Está en la página 1de 23

El siguiente material se reproduce con fines estrictamente académicos y es

para uso exclusivo de los estudiantes de la Universidad ICESI, de acuerdo


con el Artículo 32 de la Ley 23 de 1982. Y con el Artículo 22 de la Decisión
351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de


ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones,
emisiones o radiodifusiones o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los
límites justificados por el fin propuesto o comunicar con propósito de
enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares educativos,
universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las así utilizadas”.

Artículo 22 de la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo Cartagena.

ARTÍCULO 22:

Sin prejuicio de lo dispuesto en el Capítulo V y en el Artículo anterior, será


lícito realizar, sin la autorización del autor y sin el pago de remuneración
alguna, los siguientes actos:

b) Reproducir por medio reprográficos para la enseñanza o para la


realización de exámenes en instituciones educativas, en la medida justificada
por el fin que se persiga, artículos lícitamente publicados en periódicos o
colecciones periódicas, o breves extractos de obras lícitamente publicadas, a
condición que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la
misma no sea objeto de venta o transacción a título oneroso, ni tenga directa
o indirectamente fines de lucro;...”.
A A- _D
DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS

~ \l~lli~,~~\~\
~

~rJ~íítEe
C[)~c.fMJ (OfiJ ! [!E L1._ '.-J 7--

rl~
í i.~~~-- ·~1
.
': ~ ': ::
"'. ·~- ··--~-------·~~~'"'""'...... ""....-'

aci " ' r" :,, -·.......


~-, ... .... "~--
,,..,.,,

.:;::;
~·-_J

1976 -2006
30AÑOS

LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EGONÓMICA EN


LA REGIÓN Y EN COLOMBIA

~
Programa&itorial ·
n
1

BrtC /lG
~?;1. 4l~I
C35L
e 1../-
CONTENIDO

PRESENTACIÓN 11

CAPÍTULO 1
COLOMBIA EN LA DÉCADA DE 1980: HACIA UNA CARACTERIZA-
CIÓN DE LA COYUNTURA HISTÓRICA EN COLOMBIA
Por: Álvaro Camaclw, Jorge Orlando Melo, José M. Rojas, Alberto Corc/1uelo

Universidad del Valle INTRODUCCIÓN 15


Programa Editorial LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES 16
La modalidad de los conflictos sociales 25
Título: Sociedad y economía: el Valle del Cauca y Colombia La corrupción 28
Compilador: Luis Carlos Castillo EL DESARROLLO ECONÓMICO 29
ISBN: 978-958-44-0158-8 El comportamiento de la economía 31
Primera Edición El nivel de la actividad económica 31
El sector externo 33
Rector de la Universidad del Valle: Iván Enrique Ramos C. El comportamiento del sector público y los planes de Gobierno 36
Director del Programa Editorial: Víctor Hugo Dueñas R. Las orientaciones de la política económica 37
Carátula: UV Media La política de estabilización 38
©Luis Carlos Castillo El fracaso de la política de estabilización 39
©Universidad del Valle Concentración y centralización del capital 41
Impreso en Litocencoa La represión y las luchas democráticas 42
ELECCIONES Y LEGITIMIDAD DEL GOBIERNO 45
Universidad del Valle A MANERA DE CONCLUSIÓN 49
Ciudad Universitaria, Meléndez
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50
A.A. 025360
Cali, Colombia
Teléfonos: 321 2227 - Telefax: 330 8877 CAPÍTUL02
E-mail: editorial@univalle.edu.co FORMACIÓN DE UN SECTOR DE CLASE SOCIAL: LA BURGUESÍA
AZUCARERA EN EL VALLE DEL CAUCA EN LOS AÑOS 1930 Y 1940
Por: Cllarles David Collirrs
~
Este libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningún
medio sin autorización escrita de la Universidad del Valle.
~ INTRODUCCIÓN 51
Cali, Colombia
"*' LA CONFIGURACIÓN PROPIETARIA Y EL CONTEXTO

'
Febrero de 2007
GEOGRÁFICO DE LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR 55
1
-~ ,-(1,~~-r-

li ~
ll'
;;,:·
CAPITULO 6

CALIDAD DE VIDA, POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL VALLE DEL


CAUCA: UN ANALISIS BASADO EN LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA
DANE2003

CIDSE-UNIVALLE:
Grupo de Investigación sobre Pobreza y Desigualdad*

INTRODUCCIÓN

El CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica


de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle,
realizó un análisis de la base de microdatos de la Encuesta de Calidad de Vida
del DANE de 2003 para el Valle del Cauca en el marco de un contrato con el
DANE, dentro de un programa más amplio de explotación de la base de datos
de esta encuesta con varios centros de investigación del país. Este capítulo
corresponde a una síntesis de los análisis realizados sobre la pobreza y la
desigualdad, presentados en la versión final del informe del estudio. Aquí se
presentan los análisis del índice de calidad de vida y de la pobreza medida por
necesidades básicas insatisfechas e ingresos, una caracterización de los hogares
pobres y no pobres, así como las mediciones sobre desigualdad en términos de
fogresos y de composición del gasto, este último por quintiles de ingreso y los
análisis de la percepción de pobreza o pobreza subjetiva.

• Femando Urrea Giraldo. sociólogo. coordinador del equipo; Jaime Escobar, Inés Maiía Ulloa y
Juan Byron Correa. economistas. Los cuatro, profesores investigadores de la Universidad del Valle.
Héctor Fabio Ramírez. estadístico. investigador del CIDSE. Owen Ceballos. economista investigador
asociado del CIDSE. Edgar Gómez. estudiante de sociología de la Universidad del Valle, como
asistente de investigación: y los siguientes monitores. estudiantes de economía de Univalle: Nini
.lohana Serna. Alejandra Rengifo y Paula Andrea Lezama.

201
Este ejercicio de análisis se apoyó en la base de datos de la ECV 2003, trabajos metodológicos y conceptuales de investigadores en América Latina (México
suministrada por DANE con sus ajustes, la cual ya contiene las estimaciones y Perú), Estados Unidos, y Colombia, en ciertos tópicos de interés. Un doble objetivo
DANE del ingreso per cápita de los hogares. Con base en estas estimaciones anima el análisis intertemporal para aquellos indicadores en los que es posible
se llevaron a cabo los cálculos de LP-LI, MPI y desigualdad 1• En lo posible, realizarlos: tener estadísticas comparativas durante una década y observar las
cuando Jos datos lo permiten, se contempla la mirada en dos momentos en el principales tendencias en cabecera y resto, y al tiempo establecer un parámetro de
tiempo, 1993 y 2003. Las comparaciones que aquí aparecen han sido realizadas validación de los datos generados para la ECV 2003, observando las tendencias
apoyándose en el procesamiento de los datos resumen del Censo de Población que se han venido registrando con base en los resultados de diversos estudios pre-
y Vivienda del DANE de 1993 y en los microdatos de la Encuesta de existentes.
Caracterización Socioeconómica, CASEN 1993, realizada para la En la mayor parte de los indicadores se ha buscado hacer un análisis comparativo
implementación del programa SISBEN2. Esta fuente permite la estimación de del Valle del Cauca con otras regiones del país y el país en su conjunto, a nivel de
los indicadores que posibilitan la comparación con los obtenidos a través de la cabecera y resto. Esta perspectiva permite apreciar mejor las particularidades o
Encuesta de Calidad de Vida de 2003, para efectos de analizar su evolución en heterogeneidades de las tendencias observadas durante la década y contrastar así
términos descriptivos de las tendencias observadas, 1993-2003. En segundo mejor la situación del Departamento en el contexto del país.
lugar, y con este mismo propósito, se ha utilizado la información producida
por la Unidad de Desarrollo Social y la antigua Misión Social (hoy en día ALGUNOS INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS
Programa Nacional de Desarrollo Humano), ambas del DNP, al igual que
estudios del Banco Mundial (BM) para el país y Cali, y del propio CIDSE para Para el período 1993-2003, tanto a nivel nacional como para el Valle del
Cali, como parte del estudio del Banco Mundial de esta ciudad: Cali, Colombia. Cauca, se observa un envejecimiento de la población. Se aprecia un descenso
Toward a City Development Strategy3 con el objeto de compararlos con los dramático de la participación porcentual de hombres y mujeres menores de 40
aquí obtenidos. Así mismo, el informe se apoya en los resultados de algunos años y el aumento de los grupos etáreos mayores de 40 años. Ver Gráficos 1 y 2.

Gráficol
' Los valores de las canastas de LP y LI usados en este estudio y en otros del mencionado progran1a Pirámides de población colombiana por grandes grupos etáreos, 1993 - 2003
son los que inicialmente había estimado el Departamento Nacional de Planeación (DNP), mucho
antes de la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobrez.a y la Desigualdad, ECV_2003
del mismo DNP en el 2005. En segundo lugar, para los ingresos totales de los hogares se tomó la 65ymas
base de datos generada por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), de la Universidad
4o-64
Nacional de Colombia, construida a partir de la explotación de los datos sobre ingresos de la ECV
2003 del DANE que llevó a cabo este centro. La metodología del CID sobre el cálculo de los ingresos 20-39
y de las canastas difiere de la que soporta las nuevas estimaciones producidas por la Misión para el (}-19
Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobrez.a y la Desigualdad, del DNP en el 2005. Un
debate detallado sobre este asunto, los dos puntos de vista, se encuentra en los siguientes docwnentos: Censo 1993
"Metodología de medición y magnitud de la pobrez.a en Colombia (texto preliminar sometido a 65ymas
ajustes eventuales)"; Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobrez.a y la
40-64
Desigualdad. Bogotá, febrero de 2006, 48 p.; y "Bienestar y macroeconomía 2002-2006: el
crecimiento inequitativo no es sostenible"; Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), 20-39
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Estudio presentado a la Contraloria General de la 0-19
República, 16 de Junio de 2006, coordinadores Ricardo Bonilla González y Jorge Iván González;
especialmente páginas 41-54. 44 40 36 32 28 24 20 16 12 8 4 o 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44
2
La principal razón de seleccionar la encuesta CASEN ha sido la posibilidad de contar con tm lmHombres lllMujere~
instrumento de medición representativo para el Departamento del Valle, en el mismo año del censo Fuente: ECV 2003 y Censo 1993.
de población, con una batería de preguntas, para la construcción de determinados indicadores de
pobreza y desigualdad que pueden ser homologados a la ECV 2003.
3
A World Bank Country Study, (2002).

202 203
Gráfico 2
Pirámides de población del Valle del Cauca por grandes
TABLA2
grupos etáreos, 1993 - 2003 Tamaño promedio de los hogares por regiones (Cabecera. Resto) 2003

Región Cabecera Resto Total


ECV_2003
Atlántico 4.6 4.3 4.5
65ymas Oriental 3.6 4.1 3.B
Central 3.6 42 3.B
40-64
Pacífica 4.0 4.6 4.3
20-39 Bogotá Distrital 3.6 3.6
Antioquia 3.7 4.1 3.8
0-19
ValleCauca 3.8 3.7 3.7
San Andrés y Providencia 3.0 ND 3.0
Orinoquia y Amazonia 3.7 ND 3.7
65 y mas
Nacional 3.B 42 3.9
40-64
Fuente: DANE, ECV 2003. Cálculos CIDSE.
20-39

0-19 El análisis de la tipología de los hogares advierte que incluso en el sector rural,
44 40 36 32 28 24 20 16 12 8 4 o 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 4" los hogares unipersonales adquieren una importancia relativa, al igual que los
lmHombres lllMujere~ monoparentales, nucleares y extensos, seguramente como fenómeno asociado a
Fuente: ECV 2003 y Censo 1993. procesos de modernidad. Por supuesto, en el medio urbano este fenómeno es más
fuerte ante una participación porcentual menor al 50% de los hogares nucleares
En segundo lugar, en el 2003, mientras para el conjunto del país el 26,5% de completos. Esto es importante para señalar que no solamente puede indicarse
su población reside en la zona rural o en términos censales, en el resto, en el como resultado del conflicto armado, que ha afectado extensamente la zona rural
Valle llega sólo al 13,7%. En ese sentido, las distribuciones urbano-rurales de de varios municipios del Valle, la caída en el taniaño promedio de los hogares
la ECV 2003, arrojan que es la región del país, con excepción de Bogotá y San rurales en la región, aím por debajo del hallado como promedio urbano, sino que al
Andrés Islas, con mayor nivel de urbanización, fenómeno que ya es muy notorio lado de este factor también han incidido los cambios en el organización de los
desde las décadas del 60 y 70 del siglo XX, mostrándose una profundización hogares, los cuales conllevan la presencia de un menor número de miembros por
de dicho proceso. hogar4 .
Los significativos cambios anteriores se pueden observar en el tamaño
promedio de los hogares como se registra en la Tabla l. El Valle del Cauca VARIACIONl!S l!N LA CALIDAD DI LA VIDA Y IVOLUCIÓN DI LAS NICISIDADIS BÁSICAS
INSATISPICHAS IN IL VALLI DIL CAUCA: 1993·2003
pasó de un tamaño promedio en 1993 de 4,3 personas por hogar a 3, 7 en el
2003.
Las variaciones en la calidad de la vida del Valle durante el período 1993 - 2003
TABLA 1 La Tabla 3 presenta los resultados del ICV estimado para el 2003 con base
en la ECV de las distintas regiones del país al nivel total, cabecera y resto. El
Tamaño promedio de los hogares 1993-2003
promedio nacional, agregando cabecera y resto, alcanza 74,9; en cabecera
Valle Cabecera Resto Total
Censo 1993
81,6 y en el resto o zona rural 54,5. El Valle del Cauca, después de Bogotá y
4.2 4.6 4.2
ECV_2003 3.7 3.7 3.7
San Andrés y Providencia, se ubica entre los mejores índices del país con 79 ,9,
fuente: DANE, ECV 2003, Censo de 1993 y ca/culos CIDSE.
pero hay que advertir que en el caso de Bogotá y San Andrés Islas la
comparación es sólo con cabecera.
Por otro lado, como se observa en la Tabla 2, el Valle del Cauca está entre
las regiones con el menor tamaño promedio de hogar, al lado de Bogotá, San 4 Otro factor para muchos hogares sobre todo urbanos que puede incidir en una disminución del
Andrés Islas y Antioquia. tamaño promedio habría sido Ja migración al exterior.

204
205
TABLA 3
5), se observan las siguientes tendencias: para el total del país (Tabla 4) el lCV en
Índice de condiciones de vida por regiones (Cabecera -Resto) 2003 cabecera pasó de 74,7 a 81,6, con un incremento de 7 puntos, mientras en el Valle
Región Cabecera Resto Total del Cauca (Tabla 5)pasó de 75,8 a 82,5 (casi los mismos 7 puntos).
Atlántico 77.5 53.2 70.2
Oriental 82.0 55.9 73.0
TABLA 5
Central 79.9 55.2 72.5
Indice de condiciones de vida por componentes Valle {Cabecera - Resto) 1993-2003
Pacífica 75.3 48.9 61.0 Resto Valle
Punt Cabecera Valle
Variables
Bogotá Distrital 86.1 86.1 Mh Casen 1993* ECV_2003** Casen 1993 ECV_2003
Antioquia 81.9 56.1 75.5 Material paredes 6.1 5.3 5.7 3.6 3.8
6.8 5.6 6.0 3.9 4.8
ValleGauca 82.5 63.8 79.9 Material pisos
Abastecimiento de agua 6.9 6.7 6.9 5.1 4.6
San Andrés y Providencia 82.9 82.9 7.1 6.9 6.7 5.2 4.8
Servicio sanitario
Combustible para cocinar 6.6 6.0 6.3 3.5 4.7
Orinoquia y Amazonia 77.3 77.3
Eliminación de basuras 6.6 6.0 6.3 2.5 3.7
Nacional 61.6 54.5 74.9 4.2 5.0
Menores en los hogares 7.5 4.4 5.2
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003. Calculas CIDSE aplicando la metodología de la Misión Social, DNP. 12.8 7.8 10.5 7.0 9.8
Hacinamiento
5.7 5.1 5.5 4.7 5.3
Asistencia juvenil
10.0 6.9 8.2 6.1 7.8
Asistencia menores
La zona urbana presenta el mismo comportamiento que el total, siendo Clima Educativo 12.3 7.9 7.6 4.4 4
seguido por la región Oriental (con centros urbanos como Bucaramanga y Educación del jefe del hogar 11.5 7.2 7.6 4.4 4.9
54A 63.B
Cúcuta) y Antioquia después de la Oriental. En el resto, por el contrario, el Total 100.0 75.8 82.5

Valle del Cauca arroja el mejor ICV de todo el país, seguido de lejos por *Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 1993. Unidad de Desarrolla Sacia/ DNP Calculas CtOSE, metodología Misión Social.
**Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003. Ca/culos CIDSE, metodologla Misión Social.
Antioquia. Es necesario advertir que la región Pacífica (departamentos de
Chocó, Cauca y Nariño) arroja los peores ICV en cabecera y resto del país. En el resto a escala nacional el ICV pasó de 49,9 a 54,5, con un incremento de
11 puntos (casi un 25% de incremento en el ú1dice), mientras en el Valle del Cauca
TABLA 4
el ICV pasó de 54,4 a 63,8, con 9 puntos de diferencia. Esto muestra que los
Indice de condiciones de vida por componentes Nacional (Cabecera· Rasto) 1993-2003
Punt Cabecera Nacional Resto Nacional
avances relativos en el ICV al nivel nacional rural han sido superiores que los del
Variables
Máx Casan 1993* ECV_2003** Casan 1993 ECV_2003 Valle.
Material paredes 6.1 5.5 5.7 3.4 3.7 Sin embargo, la participación de los diferentes componentes o índices simples
Material pisos 6.8 5.4 5.7 3.0 3.5
Abastecimiento de agua 6.9 6.6 6.7 3.2 3.8
que conforman el ICV, como índice sintético, ha presentado algunas diferencias
Servicio sanitario 7.1 6.7 6.8 3.4 3.9 en el Valle respecto al total nacional, en cabecera y resto. En ambos casos (ver
Combustible para cocinar 6.6 5.7 6.2 1.7 2.6
Eliminación da basuras 6.6 5.8 6.3 1.5 2.2
Tabla 6), la disminución del hacinamiento ha jugado un papel central, con un
Menores en los hogares 7.5 4.4 5.1 4.0 4.5 consecuente aumento del puntaje, tanto en cabecera como en resto, pero más
Hacinamiento 12.8 7.3 10.2 6.0 9.0
Asistencia juvenil 5.7 5.2 5.5 4.5 5.2
en la zona rural. En segundo lugar, el aumento del índice de asistencia escolar
Asistencia menores 10.0 7.1 8.2 5.8 7.5 de menores entre 6 y 11 años, de igual manera se presenta más en la zona rural.
Clima Educativo 12.3 7.9 7.5 3.7 4.2
Educación del jefe del hogar 11.5 7.1 7.6 3.6 4.4
Por el contrario, el índice clima educativo promedio del hogar registró una
Total 100.0 74.7 81.6 43.9 54.5 caída significativa en la cabecera, en el país y en el Valle del Cauca. En las
*fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 1993. Unidad de Desarrollo Social DNP. Galculos CIDSE, metodolog1a Misión zonas rurales en cambio sí hubo un aumento apreciable. Particularmente, en el
Sacia/.
**Fuente: Encues/a de Calidad de Vida 2003. Ca/culos CIDSE, metodología Misión Social. Valle del Cauca algunas variables de servicios públicos sufrieron un fuerte
deterioro: en cabecera y resto el servicio sanitario cae, con un fuerte descenso
Ahora bien, mirando en el tiempo, 1993-2003, las tablas delICV por componentes en el rural; además, se observa una importante caída en el índice simple de
y totales para el país y el Valle del Cauca, a nivel de cabecera y resto (Tablas 4 y abastecimiento de agua en las zonas rurales del Valle del Cauca.

206 207
TABLA 6
Variación porcentual del ICV por componentes Nacional y Valle (Cabecera - Resto) 1993-2003
migración rural-urbana, al reducirse el número de miembros del hogar, lo cual es
Nacional Valle consistente con la abrupta caída del tamaño promedio del hogar en la zona rural
Variables Cabecera Resto Cabecera Resto del departamento del Valle, mientras hay claros deterioros de las viviendas rurales
Variación% Variación% Variación% Variación%
Material paredes 4.2 9.3 9.0 6.6
en cuanto a servicio sanitario y agua potable.
Material pisos 6.0 16.4 7.1 24.0
En la cabecera del Valle del Cauca el fenómeno, en cambio, puede significar
Abastecimiento de agua 2.2 17.4 2.2 -9.9 un incremento de viviendas en condiciones no adecuadas (si tenemos en cuenta
Servicio sanitario 1.1 15.1 -2.7 -8.5 el deterioro en el índice de servicio sanitario), que terminan explicando un
Combustible para cocinar 9.4 53.1 4.9 33.4 aumento en el número de cuartos disponibles, al lado de la disminución en el
Eliminación de basuras 8.1 45.4 4.3 44.4 tamaño promedio de los hogares. Es decir, deja mucho que desear la calidad
Menores en los hogares 15.4 12.5 17.9 19.7 de la vivienda en el Departamento en cabecera y resto si tomamos en cuenta
Hacinamiento 40.3 49.7 34.4 40.0 los indicadores de servicio sanitario y de abastecimiento de agua.
Asistencia juvenil 6.0 15.2 7.2 13.6
Asistencia menores 15.5 30.1 19.6 28.1
Evolución del NBI en el Valle en términos comparativos con otras regiones
Clima Educativo -5.3 14.1 -4.4 9.3
Los resultados que aparecen en las Tablas 7 y 8 corresponden a la estimación
Educación del jefe del hogar 6.6 21.1 6.0 11.3
Total 9.2 24.0 8.8 17.2
de la pobreza medida a través del índice de necesidades básicas insatisfechas.
fuente: Cálculos CIDSE.
Se observa que para el total nacional de los hogares se presentó una disminución
notable al pasar de 35,2% el índice de pobreza por NBI en 1993, a 19,1 % en el
La fuerte reducción del clima educativo del hogar para el país y el Valle del 2003, junto al índice de miseria, que también presentó una importante mejoría
Cauca en el período puede obedecer a dos factores: la emigración de población al disminuir de 12,6% a 7,0% en esos mismos años (Gráfico 3). Este fenómeno
al exterior con mayores niveles educativos, en particular desde las áreas urbanas, de reducción notoria de la pobreza y miseria por NBI durante los diez años ha
y la deserción escolar de población menor de 25 años por vinculación a:l mercado sido más acentuado en el Valle del Cauca, lo cual significa que la mejoría en
de trabajo. los indicadores de NBI se ha dado con mayor velocidad en el Departamento
Las significativas modificaciones del ICV en el sector rural del Valle del respecto al conjunto del país, ya que cayó la pobreza del 27 ,6% de los hogares
Cauca y quizás al nivel nacional, por ejemplo, con el aumento en el ICV de la vallecaucanos al 8,4% y la miseria de 5,3% al 2,1 %5•
asistencia escolar de menores y juvenil, más que una ampliación de las
coberturas escolares, puede estar mostrando una disminución de los contingentes
de las cohortes de menores de 20 años por los efectos del desplazamiento
rural-urbano. Esto es explicable debido al tipo de medición (cuando los hogares
no registran menores de 6 años o de 18 años dichos índices tienen el mayor
puntaje). En cambio, en la cabecera, sí pueden tener que ver más con aumentos
de la escolaridad o también con la reducción de la población en menores cohortes
de edad por efectos acumulados de descenso de la fecundidad, a pesar de la
disminución del clima educativo medio del hogar.
Llama la atención que mientras el índice de hacinamiento ha mejorado en el 5 Se presentan pequeñas diferencias entre nuestras estimaciones de pobreza y miseria por NBI con
Valle del Cauca, tanto en cabecera como en resto, el servicio sanitario ha las entregadas oficialmente por el DANE. las cuales tienen que ver con variaciones de los rangos de
caído en ambas partes y el abastecimiento de agua potable ha presentado una algunos de los índices que confom1an el NBI de pobreza y miseria. especialmente en hacinamiento
disminución en el resto del Departamento. ¿Qué puede decir este fenómeno y servicio sanitario en el resto o zona rural. Igualmente, esto se puede observar para algtmos de los
indicadores que conforman el ICV, sobre todo en el sector rural (resto). No obstante lo anterior. las
aparentemente contradictorio? Es posible que en el caso rural la mejora del tendencias observadas son las mismas a nivel nacional (cabecera y resto) que las registradas por el
índice de hacinamiento simplemente tenga que ver con los efectos de la DANE.

208
209
Gráfico3
Hogares en pobreza (P) y miseria (M)· Encuesta Casen 1993 vs ECV 2003
datos estimados confinnan lo anterior, por ejemplo, la disminución de la pobreza
so..-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
medida a través de NBI para personas, ha sido relativamente más notoria en la
45 zona urbana del Valle del Cauca pasando de 28,3% en 1993 a 9,2% en 2003,
40 mientras que para la zona urbana nacional se tiene m1 cambio de 28,4% a 12,9%.
35
30
En el resto, el Valle pasa del 46,4% de su población en pobreza por NBI al 19,5%,
25 mientras a nivel del resto nacional del 65,6% al 49,4%. El descenso en el indicador
20 de miseria en el período de estudio ha sido también más intenso en el Valle del
15
10
Cauca, a pesar de que en 1993 en el área urbana superaba al promedio nacional
5 (4,8% frente a 4,1%).
o
P.Casen_1993 1 P.ECV_2003 M.Casen_1993 1 M.ECV_2003 TABLA 8
Nacion 35.2 19.1 12.6 7.0 Porcentaje de hogares según tipos de necesidades básicas insatisfechas

27.6 Valle y Nacional (Cabecera - Resto) ECV 2003


Valle 8.4 5.3 2.1
Reglón Área Depend. Vivienda Servicios Haclnam. lnas. Ese.
Fuente: CASEN 7993, ECV 2003.
Valle del Cauca Cabecera 2.2 0,8 0.8 2.9 2.2
Resto 8.2 3.7 5.7 4.4 3.0
TABLA 7 Total 3.0 1.2 1.5 3.1 2.3
Pobreza y miseria por NBI Nacional y Valle (Cabecera ·Resto) 1993-2003 Nacional Cabecera 3.3 2.5 1.4 3.6 0.8
NBI Pobre NBI Miserable Resto 14.5 26.2 27.8 9.4 3.3
Nacional
1993 2003 1993 2003
Total 6.0 8.3 7.9 5.0 1.4
Hogares 23.3 9.3 3.1 1.8
Cabecera Personas 28.4 12.9 4.1 2.9 Fuente: ECV_2003. Cálculos CIOSE.
Hogares 65.6 49.4 36.8 22.8
Resto Personas 70.1 56.1 41.1 28.6
Hogares
La Tabla 8 muestra los valores arrojados para cada componente del NBI.
Total 35.2 19.1 12.6 7.0
Personas 41.0 24.4 15.3 9.7 En el caso del Valle del Cauca, el indicador de hacinamiento presenta el mayor
Valle
NBIPobre NBI Miserable deterioro (3, 1% Total), seguido del indicador de dependencia económica que
1993 2003 1993 2003
tiene un valor de 3,0; mientras el menor es el de materiales de la vivienda con
Hogares 23.8 6.6 3.1 1.7
Cabecera Personas 28.3 9.2 4.8 2.7 1,2%. Para el total nacional, en cambio, los mayores son los indicadores de
Resto
Hogares
Personas
46.4
50.0
19.5
25.5
15.6
19.1
4.2
6.4
materiales de la vivienda (8,3%) y servicios públicos (7,9%) y el menor el de
Hogares 27.6 8.4 5.3 2.1
inasistencia escolar con 1,4%. De todos modos, llama la atención que el
Total
Personas 32.0 11.5 7.2 3.2 porcentaje de inasistencia escolar en el Valle es superior al del total nacional
Fuente: 1993, encuesta CASEN·DNP; 2003. ECV OANE. Cálculos CIOSE.
(2,3% versus 1,4%).

Revisando el comportamiento del indicador de necesidades básicas insatisfechas CARACTl!RIZACION DI! LOS HOGARiiS POR LINl!A DI! POBRl!ZA {LP}, LINl!A DI! INDIGl!NCIA
(LI) Y Mi!!TODO INTl!GRADO DI! POBRl!ZA (MIP)
para cabecera y resto de hogares y personas en el tiempo, se observa que los
porcentajes de hogares y personas tanto pobres como en miseria, presentan una Pobreza e indigencia para el Valle del Cauca y el total nacional
reducción en este periodo en el Valle del Cauca, reducción que está por encima de La estimación de Líneas de Pobreza (LP) y de Líneas de Indigencia (LI)
la disminución de la pobreza respecto al promedio nacional. Esto es válido a nivel requiere necesariamente contar con el valor de la canasta de consumo mínimo
urbano y rural. Es claro que si en esta región se tienen tamaños promedios de de los hogares. para lo cual se han utilizado los anteriores valores estimados
hogares más pequeños que el conjunto nacional, la reducción del indicador en por el DNP del valor de dicha canasta y su equivalente en SMMV, tanto para
términos de población absoluta (personas) juega a favor del Departamento. Los la línea de pobreza como de indigencia (Tabla 9).
210 211
TABLA 9 La Tabla 1O presenta los resultados correspondientes al porcentaje de hogares
Valor de la canasta familiar en SMMV para medir Linea de Pobreza e Indigencia"
en situación de pobreza e indigencia de acuerdo con los valores de la canasta
Indigencia Pobreza
Reglón
Valor Canasta* %SMMV Valor Canasta %SMMV arriba señalados, correspondientes al Ingreso 1 del Recuadro 1.
Valle del Cauca 108,014.40 32.5 293,564.70 88.4
Nacional 104,320.40 31.5 281.479.80 74.2
TABLA 10
Pesos corrientes al pe1iodo de fa encuesta.
Porcentaje de hogares y parsonas bajo lineas de pobreza e indigencia (LP, LI, Cabecera - Resto) 2003"
Fuente: Programa Nacional de Desarrollo Humano, DNP.
Nacional Valle
Pobreza Indigencia Pobreza Indigencia
Por otra parte, para efectos de este análisis se presentan dos maneras de estimar el Hogares 52.7 16.5 45.6 10.4
Cabecera
ingreso, con el fin de hacer comparables los resultados de la ECV 2003 con la encuesta Personas 59.8 19.8 53.1 13.4
nacional de hogares. En el Recuadro 1 se señalan las variables tenidas en cuenta para Hogares 81.9 40.8 78.7 25.0
Resto
estas estimaciones. Lo que denominamos Ingreso 1 incluye la totalidad de los Personas 87.9 . 49.1 84.6 30.2
componentes de ingreso que pueden ser agregados para estimar el ingreso total de los Hogares 59.9 22.5 50.1 12.4
Total
hogares, de acuerdo con laECV 2003. El Ingreso 2 sólo incluye las variables que son Personas 67.2 27.5 57.4 15.7

tenidas en cuenta para la estimación de ingreso de los hogares de acuerdo con la ENH Fuente: ECV 2003. Cálculos CIDSE.

y la ECH. La estimación del Ingreso 2 surge de la necesidad de establecer


comparaciones con resultados anteriores de LP, LI e indicadores de distribución del Según la Tabla 1O, la región del Valle del Cauca en el 2003, tanto para hogares
ingreso7• Esta estimación excluye una serie de ingresos de la ECV correspondientes a como personas en la cabecera, presenta porcentajes significativamente menores
los rubros de autoconsumo, ingresos en especie, regalos y los derivados de trabajo
de LP y LI que el conjunto nacional. En el resto el Valle del Cauca también sale
infantil (menores de 12 años)8•
favorecido, pero aquí los diferenciales son menos notorios. Por otro lado, tanto en
el Departamento como al nivel nacional los diferenciales urbano-rurales son muy
Recuadro 1
Estimación del ingreso de los hogares ECV 2003°
grandes en LP y LI, para hogares y personas.
Ingreso Laboral
Los datos disponibles sobre personas en pobreza e indigencia que arroja la
Subsidios ECV 2003 presentan una clara tendencia al incremento en el Valle del Cauca y al
Capital financiero
Activos Fijos
nivel nacional, al compararlos con resultados de estudios precedentes basados
Ingreso 1 ECV_2003
Ingresos Imputados en el ingreso de las ENH y ECH (Tabla 11 ). Para el Departamento del Valle del
Ingresos por Transferencias (incluye remesas del exterior)
Ingresos por Autoconsumo Cauca hay además un incremento en la indigencia pasando de 15,8% en el año
Ingresos por Especie 2000 a casi un 16% en el 2003. En cabecera para el Valle se presentó un leve
Ingresos por Regalos
Ingresos por Trabajo Infantil descenso de la población bajo la línea de pobreza entre 1999 y 2003, tomando
Ingreso Laboral (excluye cesantías laborales) como referencia los datos disponibles para Cali (Tabla 12) de 1999 encontrados
Ingreso 2 ECV_2003
Ingresos Imputados Arriendo en el estudio del Banco Mundial (53,7%). Esta ciudad explica quizás más del
homologado a ENH
Ingresos por Remesas
60% de los hogares urbanos en el Valle, lo cual hace coherente dicha comparación.
En la misma vía, se observa que la indigencia se ha incrementado pasando del
6
Estos valores son modificados, como se advirtió en la nota al pié de pagina 1, por la misión para 12,3% en Cali para 1999 al 16% para la cabecera del Valle en el 2003.
el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad en el 2005.
7
Más adelante se analizan los diferenciales en la medición de la desigualdad con los dos tipos de
ingreso.
8
Ver al respecto los comentarios sobre este asunto en "Colombia Poverty Report, World Bank",
autoría de Carlos Eduardo Vélez, 2002. 10 Los valores fueron ponderados según estimaciones del DANE para determinar la canasta de
9
Además, como se advirtió en la nota de pié de página 1, existen dos posiciones diferentes en el cabecera y resto en el Valle del Cauca y a nivel nacional, ya que no se disponen de valores empíricos
cálculo de la canasta de Jos hogares, lo cual como es obvio afecta sensiblemente la estimación de la en el sector rural. lo cual tiene como resultado posiblemente un sesgo de sobre estimación del valor
línea de pobreza. de las canastas rurales en la región del Valle y el país.

212 213
TABLA 11
Población bajo LP y U, comparación Valle - Nacional (1997 - 2003) - Una explicación plausible para el incremento de la LP y Ll para la región del
Línea de Pobreza Valle del Cauca durante la década del 90 y en el período 2000-2003 estaría en el
Año 1997 1999 2000 2003• efecto de la crisis económica desde mediados de la década del noventa, que se
Valle 42.9 47.6 52.6 62.3 manifestó, como ya es ampliamente conocido, por las altísimas tasas de desempleo
Nacional 50.3 56.3 59.8 65.7 entre 1997 y 2000 (primer semestre), superiores a las del conjunto del país. En el
Línea de Indigencia siguiente período (2000-2003), si bien se produjo un importante aumento de los
Valle 9.4 13.9 15.8 15.98 puestos de trabajo en la región, dicho aumento no alcanzó a compensar ese deterioro
Nacional 18.1 19.6 23.4 28.8
acumulado, en la medida en que la mayor parte de ellos eran empleos precarios,
'Estirmicianes CIDSE. con datos ECV 2003. empleos temporales con alta volatilidad, por horas o de medio tiempo, muchos con
Fuente: Coyuntura Departamenlal. DNP. Junio de 2001.
niveles de ingreso por debajo del mínimo legal. Además, a la recuperación muy
frágil de los ingresos de los hogares en el segundo período, hay que anotar el
TABLA 12
posible efecto de reducción de ingresos para las remuneraciones laborales de los
Comparación estudio BM datos Calí por LP, U con Valle ECV 2003
Call* Valle**
trabajadores que percibían en el 2003 entre uno y dos salarios mínimos de
LP-U Area 1978 1988 1995 1999 2003 remuneración básica, debido a la Reforma Laboral (Ley 789 de diciembre del
Cabecera 68.5 54.9 49.0 53.7 50.0 2002), con la ampliación de la jornada laboral diurna y la eliminación del valor
Pobreza Resto 83.4
suplementario por el tiempo trabajado entre las 6 P.M. y las 1OP.M. y el de los
Total 55.2
dominicales y festivos 12 • De todas maneras, un efecto opuesto a este último, para
Cabecera 26.4 15.1 8.8 12.3 13.0
algunos hogares, han sido las remesas provenientes de los miembros residentes en
Indigencia Resto 39.0
Total 16.0
el exterior.
• 'Eslimaciones CIDSE, con dalos ECV 2003. TABLA 13
*Fuente: Colombia Poverty Reporl Word Bank 2002
Tipologla de los hogares por LP y U, Valle y Nacional (Total) 2003
Hog. Hog Nuclear Hog Nuclear Hog Extenso Hog Extenso Otros
Unipersonal Completo Incompleto Completo Incompleto Hogares•
La evolución de la LP y LI precedente es en todo caso provisional y limitada,
Total 9.8 50.8 18.0 8.0 8.5 5.0
porque es el modelo de Ingreso 1 (ingreso total de la ECV 2003), no el Nacional No pobre 16.7 46.6 16.8 6.3 8.1 5.4
homologado con el de las encuestas de hogares (Ingreso 2). Si se aplica este cabecera-
53.5 18.7 9.1 8.8 4.6
resto Pobre 5.1
último, los porcentajes de pobres e indigentes van a aumentar varios puntos Indigente 4.4 54.9 19.0 9.3 8.1 4.3
porcentuales tanto en el Valle del Cauca como al nivel nacional para hogares y Total 10.9 47 18.1 7.9 9.9 6.1
personas. Por ello, es muy seguro que la pobreza por ingresos haya sido aún Valle No pobre 15.8 46.7 17.1 6.9 8.2 5.4
cabecera-
mayor en el país si se toma una medición en la que pesan todavía más los resto Pobre 6.0 47.4 19.2 9.0 11.7 6.8
ingresos laborales, como es la que resulta con la encuesta de hogares 11 • Indigente 3.9 54.0 19.0 7.8 8.0 72
•otros Hogares corresponde a: Hogares Compuestos Completos e Incompletos y Hogares no Parentales.
Fuente: ECV 2003. Ca/culos CIDSE.
11
Los datos de la ECV 2003 muestran que los ingresos laborales totales (monetarios y no monetarios)
pesan en promedio en el ámbito nacional un 62,2% de los ingresos totales del hogar. Para el Valle
del Cauca este porcentaje es del 64,4% y para Bogotá del 67,2%. En el ámbito de la cabecera. el
Una caracterización de los hogares según LP y LI
promedio nacional pasa a un 67,2% y en el Valle a un 65,7%. Al tomar los ingresos homologados En un análisis descriptivo de la pobreza es preciso también tomar en cuenta
con los de las encuestas de hogares, el porcentaje del peso de los ingresos laborales llega a alcanzar cuáles son las características de los hogares al controlar el nivel de ingresos.
un poco más del 70% para el total nacional y un 75% para la cabecera. En tal caso, la población
colombiana en LP. para efectos comparativos con mediciones anteriores que se apoyan en la encuesta
nacional de hogares. alcanzaría en el 2003 un poco más del 70% (o sea, con el Ingreso 2), en lugar 12 Una capa importante de asalariados urbanos de bajos ingresos mejoraban su remuneración mensual

del 65.8 con el Ingreso 1, y para el Valle llegaría al 60% en Jugar de 55,8%, de acuerdo con cálculos a través de la jomada noctuma y el trabajo los domingos y festivos. mediante el régimen laboral
provisionales nuestros. anterior.

214
215
Para este efecto, hemos aprovechado la clasificación de LP y Ll, la cual pennite Un acercamiento a los más vulnerables según MIP para el Valle y el país
de una manera integrada relacionar los aspectos sociodemográficos del hogar Se procede ahora a describir el peso porcentual de los hogares y personas
y de nivel educativo del jefe del hogar con un proxy de grupos sociales "ricos" más vulnerables, a través del método integrado (MIP), que combina el NBI y
y "pobres" 13 • la LP-Ll, para el país y el Valle del Cauca (Tabla 15). Este ejercicio arroja
Los hogares pobres e indigentes tienden a ser más del tipo nucleares resultados interesantes.
completos (pasan del 50% al nivel nacional), seguidos de nucleares incompletos En cabecera el 3,3% de los hogares en el país presentan una pobreza por
y extensos completos. Esto es igualmente válido para el Valle del Cauca, aunque NBI y LP, mientras en el Valle del Canea este porcentaje es 1,8%. El 1,3% de los
se advierte que en esta región cobran particular importancia los hogares del hogares se encuentran en situación de miseria e indigencia en todo el país para la
tipo extensos completos entre los pobres y otras modalidades de hogares tanto cabecera, mientras en el Valle del Canea este porcentaje está alrededor de 1, 1%.
en pobres como en indigentes. En el resto o zona rural se observan mayores diferencias entre el Valle y el total
Para todo el país y la región del Valle en los hogares no pobres, el hogar nacional: 10,0% con NBI y LP en el país versus 8, 1% para el Valle, 14,2% en
tipo unipersonal tiene un peso importante (más de un 15%), disminuyendo el indigencia y miseria en el total nacional versus 2,2% en el Valle del Cauca.
peso porcentual de los hogares nucleares completos, ya que caen a menos del
50%. Este fenómeno es consistente con el proceso de disminución del tamaño TABLA 15
promedio del hogar (ver Tabla 1) y con el incremento en la participación de Método Integrado de pobreza MIP para hogares y personas
ECV 2003, Valle y Nacional (Cabecera - Resto)
los hogares unipersonales observados en mayor proporción en los quintiles de
mayores ingresos. Los hogares no pobres tienen el menor tamaño promedio No Pobres LP Pobres LP No Indigentes U Indigente
Reglón Area
del hogar y los más pobres los tamaños mayores, lo cual está asociado al peso Hog. Pera. Hog. Pera. Hog. Pera. Hog. Pers.

especial que tienen los hogares unipersonales entre los no pobres y lo contrario, No Pobres NBI 53.6 46.0 32.7 36.4
Pobres NBI 0.9 0.9 1.8 2.1
al mayor peso de los hogares nucleares completos entre los pobres e indigentes, Cabecera Sin Miseria NBI 9.4 11.8
tal como ya se advirtió. MiseriaNBI 0.7 1.1 1.1 1.6
No Pobres NBI 19.4 14.0 43.9 42.2
TABLA 14 VALLE Resto
Pobres NBI 1.6 1.0 8.1 9.9
Sin Miseria NBI 22.7 26.6
Nivel educativo promedio del jefe de hogar por LP y LI. Nacional y Valle 2003
Miseria NBI 2.0 2.8 2.2 3.6
Regi6n Área Total No pobre por LP Pobre por LP Indigente
No Pobres NBI 48.9 41.6 34.2 37.2
Nacional Cabecera 7.8 9.9 6.0 5.4
Pobres NBI 1.0 0.9 2.7 3.2
Resto 3.7 5.7 3.2 2.8 Total
Valle Cabecera 7.9 9.7 5.B 5.6 Sin Miseria NBI 11.2 13.9
MlserlaNBI 0.8 1.4 1.2 1.9
Resto 4.2 5.7 3.7 3.5
No Pobres NBI 46.5 39.4 32.3 34.7
Fuente: ECV 2003. Cálculos CIDSE.
C be Pobres NBI 0.8 0.8 3.3 4.5
ª cera Sin Miseria NBI 15.2 17.7
La Tabla 14 muestra, como era de esperar, que los hogares "ricos" tienen MiserlaNBI 0.6 0.8 1.3 2.1

jefes con los mayores niveles educativos promedio, mientras los más pobres o No Pobres NBI 12.8 8.5 23.6 20.9
Pobres NBI 4.1 2.9 10.0 9.9
indigentes, los promedios más bajos. De igual forma, el nivel educativo NACIONAL Resto
Sin Miseria NBI 26.7 29.1
promedio del jefe del hogar en los hogares urbanos es significativamente mayor MiseriaNBI 8.7 8.6 14.2 20.0
que en los hogares rurales, lo cual es válido en el Valle del Cauca y al nivel No Pobres NBI 38.2 31.2 30.2 31.1
Pobres NBI 1.6 1.3 5.0 5.9
nacional, consistente con los enonnes diferenciales de hogares en LP y LI Total
Sin Miseria NBI 18.0 20.7
entre la cabecera y el resto, fenómeno ya observado con anterioridad. MiseriaNBI 2.6 2.9 4.4 6.8

Fuente: Cálculos C/DSE con base a procesamienlo cwzado del LP-U y NBI.
13
Hubiésemos preferido W1a descripción con deciles o incluso quintiles de ingreso pero el tamaño
de la muestra no pennitía trabajar algW1as de las variables usadas como la tipología del hogar. con
el resultado adverso de altos errores de mu~streo.

216 217
Lo anterior es consistente con lo observado al analizar la ubicación del Valle del TABLA 16
Cauca en el conjunto del país, en términos de pobreza y miseria por NBI y pobreza Nivel educativo promedio del jefe de hogar por LP y LI. Nacional y Valle 2003
e indigencia por LP-Ll. El Valle del Cauca registra tendencias más moderadas en Reglón Area Glnl Hogares Glnl Personas Thell Hogares Thell Personas
pobreza por los dos tipos de indicadores, lo cual hace consistente los resultados del Total 0.56 0.55 0.58 0.55
indicador del MIP. Sin embargo, llama la atención que al nivel urbano no se presenten Nacional Cabecera 0.55 0.53 0.55 0.52
diferencias porcentuales entre el Valle y el total nacional en el grupo poblacional en Resto 0.47 0.44 0.39 0.35
condiciones de pobreza extrema (medidos por miseria e indigencia), ya que un poco Total 0.52 0.52 0.49 0.50
más del 1,0% de los hogares urbanos en ambos casos se concentran en esta condición VaHe Cabecera 0.51 0.52 0.47 0.50

de alta vulnerabilidad. Por otra parte, los diferenciales urbano-rurales de tasas de Resto 0.40 0.38 0.28 0.25
Bogota Cabecera 0.57 0.55 0.62 0.57
MIP son mayores en el total nacional en comparación con el Valle, sobre todo para
Fuente: ECV_2003. Cálculos CIDSE.
la población en extrema pobreza (LPy NBI). Mientras en el Valle los diferenciales
se mueven en una relación de 1 a 2, en el total nacional pasan de este valor (en
extrema pobreza son de 1 a 11 ). Esto último es consistente con lo observado en el Al presentarse la misma tendencia, tanto para hogares como para personas, la
análisis de la pobreza y la miseria por NBP 4 y LP-LI, con la ventaja de que el MIP infonnación desagregada en el ámbito de cabecera y resto, y teniendo en cuenta el
pennite además captar la considerable brecha urbano-rural de extrema pobreza. En análisis comparativo entre Bogotá, Valle y nacional para la zona urbana o cabecera,
segundo lugar, las mismas diferencias se registran al hacer el análisis por personas, se observa que en la capital hay una mayor concentración del ingreso con un Gini
teniendo en cuenta, por supuesto, que los porcentajes aumentan, ya que el número de 0,57, frente a 0,55 y 0,51, respectivamente para cabecera nacional y Valle, a
de personas de los hogares pobres por NBI y LP y en miseria e indigencia es nivel de hogares, mientras que a nivel de personas este indicador para Bogotá es
mayor respecto al de los hogares no pobres, tanto por NBI como por LP. de 0,55 frente a 0,53 y 0,52, para cabecera nacional y Valle respectivamente.
Bogotá es entonces la región de mayor concentración del ingreso en el país hacia
Tl!NDl!NCIAS COMPARATIVAS DI! LA Dl!SIGUALDAD el2003.
PARA l!L VALLI! FRl!NTI! AL PAIS Y BOGOTÁ
De la misma manera, este indicador, medido en la zona rural o resto, muestra
resultados similares a los obtenidos al nivel total (sin discriminar cabecera y
Los resultados obtenidos con el coeficiente Gini, indicador clásico de la
resto). Adicionalmente, la zona rural tanto en el Valle como al nivel nacional,
concentración del ingreso, para el total nacional, el Valle (cabecera, resto y
presenta una menor concentración del ingreso frente a los ingresos totales y de la
total) y Bogotá, presentados en la Tabla 16, reflejan en primer lugar una mayor
zona urbana. Por lo mismo, la menor concentración del ingreso se da en la zona
concentración del ingreso en Bogotá y el total nacional al nivel de hogares y
rural del Valle. El Valle del Cauca presenta entonces, frente al conjunto del país,
personas comparados con el Valle: 0,56 y 0,52 respectivamente para los hogares
una distribución ligeramente más moderada del Gini, tanto en la cabecera como
y 0,55 y 0,52 para personas - nacional y Valle, respectivamente-; 0,57 para
en la zona resto o la zona mral, ya que está por debajo del promedio nacional.
hogares y 0,55 para personas en Bogotá.
De la misma manera, la Tabla 16 presenta el índice de desigualdad de Theil
a nivel nacional y del Valle para su cabecera y resto, y para Bogotá, igualmente
de hogares y personas. Este índice arroja las mismas tendencias encontradas
con el análisis del coeficiente de Gini tanto para personas como para hogares.
La distribución del ingreso de los hogares al nivel nacional (total, cabecera y
resto) presenta una mayor desigualdad con respecto a la distribución del mismo
en el Valle, con indicadores de 0,58, 0,55 y 0,39 para el total nacional, cabecera
y resto, frente a 0,49, 0,47 y 0,28 del Valle del Cauca.
14
Por NBI a nivel nacional en Ja ECV 2003 los diferenciales cabecera-resto son de 1 a 5 para Se vuelve a confirmar ahora al nivel del indicador entrópico, que Bogotá
pobreza y de 1 a casi 13 para miseria, mientras para el Valle del Cauca son de 1 a 3 para pobreza y presenta la mayor concentración del ingreso y desigualdad respecto al ingreso
sólo 2.5 veces para mise1ia. del cortjunto nacional y del Valle en la zona urbana, arrojando un índice de Theil
218 219
de 0,62 para los hogares y 0,57 para personas, siendo en el Valle y Nacional 0,47 y
b) Un Gini y un Theil más moderados también pueden significar que a raíz de la
0,55 para los hogares y 0,5 y 0,52 para las personas, respectivamente.
mayor profundidad de Ja crisis en Cali y en el Valle del Cauca, hacia la segunda
Los coeficientes Gini y Theil para el total, cabecera y resto, al nivel nacional,
mitad de Ja década del noventa, hubo una relativa desacumulación de capitales
Valle del Cauca, y la zona urbana de Bogotá, presentan tendencias muy
(patrimoniales, cultural, escolar, social, simbólico, etc.) en la región con
similares, en el sentido de que arrojan altas desigualdades entre los deciles
emigración (lo que es complementario con la hipótesis precedente). De todos
extremos (Gini) e ínter deciles intennedios e intra deciles (Theil). De todos
modos, un Gini por encima de 0,40 en cualquier sociedad son considerados
modos, para el Valle del Cauca en el total y la cabecera, la desigualdad de los
altos al nivel de comparaciones internacionales (al respecto, son ilustrativos
ingresos per cápita por hogares y por personas es ligeramente más moderada
los recientes artículos de Paul Krugman sobre la evolución de la concentración
respecto a la observada para los ingresos nacionales en cabecera y resto, y
del ingreso en Estados Unidos, Europa y otras sociedades 15).
sobre todo frente a Bogotá. Por el contrario, para el resto no solamente la
desigualdad es menor al nivel nacional y el Valle, sino que en esta región los
TABLA 17
índices de desigualdad son menores respecto al conjw1to nacional y obviamente
Coeficiente de Ginl para hogares: Nacional y Valle. 1997 - 2003
respecto a Bogotá. Por otro lado, en este caso también los índices Theil muestran
Región 1997 1998 1999 2000 2001 2003*
significativamente menores desigualdades inter e intra deciles, sobre todo en
Nacional 0.54 0.55 0.56 0.56 0.56 0.56
el Valle del Cauca; mientras al nivel nacional y Bogotá las desigualdades intra
Valle 0.52 0.52 0.51 0.51 0.52
grupos son superiores. Además, hay que señalar que ambos indicadores al •Se realiza el e;ercicio de referencia histórica teniendo en cuenta que el coeficiente de Gini calculado para el año 2003 metodológicamente oo es comparable.
nivel nacional y Bogotá son ligeramente más moderados calculados por personas fuente: Cálculos DNP·UDS-DIOGS con base en DANE. ENH. Cálculos CIDSE apartir de ECV 2003.

que por hogares; lo contrario sucede en el Valle del Cauca, en donde son
similares o incluso ligeramente más altos por personas, lo cual permite sugerir Con el objeto de hacer un ejercicio preliminar y provisorio de desigualdad, la
que el patrón de concentración presenta algunas diferencias entre el Valle y el Tabla 17, presenta la evolución del coeficiente de Gini en los últimos años. Estos
conjunto del país y la ciudad de Bogotá: los hogares en la región del Valle del resultados apuntan a que la desigualdad medida en términos de los ingresos
Cauca tienden a disminuir o compensar ligeramente las desigualdades del reportados habría aumentado levemente entre el 1997 y el 2003 al nivel nacional
ingreso per cápita calculadas por personas. y para el Valle se habría mantenido. Refiriéndonos a un periodo temporal más
Hay que advertir que los coeficientes de Gini y Theil más bajos en las zonas cercano, la desigualdad se habría mantenido prácticamente entre el 2001 y
rurales no significan que la distribución del ingreso total esté en todos los casos 2003 en el ámbito nacional, pero advirtiendo que se están comparando ingresos
mejor distribuida en el campo, ya que usualmente los terratenientes, los empresarios que no son estrictamente equivalentes para el 2003. En el caso del Valle del
agrícolas y agroindustriales residen en las cabeceras y sobre todo en las grandes Cauca se presentó un ligero incremento de la desigualdad entre los años 2001
ciudades, si no en el exterior. Incluso, esto también es válido para los narcotraficantes y 2003, pero con la misma advertencia anterior, asumiendo ingresos diferentes.
más poderosos. Es decir, estos Gini y Theil no permiten explicar la desigual Al comparar los valores Gini, es posible referenciar que se ha presentado
distribución de la tierra agropecuaria en el país y el Valle del Cauca. La ECV 2003 un fenómeno de aumento de la desigualdad en el país en estos seis años. Se
podría entonces sugerir, a manera de una hipótesis provisional, que uno de los
es tma encuesta de hogares, no de unidades productivas. En el Valle seguramente
factores que ha podido incidir en este aumento de la desigualdad en el país, ha
el peso mayor en los hogares rurales lo aportan los hogares de trabajadores
sido la última Refonna Laboral1 6 , especialmente en las áreas urbanas donde es
asalariados cañeros y de cultivos agroindustriales, además de pequeños y medianos
propietarios. Esto explica un Gini y un Theil muy por debajo del urbano. Respecto
15
a los Gini y Theil urbanos menores al de Bogotá y al del conjunto de las cabeceras Entre otros. ver su escrito« Forricher », The New York Times, 10-18-02.
16
Recordemos que la ECV 2003 inicia su aplicación en todo el país. con excepción de Bogotá,
urbanas en el país, pueden aducirse dos tipos de factores:
regiones Atlántica. Central. Oriental. Pacifica.Antioquia, Valle. San Andrés y Providencia y ciudades
a) Las familias más adineradas oriundas de la región residen en gran medida de antiguos Territorios Nacionales. en el mes de marzo del 2003. tercer mes de puesta en marcha la
ahora en Bogotá y en el exterior, fenómeno que ha sido notorio desde la Refonua Laboral; mientras que la encuesta en Bogotá se aplicó en el mes de mayo. quinto mes de
década del noventa en Cali y otros centros urbanos y muy seguramente en funcionamiento de dicha refonua. Este periodo es un tiempo suficiente para captar sus efectos.
máxime si se tiene en cuenta que los ingresos laborales (que son más del 60% del ingreso total del
el conjunto del país, con excepción de Bogotá. hogar. ver nota de pié de página número 11) en su mayor parte son calculados mensualmente.

220
221
muy considerable el peso de los ingresos laborales en los hogares de casi todos los Al nivel nacional, las leves diferencias en la distribución del ingreso total y
deciles (por lo menos del 1 al 9), lo cual es consistente con el aumento de la cabecera se hacen más notorias a partir del decil 5, disminuyendo éstas en el
desigualdad 17 •
decil 9, mientras que para el ingreso del Valle estas diferencias no son muy
Teniendo en cuenta el ingreso per cápita de los hogares, con base en la
ECV_2003, las dos primeras curvas de Lorenz (Gráficos 4 y 5), comparan el notorias.
ingreso nacional total, cabecera y resto y los ingresos del Valle en la ECV
Gráfico5
2003 18 • Esto permite observar una menor concentración del ingreso en la zona
rural con respecto a la zona urbana, tal como lo reflejan los indicadores
anteriormente mencionados.
100
90
Gráfico4 80

Curva de Lorenz Nacional - Hog_2003_1ng Dane o 70


..,
!! 60
- YTotaJ - YCabecera - YResto - - Equidistribucción
"E 50
100 "
<" 40

~
90

80 " 1
70
..,.o
:; 60
"o }¿re--·~ '
10 . ' 1 ' ' '
9
"
2 3 4 5 6 7
E 50 Decil
"
<" 40
>-
';//.
Fuente: ECV-2003. Cálculos C/OSE.
30 '-
20

10 Observando la curva de distribución del ingreso para los hogares al nivel nacional
ºL y el Valle (Gráfico 6), hay una mejor distribución del ingreso para el Valle del Cauca,
o 1 2 3 4 5 6 8 9 10
Decil que se resalta principalmente entre los deciles de ingreso 2 al 9.
Fuen/e: ECV-2003. Cálculos C/OSE.

Gráfico6
Cumo de Lorenz lng Total. (HDLlng Dane)

[ ....,.,._ Nacional ---Vsle -- Equldlslrtbucclón J


100
90
80

i 70
-; 60
E
¡¡ 50
<
~ 40
17
Para una discusión sobre las mediciones de la desigualdad y la LP-LI en encuestas de hogares y 30

de calidad de vida y los efectos de las políticas públicas reflejadas en las mediciones consúltese el 20
artículo de Cortés (2002). 10
18
No sobra advertir, que los histogramas desde el Gráfico 4 y las curvas de Lorenz desde el Gráfico
6, todos son construidos a partir de los ingresos per cápita generados por el DANE para hogares y o 102030 40 so 60 70 80 90 100
Decil
personas. De ahí la sigla Ing Dane en los títulos de todos ellos.
Fuente: ECV-2003. Cálculos C/OSE.

222 223
Para el ingreso nacional (Gráfico 7), se observa claramente una mayor Gráficos
participación de los deciles del 1 al 9 en el ingreso para la zona rural frente a la Distribución del lng. Valle - Hog_2003_1ng. Dane

del ingreso en la zona urbana y al total nacional. En el decil 1O, la zona rural 50 ...--
45
presenta una menor participación sobre el ingreso, lo cual refleja una mejor
40
distribución del mismo frente a la zona urbana y al total nacional, que concentran ..,e 35
mayores proporciones del ingreso en el último decil. ....
u
30
ü 25
Al nivel del ingreso total nacional, la distancia del decil de mayor ingreso
frente al de menor ingresos, medida a través de este último (razón 10/1) es 48 .
~
~

11.
20
15
10
veces: mientras el decil 1O concentra el 46,9% del ingreso total, el decil l
concentra el 0,98% del mismo (ver al respecto el Gráfico 7). so 1 "'CW
1 1
., 1•*•
w«m . •»m 1 •''"'W 1
1 '
2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.27 2.41 3.30 4.04 5.06 6.46 8.22 10.79 15.75 42.70
•YTotal
Gráfico 7 DIYCabecera 1.23 2.52 3.29 4.22 5.15 6.57 8.29 11.01 16.04 41.67

Distrlbucl6n del lng. Nacional - Hog_2003_1ng Dano lllYResto 2.44 3.86 4.85 5.47 6.61 7.56 9.29 11.36 16.15 32.40

Fuente: ECV-2003. Cálculos CIOSE. Decll

Por el contrario, si en la cabecera (Gráfico 7) el decil décimo en el Valle del


Cauca concentra el 41,67% del ingreso de los hogares. En Bogotá esa
concentración llega al 48,81% y en el conjunto del país al 45,75%, mostrando
así que el decil de mayores ingresos en el Valle del Canea concentra una menor
proporción de los mismos en comparación con Bogotá y el total nacional.
5 1 6 1 7 1 8 1 9 1 10 Gráfico 9
4.39 1 5.87 1 7.59 1 10.29 1 15.58 1 46.90 Distribución del Ingreso Cabecera - Hog_lng

4.75 1 6.01 1 7.70 1 10.37 1 15.60 1 45.75


50
5.86 1 7.15 1 8.74 1 11.31 1 15.85 1 37.99
45
Decll 40
Fuente: ECV_2003. Cáloulos C/DSE.
..,e 35

i... 30
25
~ 20
li
Con respecto al Valle del Cauca (Gráfico 8), se observa el mismo fenómeno 11. 15
10
anterior que para el total nacional y cabecera y resto. Sin embargo, en el Valle, 5
es más notoria la menor concentración del ingreso en los deciles más altos del o
6 7 8 9 10
2 3 4 5
área rural. La razón 10/1 para el ingreso total del Valle, es 34 veces: mientras 7.70 10.37 l 15.60 145.75
•YTotal 1.04 2.08 2.91 3.76 4.75 6.01
el decil 1Oconcentra el 42, 7% del ingreso total, el decil 1 concentra el 1,27% 5.15 6.57 8.29 11.01 l 16.04 141.67
llJYCabecera 1.23 2.52 3.29 4.22
del mismo. 0.92 1.90 2.58 3.35 4.35 5.54 7.30 9.99 l 15.27 l 48.81
llllYResto
DecR
Fuenle: ECV-2003. Cálculos CIDSE.

La razón 1011 indica que para el ingreso nacional en la zona urbana el decil 1O
abarca 44 veces la concentración del ingreso del decil 1, mientras que para el

224 225
mismo ingreso del Valle del Cauca esta razón es 34 veces y para Bogotá es de 53 POllR~ SUllJlrrlVA Y PERCEPCIÓN DE LA POllR~
veces, indicando esto una considerable mayor concentración de la riqueza entre EN EL ÁMBITO NACIONAL Y VALLE DEL CAUCA
los hogares con ingresos más altos para la capital, comparativamente con el conjunto
del país y el departamento del Valle. Un análisis sencillo de tipo descriptivo, sobre la percepción de la pobreza
En el ingreso rural nacional y del Valle del Cauca (Gráfico 8), se observa en la ECV 2003, con base en el procesamiento de las siguientes preguntas: a)
que la concentración del ingreso de los hogares en los deciles más altos es si considera que los ingresos que recibe el hogar cubren o no los gastos del
menor frente a la evidencia presentada para la zona urbana. Este mismo resultado mismo; y b) si la persona que responde la encuesta se considera pobre o no
se obtuvo al analizar dicha concentración del ingreso de los hogares a través pobre; muestran ambas resultados similares a los encontrados en estudios para
del coeficiente de Gini con la respectiva curva de Lorenz y los histogramas de otros países 19 • Los no pobres según criterios objetivos (por ingresos o
concentración del mismo. Como se observa en la tabla de datos del Gráfico condiciones de vida) se sienten o perciben en un mayor porcentaje "pobres"
1O, la participación del ingreso de los hogares de los deciles 1-9 en el ingreso que los mismos pobres por factores objetivos.
de la zona rural para el Valle y nacional, es mayor que la observada en la
cabecera a través del Gráfico 9. A su vez, la participación del ingreso de los
hogares rurales del decil 1Oen el ingreso total es menor que la que se observa TABLA 18
Linea de Pobreza Nacional contra ¿Se considera pobre? (Cabecera - Resto)
en la cabecera. Igualmente, los resultados del análisis a través de la razón 1O/
¿Se considera pobre?
1 favorece las condiciones distributivas del ingreso en la zona resto: para el Concepto Area
Si No
total nacional es de sólo 24 veces y para el Valle del Cauca es de 13 en contraste Cabecera 43.3 56.7
Pobre LP Resto 75.7 24.3
con los resultados obtenidos para la cabecera 44 y 34, respectivamente. Total 46.9 53.1
Esto último permite concluir que la brecha diferencial de ingresos es menor Cabecera 75.8 24.2
No pobre LP Resto 90.3 9.70
en la zona rural; lo que puede estar explicado por el fenómeno sociológico Total 80.7 19.3
antes anotado: una "pobreza bien distribuida" se presenta sólo para los que Cabecera 60.5 39.5
Total 12.4
reportan sus ingresos y residen en la zona rural, ya que los hogares que obtienen Resto 87.6
32.9
Total 67.1
elevados niveles de ingreso de actividades agropecuarias viven en la zona
Fuente: Cá/cul-Os C/DSE.
urbana, en donde reportan sus ingresos o sencillamente viven fuera del país.
Esto obviamente contribuye a que los resultados de concentración del ingreso Como se observa en la Tabla 18, para el total nacional, el 80,7% de los hogares
arrojen una significativa menor desigualdad para la zona rural. no pobres según LP se siente pobre, mientras el 53,1 % de los hogares pobres
según LP no se percibe en tal situación. Este mismo cuadro muestra diferencias
Gráfico 10 entre cabecera y resto: en el resto el 90,3% de los hogares no pobres por LP se
Dlalñbuccl6n del Ingreso Rasto-Hoa.lng Dane_2003
50
sienten pobre, mientras que el 24,3% de los hogares pobres por LP no se siente
45 pobre; en la cabecera los porcentajes respectivos son 75,8% y el 56,7%.
40
Para el Valle del Cauca, Tabla 19, la percepción de la pobreza medida por
...e 35
30 la respuesta a la pregunta si se considera pobre se comporta con la misma
ll...
:g 25
20
tendencia, pero los valores de la percepción de pobreza son mucho menores
...i 15
10
5 1• Uno de los mejores estudios en esta temática es el de Herrera (2002) INEI-IRD.
o
2 3 4 1 5 6 7 1 8 9 1 10 La argumentación que recoge este capítulo para la interpretación de los resultados empíricos de la
• Nacional 1 1.58 2.89 3.84 4.81 I S.86 7.15 8.74 111.31 15.85 1 37.99 ECV 2003 sobre pobreza subjetiva se apoya en Herrera. La ventaja de su estudio es el excelente
soporte econométrico. lo cual le permite ir más allá de una medición descriptiva como la que aquí
mvane 1 2.44 3.86 4.85 5.47 1 6.61 7.56 9.29 1 11.36 16.15 1 32.40
hacemos; sin embargo. para efectos de un análisis básico consideramos suficientes los hallazgos
Decll
Fuente: ECV-2003. Cálculos CIDSE. aquí reportados a través de llll ejercicio descriptivo.

226
227
que para el total nacional, lo cual quiere decir que de todas maneras hay un efecto
del contexto material u objetivo de mejores condiciones relativas respecto al conjunto Para el caso del Valle del Cauca (ver Tabla 21 ), la tendencia es la misma pero
del país. Para el total de los hogares del Valle, el 69,3% de los no pobres por LP se con diferencias menos notorias. Por ejemplo, para el Valle total el 78,6% de los
siente pobre, mientras que un porcentaje similar, el 64,9% de los hogares pobres hogares no pobres por NBI se siente pobre, mientras que el 50,2% de los hogares
por LP no se siente así. Para la cabecera, los porcentajes son 66, 7% y 66,9% y pobres por NBI no. En cabecera el 78,8% de los hogares no pobres por NBI se
siente pobre y el 53, 7% de los hogares pobres por NBI no se siente en tal condición,
para el resto 78,5% y 31, 7%, respectivamente.
y por último en resto Valle, los porcentajes son 78, 1%y24,2%, respectivamente.
TABLA 19
TABLA 21
Linea da Pobreza Valla contra ¿Se considera pobre? (Cabecera - Resto)
¿Se considera pobre?
Concepto Área SI No NBI Valle contra ¿Se considera pobre? (Cabecera - Resto)
Cabecera 33.1 66.9 ¿Se considera pobre?
Pobre LP Resto 68.3 Concepto Area
31.7 SI No
Total 35.1 64.9 Cabecera 46.3 53.7
Cabecera 66.7 33.3 Pobre NBI Resto 75.8 24.2
No pobre LP Resto 78.5 21.50 Total 49.8 50.2
Total 69.3 30.7 Cabecera 78.8
No pobre 21.2
Cabecera 48.4 51.6 NBI Resto 78.1 21.9
Total Resto 76.3 23.7 Total 78.6 21.4
Total 52.2 47.8 Cabecera 48.4 51.6
fuente: Cálculos C/DSE.
Total Resto 76.3 23.7
Total 52.2 47.8
Fuente: Cálculos CIDSE.
Este mismo análisis se realizó teniendo como punto de referencia la pobreza
medida a través de NBI. Los resultados fueron los siguientes (ver Tabla 20):
para el total nacional, el 91,1% de los no pobres por NBI se siente pobre, Aw1que en el Valle del Cauca la tendencia se mantiene, es posible apreciar que
mientras que el 38,5% de pobres por NBI no se percibe así. En la cabecera se encuentra en un nivel de pobreza subjetiva más bajo que el total nacional.
nacional los porcentajes son, 83,9% y 41,9% y para el resto 95,2% y 19,7%, Mientras los porcentajes para los pobres por NBI que no se perciben pobres
respectivamente. muestran un incremento, es oportuno mencionar que respecto al total nacional
los porcentajes de los pobres por NBI que se perciben pobres disminuyen. De
TABLA 20 todos modos, se debe recordar que de alguna forma el NBI ha presentado
NBI Nacional contra ¿Se considera pobre? (Cabecera - Resto) pérdidas en su vigencia como medida de pobreza y se ha ido convirtiendo en
Concepto Area
¿Se considera pobre? una sencilla medida que revela en una buena parte la cobertura en servicios
SI No públicos domiciliarios.
Cabecera 58.1 41.9
Pobre NBI Resto 80.3 19.7
La información que se extrae al indagar en qué medida los ingresos del
Total 61.5 38.5 hogar cubren o no los gastos mínimos del mismo (ver Tabla 22), muestra
Cabecera 83.9 16.1 igualmente percepciones similares a las reportadas por Herrera (2002).
No pobre
Resto 95.2 4.80
NBI
Total 91.1 8.90
Cabecera 60.5 39.5
Total Resto 87.6 12.4
Total 67.1 32.9

Fuente: Cálculos CIDSE.

228
229
TABLA22
TABLA 23
Percepción cobertura del gasto contra Linea de Pobreza Nacional (Cabecera - Resto)
Percepción cobertura del gasto contra Linea de Pobreza Valle (Cabecera - Resto)
Linea de Pobreza
El ingreso que usted recibe ••• Area Pobre No pobre Total Linea de Pobreza
El Ingreso que usted recibe ••. Area Pobre No pobre Total
Cabecera 21.2 53.7 38.9
No cubre gastos min. Resto 26.4 57.0 51.4 Cabecera 16.9 43.2 28.9
No cubre gastos min. Resto 26.7 43.8 40.2
Total 21.7 54.8 41.5
Total 17.5 43.4 30.5
Cabecera 61.1 44.1 52.1
Solo cubre gastos min. Resto 63.0 42.2 45.9 Cabecera 64.7 53.7 59.7
Solo cubre gastos min. Resto 66.7 54.8 57.3
Total 61.3 43.4 50.6
Total 64.8 53.9 59.3
Cabecera 17.7 2.3 9.6
Cubre más de los gastos min. Resto 10.7 0.8 2.6 Cabecera 18.4 3.1 11.4
Cubre más de los gastos min. Resto 6.60 1.40 2.50
Total 17.0 1.8 7.9
Total 17.7 2.7 10.2
Fuente: Ca/culos C/DSE.
Fuente: Cálculos CIDSE.

Para el total nacional, el 54,8% de los hogares no pobres por LP considera El análisis urbano-rural referenciado en las tablas anteriores, muestra que
que el ingreso que percibe no alcanza a cubrir sus gastos mínimos, mientras tanto para el Valle como para el total del país, los no pobres por LP-LI2º y NBI
que sólo el 21, 7% de los hogares pobres por LP se considera en esta situación. se consideran más pobres en el área rural que en la zona urbana. Este fenómeno
Es decir, el 64,8% de los hogares pobres por criterios objetivos como la LP puede atribuirse, en parte, a las condiciones de menor bienestar generalizadas
cree que sus ingresos le alcanzan para cubrir los gastos mínimos, mientras en la zona rural, debido a que ello tiene un efecto sobre la ampliación de la
sólo el 43,4% de los hogares no pobres por LP se percibe en esta situación. preferencias, alejando el ingreso realmente observado en el campo (que es
Igualmente, sólo el 2, 7% de los hogares no pobres por LP considera que sus menor que en la zona urbana) del esperado. Además, bajo esta forma se explica
ingresos le alcanzan para cubrir más allá de los gastos mínimos, en contraste que para este mismo grupo de no pobres rurales objetivamente los ingresos
con el 17% de los hogares pobres que piensa que sus ingresos cubren más que cubren quizás cada vez menos los gastos que para los no pobres urbanos, lo
los gastos mínimos del hogar. cual es consistente con los mayores ingresos per cápita urbanos, especialmente
Para el Valle del Cauca (ver Tabla 23) un porcentaje mayor de los hogares en los quintiles superiores.
pobres por LP, en relación con el total nacional, considera que el ingreso que Este conjunto de resultados se corresponde con el fenómeno descrito como
recibe cubre sus gastos mínimos, el 64,8%, y una proporción menor de hogares autolimitación de las preferencias de los pobres. "El horizonte de posibilidades
pobres considera que el ingreso que recibe no cubre los gastos mínimos, el de consumo es más restringido para los pobres de suerte que sus
21, 7%. Los hogares no pobres por LP que consideran que sus ingresos cubren reivindicaciones de consumo tienden a limitarse a sus necesidades básicas
los gastos mínimos son el 53,9%, frente al 43,4% del total nacional. Igualmente, cercana de la línea de pobreza extrema" (Herrera, 2002). De este modo, los
w1 porcentaje menor al correspondiente al total nacional considera que su ingreso
pobres por criterios objetivos, según LP-LI o NBI, pueden percibir que sus
no les alcanza para cubrir los mínimos gastos del hogar, el 43,4%. ingresos les alcanzan para cubrir un mayor porcentaje de sus gastos que los no
pobres por los mismos criterios y, por ello, entonces, tienden a considerarse
menos pobres en una menor proporción que los no pobres por LP-LJ y NBI.
Ahora bien, para intentar precisar las condiciones bajo las cuales los pobres
objetivos y los pobres subjetivos comparten las mismas características, se
construyó una línea de pobreza subjetiva a partir de las diferencias entre los

'º En este ejercicio de pobreza subjetiva no se aplicó la LI pero en la lógica del análisis sigue la
misma tendencia de la LP.

230 231
ingresos esperados de los individuos y los realmente percibidos, usando para ello la
pregunta, acerca de cuál ingreso considera el hogar como adecuado para cubrir
Hogares con pobreza subjetiva contra ¿Se considera pobre? (Nacional ·Valle)
sus gastos y se procedió de modo que si el ingreso observado del hogar es menor Hogar con pobreza subjetiva
Hogar sin pobreza
al esperado, entonces el hogar se concibe en pobreza subjetiva y de la otra forma, subjetiva Moderada percepción Alta percepción
Reglón Area
el hogares considerado como no pobre. Para el total nacional (ver Tabla 24), el ¿Se considera pobre? ¿Se considera pobre? ¿Se considera pobre?
47,4% de los hogares recibe ingresos menores que los que considera adecuados Si No Si No SI No
para cubrir los gastos en el hogar. De estos hogares, considerados con pobreza Cabecera 53.5 46.5 65.7 34.3 71.0 29.0
Nacional Resto 84.8
subjetiva, el 23,6% posee una percepción moderada de su situación (ya que el 15.5 89.7 10.3 91.5 8.5
Total 61.0 39.0 71.7 28.3 76.3 23.7
ingreso realmente observado es menor en menos de un 50% del ingreso esperado), Cabecera 38.9 61.1 60.0 40.0 65.8 34.2
mientras el 23,7% de los hogares con pobreza subjetiva tiene una percepción alta Valle Resto 74.4 25.6 75.1 24.9 84.7 15.3
.•••. """""'"' "'J;~tal
(su ingreso esperado es mayor en más del 50% del ingreso realmente observado). 43.9 56.1 62.1 37.9 68.2 31.8

TABLA 24 Para el total nacional de hogares con pobreza subjetiva, tenemos que el
76,3% de los hogares que tiene una percepción alta de la pobreza (alta
Hogares con pobreza subjetiva Nacional • Percepción de la pobreza (Atta - Moderada) percepción: su ingreso está muy por debajo de sus necesidades de consumo)
Hogares con pobreza subjetiva
Variable
Hogares sin pobreza
Moderada Percepción Total se considera pobres, mientras que en los de moderada percepción el 71,7% se
subjetiva Atta Percepción
considera pobres.
No. Observ. 5,894.091 2,647,491 2,652,526 11,194,108
Estas tendencias se replican en el Valle del Cauca con porcentajes por debajo
,_'.'/~..,,, .. •-- rs1nl'.'r 52.85 23.65 23.7 100
•• __
de los promedios nacionales así: a medida que el ingreso observado se aproxima
más al esperado, los hogares se consideran menos pobres, sin implicar con
esto que sea en los hogares de ingresos más altos en los que ocurre este
Es paradójico encontrar que el porcentaje de hogares que esperan un mayor fenómeno, y por el contrario, hemos visto a través de este análisis que son los
nivel de ingreso es menor al porcentaje de hogares que efectivamente lo recibe. hogares no pobres objetivamente (por LP o NBI) los que más pobres se sienten.
Entonces, como se mencionó anteriormente, estos resultados seguramente pueden En realidad, el fenómeno de la autolimitación de la percepción de pobreza
ser explicados por la hipótesis de autolirnitación de la percepción de los pobres. para los grupos sociales más pobres se complementa sociológicamente a la
Sin embargo, en los rangos superiores sería interesante cruzar la información, vez con otros factores articulados para otros grupos sociales: en el momento
pero por motivos metodológicos y restricciones de muestra es imposible en que la inserción en el mercado laboral inicialmente estable para una serie de
desagregar más el ingreso esperado y efectuar un análisis comparativo más hogares con ingresos también estables, puede ser amenazado por procesos de
detallado entre el comportamiento de este ingreso frente al realmente observado. reestructuración y flexibilización laboral, que conllevan a una fuerte caída del
Tras generar nuestra línea de pobreza subjetiva e incluso tener una idea de ingreso o incluso a su pérdida por un periodo, al mismo tiempo que ya existe
cómo se perciben en la pobreza los hogares a través de la comparación del una participación en patrones de consumo de clases medias en ascenso. Por
ingreso observado con el ingreso esperado, se han cruzado los resultados con ejemplo, en períodos de crisis económica que afectan también a las capas
la pregunta si se consideran o no pobres los hogares (ver Tabla 25). medias de una sociedad es muy posible que la percepción subjetiva de pobreza
se dispare para estos sectores sociales.
TABLA 25
En síntesis, como anota Herrera (2002), lo que revelan los diferenciales entre
pobreza objetiva y subjetiva, en cuanto no son los mismos tipos hogares y personas
que las sufren, es el fenómeno multidimensional de la pobreza. O sea, que operan
socialmente distintas modalidades de pobreza mediadas por el componente de la
clase social, la cual se sustenta en factores objetivos de acumulación o
desacumulación de capitales patrimonial, escolar, cultural, social, simbólico, y se refleja
232
233
"objetivamente" en condiciones materiales de vida e ingresos monetarios. Las clases TABLA 26
populares más pobres tienden así a percibir una satisfacción de necesidades diriamos
Indices de pobreza de mantenimiento : Nacional - Valle
"básicas", mientras a medida que se asciende socialmente (se acwnulan capitales)
Nacional Valle
los conswnos culturales se van incrementando y con ello la relación entre ingresos
H (Ausencia de bienestar) 0.6679 0.5744
observados y esperados se hace más sofisticada.
1(Indice de Sen) 0.5231
Finalmente, con el objetivo de realizar un análisis descriptivo de otra 0.4476

dimensión de la pobreza, la pobreza de mantenimiento 21 , se estimaron tres FGT (Foster, Greer, Thorbecke) = H*I 0.3493 0.2571

índices22 , el índice de Bienestar o Ausencia de Bienestar (H), el Índice de Sen Fuente: Cálculos C/DSE, ECV DANE 2003.

(IS) y el Índice de Foster, Greer y Thorbecke (FGT) (ver Tabla 26).


El índice de ausencia de bienestar (H) es una medida de incidencia y permite Los anteriores resultados se corresponden con los de pobreza por LP-LI y
apreciar cuál es el porcentaje de población afectada por el flagelo de la pobreza. NBI, obtenidos para el total nacional y la región del Valle del Cauca, la cual
El índice de Sen es una medida que capta la distancia existente entre el ingreso registra unos niveles de pobreza menor que el total nacional.
de la población pobre y la línea de pobreza. Cuando el índice se acerca a l, el
ingreso de los pobres (objetivos) se aleja más de la línea de pobreza, ya que la CONCLUSIONES

brecha entre dicho ingreso y la LP seria mayor. El FGT es una medida resumen
de los índices anteriores, ya que es el producto del índice de ausencia de Se ha acelerado el proceso de envejecimiento de la población colombiana y
bienestar (H) y el índice de Sen. Con este índice se busca una medición del Val1e del Cauca hacia finales del siglo XX, con un significativo descenso en
combinada de los dos anteriores. el tamaño promedio de los hogares. En el Valle la caída del tamaño promedio de
Los resultados del cálculo de estos indices para el total nacional y la región los hogares ha sido más intensa en el sector rural. En la disminución del tamaño
del Valle del Cauca permiten concluir que existe una mayor pobreza de promedio de los hogares del Valle del Cauca y del país han influido los cantbios
mantenimiento a escala nacional que en la región del Valle. A través del índice de en la organización de los hogares con un peso creciente de los unipersonales, en
ausencia de bienestar se puede observar que es mayor el porcentaje de población cabecera y resto, monoparentales, sobre todo en cabecera, en desmedro de los
afectada por la pobreza en el total nacional en comparación con el Valle (0.6679 nucleares completos y extensos completos, aunque los primeros siguen
frente a 0.5744), de igual forma, de acuerdo con el índice de Sen la brecha entre predominando en más del 50% en el resto y en más del 45% en la cabecera,
el ingreso y la línea de pobreza es mayor en el total nacional que en el Valle tanto al nivel nacional como en el Valle del Cauca. En el caso del desplome del
(0.5231 frente a 0.4476); finalmente y de acuerdo con estos resultados el índice tamaño promedio de los hogares rurales por debajo del promedio urbano para el
FGT muestra que son peores las condiciones de pobreza al nivel nacional que al Valle del Cauca, además de los procesos de modernidad antes descritos
nivel de la región del Valle del Cauca (0.3493 frente a 0.2571 ). relacionados con la reestructuración de los hogares, seguramente ha tenido que
ver la intensidad del conflicto armado en las zonas rnrales de la región.
El ICV ha mostrado un incremento en el país y en la región con una
disminución relativa de la brecha urbano-rural en materia de condiciones de
vida medidas por este indicador sintético, entre 1993 y 2003. Sin embargo,
hay una serie de índices simples que componen el ICV que han mostrado un
21 Por pobre:z.a de mantenimiento nos referimos a la distancia que separan los ingresos observados deterioro en el Valle del Cauca en cabecera y resto, entre ellos el clima educativo
de los ingresos básicos (ingresos para cubrir una canasta básica) de un hogar o una persona. Se
diferencia del indicador de pobre:z.a subjetiva anterior, ingreso esperado versus el observado, en promedio (zona urbana). Las mejoras en hacinamiento no necesariamente
cuanto éste se apoya en una percepción, mientras el de mantenimiento se sustenta en w1 valor significan una mejora en la calidad de la vivienda en el Valle del Cauca. Por
"objetivo", el de la canasta básica. otro lado, en relación con Bogotá, la cabecera del Valle presenta atrasos en
22 Ver al respecto. Eusko Jaurlarit:z.a, Gobierno Vasco. Departamento de justicia, empleo y seguridad

social. Defmiciones utilizadas en la encuesta de pobreza y desigualdades sociales, 2002. Documento


materia de educación, lo cual también puede observarse para la ciudad de Cali
en Adobe. consultado en la Web. El índiceFGTestá desarrollado en Foster, J. Greer, J and Thorbecke, en relación con Bogotá. Solamente en hacinamiento el Valle cabecera y Cali
E. (1984). tienen un mejor puntaje del índice que Bogotá.

234
235
Se registró lUla significativa reducción de la pobreza y miseria, de acuerdo con los tamaños promedios menores de los hogares para los "ricos" contra lo opuesto
indicadores de NBI, en el país y el Valle del Cauca entre 1993 y 2003, medido en los hogares "pobres".
tanto por hogares como por personas; pero en esta región la disminución de la La brecha urbano-rural usando el indicador de MIP es mayor en el conjunto
pobreza por este indicador fue más acentuada. No obstante, en el Valle del Cauca del país que en la región del Valle. También, llama la atención los porcentajes
lU1 indicador de NBI, el de inasistencia escolar, fue particularmente más alto que
muy cercanos, aunque bajos, de hogares en LI y NBI miseria para la cabecera
para el total nacional. del total nacional y del Valle.
La pobreza medida por LP y LI aumenta en el país, sobre todo en el período La desigualdad medida por los coeficientes Gini y Theil registra un ligero
1999-2003, con algunas variaciones, tanto en cabecera como en resto. En el aumento para el país, el Valle y Bogotá en el período 1997-2003. Ahora bien,
Valle del Cauca también se registra este aumento, aunque junto a Bogotá la si se toma el Ingreso 2, o sea, el homologado al de la ENH y ECH, al tomar en
cabecera del Valle tiene los porcentajes menos elevados. consideración valores de Gini de diferentes estudios entre 1997 y 2001 que se
Para efectos comparativos de los ingresos de la ECV 2003, con estimaciones apoyan en este tipo de ingreso, el incremento de la desigualdad sería
de LP y LI, a partir de las encuestas nacionales y continuas de hogares que considerable, sobre todo entre el 2001yel2003, lo cual puede estar en alguna
cubran la década del 90, si se aplica una metodología de homologación de la manera asociado al efecto de la reciente Reforma Laboral, por lo menos en lo
ECV 2003 con los ingresos de la encuesta nacional de hogares (lo que en el que respecta a los ingresos laborales de los primeros 5 deciles.
Recuadro 1 se denomina Ingreso 2), la LP y LI para el conjunto del país y el
El Valle del Cauca es la región con un aumento más moderado de la
Valle aumentan varios puntos porcentuales. Esto abre una discusión interesante
desigualdad medida a través de este indicador, lo cual seguramente tiene que
para evaluar los cálculos del ingreso y de la pobreza, así como las estimaciones
ver con un mayor impacto de la crisis en el período 1998-2000 respecto a otras
de la desigualdad, debate que hoy en día enfrentan el CID contra el DNP.
regiones del país, con desacumulaciones de capital en los deciles superiores.
En los hogares "pobres" -medida la pobreza o riqueza relativas por ingresos,
Por otra parte, se presenta un fuerte diferencial de la desigualdad urbana y
de acuerdo al indicador de LP y U-predomina como tipología el modelo nuclear
rural, siendo más alta en las ciudades y sobre todo en Bogotá. Esto significa
completo, mientras en los hogares "ricos" se destaca el unipersonal. A más
que la capital del país tiene los hogares con mayor concentración del ingreso.
pobreza y una relación con el medio rural el predominio es del modelo nuclear
Los diferenciales en la concentración de ingresos entre cabecera y resto,
completo. También, en el medio urbano hay mayor importancia del modelo
tanto en el país como en el Valle del Cauca, tienen que ver más con el tipo de
monoparental. Estos fenómenos son similares en el Valle como en el conjunto
hogares que captura la ECV (de asalariados rurales y de pequeños y medianos
del país, sin embargo, el predominio más urbano del Valle conlleva a que estas
propietarios) con menores ingresos que los urbanos, sin que de ello, por lo
manifestaciones sean más marcadas, incluso con una importancia relativa mayor
tanto, pueda inferirse una mejor distribución de la riqueza rural. Los ricos del
de otros tipos de hogares en el medio urbano de la región del Valle por encima
sector rural residen en las ciudades y en el exterior.
del promedio nacional.
La revisión sobre pobreza subjetiva y la percepción de la pobreza a través
En el Valle, al igual que el conjunto del país, lo dicho en el párrafo anterior
de la Encuesta de Calidad de Vida 2003 del DANE, permite identificar un
está relacionado con tamaños promedios .del hogar menores en los grupos
interesante fenómeno de comportamiento de los hogares más pobres debido a
"ricos", mientras a medida que aumenta la pobreza el tamaño promedio se
fuertes restricciones en el uso del ingreso. Al contrastar las preguntas de
incrementa. Sin embargo, en esta región se presenta una particulruidad: en el
clasificación de pobres subjetivos (¿se considera pobre? y ¿los ingresos del
resto o zona rural, tanto los hogares "ricos" como "pobres", tienen tamaños
hogar alcanzan a cubrir los gastos mínimos?), con las medidas de pobreza
promedios superiores a los equivalentes de la cabecera o urbanos, debido al
objetivas (LP, NBI) se concluye la existencia del fenómeno de la auto/imitación
efecto de la fuerte migración rural-urbana.
de las preferencias de los pobres. O sea, que subjetivamente son los no pobres
Los jefes de los hogares "ricos" en el Valle del Cauca y el conjunto del
país, como era de esperar, tienen más altos niveles educativos que los de los los que se sienten más pobres; en otras palabras, los que poseen más ingresos
hogares "pobres" y en extrema pobreza. Esto se relaciona con las dos variables monetarios pueden percibir en determinadas circtmstancias y contextos un
déficit mayor de ingreso para cubrir sus consumos, a diferencia de Jos pobres
precedentes: la tipología del hogar (por ejemplo, la importancia relativa que
medidos por LP y NBI.
tiene la modalidad unipersonal en los hogares "ricos" de cabecera y resto) y

236
237
El panorama del análisis muestra que tanto a escala nacional como del Valle del
Cauca, cuando se comparan LP y NBI con la pregunta sobre si se consideran
pobres, los hogares que no son pobres por ingresos ni por necesidades básicas,
son los que más pobres se consideran, y aunque en el Valle este comportamiento
muestra una tendencia más moderada frente al promedio nacional, se reproduce
la misma tendencia. Esto se explica porque en los grupos de pobres por LP y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
NBI, los hogares restringen el gasto y se adaptan a ello de modo que el ingreso
esperado no difiere mucho del realmente observado, mientras que en el grupo
de los no pobres las diferencias entre el ingreso esperado y el observado son A WORLD BANK COUNTRY STUDY, (2002): Cali, Colombia. Toward a
mayores a punto de sentirse pobres sin objetivamente serlo. City Development Strategy, Washington, 128 p.
El análisis urbano-rural muestra que tanto para el Valle del Cauca como CORTÉS, F. (2002): "Acerca de la refonna y la desigualdad económica", en
para el total del país los no pobres por LP-LI y NBI se consideran más pobres A. Ziccardi (Ed.): Pobreza y desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las
en el área rural que en la zona urbana, al igual que para este mismo grupo rural políticas sociales en América Latina, Buenos Aires, Ediciones CLACSO, Consejo
no pobre los ingresos cubren menos los gastos que para los grupos urbanos. Latinoamericano de Ciencias Sociales, Colección Grupos de Trabajo Pobreza y
La construcción de una línea de pobreza subjetiva y la percepción acerca desigualdades sociales, pp. 199-244.
de la situación de pobreza de los hogares, que se desarrolló a partir de la DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
relación entre el ingreso esperado y el observado, señala que el 47% de los (DANE) (1994): Censo Nacional de Población, 1993.
hogares se consideran subjetivamente en situación de pobreza y que además DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(DANE) (2003): Encuesta de Calidad de Vida 2003.
existe una partición entre los que tienen una percepción moderada de esta
FOSTER, J., GREER, J. Y THORBECKE, E. (1984): "A class ofDecomposable
situación y los que tienen una percepción alta y se sienten más pobres. Ambos
Poverty Measures", in Econometrica, Vol. 3, 88: 215-251.
grupos corresponden a un poco más de la mitad del 47% de los hogares pobres
HERRERA, J. (2002): La pobreza en el Perú, 2001. Una visión departamental,
subjetivamente identificados. En realidad, el que se presenten dos poblaciones
Lima, INEI-IRD.
y hogares diferentes en pobreza objetiva y subjetiva indica, como ya lo han KRUGMAN, P. (2002): "For Richer", The New York Times, 10-18-02.
señalado algunos autores (Herrera, 2002), que se trata de un proceso VELEZ, C. (2002): Colombia Poverty Report, World Bank, Washington.
multidimensional de la pobreza.
Por último, en este análisis de percepción y pobreza subjetiva se evidencia
el claro fenómeno que en el Valle del Cauca existe una percepción más moderada
de la pobreza subjetiva, seguramente como explicación a un relativo entorno
de bienestar del departamento, si se compara con el resto de regiones y el
promedio nacional; es decir, que si en el Valle hay menos pobres objetivos que
en el resto de regiones, también hay menos pobres subjetivos en contraste con
el resto de regiones.

238 239

También podría gustarte