Está en la página 1de 459

Documento Técnico Unificado de Cambio

de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”


para el proyecto “Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6”

OCTUBRE 2012, MERIDA, YUCATÁN

Subdirección de Distribución
Subgerencia de Distribución
División de Distribución Peninsular
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

CONTENIDO

SÍNTESIS DEL PROYECTO

I Datos generales del proyecto y del promovente

II Usos que se pretendan dar al terreno


Ubicación y superficie del predio, y delimitación de la porción en donde se pretenda
III
realizar el cambio de uso del suelo, a través de planos georreferenciados
Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en
IV
donde se ubique el predio
Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado,
V
clima, tipos de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía, tipos de vegetación y fauna
Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del
VI
cambio de uso del suelo
VII Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo
VIII Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles
IX Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales
Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y
X fauna silvestre, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso
de suelo
Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo
XI
propuesto
Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del
XII
cambio de uso del suelo
Datos de inscripción en el registro de la persona que haya formulado el estudio y, en su
XIII
caso, del responsable de dirigir la ejecución
Vinculación y aplicación con los ordenamienos jurídicos aplicables en materia ambiental
XIV
y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo
Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de
XV
uso del suelo
Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso
XVI
del suelo
Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la
XVII
información señalada en las fracciones anteriores.

CONCLUSIÓN Y PROPUESTA
ANEXOS

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

SÍNTESIS DEL PROYECTO

1. OBJETIVOS.

El presente Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad “A” se
ha realizado para cumplir con las disposiciones en materia forestal y de impacto ambiental, para la
solicitud de autoriación del Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF) y de impacto
ambiental de una superficie de 00-62-57.41 hectáreas, como se establece en la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento (publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de Febrero de 2005) y el Reglamento y la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente para la instalación del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Los principales objetivos son:

1.1. Cumplir con los requisitos legales que establecen la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable y el Reglamento de la Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para obtener la
autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal y en Materia Ambiental, derivado por
la construcción del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6,
ubicada en el municipio de Solidaridad en el Estado de Quintana Roo.

1.2. Impulsar el desarrollo rural de la región y por consiguiente elevar el nivel de vida de sus
habitantes. Creando nuevas fuentes de trabajo, y más opciones, para los lugareños al brindarles
un mejor servicio de energía eléctrica en la región.

2. PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

Las actividades principales que se pretenden realizar son el uso que se le pretende dar al terreno
el cual es la construcción de una subestación eléctrica denominada Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, el predio de la Subestación Eléctrica es un predio
irregular de 100.04 x 62.97 x 100.01 x 62.18 m y una superficie de 00-62-57.41 ha.

Debido al tipo de obra que se trata, se presentará un cambio de uso del suelo en terreno forestal,
en el total de la superficie que ocupará el proyecto y que sustentan vegetación forestal en
recuperación.

3. LOCALIZACIÓN DEL PREDIO

El predio de Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se ubica en una
zona de selva mediana subperennifolia, por lo que se está solicitando la autorización para la
totalidad de la superficie del proyecto y ubicada en su totalidad en el Estado de Quintana Roo.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” i
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La ubicación de la construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6,


se ubica al norteste del estado de Quintana Roo, específicamente en el noroeste de La población
de Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, en el Estado de Quintana Roo (Figura 1, Anexo 9
Plano 1 de 5).

Figura 1. Ubicación general de la obra Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1
SF6, la cual será de tipo encapsulada.

4. ACTIVIDADES DEL ÁREA O REGIÓN, INCIDENCIA Y CONGRUENCIA CON LOS


PRINCIPALES INSTRUMENTOS REGULATORIOS AMBIENTALES DE LA REGIÓN.

4.1 ACTIVIDADES DEL ÁREA O REGIÓN.

El predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se localiza en el Lote
014 de la Manzana 083, SuperMza 000, Colonia Ejidal de la ciudad de Playa del Carmen, Municipio
de Solidaridad, Estado de Quintana Roo, a 200 metros del arco vial de la carretera Federal No.
307, tramo Cancún – Playa del Carmen.

El área donde se ubica el proyecto, está sujeto a una constante presión por la eliminación de la
capa de vegetación para el crecimiento de las zonas turísticas, extracción de madera para uso
doméstico y contaminación del suelo por disposición inadecuada de residuos sólidos, entre otros.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” ii
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

4.2. CONGRUENCIA CON LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS REGULATORIOS


AMBIENTALES DE LA REGIÓN.

En la zona donde se ubica el proyecto el uso de suelo es INDUSTRIAL, según el programa


municipal de desarrollo urbano. En la zona donde se ubica la obra en proyecto se observa un uso
del suelo predominantemente enfocado al desarrollo de actividades urbanas (habitacionales). La
construcción de la obra eléctrica pretende aumentar la factibilidad de prestación de servicios en
todo el municipio de Solidaridad y localidades colindantes, mejorando los servicios en la zona
hacia este municipio y localidades marginales que aún no cuentan con el mismo. La
implementación de la obra se realizará en apego a la normativa vigente, siendo que los
requerimientos de desmonte para la implementación se ajustarán a lo absolutamente necesario

El Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Solidaridad subdivide el territorio


municipal en 19 unidades de gestión ambiental partiendo de la caracterización de los atributos
ambientales definidos para las unidades de paisaje identificadas en el territorio municipal y
considerando la congruencia jurídica con los instrumentos de planeación vigentes, que emanan de
decretos, programas, políticas, planes o autorizaciones jurídicamente válidas, así como la vocación
y aptitud natural del territorio, los usos del suelo actuales y las tendencias de desarrollo del
municipio.

El área del proyecto en estudio se ubica dentro de los límites de la Unidad de Gestión Ambiental
(UGA) No 10 “Aprovechamiento sustentable” de este instrumento de ordenamiento territorial
(Tabla 1). En la ficha descriptiva, la UGA 10 tiene Vocación de uso de suelo de Urbano, el cual
derivado del crecimiento turístico esperado será necesaria la apertura de más Subestaciones, por
lo que es importante poder cumplir con los lineamientos establecidos para regular esta actividad.

Dentro de los criterios regulatorios de esta UGA se establece a saber:

 CU-01.- “Las actividades, obras y proyectos que se pretendan desarrollar dentro del área
municipal, deberán dar cabal cumplimiento a lo establecido en el marco normativo ambiental
vigente, considerando de manera enunciativa pero no limitativa, Tratados Internacionales
suscritos por México, Leyes Generales, Leyes Estatales, Normas Oficiales Mexicanas,
Reglamentos Federales, Estatales y Municipales, Declaratorias y Decretos, Planes y Programas
de Manejo aplicables en materia ambiental, urbana, manejo de residuos, protección de flora y
fauna y emisión de contaminantes, uso y goce de la Zona Federal Marítimo Terrestre; por lo que
no se describen como criterios las obligaciones, límites máximos permisibles o cualquier otro
parámetro establecido por estos instrumentos de carácter obligatorio”

De acuerdo a la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en el estado de Quintana


Roo, en su artículo 132 sobre la recarga de mantos acuíferos indica que, las personas físicas o
morales quedan obligadas a proporcionar un porcentaje del terreno a construir, preferentemente
como área verde, lo que en su caso siempre será permeable, con los siguientes porcentajes:

d) En los lotes de 3001 metros cuadrados en adelante se destinará como mínimo 40% de la
superficie total del predio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” iii
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Motivado de este criterio y para dar cumplimiento al mismo se presenta el plano de localización de
equipos, titulado “Área permeable de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1
SF6” donde se deja un área mayor a 40% de área permeable para el cumplimiento de este
criterio y que el proyecto sea congruente con el POELMS. En dicho plano se muestra que el área
permeable considerada en el terreno de la S.E. Yalkú es de 3,064.79 m2, más del 40% de un total
de 6,257.41 m2 que comprende la superficie total del predio en referencia. Como puede
observarse esto representa un porcentaje de 48.97%, el cual cumple cabalmente y en forma
superior con el 40% solicitado.

Con lo anterior CFE en este proyecto cumple con el criterio CU-01 regulado por el Programa de
Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Solidaridad (POELMS) el cual establece que en los
lotes de 3,001 metros cuadrados en adelante se destinará como mínimo 40% de la superficie total
del predio preferentemente como áreas verdes, lo que en su caso serán siempre permeables.

Es importante resaltar que las Normas de Diseño de Subestaciones Eléctricas de la CFE por
operatividad y seguridad de operación de los equipos instalados prohíben la instalación de áreas
verdes dentro del área eléctrica de la subestación toda vez que pueden propiciar el flujo de
energía eléctrica al momento de que se interpongan en medio de partes energizadas, por efecto
del viento o desprendimiento propio por su ciclo de vida natural. Sin embargo, con esta medida el
proyecto es congruente con el POELMS CU-01, toda vez que permite la recarga de los mantos
acuíferos de manera permanente, conforme a la información siguiente:

CFE como parte de su política ambiental como empresa socialmente responsable destinará un
área permeable de 3,064.79 m2 mas del 40% establecido por el ordenamiento, el cual son
terracerías con material de relleno de Banco tipo sascab el cual permite el libre flujo de la
permeabilidad del suelo, a su vez se tienen destinados incluir una serie de canales colectores de
aguas pluviales provistos de 27 pozos conectados directamente para facilitar y agilizar la recarga
de mantos acuíferos permitiendo la filtración de aguas pluviales al suelo y subsuelo (Figura
XIV.2.1, Anexo 9 Plano 6 de 6). Además, en el área eléctrica de proyecto, se cuenta con
pendientes del piso orientadas hacia los drenajes para recolección del agua y estos a su vez están
conectados a los pozos, lo cual permite también la recarga de los mantos acuíferos.

5. LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

La descripción de los impactos que se presentan a continuación corresponde a los impactos


negativos, principalmente de aquellos clasificados como significativos o cercanos a ello, y los
impactos positivos. Con fines de facilitar la comunicación de esta información se presentan una
descripción de los impactos que se estimaron se provocarán a cada factor ambiental.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” iv
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla 1.- Ficha descriptiva de la UGA 10, donde se observa la vocación del suelo urbano.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” v
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Figura 2.- Medida de mitigación para cumplir con el criterio CU-01, se destinará un área
permeable de 3064.79 m2 que equivale a 48.97%, más del 40% establecido en el criterio para el
proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

5.1. Impactos negativos

Suelo

La mayoría de los impactos identificados y evaluados se presentan sobre las características físicas
y químicas el suelo. Para el suelo en general, los valores de significancia resultaron en la mayoría
de los casos como no significativos (79% de los impactos identificados), seguido por los poco
significativos, cuyo valor porcentual con respecto al total de los impactos evaluados es de 21%.

Con relación a los impactos que resultaron como no significativos en el factor suelo, uno de los
criterios que juega un papel preponderante para ello es la (s) medida (s) de mitigación disponible
(s) para reducir el efecto, así como la efectividad de las mismas, que en muchos de los casos
aminoran el efecto por arriba del 60%.

Cabe mencionar que dentro de los valores más altos obtenidos en la evaluación del factor suelo es
el relativo a las características físicas del suelo como consecuencia del desmonte, lo anterior
considerando esencialmente que el desmonte en dichas es permanente; sin embargo, es
importante mencionar que dicho impacto se clasificó como de magnitud moderada (4), de
extensión puntual (2) y de duración mediana (6).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” vi
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Aire

Los impactos identificados en el factor aire, la gran mayoría resultó como no significativos,
principalmente debido a que la maquinaria, equipo y vehículos que se utilicen durante las distintas
etapas del proyecto, se someterán de manera periódica a un programa de mantenimiento a fin de
disminuir las emisiones de contaminantes y de ruido, y por ende a la calidad del aire y al confort
sonoro, lo cual ayudará a mantener los niveles de emisiones y de ruido dentro de los límites
permisibles en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1999 y NOM-080-
SEMARNAT-1994.

Hidrología Superficial

La mayor parte de los impactos identificados se presentan en el patrón de drenaje; sin embargo,
todos aquellos resultaron como no significativos debido básicamente a que las medidas de
mitigación que se proponen para reducir dicho efecto, se estima que generalmente pueden
aminorarlo entre 30% a 60%, para el caso de aquellos impactos propiciados por las actividades
que requieren de desmonte (sistema de tierras y pisos), y a que por el tipo de clima existente en
el área de estudio, el estrato herbáceo se recupera de manera natural en un corto plazo. Cabe
mencionar que no se identificó impacto alguno sobre la calidad del agua de las corrientes
acuáticas superficiales debido a que en el área de estudio no se registran ríos permanentes.

Hidrología Subterránea

De acuerdo con la gráfica, la mayor parte de los impactos identificados se presentan en la calidad
del agua y en la recarga de acuíferos; sin embargo, la gran mayoría de los impactos evaluados
resultaron como no significativos debido básicamente a que las medidas de mitigación que se
proponen para reducir dicho efecto, se estima que generalmente pueden aminorarlo por arriba del
60% para el caso de la calidad del agua, y entre 30% y 60% para el caso de la recarga de
acuíferos.

Vegetación

Todos los impactos identificados y evaluados se presentan sobre la cobertura vegetal ya que no
se registraron especies de flora en estatus de riesgo, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-
2010.

De acuerdo con los resultados de la evaluación de dichos impactos, todos aquellos identificados
en el factor vegetación (cobertura vegetal) por la construcción de la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Bco. 1 SF6 se clasificaron como poco significativos debido principalmente
a lo siguiente:

a) A pesar de que la duración de los efectos se calificó como mediana o larga, muchos de ellos se
consideran como mitigables a través de las medidas de compensación a que hacen referencia los
artículos 118 y 124 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” vii
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

b) La vegetación que actualmente se presenta en el área de estudio, corresponden a diferentes


estados sucesionales del bosque tropical subperennifolia (Selva Mediana Subperennifolia),
presentándose eventualmente sólo algunos ejemplares de dicha vegetación primaria.

c) Una vez finalizadas las actividades de construcción del proyecto, sólo se dará mantenimiento a
aquellas partes dentro de la subestación que sirven como áreas de mantenimiento.

d) La gran mayoría de las comunidades presentes en el área de estudio presentan un estado de


conservación bajo, con la presencia de varias especies indicadoras de disturbio

Con relación a la subestación es importante mencionar que el impacto identificado sobre la


cobertura vegetal se clasificó como significativo, básicamente debido a que se realizará desmonte
de todo el predio, que la duración del efecto es larga y que no existen medidas preventivas o que
reduzcan el impacto hacia dicho componente ambiental.

Fauna

Como se observa en la gráfica, los impactos de mayor significancia (poco significativos) se


presentan en la distribución de la fauna y las especies con estatus, de las cuales se registraron
solo tres especies en el área de estudio. Esta corresponde a un reptil y dos aves. Por otro lado, y
con relación a las especies con estatus, a las aves, es importante mencionar lo siguiente:

a) El sitio y los ecosistemas se encuentran muy antropizados, como consecuencia de las


actividades urbanas, por lo que no son aptos por su actual uso para la conservación de especies.

b) Considerando que la migración de las aves se presenta entre septiembre y abril de cada
año, en que es frecuente observar diferentes especies de aves que llegan o pasan por nuestro
país, y a que durante el muestreo de fauna no se observó algún fenómeno de migración, se
presume que el proyecto no incidirá en ninguna de las rutas migratorias establecidas
en América.
Las especies de aves que representan el mayor potencial de electrocución son las rapaces; sin
embargo, considerando la experiencia de otros proyectos en operación en los que no se han
reportado problemas de electrocución o choque de aves, se presume que con el nuevo
proyecto no se presentarán impactos significativos a las poblaciones de rapaces.

c) Por lo anterior, y considerando la experiencia de otros proyectos de Construcción de


Subestaciones en la región, en los que no se han reportado problemas de electrocución o choque
de murciélagos, se presume la factibilidad de impactar sobre las poblaciones de
murciélagos es escasa o nula.

Paisaje

Uno de los factores ambientales de mayor afectación por el desarrollo del proyecto es el paisaje,
como se puede observar en la gráfica, la mayor parte de impactos resultaron como no
significativos, seguidos por los poco significativos y lo significativos, respectivamente.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” viii
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se estiman impactos no significativos o


poco significativos debidos básicamente los mismos generalmente se clasifican como de extensión
local, a que su duración será mediana y principalmente a que en varios casos existen medidas de
mitigación cuya eficiencia se calcula pude reducir el impacto en más del 60%.

Para el caso de los impactos resultantes como significativos (limpieza del terreno y montaje de
equipo; armado, montaje y vestido de estructuras; y tendido y tensado de cables para el caso de
la subestación), éstos resultaron de tal forma considerando que esencialmente que la duración del
impacto es larga y que no existen medidas de mitigación que evite o minimice el efecto.

5.2 Impactos positivos

Socioeconómicos

Aunque no se realiza la evaluación integral de los impactos positivos debido a que no aplica el
criterio de las medidas de mitigación, considerando los resultados obtenidos del índice de impacto
(significancia parcial), la mayor parte de los impactos hacia este factor se clasifican como poco
significativos o significativos.

De los impactos poco significativos, éstos se presentan principalmente hacia la economía local y
los servicios que se requerirán de las comunidades, como es el caso del mantenimiento de la
maquinaria, equipo y vehículos y la disposición de los residuos urbanos.

Para el caso de los impactos significativos, éstos se presentará especialmente en la economía local
y regional, los servicios básicos y la percepción social, como consecuencia de la operación del
proyecto, ya que con la ejecución del proyecto se reforzará infraestructura eléctrica de la región
en que se ubica el proyecto y se mejora la calidad del servicio eléctrico, y en consecuencia de
aquellos dependientes de dicho servicio eléctrico.

Es importante señalar que dentro del factor socioeconómico, el único componente que presenta
impactos negativos es el uso de suelo, ya que el cambio que se requiere para la ejecución del
proyecto, reduce los usos que tienen y en consecuencia, los beneficios que se obtienen por la
producción de la tierra. A pesar de lo anterior, el impacto se clasificó como poco significativo.

6. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y RESTAURACIÓN

Las siguientes especificaciones de protección ambiental son establecidas para que la empresa
contratista de la construcción del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco I
SF6 y el supervisor ambiental por parte de CFE, las apliquen durante las etapas de preparación del
sitio, construcción y operación y mantenimiento de la obra.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” ix
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

1) Especificaciones para la protección de la calidad del aire

● Durante la operación de la maquinaria y vehículos, especialmente en áreas aledañas a zonas


urbanas, se deberá cumplir con los estándares que para la emisión de ruido fija el “Reglamento
para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido”
(SEDUE, 1989) y la NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de
emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación y su método de medición.

● El contratista deberá utilizar lonas para cubrir los camiones que transporten material terrígeno
hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, y/o humedecer el material para evitar la
dispersión de su contenido durante los recorridos.

2) Especificaciones para la protección de la fauna silvestre

● Para mitigar el efecto que se tendrá por las actividades del proyecto, se elaborará un programa
específico de protección y conservación de flora y fauna silvestres, especialmente para aquellas
especies en riesgo que se encuentren en la NOM-059-SEMARNAT-2010, previo a las etapas de
preparación del sitio y construcción de la obra.

● Previo a las actividades de desmonte y despalme se realizarán recorridos para la detección de


nidos, guaridas y/o refugios de la fauna silvestre, en cuyo caso se ahuyentará a los animales que los
ocupen.

● El desmonte se llevará a cabo preferentemente por medios manuales (hachas, machetes y


motosierras) y maquinaria pesada de manera paulatina y direccional a fin de permitir que
especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad de alejarse del sitio. En caso de
encontrar nidos de aves ocupados o activos dentro, se respetaran en lo posible o en último de los
casos serán reubicados en sitios aledaños al área del proyecto y lo más cerca posible al sitio,
respetando en lo posible la posición y condiciones de hábitat en que fueron localizados.

● Se supervisará que el personal de construcción no cometa actos que deterioren el ambiente de la


zona, tales como la caza o captura de fauna silvestre y extracción de especies de fauna, sobre todo
aquellas que estén clasificadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Al respecto, se responsabilizará al
contratista de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores, para lo cual deberá instrumentar
un reglamento interno ambiental durante la etapa de construcción de la obra.

● Los vehículos automotores y maquinaria en general, circulará a baja velocidad (30 km/h) con la
finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que llegara a transitar por el sitio del
proyecto y aminorar el ruido que provoca el funcionamiento de los motores.

● Durante la construcción se deberán colocar barreras en las cepas que se abran y no deben
quedar abiertas al término de cada jornada, o en su defecto, se deberán circular con alambre o
cualquier otro material para evitar accidentes tanto de personas como de fauna silvestre y
doméstica, además de lo anterior se recomienda se coloque un tronco o rama dentro de la cepa
para que en caso de caer algún roedor pequeño, reptil o anfibio se le facilite su escape de este
lugar.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” x
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

● En caso de que se encuentren organismos vivos en las cepas abiertas, se deberá proceder a su
rescate y posterior liberación.

3) Para la protección del suelo y vegetación se aplicarán las siguientes acciones

● Durante las labores de desmonte y limpieza no se permitirá el uso del fuego ni agroquímicos
(herbicidas u otros productos químicos), así como tampoco se realizarán actividades de quema de
ningún tipo de residuo.

● El material producto de las excavaciones, siempre y cuando no se utilicen para el relleno y


compactado, se almacenarán temporalmente en los sitios que no afecten otros componentes
ambientales (vegetación, fauna, escurrimientos, etc.), para su posterior disposición en las áreas
autorizada por el municipio.

● Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, se permitirá
el establecimiento de la vegetación herbácea en las áreas desmontadas, inmediatamente después
de que concluyan las labores de construcción.

● Los residuos vegetales generados durrante las acciones de construcción se picarán se


almacenarán temporalmente en los sitios que no afecten otros componentes ambientales
(vegetación, fauna, escurrimientos, etc.), para su posterior disposición en las áreas autorizada por el
municipio de igual manera el producto que pudiera ser aprovechado deberá ser regalado a los
dueños o lugareños de la zona, para evitar se genere material susceptible a provocar incendios
forestales y posibles plagas y enfermedades por la desintegración de exceso material vegetal.

● Para no afectar a la vegetación y hábitat de fauna silvestre contigua a la obra, el desmonte se


efectuará dirigiendo la caída de los árboles hacia el centro.

● Se utilizarán preferentemente vías de acceso ya existentes, para evitar la apertura de otras a fin de
reducir en lo posible los impactos que esto conlleva.

● No se debe realizar ningún tipo de aprovechamiento o daño a especies de flora silvestre


(terrestres y acuáticas), con énfasis en las especies de importancia ecológica y aquellas incluidas
en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

● Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por los desmontes
permanentes, se realizarán acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de
conservación de suelos y/o control de escurrimientos) en una superficie igual a la superficie
forestal afectada permanentemente por el desarrollo del proyecto. Estas acciones se efectuarán
haciendo uso o pago del Fondo Forestal Mexicano, para que a través de la CONAFOR, se ejecuten
estas acciones, lo anterior, de acuerdo a lo señalado en el artículo 118 de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” xi
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

4) Manejo de residuos sólidos y líquidos

● Queda prohibido tirar basura y desechos. La basura de tipo doméstico generada por los
trabajadores deberá ser colectada al final de la jornada en bolsas de plástico, y la empresa
contratista deberá llevar consigo contenedores para su disposición temporal, y deberá retirarlos a los
sitios indicados por la autoridad municipal correspondiente.
● El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el proceso de
construcción. Los residuos que por sus propiedades físicas y químicas tengan características de
peligrosidad, deben manejarse y disponerse de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial
Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 y demás ordenamientos jurídicos aplicable.

● Los residuos propios de la obra como pedacería metálica, cable, madera, etc., susceptibles de
reutilizarse se enviarán al almacén de la contratista o de CFE según proceda.

● Se supervisará que el contratista no vierta los restos del cemento premezclado ni los residuos
generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes a este
terreno a excepción de las áreas de hincado preestablecidas para este fin; para lo anterior, la CFE
mantendrá una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición
final de los mismos.

● En la construcción del proyecto se colocarán sanitarios portátiles con la finalidad de mantener un


estricto control de los residuos fisiológicos y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente
los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local, para lo cual
deberá contratarse a una empresa especializada y autorizada para el manejo y disposición de las
mismas. En caso de no existir en la región el servicio de préstamo de renta de sanitarios, se
construirán letrinas temporales y se usará cal para su estabilización.

5) Para la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo

● La maquinaria, equipo y vehículos que se utilizan durante el proceso constructivo se


mantendrán en buenas condiciones para la cual se enviarán a mantenimiento preventivo
cumpliendo estrictamente con el programa de cada unidad. Para lo anterior, se llevará una
bitácora o registros del mantenimiento de maquinaria y de vehículos.
● El mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos deberá efectuarse en áreas de
servicio preestablecidas. No se permitirá que estas acciones se efectúen en el área de trabajo o
en las cercanías de cuerpos de agua. Las áreas de servicio deberán tener piso de concreto, fosa
separadora de grasas y aceites, y fosa de recuperación.
● En caso de una situación de emergencia que requiera la reparación de un vehículo o maquinaria
en el área de trabajo, se tomarán las medidas necesarias para evitar contaminar el suelo con
aceites y grasas lubricantes. Todos los residuos que se generen en una situación de este tipo
deben ser recogidos y llevados a un sitio autorizado para su depósito.

● Se supervisará al inicio de los trabajos y durante los mismos, que la maquinaria empleada opere
respetando las normas de emisión de ruido y gases, y que la circulación se limite, de ser el caso, a
las áreas autorizadas para la ejecución del proyecto.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” xii
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

● La maquinaria deberá mantenerse en buen estado y evitar el derrame de lubricantes o


combustibles que puedan dañar al suelo, agua, viento, flora y fauna del área.

6) Medidas Especiales, aplicables durante la preparación del sitio y


construcción del proyecto

● En la contratación de personal, se dará preferencia a las personas de las comunidades más


cercanas al área del proyecto.

● Si durante actividades de excavación se descubren piezas arqueológicas o de interés histórico,


se notificará inmediatamente del hecho al Instituto Nacional de Antropología e Historia de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a fin de que esta autoridad decida las acciones a seguir.
Mientras esto ocurre, el constructor suspenderá toda la actividad en el sitio de interés hasta que
tal Instituto autorice la reiniciación de los trabajos.

● Que el personal cuente con las medidas mínimas de seguridad que señala las normas de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como son: NOM-017-/STPS-1993 referente al equipo de
protección para los trabajadores en los centros de trabajo, y NOM-011/ STPS -1993 relacionada
con las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Para la realización de este proyecto se tiene contemplado la ejecución de los siguientes


programas

1) Programa de Rescate de flora silvestre

Se propone como una medida de mitigación al impacto que podría ocurrir en la vegetación,
especialmente a la especie con estatus de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

2) Programa específico de protección y conservación de flora y fauna silvestre

Se propone como una medida de mitigación de los impactos ambientales que durante la
realización del proyecto se ocasionará sobre la fauna y flora silvestre, en especial para aquellas
especies de fauna en riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y de las que se tuvo
evidencia durante los recorridos de campo realizados a lo largo y ancho del predio en proyecto
pero que pueden encontrarse, especialmente de aquellas que se consideran como de mayor
vulnerabilidad de afectación como consecuencia de su hábitos y baja movilidad.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” xiii
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

7. JUSTIFICACIÓN TÉNICA, SOCIAL Y AMBIENTAL DE POR QUE ESTE TERRENO


ES APROPIADO PARA EL CAMBIO DE USO DE SUELO

7.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Para facilitar la construcción de las subestaciones eléctricas, la Comisión Federal de Electricidad


proyecta obras muy cercanas a carreteras y brechas de acceso de las diferentes localidades de los
municipios por donde cruzará, lo que permitirá reducir costos de construcción, operación y
mantenimiento; además de disminuir el costo ecológico al disminuir el número de caminos de
acceso a abrir.
Con el fin de poder suministrar energía eléctrica de calidad a los habitantes, empresas y servicios
instalados en la zona y sus alrededores, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) entre sus
proyectos de infraestructura eléctrica contempla la construcción de la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, instalando un transformador con las siguientes
características: 1T-3F 30MVA 115/13.8 KV 2/4 A, con el propósito de asegurar la continuidad,
calidad y confiabilidad de la distribución de la energía eléctrica en el Municipio de Solidaridad y
áreas circundantes en el Estado de Quintana Roo.

7.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La electrificación de nuestro país es uno de los retos que el Gobierno Federal ha emprendido, por
ello la Comisión Federal de Electricidad trata de satisfacer más eficiente y oportunamente la
demanda de energía eléctrica en todas las regiones del país a través de la construcción
subestaciones eléctricas de bajo impacto.

La Comisión Federal de Electricidad con el objeto de poder suministrar energía eléctrica de calidad
a los habitantes, empresas y demás servicios instalados en la zona, proponen la construcción de
la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, 1T-3F 30MVA 115/13.8 KV 2/4 A,
ubicada en el Municipio de Solidaridad, Estado de Quintana Roo, con la cual se brindará un
servicio con la calidad adecuada, a la creciente demanda de la población de la región de Playa del
Carmén y complejos habitacionales, comerciales etc., instalados en el área.

7.3 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

La Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, será una subestación nueva de
capacidad de transformación de 30 MVA, con relación de voltaje de 115/13.8 KV, y de tipo
encapsulada, la cual suministrará a los usuarios que se localicen alrededor de la cercanía del
centro de población de Playa del Carmén, además permitirá atender el crecimiento de la demanda
en esta zona. Por lo que la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6
suministrará energía eléctrica al nivel Distribución de acuerdo al desarrollo del mercado eléctrico.

A continuación se señala varios criterios utilizados para la selección del sitio:

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” xiv
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

7.4 Selección del sitio.

Para definir el sitio de la subestación eléctrica se consideran criterios ecológicos, de ingeniería y


socioeconómicos. El sitio del proyecto se seleccionó a través del siguiente procedimiento.

Procedimiento de selección del sitio.

7.5 Criterios ecológicos

Para la selección del sitio se tomaron en cuenta básicamente los siguientes criterios ambientales:

a) Preferentemente localizada fuera de un área natural protegida de competencia federal.


b) Retirada de zonas turísticas o de potencial turístico
c) Sin afectar zonas boscosas ni áreas de alto valor
d) Evitando en lo posible los impactos visuales
e) Evitar en lo posible estar cerca de lagunas, ríos y zonas inundables
f) Afectando lo menos posible a la vegetación natural.

Entre los criterios de ingeniería evaluados se consideran los siguientes:

a) Menor longitud de las trayectorias de las líneas asociadas al proyecto (distribución).


b) Ubicarse lo más cerca posible con líneas de transmisión y subtransmisión de las cuales se
enlazará la SE.
c) Emplear la infraestructura existente de carreteras y caminos de terracería para facilitar la
construcción y mantenimiento de la obra.
d) Construir preferentemente sobre superficies planas de baja pendiente.

7.6 Criterios Económicos:

a) Evitar afectar núcleos de población considerando su probable crecimiento.


b) Factibilidad y facilidad para adquirir el predio a favor de CFE.
c) En lo posible evitar ubicarse por áreas de cultivo de alto valor.

Cabe señalar a parte de los criterios antes señalados, se tomo en cuenta primeramente la
demanda de energía en la zona, que fue el principal justificante para ubicar el proyecto en esta
región, que es el abastecimiento eficaz y oportuno a los centros de demanda del servicio
eléctrico. Sin embargo otro punto relevante para definir la ubicación del proyecto fue el estudio de
mecánica de suelo o estudio geotécnico, que es la base primordial para definir la ubicación de los
sitios destinados para las subestaciones eléctricas, por lo que previo se realizaron dichas pruebas
y posterior a esto se realizo la compra del terreno.

Cabe señalar que se seleccionaron tres sitios propuestos para la ubicación de la SE, siendo este
el que reunió los mejores estándares de calidad y criterios establecido de CFE para la
construcción del mismo.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” xv
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6”.

1.2 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOVENTE

Comisión Federal de Electricidad

Registro Federal de Contribuyentes: CFE-370814-QI0

1.3 UBCACIÓN (DIRECCIÓN) DEL PROMOVENTE

1.4 SUPERFICIE SOLICITADA DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y TIPO DE


VEGETACIÓN FORESTAL.

El área de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6”, es un predio


Propiedad de CFE (Anexo 10) de tipo irregular de 100.04 x 62.97 x 100.01 x 62.18 m y
una superficie de 00-62-57.41 ha, por lo anterior se solicita que la superficie de cambio
de uso del suelo en terreno forestal es de 00-62-57.41 ha, el tipo de vegetación forestal
a afectar es el conocido como Selva mediana subperennifolia.

1.5 DURACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo a los programas de obra, la obra debe construirse en un período de 12


meses.

1
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

II USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO

II.1. OBJETIVOS

A) Cumplir con los requisitos legales que establecen la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable y el Reglamento de la Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para
obtener la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal y en Materia
Ambiental, derivado por la construcción del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco 1 SF6, ubicada en el Municipio de Solidaridad en el Estado de Quintana
Roo.

B) Impulsar el desarrollo rural de la región y por consiguiente elevar el nivel de vida de


sus habitantes. Creando nuevas fuentes de trabajo, y más opciones, para los lugareños al
brindarles un mejor servicio de energía eléctrica en la región.

II.2. USO QUE SE PRETENDE DAR AL TERRENO

El presente Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad


“A” se ha realizado para cumplir con las disposiciones para la solicitud del Cambio de Uso
de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF) de una superficie de 00-62-57.41 hectáreas,
como se establece en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su
Reglamento (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de Febrero de 2005)
para la instalación del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1
SF6.

El uso que se le pretende dar al terreno es la construcción de una subestación eléctrica


denominada Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, el predio de la
Subestación Eléctrica es un predio irregular de 100.04 x 62.97 x 100.01 x 62.18 m y una
superficie de 00-62-57.41 Ha, localizado al norte del Estado de Quintana Roo,
específicamente en el noroeste de la población de Playa del Carmén, Municipio de
Solidaridad, en el Estado de Quintana Roo (Figura II.1, Anexo 9 Plano 1 de 5).

Debido al tipo de obra que se trata, se presentará un cambio de uso del suelo en terreno
forestal, en el total de la superficie que ocupará el proyecto y que sustentan vegetación
forestal en recuperación.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Por lo que el predio de Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se
ubica en una zona de selva mediana subperennifolia, por lo que se está solicitando la
autorización para la totalidad de la superficie del proyecto y ubicada en su totalidad en el
Estado de Quintana Roo.

Figura II.1 Localización del área del proyecto en el Municipio de Solidaridad, en Playa
del Carmen, Estado de Quintana Roo, México.

II.3. IMPORTANCIA DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

La actividad humana ha llevado a la degradación de los recursos naturales, debido al mal


uso que de ellos se ha hecho y a la intensidad con que se han explotado, lo cual ha traído
consigo la destrucción, desgaste y desperdicio de dichos recursos, siendo mucho mayor
que las primeras generativas. Por ello urge buscar principios que orienten el
aprovechamiento sustentable determinado por los instrumentos de planeación territorial,
mismos que previenen y consideran el aprovechamiento de los ecosistemas sin
destruirlos; aquí radica la importancia de un Documento Técnico Unificado de Cambio de
Uso de Suelo Forestal, Modalidad “A”, que tenga la visión de mitigación de impactos
negativos hacia los recursos naturales que pudieran ocasionarse en las áreas afectadas.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 2
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

El Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad “A”


servirá, además como base para realizar las labores tendientes al cambio de uso de suelo
en terreno forestal; así como también las labores y avances de las mismas.

II.3.1 SOCIAL

La electrificación de nuestro país es uno de los retos que el Gobierno Federal ha


emprendido, por ello la Comisión Federal de Electricidad trata de satisfacer más eficiente
y oportunamente la demanda de energía eléctrica en todas las regiones del país a través
de líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas.

La Comisión Federal de Electricidad con el objeto de poder suministrar energía eléctrica


de calidad a los habitantes, empresas y demás servicios instalados en la zona, proponen
la construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku Banco 1 SF6, 1T-3F
30MVA 115/13.8 KV 2/4 A, ubicada en el Municipio de Solidaridad, Estado de Quintana
Roo, con la cual se brindará un servicio con la calidad adecuada, a la creciente demanda
de la población de la región de Playa del Carmén y complejos habitacionales, comerciales
etc., instalados en el área.

II.3.2 ECONÓMICA

El suministro de energía eléctrica, eficaz y oportuno, es el motor que mueve a la mayoría


de los trabajos de transformación, lo que se ve reflejado a su vez, en la productividad de
las macro y micro empresas de la región, y en consecuencia en el fortalecimiento de la
economía de los municipios demandantes de dicha energía eléctrica.

El plan de desarrollo del Estado de Quintana Roo, contempla dotar, fomentar y promover
el equipo urbano en las zonas, centros y desarrollos turísticos, comerciales e industriales y
en las áreas donde inversionistas tanto nacionales como extranjeros han creado diversas
industrias las cuales traerán, como resultado un mayor derrame económico para el
Estado, así como la creación de empleos, con los cuales se suministrará energía al menor
costo y a largo plazo, lo cual favorecerá a los habitantes y empresas de la zona y sus
alrededores, por lo tanto la CFE requiere la construcción de varias obras de
infraestructura eléctrica, entre estas se encuentra la Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalku Banco 1 SF6, 1T-3F 30MVA 115/13.8 KV 2/4 A.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 3
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

II.3.3 TÉCNICA

Para facilitar la construcción de las líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas, la


Comisión Federal de Electricidad proyecta obras muy cercana a carreteras y brechas de
acceso de las diferentes localidades de los municipios por donde cruzará, lo que permitirá
reducir costos de construcción, operación y mantenimiento; además de disminuir el costo
ecológico al disminuir el número de caminos de acceso a abrir.

Con el fin de poder suministrar energía eléctrica de calidad a los habitantes, empresas y
servicios instalados en la zona y sus alrededores, la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) entre sus proyectos de infraestructura eléctrica contempla la construcción de la
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku Banco 1 SF6, instalando un transformador
con las siguientes características: 1T-3F 30MVA 115/13.8 KV 2/4 A, con el propósito de
asegurar la continuidad, calidad y confiabilidad de la distribución de la energía eléctrica en
el Municipio de Solidaridad y áreas circundantes en el Estado de Quintana Roo.

II.4 JUSTIFICACIÓN DEL POR QUE ESTE TERRENO ES APROPIADO AL MISMO

A continuación se señala varios criterios utilizados para la selección del sitio:

II.4.1 Selección del sitio.

Para definir el sitio de la subestación eléctrica se consideran criterios ecológicos, de


ingeniería y socioeconómicos. El sitio del proyecto se seleccionó a través del siguiente
procedimiento.

Procedimiento de selección del sitio.

Criterios Ecológicos: Para la selección del sitio se tomaron en cuenta básicamente los
siguientes criterios ambientales:

a) Preferentemente localizada fuera de un área natural protegida de competencia federal.


b) Retirada de zonas turísticas o de potencial turístico
c) Sin afectar zonas boscosas ni áreas de alto valor
d) Evitando en lo posible los impactos visuales
e) Evitar en lo posible estar cerca de lagunas, ríos y zonas inundables
f) Afectando lo menos posible a la vegetación natural.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 4
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Entre los criterios de ingeniería evaluados se consideran los siguientes:

a) Ubicarse lo más cerca posible con líneas de transmisión y subtransmisión de las cuales
se enlazará la SE.
b) Emplear la infraestructura existente de carreteras y caminos de terracería para facilitar
la construcción y mantenimiento de la obra.
c) Construir preferentemente sobre superficies planas de baja pendiente.

Los criterios Económicos:

a) Evitar afectar núcleos de población considerando su probable crecimiento.


b) Factibilidad y facilidad para adquirir el predio de la futura Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.
c) En lo posible evitar ubicarse en áreas de cultivo de alto valor.

Cabe señalar a parte de los criterios antes señalados, se tomo en cuenta primeramente la
demanda de energía en la zona, que fue el principal justificante para ubicar el proyecto
en esta región, que es el abastecimiento eficaz y oportuno a los centros de demanda del
servicio eléctrico. Sin embargo otro punto relevante para definir la ubicación del proyecto
fue el estudio de mecánica de suelo o estudio geotécnico, que es la base primordial para
definir la ubicación de los sitios destinados para las subestaciones eléctricas, por lo que
previo se realizaron dichas pruebas y posterior a esto se realizo la compra del terreno.

Cabe señalar que se seleccionaron tres sitios propuestos para la ubicación de la SE,
siendo este el que reunió los mejores estándares de calidad y criterios establecido de
CFE para la construcción del mismo.

II.5 DESMONTE Y DESPALME FORESTAL

El desmonte y despalme consiste en intervenir la vegetación arbórea y/o arbustiva


presente dentro del área del proyecto, el cual es un terreno irregular con las siguientes
medidas de 100.04 x 62.97 x 100.01 x 62.18 m con una superficie de 00-62-57.41 ha, la
limpieza del predio tiene por objeto, entre otros:

a) Permitir las maniobras de construcción durante el desarrollo de los trabajos.


b) Servir como raya cortafuego en áreas con vegetación

Los usos de suelo y vegetación en el área que ocupará el área de la Subestación Eléctrica
se indican en la Tabla II.1.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 5
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla II.1. Uso del suelo del predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku
Banco 1 SF6

SUPERFICIE
USO DE SUELO LONGITUD 2
%
m ha
Selva mediana 100.04 x 62.97 x
6,257.41 00-62-57.41 100.00
subperennifolia 100.01 x 62.18 m
100.04 x 62.97 x
TOTAL 6,257.41 00-62-57.41 100.00
100.01 x 62.18 m

II.6. PROGRAMACIÓN DE CONSTRUCCIÓN

Se iniciará con la preparación del sitio (desmonte y despalme), construcción, operación y


mantenimiento. De acuerdo a los programas de obra, la obra debe construirse en un
período de 12 meses (tabla II.2), pero es requisito indispensable contar con el permiso de
cambio de uso de suelo en terreno forestal, otorgado por SEMARNAT, antes de iniciar con
los trabajos de construcción sobre las áreas con vegetación forestal (tabla II.3).

Tabla II.2. Programa de ejecución de la obra.

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL Y OBRA ANEXO


ELECTROMECANICA DE LA PARTE A PRECIO ALZADO, SIN
MONTO ECONOMICO.

No. DE OBRA: ELECTROMECANICA AL PUESTA OT-6


80% APUNTO 28
PROYECTO: - HOJA 1 DE 1
OBRA: S.E. YALKU BANCO 1 REVISIÓN:
FECHA DE REV.:
LICITACIÓN No. FECHA:
LICITANTE:
No. OT ACTIVIDAD AV MESES TOTAL
-3
INICIO DE OBRA 2013 TERMINACIÓN DE OBRA 2014
OBRA CIVIL 80%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 FU

OBRA CIVIL LICITACION AB MA JU JU AGO SEP O NO DI EN FE MA AB MA JU JU


R Y N L CT V C E B R R Y N L
1 PREPARACIÓN % 37 33 30
DEL TERRENO Y
TERRACERIAS MM
2 SISTEMAS DE % 25 25 25 25
TIERRAS

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 6
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

MM
3 CIMENTACIONE % 25 25 25 25
S
MM
4 CASETA DE % 20 20 20 20 20
CONTROL PARA
TABLERO MM
SISCORPON Y
METAL - CLAD
5 DUCTOS Y % 20 20 20 20 20
REGISTROS
(FUERZA MM
CONTROL Y
POTENCIA)
6 FOSA % 20 20 20 20 20
RECOLECTORA
DE ACEITE MM
7 ALUMBRADO % 20 20 20 20 20
EXTERIOR MM
8 BARDA % 20 15 15 15 15 10 10
MM
9 DRENAJES % 25 25 25 25
MM
10 PISOS % 25 25 25 25
TERMINADOS
MM
11 ACCESO A LA % 37 33 30
SUBESTACION
MM
12 MEDIDAS A LA % 10 10 9 9 9 9 9 8 8 7 6 6
SUBESTACIÓN
MM
OBRA
ELECTROMECA
NICA
1 01 MONTAJE, % 5 49 46
AJUSTE Y
PRUEBAS PARA MM
PUESTA A
PUNTO DE
TRANSFORMAD
ORES DE
POPTENCIA
2 02 MONTAJE, % 5 49 46
AJUSTE Y
PRUEBAS PARA MM
PUESTA
APUNTO DE
ARREGLOS
HIBRIDOS
COMPACTOS DE
DESCONEXIONE
S
3 03 MONTAJE Y % 5 49 46
PUESTA A
PUNTO DE MM
APARTARRAYOS
DE ALTA
TENSIÓN
4 04 MONTAJE Y % 5 49 46
PUESTA A
PUNTODE MM
APARTARRAYOS
DE MEDIA
TENSIÓN

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 7
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla II.3 Programa de trabajo para la ejecución del cambio de uso del suelo en
terreno forestal.
Año 2013
Actividades del terreno y terracerías
ACTIVIDADES ABR MAY JUN JUL AGO

1- Ubicación y delimitación del


predio del cambio de uso de
suelo en terreno forestal
2- Delimitación del predio
3- Derribo de la vegetación
4- Desrame, troceo y pica de
productos forestales
5- Control y extracción de
productos forestales
6- Informes semestrales y/o
anuales de CUSTF

II.6 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO

La Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku Banco 1 SF6, será una subestación
nueva de capacidad de transformación de 30 MVA, con relación de voltaje de 115/13.8
KV, la cual suministrará a los usuarios que se localicen alrededor de la cercanía del centro
de población de Playa del Carmén, además permitirá atender el crecimiento de la
demanda en esta zona. Por lo que la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku Banco
1 SF6 suministrará energía eléctrica al nivel Distribución de acuerdo al desarrollo del
mercado eléctrico.

II.6.1 Materiales

En la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku Banco 1 SF6 se utilizarán los


siguientes materiales:

a) Cimentaciones

 Cemento, Acero, Agregados (Grava, Arena, Sashcab), Agua

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 8
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

b) Estructuras

 Estructuras metálicas, Herrajes, Aisladores, Accesorios

Todos los materiales de las estructuras serán extragalvanizadas para zonas de


contaminación.

c) Equipo primario

 Transformador de Potencia de 30 MVA 115/13.8 kV.


 Apartarrayos Tipo Estación de 96 kV.
 Transformador de corriente de 115 kV.
 Interruptor de potencia 115 kV.
 Cuchillas desconectadoras tripolares.
 Apartarrayos Tipo Estación de 12 kV.
 Cuchillas seccionadoras tripolares.
 Cuchillas seccionadoras monopolares.
 Interruptor tripolar de potencia de 13.8 kV.
 Banco de capacitores de 1.2 MVAR en 13.8 kV.
 Transformador de servicios propios de 45 KVA

d) Caseta de control:

 Tableros de protección, control, medición y comunicación.


 Tablero de servicios propios.

Las actividades principales para cada una de las etapas del proyecto lineal son las
siguientes:

Listado y descripción de las acciones impactantes encontradas en la etapa de


preparación.

Tramitación y permisos.
Estudios específicos.
Proyecto general.
Contratación de personal.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 9
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Listado y descripción de las acciones impactantes encontradas en la etapa de


construcción.

Estacado, señalización del trazo.


Movimiento de maquinaria.
Movimiento de tierras.
Alteración de la cubierta vegetal.
Despalme.
Almacenamiento del material de despalme.
Tendido de base hidráulica.
Aplicación del producto asfáltico.
Obras de drenaje y escurrimiento pluvial.
Costo económico de la obra.
Señalización.
Alteración de hidrología y drenaje.
Transporte de material.
Ruido y vibraciones.
Producción y transporte de desperdicios.

Listado de las acciones impactantes encontradas en la etapa de operación.

Vigilancia.
Mantenimiento de infraestructura en general.
Generación de basura.
Beneficios sociales.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 10
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS Y


DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDA REALIZAR EL
III
CAMBIO DE USO DEL SUELO EN LOS TERRENOS FORESTALES, A TRAVÉS DE
PLANOS GEORREFERENCIADOS

III.1. Ubicación del predio o conjunto de predios donde se ubica el proyecto

El proyecto en estudio, se ubica dentro del municipio de Solidaridad en el estado de


Quintana Roo, dentro de la región hidrológica No. 32 Yucatán Norte (RH32), y dentro de
la cuenca (A) Quintana Roo, ver figuras III.1, III.2 y Anexo 9 Planos 1 de 5 y 2 de 5, se
ubica sobre un predio federal propiedad de CFE.

Figura III.1. Localización del proyecto y su ubicación geopolítica

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

III.2. Representación gráfica de la ubicación geográfica y geopolítica

En términos generales se mencionan algunos puntos que pueden servir de referencia a


este respecto;

Estado: Quintana Roo


Municipio: Solidaridad

Localidad: Se ubica en el Lote 014 de la Manzana 083, SuperMza 000, Colonia Ejidal de
la ciudad de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad, Estado de Quintana Roo, dentro
de la región hidrológica No. 32 Yucatán Norte (RH32), y dentro de la cuenca (A) Quintana
Roo. (Ver figura III.2, Anexo 9 Plano 2 de 5).

Figura III.2. Detalle de la cuenca hidrológica en la que se ubica el proyecto en estudio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 2
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

III.3. Ubicación y delimitación física de la superficie del proyecto

El área o terreno del predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Bco. 1
SF6, es terreno de propiedad federal, adquirido por la Promovente (CFE), mediante un
contrato de compraventa, según contrato de compraventa el predio se localiza en el Lote
014 de la Manzana 083, SuperMza 000, Colonia Ejidal de la ciudad de Playa del Carmen,
Municipio de Solidaridad, Estado de Quintana Roo, ver figuras III.1, III.3. y Anexo 9 Plano
1 de 5. Las coordenadas del predio, se presentan en la tabla III.1

Figura III.3 Ubicación del proyecto (detalle)

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 3
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla III.1. Coordenadas UTM del proyecto.

III.3.1. Vías de acceso

El área en estudio de ubica en el Lote 014 de la Manzana 083, SuperMza 000, Colonia
Ejidal de la ciudad de Playa del Carmen, a 200 metros del arco vial de la carretera Federal
No. 307, tramo Cancún – Playa del Carmen, en el Estado de Quintana Roo, México
(figura III.1, Anexo Plano 1 de 5). Los relictos de vegetación existentes en la zona
corresponden al tipo de vegetación denominado Selva Mediana Subperennifolia en
recuperación, el cual es el tipo de vegetación predominante en el Estado de Quintana
Roo; sin embargo, en el caso de las áreas donde se ubica el proyecto, están sujetos a una
constante presión por la eliminación de la capa de vegetación para el crecimiento de las
zonas turísticas, extracción de madera para uso doméstico y contaminación del suelo por
disposición inadecuada de residuos sólidos, entre otros (fotografías III.1, III.2, III.3, III.4
y Anexo 9 Plano 1 de 5).

Fotografías III.1. Sitio de la Subestación Fotografía III.2. Muestreo de


(SE) Yalkú Bco. 1. Vegetación.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 4
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Fotografías III.3. Muestreo de Fotografía III.4. Muestreo de


vegetación. Vegetación.

III.4. Índicar si el proyecto se ubica dentro de alguna modalidad de Área


Natural Protegida (ANP)

Con relación a la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku Banco 1 SF6, se ubica en
una zona federal propiedad de CFE; para fines del presente estudio nos referiremos al
área del predio y que presenten vegetación forestal. La Comisión Federal de Electricidad
es la Propietaria del predio en cuestión y es la encargada de llevar a cabo los trabajos
tendientes al cambio de uso de suelo de terrenos forestales, por lo que esta fungirá como
titular del permiso de cambio de uso de suelo de terrenos forestales y será representada
por su Gerente; de tal forma que la paraestatal en mención será la responsable de
cumplir con las obligaciones que se deriven de dicha autorización.

III.4.1. Situación especial del suelo

De acuerdo con archivos existentes en la SEMARNAT (dependencia encargada de dar las


categorías de protección especial), el área donde se pretende construir el proyecto
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku Banco 1 SF6, queda fuera de
situaciones especiales que pudieran limitar la construcción de dicha obra bajo condiciones
normales; la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General de Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, en sus respectivos reglamentos, indicarán lo
procedente para la ejecución de los trabajos; la promovente acatará lo establecido en la
legislación en materia de impacto ambiental y forestal para la ejecución de los trabajos.
(Figura III.4 y III.5, Anexo 9 Plano 1 de 5).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 5
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

El predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku Bco.1, se ubica en la Región


Hidrológica No. 32, Yucatán Norte, la cual limita al oeste y norte con el Golfo de México,
al este con el Mar Caribe y al sur con los parteaguas de las Regiones Hidrológicas No. 31
y 33. El área del proyecto se encuentra en la cuenca hidrológica Quintana Roo, la cual
abarca el 28.60% del estado del mismo nombre.

La cuenca hidrológica Quintana Roo se ubica hacia la porción del extremo norte del
territorio estatal, ahí se encuentran la Cuenca Quintana Roo con aproximadamente la
tercera parte de la superficie estatal y los cuerpos de agua (laguna Nichupté, laguna
Chakmochuk y laguna Conil); también en esta Región se localiza la Cuenca Yucatán en
pequeñas porciones del estado, (Anexo 9 Plano 2 de 5).

Figura III.4 Ubicación del predio en estudio sobre las Áreas Naturales protegidas
dentro de la cuenca.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 6
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Figura III.5. Ubicación del predio en estudio sobre las prioritarias de conservación de la
CONABIO dentro de la cuenca.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 7
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS DE LA


IV
CUENCA HIDROLÓGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO

IV.1. Delimitación del área de estudio donde pretende establecerse el proyecto

El predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Bco. 1 SF6 se encuentra ubicado en la
localidad de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad, Estado de Quintana Roo, específicamente
dentro de la cuenca Quintana Roo. Para lo cual se definió el área de estudio de dicho proyecto el
límite de dicha cuenca hidrográfica y con esto tener un marco de referencia de los elementos e
indicadores ambientales analizados y evaluados en el presente estudio. (Ver figura IV.1 y Anexo 9
Plano 2 de 5).

Figura IV.1. Detalle de la cuenca hidrológica en la que se ubica el proyecto en estudio.

1
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

IV.2. Caracterización y análisis de la Cuenca Hidrológica-Forestal

La Península de Yucatán está definida como Región Hidrológica XII, esta Región
Hidrológica comprende la totalidad de los Estados de Quintana Roo, Yucatán y el Estado
de Campeche exceptuando el municipio de Palizada (de acuerdo con el Decreto publicado
en el Diario Oficial de la Federación de fecha 18 de mayo de 1998), lo que le asigna una
superficie total de 139,451.30 km2.

En el territorio del Estado de Quintana Roo se encuentra dividido en dos Regiones


Hidrológicas y cuatro cuencas (ver figura IV.2, y Anexo 9 Plano 2 de 5):

Región Hidrológica No. 32 Yucatán Norte (RH32), que a su vez se divide en dos cuencas:
(A) Quintana Roo y (B) Yucatán.

Región Hidrológica No. 33 Quintana Roo (RH33), que a su vez se dividen dos cuencas: (A)
Bahía de Chetumal y otras; y (B) Cuencas cerradas.

Figura IV.2. Regiones Hidrológicas de la Península de Yucatán

El predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Bco.1 SF6, se ubica en la


Región Hidrológica No. 32, Yucatán Norte, la cual limita al oeste y norte con el Golfo de
México, al este con el Mar Caribe y al sur con los parteaguas de las Regiones Hidrológicas
No. 31 y 33. El área del proyecto se encuentra en la cuenca hidrológica Quintana Roo, la
cual abarca el 28.60% del estado del mismo nombre.
2
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

La cuenca hidrológica Quintana Roo se ubica hacia la porción del extremo norte del
territorio estatal, ahí se encuentran la Cuenca Quintana Roo con aproximadamente la
tercera parte de la superficie estatal y los cuerpos de agua (laguna Nichupté, laguna
Chakmochuk y laguna Conil); también en esta Región se localiza la Cuenca Yucatán en
pequeñas porciones del estado, (ver figura IV.1 y Anexo 9 Plano 2 de 5).

En la cuenca Quintana Roo el manto acuífero se explota en varios cientos de pozos de


captación, la mayor parte de éstos se localizan en las porciones Centro-Oriental y Norte de
la entidad. Para la zona Norte el número de pozos existentes es de 80 de los cuales 77
son para la ciudad de Cancún y los restantes son para los poblados de Leona Vicario,
Puerto Morelos y Central Vallarta con uno cada uno.

Embalses y cuerpos de agua cercanos al Proyecto

Para la zona Norte de la cuenca Quintana Roo, específicamente el Municipio de Solidaridad,


los cuerpos de agua cercanos al proyecto son: el sistema lagunar Nichupté y la laguna
Corchalito.

Cerca de la ciudad de Cancún y a unos 5 km. al noreste se localiza el Sistema Lagunar


Nichupté a los 2106’ N y 8647’, el cual se forma por siete cuerpos de agua (Laguna
Bojóquez, cuenca Norte, cuenca Centro, cuenca Sur, Laguna de Somozaya, Laguna
Mediterranée y río Inglés), cubre un área de 21 km. de largo y 12 km. de ancho y posee
una profundidad no mayor a 4 m. Todas las lagunas se encuentran interconectadas por
medio de canales. Además de que este sistema posee conexión directa con el mar por
medio de dos canales dragados (Canal Cancún y Canal Nizuc).

El Sistema Lagunar de Nichupté se alimenta por medio del agua que proviene del manto
freático, misma que aflora por medio de cenotes. El principal uso que se da al Sistema
Lagunar de Nichupté es para la navegación de embarcaciones turísticas, jets kys, etc.

Dentro del área en que se ubica el proyecto no existen cuerpos de agua que alimenten a
otros existentes y cercanos al sitio en que se desarrollará el proyecto. Cabe reiterar que el
sitio se encuentra totalmente antropizado debido a la antigua explotación de bancos de
material, ver figura IV.1 y Anexo Plano 2 de 5.

3
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

IV.2.1. Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad del sistema


ambiental de la cuenca.

Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

La estructura y función de un sistema ambiental de la cuenca es muy compleja, aunque


se puede decir que básicamente está determinada por tres componentes: el social,
productivo y natural, los cuales a su vez tienen en su interior subsistemas que interactúan
entre sí. El reflejo de las interacciones entre los tres sistemas se reflejan finalmente en los
usos que se le dan al territorio.

Territorio Sistema Natural

Sistema Social
Sistema Productivo

Diagrama IV.1 Estructura y funcionamiento de un sistema ambiental de la cuenca

Sistema productivo y social

Tradicionalmente el sistema productivo ha estado conformado básicamente por las


actividades agropecuarias que se han desarrollado con mayor intensidad en el Estado de
Quintana Roo y en menor grado las actividades forestales, en particular el uso de la selva
para la producción de carbón vegetal. En los alrededores de las ciudades es donde se
observan grandes superficies agrícolas y ganaderas con zonas de vegetación secundaria
que se encuentran en diferentes periodos de barbecho.

En los municipios existen grandes extensiones de pastizal inducido y con algunas


porciones menores dedicadas a la agricultura de temporal con muy bajos rendimientos,
debido a que los suelos delgados y pedregosos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 4
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

En esta zona es muy común el uso del sistema de roza tumba y quema. Se cultiva
principalmente maíz, el fríjol y la calabaza. Los ingresos que reciben los campesinos por el
desarrollo de estas actividades son muy bajos, la mayoría de la población gana menos de
dos salarios mínimos, lo cual se refleja en los altos grados de marginación que se
presentan en la zona.

Sistema natural

Se caracteriza por presentar un clima tropical subhúmedo con lluvias de verano, alcanza
una precipitación promedio de más de 1,000 mm al año y una temperatura media anual
que va de 23.7 a 26.9 oC. Se registra una canícula o sequía de medio verano,
caracterizado por una disminución de la humedad.

Los ciclones y huracanes son frecuentes y se desplazan con una trayectoria de este a
oeste y posteriormente hacia el norte. Los meses con mayor incidencia de estos
fenómenos meteorológicos son agosto y septiembre. (UADY, 1999). Aunado al riesgo,
que constituyen estos fenómenos, se suma el de los incendios, debido a que después del
paso de un huracán, se genera una gran cantidad de material vegetal combustible, muy
susceptible a los incendios forestales.

La zona de estudio se encuentra en una planicie estructural conformada por una capas
horizontales de calizas del Terciario Superior de alta permeabilidad, que evita, por un lado
la formación de corrientes superficiales y por otro ha contribuido a la formación de un
acuífero libre que flota sobre un manto de agua salada, que se infiltra en forma de cuña
desde el mar hacia tierra adentro. La única fuente de recarga del acuífero es la
precipitación. Existen una serie de fallas con un patrón de orientación general de noroeste
a sureste, que se relacionan directamente con la presencia de cenotes que presentan la
misma alineación. (INEGI, 1980). En la región, predominan los suelos porosos, delgados y
extremadamente pedregosos que limitan el buen desarrollo de los cultivos.

Las características físicas del área, clima, suelo y geología, han permitido el
establecimiento de dos tipos de vegetación diferentes, de acuerdo a la clasificación de
Flores (1994): la selva mediana subcaducifolia y la selva mediana subperennifolia.

La selva mediana subcaducifolia, se distribuye principalmente en el Estado de Quintana


Roo, se caracteriza porque más del 50% de las especies que la constituyen tienen una
caída de hojas. Los árboles presentan alturas medias entre 10 y 20 m. Las especies
dominantes son: Acacia pennatula, Caesalpinia gaumeri, C. platyloba, Lysiloma
latisiliquum, Enterolobium cyclocarpum, Mimosa bahamensis, Metopium brownei,
Pithecellobium albicans, P.dulce, Sapindus saponaria, Ceiba pentandra, Vtex gaumeri,
Gymnopodium floribundum, Bursera simaruba, Piscidia piscipula. La fauna asociada a este
tipo de vegetación está constituida por aves, reptiles, anfibios y pequeños mamíferos.
Actualmente este tipo de vegetación se encuentra muy perturbado y solo existen algunos
relictos rodeados por grandes extensiones dedicadas a las actividades agropecuarias.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 5
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

La selva mediana subperennifolia, se distribuye principalmente en el Estado de Quintana


Roo, presenta un buen estado de conservación, aunque ya ha sido perturbada por
algunos asentamientos humanos y existen algunos predios aislados de pastizales y milpa.
Se caracteriza por que el 25% de las especies presentes dejan caer sus hojas durante la
época de secas, está constituida por árboles de entre 7 y 25 metros de altura, las
especies dominantes son: Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Manilkara zapota,
Metopium Brownei, Psidium sartorianum, Vitex gaumerii, Talisia olivaeformis, Sabal
mexicana, Alseis yucatanensis, Pimienta dioica, Sideroxylum gaumerii, Lonchocarpus
castilloi, Cordia dodecandra, Vitex gaumeri.

La presencia de los grandes árboles de zapote (Manilkara achras) y huaya (Talisia


olivaeformis) en este tipo de vegetación han permitido el establecimiento de especies
como el tucán real (Ramphastos sulfuratus), el trogón de collar (Trogon collaris), el
hocofaisán (Crax rubra) y el mono araña (Ateles geoffroyi) que se alimentan de sus frutos.
La presencia de cenotes y aguadas son muy importantes para la fauna ya que permiten el
resguardo, reproducción y alimentación de especies de anfibios y tortugas.

Diagrama IV.2 Descripción y funcionamiento del sistema natural ambiental de la cuenca

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 6
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Diagnóstico Ambiental Regional

Dentro del sistema ambiental se aprecia el establecimiento de zonas agrícolas y


ganaderas han eliminado prácticamente la selva mediana subcaducifolia, de la cual solo
existen algunos relictos. Actualmente parte de estas zonas son utilizados para hacer
carbón, así los pobladores dejan crecer el acahual y cuando este tiene entre tres o cuatro
años realizan quemas, esta es una de las razones por las que se encuentran acahuales
entre zonas agrícolas y ganaderas, conformando un mosaico más diverso de usos del
suelo. Otra razón, es que las personas abandonan el campo para migrar hacia las zonas
turísticas, así como la mayoría de las localidades tienen marginaciones altas y muy altas,
con ingresos muy bajos lo que induce el crecimiento migratorio.

En el Estado de Quintana Roo, la vegetación que corresponde a la selva mediana


subperennifolia se encuentra relativamente en buen estado de conservación, aún cuando
ya existen de manera aisladas zonas de pastizales y algunas áreas que fueron afectadas
por los incendios.

La conservación de este ecosistema se debe a que prácticamente era una zona


despoblada e incomunicada hasta que en los años 70’s se creó el desarrollo turístico de
Cancún, que ha impactado fuertemente la zona costera y actualmente se ha ido
extendiendo hacia las zonas ocupadas por la selva.

Los altos costos de los terrenos cercanos a la Ciudad de Playa, el incremento acelerado de
la población en busca de empleo y la falta de planeación de este centro turístico, ha
ocasionado la formación de un gran número de asentamientos cercanos a la carretera
Federal No.180 y actualmente prácticamente se ha formado un corredor desde Leona
Vicario hasta Tulum. Otro de los factores que han ocasionado el cambio de uso del suelo
en esta región, es la alta demanda por los materiales de construcción, por lo que es
frecuente observar en medio de la selva terrenos utilizados como bancos de materiales.

Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental de la cuenca.

De acuerdo con el análisis realizado en los capítulos siguientes se puede concluir que las
principales fuentes de cambio en el sistema regional son:

- Ampliación de las zonas dedicadas a la zona urbana, agricultura y ganadería extensiva


en la zona de Playa del Carmen.
- Aumento del número de localidades existentes y ampliación de las zonas urbanas,
debido al incremento del crecimiento de la población por los procesos migratorios que
generan los desarrollos turísticos que se han establecido a lo largo de la costa de
Quintana Roo.
- Incremento de bancos de materiales clandestinos para abastecer la creciente
demanda de materiales de construcción.
- Construcción de nuevos caminos de acceso.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 7
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Construcción de escenarios futuros

La dinámica del sistema ambiental en el mediano y largo plazo se verá modificada


drásticamente por el desarrollo turístico “Riviera Maya”, es muy probable que se repita el
fenómeno generado treinta años atrás con la construcción y operación de Cancún.
FONATUR y el Gobierno del Estado de Quintana Roo planean entre otros objetivos los
siguientes:

- lograr que al año 2025 lo visiten 11 millones de turistas,


- duplicar la capacidad actual de alojamiento, hasta alcanzar un total de 110 mil cuartos
de hotel
- triplicar la captación de divisas que se reciben actualmente, alcanzando una cifra del
orden de 10,000 millones de dólares anuales.
- construir una vía alterna a la carretera y el desarrollo de un tren rápido de pasajeros
entre Cancún y Tulum
- ampliar el aeropuerto de Cancún
- construir el aeropuerto regional de Playa del Carmen
- ciudades: Puerto Aventuras y Nuevo Akumal,

IV.2.2. Medio Físico

IV.2.2.1. Clima.

De acuerdo con el sistema de clasificación climática de Köppen modificado por García


(1973), el clima general de la Cuenca Quintana Roo corresponde al tipo tropical
subhúmedo con lluvias de verano (Awx) en la mayor parte de su extensión y que
alcanzan alrededor de 1,000 mm al año, en promedio con una zona más seca en la región
noroeste con cerca de 600 mm anuales, la temperatura media anual está entre 25.9 y
26.6 ºC. No obstante se presentan variaciones locales que definen subtipos climáticos.

En las estaciones climatológicas de la Comisión Nacional del Agua, ubicada en la localidad


de Puerto Morelos se registra una oscilación térmica menor a los 5 oC y una canícula o
sequía de medio verano (w”), caracterizado por la disminución de la humedad que se
presenta en la mitad caliente y lluviosa del año, esto indica que el clima es del subtipo
Ax’(w0), el cual es el clima más seco dentro del grupo de los cálidos subhúmedos, con un
cociente de P/T menor 43.2. (Tabla IV.1, Figura IV.4 y Anexo Plano 2 de 5).

De acuerdo con los parámetros registrados en la estación meteorológica de Cancún y


aplicando el sistema de clasificación climática de Köppen modificado por García (1988), el
tipo climático en la zona donde se localiza el predio del proyecto es Aw1 (x’)i, que
corresponde a un clima cálido-subhúmedo, las lluvias se presentan durante todo el año,
siendo más abundantes en el verano.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 8
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Tabla IV.1 Registro de datos climáticos en la estación de Puerto Morelos, Quintana Roo.

Estación Tipo de Altitud P/T % de P. Osc.


clima Inv.
Puerto Ax’ (wo)iw” 11 m 40.9 13.8 4.5
Morelos

La temperatura media anual en el área de la cuenca Quintana Roo varía entre 23.7 y
26.9oC, los meses más fríos registran una temperatura superior a los 18°C (Figura IV.1, y
Anexo 9 Plano 2 de 5). Las temperaturas más altas se registran en los meses de julio a
agosto y los más fríos son enero y febrero. Los registros de temperaturas promedio
mensual y anual en la zona del proyecto se muestran en la siguiente tabla.

Tabla IV.2 Temperaturas promedio mensual y anual registradas en la estación de Coba,


Quintana Roo.

Promedi
E F M A M J J A S O N D
o Anual
24.5 24.6 25.9 27.2 28.3 28.5 29.0 29.0 28.5 27.5 25.9 25.0 26.9

La precipitación promedio anual de la cuenca Quintana Roo varían de los 800 a los 2000
mm anuales, y en su mayor parte son mayores a los 1,000 mm, los registros varían de
1,106.3 mm en Puerto Morelos a 1,147.9 mm en Leona Vicario, Quintana Roo. Las
precipitaciones más altas se registran en los meses de mayo a octubre. Los registros más
bajos se presentan en el mes de marzo en cada una de las dos estaciones climatológicas
mencionadas. Los registros de precipitación promedio mensual y anual de las estaciones
más cercanas son las que se muestran en la siguiente tabla (figura IV.1 y Anexo 9 Plano
2 de 5):

Tabla IV.3 Precipitación promedio mensual y anual registradas en la estación de Puerto


Morelos, Quintana Roo.

Promedi
E F M A M J J A S O N D
o Anual
74.2 53.3 25.6 46.8 76.2 119.2 82.5 84.5 154.0 197.3 105.3 87.4 1106.3

La precipitación anual promedio es cercana a 1,300 mm siendo el período más lluvioso de


agosto a noviembre. Se presenta un período de sequía entre los meses de febrero a abril,
durante el cual la precipitación alcanza valores cercanos a 40 mm mensuales. Al término
del verano y principio del otoño, la precipitación alcanza sus niveles máximos, llegando
hasta los 224.8 mm. El período de lluvias se extiende hasta el inicio del invierno, por lo
que en la región existe un importante valor de lluvia invernal. La temperatura máxima
anual es de 31C, siendo los meses más calurosos de mayo a septiembre.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 9
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Vientos Dominantes

Los vientos alisios 1 predominan durante todo el año, debido a la influencia de las
corrientes descendentes subtropicales que emigran de las zonas de alta presión hacia las
zonas de baja presión ecuatorial, manifestando cambios en su dirección y velocidad en el
transcurso del año. De acuerdo con los registros de la Comisión Nacional del Agua (CNA)
de los años 1998 y 1999, en los primeros meses del año (enero-mayo), los vientos tienen
una dirección Este-Sureste y mantienen velocidad promedio de 3.2 m/seg. Para el lapso
de Junio a Septiembre, los vientos circulan en dirección Este, incrementando su velocidad
promedio hasta 3.5 m/seg. Finalizando el año, en Noviembre y Diciembre, la dirección del
viento cambia hacia el Norte y presenta velocidades de 2 m/seg, lo que coincide con el
inicio de la temporada de “nortes”.

Nortes.

En los meses de enero a marzo se originan “frentes” producto del choque de las masas
frías del norte con el aire tropical del país, al pasar por el mar de las Antillas y el Golfo de
México se saturan de agua en forma de nubosidad depositada posteriormente como lluvia;
a esto se le conoce como “Norte”. En la cuenca Quintana Roo ocasiona la lluvia invernal
que en algunos años llega a ser tan elevada que abarca más del 15% del total anual. La
duración de efecto de los nortes puede ser en promedio de tres días, periodo en que
cubre su trayectoria total.

Vientos alisios.

Los vientos alisios penetran con fuerza a la cuenca Quintana Roo entre los meses de
mayo a octubre y son el principal aporte de lluvia estival. Se originan por el país
desplazamiento de grandes masas de aire provenientes de la Celda Anticiclónica,
localizada en la porción centro norte del océano Atlántico. Estos vientos giran en el
hemisferio norte en el sentido de las manecillas del reloj por efecto del movimiento de
rotación del planeta, atraviesan la porción central del Atlántico y el Mar Caribe,
cargándose de humedad. El sobrecalentamiento del mar en el verano ocasiona que estos
vientos se saturen de nubosidad y se enfríen relativamente al chocar con los continentes
por lo que provocan las lluvias de verano.

Huracanes.

Durante el verano, en el Caribe y el Golfo de México se generan fenómenos ocasionados


por inestabilidades de baja presión, que dan lugar a las tormentas tropicales,
dependiendo de la energía acumulada se puede formar un ciclón o un huracán.

2
Vientos que soplan regularmente en los océanos Pacífico y Atlántico, en las zonas tropicales hacia el ecuador. En
condiciones normales, la presión atmosférica en el ecuador es inferior a la de los trópicos y por tanto, el aire tiende a
circular de norte a sur (en el hemisferio norte) y de sur a norte (en el hemisferio sur). Pero al combinarse con la
rotación de la Tierra, la dirección real en que soplan es de noreste a suroeste en el hemisferio norte, y de sureste a
noroeste en el hemisferio sur. Su velocidad es de unos 20 kilómetros/hora.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 10
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Las tormentas tropicales y los huracanes son frecuentes, se desplazan con una trayectoria
de este a oeste y posteriormente hacia el norte. Los meses con mayor incidencia son
agosto y septiembre. Este tipo de fenómenos conlleva riesgo de incendios forestales
como resultado de que debido a que después del paso de un huracán, se genera una
gran cantidad de material vegetal combustible, muy susceptible a los incendios forestales.

IV.2.2.2. Geología y geomorfología.

La Cuenca Quintana Roo es una Plataforma compuesta en su totalidad por sedimentos


marinos calcáreos de edad Terciaria (Velásquez A.L.1986). Las rocas más antiguas que
afloran son las calizas y evaporitas del Paleoceno (Butterlein y Bonet, 1960) ubicadas
hacia la porción sur. Hacia la parte Nor-poniente, en cambio, se encuentran depósitos
calcáreos más recientes de edades que oscilan entre el Oligoceno y el reciente. La Cuenca
Quintana Roo ha tenido una evolución geológica compleja y ha jugado un papel
importante en el origen del Golfo de México y en el desarrollo de la geología del Caribe.

Se caracteriza por un basamento metamórfico de edad paleozoica, sobre el cual ha


evolucionado una secuencia sedimentaria de más de 3,000 m de espesor depositada
desde el Jurásico hasta el Reciente. El ciclo sedimentario comienza con un depósito de
rocas Jurásicas de origen continental con intercalaciones volcánicas; al parecer la fuente
de suministro de los materiales provenía de un basamento paleozoico.

Durante el Cretácico se formaron cuencas de circulación restringida, generando


condiciones propicias para el desarrollo de sedimentación evaporítica. En el Cretácico
Superior se manifestaron cambios en la sedimentación; por un lado la porción central
comenzó a emerger hasta quedar bien expuesta. Los materiales asociados con este
evento son margas y horizontes de bentonita en áreas alejadas de las antiguas costas y
dolomitas, areniscas y derrames andesíticos en las zonas poco profundas. En el Terciario
y Cuaternario se presentaron facies de plataforma somera en ambientes de supramarea,
por la continua oscilación del nivel del mar (CNA, 1997).

La topografía es relativamente homogénea, sin manifestaciones tectónicas de relevancia


en la superficie y es muy probable que su origen esté vinculado a débiles movimientos
neotectónicos de descensos relativos del Pleistoceno tardío-Holoceno. Esto se ha reflejado
en lo poco diseccionado del relieve, en el cual predominan fundamentalmente llanuras de
distintos génesis con muy poca diferencia altitudinal, salvo por las ligeras ondulaciones
que resultan de la formación de pequeñas dunas costeras sobre la barra arenosa (INEGI,
2000). La constitución geológica de la superficie de la Cuenca Quintana Roo es, en su
totalidad de rocas sedimentarias marinas –calizas- y derivadas de éstas. La Península se
caracteriza por ser un basamento metamórfico de origen marino, de edad paleozoica,
sobre el cual ha evolucionado una secuencia sedimentaria de más de 3,000 m de espesor.
(Figura IV.3 y Anexo 9 Plano 3 de 5).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 11
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

La Península de Yucatán es una Unidad Regional denominada “Acuífero Península de


Yucatán”, conformada por trece Unidades geohidrológicas, ubicando la subcuenca en
dentro de la Zona Geohidrológica Planicie Interior, se caracteriza por ser la más
extensa del estado de Yucatán, su superficie total es de 31,708 km 2; y se localiza en la
porción norte y este de la península. El agua subterránea se ubica entre los 10 y 30 m de
profundidad y su calidad es de buena a excelente, salvo en la cercanía de las áreas
urbanas, en esta zona se ubican numerosas poblaciones con más de 10,000 habitantes, lo
que trae como consecuencia la presencia de concentraciones elevadas de materia
orgánica y organismos patógenos. El espesor de agua dulce varía de unos pocos metros
en las cercanías de la zona costera hasta 40 m en las partes internas; en las cercanías de
la sierra de Ticul la profundidad del manto acuífero se localiza a una profundidad de 60 m
y alcanza los 100 m en la zona de máxima recarga del agua de lluvia en Nuevo Xcan –El
Tintal.

Esta zona es la principal aportadora de flujo subterráneo ya que alrededor del 70% de su
recarga es suministrada a la zona de la costa y en menor medida a la zona del Círculo de
Cenotes. Es necesario preservar esta zona de recarga ya que es la más importante del
estado y por lo tanto deberá conservarse la calidad del agua subterránea. En términos
generales, el suelo de la cuenca y subcuenca donde se ubica el proyecto está conformada
principalmente por gruesas formaciones de rocas de carbonato de calcio y una capa
delgada de materia orgánica. Esta área está dominada por rocas calizas provenientes del
Eoceno y Paleoceno Temprano y Medio, lo que corresponde a depósitos que datan de
hace 36.5 y 66.5 millones de años.

En la superficie del proyecto no existe mucha erosión mecánica de los suelos,


predominando más la acción química y el causado por el drenaje subterráneo a través de
la disolución de la piedra caliza, fenómeno que comúnmente forma cavernas y cenotes,
formaciones que son característicos de la Península de Yucatán y en especial de la cuenca
en estudio donde se ubica el proyecto y que muy a menudo puede observarse en los
pozos artificiales usados por las civilizaciones mayas para la captación de agua (García-
Gil, 2000).

Porcentajes de área del área del terreno que corresponden a cada unidad geológica en el
área de influencia del proyecto.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 12
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

También existe una pequeña proporción de suelo lacustre del Cuaternario formada por un
área de inundación donde se acumularon sedimentos provenientes del Este, donde existe
relieve con mayor elevación; se considera que esta zona es de gran importancia debido a
la formación de pequeñas aguadas en dirección sur-norte, donde el desborde ha
originado gran parte del suelo.

Tipos de rocas dominantes en el Área de Influencia del Proyecto.

Símbolo Descripción Área (Ha) %

Te (cz) Eoceno, roca caliza 6,947.52 42.17

Tpal (cz) Paleoceno, roca caliza 6,094.12 36.99


Cuaternario, suelo
Q (al) 35 286.90 18.84
aluvial
Cuaternario, suelo
Q (la) 329.50 2.00
lacustre

Los suelos aluviales del Cuaternario se presentan poco consolidados y están formados por
gravas, arenas, limos y arcillas, estas últimas con propiedades plásticas y cierto contenido
de materia orgánica (INEGI, 1983).

La formación de rocas sedimentarias se realiza mediante la acumulación de sedimentos


compactados a lo largo del año (Alonso y Espinosa, 2003). Éste tipo de roca presenta dos
orígenes: las del Eoceno, que cubre la zona baja del Área de Influencia, distribuida
principalmente al Oeste; las del Paleoceno que se encuentran distribuidas hacia el Este,
donde la topografía esta mas accidentada, con alturas de hasta 300 metros sobre el nivel
medio del mar siendo ésta la parte más alta de la cuenca donde se ubica el proyecto.

La topografía de la cuenca donde se ubica el proyecto en estudio es irregular,


presentando variaciones que van desde 10 a 280 metros de altitud msnm). La porción
occidental presenta valores intermedios de altitud (80-150 msnm).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 13
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Figura IV.3. Geomorfología de la zona donde se ubica el proyecto en estudio.

IV.2.2.3. Características litológicas.

Se ha establecido que las características litológicas de la región se describen conforme a


la constitución geológica de la superficie de la Península de Yucatán, la cual es en su
totalidad de rocas sedimentarias marinas calizas y derivadas de éstas. Teniendo en
cuenta que las rocas calizas son el principal elemento en la conformación de la estructura,
se puede decir que la península se caracteriza por ser un basamento metamórfico de
origen marino, sobre el cual ha evolucionado una secuencia sedimentaria de más de
3,000 m de espesor que descansa sobre un basamento paleozoico.

La base de dicho paquete sedimentario es de rocas jurásicas y por encima de éstas se


encuentran las de edad cretácico, mismas que constituyen la mayor parte de la estructura
profunda, donde domina una formación conocida como Evaporitas Yucatán; las rocas
paleogénicas se encuentran en todo el subsuelo y consisten principalmente en calizas,
areniscas y evaporitas del Paleoceno y Eoceno. La constitución geológica de la superficie
de la península es en su totalidad de rocas sedimentarias marinas -calizas- y derivadas de
éstas; las edades abarcan del Paleoceno al Cuaternario y se han establecido tres unidades
principales.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 14
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Los estratos más antiguos constituyen la serie del Paleoceno, consistentes en calizas que
forman la unidad de la Sierra de Ticul y localidades antiguas. Más joven es la formación
denominada Chichén Itzá, del Eoceno. Del Mioceno y Plioceno son rocas calizas con
amplia disposición en la porción septentrional que conforman la unidad Felipe Carrillo
Puerto y la tercera que son las porciones no diferenciadas (Cuaternaria), en la cual se
localiza el área específica del proyecto (López-Ramos, 1973; UADY, 1999) Tabla IV.2.

La secuencia estratigráfica que abajo se presenta (Tabla IV.1), comprende el análisis


sobre las perforaciones de PEMEX, ha sido descrita por Bonet y Butterlin (1963), Back
(1969) y López Ramos (1983).

Tabla IV.2. Columna geológica de la Cuenca Quintana Roo.

ESPESOR
EDAD LITOLOGIA
(m)
Reciente y Pleistoceno Calizas coquiníferas color crema con
100
(Del presente a 1.5 Ma) abundantes huellas de moluscos.
Formación Carrillo Puerto, calizas fosilíferas
Plioceno y Mioceno
200 blancas a amarillentas, duras y masivas, con
(1.5 a 23 Ma)
calizas arenosas interestratificadas.
Oligoceno Calizas blancas a cremas, con capas de
260
(23 a 36 Ma) margas arcillosas blancas y bandas silíceas.
Eoceno Superior Formación Chichén Itzá (Miembro Chumbec),
100
( 36 a 42 Ma) calizas blancas, cristalinas y masivas.
Formación Chichén Itzá (Miembro Pisté),
Eoceno Medio calizas microcristalinas color blanco, de grano
185
(43 a 52 Ma) fino con horizontes arcillosos, las calizas
presentan textura sacaroide.
Formación Chichén Itzá (Miembro Xbacal).
Paleoceno-Eoceno Formación Eoceno Inferior Indiferenciado.
Inferior 100-350 Formación Icaiché.
(52 a 66 Ma) Calizas blancas cristalinas y dolomitas
silicificadas, con yesos hacia la parte inferior.
Cretácico (66 a 144 Ma) Margas, lutitas, calizas, dolomías y evaporitas.

La zona de estudio geológicamente está constituida por rocas del Mioceno - Plioceno
(Terciario) y el Holoceno - Pleistoceno (Cuaternario), cuya columna estratigráfica es la
siguiente:

Mioceno–Plioceno (Formación Carrillo Puerto): Constituida por lo general de calizas


arcillosas y coquinas de colores amarillo, rojo y blanco, compactas, de estratificación
masiva. Su espesor máximo es de 300 m. Se encuentra en las partes norte y oriente de la
península, con excepción de la franja costera. En la zona meridional del Estado de
Yucatán se tienen calizas microcristalinas y espáticas de colores blanco, crema y café,
dispuestas en estratos horizontales delgados a medianos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 15
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Contienen gran cantidad de pelecípodos y gasterópodos, así como abundantes


microfósiles como foraminíferos bentónicos: rotálidos y texturálidos y miliólidos. La unidad
presenta fuerte fracturamiento con orientación noroeste a sureste a lo largo de cuyas
fracturas se ha desarrollado una gran cantidad de estructuras de disolución.

Hacia el nororiente de la Cuenca Quintana Roo afloran calizas compactas recristalizadas,


de ambiente marino en facies de banco y litoral de textura fina a media, dispuestas en
capas masivas de color crema y blanco con abundantes microfósiles conservados la
mayor parte de las veces como moldes externos de pelecípodos: Chione quedradillensis y
Archaias angulatos; así como miliólidos indeterminados. La unidad presenta algunos
horizontes calcáreo-arcillosos friables y margas blancas. En los límites del Estado de
Campeche en la zona costera occidental, afloran calizas compactas de ambiente nerítico y
litoral, textura de mediana a gruesa, de color crema y blanco. Dispuestas en forma
masiva, presentan horizontes coquiníferos con abundantes hexacoralarios y fósiles de
diversos moluscos. Las calizas se encuentran recristalizadas, moderadamente fracturadas,
presentan horizontes calcáreos friables sin litificar y de aspecto cretoso. Sus aspectos
texturales indican un carácter sedimentológico transgresivo. En la parte centro oriental
del Estado de Quintana Roo, la unidad de calizas son microcristalinas y oolíticas, de
estratificación mediana a gruesa con echados horizontales. El contenido fosilífero
corresponde a foraminíferos, entre ellos: Pyrgo sp., Textulariela aff., T. augusta y
Planulina sp.; algas como Lithophyllum sp, gasterópodos y corales.

Más hacia las costas del Caribe mexicano, la parte inferior de esta unidad está formada
por un cuerpo masivo coquinífero, poco compacto cubierto por calizas laminares con
estratificación cruzada. Presentan diversas texturas: ooespáticas, bioespatíticas y
bioesparruditicas, están formadas por fragmentos de conchas de pelecípodos y
gasterópodos y por algunos restos de corales y esponjas. La parte superior son calizas de
textura de ooespatita y biomicrita, dispuestas en capas delgadas y medianas de color
blanco con echado horizontal. Contienen diversos foraminíferos del género Archaias sp., y
Globigerinoides aff., G. trilobus; algas verdes, hexacorales e icnofósiles.

Pleistoceno–Holoceno (Cuaternario): Calizas.- Comprende calcarenitas y coquinas de


coloración clara, de espesor variable y afloran en la franja costera entre 5 y 30 kilómetros
de ancho. Los depósitos de litoral son areno arcillosos y materiales residuales calichosos
de espesor reducido.

Hacia la costa nororiental se presentan calizas microcristalinas de diferentes texturas que


denotan un ambiente de depósito de plataforma somero. Son rocas de color café claro,
blanco y rojizo, que originan arcillas rojas lateríticas. Afloran en estratos medianos y
gruesos con un echado casi horizontal. Las calizas contienen abundante restos de
microfauna y fragmentos de organismos. Más hacia el sur, hacia la zonas de las bahías,
afloran calizas microcristalinas con recristalización que pasan a calizas muy
intemperizadas que dan origen a arcillas rojas lateríticas. Afloran en estratos medianos y
gruesos casi horizontales. Hacia el área de Cancún la unidad está constituida por calizas
merocristalinas y espáticas de facies de plataforma.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 16
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Su contenido fosilífero es de foraminíferos, gasterópodos, miliólidos y algas, y calizas


coquiníferas mal compactadas en capas de 1 a 2 m. La costa norte se caracteriza por
calizas coquiníferas de ambiente litoral de textura media a gruesa, semiconsolidadas,
algunas muy deleznables. Con estratificación de 1 a 1.5 m las primeras y de casi 3 m las
segundas. De acuerdo a Butterlin y Bonet (1963) es probable que las calizas
semiconsolidadas pertenezcan al Pleistoceno y las capas blandas y costeras pertenezcan
al Holoceno. Hacia la porción occidental de la Península se encuentran calizas cristalinas
coquiníferas de color blanco y de facies de litoral y lagunar, forma pequeños escarpes en
la franja litoral o constituye lomeríos alargados sensiblemente paralelos a la línea de costa.
Esta unidad sobreyace concordantemente a la Formación Carrillo Puerto y subyace
discordantemente a los depósitos litorales sin consolidar del Reciente.

Depósitos litorales.- En el norte de la Cuenca Quintana Roo los depósitos consisten de


arenas de grano fino a medio de color crema, sus constituyentes principales son líticos y
fragmentos de conchas. Contiene además, abundantes conchas de organismos recientes,
entre los que hay bivalvos y gasterópodos. En ocasiones se presenta débilmente
cementada por carbonatos. Están expuestos en casi toda la línea de costa en donde
conforma islas de barra y playas. En el área de Cancún comprenden a las dunas
holocénicas relacionadas estrechamente con eoleanitas del Pleistoceno. Formadas por
arenas constituidas de oolitas y en menor cantidad por fragmentos de corales, moluscos,
ostrácodos y microforaminíferos bentónicos y planctónicos. Sobreyace a las eoleanitas
formadas por oolitas. En Isla Mujeres, se presenta estratificación cruzada, moldes de
raíces, caliche y restos de gasterópodos.

IV.2.2.4. Características del relieve.

El relieve de la península es el resultado de la interacción de procesos internos o


endógenos que han dado lugar al ascenso por encima del nivel del mar de las capas
formadas en el piso oceánico y los procesos contrarios, los exógenos o externos, que por
medio del intemperismo modifican gradualmente la superficie, controlados por el clima.

La península de Yucatán muestra dos unidades morfológicas principales: en la primera,


ubicada al norte, es donde se localiza la construcción del proyecto y en ella predominan
las planicies y las rocas sedimentarias neogénicas; en el sur las planicies alternan con
lomeríos de hasta 400 msnm en rocas marinas oligocénicas.

La ubicación de las áreas del proyecto se encuentra en la en la planicie más baja y por lo
mismo, de menor edad geológica, la cual tiene menos de 20 metros de altura sobre el
nivel del mar. (Figura IV.3 y Anexo 9 Plano 3 de 5).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 17
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

IV.2.2.5. Suelos.

En una región de la cuenca Quintana Roo, donde los suelos muestran características
especiales y diferentes es de esperarse que ellos sean diferentes a los de otras regiones
del país. Investigaciones, como las de Sapper 1946, Miranda 1958, Aguilera en 1958,
entre otros han sido relevantes, en este apartado mencionaremos a Flores y Espejel 1994,
quienes hacen una recopilación de estos sin dejar de considerar criterios y conocimientos
de la clasificación de los mismos por los mayas de la región y a la clasificación de la
FAO/1968 que rige actualmente la clasificación de los suelos en México.

Tomando estos criterios podemos definir que los suelos de la Península de Yucatán
proceden de una base calcárea o de una mezcla compleja de partículas de roca madre
desintegrada por los agentes del intemperismo, con desechos orgánicos de animales y
vegetales, los que unidos en una comunidad biológica liberan los nutrimentos que sirven
de alimento a las plantas.

En particular la distribución de los suelos del área de la cuenca Quintana Roo según la
clasificación FAO/68 corresponden a la asociación Litosol y Rendzinas en su mayor parte,
de textura media, estos, reflejan claramente el proceso de formación partiendo de la roca
madre, la vegetación que cubre estos suelos ocasiona una rápida filtración del agua y
gradual acumulación de materia orgánica en las partes bajas, estos suelos son
importantes para la agricultura de roza-tumba-quema de la Península. (Figura IV.4 y
Anexo 9 Plano 4 de 5).

Los suelos son delgados, de 3 a 5 centímetros de profundidad y en algunos lugares


inexistentes, siendo su cobertura menor de 50% en zonas altamente erosionadas;
compuesto de materia orgánica parcialmente descompuesta, con coloración café oscuro a
negro, a tierra roja de color café rojizo, compuestas de caolinita probablemente cristalina
con cantidades menores de clorita, talco y calcita (fragmentos no alterados) y
ocasionalmente bohemia y cuarzo.

Características fisicoquímicas del suelo

Características de los suelos.

Tzek’el. (Litosoles)- Predominan en el área de estudio, se caracterizan por ser suelos muy
delegados que no tienen más de 10 cm de espesor, con abundante pedregosidad, de
color gris pardo claro en seco y negro en húmedo con menos de 10 cm de espesor que
yacen directamente sobre la capa dura, continua o quebradiza y coherente con alto
contenido de materia orgánica, su textura es arcillosa y su estructura granular. Presentan
fuertes restricciones para su utilización con propósitos agrícolas, pues su escasa
profundidad y su abundante pedregosidad limitan el buen desarrollo de los cultivos. Las
Rendzinas son suelos que presentan generalmente un horizonte de aproximadamente 50
cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 18
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Figura IV.4. Tipos de suelo en la cuenca donde se ubica el proyecto en estudio.

Las Rendzinas son una mezcla de suelos en la cual puede realizarse diversas actividades
agropecuarias, se caracterizan por ser suelos jóvenes y un poco más desarrollados, son
de color rojizo, negros, grises y en ocasiones inundables. Son suelos con menos de 20 cm
de profundidad que tienen un horizonte "A" mólico color negro pardo en seco y negro en
húmedo, con alto contenido de materia orgánica y nutrientes, que contienen o
sobreyacen directamente a un material calcáreo, con equivalente de calcio mayor al 40%.

Se usan en ganadería con pastos naturales, inducidos o cultivados en agricultura para


cultivo de granos principalmente. En general, tenemos que estos suelos se encuentran
con una cubierta insipiente de suelo y abundancia de materia orgánica en diversos grados
de descomposición, esta capa alcanza mayores profundidades en las cavidades
superficiales de la roca donde se encuentra mezclada con gran número de fragmentos de
piedra caliza.

Descripción de los tipos de suelo existentes y grado de subceptibilidad a la erosión y las


causas que lo originan:

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 19
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Tipo de
Características Usos y causas Problemática
Suelo

Se caracterizan por tener una capa superficial


Si se desmonta se puede usar
abundante en materia orgánica y muy fértil que
en la ganadería con Son
descansa sobre roca caliza o materiales ricos en
Rendzina rendimientos bajos a moderadamente
cal. Generalmente las rendzina son suelos
(E) moderados pero con gran susceptibles a la
arcillosos y poco profundos (debajo de 25cm)
peligro de erosión en laderas y erosión hídrica.
pero llegan a soportar vegetación de selva alta
lomas.
perennifolia.

IV.2.2.6. Hidrología superficial y subterránea.

Por carecer de corrientes superficiales, el subsuelo es la única fuente permanente de


agua dulce que posee la cuenca de Quintana Roo; de aquí se desprende la importancia
del agua subterránea en la entidad, pues es el recurso que complementa a las aguas
meteóricas en la práctica de la agricultura y el que sustenta el desarrollo de los demás
sectores. Gracias a la abundante precipitación pluvial de la región y a las peculiares
características topográficas y geológicas de la península yucateca, el volumen renovable
del acuífero es muy superior a las demandas de agua esperadas a largo plazo, (figura
IV.1, IV.2 y Anexo 9 Planos 2 de 5 y 3 de 5).

En la mayor parte de la cuenca Quintana Roo, debido a sus características edáficas y


litográficas, no se desarrollan corrientes superficiales, por lo que la porción del agua de
precipitación que resta a la evaporación y a la que es absorbida por las plantas satura el
terreno, colma el bajo relieve y se infiltra en el subsuelo, dando origen a las aguas
subterráneas en cavernosidades de desarrollo muy complicado, formadas por la disolución
de las rocas en las propias aguas infiltradas y regidas según las zonas de menor
resistencia de las rocas y por las fracturas existentes; favorecido además este fenómeno
por el pequeño espesor de los suelos y la espesa cobertura vegetal; el agua subterránea
se pone en circulación a través de dichas fracturas y conductos de disolución
estableciendo un sistema de redes fluviales subterráneas que van a dar a profundas
cavernas de disolución cárstica, previamente iniciadas por un tectonismo antiguo muy
eficiente, moviéndose de las zonas de mayor precipitación hacia la costa, donde se realiza
la descarga natural del acuífero, alimentando de paso a los esteros y lagunas costeras,
incluso llegando a producir descargas de agua dulce al mar.

De los más de 1,000 mm3 de lluvia que precipita anualmente la entidad, alrededor del
90% se infiltra a través de las fisuras y oquedades de la losa calcárea, y el 10%
complementario es interceptado por la cobertura vegetal retornando después a la
atmósfera por evapotranspiración. Aproximadamente el 70% del volumen de lluvia es
retenido por la rocas que yacen arriba de la superficie freática y gradualmente extraído
por la transpiración de las plantas; el 20% del mismo volumen constituye la recarga
efectiva de los acuíferos, transita por el subsuelo y regresa a la superficie por conducto de
la vegetación freatrófita o escapa al mar, cerrándose así el ciclo hidrológico. De lo anterior
se desprende que la dirección general del flujo subterráneo es radial (figura IV.5), a partir
de la porción más alta que se localiza en la parte centro-sur de la península.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 20
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

A nivel local, en los entornos de Cancún existen formas de un drenaje superficial


incipiente como el que se presenta en la plataforma en donde se ubican los umbrales de
la terraza continental y la plataforma de aplanamiento con relieve cárstico. Allí se
presentan flujos de escurrimiento laminar, derramaderos de flujos laminares difusos y
fuentes de urgencia de aguas continentales, todos los cuales saturan el terreno dado lo
plano del mismo y el tipo de vegetación existente que restringe el movimiento de agua y
ocasionan con ello su estancamiento por largos períodos.

Figura IV.5. Flujo de agua subterránea en la Península de Yucatán.

Otra forma de circulación superficial y subsuperficial, a pesar de su origen subterráneo lo


constituyen las aguas que manan en una porción de terreno situado en la parte occidental
de la cuenca de captación superficial de la cuenca central de Nichupté. En ella se
presentan una gran cantidad de fuentes de agua superficial, tales como los cenotes, que
funcionan como fuentes de agua de corrientes subterráneas, como manantiales que
fluyen a través de fracturas y planos de estratificación del subsuelo

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 21
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Humedad Relativa

Conforme a los datos de los últimos 30 años, la humedad relativa promedio anual en la
zona donde se pretende llevar a cabo el cambio de uso de suelo para la ampliación de la
carretera, se presenta el siguiente patrón: marzo 66% a diciembre 89%. Septiembre,
Octubre y Agosto son los meses más húmedos y en el extremo contrario se encuentran
Abril, Marzo y Mayo. De acuerdo a los datos del INEGI, 2002, la evaporación media anual
es de 592.4 mm. La Carta de Evapotranspiración y Déficit del Agua (1983), establece que
la zona posee un déficit medio anual de agua de 900 mm. Existe un déficit de agua
cuando la humedad que posee el suelo se agota y el agua que resta disponible, en caso
de haberla, no logra humedecer el suelo, sino que, por el contrario, se consume de
manera total por medio de la evapotranspiración. (Figura IV.1 y Anexo 9 Plano 2 de 5).

Balance Hídrico (Evaporación y Evapotranspiración)

A nivel estatal y en la región que ocupa el predio del proyecto, la cantidad de


evapotranspiración real media anual es similar a la precipitación y varía en igual sentido
en el Estado (NNO-SSE) pues va de 500 a 1,100 mm; al contrario la variación del déficit
de agua se comporta en sentido inverso siendo de 300 a 1000 mm (SSE-NNO);
abarcando todo el año en los climas que corresponde a los más secos al norte y
disminuye en la porción sur y este del Estado. (Figura IV.1 y Anexo 9 Plano 2 de 5).

Otra forma de circulación superficial y subsuperficial, a pesar de su origen subterráneo lo


constituyen las aguas que manan en una porción de terreno situado en la parte occidental
de la cuenca de captación superficial de la cuenca central de Nichupté. En ella se
presentan una gran cantidad de fuentes de agua superficial, tales como los cenotes, que
funcionan como fuentes de agua de corrientes subterráneas, como manantiales que
fluyen a través de fracturas y planos de estratificación del subsuelo

IV.2.3. Medio Biológico.

IV.2.3.1. Fauna y Tipos de vegetación.

Selva Mediana y alta subperennifolia

La selva mediana y alta subperennifolia es la comunidad más extensa en la cuenca


Quintana Roo, ya que cubre aproximadamente un 60 % del territorio peninsular y abarca
casi todo Quintana Roo. Este tipo de vegetación es el más conservado y se distribuye en
áreas con una precipitación pluvial abundante (del orden de 1,300 mm) y con una época
seca entre fines de noviembre y principios de mayo, sin embargo, es importante hacer
notar que durante la época seca la precipitación puede alcanzar hasta 191 mm (Fig. IV.8
y Anexo 9 Plano 5 de 5).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 22
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Otro factor asociado a la distribución de este tipo de vegetación, es el suelo calizo,


Pennington y Sarukhán (1998) afirman que es el propicio para este tipo de selva, por
tener una gran permeabilidad que sustituye al drenaje rápido de los suelos con
pendientes, muy escasos por cierto en la península yucateca. Los factores de clima y
suelo se constituyen como las causas fundamentales de la característica subperennifolia,
ya que el 25 % de los árboles se quedan sin hojas durante la época seca y tienen una
altura media de 25 a 35 metros, alcanzando un DAP menor que los de la selva alta
perennifolia aún cuando se trata de las mismas especies, es posible que esto se deba al
tipo de suelo y a su profundidad. En la época de seca la mayor parte conserva sus hojas,
especialmente los árboles dominantes como Manilkara zapota, Vitex gaumeri, Lysiloma
latisiliquum y Brosimum alicastrum. Los árboles de esta comunidad, al igual que los de la
selva alta perennifolia, tienen contrafuertes y por lo general poseen muchas epífitas y
lianas.

En esta comunidad es posible identificar tres estratos de árboles: el estrato bajo que va
de 4 a 12 metros con especies de árboles dominantes como Bursera simaruba, Luhea
speciosa y Lysiloma latisiliquum; un estrato medio que va de 12 a 22 metros con
dominancia de Manilkara sapota, Metopium brownei, Sapindus saponaria, principalmente;
y un estrato alto que va de 25 a 35 metros con dominancia de Brosimum alicastrum,
Sideroxylon gaumeri y Vitex gaumeri (Flores y Espejel, 1994).

La especie más importante del estrato arbóreo de esta comunidad es el ya', chicozapote o
chicle (M. zapota), una de las especies arbóreas más frecuentes y dominantes así como
las más altas y con follaje perennifolio. Otro árbol típico de este estrato es el punab o
caoba (Swietenia macrophylla). Esta especie era dominante de las selvas del sur de
Quintana Roo y de Campeche; sin embargo debido a la sobreexplotación de maderas
preciosas casi ha desaparecido. En el estrato medio ubicado a una altura que oscila entre
12 y 22 metros dominan las siguientes especies: Sapindus saponaria, Manilkara zapota,
Metopium brownei, Ficus sp., Bursera simanuba, Swartzia cubensis, Lysiloma latisiliquum,
Piscidia piscipula, Sinckingia salvadorensis, Chlorophora tinctoria, Haematoxylon
campechianum, Enterolobium cyclocarpum y Acromia mexicana. Las epífitas más
comunes son algunos helechos y musgos, abundantes orquídeas y bromeliáceas, y pocas
aráceas. En el estrato bajo dominan Simaruba glauca, Bursera simaruba, Luehea speciosa,
Leucaena leucocephala, Lysiloma latisiliquum y Trema micrantha, entre otras, las cuáles
miden de 3 a 11 metros, además de Manilkara zapota se encuentra a Brosimum
alicastrum y Pseudobombax ellipticum. Según Flores Guido (1994), este tipo de
vegetación es el de mayor extensión en la Península de Yucatán, abarcando 62,027 km2.

Este tipo de vegetación abarca casi todo el territorio del estado de Quintana Roo suele
encontrarse en mejor estado de conservación en la zona sur debido a que en esta zona
hay una menor cantidad de asentamientos humanos, aunque si existe desarrollo de
actividades agrícolas como la milpa y la ganadería.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 23
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

En el área donde se encuentra esta selva se presenta una precipitación promedio anual
de 1,300 mm, el suelo es de tipo calizo, somero y con relativamente poca materia
orgánica y presenta un alto grado de humedad. Cuando se encuentra en buen estado de
conservación, este tipo de selva está constituido por árboles entre 7 y 25 metros de altura,
los cuales dejan caer sus hojas en un 25% de las especies presentes durante la época de
secas. Entre las especies dominantes de la selva mediana subperennifolia podemos
señalar al Manilkara zapota, Brosimum alicastrum, Bursera simaruba, Metopium Brownei,
Psidium sartorianum, Vitex gaumerii, Talisia olivaeformis, Sabal yapa, Alseis yucatanensis,
y Sideroxylum gaumerii, entre otras.

En la actualidad este tipo de vegetación es objeto de una fuerte presión originada por la
continua remoción de la cubierta vegetal original para terrenos que serán utilizados para
construcción de viviendas, calles, y servicios. Es importante mencionar, que la mayor
parte de selva ha sido de alguna manera modificada en su estructura natural al realizarse
la agricultura tradicional de Roza-tumba-quema, esto aunado al gran número de
huracanes que históricamente han impactado a lo largo de todo el estado.

A continuación se presenta un perfil de vegetación (Fig. IV.7) típico de una selva mediana
subperenifolia en buen estado de conservación de la costa norte del estado de Quintana
Roo, el cual se elaboró tomando como referencia las especies arbóreas y arbustivas con
mayor presencia.

Se puede ver que en el estrato arbustivo existen individuos de las especies arbóreas que
representan reclutas para restablecer la estructura vegetal, en tanto que la estructura
arbórea presenta especies típicas de los tipos de vegetación reportadas en trabajos
hechos en la zona anteriores (como Flores, 1994).

15 m

Ms

10 m
Bg
Xa
Mb
Sg
Cg Vg

Ba To
5m

Tr
Ay

Figura IV.7. Perfil diagramático de las especies arbóreas que se encuentran con mayor frecuencia, en la selva mediana
subperennifolia ubicada en la costa norte del estado de Quintana Roo; donde: Ba, Brosimum alicastrum; Ms, Manilkara
sapota; Tr, Thrinax radiata; To, Talisia olivaeformis; Bg, Bunchosia glandulosa; Cg, Caesalpinia gaumeri; Mb,
Metopium brownei; Sg, Sideroxylum gaumeri; Xa, Ximena americana; Ay, Alseis yucatanensis, Vg, Vitex gaumeri.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 24
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Figura IV.8. Tipos de vegetación en la cuenca donde se ubica el proyecto en estudio.

Así mismo de acuerdo con los resultados de CAM (2002), para el ecosistema de selva, el
total de especies es de 266 distribuidas en 66 familias, destacando la Leguminosae, con
29 especies, equivales al 11% del total, le siguen las familias Bromeliaceae y Orchidaceae
con 6 especies, para el resto de las familias se registraron de una a tres especies. En el
caso de la vegetación halófila, se reportan 108 especies repartidas en 44 familias, de las
que Poaceae es la mejor representada con 11 especies, es decir, el 10% del total,
seguida por las familias Leguminosae y Asteraceae con 10 especies cada una.

IV.2.3.2. Tipo de vegetación presente en el área del proyecto.

El estrato arbóreo en el área del proyecto presenta diferencias en las distribuciones


verticales (alturas), tanto entre los sitios como dentro de los sitios, pero en general se
encontraron un mayor número de individuos de talla baja. Del listado de especies de
flora encontrados en el predio del proyecto (Tabla IV.3) se puede observar que, a pesar
de que el dosel se encuentra dentro del rango de altura para considerar esta asociación
como selva mediana, la composición y diversidad de especies arbóreas que son
característicos de la selva mediana subperennifolia.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 25
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Esta situación soporta la afirmación de que se trata de una selva con alto grado de
perturbación. Menos de la mitad de los individuos registrados (48.34%), presentan forma
de vida arbórea, mientras que el restante estuvo compuesto por herbáceas, lianas y
palmas, lo que evidencia el estado de perturbación de la vegetación. La fisonomía de esta
comunidad vegetal es por lo general siempre verde, en la época de secas algunas
especies llegan a tirar sus hojas; la estructura es sencilla y sus elementos dominantes son
de forma arbustiva y arbórea.

La composición florística es poca diversa tanto en familia como en especies. Cabe señalar
que los muestreos se realizaron en época de secas, por lo que la cantidad especies
herbáceas y trepadoras es menor a la que puede observarse en la temporada de lluvias.

Tabla IV.3. Listado de especies de flora registradas en el área de estudio en vegetación


de selva mediana subperennifolia en proceso de degradación.

FAMILIA ESPECIE AUTOR NOMBRE USOS

HERBACEA
ARBUSTO
ARBOL
COMUN

ACANTHACEAE Aphelandra deppeana Cham. & Schlecht. Bisil kax X Orn, Mel
ACANTHACEAE Bravaisia integérrima (Spreng.) Standl. Hulub X Mel
ANACARDIACEAE Metopium brownei (Jacq.) Urb. Chechem X Med, Mel,
Forr, Leñ

ANACARDIACEAE Spondias mombin L. Kìinil, Jobo X Med, Com


ARECACEAE Chamaedorea seifrizii Burret Xyatt X Orn, Mel
ARECACEAE Sabal mexicana Mart. Huano X Cons, Med,
Mel
ASCLEPIADACEAE Asclepias curassavica L. Anal Ka'ak X
ASTERACEAE Bidens pilosa L. K'an mul X Mel.
ASTERACEAE Eupatorium albicaule Sch. Bip. ex Klatt Sakt'ook'aban X Med, Mel
ASTERACEAE Montanoa atriplicifolia (Pers.) Sch. Bip. Sak taj X Orn, Mel
ASTERACEAE Parthenium L. Altanisa X Med, Mel
hysterophorus
ASTERACEAE Pluchea odorata (L.) Cass. Chalche' X Med, Mel
ASTERACEAE Porophyllum punctatum (Miller) Blake Ek puch che X Med, Mel
BIGNONACEAE Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz X Med, Forr,
Orn.
BIGNONACEAE Bignonia unguis-cati L. Anikab X Art, Med
BIGNONACEAE Macfadyena unguis-cati (L.) A. Gray Bilimkook ak', X Orn, Med
BORAGINACEAE Cordia dodecandra A.DC. Siricote X Orn, Med
BOMBACACEAE Ceiba aesculifolia (Kunth) Britt & Baker Ceiba, pochote X Med, Uten

BROMELIACEAE Bromelia pinguin L. Cham X


BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka X Med, Mel,
Forr, Leñ,
Cons
EBENACEAE Diospyrus anisandra S.F. Blake Bo'ox silil X Leñ, Cons,
Uten

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 26
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

EBENACEAE Diospyrus cuneata Standl. Siliil X Leñ, Cons,


Uten
EUPHORBIACEAE Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst. Chaya de monte X Med
EUPHORBIACEAE Croton flavens L. Ek balam X
EUPHORBIACEAE Croton fragilis Kunth Tanche X
EUPHORBIACEAE Drypetes lateriflora (Sw.) Krug & Urb. Kulub X
EUPHORBIACEAE Euphorbia sp. X
EUPHORBIACEAE Jatropha curcas L. Niin, Siklite X Med
LAURACEAE Nectandra salicifolia (Kunth) Nees Aguacatillo X
LAURACEAE Nectandra sanguínea Rol. Ex Rottb. Laurel X
LEGUMINOSAE Acacia collinsii Saff. Subin X Mel, Leñ
LEGUMINOSAE Bauhinia divaricata L. Pata de vaca X
LEGUMINOSAE Bauhinia ungulata L. Yook wacax X
LEGUMINOSAE Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin X Leñ, Cons
LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul Lundell Xuul X Leñ, Cons
LEGUMINOSAE Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tzalam X Cons, Leñ
LEGUMINOSAE Piscidia piscipula (L.) Sarg. Jabin X Med, Mel,
Forr, Leñ,
Orn, Mad,
Cons, Uten
LEGUMINOSAE Swartzia cubensis (Brit & Wil) Standl. Katalox X
MALVACEAE Abutilon permolle (Willd.) Sweet Sak miisbil X Cons
MALVACEAE Hampea trilobata Standl. To’ol X Cons
MALVACEAE Helicteres baruensis Jacq. X
MALVACEAE Malvaviscus arboreus Cav. Tulipán xiw X
MORACEAE Ficus cotinifolia Kunth Jun, Koopchit X
MORACEAE Ficus maxima Mill. Conab X
MYRTHACEAE Eugenia axilaris (Sw.) Willd. Granada cimarrona X

MYRTHACEAE Eugenia rhombea Krug & Urb. X


PASSIFLORACEAE Passiflora sp. X
PASSIFLORACEAE Passiflora sp. X
POACEAE Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. Sit X X
POLYGONACEAE Coccoloba barbadensis Jacq. Boob, tokoy X Leñ, Mad,
Med
POLYGONACEAE Cocoloba cozumelensis Hemsl. Chiich boob, sak X Leñ, Mad
boob

POLYGONACEAE Gymnopodium Rolfe Dzidzilche X Med, Mel,


floribundum Leñ, Cons

POLYGONACEAE Neomillspahugia (H. Gross) Blake Saj itsaa X Mel, Cons


emarginata

RUBIACEAE Guettarda combsii Urb. Payluuk X


RUBIACEAE Hamelia patens Jacq. Xcanan X Med
RUBIACEAE Psychotria nervosa Sw. Lunche X
RUBIACEAE Randia aculeata L. Xcax X Med, Leñ,
Mad
RUBIACEAE Randia longoliba Hemsl. Ajkam kaax X Leñ, Mad,
Uten

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 27
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

RUTACEAE Esenbeckia pentaphylla (Macfad.) Griseb. X


SAPOTACEAE Chrysophyllum Brand. ex Standl. Chike, caimito de X Med, Com,
mexicanum monte Cons

SAPOTACEAE Manilkara sapota (L.) P. Royen Zapote X Med, Com,


Mad
SOLANACEAE Solanum nigrum L. Bajab kaan X
STERCULIACEAE Helicteris isora Linn Tsusbtsub X X Med

TILIACEAE Luehea speciosa Willd. Chakats, K'askaat X Med, Leñ

URTICACEAE Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumbo X Med


VERBENACEAE Lantana camara L. Orégano xiu X Med, Com
VERBENACEAE Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik X Med, Mel,
Forr, Leñ,
Cons

*Med=Medicina, Forr=Forrajera, Mad=Maderable, Mel=Melífera, Leñ=Combustible, Cons=Construcción, Com=Comestible,


Orn=Ornamental, Uten=Utensilio. **: Especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Del total de las familias encontradas (27), el 39% corresponden a familias que presentan
una y dos especies, el 3% a familias con 3 especies, 4% a familias con 4 y 5 especies, el
11% a familias con más de cinco especies (Figura IV.9).

Figura IV.9. Porcentaje de especies reportadas por familia encontradas en el área donde
se construiría la Subestación Eléctrica encapsulada Yalkú Banco 1 SF6, en el estado de
Quintana Roo. Donde A) familias con 1 especie; B) familias con 2 especies; C) familias
con 3 especies; D) familias con 4 especies; E) familias con 5 especies; F) familias con más
de 5 especies.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 28
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

IV.2.3.2.1 Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal

No se registró especies catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Cabe señalar que


en el listado florístico se incluye la especie Chamaedorea seifrizii, la cual en algunas
fuentes bibliográficas se cita como una sinonimia de Chamaedorea graminifolia; sin
embargo diversas fuentes las citan como especies taxonómicamente diferentes, con
distribuciones geográficas también distintas. Publicaciones especificas sobre palmas de la
Península de Yucatán (Quero, H.J.; 1992) no incluyen a Chamaedorea graminifolia como
una especie con distribución en la Península y la mayoría de las referencias bibliográficas
encontradas citan la distribución de esta especie limitada a Guatemala, aunque
instrumentos oficiales como el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera de
Calakmul incluyen a ambas especies por separado dentro del listado florístico de la
reserva. En todo caso, tratándose de una sinonimia o no, por principio precautorio, se
considerarán medidas de mitigación específicas para su conservación en la zona del
proyecto.

IV.2.3.2. 2 Estructura de la vegetación y valores de importancia de las especies

Con los datos obtenidos de los muestreos se estableció la estructura de la vegetación y


los valores de importancia para cada especie. Con base en los elementos florísticos y la
estructura de la comunidad, la vegetación dominante en la zona donde se plantea la
construcción del proyecto Subestación Eléctrica Encapsulada (SE) Yalkú Bco. 1 SF6
corresponde al tipo denominado Selva Mediana Superennifolia en estado de degradación,
del total de individuos registrados, los valores porcentuales de las formas de vida son:
arbóreas (44 %), arbustivas (26 %), herbáceas (13 %) y palmas (17 %) (Fig. IV.10).

Figura IV.10. Porcentaje de formas de vida en el Sistema Ambiental donde se construiría la


Subestación Eléctrica Encapsulada (SE) Yalkú Bco. 1 SF6, en el estado de Quintana Roo.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 29
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

En cuanto a los diámetros (DN), se presentan con mayor frecuencia árboles entre 5 y 12
centímetros, lo que nos indica que la relación entre la pérdida y extracción selectiva de
individuos adultos, no permite que la tasa de remplazo de los individuos eliminados
restablezca la estructura y diversidad del estrato arbóreo característico de este tipo de
vegetación. Las especies arbóreas con mayor importancia de acuerdo a su área basal,
frecuencia y cobertura fueron: Lysiloma latisilicum (tzalam), Bursera simaruba (chaka) y
el Manilkara sapota (zapote), las demás especies se enlistan en la Tabla IV.3. Estas
especies son importantes porque le confieren a la selva los elementos necesarios para
determinar la selva de tipo mediana subperennifolia. En los anexos se incluye fotografías
de las especies de plantas observadas en los sitios de muestreos realizados en el predio
en estudio. También se observó que la zona tiene un proceso de fragmentación y
degradación de hábitat en aumento, lo anterior como resultado de infraestructura
existente (calles, predios, caminos de acceso entre otros), lo cual interrumpe el continuo
de la vegetación, con la consecuente afectación del paisaje natural.

IV.2.3.2.3 Valores de importancia de las especies de la selva mediana


Superennifolia

El inventario para la evaluación de la vegetación que será removida por la construcción


del Proyecto se llevó a cabo mediante un conteo directo del total de la vegetación a
afectarse del predio en estudio. Una vez en campo, se localizó mediante GPS
(Geoposisionador Satelital) la localización exacta de los extremos del predio y se procedió
a obtener la información; básicamente toda la vegetación perenne y anual presente
fueron contabilizadas y agrupadas por especie. La identificación de las especies vegetales
se logró con ayuda de guías de campo, aquellas cuya identificación no se concreto en el
sitio, fueron colectadas para su posterior reconocimiento, con ayuda de bibliografía
especializada.

Mediciones de campo

La información recabada en campo se agrupó en dos clases, la ecológica y la de control.


En la primera se capta información de las características generales como son: especies
presentes en el sitio, usos de la vegetación, altura sobre el nivel del mar, pendiente
general, exposición y tipo de erosión presente. En el otro tipo de datos, se anota
información referente a la ubicación geográfica del predio como es: entidad, carta de
INEGI que formó la información y fecha de realización del muestreo. Dado que el
presente estudio requiere realizar una valoración especifica de las condiciones
ambientales existentes en el predio en estudio, primeramente se realizó un análisis
preliminar del área de estudio, a través de una visita al sitio del proyecto, con el fin de
obtener la información sobre la superficie a afectarse (tipos de vegetación, especies,
tamaño, topoformas del terreno, etc.) y que sirvieran de base para la planeación y
ejecución de los trabajos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 30
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Cabe señalar que en la superficie forestal se levantó información dasométrica, con


relación a la franja del ancho y largo que se requiere para el predio de la obra. Para el
registro de información levantada se utilizaron formatos elaborados para éste proyecto,
formatos que contienen información necesaria para fines de este documento, donde se
tomaron datos de altura y cobertura de los individuos presentes donde se levantaron los
sitios de muestreo, así como el porcentaje de cubierta de sotobosque, otros datos del
medio ambiente se tomaron en forma general de acuerdo a la experiencia del equipo que
participó (pendiente, porcentaje de materia orgánica, rocosidad y observaciones en
general), complementando posteriormente en gabinete con material bibliográfico y
bancos de información científica consultadas en forma electrónica.

Con la información recabada durante el muestreo de vegetación de la comunidad vegetal


de selva mediana subperennifolia (Tabla IV.4), se calcularon los atributos de la
vegetación, tales como densidad, dominancia y frecuencia de las especies localizadas
dentro del área de estudio, y de esta manera obtener el Índice de Dominancia Relativa o
Valor de Importancia Ecológica (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974). Para el cálculo de
los atributos de la vegetación se utilizaron las siguientes fórmulas:

1.- Densidad (d).- Se refiere al Número de individuos por unidad de Área.

d=Σi

Donde: d= Densidad, Σ i =Sumatoria del total de los individuos de cada especie

2.- Densidad relativa (dr).- Es el porcentaje del número de individuos por unidad de área. Se
obtiene a partir de la densidad por especie dividido entre el número total de las especies por
unidad de área y multiplicado por 100.

dr= N x 100
T

Donde: N = Numero de individuos de cada especie, T = Total de individuos

3.- Frecuencia Absoluta (F).- Se refiere al Número de veces que aparece una especie en
cada muestreo entre el Número total de muestreos.

F= Po x 100
Npo

Donde: Po = Número de puntos de ocurrencia de la especie, Npo = Número total de puntos

4.- Frecuencia relativa (Fr).- Es el porcentaje de la frecuencia que aparece una especie en
los muestreos.

Fr= F x 100
ΣF

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 31
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Donde: F = Frecuencia absoluta, ΣF =Sumatoria de las frecuencias de todas las especies

Los valores del área basal o cobertura aérea para todos los individuos de cada especie,
fueron sumados y divididos entre el número de cada especie, para obtener los valores
promedio de dominancia de las distintas especies. Estos valores promedio de dominancia
representan el promedio del área basal o cobertura aérea de un individuo de cada
especie.

5.- Dominancia = Densidad de una especie x Valor promedio de dominancia de la


especie.

Dominancia (Do):
Do = Ap x Σ nt
Am

Donde: Ap = Área promedio cubierta o área basal de cada especie, Am = Área muestreada, Ni =
Número de individuos por especie

Dominancia relativa (Dor):

Dor = Ae x 100
At

Donde: Ae = Área cubierta o área basal de cada especie, At = Área total de todas las especies

Finalmente, se obtuvo el Valor de Importancia y el Índice de Dominancia Relativa por


especie con la sumatoria de los valores de cada uno de los atributos ecológicos.

Valor (Índice) de importância (IP)

IP = dr +Fr + Dor

Donde: dr = Densidad Relativa, Fr = Frecuencia relativa

Índice de Dominancia Relativa (InDor)

InDor = dr + Dor / 2

Donde: dr = Densidad Relativa, Dor = Dominancia relativa


Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)

s
H´ = Σ Pi ( log Pi )
i=1

Donde: Pi = Proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N, N= Número total de
individuos

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 32
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Índice de Equitatividad de Pielou (J')

J' = H'
log2 S

Donde: H´ = Índice de Shannon-Wiener, log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendría si la


distribución de las abundancias de las especies en la comunidad fuesen perfectamente equitativas

Estrato arbóreo: Para el estrato arbóreo de este tipo de vegetación, las especies con
mayor valor de importancia de acuerdo a su área basal, frecuencia y cobertura, fueron el
"Tzalam" (Lysiloma latisiliquum (L.) Benth.) la cual registra un 85.01, le sigue el “Chaka”
(Bursera simaruba (L.) Sarg.) con 40.81, y "Zapote" (Manilkara sapota (L.) P. Royen) con
9.81 % que juntas tienen una importancia casi del 66% del total del índice de
dominancia, el resto no presenta homogenidad respecto a su dominancia, conformando la
cifra restante. Todo esto en un área de 6250 m² (Tabla IV.4).

Tabla IV.4. Valores de Importancia de la vegetación arbórea (conteo directo del arbolado igual
o mayor a 10 cm DAP) y parámetros bióticos de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6.

NO Nombre Nombre Científico Presenc No. de Altur Ancho Densida Densi Domina Domina Frecu Frecuen Valor Indice
. Común ia en el ind./ha a promed d dad ncia ncia encia cia de de
predio medi io de relati (m) relativa relativa importa domina
a (m) copa va % % % ncia ncia
(m) relativa

1 GUARUMBO Cecropia obtusifolia Bertol. 5 8,00 6,80 11,00 8,00 2,46 9,68 1,43 1,00 7,14 11,03 1,95
2 VITEX Vitex gaumeri Greenm. 8 12,80 7,75 14,12 12,80 3,94 25,52 3,77 1,00 7,14 14,85 3,85
3 CHACA Bursera simaruba (L.) Sarg. 43 68,80 5,60 11,09 68,80 21,18 84,62 12,49 1,00 7,14 40,81 16,84
4 POCHOTE Ceiba aesculifolia (Kunth) Britt 10 16,00 6,60 12,60 16,00 4,93 25,40 3,75 1,00 7,14 15,82 4,34
& Baker

5 FICUS Ficus cotinifolia Kunth 17 27,20 6,35 13,05 27,20 8,37 46,32 6,84 1,00 7,14 22,35 7,61
6 METOPIUM Metopium brownei (Jacq.) 6 9,60 7,16 10,33 9,60 2,96 10,24 1,51 1,00 7,14 11,61 2,23
Urb.
7 THEVELTIA Thevetia gaumeri Hemsl. 12 19,20 5,50 10,83 19,20 5,91 22,52 3,32 1,00 7,14 16,38 4,62
8 JABIN Piscidia piscipula (L.) Sarg. 12 19,20 6,75 11,00 19,20 5,91 23,23 3,43 1,00 7,14 16,48 4,67
9 CAESALPINA Caesalpinia gaumeri Greenm 6 9,60 6,16 10,83 9,60 2,96 11,26 1,66 1,00 7,14 11,76 2,31
10 TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) 70 112,00 8,35 16,20 112,00 34,48 293,93 43,38 1,00 7,14 85,01 38,93
Benth.
11 DYOSPIROS Diospyrus cuneata Standl. 2 3,20 5,50 13,50 3,20 0,99 5,83 0,86 1,00 7,14 8,99 0,92
12 ZAPOTE Manilkara sapota (L.) P. 7 11,20 9,71 31,28 11,20 3,45 109,59 16,17 1,00 7,14 26,77 9,81
Royen
13 PITHECELLOB Pithecellobium albicans 3 4,80 9,33 11,33 4,80 1,48 6,16 0,91 1,00 7,14 9,53 1,19
IUM (Kunth) Benth

14 GYMNOPODIU Gymnopodium floribundum 2 3,20 5,00 10,00 3,20 0,99 3,20 0,47 1,00 7,14 8,60 0,73
M Rolfe
TOTAL 203 324,8 6,90 13,37 324,8 100 677,51 100,00 14,0 100,00 300,00 100,00

Estrato arbustivo: Para el estrato arbustivo de la selva mediana subperennifolia, las


especies con mayor valor de importancia fueron en un sitio de estudio de 250 m², son
"Capaparis" (Capparis flexuosa L. sbct.) con 50.44, "Dzidzilché (Gymnnopodiu floribundum
Rolfe) con 28.01 y “chaká” (Bursera simaruba (L.) Sarg.) con 24.75, se observa que en
este estrato no se pudieron encontrar especies típicas del estrato arbóreo creciendo en el
estrato arbustivo, esto nos indica que la vegetación tiene cierto grado de degradación

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 33
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

debido principalmente al uso de estos recursos como fuente de energía (leña) por la
población local (Tabla IV.5).

Tabla IV.5. Valores de Importancia de la vegetación arbustiva (muestreo, un sitio rectangular


de 250 M² (5 X 50 M)
NO. Nombre Común Nombre Científico Presenc No. de Altur Ancho Densida Densida Domina Domina Frecu Frecuen Valor Indice
ia en el ind./ha a promed d d ncia ncia encia cia de de
sitio 1 medi io de relativa (m) relativa relativa importa domina
sitio de a (m) copa % % % ncia ncia
250 m2 (m) relativa
1 BAHUINIA Bauhinia ungulata L. 4 160 2,25 1,75 160,00 2,33 4,90 3,54 1,00 4,55 10,41 2,93

2 RANDIA Randia longoliba 6 240 1,50 1,50 240,00 3,49 5,40 3,90 1,00 4,55 11,94 3,70
Hemsl.
3 CAESALPINA Caesalpinia gaumeri 2 80 4,00 3,00 80,00 1,16 7,20 5,20 1,00 4,55 10,91 3,18
Greenm
4 THEVETIA Thevetia gaumeri 1 40 3,00 2,00 40,00 0,58 1,60 1,16 1,00 4,55 6,28 0,87
Hemsl.
5 DYOSPIROS Diospyrus cuneata 4 160 3,25 2,25 160,00 2,33 8,10 5,85 1,00 4,55 12,72 4,09
Standl.
6 CAPPARIS Capparis flexuosa L. 37 1480 2,51 1,51 1480,0 21,51 33,75 24,38 1,00 4,55 50,44 22,95
sbct. 0
7 CROTON Croton flavens L. 2 80 2,50 2,00 80,00 1,16 3,20 2,31 1,00 4,55 8,02 1,74

8 COCOLOBA Coccoloba 6 240 2,33 1,33 240,00 3,49 4,25 3,07 1,00 4,55 11,10 3,28
barbadensis Jacq.
9 JATROPHA Jatropha gaumeri 11 440 2,63 1,63 440,00 6,40 11,69 8,45 1,00 4,55 19,39 7,42
Greenm.
10 LOCHOCARPUS Lonchocarpus xuul 3 120 2,00 3,00 120,00 1,74 10,80 7,80 1,00 4,55 14,09 4,77
Lundell
11 FICUS Ficus cotinifolia Kunth 1 40 3,00 2,00 40,00 0,58 1,60 1,16 1,00 4,55 6,28 0,87

12 EUGENIA Eugenia axilaris (Sw.) 3 120 3,00 2,00 120,00 1,74 4,80 3,47 1,00 4,55 9,76 2,61
Willd.
13 CAIMANERO Chrysophyllum 1 40 3,00 2,00 40,00 0,58 1,60 1,16 1,00 4,55 6,28 0,87
mexicanum Brand. ex
Standl.
14 PSICHOTRIA Psychotria nervosa 4 160 2,00 1,00 160,00 2,33 1,60 1,16 1,00 4,55 8,03 1,74
Sw.
15 THOHUINIA Thouinia paucidentata 1 40 2,00 1,00 40,00 0,58 0,40 0,29 1,00 4,55 5,42 0,44
Radlk.
16 ESEMBERKIA Esenbeckia 2 80 2,00 1,00 80,00 1,16 0,80 0,58 1,00 4,55 6,29 0,87
pentaphylla (Macfad.)
Griseb.
17 CHACA Bursera simaruba (L.) 22 880 1,87 1,08 880,00 12,79 10,26 7,42 1,00 4,55 24,75 10,10
Sarg.
18 GYMNOPODIUM Gymnopodium 27 1080 1,77 1,00 1080,0 15,70 10,80 7,80 1,00 4,55 28,05 11,75
floribundum Rolfe 0
19 METOPIUM Metopium brownei 11 440 1,54 1,09 440,00 6,40 5,23 3,78 1,00 4,55 14,72 5,09
(Jacq.) Urb.
20 PATA DE VENADO Bauhinia divaricada L. 8 320 1,27 1,12 320,00 4,65 4,01 2,90 1,00 4,55 12,10 3,78

21 TZALAM Lysiloma latisiliquum 9 360 1,55 1,00 360,00 5,23 3,60 2,60 1,00 4,55 12,38 3,92
(L.) Benth.
22 TZUSUB Helicteres baruensis 7 280 1,71 1,00 280,00 4,07 2,80 2,02 1,00 4,55 10,64 3,05
Jacq
TOTAL 172 6880 2,30 1,60 6880 100,00 138,39 100,00 22,0 100,00 300,00 100,00

Estrato herbáceo: Para el estrato herbáceo de la selva mediana subperennifolia, las


especies con mayor valor de importancia fueron la "Guamara o piñuelas" y "Sabal"
representando el 81.45% del total del índice de dominancia relativa en un predio de
6250 m², la "Catleya" es la especie con menor índice de dominancia con un porcentaje de
0.87 %. Las especies dominantes "Guamara" con 52.80 ind/ha y "Sabal" con 14.80 ind/ha
presentaron similitud de resultados en el índice de dominancia siendo que este ultimo
esta en menor cantidad de individuos, debido a que es más ancho y alto (Tabla IV.6).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 34
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Tabla IV.6 Valores de Importancia de la vegetación herbácea (CONTEO DIRECTO)


Prese Indice
No. Altur Ancho Densida Domina Frecuen Valor
ncia Domi de
de a promedio Densida d ncia Frecu cia de
NO. Nombre Común Nombre Científico en el nanci domina
ind./ medi de copa d relativa relativa encia relativa importa
predi a (m) ncia
ha a (m) (m) % % % ncia
o relativa

1 GUAMARA Bromelia pinguin L. 33 52,80 1,50 1,00 52,80 55,00 0,53 26,89 1,00 20,00 101,89 40,95

2 SABAL Sabal mexicana Mart. 9 14,40 3,00 3,00 14,40 15,00 1,30 66,01 1,00 20,00 101,01 40,50
Chamaedorea seifrizii
3 CHAMAEDORA Burret 14 22,40 1,00 0,75 22,40 23,33 0,13 6,42 1,00 20,00 49,75 14,88
Mirmecophila tibicinis
4 CATLEYA (Batem.) Rolfe 1 1,60 0,30 0,30 1,60 1,67 0,00 0,07 1,00 20,00 21,74 0,87

ACHMEA Achmea bracteata


5 BRACTEATA (Swartz) Griseb. 3 4,80 1,00 0,50 4,80 5,00 0,01 0,61 1,00 20,00 25,61 2,81

TOTAL 60 96,0 1,36 1,11 96,00 100,00 1,96 100,00 5,00 100,00 300,00 100,00

IV.2.3.2.4 Perfil de la vegetación


Los perfiles de vegetación se realizaron tomando en cuenta las especies más frecuentes,
es decir las que tuvieron mayor presencia en el área de estudio. Los perfiles corresponden
a las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas de la vegetación reportada para el Área
de Estudio.

IV.2.3.2.5 Diversidad

La diversidad se refiere a la medida combinada del número de especies y el número de


individuos de una especie, estos índices nos permiten determinar el número de especies
presentes y el equilibrio demográfico en que se encuentran estas especies en un
determinado sitio. Para evaluar la diversidad en la zona donde se construirá la
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se empleó el índice de
diversidad de Shannon-Wiener, que asume que los individuos están muestreados al azar
de una población grande y que todas las especies se encuentran representadas en la
muestra. Se puede observar que la diversidad arbórea y herbácea que se encuentran en
el área del proyecto donde se construirá la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6 es baja ya que los elementos arbóreos y herbáceos son escasos, sin
embargo el estrato arbustivo es un poco mayor por lo que se puede observar y en
conclusión se puede decir que la probabilidad de encontrar un individuo de la misma
especie es mucho mayor (Tablas IV.7, IV.8 y IV.9).

Tabla IV.7 Estimación del índice de Diversidad y Equidad por especie de la vegetación

ARBOLADO (CONTEO DIRECTO DEL ARBOLADO IGUAL O MAYOR A 10 CM DAP)

Presencia No. de Indice de


NO. Nombre Común Nombre Científico Pi=ni/N log2 pi
en el predio ind./ha diversidad

1 GUARUMBO Cecropia obtusifolia Bertol. 5 8,00 0,024631 -1,60853 -0,03962


2 VITEX Vitex gaumeri Greenm. 8 12,80 0,039409 -1,40441 -0,05535

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 35
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

3 CHACA Bursera simaruba (L.) Sarg. 43 68,80 0,211823 -0,67403 -0,14277


4 POCHOTE Ceiba aesculifolia (Kunth) Britt & Baker 10 16,00 0,049261 -1,30750 -0,06441
5 FICUS Ficus cotinifolia Kunth 17 27,20 0,083744 -1,07705 -0,09020
6 METOPIUM Metopium brownei (Jacq.) Urb. 6 9,60 0,029557 -1,52934 -0,04520
7 THEVELTIA Thevetia gaumeri Hemsl. 12 19,20 0,059113 -1,22831 -0,07261
8 JABIN Piscidia piscipula (L.) Sarg. 12 19,20 0,059113 -1,22831 -0,07261
9 CAESALPINA Caesalpinia gaumeri Greenm 6 9,60 0,029557 -1,52934 -0,04520
10 TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. 70 112,00 0,344828 -0,46240 -0,15945
11 DYOSPIROS Diospyrus cuneata Standl. 2 3,20 0,009852 -2,00647 -0,01977
12 ZAPOTE Manilkara sapota (L.) P. Royen 7 11,20 0,034483 -1,46240 -0,05043
13 PITHECELLOBIUM
Pithecellobium albicans (Kunth) Benth 3 4,80 0,014778 -1,83037 -0,02705
14 GYMNOPODIUM Gymnopodium floribundum Rolfe 2 3,20 0,009852 -2,00647 -0,01977
TOTAL 203 324,80 100 -0,90443
Σpi x
Σni=N Σni=Pi log2(Pi)

RIQUEZA S= 14
RESULTADO: H´= 1
RESULTADO: J´= 0.61229232

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)

s
H´ = Σ Pi ( log Pi
)
i=1
Donde:
Pi = proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N
N= Número total de individuos

Índice de Equitatividad de Pielou (J')


J' = H' H'= 1 J= 0,78911777
log2 S logS= 1,146128
Donde:
H´ = Índice de Shannon-Wiener
log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendría si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad
fuesen perfectamente equitativas

Conforme los resultados obtenidos se puede observar que el índice de diversidad de


Shannon-Wiener está por debajo del mínimo establecido, con lo cual se puede concluir
que la probabilidad de que un individuo tomado al azar sea de la misma especie es
mínima. El parámetro de medición del índice de diversidad es de 0 - 5.

* 0 (Cero o nulo).- para cuando los individuos en el sitio pertenecen todos a la misma
especie.
*5 (máximo) cuando nos indica que hay mayor diversidad de especies.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 36
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Tabla IV.8.- Conteo de las especies de importancia ecológica (conteo directo)

Presencia en No. de Indice de


NO. Nombre Común Nombre Científico Pi=ni/N log2 pi
el predio ind./ha diversidad

1 GUAMARA Bromelia pinguin L. 33 52,80 0,550000 -0,25964 -0,14280

2 SABAL Sabal mexicana Mart. 9 14,40 0,150000 -0,82391 -0,12359

3 CHAMAEDORA Chamaedorea seifrizii Burret 14 22,40 0,233333 -0,63202 -0,14747


Mirmecophila tibicinis
4 CATLEYA (Batem.) Rolfe 1 1,60 0,016667 -1,77815 -0,02964
Achmea bracteata (Swartz)
5 ACHMEA BRACTEATA Griseb. 3 4,80 0,050000 -1,30103 -0,06505
TOTAL 60 96,00 100 -0,50855
Σpi x
Σni=N Σni=Pi log2(Pi)

Riqueza S= 5;
Resultado: H' = 0,50855

Resultado: J' = 0,344284532

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)


s
H´ = Σ Pi ( log Pi )
i=1
Donde:
Pi = proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N
N= Número total de individuos
Índice de Equitatividad de Pielou (J')
J' = H' H'= 0,50855 J= 0,727570564
log2 S logS= 0,698970004
Donde:
H´ = Índice de Shannon-Wiener
log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendría si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad
fuesen perfectamente equitativas

En la tabla presentada se puede observar que el índice de diversidad es muy poco con lo
cual podemos resumir que el índice de diversidad está por debajo del parámetro
establecido como mínimo.

El parámetro de medición del índice de diversidad es de 0 - 5.

* 0 (Cero o nulo).- para cuando los individuos en el sitio pertenecen todos a la misma
especie.
*5 (máximo) cuando nos indica que hay mayor diversidad de especies.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 37
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Tabla IV.9.- Arbustos (muestreo, un sitio rectangular de 250 m² (5 x 50 m)


Presencia
Nombre No. de Índice de
NO. Nombre Científico en un sitio Pi=ni/N log2 pi
Común ind./ha diversidad
de 250 m2

1 BAHUINIA Bauhinia ungulata L. 4 160,00 0,022989 -1,63849 -0,03767

2 RANDIA Randia longoliba Hemsl. 6 240,00 0,034483 -1,46240 -0,05043


Caesalpinia gaumeri
3 CAESALPINA Greenm 2 80,00 0,011494 -1,93952 -0,02229

4 THEVETIA Thevetia gaumeri Hemsl. 1 40,00 0,005747 -2,24055 -0,01288

5 DYOSPIROS Diospyrus cuneata Standl. 4 160,00 0,022989 -1,63849 -0,03767


CAPPARIS Capparis flexuosa L. sbct.
6 37 1480,00 0,212644 -0,67235 -0,14297

7 CROTON Croton flavens L. 2 80,00 0,011494 -1,93952 -0,02229


Coccoloba barbadensis
9 COCOLOBA Jacq. 6 240,00 0,034483 -1,46240 -0,05043

10 JATROPHA Jatropha gaumeri Greenm. 11 440,00 0,063218 -1,19916 -0,07581

11 LOCHOCARPUS Lonchocarpus xuul Lundell 3 120,00 0,017241 -1,76343 -0,03040

12 FICUS Ficus cotinifolia Kunth 1 40,00 0,005747 -2,24055 -0,01288


Eugenia axilaris (Sw.)
13 EUGENIA Willd. 3 120,00 0,017241 -1,76343 -0,03040
Chrysophyllum mexicanum
14 CAIMANERO Brand. ex Standl. 1 40,00 0,005747 -2,24055 -0,01288

15 PSICHOTRIA Psychotria nervosa Sw. 4 160,00 0,022989 -1,63849 -0,03767


Thouinia paucidentata
16 THOHUINIA Radlk. 1 40,00 0,005747 -2,24055 -0,01288
Esenbeckia pentaphylla
17 ESEMBERKIA (Macfad.) Griseb. 2 80,00 0,011494 -1,93952 -0,02229
Bursera simaruba (L.)
18 CHACA Sarg. 24 960,00 0,137931 -0,86034 -0,11867
Gymnopodium
19 GYMNOPODIUM floribundum Rolfe 27 1080,00 0,155172 -0,80919 -0,12556
Metopium brownei (Jacq.)
20 METOPIUM Urb. 11 440,00 0,063218 -1,19916 -0,07581
PATA DE
21 VENADO Bauhinia divaricada L. 8 320,00 0,045977 -1,33746 -0,06149
Lysiloma latisiliquum (L.)
22 TZALAM Benth. 9 360,00 0,051724 -1,28631 -0,06653
23 TZUSUB Helicteres baruensis Jacq 7 280,00 0,040230 -1,39545 -0,05614
TOTAL 6960,00 100 -1,11603
Σpi x
Σni=N Σni=Pi log2(Pi)

Riqueza S= 23
Resultado: H'
= 1,12495
Resultado: J'
=

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)


s
H´ = Σ Pi ( log Pi )
i=1
Donde:
Pi = proporción de la especie (ni) en la
muestra total (N): Pi= ni/ N
N= Número total de individuos

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 38
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Índice de Equitatividad de Pielou (J')


J' = H' H'= 1,12495 J= 0,826119559
log2 S logS= 1,361727836
Donde:

H´ = Índice de Shannon-Wiener
log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendría si la distribución de las abundancias de
las especies en la comunidad fuesen perfectamente equitativas

En comparación con los muestreos anteriores podemos observar que el índice de


diversidad es mayor, esto debido a que el área de estudio es menor. En conclusión se
puede decir que la probabilidad de encontrar un individuo de la misma especie es mucho
mayor. El parámetro de medición del índice de diversidad es de 0 - 5.

* 0 (Cero o nulo).- para cuando los individuos en el sitio pertenecen todos a la misma especie.
*5 (máximo).- cuando nos indica que hay mayor diversidad de especies.

Ahora bien para confirmar el grado de conservación de la selva mediana subperennifolia


de nuestro predio se compararon los datos de diversidad obtenidos en los muestreos
realizados en el 2012 para la elaboración de la MIA-P S.E. Riviera Maya y línea asociada2
y los obtenidos en los muestreos realizados en 2011 para la elaboración del presente
estudio.

En el predio de la futura S.E Riviera Maya la cual se localiza en la misma zona donde se
construirá la futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 (Tabla
IV.18), en el predio de la S.E. Riviera Maya se registraron un total de 84 especies
incluidas en 70 géneros y 37 familias de plantas vasculares. La familia con mayor riqueza
de especies fue la Leguminosae con un total de 11 especies, seguida de la familia
Sapindaceae con siete especies y la Rubiaceae con cinco especies reportadas, las familias
Myrtaceae y Polygonaceae con cuatro especies cada una, las familias Annonaceae,
Arecaceae, Malpighiaceae, Poaceae y Sapotaceae con tres especies reportadas. Las
familias restantes presentan entre una y dos especies solamente Tabla IV.10.

Tabla IV.10 Comparación de especies y familias entre la S.E. Riviera maya y la


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6
Riqueza biológica
Obra
Familias Especies
SE Riviera Maya 37 84
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 27 66

2
La S.E. Riviera Maya se interconectaría la S.E. Yalkú para suministro de voltaje en 400 kV, por lo que los muestreos corresponden a
la misma zona donde se ubica la S.E. Yalkú y los datos obtenidos en 2012 son comparables con los obtenidos en los muestreos
hechos para el presente estudio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 39
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Comparando los datos se observa que los índices de diversidad (tres estratos) presentan
una diferencia entre ambas obras, observándose que es mucho menor en el área de la
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, en comparación con el área
de la S.E. Riviera Maya, esto se explica porque el área de la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 se encuentra más impactada por el crecimiento
urbano Tabla IV.11.

Tabla IV.11 Comparación de los índices de diversidad de los estratos arbóreo, arbustivo
y herbáceo entre la S.E. Riviera maya y la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6
Riqueza específica
Obra Riqueza
H
Específica
ESTRATO ARBÓREO
SE Riviera Maya 41 3.1
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 14 1
ESTRATO ARBUSTIVO
SE Riviera Maya 41 3.227
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 23 1.12495
ESTRATO HERBÁCEO
SE Riviera Maya 29 3.061
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 5 0.50855

Conclusiones del Estado de conservación de la vegetación en la Subestación


Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Como se vio y comparó anteriormente la vegetación del área de estudio del predio en que
se ubicará el proyecto se clasifica como de selva mediana subperennidolia en estado de
recuperación debido a:

 Como ya se ha mencionado, la composición de especies de la selva mediana es


notable sobre todo respecto a las que caracterizan a la vegetación primaria tales como
zapote (Manilkara zapota), entre otras. Este hecho es obvio ya que los bosques primarios
son dominados por especies esciófitas, mientras que los bosques secundarios son
dominados por especies heliófitas durables por varias décadas (Gómez-Pompa y Vázquez-
Yanes, 1985; Finegan, 1996; Guariguata, 1997; Guariguata y Ostertag, 2001 y Martínez-
Ramos y García-Orth, 2007), tal es el caso del predio en que se ubicará el proyecto, de
cuyas especies arbóreas principales cabe mencionar a Bursera simaruba y Metopium
brownei.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 40
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

 La comunidad registrada en el área del predio se clasifica como vegetación de selva


mediana subperennifolia, sin embargo en el sitio de estudio se puede observar que se
registran especies indicadoras de disturbio, tal es el caso de la Chaya mansa ( Cnidoscolus
aconitifolius) y el cornezuelo (Acacia collinsi) y esto se demuestra con la riqueza de
especies obtenida.

 Los datos antes presentados son indicadores de que el predio se observa que está
sujeta a una fuerte en presión por la remoción de la vegetación para destinar los terrenos
al crecimiento de la mancha urbana, esto es claro ya que la zona donde se propone el
proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se localiza en el área
urbana de la población de Playa del Carmen, área que se observa ha sido muy
fragmentada por el crecimiento urbano.

IV.2.3.3. Fauna.

La fauna es un atributo directamente ligado al clima, tipo de vegetación y grado de


conservación del área en donde se encuentra. En general se considera que la selva
mediana subperennifolia en buen estado de conservación es capaz de sostener una gran
diversidad de especies de fauna silvestre. En el estado de Quintana Roo, este tipo de
selvas sirve de hábitat y refugio para gran cantidad de especies residentes y migratorias,
de acuerdo al análisis bibliográfico, la fauna potencial que se distribuye en vegetación de
selva mediana en el estado de Quintana Roo supera las 187 especies, 59 especies de
mamíferos y 86 especies de anfibios y reptiles (Tablas IV.12, IV.13, IV.14)

Razones similares determinan la escasa abundancia de especies de anfibios, los cuales


son fuertemente afectados por la fragmentación de hábitat y las variaciones de
temperatura, humedad y luz que ocurren por efecto de la apertura de múltiples caminos,
mensuras (divisiones de predios) y reducción de la cobertura de vegetación original.

Los estudios que se han realizado sobre la fauna silvestre en la región, resaltan su
ubicación es singular, ya que es la zona en donde convergen las dos grandes zonas
biogeográficas: la región Neártica y la Neotropical, situación que le brinda a la Península
una gran diversidad de fauna. En el caso de las aves, la cuenca Quintana Roo es una
zona en la que se presentan importantes poblaciones de aves migratorias, las cuales
provienen de latitudes altas durante la temporada invernal y de hecho algunas llegan a la
zona para anidar.

Para el arribo a la cuenca Quintana Roo las aves utilizan la ruta migratoria del Centro-
Canadá-Missisippi-Golfo de México–Yucatán-Centroamérica, una de las cuatro vías de
migración que han sido descritas hasta la actualidad (Arellano y Rojas, 1956). De esta
manera, durante el invierno la riqueza de la avifauna en la Península, puede llegar a
representar entre un 28% y un 50% de las poblaciones de especies de Passeriformes.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 41
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Por otra parte, la cuenca Quintana Roo es un importante corredor migratorio para aves
que viajan en tránsito hacia lugares más al Sur como Centro y Sudamérica, en donde
estas especies permanecen temporalmente en busca de refugio, descanso y alimentación.

Tabla IV.12.-Especies de anfibios y reptiles con distribución potencial en la cuenca


Quintana Roo.
NOM-059- Abundancia
Orden y familia Especie Nombre común SEMARNAT- relativa
2010
Orden Urodela
Plethodontidae Bolitoglossa mexicana Salamandra mexicana Pr Raro
Bolitoglossa yucatana Salamandra yucateca Pr* Raro
Orden Anura
Rhinophrynidae Rhinophrynus dorsalis Sapo excavador Pr Raro
Eleutherodactylus Rana de lluvia Raro
Leptodactylidae yucatanensis yucateca Pr*
Leptodactylus Común
melanonotus Ranita negra
Bufonidae Chaunops marinus Sapo gigante Abundante
Hylidae Agalychnis callidryas Ranita de ojos rojos Común
Tlalocohyla loquax Rana habladora Raro
Tlalocohyla picta Rana dos rayas Común
Trachycephalus Común
venulosus Rana verrugosa
Scinax staufferi Ranita arborícola Común
Triprion petasatus Ranita pico de pato Pr Raro
Microhylidae Hypopachus variolosus Rana manglera Común
Orden Testudines
Kinosternidae Kinosternon creaseri Casquito Común
Kinosternon Pochitoque labios Raro
leucostomum blancos Pr
Kinosternon scorpioides casquito amarillo Pr Común
Emydidae Rhinoclemmys areolata Tortuga de orejas Común
Terrapene carolina Tortuga caja Pr Raro
Trachemys scripta Jicotea Pr Raro
Orden Squamata
Suborden Sauria Sphaerodactylus glaucus Gequillo collarejo Pr Raro
Gekkonidae Hemidactylus frenatus Cuija Abundante
Thecadactylus rapicauda Geco patudo Común
Corytophanidae Corytophanes cristatus Turipache selvático Común
Corytophanes Turipache de Raro
hernandezii montaña Pr
Laemanctus serratus Yaxtoloc Pr Raro
Phrynosomatidae Sceloporus lundelli Lagartija espinosa Abundante
Polychrotidae Anolis lemurinus Lagartija abanico rojo Común

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 42
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Anolis sagrei Lagartija café Abundante


Lagartija abanico Común
Polychrotidae Anolis sericeus punto azul
Anolis tropidonotus Lagartija escamuda Abundante
Scincidae Eumeces sumichrasti Bequech Común
Mabuya unimarginata Bequech rayada Común
Sphenomorphus cherriei Scincela parda Común
Suborden Serpentes
Typhlopidae Typhlops microstomus Culebrita ciega Común
Colubridae Coniophanes imperialis Culebra rayada Común
Culebra lisa Raro
Coniophanes meridanus peninsular
Culebra rayada de Raro
Coniophanes schmidti Schmidt
Suborden Serpentes Dipsas brevifacies Chupa caracoles Pr Raro
Dryadophis Raro
Colubridae melanolomus Lagartijera olivácea
Drymobius Petatilla de pintas Raro
margaritiferus verdes
Elaphe flavirufa Ratonera manchada Raro
Culabra nariz de Común
Ficimia publia cochino
Imantodes cenchoa Cordelilla manchada Pr Raro
Imantodes gemmistratus Cordelilla escamuda Pr Raro
Imantodes tenuissimus Katzim Pr* Raro
Lampropeltis triangulum Falso coral A Raro
Leptodeira frenata Falsa nauyaca Común
Leptodeira Raro
septentrionalis Chacocob negra
Leptophis ahaetulla Ranera verde A Raro
Leptophis mexicanus Ranera bronceada A Raro
Masticophis mentovarius Chirrionera A* Raro
Ninia sebae Dormilona Raro
Oxybelis aeneus Bejuquilla parda Raro
Oxybelis fulgidus Bejuquilla verde Común
Pseustes poecilonotus Sumbadora Raro
Scaphiodontophis Raro
annulatus Culebra añadida
Senticolis triaspis Ratonera oliva Común
Sibon fasciata Culebra anillada Raro
Sibon nebulata Culebra jaspeada Raro
Sibon sanniola Culebrita pigmea Raro
Sibon sartorii Culebra negrinaranja Raro
Spilotes pullatus Chaican Raro
Stenorrhina freminvillei Alacranera Común
Symphimus mayae Culebra maya Pr* Raro

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 43
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Culebrilla gusano Raro


Tantilla cuniculator yucateca Pr*
Culebrilla gusano Raro
Tantilla moesta vientre negro
Tantillita canula Culebrilla cola corta Común
Culebra listada Raro
Thamnophis proximus acuática A
Urotheca elapoides Kuyun can Común
Xenodon rabdocephalus Barba amarilla falsa Raro
Elapidae Micrurus diastema Coralillo Pr* Raro
Viperidae Bothrops asper Cuatro narices Común
Porthidium yucatanicum Chaccam Pr* Raro

Pr = Protección especial, A = Amenazada y *= Endémica

Tabla IV.13 Lista de especies de aves con distribución potencial en la cuenca Quintana Roo.

NOM-059- Abundancia
Orden y familia Especie Nombre común SEMARNAT- relativa
2010
Orden Tinamiformes
Tinamidae Crypturellus boucardi tinamu jamuey A Raro
Orden Falconiformes
Cathartidae Cathartes burrovianus zopilote sabanero
Sarcoramphus papa zopilote rey P Raro
Accipitridae Leptodon cayanensis gavilán cabeza gris Pr Común
Chondrohierax uncinatus gavilán pico gancho Pr Común
Elanoides forficatus milano tijereta Pr Común
Elenus leucurus milano cola blanca Común
Rostrhamus sociabilis gavilán caracolero Pr Común
Harpagus bidentatus gavilán bidentado Pr Común
Circus cyaneus gavilán rastrero Común
Accipiter bicolor gavilán bicolor A Común
Geranospiza Raro
caerulescens gavilán zancón A
Buteogallus anthracinus aguililla negra menor Pr Común
Buteogallus urubitinga aguililla negra mayor Pr Común
Buteo nitidus aguililla gris Común
Buteo mangnirostris aguililla caminera Común
Buteo brachyurus aguililla cola corta Común
Buteo albicaudatus aguililla cola blanca Pr Común
Buteo albonotatus aguililla aura Pr Común
Spizaetus tyrannus águila tirana P Raro
Spizaetus ornatus águila elegante P Raro
caracara Abundante
Falconidae Caracara plancus quebrantahuesos

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 44
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Micrastur semitorquatus halcón selvático Pr Común


Falco sparverius cernícalo americano Abundante
Falco femoralis halcón fajado A Común
Falco rufigularis halcón enano Abundante
Falcon peregrinus halcón peregrino Pr Raro
Orden Galliformes
Cracidae Penelope purpurascens pava cojolita A Raro
Crax rubra hocofaisán A Raro
Familia Phasianidae Meleagris ocellata pavo ocelado A Raro
Orden Columbiformes
Columbidae Columba cayannensis paloma colorada Abundante
Columba speciosa paloma escamosa Pr Común
Columba leucocephala paloma corona blanca A Raro
Columba flavirostris paloma morada Abundante
Zenaida aurita paloma aurita Abundante
Zenaida macroura paloma huilota Abundante
Leptotila jamaicensis paloma caribeña Abundante
Geotrygon montana paloma perdiz rojiza Abundante
Cuculidae Coccyzuz minor cuclillo manglero Abundante
Tapera naevia cuclillo rayado Abundante
Orden Strigiformes
lechuza de Común
Tytonidae Tyto alba campanario
Strigidae Otus guatemalae tecolote vermiculado Raro
Bubo virginianus Raro
mayensis búho cornudo A*
Familia Strigidae Strix virgata búho café Común
Orden Caprimulgiformes
Nyctiphrynus tapacaminos Abundante
Familia Caprimulgidae yucatanicus yucateco
Orden Apodiformes
Familia Apodidae Chaetura vauxi vencejo de vaux Común
Pygmornis Raro
Trochilidae longuemareus ermitaño enano
colibrí garganta Común
Anthracothorax prevostii negra
Amazilia tzacatl colibrí cola rojiza Abundante
Doricha eliza colibrí cola hendida P* Raro
Archilochus colubris colibrí garganta rubí Abundante
Orden Trogoniformes
Trogonidae Trogon melanocephalus trogón cabeza negra Común
Trogon collaris trogón de collar Pr Raro
Orden Coraciformes
martín pescador de Común
Alcedinidae Ceryle torquata collar

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 45
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

martín pescador Común


Ceryle alcyon norteño
martín pescador Común
Choroceryle americana verde
martín pescador Común
Chloroceryle aenea enano
Orden Piciformes
Galbulidae Galbula ruficauda jacamar cola rufa A Raro
Ramphastidae Pteroglossus torquatus tucancillo collarejo Pr Raro
Ramphastos sulfuratus tucán pico canoa A Raro
Picidae Sphyrapicus varius chupasavia maculado Común
Picoides scalaris carpintero mexicano Abundante
Veniliornis fumigatus carpintero café Común
Piculus rubiginosus carpintero oliváceo Común
Campephilus Común
guatemalensis carpintero pico plata Pr
Orden passeriformes
Furnaridae Synallaxis erythrothorax guitio pecho rufo Abundante
Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus trepatroncos oliváceo Común
Dendrocolaptes certhia trepatroncos barrado Común
Formicariidae Thamnophilus doliatus batara barrado Común
hormiguero cara Común
Formicarius analis negra
Tyrannidae Camptostoma imberbe mosquero lampiño Común
Myiopagis viridicata elenia verdosa Común
Camptostoma imberbe mosquero lampiño Común
Elaenia martinica elenia caribeña Común

Tyrannidae Elaenia flavogaster elenia vientreamarill Común


Tolmomyias Común
sulphurescens mosquero ojo blanco
Contopus virens pibi oriental Abundante
Empidonax virescens mosquero verdoso Abundante
mosquero cabezón Común
Pachyramphus major mexicano
Pyrocephalus rubinus mosquero cardenal Abundante
Myiarchus crinitus papamoscas viajero Común
Myiarchus tyrannulus papamoscas tirano Abundante
Myiodynastes Común
luteiventris papamoscas atigrado
Mionectes oleaginous mosquero cuclillo Abundante
Onychorhynchus Raro
coronatus mosquero real P
Platyrhynchus Raro
cancrominus mosquitero pico
Rhynchocyclus mosquero de Común
brevirostris anteojos
Tytira inquisitor titira pico negro Común

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 46
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Tyrannidae Tyrannus tyrannus tirano dorso negro Abundante


Todirostrum sylvia espatulilla gris Común
Hirundinidae Progne subis golondrina azul negra Común
Progne chalybea golondrina acerada Común
Tachycineta bicolor golondrina bicolor Común
Tachycineta albilinea golondrina manglera Común
Stelgidopteryx ridgwayi golondrina yucateca Común
Hirundo fulva golondrina pueblera Abundante
Hirundo rustica golondrina tijereta Común
Troglodytidae Thryothorus albinucha chivirín yucateco Abundante
Troglodytes aedon chivirín saltapared Común
Ramphocaenus Común
Muscicapidae melanurus soterillo picudo
Turdidae Catharus minimus zorzal cara gris Común
Hylocichla mustelina zorzal maculado Común
Mimidae Dumetella carolinensis maullador gris Común
vireo garganta Común
Vireonidae Vireo flavifrons amarilla
Vireo gilvus vireo gorjeador Abundante
Vireo olivaceus vireo ojo rojo Común
Vireo magister vireo yucateco Abundante
Hylophilus occhraceiceps verdillo ocre Raro
Hylophilus decurtatus verdillo gris Común
Emberizidae Vermivora pinus chipe ala azul Común
Subfamilia Parulinae Vermivora chrysoptera chipe ala dorada Común
Vermivora peregrina chipe peregrino Abundante
Parula americana parula norteña Común
Dendroica petechia chipe amarillo Común
Dendroica magnolia chipe de magnolia Común
Dendroica caerulescens chipe azul negro Común
Dendroica coronata chipe coronado Abundante
Dendroica virens chipe dorso verde Abundante
chipe garganta Abundante
Emberizidae Dendroica fusca naranja
chipe garganta Común
Subfamilia Parulinae Dendroica dominica amarilla
Dendroica palmarum chipe playero Común
Mniotilta varia chipe trepador Común
Setophaga ruticilla chipe flameante Común
Protonotaria citrea chipe dorado Común
Helmitheros vermivorus chipe gusanero Común
Helmitheros swainsonii chipe de swainson Común
Seiurus aurocapillus chipe suelero Común
Seiurus noveboracensis chipe charquero Común

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 47
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Oporornis formosus chipe patilludo Común


Chamaethlypis Común
poliocephala mascarita pico grueso
Wilsonia citrina chipe encapuchado Abundante
Icteria virens buscabreña Común
Subfamilia Coerebinae Coereba flaveola reinita mielera Común
Subfamilia Thraupinae Cyanerpes cyaneus mielero pata roja Común
Thraupis episcopus tángara azul gris Común
Thraupis abbas tángara ala amarilla Común
Piranga roseogularis tángara yucateca Común
Piranga rubra tángara roja Común
Piranga leucoptera tángara ala blanca Común
Piranga olivacea tángara escarlata Común
Rhamphocelus tángara Común
sanguinolentus sanguinolenta
picurero cabeza Común
Subfamilia Cardinalinae Saltator atriceps negra
pico gordo pecho Común
Pheucticus ludovicianus rosa
Cyanocompsa parellina colorín azul negro Común
Guiraca caerulea pico gordo azul Común
Passerina ciris colorín siete colores
Passerina cyanea colorín azul Abundante
Subfamilia Emberizinae Arremonops chloronotus rascador dorso verde Común
Passerculus Común
sandwichensis gorrión sabanero
Subfamilia Icterinae Icterus dominicensis bolsero dominico Común
Icterus chrysater bolsero dorso dorado Común
Icterus mesomelas bolsero cola amarilla Abundante
Pr = Protección especial, A = Amenazada, P = Peligro de extinción y *= Endémica

Tabla IV.14. Lista de especie de mamíferos con distribución potencial en la cuenca Quintana
Roo.
NOM-059- Abundancia
Orden y familia Especie Nombre común SEMARNAT- relativa
2010
Orden Didelphimorphia
Marmosidae Marmosa mexicana Marmosa Común
Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache Abundante
Philander opossum Tlacuache cuatro ojos Común
Orden Chiroptera
Murciélago barba Abundante
Mormoopidae Mormoops megalophylla arrugada
Murciélago espada de Raro
Phyllostomidae Lonchorhina aurita Tomes A

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 48
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Murciélago lanza Raro


Mimon benettii grande
Carollia brevicauda Murciélago cola corta Común
Carollia perspicillata Murciélago cola corta Abundante
Artibeus lituratus Murciélago zapotero Común
Murciélago cara Común
Centurio senex arrugada
Chiroderma villosum Murciélago ojón Abundante
Dermanura phaeotis Murciélago frutero Común
Murciélago de Abundante
Sturnira lilium charreteras
Desmodus rotundus Vampiro de Ganado Abundante
Diphylla ecaudata Vampiro de aves Común
Orden Chiroptera
Vespertilionidae Bauerues dubiaquercus Murciélago desértico Común
Orden Primates
Cebidae Ateles geoffroyi Mono araña P Raro
Orden Carnivora
Urocyon Común
Canidae cinereoargenteus Zorrita gris
Herpailurus Raro
Felidae yagouaroundi Leoncillo, jaguarondi A
Leopardus pardalis Ocelote P Raro
Leopardus wiedii Tigrillo P Raro
Puma concolor Puma Raro
Panthera onca Jaguar P Raro
Mustelidae Conepatus semistriatus Zorrillo cadeno Raro
Spilogale putorius Zorrillo manchado Común
Eira barbara Cabeza de Viejo P Raro
Galictis vittata Grisón A Raro
Procyonidae Bassariscus sumichrasti Cacomiztle Pr Común
Nasua narica Coatí, tejón Abundante
Procyon lotor Mapache Abundante
Potos flavus Martucha Pr Raro
Orden Artiodactyla
Tayassuidae Pecari tajacu Jabalí Común
Venadito cabrito, Común
Cervidae Mazama americana temazate
Orden Rodentia
Sciuridae Sciurus deppei Ardilla Abundante
Muridae Oryzomys couesi Ratón arrocero Común
Oryzomys melanotis Ratón arrocero Abundante

Pr = Protección especial, A = Amenazada, P = Peligro de extinción y *= Endémica

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 49
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

IV.2.3.3.1 Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio

Por su riqueza biológica, México es uno de los países que han sido llamados megadiversos.
La riqueza biótica de México, que se manifiesta en el gran número de especies presentes
en la región, es el resultado de la confluencia de dos grandes regiones biogeográficas: la
Neártica y la Neotropical.

La fauna en nuestro país es una de las más ricas del mundo. A manera de comparación,
en Canadá y Estados Unidos se han registrado conjuntamente 2 187 especies de
vertebrados terrestres, mientras que en México la fauna de vertebrados comprende 3 032
especies en una superficie mucho más pequeña (Flores-Villela, 1994). Por la abundancia
de sus vertebrados, nuestro país ocupa el primer lugar a escala mundial en existencia de
reptiles con 717 especies; el segundo lugar en mamíferos (500 especies); el cuarto lugar
en anfibios con 295 especies, y el décimo primero en aves con 1 150 especies.

Por su ubicación dentro de los límites al noroeste de la población de Playa del Carmen,
cabecera del municipio de Solidaridad, y dentro de la zona denominada Riviera Maya,
Quintana Roo, el área donde se ubica el proyecto en estudio es una zona sometida en
forma continua a la presencia humana. En consecuencia, la presencia y cantidad de fauna
presente en el sitio de construcción está fuertemente disminuida. En términos generales,
durante las visitas a los sitios de muestreo se observó que no existen evidencias (rastros,
huellas o avistamientos) de especies de fauna mayor.

La metodología que se propuso para la elaboración del presente capítulo se llevó a cabo
en tres etapas:

Primera etapa: En esta etapa se realizó la búsqueda y consulta de publicaciones


relacionadas con la fauna de vertebrados terrestres de la zona de estudio con la finalidad
de integrar un listado preliminar, así como para conocer el estado que tienen las
poblaciones que allí se distribuyen.

Segunda etapa: Durante esta se realizó el trabajo de campo del 30 al 31 de mayo de


2011. El trabajo consistió en muestreos y observaciones de fauna en áreas
representativas de los ambientes donde se ubicará el área del proyecto. Lo anterior con la
premisa de que la distribución tanto espacial como temporal de la fauna es afectada
directamente por tales características. El tipo de vegetación existente en la zona
básicamente es: selva mediana subperennifolia y zona urbana.

Se muestreó con redes y trampas, además de que se realizaron observaciones a lo largo


y ancho de toda el área del proyecto de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6, y avistamientos dentro y fuera del predio en estudio.

Para los registros de los vertebrados terrestres se siguió la siguiente metodología:

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 50
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

IV.2.3.3.2 Anfibios y reptiles: los anfibios y reptiles se muestrearon a través de


recorridos diurnos en los sitios de muestreo de vegetación, entre las 8:00 y las 20:00;
durante estos períodos se caminó lentamente a través del área elegida revisando cada
microhábitat potencial dónde localizar a la herpetofauna. También se realizaron
muestreos nocturnos, recorriendo por veredas, brechas, apoyados por linternas de mano.
Otra técnica utilizada, tanto de día como de noche fue recorrer las brechas a una
velocidad no mayor a los 30 km/h, a fin de detectar a los ejemplares que los cruzaran en
tales momentos. La captura de ejemplares durante estos muestreos se realizó
manualmente o con la ayuda de antenas para lazarlos, lazos para lagartijas o ganchos
herpetológicos.

La determinación específica de los ejemplares se realizó utilizando las claves para anfibios
y reptiles de Casas Andreu y McCoy (1979), así como las guías de anfibios y reptiles del
Este y Centro de América de Conant y Collins (1998) y del Oeste de Stebbins (1985), así
como de Sherbrooke (s/f).

IV.2.3.3.3 Aves: En el caso de las aves se empleó la metodología recomendada por Bibby
et al (1992). Se utilizaron tres redes de niebla de 40 x 7 ft que fueron colocadas de las
17:00 horas a las 11:00 horas del día siguiente. Las redes se ubicaron principalmente en
aquellos sitios que potencialmente son empleados como paso por estos animales y se
revisaron cada 20 minutos a partir de las 18:00 hasta las 23:00, y de las 06:00 hasta las
10:30 horas. Asimismo, se realizaron recorridos de avistamiento de longitud variable con el
fin de determinar aquellas especies que por sus hábitos no son atrapadas por las redes.
Dichos avistamientos se realizaron en la mañana de las 08:00 a las 11:00 horas y en la
tarde de 17:00 a 19:00 horas. Para el manejo y extracción de las aves de las redes se
siguieron las recomendaciones de Ralph et al (1996).

La determinación específica de los ejemplares se realizó utilizando las guías de aves de


Howell (1995), Nacional Geographic (1996) y Peterson et al (1989).

La abundancia relativa de este grupo se maneja de acuerdo con el número de ejemplares


que se recolectaron en las redes y observados en cada punto de verificación, para lo cual se
empleó el siguiente índice de abundancia: abundante = 15 ó más individuos observados en
un día y/o en todos los puntos a lo largo del trayecto; común = menos de 15 individuos en
un día y/o no en todos los puntos del trayecto; rara = uno o dos individuos durante un día
y/o en una sola localidad (González-García, 1992).

IV.2.3.3.4 Mamíferos. La recolecta de mamíferos se realizó de acuerdo con la


metodología propuesta por Hall (1981). Para la captura de pequeños mamíferos se
emplearon 21 trampas Sherman y tres redes de niebla, las cuales se colocaron en sitios
de éxito potencial, determinados a partir de un reconocimiento de la zona. Las trampas
para pequeños mamíferos fueron colocadas en líneas, con una separación promedio de 5
m entre ellas. Estas se colocaron a las 19:00 horas y se revisaron a las 20.00, 23.00 y
06:00 horas. Las redes para la captura de murciélagos fueron colocadas de las 17:00
horas y revisadas cada 20 minutos a partir de las 18:00 hasta las 23:00 y 06:00 horas del
día siguiente.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 51
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

En el caso de los mamíferos medianos y grandes se determinó su presencia por medio de la


observación directa o bien por evidencias indirectas a través de sus madrigueras, excretas,
huellas, nidos, cadáveres y comentarios de los lugareños. Para esto, se llevaron a cabo
recorridos diurnos y nocturnos en cada punto de verificación.

Para la determinación específica de los ejemplares se utilizaron las claves de mamíferos


de Hall (1981) y Aranda (2000).

La abundancia relativa de los mamíferos pequeños se estimó con base en el número de


ejemplares recolectados entre el número total de trampas colocadas por cada transecto; de
manera que se emplearon las siguientes categorías de acuerdo con el cociente obtenido:
≤0,06 = raro; de 0,1 a 0,16 común; y >16 = abundante.

Para el caso de los murciélagos, la estimación de la abundancia relativa se realizó


considerando el número de ejemplares atrapados entre la longitud de las redes colocadas en
cada ciclo de muestreo. Para la clasificación de la abundancia se emplearon las siguientes
categorías de acuerdo con el cociente obtenido: ≤0.16 raro; 0.25 a 0.42 común; y ≥ 0.42
abundante

En el caso de los mamíferos medianos y grandes, estos no se capturaron, sino que se


determinó su presencia por observación o evidencias indirectas a lo largo del trayecto, para
la abundancia de toda el área muestreada se consideraron las siguientes categorías: de uno
a dos individuos = raro; de tres a 10 individuos = común; y más de 10 individuos =
abundante.

Tercera etapa: Durante esta parte, la información recabada de la bibliografía se


complementó y se corrigió con la de campo, integrándose así el listado final potencial de
las especies de vertebrados que podrían localizarse en el área de estudio del proyecto.

IV.2.3.3.5 Resultados

Primera Etapa. Cabe destacar que para la elaboración del listado de especies
potenciales para el área del proyecto se contó con trabajos específicos para algunos
grupos zoológicos y áreas específicas de la selva mediana subperennifolia, sin embargo,
este podría ser más extenso considerando que algunos grupos han sido escasamente
documentados en el área, como son los roedores y murciélagos, además de que la
cercanía relativa de la zona con áreas montañosas y zonas costeras, lo que puede
favorecer la presencia ocasional de especies propias de tales condiciones, incrementando
su riqueza.

Segunda Etapa. Como resultado de la segunda etapa de la metodología aplicada, y


tomando como base el total de especies potenciales registradas (299), durante el periodo
de muestreo se registraron un total de 21 especies, repartidas de la siguiente manera: 16
aves, 1 reptil, 1 anfibio y 3 mamíferos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 52
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Con respecto a las especies con estatus de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010,


durante los muestreos en el área de estudio se registraron un total de tres especies
protegidas, dos como amenazadas y una con estatus de protección especial. Durante el
periodo de muestreo no se registraron mamíferos y anfibios en estatus (Tabla IV.15).

Tabla IV.15. Listado de fauna generados a partir de los muestreos realizados.

Clase Especie NOM-059-SEMARNAT-2010


Aves Zenaida asiática
Centurus audifrons
Mimus gilvus gracilis
Quimiscus m. mexicanus
Amazona xantholora A
Ortalis vetula
Aratinga nana Pr
Pitangus sulphuratus
Cathartes aura
Glaucidium brasilianum
Amazilia yucatanensis
Icterus auratus
Vermivora peregrina
Cyanocorax yucatanicus
Tito alba
Mamiferos Artibeus lituratus
Artibeus jamaicensis
Glossophaga soricina
Reptiles Ctenosaura senilis A
Anfibios Bufo valliceps

IV.2.3.3.6 Especies de interés cinegético

Tomando como base los criterios de la Ley General de Vida Silvestre (2000), para acceder
a la cacería cinegética o aprovechamiento comercial de la fauna silvestre, solo se podrá
hacer bajo un criterio sustentable y se realizará dentro de Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) o bien en áreas donde operen Proyectos de
Áreas de Manejo Sustentable (PAMS) que cuenten con un plan de manejo aprobado
desde el punto de vista de la sustentabilidad del recurso fauna silvestre. En el caso del
aprovechamiento de aves canoras y de ornato, se puede acceder a su explotación a
través de Convenios de Concertación de Acciones entre la Subsecretaría de Gestión para
la Protección Ambiental, a través de la Dirección General de Vida Silvestre, y las
organizaciones o asociaciones de aprovechadores de este recurso, que garanticen la
sustentabilidad del recurso, actividades que serán supervisadas por personal de la
Secretaría al amparo del consentimiento expreso de los titulares de los predios y de los
representantes de cada organización.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 53
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

De acuerdo con la página electrónica de la SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx), se


puede apreciar que de las aves, las especies que tienen un aprovechamiento cinegético
en el área de estudio son las palomas Zenaida asiatica y Z. macroura, ambas observadas
durante el muestreo de campo.

En lo relativo a los mamíferos, de las especies de aprovechamiento cinegético cabe


mencionar al conejo (Sylvilagus floridanus), al coyote (Canis latrans), al jabalí o pecarí de
collar (Tayassu tajacu) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus).

Es importante destacar que aunque muchas de las especies cinegéticas no fueron


registradas durante los muestreos, si están consideradas como especies con distribución
potencial para la zona.

IV.2.3.3.7 Especies con estatus (NOM-059-SEMARNAT-2010)

En el trabajo de campo se obtuvo evidencia de la presencia de tres especies clasificadas


bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, dos aves y
un reptil. (Tabla IV.15). En lo relativo a su estatus, dos como amenazadas y una con
estatus de protección especial. Es importante reiterar que de las especies con estatus, la
evidencia de su presencia en el área de estudio es a través de observaciones, es decir, en
ningún caso se tuvo captura de dichas especies (Tabla IV.16).

Tabla IV.16. Especies de fauna registradas en campo y enlistadas en le NOM-059-SEMARNAT-


2010
ESPECIE ESTATUS
AVES
Amazona xantholora AMENAZADA (A)

Aratinga nana PROTECCION ESPECIAL (PR)


REPTILES
Ctenosaura senilis AMENAZADA (A)

IV.2.3.3.8 Zonas de alimentación, anidación, refugio o crianza

La extensión de ecosistemas naturales es indicativa del estado actual de la biodiversidad


terrestre de un país. Se espera que grandes extensiones de ecosistemas alberguen un
mayor número de especies y, a la vez, mantengan poblaciones con mayor viabilidad que
los mismos ecosistemas con superficies reducidas.

El grado de conservación también afectará su biodiversidad presente, de tal modo que


aquellos con vegetación primaria predominante podrían albergar un mayor número de
especies que aquellos donde grandes extensiones de vegetación secundaria estén
presentes (Sánchez-Hernández et al, 2001).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 54
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Acerca de la diversidad de ecosistemas que existen en México, se han hecho muchos


intentos por clasificarlos atendiendo a criterios muy diversos. Una de las propuestas que
mejor resultado ha dado es la de la CONABIO, quien ha realizado varios ejercicios para
identificar áreas terrestres, marinas, costeras e hidrológicas, que fueron designadas como
Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad.

Dentro de las ellas cabe mencionar las Regiones Terrestres Prioritarias, las cuales se
definen como áreas continentales cuyas características físicas y biológicas las hacen
particularmente importante para la conservación de la biodiversidad. Este proyecto tiene
como objetivo general la determinación de unidades estables, desde el punto de vista
ambiental, en la parte continental del territorio nacional. Se busca una alta
representatividad, es decir, características de los hábitats y ecosistemas con tal grado de
conservación e integridad en su funcionalidad que pueden tomarse como ejemplos de
áreas no perturbadas, que representen una oportunidad real de conservación.

Considerando lo anterior, el área de estudio del proyecto no se ubica o se contempla


fuera de alguna área terrestre prioritaria (RTP). Al respecto es importante ratificar que el
área de estudio ha sufrido grandes transformaciones por efecto de las actividades
antropogénicas, tales como el desarrollo urbano, la existencia previa de un camino de
terracería, actividades agrícolas, ganaderas y bancos de materiales pétreos.

IV.2.3.3.9 Rutas migratorias de las aves

México alberga entre el 7 y 17% de la población de aves migratorias (patos, gansos y


cisnes), que se estima en más o menos 100 millones de aves

Básicamente, existen cuatro variantes en el desplazamiento de las aves migratorias:


latitudinal, longitudinal, altitudinal y diferencial.

 En el desplazamiento latitudinal las organismos se mueven de norte a sur y de sur a


norte (este último en menor proporción), y es realizado por especies de extremos
geográficos que están al norte o al sur.

 El viaje longitudinal se efectúa de este a oeste y de oeste a este, de las regiones


centrales continentales (montañas o desiertos) hacia las zonas costeras.

 En el desplazamiento altitudinal los organismos se mueven hacia arriba o hacia abajo


de las montañas de manera estacional. Estos intercambios geográficos se hacen para
evitar los climas extremosos de algunos meses o por necesidades alimenticias, siguiendo
los patrones fenológicos regionales (floración, fructificación).

 El movimiento diferencial se caracteriza porque el traslado de la especie o población


no es total. Hembras y jóvenes pueden migrar primero, y posteriormente los machos.

De los cuatro tipos de movimientos, el más común es el latitudinal; las aves migratorias
de Estados Unidos y Canadá invernan generalmente en México y América Central y llegan

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 55
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

a su destino siguiendo las rutas que dependen de su lugar de origen: las del este lo
hacen a través del Golfo de México o siguiendo la cuenca del río Mississippi (Ruta del
Atlántico y Ruta del Mississippi), las del oeste a través de las Montañas Rocosas y las
montañas de México (Ruta del Centro), y las del Pacífico utilizan la costa o el mar abierto
(Ruta del Pacífico) (Figura IV.11)

A nivel mundial se ha calculado que 589 especies de aves en Eurasia y alrededor de 200
en Norteamérica son migratorias. También se conoce que hay una mayor proporción de
especies migratorias en Canadá que en Estados Unidos, aún menor proporción en México
y ninguna en las zonas tropicales del Amazonas. Muchas de las preguntas que se han
hecho acerca de la migración permanecen sin ser contestadas, y la investigación científica
es muy activa en este campo.
(http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/ sec_11.htm).
Se ha visto además que, de las aves migratorias norteamericanas más de 25% invernan
solamente en México, alrededor del 20% lo hacen en México y Centroamérica, 16% en
Centroamérica y el Caribe y el porcentaje restante lo hace en México y las islas del Caribe
o en Sudamérica, siendo especialmente notable la casi total ausencia de aves migratorias
norteamericanas en la región Amazónica. Podemos decir, por lo tanto, que México,
especialmente sus costas y montañas, es el lugar más importante de refugio
para las aves migratorias de Estados Unidos y Canadá
(http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/sec_11.htm)

La altura de vuelo va a depender de varios factores, en primer lugar de las condiciones


atmosféricas de cada día (con viento fuerte y en contra, las aves disminuyen la altura), la
orografía del terreno, del tipo de migración empleado, de la hora del día (día y noche) y
de la especie de que se trate (Cubero, B. J. V. y J. L. B. Cubero, s/f); así, se ha calculado
que la altura a la que se desplazan las aves es muy variable, generalmente puede ir
entre 100 y 1500 m; algunas pueden volar cerca del nivel del mar, o hasta el extremo
de los 10000 m (gansos y patos).

El horario de las migraciones es variable, así los migrantes diurnos suelen iniciar el viaje
al amanecer y vuelan durante varias horas por la mañana, descansando y
alimentándose con posterioridad, una parte de ellos vuelven a volar por la tarde. Los
migrantes nocturnos emprenden el viaje al oscurecer, siguen volando sobre todo durante
las primeras horas de la noche posándose a descansar al comenzar el día. Pero como
siempre existen aves mixtas que vuelan una parte por la noche y otra por el día (Cubero,
B. J. V. y J. L. B. Cubero, s/f).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 56
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Figura IV.11 Principales rutas migratorias en América

Entre septiembre y abril de cada año es frecuente observar diferentes especies de


aves que llegan o pasan por nuestros países. Una gran cantidad de especies se
concentran como punto final y de descanso en presas, lagunas, humedales,
playas, estuarios y cerca del mar (patos, halcones, aguilillas, playeros,
costureros, chorlitos); otros grupos prefieren bosques y selvas (colibríes,
rapaces, búhos, golondrinas, cazamoscas, hojarasqueros, vireos, chipes).

Partiendo de lo anterior y de los resultados obtenidos en el muestreo de fauna para la


elaboración del DTU del proyecto, se puede concluir lo siguiente:

Considerando que la migración de las aves se presenta entre septiembre y abril de


cada año, en que es frecuente observar diferentes especies de aves que llegan o pasan
por nuestro país, que en el área de estudio no se observaron cuerpos de agua o de otro
tipo utilizados como descanso y alimentación y a que durante el muestreo de fauna no se
observó algún fenómeno de migración, se presume que el proyecto no incidirá en
ninguna de las rutas migratorias establecidas en América. Siendo la más cercana
la del Centro. El norte de Quintana Roo, constituye la ruta migratoria más importante
para las aves que migran a través del Golfo de México y Florida provenientes de Estados
Unidos y Canadá. Muchas de estas aves pasan el invierno en esta área, mientras que
otras la utilizan como sitio de descanso y alimentación en sus viajes a Sudamérica
(Lazcano-Barrero, 2008).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 57
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

El desarrollo de Playa del Carmen, tanto la zona hotelera como la ciudad; ha causado
cambios en el comportamiento de las aves residentes y migratorias. Ya no es posible ver
las parvadas de cientos de aves de una sola especie cubriendo los árboles en el centro del
“pueblo” durante la época de migración (otoño) como se solía observar a principios de los
años ‘80s. Un estudio que trata de seguir la ruta de migración de una de las especies
abajo protección especial que es el milano tijereta (Elanoides forficatus), utiliza pequeños
transmisores de satélite para seguir sus viajes. Ésta rapaz migra desde el sureste de los
EEUU cada Agosto-Septiembre hacía Cuba para evitar el viaje largo sobre mar abierto y
de Cuba pasa a Quintana Roo en ruta a Belice para llegar a su destino final en Sur
América.

El estudio sobre la migración de éste especie, cuyo población está disminuyendo


drásticamente, ha demostrado que individuos que intentan entrar a tierra firme en el área
de Playa del Carmen, siguen más hacia el oeste hasta que llegan a una zona poco
poblada alrededor de Izamal, Yucatán. Después de descansar unos días ahí, vuele al
sureste y se quedan varias días en Sian Ka’an antes de seguir su viaje más al sur. Este
comportamiento no es más que el inicio de los cambios que se pueden esperar con
respecto al aumento de la urbanización y desarrollos turísticos en el norte de Quintana
Roo.

IV.2.3.3.10 Abundancia relativa.

La abundancia relativa de las especies se presenta en la Tabla IV.17. Para determinar


dicha abundancia se utilizaron los siguientes parámetros arbitrarios.

Especies Muy abundante: La observación de 10 individuos.

Especie Abundante: La observación de entre 7 a 9.

Especie Común: La observación entre 4 a 6 individuos.

Especie Rara: La Observación de 1 a 3 individuos.

Tabla IV.17. Listado de fauna generados a partir de los muestreos realizados.

Clase Especie NOM-059- Abundanci


SEMARNAT-2010 relativa
Aves Zenaida asiática Muy abundante
Centurus audifrons Común
Mimus gilvus gracilis Muy abundante
Quimiscus m. mexicanus Muy abundante
Amazona xantholora A Abundante
Ortalis vetula Abundante
Aratinga nana Pr Rara

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 58
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Pitangus sulphuratus Abundante


Cathartes aura Abundante
Glaucidium brasilianum Abundante
Amazilia yucatanensis Común
Icterus auratus Muy abundante
Vermivora peregrina Abundante
Cyanocorax yucatanicus Abundante
Tito alba Rara
Mamiferos Artibeus lituratus Abundante
Artibeus jamaicensis Común
Glossophaga soricina Abundante

Reptiles Ctenosaura senilis A Común


Anfibios Bufo valliceps Abundante

Ahora bien para confirmar el grado de riqueza de fauna de la selva mediana


subperennifolia de nuestro predio se compararon los datos de diversidad obtenidos en los
muestreos realizados en el 2012 para la elaboración de la MIA-P S.E. Riviera Maya y línea
asociada3, cabe aclarar que el proyecto de la MIA-P S.E. Riviera Maya y línea asociada se
ubica en la Población de Puerto Morelos, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana
Roo, la ubicación de este proyecto en comparación a la ubicación de nuestro proyecto
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Bco. 1 SF6 se localiza en el mismo
ecosistema y la misma cuenca (Tabla IV.18).

Tabla IV.18.- Posición geográfica de ambos proyectos dentro del mismo ecosistema y
cuenca.

Subestación Eléctrica
S.E Riviera Coordenadas Coordenadas
Maya (UTM) encapsulada (SE) Yalkú (UTM)
Banco 1
X Y X Y
1 507,333 2,303,301 1 489,729 2,282,374
2 507,060 2,303,798 2 489,813 2,282,319
3 507,138 2,303,723 3 489,779 2,282,266
4 507,245 2,303,246 4 489,696 2,282,322

Si bien es claro que ambos proyectos se localizan en el mismo ecosistema y la misma


cuenca en donde las características del clima, topografía, suelo y vegetación son en
términos generales muy homogéneas y de amplia distribución, cabe señalar que se
compararon los datos de valor de la estructura de la vegetación y valores de importancia
de las especies de la S.E. Riviera Maya con los obtenidos en nuestro proyecto

3
La S.E. Riviera Maya se interconectaría la S.E. Yalkú para suministro de voltaje en 400 kV, por lo que los muestreos corresponden a
la misma zona donde se ubica la S.E. Yalkú y los datos obtenidos en 2012 son comparables con los obtenidos en los muestreos
hechos para el presente estudio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 59
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Bco. 1 SF6 como un análisis genérico para
demostrar el grado de conservación de las condiciones del ecosistema a afectarse con
relación a la cuenca.

Es claro que como resultado de esta comparación genérica entre el predio de la S.E.
Riviera Maya y nuestro proyecto “Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Bco. 1
SF6”, el nuestro presenta un grado de afectación muy alto y esto se demuestra debido
principalmente a la ubicación de nuestro proyecto en una zona completamente
urbanizada, y esto puede observarse en los resultados obtenidos en los muestreos
realizados en 2011 para la elaboración del presente estudio (Tabla IV.19).

Tabla IV.19 Comparación de especies y familias entre la S.E. Riviera maya y la


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Riqueza de fauna
Obra
Aves Mamíferos Anfibios Reptiles
SE Riviera Maya 48 14 11 14
Subestación Eléctrica encapsulada 16 3 1 1
(SE) Yalkú Banco 1 SF6

Por lo que se observa una riqueza mucho menor con respecto a otro predio dentro de la
misma zona y estos resultados son claros ya que el predio de la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se localiza en un área completamente urbana por lo
que las especies ahí representadas son mínimas debido principalmente al crecimiento
urbano por lo que por la misma presión tienden a alejarse a zonas más conservadas.

IV.2.3.4 CONCLUSIONES GENERALES

a) Análisis de los Indicadores de Densidad: La densidad se refiere al número de


individuos por hectárea, en la cuenca RH2 se observa Según Flores Guido (1994), que la
vegetación de tipo selva mediana Superennifolia es el de mayor extensión en la Península
de Yucatán y su cobertura abarcaba casi todo el territorio del estado de Quintana Roo, en
este tipo de selva, se distinguen 3 estratos arbóreos, de 4 a 12 metros, de 12 a 22
metros y de 22 a 35 metros, la especie más importante del estrato arbóreo de esta
comunidad es el ya', chicozapote o chicle (Manilkara zapota). En el estudio se observó
que el estrato arbóreo presenta diferencias en las distribuciones verticales (alturas), tanto
entre los sitios como dentro de los sitios, pero en general se encontraron un mayor
número de individuos de talla baja. Menos de la mitad de los individuos registrados
(48.34%), presentan forma de vida arbórea, mientras que el restante estuvo compuesto
por herbáceas, lianas y palmas, lo que evidencia el estado de perturbación de la
vegetación.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 60
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

La fisonomía de esta comunidad vegetal es por lo general siempre verde, en la época de


secas algunas especies llegan a tirar sus hojas; la estructura es sencilla y sus elementos
dominantes son de forma arbustiva y arbórea. La composición florística es poca diversa
tanto en familia como en especies. Lo anterior debido a la ubicación del predio en la zona
turística Riviera Maya y al suroeste de la población de Playa del Carmen, la cual se
encuentra en franco proceso de degradación; lo anterior debido a que los fragmentos de
vegetación original que aún existen en el Municipio de Solidaridad está sujeta a una
fuerte presión por la remoción de la vegetación para destinar los terrenos al crecimiento
de la mancha urbana.

En forma particular es notoria la extracción selectiva de los ejemplares de Chicozapote


(Manilkara zapota) y otras especies (Vitex gaumeri y Cordia dodecandra) para usarlos
como material de construcción de palapas. En la Tabla IV.3 se puede observar que, a
pesar de que el dosel se encuentra dentro del rango de altura para considerar esta
asociación como selva mediana, la composición y diversidad de especies arbóreas que son
característicos de la selva mediana Superennifolia. Esta situación soporta la afirmación de
que se trata de una selva con alto grado de perturbación. Cabe señalar que los muestreos
se realizaron en época de secas, por lo que la cantidad especies herbáceas y trepadoras
es menor a la que puede observarse en la temporada de lluvias.

b) Análisis de los índices de Abundancia y Diversidad: La abundancia se establece


como el valor de una especie x Valor promedio de dominancia de la especie, mientras que
la diversidad es la riqueza de estas especies en el área, si bien en la cuenca RH2 se
observa Según Flores Guido (1994), que en la vegetación de Selva mediana
Superennifolia el chicozapote o chicle, es uno de los árboles abundantes de esta
comunidad, registrándose especímenes con un promedio de 28.60 metros de altura y a
veces una circunferencia mayor a los 2.46 metros. En el predio en cuanto a los diámetros
(DN), se presentan con mayor frecuencia árboles entre 5 y 12 centímetros, lo que nos
indica que la relación entre la pérdida y extracción selectiva de individuos adultos, no
permite que la tasa de remplazo de los individuos eliminados restablezca la estructura y
diversidad del estrato arbóreo característico de este tipo de vegetación.

En el estrato arbóreo las especies con mayor importancia de acuerdo a su área basal en
el predio, frecuencia y cobertura fueron: Lysiloma latisilicum (tzalam), Bursera simaruba
(chaká) y el Manilkara zapota (zapote), las demás especies se enlistan en la Tabla IV.4,
estas especies son importantes porque le confieren a la selva los elementos necesarios
para determinar la selva de tipo mediana Superennifolia.

A través de los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede observar que la


especie dominante es la "Tzalam" la cual registra un 38.83% le sigue la "Zapote" con
9.81 % que juntas tienen una importancia casi del 50% del total del índice de dominancia,
el resto no presenta homogeneidad respecto a su dominancia, conformando la cifra
restante. Todo esto en un área de 6250 m². En el estrato arbustivo la interpretación de
los resultados obtenidos en un sitio de estudio de 250 m², nos presenta que la
dominancia es compartida por tres especies: "otra" 22.75%, "Chaca 10.02% y
"Gymnnopodium" 11.66% dándonos el 44.43% del total.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 61
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Debido a su gran presencia por hectárea (Tabla IV.5), por lo que como ya se ha
mencionado, la composición de especies de la selva mediana es notable sobre todo
respecto a las que caracterizan a la vegetación primaria tales como zapote ( Manilkara
zapota), entre otras.

Este hecho es obvio ya que los bosques primarios son dominados por especies esciófitas,
mientras que los bosques secundarios son dominados por especies heliófitas durables por
varias décadas (Gómez-Pompa y Vázquez-Yanes, 1985; Finegan, 1996; Guariguata, 1997;
Guariguata y Ostertag, 2001 y Martínez-Ramos y García-Orth, 2007), tal es el caso del
predio en que se ubicará el proyecto, de cuyas especies arbóreas principales cabe
mencionar a Bursera simaruba y Metopium brownei. Mientras que la comunidad
registrada en el área del predio se clasifica como vegetación de selva mediana
Superennifolia, dentro de la cual se registran especies indicadoras de disturbio, tal es el
caso de la Chaya mansa (Cnidoscolus aconitifolius) y el cornezuelo (Acacia collinsi).

En el estrato herbáceo las especies que mayor dominancia presentan son la "Guamara" y
el "Sabal" representando el 81.45% del total del índice de dominancia relativa en un
predio de 6250 m², siendo la "Catleya" la especie que menor índice de dominancia
presenta con un porcentaje de 0.87 %. Las especies dominantes "Guamara" con 52.80
ind/ha y "Sabal" con 14.80 ind/ha presentaron similitud de resultados en el índice de
dominancia siendo que este ultimo esta en menor cantidad de individuos, esto se debe a
que es más ancho y alto (Tabla IV.6).

c) Análisis de los índices de abundancia y diversidad de la fauna presente en el


sitio: La riqueza biótica de México, que se manifiesta en el gran número de especies
presentes en la región, es el resultado de la confluencia de dos grandes regiones
biogeográficas: la Neártica y la Neotropical. La fauna en nuestro país es una de las más
ricas del mundo. A manera de comparación, en Canadá y Estados Unidos se han
registrado conjuntamente 2 187 especies de vertebrados terrestres, mientras que en
México la fauna de vertebrados comprende 3 032 especies en una superficie mucho más
pequeña (Flores-Villela, 1994). Para el caso del predio por su ubicación dentro de los
límites al noroeste de la población de Playa del Carmen, cabecera del municipio de
Solidaridad, y dentro de la zona denominada Riviera Maya, Quintana Roo, el área donde
se ubica el proyecto en estudio es una zona sometida en forma continua a la presencia
humana, en consecuencia, la presencia y cantidad de fauna presente en el sitio de la
futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 en SF6 está fuertemente
disminuida. En términos generales, durante las visitas a los sitios de muestreo se observó
que no existen evidencias (rastros, huellas o avistamientos) de especies de fauna mayor.

De los datos tomados en campo se pueden mencionar los siguientes resultados, si bien
para la cuenca RH2 se conocen trabajos específicos para algunos grupos zoológicos y
áreas específicas de la selva mediana Superennifolia, sin embargo, este podría ser más
extenso considerando que algunos grupos han sido escasamente documentados en el
área, como son los roedores y murciélagos, además de que la cercanía relativa de la zona
con áreas montañosas y zonas costeras, lo que puede favorecer la presencia ocasional de
especies propias de tales condiciones, incrementando su riqueza de los datos recabados

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 62
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

en campo se obtuvo un total de especies potenciales registradas (299) se registraron un


total de 21 especies, repartidas de la siguiente manera: 16 aves, 1 reptil, 1 anfibio y 3
mamíferos (tabla IV.15). En el trabajo de campo se obtuvo evidencia de la presencia de
tres especies clasificadas bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-
SEMARNAT-2010, dos aves y un reptil. (Tabla IV.16). En lo relativo a su estatus, una
como amenazada y dos con estatus de protección especial. Es importante reiterar que de
las especies con estatus, la evidencia de su presencia en el área de estudio es a través de
observaciones, es decir, en ningún caso se tuvo captura de dichas especies (Tabla IV.17).

Para corroborar que las especies de fauna presentes en el sitio de muestreo de la


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 en SF6 está fuertemente
disminuida, se compararon los datos de este predio con los obtenidos en el estudio de la
S.E. Riviera Maya (Tabla IV.18), observándose que las especies localizadas en el predio
son mucho menores y esto es claro ya que el predio de la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 en SF6 está localizado en el área urbana de la Población
de Playa del Carmen y debido a este crecimiento y actividad humana las especies se han
desplazado a sitios más conservados y menos fragmentados.

De estos datos se observa que la abundancia de especies localizadas en el predio está


fuertemente disminuida y se observa que está caracterizada principalmente por especies
que son consideradas de áreas perturbadas y coincidentemente de especies relacionadas
con la presencia humana como es el caso de Zenaida asiática. Lo anterior debido al
desarrollo turístico y habitacional del área de Playa del Carmen, tanto la zona hotelera
como la ciudad; lo que ha causado cambios en el comportamiento de las aves residentes
y migratorias. Actualmente ya no es posible ver las parvadas de cientos de aves de una
sola especie cubriendo los árboles en el centro del “pueblo” durante la época de
migración (otoño) como se solía observar a principios de los años ‘80s. Un ejemplo claro
es el estudio que trata de seguir la ruta de migración de una de las especies bajo
protección especial que es el milano tijereta (Elanoides forficatus), utiliza pequeños
transmisores de satélite para seguir sus viajes.

Como se mencionó anteriormente ésta rapaz migra desde el sureste de los EEUU cada
Agosto-Septiembre hacía Cuba para evitar el viaje largo sobre mar abierto y de Cuba pasa
a Quintana Roo en ruta a Belice para llegar a su destino final en Sur América, el estudio
sobre la migración de éste especie, cuyo población está disminuyendo drásticamente, ha
demostrado que individuos que intentan entrar a tierra firme en el área de Playa del
Carmen, siguen más hacia el oeste hasta que llegan a una zona poco poblada alrededor
de Izamal, Yucatán.

Después de descansar unos días ahí, vuela al sureste y se quedan varias días en Sian
Ka’an antes de seguir su viaje más al sur. Este comportamiento es una clara muestra del
inicio de los cambios que se pueden esperar sobre las especies con respecto al aumento
de la urbanización y desarrollos turísticos en el norte de Quintana Roo.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 63
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Por lo anterior se puede demostrar que el desarrollo de este proyecto para construcción
de la futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 en SF6, no
comprometerá la biodiversidad presente en el área de estudio ya que comparando las
especies potenciales reportadas en la cuenca con los datos obtenidos en los muestreos
del área de estudio se observa una marcada disminución en la flora y fauna del sitio el
cual ha sido producto de los diversos servicios localizados en la zona como son calles,
drenaje, fraccionamientos, escuelas, etc.

A su vez en el capitulo X del DTU-A Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1
en SF6, se proponen las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, mitigar o
compensar los efectos negativos que sobre los diversos factores ambientales, generará el
proyecto durante sus diferentes etapas (preparación del sitio, construcción y operación y
mantenimiento), dichas medidas se sustentan en parte en el análisis ambiental realizado,
así como las disposiciones que en materia de impacto ambiental establecen las distintas
dependencias gubernamentales en los diferentes instrumentos de planeación revisados,
de esta manera, cada una de las medidas vertidas tiene como propósito prevenir, mitigar
y/o compensar las alteraciones ambientales manifestadas en el ambiente por causa de la
instalación del proyecto.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 64
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS


V FINES A QUE ESTÉ DESTINADO, CLIMA, TIPOS DE SUELO, PENDIENTE
MEDIA, RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y TIPOS DE VEGETACIÓN Y FAUNA

Actividades y usos que actualmente tiene el predio donde se pretende llevar a cabo el
proyecto y fines a que está destinado: Es un terreno Federal Propiedad de CFE, el uso actual
es forestal y el fin destinado es industrial o de infraestructura (construcción de la Subestación
Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

V.1. CLIMA.

El predio en estudio está situado dentro de la zona intertropical se caracteriza por la presencia de
todo un conjunto de condiciones que determinan la existencia de un régimen climático de tipo
cálido subhúmedo, característica general de toda la península; aunque son también importantes
los factores locales como son las influencias marinas, por su vecindad con las aguas del Mar
Caribe al este y con el Golfo de México al norte; la reducida elevación sobre el nivel del mar o la
ausencia de prominencias orográficas que puedan causar modificaciones importantes en los
rasgos macroclimáticos.

El clima del municipio es cálido subhúmedo con lluvias en el verano de mayor humedad. La
temperatura media anual es de 25.9° C, las temperaturas más bajas se registran en el mes de
enero y febrero con 22.9 °C y las máximas se alcanzan en el mes de agosto con 33.6 °C. Los
vientos predominantes son los del sureste. La precipitación pluvial anual oscila entre los 1,300 y
los 1,500 milímetros con estación de lluvia de marzo a noviembre. El clima se ve afectado por los
Ciclones o Huracanes, que aumentan la precipitación sobre todo en el verano. La temporada de
Huracanes se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre de cada año (Figuras V.1, V.2 y Anexo 9
Plano 2 de 5).

200
180
160
140
°C / mm

120 Temperatura
100
80 Precipitacion
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

Figura V.1. Climograma (temperatura – Precipitación) de la zona donde se ubica la el proyecto


en estudio, elaborado con base en datos de la estación climatológica de la CNA en Puerto
Morelos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Figura V.2. Clima existente en el sitio donde se ubica el proyecto en estudio.

V.1.1. Temperatura y precipitación promedio mensual, anual y extremas

La temperatura media anual en el área de estudio varía entre 25.9 oC, los meses más
fríos registran una temperatura superior a los 17.1 °C. Las temperaturas más altas se
registran en los meses de mayo a agosto y los más fríos son enero y febrero. La
variación promedio de temperatura no supera los 6 grados.

Tabla V.1. Temperaturas promedio mensual y anual registradas en la estación Coba, Quintana
Roo.

Prome
E F M A M J J A S O N D dio
Anual
22.9 22.9 24.5 26.5 27.7 27.8 28.1 28.1 27.5 26.3 24.9 23.2 25.9

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 2
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La precipitación promedio anual registrada en la estación meteorológica de Coba (a 40 km


de distancia del sitio de construcción de la obra es de 1,264.8 mm. Las precipitaciones
más altas se registran en los meses de mayo a octubre y los más bajos en el mes de
febrero. Los registros de precipitación promedio mensual y anual se muestran en la
siguiente tabla:

Tabla V.2 Precipitación promedio mensual y anual registradas en la estación de Puerto


Morelos, Quintana Roo.

Promedio
E F M A M J J A S O N D
Anual

74.0 39.7 49.6 55.2 116.7 142.1 95.2 142.7 189.8 173.5 108.1 78.2 105.4

V.1.2. Humedad relativa.

La humedad relativa es alta y varia del 75 al 89% durante el año, esta alta humedad
impide que las oscilaciones térmicas alcancen grandes variaciones durante el año.

Tabla V.3. Humedad relativa promedio mensual y anual registradas en la estación de


Puerto Morelos, Quintana Roo.

Promedio
E F M A M J J A S O N D
Anual
86 85 85 84 83 84 86 85 86 86 86 86 85.13

V.1.3. Vientos dominantes.

Los vientos dominantes de febrero a julio son los alisios, provenientes del sureste con
velocidades de 10 km/hr en promedio y hasta 30 km/hr durante perturbaciones tropicales
(López-Rivas, 1994).

Los vientos alisios se originan por desplazamiento de grandes masas de aire provenientes
de la Celda Anticiclónica, localizada en la porción centro norte del océano Atlántico. Estos
vientos giran en el hemisferio norte en el sentido de las manecillas del reloj por efecto del
movimiento de rotación del planeta, atraviesan la porción central del Atlántico y el Mar
Caribe, cargándose de humedad. En los meses de enero a marzo se originan “frentes”
producto del choque de las masas frías del norte con el aire tropical del país, al pasar por
el mar de las Antillas y el Golfo de México se saturan de agua en forma de nubosidad
depositada posteriormente como lluvia; a esto se le conoce como “Norte”. En la Península
de Yucatán ocasiona la lluvia invernal que en algunos años llega a ser tan elevada que
abarca más del 15% del total anual. La duración de efecto de los nortes puede ser en
promedio de tres días, periodo en que cubre su trayectoria total.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 3
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

V.1.4. Intemperismos severos

En particular, Quintana Roo es la zona de mayor incidencia de huracanes en la República


Mexicana. El 46% de los huracanes que tocaron costas mexicanas en un periodo de 50
años, pasaron por este estado. Las de Quintana Roo han sido tocadas por más de 30
huracanes en los últimos 25 años, principalmente la zona norte y centro del Estado. Los
fuertes vientos, el oleaje generado por los mismos y las ondas de tormenta que elevan
considerablemente el nivel del mar pueden causar efectos destructivos en la zona costera.

Los vientos generados por el huracán Gilberto en 1988 registraron velocidades de hasta
320 kilómetros por hora (INE/SEMARNAT), causando grandes destrozos en la zona
costera. Los huracanes más recientes que tuvieron un impacto de mayor magnitud en la
localidad fueron el Stan los días 2 y 3 de octubre de 2005 y el Wilma los días 21-23 de
octubre de 2005. Ambos causaron daños severos en la localidad: cortes en vías de
circulación, pérdida de viviendas y cuartos de hotel, cortes en el suministro de energía
eléctrica y de agua potable, derribo de árboles y mobiliario urbano, e inundaciones
severas. Como un efecto secundario, los huracanes generalmente desprenden gran
cantidad de árboles y arbustos produciendo cientos de toneladas de material vegetal
combustible, lo que puede generar incendios de grandes proporciones una vez que llega
la temporada de estiaje.

V.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

V.2.1. Características litológicas del área.

La zona en que se ubica el proyecto en estudio geológicamente está constituida por rocas
del Mioceno - Plioceno (Terciario) y el Holoceno - Pleistoceno (Cuaternario), cuya columna
estratigráfica es la siguiente (figura V.3):

Mioceno–Plioceno (Formación Carrillo Puerto).

La unidad de calizas son microcristalinas y oolíticas, de estratificación mediana a gruesa


con echados horizontales. El contenido fosilífero corresponde a foraminíferos, entre ellos:
Pyrgo sp., Textulariela aff., T. augusta y Planulina sp.; algas como Lithophyllum sp,
gasterópodos y corales. La parte inferior de esta unidad, que coincide con las costas del
Caribe mexicano, está formada por un cuerpo masivo coquinífero, poco compacto
cubierto por calizas laminares con estratificación cruzada que presenta diversas texturas:
ooespáticas, bioespatíticas y bioesparruditicas, están formadas por fragmentos de
conchas de pelecípodos y gasterópodos y por algunos restos de corales y esponjas. La
parte superior son calizas de textura de ooespatita y biomicrita, dispuestas en capas
delgadas y medianas de color blanco con echado horizontal. Contienen diversos
foraminíferos del género Archaias sp., y Globigerinoides aff., G. trilobus; algas verdes,
hexacorales e icnofósiles.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 4
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Pleistoceno–Holoceno (Cuaternario).

La costa norte se caracteriza por calizas coquiníferas de ambiente litoral de textura media
a gruesa, semiconsolidadas, algunas muy deleznables. Con estratificación de 1 a 1.5 m las
primeras y de casi 3 metros las segundas. De acuerdo a Butterlin y Bonet (1963) es
probable que las calizas semiconsolidadas pertenezcan al Pleistoceno y las capas blandas
y costeras pertenezcan al Holoceno. Esta unidad sobreyace concordantemente a la
Formación Carrillo Puerto y subyace discordantemente a los depósitos litorales sin
consolidar del Reciente.

Figura V.3. Geomorfología existente en el sitio donde se ubica el proyecto en estudio.

Localización de áreas susceptibles de sismicidad, deslizamientos, derrumbes y


otros movimientos de tierra, roca y posible actividad volcánica.
La Península de Yucatán y el predio en estudio pertenecen a la Zona sísmica 0, la cual
corresponde a la más baja de las zonas sísmicas de la República Mexicana. En esta zona
aunque se han registrado temblores con intensidades de 4 a 7 grados según la escala de

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 5
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Mercalli, de acuerdo a los registros presentan una recurrencia poco significativa de 108
años. Por esta razón, se considera que en la zona no se presentan movimientos
tectónicos de significancia y que pudieran afectar en alguna medida las actividades del
proyecto. Confirmando las características geológicas de la región, el sustrato en el predio
del proyecto presenta grandes formaciones rocosas sedimentarias, por lo que se
considera que estas presentan una consistencia firme y rígida. Además de que la
topografía es sensiblemente plana, situación por la cual se descarta la posibilidad de
algún fenómeno de deslizamientos de roca o suelo. De manera general, la zona costera
del Estado de Quintana Roo e incluso el resto de la Península de Yucatán, se encuentra
fuera de la influencia de zonas de actividad volcánica.

Ubicación (distancia y elevación):


El área en estudio de ubica en la zona Urbana de la ciudad Playa del Carmen, el cual se
ubica al noroeste de la ciudad, la cual es cabecera municipal de Solidaridad, en el Estado
de Quintana Roo, (con dirección en Lote 014 de la Manzana 083, SuperMza 000, Colonia
Ejidal de la ciudad de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad). Las alturas sobre el
nivel del mar van desde los 1 a 10 msnm debido a una pendiente que crece de este a
oeste paralela a toda la ciudad,

Pendiente media del terreno:


Como se menciono anteriormente el predio en estudio presenta un rango altitudinal de
los 6 a los 8 msnm, por lo que la pendiente es ligera o semiplana no mayor a los 2
grados, predominando las zonas cenitales. Para definir y sobre todo para clasificar las
pendientes registradas en el predio en estudio se tomó como marco de referencia la
siguiente tabla.
Tabla V.4. PRINCIPALES INTERVALOS DE PENDIENTE

INCLINACIÓN DE LA PENDIENTE (EN GRADOS)


0-2 (planas)
2-5 (muy poco inclinadas)
5-10 (poco inclinadas)
10-15 (medianamente inclinadas)
15-30 (fuertemente inclinadas)
30-50 (muy fuertemente inclinadas)
>50 (escarpadas)
Fuente: Cartas topográficas de INEGI, escala 1:250,000, digitalizadas.
A partir de los datos del cuadro anterior, podemos señalar que el predio del proyecto
presenta variantes en cuanto a las pendientes planas (0-2º), en la totalidad del área
destinada para el predio en proyecto.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 6
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

V.2.2. Características del relieve.

Quintana Roo se encuentra en la Provincia fisiográfica XI Península de Yucatán que se


divide en tres subprovincias: la 62 Karso Yucateco que se observa como una llanura con
piso rocoso o cementado y con hondonadas someras; la 63 Karso y Lomeríos de
Campeche compuesta por lomeríos bajos con hondonadas y la subprovincia 64 Costa Baja
de Quintana Roo que se define como una llanura inundable con piso cementado y salino.

El área geográfica donde se ubica el proyecto en estudio es una gran planicie, con una
leve inclinación no mayor del 0.01 %, con pendiente de dirección oeste – este (hacia el
Mar Caribe) en la que no existen elevaciones de importancia. (Figura V.4, Anexo 9 Plano
1 de 5).

Figura V.4. Características del relieve del predio en estudio

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 7
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

V.3. HIDROLOGÍA.

V.3.1. Hidrología

El predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se ubica en la


Región Hidrológica No. 32, Yucatán Norte, la cual limita al oeste y norte con el Golfo de
México, al este con el Mar Caribe y al sur con los parteaguas de las Regiones Hidrológicas
No. 31 y 33. El área del proyecto se encuentra en la cuenca hidrológica Quintana Roo, la
cual abarca el 28.60% del estado del mismo nombre.

La cuenca hidrológica Quintana Roo se ubica hacia la porción del extremo norte del
territorio estatal, ahí se encuentran la Cuenca Quintana Roo con aproximadamente la
tercera parte de la superficie estatal y los cuerpos de agua (laguna Nichupté, laguna
Chakmochuk y laguna Conil); también en esta Región se localiza la Cuenca Yucatán en
pequeñas porciones del estado (figura V.5 y Anexo 9 plano 2 de 5).

Quintana Roo se caracteriza por la inexistencia de corrientes superficiales relevantes a


excepción del Rió Hondo que sirve de límite natural con Belice, este río nace de la región
Sur-Oeste del municipio de Othón P. Blanco en los límites con el vecino país de Belice y
confluencias de la zona del Petén, en Guatemala. Las corrientes superficiales al no
poderse desarrollar, saturan el terreno y se infiltran en el subsuelo, dando origen a las
aguas subterráneas, de manera que todos los sitios que reciben lluvia constituyen zonas
de recarga del acuífero.

El área en la cual se pretende desarrollar el proyecto pertenece a la Región Hidrológica


RH-32- Yucatán norte, la cuenca y la subcuenca son la “a”; dicha subcuenca comprende
el 100% de la superficie del municipio de Solidaridad.

Cuerpos de agua

Cabe mencionar que aunque el proyecto se ubica dentro del área de influencia de la RHP
105 denominada Corredor Cancún-Tulum, dicho proyecto no afecta ningún tipo de cuerpo
de agua superficial permanente o intermitente. Por la situación del relleno del predio, el
agua por precipitación se percola a las capas inferiores y se estima que pasa a formar
parte del manto freático.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 8
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Figura V.5. Hidrología superficial de la región en que se ubica el Proyecto

Hidrología subterránea

El acuífero de Yucatán, abarca toda la Península, es de tipo libre y flota sobre un manto
de agua salada, que se infiltra en forma de cuña desde el mar hacia tierra adentro. Las
rocas que lo conforman son las mismas calizas del Terciario, que afloran en la superficie,
cuya permeabilidad es de origen secundario (disolución, dolomitazación y
microfracturamiento). El proceso de karsticidad está desarrollado, por lo que el aporte de
agua a la cuenca se infiltra rápidamente y es drenado casi simultáneamente en volumen
similar hacia el mar. La precipitación prácticamente constituye la única fuente de recarga
del acuífero.

La profundidad del acuífero guarda relación con las diferencias del nivel del terreno con
respecto al nivel del mar; así en las regiones costeras o del norte de la península, el
acuífero se encuentra a unos cuantos metros de profundidad de la superficie del suelo
varía de 5 a 15, mientras que en las regiones del Sur, es necesario cavar hasta los 80 y
100 para alcanzar el nivel freático. En particular en la zona donde se construirá y operará
la obra el nivel se encuentra a 20 m de profundidad.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 9
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

El acuífero tiene una alta dinámica de desplazamiento, estimándose una velocidad de flujo
de aproximadamente 40 m/hora, este desplazamiento se realiza de forma radial del
centro de la Península hacia la línea de costa, las direcciones predominantes son de SE-
NW y S-N (CNA, 2001).

Debido a las características geológicas de la cuenca hidrológica en donde se ubica el


proyecto, no presenta corrientes subterráneas que en un momento dado pasen a formar
ríos subterráneos, a excepción del movimiento del agua que se encuentra en el manto
freático, que presenta movimientos de la porción central del estado hacia el mar Caribe.
De esta manera, en la zona no existen manantiales o pozos de captación. Para el caso de
la ciudad de Playa del Carmen más del 90 % de los pozos que surten de este líquido se
encuentran en las afueras de la ciudad. Como se mencionó anteriormente, en el sitio
donde se ubica el proyecto en estudio no existen cuerpos de agua superficiales, lo
anterior debido a que el agua de lluvia que resta a la evaporación y a la que es absorbida
por las plantas se infiltra en el subsuelo moviéndose de las zonas de mayor precipitación
hacia la costa, donde se realiza la descarga natural del acuífero, alimentando de paso a
los esteros y lagunas costeras, incluso llegando a producir descargas de agua dulce al
mar.

De los más de 1,000 mm3 de lluvia que precipita anualmente la entidad, alrededor del
90% se infiltra a través de las fisuras y oquedades de la losa calcárea, y el 10%
complementario es interceptado por la cobertura vegetal retornando después a la
atmósfera por evapotranspiración. Aproximadamente el 70% del volumen llovido es
retenido por la rocas que yacen arriba de la superficie freática y gradualmente extraído
por la transpiración de las plantas; el 20% del mismo volumen constituye la recarga
efectiva de los acuíferos, transita por el subsuelo y regresa a la superficie por conducto de
la vegetación freatrófita o escapa al mar.

De acuerdo con la Carta Aguas Subterráneas Cozumel F-16-11, INEGI, 1984, el predio se
ubica en una unidad geohidrológica de material consolidado con posibilidades altas y en
un área de veda. Es importante mencionar que el proyecto se ubica en un área que fue
dedicada a la minería (extracción de materiales pétreos) por lo que la posible afectación
al manto acuífero es prácticamente nula.

V.4. SUELOS.

En el sitio donde se ubica el proyecto en estudio se observaron suelos someros con


fragmentos rocosos de tipo Rendzina, los cuales son suelos muy someros, con espesores
menores de 30 cm, reposando sobre el material calcáreo, con más de 40% de carbonato
de calcio; con un contenido de materia orgánica entre 6 y 15%; presentan fase física
(lítica), pero no química y tienen buen drenaje. Éstos suelos presentan abundante
pedregosidad o afloramiento de la coraza calcárea, son suelos que varían en color de café
claro a casi negro, con textura arenosa con 10 a 30% de arcilla y presentan un buen
drenaje, que favorece la infiltración de las aguas meteorológicas (INEGI, 2002)

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 10
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

En general, tenemos que estos suelos se encuentran con una cubierta insipiente de suelo
y abundancia de materia orgánica en diversos grados de descomposición, esta capa
alcanza mayores profundidades en las cavidades superficiales de la roca donde se
encuentra mezclada con gran número de fragmentos de piedra caliza. (Figura V.6)

Características del suelo.

Tzek’el. (Litosoles)- Predominan en el área de estudio, se caracterizan por ser suelos muy
delgados que no tienen más de 10 cm de espesor, con abundante pedregosidad, de color
gris pardo claro en seco y negro en húmedo con menos de 10 cm de espesor que yacen
directamente sobre la capa dura, continua o quebradiza y coherente con alto contenido
de materia orgánica, su textura es arcillosa y su estructura granular.

Presentan fuertes restricciones para su utilización con propósitos agrícolas, pues su


escasa profundidad y su abundante pedregosidad limitan el buen desarrollo de los
cultivos.

Figura V.6. Tipo de suelo existente en el sitio donde se ubica el proyecto en estudio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 11
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Los respectivos grados de erosión del suelo y la vegetación y sus principales


causas: el predio se encuentra cubierto en su totalidad por especies de selva mediana
subperennifolia, presentando bien definido los tres estratos, con una densidad de plantas
por hectárea muy alta (arriba de las 592/ind/ha) y con una cubertura vegetal de arriba
del 70% y abundante materia orgánica, las pendientes son ligeras de 0-2 grados y el tipo
de suelo es Litosoles, que son suelos delgados de aproximadamente de 10 cm de
profundidad y se caracterizan por presentar una capa superficial abundante en humus y
muy fértil que descansa sobre roca caliza. No son muy profundos y generalmente
arcillosos, por lo que en base a esto y al recorrido a lo largo y ancho del predio se
observo que existe erosión ligera dentro del predio.

Clases y tipos de erosión.

Erosión, es el proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los


materiales del suelo por los agentes del intemperismo.

Básicamente existen dos tipos de erosión:

Erosión geológica normal o natural: es aquella que ocurre sólo por las fuerzas de la
naturaleza; es un proceso de cambios tan lentos que sólo se hacen notables a través de
un largo tiempo.

Erosión inducida o acelerada: es aquella que se presenta cuando a la acción de los


agentes erosivos naturales se agrega la acción del hombre; este tipo de erosión es
propiciado por el mal manejo del suelo y en términos generales es más rápida que la
geológica.

Los principales agentes de la erosión son: el agua, el viento, los cambios de


temperatura y los procesos biológicos; de los cuales los dos primeros son los que reciben
mayor importancia.

El Agua. Es el agente más importante de la erosión hidráulica; es el resultado de la


energía producida por el agua al precipitarse sobre la superficie de los terrenos.

El Viento. Es un agente físico que influye en la erosión y formación de los suelos al causar
el desprendimiento, transporte, deposición y mezcla del suelo. El viento no erosiona por sí
mismo a las rocas, sino que es la abrasión provocada por las partículas del suelo que el
mismo transporta. Los suelos del área de estudio, presentan una gran diversidad tanto en
factores de formación como en propiedades físicas, químicas y biológicas, lo que los hace
distintivos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 12
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tipos de suelo encontrados en el predio en estudio

La principal unidad de suelo del predio en estudio de acuerdo con la clasificación


FAO/UNESCO 1970, modificada por la Dirección General de Geografía del INEGI se
describe a continuación.

Litosol.

Se distinguen por tener una profundidad menor a los 10 cm. Se localizan en las sierras,
en laderas, barrancas y malpais, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tiene
características muy variables, pues pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos.
Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la
topografía y del mismo suelo.

Cabe mencionar que la vulnerabilidad de este suelo dentro de estos sistemas a la


desertificación se encuentra interrelacionada entre otros factores con la misma condición
del suelo (textura, estructura e índice de fertilidad) y de la vegetación, así como los
factores antrópicos que desencadenarán un proceso de desertificación por cultivos en
suelos frágiles, reducción del tiempo de descanso de la tierra, sobrepastoreo, por lo que
la degradación es el resultado, dentro de estos sistemas de diferentes procesos, entre los
más importantes se encuentra la erosión hídrica, salinización, degradación biológica
(disminución de materia orgánica del suelo) y la degradación química (acidez de suelo)
estos procesos en conjunto, afectan en mayor o menor escala, prácticamente en toda el
área de los sistemas. Partiendo de la información señalada como los tipos de erosión y la
unidad de suelo del predio se concluye lo siguiente: “El tipo de erosión presente en el
predio en estudio es la hídrica, y se describe y se estima como a continuación se señala
para el caso específico del predio en proyecto”.

Erosión del suelo.

Es bien sabido que la erosión del suelo es uno de los problemas ambientales más serios
que afecta a gran parte del territorio nacional con diferentes grados de severidad. La
alteración de las condiciones naturales de una porción del territorio, puede elevar el
riesgo de degradación ambiental y de manera particular incrementar el riesgo de pérdida
de suelo. En general, la valoración del riesgo de erosión hídrica se efectúa a través de la
Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) desarrollada por Wischmeier y Smith
(1978). Esta ecuación calcula la pérdida anual de suelo a través de un modelo lineal que
involucra los factores: R, erosividad de la lluvia; K, erodabilidad del suelo; LS longitud y
pendiente del terreno; C, cobertura vegetal y P, las prácticas de conservación y manejo
del suelo. Si en este modelo se toma en cuenta únicamente los cuatro primero factores,
entonces el resultado habrá de interpretarse como erosión hídrica potencial, esto es el
riesgo de erosión, ya que solo se contempla los factores físicos y climáticos que favorecen
la pérdida de suelo.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 13
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Por tanto, el riesgo de erosión resulta un indicador compuesto que se adapta


convenientemente a los propósitos de valorar la vulnerabilidad ambiental de la región. El
cálculo de la erosión en la zona de estudio se realizó con la Ecuación Universal de Pérdida
de Suelo Revisada (RUSLE, por sus siglas en inglés), de acuerdo con la metodología
presentada por Renard et al., (1997) con adaptaciones para la República Mexicana.

Erosión actual o Riesgo de Erosión, EP

La erosión actual del área (A) se calcula como el producto de los seis factores de la
Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, y considera la inclusión de los dos factores
restantes, el Factor C de cobertura vegetal y el Factor P de prácticas de soporte.
Este último factor se empleó con un valor de 1 en este análisis ya que no existen obras de
conservación en el área de estudio.

Tabla V.5 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA DE LA FAO


TASAS DE EROSIÓN [TON/HA-AÑO] CLASES DE RIESGO DE EROSIÓN
[0 – 10 ] Ligera
[10– 50 ] Moderada
[50 –200 ] Alta
[> 200 ] Muy Alta

La erosión actual en el área de estudio varía de 0-10 ton/ha. La zona de 0-50 ton/ha
corresponde tanto a zonas con mayor cobertura vegetal, donde la cobertura vegetal se
encuentra bien conservada y también donde las pendientes son menores al igual que la
precipitación. Esta zona se puede catalogar como zona de erosión moderada a baja (UAQ-
SEDESU, 2003), es en estas áreas donde cualquier modificación de la cobertura vegetal y
la estructura del suelo no puede causar un alto grado de erosión y por ello, deben
considerarse pocas medidas preventivas estructurales y bio-estructurales necesarias para
la conservación del suelo. Por lo que toca al factor de erodabilidad del suelo, tampoco fue
posible utilizar los procedimientos convencionales, ya que tampoco se dispuso de
información detallada sobre las propiedades del suelo como contenido de materia
orgánica, permeabilidad, etc. En su lugar se adoptó el método propuesto por la FAO
(1980) mismo que utiliza el tipo de suelo y la textura como información de base. Estos
datos son por lo general publicados por el INEGI.

El efecto de la topografía sobre la erosión está representado por los factores longitud (L)
y grado de pendiente (S). La (L) se define como la distancia desde el punto de origen de
un escurrimiento hasta el punto donde decrece la pendiente al grado de que ocurre una
sedimentación o bien, hasta el punto donde el escurrimiento una vez concentrado,
encuentra un canal de salida bien definido (Wischmeier and Smith, 1978). En general, el
escurrimiento superficial se concentra en longitudes inferiores a 120 m, en muchas
situaciones, este valor constituye un umbral límite para los análisis de predicción de la
erosión.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 14
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Para fines prácticos, el factor topográfico se calcula de manera combinada a través de


ecuaciones que involucran tanto la longitud como la pendiente del terreno. En el caso del
predio en estudio se utilizó la cartografía de curvas de nivel en escala 1:50,000 para
generar el MDE (Modelo de Elevación Digital) a partir del cual se aplicaron las ecuaciones
para el cálculo del factor LS. Los valores del factor de erosividad del suelo K, se
obtuvieron de manera aproximada a partir de los datos edafológicos publicados por el
INEGI en escala 1:250,000, ya que esta información no existe a una escala más detallada
para la región. Finalmente, los valores de la erosividad de la lluvia se obtuvieron a partir
de las ecuaciones regionalizadas preparadas por Cortés et al. (1991) y empleando el
mapa de precipitación media anual para el caso del Estado de Quintana Roo.

La función de transformación fue adoptada de un modelo típico de impacto ambiental


(Gómez-Orea, 1999) a fin de adaptarla a los valores de erosión según la clasificación
empleada por la FAO para valorar la pérdida de suelo de en una cuenca hidrográfica. Así,
los valores de los coeficiente a y b de la ecuación anterior se adoptaron de manera tal
que el índice de degradación sea compatible con los valores de riesgo (clasificación de la
FAO).

Causas principales que la originan.

Según datos de SEMARNAP (1996) en Quintana Roo se pierden anualmente 3000


hectáreas de vegetación forestal. Las causas más evidentes de esta pérdida son:
-Desmontes para el cambio de uso del suelo, que se realizan principalmente para ampliar la
frontera agrícola o la superficie de pastoreo y para ampliar las zonas urbanas y la construcción de
infraestructura de comunicaciones, servicios, etc.
-Pastoreo sin control en áreas forestales, que es realizado principalmente en las zonas tropicales,
por campesinos de estas regiones y que obedece a la tradición de libre pastoreo en las “áreas
comunes”, sin respeto de los límites de propiedad; esta actividad pastoril se caracteriza por sus
bajos niveles tecnológicos y su falta de control respecto del número de cabezas de ganado, lo que
ocasiona que se rebase la capacidad de carga de los agostaderos. Los daños que provoca el
pastoreo sin control, afectan directa e indirectamente la capacidad de regeneración de la
vegetación forestal, afectando a la vegetación misma y al suelo subyacente. La coexistencia de las
actividades pecuarias y el bosque es técnicamente factible, siempre que se den las prácticas
ganaderas con apego a las normas técnicas y de conservación forestal, o por el contrario el
pastoreo seguirá siendo una fuente de externalidades negativas para los recursos forestales.
-Plagas forestales, cuya acción es precedida o condicionada por la existencia de factores
estresantes de la vegetación forestal, como las sequías, los incendios forestales, la sobremadurez
del arbolado, la falta de cultivo, entre otros.
-Incendios forestales, que se constituyen en uno de los factores más destructivos de las áreas
arboladas, afectando la valiosa regeneración natural y reduciendo el vigor y el crecimiento del
arbolado adulto, en perjuicio del ecosistema y de la calidad y cantidad de la cosecha forestal. La
causa de que se presentara tal magnitud de incendios forestales obedece a la combinación de
varios factores como la ocurrencia de altas temperaturas, el desfasamiento de las lluvias y la

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 15
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

existencia de materiales combustibles muy secos propiciados por la influencia de bajas


temperaturas del invierno, lo que aunado a las prácticas agropecuarias de roza-tumba-quema y la
quema de pastizales, configuraron el panorama catastrófico que se presentó.
-Aprovechamientos clandestinos, práctica también conocida como tala ilegal, clandestinaje o
contrabando, que es una de las causas de deterioro del bosque, toda vez que se realiza al margen
de las técnicas silvícolas que garantizan la sustentabilidad de los recursos forestales. Los tipos de
aprovechamientos clandestinos por sus objetivos se denominan domésticos.

V.4.1 Análisis de erosión de suelos para el predio de la Subestación Eléctrica


encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 en SF6 a fin de determinar el riesgo de erosión

Existen diversos modelos matemáticos paramétricos que han sido diseñados para calcular
la pérdida de suelo en una determinada zona; para este trabajo se utilizó la Ecuación
Universal de Pérdida de Suelo (EUPS), la cual es el modelo matemático más utilizado para
predecir las pérdidas de suelo causado por la erosión hídrica y para evaluar las
necesidades de conservación del suelo precisas para combatir esa pérdida. Una de las
ventajas de la EUPS incluyen la facilidad de uso, simplicidad, y una base de datos amplia
sobre la cual fue desarrollada. Sin embargo tiene algunas limitaciones, entre las cuales,
los métodos para estimar los seis factores no se encuentran disponibles en muchos
lugares fuera de los Estados Unidos de Norteamérica, y está basada sobre el supuesto de
pendiente de terreno, suelos, cultivo y manejo uniformes, por lo que no fue diseñada
para estimar la producción de sedimentos en cuencas complejas.

La ecuación de este modelo es la siguiente: A=RKLSCP

Donde: A = pérdida de suelo media anual, en t/ha/año; R = factor erosividad; K = factor


erosionabilidad del suelo; L = factor de longitud del declive; S = factor de pendiente del
declive; C = factor de cultivo y ordenación; y P = factor de prácticas de conservación.

En este modelo la pérdida de suelo está expresada como masa por unidad de área por
unidad de tiempo y es una función del efecto combinado de seis factores: Factor de
erosividad de la lluvia y escurrimiento (R); factor de erosionabilidad del suelo (K); factor
longitud de la pendiente (L); factor grado de la pendiente (S); factor de manejo de la
cobertura vegetal (C) y factor de prácticas mecánicas de conservación (P). A continuación
se describen cada uno de los factores de la ecuación y se hace la estimación
correspondiente para el área de estudio

Factor R (erosividad de la lluvia). La determinación de este factor, es sin duda el más


importante, ya que la lluvia es el agente activo de la erosión, además de ser muy variable
de un sitio a otro. La consecución de un índice que describa el efecto erosivo de las
precipitaciones constituye un problema que ha sido abordado durante años por distintos
autores. Existen numerosos trabajos que han desarrollado aproximaciones a este tipo de

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 16
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

índices (Wischmeier, 1958; Fournier, 1960; Arnouldus, 1978; Michiels y Gabriels, 1996) y
a su uso en la evaluación del riesgo de erosión.

Con ese objetivo, Wischmeier (op. cit.) propuso un índice de erosividad de la lluvia para
ser utilizado por la EUPS, conocido como factor R. Este índice se deduce a partir del
producto de la energía cinética liberada por la lluvia (E) y la máxima intensidad de
precipitación durante un intervalo de 30 minutos (I30) de la tormenta. Una vez
determinados estos valores, el factor R se calcula mediante la siguiente ecuación:

EI30
R=
173,6

Experimentalmente se ha visto que la ecuación que relaciona la energía cinética con la


intensidad de la lluvia es:
E = 12,142 + 8,887 log10 I

Donde, E representa la energía cinética en Kgm por mm de lluvia sobre una hectárea; e
I, la intensidad de la lluvia en una hora, en mm.

En muchos países, incluyendo México, no existe una base de datos pluviográfica


suficiente para calcular el valor R a escala de detalle, y sólo escasas estaciones
meteorológicas registran la intensidad de la precipitación a determinados intervalos de
tiempo. Debido a lo anterior, diversos autores han tratado de relacionar el factor R con
otros parámetros más fáciles de obtener y calcular, aunque algunos otros han apuntado
la dificultad de esta extrapolación debido a la alta variabilidad espacial y temporal de la
agresividad pluvial (Morgan, 1986).

Así, Fournier (1960) estableció el índice de agresividad climática o Índice de Fournier, que
muestra una alta correlación con la cantidad de sedimentos arrastrados por la
escorrentía; el cálculo de este índice se realizar a partir de los datos pluviométricos de
estaciones meteorológicas representativas, según la siguiente ecuación:

(Pmax)2
IF =
P

Donde, IF es el índice de Fournier; Pmax es la precipitación media correspondiente al mes


más lluvioso (en mm); y P es la precipitación media anual (en mm).

Algunos autores, consideran que para emplear el Índice de Fournier como indicador de la
erosividad pluvial deben tenerse en cuenta algunas restricciones, entre otras la de

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 17
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

considerar sólo el mes de mayor precipitación, despreciando los valores del resta de los
meses. Arnoldus (1978) propuso una corrección del IF, en la que se consideran no sólo la
precipitación mensual más húmeda, sino también la del resto de los meses. Este Índice
Modificado de Fournier (IMF) se calcula de la siguiente forma:

12 Pi 2
IMF =
i =1 Pt

Donde, IMF es el Índice Modificado de Fournier; Pi es la precipitación media mensual; y


Pt es la precipitación media anual. Arnoldus (op. cit.) comprobó que este índice
modificado se correlaciona mucho mejor que el IF con el valor EI30 en zonas de África; y
otros autores comprobaron este hecho en otras partes del mundo.

DETERMINACIÓN DE LA EROSIÓN POTENCIAL

Ep = R K LS Donde: Ep = Erosión Potencial, R = Erosividad, K = Erosionabilidad


LS = Longitud y grado de pendiente

A) Factor (R) Erosividad

Así, para estimar el factor de erosividad de la lluvia (R) en el área de estudio se


obtuvieron los registros de la estación meteorológica más cercana a la Subestación
Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, la cual se presenta en la tabla V.6. Es
importante señalar que en el área de estudio la estación meteorológica existente se
presentan en los extremos del proyecto.

Tabla V.6.- Comportamiento de precipitación (Servicio Meteorológico Nacional) cercana


al sitio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

No. ESTACIÓN METEOROLOGICA Promedio Anual

2 Estación Meteorológica Puerto Morelos 105.4

Para el caso de México, Figueroa-Sandoval et al., (1991) prepararon un mapa de


isoerosividad, el cual se desarrolló con datos de 53 estaciones meteorológicas y dado el
escaso número de estaciones con pluviógrafos en el país y la escala a la que se realizó el
plano, fue conveniente regionalizar las estaciones a fin de caracterizar áreas sujetas a
condiciones similares de lluvia (Fig. V.7).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 18
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Fig. V.7.- Mapa de regiones de erosividad de la lluvia en México fuente

De esta manera, Cortés y sus colaboradores propusieron 14 regiones diferentes para la


República Mexicana donde estimó la erosividad de la lluvia, además, se generaron las
ecuaciones que permiten la estimación del factor R de la EUPS en función de la lluvia
anual para cada una de las regiones.

Para fines de estimar el grado de erosión a todo lo largo y ancho del proyecto en mención
este se subdividió en tres tramos, lo que se señalan en la figura anterior, considerando
entre otros aspectos lo siguiente: área de influencia de las estaciones metereologicas,
tipos o unidades de suelo, tipos de uso de suelo y vegetación, las condiciones
geomorfológicas, etc.

Al realizar la sobreposición del mapa generado por Figueroa-Sandoval et al., (op. cit.) con
la zona de estudio, se encontró que ésta se ubica en la Región No. XI (Figura V.7) y las
ecuaciones para el cálculo de la erosividad anual de la lluvia para esta región son:

Región Ecuación R2

XI R = 3.7745 (P) + 0.004540 (P)2 0.98

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 19
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Donde:

R = EI30 (MJ mm ha-1 h-1)


P = Precipitación anual (mm)

Los valores del factor R calculado de acuerdo con la regionalización propuesta por
Figueroa-Sandoval et al., (1991), para cada una de las 2 estaciones meteorológicas y su
distribución mensual se presenta en la Tabla V.7.

Tabla V.7.- Erosividad de la precipitación pluvial y su distribución mensual (%)


Estación E F M A M J J A S O N D Anual Factor
meteorol R
ogica
Puerto
74.0 39.7 49.6 55.2 116.7 142.1 95.2 142.7 189.8 173.5 108.1 78.2 105.4 448.26
morelos

Como puede observarse en la tabla anterior, la precipitación total anual oscila entre los
105.4 mm en la estación puerto morelos 189.8 mm. El periodo de lluvia en el área de
estudio comienza en junio y termina en septiembre, durante este periodo se concentra
aproximadamente 70% de la precipitación anual, siendo los meses más lluviosos agosto
y septiembre (puerto morelos 189.8 mm).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 20
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Con el análisis espacial de los valores anuales de R calculados y aplicando el criterio de


clasificación por riesgo de erosión hídrica propuesto por Cortés y colaboradores, el cuál
se muestra en la tabla V.8, se encontró que el área de estudio presenta un riesgo ligero a
la erosión hídrica por erosividad de la lluvia en el área de la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Tabla V.8. Riesgo de erosión hídrica por erosividad de la lluvia

Riesgo de Valor de R (MJ mm ha-1 hr-1 año-1)


erosión
Ligero < 1 000
Medio ligero 1 000 – 2 000
Medio 2 000 – 4 000
Medio alto 4 000 – 6 000
Alto 6 000 – 10 000
Muy alto > 10 000

B) Factor K (erodabilidad o erosionabilidad del suelo).

El término erodabilidad del suelo, sugerido por Cook (1936) se usa generalmente para
indicar la susceptibilidad de un suelo particular a ser erosionado.

La erodabilidad del suelo está influida por algunas propiedades de los mismos, tales
como: distribución del tamaño de las partículas del suelo, materia orgánica, estructura del
suelo y contenido inicial de humedad y procesos de humedecimiento y secado
(Wischmeier et al., 1971). Estos autores, elaboraron un nomograma que permite evaluar
el factor K usando 5 parámetros del suelo:

(1) % de limos + arenas finas;


(2) % de arena
(3) % de materia orgánica;
(4) estructura; y
(5) permeabilidad.

Para evaluaciones de erodabilidad, el % de limos y arenas finas se define como 0,002 –


0,10 mm, y el % de arenas como 0,10 – 2,0 mm. El nomograma se presenta en la figura
V.8.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 21
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Fig. V.8.- Nomograma para evaluar el factor K de erosionabilidad del suelo.

Con los datos de textura de los suelos y contenido de materia orgánica, se estima el valor
de erosionabilidad (K). Tabla V.9

Tabla V.9 Erosionabilidad de los suelos (K) en función de la textura y el contenido de


materia orgánica

Cuando no se disponen de datos necesarios para hacer uso del nomograma, el factor K
se puede calcular mediante la metodología propuesta por FAO (1980). La FAO propone
calcular el factor K a partir de la textura superficial (utilizando tres grupos texturales) y la
unidad de suelos a que pertenece, según la clasificación FAO/UNESCO, tal y como se

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 22
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

muestra en la tabla V.10. Para realizar la estimación del factor K en el predio de la


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se procedió a obtener la
unidad y textura del suelo dominante en el proyecto.

Tabla V.10 Valor de erosionabilidad (K) estimado en función de la unidad de suelo y su


textura (t.ha.h/ha.MJ.mm)

Obra Precipitación Tipo de Textura Porcentaje de K


Anual suelo materia
orgánica
Subestación
Eléctrica
105.4 Litosol Arcillosa 2.0-4.0 0.012
encapsulada (SE)
Yalkú Banco 1 SF6

C) Factor LS (Longitud y grado de pendiente).

El efecto de la topografía en la erosión se representa por el factor LS. La erosión aumenta


conforme la longitud del terreno en el sentido de la pendiente aumenta (L) y la inclinación
de la superficie se hace mayor (H) (Tabla V.11).

La pendiente se estima como:

S = Ha – Hb
L

Donde: S = Pendiente media del terreno (%), Ha = Altura de la parte alta del terreno (m)
Hb = Altura de la parte baja del terreno (m), L = Longitud del terreno (m)

Tabla V.11. Porcentaje de la pendiente media.

Obra Altura alta Altura Baja S Porcentaje de


msnm msnm pendiente (S)
Subestación Eléctrica 8 6 3.1962 3.19 %
encapsulada (SE)
Yalkú Banco 1 SF6

Una vez conociendo la pendiente y la longitud de la pendiente, el factor LS se calcula de


la siguiente manera (Tabla V.12):

LS = (λ)m (0.0138 + 0.00965 S + 0.00138 S²)

Donde: LS = Factor de grado y longitud de la pendiente, λ = Longitud de la pendiente


S = Pendiente media del terreno, m = Parámetro cuyo valor es 0.5

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 23
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Por lo que LS se calcula de la siguiente manera, Tabla V.12

Obra Longitud (m) m S LS


λ
Subestación Eléctrica 6257.41 0.5 3.1962 183.7832
encapsulada (SE)
Yalkú Banco 1 SF6

EROSIÓN POTENCIAL
Una vez conocido y determinado los parámetros antes descritos ya se pueden determinar
la erosión potencial a lo largo de los tres tramos del proyecto, lo cual se estima de la
siguiente manera:
Ep = R K LS

Donde: Ep = Erosión Potencial,


R = Erosividad,
K = Erosionabilidad,
LS = Longitud y grado de pendiente.

Tabla V.13 Estimación de la Erosión Potencial.

Obra Longit R K LS EP
ud (m) (T/HA/AÑO)

λ
Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú 6257.41 448.26 0.012 183.7832 988.59
Banco 1 SF6

En conclusión la erosión potencial para el proyecto Subestación Eléctrica encapsulada


(SE) Yalkú Banco 1 SF6, es el siguiente:

Predio de la Subestación La erosión potencial indica que se pierde 988.59 ton/ha por
año en suelo sin vegetación y sin practicas de conservación de suelo y del agua. Lo que
significa que anualmente se pierde una lámina de suelo de 98.859 mm, si consideramos
que 1 mm de suelo es igual a 10 ton/ha de suelo.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 24
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN ACTUAL


Para determinar este indicador es necesario conocer lo siguiente:
a) Protección del Suelo (C):
El factor C en la EUPS representa la cantidad de suelo perdido de un terreno bajo
condiciones específicas de uso o vegetación, en comparación con la pérdida de suelo que
pudiera representar el mismo terreno estando desprovisto de vegetación y bajo labranza
continua.

Aún actuando como una variable independiente en la ecuación universal, el verdadero


valor de este factor es probablemente dependiente de todos los demás factores, por lo
que a menudo el valor “C” necesita establecerse experimentalmente en muchos caso. La
protección ofrecida al suelo por la vegetación depende además del tipo de esta, de su
altura, porcentaje de cobertura de la especie y su distribución. Estas características
generalmente varía en los diferentes meses o estaciones del año, por ello a menudo la
efectividad de la cobertura vegetal en la reducción de erosión depende de la ocurrencia
de la precipitación erosiva en los diferentes períodos de presencia de la vegetación.
Considerando lo antes expuesto, los valores proporcionales de C corresponden al inverso
de la protección ofrecida al suelo por la vegetación, considerando que el valor máximo
alcanzado por el factor C puede ser igual a 1 cuando el suelo se encuentra desnudo y en
continuo laboreo, y que a medida que la cobertura vegetal aumenta tanto la densidad
como en frecuencia el valor C tiende a cero. Varía de 0 a 1 y su valor disminuye a medida
que aumenta la cubierta vegetal, ver tabla V.14

Tabla V.14. Valores de C que se pueden utilizar para estimar pérdidas de suelo.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 25
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La ecuación de este modelo es la siguiente:

A = R K LS C
Donde; A = pérdida de suelo media anual, en t/ha/año;
R = factor erosividad;
K = factor erosionabilidad del suelo;
L = factor de longitud del declive;
S = factor de pendiente del declive; Y
C = factor de cultivo y ordenación
Tabla V.15.
Obra Longitud (m) R K LS C A
λ
Subestación Eléctrica 6257.41 448.26 0.012 3.1962 0.001 0.9885
encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6

Por lo que para el predio del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6:
En el terreno existente es de selva mediana natural, con un nivel de productividad
moderado (C = 0.01) y la erosión actual o la pérdida de suelo media anual es igual a
0.9885 ton/ha/año.
Con este tipo de análisis se observa que la erosión actual en el área varía de 0 a 10
ton/Ha, como se comentó antriormente las zonas de 0 a 50 ton/Ha corresponden tanto a
zonas con mayor cobertura vegetal, donde la cobertura vegetal se encuentra bien
conservada y también donde las pendientes son menores al igual que la precipitación.

b) Protección de la obra o práctica de conservación (P):

El Factor P representa las medidas contra la erosión y se define como la relación entre la
pérdida de suelo de un terreno en el cual se han efectuado prácticas de conservación
como el surcado al contorno, el cultivo en fajas o algún tipo de terrazas y la de un terreno
en que el cultivo se hace en surcos rectos en dirección de la pendiente. Este factor
representa el efecto atenuante proporcionado por las prácticas de conservación hacia el
proceso erosivo y dado que su valor es multiplicable dentro de la EUPS, su efecto es nulo
cuando no existen prácticas de conservación y su valor se hace igual a 1.0. Varía de 0 a 1
y su valor disminuye a medida que la práctica u obra de conservación es más eficiente
para reducir la erosión, ver tabla V.16.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 26
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla V.16 Factor de P utilizado para diferentes prácticas y obras de conservación de


suelo y agua.

La ecuación de este modelo es la siguiente:


A=RKLSCP

Donde, A = pérdida de suelo media anual, en t/ha/año; R = factor erosividad;


K = factor erosionabilidad del suelo; L = factor de longitud del declive;
S = factor de pendiente del declive; C = factor de cultivo y ordenación; y
P = factor de prácticas de conservación

Sin embargo para el caso específico de esta obra en proyecto, no se contemplan medidas
u obras, como las que se señalan en la tabla anterior, por lo que no se afectara en
ninguna manera la totalidad de la cubierta vegetal y del uso de suelo actual, por lo que se
estima que no existirá un nivel de riesgo de erosión superior a lo potencial y actual en el
predio de la obra, y que las medidas de mitigación, protección, conservación y esquemas
de manejo del proyecto son congruentes y adecuadas para no incrementar el riesgo de
erosión en la región, por lo que los valores a la erosión actual para el predio de la obra
son los siguientes y no existen o no se detectaron zonas criticas o relevantes dentro del
proyecto que pudieran tener una atención especial (Tabla V.17)

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 27
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla V.17
Obra Longitud R K LS C A
(m)
λ
Subestación Eléctrica 6257.41 448.26 0.012 183.7832 .001 0.9885
encapsulada (SE)
Yalkú Banco 1 SF6

Como conclusión final, si analizamos los resultados obtenidos en el predio Subestación


Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, con los parámetros de la FAO (Tabla V.18),
que se aprecia en la tabla siguiente, podemos concluir que las zonas donde se construirá
la futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 presentan un riesgo
de erosión hídrica actual ligera.

Tabla V.18. Clasificación del riesgo de erosión hídrica de la FAO

Tasas de erosión [ton/ha- Clases de riesgo de erosión


año]
[0 – 10 ] Ligera
[10– 50 ] Moderada
[50 –200 ] Alta
[> 200 ] Muy Alta

La erosión se cuantificó utilizando la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo y con fines


de selección de prácticas de manejo. Las variables utilizadas para desarrollar este modelo
matemático fueron obtenidas de planos de erosividad (Colegio de Postgraduados, 1992),
modelos digitales de elevación, cartas edafológicas y cartas de vegetación y uso del suelo,
publicadas por el INEGI.

Los resultados muestran en rangos de pérdida de capa de suelo arable, que las zonas con
mayor problema de erosión se encuentran en las zonas de lomeríos, donde la remoción
de la vegetación fue crítica para la estabilidad de los ecosistemas.

Se evidencia que los usos del suelo con mayor problema de erosión potencial son las
zonas de agricultura; esto quiere decir que los agricultores, típico de estos ambientes,
está relacionada con el proceso.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 28
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

ANÁLISIS DE LA EROSIÓN HÍDRICA DE SUELO ANTES Y POSTERIOR A LA


REMOCIÓN DE LA VEGETACIÓN, ASIMISMO, DEBERÁ CONTEMPLAR LAS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS PARA GARANTIZAR LA NO EROSIÓN
DEL SUELO.

Como se describió en el apartado IV del DTU-A en el predio sujeto al CUSTF considerando


las características de cobertura vegetal, los tipos de suelo y las pendientes, se tiene la
siguiente clase o grado de erosión en el proyecto:

Clase 0: Erosión nula a muy leve en forma laminar; surcos muy escasos y pequeños

La erosión laminar, en sus dos modalidades, es una erosión superficial. Después de una
lluvia es posible que se pierda una capa fina y uniforme de toda la superficie del suelo
como si fuera una lámina.

Es la forma más peligrosa de erosión hídrica ya que esta pérdida, al principio casi
imperceptible sólo será visible cuando pasado un tiempo haya aumentado su intensidad.
Este proceso da origen a la erosión en surcos y posteriormente en cárcavas.

Las principales causas de deterioro son naturales y están relacionadas directamente con
el factor precipitación.

En el predio sujeto al CUSTF, la pendiente máxima alcanza el 0.01%, debido a que es una
gran planicie.

La precipitación media anual que influye en la pérdida de suelo en el predio sujeto al


CUSTF es la que reporta la Estación Climatológica “Puerto Morelos”, cuyo valor es de
105.4 mm. La cobertura actual existente está definida por la presencia de especies
arbóreas que conforman una Selva Mediana Subperennifolia con evidencia de actividades
antrópicas (extracción de leña y calles). En promedio la cobertura es del orden de 55%.

El principal servicio ambiental del recurso suelo es la de mantener una vegetación de


Selva Mediana Subperennifolia con evidencias de perturbación.

Como se vió anteriormente, si analizamos los resultados obtenidos en el predio


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, con los parámetros de la FAO
(Tabla V.18), que se aprecia en la tabla siguiente, podemos concluir que las zonas donde
se construirá la futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6
presentan un riesgo de erosión hídrica actual ligera con con una tasa de erosión de
0.9885 ton/ha-año, por lo que con las medidas propuestas se estaria atendiendo por
mucho esta cantidad, dando así, atención plena al precepto de excepcion que refiere a No
generar la erosión del suelo.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 29
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

DESCRIPCIÓN Y DISEÑO DE LAS OBRAS Y PRÁCTICAS DE CONTROL DE LA


EROSIÓN QUE SE IMPLEMENTARÁN

Acciones propuestas de conservación de suelo y control de escurrimientos que se


aplicaran en el predio por la construcción de la obra Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Durante la construcción, operación y mantenimiento de proyectos de las subestaciones,


se interactúa extremamente con los recursos forestales. Por la gran importancia que estos
últimos tienen para preservar la armonía del ambiente, se deberán redoblar esfuerzos
para ejecutar y operar los proyectos, minimizando la afectación de los recursos forestales.

Por lo antes expuesto y a efecto de reducir y minimizar las afectaciones a las


comunidades vegetales y por consiguiente la afectación de los suelos por erosión y las
corrientes superficiales, se están proponiendo las siguientes medidas de protección y
minimización, las cuales son acciones amigables y viables de acuerdo a las características
particulares del proyecto, que son básicamente las denominadas esquemas de manejo de
la vegetación presente dentro del predio de la subestación del proyecto Subestación
Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Por lo que en general se plantea precisamente respetar toda la vegetación presente


aledaña a la subestación, sin embargo cabe señalar que debido al crecimiento urbano se
observa que de manera anexa se localizan casas particulares y calles, sin embargo se
proponen las siguientes medidas de prevención, mitigación y compensación para
conservación de suelos y escurrimientos superficiales.

 Sólo se realizará el desmonte a matarrasa permanente en el predio de la Subestación


Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.
 No se permitirá el uso de fuego o productos químicos para la eliminación de la
vegetación con el fin de eviatre derrames y contaminación al manto freático.
 Los residuos vegetales generados durante las acciones de construcción se picarán y
dispersarán en el suelo en áreas anexas al predio de la Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco 1 SF6, para facilitar su integración al mismo.
 Para no afectar a la vegetación y hábitat de fauna silvestre contigua a la Subestación
Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, el desmonte se efectuará dirigiendo la
caída de los árboles hacia el centro del predio.
 Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por los desmontes
permanentes que ocuparán el predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6, se realizarán acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de
conservación de suelos y/o control de escurrimientos) en una superficie igual a la
superficie forestal afectada permanentemente por el desarrollo del proyecto. Estas
acciones se efectuarán haciendo uso del Fondo Forestal Mexicano, de acuerdo a lo
señalado en el artículo 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 30
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

 Con la construcción de las bardas pavimentos y terrazas de la obra la afectación solo


será sobre el predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, lo
que proporcionará protección del suelo, evita la erosión hídrica, disminuye el
escurrimiento superficial e incrementa el contenido de humedad en el suelo.
Sin embargo en lugares donde por alguna situación no se factible respetar la vegetación
original o podas o derribos selectivos fuertes, se realizara la siguiente actividad:

Diagnóstico Ambiental Regional

Los siguientes puntos de diagnóstico general son resultado del análisis de la información,
previamente presentada. Dicha información se pondera en términos de el sistema, de la
información referente a los componentes críticos dentro de los mismos, de y la
información recabada en la caracterización y el trabajo de campo y constituye el
diagnóstico general para cada uno de los subsistemas. A continuación presentamos los
elementos del diagnóstico, general y del subsistema, que confrontan la situación
ambiental actual con el proyecto:

1. El medio físico representa un área dinámica desde el punto de vista geomorfológico,


donde el suelo presenta de una baja fragilidad, la cobertura vegetal es variable en
términos de cobertura y estado de conservación.

2. Existe una alta fragmentación del hábitat debido a las inadecuadas prácticas de
manejo del crecimiento urbano propios de la urbanización (calles, avenidas,
fraccionamientos, servicios públicos, etc).

3. En general, los cambios de uso del suelo pueden provocar aumentos drásticos en la
escorrentía en zonas de alta pendiente.

4. Dadas las pendientes, suelos de alta pedregosidad y poca profundidad, este


subsistema exhibe el bajo potencial de erosión y un alto grado de fragmentación, donde
los cambios de uso del suelo de forestal y conservación a uso urbano, están causando un
alto grado de deterioro ecosistémico en la zona, incluyendo mayores niveles de
escorrentía y cambios en la calidad del agua.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 31
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

V.5. VEGETACIÓN.

V.5.1. Tipos de vegetación terrestre y su distribución.

El único tipo de vegetación forestal que se encontró en el proyecto Subestación


Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 es selva mediana subperennifolia
(Figura V.8), la cual, debido a su ubicación en la zona turística Riviera Maya y al suroeste
de la población de Playa del Carmen, se encuentra en franco proceso de degradación; lo
anterior debido a que los fragmentos de vegetación original que aún existen en el
Municipio de Solidaridad está sujeta a una fuerte presión por la remoción de la vegetación
para destinar los terrenos al crecimiento de la mancha urbana. En forma particular es
notoria la extracción selectiva de los ejemplares de Chicozapote (Manilkara sapota) y
otras especies (Vitex gaumeri y Cordia dodecandra) para usarlos como material de
construcción de palapas.

Según Flores Guido (1994), este tipo de vegetación es el de mayor extensión en la


Península de Yucatán y su cobertura abarcaba casi todo el territorio del estado de
Quintana Roo En la Figura V.9 continuación se presenta un perfil de la vegetación de
selva mediana subperennifolia observada en el sitio de construcción del proyecto en
estudio.

8m Ll
Cc Fc Co
Bs
Ca Tg Gf
Jg
4m

Figura V.9. Perfil diagramático de las especies arbóreas encontradas en la selva mediana subperennifolia en el
predio en estudio. Donde: Bs, Bursera simaruba; Ll, Lysiloma latisiliquum; CC, Cocoloba cozumelensis; Fc, Ficus
cotinifolia; Co, Cecropia obtusifolia; Cm, Jatropha gaumeri; Ca, Ceiba aesculifolia; Tg, Thevetia gaumeri; Gf,
Gymnopodium floribundum.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 32
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Figura V.8. Tipo de vegetación existente en el sitio donde se ubica el proyecto en estudio.

V.5.2 Composición florística.

Esta selva presenta tres estratos definidos, el estrato arbóreo, el arbustivo y el herbáceo,
este último incluye especies trepadoras.

El estrato arbóreo presenta diferencias en las distribuciones verticales (alturas), tanto


entre los sitios como dentro de los sitios, pero en general se encontraron un mayor
número de individuos de talla baja. Del listado se puede observar que, a pesar de que el
dosel se encuentra dentro del rango de altura para considerar esta asociación como selva
mediana, la composición y diversidad de especies arbóreas que son característicos de la
selva mediana subperennifolia. Esta situación soporta la afirmación de que se trata de
una selva con alto grado de perturbación. Menos de la mitad de los individuos registrados
(48.34%), presentan forma de vida arbórea, mientras que el restante estuvo compuesto
por herbáceas, lianas y palmas, lo que evidencia el estado de perturbación de la
vegetación. La fisonomía de esta comunidad vegetal es por lo general siempre verde, en
la época de secas algunas especies llegan a tirar sus hojas; la estructura es sencilla y sus
elementos dominantes son de forma arbustiva y arbórea.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 33
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La composición florística es poca diversa tanto en familia como en especies. Cabe señalar
que los muestreos se realizaron en época de secas, por lo que la cantidad especies
herbáceas y trepadoras es menor a la que puede observarse en la temporada de lluvias.

Tabla V.6. Listado de especies de flora registradas en el área de estudio en vegetación


de selva mediana subperennifolia en proceso de degradación.

FAMILIA ESPECIE AUTOR NOMBRE USOS

HERBACEA
ARBUSTO
ARBOL
COMUN

ACANTHACEAE Aphelandra deppeana Cham. & Schlecht. Bisil kax X Orn, Mel
ACANTHACEAE Bravaisia integérrima (Spreng.) Standl. Hulub X Mel
ANACARDIACEAE Metopium brownei (Jacq.) Urb. Chechem X Med, Mel,
Forr, Leñ

ANACARDIACEAE Spondias mombin L. Kìinil, Jobo X Med, Com


ARECACEAE Chamaedorea seifrizii Burret Xyatt X Orn, Mel
ARECACEAE Sabal mexicana Mart. Huano X Cons, Med,
Mel
ASCLEPIADACEAE Asclepias curassavica L. Anal Ka'ak X
ASTERACEAE Bidens pilosa L. K'an mul X Mel.
ASTERACEAE Eupatorium albicaule Sch. Bip. ex Klatt Sakt'ook'aban X Med, Mel
ASTERACEAE Montanoa atriplicifolia (Pers.) Sch. Bip. Sak taj X Orn, Mel
ASTERACEAE Parthenium L. Altanisa X Med, Mel
hysterophorus
ASTERACEAE Pluchea odorata (L.) Cass. Chalche' X Med, Mel
ASTERACEAE Porophyllum punctatum (Miller) Blake Ek puch che X Med, Mel
BIGNONAEAE Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz X Med, Forr,
Orn.
BIGNONIACEAE Bignonia unguis-cati L. Anikab X Art, Med
BIGNONIACEAE Macfadyena unguis-cati (L.) A. Gray Bilimkook ak', X Orn, Med
BORAGINACEAE Cordia dodecandra A.DC. Siricote X Orn, Med
BOMBACACEAE Ceiba aesculifolia (Kunth) Britt & Baker Ceiba, pochote X Med, Uten

BROMELIACEAE Bromelia pinguin L. Cham X


BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka X Med, Mel,
Forr, Leñ,
Cons
EBENACEAE Diospyrus anisandra S.F. Blake Bo'ox silil X Leñ, Cons,
Uten
EBENACEAE Diospyrus cuneata Standl. Siliil X Leñ, Cons,
Uten
EUPHORBIACEAE Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst. Chaya de monte X Med
EUPHORBIACEAE Croton flavens L. Ek balam X
EUPHORBIACEAE Croton fragilis Kunth Tanche X
EUPHORBIACEAE Drypetes lateriflora (Sw.) Krug & Urb. Kulub X
EUPHORBIACEAE Euphorbia sp. X

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 34
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

EUPHORBIACEAE Jatropha curcas L. Niin, Siklite X Med


LAURACEAE Nectandra salicifolia (Kunth) Nees Aguacatillo X
LAURACEAE Nectandra sanguínea Rol. Ex Rottb. Laurel X
LEGUMINOSAE Acacia collinsii Saff. Subin X Mel, Leñ
LEGUMINOSAE Bauhinia divaricata L. Pata de vaca X
LEGUMINOSAE Bauhinia ungulata L. Yook wacax X
LEGUMINOSAE Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin X Leñ, Cons
LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul Lundell Xuul X Leñ, Cons
LEGUMINOSAE Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tzalam X Cons, Leñ
LEGUMINOSAE Piscidia piscipula (L.) Sarg. Jabin X Med, Mel,
Forr, Leñ,
Orn, Mad,
Cons, Uten
LEGUMINOSAE Swartzia cubensis (Brit & Wil) Standl. Katalox X
MALVACEAE Abutilon permolle (Willd.) Sweet Sak miisbil X Cons
MALVACEAE Hampea trilobata Standl. To’ol X Cons
MALVACEAE Helicteres baruensis Jacq. X
MALVACEAE Malvaviscus arboreus Cav. Tulipán xiw X
MORACEAE Ficus cotinifolia Kunth Jun, Koopchit X
MORACEAE Ficus maxima Mill. Conab X
MYRTHACEAE Eugenia axilaris (Sw.) Willd. Granada cimarrona X

MYRTHACEAE Eugenia rhombea Krug & Urb. X


PASSIFLORACEAE Passiflora sp. X
PASSIFLORACEAE Passiflora sp. X
POACEAE Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. Sit X X
POLYGONACEAE Coccoloba barbadensis Jacq. Boob, tokoy X Leñ, Mad,
Med
POLYGONACEAE Cocoloba cozumelensis Hemsl. Chiich boob, sak X Leñ, Mad
boob

POLYGONACEAE Gymnopodium Rolfe Dzidzilche X Med, Mel,


floribundum Leñ, Cons

POLYGONACEAE Neomillspahugia (H. Gross) Blake Saj itsaa X Mel, Cons


emarginata

RUBIACEAE Guettarda combsii Urb. Payluuk X


RUBIACEAE Hamelia patens Jacq. Xcanan X Med
RUBIACEAE Psychotria nervosa Sw. Lunche X
RUBIACEAE Randia aculeata L. Xcax X Med, Leñ,
Mad
RUBIACEAE Randia longoliba Hemsl. Ajkam kaax X Leñ, Mad,
Uten
RUTACEAE Esenbeckia pentaphylla (Macfad.) Griseb. X
SAPOTACEAE Chrysophyllum Brand. ex Standl. Chike, caimito de X Med, Com,
mexicanum monte Cons

SAPOTACEAE Manilkara sapota (L.) P. Royen Zapote X Med, Com,


Mad

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 35
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

SOLANACEAE Solanum nigrum L. Bajab kaan X


STERCULIACEAE Helicteris isora Linn Tsusbtsub X X Med

TILIACEAE Luehea speciosa Willd. Chakats, K'askaat X Med, Leñ

URTICACEAE Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumbo X Med


VERBENACEAE Lantana camara L. Orégano xiu X Med, Com
VERBENACEAE Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik X Med, Mel,
Forr, Leñ,
Cons
*Med=Medicina, Forr=Forrajera, Mad=Maderable, Mel=Melífera, Leñ=Combustible, Cons=Construcción, Com=Comestible,
Orn=Ornamental, Uten=Utensilio. **: Especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Del total de las familias encontradas (27), el 39% corresponden a familias que presentan
una y dos especies, el 3% a familias con 3 especies, 4% a familias con 4 y 5 especies, el
11% a familias con más de cinco especies (Figura V.10).

Figura V.10. Porcentaje de especies reportadas por familia encontradas en el área donde
se construiría la Subestación Eléctrica encapsulada Yalkú Banco 1 SF6, en el estado de
Quintana Roo. Donde A) familias con 1 especie; B) familias con 2 especies; C) familias
con 3 especies; D) familias con 4 especies; E) familias con 5 especies; F) familias con más
de 5 especies.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 36
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

V.5.3. Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal

No se registró especies catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Cabe señalar que en el listado florístico se incluye la especie Chamaedorea seifrizii, la cual
en algunas fuentes bibliográficas se cita como una sinonimia de Chamaedorea
graminifolia; sin embargo diversas fuentes las citan como especies taxonómicamente
diferentes, con distribuciones geográficas también distintas. Publicaciones especificas
sobre palmas de la Península de Yucatán (Quero, H.J.; 1992) no incluyen a Chamaedorea
graminifolia como una especie con distribución en la Península y la mayoría de las
referencias bibliográficas encontradas citan la distribución de esta especie limitada a
Guatemala, aunque instrumentos oficiales como el Programa de Manejo de la Reserva de
la Biosfera de Calakmul incluyen a ambas especies por separado dentro del listado
florístico de la reserva. En todo caso, tratándose de una sinonimia o no, por principio
precautorio, se considerarán medidas de mitigación específicas para su conservación en la
zona del proyecto.

Estructura de la vegetación y valores de importancia de las especies

Con los datos obtenidos de los muestreos se estableció la estructura de la vegetación y


los valores de importancia para cada especie. Con base en los elementos florísticos y la
estructura de la comunidad, la vegetación dominante en la zona donde se plantea la
construcción del proyecto Subestación Eléctrica Encapsulada (SE) Yalkú Bco. 1 SF6
corresponde al tipo denominado Selva Mediana Superennifolia en estado de degradación,
del total de individuos registrados, los valores porcentuales de las formas de vida son:
arbóreas (44 %), arbustivas (26 %), herbáceas (13 %) y palmas (17 %) (Fig.V.11).

Figura V.11. Porcentaje de formas de vida en el Sistema Ambiental donde se construiría la


Subestación Eléctrica Encapsulada (SE) Yalkú Bco. 1 SF6, en el estado de Quintana Roo.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 37
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

En cuanto a los diámetros (DN), se presentan con mayor frecuencia árboles entre 5 y 12
centímetros, lo que nos indica que la relación entre la pérdida y extracción selectiva de
individuos adultos, no permite que la tasa de remplazo de los individuos eliminados
restablezca la estructura y diversidad del estrato arbóreo característico de este tipo de
vegetación. Las especies arbóreas con mayor importancia de acuerdo a su área basal,
frecuencia y cobertura fueron: Lysiloma latisilicum (tzalam), Bursera simaruba (chaka) y
el Manilkara sapota (zapote), las demás especies se enlistan en la Tabla V.6. Estas
especies son importantes porque le confieren a la selva los elementos necesarios para
determinar la selva de tipo mediana subperennifolia. En los anexos se incluye fotografías
de las especies de plantas observadas en los sitios de muestreos realizados en el predio
en estudio. También se observó que la zona tiene un proceso de fragmentación y
degradación de hábitat en aumento, lo anterior como resultado de infraestructura
existente (calles, predios, caminos de acceso entre otros), lo cual interrumpe el continuo
de la vegetación, con la consecuente afectación del paisaje natural.

Determinación de los Valores de Importancia de la vegetación

El inventario para la evaluación de la vegetación que será removida por la construcción


del Proyecto se llevó a cabo mediante un conteo directo del total de la vegetación a
afectarse del predio en estudio. Una vez en campo, se localizó mediante GPS
(Geoposisionador Satelital) la localización exacta de los extremos del predio y se procedió
a obtener la información; básicamente toda la vegetación perenne y anual presente
fueron contabilizadas y agrupadas por especie. La identificación de las especies vegetales
se logró con ayuda de guías de campo, aquellas cuya identificación no se concreto en el
sitio, fueron colectadas para su posterior reconocimiento, con ayuda de bibliografía
especializada.

Mediciones de campo

La información recabada en campo se agrupó en dos clases, la ecológica y la de control.


En la primera se capta información de las características generales como son: especies
presentes en el sitio, usos de la vegetación, altura sobre el nivel del mar, pendiente
general, exposición y tipo de erosión presente. En el otro tipo de datos, se anota
información referente a la ubicación geográfica del predio como es: entidad, carta de
INEGI que formó la información y fecha de realización del muestreo.

Dado que el presente estudio requiere realizar una valoración especifica de las
condiciones ambientales existentes en el predio en estudio, primeramente se realizó un
análisis preliminar del área de estudio, a través de una visita al sitio del proyecto, con el
fin de obtener la información sobre la superficie a afectarse (tipos de vegetación,
especies, tamaño, topoformas del terreno, etc.) y que sirvieran de base para la
planeación y ejecución de los trabajos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 38
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Cabe señalar que en la superficie forestal se levantó información dasométrica, con


relación a la franja del ancho y largo que se requiere para el predio de la obra. Para el
registro de información levantada se utilizaron formatos elaborados para éste proyecto,
formatos que contienen información necesaria para fines de este documento, donde se
tomaron datos de altura y cobertura de los individuos presentes donde se levantaron los
sitios de muestreo, así como el porcentaje de cubierta de sotobosque, otros datos del
medio ambiente se tomaron en forma general de acuerdo a la experiencia del equipo que
participó (pendiente, porcentaje de materia orgánica, rocosidad y observaciones en
general), complementando posteriormente en gabinete con material bibliográfico y
bancos de información científica consultadas en forma electrónica. Con la información
recabada durante el muestreo de vegetación de la comunidad vegetal de selva mediana
subperennifolia (Tabla V.7), se calcularon los atributos de la vegetación, tales como
densidad, dominancia y frecuencia de las especies localizadas dentro del área de estudio,
y de esta manera obtener el Índice de Dominancia Relativa o Valor de Importancia
Ecológica (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974).
Para el cálculo de los atributos de la vegetación se utilizaron las siguientes fórmulas:

1.- Densidad (d).- Se refiere al Número de individuos por unidad de Área.

d=Σi

Donde:
d= Densidad
Σ i =Sumatoria del total de los individuos de cada especie
2.- Densidad relativa (dr).- Es el porcentaje del número de individuos por unidad de área.
Se obtiene a partir de la densidad por especie dividido entre el número total de las especies por
unidad de área y multiplicado por 100.

dr= N x 100
T

Donde:
N = Numero de individuos de cada especie
T = Total de individuos

3.- Frecuencia Absoluta (F).- Se refiere al Número de veces que aparece una especie en
cada muestreo entre el Número total de muestreos.

F= Po x 100
Npo

Donde:
Po = Número de puntos de ocurrencia de la especie
Npo = Número total de puntos

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 39
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

4.- Frecuencia relativa (Fr).- Es el porcentaje de la frecuencia que aparece una especie en
los muestreos.

Fr= F x 100
ΣF

Donde:
F = Frecuencia absoluta
ΣF =Sumatoria de las frecuencias de todas las especies

Los valores del área basal o cobertura aérea para todos los individuos de cada especie,
fueron sumados y divididos entre el número de cada especie, para obtener los valores
promedio de dominancia de las distintas especies. Estos valores promedio de dominancia
representan el promedio del área basal o cobertura aérea de un individuo de cada
especie.
Dominancia = Densidad de una especie x Valor promedio de dominancia de la especie.

Dominancia (Do):
Do = Ap x Σ nt
Am

Ap = Área promedio cubierta o área basal de cada especie


Am = Área muestreada
Ni = Número de individuos por especie

Dominancia relativa (Dor):

Dor = Ae x 100
At

Donde:
Ae = Área cubierta o área basal de cada especie
At = Área total de todas las especies

Finalmente, se obtuvo el Valor de Importancia y el Índice de Dominancia Relativa por


especie con la sumatoria de los valores de cada uno de los atributos ecológicos.

Valor (Índice) de importância (IP)

IP = dr +Fr + Dor

Donde:
dr = Densidad Relativa
Fr = Frecuencia relativa

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 40
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Índice de Dominancia Relativa (InDor)

InDor = dr + Dor / 2

Donde:
dr = Densidad Relativa
Dor = Dominancia relativa

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)

Donde:

s
H´ = Σ Pi ( log Pi )
i=1

Pi = Proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N


N= Número total de individuos

Índice de Equitatividad de Pielou (J')

J' = H'
log2 S

Donde:

H´ = Índice de Shannon-Wiener
log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendría si la distribución de las abundancias de las
especies en la comunidad fuesen perfectamente equitativas

Estrato arbóreo: Para el estrato arbóreo de este tipo de vegetación, las especies con
mayor valor de importancia de acuerdo a su área basal, frecuencia y cobertura, fueron el
"Tzalam" (Lysiloma latisiliquum (L.) Benth.) la cual registra un 85.01, le sigue el “Chaka”
(Bursera simaruba (L.) Sarg.) con 40.81, y "Zapote" (Manilkara sapota (L.) P. Royen) con
9.81 % que juntas tienen una importancia casi del 66% del total del índice de
dominancia, el resto no presenta homogenidad respecto a su dominancia, conformando la
cifra restante. Todo esto en un área de 6250 m² (Tabla V.19).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 41
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla V.19. Valores de Importancia de la vegetación y parámetros bióticos de la


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

ARBOLADO (CONTEO DIRECTO DEL ARBOLADO IGUAL O MAYOR A 10 CM DAP)

N Nombre Nombre Científico Presen No. de Altur Ancho Densid Dens Domin Domin Frec Frecue Valor Indice
O. Común cia en ind./h a prome ad idad ancia ancia uenc ncia de de
el a medi dio de relat (m) relativ ia relativ import domin
predio a copa iva a% a% ancia ancia
(m) (m) % relativ
a
1 GUARUMBO Cecropia obtusifolia 5 8,00 6,80 11,00 8,00 2,46 9,68 1,43 1,00 7,14 11,03 1,95
Bertol.
2 VITEX Vitex gaumeri Greenm. 8 12,80 7,75 14,12 12,80 3,94 25,52 3,77 1,00 7,14 14,85 3,85
3 CHACA Bursera simaruba (L.) 43 68,80 5,60 11,09 68,80 21,18 84,62 12,49 1,00 7,14 40,81 16,84
Sarg.
4 POCHOTE Ceiba aesculifolia (Kunth) 10 16,00 6,60 12,60 16,00 4,93 25,40 3,75 1,00 7,14 15,82 4,34
Britt & Baker
5 FICUS Ficus cotinifolia Kunth 17 27,20 6,35 13,05 27,20 8,37 46,32 6,84 1,00 7,14 22,35 7,61
6 METOPIUM Metopium brownei (Jacq.) 6 9,60 7,16 10,33 9,60 2,96 10,24 1,51 1,00 7,14 11,61 2,23
Urb.
7 THEVELTIA Thevetia gaumeri Hemsl. 12 19,20 5,50 10,83 19,20 5,91 22,52 3,32 1,00 7,14 16,38 4,62
8 JABIN Piscidia piscipula (L.) 12 19,20 6,75 11,00 19,20 5,91 23,23 3,43 1,00 7,14 16,48 4,67
Sarg.
9 CAESALPIN Caesalpinia gaumeri 6 9,60 6,16 10,83 9,60 2,96 11,26 1,66 1,00 7,14 11,76 2,31
A Greenm
10 TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) 70 112,00 8,35 16,20 112,00 34,48 293,93 43,38 1,00 7,14 85,01 38,93
Benth.
11 DYOSPIROS Diospyrus cuneata Standl. 2 3,20 5,50 13,50 3,20 0,99 5,83 0,86 1,00 7,14 8,99 0,92
12 ZAPOTE Manilkara sapota (L.) P. 7 11,20 9,71 31,28 11,20 3,45 109,59 16,17 1,00 7,14 26,77 9,81
Royen
13 PITHECELL Pithecellobium albicans 3 4,80 9,33 11,33 4,80 1,48 6,16 0,91 1,00 7,14 9,53 1,19
OBIUM (Kunth) Benth
14 GYMNOPOD Gymnopodium 2 3,20 5,00 10,00 3,20 0,99 3,20 0,47 1,00 7,14 8,60 0,73
IUM floribundum Rolfe
TOTAL 203 324,8 6,90 13,37 324,8 100 677,51 100,00 14,0 100,00 300,00 100,00

Estrato arbustivo: Para el estrato arbustivo de la selva mediana subperennifolia, las


especies con mayor valor de importancia fueron en un sitio de estudio de 250 m², son
"Capaparis" (Capparis flexuosa L. sbct.) con 50.44, "Dzidzilché (Gymnnopodiu floribundum
Rolfe) con 28.01 y “chaká” (Bursera simaruba (L.) Sarg.) con 24.75, se observa que en
este estrato no se pudieron encontrar especies típicas del estrato arbóreo creciendo en el
estrato arbustivo, esto nos indica que la vegetación tiene cierto grado de degradación
debido principalmente al uso de estos recursos como fuente de energía (leña) por la
población local (Tabla V.20).

Tabla V.20. Valores de Importancia de la vegetación arbustiva (muestreo, un sitio rectangular


de 250 M² (5 X 50 M)
NO. Nombre Nombre Presen No. de Altur Ancho Densid Densid Domin Domin Frec Frecue Valor Indice
Común Científico cia en ind./h a prome ad ad ancia ancia uenc ncia de de
el sitio a medi dio de relativ (m) relativ ia relativ import domin
1 sitio a copa a% a% a% ancia ancia
de 250 (m) (m) relativ
m2 a
1 BAHUINIA Bauhinia ungulata 4 160 2,25 1,75 160,00 2,33 4,90 3,54 1,00 4,55 10,41 2,93
L.
2 RANDIA Randia longoliba 6 240 1,50 1,50 240,00 3,49 5,40 3,90 1,00 4,55 11,94 3,70
Hemsl.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 42
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

3 CAESALPINA Caesalpinia 2 80 4,00 3,00 80,00 1,16 7,20 5,20 1,00 4,55 10,91 3,18
gaumeri Greenm
4 THEVETIA Thevetia gaumeri 1 40 3,00 2,00 40,00 0,58 1,60 1,16 1,00 4,55 6,28 0,87
Hemsl.
5 DYOSPIROS Diospyrus cuneata 4 160 3,25 2,25 160,00 2,33 8,10 5,85 1,00 4,55 12,72 4,09
Standl.
6 CAPPARIS Capparis flexuosa 37 1480 2,51 1,51 1480,0 21,51 33,75 24,38 1,00 4,55 50,44 22,95
L. sbct. 0
7 CROTON Croton flavens L. 2 80 2,50 2,00 80,00 1,16 3,20 2,31 1,00 4,55 8,02 1,74

8 COCOLOBA Coccoloba 6 240 2,33 1,33 240,00 3,49 4,25 3,07 1,00 4,55 11,10 3,28
barbadensis Jacq.
9 JATROPHA Jatropha gaumeri 11 440 2,63 1,63 440,00 6,40 11,69 8,45 1,00 4,55 19,39 7,42
Greenm.
10 LOCHOCARPUS Lonchocarpus xuul 3 120 2,00 3,00 120,00 1,74 10,80 7,80 1,00 4,55 14,09 4,77
Lundell
11 FICUS Ficus cotinifolia 1 40 3,00 2,00 40,00 0,58 1,60 1,16 1,00 4,55 6,28 0,87
Kunth
12 EUGENIA Eugenia axilaris 3 120 3,00 2,00 120,00 1,74 4,80 3,47 1,00 4,55 9,76 2,61
(Sw.) Willd.
13 CAIMANERO Chrysophyllum 1 40 3,00 2,00 40,00 0,58 1,60 1,16 1,00 4,55 6,28 0,87
mexicanum Brand.
ex Standl.
14 PSICHOTRIA Psychotria nervosa 4 160 2,00 1,00 160,00 2,33 1,60 1,16 1,00 4,55 8,03 1,74
Sw.
15 THOHUINIA Thouinia 1 40 2,00 1,00 40,00 0,58 0,40 0,29 1,00 4,55 5,42 0,44
paucidentata
Radlk.
16 ESEMBERKIA Esenbeckia 2 80 2,00 1,00 80,00 1,16 0,80 0,58 1,00 4,55 6,29 0,87
pentaphylla
(Macfad.) Griseb.
17 CHACA Bursera simaruba 22 880 1,87 1,08 880,00 12,79 10,26 7,42 1,00 4,55 24,75 10,10
(L.) Sarg.
18 GYMNOPODIUM Gymnopodium 27 1080 1,77 1,00 1080,0 15,70 10,80 7,80 1,00 4,55 28,05 11,75
floribundum Rolfe 0
19 METOPIUM Metopium brownei 11 440 1,54 1,09 440,00 6,40 5,23 3,78 1,00 4,55 14,72 5,09
(Jacq.) Urb.
20 PATA DE Bauhinia divaricada 8 320 1,27 1,12 320,00 4,65 4,01 2,90 1,00 4,55 12,10 3,78
VENADO L.
21 TZALAM Lysiloma 9 360 1,55 1,00 360,00 5,23 3,60 2,60 1,00 4,55 12,38 3,92
latisiliquum (L.)
Benth.
22 TZUSUB Helicteres 7 280 1,71 1,00 280,00 4,07 2,80 2,02 1,00 4,55 10,64 3,05
baruensis Jacq
TOTAL 172 6880 2,30 1,60 6880 100,00 138,39 100,00 22,0 100,00 300,00 100,00

Estrato herbáceo: Para el estrato herbáceo de la selva mediana subperennifolia, las


especies con mayor valor de importancia fueron la "Guamara o piñuelas" y "Sabal"
representando el 81.45% del total del índice de dominancia relativa en un predio de
6250 m², la "Catleya" es la especie con menor índice de dominancia con un porcentaje de
0.87 %. Las especies dominantes "Guamara" con 52.80 ind/ha y "Sabal" con 14.80 ind/ha
presentaron similitud de resultados en el índice de dominancia siendo que este ultimo
esta en menor cantidad de individuos, debido a que es más ancho y alto (Tabla V.21).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 43
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla V.21. Valores de Importancia de la vegetación herbácea (CONTEO DIRECTO)


Indice
Altur
Presen No. Ancho Densid Dom Domin Frecue Valor de
a Frec
Nombre Nombre cia en de promedi Densid ad inan ancia ncia de domin
NO. medi uenc
Común Científico el ind./ o de ad relativ cia relativ relativ import ancia
a ia
predio ha copa (m) a% (m) a% a% ancia relativ
(m)
a

1 GUAMARA Bromelia pinguin L. 33 52,80 1,50 1,00 52,80 55,00 0,53 26,89 1,00 20,00 101,89 40,95
Sabal mexicana
2 SABAL Mart. 9 14,40 3,00 3,00 14,40 15,00 1,30 66,01 1,00 20,00 101,01 40,50
Chamaedorea
3 CHAMAEDORA seifrizii Burret 14 22,40 1,00 0,75 22,40 23,33 0,13 6,42 1,00 20,00 49,75 14,88
Mirmecophila
tibicinis (Batem.)
4 CATLEYA Rolfe 1 1,60 0,30 0,30 1,60 1,67 0,00 0,07 1,00 20,00 21,74 0,87

ACHMEA Achmea bracteata


5 BRACTEATA (Swartz) Griseb. 3 4,80 1,00 0,50 4,80 5,00 0,01 0,61 1,00 20,00 25,61 2,81

TOTAL 60 96,0 1,36 1,11 96,00 100,00 1,96 100,00 5,00 100,00 300,00 100,00

V.5.3.1 Perfil de la vegetación


Los perfiles de vegetación se realizaron tomando en cuenta las especies más frecuentes,
es decir las que tuvieron mayor presencia en el área de estudio. Los perfiles corresponden
a las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas de la vegetación reportada para el Área
de Estudio.

IV. 5.3.2 Diversidad


La diversidad se refiere a la medida combinada del número de especies y el número de
individuos de una especie, estos índices nos permiten determinar el número de especies
presentes y el equilibrio demográfico en que se encuentran estas especies en un
determinado sitio. Para evaluar la diversidad en la zona donde se construirá la
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se empleó el índice de
diversidad de Shannon-Wiener, que asume que los individuos están muestreados al azar
de una población grande y que todas las especies se encuentran representadas en la
muestra.

Se puede observar que la diversidad arbórea y herbácea que se encuentran en el área del
proyecto donde se construirá la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1
SF6 es baja ya que los elementos arbóreos y herbáceos son escasos, sin embargo el
estrato arbustivo es un poco mayor por lo que se puede observar y en conclusión se
puede decir que la probabilidad de encontrar un individuo de la misma especie es mucho
mayor (Tablas V.22, V.23 y V.24).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 44
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla V.22 Estimación del índice de Diversidad y Equidad por especie de la vegetación

ARBOLADO (CONTEO DIRECTO DEL ARBOLADO IGUAL O MAYOR A 10 CM DAP)

Presencia No. de Indice de


NO. Nombre Común Nombre Científico Pi=ni/N log2 pi
en el predio ind./ha diversidad

1 GUARUMBO Cecropia obtusifolia Bertol. 5 8,00 0,024631 -1,60853 -0,03962


2 VITEX Vitex gaumeri Greenm. 8 12,80 0,039409 -1,40441 -0,05535
3 CHACA Bursera simaruba (L.) Sarg. 43 68,80 0,211823 -0,67403 -0,14277
4 POCHOTE Ceiba aesculifolia (Kunth) Britt & Baker 10 16,00 0,049261 -1,30750 -0,06441
5 FICUS Ficus cotinifolia Kunth 17 27,20 0,083744 -1,07705 -0,09020
6 METOPIUM Metopium brownei (Jacq.) Urb. 6 9,60 0,029557 -1,52934 -0,04520
7 THEVELTIA Thevetia gaumeri Hemsl. 12 19,20 0,059113 -1,22831 -0,07261
8 JABIN Piscidia piscipula (L.) Sarg. 12 19,20 0,059113 -1,22831 -0,07261
9 CAESALPINA Caesalpinia gaumeri Greenm 6 9,60 0,029557 -1,52934 -0,04520
10 TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. 70 112,00 0,344828 -0,46240 -0,15945
11 DYOSPIROS Diospyrus cuneata Standl. 2 3,20 0,009852 -2,00647 -0,01977
12 ZAPOTE Manilkara sapota (L.) P. Royen 7 11,20 0,034483 -1,46240 -0,05043
13 PITHECELLOBIUM Pithecellobium albicans (Kunth) Benth 3 4,80 0,014778 -1,83037 -0,02705
14 GYMNOPODIUM Gymnopodium floribundum Rolfe 2 3,20 0,009852 -2,00647 -0,01977
TOTAL 203 324,80 100 -0,90443
Σpi x
Σni=N Σni=Pi log2(Pi)

RIQUEZA S= 14
RESULTADO: H´= 1
RESULTADO: J´= 0.61229232

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)

s
H´ = Σ Pi ( log Pi
)
i=1
Donde:
Pi = proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N
N= Número total de individuos

Índice de Equitatividad de Pielou (J')


J' = H' H'= 1 J= 0,78911777
log2 S logS= 1,146128
Donde:
H´ = Índice de Shannon-Wiener
log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendría si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad
fuesen perfectamente equitativas

Conforme los resultados obtenidos se puede observar que el índice de diversidad de


Shannon-Wiener está por debajo del mínimo establecido, con lo cual se puede concluir

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 45
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

que la probabilidad de que un individuo tomado al azar sea de la misma especie es


mínima. El parámetro de medición del índice de diversidad es de 0 - 5.

* 0 (Cero o nulo).- para cuando los individuos en el sitio pertenecen todos a la misma
especie.
*5 (máximo) cuando nos indica que hay mayor diversidad de especies.

Tabla V.23.- Conteo de las especies de importancia ecológica (conteo directo)

Presencia en No. de Indice de


NO. Nombre Común Nombre Científico Pi=ni/N log2 pi
el predio ind./ha diversidad

1 GUAMARA Bromelia pinguin L. 33 52,80 0,550000 -0,25964 -0,14280

2 SABAL Sabal mexicana Mart. 9 14,40 0,150000 -0,82391 -0,12359

3 CHAMAEDORA Chamaedorea seifrizii Burret 14 22,40 0,233333 -0,63202 -0,14747


Mirmecophila tibicinis
4 CATLEYA (Batem.) Rolfe 1 1,60 0,016667 -1,77815 -0,02964
Achmea bracteata (Swartz)
5 ACHMEA BRACTEATA Griseb. 3 4,80 0,050000 -1,30103 -0,06505
TOTAL 60 96,00 100 -0,50855
Σpi x
Σni=N Σni=Pi log2(Pi)

Riqueza S= 5;
Resultado: H' = 0,50855

Resultado: J' = 0,344284532

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)


s
H´ = Σ Pi ( log Pi )
i=1
Donde:
Pi = proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N
N= Número total de individuos
Índice de Equitatividad de Pielou (J')
J' = H' H'= 0,50855 J= 0,727570564
log2 S logS= 0,698970004
Donde:
H´ = Índice de Shannon-Wiener
log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendría si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad
fuesen perfectamente equitativas

En la tabla presentada se puede observar que el índice de diversidad es muy poco con lo
cual podemos resumir que el índice de diversidad está por debajo del parámetro
establecido como mínimo.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 46
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

El parámetro de medición del índice de diversidad es de 0 - 5.

* 0 (Cero o nulo).- para cuando los individuos en el sitio pertenecen todos a la misma
especie.
*5 (máximo) cuando nos indica que hay mayor diversidad de especies.

Tabla V.24.- Arbustos (muestreo, un sitio rectangular de 250 m² (5 x 50 m)


Presencia
Nombre No. de Índice de
NO. Nombre Científico en un sitio Pi=ni/N log2 pi
Común ind./ha diversidad
de 250 m2

1 BAHUINIA Bauhinia ungulata L. 4 160,00 0,022989 -1,63849 -0,03767

2 RANDIA Randia longoliba Hemsl. 6 240,00 0,034483 -1,46240 -0,05043


Caesalpinia gaumeri
3 CAESALPINA Greenm 2 80,00 0,011494 -1,93952 -0,02229

4 THEVETIA Thevetia gaumeri Hemsl. 1 40,00 0,005747 -2,24055 -0,01288

5 DYOSPIROS Diospyrus cuneata Standl. 4 160,00 0,022989 -1,63849 -0,03767


CAPPARIS Capparis flexuosa L. sbct.
6 37 1480,00 0,212644 -0,67235 -0,14297

7 CROTON Croton flavens L. 2 80,00 0,011494 -1,93952 -0,02229


Coccoloba barbadensis
9 COCOLOBA Jacq. 6 240,00 0,034483 -1,46240 -0,05043

10 JATROPHA Jatropha gaumeri Greenm. 11 440,00 0,063218 -1,19916 -0,07581

11 LOCHOCARPUS Lonchocarpus xuul Lundell 3 120,00 0,017241 -1,76343 -0,03040

12 FICUS Ficus cotinifolia Kunth 1 40,00 0,005747 -2,24055 -0,01288


Eugenia axilaris (Sw.)
13 EUGENIA Willd. 3 120,00 0,017241 -1,76343 -0,03040
Chrysophyllum mexicanum
14 CAIMANERO Brand. ex Standl. 1 40,00 0,005747 -2,24055 -0,01288

15 PSICHOTRIA Psychotria nervosa Sw. 4 160,00 0,022989 -1,63849 -0,03767


Thouinia paucidentata
16 THOHUINIA Radlk. 1 40,00 0,005747 -2,24055 -0,01288
Esenbeckia pentaphylla
17 ESEMBERKIA (Macfad.) Griseb. 2 80,00 0,011494 -1,93952 -0,02229
Bursera simaruba (L.)
18 CHACA Sarg. 24 960,00 0,137931 -0,86034 -0,11867
Gymnopodium
19 GYMNOPODIUM floribundum Rolfe 27 1080,00 0,155172 -0,80919 -0,12556
Metopium brownei (Jacq.)
20 METOPIUM Urb. 11 440,00 0,063218 -1,19916 -0,07581
PATA DE
21 VENADO Bauhinia divaricada L. 8 320,00 0,045977 -1,33746 -0,06149
Lysiloma latisiliquum (L.)
22 TZALAM Benth. 9 360,00 0,051724 -1,28631 -0,06653
23 TZUSUB Helicteres baruensis Jacq 7 280,00 0,040230 -1,39545 -0,05614
TOTAL 6960,00 100 -1,11603
Σpi x
Σni=N Σni=Pi log2(Pi)

Riqueza S= 23
Resultado: H'
= 1,12495
Resultado: J'

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 47
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)


s
H´ = Σ Pi ( log Pi )
i=1
Donde:
Pi = proporción de la especie (ni) en la
muestra total (N): Pi= ni/ N
N= Número total de individuos
Índice de Equitatividad de Pielou (J')
J' = H' H'= 1,12495 J= 0,826119559
log2 S logS= 1,361727836
Donde:

H´ = Índice de Shannon-Wiener
log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendría si la distribución de las abundancias de
las especies en la comunidad fuesen perfectamente equitativas

En comparación con los muestreos anteriores podemos observar que el índice de


diversidad es mayor, esto debido a que el área de estudio es menor. En conclusión se
puede decir que la probabilidad de encontrar un individuo de la misma especie es mucho
mayor. El parámetro de medición del índice de diversidad es de 0 - 5.

* 0 (Cero o nulo).- para cuando los individuos en el sitio pertenecen todos a la misma especie.
*5 (máximo).- cuando nos indica que hay mayor diversidad de especies.

Ahora bien para confirmar el grado de conservación de la selva mediana subperennifolia


de nuestro predio se compararon los datos de diversidad obtenidos en los muestreos
realizados en el 2012 para la elaboración de la MIA-P S.E. Riviera Maya y línea asociada1
y los obtenidos en los muestreos realizados en 2011 para la elaboración del presente
estudio.

En el predio de la futura S.E Riviera Maya la cual se localiza en la misma zona donde se
construirá la futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, en el
predio de la S.E. Riviera Maya se registraron un total de 84 especies incluidas en 70
géneros y 37 familias de plantas vasculares. La familia con mayor riqueza de especies fue
la Leguminosae con un total de 11 especies, seguida de la familia Sapindaceae con siete
especies y la Rubiaceae con cinco especies reportadas, las familias Myrtaceae y
Polygonaceae con cuatro especies cada una, las familias Annonaceae, Arecaceae,
Malpighiaceae, Poaceae y Sapotaceae con tres especies reportadas. Las familias restantes
presentan entre una y dos especies solamente Tabla IV.25.
1
La S.E. Riviera Maya se interconectaría la S.E. Yalkú para suministro de voltaje en 400 kV, por lo que los muestreos corresponden a
la misma zona donde se ubica la S.E. Yalkú y los datos obtenidos en 2012 son comparables con los obtenidos en los muestreos
hechos para el presente estudio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 48
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla V.25 Comparación de especies y familias entre la S.E. Riviera maya y la


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6
Riqueza biológica
Obra
Familias Especies
SE Riviera Maya 37 84
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 27 66

Comparando los datos se observa que los índices de diversidad (tres estratos) presentan
una diferencia entre ambas obras, observándose que es mucho menor en el área de la
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, en comparación con el área
de la S.E. Riviera Maya, esto se explica porque el área de la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 se encuentra más impactada por el crecimiento
urbano Tabla V.26.

Tabla V.26 Comparación de los índices de diversidad de los estratos arbóreo, arbustivo y
herbáceo entre la S.E. Riviera maya y la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6
Riqueza específica
Obra Riqueza
H
Específica
ESTRATO ARBÓREO
SE Riviera Maya 41 3.1
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 14 1
ESTRATO ARBUSTIVO
SE Riviera Maya 41 3.227
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 23 1.12495
ESTRATO HERBÁCEO
SE Riviera Maya 29 3.061
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 5 0.50855

Conclusiones del Estado de conservación de la vegetación en la Subestación


Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Como se vio y comparó anteriormente la vegetación del área de estudio del predio en que
se ubicará el proyecto se clasifica como de selva mediana subperennidolia en estado de
recuperación debido a:

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 49
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

 Como ya se ha mencionado, la composición de especies de la selva mediana es


notable sobre todo respecto a las que caracterizan a la vegetación primaria tales como
zapote (Manilkara zapota), entre otras. Este hecho es obvio ya que los bosques primarios
son dominados por especies esciófitas, mientras que los bosques secundarios son
dominados por especies heliófitas durables por varias décadas (Gómez-Pompa y Vázquez-
Yanes, 1985; Finegan, 1996; Guariguata, 1997; Guariguata y Ostertag, 2001 y Martínez-
Ramos y García-Orth, 2007), tal es el caso del predio en que se ubicará el proyecto, de
cuyas especies arbóreas principales cabe mencionar a Bursera simaruba y Metopium
brownei.

 La comunidad registrada en el área del predio se clasifica como vegetación de selva


mediana subperennifolia, sin embargo en el sitio de estudio se puede observar que se
registran especies indicadoras de disturbio, tal es el caso de la Chaya mansa (Cnidoscolus
aconitifolius) y el cornezuelo (Acacia collinsi) y esto se demuestra con la riqueza de
especies obtenida.

 Los datos antes presentados son indicadores de que el predio se observa que está
sujeta a una fuerte en presión por la remoción de la vegetación para destinar los terrenos
al crecimiento de la mancha urbana, esto es claro ya que la zona donde se propone el
proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se localiza en el área
urbana de la población de Playa del Carmen, área que se observa ha sido muy
fragmentada por el crecimiento urbano.

V.5.4. Fauna.

La fauna es un atributo directamente ligado al clima, tipo de vegetación y grado de


conservación del área en donde se encuentra. En general se considera que la selva
mediana subperennifolia en buen estado de conservación es capaz de sostener una gran
diversidad de especies de fauna silvestre. En el estado de Quintana Roo, este tipo de
selvas sirve de hábitat y refugio para gran cantidad de especies residentes y migratorias,
de acuerdo al análisis bibliográfico, la fauna potencial que se distribuye en vegetación de
selva mediana en el estado de Quintana Roo supera las 187 especies, 59 especies de
mamíferos y 86 especies de anfibios y reptiles (Tablas IV.27, V.28, V.29)

Razones similares determinan la escasa abundancia de especies de anfibios, los cuales


son fuertemente afectados por la fragmentación de hábitat y las variaciones de
temperatura, humedad y luz que ocurren por efecto de la apertura de múltiples caminos,
mensuras (divisiones de predios) y reducción de la cobertura de vegetación original.

Los estudios que se han realizado sobre la fauna silvestre en la región, resaltan su
ubicación es singular, ya que es la zona en donde convergen las dos grandes zonas
biogeográficas: la región Neártica y la Neotropical, situación que le brinda a la Península

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 50
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

una gran diversidad de fauna. En el caso de las aves, la cuenca Quintana Roo es una
zona en la que se presentan importantes poblaciones de aves migratorias, las cuales
provienen de latitudes altas durante la temporada invernal y de hecho algunas llegan a la
zona para anidar.

Para el arribo a la cuenca Quintana Roo las aves utilizan la ruta migratoria del Centro-
Canadá-Missisippi-Golfo de México–Yucatán-Centroamérica, una de las cuatro vías de
migración que han sido descritas hasta la actualidad (Arellano y Rojas, 1956). De esta
manera, durante el invierno la riqueza de la avifauna en la Península, puede llegar a
representar entre un 28% y un 50% de las poblaciones de especies de Passeriformes.

Por otra parte, la cuenca Quintana Roo es un importante corredor migratorio para aves
que viajan en tránsito hacia lugares más al Sur como Centro y Sudamérica, en donde
estas especies permanecen temporalmente en busca de refugio, descanso y alimentación.

Tabla V.27.-Especies de anfibios y reptiles con distribución potencial en la cuenca


Quintana Roo.
NOM-059- Abundancia
Orden y familia Especie Nombre común SEMARNAT- relativa
2010
Orden Urodela
Plethodontidae Bolitoglossa mexicana Salamandra mexicana Pr Raro
Bolitoglossa yucatana Salamandra yucateca Pr* Raro
Orden Anura
Rhinophrynidae Rhinophrynus dorsalis Sapo excavador Pr Raro
Eleutherodactylus Rana de lluvia Raro
Leptodactylidae yucatanensis yucateca Pr*
Leptodactylus Común
melanonotus Ranita negra
Bufonidae Chaunops marinus Sapo gigante Abundante
Hylidae Agalychnis callidryas Ranita de ojos rojos Común
Tlalocohyla loquax Rana habladora Raro
Tlalocohyla picta Rana dos rayas Común
Trachycephalus Común
venulosus Rana verrugosa
Scinax staufferi Ranita arborícola Común
Triprion petasatus Ranita pico de pato Pr Raro
Microhylidae Hypopachus variolosus Rana manglera Común
Orden Testudines
Kinosternidae Kinosternon creaseri Casquito Común
Kinosternon Pochitoque labios Raro
leucostomum blancos Pr
Kinosternon scorpioides casquito amarillo Pr Común
Emydidae Rhinoclemmys areolata Tortuga de orejas Común

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 51
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Terrapene carolina Tortuga caja Pr Raro


Trachemys scripta Jicotea Pr Raro
Orden Squamata
Suborden Sauria Sphaerodactylus glaucus Gequillo collarejo Pr Raro
Gekkonidae Hemidactylus frenatus Cuija Abundante
Thecadactylus rapicauda Geco patudo Común
Corytophanidae Corytophanes cristatus Turipache selvático Común
Corytophanes Turipache de Raro
hernandezii montaña Pr
Laemanctus serratus Yaxtoloc Pr Raro
Phrynosomatidae Sceloporus lundelli Lagartija espinosa Abundante
Polychrotidae Anolis lemurinus Lagartija abanico rojo Común
Anolis sagrei Lagartija café Abundante
Lagartija abanico Común
Polychrotidae Anolis sericeus punto azul
Anolis tropidonotus Lagartija escamuda Abundante
Scincidae Eumeces sumichrasti Bequech Común
Mabuya unimarginata Bequech rayada Común
Sphenomorphus cherriei Scincela parda Común
Suborden Serpentes
Typhlopidae Typhlops microstomus Culebrita ciega Común
Colubridae Coniophanes imperialis Culebra rayada Común
Culebra lisa Raro
Coniophanes meridanus peninsular
Culebra rayada de Raro
Coniophanes schmidti Schmidt
Suborden Serpentes Dipsas brevifacies Chupa caracoles Pr Raro
Dryadophis Raro
Colubridae melanolomus Lagartijera olivácea
Drymobius Petatilla de pintas Raro
margaritiferus verdes
Elaphe flavirufa Ratonera manchada Raro
Culabra nariz de Común
Ficimia publia cochino
Imantodes cenchoa Cordelilla manchada Pr Raro
Imantodes gemmistratus Cordelilla escamuda Pr Raro
Imantodes tenuissimus Katzim Pr* Raro
Lampropeltis triangulum Falso coral A Raro
Leptodeira frenata Falsa nauyaca Común
Leptodeira Raro
septentrionalis Chacocob negra
Leptophis ahaetulla Ranera verde A Raro
Leptophis mexicanus Ranera bronceada A Raro
Masticophis mentovarius Chirrionera A* Raro

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 52
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Ninia sebae Dormilona Raro


Oxybelis aeneus Bejuquilla parda Raro
Oxybelis fulgidus Bejuquilla verde Común
Pseustes poecilonotus Sumbadora Raro
Scaphiodontophis Raro
annulatus Culebra añadida
Senticolis triaspis Ratonera oliva Común
Sibon fasciata Culebra anillada Raro
Sibon nebulata Culebra jaspeada Raro
Sibon sanniola Culebrita pigmea Raro
Sibon sartorii Culebra negrinaranja Raro
Spilotes pullatus Chaican Raro
Stenorrhina freminvillei Alacranera Común
Symphimus mayae Culebra maya Pr* Raro
Culebrilla gusano Raro
Tantilla cuniculator yucateca Pr*
Culebrilla gusano Raro
Tantilla moesta vientre negro
Tantillita canula Culebrilla cola corta Común
Culebra listada Raro
Thamnophis proximus acuática A
Urotheca elapoides Kuyun can Común
Xenodon rabdocephalus Barba amarilla falsa Raro
Elapidae Micrurus diastema Coralillo Pr* Raro
Viperidae Bothrops asper Cuatro narices Común
Porthidium yucatanicum Chaccam Pr* Raro

Pr = Protección especial, A = Amenazada y *= Endémica

Tabla V.28 Lista de especies de aves con distribución potencial en la cuenca Quintana Roo.

NOM-059- Abundancia
Orden y familia Especie Nombre común SEMARNAT- relativa
2010
Orden Tinamiformes
Tinamidae Crypturellus boucardi tinamu jamuey A Raro
Orden Falconiformes
Cathartidae Cathartes burrovianus zopilote sabanero
Sarcoramphus papa zopilote rey P Raro
Accipitridae Leptodon cayanensis gavilán cabeza gris Pr Común
Chondrohierax uncinatus gavilán pico gancho Pr Común
Elanoides forficatus milano tijereta Pr Común
Elenus leucurus milano cola blanca Común
Rostrhamus sociabilis gavilán caracolero Pr Común

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 53
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Harpagus bidentatus gavilán bidentado Pr Común


Circus cyaneus gavilán rastrero Común
Accipiter bicolor gavilán bicolor A Común
Geranospiza Raro
caerulescens gavilán zancón A
Buteogallus anthracinus aguililla negra menor Pr Común
Buteogallus urubitinga aguililla negra mayor Pr Común
Buteo nitidus aguililla gris Común
Buteo mangnirostris aguililla caminera Común
Buteo brachyurus aguililla cola corta Común
Buteo albicaudatus aguililla cola blanca Pr Común
Buteo albonotatus aguililla aura Pr Común
Spizaetus tyrannus águila tirana P Raro
Spizaetus ornatus águila elegante P Raro
caracara Abundante
Falconidae Caracara plancus quebrantahuesos
Micrastur semitorquatus halcón selvático Pr Común
Falco sparverius cernícalo americano Abundante
Falco femoralis halcón fajado A Común
Falco rufigularis halcón enano Abundante
Falcon peregrinus halcón peregrino Pr Raro
Orden Galliformes
Cracidae Penelope purpurascens pava cojolita A Raro
Crax rubra hocofaisán A Raro
Familia Phasianidae Meleagris ocellata pavo ocelado A Raro
Orden Columbiformes
Columbidae Columba cayannensis paloma colorada Abundante
Columba speciosa paloma escamosa Pr Común
Columba leucocephala paloma corona blanca A Raro
Columba flavirostris paloma morada Abundante
Zenaida aurita paloma aurita Abundante
Zenaida macroura paloma huilota Abundante
Leptotila jamaicensis paloma caribeña Abundante
Geotrygon montana paloma perdiz rojiza Abundante
Cuculidae Coccyzuz minor cuclillo manglero Abundante
Tapera naevia cuclillo rayado Abundante
Orden Strigiformes
lechuza de Común
Tytonidae Tyto alba campanario
Strigidae Otus guatemalae tecolote vermiculado Raro
Bubo virginianus Raro
mayensis búho cornudo A*

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 54
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Familia Strigidae Strix virgata búho café Común


Orden Caprimulgiformes
Nyctiphrynus tapacaminos Abundante
Familia Caprimulgidae yucatanicus yucateco
Orden Apodiformes
Familia Apodidae Chaetura vauxi vencejo de vaux Común
Pygmornis Raro
Trochilidae longuemareus ermitaño enano
colibrí garganta Común
Anthracothorax prevostii negra
Amazilia tzacatl colibrí cola rojiza Abundante
Doricha eliza colibrí cola hendida P* Raro
Archilochus colubris colibrí garganta rubí Abundante
Orden Trogoniformes
Trogonidae Trogon melanocephalus trogón cabeza negra Común
Trogon collaris trogón de collar Pr Raro
Orden Coraciformes
martín pescador de Común
Alcedinidae Ceryle torquata collar
martín pescador Común
Ceryle alcyon norteño
martín pescador Común
Choroceryle americana verde
martín pescador Común
Chloroceryle aenea enano
Orden Piciformes
Galbulidae Galbula ruficauda jacamar cola rufa A Raro
Ramphastidae Pteroglossus torquatus tucancillo collarejo Pr Raro
Ramphastos sulfuratus tucán pico canoa A Raro
Picidae Sphyrapicus varius chupasavia maculado Común
Picoides scalaris carpintero mexicano Abundante
Veniliornis fumigatus carpintero café Común
Piculus rubiginosus carpintero oliváceo Común
Campephilus Común
guatemalensis carpintero pico plata Pr
Orden passeriformes
Furnaridae Synallaxis erythrothorax guitio pecho rufo Abundante
Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus trepatroncos oliváceo Común
Dendrocolaptes certhia trepatroncos barrado Común
Formicariidae Thamnophilus doliatus batara barrado Común
hormiguero cara Común
Formicarius analis negra
Tyrannidae Camptostoma imberbe mosquero lampiño Común
Myiopagis viridicata elenia verdosa Común

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 55
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Camptostoma imberbe mosquero lampiño Común


Elaenia martinica elenia caribeña Común

Tyrannidae Elaenia flavogaster elenia vientreamarill Común


Tolmomyias Común
sulphurescens mosquero ojo blanco
Contopus virens pibi oriental Abundante
Empidonax virescens mosquero verdoso Abundante
mosquero cabezón Común
Pachyramphus major mexicano
Pyrocephalus rubinus mosquero cardenal Abundante
Myiarchus crinitus papamoscas viajero Común
Myiarchus tyrannulus papamoscas tirano Abundante
Myiodynastes Común
luteiventris papamoscas atigrado
Mionectes oleaginous mosquero cuclillo Abundante
Onychorhynchus Raro
coronatus mosquero real P
Platyrhynchus Raro
cancrominus mosquitero pico
Rhynchocyclus mosquero de Común
brevirostris anteojos
Tytira inquisitor titira pico negro Común
Tyrannidae Tyrannus tyrannus tirano dorso negro Abundante
Todirostrum sylvia espatulilla gris Común
Hirundinidae Progne subis golondrina azul negra Común
Progne chalybea golondrina acerada Común
Tachycineta bicolor golondrina bicolor Común
Tachycineta albilinea golondrina manglera Común
Stelgidopteryx ridgwayi golondrina yucateca Común
Hirundo fulva golondrina pueblera Abundante
Hirundo rustica golondrina tijereta Común
Troglodytidae Thryothorus albinucha chivirín yucateco Abundante
Troglodytes aedon chivirín saltapared Común
Ramphocaenus Común
Muscicapidae melanurus soterillo picudo
Turdidae Catharus minimus zorzal cara gris Común
Hylocichla mustelina zorzal maculado Común
Mimidae Dumetella carolinensis maullador gris Común
vireo garganta Común
Vireonidae Vireo flavifrons amarilla
Vireo gilvus vireo gorjeador Abundante
Vireo olivaceus vireo ojo rojo Común
Vireo magister vireo yucateco Abundante
Hylophilus occhraceiceps verdillo ocre Raro

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 56
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Hylophilus decurtatus verdillo gris Común


Emberizidae Vermivora pinus chipe ala azul Común
Subfamilia Parulinae Vermivora chrysoptera chipe ala dorada Común
Vermivora peregrina chipe peregrino Abundante
Parula americana parula norteña Común
Dendroica petechia chipe amarillo Común
Dendroica magnolia chipe de magnolia Común
Dendroica caerulescens chipe azul negro Común
Dendroica coronata chipe coronado Abundante
Dendroica virens chipe dorso verde Abundante
chipe garganta Abundante
Emberizidae Dendroica fusca naranja
chipe garganta Común
Subfamilia Parulinae Dendroica dominica amarilla
Dendroica palmarum chipe playero Común
Mniotilta varia chipe trepador Común
Setophaga ruticilla chipe flameante Común
Protonotaria citrea chipe dorado Común
Helmitheros vermivorus chipe gusanero Común
Helmitheros swainsonii chipe de swainson Común
Seiurus aurocapillus chipe suelero Común
Seiurus noveboracensis chipe charquero Común
Oporornis formosus chipe patilludo Común
Chamaethlypis Común
poliocephala mascarita pico grueso
Wilsonia citrina chipe encapuchado Abundante
Icteria virens buscabreña Común
Subfamilia Coerebinae Coereba flaveola reinita mielera Común
Subfamilia Thraupinae Cyanerpes cyaneus mielero pata roja Común
Thraupis episcopus tángara azul gris Común
Thraupis abbas tángara ala amarilla Común
Piranga roseogularis tángara yucateca Común
Piranga rubra tángara roja Común
Piranga leucoptera tángara ala blanca Común
Piranga olivacea tángara escarlata Común
Rhamphocelus tángara Común
sanguinolentus sanguinolenta
picurero cabeza Común
Subfamilia Cardinalinae Saltator atriceps negra
pico gordo pecho Común
Pheucticus ludovicianus rosa
Cyanocompsa parellina colorín azul negro Común
Guiraca caerulea pico gordo azul Común

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 57
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Passerina ciris colorín siete colores


Passerina cyanea colorín azul Abundante
Subfamilia Emberizinae Arremonops chloronotus rascador dorso verde Común
Passerculus Común
sandwichensis gorrión sabanero
Subfamilia Icterinae Icterus dominicensis bolsero dominico Común
Icterus chrysater bolsero dorso dorado Común
Icterus mesomelas bolsero cola amarilla Abundante
Pr = Protección especial, A = Amenazada, P = Peligro de extinción y *= Endémica

Tabla V.29. Lista de especie de mamíferos con distribución potencial en la cuenca Quintana
Roo.
NOM-059- Abundancia
Orden y familia Especie Nombre común SEMARNAT- relativa
2010
Orden Didelphimorphia
Marmosidae Marmosa mexicana Marmosa Común
Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache Abundante
Philander opossum Tlacuache cuatro ojos Común
Orden Chiroptera
Murciélago barba Abundante
Mormoopidae Mormoops megalophylla arrugada
Murciélago espada de Raro
Phyllostomidae Lonchorhina aurita Tomes A
Murciélago lanza Raro
Mimon benettii grande
Carollia brevicauda Murciélago cola corta Común
Carollia perspicillata Murciélago cola corta Abundante
Artibeus lituratus Murciélago zapotero Común
Murciélago cara Común
Centurio senex arrugada
Chiroderma villosum Murciélago ojón Abundante
Dermanura phaeotis Murciélago frutero Común
Murciélago de Abundante
Sturnira lilium charreteras
Desmodus rotundus Vampiro de Ganado Abundante
Diphylla ecaudata Vampiro de aves Común
Orden Chiroptera
Vespertilionidae Bauerues dubiaquercus Murciélago desértico Común
Orden Primates
Cebidae Ateles geoffroyi Mono araña P Raro
Orden Carnivora
Canidae Urocyon Zorrita gris Común

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 58
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

cinereoargenteus
Herpailurus Raro
Felidae yagouaroundi Leoncillo, jaguarondi A
Leopardus pardalis Ocelote P Raro
Leopardus wiedii Tigrillo P Raro
Puma concolor Puma Raro
Panthera onca Jaguar P Raro
Mustelidae Conepatus semistriatus Zorrillo cadeno Raro
Spilogale putorius Zorrillo manchado Común
Eira barbara Cabeza de Viejo P Raro
Galictis vittata Grisón A Raro
Procyonidae Bassariscus sumichrasti Cacomiztle Pr Común
Nasua narica Coatí, tejón Abundante
Procyon lotor Mapache Abundante
Potos flavus Martucha Pr Raro
Orden Artiodactyla
Tayassuidae Pecari tajacu Jabalí Común
Venadito cabrito, Común
Cervidae Mazama americana temazate
Orden Rodentia
Sciuridae Sciurus deppei Ardilla Abundante
Muridae Oryzomys couesi Ratón arrocero Común
Oryzomys melanotis Ratón arrocero Abundante

Pr = Protección especial, A = Amenazada, P = Peligro de extinción y *= Endémica

V.5.4.1 Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio

Por su riqueza biológica, México es uno de los países que han sido llamados
megadiversos. La riqueza biótica de México, que se manifiesta en el gran número de
especies presentes en la región, es el resultado de la confluencia de dos grandes regiones
biogeográficas: la Neártica y la Neotropical.

La fauna en nuestro país es una de las más ricas del mundo. A manera de comparación,
en Canadá y Estados Unidos se han registrado conjuntamente 2 187 especies de
vertebrados terrestres, mientras que en México la fauna de vertebrados comprende 3 032
especies en una superficie mucho más pequeña (Flores-Villela, 1994). Por la abundancia
de sus vertebrados, nuestro país ocupa el primer lugar a escala mundial en existencia de
reptiles con 717 especies; el segundo lugar en mamíferos (500 especies); el cuarto lugar
en anfibios con 295 especies, y el décimo primero en aves con 1 150 especies.

Por su ubicación dentro de los límites al noroeste de la población de Playa del Carmen,
cabecera del municipio de Solidaridad, y dentro de la zona denominada Riviera Maya,

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 59
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Quintana Roo, el área donde se ubica el proyecto en estudio es una zona sometida en
forma continua a la presencia humana. En consecuencia, la presencia y cantidad de fauna
presente en el sitio de construcción está fuertemente disminuida. En términos generales,
durante las visitas a los sitios de muestreo se observó que no existen evidencias (rastros,
huellas o avistamientos) de especies de fauna mayor.

La metodología que se propuso para la elaboración del presente capítulo se llevó a cabo
en tres etapas:

Primera etapa: En esta etapa se realizó la búsqueda y consulta de publicaciones


relacionadas con la fauna de vertebrados terrestres de la zona de estudio con la finalidad
de integrar un listado preliminar, así como para conocer el estado que tienen las
poblaciones que allí se distribuyen.

Segunda etapa: Durante esta se realizó el trabajo de campo del 30 al 31 de mayo de


2011. El trabajo consistió en muestreos y observaciones de fauna en áreas
representativas de los ambientes donde se ubicará el área del proyecto. Lo anterior con la
premisa de que la distribución tanto espacial como temporal de la fauna es afectada
directamente por tales características. El tipo de vegetación existente en la zona
básicamente es: selva mediana subperennifolia y zona urbana.

Se muestreó con redes y trampas, además de que se realizaron observaciones a lo largo y


ancho de toda el área del proyecto de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6, y avistamientos dentro y fuera del predio en estudio.

Para los registros de los vertebrados terrestres se siguió la siguiente metodología:

V.5.4.2 Anfibios y reptiles: los anfibios y reptiles se muestrearon a través de recorridos


diurnos en los sitios de muestreo de vegetación, entre las 8:00 y las 20:00; durante estos
períodos se caminó lentamente a través del área elegida revisando cada microhábitat
potencial dónde localizar a la herpetofauna. También se realizaron muestreos nocturnos,
recorriendo por veredas, brechas, apoyados por linternas de mano. Otra técnica utilizada,
tanto de día como de noche fue recorrer las brechas a una velocidad no mayor a los 30
km/h, a fin de detectar a los ejemplares que los cruzaran en tales momentos. La captura
de ejemplares durante estos muestreos se realizó manualmente o con la ayuda de
antenas para lazarlos, lazos para lagartijas o ganchos herpetológicos.

La determinación específica de los ejemplares se realizó utilizando las claves para anfibios
y reptiles de Casas Andreu y McCoy (1979), así como las guías de anfibios y reptiles del
Este y Centro de América de Conant y Collins (1998) y del Oeste de Stebbins (1985), así
como de Sherbrooke (s/f).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 60
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

V.5.4.3 Aves. En el caso de las aves se empleó la metodología recomendada por Bibby et
al (1992). Se utilizaron tres redes de niebla de 40 x 7 ft que fueron colocadas de las 17:00
horas a las 11:00 horas del día siguiente. Las redes se ubicaron principalmente en aquellos
sitios que potencialmente son empleados como paso por estos animales y se revisaron cada
20 minutos a partir de las 18:00 hasta las 23:00, y de las 06:00 hasta las 10:30 horas.
Asimismo, se realizaron recorridos de avistamiento de longitud variable con el fin de
determinar aquellas especies que por sus hábitos no son atrapadas por las redes. Dichos
avistamientos se realizaron en la mañana de las 08:00 a las 11:00 horas y en la tarde de
17:00 a 19:00 horas. Para el manejo y extracción de las aves de las redes se siguieron las
recomendaciones de Ralph et al (1996).

La determinación específica de los ejemplares se realizó utilizando las guías de aves de


Howell (1995), Nacional Geographic (1996) y Peterson et al (1989).

La abundancia relativa de este grupo se maneja de acuerdo con el número de ejemplares


que se recolectaron en las redes y observados en cada punto de verificación, para lo cual se
empleó el siguiente índice de abundancia: abundante = 15 ó más individuos observados en
un día y/o en todos los puntos a lo largo del trayecto; común = menos de 15 individuos en
un día y/o no en todos los puntos del trayecto; rara = uno o dos individuos durante un día
y/o en una sola localidad (González-García, 1992).

V.5.4.4 Mamíferos. La recolecta de mamíferos se realizó de acuerdo con la metodología


propuesta por Hall (1981). Para la captura de pequeños mamíferos se emplearon 21
trampas Sherman y tres redes de niebla, las cuales se colocaron en sitios de éxito
potencial, determinados a partir de un reconocimiento de la zona. Las trampas para
pequeños mamíferos fueron colocadas en líneas, con una separación promedio de 5 m
entre ellas. Estas se colocaron a las 19:00 horas y se revisaron a las 20.00, 23.00 y
06:00 horas. Las redes para la captura de murciélagos fueron colocadas de las 17:00
horas y revisadas cada 20 minutos a partir de las 18:00 hasta las 23:00 y 06:00 horas del
día siguiente.

En el caso de los mamíferos medianos y grandes se determinó su presencia por medio de la


observación directa o bien por evidencias indirectas a través de sus madrigueras, excretas,
huellas, nidos, cadáveres y comentarios de los lugareños. Para esto, se llevaron a cabo
recorridos diurnos y nocturnos en cada punto de verificación.

Para la determinación específica de los ejemplares se utilizaron las claves de mamíferos


de Hall (1981) y Aranda (2000).

La abundancia relativa de los mamíferos pequeños se estimó con base en el número de


ejemplares recolectados entre el número total de trampas colocadas por cada transecto; de
manera que se emplearon las siguientes categorías de acuerdo con el cociente obtenido:
≤0,06 = raro; de 0,1 a 0,16 común; y >16 = abundante.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 61
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Para el caso de los murciélagos, la estimación de la abundancia relativa se realizó


considerando el número de ejemplares atrapados entre la longitud de las redes colocadas en
cada ciclo de muestreo. Para la clasificación de la abundancia se emplearon las siguientes
categorías de acuerdo con el cociente obtenido: ≤0.16 raro; 0.25 a 0.42 común; y ≥ 0.42
abundante

En el caso de los mamíferos medianos y grandes, estos no se capturaron, sino que se


determinó su presencia por observación o evidencias indirectas a lo largo del trayecto, para
la abundancia de toda el área muestreada se consideraron las siguientes categorías: de uno
a dos individuos = raro; de tres a 10 individuos = común; y más de 10 individuos =
abundante.

Tercera etapa: Durante esta parte, la información recabada de la bibliografía se


complementó y se corrigió con la de campo, integrándose así el listado final potencial de
las especies de vertebrados que podrían localizarse en el área de estudio del proyecto.

V.5.4.5 Resultados

Primera Etapa. Cabe destacar que para la elaboración del listado de especies
potenciales para el área del proyecto se contó con trabajos específicos para algunos
grupos zoológicos y áreas específicas de la selva mediana subperennifolia, sin embargo,
este podría ser más extenso considerando que algunos grupos han sido escasamente
documentados en el área, como son los roedores y murciélagos, además de que la
cercanía relativa de la zona con áreas montañosas y zonas costeras, lo que puede
favorecer la presencia ocasional de especies propias de tales condiciones, incrementando
su riqueza.

Segunda Etapa. Como resultado de la segunda etapa de la metodología aplicada, y


tomando como base el total de especies potenciales registradas (299), durante el periodo
de muestreo se registraron un total de 21 especies, repartidas de la siguiente manera: 16
aves, 1 reptil, 1 anfibio y 3 mamíferos.

Con respecto a las especies con estatus de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010,


durante los muestreos en el área de estudio se registraron un total de tres especies
protegidas, una como amenazada y dos con estatus de protección especial. Durante el
periodo de muestreo no se registraron mamíferos y anfibios en estatus (Tabla V.30).

Tabla V.30. Listado de fauna generados a partir de los muestreos realizados.

Clase Especie NOM-059-SEMARNAT-2010


Aves Zenaida asiática
Centurus audifrons

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 62
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Mimus gilvus gracilis


Quimiscus m. mexicanus
Amazona xantholora A
Ortalis vetula
Aratinga nana Pr
Pitangus sulphuratus
Cathartes aura
Glaucidium brasilianum
Amazilia yucatanensis
Icterus auratus
Vermivora peregrina
Cyanocorax yucatanicus
Tito alba
Mamiferos Artibeus lituratus
Artibeus jamaicensis
Glossophaga soricina
Reptiles Ctenosaura senilis A
Anfibios Bufo valliceps

V.5.4.6 Especies de interés cinegético

Tomando como base los criterios de la Ley General de Vida Silvestre (2000), para acceder
a la cacería cinegética o aprovechamiento comercial de la fauna silvestre, solo se podrá
hacer bajo un criterio sustentable y se realizará dentro de Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) o bien en áreas donde operen Proyectos de
Áreas de Manejo Sustentable (PAMS) que cuenten con un plan de manejo aprobado
desde el punto de vista de la sustentabilidad del recurso fauna silvestre.

En el caso del aprovechamiento de aves canoras y de ornato, se puede acceder a su


explotación a través de Convenios de Concertación de Acciones entre la Subsecretaría de
Gestión para la Protección Ambiental, a través de la Dirección General de Vida Silvestre, y
las organizaciones o asociaciones de aprovechadores de este recurso, que garanticen la
sustentabilidad del recurso, actividades que serán supervisadas por personal de la
Secretaría al amparo del consentimiento expreso de los titulares de los predios y de los
representantes de cada organización.

De acuerdo con la página electrónica de la SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx), se


puede apreciar que de las aves, las especies que tienen un aprovechamiento cinegético
en el área de estudio son las palomas Zenaida asiatica y Z. macroura, ambas observadas
durante el muestreo de campo.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 63
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

En lo relativo a los mamíferos, de las especies de aprovechamiento cinegético cabe


mencionar al conejo (Sylvilagus floridanus), al coyote (Canis latrans), al jabalí o pecarí de
collar (Tayassu tajacu) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Es importante
destacar que aunque muchas de las especies cinegéticas no fueron registradas durante
los muestreos, si están consideradas como especies con distribución potencial para la
zona.

V.5.4.7 Especies con estatus (NOM-059-SEMARNAT-2010)

En el trabajo de campo se obtuvo evidencia de la presencia de tres especies clasificadas


bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, dos aves y
un reptil. (Tabla V.30). En lo relativo a su estatus, dos como amenazada y una con
estatus de protección especial. Es importante reiterar que de las especies con estatus, la
evidencia de su presencia en el área de estudio es a través de observaciones, es decir, en
ningún caso se tuvo captura de dichas especies (Tabla V.31).

Tabla V.31. Especies de fauna registradas en campo y enlistadas en le NOM-059-SEMARNAT-


2010
ESPECIE ESTATUS
AVES
Amazona xantholora PROTECCION ESPECIAL (A)

Aratinga nana PROTECCION ESPECIAL (PR)


REPTILES
Ctenosaura senilis AMENAZADA (A)

V.5.4.8 Zonas de alimentación, anidación, refugio o crianza

La extensión de ecosistemas naturales es indicativa del estado actual de la biodiversidad


terrestre de un país. Se espera que grandes extensiones de ecosistemas alberguen un
mayor número de especies y, a la vez, mantengan poblaciones con mayor viabilidad que
los mismos ecosistemas con superficies reducidas.

El grado de conservación también afectará su biodiversidad presente, de tal modo que


aquellos con vegetación primaria predominante podrían albergar un mayor número de
especies que aquellos donde grandes extensiones de vegetación secundaria estén
presentes (Sánchez-Hernández et al, 2001).

Acerca de la diversidad de ecosistemas que existen en México, se han hecho muchos


intentos por clasificarlos atendiendo a criterios muy diversos. Una de las propuestas que
mejor resultado ha dado es la de la CONABIO, quien ha realizado varios ejercicios para
identificar áreas terrestres, marinas, costeras e hidrológicas, que fueron designadas como
Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 64
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Dentro de las ellas cabe mencionar las Regiones Terrestres Prioritarias, las cuales se
definen como áreas continentales cuyas características físicas y biológicas las hacen
particularmente importante para la conservación de la biodiversidad. Este proyecto tiene
como objetivo general la determinación de unidades estables, desde el punto de vista
ambiental, en la parte continental del territorio nacional. Se busca una alta
representatividad, es decir, características de los hábitats y ecosistemas con tal grado de
conservación e integridad en su funcionalidad que pueden tomarse como ejemplos de
áreas no perturbadas, que representen una oportunidad real de conservación.

Considerando lo anterior, el área de estudio del proyecto no se ubica o se contempla


fuera de alguna área terrestre prioritaria (RTP). Al respecto es importante ratificar que el
área de estudio ha sufrido grandes transformaciones por efecto de las actividades
antropogénicas, tales como el desarrollo urbano, la existencia previa de un camino de
terracería, actividades agrícolas, ganaderas y bancos de materiales pétreos.

V.5.4.9 Rutas migratorias de las aves

México alberga entre el 7 y 17% de la población de aves migratorias (patos, gansos y


cisnes), que se estima en más o menos 100 millones de aves

Básicamente, existen cuatro variantes en el desplazamiento de las aves migratorias:


latitudinal, longitudinal, altitudinal y diferencial.

 En el desplazamiento latitudinal las organismos se mueven de norte a sur y de sur a


norte (este último en menor proporción), y es realizado por especies de extremos
geográficos que están al norte o al sur.

 El viaje longitudinal se efectúa de este a oeste y de oeste a este, de las regiones


centrales continentales (montañas o desiertos) hacia las zonas costeras.

 En el desplazamiento altitudinal los organismos se mueven hacia arriba o hacia abajo


de las montañas de manera estacional. Estos intercambios geográficos se hacen para
evitar los climas extremosos de algunos meses o por necesidades alimenticias, siguiendo
los patrones fenológicos regionales (floración, fructificación).

 El movimiento diferencial se caracteriza porque el traslado de la especie o población


no es total. Hembras y jóvenes pueden migrar primero, y posteriormente los machos.

De los cuatro tipos de movimientos, el más común es el latitudinal; las aves migratorias
de Estados Unidos y Canadá invernan generalmente en México y América Central y llegan
a su destino siguiendo las rutas que dependen de su lugar de origen: las del este lo hacen
a través del Golfo de México o siguiendo la cuenca del río Mississippi (Ruta del Atlántico y
Ruta del Mississippi), las del oeste a través de las Montañas Rocosas y las montañas de

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 65
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

México (Ruta del Centro), y las del Pacífico utilizan la costa o el mar abierto (Ruta del
Pacífico) (Figura V.32)

A nivel mundial se ha calculado que 589 especies de aves en Eurasia y alrededor de 200
en Norteamérica son migratorias. También se conoce que hay una mayor proporción de
especies migratorias en Canadá que en Estados Unidos, aún menor proporción en México
y ninguna en las zonas tropicales del Amazonas. Muchas de las preguntas que se han
hecho acerca de la migración permanecen sin ser contestadas, y la investigación científica
es muy activa en este campo.
(http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/ sec_11.htm).
Se ha visto además que, de las aves migratorias norteamericanas más de 25% invernan
solamente en México, alrededor del 20% lo hacen en México y Centroamérica, 16% en
Centroamérica y el Caribe y el porcentaje restante lo hace en México y las islas del Caribe
o en Sudamérica, siendo especialmente notable la casi total ausencia de aves migratorias
norteamericanas en la región Amazónica. Podemos decir, por lo tanto, que México,
especialmente sus costas y montañas, es el lugar más importante de refugio
para las aves migratorias de Estados Unidos y Canadá
(http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/138/htm/sec_11.htm)

La altura de vuelo va a depender de varios factores, en primer lugar de las condiciones


atmosféricas de cada día (con viento fuerte y en contra, las aves disminuyen la altura), la
orografía del terreno, del tipo de migración empleado, de la hora del día (día y noche) y
de la especie de que se trate (Cubero, B. J. V. y J. L. B. Cubero, s/f); así, se ha calculado
que la altura a la que se desplazan las aves es muy variable, generalmente puede ir
entre 100 y 1500 m; algunas pueden volar cerca del nivel del mar, o hasta el extremo
de los 10000 m (gansos y patos).

El horario de las migraciones es variable, así los migrantes diurnos suelen iniciar el viaje al
amanecer y vuelan durante varias horas por la mañana, descansando y
alimentándose con posterioridad, una parte de ellos vuelven a volar por la tarde. Los
migrantes nocturnos emprenden el viaje al oscurecer, siguen volando sobre todo durante
las primeras horas de la noche posándose a descansar al comenzar el día. Pero como
siempre existen aves mixtas que vuelan una parte por la noche y otra por el día (Cubero,
B. J. V. y J. L. B. Cubero, s/f).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 66
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Figura V.32 Principales rutas migratorias en América

Entre septiembre y abril de cada año es frecuente observar diferentes especies de


aves que llegan o pasan por nuestros países. Una gran cantidad de especies se
concentran como punto final y de descanso en presas, lagunas, humedales,
playas, estuarios y cerca del mar (patos, halcones, aguilillas, playeros,
costureros, chorlitos); otros grupos prefieren bosques y selvas (colibríes,
rapaces, búhos, golondrinas, cazamoscas, hojarasqueros, vireos, chipes).

Partiendo de lo anterior y de los resultados obtenidos en el muestreo de fauna para la


elaboración del DTU del proyecto, se puede concluir lo siguiente:

Considerando que la migración de las aves se presenta entre septiembre y abril de


cada año, en que es frecuente observar diferentes especies de aves que llegan o pasan
por nuestro país, que en el área de estudio no se observaron cuerpos de agua o de otro
tipo utilizados como descanso y alimentación y a que durante el muestreo de fauna no se
observó algún fenómeno de migración, se presume que el proyecto no incidirá en
ninguna de las rutas migratorias establecidas en América. Siendo la más cercana
la del Centro. El norte de Quintana Roo, constituye la ruta migratoria más importante
para las aves que migran a través del Golfo de México y Florida provenientes de Estados
Unidos y Canadá. Muchas de estas aves pasan el invierno en esta área, mientras que
otras la utilizan como sitio de descanso y alimentación en sus viajes a Sudamérica
(Lazcano-Barrero, 2008).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 67
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

El desarrollo de Playa del Carmen, tanto la zona hotelera como la ciudad; ha causado
cambios en el comportamiento de las aves residentes y migratorias. Ya no es posible ver
las parvadas de cientos de aves de una sola especie cubriendo los árboles en el centro del
“pueblo” durante la época de migración (otoño) como se solía observar a principios de los
años ‘80s. Un estudio que trata de seguir la ruta de migración de una de las especies
abajo protección especial que es el milano tijereta (Elanoides forficatus), utiliza pequeños
transmisores de satélite para seguir sus viajes. Ésta rapaz migra desde el sureste de los
EEUU cada Agosto-Septiembre hacía Cuba para evitar el viaje largo sobre mar abierto y
de Cuba pasa a Quintana Roo en ruta a Belice para llegar a su destino final en Sur
América.

El estudio sobre la migración de éste especie, cuyo población está disminuyendo


drásticamente, ha demostrado que individuos que intentan entrar a tierra firme en el área
de Playa del Carmen, siguen más hacia el oeste hasta que llegan a una zona poco
poblada alrededor de Izamal, Yucatán. Después de descansar unos días ahí, vuele al
sureste y se quedan varias días en Sian Ka’an antes de seguir su viaje más al sur. Este
comportamiento no es más que el inicio de los cambios que se pueden esperar con
respecto al aumento de la urbanización y desarrollos turísticos en el norte de Quintana
Roo.

V.5.4.10 Abundancia relativa.

La abundancia relativa de las especies se presenta en la Tabla V.33. Para determinar


dicha abundancia se utilizaron los siguientes parámetros arbitrarios.

Especies Muy abundante: La observación de 10 individuos.

Especie Abundante: La observación de entre 7 a 9.

Especie Común: La observación entre 4 a 6 individuos.

Especie Rara: La Observación de 1 a 3 individuos.

Tabla V.33. Listado de fauna generados a partir de los muestreos realizados.

Clase Especie NOM-059- Abundanci


SEMARNAT-2010 relativa
Aves Zenaida asiática Muy abundante
Centurus audifrons Común
Mimus gilvus gracilis Muy abundante
Quimiscus m. mexicanus Muy abundante
Amazona xantholora A Abundante

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 68
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Ortalis vetula Abundante


Aratinga nana Pr Rara
Pitangus sulphuratus Abundante
Cathartes aura Abundante
Glaucidium brasilianum Abundante
Amazilia yucatanensis Común
Icterus auratus Muy abundante
Vermivora peregrina Abundante
Cyanocorax yucatanicus Abundante
Tito alba Rara
Mamiferos Artibeus lituratus Abundante
Artibeus jamaicensis Común
Glossophaga soricina Abundante

Reptiles Ctenosaura senilis A Común


Anfibios Bufo valliceps Abundante

Ahora bien para confirmar el grado de riqueza de fauna de la selva mediana


subperennifolia de nuestro predio se compararon los datos de diversidad obtenidos en los
muestreos realizados en el 2012 para la elaboración de la MIA-P S.E. Riviera Maya y línea
asociada2 y los obtenidos en los muestreos realizados en 2011 para la elaboración del
presente estudio (Tabla V.34) y como se mencionó en el capítulo anterior ya se aclaro la
ubicación de ambos proyectos (Tabla IV.18).

Tabla V.34 Comparación de especies y familias entre la S.E. Riviera maya y la


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6
Riqueza de fauna
Obra
Aves Mamíferos Anfibios Reptiles
SE Riviera Maya 48 14 11 14
Subestación Eléctrica encapsulada 16 3 1 1
(SE) Yalkú Banco 1 SF6

Por lo que se observa una riqueza mucho menor con respecto a otro predio dentro de la
misma zona y estos resultados son claros ya que el predio de la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se localiza en un área completamente urbana por lo
que las especies ahí representadas son mínimas debido principalmente al crecimiento
urbano por lo que por la misma presión tienden a alejarse a zonas más conservadas.

2
La S.E. Riviera Maya se interconectaría la S.E. Yalkú para suministro de voltaje en 400 kV, por lo que los muestreos corresponden a
la misma zona donde se ubica la S.E. Yalkú y los datos obtenidos en 2012 son comparables con los obtenidos en los muestreos
hechos para el presente estudio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 69
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

V.5.5 CONCLUSIONES GENERALES

a) Análisis de los Indicadores de Densidad: La densidad se refiere al número de


individuos por hectárea, en la cuenca RH2 se observa Según Flores Guido (1994), que la
vegetación de tipo selva mediana Superennifolia es el de mayor extensión en la Península
de Yucatán y su cobertura abarcaba casi todo el territorio del estado de Quintana Roo, en
este tipo de selva, se distinguen 3 estratos arbóreos, de 4 a 12 metros, de 12 a 22 metros
y de 22 a 35 metros, la especie más importante del estrato arbóreo de esta comunidad es
el ya', chicozapote o chicle (Manilkara zapota). En el estudio se observó que el estrato
arbóreo presenta diferencias en las distribuciones verticales (alturas), tanto entre los
sitios como dentro de los sitios, pero en general se encontraron un mayor número de
individuos de talla baja. Menos de la mitad de los individuos registrados (48.34%),
presentan forma de vida arbórea, mientras que el restante estuvo compuesto por
herbáceas, lianas y palmas, lo que evidencia el estado de perturbación de la vegetación.

La fisonomía de esta comunidad vegetal es por lo general siempre verde, en la época de


secas algunas especies llegan a tirar sus hojas; la estructura es sencilla y sus elementos
dominantes son de forma arbustiva y arbórea. La composición florística es poca diversa
tanto en familia como en especies. Lo anterior debido a la ubicación del predio en la zona
turística Riviera Maya y al suroeste de la población de Playa del Carmen, la cual se
encuentra en franco proceso de degradación; lo anterior debido a que los fragmentos de
vegetación original que aún existen en el Municipio de Solidaridad está sujeta a una
fuerte presión por la remoción de la vegetación para destinar los terrenos al crecimiento
de la mancha urbana.

En forma particular es notoria la extracción selectiva de los ejemplares de Chicozapote


(Manilkara zapota) y otras especies (Vitex gaumeri y Cordia dodecandra) para usarlos
como material de construcción de palapas. En la Tabla IV.3 se puede observar que, a
pesar de que el dosel se encuentra dentro del rango de altura para considerar esta
asociación como selva mediana, la composición y diversidad de especies arbóreas que son
característicos de la selva mediana Superennifolia. Esta situación soporta la afirmación de
que se trata de una selva con alto grado de perturbación. Cabe señalar que los muestreos
se realizaron en época de secas, por lo que la cantidad especies herbáceas y trepadoras
es menor a la que puede observarse en la temporada de lluvias.

b) Análisis de los índices de Abundancia y Diversidad: La abundancia se establece


como el valor de una especie x Valor promedio de dominancia de la especie, mientras que
la diversidad es la riqueza de estas especies en el área, si bien en la cuenca RH2 se
observa Según Flores Guido (1994), que en la vegetación de Selva mediana
Superennifolia el chicozapote o chicle, es uno de los árboles abundantes de esta
comunidad, registrándose especímenes con un promedio de 28.60 metros de altura y a
veces una circunferencia mayor a los 2.46 metros. En el predio en cuanto a los diámetros

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 70
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

(DN), se presentan con mayor frecuencia árboles entre 5 y 12 centímetros, lo que nos
indica que la relación entre la pérdida y extracción selectiva de individuos adultos, no
permite que la tasa de remplazo de los individuos eliminados restablezca la estructura y
diversidad del estrato arbóreo característico de este tipo de vegetación.

En el estrato arbóreo las especies con mayor importancia de acuerdo a su área basal en
el predio, frecuencia y cobertura fueron: Lysiloma latisilicum (tzalam), Bursera simaruba
(chaká) y el Manilkara zapota (zapote), las demás especies se enlistan en la Tabla V.22,
estas especies son importantes porque le confieren a la selva los elementos necesarios
para determinar la selva de tipo mediana Superennifolia.

A través de los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede observar que la


especie dominante es la "Tzalam" la cual registra un 38.83% le sigue la "Zapote" con 9.81
% que juntas tienen una importancia casi del 50% del total del índice de dominancia, el
resto no presenta homogeneidad respecto a su dominancia, conformando la cifra
restante. Todo esto en un área de 6250 m². En el estrato arbustivo la interpretación de
los resultados obtenidos en un sitio de estudio de 250 m², nos presenta que la
dominancia es compartida por tres especies: "otra" 22.75%, "Chaca 10.02% y
"Gymnnopodium" 11.66% dándonos el 44.43% del total. Debido a su gran presencia por
hectárea (Tabla V.23), por lo que como ya se ha mencionado, la composición de especies
de la selva mediana es notable sobre todo respecto a las que caracterizan a la vegetación
primaria tales como zapote (Manilkara zapota), entre otras.

Este hecho es obvio ya que los bosques primarios son dominados por especies esciófitas,
mientras que los bosques secundarios son dominados por especies heliófitas durables por
varias décadas (Gómez-Pompa y Vázquez-Yanes, 1985; Finegan, 1996; Guariguata, 1997;
Guariguata y Ostertag, 2001 y Martínez-Ramos y García-Orth, 2007), tal es el caso del
predio en que se ubicará el proyecto, de cuyas especies arbóreas principales cabe
mencionar a Bursera simaruba y Metopium brownei. Mientras que la comunidad
registrada en el área del predio se clasifica como vegetación de selva mediana
Superennifolia, dentro de la cual se registran especies indicadoras de disturbio, tal es el
caso de la Chaya mansa (Cnidoscolus aconitifolius) y el cornezuelo (Acacia collinsi).

En el estrato herbáceo las especies que mayor dominancia presentan son la "Guamara" y
el "Sabal" representando el 81.45% del total del índice de dominancia relativa en un
predio de 6250 m², siendo la "Catleya" la especie que menor índice de dominancia
presenta con un porcentaje de 0.87 %. Las especies dominantes "Guamara" con 52.80
ind/ha y "Sabal" con 14.80 ind/ha presentaron similitud de resultados en el índice de
dominancia siendo que este ultimo esta en menor cantidad de individuos, esto se debe a
que es más ancho y alto (Tabla V.24).

c) Análisis de los índices de abundancia y diversidad de la fauna presente en el


sitio: La riqueza biótica de México, que se manifiesta en el gran número de especies

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 71
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

presentes en la región, es el resultado de la confluencia de dos grandes regiones


biogeográficas: la Neártica y la Neotropical. La fauna en nuestro país es una de las más
ricas del mundo. A manera de comparación, en Canadá y Estados Unidos se han
registrado conjuntamente 2 187 especies de vertebrados terrestres, mientras que en
México la fauna de vertebrados comprende 3 032 especies en una superficie mucho más
pequeña (Flores-Villela, 1994). Para el caso del predio por su ubicación dentro de los
límites al noroeste de la población de Playa del Carmen, cabecera del municipio de
Solidaridad, y dentro de la zona denominada Riviera Maya, Quintana Roo, el área donde
se ubica el proyecto en estudio es una zona sometida en forma continua a la presencia
humana, en consecuencia, la presencia y cantidad de fauna presente en el sitio de la
futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 en SF6 está fuertemente
disminuida. En términos generales, durante las visitas a los sitios de muestreo se observó
que no existen evidencias (rastros, huellas o avistamientos) de especies de fauna mayor.

De los datos tomados en campo se pueden mencionar los siguientes resultados, si bien
para la cuenca RH2 se conocen trabajos específicos para algunos grupos zoológicos y
áreas específicas de la selva mediana Superennifolia, sin embargo, este podría ser más
extenso considerando que algunos grupos han sido escasamente documentados en el
área, como son los roedores y murciélagos, además de que la cercanía relativa de la zona
con áreas montañosas y zonas costeras, lo que puede favorecer la presencia ocasional de
especies propias de tales condiciones, incrementando su riqueza de los datos recabados
en campo se obtuvo un total de especies potenciales registradas (299) se registraron un
total de 21 especies, repartidas de la siguiente manera: 16 aves, 1 reptil, 1 anfibio y 3
mamíferos (tabla V.30). En el trabajo de campo se obtuvo evidencia de la presencia de
tres especies clasificadas bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-
SEMARNAT-2010, dos aves y un reptil. (Tabla V.31). En lo relativo a su estatus, una como
amenazada y dos con estatus de protección especial. Es importante reiterar que de las
especies con estatus, la evidencia de su presencia en el área de estudio es a través de
observaciones, es decir, en ningún caso se tuvo captura de dichas especies (Tabla V.31).

Para corroborar que las especies de fauna presentes en el sitio de muestreo de la


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 en SF6 está fuertemente
disminuida, se compararon los datos de este predio con los obtenidos en el estudio de la
S.E. Riviera Maya (Tabla V.34), observándose que las especies localizadas en el predio
son mucho menores y esto es claro ya que el predio de la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 en SF6 está localizado en el área urbana de la Población
de Playa del Carmen y debido a este crecimiento y actividad humana las especies se han
desplazado a sitios más conservados y menos fragmentados.

De estos datos se observa que la abundancia de especies localizadas en el predio está


fuertemente disminuida y se observa que está caracterizada principalmente por especies
que son consideradas de áreas perturbadas y coincidentemente de especies relacionadas
con la presencia humana como es el caso de Zenaida asiática. Lo anterior debido al

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 72
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

desarrollo turístico y habitacional del área de Playa del Carmen, tanto la zona hotelera
como la ciudad; lo que ha causado cambios en el comportamiento de las aves residentes
y migratorias. Actualmente ya no es posible ver las parvadas de cientos de aves de una
sola especie cubriendo los árboles en el centro del “pueblo” durante la época de
migración (otoño) como se solía observar a principios de los años ‘80s. Un ejemplo claro
es el estudio que trata de seguir la ruta de migración de una de las especies bajo
protección especial que es el milano tijereta (Elanoides forficatus), utiliza pequeños
transmisores de satélite para seguir sus viajes.

Como se mencionó anteriormente ésta rapaz migra desde el sureste de los EEUU cada
Agosto-Septiembre hacía Cuba para evitar el viaje largo sobre mar abierto y de Cuba pasa
a Quintana Roo en ruta a Belice para llegar a su destino final en Sur América, el estudio
sobre la migración de éste especie, cuyo población está disminuyendo drásticamente, ha
demostrado que individuos que intentan entrar a tierra firme en el área de Playa del
Carmen, siguen más hacia el oeste hasta que llegan a una zona poco poblada alrededor
de Izamal, Yucatán.

Después de descansar unos días ahí, vuela al sureste y se quedan varias días en Sian
Ka’an antes de seguir su viaje más al sur. Este comportamiento es una clara muestra del
inicio de los cambios que se pueden esperar sobre las especies con respecto al aumento
de la urbanización y desarrollos turísticos en el norte de Quintana Roo.

Por lo anterior se puede demostrar que el desarrollo de este proyecto para construcción
de la futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 en SF6, no
comprometerá la biodiversidad presente en el área de estudio ya que comparando las
especies potenciales reportadas en la cuenca con los datos obtenidos en los muestreos
del área de estudio se observa una marcada disminución en la flora y fauna del sitio el
cual ha sido producto de los diversos servicios localizados en la zona como son calles,
drenaje, fraccionamientos, escuelas, etc.

A su vez en el capitulo X del DTU-A Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1
en SF6, se proponen las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, mitigar o
compensar los efectos negativos que sobre los diversos factores ambientales, generará el
proyecto durante sus diferentes etapas (preparación del sitio, construcción y operación y
mantenimiento), dichas medidas se sustentan en parte en el análisis ambiental realizado,
así como las disposiciones que en materia de impacto ambiental establecen las distintas
dependencias gubernamentales en los diferentes instrumentos de planeación revisados,
de esta manera, cada una de las medidas vertidas tiene como propósito prevenir, mitigar
y/o compensar las alteraciones ambientales manifestadas en el ambiente por causa de la
instalación del proyecto.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 73
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS


VI
FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

VI.1. INVENTARIO DE LA VEGETACIÓN

El trabajo para levantar la información en campo se realizó en dos visitas a las áreas
del proyecto en estudio.

Durante la primera visita a las áreas del proyecto se realizaron recorridos de


reconocimiento donde se levantó la información de los diferentes usos de suelo y tipos
de vegetación presente (estudio prospectivo), de igual manera se delimitó en
cartografía. El proyecto en estudio, se ubica dentro del municipio de Solidaridad en el
estado de Quintana Roo, en el área urbana de Playa del Carmen.

Durante la segunda visita se realizaron las mediciones de los árboles y arbustos que se
verán afectados con la construcción del proyecto en las áreas con vegetación forestal
(con apoyo de 1 brigadas de 4 personas); las mediciones se llevaron a cabo en
arbolado con diámetros mayores o iguales a 10 cm, se tomó lecturas por individuo y
por especie, como diámetro normal (d.a.p. a l.30 m de suelo) con apoyo de forcípulas o
flexometros y la altura total de cada individuo con ayuda de clinómetros - Sunnto; a la
vegetación arbustiva y renuevos con diámetros menores de 5 cm (d.a.p.) se tomó su
altura total y diámetro de copa o ancho de copa. Cabe señalar que para el cálculo de
volumen R.T.A. se tomaron los diámetros y alturas en clases diamétricas y clase de
altura respectivamente.

VI.1.1 DENSIDAD DE PLANTAS POR HECTÁREA.

Para este punto se llevó a cabo un muestreo para estimar el número de individuos
existentes y la cantidad de volumen a remover debido a que se registro un tipo de
vegetación y/o comunidad vegetal a lo largo y ancho del proyecto de la superficie
forestal, la cual presentan variaciones en cuanto a densidades en el arbolado, arbustos
y densidades de sotobosque o estrato herbáceo. A continuación se describen las
densidades encontradas en el tipo de vegetación y/o comunidad vegetal para el
proyecto (Tabla VI.1).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 1
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

a).- Densidad de individuos por hectárea

Tabla VI.1 Para el área destinada para el predio en estudio

Predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tipo de vegetación Densidad


Individuos/hectárea
Selva mediana subperennifolia 592 Ind./ha (media)

Cabe señalar que en el número de individuos por hectárea se consideran desde


árboles, arbustos y renuevo, y debido principalmente a que en esto tipo de vegetación
y/o comunidad vegetal se encuentra en estado de recuperación, se encontraron una
gran cantidad de elementos secundarios, que son elementos importantes en la
comunidad vegetal, pero que incrementaron el número de individuos por hectárea en
este tipo de vegetación y/o comunidad.

VI.1.2. COBERTURA DE COPAS.

Con las lecturas del diámetro de las copas tomadas para este tipo de vegetación se
determinó la cobertura de las densidades encontradas, registrándose para este tipo de
vegetación y /o comunidad la siguiente densidad (Tabla VI.2).

Tabla VI.2. Para el área destinada para el predio en estudio

Predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tipo de vegetación Coberturas de copa %


Selva mediana subperennifolia 50-70

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 2
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

VI.1.3. SISTEMA DE MUESTREO.

Para el tipo de vegetación y/o comunidad vegetal que se afectara con el proyecto se
realizó un conteo directo de la vegetación presente dentro del predio, en el caso de
tramos con masa forestal se empleo un transepto de medición, a partir del límite de los
vértices del levantamiento topográfico del terreno de la obra, realizando el
levantamiento y conteo directo de individuos vegetales presentes dentro de esta área;
cabe señalar que en la superficie que comprenden las áreas con vegetación donde se
realizó el levantamiento de información forestal se registró la cobertura de copa por
individuo, así como su diámetro (D.A.P.) y su altura total.

Para el registro de información levantada se utilizaron formatos elaborados para éste


proyecto, formatos que contienen información necesaria para fines de este documento,
donde solo se tomó datos de diámetro y altura de los individuos presentes donde se
levantaron los sitios de muestreo, así como el porcentaje de cubierta de sotobosque,
otros datos del medio ambiente se tomaron en forma general de acuerdo a la
experiencia del equipo que participó, complementando posteriormente en gabinete con
material bibliográfico y bancos de información científica consultadas en forma
electrónica.

El procedimiento empleado para la colecta de la información forestal en campo fue de


la siguiente manera, se levando la información forestal en la totalidad del predio en
estudio siguiendo la técnica de Canfiel con una franja de medición de 100.04 x 62.97 x
100.01 x 62.18 m (00-62-57.41 ha) y cuantificando toda la vegetación presente dentro
de esta zona y se prosiguió a la medición del arbolado, cuantificando cada especie,
árbol o arbusto y tomando su lectura en clase diametrica, de su diámetro a la altura de
pecho y la altura en metros de cada uno de estos. (Figura VI.1).

Figura VI.1. Esquema general del muestreo forestal


100.001 y
100.004 m

62.97 y 62.18 Donde:


m
Especie 1
Especie 2
Especie 3

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 3
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Altura total con apoyo de un Clisimetro Sunnto:

Esquema general de toma de lectura de la altura de un árbol

Cálculo de la altura del árbol

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 4
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Consideraciones tomadas para la aproximación de la medida del


diámetro D.A.P. (1.30 m)

Forcípula utilizada para la medición del diámetro

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 5
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Medición con la forcípula de un árbol de sección no circular.

Posición para la medición del DAP de un árbol en terreno inclinado.

Puntos de medición puntos de medición

Posición para la medición del DAP de un árbol con contrafuertes

Punto de medición

Punto donde efectuar la medición

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 6
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

VI.1.4. ESQUEMA DE MUESTREO.

Para este tipo de vegetación y/o comunidad vegetal que se afectara con el proyecto
se realizó un muestreo de vegetación, realizando el levantamiento de toda la
vegetación presente dentro de predio irregular de 100.04 x 62.97 x 100.01 x 62.18
m y una superficie de 00-62-57.41 ha de selva mediana subperennifolia, cabe
señalar que en la superficie que comprenden áreas con vegetación donde se realizó
el levantamiento de información forestal se registró la cobertura de copa por
individuo, así como su diámetro (D.A.P.) y su altura total.

Corrección de pendiente.

Nota: La distancia entre dos puntos, medida a lo largo de una pendiente (d1) siempre es mayor que
una distancia horizontal equivalente (h1). En terreno inclinado, la distancia horizontal debe multiplicarse
por un factor que corresponde a la inclinación a fin de obtener la distancia correcta. Θ es el ángulo entre
la horizontal y la recta A-B; d1 = h1/coseno (Θ).

VI.1.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA.

De la superficie total del proyecto en estudio que son: 00-62-57.41 ha, la información
dasométrica solo se levantó en la totalidad de la superficie del proyecto 00-62-57.41
ha, las cuales corresponden a la superficie con vegetación forestal que se requiere
autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal. La distribución del conteo
por tipo de vegetación y/o comunidad se realizó de la siguiente manera.

Para el caso de las áreas forestales que se verán afectadas con la construcción del
proyecto, se realizó conteo directo de la vegetación presente dentro de esta área
siguiendo la técnica de Canfiel con una franja de medición 100.04 x 62.97 x 100.01 x

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 7
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

62.18 m y una superficie de 00-62-57.41 ha de selva mediana subperennifolia y


cuantificando toda la vegetación presente dentro de esta zona.

VI.1.5.1. INTENSIDAD DE MUESTREO

La intensidad de muestreo para este proyecto se realizó tomando como referencia la


superficie total de este tipo de vegetación y/o comunidad vegetal y que requiere
autorización de cambio de uso del suelo y la superficie donde se levantó la muestra
para el proyecto, siendo de la siguiente manera (Tabla VI.3):

Tabla VI.3 Para el área destinada para el proyecto en estudio

Predio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

TIPO DE VEGETACIÓN Y/O SUPERFICIE NUMERO SUPERFICIE INTENSIDAD


COMUNIDAD VEGETAL TOTAL (HA) DE SITIO MUESTREADA DE MUESTREO

Selva mediana Conteo


00-62-57.41 ha 00-62-57.41 ha 100.00 %
subperennifolia directo

VI.2. ESPECIES FORESTALES A AFECTARSE.

Las especies arbóreas y arbustivas a afectarse con la construcción del proyecto en


estudio son las siguientes; en primer término por la cantidad de volumen a afectarse
son: ZAPOTE, TZALAM, FICUS y CHACA; en segundo término tenemos al POCHOTE,
CAESALPINIA, DYOSPIROS, PITHECELLOBIUM, GUARUMBO, JABIN, GYMNOPODIUM,
METOPIUM, THEVETIA y VITEX

VI.3. CUANTIFICACIÓN DE VOLÚMENES POR ESPECIE.

Para la determinación de volumen promedio a intervenir, se calculó de dos maneras;


utilizando tarifas y tablas de volúmenes para las especies arbóreas y mediante la
utilización empírica que los habitantes de la región tienen para las especies arbustivas,
ya que estas especies son utilizadas como leña para uso doméstico; para las especies
de Thevetia, Gymnopodium y Dyospiros se cúbico usando la tarifa de volumen fuste

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 8
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

total con corteza elaborada para otras especies comunes tropicales (matorrales y
arbustos) para el estado de Sinaloa; para las especies de Vitex y tzalam, se utilizo la
tarifa de volumen para especies comunes de la Costa de Jalisco; para las especies de
Ficus se utilizo la tarifa de volumen para especies de parotas de la Costa de Jalisco;
para las especies de pochote y zapote se utilizo la tarifa de volumen para especies
preciosas de la Costa de Jalisco; para las especies de guarumbo se utilizo la tarifa de
volumen para especies de palmas de la Costa de Jalisco; para las especies de Ficus se
utilizo la tarifa de volumen para especies de parota de la Costa de Jalisco; para las
especies de Eugenia y Caesalpinia se utilizo la tabla de volumen elaborada para duras
corrientes con corteza de selva baja caducifolia; y por último paras las especies de
chaca, jabín, y Metopium se utilizo la tabla de volumen elaborada para comunes
tropicales de selva mediana subperennifolia, ver anexo 2. Cabe señalar que se
utilizaron éstas, debido a que no se cuenta con tablas o tarifas de volúmenes para cada
una de las especies en mención y se agruparon de esta manera debido a sus
características morfológicas y fenológicas tan semejantes que guardan las especies
vegetativas, para el caso que nos ocupa se consideraron tales tablas y tarifas de
volúmenes.

De igual manera es necesario aclarar que para la captura y estimaciones dasometricas


o volumetricas de las especies forestales de cada comunidad vegetal identificada y
muestreada, los datos de campo de agruparon en clases diametricas y de altura, lo
anterior derivado a que las tablas y tarifas de volumen utilizadas, que así están
clasificadas, para su estimación y agrupándolos como a continuación se señala:

Clases o categorías diametricas y de altura utilizadas en este estudio

Para la altura del arbolado:

CLASE O CATEGORIA RANGOS VALOR REGISTRADO DE


ALTURA (M) (M) LA CATEGORIA EN EL
MUESTREO (M)
1 3.5 – 7.4 5.0
2 7.5 – 12.4 10.0
3 12.5 – 17.4 15.0
4 17.5 – 22.4 20.0
5 22.5 – 27.4 25.0

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 9
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Para el diámetro del arbolado (dap):

CLASE O CATEGORIA RANGOS VALOR REGISTRADO DE


DIAMETRICA (CM) (CM) LA CATEGORIA EN EL
MUESTREO (CM)
1 3.5 – 7.4 5.0
2 7.5 – 12.4 10.0
3 12.5 – 17.4 15.0
4 17.5 – 22.4 20.0
5 22.5 – 27.4 25.0
6 27.5 – 32.4 30.0
7 32.5 – 37.4 35.0
8 37.5 – 42.4 40.0
9 42.5 – 47.4 45.0
10 47.5 – 52.4 50.0
11 52.5 – 57.4 55.0
12 57.5 – 62.4 60.0
13 62.5 – 67.4 65.0
14 67.5 – 72.4 70.0
15 72.5 – 77.4 75.0

Los resultados de la cuantificación de volumen por especie a intervenir para el proyecto


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 en estudio son:

RELACIÓN DE VOLUMEN TOTAL A REMOVER


VOLUMEN TOTAL/
TIPO DE VEGETACIÓN SUPERFICIE (HA)
TIPO DE VEG. m³ R.T.A.
Selva mediana subperenifolia 00-62-57.41 16.039
TOTAL 00-62-57.41 16.039

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 10
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Volúmenes totales por especie a afectarse con la construcción de la


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6:

SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA (00-62-57.41 HA)


ARBOLADO (CONTEO DIRECTO DEL ARBOLADO IGUAL O MAYOR A 10 CM DAP)

NOMBRE NOMBRE CIENTÌFICO NOMBRE No. DE VOLUMEN VOLUMEN TOTAL


REGISTRADO EN COMÚN INDIVIDUOS POR POR ESPECIE POR
CAMPO POR ha ESPECIE./ha TIPO DE VEG.
(m³ R.T.A.) (m³R.T.A.)
CAESALPINIA Caesalpinia gaumeri Kitanche 10 0,487 0,305
Greenm
CHACA Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka 67 1,929 1,207
DYOSPIROS Diospyrus cuneata Standl. Siliil 3 0,102 0,064
PITHECELLOBIUM Pithecellobium albicans 5 0,216 0,135
(Kunth) Benth
FICUS Ficus cotinifolia Kunth Jun, 27 2,599 1,626
Koopchit
GUARUMBO Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumbo 8 0,109 0,068
JABIN Piscidia piscipula (L.) Sarg. Jabin 19 0,777 0,486
GYMNOPODIUM Gymnopodium floribundum Dzidzilche 3 0,064 0,040
Rolfe
METOPIUM Metopium brownei (Jacq.) Chechem 10 0,340 0,213
Urb.
POCHOTE Ceiba aesculifolia (Kunth) Ceiba, 16 1,147 0,718
Britt & Baker pochote
THEVETIA Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz 4 0,159 0,166
TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) Tzalam 110 11,518 7,207
Benth.
VITEX Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik 13 0,999 0,625
ZAPOTE Manilkara sapota (L.) P. Zapote 13 5,080 3,179
Royen
TOTAL 308 25,526 16,039
CONTEO DE LAS ESPECIES DE IMPORTANCIA ECOLOGÍCA (CONTEO DIRECTO)

NOMBRE REGISTRADO EN NOMBRE CIENTÌFICO NOMBRE ALTURA Y No. DE


CAMPO COMÚN DIAMETRO DE INDIVIDUOS
COPA (M) POR ha
CHAMAERORA Chamaedorea seifrizii Burret Palma chit 1 X 1 M COPA 22
ECHMEA BRACTEATA Achmea bracteata (Swartz) chak ka'anal 1 X 0.5 M 5
Griseb. siijil COPA
GUAMARA Bromelia pinguin L. Cham 2 X 1 M COPA 53
CATLEYA Mirmecophila tibicinis Orquídea 30 CM 2 COLONIA
(Batem.) Rolfe
SABAL Sabal mexicana Mart. Huano 3 X 3 M COPA 14
TOTAL 96

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 11
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

ARBUSTOS (MUESTREO, UN SITIO RECTANGULAR DE 250 M² (5 X 50 M)

NOMBRE REGISTRADO EN NOMBRE CIENTÌFICO NOMBRE ALTURA Y No. DE


CAMPO COMÚN DIAMETRO DE INDIVIDUOS
COPA (M) POR ha
BAHUINIA Bauhinia ungulata L. Yook wacax 2 x 2 m copa 4
CAIMANERO Chrysophyllum mexicanum Chike, 3 x 2 m copa 1
Brand. ex Standl. caimito de
monte
CAPPARIS Capparis flexuosa L. sbct. 3 x 2 m copa 37
CHACA Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka 2 x 2 m copa 24
COCCOLOBA Coccoloba barbadensis Jacq. Boob, tokoy 2 x 2 m copa 6
CROTON Croton flavens L. Ek balam 3x2m 2
DYOSPIROS Diospyrus cuneata Standl. Siliil 3 x 2 m copa 4
EUGENIA Eugenia axilaris (Sw.) Willd. Granada 3 x 2 m copa 3
cimarrona
FICUS Ficus cotinifolia Kunth Jun, 3 x 2 m copa 3
Koopchit
LONCHOCARPUS Lonchocarpus xuul Lundell Xuul 2 x 1 m copa 3
METOPIUM Metopium brownei (Jacq.) Chechem 3 x 2 m copa 11
Urb.
PSICHOTRIA Psychotria nervosa Sw. Lunche 2 x 1 m copa 4
RANDIA Randia longoliba Hemsl. Ajkam kaax 2 x 2 m copa 6
THEVETIA Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz 3 x 2 m copa 1
TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) Tzalam 2 x 1 m copa 9
Benth.
CAESALPINIA Caesalpinia gaumeri Greenm Kitanche 2 x 2 m copa 4
FICUS Ficus cotinifolia Kunth Jun, 3 x 2 m copa 1
Koopchit
GYMNOPODIUM Gymnopodium floribundum Dzidzilche 2 x 1 m copa 27
Rolfe
JATROPHA Jatropha gaumeri Greenm. 3 x 2 m copa 11
PATA DE VENADO Bauhinia divaricada L. 3 x 2 m copa 8
THOUINIA Thouinia paucidentata Radlk. 2 x 1 m copa 1
TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) Tzalam 2 x 1 m copa 9
Benth.
TZUSUM Helicteres baruensis Jacq Tzutsub 2 x 2 m copa 7
ESEMBERKIA Esenbeckia pentaphylla 1 x 1 m copa 2
(Macfad.) Griseb.
TOTAL 188

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 12
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

VII PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

VII.1. OBTENCIÓN DEL PERMISO DE CAMBIO DE USO DEL SUELO EN TERRENO


FORESTAL

Como lo establece el reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal vigente en su


artículo 58 fracción I, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, es la
dependencia que corresponde otorgar el permiso de cambio de uso del suelo en
terreno forestal, y para ello se hace necesario la presentación de un estudio técnico
justificativo que será revisado por esta dependencia, una vez que los interesados en
obtener el permiso hayan entregado este documento en la SEMARNAT, deberán
esperar un plazo pertinente para que se les de una respuesta de parte de la
dependencia que dictaminará este estudio técnico justificativo para cambio de uso del
suelo en terreno forestal.

VII.2. SEÑALAMIENTO DEL ARBOLADO

El trazo y levantamiento topográfico de la obra en estudio ya fue realizado por la


Promovente y en base a este trazo, se realizó el conteo de la vegetación forestal; una
vez obtenido el permiso correspondiente, se llevará a cabo el señalamiento del
arbolado y arbustos a derribarse, aplicando el tratamiento silvícola a matarrasa, labor
que deberá estar a cargo de un responsable técnico, quien se encargará de realizar el
ejercicio de dicho permiso.

VII.3. MEDIO PROPUESTO PARA EL MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO

Para el transporte de los productos en caso necesario se tramitara la documentación


legal para acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales y lo
establecido en el artículo 95, 96, 97, 98, 99 y 100 del Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable y de ser necesario se apagara y se aplicara lo
establecido en la clave SEMARNAT-03-020 Solicitud de Remisiones Forestales para
acreditar la legal procedencia de materias primas forestales publicado en el Diario
Oficial de la Federación el DOF del 29 de junio de 2010.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

VII.4. EXTRACCIÓN Y APROVECHAMIENTO

Preparación del sitio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú


Banco 1 SF6

Las cuales se dividen en:

Trazo y nivelación, Desmonte y Despalme, Corte y Terraplén.

Trazo y nivelación

Para la construcción de cualquiera de las etapas de la obra a realizar se utilizarán


bancos de nivel y trazar los principales ejes verificados con un levantamiento
topográfico del terreno y que se cumpla con lo proyectado. Las actividades
correspondientes al trazo y balizado se realizaran con equipo de posicionamiento
satelital para determinar la poligonal del área de extracción, misma que será balizada
con postearía de madera previamente identificada para determinar el área.

Desmonte y Despalme

Consiste en eliminar la vegetación existente en el área donde se va a hacer el cambio


de uso de suelo, en este caso en elpredio de la futura Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, esta actividad es realizará de manera mecánica.
El despalme se realizará utilizando maquinaria pesada hasta lograr una profundidad de
30 cm. por debajo de la capa vegetal, bajo la supervisión de un topógrafo. Los
materiales derivados de ambas actividades son trasladados por camiones de volteo
que son abastecidos por un cargador fronal hasta ser depositados en las áreas
indicadas por el promovente. Este retiro se realizará con el equipo y maquinaria
adecuada, misma que se describe a continuación:

Descripción de Hojas Limpiadoras.

La hoja limpiadora sirve para cortar vegetaciones, arbustos y pequeños árboles al ras
del suelo, así como para cortar y derribar árboles más grandes. La hoja limpiadora
consta de las siguientes partes:

(1) La hoja misma, que es similar a la de la hoja topadora.

(2) El chasis en C para la conexión de la hoja al tractor. En lugar de un chasis


en C, se usan también dos brazos pesados, uno a cada lado del tractor. El brazo
izquierdo es más largo que el brazo derecho, porque la hoja limpiadora trabaja en una
posición inclinada hacia la derecha.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 2
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

(3) La hoja está provista de una cuchilla con un borde cortante afilado, que
sirve para cortar la vegetación al ras del suelo.

(4) Al lado izquierdo, la hoja tiene una punta pinchadora o ariete en forma de
cuña, para dividir troncos grandes, primero en secciones. Luego, se cortan las
secciones con la cuchilla. El sistema radicular queda en el suelo.

(5) En su parte superior, la hoja está provista de una barra empujadora para
derribar los árboles mientras que la cuchilla los corta por debajo. Además, esta barra
empuja la vegetación hacia adelante, manteniendo el material ligeramente doblado
para facilitar el corte.

Por su posición inclinada hacia la derecha, la hoja mueve el material cortado


lateralmente hacia el lado derecho del tractor, donde forma una hilera.

La ilustración representativa de la estructura de la hoja limpiadora, se presenta en


la Figura VII.1.

Figura VII.1. Ilustración Representativa de la Estructura de la Hoja Limpiadora.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 3
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

El producto del material del despalme se colocará en las zonas de tiro designadas por
la PROMOVENTE.

Corte y Terraplén

En las áreas donde se requerirá del corte o excavación se va extrayendo el material


hasta alcanzar el nivel requerido también en caso de ser necesario se va
compactando el terreno, en algunos casos el material extraído se le da uso en la
formación de terraplenes, en estas actividades se utiliza maquinaria pesada.

Cuando son requeridos los terraplenes se utiliza el material de las excavaciones para
dar los niveles de desplante de los proyectos a realizar, cuando el material requerido
es excedente a los cortes se utiliza material de los dragados. Siempre el material
utilizado es humedecido para lograr una buena compactación.

Para el proceso corte y terraplén se utilizará máquinas que toman la tierra u otros
materiales, lo levantan y descargan, ya sea en un depósito, camión, volquete o en una
pila. Algunas de estas máquinas pueden excavar la tierra. Básicamente constan de una
unidad motor, una pluma o dos brazos, y un implemento. La unidad motor puede ser
una unidad especial de autopropulsión o un tractor de ruedas u orugas. La pluma o los
brazos de levante son controlados por medio de malacates o mediante cilindros
hidráulicos. El control del implemento de excavación, levante y descarga se efectúa
también mediante malacates o cilindros hidráulicos.

Según su construcción y tipo de operación, se distinguen las siguientes máquinas:

Cargador frontal. Constan de un tractor de ruedas de orugas, con dos brazos de


levante y un cucharón.

Retroexcavadora. Constan de un tractor de ruedas u orugas, con una pluma principal,


una pluma auxiliar y un cucharón.

Los cargadores frontales, constan de un tractor neumático o de orugas, con dos brazos
de levante y un cucharón. Las partes que integran a un cargador frontal son:

(1) Carga del cucharón. El tractor se mueve hacia adelante, con el borde
cortante del cucharón penetrando en el material.

(2) Una vez cargado, el operador acciona el cilindro hidráulico, para voltear el
cucharón hacia arriba.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 4
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

(3) Mediante el otro par de cilindros hidráulicos, el operador hace subir la carga,
mientras que dirige el tractor hacia el lugar de depósito o hacia el camión o volquete
que se vaya a cargar.

(4) El operador acciona nuevamente el cilindro del cucharón para voltearlo y


descargarlo.

Figura VII.2. Operación del Cargador Frontal.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 5
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

VII.5. CONTROL DE DESPERDICIOS

El control de desperdicios lo realizará la contratista que la Promovente contrato para la


construcción de la obra, asesorado por el responsable técnico de la ejecución del
estudio técnico justificativo y el permiso de cambio de uso del suelo en terreno
forestal, utilizando para ello machetes, hachas y motosierras, picando y asentando
perfectamente todo el material sobre el suelo. El aprovechamiento de la leña puede ser
posterior, lo cual permitirá eliminar el material combustible del área, si no es así,
cuando menos el picado y asentado del material permitirá su incorporación más rápida
al suelo. El material vegetal, resultante del derribo, será en su mayoría utilizado para el
uso doméstico de los moradores de la región y uno que otro para morillos.

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN


TERRENOS FORESTALES
Preparación del sitio de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku Bco 1
SF6.

A continuación se describen las principales actividades para la preparación del sitio del
proyecto.

Actividades de preparación del sitio

SE encapsulada Yalku Banco 1 SF6

Levantamiento topográfico.
Durante el levantamiento topográfico
se ubica físicamente en el terreno el
perímetro del predio de la subestación,
colocando mojoneras en cada vértice
localizado, también se recoge la
información referente a los niveles
existentes del terreno en todo el
predio.

Trazo y nivelación. Se realiza el trazo


para ubicar las diferentes
cimentaciones que se vayan a construir
sobre el predio, así como la colocación
de sus niveles de referencia.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 6
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Desmonte o limpieza del terreno.


Se realizará una tala de algunos
árboles que se encuentran sobre el
predio de la subestación, así como un
desmonte a matarrasa de toda el área
con herramienta manual.

SE encapsulada Yalku Banco 1 SF6

Caminos de acceso

No se requerirán caminos de acceso

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 7
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Cont. Actividades de preparación del sitio

Etapa de construcción

Se presentan a continuación las diferentes actividades que se realizarán para llevar a


cabo el proyecto

Actividades a realizar en la etapa de construcción del proyecto

SE Encapsulada Yalku Banco 1 SF6

Obra civil
Terracerías (movimiento de tierra,
relleno y compactación). Se realiza
un despalme de toda el área de 20 cm
aproximadamente para cortar toda la
capa vegetal existente, posteriormente
se hace un corte al terreno de 60 cm
para preparar la caja para recibir el
relleno de material de banco que se
compactara al 90 % PPS. Una vez
terminada la terracería a su nivel de
referencia, queda lista para realizar
cada una de las cimentaciones que se
requieren en la subestación.
Excavaciones. Para cada una de las
cimentaciones se realizará la
excavación de cepas de diferentes
dimensiones que varían en su mayoría
desde los 0.50 x 0.50 x 0.50 m hasta
las de 180 x 1.80 x 1.80 m y una fosa
recolectora de aceite de 2.0 x 3.0 x 2.3
m aprox. Estas excavaciones servirán
para alojar las cimentaciones de cada
uno de los equipos, estructuras y
caseta de control de la subestación.
Las excavaciones se realizarán con
equipo manual y algunas con
retroexcavadora (comúnmente
conocida como mano de chango).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 8
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Colocación de acero de refuerzo.


Es el armado y colocación de varillas de
acero que quedarán embebidas en el
concreto de la cimentación como ayuda
para el soporte de las estructuras de
los diferentes equipos que se instalaran
en la subestación así como para la
caseta de control.

Colado de concreto en
cimentaciones. Es la colocación de
concreto en los moldes de las
cimentaciones (cimbras), con las
proporciones adecuadas de materiales,
que al endurecerse adquiere la
resistencia mecánica y durabilidad para
soportar el peso de equipos y
estructuras, así también, los bancos de
ductos se formarán con concreto.

Relleno y compactado. Después del


colado y fraguado del concreto y retiro
de cimbras, las cepas serán rellenadas
con el mismo material extraído durante
la excavación. En caso de que éste no
sea propicio para el relleno, se utilizará
material de banco, adquirido en bancos
o casas comerciales autorizados para
su explotación comercial. Se estima
que para la mayoría de las
cimentaciones se ocupará el 50% de
las excavaciones.

El relleno se efectúa de la siguiente


forma: el material utilizado para el
relleno se coloca en las cepas en capas
sucesivas de 20 centímetros de
profundidad, las cuales se humedecen

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 9
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

y se aplanan con herramientas de


compactación manuales (pistón) o
mecánicas (bailarinas), hasta llegar al
nivel de compactación deseado,
comúnmente hasta el 90% de
compactación lo cual se realiza para
evitar asentamientos del material de
relleno, que puedan crear
hundimientos y acumulación de agua.

Cont. Actividades a realizar en la etapa de construcción del proyecto

SE encapsulada Yalku Banco 1 SF6


Obra Electromecánica:

Armado y montaje de estructuras.


Esta actividad se refiere al armado y
montaje de las estructuras de acero
que servirán como soporte al bus y
equipos de la subestación. El montaje
de las estructuras puede realizase
manualmente (pieza por pieza)
colocando cada pieza en su posición
final, o por partes, pueden armarse a
nivel del suelo, para después ser
colocadas en su posición mediante el
uso de una grúa.

Vestido de estructuras. Consiste en


la colocación de los herrajes,
conectores y aisladores de los buses y
equipos.

Tendido y tensado de cable de


guarda y conductor. Consiste en la
colocación del cable de guarda y
conductor (bus) en las estructuras y
equipos así como el puenteo entre los
mismos ductos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 10
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Montaje de equipo. Cada uno de los


equipos que componen la subestación,
se desempaca y se verifica que estén
completos, de acuerdo con la lista del
fabricante y se van armando uno por
uno, colocándolos en su cimiento
correspondiente de manera que
queden nivelados y listos para
conexión.

Sistema de tierras. Consiste en la


colocación de una malla de cable de
cobre enterrada en zanjas a 50 cm en
toda el área de la subestación, esta
malla mide 10 x 10 m y tiene hincadas
varillas metálicas a tres metros de
profundidad colocadas en puntos
estratégicos. Ésta malla se conecta a
cada equipo y estructura con un cable
de cobre (este cable se llama colilla).
Estas colillas de diferente longitud
conectan los equipos y estructuras a la
malla de la red de tierras, también se
conectan los portones de fierro del
acceso.

Pruebas y puesta en servicio.


Consiste en verificar la correcta
construcción y operación de los equipos
instalados, realizando pruebas que nos
indiquen el estado de cada equipo de
manera que nos permitan proceder a
energizar la subestación.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 11
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Actividades para la apertura de la brecha forestal:

-Derribo;

Esta operación consiste en separar el árbol de su pie, es la actividad más peligrosa en


las operaciones forestales, por lo que requiere personal capacitado, ver figuras 2 aa, bb
y cc.

Procedimiento y recomendaciones para el derribo

a) Se deberá elegir cuidadosamente la dirección de caída del árbol la cual dependerá


de la inclinación del árbol, viento, obstáculo en la dirección de la caída y en el suelo de
la vegetación que permanecerá en pie, de la existencia de nidos, madrigueras o
presencia de fauna, entre otros.
b) Se deberán elegir dos rutas de escape, evitando que el árbol caiga fuera del límite
del predio de la Subestación a los lados en ángulo aproximado de 45 grados, los cuales
deben ser despejados.
c) El derribo se iniciará haciendo una muesca, la que debe penetrar hasta un quinto o
un cuarto de diámetro del árbol, después se hace el corte de caída, el cual debe de ser
horizontal y su posición debe de ser de 2.5 a 5 cm. Sobre la base de la muesca si el
diámetro del árbol fuera mayor que la longitud de la barra, hay que cambiar la posición
de la motosierra varias veces.
d) En el caso de un árbol inclinado, el derribo deberá hacerse en un ángulo cercano a
30 grados de la inclinación, en este caso la mueca debe ser orientada en la dirección
de la caída. La bisagra deberá hacerse más angosta en el lado de la inclinación y más
ancha en el lado hacia donde se desea girar el árbol o la caída. Además de lo anterior
una cuña introducida en el lado de la inclinación ayudará a dirigir la caída del árbol, si
el árbol es pequeño, el corte de caída se hace en tres secciones, procurando formar un
triángulo y después se corta la punta del eje del triángulo por el sentido opuesto de la
muesca.

-Desrame;

Esta actividad se hará inmediatamente después del derribo para no dejar árboles
encimados sin desramar, lo cual dificulta grandemente el desrame posteriormente, ver
figuras 2 dd, ee y ff.

Procedimiento y recomendaciones para el desrame.

a) Se adoptará una secuencia de trabajo metódico siguiendo los anillos de las ramas.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 12
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

b) Cuando el árbol se encuentra sobre el suelo, las ramas de la parte inferior de los
dos anillos se cortarán en un movimiento antes de que el operador avance hasta los
próximos dos anillos.
c) Cuando el árbol descansa en el suelo, se deberá dar vuelta una vez que el
operador llega a la copa. Las ramas que aún permanecen en el tronco se cortan
mientras que el operador llega a la base.
d) Cuando el árbol es grande, primero se eliminarán las ramas que obstaculizan el
trabajo cortando las ramas en dos partes o más, cuando existe peligro de rajaduras en
la base o cuando este facilite el trabajo de eliminación de ramas es muy importante
observar la tensión de la madera. Cuando la rama es grande, se corta primero el lado
bajo compresión, se retira, la barra antes de que quede apretada en el corte, después
se corta el otro lado. Es muy importante esperar a que el árbol derribado se seque
porque aumentan los riesgos de accidente con el rebote de la barra, ya no es fácil
observar cuál lado de las bramas está bajo compresión y cuál bajo tensión, además de
que se permitirá la presencia de animales peligrosos (guaridas por ejemplo) y la
madera se va endureciéndose.

-Trozado;

Esta actividad es sumamente importante sobre todo cuando se pretende dar un uso
comercial a la madera pues un mal trozado le resta importante valor comercial, ya que
en el mercado se manejan medidas estándar en múltiplos de 2 pies (medida inglesa),
ver figuras 2 gg.

Procedimiento para el trozado.

El trozador clasificará la calidad de la troza para cortar las medidas exactas que tienen
demanda en el mercado, a menos que el interesado requiera de medidas especiales
por lo que se recomienda tener claridad en cuál será el destino de los productos.

El trozado de árboles grandes puede ser difícil sobre todo cuando el diámetro es mayor
que la longitud de la espada, en tal caso, el trozado se hace de los dos lados y se
cambia la posición de la sierra varias veces. Es muy importante tener cuñas disponibles
en caso de que la barra quede apretada con el corte, en terrenos con pendiente es
necesario que el trozador se pare en un lugar seguro en la parte de arriba de la troza.

-Despalme;

Consiste fundamentalmente en retirar la capa vegetal (incluyendo tocones) y la materia


orgánica, y apartar el material suelto del área que se va a utilizar para la futura
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 13
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La remoción de estos materiales se hará utilizando maquinaria pesada


(retroexcavadora). Se removerá una capa de 5 a 10 cm, por lo que se requerirá
remover 3,800 m³ en áreas de maniobras y en la brecha de patrullaje.

Es importante mencionar que dicho volumen se considera como máximo, considerando


que muchas áreas no se podrán utilizar como de patrullaje y en otras no será necesario
despalmar ya sea porque carecen de materia vegetal o que están compactadas.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 14
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla VII.1. Programa general de obra

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL Y OBRA ANEXO


ELECTROMECANICA DE LA PARTE A PRECIO ALZADO, SIN
MONTO ECONOMICO.
No. DE OBRA: ELECTROMECANICA AL PUESTA OT-6
80% APUNTO 28
PROYECTO: - HOJA 1 DE 1
OBRA: S.E. YALKU BANCO 1 REVISIÓN:
FECHA DE REV.:
LICITACIÓN No. FECHA:
LICITANTE:
No. OT ACTIVIDAD AV MESES TOTAL
-3
INICIO DE OBRA 2013 TERMINACIÓN DE OBRA 2014
OBRA CIVIL 80%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 FU

OBRA CIVIL LICITACION AB MA JU JU AGO SEP O NO DI EN FE MA AB MA JU JU


R Y N L CT V C E B R R Y N L
1 PREPARACIÓN % 37 33 30
DEL TERRENO Y
TERRACERIAS MM
2 SISTEMAS DE % 25 25 25 25
TIERRAS
MM
3 CIMENTACIONE % 25 25 25 25
S
MM
4 CASETA DE % 20 20 20 20 20
CONTROL PARA
TABLERO MM
SISCORPON Y
METAL - CLAD
5 DUCTOS Y % 20 20 20 20 20
REGISTROS
(FUERZA MM
CONTROL Y
POTENCIA)
6 FOSA % 20 20 20 20 20
RECOLECTORA
DE ACEITE MM
7 ALUMBRADO % 20 20 20 20 20
EXTERIOR MM
8 BARDA % 20 15 15 15 15 10 10
MM
9 DRENAJES % 25 25 25 25
MM
10 PISOS % 25 25 25 25
TERMINADOS
MM
11 ACCESO A LA % 37 33 30
SUBESTACION
MM
12 MEDIDAS A LA % 10 10 9 9 9 9 9 8 8 7 6 6
SUBESTACIÓN
MM
OBRA
ELECTROMECA
NICA
1 01 MONTAJE, % 5 49 46
AJUSTE Y
PRUEBAS PARA MM
PUESTA A
PUNTO DE

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 15
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

TRANSFORMAD
ORES DE
POPTENCIA
2 02 MONTAJE, % 5 49 46
AJUSTE Y
PRUEBAS PARA MM
PUESTA
APUNTO DE
ARREGLOS
HIBRIDOS
COMPACTOS DE
DESCONEXIONE
S
3 03 MONTAJE Y % 5 49 46
PUESTA A
PUNTO DE MM
APARTARRAYOS
DE ALTA
TENSIÓN
4 04 MONTAJE Y % 5 49 46
PUESTA A
PUNTODE MM
APARTARRAYOS
DE MEDIA
TENSIÓN

Tabla VII.2. Programa de trabajo para la ejecución del cambio de uso del suelo en
terreno forestal.
Año 2013
Actividades del terreno y terracerías
ACTIVIDADES ABR MAY JUN JUL AGO

1- Ubicación y delimitación del


predio del cambio de uso de
suelo en terreno forestal
2- Delimitación del predio
3- Derribo de la vegetación
4- Desrame, troceo y pica de
productos forestales
5- Control y extracción de
productos forestales
6- Informes semestrales y/o
anuales de CUSTF

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 16
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS


VIII.
FRÁGILES

Justificación técnica de la existencia o ausencia de tierras fragiles en el


predio donde se pretende realizar el proyecto.

Tierras frágiles, aquéllas ubicadas en terrenos forestales o preferentemente


forestales que son propensas a la degradación y pérdida de su capacidad productiva
natural como consecuencia de la eliminación o reducción de su cobertura vegetal
natural.

La construcción y operación de la obra en estudio necesariamente requiere que se


realice el desmonte y despalme de la superficie total del predio de la Subestación
Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, en la zona urbana de Playa del Carmen,
estado de Quintana Roo. En el caso particular de la actividad planteada en el presente,
se considera necesaria la remoción de toda la vegetación. Por tal motivo, la
compensación del impacto ocasionado por la construcción del proyecto, se espera
realizar a través de las actividades que se realicen en el contexto del Fondo Forestal
Mexicano y las condicionantes que se marquen en el DTU-A del proyecto.

En cuanto respecta a la posible erosión del suelo (remoción del material superficial por
acción del viento o de agua de lluvia no infiltrada que escurre superficialmente), el
proyecto de instalación implica la modificación de la cubierta de suelo, para ser
recubierta con material de excavación, con lo cual se perderá su capacidad productiva
y una compactación que dificultará la regeneración de la cubierta de vegetación.
Debido a esto, y a que la pendiente del terreno en la zona es menor al 5%, la
eliminación de la capa vegetal y la alteración del suelo no repercutirá en pérdida del
mismo que pudiera afectar a las zonas aledañas a la franja donde se instalará el
proyecto.

Dentro del predio en estudio no se registraron áreas o zonas frágiles, lo anterior en


base a lo siguiente; la totalidad del mismo se encuentra cubierto en su totalidad por
especies de selva mediana subperennifolia, presentando bien definido los tres estratos,
con una densidad de plantas por hectárea media (arriba de las 592/ind/ha) y con una
cubertura vegetal de arriba del 70% y abundante materia orgánica, las pendientes son
ligeras de 0-5 grados y el tipo de suelo es litosol, que son suelos delgados de
aproximadamente de 10 cm de profundidad y se caracterizan por presentar una capa
superficial abundante en humus y muy fértil que descansa sobre roca caliza.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1

No son muy profundos y generalmente arcillosos, por lo que en base a esto y al


recorrido a lo largo y ancho del predio se observo que no existe erosión dentro del
predio, se registraron tres especies de flora en algún grado de protección o
conservación, con pendiente ligera del terreno: como se menciono anteriormente el
predio en estudio presenta un rango altitudinal de los 10 a los 12 msnm, por lo que la
pendiente es ligera o semiplana no mayor a los 3 grados, predominando las zonas
cenitales, se encuentra fuera de zonas de áreas naturales protegidas, fuera de zonas
de aprovechamientos forestales persistentes (maderables o no maderables).

El ecosistema a afectarse cuenta con una amplia distribución dentro de la cuenca


hidrológica, y no es considerado como ecosistema frágil de acuerdo a lo establecido en
el artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, el
cual de acuerdo a la clasificación de superficies, el cual es clasificado como Áreas de
producción: superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo,
puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Todas
las áreas por donde se construirá el proyecto y que tiene vegetación forestal, no
pueden clasificarse como de conservación o restauración, todas estas áreas son
clasificadas como áreas de baja productividad de acuerdo al tipo de vegetación
encontrado.

En base a lo anterior y con fundamento en lo establecido en el articulo 2, fracción


XXXV del reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), no
existe dentro del predio tierras frágiles, motivo por el cual no se señalan en el presente
estudio de dicha obra, sin embargo si se encontraron especies frágiles o de importancia
ecológica que deberán respetarse o rescatarse.

Las medidas de mitigación correspondientes, principalmente en lo que


respecta a vegetación que se deba establecer o respetar para su protección.

Se deberá respetarse o más bien protegerse o rescatarse durante la la construcción del


proyecto, para lo cual se implemetara un programa que se propone como una medida
de mitigación de los impactos ambientales que durante la realización del proyecto se
ocasionará sobre la fauna y flora silvestre, en especial para aquellas especies de fauna
en riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 y de las que se tuvo evidencia
durante los recorridos de campo realizados a lo largo y ancho del predio en proyecto
pero que pueden encontrarse, especialmente de aquellas que se consideran como de
mayor vulnerabilidad de afectación como consecuencia de su hábitos y baja movilidad.

Dada la naturaleza de los trabajos que se realizarán, las características del predio, la
vegetación presente, así como de las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-
2010 y aquellas susceptibles a rescate y conservación, se establecerán las siguientes
medidas de protección de vegetación:

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 2
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1

 En ningún caso se afectará vegetación de manera temporal o permanente fuera de


las áreas que no serán aprovechadas para el proyecto de la futura Subestación
Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

 No se realizarán quemas de maleza durante las actividades de desmonte, ni serán


utilizados productos químicos que afecten el rebrote natural de la vegetación.

 Las especies de flora que llegaran a encontrarse y que se encuentran listadas en la


Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, deberán apegarse estrictamente a
lo establecido en un programa de manejo de flora silvestre o de rescate para este
proyecto, para lo cual, previamente al inicio de los trabajos de desmonte, se realizarán
recorridos, en compañía de personal capacitado, por la superficie del proyecto, con el
objeto de identificar y señalar la vegetación mencionada.

 Los ejemplares de flora que fueran encontrados en el supuesto del punto anterior,
deberán ser clasificados y transplantados en un sitio seguro y en condiciones
adecuadas para su conservación.

 Para el caso de las bromeliáceas, orquidáceas, y palmas que se encuentren en los


sitios destinados para la obra, se reubicarán con la supervisión de personal capacitado,
en sitios aledaños al predio que presenten condiciones similares al sitio del que fueron
rescatados.

VIII.1. Descripción esquemática del posible escenario ambiental modificado

Descripción de los impactos en los que debemos poner mayor atención son: el riesgo
de erosión, principalmente la hídrica y la transformación del aspecto escénico ya que
se eliminará la vegetación arbustiva y arbórea del lugar.

El tratamiento silvícola que se le dará a la vegetación existente dentro del área del
proyecto será el de MATARRASA, corta que consiste en eliminar completamente el
arbolado y arbustos que existan dentro del área de la futura obra Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 3
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

IX. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

El objetivo de este capítulo es identificar las acciones que puedan generar


desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños
permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de
cambio existentes.

IX.1. Metodología utilizada para la identificación y evaluación de los


impactos ambientales

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se utilizó la


metodología propuesta por Bojórquez-Tapia et al. (1998).

Como parte de la metodología, se identificaron y definieron las actividades o


aspectos del proyecto que podrían generar impactos, así como los componentes
de los factores ambientales susceptibles de verse afectados. Una vez definidas
las actividades del proyecto y los componentes ambientales se elaboró una
matriz de interacciones tipo Leopold, en la que las actividades y/o aspectos del
proyecto se dispusieron en las columnas y los factores y componentes
ambientales en los renglones de dicha matriz, a fin de identificar y representar
las interacciones o dependencias directas entre éstas (factores ambientales, i, vs
actividades del proyecto, j), las cuales se definieron brevemente para evitar
confusiones y desviaciones en la evaluación que se hará posteriormente.

Una vez identificadas las interacciones ambientales relevantes para las diferentes
etapas del proyecto, se procedió a calificar su impacto, considerando para ello
los índices básico y complementario propuestos por Bojórquez et al. (op. cit.).
La calificación para cada uno de los parámetros que conforman los índices básico
y complementarios fluctúa en una escala ordinal, propuesta por el método
citado, que comprende diez niveles de calificación (del 0 al 9), dependiendo del
efecto que una actividad o aspecto del proyecto tendrá sobre el componente
ambiental. A continuación se describen brevemente los índices referidos.

a) Índice básico. Este índice se obtiene utilizando los 3 parámetros básicos


(magnitud, extensión y duración), mediante la siguiente ecuación:

IBij=1/27 (Mij +Eij + Dij)

En donde: Mij = Magnitud del impacto


Eij = Extensión del impacto
Dij = Duración de la acción
1

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

El origen de la escala de valoración es 0,33, debido a que es el valor más bajo


que se puede obtener para este índice, por lo que:
0,111  IB  1

b) Índice complementario. Para el cálculo de este índice se utilizan tres de los


parámetros complementarios (sinergia, acumulación y controversia) mediante
la siguiente fórmula:

ICij = 1/27 (Sij +Aij+ Cij)

En este índice el origen de la escala es de 0, debido a que es el valor más bajo


posible de obtener, por lo que sus valores pueden ubicarse en el siguiente
rango:
0  IC 1

c) Índice de impacto. El índice de impacto está dado por la combinación de


los parámetros básicos y complementarios

Cuando existe alguno de los parámetros complementarios (sinergia,


acumulación y controversia), el valor del índice básico se incrementa; el índice
de impacto se calcula a través de la siguiente fórmula:

IIij = IBij(1-ICij)

Donde: IBij = Índice básico


ICij = Índice complementario

Significancia de impacto. Una vez obtenidos los índices IB, IC e II (básico,


complementario y de impacto, respectivamente) se procede a calcular la
significancia del impacto (Sij), tomando en consideración la existencia y, en su
caso, la eficiencia esperada de las medidas de mitigación (Tij), utilizando la
siguiente fórmula:

Sij = IIij*(1-1/9 (Tij))

Donde: IIij = Índice de impacto


Tij = Existencia y eficiencia de las medidas de
mitigación

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Es importante mencionar que el valor de la significancia correspondería a los


impactos residuales, ya que para obtener dicho valor de significancia se involucra
la existencia y eficacia de las medidas de mitigación.

Asimismo, es importante enfatizar que el valor de significancia se obtiene a partir


de la valoración de los criterios que componen los índices básico,
complementario y de impacto, así como de la valoración de la eficacia de las
medidas de mitigación, tal y como lo establece la metodología de Bojórquez-
Tapia et al (1998)

Por lo anterior, con los resultados obtenidos de significancia se podrá


fundamentar que cualquiera de los impactos identificados repercutirá en
diferentes grados sobre los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, y
que con ello se podrán identificar aquellos componentes ambientales sobre los
que habrá que tener especial cuidado, implementando medidas de mitigación
más estrictas, con el fin de evitar que con el desarrollo del proyecto se pongan
en riesgo al hombre y a todos los organismos que conforman el sistema
ambiental, así como la continuidad de los proceso naturales.

Con el uso de las ecuaciones señaladas se obtiene la significancia de cada


impacto, cuyo posible rango de variación es de 0 a 1. Un valor final de cero
significa la ausencia total del impacto, ya sea por su inexistencia o por su total
mitigación. Por el contrario, un valor de 1 corresponde al máximo valor, lo que
denota un impacto muy alto.

Los valores de la Significancia del impacto (Sij) que se obtienen se clasifican de


acuerdo con la siguiente escala.

Impacto no significativo (NS) 0,00 a 0,24


Impacto poco significativo (PS) 0,25 a 0,49
Impacto moderadamente significativo (S) 0,50 a 0,74
Impacto significativo (MS) 0,75 a 1,00

Es importante señalar que para la identificación y evaluación de los impactos


ambientales del proyecto, se llevaron a cabo reuniones con el personal de
Gerencias de la División de Distribución Golfo Centro y Peninsular de la CFE,
conformándose así un grupo multidisciplinario en diversos temas.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Algunas de las ventajas de la metodología utilizada son las siguientes:

a) No se duplican las actividades del proyecto con respecto a los impactos;


b) La información es organizada en un formato simple, no se elaboran
matrices complejas;
c) Los enjuiciamientos sobre los impactos son rastreables, no queda sujeta a
la subjetividad del evaluador;
d) Es un procedimiento sistemático y objetivo, en el que todos los impactos
se evalúan bajo los mismos criterios;
e) Existe mayor certidumbre en los resultados y se facilita la racionalidad en
la toma de decisiones.
f) Los datos reales, más fácilmente obtenidos para los criterios básicos,
pueden ser separados de los valores más subjetivos enjuiciados para los
criterios complementarios; y
g) Los resultados permiten al equipo multidisciplinario estimar la eficiencia de
las medidas de mitigación y en consecuencia se obtienen los impactos
residuales; asimismo, se facilita explorar las alternativas.

Para la evaluación de los impactos ambientales se aplicaron las siguientes reglas


de inferencia:

Se asume que cualquier impacto tiene, al menos, magnitud, extensión y


duración, por lo que los criterios básicos son indispensables para valorar un
impacto. Por otra parte, los criterios complementarios pueden o no ocurrir, pero
si se presentan provocan un incremento en el impacto. Asimismo, la mitigación
tiene el efecto opuesto, es decir, disminuye la significancia del impacto. De esta
manera, los criterios básicos definen las características directas e inmediatas y
los complementarios toman en cuenta las relaciones de orden superior.

Cuando se tiene incertidumbre para determinar el valor de un parámetro, se


asigna el mayor. Esta regla es consistente con una racionalidad precautoria para
conflictos ambientales; esto es, disminuir la posibilidad de subestimar un impacto
y minimizar el riesgo al público. Considerar un impacto negativo como
significativo cuando faltan evidencias de lo contrario, mejora las evaluaciones de
impacto ambiental.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

IX.1.1. Actividades y/o aspectos más relevantes del proyecto

En este apartado se identificaron las actividades y aspectos del proyecto que


pueden ocasionar impactos en el ambiente con base en lo descrito en el Capítulo
II, utilizando esta información se elaboró una lista de verificación, ordenándose
de acuerdo con las etapas de cada una de las dos obras principales que
componen el proyecto: la construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco 1 SF6 (tablas IX.1).

Tabla IX.1
Actividades y/o aspectos principales para la construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco 1 SF6 que pueden ocasionar impactos en el ambiente.
ETAPA ACTIVIDAD/ASPECTO DEFINICIÓN
Durante el levantamiento topográfico se ubica físicamente en el terreno el
PREPARACIÓN DEL SITIO

perímetro del predio de la subestación del que se tienen los documentos de


Levantamiento propiedad en regla, colocando mojoneras en cada vértice localizado, también
1
Topográfico se recoge la información referente a los niveles existentes del terreno en todo
el predio.

Se realiza el trazo para ubicar las diferentes cimentaciones que se vayan a


2 Trazo y Nivelación
construir sobre el predio, así como la colocación de sus niveles de referencia.
Se realizará una tala de algunos árboles que se encuentran sobre el predio de
Desmonte o Limpieza del la subestación, así como un desmonte a matarrasa de toda el área con
3
Terreno herramienta manual.

OBRA CIVIL

Se realiza un despalme de toda el área de 20 cm aproximadamente para cortar


toda la capa vegetal existente, posteriormente se hace un corte al terreno de
Terracerías (movimiento
60 cm para preparar la caja para recibir el relleno de material de banco que se
1 de tierra, relleno y
compactara al 90 % PPS. Una vez terminada la terracería a su nivel de
compactación).
referencia, queda lista para realizar cada una de las cimentaciones que se
CONSTRUCCIÓN

requieren en la subestación.
Para cada una de las cimentaciones se realizará la excavación de cepas de
diferentes dimensiones que varían en su mayoría desde los 0.50 x 0.50 x 0.50
m hasta las de 180 x 1.80 x 1.80 m y una fosa recolectora de aceite de 2.0 x
3.0 x 2.3 m aprox. Estas excavaciones servirán para alojar las cimentaciones
2 Excavaciones.
de cada uno de los equipos, estructuras y caseta de control de la subestación.
Las excavaciones se realizarán con equipo manual y algunas con
retroexcavadora (comúnmente conocida como mano de chango).

Es el armado y colocación de varillas de acero que quedarán embebidas en el


Colocación de acero de concreto de la cimentación como ayuda para el soporte de las estructuras de
3 los diferentes equipos que se instalarán en la subestación así como para la
refuerzo
caseta de control.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla IX.1
Actividades y/o aspectos principales para la construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco 1 SF6 que pueden ocasionar impactos en el ambiente.
ETAPA ACTIVIDAD/ASPECTO DEFINICIÓN
Es la colocación de concreto en los moldes de las cimentaciones (cimbras), con
Colado de concreto en las proporciones adecuadas de materiales, que al endurecerse adquiere la
4 resistencia mecánica y durabilidad para soportar el peso de equipos y
cimentaciones
estructuras, así también, los bancos de ductos se formarán con concreto.
Después del colado y fraguado del concreto y retiro de cimbras, las cepas
serán rellenadas con el mismo material extraído durante la excavación. En
caso de que éste no sea propicio para el relleno, se utilizará material de banco,
adquirido en bancos o casas comerciales autorizados para su explotación
comercial. Se estima que para la mayoría de las cimentaciones se ocupará el
50% de las excavaciones.
5 Relleno y compactado.
El relleno se efectúa de la siguiente forma: el material utilizado para el relleno
se coloca en las cepas en capas sucesivas de 20 centímetros de profundidad,
las cuales se humedecen y se aplanan con herramientas de compactación
manuales (pistón) o mecánicas (bailarinas), hasta llegar al nivel de
compactación deseado, comúnmente hasta el 90% de compactación lo cual se
realiza para evitar asentamientos del material de relleno, que puedan crear
hundimientos y acumulación de agua.
OBRA ELECTROMECÁNICA
Esta actividad se refiere al armado y montaje de las estructuras de acero que
servirán como soporte al bus y equipos de la subestación. El montaje de las
Armado y montaje de
6 estructuras puede realizase manualmente (pieza por pieza) colocando cada
estructuras
pieza en su posición final, o por partes, pueden armarse a nivel del suelo, para
después ser colocadas en su posición mediante el uso de una grúa.
Consiste en la colocación de los herrajes, conectores y aisladores de los buses
7 Vestido de estructuras
y equipos.
Tendido y tensado de
Consiste en la colocación del cable de guarda y conductor (bus) en las
8 cable de guarda y
estructuras y equipos así como el puenteo entre los mismos ductos.
conductor
Cada uno de los equipos que componen la subestación, se desempaca y se
verifica que estén completos, de acuerdo con la lista del fabricante y se van
9 Montaje de equipo
armando uno por uno, colocándolos en su cimiento correspondiente de
manera que queden nivelados y listos para conexión.
Consiste en la colocación de una malla de cable de cobre enterrada en zanjas
a 50 cm en toda el área de la subestación, esta malla mide 10 x 10 m y tiene
hincadas varillas metálicas a tres metros de profundidad colocadas en puntos
10 Sistema de tierras estratégicos. Ésta malla se conecta a cada equipo y estructura con un cable de
cobre (este cable se llama colilla). Estas colillas de diferente longitud conectan
los equipos y estructuras a la malla de la red de tierras, también se conectan
los portones de fierro del acceso.
Consiste en verificar la correcta construcción y operación de los equipos
Pruebas y puesta en
11 instalados, realizando pruebas que nos indiquen el estado de cada equipo de
servicio
manera que nos permitan proceder a energizar la subestación.
6

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla IX.1
Actividades y/o aspectos principales para la construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco 1 SF6 que pueden ocasionar impactos en el ambiente.
ETAPA ACTIVIDAD/ASPECTO DEFINICIÓN

Operación de la Esta etapa iniciará desde el momento en que la SE sea energizada y dada de
1 alta en el Sistema Eléctrico Nacional.
Y MANTENIMIENTO

Subestación
Deberá realizarse cuando menos con una frecuencia de una vez por año en
OPERACIÓN

todas las instalaciones de la subestaciones. Esta revisión deberá hacerse a


detalle en cada elemento componente de las estructuras y equipos, cables
2 Inspección mayor
conductores, hilos de guardas, herrajes, aisladores y sistema de tierra.
Factores externos susceptibles de ocasionar fallas en la misma.

Se realizan hasta dos inspecciones menores, en el entendido de que en esta


3 Inspección menor
actividad no se requiere estrictamente subir a las estructuras

IX.1.2. Definición de los factores y componentes ambientales

De acuerdo con la metodología propuesta, en la tabla IX.2 se presentan los


factores y componentes ambientales que pueden verse afectados por la
ejecución del proyecto.

Los requisitos para la identificación y definición de los factores ambientales


susceptibles de recibir impactos fueron los siguientes:
 Ser representativos del entorno afectado, y, por lo tanto, del impacto
total sobre el medio producido por la ejecución del proyecto;
 Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre
la magnitud e importancia del impacto;
 Ser excluyentes, sin solapamientos ni redundancias;
 De fácil identificación, tanto en su concepto como en su apreciación al
utilizar información estadística, cartográfica o trabajos de campo; y
 Cuantificables, dentro de lo posible.

De acuerdo con la metodología propuesta, en la tabla IX.2 se presentan los


factores y componentes ambientales que pueden verse afectados por la
ejecución del proyecto.

Tabla IX.2
Factores y componentes ambientales y sociales susceptibles de afectarse por
las actividades del proyecto
FACTOR COMPONENTE DEFINICIÓN
PO
TO

1 Topoformas Formas geológicas presentes en el área de estudio


G.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla IX.2
Factores y componentes ambientales y sociales susceptibles de afectarse por
las actividades del proyecto
1 Calidad del aire Composición del aire en el área de estudio del proyecto
AIRE

Niveles de ruido en dB y su comparación con respecto a las


2 Confort sonoro
NOM’s 080 y 081-SEMARNAT-1994
Elementos que caracterizan físicamente a los suelos como el
3 Características físicas
caso de textura, porosidad, compactación, etc.
SUELO

Características Elementos que componen químicamente a los suelos como el


4
químicas caso del contenido de sales, materia orgánica, etc.
Pérdida de suelo por la remoción del suelo superficial,
5 Erosión
modificación de su estructura, reducción de materia orgánica.
Características físico-químicas del agua del drenaje natural
SUBTERRÁNEA SUPERFICIAL
HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA

6 Calidad del agua


superficial
7 Patrón de drenaje Conformación y dirección natural del drenaje superficial

Aprovechamiento de Usos actuales que se da por parte de las poblaciones humanas


8
agua a las corrientes o cuerpos de agua superficiales.
Características físico-químicas del agua del drenaje natural
9 Calidad del agua
subterráneo
10 Recarga de acuíferos Filtración y almacenamiento del agua pluvial subterránea

Aprovechamiento de Usos actuales que se da por parte de las poblaciones humanas


11
agua a las corrientes o cuerpos de agua subterráneos
Superficie que cubren las comunidades vegetales en el área de
VEGETACIÓN

13 Cobertura vegetal
estudio del proyecto
14 Riqueza de Especies Número de especies registradas en el área de estudio
Especies listadas en
Organismos con estatus de riesgo de acuerdo con la NOM-059-
15 NOM-059-SEMARNAT-
SEMARNAT-2010.
2010
Distribución de Cantidad de organismos por especies de fauna en el área de
16
especies estudio.
17 Riqueza de especies Número de especies de fauna registradas en el área de estudio
FAUNA

Pérdida o modificación del lugar de residencia de las especies


18 Hábitat
de fauna
Especies listadas en la
Organismos con estatus de riesgo de acuerdo con la NOM-059-
19 NOM-059-SEMARNAT-
SEMARNAT-2010.
2010
PERCEPTUAL

Atractivo visual derivado de las características propias del


20 Calidad Intrínseca
paisaje.

21 Calidad visual Percepción humana del desarrollo de un proyecto


ECONÓMICO

Ocupación remunerada de los individuos durante el desarrollo


23 Economía local
SOCIO

del proyecto.

Existencias actuales de vivienda, alimentación, transporte,


24 Demanda de servicios
salud, etc.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla IX.2
Factores y componentes ambientales y sociales susceptibles de afectarse por
las actividades del proyecto
Servicios básicos
25 Requerimientos de energía eléctrica por los diversos usuarios
(demanda de energía)
Modificación de los usos productivos o naturales actuales del
26 Uso del suelo
suelo
Aceptación por parte de los individuos que directa o
Percepción social del
27 indirectamente se vean influenciados por el desarrollo el
proyecto
proyecto

IX.2. Identificación de interacciones de impacto ambiental

Para identificar los impactos, se elaboró una matriz de interacciones tipo


Leopold, entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales
(tablas IX.3), ordenándose sobre las columnas las actividades y/o aspectos del
proyecto que se listaron en las tablas IX.4, y sobre las filas se incluyeron los
componentes de los factores ambientales susceptibles de afectación por la
ejecución del proyecto, listados en la tabla IX.2. La existencia de alguna
interacción entre las actividades y obras del proyecto con los factores y
componentes ambientales, se señalaron sombreando la celda de intercepción.

IX.2.1. Definición de las interacciones identificadas

Para el caso de la Subestación Eléctrica, se identificaron un total de 35


interacciones, de las cuales 25 corresponden a impactos negativos y 10 a
positivos. La etapa que mayor número de interacciones se identificaron fue la de
Preparación del sitio y Construcción, con 27 interacciones; así mismo, el factor
que presentó la mayor cantidad de interacciones es el perceptual, con seis
interacciones negativas, seguido por las características químicas el suelo, las
distribución de las especies de fauna, la economía y la demanda de servicios,
todas con cuatro interacciones.

Para evaluar con mayor objetividad las interacciones identificadas en la matriz,


en las tablas IX.5 se presenta la definición de cada una de las ellas.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla IX.3 Matriz de identificación de impactos ambientales del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada Yalku Banco 1 SF6

Preparación del sitio y Construcción Operación y Mantenimiento

Limpieza del terreno

Uso de maquinaria y
Mantenimiento de la
estructuras, tendido

Uso de maquinaria,
colocación de acero

Montaje de equipo,

y tensado de cables
de refuerzo, colado

residuos peligrosos
armado, montaje y
Trazo y Nivelación

equipo y vehículos
sistema de tierras
en cimentaciones,

residuos urbanos
tierras, relleno y

Contratación de

Operación de la
(movimiento de
Levantamiento

compactación)

Generación de

Generación de

Generación de
compactado, y
Excavaciones,

Subestación
Terracerías

subestación
topográfico

vestido de

vehículos
Factores-Componentes

relleno y

personal

residuos
Geomorfología Relieve (topoformas)
X
Aire Calidad del aire
X
Confort Sonoro
X X
Suelos Características físicas
X X X
Características químicas
X X X X
Erosión

Hidrología superficial Calidad del agua

Patrón de drenaje

Aprovechamiento del agua

Hidrología subterránea Calidad del agua


X
Recarga de acuíferos

Aprovechamiento del agua

selva mediana Cobertura vegetal


subperennifolia X
Riqueza de Especies
Especies NOM-059-
SEMARNAT-2010
Fauna Distribución de especies
X X X X
Riqueza de especies
X
Especies NOM-059-
SEMARNAT-2010
Perceptual Calidad estético-paisajística X X X X X X
Economía y Empleo Economía
X X X X
Demanda de servicios
X X X X
Servicios básicos X
Usos del suelo X
Percepción social del
proyecto X
TOTAL DE IMPACTOS 5- 2- 2- 2-
0 0 6- 3- 1- 1- 2+ 0 0 3-
2+ 2+ 1+ 3+

10

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla IX.4
Definición de las interacciones identificadas en la Tabla IX.5 (SE encapsulada Yalku Banco 1)
Actividad o aspecto del
Factor-Componente Descripción del impacto identificado
proyecto
GEOMOR-
FOLOGÍA

Terracería (movimiento de Para la actividad se requiere de la nivelación del terreno, lo cual repercute en la forma actual del
Topoformas
tierras, relleno y compactación) terreno.

Calidad del El uso de la maquinaria, equipo y vehículos durante la preparación del sitio y construcción
Uso de maquinaria y equipo
Aire generarán emisiones a la atmósfera como consecuencia de la combustión interna de sus motores.
El uso de la maquinaria, equipo y vehículos durante todas las etapas del proyecto incrementarán
AIRE

Uso de maquinaria y equipo


los niveles sonoros localmente.
Confort sonoro
La operación de la Subestación genera ruido no constante y en ciertos periodos de tiempo, lo cual
Operación de la Subestación
repercute en los niveles actuales de ruido
Limpieza del terreno Por el desmonte que representa esta actividad en la preparación del sitio y construcción, se deja
al descubierto el suelo lo que probablemente repercuta en las características físicas del suelo.
Por el movimiento de suelo que representa la actividad, se incidirá básicamente sobre las
Terracerías características físicas del suelo
Características
físicas
Excavaciones, colocación de A consecuencia del movimiento de suelos que requieren estas actividades, las condiciones se
acero de refuerzo, colado en facilitan para la acción de los procesos de intemperismo y erosión
cimentaciones y relleno y
SUELO

compactado
Como consecuencia de un posible derrame de combustible por el inadecuado mantenimiento del
Uso de maquinaria, equipo y equipo y maquinaria que se utilice durante todas las etapas del proyecto, se podría tener un
vehículos afecto hacia las características químicas del suelo
Características
químicas Como consecuencia de una inadecuada disposición de los residuos, tanto urbanos como
Generación de residuos urbanos y peligrosos, en todas las etapas del proyecto, se podría incidir sobre las características químicas
peligrosos del suelo

Como consecuencia de una inadecuada disposición de los residuos peligrosos en la etapa de


SUBTE
HIDR.

Calidad del Generación de residuos operación del proyecto, se podría incidir sobre la calidad de agua de los acuíferos
RRÁ-
NEA

agua peligrosos

11

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla IX.4
Definición de las interacciones identificadas en la Tabla IX.5 (SE encapsulada Yalku Banco 1)
Actividad o aspecto del
Factor-Componente Descripción del impacto identificado
proyecto
VEGETA
-CIÓN

Cobertura
Limpieza del terreno A consecuencia del desmonte que requiere la actividad, se incidirá sobre la vegetación existente
vegetal

Por la pérdida de hábitat, las especies se distribuirán en otras áreas que cumplan con sus
Limpieza del terreno
requerimientos de alimentación y refugio principalmente
Para las especies de hábitos subterráneos, las actividades de excavación y cimentación podrían
Terracerías incidir sobre la superficie de disposición de hábitat, lo que en consecuencia podría afectar la
distribución de la especies
FAUNA

Distribución de
Durante la preparación del sitio y construcción se genera ruido por el uso de maquinaria, equipo y
especies Uso de maquinaria, equipo y
vehículos, lo cual repercute sobre la distribución de la especies, principalmente de aquellas no
vehículos
tolerantes a la presencia humana
La operación de la Subestación genera ruido no constantes y en ciertos periodos de tiempo, lo
Operación de la Subestación cual repercute sobre la distribución de la especies, principalmente de aquellas no tolerantes a la
presencia humana
Limpieza del terreno Como producto del desmonte se presenta un cambio en las condiciones actuales del paisaje

Montaje de equipo, armado, La introducción de nuevos elementos al sistemas establece nuevas características al paisaje
PERCEPTUAL

montaje y vestido de estructuras


Calidad y tendido y tensado de cables
estético- Uso de maquinaria, equipo y La presencia de mayor cantidad de vehículos en el sistema modifica las condiciones del paisaje
paisajística vehículos
Una disposición inadecuada de los residuos urbanos y peligrosos, podría cambiar las condiciones
Generación de residuos intrínsecas y visuales del sistema ambiental en que se ubica el proyecto y durante todas las
etapas del proyecto
Uso de maquinaria, equipo y El mantenimiento del parque vehicular y el uso de los servicios que presta la comunidad podrían
ECONÓMIC

vehículos repercutir en la economía local


SOCIO-

Para la disposición de los residuos se requiere el permiso del municipio que corresponda, para lo
Economía Generación de residuos urbanos
O

cual se requiere pagar, lo cual repercute en la economía local


Para la preparación del sitio y construcción se requiere de la contratación de personal, para lo
Contratación de personal
cual se da prioridad a los pobladores locales

12

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla IX.4
Definición de las interacciones identificadas en la Tabla IX.5 (SE encapsulada Yalku Banco 1)
Actividad o aspecto del
Factor-Componente Descripción del impacto identificado
proyecto
La operación de la Subestación repercutirá sobre los sectores económicos locales, lo cual incide
Operación de la Subestación
directamente en la economía local
Uso de maquinaria, equipo y Para el mantenimiento del parque vehicular se requiere del servicio de los talleres locales
vehículos
Generación de residuos urbanos Para la disposición de los residuos se requiere del servicio que ofrece el municipio
Demanda de Generación de residuos Para la disposición de los residuos peligrosos se requiere de la contratación de una empresa
servicios peligrosos especializada en el servicio
Para la ejecución del proyecto en general se requiere de la contratación de personal calificado y
Contratación de personal no calificado, para el primero se da prioridad a los trabajadores de la comunidades cercanas al
proyecto
Por la distribución de energía, objetivo principal de este proyecto, se beneficiarán el sector
Servicios
Operación de la Subestación vivienda e industrial, lugar al que principalmente se dirigirá la energía que se distribuya por el
básicos
proyecto.
Como consecuencia del desarrollo de las actividades se requiere de un cambio de uso de suelo,
Uso del suelo Limpieza del terreno por lo que el uso que presenta actualmente el suelo se desplaza por una actividad de
infraestructura eléctrica.
Percepción Como consecuencia de la ejecución del proyecto, las comunidades podrían representar un
Operación de la Subestación
social obstáculo, lo cual hasta el momento no se ha presentado.

13

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

IX.2.2. Evaluación de las interacciones identificadas

La evaluación consiste en calificar cada interacción mediante la aplicación de un


conjunto de once criterios catalogados como básicos, complementarios y
calificadores (Bojórquez Tapia, 1989; Duinker y Beanlands, 1986), los cuales son
referidos en la tabla IX.5. Estos criterios se evaluaron bajo la escala ordinal
propuesta por el método utilizado, que comprende diez niveles de magnitud (del
0 al 9), dependiendo del efecto que una actividad tiene sobre el componente.
Los criterios calificadores información y estándares, se evaluaron como presente
o ausente, mientras que la certeza y la confianza como baja o alta.

Tabla IX.5
Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar la significancia
de impactos
CRITERIOS DEFINICIÓN
BÁSICOS
Magnitud (M) Intensidad de la afectación en el área del impacto
Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de
Extensión (E)
estudio
Duración (D) Tiempo del efecto
COMPLEMENTARIOS
Sinergia (S) Interacciones de orden mayor entre impactos
Acumulación (A) Presencia de efectos aditivos de los impactos
Controversia (C) Oposición de los actores sociales al proyecto por el impacto
Mitigación (T) Existencia y eficiencia de medidas de mitigación
CALIFICADORES
Información Cantidad y calidad de los datos que soportan la predicción
Certeza Probabilidad de ocurrencia
Certidumbre y/o incertidumbre con respecto a la predicción
Confianza
del impacto
Estándares Regulaciones ambientales (leyes, reglamentos, normas, etc.)
Escala ordinal utilizada para evaluar cada uno de los criterios de significancia
NIVEL DE
VALOR NIVEL DE SIGNIFICANCIA VALOR
SIGNIFICANCIA
1 De Nulo a Bajo 6 Moderado a Alto
2 Muy Bajo 7 Alto
3 Bajo 8 Muy Alto
4 Bajo a Moderado 9 Extremadamente Alto
5 Moderado

Los parámetros, criterios y escalas utilizados para asignarle valor a cada


parámetro de la interacción identificada se definen en la tabla IX.6a, IX.6b y
IX.6c.
14

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Es importante aclarar que la valoración depende en gran medida del criterio de


los especialistas en cada una de los factores y componentes ambientales del
sistema ambiental del proyecto.

Tabla IX.6a
Parámetros y escala de evaluación utilizada
(Impactos negativos sobre los componentes físico bióticos)

CRITERIOS y ESCALA
PARÁMETROS 1–3 4–6 7–9
Magnitud Baja, cuando la afectación Media, cuando la afectación Alta, cuando la afectación
(M) cubre menos del 10% de cubre del 10% al 50% de los es mayor del 50% de los
los recursos existentes; o recursos existentes; o cuando recursos existentes; o ésta
los valores de afectación los valores de afectación rebasa los límites máximos
representan menos de la representan de la mitad del permisibles, establecidos
mitad del valor del límite valor límite al límite máximo por la normativa ambiental.
máximo permisible por la permisible por la normativa
normativa ambiental ambiental.
Extensión Puntual, afectación directa Local, si el efecto se Regional, el efecto se
(E) en sitio donde se ejecuta la presenta entre el área del manifiesta más allá del
acción, hasta el límite del predio y el límite del área de área de estudio
predio. estudio
Duración Corta, cuando la actividad Mediana, la acción dura de Larga, la actividad dura
(D) dura hasta 1 mes más de 1 mes y hasta 1 año más de 1 año.
CRITERIOS y ESCALA
PARÁMETROS 0–3 4–6 7–9
Sinergia Nula a mínima, una Moderada, cuando una Alta, cuando una acción
(S) acción sobre un factor, no acción actuando sobre un actuando sobre un factor
produce una incidencia factor produce una acción produce una incidencia
ambiental mayor que la poco relevante con respecto a ambiental relevante con
suma de las incidencias las incidencias individuales respecto a la suma de las
individuales contempladas contempladas aisladamente incidencias individuales
aisladamente contempladas aisladamente
Acumulación Nula a Mínima, el efecto Moderada, cuando el efecto Alta, cuando el efecto
(A) no incrementa los impactos incrementa los impactos incrementa los impactos
ocasionados por otros ocasionados por otros ocasionados por otros
proyectos u actividades del proyectos u otras actividades proyectos u actividades del
propio ó éstos son de poca del propio, pero éstos aportan propio y éstos son
magnitud (menor al 20%) del 20 al 60% con respecto a superiores al 60% con
con respecto a los la magnitud de los existentes respecto a la magnitud de
existentes los existentes.
Controversia Nula a Mínima, no hay Moderada, existe oposición Alta, existe mucha
(C) oposición o ésta ha sido social, las partes interesadas oposición para el desarrollo
manifestada de manera han recurrido a instancias del proyecto, las partes
informal o en algunas legales para manifestar su interesadas recurren a
reuniones. inconformidad. instancias legales
Mitigación Nula a baja, no hay Media, existe(n) medida(s) Alta a Muy alta, las
(T) medida de mitigación de mitigación, ésta(s) medidas de mitigación
aplicable, o ésta mitiga reduce(n) del 30 al 60% del aplicadas reducen del 60 al
hasta un 30% del impacto impacto ambiental 100% el impacto ambiental
ambiental identificado. identificado. identificado.
15

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla IX.6b
Parámetros y escala de evaluación utilizada (Impactos negativos sobre el paisaje)

CRITERIOS y ESCALA
PARÁMETROS 1–3 4–6 7–9
Magnitud Mínimo: cuando la Moderado: cuando la Alta: cuando la
(M) afectación se ubica afectación se ubica afectación se ubica sobre
sobre un paisaje de sobre un paisaje de un paisaje de calidad
calidad intrínseca baja. calidad intrínseca media intrínseca alta
Extensión Puntual: cuando la Local, cuando la Regional, cuando la
(E) afectación se ubica afectación se ubica sobre afectación se ubica sobre
sobre un paisaje de baja un paisaje de calidad un paisaje de alta calidad
calidad visual visual media visual
Duración Corta, cuando la Mediana, la acción dura Larga, la actividad dura
(D) actividad dura 1 mes de 1 mes hasta 1 año más de 1 año.
CRITERIOS y ESCALA
PARÁMETROS 0–3 4–6 7–9
Sinergia Nula a mínima, una Moderada, cuando una Alta, cuando una acción
(S) acción sobre un factor, acción actuando sobre actuando sobre un factor
no produce una un factor produce una produce una incidencia
incidencia ambiental acción poco relevante ambiental relevante con
mayor que la suma de con respecto a las respecto a la suma de las
las incidencias incidencias individuales incidencias individuales
individuales contempladas contempladas
contempladas aisladamente aisladamente
aisladamente
Acumulación Nula a Mínima, el Moderada, el efecto Alta, cuando el efecto
(A) efecto no incrementa incrementa los impactos incrementa los impactos
los impactos ocasionados por otros ocasionados por otros
ocasionados por otros proyectos u actividades proyectos u otras
proyectos u actividades del propio, pero éstos actividades del propio y
del propio ó éstos son aportan del 20 al 60% éstos son superiores al
de poca magnitud con respecto a la 60% con respecto a la
(menor al 20%) con magnitud de los magnitud de los existentes
respecto a los existentes existentes o incluso los rebasan.
Controversia Nula a Mínima, no hay Moderada, existe Alta, existe mucha
(C) oposición o ésta ha sido oposición social, las oposición para el
manifestada de manera partes interesadas han desarrollo del proyecto, las
informal o en algunas recurrido a instancias partes interesadas han
reuniones. legales para manifestar recurrido a instancias
su inconformidad. legales
Mitigación Nula a baja, no hay Media, existe(n) Alta a Muy alta, las
(T) medida de mitigación medida(s) de mitigación, medidas de mitigación
aplicable, o ésta mitiga ésta(s) reduce(n) del 30 aplicadas reducen del 60 al
hasta un 30% del al 60% del impacto 100% el impacto
impacto ambiental ambiental identificado. ambiental identificado.
identificado.

16

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla IX.6c
Parámetros y escala de evaluación utilizada (Impactos positivos del medio
socioeconómico)
CRITERIOS y ESCALA
PARÁMETROS 1–3 4–6 7–9
Magnitud Mínima: Cuando el Moderada: Cuando el Alta: Cuando el
(M) componente se mejora componente se mejora componente se mejora en
25% o menos entre 26 y 75% más del 75%
Extensión Puntual: Cuando la Local: Cuando la mejora Regional.- Cuando la
(E) mejora del componente del componente se mejora del componente se
se refleja sólo en las refleja en las localidades refleja en otras localidades
localidades por las que y municipios en los que y municipios diferentes a
se ejecuta el proyecto se ejecuta el proyecto aquellas en las que se
ejecuta el proyecto
Duración Corta: La mejora del Mediana: La mejora del Larga: La mejora del
(D) componente se componente dura sólo componente persiste en
manifiesta sólo durante hasta la entrada en más de un año después de
las actividades de operación del proyecto la entrada en operación
construcción del y/o hasta 1 año después del proyecto
proyecto de terminadas las
actividades de
construcción.
CRITERIOS y ESCALA
PARÁMETROS 0–3 4–6 7–9
Sinergia Nula a mínima, cuando Moderada, cuando una Alta, cuando una acción
(S) una acción sobre un acción actuando sobre actuando sobre un factor
factor, no produce una un factor produce una produce una incidencia
incidencia ambiental acción poco relevante ambiental relevante con
mayor que la suma de con respecto a las respecto a la suma de las
las incidencias incidencias individuales incidencias individuales de
individuales aisladas de manera aislada manera aislada
Acumulación Nula a Mínima, cuando Moderada, cuando el Alta, cuando el efecto
(A) el efecto no incrementa efecto incrementa los incrementa los impactos
los impactos impactos ocasionados ocasionados por otros
ocasionados por otros por otros proyectos u proyectos u actividades del
proyectos u actividades actividades del propio, propio y éstos son
del propio ó éstos son pero éstos aportan del superiores al 60% con
de poca magnitud 20 al 60% con respecto respecto a la magnitud de
(menor al 20%) con a la magnitud de los los existentes o incluso los
respecto a los existentes existentes rebasan.
Controversia Nula a Mínima, no hay Moderada, existe Alta, existe mucha
(C) oposición o ésta ha sido oposición social, las oposición para el desarrollo
manifestada de manera partes interesadas han del proyecto, las partes
informal o en algunas recurrido a instancias interesadas han recurrido a
reuniones. legales para manifestar instancias legales y medios
su inconformidad. de información
17

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Para realizar la evaluación de las interacciones identificadas y obtener la


significancia parcial y final de cada impacto se aplicaron las ecuaciones referidas
en la tabla IX.7.

Tabla IX.7
Ecuaciones aplicadas para la evaluación y significancia de los impactos
ÍNDICES OBTENIDOS FÓRMULA APLICADA

Criterios básicos MEDij 


1

M  Eij  Dij
27 ij

Criterios complementarios SACij 
1

S  Aij  Cij
27 ij

  
1 SACij
Significancia parcial I ij  MEDij
Significancia final,
considerando las medidas de mitigación
 1 
Sij  I ij * 1  Tij 
 9 
 
Donde:
Mij = Magnitud; Eij = Extensión espacial; Dij = Duración;
Sij = Efectos sinérgicos; Aij = Efectos acumulativos; Cij = Controversia;

I ij = Importancia o significancia parcial del impacto; Sij = Significancia final del impacto;
y, T ij= Medida de mitigación.

Posterior a la identificación de las interacciones de impacto entre las actividades


del proyecto y los componentes ambientales para las diferentes etapas del
proyecto, se procedió a evaluar su impacto considerando lo anteriormente
mencionado.

En las tablas IX.8 se presenta la evaluación realizada para cada una de las
interacciones identificadas, de la Subestación Eléctrica y en la tabla IX.9 se
presenta el valor de significancia para cada uno de los impactos identificados.

18

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla IX.8
Evaluación de las interacciones identificadas para la construcción de la Subestación Eléctrica Yalkú
Factor Componente Actividad impactante Criterios Criterios Índic Índice Impacto Significancia
Ambient Ambiental Básicos Complementarios e Comple sin
al Básic - mitigació
o mentari n
o
M E D S A C T MEDij SACij Iij Sij Clase de
Sij
Topoformas Terracería (movimiento de tierras, 3 2 7 0 1 0 0 0.44 0.04 0.46 0.46 PS
FOLOGÍA
GEOMOR

relleno y compactación)
(Preparación del sitio y
Construcción)

Calidad del Uso de maquinaria y equipo 1 4 4 0 1 0 7 0.33 0.04 0.35 0.08 NS


Aire (Preparación del sitio y
Construcción)
Confort Uso de maquinaria y equipo 1 4 4 0 1 0 3 0.33 0.04 0.35 0.23 NS
AIRE

sonoro (Preparación del sitio y


Construcción)
Operación de la Subestación 3 4 7 0 3 0 2 0.52 0.11 0.56 0.43 PS
(Operación y Mtto.)
Características Limpieza del terreno (Preparación 1 1 4 0 3 0 0 0.22 0.11 0.26 0.26 PS
físicas del sitio y Construcción)
Terracerías (Preparación del sitio 1 1 7 0 3 0 0 0.33 0.11 0.38 0.38 PS
y Construcción)
Excavaciones, colocación de acero 2 4 6 0 3 0 3 0.44 0.11 0.49 0.32 PS
de refuerzo, colado en
cimentaciones y relleno y
SUELO

compactado (Preparación del sitio


y Construcción)
Características Uso de maquinaria, equipo y 1 4 4 0 3 0 8 0.33 0.11 0.38 0.04 NS
químicas vehículos (Preparación del sitio y
Construcción)

Generación de residuos urbanos 1 1 4 0 3 0 8 0.22 0.11 0.26 0.03 NS


(Preparación del sitio y
Construcción)

19

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Generación de residuos peligrosos 1 4 6 0 3 0 8 0.41 0.11 0.45 0.05 NS


(Preparación del sitio y
Construcción)
Generación de residuos Operación 1 2 7 0 2 0 8 0.37 0.07 0.40 0.04 NS
y Mtto)
Calidad del Generación de residuos 1 1 3 0 3 0 8 0.19 0.11 0.22 0.02 NS
RRÁNEA
SUBTE-

agua (Operación y Mtto.)


H.

Cobertura Limpieza del terreno (Preparación 3 3 7 0 3 0 0 0.48 0.11 0.52 0.52 S


VEGETA

vegetal del sitio y Construcción)


CIÓN

Distribución Limpieza del terreno (Preparación 2 5 6 0 3 0 1 0.48 0.11 0.52 0.46 PS


de especies del sitio y Construcción)
Terracerías (Preparación del sitio 2 4 6 0 3 0 1 0.44 0.11 0.49 0.43 PS
y Construcción)
FAUNA

Uso de maquinaria, equipo y 1 1 4 0 3 0 3 0.22 0.11 0.26 0.18 NS


vehículos (Preparación del sitio y
Construcción)
Operación de la Subestación 1 2 6 0 3 0 2 0.33 0.11 0.38 0.29 PS
(Operación y Mtto.)
estético- Limpieza del terreno (Preparación 4 4 7 0 3 0 0 0.56 0.11 0.59 0.59 S
PE

CE
PT

AL
U
R

paisajística del sitio y Construcción)


Montaje de equipo, armado, 1 4 9 0 3 0 0 0.52 0.11 0.56 0.56 S
montaje y vestido de estructuras
y tendido y tensado de cables
(Preparación del sitio y
Construcción)
PERCEPTUAL

Uso de maquinaria, equipo y 1 4 4 0 3 0 2 0.33 0.11 0.38 0.29 PS


vehículos (Preparación del sitio y
Construcción)
Generación de residuos urbanos 1 1 4 0 3 0 8 0.22 0.11 0.26 0.03 NS
(Preparación del sitio y
Construcción)
Generación de residuos peligrosos 1 1 4 0 3 0 8 0.22 0.11 0.26 0.03 NS
(Preparación del sitio y
Construcción)

20

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Generación de residuos 1 1 4 0 3 0 8 0.22 0.11 0.26 0.03 NS


(Operación y Mtto.)
Economía Uso de maquinaria, equipo y 1 3 2 0 3 0 + 0.22 0.11 0.26 PS
vehículos (Preparación del sitio y
Construcción)
SOCIO-ECONÓMICO

Generación de residuos urbanos 1 3 2 0 3 0 + 0.22 0.11 0.26 PS


(Preparación del sitio y
Construcción)
Contratación de personal 1 3 2 0 3 0 + 0.22 0.11 0.26 PS
(Preparación del sitio y
Construcción)
Operación de la Subestación 1 6 9 0 3 0 + 0.59 0.11 0.63 S
(Operación y Mtto.)
Demanda de Uso de maquinaria, equipo y 1 3 2 0 3 0 + 0.22 0.11 0.26 PS
servicios vehículos (Preparación del sitio y
Construcción)
Generación de residuos urbanos 1 3 3 0 3 0 + 0.26 0.11 0.30 PS
(Preparación del sitio y
Construcción)
Generación de residuos peligrosos 1 6 5 0 3 0 + 0.44 0.11 0.49 PS
SOCIO-ECONÓMICO

(Preparación del sitio y


Construcción)
Contratación de personal 1 3 2 0 3 0 + 0.22 0.11 0.26 PS
(Preparación del sitio y
Construcción)
Servicios Operación de la Subestación 1 6 9 0 3 0 + 0.59 0.11 0.63 S
básicos (Operación y Mtto.)
Uso del suelo Limpieza del terreno (Preparación 1 1 7 0 3 0 0 0.33 0.11 0.38 0.38 PS
del sitio y Construcción)
Percepción Operación de la Subestación 1 6 9 0 3 0 + 0.59 0.11 0.63 S
social (Operación y Mtto.)

Variables utilizadas ver Tabla IX.9, y valores de significancia para los impactos identificados Tabla IX.10

21

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla IX.9. Valores utilizados.

Criterios básicos: M = Magnitud; E = Extensión; D = Duración i = factor ambiental


Criterios S = Sinergia; A = Acumulación; C = Controversia; T = Medidas de j = acción del proyecto
complementarios: mitigación

Clases de NS = No significativo: 0,000 – 0,249


significancia:
PS = Poco significativo: 0,250 – 0,499
S = Significativo: 0,500 – 0,749
MS = Muy significativo: 0,750 – 1,000

22

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla IX.10 Valores de significancia para los impactos identificados para la obra Subestación Eléctrica encapsulada Yalku Banco 1

Preparación del sitio y Construcción Operación y Mantenimiento

Trazo y Nivelación

acero de refuerzo,

Mantenimiento de
tendido y tensado
montaje y vestido
sistema de tierras

residuos urbanos
tierras, relleno y

equipo, armado,

Contratación de
(movimiento de

Operación de la
de estructuras,
cimentaciones,
Levantamiento

compactación)

la Subestación
compactado, y

Generación de

Generación de

Generación de
Excavaciones,
colocación de

maquinaria y
Limpieza del

maquinaria,

subestación
topográfico

Montaje de
Terracerías

peligrosos
colado en

vehículos

vehículos
de cables
relleno y

personal
equipo y

residuos

residuos
Factores-Componentes

terreno

Uso de

Uso de
Geomorfología Relieve (topoformas)
PS
Aire Calidad del aire
NS
Confort Sonoro
NS PS
Suelos Características físicas
PS PS PS
Características
químicas NS NS NS NS
Erosión

Hidrología Calidad del agua


superficial
Patrón de drenaje

Aprovechamiento del
agua

Hidrología Calidad del agua


subterránea NS
Recarga de acuíferos

Aprovechamiento del
agua

Vegetación Cobertura vegetal


Secundaria de S
Bosque Tropical Riqueza de Especies
Subcaducifolio
Especies NOM-059-
SEMARNAT-2010
Fauna Distribución de
especies PS PS NS PS
Riqueza de especies
Especies NOM-059-
SEMARNAT-2010
Perceptual Calidad estético-
paisajística S S PS NS NS NS
Economía y Empleo Economía PS PS PS S
Demanda de servicios PS PS PS PS
Servicios básicos S
Usos del suelo PS
Percepción social del
proyecto S
TOTAL DE IMPACTOS 5- 2- 2- 2-
0 0 6- 3- 1- 1- 2+ 0 0 3-
2+ 2+ 1+ 3+
23

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

IX.3. Descripción de los impactos ambientales significativos identificados

La descripción de los impactos que se presentan a continuación corresponde a los


impactos negativos, principalmente de aquellos clasificados como significativos o
cercanos a ello, y los impactos positivos. Con fines de facilitar la comunicación de
esta información se presentan una descripción de los impactos que se estimaron se
provocarán a cada factor ambiental.

IX.3.1 Impactos negativos

Suelo

Como se puede apreciar la gráfica, mayoría de los impactos identificados y


evaluados se presentan sobre las características físicas y químicas del suelo. Para el
suelo en general, los valores de significancia resultaron en la mayoría de los casos
como no significativos (79% de los impactos identificados), seguido por los poco
significativos, cuyo valor porcentual con respecto al total de los impactos evaluados
es de 21%.

Con relación a los impactos que resultaron como no significativos en el factor suelo,
uno de los criterios que juega un papel preponderante para ello es la (s) medida (s)
de mitigación disponible (s) para reducir el efecto, así como la efectividad de las
mismas, que en muchos de los casos aminoran el efecto por arriba del 60%.

Cabe mencionar que dentro de los valores más altos obtenidos en la evaluación del
factor suelo es el relativo a las características físicas del suelo como consecuencia
del desmonte, lo anterior considerando esencialmente que el desmonte en dichas
es permanente; sin embargo, es importante mencionar que dicho impacto se
clasificó como de magnitud moderada (4), de extensión puntual (2) y de duración
mediana (6).

24
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

12 11
11
10
9
Número de impactos

8
7
6
5 5
5
4
3
3
2
1
0 0 0 0 0 0 0 0
0
Caract. Físicas Caract. Químicas Erosión
Suelo

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

Aire

Los impactos identificados en el factor aire, la gran mayoría resultó como no


significativos, principalmente debido a que la maquinaria, equipo y vehículos que se
utilicen durante las distintas etapas del proyecto, se someterán de manera periódica
a un programa de mantenimiento a fin de disminuir las emisiones de contaminantes
y de ruido, y por ende a la calidad del aire y al confort sonoro, lo cual ayudará a
mantener los niveles de emisiones y de ruido dentro de los límites permisibles en
las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1999 y NOM-080-SEMARNAT-
1994.

25
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

3 3
3
Número de impactos

2
2

0 0 0 0 0
0
Calidad del aire Confort sonoro
Aire

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

Hidrología Superficial

De acuerdo con la gráfica, la mayor parte de los impactos identificados se


presentan en el patrón de drenaje; sin embargo, todos aquellos resultaron como no
significativos debido básicamente a que las medidas de mitigación que se proponen
para reducir dicho efecto, se estima que generalmente pueden aminorarlo entre
30% a 60%, para el caso de aquellos impactos propiciados por las actividades que
requieren de desmonte (sistema de tierras y pisos), y a que por el tipo de clima
existente en el área de estudio, el estrato herbáceo se recupera de manera natural
en un corto plazo.

Cabe mencionar que no se identificó impacto alguno sobre la calidad del agua de
las corrientes acuáticas superficiales debido a que en el área de estudio no se
registran ríos permanentes.

26
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

4
4
Número de impactos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Calidad del agua Patrón de drenaje Aprovechamiento del agua
Hidrología Superficial

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

Hidrología Subterránea

De acuerdo con la gráfica, la mayor parte de los impactos identificados se


presentan en la calidad del agua y en la recarga de acuíferos; sin embargo, la gran
mayoría de los impactos evaluados resultaron como no significativos debido
básicamente a que las medidas de mitigación que se proponen para reducir dicho
efecto, se estima que generalmente pueden aminorarlo por arriba del 60% para el
caso de la calidad del agua, y entre 30% y 60% para el caso de la recarga de
acuíferos.

27
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

4
4
Número de impactos

3
3

1
1

0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Calidad del agua Recarga de acuíferos Aprovechamiento del agua
Hidrología Subterránea

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

Vegetación

Todos los impactos identificados y evaluados se presentan sobre la cobertura


vegetal ya que no se registraron especies de flora en estatus de riesgo, de acuerdo
con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

De acuerdo con los resultados de la evaluación de dichos impactos, todos aquellos


identificados en el factor vegetación (cobertura vegetal) por la construcción de la
Subestación Eléctrica encapsulada Yalkú Bco. 1 SF6 se clasificaron como poco
significativos debido principalmente a lo siguiente:

a) A pesar de que la duración de los efectos se calificó como mediana o larga,


muchos de ellos se consideran como mitigables a través de las medidas de
compensación a que hacen referencia los artículos 118 y 124 del Reglamento de
la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable.

b) La vegetación que actualmente se presenta en el área de estudio, corresponden


a diferentes estados sucesionales del bosque tropical subperennifolia (Selva
Mediana Subperennifolia), presentándose eventualmente sólo algunos
ejemplares de dicha vegetación primaria.

c) Una vez finalizadas las actividades de construcción del proyecto, se requerirán


de dar mantenimiento a las áreas dentro de la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Bco. 1 SF6 que sirven de maniobras para el
mantenimiento propio de la Subestación.

28
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

d) La gran mayoría de las comunidades presentes en el área de estudio presentan


un estado de conservación bajo, con la presencia de varias especies indicadoras
de disturbio

Con relación a la subestación es importante mencionar que el impacto identificado


sobre la cobertura vegetal se clasificó como significativo, básicamente debido a que
se realizará desmonte de todo el predio, a que la duración del efecto es larga y a
que no existen medidas preventivas o que reduzcan el impacto hacia dicho
componente ambiental.

4
Número de impactos

3
3

1
1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Cobertura Riqueza de especies Especies NOM-059
Vegetación

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

Fauna

Como se observa en la gráfica, los impactos de mayor significancia (poco


significativos) se presentan en la distribución de la fauna y las especies con estatus,
de las cuales se registraron solo tres especies en el área de estudio. Esta
corresponde a un reptil y dos aves.

29
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

8
7
7
6
6
Número de impactos

5
4
4

2
1
1
0 0 0 0 0 0 0 0
0
Distribución de especies Riqueza de especies Especies NOM-059
Fauna

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

Por otro lado, y con relación a las especies con estatus, a las aves, es importante
mencionar lo siguiente:

a) El sitio y los ecosistemas se encuentran muy antropizados, como consecuencia


de las actividades urbanas, por lo que no son aptos por su actual uso para la
conservación de especies.

b) Considerando que la migración de las aves se presenta entre septiembre y


abril de cada año, en que es frecuente observar diferentes especies de aves
que llegan o pasan por nuestro país, y a que durante el muestreo de fauna no
se observó algún fenómeno de migración, se presume que el proyecto no
incidirá en ninguna de las rutas migratorias establecidas en América.

Las especies de aves que representan el mayor potencial de electrocución son


las rapaces; sin embargo, considerando la experiencia de otros proyectos en
operación en los que no se han reportado problemas de electrocución o choque
de aves, se presume que con el nuevo proyecto no se presentarán
impactos significativos a las poblaciones de rapaces.

c) Por lo anterior, y considerando la experiencia de otros proyectos de transmisión


en la región, en los que no se han reportado problemas de electrocución o
choque de murciélagos, se presume la factibilidad de impactar sobre las
poblaciones de murciélagos es escasa o nula.

30
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Paisaje

Uno de los factores ambientales de mayor afectación por el desarrollo del proyecto
es el paisaje, como se puede observar en la gráfica, la mayor parte de impactos
resultaron como no significativos, seguidos por los poco significativos y lo
significativos, respectivamente.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se estiman impactos no


significativos o poco significativos debidos básicamente los mismos generalmente se
clasifican como de extensión local, a que su duración será mediana y
principalmente a que en varios casos existen medidas de mitigación cuya eficiencia
se calcula pude reducir el impacto en más del 60%.

Para el caso de los impactos resultantes como significativos (limpieza del terreno y
montaje de equipo; armado, montaje y vestido de estructuras; y tendido y tensado
de cables para el caso de la subestación), éstos resultaron de tal forma
considerando que esencialmente que la duración del impacto es larga y que no
existen medidas de mitigación que evite o minimice el efecto.

10
8
9
8
Número de impactos

7
6
4
5
3
4
3
2
0
1
0
Cual. estético-paisajísticas
Paisaje

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

31
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

IX.3.2 Impactos positivos

Socioeconómicos

Aunque no se realiza la evaluación integral de los impactos positivos debido a que


no aplica el criterio de las medidas de mitigación, considerando los resultados
obtenidos del índice de impacto (significancia parcial), la mayor parte de los
impactos hacia este factor se clasifican como poco significativos o significativos.

De los impactos poco significativos, éstos se presentan principalmente hacia la


economía local y los servicios que se requerirán de las comunidades, como es el
caso del mantenimiento de la maquinaria, equipo y vehículos y la disposición de los
residuos urbanos.

11
10
10
9
9
Número de impactos

8
7
6
5
4
3
2 2 2
2
1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Economía Demanda de Servicios básicos Percepción social
servicios
Sociales y Económ icos

No significativo Poco significativo Significativo Muy significativo

Para el caso de los impactos significativos, éstos se presentará especialmente en la


economía local y regional, los servicios básicos y la percepción social, como
consecuencia de la operación del proyecto, ya que con la ejecución del proyecto se
reforzará infraestructura eléctrica de la región en que se ubica el proyecto y se
mejora la calidad del servicio eléctrico, y en consecuencia de aquellos dependientes
de dicho servicio eléctrico.

Es importante señalar que dentro del factor socioeconómico, el único componente


que presenta impactos negativos es el uso de suelo, ya que el cambio que se
requiere para la ejecución del proyecto, reduce los usos que tienen y en
consecuencia, los beneficios que se obtienen por la producción de la tierra. A pesar
de lo anterior, el impacto se clasificó como poco significativo
32
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

IX.4 Resumen de la evaluación de impacto ambiental

En las siguientes gráficas se presenta un resumen de los impactos ambientales


negativos para las etapas del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE)
Yalku Banco 1 SF6:

Etapa de preparación del sitio y Construcción

De acuerdo con la siguiente gráfica, el mayor porcentaje de los impactos


identificados en esta etapa para la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku
Banco 1 SF6, resultaron poco significativos, seguido por los no significativos y
finalmente los significativos.

En cuanto a las actividades de la obra, la que podría causar el mayor número de


impactos es el uso de maquinaria, equipo y vehículos y el desmonte por la limpieza
del terreno.

Muy significativo
Significativo
Poco significativo
8
No significativo

6
Número de impactos

0 Levantamiento Trazo y nivelación Limpieza del Terracerías Excavaciones… Montaje de Uso de Gen. de residuos Gen. de residuos Contratación de
topográfico terreno equipo maquinaria, urbanos peligrosos personal
equipo y
vehículos

Acciones de Preparación del Sitio y Construcción (SE encapsulada Yalkú Banco 1)

33
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Etapa de Operación y Mantenimiento

Con respecto a la etapa de operación y mantenimiento para la Subestación Eléctrica


encapsulada (SE) Yalku Banco 1 SF6, el mayor número de impactos negativos
identificados se presentó con el uso de maquinaria y vehículos, seguido por la
operación de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku Banco 1 SF6, la
generación de residuos y finalmente el mantenimiento de la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalku Banco 1 SF6.

Del total de impactos negativos identificados y evaluados en esta etapa (8), el 37%
corresponde a impactos no significativos, 37% poco significativos y el 25% a los
significativos. No se obtuvieron impactos muy significativos.

Muy significativo
Significativo
Poco significativo
12
No significativo

10
Número de impactos

0
Operación de la Mtto. de la SE Uso de Generación de
SE vehículos y residuos
maquinaria
Acciones de Operación y Mtto.
Subestación Eléctrica encapsulada (SE)Yalkú Banco 1 SF6

34
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

CONCLUSIÓN

Una vez analizados los impactos, aspectos positivos y negativos dados por el
establecimiento de la futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku Banco 1
SF6 para la población de Playa del Carmen, en el Municipio de Solidaridad, se
puede decir que es una obra de beneficio social a largo plazo para la población
urbana y rural en la región Noreste del Estado de Quintana Roo, ya que por el
momento solo tiene como finalidad principal suministrar de energía a la zona de
Playa del carmen, Quintana Roo, asegurando el futuro suministro de energía
eléctrica para el futuro desarrollo de esta región. De acuerdo a lo desarrollado en el
estudio, se tiene que el recurso mayormente impactado será la vegetación, en su
cobertura, derivado del cambio de uso del suelo en terrenos forestales que se
originará con la construcción de proyecto en mención. Cabe resaltar que en la
evaluación de este capítulo IX dicho impacto resultó, en el peor de los casos, como
moderadamente significativo (desmonte) debido a que existen medidas de
compensación que permitirán reducir en gran medida los impactos que se
ocasionarán por el desarrollo del proyecto. Dentro de las actividades que deberán
llevarse a cabo para compensar impactos adversos sobre la vegetación, es el
depósito económico al Fondo Forestal Nacional, para que este, a través de la
CONAFOR, ejecute un programa de reforestación y/o de conservación de suelos.
Los efectos de las actividades constructivas sobre la fauna silvestre resultaron de
muy semejantes en comparación con la vegetación, lo anterior como consecuencia
de son componentes directamente relacionados, es decir, la afectación a la
vegetación incide de manera directa en la fauna. Uno de los impactos negativos de
mayor significancia se presenta en el paisaje, debido básicamente a la introducción
de nuevos elementos al sistema, tal es el caso de las estructuras y postes. En lo
relativo a los impactos positivos de mayor significancia, éstos se presentan
principalmente en la etapa de operación del proyecto, principalmente en
componentes ambientales como los servicios básicos y la economía tanto local
como regional.

Partiendo de todo lo anterior, es evidente que al realizar un balance de impacto–


beneficio, el beneficio predominará siempre que los impactos adversos los cuales
serán atenuados con las actividades recomendadas. Como conclusión final, la
influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales no se considera
crítica. Además, la aplicación de las medidas para prevenir, reducir o compensar los
impactos que se aplicarán y los beneficios socioeconómicos que se obtendrán, da
como resultado un balance (impacto/desarrollo) favorable, por lo que se considera
que el proyecto es socialmente útil y ecológicamente aceptable.

35
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOBRE LOS


RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE, APLICABLES
X
DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE
USO DEL SUELO

X.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE CAMBIO,


PERTURBACIONES Y EFECTOS.

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente


ambiental.

Con base en la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se


producirán por la construcción y operación del proyecto Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco I SF6, en este apartado se presentan las medidas,
acciones y políticas a seguir para prevenir, mitigar o compensar los efectos negativos
que sobre los diversos factores ambientales, generará el proyecto durante sus
diferentes etapas (preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento).

Las medidas que en el presente capítulo se exponen, se sustentan en parte en el


análisis ambiental realizado, así como las disposiciones que en materia de impacto
ambiental establecen las distintas dependencias gubernamentales en los diferentes
instrumentos de planeación revisados. De esta manera, cada una de las medidas
vertidas en el presente apartado tiene como propósito prevenir, mitigar y/o compensar
las alteraciones ambientales manifestadas en el ambiente por causa de la instalación
del proyecto. A fin de puntualizar en qué consisten cada una de las diferentes medidas
adoptadas, a continuación se presenta la definición de las mismas.

Medidas de prevención. Es un conjunto de disposiciones que tienen como finalidad


anticiparse a las posibles modificaciones que pudieran registrarse por la realización de
una o varias actividades del proyecto, a fin de evitar el deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación. Conjunto de acciones tendientes a reducir o disminuir los


impactos ambientales adversos manifestados, aún y con la aplicación de las medidas
preventivas.

Medidas de compensación. Son aquellas actividades que pretenden retribuir o


resarcir el impacto ambiental que el proyecto ocasionará, generalmente estas
actividades no se realizan en el sitio en donde se causa el impacto.

1
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

X.1.1 Especificaciones de protección ambiental para las etapas de


preparación del sitio, construcción operación y mantenimiento del proyecto

Las siguientes especificaciones de protección ambiental son establecidas para que la


empresa contratista de la construcción del proyecto Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco I SF6 y el supervisor ambiental por parte de CFE, las apliquen durante
las etapas de preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento de la obra.

1) Especificaciones para la protección de la calidad del aire

● Durante la operación de la maquinaria y vehículos, especialmente en áreas aledañas


a zonas urbanas, se deberá cumplir con los estándares que para la emisión de ruido
fija el “Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada
por la Emisión de Ruido” (SEDUE, 1989) y la NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece
los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los
vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método
de medición.

● El contratista deberá utilizar lonas para cubrir los camiones que transporten material
terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, y/o humedecer el material
para evitar la dispersión de su contenido durante los recorridos.

2) Especificaciones para la protección de la fauna silvestre

● Para mitigar el efecto que se tendrá por las actividades del proyecto, se elaborará un
programa específico de protección y conservación de flora y fauna silvestres,
especialmente para aquellas especies en riesgo que se encuentren en la NOM-059-
SEMARNAT-2010, previo a las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra.

● Previo a las actividades de desmonte y despalme se realizarán recorridos para la


detección de nidos, guaridas y/o refugios de la fauna silvestre, en cuyo caso se
ahuyentará a los animales que los ocupen.

● El desmonte se llevará a cabo preferentemente por medios manuales (hachas,


machetes y motosierras) y maquinaria pesada, de manera paulatina y direccional a fin
de permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad
de alejarse del sitio. En caso de encontrar nidos de aves ocupados o activos dentro,
estos deberán respetados en lo posible o en último de los casos que sea posible deberán
ser reubicados en sitios aledaños al área del proyecto y lo más cerca posible al sitio,
respetando en lo posible la posición y condiciones de hábitat en que fueron localizados.

2
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

● Se supervisará que el personal de construcción no cometa actos que deterioren el


ambiente de la zona, tales como la caza o captura de fauna silvestre y extracción de
especies de fauna, sobre todo aquellas que estén clasificadas en la NOM-059-SEMARNAT-
2010. Al respecto, se responsabilizará al contratista de cualquier ilícito en el que incurran
sus trabajadores, para lo cual deberá instrumentar un reglamento interno ambiental
durante la etapa de construcción de la obra.

● Los vehículos automotores y maquinaria en general, circulará a baja velocidad (30


km/h) con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que llegara a
transitar por el sitio del proyecto y aminorar el ruido que provoca el funcionamiento de
los motores.

● Durante la construcción se deberán colocar barreras en las cepas que se abran y no


deben quedar abiertas al término de cada jornada, o en su defecto, se deberán circular
con alambre o cualquier otro material para evitar accidentes tanto de personas como
de fauna silvestre y doméstica, además de lo anterior se recomienda se coloque un
tronco o rama dentro de la cepa para que en caso de caer algún roedor pequeño, reptil
o anfibio se le facilite su escape de este lugar.

● En caso de que se encuentren organismos vivos en las cepas abiertas, se deberá


proceder a su rescate y posterior liberación.

3) Para la protección del suelo y vegetación se aplicarán las siguientes acciones

● Durante las labores de desmonte y limpieza no se permitirá el uso del fuego ni


agroquímicos (herbicidas u otros productos químicos), así como tampoco se realizarán
actividades de quema de ningún tipo de residuo.

● El material producto de las excavaciones, siempre y cuando no se utilicen para el


relleno y compactado, se almacenarán temporalmente en los sitios que no afecten otros
componentes ambientales (vegetación, fauna, escurrimientos, etc.), para su posterior
disposición en las áreas autorizadas por el municipio.

● Los residuos vegetales generados durrante las acciones de construcción se picarán


se almacenarán temporalmente en los sitios que no afecten otros componentes
ambientales (vegetación, fauna, escurrimientos, etc.), para su posterior disposición en
las áreas autorizadas por el municipio, de igual manera el producto que pudiera ser
aprovechado deberá ser regalado a los dueños o lugareños de la zona, para evitar se
genere material susceptible a provocar incendios forestales y posibles plagas y
enfermedades por la desintegración de exceso material vegetal.

3
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

● Para no afectar a la vegetación y hábitat de fauna silvestre contigua a la obra, el


desmonte se efectuará dirigiendo la caída de los árboles hacia el centro.

● Se utilizarán preferentemente vías de acceso ya existentes, para evitar la apertura de


otras a fin de reducir en lo posible los impactos que esto conlleva.

● No se debe realizar ningún tipo de aprovechamiento o daño a especies de flora


silvestre (terrestres y acuáticas), con énfasis en las especies de importancia ecológica y
aquellas incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

● Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por los desmontes
permanentes, se realizarán acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras
de conservación de suelos y/o control de escurrimientos) en una superficie igual a la
superficie forestal afectada permanentemente por el desarrollo del proyecto. Estas
acciones se efectuarán haciendo uso o pago del Fondo Forestal Mexicano, para que a
través de la CONAFOR, se ejecuten estas acciones, lo anterior, de acuerdo a lo
señalado en el artículo 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

4) Manejo de residuos sólidos y líquidos

● Queda prohibido tirar basura y desechos. La basura de tipo doméstico generada por los
trabajadores deberá ser colectada al final de la jornada en bolsas de plástico, y la
empresa contratista deberá llevar consigo contenedores para su disposición temporal, y
deberá retirarlos a los sitios indicados por la autoridad municipal correspondiente.

● El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el


proceso de construcción. Los residuos que por sus propiedades físicas y químicas tengan
características de peligrosidad, deben manejarse y disponerse de acuerdo con lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 y demás
ordenamientos jurídicos aplicable.

● Los residuos propios de la obra como pedacería metálica, cable, madera, etc.,
susceptibles de reutilizarse se enviarán al almacén de la contratista o de CFE según
proceda.

● Se supervisará que el contratista no vierta los restos del cemento premezclado ni los
residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las
áreas adyacentes a este terreno a excepción de las áreas de hincado preestablecidas
para este fin; para lo anterior, la CFE mantendrá una estricta supervisión durante el
desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos.

4
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

● En la construcción del proyecto se colocarán, de ser posible sanitarios portátiles con


la finalidad de mantener un estricto control de los residuos fisiológicos y evitar las
evacuaciones al aire libre, para lo cual deberá contratarse a una empresa especializada
y autorizada para el manejo y disposición de las mismas.

5) Para la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo

● La maquinaria, equipo y vehículos que se utilizan durante el proceso constructivo se


mantendrán en buenas condiciones para la cual se enviarán a mantenimiento preventivo
cumpliendo estrictamente con el programa de cada unidad. Para lo anterior, se llevará
una bitácora o registros del mantenimiento de maquinaria y de vehículos.

● El mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos deberá efectuarse en


áreas de servicio preestablecidas. No se permitirá que estas acciones se efectúen en el
área de trabajo o en las cercanías de cuerpos de agua. Las áreas de servicio deberán
tener piso de concreto, fosa separadora de grasas y aceites, y fosa de recuperación.

● En caso de una situación de emergencia que requiera la reparación de un vehículo o


maquinaria en el área de trabajo, se tomarán las medidas necesarias para evitar
contaminar el suelo con aceites y grasas lubricantes. Todos los residuos que se generen
en una situación de este tipo deben ser recogidos y llevados a un sitio autorizado para
su depósito.

● Se supervisará al inicio de los trabajos y durante los mismos, la maquinaria empleada


opere respetando las normas oficiales de ruido y gases, la circulación se limite, de ser el
caso, a las áreas autorizadas para la ejecución del proyecto.

● La maquinaria deberá mantenerse en buen estado y evitar el derrame de lubricantes o


combustibles que puedan dañar al suelo, agua, viento, flora y fauna del área.

6) Medidas Especiales, aplicables durante la preparación del sitio y


construcción del proyecto

● En la contratación de personal, se dará preferencia a las personas de las


comunidades más cercanas al área del proyecto.

5
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

● Si durante actividades de excavación se descubren piezas arqueológicas o de interés


histórico, se notificará inmediatamente del hecho al Instituto Nacional de Antropología e
Historia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, a fin de que esta autoridad
decida las acciones a seguir. Mientras esto ocurre, el constructor suspenderá toda la
actividad en el sitio de interés hasta que tal Instituto autorice la reiniciación de los
trabajos.

● Que el personal cuente con las medidas mínimas de seguridad que señala las normas
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como son: NOM-017-/STPS-1993
referente al equipo de protección para los trabajadores en los centros de trabajo, y
NOM-011/ STPS -1993 relacionada con las condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo.

X.1.2 Medidas de prevención y mitigación de los impactos adversos que el


proyecto pueda provocar en cada etapa de su desarrollo (impactos residuales)

Para la realización de este proyecto se tiene contemplado la ejecución del siguiente


programa:

1) Programa de Rescate de flora silvestre

Este programa se propone como una medida de mitigación al impacto que podría ocurrir
en la vegetación, especialmente a la especie con estatus de riesgo de acuerdo con la
NOM-059-SEMARNAT-2010. El Programa se presenta en el Anexo 4.

2) Programa específico de protección y conservación de flora y fauna silvestre

Este programa se propone como una medida de mitigación de los impactos ambientales
durante la realización del proyecto se ocasionará sobre la fauna y flora silvestre, en
especial para aquellas especies de fauna en riesgo de acuerdo con la NOM-059-
SEMARNAT-2010 de las que se tuvo evidencia durante los recorridos de campo realizados
a lo largo y ancho del predio en proyecto pero que pueden encontrarse, especialmente de
aquellas que se consideran como de mayor vulnerabilidad de afectación como
consecuencia de su hábitos y baja movilidad. El Programa se presenta en el Anexo 5.

6
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

X.2. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

En la tabla X.1 se presentan los impactos identificados y evaluados y las principales


medidas preventivas y de mitigación que se aplicarán en la etapa de preparación del sitio
y construcción.

A. Medidas preventivas

1. Establecimiento de velocidades límite de circulación

Se establecerán señalamientos preventivos y restrictivos con velocidades límites de


circulación (30 km/h) en las carreteras de acceso a las áreas del proyecto, para evitar
posibles accidentes a la fauna silvestre y evitar la emisión de partículas contaminantes,
que dañan a la flora y fauna, adicionalmente, se implementarán pláticas y talleres de
educación ambiental al personal asignado en el desarrollo de las etapas del proyecto. La
aplicación de esta medida será durante las actividades de preparación del sitio,
construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

2. Evitar escurrimientos de agua

En esta obra (subestación) se construirán canales de desagüe para dirigir el cauce del
agua pluvial hacia los cuerpos de agua del lugar. Al dirigir el agua a corrientes temporales
o permanentes y optimizar su diseño, se evitará la pérdida del suelo y su pronta erosión.

3. Abastecimiento de combustible en centros de distribución autorizados

El abastecimiento de combustible para los vehículos de la empresa constructora, se


realizará en centros autorizados (Gasolineras), para evitar derrames de combustible al
suelo o a cuerpos de agua; y que cuenten con la verificación vehicular para evitar la
emisión de compuestos orgánicos volátiles que impacten el ambiente de acuerdo a la
NOM-041-SEMARNAT-2006. Esta medida preventiva deberá considerarse durante todo el
proyecto y bajo la supervisión de personal capacitado, respaldado mediante bitácora.

4. Derribo de la vegetación de forma manual y direccional

El derribo de la vegetación se realizará de forma manual con machetes y motosierra de


forma direccional, evitando afectaciones fuera del área del proyecto. Esta actividad se
realizará en la etapa de construcción, específicamente en los trabajos de preparación del
sitio de la futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

7
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

5. Direccionado del alumbrado de las subestaciones

El alumbrado de seguridad de la subestación eléctrica, se colocará de forma la luz sea


vertical a la superficie de suelo, y el haz de luz tenga un radio lo menor posible, para
evitar interferir en las actividades de la fauna nocturna, debido a que algunas especies
(pequeños mamíferos y algunos reptiles) podrían estar sobreexpuestas a la depredación;
además de alterar sus ciclos biológicos y disminuir su éxito en la cacería.

6. Elaboración de un programa de manejo integral de residuos

Se establecerá un programa de manejo integral de los residuos sólidos y líquidos que se


generen durante toda la obra, realizando una separación adecuada para su recolección y
disposición final correspondiente (reutilización, reciclaje o aprovechamiento). La empresa
constructora ejecutará este programa de manejo de residuos, incluyendo la capacitación
al personal involucrado en la construcción de la obra, para facilitar la disposición final de
los residuos. Cabe mencionar que los residuos generados serán los propios a una obra de
construcción como: plásticos, papel, cartón, vidrio y aluminio principalmente.

7. Establecimiento de horarios diurnos de trabajo

Los trabajos de todo el proyecto de construcción de la obra se realizarán únicamente en


horarios diurnos para evitar la generación de ruidos en la noche y no perturbar a la fauna
nocturna.

8. Mantenimiento periódico de vehículos pesados y ligeros y maquinaria

Los vehículos utilizados durante el proyecto estarán en buenas condiciones, se les dará
mantenimiento periódico. El mantenimiento se realizará en talleres especializados para
disminuir el ruido, para perturbar lo menos posible a la fauna silvestre, y evitar emisiones
atmosféricas. Se tomará la medida correspondiente para que la empresa constructora
cumpla con esta medida, llevando un control de cada actividad de mantenimiento
preventivo y/o correctivos a la maquinaria y vehículos, con la supervisión de la CFE.

9. Operación con escapes silenciados

Los motores estacionarios y los vehículos terrestres contarán con escapes provistos de
silenciador para evitar la contaminación por ruido, ya que éste afecta de manera directa a
la fauna que se encuentra en el área y el bienestar de la población local. La empresa
constructora deberá cumplir con esta medida y vigilar que el personal contratado cumpla
con las indicaciones.

8
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

10. Picado y esparcido del material vegetal a derribar

El follaje que resulte del corte de la vegetación será picado y esparcido en áreas
adyacentes al proyecto en forma de “acolchado natural” para proteger al suelo contra los
efectos erosivos de la lluvia y el viento; además, de aumentar la capacidad de retención
de humedad y reducir los escurrimientos superficiales.

11. Prevención del daño físico accidental

Se instruirá a los operadores y se tomarán las medidas precautorias necesarias cuando se


usen vehículos ligeros, pesados y maquinaria, para evitar el daño a la fauna silvestre. La
empresa constructora de la construcción, operación y mantenimiento de la Subestación
Eléctrica, deberá recibir capacitación y talleres de educación ambiental.

12. Prohibición de extracción de especies vegetales

Durante el proceso constructivo no se extraerán las plantas dentro y fuera del área de
influencia del proyecto, principalmente especies en alguna categoría de riesgo en la NOM-
059-SEMARNAT-2010, lo anterior para favorecer la estabilidad de las poblaciones
vegetales. El personal de construcción recibirá talleres de educación ambiental y se
implementará un programa de vigilancia permanente a los trabajadores, cuyo
cumplimiento deberá ser supervisado por un encargado asignado por CFE.

13. Restricción de entrada de vehículos y maquinaria a zonas que estén


fuera del proyecto

Sólo tendrán acceso al área del proyecto los vehículos y maquinaria autorizada; esto
evitará excesos en la compactación del suelo, levantamiento de partículas de polvo y
perturbación de la fauna en otras áreas. Esta medida aplicará durante todo el proyecto,
para lo cual la empresa constructora deberá supervisar y vigilar que el personal a su
cargo cumpla con esta acción preventiva

14. Prohibición de extracción y cacería de fauna silvestre

Durante las actividades de preparación del terreno y construcción de la obra se impedirá


toda extracción o cacería de fauna silvestre, tanto la que está en alguna categoría de
riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como el resto de las poblaciones existentes en la
zona. Para reforzar la aplicación de esta medida preventiva, se impartirán talleres de
educación ambiental al personal de la empresa constructora, quien designará
responsables en la vigilancia y cumplimiento de esta medida.

9
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

15. Prohibición de introducción de especies domésticas

Durante las actividades de preparación del sitio y construcción de la obra, se vigilara que
el personal no introduzca animales domésticos en la zona, ya que esto podría generar la
propagación de parásitos y enfermedades ajenas a la fauna silvestre, así como
perturbación o agresión a ésta. Durante los talleres de educación ambiental se abordará
la importancia de la aplicación de estas medidas preventivas, con la finalidad de que el
personal de trabajo las lleve a cabo.

16. Prohibición del uso del claxon

Durante las actividades de construcción de la obra, el personal de la empresa


constructora evitará el uso del claxon dentro de las zonas de trabajo, salvo estricta
necesidad justificada. Esta medida tiene la finalidad de evitar la perturbación de la fauna
silvestre o de las poblaciones que se encuentran cercanas al área de trabajo. Para su
efecto se dará un curso de educación ambiental a los trabajadores y en los vehículos se
mantendrá en un lugar visible esta y otras medidas restrictivas.

17. Riego de suelo expuesto

Para el control de emisión de partículas suspendidas originadas por el suelo descubierto


durante las actividades de preparación del sitio en la obra, se regará con agua el suelo a
remover. Esto se realizará en las etapas en las que sea necesario quitar la cobertura
vegetal del suelo. Personal de CFE supervisará que la empresa constructora ejecute esta
medida preventiva propuesta.

18. Transporte de materiales cubiertos

Los materiales que se usarán para la construcción (cemento, arena, grava, tierra, etc.) y
los que se extraigan de la zona se cubrirán durante su transporte para evitar la
generación de partículas suspendidas en el aire. La CFE supervisará que la empresa
constructora ejecute esta medida preventiva.

19. Uso mínimo de maquinaría pesada

Para evitar la compactación del suelo, se usará al mínimo maquinaria pesada durante la
nivelación, excavación, cimentación, relleno y compactado de las bases de los equipos de
la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6. Esto permitirá mantener la
capacidad de filtración de los suelos, evitando a su vez los efectos erosivos del agua por
escurrimiento superficial.

10
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

El uso mínimo de la maquinaria pesada también disminuirá la magnitud del ruido


generado durante el proceso de construcción y mantenimiento de las obras, ya que el
ruido producido por la maquinaria pesada puede producir efectos como el
desplazamiento, reducción de áreas de actividad y un bajo éxito reproductivo, lo que está
asociado al aumento en las hormonas del estrés, comportamientos atípicos e
interferencias en la comunicación. En este caso las aves son las más sensibles al ruido
debido a sus características anatómicas naturales, además de ser susceptibles a reducir
sus densidades poblacionales. La empresa constructora deberá acatar esta medida
preventiva y la CFE, en coordinación con instancias oficiales, vigilará el cumplimiento de
la misma.

20. Utilizar mano de obra preferentemente de la región para la construcción

En las etapas de construcción y mantenimiento de la obra, preferentemente se contratará


mano de obra local no calificada en las diferentes etapas de construcción y
mantenimiento siempre y cuando no implique actividad especializada, con el objetivo de
generar beneficios económicos inmediatos a las comunidades aledañas. El personal a
contratar dependerá de las necesidades de las empresas constructoras.

31. Prohibición de desmontes fuera del área del proyecto

No se desmontarán áreas con vegetación que se encuentre fuera del área del proyecto.
Los desmontes se harán solamente en los lugares en los que sea estrictamente necesario
para el establecimiento de la obra; con esto se evitará el deterioro de los ecosistemas que
se encuentran en el área de influencia directa del proyecto. Para el cumplimiento de esta
actividad, la empresa constructora capacitará a su personal mediante talleres de
educación ambiental, abordando temas sobre el cuidado del medio ambiente, entre otros.
Se supervisará periódicamente el área del proyecto, para verificar que la empresa
constructora esté cumpliendo con esta medida preventiva.

32. Evitar el uso de herbicidas

En los lugares donde sea necesario eliminar hierbas o pastos, no se usarán herbicidas o
plaguicidas, con el fin de evitar contaminación del aire y del suelo. La eliminación de las
hierbas y pastos se harán en forma manual. La CFE supervisará periódicamente el área
del proyecto, para verificar que la empresa constructora esté cumpliendo con esta medida
preventiva.

11
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

33. Evitar la quema de material vegetal derribado y basura

El material vegetal derribado o residuos vegetales que se pudieran generar durante la


construcción de la obra no se quemará, a fin de evitar la emisión de partículas
contaminantes al aire. Como se mencionó “la materia orgánica se picará y esparcirá en el
suelo para su reintegración”, en el caso de la basura inorgánica se sujetará al programa
de manejo de residuos. El personal de las empresas constructoras ejecutará esta medida,
bajo la supervisión periódica de la CFE.

35. Rescate de especies de flora en norma y endémicas.

Las especies endémicas y/o en norma que se encuentren en el área de la obra, serán
rescatadas por personal técnico especializado, para establecerse en áreas aledañas con
condiciones semejantes en las que se encontraban originalmente. El rescate de las
especies se realizará antes del corte de la vegetación. Para esto, la CFE se compromete a
ejecutar un programa de rescate para estas actividades a través de instituciones oficiales
competentes y mediante el empleo de mano de obra local. En medida de lo posible la
gran mayoría de los individuos rescatados serán reubicados en zonas adyacentes al
proyecto.

37. Evitar perturbar nidos de aves

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, el personal de la empresa


constructora evitará en todo momento la perturbación de nidos de aves que se localicen
en el área de trabajo en su caso, ya que si por algún motivo se tocan los nidos, la madre
puede abandonarlos, con la consecuente muerte de los polluelos o no eclosión de los
huevos. Con la aplicación de esta medida preventiva se evitará la disminución de las
poblaciones de avifauna. Para la ejecución de esta medida preventiva, la CFE, en
coordinación con la empresa constructora e instituciones capacitadas, impartirán cursos
de educación ambiental al personal de trabajo abordando estos temas, además de que se
elaborará un manual de identificación de la avifauna presente en el área de estudio con
información biológica sobre cada especie.

B. Medidas de mitigación

1. Monitoreo de áreas adyacentes

Se realizará durante la construcción el monitoreo de áreas adyacentes mediante los


cambios que se manifiesten en la comunidad de vertebrados terrestres a corto, mediano
y largo plazo, a fin de obtener datos confiables con mayor esfuerzo de estudio para
generar propuestas de manejo y programas de protección de especies silvestres.

12
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

7. Monitoreo en el área de amortiguamiento de la obra para las especies de la


NOM-059-SEMARNAT-2010

Al igual que la medida de mitigación anterior, se ejecutará un programa de monitoreo a


realizarse en un periodo mínimo de un años, en el área de amortiguamiento de la obra
para las especies de fauna, catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y reportadas
para esta zona, cabe señalar que varias especies tienen su hábitat en una distribución
mucho más amplia que el área de estudio. Este programa se evaluará en escala temporal
y espacial.

C. Supervisión de la realización de las medidas de mitigación

Todas las medidas de mitigación serán ejecutadas por la Comisión Federal de


Electricidad.

D. Impactos residuales

Son aquellos cuyo efecto permanece aún después de aplicar las medidas de mitigación
necesarias. Considerando este concepto y tomando lo expuesto en el DTU-A, no se
presentan impactos residuales en la ejecución del proyecto.

Tabla X.1 Principales medidas de prevención, mitigación aplicables a los impactos


ambientales identificados y evaluados

Etapa en
Especificación Forma de que se
Tipo de Componente Medida de Beneficio
Impacto Clasificación para ejecutar la mitigación del requiere
vegetación ambiental mitigación esperado
medida impacto y
duración
Programa de
manejo integral
Evitar el derrame
de residuos
Elaboración de al suelo de
reduciendo al Disminución de
Selva mediana Contaminación un programa de aceites y Toda la
Suelo Preventiva máximo el contaminación del
subperennifolia del suelo manejo integral lubricantes en la obra
derrame de suelo
de residuos subestación y en
substancias
sus cercanías.
peligrosas al
suelo

13
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Etapa en
Especificación Forma de que se
Tipo de Componente Medida de Beneficio
Impacto Clasificación para ejecutar la mitigación del requiere
vegetación ambiental mitigación esperado
medida impacto y
duración

Disminución de
El óptimo
contaminación del
funcionamiento
suelo; de gases
reducirá la
contaminantes
generación de
producto de la
Llevar los escurrimientos de
Mantenimiento quema de
vehículos a aceites,
periódico de combustible,
Contaminación revisiones generación de
Selva mediana vehículos Toda la mayor eficiencia
aire y suelo del suelo, Preventiva periódicas a gases
subperennifolia pesados y obra de la maquinaria
Ruido. establecimientos contaminantes y
ligeros y y disminución de
cercanos al área disminución en la
maquinaria emisiones de
del proyecto. generación del
ruido que
ruido producido
perturben a la
por los motores
fauna y a las
de los vehículos y
poblaciones
maquinaria
cercanas

Evitar el derrame
al suelo de
combustibles o
lubricanes en la
subestación y en
Sólo se sus cercanías, de Disminución de la
Contaminación Abastecimiento abastecerá de no hacerlo esto contaminación de
del suelo, de combustible combustible a la provocaría la agua y suelo y
Selva mediana Toda la
Aire, Suelo Ruido, Preventiva en centros de maquinaria en contaminación evitar la emisión
subperennifolia obra
infiltración de distribución centros de del suelo y del de compuestos
agua autorizados distribución agua por orgánicos
autorizados. escurrimientos; volátiles.
se evitará la
emisión de
compuestos
orgánicos
volátiles.
El empleo de
maquinaria
Evitar la
pesada y/o Evitar la
generación de
liviana se hará en generación de
Establecimiento estrés en horas
Ruido y horarios diurnos, ruido en horarios
Selva mediana de horarios Toda la de descanso de la
Aire y fauna modificación Preventiva además se de descanso de
subperennifolia diurnos de obra población.
de hábitat deberá usar el la población y
trabajo Disminución del
personal mínimo evitar el estrés
estrés auditivo a
necesario en el en la fauna
la fauna.
menor tiempo
posible.
Disminución de
emisiones de
Ruido, Durante el Disminución en la
ruido y Reducción
desplazamiento funcionamiento generación del
Operación con del
Selva mediana de especies de de los motores de ruido producido Toda la
Aire y fauna Preventiva escapes desplazamiento
subperennifolia fauna y la maquinaria, se por los motores obra
silenciados de especies a
modificación mantendrán con de los vehículos y
otras áreas, evitar
de hábitat escapes cerrados, maquinaria
el estrés en la
fauna.

14
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Etapa en
Especificación Forma de que se
Tipo de Componente Medida de Beneficio
Impacto Clasificación para ejecutar la mitigación del requiere
vegetación ambiental mitigación esperado
medida impacto y
duración
Controlar el nivel
Disminución de
Respetar los Mantener los ruido durante uso
emisiones de
Ruido, niveles mínimos ruidos por debajo de maquinaria,
ruido que
modificación y máximos de de los 68 evitando la
perturben el
Selva mediana del hábitat y emisión de decibeles de 6 perturbación por Toda la
Aire y fauna Preventiva desplazamiento
subperennifolia desplazamiento ruidos según la a.m. a 10 p.m. y ruido y el obra
de especies a
de especies de NOM-080- 65 de 10 p.m. a 6 desplazamiento
otras áreas y a
fauna SEMARNAT- a.m. (NOM-081- de especies de
poblaciones
1994. SEMARNAT-1994) fauna a otras
cercanas
áreas.

Evitar la emisión
Promover el Disminuir la
de polvo o
crecimiento de erosión pluvial y
Aire, agua, Clima, erosión Aplicación de partículas
Selva mediana hierbas nativas eólica y evitar el Toda la
suelo y y especies Mitigación prácticas suspendidas al
subperennifolia en donde el suelo crecimiento de obra
vegetación invasoras vegetativas aire; el
quede especies
asolvamiento del
descubierto invasoras.
agua

Reducir la
Disminución de
afectación a
las densidades
especies de fauna
poblacional de Evitará la
Direccionado Direccionar el en la NOM-059-
especies en la interferencia con Instalación
Selva mediana del alumbrado alumbrado de la SEMARNAT 2010,
Fauna NOM-059- Preventiva las actividades de
subperennifolia de la subestación de reducir el
SEMARNAT - nocturnas de la alumbrado
subestación forma vertical desplazamiento,
2010, fauna
calidad ambiental
desplazamiento
y a aves
a otras áreas
migratorias

Aumento de
mortalidad y Conducir a una Disminución en la
Establecimiento
disminución velocidad máxima mortandad de Disminuir la
Selva mediana de velocidades Toda la
Fauna de las Preventiva de 30 Km/hr en fauna producida mortandad de
subperennifolia límite de obra
densidades caminos de por fauna silvestre
circulación
poblacionales terracería atropellamiento
de fauna
Disminución de
densidades
poblacionales
de especies en
Informar y
NOM-059-
capacitar a los
SEMARNAT Evitar la
trabajadores y
2010, Prohibición de disminución de
demás Evitar la
Selva mediana mortalidad, extracción y Toda la densidades
Fauna Preventiva operadores de los afectación de la
subperennifolia disminución de cacería de obra poblacionales de
proyectos para fauna
las densidades fauna silvestre. especies de
no extraer ni
poblacionales animales
cazar ningún tipo
de especies de
de animal.
fauna y
extracción de
individuos de
fauna

15
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Etapa en
Especificación Forma de que se
Tipo de Componente Medida de Beneficio
Impacto Clasificación para ejecutar la mitigación del requiere
vegetación ambiental mitigación esperado
medida impacto y
duración
Construir
estructuras que
eviten el
escurrimiento de
No dejar agua en los
pendientes muy taludes y base de Evitar erosión de
Selva mediana Estabilización de pronunciadas y barda perimetral, suelo en los
Suelo Erosión Preventiva Operación
subperennifolia taludes suelo expuesto promover el alrededores de la
en los taludes y crecimiento de construcción
barda perimetral las hierbas y
arvenses nativas
que impiden la
intemperización
del suelo
Prohibición de Vigilar la
entrada de Restringir la operación de los Evitar la
Compactación
vehículos y operación de los vehículos y compactación del
Selva mediana y Toda la
Suelo y fauna Preventiva maquinaria a vehículos y maquinaria esté suelo y
subperennifolia desplazamiento obra
zonas que estén maquinaria al restringida al perturbaciones a
a la fauna
fuera del área área del proyecto área del la fauna.
del proyecto proyecto.
Informar y
concienciar a los
Disminución de Evitar la
Prohibición de trabajadores y
las densidades disminución de Conservar las
Selva mediana Vegetación y extracción de operadores de los Toda la
poblacionales Preventiva las densidades especies de
subperennifolia uso de suelo especies proyectos para obra
de las especies poblacionales de plantas
vegetales no extraer ningún
de flora especies nativas
tipo de plantas
vivas.
Calidad
paisajística,
cambio de uso
de suelo,
Evitar la
introducción de
expansión de la
especies
zona sin
invasoras,
cobertura de
disminución de
Prohibir la tala de vegetación Disminuir a las
densidades
vegetación, No desmontar arbolado fuera indispensable perturbaciones y
Selva mediana poblacionales, Toda la
suelo, aire, Preventiva fuera del área del área de para el desequilibrios de
subperennifolia disminución en obra
agua y fauna del proyecto construcción del mantenimiento los ecosistemas
la calidad de
proyecto de las naturales
servicios
condiciones micro
ambientales,
climáticas y de
modificación
los ecosistemas
del hábitat de
en general
fauna, erosión
y
compactación
del suelo
Construir canales
de desague para
Erosión y Evitar
Selva mediana dirigir el cause de Construir canales Durante la Evitar la erosión y
Agua y suelo filtración de Preventiva escurrimientos
subperennifolia agua pluvial hacia de desague operación perdida de suelo
agua de agua
los cuerpo de
agua o corrientes

16
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

X.3. PROGRAMA DE MANEJO O SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PSA)

Para este proyecto, se considera llevar un programa de seguimiento ambiental mediante


el cual se asegure que las medidas de mitigación propuestas en el capítulo X sean
ejecutadas en tiempo y forma.

Los objetivos particulares de este programa son:

 Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación.


 Minimizar las afectaciones al ambiente.
 Proporcionar información y aviso inmediato cuando un impacto determinado se
acerca a un nivel crítico.

Como primer punto del programa de vigilancia, se especificará la estructura


organizacional y las responsabilidades de cada uno de los participantes involucrados,
tanto en la construcción del proyecto (licitante ganador), como en la supervisión del
programa (asesor de campo).

Un punto importante para el funcionamiento adecuado del programa de vigilancia es


tener mecanismos de control que permitan verificar el cumplimiento ambiental. En este
sentido, el programa de vigilancia contempla la elaboración de una tabla de cumplimiento
ambiental a partir de información de DTU-A y de ser procedente ambientalmente el
proyecto, de la resolución de la SEMARNAT. Dicha tabla se elaboró en función de las
actividades que realizará la empresa encargada del proyecto, la etapa del proyecto en
que se debe llevar a cabo la actividad, la frecuencia de realización de la actividad, la
normatividad aplicable y la evidencia que se presenta (ver tablas X.2 y X.3). Cabe resaltar
que a la citada tabla se deberán incorporarse las recomendaciones y condicionantes que
contenga el resolutivo, de ser procedente, de la autoridad ambiental (SEMARNAT).

17
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla X.2 Cumplimiento y control ambiental


No. ACTIVIDAD ETAPA FRECUENCIA EVIDENCIA OBSERVACIONES
1 Protección de fauna PS – C Diaria
2 Solo eliminar vegetación arbórea PS – C Variable
que interfiera con obra
3 Conteo de árboles derribados PS Variable
4 Recuperación del sitio Término de Una vez
las obras
5 Evitar uso de productos químicos PS – C Diaria
y fuego para el desmonte
6 Excavar solo para montaje PS Una vez

7 Instalar letrinas móviles PS – C Deben colocarse diario en


los frentes de trabajo
8 Colocar tambos para residuos PS – C Deben colocarse diario en
sólidos los frentes de trabajo
9 Cubrir camiones con lona PS – C Diaria durante el
transporte de material
térreo
10 Verificar vehículos PS – C Una vez cada 6 meses
11 Manejo de sustancias y residuos PS – C Durante toda la etapa de
peligrosos de acuerdo al PS y C
reglamento de LGEEPA
12 Desmonte escalonado en zonas PS Una vez
conservadas
13 Prohibir la colecta, caza, captura, PS- C Durante toda la etapa de
consumo y comercialización de PS y C
flora y fauna
14 Capacitar al personal que labore Una vez
en la obra en materia de medio
ambiente
15 Protección de fauna durante las O Una vez
actividades de control de
vegetación

DONDE:

PS=PREPARACIÓN SITIO

C=CONSTRUCCIÓN

O=OPERACIÓN

18
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla X.3 Cumplimiento y control ambiental

Concepto Frecuencia de entrega

RESIDUOS SANITARIOS
Contrato de renta de sanitarios 1 sola vez
Pago de disposición final de residuos sanitarios Mensual
Determinar el número de sanitarios y su ubicación 1 sola vez
RESIDUOS NO PELIGROSOS
Pago de disposición de basura 1 sola vez
Número de tambos de basura y ubicación 1 sola vez
AGUA
Contrato de Agua Potable 1 sola vez
Adquisición de agua para construcción Mensual
AIRE
Verificación de vehículos que usan gasolina * Semestral
Verificación de vehículos que usan diesel o mezclas de diesel * Semestral
Verificación de vehículos que usan gas u otros comb. Alternos * Semestral
Partículas suspendidas totales en obra (NOM-024-SSA-1993) * 1 sola vez
Mantenimiento de maquinaria Mensual
Certificado de mantenimiento de Grúas Mensual
RUIDO
Verificación de Ruido * 1 sola vez
OTROS
Cursos ambientales cada vez que aumente el personal

Determinar número de extintores y ubicación 1 sola vez


REPORTES IRREGULARES
Derrames de combustibles-volumen, ubicación, acción tomada * Irregular
Derrames de otras sustancias peligrosas -volumen, ubicación, acción tomada * Irregular
Presencia de especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 * Irregular

X.3.1 Seguimiento y control del programa (PSA)

El seguimiento del programa se realizará mediante la coordinación entre el asesor de


campo y la empresa o institución responsable del programa, quien se encargará de
realizar visitas periódicas al sitio del proyecto para verificar el cumplimiento del Programa.

El asesor de campo realizará las siguientes funciones.

 Inspección diaria en las diferentes áreas de construcción, a efecto de vigilar el


cumplimiento de compromisos en materia ambiental, en las diferentes actividades que se
realicen en la preparación del sitio y construcción del proyecto.
 Revisar la documentación existente en materia ambiental que tenga relación con el
proyecto.
19
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

 El asesor de campo debe tener amplio conocimiento de los documentos y permisos en


materia de medio ambiente para el proyecto.
 Vigilar el cumplimiento de las medidas de mitigación emitidas en la Manifestación de
Impacto Ambiental.
 Programar reuniones de carácter ambiental con los contratistas involucrados.
 Apoyar a los contratistas en la capacitación de sus trabajadores en aspectos relacionados
con la protección ambiental.
 Emisión de opiniones técnicas fundamentadas en la normatividad ambiental, leyes,
reglamentos, que tengan relación con el proyecto.
 Elaboración de un informe mensual de las actividades en materia ambiental, apoyado con
evidencias escritas y fotográficas.
 Estar en comunicación constante con el supervisor de la empresa responsable del
proyecto, e informar de cualquier situación que ponga en riesgo el equilibrio ecológico del
lugar.

Uno de los puntos importantes para el funcionamiento adecuado del programa de


seguimiento ambiental de la obra en estudio, es contar con un mecanismo de control que
permita la comunicación entre cada uno de los participantes, por lo que se pretende:

- Contar con mecanismos de captura, catalogación, almacenamiento, recuperación y manipulación


de insumos documentales referentes al DTU-A, Leyes ambientales, Normatividad, Políticas de
CFE, necesidades de calidad, entre otras.

- Administrar los elementos de información necesarios para la correcta ejecución de las medidas
de mitigación y recomendaciones en los elementos ambientales correspondientes.

- Integrar herramientas para la planeación, seguimiento y evaluación de la vigilancia del conjunto


de medidas de mitigación ambientales relativas al proyecto.

- Mantener actualizada la información relativa al proyecto mediante la elaboración de reportes,


informes, anexos fotográficos, formatos de vigilancia, oficios, etc. requeridos durante la vigilancia
del proyecto.

El programa deberá sistematizar las metas, objetivos, la integración de procesos,


prácticas, procedimientos y líneas de responsabilidad para alcanzar los objetivos
establecidos.

Procedimiento.

Para el cumplimiento de los objetivos del presente programa de seguimiento ambiental,


se elaboraron fichas de los impactos ambientales negativos que resultaron
moderadamente significativos, significativos y aquellos que independientemente de su
valor de significancia, se consideran relevantes de seguimiento. Es importante mencionar
que dichas fichas en ocasiones conjuntan la descripción de más de un impacto.
20
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

X.3.2 Descripción del programa de manejo o seguimiento ambiental

a). Estrategias y acciones del Seguimiento Ambiental

Estrategia 1

Agrupar por componente y aspecto Ambiental todas las medidas ambientales que serán
objeto para formular las acciones de seguimiento (supervisión), calendarización
(cronograma) y control (registros).

Las medidas ambientales se agruparan de la siguiente manera:

Aire, Suelo, Agua, Vegetación y Fauna

Estrategia 2

Ordenar los grupos de medidas ambientales de acuerdo con el momento y número de


veces que se aplicará durante la implantación del Proyecto.

b). Seguimiento Ambiental y Definición de Indicadores y Umbrales

Definir la forma en que se dará el seguimiento ambiental mediante el uso de indicadores


y umbrales. El Seguimiento Ambiental se realizará físicamente mediante la supervisión, y
se basará en indicadores y umbrales para evaluar la eficiencia del cumplimiento y
aplicación de las medidas ambientales.

Los indicadores servirán para medir el grado de integración ambiental logrado por el
proyecto y el alcance de los objetivos de cada uno de los instrumentos de aplicación de
las medidas ambientales. Por el comportamiento de los indicadores se deducirá la
necesidad o no de aplicar Medidas correctoras o complementarias de carácter
complementario.

Indicadores que se usarán serán de realización y de efectos. Los primeros, medirán la


aplicación efectiva de las medidas y los segundos, los resultados de tales medidas. En
cuanto a los umbrales, se tendrán de Alerta e Inadmisible: los de alerta señalan el punto
en el que deben entrar en funcionamiento las Medidas correctoras o complementarias, y
los inadmisibles, se refieren al punto en el que será difícil o ya no se puede aplicar la
medida ambiental (Gómez Orea, 1999).

21
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Los indicadores y umbrales serán usados en cada comprobación de aplicación de


medidas, y el resultado se registrará en Términos de la Conformidad del Cumplimiento y
la Aplicación1.

Aire: El seguimiento ambiental en el aspecto Aire se realizará a partir del registro


contenido en el Programa y la Bitácora de mantenimiento de cada unidad de equipo,
maquinaria y automotor, y la evaluación se basará en los indicadores señalados en la
Tabla X.4:

Tabla X.4 Medidas ambientales para la Calidad del Aire

Duración Preparación de Sitio y Construcción


Factor Aire
Supervisión de vehículos y maquinaria sujetos a mantenimiento periódico según
Medida
las especificaciones del fabricante.
Tipo de medida Mitigación

Programa y bitácora de mantenimiento de maquinaria y vehicular que atienda las


Instrumento
recomendaciones del fabricante y cumpla con la normatividad vigente.
Presencia de humos generados por la operación de vehículos automotores y
Indicador de
maquinaria en la ejecución del proyecto, durante la etapa de preparación del sitio
Realización
y construcción.
Indicador de Porcentaje de vehículos usados en la construcción, que cumplen la medida
Efectos preventiva.
Entre el 1 y 10% del parque vehicular y maquinaria con mantenimiento
Umbral de Alerta inadecuado, verificando en la bitácora el mantenimiento periódico de acuerdo con
lo indicado por el fabricante.
Más del 10% del parque vehicular y maquinaria con mantenimiento inadecuado,
Umbral
verificando en la bitácora el mantenimiento periódico de acuerdo con lo indicado
Inadmisible
por el fabricante.
Calendario de trabajo para la SE: 18 meses
Automotores: Primera comprobación con supervisión será en el mes 1 (durante
la preparación de sitio). Segunda comprobación con supervisión será seis meses
Cronograma de después en el mes 7 (Durante la Obra civil)
comprobación Tercera comprobación con supervisión en el mes 12 (durante la obra
electromecánica)
Equipo y maquinaria: En el caso de equipo y maquinaría se fijara el periodo de
comprobación en función de las recomendaciones de los fabricantes.

1
En Seguimiento Ambiental será por comprobación mediante la Supervisión
22
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida será en:


Puntos de El campamento o la sede de la Residencia de Obra En el sitio de construcción.
Comprobación En estos, se encontrara la información documental referente a la verificación del
funcionamiento de equipo, maquinaria y automotores.
El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un
Personal ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y de la relación ambiental
con el Proceso constructivo de la SE.
Registros de
Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad y se definirán las Medidas
Control de la
correctoras o complementarias y los compromisos adquiridos por el Encargado
Supervisión
de Obra
Ambiental
Resultado de la Supervisión: Indicará la conformidad.
Medidas
1. Se establece el compromiso obligatorio de regularizar el mantenimiento o
correctoras o
reemplazo de la unidad.
complementarias
2. Se establece la fecha de cumplimiento una semana posterior a la supervisión.

Suelo: El seguimiento ambiental del Suelo, se apegará a las medidas de protección y de


Conservación de suelos y en los indicadores mostrados en la Tabla X.5; Tabla X.6; Tabla
X.7, Tabla X.8, Figura X.1 y Figura X.2.

Tabla X.5 Medidas del Suelo

Duración Preparación de Sitio y Construcción


Factor Suelo
Troceo, mezclado y esparcimiento de residuos vegetales (productos del
Medida
desmonte, poda y despunte) para mantener los suelos.
Tipo de medida Preventiva
Instrumento Medidas de protección y Conservación de Suelos

Indicador de Porcentaje de la superficie total de los tramos programados del proyecto donde
Realización se realice la disposición de los residuos vegetales.

Indicador de El resultado de la superficie de disposición real de los residuos vegetales y la


Efectos superficie de disposición programada del proyecto sea igual al 100%.
Cuando el 10% de superficie de disposición, esparcimiento y mezclado de
Umbral de
residuos vegetales no sea ejecutada frente a la programada sin justificación
Alerta
alguna.
Umbral Cuando la superficie de disposición, esparcimiento y mezclado no realizada sea
Inadmisible superior al 10 %.

23
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Cronograma de Calendario de trabajo para la SE: 18 meses


Comprobación Cada dos meses, a partir del primer mes de inicio de la obra.
Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada uno de
Puntos de los vértices donde se estén realizando labores en la SE. Se hará en presencia del
Comprobación personal que ejecute las medidas de protección y Conservación de Suelos. Éstos
presentaran su Bitácora en la cual se encontrará la información documental.
El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero
Personal
ambiental o ingeniero con conocimiento afín, y en la relación ambiental con el
proceso constructivo de la SE.
Registros de Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral
Control de la de alerta en las supervisiones bimensuales que se practicarán al ejecutor del
Supervisión Programa y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los
Ambiental compromisos.
Medidas Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad.
correctoras o Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no
complementarias conformidad con el Programa.

Figura X.1 Troceo de residuos vegetales

Gómez, 2003. GEIC-OEA, 2003. Jalisco

24
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla X.6 Medidas del Suelo

Duración Preparación de Sitio y Construcción


Factor Suelo
Colocación de la trampa concreto-arena-grava o tarimas con charolas
Medida recolectoras para la disposición de tambos con aceite y combustible en las
trampas.
Tipo de medida Preventiva
Instrumento Bitácora de residuos peligrosos
Se verificará en campo que el combustible y aceites utilizados sean dispuestos en
Indicador de las trampas o tarimas con charolas recolectoras. El impacto se presentará en
Realización caso de que la disposición se realice fuera de las trampas y exista contacto entre
el suelo y los combustibles.
Indicador de Se verificará que el número de tambos reportados sea igual al número de
Efectos tambos manejados en las trampas o sea igual a 1.

Cuando se tenga el 2 % de los tambos colocados fuera de la trampa y/o tarima


Umbral de Alerta
con charolas recolectoras.

Umbral Cuando se supere el 2 % de los tambos colocados fuera de la trampa y/o tarima
Inadmisible con charolas recolectoras.

Cronograma de
Calendario de trabajo para la SE: 18 meses. Cada semana iniciada la obra
Comprobación
Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida será en cada una de
Puntos de las áreas dispuestas para almacenar los tambos con aceite y combustible a largo
Comprobación de la SE. Se hará en presencia del Encargado de Obra. Éstos presentaran su
Bitácora en la cual se encontrará la información documental.
El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un
Personal ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y en relación ambiental
con el proceso constructivo de la SE.
Registros de
Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones
Control de la
semanales que se practicarán al encargado de Obra y se definirán las Medidas
Supervisión
correctoras o complementarias y los compromisos.
Ambiental
Medidas Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad
correctoras o Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la
complementarias conformidad con el Programa.

25
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla X.7 Medidas para Suelo y Agua

Preparación de Sitio, Construcción, Pruebas y Puesta en Servicio y Operación y


Duración
Mantenimiento
Factor Suelo y Agua
Los residuos sólidos municipales se depositarán en contenedores con tapas y en
Medida sitios temporales de acopio adecuadamente señalizados, y se dispondrán
conforme a lo que establezca la normatividad aplicable.
Tipo de medida Preventiva
Instrumento Bitácora de manejo de Residuos Sólidos Municipales
Se verificará en campo y bitácora que los residuos sólidos municipales generados
Indicador sean manejados conforme a la normatividad aplicable (municipal, estatal o
Realización federal). El impacto se presentará en caso de una mala disposición de los
residuos afectando el suelo.
Se comprobará en campo que no existan residuos regados o depositados sobre el
Indicador
suelo. En bitácora se verificarán los permisos correspondientes por parte de las
Efectos
autoridades.
Cuando el 10 % de los residuos no se dispongan conforme a la normatividad
Umbral de Alerta
aplicable.
Umbral Cuando el 10% o más de los residuos producidos no sean manejados o no
Inadmisible cumpla con las disposiciones de la normatividad aplicable.
Aplicable.
Calendario de trabajo para la SE de 18 meses. La comprobación con supervisión
Cronograma de
se realizara cada semana en los 18 meses del Calendario de Trabajo.
comprobación
Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida será en: Cada uno de
los tramos donde se realicen labores en la SE y en las áreas donde se destinen
Puntos de para el depósito temporal de los residuos. Se comprobará en presencia del
Comprobación Encargado de Obra. Éste presentará la Bitácora de Manejo de Residuos Sólidos
Municipales, en la cual se encontrará la información documental de los residuos
generados por la obra y dispuestos en el depósito municipal.
El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero
Personal ambiental o ingeniero con conocimiento afín y la relación ambiental con el
Proceso constructivo de la SE.
Registros de
Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral
Control de la
de alerta en las supervisiones semanales y se definirán las Medidas correctoras o
Supervisión
complementarias y los compromisos.
Ambiental

26
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Resultado de la Supervisión. La no conformidad


Una semana posterior a la supervisión: Compromiso obligatorio de regularizar la
recolección y disposición de residuos sólidos municipales de inmediato y
conservar las áreas limpias. Retiro de los residuos sólidos no peligrosos y
Medidas
disposición adecuada en su caso, restauración de áreas afectadas. Se levantara
correctoras o
no conformidad al contratista, la cual sólo podrá ser levantada hasta que se
complementarias
compruebe el adecuado manejo de los residuos y, en su caso, la restauración del
sitio afectado; en el caso contrario se le aplicarán sanciones administrativas y
tendrán que responder por las que eventualmente aplican las autoridades
competentes.

Figura X.2 Recolección de residuos sólidos municipales

Tabla X.8 Medidas para Suelo y Agua

Preparación de Sitio, Construcción, Pruebas y Puesta en Servicio y Operación y


Duración
Mantenimiento
Factor Suelo y Agua
Recolección y disposición de Residuos Peligrosos generados en el proceso
Medida
constructivo de la SE en cumplimiento de la Normativa.
Tipo de medida Preventiva
Instrumento Bitácora de Residuos Peligrosos
Manejo y disposición de residuos peligrosos de acuerdo con el Reglamento y
Indicador de
Normativa aplicables. El impacto se presentará en caso de que exista contacto
Realización
entre el suelo y algún residuo.

27
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Se verificará en campo que no existan suelos contaminados con residuos


peligrosos. En bitácora, se verificará que el volumen de residuos peligrosos
Indicador de
reportados (R/R) sea igual al volumen de residuos manejados (RM)
Efectos
(almacenados,/o tratados, reciclados y/o dispuestos) conforme a la normatividad
vigente RR/RM = 1
Cuando se localicen a lo largo de la trayectoria manchas de residuos en el suelo y
Umbral de Alerta se presente que el 2 % del volumen de residuos manejados no cumplan con la
normatividad aplicable.
Umbral Cuando el volumen de residuos manejados que no cumplan con la normatividad
Inadmisible aplicable sea superior al 2 %.
Cronograma de comprobación. Primera comprobación. Se realizará en el mes
Cronograma de tres, en la Etapa Preparación de Sitio. Segunda comprobación. Se realizará en el
Comprobación mes ocho, en la Etapa Civil. Tercera comprobación. Se realizará en el mes 12, en
la Etapa Electromecánica
Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida será en: la Residencia
de Obra y tramo construido de la SE. Se comprobará en presencia del Encargado
Puntos de de Obra. Éste presentará Bitácora de Residuos Peligrosos e información
Comprobación documental del Cumplimiento de la normatividad vigente aplicable, en la cual se
encontrará la información documental referente a los residuos generados por la
Obra.
El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero
Personal ambiental o ingeniero con conocimiento afín y de la relación ambiental con el
proceso constructivo de la SE.
Registros de
Bitácora Ambiental. Se levantará la no Conformidad cuando se alcance el umbral
Control de la
de alerta y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los
Supervisión
compromisos
Ambiental
Resultado de la Supervisión. Indicará la no conformidad. En la siguiente
supervisión: Compromiso obligatorio de regularizar la Recolección,
Almacenamiento y Disposición de Residuos Peligrosos con la aplicación de la
Medidas normatividad vigente aplicable. Restauración de suelos contaminados con
correctoras o residuos peligrosos. Se levantará una no conformidad al contratista, la cual sólo
complementarias podrá ser levantada hasta que comprueben la restauración del sitio afectado y el
adecuado manejo de los residuos; en el caso contrario se le aplicarán sanciones
administrativas y tendrán que responder por las que eventualmente aplicaran las
autoridades competentes.

Agua

El seguimiento ambiental en el aspecto Agua, se basará en términos del permiso


municipal y en la supervisión de la fuente de abastecimiento.

28
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla X.9 Medidas del Aspecto Agua

Duración Preparación de Sitio y Construcción


Factor Agua
Medida Utilizar agua únicamente de la Toma Municipal
Tipo de medida Preventiva
Instrumento Permiso Municipal
Se verificará en la bitácora del contratista los comprobantes correspondientes
Indicador de
de que el agua que será utilizada durante la preparación del sitio y
Realización
construcción será suministrada de la toma municipal autorizada.
Se medirá la relación proporcional a los m3 de agua que sean utilizados
Indicador de durante las actividades de la obra contra los m3 que se abastezcan de la toma
Efectos municipal. Los volúmenes utilizados deben coincidir con los volúmenes
adquiridos.
Umbral de Cuando al revisar la bitácora se encuentren diferencias entre el 1 y 5% entre
Alerta los volúmenes utilizados y los adquiridos.
Umbral Cuando al revisar la bitácora se encuentren deferencias superiores al 5%
Inadmisible entre los volúmenes utilizados y los adquiridos
Calendario de trabajo para la SE: 18 meses. Supervisión durante la Etapa de
Cronograma de
Construcción subetapa de Obra Civil en las actividades de cimbrado, colado y
Comprobación
descimbrado.
Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en la
Puntos de Residencia de Obra. Se hará en presencia del Encargado de Obra el cual
Comprobación presentará su Bitácora en la cual se encontrará la información documental:
Permiso Municipal y registro del Abastecimiento.
El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un
Personal ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento y la relación ambiental del
uso del agua en el proceso constructivo de la SE.
Registros de Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el
Control de la umbral de alerta en las supervisiones semanales que se practicarán al
Supervisión Encargado de Obra definirán las Medidas correctoras o complementarias y los
Ambiental compromisos.
Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad
Una semana posterior a la supervisión: Determinar las causas de las
Medidas
diferencias entre los volúmenes.
correctoras o
Se pedirá al contratista que compruebe que el suministrado provenga
complementaria
exclusivamente de la toma municipal autorizada; en caso contrario se le
s
aplicarán sanciones administrativas y tendrán que responder por las que
eventualmente aplicaran las autoridades competentes.

29
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Vegetación

El seguimiento ambiental de la Vegetación se basará en los indicadores mostrados en la


Tabla X.10, Tabla X.11, Tabla X.12, y Tabla X.13.

Tabla X.10 Medidas de la Vegetación

Duración Preparación de Sitio y Construcción


Factor Vegetación
Rescatar las especies en alguna categoría de riesgo según la
Medida
NOM-059-SEMARNAT-2010 y de importancia ecológica.
Tipo de medida Preventiva
Instrumento Programa de rescate de Flora Silvestre

Indicador de
% de individuos de especies con alguna categoría de riesgo rescatadas en el predio.
Realización

Indicador de Rescatar el 100 % de ejemplares de especies del área del proyecto en apego al
Efectos Programa de rescate de Flora Silvestre.

Cuando se tenga el 5 % de desviación conforme a lo previsto en el Programa de


Umbral de Alerta
rescate de Flora Silvestre.
Umbral Cuando la desviación sea superior al 5 % conforme a lo previsto en el Programa de
Inadmisible rescate de Flora Silvestre.
Cronograma de Calendario de trabajo para la SE 18 meses
comprobación La supervisión se realizara semanalmente en los 18 meses del Calendario de Trabajo.
Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada una de las
Puntos de áreas donde se estén realizando labores constructivas de la SE. Se hará en presencia
Comprobación del personal que ejecute el Programa de Rescate de Flora Silvestre. Éstos presentarán
su Bitácora en la cual se encontrará la información documental.
El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero
Personal ambiental o ingeniero con conocimiento afín y en la relación ambiental con el Proceso
constructivo de la SE.
Registros de
Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de
Control de la
alerta en las supervisiones semanales que se practicarán y se definirán las Medidas
Supervisión
correctoras o complementarias y los compromisos.
Ambiental

30
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad. Una semana posterior a la


Medidas supervisión: Compromiso de regularizar la conformidad con lo especificado en el
correctoras o programa. Se pedirá al contratista que aclaren las causas de la desviación; se
complementarias reforzarán las campañas de difusión y concientización, enfocándose al personal que no
haya adquirido la conciencia de la protección de la flora silvestre.

Tabla X.11 Medidas de la Vegetación

Duración Preparación de Sitio y Construcción

Factor Vegetación
Delimitación de las zonas de trabajo, para evitar afectar al máximo posible otras
Medida
áreas que no sean las destinadas a la ejecución del proyecto.
Tipo de medida Preventiva

Instrumento Bitácora de Obra

Indicador de Verificar que las áreas de afectación estén correcta y claramente señalizadas desde
Realización el inicio de las actividades de desmonte y despalme.

Indicador de El resultado del algoritmo (área de afectación real/área de afectación planeada)


Efectos debe ser igual o menor a 1.

Cuando el resultado del algoritmo (área de afectación real / área de afectación


Umbral de Alerta
planeada) sea mayor a 1 pero menor a 1.1.
Umbral Cuando el resultado del algoritmo (área de afectación real / área de afectación
Inadmisible planeada) sea mayor a 1.1.

Cronograma de Calendario de trabajo para la SE: 18 meses. La supervisión se realizara


Comprobación semanalmente en los 18 meses del Calendario de Trabajo
Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada una de las
Puntos de áreas donde se estén realizando labores constructivas de la SE. Se hará en
Comprobación presencia del Encargado de Obra. Éstos presentarán su Bitácora en la cual se
encontrará la información documental.
El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero
Personal ambiental o ingeniero con conocimiento afín y de la relación ambiental con el
proceso constructivo de la SE.
Registros de Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de
Control de la alerta en las supervisiones semanales que se practicarán al Encargado de Obra o a
Supervisión los ejecutores del derribo, y se definirán las Medidas correctoras o complementarias
Ambiental y los compromisos.

31
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad. Una semana posterior a la


Medidas
supervisión: Compromiso de regularizar la no conformidad con lo establecido en el
correctoras o
programa. Restauración de zonas afectadas. Reparación o restitución de la
complementarias
señalización. No conformidades y sanciones administrativas a los contratistas.

Tabla X.12 Medidas de la Vegetación

Duración Preparación de Sitio y Construcción


Factor Vegetación
Medida Efectuar la poda para no modificar la vegetación contigua a la SE.
Tipo de medida Preventiva
Instrumento Bitácora de Obra

Indicador de Porcentaje de vegetación afectada por esta actividad en áreas contiguas a la SE de


Realización acuerdo al Programa de Protección y Conservación de Flora Silvestre.

Indicador de El porcentaje de la vegetación afectada por las obras en los 10 m exteriores y


Efectos colindantes a la señalización.

Cuando 10% de superficie con algún tipo de afectación negativa por efecto de esta
Umbral de Alerta
actividad.

Umbral Desviación superior al 10% de superficie con algún tipo de afectación negativa por
Inadmisible efecto de esta actividad.

Cronograma de Calendario de trabajo para la SE: 18 meses. La supervisión se realizara


Comprobación semanalmente en los 18 meses del Calendario de Trabajo.
Los puntos de comprobación de la medida serán en cada una de las áreas donde se
Puntos de estén realizando labores constructivas de la SE. Se hará en presencia del personal
Comprobación que ejecute el Programa de Protección y Conservación de Flora Silvestre. Éstos
presentarán su Bitácora en la cual se encontrará la información documental.
El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero
Personal ambiental o ingeniero con conocimiento afín y de la relación ambiental con el
proceso constructivo de la SE.
Registros de Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad cuando se alcance el umbral de
Control de la alerta en las supervisiones semanales que se practicarán a los ejecutores de los
Supervisión programas y se definirán las Medidas correctoras o complementarias y los
Ambiental compromisos.
Medidas
Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad. Una semana posterior a la
correctoras o
supervisión: Compromiso de regularizar la no conformidad con el programa
complementarias
32
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla X.13 Medidas de la Vegetación

Duración Preparación de Sitio y Construcción


Factor Vegetación
Medida Despunte de dosel de los árboles
Tipo de medida Preventiva
Instrumento Bitácora de Obra

Indicador de El resultado del algoritmo (área de afectación real/área de afectación planeada)


Realización debe ser igual o menor a 1.

Indicador de Se reducirá la afectación a la vegetación al controlar el despunte del dosel


Efectos mediante el esquema de manejo de la vegetación.

El resultado del algoritmo área de afectación real / área de afectación planeada


Umbral de Alerta
es mayor a 1 pero menor a 1.1.

Umbral El resultado del algoritmo área de afectación real / área de afectación planeada
Inadmisible es mayor a 1.1.

Cronograma de Calendario de trabajo para la SE: 18 meses. La supervisión se realizara


Comprobación semanalmente en los 18 meses del Calendario de Trabajo.
Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada una de
las áreas donde se estén realizando labores constructivas de la SE. Se hará en
Puntos de
presencia del personal que ejecute el Programa de Protección y Conservación de
Comprobación
Flora Silvestre. Éstos presentarán la Bitácora en la cual se encontrará la
información documental.
El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero
Personal ambiental o ingeniero con conocimiento afín y en la relación ambiental con el
proceso constructivo de la SE.
Registros de
Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones
Control de la
semanales que se practicarán a los ejecutores de los programas y se definirán las
Supervisión
Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.
Ambiental
Medidas
Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad. Una semana posterior a
correctoras o
la supervisión: Compromiso de regularizar la no conformidad con el programa
complementarias

33
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Fauna

El seguimiento ambiental de la Fauna se basará en la estructura del Programa de


Protección y Conservación de Fauna Silvestre y en los indicadores mostrados en las
Tablas X.14, X.15 y X.16.

Tabla X.14 Medidas de la Fauna Silvestre

Duración Preparación de Sitio y Construcción


Factor Fauna
Componente Especies con estatus
Medida Protección de Fauna silvestre
Tipo de la
Preventiva
medida
Instrumento Programa de Protección y Conservación de Fauna Silvestre
Efectuar la protección de fauna silvestre durante la etapa de preparación del sitio y
Indicador de construcción. Se medirá por el número de especies sobrevivientes contra el número
Realización de especies rescatadas con especial atención a las incluidas con alguna categoría de
riesgo en NOM-059-SEMARNAT-2010.
Indicador de El número de individuos rescatados sea igual a número de sobrevivientes durante el
Efectos rescate hasta su liberación.
Umbral de Alerta Cuando se alcance un 5 % de mortandad de las especies rescatadas.
Umbral
Cuando se supere el 5 % de mortandad de las especies rescatadas.
Inadmisible
Calendario de trabajo para la SE: 18 meses. La supervisión se realizara diariamente
Cronograma de
y la revisión de la bitácora ambiental será semanalmente en los 14 meses del
Comprobación
Calendario de Trabajo.
Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada una de las
Puntos de áreas donde se estén realizando labores constructivas de la SE. Se hará en
Comprobación presencia del personal que ejecute el Programa de protección de Fauna Silvestre.
Éstos presentaran su Bitácora en la cual se encontrará la información documental.
El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero
Personal ambiental o ingeniero con conocimiento afín y de la relación ambiental con el
proceso constructivo de la SE.
Registros de
Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones semanales
Control de la
que se practicarán a los ejecutores de los programas y se definirán las Medidas
Supervisión
correctoras o complementarias y los compromisos.
Ambiental

34
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Resultado de la Supervisión: Indicará el levantamiento de no conformidades al que


proceda. Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no
Medidas
Conformidad con el Programa y la aplicación de las medidas arriba señaladas. Se
correctoras o
pedirá al contratista que aclaren las causas de la desviación; se reforzarán las
complementarias
campañas de difusión y concientización, enfocándose al personal que no haya
adquirido la conciencia de la protección de la fauna silvestre.

Tabla X.15 Medidas de la Fauna Silvestre

Duración Preparación de Sitio y Construcción


Componente Fauna
Medida Concienciar al personal sobre la importancia de proteger la fauna silvestre
Tipo de medida Preventiva
Instrumento Programa de Protección y Conservación de Fauna Silvestre
Se medirá la relación proporcional del número de personas a las que se impartió la
Indicador de
capacitación, respecto del total de empleados que laboran en la construcción.
Realización
Cuando el resultado del algoritmo (número de empleados que laboran en la
Indicador de
construcción / número de personas a las que se imparte el curso de capacitación/)
Efectos
es igual a 1.
Cuando el resultado del algoritmo (número de empleados que laboran en la
Umbral de Alerta construcción / número de personas a las que se imparte el curso de capacitación)
sea mayor a 1 pero menor a 1.1.
Cuando el resultado del algoritmo (número de empleados que laboran en la
Umbral
construcción / número de personas a las que se imparte el curso de capacitación)
Inadmisible
sea mayor a 1.1
Cronograma de Calendario de trabajo para la SE: 18 meses. La supervisión se realizara
Comprobación semanalmente en los 18 meses del Calendario de Trabajo.
Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada una de las
áreas donde se estén realizando labores constructivas de la SE. Se hará en
Puntos de
presencia del personal que ejecute el Programa de Rescate de Fauna Silvestre. Éstos
Comprobación
presentaran su Bitácora en la cual se encontrará la información documental
(Mediante las listas de asistencia de las pláticas de capacitación).
El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un ingeniero
Personal ambiental o ingeniero con conocimiento afín y en la relación ambiental con el
Proceso constructivo de la SE.
Registros de Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones semanales
Control de que se practicarán a los ejecutores de los programas y se definirán las Medidas
Supervisión correctoras o complementarias y los compromisos.
Ambiental
35
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad y se intensificará la


supervisión. Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la no
Medidas
Conformidad y la aplicación de las medidas arriba señaladas. Se pedirá al contratista
correctoras o
que aclaren las causas de la desviación; se reforzarán las campañas de difusión y
complementarias
concientización, enfocándose al personal que no haya adquirido la conciencia de la
protección de la fauna silvestre

Tabla X.16 Medidas de la Fauna Silvestre

Duración Construcción
Componente Fauna
Medida Disposición de garrocha y/o tarimas para cubrir las cepas abiertas.
Tipo de medida Preventiva
Instrumento Programa de Protección y Conservación de Fauna Silvestre
Se colocaran garrochas en las cepas abiertas y/o tarimas para cubrir las
cepas abiertas
Indicador de
Se medirá la relación proporcional del Número de cepas abiertas en la SE
Realización
contra número de cepas abiertas con disposición de garrocha y/o tarimas
para cubrirlas
Indicador de El número de cepas abiertas sea igual al número de cepas con disposición de
Efectos garrocha y/o tarima para cubrirla.
Cuando se encuentre el 5 % de las cepas abiertas sin garrocha y/o tarimas
Umbral de Alerta
para cubrirlas.
Umbral
Una vez que se haya superado el umbral de alerta.
Inadmisible
Calendario de trabajo para la SE: 18 meses
Cronograma de
La supervisión se realizara diariamente en los 18 meses del Calendario de
Comprobación
Trabajo.
Los puntos de comprobación de la aplicación de la medida serán en cada
una de las áreas donde se estén realizando labores constructivas de la SE. Se
Puntos de
hará en presencia del personal que ejecute el Programa de protección de
Comprobación
Fauna Silvestre. Éstos presentaran su Bitácora en la cual se encontrará la
información documental.
El personal que realizará la comprobación mediante supervisión será un
Personal ingeniero ambiental o ingeniero con conocimiento afín y en la relación
ambiental con el proceso constructivo de la SE.

36
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Registros de
Bitácora Ambiental. Se levantará la no conformidad en las supervisiones
Control de la
semanales que se practicarán a los ejecutores del programa y se definirán las
Supervisión
Ambiental Medidas correctoras o complementarias y los compromisos.
Medidas Resultado de la Supervisión: Indicará la no conformidad
correctoras o Una semana posterior a la supervisión: Compromiso de regularizar la
complementarias conformidad con el Programa y la aplicación de las medidas arriba señaladas.

X.3.2.1. Definición del Control del Programa de Manejo o Seguimiento


Ambiental

El Control de las medidas se llevará a cabo como se indica en la Tabla X.17.

Tabla X.17 Matriz del control del Programa de Manejo o Seguimiento Ambiental

Responsabl Documento a Document


Control
Respon e de la Inspeccionar o control
Compone Medidas del
sable Comprobaci de la Punto de
nte o Entidad Instrumento de correctoras o Seguim
de la ón o Comproba Comprobación/
Aspecto Ejecutante Aplicación complementar iento
Ejecuci Supervisión ción o Supervisión
Ambiental ias Ambien
ón Supervisi
tal
ón
CFE.
Programa de Bitácora de Residencia de
Ingeniero
Mantenimiento Encarga mantenimient Obra y sitio de
Residencia Ambiental o Bitácora
Aire de equipo, do de o de equipo, Obra cuando se
de Obra con Ambiental
maquinaria y Obra maquinaria y considere
conocimient
automotores automotores conveniente
o afín Las Medidas
CFE. correctoras o
Medidas de Ingeniero En las áreas complementari
Residencia Bitácora de la Bitácora
protección y Ambiental o donde se estén as se definen
Suelo de Obra y CFE Ejecución del Ambiental
Conservación con realizando labores en tiempo y
CFE Programa .
de Suelos conocimient a largo de la SE forma a partir
o afín de la
CFE. Comprobación
Permiso Residencia de Inform
Ingeniero o Supervisión
Residencia Encarga Municipal y Bitácora Obra y sitio de e
Permiso Ambiental o
Agua de Obra y do de registro de Ambiental Obra cuando se semest
Municipal con
CFE Obra abastecimient . considere ral y
conocimient Se atenderán
o conveniente Final
o afín las No
CFE. conformidades
Programa de
Ingeniero En las áreas por la Entidad
Residencia Protección y Bitácora de la
Vegetació Ambiental o Bitácora donde se estén Ejecutante y el
de Obra y Conservación CFE Ejecución del
n con Ambiental realizando labores Responsable
CFE de Flora Programa
conocimient a largo de la SE de la
Silvestre
o afín ejecución
CFE.
Programa de
Ingeniero En las áreas
Residencia Protección y Bitácora de la
Ambiental o Bitácora donde se estén
Fauna de Obra y Conservación CFE Ejecución del
con Ambiental realizando labores
CFE de Fauna Programa
conocimient a largo de la SE
Silvestre
o afín

37
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

X.3.2.2 Calendario de comprobación del PSA


El calendario de trabajo de la Supervisión para el Programa de Seguimiento
Ambiental, se presenta a continuación, ver Tabla X.18, siguiente:

X.4 PROGRAMA DE MONITOREO.

Debido a que se espera que con el desarrollo del proyecto no se pongan en riesgo al
hombre y a todos los organismos que conforman el sistema ambiental, así como la
continuidad de los proceso naturales, no se propone ningún programa de monitoreo
específico, sin embargo, si es conveniente establecer un seguimiento general del
funcionamiento de algunas de las medidas anteriormente propuestas, tal es el caso de:

1) Programa de Manejo de flora silvestre (programa de rescate de flora silvestre)


2) Programa específico de protección y conservación de flora y fauna silvestre

X.5. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

En este capítulo se presenta el análisis del escenario resultante al introducir el proyecto


en el área y se identifican las acciones que pueden provocar impactos a cada uno de los
componentes ambientales o consolidación de los procesos de cambio existentes. La
matriz cribada de los impactos ambientales (capítulo IX), resume la información de la
primera parte de esta sección. Las columnas indican las acciones que se consideraron y
que podrían ocasionar un impacto en los componentes ambientales (renglones).
38
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Además, para construir el escenario resultante, se hace una descripción de cómo la


combinación de los impactos del proyecto modificará el entorno a lo largo y ancho del
área del predio. En caso de que algunos impactos pudieran provocar daños permanentes
al ambiente o contribuir en la consolidación de los procesos de cambio existente, se
señalará durante esta descripción.

De acuerdo con el diagnóstico ambiental de la cuenca, la mayor proporción del predio en


estudio quedará ubicada en zonas que presentan un grado alto de perturbación por
actividades urbanas principalmente y pecuarias que ahí se realizan. Según las
observaciones, la abundancia de fauna y flora serán reducidas en estas zonas y desde el
punto de vista biológico se considera que son poco relevantes, en comparación con los
sitios en donde aún existen fragmentos de vegetación natural. Las zonas a afectarse de
manera permanente del proyecto son áreas ozonas federales propiedad de CFE. Es
importante aclarar que las zonas de superficie forestal actualmente presentan cierto
grado de perturbación, lo anterior debido a la tala o desmonte que se realiza actualmente
y al intenso pastoreo de los estratos arbustivos y herbáceos.

Otro componente que sufrirá un impacto alto de manera permanente será el paisaje
(medio perceptual), lo anterior como consecuencia de la incorporación de las estructuras
o bahías y los cables de guarda y conductores en áreas forestales, alterando la armonía
visual del paisaje.

Existen otros cambios, considerados positivos, que se generarán en el escenario


ambiental regional, a consecuencia de dar cumplimiento al artículo 118 de la Ley General
de Desarrollo Forestal Sustentable, en el cual se establece que se deberá realizar un pago
al Fondo Forestal Mexicano por un monto equivalente al de restaurar una superficie
similar a la afectada con el cambio de uso del suelo en terreno forestal, a través de
reforestaciones y/o obras de conservación de suelos, mismas que se realizará a través de
la CONAFOR.

En cuanto a otros impactos positivos sobre los aspectos socioeconómicos, con la


ejecución del proyecto se incrementará de manera temporal la economía local y en menor
grado la regional, por el empleo que se genere durante la construcción del proyecto y la
demanda de bienes y servicios locales de las comunidades cercanas al proyecto;
asimismo, con la operación del proyecto se cubrirá la demanda de energía regional que
se presenta principalmente en los sectores habitacional y regional.

39
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

X.5.1. Pronósticos del escenario ambiental

Como resultado de la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se


determinó que el proyecto en estudio no causará impactos ambientales críticos; sin
embargo, considerando que los factores ambientales con mayor potencial de afectación
por el desarrollo del proyecto son la vegetación, el paisaje y la calidad de vida de la
población, a continuación se hace una breve descripción de los escenarios esperados con
la inclusión en el sistema del proyecto:

En este escenario se considera la dinámica ambiental generada por efecto de los


impactos residuales y los no mitigables, así como los mecanismos o procesos de
autorregulación y estabilización de los ecosistemas. Los escenarios construidos se
proyectaron en el tiempo tanto como fue posible.

Para entender los procesos dinámicos de la cobertura del suelo, la pérdida de la


productividad y biodiversidad; la vulnerabilidad a la erosión, la deforestación y
fragmentación de ecosistemas, entre otros aspectos necesarios para programar y apoyar
las acciones de restauración y conservación, además de las labores de ordenamiento
ecológico, el análisis del cambio de uso/cobertura del suelo es de crucial importancia;
situación por la cual en este apartado se presenta el análisis de cambios de uso de suelo
y vegetación y con ello se realizó el pronóstico ambiental para la región, con y sin la
ejecución del proyecto. Con base en el informe del Instituto Nacional de Ecología (INE)
sobre el “Análisis de cambio de uso de suelo y vegetación” (página web:
http://www.ine.gob.mx) se hizo un análisis sobre las tendencias de cambio sobre estos
aspectos en la región. Para ello, se obtuvieron de la página web (www.inegi.gob.mx) dos
imágenes de uso de suelo y vegetación, una para el año 1976, y la otra para el año 2000.

Así mismo, la información obtenida durante los recorridos y muestreos de campo


realizados, se empleó para verificar los cambios de uso de suelo con respecto a la
información documental antes señalada, observándose para la región un cambio de uso
de suelo importante, sobre todo de forestal a urbano. De igual manera, muchas áreas
cubiertas por bosques y selvas en 1976, están actualmente cubiertas por áreas agrícolas.
Aunque en menor grado, también se observa que algunas áreas con pastizal inducido en
1976, actualmente son dedicadas a la agricultura, y en otros casos algunas áreas con
pastizal inducido han recuperado su uso forestal al abandonarse las actividades pecuarias
(ganadería extensiva). Dicha información se corroboró con el análisis de la información
obtenida del levantamiento de los tipos de vegetación y usos de suelo, que se describe en
el diagnóstico ambiental de la cuenca donde se ubica este proyecto.

40
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Escenario sin proyecto (Cero)

Derivado de la revisión de la información y del análisis de la misma, se detectó que buena


parte de los cambios se circunscriben a procesos urbanos y pecuarios. La actividad
pecuaria, a nivel nacional y regional, ha tenido y tiene un impacto considerable, de
acuerdo con el INE no ha sido evaluado en su real dimensión. Con base en las superficies
señaladas en tablas X.19, se hace obvia la tendencia de reducción de las categorías que
representan a la vegetación predominantemente primaria, como la selva mediana
subperennifolia; mientras que aquellas categorías ligadas a la actividad antrópica se
incrementan sustancialmente, como los pastizales inducidos y las áreas agrícolas de
temporal.

En la Tabla X.19 se presentan las tasas de cambio anual para el período 1976-2000 para
cada tipo de vegetación y uso de suelo, los valores negativos indican una pérdida de
superficie y los positivos una ganancia. Como resultado, se observa que la selva mediana
subperennifolia es el ecosistema con mayor cambio que se ha visto reducida su superficie
(126,694 km2 en 1976 a 99,695 km2 en 2000) a nivel nacional, correspondiente a una
tasa de cambio de -0.99. Este proceso de cambio fue observado en el área de estudio
para la obra en estudio.

Tabla VII.1. Tasas de cambio anual (periodo 1976-2000) para cada tipo de vegetación y
usos de suelo

TIPO 1976 % 2000 % Cambio Cambio Tasa de


(km2) (%) cambio
Bosque de coníferas 81,231 4.2 77,394 4.0 -3,837 -0.20 -0.20
Bosque de coníferas y latifoliadas 142,326 7.4 136,917 7.1 -5,409 -0.28 -0.16
Bosque de latifoliadas 110,031 5.7 99,511 5.1 -10,519 -0.54 -0.42
Bosque mesófilo de montaña 18,453 1.0 17,406 0.9 -1,047 -0.05 -0.24
Selva perennifolia y
126,694 6.6 99,695 5.2 -26,998 -1.40 -0.99
subperennifolia
Selva caducifolia y subcaducifolia 250,896 13.0 214,638 11.1 -36,258 -1.88 -0.65
Mezquital 36,649 1.9 28,483 1.5 -8,166 -0.42 -1.04
Matorral xerófilo 570,809 29.5 532,295 27.5 -38,514 -1.99 -0.29
Vegetación hidrófila 22,941 1.2 19,887 1.0 -3,054 -0.16 -0.59
Otros tipos de vegetación 46,532 2.4 51,346 2.7 4,814 0.25 0.41
Área sin vegetación aparente 6,785 0.4 9,008 0.5 2,222 0.11 1.19
Pastizales naturales 104,776 5.4 86,238 4.5 -18,538 -0.96 -0.81
Pastizales inducidos y cultivados 149,614 7.7 225,130 11.6 75,516 3.91 1.72
Agricultura de temporal 186,052 9.6 224,992 11.6 38,940 2.02 0.79
Agricultura de riego y humedad 75,994 3.9 99,842 5.2 23,848 1.23 1.14
Plantación forestal 337 0.0 216 0.0 -121 -0.01 -1.84
Asentamiento humano 2,344 0.1 9,467 0.5 7,122 0.37 5.99
Total 1,932,465 100.0 1,932,465 100.0
Fuente: INE –http://www.ine.gob.mx.
* Escenario probable en el área de estudio y a nivel regional
41
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La superficie que se pierde de terrenos cubiertos por selva, conforme a la tasa de cambio
expresada en la Tabla X.19, es mucho mayor que para otros tipos de vegetación, sin
embargo, debido a la enorme superficie que este tipo de vegetación ocupa en el estado
de Quintana Roo, se encubre la superficie perdida. Así, el escenario para este tipo de
vegetación en el área del proyecto y en la región tiene la misma tendencia: un cambio de
uso de suelo paulatino de la selva mediana subperennifolia.

Con base en la información analizada por el INE para los años 1976, 1993 y 2000, estos
escenarios reflejan la tendencia de pérdida o ganancia de superficie de los tipos de
vegetación y usos de suelo; así mismo, se pronostica un escenario conciliador entre las
tasas de cambio para cada tipo de vegetación o uso de suelo.

Para el año 2020, en el escenario conciliador se estima un decremento de 25,3388 km2


en la superficie cubierta por la selva mediana subperennifolia respecto al existente para el
año de 1976. Como se podrá observar en la Figura X.3, los pastizales inducidos, áreas
urbanas y las áreas de cultivo muestran un comportamiento opuesto a lo observado en
los bosques; su incremento es significativo y resulta principalmente de la actividad
humana. Para los pastizales inducidos el incremento proyectado para el 2020 en el
escenario conciliador, es de 185 000 km2 respecto a lo observado para el año de 1976, lo
cual equivale a un incremento del 123%. Los cultivos se incrementarán de 260 000 km2
(1976) a 400 000 km2 proyectados para el 2020, lo que implica un incremento de 53.8
%.

42
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Figura X.3. Escenarios para el tipo de vegetación y usos de suelo a nivel nacional.

43
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Es importante señalar que el INE reconoce cierta falta de confiabilidad en la fuente de


datos para el año 1993 que puede llevar a una sobreestimación de los cambios en el
periodo 1993-2000. En consecuencia, dicho Instituto considera que son más confiables
las comparaciones entre el periodo 1976-2000. En este sentido, el escenario descrito es
sólo un pronóstico ambiental que, al margen de la completa confiabilidad de la
información, es notable la tendencia de crecimiento de las áreas agrícolas y de pastizal
inducido en la región, así como la disminución de las diversas comunidades que
componen la selva mediana subperennifolia. Esta tendencia, como se manifestó al inicio
de este Capítulo, seguirá su curso, independientemente de la construcción del proyecto.

Como se ha mencionado anteriormente, un componente ambiental importante es la


vegetación y de acuerdo a la información antes descrita, se tiene que existe un deterioro
paulatino y natural del área de estudio, originando la desaparición de la vegetación por
cambio de uso de suelo hacia asentamientos humanos, extracción de recursos naturales,
y conversión a zonas urbanas, pecuarias y agrícolas, entre otras.

Como se ha observado en el área de estudio, el grado de perturbación actual es muy


grande dada la presión que se hace sobre los recursos naturales. Las principales
actividades socioeconómicas en el área de estudio son: urbano, la agricultura, la
ganadería y el comercio, esto ha traído como consecuencia que cada vez mayores
superficies de bosques sean desmontados o quemados, a la par de que disminuyen los
proyectos de conservación o protección de los recursos naturales. Los remanentes de los
bosques de coníferas y latifoliadas en el área de estudio están restringidas a zonas
alejadas a las localidades, donde las condiciones de ranchos particulares han generado
protección su conservación y propician el crecimiento de especies vegetales propias de
este tipo de vegetación.

Escenario con proyecto y sin medidas de mitigación (Uno)

Durante las actividades de preparación del sitio, se eliminará la vegetación a matarrasa


del predio en estudio, que se ha calculado en 00-62-57.41 ha este valor se calculó para
toda el área de estudio, es decir, considerando la vegetación forestal real a afectarse.

Uno de los factores relevantes en la erosión es la desprotección vegetal que esta brinda al
suelo. En este caso la pérdida para las selvas se incrementa considerablemente en las
etapas de preparación del sitio y construcción.

44
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Escenario con medidas de prevención, mitigación y/o compensación (Dos)

Con las medidas de mitigación propuestas en el Capítulo X, proponen picar y esparcir la


vegetación sobre el área desmontada, esto disminuirá en gran proporción la erosión del
suelo, dentro del predio en estudio no se registraron áreas o zonas frágiles, lo anterior en
base a o siguiente; la totalidad del mismo se encuentra cubierto en su totalidad por
especies de selva mediana subperennifolia, presentando bien definido los tres estratos,
con una densidad de plantas por hectárea media (arriba de las 592/ind/ha) y con una
cubertura vegetal de arriba del 70% y abundante materia orgánica, las pendientes son
ligeras de 0-5 grados y el tipo de suelo es litosol, que son suelos delgados de
aproximadamente de 10 cm de profundidad y se caracterizan por presentar una capa
superficial abundante en humus y muy fértil que descansa sobre roca caliza. No son muy
profundos y generalmente arcillosos, por lo que en base a esto y al recorrido a lo largo y
ancho del predio se observo que no existe erosión dentro del predio, se registraron tres
especies de flora en algún grado de protección o conservación, con pendiente ligera del
terreno: como se menciono anteriormente el predio en estudio presenta un rango
altitudinal de los 10 a los 12 msnm, por lo que la pendiente es ligera o semiplana no
mayos a los 3 grados, predominando las zonas cenitales.

Por el cambio de uso de suelo se realizará el pago al Fondo Forestal Mexicano. Se sugiere
que la CONAFOR realice la reforestación o compensación en el área de cercanas a la
obra, lo que generará un aumento en la superficie arbolada, en la formación del suelo y
por lo tanto disminución de la erosión; de igual forma prestará otros servicios como el
aumento en captación de agua, captación de carbono y hábitat para la fauna.

Otro componente relevante que será modificado es el Paisaje.

La afectación al paisaje se dará principalmente en cuanto a la calidad intrínseca del


mismo y a su calidad visual, la implementación de infraestructura modificará el paisaje
actual, al tiempo que cambia la percepción de los pobladores cercanos al proyecto y sus
transeúntes. Para el caso de la SE, la modificación del paisaje se dará principalmente
durante la apertura del desmonte, el armado de bahías y el tendido y tensado del hilo de
guarda y cable conductor. En general, el impacto hacia el paisaje se considera medio.

Como se mencionó la calidad intrínseca del paisaje resulta media debido a que no hay un
diversidad de topoformas, solo un sistema de topoforma de llanura que no permiten
establecer condiciones diversas de paisaje; asimismo, en el área de estudio se presenta
un mosaico dominado por suelos de uso urbano, pecuario entremezclados con las selvas
medianas subperennifolias; es decir, la vegetación ha cambiado de natural a secundaria
en algunos sitios y en otros muestran un alto grado de disturbio a lo largo de la cuenca,
lo cual se refleja en una variación a nivel de composición de especies florísticas, así como
en su estructura.

45
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

En lo que respecta a la calidad visual, ésta resultó media como consecuencia de que se
estima que una gran proporción de la infraestructura del proyecto se visualizaría por los
usuarios y habitantes de la colonia y zona urbana donde se ubicará la obra
principalmente.

Considerando lo anterior, y a manera de conclusión, se puede deducir que con la


instalación del proyecto no se provocarán afectaciones significativas con relación a las
que ya se presentan actualmente en el medio natural; por el contrario, al no existir
incidencias críticas o relevantes que signifiquen perturbaciones importantes que superen
la capacidad de resilencia y generen desequilibrios en el sistema ambiental, la
incorporación de un elemento adicional, como lo es la instalación de la SE, puede orientar
la evolución del sistema al consolidar procesos de mejora para el desarrollo de la región,
trayendo consigo beneficios en el entorno local y regional en materia de desarrollo social
y económico de sus habitantes.

46
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL


XI
CAMBIO DE USO DE SUELO PROPUESTO

Los servicios ambientales se pueden definir como el conjunto de condiciones y proceso


naturales (incluyendo especies y genes) que la sociedad puede utilizar y que ofrecen las
áreas naturales por su simple existencia. Dentro de este conglomerado de servicios se
pueden señalar la biodiversidad, el mantenimiento de germoplasma con uso potencial para
el beneficio humano, el mantenimiento de valores estéticos y filosóficos, la estabilidad
climática, la contribución a ciclos básicos (agua, carbono y otros nutrientes) y la
conservación de suelos, entre otros. Para el caso particular de recursos forestales, la
producción de tales servicios está determinada por las características de las áreas naturales
y su entorno socioeconómico (Torres, R. J. M, et al.).

Por otro lado, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (DOF, 2003) define a los
servicios ambientales como los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o
por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del
agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes
naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos
naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los
ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la
recreación, entre otros.

Los servicios ambientales que se afectaran por el presente proyecto y que fueron
identificados anteriormente se describen brevemente:

1. El cambio en la estructura del paisaje y belleza escénica, debido a que se fragmenta y


modifica la vegetación; disminuyen las existencias arbóreas y en algunas áreas se impide el
inicio y establecimiento de las diferentes etapas de sucesión vegetal. En otras palabras se
modificará el entorno por infraestructura eléctrica.
2. Disminución del banco de germoplasma nativo, en el sentido de que la superficie abierta,
será cubierta y que cubrirá las semillas y propágulos, e impedirá se establezca nuevamente
la vegetación.
3. El mantenimiento de un hábitat favorable para la fauna asociada al tipo de vegetación de
selva, ya que de esta obtienen alimento, refugio y protección.
4. La calidad de suelo y agua, si no se toman las medidas preventivas para evitar la
contaminación de suelo y agua con residuos contaminantes, peligrosos o por salinidad
como consecuencia de un deficiente flujo de agua.
5. La remoción de cubierta vegetal contribuye a la no minimización de los vientos derivados
de las tormentas que llegan a la región.
1
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

6. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación y


almacenamiento de dióxido de carbono). La captura de carbono, ya que el carbono
inorgánico en forma de dióxido de carbono, se incorpora a compuestos orgánicos por acción
de los organismos fotosintéticos tales como las especies de plantas. Las plantas verdes
toman el bióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en el proceso de la fotosíntesis y lo
utilizan para elaborar azúcares y otros compuestos orgánicos necesarios para su crecimiento
y metabolismo).

La biodiversidad proporciona servicios como degradación de desechos orgánicos, formación


de suelos y control de la erosión, fijación de nitrógeno, incremento de los recursos
alimenticios, de las cosechas y su producción, control biológico de plagas, polinización de
plantas, productos farmacéuticos y naturistas, turismo de bajo impacto, secuestro de
bióxido de carbono, infiltración del agua y mantenimiento de las cuencas hidrológicas.

El proyecto en estudio se ubica en terrenos de uso forestal (selva mediana subperennifolia


en franco proceso de degradación.

Tomando en consideración estas condiciones, se espera la afectación de los servicios


ambientales que la superficie por la que se solicita el cambio de uso del suelo en terrenos
forestales es mínima y no será una causal de pérdida de los servicios ambientales del
sistema ambiental regional en donde se ubica el proyecto.

A continuación se hace una identificación de los servicios ambientales que se verían


disminuidos como resultado de la construcción del proyecto en estudio.

XI.1 SERVICIOS AMBIENTALES EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO

Los servicios ambientales que brinda el Proyecto de manera natural o por medio de manejo
sustentable de los recursos forestales, que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso
de suelo, se describen a continuación.

SERVICIOS AMBIENTALES DEL PREDIO Y ÁREAS CUSTF

Los servicios ambientales que se ponen en riesgo por el cambio de uso de suelo son los
siguientes:

2
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

1. Cambio en el paisaje y belleza escénica.

Hay afectaciones en este rubro, debido a que se fragmenta y modifica la poca vegetación
existente dentro del predio; disminuyen las existencias arbóreas y en algunas áreas se
impide el inicio y establecimiento de las diferentes etapas de sucesión ecológica. En otras
palabras se modificará el entorno por una losa de concreto, mas no se pone en riesgo el
conjunto paisajístico de la zona por las siguientes causas:

Con base en los datos topográficos se puede comentar que la visibilidad es amplia, ya
que las curvas de nivel del predio no sobrepasan de 5º en la pendiente; con el desarrollo del
proyecto la pendiente tenderá al cero y por el retiro de las franjas forestales, el paisaje del
predio perderá su poca vegetación.

En cuanto a la transparencia atmosférica, (llanura) se seguirá considerando como


buena, ya que los elementos abióticos de gran envergadura (montes y montañas) que se
ubican a una distancia muy grande en dirección sur, con respecto al predio, se seguirán
distinguiendo perfectamente, dando una vista integradora y agradable.

En cuanto a la altitud con respecto al nivel del mar, se puede decir que en el predio
de interés no se alterará este aspecto y se conservará en los 10-12 msnm.

Por último, la capacidad para absorber un cambio fuerte (fragilidad del paisaje) en el
sistema y en el paisaje del sitio de interés, se considera nula debido al retiro de la cubierta
vegetal de las franjas forestales, que representa la única vegetación dentro del predio y a la
escasa cobertura en predios colindantes.

En el área del proyecto y en sus alrededores no se encuentran áreas ecoturisticas o en las


que se promueva su desarrollo y que pudieran ser impactadas con la implantación del
proyecto. De acuerdo a los capítulos anteriores, en la Tabla XI.5 se muestra, un resumen
general de los servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso
de suelo propuesto.

Se considera que la afectación al paisaje se dará principalmente en cuanto a la calidad


intrínseca del mismo y a su calidad visual, ya que la implementación de infraestructura
modificará el paisaje actual, al tiempo que cambia la percepción de los pobladores cercanos
al proyecto y sus transeúntes. Para el caso de la SE, la modificación del paisaje se dará
principalmente durante la apertura del desmonte, el armado de bahías y el tendido y
tensado del hilo de guarda y cable conductor. En general, el impacto hacia el paisaje se
considera medio.

3
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Como se mencionó la calidad intrínseca del paisaje resulta media debido a que no hay un
diversidad de topoformas, solo un sistema de topoforma de llanura que no permiten
establecer condiciones diversas de paisaje; asimismo, en el área de estudio se presenta un
mosaico dominado por suelos de uso urbano, pecuario entremezclados con las selvas
medianas subperennifolias; es decir, la vegetación ha cambiado de natural a secundaria en
algunos sitios y en otros muestran un alto grado de disturbio a lo largo de la cuenca, lo cual
se refleja en una variación a nivel de composición de especies florísticas, así como en su
estructura.

En lo que respecta a la calidad visual, ésta resultó media como consecuencia de que se
estima que una gran proporción de la infraestructura del proyecto se visualizaría por los
usuarios y habitantes de la colonia y zona urbana donde se ubicará la obra principalmente.

Considerando lo anterior, y a manera de conclusión, se puede deducir que con la instalación


del proyecto no se provocarán afectaciones significativas con relación a las que ya se
presentan actualmente en el medio natural; por el contrario, al no existir incidencias críticas
o relevantes que signifiquen perturbaciones importantes que superen la capacidad de
resilencia y generen desequilibrios en el sistema ambiental, la incorporación de un elemento
adicional, como lo es la instalación de la SE, puede orientar la evolución del sistema al
consolidar procesos de mejora para el desarrollo de la región, trayendo consigo beneficios
en el entorno local y regional en materia de desarrollo social y económico de sus habitantes.

2. Afectación a la biodiversidad.

Al tiempo de realizarse los recorridos en el predio del proyecto, solo se observo y se


registraron tres especies de fauna y No se registró especies de flora con alguna categoría de
protección y ninguna especie vegetal incluida en la norma oficial vigente NOM-059-
SEMARNAT-2010.

Tabla XI.1 Especies con alguna categoría de riesgo registrada

ESPECIE ESTATUS
AVES
Amazonia xantholora AMENAZADA (A)

Aratinga nana PROTECCION ESPECIAL (PR)


REPTILES
Ctenosaura senilis AMENAZADA (A)

4
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La ejecución de este proyecto, no interfiere en la calidad de la biodiversidad natural de la


región y no se encuentra dentro de alguna Área natural Protegida registrada en el SINAP
(Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas). Adicionalmente en la implantación del
proyecto se considera la realización de medidas de prevención y mitigación impactos
ambientales derivadas del mismo.

El mantenimiento de un hábitat favorable para la fauna asociada al tipo de vegetación


presente en el predio, será imposible, ya que al ser retirada ésta, la cual representa la
fuente de alimentación, refugio y protección. Estas franjas desaparecerán una vez que se dé
comienzo a las actividades del proyecto y perdurarán hasta el fin de la vida útil del mismo.
Aún así, no se encontraron especies de la flora que se incluyan en la NOM-059-SEMARNAT-
2010. Por su parte, el listado faunístico tampoco arrojó especies que se encontraran dentro
de la norma en comento.

Aunque será retirada la cubierta vegetal de las franjas forestales, esto no pondrá en riesgo
la biodiversidad en el ámbito de la cuenca hidrológica, debido a la escasa presencia de
especies y a lo común de su distribución.

3. Disminución en la calidad del agua.

En México existen pocos trabajos sobre estimaciones de captura de agua en terrenos


forestales. Dentro de las investigaciones pioneras se encuentran la de Martínez y Fernández
(1983) y todo el conjunto de modelos de escurrimiento a partir del modelo lluvia-
escurrimiento desarrollado por el CENAPRED (Domínguez et al. 1994; Torres y Guevara,
2003).

Debido a la poca información con que se cuenta y la complejidad de los métodos citados en
el párrafo anterior, se optó por seguir el método de la NOM-011-CNA-2000
(CNA, 2001). Este método utiliza el coeficiente de escurrimiento para determinar la
disponibilidad media anual de las aguas nacionales. El cual es:

Ce= K (P-250)/200 cuando K es igual o menor a 0,15 y


Ce= K (P-250)/2000 + (K-0,15)/1,5 cuando K es mayor que 0,15

Donde:

Ce= Coeficiente de escurrimiento para diferentes superficies


P= Precipitación media anual

5
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

K= Factor que depende de la cobertura arbolada y del tipo de suelo, información que se
presenta en la Tabla XI.2.

Tabla XI.3 Valores K en función del tipo y uso de suelo

TIPO DE SUELO
USO DEL SUELO
A* B** C***
Barbecho, áreas incultas y desnudas 0,26 0,28 0,30
Cultivos
En Hilera 0,24 0,27 0,30
Legumbres o rotación de pradera 0,24 0,27 0,30
Granos pequeños 0,24 0,27 0,30
Pastizal
Porcentaje del suelo cubierto o pastoreo
Más de 75 % - Poco - 0,14 0,20 0,28
De 50 al 75 % - Regular - 0,20 0,24 0,30
Menos de 50 % - Excesivo 0,24 0,28 0,30
Bosque
Cubierto más de 75 % 0,07 0,16 0,24
Cubierto de 50 al 75 % 0,12 0,22 0,26
Cubierto de 25 al 50 % 0,17 0,26 0,28
Cubierto menos de 25 % 0,22 0,28 0,30
Zonas urbanas 0,26 0,29 0,32
Caminos 0,27 0,30 0,33
Pradera permanente 0,18 0,24 0,30
Fuente: CNA, 2001
* Suelos permeables (arenas profundas y loes poco compactos), ** Suelos medianamente
permeables (arenas de mediana profundidad, loes y migajón). *** Suelos casi
impermeables (arenas o los delgados sobre capa impermeable, arcillas).

Por otro lado el volumen de escurrimiento anual se obtiene de la siguiente manera:

Vol. Esc. Anual = Pa * At * Ce

Donde:

Pa= Precipitación media anual en m, At= Área total en m2, Ce= Coeficiente de
escurrimiento y Vol. Esc. Anual= Volumen medio anual de agua superficial que se capta por
la red de drenaje natural de la propia cuenca hidrológica en metros cúbicos (m3).

Cabe mencionar que el método anterior, es aplicado de la misma forma para el mismo tipo
de vegetación presente en el área de la futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
banco 1 SF6.

6
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Para lo cual en el área del proyecto, reporta una precipitación media anual de 1,264.8 mm.
Los resultados obtenidos del volumen medio anual de agua capturado por tipo de
vegetación se aprecian en la Tabla XI.3.

Tabla XI.3 Cálculo de escurrimiento anual por tipo de vegetación

Tipo Vol. Esc.


Tipo de Vegetación y/o Uso Superficie Factor
de Ce Anual
de suelo (m2) K
Suelo (m3)
Selva mediana
subperennifolia 6257.41 B 0,22 0,162 128.213
TOTAL 6257.41 128.213

De acuerdo a la superficie total a afectar por el cambio de uso de suelo, se dejaría de


aprovechar un volumen de 128.213 m3 de agua que actualmente son capturados.

De acuerdo a las Reglas de Operación para el otorgamiento de pagos del Programa de


Servicios Ambientales Hidrológicos (SEMARNAT, 2003), los criterios técnicos para definir las
zonas de elegibilidad para el pago de servicios ambientales hidrológicos son los siguientes:

Que presenten un porcentaje de cubierta forestal igual o mayor al 80% en la superficie


total, correspondiente a bosques y selvas. Que estén localizadas en zonas críticas para la
recarga de acuíferos, catalogadas como sobreexplotadas mediante el acuerdo emitido por la
Comisión Nacional del Agua, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 31 de
enero de 2003, o en zonas con aguas superficiales donde haya problemas de escasez,
calidad del agua, de sedimentos, o en zonas de riesgo de desastres hidrológicos.

Que estén vinculadas con el abastecimiento de agua a centros poblacionales de más de


5,000 habitantes; o que se ubique dentro de las montañas listadas en las Reglas de
Operación. El área forestal considerada en el Documento Técnico Unificado de Cambio de
Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” del presente proyecto no cumple con los requisitos
antes mencionados. Sin embargo, considerando que se diera el pago de servicios
ambientales (300 pesos/ha) por recursos hidrológicos en la superficie total del proyecto
(0.625741 ha), el ingreso seria de $ 187.722 pesos/año.

7
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

4. Disminución en la captura de carbono y mitigación de los gases de invernadero


(reducción, absorción, fijación y almacenamiento de dióxido de carbono).

Los bosques y selvas capturan, almacenan y liberan carbono como resultado de los procesos
fotosintéticos, de respiración y de degradación de materia seca. El saldo es una captura
neta positiva cuyo monto depende del manejo que se le dé a la cobertura vegetal, así como
de la edad, distribución de tamaños, estructura y composición de ésta. Este servicio
ambiental que preveen los bosques o selvas como secuestradores de carbono (sumideros)
permite equilibrar la concentración de este elemento, misma que se incremente debido a las
emisiones producto de la actividad humana (Torres y Guevara, 2002).

Para determinar la cantidad de carbono secuestrado en la superficie forestal del proyecto, se


utilizó el método IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), (Ordoñez, 2001),
que considera los siguientes supuestos:

Para la estimación de la masa vegetal que se acumula en bosques y selvas se han


desarrollado diversas metodologías, las principales se basan en inventarios de árboles en
pie, inventarios de la vegetación rastrera (mantillo), medición de biomasa muerta
(necromasa) y medición de biomasa en raíces y suelo (Husch, 2001).

Las técnicas de estimación de la biomasa viva están basadas en estadísticas sobre la


densidad de la vegetación y peso por especie. La estimación de biomasa en raíces es más
compleja, ya que requiere del muestreo por especie y tipo de suelo además de no tener
factores estadísticos aplicables. La estimación de carbono en suelos es la parte más difícil,
ya que, dependiendo del tipo de suelo, se requiere de análisis químicos de mayor o menor
sensibilidad. Las técnicas más reconocidas son muestras tubulares de suelos, calicatas o
excavación (Husch, 2001).

La precisión de las estimaciones de biomasa es de crítica importancia, porque los modelos


determinan la cantidad de carbono que llega a la atmósfera y son muy sensibles a estas
estimaciones (Brown y Lugo, 1986).

Derivado de esto, el contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea (volumen del


árbol en m3), se calculó por el método de IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio
Climático) como se indica a continuación:

CCC=Vr x Fd x FCC
Donde:

CCC= Coeficiente de captura de carbono


Vr= Volumen real en m3
8
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Fd= Factor densidad


FCC= Factor de captura de carbono

El procedimiento general realizado para la estimación de este indicador fue el siguiente:

- Clasificación de individuos por género


- Cálculo del volumen en metros cúbicos rollo por género
- Estimación de la superficie total ocupada (ha)
- Multiplicación del factor de densidad (para coníferas 0,48 y 0,60 para latifoliadas) por el
volumen calculado (Ordoñez, 2001)
- Multiplicación del resultado anterior por el factor de contenido de carbono 0,45 (toneladas
de carbono/toneladas de materia seca) (Ordoñez, 2001)
- Multiplicación del resultado de esta última estimación por la superficie total, para obtener
el indicador en toneladas por hectárea

Los valores obtenidos siguiendo el método anterior se presentan en la Tabla XI.4

Tabla XI.4 Cálculo de Carbono capturado

Volumen Factor de Factor Captura


Clasificación
Total (m3) densidad CO2 CO2 (t)
Latifoliadas 16.039 0.60 0.45 4.330
TOTAL 16.039 4.330

Debido a que se cuenta con poca información para estimar la captura de carbono por año,
el resultado total (4.330 t.), es la cantidad de carbono que se ha almacenado en la
vegetación arbórea que se pretende remover con motivo del cambio de uso de suelo.
Considerando que las 0.625741 hectáreas son activas en la captura de carbono con un
precio internacional de 10 dlls/tonelada (PRISMA, 2002), se tiene un ingreso de $ 513.105
pesos mexicanos, usando una tasa de cambio de 11.85 pesos en promedio
(Banorte, julio 2011).

De acuerdo a la superficie forestal a afectar por el cambio de uso de suelo para el presente
proyecto, se eliminarían 4.330 t. de Carbono que están secuestradas en la vegetación
arbórea a remover.

9
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

5. Ecoturismo

En el área del proyecto y en sus alrededores se encuentran áreas ecoturisticas o en las que
se promueva su desarrollo y que pudieran ser impactadas con la implantación del proyecto.
De acuerdo a los capítulos anteriores, en la Tabla XI.5 se muestra, un resumen general de
los servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso de suelo
propuesto.

Tabla XI.5 Servicios ambientales que puede proporcionar el proyecto

Ingreso
Servicio Ambiental Riesgo Total $
Pesos $
Recursos Hidrológicos No 300 /ha 187.722 *
Captura de carbono No 118.5/ton 513.105 **
Biodiversidad No 0 0
Desarrollo ecoturistico No 0 0
TOTAL 700.827
* Ingreso Total anual
** Ingreso en un pago único

De acuerdo a la estimación de los servicios ambientales que puede proporcionar el área del
proyecto y/o en sus alrededores (Biodiversidad y Desarrollo ecoturístico), los ingresos
totales son de 700.827 pesos ($ 187.722 pesos anualmente y $ 513.105 como pago único
por la captura de carbono). El cambio de uso suelo propuesto no pone en riesgo algún
servicio ambiental que proporciona el mismo. El resultado obtenido, es considerado como
posible ingreso económico por los servicios ambientales que puede proporcionar el área del
proyecto.

Una vez identificados los servicios ambientales que serían disminuidos (no eliminados) como
resultado de la construcción del proyecto, se incluye a continuación una breve descripción
de cómo el cambio de uso del suelo en terrenos forestales solicitado para el proyecto
afectaría a aquellos que se identifican como los más relevantes que otorga el sistema
ambiental regional.

10
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla XI.6. Bienes y Servicios Ambientales (Olguín 2001) y la afectación de los mismos por
la realización del proyecto.

Afectación por
No Función Bien o Servicio
el Proyecto
Regulación de la composición química
1 Regulación de gases. Si
atmosférica
Regulación de la temperatura global, la
2 precipitación y otros procesos biológicos Regulación del clima No
mediados por el clima a niveles local y global.
Amortiguamiento e integridad de los
3 ecosistemas en respuesta a las fluctuaciones Regulación de disturbios No
ambientales.
4 Regulación de flujos hidrológicos. Regulación del agua. No

5 Almacenamiento y retención de agua. Provisión de agua. No


Control de la erosión y
6 Retención del suelo dentro de un ecosistema. retención de los No
sedimentos.
7 Proceso de formación de suelos Formación del suelo. No
Almacenamiento, ciclaje interno,
8 Ciclaje de nutrientes. No
procesamiento y adquisición de nutrientes
Regulaciones tróficas dinámicas de las
9 Control biológico. No
poblaciones.
Hábitat para poblaciones residentes y
10 Refugio. Si
pasajeras.
Porción de la producción primaria bruta
11 Alimento. No
extraíble como comida
Porción de la producción primaria bruta
12 Materias primas. Si
extraíble como materia prima.
Fuente de materiales y productos
13 Recursos genéticos. No
biológicamente únicos.
Ofrecimiento de oportunidades para
14 Recreación. No
actividades recreativas
Valores estéticos,
Ofrecimiento de oportunidades para usos no
15 artísticos, científicos entre No
comerciales.
otros.

11
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

XI.2. SERVICIOS AMBIENTALES EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DEL


SUELO

El trabajo de Costanza et al. (1998) identifica 17 categorías de servicios ambientales, y


resalta la importancia de éstos para el funcionamiento del sistema de vida del planeta
tanto en el presente o como a futuro, ya que contribuyen directa e indirectamente con el
bienestar social y económico. Con base en dicha información se plantea la Tabla XI.7.
Cabe señalar que la importancia del servicio ambiental depende en el grupo de población
que a nivel de cuenca resulta beneficiado por el servicio ambiental que presta el área que
se vería afectada por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, de manera que
un servicio ambiental puede ser de beneficio generalizado para la población (como el
servicio de captura y secuestro de dióxido de carbono) o solo se beneficia a grupos
reducidos, como en el caso de ofrecimiento de uso no comerciales o porción extraíble
como comida.
Por otra parte, el grado de afectación se plantea en función de la disminución del valor
ambiental que podría darse como resultado de la ejecución del cambio de uso del suelo
solicitado para una superficie de 0.625741 hectáreas, en comparación con la
disponibilidad del recurso forestal en la cuenca y consecuentemente de la disponibilidad
del servicio ambiental. El Proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku Banco 1
SF6, se ubica en la Cuenca Hidrológica 32 A “Quintana Roo” la cual cuenta con una
extensión de 83,320.101 hectáreas (Ver Figura XI.1), es decir, la superficie que ocuparía
el proyecto representa solamente el 0.00080%.

12
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica (SE) Yalku Banco 1 SF6

Tabla XI.7. Identificación de los servicios ambientales que afectaría el cambio de uso del suelo en terrenos forestales.
Afectación por el Proyecto Grado de
Importancia del
Afectación por
No Función Bien o Servicio servicio a nivel
el proyecto a
Descripción cuenca
nivel cuenca
Regulación de la composición química Balance de nivelas de CO2/O2, SOx y otros
1 Regulación de gases. Si Muy Alta Bajo
atmosférica gases

Regulación de la temperatura global;


Regulación de la temperatura global, la precipitación y otros procesos biológicos
2 precipitación y otros procesos biológicos Regulación del clima Si climáticos a niveles local y global a través de Muy Alta Muy Bajo
mediados por el clima a niveles local y global. la regulaciones de gases de efectos
invernaderos

Capacidad del ecosistema de dar respuesta y


adaptarse a fluctuaciones ambientales,
Amortiguamiento e integridad de los brindando protección de tormentas,
3 ecosistemas en respuesta a las fluctuaciones Regulación de disturbios No inundaciones, recuperación por sequías y otros Alta Nulo
ambientales. aspectos de respuesta de hábitat a los
cambios ambientales, principalmente
controlada por la estructura de la vegetación.

Regulación de los flujos hidrológicos que


influyen en la provisión de agua tanto para el
4 Regulación de flujos hidrológicos. Regulación del agua. No Nula Nulo
ecosistema como para riego, agroindustria y
proceso de transporte acuático.

Papel del ecosistema en la provisión de agua


5 Almacenamiento y retención de agua. Provisión de agua. No Alta Muy Bajo
mediante cuencas, reservorios y acuíferos

Prevención de la pérdida de suelo por viento,


Control de la erosión y
escorrentía y otros procesos de remoción,
6 Retención del suelo dentro de un ecosistema. retención de los No Baja Nulo
almacenamiento de agua en lagos y
sedimentos.
humedales

A través del proceso de meteorización de


7 Proceso de formación de suelos Formación del suelo. Si Baja Muy Bajo
rocas y acumulación de materia orgánica

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica (SE) Yalku Banco 1 SF6

Afectación por el Proyecto Grado de


Importancia del
Afectación por
No Función Bien o Servicio servicio a nivel
el proyecto a
Descripción cuenca
nivel cuenca
Funciones de almacenamiento, reciclado
interno, procesamiento y adquisición de
Almacenamiento, ciclaje interno,
8 Ciclaje de nutrientes. No nutrientes mediante la fijación de nitrógeno, Muy Alta Muy Bajo
procesamiento y adquisición de nutrientes
fósforo y potasio, y otros elementos y ciclos de
nutrientes
Efecto predador para el control de especies,
reducción de herbívoros por otros predadores,
Regulaciones tróficas dinámicas de las
9 Control biológico. No control de poblaciones de especies Alto Nulo
poblaciones.
potencialmente dañiñas para el hombre,
cultivos y ganado

Desempeña papel de semilleros, hábitat de


Hábitat para poblaciones residentes y
10 Refugio. Si especies migratorias, hábitat regionales para Alta Alto
pasajeras.
especies locales, recolectadas y otros

Mantenimiento de la provisión de animales,


Porción de la producción primaria bruta gomas, cultivos, nueces, frutas, cosechas,
11 Alimento. No Baja Nulo
extraíble como comida pesca, agricultura de subsistencia y cacería,
entre otros
Producción bruta primaria extractables de
Porción de la producción primaria bruta
12 Materias primas. Si materias primas, principalmente Producción de Alta Bajo
extraíble como materia prima.
madera, leña y forrajes

Material natural base para la elaboración de


Fuente de materiales y productos medicina y productos para el avance científico,
13 Recursos genéticos. Si Alta Bajo
biológicamente únicos. genes de resistencia a patógenos y pestes de
cultivos, especies ornamentales

Proveer oportunidades para actividades


Ofrecimiento de oportunidades para recreacionales tales como ecoturismo, pesca
14 Recreación. No Muy Alta Nulo
actividades recreativas deportiva, yotras actividades de
aprovechamiento no extractivo
Valores estéticos, Desarrollo de actividades económicas a partir
Ofrecimiento de oportunidades para usos no
15 artísticos, científicos entre No de los valores estético, artístico, educacional, Muy Alta Nulo
comerciales.
otros. cultural, espiritual y científicos del ecosistema

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica (SE) Yalku Banco 1 SF6

Con base en la información incluida en la Tabla XI.7, se identifican los servicios


ambientales que puede brindar la superficie que ocupa el predio en proyecto y se hace
una breve descripción de los criterios por los cuales se identifican la importancia y el
grado de afectación de los mismos que tendría lugar como consecuencia del cambio de
uso del suelo en terrenos forestales de las 0.625741 hectáreas, considerando para dicha
situación el nivel de Cuenca Hidrológica.

1. Regulación de la composición química atmosférica.

En este rubro se encuentra las funciones que realiza la vegetación para la captura de
CO2, liberación de 02 y sumidero de carbono.

Liberación de oxígeno
La relación directa entre la captura de CO2 y la liberación de oxígeno (O2) es por demás
conocida, sin embargo también está documentado que la mayor parte del oxígeno neto
liberado a la atmósfera proveniente de ecosistemas terrestres, por unidad de superficie,
es producido por la selva tropical (Tabla XI.8).

Producción primaria
Productividad neta
Ecosistema neta mundial
(g m-2)
(10^9 t)

Pluviselva tropical 2200 (1000-3500) 37.4


Terrenos cultivados y otros
650 (100-3500) 9.1
ecosistemas
Total continental 773 115
Begon, Harper, Townsend (1986).

Captura de carbono.
Las plantas verdes toman el bióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en el proceso de la
fotosíntesis y lo utilizan para elaborar azúcares y otros compuestos orgánicos necesarios
para su crecimiento y metabolismo, así, el CO2 se fija como biomasa y se evita así su
acumulación excesiva en la atmósfera, reduciendo los problemas asociados al incremento
en su concentración y al efecto que tiene como gas de invernadero. Las plantas de larga
vida (árboles) almacenan el carbono en la madera y en otros tejidos hasta su muerte,
cuando empiezan a descomponerse. Después, pueden liberar el carbono de su madera a
la atmósfera en forma de bióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), o de
metano (CH4), éste puede integrarse al suelo como materia orgánica.

15
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica (SE) Yalku Banco 1 SF6

La captación de carbono depende de las especies de plantas, del contenido de materia


orgánica, la estructura de edades de los árboles y del tipo de suelo y factores climáticos,
en el caso del predio en estudio, la superficie donde se pretende realizar la remoción de
vegetación para el cambio de uso del suelo (en selva mediana subperennifolia) es una
superficie pequeña en relación a la existente en la cuenca hidrológica, por tal motivo su
concentración es mínima, pero la remoción de la vegetación si afectará la prestación de
este servicio ambiental. Esto se debe sumar a la dinámica de los procesos de cambio en
la zona, cuya tendencia es la pérdida de las coberturas de vegetación primaria de ambos
tipos de comunidades vegetales. De esta manera, la captura forestal de carbono se basa
en dos cuestiones principales: la absorción activa de la nueva vegetación y las emisiones
evitadas de la vegetación existente.
La medida de este servicio ambiental se tasa en toneladas de CO2 fijado por hectárea al
año, lo anterior en función que los datos obtenidos son comparables, tanto entre
superficies del mismo tipo de vegetación, como entre diferentes tipos de vegetación; lo
anterior bajo la premisa que Una tonelada de carbono capturada en un lugar contribuye
de igual forma a la reducción del cambio climático que una tonelada capturada en
cualquier otro lugar (Pagiola, Landell-Mills y Bishop; 2002).
Por lo general, debido al alto contenido de carbono en los bosques y a los efectos
potencialmente significantes del cambio climático, las estimaciones de los valores de
almacenaje de carbono tienden a superar los demás beneficios forestales, muchas veces
incluyendo la madera. Las estimaciones publicadas varían de US $650 a $3,500 por
hectárea en términos de valor actual neto. Con base en las consideraciones previas, la
importancia de este servicio ambiental se considera Muy Alta debido a que la aportación
del servicio ambiental tiene relevancia para todos los habitantes de la cuenca y es un
proceso vital para todos los seres vivos.
Por otra parte, el grado de afectación se considera Bajo en función de que la superficie
que ocuparía el proyecto representa solamente el 0.00080% de la superficie total de la
cuenca; por otro lado, la planeación de desarrollos urbanos en la zona ocasiona que el
servicio ambiental se halle disminuido y comprometido a desaparecer, por lo que la
contribución de las 0.625741 hectáreas a este servicio ambiental no compromete al
mismo. De igual manera debe considerarse que las medidas de compensación que se
realicen para disminuir el impacto de la eliminación de la vegetación en el predio
disminuirán el grado de afectación del servicio ambiental.

16
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica (SE) Yalku Banco 1 SF6

2. Regulación de la temperatura global, la precipitación y otros procesos


biológicos mediados por el clima a niveles local y global.

Al igual que en el caso de la regulación de la química atmosférica, este servicio ambiental


que brinda la vegetación forestal existente en el área del proyecto tiene relevancia Muy
Alta para todos los seres vivos de la cuenca. La captura de CO2 a través de la vegetación
contribuye a la disminución de la concentración de los gases de invernadero en la
atmósfera, lo cual ayuda a la conservación de la temperatura global y por consiguiente a
la conservación del régimen climático. También debe considerarse el volumen de CO2
que se reintegrará a la atmósfera como producto de la descomposición del volumen de
madera que se elimine como resultado del cambio de uso del suelo.
Por otra parte, la contribución de las 0.625741 hectáreas, para las cuales se solicita la
autorización de cambio de uso del suelo, a este servicio ambiental, en relación con lo que
brinda el restante de la cuenca, es mínimo, en principio por el porcentaje de la superficie
que representa, así como por la eminente eliminación de la vegetación que el desarrollo
urbano ocasionará en dicha superficie, lo anterior considerando que independientemente
del proyecto, la superficie objeto del presente será usada para el desarrollo turístico de la
zona de Cancún, razón por la cual esta contribución al servicio ambiental desaparecerá.
Sin embargo, la implementación de medidas de compensación por el cambio de uso del
suelo en terrenos forestales podría redundar en una disminución menor de este servicio
ambiental.

3. Amortiguamiento e integridad de los ecosistemas en respuesta a las


fluctuaciones ambientales.

Este servicio ambiental considera las funciones que cumple el ecosistema cuando actúa
como un regulador de las fluctuaciones y cambios ambientales que se origina en eventos
tales como tormentas, inundaciones, sequías y huracanes entre otros, principalmente por
la estructura de la vegetación. Es importante señalar que este servicio ambiental depende
en gran medida del buen estado de conservación de la vegetación y de la extensión de la
misma, ya que la disminución de estos factores disminuyen la capacidad de resilencia del
ecosistema, ya que esta depende en forma directa de la riqueza de especies y
complejidad de interacciones (es decir, un sistema en el cual sus integrantes tengan más
diversidad y número de funciones ecológicas será capaz de soportar de mejor manera
una perturbación especifica).
En este caso, como fue descrito en el Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de
Suelo Forestal, Modalidad “A” la superficie por la que se solicita el cambio de uso del
suelo en terrenos forestales se encuentra en una zona rural, donde la vegetación se
encuentra fuertemente fragmentada por el desarrollo urbano, con lo cual se ve
17
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica (SE) Yalku Banco 1 SF6

disminuida su capacidad de brindar el servicio de amortiguamiento e integridad del


ecosistema ante la ocurrencia de los eventos antes mencionados.

4. Regulación de flujos hidrológicos.

Este servicio ambiental considera la regulación de los flujos hidrológicos superficiales que
influyan en la provisión de agua tanto para el ecosistema como para riego, agroindustria
y proceso de transporte acuático
A este respecto, en la cuenca no existen flujos hidrológicos superficiales que pudieran
verse afectados por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales que se requiere
para el proyecto en estudio.

5. Almacenamiento y retención de agua.

Como se indica en la Tabla XI.7, este servicio ambiental se refiera al papel del ecosistema
en la provisión de agua mediante cuencas, reservorios y acuíferos. En este caso, se
identifica como un servicio de alta importancia y muy bajo grado de afectación,
primordialmente por las condiciones particulares en las que se origina y mantiene el
acuífero de la Península de Yucatán, en donde el agua de lluvia se infiltra rápidamente en
el subsuelo y existe un escurrimiento subterráneo desde la porción central de la península
hacia las zonas costeras.

Figura XI.1. Mapa esquemático de los flujos de agua subterráneos en la Península de


Yucatán (tomado de: Reporte preliminar de la segunda fase del estudio estratégico de las
aguas subterráneas de Quintana Roo, estudio financiado por Amigos de Sian Ka’an).
18
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica (SE) Yalku Banco 1 SF6

De esta manera, la precipitación pluvial en la región central de la Península de Yucatán


tiene una repercusión mayor en la disponibilidad de agua subterránea en la zona del
proyecto que la precipitación en el sitio mismo. Por otra parte, la característica de kárstica
de los suelos favorece a una rápida infiltración del agua, resultando en que la vegetación
tenga una función menor en la conservación del nivel freático.

6. Retención del suelo dentro del ecosistema.

Este servicio ambiental involucra la función de prevención de la pérdida de suelo por


viento, escorrentía y otros procesos de remoción, almacenamiento de agua en lagos y
humedales. Este servicio se identifica con una importancia baja en función de las
características de relieve en la cuenca, la cual carece de pendientes y gradientes de
altitud que ocasionen que cuando se realiza la remoción de vegetación se genere un
proceso de pérdida de suelo por erosión eólica o hídrica. Por otra parte, la ausencia de
corrientes superficiales elimina la posibilidad de que exista un arrastre de sedimentos que
finalmente se depositen en lagos o humedales.
Con base en dichos criterios se identifica un grado de afectación nulo a este servicio
ambiental.

7. Proceso de formación de suelos.

La formación del suelo es resultado de la interacción del material parental, el relieve, el


tiempo, el clima y los seres vivos. Los tres primeros factores desempeñan un rol pasivo,
mientras que el clima y los seres vivos participan activamente en la formación del suelo.
La cubierta vegetal (especialmente la vegetación primaria) y los animales que habitan en
ella, realizan una aportación constante de materia orgánica que es la fuente formadora
del suelo y la conservación de su fertilidad. Este proceso se verá afectado en forma
puntual, donde se realice la remoción de vegetación para la construcción del proyecto.
La importancia de este servicio ambiental se considera con un valor bajo debido a que en
la cuenca no existen fenómenos de arrastre de suelo ocasionado por la pendiente y la
lluvia, de tal manera que el suelo que se forme en una zona, permanece en la misma.
Otro aspecto a considerar es la escala de tiempo en que los suelos se forman y el hecho
de que a corto plazo (aún bajo el supuesto que el proyecto no se realizará), la vegetación
será eliminada y la superficie será sellada para usos pecuarios y agrícolas, con lo cual no
existe posibilidad de que haya continuidad en el proceso de formación de suelos.

19
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica (SE) Yalku Banco 1 SF6

Adicionalmente, la contribución de la superficie de 0.625741 hectáreas, para las cuales


se solicita la autorización de cambio de uso del suelo, a este servicio ambiental, en
relación con lo que brinda el restante de la cuenca, es mínima. Con base en lo anterior se
identifica que este servicio ambiental tiene una baja importancia y un grado de afectación
muy bajo.

8. Almacenamiento, ciclaje interno, procesamiento y adquisición de


nutrientes.

Las funciones de almacenamiento, reciclado interno, procesamiento y adquisición de


nutrientes mediante la fijación de nitrógeno, fósforo y potasio, y otros elementos y ciclos
de nutrientes que realiza la vegetación existente en la superficie de 0.625741 hectáreas,
para las cuales se solicita la autorización de cambio de uso del suelo, se identifican como
un servicio ambiental con muy alta importancia, ya que es a partir de esta función que los
nutrientes quedan disponibles para las distintas etapas de la cadena trófica, en la que,
desde luego, se incluye al ser humano.
El grado de afectación se identifica como muy bajo, debido únicamente a que la
superficie de 0.625741 hectáreas, para las cuales se solicita la autorización de cambio de
uso del suelo, representa un porcentaje muy bajo del total de la superficie de la cuenca
hidrológica, por ser un fragmento de vegetación perturbada en donde el almacenamiento,
el ciclaje interno y la adquisición de nutrientes son procesos ya alterados dentro del
ecosistema y finalmente porque este servicio, en forma independiente a la del proyecto
en estudio, desaparecerá cuando en esa misma superficie se elimine la vegetación para
destinar las superficies aledañas al desarrollo pecuario o agrícola.

9. Regulaciones tróficas de las dinámicas de las poblaciones.

El servicio ambiental de control biológico consiste en la aplicación de técnicas compatibles


con la conservación del medio ambiente, mediante la utilización de enemigos naturales
en procesos de control de plagas, que actuando de un modo natural, controlan el nivel
poblacional de las especies plaga sin ocasionar problemas de contaminación ni de
residuos.
En el caso del área que ocupa el predio en estudio, dado el proceso de degradación, no
conserva condiciones óptimas que permitan soportar poblaciones de especies
potencialmente útiles para ser usadas en control biológico, razón por la que se identifica
un valor de importancia alto pero un grado de afectación nulo como resultado del cambio
de uso del suelo en terrenos forestales.

20
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica (SE) Yalku Banco 1 SF6

10. Hábitat para poblaciones residentes y pasajeras.

Este servicio ambiental se refiere al papel del ecosistema para brindar áreas de refugio,
alimentación y reproducción para las especies animales residentes y migratorias. Una de
las medidas más efectivas para mantener la diversidad es la protección estricta para
conservar el hábitat. Para lograr dicho objetivo se deben incluir cambios significativos en
las prácticas de manejo forestal que favorezcan especies arbóreas particulares tales como
la explotación menos intensiva, el uso de métodos de explotación de madera de bajo
impacto, o la restricción de explotación en ciertas áreas.
En el caso particular del predio en estudio, en donde se pretende realizar el cambio de
uso del suelo en terrenos forestales, al no existir una asignación de uso de suelo, se
elimina la posibilidad de desempeñar este servicio ambiental en el largo plazo. En las
condiciones actuales, de acuerdo con las observaciones hechas durante los muestreos, en
esta área, se observó la presencia de especies silvestres terrestres y la presencia de
animales domésticos y posiblemente ferales que interactúan entre los medios urbanos y
los parches de vegetación de selva mediana subperennifolia. El único grupo de fauna que
se observa que aún usa los recursos de refugio y alimentación, es el de las aves, aunque
debe especificarse que se ven favorecidas las especies generalistas y oportunistas que
interactúan con las áreas urbanas. En virtud de lo anterior, la importancia de este
servicio ambiental para la superficie de 0.625741 hectáreas en la que se pretende realizar
el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, en relación al disponible en el restante
de la cuenca es baja y el grado de afectación por el cambio de uso del suelo en terrenos
forestales en el predio en estudio es bajo.

11. Porción de la producción primaria bruta extraíble como comida.

Este servicio ambiental involucra el papel del ecosistema en el mantenimiento de la


provisión de animales, gomas, cultivos, nueces, frutas, cosechas, pesca, agricultura de
subsistencia y cacería, que pueden ser aprovechados sustentablemente. Los usos de
consumo directo, como es la extracción de vegetales con fines alimenticios es un servicio
ambiental que generalmente es de orden local y tiene significativa importancia para la
subsistencia de las poblaciones rurales y pobres. El área donde se pretende realizar el
cambio de uso del suelo en terrenos forestales no se encuentra en una zona donde haya
usos y costumbres de colecta y extracción de productos vegetales para consumo
humano.
En base a lo anterior, se considera que este servicio ambiental si bien tiene una
importancia Alta para la cuenca, tiene un grado de afectación nulo para la superficie que
ocuparía el proyecto.

21
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica (SE) Yalku Banco 1 SF6

12. Porción de la producción primaria bruta extraíble como materia prima.

Este servicio ambiental considera la disponibilidad y uso de producción primaria extraíble


de materias primas para actividades humanas (madera, leña y forrajes).
Durante los recorridos realizados a la trayectoria fue posible observar que la zona si es
usada localmente para la obtención de leña, madera para construcción de palapas y
plantas de uso ornamental.
Este servicio es de Alta importancia a nivel de cuenca e igualmente a nivel local; sin
embargo se considera que el grado de afectación para la zona donde se ubica el predio
en estudio es Bajo, lo anterior debido a que:
a) El uso de la materia prima disponible en la superficie para la que se solicita la
autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales se realiza en forma
arbitraria por la población, sin que exista un registro a mecanismo que asegure la
permanencia del servicio ambiental, y
b) A que a corto plazo se dará como resultado, que este servicio ambiental desaparezca
independientemente de la realización del proyecto para el cual se solicita la autorización
de cambio de uso del suelo en terrenos forestales

13. Fuente de materiales y productos biológicamente únicos.

La disponibilidad del recurso forestal se considera como condición para el servicio


ambiental consistente en la factibilidad de contener material natural que sirva de base
para la elaboración de medicinas, genes de resistencia a patógenos y pestes de cultivos y
especies ornamentales. A este respecto, como se describe en el estudio técnico
justificativo, la vegetación presenta un alto grado de degradación debido a las actividades
humanas que se realizan en la zona y que han modificado las condiciones naturales de la
vegetación; en este sentido, la diversidad de especies vegetales y animales que se
encuentra en la superficie para la cual se solicita la autorización de cambio de uso del
suelo en terrenos forestales esta drásticamente disminuida, con lo cual, la probabilidad de
encontrar materiales y productos biológicamente únicos es remota.
En este sentido, este servicio ambiental tiene un valor de importancia Alto para la cuenca,
pero se identifica que la remoción de la vegetación en la misma tiene un grado de
afectación bajo en relación a la disponibilidad del mismo a nivel de cuenca.

22
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica (SE) Yalku Banco 1 SF6

14. Ofrecimiento de oportunidades para actividades recreativas.

Este servicio ambiental se basa en la factibilidad de usar al ecosistema para realizar


actividades recreacionales tales como ecoturismo, pesca deportiva, y otras actividades de
aprovechamiento no extractivo.
Al respecto, en la cuenca donde se encuentra el predio en estudio, el uso del ecosistema
como base para el ecoturismo está ampliamente difundido, siendo el más común el
ecoturismo, razón por la cual la importancia del servicio ambiental se identifica como Muy
Alta a nivel de cuenca.
Sin embargo, en el caso específico de la superficie de 0.625741 hectáreas en la que se
pretende realizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales debe considerarse
que:
a) El estado de conservación de la vegetación es bueno, pero se encuentra altamente
fragmentado, con evidencia de extracción selectiva del material vegetal, uso generalizado
de la superficie para la inadecuada disposición de desechos urbanos, desaparición de
fauna silvestre debido a la presencia humana e invasión de la superficie por especies de
animales domésticos que se vuelven ferales, entre otros.
Bajo esta consideración, la potencialidad de uso de esta superficie para actividades
recreacionales esta dramáticamente disminuido y en consecuencia el grado de afectación
a este servicio ambiental es nulo.

15. Ofrecimiento de oportunidades para usos no comerciales.

El servicio ambiental basado en el desarrollo de actividades económicas a partir de los


valores estético, artístico, educacional, cultural, espiritual y científicos del ecosistema,
tiene criterios de consideración idénticos a los identificados para el apartado previo;
siendo el valor de importancia para cuenca Muy Alto, pero con un grado de afectación
nulo para la superficie en donde se pretende el cambio de uso del suelo en terrenos
forestales. A continuación se incluye las estimaciones de valor de los servicios
ambientales de los ecosistemas, desarrollados por varios autores (Tabla IX.2).

23
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla XI.9. Servicios Ambientales de los Bosques (USD/ha/año) estimados por distintos
autores.

Valor de Valor unitario


Valor de uso directo Valor de uso indirecto Valor Intrínseco
Opción total

Control de
Fuente Remoció
perturbacio
Regulación Regulaci Reciclaj n de
No Turismo nes Control Formaci Control
Maderab clima (gas ón e de exceso Potencial de (Científico, cultural,
maderab ecoturismo/pai naturales de ón de biológic USD/ha/año
le invernader hidrológ nutrient de fármacos moral, conservación)
le saje (inundacion erosión suelos o
o) ica es materia
es,
orgánica
sequías)

Constanza, et al., 1997

Bosques
3471 112 223 5 14 245 10 922 87 41 2 2007
Tropicales

Bosques
751 36 88 0 10 87 4 2 302
Templados

CCAD y CCAB-CCAP, 1998

Bosques
300 10 ----2 10 5 10 335
Tropicales

Adger, et al., 1995

Bosques
3303 204 1005 0.046 1-90 107 461-552
Tropicales

Bosques
204 1035 0.046 1-90 107 136-226
Templados

Constanza, et al, 1997 CCAD y CCAB-CCAP, 1998t Adger, et al., 1995


1. En no maderables sólo incluye 2. Se omiten las cifras 3. 1989 USD, sólo bosques mesófilos y húmedos de regiones de San
producción de alimentos reportadas ya que no se Luis Potosí, Yucatán y Quintana Roo; el valor es para no
anualizan en flujos/ha. maderables.
4. Cifras del autor: 32.1 millones de USD por año en un total de 1.6
millones ha.
5. A valor presente se estiman 3 633 USD/ha para tropical y 3 436
USD/ha para templado.
6. Sólo control de calidad del agua.
7. Sólo conservación dentro de áreas naturales protegidas. Fuente:
http://cce.org.mx/cespedes/publicaciones/otras/deforestacion/cap_2.h
tm

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 24
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

XI.3. IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES ACTUALES, ATENDIENDO


LOS QUE SE SEÑALAN EN EL ART. 7 FRACC. XXXVII DE LA LEY GENERAL DE
DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y ANALIZAR Y LA AFECTACIÓN PUNTUAL
QUE SE GENERARÁ POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS
FORESTALES DEL PREDIO EN CUESTIÓN.

GRADO DE AFECTACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES A NIVEL LOCAL

El concepto de servicios ambientales se ha desarrollado lentamente en todo el mundo


desde finales de los años cincuenta, y adquirió fuerza en los setenta gracias al interés de
los ecologistas. El concepto de ecosistema surgió en la búsqueda por comprender la
interacción que existe entre los seres vivos (plantas, animales, hongos, bacterias) y el
ambiente abiótico que los rodea. El concepto de servicio apareció después para dar cuenta
de la dependencia que la humanidad tiene de los ecosistemas (Figura XI.2). El vínculo
fundamental que se establece entre estos dos conceptos es que los ecosistemas
desempeñan funciones que permiten que los seres humanos puedan vivir en la Tierra
(Figura XI.3).

FIGURA XI.2. BENEFICIARIOS DE LOS SERVICIOS FORESTALES

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 25
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

FIGURA IX.3. ESQUEMA DE MECANISMOS BASADOS EN EL


MERCADO PARA LOS SERVICIOS FORESTALES

Los ecosistemas a través de su estructura proporcionan bienes a la humanidad, tales como


las especies de importancia comercial, cinegético, pesquero, ganadero, agrícola o forestal,
etc. Igualmente, a través de su funcionamiento proporcionan servicios como el
abastecimiento de agua, la asimilación de residuos, la fertilidad del suelo, la polinización, el
placer estético y emocional de los paisajes, etc. Estos flujos de bienes y servicios son vitales
para la economía, sin embargo las transformaciones producidas que alteran la estructura y
funcionamiento de los ecosistemas, también afectan el suministro de bienes y servicios que
éstos nos proporcionan.

Por otro lado, La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (DOF, 2003) define a los
servicios ambientales como, los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o
por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del
agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes
naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos
naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los
ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la
recreación, entre otros.

De acuerdo a la definición anterior, se puede sostener que la eliminación total o parcial de


la vegetación en un área determinada, está estrechamente relacionada con los servicios
ambientales proporcionados en terrenos forestales o preferentemente forestales. Algunos
de los servicios ambientales que se ponen en riesgo por el cambio de uso de suelo son los
siguientes:

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 26
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

1. Cambio en el paisaje y belleza escénica.


2. Disminución de la germoplasma nativa.
3. Afectación de hábitat para la fauna silvestre.
4. Disminución en la calidad del agua y suelo.
5. Disminución en el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales.
6. Disminución en la captura de carbono y mitigación de los gases de invernadero.

Los servicios ambientales que se afectaran por el presente proyecto y que fueron
identificados anteriormente se describen brevemente:

7. El cambio en la estructura del paisaje y belleza escénica, debido a que se fragmenta y


modifica la vegetación; disminuyen las existencias arbóreas y en algunas áreas se impide el
inicio y establecimiento de las diferentes etapas de sucesión vegetal. En otras palabras se
modificará el entorno por infraestructura eléctrica (subestación eléctrica).

8. Disminución del banco de germoplasma nativo, en el sentido de que la superficie abierta,


será cubierta por diversas capas de material de terracería, con cubierta asfáltica y de
construcción a base de concreto que cubrirá las semillas y propágulos, e impedirá se
establezca nuevamente la vegetación.

9. El mantenimiento de un hábitat favorable para la fauna asociada al tipo de vegetación de


selva, ya que de esta obtienen alimento, refugio y protección.

10. La calidad de suelo y agua, si no se toman las medidas preventivas para evitar la
contaminación de suelo y agua con residuos contaminantes, peligrosos o por salinidad
como consecuencia de un deficiente flujo de agua.

11. La remoción de cubierta vegetal contribuye a la no minimización de los vientos


derivados de las tormentas y huracanes que llegan a Península de Yucatán.

12. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción, absorción,


fijación y almacenamiento de dióxido de carbono). La captura de carbono, ya que el
carbono inorgánico en forma de dióxido de carbono, se incorpora a compuestos orgánicos
por acción de los organismos fotosintéticos tales como las especies de plantas. Las plantas
verdes toman el bióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en el proceso de la fotosíntesis y
lo utilizan para elaborar azúcares y otros compuestos orgánicos necesarios para su
crecimiento y metabolismo).

De acuerdo con el análisis de las condiciones y características particulares del área del
proyecto, encontramos que en el área en estudio y su área de influencia, los servicios
ambientales presentes, si bien se verán intervenidos por la realización del proyecto, no se
pone en riesgo la desaparición de ninguno de ellos. Se observa que, la afectación será a la

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 27
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

cantidad del servicio ambiental y no a la calidad de los mismos; Sin embargo se identifica
que los principales servicios ambientales afectados en el área de estudios serán los
siguientes:

Servicios Ambientales

- Captación de Carbono
- Captura de agua
-Conservación de la biodiversidad
- Protección del suelo

A continuación se indican los mecanismos de valoración desarrollados para estos servicios


ambientales.

 Captura de Carbono

Las selvas son importantes productores del oxígeno que respiramos; esto se debe al
proceso de fotosíntesis a través del cual las plantas y árboles utilizan el carbono que está
disuelto en el aire en forma de dióxido de carbono y lo depositan en sus tejidos; como
producto secundario de este proceso liberan oxígeno a la atmósfera.

El cambio de uso de suelo solicitado, sin duda disminuye la cantidad de vegetación presente
en el sitio, ya que por requerimientos de la preparación, construcción y de la propia
operación de la obra, se requiere que se encuentre libre de vegetación.

Para el caso que nos ocupa, la superficie donde se pretende realizar la remoción de la
vegetación (selva mediana subperennifolia) se presenta prácticamente en la totalidad del
predio de proyecto, sin embargo, el desmonte o afectación de estas comunidades será de
manera paulatina conforme se vayan realizando las actividades de la obra, con lo cual se
contribuye a mantener una cubierta vegetal, que coadyuve a la captura de carbono.

Si bien la promoverte afectará de manera paulatina, la estimación de la cantidad es muy


vaga ya que está en función del tipo de vegetación y de acuerdo a la literatura consultada,
los beneficios de la captura de carbono generalmente se definen en costos y daños
evitados. Este método toma en cuenta las estimaciones de los daños marginales causados
al liberar CO2 a la atmósfera (Cline, 1992; Nordhaus, 1993. Frankhauser (1995), revisa las
investigaciones previas y lleva a cabo su propio análisis para proponer una cifra “central” o
de referencia de US $20 por tonelada.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 28
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

En la tabla siguiente se muestran las estimaciones de potencial de fijación de carbono por


hectárea por año en la entidad donde se ubica el proyecto; dicha estimación se realizó
considerando los incrementos maderables reportados en el Inventario Nacional Forestal de
1994 (SARH, 1994).

Tabla XI.10. Estimaciones del potencial de captura de carbono por entidad (miles de t de
co2 por año).

Entidad Bosques Selvas Plantaciones Total

Quintana Roo 20.851 93.566 0 114.417


Total Nacional 13,238,371 11,092,781 182,538 24,513,690
Fuente: Estimaciones propias con información derivada del Inventario Nacional Forestal,
1994.

Considerado dicha información, se presume que la reducción en la aportación al potencial


de captura de carbono con motivo del desarrollo del proyecto es mínima, ya que la
superficie a afectarse es relativamente pequeña y el tipo de vegetación a afectarse es de
selva mediana subperennifolia.

 Captación de agua

La captura de agua es el servicio ambiental que producen las áreas arboladas al impedir el
rápido escurrimiento del agua de lluvia precipitada, propiciando su infiltración que alimenta
los mantos acuíferos y la prolongación del ciclo del agua. Al contar con un buen sistema de
filtrado a través del suelo, el agua llega hasta los acuíferos en el subsuelo que a su vez son
la cuna de ríos y lagos de donde nos proveemos de agua.

Los servicios ambientales hidrológicos podrían ser afectados a raíz de cambios en las
funciones hidrológicas de las selvas, tales como la intercepción de lluvias o la infiltración en
el suelo. Por ejemplo, el incremento de la deforestación con el aumento de las condiciones
secas puede reducir el estrato superficial de sustancias orgánicas. Esto causaría menor
infiltración y mayor escorrentía a nivel del bosque, y caudales mínimos o máximos más
extremos a nivel de la cuenca (Townsend et al., 2004). Los cambios en ecosistemas
impactarán también el servicio ambiental de regulación de la calidad del agua,
especialmente en lo que concierne la concentración de elementos químicos o biológicos y el
transporte de partículas sólidas (erosión).

La captura de agua no sólo depende de la cuantía de las zonas arboladas y de las


condiciones en que éstas se encuentren, sino también de la disponibilidad de lluvia y de
las características de suelo. En la tabla siguiente se ilustra la estimación de captura de
agua, particularmente en el estado de Yucatán.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 29
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

TABLA XI.11. Estimación de la captura de agua en regiones forestales

Entidad Total / Entidad (Millones de m3) Volumen / ha (Miles de m3)


Bosques Selvas Total Bosques Selvas Media
ponderada
Quintana 9.222 219.271 228.492 0.301 1.034 0.942
Roo
Total Nacional 12162,877 35865,962 48028,84

Fuente: Estimación propia con datos del Inventario Nacional Forestal, 1994.

En la zona del predio en estudio no se presentan sobreexplotaciones de agua, en este


sentido no se tienen problemas de desequilibrio, entre su extracción y la recarga de
acuíferos; esto implica que el costo de oportunidad de la selva como capturador de agua es
bajo.

 Conservación de la biodiversidad (flora y fauna silvestres)

Todas las sociedades dependen, directa o indirectamente de la biodiversidad y de los


recursos biológicos, cuyo valor es predominante intrínseco. La ausencia de un valor
aparente, sumada a la inexistente o deficiente regulación de los derechos de propiedad,
suele traducirse en la sobreexplotación y el uso indiscriminado de la biodiversidad y de
numerosos recursos biológicos.

En las áreas con vegetación que se verán afectadas con la construcción de este proyecto se
no se encontraron especies en estatus, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, o de
importancia ecológica o de difícil regeneración, además de que algunas especies de fauna
cobran importancia a nivel regional, ya que algunas son aprovechadas para satisfacer
diferentes necesidades locales. Si bien es cierto, que con la construcción de esta obra se
afectarán algunas especies, en términos generales, no se verán eliminadas, ya que dentro
del área de estudio o de influencia del proyecto son abundantes. Por otra parte, la
vegetación presente en las áreas de CUSTF será eliminada de forma gradual.

De acuerdo a la FAO, el mecanismo para determinar el valor económico del mantenimiento


del hábitat y la protección de la biodiversidad en su más pura concepción, sería deducido de
una encuesta sobre la voluntad de pagar que tendría la sociedad o los grupos de interés.

» Protección del suelo

Las selvas son importantes productores de suelo, es decir, a través del proceso de
interacción y desarrollo de especies se generan deshechos (hojas, animales muertos, frutos,
ramas) que al caer al suelo y ser descompuestos por bacterias forman el suelo.
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 30
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La cubierta vegetal, específicamente la vegetación primaria, realiza una aportación


constante de materia orgánica que es la fuente formadora del suelo y la conservación de su
fertilidad; este aspecto se verá afectado de forma paulatina, ya que solo se registrará en las
áreas donde se realizará remoción de la vegetación presente en las diferentes etapas de
desarrollo del proyecto.

La erosión es otro de los factores importantes a considerar en la construcción de este


proyecto, es cierto que la remoción de la vegetación es puntual, también es cierto que se
puede originar un mayor escurrimiento superficial y con ello una erosión laminar, aunque a
primera vista este fenómeno se registra como una porción mínima con respecto a la
superficie total dentro del sistema regional.

Conclusión

Se cree que los servicios ambientales están entre los beneficios más importantes que
brindan las selvas. Normalmente se menciona la protección de cuencas hidrológicas, la
conservación de la biodiversidad y la captación de carbono como justificación de la
conservación forestal o como criterios e indicadores clave de la administración forestal
sostenible. En muchos casos se afirma que dichos servicios ambientales tienen más valor
que la madera y otros productos provenientes del bosque. Recientemente ha mejorado
dramáticamente la interpretación científica del papel que los bosques realizan en estos
servicios ambientales. Cada vez queda más claro que la naturaleza y la magnitud de los
servicios ambientales son altamente dependientes del sitio, y que su valor económico varía
con el número y las actividades de los habitantes de las poblaciones cercanas y lejanas a
los ecosistemas. Los costos y riesgos de asegurar los servicios ambientales mediante la
silvicultura también se entienden mucho mejor, lo mismo que los conflictos y la
complementariedad entre los diferentes servicios ambientales y los demás usos de las
tierras boscosas. Es un hecho que en muchas partes, los valiosos servicios ambientales que
se podrían obtener a un costo relativamente bajo, se desperdician debido a políticas
forestales inadecuadas o ineficaces.

En general, la política pública está a la zaga de la interpretación científica de los servicios


ambientales forestales. Parece que los esfuerzos de crear mecanismos más eficaces y
equitativos, en particular para la captación de carbono, avanzan a paso lentísimo.
Afortunadamente hay muchos ejemplos positivos que muestran cómo pueden llevarse al
mercado los servicios ambientales forestales de tal manera que se proteja el medio
ambiente de forma eficaz, eficiente y equitativa. En la mayoría de los casos, lo que se
vende no es el servicio mismo, sino un sustituto: no se vende el mejoramiento de la calidad
de agua, sino la reforestación de la cuenca hidrológica; no se vende la información genética
sino los derechos de buscarla. Sólo en el caso de los mercados de carbono los mecanismos
analizados prácticamente venden el servicio deseado, esto es, la captación de carbono.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 31
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Como conclusión final una vez analizados los cuatro diferentes servicios ambientales que
serán afectados con la construcción de la obra de manera directa, se llega a lo siguiente: se
considera que serán afectados únicamente de manera paulatina y con una intensidad y
magnitud baja hacia estos servicios.

Los servicios que prevén los ecosistemas se pueden dividir en tres grandes categorías:

- Los servicios de la provisión de bienes: como alimentos, medicinas, fibras, leña, semillas,
entre otros.

- Los servicios ligados a la regulación del medio ambiente; la provisión de agua, calidad del
aire, control de la erosión, conservación de plantas y animales, banco genético y como
soporte esencial en la litigación de riesgos naturales.

- Los servicios que tienen que ver con su valoración por razones culturales, religiosas y
como espacios importantes para la recreación.

Luego de un análisis de las características del predio, encontramos que los servicios
ambientales presentes en el área donde se ubica el proyecto y en su área de influencia no
se verán afectados, considerando lo siguiente:

El cambio de uso del suelo, sin duda disminuye la cantidad de vegetación presente en el
sitio.

Es obvio que el lugar que ocupará la obra deberá encontrarse libre de vegetación para
asegurar el funcionamiento en un óptimo de seguridad y eficiencia.

Sin embargo, por las características del terreno y la vegetación, además de las acciones de
prevención y mitigación que marcan las diversas normas ya mencionadas y las
especificaciones del presente documento, permiten que la alteración del sitio sea mínima y
se conserven las características biológicas del ecosistema. Lo anterior se apoya en las
siguientes circunstancias:

- El cambio de uso del suelo es más de tipo legal que biológico y su objeto son asegurar el
establecimiento de una superficie como un área de permanencia, seguridad y servicio del
proyecto.

Detallando los servicios ambientales por categorías y con la información de capítulos


anteriores de este estudio, se tiene el siguiente análisis:

- La provisión de bienes como alimentos, medicinas, fibras, leña, semillas, etc., no se verá
afectada, ya que en general la población no utiliza los recursos del área de influencia con

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 32
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

este objeto, como una fuente de suministros de este tipo, y la superficie afectada con
relación al entorno natural es poco significativa.

- La zona objeto del proyecto no tiene cualidades para prestar un servicio ambiental que
tenga un valor cultural, religioso o como espacios importantes para la recreación.
Precisamente dentro de los criterios de elección de las áreas se evita afectar este tipo de
áreas, a fin de no afectar a la sociedad de esta manera.

- Por lo que toca a los servicios ligados a la regulación del medio ambiente: la provisión
de agua, calidad del aire, control de la erosión del suelo, conservación de plantas y
animales, banco genético y como soporte esencial en la litigación de riesgos naturales,
tampoco se espera un efecto significativo sobre ellos, en principio por que la obra puntual y
en una superficie relativamente pequeña, y que no será obstáculo para el desarrollo o la
reproducción de especies animales o vegetales.

Por otra parte, el diseño de los mecanismos de prevención y mitigación de impactos


ambientales, se elaboró precisamente pensando en la necesidad de evitar efectos
significativos sobre la vegetación y suelos forestales, y por ende, sobre los servicios que
éstos prestan.

Muchos de los servicios ambientales no son valorados ni intercambiados en el mercado y


por lo tanto no son tomados en cuenta cuando se toman decisiones relacionadas con la
administración de la vegetación forestal. Es por ello esencial entender en que cambian los
servicios ambientales cuando se pierde o se degrada la cubierta vegetal.

En el siguiente cuadro se han enumerado aquellos servicios ambientales considerados


importantes dado su uso global y local. En dicho cuadro se indica, además, si alguno de
ellos pudiera ponerse en riesgo por alguna de las funciones o actividades durante la
construcción, extracción, operación y mantenimiento de las obras.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 33
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Servicios ambientales

Ecosistema Servicio Funciones Proceso para el uso Uso requerido para Se


terrestre ambiental el cambio de uso de pondrá
suelo en
riesgo
Regulación Regulación de la Balance de CO2/O2 Oxigeno para la No.
de gases composición química niveles de SO. combustión de
atmosférica. maquinaria y vehicular
y emisión de gases.
No se afectará el
balance.
Regulación Regulación de la Regulación de gases No se requiere de la No
del clima temperatura global; de efecto invernadero regulación de gases
precipitación y otros efecto invernadero
procesos climáticos para las actividades
locales y globales. del proyecto.
Regulación Capacidad del Protección de No se vulnerará este No
o ecosistema de dar tormentas, proceso por
prevención respuestas y adaptarse a inundaciones, sequías, actividades de cambio
de fluctuaciones respuestas del hábitat de uso de suelo.
desastres ambientales. cambios ambientales,
etc.

Regulación Regulación de los flujos Provisión de agua No se extraerá agua No


Selva mediana hídrica hidrológicos. para actividades del
subperennifoli cambio de uso de
a suelo.
Retención Retención de suelo Prevención de la No se vulnerará este No
de dentro de la cuenca. pérdida de suelo por el proceso. Lo que se
sedimentos viento. afecta se compensará
y control de con programas de
la erosión prevención.

Formación Proceso de formación de Meteorización de rocas No se intervendrá este No


de suelos suelos. y acumulación de proceso.
materia orgánica
Reciclado Almacenamiento, Fijación de nitrógeno, Lo residuos vegetales No
de reciclado interno, fósforo, potasio, etc. por el desmonte no
nutrientes procesamiento y aumentará ni
adquisición de disminuirá la fijación
nutrientes. de nitrógeno u otro
nutriente.

Polinización Movimiento de gametos Provisión de Se afectarán No


florales. polinizadores para individuos vegetales,
producción de las pero no disminuirá
plantas este atractivo.
Refugio de Hábitat para poblaciones Semilleros, hábitat de Se afectarán No
especies residentes y migratorias. especies migratorias, y individuos vegetales
especies locales. pero no trascenderá

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 34
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

en gran medida el
hábitat de especies de
fauna.
Producción Producción primaria Gomas vegetales, No se requiere ningún No
de bruta extractable de frutas, tubérculos, etc. producto para el
alimentos materias primas. cambio de uso de
suelo
Materia Producción bruta Producción de madera, No se aprovechará de No
prima primaria extractable de leña, forraje. ningún producto.
materias primas.
Recursos Fuentes de material Medicina y productos No requieren de estos No
genéticos biológico y productos para el avance productos
únicos. científico, genes de
resistencia a
patógenos y plagas de
cultivo, etc.
Recreación Proveer oportunidades Ecoturismo, caza. La infraestructura No
para actividades de eléctrica no afectará
recreación. visualmente este
servicio
Cultural Proveer oportunidades Estética, artística, No se pondrá en No
para usos no educacional, espiritual, riesgo el servicio
comerciales. valores científicos del cultural.
ecosistema o cuenca.

Por todo lo antes expuesto, se puede concluir que no se pone en riesgo ninguno de los
servicios ambientales identificados, pues los impactos ambientales evaluados no son
críticos. La aplicación de las medidas de mitigación y compensación que se proponen,
tienen como objetivo principal atenuar los impactos por el desarrollo del proyecto,
generando condiciones ambientales similares a las originales.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 35
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

XI.4. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

La actividad humana ha llevado a la degradación de los recursos naturales, debido al


mal uso que de ellos se ha hecho y a la intensidad con que se han explotado, lo cual
ha traído consigo la destrucción, desgaste y desperdicio de dichos recursos, siendo
mucho mayor que las primeras generativas. Por ello urge buscar principios que
orienten el progreso tecnológico y la vida en armonía con la naturaleza, aprovechando
los bosques sin destruirlos; aquí radica la importancia de un estudio, que tenga la
visión de mitigación de impactos negativos hacia los recursos naturales que pudieran
ocasionarse en las áreas afectadas. El documento técnico unificado de cambio de uso
de suelo forestal, modalidad “A” servirá, además como base para realizar las labores
tendientes al cambio de uso de suelo en terreno forestal; así como también las labores
y avances de las mismas.

La Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalku Banco 1 SF6, será una subestación
nueva de capacidad de transformación de 30 MVA, con relación de voltaje de 115/13.8
KV, la cual suministrará a los usuarios que se localicen alrededor de la ciudad de Playa
del Carmen, además permitirá atender el crecimiento de la demanda en esta zona.

Desde el punto de vista ambiental, se prevé que el proyecto no pondrá en riesgo los
servicios ambientales que proporciona el ecosistema identificado lo anterior en virtud
de que se consideraron los siguientes criterios:

 Cercanía del sitio a infraestructura existente. El área en estudio de ubica en el


Predio conurbano de la ciudad de Playa del Carmen, el cual se ubica a al noroeste de
la cabecera municipal de Solidaridad, en el Estado de Quintana Roo, (Lote 014 de la
Manzana 083, SuperMza 000, Colonia Ejidal de la ciudad de Playa del Carmen).
 Es importante señalar que el sitio propuesto presenta cierto grado de alteración
ambiental; esto debido a la cercanía zona urbana a la ciudad de Playa del Carmen.
 Desde el punto de vista de la vegetación, ésta es característica de toda la región y
en el sitio propuesto no se encontraron especies de flora en riesgo, de acuerdo con la
Norma Oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
 Así mismo, debido a la proximidad a la zona urbana a la ciudad de Playa del
Carmen y a la demás infraestructura cercana al sitio, se presume que es un sitio con
poca abundancia de fauna, comparativamente con otros sitios más alejados de la
ciudad.
 El desarrollo del proyecto en el sitio seleccionado presentaría poca afectación
hacia el componente suelo debido a que se trata de un terreno plano, por lo que la
construcción del proyecto presentaría poco movimiento de tierras. No obstante lo
anterior, se requerirá del cambio de uso de suelo.
 Con respecto al paisaje, el sitio presenta una baja a media calidad paisajística
debido a la infraestructura ya existente.
 Asimismo, cabe señalar las condiciones topográficas del terreno también se
consideraron en la selección del sitio debido a que la principal actividad durante la
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 36
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

construcción del proyecto es la nivelación y movimiento de tierras, por lo que, fue


preferible seleccionar un predio de superficie plana y pendiente mínima, que reduzca
el impacto de esta actividad durante la ejecución del proyecto.

Por lo que se presume en base a los resultados del DTU que el proyecto no
comprometerá la biodiversidad, ni provocará la erosión de los suelos, así como,
tampoco ocasionará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su
captación; considerando que existen medidas de prevención, mitigación y/o
compensación para minimizar o anular los impactos ambientales que se presentarán
por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales, ya que los usos alternativos del
suelo que se proponen no solamente serán más productivos a largo plazo sino
también ocasionará beneficios tanto sociales como ambientales en el ecosistema
involucrado, por lo tanto no se rebasará la capacidad de carga del mismo, así como
también no se prevé que se ocasiones desequilibrios ecológicos por el desarrollo del
proyecto.

Lo anterior, debido a que el grado de afectación para las diferentes componentes


ambientales que se verán afectadas por el proyecto, se determinó conforme a los
resultados obtenidos en el Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo
Forestal, Modalidad “A”, es considerado como no significativo, debido a los
criterios de identificación, análisis y evaluación de los impactos ambientales que se
previeron por el desarrollo del proyecto, esto a la luz de las siguientes
consideraciones:

Preparación del sitio

Durante esta etapa, los factores suelo, vegetación, aire, paisaje y el medio
socioeconómico serán los más afectados, aunque este último factor será de manera
positiva debido a la generación de empleos directos e indirectos en la región. Sin duda
en las actividades del trazo, despalme, desmonte y nivelación para la construcción de
la obra, son las acciones que ocasionan el mayor impacto ambiental en el inicio de
cualquier obra y/o actividad, no obstante, al evaluar la significancia de los impactos
esperados se identificó que dichos impactos son negativos no significativos o poco
significativos para los atributos ambientales de calidad de suelo, cobertura vegetal y
especies de protección legal (flora), no obstante, las actividades de esta etapa
ocasionarán un impacto significativo en el paisaje, ya que con el desmonte y despalme
se perderá la cobertura vegetal impactarán la calidad visual del paisaje, tomando en
cuenta que el sitio del proyecto se ubica muy próximo a la zona urbana de Playa del
Carmen; y son positivos para el atributo ambiental de economía local. Además, los
atributos ambientales de cobertura vegetal y especies de protección legal (flora y
fauna) resultaron ser poco o no significativos, debido a que las áreas seleccionada no
forman hábitats ecológicamente importantes para las especies faunísticas que fueron
identificadas en el área de influencia y área del proyecto.
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 37
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Asimismo, cabe señalar que otros atributos ambientales que se verán afectadas de
manera no significativa son: la calidad del aire y el nivel de ruido, esto en virtud de
que el uso de maquinaria y equipo, producirá emisiones a la atmósfera (humo y
polvo), además de la emisión de ruido. En lo concerniente al factor socioeconómico, se
espera que los impactos identificados tengan un carácter positivo, debido a la
contratación de trabajadores de la región y a los empleos indirectos que éstos
generen; sin embargo, es importante acotar que este impacto sólo será temporal,
motivo por el cual fue calificado como no significativo.

Construcción

Las actividades constructivas del proyecto (obra civil, mecánica y eléctrica) durarán 18
meses y consistirá en la instalación de toda la infraestructura relacionada con el
proyecto y obras provisionales, entre otras. De acuerdo con la evaluación realizada,
los factores ambientales más afectados serán nuevamente el aire, el suelo y el
socioeconómico, no obstante, la significancia obtenida para estos atributos
ambientales, es poco o no significativos.

Los motivos de los impactos identificados para esta etapa son los mismos que los
descritos para la etapa de preparación del sitio, con la única excepción de que éstos
tendrían mayor duración en la etapa constructiva, lo que conlleva a mayores
emisiones de humos y polvo a la atmósfera, mayor duración de las emisiones de ruido
por el uso de la maquinaria y equipo y mayor cantidad de personal será contratado
para esta etapa.

Como en la etapa anterior, el atributo ambiental que se verá más afectado es la


calidad visual, debido principalmente a la instalación y montaje de estructuras.

Con relación a los demás factores ambientales, fauna y vegetación, éstos no se verán
afectados por las actividades en esta etapa del proyecto, en virtud de que estas
componentes ya fueron evaluadas en la etapa de preparación en donde daría lugar la
modificación del ecosistema.

Operación y mantenimiento

Durante esta etapa no se identificaron impactos hacia los medios biótico y abiótico, no
así para el medio perceptual y socioeconómico en donde se identificaron impactos
negativos para el primero y positivos para el segundo, respectivamente; esto es
impactos que van de significativos negativo para el factor paisaje, a significativos y
muy significativos de forma positiva para el factor socioeconómico, debido a la
generación de empleo y a satisfacer la demanda de energía para la región.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 38
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Abandono del sitio del proyecto

Las medidas planteadas para mitigar los impactos hacia el suelo y la vegetación,
permitirán aportar no solamente una serie de beneficios y servicios ambientales al
ecosistema afectado, sino también el restablecimiento o incremento de la cobertura
vegetal, provocando la retención de humedad, estructura, y contenido de nutrientes
así como la estabilización de los suelos.

Lo anterior, es importante señalarlo ya que con la aplicación de estas medidas se


obtendrán impactos positivos para el ambiente.

El sitio del proyecto presenta las siguientes características favorables:

 Facilidades de interconexión con la red eléctrica.


 Facilidades de acceso.
 Instalaciones de CFE cercanas al sitio.
 Desde el punto de vista de la vegetación, ésta es característica de toda la región.

Por el tipo de tecnología empleada en este proyecto, no se perciben riesgos técnicos


potenciales, ya que los equipos que se emplean en la obra son estáticos, carecen de
partes móviles, tampoco emplean fluidos o sustancias como medio de trabajo. El
principal componente de la obra se instala sobre estructuras metálicas debidamente
ancladas al terreno natural mediante dados de concreto armado. Estas estructuras,
incluido su anclaje, se diseñan para resistir condiciones de viento y sismo de acuerdo
con las mejores prácticas de la ingeniería, con el fin asegurar su integridad dentro de
un marco normativo.

Actualmente la zona cuenta con cubierta natural de selva mediana subperennifolia sin
uso aparente más que el que la vegetación proporciona.

Todo cambio de uso del suelo en terreno forestal debe tomar en cuenta aquellos
aspectos que permitan identificar, prevenir y disminuir los efectos adversos
ocasionados por el mismo, como son: la erosión, efectos sobre la fauna, la vegetación,
etc.

Por tal motivo, se trata de afectar lo menos posible a los ecosistemas, prueba de ello
es que el área del proyecto se ubica en zonas alteradas y perturbadas (urbanas).

Por una parte la empresa a través de tecnología amigable al ambiente ha permitido


que los procesos biológicos de la zona se mantengan, por otra parte, la empresa ha
funcionado como una barrera a las zonas de la sierra ya que los terrenos de la
empresa se mantienen cercados y vigilados de manera constante evitando actividades
de cacería, extracción de flora y fauna, la invasión de terrenos y el desarrollo de la
barrera agrícola, ganadera y urbana.
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 39
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La CFE tramitara y obtendrá para esta obra el certificado de Industria Limpia y


Excelencia Ambiental lo que demuestra su compromiso para trabajar bajo un esquema
de respeto al medio ambiente.

De esta manera se demuestra que el proyecto considera el no poner en riesgo el


medio ambiente.

Como resultado a revisiones y recorridos del área de estudio se determinó la vía más
factible para realizar la obra eléctrica y por consiguiente, la menor afectación posible a
los recursos naturales, tanto de flora como fauna.

La poligonal donde se pretende llevar a cabo el presente proyecto no presenta


problemas dado a que no está dentro de ningún tipo de área natural protegida y no
se afectan a ninguna ANP, ni a alguna AICA, tampoco atraviesa ríos ni arroyos.

La aplicación de las medidas de mitigación o reducción pretende amortizar o disminuir


los impactos adversos manifestados aún y con la aplicación de medidas preventivas.

Los impactos que por lo general requieren de este tipo de medidas son aquellos que
inevitablemente se generaran:

-Las acciones que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido
sean superiores a los límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana,
deberán desarrollarse en estricto horario diurno.

-Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo


sobrante producto de la excavación se esparcirá en las áreas del predio.

-Se deberán considerar procedimientos de saneamiento de suelos afectados, para el


caso de que accidentalmente los residuos en general se viertan o diseminen tanto en
el área del proyecto, así como en el proyecto de transporte de los mismos.

-Para evitar afectar la vegetación circundante, no se deberán acumular los desechos


producto del desmonte fuera de los límites del predio. Tales residuos se triturarán y
dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas autorizadas por la autoridad
componente.

-Antes de iniciar las labores de desmonte se realizará un recorrido por el área a


desmontar provocando el mayor ruido posible con el fin de ahuyentar la mayor
cantidad de individuos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 40
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA


XII
AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

La actividad humana ha llevado a la degradación de los recursos naturales, debido al mal


uso que de ellos se ha hecho y a la intensidad con que se han explotado, lo cual ha traído
consigo la destrucción, desgaste y desperdicio de dichos recursos, siendo mucho mayor
que las primeras generativas. Por ello urge buscar principios que orienten el progreso
tecnológico y la vida en armonía con la naturaleza, aprovechando los bosques y selvas sin
destruirlos; aquí radica la importancia de un DTU, que tenga la visión de mitigación de
impactos negativos hacia los recursos naturales que pudieran ocasionarse en las áreas
afectadas. El documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad
“A”, (DTU) que servirá, además como base para realizar las labores tendientes al cambio
de uso de suelo en terreno forestal; así como también las labores y avances de las
mismas.

Con el objeto de demostrar lo que establece el artículo 117, párrafo primero, de la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable, de cuyo cumplimiento depende la autorización
de cambio de uso de suelo de terrenos forestales solicitada, se evocó al estudio de la
información y documentación que obra en el DTU, considerando lo siguiente:

El artículo 117, párrafo primero, de la LGDFS, establece:

ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos
forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal
Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren
que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el
deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos
alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios
se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

De la lectura de la disposición anteriormente citada, se desprende que sólo le está


permitido autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, cuando
se demuestre a través de su documento técnico unificado de cambio de uso de suelo
forestal, modalidad “A”, (DTU), que se actualizan los supuestos siguientes:

1. Que no se comprometerá la biodiversidad,


2. Que no se provocará la erosión de los suelos,
3. Que no se provocará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su
captación, y
4. Los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, será una subestación
nueva de capacidad de transformación de 30 MVA, con relación de voltaje de 115/13.8
KV, la cual suministrará energía eléctrica a los usuarios que se localicen alrededor de la
cercanía del centro de población de Playa del Carmen, además permitirá atender el
crecimiento de la demanda en esta zona.

Actualmente en La Ciudad de Playa del Carmen se encuentra en desarrollo las reservas de


crecimiento, y derivado a las altas tasas de crecimiento de los usuarios que se esta
experimentado la ciudad, el gobierno municipal ha abierto la segunda etapa del Plano de
Desarrollo Urbano, y actualmente se encuentra dentro de esta área tres desarrollos
habitacionales de casi 19,000 viviendas, los cuales son el Grupo Ara con 11,300 viviendas,
Grupo Pernelli con 5,400 viviendas y Grupo In House con 2,242. Los tipos de desarrollos
declarados son habitacionales de vivienda económica.

Esta área es de nuevo crecimiento, y para atender esta área solo se cuenta con el circuito
PCN04080, el cual actualmente según mercado eléctrico tiene una demanda eléctrica
10,702 kW, ya que atiende áreas comerciales del área denominada Nuevo Centro Urbano
y de Servicios de Playa del Carmen, en el cual se encuentra el desarrollo Plaza las
Américas. Actualmente el circuito que atiende el área, tiene una tasa de crecimiento de
17,80%, por los desarrollos habitacionales y áreas comerciales.

Para atender la demanda del área, en el año 2012 entra en operación la S.E. Zacnicte y
un circuito cubre parte de las áreas de los desarrollos habitacionales, pero esto se ubican
a más de 5.50km de la S.E., además los circuitos para el año 2012, en base a la demanda
proyectada por zona se llevara una demanda total de 22.85 MW, por lo que se requiere
una nueva subestación con capacidad de 30 MVA con una relación de transformación
115/13,8 kV, con el fin de evitar cortes de carga por saturación de transformación en la
zona, proporcionar nuevos servicios y mantener una calidad de suministro dentro de los
límites establecidos.

Considerando que el área donde se encuentra actualmente la Zona Riviera Maya es de un


alto índice de crecimiento, se propone la siguiente alternativa para solucionar la
problemática. La alternativa es la Construcción de una nueva Subestación Eléctrica en
Anillo en 30MVA con características de 115 / 13.8kV, como es el caso de la propuesta de
la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 2
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Información Básica

Para el año 2012 se espera tener de acuerdo al mercado eléctrico una demanda para el
área de estudio de 22.85MW en 2 circuito que alimentan dicha área a través de la
Subestación Playa del Carmen teniendo la carga desglosada de la siguiente manera:

Estudio Circuito kW Pérdidas (kW) % Pérdidas % Regulación

PCN04040 5 362,12 34,19 0,64 1,35

PCN04080 17 491,94 379,39 2,17 5,08

Total 22 854,06 413,58 1,81

Como se puede observar dicho circuito trabajaría en condiciones de sobrecarga lo cual


dificulta la atención de solicitudes de servicio de energía eléctrica de nuevos usuarios en
esta área de alto crecimiento, pronosticada en 17.80% para los próximos diez años.
Además la demanda pronosticada para el año 2012 en el Circuito PCN04080 lo hace
inoperable, por lo cual en el año 2011se propone realizar obras previas de reconfiguración
de cargas desde la S.E. Playacar integrando un circuito con la finalidad de maximizar la
operatividad del área en crecimiento teniendo la carga desglosada de la siguiente
manera:

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 3
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Estudio Circuito kW Pérdidas (kW) % Pérdidas % Regulación

PCN04040 5 362,12 34,19 0,64 1,35

PCN04080 8 864,79 144,32 1,63 4,84

PLY04105 8 624,61 207,54 2,41 4,63

Total 22 851,52 386,05 1,69

% Reducción de Pérdidas Totales 6.66

La demanda de la Subestación involucrada que se espera registrar para el año 2012,


según el mercado eléctrico de la Zona Riviera Maya es la siguiente:

Capacidad en
Subestación Demanda en kW
MVA
Playa del Carmen
101,456 80
Banco 1

Formulación de Opciones, de acuerdo al análisis realizado de la problemática se


determinan las siguientes dos alternativas.

1) S.E. Playa del Carmen Bco. 3 (Convencional) 1T-30MVA-3F-115/13kV-2/6A, con la


construcción de 4 circuitos subterráneos de 13.2kV de 5.5 km, para atender la demanda
del área.
2) S.E. Nueva en Anillo Riviera Maya (GIS), 1T-30MVA-3F-115/13.8kV-2/6A, con la
Construcción del entronque para la alimentación de la S.E., 2C-0,5 km-115 KV-CU 1000
XLP MCM – Subterráneo y las salidas 6C-0.5KM-13.8KV-AL XLP-500 MCM-Subterráneo.

Evaluación de Alternativa No. 1 S.E. Playa del Carmen Bco. 3 (Ampliación)

Debido a la saturación de la Subestación Playa del Carmen, ya que ella se encuentran5


transformadores de potencia para distribución, los cuales el Bco 1 de 33 kV, atiende la
demanda del Corredor Playa del Carmen - Tulum con los circuitos PCN53110 y PCN53090,
los Bancos 2 y 3 de sistema de 13.2kV, atienden actualmente la demanda de la ciudad de
Playa del Carmen, y los Bancos 5 y 6 en sistema de 33kV, atienden la demanda de la Isla
de Cozumel. No existe opción a crecer la Subestación por que se encuentra rodeada de
predios particulares y por la carretera Federal, por lo cual hay impedimento técnico.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 4
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Diagnóstico

Actualmente el área de la reserva territorial de crecimiento Poniente de la Ciudad de Playa


del Carmen, se encuentra alimentado por un solo circuito de distribución de la
subestación Playa del Carmen, el PCN04080 8.8MW,la capacidad instalada de la
subestación Playa del Carmen es de 80MVA (72 MW). de80MVA (72 MW).

El área no tiene flexibilidad en media tensión, los actuales circuitos que distribuyen la
demanda a partir de las S. E. Playa del Carmen, tienen trayectorias en forma radial y
ramales, y los potenciales enlaces son con el mismo circuito. Existen circuitos de la misma
subestación, que sirven demanda en áreas habitacionales cercanas, pero no existen los
enlaces para potenciales transferencias.

Los circuitos involucrados registran demanda mayor a 8,50 MW, con regulación superior
al 5%, y valores altos de pérdidas de energía.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 5
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Ademas el costo beneficio es alto si se consideraría modificar la Actual SE Playa del


Carmen

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 6
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Evaluación de Alternativa No. 2 S.E. Nueva en Anillo Riviera Maya (SF6)

El costo del proyecto se valoriza en el módulo de inversiones del SIAD y se carga


automáticamente en la evaluación que se efectúa en el EEPRI del propio SIAD, este valor
debe coincidir con la suma de los estudios técnicos de cada proyecto de obra como se
muestra a continuación:

Prog. A.T. A.I. E.T. Descripción UM Cant. Costos (M$)


ZDRM 2012 S.E. YLK Actividades
7213 9DD-- 00000 125 / 2008 LO 1.00 550,00
Previas.
ZDRM 2012 Construcción S.E.
7213 9DD-- 00000 127 / 2007 YLK Bco. 30 MVA-115/13.8KV- LO 1.00 33 325,58
2A/6A-SF6.
ZDRM 2012 Construcción de 2C-
7110 9AA-- 00000 061 / 2011 0.5 KM-115KV-CU XLP 1000
KM 0,50 9 464,22
MCM-Arroyo Enlace Para
Subestación YLK
ZDRM S.E. YLK 2012
7314 9E--- 00000 129 / 2007 Construcción 6C-0.50 KM-13.2 KM 0.50 3 404,16
KV-AL XLP 500 MCM-Arroyo.
ZDRM 2012 Fibra Óptica y
7213 9DD-- 0000 230 / 2008 Equipos Colaterales S.E. Riviera LO 1.00 2 200,00
Maya Playa Del Carmen.

Total MJ 1.00 48 943,96

Condición Propuesta en la Subestación Yalkú

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 7
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Diagnóstico

Actualmente el área de la reserva territorial de crecimiento Poniente de la Ciudad de Playa


del Carmen, se encuentra alimentado por un solo circuito de distribución de la
subestación Playa del Carmen, el PCN04080 8.8MW,la capacidad instalada de la
subestación Playa del Carmen es de 80MVA (72 MW).

El área no tiene flexibilidad en media tensión, los actuales circuitos que distribuyen la
demanda a partir de las S. E. Playa del Carmen, tienen trayectorias en forma radial y
ramales, y los potenciales enlaces son con el mismo circuito. Existen circuitos de la misma
subestación, que sirven demanda en áreas habitacionales cercanas, pero no existen los
enlaces para potenciales transferencias.

Los circuitos involucrados registran demanda mayor a 8,50 MW, con regulación superior
al 5%, y valores altos de pérdidas de energía.

El circuito que actualmente atiende el área de estudio tiene un crecimiento en la demanda


de 13,96 % anual, donde de acuerdo al pronóstico para el año 2010 se espera una
demanda de 101 456 MW en la región en estudio. Esta región atiende a usuarios de tipo
residencial medio, alto y áreas comerciales, cargas distribuidas, pero de alto crecimiento,
ya que el número de usuarios en la agencia Playa del Carmen crece a una tasa del 13%
anual. Por lo anterior y con base a la evaluación del área de influencia, es necesario
preparar el estudio de mercado eléctrico, aplicando las herramientas de análisis, para
determinar las mejores opciones de solución, a fin de atenderlas necesidades de la
región.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 8
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Ahora bien el costo beneficio aquí es más favorable con la construcción de una
Subestación Nueva.

Explicación de la solución Óptima a Realizar

Tabla Resumen de Resultados de las Evaluaciones Económicas del EEPRI

Año 30
VPN(miles
No. Proyecto Rel. B/C TIR%
$)
SE Playa del Carmen Bco. 3
1 1629 051,57 2,08 387,37
(Ampliación)
2 SE YLK Bco.1 SF6 (Nueva) 1 688 858,96 2,93 440,80

Una vez realizadas las evaluaciones económicas de ambas alternativas de solución, se


llega a los resultados mostrados en la tabla anterior y se concluye lo siguiente:

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 9
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

1. Las dos opciones tienen Valor Presente Neto positivo, sin embargo los beneficios
de la opción 2 es mayor que el de la opción 1 lo cual significa que es mas rentable.

2. Los otros indicadores de relación Beneficio/Costo y TIR también son aceptables


para las dos opciones, con 387,37 y 440,80 respectivamente.

3. El costo de la inversión es menor para la opción 2, aun cuando la reducción de las


pérdidas técnicas se reducen en ambos casos, así como la cantidad de km de
líneas de media tensión.

4. El VPN es mayor para la opción 2, con 1 688 858,96

5. Como se puede observar en el cuadro comparativo, las dos alternativas son


rentables, pero derivado a condición de concentrar toda la carga en una sola
subestación, como es la S.E. PCN, traerá problemas de saturación de instalaciones,
ya que esta subestación además cuenta con bancos de 34.5kV para alimentar a los
servicios de corredor sur de Playa del Carmen-Tulum, así como los cables
submarinos que atienden a la Isla de Cozumel.

Por lo tanto:

6. Por lo cual se concluye que la opción 2, Nueva Subestación en Anillo SE YLK


Bco1 30MVA-115/13.8KV-2/6A-SF6 es la opción que más conviene a CFE
ejecutar por ser más rentable y la que brinda mayores beneficios.

Ahora bien desde el punto de vista ambiental, se prevé que el proyecto NO pondrá en
riesgo los servicios ambientales que proporciona el ecosistema identificado lo anterior en
virtud de que se consideraron los siguientes criterios:

 Es importante señalar que el sitio propuesto presenta cierto grado de alteración


ambiental; esto debido a la cercanía con el arco víal y el crecimiento urbano de la Colonia
Ejidal.
 Desde el punto de vista de la vegetación, ésta es característica de toda la región y en
el sitio propuesto no se encontraron especies en riesgo, de acuerdo con la Norma Oficial
mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
 Así mismo, debido a la proximidad de la carretera federal y a la demás infraestructura
cercana al sitio, se presume que es un sitio con poca abundancia de fauna,
comparativamente con otros sitios más alejados de los caminos de acceso.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 10
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

 El desarrollo del proyecto en el sitio seleccionado presentaría poca afectación hacia el


componente suelo debido a que se trata de un terreno plano, por lo que la construcción
del proyecto presentaría poco movimiento de tierras. No obstante lo anterior, se requerirá
del cambio de uso de suelo.
 Con respecto al paisaje, el sitio presenta una baja a media calidad paisajística debido a
la infraestructura ya existente.
 Asimismo, cabe señalar las condiciones topográficas del terreno también se
consideraron en la selección del sitio debido a que la principal actividad durante la
construcción del proyecto es la nivelación y movimiento de tierras, por lo que, fue
preferible seleccionar un predio de superficie plana y pendiente mínima, que reduzca el
impacto de esta actividad durante la ejecución del proyecto.

Lo anterior, debido a que el proyecto NO comprometerá la biodiversidad, ni provocará la


erosión de los suelos, así como, tampoco ocasionará el deterioro de la calidad del agua o
la disminución en su captación; considerando que existen medidas de prevención,
mitigación y/o compensación para minimizar o anular los impactos ambientales que se
presentarán por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales.

A su vez los usos alternativos del suelo que se proponen no solamente serán más
productivos a largo plazo sino también ocasionará beneficios tanto sociales como
ambientales en el ecosistema involucrado, por lo tanto no se rebasará la capacidad de
carga del mismo, así como también no se prevé que se ocasiones desequilibrios
ecológicos por el desarrollo del proyecto.

Lo anterior, debido a que el grado de afectación para las diferentes componentes


ambientales que se verán afectadas por el proyecto, se determinó conforme a los
resultados obtenidos en el Estudio Técnico Justificativo, es considerado como no
significativo, debido a los criterios de identificación, análisis y evaluación de los
impactos ambientales que se previeron por el desarrollo del proyecto, esto a la luz de las
siguientes consideraciones:

Preparación del sitio

Durante esta etapa, los factores suelo, vegetación, aire, paisaje y el medio
socioeconómico serán los más afectados, aunque este último factor será de manera
positiva debido a la generación de empleos directos e indirectos en la región. Sin duda en
las actividades del trazo, despalme, desmonte y nivelación para la construcción de la
obra, son las acciones que ocasionan el mayor impacto ambiental en el inicio de cualquier
obra y/o actividad.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 11
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Al evaluar la significancia de los impactos esperados se identificó que dichos impactos


son negativos no significativos o poco significativos para los atributos ambientales de
calidad de suelo, cobertura vegetal y especies de protección legal (flora), no obstante, las
actividades de esta etapa ocasionarán un impacto significativo en el paisaje, ya que con el
desmonte y despalme se perderá la cobertura vegetal impactarán la calidad visual del
paisaje, tomando en cuenta que el sitio del proyecto se ubica muy próximo a la carretera
federal; y son positivos para el atributo ambiental de economía local. Además, los
atributos ambientales de cobertura vegetal y especies de protección legal (flora y fauna)
resultaron ser poco o no significativos, debido a que las áreas seleccionada no forman
hábitats ecológicamente importantes para las especies faunísticas que fueron
identificadas en el área de influencia y área del proyecto.

Asimismo, cabe señalar que otros atributos ambientales que se verán afectadas de
manera no significativa son: la calidad del aire y el nivel de ruido, esto en virtud de que el
uso de maquinaria y equipo, producirá emisiones a la atmósfera (humo y polvo), además
de la emisión de ruido. En lo concerniente al factor socioeconómico, se espera que los
impactos identificados tengan un carácter positivo, debido a la contratación de
trabajadores de la región y a los empleos indirectos que éstos generen; sin embargo, es
importante acotar que este impacto sólo será temporal, motivo por el cual fue calificado
como no significativo.

Construcción

Las actividades constructivas del proyecto (obra civil, mecánica y eléctrica) durarán 18
meses y consistirá en la instalación de toda la infraestructura relacionada con el proyecto
y obras provisionales, entre otras. De acuerdo con la evaluación realizada, los factores
ambientales más afectados serán nuevamente el aire, el suelo y el socioeconómico, no
obstante, la significancia obtenida para estos atributos ambientales, es poco o no
significativos. Los motivos de los impactos identificados para esta etapa son los mismos
que los descritos para la etapa de preparación del sitio, con la única excepción de que
éstos tendrían mayor duración en la etapa constructiva, lo que conlleva a mayores
emisiones de humos y polvo a la atmósfera, mayor duración de las emisiones de ruido por
el uso de la maquinaria y equipo y mayor cantidad de personal será contratado para esta
etapa. Como en la etapa anterior, el atributo ambiental que se verá más afectado es la
calidad visual, debido principalmente a la instalación y montaje de estructuras.

Con relación a los demás factores ambientales, fauna y vegetación, éstos no se verán
afectados por las actividades en esta etapa del proyecto, en virtud de que estas
componentes ya fueron evaluadas en la etapa de preparación en donde daría lugar la
modificación del ecosistema.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 12
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Operación y mantenimiento

Durante esta etapa no se identificaron impactos hacia los medios biótico y abiótico, no así
para el medio perceptual y socioeconómico en donde se identificaron impactos negativos
para el primero y positivos para el segundo, respectivamente; esto es impactos que van
de significativos negativo para el factor paisaje, a significativos y muy significativos de
forma positiva para el factor socioeconómico, debido a la generación de empleo y a
satisfacer la demanda de energía para la región.

Abandono del sitio del proyecto

Las medidas planteadas para mitigar los impactos hacia el suelo y la vegetación,
permitirán aportar no solamente una serie de beneficios y servicios ambientales al
ecosistema afectado, sino también el restablecimiento o incremento de la cobertura
vegetal, provocando la retención de humedad, estructura, y contenido de nutrientes así
como la estabilización de los suelos. Lo anterior, es importante señalarlo ya que con la
aplicación de estas medidas se obtendrán impactos positivos para el ambiente.

El sitio del proyecto presenta las siguientes características favorables:

 Facilidades de interconexión con la red eléctrica.


 Facilidades de acceso.
 Instalaciones de CFE cercanas al sitio.
 Desde el punto de vista de la vegetación, ésta es característica de toda la región y
en el sitio propuesto no se encontraron especies de flora en riesgo, de acuerdo con la
Norma Oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Por el tipo de tecnología empleada en este proyecto, no se perciben riesgos técnicos


potenciales, ya que los equipos que se emplean en la obra son estáticos, carecen de
partes móviles, tampoco emplean fluidos o sustancias como medio de trabajo. El principal
componente de la obra se instalan sobre estructuras metálicas debidamente ancladas al
terreno natural mediante dados de concreto armado. Estas estructuras, se diseñan para
resistir condiciones de viento y sismo con las mejores prácticas de la ingeniería, con el fin
asegurar su integridad dentro de un marco normativo.

Actualmente el área cercana a la SE cuenta con cubierta natural de Selva Mediana


Subperennifolia en recuperación sin uso aparente más que el que la vegetación
proporciona. Todo cambio de uso del suelo en terreno forestal debe tomar en cuenta
aquellos aspectos que permitan identificar, prevenir y disminuir los efectos adversos
ocasionados por el mismo, como son: la erosión, efectos sobre la fauna, la vegetación,
etc.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 13
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

En tal virtud, con base en el análisis de la información técnica del DTU, se entra en el
examen de los cuatro supuestos arriba referidos, en los términos que a continuación se
indican:

A continuación se presenta los criterios que se considerarón para justificar lo que


establece el artículo 117, párrafo primero, de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable de la obra desde cuatro puntos de vista importantes:

PRIMERO DE LOS SUPUESTOS NO SE COMPROMETERÁ LA BIODIVERSIDAD

La Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, será una subestación
nueva de tipo bajo perfil en SF6 con capacidad de transformación de 30 MVA, con
relación de voltaje de 115/13.8 KV, la cual suministrará a los usuarios que se localicen
alrededor de la ciudad de Playa del Carmen, además permitirá atender el crecimiento de
la demanda en esta zona.

Desde el punto de vista ambiental, se prevé que el proyecto no pondrá en riesgo los
servicios ambientales que proporciona el ecosistema identificado lo anterior en virtud de
que se consideraron los siguientes criterios:

 Cercanía del sitio a infraestructura existente. El área en estudio de ubica en el Predio


conurbano de la ciudad de Playa del Carmen, el cual se ubica en la cabecera municipal de
Solidaridad, en el Estado de Quintana Roo, el área en estudio de ubica en la zona
conurbada de la ciudad de Playa del Carmen, el cual se ubica al sureste de la ciudad, la
cual es cabecera municipal de Benito Juárez, en el Estado de Quintana Roo, con dirección
en en el Lote 014 de la Manzana 083, SuperMza 000, Colonia Ejidal de la ciudad de Playa
del Carmen, Municipio de Solidaridad.
 Es importante señalar que el sitio propuesto presenta cierto grado de alteración
ambiental; esto debido a que el predio se encuentra dentro de la zona urbana a la ciudad
de Playa del Carmen.
 Desde el punto de vista de la vegetación, ésta es característica de toda la región y en
el sitio propuesto No se registró especies catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Cabe señalar que en el listado florístico se incluye la especie Chamaedorea seifrizii, la cual
en algunas fuentes bibliográficas se cita como una sinonimia de Chamaedorea
graminifolia; sin embargo diversas fuentes las citan como especies taxonómicamente
diferentes, con distribuciones geográficas también distintas. Publicaciones especificas
sobre palmas de la Península de Yucatán (Quero, H.J.; 1992) no incluyen a Chamaedorea
graminifolia como una especie con distribución en la Península y la mayoría de las
referencias bibliográficas encontradas citan la distribución de esta especie limitada a
Guatemala, aunque instrumentos oficiales como el Programa de Manejo de la Reserva de
la Biosfera de Calakmul incluyen a ambas especies por separado dentro del listado

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 14
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

florístico de la reserva. En todo caso, tratándose de una sinonimia o no, por principio
precautorio, se considerarán medidas de mitigación específicas para su conservación en la
zona del proyecto.
 Así mismo, debido a que la obra se localiza en el área urbana de Playa del Carmen y a
la demás infraestructura cercana al sitio, se presume que es un sitio con poca abundancia
de fauna, comparativamente con otros sitios más alejados de la ciudad.
 El desarrollo del proyecto en el sitio seleccionado presentaría poca afectación hacia el
componente suelo debido a que se trata de un terreno plano, por lo que la construcción
del proyecto presentaría poco movimiento de tierras. No obstante lo anterior, se requerirá
del cambio de uso de suelo.
 Con respecto al paisaje, el sitio presenta una baja a media calidad paisajística debido a
la infraestructura ya existente.
 Asimismo, cabe señalar las condiciones topográficas del terreno también se
consideraron en la selección del sitio debido a que la principal actividad durante la
construcción del proyecto es la nivelación y movimiento de tierras, por lo que, fue
preferible seleccionar un predio de superficie plana y pendiente mínima, que reduzca el
impacto de esta actividad durante la ejecución del proyecto.

En virtud de lo anterior, bajo estos supuestos se cumple con lo previsto con el artículo
117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable el cual señala lo siguiente:

“ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por
excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en
los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará
la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos
alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán
considerar en conjunto y no de manera aislada. En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en
terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y
observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. No se podrá otorgar autorización
de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se
acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los
mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente.

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de
ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y
reglamentarias aplicables. La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para
estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas
permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales. Las
autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro.

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones
conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico
y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente.”

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 15
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Lo anterior, debido a que el proyecto no comprometerá la biodiversidad, ni provocará la


erosión de los suelos, así como, tampoco ocasionará el deterioro de la calidad del agua o
la disminución en su captación; considerando que existen medidas de prevención,
mitigación y/o compensación para minimizar o anular los impactos ambientales que se
presentarán por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales, ya que los usos
alternativos del suelo que se proponen no solamente serán más productivos a largo plazo
sino también ocasionará beneficios tanto sociales como ambientales en el ecosistema
involucrado, por lo tanto no se rebasará la capacidad de carga del mismo, así como
también no se prevé que se ocasiones desequilibrios ecológicos por el desarrollo del
proyecto.

Lo anterior, debido a que el grado de afectación para las diferentes componentes


ambientales que se verán afectadas por el proyecto, se determinó conforme a los
resultados obtenidos en el Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo
Forestal, Modalidad “A”, es considerado como no significativo, debido a los criterios
de identificación, análisis y evaluación de los impactos ambientales que se previeron por
el desarrollo del proyecto, esto a la luz de las siguientes consideraciones:

1. Por lo que corresponde al primero de los supuestos, referente a la obligación


de demostrar que no se comprometerá la biodiversidad, se observó lo
siguiente:

De este documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “A”,
(DTU), se desprende información contenida en diversos apartados del mismo,
consistente en que:

 El área donde se pretende realizar la construcción de la Subestación Eléctrica


encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, es un predio irregular de 100.04 x 62.97 x 100.01
x 62.18 m y una superficie de 00-62-57.41 hectáreas, ubicado al suroeste de la
población de Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, en el Lote 014 de la Manzana
083, SuperMza 000, Colonia Ejidal de la ciudad de Playa del Carmen, Municipio de
Solidaridad, estado de Quintana Roo.
 Las principales especies en la cuenca hidrológica son: Aphelandra deppeana,
Bravaisia integérrima, Metopium brownei, Spondias mombin, Asclepias curassavica,
Bidens pilosa, Eupatorium albicaule, Montanoa atriplicifolia, Parthenium hysterophorus,
Pluchea odorata, Porophyllum punctatum, Thevetia gaumeri, Bignonia unguis-cati,
Macfadyena unguis-cati, Cordia dodecandra, Ceiba aesculifolia, Bromelia pinguin,
Bursera simaruba, Diospyrus anisandra, Diospyrus cuneata, Cnidoscolus aconitifolius,
Croton flavens, Croton fragilis, Drypetes lateriflora, Euphorbia sp., Jatropha curcas,
Nectandra salicifolia, Nectandra sanguínea, Acacia collinsii, Bauhinia divaricata, Bauhinia
ungulata, Lonchocarpus rugosus, Lonchocarpus rugosus, Lonchocarpus xuul, Lysiloma
latisiliquum, Piscidia piscipula, Swartzia cubensis, Abutilon permolle, Hampea trilobata,
Helicteres baruensis, Malvaviscus arboreus, Ficus cotinifolia, Ficus máxima, Eugenia

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 16
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

axilaris, Eugenia rhombea, Passiflora sp., Passiflora sp., Lasiacis divaricata, Coccoloba
barbadensis, Cocoloba cozumelensis, Neomillspahugia emarginata, Guettarda combsii,
Hamelia patens, Psychotria nervosa, Randia aculeata, Randia longoliba, Randia
longoliba, Esenbeckia pentaphylla, Chrysophyllum mexicanum, Manilkara sapota,
Solanum nigrum, Helicteris isora, Luehea speciosa, Cecropia obtusifolia, Lantana cámara
y Vitex gaumeri.
 El inventario para la evaluación de la vegetación que será removida por la
construcción del Proyecto se llevó a cabo mediante un conteo directo del total de la
vegetación a afectarse del predio en estudio.
 Los relictos de vegetación existentes en el área de estudio corresponden al tipo de
vegetación denominado selva mediana subperennifolia, el cual es el tipo de vegetación
predominante en el estado de Quintana Roo; sin embargo, en el caso del área donde se
ubica el proyecto (área urbana de la ciudad de Playa del Carmen), está sujeta a una
constante presión por la eliminación de la capa de vegetación para el crecimiento de las
zonas urbana, y para extracción de madera de uso doméstico.
 El polígono de estudio ha sufrido grandes transformaciones por efecto de las
actividades antropogénicas, como las ya citadas, además de ubicarse dentro de la zona
urbana de la población de Playa del Carmen.
 En el sitio propuesto para el desarrollo del proyecto, no se encontraron especies de.
vegetación silvestre catalogada en riesgo por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010.
 Que la comunidad registrada en el área del predio se clasifica como vegetación de
selva mediana subperennifolia, dentro de la cual se registran especies indicadoras de
disturbio, tal es el caso de la Chaya mansa (Cnidoscolus aconitifolius ) y algunas Acacias
y Mimosas.
 Con la información recabada durante el muestreo de vegetación de la comunidad
vegetal, se calcularon los atributos de la vegetación, tales como densidad, dominancia y
frecuencia de las especies localizadas dentro del área de estudio, y de esta manera
obtener el Índice de Dominancia Relativa o Valor de Importancia Ecológica (Mueller
Dombois y Ellenberg, 1974).
 Que menos de la mitad de los individuos inventariados en el predio, presentan
forma de vida arbórea, mientras que el restante estuvo compuesto por herbáceas,
lianas y palmas, lo que evidencia el estado de perturbación de la vegetación, siendo
poco diversa tanto en familias como en especies. Como se presenta en la siguiente
tabla, de acuerdo al inventario realizado en el predio de estudio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 17
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Estrato arbóreo: Para el estrato arbóreo de este tipo de vegetación, las especies con
mayor valor de importancia de acuerdo a su área basal, frecuencia y cobertura, fueron el
"Tzalam" (Lysiloma latisiliquum (L.) Benth.) la cual registra un 85.01, le sigue el “Chaka”
(Bursera simaruba (L.) Sarg.) con 40.81, y "Zapote" (Manilkara sapota (L.) P. Royen) con
9.81 % que juntas tienen una importancia casi del 66% del total del índice de
dominancia, el resto no presenta homogenidad respecto a su dominancia, conformando la
cifra restante. Todo esto en un área de 6250 m² (Tabla XII.1).

Tabla XII.1. Valores de Importancia de la vegetación arbórea (conteo directo del arbolado igual
o mayor a 10 cm DAP) y parámetros bióticos de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6.

NO Nombre Nombre Científico Presenc No. de Altur Ancho Densida Densi Domina Domina Frecu Frecuen Valor Indice
. Común ia en el ind./ha a promed d dad ncia ncia encia cia de de
predio medi io de relati (m) relativa relativa importa domina
a (m) copa va % % % ncia ncia
(m) relativa

1 GUARUMBO Cecropia obtusifolia Bertol. 5 8,00 6,80 11,00 8,00 2,46 9,68 1,43 1,00 7,14 11,03 1,95
2 VITEX Vitex gaumeri Greenm. 8 12,80 7,75 14,12 12,80 3,94 25,52 3,77 1,00 7,14 14,85 3,85
3 CHACA Bursera simaruba (L.) Sarg. 43 68,80 5,60 11,09 68,80 21,18 84,62 12,49 1,00 7,14 40,81 16,84
4 POCHOTE Ceiba aesculifolia (Kunth) Britt 10 16,00 6,60 12,60 16,00 4,93 25,40 3,75 1,00 7,14 15,82 4,34
& Baker

5 FICUS Ficus cotinifolia Kunth 17 27,20 6,35 13,05 27,20 8,37 46,32 6,84 1,00 7,14 22,35 7,61
6 METOPIUM Metopium brownei (Jacq.) 6 9,60 7,16 10,33 9,60 2,96 10,24 1,51 1,00 7,14 11,61 2,23
Urb.
7 THEVELTIA Thevetia gaumeri Hemsl. 12 19,20 5,50 10,83 19,20 5,91 22,52 3,32 1,00 7,14 16,38 4,62
8 JABIN Piscidia piscipula (L.) Sarg. 12 19,20 6,75 11,00 19,20 5,91 23,23 3,43 1,00 7,14 16,48 4,67
9 CAESALPINA Caesalpinia gaumeri Greenm 6 9,60 6,16 10,83 9,60 2,96 11,26 1,66 1,00 7,14 11,76 2,31
10 TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) 70 112,00 8,35 16,20 112,00 34,48 293,93 43,38 1,00 7,14 85,01 38,93
Benth.
11 DYOSPIROS Diospyrus cuneata Standl. 2 3,20 5,50 13,50 3,20 0,99 5,83 0,86 1,00 7,14 8,99 0,92
12 ZAPOTE Manilkara sapota (L.) P. 7 11,20 9,71 31,28 11,20 3,45 109,59 16,17 1,00 7,14 26,77 9,81
Royen
13 PITHECELLOB Pithecellobium albicans 3 4,80 9,33 11,33 4,80 1,48 6,16 0,91 1,00 7,14 9,53 1,19
IUM (Kunth) Benth

14 GYMNOPODIU Gymnopodium floribundum 2 3,20 5,00 10,00 3,20 0,99 3,20 0,47 1,00 7,14 8,60 0,73
M Rolfe
TOTAL 203 324,8 6,90 13,37 324,8 100 677,51 100,00 14,0 100,00 300,00 100,00

Estrato arbustivo: Para el estrato arbustivo de la selva mediana subperennifolia, las


especies con mayor valor de importancia fueron en un sitio de estudio de 250 m², son
"Capaparis" (Capparis flexuosa L. sbct.) con 50.44, "Dzidzilché (Gymnnopodiu floribundum
Rolfe) con 28.01 y “chaká” (Bursera simaruba (L.) Sarg.) con 24.75, se observa que en
este estrato no se pudieron encontrar especies típicas del estrato arbóreo creciendo en el
estrato arbustivo, esto nos indica que la vegetación tiene cierto grado de degradación
debido principalmente al uso de estos recursos como fuente de energía (leña) por la
población local (Tabla XII.2).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 18
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla XII.2. Valores de Importancia de la vegetación arbustiva (muestreo, un sitio rectangular


de 250 M² (5 X 50 M)
NO. Nombre Común Nombre Científico Presenc No. de Altur Ancho Densida Densida Domina Domina Frecu Frecuen Valor Indice
ia en el ind./ha a promed d d ncia ncia encia cia de de
sitio 1 medi io de relativa (m) relativa relativa importa domina
sitio de a (m) copa % % % ncia ncia
250 m2 (m) relativa
1 BAHUINIA Bauhinia ungulata L. 4 160 2,25 1,75 160,00 2,33 4,90 3,54 1,00 4,55 10,41 2,93

2 RANDIA Randia longoliba 6 240 1,50 1,50 240,00 3,49 5,40 3,90 1,00 4,55 11,94 3,70
Hemsl.
3 CAESALPINA Caesalpinia gaumeri 2 80 4,00 3,00 80,00 1,16 7,20 5,20 1,00 4,55 10,91 3,18
Greenm
4 THEVETIA Thevetia gaumeri 1 40 3,00 2,00 40,00 0,58 1,60 1,16 1,00 4,55 6,28 0,87
Hemsl.
5 DYOSPIROS Diospyrus cuneata 4 160 3,25 2,25 160,00 2,33 8,10 5,85 1,00 4,55 12,72 4,09
Standl.
6 CAPPARIS Capparis flexuosa L. 37 1480 2,51 1,51 1480,0 21,51 33,75 24,38 1,00 4,55 50,44 22,95
sbct. 0
7 CROTON Croton flavens L. 2 80 2,50 2,00 80,00 1,16 3,20 2,31 1,00 4,55 8,02 1,74

8 COCOLOBA Coccoloba 6 240 2,33 1,33 240,00 3,49 4,25 3,07 1,00 4,55 11,10 3,28
barbadensis Jacq.
9 JATROPHA Jatropha gaumeri 11 440 2,63 1,63 440,00 6,40 11,69 8,45 1,00 4,55 19,39 7,42
Greenm.
10 LOCHOCARPUS Lonchocarpus xuul 3 120 2,00 3,00 120,00 1,74 10,80 7,80 1,00 4,55 14,09 4,77
Lundell
11 FICUS Ficus cotinifolia Kunth 1 40 3,00 2,00 40,00 0,58 1,60 1,16 1,00 4,55 6,28 0,87

12 EUGENIA Eugenia axilaris (Sw.) 3 120 3,00 2,00 120,00 1,74 4,80 3,47 1,00 4,55 9,76 2,61
Willd.
13 CAIMANERO Chrysophyllum 1 40 3,00 2,00 40,00 0,58 1,60 1,16 1,00 4,55 6,28 0,87
mexicanum Brand. ex
Standl.
14 PSICHOTRIA Psychotria nervosa 4 160 2,00 1,00 160,00 2,33 1,60 1,16 1,00 4,55 8,03 1,74
Sw.
15 THOHUINIA Thouinia paucidentata 1 40 2,00 1,00 40,00 0,58 0,40 0,29 1,00 4,55 5,42 0,44
Radlk.
16 ESEMBERKIA Esenbeckia 2 80 2,00 1,00 80,00 1,16 0,80 0,58 1,00 4,55 6,29 0,87
pentaphylla (Macfad.)
Griseb.
17 CHACA Bursera simaruba (L.) 22 880 1,87 1,08 880,00 12,79 10,26 7,42 1,00 4,55 24,75 10,10
Sarg.
18 GYMNOPODIUM Gymnopodium 27 1080 1,77 1,00 1080,0 15,70 10,80 7,80 1,00 4,55 28,05 11,75
floribundum Rolfe 0
19 METOPIUM Metopium brownei 11 440 1,54 1,09 440,00 6,40 5,23 3,78 1,00 4,55 14,72 5,09
(Jacq.) Urb.
20 PATA DE VENADO Bauhinia divaricada L. 8 320 1,27 1,12 320,00 4,65 4,01 2,90 1,00 4,55 12,10 3,78

21 TZALAM Lysiloma latisiliquum 9 360 1,55 1,00 360,00 5,23 3,60 2,60 1,00 4,55 12,38 3,92
(L.) Benth.
22 TZUSUB Helicteres baruensis 7 280 1,71 1,00 280,00 4,07 2,80 2,02 1,00 4,55 10,64 3,05
Jacq
TOTAL 172 6880 2,30 1,60 6880 100,00 138,39 100,00 22,0 100,00 300,00 100,00

Estrato herbáceo: Para el estrato herbáceo de la selva mediana subperennifolia, las


especies con mayor valor de importancia fueron la "Guamara o piñuelas" y "Sabal"
representando el 81.45% del total del índice de dominancia relativa en un predio de
6250 m², la "Catleya" es la especie con menor índice de dominancia con un porcentaje de
0.87 %. Las especies dominantes "Guamara" con 52.80 ind/ha y "Sabal" con 14.80 ind/ha
presentaron similitud de resultados en el índice de dominancia siendo que este ultimo
esta en menor cantidad de individuos, debido a que es más ancho y alto (Tabla XII.3).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 19
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla XII.3 Valores de Importancia de la vegetación herbácea (CONTEO DIRECTO)


Prese Indice
No. Altur Ancho Densida Domina Frecuen Valor
ncia Domi de
de a promedio Densida d ncia Frecu cia de
NO. Nombre Común Nombre Científico en el nanci domina
ind./ medi de copa d relativa relativa encia relativa importa
predi a (m) ncia
ha a (m) (m) % % % ncia
o relativa

1 GUAMARA Bromelia pinguin L. 33 52,80 1,50 1,00 52,80 55,00 0,53 26,89 1,00 20,00 101,89 40,95

2 SABAL Sabal mexicana Mart. 9 14,40 3,00 3,00 14,40 15,00 1,30 66,01 1,00 20,00 101,01 40,50
Chamaedorea seifrizii
3 CHAMAEDORA Burret 14 22,40 1,00 0,75 22,40 23,33 0,13 6,42 1,00 20,00 49,75 14,88
Mirmecophila tibicinis
4 CATLEYA (Batem.) Rolfe 1 1,60 0,30 0,30 1,60 1,67 0,00 0,07 1,00 20,00 21,74 0,87

ACHMEA Achmea bracteata


5 BRACTEATA (Swartz) Griseb. 3 4,80 1,00 0,50 4,80 5,00 0,01 0,61 1,00 20,00 25,61 2,81

TOTAL 60 96,0 1,36 1,11 96,00 100,00 1,96 100,00 5,00 100,00 300,00 100,00

Perfil de la vegetación
Los perfiles de vegetación se realizaron tomando en cuenta las especies más frecuentes,
es decir las que tuvieron mayor presencia en el área de estudio. Los perfiles corresponden
a las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas de la vegetación reportada para el Área
de Estudio.

Diversidad
La diversidad se refiere a la medida combinada del número de especies y el número de
individuos de una especie, estos índices nos permiten determinar el número de especies
presentes y el equilibrio demográfico en que se encuentran estas especies en un
determinado sitio. Para evaluar la diversidad en la zona donde se construirá la
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se empleó el índice de
diversidad de Shannon-Wiener, que asume que los individuos están muestreados al azar
de una población grande y que todas las especies se encuentran representadas en la
muestra.

Se puede observar que la diversidad arbórea y herbácea que se encuentran en el área del
proyecto donde se construirá la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1
SF6 es baja ya que los elementos arbóreos y herbáceos son escasos, sin embargo el
estrato arbustivo es un poco mayor por lo que se puede observar y en conclusión se
puede decir que la probabilidad de encontrar un individuo de la misma especie es mucho
mayor (Tablas XII.4, XII.5 y XII.6).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 20
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla XII.4 Estimación del índice de Diversidad y Equidad por especie de la vegetación

ARBOLADO (CONTEO DIRECTO DEL ARBOLADO IGUAL O MAYOR A 10 CM DAP)

Presencia No. de Indice de


NO. Nombre Común Nombre Científico Pi=ni/N log2 pi
en el predio ind./ha diversidad

1 GUARUMBO Cecropia obtusifolia Bertol. 5 8,00 0,024631 -1,60853 -0,03962


2 VITEX Vitex gaumeri Greenm. 8 12,80 0,039409 -1,40441 -0,05535
3 CHACA Bursera simaruba (L.) Sarg. 43 68,80 0,211823 -0,67403 -0,14277
4 POCHOTE Ceiba aesculifolia (Kunth) Britt & Baker 10 16,00 0,049261 -1,30750 -0,06441
5 FICUS Ficus cotinifolia Kunth 17 27,20 0,083744 -1,07705 -0,09020
6 METOPIUM Metopium brownei (Jacq.) Urb. 6 9,60 0,029557 -1,52934 -0,04520
7 THEVELTIA Thevetia gaumeri Hemsl. 12 19,20 0,059113 -1,22831 -0,07261
8 JABIN Piscidia piscipula (L.) Sarg. 12 19,20 0,059113 -1,22831 -0,07261
9 CAESALPINA Caesalpinia gaumeri Greenm 6 9,60 0,029557 -1,52934 -0,04520
10 TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. 70 112,00 0,344828 -0,46240 -0,15945
11 DYOSPIROS Diospyrus cuneata Standl. 2 3,20 0,009852 -2,00647 -0,01977
12 ZAPOTE Manilkara sapota (L.) P. Royen 7 11,20 0,034483 -1,46240 -0,05043
13 PITHECELLOBIUM
Pithecellobium albicans (Kunth) Benth 3 4,80 0,014778 -1,83037 -0,02705
14 GYMNOPODIUM Gymnopodium floribundum Rolfe 2 3,20 0,009852 -2,00647 -0,01977
TOTAL 203 324,80 100 -0,90443
Σpi x
Σni=N Σni=Pi log2(Pi)

RIQUEZA S= 14
RESULTADO: H´= 1
RESULTADO: J´= 0.61229232

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)

s
H´ = Σ Pi ( log Pi
)
i=1
Donde:
Pi = proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N
N= Número total de individuos

Índice de Equitatividad de Pielou (J')


J' = H' H'= 1 J= 0,78911777
log2 S logS= 1,146128
Donde:
H´ = Índice de Shannon-Wiener
log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendría si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad
fuesen perfectamente equitativas

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 21
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Conforme los resultados obtenidos se puede observar que el índice de diversidad de


Shannon-Wiener está por debajo del mínimo establecido, con lo cual se puede concluir
que la probabilidad de que un individuo tomado al azar sea de la misma especie es
mínima. El parámetro de medición del índice de diversidad es de 0 - 5.

* 0 (Cero o nulo).- para cuando los individuos en el sitio pertenecen todos a la misma
especie.
*5 (máximo) cuando nos indica que hay mayor diversidad de especies.

Tabla XII.5.- Conteo de las especies de importancia ecológica (conteo directo)

Presencia en No. de Indice de


NO. Nombre Común Nombre Científico Pi=ni/N log2 pi
el predio ind./ha diversidad

1 GUAMARA Bromelia pinguin L. 33 52,80 0,550000 -0,25964 -0,14280

2 SABAL Sabal mexicana Mart. 9 14,40 0,150000 -0,82391 -0,12359

3 CHAMAEDORA Chamaedorea seifrizii Burret 14 22,40 0,233333 -0,63202 -0,14747


Mirmecophila tibicinis
4 CATLEYA (Batem.) Rolfe 1 1,60 0,016667 -1,77815 -0,02964
Achmea bracteata (Swartz)
5 ACHMEA BRACTEATA Griseb. 3 4,80 0,050000 -1,30103 -0,06505
TOTAL 60 96,00 100 -0,50855
Σpi x
Σni=N Σni=Pi log2(Pi)

Riqueza S= 5;
Resultado: H' = 0,50855

Resultado: J' = 0,344284532

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)


s
H´ = Σ Pi ( log Pi )
i=1
Donde:
Pi = proporción de la especie (ni) en la muestra total (N): Pi= ni/ N
N= Número total de individuos
Índice de Equitatividad de Pielou (J')
J' = H' H'= 0,50855 J= 0,727570564
log2 S logS= 0,698970004
Donde:
H´ = Índice de Shannon-Wiener
log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendría si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad
fuesen perfectamente equitativas

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 22
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

En la tabla presentada se puede observar que el índice de diversidad es muy poco con lo
cual podemos resumir que el índice de diversidad está por debajo del parámetro
establecido como mínimo.

El parámetro de medición del índice de diversidad es de 0 - 5.

* 0 (Cero o nulo).- para cuando los individuos en el sitio pertenecen todos a la misma
especie.
*5 (máximo) cuando nos indica que hay mayor diversidad de especies.

Tabla XII.6.- Arbustos (muestreo, un sitio rectangular de 250 m² (5 x 50 m)


Presencia
Nombre No. de Índice de
NO. Nombre Científico en un sitio Pi=ni/N log2 pi
Común ind./ha diversidad
de 250 m2

1 BAHUINIA Bauhinia ungulata L. 4 160,00 0,022989 -1,63849 -0,03767

2 RANDIA Randia longoliba Hemsl. 6 240,00 0,034483 -1,46240 -0,05043


Caesalpinia gaumeri
3 CAESALPINA Greenm 2 80,00 0,011494 -1,93952 -0,02229

4 THEVETIA Thevetia gaumeri Hemsl. 1 40,00 0,005747 -2,24055 -0,01288

5 DYOSPIROS Diospyrus cuneata Standl. 4 160,00 0,022989 -1,63849 -0,03767


CAPPARIS Capparis flexuosa L. sbct.
6 37 1480,00 0,212644 -0,67235 -0,14297

7 CROTON Croton flavens L. 2 80,00 0,011494 -1,93952 -0,02229


Coccoloba barbadensis
9 COCOLOBA Jacq. 6 240,00 0,034483 -1,46240 -0,05043

10 JATROPHA Jatropha gaumeri Greenm. 11 440,00 0,063218 -1,19916 -0,07581

11 LOCHOCARPUS Lonchocarpus xuul Lundell 3 120,00 0,017241 -1,76343 -0,03040

12 FICUS Ficus cotinifolia Kunth 1 40,00 0,005747 -2,24055 -0,01288


Eugenia axilaris (Sw.)
13 EUGENIA Willd. 3 120,00 0,017241 -1,76343 -0,03040
Chrysophyllum mexicanum
14 CAIMANERO Brand. ex Standl. 1 40,00 0,005747 -2,24055 -0,01288

15 PSICHOTRIA Psychotria nervosa Sw. 4 160,00 0,022989 -1,63849 -0,03767


Thouinia paucidentata
16 THOHUINIA Radlk. 1 40,00 0,005747 -2,24055 -0,01288
Esenbeckia pentaphylla
17 ESEMBERKIA (Macfad.) Griseb. 2 80,00 0,011494 -1,93952 -0,02229
Bursera simaruba (L.)
18 CHACA Sarg. 24 960,00 0,137931 -0,86034 -0,11867
Gymnopodium
19 GYMNOPODIUM floribundum Rolfe 27 1080,00 0,155172 -0,80919 -0,12556
Metopium brownei (Jacq.)
20 METOPIUM Urb. 11 440,00 0,063218 -1,19916 -0,07581
PATA DE
21 VENADO Bauhinia divaricada L. 8 320,00 0,045977 -1,33746 -0,06149
Lysiloma latisiliquum (L.)
22 TZALAM Benth. 9 360,00 0,051724 -1,28631 -0,06653

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 23
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

23 TZUSUB Helicteres baruensis Jacq 7 280,00 0,040230 -1,39545 -0,05614


TOTAL 6960,00 100 -1,11603
Σpi x
Σni=N Σni=Pi log2(Pi)

Riqueza S= 23
Resultado: H'
= 1,12495
Resultado: J'
=

Índice de Diversidad Shannon-Wiener (H´)


s
H´ = Σ Pi ( log Pi )
i=1
Donde:
Pi = proporción de la especie (ni) en la
muestra total (N): Pi= ni/ N
N= Número total de individuos
Índice de Equitatividad de Pielou (J')
J' = H' H'= 1,12495 J= 0,826119559
log2 S logS= 1,361727836
Donde:

H´ = Índice de Shannon-Wiener
log2 S = Es la diversidad máxima que se obtendría si la distribución de las abundancias de
las especies en la comunidad fuesen perfectamente equitativas

En comparación con los muestreos anteriores podemos observar que el índice de


diversidad es mayor, esto debido a que el área de estudio es menor. En conclusión se
puede decir que la probabilidad de encontrar un individuo de la misma especie es mucho
mayor. El parámetro de medición del índice de diversidad es de 0 - 5.

* 0 (Cero o nulo).- para cuando los individuos en el sitio pertenecen todos a la misma especie.
*5 (máximo).- cuando nos indica que hay mayor diversidad de especies.

Ahora bien para confirmar el grado de conservación de la selva mediana subperennifolia


de nuestro predio se compararon los datos de diversidad obtenidos en los muestreos
realizados en el 2012 para la elaboración de la MIA-P S.E. Riviera Maya y línea asociada1
y los obtenidos en los muestreos realizados en 2011 para la elaboración del presente
estudio.
En el predio de la futura S.E Riviera Maya la cual se localiza en la misma zona donde se
construirá la futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, en el
1
La S.E. Riviera Maya se interconectaría la S.E. Yalkú para suministro de voltaje en 400 kV, por lo que los muestreos corresponden a
la misma zona donde se ubica la S.E. Yalkú y los datos obtenidos en 2012 son comparables con los obtenidos en los muestreos
hechos para el presente estudio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 24
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

predio de la S.E. Riviera Maya se registraron un total de 84 especies incluidas en 70


géneros y 37 familias de plantas vasculares.

La familia con mayor riqueza de especies fue la Leguminosae con un total de 11 especies,
seguida de la familia Sapindaceae con siete especies y la Rubiaceae con cinco especies
reportadas, las familias Myrtaceae y Polygonaceae con cuatro especies cada una, las
familias Annonaceae, Arecaceae, Malpighiaceae, Poaceae y Sapotaceae con tres especies
reportadas.

Las familias restantes presentan entre una y dos especies solamente Tabla XII.7.

Tabla XII.7 Comparación de especies y familias entre la S.E. Riviera maya y la


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6
Riqueza biológica
Obra
Familias Especies
SE Riviera Maya 37 84
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 27 66

Comparando los datos se observa que los índices de diversidad (tres estratos) presentan
una diferencia entre ambas obras, observándose que es mucho menor en el área de la
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, en comparación con el área
de la S.E. Riviera Maya, esto se explica porque el área de la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 se encuentra más impactada por el crecimiento
urbano Tabla XII.8.

Tabla XII.8 Comparación de los índices de diversidad de los estratos arbóreo, arbustivo
y herbáceo entre la S.E. Riviera maya y la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6
Riqueza específica
Obra Riqueza
H
Específica
ESTRATO ARBÓREO
SE Riviera Maya 41 3.1
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 14 1
ESTRATO ARBUSTIVO

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 25
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

SE Riviera Maya 41 3.227


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 23 1.12495
ESTRATO HERBÁCEO
SE Riviera Maya 29 3.061
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 5 0.50855

Conclusiones del Estado de conservación de la vegetación en la Subestación


Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Como se vio y comparó anteriormente la vegetación del área de estudio del predio en que
se ubicará el proyecto se clasifica como de selva mediana subperennidolia en estado de
recuperación debido a:

 Como ya se ha mencionado, la composición de especies de la selva mediana es


notable sobre todo respecto a las que caracterizan a la vegetación primaria tales como
zapote (Manilkara zapota), entre otras. Este hecho es obvio ya que los bosques primarios
son dominados por especies esciófitas, mientras que los bosques secundarios son
dominados por especies heliófitas durables por varias décadas (Gómez-Pompa y Vázquez-
Yanes, 1985; Finegan, 1996; Guariguata, 1997; Guariguata y Ostertag, 2001 y Martínez-
Ramos y García-Orth, 2007), tal es el caso del predio en que se ubicará el proyecto, de
cuyas especies arbóreas principales cabe mencionar a Bursera simaruba y Metopium
brownei.

 La comunidad registrada en el área del predio se clasifica como vegetación de selva


mediana subperennifolia, sin embargo en el sitio de estudio se puede observar que se
registran especies indicadoras de disturbio, tal es el caso de la Chaya mansa (Cnidoscolus
aconitifolius) y el cornezuelo (Acacia collinsi) y esto se demuestra con la riqueza de
especies obtenida.

 Los datos antes presentados son indicadores de que el predio se observa que está
sujeta a una fuerte en presión por la remoción de la vegetación para destinar los terrenos
al crecimiento de la mancha urbana, esto es claro ya que la zona donde se propone el
proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se localiza en el área
urbana de la población de Playa del Carmen, área que se observa ha sido muy
fragmentada por el crecimiento urbano.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 26
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

• Los sitios con vegetación primaria predominante pueden albergar un mayor número
de especies que aquellos donde grandes extensiones de vegetación secundaria estén
presentes (Sánchez-Hernández e t al, 2001), tal es el caso del predio que nos ocupa,
su grado de conservación se ha visto afectada negativamente en su biodiversidad
presente.
• De las especies de fauna con distribución potencial en la cuenca A “Quintana Roo, se
presenta un resumen en la siguiente tabla:
Tabla XII.9

Grupo faunístico Total de especies Total de especies % del grupo % con respecto al
catalogadas en faunístico grupo faunístico,
alguna categoría presente en la en alguna
de riesgo de cuenca categoría de riesgo
acuerdo a la NOM-
059-SEMARNAT-
2010

Anfibios y reptiles 73 25 27.97 37.87

Aves 152 31 58.24 46.96

Mamíferos 36 10 13.79 15.17

Total 261 66 100.00 100.00

• Listado de fauna registrado a partir de los muestreos realizados en el predio para


cambio de uso de suelo en terrenos forestales:

Con respecto a las especies con estatus de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010,


durante los muestreos en el área de estudio se registraron un total de tres, dos como
amenazada y una con estatus de protección especial. Durante el periodo de muestreo no
se registraron mamíferos y anfibios en estatus (Tabla XII.10).

Tabla XII.10. Listado de fauna generados a partir de los muestreos realizados.

Clase Especie NOM-059-SEMARNAT-2010


Aves Zenaida asiática
Centurus audifrons
Mimus gilvus gracilis
Quimiscus m. mexicanus
Amazona xantholora A

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 27
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Ortalis vetula
Aratinga nana Pr
Pitangus sulphuratus
Cathartes aura
Glaucidium brasilianum
Amazilia yucatanensis
Icterus auratus
Vermivora peregrina
Cyanocorax yucatanicus
Tito alba
Mamiferos Artibeus lituratus
Artibeus jamaicensis
Glossophaga soricina
Reptiles Ctenosaura senilis A
Anfibios Bufo valliceps

Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales:


Con la finalidad de prevenir; reducir y en su caso mitigar los impactos que se puedan
generar sobre la biodiversidad durante la construcción de la Obra, se plantean las
siguientes medidas:

 Se respetará toda la cubierta del sotobosque, donde no se contemple realizar


instalaciones. Aquellas especies que sean dañadas por el derribo y que se encuentren
dentro de las mencionadas anteriormente, serán propagadas, rescatadas y/o en su caso
serán podadas.
 El desmonte se llevará, a cabo preferentemente por medios manuales (hachas,
machetes y motosierras) y con maquinaria pesada, de manera paulatina y direccional
con el fin de permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área, tengan
posibilidad de alejarse del sitio. En caso de encontrar nidos o madrigueras ocupadas o
activos estos serán respetados en lo posible, y aquellos que no se pueda, serán
reubicados en sitios aledaños al área del proyecto.
• Aquellos árboles y arbustos que presenten nidos o madrigueras, se respetarán en lo
posible; en caso contrario se procederá a su rescate y reubicación.
 Previo a las actividades de desmonte y despalme se realizarán recorridos para la
detección de nidos, guaridas y/o refugios dé la fauna silvestre, en cuyo caso se
ahuyentará a los animales que los ocupen.
 Durante la construcción se deberán colocar barreras en las cepas que se abran y no
deben quedar abiertas al término de cada jornada, o en su defecto, se deberán circular

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 28
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

con alambre o cualquier otro material para evitar accidentes tanto de personas como
de fauna silvestre y doméstica, además de lo anterior se recomienda se coloque un
tronco o rama dentro de la cepa para que en caso de caer algún roedor pequeño, reptil
o anfibio se le facilite su escape de este lugar. En caso de que se encuentren
organismos vivos en las cepas abiertas, se deberá proceder a su rescate y posterior-
liberación.
• Para el rescate y reubicación de fauna se utilizarán las técnicas adecuadas según el
grupo faunístico que, se localice en el predio, con especial atención en el espécimen de
ave Amazona xantholora, Aratinga nana y Ctenosaura senilis catalogadas en la NOM-
059-SEMARNAT-2010, esto con la finalidad de facilitar el manejo de los especímenes;
además de reducir los posibles riesgos que conlleva ésta actividad.
• El desplazamiento de la fauna del lugar al momento de la eliminación de la vegetación,
será temporal, ya que concluidos los trabajos, solo se regresará al lugar para darte
mantenimiento a la obra en un periodo que va de los 2 ó 3 años.

Con base en el análisis de la información técnica, así como en los razonamientos


formulados en el DTU y considerando que la Cuenca Hidrológica 32 A "Quintana Roo"
cuenta con una extensión de 83,320.101 hectáreas por lo que la superficie a afectar que
ocuparía el proyecto dentro de la cuenca Hidrológica 32 A "Quintana Roo" representaría
el 0.000125%. y el desplante del proyecto altera apenas una superficie de 00-62-57.41,
representaría el 0.000125%. hectáreas de vegetación de selva media subperennifolio
además de que es la vegetación más abundante de la cuenca; también es importante
señalar que el polígono en cuestión tiene vegetación secundaria en condiciones de
fragmentación por actividades antropogénicas, principalmente por actividades domesticas
y agropecuarias, actividades que contribuyen a que exista poca diversidad de la flora
silvestre; que menos de la mitad de los individuos inventariados en el predio, presentan
forma de vida arbórea.

Las especies con mayor valor de importancia de acuerdo a su área basal, frecuencia y
cobertura, fueron el "Tzalam" (Lysiloma latisiliquum (L.) Benth.) la cual registra un 85.01,
le sigue el “Chaka” (Bursera simaruba (L.) Sarg.) con 40.81, y "Zapote" (Manilkara
sapota (L.) P. Royen) con 9.81 % que juntas tienen una importancia casi del 66% del
total del índice de dominancia, el resto no presenta homogenidad respecto a su
dominancia, conformando la cifra restante. Todo esto en un área de 6250 m² (Tabla
XII.1), que a pesar de son endémicas de la Península de Yucatán es considerada la
especie más ampliamente distribuida, además de que no se encontró ninguna especie
catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Por todo lo anterior sé considera que la
afectación que se ocasionaría con el desarrollo del proyecto, no pondría en riesgo a las
especies y la distribución de este tipo de vegetación a nivel local, ni regional.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 29
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Con respecto a la fauna silvestre, se consideró la riqueza de especies encontrados en el


predio, de 20 especies, repartidas de la siguiente manera: 16 aves, 1 reptil, 1 anfibio y 3
mamíferos, comparado con la de la cuenca hidrológica 32 A "Quintana Roo (S=261), y que
el incremento en la riqueza es difícil por encontrarse predio colindante a la zona urbana de
Cancún y el constante deterioro de la vegetación que se ve directamente reflejado en la
abundancia de la fauna silvestre; Sin embargo el promovente implementará un programa
de rescate y reubicación para las especies que se pudieran localizar en el predio, con
especial atención en las especies: Amazona xantholora, Aratinga nana y Ctenosaura senilis
catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, que implicará el ahuyentamiento o captura
de especímenes para reubicarlos en ecosistemas aledaños al proyecto, además de que se
respetará toda la cubierta de sotobosque donde no se contemple realizar instalaciones y
una vez terminadas las obras se dejará crecer la vegetación que no interfieran en la
subestación eléctrica, para lo cual se tiene contemplado darle mantenimiento al sitio cada
dos o tres años; por lo que la fauna podrá regresar al predio. Asimismo se consideró que el
tamaño de la superficie no influye en la fragmentación de la vegetación dentro de la cuenca
hidrológica, para lo que tampoco afectaría el desplazamiento de la fauna silvestre.

Con base en los razonamientos arriba expresados, se considera que se encuentra


acreditada la primera de las hipótesis normativas establecidas por el artículo 117, párrafo
primero, de la LGDFS, en cuanto que con éstos ha quedado técnicamente demostrado que
el desarrollo del proyecto de cambio de uso de suelo en cuestión, no compromete la
biodiversidad.

SEGUNDO DE LOS SUPUESTOS LA OBLIGACIÓN DE DEMOSTRAR QUE NO SE


PROVOCARÁ LA EROSIÓN DE LOS SUELOS, SE OBSERVÓ LO SIGUIENTE:

De este documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “A”,
(DTU), se desprende información consistente en que:

 La topografía del área donde se encuentra el predio en comento, es relativamente


homogénea, sin manifestaciones tectónicas de relevancia en la superficie y es muy
probable que su origen esté vinculado a débiles movimientos neotectónicos de descensos
relativos del Pleístoceno tardío-Holoceno. Esto se ha reflejado en lo poco díseccionado del
relieve, en el cual predominan fundamentalmente llanuras de distintos génesis con muy
poca diferencia altitudinal, salvo por las ligeras ondulaciones que resultan de la formación
de pequeñas dunas costeras sobre la barra arenosa (INEGI, 2000).
 Predominan los suelos someros con fragmentos rocosos, estos suelos corresponden a
Rendzina, los cuales son suelos delgados de aproximadamente 20 cm de profundidad y se
caracterizan por presentar una capa superficial abundante en humus y muy fértil que

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 30
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

descansa sobre roca caliza. No son muy profundos y generalmente arcillosos.


• La excesiva permeabilidad y la falta de desniveles orográficos impiden la formación de
corrientes superficiales de importancia.
 En particular, en el predio se localiza en una planicie estructural que corresponde a
capas de calizas casi horizontales, representa una gran unidad que se subdivide, en
función de la altura sobre el nivel del mar, lo que teóricamente corresponde con la
intensidad diversa del levantamiento tectónico.
• El predio en estudio presenta un rango altitudinal de los 1o a los 12 msnm, por lo que la
pendiente es ligera o semiplana no mayor a los 5 grados. Cabe señalar que las
condiciones topográficas del terreno también fueron consideradas en la selección del sitio,
debido a que la principal actividad durante la construcción del proyecto es la nivelación y
movimiento de tierras, por lo que, fue preferible seleccionar un predio de superficie plana
y pendiente mínima, que reduzca el impacto de esta actividad durante la ejecución del
proyecto.
 Durante la gran parte del año (68%) los vientos dominantes son de dirección Noreste
con intensidad generalmente débil. La velocidad mínima del viento es de 2.04 m/s,
máxima de 4.00 mis y promedio de 2.90 m/s. Los vientos procedentes del noroeste se
presentan fundamentalmente en los meses de noviembre a marzo. En abril y mayo los
vientos tienden poco a poco a orientarse en dirección sur - norte. En los meses de junio a
agosto los vientos que afectan esta región proceden del Sureste. Durante los meses de
septiembre y octubre el viento del norte se alinea en dirección este - oeste (Rivera -
Arriaga et. al., 2004).
• Por lo anteriormente descrito, en la superficie del proyecto no existe mucha erosión
mecánica de los suelos, predominando más la acción química y la causada por el drenaje
subterráneo a través de la disolución de la piedra caliza, fenómeno que comúnmente
forma cavernas y cenotes, formaciones que son característicos de la Península de
Yucatán.
• Dentro del predio en estudio no se registraron áreas o zonas frágiles.
• La totalidad del mismo se encuentra cubierto en su totalidad por especies de selva
mediana subperennifolia, presentando bien definido los tres estratos, con una densidad
de plantas por hectárea media (arriba de las 592/ind/ha) y con una cubertura vegetal de
arriba del 70% y abundante materia orgánica.
• No son suelos muy profundos y generalmente arcillosos, por lo que en base a esto y al
recorrido a lo largo y ancho del predio se observo que no existe erosión dentro del predio,
por lo que la pendiente es ligera o semiplana no mayos a los 3 grados, predominando las
zonas cenitales (Ver Capitulo V).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 31
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Medidas de prevención y mitigación:

 Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de le cubierta vegetal, se


permitirá el establecimiento de la vegetación herbácea en las áreas desmontadas,
inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción.
 Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo sobrante
producto de la excavación se esparcirá en las áreas del predio.
• Se mantendrán áreas del proyecto con terracerías y con un adecuado dren que permita
la recarga de los manto acuíferos derivado de las lluvias en la zona, este es parte del
mismo proyecto como medida de seguridad de la obra, para evitar estancamiento de
flujos pluviales.
 Se deberán considerar procedimientos de saneamiento de suelos afectados, para el
caso de que accidentalmente los residuos en general se viertan o diseminen tanto en el
área del proyecto, así como en el proyecto de transporte de los mismos.
 Para evitar afectar la vegetación circundante, no se deberán acumular los desechos
producto del desmonte fuera de los límites del predio. Tales residuos se triturarán y
dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas autorizadas por la autoridad
componente.
 Se utilizarán preferentemente vías de acceso ya existentes, para evitar la apertura de
otras a fin de reducir en lo posible los impactos que esto conlleva.
 No verter los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de
los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes a este terreno a excepción
de las áreas de hincado preestablecidas para este fin; para lo anterior:

- Queda prohibido tirar basura y desechos. La basura de tipo doméstico generada por los
trabajadores deberá ser colectada al final de la jornada en bolsas de plástico, y la empresa
contratista deberá llevar consigo contenedores para su disposición temporal, y deberá
retirarlos a los sitios indicados por tal autoridad municipal correspondiente.
- El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el
proceso de construcción. Los residuos que por sus propiedades físicas y químicas tengan
características de peligrosidad, deben manejarse y disponerse de acuerdo con lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 y demás
ordenamientos jurídicos aplicable.
- Los residuos propios de la obra como padecería metálica, cable, madera, etc.,
susceptibles de reutilizarse se enviarán al almacén de la contratista o de CFE según
proceda.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 32
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

- En la construcción del proyecto se colocarán sanitarios portátiles con la finalidad de


mantener un estricto control de los residuos fisiológicos y evitar las evacuaciones al aire
libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la
autoridad local, para lo cual deberá contratarse a una empresa especializada y autorizada
pare el manejo y disposición de las mismas. En caso de no existir en la región el servicio
de préstamo de renta de sanitarios, se construirán letrinas temporales y se usará cal para
sir estabilización.

En el artículo 2 fracción XV del RLGDFS se especifica que la erosión es el proceso de


desprendimiento y arrastre de las partículas del suelo; al respecto, es importante notar que
el área del proyecto es topográficamente uniforme sin pendientes fuertes o menores al
5%, los vientos en la mayor parte del año son débiles. Los suelos presentes en la zona del
proyecto tiene una susceptibilidad baja a moderada a la erosión, sin embargo, para evitar
los riesgos de erosión el promovente señala que se dejará la cubierta de sotobosque en las
áreas donde no se contemple realizar instalaciones y la superficie abierta será cubierta con
material de construcción a base de concreto, inmediatamente después del desmonte y
despalme; además de que la característica kárstica de los suelos favorece a una rápida
infiltración del agua, lo que evita la erosión pluvial, aunado a ello el promovente realizará
obras de drenaje (pozos de absorción pluvial).

Por lo anterior, con base en los razonamientos y consideraciones arriba expresados, se


considera que se encuentra acreditada la segunda de las hipótesis normativas establecidas
por el artículo 117, párrafo primero, de la LGDFS, en cuanto a que, con éstos ha quedado
técnicamente demostrado que con el desarrollo del proyecto de cambio de uso de suelo en
cuestión, no se provocará la erosión de los suelos.

TERCER SUPUESTO REFERENTE A LA OBLIGACIÓN DE DEMOSTRAR QUE NO SE


PROVOCARÁ EL DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA O LA DISMINUCIÓN EN
SU CAPTACIÓN, SE OBSERVÓ LO SIGUIENTE:

De este documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “A”,
(DTU), se desprende lo subsiguiente:

 El predio se ubica en la Región Hidrológica No. 32, Yucatán Norte, en la cuenca


hidrológica "A" Quintana Roo. Debido a la conformación del terreno, la precipitación que se
presenta en la parte continental de la Península de Yucatán, aún cuando anualmente es
superior a 1000 mm, sólo genera escurrimientos superficiales efímeros, que son
interceptados por los pozos naturales de recarga al acuífero denominados "Uch" por lo que
los escurrimientos superficiales se disipan.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 33
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

 De acuerdo con el sistema de clasificación de Kóppen modificada por García et. al. (1999),
la cuenca hidrológica "A" Quintana Roo, que por su ubicación en la zona intertropical,
escasa altitud, relieve llano o ligeramente ondulado, las alfas temperaturas, 25.9° C en
promedio, en combinación con la cantidad de precipitación pluvial anual de hasta 1,264.8
mm, han propiciado el predominio del clima clasificado como cálido subhúmedo con lluvias
en el verano de mayor humedad, el escurrimiento natural medio superficial interno es de
1,125 Hm3.
 Las rocas que conforman la Península de Yucatán, son las mismas calizas del Terciario,
que afloran en la superficie, cuya permeabilidad es de origen secundario (disolución,
dolomitazación y microfrácturamiento). El proceso de karsticidád está desarrollado, por lo
que el aporte de agua a la cuenca se infiltra rápidamente y es drenado casi
simultáneamente en volumen similar hacía el mar. La precipitación prácticamente
constituye la única fuente de recarga del acuífero.
 En el área y toda la provincia geomórfico, no existen ríos o corrientes superficiales; en el
territorio Municipal tampoco, solo se encuentran corrientes subterráneas que forman
depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos. los techos de éstos. se
desploman y forman las aguadas, los recursos hídricos en la Plataforma Yucateca son
eminentemente subterráneos.
 La excesiva permeabilidad y la falta de desniveles orográficos impiden la formación de
corrientes superficiales de importancia. Por carecer de corrientes superficiales, el subsuelo
es la única fuente permanente de agua dulce que posee la Cuenca Quintana Roo (A); de
aquí se desprende la vital importancia del agua subterránea en la entidad, pues es el
recurso que complementa a las aguas meteóricas en la práctica de la agricultura y el que
sustenta el desarrollo de los demás sectores. Gracias a la abundante precipitación pluvial de
la región y a las peculiares características topográficas y geológicas de la península
yucateca, el volumen renovable del acuífero es muy superior a las demandas de agua
esperadas a largo plazo.
• La Península de Yucatán se caracteriza por la presencia do los cenotes, su presencia y
alineamiento se relaciona directamente con el sistema de fallas, aunque en la zona donde
se desarrollará el proyecto no se encontró ningún cenote.
 La Cuenca Hidrológica 32 A "Quintana Roo" cuenta con una extensión de 83,320.101
hectáreas, por lo que, la superficie que ocuparía el proyecto representaría el 0.000125%.
 Del total de agua meteórica que recibe anualmente la entidad, alrededor del 90% se
infiltra a través de las fisuras y oquedades de la losa calcárea, y el 10% complementario es
interceptado por la cobertura vegetal, retornando después a la atmósfera por
evapotranspiración.
 La elevada precipitación pluvial, la gran capacidad de infiltración del terreno y la reducida
pendiente topográfica favorecen la renovación del acuífero de Yucatán; debido a los dos
últimos factores, los escurrimientos superficiales durante las temporadas de lluvia son
nulos o de muy corto recorrido. La recarga es más abundante en la llanura, gracias a que
la cobertura del suelo es muy delgada y al gran desarrollo cárstico superficial de la losa
calcárea, factores que permiten la infiltración casi total del agua de lluvia.
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 34
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

 Es procedente destacar que dentro del área de estudio, durante la ejecución del proyecto
no se tiene contemplada la utilización o aprovechamiento de los recursos bióticos, tal es el
caso de flora y fauna; y no habrá formación de canales que pudiera modificar el régimen
hidrológico o interferir en los patrones de recarga de acuíferos o balance hídrico, ya que el
proceso de transmisión de energía no considera el consumo de agua proveniente de
corrientes superficiales, el agua necesaria para la construcción se obtendrá de fuentes
previamente autorizadas, los residuos domésticos e industriales serán tratados conforme a
la normatividad aplicable, por lo que tampoco habrá contaminación del agua que se
pudiera infiltrar.
Con la información antes señalada se concluye que no se han encontrado cauces,
corrientes y cuerpos de agua de carácter temporal o permanente que pudieran verse
afectados con el desarrollo del proyecto. Del mismo modo, se manifiesta que el proyecto
no contribuye en la disminución del agua en calidad y cantidad, debido a que la capacidad
del predio para la captación de agua de lluvia no se verá modificada, con la diferencia que
en algunas partes del predio ya no habrá infiltración debido a la pavimentación, sin
embargo, toda el agua pluvial que callera en el pavimento escurrirá hacia los lados
permitiendo la rápida infiltración en los terrenos aledaños, considerando la característica
kárstica de los suelos. Con respecto a la calidad del agua, el pavimento no se considera un
material que modifique las propiedades y calidad del agua, por lo que no se verá afectada.
Además la superficie por afectar es muy pequeña (0.000125%) con relación a la extensión
de la cuenca hidrológica "A" Quintana Roo y no se pavimentará todo el predio.

Por lo anterior, con base en las consideraciones arriba expresadas, se estima que se
encuentra acreditada la tercera de las hipótesis normativas que establece el artículo 117,
párrafo primero, de la LGDFS, en cuanto que con éstos ha quedado técnicamente
demostrado que con el desarrollo del proyecto de cambio de uso de suelo en cuestión, no
se provocará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación.

CUARTO DE LOS SUPUESTOS REFERENTE A LA OBLIGACIÓN DE DEMOSTRAR


QUE LOS USOS ALTERNATIVOS DEL SUELO QUE SE PROPONGAN SEAN MÁS
PRODUCTIVOS A LARGO PLAZO, SE OBSERVÓ LO SIGUIENTE:

De este documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “A”,
(DTU), se desprende lo siguiente:
 Con base en el análisis de la demanda futura en la Región Peninsular, se identificó la
necesidad de reforzar la capacidad de transmisión hacia la costa Noreste del estado de
Quintana Roo, razón por la que se planteó la construcción de la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, con la intención de reforzar la red troncal peninsular
del sistema de transmisión de energía eléctrica en ese Estado, evitando que a corto plazo
la demanda de energía supere la capacidad de la infraestructura existente y garantice una
pronta respuesta en el aumento de fa demanda de energía eléctrica a largo plazo en esa
región.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 35
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

 La Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 será nueva de capacidad
de transformación de 30 MVA, con relación de voltaje de 115/13.8 KV, la cual
suministrará a los usuarios que se localicen alrededor de la ciudad de Playa del Carmen,
además permitirá atender el crecimiento de la demanda en esta zona.
 En tal sentido el proyecto cumple con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012, presentado por La Presidencia de La República, en el Eje 2. Economía
competitiva y generadora de empleos en su apartado 2.11 Energía: electricidad e
hidrocarburos, presenta como objetivo (15) asegurar un suministro confiable, de calidad y
a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores.
 El monto total aproximado del proyecto es de 59´295,531.00 pesos (cincuenta y nueve
millones doscientos noventa y cinco mil quinientos treinta y un pesos 00/100)
 El suministro de energía eléctrica, eficaz y oportuno, es el motor que mueve a la
mayoría de los trabajos de transformación, lo que se ve reflejado a su vez, en la
productividad de las macro y micro empresas de la región, y en consecuencia en el
fortalecimiento de la economía de los municipios demandantes de dicha energía eléctrica.
El plan de desarrollo del estado de Quintana Roo, contempla dotar, fomentar y promover
el equipo urbano en las zonas, centros y desarrollos turísticos, comerciales e industriales y
en las áreas donde inversionistas tanto nacionales corno extranjeros han creado diversas
industrias, las cuales traerán como resultado un mayor derrame económico para el estado,
así como la creación de empleos, con los cuales se suministrará energía al menor costo y a
largo plazo, lo cual favorecerá a los habitantes y empresas de la zona y sus alrededores,
por lo tanto la CFE requiere la construcción de varias obras de infraestructura Subestación
Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.
 De acuerdo con el análisis de la demanda de la Zona de Distribución Peninsular, se
estima que la demanda máxima del sistema crecerá al 5.6% anual durante los próximos
diez años. En específico, se estima que el área peninsular del País tendrá un crecimiento
promedio anual de 4.5% durante el periodo 2002-2012, por lo que en el Programa de
Obras e Inversiones del Sector Eléctrico de CFE (POISE), se contempla instalar para
satisfacer este incremento en la demanda, en particular en la zona donde se ubica el
proyecto en estudio, lo que permitirá garantizar un suministro confiable de energía
eléctrica en las áreas, permitiendo a su vez incrementar la capacidad de transmisión entre
las mismas, un proyecto de distribución es necesario cuando el margen de reserva en el
área es menor al requerido para un suministro confiable, de acuerdo con las tasas de
indisponibilidad de los equipos del sistema.
 Este proyecto fue evaluado técnica y económicamente considerando su vida útil de 30
años, obteniendo un indicador Beneficio-Costo de 1.7, un VPN de 161.5 mdp con una
Tasa Interna de Retorno del 40.26%, lo que fundamenta económicamente la construcción
del proyecto.
 La superficie total que abarca el área de afectación de 00-62-57.41 ha, en la cual
únicamente serian removidos 16.039 m³ RTA, en total de material vegetal. En el área de
estudio no será afectadas especies de carácter forestal de aserrío por las actividades de la
construcción de la obra en estudio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 36
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Los productos que se obtienen de los recursos biológicos son principalmente leña, por lo
que se utilizaron los siguientes precios por unidad de volumen (m3). Así, el costo promedio
es de 5057.36 pesos/ha y el valor económico inferido totales de $ 5057.36 pesos,
considerando el conjunto de recursos biológicos forestales, es decir, incluye desde
productos no forestales, no maderables, maderables.

Valor de uso directo de algunas especies presentes en el área del proyecto

Tabla XV.2 Valor de uso directo de algunas especies presentes en el área del proyecto

ESPECIE AUTOR NOMBRE USOS


COMUN
Bidens pilosa L. K'an mul Mel.
Eupatorium albicaule Sch. Bip. ex Klatt Sakt'ook'aban Med, Mel
Porophyllum punctatum (Miller) Blake Ek puch che Med, Mel
Helicteris isora Linn tsustsub Med
Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz Med, Forr, Orn.
Bromelia karata L. Pinuela Comestible
Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka Med, Mel, Forr, Leñ,
Cons
Diospyrus cuneata Standl. Siliil Leñ, Cons, Uten
Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin Leñ, Cons
Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tzalam Cons, Leñ
Piscidia piscipula (L.) Sarg. Jabin Med, Mel, Forr, Leñ,
Orn, Mad, Cons, Uten
Hampea trilobata Standl. To’ol Cons
Coccoloba barbadensis Jacq. Boob, tokoy Leñ, Mad, Med
Gymnopodium floribundum Rolfe Dzidzilche Med, Mel, Leñ, Cons
Randia aculeata L. Xcax Med, Leñ, Mad
Randia longoliba Hemsl. Ajkam kaax Leñ, Mad, Uten
Chrysophyllum mexicanum Brand. ex Standl. Chike, caimito Med, Com, Cons
de monte
Lantana camara L. Orégano xiu Med, Com
Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik Med, Mel, Forr, Leñ,
Cons
*Med=Medicina, Forr=Forrajera, Mad=Maderable, Mel=Melífera, Leñ=Combustible, Cons=Construcción, Com=Comestible,
Orn=Ornamental, Uten=Utensilio. **: Especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 37
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

 A continuación se Infiltra el valor de uso de los recursos biológicos forestales del área
sujeta al cambio de uso del suelo, tal es el caso de:

CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO 125.5 PESOS /HA.


Costo por tratamiento de agua 2,008.0 pesos/ha
Costo para evitar la salinización por deforestación 627.50 pesos/ha
Valor farmacéutico / biodiversidad media 75.3 pesos/ha.
Valor de existencia 125.5 pesos/ha.
Costo derecho de monte por M³rta 8,082.20 pesos/ha

• Con vista en la información del DTU, se aprecia que actualmente en la zona donde se
ubica el proyecto, el terreno forestal que se pretende afectar no tiene el valor potencial
que permita rebasar la relación beneficio-usó comparado con la derrama económica que
ocasionaría llevar a cabo la instalación de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6.
• La importancia de una Subestación radica en que, en cuanto mayor sea el valor de la
tensión menor será la intensidad para transmitir la misma potencia y menores serán las
pérdidas por efecto Joule, en consecuencia ayuda a disminuir las fallas en los
transformadores e incrementa la capacidad de transmisión de energía eléctrica con
menores interrupciones del suministro eléctrico, y sí se considera que para lograr una
mayor productividad en toda instalación industrial y comercial el uso de energía eléctrica
es indispensable la continuidad en el servicio y la calidad de la energía consumida por
diferentes equipos, se visualiza que la construcción de Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco 1 SF6, beneficiará con suministro de energía a largo plazo y menores
costos, a las empresas e industrias del municipio de Solidaridad y sus alrededores, no
dejando de lado a los consumidores de energía eléctrica de uso habitacional, lo que puede
traer corno consecuencia mayor productividad, más inversionistas tanto nacionales como
extranjeros, creación de nuevos empleos, acceso a nuevos servicios y el desarrollo
económico de la región, incrementando la calidad de vida de sus habitantes.

Que en cumplimiento de la obligación le impone lo dispuesto por el artículo 117, párrafo


cuarto, de la LGDFS, consistente en atender lo que dispongan los programas de
ordenamiento ecológico correspondientes, las normas oficiales mexicanas y demás
disposiciones legales y reglamentarias aplicables, por lo que derivado de la revisión del
expediente del proyecto que nos ocupa se desprende lo siguiente:

 El estado de Quintana Roo no cuenta con un ordenamiento territorial de carácter


estatal, el ordenamiento del territorio se realiza a través de instrumentos de alcance
municipal POELMS ( Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de
Solidaridad).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 38
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

 El área del proyecto en estudio se ubica dentro de la Unidad de Gestión Ambiental


(UGA) No 10 “Aprovechamiento sustentable” de este instrumento de ordenamiento
territorial. Al respecto, en el POEL del Municipio de Solidaridad indica que las zonas
urbanas se delimitaron con base en los programas directores de desarrollo urbano de las
poblaciones de Playa del Carmen y Ciudad Aventuras, Periódico Oficial del Gobierno del
Estado de Quintana Roo abril de 2003, el de Akumal de diciembre de 2007 y el Plan
Parcial de Desarrollo Urbano para Playa del Carmen que amplió el área urbana hacia el
Sur, entre Playacar y CALICA y “corrigió inconsistencias que estaban en el Programa
Director”.

El análisis del ordenamiento municipal la vocación de uso del suelo es la indicativa de la


orientación del uso del suelo predominante o de la potencialidad de aprovechamiento del
territorio que establece el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de
Benito Juárez. Como se indica en la ficha descriptiva, la UGA 20 tiene Vocación de uso de
suelo Industrial, el cual derivado del crecimiento turístico esperado será necesaria la
apertura de más Subestaciones, por lo que es importante poder cumplir con los
lineamientos establecidos para regular esta actividad. Para esto, los proyectos deben
cumplir con los Criterios de Regulación Ecológica General (CG), los Específicos (CE) y en
el caso de las zonas urbanas, los Criterios aplicables a las Áreas Urbanas (CU).

Lo cual implica que el uso considerado no se encuentra establecido como incompatible o


condicionado a algún tipo de restricción y/o prohibición en materia forestal que limite su
desarrollo, por lo que no se observaron lineamientos que impidieran llevar á cabo las
actividades de cambio de uso de suelo en terrenos forestales para el establecimiento del
proyecto propuesto, lo anterior, se determinó considerando fundamentalmente los
argumentos expuestos para garantizar el cumplimiento de las hipótesis normativas del
artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que demuestran la
factibilidad ambiental del desarrollo del mismo. Asimismo se debe considerar que se trata
de un proyecto de alto Impacto social en Solidaridad y sus alrededores al fortalecer
desarrollo y bienestar social de la región, y que es compatible con lo citado.
Por último, tal como se explicó en líneas anteriores, el área de estudio no se ubica dentro
o en la zona de influencia de algún Área Natural Protegida de carácter federal, estatal o
municipal, para lo que no existen criterios de manejo específicos aplicables en esta
materia con los cuales deba vincularse el proyecto.

Por lo anterior, con base en las consideraciones arriba expresadas, se estima que se
encuentra acreditada la cuarta hipótesis normativa establecida por el artículo 117, párrafo
primero, de la LGDFS en cuanto que con éstas ha quedado técnicamente demostrado que
EL USO ALTERNATIVO DEL SUELO QUE SE PROPONE ES MÁS PRODUCTIVO A
LARGO PLAZO.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 39
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El presente documento se desarrolla con base en lo establecido en los Lineamientos para


la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y
proyectos de inversión, Sección II, Numeral 2, Fracciones III y IV, relacionado con Otros
Programas de Inversión y Estudios de Preinversión, que de conformidad con las
Reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria publicadas en el
Diario Oficial de la Federación el día 01 de octubre de 2007, las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal deberán observar el procedimiento previsto en el
Artículo 34 de dicho ordenamiento legal a efecto de programar los recursos destinados a
programas y proyectos de inversión; así mismo, deberán justificar que los programas y
proyectos de inversión que promuevan, guardan congruencia con los objetivos
nacionales, estrategias y prioridades contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así
como, en los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que de él se
desprendan, y que los mismos se apegan a las disposiciones aplicables.

En tal sentido el proyecto cumple con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo


2007-2012, presentado por La Presidencia de La República, en el Eje 2. Economía
competitiva y generadora de empleos en su apartado 2.11 Energía: electricidad e
hidrocarburos, presenta como objetivo (15) asegurar un suministro confiable, de calidad y
a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores, y
como estrategias para lograrlo destacan entre otras las siguientes:

 Estrategia 15.11 Ampliar la cobertura del servicio eléctrico en comunidades


 remotas utilizando energías renovables en aquellos casos en que no sea
 técnica o económicamente factible la conexión a la red.
 Estrategia 15.12 Diversificar las fuentes primarias de generación.
 Estrategia 15.14 Fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y
biocombustible.

Uno de los ejes centrales de las políticas públicas en México es el de desarrollo


sustentable. Para ello, se propone impulsar el uso eficiente de la energía, así como la
utilización de tecnologías que permitan disminuir el impacto ambiental generado por los
combustibles fósiles tradicionales. De esta forma se pretende conciliar las necesidades de
consumo de energía de la sociedad con el cuidado de los recursos naturales. México
cuenta con un importante potencial en energías renovables, por lo que se buscará su
aprovechamiento integral.

Atender a la Estrategia Nacional de Cambio Climático relacionada con la meta de instalar


una capacidad de 7 000 MW para generar 16 000 GWh por año, por medio de generación

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 40
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

con energías renovables, en específico con las líneas de acción climática en la generación
y uso de energía siguientes:

1. Fomentar la investigación en tecnologías de menor intensidad energética, en


particular en las energías renovables.
2. Disminuir la utilización de derivados del petróleo.
3. Fomentar la generación de electricidad con fuentes renovables y tecnologías bajas
en intensidad de carbono.

El monto total aproximado del proyecto es de $ 59´295,531.00 pesos (cincuenta y


nueve millones doscientos noventa y cinco mil quinientos treinta y un pesos 00/100).

El suministro de energía eléctrica, eficaz y oportuno, es el motor que mueve a la mayoría


de los trabajos de transformación, lo que se ve reflejado a su vez, en la productividad de
las macro y micro empresas de la región, y en consecuencia en el fortalecimiento de la
economía de los municipios demandantes de dicha energía eléctrica.
El plan de desarrollo del estado de Quintana Roo, contempla dotar, fomentar y promover
el equipo urbano en las zonas, centros y desarrollos turísticos, comerciales e industriales y
en las áreas donde inversionistas tanto nacionales como extranjeros han creado diversas
industrias las cuales traerán, como resultado un mayor derrame económico para el
estado, así como la creación de empleos, con los cuales se suministrará energía al menor
costo y a largo plazo, lo cual favorecerá a los habitantes y empresas de la zona y sus
alrededores, por lo tanto la C.F.E. requiere la construcción de varias obras de
infraestructura eléctrica, entre estas se encuentra la Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco 1 SF6.

De acuerdo con el análisis de la demanda de la Zona Riviera Maya de Distribución


Peninsular, se estima que la demanda máxima del sistema crecerá al 17,80% anual
durante los próximos diez años. En específico, se estima que el Área Peninsular del
país tendrá un crecimiento promedio anual de 4.5% durante el periodo 2002-
2012, por lo que en el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico de CFE
(POISE), se contempla instalar para satisfacer este incremento en la demanda, en
particular en la zona donde se ubica el proyecto en estudio, lo que permitirá garantizar un
suministro confiable de energía eléctrica en las áreas, permitiendo a su vez incrementar la
capacidad de transmisión entre las mismas. Un proyecto de Distribución es necesario
cuando el margen de reserva en el área es menor al requerido para un suministro
confiable, de acuerdo con las tasas de indisponibilidad de los equipos del sistema. Existen
varios conceptos que determinan el margen de reserva y que es necesario definir.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 41
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

En caso de que no se realice el proyecto o se postergue su entrada en operación CFE


deberá tomar previsiones para cumplir con su objetivo que es suministrar la demanda de
energía eléctrica, estas previsiones van desde la operación de sus instalaciones con
sobrecargas, sometiendo sus equipos a sobrecalentamientos que resultan en un
acortamiento de su vida útil, por envejecimiento prematuro de sus aislamientos, hasta la
construcción de obras provisionales, que resultan en mayores costos de inversión, puesto
que al concretarse la construcción del proyecto PIDIREGAS, las obras provisionales tienen
que retirarse y reubicarse en otro sitio, con el correspondiente sobrecosió asociado.

Asimismo, se degradará la calidad del suministro de energía eléctrica, tanto en estado


normal de operación como bajo contingencias, dando como resultado una operación poco
confiable con una baja flexibilidad operativa. En caso de que CFE no cuente con los
recursos necesarios para realizar obras provisionales, realizará cortes de carga en los
períodos que sea necesario para salvaguardar la integridad del sistema y no podrá
atender nuevos usuarios. Esto representaría un freno a la economía de las regiones
donde se ubicarían las obras, una reducción en los ingresos de CFE por ventas de
energía, restricciones en el sistema, baja confiabilidad y un incremento en el costo de
explotación.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La electrificación de nuestro país es uno de los retos que el Gobierno federal ha


emprendido, por ello la Comisión Federal de Electricidad trata de satisfacer más eficiente
y oportunamente la demanda de energía eléctrica en todas las regiones del país a través
de líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas. La Comisión Federal de Electricidad
con el objeto de poder suministrar energía eléctrica de calidad a los habitantes, empresas
y demás servicios instalados en la zona, proponen la construcción de la Subestación
Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, ubicada en el área urbana de la población
de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad en el Estado de Quintana Roo, con la cual
se brindará un servicio con la calidad adecuada, a la creciente demanda del crecimiento
poblacional para proyectos, servicios e industria instalados en la región.

Atender el crecimiento que presenta la parte NNO del Estado de Quintana Roo;
garantizando el suministro de energía en el mediano plazo, con la calidad y continuidad
adecuadas, además permitirá atender nuevas solicitudes de servicio impulsando con esto
el crecimiento en la economía de dicha población. Para la CFE es muy importante
desarrollar este primer proyecto de energía, como parte de la necesidad de la
diversificación de fuentes generadoras de energía.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 42
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Con el fin de poder suministrar energía eléctrica de calidad a los habitantes, empresas y
servicios instalados en la zona y sus alrededores, la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) entre sus proyectos de infraestructura eléctrica contempla la construcción de la
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, instalando un transformador
con las siguientes características: 1T-3F 30MVA 115/13.8 KV 2/6 A, con el propósito de
asegurar la continuidad, calidad y confiabilidad de la distribución de la energía eléctrica en
el Municipio de Solidaridad y áreas circundantes en el Estado de Quintana Roo. El
proyecto está alineado con la política del Gobierno Federal establecida en los objetivos y
estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, referentes al desarrollo de fuentes
de energía renovable, que sean tanto ambientalmente sustentables como socialmente
aceptables.

De acuerdo con la Estrategia Nacional de Cambio Climático establecida por la Comisión


Intersecretarial de Cambio Climático, es necesaria la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI), y aunque México contribuye con poco menos del 1,5%, figura
entre los 15 principales países emisores de CO2 a nivel global. En este sentido es
necesario realizar estudios de innovación y diversificación de fuentes generadoras de
energía que permitan el desarrollo económico del país de manera congruente con las
políticas ambientales establecidas.

La CFE tiene como una de sus responsabilidades asegurar el suministro de energía


eléctrica, cuidando el medio ambiente y buscando disminuir la alta dependencia en los
hidrocarburos. Son de particular interés las regiones en donde no se producen
combustibles fósiles y que, sin embargo, poseen recursos naturales renovables de alto
contenido energético, susceptible de convertirse en electricidad. Su aprovechamiento será
una importante contribución al desarrollo sostenible de esas regiones.

Repercusiones por diferimiento

De no realizarse este proyecto, se tendrán que realizar racionamientos en el suministro de


energía en el mediano plazo en parte NNO del Estado de Quintana Roo, tanto en
condiciones normales de operación como bajo contingencias. Por otra parte se tendrá una
baja confiabilidad y flexibilidad operativa en la zona así como mayores pérdidas eléctricas
en el sistema y no se dispondrá de suficiente capacidad de transformación para atender
nuevas solicitudes de servicio, retrasando así el crecimiento en la economía de dicha
población.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 43
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Beneficios sociales

Este proyecto tiene como beneficio social el impacto económico que generará a la
población cercana al predio de la futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6, ya que se contratará preferentemente a la mano de obra local para los
trabajos que no requieren de personal especializado, a su vez con la construcción de la
obra se incrementara el nivel de vida de la población beneficiada, ya que el suministro de
energía será más confiable evitando altas y bajas en el suministro de energía en la
población, a su vez con la instalación de esta obra se garantizará y asegurará que
escuelas, hospitales y servicios básicos de esta zona en crecimiento tengan un servicio de
energía eficiente y sin cortes por saturación de otras Subestaciones.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 44
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES


XIV EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL
USO DE SUELO.

XIV.1. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE


PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN.

XIV.1.1 Ordenamiento Territorial.

Para el desarrollo de este capítulo se consultaron diversas fuentes de información


vigentes, federales y estatales, correspondientes a las regulaciones en materia de
planeación y desarrollo urbano, en las que se contempla la distribución y uso de suelo en
el Estado de Quintana Roo, especialmente en el municipio de Solidaridad, lugar en que se
ubica el proyecto, así como los planes o programas de ordenamientos ecológicos
propuestos y decretados, con la finalidad de determinar la vinculación del proyecto con lo
dispuesto en dichas regulaciones.

A. Plan Puebla-Panamá

Ante el rezago socioeconómico de la región Sur - Sureste comprendida por los estados de
Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y
Yucatán, surge el Plan Puebla - Panamá (PPP) como una iniciativa presidencial que busca
crear sinergias con los países centroamericanos que enfrentan condiciones similares de
rezago y pobreza que nuestro país. Esta iniciativa pretende impulsar en el Norte un
desarrollo integral, basado en un crecimiento económico sostenible, pero que a la vez sea
socialmente incluyente, ambientalmente sustentable y territorialmente ordenado.

Como parte de los trabajos realizados en el contexto internacional del PPP, se han
formulado las siguientes iniciativas Mesoamericanas:
 Desarrollo Humano
 Prevención y Mitigación de Desastres
 Turismo
 Facilitación del Intercambio Comercial
 Integración Vial
 Interconexión Energética
 Integración de los Servicios de Telecomunicaciones
El proyecto de construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco1
SF6, concuerda con este plan en lo que referente al desarrollo del turismo e
infraestructura de interconexión para transmisión y distribución de energía eléctrica.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 1
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

XIV.2. PLANES DE ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS DEL TERRITORIO (POET)

XIV.2.1. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de


Quintana Roo

En 5 años, Quintana Roo se afirma con políticas de uso de suelo que lo determinan como
un territorio ordenado con un sistema de ciudades que comparten la vocación por el
turismo equilibrado en sus regiones con una rectoría del desarrollo que respeta el ritmo de
su crecimiento y responsable con sus recursos sin limitar el aprovechamiento sustentable
en sus actividades productivas, todo esto mediante la construcción de un sistema de
información geográfica estatal, una herramienta para el análisis de la planeación del
desarrollo urbano y el ordenamiento territorial en materia de equipamiento, vivienda y
medio ambiente.

A partir de 2005, la rectoría de la planeación del ordenamiento territorial instruye acciones


de gran visión para la gestión del suelo urbano, industrial, de servicios y del suelo en
zonas rurales. Trabajamos en la delimitación de los fines y usos con atributos de
responsabilidad social y urbanización sustentable en respuesta a la demanda de suelo
habitacional, comercial e industrial.

En 2009, resultado de un análisis del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, PEOT,


determinamos que es un instrumento para la planeación del uso de la tierra que
determina la distribución espacial equilibrada de los proyectos de inversión, la eficiente
organización funcional del territorio y la promoción de actividades productivas. Se
confirmó su valor para la generación de mecanismos eficientes para la provisión de
servicios y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en un entorno de
sustentabilidad en el aprovechamiento del suelo. Disponemos políticas con estrategias que
operan en el ámbito estatal y municipal con líneas de acción que determinan programas y
proyectos para sostener nuestros atributos de territorio ordenado.

En 2009, el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, PEOT, se enmarca en la política


de seguimiento del crecimiento ordenado para los centros urbanos establecido en la
propuesta de la actualización de la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de
Quintana Roo que organiza y distribuye con claridad las facultades estatales y municipales
y establece la obligatoriedad para la aplicación del Programa Estatal de Ordenamiento
Territorial como instrumento de la política de planeación territorial que coadyuva al
desarrollo equilibrado de las regiones y en las acciones en materia de planeación y
ordenamiento del territorio.

El Grupo Técnico de Ordenamiento Territorial que suma los esfuerzos de los órdenes de
gobierno en la revisión, análisis y coordinación del Programa Estatal de Ordenamiento
Territorial PEOT, en cumplimiento de las estrategias planteadas en el Plan Estatal de
Desarrollo 2005-2011, PED, realizó un diagnóstico de viabilidad para la actualización del

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 2
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, PEOT, para la evaluación de su contenido


técnico y establecer las prioridades de ordenamiento de la realidad actual en la entidad.

Tabla XIV.1 Ordenamientos ecológicos decretados del estado de Quintana Roo

POET/POEL Situación técnica Municipios del OET

POET Corredor Cancún Cozumel, Benito Juárez y


Publicado el 26-oct-1994
Tulum Solidaridad
POET Laguna de Bacalar Publicado el 15-mar-2005 Othón P. Blanco
POET Zona Costera de la
Felipe Carrillo Puerto y
Reserva de la Biosfera de Publicado el 14-may-2002
Solidaridad
Sian Ka´an
Publicado el 6-oct-2000 y
POET Costa Maya Othón P. Blanco
31-oct-2006 (actualización)
POEL Isla Mujeres Publicado 9-abr-2008 Isla Mujeres
POEL Municipio de Benito
20 y 21-jul-2005 Benito Juárez
Juárez
POEL Municipio de
21-oct-2008 Cozumel
Cozumel
POEL Municipio de
25-may-2009 Solidaridad
Solidaridad
Fuente: www.semarnat.gob.mx

XIV.2.2. Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Solidaridad

El estado de Quintana Roo no cuenta con un ordenamiento territorial de carácter estatal,


el ordenamiento del territorio se realiza a través de instrumentos de alcance municipal
(Programas de Ordenamiento Ecológico Local).

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Solidaridad, Quintana Roo.

En la zona donde se ubica el proyecto el uso de suelo es INDUSTRIAL, según el programa


municipal de desarrollo urbano (figura XIV.1). La construcción y operación de la obra se
realizará en apego a la normativa vigente, siendo que los requerimientos de desmonte
para la implementación se ajustarán a lo absolutamente necesario.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 3
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Figura XIV.1. Ubicación del proyecto dentro del programa de ordenamiento Ecológico
local del municipio de Solidaridad.

La Comisión Federal de Electricidad es por Decreto Presidencial (Diario Oficial de la


Federación el 18 de agosto de 1937), quien cumple con las funciones reservadas para la
Federación (planear, programar, construir, generar, transmitir, distribuir, operar, mantener
y comercializar energía eléctrica en el territorio nacional) de acuerdo a lo estipulado en el
Articulo 27, párrafo sexto de la Constitución Mexicana. Para esto, requiere de la
construcción de la infraestructura necesaria para atender la demanda del suministro de
energía eléctrica en todo el territorio nacional, realizando la planeación y ejecución de
programas de construcción de infraestructura eléctrica con base a estudios de crecimiento
poblacional, industrial y económico de cada región del país.

Con base en el análisis de la demanda futura en la Región Peninsular, se identificó la


necesidad de reforzar la capacidad de transmisión hacia la costa del estado de Quintana
Roo, razón por la que se planteó la construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco1 SF6, para reforzar la red troncal peninsular del sistema de transmisión
de energía eléctrica en ese Estado, evitando que a corto plazo la demanda de energía
supere la capacidad de la infraestructura existente y garantice una pronta respuesta en el
aumento de la demanda de energía eléctrica a largo plazo en esa región.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 4
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Con ese antecedente, la CFE, requiere la construcción de la Subestación Eléctrica


encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, este proyecto comprende la construcción de una
obra nueva, que se deriva del alto índice de crecimiento, tanto demográfico como
industrial en el Estado de Quintana Roo. En la zona donde se ubica la obra en proyecto se
observa un uso del suelo predominantemente enfocado al desarrollo de actividades
urbanas (habitacionales). La construcción de la obra eléctrica pretende aumentar la
factibilidad de prestación de servicios en todo el municipio de Solidaridad y localidades
colindantes, mejorando los servicios en la zona hacia este municipio y localidades
marginales que aún no cuentan con el mismo. La implementación de la obra se realizará
en apego a la normativa vigente, siendo que los requerimientos de desmonte para la
implementación se ajustarán a lo absolutamente necesario. El Programa de Ordenamiento
Ecológico Local del Municipio Solidaridad subdivide el territorio municipal en 19 unidades
de gestión ambiental partiendo de la caracterización de los atributos ambientales definidos
para las unidades de paisaje identificadas en el territorio municipal y considerando la
congruencia jurídica con los instrumentos de planeación vigentes, que emanan de
decretos, programas, políticas, planes o autorizaciones jurídicamente válidas, así como la
vocación y aptitud natural del territorio, los usos del suelo actuales y las tendencias de
desarrollo del municipio.

El área del proyecto en estudio se ubica dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA)
No 10 “Aprovechamiento sustentable” de este instrumento de ordenamiento territorial
Figura III.1 y III.2. Al respecto, en el POEL del Municipio de Solidaridad indica que las
zonas urbanas se delimitaron con base en los programas directores de desarrollo urbano
de las poblaciones de Playa del Carmen y Ciudad Aventuras, Periódico Oficial del Gobierno
del Estado de Quintana Roo abril de 2003, el de Akumal de diciembre de 2007 y el Plan
Parcial de Desarrollo Urbano para Playa del Carmen que amplió el área urbana hacia el
Sur, entre Playacar y CALICA y “corrigió inconsistencias que estaban en el Programa
Director”, es por esto que para este proyecto solo aplican los criterios urbanos.

A cada UGA y dependiendo de la alternativa de uso del suelo que se quiera desarrollar,
aplican diferentes criterios de regulación ecológica, que constituyen la estrategia para
inducir el cumplimiento de los objetivos del ordenamiento ecológico del Municipio
Solidaridad. Los criterios de regulación ecológica, entendidos como aquellos lineamientos
obligatorios que se establecen para orientar las acciones de preservación y restauración
del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la
protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental,
se asignaron teniendo siempre presente que la prioridad es el aprovechamiento
sustentable, es decir, la utilización de los recursos naturales en forma que se respete la
integridad funcional de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por
períodos indefinidos; y que el fin del ordenamiento ecológico es lograr la protección del
medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 5
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Los criterios de regulación ecológica establecidos para el Programa Ordenamiento


Ecológico Local del Municipio Solidaridad han sido organizados en tres grupos:

Criterios de regulación ecológica de aplicación general (CG), que son aplicables a la


totalidad del territorio ordenado fuera de los centros de población legalmente constituidos
en el Municipio Solidaridad, independientemente del uso del suelo que se pretenda dar a
los predios particulares:

Criterios de regulación ecológica aplicables a las áreas urbanas (CU), que son aplicables a
la totalidad del territorio ordenado dentro de los centros de población legalmente
constituidos en el Municipio Solidaridad, independientemente del uso del suelo que se
pretenda dar a los predios particulares: y

Criterios de regulación ecológica de carácter específico (CE), son aplicables a la totalidad


del territorio ordenado fuera de los centros de población legalmente constituidos en el
Municipio Solidaridad, cuya aplicación está en función del tipo de uso del suelo que se
pretenda dar a los predios particulares.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 6
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Figura XIV.2. Ubicación del proyecto dentro del programa de ordenamiento Ecológico
local del municipio de Solidaridad.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 7
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Unidad de Gestión Ambiental 10 “Zona Urbana de Playa del Carmen”.

A continuación se incluye la ficha descriptiva de esta UGA, que está contenida en


Programa de Ordenamiento local del Municipio de Solidaridad.

La vocación de uso del suelo es la indicativa de la orientación del uso del suelo
predominante o de la potencialidad de aprovechamiento del territorio que establece el
Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Solidaridad.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 8
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Como se indica en la ficha descriptiva, la UGA 10 tiene Vocación de uso de suelo de


Urbano, el cual derivado del crecimiento turístico esperado será necesaria la apertura de
más Subestaciones, por lo que es importante poder cumplir con los lineamientos
establecidos para regular esta actividad. Para esto, los proyectos deben cumplir con los
Criterios de Regulación Ecológica General (CG), los Específicos (CE) y en el caso de las
zonas urbanas, los Criterios aplicables a las Áreas Urbanas (CU).

A continuación se incluye el listado de cada uno de los tres tipos de criterio que deben
observaran durante la construcción del proyecto en estudio.

Tabla XIV.1. Criterios Generales (CG) de Regulación Ecológica del POEL del Municipio de
Solidaridad (aplicables a todas las UGAs).

VINCU NO DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO CONSIDERACIONES Y


CRITERIO LANTE VINCU MEDIDAS
LANTE VINCULANTES
Las actividades, obras y proyectos que se pretendan desarrollar dentro del
Motivado de este criterio y para dar
área municipal, deberán dar cabal cumplimiento a lo establecido en el
cumplimiento al mismo se presenta y
marco normativo ambiental vigente, considerando de manera enunciativa
se somete a evaluación el presente
pero no limitativa, Tratados Internacionales suscritos por México, Leyes
documento técnico unificado de
Generales, Leyes Estatales, Normas Oficiales Mexicanas, Reglamentos
cambio de uso de suelo forestal,
CG-01 X Federales, Estatales y Municipales, Declaratorias y Decretos, Planes y
modalidad A ante SEMARNAT
Programas de Manejo aplicables en materia ambiental, urbana, manejo de
residuos, protección de flora y fauna y emisión de contaminantes, uso y
goce de la Zona Federal Marítimo Terrestre; por lo que no se describen
como criterios las obligaciones, límites máximos permisibles o cualquier
otro parámetro establecido por estos instrumentos de carácter obligatorio.
Antes del inicio de cualquier obra o actividad se deberá ejecutar el rescate
selectivo de vegetación en el área de aprovechamiento proyectada. La Se implementará en su momento un
selección de las especies, el número de individuos por especie a rescatar y programa de rescate para proteger
la densidad mínima de rescate, los métodos y técnicas aplicables, así como la especie registrada y de
CG-02 X
el monitoreo del programa, se determinarán y propondrán en un estudio importancia ecológica de la región.
técnico o programa que deberá acompañar al estudio de impacto
ambiental aplicable al proyecto. Las actividades de rescate de vegetación
deberán obtener de manera previa a su inicio la autorización
correspondiente.
Este criterio aplica, y se dará
cumplimiento a las medidas
Previo al inicio de cualquier obra o actividad de cada proyecto se deberán propuestas en el capítulo VIII de
ejecutar medidas preventivas orientadas a la protección de los individuos este estudio que cumple con todo lo
de fauna silvestre presentes en el área de aprovechamiento proyectada. señalado en este criterio, además de
CG-03 X La selección de los métodos y técnicas a aplicar se determinará con base que se realizará el pago al fondo
en un estudio técnico o programa que deberá acompañar al estudio de forestal mexicano para que la
impacto ambiental aplicable al proyecto. Las medidas deberán obtener de CONAFOR realice acciones de
manera previa a su inicio la autorización correspondiente. compensación a través de obras de
conservación de suelos (mecánica o
vegetativa).
Los proyectos de cualquier índole deberán incorporar a sus áreas verdes Se dejara un área permeable para
vegetación nativa propia del ecosistema en el cual se realice el proyecto. cumplir con el criterio CU-01.
Únicamente se permite el empleo de flora exótica que no esté incluida en
el listado de flora exótica invasiva de la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La selección de
CG-04 especies a incluir en las áreas verdes, así como el diseño de jardines
X deberá sustentarse en un programa de arborización y ajardinado que
deberá acompañar al estudio de impacto ambiental aplicable al proyecto.
Se deberá emplear una proporción de 4 a 1 entre plantas de especies
nativas y especies ornamentales, excluyendo los pastos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 9
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Con la finalidad de evitar el fraccionamiento de los ecosistemas y el El proyecto se ubica en la UGA 10


aislamiento de las poblaciones, se deberán agrupar las áreas de tiene Vocación de uso de Urbano, el
aprovechamiento y mantener la continuidad de las áreas con vegetación cual derivado del crecimiento
natural. Para lo cual, el promovente deberá presentar un estudio de turístico esperado será necesaria la
CG-05 zonificación ambiental que demuestre la mejor ubicación de la apertura de más fraccionamientos,
X infraestructura planteada por el proyecto, utilizando preferentemente las por lo que se ubica en zonas
áreas perturbadas por usos previos o con vegetación secundaria o alteradas por dicha actividad.
acahual.
En el desarrollo de los proyectos se debe realizar el aprovechamiento La vegetación resultante del cambio
integral de los recursos naturales existentes en el predio, por lo que será de uso del suelo debidamente picada
obligatorio realizar la recuperación de tierra vegetal en las superficies que y trozada y será llevado al sitio que
se desmonten, así como el triturado y composteo de la madera resultante la autoridad local así lo autorice.
CG-06 del desmonte que se autorice. Los materiales obtenidos no podrán ser
X comercializados–salvo autorización expresa de la autoridad
Correspondiente-, sino aprovechados en el mejoramiento de áreas verdes,
de equipamiento o de donación.
Los proyectos que generen aguas residuales (grises, negras, azules o Este tipo de obras no generara
jabonosas) deberán disponerlas a través de un sistema de tratamiento de aguas residuales, por lo que no es
aguas residuales propio que cumpla con la normatividad vigente aplicable. aplicable este criterio.
CG-07 X La descripción del sistema de tratamiento deberá incorporarse en el
estudio de impacto ambiental aplicable al proyecto. Sólo se permitirá la
reutilización de las aguas residuales tratadas cuándo éstas cumplan con la
normatividad ambiental vigente.
De acuerdo a los planos de obra y a
En cualquier obra deberá estar separada la canalización del drenaje pluvial la ubicación del proyecto la obra
CG-08 del drenaje sanitario. sólo contará con drenaje pluvial.
X
El proyecto por su ubicación no se
La canalización del drenaje pluvial hacia el mar o cuerpos de agua
localiza a los lados del mar o cuerpos
superficiales o pozos de absorción, podrá realizarse previa filtración de sus
de agua superficiales o pozos de
CG-09 X
aguas con sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos u otros
absorción, por lo que no se vincula
que garanticen la retención de sedimentos o contaminantes y deberá ser
este criterio dado que el agua pluvial
aprobada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
no se mezcla con agua residual.
Se aprovecharan al máximo los
materiales geológicos del predio
Los materiales calizos y los recursos naturales que se utilicen durante la afectado, y los demás serán
CG-10 X construcción de un proyecto deberán provenir de fuentes o bancos de adquiridos en bancos y casas de
material autorizados. materiales autorizados, y se
presentaran las facturas de la
compra de los mismos.
En el manejo de áreas verdes, campos, canchas, pistas, viveros, No se tiene contemplado este tipo
plantaciones o sembradíos y para el control de pestes y plagas, sólo se de obras dentro del proyecto.
CG-11 X permite el uso de sustancias autorizadas por la Comisión Intersecretarial
para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias
Tóxicas (CICOPLAFEST).
Los proyectos que se realicen fuera de los centros de población, en Este proyecto con su obra ocupara
predios mayores a 5 hectáreas, deberán llevar a cabo un monitoreo del una superficie no mayor a 0.625741
desempeño ambiental del proyecto, el cual deberá sustentarse en un hectáreas, por lo que no aplica este
X estudio técnico o programa en el que se establezcan los indicadores de criterio.
calidad ambiental que permitan identificar la eficacia de las medidas sobre
CG-12 los principales componentes de la biota, así como los métodos, técnicas
que permitan medir tales indicadores y los tiempos y mecanismos para la
interpretación de los resultados. Este estudio deberá acompañar al estudio
de impacto ambiental aplicable al proyecto. El promovente deberá
entregar copia de los reportes a la SEDUMA para su inclusión en la
Bitácora Ambiental.
Todos los residuos producto de la
Los residuos derivados de las obras no se dispondrán sobre la vegetación
obra será llevado al tiradero
remanente dentro del predio, ni sobre la vegetación circundante,
CG-13 debiéndose trasladar al sitio de disposición final de residuos de manejo
municipal o donde la autoridad local
X especial que establezca el municipio o el estado.
así lo determine.

Está prohibida la introducción de especies de flora o fauna exóticas o Este tipo de obras no contempla la
invasoras incluidas en los listados de la CONABIO, en áreas naturales, introducción de ningún tipo de
cavernas y cuerpos de agua superficiales o subterráneos. La introducción y especie de flora o fauna por lo que
CG-14 X manejo de especies exóticas sólo se permite en áreas modificadas previa este criterio no es vinculante.
autorización de la SEMARNAT o la SAGARPA. Se excluye de esta restricción
las especies de plantas ornamentales tropicalizadas de uso común en la
zona Norte de Quintana Roo que se destinen a la conformación de áreas
verdes o jardines.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 10
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Los promoventes que pretendan llevar a cabo obras o actividades en De acuerdo a los estudios realizados
zonas que se constituyan como sitios de anidación o reproducción de una en el predio y a la revisión
o más especies de fauna incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- bibliográfica en proyecto se ubica
X SEMARNAT-2010, deberán implementar acciones que aseguren la fuera de zonas que se constituyan
disponibilidad de sitios de anidación y reproducción de tales especies. como sitios de anidación o
CG-15 Estas acciones deberán estar sustentadas en un plan de manejo de reproducción de una o más especies
acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre, que deberá acompañar al de fauna incluida en la Norma Oficial
manifiesto de impacto ambiental o al informe preventivo aplicable al Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
proyecto. Las acciones deberán obtener de manera previa a su inicio la 2010.
autorización correspondiente.
Debido al tipo de obra que se trata,
Los campamentos para trabajadores de la construcción deberán ser dignos no será necesario la instalación de
X para la vida humana, contar con servicios sanitarios, agua potable, un campamentos para los trabajadores,
reglamento para el manejo de residuos sólidos, así como una estrategia de se contrataran a personal de la
CG-16 protección civil para atender las alertas por fenómenos localidad y evitar esto y los demás
hidrometeorológicos. La proporción de servicios sanitarios será de al serán instalados en las zonas
menos 1 por cada 25 trabajadores. urbanas cercanas, con todos los
servicios.
No será necesario en ninguna etapa
El uso del fuego estará condicionado a lo establecido en la Norma Oficial
CG-17 X Mexicana NOM- 015-SEMARNAP/SAGAR-1997.
del proyecto la utilización de fuego,
por lo que no es vinculante.
Los proyectos que se realicen fuera de los centros de población, en Este proyecto con obra ocupara una
predios mayores a 5 hectáreas, durante las etapas de preparación del sitio superficie no mayor a 0.625741
X y construcción, deberán presentar de manera semestral a la SEDUMA para hectáreas, por lo que no aplica este
CG-18 su inclusión en la Bitácora Ambiental, un plano georreferenciado (UTM, criterio.
Datum WGS-84, Zona 16Q) de las áreas aprovechadas dentro del predio,
en donde se especifiquen los tipos de vegetación afectados y su superficie.
Para la apertura de caminos de acceso y vialidades de cualquier tipo fuera El proyecto se ubica en la zona
de los centros de población se requiere contar con la autorización en urbano y existen ya vialidades
CG-19 X materia de impacto ambiental, así como de la autorización de cambio de construidas y autorizadas.
uso del suelo que por excepción emite la autoridad federal
correspondiente.
El proyecto no promoverá el
El establecimiento de viviendas o unidades de hospedaje de cualquier tipo,
establecimiento o creación de
CG-20 X deberá ubicarse a una distancia mayor a 1,000 metros medidos a partir
asentamientos humanos, por lo que
del pozo de extracción de agua potable de la red pública para abasto
el mismo no contraviene los criterios
urbano más cercano.
establecidos en este rubro.
Se aplicara y se implementara la
En el desarrollo u operación de cualquier tipo de proyecto se debe evitar el
recomendación señalada. Sin
derrame al suelo o cuerpos de agua de combustibles, lubricantes, grasas,
embargo no se utilizaran ni se
aceites, pinturas u otras sustancias potencialmente contaminantes. De
almacenaran sustancias fuera de las
igual manera, se deberá evitar la disposición inadecuada de materiales
utilizadas para la operación de la
impregnados con estas sustancias o de sus recipientes. En este sentido el
maquinaria y equipo, dichos
promovente deberá manifestar el tipo de sustancias potencialmente
CG-21 X contaminantes que empleará en las distintas etapas del proyecto, así como
combustibles serán adquiridos de
expendios comerciales cada vez que
las medidas de prevención, mitigación y, en su caso, corrección, que
así se requieran, por lo que no se
aplicará en cada etapa. Para el almacenamiento de este tipo de sustancias
contrapone con dicho criterio.
o sus residuos se deberá contar con un almacén que cumpla con las
especificaciones establecidas en la normatividad aplicable y se deberá
llevar el registro de su manejo en la bitácora del almacén.
El uso de explosivos, estará regulado por los lineamientos de la Secretaría Este tipo de obra no requerirá la
de Defensa Nacional y la normatividad aplicable. Previamente a la utilización de explosivos, ni durante
utilización de explosivos deberá entregarse a la autoridad competente en la construcción y ni en la operación
CG-22 X materia de protección civil, el cronograma de detonaciones y el programa del mismo, por lo que dicho criterio
de protección civil correspondiente que deberá estar disponible al público no se contrapone con el proyecto.
en general.
Este tipo de obras no utiliza ni
Todos los proyectos que en cualquiera de sus etapas de desarrollo
genera ningún tipo de residuos
X generen residuos peligrosos deberán contar con un almacén de residuos
peligrosos, ni durante la construcción
CG-23 peligrosos y disponerlos a través de una empresa autorizada en el manejo
y ni en la operación del mismo, por
de los mismos, conforme a la legislación y normatividad ambiental
lo que dicho criterio no se
aplicable en la materia.
contrapone con el proyecto.
Para los fines de aplicación de este instrumento, en particular para la El proyecto se ubica en el territorio
definición de competencias para la evaluación en materia de impacto localizado al poniente de la carretera
X ambiental, la zona costera o ecosistema costero del Municipio Solidaridad federal 307 y se considera zona
CG-24 fuera de los centros de población está delimitada entre la zona federal continental.
marítimo terrestre y la carretera federal 307. El territorio localizado al
poniente de la carretera federal 307 se considera zona continental.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 11
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La superficie que se permite ocupar en un predio será el área de


aprovechamiento máxima permitida para el desplante de las obras
provisionales o definitivas proyectadas, incluyendo obras de urbanización Para atender este criterio la CFE
(red de abasto de agua potable, red de alcantarillado sanitario, planta de realizará el pago al fondo forestal
tratamiento de aguas residuales o fosas sépticas, red de electrificación y mexicano para que la CONAFOR
alumbrado, obras viales interiores, estacionamientos y las que se realice acciones de compensación a
requieran para la incorporación del proyecto a la red vial), las obras o través de obras de conservación de
edificaciones de que conste el proyecto, así como los jardines, áreas suelos (mecánicas o vegetativas).
X públicas, albercas y áreas verdes.
La superficie restante deberá mantenerse en condiciones naturales siendo
responsabilidad del propietario su preservación y protección.
No se contabilizan los senderos, brechas o andadores peatonales al
interior de las áreas naturales que se conserven dentro del predio y que
sirvan para intercomunicar las diferentes áreas de instalaciones o servicios
dentro del proyecto.
Las áreas previamente desmontadas o sin vegetación dentro del predio
CG-25 podrán formar parte del área de aprovechamiento permitida y deben
considerarse en primer lugar para el desplante de las obras que se
proyecten. Cuando por motivo del diseño y funcionalidad de un proyecto
no resulte conveniente el uso de las áreas previamente desmontadas,
podrá solicitarse el aprovechamiento de otras áreas siempre que el
promovente se obligue a reforestar las áreas afectadas que no utilizará,
situación que deberá realizar de manera previa a la etapa de operación del
proyecto.
Cuando el área afectada dentro del predio sea mayor al área de
aprovechamiento máxima permitida en el mismo, el propietario deberá
implementar medidas tendientes a la restauración ambiental de la
superficie excedente de manera previa a la conclusión de la etapa de
construcción. Dichas medidas deberán sustentarse en un estudio técnico o
programa de restauración que deberá acompañar al manifiesto de impacto
ambiental o al informe preventivo aplicable al proyecto. Las actividades de
restauración ambiental deberán obtener de manera previa a su inicio la
autorización correspondiente.
Para el aprovechamiento de predios, cuerpos de agua o cavernas en los Se cuenta con la anuencia y
que se detecten vestigios arqueológicos, deberá obtenerse de manera autorización del Centro INAH-
previa al inicio de obras la autorización del Instituto Nacional de Quintana Roo, por lo que se da
CG-26 X Antropología e Historia (INAH). Si el hallazgo arqueológico se realiza cumplimiento a dicho criterio.
durante el desarrollo del proyecto se deberá informar de manera
inmediata al INAH.
Las obras de infraestructura o equipamiento regional de interés público Previo al inicio de actividades se
sólo se permiten con la aprobación del H. Cabildo de Solidaridad y/u otras obtendrán los permisos y/o
CG-27 X autoridades competentes, previa autorización en materia de impacto autorizaciones correspondientes.
ambiental y de cambio de uso del suelo de terrenos forestales.
No se hará el aprovechamiento o uso
Para el aprovechamiento o uso de especies vegetales o animales silvestres de especies vegetales o animales
o nativas, partes de ellas o subproductos de los mismos, así como de los silvestres o nativas, partes de ellas o
CG-28 recursos forestales, se requiere que éstos productos provengan de UMA’s subproductos de los mismos, se
o Productores Forestales autorizados y den cumplimiento a lo establecido trata de un proyecto eléctrico, por lo
X en la normatividad aplicable. que no se contrapone con este
criterio.
Se cuenta y se realiza de manera
Con la finalidad de garantizar la estabilidad de las edificaciones, así como obligada, en este tipo de proyectos
evitar el desplome o alumbramiento innecesario del acuífero o la eléctricos, por norma interna de CFE,
CG-29 X afectación de estructuras y sistemas cársticos, los promoventes deberán previo a la construcción de los
realizar de manera previa al inicio de obras un estudio de mecánica de mismos un estudio de mecánica de
suelos avalado por un laboratorio acreditado ante la Entidad Mexicana de suelos, es cual ya fue elaborado y
Acreditación. aprobado, porque se da por
cumplido dicho criterio
No es vinculante, ya que no se
Los promoventes deberán implementar un programa de información y establecerán campamentos durante
X capacitación ambiental para los trabajadores que viven en los la construcción de la obra ni durante
CG-30 campamentos de construcción, que los ilustre sobre las especies de flora y la operación del mismo, sin embargo
fauna que cuentan con protección especial, para evitar su depredación. todo trabajador será capacitado para
cumplir con este criterio.
La zona donde se ubica el proyecto
En caso que se autorice la ejecución de obras o construcciones sobre
se encuentra fuera cualquier
CG-31 X cavernas, secas o inundadas, deberá realizarse programa de monitoreo de
situación señalada en este criterio,
la misma, el cual deberá acompañar al manifiesto de impacto ambiental,
por lo que no se contrapone con
para su aprobación y, en su caso, implementación.
este criterio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 12
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La zona donde se ubica el proyecto


En predios en los que existan manglares deberá cumplirse lo establecido se encuentra fuera cualquier
situación señalada en este criterio,
CG-32 en la Ley General de Vida Silvestre y las Normas Oficiales Mexicanas
X aplicables. por lo que no se contrapone con
este criterio.

La zona donde se ubica el proyecto


Para la práctica de actividades autorizadas al interior de cavernas o se encuentra fuera cualquier
CG 33 X cenotes, únicamente se permite el uso de luz amarilla o roja, la cual situación señalada en este criterio,
solamente se encenderá durante la estancia de los usuarios. por lo que no se contrapone con
este criterio.
La zona donde se ubica el proyecto
se encuentra fuera cualquier
CG 34 X Se prohíbe la disposición de aguas residuales, con o sin tratamiento, en
situación señalada en este criterio,
cenotes, cuevas inundadas o cuevas secas.
por lo que no se contrapone con
este criterio.
Todos los residuos generados por
En los términos que establece la Ley para la Gestión Integral de Residuos esta obra serán trasladados a donde
del Estado de Quintana Roo, los promoventes deberán aplicar el Plan de la autoridad local así lo considere.
CG-35
X Manejo de residuos correspondiente durante las distintas etapas de
desarrollo y operación de las obras o actividades que se le autoricen.

El proyecto no promoverá el
En el caso de fraccionamientos que se desarrollen fuera de los centros
establecimiento o creación de
CG-36 X urbanos, el área de aprovechamiento máxima del predio o lote será la que
asentamientos humanos, por lo que
establece la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo. La
el mismo no contraviene los criterios
superficie remanente deberá mantenerse en condiciones naturales.
establecidos en este rubro.

Tabla XIV.2. Criterios Específicos (CE) de Regulación Ecológica que aplican a la UGA 10,
“Zona Urbana de Playa del Carmen” del POEL del Municipio de Solidaridad.

VINC NO DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO CONSIDERACIONES Y


CRITERIO ULAN VINCU MEDIDAS
TE LANTE VINCULANTES
la totalidad del proyecto se ubica
Si un predio está dividido en dos o más UGA, la superficie máxima de
dentro de una sola UGA la núm. 10
CE 39 X aprovechamiento de cada porción será la que se establezca para cada uso
y unidad. La superficie máxima de aprovechamiento no es acumulativa
entre usos o unidades de gestión
Le ratifico que este proyecto se
Los proyectos que pretendan realizarse en predios que colinden con playas
ubica en el territorio localizado al
aptas para la anidación de tortugas marinas deberán incorporar medidas
poniente de la carretera federal 307
preventivas que minimicen el impacto negativo a estos animales tanto
se considera zona continental, por lo
durante la temporada de arribo y anidación de las hembras como durante
CE 79 X el período de desarrollo de los huevos y eclosión de las crías.
que no se contrapone con dicho
criterio.
Dichas medidas deberán manifestarse en el estudio de impacto ambiental
aplicable al proyecto, para su valoración y en su caso, validación y
autorización por la Dirección de Vida Silvestre de la SEMARNAT.

El proyecto se ubica dentro de una


En los predios en los que exista vegetación exótica o invasora deberá zona urbana, por lo que no se
CE 95 X llevarse a cabo un programa de erradicación de dichas especies contrapone con este criterio.

El proyecto no promoverá el
establecimiento o creación de
CE 98 X Las reservas urbanas destinadas a aprovechamiento urbano deberán
asentamientos humanos, por lo que
mantener su cobertura vegetal original en tanto no sean urbanizadas
el mismo no contraviene los criterios
establecidos en este rubro.
En el caso de que el ecosistema de duna costera se encuentre afectado o Le ratifico que este proyecto se
carezca de vegetación, ésta se deberá restaurar o reforestar con la ubica en el territorio localizado al
finalidad de promover la protección de las playas, de la zona de anidación poniente de la carretera federal 307
X de las tortugas marinas y para el mantenimiento de la vegetación costera. se considera zona continental, por lo
Para el cumplimiento de este criterio deberá presentarse de manera que no se contrapone con dicho
CE 103 conjunta con el estudio ambiental correspondiente, el programa de criterio, ya que se ubica fuera de
restauración de vegetación costera. La restauración se realizará en el estos ecosistemas.
primer año a partir de la fecha de inicio de obras del proyecto autorizado.
Las actividades de restauración deberán obtener de manera previa a su
inicio la autorización correspondiente

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 13
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Le ratifico que este proyecto se


ubica en el territorio localizado al
X La estructura de la duna costera o bermas rocosas, así como la vegetación poniente de la carretera federal 307
CE 104 que las ocupa se debe mantener en estado natural en por lo menos el 75 se considera zona continental, por lo
% de su superficie dentro del predio. que no se contrapone con dicho
criterio, ya que se ubica fuera de
estos ecosistemas.
Le ratifico que este proyecto se
Se permiten los andadores de acceso a la playa de conformidad con lo ubica en el territorio localizado al
establecido en la normatividad vigente, los cuales siempre tendrán un poniente de la carretera federal 307

CE 105 X trazo que atraviese la franja de vegetación costera en forma diagonal con se considera zona continental, por lo
la finalidad de evitar la erosión de la duna o playa. Los andadores o que no se contrapone con dicho
accesos a la playa tendrán una anchura máxima de tres metros y se podrá criterio.
establecer uno por cada 100 metros de frente de playa de cada predio.

Le ratifico que este proyecto se


Los andadores de acceso a la playa se establecerán sobre el terreno
ubica en el territorio localizado al
natural, sin rellenos, ni pavimentos, sólo se permitirá la delimitación del
poniente de la carretera federal 307
CE 106 X
mismo con rocas u otros ornamentos no contaminantes. Se permite el
se considera zona continental, por lo
establecimiento de andadores elevados que respeten el relieve natural de
que no se contrapone con dicho
la duna.
criterio.

Tabla XIV.3. Criterios Urbanos (CU) de Regulación Ecológica que aplican a la UGA 10,
“Zona Urbana de Playa del Carmen” del POEL del Municipio de Solidaridad.

VINCU NO DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO CONSIDERACIONES Y


CRITERIO LANTE VINCU MEDIDAS
LANTE VINCULANTES

Motivado de este criterio y para


dar cumplimiento al mismo se
presenta el plano de localización
de equipos, titulado “Área
permeable de la Subestación
Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
X
Las actividades, obras y proyectos que se pretendan desarrollar Banco 1 SF6” donde se deja un
dentro del área municipal, deberán dar cabal cumplimiento a lo área mayor a 40% de área
establecido en el marco normativo ambiental vigente, permeable para el cumplimiento
considerando de manera enunciativa pero no limitativa, Tratados de este criterio y que el
Internacionales suscritos por México, Leyes Generales, Leyes proyecto sea congruente con el
Estatales, Normas Oficiales Mexicanas, Reglamentos Federales, POELMS. En dicho plano se
Estatales y Municipales, Declaratorias y Decretos, Planes y muestra que el área permeable
Programas de Manejo aplicables en materia ambiental, urbana, considerada en el terreno de la
manejo de residuos, protección de flora y fauna y emisión de S.E. Yalkú es de 3,064.79 m2,
contaminantes, uso y goce de la Zona Federal Marítimo más del 40% de un total de
CU-01 6,257.41 m2 que comprende la
Terrestre; De acuerdo a la Ley del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en el estado de Quintana Roo, en su superficie total del predio en
artículo 132 sobre la recarga de mantos acuíferos indica que, las referencia. Como puede
personas físicas o morales quedan obligadas a proporcionar un observarse esto representa un
porcentaje del terreno a construir, preferentemente como área porcentaje de 48.97%, el cual
verde, lo que en su caso siempre será permeable, con los cumple cabalmente y en forma
siguientes porcentajes: superior con el 40% solicitado.

d) En los lotes de 3001 metros cuadrados en adelante se Con lo anterior CFE en este
destinará como mínimo 40% de la superficie total del predio. proyecto cumple con el criterio
CU-01 regulado por el Programa
de Ordenamiento Ecológico
Local del Municipio de
Solidaridad (POELMS) el cual
establece que en los lotes de
3,001 metros cuadrados en
adelante se destinará como

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 14
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

mínimo 40% de la superficie


total del predio preferentemente
como áreas verdes, lo que en su
caso serán siempre permeables.

Es importante resaltar que las


Normas de Diseño de
Subestaciones Eléctricas de la
CFE por operatividad y
seguridad de operación de los
equipos instalados prohíben la
instalación de áreas verdes
dentro del área eléctrica de la
subestación toda vez que
pueden propiciar el flujo de
energía eléctrica al momento de
que se interpongan en medio de
partes energizadas, por efecto
del viento o desprendimiento
propio por su ciclo de vida
natural. Sin embargo, con la
propuesta de mitigación el
proyecto es congruente con el
programa de ordenamiento local
del municipio de Solidaridad CU-
01, toda vez que permite la
recarga de los mantos acuíferos
de manera permanente,
conforme a la información
siguiente:

CFE como parte de su política


ambiental como empresa
socialmente responsable
destinará un área permeable de
3,064.79 m2 mas del 40%
establecido por el
ordenamiento, el cual son
terracerías con material de
relleno de Banco tipo sascab el
cual permite el libre flujo de la
permeabilidad del suelo, a su
vez se tienen destinados incluir
una serie de canales colectores
de aguas pluviales provistos de
27 pozos de absorción pluvial
para facilitar y agilizar la recarga
de mantos acuíferos
permitiendo la filtración de
aguas pluviales al suelo y
subsuelo (Figura XIV.2.1, Anexo
9 Plano 6 de 6). Además, en el
área eléctrica de proyecto, se
cuenta con pendientes del piso
orientadas hacia los pozos para
recolección del agua, lo cual
permite también la recarga de
los mantos acuíferos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 15
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Antes del inicio de cualquier obra o actividad se deberá ejecutar Se implementará en su


el rescate selectivo de vegetación en el área de aprovechamiento momento un programa de
proyectada. La selección de las especies, el número de individuos rescate para proteger las
por especie a rescatar y la densidad mínima de rescate, los especies registradas y que son
X métodos y técnicas aplicables, así como el monitoreo del de importancia ecológica.
CU-02 programa se determinarán y propondrán en un estudio técnico o
programa que deberá acompañar al estudio de impacto
ambiental aplicable al proyecto. Las actividades de rescate de
vegetación deberán obtener de manera previa a su inicio la
autorización correspondiente.
Este criterio aplica, y se dará
cumplimiento a las medidas
propuestas en el capítulo VIII
Previo al inicio de cualquier obra o actividad de cada proyecto se
de este estudio que cumple con
deberán ejecutar medidas preventivas orientadas a la protección
X de los individuos de fauna silvestre presentes en el área de
todo lo señalado en este
criterio, además de que se
aprovechamiento proyectada. La selección de los métodos y
CU-03 técnicas a aplicar se determinará con base en un estudio técnico
realizará el pago al fondo
forestal mexicano para que la
o programa que deberá acompañar al estudio de impacto
CONAFOR realice acciones de
ambiental aplicable al proyecto. Las medidas deberán obtener de
compensación a través de obras
manera previa a su inicio la autorización correspondiente.
de conservación de suelos
(mecánica o vegetativa).

Los proyectos de cualquier índole deberán incorporar a sus áreas Aunque este tipo de obra no se
verdes vegetación nativa propia del ecosistema en el cual se tiene programado la
realice el proyecto. Únicamente se permite el empleo de flora incorporación de áreas verdes,
exótica que no esté incluida en el listado de flora exótica invasiva se dejara un área permeable
de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la para la recarga de acuíferos.
X Biodiversidad (CONABIO). La selección de especies a incluir en
CU-04 las áreas verdes, así como el diseño de jardines deberá
sustentarse en un programa de arborización y ajardinado que
deberá acompañar al estudio de impacto ambiental aplicable al
proyecto. Se deberá emplear una proporción de 4 a 1 entre
plantas de especies nativas y especies ornamentales, excluyendo
los pastos.
El proyecto se ubica en la UGA
10 tiene Vocación de uso de
suelo de urbano, el cual
Para el desplante de cualquier obra o instalación se deberán derivado del crecimiento
CU-05 X utilizar preferentemente las áreas perturbadas por usos previos o turístico esperado será
con vegetación secundaria o acahual. necesaria la apertura de más
fraccionamientos, por lo que se
ubica en zonas alteradas por
dicha actividad.
En el desarrollo de los proyectos se debe realizar el La vegetación resultante del
aprovechamiento integral de los recursos naturales existentes en cambio de uso del suelo
el predio, por lo que será obligatorio realizar la recuperación de debidamente picada y trozada y
X tierra vegetal en las superficies que se desmonten, así como el será llevado al sitio que la
CU-06 triturado y composteo de la madera resultante del desmonte que autoridad local así lo autorice.
se autorice. Los materiales obtenidos no podrán ser
comercializados –salvo autorización expresa de la autoridad
correspondiente-, sino aprovechados en el mejoramiento de
áreas verdes, de equipamiento o de donación.
De acuerdo a los planos de obra
En cualquier obra deberá estar separada la canalización del
CU-07 X drenaje pluvial del drenaje sanitario.
esta cuenta sólo con drenaje
pluvial
La canalización del drenaje pluvial hacia el mar o cuerpos de El proyecto por su ubicación no
agua superficiales o pozos de absorción, podrá realizarse previa se localiza a los lados el mar o
filtración de sus aguas con sistemas de decantación, trampas de cuerpos de agua superficiales o
CU-08 X grasas y sólidos u otros que garanticen la retención de pozos de absorción, por lo que
sedimentos o contaminantes y deberá ser aprobada por la no se vincula este criterio
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de conformidad con la
normatividad aplicable.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 16
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Se aprovecharan al máximo los


materiales geológicos del predio
X
Los materiales calizos y los recursos naturales que se utilicen afectado, y los demás serán
CU-09 durante la construcción de un proyecto deberán provenir de adquiridos en bancos y casas de
fuentes o bancos de material autorizados materiales autorizados, y se
presentaran las facturas de la
compra de los mismos.
En el manejo de áreas verdes, campos, canchas, pistas, viveros, No será necesario ya que no se
plantaciones, sembradíos, y para el control de pestes y plagas, tiene contemplado este tipo de
X
CU-10 sólo se permite el uso de sustancias autorizadas por la Comisión obras dentro del proyecto.
Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas,
Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST).
Los residuos derivados de las obras no se dispondrán sobre la Todo el material producto de la
vegetación remanente dentro del predio, ni sobre la vegetación obra será llevado al tiradero
X
CU-11 circundante, debiéndose trasladar al sitio de disposición final de municipal o donde la autoridad
residuos de manejo especial que establezca el municipio o el local así lo determine.
estado.
Debido al tipo de obra que se
trata, no será necesario la
Los campamentos para trabajadores de la construcción deberán
instalación de campamentos
X ser dignos para la vida humana, contar con servicios sanitarios,
para los trabajadores, se
agua potable, un reglamento para el manejo de residuos sólidos,
CU-12 así como una estrategia de protección civil para atender las
contrataran a personal de la
localidad y evitar esto y los
alertas por fenómenos hidrometeorológicos. La proporción de
demás serán instalados en las
servicios sanitarios será de al menos 1 por cada 25 trabajadores.
zonas urbanas cercanas, con
todos los servicios.
No será necesario en ninguna
En ningún caso se permite el uso del fuego para el desmonte de etapa del proyecto la utilización
X
CU-13 predios urbanos o suburbanos, ni para la disposición de residuos de fuego, por lo que no es
sólidos en áreas abiertas. vinculante.

Todos los proyectos que en cualquiera de sus etapas de Este tipo de obras no contempla
desarrollo generen residuos peligrosos deberán contar con un lo señalado en este criterio por
CU-14 almacén de residuos peligrosos y disponerlos a través de una lo que no es vinculante, ya que
X empresa autorizada en el manejo de los mismos, conforme a la se trata de una obra eléctrica.
legislación y normatividad ambiental aplicable en la materia.
En los términos que establece la Ley para la Gestión Integral de Todos los residuos generados
Residuos del Estado de Quintana Roo, los promoventes deberán por esta obra serán trasladados
CU-15 aplicar el Plan de Manejo de residuos correspondiente durante a donde la autoridad local así lo
X las distintas etapas de desarrollo y operación de las obras o considere.
actividades que se le autoricen.
Para los fines de aplicación de este instrumento, en particular El proyecto se ubica en el
para la definición de competencias para la evaluación en materia territorio localizado al poniente
de impacto ambiental, la zona costera o ecosistema costero del de la carretera federal 307 se
CU-16 X Municipio Solidaridad al interior de los centros de población con considera zona continental.
programa de desarrollo urbano decretado incluye únicamente a
los predios colindantes con la zona federal marítimo terrestre.
Para el aprovechamiento de predios, cuerpos de agua o cavernas Se cuenta con la anuencia y
en los que se detecten vestigios arqueológicos, deberá obtenerse autorización del Centro INAH-
de manera previa al inicio de obras la autorización del Instituto Quintana Roo, por lo que se da
CU-17 X Nacional de Antropología e Historia (INAH). Si el hallazgo cumplimiento a dicho criterio.
arqueológico se realiza durante el desarrollo del proyecto se
deberá informar de manera inmediata al INAH.
El proyecto no promoverá el
establecimiento o creación de
X
Las reservas territoriales destinadas a aprovechamiento urbano y asentamientos humanos y se
las áreas de preservación ecológica establecidas en el programa ubica fuera de las zonas de
CU-18 de desarrollo urbano deberán mantener su cobertura vegetal aprovechamiento urbano y
original mientras no se incorporen al desarrollo y se autorice su preservación ecológica, por lo
aprovechamiento por las autoridades competentes. que el mismo no contraviene los
criterios establecidos en este
rubro.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 17
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

El proyecto no promoverá el
establecimiento o creación de
X
asentamientos humanos y se
El desarrollo de proyectos en las áreas de reserva urbana se
ubica fuera de las zonas de
CU-19 realizará de acuerdo con la programación prevista en el plan o
aprovechamiento urbano, por lo
programa director de desarrollo urbano que le corresponda.
que el mismo no contraviene los
criterios establecidos en este
rubro.
Alrededor de los cenotes y accesos a cuevas se deberá mantener La zona donde se ubica el
una franja perimetral de protección constituida por vegetación proyecto se encuentra fuera
X
natural, con una anchura equivalente a la anchura máxima del cualquier situación señalada en
espejo de agua. En esta franja sólo se permitirá el aclareo de este criterio, por lo que no se
CU-20 hasta el 10 % de su cobertura y la remoción de árboles jóvenes contrapone con este criterio.
de hasta 10 cm de diámetro, siempre y cuando la autoridad
competente por excepción otorgue el cambio de uso de suelo en
esta superficie.
La zona donde se ubica el
En el aprovechamiento de los cuerpos de agua continentales proyecto se encuentra fuera
X
(cenotes, cuevas inundadas o lagunas) y otras formaciones cualquier situación señalada en
cársticas (cuevas secas, rejolladas o chuntunes) sólo se permite este criterio, por lo que no se
CU-21 el establecimiento de estructuras ligeras y de tipo temporal fuera contrapone con este criterio.
del cuerpo de agua o estructura cárstica y de la franja de
protección.

Las aguas residuales deberán canalizarse hacia las plantas de Este tipo de obras no generara
tratamiento de aguas residuales operadas por la Comisión de aguas residuales, por lo que no
Agua Potable y Alcantarillado o el organismo operador autorizado le aplica este criterio.
X por esta instancia. En el caso de que no existan plantas de
CU-22 tratamiento que puedan atender la demanda del proyecto, el
promovente deberá instalar una planta que cumpla con las
condiciones establecidas en la normatividad vigente en materia
de aguas residuales tratadas.
El manejo y disposición final de los lodos y otros residuos Este tipo de obras no generara
generados en el tratamiento de las aguas residuales es lodos y otros residuales
responsabilidad del propietario del sistema de tratamiento que generados en el tratamiento de
X los genere, quien deberá presentar un reporte semestral ante la aguas residuales, por lo que no
autoridad correspondiente, turnando una copia a la SEDUMA le aplica este criterio.
CU-23 para la inclusión de los resultados en la Bitácora Ambiental, que
indique el volumen de agua tratado, tipo y características de los
lodos y otros residuos generados, tratamiento aplicado a los
lodos, resultados del análisis CRETIB y sitio o forma de
disposición final.
En las áreas de aprovechamiento proyectadas se deberá El proyecto no promoverá el
mantener en pie la vegetación arbórea y palmas de la vegetación establecimiento o creación de
X
original que por diseño del proyecto coincidan con las áreas asentamientos humanos, por lo
CU-24 destinadas a camellones, parques, jardines, áreas verdes, áreas que el mismo no contraviene los
de donación o áreas de equipamiento, de tal forma que estos criterios establecidos en este
individuos se integren al proyecto. rubro.
Para dar cumplimiento a este
La superficie de aprovechamiento de un predio, así como sus
criterio se encuentra en proceso
coeficientes de uso (CUS) y ocupación del suelo (COS), estarán
de evaluación y dictaminación el
en función de lo que determine el programa o plan de desarrollo
cambio de uso del suelo en
urbano vigente que le aplique. Sólo se permite el desmonte de la
terreno forestal y el de impacto
superficie que resulte de multiplicar el Coeficiente de
ambiental del proyecto en
Modificación del Suelo por la superficie total del predio, para lo
mención. Así mismo se cuenta
CU-25 cual deberá obtener de manera previa la autorización por
con las anuencias municipales y
excepción del cambio de uso del suelo en terrenos forestales y
licencias de construcción de la
las autorizaciones estatales y municipales respectivas. Será
X misma en donde nos dan la
obligatorio mantener la superficie remanente con la vegetación
factibilidad del proyecto y del
original. En el caso que la superficie remanente se encuentre
desmonte en cumplimiento a
afectada o que carezca de vegetación, el promovente deberá
este criterio.
procurar su restauración o reforestación.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 18
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

No se hará el aprovechamiento
Para el aprovechamiento o uso de especies vegetales o animales
o uso de especies vegetales o
silvestres o nativas, partes de ellas o subproductos de los
animales silvestres o nativas,
X mismos, así como de los recursos forestales, se requiere que
CU-26 éstos productos provengan de UMA’s o Productores Forestales
partes de ellas o subproductos
de los mismos, se trata de un
autorizados y den cumplimiento a lo establecido en la
proyecto eléctrico, por lo que no
normatividad aplicable.
se contrapone con este criterio.
Este criterio va enfocado a
proyectos de asentamientos
X
humanos, en donde se puede
hacer este esquema de manejo
de arbolado con estas
condiciones, sin embargo para
este tipo de obras eléctricas, es
una limitante y un riesgo el
Se deberán mantener en pié e integrar al diseño del proyecto los tener o mantener este arbolado
árboles con diámetro normal (1.30 cm del suelo) igual o mayor a en medio de las obras, motivo
CU-27 40 cm. Para evitar daño a las raíces deberá establecerse un radio por el cual, no se respetaran,
de protección de 5 m alrededor del tronco del árbol. por lo que el mismo no
contraviene los criterios
establecidos en este rubro.
Cabe aclarar que de acuerdo a
la estimación de volúmenes
forestales no se afectará ningún
árbol con estas características
por lo que no se afecta este
criterio.
No será necesario ya que el
Se permite la instalación temporal de plantas de premezclado, material a utilizar será adquirido
dosificadoras o similares dentro del área de desmonte permitida en expendios comerciales, por
X en el interior de predios para abastecer al proyecto, únicamente lo que se adquieren los
CU-28 durante su construcción. Debiendo ser retiradas una vez que se materiales listos para su
concluya la construcción del mismo. El área ocupada por la aplicación, y no se contrapone
planta deberá integrarse al proyecto. con lo establecido en dicho
criterio.
No será necesario ya que el
Las plantas de premezclado, dosificadoras o similares deberán material a utilizar será adquirido
X
contar con un programa de cumplimiento ambiental autorizado en expendios comerciales, por
por la SEDUMA para la regulación de emisiones a la atmósfera, lo que se adquieren los
CU-29 ruido y generación de residuos peligrosos, que dé cumplimiento a materiales listos para su
la normatividad vigente. Este programa se deberá presentar aplicación, y no se contrapone
junto con la manifestación de impacto ambiental de la planta. con lo establecido en dicho
criterio.
Para reducir las emisiones de
Se deberá instalar una malla perimetral para reducir la emisión
polvo se tiene contemplado el
CU-30 X de polvos hacia el exterior de las áreas de trabajo y reducir el
riego continuo del predio para
impacto visual.
evitar la dispersión de polvos.
Durante el transporte de
materiales pétreos éstos se
Durante el transporte de materiales pétreos éstos deberán
cubren con una lona
X humedecerse y cubrirse con una lona antidispersante, la que se
CU-31 debe sujetarse adecuadamente y encontrarse en buen estado,
antidispersante, la que se sujeta
adecuadamente, con objeto de
con objeto de minimizar la dispersión de partículas de polvo.
minimizar la dispersión de
partículas de polvo.
La zona donde se ubica el
En predios urbanos en los que existan manglares, deberá proyecto se encuentra fuera
CU-32 cumplirse lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre y las cualquier situación señalada en
X Normas Oficiales Mexicanas aplicables este criterio, por lo que no se
contrapone con este criterio.
En el desarrollo u operación de cualquier tipo de proyecto se Se aplicara y se implementara la
evitará derramar al suelo o cuerpos de agua de combustibles, recomendación señalada. Sin
CU-33 lubricantes, grasas, aceites, pinturas u otras sustancias embargo no se utilizaran ni se
contaminantes. Se deberá evitar la disposición inadecuada de almacenaran sustancias fuera
materiales impregnados con estas sustancias o de sus de las utilizadas para la

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 19
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

X recipientes. El promovente deberá manifestar el tipo de operación de la maquinaria y


sustancias contaminantes que se empleará en las distintas etapas equipo, dichos combustibles
del proyecto, y las medidas de prevención, mitigación y, en su serán adquiridos de expendios
caso corrección, que aplicará. Para el almacenamiento de este comerciales cada vez que así se
tipo de sustancias se deberá contar con un almacén que cumpla requieran, por lo que no se
con las especificaciones establecidas en la normatividad aplicable contrapone con dicho criterio.
y se deberá llevar el registro de su manejo en la bitácora del
almacén.

Motivado del Criterio CU-01 y para dar cumplimiento al mismo se presenta el plano de
localización de equipos, titulado “Área permeable de la Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco 1 SF6” donde se deja un área mayor a 40% de área permeable para el
cumplimiento de este criterio y que el proyecto sea congruente con el POELMS y lo que
establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en su artículo
132. En dicho plano se muestra que el área permeable considerada en el terreno de la
S.E. Yalkú es de 3,064.79 m2, más del 40% de un total de 6,257.41 m2 que comprende la
superficie total del predio en referencia. Como puede observarse esto representa un
porcentaje de 48.97%, el cual cumple cabalmente y en forma superior con el 40%
solicitado.

Con lo anterior CFE en este proyecto cumple con el criterio CU-01 regulado por el
Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Solidaridad (POELMS) el cual
establece que en los lotes de 3,001 metros cuadrados en adelante se destinará como
mínimo 40% de la superficie total del predio preferentemente como áreas verdes, lo que
en su caso serán siempre permeables.

Es importante resaltar que las Normas de Diseño de Subestaciones Eléctricas de la CFE


por operatividad y seguridad de operación de los equipos instalados prohíben la
instalación de áreas verdes dentro del área eléctrica de la subestación toda vez que
pueden propiciar el flujo de energía eléctrica al momento de que se interpongan en medio
de partes energizadas, por efecto del viento o desprendimiento propio por su ciclo de vida
natural. Sin embargo, con la propuesta de mitigación el proyecto es congruente con el
programa de ordenamiento local del municipio de Solidaridad CU-01, toda vez que permite
la recarga de los mantos acuíferos de manera permanente, conforme a la información
siguiente:

CFE como parte de su política ambiental como empresa socialmente responsable destinará
un área permeable de 3,064.79 m2 mas del 40% establecido por el ordenamiento, el cual
son terracerías con material de relleno de Banco tipo sascab el cual permite el libre flujo
de la permeabilidad del suelo, a su vez se tienen destinados incluir una serie de canales
colectores de aguas pluviales provistos de 27 pozos conectados directamente para
facilitar y agilizar la recarga de mantos acuíferos permitiendo la filtración de aguas
pluviales al suelo y subsuelo (Figura XIV.2.1, Anexo 9 Plano 6 de 6). Además, en el área
eléctrica de proyecto, se cuenta con pendientes del piso orientadas hacia los drenajes para

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 20
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

recolección del agua y estos a su vez están conectados a los pozos, lo cual permite
también la recarga de los mantos acuíferos.

Figura XIV.2.1 Medida de mitigación para cumplir con el criterio CU-01, se destinará un
área permeable de 3064.79 m2 que equivale a 48.97%, más del 40% establecido en el
criterio para el proyecto Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

XIV.3. DECRETOS Y PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LAS ÁREAS


NATURALES PROTEGIDAS (ANP)

Quintana Roo cuenta con 13 ANP federales, cuya superficie es de 1,137,829 ha, 5
estatales y 2 municipales, seleccionadas por su belleza escénica y por su importancia
ecológica, cultural y/o socioeconómica, además de ser albergue de diversas especies de
flora y fauna endémicas, migratorias y/o en peligro de extinción. El proyecto, como se
puede observar en la figura XIV.4, no interfiere con ninguna ANP.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 21
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Figura XIV.3. Areas naturales protegidas del estado de Quintana Roo.

Tabla XIV.5. ANP de competencia federal, estatal y municipal de Quintana Roo.

ANP de Competencia Federal


ANP Decreto Superficie (ha) Municipio
Arrecifes de Sian Ka´an 02-feb-98 34,927 Frente a la costa de los municipios de
Solidaridad y Felipe Carrillo Puerto
Banco Chinchorro 19-jul-96 144,360 Othón P. Blanco
Sian Ka´an 20-ene-86 Cozumel y Felipe Carrillo Puerto
Arrecifes de Cozumel 19-jul-96 11,998 Cozumel
Arrecifes de Puerto Morelos 02-feb-98 9,067 Benito Juárez
Costa Occidente de Isla 19-jul-96 8,673 Isla Mujeres y Benito Juárez
Mujeres, Punta Cancún y
Punta Nizuc
Isla Convoy 02-feb-98 5,126 Isla Mujeres
Tulum 23-abr-81 664 Felipe Carrillo Puerto
Arrecifes de Xcalac 27-nov-00 17,949 Othon P. Blanco
Otoch Ma´Ax Yetel Kooh 05-jun-2002 5,367 Solidaridad
Uaymil 17-nov-1994 89,118 Felipe Carrillo Puerto y Othon P.
Blanco
Yum Balam 06-jun-94 154,052 Lázaro Cárdenas e Isla Mujeres
Bala´an Ka´ax 03-may-05 128,390

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 22
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

ANP de Competencia Estatal


Laguna Manatí 09-ago-1999 202.99 Benito Juárez
Bahía de Chetumal 24-oct-1996 281,320 Othón P. Blanco
Sistema Lagunar
09-ago-1999 1,914.52 Benito Juárez e Isla Mujeres
Chacmochuc
Laguna Colombia 10-ago-1999 734.59 Cozumel
Xcacel-Xcacelito 21-feb-98 362.1 Solidaridad
ANP de Competencia Municipal
Laguna Chankanaab 25-sep-1983 - -
Parque Kabah 25-oct-1995 - -
Fuente: Anuario estadístico de Quintana Roo 2009, INEGI

XIV.4. PLANES O PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO (PDU)

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece los objetivos nacionales, las estrategias y
las prioridades que durante la presente administración deberán regir la acción del
gobierno federal, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Dichos
objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales,
especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. En el PND se propone al
Desarrollo Humano Sustentable como principio rector para el desarrollo integral del país
con una visión transformadora de México en el futuro, y asume que "el propósito del
desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y
las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras".

El plan establece que El Desarrollo Humano Sustentable nos da la oportunidad de avanzar


con una perspectiva integral de beneficio para las personas, las familias y las
comunidades. La estrategia integral propuesta en este Plan, está basada en los siguientes
cinco ejes rectores de acción que permitirán avanzar hacia el Desarrollo Humano
Sustentable:

1. Estado de derecho y seguridad


2. Economía competitividad y generadora de empleos
3. Igualdad de oportunidades
4. Sustentabilidad ambiental
5. Democracia efectiva y política exterior responsable

En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en el
aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y
estrategias. En el Eje 2 del PND se trata el tema relacionado con el sector de energía y
electricidad, tratado como Energía, electricidad e hidrocarburos. En este apartado se
proponen diferentes estrategias para el sector eléctrico, entre las cuales destaca la
siguiente:

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 23
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

- Diversificar las fuentes primarias de generación.

En el caso de la estrategia relacionada con la diversificación de las fuentes primarias de


generación, se considera la inclusión de energías renovables para aumentar la eficiencia
energética. Uno de los ejes centrales de las políticas públicas de México es el desarrollo
sustentable. Para llegar a ello, se propone impulsar el uso eficiente de la energía, así como
la utilización de tecnologías que permitan disminuir el impacto ambiental generado por los
combustibles fósiles tradicionales. Por lo anteriormente expuesto, el desarrollo del
proyecto motivo del presente estudio concuerda con las líneas marcadas en el PND.

XIV.4.1. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS


ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.

En el área donde se construirá y operará la obra en estudio no se localiza ningún sitio en


donde se lleven a cabo programas de restablecimiento de zonas de restauración ecológica.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Quintana Roo 2005-2011

Este es el documento rector del proceso de planeación para el desarrollo del estado,
establece las prioridades, objetivos, estrategias y líneas generales de acción en materia
política, económica, ambiental, cultural, y social con la premisa fundamental de promover
y fomentar el desarrollo integral sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida de los
quintanarroenses. En el plan se establecen 4 ejes: I. Desarrollo Institucional, II. Desarrollo
Ambiental Sustentable, III. Desarrollo Económico Sostenible y IV. Desarrollo Social
Incluyente, los cuales contemplan estrategias y líneas de acción para los diferentes
sectores que integran cada eje rector. En el eje rector III. Desarrollo Ambiental
Sustentable, se proponen los objetivos y estrategias sectoriales siguientes:

XIV.4.1.1.- Preservación del Ambiente

Objetivo Estratégico: Fomentar una cultura ecológica que anteponga el cuidado del
entorno y la preservación ambiental en la toma de decisiones en todos los niveles y
sectores.

XIV.4.1.2.- Estrategia 7

Diversificación de fuentes y eficiencia energética: Impulsar acciones para el uso de fuentes


renovables de energía y promover su consumo eficiente entre la población.

XIV.4.1.3.- Ampliar las acciones coordinadas entre los sectores público, social y privado,
para el fomento del uso eficiente de la energía eléctrica entre la población.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 24
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

POR LO ANTERIOR EL PROYECTO TAMPOCO SE CONTRAPONE A LOS


LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ESTABLECIDOS EN ESTE PLAN.

XIV.4.2. PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL

Plan Municipal de Desarrollo 2008-2011 del Municipio de Solidaridad

Este es fundamentado en cuatro ejes rectores, Gobernanza, Transparencia y Seguridad


Pública; Desarrollo Humano y Medio Ambiente; Desarrollo Económico y Turismo
Sustentable; Desarrollo Social y Calidad de Vida; que constituyen la base en la que el
municipio desea trabajar de forma integral en la gestión municipal. En ese sentido la
elaboración del Plan de Desarrollo Municipal se orienta a la creación de acciones de
desarrollo con estrategias definidas que le sirven de base para la toma de decisiones. Su
visión es “Mejorar las condiciones de vida de los Carmenenses y garantizar la seguridad y
el orden público, mediante una administración eficiente de los recursos para proveer con
calidad, obras, servicios públicos y asistencia social, promoviendo la participación
ciudadana”.

Considerando lo anterior, parte del objetivo del proyecto es el utilizar


tecnologías limpias que permitan disminuir las emisiones que generan otras
tecnologías que utilizan combustibles fósiles. Lo anterior, permite tener un uso
eficiente de los recursos y por ende una mejor calidad de vida.

XIV.5. ANÁLISIS DE OTROS INSTRUMENTOS NORMATIVOS A CONSIDERAR Y


QUE RIGEN AL PROYECTO

XIV.5.1. Leyes y reglamentos.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Modificada el 31 de


Diciembre del 2002). Publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) en fecha 28
de Enero de 1988, tiene como objetivos establecer los lineamentos para la preservación y
restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente en el territorio
nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

En particular, el presente estudio se vincula con la LGEEPA, con los lineamientos


establecidos en la Sección V referente a la Evaluación de Impacto Ambiental, en donde de
acuerdo con artículo 28, se define como el procedimiento a través del cual la SEMARNAT
establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades que
pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en
las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar, y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 25
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes
pretendan llevar a cabo alguna de las obras o actividades que se indican en diferentes
incisos, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la
SEMARNAT; los incisos aplicables al proyecto en estudio son los siguientes: II. Industria
del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y
eléctrica. Así mismo, el inciso IV referente al cambio de uso del suelo de áreas forestales;
así como en selvas y zonas áridas. En el artículo 30 de la LGEEPA se considera que para
obtener la autorización a que se refiere el mencionado artículo 28, los interesados deberán
presentar a la SEMARNAT una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá
contener por lo menos una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que
pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto
de elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de
mitigación, y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos
sobre el ambiente.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS)

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

En caso de que se generen residuos peligrosos, el responsable de ejecutar el proyecto


deberá cumplir con los artículos 2, fracción IV; 22, 40 a 48 y 50. Por lo que se refiere a la
generación de residuos urbanos y de manejo especial, se atenderá lo dispuesto en el
artículo 95 de esta Ley.

Ley General de Vida Silvestre (LGVS)

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del estado de


Quintana Roo (LGEEPA)

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los


Residuos

Publicado en el D.O.F. de fecha 30 de noviembre de 2006. En el artículo 48 se indica que


para obtener autorización, en los términos del artículo 50 de la Ley, los interesados
deberán presentar solicitud mediante formato que expida la Secretaría. En la
manifestación de impacto ambiental deberán señalarse los residuos peligrosos que vayan
a generarse. Así también, en el artículo 49 se señala la información relativa a la actividad
para la cual se solicita autorización.

Reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 26
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. (D.O.F. de fecha 30 de
mayo de 2002), establece en el artículo 5, inciso K, que quienes pretendan llevar a cabo
actividades relacionadas con la industria eléctrica, requieren de la autorización de la
SEMARNAT en materia de Impacto Ambiental. En el artículo 9 se indica que los
promoventes deberán presentar ante la SEMARNAT una manifestación de impacto
ambiental, en la modalidad que corresponda, para que esta realice la evaluación del
proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la
Atmósfera. (Publicado en el D.O.F. de fecha 25 de noviembre de 1988).

Reglamento de Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS)

Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS)

Reglamentos estatales y municipales en materia ambiental

Reglamento de Ecología y de Gestión Ambiental del Municipio de Solidaridad,


Quintana Roo.

Reglamento de Protección para la fauna silvestre y exótica del Municipio de


Solidaridad, Quinta Roo.

XIV.5.2. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS


ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

El gobierno del estado cuenta con un Programa de Conservación de Especies Prioritarias y


Aprovechamiento Sustentables de la Vida Silvestre, consistente en realizar acciones para el
manejo y aprovechamiento de la vida silvestre, permitiendo la protección y/o
conservación, su adecuado aprovechamiento disminuyendo las amenazas a su nidos y
crías y al hábitat donde se desarrolla la actividad cinegética teniendo como objetivo dicho
programa el contribuir a la protección de las especies de alto interés ecológico. En el área
donde se construirá y operará el Proyecto no se localiza dentro o en las inmediaciones de
ningún sitio en donde se lleven a cabo programas de restablecimiento de zonas de
restauración ecológica.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 27
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

XIV.5.3. ÁREAS DE CONSERVACION PROPUESTA POR LA CONABIO

La CONABIO ha establecido una serie de programas para la conservación de la


biodiversidad entre los que se destacan los siguientes:

Regiones hidrológicas prioritarias

Estas regiones se establecieron con el fin de desarrollar un marco de referencia para


contribuir a la conservación y manejo sostenido de los ambientes, oceánico, costero y de
aguas epicontinentales, tomando en consideración los sitios de mayor biodiversidad y de
uso actual y potencial en el país a través de la regionalización de los cuerpos de agua
considerados como prioritarios, en función de su biodiversidad como es la riqueza
biológica, grado de conocimiento general o carencia de información, actividades de usos
actuales y potenciales identificados. (CONABIO, 1998; Figura XIV.4, y Anexo 9 Plano 2 de
5). El área del proyecto se encuentra dentro de la región hidrológica prioritaria 103
Contoy, propuestas por la CONABIO.

Figura XIV.4. Áreas de conservación propuestas por la CONABIO dentro de la cuenca del
proyecto en estudio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 28
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

VINCULAR LOS CRITERIOS DE DICHA REGIÓN HIDROLÓGICA 103 CON EL


PROYECTO, PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DEL MISMO

Primeramente es importante señalar que estas zonificaciones de la CONABIO no son


instrumentos legales vinculantes para determinar la viabilidad de algún proyecto, sin
embargo a solicitud de la propia SEMARNAT, se realizará su vinculación. Primeramente se
describirá la ficha de dicha región y posterior a esto se analizará la problemática detectada
para esta zona y se verá si el proyecto es parte o será parte de la acumulación o sinergia
de dicha problemática ambiental en esta zona.

Nombre: REGIÓN HIDROLÓGICA PRIORITARIA 103 CONTOY

Estado(s): Quintana Roo Extensión: 2,785.2 km2


Polígono: Latitud 21°48'00'' - 20°53'24'' N
Longitud 87°21'00'' - 86°47'24'' W
Recursos hídricos principales
lénticos: Laguna Yalaháu y Chacmochuk, lagunas costeras, ciénegas

lóticos: aguas subterráneas


Limnología básica: Es la reserva de acuíferos más importante del noreste de la
península de Yucatán. El agua subterránea forma todo un sistema de estructuras
tipificadas por los cenotes y las cavernas. Las sabanas inundables propician el
escurrimiento y la captación de agua de lluvia.

Geología/Edafología: suelos tipo Regosol, Gleysol, Litosol, Luvisol, Rendzina y


Zolonchak (rocas sedimentarias calcáreas), muy planos; la hidrografía se regula con la
microtopografía.

Características varias: clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura


promedio anual 24-28 oC. Precipitación total anual 800-1100 mm, con alta evaporación.
Vientos Alisios del SE al NW.

Principales poblados: Cabo Catoche, Isla Holbox, Contoy, Punta Arena, Kantunil

Actividad económica principal: ganadería, agricultura tradicional, turismo, pesca, cacería,


apicultura, explotación forestal y de sal

Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: selva mediana subperennifolia, selva baja


perennifolia, selva baja inundable, palmar inundable, manglar, vegetación de dunas
costeras, pastizal cultivado, sabana, tintal y tular. Diversidad de hábitats: dunas costeras,
humedales, petenes, playas, estuarios y pastos marinos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 29
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La zona está considerada como una de las de mayor diversidad biológica y de


endemismos.

Flora característica: tasiste Acoelorrhaphe wrightii, Annona glabra, Bactris balanoidea, B.


mexicana, ramón Brosimum alicastrum, chaca Bursera simaruba, nanche Byrsonima crassifolia,
cedro Cedrela mexicana, palma Coccothrinax readii, jícaro Crescentia cujete, Dalbergia glabra,
Erythroxylum campechanium, palo de campeche Haematoxylum campechianum, chicozapote
Manilkara zapota, chechém Metopium brownei, Paurotis wrightii, palma Pseudophoenix sargentii,
Roystonea regia, tule Typha latifolia, axnique Vitex gaumeri.

Flora de Contoy: Acanthocereus tetragonus, Ageratum littorale, Ambrosia hispida, Avicennia


germinans, Borrichia frutescens, Bumelia americana, Caesalpinia vesicaria, Canavalia rosea,
Capparis incana, Cenchrus echinatus, Cenchrus sp., Coccoloba uvifera, Cocos nucifera tasiste,
Conocarpus erectus, Cordia sebestena, Eustachys petraea, Fimbristylis thermalis, Guaiacum
sanctum, Hymenocallis sp., Laguncularia racemosa, Opuntia stricta, Phyla nodiflora, Pisonia
aculeata, Pithecellobium dulce, Rhizophora mangle, Sesuvium portulacastrum, Spartina spartinae,
Sporolobus virginicus, Suriana maritima, Thrinax radiata, Trixis inula.

Fauna característica: crustáceos como el misidáceo Antromysis (Antromysis) cenotensis; el


palemónido Creaseria morleyi; el anfípodo Mayaweckelia cenoticola; los decápodos Typhlatya
mitchelli y T. pearsei; de peces Anguilla rostrata, Astyanax aeneus, Cichlasoma synspilum, Poecilia
latipinna; de aves el chipe galán Dendroica discolor, el mímido negro Dumetella glabrirostris, el
mosquero Elaenia martinica, la fragata magnífica Fregata magnificens, la paloma suelera
pechiclara Leptotila jamaicensis, el cormorán Phalacrocorax olivaceus, la paloma Zenaida aurita.
Contoy es sitio de anidación de gran relevancia de aves marinas y palustres como Columba
leucocephala, Egretta rufescens, E. thula, E. tricolor, el halcón peregrino Falco peregrinus, el
pelícano gris Pelecanus occidentalis, Phalacrocorax auritus, Sterna anaethetus, S. antillarum y de
refugio y reproducción del bobo patas cafés Sula leucogaster. Además, se puede encontrar en esta
región a los reptiles como las tortugas caguama Caretta caretta, blanca Chelonia mydas, de carey
Eretmochelys imbricata y el cocodrilo Crocodylus acutus. Endemismo de plantas como Acacia
gaumeri, Cephalocereus gaumeri, Enriquebeltrania crenatifolia, Eragrostis yucatana, Mammillaria
gaumeri, Nopalea gaumeri; de peces Archocentrus octofasciatus, Fundulus grandissimus, F.
persimilis, Menidia colei, Ogilbia pearsei, Ophisternon infernale, Poecilia velifera; de aves como la
matraca yucateca Campylorhynchus yucatanicus, la chara yucateca Cyanocorax yucatanicus, el
colibrí tijereta Doricha eliza, el bolsero yucateco Icterus auratus, el copetón yucateco Myiarchus
yucatanensis y el vireo yucateco Vireo magister.

Especies amenazadas: de aves el pavo ocelado Agriocharis ocellata, la espátula rosada Ajaia
ajaja, la cerceta aliazul Anas discors, la garza gigante Ardea herodias occidentalis, Buteo
jamaicensis, Buteogallus anthracinus, Charadrius melodus, Circus cyaneus, el hocofaisán Crax
rubra, las garzas Egretta rufescens y E. thula, el halcón peregrino Falco peregrinus, Helmitheros
swainsonii, el jabirú Jabiru mycteria, Mycteria americana, el flamenco Phoenicopterus ruber, el
zopilote rey Sarcoramphus papa, Sterna antillarum, el chipe encapuchado Wilsonia citrina; de
reptiles los cocodrilos Crocodylus acutus y C. moreleti, las tortugas caguama Caretta caretta,
blanca Chelonia mydas, laúd Dermochelys coriacea y carey Eretmochelys imbricata; de mamíferos
el mono aullador Alouatta pigra, el mono araña Ateles geoffroyi, el cacomixtle Bassariscus
sumichrasti, el tlacuachillo dorado Caluromys derbianus, el ocelote Leopardus pardalis, el jaguar

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 30
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Panthera onca, el puma Puma concolor, el oso hormiguero Tamandua mexicana, el temazate
Mazama americana, el tapir Tapirus bairdii, el manatí Trichechus manatus. Zona de anidación y
refugio para aves, de alimentación y reproducción para peces, tortugas y manatíes. Se
estima que en el área se encuentra más del 80% de los vertebrados tetrápodos conocidos
en la entidad.

Aspectos económicos: pesquería de peces como boquinetes, pargos, mojarra, jurel,


corvinas, roncador blanco, lizeta, lisa, raya, picuda, bagre, macabí y crustáceos como
langosta y camarón; existen recursos de sal. Potencial turístico creciente y actividad
pecuaria. Explotación forestal incontrolada.

Problemática:

- Modificación del entorno: asentamientos irregulares, sobrepastoreo por ganado. Zona


fuertemente perturbada por ciclones, quemas no controladas, explotación forestal y pesca
sin manejo adecuado. Amenazada fuertemente por crecimiento urbano y construcción de
caminos. Introducción de fauna exótica a la isla de Contoy.

- Contaminación: ND

- Uso de recursos: uso de trampas no selectivas y tráfico ilegal de especies. Actividad


forestal, turística, pesquera y pecuaria. Cacería furtiva. Saqueo de nidos de tortuga. La
región constituye una importante fuente de abastecimiento de agua y recursos forestales

Conservación: Se recomienda conservar los mantos freáticos. Faltan conocimientos de


plantas acuáticas e insectos y de la microtopografía de las cuencas. Comprende a la
Reserva Especial de la Biosfera Isla Contoy, el Área de Protección de Flora y Fauna Yum
Balam y la reserva privada El Edén.
Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Sur; Centro de Investigación y
Estudios Avanzados, IPN; Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de
Geografía, UNAM; Universidad Autónoma de Yucatán; Centro de Investigaciones
Científicas de Yucatán; Instituto Nacional de Ecología, Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente, SEMARNAP; Universidad de California - Riverside; Yum Balam, A. C.; Amigos
de Sian Ka’an, A. C; Biosilva, A.C.; Gema, A.C.; Pronatura Península de Yucatán, A.C.;
Universidad de Miami, Profauna, A.C.; The Nature Conservancy.

Vinculación particular:

De la ficha de la CONABIO, la región hidrológica 103, únicamente el proyecto tiene una


vinculación con la problemática de modificación del entorno: desforestación y pérdida de
la vegetación, ya que con la construcción de la Subestación Eléctrica encapsulada (SE)
Yalkú Banco1 SF6, será necesario el desmonte y despalme de toda la superficie destinada
para la instalación de dicha obra.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 31
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La CFE como medida compensatoria aportara al Fondo Forestal Mexicano un pago para
que a través de la CONAFOR, se hagan trabajos de conservación de suelos con obras
mecánicas o vegetativas en la región o cuenca hidrológica en la cual se ubica esta región
hidrológica, por lo que se beneficia la zona. Y así mismo con la elaboración del presente
estudio se da a conocer más la biodiversidad de la región y con esto se promueve la
conservación de los ecosistemas, tal y como se señala en el apartado de conservación de
la ficha de la RHP-103.

Es procedente destacar que dentro del área de estudio, durante la ejecución del proyecto
no se tiene contemplada la utilización o aprovechamiento de los recursos bióticos, tal es el
caso de flora y fauna; y no habrá formación de canales que pudiera modificar el régimen
hidrológico o interferir en los patrones de recarga de acuíferos o balance hídrico, ya que el
proceso de transmisión de energía no considera el consumo de agua proveniente de
corrientes superficiales, el agua necesaria para la construcción se obtendrá de fuentes
previamente autorizadas, los residuos domésticos e industriales serán tratados conforme a
la normatividad aplicable. Así mismo, se dará un seguimiento estricto durante la etapas de
preparación del sitio, construcción y operación de la obra, verificando el cumplimiento de
la normatividad aplicable y la ejecución de las medidas de mitigación o correctivas
establecidas en el capítulo X del DTU, con la finalidad de evitar, reducir o compensar los
impactos ambientales resultantes al insertar el proyecto que nos ocupa.

XIV.6. NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

Con relación a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s), se revisó la normatividad aplicable
al proyecto. Se presenta la lista de NOM’s que aplican en las diferentes etapas del
proyecto (Tabla XIV.4).

Tabla XIV.4. Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables al Proyecto

Norma Regulación
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes
NOM-041- SEMARNAT-2006 provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina
como combustible (DOF-06-03-2007).
Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites
NOM-045-SEMARNAT-2006 máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del
equipo de medición. (DOF-13-09-2007).
Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de
NOM-059-SEMARNAT-2010 riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo
(DOF-06-03-02).
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape
NOM-080-SEMARNAT-1994 de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su
método de medición (DOF-13-01-95).
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su
NOM-081-SEMARNAT-1994 método de medición
Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los
NOM-052-SEMARNAT-2005 listados de los residuos peligrosos (DOF-23-06-2006)
Que establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera
NOM-025- SEMARNAT-1995 en rollo, así como los lineamientos para su uso y control (D.O.F., del 01 de diciembre de
1995).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 32
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Norma Regulación
Norma Técnica Ecológica NTE- Que establece las condiciones para el derribo y extracción de productos forestales. Esta
CRN-002/92. norma estará vinculada con el proyecto en la etapa de preparación del sitio en cuanto a la
manera en que se debe de llevar a cabo el derribo del arbolado autorizado por medio del
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso de Suelo Forestal, Modalidad A.

VINCULACIÓN GENERAL

Una vez analizados los instrumentos de planeación y los instrumentos normativos


aplicables al área donde se construirá el Proyecto, se considera que NO se contrapone con
los planes y programas de desarrollo en las escalas nacional, estatal y municipal, ya que la
generación y transformación de la energía están considerados dentro de las estrategias de
desarrollo en los instrumentos que fueron revisados. El predio donde se pretende ubicar el
proyecto es una zona con aparente degradación, y no se presentan ecosistemas
relevantes, no se localiza en áreas naturales protegidas, su uso de suelo no es turístico, y
no afectará áreas de alto valor escénico, se considera que el proyecto es congruente con
las políticas ambientales expuestas en los instrumentos analizados.

La política ambiental de la Comisión Federal de Electricidad considera la protección al


ambiente como un asunto de alta prioridad, teniendo conciencia del beneficio de la
protección del ambiente para el desarrollo sustentable. Se considera que los objetivos y
alcances establecidos en las diferentes etapas del proyecto son congruentes con la
LGEEPA y la Ley Estatal en materia ambiental. Dada la naturaleza del proyecto, se
considera que se tiene contemplado cumplir con las especificaciones indicadas en los
instrumentos normativos en las diferentes etapas del proyecto, a fin de evitar afectaciones
al ambiente. Es procedente destacar que dentro del área de estudio, durante la ejecución
del proyecto no se tiene contemplada la utilización o aprovechamiento de los recursos
bióticos, tal es el caso de flora y fauna; por otra parte, el proyecto implicará solamente la
afectación en 00-62-57.41 ha y no habrá formación de canales que pudiera modificar el
régimen hidrológico o interferir en los patrones de recarga de acuíferos o balance hídrico,
ya que el proceso de transformación de energía no considera el consumo de agua, el agua
necesaria para la construcción se obtendrá de fuentes previamente autorizadas, los
residuos domésticos e industriales serán tratados conforme a la normatividad aplicable.

Asimismo, se dará un seguimiento estricto durante las etapas de: preparación del sitio,
construcción y operación, verificando el cumplimiento de la normatividad aplicable y la
ejecución de las medidas de mitigación o correctivas, con la finalidad de eliminar o
compensar los impactos ambientales resultantes al insertar el proyecto que nos ocupa. Por
lo tanto, y de acuerdo con los instrumentos de planeación y normativos en materia
ambiental y de uso de suelo de competencia federal y a las políticas y lineamientos de
desarrollo sustentable en el estado de Quintana Roo, analizados en este capítulo, se
considera que la construcción y operación del Proyecto NO contraviene con las
disposiciones establecidas en dichos instrumentos.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 33
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Para el desarrollo de este capítulo se consultaron diversas fuentes de información


vigentes, federales y estatales, correspondientes a las regulaciones en materia de
planeación y desarrollo urbano, en las que se contempla la distribución y uso de suelo en
el Estado de Quintana Roo, especialmente en el municipio de Solidaridad, lugar en que se
ubica el proyecto, así como los planes o programas de ordenamientos ecológicos
propuestos y decretados, con la finalidad de determinar la vinculación del proyecto con lo
dispuesto en dichas regulaciones.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 34
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS


XV
FORESTALES DEL ÁREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DEL SUELO

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable define a los recursos biológicos


forestales, aquellas especies y variedades de plantas, animales y microorganismos de los
ecosistemas forestales y su biodiversidad y en especial aquellas de interés científico,
biotecnológico o comercial. Para estimar económicamente los recursos biológicos
forestales del área se deben tener indicadores cuantificados que estén determinados por
los procedimientos normales del mercado de la economía, los cuales no existen para la
zona y menos para aquellos recursos biológicos forestales que no han sido planificados
con un fin de aprovechamiento, como es el presente caso. Sin embargo, se ha hecho un
intento de calcular económicamente dichos recursos con base en comparaciones
estadísticas de los trabajos de la Dirección General Forestal. Para efecto de la estimación
del valor económico del volumen de la madera que será afectado por el cambio de uso del
suelo, fueron considerados únicamente aquellas especies que realmente tienen potencial
para ser aprovechadas con fines maderables, y lo cual no es de todo factible, pues existen
limitantes principalmente relacionadas con su comercialización, así como la inviabilidad de
la extracción de las materias primas forestales en algunos sitios del proyecto.

De hecho, la población local realiza un uso muy somero de la vegetación forestal con fines
maderables para el caso de la selva mediana subperennifolia, lo que se evidencia a través
de la perturbación existente en la vegetación, pues ésta es originada principalmente por
los desmontes para la apertura de zonas urbanas, campos pecuarios y agrícolas. No
obstante, se presenta esta evaluación por corresponder a un apartado solicitado en la
LGDFS. Una de las políticas del país contempla la importancia de la valoración económica
de los bienes y servicios ambientales, incluyendo la referida a los recursos biológicos y su
biodiversidad, reconociendo como un aspecto fundamental el Sistema de Cuentas
Nacionales que registra el valor económico de los recursos biológicos y su biodiversidad y
el valor de su uso, agotamiento o degradación, incorporándolos en los costos y beneficios,
en términos de la capacidad futura de la economía y de la sociedad.

Para la valoración económica de los recursos biológicos y su diversidad, generalmente se


ha aceptado una clasificación de acuerdo con el beneficio que aportan a la sociedad.
Existen algunas variantes de esta clasificación, pero todas introducen el valor de uso de
los recursos naturales y la biodiversidad, los valores alternos de este uso, los valores para
futuras generaciones y los valores referidos a una convicción ética. La clasificación citada
en el presente es tomada de Munasinghe M. y E. Lutz (1993), quien reconoce los valores
de uso y de no uso. Los valores de uso a su vez se dividen en valor de uso directo,
de uso indirecto y valor de opción Tabla XV.1.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 1
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tabla XV.1.Tipología del valor económico se pueden clasificar los usos de los bosques del
siguiente modo.
DIRECTO VALOR DE USO DE OPCIÓN VALOR DE NO USO
INDIRECTO De herencia De existencia
Productos de consumo o de Beneficios funcionales Uso directo o indirecto Valor de legar valores Valores éticos
servicios directos futuro a los descendientes
Ecosistemas:  Conocimiento de la
Usos extractivos:  Continuidad del  Protección del existencia
 Auto preservación y sistema hábitat  Protección del hábitat
 Materia prima evolución del sistema  Obtención de  Evitar cambios  Evitar cambios
- Maderables  Ciclaje de nutrientes nueva materia prima irreversibles irreversibles
- No maderables  Conocimiento e  Nuevos  Culturales, estéticos y
 Alimentos investigación científica conocimientos religiosos
 Biomasa actual
 Medicinales Ambientales:
 Energéticos  Protección y
 Pastoreo regeneración de suelos
 Colecta de especímenes y  Captación de agua
material genético  Control de plagas
 Conversión a otro uso  Control de
 Hábitat humano inundaciones
 Caza y pesca  Protección contra
tormentas
Usos no extractivos  Retención de carbono
 Salud  Regulación climática
 Recreación
- ecoturismo
- deporte
 Actividades culturales y
regionales
 Producción audiovisual

El inventario de afectación forestal solo representa un volumen forestal de 16.039 RTA


m3, el cual se encuentra compuestas en mayor proporción de especies leñosas que no
tienen valor comercial en la región. Sin embargo, los recursos naturales presentes en el
área del proyecto si tienen un valor ecológico ambiental, siendo el potencial del suelo para
producir especies vegetales que soportan la cadena alimenticia de los sistemas naturales.
Por otra parte, una cubierta vegetal sana y densa protege al suelo de los procesos de
erosión acelerada, dándole estabilidad y una vez que se deposita materia orgánica de las
estructuras vegetales al suelo, este va incrementando su capacidad productiva y de
infiltración del agua de lluvia, siendo estos los procesos fundamentales de los ecosistemas.

Considerando todo lo anterior y de acuerdo con los lineamientos de CONAFOR (Acuerdo


publicado el 12 de abril del 2006 en el Diario Oficial de la Federación), el costo de
recuperación por las afectaciones en los ecosistemas de la selva mediana subperennifolia
alcanza un valor de 4,887.66 pesos por hectárea, en función de la zona económica y pata
la zona de bosques tropicales húmedos alcanza un valor de 4,887.66 pesos por hectárea.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 2
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Tomando en cuenta esta valoración, la zona del proyecto cubre un predio irregular de
100.04 x 62.97 x 100.01 x 62.18 m y una superficie de 00-62-57.41 ha, las cuales son de
áreas con vegetación y que requiere autorización de cambio de uso del suelo, dando un
valor por concepto de compensación ambiental de aproximadamente $ 4,887.66 pesos MN
para el caso de las zonas de selva mediana subperennifolia. Los volúmenes de vegetación
dominada en primer término por la cantidad de volumen a afectarse son: ZAPOTE,
TZALAM, FICUS y CHACA; en segundo término tenemos al POCHOTE, CAESALPINIA,
DYOSPIROS, PITHECELLOBIUM, GUARUMBO, JABIN, GYMNOPODIUM, METOPIUM,
THEVETIA y VITEX, Coccoloba, Esemberkia, jabín, maculis, Nectandra Swartzia, Tzalam y
Bromelia pinguin, existentes en pie dentro de estas áreas forestales y que de una u otra
manera estarían sujetas a remoción por actividades de manejo (matarrasa), la superficie
total que abarca el área de afectación de 00-62-57.41 ha, en la cual únicamente serian
removidos 16.039 m³ RTA, en total de material vegetal. En el área de estudio no serán
afectadas especies de carácter forestal de aserrío por las actividades de la construcción de
la obra en estudio. Otra forma de estimar los recursos biológicos forestales es la siguiente:

VALOR DEL USO DIRECTO

El valor de uso directo es el más accesible en su concepción, debido a que se reconoce


de manera inmediata a través del consumo del recurso biológico (alimentos, producción
de madera; la explotación pesquera; la obtención de carne, pieles y otros productos
animales y vegetales; la recolección de leña, y el pastoreo del ganado, entre otras). En la
zona de estudio donde se pretende construir el proyecto, el valor de uso directo se
concentra prácticamente en alimento, postes, construcción, combustible y madera, en la
Tabla XV.2. se mencionan las especies con uso directo por parte de los pobladores:

Tabla XV.2 Valor de uso directo de algunas especies presentes en el área del proyecto

ESPECIE AUTOR NOMBRE USOS


COMUN
Bidens pilosa L. K'an mul Mel.
Eupatorium albicaule Sch. Bip. ex Klatt Sakt'ook'aban Med, Mel
Porophyllum punctatum (Miller) Blake Ek puch che Med, Mel
Helicteris isora Linn tsustsub Med
Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz Med, Forr, Orn.
Bromelia karata L. Pinuela Comestible
Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka Med, Mel, Forr, Leñ, Cons
Diospyrus cuneata Standl. Siliil Leñ, Cons, Uten
Lonchocarpus rugosus Benth. K'anasin Leñ, Cons
Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tzalam Cons, Leñ

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 3
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Piscidia piscipula (L.) Sarg. Jabin Med, Mel, Forr, Leñ, Orn,
Mad, Cons, Uten
Hampea trilobata Standl. To’ol Cons
Coccoloba barbadensis Jacq. Boob, tokoy Leñ, Mad, Med
Gymnopodium floribundum Rolfe Dzidzilche Med, Mel, Leñ, Cons
Randia aculeata L. Xcax Med, Leñ, Mad
Randia longoliba Hemsl. Ajkam kaax Leñ, Mad, Uten
Chrysophyllum mexicanum Brand. ex Standl. Chike, caimito de Med, Com, Cons
monte
Lantana camara L. Orégano xiu Med, Com
Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik Med, Mel, Forr, Leñ, Cons
*Med=Medicina, Forr=Forrajera, Mad=Maderable, Mel=Melífera, Leñ=Combustible, Cons=Construcción, Com=Comestible,
Orn=Ornamental, Uten=Utensilio. **: Especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Para el presente documento técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal,


modalidad “A” y con el fin de calcular los costos de los recursos biológicos forestales del
área sujeta al cambio de uso de suelo se llevaron a cabo entrevistas con los pobladores
del área de estudio, en donde se utilizo la metodología de entrevistas directas con las
cuales se obtenía la siguiente información:

a) Estado
b) Localidad.
c) Usos tradicionales de la vegetación de la región.
d) Plantas de uso medicinal.
e) Plantas de uso maderable.
f) Plantas para la construcción y cercado de predios.
g) Tiempo aproximado de colecta
h) Costo aproximado en la región por cada uso
i) Otros.

Con la información obtenida en campo se pudo obtener los costos aproximados de la


madera según el uso (tabla XV.3)

Tabla XV.3. Precios aproximados de la madera según su uso:

Uso principal $/m³ (precio en Observaciones


el mercado local)
Madera en rollo (tablas, $550.00 Se considera el costo $550/1m³, considerando que
vigas, muebles, polines aproximadamente se obtienen 5 m³ de un árbol de 30 m
y postes). de altura X 100 cm de diámetro a la altura de pecho.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 4
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Madera de hojosas $325.00 Se considera el costo $325/1m³, considerando que


(vigas, postes muebles aproximadamente se obtienen 0.8 m³ de un árbol de 20
y carbón). m de altura X 100 cm de diámetro a la altura de pecho.
Leña $120.00 Se consideran alrededor de 3 cargas de leña para
completar un metro cúbico, a razón de $40.00/carga.
Postes $180.00 Se estima unos 10 postes/m³, a razón de $20/poste; las
piezas oscilan entre los 20 cm de diámetro y 2.0-2.5 m de
largo

De manera particular la superficie forestal que se afectará por la construcción del proyecto
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 y que requiere de autorización
de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, se muestra en la tabla XV.4, así como
el volumen total de árbol a remover de acuerdo al tipo de vegetación.

Tabla XV.4. Superficie forestal que se afectará por la construcción del proyecto de
acuerdo al tipo de comunidad vegetal.

RELACIÓN DE VOLUMEN TOTAL A REMOVER


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6
SUPERFICIE VOLUMEN TOTAL/
TIPO DE VEGETACIÓN
(HA) TIPO DE VEG. m³ R.T.A.
Selva mediana subperennifolia 00-62-57.41 16.039
TOTAL 00-62-57.41 16.039

Por otro lado cabe recalcar que la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1
SF6 se ubica en terrenos con vegetación de selva mediana subperennifolia en estado de
recuperación, por lo que los productos que se obtienen de los recursos biológicos son
principalmente leña, se utilizaron los siguientes precios por unidad de volumen (m³). Así,
el valor económico inferido total que se da en la siguiente tabla donde se considera el
conjunto de recursos biológicos forestales, es decir, incluye desde productos no forestales,
no maderables, maderables, etc.

Tabla XV.5. Superficie forestal que se afectará por la construcción del proyecto de
acuerdo al tipo de comunidad vegetal y su valor económico.

RELACIÓN DE VOLUMEN TOTAL A REMOVER


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6
R.T.A.(m³) a
TIPO DE VEGETACIÓN Costo Valor (miles de
extraer
promedio pesos
Selva mediana subperennifolia 16.039 180.00 2886.48
TOTAL 16.039 2886.48

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 5
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

VALOR DEL USO INDIRECTO

El valor de uso indirecto se refiere a los beneficios que recibe la sociedad a través de
los servicios ambientales de los ecosistemas y de las funciones del hábitat. Algunos
ejemplos son los servicios proporcionados por los bosques como la protección contra la
erosión, la regeneración de suelos, la recarga de acuíferos, el control de inundaciones, el
ciclaje de nutrientes, la protección de costas, la captación y el almacenamiento de
carbono, el autosostenimiento del sistema biológico, entre otros. Como ecosistema, el
bosque ofrece recursos y servicios ambientales a la sociedad. De acuerdo con Perrings et
al. (1995), estos recursos y servicios se pueden clasificar en:

 regulatorios (por ejemplo, control de la erosión)


 de producción (madera)
 de medio (autoconservación) y
 de información (investigación científica)

Son los servicios regulatorios los que generalmente generan valores de uso indirecto, en
apoyo y protección a diversas actividades económicas que se desarrollan dentro o fuera
del ecosistema, pero dependientes del funcionamiento del mismo (como la regeneración
de suelos). En ese sentido es fundamental preservar las funciones ecológicas del bosque
para conservar su integridad como ecosistema, sin que ello impida que pueda lograrse un
equilibrio entre la preservación y el uso directo sostenible de sus recursos. Es así que el
mantener una cubierta de vegetación forestal en el suelo, trae consigo un sin número de
beneficios económicos. A continuación se estimará el valor de uso de los recursos
biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso del suelo, tal es el caso de:

CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO 125.5 PESOS /HA.


Costo por tratamiento de agua 2,008.0 pesos/ha
Costo para evitar la salinización por deforestación 627.50 pesos/ha
Valor farmacéutico / biodiversidad media 75.3 pesos/ha.
Valor de existencia 125.5 pesos/ha.
Costo derecho de monte por M³rta 8,082.20 pesos/ha

En virtud de que la superficie propuesta para el proyecto para el cambio de uso del suelo
es de 00-62-57.41 ha. se estima un costo promedio por hectárea del valor de los recursos
biológicos forestales de 5057.36 pesos/ha, considerando definitivamente que el contar con
valoraciones económicas adecuadas permitirá crear los instrumentos políticos para
estimular actividades de acuerdo con sus costos ambientales para la sociedad susceptibles
de aprovechar, arrojándonos un gran total de $ 5057.36 pesos M.N.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 6
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

XV.1. VALOR ECONÓMICO DE LOS RECURSOS FORESTALES DEL ÁREA SUJETA A


CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES, POR ESPECIE, SEAN
ESTOS MADERABLES O NO MADERABLES.

Valoración de los Recursos

La valoración económica de los recursos naturales es hasta ahora una materia novedosa y
sin duda complicada, ya que la asignación de un valor económico o monetario a los
elementos naturales del ecosistema es sumamente compleja, no solo por el hecho del
valor intrínseco de un elemento natural o el conjunto de estos, que sin duda no tienen
precio en sí mismos y el valor ecológico que pueden constituir es único; por tal
circunstancia en el caso de los ecosistemas secundarios tropicales la valoración económica
se torna aun más complicada ya que si se tratará de recursos forestales (maderables o no
maderables), o fauna cinegética, o materiales con un valor económico de mercado, la
estimación del costo sería relativamente más sencilla, ya que bastaría con investigar sus
precios en el mercado y asociarlo a las cantidades que pueden perderse por el proyecto.

En el caso de los recursos naturales de la zona del proyecto y en particular de las zonas
sujeto a cambio de uso de suelo, no existe ningún tipo de comercialización y
aparentemente la mayoría de especies animales y vegetales no tienen un valor económico
de interés inmediato y directo desde el punto de vista humano; sin embargo con el
objeto de poder asignar un precio a este tipo de recursos hay que considerar su valor
como un valor indirecto y en el mejor de los casos potencial. Entonces, el valor que
adquieren estos elementos puede ser de alguno de los tipos siguientes.

Valor intrínseco: Corresponde al valor que puede tener un elemento del sistema por el
simple hecho de existir, aunque no tenga aparentemente ninguna utilidad.

Valor estético: Se refiere valorar la importancia que puede adquirir un elemento del
medio por su mera presencia como parte de vistas panorámicas o elementos de
apreciación visual.

Existen varios métodos para transformar estos tipos de valores a una expresión
monetaria. El método más sencillo y utilizado se refiere a la obtención de la opinión de
diversos sectores de la población, con respecto al recurso que se pretende valorar.

Flora

Para fines de estimación de una aproximación del costo del material forestal presente en
la superficie que ocupará el proyecto, se realizó una estimación del monto económico de
los individuos de árboles en la franja donde se instalará la Subestación Eléctrica
encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 7
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

En resumen, y en virtud de que en el área del proyecto solo existe una cantidad muy
limitada de especies vegetales, se puede considerar que no tienen un valor económico que
pueda ser de interés.

Por otra parte, bajo la consideración de los recursos biológicos se puede considerar que no
existe una afectación elevada, sin que sean significativos los efectos sobre la recarga de
acuíferos, incremento de la erosión u otros factores de valor biológico. Si consideramos la
vegetación los efectos se llevarán a cabo sobre especies de abundancia relativamente
elevada, en el caso de especies de interés especial como aquellas consideradas por la
NOM-059-SEMARNAT-2010, durante los recorridos de campo y los muestreos
cuantitativos realizados en el área de estudio del proyecto, no se localizo ninguna especies
vegetales enlistadas en dicha norma con laguna categoría de protección o conservación.

Fauna

Sin embargo, los recursos naturales presentes en el área del proyecto si tienen un valor
ecológico ambiental, siendo el potencial del suelo para producir especies vegetales que
soportan la cadena alimenticia de los sistemas naturales. Por otra parte, una cubierta
vegetal sana y densa protege al suelo de los procesos de erosión acelerada, dándole
estabilidad y una vez que se deposita materia orgánica de las estructuras vegetales al
suelo, este va incrementando su capacidad productiva y de infiltración del agua de lluvia,
siendo estos los procesos fundamentales de los ecosistemas.

Sin embargo como resultado de las encuestas y entrevistas realizadas podemos reconocer
que la población de la zona no tiene ningún interés por los recursos en cuanto a su valor
ambiental, ecológico o económico ya que mientras no exista una apropiación
personalizada del recurso llámese una planta o animal del cual obtengan un beneficio
directo y tangible no les representa un valor monetario por lo que la gente en lo general
no manifestaba un interés o disposición para pagar por la protección de los recursos
naturales ya que consideran que no es su responsabilidad sino de las autoridades
Ambientales y el costo que reflejo la apreciación de la gente es poco significativo e
irrisorio, por no decir nulo.

Una contribución para la comprensión de los usos, valores y tipos de importancia que
representan los vertebrados terrestres

Los vertebrados terrestres son y han sido elementos de gran importancia en el desarrollo
de la humanidad. Por todas partes del mundo los humanos de hoy y del pasado utilizan un
gran número de especies silvestres para obtener alimento, medicinas, vestido, abrigo,
combustible, fibra e ingresos en general, o para satisfacer necesidades culturales,
intelectuales, religiosas, ceremoniales, recreativas y estéticas.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 8
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Los vertebrados terrestres mexicanos han significado históricamente para el pueblo de


México muchas cosas: deidades, inspiración, alimentos, pieles (vestido), medicinas, bienes
para intercambio y comercio así como materias primas, entre otras. Es innegable que
tienen una importancia económica y para muchas comunidades es mucho más que eso,
son vitales para su supervivencia económica y cultural. La evidencia más obvia de ello es,
sin duda, la diversidad de formas de utilización de que son y han sido objeto.

No se ha hecho en México un análisis a fondo que evidencie el aporte económico real de


las especies que integran nuestra variada fauna silvestre. Es obvio, que si no se dispone
de una sólida base de conocimientos científicos no pueden ser formuladas las políticas de
sostenibilidad requeridas en materia de fauna silvestre. Y aún cuando dichas políticas
existieran, si el público no las conoce y comprende, es poco probable que las respete y las
apoye ampliamente. En atención a lo anterior, y reconociendo la diversidad biológica de
México (genética, de especies, de ecosistemas y procesos vitales), que le distingue como
uno de los diez países del mundo con mayor diversidad, la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) resolvió encomendar la realización de
estudios que permitan sentar las bases para reconocer el valor de los recursos naturales
nacionales.

Sobre la valoración

No es gratuito por ello que sólo se crea que los vertebrados valen por lo que se puede
vender de ellos, que únicamente “lo comercializable” de la fauna silvestre pareciera tener
valor, pero ya lo hemos dicho en otras oportunidades, la fauna silvestre en general y los
vertebrados terrestres silvestres en particular, son y representan para nuestro país y para
los mexicanos mucho más que balazos (aludiendo desde luego a una de las formas de
utilización más extendida: la cacería).

La significación de su importancia como recurso será mesurable a partir de la estimación


de sus volúmenes y contribución general a los valores esenciales de la cultura en cuestión
y hablamos aquí de identidad y cohesión, etc., más que de "forzar una traducción" a
valores económicos o de mercado, de ahí que sugerimos una reivindicación de los valores
no económicos. Los costos ambientales externos, la ambigüedad en la definición de
derechos de propiedad para con los recursos, los mercados incompletos, tanto para la
mano de obra como para capitales, la pobreza extrema endémica, el limitado ingreso per
cápita, el bajo poder adquisitivo de la moneda, el insuficiente flujo de líquido, la
competencia imperfecta, la existencia de políticas fiscales, económicas y administrativas
limitativas, los niveles de incertidumbre y recientemente el clima político (por igual el
postelectoral y el preelectoral) son aspectos que limitan las posibilidades del mercado de
reflejar los beneficios sociales integrales de la fauna silvestre y las áreas naturales
protegidas.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 9
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La biodiversidad

Varios autores coinciden al señalar que en términos de endemismos México también es un


país sobresaliente, hay quienes le consideran como el país con mayor número de especies
endémicas de vertebrados terrestres del planeta. Las cifras varían ligeramente de un autor
a otro pero en promedio el 58.52% de los vertebrados terrestres de México son
endémicos de Mesoamérica y el 38.12% son endémicos del país (el 53-56% de los
reptiles, el 62% de los anfibios, el 7% de las aves y entre el 32-34% de los mamíferos
mexicanos son endémicos de y en México) (Mittermeier 1998; Flores y Gerez, 1998). Sólo
saber el número y la descripción de las especies no es una manera exacta de estimar la
diversidad y puede llevar a conclusiones erróneas sobre la importancia de conservar un
sitio en detrimento de otro. Hay ecosistemas que tienen más especies que otros, pero esto
no implica que un bioma con mayor número de especies sea más valioso o que el valor de
cada una deba tener bases estrictamente taxonómicas. Es necesario identificar el número
de especies, pero también su grado de endemismo, grado de dominancia, abundancia
relativa, las especies raras, la estratificación vertical y la distribución horizontal, las formas
de vida, las asociaciones con otras especies o complejos, la contribución de éstas a los
procesos del ecosistema, en la estructura, en la productividad y el reciclaje de nutrientes
de la comunidad, etc.

Usos, valores e importancia generalidades

Bajo el rubro de vertebrados terrestres se reúne un amplio espectro de especies, desde las
sobrevaluadas y las sobreexplotadas hasta las subvaluadas y submanejadas. Los
productos más significativos desde el punto de vista económico de la vida silvestre, han
sido tradicionalmente los árboles y los peces, ellos representan, por encima de todos los
productos naturales, unos 2/3 del comercio mundial de recursos naturales silvestres
(Hemley, 1985). El otro tercio lo componen desde luego una variedad de elementos donde
se incluyen pieles de mamíferos y reptiles, ejemplares vivos y muertos, marfil, peces
ornamentales, coral y conchas (Fitzgerald et al., 1991). El valor anual del comercio
internacional es del orden de unos $20 billones de dólares (Prescott-Allan, R y Prescott-
Allan C., 1986). Los vertebrados terrestres mexicanos son un elemento central de la
enorme biodiversidad de nuestro país y son actualmente objeto de una diversidad de usos
y también se les reconocen múltiples valores y tipos de importancia. Muchas de estas
percepciones hoy vigentes, han persistido desde épocas remotas en las que tuvieron su
origen. Se reconoce de forma genérica el hecho de que la conservación de la flora y fauna
silvestres del país es una inversión en el futuro de México, y sin explicación alguna se da
por sentado que es un asunto de índole moral, ética e incluso estética, por encima de ser
también, de naturaleza económica y social.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 10
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La multiplicidad de usos, valores e importancias que históricamente, y en nuestros días, se


le reconocen y confieren a la fauna de vertebrados terrestres han sido elementos
determinantes en la evolución del género humano. Estas percepciones han variado en el
tiempo, de región en región, de etnia en etnia, de generación en generación, pero
también por modas, con variaciones de enfoque, énfasis o grado y de la mano de los
avances en otras esferas, como en la ciencia y en la tecnología, que han develado nuevas
posibilidades o variantes de uso, o forzado a la obsolescencia y consecuente cancelación
del uso por sustitución de otros.

Clasificación de los usos, valores e importancia

La clasificación que presentamos es antropocéntrica, debido, fundamentalmente, a que


estamos analizando a los vertebrados terrestres en tanto recurso natural renovable, por
definición entonces, es recurso toda vez que el hombre le reconoce algún tipo de valor,
importancia o utilidad. La tipología que presentamos reconoce noventa actividades que
dan cuenta de los usos de los vertebrados silvestres de nuestro país, agrupados en cuatro
grandes valores que son:

-
-
- o potencial, y
-

Casi la mitad de las actividades descritas resultan de la manifestación de un solo valor


(45.5%), pero el 34.4% son reflejo de dos valores, el 16.6% de tres y un 3.33% lo son
de los 4 valores:

- Valor de uso: el que tiene actualmente por su uso directo


-
- Valor de cambio: valor como bien objeto de intercambio comercial, por trueque, venta
o renta incluso
- Valor de opción o potencial: conjunto de alternativas u opciones de actividades,
bienes, usos y servicios futuros de los vertebrados terrestres
- Valor de existencia: valor intrínseco. El valor intrínseco es difícil de cuantificar y menos
aún de trasladar a pesos y centavos, la paradoja es que todos los demás valores, algunos
de ellos si conmensurables en pesos y centavos, surgen, emergen o se derivan del
primero.

Para efectos de este trabajo entenderemos por uso a todas aquellas actividades a través
de las cuales los seres humanos obtienen algún beneficio de una población o de un
ecosistema.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 11
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Los usos pueden ser consuntivos o no consuntivos. (Uso consuntivo: Una actividad a
través de la cual los seres humanos se benefician de una población obteniendo de ellos,
en forma permanente, organismos o productos. Uso no consuntivo: Actividad mediante la
cual los seres humanos se benefician de una población o un ecosistema sin remover el
organismo o sus productos de la población involucrada). En nuestro caso, el uso no
consuntivo ocupa el 26 % de las actividades de uso de los vertebrados silvestres, contra el
73.3 % de las de uso consuntivo. La totalidad de las actividades aquí identificadas
explotan algún tipo de valor o importancia de los vertebrados terrestres, algunas pueden
sin problema semántico ser llamadas uso, mientras que en otros casos se presta a
interpretaciones diversas. Las actividades pueden ser personales o familiares (es decir de
subsistencia); comerciales, es decir para producir ingresos derivados del comercio en los
mercados local, nacional o internacional; o de otro carácter como para la recreación o
para la educación e investigación científica. Los beneficios pueden ser: abrigo contra
elementos naturales, insumos medicinales, religión, cuestiones estéticas o de mero
disfrute, sin descontar los ingresos directos. La obtención, por parte de los seres
humanos, de provechos y beneficios de la fauna silvestre se ha dado, hablando
generalmente, a costa de ellos.

Aquí también debemos incluir a las diversas formas de disfrute de los ambientes naturales
con el propósito primario o secundario de observación directa o indirecta de la fauna
silvestre. De forma indirecta, en ocasiones incluso sin percatarnos de ello, pero
ineludiblemente, estamos sacando ventaja de las funciones y procesos que de manera
ininterrumpida se desarrollan en la naturaleza haciendo posible la vida sobre el planeta.
Con Permiso (63.8% de las actividades) vs. Sin Permiso (36.2%); Directo (87%) vs.
Indirecto (13%); Consuntivo (73.3%) vs. No-consuntivo (26.7%); Regulado (34.5%) vs.
Sin regular (65.5%). Cabe hacer la aclaración de que estos no necesariamente son
mutuamente excluyentes en todos los casos, en tanto que hay actividades en donde
ambas condiciones contradictorias se suceden a un tiempo (se realizan colectas científicas
con y sin permiso de colecta, hay a la venta artesanía elaborada a partir de elementos de
la vertebrados terrestres cuya captura es ilegal para algunas especies y legal para otras,
por mencionar dos ejemplos). La proporción de actividades legales de uso de los
vertebrados silvestres representan el 35.6% contra el 64.4% de actividades ilícitas o
ilegales. Por encima de todas las otras modalidades de importancia, conforme lo que se
asienta en este trabajo, es en la importancia cultural en donde se refleja la mayor
diversidad de usos y actividades relacionadas, y es también donde es más difícil cuantificar
en general, su “conversión” a pesos y centavos. La importancia cultural tiene múltiples
facetas, desde la participación de elementos de la fauna silvestre en la cosmovisión y la
esencia misma de numerosas culturas prehispánicas y de las contemporáneas de nuestro
país, pasando por las manifestaciones artísticas de todo género, las leyendas, ritos, mitos
y creencias y hasta los símbolos de identidad nacional que nos representan.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 12
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Cuantificando el valor económico de la vida silvestre

Al igual que los principios ecológicos están teniendo un impacto en las cuestiones
económicas incorporando variables antes no consideradas, la teoría económica también
puede hacer varias contribuciones en la nueva concepción del balance entre la
conservación y el desarrollo, en la definición y aplicación del concepto de desarrollo
sostenible.

Más aún, considero que es necesario, hoy más que nunca, pensar en una economía para
la biodiversidad, para los recursos silvestres, es decir una que propicie la ubicación y
reivindicación de la fauna silvestre, la flora silvestre y las áreas naturales, su diversidad y
funcionalidad, dentro del contexto que les corresponde en el desarrollo sostenible. En un
mundo aún regido por las decisiones de índole económica parece ineludible tener que
hacer evaluaciones económicas de todos los recursos naturales (los vertebrados terrestres
obviamente) para prevenir que todas las decisiones en cuanto al uso de suelo y el destino
de las inversiones, al carecer de la óptica que aportan las valoraciones de los recursos
naturales estén cargadas o tiendan a favor del desarrollo entendido de forma tradicional,
es decir hacia las opciones de conversión de los hábitat: las clásicas concesiones
madereras extractivas, la minería, las hidroeléctricas enormes, los monocultivos agrícolas
tecnificados, la ganadería extensiva, la deforestación, entre otros ejemplos mencionables
de las clásicas iniciativas que propician la sustitución de la diversidad por la
homogeneidad.

De hecho, los esfuerzos interdisciplinarios en este sentido constituyen ya un área de


especialización científica denominada "ecología económica" por unos y "economía
ecológica" por otros, que se encuentra en sus albores aún, pero en franco desarrollo.
Estudiosos de esta nueva rama de las ciencias han desarrollado un marco teórico y
algunas técnicas y metodologías usualmente empleadas para estimaciones del valor
económico de los componentes del valor económico total de los recursos naturales.
Muchas de las cifras y estimaciones que se hacen sobre el valor de los recursos naturales,
ya no sólo aquí, sino por varios autores corresponden a lo que con sarcasmo algunos
economistas han denominado "economía de notas detrás del sobre" en tanto que a veces
se mezclan varias premisas y una cantidad de parámetros para poder aventurar algunas
estimaciones o tendencias. Sin embargo, reconocidas las limitaciones de estas cifras, es
claro que ofrecen de cualquier modo escenarios, indicadores e ilustraciones útiles para
entender mejor la contribución económica y la importancia de los recursos naturales.
Ahora bien, el problema central de la asignación de «precios» o valores económicos a la
fauna silvestre en México tiene un trasfondo legal, en tanto que son bienes nacionales tal
y como lo consigna la Constitución y la propia Ley Federal de Caza (Gaxiola, F.J.,
comunicación personal).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 13
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

En la práctica, la estimación de todos esos componentes de su valor económico total es


muy complicada por las limitaciones metodológicas mencionadas, así como por las
enormes lagunas de información. En este estudio se realizaron esfuerzos para reunir
información económica dispersa en torno a los vertebrados silvestres en el entendido de
que solo se podría reflejar con dichos datos una parte de la aportación de estos recursos a
la economía nacional real, no la de las cuentas ambientales o de los indicadores macro o
la bolsa de valores, sino la de la bolsa del mandado, porque de hecho la utilización de
recursos silvestres representa, si bien no se ha cuantificado adecuadamente, ahorros
importantes a las economías a nivel de hogares, en gasto familiar en el ámbito rural,
particularmente.

Cacería deportiva

Los tipos de cacería que se practican en México, atendiendo a sus propósitos, son, en
orden de importancia relativa: la cacería de subsistencia (para alimento, subproductos,
usos domésticos y no comerciales), la cacería deportiva (sea autónoma o vía organización
cinegética), la cacería comercial (para provisión de materias primas a la industria y el
comercio), la cacería llamada "sanitaria" o de control (destinada a eliminar ejemplares que
son plaga o depredadores problemáticos) y la cacería para cebar (consiste en dar muerte
a una especie para cobrar otra que responde a la carnada o señuelo). Las actividades
cinegéticas deportivas representan una importante derrama económica para varias
industrias y actividades relacionadas, tales como la industria turística, la compra-venta de
armas y municiones, de artículos de campamento, importación y exportación de trofeos, la
taxidermia y sus proveedores, la organización cinegética y creación de empleos locales,
principalmente. A ella hay que sumar la recaudación que hace el Estado por concepto de
pagos de derechos por permisos de caza, considerando la cantidad y valor de los permisos
que se otorgan tanto a cazadores nacionales como a extranjeros.

Las cifras oficiales son un testimonio del aprovechamiento lícito de los vertebrados
terrestres de interés cinegético, persiste la incógnita de la magnitud real de los
aprovechamientos que se suceden al margen de la ley. Esta limitante ineludible al día de
hoy significa que los volúmenes presentados en estos análisis sean de hecho una
subestimación de los valores reales de uso de las especies de interés cinegético. Con base
en datos e información de la Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos
Naturales de la SEDUE, del Consejo Nacional de la Fauna, A.C., de la Ley Federal de
Derechos 1987, de los Calendarios Cinegéticos, de Hernández (1989) y de Boone (citado
por Mattei, 1989), presentamos a continuación los datos estadísticos relevantes sobre lo
sucedido en cinco temporadas de caza (1988-1989 a la temporada 1992-1993).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 14
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

El número de cazadores "legales" estimados en relación a la población de nuestro país, es


bastante baja, calculándose que el 0.021% de los mexicanos obtienen permiso, con un
promedio de 3.15 (+/-1.07) cazadores por cada 10 000 habitantes. En nuestro país los
cazadores que ejercen la cacería legalmente son una minoría, lo cual es posiblemente un
reflejo de nuestra inadecuada y obsoleta legislación en la materia y de la insuficiente
difusión de las disposiciones.

Balance del valor económico de los vertebrados silvestres

Aunque no se dispone de información para todos los rubros y para todos los años sobre el
valor económico de lo que implica el uso de los vertebrados silvestres en nuestro país,
presentamos aquí un resumen de los rubros para los que se cuenta con información. Este
intento subestima el valor económico incluso en los rubros (pocos) para los que
regularmente se recaba y sistematiza información. Para los años de 1982 a 1992 con la
información de que se dispone, particularmente la relativa a los ingresos por derechos de
registro y expedición de permisos de caza deportiva, por captura o posesión de animales
silvestres y de exportaciones de vertebrados silvestres, el monto total de los ingresos fue
de casi 200 mil millones de pesos ($199 249 583 661), con un promedio anual de $18 113
598 515 +/- $8 273 724 669 (n =11). La mayor proporción de los ingresos fueron las
exportaciones (54.3%) seguido por el concepto de registro y de expedición de permisos
(36.6%). Se observa una gran variación de un año a otro en cuanto a los ingresos para
los distintos conceptos y sobre todo en lo relacionado a la captura y posesión de animales
silvestres; en el año de 1989 se presentaron los mayores ingresos. Si restamos al total de
los ingresos el gasto en importaciones de vertebrados silvestres para el periodo 1982-91
que fue superior a los $ 230 mil millones de pesos, tenemos un saldo negativo de
prácticamente $ 31 mil millones de pesos.

En contraste con la subestimación anterior para los once años en que el ingreso total
anual fluctuaba entre 26-10 mil millones (promedio: 18 mil millones), nuestras
estimaciones para el año de 1992 considerando no sólo los rubros de pagos de derechos
sino otros componentes, se gastaron mínimamente $183 553 millones de pesos en 1992,
en actividades directamente relacionadas con los vertebrados silvestres. Algunos rubros
reflejan los ingresos que la Federación obtuvo directamente de la aplicación de la
legislación vigente en materia de derechos (registro y expedición de permisos, captura y
posesión de animales), otros son indicativos de los gastos asociados a la actividad
cinegética (venta de cartuchos y organización cinegética), incluimos también el valor de
las exportaciones de ejemplares, productos y subproductos de la fauna silvestre (según las
fracciones arancelarias correspondientes) y también la inversión que representa una
importante actividad económica dirigida al combate de diversas especies de vertebrados
silvestres y ferales (roedores principalmente).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 15
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La alarmante disminución de las poblaciones de especies silvestres no es necesariamente


un resultado directo del uso, es más, en muchos de los casos la causa principal de dicha
disminución sigue siendo la destrucción del hábitat natural. Esto no quiere decir que el uso
no pueda de hecho ser el agente causal primordial de la desaparición de una especie, en
algunos casos definitivamente lo es. Pero también de ser sostenible, el uso puede ser en
cambio, causal de su permanencia. Partimos entonces del supuesto de que el uso
sostenible de las especies de los vertebrados terrestres puede ser un instrumento eficaz
de conservación, pero para que esto sea así hay algunos factores por considerar. ¿Qué
hay de nuevo en este postulado? pareciera que es lo que hemos venido oyendo desde
hace décadas, sin embargo, consideramos que la comprensión del concepto de
sostenibilidad ha ido cambiado a través de los últimos años y el término uso sostenible
tiene hoy ya varias interpretaciones, no todas muy afortunadas por cierto.

La pérdida de la biodiversidad es un asunto de orden mundial y no exclusivamente de un


país, región o estado y tiene como reto central diseñar algún método para propiciar que el
gran valor que encierra ese "activo" del patrimonio nacional al que llamamos biodiversidad
pueda traducirse en un beneficio real para sus "poseedores y beneficiarios" de tal suerte
que se generen los incentivos para su conservación y mantenimiento. Fácil de expresar
pero muy difícil de poner en práctica por la complejidad del asunto.

Por último al respecto, es muy importante recalcar, que para la gente que habita en las
regiones del proyecto, aun no existe el mínimo grado de sensibilización ambiental sobre la
necesidad de conservar y proteger los recursos naturales por su propia cuenta, ya que no
lo ven como un compromiso o responsabilidad personal, dejando esta responsiva a las
Autoridades competentes, y ello refleja el grado de alejamiento o falta de apropiación de
los elementos naturales del ecosistema tropical, y esto es más que nada porque no les
está redituando un beneficio económico, como sería el caso de bosques y selvas, donde la
explotación maderable si es rentable y económicamente de interés. En el proyecto que se
presenta no se tiene programado el aprovechamiento de la fauna silvestre, debido a que
esta será ahuyentada temporalmente o reubicada del sitio donde se desarrollará el
proyecto, por lo cual no se hará una estimación puntual de su valor.

Estimación económica de las especies y variedades de microorganismos

DE INTERÉS GENERAL

México es un país megadiverso, se considera que es uno de los 5 países con mayor
diversidad biológica en el mundo. A pesar de la enorme importancia biológica y ecológica
que tiene el caracterizar la diversidad biológica nativa en nuestro país, y a pesar de que
los microorganismos son los organismos más abundantes en la tierra, y a pesar de la
enorme relevancia de su participación en el funcionamiento de cualquier ecosistema.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 16
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Por su posición clave en los niveles tróficos de los ecosistemas, su participación central
dentro de los ciclos biogeoquímicos, y sus interacciones con el resto de los seres vivos, el
papel de los microorganismos para mantener el equilibrio de los ecosistemas es
fundamental. Así, para la comprensión del funcionamiento de un ecosistema, es obvia la
necesidad de integrar a los microorganismos como un componente esencial.

En el caso del suelo, el papel de los microorganismos es central ya que suministran los
compuestos inorgánicos para que las plantas superiores puedan utilizarlos (ciclos del
nitrógeno, carbono, fósforo y azufre), y contribuyen a la continua descomposición y
mineralización de la materia orgánica en putrefacción. Esta actividad de los
microorganismos descomponedores es fundamental para permitir el reciclaje de materia
orgánica fijada en las plantas superiores, además ellos mismos se incorporan al detritus.
Además, son indispensables para la descomposición de materia orgánica en ausencia de
aire y para la fijación de CO2 en condiciones de metanogénesis, lo que determina cambios
globales importantes en los niveles de oxidación del material orgánico en ambientes
anóxicos. No obstante a lo anterior, la caracterización de la biodiversidad en México se ha
realizado principal y casi exclusivamente en cuanto a su flora y fauna, mientras que la
riqueza biológica y genética microbiana nativa de nuestros ecosistemas ha sido poco
descrita (Herrera-Castellanos, 20071).

De hecho, la fracción de los microorganismos conocidos y estudiados, respecto a los


existentes en los muy diversos hábitats de nuestro planeta, es extremadamente pequeña.
Esto se debe a que la mayoría de los microorganismos más ampliamente estudiados lo
han sido principalmente por razones antropocéntricas (microorganismos patógenos o
microorganismos de aplicación industrial, farmacéutica o agronómica); ya que los
microorganismos estudiados solo son aquéllos que pertenecen al grupo de
microorganismos aislables y cultivables por los métodos microbiológicos de laboratorio
tradicionalmente utilizados. Sin embargo, la gran mayoría de los microorganismos no son
cultivables, por lo que los análisis de diversidad microbiana basados en el aislamiento y
cultivo de las especies nativas han descrito de forma muy limitada las comunidades
microbianas nativas.

Como se puede observar en México existe un conocimiento mínimo de la


microbiota existente en ecosistemas, tales como las selvas, y por consiguiente,
es de suma importancia estudiarlas para conocer la riqueza biológica, genética
y económica de estos componentes preponderantes en la vida de estos
ecosistemas.

1
Herrera-Estrella A. y F. Castellanos (2007). Análisis metagenómico de la microbiota edáfica de la reserva de la
biósfera de Calakmul. Ide@s CONCYTEG. 29:802-823.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 17
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

DE INTERÉS CIENTÍFICO

Justamente por la carencia de información de la microbiota de los diferentes habitas del


México ha llevado a la comunidad científica del país a la aplicación de metodologías de
biología molecular e ingeniería genética, con fines de minimizar el rezago en conocimiento
de este tipo de microorganismos. El estudio de la diversidad microbiana nativa de
diferentes hábitats, mediante abordajes moleculares como la secuenciación de RNAs
ribosomales (rRNAS), han permitido la detección de especies microbianas no cultivables, y
han conducido a la conclusión de que menos del 1% del total de los microorganismos
presentes en el ambiente son cultivables (del 0.3% en el caso del suelo (Torsvik, 1990)).

Por otro lado, Los análisis metagenómicos han conducido desde la identificación de
novedosos biocatalizadores con potencial biotecnológico (e.g. Rondon et al., Uchiyama et
al, 2005), hasta la identificación de numerosas especies (filotipos) nuevos y más de un
millón de nuevos genes (Acinas et al., 2004, Venter et al., 2004), el ensamble de genomas
incluso de microorganismos no cultivables, la caracterización de la estructura de las
comunidades microbianas en ambientes extremos y la caracterización de perfiles
metabólicos de la microbiota de ambientes complejos (Tyson et al., 2004; Green et al.,
2005). Un amplio y no previamente imaginado horizonte para estudios de ecología
microbiana y la caracterización de su riqueza genética, se extiende a raíz de la aplicación
de este nuevo tipo de abordaje metagenómico.

Como se puede ver al utilizar herramientas de este tipo es obvio el interés


científico acerca de este grupo de microorganismos, cuya última finalidad de su
hallazgo es la utilización para muy diversos fines tales conocimiento y
aplicaciones biotecnológicos, medicina, agricultura, industria, etc.

DE INTERÉS BIOTECNOLÓGICO

De acuerdo a la literatura basada en aislamientos microbiológicos tradicionales, la mayor


parte de las bacterias del suelo son heterotróficas, siendo los más comunes los bacilos
esporulados, actinomicetos, y en la rizósfera especies de los géneros Rhizobium y
Pseudomonas. En más recientes estudios moleculares y metagenómicos, se han logrado
detectar la presencia de Acidobacterias, bacterias Gram-positivas de bajo contenido en
GC, Cytophagales, o géneros como Janthinobacterium, Xhantomonas y Microbulbifer
(Rondon et al., 2000; Voget et al., 2003; Green et al, 2005). Desde el punto de vista
biotecnológico se han estado realizando estudios a nivel laboratorio con fines de conocer
las verdaderas potencialidades de cierto microorganismo para usos futuros a gran escala y
de forma comercial. Entre algunos de los organismos que se están estudiando se puede
mencionar a los siguientes:

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 18
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Glomus spp que se utilizo para inocular especies para reforestación en la Reserva de el
Eden en Quintana Roo (Allen et al., 20032).

Glomus intraradices y Azospirillum brasilense, que se utilizaron para inocular


plantas de Maíz en Yucatán (Uribe-Valle G. y R. Dzib-Echeverria, 20063).

Estos dos ejemplos de estudios solamente han quedado en estudios de ciencia


básica y aplicada a pequeña escala, sin una trascendencia importante que
termine en un producto o paquete tecnológico con un valor productivo y
económico.

DE INTERÉS COMERCIAL

Universidades y centros de investigación en todo el mundo han realizado estudios con


microorganismos para usos de la ciencia y los aspectos biotecnológicos. Como ejemplos de
estos son lo que se mencionan a continuación:

Soley Biotechnology Institute ha producido y pone al alcance de la sociedad


agronómica productos, tales como:

Bioactive Soil Neutralizer: (Soil Acidity/Alkalinity Regulator): Regula y estabiliza


el nivel de pH del suelo entre 6.5-7.5, puede activarse cerca de 2 años, incrementa la
fijación de nitrógeno del suelo, se requiere pequeñas cantidades para grandes extensiones
(1gr para 1m2), contiene una mezcla y consorcio bacteriano, es nocivo para el ambiente,
reduce la absorción de metales pesados.

La mezcla o consorcio bacteriano contiene en forma de esporas a: Lactobacillus


bulgaricus, Streptococcus thermophilus, Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis, Bacillus
amyloliquefaciens, Bacillus megaterium, Bacillus pumilus. El precio de este producto en el
mercado es de 76 USD/kg ($ 927 /Kg).

Disponible: http://www.soley.cn/products/bioactive-soil-neutralizer.html.

Natural Resource Group Inc ha producido diversos productos para diferentes fines,
tales como los siguientes:

2
Allen B., Allen M., Egerton-Warburton L., Corkidi L. y A. Gomez-Pompa (2003). Impacts of early- and late-seral
mycorrhizae during restoration in seasonal tropical forest, Mexico. Ecological Applications, 13(6):1701–1717.
3
Uribe-Valle G. y R. Dzib-Echeverria (2006). Micorriza arbuscular (Glomus intraradices), Azospirillum brasilense y
Brassinoesteroide en la producción de Maiz en suelo Luvisol. Agricultura Técnica de México. 32(1): 67-76.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 19
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Biotecnologia Agrícola. Liquid Endo (consorcio bacteriano compuesto por 4 especies de


hongos endomicorrizicos, Glomus intraradices, G. aggregatum, G. mosseae y G.
etunicatum. Este producto es efectivo para incrementar la habilidad de las raíces para la
absorción de agua, nutrientes y mayor producción de las plantas).

Biorremediación de residuos de petróleos Activate TM HCT (consorcio bacteriano para la


degradación de petróleo y desechos orgánicos en aguas negras).

Disponible: http://www.callnrg.com/agriculture.html.

Los 2 ejemplos anteriores visualizan los conocimientos sobre ciertos


organismos tanto a nivel de laboratorio (ciencia básica), como a nivel de
aplicación de campo y a escala mayor (ciencia aplicada). Solamente teniendo
estos conocimientos se puede pensar en un aprovechamiento comercial de
estos organismos envasados en diferentes presentaciones y para muy
diferentes fines como la agricultura, biorremediación, industria alimentaria,
etc. y por ende un valor intrínseco de estos productos biotecnológicos.
Como se puede observar estos conocimientos han sido generados por industrias
extranjeras. México actualmente se encuentra en estudios de laboratorio y a escala menor
(ciencia básica) para con fines de que en un futuro se pueda generar productos
biotecnológicos aplicables al campo mexicano, pero por de pronto no existen estos datos
para el país

Tabla XV.7. Análisis de los beneficios que se están obteniendo por mantener una cubierta
forestal que no permite la erosión del suelo y contribuye a la permeabilidad del agua al
suelo. En función de esto obtener un costo si esto tuviera que revertirse.

Ecosistema Servicio Funciones Proceso para el uso


terrestre ambiental
Regulación de Regulación de la composición Balance de CO2/O2 niveles de SO.
gases química atmosférica.
Regulación del Regulación de la temperatura global; Regulación de gases de efecto
clima precipitación y otros procesos invernadero
climáticos locales y globales.
Regulación o Capacidad del ecosistema de dar Protección de tormentas,
prevención de respuestas y adaptarse a inundaciones, sequías, respuestas
desastres fluctuaciones ambientales. del hábitat cambios ambientales,
etc.

Regulación hídrica Regulación de los flujos hidrológicos. Provisión de agua


Retención de Retención de suelo dentro de la Prevención de la pérdida de suelo
sedimentos y cuenca. por el viento.
control de la

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 20
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

erosión
Formación de Proceso de formación de suelos. Meteorización de rocas y
suelos acumulación de materia orgánica
Reciclado de Almacenamiento, reciclado interno, Fijación de nitrógeno, fósforo,
nutrientes procesamiento y adquisición de potasio, etc.
Selva mediana nutrientes.
subperennifolia Polinización Movimiento de gametos florales. Provisión de polinizadores para
producción de las plantas
Refugio de Hábitat para poblaciones residentes y Semilleros, hábitat de especies
especies migratorias. migratorias, y especies locales.
Producción de Producción primaria bruta extractable Gomas vegetales, frutas,
alimentos de materias primas. tubérculos, etc.
Materia prima Producción bruta primaria Producción de madera, leña,
extractable de materias primas. forraje.
Recursos Fuentes de material biológico y Medicina y productos para el
genéticos productos únicos. avance científico, genes de
resistencia a patógenos y plagas
de cultivo, etc.
Recreación Proveer oportunidades para Ecoturismo, caza.
actividades de recreación.
Cultural Proveer oportunidades para usos no Estética, artística, educacional,
comerciales. espiritual, valores científicos del
ecosistema o cuenca.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 21
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON


XVI
MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

El monto total aproximado del proyecto es de aproximadamente $ 59´295,531.00


pesos (cincuenta y nueve millones doscientos noventa y cinco mil quinientos treinta y
un pesos 00/100) repartidos en los conceptos que se presentan en la Tabla XIV.1.

Tabla XVI.1. Desglose de los costos totales del proyecto

CONCEPTO PESOS
Construcción $ 59´069,925

Medidas de mitigación $ 225,606


Total $ 59´295,531

Nota 1. Los montos pueden incrementarse en función de cambios en los instrumentos económicos involucrados en el financiamiento.
Nota 2. El costo de la disposición de residuos no peligrosos; el control de emisión de contaminantes a la atmósfera; la
concientización del personal que labore en la obra; la tala y poda selectiva (manejo de vegetación) y todas las demás actividades de
mitigación de impactos durante la construcción, se consideran dentro de los costos de construcción.

La inversión para las medidas compensatorias por el cambio de uso de suelo se realizara
de acuerdo a lo estipulado en los Artículos 118 de la Ley General de Desarrollo
Sustentable y Artículos 123 y 124 de su Reglamento. Por su parte, para las actividades
propuestas para mitigar otros impactos ambientales que se deriven por las actividades
del proyecto, se calculará de acuerdo a la magnitud durante las diferentes etapas
(conservación de flora y fauna silvestre, por ejemplo) así como el programa de
restauración ambiental a ejecutarse a través de obras vegetativas en una superficie de
00-62-57.41 ha.

XVI. DETERMINACIÓN DEL PAGO COMPENSATORIO PARA REALIZAR


ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN.

Una forma para determinar los montos a pagar por las actividades de restauración,
principalmente el establecimiento de la reforestación, es el que utiliza la autoridad
ambiental (SEMARNAT), para fijar el pago compensatorio, aplicando un nivel de
equivalencia por zona, tipo de vegetación e impactos ambientales de la obra que se
pretende realizar, esto por cada hectárea afectada.

1
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

XVI.1. Materiales y métodos de restauración a través de obras vegetativas

XVI.1.1. Material y equipo a emplear

Picos, Palas, Cabahoyos, Coas, Machetes, Machas, Motosierra, Camioneta, Navajas, Cinta
métrica (30 m), Alambre de púas,Martillo, Gradas, Postes, Azadones, Madeja de hilo
(cuerda), Estacas, Cal, Brújulas, Barras, Nivel cholo (nivel tipo “A”), Mochilas.

XVI.1.2. Especies a emplear y criterios de selección

Las especies que se emplearan en la plantación fueron seleccionadas, en primer término,


que formaran parte de la vegetación natural de la zona, que tuvieran una amplia
tolerancia a diferentes condiciones ambientales como suelo, temperatura, precipitación
etc. Además ser fácil de obtener las plantas.

Selección de Especies

Las especies arbóreas susceptibles de utilizarse en el proceso de reforestación en las


superficies elegidas para tal fin son propias del tipo de vegetación presente en la zona.
Las especies que se utilicen para la reforestación habrán de ser apropiadas para llevar a
cabo esta actividad. Sin embargo, también tendrán las cualidades siguientes:

 Ser nativa de la región o acorde a las condiciones naturales del sitio


 Resistir condiciones limitantes, como baja fertilidad, sequía, suelos compactados, pH
alto bajo, salinidad y otros.
 Tener crecimiento rápido y buena producción de materia orgánica como hojarasca,
de preferencia con una relación alta de Carbono/Nitrógeno.
 Tener alguna utilidad adicional a su efecto restaurador; por ejemplo, producir
leña, carbón, forraje nutritivo, vainas comestibles, madera o néctar.
 Nula tendencia a adquirir una propagación malezoide, invasora e incontrolable.
 Presencia de nódulos fijadores de nitrógeno o micorrizas que compensen el bajo
nivel de nitrógeno, fósforo y otros nutrientes en el suelo.
 Que tiendan a favorecer el restablecimiento de las poblaciones de elementos de la
flora y fauna nativas, proporcionándoles un hábitat y alimento.

Las especies que serán susceptibles de utilizarse en la reforestación de las superficies


elegidas para tal fin, deben ser nativas de selva mediana subperennifolia, como se
muestra a continuación;

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
2
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Las especies a utilizarse en la reforestación propuesta:

Swietenia macrophylla (Caoba), Cedrela odorata L. (cedro rojo), Bursera simaruba


(Chaka), Caesalpinia gaumeri (Kitinche), Swartzia cubensis (katalox)

XVI.1.3. Producción y/o adquisición de la planta

La producción de planta con cepellón, consiste en que primero de hace siembra en el


almácigo, con espaciamientos de 1 cm entre semillas y 2 cm entre surcos,
posteriormente ya germinada la planta se pasa esta del almácigo a la bolsa o envase o a
las camas de crecimiento, cuando tienen aproximadamente 5 cm de altura y se efectúa
durante las primeras horas de la mañana, antes de extraer las plantas del almácigo se
aplica un riego abundante, para no dañar a las raíces al momento de la extracción, se
abre un pequeño orificio a espeque en el centro del avance, cuya profundidad depende
de la raíz, una vez colocada la plántula en el hueco se presiona el sustrato alrededor de
la planta para extraer el aire y que la raíz quede en contacto directo con el sustrato.
Posteriormente ser aplica un riego abundante. Las plantas se colocan bajo un techo de
media sombra y se riega diariamente para lograr su prendimiento y después se va su
prendimiento hasta que quede expuesto completamente al sol. Cuando tienen 2 meses
se empiezan a regar sólo los días enteros, (cada tercer día). Cabe señalar que la planta
será adquirida o comprada de viveros autorizados por la SEMARNAT, no se realizara su
propagación por parte de la Promovente.

Con base a lo anterior, se calcula requerir un total de 1150 plantas de las especies de
Swietenia macrophylla (Caoba) (230 plantas), Cedrela odorata L. (cedro rojo) (230
plantas), Bursera simaruba (Chaka) (230 plantas), Caesalpinia gaumeri (Kitinche) (230
plantas), y Swartzia cubensis (katalox) (230 plantas).

XVI.1.4. Procedencia de la planta o material vegetal

Las plantas serán obtenidas de viveros propiedad del Gobierno del Estado o de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Delegación YQuintana
Roo o de viveros comerciales; contando todas las plantas con cepellón.

Al iniciarse estas actividades ya se tendrán en el vivero plantas con la edad y grado de


micorrización, fijado, y en ese momento el terreno ya está preparado para ser plantado.
Para el transporte del vivero o almacén de plantas hasta el lugar donde serán plantadas,
se utilizará un camión perfectamente acondicionado para no estresar, ni maltratar la
planta, el estibado y descargue de la planta será manual con la ayuda de los mismos
dueños y peones, para el acarreo de las plantas del lugar del almacenamiento (lugar
cerca de la plantación).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
3
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La colocación de la planta, en la cepa es una labor relativamente sencilla, en la cual se


evitará que la raíz quede sin dobleces para evitar el retraso en el crecimiento; también
se eliminará la bolsa antes de plantar y apretar ligeramente la tierra alrededor del
arbolito, para evitar bolsas de aire que pudieran podrir la raíz.

XVI.1.5. Métodos de reforestación

XVI.1.5.1. Preparación del terreno

Esta actividad consiste en delimitar físicamente el terreno a reforestar, trazar y señalar el


lugar donde se ubicará cada cepa (tres bolillo). Al eliminar principalmente la vegetación
herbácea y/o arbustiva en el terreno a reforestar, los residuos vegetales resultantes y el
material leñoso muerto que se encuentre disperso en el área, se acomodarán de forma
acordonada y perpendicular a la pendiente del terreno.

El procedimiento a seguir es primeramente, dividir dicha área, en secciones para realizar


ahí las actividades programadas; se ha calculado el rendimiento por hombre en esta
actividad, de ¼ de hectárea por día; éste varía según el grado en espesura de la
vegetación; se realizará de manera manual.

Para el caso de las áreas onduladas y con topografía muy accidentada, se realizará un
chaponeo manual en callejones o en líneas a curvas de nivel, donde se establecerán las
plantas evitando con esto la eliminación total de la vegetación, lo cual nos ocasionaría
problemas serios de erosión.

La marcación se realizará en los vértices de un triángulo equilátero; las esquinas del


triángulo serán los sitios donde se haga la marcación y posteriormente la apertura de la
cepa. De acuerdo con las características peculiares del lugar propuesto a restaurar en
lomeríos con una pendiente suave a fuerte se recomienda realizar el sistema de
plantación a tres bolillo, con curvas de nivel cada 2.5 metros compensando, (ver figura
XVI.1).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
4
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

2.5. m

2.5. m
2.5. m

Figura XVI.1 Cepas en distribución espacial de “tresbillo” (vista superior)

Para el cálculo del número de plantas necesarias, para la superficie de estas zonas a
restaurar (00-62-57.41 ha) con el método o sistema de plantación a tres bolillo se
empleó la siguiente fórmula:

FORMULA: N.P. = 10000 x H

(2.5)2 x 0.87
DONDE: H = Número de hectáreas.
NP = Número de plantas/ha.
0.87 = Constante.
2.5 = Distancia entre plantas y distancia entre hileras.
NP = 1839 plantas/ha.

Con base a lo anterior, se calcula requerir un total de 1150 plantas de las especies de
Swietenia macrophylla (Caoba) (230 plantas), Cedrela odorata L. (cedro rojo) (230
plantas), Bursera simaruba (Chaka) (230 plantas), Caesalpinia gaumeri (Kitinche) (230
plantas), y Swartzia cubensis (katalox) (230 plantas).

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
5
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

NOTA: Se contempla en promedio la plantación de 100-150/árb/día/hombre en el


tiempo de la plantación, que se proyectará o se iniciará en los primeros días de lluvia.

Se utilizarán plantas de aproximadamente 1 año de edad con cepellón, con una distancia
entre planta y planta y entre hileras de 2.5 m.

XVI.1.5.2 Plantación

Al efectuar las acciones de la plantación, es importante llevar a cabo las siguientes


actividades en el orden que se señala (figura XVI.2.):

Acarreo de la planta, Apertura de cepas, Desembolse y colocación de la planta en la


cepa, Rellenado de la cepa, Compactación de tierra, Apertura de cajete, En caso
necesario, utilizar un “tutor” que servirá de guía para la planta, Aplicación de riego.

Figura XVI.2 esquema general de las actividades de reforestación.

Selección de planta al momento de plantar.- La cantidad de los árboles a plantar, es


considerado un factor importante para obtener un buen resultado en cuanto a calidad de
madera y productividad de los bosques, por lo anterior se recomienda lo siguiente:

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
6
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La tierra que contenga las plantas debe estar húmeda, no amontonar o encimar las
plantas, no manipular demasiado las plantas por los tallos, de preferencia realizar el
manejo de la planta cargando la bolsa, utilizar cajas de madera o mochilas especiales
para acarreo al terreno de la plantación, para que llegue en buenas condiciones.

Control de plagas y enfermedades.- Para prevenir un ataque de plagas y enfermedades


fungosas es recomendable realizar supervisiones periódicas con el fin de detectar los
agentes nocivos, sobre todo en los dos primeros años de haberse establecido la
plantación.

El sistema de plantación que se utilizará será el de cepa común.

Cepa común.- Es el método o sistema tradicionalmente empleado en México y en


muchos otros países del mundo, con algunas modificaciones tanto en forma como en
tamaño, por fortuna este método ha sido modificado poco a poco por el grado de
dificultad que se halla en el arraigamiento de las plantas, sobre todo en los terrenos muy
perturbado.

Este método consiste esencialmente en un hoyo de dimensiones variables, generalmente


de 30 x 30 x 30 cm, que también puede ser de forma cilíndrica o un paralepípedo
rectangular.

Dadas las condiciones de buena calidad del suelo en el área de estudio y la poca
compactación del mismo, este método es propio para la plantación con plantas de 20 a
30 cm de altura. El método tiene la ventaja de permitir operaciones rápidas con un solo
individuo que después de colocar la planta y taparla, comprime con el pie de tierra para
propiciar un buen contacto con las raíces, (ver figura XVI.3).

Figura XVI.3 Cepa común: a) vista superior; y b) corte transversal.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
7
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

XVI.1.6. Protección y prácticas culturales

Replante

Se evaluará la supervivencia de la plantación a los tres meses de haberse plantado, de


los resultados que se obtengan se planearán los trabajos de replante; esta actividad se
realiza para cubrir las fallas que se presentan en el campo por la muerte de los arbolitos.
Se procura tener en los viveros planta suficiente para este trabajo, de tal manera que si
se muere sea sustituida por otra de la misma edad, ver figura XVI.4.

Figura XVI.4 Trasplante a raíz desnuda: a) forma de colocar la planta dentro del hoyo;

b) rellenado del hoyo; y c) apisonamiento de la tierra.

Deshierbes y limpias

Consiste en eliminar la vegetación que pueda competir con los brinzales, ya sea por
nutrientes, luz espacio y agua, sobre todo en las primeras fases de desarrollo; ésta
actividad se realizará sólo alrededor de las plantas y los residuos del deshierbe, se
colocarán alrededor de las mismas, lo cual evitará en rebrote y evaporación, esta
actividad se realizará de manera manual.

Protección

Esta actividad de cercado consistirá en eliminar a base de una cerca de alambre de púas,
él o los predios en donde se desarrolló la reforestación, con el objeto de proteger a los
elementos recién plantados, del paso de ganado bovino y animales en general, y evitar
con ello su deterioro y en consecuencia incremente el riesgo de su sustancia.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
8
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La actividad será en primera instancia ejecutar con herramienta de mano, la cepa que
dará alojamiento al poste, cepa que contará con una profundidad de 50 cm de
profundidad, posteriormente a ello se efectúa el hincado del poste, para su posterior
relleno, una vez que se tenga en posición vertical, se concluye con la colocación del
alambre de púas el tres hilos. La Promovente para este efecto trasladará al sitio del
cercado el material necesario para el cumplimiento de esta acción, como es el caso del
alambre de púas y grapas, suministrando el dueño o poseedor los postes de madera los
cuales cumplirán cuando menos con dimensiones de 2 m de altura y 10 cm de diámetro,
debiendo considerarse la madera de buena calidad. El ejidatario o dueño y poseedor
aporta la herramienta que se requerirá.

Apertura de brecha cortafuego

Para evitar que penetren a la zona de plantación, posibles incendios que llegarán a
ocurrir en la parte exterior, se abrirá una brecha cortafuego de 4 m de ancho, que
bordea toda la plantación; a la orilla de esta brecha se abrirá un camino que corre en
forma paralela toda la mencionada brecha de manera manual, en cada temporada de
secas se procederá a su limpia, así como a la rehabilitación del camino; una vez que el
material resultante de esta limpia se ha secado, se procede a su quema; de esta manera
disminuye la posibilidad de que la plantación se vea afectada por algún incendio que
venga del exterior, esta actividad estará a cargo y será responsabilidad del dueño del
predio.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LAS ESPECIES DE CEDRO ROJO Y


CAOBA.

En plantaciones jóvenes de cedro y caoba, es frecuente el ataque del barrenador apical,


cuyo daño es básicamente sobre las yemas terminales de las plantas, que al atrofiarlas,
inducen a la planta a emitir brotes secundarios ramificados, retrasando el crecimiento en
altura y originando árboles mal conformados con detrimento a su calidad futura. El
ataque de Hypsipyla grandella o barrenador es fácil de reconocer, ya que las plantas
atacadas presentan pequeños grumos de aserrín, que es de color claro cuando se inicia
el ataque y se torna café oscuro y es más abundante a medida que avanza el proceso de
infestación.

Se ha determinado que los ataques del barrenador se inician con la primavera, son muy
abundantes en la época de lluvias, y bajan considerablemente durante la época seca y a
medida que se acerca el invierno. Dicha plaga sólo ataca plantas no mayores de 2 a 2.5
metros de altura, la cual alcanzan entre los dos y tres años de edad, por lo que el
barrenador deberá controlarse desde el establecimiento de la plantación, hasta que la
planta supere la altura indicada anteriormente.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
9
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Asimismo, se recomiendan inspecciones oculares en la plantación cada 15 días y


cercanas a la época en que se inicia el ataque, con el propósito de detectar en forma
precisa y lo antes posible la presencia de la plaga.

Para su combate, se sugieren aplicaciones de Malatión 1000 emulsionable, en dosis de


200 mililitros por cada 100 litros de agua; también pueden utilizarse dosis al 2.5 por
ciento en dosis de 50 mililitros por cada 100 litros de agua. Es recomendable iniciar las
aplicaciones al mismo tiempo que la época de primavera y después cada 30 días hasta el
mes de noviembre; la aplicación debe dirigirse a la punta del árbol y en la parte media
del mismo, bañando hasta el punto de goteo a la planta. Las aplicaciones deben
continuarse hasta que la planta alcance 2.5 metros de altura.

En plantaciones puras, se ha observado que el barrenador ataca hasta un 90 por ciento


de los árboles, por lo que el químico se recomienda sólo si se cuenta con el suficiente
capital; en caso contrario, se sugiere que la plantación se efectúe mezclada con las
especies mencionadas anteriormente y con una baja densidad, que puede ser de 200 a
300 árboles de cedro por hectáreas para su cosecha.

Podas.

Dado que son especies de crecimiento un tanto rápido y además de que desean árboles
con fuste lo más recto y menos ramificado y bifurcado posible, es factible realizar podas
de formación del fuste, por lo cual deben eliminarse los tallos dobles, dejando sólo el
mejor conformado y vigoroso, así como las ramas bajas, dejando sólo un tercio de la
copa inicial.
Los residuos de la poda pueden incorporarse al suelo para que proporcionen materia
orgánica al mismo; en caso de obtener tallos lignificados o endurecidos y de longitud y
diámetro aceptable, pueden dedicarse a otros usos que se consideren adecuados.

Aclareos.

Los aclareos son útiles para controlar la densidad de población en la plantación y


favorecen un mejor desarrollo en altura y diámetro de los árboles.

Se sugieren aclareos iniciales a los cinco años de edad de la plantación, en los que se
extraigan los árboles menos vigorosos y suprimidos, defectuosos o excesivamente
ramificados por causa del ataque del barrenador. Posteriormente, es posible realizar otro
aclareo, extrayendo uno de cada dos árboles, considerando los de menor desarrollo y
vigor, así como de cercanía a los de mejor crecimiento, con lo cual se favorecerán las
condiciones para que el resto de la plantación pueda obtener un desarrollo adecuado.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
10
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

XVI.1.7. Personal participante

Para llevara a cabo esta actividad en forma positiva será imprescindible la organización
de los trabajos, así como contar con la herramienta necesaria. Cada persona involucrada
se le dará a conocer sus responsabilidades y la técnica adecuada para realizar bien su
trabajo. Antes de iniciar la plantación, se capacitará a los participantes de esta actividad,
por su parte, durante la plantación se supervisará la calidad de los trabajos,
especialmente a lo que se refiere a los espaciamientos, apertura de cepa y la plantación
misma. Se procurará que cada contratista o peón plante el número de individuos en el
terreno que le fue indicado y asignado para el desmonte y apertura de cepas se realizará
a destajo con rendimientos promedios de 440 plantas por persona.

XVI.2. Mano de obra

PLANTA: Con base a lo anterior, se calcula requerir un total de 1150 plantas de las
especies de Swietenia macrophylla (Caoba) (230 plantas), Cedrela odorata L. (cedro
rojo) (230 plantas), Bursera simaruba (Chaka) (230 plantas), Caesalpinia gaumeri
(Kitinche) (230 plantas), y Swartzia cubensis (katalox) (230 plantas).

SUPERFICIE: 00-62-57.41 ha.

LIMPIEZA DEL TERRENO

Esta labor consistirá en eliminar principalmente (franjas en curvas a nivel de 1 m de


ancho) la vegetación herbácea y/o arbustiva en el terreno a reforestar. Los residuos
vegetales resultantes y el material leñoso que se encuentre disperso en el área, se
acomodarán de manera acordonada y perpendicular a la pendiente del terreno. Esta
actividad se realiza con la finalidad de eliminar obstáculos al momento de realizar el
trazo de las cepas, eliminar material combustible y para permitir el libre crecimiento del
brinzal plantado.

DELIMITACIÓN Y TRAZO

Esta actividad consiste en delimitar físicamente el terreno a reforestar, trazar y señalar


en el lugar donde se ubicará cada cepa (tres bolillo) (2.5 m x 2.5 m en curvas a nivel).

TRANSPORTE DE LA PLANTA

Esta actividad consistirá en transportar la planta desde el lugar de propagación (vivero)


hasta el lugar donde se realizará la reforestación, incluyendo la carga y descarga de la
planta.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
11
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

APERTURA DE CEPAS Y PLANTADO

La plantación se refiere a la instalación de las plantas en forma correcta dentro de las


cepas previamente realizadas. La planta deberá quedar ubicada en posición vertical y en
el centro de la cepa, la cual posteriormente se rellena con el material extraído de la
misma, finalmente se comprime la tierra ligeramente con los pies alrededor de la planta,
creando una depresión (cajete) a fin de retener el agua de lluvia y propiciar un contacto
más estrecho entre el sistema radicular y la tierra que le rodea.

CERCADO

Se circularán las áreas reforestadas con la finalidad de aislar y proteger la plantación del
pisoteo y pastoreo de la fauna silvestre y ganado en general. Se instalarán postes cada 4
m, con 3 hilos de alambre de púas en el perímetro de las 00-62-57.41 ha.

LIMPIEZA DEL TERRENO

Esta labor consistirá en eliminar principalmente la vegetación herbácea y/o arbustiva en


el terreno a reforestar. Los residuos vegetales resultantes y el material leñoso muerto
que se encuentre disperso en el área, se acomodarán de forma acordonada y
perpendicular a la pendiente del terreno.

Esta actividad se realiza con la finalidad de eliminar obstáculos al momento de realizar el


trazo de las cepas, eliminar material combustible y para permitir el libre crecimiento del
brinzal plantado.

DELIMITACIÓN Y TRAZO

Esta actividad consiste en delimitar físicamente el terreno a reforestar, trazar y señalar el


lugar donde se ubicará cada cepa (tres bolillo).

TRANSPORTE DE LA PLANTA

Esta actividad consistirá en transportar la planta desde el lugar de propagación (vivero),


hasta el lugar donde se realizará la reforestación; incluyendo la carga y descarga de la
planta.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
12
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

APERTURA DE CEPAS Y PLANTADO

La apertura de cepas, se entenderá como la excavación que servirá para colocar la


planta a utilizar en la reforestación, sus dimensiones dependerán del tipo de especie y
tamaño de la planta. Generalmente se requerirán de 30 x 40 cm.

Se entiende por plantación a la instalación de las plantas en forma correcta dentro de las
cepas previamente realizadas; la planta deberá quedar ubicada en posición vertical y en
el centro de la cepa, la cual posteriormente se rellena con el material extraído de la
misma, finalmente se comprime la tierra ligeramente con los pies alrededor de la planta,
creando una depresión (cajete) a fin de retener el agua de lluvia y propiciar un contacto
más estrecho entre el sistema radicular y la tierra que le rodea.

XVI.3. Calendario de actividades

En el cuadro XVI.1 de este documento se describen las actividades a desarrollarse


durante el proceso de la reforestación, así como su época de aplicación.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
13
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Cuadro XVI.1 PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO
AÑO
ACTIVIDAD MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9
SEM. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
UBICACIÓN DEL
PREDIO A
REFORESTAR
DELIMITADO Y
CERCADO DEL PREDIO
PREPARACIÓN DEL
TERRENO
GESTIÓN PARA
OBTENER LA PLANTA
TRAZO DE LÍNEAS O
CURVAS DE NIVEL
APERTURA DE CEPAS
TRANSPORTE DE
PLANTAS
UBICACIÓN DE PLANTA
EN CEPA Y
PLANTACIÓN
CAJETEO ALREDEDOR
DE LA PLANTA
CONTRATACIÓN DE
PERSONAL
CAJETEO Y
REPLATANDO
DESHIERBE Y LIMPIAS

14
Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

XVI.4. Estimación de costos involucrados para ejecución de las acciones

La estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso
del suelo en terrenos forestales, en función de lo que le costaría al promovente llevar al
ecosistema a una condición similar. Estimación de los costos por hectárea necesarias para
realizar actividades de restauración o compesación ambiental de 1 hectárea de selva
mediana subperennifolia:

UNIDAD PRECIO IMPORTE


CONCEPTO DE MEDIDA CANTIDAD UNITARIO ($) TOTAL ($)

PLANTA PLANTA 1839 3.50 6436.50


LIMPIEZA DE TERRENO JORNAL 4 110.00 440.00
DELIMITACIÓN Y TRAZO JORNAL 2 110.00 220.00
CARGUE JORNAL 3 110.00 330.00
FLETE DE LA PLANTA VIAJE 1 775.00 775.00
DESCARGUE JORNAL 3 110.00 330.00
APERTURA DE CEPAS Y PLANTACIÓN JORNAL 10 110.00 1100.00
POSTES DE MADERA PIEZA 133 18.00 2394.00
ALAMBRE DE PÚAS ROLLO 3.29 350.00 1151.50
GRAPAS Kg 4 16.00 64.00
FLETE POSTES, ALAMBRE DE PÚAS VIAJE 1 300.00 300.00
APERTURA DE CEPAS, PARADO DE
5 550.00
POSTES Y PONER ALAMBRE DE PÚAS JORNAL 110.00
ASESORÍA Y SUPERVISIÓN Ha 01-00-00 1,800.00 1800.00
TOTAL 15,891.0

Este costo es para el primer año de su ejecución, sin embargo ya sumado los tres años de
seguimiento se incrementará en los siguientes tres años lo siguiente:

UNIDAD PRECIO IMPORTE


CONCEPTO DE MEDIDA CANTIDAD UNITARIO ($) TOTAL ($)
PLANTA PLANTA 600 3.50 2,100.00
LIMPIEZA DE TERRENO JORNAL 4 110.00 440.00
CARGUE JORNAL 3 110.00 330.00
FLETE DE LA PLANTA VIAJE 1 775.00 775.00
DESCARGUE JORNAL 3 110.00 330.00
APERTURA DE CEPAS Y PLANTACIÓN JORNAL 5 110.00 550.00
ASESORÍA Y SUPERVISIÓN Ha 01-00-00 1,800.00 1800.00
TOTAL 6,325.00

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
15
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Por lo que el costo total por hectárea se estima como a continuación se desglosa;

Predio área de selva mediana subperennifolia:

Plantación inicial = 15,891.00


Primer año = 6,325.00
Segundo año = 6,325.00
Tercer año = 6,325.00
Total = 34,866.00

Por lo tanto la inversión requerida para la estimación del costo de las


actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo
considerando 00-62-57.41 hectáreas de cada ecosistema, será de $ 21,817 M.N
085/00.

XVI.5. Evaluación

El éxito de las acciones de la restauración en áreas alteradas será medido y evaluado en


función de la permanencia, del prendimiento y de la supervivencia de los individuos
plantados dentro de la superficie seleccionada como medida compensatoria. La evaluación
consistirá en realizar un recuento para conocer la pérdida de plantas, contrastándolo con
los sobrevivientes. De este modo, donde se detecte la muerte de algún individuo, se hará
la correspondiente reposición, a fin de mantener la meta de 80% de sobrevivencia.

La evaluación cualitativa para saber si se cumplió con los objetivos planteados de


restaurar la vegetación de selva mediana subperennifolia y establecer las condiciones para
una conectividad entre los fragmentos de vegetación natural incrementando la superficie
disponible para la fauna silvestre son (Lozano,2008):

Caso 0: el ecosistema se colapsa ante eventos de catástrofe natural de impactos


acumulados y sinérgicos (naturales o antrópicos), propiciando la pérdida de su integridad
ecológica. Estos pueden estar dados por cambios repentinos de uso del suelo, creando
condiciones de degradación ecológica progresiva hasta llegar a la desertificación.

Caso 1: el ecosistema se bifurca, buscando un nuevo punto de operación optima, con


nuevos componentes del flujo de energía o bien se reconecta a los componentes
originales; el resultado es un ecosistema ligeramente diferente del estado original.

Caso 2: el ecosistema permanece, absorbiendo los impactos recibidos, cambiando su


estructura ligeramente, por lo tanto tiene una alta probabilidad de retornar a su estado

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
16
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

original, su integridad ha sido cambiada en el sentido de que su estructura ha cambiado


ligeramente, pero sus funciones siguen operando, hasta recuperar posiblemente su
apariencia original.

Caso 3: el ecosistema se mueve a una nueva vía de regeneración, reorganizando los


componentes bióticos y abióticos, este también puede operar en situaciones de catástrofe
natural que no son acumulativas ni sinérgicas. Las regeneraciones del bosque después de
los incendios devastadores serían un ejemplo de esta vía. En este caso se pierde la IE,
pero comienza una nueva vía que en un tiempo y espacio determinado puede lograr un
proceso de sucesión vegetal hasta alcanzar la vegetación clímax y su estabilidad.

Las variables indicadoras que se usarán serán (Lozano, 2008):

Para la vegetación: riqueza, diversidad, densidad y cobertura vegetal.

Las variables indicadoras se definen a continuación (Lozano 2008):

Para el caso de la vegetación

Riqueza: entendida como el número de especies por unidad de área

Diversidad: número de especies y su abundancia relativa, a través del índice Shannon

H = -∑ pi ln pi donde:

pi es la proporción de individuos de la especie i y ln es el logaritmo natural de dicha


proporción

Densidad: número de individuos en un área determinada

Cobertura vegetal: superficie cubierta por tipo de vegetación

Posteriormente se valorarán los indicadores de los componentes de acuerdo a la tabla


siguiente (Lozano, 2008).

Valoración cualitativa de la Integridad Ecológica.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
17
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

ESCALA NUMÉRICA VALORACIÓN VALORES


CUALITATIVA DE LA IE PORCENTUALES
PONDERADOS
0 Inexistente 0-25
1 Media 26-50
2 Alta 51-75
3 Existente 75-100

En la Tabla siguiente, se anotan los parámetros estructurales que se usarán para la


evaluación de la Restauración (Lozano, 2008).

Parámetros estructurales para el área a restaurar y referente de evaluación por


indicador

INDICADOR REFERENCIA
Riqueza 66 especies en 0.8 ha con DAP >=2.5 cm (Lozano,2008)
Diversidad Shannon 1.85 (Salas-morales, 2002)
Densidad 7,132319 individuos con DAP >=2.5 cm en 4032.35 ha
(Lozano, 2008)
Cobertura 4,032.35 en 4,032.35 ha (Lozano, 2008)
Vegetal

XVI.6.1. Manejo e interpretación de los resultados

Al concluir la restauración se verificará si el programa ha cumplido con los objetivos


planteados.

XVI.6.2. Criterios para determinar la eficacia y eficiencia del Programa

La estimación de restauración será evaluada en función de la eficacia y la eficiencia en el


cumplimiento de los objetivos planteados.

Para fines prácticos, se entenderá por eficacia la capacidad de obtener resultados sin
considerar los recursos empleados para tal fin; y por eficiencia, la capacidad de lograr
un objetivo utilizando, adecuadamente los recursos financieros, humanos y materiales con
los que se cuenta.
La evaluación de la eficacia implica verificar si la operación del programa está produciendo
los efectos esperados y no si el programa está siendo ejecutado como se planeó

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
18
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

originalmente. Además, se busca conocer los efectos secundarios no previstos, los


externos e incluso los negativos del mismo.

Por otro lado, la eficiencia se analiza desde el punto de vista costo/producto, en el cual
se valoran los medios empleados (económicos, materiales y humanos) con el producto
obtenido; bajo la premisa que se es más eficiente en la medida que se produce más con
menos o si se alcanza la meta o se cumple el objetivo con los recursos originalmente
asignados.

XVI.6.2.1. Criterios cualitativos y cuantitativos para evaluar la eficacia del


Programa

La eficacia de la restauración se medirá en forma cualitativa y cuantitativa.

La primera, partiendo de los siguientes cuestionamientos:

¿Las acciones propuestas fueron las adecuadas para el logro del objetivo?

¿Se identificó algún componente o actividad que podría, en el futuro, mejorar la eficacia
del programa?

¿Se identificaron componentes o actividades que se realizaron y que podrían sustituirse


por otros más eficaces?

Cuantitativamente, la eficacia se medirá en función del cumplimiento de las metas del


programa; comparando las metas alcanzadas con las metas programadas, expresadas en
porcentaje (Eficacia = (Metas alcanzadas / Metas programadas) * 100).

También se hará una comparación del número de individuos reforestados con el número
de individuos sobrevivientes (Eficacia = Número de individuos reforestados ÷ Número
individuos sobrevivientes); si la razón que se obtenga es = 0.90 o 0.80, entonces las
acciones realizadas habrán sido eficaces.

XVI.6.2.2. Criterios cualitativos y cuantitativos para evaluar la eficiencia de la


estimación de los costos de restauración

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
19
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

La eficiencia del programa de restauración también será medida cualitativa y


cuantitativamente. Cabe decir, que para alcanzar la eficiencia es necesario ser eficaz,
aunque no es indispensable ser eficiente para lograrla.

Para el análisis cualitativo se considerarán las siguientes interrogantes:

¿Los insumos y materiales se suministraron de manera organizada, oportuna y al mínimo


costo posible?

¿El programa se ejecutó al menor costo en los plazos establecidos?

¿Los costos administrativos fueron lo más bajo posible?


¿Se identificó algún componente o actividad que podría, en el futuro, mejorar la eficiencia
del programa?

¿Se identificaron componentes o actividades que se realizaron y que podrían sustituirse


por otros más eficientes?

Cuantitativamente, la eficiencia se medirá comparando el costo de las metas alcanzadas


con el costo de las metas programadas, expresadas en porcentaje (Eficiencia = (Metas
alcanzadas / Metas programadas) * 100).

También se hará una comparación del costo empleado para la reforestación con el
número de individuos sobrevivientes (Eficiencia = Número de individuos reforestados ÷
Número de individuos sobrevivientes); si la razón que se obtenga es = 0.90 o 0.80,
entonces las acciones realizadas habrán sido eficientes.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A”
20
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODÓLOGICOS Y


XVII ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Para la ubicación del área del proyecto, tanto a nivel macro como micro, así como
del área de influencia del proyecto, poblados cercanos, vías de acceso, hidrología
superficial, usos del suelo, reconocimiento de unidades ambientales, etc., se
consultó la cartografía publicada del INEGI, escalas 1:50 000 y 1;250 000.

Para los aspectos abióticos, bióticos y socioeconómicos se recurrió a la información


de bibliotecas de institutos de investigación, recorridos de campo y visitas a
estaciones climatológicas, así como consultas de páginas electrónicas de Internet,
de instituciones como INEGI, SEMARNAT, CNA, CONAPO, CONABIO, Gobierno de
Quintana Roo, etc.

La información técnica y el diseño del proyecto, está basado en la normativa y


especificaciones que CFE ha desarrollado para su aplicación en diferentes partes
del país y según el tipo de proyecto eléctrico de que se trate.

Los criterios, técnicas, procedimientos, resultados, materiales, equipo, etc., se


explican brevemente en los siguientes puntos y algunos se anexan al documento
técnico unificado cuando es posible incluirlos.

A. Planos de localización del área de proyecto (cartografía y tipografía)

Para la elaboración de la cartografía de la manifestación, se tomaron como base


las cartas topográficas y de uso de suelo y vegetación editadas y publicadas por el
INEGI.

Escala 1:50 000 con la siguiente clave:

F 16 D-12

Escala 1:250,000 con la siguiente clave:

F 16-11 (Cozumel)

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 1
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

B. Determinación del área de estudio del proyecto

Se integró la información topográfica a escala 1:50 000, esta cartografía sirvió para
obtener los siguientes datos:
Coordenadas geográficas de los vértices del polígono del predio de la SE
encapsulada Yalku Banco 1 SF6.
Identificación de la cuenca
Identificación de poblados cercanos al proyecto
Puntos de elevación altimétrica por cada kilómetro
Selección de puntos de muestreo de vegetación (paralelamente se utilizó la
cartografía de uso de suelo y vegetación)
Identificación de unidades ambientales (usos de suelo)

El sistema ambiental se trazo considerando la cuenca hidrológica (curvas de nivel y


mediante la interpretación del relieve) mediante la carta topográfica de INEGI
escala 1:50 000. El diagrama que se presenta a continuación señala el proceso de
obtención de información.

Posteriormente se utilizaron cartas geológicas escala 1:250 000 editadas por INEGI
con el fin de obtener la siguiente información:

Identificación de topoformas
Trazo de la unidad ambiental (uso de suelo) a partir de la información obtenida en
las cartas topográficas, escala 1:50 000
Determinación del área de estudio del proyecto

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 2
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

C. Fotografías

Se tomaron evidencias fotográficas del estado que guarda el área de estudio


relacionados con fauna y vegetación con el fin de soportar la información que se
manifiesta en el documento. El software utilizado para la edición del anexo fueron
Paint Brush, Microsoft PowerPoint y Microsoft Word versión 2005.

D. Diagramas y otros gráficos

Los diagramas y esquemas que se incluyen en el texto del DTU se elaboraron


mediante los programas de Microsoft Excel y Microsoft Power Point versión 2005.
Cada uno con su título, número consecutivo y página correspondiente. En el índice
general del documento se puede identificar las tablas y figuras que resultaron del
análisis de los datos tratados. La nomenclatura y la simbología empleada para
explicar su contenido de conocimiento universal.

E. Resultados de análisis y/o trabajos de campo

Estudios técnicos

Para el desarrollo del DTU se utilizaron las cartas geológicas, escala 1:250 000, así
como la síntesis geográfica del estado de Quintana Roo; lo anterior con el fin de
interpretar los principales componentes litológicos y estructuras que caracterizan al
sitio del proyecto. Algunos de los datos se corroboraron en las visitas de campo
que se realizaron.

Análisis climático, topográfico, edafológico e hidrológico

Para el desarrollo de los aspectos climatológicos, se tomaron en cuenta la estación


meteorológica más cercana al proyecto. Asimismo se complementó la descripción
con los datos reportados en el libro de E. García (1988), “Modificaciones al Sistema
de Clasificación de Köppen”.

Para el caso de la topografía, edafología, hidrología superficial y subterránea, se


consideraron las cartas topográficas editadas y publicadas por INEGI, escala 1:250
000 Hoja Cozumel, temática Geología, Hidrología Superficial e Hidrología
Subterránea y en escala 1: 50 000. La información que se plasma en dichas cartas
se corroboró con el recorrido del área de la obra en estudio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 3
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Análisis de la vegetación

Para la realización de este apartado se llevaron a cabo diversas actividades tanto


de gabinete como de campo.

De la revisión y análisis de la cartografía temática y bibliográfica ambiental que se


ha elaborado para el área del proyecto, se reconoció y diferenció las unidad
ambiental (tipo de vegetación) con el fin de diseñar el sistema de muestreo que se
tendría que realizar, siendo este conteo directo de todo el predio. Posteriormente
se llevaron a cabo recorridos de reconocimiento, muestreo y de registro de
material botánico en el área de estudio.

En la unidad se hizo un análisis de la composición florística y estructura de la


vegetación y se recabaron los datos del medio físico. El material botánico
registrado se identificó mediante obras botánicas especializadas.

En capítulos anteriores, se presenta el listado florístico general de las especies


citadas en la bibliografía y las registradas en el campo, por familia, nombre local,
usos generales y forma de vida. Esta lista se cotejó con la lista de especies de la
NOM-059-SEMARNAT-2010, para la Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2010, a fin de conocer aquellas
especies que se registran con estatus de protección.

Se determinaron sólo una comunidad vegetal.

Para obtener la información florística se efectuó un muestreo y el registro intensivo


a lo largo y ancho del proyecto de las especies vegetales presentes. La
determinación (nombre científico) de las especies registradas fue realizada por
personal técnico botánico de la División de Distribución Golfo Centro y la Gerencia
de Distribución Peninsular de la CFE.

Para caracterizar a las comunidades vegetales se efectuó la cuantificación directa


de todo el predio en proyecto. Para los elementos arbustivos, se levanto un sitio
de una parcela de 250 m2 (sitio rectangular de 5 x 100 m); para cada individuo
leñoso se registró la altura, diámetro a la altura del pecho y dos radios
perpendiculares de la proyección de la copa. El índice de importancia de las
especies se determinó empleando el método de Müller-Dombois y Ellemberg
(1974) para la obtención de los parámetros estructurales de la comunidad.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 4
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Análisis de la fauna

Se consultaron las publicaciones existentes sobre de la fauna de vertebrados


terrestres de la zona de estudio, así como la base de datos de la Comisión Nacional
para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), con la finalidad de
integrar un listado preliminar. Posteriormente estas especies se clasificaron de
acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Segunda etapa: Se realizó el trabajo de campo que consistió en muestreos y


observaciones de vertebrados terrestres en áreas representativas en el área del
predio de la SE. El sitio de muestreo se selecciono en función de la unidad de
vegetación que ocurren en el área de estudio; se aplicó este criterio considerando
que la distribución de la fauna es afectada por la vegetación. Para ubicar las redes
y trampas de muestreo se realizó un recorrido a toda la trayectoria del proyecto.

Identificación y evaluación de impactos ambientales

La metodología para la identificación de impactos ambientales considera, en una


primera parte la técnica de la matriz de Leopold modificada; y en una segunda
etapa, la evaluación de las interacciones identificadas en la matriz, utilizando una
modificación de la propuesta metodológica de Bojorquez, et. al. (1998). La
metodología utilizada comprende las siguientes etapas:

Elaboración de una lista de las acciones relevantes que comprende el proyecto


Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales
Identificación de interacciones ambientales
Asignación de categorías de impactos
Cálculo de índices
Significancia de impacto
Construcción de matrices de resultados (matriz cribada)
Descripción de los impactos identificados por etapa del proyecto
Balance de impacto
La información a detalle de cada una de las etapas se describe en el Capítulo IX.

Identificación y evaluación de impactos.

Finalmente, la edición final del presente apartado correspondiente al proyecto


Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, se utilizaron los
programas de Microsoft Word, Excel y PowerPoint y para edición de fotografías y
cartografía se utilizó Paint Brush.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 5
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

“LOS ABAJO FIRMANTES DECLARAN BAJO PROTESTA DE DECIR LA


VERDAD, QUE LOS RESULTADOS OBTENIDOS FUERON A TRAVÉS DE LA
APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS COMÚNMENTE
UTILIZADAS POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DEL PAÍS Y DEL USO DE LA
MAYOR INFORMACIÓN DISPONIBLE, Y LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN SUGERIDAS SON LAS MÁS EFECTIVAS PARA ATENUAR LOS
IMPACTOS AMBIENTALES, PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
CONTENIDA EN EL PRESENTE ESTUDIO DEL PROYECTO DENOMINADO
“SUBESTACIÓN ELECTRICA ENCAPSULADA (SE) YÁLKU BANCO 1 SF6”.
LO ANTERIOR, COMO LO ESTABLECE EL ART. 36 DEL REGLAMENTO DE LA LEY
GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN
MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL”.

PROMOVENTE

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


RESPONSABLE DEL PROYECTO

OCTUBRE DE 2012

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 6
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

CONCLUSIÓN Y PROPUESTA

Una vez analizados los pros y contras que traerá consigo el establecimiento de este
proyecto denominado Subestación Eléctrica Encapsulada (SE) Yalkú Banco 1
SF6 en esta zona, podemos decir que es un área cubierta de vegetación natural
forestal para lo cual es necesario la presentación y/o autorización del un documento
técnico unificado de cambio de uso de suelo en terreno forestal, modalidad “A”. De
acuerdo al trabajo de campo y gabinete realizado para esta obra, podemos señalar que
se ocasionará un cambio de uso del suelo en terreno forestal en esta superficie y aún
cuando exista la posibilidad de que se de el fenómeno de erosión en esa área, ésta
ocurrirá con una intensidad muy baja, puesto que se realizaran las actividades
preventivas y de protección a las mismas para evitar este fenómeno, además de que la
pendiente del terreno se estabilizará (un promedio de 1-3 grados), por lo que NO SE
PRESENTAN CONDICIONES QUE PROVOQUEN UNA CONSIDERABLE PÉRDIDA
DE SUELOS.

Como conclusión final la construcción del proyecto Subestación Eléctrica


Encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 debe de llevarse a cabo bajo la autorización
del permiso de cambio de uso del suelo en terreno forestal y de impacto ambiental.

En cuanto a la propuesta, es necesario que el promovente y titular del aprovechamiento


encargada de realizar la obra, se apegue estrictamente a las indicaciones que en
materia de forestal señale la DGGFS-SEMARNAT y en materia ambiental la DGIRA-
SEMARNAT, con el objeto de mitigar en lo posible los impactos adversos que pudieran
presentarse.

En resumen, además de lo anterior y en apego a lo establecido en el reglamento de la


Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable a lo establecido en el Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, derivado de los
resultados del estudio dasométrico o forestal se encontró lo siguiente un total que nos
arroja un volumen total de madera de aproximadamente de 16.039 m³ RTA y una
superficie de cambio de uso del suelo de 00-62-57.41 ha, del total de la superficie
donde se instalará el denominado proyecto Subestación Eléctrica Encapsulada
(SE) Yalkú Banco 1 SF6, por lo que se concluye, que es necesario presentar ante la
Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos (DGGFS-SEMARNAT) el documento
técnico unificado de cambio de uso de suelo forestal, modalidad “A”, para su recepción,
evaluación y autorización del mismo tal y como lo señala el reglamento de la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable, siendo el volumen por especie, las
siguientes:

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 1
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Los resultados de la cuantificación de volumen por especie a intervenir para el proyecto


Subestación Eléctrica Encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 en estudio son:

RELACIÓN DE VOLUMEN TOTAL A REMOVER


VOLUMEN TOTAL/
TIPO DE VEGETACIÓN SUPERFICIE (HA)
TIPO DE VEG. m³ R.T.A.
Selva mediana subperenifolia 00-62-57.41 16.039
TOTAL 00-62-57.41 16.039

Volúmenes totales por especie a afectarse con la construcción de la


Subestación Eléctrica Encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6:

SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA (00-62-57.41 HA)


ARBOLADO (CONTEO DIRECTO DEL ARBOLADO IGUAL O MAYOR A 10 CM DAP)

NOMBRE NOMBRE CIENTÌFICO NOMBRE No. DE VOLUMEN VOLUMEN TOTAL


REGISTRADO EN COMÚN INDIVIDUOS POR POR ESPECIE POR
CAMPO POR ha ESPECIE./ha TIPO DE VEG.
(m³ R.T.A.) (m³R.T.A.)
CAESALPINIA Caesalpinia gaumeri Kitanche 10 0,487 0,305
Greenm
CHACA Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka 67 1,929 1,207
DYOSPIROS Diospyrus cuneata Standl. Siliil 3 0,102 0,064
PITHECELLOBIUM Pithecellobium albicans 5 0,216 0,135
(Kunth) Benth
FICUS Ficus cotinifolia Kunth Jun, 27 2,599 1,626
Koopchit
GUARUMBO Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumbo 8 0,109 0,068
JABIN Piscidia piscipula (L.) Sarg. Jabin 19 0,777 0,486
GYMNOPODIUM Gymnopodium floribundum Dzidzilche 3 0,064 0,040
Rolfe
METOPIUM Metopium brownei (Jacq.) Chechem 10 0,340 0,213
Urb.
POCHOTE Ceiba aesculifolia (Kunth) Ceiba, 16 1,147 0,718
Britt & Baker pochote
THEVETIA Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz 4 0,159 0,166
TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) Tzalam 110 11,518 7,207
Benth.
VITEX Vitex gaumeri Greenm. Yaaxnik 13 0,999 0,625
ZAPOTE Manilkara sapota (L.) P. Zapote 13 5,080 3,179
Royen
TOTAL 308 25,526 16,039

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 2
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

CONTEO DE LAS ESPECIES DE IMPORTANCIA ECOLOGÍCA (CONTEO DIRECTO)

NOMBRE REGISTRADO EN NOMBRE CIENTÌFICO NOMBRE ALTURA Y No. DE


CAMPO COMÚN DIAMETRO DE INDIVIDUOS
COPA (M) POR ha
CHAMAERORA Chamaedorea seifrizii Burret Palma chit 1 X 1 M COPA 22
ECHMEA BRACTEATA Achmea bracteata (Swartz) chak ka'anal 1 X 0.5 M 5
Griseb. siijil COPA
GUAMARA Bromelia pinguin L. Cham 2 X 1 M COPA 53
CATLEYA Mirmecophila tibicinis Orquídea 30 CM 2 COLONIA
(Batem.) Rolfe
SABAL Sabal mexicana Mart. Huano 3 X 3 M COPA 14
TOTAL 96

ARBUSTOS (MUESTREO, UN SITIO RECTANGULAR DE 250 M² (5 X 50 M)

NOMBRE REGISTRADO NOMBRE CIENTÌFICO NOMBRE ALTURA Y No. DE


EN CAMPO COMÚN DIAMETRO DE INDIVIDUOS
COPA (M) POR ha
BAHUINIA Bauhinia ungulata L. Yook wacax 2 x 2 m copa 4
CAIMANERO Chrysophyllum mexicanum Chike, 3 x 2 m copa 1
Brand. ex Standl. caimito
CAPPARIS Capparis flexuosa L. sbct. 3 x 2 m copa 37
CHACA Bursera simaruba (L.) Sarg. Chaka 2 x 2 m copa 24
COCCOLOBA Coccoloba barbadensis Jacq. Boob, tokoy 2 x 2 m copa 6
CROTON Croton flavens L. Ek balam 3x2m 2
DYOSPIROS Diospyrus cuneata Standl. Siliil 3 x 2 m copa 4
EUGENIA Eugenia axilaris (Sw.) Willd. Granada 3 x 2 m copa 3
cimarrona
FICUS Ficus cotinifolia Kunth Koopchit 3 x 2 m copa 3
LONCHOCARPUS Lonchocarpus xuul Lundell Xuul 2 x 1 m copa 3
METOPIUM Metopium brownei (Jacq.) Urb. Chechem 3 x 2 m copa 11
PSICHOTRIA Psychotria nervosa Sw. Lunche 2 x 1 m copa 4
RANDIA Randia longoliba Hemsl. Ajkam kaax 2 x 2 m copa 6
THEVETIA Thevetia gaumeri Hemsl. Akitz 3 x 2 m copa 1
TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tzalam 2 x 1 m copa 9
CAESALPINIA Caesalpinia gaumeri Greenm Kitanche 2 x 2 m copa 4
FICUS Ficus cotinifolia Kunth Koopchit 3 x 2 m copa 1
GYMNOPODIUM Gymnopodium floribundum Rolfe Dzidzilche 2 x 1 m copa 27
JATROPHA Jatropha gaumeri Greenm. 3 x 2 m copa 11
PATA DE VENADO Bauhinia divaricada L. 3 x 2 m copa 8
THOUINIA Thouinia paucidentata Radlk. 2 x 1 m copa 1
TZALAM Lysiloma latisiliquum (L.) Benth. Tzalam 2 x 1 m copa 9
TZUSUM Helicteres baruensis Jacq Tzusum 2 x 2 m copa 7
ESEMBERKIA Esenbeckia pentaphylla 1 x 1 m copa 2
(Macfad.) Griseb.
TOTAL 188

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 3
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Desde el punto de vista técnico es NECESARIA la construcción Subestación Eléctrica


Encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6 en la población de Playa del Carmen ya que esta
área es de nuevo crecimiento, y para atender esta área solo se cuenta con el circuito
PCN04080, el cual actualmente según mercado eléctrico tiene una demanda eléctrica
10,702 kW, ya que atiende áreas comerciales del área denominada Nuevo Centro Urbano
y de Servicios de Playa del Carmen, en el cual se encuentra el desarrollo Plaza las
Américas. Actualmente el circuito que atiende el área, tiene una tasa de crecimiento de
17,80%, por los desarrollos habitacionales y áreas comerciales.

Desde el punto de vista ambiental, se prevé que el proyecto NO PONDRÁ EN RIESGO


los servicios ambientales que proporciona el ecosistema identificado lo anterior en virtud
de que se consideraron los siguientes criterios, lo anterior, debido a que el proyecto NO
comprometerá la biodiversidad, ni provocará la erosión de los suelos, así como, tampoco
ocasionará el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación;
considerando que existen medidas de prevención, mitigación y/o compensación para
minimizar o anular los impactos ambientales que se presentarán por el cambio de uso de
suelo de terrenos forestales.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CONGRUENCIA DEL PROYECTO CON LOS


PRINCIPALES INSTRUMENTOS REGULATORIOS AMBIENTALES DE LA REGIÓN.

En la zona donde se ubica el proyecto el uso de suelo es INDUSTRIAL, según el programa


municipal de desarrollo urbano. En la zona donde se ubica la obra en proyecto se observa
un uso del suelo predominantemente enfocado al desarrollo de actividades urbanas
(habitacionales).

La construcción de la obra eléctrica pretende aumentar la factibilidad de prestación de


servicios en todo el municipio de Solidaridad y localidades colindantes, mejorando los
servicios en la zona hacia este municipio y localidades marginales que aún no cuentan con
el mismo. La implementación de la obra se realizará en apego a la normativa vigente,
siendo que los requerimientos de desmonte para la implementación se ajustarán a lo
absolutamente necesario

El Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Solidaridad subdivide el


territorio municipal en 19 unidades de gestión ambiental partiendo de la caracterización de
los atributos ambientales definidos para las unidades de paisaje identificadas en el
territorio municipal y considerando la congruencia jurídica con los instrumentos de
planeación vigentes, que emanan de decretos, programas, políticas, planes o
autorizaciones jurídicamente válidas, así como la vocación y aptitud natural del territorio,
los usos del suelo actuales y las tendencias de desarrollo del municipio.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 4
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

El área del proyecto en estudio se ubica dentro de los límites de la Unidad de Gestión
Ambiental (UGA) No 10 “Aprovechamiento sustentable” de este instrumento de
ordenamiento territorial (Tabla 1). En la ficha descriptiva, la UGA 10 tiene Vocación de uso
de suelo de Urbano, el cual derivado del crecimiento turístico esperado será necesaria la
apertura de más Subestaciones, por lo que es importante poder cumplir con los
lineamientos establecidos para regular esta actividad.

Dentro de los criterios regulatorios de esta UGA se establece a saber:

 CU-01.- “Las actividades, obras y proyectos que se pretendan desarrollar dentro del
área municipal, deberán dar cabal cumplimiento a lo establecido en el marco normativo
ambiental vigente, considerando de manera enunciativa pero no limitativa, Tratados
Internacionales suscritos por México, Leyes Generales, Leyes Estatales, Normas Oficiales
Mexicanas, Reglamentos Federales, Estatales y Municipales, Declaratorias y Decretos,
Planes y Programas de Manejo aplicables en materia ambiental, urbana, manejo de
residuos, protección de flora y fauna y emisión de contaminantes, uso y goce de la Zona
Federal Marítimo Terrestre; por lo que no se describen como criterios las obligaciones,
límites máximos permisibles o cualquier otro parámetro establecido por estos
instrumentos de carácter obligatorio”

De acuerdo a la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en el estado de


Quintana Roo, en su artículo 132 sobre la recarga de mantos acuíferos indica que, las
personas físicas o morales quedan obligadas a proporcionar un porcentaje del terreno a
construir, preferentemente como área verde, lo que en su caso siempre será permeable,
con los siguientes porcentajes:

d) En los lotes de 3001 metros cuadrados en adelante se destinará como mínimo 40% de
la superficie total del predio.

Motivado de este criterio y para dar cumplimiento al mismo se presenta el plano de


localización de equipos, titulado “Área permeable de la Subestación Eléctrica encapsulada
(SE) Yalkú Banco 1 SF6” donde se deja un área mayor a 40% de área permeable para el
cumplimiento de este criterio y que el proyecto sea congruente con el POELMS.

En dicho plano se muestra que el área permeable considerada en el terreno de la S.E.


Yalkú es de 3,064.79 m2, 48.97% de un total de 6,257.41 m2 que comprende la superficie
total del predio en referencia, el cual cumple cabalmente y en forma superior con el 40%
establecido en el POELMS.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 5
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Con lo anterior CFE en este proyecto cumple con el criterio CU-01 regulado por el
Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Solidaridad (POELMS) el cual
establece que en los lotes de 3,001 metros cuadrados en adelante se destinará como
mínimo 40% de la superficie total del predio preferentemente como áreas verdes, lo que
en su caso serán siempre permeables.

Es importante resaltar que las Normas de Diseño de Subestaciones Eléctricas de la CFE


por operatividad y seguridad de operación de los equipos instalados prohíben la
instalación de áreas verdes dentro del área eléctrica de la subestación toda vez que
pueden propiciar el flujo de energía eléctrica al momento de que se interpongan en medio
de partes energizadas, por efecto del viento o desprendimiento propio por su ciclo de vida
natural. Sin embargo, con la propuesta de mitigación el proyecto es congruente con el
programa de ordenamiento local del municipio de Solidaridad CU-01, toda vez que permite
la recarga de los mantos acuíferos de manera permanente, conforme a la información
siguiente:

CFE como parte de su política ambiental como empresa socialmente responsable destinará
un área permeable de 3,064.79 m2 mas del 40% establecido por el ordenamiento, el cual
son terracerías con material de relleno de Banco tipo sascab el cual permite el libre flujo
de la permeabilidad del suelo, a su vez se tienen destinados incluir una serie de canales
colectores de aguas pluviales provistos de 27 pozos conectados directamente para
facilitar y agilizar la recarga de mantos acuíferos permitiendo la filtración de aguas
pluviales al suelo y subsuelo (Figura XIV.2.1, Anexo 9 Plano 6 de 6). Además, en el área
eléctrica de proyecto, se cuenta con pendientes del piso orientadas hacia los drenajes para
recolección del agua y estos a su vez están conectados a los pozos, lo cual permite
también la recarga de los mantos acuíferos.

Desde el punto de vista económico de acuerdo con el análisis de la demanda de la Zona


Riviera Maya de Distribución Peninsular, se estima que la demanda máxima del sistema
crecerá al 17,80% anual durante los próximos diez años. En específico, se estima que el
Área Peninsular del país tendrá un crecimiento promedio anual de 4.5% durante el
periodo 2002-2012, por lo que en el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico
de CFE (POISE), se contempla instalar para satisfacer este incremento en la demanda, en
particular en la zona donde se ubica el proyecto en estudio, lo que permitirá garantizar un
suministro confiable de energía eléctrica en las áreas, permitiendo a su vez incrementar la
capacidad de transmisión entre las mismas. Un proyecto de Distribución es necesario
cuando el margen de reserva en el área es menor al requerido para un suministro
confiable, de acuerdo con las tasas de indisponibilidad de los equipos del sistema. Existen
varios conceptos que determinan el margen de reserva y que es necesario definir.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 6
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

En caso de que no se realice el proyecto o se postergue su entrada en operación CFE


deberá tomar previsiones para cumplir con su objetivo que es suministrar la demanda de
energía eléctrica, estas previsiones van desde la operación de sus instalaciones con
sobrecargas, sometiendo sus equipos a sobrecalentamientos que resultan en un
acortamiento de su vida útil, por envejecimiento prematuro de sus aislamientos, hasta la
construcción de obras provisionales, que resultan en mayores costos de inversión, puesto
que al concretarse la construcción del proyecto PIDIREGAS, las obras provisionales tienen
que retirarse y reubicarse en otro sitio, con el correspondiente sobrecosió asociado.

Desde el punto de vista social, la electrificación de nuestro país es uno de los retos que el
Gobierno federal ha emprendido, por ello la Comisión Federal de Electricidad trata de
satisfacer más eficiente y oportunamente la demanda de energía eléctrica en todas las
regiones del país a través de líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas. La Comisión
Federal de Electricidad con el objeto de poder suministrar energía eléctrica de calidad a los
habitantes, empresas y demás servicios instalados en la zona, proponen la construcción de
la Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6, ubicada en el área urbana
de la población de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad en el Estado de Quintana
Roo, con la cual se brindará un servicio con la calidad adecuada, a la creciente demanda
del crecimiento poblacional para proyectos, servicios e industria instalados en la región.

Atender el crecimiento que presenta la parte NNO del Estado de Quintana Roo;
garantizando el suministro de energía en el mediano plazo, con la calidad y continuidad
adecuadas, además permitirá atender nuevas solicitudes de servicio impulsando con esto
el crecimiento en la economía de dicha población. Para la CFE es muy importante
desarrollar este primer proyecto de energía, como parte de la necesidad de la
diversificación de fuentes generadoras de energía.

Además este proyecto tiene como beneficio social el impacto económico que generará a la
población cercana al predio de la futura Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú
Banco 1 SF6, ya que se contratará preferentemente a la mano de obra local para los
trabajos que no requieren de personal especializado, a su vez con la construcción de la
obra se incrementara el nivel de vida de la población beneficiada, ya que el suministro de
energía será más confiable evitando altas y bajas en el suministro de energía en la
población, a su vez con la instalación de esta obra se garantizará y asegurará que
escuelas, hospitales y servicios básicos de esta zona en crecimiento tengan un servicio de
energía eficiente y sin cortes por saturación de otras Subestaciones.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 7
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

BIBLIOGRAFÍA

Conesa, F. V. 1997. Guía Metodología para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid, España.

I.N.E.G.I. 1996. Carta Topográfica INEGI, 1:50,000

Porta, López Roquero 1994 Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Madrid.

Arita, H. 2003. Los mamíferos de México. http://www.conabio.mx

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México.
Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, México.

Burt, W. y Grossenheider, R. 1998. Mammals. Peterson Field Guides. E.U.A.

Cabellos, G. Y Márquez V. L. 2000, Las aves de México en peligro de extinción, CONABIO,


Instituto de Ecología de la UNAM., Fondo de Cultura Económica. Primera edición, México,
D.F. 430 p.

CONABIO, 1999, Guía de Aves Canoras y de Ornato, Instituto Nacional de Ecología


SEMARNAP, Primera Edición, 177 p.

CONABIO, 1999, Programa de Regiones Prioritarias para la Construcción en México,


Regiones Prioritarias Terrestres, México, D.F. 14 P.

CONABIO, 1998, Regiones Hidrológicas Prioritarias, México, D.F. 07 P.

Casas-Andreu, G. y C. J. McCoy. 1979. Anfibios y Reptiles de México: Claves ilustradas


para su identificación. Ed. Limusa. México. 87 p.

Conant, R. y J. T. Collins. 1998. A Field Guide to Reptiles and Amphibians of Eastern and
Central North America. Third Edition, Expanded. Peterson Field Guides. USA.

Escalante, P., Sada, M. A. y Robles, G. J. 1996. Listado de nombres comunes de las aves
de México. Comisión Nacional para Uso y Conocimiento de la Biodiversidad. Sierra Madre.
32 p.

Fondo Mexicano para La Conservación de La Naturaleza 1992, Áreas Naturales Protegidas,


México, D.F., 02 P.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 8
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana: Lista anotada de las especies de anfibios y


reptiles de México, cambios taxonómicos recientes, y nuevas especies. Special Publication
No. 17. Carnegie Museum of Natural History. Pittsburgh, USA.

Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. 2. Wiley, John & Sons, New York.

Howell, S.N.G. y Webb S. 1995. The Birds of Mexico and Northen Central America. Oxford
University Press. New York, E.U.A. 851 p.

Leopold, S. A., 1997, Fauna Silvestre de México, Aves y Mamíferos de Caza, Segunda
Edición en Español, Ediciones del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables,
Universidad de California, México, D.F., 600 p.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, 1998 y su Reglamento 2000,
SEMARNAP.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, SEMARNAP.

Martínez, M., 1979, Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas,


Fondo de Cultura Económica, México, 1219 p.

Matern, B., et. al., 1993, Recopilación de notas sobre Técnicas de Muestreo usadas en
Inventarios Forestales, Publicación Especial No. 64 División Forestal, INIFAP, SARH;
Coyoacán, México, 69

Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010), 2010, Diario Oficial de La


Federación, Poder Ejecutivo, Secretaría de Desarrollo Social, México, D.F. 82 p.

Peterson, T. R. y Chalif, L. E., 1994, Aves de México y guía de Campo, Primera Edición,
Editorial Diana, Edición del World Wildlife Fund, México, D.F., 473 p.

Rzedowski, J., 1986, Vegetación de México, Editorial Limusa, Tercera Reimpresión, México,
D.F., 432 p.

SARH, 1997, Manual de Conservación del Suelo y del Agua (Instructivo) Colegio de
Posgraduados, SARH, Spp, México, D.F. 227 p.

SEDESOL, CAM-SAM, I IE 2000. México 2020, Un enfoque Territorial del Desarrollo


Vertiente Urbana. Secretaría de Desarrollo Social. México, D.F.

SEDUE., 1989, Información Básica sobre Áreas protegidas de México, México, D.F.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 9
División de Distribución Peninsular
Subgerencia de Distribución
Subestación Eléctrica encapsulada (SE) Yalkú Banco 1 SF6

S.P.P., Guía para la Interpretación de Cartografía (Edafología), Secretaría de Programación


y Presupuesto, Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía
e Informática, México, D.F., 46 p.

Audubon Society The Sibley Guide to Birds. Alfred A. Knopf, Inc. New York, E.U.A. 545 p.

Stebbins, R. C. 1985. A Field Guide to Western Reptiles and Amphibians. Second Edition.
The Peterson Field Guide Series. USA.

Villa, R.B. y Cervantes, F. 2003. Los mamíferos de México. Grupo Editorial Iberoamérica.
México, D.F. Disco Compacto.

Whitaker, Jo.O., Jr. 1996. Field guide to Mammals. National Audubon Society. Alfred A.
Knopf, Inc. New York.

Documento Técnico Unificado de Cambio de Uso del Suelo Forestal, Modalidad “A” 10

También podría gustarte