Está en la página 1de 26

CIAM III - PRÓTESIS FIJA

Dr. Johnny Medrano B.


S9-P4 CII 2020-2021
PREPARACIONES DENTARIAS: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS

EVALUACION DE LAS PIEZAS PILARES

Estructuras naturales o
artificiales, que se los
prepara o programa
para soportar algún
tipo de estructura
protética.

Tratamientos
predecibles a mediano y
largo plazo
PREPARACIONES DENTARIAS: CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS

FACTORES RADICULARES Y TEJIDOS DE SOPORTE

LA PROPORCIÓN
CORONA – RAÍZ

LA CONFIGURACIÓN EL NÚMERO
DE LA RAÍZ DE RAÍCES.

EL ÁREA DE LA SUPERFICIE
PERIODONTAL
PROPORCIÓN CORONA – RAÍZ

Es la longitud que va desde la cresta


ósea alveolar hasta oclusal o incisal del
diente, comparada con la longitud de la raíz
incluida en el hueso.

La proporción óptima corona – raíz 2:3


Mínima 1:1

Si los dientes antagonistas en una prótesis parcial fija propuesta son artificiales, la
fuerza oclusal será menor, produciéndose menos tensión sobre los dientes pilares.
EL NÚMERO
CONFIGURACIÓN DE LA RAÍZ DE RAÍCES.

Los posteriores multirradiculares con raíces muy separadas.

Los dientes con raíces cónicas puentes cortos, solo si todos


los otros factores son óptimos.

Los dientes monorradiculares son


preferibles a los que presentan una conicidad casi perfecta.
ÁREA DE LA SUPERFICIE PERIODONTAL.
Es la extensión que ocupa la inserción del
ligamentoperiodontalque une la raíz al hueso.

Cuando el hueso de soporte ha desaparecido en


parte a causa de una enfermedad periodontal, los
dientes implicados tienen una capacidad reducida de
servir de pilares de puente.

En estos casos, el objetivo no es la eliminación de la


movilidad, sino la estabilización de los dientes en un
status para evitar el incrementode la movilidad.
PREPARACIONES DENTARIAS: CONSIDERACIONES MECÁNICAS

RETENCIÓN Y ESTABILIDAD

Retención Resistencia o estabilidad


Eje de inserción o longitudinal Fuerzas oblicuas, dirección apical
CONICIDAD
 No preparaciones rectas.
 Ángulos retentivos: problemas de impresión y ajuste.
 Asentamiento casi completo de restauración durante
cementación.

RELACIÓN MUÑÓN - CONVERGENCIA

Muñón más alto (largo): Paredes más convergentes (mayor angulación)


Muñón más bajo (corto): Paredes más rectas (angulación de 6º en lo posible)
LONGITUD O ALTURA

• Cervico-oclusal o cervico-incisal Muñones largos: más retentivos.


• Punto de apoyo: margen cervical Muñones cortos: menor conicidad,
del lado opuesto de la misma recurrir a surcos.
VÍA DE INSERCIÓN

Inadecuado Adecuado

Línea imaginaria por la cual la restauración se coloca o se retira.


Todos los componentes deben coincidir con dicha línea.
LIBERTAD DE DESPLAZAMIENTO
Se debe limitar geométricamente
el número de vías de inserción.
° de paredes interproximales.

Para aumentar el grado de


retención, surcos en las zonas
Elementos adicionales interproximales, de hasta 15°.
TIPOS DE FUERZAS OCLUSALES

Fuerzas tumbantes Fuerzas dislocantes o Fuerzas rotacionales o


En sentido vestibulolingual de vía de inserción de torsión
o mesiolingual. En sentido apical u Movimiento
oclusal. circunferencial.
Externa:
Unidad básica de retención: • Lingual o palatina y pared vestibular
dos superficies opuestas • Pared mesial y lingual.

Interna:
• Paredes vestibular y lingual
ESTABILIDAD O RESISTENCIA ESTRUCTURAL

Afectan las fuerzas de torsión o rotación.

Material que pueda soportar las Longitud ocluso gingival de una talla.

fuerzas de oclusión, (casquete de Altura interfiere en rotación ante fuerzas


metal o un material cerámico). de torsión.

Paredes más paralelas.


Reducción Oclusal
Conservar inclinaciones de
cúspides. No planas.

Bisel de la cúspide funcional


Genera mayor cantidad de
espacio, si no, contacto prematuro.

Reducción axial
Desgaste suficiente para dar
volumen adecuado al material.
Grosor menos de 2mm.
LÍNEAS DE TERMINACIÓN.

INTEGRIDAD MARGINAL

 Línea terminal definida, lisa y con el espesor


de desgaste adecuado.
 Determina la salud periodontal.
 Cuando la terminación es subgingival esta
Restauración sobrevive en entorno biológico si los debe llevarse 0.5 mm por debajo de la encía
márgenes están muy adaptados a la línea de libre, evitando así la invasión del espacio
acabado cavosuperficial de la preparación. biológico.
DISEÑO DE LAS LINEAS DE TEMINACIÓN

Localización de las líneas de terminación

INTEGRIDAD MARGINAL

Tipos de las líneas de terminación


INTEGRIDAD MARGINAL LOCALIZACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TERMINACIÓN

SUPRAGINGIVAL YUXTAGINGIVAL O GINGIVAL

Ubicada a 1 ó 2 mm
por encima del M.G
Estético y produce un
menor daño periodontal
INTEGRIDAD MARGINAL LOCALIZACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TERMINACIÓN

SUBGINGIVAL SUBSULCULAR

Ubicación iatrogénica por debajo


del surco gingival a nivel de las
inserciones epiteliales y
conjuntivales.

Estética
Ubicada hasta 0,5mm
Aumento de la retención
en el interior del S.G
Mayor limpieza
INTEGRIDAD MARGINAL TIPOS DE LAS LÍNEAS DE TERMINACIÓN

LINEAS DE TEMINACIÓN
Se denomina a la configuración del
margen de las preparaciones para las
restauraciones de prótesis fija.

Características de las
líneas de terminación

Proporcionar
Fácil
Fácil el suficiente Proporcionar
identificaci
preparación volumen al suficiente
ón en la
. material de resistencia
impresión
restauración
INTEGRIDAD MARGINAL TIPOS DE LAS LÍNEAS DE TERMINACIÓN

FILO DE CUCHILLO

 Permite un margen
agudo del metal

 Conservación de los
tejidos dentarios.

 Puede dar lugar a


sobre contornos
INTEGRIDAD MARGINAL TIPOS DE LAS LÍNEAS DE TERMINACIÓN

HOMBRO DE 90°
 Es representativo para corona
completamente cerámica

 Proporciona un espesor suficiente


a la porcelana para resistir los
esfuerzos masticatorio

 Exige mayor desgaste

 Dificulta el escurrimiento
del cemento
INTEGRIDAD MARGINAL TIPOS DE LAS LÍNEAS DE TERMINACIÓN

HOMBRO BISELADO
 Facilita el transporte del cemento,
durante la fase inicial del
procedimiento de cementación.

 Mejora el ajuste y sellado marginal


que daba el hombre recto.

 Poco conservadores
INTEGRIDAD MARGINAL TIPOS DE LAS LÍNEAS DE TERMINACIÓN

CHANFER O CHAFLAN

 Menor tensión.

 Metal como para la porcelana.

 Facilita la adaptación de la
pieza fundida y el
escurrimiento del cemento.
Contorno de la corona y protección gingival
• Evitar sobrecontornos e infracontornos vertical y horizontal.

• Desadaptación máxima de 20 micras, por el espesor del material de cementación.


Gracias
CIAM III - PRÓTESIS FIJA
Dr. Johnny Medrano B. S9-P4 CII 2020-2021

También podría gustarte