Está en la página 1de 8

Doctorado en Ciencias de la Educación

Análisis del Comportamiento Humano

Diana Mireya Franco Palomino


000-00-2570

Ciclo Vital y Comportamiento Humano


Unidad 1 (semana 1)

Ana Lucía Jiménez Pérez


Octubre de 2020
Introducción

El ambiente afecta de manera continua a la gente, pero como la gente crece


y se desarrolla en etapas desde el interior, puede a su vez influir en el
ambiente. (Rice & Salinas, 1997, p.11)

Estudiar el comportamiento humano es un proceso complejo ya que, a lo

largo de la vida del ser humano, es expuesto a varios factores. El comportamiento

humano refleja las diferencias culturales, las creencias y valores aprehendidos en

el núcleo familiar, las experiencias de vida y la formación académica recibida. Estas

diferencias se pueden identificar a lo largo del ciclo vital del ser humano, el cual está

divido en varias etapas, Rice y Salinas (1997) consideran que las edades para la

última etapa de la vida deben ser reconsideradas porque que las expectativas y las

condiciones de vida han cambiado. A continuación, se describen características del

comportamiento para cada etapa de la vida y las relaciones del ser humano con su

entorno.

De igual manera, se presenta una amplía descripción de las características

de la población a intervenir durante el desarrollo de mi propuesta de investigación

doctoral.
Tabla 1
Principales Características del Comportamiento Humano

Nombre de la Edades Características del Relación del Ser


fase Comportamiento Humano con su
entorno
Periodo Concepción Se evidencia el desarrollo Percepción de
Prenatal y al hereditario. El feto y el bebé emociones y
Nacimiento nacimiento. es susceptible a todo lo que factores externos a
ocurre en el ambiente por través de la madre.
medio de la madre. De igual
manera percibe emociones y Estrecha relación
sentimientos. con la madre.
Niñez Primera En esta etapa el niño está en Se relaciona con
infancia constante movimiento, en todo lo que ocurre a
búsqueda de conocimiento, y su alrededor y
(Dos su capacidad de aprendizaje percibe toda clase
primeros no tiene límites. También de emociones.
años) empieza a expresar sus
emociones. El niño muestra
apego a las
Siente la ausencia de los personas más
padres y lo expresa. cercanas y genera
lazos de confianza.
Niñez El infante establece criterios Es primordial la
temprana para definir su personalidad, relación padres e
identidad y auto-concepto. hijo.
(3 a 5 También, conceptualiza lo
años) que debe o no debe hacer; El niño muestra
diferencia lo bueno de lo malo; interés por jugar y
e identifica que las normas socializar con otros
imponen límites. niños.
Niñez Comprende más su mundo de Prima la relación con
intermedia manera lógica. Empieza a los familiares y se
desarrollar más actividades favorece la
(6 a 11 intelectuales y sociales que socialización con
años) no implican tanto movimiento. otros niños.

Se fortalece el desarrollo
sicosocial y moral a partir de
las relaciones con los
familiares.
Adolescencia Transición Se genera la maduración El joven puede ser
de la niñez sexual, y estos cambios influenciado por los
físicos afectan su auto- medios y el contexto
a la edad concepto y puede producir en búsqueda de ser
adulta baja autoestima. aceptado.

(12 a 19 En esta etapa el joven puede Establece


años) cambiar fácilmente de humor relaciones estrechas
y de ánimo. Es influenciado con personas de la
por factores culturales que le misma edad.
permiten definir su identidad y
determinar los valores que lo En ocasiones existe
identifican. Se le dificulta tensión con los
asumir una posición en padres.
relación a las situaciones que
enfrenta.

Los padres tienden a ser


represivos haciendo que el
muchacho decida huir de
casa, del colegio o llegue a
sufrir depresión.
Adultez Adultez La persona adulta domina el Se ve inmerso y
joven pensamiento abstracto. comprometido con
las relaciones
(20-40 Determina los objetivos a sentimentales.
años) seguir en la vida,
considerando sus habilidades
y valores.

Con los años se caracteriza


por ser más racional,
ordenado y comprometido.
Mitad de la Se presenta una turbulencia Se ajusta a los
vida emocional asociada con el cambios sociales y
logro de metas, perdida corporales.
(41 a los 64 estabilidad y generación de
años) cuestionamientos sobre el
propio ser.

También cultiva valores y


potencialidades que no había
considerado con anterioridad.
Vejez Comienza Se incrementan los La sociedad asigna
alrededor problemas de salud, no se las características
de los 65 tienen en cuenta sus ideas y de su rol;
año opiniones por considerarlas dependiendo la
descontextualizadas. estructura social se
limita su
Se caracterizan por ser participación o se
serenos y calmados. valora su
experiencia.
Nota. Datos tomados de diversos estudios (Candamil y Grajales, 1998; Rice
y Salinas, 1997)

Población

La formación actual en Lengua Extranjera Inglés va más allá de aprender un

idioma, e involucra aspectos culturales y sociales que favorecen el proceso

comunicativo. Los jóvenes de grado Noveno del Colegio Atahualpa Institución

Educativa Distrital se muestran interesados por aprender un nuevo idioma, pero se

desmotivan con facilidad al verse enfrentados a contextos ajenos al propio y al sentir

temor por equivocarse. En esta perspectiva, el presente trabajo buscar identificar

¿cuáles estrategias socio-afectivas facilitan el aprendizaje del inglés como lengua

extranjera?

La población objeto de estudio de mi propuesta de investigación se

encuentran en la etapa de la adolescencia, entre los 14 y 17 años, a continuación,

se relacionan las principales características.

Tabla 2
Características Población Objeto de Estudio

Nombre de la Edades Características del Relación del Ser


fase Comportamiento Humano con su
entorno
Adolescencia Transición El joven empieza a aceptar Cambia la de
de la niñez responsabilidades de carácter pendencia afectiva
a la edad social, y está sujeto a cambios de los padres, a
adulta biológicos, cognitivos y otros adolescentes
psíquicos porque la infancia. de la misma edad.
(12 a 19
años) Se presentan constantes Los procesos
cambios corporales que comunicativos se
influyen en su autoestima y en facilitan. Se genera
su auto-concepto. Se dependencia de
despiertan los impulsos padres o amigos
genitales. para tomar
decisiones.
Esta etapa “Está
caracterizada por la búsqueda La sociedad
de identidad, necesidad de consumista se
intelectualizar y fantasear, aprovecha de la
crisis religiosas, desubicación ingenuidad del
temporal, fluctuaciones de adolescente.
humor, contradicciones de la
conducta, tendencia grupal y
separación progresiva de los
padres” (Awuapara y
Valdivieso, 2013, p. 119)

El joven procesa con mayor


facilidad información,
reconoce y expresa sus
emociones. Se interesa por
tener nuevas experiencias y
asumir riesgos, se encuentra
en búsqueda de
independencia y autonomía.

Pueden generarse crisis que


se ven reflejadas en su
comportamiento y en su
salud.

Tiene claridad en cuento a los


límites y normas culturales e
incertidumbre sobre su vida
adulta.
Nota. Datos tomados de diversos estudios (Awuapara y Valdivieso, 2013;
Lillo, 2004)
Conclusiones

Aunque las etapas del ciclo vital son repetitivas, el desarrollo humano,

siempre varia, dado que los factores a los cuales es expuesto el individuo difieren.

Desde el momento de la fecundación las percepciones de la madre afectan el

desarrollo tanto físico como comportamental del bebe. Durante la niñez se validan

apegos y afectos hacia las personas más cercanas. También, el infante explora y

descubre el mundo que le rodea, aprehendiendo hábitos, costumbres, creencias,

valores y empieza a descubrir su auto-concepto. Por su parte, la adolescencia

conlleva un proceso de cambio y transformación que puede ser abrumador debido

a la pérdida de la niñez y la idealización del nuevo rol como adulto. Durante la

adultez, el individuo se adapta con mayor facilidad a toda situación, asume

responsabilidades y maneja situaciones con tranquilidad. Finalmente, la vejez se

asume con mayor disposición y calma.

Por último, es conveniente acotar que como docente investigador identificar

las características de la población a intervenir favorece mi proceso investigativo, ya

que, despierta mi interés por descubrir y conocer otras estrategias en las que pueda

considerar los comportamientos y actitudes reales de mis estudiantes.


Bibliografía

Awuapara-Flores, S., & Valdivieso-Vargas-Machuca, M. (2013).

Características bio-psicosociales del adolescente. Odontol. pediatr.(Lima), 119-128.

Candamil, E., & Grajales, G. (1998). Fases del Desarrollo Humano y

Comportamiento propio de cada una de ellas. Santiago de Cali: Universidad del

Valle. pp. 58-74.

Lillo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de

la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71. Recuperado en 24 de

octubre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-

57352004000200005&lng=es&tlng=es.

Rice, F., & Salinas, M. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital.

Pearson Educación.

También podría gustarte