Está en la página 1de 32

“ Universidad privada Alas Peruanas” – Filial – Puerto Maldonado

FACULTAD
INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA

INGENIERIA

CIVIL TEMA

Trabajo monográfico de expediente


técnico de defensa ribereña
CURSO
RECURSOS HIDRÁULICOS

DOCENTE
ING. MG. ANAYA ABREGO LUIS ENRIQUE

ALUMNO
TAPIA HUAMAN DIEGO ALFREDO

Código
2017127997

PUERTO MALDONADO

CICLO
VII

06-01-2021
INDICE
EXPEDIENTE TECNICO PRESA LLANCOPI

I. GENERALIDADES
1.1 Ubicación
1.2 Accesibilidad
1.3 Finalidad
1.4 Metodología del Diseño

2. ESTUDIOS BASICOS
2.1 Topografía
2.2 Hidrología
2.3 Agrología
2.4 Geología
2.5 Evauación del Peligro Sísmico
2.6 Geotecnia del Area de Cimentación de la Presa

3. MATERIALES DE PRÉSTAMO PARA EL CUERPO DE PRESA


3.1 Cantera Apanta
3.2 Cantera Llancopi
3.3 Cantera Capasuta
3.4 Estudios Complementarios Cantera Llancopi
3.5 Cantera de Agregados
3.6 Características Físico Mecánicas exigidas para el cuerpo de
las Presas Apanta y Llancopi
3.7 Requerimiento y volúmenes Disponibles de Materiales para
el Cuerpo de las Presas Apanta y Llancopi
3.8 Cantera de Rocas
3.9 Conclusiones y Recomendaciones
EXPEDIENTE TECNICO PRESA LLANCOPI
CAPITULO I

GENERALIDADES
1.1 Ubicación
La Presa de Llancopi, se halla ubicada en la laguna del mismo nombre, comprensión
de la localidad de Huayhuahuasi, del Distrito de Coporaque, Provincia de Espinar, de la
Region Cusco, a una altitud promedio de 4,658 m.s.n.m.

1.2 Accesibilidad
Para ir a la zona de estudio, se debe tomar la carretera que conduce a Yauri, (Provincia
de Espinar / Región Cusco). De esta ciudad se continúa por la carretera que lleva a
Coporaque, luego se prosigue hasta llegar a Huayhuahuasi, y de esta localidad se sigue
por la trocha que conduce hasta la Laguna de Llancopi, Siendo el tiempo aproximado
de viaje desde Yauri, hasta Llancopi 2.5 horas en camioneta.

1.3 Finalidad
El presente Expediente tiene la finalidad de elaborar los diseños a nivel
constructivo de la Presa de Llancopi, incluyendo el Expediente Técnico de las obras por
ejecutar.

1.4 Metodología del Diseño


La metodología seguida para la elaboración del presente trabajo ha sido la siguiente.
- Revisión, evaluación e integración de los estudios básicos realizados.
- Revisión y complementación de los Estudios de Materiales.
- Cálculos de Ingeniería necesarios para el diseño de la Presa.
- Memoria Descriptiva de la Presa diseñada.
- Especificaciones Técnicas Generales.
- Metrados.
- Análisis de Precios Unitarios Actualizados.
- Presupuestos.
- Especificaciones Técnicas de Obra.
- Elaboración de los Planos de Diseño.
- Informe Final.

CAPITULO II
ESTUDIOS BASICOS
2.1 Topografía
Se cuentan con levantamientos topográficos de la zona de estudio realizados
por el Plan Meriss, tales como:
• Topografía del Eje de la Presa Llancopi
• Topografía del área del embalse
• Secciones topográficas transversales del Eje de Presa
• Topografía de la Cuenca del Río Llancopi
• Sección longitudinal del Eje de Presa Llancopi
• Topografía de las zonas de Canteras de Materiales de Construcción
• Planimetría de la Presa de Llancopi
• Otros planos que se adjuntan en el presente estudio.

2.2 Hidrologia
El estudio hidrológico realizado, ha tenido como finalidad determinar las
características hidrológicas más importantes de la microcuenca de la laguna Llancopi,
la misma que se pretende represar como parte del Proyecto de Irrigación Apanta.
Como resultado del estudio hidrológico, se han determinado los parámetros
hidrológicos, los mismos que son utilizados en el diseño de las obras hidráulicas de la
presa que se plantea ejecutar en el proyecto.
La información empleada en el presente estudio hidrológico, corresponden al
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Cusco y a estudios
precedentes ejecutados por PLAN MERISS, hasta la fecha en sus diferentes ámbitos de
intervención.

􀂾 Microcuenca Laguna de LLancopi


Tiene un área de 23.81 Km², esta ubicada en una altitud de 4,658 m.s.n.m.
(media) y se ubica geográficamente en los 14º32´53” Latitud Sur y 71º37´7” Longitud
Oeste.
La superficie de su cuenca se ubica morfológicamente en la geoforma
denominada “Altas Cumbres” que se caracteriza por presentar colinas con pendientes
pronunciadas bajando las mismas al llegar a la laguna y picos pronunciados. El punto
mas alto se ubica en el cerro Lisalle a 4,970 m.s.n.m, siendo el punto mas bajo la zona
de la boquilla de la laguna a 4,380 m.s.n.m. La pendiente media de la cuenca es de 257
m/Km evaluada mediante el criterio de Alvord.
Su sistema de drenaje esta constituido por pequeñas quebradas que al
confluir sus acuíferos, dan origen a la laguna Llancopi; la longitud del curso principal que
recorre la cuenca en sentido SE tiene una longitud de 8.22 Km.
􀂾 Clima
La descripción general de las variables climatológicas de temperatura,
humedad relativa, duración diaria de radiación, velocidad de viento, evaporación,
precipitación máxima y precipitación media mensual, etc., se explican en el anexo
correspondiente; dicha información proporciona una idea clara de las condiciones
climatológicas predominantes en la microcuenca en estudio.
Un resumen de estas variables, se presenta en el siguiente cuadro:
En la cuenca de interés los registros de lluvias son escasos, por este motivo,
para estimar las precipitaciones de la zona en estudio, fue necesario recurrir a la
información de estaciones ubicadas en la cuenca del río Apurímac y cuencas vecinas,
con las características hidrometeorológicas similares, por ausencia de estaciones que
registren información; debido a esto se está considerando a las estaciones de
Angostura, Livitaca, Yauri, Acomayo, Caylloma, Combapata, Sicuani y K´ayra como
estaciones de referencia, pero considerando como estaciones índice las 3 primeras por
su mayor influencia debido a que se consideran como las más cercanas.

La precipitación promedio anual en la microcuenca, de acuerdo a la


regionalización de datos pluviométricos de estaciones cercanas, alcanza a 1,102 mm,
presentándose lluvias intensas especialmente en los meses de diciembre a marzo.
La temperatura media anual para la microcuenca es de 2,30 ºC. La
temperatura media mensual varía de -1,13°C en julio a 4,26°C en febrero.

El valor medio de la humedad relativa varía de 64% en el mes de octubre


hasta 74% en el mes de febrero, siendo la media anual de 68.44%. Los valores diarios
de la humedad por lo general siguen los ciclos de la temperatura. En el día la
humedades baja, mientras que en la noche la humedad tiende a aumentar por
consecuencia delas temperaturas bajas predominantes en alturas superiores a los 3,000
m.s.n.m.

La velocidad del viento registrada en la estación base, a las 13 horas, da un


valor máximo medio mensual de 6,4 m/s y un valor mínimo de 3,8 m/s, donde los
vientos predominantemente soplan en dirección de Nor – Oeste, y ocurren a partir de
las 13 hasta las 17 horas; soplando el resto de horas del día en forma constante un
promediodiario de 3 m/s.

El promedio anual de la evaporación alcanza un valor de 1,173.23 mm, siendo


el máximo valor de 124.25 mm para el mes de agosto y el mínimo de 62.56 mm en el
mes de febrero.
La evaporación real para el embalse de las lagunas, se obtiene considerando
que los registros es efectuado con evaporímetro Piché, afectando los valores medidos
con un coeficiente igual a 0.616. El análisis correspondiente, con relación a la variación
mensual se muestra en el Anexo 1.2 Estudio Hidrológico)
Escorrentía
Para el análisis de la escorrentía en la microcuenca, y sus afluentes, se
realizaron aforos durante el periodo de enero a marzo del 2001 por el PMI; esta
información de registros hidrométricos registrados resulta muy reducida.
Empleando la metodología Precipitación – Escurrimiento y la utilización del
modelo “Generación de Caudales Mensuales para la Sierra Peruana”, se obtuvieron las
series sintéticas de los caudales medios mensuales y anuales del período (1964 – 2000)
para zonas de interés, los cuales se resumen a continuación:

Disponibilidad Hídrica y Balance Hídrico


La disponibilidad hídrica con que contará el proyecto, está constituido
principalmente por las lagunas Llancopi y Apanta - Apayllo, los cuales en la situación
actual no cubren las necesidades de riego en los meses de máxima demanda. Con el
represamiento de las lagunas Llancopi y Apanta - Apayllo, en los meses húmedos se
dispondrá con una oferta suficiente para los meses críticos de máxima demanda.

Con los caudales provenientes del represamiento de las lagunas, la demanda


de agua para el riego de 1,500 há, las pérdidas por evaporación, infiltración, consumo
humano y animal, se ha efectuado el balance hídrico respectivo, el mismo que se
muestra en el cuadro Nº 1.2.42.b del anexo Hidrología. De acuerdo al análisis se
aprecia que no se presenta déficit de agua en ningún mes del año, con lo que se
concluye que la demanda del proyecto estará plenamente satisfecha.

Avenida Máxima y Tránsito de Avenidas Laguna en Estudio


Para determinar el caudal de ingreso en el hidrograma unitario, se ha
considerado una precipitación horaria máxima para un período de retorno de 1000 años,
el mismo que alcanza a 11,63 mm/hr.

El caudal máximo generado, considerando la precipitación máxima horaria para un Tr =


1000 años es de 50,36 m3/s. Sin embargo para efectos de diseño del vertedor se ha
considerado el mismo caudal, ante la eventualidad de ocurrencia de nevadas y
granizadas que usualmente se dan en la zona, y que podrían incrementar notablemente
los caudales, por descongelamiento rápido.

Las,dimensiones finales del vertedor, considerando este caudal, por ser caso crítico, es
de L = 20 m y H = 1,16 m.

La secuencia de cálculo efectuada se muestra en Anexo 1.2 Hidrología


Interpretación de los Resultados de la Operación del Embalse de la Laguna en
Estudio
En la hoja Nº 1.2.42.a, los volúmenes finales después de la época critica son
positivos, lo que significa que cuando el embalse está lleno al principio del período de
uso o demanda, no se seca aún durante la época seca (15/abril – 15/noviembre); por lo
que se puede concluir que la demanda de riego de campo queda satisfecha, siempre
que el embalse se encuentre lleno, al principio del inicio de la campaña de riego
(15/abril).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Los caudales disponibles en la microcuenca Llancopi, Apanta y Apayllo son
suficientes para cubrir la demanda de agua de las 1500 há, que se consideran
regar con el proyecto.El rendimiento hídrico de la microcuenca Llancopi, durante los
meses de diciembre a marzo, permitirá almacenar con presa 7,41 Hm3.

• Los análisis que en este estudio se dan son probabilísticos, los cuales deberán
ser contrastados con mediciones hechas in situ, cuyas conclusiones permitirán
afinar la metodología o descartarla (según sea el caso) y buscar nuevos métodos
que se adapten al ámbito de intervención.

2.3 AGROLOGÍA
• Clasificación de los Suelos según su Aptitud para el Riego
Esta clasificación, debe ser considerada como elemento básico, para
determinar el uso apropiado del suelo y del agua. Dicha clasificación consiste en
agrupar y delimitar los suelos de acuerdo a características y cualidades apreciables, que
determinan su aptitud para soportar una agricultura permanente bajo riego. Esta
clasificación se basa en experiencias agronómicas y se aplica primordialmente con fines
económicos.

“Tierra apta” para riego, es definida como aquella tierra que, en unidades
adecuadas y proporcionándole las mejoras necesarias de nivelación, drenaje,
facilidades para el regadío y otros trabajos semejantes, tendrían una capacidad
productiva suficiente para sostener una agricultura de riego económicamente favorable.
Se ha seguido la metodología impartida en las normas de U.S. Bureau of
Reclamation (U.S.B.R.), las cuales se hallan vertidas en el manual de clasificación de
tierras con fines de riego (Ministerio de Obras Públicas, República de Venezuela).
En el perímetro de riego se han identificado dos clases de suelos aptos para
una agricultura bajo riego (clase 3 y 4) y una clase no apta (6).

􀂾 Clase 3: Apta (Clase Azul en el Mapa de Aptitud de Riego)


Los suelos de esta clase ocupan una superficie de 1,967.94 há, que equivale
al 57.7% del área evaluada. Comprende aquellas tierras que ocupan las partes planas
del proyecto, específicamente los sectores de la comunidad campesina de
Huayhuahuasi: Taccacca, Phinaya, Bajo Mayochullo Patillani y Lupinaria, en la
comunidad campesina de Totora Alta el sector de Chuhuinayra y que se encuentran
dentro de las series Taccacca -Phinaya, Lupinaria y Toromani, en sus fases profundos a
moderadamente profundos, erosión nula a ligera, drenaje bueno a moderado, pendiente
casi plano. Por sus características edafológicas son las mejores para una agricultura
intensiva bajo riego en el proyecto, cuya productividad es susceptible a mejorarse aún
más con la aplicación de nutrientes en niveles adecuados, con riego oportuno y buen
manejo del agua – suelo y rotación de pastos asociados (gramíneas – leguminosas).
􀂾 Clase 4: Aptitud Limitada (Color Marrón en Plano de Aptitud de Riego)
Esta clase es llamada de “uso especial”, ya que su inclusión está supeditada a
un estudio detenido de sus condiciones arables. Tienen limitaciones severas que
restringen la elección de plantas y requieren de labores cuidadosas. Esta clase es parte
de las series Toromani, LLachuni y Taccacca Phinaya, en sus fases moderadamente
profunda a superficial, ligeramente pedregoso, erosión nula a moderada, pendiente
ligeramente inclinado a inclinado y drenaje moderado a excesivo.

Comprende una superficie de 794.65 há. que equivale al 23.3% del área
evaluada, son suelos de calidad agrológica relativamente de media a baja
principalmente para cultivos en limpio (pan llevar), pero el proyecto por ser con fines
pecuarios, se instalarán pastos permanentes (Rye grass inglés + trébol, Dactilys +
alfalfa, etc.), contrarrestando en parte las limitaciones edafológicas de, drenaje y
profundidad efectiva, superficiales a moderadamente profundos.

􀂾 Clase 5: No Cultivable (Color Rosado en el Mapa de Aptitud de riego) Cubre una


superficie de 375.41 há. que equivale al 11% del área evaluada total. Los suelos que
representan esta clase son de la serie Llachuni en su fase superficial, erosión
moderada, pendiente inclinada y drenaje excesivo.
En la actualidad estas tierras, tienen una cobertura vegetal de pastos naturales, donde
predomina el ichu (Stipa Sp), el layo (Trifolium SP), etc., por consiguiente son áreas
recuperables con manejo de pastos naturales.

􀂾 Clase 6: No Apta
Cubre una superficie de 271.72 há. que equivale al 8% del área evaluada total, dentro
de esta clase se incluyen el grupo de tierras misceláneas. Son inapropiadas para ser
irrigadas, debido a que no presenta los requerimientos mínimos exigibles desde el punto
de vista físico y económico.
Los detalles de la clasificación de los suelos según su aptitud para el riego, se
pueden observar en el Anexo Agrología.

􀂾 Cedula de cultivos.

La cédula de cultivos considerada en la propuesta del proyecto, para los dos tipos de
Unidades Familiares de Producción, es como se indica en el cuadro anterior.
2.4 GEOLOGIA LOCAL
En el presente Ítem se estudia la Geología Resumida de la Zona del Eje de la Presa de
Llancopi, su Estribo Izquierdo, el Cauce del Río y el Estribo Derecho (aguas abajo).

2.4.1 Estribo Izquierdo.-

- Depósitos Morrénicos.-

Estos depósitos conforman el cuerpo de los cerros del flanco izquierdo del eje de presa
Llancopi y están constituidos por una mezcla heterogénea de gravas limosas poco
plásticas (GC-GM), y arenas limosas (SM), que engloban como matriz a clastos rocosos
de contornos sub-redondeados y sub-angulosos de tamaño variable (1 a 2 m de
diámetro), que en conjunto y por su formación glaciar toman la denominación de
depósitos morrénicos.

En efecto, dichos depósitos se han originado en la descomposición físico-química de la


roca madre emplazada en las altas cumbres circundantes de la zona (Formación
Casanuma y otras), de donde los detritos así disgregados han bajado por acción de los
diferentes factores geodinámicos, tales como: congelamiento y descongelamiento
glaciar, pendientes pronunciadas preexistentes del basamento rocoso, la gravedad, las
aguas procedentes de los deshielos y precipitaciones pluviales, las variaciones de las
temperaturas con el día, la noche y las estaciones del año: Todos los factores indicados
actuando combinados, han dado lugar a la geodinámica externa de las masas de suelos
que por reptación han avanzado lentamente, laderas abajo, hasta depositarse en las
partes bajas mas estables, formando las lomadas y cerros, que como en el presente
caso constituyen el flanco Izquierdo del Eje proyectado de la Presa Llancopi. Q-mo

La potencia de los depósitos morrénicos va de 30 m. a más, donde se presentan


regularmente compactos, sin estratificación, color gris claro en seco y oscuro en
húmedo, saturados debido a que el nivel freático se encuentra a los 2.60 m de
profundidad, (en la Calicata Nº 4: ver Anexo, sección geotécnica: Plano Nº7).

- Depósitos Glaciofluviales.-

Se encuentran erráticamente distribuidos en discordancia erosional sobre los


depósitos morrénicos ya descritos, presentan una seudo-estratificación propia de su
origen, que los distingue de las morrenas sub-yacentes.

Están constituidos por gravas con contenido de arenas limosas que engloban a
clastos angulosos de diferentes tamaños, poco compactos, de color gris. Su potencia
varia con la distancia de unos centímetros hasta pocos metros ( 1 a 2 m).

Su origen se debe al proceso de disgregación y arrastre y transporte de los materiales


morrénicos, por acción y efecto de las corrientes de agua de las avenidas, ríos,
escurrimientos superficiales de las precipitaciones pluviales, que se han producido a
través del tiempo en esta zona, y que han ido dejando en su recorrido deposiciones
seudo-estratificadas, de arenas gravosas con piedras y pocos limos, que ahora
constituyen como su nombre lo indica: los depósitos glaciofluviales.

Por lo general se emplazan erráticamente sobre las morrenas, en las hondonadas o


pequeñas quebradas existentes en la margen izquierda de la laguna de Llancopi, y en
superficie forman una capa de material orgánico donde se desarrolla la vegetación
propia de la zona de estudio.
En el flanco izquierdo, estos depósitos forman laderas de pendiente suave, y
recubiertos por una capa de material orgánico, y conforman conjuntamente con las
morrenas la litología de la ladera o estribo izquierdo donde se va a fundar la presa
Llancopi. En el plano geológico estos materiales figuran con la simbología de Q-glf.
2.4.2 Cauce del Río.-
El Cauce del Río en la zona del Eje de la Presa Llancopi, esta formado por las
siguientes unidades litológicas:

- Depósitos Lacustres.-
En el Eje de la Presa de Llancopi, se emplazan los depósitos lacustres, en la parte
media del cauce del río, formando una prominente lomada central, con superficie
ondulada y de baja pendiente, y se extienden hacia el pie del flanco izquierdo. Están
constituidos por una secuencia de capas o estratos sedimentarios lagunares, cuyo
origen se ha dado por deposición de materiales finos en aguas tranquilas. En la parte
superficial se presentan contaminadas con materia orgánica (raíces de algas, y otras
plantas sub-acuáticas, arbustos y forrajes). En las calicatas excavadas, se han
encontrado estratos de arcillas de baja plasticidad, sin arenas ni gravas, regularmente
compactas, con coloraciones que gradan del marrón rojizo al crema claro en seco y
oscuro en húmedo. En el plano geológico figuran dichos depósitos con el símbolo de
Q-la (ver Anexo, plano geológico de la boquilla, Plano Nº 5).

- Depósitos Aluviales.-
Constituyendo parte de la geología del Eje de Presa, en el cauce actual del río, margen
derecha se emplazan afloramientos de materiales aluviales con una potencia que va
desde la superficie hasta los 11.50 y 15 m de profundidad, y se extiende también hacia
aguas arriba y abajo del eje.

Estos aluviales están constituidos por arenas gruesas y finas limpias y mal graduadas,
con contenido de gravas y piedras sub-redondeadas de diferentes tamaños (que van de
0.20 hasta 1.50 m de diámetro).

Dichos depósitos son de origen Cuaternario, se presentan en estado medianamente


compactos y forman parte del río existente. (Río Llancopi), en el plano geológico figuran
estos materiales con el símbolo de Q-al.

2.4.3 Estribo Derecho.-

- Formación Casanuma.-

En este flanco, a lo largo de la laguna Llancopi, se emplazan afloramientos de la


Formación Casanuma, constituidos por rocas volcánicas de naturaleza andesítica,
riolítica, y dacítica, con gradaciones entre ellas y con presencia de zonas brechosas, de
diferentes coloraciones principalmente marrón oscuras a rojizas y amarillentas, bien
fracturadas, e intemperizadas. El agua de las precipitaciones y filtraciones, ha causado
la oxidación de los minerales ferromagnesianos, así como la disolución de los
fenocristales de andesina, ocasionando la porosidad existente en la roca en sí, la misma
que la hace un tanto débil a la compresión, sin embargo la roca se presenta fuerte y
resistente, mejorando en profundidad, se raya poco con la navaja. En la parte superior
del talud, las rocas volcánicas de esta Formación exhiben su característica disyunción
columnar a diferentes niveles, y en las cumbres se puede notar su disposición en forma
de estratovolcanes.

En el plano geológico de la boquilla (Nº 5), figuran estos materiales con el símbolo de
N – Ca. Dichas rocas están recubiertas por materiales eluviales y coluviales.

En este flanco, se ha realizado una perforación diamantina de 17.00 m de profundidad y


una calicata C – 1 de 1.45 m. cuyos resultados se evalúan en el Capítulo de Geotecnia.
- Depósitos Eluviales y Coluviales.-

Recubriendo a los afloramientos de la Formación Casanuma, en este estribo, se


presentan materiales eluviales y coluviales, constituidos por arenas gravosas con
escaso contenido de limos no plásticos, fuertemente compactos y regularmente
saturados, que engloban como matriz a fragmentos rocosos volcánicos grandes (0.50 a
más), de contornos subangulosos a sub-redondeados, que pertenecen al basamento
rocoso sub-yacente a escasa profundidad.

2.5 EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO

- Se ha evaluado del peligro sísmico (Capitulo VII Anexo Geologia), del área de
influencia de la presa Llancopi, considerando el enfoque probabilístico por la necesidad
de evaluar la ocurrencia de eventos sísmicos potencialmente destructivos.

- Así también por la incertidumbre en la ubicación de las fallas sísmicamente


activas en el área de estudio. Como medida de la severidad del movimiento sísmico se
empleó la aceleración máxima o pico del terreno.

- Según la distribución epicentral, existe una extensión de actividad superficial que


se manifiesta principalmente en la variante del Pacifico de la Cordillera Occidental,
particularmente la definición de agrupaciones sísmicas superficiales. Asimismo existe un
grupo importante delimitado en la región Norte de Chile y Sur del Perú, los cuales
representa fuentes potenciales de actividad sísmica.

- El estudio Probabilístico proporciona valores máximos de aceleración, que


pueden ser usados en la determinación de espectros sísmicos del diseño de la Presa
Llancopi. En las Figuras 7a y 7b del capitulo VII del Anexo correspondiente, se han
distribuido valores de aceleraciones para el área de influencia del Proyecto.

- En el sitio de la presa Llancopi, los valores de aceleraciones máximas para tiempos de


exposición de 50 años, 100 años y 500 años son de 0.13g, 0.17g y 0.24g
respectivamente, para los análisis de estabilidad de la Presa Llancopi, se han tomado
los valores a la eventualidad de generación de sismos de mayor incidencia
generalmente usados como son 0.15 g.
2.6 GEOTECNIA DEL AREA DE CIMENTACION DE LA PRESA

2.6.1 ESTRIBO DERECHO.-


En este flanco se han realizado: Calicata C - 1 y Sondaje S - 1
Calicata C - 1 (Estribo Derecho)

Tramo de 0.00 a 0.30 m:


Material orgánico, color gris oscuro a negro, con contenido de raíces, con gravas y
piedras, poco compacto y constituye la cobertura de vegetación, característica de toda
el área de estudio.
Tramo de 0.30 a 2.20 m:
Depósitos de gravas arenosas, con escaso contenido de arcillas y limos de baja
plasticidad (clasificación SUCS: GC-GM), con contenido de piedra grande
subredondeada (bloques de roca, de la Formación Casanuma mayores a 40 cm. de
diámetro), color gris claro, fuertemente compacto, (gravas arcillosas con contenido de
limos inorgánicos, arenosas mal graduadas).
Del análisis de laboratorio efectuado en una muestra en esta calicata se ha obtenido las
siguientes características geotécnicas:

Clasificación SUCS : GC-GM


Densidad Natural Humeda : 2.175 gr./cm3
Densidad Natural Seca : 2. 104 gr/cm3
Humedad Natural : 3.40 %
Límite líquido : 21.18 %
Límite Plástico : 10.59 % NP
Índice Plástico : 10.59
Peso Específico Sólidos : 2.65
Retenido Malla Nº 4 : 55.80 %
Retenido Malla Nº 200 : 83.80 %
Pasante Malla Nº 200 : 16.20 %
Ángulo de fricción estimado : 42°
Nivel Freático : No presenta

Tramo de 2.20 a más m:


Basamento rocoso, constituido por afloramientos de rocas volcánicas pertenecientes a
la Formación Casanuma, de naturaleza andesítica, riolítica, y dacítica, bien compactas e
impermeables. Y continúa en profundidad. (Para mayor información del basamento
rocoso ver Capítulo Nº III: Geologia Local).

Sondaje Diamantino Nº 01.-

Este Sondaje está ubicado en la parte baja del estribo derecho del Eje de Presa, tiene
una profundidad de 17 m. y su perfil estratigráfico está constituido por los siguientes
materiales:

Tramo de 0.00 a 0.20 m.-

Capa superficial constituida por arenas limosas con contenido de raíces y plantas
propias de la zona, color negrusco, poco compactas. Debe ser retirada en el proceso de
desbroce en la construcción de la obra.

Tramo de 0.20 a 0.90 m.

Arenas limosas con arcillas plásticas (SM y SC) y escaso contenido de gravas y
piedras (de 0.15 hasta 0.40 m. de diámetro), regularmente compactas, de color marrón
claro en seco y oscuro en húmedo, con la profundidad aparecen piedras cada vez mas
grandes, pertenecientes al basamento rocoso de la Formación Casanuma. Se debe
desbrozar esta capa en la construcción de la obra, hasta dejar al descubierto el
basamento.

Tramo de 0.90 a 4.80 m.

Roca volcánica de naturaleza riolítica y andesítica, color marrón claro en seco y rojizo
en húmedo, bien compacto, se raya poco con la navaja, regularmente porosa, pertenece
a las rocas volcánicas de la Formación Casanuma, que aflora regionalmente. Este
tramo se presenta de poco a regularmente fracturado, con un pequeño espaciamiento
entre ellas lo que le dá un grado D. La roca en cuanto a sus características de
resistencia, ha sido clasificada como: competente (grado B) y el escaso consumo de
agua encontrado en las pruebas Lefrank realizados, indican su condición de
impermeable en este tramo. Así mismo pertenece al macizo rocoso del basamento
existente en este estribo. Su textura es afanítica con matriz de ferromagnesianos que
engloban a fenocristales de andesina. La andesina ha sido disuelta por el agua en
algunos puntos de la roca, motivo por el cuál presenta cierta porosidad, sin lograr
modificar las buenas características del macizo.
El Indice RQD es variable y va de 40 a 92 % La recuperación de la muestra va de 83 a
100%. Las juntas no son continuas perteneciendo al grado C, y no hay separación entre
ellas (grado B), por lo que según la Clasificación Geomecánica de Bienawsky la roca en
las condiciones indicadas pertenece a una Clase II, se puede observar un mejoramiento
con la profundidad.
Se ha enviado a laboratorio central muestras de roca para los ensayos de Constantes
Elásticas habiéndose encontrado los siguientes resultados:

Sondaje Nº 01 Margen Derecha, Muestra – 1 : De 0.90 a 4.80 m.


Modulo de Deformación E (GPa) : 2.98
Relación de Poisson (v) : 0.33
Peso Específico : 2.70

Clase de roca (según Bienawsky) Clase II Bien competente y sana.

Tramo de 4.80 a 6.40 m .-

Roca volcánica microandesitica, color gris oscuro en húmedo y claro en seco, de textura
afanitica, con matriz de ferromagnesianos que engloban cristales anhedrales de
andesina, con fractura irregular, el Indice RQD varía de 60 a 90 % , la recuperación es
del orden del 95 %, con oxidación en las fracturas y un pequeño espaciamiento entre
ellas (grado D), de resistencia media (grado C), ya que se rompe con el martillo, no da
sonido limpio al ser golpeada, y se produce raya superficial.

La roca en general en este tramo pertenece a una Clase II, según la evaluación de los
parámetros geomecánicos. De acuerdo a las pruebas de agua, este tramo se presente
de semipermeable a impermeable.

Las características geomecánicas han mejorado con la profundidad y la Clase II


asignada permite a la roca un buen comportamiento como material de cimentación del
estribo derecho de la presa.

Tramo de 6.40 a 11.50 m .-

Roca volcánica tipo riolíta y andesíta, color gris oscuro en húmedo y claro en seco, bien
compacto, se raya poco con la navaja, pertenece a las rocas volcánicas de la Formación
Casanuma, que aflora regionalmente. Este tramo se presenta de poco fracturado, con
un pequeño espaciamiento entre ellas por lo que se le asigna un grado C.

La roca en cuanto a sus características de resistencia, ha sido clasificada como:


competente (grado B) y el escaso consumo de agua encontrado en las pruebas Lefranc,
indican su condición de impermeable en este tramo. Así mismo pertenece al macizo
rocoso del basamento existente en este estribo. Su textura es afanítica con matriz de
ferromagnesianos que engloban a fenocristales de andesina.

El Indice RQD es variable y va de 80 a 90 %. La recuperación de la muestra va de 90 a


100%. Las juntas no son continuas perteneciendo al grado C, y no hay separación entre
ellas (grado B), por lo que según la Clasificación Geomecánica de Bienawsky la roca en
las condiciones indicadas pertenece a una Clase II, se puede observar un mejoramiento
con la profundidad.
Se ha enviado a laboratorio central muestras de roca para los ensayos de Constantes
Elásticas habiéndose encontrado los siguientes resultados:

Sondaje Nº 01 Margen Derecha, Muestra – 2 : De 6.40 a 11.50 m.


Modulo de Deformación E (GPa) : 2.98
Relación de Poisson (v) : 0.33
Peso Específico : 2.68
Clase de roca (según Bienawsky) : Clase II, Bien competente y Sana.

Tramo de 11.50 a 17.00 m .-

Roca volcánica andesitica, color gris oscuro en húmedo y claro en seco, de textura
afanitica, con matriz de ferromagnesianos que engloban cristales anhedrales de
andesina, con fractura irregular, el Indice RQD varía de 80 a 95 % , la recuperación es
del orden del 90 %, sin oxidación en las fracturas y un pequeño espaciamiento entre
ellas (grado C), de resistencia media (grado C), ya que se rompe con el martillo, no da
sonido limpio al ser golpeada, y se produce raya superficial.
La roca en general en este tramo pertenece a la Clase II, según la cuál se presenta
como buen material de cimentación para la presa en este flanco.

La roca en sí no presenta porosidad, y se muestra compacta y competente,


litológicamente es muy similar a la roca del tramo anterior, por lo que, se le asigna las
mismas características elásticas que las obtenidas en laboratorio para las rocas del
tramo anterior.

Este sondaje presenta nivel freático a partir de los 3.00 m. de profundidad, por lo cuál en
este tramo la roca se encuentra saturada.

Pertenece al basamento rocoso de la Formación Casanuma, que aflora regionalmente,


y en la zona de estudio forma parte de todo el flanco derecho y esta en contacto directo
con las aguas de la laguna Llancopi.

2.6.2 CAUCE DEL RIO

En esta zona se han efectuado : Calicata C-2


Calicata C-3
Sondaje S-2
CALICATA C – 2 (Parte Central del Cauce)

Esta calicata se ubica en el promontorio existente en la parte central del cauce, tiene
una profundidad de investigación de 9.00 m. y se han tomado cuatro muestras
distribuidas convenientemente.

El perfil estratigráfico que presenta esta excavación es la siguiente:

Tramo 0.00 a 0.20 m.-

Arenas limosas con raíces orgánicas, de color negro a gris oscuro, sin gravas ni piedras,
regularmente compactos, forma la cobertura con vegetación del área de estudio
formando los pastizales.

Tramo de 0.20 a 1.55 m.-

Presenta una matriz de arcillas limosas que engloban a clastos rocosos hasta de 0.40 m
de diámetro, y gravas angulosas en menor proporción, su clasificación SUCS es de
GCGM.
De regular a bien compacto, color crema oscuro en húmedo y claro en seco, se
presenta en estado húmedo y encima del nivel freático.
Tramo de 1.55 a 9.00 m.-

Arcilla limosa inorgánica de baja plasticidad (CL), con escaso contenido de arenas y
gravas, sin piedras, regularmente compactas, el nivel freático se presenta a los 5.10 m
de profundidad, por lo que a partir del cuál se encuentra saturada, las características
geotécnicas en este tramo son las siguientes:

CALICATA Nº C-2

MUESTRA Nº M-3 M-7


PROFUNDIDAD MUESTRA 5.00 7.45 a 8.10
Clasificación SUCS CL CL
Densidad Húmeda Natural 1.719 gr/cm3 1.735 gr/cm3
Humedad Natural 14.80 % 15.60 %
Densidad Seca natural 1.498 gr./cm3 1.502 gr/cm3
Límite liquido 29.16 % 25.86 %
Límite Plástico 19.25 % 12.42 %
Índice Plástico 9.91 % 13.44 %
Peso Específico Sólidos 2.49 2.48
Máxima Densidad Húmeda 2.126 gr. /cm3
Máxima Densidad Seca 1.913 gr. /cm3
Optimo cont. Humedad 11.16% 11.16%
Cohesión 0.23 kg/cm 2.25 kg/cm2
Fricción 25.4º 2.60º
% retenido malla # 4 0.5 0.5
% retenido malla # 200 2.3 20.3
% pasante malla #200 97.7 79.7
Nivel Freático 5.10 m

CALICATA N° 3

Esta calicata se ubica en la parte central del cauce, a unos 8 m hacia el lado izquierdo
de la Calicata C-2, tiene una profundidad de investigación de 1.35 m. y se ha tomado
una muestra para efectuar los ensayos de laboratorio correspondientes.
El perfil estratigráfico que presenta esta excavación es la siguiente:

Tramo 0.00 a 0.60 m .-

Arenas limosas no plásticas, color negrusco, con materia orgánica, en estado suelto.
Esta capa debe ser retirada en los trabajos de desbroce.

Tramo 0.60 a 1.50 m .-

Arcillas limosas inorgánicas con contenido escaso de gravas y bloques de roca


subangulosas, regularmente compactas, color crema claro en seco y oscuro en
húmedo, presenta nivel freático a los 1.50 m.
CALICATA Nº 3

MUESTRA Nº M-1 M-1


PROFUNDIDAD MUESTRA 1.35
PRONFUNDIDAD TOTAL 1.50
Clasificación SUCS CL
Densidad Húmeda Natural 1.76 gr./cm3
Humedad Natural 15.70%
Densidad Seca natural 1.521 gr./cm3
Límite liquido 23.10%
Límite Plástico 13.52%
Índice Plástico 9.58%
Peso Específico Sólidos 2.463
Máxima Densidad Húmeda 2.04 gr. /cm3
Máxima Densidad Seca 1.771 gr. /cm3
Optimo cont. Humedad 15.17%
Densidad Mínima 1.403 gr./cm3
% retenido malla # 4 1.20
% retenido malla # 200 19.40
% pasante malla #200 80.60
Nivel Freático N.P.

SONDAJE DIAMANTINO S – 2

Este sondaje se ubica en la parte central del cauce del río, a unos 6 m hacia el costado
derecho de la calicata C – 2, cerca del promontorio central del cauce (ver Anexo, Plano
Geológico del Eje de Presa N° 05). El perfil estratigráfico de este sondaje es como
sigue:

Tramo de 0.00 a 0.20 m .-

Arenas limosas sueltas, con contenido de materia orgánica y vegetación característica


de la zona de estudio.

Tramo de 0.20 a 1.20 m .-

Arcillas limosas de baja plasticidad, sin gravas ni piedras, color marrón oscuro en
húmedo y claro en seco, regularmente compacto, fisurado en seco. Clasificación
SUCS :CL, de una corrida de 1.20 m, se ha recuperado 0.70 de muestra inalterada, en
el Corebarrel, Recuperación = 58 %.

Tramo de 1.20 a 2.90 m .-

Arcilla limosa inorgánica de baja plasticidad, Clasificación SUCS : CL, color marrón
oscuro en húmedo y claro en seco, sin gravas y piedras, regularmente compactas,
fisuradas en seco. (Este nivel de la perforación corresponde al del cauce del río).

Tramo de 2.90 a 5.40 m .-

Arenas finas mal graduadas, sin limos, arcillas y gravas, con contenido escaso de
piedras hasta de 11/2” de diámetro, color gris oscuro en húmedo y claro en seco,
regularmente compactas, según las pruebas de agua resultan ser semipermeables.
Recuperación de muestra = 17 %. Corresponden a materiales aluviales de río.
Tramo de 5.40 a 7.20 m .-

Arenas gruesas mal graduadas, con contenido de arenas finas, y en menor proporción
gravas subredondeadas, color gris oscuro en húmedo y claro en seco, pertenecen a
bancos aluviales regularmente compactos, semipermeables.

Tramo de 7.20 a 8.02 m .-

Piedra grande de naturaleza andesítica, color gris oscuro en húmedo y claro en seco,
de 0.80 m. de diámetro, intercalada con gravas y arenas, con contenido escaso de
limos de baja plasticidad color crema, Recuperación de muestra 98 %. Pertenece e un
banco aluvial existente a esta profundidad, que antiguamente fue cauce del río
Llancopi, sobre el cual se depositaron materiales lacustres, morrénicos y
glaciofluviales. En cuanto a su resistencia se presentan de regular a bien compactos
con buenas características para la cimentación de la presa, en cuanto a su
permeabilidad requiere mejoramiento y optimización con inyecciones de cemento de
impermeabilización.
Tramo de 8.02 a 12.50 m .-

Arenas gruesas y finas, con gravas y piedras, color gris oscuro en húmedo y claro en
seco, regularmente compactas, semipermeables, pertenecen a un banco aluvial
existente a esta profundidad, y que se extiende por los costados hasta el cauce actual,
sobre estos bancos aluviales se han depositado los materiales lacustres, morrenas y
glaciofluviales, cuyos afloramientos se extienden por toda la zona del eje de la presa. Se
presentan buenas como cimentación de la presa, sin embargo deben mejorarse sus
características con inyecciones de cemento para impermeabilización y consolidación.

2.6.3 ESTRIBO IZQUIERDO

Este flanco ha sido estudiado con la excavación de:


• Calicata C – 4
• Sondaje Diamantino S – 3

CALICATA C – 4
Esta calicata se encuentra ubicada en el extremo izquierdo del estribo, presenta una
profundidad de 3.50 m y su perfil estratigráfico es el siguiente:

Tramo de 0.00 a 0.60 m .-

Arenas limosas orgánicas, con contenido de plantas vegetales, propias de la zona de


estudio.

Tramo de 0.60 a 3.50 m .-

Arcillas limosas inorgánicas, que engloban a clastos rocosos volcánicos andesiticos,


regularmente compactos, color crema oscuro en húmedo y claro en seco, su
clasificación SUCS es GC-GM, con la profundidad se incrementa la roca de diferentes
tamaños que se encuentran fuertemente cementados por las arcillas limosas impidiendo
su excavación manual a mayores profundidades.

Se presenta el nivel freático a los 3.05 m de profundidad. De una muestra extraída en


esta calicata se han determinado en laboratorio sus características geoténicas con los
siguientes resultados:
CALICATA Nº 4

MUESTRA Nº M-2
PROFUNDIDAD MUESTRA 3.05 m.
PRONFUNDIDAD TOTAL 3.50 m.
Clasificación SUCS GC-GM
Densidad Húmeda Natural 2.218 gr./cm3
Humedad Natural 5.70%
Densidad Seca natural 2.099 gr/cm3
Límite liquido 19.28%
Límite Plástico 12.49%
Índice Plástico 6.79%
Peso Específico Sólidos 2.656
Máxima Densidad Húmeda 2.287 gr/cm3
Máxima Densidad Seca 2.115 gr/cm3
Optimo cont. Humedad 8.13%
Densidad Mínima 1.465 gr/cm3
% retenido malla # 4 57.70
% retenido malla # 200 83.80
% pasante malla #200 16.20
Nivel Freático N.P.

SONDAJE DIAMANTINO S – 3

Esta ubicado en el estribo izquierdo, al pie del talud y presenta una profundidad de
16.00 m. Su perfil estratigráfico es como sigue:

Tramo de 0.00 a 1.05 m .-

Arenas limosas orgánicas, poco compactas de color negrusco, con contenido de plantas
propias de la zona de estudio. Esta capa debe retirarse en los trabajos de desbroce de
la cimentación de la presa.

Tramo de 1.05 a 1.90 m .-

Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, color crema oscuro en húmedo y claro en seco,
regularmente compactas, bien saturadas, con escaso contenido de gravas y clastos
rocosos hasta de 11/2 “ de diámetro, su grado de recuperación de muestra ha sido del
74%.

Tramo de 1.90 a 4.45 m .-

Arenas gruesas a finas, pobremente graduadas y limpias (SP), con escaso contenido de
gravas y clastos rocosos de naturaleza volcánica, hasta de 11/2” de diámetro,
regularmente compactas, color gris oscuro en húmedo y claro en seco,
semipermeables, presenta nivel freático a los 1.40 m y estos materiales continúan en
profundidad, recuperación de muestra 68 %.

Tramo de 4.45 a 12.50 m .-

Estrato de arenas gruesas a finas, pobremente graduadas y limpias (SP), con escaso
contenido de gravas y clastos rocosos de naturaleza volcánica, hasta de 11/2” de
diámetro, regularmente compactas, color gris oscuro en húmedo y claro en seco,
semipermeables, este estrato continua en profundidad, siendo la recuperación de la
muestra del orden del 65 %.
Tramo de 12.50 a 16.00 m .-

Arenas gruesas a finas, pobremente graduadas y limpias (SP), con escaso contenido de
gravas y clastos rocosos de naturaleza volcánica, hasta de 1½” de diámetro,
regularmente compactas, color gris oscuro en húmedo y claro en seco,
semipermeables, estos materiales continúan en profundidad, recuperación de la
muestra es del orden del 70 %.

CAPITULOV
MEMORIA DESCRIPTIVA

5.1 GENERALIDADES DEL DISEÑO DE LA PRESA DE LLANCOPI


Con los resultados de los cálculos indicados, se ha realizado el dimensionamiento definitivo de la
Presa de Tierra Homogénea Compactada de Llancopi.

Este tipo de Presa se apoyará en el eje sobre cuatro zonas de diferente litología que son: Las
morrenas laterales existentes en el estribo izquierdo. Los materiales limo arcillosos de la parte
central del cauce del río. El colchón aluvial del cauce actual y Las rocas volcánicas emplazadas
en el estribo derecho.

Para asegurar la impermeabilidad del cuerpo de la presa, se propone colocar en el talud aguas
arriba una geomembrana o geotextil, que se emplazará frente de la presa así como en los estribos
laterales, con el fin de extender el camino de percolación, e impermeabilizar. Esta geomembrana
estará protegida a su vez por una cama de arena de 0,30 m de espesor.

En los taludes aguas arriba y abajo, se construirán paramentos de protección y estabilización o


espaldones de piedra echadas al volteo.

5.2 Características del Terraplén de la Presa Apanta y Obras Conexas

Bordo Libre 2,50 m


Ancho del coronamiento 5,00 m
Talud aguas arriba y abajo 1,0 vertical 2,0 horizontal
Cota de coronamiento 4.396.00 msnm
Cota de fundación (terreno desbrozado) 4.378.50 msnm
Altura total de la presa 17,50 m
Ancho de la base mayor 75,00 m
Longitud del delantal de geomembrana 15,00 m
Cota de embalse NAMO 4.393,55 msnm
Cota de embalse NAME 4.394,30 msnm
Cota de embalse NAMINO 4.381,00 msnm
Cota Nivel de Desague 4.380,00 msnm.
Volumen de embalse 7.411,000 m3
Caudal de descarga normal para uso 963,00 l/seg
Material del cuerpo de la presa SC-SM y GM-GC
Tratamiento impermeabilización aguas arriba Geomembrana con delantal
Protección Geomembrana Gavión + Geotextil
Capacidad del aliviadero 50 m3/seg.
Tubería de desagüe y/o emergencia 01 Linea de 18 pulg.
Tubería de descarga y/o operación principal 02 Líneas de 16 pulg.
Tubería de descarga y/o operación secundaria 01 Líneas de 16 pulg.
Válvulas de control principal 02 Und de 16 pulg.
Válvulas de control secundario 01 Und de 16 pulg.
Válvulas de control desagüe 01 Und de 18 pulg.
Tratamiento talud Aguas Arriba Pedraplen + enrocado
Tratamiento talud Aguas Abajo Pedraplen + enrocado en la base
Tratamiento Corona Imprimado con Astalto

5.3 Descripción del Terraplén de la Presa

La presa Llancopi, tendrá una sección trapezoidal, cuya base menor con 5.00 m de ancho esta
ubicada en el coronamiento, y la base mayor de 72.00 m ubicada en la cimentación ya
desbrozada, su altura total es de 17.50 m, desde la cimentación desbrozada hasta la coronación.
Sus taludes aguas arriba y abajo serán de 1.00 m vertical y 2.00 m horizontal, La longitud total de
la línea de filtración en la base será de 90.00 m. para el calculo del gradiente hidráulico

El bordo libre será de 2.50 m incluida la altura de máxima avenida.

La presa será de material homogéneo de clasificación SUCS : SC-SM, GM-GC siendo su


granulometría la que corresponde a la clasificación indicada.

Estos materiales serán explotados en las canteras indicadas en los planos respectivos que se
adjuntan, y serán trasladados a una cancha o terraplén de prueba, donde serán mezclados y
preparados, luego transportados al terraplén de la presa, extendidos y compactados hasta
alcanzar un mínimo del 96 % de la MDS y del OCH.

El terraplén en su base y contacto con el terreno de fundación llevará un filtro tipo colchón,
hasta una distancia de 20 m a partir del pie del talud, por debajo del cuerpo de la presa, con un
espesor promedio de 1.00 m, el mismo que se encargará de deprimir la línea superior de
saturación del cuerpo de la presa captando las aguas de filtración. El proceso constructivo del
filtro, así como su diseño, y otros aspectos inherentes, se explica en el Item 4.14 del Capitulo IV.

Una vez culminada la construcción del terraplén, se procederá a restituir con relleno
compactado tanto aguas arriba y abajo del pie de los taludes, el desnivel del terreno natural con
respecto al perfil general de la laguna Llancopi originado en el desbroce inicial.

El paramento aguas arriba de la presa será protegido con la instalación de una geomembrana
que se emplazará además en una parte de la zona de los estribos, con la finalidad de
incrementar la longitud de la línea de filtración y bajar el gradiente hidráulico de control (ver los
planos respectivos). Los materiales del cuerpo de la presa serán extraídos de las canteras
estudiadas, cuya clasificación SUCS es (SC - SM, GM-GC). El control de la compactación de dichos
materiales en el terraplén de la presa, se efectuará con ensayos de laboratorio de campo en
forma estricta.

Las características físico-mecánicas de los materiales requeridos y exigidos para los el cuerpo de
la presa, se establecen en el Item 3.5 Cap. III.

Los volúmenes requeridos y disponibles se muestran en el Item 3.6 Cap. III.

La presa llevará tres líneas de tubería para la descarga del embalse. (ver Item 4.17)

5.4 Obras Conexas


Aliviadero de la Presa Llancopi
Este aliviadero es una estructura de concreto simple f`c=175 kg/cm2, ubicada en una pequeña
depresión al borde de la laguna, y al costado izquierdo de la presa, en su margen derecha. (ver
Planos).
Su trabajo es evacuar las aguas en exceso que ingresa al embalse, en estado de máximo
almacenamiento, en época de avenidas procedentes de las precipitaciones pluviales, nevadas, u
otros fenómenos como deslizamientos de taludes, aguas arriba del embalse.
Los criterios para su diseño son los siguientes:
La máxima avenida considerada en un periodo de retorno milenario según los estudios
hidrológicos existentes es de 50 m3/seg.
Las características de los diseños del borde libre y del aliviadero de la presa en su conjunto,
deben garantizar que las estructuras no serán desbordadas con una avenida máxima maximorun
que pueda darse a un periodo de retorno milenario.
El aliviadero de demasías esta conformado por dos estructuras hidráulicas.
El Vertedero lateral y el Canal de Evacuación.
- El Vertedero Lateral
El vertedor lateral, tiene un ancho de 20 m y se ubica en la cabecera de las estructuras. La cota
de la cresta del vertedor se ubica en los 4,393.50 msnm, que es el nivel de aguas máximas de
operación (NAMO). Su función consiste en captar las aguas de excedencias del embalse lleno y
conducirlas hacia el canal de evacuación. Su sección transversal es del tipo cimacio. Una poza de
disipación se ubica inmediatamente después del cimacio, el mismo que tiene una profundidad
de 0,45 m y una longitud de 6 m; cuenta con muros laterales de protección de 1,50 m. de altura.
Al final de la poza continúa en canal hasta la transición por cambio de sección de 20 a 10 m. en
el Km 0+055.
Para el control en los niveles de descarga, se cuenta con 02 limnímetros ubicados en los muros
laterales, a 1,0 m. del azud o vertedor, hacia agua arriba. (Ver detalle en Plano)
-El Canal de Evacuación.
Tiene una longitud total de 325 m. Nace al final del vertedero, y consiste en un canal de
concreto armado f`c = 175 Kg/cm2,de espesor 0,15 m; adecuado a los cauces naturales
existentes, previsto con una base que varía de 10 m. a 5 m. En las progresivas 0+195 y Unidad
Operativa Provincias Altas Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa
Llancopi 70 0+310 cuenta con pozas de amortiguación. En el tramo inicial que tiene una
pendiente de 1%, cuenta con un sistema de drenaje con tubería cribada, paralelo a la base, con
el fin de disminuir la subpresión en la base del canal.
- Transiciones de Entrega
Se ubican en las progresivas Km 0+055; Km 0+146; 0+186,5; 0+220; 0+300; y 0+325 entrega al
cauce del río Taccacca. Tienen el objetivo de mantener un régimen hidráulico estable, evitando
generar turbulencias por efecto de los cambios de sección en la rápida, los cuales podrían
ocasionar trenes de ondas, que inutilicen las pozas de amortiguación ubicadas en las progresivas
Km 0+195 y 0+310.
Cámara de Válvulas
Estructura de concreto armado f`c = 210 kg/cm2 (muros y loza techo), cimentación de C°C°
f`c=140 kg/cm2 + 30% piedra. La cámara de válvulas, alberga 4 líneas de válvulas de presión en
serie, 3 de 16” y 1 de 18”. La primera y segunda línea de válvulas de 16”, es para uso en las
operaciones diarias de regulación. La tercera línea de válvulas secundarias de 16”, es para uso
en caso de reparaciones. La cuarta línea tiene una válvula de 18”, que sirve como desagüe de
fondo/limpia y de emergencia en caso necesario. El caudal máximo de operación es de 968 l/s,
considerando una altura de agua de 1 m, debiendo ser regulado con cierre parcial de la válvula
para alturas mayores (se deberá trabajar con ayuda del manómetro instalado).
Estructura de disipación
Estructura de concreto armado (Tipo II), ubicado a continuación de la cámara de válvulas, cuenta
con una pantalla deflectora, revestido con plancha metálica, que rompe el impacto producido
por la salida a presión del agua en la zona de descarga de las tuberías. Ver plano N° 65070
5.5 Tratamiento de la Cimentación
Dadas las características de permeabilidad encontradas entre el estribo derecho y el contacto
con los aluviales del actual cauce del río, así como el estado poco compacto de las arenas finas
encontradas en este sector y la presencia del nivel freático que ha dificultado las acciones de
investigación; Se considera necesario realizar durante las acciones de obra, al menos dos
perforaciones diamantina en el centro del cauce actual y en el referido estribo, una vez se
canalice el desvió de las aguas que actualmente discurren por el cauce, y se efectúe el desbroce
de la cimentación.
Luego de la evaluación correspondiente deberán establecerse las medidas necesarias tendientes
a mejorar las condiciones geotécnicas de la cimentación en este sector de la presa.
Una de las acciones de solución que debe darse, con la finalidad de consolidar e impermeabilizar
este sector son las inyecciones de cemento, las mismas que deben programarse de acuerdo a los
resultados que arrojen dichas perforaciones diamantina.
En el presente Expediente se dan las especificaciones técnicas de inyecciones de cemento, en el
Anexo correspondiente a Especificaciones Técnicas por Partidas Presupuestarias. no teniendo
carácter limitativo ya que pueden plantearse también otro tipo de soluciones. (Para mayor
información de este aspecto, ver el Anexo del Estudio Geotécnico Item de Inyecciones de
Cemento en el Sector del Estribo Derecho).
5.6 Instrumentación de la Presa.-
La presa deberá ser instrumentada, con la colocación de los siguientes elementos de control y
monitoreo:
- Puntos de Nivelación .-
Se colocarán en la coronación de la presa : Lado derecho 10 puntos (BM) y lado izquierdo 10
puntos, (BM), ver plano de ubicación de instrumentación, así como en ambos estribos 2 puntos
(BM) en cada uno, además 2 puntos (BM) en el enrocado de pie de talud, monumentados con
concreto, con su pivote central de Fierro en cada uno, según el diseño presentado en el plano de
ubicación de Instrumentación de la presa, con la finalidad de que periódicamente se efectúe el
control de la nivelación de los puntos del coronamiento de la presa para observar y controlar los
asentamientos verticales de la presa. Las lecturas de campo pueden realizarse cada mes, y se
llevará un registro de datos. Para cuyo efecto la primera medición servirá como lectura base a
partir de la cual se efectuarán los controles.
- Piezómetros.-
Se instalarán dos piezómetros ubicados: uno, en el coronamiento de la presa progresiva 0 + 105
a 12 m de profundidad desde la coronación, y el otro en el estribo izquierdo a 20 m de
profundidad, que van a tener la finalidad de medir la profundidad del nivel freático, los
piezómetros serán del tipo Casagrande (ver modelo en el plano) y su medición será en forma
periódica, cada mes se llevará un registro mensual de la variación del nivel freático,
especialmente cuando el embalse esta lleno. Deberá confeccionarse un Manual de Operación y
Mantenimiento de la presa, en el cual deberán considerarse estos aspectos.
- Reglilla Linnimétrica.-
Se instalará una reglilla linnimétrica en el talud aguas arriba de la presa ubicado
estratégicamente y con su acceso respectivo, con la finalidad de poder efectuar la lectura del
nivel del embalse, debiendo leerse periódicamente, de acuerdo al requerimiento, este aspecto
también ira establecido en el Manual de Operación indicado
- Regilla Linnimétrica.-
Se instalará una reglilla linnimétrica en el canal aguas abajo, después de la cámara rompe
presiones, que tendrá la finalidad de medir los caudales de descarga que saldrán de la presa.
(Ver plano de ubicación de los Instrumentos de medición).
5.7 Dique Temporal (Ataguia)
Con la finalidad de desviar las aguas que pasan por el cauce del río Llancopi , se construirá un
dique temporal ubicado a 150 m hacia aguas arriba del eje de la presa, en una zona aparente,
que se encuentre fuera del área de obra.
Será de tierra compactada, y sus dimensiones serán lo suficientemente adecuadas para desviar
el agua hacia las tuberías de descarga instaladas. (Ver planos).
PLANOS

También podría gustarte