Epidemiologia Laboral PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Epidemiología

laboral

Medicina
Laboral

1
Epidemiología laboral
La Epidemiología es la disciplina que estudia la ocurrencia de
las enfermedades en el hombre” (Hernberg, 1995, pág. 4) y la
Epidemiología Laboral se ocupa de “la relación de ocurrencia
entre las enfermedades relacionadas con el trabajo y los
factores que determinan su aparición y curso. (Hernberg,
1995, p. 5).

“La epidemiología labora se dedica entonces a identificar el agente


etiológico y cuantificar los riesgos ocupacionales” (Hernberg, 1995, p. 5).

Figura 1: Usos científicos de la epidemiología

Estudio de las causas de las enfermedades

Descripción de su historia natural

Evaluación de la eficacia de tratamientos médicos

Estudio de la eficacia de ensayos preventivos

Fuente: adaptación propia con base en Hernberg, 1995.

Clasificación del estudio epidemiológico

La investigación epidemiológica se divide en tres ramas:

 Descriptiva: se interesa por la presencia de la enfermedad o de sus


manifestaciones en poblaciones diferentes, sin ningún propósito de
interpretación causal de asociaciones.

2
 Analítica: investiga la causalidad de la relación de ocurrencia entre
enfermedades y factores genéticos o ambientales (los determinantes).
 Experimental: cuando se aplica para resolver problemas etiológicos,
estudia los efectos de los cambios de las condiciones de exposición en la
morbilidad. (Hernberg, 1995).

Figura 2: Clases de estudios epidemiológicos

Descriptivo

Analítico

Experimental

Fuente: adaptación propia con base en Hernberg, 1995.

Medidas epidemiológicas básicas

“El paso inicial de toda investigación epidemiológica es medir la frecuencia


de los eventos de salud con el fin de hacer comparaciones entre distintas
poblaciones o en la misma población a través del tiempo” (Moreno-
Altamirano, López-Moreno, y Corcho-Berdugo, 2000,
https://goo.gl/U3buH2).

3
Figura 3: Medidas de frecuencia

Prevalencia
• proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en
un momento dado

Incidencia
• indica la frecuencia con que ocurren nuevos eventos

Fuente: adaptación propia con base en Moreno-Altamirano, López-Moreno, y Corcho-Berdugo, 2000.

Figura 4: Medidas de impacto potencial

Riesgo
•probabilidad de cada individuo de contraer la enfermedad en cuestión en un
cierto periodo de tiempo

Fuente: adaptación propia con base en Hernberg, 1995.

Diseños de estudios epidemiológicos

Ensayos experimentales

Los ensayos experimentales son estudios donde el investigador manipula la


exposición a cierto factor y posteriormente registra los resultados. Su
máximo exponente son los ensayos clínicos, donde los sujetos de
investigación son distribuidos al azar.

Ensayos observacionales

Como lo dice la palabra, en este tipo de estudio, el investigador solo se limita


a observar el evento sin participar. Generalmente, la exposición ya ha
ocurrido al iniciar el estudio y se produjo por un factor independiente y fuera

4
del procedimiento experimental. Son ejemplos de esto los estudios de
cohorte.

Estudios transversales

En los estudios transversales, la población en estudio es seleccionada sin


considerar la exposición. Se averigua sobre la presencia de la exposición y la
ocurrencia del evento una vez conformada la población en estudio. Son
ejemplos de estos estudios las encuestas.

5
Figura 5: Estudios epidemiológicos

Fuente: Mena, 2016, https://goo.gl/lntuHo

6
Exámenes médicos

Examen de ingreso o preocupacional

Estos exámenes tienen como finalidad realizar una historia clínica del
trabajador para identificar su aptitud a los diferentes puestos de trabajo,
según sus condiciones físicas y mentales y detectar las enfermedades previas
que pueda presentar el empleado.

Figura 6: Partes del examen médico preocupacional

Anamnesis médica y
ocupacional

Exámen físico completo

Exámenes complementarios:
laboratorio,
electrocardiograma, etc.

Fuente: adaptación propia con base en Álvarez, 2009.

Examen médico periódico

Luego de que el trabajador ingrese, se deben realizar exámenes médicos


periódicos que, si bien no son tan exhaustivos como el examen de ingreso,
están enfocados en las partes del cuerpo que se verán afectadas por el
puesto de trabajo.

7
Exámenes paraclínicos periódicos de control

Se utilizan para la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las


patologías ocupacionales. Incluyen estudios de laboratorios, orina,
radiología y función pulmonar. Se pueden realizar también estudios
complejos, como tomografía computada, electroencefalogramas, aspirado
bronquial, entre otros.
Estos exámenes se realizan para precisar los efectos de la
exposición a factores de riesgo, la capacidad de desempeño
del trabajador en su puesto y las patologías de tipo común
que predominan, según variables como edad, sexo y raza.
Como mínimo, se deben realizar una vez al año, según los
programas de vigilancia epidemiológica. (Alvarez, 2009, pág.
31).

Exámenes posexposición

Se realizan luego de la exposición a un agente infeccioso, son de carácter


obligatorio y deben continuar luego del retiro del trabajador. Están
enfocados a detectar efectos específicos que produce el agente en el cuerpo
del trabajador.

En la siguiente figura, se podrán observar más ejemplos de exámenes


médicos que se llevan a cabo en las empresas.

Figura 7: Ejemplos de exámenes médicos

Examen de retiro

Examen psicológico

Programa de inmunizaciones

Primeros auxilios

Fuente: adaptación propia con base en Álvarez, 2009.

8
Referencias
Álvarez, F. (2009). Enfermedad profesional. En F. Valderrama (Ed.), Salud
ocupacional (pp. 28-33). Colombia: Ecoe Ediciones.

Hernández-Ávila, M., Garrido-Latorre, F., y López-Moreno, S. (2000). Diseño de


estudios epidemiológicos. Recuperado de
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342000000200010.

Hernberg, S. (1995). Introducción a la epidemiología ocupacional. Madrid: Díaz de


Santos.

Moreno-Altamirano, A., López-Moreno, S., y Corcho-Berdugo, A. (2000).


Principales medidas en epidemiología. Recuperado de
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342000000400009.

También podría gustarte