Está en la página 1de 4

Nombre: Yiseth Estefania Lara Celi

Tema: Dialectos del Ecuador

Primer Semestre

El español es la lengua oficial del Ecuador, pero a pesar de ello y fruto de la


conservación y el uso de distintos dialectos, no es el único que hablan sus habitantes.
Además del castellano si viajamos a este país podemos encontrar lenguas como
el Kichwa y el Shuar que están consideradas por el Estado como lenguas de relación
intercultural. Por lo tanto, estas también son consideradas oficiales.

Así mismo, en algunas  regiones o zonas geográficas también mantienen lenguas


anteriores a la conquista española, sobre todo en la zona de la Amazonia. Aquí podemos
encontrarnos multitud de lenguas y dialectos que son hablados por un pequeño número de
personas. Estas son las lenguas oficiales de los pueblos indígenas y están reconocidas por la
ley del país. [ CITATION Fon19 \l 3082 ]

 Awapít  Shiwiar
 Cha palaa  Chicham
 Siapede  Zapara
 Tsa’fiquí  Achuar Chicham
 Ingae  Andoa
 Paicoca  Kichwa
 Huao  Shuar Chicham
 Tedeo  Variantes del español en
Ecuador

Aunque las lenguas que hemos visto en el apartado anterior están reconocidas por
el Estado ecuatoriano y son las oficiales de los pueblos indígenas, lo cierto es que nos
encontramos con las tres variantes más grandes, tienen como base el español sudamericano.
Estas, debido a que el castellano es la lengua oficial, son variaciones de vocabulario y
acento que se establecen según la zona de Ecuador en la que nos encontremos.
Para poder entender las distintas variaciones debemos centrarnos en las zonas
geográficas del país, en la que los niveles más importantes de población se encuentran en la
Costa y en la Sierra ecuatoriana, por lo tanto y a pesar de todo lo señalado anteriormente,
existen tres dialectos principales.[CITATION E14 \l 3082 ]

Español ecuatorial

Este dialecto se utiliza en toda la zona de costa del Pacífico Sur. Esto quiere decir,
que no solo afecta a Ecuador, sino que este es también el dialecto más extendido en otros
países que se encuentran situados en esta franja. Este es el caso de Perú y Colombia que
mayoritariamente utilizan este español ecuatorial. Es el dialecto con mayor influencia ya
que también se habla en las regiones que lindan con la región oeste y las Islas Galápagos.

Entre sus características destacan que en este dialecto existe una tendencia clara
colocar el acento en la primera sílaba de las palabras pronunciadas. Por otro lado, se aspira
la letra s cuando esta se encuentra al final de la palabra llegando casi a desaparecer. Esta, en
la mayoría de las ocasiones, se asemeja a una h.

Dependiendo del nivel sociocultural del hablante las aspirada puede sufrir
variaciones, ya que en muchas ocasiones y en algunos sectores poblacionales puede llegar a
pronunciarse como sh.

Español andino

En español andino se utiliza en la Región Sierra o la región andina ecuatoriana.


Junto a él convive la lengua Kichwa por lo que este dialecto toma muchos préstamos y
establece sus propias particularidades.

Usan incluso palabras pertenecientes al Kichwa como taita o ñaño. Otra de sus


peculiaridades es la utilización del voseo, es decir, el uso del vos en vez del tú, sobre todo
en el idioma más coloquial y familiar. Además, y debido a la mezcolanza entre ambas, en
esta región podemos encontrar distintos tipos de sub-dialectos:
Dialecto andino central: sus límites están marcados y tiene variaciones
dependiendo de la etnia de la persona que lo usa y de su clase social. Se extiende desde la
provincia de Imbabura hasta Chimborazo.

Dialecto lojano: tiene una entonación neutral y se habla en las provincias de Loja,
Chinchipe, zona alta de El Oro y Zamora.

Dialecto pastuso: tiene semejanzas con dialectos colombianos hablados en Nariño


y tan solo se utiliza en la provincia del Carchi.

Dialecto morlaco: su entonación se asemeja a un canto debido a su acentuación


propia. Se habla en las provincias de Cañar y Azuay.

Español amazónico

En esta zona de la Amazonía se usa un dialecto que es muy similar al utilizado en


la misma zona de Perú, ya que existen muchas influencias en el norte por parte de un
pueblo denominado los quijos.

Entre sus características podemos señalar que es una mezcla del serrano indígena
que se habla en la zona central del país y el morlaco, del que hemos hablado anteriormente.
Destacan el Conclusión

En Ecuador existen multitud de dialectos que tienen que ver con la zona del país
en el que se encuentran sus hablantes y con su nivel educativo. Debido a la extensión del
territorio y a la influencia de las lenguas indígenas, en Ecuador se establecen estas
particularidades como en su cultura, forma de vestir y hasta su forma de hablar por ellos
somos un país pluri étnico y pluri cultural gracias a la extensa diversidad existente en mi
hermoso país Ecuador.

Bibliografía
Caribe, F. p. (13 de Agosto de 2019). La divrsidad de lenguas ancestrales. Obtenido de
FILAC: https://www.filac.org/wp/comunicacion/actualidad-indigena/la-diversidad-
de-lenguas-ancestrales-en-ecuador/#:~:text=%C2%B0%20En%20Ecuador
%20existen%20tres,Chinchipe%2C%20Morona%20Santiago%20y%20Pastaza.

Escobar, S. (14 de Junio de 2014). Tipos de Dialectos en el Ecuador. Obtenido de Prezi:


https://prezi.com/aspmwwcuphis/tipo-de-dialectos-en-el-ecuador/

También podría gustarte