Está en la página 1de 9

AMPLIACION EDIFICIO ESTACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS, CABECERA

MUNICIPAL, GUALAN, ZACAPA


ESPECIFICACIONES TECNICAS

TRABAJOS PRELIMINARES

Son todas aquellas actividades destinadas a crear la infraestructura necesaria para iniciar
y ejecutar una obra. Las actividades comprendidas en este renglón son las siguientes: limpieza
del área de trabajo, trazo y nivelación, chapeo y destronque, demoliciones y relleno.

Cortar los árboles que se señalen en planos, tomando las precauciones necesarias para no
dañar los que se conserven.

Remover maleza, y cualquier otra clase de residuos vegetales, hasta la profundidad que se
indique en planos.

Extraer y eliminar raíces, troncos, hormigueros y cualquier otro elemento que pueda poner
en peligro la estabilidad de los trabajos a realizar.

1. CIMENTACIÓN

El concreto a utilizar en estos elementos estructurales tendrá una resistencia a la compresión de 210
Kg /cm2. Cemento 3,000 PSI, agregado grueso de 1/2” y agregado fino, libres de material orgánico o
contaminante.

El concreto será uniforme para todos los elementos estructurales y no podrá mezclarse directamente
sobre el terreno natural, debiendo establecer un área en donde se pueda obtener un concreto libre de
impurezas, así como libre de concreto fraguado. Cuando sea necesario relacionar concreto de diferentes
elementos estructurales, tales como zapatas y cimiento corrido, no deberá existir diferencia de más de tres
horas entre fundiciones, a menos que se utilice retardantes sin modificar la resistencia esperada del concreto.
El tiempo máximo de colocación de concreto posterior a su mezclado, será de 30 minutos y deberá utilizarse
vibradores con el propósito de alcanzar todas las partes del elemento estructural, evitando la existencia de
espacios vacíos o varillas de acero que queden expuestas.

Todo el acero de refuerzo será de varillas corrugadas legitimas grado 40, según se especifica en los
planos y deberán contar con los recubrimientos mínimos: vertical 2.5 centímetros y en la parte inferior de 5
centímetros; en ningún caso se aceptará que el acero se localice en el eje neutro de la cimentación o por
arriba de este, ya que se invierte el comportamiento del elemento estructural.

1.1 Zapatas Z-1


Este tipo de zapatas será de 0.25 x 1.20 x 1.20 m de sección, con armado de 8 hierros No. 5 en
ambos sentidos @ 0.15m. La proporción para el concreto será 1:2:2.

1.2 Cimiento Corrido


Será de concreto reforzado con una sección de 0.20 x 0.50 x 55.30m de longitud, con armado de 3
hierros No. 4 + Eslabones No. 3 @ 0.20. El concreto en proporción 1:2:2.

2. SOLERAS

El concreto a utilizar en estos elementos estructurales deberá realizarse con una proporción 1:2:2 y
tendrá una resistencia a la compresión de 210 Kg /cm 2. Cemento 3,000 PSI, llevará un agregado grueso de
1/2” y un agregado fino, libres de material orgánico o contaminante. Todo el acero de refuerzo será de varilla
corrugada legítima grado 40. Los detalles se encuentran en planos de diseño.

2.1 Solera de Amarre SA-0.20


Será de concreto reforzado con una sección de 0.20 x 0.20 x su de longitud, con armado de 4 hierros
No. 4 + Estribos No. 2 @ 0.15m.

2.2 Solera de Intermedia SI-0.10


Será de concreto reforzado con una sección de 0.10 x 0.20 x su de longitud, con armado de 2 hierros
No. 3 + Estribos No. 2 @ 0.15m.

2.3 Solera de Humedad SH-0.15 y SOLERA INTERMEDIA SI-0.15


Será de concreto reforzado con una sección de 0.15 x 0.20 x su de longitud, con armado de 4 hierros
No. 3 + Estribos No. 2 @ 0.15m.

2.4 Solera Mojinete


Será de concreto reforzado con una sección de 0.15 x 0.25 x su de longitud, con armado de 4 hierros
No. 4 + 2 No. 3 + Estribos No. 2 @ 0.15m.

2.5 Solera Mojinete SF-0.15


Será de concreto reforzado con una sección de 0.15 x 0.30 x su de longitud, con armado de 6 hierros
No. 4 + Estribos No. 2 @ 0.15m.

2.6 Solera Mojinete SF-0.10


Será de concreto reforzado con una sección de 0.10 x 0.30 x su de longitud, con armado de 3 hierros
No. 4 + Estribos No. 2 @ 0.15m.

3. LEVANTADO DE MUROS DE BLOCK

La altura de los muro se puede ver en las secciones detalladas en planos de diseño. Las dimensiones
del block, para la construcción de los muros perimetrales serán de 0.15X0.20X0.40 m. de 35 kg/cm2; para los
muros tipo tabique serán de 0.10X0.20X0.40 m. de 35 kg/cm2.

El mortero a utilizar para unir los blocks, será en proporción de 1:1. La sisa tanto vertical como
horizontal, no deberá ser mayor de 1 cm., ni menor de 0.5 centímetros.
Todos los blocks deberán estar alineados horizontalmente y se aceptar un margen de error de 1 cm.
entre el extremo A de la construcción y el extremo B de la misma. No se permitirán desplazamientos entre
blocks mayores de 2 milímetros

4. COLUMNAS

Las columnas aisladas deberán quedar perfectamente centradas, con recubrimiento mínimo
de 2.5 cms. su fundición deberá realizarse en forma continua para garantizar su buen
funcionamiento, no se aceptará la fundición de columnas aisladas parcialmente, el concreto a
utilizar para estos elementos estructurales tendrá una resistencia de 210 kg/cm 2. Cemento 3,000 PSI.

Todo el acero de refuerzo será de varilla corrugada legítima grado 40. Se evitará el uso de
traslapes de varillas de acero y en caso de darse, los traslapes serán como mínimo 30 veces el
diámetro del hierro y se dejarán a diferente altura para evitar posibles puntos débiles en las
columnas.

Si las columnas son hechas in situ, el desencofrado deberá hacerse con un mínimo de tiempo de 24
horas, si se colocan adictivos para el secado de marca reconocida y si no, deberán llevarse por lo menos una
semana.

4.1 Columna C-A


Tendrá una sección de 0.30 x 0.30, se construirá de concreto con refuerzo + 6 No. 6 + estribo No. 2
confinado entre nudos 10 @ 0.10 resto @ 0.20.

4.3 Columna C-B

Será de concreto reforzado con una sección de 0.15 x 0.20 de longitud con armado de 4 hierros No.
3 + Estribos No. 2 @ 0.15 m.

4.4 Columna C-C


Será de concreto reforzado con una sección de 0.10 x 0.15 de sección x 0.80 de longitud con
armado de 2 hierros No. 3 + Estribos No. 2 @ 0.15m.

4.5 Columna C-D


Será de concreto reforzado con una sección de 0.10 x 0.15 de sección x 3.40 de longitud con
armado de 2 hierros No. 3 + Estribos No. 2 @ 0.15m.

5. VIGAS

Todas las vigas serán de concreto reforzado con recubrimiento mínimo de 2.5 cms. El
concreto en proporción 1:2:2 con una resistencia de 210 kg/cm2. Cemento 3,000 PSI.

Todo el acero de refuerzo será de varilla corrugada legítima grado 40. El armado deberá
traslaparse con los anclajes previstos y sus traslapes serán por lo menos de 40 diámetros. Los
detalles de las vigas están especificados en los planos de diseño. Si las vigas son hechas in situ, el
desencofrado deberá hacerse con un mínimo de tiempo de tres días, si se colocan aditivos para el
secado de marca reconocida y si no, deberán llevarse por lo menos una semana.
5.1 Viga V-1
Con sección de 0.20 x 0.40 x su longitud con armado de 6 hierros No. 6 + Estribos No. 3 @ 0.20m.

5.1 Viga V-2


Con sección de 0.20 x 0.40 x su longitud con armado de 6 hierros No. 6 + 2 tensiones No. 6 +
Estribos No. 3 confinados 10 @ 0.10 en ambos extremos de la viga y el resto @ 0.20m.

6. TECHOS

6.1 Cubierta de entrepiso

La cubierta de entrepiso será de losa prefabricada tipo bovedilla. Esta tendrá un peralte final de
0.20m. y se construirá con bovedilla de 0.15 m. de peralte, con sus respectivos bastones, rigidizantes, viguetas
de concreto prefabricado, más electro malla, con una capa final de concreto en proporción 1:1.5:1.5 con un
espesor de 0.05m. como mínimo sobre la bovedilla.

Los voladizos serán de losa tradicional de concreto reforzado con un peralte de 0.10 metros con
ref. No. 3 @ 0.15 en ambos sentidos, el refuerzo deberá ser varillas de acero Legitimo corrugado, grado 40.
El concreto en proporción 1:2:2 con una resistencia de 210 kg/cm2. Cemento 3000 PSI.

Es importante que la fundición de la losa sea monolítica con la solera final, viga de mojinete y la
viga tipo V-1 y V-2, para garantizar su consistencia y estabilidad, de igual manera el encofrado y armado de
ambas deberá hacerse simultáneamente. Por ningún motivo se aceptará que los apoyo de la formaleta se
encuentren a más de 0.80 metros, esto con la finalidad de evitar alabeos o asentamiento en la formaleta.

La losa tendrá un acabado final de ensabietado (cemento y arena) + repello (arena, cal y cemento)
+ cernido tipo remolineado (arena, cal y cemento) y por ultimo dos manos de pintura acrílica por debajo
Para el fraguado de la losa se utilizará aditivo tipo ANTISOL, el cual se aplicará con bomba
manual, 30 minutos máximo después de colocado el concreto.

6.2 Cubierta Final

ESTRUCTURA METALICA: Se construirá un techo en el vestíbulo, con estructura metálica portante,


fabricada con vigas de costanera dobles de 2”x6” reforzadas cada costanera en su interior con varillas de
acero corrugado No. 3 en forma de zig-zac + un rigidizante de 2 “C” de 2”x4” como lo indica detalle en
planos. Dichas vigas deberán anclarse a la solera final. Sobre las vigas metálicas se colocará la estructura
portante de la lámina con costanera de 2”x4”, colocadas a un máximo de 0.90 m. de separación. Toda la
estructura metálica, como mínimo deberá recubrirse con 2 manos de pintura anticorrosiva color negro.

CIELO FALSO: Se colocará en todo el área del segundo nivel cielo falso de yeso de 0.06mm de espesor,
con recubrimiento de papel aluminio en la parte superior y en la parte inferior visible recubrimiento plástico
color blanco, con estructura portante de aluminio color blanco.

LAMINA: será tipo teja italiana color rojo, la cual se fijará con tornillos polder de 2 ½”, las láminas a
utilizarse serán de 6’ y 12’ con su respectivo capote.

7. ACABADOS

7.1 Acabados en Muros y losa tradicional


En todos los muros y en la losa por la parte inferior de los servicios sanitario se aplicará un
ensabietado para nivelar paredes, luego un repello rústico; más un acabado tipo cernido vertical en muros,
cernido remolineado en losas y blanqueado en vigas y filos de arcos. Todos los muros y losas en la parte
inferior tendrán un acabado final de dos manos de pintura acrílica.

7.2 Pisos

AMBIENTES PRIMER NIVEL: En el área de los ambientes del primer nivel: la bodega, la clínica +
servicio sanitario y debajo de las gradas, se colocará piso cerámico de 0.50 x 0.50m de alto tráfico. Para poder
colocar este piso se deberá compactar una sub-base de selecto compactada como mínimo de 0.05m. de
espesor y sobre esta fundir una base de concreto con espesor de 0.05m con una proporción 1:2:3.

7.3 Azulejos

En los servicios sanitarios en donde indiquen planos se colocará azulejo de 0.30 x 0.50 m. a una altura
de 1.80m. Deberá colocarse en soga con la medida de 0.50 m. en el sentido horizontal y el lado de 0.30 en el
sentido vertical.

7.4 Puerta

PUERTAS EXTERIORES DE LA CLINICA Y OFICINA: Estas serán de metal. Con marcos de tubo
cuadrado de 1 ½” y lámina de 3/64” de espesor, con el diseño que indican planos, con un acabado final de dos
manos de pintura anticorrosiva mate color negro con su respectiva chapa.

PUERTAS INTERIORES DE SERVICIO SANITARIO: Estas serán de madera de pino tratada con un
acabado final de sellador y barniz, con su respectiva chapa de bola y con el diseño que indican planos.

PUERTAS EN BODEGA: (Tipo cortinas)

LIENZO: Elaborado con duela de aleación aluminio y zinc en espesor 0.73mm (tipo
persiana)

GUIAS: Elaborado de láminas negras de 3/32" de 5 cm.

EJE: Elaborado con tubo proceso de 2" cedula 40 con tambores italianos
galvanizados provistos de cojinetes de nylon con muelle de acero templado italiano
con muelle de acero templado italiano.

FALDON: Elaborado con angular de 1/8" x1 1/2" de una sola pieza por dentro y por
fuera con pasadores para colocar candados.

OPERACIÓN: Por impulso.


PUERTAS PARA SALON DE REUNIONES

Serán corredizas de marcos de aluminio color negro, con vidrio de 5mm. color café con su respectiva
chapa.

PUERTA DOBLE CON CHAPA TIPO BALCON DE METAL (P-6 EN GRADAS): Estas se
fabricarán con barrotes de hierro solido de 3/8”, y marcos de angular y “T” de una pulgada, con dos manos de
pintura anticorrosiva.

7.5 Ventanas

Serán de marcos de aluminio color negro y persianas de vidrio de 5 mm. de espesor doble fuerza, color
café, operadas por medio de mariposa. Con las dimensiones que indican planos. El vidrio para la ventana tipo
V-4 deberá ser color café nevado.

7.6 Espejos

Se colocarán espejos en los servicios sanitarios de 1.00 metros de ancho por 1.00 metro de alto, fijados a
la pared por medio de grapas plásticas, tarugos y tornillos.

8. INSTALACIONES ELECTICAS

Se entenderá por instalación eléctrica el conjunto de conductores eléctricos, canalizaciones y


accesorios de control y protección necesarios para interconectar una o varias fuentes de energía eléctrica con
el o los aparatos receptores, tales como lámparas, motores, aparatos de calefacción aparatos de
intercomunicación, señales audibles o luminosas entre otros.

Todos los trabajos relativos a las instalaciones deberán sujetarse a los requisitos mínimos de
observancia obligatoria y recomendaciones de conveniencia práctica establecidos por la Empresa Eléctrica
Municipal de Gualán.

Todos los materiales con los que ejecuten las instalaciones eléctricas, deberán cumplir con los
siguientes requisitos: ser nuevos, de primera calidad, producidos por una empresa de prestigio, y antes de
usarlos, deberán de ser aprobados por el supervisor. Las características de los materiales a emplearse tales
como tuberías para conductores, aislamientos, equipos de protección que son sometidas a especificaciones,
serán proporcionadas por el proyecto y/o por la empresa constructora.

Las instalaciones eléctricas, serán alimentadas desde la caja de flipones del salón exterior,
conectándose a ella por medio de una caja de registro de concreto existente. Dicha alimentación deberá
hacerse con cable de cobre forrado calibre # 4.

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS


Serán del tipo empotrado con caja de lámina de acero con esmalte al horno, tendrán puerta
embisagrada con seguro y tendrá como mínimo capacidad para 12 circuitos.

Las cajas y tableros, irán colocados en los sitios que se indican en los planos. Cualquier cambio por
motivo justificado, deberá ser autorizado por el Supervisor de la obra y ser consignada la modificación en el
plano respectivo.

 INSTALACION DE DUCTO ELECTRICO PVC + CABLEADO TUBERIAS


Toda la tubería que se utilizará será DUCTO ELECTRICO PVC Ø 3/4” según indica el plano de
iluminación y se colocará entre la estructura metálica y el cielo falso en el segundo nivel.
Los dobleces no deberán reducir la sección de la tubería, de lo contrario se rechazará el tramo que
presente defecto. No se aceptarán dobleces en ángulo menores de 90 grados. (Excepto donde sea justificado)
Estos deberán realizarse con curvas.

 CONDUCTORES
Todos los conductores serán forrados, con aislamiento termoplástico tipo THHW calibre según
normas de la AWG (American Wire Gauge), el calibre será No. THHW # 12 para iluminación y #10 para
fuerza.

Todos los empalmes, deberán hacerse en las cajas. No se permitirán empalmes intermedios.
Cualquier cambio deberá ser autorizado por el supervisor y consignado en los planos respectivos. El
conductor entre tableros será de cobre con forro Cal. No. 4.

 LÁMPARAS

En los arcos del parqueo se colocaran ojos de buey de 4” color bronce; en las losas de concreto tipo
lámpara con su respectiva plafonera; en el segundo nivel se colocarán lámparas tipo ojo de buen de 8” con
pantalla de vidrio y aluminio color blanco.

Todas las lámparas deberán de ser instaladas bajo las recomendaciones y especificaciones del
distribuidor fabricante.

Ver la ubicación de cada tipo de lámpara en los planos de iluminación. Los apagadores irán
empotrados a la paredes con su respectiva caja de pvc o metálica y su respectiva tapadera plástica a una altura
de 1.20 m. sobre el nivel de piso terminado.

TOMACORRIENTES

Serán dobles para 110 y 220 voltios e iran empotrados a la paredes con su respectiva caja de pvc o
metálica y su tapaderas a una altura de 0.30 m. sobre el nivel de piso terminado.

9. INSTALACIONES PLUVIALES

Se usarán tubos PVC de 3” para las bajadas de aguas pluviales, en las cuales desfogarán las aguas
captadas por el canal de PVC tipo colonial.

10. DRENAJES EN SERVICIOS SANITARIOS

Se construirá con tubería y accesorios de PVC necesarios. En el interior de los servicios sanitarios en
2 y 4 pulgadas de diámetro y un desfogue de tubería PVC de 6” desde los servicios sanitarios has el pozo de
visita que se indica en planos, pasando por una caja de registro existente.

11. ARTEFACTOS SANITRIOS

Se deberán colocar artefactos en los servicios sanitarios generales tipo inodoro comercial y
lavamanos tipo ovalín empotrados, Los sanitarios y lavamanos deberán contar una manguera de abasto
metálica y su contra llave para dar mantenimiento.

12. INSTALACIONES HIDRAULICAS:


El circuito de agua se alimentara de una tubería de 2” de diámetro, desde la red principal de agua. Se
construirá un circuito de 3/4” para alimentar las tomas de los inodoros y lavamanos con sus respectivas tomas
de ½”. Toda la tubería y accesorios deberán ser de PVC. La tubería de ½” será de 315 PSI, la tubería de 3/4”
de 250 PSI y la tubería de 2” será de 160 PSI. Las válvulas como la de compuerta, llave de chorro y cheque
deberán ser de bronce.

14. INSTALACIONES ESPECIALES:

Todas las instalaciones especiales se harán dentro de ductos de ¾”, previamente previstos dentro de
muros y losas.

INSTALACION DE CABLE TV: Esta deberá hacerse con Cable coaxial RG6 Tree Shield 90%., las
derivaciones entre una salida y otra deberán hacerse por medio de spliter y nunca con empalmes, y por
ultimo deberá colocarse su respectiva salida o placas para cable.

INSTALACIÓN DE TELEFONO: Esta deberá hacerse con cable especial para teléfono y por último se
le colocará su respectivas salidas o placas para teléfono.

INSTALACIÓN DE RED O INTERNET: Esta deberá hacerse con cable para red UTP, y por ultimo
deberá colocarse su respectivas salidas o placas para red.

Cada instalación deberá hacerse por medio de técnicos especializados en cada ramo.

Deberán dejarse previstos los ductos necesarios para instalar aires acondicionados en la clínica, oficina y
salón y/o donde lo indiquen planos, dicha instalación de ductos la podrán hacer los albañiles con la
asesoría del encargado y residente de la obra. De tal forma que deberán dejarse previstos en muros tubos
de 2” de donde se colocará el spliter a donde se colocará el motor de igual forma un tubo de ½” para
drenaje.

15. LIMPIEZA FINAL

Después de terminado el trabajo la empresa constructora deberá dejar libre de obstáculos y


materiales de construcción en la obra. Debiendo depositar todo el material sobrante en el lugar que personal
de la municipalidad aprobará.

Todas las superficies en aspecto físico deben de presentar limpieza y uniformizado, todo debe estar
limpio previo a entregar la obra, todo debe estar en su lugar y funcionar correctamente según el uso
establecido.
16. ACOMETIDAS DOMICILIARES:

16.1 ACOMETIDA ELECTRICA:

TABLEROS DE FLIPONES: Para alimentar el tablero del primer nivel del edificio nuevo se dejará
previsto un tubo pvc Ø 4” dentro del muro. El tablero de flipones del primer nivel con el del
segundo nivel del edificio nuevo deberá conectarse por medio de dos ductos eléctricos de 1” + 3
conductores THHN No. 4.

16.2 ACOMETIDA DE CABLE Y TELEFONO

Del poste de la acometida hasta la clínica ubicada en el primer nivel se colocará ducto PVC eléctrico de
1” + 1 línea de cable Cable coaxial RG6 Tree Shield 90% + 1 línea de cable para teléfono hasta llegar al
edificio nuevo. El primero para alimentar el servicio de cable TV.

16.3 ACOMETIDA DE DRENEJE SANITARIO:

Del edificio existente a una caja de unión existente existe tubo PVC de 4” BAP, y a dicha caja se
conectará el drenaje sanitario por medio también de un tubo PVC de 4” y 3 cajas de unión nuevas de
concreto reforzado con las características que indican planos; de la caja existente a la candela domiciliar
existe tubo PVC BAP 4” 80 PSI, el cual deberá substituirse por un Tubo para Drenaje PVC 6".

16.4 ACOMETIDA DE AGUA POTABLE:

Esta se alimentará de una línea de PVC de 2” en la cual se abastece el cisterna de la municipalidad, frente
a la terminal de buses, aquí se colocará una TEE PVC de 2” hasta el cisterna para que este sea abastecido
correctamente colocando dentro de la cisterna un flote de 2” preferiblemente de bronce para cerrar el
paso de agua automáticamente cuando se llene la cisterna. Al inicio y cercano a la calle se colocará una
válvula de compuerta de 2” de bronce para cerrar el sistema cuando se necesite hacer reparaciones.

De éste tubo de 2” de PVC que se colocará para abastecer el cisterna existente se abastecerá el nuevo
edificio por medio de una TEE PVC de 2” y un reducidor bushing de 2” a ¾” para alimentar el circuito
cerrado del nuevo edificio.

17. AIRE ACONDICIONADO SALON DE USOS MULTIPLES

En el Salón de Usos Multiples del Segundo Nivel se Colocara un Aire Acondicionado tipo Mini Split de
60000 btu, alimentado con 220 Volt de corriente. Y un aire para la clínica y otro para la oficina de 12000
btu cada uno. Los Motor se colocarán en el balcón tal y como lo indican planos mientras que el Mini
Split ira empotrado a la pared dentro de cada ambiente.

También podría gustarte