Está en la página 1de 27

SISTEMA ELECTORAL PERUANO

El actual Sistema Electoral Peruano fue creado por la Constitución Política del Perú de 1993
y nuestra constitución menciona al Sistema Electoral como el conjunto de órganos
encargados de los procesos electorales.

ARTÍCULO 177°
El Sistema Electoral está conformado por el Jurado
Nacional de Elecciones; la Oficina Nacional de Procesos
Electorales; y el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil .

De acuerdo a lo explicado, esto no se ajusta al concepto


de sistema electoral sino más bien al de una
administración electoral, como órganos encargados de
conducir los procesos electorales.
(Constitución Política del Perú 1993)
CAPÍTULO XIII DEL SISTEMA ELECTORAL
• ARTÍCULO 176°.- Finalidad y funciones del Sistema Electoral
• ARTÍCULO 177°.- Conformación del Sistema Electoral
• ARTÍCULO 178°.- Atribuciones del Jurado Nacional de Elecciones
• ARTÍCULO 179°.- Composición del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones
• ARTÍCULO 180°.- Miembros del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.
• ARTÍCULO 181°.- Resoluciones del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.
• ARTÍCULO 182°.- Oficina Nacional de Procesos Electorales
• ARTÍCULO 183°.- Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
• ARTÍCULO 184°.- Nulidad de los procesos electorales
• ARTÍCULO 185°.- Escrutinio Público
• ARTÍCULO 186°.- Orden y seguridad durante los comicios
• ARTÍCULO 187°.- Elecciones pluripersonales
FINES Y OBJETIVOS DE
LOS PARTIDOS POLÍTICOS (Art. 2)
Entonces de acuerdo a nuestra Constitución Política del Perú el Sistema
Electoral Peruano está integrado por las siguientes organismos:

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE).


La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

JNE
• Fiscaliza el padrón electoral enviado por RENIEC antes
de enviarlo a la ONPE.
• Fiscaliza la legalidad de la realización de los procesos
electorales y del acto de sufragio.
• Vela por el cumplimiento de las normas en materia
electoral (administra justicia en instancia final y
definitiva).
• Proclama a los candidatos elegidos y expide las
credenciales del caso.
FINES Y OBJETIVOS DE
LOS PARTIDOS POLÍTICOS (Art. 2)

RENIEC
• Registra los nacimientos, matrimonios,
divorcios, defunciones y todos los actos
relacionados al estado civil de las personas.
• Emite el Documento Nacional de Identidad
(DNI).
• Prepara el padrón electoral nacional.

ONPE
• Elabora, organiza y ejecuta todos los procesos
electorales, y todo tipo de consulta popular.
• Elabora la cédula de sufragio, las actas
electorales, y todo el material necesario para
el buen funcionamiento de los procesos
electorales.
ORGANISMOS DEL SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Administra justicia en
materia electoral;
fiscaliza los procesos
electorales y brinda
educación cívica
electoral.

Actúan con autonomía y


Organiza, planifica y mantienen entre si Registra la
ejecuta los procesos relaciones de identificación de
electorales. coordinación. personas y prepara el
padrón electoral.
ORGANISMOS DEL SISTEMA ELECTORAL PERUANO
• El sistema electoral peruano tiene por finalidad asegurar que las
votaciones traduzcan la expresión autentica, libre y espontanea de
los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno
de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación
directa.

• Todo este sistema electoral tiene por funciones básicas el


planeamiento, organización y ejecución de los procesos electorales,
referéndum y consultas populares, así como el mantenimiento y
custodia de un registro único de identificación de las personas y el
registro de los actos que modifican el estado civil.

• En el Perú se puede observar los dos tipos de familias de sistemas


electorales que antes mencionamos: el Mayoritario y el
proporcional, dependiendo del tipo de proceso electoral, órgano
electivo (unipersonal o colegiado) y finalmente del ámbito nacional
o subnacional en que se realiza la elección.
Elección de Presidente y Vicepresidentes:
Distrito Electoral Único

Elección de Congresistas:
Distrito Electoral Múltiple

Elección de Representantes al Parlamento Andino:


Distrito Electoral Único

Elecciones Regionales:
Departamento

Elecciones Municipales:
Provincia o Distrito

DISTRITOS ELECTORALES:
• El territorio de la República del Perú se
divide en 26 distritos electorales, uno por
cada departamento, la Provincia
Constitucional del Callao y Lima Provincias.
• Los residentes en el extranjero son
considerados dentro del Distrito Electoral
de Lima.
Elección de
Congresistas

ELECCIONES Elección de Presidente y


Vicepresidentes de la
GENERALES República

Elección de
representantes
ELECCIONES Parlamento Andino
EN PERÚ

Elección de
Gobernadores Regionales
y Consejeros.
ELECCIONES
REGIONALES Y
MUNICIPALES Elección de Alcaldes,
Regidores Provinciales y
Distritales.
CUOTAS DE REPRESENTACIÓN
Listas al Congreso

Listas a Regiones

GÉNERO 30%
Listas Municipales

No en fórmula presidencial
(sí en elecciones internas)

CUOTAS Concejos
Regionales

NATIVA 15%
Concejos
Municipales
provinciales

Concejos
JÓVENES 20% Municipales
SISTEMA ELECTORAL EN ELECCIONES DE ÁMBITO NACIONAL
• Son elecciones de ámbito nacional: la elección presidencial, vicepresidencial, la
elección congresal y representantes del Parlamento Andino. Estas se realizan al
mismo tiempo y se dan dentro de un proceso electoral denominado Elecciones
Generales que se realiza el segundo domingo de abril del año en que culmina
el mando de las autoridades mencionadas, tal como lo establece el artículo 16°
de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones (LOE).

SISTEMA ELECTORAL PERUANO PARA EL CONGRESO


• La elección de los 130 representantes del Congreso unicameral en el Perú se
realiza en distritos múltiples. Para esto el territorio nacional se divide en 26
distritos electorales y cada uno de los 24 departamentos del Perú, Lima
provincias y la provincia Constitucional del Callao son considerados como una
circunscripción electoral. Todas estas circunscripciones son plurinominales, es
decir, tienen mas de un escaño, a excepción de la circunscripción de Madre de
Dios que tiene un solo escaño(uninominal).
Los partidos políticos o alianzas electorales tienen derecho a presentar una sola
lista de candidatos en cada una de las circunscripciones electorales. La lista tiene
que ser completa, es decir, integrada por un numero de candidatos equivalente a los
escaños asignados a cada circunscripción electoral.

Para la elección Congresal se aplica el principio de representación proporcional


establecido en el artículo 187° de la Constitución Política del Perú. Esto requiere que
los escaños de cada circunscripción plurinominal, se distribuyan en proporción a la
votación alcanzada por cada organización política en dicho distrito electoral. Para
este propósito el articulo 30° de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) establece el
método de la cifra repartidora como formula de reparto que combina el
procedimiento de la media mas elevada (Método de D´Hondt) para ubicar el
cociente electoral que se constituirá en divisor de la votación alcanzada por cada
fuerza política, para que dicho resultado sea lo que le corresponda en escaños.

En el Perú de acuerdo a la ultima distribución de escaños realizada para la elección


congresal del año 2016, se pudo observar que en la distribución final contamos con
una circunscripción uninominal, es decir, de un solo escaño y 25 circunscripciones
plurinominales, de las cuales 21 son pequeñas, 4 son medianas y solo una (que es
Lima), es una circunscripción grande.
DISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS DEL CONGRESO PERUANO

NOMBRE DE LA TOTAL DE
N° DE ESCAÑOS POR
CIRCUNSCRIPCIÓN CONGRESISTAS TIPO DE CIRCUNSCRIPCION
CADA CIRCUNSCRIPCIÓN
ELECTORAL (130)

1 Madre de Dios 1 Uninominal


Amazonas, Apurímac,
Huancavelica,
2 Moquegua, Pasco, 16
Tacna, Tumbes,
Ucayali
3 Ayacucho, Loreto 6
Plurinominales pequeñas
Callao, Ica, Lima
4 Provincias, Loreto, 20
San Martin
Ancash, Cusco,
5 Junín, Lambayeque, 25
Puno
6 Arequipa, Cajamarca 12
Plurinominales medianas
7 La Libertad, Piura 14
36 Lima 36 Plurinominales grandes
DISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS DEL CONGRESO PERUANO

Se eligen 130 El tipo de candidatura y la forma


congresistas por distrito de votación es de: voto en lista
con voto preferencial opcional
electoral múltiple para dos candidatos de la
preferencia del elector con lista
cerrada (no bloqueada)

El tipo de
circunscripción es por
distrito electoral múltiple El método de votación es
el de la cifra repartidora o
método D´hondt. Dentro
de las listas se deciden los
La Forma de votación es votos preferenciales
Doble voto preferencial,
con excepción de Madre
de Dios

Las cuotas de genero en


las listas deben contener
La valla electoral establece un límite
mínimo de votos para que la
cuando menos un 30% de
representación pueda materializarse candidatos hombres y
en escaños. 5% Art. 20 LOE mujeres
En el caso de la elección congresal se
aplica la barrera electoral conforme lo Partido
establece el articulo 20° de la LOE (Ley G
2.2%
Orgánica de Elecciones), para 5%
Esta barrera legal es
establecer como requisito de ingreso al Partido
Partido utilizada para las
A
procedimiento de adjudicación de B elecciones
15%
36% parlamentarias. Se
escaños, el haber superado el 5% de la 5% 5% regula por tanto la
Partido
votación congresal nacional valida o E Partido participación política
7% C
haber obtenido el 5% del total de Partido de algunos partidos
D 22%
Partido
escaños en mas de una circunscripción Partido 10% F
o candidatos
H 4.8%
electoral. Con esto se pretende evitar 3%
5%

que el parlamento refleje la excesiva


fragmentación del sistema formal del
partidos y por otro lado incentivar la Es un límite mínimo
de votos que se
conformación de bloques políticos y
alianzas electorales que faciliten LA BARRERA ELECTORAL establece en una
elección para que la
espacios de consenso entre las fuerzas Art 20°de la LOE representación
pueda materializarse
políticas con representación
parlamentaria 5% en un escaño
SISTEMA ELECTORAL PARA LA ELECCIÓN DE LOS
REPRESENTANTES AL PARLAMENTO ANDINO
• Para la elección de los representante del Parlamento Andino, nuestro país como
integrante del Pacto Andino también le corresponde 05 representantes ante este
Parlamento, donde se elijen a cinco representantes titulares y dos suplentes por cada
estado miembro. La elección de los representantes peruanos se realiza conforme a la Ley
de Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino(LERPA), Ley N° 28360.

• Conforme a esta norma, cada partido debe presentar una lista de quince candidatos
ordenados en numero correlativo. Para esta elección, el territorio nacional constituye
distrito único, votando los electores por las listas postuladas por los partidos.
• Para determinar el numero de escaños alcanzado por cada lista se aplica la cifra
repartidora, estableciéndose el orden de los candidatos elegidos de acuerdo al voto
preferencial(LERPA, articulo 1°).

• En esta elección, se aplica la barrera electoral, al establecer la ley que para acceder a la
distribución de escaños, el partido debe alcanzar cuando menos el cinco por ciento(5%)
de los votos validos en el ámbito nacional(LERPA, articulo 1°).
SISTEMA ELECTORAL PARA LA ELECCIÓN DE LOS
REPRESENTANTES AL PARLAMENTO ANDINO

• Se trata de la elección de un órgano unipersonal ,


motivo por el cual presenta características muy
diferentes a las que se presentan en la elección del
Congreso.

• En la elección presidencial el ciudadano emite su


voto a favor del partido o candidato de su
preferencia. Para ser elegido Presidente de la
República, la Constitución Política exige que el
candidato supere en primera vuelta el 50% de la
votación nacional valida, caso contrario se recurre
a una segunda vuelta con participación de las dos
fuerzas políticas que obtuvieron mayor votación
en primera vuelta. Se proclama Presidente de la
República a quien resulte ganador en la segunda
vuelta.
PARA ELECCIONES PRESIDENCIALES

Para la elección de La elección en primera vuelta se


Presidente y Vicepresidente gana por mayoría
de la República se utiliza el absoluta(50%+1), donde los votos
nulos o en blanco no se cuentan
distrito electoral único

El tipo de candidatura es de un La segunda vuelta se da


solo candidato a la presidencia entre los dos candidatos con
y dos a las vicepresidencias de las mas altas mayorías
la Republica relativas
LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL EN EL PERU
Según la Constitución Política del Perú de 1993

Artículo 112°.- El mandato presidencial es de cinco


años, no hay reelección inmediata.

Transcurrido otro período constitucional, como


mínimo, el ex presidente puede volver a postular,
sujeto a las mismas condiciones.

Texto modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27365, publicada


el 05-11-2000.
SISTEMA ELECTORAL EN ELECCIONES SUBNACIONALES
• En este ámbito se realizan procesos para elegir a las autoridades regionales y municipales,
constituyendo cada circunscripción regional, provincial y distrital como distrito único

ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES


• Para ambos procesos rige el sistema electoral mayoritario, de mayoría relativa con premio
al partido ganador, al cual se le adjudica como mínimo, el 50% mas uno de los escaños del
Consejo Regional o del Concejo Municipal, según sea el caso. Al ganador solo se le aplica
la cifra repartidora cuando con ella obtenga una representación superior. Los escaños
sobrantes se asignan a las minorías aplicando la cifra repartidora. Las candidaturas son
presentadas en lista cerrada y bloqueada, de modo que no hay voto preferencial opcional
y los escaños que corresponden a cada partido son ocupados por sus candidatos según el
orden de la lista presentada ante la autoridad electoral.
ELECCIONES REGIONALES
• En este tipo de elecciones el elector con un voto elige al mismo tiempo al presidente,
vicepresidente y consejeros regionales. La regulación de este proceso se encuentra
establecida en la Ley de Elecciones Regionales (LER) Ley N° 27683, la cual diferencia entre
la elección del Gobernador y Vicegobernador, como el órgano ejecutivo de la región, y la
elección de los miembros del Consejo Regional como el órgano normativo y fiscalizador,
en concordancia con lo establecido en el artículo 191° de la Constitución.

ELECCIONES DEL GOBERNADOR Y VICEGOBERNADOR REGIONAL


• En este tipo de elección, cada región constituye un distrito electoral y los candidatos a
gobernador y vicegobernador postulan integrando una sola formula electoral. Para ser
elegida una formula debe obtener la mayoría relativa de votos, siempre que esta no se
menor al 30 % de los votos validos.

• En caso que ninguna de las formulas supere este límite mínimo, deberá realizarse una
segunda elección entre las dos formulas que alcanzaron la mayor votación, dentro de los
30 días calendarios posteriores a la proclamación de los resultados oficiales, resultando
elegida finalmente, la formula que obtenga la mayoría simple de los votos válidos(LER,
artículo 5).
ELECCIONES DE LOS CONSEJEROS REGIONALES
• La elección de los Consejeros Regionales se realiza mediante distrito múltiple y cada provincia de la región
constituye un distrito electoral de carácter plurinominal (LER, articulo 8.1), pues a cada provincia se le
asigna un numero de consejeros de acuerdo a su población electoral, correspondiendo a todas al menos un
consejero (LER, articulo 8.2)

• En cada provincia resulta elegido como consejero, el candidato con la mayor votación, esto es, por mayoría
simple. Cuando corresponda elegir dos o mas consejeros se aplica la cifra repartidora, según el orden de la
lista establecido por el partido o movimiento político, esto es, mediante el sistema de la lista cerrada y
bloqueada, sin admitir el voto preferencial(LER, articulo 8.3)

ELECCIONES MUNICIPALES
• Los gobiernos municipales en el Perú existen en dos niveles: los gobiernos municipales provinciales y los
gobiernos municipales distritales, debiendo en cada caso, elegirse un alcalde, como órgano ejecutivo, y el
Concejo Municipal (regidores), como órgano normativo y fiscalizador(Constitución, artículo 194°). El
numero de integrantes del Consejo Municipal guarda relación directa con la población electoral de la
provincia o distrito.
• En las elecciones municipales cada provincia y distrito constituye un
distrito electoral de acuerdo al articulo 2° de la Ley de Elecciones
Municipales (LEM), Ley N° 26864. La votación es por lista cerrada
bloqueada. Para la distribución de los puesto de regidores, se aplica un
sistema preferencial con premio o bonificación a la mayoría, conforme al
cual a la lista ganadora se le asignan los escaños que resulten de la
aplicación de la cifra repartidora o la mitad mas uno de los cargos de
regidores del Concejo Municipal, según lo que le resulte mas
favorable(LEM, articulo 25.2), lo que garantiza a dicha lista, en cualquier
caso, contar con la mayoría absoluta del Concejo Municipal.

• La distribución de los restantes cargos de regidores entre las demás listas


se realiza aplicando entre estas la cifra repartidora(LEM, artículo 25.3).

• Se trata de un sistema que ha privilegiado la gobernabilidad sobre la


representación, situándose en el limite de lo que establece el articulo 187
de la Constitución, conforme al cual en las elecciones pluripersonales debe
establecer la representación proporcional.
PROCESO DE REVOCATORIA DE AUTORIDADES ELECTAS
¿EN QUE CONSISTE EL PROCESO DE REVOCATORIA?
• El proceso de revocatoria es igual a cualquier proceso
electoral, con la diferencia de que la cédula de sufragio llevará
dos recuadros con las opciones SI (para separar del cargo a la
autoridad) y NO (para que continúe en el cargo).

• La revocatoria consiste en un proceso de elecciones en el que


el ciudadano participa directamente, con su voto, para separar
de sus cargos a las autoridades regionales, municipales
provinciales o distritales que eligió.

• En nuestra Constitución Política el artículo 31° establece que


los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos
públicos mediante la revocatoria de autoridades. Para esto la
Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadanos, establece que la revocatoria de autoridades es un
derecho de control de los ciudadanos.
¿QUÉ AUTORIDADES PUEDE SER OBJETO DE REVOCATORIA?
• Gobernadores, vicegobernadores regionales y consejeros regionales.
• Alcaldes y regidores provinciales.
• Alcaldes y regidores distritales.

Art. 20 Ley 26300, modificado por Ley 29313.


Art. 21 Ley 26300, modificado por Ley 30315.

¿CÓMO SE REEMPLAZA A UNA AUTORIDAD REVOCADA?


Si es revocado:

• Gobernador regional, lo reemplaza el Vicegobernador Regional.

• Vicegobernador regional, lo reemplaza el consejero elegido por el Consejo Regional entre


los miembros hábiles integrantes de la lista a la que pertenece la autoridad revocada.

• Consejero regional, lo reemplaza el accesitario correspondiente, es decir, el de su misma


lista y de la misma provincia.
ALCALDE PROVINCIAL O DISTRITAL, lo reemplaza el
primer regidor accesitario en su misma lista. Sin
embargo, se puede pensar que el regidor accesitario
pasa a ser alcalde, pero no es así: será nuevo alcalde
el teniente alcalde, y sube el primer regidor
accesitario a integrar el Concejo municipal.

REGIDOR, lo reemplaza el correspondiente


accesitario de su lista. Si fueran revocados dos o más
regidores, suben los accesitarios de la lista ganadora,
y si faltaran, seguirán el siguiente o siguientes de la
segunda lista.

Recordemos:
La revocatoria, como derecho de participación ciudadana,
está amparada por la Constitución Política y se rige por la
Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos –
Ley Nº 26300
NORMATIVIDAD BASICA ELECTORAL
• Constitución Política del Perú
• Ley Orgánica de Elecciones Ley Nº 26859
• Ley de Elecciones Regionales Ley N° 27683
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867
• Ley que modifica diversos artículos de la Ley Nº 26864 de Elecciones
Municipales. Ley Nº 27734
• Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972
• Ley de Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino - Ley
Nº 28360
• Ley de Organizaciones Políticas Ley Nº 28094
• Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales Ley Nº
26487
• Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones Ley Nº 26486
• Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - Ley
Nº 26497.

Si deseas conocer a tus autoridades actualmente electas puedes revisar:


http://aplicaciones007.jne.gob.pe/sraepublico/

También podría gustarte