Está en la página 1de 3

La Batalla por la Economía Mundial 1 / Siglo XX /

Aquí se revisa una parte de la evolución de la economía occidental a lo largo del


pasado siglo.  Trata de ser el recuento de los hechos que han conducido al
nacimiento de la nueva economía mundial. Es cierto que hubo muchos
posicionamientos en relación a la globalización económica. A partir del 11 de
Septiembre de 2001, surgieron serias dudas sobre el futuro de un mundo
globalizado incapaz de hacer frente a una depresión mundial y son serias dudas
para salir de una crisis. Junto a ello aparece un nuevo modelo de terrorismo,
también globalizado y quizá como una más de las externalidades generadas por el
nuevo orden. ¿El saldo será positivo o negativo?

La idea central de los guionistas parte de una batalla tal vez real, entre el
liberalismo del mercado y la autoridad del Estado, "una batalla librada a lo largo de
un siglo, para determinar, quién debe hacerse cargo de los puestos de mando: los
gobiernos, o los mercados. La historia de un combate intelectual entorno a qué
sistema económico sería más beneficioso para la humanidad. La historia de una
épica lucha por la implantación de estas ideas en todas las naciones del mundo". La
revolución económica capitalista que se produjo en el final del siglo XX acabó por
dar el papel protagonista a la economía de mercado. El sistema capitalista acabó
por transformase en el único posible en gran parte del mundo. Nueva economía
mundial. Revolución ideológica.

1. La batalla ideológica

Un caballero inglés y un exiliado austriaco, dos de los economistas más relevantes


del pasado siglo, estuvieron destinados a la vigilancia antiaérea en el tejado del
King´s College. Eran los primeros años de la segunda guerra mundial; 1940-1941.
Amigos personales pero rivales intelectuales. Y ese es el eje sobre el que gira la
historia narrada en el guión. La influencia que aún ejerce su batalla ideológica sobre
nuestra vida y nuestra sociedad.

John Maynard Keynes, caballero inglés, con amplia participación directa en la


organización de la economía de guerra para los gobiernos aliados. Friederick von
Hayek es el exiliado austriaco defensor de la no intervención por parte del Estado,
como amenaza para la libertad. Merece la pena analizar, entre otras perspectivas,
de qué manera la obra económica de Keynes o de Hayek se vio influída por su
propia vida. A principios del siglo XX ambos habían sido testigos de la primera
globalización de la economía y de su ocaso, iniciado en agosto de 1914.  Comenzaba
la I Guerra Mundial, que acabaría con un continente entero. Hayek la vivió como
artillero en el frente de los Alpes. Al final vivió la derrota e "hizo voto de trabajar
por un mundo mejor". Socialismo y comunismo, prometían alcanzar un mundo
mejor, destrozando el capitalismo en base a las teorías de Karl Marx. Comercio y
propiedad privada quedaron prohibidos.

Esta parte le corresponde a John Maynard Keynes, miembro del círculo de


intelectuales, vinculado al poder político y con una importante posición económica.
Las reparaciones de guerra a Alemania constituyeron el punto de partida de su
obra Las consecuencias económicas de la paz. Hayek quedó infliído por el
liberalismo de Ludwig Von Mises (1881-1973). Vaticinó que la nueva economía
soviética nunca funcionaría por el control del Estado sobre los salarios y los precios.
En la URSS el marxismo trató de adaptarse a la realidad a través de las ideas de
Lenin. La planificación central de Stalin puso el funcionamiento de la economía en
manos de los ideales del partido comunista soviético.

Alemania y Austria lidiaban con las consecuencias económicas de la paz.  El


desenlace final de la Iª Guerra Mundial tendría una continuación en la Alemania de
postguerra. Una barra de pan costaba miles de millones de marcos, la gente iba a
comprar con una carretilla llena de billetes. El dinero era más barato que el papel
pintado. La hiperinflación y el auge del nacional socialismo parecen unirse y dar la
razón a las ideas de Hayek. El auge económico de los Estado Unidos tuvo su reflejo
en los negocios derivados de la especulación sobre acciones de compañías en la
bolsa de Wall Street. La gran depresión no tardó en aparecer fruto de la crisis del
29. Las peores previsiones de Keynes se hacían realidad aunque no tardaría en
generar una posición teórica innovadora años más tarde, recogida en su  Teoría
general sobre el interés la ocupación y el dinero (1936). La era del New
Deal impulsado por Roossevelt en los Estados Unidos fue un adelanto de esas
ideas.

LA BATALLA POR LA ECONOMÍA


MUNDIAL PARTE 1
DIEGO ANTONIO LOZANO
GAMBOA
CÓDIGO: 1251232
MACROECONOMÍA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER
MARZO DE 2015
LA BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL
Parte 1.
El siglo XX, un mundo sumido en la guerra por el control de la economía donde
la batalla ideológica protagonizada por dos economistas John Maynard Keynes
y Friedrich Hayek que lograron transformar una y otra vez la visión de los
diferentes mandatarios mundiales sobre cómo llevar el “control” de la
economía en sus naciones, John Maynard Keynes exponiendo el mercado como
un todo que necesitaba ser controlado y regulado políticamente y Friedrich
Hayek quien buscaba en la libertad del mercado la solución a la depresión
posguerra que abatía el mundo.
Tras la tragedia de la primera guerra mundial, Austria se encuentra en
desgracia, con una economía en decadencia y una total escases de productos y
recursos,
La gente pensaba que el socialismo o el comunismo prometían un
mundo mejor, una sociedad más justa
.
La revolución rusa quería crear un mundo influido por Carl Marx, decidiéndose
a eliminar el capitalismo existente, El líder de la revolución Lenin insto a todos
los trabajadores del mundo a unirse en contra la economía globalizada
contemplando como crimen el comercio y la propiedad privada,
comprometiéndose a abolir la explotación del hombre por el hombre.
John Maynard Keynes que en ese momento asesoraba a la Gran Bretaña sobre
cómo manejar los recursos en la posguerra y juzgaba en Alemania las
separaciones desproporcionadas, con lo que una economía podía realmente
soportar y que tendría consecuencias nefastas a nivel económico, político y
social.
En Rusia Lenin abolió el mercado libre, el estado controlaba la economía, fijaba
los precios, el gobierno controlaba: el acero, el carbón, ferrocarriles, las
industrias. Lo que ellos llamaban los puestos de mando de la economía, pero
esto trajo como consecuencia una Rusia soviética en decadencia azotada por el
frio, la hambruna y la muerte, haciendo que su principal mandatario optada por
una política distinta instaurando lo que denomino ‘la nueva política
económica’, permitiendo a los granjeros instaurar los precios de sus propios
productos y tierras, y permite la creación de pequeñas empresas lo que
permite un renacimiento económico; siendo atacado por sus colegas quienes
alegaban que había traicionado los principios Marxistas, Lenin argumenta aun
tener control de los recursos primordiales e importantes de la economía
soviética por tanto aún se conservaban los ideales primordiales del Marx.
Alemania y Austria lidiaban con las consecuencias económicas de la paz,
obligados a pagar las insoportables reparaciones por la guerra se vio en la
obligación de emitir una mayor cantidad de papel moneda trayendo como
resultado la hiperinflación, donde los productos básicos llegaban a costar miles
de millones de marcos, creando con esto una de las causas del triunfo de los
nazis puesto que las personas de la clase media habían perdido los ahorros de
toda su vida.
En los años 20 en los estados unidos se experimentaba un auge económico, los
estadounidenses gastaban dinero, compraban vehículos, celebraban fiestas,
vendían acciones, la bolsa de Nueva York se había convertido en un
pasatiempo nacional para los norteamericanos. Pero el 24 de octubre de 1929,
fecha conocida como el
jueves negro
, los precios de la bolsa bajaron
drásticamente, la caída en picada fue imparable, hundiendo a los Estados
Unidos en los que se llamó
La Gran Depresión
, se genera el cierre de la
mayoría de los grandes bancos estadounidenses, millones de personas
perdieron todo su dinero al no poder retirar a tiempo su dinero de los bancos,
millones más quedaron desempleadas.
Con el precipitado augurio del fracaso del capitalismo se ve un pronto
surgimiento del fascismo, John Maynard Keynes en 1936 publica su estudio
sobre las causas la gran depresión y como remediarla llamado
Teoría General
de la Ocupación
, intereses, dinero, análisis para combatir la depresión. Este fue
muy bien acogido por los Estados Unidos y poco a poco por el resto del mundo.
Friedrich Hayek temía que el mundo feliz de John Maynard Keynes fuese un
gran paso en la dirección equivocada, con su obra
Camino de Servidumbre
criticó fuertemente a la estructura de mercado socialista condenando cualquier
tipo de intervencionismo estatal y buscando la libertad de los mercados.
Gran Bretaña como gran parte del mundo adopta un régimen socialista donde
se abole el concepto de propiedad privada y donde el trabajo ya no se haría
para enriquecer a empresarios, inversionistas o accionistas, sino que se
realizaría por un bien común, generando un estado de bienestar donde nadie,
rico o pobre, debía preocuparse por la pobreza, la ignorancia, el desempleo, la
salud o la vejez.
Friedrich Hayek, consideraba que los ideales socialistas y el dirigismo
económico atentaban contra la libertad, pensaba que esta corría un grave
peligro gracias a la opresión rusa y a la perdida de la democracia en gran parte
de Europa.
Los rusos habían ocupado Alemania Oriental, en los sectores de ocupación de
los Estados Unidos y Gran Bretaña la violenta inflación había devaluado la
moneda alemana, llegando a ser los cigarrillos y el coñac la moneda de curso
legal para realizar las transacciones, los aliados introdujeron una nueva
moneda, el Marco Alemán, Ludwig Erhard nombrado director económico no
creyó que el cambio de moneda fuese suficiente para reactivar la tan decaída
economía alemán y por tanto sin previo aviso dio un anuncio radiofónico
declarando que el gobierno alemán dejaría de ejercer el control sobre los
precios, logrando con esto la restauración progresiva de la economía del
mercado alemán, que en pocos años supero a la economí

También podría gustarte