Está en la página 1de 69

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Generalidades
Las especificaciones técnicas que a continuación se detallan: constituyen las normas a
seguirse en la construcción del contemplado por el reglamento nacional de
construcciones.
También determina los insumos (materiales, mano de obra y equipo), de usarse de acorde
con los planos, igualmente indican los procedimientos de construcción a seguirse en
algunos casos.
1.2. Ejecución Y Supervisión
El supervisor controlará los trabajos efectuados por el residente de obra, quien estará
encargado de velar directa y permanentemente por la correcta ejecución de la obra, y
cumplimiento de las especificaciones técnicas, tanto el residente como el supervisor de la
obra, será ingeniero agrícola o ingeniero civil, colegiado y hábil en el ejercicio
profesional.
1.3 Materiales.
Todos los materiales a utilizarse en la construcción, serán nuevos y de la calidad
especificada, cuando esto se determina expresamente, los materiales serán de mayor
calidad obtenible.
1.4 Mano De Obra
La mano de obra será cuidadosamente seleccionada y estará en concordancia a los
principios de los técnicos de construcción. Las labores se encomendaran al personal
idóneo, de manera que en todo momento se aprecien el orden y participación eficiente.

1. TRABAJOS PROVISIONALES Y OTROS


1.1. OBRAS PROVISIONALES
1.1.1 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA (3.60 X 2.40 m)

Descripción

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Esta partida comprende la confección y colocación del cartel de obra cuyas dimensiones
serán de 3.60 m. por 2.40 m. Las piezas deberán ser acopladas en forma perfecta, de tal
manera que mantenga una rigidez capaz de soportar las fuerzas que actúan sobre él.
Los parantes serán de madera eucalipto de 3 m de longitud y los listones que se
emplearán en los marcos serán de madera eucalipto y la gigantografía según modelo de la
Municipalidad Provincial de Mariscal Luzuriaga. el cual estará en función de su costo
unitario.
Método de Medida
El trabajo efectuado se medirá en suma global, de acuerdo al modelo y medidas que
establezca la Entidad.
Bases de Pago
El pago será efectuado mediante el presupuesto en suma global (Glb) confeccionada;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

1.1.2 CASETA DE ALMACEN Y GUARDIANIA C/TRIPLAY Y PARANTES


DE MADERA ROLLIZO + CALAMINA
DESCRIPCION
Es la Construcción Provisional que servirá para el Almacén de los materiales y/o equipos
que se utilizarán en la ejecución de la Obra. El Residente, debe tener en cuenta las
dimensiones del almacén para cubrir satisfactoriamente las necesidades básicas descritas
anteriormente y a su vez la adecuada eliminación de desechos no orgánicos generados en
la Obra. Los campamentos y oficinas deberán reunir todas las condiciones básicas de
habitabilidad, sanidad e higiene. Se ubicará de acuerdo a las condiciones topográficas y
necesidades de la Obra. El Residente ubicará la zona de almacén, de tal forma que esta
cumpla con las necesidades y requerimientos de la Ejecución del Proyecto. Haciendo uso
de Calamina, madera tornillo seco y clavos. Se procede a armar las paredes de los
ambientes y divisiones con Triplay de 4mm de Espesor. Una vez finalizado el izado de
las paredes de los ambientes se cruzará cuartones de madera tornillo donde descansará las
calaminas galvanizadas sujetadas con clavos de tal modo que estos techos queden sin
agujeros la puerta será de triplay con marco de Madera Tornillo y llevara 3 bisagras como
punto de Apoyo. La oficina contara con Mobiliario de oficina con mesa y sillas.

UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "M2" concordante
a la estructura de los costos unitarios.

FORMA DE PAGO

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
1.1.3 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS
DESCRIPCION
El ejecutor transporta los equipos necesarios para la ejecución de la obra, utilizando para
ello los caminos existentes y durante esta actividad se evitará causar daños a terrenos y
propiedades de terceros, los cuales en caso de ocurrir serán de responsabilidad del
ejecutor.
UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "GLB"
concordante a la estructura de los costos unitarios.
FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
1.2 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA

1.2.1 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL


DESCRIPCION
Las protecciones necesarias para la realización de los trabajos previstos en el proyecto
son las siguientes: Protección del cuerpo de acuerdo con la climatología mediante ropa de
trabajo adecuada y
Protección del trabajador en su cabeza, extremidades, ojos y contra caídas de altura con
los siguientes medios:
Casco de protección
Guantes de cuero para manejo de materiales.
Gafas anti polvo y anti impactos.
Chaleco refractante.
Zapato de seguridad.
UNIDAD DE MEDIDA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "GLB"


concordante a la estructura de los costos unitarios.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.2.2 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA


DESCRIPCION
Las protecciones colectivas necesarias se estudiarán sobre los planos del proyecto y en
consideración a las partidas de obra en cuanto a los tipos de riesgos y a las necesidades de
los trabajadores. Las protecciones previstas son: malla delimitadora de plástico color
naranja y cinta normalizada de señalización de material plástico sintético.

UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "GLB"
concordante a la estructura de los costos unitarios.

FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.2.3 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD


DESCRIPCION
Consiste en la capacitación que recibirán los trabajadores sobre seguridad, salud e
impacto ambiental, a cargo de un personal que designara el contratista, cada trabajador
debe firmar la lista de asistencia. La supervisión verificara el cumplimiento de esta
capacitación. Así mismo se implantará el Plan de Seguridad y de Salud para el trabajo en
obra.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "GLB"


concordante a la estructura de los costos unitarios.

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.2.4 PLAN DE IMPLEMENTACION CONTRA EL COVID 1


DESCRIPCIÓN
Comprende en trabajar bajo las condiciones de Protocolo Sanitario del Sector Vivienda,
Construcción Saneamiento para el reinicio de las actividades en Perú (RM 87-2020-
VIVIENDA) ante la emergencia sanitaria COVID_2019, para ello se realizarán:

Prueba rápida antes del inicio de actividades


Control diario de temperatura corporal
Entrega de ficha de sintomatología COVID-19 (Anexo 2 de la RM 239-2020-MINSA).
Otorgar la alimentación a través de un proveedor que cumpla con las medidas sanitarias
adecuadas.
Entregar y renovar periódicamente a todos los trabajadores:(i) mascarillas que cumplan
con las especificaciones técnicas indicadas en la RM 135-2020-MINSA
Comprende las actividades y recursos que correspondan a los primeros auxilios, rápida
intervención y traslado inmediato de posibles asintomáticos ocurridos durante la
ejecución de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "GLB"
concordante a la estructura de los costos unitarios.
FORMA DE PAGO

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
1.3 FLETE
1.3.1 FLETE TERRESTRE
DESCRIPCION
Se considerará el transporte de materiales tales como: cemento, tuberías, pinturas,
accesorios etc. Los materiales serán transportados de acuerdo al avance de obra.
UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "GLB"
concordante a la estructura de los costos unitarios.
FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.3.2 FLETE RURAL


DESCRIPCION
Seguidamente del transporte terrestre sigue el transporte rural que comprende del sector
SAN MIGUEL, hacia las diversas zonas de trabajo, Presentándose caminos de herradura
y carretera. Para el traslado de los materiales se podrá usar acémila y carretilla.
UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "GLB"
concordante a la estructura de los costos unitarios.
FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

2 DESARENA0DOR
2.1 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

DESCRIPCIÓN
Comprende el desraíce y la limpieza en zonas cubiertas de pastos, rastrojo, maleza,
escombros rocosos, cultivos y arbustos. También comprende la remoción total de árboles
aislados o grupos de árboles dentro de superficies que no presenten características de
bosque continuo.
En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna que hacen uso de la
zona a ser afectada, dañando lo menos posible y sin hacer desbroces innecesarios, así
como también considerar al entorno socioeconómico protegiendo áreas con interés
económico.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida del área limpiada y deforestada será en metro cuadrado (m2), de
área limpiada y desbrozada satisfactoriamente, dentro de las zonas señaladas en los
planos o indicadas por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
La valorización de la limpieza, desbroce manual de terreno norma, y la tala de árboles y
eliminación de raíces se hará de acuerdo al presupuesto, por todo trabajo ejecutado de
acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor.
02.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
DESCRIPCION
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y puntos
de control BM, el Contratista procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser
necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el
terreno. El contratista será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor.

La entidad contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada uno


de ellos sus coordenadas geográficas UTM.

Para los trabajos a realizar dentro de esta sección. El contratista deberá proporcionar
personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo,
estacado, referenciación, monumentación, cálculo y registro de datos para el control de

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

las obras. La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento
para su revisión y control por el Ingeniero Supervisor.

MATERIALES
Los materiales a emplearse serán: madera para estacas y pintura esmalte para indicar los
puntos y referencias, así como herramientas para tal fin. Así mismo se emplearán equipo
topográfico como el nivel topográfico, estación total, miras, jalones wincha y todo
necesario para el trabajo previsto.

UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "M2" concordante
a la estructura de los costos unitarios.

FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.2.1 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO
DESCRIPCION
Bajo esta partida, el Contratista realizara todas las excavaciones necesarias para poder
emplazar las estructuras programadas cuyas cotas y secciones se indican en los planos
correspondientes o como lo haya indicado el ingeniero Supervisor. La partida también
incluirá, la remoción y el retiro de estructuras que interfieren con el trabajo o lo
obstruyan.
Toda excavación realizada bajo este ítem se considera como “Excavación en terreno
conglomerado”, sin tomar en cuenta la naturaleza del material removido; razón por la
que, el Contratista, para efectos de calcular su costo unitario deberá ponderar el precio de
la excavación, tomando en cuenta los metrados respectivos.
UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "M3" concordante
a la estructura de los costos unitarios.
FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
2.2.2 NIVELACION Y COMPACTACION
DESCRIPCION
Comprende los trabajos tendientes a superar depresiones del terreno mediante la
aplicación de nivelación y compactación con equipo liviano el fondo de la zanja trazada,
hasta lograr los niveles establecidos en los planos, para los trabajos de “Nivelación y
compactación de plataforma”.

EJECUCIÓN

Se efectuará de tal manera que en el fondo de la zanja será bien nivelado y compactado
para que la base de concreto se apoye para evitar fisuras futuras de concreto.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante
a la estructura de los costos unitarios

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano

2.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCION

El relleno se realizará con material producto de los cortes efectuados, alcanzando los
niveles establecidos para la conformación de la sub-rasante.

Esta partida consiste en la colocación de materiales de corte o préstamo para formar


terraplenes y rellenos de acuerdo con las especificaciones, en conformidad con el
alineamiento, pendiente y secciones transversales indicados en los planos y como sea
señalado por el supervisor.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

El material para formar la plataforma deberá ser de un tipo adecuado aprobado por el
supervisor, no deberá contener escombros ni material orgánico el material húmedo
destinado a relleno será utilizado cuando se haya secado lo suficiente para que su
contenido de humedad se encuentre próximo al óptimo.

El material removido de la superficie podrá ser utilizado en rellenos siempre cuando


cumpla con las especificaciones indicadas.

La preparación del terreno natural para el relleno donde se va construir el terraplén o


relleno deberá ser sometido al trabajo de limpieza eliminándose todo material orgánico y
resto de vegetales.

Nivelado el terreno se procederá a compactar hasta alcanzar el contenido de humedad de


ensayo.

UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "M3" concordante
a la estructura de los costos unitarios.
FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
2.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D. MAX. = 30 M
DESCRIPCIÓN
Comprende la demolición y eliminación manual del material excedente obtenido del
corte realizado en el eje de la red colectora y buzones, mediante el uso de herramientas
manuales tales como comba, pico, lampa, barreta, etc. Terminada esta partida, se
solicitará la supervisión, inspección y aprobación, antes de continuar con los trabajos
siguientes.
MEDICIÓN
El trabajo a que se refiere la presente partida será medido en metros cúbicos (m3) y
aceptados por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Se valorizará la cantidad en metros cubico (m3) medidos según el acápite anterior al


precio unitario de la partida, que comprenderá toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e implementos necesarios para completar la partida.
2.3 CONCRETO SIMPLE
2.3.1 CONCRETO f'c=175 kg/cm2
DESCRIPCION
En general, las presentes especificaciones están referidas a las construcciones de concreto
incorporadas en las obras como cámara de ingreso, cajas de inspección, tomas laterales,
dados de concreto, pasarelas, reservorios, etc y otras que se indiquen en los planos. La
dosis óptima para cada tipo de concreto será establecida por medio de las pruebas. Los
componentes del concreto se podrán utilizar y dosificar dentro de los siguientes límites
especificados:

Cemento Relación A/C Relación A/C


F´c
Máxima Optimo
(Bolsas)

100 (5.00) 0.75 0.65

140 (7.50) 0.70 0.60

175 (8.65) 0.65 0.55

210 (9.75) 0.58 0.50

Materiales
A. Cemento Portland Tipo I
El cemento Pórtland para todo el concreto y mortero, debe cumplir con los requisitos de
Especificaciones ASTM C-150 Tipo I. Cada lote de cemento en bolsa, deberá ser
almacenado para permitir el acceso necesario para su inspección o identificación y deberá
estar adecuadamente protegido de la humedad. El cemento deberá estar libre de grumos o
endurecimientos debido a un almacenaje prolongado. Si el cemento permaneciera
almacenado por más de cuatro (04) semanas deberá ser sometido a los ensayos
correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En todo
caso, necesitará la autorización del SUPERVISOR para su utilización. Una bolsa de
cemento queda definida como la cantidad con tenida en un envase original intacto del
fabricante que generalmente pesa 42.5 Kg.
B. Hormigón

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Se define como hormigón al conjunto de fragmentos de roca ígnea duros, resistentes,


densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales o materia orgánica; en general,
deberá cumplir con la Norma ASTM C-33.
De encontrar que los agregados provenientes de canteras ubicadas en la zona del
Proyecto, no cumplen con las especificaciones aquí exigidas, pero que, a través de la
ejecución de pruebas especiales, se demuestra que producen concreto de la resistencia y
durabilidad adecuadas, pueden ser utilizados con la autorización del Supervisor.
C. Agregado fino
La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, será arena limpia, de
origen natural, con un tamaño máximo de partículas de 3/16" y cumplirá con lo indicado
en la norma ASTM C-33. La arena será obtenida de depósitos naturales o procesada en el
sitio de la obra o una combinación de ambos.
De encontrarse que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas en la zona
del Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este acápite podrá
considerarse el acarreo de lugares y/o canteras de garantía reconocida.
D. Agregado grueso (piedra chancada)
Los agregados gruesos serán de fragmentos de roca ígnea duros, resistentes, densos y
durables, sin estar cubiertos de otros materiales o materia orgánica. El agregado grueso
para la mezcla del concreto estará constituido por grava natural, grava partida, piedra
chancada o una combinación de ellas.
E. Agua
El agua que se empleará para mezcla y curado del concreto, estará limpia y libre de
cantidades dañinas de sales, aceites, ácidos álcalis, materia orgánica o mineral y otras
impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto. El agua
para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un pH menor de 5.5 ni mayor de
8.5.
Mezclado
El mezclado será a mano, deberá usarse una plataforma a prueba de fugas, de manera que
el concreto que se obtenga sea de una distribución homogénea de sus ingredientes.
Todos los agregados serán incluidos en la mezcla con una precisión de 3% del peso,
haciendo la debida compensación para la humedad libre y absorbida que contienen los
agregados. Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la producción de la
mezcla deberá estar ubicada cerca como sea posible de la estructura donde se a vaciar el
concreto. Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la
plataforma, se haya convertido en muy densa para su colocación efectiva y consolidación,
será eliminada.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

El Supervisor y/o Residente deberá ajustar la secuencia de mezclado, y hacer los cambios
que considere necesario para obtener concreto de la calidad especificada.
Vaciado
El concreto se llevará directamente al lugar del vaciado, tan pronto como sea posible,
utilizando métodos que garanticen que no habrá segregación, ni pérdida de ingredientes.
Vibrado
El vibrado será mediante una vibradora de concreto de 4HP de 1.5 pulgadas, el cual
agitará el concreto a fin de eliminar las cangrejeras.
Curado
El concreto recién colocado, deberá ser protegido de un secado prematuro y de
temperaturas excesivamente calientes o frías, además, mantenerse con una pérdida
mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante durante el período de
tiempo necesario para la hidratación del cemento y para el endurecimiento debido del
concreto.
El curado inicial deberá seguir inmediatamente a las operaciones de acabado. El curado
se continuará durante un tiempo mínimo de 7 días, teniéndose especial cuidado en las
primeras 48 horas.
• Los métodos para evitar la pérdida de humedad pueden ser:
• Utilización de membranas líquidas.
• En caso de superficies planas se puede formar pozos de agua.
• Regando continuamente.
• Cubriendo con una capa de arena o aserrín de 2.5 cm humedecidos previamente.
Control de calidad
El Supervisor efectuará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento
con los requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.
Las pruebas comprenderán lo siguiente:
• Pruebas de los materiales para verificar el cumplimiento de las especificaciones.
• Verificación y pruebas de los diseños de mezcla.
• Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos siguientes:
• Obtención de muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM-C-
172 "Método para muestrear concreto fresco".

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Cada muestra para probar la resistencia del concreto, será obtenida de una tanda diferente
de concreto, sobre la base de muestrear en forma variable la producción de éste. Cuando
se empleen equipos de bombeo o neumáticos, el muestreo se efectuará en el extremo de
descarga.
UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "M3" concordante
a la estructura de los costos unitarios.
FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCION
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el
concreto de modo que éste, al endurecerse tome la forma proyectada, tanto en
dimensiones como en su ubicación en la estructura.
UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "M2" concordante
a la estructura de los costos unitarios.
FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
2.4 REVOQUE Y ENLUCIDOS
2.4.1 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:4

DESCRIPCION
Se realizará en las estructuras de concreto que estén en contacto con el agua, empleando
mortero de 1.0 cm a 1.5 cm de espesor de cemento Portland, arena fina con aditivo
impermeabilizante para evitar las filtraciones
La dosificación será de acuerdo a las especificaciones del producto sika por la cantidad
respectiva de cemento Portland tipo I (o lo indicado por el fabricante). Con dicha mezcla

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

se procederá a realizar la preparación del mortero para tarrajeo en la forma acostumbrada,


en proporción 1:4 cemento-arena fina, debiendo tener un acabado pulido.
UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "M²" concordante
a la estructura de los costos unitarios.
FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
2.4.2 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES
DESCRIPCION
Esta partida se refiere al colocado del mortero para el recubrimiento de pisos y muros que
debe de hacerse en muros de concreto a fin de cumplir con lo especificado en los planos
respectivos. El Ingeniero Residente debe ordenar un mortero de cemento y arena fina (C-
A) con la relación indicada 1:2 o 1:3 respectivamente, y de ser necesario un aditivo, la
mezcla de ellos debe aplicarse en superficies limpias y debidamente humedecidas.
UNIDAD DE MEDIDA
El tarrajeo a que se refiere la presente partida será medido en metros cuadrados (m2)
trabajados y aceptados por el Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
Se valorizará la cantidad de m2 medidos según el acápite anterior al precio unitario de la
partida, que comprenderá toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
implementos necesarios para completar la partida.
2.5 JUNTAS
2.5.1 JUNTAS WATER STOP 4"

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la colocación de wáter stop a las juntas del canal de Ingreso y
Transición, Junta en Poza decantación del desarenador y donde se indique en los planos
del proyecto, con el fin de absorber los efectos de dilatación y evitar las fugas o
filtraciones de agua
Método de construcción

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

El wáter stop se colocará durante el vaciado del concreto especificado en los planos. El
wáter stop será de jebe y tendrá un ancho de 4”
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro lineal (ml)
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por ml. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar esta partida.
2.6 INSTALACION DE ACCESORIOS
2.6.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUERTA METALICA 0.30 m
x 0.85 m de 3/16"
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de
operaciones necesarias para la fabricación de la compuerta metálica tipo tarjeta de
medidas que se indica en los planos, la cual se colocara en los lugares indicadas en los
planos o según indique la Supervisión.
La compuerta metálica, la cual está compuesta de planchas metálicas, ángulos, tees, los
materiales a utilizar serán revisados por la Supervisión.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad (Und).
FORMA DE PAGO
Se efectuará según el avance mensual de la partida según el caso.
2.6.2 REJILLA METALICA 0.30x0.50 C/ANGULO 1"x 1/16"
DESCRIPCIÓN
Esta Rejilla se suministra completa y lista para su instalación y comprende lo siguiente: +

Consiste en la construcción de una rejilla metálica de 0.30x0.50 con ángulo 1"x 1/16".
Esta rejilla deberá estar pintada con un anticorrosivo y esmalte sintético a fin de que no se
oxide el acero.

Posteriormente se colocará, anclando en los bordes del canal de derivación,

UNIDAD DE MEDIDA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

El trabajo se medirá por unidad (und); ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las
presentes especificaciones.

FORMA DE PAGO
El pago por este concepto, medido en la forma descrita anteriormente será hecho al precio
unitario del contrato, y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

2.6.3 SUMINSTRO DE ACCESORIOS Y TUBERIAS PVC SAP


DESCRIPCIÓN:
El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las Normas
de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International Standards
Organization”.
Suministro y Almacenamiento
a. Suministrar y regular todos los productos y materiales como se ha especificado y como
se indica a continuación.
b. Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y
su entrega hasta el lugar de la obra.
c. Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.
d. Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) y mantener la tubería bajo
perfecto control en todo momento.
e. Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o
mueva de modo que se dañe la tubería.
f. Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o su
acoplamiento, reemplazar o reparar la tubería.
g. En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo
apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede. Obtener la aprobación para
el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el método de instalación.
Regular la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de
modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde se
ha puesto el material excavado a fin de protegerla del tráfico.
h. Regular las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y protegerlas luz
solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean instaladas.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Descripción de la Instalación de Tuberías


Bajada de la tubería al Fondo de la Zanja.
La bajada de la tubería al fondo de la zanja se hará manualmente ó por medios mecánicos
de acuerdo al peso de los tubos. En ningún caso se aceptará que la tubería se arroje al
fondo de la zanja.
Se examinarán cuidadosamente los tubos para asegurarse que no tienen defectos y no se
instalará ninguno a sabiendas de que está defectuoso; si se descubre algún tubo ó unión
defectuosa después de haber sido instalado, será de cargo del Contratista removerlo ó
reemplazarlo por un tubo ó unión en buen estado.
El fondo de la zanja se dejará plano, nivelado y libre de piedras, se harán cavidades en los
sitios de las uniones, de las dimensiones apropiadas directamente en el fondo de la
excavación.
El Supervisor exigirá idoneidad del personal y vigilará la colocación de la misma. Luego
de acoplado el tubo en la unión, se debe verificar el alineamiento general de la tubería, lo
mismo que la pendiente y las cotas.
Colocación de los Tubos.
Antes de proceder a la colocación de los tubos, la Supervisor deberá comprobar una vez
más los niveles y cotas de la base de asentamiento de la tubería, para evitar posibles
errores cometidos con anterioridad; los tubos serán limpiados cuidadosamente de lodos y
otras materias extrañas tanto en la campana como en la espiga.
Los trabajos de instalación se comenzarán de abajo hacia arriba en el sentido contrario a
la dirección del flujo del agua.
Los tubos de campana y espiga se colocarán en forma tal que la campana quede en el
sentido opuesto al flujo, dejando debajo de las uniones camas o nichos en donde encajen
adecuadamente dichas campanas. El cuerpo del tubo deberá descansar plenamente sobre
la base de apoyo.
Los tubos deberán quedar perfectamente alineados, utilizando aparatos de precisión.
No obstante, a criterio del Supervisor para tuberías de diámetros menores de 8" (200
mm), se podrá aceptar que el alineamiento se ponga con hilos, siempre y cuando las
operaciones se ejecuten en forma apropiada. La nivelación se hará siempre con aparatos
de precisión.
Junta de los tubos.
Para las juntas, y empalmes de los tubos, se limpiarán estos dejándose libres de
impurezas (con anillos).
Las uniones serán las especificadas por el fabricante para el tipo de tubería que se va a
utilizar y se atenderán durante el proceso de instalación las instrucciones dadas por el

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

mismo. Las juntas serán herméticas e impermeables y estarán libres de fisuras,


imperfecciones, aceites o materiales extraños que afecten su comportamiento. Los
lubricantes utilizados para la colocación de empaques, en caso de requerirse, deben ser
los especificados por el fabricante de la tubería, en ningún momento se utilizarán
materiales derivados del petróleo. El Contratista ejecutará cuidadosamente estas
operaciones, ya que la Supervisor podrá ordenar el levantamiento de aquellos tubos o
tramos, que a su juicio, no hayan quedado debidamente instalados.
Terminada la unión con la aceptación de la Supervisor, se procederá a acuñar el tubo por
ambos lados, de tal manera que al atracarlo no sufra desviaciones en el alineamiento. A
medida que se vaya atracando el tubo debe controlarse tanto el alineamiento como los
niveles con aparatos de precisión.
Nivelación.
Antes de proceder con el relleno de las zanjas, la nivelación de todos los tramos de
tubería instalados será revisada con comisiones de topografía, dejando registro de los
levantamientos realizados.
El error máximo tolerable en las cotas batea por cada tramo de 10 m de tubería colocada
será:
• Para pendientes entre 0.1% y el 1.0% se admitirá un error proporcional entre 1.0
mm y 10 mm.
• Para pendientes entre el 1.0% y el 5.0% el error será hasta 15.0 mm.
Para el chequeo de dos tramos con longitud menor a 10.0 m máximo tolerable será
proporcional a los valores anteriores.
Para el chequeo de dos tramos consecutivos el error acumulado será menor al máximo
permitido para el tramo de mayor longitud.
El error máximo acumulado para la tubería colocada entre dos cámaras consecutivas no
excederá 20.0 mm.
Las anteriores tolerancias no serán aplicables cuando así se especifique en el plano de
diseño, como por ejemplo en el caso de tuberías de entrada y salida de estructuras de
alivio.
Limpieza de tuberías.
A medida que avanzan los trabajos de instalación de tuberías, se procederá
simultáneamente a su limpieza interior. Diariamente cuando se suspendan los trabajos o
llueva, se protegerá la boca del último tubo con un tapón de madera convenientemente
impermeabilizado, para evitar que las tuberías se ensucien con barro, lodo ó desperdicios
que sean difíciles de limpiar posteriormente. En ningún caso el Supervisor hará recibos
parciales de tuberías que no estén perfectamente limpios.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá contabilizando la longitud de tubería PVC instalados correspondientes según el
caso. La unidad de medida para las partidas de Suministro e Instalación de Tuberías es el
metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará en metros lineales (ml) o unidades y se valorizará de acuerdo a los
metrados de obra.
3 CAMARA DE DERIVACION 1

3.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS


3.1.1 E
3.1.2 XCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO

IDEM A LA PARTIDA 02.02.01


3.1.3 NIVELACION Y COMPACTACION
IDEM A LA PARTIDA 02.02.01

3.1.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D. MAX. = 30 M


IDEM A LA PARTIDA 02.02.04
3.2 CONCRETO ARMADO
3.2.1 ACERO CORRUGADO F’y=4,200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte, doblamiento y
colocación de las barras de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes de
concreto, de acuerdo con los planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones
del Supervisor.

MATERIALES

Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de calidad
del fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000.

(a) Barras de refuerzo

Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en
los planos del proyecto: AASHTO M-31, ASTM A615 y ASTM A-706.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

(b) Alambre y mallas de alambre

Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55,
M-221 y M-225.

(c) Pesos teóricos de las barras de refuerzo

Para efectos de pago de las barras, se considerarán los pesos unitarios que se indican en la
Tabla siguiente:

Peso de las barras por unidad de longitud


La resistencia de las varillas corrugadas debe ser f’y = 4200 Kg/cm2; además debe
cumplir con lo siguiente:
Tensión de rotura 6,327Kg/cm2
Tensión de fluencia (Límite mínimo) 4,218Kg/cm2
Tensión Admisible 1,687Kg/cm2
El Contratista deberá presentar la certificación de calidad proporcionado por el fabricante
para su aprobación por la Supervisión.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

EQUIPO
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección. Los
equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra.
Requerimientos de Construcción
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección. Los
equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra.
Requerimientos de Construcción
El acero de refuerzo deberá ser despachado en atadas corrientes debidamente rotulados y
marcados; cada envío estará acompañado de los informes de los ensayos certificados por
la fábrica, los cuales se entregarán al Supervisor antes de ingresar el material a la obra.
Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, El Residente de Obra
deberá verificar las listas de despiece y los diagramas de doblado. Si los planos no los
muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por El Residente de Obra para la
aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de su responsabilidad
por la exactitud de los mismos. En este caso, El Residente de Obra deberá contemplar el
costo de la elaboración de las listas y diagramas mencionados, en los precios de su oferta.
Suministro y almacenamiento
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser
doblado, deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el
grado del acero y el lote correspondiente.
Las barras ASTM-615 y ASTM 706 serán almacenadas en lugares separados, antes y
después de la habilitación.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno,
sobre plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser
Protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial,
incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en
zonas con alta precipitación pluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará
dañar, en la medida de lo posible, la vegetación existente en el lugar, ya que su no
protección podría originar procesos erosivos del suelo.
Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es decir libres de
polvo, pintura, óxido, grasas o cualquier otra materia que disminuya su adherencia.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece
aprobadas por el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el
interior de la barra, con excepción de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla
siguiente:

Numero de Barra Diámetro mínimo

2a8 6 diámetros de barra

9 a 11 8 diámetros de barra

14 a 18 10 diámetros de barra

El diámetro mínimo de doblamiento para flejes u otros elementos similares de amarre, no


será menor que cuatro (4) diámetros de la barra, para barras N° 5 o menores. Las barras
mayores se doblarán de acuerdo con lo que establece la Tabla anterior.
En caso de usarse ganchos para el anclaje de las barras y a menos que se estipule otra
cosa en los planos, estos deberán tener un radio no menor de 3 veces el diámetro de la
barra y una extensión al extremo libre de por lo menos 12 diámetros de la barra, para
ganchos de más de 90 grados, el radio deberá ser menor de 3 veces el diámetro de la barra
y una extensión al extremo libre de por lo menos 4 diámetros de la barra.
Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo
deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro
material extraño que pueda afectar adversamente la adherencia. Todo el mortero seco
deberá ser quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los
planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que
no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del
refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques,
soportes de metal, espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán
ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los
soportes de metal que entren en contacto con el concreto, deberán ser galvanizados. No se
permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de
metal o bloques de madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso
de espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán
alternadamente. El alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

1 5875 ó 2 032 mm, o calibre equivalente. No se permitirá la soldadura de las


intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última
edición del Código ACI-318.
Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso en superficies planas, la malla
deberá ser enderezada en láminas planas, antes de su colocación.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras,
antes de que El Residente de Obra inicie la colocación del concreto.
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos
o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del
concreto.
El Residente de Obra podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes
a los mostrados en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas
por el Supervisor, los traslapes y uniones en barras adyacentes queden alternados según
lo exija éste, y el costo del refuerzo adicional requerido sea asumido por El Residente de
Obra.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose
con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de
las distancias libres mínimas especificadas, en relación a las demás varillas y a las
superficies del concreto.
El Residente de Obra podrá reemplazar las uniones traslapadas por uniones soldadas
empleando soldadura que cumpla las normas de la American Welding Society, AWS
D1.4. En tal caso, los soldadores y los procedimientos deberán ser precalificados por el
Supervisor de acuerdo con los requisitos de la AWS y las juntas soldadas deberán ser
revisadas radiográficamente o por otro método no destructivo que esté sancionado por la
práctica. El costo de este reemplazo y el de las pruebas de revisión del trabajo así
ejecutado, correrán por cuenta del Residente de Obra.
Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí suficientemente,
para mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en los extremos y bordes.
El traslape de borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1) espaciamiento en ancho.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con
autorización del Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y
perímetro equivalentes o mayores que el área y perímetro de diseño.
Aceptación de los Trabajos

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles
principales:
• Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por El Residente de Obra.
• Solicitar al Residente de Obra copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas
realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de
acero.
• Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
• Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los
planos, esta especificación y sus instrucciones.
• Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los
trabajos.
• Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de
área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
• Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente
suministrado y colocado.
(b) Calidad del acero
Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados
deberán satisfacer los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o ASTM
correspondientes.
El Residente de Obra deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los
resultados de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el
lote correspondiente a cada envío de refuerzo a la obra. En caso de que El Residente de
Obra no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a expensas de aquel, la ejecución
de todos los ensayos que considere necesarios sobre el refuerzo, antes de aceptar su
utilización.
Cuando se autorice el empleo de soldadura para las uniones, su calidad y la del trabajo
ejecutado se verificarán de acuerdo con lo indicado en la Norma AWS D1.4.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.
(c) Calidad del producto terminado
Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:
(1) Desviación en el espesor de recubrimiento
• Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (5 cm) 5 mm.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

• Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm) 10 mm.


No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta
especificación, deberá ser corregido por El Residente de Obra, a su costo, de acuerdo con
procedimientos aceptados por el Supervisor y a plena satisfacción de éste.
Tener en cuenta que, en el presente caso, se está especificando un recubrimiento de 3 cm
para la armadura de la capa superior de la losa del tablero del puente.
UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "Kg" concordante
a la estructura de los costos unitarios.
FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


IDEM A LA PARTIDA 02.03.02
3.2.3 CONCRETO f'c=175 kg/cm2
IDEM A LA PARTIDA 02.03.01.

3.3 REVOQUES Y ENLUCIDOS


3.3.1 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:4

IDEM A LA PARTIDA 02.04.01


3.3.2 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES
IDEM A LA PARTIDA 02.04.02

3.4 CARPINTERIA METÁLICA


3.4.1 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METÁLICA 0.60 m x 0.80 m

DESCRIPCION

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Se refiere a la colocación de una tapa metálica en la estructura con la finalidad de realizar


la inspección y mantenimiento periódico. Así mismo en la caja de válvulas también se
colocará una tapa metálica para realizar la manipulación respectiva.
Se elaborará las tapas metálicas de medidas 80 x 60 cm, hecho con plancha metálica de
1/8” de espesor y una platina perimetral de 1 ½”, en los muros se colocará un ángulo
metálico de 2”x2” x 1/8” donde se soldará el pin para el giro de la tapa, en el otro
extremo se colocará unas orejas hechas de platina de 1” donde se colocará un candado
para dar la seguridad respectiva.
UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante
a la estructura de los costos unitarios. 
FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

3.4.2 SUMINISTRO Y COLOCACION DE COMPUERTA METALICA 0.4 m x


0.4 m
IDEM A LA PARTIDA 02.06.01

4 RESERVORIO V=446 M3
4.1 OBRAS PRELIMINARES
4.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

IDEM A LA PARTIDA 02.02.01

4.1.2 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO


IDEM A LA PARTIDA 02.02.02

4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


4.2.1 EXCAVACION DE ZANJAS CON MAQUINARIA

DESCRIPCIÓN.
Es la remoción de material suelto sin necesidad de explosivos, se considera los materiales
flojos consolidados tales como las arenas, gravas con material hasta de 12" de diámetro,
suelos arcillosos, arenas arcillosas, tierras vegetales secas y húmedas y en general, todos

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

los materiales que pueden ser removidos utilizando solamente mano de obra,
generalmente este tipo de material tiende a ser eliminado, porque no es recomendable
para la formación de los terraplenes.

Como material común o material suelto, se considera los materiales flojos consolidados
tales como las arenas, suelos arcillosos, arenas arcillosas, tierras vegetales secas y
húmedas y en general, todos los materiales que pueden ser removidos a mano, con
excavadora, o con equipos de movimiento de tierra sin escarificador. Se debe efectuar
respetando los taludes de corte, determinados en los planos de las secciones respectivas.

Equipos y materiales a utilizar.


Se utilizarán todos los materiales e insumos que intervienen en el análisis de costos
unitarios, relación completa de los servicios, cuantificados en el cuadro de requerimiento
de materiales y de equipamiento.
Modo de ejecución.
Este Ítem consiste en la excavación y explanación del terraplén para la plataforma de
cimentación del reservorio hasta el nivel de la rasante de acuerdo con las especificaciones
y en conformidad con el alineamiento y dimensiones indicadas en los planos.
La construcción de las explanaciones será cumpliendo las secciones transversales de
diseño. Antes de proceder con la ejecución del movimiento de tierras será necesario hacer
los replanteos y mediciones de los anchos y taludes con herramientas indicadas en los
trazos.
Excavaciones
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de
los trabajos de topografía, desbroce, limpieza, así como los de remoción de especies
vegetales que interfieran con los trabajos a ejecutar.
Si los suelos encontrados a nivel de subrasante están constituidos por suelos inestables, el
Supervisor ordenará las modificaciones que corresponden a las instrucciones del párrafo
anterior, con el fin de asegurar la estabilidad de la subrasante.
Las excavaciones podrán ejecutarse por cualquier método adecuado utilizando equipos de
remoción, carguío y transporte apto para este tipo de trabajo y apropiado a las
características de la obra.
Referencias topográficas
Durante la ejecución de la excavación para explanaciones se deberá mantener, sin
alteración, las referencias topográficas y marcas especiales para limitar las áreas de
trabajo.

Controles.
a) Controles Técnicos

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Deberá de tenerse en cuenta el control topográfico tanto planimétricos y altitudinal, con


la finalidad de realizar la excavación óptima de acuerdo a los planos de diseño,
respetando las características geométricas establecidas durante el replanteo topográfico.
Ninguna excavación se podrá efectuar en presencia de agua, cualquiera que sea su
procedencia, se desviará el curso del agua hasta culminar la actividad.

Finalizado la excavación se realizará la verificación de la capacidad portante del material


de cimentación del reservorio para continuar con las actividades de compactación, refine
e impermeabilización.

b) Controles de Ejecución
Serán los trabajos de inspección visual de las actividades ejecutadas durante la
excavación, debiendo de efectuarse en las etapas de:
 Pendientes del eje.
 Corte de Talud

c) Controles Geométricos y de Terminado


Las condiciones de acabado de la superficie deben ser verificadas visualmente de acuerdo
a los detalles indicados en los planos planta, perfil, y obras de arte y/o de acuerdo a las
indicaciones del Ing. Residente previa comunicación al Supervisor.

Aceptación de los trabajos

a) Controles Técnicos
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista técnico, siempre que cumpla
con:
 Los valores de las pendientes establecidas en los planos (perfil longitudinal).
 La determinación y trazado de las excavaciones que deben efectuar con equipo y
manualmente, deben ser de acuerdo a los datos del proyecto, fijando y trazando cotas,
niveles y pendientes.
 Los lugares de eliminación de la excavación serán a donde los indique el supervisor.
b) Controles de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan solo si obedecen los aspectos avalados visualmente:
 Cuando se encuentren imprevistos o inconvenientes, el residente debe consultar a la
supervisión para que por escrito de la respectiva solución.
 A criterio del supervisor, cuando se llegue a nivel de la rasante fundación y se
encuentre un terreno diferente al determinado en el estudio de suelos, se verificarán las
resistencias efectivas y se solicitarán las soluciones, para elementos estructurales, al
calculista y al consultor de los estudios de suelos.
 El supervisor comprobara en cuanto a los materiales producto de la excavación serán

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

dispuestos al costado de la plataforma, de forma que no interfiera en los trabajos que


se realizan y con la seguridad del personal y las obras.
c) Controles Geométricos y de Terminado
Los trabajos ejecutados se aceptan en base al control geométrico, siempre y cuando
cumpla con las tolerancias necesarias:
 El supervisor verificará las tolerancias permitidas, de acuerdo los Ensayos y
Tolerancias de las Especificaciones Generales, para cotas y secciones transversales.
 Será comprobado por el supervisor la prueba de resistencia efectiva del suelo a nivel
de fundaciones estructurales y comparación de los resultados obtenidos con los de
diseño.
 Aprobación del supervisor de las excavaciones ejecutadas y visto bueno para continuar
con la obra.
 Comprobación del supervisor la eliminación total del material excavado a los lugares
apropiados sin perjudicar el medio ambiente y la erosión de los suelos.
UNIDAD DE MEDIDA Y FORMA DE PAGO.
a) Basados en el Control Técnico
La unidad de medida para la valorización será en metros cúbicos de ejecución controlada,
y la forma de pago se efectivizará al costo unitario del presupuesto de la obra.
b) Basados en la Ejecución
La cantidad de trabajo en excavación de material suelto se medirá por (M3) de material
removido medido en su posición original y computada por el método de las áreas
extremas.
c) Basados en los Controles de Geométricos y de Terminado
Se realizará la verificación total de las excavaciones de trabajo ejecutado y aceptado.
La forma de medida es por metro cúbico (m3), el pago será al precio unitario al contrato,
dicho pago representa compensación integral para todas las operaciones de transporte de
material, mano de obra, equipos, herramientas, así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.

4.2.2 RELLENO CON MATERIAL RELLENO CON MAQUINARIA


DESCRIPCIÓN.
Es el relleno de material removido con maquinaria para conformar los bordes del
reservorio, este material es recomendable para la formación de los terraplenes.

Equipos y materiales a utilizar.


Se utilizará retroexcavadora con llantas para el relleno del material excavado y otros que se
encuentren cerca de la zona de trabajo.

Modo de ejecución.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Este Ítem consiste en el relleno para conformar el terraplén para la plataforma o


cimentación del reservorio hasta el nivel de la rasante de acuerdo con las
especificaciones y en conformidad con el alineamiento y dimensiones indicadas en los
planos.

Controles.
a) Controles Técnicos
Deberá de tenerse en cuenta el control topográfico tanto planimétricos y altitudinal, con
la finalidad de realizar el relleno óptimo de acuerdo a los planos de diseño, respetando
las características geométricas establecidas durante el replanteo topográfico.

b) Controles de Ejecución
Serán los trabajos de inspección visual de las actividades ejecutadas durante el relleno,
debiendo de efectuarse en las etapas de:
 Pendientes del eje.
 Relleno de Talud

c)Controles Geométricos y de Terminado


Las condiciones de acabado de la superficie deben ser verificadas visualmente de
acuerdo a los detalles indicados en los planos planta, perfil, y obras de arte y/o de
acuerdo a las indicaciones del Ing. Residente previa comunicación al Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA Y FORMA DE PAGO.


a) Basados en el Control Técnico
La unidad de medida para la valorización será en metros cúbicos de ejecución
controlada, y la forma de pago se efectivizará al costo unitario del presupuesto de la
obra..

b) Basados en la Ejecución
La cantidad de trabajo del relleno de material suelto se medirá por (M3)..

4.2.3 NIVELACION Y COMPACTACION


IDEM A LA PARTIDA 02.02.02.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

4.2.4 MATERIAL DE PRESTAMO


IDEM A LA PARTIDA 04.02.02.

4.3 INSTALACION DE REVESTIMIENTO DE RESERVORIO


4.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOTEXTIL DE 200 GRAMOS
DESCRIPCIÓN
El geotextil es una malla compuesta por fibras sintéticas cuya función principal se basa
en su resistencia mecánica a la perforación y tracción, y a su capacidad drenante.
Sirve en la construcción de sub-bases del reservorio antes de la instalación de
geomembrana, evitará posibles erosiones realizando funciones de drenaje, separar tierras
de diferente granulometría estabilizando el terreno, para protección de láminas
impermeabilizantes.

UNIDAD DE MEDIDA
La colocación de geomembrana será medida en metros cuadrados (m2) trabajados y
aceptados por el Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
Se valorizará la cantidad de m2 medidos según el acápite anterior al precio unitario de la
partida, que comprenderá toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
implementos necesarios para completar la partida.
4.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE GEOMEMBRANA HDPE

DESCRIPCIÓN
a) Generalidades.
La Geomembrana de HDPE de 1 mm deberá de ser fabricada en Paneles por el método de
sellado por alta frecuencia y tener una dimensión mínima de 100 m x 7 m y deberá de
estar libre de agujeros bultos y material no disperso, cortes doblado y cualquier signo de
material extraño. Cada panel deberá estar identificado con etiquetas que proporcionen
información del espesor, largo, ancho, número de panel y lugar de la planta. En la
fabricación de paneles se utilizará el método de sellado por alta frecuencia. Mediante éste
método de sellado los rollos serán unidos para conformar paneles de anchos mayores y
adecuados a las dimensiones del reservorio. Si el reservorio a impermeabilizar tiene
dimensiones menores a 100 m el panel debe tener un largo mínimo igual al desarrollo del
ancho mayor del reservorio (es decir la suma de la base del reservorio más los taludes

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

incluyendo las distancias de los anclajes 91.70 ml y el ancho de los paneles estará entre
10 y 15 m.
b) Fundaciones.
Se deberá revestir todo el perímetro del reservorio con un material impermeable que a la
vez ofrezca una superficie uniforme libre de deformaciones punzo cortantes, hondonadas
y otras irregularidades que originarían con el tiempo tensiones progresivas a los efectos
de carga de agua, viento, temperatura, presión del terreno, etc., que podría dañar la
geomembrana.
c) Anclaje
El anclaje adecuado de la geomembrana es fundamental para garantizar la estabilidad del
reservorio y puede hacerse:
 Por zanja cavada y llenada con tierra, hormigón o pedernal.
 Por lastre en bermas y en las líneas de máxima inclinación.
 Por fijador mecánico en soportes prefabricados.
1. Anclaje en la cresta
El anclaje en la cresta, al realizarse por medio de zanjas perimetrales, debe tener
profundidad mínima de 50 cm. y ancho mínimo de 30 cm. Dichas dimensiones cambiarán
en función del largo del panel entre los anclajes o entre el anclaje y el nivel del agua, en
función de la velocidad del viento considerada.
La distancia de instalación de la zanja de anclaje con relación a la crista de la cuesta no
será de menos de 50 cm.
En cualquier caso, es necesario remontar la geomembrana en por lo menos 15 cm sobre la
pared vertical exterior de la zanja de anclaje.
2. Anclaje al pie de la cuesta
Los anclajes al pie de la cuesta pueden realizarse por medio de zanja cavada rellenada
con concreto o por lastre.
d) Sustrato
La preparación del sustrato tiene el propósito de ofrecer superficie continua (ausencia de
cavidades y fisuras) y regular (ausencia de puntas agresivas), minimización de las
fundaciones diferenciales y la instalación de redes de drenaje de agua, que tienen el
propósito de asegurar la duración de la geomembrana.
El soporte puede ser:
- Natural regularizado: Requiere la remoción de piedras, tierra vegetal, raíces,
regularización y camada de fondo de arena compactada.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

- Camada de regularización con material granular compacto.


- Impermeabilización antigua.
Observación: el grado de compactación deberá ser lo más próximo posible del Proctor
Normal del terreno, determinado según las reglas indicadas en el proyecto.
Una vez realizada la compactación y previo a la colocación de la geomembrana, se
examinará cuidadosamente la capa superficial del soporte. Esta deberá ser libre de
orificios o protuberancias cuya agresividad sea perjudicial a la buena resistencia
mecánica de la geomembrana (es aconsejable que no haya elementos agregados cuya
granulación exceda 2 mm). En caso de dudas acerca de la irregularidad del soporte base,
se puede lograr buen acabamiento a través de:
- La instalación de una camada de arena de río lavada.
- La colocación de un geotextil.
- En lugares donde es necesario la ejecución de obras de concreto que estén en
contacto directo con la geomembrana, éstos se aislarán con un geotextil compatible a la
geomembrana y los bordes de las obras de concreto tendrán que ser superficies lisas y
resistentes.
e) Control de calidad y aceptación de la geomembrana de HDPE.
Las geomembranas de HDPE deberán cumplir con las características mínimas
especificadas en las reglas adoptadas en el proyecto.
- Controles previos de la instalación en la obra
- Controles en la fabricación y confección
Las geomembranas suministradas por el fabricante en rollos o sacos serán identificadas
por el número de fabricación y empaquetadas apropiadamente para facilitar el transporte
y el manipuleo.
Los rollos deberán identificarse con etiqueta de control donde se especifique:
- Nombre del fabricante
- Tarjeta de fabricación
- Dimensiones
- Espesor
CONTROLES DE CALIDAD
Los paneles deberán llegar al local donde se realizará la impermeabilización en perfectas
condiciones, no debiendo presentar defectos en su superficie (perforaciones, sueldas
sueltas, etc.).

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

El área de stock del material en la obra deberá estar exenta de objetos que puedan dañar a
los paneles y deberá dimensionarse de forma a facilitar la movilización de los paneles.
Controles del manipuleo en el campo
Serán de la responsabilidad del instalador:
Los equipos y herramientas utilizadas en el manipuleo deberán ser apropiados para que
no dañen a las geomembranas.
No permitir que nadie trabaje las geomembranas fumando, con calzados que la dañen o
realice otros tipos de operaciones que puedan deteriorarlas.
Que el método utilizado para desenrollarlas no cause rasgos ni deteriore el suelo del
soporte.
El sistema de distribución adoptado para las geomembranas deberá minimizar la
formación de arrugas. Se deberá identificar el local donde se instalará cada panel.
Colocar lastre provisorio durante la instalación de la geomembrana para evitar
desplazamientos causados por el viento.
Evitar que la instalación de las geomembranas se realice durante lluvias o en la presencia
de vientos excesivos y siempre bajo el control del Inspector.
Poner cargas adecuadas (sacos de arena o artículos similares que no dañen a la
geomembrana) para evitar erguimientos por el viento. En el caso de vientos fuertes, se
debe poner cargas constantes a lo largo de los lados de las geomembranas para reducir el
riesgo de flujo de viento bajo las láminas.
f) Drenaje.
Para la correcta evaluación de los líquidos y gases acumulados bajo la geomembrana, es
necesaria la instalación de una red de drenaje adecuada según el caso.
El drenaje de las aguas se asociará sistemáticamente al drenaje de los gases. En todos los
casos, lo más prudente será dar ligera inclinación, alrededor de 1%, para permitir que el
aire capturado en el momento de la instalación se evacúe durante los primeros minutos.
El estudio preciso y completo de los drenajes de agua y de gas es primordial para la
correcta resistencia de la obra que se proyecte. Estudio incompleto puede ocasionar
graves desórdenes con consecuencias para la vida útil de la instalación.
El agua a evacuar puede ser consecuente de pérdidas por la membrana, por circulación de
aguas de manantiales, agua ubicada en el terreno, etc.
Particularmente, se procederá a una búsqueda sistemática de las entradas de agua y de las
posiciones del manto freático.
Los drenajes de los líquidos se realizan para:

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

a) Evitar el riesgo de humedecimiento del soporte, particularmente de ser sensible a la


erosión interna.
b) Evitar el erguimiento de la geomembrana cuando se realice el vaciamiento
(acumulo de agua por debajo de la geomembrana o alteraciones expansivas del terreno).
c) Evitar los riesgos de polución del suelo debido a escapes por la geomembrana.
d) Permitir control de los índices de pérdida y su ubicación.
Realización de drenaje de agua
El drenaje de agua puede ejecutarse por:
a) Red de tubos de drenaje cubiertos por camada fina de material permeable.
b) Un filtro natural (arenas) deberá situarse entre el suelo y la camada de drenaje si
los materiales que la forman no respetan las reglas de filtro con relación a los materiales
subyacentes.
Las aguas deberán escurrir por una red de colectores y evacuarse por gravedad.
La dimensión y la inclinación de la red de drenaje quedará en función de:
- La cantidad de aguas provenientes del exterior de la obra.
- La cantidad de pérdida, a criterio del proyectista.
- Las subpresiones máximas admisibles.
En obras pequeñas, generalmente se utiliza drenaje en tubos perforados de 6 cm de
diámetro y 12,5 cm para los colectores.
g) Protección de terceros.
Protección en contra a los animales
Las geomembranas no constituyen alimento para roedores, pero es posible que intenten
romperla en búsqueda de alimentos.
Para evitar esta clase de daños, se deberá a proceder según lo descrito en el ítem e).
Para ayudar animales que estén en el interior del reservatorio a salir, se facilita la salida
por medio de escaleras o cuerdas prolongadas hasta el nivel del agua.
Protección en contra al vandalismo
Para evitar dichas inconveniencias, siempre se podrá recurrir a:
- Protección mecánica ejecutada en las bordas;
- Cercado definitivo alrededor de la obra.
Seguridad del personal

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

En este caso, se debe poner especial atención si la obra se sitúa en región urbana o cerca
de residencias.
Para facilitar la salida del reservatorio en caso de caída de alguna persona, él debe poseer:
- Escaleras de cuerda.
- Cables de cuerda con boya.
Para evitar cualquier peligro al respecto, se debe disponer de una cerca alrededor de la
obra y también salvavidas en la instalación.
h) Elementos de fijación.
Una vez definidos los elementos singulares, se recomienda realizar las uniones de la
geomembrana sobre perfiles del mismo material, embutidos en el hormigón.
EJECUCIÓN DE LA IMPERMEABILIZACIÓN
- Asegurar que el lecho de colocación esté según las especificaciones del proyecto.
- Extender las geomembranas.
i) Soldadura de la geomembrana de HDPE.
Operaciones previas
Antes de realizar la unión entre las geomembranas:
a) Extender las geomembranas en el sentido longitudinal y ajustarlas para la unión.
Poner sacos con tierra en los dos lados de la superposición, para asegurar que el viento no
suelte las geomembranas.
b) Limpiar las áreas de superposición de las geomembranas, eliminando cualquier
suciedad que pueda perjudicar la suelda.
Antes de la Instalación, el instalador deberá presentar el currículo del personal de
soldadura que tomará parte de la Obra. Deberá haber por lo menos un inspector de
soldadura (capataz de turno), el cual deberá tener una experiencia mínima de 200,000 m2
de Instalación de Geomembrana de HDPE, bajo condiciones de terreno y clima similares,
usando la herramienta de soldadura propuesta para su uso en el sitio.
No se iniciará ninguna soldadura hasta que cada técnico de soldadura y cada aparato de
soldadura usado en el campo., hayan realizado una soldadura de prueba. Las muestras de
material de geomembrana de HDPE, de menos de 1 metro de largo y 300 mm de ancho
serán unidos bajo las mismas condiciones del área que será revestida.
Los paneles de geomembrana de HDPE, deberán tener un traslape mínimo de 100 mm
para la soldadura química o por fusión. Cualquier abultamiento o arruga en los traslapes
de la soladura deberá ser cortado y retirado. El aparato de fusión no deberá ser colocada
directamente sobre la geomembrana de HDPE, cuando no esté en uso. El instalador

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

(fabricante de paneles) deberá asegurarse de que no haya suciedad ni humedad


almacenadas entre los paneles de geomembrana de HDPE. Todas las soldaduras deberán
extenderse hacia el anclaje hasta el final de cada panel.
Se exige este tipo de sellado para la fabricación de los paneles debido a que la calidad y
credibilidad de las soldaduras de geomembrana depende de factores tales como:
- Equipo de soldadura utilizada
- Eficiencia del flujo de energía transferido
- Las propiedades físicas de los polímeros.
- El espesor de la geomembrana
- El tipo de Equipo de soldadura
- La velocidad de soldadura
- La temperatura de soldadura
Equipo de soldadura
Los procesos aprobados para la soldadura en campo son la la soldadura por TERMO
FUSIÓN aire caliente (fusión).
El Instalador (fabricante de paneles) proporcionará un mínimo de cuatro (4) aparatos de
soldadura de fusión en funcionamiento, tres para operaciones normales de soldadura más
uno de repuesto, además de un equipo completo de repuestos (incluyendo motores y
calentadores) para cada tipo de aparato. Se puede permitir que el instalador proporciones
un aparato completo de soldadura, en lugar de un motor de repuesto.
El aparato de soldadura de fusión debe ser un dispositivo automatizado instalado en un
vehículo que produzca una soldadura segura. El Ingeniero Residente deberá de verificar
lo siguiente:
• El equipo usado para la soldadura no pueda dañar la geomembrana.
• El generador eléctrico esté colocado en una base lisa como para que no se
produzca ningún daño a la geomembrana.
Control de Calidad de Campo:
El Fabricante de paneles deberá designar a un técnico responsable de supervisar y/o llevar
a cabo el programa de control de calidad de campo del Instalador. La prueba de soldadura
de la geomembrana deberá consistir tanto de una prueba destructiva., como de una no
destructiva. Todas las soldaduras deberán ser inspeccionadas al 100%, utilizando
métodos de prueba no destructivos.
a. Prueba No Destructiva;

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

El tipo más común de comprobación de la soldadura no destructiva es la prueba de lanza


de aire. En esta prueba se fuerza el aire a través de una boquilla 2.44 mm a 4.88 mm
sostenido a no más de 5 cm del borde de la soldadura y dirigido al borde de la soldadura.
El flujo de aire se corre a lo largo del borde de la soldadura. Esto debe hacerse a lo largo
de todas las soldaduras en campo, accesorios, parches y tiras.
Cualquier área suelta será detectada por un sonido fuerte en el punto de la abertura. Las
áreas sueltas encontradas deben marcarse para su reparación. Cuando se localizan las
áreas no adheridas, ellos a veces pueden repararse insertando más agente de termofusión
(o calor) en la apertura y aplicando presión. Si eso no es satisfactorio, las reparaciones
deben ser realizadas por parches o tiras sobre el área. El parche también necesita ser
aprobado para asegurar la integridad.
b. Prueba Destructiva
El Ingeniero Residente deberá determinar la ubicación de todas las pruebas destructivas.
Se deberá obtener como mínimo 1 muestra por cada 150 metros de costura. El Instalador
deberá reparar cualquier soldadura de apariencia sospechosa antes de someter una costura
a un muestreo destructivo. Las muestras destructivas deberán ser recortadas a medida que
la instalación progresa y no a la culminación de la Obra.
Todas las muestras destructivas deberán ser marcadas con números consecutivos junto
con el número de costura. Se deberá mantener un registro indicando la fecha, hora,
ubicación, nombre del técnico encargado de la costura, aparato, temperatura y criterio de
aprobación o desaprobación. Las muestras destructivas deberán tener un mínimo de 300
mm de ancho por 1000 mm de largo con la costura centrada en toda la extensión.
Estos cupones deberán cumplir con los requerimientos especificados para la rotura y el
pelado. Si un cupón falla, el instalador deberá ir a un mínimo de 5 metros en cada
dirección y obtener muestras adicionales para volver a realizar la prueba.
Estas muestras deberán ser igualmente entregadas al Ingeniero Residente para ser
sometidas a pruebas utilizando un tensiómetro de campo. Este procedimiento deberá
continuar hasta que los cupones en cada lado de una ubicación de muestra destructiva
aprueben los criterios de rotura y pelado.
j) Unión a estructuras de concreto.
Se debe evitar la fijación de geomembranas a estructuras de concreto en áreas
sumergidas. Para tanto, se debe pasar la geomembrana por debajo de estos elementos.
De no poderse evitar, que las uniones de las geomembranas a obras de hormigón deberán
ser realizadas de acuerdo a las siguientes reglas:
- Las estructuras de concreto tendrán superficies regulares con formas
redondeadas.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

- No correr el riesgo de pérdidas de estanquidad en consecuencia del asentamiento


del sustrato con relación a la estructura de hormigón.
- El área de unión entre el sustrato y la estructura de concreto deberá ser
perfectamente compactada.
- El dispositivo de unión no debe permitir la infiltración, o sea, sin contacto con el
hormigón o a través de él.
- Cuando la unión de las partes de hormigón se realiza por medio de fijaciones
metálicas, estas serán tratadas en contra a la corrosión.
- Se recomienda regularizar las superficies de las uniones en la planta de hormigón
con resinas de poliuretano o epoxi para obtener superficies muy regulares.

k) Unión en tuberías:
Las uniones a las tuberías se realizan por medio de:
- Unión por goma (PVC), con aporte de material de la geomembrana a las tuberías
sin forzar la geomembrana.
- Anclaje de la geomembrana en perfil embutido en el hormigón en la base por
donde atraviesa la canalización.
- Abrazaderas de zinc alrededor de los tubos para presionar y evitar la entrada de
agua por entre las paredes de las superficies.
, dispositivos de guía y demás accesorios.

UNIDAD DE MEDIDA
La colocación de geomembrana será medido en metros cuadrados (m2) trabajados y
aceptados por el Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO
Se valorizará la cantidad de m2 medidos según el acápite anterior al precio unitario de la
partida, que comprenderá toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
implementos necesarios para completar la partida.
4.4 CAJA DE VALVULAS
4.4.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
IDEM A LA PARTIDA 02.03.02
4.4.2 CONCRETO f'c=175 kg/cm24
IDEM A LA PARTIDA 02.03.01

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

4.4.3 INSTALACION DE ACCESORIOS EN RESERVORIO


DESCRIPCIÓN:

Los accesorios de acuerdo al diseño son las válvulas de compuerta de bronce de 4"para
manguera HDPE de descarga de 110 mm y para tubería de limpia 160 m una válvula tipo
mariposa de 6” con timón, Canastilla PVC SAP de 4”, después de la válvula de
compuerta de descarga se instalará válvula de aire doble efecto por medio de un collarín
reducida de 110 mm por 1” complementado por otros accesorios que se muestran en el
plano.
UNIDAD DE MEDIDA:
Este ITEM será medido por unidad (und), de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto y
por el Ingeniero Supervisor.
FORMAS DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (und), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total de los materiales, equipos
empleadas e imprevistos necesarios para cumplir con la partida.

4.4.4 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA 0,60 m x 0.60 m


IDEM A LA PARTIDA 03.04.01
4.4.5 REJILLA METALICA TIPO JAULA EN SALIDA 1.0 m x 1.0 m

DESCRIPCIÓN
Esta Rejilla se suministra completa y lista para su instalación y comprende lo siguiente:
Consiste en la construcción de una rejilla metálica de 1.0 m x 1.0 m con tubo galvanizada
½ y cubierta por mallas Galvanizada con espaciamiento de 5 mm. Posteriormente se
colocará, en forma de cubo cubriendo la canastilla de salida.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por unidad (und); ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las
presentes especificaciones.

FORMA DE PAGO
El pago por este concepto, medido en la forma descrita anteriormente será hecho al precio
unitario del contrato, y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

4.5 CERCO PERIMETRICO


4.5.1 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Es la remoción de material suelto sin necesidad de explosivos, se considera los materiales
flojos consolidados tales como las arenas, gravas con material hasta de 12" de diámetro,
suelos arcillosos, arenas arcillosas y en general, todos los materiales que pueden ser
removidos utilizando una excavadora y el refine en forma manual.

Remoción de material compacto como las arenas, suelos arcillosos, arenas arcillosas, etc.,
todos los materiales que pueden ser removidos a mano, con excavadora, o con equipos de
movimiento de tierra sin escarificador. Se debe efectuar respetando los taludes de corte,
determinados en los planos de las secciones respectivas.

Bajo esta partida, el Contratista realizara todas las excavaciones necesarias para poder
emplazar las estructuras programadas cuyas cotas y secciones se indican en los planos
correspondientes o como lo haya indicado el ingeniero Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "M3" concordante
a la estructura de los costos unitarios.

FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

4.5.2SUMINISTRO Y COLOCACION DE MADERA ROLLIZO DE 3” X 2.3


M
GENERALIDADES.

Es de madera rollizo de eucalipto de 3”X2.3vM. Serán soporte del cerco perimétrico.

DESCRIPCIÓN.
Esta partida está referida a los materiales y trabajos necesarios para la construcción del
cerco perimétrico del reservorio. La madera rollizo de 3”X2.3 m irá como parante
anclados en concreto ciclópeo del cimiento del cerco perimétrico según los planos.

MEDICIÓN
Se medirá por unidades (und) colocado en obra.

CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por la cantidad de unidades instaladas en obra, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR
DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

4.5.3 CERCO PERIMETRICO CON ALAMBRE DE PUAS


DESCRIPCIÓN.
Esta partida está referida a las líneas de alambre de púas que rodean y dan seguridad al
reservorio, que se suministrarán para la construcción del cerco perimétrico. Estas se
colocarán cuidando un perfecto alineamiento y distanciamiento, según los planos.
Los parantes de madera rollizo se instalarán verificando su correcto alineamiento y
verticalidad, debidamente anclados en dados de concreto.
MATERIALES.
Los materiales son los siguientes:
-Madera rollizo de 3”X2.3M.
-Alambre de púas N° 16 como mínimo..
UNIDAD DE MEDIDA.
El método de medición es por metro (m) de cerco perimétrico instalado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará en metros lineales (m) y se valorizará de acuerdo a los metrados de
obra.
4.5.4 INSTALACION DE PUERTA CON ALAMBRE DE PUAS 1.0MX1.80M.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades necesarias para el, suministro y colocación de puertas
elaboradas según se muestra en los planos o según se especifique aquí. Incluye los
elementos.

Proteger los materiales de la corrosión.

La supervisión verificará la correcta ejecución de las puertas. Tomar en cuenta las


siguientes pautas para un mejor control de obra:
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en Unidad (UND).

FORMA DE PAGO

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto de acuerdo al avance de la partida


realmente ejecutado, aprobadas por el Supervisor, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

4.5.5 CONCRETO CICLOPEO f'c=140 kg/cm2 + 25 % PM.


DESCRIPCIÓN
Concreto ciclópeo: f'c=140 kg/cm2 (Cemento - Hormigón), con 25 % de piedra mediana,
dosificación que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la


excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará
utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo
durante 1 minuto por carga.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10
cm. de espesor.

Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los
extremos. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se
produzca derrumbes.

Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.

UNIDAD DE MEDIDA:
La Unidad de Medida es el Metro Cubico (M3)

Método de medición
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados, aprobados por el
Supervisor.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
durante el desarrollo de la obra.

5 CAMARA DE DERIVACIÓN 2 (03 Und)


5.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
5.1.1 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO
IDEM A LA PARTIDA 04.05.01
5.1.2 NIVELACION Y COMPACTACION
IDEM A LA PARTIDA 04.02.03
5.2 CONCRETO ARMADO
5.2.1 ACERO CORRUGADO fy=4,200 kg/cm2 GRADO 60
IDEM A LA PARTIDA 03.02.01
5.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
IDEM A LA PARTIDA 03.02.02
5.2.3 CONCRETO f'c=175 kg/cm2
IDEM A LA PARTIDA 03.02.03
5.3 REVOQUES Y ENLUCIDOS
5.3.1 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:4
IDEM A LA PARTIDA 03.03.01
5.3.2 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES
IDEM A LA PARTIDA 03.03.02
5.4 CARPINTERIA METALICA
5.4.1 SUMINISTRO Y COLOCACION TAPA METALICA 0.60 x 0.80 m
IDEM A LA PARTIDA 03.04.01
5.4.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUERTA METALICA 0.4
mx0.4 m
IDEM A LA PARTIDA 03.04.02
5.4.3 SUMINISTRO Y COLOCACION REJILLA METALICA 0.80x0.85
C/ANGULO 1"x 1/16"
IDEM A LA PARTIDA 02.06.02.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

6 CAJA DE VÁLVULA (03 Und)


6.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
6.1.1 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO
IDEM A LA PARTIDA 03.01.01
6.1.2 NIVELACION Y COMPACTACION
IDEM A LA PARTIDA 03.01.02
6.2 CONCRETO SIMPLE
6.2.1 CONCRETO f'c=175 kg/cm2
IDEM A LA PARTIDA 03.02.03
6.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
IDEM A LA PARTIDA 03.02.02
6.3 CAJA DE VALVULAS
6.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS DE CONTROL Ø 4"
Y ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la instalación de las válvulas de 4” de control manual reductor en
la línea de tubería distribuidora de 110 mm, con la finalidad de controlar manualmente,
de flujo de agua a los sectores y/o turnos de riego, dichas válvulas serán ubicadas al
mismo nivel de las tuberías, debiendo excavarse el área para la ubicación de las cajas de
protección de dicha válvula.

Estas Válvulas, vienen incorporadas con timón reductor, unión rosca hembra, la conexión
con la tubería será con unión mixta de 4” a 110mm, aplicando el teflón en la cantidad
recomendada. Las válvulas compuerta son de bronce de 4”.

UNIDAD DE MEDIDA:
El método de unidad de medida de accesorios será por unidad (und).

FORMAS DE PAGO:
La forma de pago de esta partida constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la instalación realizada según jornales
establecidos; el Ingeniero Residente cuantificará el rendimiento del personal calificado.

6.3.2 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA 0.6 M x 0.6 M


IDEM A LA PARTIDA 03.04.01.

7 LINEA DE DISTRIBUCIÓN (12568 ML)

7.1 TRABAJOS PRELIMINARES


7.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL
IDEM A LA PARTIDA 04.01.01

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

7.1.2 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO


IDEM A LA PARTIDA 04.01.02.

7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


7.2.1 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO
IDEM A LA PARTIDA 04.05.01.

7.2.2 EXCAVACION EN TERRENO ROCOSO


DESCRIPCIÓN
Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los
planos correspondientes y también consiste en la eliminación de bolones de roca. La
excavación en roca suelta se realizará con el uso de explosivos, los cuales tienen que
cumplir las normas establecidas para su adquisición, y manipulación bajo responsabilidad
del contratista y el estricto control del ingeniero supervisor.

MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Las excavaciones se efectuaran con perforadora Pionjer o similar y con el uso de
explosivos como fulminante, dinamita, Guía de mecha Lenta, en cuyo manejo se debe
tener estricto cuidado.

EJECUCIÓN.
El trabajo comprenderá la voladura, desquinche, y el acarreo del material y la
conformación de un banco de escombros en los límites del área de influencia de
estructura por construirse e instalarse, las paredes deberán ser lo más recto posible. Se
dejará plataforma cuidando la pendiente para que pueda descansar la tubería.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos de material aceptable
excavado de acuerdo con las prescripciones antes indicadas, medidas en su posición
original.

FORMA DE PAGO

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Se efectuará al precio unitario de la partida por metro cúbico (m3) de material


conglomerado excavado en su posición original, entendiéndose que dichos precios y
pagos constituirá compensación total por toda la mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos.

7.2.3 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS


DESCRIPCIÓN.
Tiene como principal función la de servir de recepción a la tubería destinada ya sea para
obras de agua o desagüe. Esta evitará el encuentro directo con el suelo, que podría afectar
a dicha tubería.
La cama de apoyo debe ser de material granular escogido para tal fin, en especial
pudiendo ser arena, de acuerdo a las especificaciones y aprobadas por el Ingeniero
Residente.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) de la zona de trabajo, aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según
planos.

MODO DE PAGO.
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado del contrato; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas,
equipos e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

7.2.4 RELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO PARA ZANJA

DESCRIPCIÓN

Para la colocación de la cama de apoyo para tubería, necesariamente se hará una cama de
apoyo consistente en material zarandeado, de la excavación, colocando este de acuerdo al
diámetro de la tubería.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Obtenido el refine y afirmado del fondo de la zanja, se procede a colocar una base o una
cama de asiento del tubo, de tierra cernida, arena o hormigón fino, cuyo espesor mínimo
será de 0.20 m en roca y 0.10 m en terreno normal.

EJECUCIÓN
El material será colocado una vez realizada la excavación de la zanja y la capa será
ejecutada con un espesor uniforme de aproximadamente 0.05 m como máximo,
extendiéndolo y distribuyéndolo sobre la zona de la zanja, de acuerdo a los alineamientos
y cotas establecidas. La superficie de la capa deberá ser uniforme y paralela a la rasante,
independientemente del tipo de soporte especificado es importante excavar un poco más a
la altura de las campanas, de tal manera que el cuerpo del tubo se apoye uniformemente
en la cama de apoyo y las uniones queden libres en los llamados “nichos”.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se medirá la longitud de terreno a colocar la cama de apoyo en metro cubico (m3).

MODO DE PAGO
La unidad de medida para el pago es el metro cubico (m3), de acuerdo al avance de la
partida de cama de apoyo para tubería aprobados por el Inspector. El pago incluirá todos
los materiales, herramientas, mano de obra y beneficios sociales que se usarán para la
ejecución de la misma.

7.2.5 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


DESCRIPCIÓN
Esta sub partida se realizará inmediatamente después de haber terminado los trabajos de
compactado con material seleccionado se realiza con material propio compactando
manualmente el terreno hasta llegar al nivel de cotas establecidas en los planos, luego de
haber definido los niveles de dicho trabajo; previa al proceso de compactación se
realizará el riego con agua.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbico (m3) del eje proyectado, aprobado por el
Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al unitario por metro cúbico del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas, equipos e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

7.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE MANGUERAS


7.3.1 SUMINSTRO E INSTALACION DE MANGUERA HDPE C-8, 110 mm
DESCRIPCION
El material presentado bajo esta Especificación técnica, deberá cumplir con las Normas
de la organización Internacional para Estándares “ISO-International Standards
Organization”. Para tuberías de agua potable: Norma ISO 4427 o Norma técnica Peruana
ITINTEC N° 399.002 y 399.004.

Las mangueras HDPE de diámetro 160 mm o mayores será suministrada en tiras de 6 m.


En aquellos casos, en que el Contratista y el Proveedor de la tubería de HDPE consideren
factible la provisión de tiras mayores a 12 m, las condiciones de carga, transporte, y
acopio en obra, deberán ser previamente aprobadas por la ITO.

Las tuberías o mangueras de HDPE no deben entrar en contacto con el fuego o llama
directa, bajo ninguna circunstancia. Del mismo modo, se deberá evitar la exposición
innecesaria a los rayos ultravioleta de la luz solar y al oxigeno del aire de las cañerías y
fittings de HDPE.

Transporte de las Tuberías y Piezas en la Obra


No se permitirá el arrastre de las tuberías por el suelo debido a que producen erosión y
reducción de la vida útil. Aquellos tramos de tuberías con ralladuras de una profundidad
igual o superior a 10% del espesor de la tubería serán rechazados.

En caso de ser necesario el arrastre de la tubería, el Contratista deberá utilizar Pipe


Rollers, rectos o en V, sólo en casos justificados se podrán utilizar bolsas de arena o
alguna otra protección bajo la supervisión de la ITO.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

La bolsa protectora de los fittings se mantendrá hasta el momento que todo esté dispuesto
para la soldadura del accesorio quedando prohibido tocar las superficies que se van a
soldar.
Soldaduras por Termofusión

Equipamiento
En la ejecución de la soldadura de HDPE por termofusión (placa calefactora), se deberá
dar cumplimiento a lo indicado en las presentes Especificaciones Técnicas Generales.

El Contratista deberá presentar los procedimientos de fusión que desea utilizar. Para
proceder a la calificación se deberá realizar una unión de cada tipo, la que será sometida a
examen de resistencia de acuerdo a las exigencias.

El Contratista deberá proveer las máquinas soldadoras por termofusión, y todo otro
elemento que se requiera para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

Máquinas de Termofusión
Las máquinas de termofusión deberán ser del tipo semiautomático con registro y control
numérico de los parámetros de presión, temperatura, y tiempos de calentamiento,
enfriamiento, y fecha de soldadura.

El equipo consta básicamente de:


Máquina de termofusión
Mordazas para alineación de tuberías
Cortatubos o sierra guiada
Generador
Herramientas para redondeo
Toldos de protección

Las variaciones de temperatura del plato calefactor no deberán exceder el rango 210 +/-
5º C. El Contratista deberá proveer de un método para controlar permanentemente este

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

valor, mediante termómetros de contacto o algún método similar, aplicable en


condiciones de terreno. El plato calefactor deberá contar con un indicador de temperatura,
adicional a la indicación de temperatura que aparece en el panel de control de la máquina.
Se recomienda verificar permanentemente la correlación entre estas dos lecturas.

Los equipos generadores utilizados para abastecer de energía las maquinas soldadoras por
termofusión no podrán ser utilizados para atender otros equipos de trabajo pesado, tales
como: esmeril angular, taladro percutor, perforador, o similares.

Procedimientos
a.- Preparar la máquina, realizando las distintas conexiones entre ésta y los periféricos,
control numérico, máquina base, plato calefactor, refrendador, y generador de energía
eléctrica.
b.- Si es necesario, proteger sector de soldadura con una carpa.
c.- Insertar tubos a soldar en la máquina base.
d.- Fijar los tubos a soldar de manera que queden lo mejor enfrentados posible.
e.- Aplicar el refrendador para que las dos caras queden parejas.
f.- Controlar el paralelismo de los tubos enfrentando las dos partes a soldar.
g.- Al refrendar los tubos no debe haber más de 10% de desajuste con relación al
espesor de las paredes.
h.- Limpiar con alcohol isopropílico técnico y toalla de papel absorbente “Nova” las
partes a soldar.
i.- Verificar que el material preestablecido en el ciclo de soldaduras automática
corresponda al que se está usando.
j.- Iniciar ciclo de soldadura automática.
k.- Durante el ciclo es importante que el soldador este pendiente del funcionamiento
del generador si este presenta fallas corno variaciones notorias en sus R.P.M., o se
produzcan explosiones, rápidamente debe cancelar el ciclo y apagar el equipo, hacer
revisar el generador por un técnico autorizado.

UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "M" concordante a
la estructura de los costos unitarios.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

7.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE MANGUERA HDPE C-8 ISO, D=90


MM
IDEM A LA PARTIDA 07.03.01
7.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE MANGUERA HDPE C-8 ISO, D=63
MM
IDEM A LA PARTIDA 07.03.01
7.3.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE MANGUERA HDPE C-10 ISO,
D=50 MM
IDEM A LA PARTIDA 07.03.01
7.3.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE MANGUERA HDPE C-10 ISO,
D=32 MM
IDEM A LA PARTIDA 07.03.01
7.3.6 SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA MANGUERA HDPE

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro y colocación de accesorios de HDPE CLASE 10, en este caso
TEE, collarines, uniones mixtas, reducciones, codos según lo indicado en los planos, las
mangueras a utilizarse son de HDPE, según las dimensiones y ubicaciones indicadas en
los planos del proyecto.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá (glb), del total de tuberías y accesorios instalados.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al avance de la partida realmente ejecutado, aprobadas
por el Supervisor, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
completa para toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas y demás conceptos
que completan esta partida.

7.3.7 PRUEBA HIDRAULICA CON INGRESO DIRECTO


DESCRIPCION
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales (accesorios) y equipo para la
realización de la prueba hidráulica en tuberías.

EJECUCIÓN
Una vez instalada la tubería o manguera HDPE será sometida a presión de trabajo por un
tiempo de 6 horas, indicada por la clase de tubería o manguera instalada. Antes de
efectuarse la prueba debe llenarse la tubería o manguera de agua, todo el aire debe ser
expulsado de la red, para esto se colocará dispositivos de purga en puntos de mayor cota,
luego se taponará herméticamente el fin de tubería en prueba para permitir su llenado,
todos los tubos expuestos, accesorios y llaves serán examinados durante la prueba.

Si muestran filtraciones visibles o si resultan defectuosos o rajadas a consecuencia de la


prueba deberán ser removidos y reemplazados. La prueba se repetirá las veces que sea
necesaria hasta que sea satisfactorio, debiendo mantenerse la presión de prueba durante
20 minutos.

UNIDAD DE MEDIDA
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "M" concordante a
la estructura de los costos unitarios.

FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,
cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e


imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

8 CAMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 6 (01 UND)

8.1 TRABAJOS PRELIMINARES


8.1.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
IDEM A LA PARTIDA 02.01.02
8.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
8.2.1 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO
IDEM A LA PARTIDA 02.02.01
8.2.2 NIVELACION Y COMPACTACION
IDEM A LA PARTIDA 02.02.02.

8.3 CONCRETO ARMADO


8.3.1 ACERO CORRUGADO fy = 4200 Kg/cm² GRADO 60
IDEM A LA PARTIDA 03.02.01
8.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
IDEM A LA PARTIDA 03.02.02
8.3.3 CONCRETO f´=175 kg/cm2 S/MEZCLADORA
IDEM A LA PARTIDA 03.02.03

8.4 REVOQUES Y ENLUCIDOS


8.4.1 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:4
IDEM A LA PARTIDA 03.03.01
8.4.2 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES
IDEM A LA PARTIDA 03.03.02.

8.5 CARPINTERIA METALICA


8.5.1 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA DE 0.60 X 0.60
m
IDEM A LA PARTIDA 04.04.04.

8.6 VALVULAS Y ACCESORIOS

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

8.6.1 ACCESORIOS PARA CRP TIPO 6


DESCRIPCIÓN
El trabajo comprenderá la colocación o instalación de accesorios PVC SAP y de HDPE
de 90 mm y de 3” según corresponda de acuerdo a los planos o gráficos presentados en el
expediente y bajo la aprobación del supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida será en unidades.
BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará en unidades, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. Los pagos
serán según jornales que se indica en la presente al personal calificado, debiendo tener en
cuenta que el Ingeniero Inspector - Residente cuantificara el avance.

9 CAMARA ROMPE PRESIÓN (07 UND)

9.1 TRABAJOS PRELIMINARES


9.1.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
IDEM A LA PARTIDA 02.01.02.

9.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


9.2.1 EXCAVACION EN TERRENO CONGLOMERADO
IDEM A LA PARTIDA 02.02.01
9.2.2 NIVELACION Y COMPACTACION
IDEM A LA PARTIDA 02.02.02
9.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D. MAX = 30M
IDEM A LA PARTIDA 02.02.04.

9.3 CONCRETO ARMADO


9.3.1 ACERO CORRUGADO fy = 4200 Kg/cm² GRADO 60
IDEM A LA PARTIDA 03.02.01
9.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
IDEM A LA PARTIDA 03.02.02
9.3.3 CONCRETO f´=175 kg/cm2 S/MEZCLADORA
IDEM A LA PARTIDA 03.02.03.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

9.4 REVOQUES Y ENLUCIDOS


9.4.1 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES
IDEM A LA PARTIDA 03.03.02
9.4.2 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:4
IDEM A LA PARTIDA 03.03.01

9.5 CARPINTERIA METALICA


9.5.1 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA DE 0.80 X 0.60
m
IDEM A LA PARTIDA 03.04.01
9.5.2 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA DE 0.50 X 0.40
m
IDEM A LA PARTIDA 03.04.01.

9.6 VALVULAS Y ACCESORIOS


9.6.1 VALVULA COMPUERTA DE 2"
DESCRIPCIÓN
El trabajo comprenderá la colocación o instalación de válvula de compuerta de bronce de
2” con sus accesorios respectivos, según corresponda en CRP-7 acuerdo a los planos o
gráficos presentados en el expediente y bajo la aprobación del supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida será en unidades.

BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará en unidades, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. Los pagos
serán según jornales que se indica en la presente al personal calificado, debiendo tener en
cuenta que el Ingeniero Inspector - Residente cuantificara el avance.

9.6.2 VALVULA FLOTADORA DE 2"


DESCRIPCIÓN
El trabajo comprenderá la colocación o instalación de válvula de control flotadora de
bronce con boya de 2” con niple PVC SAP de 2” según corresponda acuerdo a los planos
o gráficos presentados en el expediente y bajo la aprobación del supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida será en unidades.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará en unidades, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. Los pagos
serán según jornales que se indica en la presente al personal calificado, debiendo tener en
cuenta que el Ingeniero Inspector - Residente cuantificara el avance.

9.6.3 ACCESORIOS PVC SAP PARA CRP TIPO 7


DESCRIPCIÓN
El trabajo comprenderá la colocación o instalación de accesorios PVC SAP y de HDPE
de 63 mm y de 2” según corresponda de acuerdo a los planos o gráficos presentados en el
expediente y bajo la aprobación del supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida será en unidades.

BASES DE PAGO
La forma de pago se realizará en unidades, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. Los pagos
serán según jornales que se indica en la presente al personal calificado, debiendo tener en
cuenta que el Ingeniero Inspector - Residente cuantificara el avance.

9.7 PINTURAS
9.7.1 PINTURA ESMALTE EN CARPINTERIA METALICA
DESCRIPCIÓN.
Se aplicará en todo lo referido a la carpintería metálica, indicado en los planos: cercos,
puertas, tapas y otras obras.

MATERIALES
Esmalte sintético
Se usará pintura esmalte de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido
prestigio, del color coordinado con la supervisión y la Entidad.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Pintura Anticorrosiva
El anticorrosivo es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente
plastificadas y con pigmentos inhibidores del óxido. Será del tipo convencional alquídico,
con un % de sólidos en volumen de 42 a 46 aplicado en dos capas de diferente color cada
una y luego de esmalte sintético a base de resinas alquídicas con pigmentos de gran
estabilidad con un % de sólidos en volumen de 24 a 30 aplicado en 02 capas, de acabado
brillante.

Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se


deberán evitar asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar
uniformidad en el color.

Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido etc. Y
luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromato de Zinc.
Color

La selección será hecha oportunamente por el Supervisor en coordinación con la Entidad


y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la
luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea
necesario hasta lograr conformidad.

Aceptación
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.

Preparación de las Superficiales


a) Rasqueteo: Se realizará retirando totalmente la pintura existente, igualmente
imperfecciones, rebabas, y todo resto de óxido.
b) Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad de los
elementos y con una escobilla de fierro inicialmente y lija de fierro fina después
c) Limpieza: Se realizará después del lijado de los elementos para dejar limpio el
área a pintar. La pintura deberá aplicarse inmediatamente después del proceso de
limpieza para evitar la oxidación de los elementos.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

MEDICIÓN
Unidad de Medida es el metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario, es decir por M2. El pago de estos trabajos se hará previa aprobación del
Supervisor.

9.7.2 PINTURA ESMALTE EN MUROS EXTERIORES

DESCRIPCIÓN

La presente especificación técnica comprende los trabajos necesarios para el pintado de


superficies que han sido previamente tarrajeados, a fin de mejorar su acabado, siempre
bajo la aprobación de la supervisión.

Para su aplicación es necesario los siguientes pasos:

- Ejecutado el revoque y estando completamente seco, se lijan los muros exteriores,


con la finalidad de pulir la superficie y eliminar posibles grumos que siempre se
presentan en el revoque.

- Finalmente se aplica la primera mano de pintura esmalte que puede ser con
brocha o equipo de fumigación, cuidando desde un principio que no se presente
superficies disparejas, secada la primera mano se aplica la segunda, tratando de
uniformizar el color y presentar finalmente la obra de arte terminada.

Calidad de los materiales

Todas las pinturas, serán recibidas en la obra en envases originales y en contenidos


selladas, con etiquetas intactas.

Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados los


materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos en la
formulación del pintado.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

MEDICIÓN

Unidad de Medida es el metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO

El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la unidad de medida del precio
unitario, es decir por M2. El pago de estos trabajos se hará previa aprobación del
Supervisor.

10 HIDRANTES (167 UND)


10.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
10.1.1 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO
IDEM A LA PARTIDA 04.05.01.

10.2 CONCRETO SIMPLE


10.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
IDEM A LA PARTIDA 04.04.01
10.2.2 CONCRETO f'c=175 kg/cm2
IDEM A LA PARTIDA 04.04.02.

10.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS, ACCESORIOS Y


FILTROS
10.3.1 SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA HIDRANTES DE 1"
DESCRIPCIÓN
Los hidratantes son dispositivos componentes el sistema que dispersan agua a los
laterales de riego o porta emisores, su montaje se realiza mediante la sujeción de un
collarín alrededor de la tubería del sistema. Para colocar un niple de 1” de unos 30cm, al
extremo del cual se coloca una unión para lograr el empalme con la válvula de acople
rápido, según lo detallado gráficamente en el plano de planta en lo referente a los
laterales móviles de riegos.
Se debe tener la seguridad d que la válvula de acople rápido tenga en perfecto estado de
funcionamiento la tapa de protección del que debe estar provista para evitar el ingreso de

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

cuerpos extraños (tierra, piedrecillas, papel u otros) que puedan perjudicar la conducción
del agua y obstruir el sistema.

El trabajo se ejecutará de acuerdo a los planos y su medición se realizará por unidad por
día.
.
UNIDAD DE MEDIDA
La partida se medirá por Unidad (und).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará en forma global, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

10.3.2 SUMINSTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA 0.3m x 0.30 m


IDEM A LA PARTIDA 04.04.04
10.3.3 LINEA DE RIEGO DE TRES ASPERSORES DE 1”
DESCRIPCIÓN.
Se refiere a todos los accesorios para el correcto funcionamiento de los laterales donde se
ubican los aspersores. Los laterales serán confeccionados con manguera tipo bombero.
Los codos se conectan directamente al niple elevador, y este a su vez a la manguera tipo
bombero de 32 mm de longitud 75 m, a lo largo del radio de mojado, el aspersor está
colocado utilizando acoples de HDPE para elevarlos a la altura requerida y para su
fijación se utilizan madera rolliza anclado.

Manguera HDPE 32 mm de 1" -


TEE PE de 1”.
Codo PE 1”
Aspersor semi cañón 1” sectorial con difusor de chorro.
Abrazadera galvanizada de 3´.

MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en Unidad (Und.).

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

PAGO:
El pago se efectuará en forma global (Und) y se valorizará de acuerdo a los metrados de
obra.

10.3.4 LINEA DE RIEGO DE DOS ASPERSORES DE 1”


IDEM A LA PARTIDA 10.03.03

11 VALVULA DE PURGA
11.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
11.1.1 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO
IDEM A LA PARTIDA 02.02.01.

11.2 SUMINSTRO E INSTALACION DE VALVULAS, ACCESORIOS Y


FILTROS
11.2.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS DE PURGA Ø 1" Y
ACCESORIOS
IDEM A LA PARTIDA 06.03.01

11.2.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE CONCRETO 0.3 m x


0.3m x 0.4 m CON TAPA METÁLICA DE E=1/8”
DESCRIPCIÓN
Esta caja de concreto se suministra completa y lista para su instalación y comprende lo
siguiente:
Consiste en la construcción una caja de concreto f´c =175kg/cm2 de dimensiones 0.30 x
0.30 x 0.40 m y espesor de 0.1cm con una tapa metálica de 0.3 x 0.30 m e=1/8”.
Posteriormente se colocará en los lugares indicadas según el plano.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por unidad (und); ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las
presentes especificaciones.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

FORMA DE PAGO
El pago por este concepto, medido en la forma descrita anteriormente será hecho al precio
unitario del contrato, y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

12 CAPACITACIÓN EN RIEGO TECNIFICADO


12.1 CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DESCRIPCION

La capacitación al comité de regantes y los usuarios del servicio de agua para riego en el
sector de SAN MIGUEL, distrito de Piscobamba – Mariscal Luzuriaga- Ancash, tendrá
las siguientes actividades y contenido:

a. Organización de Usuarios de Agua.

b. Operación de Infraestructura de Riego.

c. Mantenimiento de Infraestructura de Riego.

d. Riego Parcelario.

e. Riego Tecnificado

A. ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DE RIEGO.

• Alcances de la Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos

• Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos: Comité de Regantes, Comisión de

Regantes y Junta de Usuarios.

• Deberes y Derechos de los Usuarios de Riego.

• Formación o ratificación de la Junta Directiva del Comité de Regantes o Comisión

de Regantes.

• Requisitos para la inscripción y Reconocimiento de la organización ante la

Administración Técnica del Distrito de Riego.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

• Elaboración del Reglamento Interno de uso de Agua.

• Determinación de los sectores de riego y ubicación de obras hidráulicas.

• Elaboración del Padrón de Usuarios de Agua

B. OPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.

• Partes de la infraestructura de riego.

• Identificación de los sectores de riego.

• Operación de la infraestructura: compuertas, portillos, válvulas y medidores de

agua.

• Programación del riego.

C. MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.

• Diagnóstico de la infraestructura de riego.

• Cronograma de mantenimiento

• Labores específicas de mantenimiento de las estructuras físicas.

• Protección de las obras con prácticas mecánico estructurales de las áreas


contiguas.

D. RIEGO PARCELARIO.

• Técnicas de riego.

• Cultivos.

• Tiempo y frecuencia de riego.

• Preparación del terreno.

• Lámina de agua aplicada.

E. RIEGO TECNIFICADO

• Mantenimiento del sistema de riego por aspersión.

• Operación del sistema.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

• Aplicación del riego en parcelas.

• Factores que afectan la operación del sistema

• Calendario de cultivos en campaña chica y campaña grande.

Esta capacitación se hará al 100 % de los usuarios del pequeño sistema de riego, bajo
apercibimiento de sanción a los que no asisten.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "GLB"


concordante a la estructura de los costos unitarios.

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

13 ASISTENCIA TÉCNICA EN RIEGO Y PROMOCIÓN DE CULTIVOS


13.1 ASISTENCIA TÉCNICA A LOS BENEFICIARIOS

DESCRIPCIÓN

En esta partida se pretende Contribuir en la formación especializada de varones y mujeres


de los beneficiarios del sector SAN MIGUEL en manejo agronómico adecuado o técnicas
de cultivos y promocionar los cultivos más importantes y rentables del lugar en el
mercado local y nacional para mejorar calidad de vida de los agricultores. Esta actividad
estará a cargo de un especialista en cultivos andinos y pastos cultivados

UNIDAD DE MEDIDA

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "mes" concordante
a la estructura de los costos unitarios.

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR
DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

13.2 PASANTIAS A LOS BENEFICIARIOS

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en llevar a los beneficiarios a zonas donde hay riego tecnificado de
preferencia el riego por aspersión, además de aprovechar el conocimiento en manejo de
los cultivos para poner en práctica en sus parcelas, para ello habrá un personal calificado
para que explique las bondades del riego tecnificado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Método de Medición: Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo
referente a la cantidad de posibles accidentes en forma Global (glb).

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según la partida en ejecución, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

14 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

14.1 PLAN DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

DESCRIPCION

Consiste en elaborar el plan de Mitigación Ambiental que sirva para evitar el mínimo de
daño ambiental en la zona de intervención del proyecto, como es el acomodo de los
botaderos que se utilizarán para la eliminación de material excedente durante la ejecución
de la obra, además de la eliminación de la suciedad de la obra y los residuos superficiales
del material usado en el reacondicionamiento del área ocupada por campamentos durante
la ejecución de la obra y terminada la misma se desarmada.

UNIDAD DE MEDIDA

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "MES"


concordante a la estructura de los costos unitarios.

FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida,


cuantificando mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la Supervisión,
multiplicado por el costo unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago
constituye la compensación por la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR


DE SAN MIGUEL, DISTRITO DE PISCOBAMBA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA,
DEPARTAMENTO DE ANCASH”

También podría gustarte