Está en la página 1de 27

Construccion de

Edificaciones
ARQ. ESP. JENNIFFER MARTINEZ MARTINEZ
Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST)
ARQ. ESP. JENNIFFER MARTINEZ MARTINEZ
¿Qué es la seguridad en el trabajo?
Prevención de riesgos laborales , a través de una herramienta de
seguridad (SG-SST) que ayude al personal que realiza tareas de alto
Riesgo en las Obras, a identificar los peligros presentes y a
minimizar los riesgos que se manifiestan durante la realización de una
tarea de cualquier naturaleza.

Definiciones:
• Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos
de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos.

• Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o


exposición al peligro y la severidad de lesión o enfermedad.

Ejemplos: Piso resbaloso (peligro).


Es baja la probabilidad de una fractura (riesgo).
Salud Ocupacional
Consiste en la planeación y ejecución de actividades de
medicina, seguridad e higiene industrial, que tienen como
objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en las
empresas.

En todas las empresas debe existir un Comité Paritario de Salud


Ocupacional, cuya razón de ser es hacer seguimiento a
las actividades planeadas en el Programa de Salud Ocupacional.

Los objetivos que tiene el Programa de Salud Ocupacional son:


• Definir las actividades de promoción y prevención que permitan
mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los empleados.

• Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades


profesionales y controlar los factores de riesgo relacionados .
Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST
El Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST)
abarca una disciplina que trata de
prevenir las lesiones y las
enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, además de la
protección y promoción de la salud de
los empleados.

Tiene el objetivo de mejorar


las condiciones laborales y el
ambiente en el trabajo, además de la
salud en el trabajo, que conlleva la
promoción del mantenimiento
del bienestar físico, mental y
social de los empleados.
ciclo PHVA
Siendo un sistema de gestión, sus principios deben estar enfocados
al ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar).

Planificar: se debe planificar de forma que se mejore la seguridad y la


salud de los empleados, se deberán localizar las cosas que se realizan
mal o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar estos
problemas.

Hacer: se deberán implementar las medidas planificadas.

Verificar: se deberá realizar una revisión de los procedimientos y


acciones implantas para conseguir los resultados deseados.

Actuar: se deberán realizar las acciones de mejora para obtener los


mayores beneficios en la seguridad y la salud de los empleados.
Obligaciones de los jefes (SG-SST)
Proteger la seguridad y la salud de sus empleados, acorde con lo
establecido en la normatividad vigente.

Dentro del SG-SST el jefe tendrá, entre otras, las siguientes


obligaciones:

Definir, firmar y divulgar la política de seguridad y salud en el trabajo.


• Rendir cuentas a las personas que conforman la organización.
• Cumplir con los requisitos normativos
• Realizar el plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo.
• Fomentar la participación de los empleados.
• Asignar los responsables y comunicarlo a todos los miembros de la
organización.
Obligaciones de los jefes (SG-SST)
• Definir y asignar los recursos necesarios para establecer, mantener
y mejorar el SG-SST.
• Gestionar los riesgos y los peligros que se puedan dar en la
organización.
• Prevenir los riesgos laborales.
• Darle rumbo al SG-SST en la organización.
• Integrar los aspectos de seguridad y salud en el trabajo, al
conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y
decisiones de la organización.
Responsabilidades de los trabajadores
(SG-SST)
• Procurar el cuidado integral de nuestra salud.
• Suministrar información clara, veraz y completa sobre nuestro
estado de salud.
• Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema
de Gestión en el Trabajo.
• Informar de manera oportuna al jefe sobre los peligros y los
riesgos que pueden encontrar en su puesto de trabajo.
• Participar en las actividades de capacitación en seguridad y
salud definido dentro del plan de capacitación del SG-SST.
• Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del SG-
SST.
Problemáticas en el sector de la
Construcción

Falta de Ausencia de Bajo nivel


compromiso lideres en de
Gerencial las obras escolaridad

Alta
Alta rotación Problemática
Accidenta-
de personal Social
lidad
Identificación
de Peligros
¿Qué
FUENTES
peligrosas
observamos?

¿Qué ¿Qué ACTOS


SITUACIONES peligrosas
peligrosas identificamos?
notamos?
Tipos de Peligro según la Fuente

Químico Físico Biológico Psicosocial Mecánicas


•Gases • Vibraciones •Bacterias •Estrés •Postura
•Vapores • Ruido •Virus •Fatiga •Esfuerzo
•Polvo • Iluminación •Parásitos •Movimiento
• Temperatura Repetitivo

Ambientales Eléctricas
•Fuego •Choque
•Terremotos Electrice
•Inundaciones
•Derrrumbe
Identificar y
Valorar los
Riesgos
Guía técnica
Colombiana
GTC 45
Clasificación de Actividades Laborales
• Identificar los peligros
PASO 1
• Identificar los controles delos
PASO 2 riesgos

• Evaluar los riesgos


PASO 3
• Definir los criterios de
PASO 4 aceptabilidad

• Preparar el plan de acción para el


PASO 5 control de los riesgos

• Asegurar que la valoración del riesgo


PASO 6 y los controles son efectivos y están
actualizados
Evaluación de los Riesgos
Proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos
específicos y la magnitud de sus consecuencias.

Para evaluar el Nivel de Riesgo (NR) se debería determinar lo


siguiente:
NR = NP X NC
NP = Nivel de Probabilidad
NC = Nivel de Consecuencia

A su vez, para determinar el Nivel de Probabilidad (NP) se requiere:


NP = ND X NE
NE = Nivel de Exposición
ND = Nivel de Deficiencia
ND = (peligros / causa y eficacia medidas preventivas)
Determinación del
Nivel de Deficiencia (ND)
Nivel de ND SIGNIFICADO
Deficiencia
MUY ALTO 10 Se han detectado peligros que determinan como muy
(MA) posible la generación de incidentes, o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes respecto al
riesgo es nula o no existe, o ambos.

ALTO (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar


lugar a consecuencias significativa(s) o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes es baja o
ambos
MEDIO (M) 2 Se han detectado peligros que pueden dar lugar a
consecuencias poco significativa(s) o de menor
importancia, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es moderada, o ambos.
BAJO (B) NO SE No se ha detectado anomalía alguna, o la eficacia del
ASIGNA conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o
VALOR ambos. El riesgo esta controlado.
Determinación del
Nivel de Exposición (NE)

Nivel de NE SIGNIFICADO
Exposición
CONTINUA 4 La situación de exposicion se presenta sin
(EC) interrupción o varias veces con tiempo prolongado
durante la jornada laboral
FRECUENTE 3 La situacion de exposicion se presenta varias veces
(EF) durante la jornada laboral por tiempos cortos.
OCASIONAL 2 La situacion de exposicion se presenta alguna vez
(EO) durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo
corto.
ESPORADICA 1 La situacion de exposición se presenta de manera
(EE) eventual.
Determinación del
Nivel de Probabilidad (NP)

Nivel de Exposición (NE)


Niveles de
4 3 2 1
Probabilidad
10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A – 10
Nivel de
6 MA - 24 A - 18 A - 12 M–6
Deficiencia (ND)
2 M-8 M-6 B–4 B-2

NP = ND X NE
NE = Nivel de Exposición
ND = Nivel de Deficiencia
ND = (peligros / causa y eficacia medidas preventivas)
Significado de los
Niveles de Probabilidad (NP)
Nivel de NP SIGNIFICADO
Deficiencia
Entre 40 y Situacion deficiente con exposicion continua, o muy
MUY ALTO 24 deficiente con exposicion frecuente. Normalmente la
(MA) materialización del riesgo ocurre con frecuencia
Entre 20 y Situacion deficiente con exposicion frecuente u
ALTO (A) 10 ocasional, o bien situacion muy deficiente con
exposicion ocasional o esporádica. La materialización
del Riesgo es posible que suceda varias veces en la
vida laboral.
Entre 8 y 6 Situacion deficiente con exposicion esporádica, o bien
MEDIO (M) situacion mejorable con exposicion continuada o
frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.
Entre 4 y 2 Situacion mejorable con exposicion ocasional o
BAJO (B) esporádica, o situacion sin anomalía destacable con
cualquier nivel de exposicion. No es esperable que se
materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.
Determinación del
Nivel de Consecuencias (NC)

Nivel de NC SIGNIFICADO
Consecuencias DAÑOS PERSONALES
Mortal o 100 Muerte (s)
catastrófico (M)
Muy Grave 60 Lesiones graves irreparables (Incapacidad
(MG) permanente parcial o invalidez)
Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)
Leve (L) 10 Lesiones que no requieren hospitalización

Nota: para evaluar el nivel de consecuencias, se debe tener en cuenta


la consecuencia directa mas grave que se pueda presentar en la
actividad valorada
Determinación del
Nivel de Riesgo y de Intervención
Niveles de Riesgo y de Nivel de Probabilidad (NP)
Intervención
NR = NP x NC 40-24 20-10 8-6 4-2

100 I I I II
Nivel de 4000-2400 2000-1200 800-600 400-200
Consecuencias
(NC) 60 I I II II 240
2400-1440 1200-600 480-360 III 120

25 I II II III
1000-600 500-250 200-150 100-50

10 II II 200 III III 40


400-240 III 100 80-60 IV 20
Significado de los
Niveles de Riesgo (NR)
Nivel de NR SIGNIFICADO
Riesgo y de
Intervención
I 4000- Situacion critica. Suspender actividades hasta
600 que el riesgo este bajo control,. Intervención
urgente
II 500-150 Corregir y adoptar medidas de control de
inmediato. Sin embargo suspenda actividades si
el nivel de consecuencia esta por encima de 60

III 120-40 Mejorar si es posible. Seria conveniente


justificar la intervención y su rentabilidad

IV 20 Mantener las medidas de control existentes,


pero se deberían considerar soluciones o
mejoras y se deben hacer comprobaciones
periódicas para asegurar que el riesgo aun es
tolerable.
Aceptabilidad del Riesgo

NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO


I NO ACEPTABLE
II NO ACEPTABLE
III ACEPTABLE
IV ACEPTABLE

Los niveles de riesgo forman la base para decidir si se requiere


mejorar los controles y el plazo para la acción. Muestra que esfuerzo
de control y de urgencia debe ser proporcionado al riesgo.
Medidas de Intervención
Jerarquía de Control Definición y Ejemplo

Eliminación Se basa en suprimir el peligro


definitivamente.
Sustitución Consisten en cambiar algún elemento o
proceso, por otro de menor riesgo.
Controles de Modificación de estructuras o diseños para
Ingeniería separar al trabajador del peligro.
Señalización, Procedimientos, manuales, señaléticas, etc…
advertencias y/o que reduzcan la exposición al peligro.
controles
administrativos
Equipo de protección Ultima barrera, solo busca reducir el daño,
personal entrenando y usando EPP.
Ejemplo Matriz de Riego según la
Norma GTC 45
Bibliografía
https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-
laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/
TESIS/06/ARQ/ADES0000469.pdf
https://www.isotools.org/2016/09/06/consiste-sistema-gestion-la-
seguridad-salud-trabajo-sg-sst/
https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&i
d=336
https://www.slideshare.net/rodrisamuel/iperc
https://safetya.co/gtc-45-guia-identificacion-peligros/
http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/BoletinCPR03_.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=c7KaHghu6mA
https://pdfslide.net/documents/taller-3-identificacion-de-riesgos-
2actividad-41.html

También podría gustarte