Está en la página 1de 4

ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS DE LA CÁMARA MINERA

DEL PERÚ

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

CURSO: SEGURIDAD Y PREVENCION EN LA INDUTRIA MINERA:


PROSPECTIVA ESTRATEGICA

ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO

TEMA: “BACIOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”

Ing. Karelly Estefany Molina Paredes

14 de noviembre del 2020


Introducción
En el Perú el tema de seguridad y salud ocupacional nunca ha sido prioridad entre las autoridades. Más aun
en el contexto de flexibilización laboral en el que vivimos inmersos desde los años 90. Es partir del retorno
de la democracia, que el 28 de abril del 2001, y por iniciativa del gobierno de transición el cual era el
presidente el DR. Valentín Paniagua, se oficializo el día internacional de la seguridad y salud en el trabajo
Adoptando a partir de entonces, nuestro país una política de Estado referente al problema. Ello, se tradujo
posteriormente en el primer producto –consensuado- normativo: el REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO. El cual data del 2005. A la fecha esta normativa ha quedado desfasada, más aún por cuanto
nunca contamos con un diagnóstico oficial que presente en cifras y sectores la problemática en materia de
seguridad y salud en el trabajo, para poder abordarla de forma conjunta y sistemática. Las actuales cifras en
materia de salud ocupacional, como la proliferación de enfermedades profesionales son realmente
alarmantes. Según estadísticas del Sistema de Accidentes de Trabajo de ESSALUD, en el 2009 se registraron
en los establecimientos de ESSALUD 19,148 accidentes de trabajo, contra 17,677 accidentes registrados en
el 2008. Siendo la cifra bastante mayor en el 2010. Asimismo, se señala que, de los 19,148 accidentes de
trabajo registrados en el 2009, el 73% de los trabajadores no se encontraba afiliado al Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR). Lo cual evidencia la poca capacidad de fiscalización de la
Autoridad Administrativa de Trabajo.
Esta demás resaltar que producto de estos accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales el 11% del
PBI se diluye en pagos de indemnizaciones y atenciones médicas, porcentaje considerable y que el Estado
no se encuentra ponderando de forma adecuada. Normativamente, coexisten normas reglamentarias con
una antigüedad de más de 50 años atrás con sistemas indemnizatorios muy limitados (como el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo) y algunos listados cerrados de enfermedades ocupacionales. Las
normas están orientadas a ser resarcitorias y no preventivas. No existe un organismo nacional que se
especialice en el tema. Esto es necesario porque permite desarrollar los estándares mínimos para los
distintos sectores de trabajo. Asimismo, no existen mecanismos de diálogo social en prevención de riesgos
laborales, y el tema tampoco se encuentra en la agenda en los espacios preexistentes. Las normas actuales
están limitadas para algunos sectores, dejando de lado de forma arbitraria trabajadores del sector público,
mypes, CAS y trabajadores por cuenta propia.
La anterior norma tenia rango de decreto supremo, lo cual creaba confusión en algunos sectores que
pretenden desconocerla y sus índices de cumplimiento son menores. Presenta vacíos con respecto a
algunos temas de vital importancia para los trabajadores, tales como la protección legal de los miembros
del Comité de salud y Seguridad, la elección del mismo y la propia dinámica del funcionamiento del mismo.
Después de varios años de entrada en vigencia de la norma DS 009- 2005-TR y modificatorias, vemos a
través de las inspecciones y de las denuncias de los propios trabajadores, que hay un gran porcentaje de
empresas que aún no aplica normas de salud y Seguridad y que incluso de forma posterior a la Inspección,
prefieren pagar una multa que ponerse a derecho.
A través de la Autoridad Administrativa e Inspecciones hay intentos de mejorar la capacidad de fiscalización
en materia de salud y Seguridad, sin embargo, no existe la especialización, ni el número adecuado de
inspectores, menos aún a nivel nacional. Ello al margen de la incapacidad por parte del MTPE de hacer
cumplir las normas, a través de multas. El Perú era el único país en la Región Andina que carecía de un
marco de protección normativo con carácter de Ley, en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Opinión
La actual LEY promueve una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello cuenta con el
deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de las
y los trabajadores y sus organizaciones sindicales; quienes a través del diálogo social velarán por la
promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia. La Ley será aplicable a todos los
sectores económicos y de servicios, comprendiendo a todos los empleadores y las y los trabajadores, bajo
el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional; trabajadores, trabajadoras y
funcionarios y funcionarias del sector público; trabajadores y trabajadoras de las fuerzas armadas y la
policía nacional; y, trabajadoras y trabajadores por cuenta propia.
Mediante esta Ley, se establecen las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo
los empleadores y las y trabajadores, establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto
en la presente norma. La Ley propone que, el Estado, en consulta con las organizaciones más
representativas de empleadores y de trabajadores, asuma la obligación de formular, poner en práctica y
reexaminar periódicamente, una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que tenga por objeto
prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la
actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que sea
razonable y factible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo. Señala que la
formulación de esta Política, deberá precisar las funciones y responsabilidades respectivas en materia de
seguridad y salud de las y los trabajadores, de las autoridades públicas, los empleadores, las y los
trabajadores y otros organismos intervinientes, teniendo en cuenta el carácter complementario de tales
responsabilidades.
Argumentación
ANALISIS CRÍTICO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL PERÚ LEY NRO. 29783
Mediante Ley No.29783 (El Peruano 20.08.2011), se ha publicado la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,
con el objeto de promover una cultura de prevención de riesgos laborales a cargo de los empleadores,
fiscalización del MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO y los sindicatos: promoción, difusión
y cumplimiento. Norma que resulta aplicable a TODOS los empleadores y trabajadores sujetos al régimen
laboral de la actividad privada, a los trabajadores y funcionarios del sector público, a los trabajadores de las
fuerzas armadas y policiales y a los trabajadores por cuenta propia.
Esta Ley no ha sido debatida en el Consejo Nacional del Trabajo, crea nuevas formalidades y sobrecostos
para los empleadores, establece responsabilidades civiles en casos de accidentes y tipifica
responsabilidades penales en casos de accidentes graves.
La ley es una especie de Texto Único Ordenado de toda la regulación existente sobre la materia; pero,
además, incorpora diversas obligaciones y formalidades que deben de cumplir los empleadores para
prevenir daños en la salud, accidentes, incapacidad y fallecimiento del trabajador.
Los empleadores con 20 o más trabajadores deben contar con un Comité de Seguridad y Salud; en el caso
de contar con menos de 20 trabajadores se designará a un supervisor. El Registro del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo estará a cargo de los empleadores (se llevará en medios físicos o
electrónicos). En el caso de enfermedades profesionales, el registro se conserva durante 20 años.
Las empresas o entidades con más de 20 trabajadores contarán con un Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
De acuerdo con el texto normativo, esta Ley establece las normas mínimas en materia de prevención de
riesgos laborales y dispone la creación del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como
del Consejo Nacional y los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en Trabajo.
En lo que refiere al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud que deben implementar los empleadores,
esta norma amplía y/o tiene algunas diferencias con el Decreto Supremo 009-2005-TR, Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo y con las diferentes normas sectoriales reglamentarias en materia de
seguridad y salud vigentes a la fecha (Decreto Supremo 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería, Decreto Supremo Nº 043-2007-EM, Reglamento de Seguridad para las Actividades
de Hidrocarburos, Resolución Suprema N° 021-83-TR, Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de
Edificación, Decreto Supremo No.011-2006-VIVIENDA – Reglamento Nacional de edificaciones – Aprueba la
norma técnica G-050, seguridad durante la construcción, Resolución Ministerial Nº 161-2007-MEM-DM,
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, entre otras)
Conclusión
 Se debería revisar las leyes de SST con profesionales competentes que analicen la realidad peruana
en tema de seguridad y salud en el trabajo.
 Seguir promoviendo la ley de seguridad y salud en el trabajo e intentando cambiar o mejorar la ley
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aprueban Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (Decreto Supremo Nº
00398SA del 14 de abril de 1998) 14/04/1998
2. Establecen disposiciones para las auditorías de los sistemas de gestión en seguridad y salud en el
trabajo en empresas mineras (Decreto Supremo 016 2009EM del 06 de marzo de 2009) 39878
Modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 0742009EM, publicado el 24 octubre 2009.
3. Ley General de Inspección del Trabajo (Ley Nº 28806 del 22 de julio de 2006) 22/07/2006 Art. 6
modificado por la Ley 29381
4. Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre (Ley N° 27181 del 8 octubre 1999). 36441 Art. 15
modificado la Ley 28172. Art. 25 y 28 modificado por la Ley 29365. Numeral 2, Art. 24, Art. 26
modificado por la Ley 29259. Modificatorias del DL 1051 y la Ley 28839.
5. Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia (Ley Nº 28551 del 19
de junio de 2005) 19/06/2005
6. Modifican el D.S. 0162009EM, mediante el cual se establecieron disposiciones para las auditorías de
los sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo en empresas mineras (Decreto Supremo
0742009EM, del 24 de octubre de 2009).
7. Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil ( Decreto Supremo Nº
0662007PCM del 05 de agosto de 2007)
8. Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud (Decreto Supremo Nº
00997SA del 09 de setiembre de 1997) 35682 Arts. 15, 16, 17, 30, 33, 35, 36 por
el DS 0202006TR
9. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (Decreto Supremo Nº 057 2004PCM del 24 de julio
de 2004) 24/07/2004
10. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (Decreto Supremo N° 0462001 EM del 26 de julio 2001)
26/07/2001 Arts. Modificado por DS 0462005EM
11. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto Supremo Nº 009 2005TR del 29 de
setiembre de 2005) 29/09/2005.
12. Aprueban Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil (Decreto Supremo Nº 01971IN del
31 de agosto de 1971) 31/08/1971.
13. Decreto Supremo No. 0052008EM. Restructurar el Registro de Empresas Especializadas de
Contratistas Mineros 39466 "Anexo del D.S.No. 0052008EM (23012008). 14. Decreto Supremo Nº
0132010EM (19022010).
15. Decreto Supremo 02694EM Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos.
16. DS 0552010EM Aprueba el reglamento de seguridad y salud ocupacional y otras medidas
complementarias en minería.
17. Decreto Supremo N° 0602010EM .Modifican la Tercera Disposición Complementaria
Transitoria del D.S. N° 0552010EM. 40446

También podría gustarte