Está en la página 1de 12

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:
Biología General.
TEMA:
Informe de Laboratorio N°6.
PROFESOR:
Chapilliquen Albán, José F.
INTEGRANTES:
- Chirito Maguiña, Jeanpierre.
- Curí Brizuela, Cristian Timoty.
- Jesús De la Cruz, Jeremías.
- Soberón Lozano, Jesús.
- Taipe Romero, Bryan.
2017
ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………. 2

Introducción……………………………………………………………. 3

Marco Teórico…………………………………………………………. 4

Objetivos…………………………………………………………………. 6

Materiales……………………………………………………………….. 6

Procedimientos………………………………………………………… 7

Resultados……………………………………………………………….. 8

Cuestionario……………………………………………………………
10

Bibliografía………………………………………………………………. 11

1
RESUMEN
En este presente informe de laboratorio es necesario preparar los materiales con unas semanas de
anticipación, el experimento consiste en que se tiene que conseguir raíces frescas de cebolla y para
ello se debo de colocar una cebolla en un vaso de agua con la parte de la base de la cebolla de donde
brotan las raíces que este sumergida en agua, y dejarla unos días hasta que las raíces de la cebolla
crezcan porque el objetivo de este experimento es identificar con la ayuda de un microscopio las
fases de la mitosis a partir de la raíz de la cebolla y para ello se necesitan deferentes tipos de
materiales como son el bisturí mechero papel absorbente vidrio de reloj y entre otros objetos.

Bueno llegado el día del experimento se debe de tomar unos 2 a 3 ml de longitud de raíz de cebolla
con la ayuda del bisturí y luego de esto dejarla reposar en alcohol acético unos 10 a 20 minutos luego
secarlas con la ayuda de un trozo del papel filtro y lo colocamos en un portaobjetos, luego
procedemos con delicadeza a aplastar la muestra con el cubreobjetos puesto y procedemos a echar
una gota de colorante, luego procedemos a visualizar la muestra con el microscopio con el objetivo
de 10X y luego con otros objetivos de mayor aumento.

2
INTRODUCCIÓN
La división celular es un aspecto biológico que está presente y caracteriza a los seres vivos, desde
cianobacterias (fisión binaria) hasta animales y vegetales en donde se denomina mitosis. La división
celular por mitosis es un proceso por medio del cual las células animales (somáticas) y vegetales se
dividen de tal forma que el material genético se reparte equitativamente entre las células hijas,
dando como resultado el origen de dos células genéticamente idénticas. En animales este evento se
presenta en células somáticas, que son aquellas células que participan en el crecimiento de tejidos y
órganos de un ser vivo, mientras que en organismos adultos la división celular interviene en el
reemplazo de las células pérdidas por desgaste, deterioro o por muerte celular programada
(apoptosis), con el fin de mantener el estado de equilibrio del organismo, de tal suerte que si la
división celular se detiene o se incrementa el individuo moriría o presentaría organomegalia
(agrandamiento de órganos) o tumoraciones y procesos de cáncer.

En las células vegetales la mitosis se produce sobre todo en los meristemos, que son los tejidos que
permiten el crecimiento de la planta y que se encuentran, entre otros lugares, en los extremos de los
tallos y de las raíces cuya función es la adquisición de nutrientes. Previo a los procesos de división
celular la gran mayoría de las estirpes celulares doblan su masa y duplican todos sus orgánelos
citoplasmáticos. De este modo, durante el ciclo celular, un conjunto complejo de procesos
citoplasmáticos y nucleares deben coordinarse para que el proceso de división sea exitoso. Una
aproximación práctica del proceso de mitosis se puede observar en células del meristemo de una
cebolla a través de una coloración básica, la cual evidencia el material genético de la célula (ácido
nucleico) poniendo de manifiesto el arreglo de los cromosomas durante las diversas fases que
conforman el proceso de mitosis.

3
MARCO TEÓRICO

La mitosis es la etapa reproductiva de la célula. En ella ocurren dos fenómenos: La


cariocinesis o división del núcleo y la citocinesis o división del citoplasma.
La cariocinesis consta de cuatro fases:
a) Profase. En esta etapa los cromosomas aparecen como delgados filamentos que se
condensan por enrollamiento y plegamiento; cada uno de ellos se divide en dos cromátides.
Cada cromátide está dividida por una estructura central que se llama centrómero. El
nucléolo tiende a desintegrarse. El huso mitótico se forma en el citoplasma a partir de los
centriolos, que se duplican en la interfase. La célula parece más esférica y el citoplasma más
viscoso. Al comienzo de la profase los cordones de cromatina se enrollan lentamente y se
condensan, aparecen los cromosomas.
Durante la profase los pares de centriolos empiezan a alejarse el uno del otro, y a medida
que éstos se separan aparecen entre ambos pares de centriolos las fibras del
huso acromático, consistentes en microtúbulos y otras proteínas. Los nucléolos dejan de ser
visibles. La envoltura nuclear se disgrega. Al terminar la profase, los cromosomas se han
condenado por completo, los pares de centriolos están en extremos opuestos de la célula. El
huso se ha formado por completo.

b) Metafase. Al comenzar esta etapa la envoltura nuclear se desintegra y el nucleoplasma se


mezcla con el citoplasma. Los cromosomas se unen a los microtúbulos del huso y se orientan
en la placa ecuatorial.

4
c) Anafase. Durante esta etapa los cromosomas hijos precedidos por el centrómero, se
mueven hacia los polos.

d) Telofase. Los cromosomas se condensan, la envoltura nuclear es nuevamente formada.


Después de la telofase se lleva a cabo la citocinesis que consiste en la separación del
citoplasma. Se forma una constricción a nivel ecuador, que finalmente produce la separación
de las células hijas.

CARIOCINESIS

La cariocinesis forma parte de la mitosis: la división celular que, tras la duplicación de la


información genética, genera nuevas células que disponen de la totalidad de los
cromosomas. También llamada mitosis anfiastral o mitosis astral, la cariocinesis se produce
al inicio de la mitosis. Para que el material genético que se encuentra en la célula madre se
reparta de igual forma entre dos células hijas, es necesario que su núcleo se divida. Una vez
que la cariocinesis se concretó y hay dos núcleos separados, se lleva a cabo la citocinesis: el
citoplasma se separa y se forman dos células hijas. Cuando se completa la mitosis, de este
modo, se han producidos dos células que son idénticas en cuanto a su genética. La
reproducción asexual, el crecimiento de un ser vivo y la reparación de los tejidos se llevan a
cabo gracias a la mitosis. Cabe destacar que la cariocinesis también se desarrolla en
la meiosis, que es otro tipo de división celular. En este caso, las células resultantes tienen la
mitad de los cromosomas. Puede decirse, en definitiva, que la cariocinesis implica

5
una distribución o una repartición del material nuclear de una célula, que se desarrolla en el
marco de la división celular.

CITOCINESIS
 Etapa de la división celular que consiste en la división del citoplasma. El proceso visible de la
citocinesis suele empezar en la telofase de la mitosis y por lo general divide la célula en dos
partes más o menos iguales. a citocinesis difiere en ciertos aspectos en células animales y
vegetales.
OBJETIVOS

Objetivo General:

 Observar las diferentes etapas de la mitosis, a partir del meristemo de la raíz de


cebolla

Objetivos Específicos:
 Identificar y relacionar los cambios en las células en las diferentes fases de la mitosis
 Diferenciar las etapas de la de la mitosis, mediante una actividad experimental
MATERIALES

 Materiales:
 Tubos de ensayo
 bisturí
 pipeta
 Gotero
 Pinzas de punta aguda
 Vidrio de reloj
 Mechero de alcohol
 Papel absorbente(filtro)

 Equipos:

 microscopio

 Reactivos:
 Alcohol-ácido
 Colorante de acetoceína o acetocarmín

6
 Alcohol al 70%

 Material Biológico:
 Meristemo de raíz de cebolla (la punta de raíz germinada)

PROCEDIMIENTO
Procedimiento previo al laboratorio:
 Este procedimiento lo realizamos dos días antes de realizar el procedimiento en el
laboratorio.
 Obtenemos una cebolla fresca para este
experimento.
 Le colocamos 3 palitos de fósforo de modo que al
ser colocado en un vaso nuestra cebolla quede
suspendida en el aire sin toca el fondo del vaso; la
cebolla deberá ser colocada de tal forma que su raíz
esté dentro del vaso.
 Echamos agua de caño al vaso de modo que moje
solo la raíz de la cebolla.
 Dejamos la cebolla en esta posición hasta el día del
experimento.

Procedimiento en el laboratorio:
 El día del laboratorio o antes podremos notar que las raíces de la cebolla crecieron y
son blancas que indica que están frescas.
 Para empezar este laboratorio deberemos detectar
las raíces blancas y cortar las puntas, este corte
deberá ser de 2 a 3 mm.
 Una vez cortadas las puntas de las raíces las
colocamos en una placa de Petri, le echamos 0,5mL
de alcohol ácido y esperamos 10-15 minutos
(evitando que la preparación se evapore) colocando
la placa de Petri un poco inclinada para bañar
completamente las raíces.
 Sacamos las raíces de la placa de Petri y las
colocamos en otra placa de Petri.
 Luego de esto se deberá decidir en grupo con que
reactivo se trabajará:
1. Acetoceína: (Reactivo que elegimos)
 Echamos acetoceína a las raíces de modo que estén totalmente cubiertas
estando la placa de Petri inclinada.

7
 Esperamos de 30 minutos a una hora y sacamos 3 raíces de la placa de Petri para
colocarla en un portaobjetos.
 Con ayuda de un pedazo del papel filtro secamos todo el líquido dejando solo las
3 raíces.
 Luego de secarlas echamos una gota del acetoceína, colocamos el cubreobjetos y
aplastamos con un dedo las raíces.
 Finalmente llevamos la muestra al microscopio para su observación.
2. Acetocarmín:
 Echamos acetocarmín a las raíces de modo que estén totalmente cubiertas en la
placa de Petri.
 Luego de estar bañados por unos segundos.
 Ya encendido el mechero, colocar sobre él la placa de Petri hasta que salga el
primer humo.
 Una vez salido el primer humo dejarlo enfriar y repetir estos pasos hasta que
salga el tercer humo.
 Luego del tercer humo dejarlo enfriar para proceder a colocar las raíces en un
portaobjetos.
 Colocadas las raíces en el portaobjetos echamos una gota de acetocarmín y
finalmente la cubrimos con el cubreobjetos para observarlo en el microscopio.

RESULTADOS
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Para empezar, como ya se dijo este experimento se realizó con el fin de poder reconocer la
ocurrencia de la mitosis en las células de la raíz de una cebolla.
Al explicar el procedimiento del experimento, se mencionó el uso de la acetoceina, esto debido a que
es útil para poder identificar a los cromosomas presentes en la célula y que participaran en la mitosis.
Al realizar los pasos y proceder a llevar la muestra para ser observada en el microscopio, con la
coloración que da la acetoceina, como ya lo mencionamos, pudimos identificar las distintas etapas de
la mitosis. Como sabemos, las distintas etapas de la división celular mitótica son 4: Profase,
Metafase, Anafase y Telofase. En la parte temprana de la Profase vimos cómo se condensan los
cromosomas duplicados, recordemos que se duplicaron en la fase S de la interfase antes de la
Profase. Luego vimos también la parte tardía en el microscopio donde vimos cómo es que falta la
membrana ya que se ha desintegrado, cuando no vemos la membrana y solo vemos los cromosomas
duplicados en el centro de la célula se puede decir que estamos en una profase tardía. Luego
también vimos la metafase donde los cromosomas se alinearon a lo largo del Ecuador de la célula,
esto se ve en varios estadios.

8
Hasta que finalmente se apreció a la anafase también en el microscopio, donde las cromatides
hermanas se separan y son atraídas hacia los polos opuestos de la célula, pudimos observar también
como se fueron alejando del centro donde antes estaban ubicadas las cromatides hermanas para ir a
cada extremo o polo de la célula, y luego la telofase donde la envoltura nuclear se va formando
alrededor de ambos grupos de cromosomas para formar nuevos núcleos, en esta misma telofase se
lleva a cabo la citocinesis, en esta célula que es vegetal podemos ver cómo se va formando vesículas
que se funcionan desde el centro del Ecuador de la célula para formar un nueva pared y membrana
plasmática.

CUESTIONARIO

 ¿Qué es la mitosis?
Es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas  y que precede
inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material
hereditario (ADN) característico. Este tipo de división ocurre en las células somáticas
y normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis),
seguido de la separación del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.

 ¿Qué es la cariocinesis y citocinesis?

La cariocinesis:
es la división del núcleo celular. Consiste en la primera fase de la mitosis, que es el
proceso por el cual el material genético de una célula madre se distribuye de manera
idéntica entre dos células hijas.
La citocinesis:
consiste en la separación física del citoplasma en dos células hijas durante la división
celular. Tanto en la mitosis como en la meiosis se produce al final de la telofase, a
continuación de la cariocinesis.

9
 ¿En cuántas fases se divide la mitosis?
La mitosis propiamente dicha está compuesta de 4 etapas o fases: Profase, Metafase,
Anafase y Telofase. Frecuentemente se ha discutido si la Interfase está incluida en la
mitosis o no, pero, técnicamente, no es parte de la división celular sino del ciclo
celular.

 ¿En qué consiste cada una de las fases de la mitosis?


Tenemos 4 fases:
 Profase:
En la Profase los centríolos se separan. Entre los pares de centríolos, formándose
a medida que estos se separan, están los microtúbulos que se transforman en las
fibras polares del huso. Para el final de la Profase los cromosomas están
completamente condensados y no están separados del citoplasma.

 Metafase:
los pares de cromátidas se mueven dentro del huso, aparentemente conducidos
por las fibras del huso, como si fueran atraídos por un polo y luego por el otro.
Finalmente, los pares de cromátidas se disponen en el plano medial de la célula.
Esto señala el final de la metafase. 

 Anafase:
anafase, la etapa más rápida de la mitosis, los centrómeros se separan
simultáneamente en todos los pares de cromátidas. Luego se separan las
cromátidas de cada par y cada cromátida se transforma en un cromosoma
separado, siendo ambas cromátidas atraídas, aparentemente hacia polos
opuestos por las fibras del cinetocoro.

10
 Telofase:
los cromosomas alcanzan los polos opuestos y el huso comienza a dispersarse.
Luego se forman sendas envolturas nucleares que se vuelven a formar alrededor
de los dos conjuntos de cromosomas, que una vez más se vuelven difusos. En
cada núcleo reaparecen los nucléolos.

BIBLIOGRAFÍA
Johnson, G. 2006. “Biología Celular”. México D.F. Segunda edición. Editorial

Panamericana. Págs. 42-47Campbell, N. Reece, J. Biología. Séptima edición. Madrid: Editorial Médica
panamericana; 2007.
Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2001). Biología. México: McGraw-Hill Interamericana.

Curtis, H. y Barnes, N. (2001). Biología. España: Editorial Médica Panamericana.

Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.

www.botanica.cnba.uba.ar

11

También podría gustarte