Está en la página 1de 756

DESARROLLO DE LA

PERSONALI DAD Y
PSICOPATOLOGÌA
Un enfoque dinámico
Infancia, adolescencia y edad adulta
Ansiedad, fobia, paranoia, esquizofrenia
Desórdenes crónicos del cerebro,
psicosomáticos y de la personalidad

Norman Cameron


ín d ic e d e c o n te n id o

Introdüccióii dèi editor 5


Prólogo 9
C ap. 1. In tro d u c c ió n 21
La psicopatologia en la vida cotidiana, 22.
La,psicopatologia como un problema nacional, 24.
La personalidad normal y la anormal, 28. •:
La personalidad normal, la perfecta y la ideal, 28. La normalidad y la
conformidad, 28. La normalidad y lo adecuado de la ejecución, 29. > La
normalidad y la vida interna, 30. Algunos criterios de normalidad, 31.
Los sueños y la psicopatologia de la vida cotidiana, 33.
Síndromes psicopatologi eos, 36.
■'<<- • Las neurosis, 37. ’ *• i ■• . '- < >
1. Reacciones de ansiedad, 37. 2. Reacciones fóbicas, 37. 3. Reaccio­
nes de* conversión, 38. 4. Reaceibhe» disociativasi' 38. 5. Reacciones
> ■’ obsesivo compulsivas, 38. 6. Reacciones nemóticó depresivas-, 39.
Lápsióó'ÉÍisi 39.' ! .
1. Reacciones paranoides, 40. 2. Reacciones psicòtico depresivas, 40.
3. Reacciones maniacas y ciclos maniaco-depresivos, 40v 4. Reacciones
esquizofrénicas, 41. 5. Rèartìeionés psicòtico invólutivas!,;41. •••■"“1 •-
Otros desórdenes importantes, 42. •fTtvd 1
12. 1 2, Desórdenes pslcosomátiebs, 42.
r.if) l'l ;! Désóídé'á’eS:de la personalidad; 42.
3. Desórdenes cerebrales agudos y cíÓiiic08,* 43i r- 1•; «‘ t
l í{-**- ■/ 1.■
Cap. 2^ ©esarirollo de la personalidad: infancia y primera’niñ ez * r 4..
La tilda-'etí el utéroj A‘6# * ' « ->** ■■r. -l
El kdü^imiento'-y el reéiÓn nacido, 47. -
,
- •
■* ' s- v 44
DifeiCnei¿S’iñdÍvMuiálfes:-el itifíói-49i - • ••
Diferencias individuales: la madre, 51. ■ -'U.
Un mundo sin objetos, 53. v ’ •■A
Las experiencias del adulto en uri mundo sin' objeftos, 54: 1 Lasexperiem
- ciáis infantiles en ,tm mundo simobjetos, 56 :’ ¡ - ,.» V .. •/.-■ ■!<
El concepto de ¿ónas-crógenas’enel'desarrollo d d n iñ o , 56, .3 *t
Fase de dependencia oral del*primer año, 58.
En el primer año se es dependiente, 58. La dependencia‘y la relación: sim­ •i
biótica, 58. Desarrollos perCeptuales iniciales, que llevan a'la'simbiosis;:
59. Ojos, oídos y manos c i lW desarrollo temprano del ego-, 65. Inter-
coordinación final de los sistemas perceptuaíes, 68- Falta de límites fuil-t
cionales en el primer funcionamiento mental, 69. ¡ >':
La unidad simbiótica madre-hijo, 71. S:<:\ ■'-r-vL. : p í -í i/.p *.• -$J
El concepto de simbiosis en la psicopatología, 7-2¿ .La.madrc
ción simbiótica, 73. E l recién nacido en la relación simblóticia, 73* u ’Cté-I
-lucimiento dé la relación simbiótica, 74, La madre Como ego temporal,
74. Identificación! primaria con la madre, 75. •h a?,i
!t; ! ’ rr v T•>! I
rf. •
15
16 I N D I C E DE C O N T E N I D O

Desarrollo del ego y disolución de la unidad simbiótica, 77.


1. Las funciones del ego autónomas y la esfera libre de conflictos, 77. 2.
Id y ego, procesos primarios y secundarios, 77. 3. Formación de defensas y
límites, 77. 4. Introyecciones del ego, 78. 5. Objetos internos, 78.
6. El infante como individuo autónomo, 78. Cuando no se logra resolver
la relación simbiótica, 78.
Fase de autoafirmación y de control de esfínteres, 79.
Transiciones de la simbiosis a la autoafirmación y al control de esfínteres,
80. Él especial lugar que tiene el control de esfínteres, 81.
La identificación sexual y el amor hacia el objeto en el periodo preedípico, 84.
L a fase edípica, 85.
La leyenda, 86- La tragedia edípica en la infancia normal, 87. La identifi­
cación sexual edípicay el objeto amoroso, 87. La decepción y la humillación
en el niño edípico, 92. Dominiodelos conflictos edípicos durante la infancia,
92.
Cap. 3. Desarrollo de la personalidad: latencia, adolescencia y edad adulta 95
Fase de latencia, 96.
El primer grano vecino, 97. La cultura de los grupos infantiles, 98. La
escuela, 99. La iglesia y otros grupos formales, 100. Estreses inherentes
a la fase de latencia, 100. Necesidad que el niño tiene de apoyo y guía
por parte de los adultos, 101. Estreses provocados por la incapacidad para
resolver los problemas edípicos, 103.
Preadolescencia, 115. ■■‘'Z:
De la latencia a la adolescencia, 115.
Fase de adolescencia, 116. -
La turbulencia e inestabilidad durante la adolescencia, 117. Algunas?
diferencias sexuales en la experiencia del adolescente, 118. Rebelión d elí
adolescente, 119. Nuevas figuras de identificación y nuevos objetos?
amorosos, 121. La cultura1 de los grupos d e . adolescentes, 123. La
j búsqueda de individualidad cUdentidad* 125. &. *>:•' :. ;
El adolescento se convierte en adulto,4.27. . -
Edad adulta, 127. , - . rx..-«- ,

Cap. 4. Necesidad, pulsión y motivación ' ■>. ./ 131


Necesidad y satisfacción, 132, i ..
j.,, Necesidades de la infancia y la niñez que persisten durante toda lívida, 132.
Regresión, a necesidades¡ infantiles y de la niñez .cuando se está sujeto a
estrés, 136. El lenguaje y el pensamiento en la necesidad y en la sa tisfa z
‘ ción, 138. . •, i / ^
Necesidad, disposición d éla necesidad y pulsión, 140,,. •r
Rcduccionismo, 140. É l reduccionismo en la psicopatología, 141.
Pulsiones sexuales y agresivas, Í42. ¡«- . mi.--.«¿yE b anatO
Pulsiones sexuales*. 142. Pulsiones agresivas, .143., ' La: fusion nqrmal de
pulsiones sexuales y agresiyaSí ld S . •AA ib -O
Los conceptos de instinto y pulsión en la psicodinàmica contemporánea, 146.
r-- Por qué ngs límitamos a.las-.pidsipne&sexualesy agresivas,\147-j.:Aílgungis.paiíac£
terísticas especiales de iaspulsiones ¡sexuales y agresivas, 148. Éí ego y elspper-^
ego en el control de las pulsiones sexuales y agresivasi:.151. Resumen^ 1I
Conceptos que fueron cambiando en la formulación hecha por -Efcud, de bías *
pulsiones, 153. i •• ;• ¡fi > -I ■? etFÍ
Eros yTánatos,154. 1¿ .. v*t,- c t r . J
Niveles y complejidades de la motiv/iación humana, 155. i> : =< ,•¡ .v
Motivación inconsciente, 158. . Gradientes o jerarquías motivacionales,
160. Motivación y estructura psicodinamica:,resuinen,f;'161.>{. 0.7 • íT
í ; ■ . ■ . .1
Cap. 5*. Sistema psicodinàmica. ; b ¡' ¡ 164
Sistema psicodinàmico y ^sterna nervioso central, KS4. ¡-o C
Los dos desarrollos conceptuales dé la psicodinàmica, 165s.
E l id y el propeso primario, 166. ; a.. .* . b ./• •
El id y el principio del placer, ló7.,:vr- (1 'i . t:"o-
Las pulsiones del id o instintos, 168. *jtn ■.A un
EFconcepto d& catexia, 168. v iwji • -•. Jv
El pioceso primario del id* 169. 7 a* ñ. "j - »• ,¡ -.1 .¡3: •
' -Las caíexias:móviles.del id, 170í >Desplazámierttoj 17L. ..1 Condensación,
171. Falta de negación, 171‘7. r' Contradicciones noresueltas, 1;72. Sím­
bolos primitivos, 172. Resumen sobre el id y el proceso primario, 176.
\ /• El ego y los procesos secundarios, 178.
I N D I C E DE C O N T E N I D O 17

Los sistemas consciente, preconsciente e inconsciente del ego, 178. El


principio del placer y el principio de la realidad, 179. Patrones innatos y
acción realista, 181. Diferenciación de los sistemas del ego, 182. La
demora, la frustración y el conflicto en el desarrollo del ego, 186. El ego
autónomo y el área de acción libre de conflicto, 191. La adaptación y el
dominio del ego, 1.92. La adaptación y la defensa del ego, 192. Los
tres mundos tic la función del ego, 194. Resumen sobre el ego y los
procesos secundarios, 199.
El superego y sus precursores, 202.
La Conciencia y el superego, 202. Los orígenes y los precursores del
superego, 204. Los conflictos edípicos y el superego posedípico, 206.
El ideai de ego y sus orígenes, 207.
La imagen corporal, la imagen del yo y los papeles sociales, 208.
La imagen corporal, 208. La imagen del yo, 2Q9. Los papeles sociales
y las representaciones de la realidad externa, 209. Resumen, 210.
C a p . 6. El conflicto, Ja regresión, la ansiedad y las defensas 212
Conflicto, 212.
Fuentes externas de conflicto, 213. El conflicto y el sistema psicodiná-
mico, 216.
esión, 221.
Là regresión y el sueño, 222. La regresión y el funcionamiento a nivel
dividido, 223. La fijación y la regresión, 224. La fijación y la regresión
en la psicopatologia, 225. Regresión pulsional, regresión del ego y del
superego, 228.
Ansiedad, 230.
Ansiedad normal, 230. La ansiedad y la neurosis traumáticas, 231. An­
siedad patológica, 232. Cambios en el patrón de la ansiedad infantil, 232.
La ansiedad y ios límites del ego, 237. La ansiedad p rim a ra y la secun­
daria, 241. ' * , . .
Principales mecanismos de defensa, 242. ' :”
J Introyección, proyección e identificación, 244. La.regresión comp.meca­
nismo de defensa, 246. Represión, 248. Negación, 248. Formación
.. . de reacción, 249,. Desplazamiento, 25Q. Rechazo del yo„ 25.0. Áísla-
Y miejrto, 251. Intelectualización y. racióhatizacjjóh, 252. Ritual y anula­
ción, 252. .Sublimación y concepto de neutralización, 253.
Cap. 7. Reacciones de ansiedad 255
Ansiedad neurótica, 257.
Variedades de la reacción de ansiedad, 258. - ,
'*v Reacción de ansiedad crónica (neurosis de ansiedad), 259., Ataques dé,
ansiedad, 264. Reacciones de páílicó;,265. .
Antecedentes dihámióóá'^'de ddsáfróño, ¿^7; ' ' ., / / ,
' TeHsióri jr' ariáiédad étl lks' reacciones dé ansiedad, 267. . Qué sé encuentra.
. tras los .síntomas en las reacciones de ansiedád, 269. 1 Repetición de co ri-'
ductas np.adáptatiVas p p é ^ dé los fracasos, 273. Iden'táflbácipn irifantil
con los patrc^és'pñévaíéciéntes, 274. Adiésír^mientó ¿<!atá que el ni^o se
convierta en uria pérsona ansiosa, 276. La culpa en las reaccióné's de
t !í ansiedad, 277. Maniobras'defeiisivas de los adultos en las reacciones
de ansiedad, 279. Ganancia primaria y ganancia secundaria, 281. La terapia .
como opción, 282. ,. • ‘ ín
Las reacciones de ansiedad en relación con otrasuiéurosis, 283.
.8 . Reacciones fóbicas *; • í .'/. ^ . .
Variedades de las reacciones fóbicas, ?86. ■
'Una üSta: dé fobias conitines, 286. Acrófobia: miédo a íaáalturas, 288.
Claustrofobia: miedo a versé encerrado, 293. Agorafobia: ‘miedo a'ÍÓslu-
gareá abiertos, 296. Zoofobia: miedo a 'ló à ániétialés, 299.' U nááiota
sobre medidas contrafóbicas, 302. 'y '
Antecedentes dinámicos y de desiarroUoj 303, - '' ; 11
-1 Los •'síntomas fóbicOs y la energia dé lá organización, 303.' ''Maniobras
defensivas éñ las réaecio’nes fóbicas, 304. Lo inadecuado dé la Vcpresión
en las neurosis, 306. E l desplazamiento, la proyección y la répresíóh ina­
decuada, 307. Form a de la defensa y contenido perceptivo en las fobias.
309.
i'.. ’
Cap. 9. Reacciones de conversión t ‘ , 311
Variedades de/las reacciones de conversión, 314.
18 I N D I C E DE C O N T E N I D O

Pérdida del habla. 315. Parálisis muscular y anestesia cutánea, 317.


Otras parálisis y anestesias de conversión, 319. Defectos en la visión y en
el oído, 320. Alteraciones del movimiento y de la postura, 322. Alte­
raciones viscerales como reacciones de conversión, 326.
Antecedentes dinámicos v de desarrollo. 329.
Reacción de conversión y organización de la conducta, 330. Síntomas de
conversión y la energía de la organización, 333. Sumisión somática en las
reacciones de conversión, 333. Los síntomas de conversión y el significa­
do, 334. La fijación, la regresión y las defensas en las reacciones de con­
versión, 336- Las reacciones de conversión y la infancia, 339.

Cap. 10. R eaccio n es disociafivas 342


Disociación normal, 343
Disociación anormal, 344.
Variedades de las reacciones disociativas, 346.
Extrañamiento y déspersonálizacióri, 346. Estados de ensueño disocia­
tivos, 352. Amnesias masivas, 357.
Antecedentes dinámicos y de desarrollo, 362. __
Reacciones disociativas y reacciones de conversión, 362. La fijación y la
, regresión en las reacciones disociativas, 364. La.división del ego en las
reacciones disociativas, 365. Defensas en las reacciones disociativas, 366-
Antecedentes que en la infancia tienen las defensas empleadas en las reac­
ciones disociativas, 370.
Reacciones disociativas y psicosis, 372. j$\
Reacciones disociativas y reacciones obsesivo compulsivas, 373.
Cap 1i . Reacciones obsesivo compulsivas ' ' ¡ 375
Variedades de las reacciones obsesivo compulsivas, 380. r ó .- \
Regresión, desplazamiento y aislamiento, 381. Coutrainedídas oírse
compulsivas, 384. Formación de reacción y anidación, 38v/. Dui
meditación obsesivas, 395. '
Aiífécedeii tes dinámicos y de desarrollo, 3971 a
Jr íia fijación y lá regresión eri las reacciones obsesivo compulsivas, 398.
Defensas en las reatíbíoíies obsesivo cómpulsivaá,' 4Ó0, La regresióii del
ego y el superego árcaibo, 4Ó3. Antecedentes infarítilbs de tas personas
út: obsesivo compulsivas, 407. i x ' r - ¿ a p j-.í ■1 .Y
Reacciones obsesivo compulsivas y depresiones neuróticas, 41Q. utñ'vrA
■':I
Cap. 12. Reacciones iieitróíico depresivas : . ,. ,, 411
Aspectos clínicós de las reacciones.néurótipij» depresivas, 413- ¿ l,.;
Factores precipitantes, 413.' Gqpiqpg^ dd lasdepreííiqne? neuróticas,'415*t,
Desarrollo ciútico, 416. ,;U n cájjíp poi^ti.<?c¡;depjfcsiya.418;
Aútééedentes dinámicos y de d e ii^ q llp ; 423. , : ..
Pepresiqnés ¡nbqróticas' y íeáócióríes obsesivo. Compulsivas, 42^., , L a fija-
ción y la degresión en las reacciones neurótico, depresiva^ 424. Defensas
eii las reacciones noui^tltío depresivas,, ,427. L ^ .jrégrésión d e l ego y del
superego en las depresiones neuróticas, 431. Antecedentes ipf/iñttles en
. las reacciones neurótico’depresivas, 433.>v, - <.
Lá'terapia en las depresiones neuróticas, 437. V :r,Vt¿ .
Depresiones netírótieas y depresiones; psicótiqas, 437. . .. . cít.l

13. Formación de síntomas > ,í .i m


Formación de síntomas neuróticos, 441. ddíVr . ..¿x.> ■
.. Revisión casos, 441. Senáúilidád a la-reacción y predisposición; a la
. f- neurosis,, ^445. ^urjéióñes adaptativas, d e .los síntomas npuro tipos, 447.
Secuencia'' de acontecimientos en la formación de--síntomas, peiiróticos,
448. ‘ y ■i ts- Hios[ &i i n v
Formación de síntomas psicóticos, 456;, ,i; . -ib " ■ • <•>.
Comparación de secuencias en Ja, formación de síptqt^as..peu?;ót»co3 y en
la formación de síntomas psicóticos,, 458- Factores precipitantes comu-
nes a todas las psicosis, 462. • . , <. --.»„»tu :i.-
*/ Iv
Cap. 14. Reacciones paranoicas 464
Variedades de las reacciones paranoicas, 469. . ' ...
* Reacciones paranoicas persecutorias, 470; ' ’ FSctofeS «pie1'háóén -pieeipi-
tar reacciones paranoicas, 473; Acción páranoidá', 480.’ 'C elos parado i-
I N D I C E DE C O N T E N I D O 19

cos delirantes, 482. Reacciones paranoicas eróticas, 487. Reacciones


paranoicas de grandeza, 488. Paranoia clásica, 489. Folie á deux, 490.
Antecedentes dinámicos y de desarrollo, 491.
La fijación y la regresión en las reacciones paranoicas persecutorias 491-
Defensas en las reacciones paranoicas persecutorias, 492. La regresión
ego-superego en las reacciones paranoicas persecutorias, 498. Formación
de ideas delirantes como reconstrucción de la realidad, 501. Las pulsio­
nes emocionales en la regresión paranoica, 502. Resumen sobre la for­
mación de síntomas en la paranoia persecutoria, 502. Antecedentes
infantiles de las reacciones paranoicas persecutorias, 503.

Cap. 15. Reacciones psicótico depresivas 506


Aspectos clínicos de las reacciones psicóticas depresivas, 508.
Ideas delirantes depresivas, 509. ■!
Desprecio por sí mismo y autoacusaciones delirantes, 509- Espera deli­
rante de castigo, 510. Ideas delirantes de irrealidad y de extrañamiento,
511. Ideas delirantes nihilistas, 511. Ideas delirantes somáticas, 512.
F'actores precipitantes, 512.
Vulnerabilidad a la depresión, 512. El predicamento de la personalidad
depresiva, 514.
Comienzo de la depresión, 515.
Periodo de^incubación, 516.
L a depresión se profundiza, 516.
Antecedentes dinámicos y de desarrollo, 526.
Duelo y melancolía,y« 5S6. fijación y la regresión en las depresiones
psicóticas, 527.
Personalidad depresiva, 529.
Dependencia de otros, 530- La adaptación a la realidad, 531. La inter­
acción social, 532. Hosfili’d ad, 533. Estructura defensiva distorsionada,
534. Rasgos orales, 53'5. Desarrollo del ego depresivo precoz;, 536/ El
superego depresivo, 537. Antecedentes infantiles de las reacciones psicó-
tico depresivas, 538. Hipótesis de la depresión primaria, 542.

Cap. 16. Manía y ciclos maniaco-depresivos 544


Manifestaciones clínicas de las Reacciones maniacas, 545. i
Delirios de grandeza mafflÉGdS, 546. . Factores precipitantes,- 547. 'Cór*
mien%Q de las reacCionesMMfitfíiaeas, 548. La reacción maníaca se profun-
. diza, 548. . u
Antecedentes dinámicos y de desarrollo, 552. „■ '
L a fijación y la regresión tiradas reacciones maniacas, 554. Defensas en las
V reacciones maniacas, 554. -lúas relaciones ego-superego en las reacciones
; • maniacas, 556. Resumen sobre la psicodinamica éh lás reacciones maniá-'
a-cas»558. - v ■' ’
Ciclo maniaco-depresivos,-559. , ■
-ji:. ' : S
Gap. Reacciones- esquizofréjQ^d 5Í62
Variedades de las reacciones esquizofrénicas, ,569. * , . ’ , ‘ . ....
T ipo sencillo, 570. Tipo-h^ij^Eénipó, 571:’ Tipo catatónifeój'572- ; Ti-
r p o paranoico, 572. Tipo esap ^ o rafectivó. 574.' „
Ilustraciones clínicas de reáÓ.cionessj^ffipezoff énicás, 57^. .; ; / ' v ¡
Resumen sobre los síntomas esquizofrénicos, 584.
Factores precipitantes, ,584. Comienzo, 585. 1. Alteraciones-ep.rela^ ; ;
ción con la realidad, 586. 2. ^Iteraciones en el control emocional y púl- .
-jfíK\ i sional, 589. 3. Alteraciones en las relaciones de objeto, 590-'s,; 4 i rAlle>...4^ííI
raciones en la fu n ció n defensiva, .590. 5. Alteraciones del lenguaje y del
pensamiento^ 591. 6. Supeíinclusión en la esquizofrenia, 594.
) Antecedentes dinámicos y de .desarrollo, 595.
1. La fijación y la regresión en las reacciones esquizofrénicas, 596. 2. D e­
fensas en las reacciones esquizofrénicas, 600. 3. La regresión ego-supér-
ego en las reacciones esquizofrénicas activas, 606. Antecedentes infanti- 1 '
les dé las reacciones esquizofrénicas, 607.

Gap. 18. Reacciones psicóticas involutivas 609


F'actores que provocan una ps.ieopatólogía en la edad madura, 610.
Factores biológicos,’ o l 1. Factores socioeconómicos, 612. Factores
personales, 614.
20 I N D I C E DE C O N T E N I D O

C ap . 19. D esórdenes d e la person alid ad 616


Desórdenes del carácter, 618.
Variedades de los desórdenes del carácter o de las distorsiones de la perso­
nalidad, 621.
Personalidades inadecuadas e inestables, 628.
1. Personalidad inadecuada, 628. 2. Personalidad emocionalmente ines­
table, 629. 3. Personalidades pasivo-agresivas, 630.
Perturbaciones de la personalidad sociópata, 631.
Personalidades sociópatas irresponsables y emocionalmente superficiales,
635. Reacciones de la persona antisocial sociópáta, 636. Reacciones de
la persona sociópata disocial, 638.
Desviaciones sexuales, 638.
1. Homosexualidad franca, 641. 2. Exhibicionismo, 644. 3. Voyeu­
rismo, 645. 4. Fetichismo, ' 646. 5. Travestismo, 647. 6. Sadóma-’
soquismo, 649.
Adicción, 650.
Adicción al alcohol (alcoholismo crónico), 651. Adicción al opto, 655.

C ap. 20. D esó rd en es p sicosom átieos 657


Orígenes del concepto de desórdenes psicosomátieos, 658.
Estrés emocional y enfermedad corporal, 659. Eos desórdenes psicoso-
máticos como adaptaciones, 662.
Variedades de los desórdenes psicosomátieos, 664.
Los desórdenes psicosomátieos y el tracto gastrointestinal, 664. Sistema
respiratorio, 669. Desórdenes cardiovasculares de base psicosomàtica,
671. Artritis -reumática, 673. La piel, 674. Hipertiróidismo, 676.
Diabetes sacarina, 677. La disfunción sexual como un desorden pSlcoso-
inático, 677.^ , . '■* . . .
Antecedentes dinámicos y de desarrollo de los desórdenes psicosomátieos, 682.
¿Pqé qué surge un desorden psicosomàtico?, 682. “ Elección” de órgano
: ^ o desistenia, 686.

C ap. 21. D esórd en es ag u d o s y crón icos d e l cerebro 691


Síndromes de la ineficiencia cerebral aguda y crónica, 693.
Ineflciericia cerebral aguda, 693: ./InefìCienèia celebrai crónicg y progre^ .íjíiD
siva, 699. ..... P. ! «ViwM
Papo patología de los desórdenes del cerebro, 703,r ■ •- ^ V
Psicopatologia de la intoxicación aguda, .704, P sieopatología de las lesio­
nes en la cabeza, 707. Psicopatologia de la paresis general, 709. Psico-
. patología de: la degeneración cerebral senil y .aiteriosclerótica, 711. ■:n/'

Gap. T e m p ia P- ; »/ I * i 716
Introduccióngenerai, 716;, ; P. •oy.>
Orígenes de la psicoterapia expresiva, 718. Transferencia y contratrans­
ferencia, 724. ■ ■ . tv ■ '• r>- m'.>
Terapias de protección, de alivio y de auxilio, 726. t
1. Cuidado de protección, 726. 2. i^erapia d,e ruejota*729. 3ToTo^aí
'■ piasauxiliares, 729, , ¿ 0 ¿... 5 ; . .-« -« V
Algunas v^ied^des de psicoterapia* 732- : v -Mi. - j ‘ ,c.; ; ■ ,
1, Psicóleíápia de siipresióp, 7'34- . ■ 2. Psip^tefapia d¿ apoyo, 735. 3.
Psicoterapia de relación^ 7^6. 4. ^#c»ferapifl exprqsiy^^á?. Psicoapdn
lisis, 741. Conclusion, 744. ■f ~.t Ì* ■ . •
índice ono mástico 745
IV#
índice analítico • - -vt-í- 753
i ;i:

-■H.j '-ij í Ví ' .-i:?il.f.


>,ai : ( > re:, ■tul
p- •-

'« 0 ! » :
■¡¿yttyjj
1

I n tro d u c c ió n
Se ha establecido ya que la neurosis y la psicosis, los desórdenes de la perso- 1
nalidad y los psicosomáticos son la fuente más común de enfermedad, de infeli­
cidad personal y de conductas sociahnente inaceptables. En las novelas, los
cuentos, las biografías y narraciones de misterio modernos se utilizan libremente
tales conocimientos. Algunos de los dramaturgos más grandes de nuestra época
han escrito tragedias y comedias sobre psicopatologías.1 Ninguna persona con
edad suficiente para leer literatura para adultos, ver televisión o ir al cine — e in­
cluimos en esto a los nifíos que están por alcanzar lq pubertad— puede evitar el
aprender algo sobré la experiencia y la conducta patológicas, aun cuando no ten­
ga mayor interés eriéllás.
Abundan libros y artículos de difusión en los qué se interpreta la delincuen­
cia juvenil y algunos crímenes cometidos por adultos como resultado de situacio­
nes sociales anormales, de privaciones durante la infancia o dq una seducción
cuando niño.2 Muchas de esas interpretaciones son, de base, ciertas, aunque en
algunaá ocasiones lleven a conclusiones erróneas, como la idea dp que ser social­
mente ürespoñsajblé es ser natural. Falso. En nuestra socieda.4,-ser socialmente
iryespojisíible significa inseguridad, inadaptación e inmadurezvAlguqos escritores
han exagerado al grado >de decir que todos sontos neuróticos y debemos agrade­
cerlo. I-alsp también^ Ser neurótico ,significa estar cu conflicto, ser más yulnera^
bíp a la ansiedad que la persona; promedio y apeptar un comprorpiso; que in­
cluye, .síntomas, patológicos. N o sé trata de una desgracia,.pero .tampoco de-,
i f? .-í>q .... -• w . :• 'fP i,j _jfv -X'■ . : »•
En toda persona existe la potencialidad para desarrollar una.psicopatología,
un desorden de la personalidad, un desorden psicosomático o psicosis, o una
neurosis—, tal y pom o en todos existe la potencialidad de otr,os tipos de enfer­
medades. La. vasija m ayoría de las personas minea desarrollan unapsicopatología
significativa, a menos que se vean sujetas a un,estrés intolerable;.muchísimas per-,
sqnas se las arreglan para conservar su equilibrio psicológico, incluso cuando.:
; ■- ¡ u • . . ? ■ ny-. ■ -X ."/i .• ■ w ' v»
_it Sievers, W-. D,,.Jo;eu(l: an Broadway:. A : History, p f Psycfyoarialysi&anxi. the Amete
ndáñ Drama, Nueva Y o rk , tíériñííagé Housé, 1955. * . ' ? ’* .' \
2 ? aí í e,,‘^” V Eaxíe<-B; V ., “ Early materhal déprivátión an&later 'pSycliiátric illñésá*^
I;81-lg6í3anua,v V,¿D„ “ Speioeultural factors in.: farnilies
o f Schizophrenics’’, Psychiatry, 1961, 24,. 2.46^65. *u

i •••. U- r.ítí' -i
21
22 C A P . t. IN TR O D U C C IO N

sufren una presión extrema. Sin embargo, nadie puede evitar tener relaciones con
personas que fueron víctimas de desgracias durante su niñez o en la edad adulta.

L A P SIC O PA T O LO G ÌA E N L A V ID A C O T ID IA N A

Niños y adultos con un grado considerable de psicopatología son parte natu­


ral de nuestro ambiente diario. Puede tratarse de alguien que trabaja en un super­
mercado o en una gran tienda y que siempre se muestra irritable y brusco; el
conductor del autobús escolar puede mostrarse irrazonablemente blando con los
niños a su cargo e increíblemente enojado con cualquier adulto que se le haya
atravesado. Tal vez la niña vecina está'siendó mintencionalmente adiestrada por
su ansiosa madre para que se preocupe por su salud tanto como aquélla lo hace.
Un maestro que es bueno en todos los demás aspectos pudiera mostrarse incapaz
de tolerar el menor desorden o desarreglo en el salón, así como incapaz de acep­
tar el menor cambio en los plañes de estudio. Necesita tenerlo todo sujeto a sy
control para poder, a su vez, controlarse.
Hay adultos que caen en ataques de ansiedad cuando escuchad pasos detrás
de ellos en una calle solitaria, incluso aunque sea de día. Otros que ningún pro­
blema tienen durante el día, pero de noche se aterrorizan de la oscuridad .como
ie ocurriría a cualquier niño ansioso. Hombres que pasaron en su trabajo a<?ji
turno diurno al nocturno tuvieron que renunciar debido al miedo. Los niños cq-
Vás madres temen a los relámpagos y los truenos tienen muchas probabilidades
dé temerlos también y encerrarse con sus padres en un armario hasta que .la,tor­
menta haya pasado. Es así como pueden trasmitirse culturalmehte, p or varias
generaciones, miedos específicos y ansiedades rio específicas. Quizás tengan sy
origen en un ahcestro qüé, cüando niño, recibió de sus padres miíy poca protec­
ción y alivió óíiáridb estaba hundido en las inevitables ansiedades infantiles.
Ü ñn iflO pixéde tener un padre que duerme inal, hace rabietas y ¿rila cuancíy
sé le disgusta. O que tal vez sé muestra pasivo y poco eficiénté en la casa o —y
eStó equivale aTó inismo, en lo que al hiñó toda— que quizás esté ¿Usente de casa
gran parte dél'tidmpó. Tál vez lia madre dé'un niño sea dominante y ib pirotelia'éy
exceso llevada por sus propias razones neuróticas. Quizás se trate de una, mújér-
rígida y ritualista,'incapaz de no revisar la casa dos o tres veces por noche, pai#
asegurarse-de que las puertas óstéri con llave, las luces y la televisión apagadas ^
ei- c ó n g e l á d o r e l refrigerador perfectamente cerrádos. N o importa cómo sé
racionalice, esos rituales proceden de intentos neuróticos por mantener sujetas
control las ansied ades inté Más . "
> Tal Vez urt niño tenga un hermanó que no se atreve a irse a dormir sino hasta
muy tarde;* temeróso de qUe; al dormir; pudiera dejar de respirar y con éiló rió1
despertar ya jamás. La hermana, en cualquier otro sentido sana, pierde la v ó z y
cojea ctiando serie perturba' emocionalmente. Incluso pudiéramos tener uná tfá
co'n nervios perpetuamente en carne viva o urt tío siempre preocupado, que(SC
queja de dolores de úlcera y no parece encontrar alivio. A veces encontramos
familias enteras eii ri^úe’ cada miembro manifiesta algunafórm a de p s ic ó p a tq ^
gía, sin que. nitrgunq esté tealmeute-inGapacitadQ.¡ : , i
Las .enfenñedades psicóticas francas: Soy liiuqho UienoS comunes que los
desórdenes relativamente menores qué ítefrios venido describiendo, aparté de qué
suelen obligar a la hospitalización. Por otro lado, es imposible estimar la inciden-
L A P S IC O P A T O L O G IA EN L A V I D A C O T I D I A N A 23

cia de estados psicóticos moderados, fronterizos o “ambulatorios” , en los que la


persona suele pasarla, como gran parte de los neuróticos. Probablemente el nú­
mero sea mucho mayor de lo que indican las estadísticas.
En uno u otro momento todo niño tropieza con personas francamente psi-
cóticas o, por lo menos, oye hablar acerca de ellas. Lee sobre ellas en los cuentos
y las ve representadas en las tiras cómicas y en la televisión. En ocasiones notará
que algún transeúnte parece confundido, mira furtivamente a su alrededor y habla
consigo mismo. En muchos barrios hay adultos que amenazan a los niños travie­
sos o que responden con suspicacia y antagónicamente a un llamado del timbré
de la puerta. Los niños escuchan el m odo en que las personas mayores comentan
esos estallidos maniáticos o el suicidio de alguien ocurrido en un momento de;
depresión. Bastantes niños viven con una abuela confundida y olvidadiza quey
debido a lo débil de su cerebro, llama al niño con el nombre de algún pariente'
muerto hace mucho tiempo, se pasea por la casa de noche y a veces se levanta a
preparar el desayuno de la familia a las dos de la mañana. El niño promedio sólo
tendrá uña idea muy vaga dé lo qué dales perturbaciones significan, ya que losí
padres no suelen hablar claramente al respecto. Pero no podrá evitar tener cierto
i contactó con ellas, sea directamente o de oídas.
Los adultos también entramos frecuentemente en contacto ínfimo con la<
psicopatología, sea en casa, o fuera de ella, en el trabajó, en las tiendas o en lá>
calle-.¿Quién no conoce por lo menos una persona que siempre parece estar de¿
nervios, no importa cuáLsea la situación? Casi todos sabemos de algún negocian^
È te, vecinp o profesionista que. se ciega de furor cuando se ponen en duda sus.
Opiniones o cuando alguien comete un error:/ Muchos contamos entre nuestros/
amigos a uno con una esposa compulsiva, qué necesita un hogar impecable** ine
cómodamente limpio, y ordenado; y no parque eLtenerlo .así ¡le produzca orgullo^
sino pqrqqe; la suciedad y el desorden le causan una ansiedad intolerable.;Todiasj
hemos oído, hablar de un hombre —o ññá,mujer— que se queja de* fatiga y .moí¡
lestias continuas, a pesar de estar descansando siempre* y que paradójiéamepte
no parece sufrir ninguna ¡enfermedad crónica, vive hasta- una edad m uy .avanzada:
y sin que nunca manifiéste síntoma físico: alguno relacionado eon suá perpetuas:
^Lñ.éjaS¿x \ TI íá i'..-) iíDÍ.w'.m t > , '•'* <fl .-..ttvp.- r’ . Í Mí -L jí'<i
En el círculo d e ¡nuestras relacionés de trabajo .o sociales, o en ol oírculo dé;
nuestros ¿parientes y¿3añílgos ínfimqs,. suele encontrarse una: persona/.qüe^paíecei
crónicamente inquieta respecto a ias intenciones, actitudes y reacciones! de loss
demás. Tal Vez se sien ta bla n co de críticas injustas, p or razones que le son oscu­
ras, y. no logre verse comprendido p o r los jdemás. Probablem ente gáste fuerzas sin*
fiur intentando justificársela sí mismo y las cosas que hace. Otro más sé preocupa)
constantemente de la impresión, que; le causa a lá gente. Cuando cree que no se le}
entiende, cae en ;dar explicaciones, auriqueSnadieose las* haya ¡pedidor R ecu rrirá^
veces ai m uros defensivos compuestos de oraciones y cláusulas protectoras que; lee
defiendan ;de, toda, posible inala interpretación de lo que ha dicho, de modo:que£
se vuelve difícil'com prenderlo:% - ey ? l u í .‘¡ i
v- Casi, todos conocemos alguna personal'ambigua, y .perpleja que no parece!
estar viviendo la vida usual do'los demás, que< está siempre preocupada por prén
guptas.sin (.solución respecto al significado: dé la Vida.y-hablk dé.ex¿peiíiencias'casi>
místicas, que nadie puede compartir. Todos sabemos de personas nial adaptadas
que. sólo viven para obtener taprobaciones y elogios, sin nunca* satisfacerse .de1reci­
birlos: Tal vez se trate de alguien 'que áfirrñá seiitirSé inferior á loS déiñás, o!ütíé5
24 C A P . 1. I N T R O D U C C I O N

se sienta tratado injustamente porque otras personas reciben más de lo que les
toca. Todos hemos oído hablar de personas tremendamente ricas o poderosas
que parecen obsesionadas por obtener cada vez más riqueza o poder. El ganar
diez millones de pesos es un simple reto para intentar ganar otros diez, sin que
importe el costo personal. Dominar un millón de seres incita la ambición de do­
minar otro millón. Algo existente dentro de estas personas las fuerza a buscar
más poder. Sólo cuando caen desde la altura a que las han llevado sus impulsos,
comenzamos a darnos cuenta de cuán infantiles e inseguras debieron sentirse
desde el comienzo mismo.
Con muchas de estas personas nos tropezaremos en los capítulos dedicados
a. lo clínico. Seguiremos viéndolas u oyendo acerca de ellas en nuestra vida
diaria y, según vaya pasando el tiempo, terminaremos por comprenderlas cada
vez más.

L A PSIGOP A T O L O G IA GOMO U N P R O B L E M A N A C IO N A L

Nunca como en años recientes en la historia de los Estados Unidos, la gente


ha mostrado mayor deseo .de comprender la psicopatólogía. Buenas razones avalan
dicho interés. A partir de la Segunda Guerra Mundial nuestro pueblo y nuestro
gobierno han afrontado el hecho de que lo psicopatológico existe en todo el
mundo y, en lodos los tipos de personas. Han descubierto que es causa de más
enfermedades en el país que todas las demás fuentes de enfermedad juntas. Y
han terminado por darse cuenta de que ló psicopatológico es tan tratable comes
cualqúier otra enfermedad.2 Tuvimos la fortuna de que en las fuerzas armadas
hubieran un gran número de personas capaces, tanto psiquiatras como psieól<oJ
gos^adiestradas para reconocer y manejar con inteligencia los casos psibopatolo-
gicos descubiertos; Fue un boletín emitido por el ejército dé los Estados Unidos,
preparado gracias a lo s esfuerzos combinados de las fuerzas regulares y el persó-:
nal de reserva, eL que originó la fundación de la presente clasificación oficial hoy
existente. Muchos hombres1capséesí que de otro m od o puede qiíé nunca se hu­
bieran interesado en esta área, han sido adiestrados en él como resultado directo
de su experiencia militar o gracias a subsidios para cl adiestrámiento, becaspara
investigación y otras oportunidades dadas por el gobierno o p o r organismos^
particulares." . ■r • ; ; 1 . v-. « sc • ..vn.c.
H oy día l a Asociación: Psiquiátrica Americana cúénía con más dé W¿. OOQ
miembros; lai: Asociación Psicoánalítica Americana, .concunos mil y la Sección.
Clínica de la Asociación Psicológica Americana. (A P A ) con 3 000. Casi todos los*
psicoanalistas son a. la vez miembros de la Asociación Psiquiátrica Americana,
algunos de la Asociación Psicológica. Americana^Pero incluso* tomando en cuenta»
estas repeticiones dem iem bros, casi'llega a 15-OOOda cMra de personas especialbv
zadas pertenecientes a esos tres grupos.. A tal cifré debemos agregar unos:3 000/
trabajadores sociales psiquiátricos y las 15 000 enfermeras empleadáé en liospi«
tales para enfermos mqntales:.; Tenemos:- también .bastantes psicoterapeutas que
no: pertenecen, a ningupa' d e esas asociaciones. Resulta entonces que,, en este.,
oampoj la demanda dfefpersonal especializado supéra a-lai oferta, ocurriendo qu©
;,■■ i. ri> ■ i'' ■ , ■* V 1 A * : . r í t . ■■■;: .■. ■; - ■ |f l ■. .' : i '.-A.

. : No hettios íncluidó ctímo. una clase especial: alós mentalmente subnormales, aimqüé'
liguen problepiaí* especiales corrijo, cualquier otra pegona ipnpedida. Jpn cualquiera d e los^ftvi
drótnes psicopatológicos se encontrarán personas dé'inteligencia por debajo de la promedió.
L A P S I C O P A T O L O G I A C O M O UN P R O B L E M A N A C I O N A L 25

dicha demanda aumenta sin cesar en todo el país, aunque especialmente allí
donde las instalaciones existentes son de primera línea.4
Tan difícil es hoy como lo fue en el pasado calcular la magnitud total de
nuestro problema nacional en lo que toca a salud mental.5 Sabemos que hoy
día existe en los Estados Unidos cerca de medio millón de pacientes en hospita­
les psiquiátricos, casi todos ellos psicóticos y más de la mitad esquizofrénicos.
Tal cifra es muy superior a la del total de pacientes hospitalizados por todas las
demás enfermedades juntas. El gasto público dedicado anualmente, en los Esta­
dos Unidos, al cuidado y tratamiento psiquiátricos rebasa los 800 000 000 de
dólares. Si agregamos a tal cifra las pérdidas de ingreso sufridas por las personas
hospitalizadas a causa de la psicosis, la pérdida anual total en la nación pasa de
dos mil millones de dólares. Pero en dicho total no acaban las cosas, incluso
hablando sólo de los pacientes hospitalizados, aparte de que nada se dice sobre ^
los pacientes que están enfermos, pero sin hospitalizar.6
Quienes han estudiado la situación nacional estiman que, de crearse instala­
ciones razonablemente adecuadas en cada uno dé nuestros estados y no sólo éh
i unos cuantos de ellos, más de un millóh y m edio de psicóticos estarían hoy día
j eh hospitales. En muchas de las grandes comunidades, incluso en algunas de las
¡ más ricas, las instalaciones proporcionadas por lós ciudadanos para el diagnosticó
I y tratamiento psiquiátrico temprano se encuentran muy por debajo de las normas
mínimas observadas en otros campos médicos. Esta'situación, por sí sola, impide
que pacientes potenciales y sus familias busquen ayuda, interna ó externa, cuan­
do la necesitan. También crea una imagen equivocada de lo que la comunidad
necesita, ya que la proporción de la población que obtiene ayuda contra sus pro­
blemas psicopatológicos es mayor donde las instalaciones son mejores.7
Otra influencia qué mantiene bajá la tasa nacional de admisión respectó; a
psifcosis, es nuestra antigua tradición cultural dé culpa, vergüenza y superstición
en lo tocante a lo que el pueblo llama locura. Para muchas personas una psicosis
sigue siendo una especie de'castigo del Cielo, algo que es necesario ocultar. Con­
tamos aún con familias qüe, debido a'1tales actitudes,' rehúsan aceptar trataA
miento psiquiátrico. Aunque en las dos ültímás décadas se tiene una posición
más informada e inteligente respecto a la psicósis, sigüen apareciendo impresas
historias —y siguen apareciendo espectáculos— que representan equivocadamente
las enfermedades psiCÓficas como algo inevitable y peligroso, cosa qué no ocurre
cotilas demás enfermedades. : ' ’ ; ? '%
En los últimos cincuenta años, se ha acumulado una vasta cantidad de prúé-

„ E n Arieti, S. (dvt.^,‘Am bricán HaridbóoTc o f P s y c h ia t r y Nueva Y ork , 1959, parid 14,


“ Management and cara o f the patient’5 (varios autores), págs. 1827-1982, se tiene una des­
cripción de instalaciones nacionales', estatales y privadas, dé programas de adiestramiento y
dé - Actividades' de higiene mental. VéáSe tíimbien A lbee, G. W., M ental Health M anpow er
Trends, Nuevas York, Basic iBooks, 1959: -"t > L.
5 Fein, R., E con om ic^.of M ental Illness, N ueva Y o rk , Basic Books, 1958; Hollitigslieadi
A. B. y Redlích, F. C., Social Cldss and M ental IUfiess: A Com m unity Study, Nueva York,
Wiley, 1958; Leighton, A . ML, M y name is Legion, Nueva York, Basic B o o k s ,1958; Myers1 ,
J. K. y Roberts, B. H., Fam ily and Class D ynam icsdn M ental Illness, Nueva Y o rk , Wiley,
1959; Jaco, F. G., Social Epidem iology o f M en ta l Disorders, Nueva York, Russell Sage Foun­
dation,11960. v jl * -
> é J5n- otros países se ha derndsUrádb? que existen alternativas óptimas para la hospital#
zacion, pero no_ sp han practicado con la necesaria amplitud en los Estados Unidos. Vé^ss
Linn, L, L., “ Hospital psychiatry” en Ariéti, S. (d ír.), Am erican Handbook o f Psychiatry, Nue-
va York, k, Bgsic Bqpks,, 195?, págs. 1829-1939- , . .. . ,
- :' '' 7 G urin, G.,_Veroff, J. y Feld, S., Am ericans View Their M éntál Iíeálth, Nupva Yorlc,
Basic Books 1960.
26 C A P . 1. I N T R O D U C C I O N

bas para comprobar la etiología natural y evitable de gran parte de las psicosis.
En los últimos quince años se ha acelerado tremendamente el ritmo al que se
acumulan pruebas, surgidas tanto del estudio directo del desarrollo temprano
normal y patológico, como de estudios clínicos de pacientes psicóticos, realiza­
dos por terapeutas que han aprendido a dominar sus propias ansiedades. Todo
clínico experto sabe que los pacientes psicóticos sanan y quedan sanos por déca­
das, cuando no definitivamente. Sabe que las personas normales experimentan
en sueños el mismo tipo de cosas que el paciente psicòtico experimenta cuando
está despierto. Desde luego, no se trata de dos mundos diferentes —uno normal y
otro psicòtico—, sino de una diferencia en lo adecuado de las defensas personales.
El hombre normal experimenta cosas solamente en el sueño, pero durante el día
no tiene conciencia de ellas; el psicòtico las experimenta estando despierto por
completo. N ‘ ,
La gente sigue sin darse, plena cuenta de que los clínicos pueden hoy día
tratar un número enorme de pacientes ligera y moderadamente psicóticos —de­
presivos, hipomaniacos,» paranoides y esquizofrénicos— sin tener que recurrir a
la hospitalización.8 Muchos de esos pacientes pueden trabajar gracias a la ayuda
psicoterapèutica y, con el tiempo, llegan a recuperarse. Estos casos nunca entran
en las estadísticas nacionales. Muchos no saben que hace unas cuantas décadas se
les hubiera hospitalizado rápidamente debido a las ansiedades que provocaban en
otros. Si de los miles de pacientes sujetos a tratamiento en las. ¡clínicas y consul­
torios, uno tiene un ataque agudo o intenta .suicidarse, de inmediato surge la,
queja: ‘‘Por qué no se le bahía hospitalizado?” Se diría que el hospital es el úni­
co lugar adecuado para el psicòtico. .
En bien propio y de los demás, es necesario hospitalizar a los psicóticos
incapaces de controlar sus acciones. Pero incluso, la hospitalización presenta sus
peligros, como que ej, paciente deje de luchar; y caiga en una rutina de dependen­
cia en un medio ambiente, artificial. En los ,Estados Unidos, al igual que en otroíj
países, existen pruebas de que la perspectiva es p^pr p a ra ,muchos pacientes
dentro del hospital que fuera de él;, en ¡especial cuando se, trata de unhospitaj
deprimente y falto de, personal, como suelen serlo todos los públicos, pues
en ellps el paciente rara ¡vez ve a sus parientes o amigos y. se siente abandonado
por ellos, . ,
En la psicopatologia siempre existen riesgos, se hospitalice o no al paciente;
Éste, su fambia y el clínico deben estar preparados para aceptar los riesgosinhe-
rentes a la decisión tomada y no intentar corno meta única un máximo de segu­
ridad. L o más importante es que el público en general aprenda a aceptar la inevi-
tabilidad de los riesgos, existentes en el tratamiento de lo. psicopatológico, tal y
com o se aceptan los riesgos presentes en toda intervención quirúrgica. ■*; ,; 1
Es necésarib dedb búas^ Cuánfas '4®;
ñas que sufren desórdenes mentales, muchas de-ellas pertenecientes a los niveles
de m ayof edad. Com o todo mundo sabe, éri nuestra poblációii auiñenta rápida­
mente el numero de personas de. edad. En 1960, en los Estados Unidos.; más de
T7f itiillones' de seres habían pasado de los 6§ años. Entre ellos es de eápeiaí la
pieséncia dé miles 4é pérSoríás, atendidas v,en sús" hogares, que súfren sérios pr£Ú
Memas de mem°tía, declinación de la personalidad-y episodios de confusión. Los
viejos tendrán’ mayores probabilidádés ^ é ó b í e v i v i f y de conservar mejor sú

a Scher, S. C. y Davis, II. R. (dirs.), The Ó iit Paiiént 'Treatment 'o f Sctihophrenia, N ue­
va Y òrkj Gruñe & Sírattoríj 1960. . - r * V
L A PSSCO PATO LO G IA COMO UN PRO BLE M A N A C IO N A L

capacidad mental en un ambiente familiar que en un lugar extraño, no importa


cuán sano y cómodo pueda ser éste.
Existe otro grupo de pacientes, que por lo general no aparece en las estadís­
ticas sobre desórdenes mentales, que está compuesto por quienes desarrollan un
desorden mental transitorio —por lo común algún tipo de delirio— debido a una
infección, una fiebre elevada o una intoxicación, o como consecuencia secunda­
ria de una enfermedad corporal o de una intervención quirúrgica. Por lo general
se atiende mejor a dichos pacientes en un hospital general o en casa, siempre y
cuando se los tenga constantemente protegidos contra los peligros producidos
por su conducta desorientada.
Cuando se trata de la frecuencia de la neurosis, desórdenes de la personali­
dad y desórdenes psicosomáticos, resulta casi imposible estimar el número de
personas que necesitan u obtienen terapia. Pocas requieren hospitalización. A
juzgar por el gran número de ellas con que tropezamos casualmente o en las
consultas habituales, o al realizar alguna investigación no relacionada, parece
comprobarse que la gran mayoría de las personas incluidas en estas categorías
no comprenden la naturaleza de su problema y nunca buscan tratamiento.
Se ha calculado de m odo aproximado que tal vez uno de cada cinco niños
en edad; escolar necesitará, en algún momento de su vida, ayuda de expertos de­
bido a una neurosis, un desorden de la personalidad o un desorden psicosomatico.
También se ha estimado, aunque a partir de datos incompletos, que aproximada­
mente una persona de cada veinte será hospitalizada, en algún momento de su
vida, debido a una psicosis; mientras que una dé entre veinte sé verá incapacitada
por una psicosis, sin que se la hospitalice. Se ha estimado que un .40 por ciento
de quienes llegan a consulta externa ehTos hospitales generales, sin importar cuá­
les sean sus dolfencias primeras, sufren principal o únicamente de una personalidad
neurótica o psicòtica o de desórdenes psicosomáticos. Incluso antes de la Segun­
da Guerra Mundial, cuando el personal de los hospitales estaba menos alerta a
estas perturbáéiones que hoy eri díaj un estudio de los pacientes recibidos pof
uri hospital general metropolitano deja esa cifra en 30 por ciento.
- ¿Estará aumentando la psicopatologia? He aquí riña préguritá importante,
a lá qué n o puede respondérse, pues existen demasiadas fuentes dé mformációñ
pòco confiables.9 E l pasado, ton el que habría que comparar nuestras incierta^
cifras, también presenta inexactitudes muy suyas. Los registros clínicos y socia­
les de hoy día son incomparablémente superiores a lóá existentes d principios dèi
siglo, en especial respecto a ansiedades, miedos y conflictos, problemas de la
infancia y de la niñez, satisfacción sexual, relaciones ntaritales y¿spc|ales y maixer
jo de la agresión. En la actualidad se aceptan como psicopatológicas muchas
dolenqi^s que,.anteriormente, hubieran sido.consideradas triviales, fuera de.tono
O cómo simples señales de que el paciente necesitaba upas vacaciones. Tambigp
se La recóhoci(dlqr ampliamente el poder, que tiene, la imaginación. Las personas
expertas en este,campo, nq esperan ya ayudar al paciente diciéndole que se está
im aginando,cosas, pues ,el imaginarlas puede resultar más agobiapor. que el ejfc
perimentarlas en la= realidad. , . .. • ., • Uto»
La verdad llana es que las actitudes y los métodos profesionales han cambia^
do tanto en las últimas décadas, qué nunca sabremos cuánto prevalecían en el
pasado lo qpe..hoy llamamos casos psicppatológicqs. Criando se trataba de casos
' ' . •' *•*' ■ ¿j . ¿ ' ,...... ' ■' . . ■ .vkí'í •: • ;/i7
i

Cfr. Cáplan, G„ (presidente), Problem s o f Estimating Changes in Frequency o f Metis?,


tal Disorders, Nuévá y o rL . Choüp for tfiè Advancement o f Psychñvtry, en prensa ¡ ijsq
28 C A P . 1. I N T R O D U C C I O N

ligeros o moderados, parecen no haber atraído mayormente la atención de nadie;


en sus formas severas, a menudo se les ocultaba o se les daba un nombre eufe­
misticamente no psiquiátrico. Las distorsiones del carácter, las inmadureces y las
desviaciones hoy agrupadas bajo el nombre de desórdenes de la personalidad,
solían considerarse como ridiculas o simplemente se las tomaba por obstinación,
ganas de llamar la atención, pedantería, vanidad, degeneración o debilidad inhe­
rente. Sólo en años recientes ha obtenido reconocimiento la medicina psicoso­
màtica. En pocas palabras, hemos de aceptar el hecho de que toda comparación
entre la frecuencia de casos psicopatológicos en el pasado y en el presente será
siempre poco más que una suposición.

L A P E R S O N A L ID A D N O R M A L Y L A A N O R M A L

Siempre ha sido molesto el problema de diferenciar entre lo normal y lo


anormal. Distintas personas definen de modos diferentes lo normal y lo anormal',
porque parten de puntos de vista propios y porque tienen diferentes propósitos.
Existen tantos matices en tantas dimensiones, que gran parte de los autores sue­
len evitar el problema. Pero incluso aunque no podamos resolverlo, sí merece
por lo menos que se de examine.

La personalidad noymal,la perfecta y la ideal

Con facilidad puede aclararse qna fuente de confusión; la tendencia a hacer


equivalente la personalidad normal con la perfecta o la ideal. Existe aquí la mis­
ma dificultad qpe en, tratar de definir salud física; y tanto en un caso como en
otro necesitamqs; adoptar una actitud réjalista. Sucede que el “ cuerpo humano
normal” es una', abstracción, y describirlo equivale a describir algo inexistente^
Los límites normales de variación para ambo? sexos a cierta edad son enormes y
multidimer^qpaíéSr JEl anatomista q el fisiólogo que intente abarcaj, bodas las
vánáciones ppsibíés de la normalidad en su especialidad, nunca terminará d^ha-
cerio y perderá su clientela. L o mismo .ocurre con la vida conductqal, psicològica
y psíquicá; es décir, las experiencias y la conducta tje la persona social normal,
interna y e^ierna^indcpen<í(eijte e interdependiente.10 .. . ... . ;í
i.vfí ; TV ■í'
La normalidad y la conformidad • v. ' h'- ■' . .
-i'ijj ■■ *. .. •>«-*•? Uiv'i 'M; .r y - •;•/=' - •í >'
r Suele decirse que normal idad significa la habilidad para conformarse a lo
que la sociedad espera de uno. Por Ib tanto, quién ño logra adáptáíáe éá anormaL
Esté criterio es*útil para ciertos propósitos, ya que tomá erí cüeútá las notlábléí,
diferencias qué en las egpé'cfátiv'as culturales ehcüéntran qiiíénes estudian sóéié-
dadés diferentes y. adeínás, sütíráyá la fiabilidüci para ád&ptá'fsé1antes qilé W :
conformidad en sí. Pero ésta no necesariamente indica ncrmáliqád; y rió siempre?
es!patológica la incapacidad deJéonfórinarse.
■ -• H .tr­
10 Caiherbii, N ., ‘‘HuiriaA ecology and personality in t h e ‘training o f physicians en
Whiteliorn, J., Jacobsen, C., Levine, M y L ip p ax d .y . (dixs.) ¡Psychiatry and Medical Educa­
tion, Washington, D. C., Anier. PsybhiatricAss., 1*932', jpdgs. 63-96,li^,esbozadb ima propiiesta
paraincluir L-s ciendias cOiiductlialei en lbs'planes de'Osfumb' db medfeina.
_A PER SO N ALID A D N O R M A L Y LA A N O R M A L 29

Muchas personas se adaptan llevadas por la ansiedad. Lo sabemos porque


así nos lo dicen o porque sus racionalizaciones lo ponen en claro. Muchos con­
formistas tienen una necesidad exagerada de aprobación social y temen demasia­
do arriesgarse a recibir una censura al hacer o pensar en forma diferente a la
persona promedio. Algunos de los conformistas más meticulosos son personas
compulsivas que aceptan las costumbres sociales como medios rituales de contro-
’.ar la ansiedad de origen interno que padecen. Otros sufren un exceso de culpa,
sea consciente o inconsciente, que los vuelve temerosos de poderse equivocar en
cualquier momento. Difícilmente se puede llamar normal a este tipo de confor­
midad.
Sólo en una cultura estática se da la conformidad total. Sabemos que en
nuestra cultura están cambiando constantemente las normas de conformidad, de
modo que siempre existe un conflicto considerable entre generaciones sucesivas.
El no conformarse a lo que se espera en una cultura suele llevar al descubrimien­
to, dentro de una sociedad, de nuevas y valiosas costumbres y a la eliminación
de otras que han perdido su valor social. Por lo mismo, pueden ser la base del
progreso social; esto se ha visto claramente en las artes y ciencias durante las
últimas décadas. Las innovaciones de todo tipo no han provocado la desintegra­
ción de las artes; antes al contrario, han abierto nuevos caminos a la expresión.
En una sociedad como la nuestra, es imposible evaluar la no conformidad
social sin tomar en cuenta qué se le permite a cada sexo a diferentes edades y en
relación cpn la posición social y con los antecedentes personales. Esperamos que
los adolescentes se conformen menos a las costumbres de los adultos que los
niños en el periodo de latencia o los adultos mismos; pero también esperamos
de ellos una conformidad rígida respecto a las normas existentes en su mundo de
adolescentes. Insisten er» hacer lo que otros adolescentes hacen y consideran
absurdas las costumbres de los padres. Esperamos que, en casi todos los aspectos,
las muchachas y las mujeres se conform en más que los muchachos y los hombres.
Siempre y cuando no aísle a la persona de todo contacto humano o la lleve á una
conducta’ antisocial, la incapacidad de conformarse pudiera expresar un tálente^
poco común. Incluso pudiera ser el comienzo de una revuelta contra algo pato­
lógico existente en las costumbres de la cultura misma. Hay muchas personáis
capaces de conformarse, pero que prefieren no hacerlo. Ése no conformismo
pudiera dar resultados benéficos para la sociedad como un todo.11
i. • f*
*lf í(. ‘ '%
• ** # ,fi< * * ^ i;

La. normalidacl, y adecuado de la ejecución


Otro criterio útil para medir la normalidad es la adecuación relativa de lá
ejecución, cuando se la compara con los niveles anteriores alcanzados por ún i|L
dividuo y con las hormas culturales que la sociedad de éste débide para personas
de Su sexo, edad y posición social. Esto permite sumar la dimensión de to d q lp
ejecutado anteriormente, pues hace hincapié en la capacidad dé un modo objeti­
vo, aunque presenta debílidadés en tanto quc criterio.
N o toma en cuenta las amplias fluctuaciones que muchísimas personas
muestran en su adecuación general u ocupacíonal, sin que ésta lo perturbe ó
enferme. L a mayoría de las personas tienen días malos y días buenos, y ño püer

11 Milgram, S., “ Nationality and conformiíty” , Sciehtific A m ér., 1961, 205,' 45-ÍÍ2,
Berg, L A . y Bass. B. Mv (ú its .), C&Hfórniity artel Deviation, Niieva Y ork , Haxper, 1961:.
30 C A P . 1. INTRO D UCCIO N

den explicar exactamente la razón de ello. Además, este criterio está de acuerdo
sólo de “ dientes para afuera” sobre la declinación normal de la adecuación que
la edad provoca. Y, sobre todo, no toma en cuenta lo que a la persona le cuesta
una ejecución adecuada. Una persona puede aceptar con facilidad una posición
de liderazgo o subordinada, y otra verse destrozada por ella, aunque en aparien­
cia ambas se estén comportando igual.

L a n o rm a lid a d y la v id a in te rn a

* N i las expectativas culturales ni la adecuación de la ejecución, prestan aten­


ción suficiente á la vida interna de los seres humanos. Se pueden satisfacer las
expectativas culturales de una sociedad, ejecutar en forma adecuada las especifi­
caciones existentes e incluso superar todo precedente y, sin embargo, tener úna
Vida interior pobre, o vivir constantemente con cónflictos y frustraciones serios,
ó sentirse siempre solo y carente de amor. A l examinar la normalidad desde el
! punto dé vista de la vida intema de los seres humanos, no descartaremos ninguno
de los dos criterios precedentes, sino que les habremos agregado algo que aumen­
ta sü importancia.
Pór el momento ño intentaremos definir la normalidad o trazár una distin­
ción clara entre normalidad y psicopatología, pues tal distinción surgirá a lo largo
del libro, aunque siempre será difícil de lograr, excepto en cuanto a los síndro­
mes clínicos extremos. Limitaremos aquí nuestra discusión a algunas de las rela­
ciones presentes entre o dentro de las expectativas culturales, en la adecuación
personal y en la vida intema de las percepciones, sentimientos, emociones, pen­
samientos y acciones.
> Corno vereriios pósterionnenté, la persOnaUdad humana surge dé las prime­
ras introyécciones é identificaciones, lás que permiten áTodó niño interiorizar lo
que va experimentando. Nada hay de nuevo o de raro en decir que absorbemos
ló que vemos y Manejamos, ló que escuchamos y lo qüe probamos, así como Id
qiíé sentimos. Por medio de tales procesos llevamos a nuestro interior la cultürd
qüe nos rodea, dándole algo, de nuestro selló individual, pero dejándola ñni^
parecida á la cultura interiorizada de las personas entre las que vivimos. 1U
A menos que las expectativas culturales dé una sociedad tengan corito base
identificaciones ocurridas en la primera infancia, que enriquecen la vida interior
de una persona, y ésta disponga de ellas según va creciendo, el precio por pretem
der satisfacerlas pudiera ser él aceptar un empóbreéiniiento interno. Tenemos
trágicos ejemplos de esto entre niños de orfelinatos, quienes, pese a recibir un
cuidado y una nutrición rutinarios muy ’adecuados’,' rió disponen de las atenciones
dé la constante devoción materna qüe necesitan para ir adquiriendo tiña vida
interior. Aunque en gfado menor, también ló vemos dúránte la infancia y lá
priiyera adolescencia én aquellas personas obligadas o estimuladas a aceptar
responsabilidades de ádüítb ánies dé queháyan tenídó la opórYÚHiuitd dé eíxpeíl-
mentar dentro de sí el florecimiento d.é su infancia y de su ádólósooncia, Usía
prematura aceptación de responsabihdades dé ááuíto puede dár cómo resultado
un hombre o una mÜjerresponsable, pero' relativamente 'vatio, que funciona
bién y éuniple con todas las expectativas, péro quien isóló áéiüará dentro dé
límites muy estrechos^ como yjrautómi^ta. >(
A menos que la sociedad le dé a niños y. ádoleacéjjtOft iíQttfnñídadés adecúa*-
LA PER SO N ALID AD N O R M A L Y LA A N O R M A L

das para que hallen soluciones a sus conflictos más importantes, y a menos que
la frustración a la que se encuentran expuestos sea moderada, se volverán adultos
incapaces de tolerar el conflicto y la frustración, adultos que actúen por impulso,
que recurran fácilmente a la violencia o que escapen de la vida dejándose hundir
en una comparativa apatía. Tal sociedad producirá"pocos adultos conocedores
del arte de ser maduramente interdependientes, capaces de sentir el placer de dar
y recibir amor, libres del miedo de tomar la iniciativa, de mostrarse emprendedo­
res, de cooperar y competir, de ser agresivos sin caer en la hostilidad y capaces
de tolerar la agresión de otros. Producirá pocos adultos capaces de encontrar
un placer genuino en desempeñar su papel social y que, al mismo tiempo, den
placer a quienes desempeñan papeles recíprocos respecto a ellos.
N o son metas fáciles de lograr. Todos tenemos necesidades diferentes,
algímas mutuamente excluyentes; y las necesidades de los demás chocan frecuen­
temente con las nuestras o no logran proporcionan una relación recíproca satis­
factoria. Resulta imposible resolver todas esas incompatibilidades y el arte del.
tira y afloja es difícil y delicado, pues exige paciencia, comprensión y tolerancia.12
Lejos se encuentra nuestra sociedad de haber alcanzado niveles óptimos en
esas dimensiones, como lo testifican múltiples pruebas de la existencia de con­
flictos culturales e infelicidad personal. A l, mismo tiempo, permítaseme decir
que no existe una sociedad tan variada en oportunidades y expectativas como la
nuestra, que está haciendo esfuerzos m.uy serios.y concentrados por encontrar
soluciones contra los- problemas, infinitamente, complejos del ser humano. En
algunos de nuestros pacientes tendremos ejemplos de los fracasos surgidos al¡
intentar lograr niveles óptimos en esa ambivalencia emocional disturbadora.
Veremos que otros pacientes tienen una mceesidad excesiva de- dependencia y;
que. muchos otros no pueden tolerar una dependencia saludable porque?carecen
d e ;la confianza básicñ que- debieran adquirir cuando infantes. Veremos a perso­
nas sufrir: por un exceso ;o una cantidad mínima, de culpa, de la que no siempre
están conscientes.: Veremos madres sobreprotectoras y demasiado, blandas y¡
niños reacios a responder, y niños hipersens.ltiyos¿ Verem os algunas personas que
en su edad madura se desvían enormemente de ,las expectalivas cúlturalea y de la
capacidad de: aceptar una interdependencia recíproca. Finalmente¡i i tendremos
ejemplos de eso que todos conocemos: personas físicamente sanas, capaces, de
satisfacer; lá^ expectativas eyltunaigS; de su sociedad^y-de cumplir adecuadamente
sUs pápeles sociales, perq siempre en busca de;la paz interna. ^ ;

Algunos criterios de normalidad

. ; En- lo s c a p ítu lo s posteriores utilizaremos; un. grupo d e c rite rio s,generalct


para distinguir el funcionamiento de la personalidad normal, del de la. patológica»
Se incluirá en élj las.. expectativas ¡culturales, ya que todos vivimos en presencia
de ellas. Las interiorizamos a partir de la infancia y nos ayudan a estructurar el
ego y el superego, a prepararnos para las interacciones sociales como niño, comq
adolescente y,ppmp adulto. . ..:l ... •,A.,-r ; *; «>,<.*• ... ,?¡
, Nuestros criterios ,incluirán lo pdecuqdo de l^ ejecucióif, en ,comparación,
con el nivel de adecuación ¡anterior.d e ,pada individuo y p^on íaS ínopuas cultura-
( -i
., i?. Cohén, M. B. (dix.j, Advances in Psycniatry: R ecent Developm ents in Interpersonal
/^e^izoni.' Nueva YbfJC, NÓJftórt, 1959. " v-. " - .
32 C AP. 1. I N T R O D U C C I O N

les actuales de dicha sociedad para personas de su misma edad, sexo, anteceden­
tes y posición social. Esos criterios tendrán en cuenta amplias fluctuaciones, como
las existentes entre estar despierto y estar dormido, estar sano y estar enfermo,
sentirse optimista y sentirse desanimado, poder disfrutar y poder apesadumbrarse.
Esos criterios no sólo incluirán la conducta pública de una persona y sus
niveles de funcionamiento fisiológico, sino también, a niveles psicológicos,
sus funciones integradoras internas: el consciente, el preconsciente y el incons­
ciente. Incluirán la manera en que las funciones psicológicas internas influyen
sobre la concepción que esa persona tenga de su cuerpo, su concepción sobre
sí misma y sobre el mundo que la rodea. Incluirán la manera en que las funcio­
nes psicológicas de una persona determinan cómo interactuará con su ambiente
humano.
En toda persona es inevitable y normal cierto grado de estrés y tensión in­
ternos. Parte de esto es resultado de la diferencia existente entre la organización
interna de un ser humano y la organización del ambiénte en que vive. Domina­
mos tanto como podemos del ambiente humano y heredamos cierto tipo de
compromiso de trabajo con aquello que no podemos dominar. Desde luego, es
el ser humano, y no el ambiente inanimado, el que debe conseguir y mantener
esos compromisos. Parte dél estrés y de la tensión internos proviene de las con­
diciones de la vida en grupo, en las cuales se intenta lograr un equilibrio entre
la necesidad del grupo y las necesidades de la persona, entre la armonía del
grupo y la satisfacción personal, entre la integridad del individuo y la de la fami­
lia, la eomunidad, el estado e incluso la del mundo. Parte de ese estrés y de esa
tensión internos surge de la complejidad del sistema de personalidad interna os
como preferirnos llamarlo, áehsistéma psicodinárnico. ,v
Toda experiencia y toda conducta situadas a nivel consciente y preconscien­
te parecen tener componentes inconscientes y estimular las actividades inconá>'
cientes. Esos componentes y actividades inconscientes permanecen inconscientes;
pero sin perder su actividad y efectividad. Se trata de funciones vivientes dentro
del sistema psicodinárnico. Es necesario enfrentarse a ellas de alguna maneta:
tfávés de-la acción* de la fantasía o de ios sueños; incorporándolas a la actividad1
preconscientc, pero sin expresarlas directamente* sublimándolas, defendiéndose
de ellas o neutralizándolas. > » ; - . < • ‘ '
El ser humano está incapacitado para eludir los conflictos surgidos dedas
necesidades que deben quedar insatisfechas para que otras hallen expresión. E l
sistema psicodinárnico tiene sistemas de exploración, selección y defensa que le
permiten a la persona involucrarse en percepciones, emociones, pensamientos y
acciones ( “procesos secundarios” ) socialmente organizados, sin las interrupción
pes que provocarían los procesos inconscientes si se les permitiera interferir a
éséála masiva. Pero ajunque sü tarea general es estabilizar el sistema psicodiná-
micó, también son fuéñte de conflictos. ‘ .>• <■
Se apreciará el gradó de estrés y dé tensión a que normalrhente está sujetó
él sistema psicoclinámico por la Urgencia diaria que se tiene de sueño. Se puédéii
juzgar los tipos de intrusiones mantenidos ocultos durante el día p o r lo que suéé3
de cuando dormimos y soñamos. Dormir es regresar, relajar lttJvigilancia diurna*
eliminar algunas dé las diferencias entre lo méorisciente y id jSfrdeomeiente, aflo­
jar nuestras atadurks.éon la realidad externa ydeleitarííós ©nflt»! fantasía.1 '
lJara ser normal, el sistema psicodinárnico debe incluir fronteras efectivas
paira el ego, qué durante el día protejan a la vjqa g£fl$$p&GÍÉ|fnt<3 y consciente
LOS SUEÑO S Y L A P S IC O P A T O L O G IA 33

contra las amenazas de toda intrusión interruptora, venga ésta de la realidad


i externa, del superego, del ego inconsciente o de derivados del id. Sin embargo,
tal separación no suele ser completa, pues existe cierto grado de intercomuni­
cación entre lo que es preconsciente y lo que permanece inconsciente. Cuando
la separación es demasiado rígida, como a veces ocurre, encontramos una inhibi­
ción general, que vuelve a la persona emocionalmente controlada, fría, formal
y carente de espontaneidad. Cuando se tiene la otra situación extrema, la perso­
na se muestra por completo desinhibida, impulsiva e impredecible. Entre esos
dos extremos tenemos muchas variedades de normalidad y anormalidad. Incluso
la bondad resulta anormal cuando la sostiene una sensación total de culpa o de
falta de méritos. Casi todas las psicopatologías incluyen serios defectos en la
organización de esas fronteras del ego, defectos como una separación demasiado
rígida entre el preconsciente y el inconsciente, una separación demasiado per­
meable y la inclusión de un sistema de defensa distorsionado. Cualquiera de ellos
puede impedir a la persona emplear completamente1sus potencialidades.
En nuestra sociedad se considera normal a la persona que, ante todo, logra
una confianza o fe básica, gracias a sus interacciones con una figura materna
durante los primeros años de su vida, pues ello le permite dar por hecho, en gran
medida, su relación con el mundo que la rodea, sentirse razonablemente segurá
de sí misma y de los otros. Se trata de una persona que, al ir pasando de la infan­
cia a ,lá edad adulta, ha logrado superar la sucesión de destetes y crisis emocióna­
les que toda maduración significa. Ha podido resolver sus principales conflictos
sin sufrir las serias distorsiones de la personalidad que dejan a toda persona vul­
nerable a úna psicopatólogía adulta. Ha aprendido* a dar y obtener amor y leal­
tad, en cada fase de su desarrollo, de acuerdo con modos adecuados para cada
nivel. Ha' aprendido a controlar sus impulsos de agresión, sin caer en la pasivi­
dad, sin peíder espíritu de empresa e iniciativa y sin perder el goce proveniente
de 'competir y cooperar. Se deleita con la interdependencia mutua, con necesitar
de otros y cori qñe otros la necesiten a ella. Se trata de una persona que experi­
menta un grado razonable de autorréalizáción en sus principales papeles sociales,
siénte am or pór los serés humanos y puédé comunicar sus sentimientos de m odó
adecuado, de m odo que se los correspondan quienes fórihán parte de sú! vida
diaria. - ‘ ' ■:

■Y L À
D E L A W D A C O T ID IA N A

P e r ó t o d ó ésto no signJíicá que la persona normal logre íin equilibrio perfec­


to o que nuncamuestre el menor signó de'psicopatologia. L o dicho acerca de los'
sistemas anatómico y fisiológico resulta cieíto1también acerca de los sistemas
psícodihániicos: nunca són ideales o perfectos, pues existen defectos menores
que pudieran provocar dificultades dk, m ayor consideración en momentos de
estrés, privación o enfermedad. En condiciones normales las personas se las arre-»
glan para compensar de una u otrá manera lps defectos propios y para manteneí
su eqüihbrió psicológico dentro dé los limi tés normales. ó
La primera expresión sistemática de lo que este equilibrio incluye a nivel
inconsciente, en todo ser humano, la logro Freud ei.i dps de sus principales
obras, publicadas con un año de diferencia. La interpretación de los sueños);
34 C A P . 1. I N T R O D U C C I O N

aparecida en 1900, es la primera; La psicopatología de la vida cotidiana, de 1901,


la segunda. En las recientes traducciones hechas de ellas no tienen igual, en sus
campos respectivos.13 N o sólo se trata de clásicos que toda persona interesada
en la psicopatología debería leer, sino de obras escritas de un modo fascinante
y llenas de ejemplos tomados de la experiencia cotidiana. Nuestras nociones
modernas sobre psicopatología siguen teniendo como base estas presentaciones
originales de los significados inconscientes de los sueños nocturnos y las equi­
vocaciones diurnas.
N o importa cuán bueno o malo sea nuestro equilibrio psicológico, cuando
dormimos y soñamos todos perdemos las funciones que sirven para sujetar a
prueba la realidad y tenemos experiencias psicóticas. Todos estamos de acuerdo
en que el sueño es esencial, pero no todos se dan cuenta de que soñar también
parece ser esencial, sin importar que olvidemos los sueños, cosa que casi todos
hacemos. Ya han cumplido su función, y nos levantamos descansados, listos a
enfrentamos a otro día lleno de experiencias reales.14
Todos sabemos cuán poco realistas suelen ser los sueños y cuán extravagan­
tes pueden llegar a ser. Constituyen extrañas formas de creación artística perso­
nal, dramas que proveen su propio montaje y su propio escenario. El soñador,
quien a veces es un simple observador y otras un participante activo, mientras
está soñando, acepta esas fantasías como hechos objetivos. Ve o toma parte en
extrañas funciones, que sufren giros inesperados y cambios caleidoscópicos. Hay,
magia en el aire, se realizan milagros, los muertos reviven y se mezclan indiscri­
minadamente pasado y presente. Ocurren todo tipo de contradicciones, de sus­
tituciones imposibles y de distorsiones absurdas, que se siguen una a la o fia sin
razón aparente.
1o A l soñar, experimentamos muchos deseos y miedos, muchas ansiedades y
conflictos, fantasías de odio y destrucción, de amor y posesión, que nunca acep­
tamos cuando estamos despiertos. Por tales razones, y porque los sueños nos,
parecen por completo fantásticos cuando hemos despertado, nos reímos de ellos
o los hacemos de lado por considerarlos carentes de sentido. Sin embargo., está,
el hecho de que son nuestra, .creación individual. A veces llegamos a sospecha^
que,, tal vez se encuentre en ellos escondida alguna verdad y nos preguntamos
cuál podría ser.15 . h.'áL
Se trata de uña vieja historia. Hace más de dos mil años se escribió que el
hombre bueno sueña lo que el hombre malo hace. Incluso se creía que era ñ o r-,
mal tener sueños incestuosos- En Edipo rey, tragedia escrita por Sófocles, repref
sentada ya en el siglo V a. C., y que todavía se pone en escena,. e.SQUplj|iiríos a Y©-,
casta decirle a su esposo, que, no sabiéndolo ambos, es hijo de ella: “Muchos son,
los mortales que en sueños se han unido con sus madres; pero quien desprecia
todas esas patrañas, ése es quien vive feliz” .16 Recordaremos líneas cuand,©;
estudiemos el desarrollo dürante la primera infancia.
investigaciones, recientes permiten afirmar que, todos soñamos todas las.
13 Freud, S., lité Interpretation ó f Dreams. (1900), éditíl6n éátáñóffí (tacad, por J. Strá-
ehey), vols. 4-5; Freud. S., The Psychopathology o f Everyday L ife:' (1901), edición cstándáí-,
vol. 6 1960.
C£i. D é Martín o, M. F. Cdir ), Dreams and Personality Dynamics, Springfield, ttíX
Thomas, 1959.
15 Lewis. H. B.,i "óiganisation of tho self as reflectad Jn mailifsstdreams”, Psychoarta-
lysti& PsychoqtmL Rev., 1959,4^ 2%-35., „
16 Toirnadé de Freud, Tke Interpretatíon o f urélm ih (1900), edición estándar, 1953",’
voli 4, pág. 364. '< .. < oiu : >■ • T»
L OS S U E Ñ O S Y L A P S I C O P A T O L O G I A 35

noches.17 Algunos sueños, quizás todos ellos, van siendo preparados en parte
durante el día, a través de procesos primitivos que funcionan a nivel incons­
ciente. Llegan a su expresión cabal cuando ya nos hemos dormido, pues entonces
excluimos todo lo que podemos de nuestro entorno realista y olvidamos nuestro
pensamiento realista. En esos momentos se disuelven parcialmente los límites de
nuestro ego, que protegen a los pensamientos ocurridos durante el día de toda
intrusión inconsciente. La organización defensiva se relaja, el control del super-
ego se vuelve primitivo o desaparece y se abren las compuertas de la represión. El
pensamiento abstracto y metafórico se ve reemplazado por una procesión de
imágenes concretas. A menudo se afirma que permitimos soltar en sueños nues­
tras fantasías porque nos encontramos inmovilizados y no podemos llevarlas
a cabo. Algo de cierto hay en esto, pero veremos más adelante que los sonámbu­
los siguen soñando mientras se visten, bajan las escaleras, abren la puerta y se
van caminando por la calle.
¿Y qué ocurre durante el día? Pues aqu í interviene la psicopátología de la
vida cotidiana. Mientras estamos despiertos damos señales ocasionales de que
bajo la superficie está ocurriendo más de lo que suponemos. U n desliz de la
lengua revela la existencia de un sentimiento m uy diferente del que nos propo­
níamos expresar; a veces, distinto de lo qué realmente estábamos sintiendo en
ese momento. U n punto que pretendíamos positivo surge inesperadamente como
negativo; una negación termina en afirmación'. Este tipo de sucesos era conocido
ya en tiempos muy antiguos y lo ha ido expresando la literatura a través de las
épocas. En E l mercader de Venecia Shakespeare hace que Porcia diga al preten­
diente al que favorece: “Malditos sean vuestros ojos. Me han embrujado y parti­
do en dos mitades. La una es vuestra; la otra es a medias vuestra; m ía, quiero
decir”. Porcia ha dado ya.su palabra de que dejará la elección a la suerte, pero
sus sentimientos afloran a pesar de sus intentos conscientes por detenerlos.
Los lapsus linguae no necesitan ser tan transparentes como el cometido por
Porcia, y lo que pasa a través de todas las defensas pudiera no ser totalmente
consciente. A menudo se presenta una extraña condensación de significado en lo
que sé“ dice. L o que intentábamos expresar viene acompañado de algo1más que
resulta embarazoso, algo que hace a lös Otros meditar ó los hace reír fráncamen-.
te* Los errores cometidos con la pluma y la máquina, los lapsus linguae, las
acciones chapuceras y las muchas variedades existentes-de récuerdós y olvidos;
de cosas que’ se ©yen y rio se oyen, que se ven o se pasan por alto, que se pierden
y 'se encuentran¿ todo esto lleva una misma dirección. Dentro de nosotros ocu­
rren muchas cosas que revelamos a los demás o nos revelamos á nosotros^ misníbS
y muchas que escapan a nuestro control1 . “■■■•I'
El excluir a propósito tendencias desagradables, inaceptables y cohtradicto-
rias es algo más que el deseo de presentamos bajo una luz-favorable; iñclüáó
más que el simple deseo de tomar por buenas nuestras intenciones. Se trata del
intento por preservar nuestra integridad com o seres humanos, de mantener núes-*
tra habilidad para experimentar de m odo realista el mundo real, la habilidad para
adaptarse a. esas realidades y llegar a dom inar algunas de ellas. Es cuestión dé
poder mantener un necesario respeto por nosotros mismos y conservar el resípl
de los demás. Podemos hacerlo sin volveriids autómatas porque, a través“ dé

17 Goojdenough, D. R ., Shapiro, A ., H olden, M . y Steinschxiber, L., “ A comparison o f


‘dréáméfs’ and ‘hondreamois7: eye moVements, électroenceplialograms, and thé recall o f
dreams” , J. abnorm. sot\ Psychoi., 1959, 59, 295-302. ’ ' • •
36 C A P . 1. INTRO D U CCIO N

nuestras semipermeables fronteras del ego, seguimos estando en contacto con


un vasto mundo mágico que actúa bajo la superfìcie. Rn ese mundo mágico
ocurren interacciones infinitas entre impulsos, fantasía, evaluaciones intuitivas,
símbolos y sentimientos, todos ellos situados más allá de toda lógica y de toda
verificación de la realidad.
El gran logro del ser humano durante su crecimiento es trazar fronteras que
contengan a ese mundo mágico y permita darle energía a sus fuerzas y vol­
verlas experiencias y conductas realistas. Una organización compleja, que incluye
a los mecanismos de defensa, sirve para estructurar y mantener esos límites. A
menudo hablaremos como si las defensas funcionaran haciendo de muro protec­
tor, aunque en realidad tienen vida y son permeables selectivamente en las dos
direcciones. Cierto, durante el día necesitamos la estimulación de la realidad
extema para mantenernos orientados hacia lo real; pero igualmente cierto es
que necesitamos el calor, la vitalidad, la inspiración y el espíritu juguetón con
que contribuye nuestro mundo inconsciente. Presenta sus dificultades el cons­
truir y mantener fronteras de modo que puedan satisfacerse ambas demandas.
Si las fronteras son demasiado rígidas, hemos dicho ya, la persona carecerá de
una espontaneidad adecuada. Rinde ,su libertad a cambio de rituales que la pro­
tegen de la amenaza de la ansiedad. Si las fronteras resultan demasiado permea­
bles, la persona puede verse acosada por una ansiedad continua, lo que significa
una amenaza constante de desintegración del ego. Incluso pudiera sufrir una
desintegración parcial y verse imposibilitada para distinguir entre un pensamien­
to metafórico normal y los significados concretos que éste siempre Contienei
Quedarán clarós algunos de esos defectos en las fronteras funcionales, en la orga­
nización y el uso de los mecanismos de defensa y en las relaciones ego-supereg©
cuando sé examinen los síndromes clínicos de la psicopatologia. ■?

SÍND R O M ES PSICOPAXOLÓGICOS .A
: - tí!J '.i
Lo psicopatológicQ es un continuo multidimensional. Necesitamos descom­
ponerlo en grupos de fenómenos relacionados para poder manejarlo; y, sob re
todo, examinarlo. Cuando se ¡trabaja por resolver el problema de un paciente, a
menudo es necesario hacer un diagnóstico, y darle nombre a los sinfonías qua
presenta; no obstante, cqn frecuencia suelen resultar imposibles arabas tareas
Sip embargo* cuando se trata de comunicarse con alguien más, la formulación
puede, resultar tan .vaga y general que sólo crea confusión. Estamos ante otro
problema muy antiguo. Hace más o menos un siglo los expertos que trabajaban
en este campo decidieron que toda clasificación era peor que inútil, así que
amontonaron todo lo psicopatológico y le dieron un, nombre único: A l poco
tiempq se vio lo vanó de tal solución y, de nueva cuenta, comenzaron los agni-,
pamientos, que han seguido desarrollándose hasta el presente. >■ 1• iu
Cuando presentemos material clínico para ilustrar lo psicopatológico, en
general nos atendremos a la clasificación oficial seguida por la Asociación Rsiquiá-;
tpica Americana .18 .Cuando nos desviemos, in formaremos de ello y explicaremos
el porqué. Tanto en la psicopatologia eomq en otros campos*, las clasificacióneb
de enfermedades son siempre un tanto arbitrarias y en ciertos aspectos insatisfac-

., Mental pisorders,: Washington, D. C., Ame*. Psjfe-'


chiatric Ass., 1952. “ ■'( ...
L AS NEUROSIS 37

toñas, cosa, por otra parte, inevitable. Se trata de productos elaborados por
^ comités nombrados para realizar tal tarea, compuestos por representantes de
más de una escuela y de más de una generación. L o que dichos comités produ­
cen resulta siempre un compromiso entre puntos de vista opuestos, el mejor al
que pudo llegarse.
En los capítulos que hemos dedicado a lo clínico se reconocerán catorce
síndromes, o agrupamientos, principales, en cada uno de los cuales la psicopato-
logía tiene en común ciertas características básicas. Aunque la claridad ha servi­
do para elegir los casos presentados, no es necesario decir que en cada síndrome
aparecerán algunas características pertenecientes a otro. Cada uno será un “ caso
típico” , sin que ello quiera decir que se trate de un caso promedio, sino más
bien uno desusadamente libre de toda mezcla. Los seis primeros han sido clasifi­
cados oficialmente como neurosis o psiconeurosis, ya que los términos han veni­
do a ser sinónimos. Oficialmente se ha dado el nombre de psicosis a los cinco
siguientes.. Cuando las psicosis son severas, suelen distorsionar la realidad lo sufi­
ciente como para incapacitar al paciente temporalmente: si son benignas, poco
interferirán con la vida normal. Aparte de estas once, describiremos lo: que en la
actividad se llaman desórdenes de la personalidad, un grupo bastante heterogé­
neo, como veremos en páginas subsiguientes; los desórdenes psicosomáticos,
donde la perturbación principal está expresada directamente en alguna forma de
enfermedad física, y aquellos desórdenes cerebrales que incluyen elementos psi-
copatológicos importantes. A< continuación caracterizaremos brevemente cada
síndrome y dejaremos su examen general para futuros capítulos.

1. Reacciones de ansiedad

Sé trata de vagós estados de aprensión indefinibles, en los qüe: sé intenta


descargar la tenSióngenerada internamente y reducir la ansiedad incrementando
la actividad físicá. Esté incrementó pú'diérá'ser simplemente una tensión sOsteL
nida, pero también inquietud y acciones vigorosas. El sueño suele ser ligero;
espásmódico y con frecüehcia es alterado p or terrores1nóóíurhós. A- veces dismi­
nuye el apetito, pero en' otras aumenta. Como parte de la desóargü de tensión se
presentan varias perturbaciones viscerales-. Algunos pacientes 'caen en agtìdo$
ataques cíe- ansiedad, que los atemorizan. En ocasiones poco frecuentes stage
el pánico total, que incluye una regresión generalizada, lo que podría llevar á
un-episodio psicòtico agudo. ‘

2. Reacciones fóbicas

Las fobias se parecen a las reacciones de ansiedad, pero en ellas la ansiedad


se enfoca sobre álgúit objeto ó situación m uy definido. Desde dentro .se despla­
zan la tensión y la ansiedad generadas internamente y se las proyecta hacia algo
que, pordo«cOtaun; puede ser ¡evitado: Por lo tanto, el ameda -es irracional, aun­
que la reacción fóbica es un tanto más adaptativa que la ansiedad generalizada,
yá^ qüd à trávéS dfe taíh evitación- específica se contrôla la apárente causa del
38 C A P . 1. INTRO D UCCIO N

miedo. Cuando las fobias terminan por incluir muchos tipos de excitantes exter­
nos, pierden tal ventaja. En los primeros años de vida los niños suelen desarrollar
fobias transitorias cuando aún no han organizado adecuadamente los medios que
les permiten manejar la tensión y la ansiedad. La fobia de los adultos es una revi­
vificación de ese recurso infantil, aunque el objeto o la situación temida no sea
la misma que durante la infancia. Un miedo irracional a las alturas, a los lugares
cerrados o a los lugares abiertos son ejemplos comunes de una fobia adulta.

3. Reacciones de conversión

Por reacción de conversión queremos decir un proceso empleado para trans­


formar (convertir) un conflicto inconsciente en un síntoma corporal. Es decir, se
reducen la tensión y la ansiedad expresándose el conflicto simbólicamente. Tal
vez la función perturbada exprese impulsos prohibidos, las defensas contra éstos
y el castigo de sí mismo por tener tales impulsos. Un síntoma único suele tener
muchos significados inconscientes, algunos infantiles o pueriles, otros más serios.
Son ejemplos dramáticos de esto la ceguera, la sordera o la parálisis que se pre­
sentan en personas sanas. Los síntomas de conversión claros y clásicos eran más
comunes ayer que hoy, al menos en las comunidades urbanas. Se los sigue
encontrando en comunidades remotas y subdesarrolladas, donde no es general
el conocimiento de la psicodinàmica. Ahora bien, en todos los sitios siguen siendo
comunes síntomas de conversión menores, que suelen consistir en la exageración
de síntomas de origen orgánico y pueden ser difíciles de diferenciar de los des­
órdenes psicosomáticos.

4. Reacciones disociativas

*síi\>3f& reappión disociativa es un intento por huh de la tensión y la ansiedad


excesivas aislando o ¡separando del resto ciertas partes de ¡la función del ógOj ^ f
presenta bajo distintas formase e intensidades, incluyendo el sonambulisino^ loé
tyanc.es, el aislamiento y la despersonaliziación, la amnesia masiva, las /fugas ¡o
huidas y las, personalidades múltiples. Algunas de •esas formas se aproximan» a
u n fuhcionánñentói ñor nial, como el sonambulismo, y otras, a la. psicosis. La
personalidad múltiple lia sido siempre un fenómeno raro, aunque sigue presen­
tándose e n íocasiones^ un caso reciente fue el de Las tres, paras d e E v a *9 apareci­
do codio »libro y comò obra teatral. L a obra clásica en este campo es DissociatiOn
o f a Personality, de Morton Prince, hace poco vuelto a publicar en Torma de libro
de bolsillo.

5. Reacciones obsesivo compulsivas


‘ )• • • ' > ■ - ' •í v : •: - . ' V ü :- . .. y .. : ■ '

Las reacciones obsesivo compulsivas- spa actos^.palabraá o pensamientos


repetidos que-parecen absurdos e inútiles, pero que en realidad le permiten á la
persona^ reducir; uriai tensión y una ansiedad intolerables a través-de medias
.< • ■■ • . I. ■- <■; \..Jp
19 Thigpen,.C. H. y Cleckjcy, H. M., The Three:EaqepQf^Vfi, Í^Iuova.-York, Mc^raw-
L A S PSICOSIS 33

mágicos. Además, en los síntomas pertenecientes a este grupo suelen hallarse


expresados impulsos o fantasías prohibidos, defensas contra tales expresiones y
autocastigo por haber caído en esos impulsos o fantasías. La culpa tiene un
papel central en este síndrome, aunque suele ser de carácter inconsciente. Por
su complejidad los síntomas van de lo trivial —tamborilear con los dedos, retor­
cérselos o tronarlos— hasta rituales complejos que exigen mucho tiempo y son
fatigantes, que es necesario repetir siempre de un m odo exacto. A veces los úni-
* eos síntomas presentes son especulaciones abstractas, meditaciones y dudas.
Las reacciones compulsivo obsesivas están relacionadas con ceremonias nor­
males, con la magia y con las ciencias.

6. Reacciones neurótico depresivas

L a persona neuróticamente deprimida por lp general se muestra abatida y


se desprecia a sí misma; también suele mostrarse inquieta y ansiosa. La culpa
juega un papel muy importante en producir los síntomas, así como en las reac-
ciones obsesivas compulsivas; pero los síntomas no son ni mágicos ni rituales y
controlan la tensión y la ansiedad de modo menos eficaz. Consisten dichos
síntomas en quejas continuas de sentirse inferior, inútil y desesperado. Esas
) quejas estimulan a otras personas a oponerse a tal idea y darle seguridad al
paciente, aunque ei sentido de cuípa inconsciente lo hace rechazar toda oposi­
ción y apoyo e insistir en su inferioridad, inutilidad y desesperanza. Con ello
vienen nuevas protestas y seguridades por.parte de los demás, que el paciente
trata com o en la ocasión anterior y el ciclo vuelve a comenzar. L a depresión neu­
rótica se puede diferenciar de la psicòtica por la severidad de la perturbación
general de la personalidad y p or la profundidad de la regresión. Una persona
neuróticamente deprimida pási siempre, puede continuar trabajando, cosa que
ino ocurre con la psicòticamente deprimida.

Las psicosis
N o existe una distinción clara entre neurosis y psicosis que todo mundo
acepte. U n o de los libros d ° m ayor influencia en el campo de la psicopatologia
las estudia como neurosis.20 Ñ o obstante, la clasificación oficial sí traza la distin­
ción, y no£ atendremos a ,ella. C om o ya lo hemos indicado, cuando las psicosis
son severas la realidad sp.ele quedar muy distorsionada. Las ideas delirantes y las
alucinaciones son intentos por controlar material anteriormente inconsciente
que penetra en fas organizaciones tanto preeonscientes com o conscientes, según
se va diseminando la regresión y se van perdiendo las fronteras del egó. Conviene
repetir que los estados de psicosis moderados o “fronterizos” interfieren poco
con la vida normal, y en ocasipnes, incluso se presentan acompasados, de un gran
talento en la pers.ona- À veces són crónicos y no se lps reconoce en condiciones
ordinarias. Comenzaremos con las reaccippes paranoides, porque a menudo pare­
cen consistir en una combinación de mecanismos neuróticos y psicóticos, y p c ^ N
que la negación y la proyección presentes son similares a las normales, corno
por ejemplo, en la práctica universal de buscar chivos expiatorios.
20 Fenichel, O., The Psychoanalytic Theory o f Neuroses, Nueva Y ork, Norttíñ, 1945.

*•■
’» ;r. * .A V
40

1. R e a c c io n e s p a ra n o id e s

Las reacciones paranoides son intentos por escapar de los efectos de impul­
sos y fantasías hasta el momento inconscientes y que han irrumpido en las orga­
nizaciones preconscientes y conscientes gracias a los procesos de negación y
proyección. El paciente trata de mantener sus nexos con la realidad externa
reconstruyéndola dé acuerdo con los impulsos y las fantasías que ya no puede
contener en él inconsciente. En este sentido esas reconstrucciones falsas repre­
sentan intentos espontáneos de curarse a sí mismo. A veces el productp es una
pseudocomunidad ficticia de perseguidores, que incluye personas reales e inven­
tadas que desempeñan papeles reales e inventados. En cualquiera de las psicosis,
las ficciones pueden ser creadoras en el mismo sentido que los sueños. Los me­
canismos proyectivos que se emplean relacionan las reacciones paranoides con
las fobias, pero si el paciente fóbico está de acuerdo con que sus miedos suenan
absurdos, el paranoide cree eh sus ficciones. Én algún grado, los elementos para­
noides entran en el resto de las psicosis.

2. Reacciones psicòtico depresivas

Las depresiones psicóticas son desórdenes de la disposición de ánimo en que


el abatimiento, el desprecio y la condena de sí mismo alcanzan proporciones
exageradas. Surge y se mantiene una sensación de culpa y demérito agudamente
consciente, y sé presenta una regresión arrolladora que revivé conflictos entre un
ego infantil, que habla con voz de adulto, y un superego primitivo, que acosa al
paciente. Éste se identifica a veces con el ego represivo, inerme y lleno de remor­
dimientos, y a veces con el superego duro y castigador. A menudo el paciente
trata de proyectar sii ó‘dio contra sí m isiiiócom o si fuerán las actitudes qué loá
otros muestran hacia él; pero suele tener méhos fortuna en esta maniobra qué las
personas paranoides o paranoides esquizofrénicas. Es grave el peligro de suicidio;
pero las perspectivas de recuperación son excelentes, no impprta qué tipo de
terapia se adopte. ; '

3/

Las reacciones maniacas son excitaciones psicóticas caracterizadas por una


sobreactividad y una elación o seguridad en sí mismo ilusoria, bh lá:;¿jtie se ve
relativamente poda desorganización. La é'ónducta de los pacientes mahiácos es
una carifcatura del gbi¿6 y del optimismo, de la seguridad y dé ía afínbación de
sí mismo. A menudo tal caricatura resulta pueril. En úrib pé^Üé'ffti ftünbría dé
pacientes, los ataques maniacos alternan con depresiones psicóticas. Esfji'relación,
ya conocida iñehiso en la Grecia dntigua, dió origen'ai término' psicb^iáfhahiaco-

re chazo de las tendenciásVdeprésivas y tíná1fotriiación dé reatocJófl ¿ohtra ellas',


ocurrida a la vez eh la fantasía y én la acción. N o paciente
maniaco rompa en llanto, se refiera á sí misino coh'corbéhtfekrroá 'dc^íésivoS^
luego vuelva a caer en lo maniaco. - , ■i ’ ^

•*' . ,1*11 » ♦'I *SI


■uu
41

4. R e a c c io n e s e sq u iz o fré n ic a s

Estamos ante la más interesante de todas las psicosis, sobre la que se han
escrito más de 15 000 artículos y libros. Dichas psicosis son intentos por escapar
de la tensión y de la ansiedad abandonando las relaciones interpersonales y subs­
tituyéndolas por ideas ficticias y alucinaciones, que reconstruyen para el pacien­
te la realidad externa de acuerdo con fantasías anteriormente inconscientes, pero
que ahora han invadido en gran volumen las organizaciones preconscientes y
conscientes. Resultan incomprensibles para el observador ordinario porque,
cuando el paciente no se ha rendido a ellas por completo, sigue funcionando
a varios niveles de regresión diferentes que representan sus puntos múltiples de
fijación inmadura. El paciente puede ir de un pensamiento concreto e infantil a
un pensamiento adulto metafórico y volver al primero, ocurriendo esto varias
veces en una hora; incluso puede el paciente mezclar ambos niveles en un enun­
ciado único.21
Para poder comprender a un paciente esquizofrénico activo, el observador
debe mostrarse lo bastante flexible e intuitivo y estar lo suficientemente libre
de ansiedad él mismo para poder ir m odificando sus niveles de interacción y
hacerlos.coincidir con los del paciente. Tal flexibilidad, intuición y carencia de
ansiedad, cuando se está ante un modo de pensar extraño y primitivo son poco
comunes. Pero si el terapeuta logra ejercerlos, no sólo ayo da.al paciente aislado,
sino que adquiere conocimientos sobre el pensamiento humano que ninguna
otra experiencia, ledará.
Hace por lo menos medio siglo que se acepta que el grupo de esquizofrenias
incluye upa, rica variedad de experiencias y conductas no realistas. Hasta el niQr
medió no se ha logrado organizar tal variedad dividiéndola en tipos secundarios,
pues los pacientes se desplazan, en su experiencia y conducta; predominantes,
de¡ un, ¿tipio secundario a otro. Por ejemplo, una persona se encuentra en un estu­
por rígido cuando entra al hospital, pero a los pocos días se muestra excitada, y
muy activa; o tal vez salga de su estupor, exprese id[eas ficticias y alucinaciones
y dé sedales de haber estado observándolo todo,durante su fase de estupor. Se sabe
de recuperaciones inesperadas y súbitas sin que se haya aplicado terapia especial
alguna. Suelen presentarse tales recuperaciones cuando el paciente puede interac­
tuar con los terapeutas ep. todo nivel de pensamiento posible y en todo inomen7
to. JSÍo existen muchas probabilidades de recuperación, pero si existe un ain^>ieufC
adecuado, un 50 por ciento de los pacientes se cura y, de no verse sujetos a urj
esjrés desusado, pueden no volyer a .recaer en toda su vida. ..

5. Reacciones psiéótico involutivas *


< #‘ :‘ * *i < ^ i \ \ ** •
. Sólo la existencia de precedentes históricos justifica el emplear este"nombre.
En la clasifipaCiqn oficial que estamos usando, existe un obvio compromiso entre
quienes gustarían de conservar éLviejo concepto de melancolía involutiva y quie­
nes gustarían de eliminarlo por completo. Eos síndromes más comunes incluidos
en este grupo son las depresiones psicóticas y las reacciones paranoides que apa-
, • &'■
2t Agradezco ál Dr. William L. Pious el traer a mi conocimiento esta noción. Véase un
estudio reciente de la misma en Searles, H. F., “ The ciñierentiation between concrete and
metaphorical thüiicing in tlie recovering schizoplirenic palient.” , J. A m er. Páychoanaí. Asa.,
1962,10, 22-49. .

i n u v E R s i D A O f li n o w o M á p f l C w o « E S r r É
42 C A P . 1. INTRODUCCION

recen por primera vez hacia la mitad de la vida o incluso después. Ninguna duda
existe de que abundan las reacciones depresivas y paranoides cuando hay signos
de envejecimiento, pero no se diferencian de las reacciones depresivas y paranoi­
des tenidas ante otras crisis. Incluso ni la tendencia a persistir que muestra el
estado psicòtico es sorprèndente, ya que el envejecimiento y la senectud tam­
bién persisten. Muy difícilmente se conservará este grupo cuando se vuelva a
revisar la clasificación.

O T R O S DESÓ RD ENES IM PO R T A N T E S
1. Desórdenes de la personalidad
Bajo este rótulo la clasificación oficial incluye muchos síndromes diversos
que no ha podido situar en ningún otro lugar. En el capítulo dedicado a los des­
órdenes de la personalidad describiremos los siguientes cinco grupos:
i ) Desórdenes del carácter. Se incluyen aquí todas “las perturbaciones de
los rasgos y loS patrones de la personalidad” que en la clasificación oficial co­
rresponden a las estructuras de carácter neuróticas y prepsicóticas. En éstas,
muy al principio dé lá Vida surge alguna distorsión de la personalídád, que se
perpetúa como él “ estilo” del individuóles decir, como la manera característicá
que tiene de enfrentarse a su medio ambiente y de evitarla ansiedad sin caer en
síntomas claramente neuróticos ó psicótícos. Nos atendremos a la clasificación
oficial para diferenciar las personalidades compulsiva, paran oìde, ciclofímicá
(p o r ejemplo, maniaeó-depresiva) y esquizoide; pero agregaremos la histérica,
un desoídén del carácter histriónico y temperamental que con frecuencia sé
encuentra cuando se hace trabajo clínico y que parece haberse pasado por altó. *
ii) Personalidades inadecuadas é inestables. Se incluye en éste grupo perso*-
ñas crónicamente inadecuadas, ©rhocionalmente inestables y crónicamente pasivos
agresivas! *• -
iii) Perturbaciones de la |>ersonalidad sociopáticas. Tres grupos han quedado
incluidos aquí: a ) las perdonas irresponsables y émocioiialmente superficiales,
quienès una y otta vez cometen delitos menores sin sentir mayor ansiedad y sin
gran ganancia matérial; b ') las personas antisociales, que están constantemente
en rebelióh abierta contra la sociedad, impulsadas a ello por razones inconscie^
tcS'; ó ) pérsorias hurañas, fáciles dé" corromper, pero'que hofparecén ni antisocialé's
ni émociOnalméhte superficiales.
Iv) Desviaciones sexuales. Eii la clasificación oficial se dan algunos ejemplos’
pero n o se los explica. Nos dedicaremos a seis de las formas más comunes: a )
homosexualidad franca, ó ) exhibicionismo, ypypurismó j ¿0 fetichismo,
travestismo y f ) sadomasoquismo.
v) Adicción. At igual quei en la clasificación oficial, incidimos én grupos
separados la dependencia del alcohol y la dependencia dé las draigti&j y a qué
tanto los' especialistas clínicos como los investigadores encuentrattdiferencias
fundamentales en el carácter de los alcohólicos y de losdrogadáetds,« ,. u *:r¿

2, D e s ó r d e n e s p s ic o s o m á tic o s
A- ,í .. -, I ,¡ ’’ ! I , -, ,í f ., ... :
En este tipo de desórdenes la personareacclona td’¿8Íp#Va l^ ténSión y .a
la ansiedad con algún tipo de disfunción fisiológica directa, que con el tiempo

ja n M r o n c m iA O M liM I V lN U
O TRO S DESORDENES IM PO R TAN TE S 43

puede provocar una lesión orgánica o de tejidos irreversible. Al parecer, aquí


no participa ningún simbolismo, como ocurre en los síntomas de conversión.
Entre los ejemplos más usuales de desórdenes psicosomáticos tenemos el desarro­
llo de úlceras estomacales entre las personas hundidas en el conflicto perpetuo de
tener que depender de alguien, y el desarrollo de una colitis ulcerosa en personas
que continuamente reprimen su hostilidad porque sienten la gran necesidad de
complacer a todos. Si tomamos en cuenta que los órganos internos siempre res­
ponden a las situaciones emotivas —por ejemplo, casi todos sufrimos desórdenes
digestivos cuando nos enojamos o deprimimos—, no es difícil comprender los
desórdenes psicosomáticos.

3. D e s ó rd e n e s c e re b ra le s a g u d o s y c ró n ic o s

Muchos desórdenes cerebrales involucran una psicopatolpgía importante,


pero muchos otros no. Examinaremos los siguientes síndromes, que sí los in­
cluyen: a ) delirio, sin dejar fuera toda intoxicación aguda; b ') lesiones en la cabe­
za; c) paresis general y cT) desórdenes cerebrales producidos por la senectud o la
arteriosclerosis. La severidad del daño cerebral no es siempre proporcional a la
severidad d.e la psicopatología, tampoco es ésta específica del carácter de las
lesiones cerebrales. Por ejemplo, se verá? que las personas de edad reaccionan de
m odo m uy diferente a la declinación y que esas diferencias se relacionan tanto
con las circunstancias del momento como con la historia, de la persona;
H o y día se acepta que casi todas las psicopatológías tienen sus raíces en las
experiencias ocurridas durante la infancia, la niñez y la adolescencia. Existen
fallas en la estructura de la personalidad de las personas vulnerables, que parecen
resultado;de desgracias sucedidas en los primeros años. Por lo mismo,,comenza­
remos nuestro estudió, examinando lo que se conoce acerca del desarrollo de la
personalidad? que pueda tener relación directa con la psicopatología del adulto»
A l igual que en el desarrollo embriológico, en el de Ja personalidad se presentan
fases sucesivas, por las que es necesario pasar;, y cada una de las cuales presenta
su§ problemas particulares. .Si en una fase quedan problemas sin. resolver» las
siguientes pueden verse agobiadas y seriamente distorsionadas por las conse-
OUenoias d e ' esto. A l igual que én el desarrollo embriológico, en el de la persona­
lidad; las fallas ocurridas en las primeras fases producen defectos más serios, por
lo¿ general, que las ocurridas en fases posteriores. Por tal razón, comenzaremos
con un capítulo ,dedicado-a la infancia .y a la primera niñez, después presentare­
mos otro dedicado a la latencia y la adolescencia* én las que las; dificultades
encontradásjériia fase anterior pueden dejar h lella. óf ; .
Cuando hayamos terminado de estudiar la creación de la persona, nos dedi­
caremos ¿a. los problemas especiales de la necesidad, la pulsión ¡y l ú motivación,
tal y¡ como aparecen en el sistema psic odinámico, p a r a pasar luego a describir
el1sistema psicodinámico exactamente como l.o concebimos, hoy día* Jpinalmení-
te-, trataremos fos temas especiales del conflicto, la regresión, la ansiedad y los
mecanismos de defensa, como introducción a los capítulos sobre material clihióP
que vendrán a contihuacióm- Veamos primero cómo se desarrolla la peísonálidád
humana y qué dificultades se encuentran cuando se busca la; m adurez‘definitiy a«/
D e s a r ro llo d e la
p e rs o n a lid a d :
in fa n c ia y
p rim e ra n iñ e z
Todos venimos a éste complejo mundo en un estado tal de desamparo, que
si una persona adulta no se hiciera cargo inmediatamente de nosotros, no satisfi­
ciera nuestras necesidades diarias y nos protegiera, no podríam os sobrevivir. U n
recién nacido nada puede hacer por sí mismo: ni hablar, ni entender lo que se
dice, las expresiones faciales de quienes lo rodean nada significan para él, como
nada sigriificán los gestos o él torio de las' voces; el infante no capta cuáles son
las intenciones más obvias de las personas que lo rodean. Incluso no ve a las
péirsórias o a las cosas cómo objetos separados y le es imposible establecer una dife­
rencia entre d i y la peirsona que lo lleva en brazos, entre su propio cuerpo y el
medio que Id rodea. En un principio tiene la hermosa form a dé un ser humano,
pero también la conducta de uri animalito. -
En el transcurso :dé lds largos años de infancia, niñez y adolescencia, el ser
humano se va transformando de uri bebé biológico, hundido en un universo ©asi
sin estrueturd, ed >H^ddUit& bTósocidl, quien se convierte en parte integral dfe! ese
mundo que ahora sí compréndev Gracias a su actividad y sus esfuerzos, cada iní-
farite apidridé á siiri^ülárizar cosas’ y personas en ese cáleidoscópico rhúrtdó dé
patrones que existe en su rriedio ambiente. Aprende a reconocer movimientos^
secuencias^ teiriporáleá, a diferenciar su cuérpo de los elementos cireüridarítesVj a
distinguir lo;!cervario dé Id lejano. Adquiere complejas técnicas'de-adaptaeiorij
dé! defensa $ de dominió; Establece interacciones personales qüe l&-ayudañi(lá
determinar su pirópia estructura dé personalidad. Con el tiem po1llega a diiferertí-
ciar entre sus fantasías particulares y ios hechos sociales, entré las cosas qué
realmente suceden y aquéllas que simplemente recuerda oíúriagmat^Como ■veré*
m o s e n Capítulos posté rieres, debido a d istiritas condiciones puede perderse gp>aiu
parte de esta organización, laboriosamente obtenida, de Ta* reálidad!interna ;*§?
externa. - ' ■’1" ' í • ‘■ .
Desárrólto'de la personalidad, es el nombre que se ha dado a laítransfGruía*-
ciSft gradual del organismo biológico en persona biosocial. Gracias *a una interac­
ción continúa con' otros seres humanos en un ambiente humario, todo; niño té**
iriina por sentir, pensar y actuar de modo fundamentalmente' Igual a como los
demás síciltériy piensan y actúan. Se erige un mundo externo estable-compuesto
de espacio ;y: tiempo, en el que hay personas, -cosasi y relaciones icausales; un
muiido que'COri eidiem po corresponderá al que experimentan'los adultos pertd-

44
IN F A N C IA Y P R IM E R A NIÑEZ 45

necientes a su cultura. En pocas palabras, los cam bios incontenibles que ocurren
en la apariencia y en la conducta del niño, que se m antiene a lo largo del creci­
m iento y la m adurez, tienen su paralelo en los cam bios perceptivos y cogn osci­
tivos incontenibles que ocurren dentro de él. T o d o ser h um ano.erige dentro de
sí una organización m ental estable, que continuam ente se está ad ap tan d o al
m un do ex tern o y lo absorbe, sin descuidar el m antenim iento del eq u ilib rio de
las fuerzas internas, que le perm ite m anejar las necesidades intem as cam biantes
que continuam ente están surgiendo y encontrar m ed io s p ara satisfacerlas.1
E l desarrollo inicial de la personalidad está en relación directa con necesi­
dades y satisfacciones asim ism o directas, sencillas y concretas. E n el m o m en to
m ism o de nacer experim en tam os necesidades b io ló gicas nuevas: de co m id a, de
aire, de calor y de contacto. L a tarea p rin cipal consiste en satisfacer esas n ece­
sidades, en l a infancia y la niñez con m ucha ay u d a de otras personas y con p o ­
ca en los años subsecuentes. L a sociedad q u e recibe al niño cuando éste nace
com prende sus necesidades y se encuentra p rep arad a para ayu darlo a satis­
facerlas.
L a organización social de seres humanos tiene como eje la necesidad ani­
mal: el hambre y la sed; la necesidad de calor, de amor, de refugio y protección;
el deseo sexual y sus muchas consecuencias; la urgencia humana de expresar
am.or y agresión, seguridad, iniciativa, placer y enojo. Incluso nuestras costum­
bres más apreciadas, nuestros valores y nuestros ideales más elevados, han sur­
gido de necesidades que, en algún momento fueron concretas, básicas y biológicas
en la existencia humana. Muchos siguen llevando la marea de su origen: comer'
y beber, amar, aparearse y procrear, luchar y competir, cubrir, defender y dar
vivienda a nuestros ,cuerpos biológicos. El comer y el beber muestran mucho esos:
orígenes y esas funciones. N o sólo comemos y bebemos para;satisfacenel hambre
y acallar la sed, sino también pára celebrar fiestas juntos, para honrar atesta o
aquella, persona, para expresar la aceptación mutua: Comemos y bebémos jum,
tos para sentirnos espiritualmente unidos, para aumentar la comprensión mutua,
para curar heridas personales, p ara expresar que compartimos alegrías y tristezas
e incluso para simbolizar profundas creencias religiosas. y ¡a
Según vamos satisfaciendo necesidades fisiológicas concretas, durante la 1
primera infancia nos vamos uniendo íntimamente a la figura matjema;: fuente
inmediata de< casi todas nuestras primeras satisfacciones. Gracias aeste nexo prbi
mero, literalmente vital, la madre ayuda a:que el niño desarrolle una confianza
básica en ella y lo va preparando gradualmente para que participe eA las activió
iades de,la familia ,y en la sociedad humana. L a madre misma; mucho antes de
tener al niño, ha interiorizado ya la organización social en la que ha estado vio
viendo. Sus hábitos son los de,su sociedad y sus valores reflejan los de élsta. Estos,
rábitos y valores se lo s ?trasmite a su niño, en un idioma m uy personal, a través^
de su .conducta materna, durante una relación de muchos años. U na vez que eli
úifante ha madurado perceptivamente ló suficiente, esa rélación se vuelve tan uim'
cima que p o r un tiempo madre e¿;hijo parecen uno. V a transcurriendo por fases
sucesivas de destete o emancipación, hasta/ que el niño, llegado 'ya? a la adoles-'
•encia o a la edad adulta, abandona el hogar. En las páginas que a continuación*
vienen acompañaremos al ser humano en un rápido viaje por las dos primeraSf
décadas de su vida, para ver qué influencias h a sufrido, cómo las experimenta y

1 Ritholz, S., Children’s Behavior, Nueva Y ork , Bookm an Associates, 1959. v •, '¡c
46 C A P . 2. IN F A N C IA Y P R IM E R A NIÑEZ

qué hace, qué parece favorecer el crecim iento de la personalidad y qué contri­
bu y e a su detención o a su distorsión.

L A V ID A E N E L ÚTER O

iUn ser humano se crea cuando un espermatozoide errante penetra en un


óvuló receptivo situado en el oviducto de la madre, p e inmediato el esperma­
tozoide y el óvulo se reorganizan y funden para formar una célula unitaria única,
eJLóvulo fertilizado. Tal fusión determina.el sexo del niño, así como toda su
herencia biológica. De este modo ese organismo recién creado'inicia su viaje de
crecimiento y desarrollo. Primero, se mueve por el oviducto y queda implanta­
do en la pared uterina, comenzando entonces la división y multiplicación de
células con una rapidez casi explosiva Se forma una masa organizada y enton­
ces aparece el esquema de embrión, que va ..desarrollándose^y creciendo. hast&_
JLlegar a “ fetq” clniño, nonata. Mientras tanto, han ido apareciendo membranas
que forman un saco y segregan un fluido en el que flota el feto. (Surge la pla-
__ cenia, que une al feto en crecimiento con la madre; esta placenta funciona como
un complejo órgano digestivo y respiratorio,jjue__pone en relación funcional-la.
sangre del feto con la de la m adre,jjero sin mezclarlas.\Con eftiém po, este pro­
ceso concluye con el bebé recién nacido.
( Desde el momento de la concepción hasta el momento del nacimiento, el:
progreso ocurrido en ernuevo organismo está dirigido por f actores fisiológicoS. )
Su desarrollo intrauterino depende, en primer lugar, de cuán buena sea ía interac­
ción fisiológica, entre la madre y el niño sin nacer. Desde luego, no existe ninguna
relación directa entre los sistemas nerviosos dé ambos y la sangre fetal no se méz*
cía directamente con la materna. La relación entre madre y niño se encuentra
mediada por las membranas semipermeables de la placenta, a través de las cuales,
noche y día, tenemos un continuo intercambio de sustancias químicas y gases.%
El desarrollo intrauterino depende también de incontables interacciones bió#
lógicas ocurridas dentro del embrión y del feto en sí. A l principio no hay órgas
nos reconocibles, pero poco después surgen lo que pudieran llamarse concentran
ciones.de energía/cuyas relaciones permiten la formación de estructuras duraderas.
A parecen : tejidos y órganos, surgen sistemas primarios y secundarios, que■
interrelaoionan. Si se tiene un medio interno y un ambiénte externo inmediato*
normales, el organismo en crecimiento parece resolver biológicamente su plart*
de ^auíogobiem o’Vy el calendario de sus sécuencias de maduración. Vas®
Es un rasgo en especial interesante dél crecimiento y la maduración que las
estructuras embriónicas y fetales se formen y comiencen a funcionar muchóí
antes;de,que en verdad se las necesite y antes de que sus funciones sean útiles 3F
organismo como un todo. Por ejemplo, surge un bien desarrollado sistema gastfó«
intestinal dedicado ya a movimientos peristálticos yí ¡a la secreción de jugos y
enzimas digestivos mucho antes.de que haya asomo alguno de comida. Se crea é f
corazón y comienza a latir antes de que existan vasos sanguíneos y sangre qué:2
bombear.? Incluso hay movimientos de respiración varias semanas antes del nací/
miento, mientras el feto, se encuentra aúri inmerso en el fluido am ni ótico y
puede\aprovechar diohos movimientos. ■ 1> ^
1 '■ " - '. 1 ¿ 'j " i .' - a hr-i-'- ¡ 1 i '

2 Véase un resumen de la literatura sobré los aspectos biológicos do la vida prenatal en:
Carmichael, L., “ The onset and development o f behavior” on Cannicluiel, L. (d fi.), Manual
o f C h i l d P s y c h o l o g y ; 2? edición, Nueva York, Wiley, 1954, págf). 60*lt?5.
I L N A C IM IE N T O Y EL RECIEN NACIDO 47

Lo que se ha dicho sobre el funcionamiento de los órganos internos es cierto


\ lambién de la conducta externa.^Durante la vida prenatal se presentan todo tipo
de movimientos. Antes del sexto mes el feto realiza ya complejos movimientos
de masticación y de deglución. Sus brazos y piernas comienzan a moverse, las
manos pueden asir ya y los párpados se abren y cierran, aunque no hay mucho
que ver ni luz alguna con que verlo. Más tarde, la cabeza comienza a realizar
los mismos movimientos de giro que le serán útiles después del nacimiento para
buscar el alimento, pero que son inútiles mientras el niño permanece en el útero.
En pocas palabras, cuando los órganos, los sistemas y partes del cuerpo son fisio­
lógicamente capaces de funcionar, comienzan a hacerlo, sirva o no ello para un
propósito inmediato. ^
El ambiente en el que el feto lleva a cabo sus enormes cambios de desarrollo
es tranquilo?'El niño se encuentra protegido del frío y del calor, contra luces bri­
llantes y ruidos desmedidos, contra golpes y estreses súbitos. Habita en una cá­
mara cálida y oscura, hundido casi sin peso alguno en un fluido que le sirve de
cojín y es continuamente atendido a través de la placenta. En verdad, el útero
preñado es un milagro de automatización. Mientras el niño por nacer obtenga dé
la sangre materna todo lo que necesita para crecer, mantenerse y poderse mover
un poco, y mientras se eliminen con rapidez suficiente sus productos de deséchó
a través de la misma ruta, poca experiencia tendrá de las tensiones creadas por la
necesidad fisiológica, qüe lo invadirán una vez que haya nacido.

E L N A C IM IE N T O Y E L R E C IÉ N N A C ID
El parto expulsa al niño de la cálida y oscura m onotonía de las aguas uteri­
nas y lo lanza a un mundo de cambios incesantes y dé espacios infinitos. En él se
ve expuesto a ruidos y luces, a sabores y olores, al calor y al frío. Respira airé*'
yace sobre superficies sólidasf se lo levanta y acuesta, se lo lleva en brazos, se lo
maneja y mueve de un m odo que le resulta totalmente desconocido. Experimen­
ta las molestias deL hambre y aprende a aliviarlas por medio de la acción propiay
obteniendo un placer nuevo cuando su estómago se llena. P e ro r a partir'de ése
momento, para Obtener comida necesita asir un pezón con los lábios y aprender
el arte dé mamar y tragar sin dejar de respirar. Necesita digerir y asimilar la comi­
da ¿pie ha ingerido yj a través de süs propios esfuerzos musculares, eliminar los'
productos de d e sp e rd ic io T o d o esto significa trabajo y, a menudo, ihcomodi-
dades, vacío y dolor»- ? . •
En las dos o tres primeras semanas el recién nacido lleva a cabo, m uy pocos'
actos organizados en relación con los objetos, excepto cuando se le. da de co­
mer.3 Gran parte del tiempo, parece dormir o dormitar. Cuando está despierto
y no tiene hambre, yace más o menos inerte, con la cabeza hacia un lado y, tal
vé¡z, ,cón un brazo extendido hacía afuera, las piernas flexionadas y los ojos fijos*
N o da ninguna respuesta específica a las caras o a las voces y nunca sonríe. Lá
poca actividad a la que se dedica, excepto por la simetría de movimientos <¡$(
brazos y piernas, se encuentra pobremente integrada. D e vez en cuando se sorh
bresalta o tiembla, a veces siguiendo un patrón casi convulsivo. Es obvio qué súáJ
. . :• . ' ' - ..v iV >
. f Kqsscn, W., Williams, E. 3. y Williams, J. P., “ Selection.aild test o f response.mensures;
iri the stydy o f the human new born’’,'C h ild Developm ent,. 1961, 32, 7-24; Ross, S í, Fisher/
A. E. y King, D., “ Sucking behavior: a review o f the literature” , J. genet. PsychoL, 1957,
91, 63-81.
48 C A P . 2. IN F A N C IA Y PRIM ERA NINEZ

sistemas de respuesta están inmaduros.4 Incluso no hay clara diferencia entre su


sueño y su vigilia, pues carecen éstos de la nitidez y del ritmo obvios en niños
mayores.5 Esas primeras semanas son poco más que una continuación de la vida
que llevó en el útero.6
Sin embargo, hay una excepción notable en todo esto. Cuando el infante
está hambriento y despierta, manifiesta un cambio dramático. Llora violenta­
mente, se pone rojo, sacude sus miembros y se contorsiona todo. Si se lo pone en
la posición para comer, busca ansiosamente, trata de asirlo todo con sus manos,
explora con la boca y, en cuanto hace contacto con el pezón, lo ase con los la­
bios y comienza a mamar. Aplacada su hambre, el mamar va disminuyendo hasta
cesar, el niño suelta el pezón y se hunde en el olvido del sueño. Vuelve a compor­
tarse como si estuviera en el útero.
Los recién nacidos están desvalidos, pero no inermes. Hace mucho que
Freud presupuso la existencia de una barrera protectora de algún tipo que parece
impedirle a la estimulación volverse efectiva. Incluso aunque los infantes muy pe­
queños no parecen tener aún un ciclo sueño-vigilia bien diferenciado y parecen
encontrarse gran parte del tiempo en una especie de sopor, sí parecen escudarse
tras algún tipo de barrera protectora.
En realidad, no es difícil comprender el porqué de ese apartamiento con-
ductual. También nosotros, los adultos, sabemos cómt> erigir una barrera protec­
tora contra la estimulación externa. Cuando lo deseamos, nos hundimos en la
inacción y en el soñar despiertos. Nos desconectamos del bullente mundo que
nos rodea. Más aún, incluso aunque estemos dedicados a una actividad organiza­
da, tenemos que excluir todo lo que no pertenezca a dicha actividad, pues de
otro modo no mantendríamos la integración que necesitamos para cumplir con
la tarea. D orm ir. es la exclusión más tajante que practicamos los adultos. Tal
vez nos encontrembs en un avión repleto de pasaje, en una reunión de negocios
o en un salón de clases; pero si nos relajamos, todo lo que nos rodea parece hun­
dirse en, el silencio.' Una estimulación hasta ese momento adecuada pierde su.
efectividad, el mundo externo desaparece y, excepto, por lqs momentos en que
soñamos, tanto el mundo interno como el somático desaparecen como por máo
gia. Aunque en;los neonatos y en los infantes muy pequeños no es clara la,dife-.
renciaqión entre psfac- dormido y estar despierto, parecen poseer una habilidad
muy, parecida para bloquear toda estimulación a la que los adultos tenemos »cuanf
do nos vamos a dormir o, claro está, cuando soñamos despiertos. Volveremos^*
tropezamos con este bloqueo de la estimulación cuando veamos defensas contó­
la represión, la negación y el aislamientos . t. . . • •
El neonato posee otra fuente de protección contra la estimulación, de la qtre.

■h.
U n resumen sobré ja información éxísténte respecto á l a in^tábiHiiád del iúhcióri|¡-i
miento del recién nacido y su sensibilidad a la estimulación sej presénia ;en AÍiéhacís,' ’ Jv-M1 ,'*
‘ÍAípsychiatric adventure JUi comparative pathophysiology o f the infant land adultU, X .nefPi i.
nïent. Dis., 1944, 100, 49-^3;;.Richmond, J. B. y Liptom, E,. X.,, “ Soppe,aspects o f tiie.neurjm,
physiology' o f the néw bom and their implications for child development” en JesSher, L y :
PavenstecLtii lS. (diïSi), JJynàTtiiC Psychopathology in Childhood), Nueva V o rk ,;G rU h e,& StráiP
tpn, 1959, págs. ”78'-10-^. j. ) 1 ... f. . i ; rytftjpartd
5 Gifford, S., ‘‘Sleep, time and tire early ego” , J. A m er. Psychoarml. Ass., 1960,5, 5-42.
6 Véase una revisión de la literatura dedicada al neonato en Pratt, K, C., “ The neonate”
e n Carmichael, , L j (dir.)y Müfmal o f Child Psychology, págs. -215-291 2? edición. Nueva.
York, Wiley, 1-954- Véanse Uííhbién las referencias dadas erf Stone/ L. J. y Church; S:,Chà<p
h&ôd and Adolescence: A Psychology o f the Grow ing Person, Nueva York, Random Housed
1957 y en Landre th, C., The Psychology o f Early Childhood, Nueva York, Knopf, 195 8-. 1
DIFERENCIAS IND IVID U ALE S: EL NINO 49

carece el a d u lto , surgida del estado rudim en tario en que se encuentra su percep­
ción, de la in m ad u rez fisiológica de su cerebro y de la p o breza de sus m ovim ien ­
tos integrados. L o s patrones perceptuales co m p lejo s y llenos de significado, que
los adu ltos exp erim en tam os en el am biente del recién nacido, nada dem andan
de éste. S im p lem en te no existen para él, quien es incapaz de captarlos y no p u e­
de reaccionar ante ellos de m o d o esp ecífico. Esta incapacidad es la q u e lo escu­
da del fu e g o gran ead o de la estim ulación extern a que se abate contra sus órganos
sensoriales. D e este m o d o , se encuentra encerrado en una concha de inadecua­
ción perceptual, q u e lo proteje.

/ D IF E R E N C IA S IN D IV ID U A L E S : E L N IÑ O ) ^ *

Todo aquél que está en contacto con recién nacidos se ve impresionado por
las diferencias individuales que manifiestan en sus distintas sensibilidades y con­
ductas. En un extremo de la escala se encuentran los neonatos sumamente sen­
sibles; en el otro, los que requieren de una fuerte estimulación antes de reaccionar.
De modo parecido, el ritmo de algunos neonatos es consistenteménte más rápido
en todo, mientras que el de otros resulta consistentemente lento. Por ejemplo,
a la hora de comer, tenemos neonatos que con rapidez inician la búsqueda del
pezón, pero también aquéllos a los que es necesario ponérselo en la boca e inclu­
so animarlos para que empiecen a mamar y sigan haciéndolo.7
s-, Por casi treinta años, Fries y sus colegas han estado dedicados a un estudio
i'/ sistemático de los niveles de actividad de los recién nacidos.8 Descubrieron que
éstos van de- sumamente activos a sumamente pasivos. Todo recién nacido tiene
g ¡ su propio nivel de actividad, en el cual se mantiene. Esos estudios indican la exis­
tencia en los recién nacidos de diferencias consistentes y características en el
nivel de tensión y en la descarga de la misma, aparte de la experiencia y él apren­
dizaje, y que esas diferencias innatas? pueden determinar las diferencias indivi­
duales que lös infantes muestran en su tolerancia a la demora, a la frustración y
a lá incomodidad. Esos hallazgos cohcuerdan con la observación hecha por otros
experimentadores dé que los infantes manifiestan diferencias notables en el gra­
dó én qué las situaciones comUnés dé estrés perturban su equilibrio.
; ■Observadores expertos h an inform ado, a cada momento, de diferencias indi­
viduales vistas al nacer.9 Por ejemplo, sabemos que los recién nacidos maniñés-
taii diferencias notables en el funcionamiento característico de sus óiganos in­
ternos, lo cual es especialmente claro en el ciclo de la alimentación: mariiai,
retener o regurgitar la comidá, digerir, asimilar y eliminar. CÍaro, el ciclo de ali­
mentación es uno de los puntos nodales del cuidado materno y una de las prime­
ras relaciones madre-hijó más importantes. r ' -l l
El tragar y el retener la comida constituyen a la Vez patrónes biológicos

7 Bergman, P. y Escalona, S. K., “ Unusual sénsítivities in very yoüiig chiklreil” , Psy^


ch oanal, Study Chifd, 1949, 3/4, 333-353; Greenacre, P., “{l’oward, and undcrstanding o f tíie
physical nucleus o f some defence reactions” , Internat. J. Psychoanal., 1958,39, 69-76; Spit^j
R., “ Some eaxly prototypes o f ego defenses” , J. A m e r . Psychoanal. Ass., 1961, 9, 626-651;
Escalona, S. K. y Heider, G. M., Prédiction and Outcom e, Nuevá Y ork , Basic'Boóks, 1959.
8 Cfr. Fries, M. .E .; “ Some factors in the development and sighißcance o f early objéét
relationships” ,,/. Amer.Psychoanal. Ass., 1961, 9, 669-683. J„ t
9 Sears, R. R., M accoby, E. E. y Levin, H ., Patterns o f Chitd 'Réariflg, Evanston, Illv
Row, Peterson, 1957; Brody, S., Patterns o f Mothering, Nueva York, Internat, Uriiv. Press;
1956; Carmichael, L., (dir.) Manual o f Child Psychology, 2a. edición, N. Y . Wiley, 1954.
50 C A P . 2. IN F A N C IA Y P R IM E R A NINEZ

para maniobras simbólicas del ego tales como la incorporación, la introyección


y la identificación, ya sea que se les emplee para la defensa o para la adaptación.
La regurgitación y el vómito forman los patrones biológicos primeros de manio­
bras simbólicas del ego tales como la proyección. Como veremos, esto tiene sus
funciones de adaptación y de defensa simbólicas. Mucho habremos de decir so­
bre esos procesos cuando estudiemos las adaptaciones del ego, la formación del
superego y los mecanismos de defensa.
Existen obvias e importantes diferencias individuales en la estabilidad au­
tónoma general en el instante del nacimiento. Como el funcionamiento autóno­
mo es fundamental para la experiencia y expresión emocional, las diferencias
innatas existentes en esta esfera de actividad fisiológica pueden ejercer efectos
definitivos, y desde el principio, sobre el carácter de la interacción madre-hijo.
U n niño expresivo ejercerá un efecto definitivo sobre la madre y sobre la interac­
ción que ésta tenga con él, la que pudiera no presentarse de ser flemático el niño.
Una vez más estamos ante características fisiológicas que puedan determinar la
naturaleza de las primeras relaciones madre-hijo.
Está claro que todo recién nacido participa en la formación de la temprana
relación madre-hijo llevando a ella cualidades singulares y persistentes. Tiene,
por ejemplo, sus propios patrones de equipo sensorial y organización nerviosa.
Desarrolla pronto un conjunto nítido de ritmos, tiempos y coordinaciones,
tanto internas como externas, tanto perceptivas como motoras. Tiene su propia
combinación peculiar de sensibilidades, sus propios niveles de capacidad para
descargar tensiones y obtener satisfacción en relación con las experiencias ora­
les, los contactos corporales, el calor, el sonido, la luz, los olores, los sabores y
los movimientos. Aparte de todo esto, cada infante tiene su propio ritmo de mas-
duración, mismo que puede ser distinto en las diferentes funciones. Todo recién
nacido es congénitamente diferente a los demás.
Las diferencias individuales de este tipo pueden ser de importancia coma­
derable en las primeras relaciones madre-hijo. Por ejemplo, bien se sabe que lps
madres reaccionan de modo diferente a las variables características de sus difer
rentes hijos.10 Gran parte de los bebés parecen suavecitos e invitan a acunarlo^
en los brazos, pero algunos desde él principio misrap se tensan cuando los ca%
gan. Otros más parecen costales de huesos. Y esas diferencias congénitas d§
ninguna, manera son triviales, Las madres mismas comentan espontáneamente el
placer que obtienen, de cargar a un bebé “mimable” y su decepción ante un beb$?
tenso. Tal vez sea necesario agregar a los viejos conceptos de madre.aceptante,.y
madre rechazadora los de bebé aceptante y. bebé rechazado!.
Si bien una madre activa y sensible pudiera sentirse continuamente decepr
cionada ante un bebé de movimientos lentos y que no reacciona; una madfe
flemática pudiera encontrar que la perturba un bebé activo y lleno de energía^
así como incomprensible a un bebé sensible. De hecho, algunos bebés que bus­
can el pezón y se alimentan con ansia llegan a atemorizar a sus madres, pues
parecen pequeños.monstruos atacantes y devoradores. Otras madres consideran
a un infante ansioso de comer simplemente conío un divertido glotón. Los bcb|&

1 0 Sears, R. R., Maccoby, E. E. y Levin( H., Evanston, £11.; P a t t e r n s o f C h i l d R e a r i n g ,

Row, Paterson, 1957;Wenaiy C,, “The reliability o f mothers’ histories*’. C h i l d D e v e l p m . ,

1961, 491-500; Tuddenham, R. IX, “The ,constancy o f personality ratings over two de*
3 2 ,

cades’!, Q 1959,
e n e t . 3-29; Tilomas, A., Chess,; S., Birch, L. y Hertzig,
P s y c h o l . M o n o g r . , 6 0 ,

C. Eq “A longitudinal study o f primary reaction patterns in children” . C o m p r e h e n s i v e P s y \

c h 19,60,/, 103-112.
i a i . , , , .1
DIFERENCIAS IND IVID UALES: L A MADRE 51

indiferentes y apáticos ante la comida frustran y molestan a ciertas madres,


mientras que en otras despiertan tierna preocupación .11

D IF E R E N C IA S IN D IV ID U A L E S : L A M A D R E

La madre del recién nacido es también un individuo único. A diferencia de


su bebé, participa en la relación ya equipada con una personalidad sumamente
compleja, producto de muchos áños de vida social y de su forma de pensar y
sentir. Ha erigido esa personalidad sobre los basamentos biológicos con los que
vino al mundo y esos fundamentos pueden haber sido diferentes en más de un
sentido de los de su recién nacido bebé. Aparte de esto, se la ha criado en un
tipo particular de familia, donde hubo valores, ideales, prejuicios y expectativas
especiales, donde existían cualidades emotivas propias y una variedad única de
subcultura. La madre fue en alguna ocasión bebé, que desarrolló con su propia
madre una unidad simbiótica.
A la relación maternal que se crea, la madre aporta los antecedentes de sus
propias experiencias infantiles de cuidado materno, aparte de sus fantasías, sus
sueños y sus juegos infantiles de ser madre. Trae consigo cualquier experiencia
realista que pueda haber tenido con otros debés de su familia páterna, cuando
cumplió funciones de niñera o cuando fue madre sustituía para el bebé de otra
persona. Si ya ha sido madre, tendrá ciertas ventajas o desventajas, así como
ciertas expectativas, debido a esto.
El matrimonio y el embarazo dan a la mujer la oportunidad de cristalizar
sus actitudes hacia la maternidad por vez primera y hacia el cuidado del niño.1
Si ya tuvo un placer constante en dar y recibir am or y si ha tenido un saludable
nivel de autoestima en tanto que mujer y esposa, muchas probabilidades hay dé
que reciba a su bebé con una inmensa cantidad de am or maternal. Por otra par­
te, si sus experiencias amorosas fueron decepcionantes y es baja su autoestima,
probablemente su dón de amor maternal resulte un tanto inadecuado.13
Pero sea o no lá m ejor de las madres, los patrones de personalidad de una
mujer son de primera importancia en el desarrollo de la personalidad de su
hijo.14-. Es ella quien ayudará ál niño a estructurar y participar en uiiá íntima re­
lación" simbiótica cott ella. En su persona, la madre encarna la sociedad y la cul­
tura. a: la que ella y el bebé pertenecen, en la cual él se criará y pasará su vidá.
Es esta encarnación de sociedad y cultura, que lleva el sello personal dé la madre,
la que ésta trae a su hijo para que sea su compañera constante.
Com o veremos, es principalmente a través de la madre que el niño se pié*
• *. j

11 Véase Levy, D., B e h a v i o r a l A r i a l y s i s : A r i A n a l y s i s o f C l i n i c a l O b s e r v a t i o n s o f B e h a t

v i o r a s A p p l i e d t o M o t h e Springfield, 111., Thomas, 1958.


r - N e w b o r n R e l a t i o h s h i p s .

12 Bibring, G . L . , Dwyer,- T. F., Huntlngton, D. S. y Valenstein, A F., “ A study o f thé


psychological processes in pregnancy and o f the earliest mother-child relalionship” , Psycho-
attal. Study Child, 1961, 16, 9-72; Newton, N., Maternal E m otions: A Study. p f Women's
feelings toward Menstruation, Pregnancy, Chiídbirtli, Breast Féeding, Infaht Caró ánd Otnér
AspedtS-ófTheir'F.émininity, Nuevá\Yorki.Hoebe¿; 1955. •Twt
13 Ourth, L. y Brow n, K. B., “ Inadequate mothering and disturbance in the neonatal
period” , C h i l d D e v é l p m . , 1961/ 3 2 , 287-295. ‘ . , . . .
Véase B ów lby, J., M a t e r n a l C a r e a n d M e n t a l H e a l t h ' , Ginebra, Orgdnizacióh Mundiál
de. la. Salud, 1952. Se tiene una explicación a nivel de difusión general ertWinnicott, D. W¿í,
M o t h e r a n d C h i l d , Nueva Y o rk , Basic Books, 1957, y un punto de vista más técnico en WinV
nicott, D. W ., C o l l e c t e d P a p e r s , Nueva York, Basic Boóks, 1958.
52 C A P . 2. IN F A N C IA Y PRIM E R A NIÑEZ

para para volverse parte de la sociedad. Es la madre quien lo ayuda a formar con
ella un nexo íntimo y quien lo guía constantemente hacia la meta de volverse un
miembro autónomo de la familia. El modo en que ella lo ame preparará el terre­
no para los modos de amar de él, y el modo en que ella reciba esos modos de
amar ayudará a determinar el desarrollo que tengan. También es la madre quien,
al negarle cosas o frustrarlo —ya que es imposible satisfacer todas las peticiones
de un niño—, inevitablemente provoca en él enojos ocasionales o lo hace caer
en la apatía. Finalmente, es la madre quien se debe enfrentar a esos enojos y
apatías; puede hacerlo calmando, confortando y distrayendo al niño o mostrán­
dose receptiva y tranquila en su amor por él; o tal vez intente lograrlo igno­
rándolo, castigándolo o abandonándolo, emotivamente hablando. N o importa
qué actitud adopte para enfrentarse al amor, los enojos y las indiferencias del hijo,
esa aptitud tendrá un papel importante en el modelado de la personalidad del niño.
Hemos dicho que, a diferencia de su bebé, la madre llega a esa nueva rela­
ción con una compleja matriz de expectativas, miedos y esperanzas, muchos de
los cuales pudiera no tener claramente formulados. De esa matriz saldrá su con­
ducta materna, su contribución a la unidad simbiótica madre-hijo. Algunas ma­
dres esperan ansiosas el nacimiento del hijo, se sienten a gusto con él desde el
principio mismo y encuentran en la maternidad recompensas en todo sentido.
Le dan la bienvenida al lujo aceptándolo como una forma de autorrealización,
pomo un nuevo objeto de afecto y como símbolo viviente del amor dado y del
amor recibido. Muchas madres que preferían no tener el hijo, lo hayan irresis­
tible cuando ya nació y pierden pronto su sentimiento de rechazo.
Sin embargo, incluso entre las madres aceptantes surgen muchos problemas.
Hay mujeres que durante todo el embarazo desean al niño, le dan la bienvenida
.cuando nace y descubren luego que las tarcas y las restricciones de la maternidad
superan a las satisfacciones obtenidas. U n recién nacido suele ser el centro dé la
atención; y algunas madres novatas sienten que se les hace a un lado y que sólo
son valoradas como cuidadoras del hijo. Otras se sienten abrumadas por la res*
ponsabilidad de la crianza y están ansiosas todo el tiempo, sin que nunca logren
dominar dicha ansiedad. Algunas madres se sienten a disgusto con un bebé en
particular o incluso llegan a temerlo, cuando hasta entonces sus experiencias con
otros habían sido placenteras. Tomando en cuenta la amplia gama de diferencias
individuales que existen entre los recién nacidos y entre las madres, difícilmente
sorprenderá saber que a veces la relación no funciona, sobre todo porque nó
hay posibilidad de elección libre por ninguna de las dos partes. , .I
Un recién nacido planteará un problema especial si viene demasiado pronto
respecto al hermano al que le sigue, pues la unidad simbiótica madre-hijo, una
vez formada, necesita de tiempo para disolverse; tanto en las madres como en
los hijos el lapso que requieren para ir resolviendo su íntima relación varía. Si el
nuévo niño llega antes de que tal disolución esté realizándose, la madre pudiera
caer en un serio conflicto cuando el recién nacido requiera de su afecto y aún
se encuentra hondamente comprometida con el primer hijo. Presenta problemas;
múcho más; obvios un periodo prolongado de mala salud en la madre o en el
hijo, el cual puede retardar o perturbar el desarrollo de la unidad madre-hijo, al
igual que las exigencias provocadas por la. mala salud, seá física o emotiva, de
los, hijos mayqres o del esposo. Las tensiones debidas a desavenencias maritales
y a la interferencia de parientes cercanos, son elementos que pueden perturbar
seriamente las relaciones primeras entre la madre y él hijo.
UN M U N D O SIN OBJETOS 53

^ Por distintas razones, la maternidad o la llegada de otro niño a la familia


pueden resultarle inaceptables a la mujer desde el principio y seguirle siendo
inaceptables después. Se han mencionado ya como causas de enfermedades, la
ansiedad, las cargas de la responsabilidad y las limitaciones impuestas a la liber­
tad. Si el matrimonio se lleva mal, un nuevo lujo podría ser rechazado y toma­
do como símbolo de un matrimonio infeliz y de un esposo a quien no se ama,
y como elemento que vuelve más difícil e incluso imposible la separación. Pero
aunque no existan desavenencias matrimoniales, las mujeres desusadamente
narcisistas suelen considerar al bebé un rival que desea quitarles el amor y la
atención del esposo.
Rara vez se expresa de modo franco el rechazo maternal. Las actitudes de
la sociedad hacia la maternidad han convertido en crimen imperdonable el re­
chazo o el descuido en la madre. Por lo tanto, muy rara vez ocurre que una ma­
dre hostil o indiferente habla llanamente de esas actitudes socialmente condena­
das que pudiera tener hacia el hijo.*151
6Además, debido a su propio código moral,
adquirido durante la infancia, de la sociedad que la rodea, rara vez una madre
llega a aceptar, incluso en pensamientos, la existencia de tales actitudes, a menos
que sean transitorias y superficiales. Com o regla general, las actitudes maternas
hostiles e indiferentes encuentran m odos de expresión sutiles, oblicuos, disfra­
zados, defensivos y a menudo inconscientes en lo que hacen o dejan de hacer.
Por ejemplo, se sabe desde hace mucho tiempo que las madres sobreprotectoras
suelen ser madres hostiles que coartan la libertad del hijo, y que la sobreprotec­
ción venida de una madre indiferente o rechazadora constituye una negación
exagerada de esa indiferencia y de ese rechazo. Se conoce como formación reac-
Uva esa negación defensiva que adopta como forma una actitud opuesta exa­
gerada. Con toda probabilidad otras personas captan mejor lo que la madre hostil,
indiferente o rechazadora expresa, en lugar- de lp que ella es en sí misma.
Pero reconozcan o no otras personas.,las aptitudes negativas de una madre,
ésta se las comunica al infante a niveles no verbales. Dado que los bebés ni har
blan ni entienden lo que se les dice, captan la conducta maternal simplemente
como el tipo de cuidado que reciben, como el tipo de mundo en el qup están yi7>
viendo, el único que conocen.17 Las actitudes de aceptación, indiferencia ó
rechazo de una madre, que el infante experimenta por años a niveles no verba­
les o prácticamente no. yerbales, influyen de m odo significativo en las relaciones
de dependencia iniciales y en la evolución posterior de la independencia que.pj
niño tenga. V .r — V
r“
í
fi/\ é A x o
U N M U N D O SIN OBJETOS c
C a .. w
Hemos insinuado antes que el. infante parece vivir de principio en un mundo,
sin objetos, un mundo desnudo de personas y cosas, de espacio, de tiempo y de
causalidad. Por ejemplo, en el momento de la alimentación lo que para nosotros

15 Crandall, V. J. y Prestan, A ., “ V erbally expressed needs and overt m atéxnalbebiL


viors” , Child Develpm ., 1961,^2, 261-270. . -,V "
16 En el capítulo 6, cuando se vean las defensas, y en el 11, cuando se vean lascóin -
pulsionos, se. estudiará más a fondo la fortnacíón reactiva.
17 Véase en el capítulo 19, “ Desórdenes dé lá personalidad” ; dónde se han iíicluidítíi1
referencias a la literatura reciente; ejemplos de distorsiones de la personalidad durante Ja
primera infancia, surgidos del predominio de padres ambivalentes, hostiles o seductores. ' ' 5'
54 C A P . 2. IN F A N C IA Y P R IM E R A NINEZ

los adultos es un pecho rebosante de leche, una mano, un brazo y un cuerpo que
da apoyo, un palique y un rostro sonriente, para el bebé serán simplemente una
sensación de comodidad y placer, una satisfacción total que no tiene estructura.
L o que para nosotros es el hambre del bebé, su incomodidad, su vacío o su sole­
dad, para él existen como un cúmulo de miserias y ansias. E l infante no puede
comprender por qué o de qué manera se siente miserable o qué es lo que desea.
Y cuando, gracias a la intervención de la madre, esa miseria y esa necesidad se
convierten en comodidad y placer, no tiene la menor idea de qué se hace en bien
de él, qué lleva a cabo él mismo o incluso que lo rodean personas y que él mismo
tiene una existencia separada.
A un adulto le es difícil comprender este concepto de un mundo sin obje­
tos estables y sin una organización temporal, espacial y causal. Nuestro mundo
familiar de realidades externas nos parece sólido, permanente y evidente por
sí mismo. P,ero los cuidadosos estudios realizados por décadas con infantes han
dejado en claro que este mundo evidente por sí mismo es en realidad una cons­
trucción personal, producto de un largo y costoso esfuerzo. Cada uno de nos­
otros ha tenido que erigir ese mundo de realidad externa y, al mismo tiempo,
unirlo funcionalmente a las realidades que otras personas experimentan. La obvia
firmeza y permanencia del mundo externo son en parte proyección de nuestra
fírme y perdurable organización de la personalidad.18 Si esta última se desintegra
—y cuando esto sucede se esté mentalmente sano o enfermo—, ese mundo adulto
de realidad externa cojhienza a perder simultáneamente su organización. Se vuel­
ve inestable y confuso e incluso puede llegar a desanareeer.

Las experiencias dél adulto en un mundo sin objetos


fjo y día existe uña amplia variedad de pruebas respecto a cómo depende la
realidad externa organizada de la integridad mental y fisiológica. Es fácil perder
el sentido de la reálidad. Hace siglos se sabe qüe toda embriaguez, sea a causa del
alcohol ó de las drogas, vuelve confuso el mundo para la persona intoxicada, la
que se sentirá a la deriva en un extraño universo compuesto de formas y sucesos
impredecibles y éambiantes. Incluso su propio cuerpo sufre transformaciones
extrañas. Si el estado de embriaguez es muy profundo —y algunas drogas prodii|
cen efectos extraordinarios—, las distorsiones y Ta desaparición de toda organf
zaclón equivale a la experiencia de estar én un mundo sin1objetos. H oy día sá
investiga activamente este tipo de experiencia.15
Personas adultas, por todo otro concepto normales, informan de experien­
cias similares cuando se vieron sometidas a una anestesia general o cuando esta­
ban saliendo de ella. Algunas llegaron incluso a sufrir experiencias extrañas trás
haber ingerido los sedantes fuertes que hoy día suelen darse antes de una inter­
vención' quirúrgica. Por ejemplo, sienten que todo esta ligeramente cambiado,
que él mundo se está disolviendo o que una parte dé su cuerpo sé ha despren­
dido. U n pdcieñte bajó sedantes y ya en camino a la sala'de operaciones le dice
m uy seriamente al enfermero que se le ha desprendido el brazo y que mejor ló
recojan del suelo antes de seguir adelante. 11■ .,5>

48 Kaplan, B., **An approach t;o the problems o.f symbolic représen.taíion: nonverbaj
and verbal’*, J . C g m r r m n : , . 1 9 6 1 , 1 1 , 52-62.
19 véase, ,por ejemplo, tlhr, L . y Milíer, J. G. (d irs .),Drugs a n d B e h a v i o r , ÑueVa York*
W iley, 1960. L
UN M U N D O SIN O B J E T O S 55

Se han observado fenómenos similares en personas sujetas a hipnosis,20 y


se tienen informes de más de una fuente de sucesos parecidos que se han expe­
rimentado cuando las personas adultas están por dormirse.21
En los últimos años se han ido acumulando investigaciones donde se infor­
ma la pérdida de la realidad externa y de distorsiones en la percepción de su
propio cuerpo, cuando el adulto se ve privado, en estrictas condiciones de labo­
ratorio, de casi toda estimulación externa y de autoestimulación. Estas investi­
gaciones han permitido comprobar que es necesaria cierta cantidad de estimu­
lación externa para que los adultos normales puedan conservar una percepción
realista, y que, sin esto, comienzan a experimentarse extrañas actividades aluci-
natorias o tipo sueño; este método de aislamiento se llama privación sensorial.
Con él se señalan los procesos irreales que pueden suceder todo el tiempo, de los
que no estamos por lo común conscientes, y que se encuentran cubiertos por las
experiencias conscientes y preconscientes cotidianas o integrados a ellas. Este
método de privación sensorial tiene muchas ventajas sobre el empleo de drogas
o la hipnosis, pues no se introduce ningún elemento ajeno al sujeto, sino sim­
plemente sé elimina lo más posible la estimulación externa normal que recibe.22
También se están obteniendo pruebas abundantes de que puede cambiar, e
incluso disolverse parcialmente, la realidad externa; tales pruebas provienen
de las experiencias ocurridas en las enfermedades mentales durante una regresión
profunda. Algunos pacientes adultos hablan de sentirse solos en un universo va­
cío, de sentirse perdidos én un mundo sin tiempo ni espacio. Otros afirman que
se han vuelto uno con el mundo: N b parecen existir fronteras, nada parece real,
las cosas y Ms experiencias fluyen hacia adentro y hacia fuera del individuo o
parecen fundirse con él. Para algunos, todo lo que en realidad está sucediendo
a sil alrededor idare ce estar sucediendo dentro de ellos y parece qué abarcan
todo. Hé aquí algunos ejemplos, tomádos de distintos pacientes:

1. “T odo ha sido lanzado al espacio. Nadie Conoce mi nom bre porque todos
están muriendo. Incluso mi cuerpo desaparecerá. Mi alma se encuentra en el es­
pacio y el, espacio, es ilimitado e infinito. M i alma flota y no la puedo recuperar.)
A sí seguiré por siempre., H e de tener un millón de años. Simplemente viviré, em
el, espacio,’* .... ( *
2. “ Estoy en las fronteras de otro mundo. Siento que se me ha empujado
a través de la línea divisoria. ¡Qué clamor existe aquí! Se trata del fin del mun­
do. El negro ángel de la muerte elige a quienes cruzarán Ja raya.”
3. “ N o exisién ni sentimiento ni tiempo. Podría ser 1958 o í 000 a. C.
Todo minuto es una eternidad. N o existe lugar alguno; todo es espacio y entro y”
salgó y nada es diferente a tiene sentido. Carezco de cerebro; soy sólo'un cráneo
vacío lleno de imágenes que se proyectan contra el cielo,' un flotante panorama
de la vida. Si se tratara de alucinaciones, no sufriría tanto.”
4. “A l principió estaba consciente de mis acciones. Pero ahora.se han mezr
clado con las de otros, Si alguien me toca, es una parte de m í la que me toca,^
Si hay un ruido, está dentro de m í, como el latir de mi Corazón. El.ruido de pn/i
hom o me provoca distintos pensamientos y está todo dentro de mí. Si algo se
mueve, se mueve dentro de mí. Todo se encuentra en m í y yo nada soy o no
sé donde comienzo.” - J.3
20 Gal, M. M., y Breiunan, M. Hypnosis and Relatad States, Nueva York, Interna! Univy
Press, 1.959.
21 Isakower, O,, Acontribution to thepathopsychology o f phenomena associatcd with
falling,asleep” ,/ttíe/77«jr. / . Psyphoanal.,.1 9 3 8 ,19 , 331- 345. , ...
22 Solomon; P. é i al., Sensory Deprivation, Cambridge, Mass, Harvard XJniv. Pféss, l 9 o l .
56 C AP. 2. IN F A N C IA Y PRIM ERA N IN E Z

Estas descripciones de un mundo o de un yo que no es como el mundo o


el yo de la realidad adulta normal, aunque expresadas a menudo con una carga
suma de ansiedad, son emitidas, también a menudo, de modo claro y consistente.
Tienen las mismas características generales de un paciente a otro: la presencia
de un universo carente de objetos estables y de límites definidos. Todos los pa­
cientes de quienes se recibieron estas quejas, eran capaces de llevar a cabo las
cosas fundamentales de toda vida cotidiana, como son comer, beber, vestirse,
bañarse e incluso conversar con otros pacientes ajenos a la perplejidad que aqué­
llos estaban experimentando en un mundo en disolución.

Las experiencias infantiles en un mundo sin objetos


Claro, el mundo sin objetos en la primera infancia no equivale a esas expe­
riencias de pérdida de la realidad y desintegración del ego sufridas por los adul­
tos. Los ejemplos dados arriba están expresados en un lenguaje organizado. Pero
incluso en aquellos pacientes en quienes se va desintegrando el lenguaje —cosa
que sucede a menudo—, existen diferencias fundamentales.
Cuando un adulto cae en la regresión, pierde algo que había venido erigien­
do a través de muchos años. El infante no tiene mundo que perder en un prin­
cipio. Su mundo es, sin duda, mucho más sencillo, homogéneo e informe. N q
es producto de la regresión y la desintegración, sino de da falta de experiencia y
de una organización del ego sumamente,rudimentaria.
v El recién nacido es un organismo que no tiene foco perceptuaf que vive eq
un universo para éj carente de límites y de estructura. Con base en sus expe­
riencias nebulosas y pasajeras, debe ir construyendo gradualmente la realidad
externa y, al mismo tiempo, una efectiva organización del ego dentro de sí.
Como arranque sólo tiene la organización biológica de su cuerpo y un mundo
circundante queile tomará décadnsvHegar a comprender.
En cuanto se recupera del choque deT nacimiento* los movimientos del
mamar, producidos por su hambrienta boca le proporcionan su primer focct
perceptivo. Esa hambrienta boca necesita algo éxterno al cuerpo dél infanté
que la complete, algo que venga a llenar el estómago vacío. Esta sensación dé
estar incompleto, esta exigencia orgánica, son los primeros pasos qué orientan
al infante hacia lo que, finalmente, será su realidad externa. Con e$a primera
comida activa se inicia él lento trabajo dé construir,una realidad,©#. función de
las necesidades del infante. - x/í
En esté y otros capítulos iremos viendo que según ya madurando y apre&T
diendp, el niño diferencia más y mejor.su realidad externa, parai terminar distin*
guiendo claramente lo que piensa y lo que imagina (la realidad intema), cómo ps*
su cuerpo (La realidad somática) y cómo es el mundo que lo rodea (la realidad
externa). Sin embargo, no hay dudas de que en un comienzó és incapaz dé h á d #
tales distiriciónes.
:>• ■ ■. . :-V • • • . . ¡ • ■ tm *

.................. ; , ■■ •. ;
E L CONCEPTO DE ZO N A S ERÓ GENAS -
E N E L D E S A R R O L L O D E L N IÑ O -fJf
;. ' i'T
Freud y sus primeros colaboradores primero Sé interesaron por el olvidado
campo dé la sexualidad. Dividieron el desarrolló infáritil en Secuencias de madú-
E L C O N C E P T O DE Z O N A S E R O G E N A S 57

ración que hacían hincapié en las zonas provocadoras de placer o erógenas, que
parecían predom inar a cierta edad. D e ese m o d o , llam aron fase oral a la primera
fase de la infancia, ya que en ella dom inan obviam ente los placeres sentidos con
la boca. En el segundo año de su vida posnatal el niño com ienza a afirmarse y a
lograr control sobre las funciones del cuerpo. Esta fase recibe el nom bre de fase
anal. Después de un tiem po, cuando ya se ha fijado el control de esfínteres, dis­
m inuye el interés p or esto y se vuelven centro de atención las funciones y las d i­
ferencias genitales. A esta fase se le llam ó en un principio fase genital,23 pero
más tarde se la bautizó con el nom bre más exacto de fase fúlica (au n qu e en la
literatura contem poránea siguen apareciendo am bos nom bres). L a fase final del
desarrollo sexual, la fase genital, com ienza con la pubertad o la adolescencia,
cuando el interés p o r las funciones genitales es lo bastante m aduro com o para
que el adolescente se dé cuenta de su futuro papel sexual y se interese realmente
por las personas de sexo opuesto.
Este esquem a general tiene la ventaja de su sencillez y franqueza. Centra la
atención en las secuencias de m aduración norm ales que tienen com o fo c o lo
erógeno y que, a causa de la fijación, la distorsión o la regresión, producen
distintas psicopatologías. Existe la desventaja de que se la concibiera antes de
haberse dado a la agresión una posición coordinada en la sexualidad. Se han
hecho intentos, en especial p o r parte de A b ra h a m ,24 por subdividir las fases
sexuales en periodos de retención y de destrucción, pero m u y a m enudo se han
cuestionado las virtudes de tal subdivisión. L o p robable es que las fases oral,
anal, fúlica y genital continúen representando las principales secuencias de
m aduración.
En el resto de la o b ra nos atendrem os, en general, a esta secuencia ya tra­
dicional. En bien de una m ayor flex ib ilid ad cuando nos enfrentem os a las in ­
teracciones ocurridas entre una persona en desarrollo y las que la rodean, inclui­
remos esas fases en seis etapas de la personalidad. Según va de la infancia a la
edad adulta, to d o ser hum ano pasa p o r ellas. C o m o es de suponer, dada la co m ­
plejidad del desarrollo hum ano, las etapas se traslapan. N o siempre resultan
claras y m utuam ente excluyentes, pero sí útiles e interesantes. Las verem os en
el siguiente orden:

1. L a fase de dependencia oral (e l prim er añ o).

a ) E l prim er desarrollo perceptual (los dos o tres primeros meses).


b ) L a unidad sim biótica m adre-hijo (los siguientes seis meses o m ás).

2. L a fase de afirm ación de s í m ism o y de control de esfínteres (m ás o m e­


nos el segundo añ o).

3. L a fase edípica (m ás o m enos entre el prim ero y quinto años).

4. L a fase de latencia (desde que term ina la fase edípica hasta el decim o-
primero o decim osegundo añ o).

5. L a adolescencia.
6. L a edad adulta.

23 En las referencias que se hacen en la literatura a las fases de desarrollo que preceden
a la fase fúlica, como regla, todavía se les llama fases pregenitales.
24 Abraham, K., Selected Papers, Londres, Hogarth Press, 1927.
58

F A S E DE D EPEN D EN C IA O R A L D E L PRIMER A Ñ O

Llam am os oal primer año de vida posnatal porque durante ese periodo
r a l

la boca tiene un papel prim ordial en las experiencias, y las experiencias orales
form an la base para que el infante vaya construyendo su realidad. D an a ésta y
a su primera organización del ego un sello oral que la persona nunca perderá.
Incluso com o adultos m aduros seguimos utilizando inconscientemente muchas
imágenes orales, que aparecen constantemente en el habla cotidiana sin que les
prestemos la m enor atención o nos demos cuenta de ello.
Por ejem plo, decim os que las memorias son dulces o amargas y lo mismo
com entam os de la venganza. Se dice que se tiene gusto para vestir, para am ue­
b lar la casa, para elegirla, para com prar automóviles, para la literatura y el arte,
sin que tengam os intenciones de comérnoslos. Tam bién se habla del sabor
de la victoria y de la derrota. En el m undo de los negocios, hablam os de ahorros
que desaparecen porque las com pañías se los tragan, dado que las personas son
m uy glotonas; todos ellos térm inos del comer. H ablam os de un hom bre dado
a un sarcasmo m ordiente, que “ escupe” su enojo, que tiene sed de aventuras y
que se alimenta de halagos y de chismes. Existen miles de tales ejem plos de im á­
genes orales habituales en ía vida adulta norm al. Cuando pasemos a la psicopa-
tología, encontrarem os ejem plos de imágenes orales que suelen esclarecer sínto­
m as de otra m anera oscuros e incomprensibles.

En el primer año se es dependiente

Se llama d e p eal prim er año porque durante él los infantes nada pue­
n d i e n t e

den hacer, o casi nada. Incluso les es im posible defenderse en cuestiones de vida
y muerte. M am an, se mueven y evacúan, pero incluso para com er y evacuar ne­
cesitan la ayuda de sus m ayores, quienes prácticamente les ponen la com ida en
la boca y los m antienen lim pios y sanos. Estam os ante el lado negativo de la
dependencia.

La dependencia y la relación simbiótica

Pero la dependencia tiene tam bién su lado positivo: aquél que expresa lo
que puede hacer u n bebé dependiente. Tras unas cuantas semanas de m adu­
ración perceptual y aprendizaje, todo infante puede y debe form ar una unión
íntim a con la figura materna» que funcionará com o su sustituto tem poral del
ego. L o s infantes n o nacen poseyendo tal unión. Tienen que irla creando, con la
ayuda de la m adre, y según van organizando sus primeras experiencias en un
m undo perceptual prim itivo. Sólo cuando este m undo ha com enzado a cristali­
zar entra el infante en esa relación simbiótica con la madre, volviéndose práctica­
mente un ser ella y el niño.
En las páginas siguientes iremos exam inando la experiencia y la imagina­
ción orales tal y com o pensamos que existan en el infante. Verem os qué papel
tienen en el desarrollo del ego y cóm o se coordinan con otras experiencias e
imágenes perceptuales de la primera época. Esta experiencia y estas imágenes,
junto con el bien conocido desarrollo m otor de los dos o tres prim eros meses,
F A S E D E D E P E N D E N C I A O R A L D E L P R I M E R A N O 59

^ posibilitan la fase sim biótica subsecuente. Pasarem os luego a describir la re­


lación sim biótica, la cual une a la madre con el niño y asienta la base con-
ductual y de la experiencia para todo el desarrollo posterior de la persona­
lidad, así com o para algunos de los síntom as neuróticos y psicóticos más
interesantes.

Desarrollos perceptuales iniciales que llevan a la simbiosis

En el primer año de vida posnatal se desarrolla rápidamente la percepción


humana, mucho antes que la fuerza y la coordinación motoras. En las discusio­
nes teóricas suele hablarse de una oposición entre “pelear y huir” en la primera
vida mental del ser, pero ello muy poco tiene que ver con los hechos, pues du­
rante mucho tiempo el infante es incapaz de pelear o de huir. Poco puede hacer
para defenderse y, en lo que toca a huir, la idea misma resulta absurda, ya que el
infante se encuentra prácticamente enraizado en su cuna. M uy poco puede hacer
para manejar lo que percibe. Por otra parte, todas las pruebas indican que, du­
rante el primer año de vida, e incluso durante los seis primeros meses, los infan­
tes son capaces de percepciones sumamente complejas en varios campos. Tal y
cófno de principio perciben el mundo, éste debe incluir varios componentes per­
ceptuales, entre los que parece predominar el oral, por razones que pronto se
comprenderán.25

1. La experiencia oral en el desarrollo inicial del ego

La experiencia oral domina durante el desarrollo inicial del ego porque la


boca es el centro de adaptación y dominio más eficiente, pues no sólo es, al
nacimiento, un órgano de adaptación maduro, sino también Un órgano de ali­
mentación y, por consiguiente, una importante fuente de placer, de comodidad
y de contacto enriquecedor con lo que, a su debido tiempo, será la realidad ex­
terna: En la boca se combinan un sistema receptor ricamente dotado con un sis­
tema motor ágil, ambos pertenecientes a una misma unidad. Ésta se encuentra
integrada desde el nacimiento con patrones innatos para mamar, tragar, probar
y rechazar.
La boca, además, tiene la ventaja anatómica de sus límites definidos —los
labios—, que se abren como las puertas de una cochera para admitir cosas o se
cierran para negarles la entrada. Esas funciones contrarias —admitir y excluirá
constituyen la base para la temprana discriminación que se hace entre la reali­
dad externa, aquélla a la que se da entrada o se le niega admisión, y la realidad
interna, siempre presente, compuesta en este caso por los órganos que compo*
nen la boca. En pocas palabras, la boca es un sistema sensomotor autosuficien-
te, listo prácticamente desde el nacimiento mismo para dedicarse a actividades
relacionadas con el mundo circundante y, por ello, listo para actuar como un
centro pará la primera diferenciación del ego. Esas características congénitas

25 Se presenta una discusión general sobre percepción en Allport, I*’., Theories o fP é r-


ception and the Coficept o f Struc ture, Nueva York; Wileyy 1955; Múrphy, G . y Soíley, C.
M., Development o f the Perceptual World, Nuevá York, Basic Books, 1960; Wohbvill, J. F.,
“ Developmental studíes o f perception” , Psychol. Bull., 1960, 57, 249-289. 1
60 C A P . 2. IN F A N C IA Y P R IM E R A NIÑEZ

convierten a la experiencia oral en la base para la organización del ego inicial,


al que se ha llamado ego bucal.26

2. La boca como unidad sensomotora

Hemos llamado a la boca un sistema receptor ricamente dotado, una de


cuyas actividades contribuye enormemente al desarrollo inicial del ego. En los
labios y por todo el interior de la boca tenemos los órganos sensoriales del tacto
y la presión, de la temperatura y el dolor. Es un hecho fisiológico que la punta
de la lengua permite llevar a cabo las discriminaciones táctiles más sutiles de todo
el cuerpo. Los músculos de los labios, de la lengua y de las mejillas contienen
órganos sensoriales cinéticos que son estimulados por cada movimiento muscu­
lar, proporcionando con ello una constante fuente de retro alimentación. Ade­
más, la lengua tiene, aparte de todos los órganos sensoriales ya mencionados, un
número considerable de papilas gustativas especializadas, que permiten captar
innumerables combinaciones de sabores.27
Como esa gran variedad de órganos sensoriales se encuentra montada sobre
un órgano muscular flexible y acrobático, la lengua, cabe la posibilidad de una
infinitud de variaciones perceptuáles. La lengua puede explorar la cavidad bucal
en que se encuentra enraizada, llevando consigo sú multiplicidad de receptores:
Puede mover todo lo que entre en la boca, empujar por igual sólidos y líquidos,
pasar por encima, por debajo y por los alrededores de los mismos, captando así
su textura, su forma y su sabor. Este movimiento de la lengua y de los labios da
al organismo infantil su primer asomo de experiencia tridimensional. De este
modo, la primera prueba de la realidad es realmente eso, algo que indirectamente
reconocemos cuándo hablamos de gustar de las experiencias y de gustar de la
vida. Por lo tanto, las primeras actividades sumamente organizadas que satisfá1
con una necesidad del id irresistible y primitiva, son a la vez las primeras qué
permiten ir diferenciando la estructura del ego.

3. ?Discriminación oral

La boca lleva a cabo las primeras discriminaciones. La boca de un niño hanL


briento se vuelve hacia cualquier cosa que estimule la cara, la toma con los labios
y, si éstos pueden sujetarla, comienza a mamar. Si lo asido proporciona leche;
el proceso de alimentación, en un principio imperfectamente coordinado con el
de respirar, continuará hasta que el infante se sienta satisfecho. Si nada se obtie­
ne, el niño deja desmamar y comienza a llorar o-a buscar de huevo. Obviamente
que tal diferencia constituye una forma primitiva de discriminación entre aquello
que proporciona leche y aquello que no la proporciona. Se trata de un elementó
precursor de la elección y de la discriminación del ego.

26 Cfr. Hoffer, W., “Development o f the body ego” , The Psychoanalytic Study o f the
Child, bjueya York, Internai, Univ. Press; 1950, voL5 , plgs'i 18-23¿! >' ■iwór •
27 El sentido del olfato debería incluirse como una función oralnBl blofe> d é la comida;
tanto antes como después de entrar a la boca, es un componente núrrrlal del Mpaíadear” ,íy
a veces su más importante componènte.* \
61

4. Mamar por placer

Es necesario mencionar que los infantes gozan mamando incluso cuando no


tienen hambre. A veces un infante hambriento prefiere chuparse el dedo a ama­
mantarse y se le tiene que convencer suavemente para que se alimente. A veces
un infante introduce a la vez en la boca un dedo y el pezón, aparentemente para
obtener el doble de placer.28 Es este tipo de actividad (a veces llamada “mamar
vacío” ) el que Freud consideraba como erótico. Es muy interesante que, si sólo
está presente el chuparse el dedo, viene acompañado de posturas de la cabeza y
movimientos musculares del cuello diferentes de los adoptados durante el ama­
mantamiento.29 Este empleo no nutritivo del mamar es el primer ejemplo que se
tiene de la autosatisfacción activa de una necesidad; el primer ejemplo de lo que
un día será autosuficiencia.

5. Anticipación oral

La aparición de la anticipación oral es otro punto sobresaliente en el desa­


rrollo del ego. Tras haber adquirido un poco de experiencia, el niño hambriento
comienza a calmarse según se va acercando al pezón e incluso cuando se lo pone
en la posición de amamantamiento, pero siempre antes de que cualquier comida
haya entrado en su boca. La búsqueda y exploración con la boca, ambas formas
de anticipación oral, aparecen ya en la primera semana después del parto. La
anticipación introduce una demora y a menudo cierta frustración en el momento
del amamantamiento, demora entre un acercamiento activo al pezón y el mo­
mento de asirlo con los labios y comenzar a mamar.
La demora y una frustración moderada son elementos esenciales en el desa­
rrolló’ de la organización del. ego, pues interpolan un periodo de anticipación
entre la urgencia de mamar y él inicio mismo del acto. No importa cuán breve,
a.ése periodo de demora se puede tomar como una fase de deseo, mientras que
el instárite mismo dé asir el pezón con los labios es, pudiera decirse, el comienzo
de la fase de satisfacción. Esta división ocurrida en el acto de amamantarse, pri­
mero el deseo y la satisfacción después, señala el comienzo de la estructura
mental; es ejemplo de una temprana reorganización interna, en la que la secuen­
cia unitaria necesidad-satisfacción queda.reemplazada por la secuencia necesidad-
demora-satisfacción, bastante más flexible. Durante el periodo de demora mu­
chas cosas pueden ocurrir y la organización mental se puede hacer mucho más
elaborada.

6. La percepción oral, la imaginación oral


y el sistema nervioso central .

Como proceso integrado, la percepción significa siempre una actividad


patrón, paralela a la que ocurre en el sistema nervioso central, la cual de cierta ma-

28 Esto concuerda con la cféehcia ' de Freud acerca de'uná gratificación imaginaria del
infante y con el punto de vista de que el hombre es un organismo de hacer símbolos desde,
el momento del nacimiento, punto de vista expuesto por Langer, S., Philosophy in a N ew
Key, Cambridge, Mass., Harvard Univ. Press, 1942.
29 Brody, S., Patterns o f Mothering: Maternal lnfluep.ee During Infaney, Nueva York,
62 C A P . 2. I N F A N C I A Y P R I M E R A N I Ñ E Z

ñera viene a representar la experiencia perceptiva, incluyendo tanto sus compo­


nentes emocionales como sensomotores. El sistema nervioso central se encuentra
singularmente adaptado para conservar los efectos provenientes de su propia
actividad articulada. Es decir, su organización funcional va creciendo según se
multiplican los patrones. De esta manera, las experiencias que el organismo tiene
con la realidad externa y somática encuentran su representación estable, o imá­
genes en los cambios organizados ocurridos en el cerebro.
Estas demoras y frustraciones moderadas, que hemos venido examinando,
dan al organismo tiempo suficiente para que aparezcan las imágenes mentales.
Durante esa demora pueden imaginarse la fuente de comida: el pezón y la leche.
Estas imágenes, surgidas de las experiencias anteriores, permiten al infante con­
servar su “curso” y mantenerse ansioso. Le da propósito a sus actos y, como
hemos visto en su conducta de anticipación, lo ayuda a soportar la demora por
un tiempo y calmadamente. Este surgimiento de imágenes o representaciones
centrales señala que se ha iniciado un funcionamiento interno, generalmente
llamado en la actualidad funcionamiento mental o psíquico.
Tal y como se lo utiliza a lo largo de este libro, el término imaginación sig­
nifica una representación central activa, basada en la experiencia perceptual. El
término representación resulta demasiado engorroso para darle un uso común.
Pero téngase en cuenta que imaginación significa algo más que una imagen, pues
incluye elementos emotivos o sentimentales y no necesariamente presenta la
misma forma que la cosa percibida, recordada o imaginada. Más o menos lo mis­
mo se aplica a pensamiento y cognición (conocimiento), ninguno de los cuales
se presenta de ordinario sin cierta ayuda del sentimiento o dé la emoción. Desde
luego, es posible llevar a cabo operaciones lógicas y matemáticas con poca parti­
cipación preconsciente o consciente de la emoción; y cuando hablamos de cues­
tiones impersonales, tratamos de dejar fuera toda consideración persoiial y todo
rasgo emotivo. N o obstante, como ya veremos más adelante, en el capítulo 5, en
los niveles inconscientes siguen funcionando elementos emotivos, que influyen
sobre los Caminos que la discusión tome. Sabemos que incluso científicos y lógi­
cos, cuando están muy dedicados a su trabajo intelectual, pueden mostrarse muy
emotivos si se cuestionan sus resultados o conclusiones.

7. La interiorización de !a experiencia

Lo importante de la imaginación es que, una vez organizada, la simple nece­


sidad la provoca; es decir, sin que estén presentes ni pezón ni leche. Siempre y
cuando la demora entre el hambre y sü satisfacción no sea demasiado larga, tal
imaginación proporciona un placer temporal, pues llena el periodo de-demora
con una satisfacción imaginada, de modo muy parecido a como los adultos se
ayudan a pasar la rutina del trabajo diario imaginando los placeres de la cercana
tarde. Arrancando de aquí, el infante ha comenzado a procesar la organización
del ego, que ahora incluye demoras e imaginación, así como las integraciones rea­
listas que llevan inmediatamente del deseo a la satisfacción activa.
Las experiencias subsecuentes consolidan y enriquecen las organizaciones

Internat. Univ. Press, 1956; Sears, R. R., Maceo by, E. E. y Levin, H., Patterns o f Chilcl
Rearing, Evanston, III., Row, Peterson, 1957; Ross, S., Fisher, A. E, y King, D., “Sucking
behavior: a review o f the literaturè” , J. Genêt. Psych ót., í 957, 91, 63-81.
F A S E D E D E P E N D E N C I A O R A L D E L P R I M E R A N O 63

, perceptuales y su imaginación, que tienen ahora una representación estable


en los nuevos patrones funcionales del sistema nervioso central. De esta manera,
las experiencias que se originan simplemente como adaptaciones temporales
a las necesidades somáticas y externas, pueden producir cambios perdurables
en la organización del cerebro. Más o menos en este sentido hablamos de inte­
riorización de la experiencia. Las experiencias producen cambios perdurables,
en el cerebro como órgano, en el mismo sentido que el ejercicio produce
cambios perdurables en los músculos y en el mismo sentido que una coordi­
nación adiestrada —como el que se desarrolla con el tenis o el béisbol— pro­
duce cambios perdurables en la organización del cerebro y en el desarrollo
muscular.
Se denomina incorporación a la interiorización de la experiencia cuando
parece entrar realmente en el cuerpo. Se la llama introyección si la absorción es
simplemente simbólica. Se habla de identificación si la interiorización hace sentir
a la persona igual a lo que haya interiorizado. En ciertas circunstancias, que ire­
mos especificando según se presenten, los tres términos podrán utilizarse indis­
tintivamente. Por ejemplo, una introyección puede ser ana. incorporación simbó­
lica experimentada en parte como absorción física (incorporación real) y que
hace sentirse a uno como la persona o cosa introyectada (identificación). Como
pronto veremos, la interiorización de la experiencia se presenta en forma visual,
auditiva y manual, así como oral.

8. Primacía dé las experiencias y de la imaginación oral

Durante las primeras semanas de vida posnatal, la boca es el único órgano


capaz de asir y rodear. Por mucho tiempo mantiene su superioridad en estas fun­
ciones sobre otros métodos, como el asir o rodear con la mano. Hemos visto que
cuando la boca ase el pezón y comienza a chupar, se trata de un verdadero acto
de incorporación, pues temporalmente el pezón penetra en el otro cuerpo o se
incorpora a él, mientras que la leche se incorpora de modo permanente. La anti­
cipación de tal acción representada primera actitud específica respecto a la reali­
dad externa o a lo que se volverá la realidad externa.
Por ello, la boca es el primer órgano en adoptar actitudes específicas hacia
la realidad extema. También es el: primero en experimentar regularmente la
posesión y subsecuente pérdida de algo vital. La boca pierde tragando, escupien­
do o vomitando y porque él pezón escapa de la boca, sobre todo al final de la
alimentación. Se cree que esas experiencias tienen un papel importante en la ima­
ginación oral, en las transacciones orales dentro de la unidad simbiótica ma­
dre-niño y, más tarde, en las fantasías inconscientes y en la formación de
síntomas. ■*
No hay modo de descubrir cuándo comienza la simbolización oral en la in­
fancia. Se ha dicho a veces que se inicia ál comenzar la verbalizácion, pero desde
luego que ho es cierto. La imaginación preverbal y la simbolización tienen un
papel importante en la fantasía primitiva e infantil, tal y como se ve cuando rea­
parecen en los sueños del adulto, en las psicosis y en la terapia profunda de las
neurosis. Recuérdese' quelos infantes y Tos niños pequeños aprenden a interac­
tuar con sus ambientes circundantes de modos muy complejos mucho antes ele
que las palabras tengan Un lugar importante en su pensamiento. A nivel humano,
64 C A P . 2. I N F A N C I A Y P R I M E R A N I Ñ E Z

la interacción preverbal sería imposible sin la representación simbólica en forma


oral o de otro tipo. Se aviene mejor con los hechos suponer que la simbolización
comienza más o menos al mismo tiempo que la organización perceptiva; en otras
palabras, poco después del nacimiento.

9. La imaginación oral, la incorporación oral y la introyección

Como ya sugerimos anteriormente, la incorporación oral permite experien­


cias e imágenes que sirven como primeros modelos para la incorporación simbó­
lica llamada introyección. Los infantes y los niños pueden imaginar (represen­
tarse) el tragar o absorber de algún modo cosas que en la realidad es imposible
tragar o absorber. Cuando los niños han aprendido a comunicar sus experiencias
en alguna medida, en sus fantasías lúdicras o de miedo, que son primitivas y
poco realistas, suelen expresar la incorporación oral. Pero más a menudo aún
expresan la incorporación simbólica (la introyección). Suponemos que tales
experiencias no adquieren vida súbita al dominarse el habla, sino que su origen se
encuentra muy al principio de la vida posnatal. En las regresiones psicóticas de
los adultos escuchamos a veces deseos o miedos introyectivos, expresados de
modo primitivo en términos de incorporación real.

Una violinista esquizofrénica, que mediaba los veintes, vino a consulta exter­
na trayendo consigo su violín en un estuche. Mostraba hacia él una actitud des­
usadamente posesiva y procuraba llevarlo a todo sitio donde fuera. Dos veces que
lo dejó olvidado cayó en una agitación suma, pues estaba segura de habérselo tra­
gado. Como única razón de esto daba la de que el violín le pertenecía. Parecía
fusionar en una sola las nociones de posesión, pertenencia y estar dentro de la
persona. Hacía concretó el sentimiento de que el violín era parte interna de ella,
por simbólico qti.e resultara.

Pronto, cuando examinemos la unidad simbiótica madre-niño, veremos algo


parecido. En capítulos' posteriores estudiaremos la introyección en relación cotí
la depresión psicótica, el lamento y la esquizofrenia.'.
■ r. .• ; . . 0
f
10. El rechazo oral como modelo de negación

Ya sé indicó anteriormente que la boca tiene límites anatómicos definidos*,


los labios, que separan la realidad interna de la que será realidad externa. A s í
como el abrir la boca constituye la forma de aceptación más temprana, cerrar
los labios es la forma de negar entrada a algo.30 El acto de cerrar la boca; juntó
con todas las imágenes que lo acompañan, contribuye a otras formas de negación
distintas a la puramente oral, como por ejemplo, el rechazo simbólico de algo,
que amenaza con ser doíojoso o peligroso. Veremos más tarde que se empleatél
rechazo como un medio de defensa muy común, tanto por parte de personas
normales, como de personas neuróticas y psicóticas.31 ■, *vo

30 Spitz, R .( Ato and Yes,.Nueva York, Jhterriát. Univ. Press, 1957.' ¡


31 El cerrar los ojos es otro origen fisiológico del mecanismo de la negación. Uno puede
rehusar aceptar algo negándose a verlo. “No hay nadie tan ciego como aquél que no quiere
ver” . : • * ’ “5 !’1V
65

',11. La eyección oral como modelo de proyección

En los primeros meses de vida, la boca también sirve de instrumento para la


eyección y el rechazo. El infante puede escupir o vomitar, a veces por reflejo, a
veces de propósito. Esos actos, junto con las imágenes que lo acompañan, se
vuelven modelos de la proyección, la cual constituye una eyección o un rechazo
simbólico. Tal y como el escupir o vomitar, el infante hace que algo interno se
vuelva extemo, el niño y la persona adulta pueden proyectar simbólicamente
algo y, al hacerlo, tomarlo como externo a ellos, como ajeno a su ser.32
Las cualidades y las intenciones objetables que incluso las personas norma­
les atribuyen injustificadamente a otros, o a los “hechos de la vida” , suelen ser
proyecciones de las cualidades e intenciones que en sí mismas no aceptan. La
recurrencia universal del chivo expiatorio es un buen ejemplo de la negación y
de la proyección. Se niega que se tengan ciertos impulsos o deseos, y existe la
proyección de ambos en personas consideradas licenciosas o inferiores.

12. El aspecto oral persiste durante toda la vida

j Antes de pasar a estudiar la experiencia infantil no oral, debe quedar claro


que el hombre nunca deja de funcionar como ser oral. A lo largo de toda la vida
el degustar, el córner y el beber retienen su importancia vital; y no sólo en sen­
i l tido fisiológico, sino también como expresión simbólica. El llevar a la boca, el
mascar, el chupar, el fumar, son fuentes de placer para un enorme número de
adultos. En gran parte de las culturas contemporáneas, el beso es una importante
$ expresión de afecto y de aceptación. Según se adquiere el habla, la boca encuen­
tra otros medios de expresar la afirmación, y el rechazo, de expresar el gusto y la
discriminación, de incorporar y rechazar simbólicamente. A través del diálogo y
del canto el hombre expresa una amplísima gama de sentimientos, mantie­
ne y enriquece su intercambio social y domina una infinidad de situaciones
' complejas.

O jo s , o íd o s y m a n o s e n el d e s a rro llo te m p ra n o d é l ego

Si la boca es el primer foco perceptual activo en el infante, los ojos, los oídos
y las manos constituyen el segundo grupo de focos perceptuales; cada uno de los
cuales parece desarrollarse y funcionar con plena independenciá de los ótrós, así
como independientemente de la actividad oral.33 Respecto a la oral, la organi­
zación del sistema visual parece comenzar después, aparte de que madura con

32 Probablemente la expulsión anal no actúa como un modelo primario de proyección.


Durante los primeros tres o cuatro meses, parece que los infantes no están conscientes de la
función anal. Cfr. Spitz, R., “ Some early prototypes o f ego defenses” , J. Amer. Psychoanal.
Ass., 1961, 9, 626-651.
33 Se presentan numerosos protocolos y discusiones sobre este material y sobre mate­
rial subsiguiente en Piaget, J. Origins o f Intelligence, Nueva York, Intemat. Univ. Press,
1952; Piaget, J. Construction o f Reality iti the Child, Nueva York, Basic Books, 1954; Mur-
phy, L., Personálity in Young Children, Nueva York, Basic Books, 1956. Elkind está condu­
ciendo una serie de reproducciones de los estudios de Piaget. Véase, por ejemplo, Elkind, D.,
“Children’s conceptions of right and left: Piaget replication study IV ” , J. ge.net. Psychol.,
1961,99, 269-276.

b
66 C A P . 2. I N F A N C I A Y P R I M E R A N I Ñ E Z

relativa lentitud, durante un tiempo considerable. A l comienzo, parece propor­


cionar un mundo perceptivo más o menos independiente.
Por un largo periodo, el infante no lleva a su boca ni manipula aquello que
ve. Si su propia mano aparece en su campo visual, simplemente la mira, a veces
con obvia sorpresa, como si se tratara de algo surgido del vacío. Cuando vuelve a
desaparecer, el infante pierde pronto el interés por ella, tal y como le ocurre res­
pecto a los otros objetos que desaparecen.
Si continúan el seguimiento y la búsqueda visuales, esto ocurre sin relación
con la actividad oral o manual. Lo que las manos sienten y manipulan no se
somete a un examen oral o manual. Sólo los oídos parecen unidos desde el
primer momento con los movimientos ópticos.34 Esta unión es un primitivo ade­
lanto de la posterior orientación en el espacio.
Es en el segundo rnes de vida que surgen movimientos oculares de segui­
miento que permiten fijar y mantener en el campo de visión un objeto en movi­
miento al moverse con él. Poco después de esto, los ojos desarrollan una creciente
habilidad de converger hacia un estímulo visual y llevar a cabo movimientos apa­
reados espontáneos con los dos ojos. Estos movimientos de fijación y seguimien­
to le permiten al niño mantener el contacto visual con las cosas que, ve. Se trata
de una variante visual del asir y coger. Hacia el tercer mes, el infante ha perfec­
cionado sus movimientos de cabeza coordinados, que le permiten a los ojos
impedir la desaparición de las cosas en movimiento. El infante ha ampliado su
realidad al espacio y al tiempo. Ha comenzado a adquirir control sobre su mundo.
A partir del segundo mes, la mano del infante se va volviendo sistemática­
mente-más adaptable. Por largos periodos, el infante repite una y otra vez movi­
mientos dé dedos, para tocar, para rascarse, para asir, para tomar, para soltar.
Las manos se exploran entre, sí, exploran la cara, el cuerpo, el íespacio circun­
dante. A su debido tiempo, la mano comienza a buscar las cosas que se le han
escapado; aunque por un buen periodo esta búsqueda manual parece guiada
únicamente por la percepción manual, sin ninguna ayuda visual. Incluso cuando
un infante mira directamente su mano mientras ésta ase algo, la percepción visual
no parece influir sobre lo que la mano hace. A veces, cuando la mano pierde
algo, tanto la mano como el ojo lo buscan, pero cada sistema lo hace de acuer­
do con su propia fórmula. La mano se mueve en la zona aproximada donde hubo
Contacto por última vez, pero, los ojos buscan, inadecuadamente, moviéndose de
un lado al otro, sin dirigirse hacia las manos.

1. La incorporación visual y la auditiva

Hemos dicho que ojos y oídos ‘‘incorporan” experiencias, hfo se trata de pna
simple metáfora. Todo lo que los ojos y oídos capten y el sistema nervioso cen­
tral pueda asimilar, se convierte en un verdadero ,“nutrimento” para las organiza-
■ciones visuales y auditivas de la vida mental. Más’ aún, los ojos-, los oídos y su
representación en el sistema nervioso, necesitan de una estifimj'acion adecuada
para poderse desarrollar fisiológicamente siguiendo una línea normal. De esta
manera, la incorporación visual y auditiva es tina necesidad biológica para qúe

. ... . ... .. . .. n . ■ ,
34 Wertheimer, M., “Psychomotor coordination o f ^uditory and visual space at birth” ,
Science, 1961,1 3 4 , 1692.
F A S E D E D E P E N D E N C I A O R A L D E L P R I M E R A Ñ O 67

'i madure el receptor normal y para que se desarrolle normalmente el cerebro


como órgano.
Se lleva a cabo la interiorización de la experiencia visual y auditiva igual que
la de la experiencia oral. Todo lo ocurrido fuera del cuerpo provoca cambios en
la estructura de éste; es decir, cambios en la organización del cerebro. Claro está,
no es necesario que esos cambios reflejen las experiencias que representan, pues
la incorporación siempre implica alguna alteración de lo incorporado. El orga­
nismo elige y elimina. Digiere y asimila lo tomado, de modo que lo finalmente
incorporado tiene cierta relación con las organizaciones perceptivas ya presentes.
En resumen, todo lo incorporado siempre sufre cierta alteración al ser inclui­
do en la organización del cuerpo; aquí, ante todo la organización del cerebro.
Por otra parte, el incluir percepciones nuevas siempre provoca alteraciones en la
organización del cerebro. La organización mental, basada fisiológicamente en
la organización del cerebro, es muy adaptable en este sentido, pues tiende a con­
servar los efectos ejercidos por lo incorporado.

2. La incorporación visual y auditiva respecto


a la incorporación oral
Hemos dicho que durante las primeras semanas la experiencia oral predomi­
na sobre cualquier otro tipo dé experiencia, dada la organización más madura de
la boca y su inició de actividades poco después del nacimiento. Ahora bien, se­
gún va pasando el tiempo la superioridad de las funciones orales, incluyendo la
incorporación oral, se pierde en la medida en que la incorporación visual y audi­
tiva gana en importancia.
Los ojos y los oídos pueden “captar” cosas lejanas, mientras que la boca se
encuentra limitada al contacto directo. Poco a poco, ojos y oídos asumen el
papel más importante en el proceso de ir organizando perceptivamente un mun­
do compuesto de espacio y tiempo. Tienen como futuro volverse las principales
fuentes de insumo de información para el niño y el adulto, sea directamente o a
través del lenguaje. Se encuentran entre los principales recursos que permiten al
niño organizar el mundo objetivo: en el cual vive.
Los ojos y los oídos tienen también especial importancia en los procesos
inconscientes y préconseientes. Por ejemplo, la imaginación.visual compone gran
parte de nuestros sueños manifiestos. La imaginación auditiva, aunque menos
importante en este sentido que la visual, contribuye a esos sueños manifiestos
en mayor medida que el resto de los sentidos. Tanto la imaginación auditiva
como la visual tienen un papel sobresaliente en casi todas las alucinaciones.
La incorporación oral no pasa por un proceso equivalente. Claro, ocurre el
desplazamiento de mamar a comer y de balbucear a hablar. N o obstante esto,
la incorporación oral sigue siendo fuente primaria de imágenes en los sueños, y
presumiblemente en el inconsciente, aunque en dichos sueños su manifestación
sea casi siempre visual. L a incorporación oral es también fuente de formación de
síntomas en las neurosis y en las psicosis.
Se ha dicho ya que la boca y sus elementos accesorios, junto con el oído,
logran una producción extraordinariamente compleja:, el lenguaje ¿logro supre­
mo én.los campos de la expresión y la comunicación humanas. Pero, incluso aquí
el oír es un componente esencial del habla, y la vista tiene un papel sumamente
importante cuando la persona aprende a leer.
68

3. La incorporación manual

La incorporación manuaJ es mucho menos obvia que la visual y la auditiva;


pero resulta de gran importancia en el desarrollo perceptivo y en la construcción
de la realidad. A l principio, las manos resultan poco útiles; pero según va pasan­
do el tiempo son más aptas para explorar cualquier cosa que entre en contacto
con ellas. Tocan, sienten, acarician y arañan desde muy al principio de la vida,
mucho antes de que se les haya integrado a la percepción oral, visual y auditiva.
La forma notablemente flexible de la mano humana permite a ésta llegar,
con el tiempo, a asir cosas, a adaptar su forma á las formas encontradas en la
realidad externa, incluyendo las realidades manipulables del cuerpo propio. Este
asimiento, aunque temporal, es una especie de asimilación comparable a la incor­
poración temporal llevada a cabo por la boca, por ejemplo, cuando mama. Ade­
más, las manos pueden dar a las cosas una forma nueva y luego incorporar per-
ceptualmente esas nuevas formas por ellas creadas.
La manipulación que incluye la exploración con los dedos y una explora­
ción manual general— contribuye constantemente a la construcción de la reali­
dad por parte del infante. Piénsese simplemente en la importancia suprema que
la exploración y la incorporación manuales tienen para los ciegos congénitos y se
comprenderán las potencialidadesdc las manos y la imaginación que pueden pro­
ducir. Los niños y los adultos normales nunca dejan de explotar la realidad me­
diante la manipulación. Al final, la manipulación toma el lugar de la oral como
medio principal de explotar directamente la realidad externa y la somática.
Se puede observar directamente el empleo de la imaginación manual, cuan­
do afinamos nuestra percepción de algo visto o recordarlo, en la manera en que
una: persona mueve las manos cuando trata de asir, de comprender, la forma que
ve o recuerda visualmente./Todos estámos faniiliari/.ados con el hoy común siste­
ma de simbolización manual de un vuelo en avión o en cápsula espacial. Esas
maniobras son, a lá vez que divertidas; .eficaces e iluminadoras.

In tern o o rd in a c io n fin a l d e lo s sistem as p erce p tu a les ;

: L a coordinación definitiva'entre ojo y maño queda establecida entre el cuar­


to y el sexto mes después del nacimiento/ A partir de allí ojos y manos pueden
iniciar una actividad y cooperar pa ra llevarla a cabo. Los «ojos, •desde :su atalaya,
gradualmente vart' adquiriendo el control que les permite guiar los movimientos
de las manos. Las guían hacía cosas que ellos pueden ver. Los ojos se vuelven
■instrumentos de exploración y seguimiento. Mantienen la mano “en curso” hacia
ló qüó, en esencia, es una meta visualizada.
• Tal vez nos ayude a comprender estas primeras experiencias, el compafarlás
con lo que experimenta un adulto, que ha sufrido una amputación, cuando ve sü
manó artificial hacer movimientos torpes, y a menudo iínpredjecibles, dentro de
su campo visual. Esta persona está aprendiendo a guiar visualmente, y mediante
un esfuerzo propio interno, esa mano desconocida* tal y como ocurre con él
niño. Tanto el adulto amputado como el infante:tienen que recurrir a una retró-
alimentación poco familiar, proveniente de núevos patrones «musculares. Desde
luego, el adulto tiene ventajas sobre el infante, no siendo la menor de ellas, su
capacidad de verbalizar y comunicar sus experiencias; capacidad que pudiera
F A S E D E D E P E N D E N C I A O R A L D E L P R I M E R A Ñ O 69

permitirnos penetrar más en la lucha por la que pasa todo infante que va adqui­
riendo intercoordinaciones entre su campo visual y su campo manual.
Con el tiempo llegan a intersectarse los planos orales, visual y manual. La
mano que se ve, va hacia la boca con inciertos movimientos; a la vez, la mano
salida de la boca entra al campo visual y se la observa gravemente, a veces con
ayuda de la otra mano. Una vez más estamos ante un caso de acción detenida,
demorada, generalmente considerada esencial para el desarrollo del ego.
Cuando ya se han integrado las funciones de la boca, los ojos, los oídos y
las manos, se multiplican las pruebas de que hay cada vez más tipos diferentes
de anticipación. Así, por ejemplo, en tanto que receptores a distancia, los ojos
y los oídos pueden dar lugar a movimientos de la boca, aparición de saliva e
hipersecreción cuando el adulto está preparando la comida del niño y mucho
antes de que éste la sienta en la boca. Claramente, ojos y oídos “captan” el signi­
ficado de la situación antes de que la boca “capte” la comida. Justamente tal
“ captación” recibe el nombre de incorporación, no importando si la llevan a
cabo los ojos, los oídos o la boca.
La incorporación oral, la visual, la auditiva y la manual —con todos los cam­
bios en el sistema nervioso central que inducen en la organización perceptual, la
imaginación y la cognición— son fuentes primarias de estructuración del ego.
Constituyen los modelos de la incorporación o introyección simbólica, que el
organismo humano utiliza para desarrollar la estructura del ego y la del superego,
asi como para defenderse. Las incorporaciones o introyecciones simbólicas par­
ticipan en los procesos secundarios sumamente integrados del pensamiento, así
como en el tipo de pensamiento más primitivo e irreal, testimoniado en la for­
mación de fantasías inconscientes, sueños manifiestos y síntomas. La falta de
una clara diferenciación y; en especial, la falta de fronteras en el ego existente du­
rante la infancia facilita más el llevar a cabo la introyección en esa etapa que
durante la niñez o la edad adulta. Como veremos, en la regresión psicótica la
introyección puede volverse una maniobra sobresaliente provocadora de confu­
siones y, a veces, de desintegración.

F a lta d e lím ite s fu n c io n a le s e n e l p rim e r


fu n c io n a m ie n to m e n ta l

Cuando pasemos a estudiar la unidad simbiótica madre-niño, veremos que.


en un principio los infantes parecen no tener los límites funcionales que los.adul­
tos tomamos por hechos. Entre ellos mencionaremos los límites entre lo externo
y lo interno, entre la fantasía y la realidad socialmente compartida, entre el yo
y los otros. Es difícil imaginar lo que debe parecer la existencia sin tales dife-í
renciaciones.
Esta ausencia de límites funcionales parece más misteriosa e inimaginable 'de
lo que realmente es. Todos la experimentamos una y otra vez en nuestros sue­
ños. En cierto momento el soñador parece estar observando cómo seí hace algo
y, de inmediato, parece ser él o alguien más. La diferenciación entte y o y tú |
fluctúa inestablemente eri los sueños, de un modo qué resultaría muy perturba­
dor si se estuviera despierto.
En otros sueños' parece posible intercambiar la actividad y la pasividad.'
Una persona sueña estar haciendo algo para alguien y de inmediato; sin ruptura
70 C A P . 2. I N F A N C I A Y P R I M E R A N I Ñ E Z

en la continuidad de los actos, se vuelve aquel para quien algo se hace. Una vez
más, de estar presente tal identidad fluctuante en un adulto despierto, confu­
siones y ansiedad serían el resultado. Nos protege la inactividad presente durante
el dormir.
A veces, cuando una persona, un adulto, está despierta, los límites funcio­
nales resultan inadecuados o incluso llegan a faltar. Las intoxicaciones son una
sencilla demostración de esto. Una amplia gama de agentes tóxicos —que van des­
de el alcohol ordinario hasta la mezcalina y el ácido lisérgico— pueden disolver
los límites funcionales en gran parte de los adultos. Cuando los efectos desapa­
recen, vuelven a establecerse los límites y pronto reaparece la organización del
ego, que depende de la integridad de tales límites.
Es mucho más difícil preparar la privación sensorial. Aquí, y sin la inter­
vención de un agente tóxico, un adulto por todo concepto normal puede per­
der los límites funcionales y caer en alucinaciones, simplemente porque carece
de los insumos sensoriales de que depende la integridad de su ego.
Los límites funcionales desaparecen en las psicosis y, de un modo impresio­
nante, en las esquizofrenias. Muchos esquizofrénicos, que no han ingerido droga
alguna ni padecido falta de estimulación sensorial, vuelven a experimentar la
incapacidad de distinguir entre sí mismos y otras personas o entre sí mismos y las
cosas —incapacidad ya sentida cuando infantes. Un paciente esquizofrénico pue­
de quejarse de no saber si es él o alguna otra persona quien está haciendo algo, de.
modo muy parecido a como ocurre en los sueños. A menudo es incapaz de dis­
tinguir claramente entre lo que está imaginando y lo que está ocurriendo en el
mundo de la reíilidad externa o en la realidad de su propio cuerpo.35
Esos pacientes suelen- quejarse de que están “haciéndose pedazos” o “des­
apareciendo” , de que el mundo está cambiando sin razón alguna o de que algo
terrible está sucediendo, para lo que no encuentran palabras. Todo esto parecen
intentos por describir la experiencia de desintegración del ego que ocurre duran­
te: las, regresiones profundas. Como en los desórdenes esquizofrénicos el paciente
no se encuentra ni drogado ni dormido, nadie puede ponerle un alto a la desinte­
gración o a la regresión de las funciones del ego desintoxicándolo o despertándo­
lo. Es muy difícil el camino de regreso a la normalidad y muchos hay que nunca
logran encontrarlo. <■,».’ ’
A veces un esquizofrénico regresivo sufre una ansiedad intensara!; sentir,queí
está perdiendo su identidad, que se está desintegrando, que se está disolviendo,
que está desapareciendo. Aparte de las extrañísimas experiencias tipo sueño que
acompañan a la regresión profunda, suele presentarse el miedo a caer enun estado
parecido al simbiótico que existe entre la madre y el hijo o incluso en un esta­
do anterior. En cualquiera de esos casos, el temor es el de perder la individualidad,
el de perder la existencia como persona individual. y
Si recordamos que la realidad externa y la organización del ego son interde-

Llamamos a esto inclusión excesiva. Se examinará en el capítulo dedicado a la esqui­


zofrenia. Véase, además, Cameron, N., “Experimental investigation o f schizophrenic thin­
king” en Kasanin, J. (dir.), Language and Thought in .Schizophrenia, Berkeley, California,
Univ. o f Calif. Press, 1944, págs. 50-64. Se ha hecho una revisión de la literatura dedicada dj
la inclusión excesiva en Payne, R. W., “Cognitive abnormalities” éh Eysenck, H. J. (dir.'j;
H a n d b o o k o f A b n o r m a l P sych ology, Nueva York, Basic Books, 1961, pags. 245-250; Gold­
man, A.E., “ A comparative-developmental approach,to schizophrenia” , P s y c h o l B u t , 1962,
59, 57-69; Payne, R. W., Mattusek, P. y George, E. I., “A n experimental study o f schizo­
phrenic thought disorder” ,/, m ent. Sci., 1959, 705, 627-652.
-A U N I D A D S I M B I Ó T I C A M A D R E - H I J O 71

..pendientes, que “el mundo” y “el yo” son dos aspectos de la misma unidad, será
íácil comprender por qué para la persona represiva la desintegración del ego equi­
vale a la desaparición del mundo y a la desaparición del yo. Simplemente recor­
demos que noche tras noche tanto el mundo de la realidad externa como el yo
desaparecen (cuando dormimos), y podremos comprender por qué tal cosa es
posible. La diferencia está en que cuando, cada noche, nos dormimos, ningún
3tro mundo viene a confundirnos y dejarnos perplejos; mientras que en la esqui­
zofrenia el mundo de la realidad externa constituye para el paciente algo impo­
sible de hacer coincidir con lo que está imaginando.
Hemos dado así los aspectos básicos del primer desarrollo perceptual y de la
primera coordinación perceptual que se presenta en la infancia.36 Hemos hecho
hincapié en la importancia sobresaliente que las funciones y la imaginación ora­
jes tienen en las primeras etapas de la vida, así como para un buen número de
psicopatologías regresivas, como veremos más adelante, especialmente en la
psicosis. Estamos así listos para examinarlas características de la unidad simbió­
tica madre-hijo, la primera relación amorosa de importancia en la vida del infante.

L A U N ID A D SIM BIÓTICA M ADRE-HIJO

Hemos venido estudiando la primera maduración y desarrollo del infante


como si éste fuera un organismo aislado, capaz sólo de percibir, guiar y coordi­
nar sus campos perceptivos y sus actividades motoras mediante esfuerzos solita­
rios. Se justifica tal modo de abordar el tema por la complejidad de la vida
humana en sus inicios y por la necesidad de simplificarlos para poder describir­
los mediante la soledad inicial del infante y por la superioridad que en un prin­
cipio tiene el crecimiento perceptivo sobre la coordinación motora. Pero tal
visión es cierta a medias, pues pasa por alto el papel vital que tiene el cuidado
materno y el verse cuidado por la madre; deja fuera los aspectos afectivos del
primer año de vida y la organización interna de un sistema de ego rudimenta­
rio. En esta sección daremos por sentado el desarrollo perceptivo y el cognos­
citivo ya vistos y centraremos nuestra atención en la interacción madre-hijo,
sin la cual ningún niño puede llegar a ser una persona normal.37
A principios de este siglo un pediatra publicó algunas estadísticas impresio­
nantes sobre la elevada incidencia de muertes entre los infantes de hospicio,, así.
como sobre la incidencia relativamente baja entre los niños adoptados a tem­
prana edad y criados por una madre adoptiva.38 A pesar del vigor y la insistencia
mostrados en esos artículos, obviamente poco se les tomó en cuenta. Los infan­
tes hospicianos siguieron muriendo, a pesar de recibir una alimentación adecuada
y de vivir en un ambiente limpio. Tal vez el endurecido espíritu de aquellos tiem­
pos hizo que se descartaran dichos artículos como mero sentimentalismo; tal
vez fuera causa de la negligencia el que no se comprendiera el poder de la interac­
ción conductual.
Tres décadas más tarde, la defensa de un cuidado materno fue reyivida por

36 Solley, C. M. y Murphy, G., Development o f the Perceptual World, Nueva York,


Basic Books, 1960.
3 7 i-iarriSj i. D., Normal Chitdren and Mothers: Their Emotionál Oportúnities and
Obstacles, Glencoe, I1L, Free Press, 1959.
38 Chapín, II, IX, citado en Rollman-Branch, H. S., “ On the question of primary object
need” ,/. Atner. Psychoanal. A ss., 1960,8 , 686-702.
72 CAP. 2. I N F A N C I A Y P R I M E R A N I Ñ E Z

especialistas con orientación psicodinámica; pero una vez más la incredulidad y


el ridículo fueron la respuesta a sus informes,39 esto se debió en parte a la falta
de datos específicos publicados y a la carga emocional que acompaña a los lla­
mados en pro de un cuidado adecuado del infanté. Sin embargo, pronto comenza­
ron a aparecer cuidadosas y objetivas investigaciones clínicas y los datos obtenidos
provocaron interés y alarma entre quienes pertenecían al campo; así el proble­
ma del cuidado materno se volvió un tema de importancia.40
Incluso hoy día tenemos orfanatorios donde los infantes reciben un meticu­
loso cuidado físico y donde las fórmulas de alimentación son perfectas, pero
donde los niños apenas reciben un cuidado maternal adecuado, de recibirlo. Las
tasas de mortandad son inferiores a las de principio de siglo, pero son elevados
los índices de perturbaciones de la personalidad serias ocurridas entre infantes y
niños. Ojalá el gobierno incluya este factor en sus nuevos planes para estudiar la
debilidad mentaL Se sabe que la privación emocional severa es un factor que
contribuye en muchos casos de defectos del desarrollo irreversibles.41
Hoy se acepta generalmente que los cuidados de una madre o una madre
sustituía atenta son esenciales para el bienestar físico del infante así como tam­
bién para su desarrollo emotivo y su organización de la personalidad. Es esencial
que esa figura materna entre en una íntima relación simbiótica con el infante y
que la mantenga sin ambivalencias serias durante gran parte del primer año de
vida de éste. Por fortuna, se encargan de ello las necesidades maternales de una
madre normal. Tal y como lo indica el término simbiosis, tanto la madre como
el infante aprovechan las experiencias mutuas surgidas de tal relación.42

E l c o n c e p to de sim biosis en la p sic o p a to lo g ia

Se tomó de la biología el término simbiosis, que significa los beneficios mu­


tuos y a veces vitales que huésped y parásito obtienen de su relación biológica^
mente parasitaria.43* El huésped y el parásito pertenecen a especies diferentes.
En la psicOpatología, la simbiosis .madre-hijo tiene las mismas connotacio­
nes, pues aunque ambos pertenezcan a la misma especie, son por completo dis­
tintos debido a los niveles biosociales de su organización. El infante, a causa dé
su lentísima maduración, es en un principio un parásito funcional, ya que no
puede interactuar con lá madre. Está; gracias a su organización de la personaba
dad sumamente desarrollada y su membrecía en una sociedad enormemente''

39 Todavía exis ten, residuos de tal actitud entre investigadores y teóricosque en su trai45
bajo profesional rechazan la posibilidad de la psicogénesis, aunque puedan aceptarla ©n ía
interacción práctica déla vida cotidiana. ■ .
40 Véase una revisión sobre este trabajo en Brody, S., Patterns o f Mothering, Nueva'
York, Internai. Univ. Press, 1956. -
41 Provence, S. y Lipton, R., Infants in Institutions: A Comparison ò f Their Develop­
ment with Family Infants: Report o f a Five-Year Research Study, Nueva York, Internal.
Univ. Press, 1962; Yarrow, L. J., “Maternal deprivation: Toward an empirical and concep­
tual re-evaluation**, Psychol. Dull., 1961,58, 459-490; Provence, S. y Ritv.o, S., “Effects of
deprivation on institutionalized infants“ , Psychoanal. Study Child, 1961, 16, 189-205;
Earle, A. M. y Earle, B. W., “ Early maternal deprivation and later psychiatric illness” , Amer.
J. OrthopsyChiat., 1961,31, 181-186. ,v
42 Benedek, T., “Parenthood as a developmental phase” , J. Amer. Psychoanal. Ass.'y
1959, 7, 389-417.
43 Para obtener un panorama del desarrollo de este concepto en la psicodinámica, véase
el capítulo 16 del libro de L. Beliak (dir.). Schizophrenia: a Review o f the literature, Nueva
York. Logos Press, 1958, págs. 555-693.
’_ A U N I D A D S I M B I Ó T I C A M A D R E - H I J O 73

-.compleja, es el equivalente funcional del huésped de su hijo. Hemos descrito a


principios del capítulo las enormes diferencias que existen entre los recién naci­
dos, pero podemos resumirlas aquí en unas cuantas palabras.

L a m ad re en la re la c ió n sim bió tica

La madre bien dispuesta recibe a cada recién nacido como un nuevo objeto
de amor. Aunque pueda ser torpe y poco amañada con el primogénito y aun­
que cada nueva adición a la familia le provoque ansiedad desde el principio, lo
usual es que la madre encuentra irresistible el desamparo y la necesidad del
bebé.44 El recién nacido provoca en la madre una ternura maternal, un deseo
de cuidar y dar infinitos. El bebé tiene un doble atractivo. La madre lo llevó
dentro; fue parte del cuerpo de ella y de él nació. Además, la madre posee al
bebé y se da cuenta de que puede cuidarlo en aspectos que nadie comparte. Se
vuelve sensible a toda necesidad del niño y a todo cambio en la apariencia y la
conducta de éste.
Desde el principio mismo el infante es un objeto para la madre, una perso-
nita, algo diminuto pero completo; algo que vuelve a crecer como parte de
ella-;- aunque en un sentido distinto, fuera del cuerpo de la madre y gracias al pro­
ceso total del cuidado materno. Para la madre, el bebé representa la autorreali-
zación, el verse completada y el sentirse creadora. Aporta a su relación con
el bebé todo un mundo de comprensión materna, de deseo de confortar, de pro­
teger y nutrir.

E l recién n a c id o en la re la c ió n sim b ió tica

Para el recién nacido la situación es por completo distinta, pues no percibe


a su madre como un objeto; carece de los medios necesarios para reconocerte
como un ser aparte que lo vigila, alimenta y cuida, atendiendo a su comodidad
y seguridad. Antes de nacer flotaba sin voluntad en el fluido amniótico; des­
pués del nacimiento ha quedado a la deriva en un mundo ilimitado carente de
todo tipo de objetos. Por ningún medio puede el bebé hacer recíproco el amor
que recibe; es incapaz de amar o de extrañar el amor. Tan sólo contribuye con
su cuerpo, aunque ni siquiera está consciente de que lo tiene. Su madre está muy;
consciente de la maternidad; mientras que en un principio, el bebé no tiene un
yo del cual tomar conciencia e ignora que es “un niño” .454
6 '
Durante las primeras semanas el infante es incapaz de participar en una rela­
ción interpersonal genuina. A excepción de sus periodos de alimentación, es éñ
buena medida un objeto pasivo y aislado del cuidado y del afecto maternos. Ne­
cesita ir adquiriendo la oapacidád de la interacción mutua. Según va desarrollando
sus capacidades perceptivas, emotivas, cognoscitivas y motoras,, se va volviendo
cada vez más capaz de participar activamente en la relación que su madre le ofrece.
Su soledad inicial —verse perdido en un océano inabarcable de experiencias vagas—

44 Sears, R. R., Maccoby, E. E, y Levin, H., Patterns o f Child Rearing, Evanston, Ilh,
Row, Peterson, 1957. • v .
46 Cfr. Levy, D., B eha vioral A n a lysis: A n A n a ly s is :o f Clinical O bservations o f B eh a vior
as A p p lie d to M o t h e r -N e w h o r n Relationships, Spiingfíeld, HL, Thomas, 1958.
74 C A P . 2. IN F A N C IA Y PRIM ERA NIÑEZ

va cediendo gradualmente ante una intimidad creciente surgida de esa relación


simbiótica, que alcanza su punto máximo hacia el sexto mes.

C re c im ie n to de la relación sim b ió tic a

A sí pues, la relación simbiótica comienza con una madre sumamente cons­


ciente de la maternidad y lista a cumplir con su papel, y con un infante sólo
capaz de aceptar pasivamente amor, cuidado y protección, sin recursos para com­
prender nada. El gran logro del infante en las primeras semanas es que desarrolla
Una madurez perceptual y adquiere una conducta adaptativa suficiente, y que
incorpora lo suficiente de su medio circundante, para volverse un elemento activo
y participante en la susodicha simbiosis. Finalmente, se encuentra más sumergido
¿n tal sociedad que la misma madre, pues su papel casi exclusivo es el de infante
simbiótico, mientras que la madre tiene otros papeles importantes que cumplir:
el de esposa, el de ama de casa, tal vez el de madre de otros niños y el de activa
participante en actividades ajenas a la familia.
Dado que el infante nada entiende de lo que se le dice y es incapaz de hablar,
sus medios de comunicación con la madre están a niveles no verbales. La primera
comunicación surge necesariamente de lo que la madre haga, cómo cargue al infan­
te y cómo lo acueste, de cómo lo lleve en brazos, de cómo lo alimente y cambie,
de cómo lo maneje para salir de casa y para entrar en ella. Y mientras las palabras
nada le dicen al niño, el contacto con el cuerpo materno, con el calor y la suavi­
dad de la madre, la cercanía, su olor y la música de su voz todo le significan.46

L a m a d re c o m o ego te m p o ra l

La madre hace pór el niño cosas que éste hará más tarde por sí mismo. Cuan­
do* lo pasea, lo mueve, le trae cosas, lo cambia de ámbito, lo está nutriendo con
una gran variedad de experiencias perceptuales y motoras que* de otra manera
nunca tendría. Con ello la madre lleva a cabo labores que él ego adaptativo del
niño, gracias a sus funciones autónomas, ejecutará con el tiempo. Ese servicio
resulta incluso más necesario porque el desarrolló pérceptual del infante sobre-;
pasa en mucho a su desarrollo motor. El infante percibe cosas mucho antes de
ser capaz de aislarlas. Sin las variaciones producidas por la actividad* de la madre,
el infante se hundirá en la apatía, pues le facilitaría uña adecuada estimulación
variada.47 a;
Gracias a estas condiciones, acompañadas de experiencias infinitamente repe­
tidas y. variadas, que el niño y la madre comparten, el infante termina esperando
confiadamente que se satisfagan sus necesidades, incluyendo la de tener una esti­
mulación variada. Esto le ayuda a formar esa confianza básica que, como dijimos
antes, pudiera determinar el futuro emocional del niño, en particular la salud y
riqueza emocionales de sus relaciones interpersonales. A l mostrarse constante-

46 Compárese con io dicho acerca del contacto, etc., en Rollman-Branch, IL S., “ On


the question o f primary object need” ,./. A.mer. Psychoanal. Ass., 1960,6’, 686-702.
47 Ciertas indias norteamericanas brindan el mismo tipo-de ayuda al atarse al infante
a las espaldas mientras están trabajando, con lo que proporcionan al nino un ricamente
variado campo de estimulación perceptiva cambiante.
LA UN ID AD S IM B IO TIC A MADRE-HIJO 75

mente atenta, la madre va estructurando una situación que le da a ella y al niño


la confianza plena.
Como en un principio el infante carece de defensas del ego específicas, la
madre debe encargarse también de sustituirlas para protegerlo.48 A l nacer, el
infante parece no reaccionar, excepto ante la estimulación masiva que por el mo­
mento lo apabulla. Esto se explica en parte porque se supone la existencia de
una barrera protectora innata contra la estimulación, de la que más tarde se van
desprendiendo las defensas del ego específicas. Pero también es resultado, en
parte, de la falta de específicos patrones organizados de respuesta perceptuales.
Según va teniendo el infante mayor capacidad para dar respuestas específicas
y diferenciadas su necesidad de verse escudado crece proporcionalmente. El pro­
tegerlo de la estimulación externa excesiva significa que la madre debe arreglar el
ambiente que rodea al niño, de modo que no lo golpee con demasiada intensidad,
por demasiado tiempo o con demasiada excitación emocional. El protegerlo del
estrés interno significa aliviar el dolor y la incomodidad eliminando la causa que
los provoca; cuando esto es imposible, se toma al bebé en brazos, se pasea, se
mece, se calma y se le hace eructar. Este tipo de protección significa que la madre
toma a su cargo las defensas del niño, mientras no ha madurado.
Además, la protección materna significa también ayudar al niño a que do­
mine y canalice sus impulsos emotivos. De principio, lo más que puede hacer una
madre es tratar de evitar toda acumulación de presión emotiva, para reducir al
mínimo la necesidad de una descarga masiva, e intervenir cuando los ciclos de
gfcfrustración y rabia se dan impulso a sí misinos. La madre actúa también como
ego temporal para proteger al niño contra las consecuencias de las actividades a
que éste se dedique cuando —debido a la inexperiencia, a la incapacidad de dife-
| ;renciar entre los, objetos y él mismo y a su inadecuada coordinación motora— se
vea en peligro de lesiones o de una ansiedad intolerable. Según va creciendo la
diferenciación del impulso? y según el infante logra ir controlando sus acciones, se
le puede ayudar a que canalice su descarga de impulsos de acüerdo con modos
socialmente aceptados, métodos poco destructores y de lo más satisfactorios;49
Cuando la madre no logra proporcionarle al infante una temprana protección
que sustituya al ego, aquél puede caer en una apatía protectora común a la que
se observa en infantes de orfanatos, quienes no reciben cuidado materno alguno..
La estimulación excesiva también puede, forzar al infante a desarrollar defensas.
ant$s <je estar fisiológicamente preparado para hacerlo. En este caso, tal vez cree
una orgánización de defensa prematura y distorsionada y, en consecuencia, una
estructura del ego precoz y patológica. Cuando esto sucede, las secuencias
posteriores de maduración defensiva y adaptativa del ego pueden mostrar
distorsiones.50

Id e n tific a c ió n p rim a ria c o n la m a d re

Tenemos buenas razones para suponer que, durante las primeras semanas
de vidá posnatal, ningún infante es capaz de distinguir entre sí mismo y la madre. Se

48 Spitz, R., “ Some early prototypes o f ego defenses” , J. A m e r . Psychoanal. A ss.*


1961,9, 626-652.
49 Finney, J. C., “ Some maternal influences on children’s personality and character” ,
Genet. Psychol. Monogr., 1961, 63, 199-278. .
50 En los capítulos dedicados a las neurosis, psicosis y desórdenes de la personalidad,
76 C A P . 2. IN FAN C IA V PRIM E RA NIÑEZ

conoce a tal situación con el nombre de identificación primaria. N o se trata de


una anormalidad ni tampoco de un acto de percepción o de cognición ni de una
defensa. Es simplemente la incapacidad de distinguir objetos, la falta de organiza­
ción en el ego y una falta de sentimientos respecto de sí mismo. Se expresa así la
carencia de los límites funcionales que caracterizarán a la primera infancia, y que
hemos comparado con el desplazamiento caleidoscópico de imágenes común­
mente experimentado en los sueños de los adultos.
Esa identificación primaria ocurrida a principios de la vida, es resultado de la
inmadurez perceptual y cognoscitiva y, en tal sentido, expresión de un defecto.
No obstante, tal situación representa ciertas ventajas para el infante; entre ellas,
la incapacidad para diferenciar entre lo que ocurre por obra de la madre y lo que
ocurre debido a las acciones y percepciones propias. Como el infante no ha desa­
rrollado aún límites funcionales y es incapaz de reconocer tales diferencias, expe­
rimenta los resultados de los actos maternos, y de los actos y de las percepciones
propias, como equivalentes de lo que más tarde identificará como propio. Vive
en un mundo mágico donde, por ejemplo, a veces parece moverse con rapidez,
mientras su mundo perceptivo sufre cambios tremendos sin que él realice esfuerzo
alguno. Es probable que muchas experiencias regresivas normales, como soñar
que está volando o flotando sin esfuerzo alguno provengan de las imágenes surgi­
das en esta fase de la identificación primaria. De ella brotan muchas experiencias
alucinatorias en la esquizofrenia y algunas de las perturbaciones del equilibrio
vistas en la intoxicación y en los casos de privación sensorial.
A l infante estas y muchas experiencias, en las que sin saberlo participa en lo
que madre está haciendo, le proporcionan una actividad aparentemente mágica y
le evitan tener que reconocer su desamparo y su pasividad reales, así como la po­
breza de sus recursos. En toda ocasión que se le pasea, se le mueve, se le baña, se
le cambian los pañales, se le saca a la calle, va percibiendo esa inagotable variedad
de experiencias como cosas que suceden y, cuando ya ha madurado un poco más,
como cosas que él lleva a cabo. 51
Es otra consecuencia de la fusión simbiótica que él infante* según lo supone­
mos, experimenta su gozo y el gozo recíproco de la madre como un gozo global
unitario e indistinguible. O si experimenta una tensión de enojo vaga y su madre
responde a su vez con enojo, ambas se funden en un universo de furia único. De
los estudios hechos con infantes emocionalmente privados, se concluye que ún
infante niuy pequeño no podrá experimentar a fondo gozo y placer sin sentir éis
gozo y el placer simultáneos expresados abiertamente por una figura materna
simbiótica. En términos empleados por los adultos, a él le pertenecen las expe­
riencias propias y las expresiones emotivas de la madre. Ambas se completan para
formar un todo que no se puede diferenciar. ;
Puede deducirse la importancia de tal fusión imaginando al niño hundido en
sentimientos de frustración angustiosa y a la madre, consciente del desamparo
del hijo y de su propio papel de salvadora y confortadora, respondiendo incesan­
temente con una presencia calmante y amorosa. Por ello, la experiencia emotiva
total del infante incluirá la conducta de la madre, én ese morriehto todavía indi-

se estudiará más a fondo la importancia de la protección materna Inicial en el desarrollo


normal de los infantes. Bishop, B. M., “Mother-child interaction and the social behavior of
Children” , Psychol. M o n o g r., 1951, Expediente núin. 328.
51 Solomon, J. C., “ Brief communication: passive motion and infancy” , A m e r . J. O r -
thopsychiat., 1959 ,2 9 , 650-651.
D E S A R R O L L O D E L EG O Y D I S O L U C I Ó N DE L A U N I D A D S I M B I Ó T I C A 77

'srenciada de la propia. El infante aprenderá a esperar, con confianza, alivio cuan­


do se sienta intolerablemente tenso o caiga en rabietas. La dependencia caracte­
rística de este periodo incluye el buscar a la madre (incluso antes de que se haya
uelto un objeto identificable) para ver satisfechos los deseos propios y calmando
el enojo. Es fácil comprender que tal participación materna se vuelva el factor de
mayor importancia en la determinación del desarrollo emotivo del niño.

D E SA R R O LLO D EL EGO Y D ISO LU C IÓ N


DÉ L A U N ID A D SIM BIÓTICA

Pospondremos hasta el capítulo 5 un examen adicional del desarrollo del


ego, cuando veamos el sistema psicodinámico. Bastará, pues, agregar un simple
esbozo para complementar lo dicho hasta el momento.

1. Las funciones del ego autónomas y la esfera libre de conflictos


')
La maduración y el desarrollo ocurridos en las funciones perceptuales, cog­
noscitivas y motoras del niño le permiten a éste organizar la realidad externa,
..¿orno ya hemos visto. Esas funciones constituyen la base de lo que se ha lla­
mado funciones d él ego autónórnas. Son principalmente de carácter adaptativo,
§|niás que defensivo, y ocasionan una esfera libre d e conflictos en la organización
®ael ego.52

'
2. Id y ego, procesos primarios y secundarios

Se cree que al nacimiento hay un núcleo id-ego del que saldrán el sistema d e
pulsión d el,id y el sistema de ego orientado a la realidad. El sistema d el id (el sis­
tem a d el inconsciente, de Freud) continuará operando como p roceso primario,
es decir, como catéxias o energías móviles empleadas en el desplazamiento, la
condensación y las formas arcaicas dé simbolización. El sistema d el ego se.ya
diferenciando progresivamente de atjuel núcleo id-ego según el infante ya experi­
mentando cada vez más demora, frustración y conflicto. El sistema de ego crea
una serie completa de organizaciones defensivas, la mayor parte de ellas incons­
cientes, y va creando sistemas de adaptación y dominio cada vez más complicá-
dos. Funciona apegándose cada vez más al p roceso secundario, en otras palabras,
de acuerdo con una percepción y una cognición realistas. La reflexión lógica es el
ejemplo extremo de un proceso mental secundario; se inicia hacia el quinto o
sexto año, o sea, cuando la fase edípica ha sido resuelta y la represión establecida,
empero, no llega a su madurez total, sino poco antes de la pubertad.

3. Formación de defensas y límites

A principios de la vida, las defensas tienen un importante papel en establecer


y mantener los límites, funcionales entre el sistema del id, con su proceso primario,

52 Cfr. Hartmann, H., Ego Psychology and the Problem ó f Ádaptation, Nueva York,
Interna!. Univ. Press, 1958.
78 C A P . 2. I N F A N C I A Y P R I M E R A N I Ñ E Z

y el sistema del ego, con su proceso secundario. Además, las defensas también
ayudan a establecer límites del funcionamiento entre el ego y la realidad externa,
y entre ambos y la realidad somática. En los capítulos dedicados a las neurosis y
a las psicosis tendremos oportunidad de ver lo que sucede cuando esos límites
comienzan a disolverse.

4. Introyecciones del ego


Mientras van madurando y se van desarrollando con el uso de las funciones
perceptuales, cognoscitivas y motoras, y mientras se va diferenciando el ego del
id, de la realidad externa y de la somática, ocurre la incorporación en el niño de
ciertos aspectos de la conducta materna; llamámos introyecciones del ego a los
resultados del tal incorporación. En realidad se deducen en parte de la conducta
materna y en parte de las experiencias simultáneas tenidas por el infante. Como
ya hemos visto, en esos momentos él no puede diferenciar sus dos fuentes de
experiencia: la proveniente de la madre y la proveniente de sí mismo.
En grado menor, pero de todas maneras considerable, el ego introyecta tam­
bién aspectos de la conducta paterna y de los hermanos, así como de otras
personas de importancia en la casa. Recuérdese que la figura paterna, la de los
hermanos y la de otras personas importantes participan de algún modo en la
simbiosis madre-hijo, aunque en grado mucho menor que. la madre.

5. Objetos internos
Al cristalizar los límites del ego, esas tempranas introyecciones del ego vienen
a constituir los objetos internos, mismos que representan a los externos, en espe­
cial a los padres. Tienen a su cargo organizarías bases de la personalidad y ayudan a
que el infante controle la conducta propia de acuerdo con la aprobación o críti­
ca de los padres. En otras palabras, el infante se va pareciendo a sus padres al
introyectar ciertos aspectos de ellos, introyecciones que lo ayudan a determinar
qué hacer. Por consiguiente, son precursores de lo que más tarde se llamará el
control del superego. Muy pronto el infante trata de complacer tanto a los pa­
dres interiorizados como a los de la realidad externa.

ó. E l infante c o m o individuo autónomo


■ . • • ’ . '5
Cuando el infante es capaz de sentarse y de ponerse de‘pie, sus relaciones
activas con la reálidad externa y la organización paralela de un sistema dé ego,
han progresado al puntó de permitirle comenzar a funcionar como individuo
autónomo. A partir del segundo o tercer mes, esas habilidades, y las correspon­
dientes prácticas del ego, comienzan a desarrollarse y se acelera rápidamente su
ritmo de evolución. Al año de nacido, el infante es ya una persona independiente.
-S . ' '■ jr
Cuando no se logra resolver
la relación simbiótica ¡ ...
En casos excépcionáíes üñ infante no logia disolver la relación simbiótica y
adquirir membrecía en la unidad familiar.
F A S E DE A U T O A F I R M A C I O N Y DE C O N T R O L 79

■ a) Niños autistas. Algunos de esos fracasos parecen resultado de la incapaci­


dad que el infante tiene de participar en una relación simbiótica total antes de
llegado el momento de disolverla. Se trata de los niños autistas, identificados y
descritos por vez primera por Kanner,53 y posteriormente estudiados por él mis­
mo y por otros investigadores. Los niños autistas quedan permanentemente in-
capacitados para formar relaciones efectivas con los objetos y de erigir una
realidad externa o una organización de ego efectiva.

tí) Niños simbióticos. Otros fracasos en este campo se dan en niños que en­
tran en una relación simbiótica total con la figura materna, pero que son incapa­
ces de terminarla. Continúan desarrollando una relación dependiente sumamente
distorsionada con la figura materna. Se llama a tal síndrome psicosis infantil sim­
biótica. 54 Sombrío es también el futuro para el niño simbiótico, aunque su nivel
de fijación sea menos primitivo que el del niño autista.
Se dice a menudo que tanto los niños autistas como los simbióticos sufren
esquizofrenia infantil. Sin embargo, existen diferencias tan notables entre dichos
síntomas infantiles y la esquizofrenia de adolescentes y adultos, que se ha obje­
tado mucho el empleo de tal término. 55
Como se verá más adelante, en los capítulos dedicados a lo clínico, muchos
fracasos parciales en el intento por resolver el problema planteado por la relación
simbiótica madre-niño, nunca llegan a producir desórdenes infantiles autistas
, o simbióticos; aunque sí dan como resultado estructuras de la personalidad vulne­
rables a ataques neuróticos o psicóticos en la infancia posterior, en la adolescencia
o en la edad adulta. Lo usual es que un fracaso parcial en el intento por disolver
) la'relación simbiótica con la madre, deje al niño mal preparado para convertirse
en un individuo autónomo. Como veremos, esto le impide, en el desarrollo de su
personalidad, entrar eñ la fase edípica posterior y resolverla. Pasamos ahora a la
fase de autoáfirmaeión y de control de esfínteres.

F A SE D E A U T O A F IR M A C IÓ N
Y DE C O N T R O L DE ESFÍNTERES
Esta fase del desarrollo dé la personalidad ocupa el segundo afío de vida del
niño. Se inicia cuando comienza a disolverse la unidad simbiótica madre-niño y
termina cuando éste entra en las luchas y los conflictos edípicos. En esta fase el
niño se esfuerza por independizarse como individuo diferenciando que tiene una
identidad propia, pero sin apartarse del grupo familiar. Por lo común lo consigue,
siendo su herramienta principal para ello una autoafirmación vigorosa —a veces
con apariencia de negativismo puro—, una capacidad creciente de ponerse de pie,
caminar y correr por sí soló y él llegar a controlar sus esfínteres.
Las trampas que tiende esta etapa son exagerar la autoáfirmaeión, abusar de
la libertad que se tiene de caminar, trepar y correr, y utilizar el control de esfín-

s3 Kanner, L., “ Early inñmtile autism” ./. Pediatrías, 1944, 25, 211-217. : i.
8(1 Mahler, M. S., “ On chiklhood psychosis and schizophtenia. Autistic and symbiotic
infanlile psychosis” , The Psychoanalytic Stady o f the Child, Nueva York, Internat. Univ.
Press, 1962, vol. 7, págs. 286-305. ' '
ss Se tiene una excelente revisión de este problema en Ekstein, R., Bryant, K. y Fried-
man, S. W., “Childhood schizoprhenia and allied conditions” en Bellak, L. (dií:), Schizo-
phreniá: A Revievi> ó f the Syndrome, Nueva York, Logos Press!, 1958, págs. 555-693.
80 C A P . 2. I N F A N C I A Y P R I M E R A N I N E Z

teres para frustrar a los padres, sea porque se evitan los movimientos de excreción
en el momento adecuado o se los lleva a cabo cuando el momento es inapropiado.
Los padres pueden controlar la autoafirmación en casi todos sus aspectos; pero el
peligro que existe es que si se frustra demasiado al niño, éste caerá en un enojo
crónico o se convertirá en un ser sumiso, que carece de iniciativa normal. Lo
mismo ocurre con su libertad de movimiento. Necesita tenerla en el mayor grado
posible, pero debido a su falta de habilidad y de experiencia, el niño suele ponerse
en situaciones de peligro. En lo que toca al control de esfínteres, los padres tro­
piezan con dificultades para obtener lo que quieren, pues el niño tiene verdadera­
mente la oportunidad de complacerlos o frustrarlos a voluntad. Dentro de unos
párrafos volveremos al tema, pues tiene su lugar muy especial en el desarrollo
normal y en el psicopatológico.
También caracteriza a esta fase del desarrollo, una capacidad creciente para
comprender y emplear el habla. El poder hablar y el comprender lo que se le dice
aceleran en el niño su integración a la unidad familiar y permite un enriqueci­
miento casi ilimitado del proceso secundario de la organización del ego.56 Pero
también el lenguaje presenta sus problemas, demasiado conocidos y numerosos
para ameritar que los describamos. Mencionemos, como ejemplo, el no llamar a
las cosas por el nombre que las simboliza, no entender lo escuchado porque se
carece de experiencia y de un modo de pensar concreto,57 y el utilizar el habla
para hacer sufrir a los adultos, acosándolos, digamos, con perpetuos “por qués” .
Incluso como adultos, muchas veces nos hemos visto confundidos y entrampados
por la dicotomía entre lo que hemos experimentado no verbalmente y nuestros
intentos por comunicar tal experiencia o lo que otros tratan de comunicarnos
sobre experiencias similares. El lenguaje tiene una estructura y unas reglas propias,
que no siempre son iguales a las estructuras y reglas de la experiencia no verbal.
Toda división del desarrollo infantil en esas fases separadas resulta siempre
un tanto arbitraria y provoca malentendidos. Por ejemplo, durante la fase sim­
biótica presenciamos intentos de autoafirmación e incluso de negativismo; y nin­
guno de éstos desaparece del todo cuando el niño entre en la fase edípica. La ca­
pacidad de locomoción y la de coordinación .general siguen ganando en eficiencia
hasta muy entrada la edad adulta. Tal vez no,se complete el dominio dél idioma
y la adquisición de conocimientos hasta muy avanzada la madurez. Incluso él con­
trol de esfínteres es un proceso gradual, pues a veces hay retrocesos, en especial
cuajado nace un hermano poco después de haberse logrado dicho control. La obsti­
nación halla muchas otras vías de expresión. Las formaciones de reacción contra
el ensuciarse, características de este periodo, se convierten en importantes mecanis­
mos de autocontrol, que por varios años preceden a la información del superego. .

Transiciones de la simbiosis a la au toafirmación


y al control de esfínteres

Antes de que se haya disuelto la unidad madre-niño, éste reacciona ante los
“extraños” —incluyendo padre y hermanos - de cierto modo específico, que

56 Fowler, W. ha revisado los últimos trabajos sobre aprendizaje cognoscitivo en infan­


tes y niños en “ Cognitive Learning in infaney and early childhood” , Psychol. Bull., 1962,
59, 116-152.
57 Aunque hacemos énfasis acerca del papel de la madre en los primeros años, hoy en
F A SE DE A U T O A F I R M A C I O N Y DE C O N T R O L 81

^representa más la actitud de la madre que la del niño. El niño es arrastrado por la
madre en este sentido, porque es parte de ella en la simbiosis. La madre muestra
esas actitudes y reacciona al medio ambiente como lo hace, porque es ya un
miembro total de la unidad familiar, cosa que no sucede con el niño. De tal mane­
ra la madre permite al infante todo tipo de relaciones con otros miembros de la
familia mientras aún es parte de la unidad simbiótica madre-niño. Desde el punto
de vista del infante, la madre pertenece a dos mundos, el de la unidad simbiótica
y el de la unidad familiar.
Según va pudiendo diferenciar el infante el Yo o el m í de la madre, tanto en
lo externo como en sus imágenes internas, continúan presentándose las acti­
tudes que originalmente compartía con ella antes de la diferenciación, y responde
a los miembros de la familia como lo ha venido haciendo hasta ese momento. Este
tipo de conducta es resultado directo de la confusión primera, que describimos
como identificación primaria: Además, el niño puede presentar esas actitudes y
respuestas a la madre según se va volviendo ésta un objeto diferenciado y exter­
no respecto a él.
Según avanza en su separación de la unidad madre-niño original, el niño
adopta esas actitudes y acepta esas reacciones cada vez más como si fueran pro­
pias. Claro está, dicho proceso es otra forma de incorporación o introyección. El
niño modifica y enriquece lo que introyecta (sus introyecciones de ego) de acuerdo
con su propia personalidad infantil, que está en desarrollo. Comienza a actuar
cada vez más como persona individualizada por derecho propio. En ocasiones,
cuando le resulta excesivo el estrés de la vida, vuelve a los brazos de la madre, para
reestablecerse momentáneamente la vieja unidad madre-hijo.
Los padres y los hermanos, en una situación normal, fomentan en el niño
estos esfuerzos por diferenciarse y constituirse en una persona aparte. Tal cosa es
para la madre motivo de alivio y de orgullo. Puede pensaren gozar de mayor liber­
tad para sí misma, aunque; ello signifique entrar en una nueva relación simbiótica
con otro bebé. Por su parte, el niño necesita lograr ciertos avances antes de que
se lo acepte totalmente como miembro independiente de la familia. Esos avali­
ces son en los hábitos de comer, en la canalización de su amor y su enojo, en vol­
verse una persona predecible, en adquirir controles de sí mismo y en lograr el
control de sus esfínteres.

El especial lugar que tiene el control de esfínteres \

Eri. esta fase del desarrollo es normal que el niño muestre un interés especial
por el control y por el producto de sus intestinos^ El control de los intestinos
puede llegar a ser un logró nuevo y placentero, un paso más?hacia e l dominio y la
madurez, lo que padres y hermanos pueden apreciar y fomentar. Es de compren­
der el interés por el producto de los intestinos. El niño los crea mediante un acto
voluntario y, obviamente, proceden de su cuerpo; tienen, además, una forma
reconocible y en cierto sentido son esculturas infantiles. Además, la madre los
valora abiertamente y le expresa satisfacción al niño, pues son para ella prueba
de buena salud y de una madurez creciente. La mayoría de los niños pierden

día el padre tiene un papel mucho más importante e íntimo que ett el pasado, listo es up
ejemplo de cambio social de papel que puede venir a modificar de modo notable la estruc­
tura psicológica básica del infante.

i
82 C A P . 2. I N F A N C I A Y P R I M E R A N I Ñ E Z

mucho de su interés y de su orgullo por las funciones de los intestinos cuando


maduran un poco más y descubren otras formas de dominio que despiertan
su orgullo y captan su interés.
A la psicopatología le interesa mucho que el problema infantil de control de
intestinos se vuelva motivo de lucha con la familia. El niño descubre pronto
que los padres desean de él movimientos intestinales sujetos a horario y ocu­
rridos en ciertos lugares específicos. Pero también descubre que puede frus­
trar a los padres decepcionándolos. Si la desobediencia del niño provoca
enojos o una insistencia ansiosa en los padres, puede volverse foco de serios
problemas.68
Algunas madres reaccionan con notable tensión, e incluso enojo, al estreñi­
miento del hijo, en especial si les parece resultado de un negativismo caprichoso.
El problema está en que tales reacciones tensan y enojan al niño, quien entonces
realmente es incapaz de una evacuación. De vez en cuando encontramos madres
que, cuando se ponen ansiosas y enojadas debido al comportamiento del niño,
amenazan con ponerle una lavativa, utilizando esto como venganza cuando él
rehúsa obedecer. Los combates surgidos debido a este funcionamiento intesti­
nal pueden provocar, en este nivel general, una fijación patológica. Mencionare­
mos cuatro tipos de consecuencias.

1. E¡ carácter compulsivo

La persona llega a adulto con un grupo reconocible de características: es irra­


zonable, obstinado, parsimonioso y controlado; suele frustrar y controlar a los
demás con reglas y leyes arbitrarias que invoca, tal y como, cuando niño, sus pa­
dres lo frustraron y lo controlaron a él arbitrariamente. La persona compulsiva
por lo general no sabe qué está haciendo, ó por qué lo está haciendo. Y a no re­
cuerda sus luchas infantiles respecto al control de esfínteres o, si las recuerda, no
las relaciona con su insistencia actual en que haya rutina, orden y una limpieza
excesiva.

2. La personalidad vulnerable a una regresión compulsiva obsesiva


i ]
Otro resultado de la fijación a nivel descontrol de esfínteres es que, sujeta a
estrés, la persona caiga en neurosis compulsivas obsesivas francas, incluso aunque
cuando todo vaya bien puede no presentar un carácter compulsivo. Algunos
pacientes obsesivo ^Compulsivos que sufren regresión debido al estrés pueden
recordar luchas respecto a la función intestinal ocurridas durante ia fase edípiea
e incluso durante el periodo de latencia. Veremos un ejemplo en el capituló de­
dicado a las reacciones obsesivo compulsivas. Es imposible pasar por alto el carácter
patológico de la conducta materna, que permite a esa lucha de voluntades llegar
a extremos tales.5

55 Máecoby, E. E., Maceoby, N ., Romnéy, A . K. y Adams, J. S., “ Social reinforcemeiit


ir, attitude change", /. abnorm, soc, Psychol., 1961, 63, 109-115; Sears, R. R ., Maccoby,
E. E. y Lpvin, H., Pattertts o f Child Rearing, Evanston, 111., Row, Peterson, 1957; Brody, S¿,
Patterns o f Motbering: Maternal influence Diiring Infancy, Nueva York, Intemat. Univ
Press, 1956. (
83

3. La persona obediente en exceso

Si un niño envuelto en ese tipo de lucha de voluntades acepta, en ese nivel


de desarrollo, la derrota y se vuelve excesivamente obediente, puede pasar por la
adolescencia y llegar a la edad adulta siendo una persona intimidada y compulsi­
vamente “buena” . En tal caso, la persona no será “buena” a causa de ciertos valores
inherentemente constructivos, sino porque ha aceptado plenamente la conformi­
dad a que se la obligó. Se la intimidó al grado de volverse incapaz de rebelarse,
incapaz de ser agresiva cuando debiera serlo. Es fácil pasar por alto los aspectos
patológicos de tal conducta y aceptarla como virtuosa.

4. Fijación anal y placer sadomasoquista

Esta relación de carácter clínico aparece concretamente en las neurosis obse­


sivo compulsivas. Sin embargo, su presencia es más general. Estudios llevados a
cabo con niños, tanto normales como neuróticos, hacen pensar que todo niño
experimenta una ambivalencia emotiva durante la fase de autoafirmación y de
control de esfínteres. Amar y odiar a la misma persona sin aspectos entremezclados
y sin resolver. En esta fase las funciones intestinales y la estimulación anal parecen
ser parte de las experiencias eróticas placenteras que se tienen. El placer sadoma­
soquista y el enojo parecen estar relacionados con la autoafirmación infantil y
con la furia que Uena a un niño frustrado, porque puede hacer mucho, pero se
encuentra sujeto a demasiado control por parte de los demás. Suele considerarse
el placer sádico como una fusión de impulsos eróticos y agresivos; más reciente­
mente se le ha considerado por completo erótico.59
En el pasado, la gente instruida se mostraba reacia a darle un papel en la
motivación humana ordinaria y eh la psicopatologia a la función intestinal y al
producto de los intestinos. En parte ello pudo deberse a una repugnancia natural
por las funciones anales, repugnancia que parecen compartir aquellos animales
que entierran sus excrementos.60 Sin embargó, ese rechazo también brota éh
parte del'nò querer relacionarlas con el sexo y con el enojó. N ó obstante, hay
pruebas abundantes de que tales relaciones han sido reconocidas casi umversal­
mente, tanto en nuestra cultura cómo en las más primitivas. En todo elm undo
hoy día, y en siglos pasados, el habla popular y el habla obscená relacionan las
funciones intestinales y sus productos con él enojo, é l odio, él desprecio y el
placer erótico. Hace tiempo yá que se redonoce abiertamente la relación entre
sadomásoquismo y sexualidad. Saben de tales relaciones adultos que se han
mezclado, recientemente, con sérés húmanos sin inhibiciones pertenecientes a
su misma'Cultura, así como maestros de jardín de niños y psiquiatras infantiles.
Este breve examen de là resistencia y dèi prejuicio cultural, que suelen ha­
cer a los adultos negar algo que realmente saben, nos servirá para estudiar la
identificación sexual y el objeto del amor. Esto nos servirá en relación con el
periodo preedípico, que es nuestro siguiente tema, el periodo edipico, al que
pronto llegaremos. 1
59 Gero; G., “ Sadism, masochism and aggressioni their rolé in symptom formatiori” ,
PsychoamL Quart., 1962,31, 31-42.
60 Lo llamarnos natural porque muchos animales, sin recibir un adiestramiento especial,
cuando crecen muestran disgusto ante sus excreirnentoS y , como buenos excursionistas, 1ÒS
entierran.
84

L A ID E N T IF IC A C IÓ N S E X U A L Y E L A M O R H A C IA
E L OBJETO EN E L PERIODO PREEDÍPICO
La madre es siempre el primer objeto amoroso del infante. Aunque de
principio lo percibe en forma fragmentaria e incompleta, el niño pronto recono­
ce al objeto amoroso como la principal fuente de satisfacción repetida: sacia su
hambre, le da amor, le brinda la posibilidad de movimiento, etc. Además, la
madre le proporciona al infante las primeras oportunidades de identificación,
aunque, como ya hemos visto, se trata al principio de una identificación primaria
indiferenciada. Se cree que esas experiencias simultáneas con el amor hacia el
objeto y la identificación causan alteraciones en la estructura de la personalidad,
incluso antes de haber concluido la fase de la identificación primaria y antes de
que la madre haya dejado de ser el único objeto amoroso.61
Cuando la organización del ego de un infante comienza a madurar y a asentar
límites, el niño interioriza aspectos de ambos padres en relación con sus necesi­
dades y satisfacciones inmediatas. Estas introyecciones, formadas en una parte
por experiencias de los padres y en parte por experiencias del infante, conservan
sus cualidades emotivas como pulsiones hasta que el niño domina su fase edípica.62
Antes de que el niño en crecimiento llegue a desarrollar la identificación
secundaria (la verdadera identificación), del tipo que usan los niños mayores y
los adultos, lleva a cabo la identificación imitando^ las acciones de los padres.63
A sí por ejemplo, una niña amiga nuestra pasa vigorosamente sobre las alfombras
de su casa su aspiradora de juguete mientras la madre hace lo mismo con la aspi­
radora normal. En. un principio la imitación ocurrida en niños y niñas en el
periodo preedípico, consiste en imitar a la madre. Sin embargo, el niño pronto
busca una figura masculina con.la cual identificarse: el padre, un hermano mayor
o cualquier otro varón. Si el padre es un hombre afectuoso, representa para el
chico el modelo que éste,necesita, mientras él disfruta y, gana la admiración del
hijo. La pequeña sigue identificándose con la madre, pero de modo más completo
y realista que antes, pues, juega, a la casita y con. las, muñecas. La madre puede
gozar el afán de. la hija por parecérsele y mejorar con ello su, autoestima. Así,
eí infante interioriza a cada padre de modo diferente, a. ,1a vez que los va perdiendo
según se disuelve la .relación simbiótica.64 , ... "
En la fase preedípica de. muchachos y chicas Josi patrones innatos de la pul­
sión sexual aparecen espontáneamente cuando las, condiciones son favorables!.
El niño a menudo declara abiertamente su intención de casarse con la madre; tai
vez se muestre protector, de la madre, las hermanas y otras mujeres» cuando se
le permite. La niña normalmente flirtea con $ú padre y con otros varones y en­
foca su interés en su cuerpo y en adornarlo. Los padres por lo común responden
con una actitud adecuada, que permite diferenciar la conducta masculina y las
aspiraciones del chico preedípico de la conducta femenina y Jas aspiraciones de
la niña preedípica. :o
61 Freud, S., The Ego and the Id (1923), edición estándar, 1961'j Voí. 19, págs. 13-66:
6 2 Benedek, T., “Paren thoods a s a deveiopmentalphase” , J. Atner.Psychoanal. Ass,,
1959,7,389-417. ,
63 McDavid, J. W ., “ Imitative Behaviorin preseliool children” , Psychol. Monogr., 1959’,
73, Expediente núm. 486; 'RQse.nbli.th, J. F., “ feam.mg by imitation in kindergarten chil-
dren” , Child Developm., 1959,30, 69-80.
64 Emmerich, W., “ Parental identiilcation in young ch ild ren , Genet. Psychol. M o ­
nogr., 1959, 60, 257-308; Mussen, P. y Distlei', L., “ Masculinity, idéntiíícatión, and fatlier-
son relátionships” ,Ti abnortn. soc. PsychoL, 1959, 59, 350-356.
t\ F A S E E D I P I C A 85

n Los padres normales cumplen esto dando muestras cada vez más maduras de
_.u amor por el hijo, es decir, un amor expresado en la forma sublimada y franca
del afecto. Con ello le permiten al chico establecer su identidad masculina y a la
iña su identidad femenina, antes de que lleguen a la fase edípica. Por el contra­
rio, los padres emotivamente inmaduros o patológicos pueden conducirse seduc­
toramente con el hijo preedípico, mostrándose celosos o experimentando reac­
iones del superego tan estrictas y rígidas que son incapaces de manifestar un
afecto paternal y sublimado.65
Mientras tanto, el niño preedípico ha interiorizado ya los sistemas de valo-
3s de los padres mediante una identificación progresiva. Ha adquirido numero­
sas jerarquías, donde se sitúan los valores preferidos y los no apreciados, cuyo
■'»rden por rango corresponde más o menos al de uno de los padres o al de los
aos. Sin embargo, al mismo tiempo el niño les imprime su sello personal y los
integra a su organización del ego preedípica. En la medida en que dichos siste­
mas y jerarquías de valores se relacionen con lo que parece bien o mal, justo o
injusto, moral o inmoral, se convierten en precursores del superego, que surge
cuando está por concluir la fase edípica. N o es necesario que tales distinciones
aorales preedípicas correspondan con las posedípicas, de corte más realista. Sue­
len ser más estrictas y rígidas, a menudo muestran la meticulosidad y el sadismo
de la formación, de reacción manifestadas contra el ensuciarse y perder el con­
trol. También suelen mostrar suma preocupación por cuestiones bastante trivia­
les, constituyendo algunas el equivalente infantil del esnobismo adulto respecto
lo.“ que debe hacerse” y lo que “no debe hacerse” .
Por todo lo dicho, es obvio que la fase edípica, cuando por fin llega, tiene
ya una larga historia de interacción dinámica entre hijos y padres, pues arranca
e las primeras situaciones preedípicas. Estas interacciones, junto con la madu­
ración sexual infantil del niño, hacen que sea inevitable la fase edípica. Si en la
fase preedípica lian sido buenas las transacciones entre hijo y padres, no sólo
.yudarán a< estructurar la situación edípica, sino también a resolverla en bene­
ficio de todos los participantes.
Ahora que vamos a examinar la fase edípica, debemos tener en cuenta una
gran diferencia entre hijo y padres, aparte de las cuestiones de habilidad y cono­
cimientos. Esa diferencia fundamental consiste en que mientras el padre emoti-
amente maduro tiene ya un superego maduro que le permite-mantener mi equi-;
librio integrado en su sistema psicodinámico, el niño preedípico llega a la fase
edípica dotado tan sólo de elementos precursores del superego, y con pulsiones
n gran medida incontrolables y temeroso de la desaprobación, el rechazo, el
castigo, y la yenganza por parte de los padres. Como veremos, esos miedos rer
Tejan en el niño un pasado sadomasoquista inmediato y lo exponen a ansiedades
Jn fundamento real respecto a la supervivencia y a la integridad de su cuerpo.66

F ASE E D ÍPIC A
Hasta la época de Freud fue típico considerar al niño pequeño como un ser
asexuado, a pesar de que toda la experiencia cotidiana se oponía a tal idea, y a

65 Véase en el capítulo 10, “ Desórdenes de la personalidad” , nuestro estudio sotírela


„educción de los padres y la desviación sexual.
66 Ranged, L ., “ The role o f the parent in the Oedipus complex” , Bull. Menn. Clinic,
1955, 19, 9-15.
86 C A P . 2. I N F A N C I A Y P R I M E R A N I Ñ E Z

la pubertad como el primer florecimiento de la sexualidad humana, cuando viene


a ser el segundo. Ninguno de los libros sobre la niñez escritos en el siglo XIX que
Freud leyó dedicaba capítulo alguno a los intereses sexuales de los pequeños. A
los cuarenta y cinco años, Freud hizo una referencia sobre la sexualidad infantil
en su obra Interpretación de los sueños, y luego examinó con agudeza la leyenda
de Edipo y el Hamlet de Shakespeare.676 8A l cumplir los cincuenta años, dio el
coup de grâce al mito del niño asexuado en su libro Tres ensayos sobre la teoría
de la sexualidad. 6B En publicaciones subsecuentes, Freud y sus colegas estable­
cieron el complejo de Edipo como el núcleo infantil de las neurosis del adulto.
De esta forma, mientras que se disponía de la leyenda de la niñez asexuada,
Freud y sus colaboradores fueron transformando la antigua leyenda del incesto
inconsciente —tema de la tragedia griega Edipo rey, de Sófocles— en el drama
real y contemporáneo que cada niño debe actuar por sí mismo.

La leyenda
Según cuenta una antigua leyenda, que Sófocles hace comparar a uno de
sus personajes con los sueños incestuosos normales, un niño príncipe fue con­
denado a morir por haberse profetizado que estaba destinado a asesinar a su pro­
pio padre. Unos extranjeros lo salvaron y el niño es criado como príncipe en otras
cortes. Cuando le pidió a un oráculo noticias sobre su verdadero origen, recibió
el tipo de información nebulosa en que parecen especializarse los oráculos. Sirm
plemente se le dijo que evitara su hogar, pues estaba destinado a matar a su
padre y casarse con su madre. El príncipe, cuyo nombre era Edipo, se lanzó a
los caminos como guerrero, pensando que así se alejaba de su hogar. En una
pelea ocurrida en una encrucijada mata al rey de Tobas, ignorando que se trata de
su verdadero padre. A continuación, resuelve al enigma de la esfinge y lib e ra #
los tebanos de los ataques asesinos de ésta. Y agradecido, el pueblo de Tebasi
pone a Edipo en el trono vacío y, siguiendo una antigua costumbre, le dan p o í
esposa a la viuda del asesinado rey . ;
El nuevo rey, Edipo, reinó en paz:por largó tiempo; durante el cual su espór
sa le dio dos hijos y dos hijas. Y de pronto una plaga asoló Tebas. El oráculo in­
formó-que es necesario alejar del reino al asesino del padre, pará que el reinó'
pueda salvarse. Tras una búsqueda objetiva pero trágicamente personal, que1
Freud equipara un psicoanálisis, Edipo descubre que el rey asesinado era sír
padre y que se ha casado con su propia madre. Pero antes de que él o su m áí
dre comprendan la verdad, y mientras Edipo comienza a sospecharla, vemos que
la esposa-madre de Edipo trata de animar y confortar al angustiado personaje1
diciéndole: “Muchos són los mortales que en sueños se han Unido con súf
madres” .69 Cuando finalmente se sabe la verdad, la reina se suicida, Edipo se
saca los ojos y abandona para siempre el hogar. ¡

67 Freud, S., The Interpretation o f Dreams (1900), edición estándar 1953, vol. 4, págs.
257-266.
68 Freud, S., Three Essays on the Theory o f Sexuality (,1905), edición estándar 1953,
vol. 7. págs. 135-243. ;
69 Según traducción de Lewis Campbell en la edición estándar de Complete Psycholo­
gical Works o f Sigmund Freud, Londres, Hogarth Press, 1953, vol. 4, pág. 264.
87

La tragedia edípica en la infancia normal

En algún momento, durante el tercero o cuarto año de vida posnatal, el


niño pierde la autonomía que había ganado y se enamora profundamente del
padre del sexo opuesto, a la vez que siente celos profundos respecto al otro
cónyuge, a quien toma por rival. Si no se encuentra demasiado inhibido o ate­
morizado, el niño expresa abierta y espontáneamente su intención de casarse
con el padre del sexo opuesto cuando crezca. Se basa tal confesión en una con­
vicción firme y en una necesidad emotiva apasionada. Alrededor de tal situa­
ción gira la lucha más compleja e importante ocurrida en la vida emocional de
un niño.70 Tal situación, el complejo de Edipo, se hace inevitable por la identifi­
cación preedípica y el amor hacia el objeto que lo procede, y que ya hemos exa­
minado.71 Aparte de inevitable, es esencial que el niño desarrolle la gran ilusión
de algún día poder casarse con su progenitora y, tras una lucha dolorosa, experi­
mentar la tragedia de renunciar a su propósito. Estamos ante el modo humano
natural de preparar a los niños para que se conviertan en hombres capaces de
amar a las mujeres y a las niñas para que lleguen a ser mujeres capaces de amar
a los hombres.
Los animales no pasan por una fase edípica. En este sentido, el ser humano
es único; existen por lo menos dos razones de tal singularidad. Una, el nexo ín­
timo de la familia humana y la incapacidad total del niño en sus primeros años
de vida. La otra, la capacidad que tienen los niños de crear fantasías y sueños
basados en la sexualidad, incluyendo ideas sobre el trato sexual con los padres,
en los que imaginan estar poseyendo a la persona amada y en la mayoría de los
casos reconocer la raíz anatómica de las diferencias sexuales, incluso aun cuando
interpreten mal su fuente.
Parece inútil buscar equivalentes del complejo edípico entre los animales,
por ser éstos incapaces de fantasías y sueños a un nivel tan elevado. Además,
gran parte de los animales se acoplan fácilmente con sus padres y, en el caso de
animales domésticos o de granja, con la bendición de sus dueños. Estos anima­
les engendran o dan a luz descendientes mediante el apareamiento con sus
padres, sin traza alguna de rechazo, repugnancia o culpa. Es totalmente distinta
a la situación entre los seres humanos, que respetan el tabú del incesto.72

! .
La identificación sexual edípica y el objeto amoroso

Hemos dicho ya que la fase edípica tiene una larga-historia en las interac­
ciones ocurridas entre padres e hijos, mismas que se remontan a las primeras
situaciones preedípieás, y que tal historia hace inevitable el desarrollo de la fase
edípica. N o háy duda de que una conducta normal de los padres hacia los niños
es parte constitutiva de la situación edípica, pues los padres diferencian su amor

70 Véase el ponderado examen hecho pox Range 11, L., “The role o f early psychic func­
tioning in psychoanalysis” , J. Arner. 1‘sychoanal. Ass., 1961, 9, 595-609.
W El complejo de Edipo “ tiene importancia capital. . . como núcleo de una forma nor­
mal del carácter” , dijo Gitelson M. en “ Re-evaluation o f the role o f the oedipus complex’’,
Internal. J. Psychoanal-, 1952, S3, 351-354.. . .; ' ■
72 Hersko, M., Halleck, S., Rosenberg, M. y Bacht, Á . R ., “ Incest: a three-way,pro­
cess” , J. soc. Ther., 1961, 7, 22-31; Stephens, W. N -",T h e O e d i p u s C o m p l e x : C r o s s - C u l t u r a l
Evidence, Nueva York, Macmillan, 1962.
88 C A P . 2. I N F A N C I A Y P R I M E R A N I Ñ E Z

por el hijo de su amor por la hija. Hemos dicho que la diferencia principal entre
el amor de los niños edípicos y el de sus padres maduros emocionalmente, es que
en el niño normal el amor edipico tiene una intención y un propósito franca­
mente sexuales, mientras que el amor paterno se sublima en un afecto cordial y
tolerante. Resulta obvio que el superego maduro de los padres les permite man­
tener sublimado su amor paternal, en cuanto se estudian los efectos que ejercen
los padres seductores, de superego defectuoso, quienes propician en sus hijos
desviaciones sexuales. En pocas palabras, hemos venido diciendo que el niño
edípicó normalmente experimenta sensaciones sexuales y siente celos en sus re­
laciones con su padre o su madre, aunque la madurez total se encuentre a una
década de distancia, y que los padres normalmente maduros responden a esto
con un amor sublimado creciente, tratando siempre al hijo como hijo y no co­
mo enamorado.

> ■ , f*
a) Bi nino edipico

El niño edipico desarrolla un orgullo intenso por su órgano genital, claramente


visible, y siente la urgencia intermitente de usarlo agresivamente y de exhibirlo.
Genialm ente se acepta que este orgullo intenso, los sentimientos sexuales que
hacia lam ad re experimenta y sus celos respecto al padre, soñ fuentes importan­
tes dé una inténSá ansiedad espontánea. Tal ansiedad surge en relación con él
miedo que el niño siente1de sufrir lesiones corporales,; dé perder aquello que más
valdrá yansiedad dé castración). Tanto el orgullo del niño cómo sus fantasías-
sekuales y agresivas —de poseer a la madre y eliminar al padre— parecen •preci­
pitar de algún modo el clímax edipico. ' 1
:ìRgPór qué Cae; el ñiño;,en áeiitüdés dé posesión sexual respecto a la madre a
uhá édád en que e s Mcápáz dfe llevar á cabo el acto sexual? No, debe esperarse que
la respuesta a tal pregunta/ así cómo a la de por qué tiene el hiño riiiedo dé
que lo castren, Se atenga a la lógica de la mente adulta, ya que los niños no
razonan lògicamente en cuestiones tan sumamente emotivas y personales como
ésta. Hay -probabilidades dé que la fase edipica se encuentre predeterminada
biológicamente ó, por lo menos, que sea biológicamente inevitable,;dada la ín­
tima unidad existente en la familia dentro de la cultura occidental.73
Tanto el orgullo masculino del chico como su actitud de posesión sexual
son parte de su identificación normal con la figüra 'masculmà dóminànte en eì
hogar: ei padre. El niño quiere parecerse al padre tanto como sea posible y hacer
lo que el hace. Es demasiado pedir que üh niño de tres años sea capaz de decidir
qué lés permite hacer lá 'sociedad entre todo aquello que desea ser y hacer. In­
cluso ádbíescentes y adultos' cón e x p e r i e n c i a , y a pesar de sus conoeSmientos
incomparablemente mayores que los def niño, sobreestiman, a veces con mucha
falta de tino, sus’habilidades y poderes; •
La identificación del niño edipico con su padre trae a la situación edipica
más complicaciones. El niño, admira ai hombre :con quien se identifica, el padre,
y, a uno u otro níj/éi, ifahabiéri l o i-anìa/ Este afectó, este o r g u l l o de identificarse

73 También se lia 4Ípho.que en parte son caUs^ de la fase edipica’las ácíi tucíes sexuales
inconscientes de los padres/a Ifs q p e 'ib s’péqueTicfs reá'ppnden confiq1§i fueran conscientes.
Gfr. Iienedélc, T/ “ Paténthdod ás a'developñientaípTiase” , /. Amer. Psychoimal. Ass., 1959,
7. 389-417.
L A FASE E D IPICA 89

con un compañero a quien se ama, hace aumentar la culpa que el niño siente
de tener fantasías destructivas y de venganza respecto al padre, así como de de­
sear desplazarlo y poseer a la madre. Más adelante, estudiaremos algunos de esos
complejos en relación con la ansiedad de castración, un tanto incomprensible,
que siente el niño edípico.

b) Ansiedad de castración

Acabamos de decir que la ansiedad de castración, el miedo a perder o ver


dañado el órgano genital, parece surgir espontáneamente entre los niños durante
la fase edípica del desarrollo de su personalidad. A l final de esta sección abun­
daremos en el tema, en especial respecto a la ley del talión existente en las
culturas primitivas y al uso de la castración como castigo en siglos recientes é
incluso hoy en día en algunas partes de la civilización occidental. Antes de ello,
anotaremos algunas fuentes de reforzamiento que la ansiedad de castración tiene
en nuestra sociedad.74
Una fuente de reforzamiento está en que el niño descubre que no todos tie­
nen un órgano genital visible. Estudios llevados a cabo con niños pequeños indi­
can que no son capaces de diferenciar éntre hombre y mujer como los adultos
lo hacen. Parecen dividir a los seres humanos en un grupo que tiene órgano geni­
tal y otro que ño lo tiene. Tanto niños como niñas parecen llegar a dos conclu­
siones: aquellos sin un órgano genital visible nunca lo tuvieron o probablemente
lo perdieron. Los niños parecen llegar a esta conclusión, aparentemente grotes­
ca, porque parten dé la natural suposición de que todos están formados como
ellos. En las niñas, el mismo descubrimiento, que carecen de un órgano genital
Visible en otros, las hace llegar á la conclusión de que lo perdieron o que aún no
les crece. En el- niño surge la ansiedad de castración si hace este, descubrimiento
cuando está sumamente ansioso debido a sus fantasías, ó si recuerda, estando
agudamente ansioso, que niñas y mujeres carecen de genitales. Si ellaslo han per­
dido, entonces él también está en peligro, en especial cuando su órgano genital
es el centro de sus sentimientos sexuales, de sus urgencias agresivas y de sus
fantasías hostiles.
Otra fuente común de refórzamiento de lá ansiedad surge de los celos y el
resentimiento furiosos que el niño siente contra el padre. Después de todo, éste,
es una persona poderosa. En la realidad él sí ama a la madre del chico, aparte de
poseerla y de tener con ella relaciones sexuales. En tales circunstancias, parece
inevitable que el niño se refugie en fantasías sadomasoquistas. En sus fantasías
sadistas activas el hijo puede imaginarse al padre destruido, emasculado, muer­
to o sencillamente ausente. 'No es raro que durante la fase edípica los niños
expresen tales fantasías abiertamente. En sus fantasías masoquistas activas el
chico se ve inerme porque lo ha lisiado e incluso matado un padre supuesta­
mente celoso. Los desplazamientos de un sadismo activo a un masoquismo acti­
vo son comunes eh toda imaginación primitiva, incluyendo las fantasías expre­
sadas en1los sueños manifiestos.
Una tercerá fuente de r¿forzamiento, qüe tendemos á olvidarles que algunos
adultos siguen amenazando al hiño con la castración, cuando lo sorprenden jugan-
74 Samoff, I. y Corwin, S. M., “Castration anxiety and the fear o f death” , J. Pers:y
1959, 27 , 374- 385. ;
90 CAP. 2. I N F A N C I A Y P R I M E R A N I N E Z

do con sus genitales. Tanto las madres como los padres hablan de cortar los geni­
tales o de que el niño se dañará permanentemente a causa de sus manoseos. Cuan­
do se dice esto, se intensifican enormemente las ansiedades de los pequeños.
A pesar de todo esto, la,ansiedad de castración sigue siendo un misterio.
Surge en los niños que nunca parecen haber sido amenazados. Ahora que muchos
cientos de adultos no neuróticos han sido psicoanalizados, como parte de su
adiestramiento para volverse psicoanalistas, y dada la cuidadosa selección a que
se les sujetó, no hay ya justificación alguna para suponer que sólo las personas
neuróticas sufren la ansiedad de castración. Ahora bien, parece ser prácticamente
universal, al menos en la cultura occidental.
Freud habló de la ley del taitón para explicar la ansiedad de castración en
los niños, En algún tiempo, tal principio era de aceptación legal en nuestra cul­
tura y aparece ya manifestado en la Biblia: “Ojo por ojo y diente por diente” .
En el pasado, cuando alguien tiraba un diente a un adversario, se le condenaba a
perder uno propio. Si vaciaba un ojo a un adversario, un ojo se le vaciaba a él, a
veces a manos del propio afectado, otras a manos de algún pariente de éste. Le­
sionar el órgano genital de otra persona significaba el mismo castigo.
Es más fácil comprender la ley del talión si pensamos en cómo se usa la
pena capital en algunas naciones. La mayoría de la gente considera natural que
se mate a un asesino, aunque los expertos no consideren la pena capital como
una medida eficaz para evitar asesinatos. Es de suponer que el estado se hizo
cargo de la ley del talión para evitar contiendas, pues solía haberlas cuando los
parientes de una persona asesinada ejecutaban al culpable.
Por mucho tiempo se ha recurrido a la castración como medida para evitar
ataques sexuales. En el pasado existieron millones de eunucos por tal razón. En
época tan reciente como el siglo XVI, en Europa se utilizaba la castración como
castigo por traición. En Escandiríavia sigue siendo legal hoy en día, tanto para
prevenir como para castigar casos de desviación sexual. Pero nada de esto explica
la irracional ansiedad de castración que los niños sufren, pues, nada saben ellos
de todas estas historias o¿ al menos en los Estados Unidos, nada saben de la sñ
tuación legal de la castración en otros países. Sin embargo, sí existe cierta pers­
pectiva histórica que da base a la idea de esperar un castigo equivalente al crimen-
Indica, además, que por repulsivá que pueda parecer la idea de la castración, no
es del todo ajena a la civilización occidental contemporánea.

c) La hiña edípica
i .* - . i
La niña edípica se enfrenta a una situación más compleja y más difícil que el
niño edípico. Por una parte, no tiene un órgano genital visible sobre el cual
centrar su orgullo, aunque sus sensaciones sexuales estén concentradas en la zona
genital. A l igual que el niño, la. niña piensa de principio que todos,están construi;
dos como ella. Cuando se da cuenta de su error, se siente engañada; y muy pro­
bablemente caiga en la misma interpretación errónea que el niño : pensar que se
la ha privado de su órgano genital. Precisamente esta idea de que la engañaran
precipita la fase edípica. Sus conflictos preedípicos ocasionales dan paso a senti­
mientos sexuales centrados en sus genitales. Su creciente sexualidad necesita upa
mayor expresión y eso justamente hace ver a la niña su obvia falta de medios para
llevarlo a cabo.
L A FASE EDIPICA 91

De acuerdo con algunas personas que trabajan con niños, todas las chicas
culpan a su madre, por haberles negado un pene. Según otros, casi todas, pero no
todas.75 Sea como fuere, resulta que la chica se aleja de la madre y se acerca al
padre, significando tal movimiento un cambio radical de objeto amoroso. Cuando
pequeña, toma a la madre como su primer objeto amoroso, tal y como lo hace el
niño. La niña también forma una unión simbiótica con la madre; y ésta la ini­
cia, gracias a sus cuidados, como miembro del grupo familiar. Pero ahora se aleja
de la madre, decepcionada, y viene al padre, quien parece capaz de darle aquello
que ella quiere. De esta manera, la chica desarrolla un conflicto entre el amor y
el odio equivalente al del muchacho: se enamora del padre y siente desprecio y
odio por la mad,re, a quien le gustaría eliminar.
A pesar de sentir que se le ha negado un pene o que lo ha perdido, la niña
edípica desarrolla ansiedades muy suyas respecto a tal privación. Mismas que se
conocen colectivamente como ansiedad de castración femenina. La ansiedad
más obvia se manifiesta en que la pequeña se siente incompleta o inferior, en que
envidia lo que los niños tienen e incluso en que llega a tener fantasías acerca de
lograr hacer crecer un órgano genital visible o de que robará al hermano el suyo.
Además, también cae en temores intensos de sufrir una venganza, aunque en
este caso a manos de la madre. Surgen tales temores de que la niña ha imaginado
deshacerse de la madre, haciendo que se vaya o matándola.7^ Está segura de po­
der cuidar del padre mejor de lo que la madre lo hace. A l mismo tiempo, des­
cubrir el papel sexual de la mujer también le provoca miedo. Miedo necesariamente
vago, dados sus conocimientos insuficientes, pero no por vago menos intenso
que loS específicos. Gordo la hiña no tiene idea clara de su propia estructura
interna, tal vez le produzca temor la idea de que, a causa de los deseos sexuales
que está sintiendo, penetren en sú cuerpo y la lesionen.77
A l identificarse con la madre, la niña edípica tiene el mismo tipo de proble-
mas que el chico edípico. A menos que» rechace por completó su papel de mujer
—cosa sumamente rara—, querrá parecerse a la madre y hacer lo qtie ésta hace.
A l igual que el pequeño, le causa problemas el decidir cómo llevar a cabo su iden­
tificación. Si renuncia^ a su papel sexual, ¿qué le queda? Por muchos motivos
admira la feminidad de la madre, qüien, después de todo, supo Conquistar y con­
servar al padre. A pesar de todo el desprecio y odio que siente por la madre;
puesto que ésta le impide cumplir sus metas edípicas; algo le queda del amor go­
zado cuando era una infante. Sigue necesitando a la madre en su vida cotidiana,
incluso más de lo que necesita al padre, quien está fuera de casa gran parte del
tiempo. Se ha dicho que la niña nunca renuncia al amor por su madre como ob­
jeto; antes bien, se muestra ambivalente hacia ella:en mayor medida que el
chico hacia el padre. Él afecto por la madre 1 ace aumentar los sentimientos de
culpa de la niña a causa del odio y del desprecio que también siente.

7 5 c f r . Praeger, D., “ An unusual fantasy o f the manner in which babies become boys
or girls” , Psychoanal. Quart., 1960, 29, 44-45.
76 Suelen encontrarse derivados, d e .talcs ilusiones infantiles en niyjeres neuróticas y
psicóticas sujetas a terapia. También las expresan abiertamente los ñiños de jardín de la in­
fancia. \
7 7 Cfr. Déutsdh, II., The Psychology o f Women, Nueva York, Gruñe & Stratton, 1944.
92

L a d e c e p c ió n y la h u m illación en el n in o e d íp ic o

Como ya se ha dicho desde la época de Freud, el intenso amor edípico del


niño está condenado a la decepción. Aparte de que los niños son incapaces de
satisfacer sus deseos edípicos —engendrar o llevar dentro de sí un ser y ser el
consorte del padre del sexo opuesto—¿ se ven expuestos a la humillación de que
se los trate como pequeños. No importa cuáles hayan sido sus ideas, no importa
qué les haya dicho la gente, terminan por descubrir que no son hombrecitos o
mujercitas, sino niños pequeños.
Hemos dicho que los padres normales aman a sus niños como niños y no
por considerarlos pretendientes o rivales en el amor sexual de los adultos. No
obstante, para el pequeño es una amarga experiencia darse cuenta finalmente
-cuando ya expresó en público sü intención de casarse con la madre cuando
grande— que nadie toma en serió sus declaraciones. Se ve obligado a reconocer lo
que todos parecen haber sabido desde siempre: que su amor y sus esperanzas
han tenido como base una ilusión imposible. No sólo ocurre que es física­
mente incapaz de convertirse en el esposo de la madre, sino que se entera de que1
ésta no tiene el menor deseo de casarse con él cuando haya crecido. Las mismas
experiencias esperan a la pequeña edípiea. Con enorme amor le ha pedido al
padre ser su esposa. Pero acabará por darse cuenta de que aún no puede tener
niños, de que su padre no la quiere por esposa y que no esperará a que ella;
crezca.
Los niños edípicos no se dan cuenta de esto en un día, como tampoco es en
un día que llega la fase edípiea. Pero a medida que esto ocurre, paso; a paso, y
mucho antes de que reconozca sü, derrota, el niño, va experimentando el enojo y
el odio que sus repetidas frustraciones, le provocan. Ese enojo y ese odio tienen
como causa ahora no. sólo el padre del mismo sexo, que funge como competidor,
sino también el padre de sexo opuesto, que ha rechazado el amor ofrecido por el
niño, quien se siente .rechazado por completo. En esta fase, tanto como cualquiera
otra de su vida, el niño necesita ría ayuda paciente, amorosa.y comprensiva que
pueden darle unos padres cmociónalmente maduros y amorosos; Si obtiene esto
de los padres y ha podido resolver razonablemente bien sus conflictos preedí-
picos, no hay razón alguna para que no logre resolver con éxito sus problemas
edípicos y no sea un niño saludable, libre de conflictos emocionales en el hogar
y listo ya para entrar en el periodo de latencia.

Dominio de los conflictos edípicos durante la infancia

Con base en lo que hemos venido diciendo, ha quedado claro'’que él niño


está destinado a crearse una gran ilusión, la de volverse cónyuge y padre siendo
aún, niño. También ha quedado claro que debe, de alguna manera, renunciar a
tal ilusión. En otras palabras, debe aceptar una gran desilusión. He aquí las con­
diciones que todo niño en nuestra cultura debe llenar para liberarse de süs ata-
dures infantiles y poder utilizar sus experiencias edípicas constructivamente en
su vida amorosa posterior. . é"
Hemos dicho que esa gran ilusión constituye el clímax normal de la iden­
tificación con el padre del mismó sexo, que el niño ha ido desarrollando, y de Su
amor por el otro padre. Incluso aunque al niño, no se le permita expresar abier-
L A FASE EDIPICA 93

tamente sus deseos e intenciones edípicas, seguirá experimentando las mismas


necesidades emocionales poderosas. Los niños a quienes les falta uno de los pa­
dres o ambos en esta etapa, o incluso en otra anterior, suelen crear padres ima­
ginarios para compensar su falta. Después de todo, alrededor del niño hay mu­
chas personas que pueden servirle de modelo.
Si, incluso inexpresada, esa gran ilusión no aparece en la primera infancia, esto
querrá decir que el niño no ha sido capaz de desarrollar un modelo efectivo sobre
el cual erigir su papel sexual como adolescente y más tarde como cónyuge y pa­
dre. La causa de tal fracaso suele ser el miedo a los padres o a uno de ellos. Signi­
fica que el niño probablemente nunca podrá llegar a tener una capacidad total
para el amor heterosexual maduro.
Aunque el niño no comprende el significado pleno del amor adulto, sí ex­
perimenta el rechazo y la desilusión tan agudamente como cualquier pretendiente.
Se ve obligado a aprender la dura lección de tener que modificar su identificación
con un padre y su amor por el otro, para conciliarios con la realidad. El niño
debe renunciar al sueño infantil de posesionarse de la madre y la niña al de
volverse esposa de su padre. A partir de allí la identificación con el padre del mis­
mo sexo excluye cualesquiera derechos sexuales que dicho padre tenga. En el
amor, por el otro padre debe excluirse todo aspecto sexual. Esa identificación y
ese amor hacia el objeto que pueden ofrecer a sus hijos los padres emocional­
mente maduros j son del tipo que hemos llamado sublimados. Cuando resuelve
sus conflictos edípicos, el niño cuyos padres sean así tendrán ante sí los modelos
eficaces y amorosos que necesita para crecer emocionalmente.
A l niño edípico también le es necesario dominar su enojo y sus miedos rela­
cionados con los padres. El enojo es respuesta natural ante la frustración. El
padre del mismo sexo lo provoca al obstaculizar al niño su camino hacia el ob­
jeto amoroso. El padre de sexo opuesto lo provoca al ignorar, rechazar o menos­
preciar las insinuaciones del niño. Aun cuando al adulto puedan parecerle perver­
sos los deseos del niño y absurdas sus peticiones, para aquél no son ni perversos
ni absurdas, pues están enraizados en una necesidad apasionada. Hemos examina­
do ya los miedos del niño edípico respecto a la ansiedad de castración, caracterís­
ticas de esta etapa tanto en niños como en niñas, aunque en forma diferente y
por razones un poco diferentes. Si es demasiado grave y no se supera en ese mo­
mento, o si no se vence al resolver el complejo edípico, lá ansiedad de castración
puede llegar a tener un papel total y decisivo en el desarrollo neurótico y en la
estructura del carácter posteriores.78
Para triunfar en su lucha edípica, el niño necesita reordenar sus impulsos
sexuales y agresivos, fundirlos hasta conseguir fantasías más realistas y desarro­
llar una organización defensiva en la que utilice la suficiente represión. Debe
interiorizar aquellos aspectos de los padres que necesite, los papeles biosociales
y recíprocos necesarios para las nuevas identificaciones del ego y del superego.
Provendrán éstas, en especial, del padre que más lo frustra, pues las introyec-
ciones y las identificaciones suelen ser producto de una pérdida que la persona
introyectante supera incorporando simbólicamente lo que en realidad ha perdido.
El mejor ejemplo que a nivel de adultos tenemos de esto es el luto adop­
tado cuando se pierde a un ser querido. El doliente toma la imagen79 de la per-
78 Gitelson, M „ “ Re-evaluation o f the role o f the oedipus complex” , Internat. J. Psy-
choanal., 1952,33, 351-354.
79 En el capítulo 5, “El sistema psicodinámico”, se examinarán el desarrollo del super­
ego, el proceso primario y las defensas.
94 C A P . 2. I N F A N C I A V P R I M E R A N I Ñ E Z

sona desaparecida y la hace parte de sí. A veces adopta algunas de las principa­
les características de la personalidad del ser perdido, y otras se diría incluso que
llega a parecerse a ella. De esta manera, el doliente repite el proceso que en la
infancia lo ayudó a resolver la tragedia edípica. Cuando ya se ha completado el
proceso de duelo, el doliente por lo general es una persona más seria y a veces
más triste de lo que era; pero está dispuesta a reiniciar sus relaciones interper-
sonáles normales.
El niño que ha triunfado en resolver sus conflictos edípicos conseguirá una
organización del ego sumamente fortalecida; será una persona enriquecida, dis­
puesta a un; crecimiento rápido y realista; tendrá una estructura defensiva bien
organizada, capaz de mantener los límites funcionales entre los procesos pri­
marios y los secundarios, pero sin disminuir ninguno de ellos, y entre la realidad
interna y la externa, pero sin distorsionar ninguna de las dos; tendrá un superego
en maduración integrado, que le proporcione una fuente interna de autocontrol,
autoestima é ideales. Ese niño vendrá al largó periodo de la latencia libre de toda
atadura normal en la infancia y libre de lás temibles fantasías de una posible
venganza paterna causada por los amores y odios prohibidos que dicho niño te­
nía. Más tarde, cuando llegue a la pubertad y entre a la adolescencia, estará
mucho méjór capacitado para enfrentarse al resurgimiento de sus conflictos
edípicos, lo que normalmente ocurre, que si no los hubiera enfrentado y resuel­
to nunca. De no existir serias dificultades posteriores, no sufrirá cuando ado­
lescente perturbaciones severas y tendrá buen éxito en encontrar el camino
hacia una agresión y un artior adulto nórmales.

I
D e s a rro llo d e la
p e rso n a lid a d :
la te n c ia , a d o le s c e n c ia
y e d a d a d u lta
Pasada, ya la tormenta edípica, viene la relativa paz de la latencia. Esto da al
niño la oportunidad de explorar y dominar su ambiente humano circundante, de
volverse miembro de una comunidad más amplia, donde prevalece una atmós­
fera emotiva más tranquila, antes de verse obligado a enfrentar una segunda tor­
menta: la de la pubertad y la adolescencia. Latencia no significa estado de reposo.
La fase de latencia de ninguna manera se encuentra libre de problemas serios. Ni
siquiera libera al niño de la dominación familiar, ya que todavía depende de la
familia y del hogar para su protección, tanto física como emotiva, y para su segu­
ridad y formación mientras aprende a establecer límites y construye sus realida­
des. Está obligado a respetar el horario familiar y a aceptar las restricciones y de­
mandas de los padres. Pero al mismo tiempo continúa compartiendo la fuerza y la
sabiduría de sus padres, enormes para él, aunque para ellos poco puedan ser.
Durante los primeros años de vida hogareña, el niño promedio recibe protec­
ción, privilegios y una aceptación emocional íntima. Gracias a dicho trato por
parte de los padres satisface sus primeras necesidades, erige su confianza básica y
su seguridad general y desarrolla una compleja organización del ego. Adquiere
una multitud de habilidades manuales y la libertad de manejar objetos y mate­
riales, todo ello necesario para que pueda jugar de igual a igual con los niños
vecinos. Adquiere dominio sobre el uso d,e su cuerpo y sobre sus funciones. En
el hogar aprende algunas de las técnicas esenciales para asociarse con otras per­
sonas en situaciones de grupos y para comportarse como miembro de un grupo
familiar.1 La presencia frecuente en casa de amigos de la familia, parientes y
por lo común hermanos, da al niño gran experiencia, mientras está bajo el ampa­
ro del hogar y de los padres, la cual necesitará cuando abandone la casa. No
entrará a la comunidad como un animalijlo extraviado, sino como miembro de
una unidad familiar, con la que lo identifican otros niños.
Es necesario mencionar aquí otro importante momento de cambio, que en
otro capítulo veremos con mayor detalle: la evolución de un superego, diferen­
ciado de la organización del ego. L a solución dada al complejo de Edipo, aunque
produce amarguras y una represión masiva de la experiencia infantil, también

1 Bell, N . W . y Vogel, E. B. (<Jirs.), A M ó d e m Introduction to the Family, Glencoe, 111.,


Free Press, 1960.

95
96 C AP. 3. L A T E N C I A , A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

permite la internalización de las normas, el amor y los controles de los padres,


expresada en una organización del superego altamente integrada. Este sistema
de superego posedipico, cuya parte consciente recibe el nombre de conciencia,
siempre funciona en relación con el ego, del cual se ha separado, y siempre en
relación con la realidad y con el ahora plenamente inconsciente id, también re­
lacionado íntimamente con el ego. El superego póscdípico —que es lo que suele
querer decirse cuando se usa el término superego — viene a sustituir al control
arcaico ejercido por los objetos internalizados que, según se cree, prevalecen
durante la primera parte de la infancia; también substituye a los predecesores del
superego preedípico, en gran medida sadomasoquista, que ayuda a controlar la
conducta justo antes de comenzar la fase edípica, y a los que volveremos a encon­
trar en las personas obsesivo-compulsivas, en las depresivas y en las esquizofré­
nicas. El superego posedípico va madurando junto con el ego, a menudo durante
Loda la vida. Pero su presencia como un grado diferencial dentro del ego, con­
tribuye enormemente a la maduración del niño.2
Es igualmente importante a la evolución del superego posedípico la separa­
ción entre el ego y el id, separación lograda gracias a la represión masiva de las
experiencias infantiles, ocurrida entre los cuatro y cinco años. Dicha represión es
instrumento para establecer firmes límites entre las organizaciones de] ego y el
para entonces totalmente inconsciente id, que funciona de acuerdo con el proce­
so primario. Sin la presencia de tales fronteras, no habrá un desarrollo satisfacto­
rio del proceso secundario del pensar y del percibir realista.
Las intrusiones del proceso primario, es decir, los productos del funciona­
miento del id, contaminan constantemente la percepción y la cognición del niño
preedípico. Se ve esto en la frecuente falta de habilidad que tiene el niño para dis­
tinguir claramente entre lo que recuerda y lo que imagina, en su frecuente confu­
sión de fantasías y hechos. Vive en medio de creencias e interpretaciones mágicas,
inbóñsistentes ¿ incluso obviamente contradictorias, sin perturbarse cuando se le
hacen ver esas inconsistencias y contradicciones y sin poder superarlas. El niño
édípicb sigue la misma tradición general, aunque sil mayor dominio del ambienté
externó, sú organización del ego en maduración y la estructura lógica del habla
M Í . ‘ • i ,í
pueden ocultarlo. ' , .
Sólo cuando ya hay firmes fronteras de ego; sobré todo gracias ál desarrollo
de üná represión eficaz, puede establecerse y hacer, progresar hacia una lógica
madura el proceso secundario del pensamiento realista, fes interesante que Piaget,
desdé él punto de vista de un filósofo y un lógico, coiívértido en psicólogo infan­
til, hace cuarentá años confirmara en fórma independiente la distinción hecha
por Freud entre prelógico y lógico. El niño de cinco o seis años se siénte más ó
menos a gusto ante evidentes inconsistencias y contradicciones, las cuales, al ter­
minar el periodo de latenciü, desaparecen de su pensamiento. Es decir, qüe la
evolución de la reflexión lógica es aproximadamente paralela a la del periodo dé
latenCia, comienza cuando éste se inicia y termina a la vez qué él.3
1 . 11

FASE D E L A T E N C IA , , .
El niño pasa de su hogar a la comunidad equipado con una confianza y con
habilidades motoras, perceptivas y sociales básicas. Domina ya en gran medida su
2 En el capítulo 5 se estudiarán el ego, id y superego como sistema sincronizado.
3 Piaget, J., Language and Thought in the Child (1923) (trad. por M. Gabain), Lon­
chéis, Kegan, Paul, Trench, Trubner, 1932.
F A S E DE L A T E N C I A 97

cuerpo y ha aprendido a canalizar sus impulsos emotivos. Ha desarrollado una


organización de superego que le permite guiarse, controlarse y sentir autoestima,
derivados de la guía, el control y la estima de sus padres. El superego contribuye
considerablemente a la estabilidad interna del sistema psicodinámico. Ahora los
simples desplazamientos de la catexia (energía) interna proporcionan gran parte
de lo que antes el niño obtenía de los padres, y de lo que a menudo quedaba a la
espera. El niño no necesita ya de vigilancia para controlarse, pues en la latencia
ha establecido fronteras del ego que hacen disminuir la intrusión del proceso pri­
mario a partir del funcionamiento y del id, y crear así las condiciones necesarias
para que se desarrolle el proceso secundario (por ejemplo, una percepción y una
cognición realistas y la evolución de una reflexión lógica).
El niño latente sigue siendo miembro de su familia, que le da apoyo emotivo
y físico. Constituye una bahía en la cual puede resguardarse cuando la frustración
del mundo exterior le resulta excesiva, cuando otros lo reprimen o lo rechazan.
El principal cambio social durante la latencia es que, mientras el niño todavía
es miembro de su grupo familiar, sale solo al mundo, amplía sus horizontes fí­
sicos y sociales y completa la membresía en la familia con su membresía en
otros grupos.

E l p rim e r g ru p o vecin o

En el momento en que el niño sale de la familia sin que nadie lo acompañe,


pierde su condición de hijo protegido y privilegiado y se vuelve simplemente otro
niño del barrio. Los patrones, de amistad, agresión y defensa con que tropieza
son diferentes y menos predecibles que aquellos presentes en el hogar. Es normal
que el niño se muestre un tanto tímido y precavido hasta conocer el nuevo terre­
no, a través de probar su nueva realidad. Encontrará que otros niños se muestran
despreocupados y hasta indiferentes respecto a él, una vez desaparecida la nove­
dad de verlo entre ,ellos. Algunos se mostrarán sorprendentemente críticos e
incluso hostiles. ..
Los adultos tratan al niño con mayor objetividad que los padres; lo aceptan
más qomo- persona y tal vez aprueben menos ciertas cosas, pero también critican
menos y lo hacen de modo diferente. Las discusiones ^urgidas entre niños suelen
quedar resueltas entre los participantes y sus respectivos defensores y sin inter­
vención de los adultos. Cuando éstos intervienen en una pelea de niños, suele ser
para ayudar al hijo propio en contra de los demás.
En el barrio prevalecen las normas dé los niños que lo habitan; y cada niño
es distinto de los demás en algún aspecto, porque sus antecedentes familiares son
distintos. En un principio las diferencias debidas al sexo son menos decisivas que
las de la edad. El juego solitario de la infancia cede ante el juego en conjunto y
en cooperación, quq enseña al niño a compartir objetos y actividades y lo prepa­
ra para participar én juegos competitivos en grupo. Con el tiempo el niño aprende
a participar en proyectos comunes, y esto lo hace subordinar las necesidades y
'metas individuales a las necesidades y metas del grupo como un todo.4
Algunos de los primeros juegos de participación consisten simplemente en la
representación de papeles sócialés. El pequeño hace de bebé o de alumno porque
4 Sutton-Sniitb, B, y Roseíibeig, B. G , “Peer perceptions of"impulsivo behavior” , M e-
rrill-Palmer Quart., 1961, 7, 233-238.
98 C A P . 3. LATENCIA , ADOLESCENCIA Y EDAD A D U L T A

así se le ordena, de modo que una niña de más edad pueda hacer de madre, de
maestra o de líder. También hay juegos que consisten en bailar y correr, y en
entrelazarse con otros niños en determinada forma. De esta manera, el niño inter­
preta varios papeles sencillos y aprende los aspectos elementales de la cooperación
y de la competencia social sin supervisión de los adultos. Aprende cómo se castiga
la falta de cooperación y aprende a evitar perturbaciones físicas y emotivas oca­
sionadas por la presencia de niños mayores y más rápidos, que están sumidos en
sus propios juegos. El diálogo tiene un papel importante en los grupos vecinos,
en especial durante la fase inicial de lá socialización, cuando niños y niñas toda­
vía juegan juntos.

L a c u ltu ra d e los g ru p o s in fan tiles

Los niños pronto se separan espontáneamente en grupos del mismo sexo


y de la misma edad, ya que tienen más en común con miembros del propio
sexo y de la misma edad. Este patrón es el preferido hasta qüe se llega a la puber­
tad. Los chicos juegan con otros chicos en cuanto tienen edad y habilidad sufi­
cientes para participar en las rudas y violentas competencias entre muchachos.
Tal vez sus primeros intentos por unirse a un grupo de muchachos sean vigorosa­
mente rechazados pero con el tiempo se le acepta. Las niñas juegan con otras
chicas juegos físicamente más moderados, algunos muy competitivos y otros de
ordeh expresivo. Las chicas aceptan en sus juegos a niños pequeños cuando así
les conviene. Con pocas excepciones consideran a un compañero que desea jugar
con un grupo del sexo opuesto extraño y no bienvenido.5
Las diferencias eñ los juegos débidas al sexo son obvias mucho antes de la
Fase de latencia, y persisten durante ésta. En términos generales, los pequeños
son mas agresivos, seguros é independientes que las niñas. 6 Suelen identificarse
con personas triunfadoras', con iniciativa o líderes. En los juguetes-se interesáh
más por los que simbolizan poder: Camiones, trenes, cohetes, aviones, maquinas,
y soldados. Suelen inclinarse por la fuerza, la destreza, el valor y lá áventura. Lös
juegos en grupo de los niños son principalmente agresivos; vigorosos, competiti­
vos y ruidosos. La lucha es norínal y común. Los niños por lo general se encuen­
tran tan interesados por las cosas y por la acción, para preocuparse por su apá^-
riencia y limpieza cuando están jugando.
Los juegos de las niñas son menos variados, Violentos y ruidosos que lós de
los niños. Las niñas continúan identificándose con sus madres cuando juegan1a
las muñecas, a la casita o a cocinar, aunque rara Vez incluyen entre sus muñecos
figuras masculinas adultas.7 Este juego de muñecas se relaciona más directamente
con el papel sexual dado a la mujer adulta, que los juegos de los niños cdn el
papel sexual que tendrán al crecer. Las niñas gozan cuidando y protegiendo niños
dé cualquier sexo, como si fueran madres en pequeño, aunque por tratarse de
niñas, no son ppr completo confiables respecto á cumplir ¿í papel sin olvidarse

5 Sutton-Smith, B. y Rosenberg, B. G., “ Manifest anxicty and game pr«iferencbs"m


ehüdreti” ,/. Geriet. Psvchol.-, I9 6 0 ,3 1 , 307-3l l : *í.\ -
6 Rpscnberg, B. G. Sutton-Smith, B.., “ A revised ponception o f masculine-femenipe
differences in play activities” , /. geriet, Psychol.l I960, 96, 165-170; Moore, T. y Ucko,
L. E., “ Four to six: constructiveness and eonflict in meeting doll play pioblems” , J. Child
Psychol. Psychiat., 1961,2, 21-47. . - _
7 Josselyn, I., 77ie Happy Child, Nueva York, Rändern House, 1955.
F A S E DE L A T E N C I A 99

de él en ocasiones o sin abandonarlo sin más ni más. Los juegos en grupos de las
niñas pueden ser muy competitivos y llegar a los insultos y las discusiones, pero
muy rara vez a la violencia física. Las niñas se preocupan mucho más por la apa­
riencia física, el cuidado y la limpieza que los niños, aunque esas preocupaciones
pongan límites a sus juegos. Las niñas son más interdependientes y socialmente
maduras que los niños de su misma edad, aunque también menos individualistas
y más conformistas. 8
En estas diferencias que se dan desde los años preedípicos hasta la latencia,
pasando por la fase edípica, se ve una diferenciación progresiva de roles, que
expresan la creciente identidad sexual del niño y lo preparan de muchas maneras
para que la cumpla en la adolescencia y en la edad adulta. Esta identidad sexual
surge de una tipificación sexual biológica y de las presiones sociales.

¿ L a escuela J ^ '

A principios de la latencia el niño comienza a ir a la escuela. Se enfrenta así


a un nuevo tipo de relaciones, sumamente formalizadas, con otros niños y adul­
tos, en las que el parentesco no tiene papel alguno y poca importancia se da a las
amistades anteriores. Se espera del niño que llegue a tiempo todos los días y con­
trole su conducta durante seis horas: que esté en silencio y en orden, que reprima
muchos de sus impulsos individuales y se dedique a un trabajo supervisado. Entre
el tiempo dedicado a las comidas, a las tareas del hogar y las escolares, el niño
tiene mucho menos tiempo libre. Si corre con suerte, la escuela proporciona nue­
vas amistades y nuevas figuras con las cuales identificarse, así como un adiestra­
miento y aprendizaje formales esenciales para su futuro como adolescente y
como adulto.9
Por siglos se ha reconocido que las preocupaciones sexuales no sublimadas y
la agresión sin canalizar interfieren con el aprendizaje. Ej nifLrtnoi;yna1 sustituye
gran parte de una curiosidad edípica por una curiosidad general y un ansia de
aprender que conservará durante casi toda su vida. Domina y canaliza su agresión
apoyánd_osew-eH-ía-Lidou-isiciómc.reciente de conocimientos, en la elaboración de la
re¿didad externa v en el enriquecí micpío ^élLAéSarr4alls:~cofféi¡íoii diente de. la
organización del ego y del superego, 1
Hemos dicho que la latencia no significa estado de reposo. Siguen presentes
y activas las pulsiones emotivas provenientes del funcionamiento del id, mismas
que estarán presentes y activas mientras haya vida. El hiño latente es una persona
sumam&nte-cQmpetitivru-JncI uso su aprendizaje^., pese, a..todaJa-canalización_y
represión de los impulsos del id, sigue normalmente un proceso agresivo. L a sexua­
lidad no domina ya al niño en esta etapa, aunque siga mostrando curiosidad e
interés por el sexo. La curiosidad y el interés se han generalizado sin dejar al niño
asexuado. A pesar de la sublimación y del control del superego, durante la laten­
cia suele existir cierto grado de curiosidad y experimentación sexuales.10
8 Weiásteíh, E. A. y Geisel, P. M., “ A n ánálysis o f sex dífferences in adjusrment” , Chüd
Develpm,, 1960, 31, 721-728. ¡i
v Se tiene un panorama general de esta fase, con todo y bibliografía, en Jersild, A. T.,
Child Psychology, 5a. edición, Englewood Cliffs, N . J., Prentice-Hall, 1960.
10 Hoy en día se creé que una satisfacción sexual limitada ayuda al desarrollo general
del niño Cfr. Mohr, G. y Degpres, M., The Stormy Decade: Adolescence.•Nueva York, Ran­
dona House, 1958, capítulo 3; Bornstéin, B., “On latenCy” , The Psychoanalytic Study o f
The Child, Nueva York, Interna!. Univ. Press, 1951, vol. 6, págs. 279-285.
100

L a iglesia y otros g ru p o s fo rm a les

De uno u otro modo los adultos dominan en la iglesia y en casi todo grupo
formal. Y estos grupos, a diferencia de la escuela, están compuestos por una ele­
vada proporción de adultos. Los niños tienden a pensar que tales organizaciones
pertenecen a los adultos y consideran su membresía en ellas como una amplia­
ción de su membresía en la familia. Las iglesias tienen una organización diferente
a la del barrio, a la de los grupos infantiles y diferente a la de las escuelas laicas.
Tal vez ayuden a incrementar la solidaridad familiar y de grupo intemo funcio­
nando como fuente extrafamiliar de identificación, en la que se une toda la
familia.
La iglesia y otras organizaciones similares suelen representar para el niño sis­
temas de creencia especiales que exigen de él conformidad en grado sumo. Quizá
proporcionen también sistemas institucionalizados de culpa personal, de castigo
y de rituales complejos, en las primeras etapas de la vida infantil. Suelen propor­
cionar a la vez instalaciones recreativas y oportunidad de reuniones sociales. Cuan­
do los ideales y las exigencias de la iglesia chocan con los ideales o las exigencias
del individuo o de la familia, pueden surgir conflictos de bastante importancia.
Los credos políticos o de orden social, si requieren fe y sumisión incondicionales
ante la autoridad elegida, pueden funcionar psicológicamente de modo muy
parecido a como lo hacen las religiones estrictas y autoritarias.

Estreses in h eren tes a la fase de latericia

En contra de lo que suele pensarse, là fase de latencia presenta fuentes dé


estrés inevitables. Se necesitaría un libro para enumerarlas y examinarlas en con­
junto.11 A q u í nos limitaremos à explicar brevemente algunos de esos estreses y
lo que significan para el niño. Los principales estreses surgen de la separación dià­
ria dé la familia; de la necesidad de adaptarse a la cultura de sus compañeros y !al
sistema escolar, y de las crecientes exigencias procedentes de todas direcciones;
de dominar nuévas habilidades; de ejercer un control emotivo cada vez mayor; de
adquirir mayor conocimiento y de adoptar nuevos papeles sociales, a menudo
antagónicos. * ’ •
Incluso el adulto más capaz e inteligente sábe cuán difícil es aprender cosas
totalmente nuevas, adquirir habilidades y formas dé control nuevas, adaptarse a
un barrio o un trabajo nuevo y establecerse éntre extráños. Gran parte de los adul­
tos evitan este tipo de experiencias con todo recurso del que disponen, pues por
sus experiencias anteriores* saben de los rigores;de tales exigencias. .< -
El ñiño latente; primero que todo, debe aprender a moverse entre extraños y
a sobrevivir y gozar sin la'protección y guía a qué está acostumbrado. A l año o a
los dos años debe entrar a un tipo de cultura por completo nuevo, la escolar, y
aplicarse con diligencia a aprender durante seis horas cada dí£; casi el mismo
horario que el de cualquier empleado adulto. Además, debe seguir adaptándose
al grupo de su barrio y a la cultura de sus compañeros, dominar nuevas habilida-

áf-Am erican Psychiatric Association,.Comitoe on AcadeinicrEducation, Squrces o f In­


formation on Behavioral Problenxs o f Adolescence, Washington, D. C., Anier. Psychiat. Ass.,
I960; Musson, P. M.. (dLi\), Handbook o f Research Methpds in Child Development, Nueva
York, WUey, 1960.
F A S E DE L A T E N C I A 101

des —incluso en los juegos— y aceptar una participación en juegos cuyos patrones
cambian continuamente.
Los adultos suelen ignorar los estreses surgidos en esta fase y tienden a idea­
lizar la latencia como un periodo sin responsabilidad. N o es raro que el adulto,
cómodamente sentado en su silla favorita tras siete u ocho horas de trabajo, cri­
tique a un niño porque no se ha esforzado lo suficiente, cuando sucede que el
niño ha pasado duras horas en la escuela y tal vez tres más compitiendo con niños
de su edad.
El adquirir nuevos conocimientos y habilidades en la escuela, en el juego, en
el hogar, el ir adquiriendo un control emocional cada vez mayor y el tener nuevas
relaciones, forman una fuente común de problemas durante la fase de latencia.
Entre los cinco o seis años y los doce o trece la vida exige mucho. En casa se espera
un niño obediente, leal, ordenado y controlado, incluso cuando está cansado e
irritable. En la escuela se espera un niño obediente, ordenado y controlado, que
trabaje con diligencia y coopere y compita con los demás de acuerdo con reglas
preestablecidas. Se espera que el niño se adapte a normas que él no impuso y que
suben de nivel según él crece.
Todo mundo sabe que los niños reciben con júbilo la hora de ir a casa. Sin
,embargo, rara vez es relajado y fácil el juego en el que se involucra. N o es equiva­
lente al descanso de un adulto, que se entretiene con sus herramientas, sale a dar
la vuelta, practica su deporte o arregla el jardín. El niño juega como miembro
de un grupo de niños que tiene rígidas normas propias, posiblemente muy dife­
rentes de las existentes en casa y en la escuela.121
3El grupo de niños presenta siem­
pre un orden de poder —basado en la edad, la fuerza, la estatura, la habilidad y el
saber cómo—, al que los adultos han dado el nombre grandilocuente de jerarquía.
Lo usual es que el niño tenga una posición diferente en las jerarquías de sus tres
sociedades —el hogar, la escuela y el grupo de amigos—, variación que por sí mis­
ma le exige adaptaciones flexibles, pues en un sólo día pasa de una sociedad a
otra. En cada una de estas situaciones —la casa, la escuela, el grupo de amigos—
se espera de él un comportamiento adecuado; y debido a que sú posición varía
según va creciendo el niño, necesita realizar cambios en las normas de conducta
para adaptarlas a cada edad.J3

N e c e s id a d q u e el n iñ o tien e d e a p o y o y g u ía p o r parte d e lo s a d u lto s

Hemos dicho que el niño sigue siendo miembro de la familia durante toda la
latencia y que su familia Continúa dándole apoyo y refugio cuando lé resultan
abrumadoras las frustraciones causadas por el mundo externo. Durante la latencia
los niños necesitan ayüda para asentar límites, resolver problemas y conflictos
personales, hacer elecciones y tomar decisiones. Su horizonte se amplía con mayor
rapidez qué la dél crecimiento de sus orgánizaciones ego-süperego. La comunidad
les da más oportunidades de acción y de satisfacción que el hogar, pero también
más frustraciones; esto Significa que el niño, en la etapa dé latencia, debe estruc­
turar más á fondo su mundo de realidades y lograr un nuevo equilibrio entre Tás

12 Straúss, A., “The development o f conceptíoris o f rules in children” , Child Develpm.,


1952,25, 193-208.
13 Clark, A . W. y van Sommers, P., “ Contradictory demañds in family relation's and
adjustment to school and home” ,//wm. Relatioñs. 1961, 14, 97-111.
102 C A P . 3. L A T E N C I A , A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

nuevas necesidades y las nuevas libertades que le permita mantener el control de


sí mismo.14 N o le basta ya la identificación con los padres y, obviamente, no
puede llevar a cabo todo lo que los adultos hacen. Incluso no puede prever y
planear como lo hacen los adultos. Carece de la experiencia y la sabiduría nece­
sarias para decidir qué es conveniente y qué no lo es para su edad y circunstancias.
Algunas de las ansiedades más serias presentes en la niñez, tienen como causa
que los padres no ponen límites a la conducta impulsiva del niño y no lo guían
con sabiduría y buena disciplina cuando éstas son lo indicado. Un niño no nace
poseyendo control de sí mismo; debe adquirirlo. Necesita de una ayuda afectuosa
que lo auxilie en estructurar su conducta de acuerdo con situaciones, condicio­
nes y reglamentos que le son desconocidos. Algunos de éstos los aprende mediante
ía interacción directa con otros niños y los adultos, pero la gran mayoría los
adquiere con la ayuda experimentada y solícita de los padres.
Conviene hacer aquí ciertas distinciones esenciales entre exigencias de una
obediencia ciega, que tienden a infantilizar al niño en lugar de ayudarlo a madurar
y aceptar responsabilidades, y demandas de obediencia razonables, en que la obe­
diencia es totalmente esencial. Hace más o menos una generación era común entre
los intelectuales dar a sus hijos libertad total y esperar de ellos elecciones y deci­
siones para las que no estaban psicológicamente preparados. El resultado de esto
solía ser que los niños se hacían impulsivos, ansiosos e impredecibles, incluso para
sí mismos. La capacidad de elección y de tomar decisiones varía con la edad, con
la experiencia y con la inteligencia. La libertad debe adaptarse a los requerimien­
tos impuestos por esas variaciones.
Hace dos O tres generaciones se exigía de los niños una obediencia incondir
cional mayor que hoy día. El problema de la obediencia incondicional, aún exis­
tente en algunas familias, es que fomenta una aceptación pasiva y hace que sé
acate el control venido de otros * si es que no lleva a una rebelión casi indiscrimi­
nada contra toda guía y control. N i la obediencia pasiva ni la rebelión ciega
ayudan a lograr un desarrollo maduro del ego-superego. Y sin ese desarrollo el
niño no llegará a ser un adulto confiado y confiable. i
Para lograr confianza en sí mismo, el niño necesita libertad y estímulo cuan­
do elije y decide, por lo menos en cuestiones meriores, de acuerdo con su edad,
experiencia e inteligencia. Si se le pide tomar decisiones importantes para las que
no está preparado o simplemente se le deja tomarlas sin la ayuda juiciosa de un
adulto, caerá en ansiedades innecesarias. Tales decisiones suelen requerir la inter­
vención del adulto, que proteja al niño en cualquier consecuencia indeseable, y
esto viene a provocar en el niño mayor inseguridad y pérdida de la autoestima.
En el mundo infantil la situación no es cualitativamente distinta a la del
mundo adulto. Los adultos a menudo nos encontramos en aguas desconocidas y
demasiado profundas, y no nos sentimos humillados, sino antes bien justificados,
cuando buscamos la ayuda de parientes, amigos, colegas, abogados o sacerdotes,
porque consideramos insuficiente nuestra experiencia, o nuestros recursos pe^so?
nales resultan inadecuados para resolver situaciones nuevas, o más complejas.
En esencia, tal es la situación del niño cuando se enfrenta a.complejidades
superiores a sus capacidades. La diferencia principal está en que los adultos madu­
ros rara vez necesitan apoyo y guía especiales —tan sólo en casos difíciles— y los
niños las necesitan con frecuencia durante el periodo de latencia, incluso ante
14 Josselyn,!., ThePsychosocialDevelopPient o f Children, Nueva York, Family Ser­
vice Ass., 1948; Josselyn, I., The Happy Child, Nueva Yoík , Random House, 1955.
F A S E DE L A T E N C I A 103

problemas relativamente sencillos. Es incontrovertible que si el niño no pudo


resolver sus problemas edípicos y preedípicos, tendrá dificultades muy grandes
en dominar los problemas de la competición, la cooperación y la interacción en
grupo, característicos de la fase de latencia. Veamos ahora cuáles son algunas
de las fuentes más comunes de fracaso.

E streses p ro v o c a d o s p o r la in c a p a c id a d
p a ra resolver p ro b le m a s e d íp ic o s

El niño que llegue a la latencia sin haber resuelto razonablemente bien sus
problemas edípicos, estará mal preparado para enfrentarse a los estreses inheren­
tes a dicha fase. N o estará listo para emplear su libertad o ejercer un autocontrol
óptimo. Carecerá de una práctica suficiente para sujetar a prueba la realidad y le
faltará la organización ego.-superego necesaria para aprovechar al máximo las nue­
vas oportunidades. Seguirá recurriendo a formas infantiles de dependencia; los
límites de su ego continuarán siendo demasiado permeables a las intrusiones del
proceso primario relacionado con el id; y, para lograr autocontrol, seguirá con­
fiado en los primeros asomos infantiles y sadomasoquistas del superego en madu­
ración. En un número pequeño, pero importante de niños, el autocontrol incluso
puede tener como base el empleo de objetos internos arcaicos. Algún niño puede
seguir preso todavía de derivados directos de la antigua ansiedad de castración
edípiea, y tal vez aquella niña todavía se sienta físicamente inferior o incomple­
ta, o tenga envidia de los varones.

1. Necesidad de confianza en sí mismo y de seguridad con los padres

Es obvio que el niño debe sentirse razonablemente seguro en las relaciones


con sus padres antes de que pueda lanzarse al mundo que lo espera fuera del
hogafi Gomó ya hemos dicho, el hogar debe ser pata él una bahía segura donde
refugiarse, al menos durante lós primeros meses dé la latencia, éuáhdo las frustra­
ciones sobrepasen la capacidad qüe el niño tiéhé para tolerarlas. Necesita, además,
la confianza en sí mismo, que Surge dé la seguridad én sí mismo, de ía certeza de
que los padres confían en él y de que siéñipre estarán éercá y dispuestos cuando
el niño los nécesité. En pocas palabras; él- hiñó que no haya recibido una seguri­
dad razonable por parte de los padres, estará mal preparado para enfrentarse a
los estreses de la escuela y del grupo de amigos;
Dicho de modo más sencillo, he aquí lás tareas que el hiño edípico debe
completar antes de estar listo para la latencia: haber aprendido aamár apasionada
y agresivamente, lleno de esperanzas irraciónales; haber triünfádb eñ asimilar la
frUsfíáeión y 'l'á humillación dé la derrota; haber transformado ese amor apasio­
nado en un afectó tierno por los padres y en una capacidad de afecto por los
compañeros - del fMsihb sexo; hábér renunciado a sus esperanzas irracionales sin
perder la confianza de que én un futuro remoto tendrá-edad para ellas; haber
transformado su agresión directa y sus sentimientos de omnipotencia en una
lucha canalizada, socialmente aceptable, por dominar su ambiente humano, tanto
en el aspecto físico cdnlp ep el social.
Üna proporción pequeña de niños, excesivamente deficientes eñ el logro de .
104 C A P . 3. L A T E N C I A , A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

tales transformaciones, continúan siendo niños emocionalmente pequeños, y a


veces también en cuanto a conducta.15 No logran dominar el ambiente circun­
dante ni siquiera para conseguir o aprender a tener relaciones sociales mínimas.
Se trata de los niños autistas, simbióticos y crónicamente antisociales. La inmen­
sa mayoría, incluyendo quienes parcialmente han resuelto sus conflictos edípi-
cos, desarrolla mecanismos compensatorios de adaptación y defensa que les
permiten pasar por la latencia sin dar señales de sufrir una psicopatología fran­
ca. Sin embargo, siguen siendo en especial vulnerables a las neurosis, psicosis o
perturbaciones sociopáticas de la adolescencia y de la edad adulta.

2. Sobreprotección materna

Las madres demasiado complacientes y las dominantes y posesivas no pre­


paran a sus hijos para la latencia. El ñiño mimado en exceso se muestra relativa­
mente indisciplinado, pues se le ha permitido seguir utilizando formas infantiles
de exigencia y agresión mucho después de que éstas han dejado de ser las ade­
cuadas. Cuando ingresa a la comunidad, dicho niño espera que se le complazca
en todo, y como esto ño ocurre, intenta obtenerlo provocando a la gente, pe­
leando, haciendo rabietas y obstaculizando todo. Peró tales tácticas nada valem
en la comunidad. Entonces, el niño mimado en exceso evita a la gente de su edad?
y juega con niños menores, a los que puede dominar.
En contraste, él hijo de una madre dominante y posesiva es dependiente y
sumiso, pues se le ha sobreentrenado para que no tome la iniciativa o se rebele.:
Cuando pasa del hogar a la comunidad, probablemente continúe mostrándose
tímido, sumiso o reservado. Es probable que evite la compañía de niños de su
edad y busque niños que lo traten como bebé o quiera unirse a Un grupo de ni?
ñas. A l igual que el niño mimado en exceso, el niño dependiente, sumiso e infan-
tilizado sujeto a una madre dominante y posesiva no logra ser aceptado por el
grupo de niños que por edad le toca.^ ^
En estos dos casos de sob reprotección maternal hemos visto claramente la
importancia fundamental que la experiencia adquirida en el hogar tiene en la
adaptación a las condiciones de la latencia. L os niños llevan al ambiente eirqum
dante él tipo de relación, repíproea aprendido en el hogar. El niño mimado
exceso trata de dominar g los otros tal y, como dominó a-la madre; el niño do-¡
minado se muestra dependiente y sumiso ante los niños¿que desprecian tales.
actitudes. Ninguno de ellos puede enfrentarse al grupo de su edad en igualdad de
circunstancias y muy probablemente el citado grupo no le dé una posición igual
a la del resto- A presar de sufrir duros fracasos en su adaptación social, muchos
de estos niños son incapaces de cambiar lo suficiente para lograr ser aceptados
por los demás. En consecuencia, nunca? llegan a integrarse totalmente a -los g n u
pos normales, en los que los niños tienen la oportunidad de practicar continué
mente las técnicgs del tpijia y daca social. La conducta sobreprotectora de la
madre, eflg misma presa dp necesidades-simbióticas desusadamente; fuertes, pro*,
voca en el niño necesidades recíprocas igualmente imperiosas, ,a las que sólo,

i s Cfr. el examen en panel incluido en Kaplan, E. B., “ Q assicá lfo im so f neurosis in iw í


faney and childhood” ,/. Amer.. Psyc/ioanal. Ass., 1962 ,./ Q, 5.71- 57,8,
16 Finney J. C., “ Some maternal influences qn chüdren’s personality and character” ,
Genet. PsychoL Monogr., 1961 , 63, 199- 278 ;
F A S E DE L A T E N C I A 105

puede dar satisfacción la madre o una replica de ésta. Ningún nino promedio es
capaz de ocupar el lugar de esa figura materna.17

3. Rivalidad entre hermanos

El nacimiento de un hermano significa que en la constelación familiar habrá


una redistribución de la atención y el afecto. Este suceso suele golpear más se­
veramente al niño hasta ese momento único, quien ha venido recibiendo todo el
amor y el cuidado maternales y ve que el centro de interés de la madre parece
haberse desplazado hacia el recién venido. A la madre le resulta imposible ocul­
tar ante el primogénito su apego por el recién nacido, pero puede sin dificulta­
des preparar a aquél con tiempo suficiente para adaptarlo a la idea del cambio
que se avecina. Tampoco le es difícil procurar que el cambio presente ventajas
para el primogénito y que se le siga incluyendo como miembro importante de
la nueva estructura familiar. La madre que olvida al primogénito ofuscada por
los placeres que el segundo niño le da, o que rechaza al primero cuando se inter­
pone en- la obtención de dichos placeres, lo está rechazando emocionalmente al
mismo nivel que si sintiera por él indiferencia u hostilidad.
A un adulto le es prácticamente imposible anticipar la; intensidad de senti­
mientos con que un primogénito reciba al nuevo hermano. El primogénito ha
gozado una relación íntima y dependiente con la madre, la cual no necesita
compartir, por años. Incluso aunque el padre haya sido un rival, el niño fue
dueño del campo cuando el padre salía a trabajar, aparte de que la competición
con éste ocürrió a otros niveles. Pero el recién nacido es un rival de tipo muy
distinto. Por ejemplo, está presente noche y día y compite al mismo nivel que el
primogénito. Como infante que es, gana fácilmente y sin proponérselo cualquier
lucha, debido a su impotencia.
En tales circunstancias,' el niño mayor recurrirá a todo tipo de tácticas agre­
sivas, o regresivas, que se le ocurren para volver a tener la sensación de ser impor­
tante y de pertenecer o, de fracasar en esto, tratará de vengarse por haberse'Vis­
to desplazado en el afecto de la madre. Si tampoco triunfa con tales maniobras
o si ya se encuentra muy atemorizado* flota al margen de la vida familiar y se
refugia en fantasías y en juegos: solitarios.
N o debe sorprender que el primogénito, más fuerte y de más cuerpo, recurra
a la simple agresión para imponerse a su competidor. Desdé el principio mismo
los hermanos son rivales potenciales én lo que concierne al amor y la considera-
ción, al. espacio y tal vez a los alimentos. Es mucho esperar de un niño que reco­
nozca clafamente el significado de la nueva situación y los derechos de los in­
fantes, pues con dificultad Comprende el mundo complejo en el que vive. A veces
la agresión se refleja en la acción directa; y el niño cubre al bebé, lo limita en sus
movimientos, lo pica, lo abofetea, lo priva de algo que tiene ó incluso llega a per­
mitir que Se caiga. En la literatura abundan casos dé agresión o intento de agresión
contra el bebé por parte del hermano mayor inmediato. En el clásico estudio de
Levy, una niña de cuatro años trató dos veces dé lanzar por la ventana a sü her-’

17 El estudio clásico sobre tales ñiños es el de Eevy, D., Maternal Overprotection,


Nueva York, Columbia Univ. Press, 1953.
106 C A P . 3. L A T E N C I A , A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

mana recién nacida.18 Los niños suelen amenazar con golpear al bebé y a veces
llegan a hacerlo.
Como regla general, la influencia del aprendizaje social, la canalización de la
agresión y un autocontrol rudimentario, hacen que la hostilidad original pronto
quede en una hostilidad indirecta, sutil o encubierta.19 A menudo se limita a
comentarios demoledores, que tienen un aspecto constructivo, pues tienden a
subrayar la maduración del niño o a volver simpáticas las comparaciones desfa­
vorables, que están expresadas con cierto desprecio. A veces el esfuerzo de con­
tener su ansia de agresión vuelve al niño irritable y ansioso, irritabilidad y ansiedad
que madre y niño pueden interpretar erróneamente.
A partir del nacimiento de un hermano, el niño mayor puede manifestar una
conducta regresiva, bien por sí sola, bien acompañada de actos agresivos. El niño
pierde de pronto lo ganado en madurez biosocial y presenta una conducta perte­
neciente a niveles anteriores. Lo más probable es que se afecten habilidades y
controles recientemente adquiridos y no del. todo consolidados. Esa conducta
regresiva suele ser incidental respecto a la perturbación emocional general del
niño ante la nueva situación, y muy probablemente parecida a otras conductas 1
regresivas que haya mostrado anteriormente, cuando estaba solo o en conflicto.
A veces la regresión consiste en una competición directa y franca con el nue­
vo bebé por el tipo de cuidado que éste recibe. El primogénito comienza a llo­
riquear, a hablar como bebé, a mojarse y ensuciarse«, a tumbarse por el piso, a;
gatear o quiere tornar en biberón otra vez. En tales circunstancias de estrés
ningún daño hace cierta indulgencia temporal ante la conducta regresiva, siempre
y cuando el niño comprenda que se trata de algo transitorio y que su madre
simpatiza con él y lo comprendo. -
Tanto la agresión como la regresión desaparecen cuando el niño comprende
que se le sigue amando y aceptando, que sigue siendo importante y que está i
seguro, A l igual que en muchas otras crisis infantiles, el problema de la rivalidad -
entre hermanos es resuelto con mayor facilidad por niños que son tratados con
afecto constante e inteligente, por padres cuyas dificultades no interfieren con
sus funciones de padres; que por niños cuyos padres sufren patología que dis*;
torsiona las funciones paternales o cuyos padres se muestran inconstantes en su
trato o que carecen de una inteligente compatibilidad.
Los celos por el hermano pueden distorsionar el desarrollo edípico e irupe- ;
dir dar una solución adecuada a los conflictos edípicos.. Los celos se pueden ge­
neralizar en tal forma que, cuando el niño se integra a la comunidad, se mues­
tra anormalmente dispuesto a los celos, los enojos y los retos. Tal conducta;
impedirá que se le acepte como compañero de juego y puede volverlo un lojb.o
solitario desde el principio mismo de su vida comunitaria. Estos son algunos pq
los peligros que. plantea una rivalidad entre hermanos que no ha sido resuelta.
La rivalidad fraternal en la infancia nunca desaparece; simplemente se sociagj
liza junto con el resto de la conducta. Muchos de sus frutos tienen ,un valor social
positivo y constructivo y ayudan ala maduración del niño en crecimiento. En sí
puede resultar benéfiea la distribución del afecto paterno, siempre y cuando cad^.
niño sienta que se le presta la misma atención. Los hermanos pueden ser a la vez

Levy, D., Maternal Overprotection, Nueva York, Columbia Univ. Press, 1953, pags.
26-26.
19 Kagan, J., “ Socialization o f aggression and the perception o f parents in fantasy” ,
Child Develpm., 1958,29, 311-320. 7 .
F A S E DE L A T E N C I A 107

camaradas y rivales. La presencia de hermanos en el hogar da a cada niño la opor­


tunidad de practicar una interacción multilateral y esto lo prepara para enfren­
tarse al impacto directo de su encuentro con los niños del barrio, la pandilla o
la escuela.20
Si hay hijos de los dos sexos, el descubrimiento sumamente importante de la
diferencia sexual se puede hacer en el hogar, a nivel infantil, en vez de meramen­
te de la diferencia existente entre los padres, que puede resultarle perturbadora a
un niño pequeño, o de las experiencias tenidas fuera de casa, en ocasiones causa
de crisis en las familias de los niños. Suele considerarse importante que los niños
tengan oportunidad de descubrir pronto que existen diferencias sexuales anató­
micas entre niños y niñas.
Hermanos y hermanas aprenden las técnicas de estar en compañía; no sólo
comparten el amor y el enojo de los padres, sino también objetos, materiales y
actividades. En el hogar aprenden a cooperar, cdmpartir y ceder; a defenderse,
evadir ataques, atacar y escapar. Como son más o menos de la misma edad y ha­
cen el mismo tipo de cosas, con el mismo tipo de motivación, sin quererlo los her­
manos sé adiestran unos a otros en habilidades y métodos que los padres, por sí
solos, no siempre pueden enseñar con facilidad. Los hermanos mayores aprenden
a gozar la experiencia de tener y proteger hermanos menores, lo cual los ayuda a
aumentar la confianza en sí mismos. Los hermanos pequeños se benefician con
las diversiones y la estimulación extra que los hermanos mayores les propor­
cionan. Cuando se tienen hermanos y hermanas, es mayor la tendencia a crear el
sentido de “nosotros” , de pertenecer a un clan. Todo esto puede darle ventajas
al niño pequeño cuando le llega el momento de integrarse al vecindario. Sin
embargo, si la presencia de hermanos produjo más celos y odio que orgullo y
afecto, es casi seguro que el niño exprese la rivalidad tenida con el hermano en su
relación con otros niños, complique así su propia adaptación y multiplique los
estreses del periodo de latencia.

4. La diferenciación del papel sexual y sus fracasos

En circunstancias ordinarias, durante las fases preedípica , edípica y latente de


desarrollo, hay un proceso continuo de diferenciación del papel sexual. Este pro­
ceso, con su base biológica y sus presiones sociales, diferencia a cada niño como,
muchacho entre los muchachos o muchacha éntrelas muchachas. En la pubertad,
el niño se encuentra en el umbral de convertirse en un hombre entre los hombres,
interesado por cosas de hombres y por las muchachas, como objetos amorosos:
potenciales; o la niña en convertirse una muje entre las mujeres, interesada por
las cosas de mujeres y por los muchachos, como objetos amorosos potenciales.
Este proceso consiste realmente en un aprendizaje complejo y amplio de las
expresiones culturales, las técnicas, los sentimientos y el futuro del papel sexual
que cada niño tiene asignado desde el nacimiento. Este proceso, favorecido por
luchas e identificaciones, biológicas del niño, lo prepara para las perturbaciones
inevitables y las fuertes presiones sociales de la adolescencia., de modo que pueda
cumplir su papel cuando éstas llegan. Las influencias culturales ocurridas durante
la niñez ayudan a determinar no sólo las diferencias de la conducta social que se
20 Ferguson, E. D:, “The effect o f sibling competition and alliance on level ofaspira-
tion, expectation and performance” , J. abnorm. soc. Psychol., 1958, 56, 213-222.
108 C AP. 3. L A T E N C I A. A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

espera en hombres y mujeres, sino también patrones de agresión diferenciados y


conductas y experiencias considerablemente apartadas de la sexualidad y de la
agresión.
Casi todos los niños salvan sin problemas la diferenciación en el papel sexual
preedípica y edípica, y pasan por la etapa de la latencia sin mayores sobresaltos,
hasta que llegan a la adolescencia. Sin embargo, otros, debido a la solución in­
completa dada al complejo de Edipo, tienen un periodo muy difícil; y un número
pequeño de ellos no llega a resolverlo. Estos últimos no lograron experimentar la
gran ilusión durante la fase edípica —permaneciendo infantiles o severamente
inhibidos en lo emocional— o nunca superaron la gran ilusión edípica y, por
consiguiente, son incapaces de lanzarse a fondo a la gran aventura: la fase de la
latencia normal.
Y a presentamos, en el capítulo 2, cuáles son los problemas de la identifica­
ción sexüal y con el objeto amoroso ocurridos en las fases preedípica y edípica
del desarrollo de la personalidad. A q u í bastará con indicar qué necesita el niño
para construirse una situación edípica normal —en la cual deberá experimentar
un amor y un orgullo intensos por lo qué es— y qué necesita para poder resolver
conflictos edípieos cuando la desilusión se vuelve definitiva. Es decir, necesita
enamorarse desesperadamente entré los tres y los cinco años y surgir dueño de
una nueva ecuanimidad cuando ha renunciado a dicho amor.
En otras palabras, necesita una figura del mismo sexo que permita una iden­
tificación ideal, que ño sea ni atemorizante ni ineficaz, y un objeto amoroso ideal
del séxo opuesto, que no sea ni seductor ni impresionante en excesó. Los padres
del niño deberán ser esa figura de identificación y ese objeto amoroso ideales, ya
que siempre están o deberían estar a su lado y ya que lo aman como niño. Si
aceptan la declaración amorosa del niño sin mostrarse ansiosos y sin causar ansie­
dad en él y si le dan, en vez de un amor apasionado recíproco, un afecto francoy
cálido y tierno de un padre emocionalmente maduro, le proporcionarán todo lo
necesario tanto para experimentar como para resolver su situación edípica.
Si el padre del mismo sexo que el niño es en lo emocional un adulto razona­
blemente maduro, el niño tendrá un modelo a quién admirar y emular, aunque
también lo envidie21 y en ocasiones se muestre irrazonablemente celoso de él. La
realidad suele aproximarse a estas circunstancias felices, pero ello no significa
qué sean universales. Pasemos a ver algunos de los defectos más comunes en los
que a menudo se basa la psicopatología adulta.
J • ;i

5. Una identificación defectuosa: el niño

En un extremo tenemos al adulto que causa temor al niño; en el.otro, el pa­


dre aparentemente débil y poco eficaz.22 El padre temible o que parece violentó
puede atemorizar al hijo al grado de que éste no logre identificarse con él prove­
chosamente. O bien el niño teme algún castigo terrible por parte del padre, ya
que quisó usurpar el lugar de éste —cosa que un muchacho e di pie o normalmente
desinhibido expresa abiertamente—, o bien teme volverse una persona tan violen*
21 .Pishkin,, V ., “ Psychosexual developmént in térms’o f object and role preferénces” ,
J. Clin. l'sychol., 1960, 16, 238-240. c ^
22- Téngase en cuenta, a lo largp de todo nuestro estudio, que lo importante es la ma­
nera en que el niño capta al padre. Esta puede coincidir o no con los hechos objetivos de la
situación.
F A S E DE L A T E N C I A 109

ta como su padre parece ser. Si la madre es la persona atemorizante, tal vez el hi­
jo considere demasiado peligrosa la identificación con el padre por lo que la
madre pudiera hacerle a él dada su condición relativamente desvalida. Ni caso
tiene decir que en esta etapa el niño piensa vagamente, no de un modo especí­
fico, como los adultos, y que experimenta omnipotencia y malentendidos mági­
cos tan enormes como los ocurridos en los cuentos de hadas.
Si el padre le parece al hijo débil y poco eficaz en el hogar, lo dejará sin un
modelo digno con el cual identificarse y sin protección. Es obvia la necesidad
de un modelo de identificación que nutra la masculinidad de un niño.23 Dos as­
pectos tiene la necesidad de protección por parte del padre que un niño siente:
verse protegido de sus propios impulsos sexuales y agresivos contra la madre,
en un momento en que la organización de su ego es débil, pero sus impulsos
fuertes; verse protegido del envolvente amor simbiótico de la madre; es decir,
necesita protección masculina para no verse en el peligro de regresar a la fase
simbiótica, en la que perdería su identidad y, en tal sentido, dejaría de existir.
Si al chico su padre le parece débil y poco eficaz y la madre poderosa, el mucha­
cho se siente expuesto a un doble peligro.
Por otra parte, una madre débil y eficaz causa resentimiento y desprecio en
los lujos pequeños, quienes durante la fase cdípica necesitan un objeto amoroso
digno. Esas madres dan a sus hijos un modelo depreciado de la mujer, por la cual
sentirán amor, como adolescente y como adulto. Por lo tanto, el tener una pobre
opinión de las mujeres puede surgir no sólo de haber notado diferencias anatómi­
cas y la subordinación fisiológica de la mujer en lo sexual, sino también de que la
madre no logra el respeto del hijo al no ser una mujer idónea.

6. Una identificación defectuosa: la niña

Un padre atemorizante puede inhibir también a la hija cuando ésta intenta


identificarse con la madre. La niña no duda en adoptar una posición femenina y
sumisa en relación con un varón tan impresionante como parece serlo el padre,
incluso aunque sólo ocurra en su imaginación. N i qué decir tiene que la hija de
una madre débil y poco afectiva carece de una figura de identificación digna,
que le permita desarrollar su propia feminidad; y, aparte de esto, carece de la
protección de una madre sabia y práctica que la defienda contra sus propios
deseos y temores con respecto al padre.
Por razones diferentes, una madre atemorizante ejerce efectos igualmente
perjudiciales. La hija puede sentirse tan desamparada, como un bebé, que no se
atreva a identificarse con la mujer que, en lugar de ofrecerle protección y cuida­
dos, parece siempre a punto de atacarla.24 Las niñas sufren la carga especial de
sentir resentimiento contra la madre porque las hizo mujeres y, junto con esto,

23 Cuando en el hogar no hay un padre presente, pueden surgir problemas similares.


Cfr. Stepheñs, W . N ., “ Judgments by social workers in fatherless familiés” , J. genet, Psy-
choL, 1961, 99, 59-64; Leichty, M. M., “ The el'fect o f father-absence during early child-
liood upon the Oedipal situation as reflected Ln young adults’’, M errill-Páltner Quart., 1960,
6, 212-217; Wyllie, H. L t y Delgado, R. A., “ A pattern o f mother-son relationship involving
tile absence o f the father” , A m e r. J. O rth opsych ia t., 1959, 29, 644-649; Lynn, D. y Sawrey,
W. L., “The effect o f father-absence oh Norwegian boys and girls” , / . a b n o n n . soc, Psychol.
1959,59, 258-262.
24 Se verá un claro ejemplo de tales temores en el caso de Salíy J. Busquese su nombre
en la lista alfabética de casos, dada en el índice Casos.
110 C A P . 3. L A T E N C I A , A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

la culpa de estar cultivando tal resentimiento. La pequeña cuya madre es atemo­


rizante no puede expresar ni siquiera indirectamente, sus sentimientos de consi­
derarse engañada. Sabemos que ciertas pequeñas juegan a tener un pene; otras
pretenden que realmente lo tienen o continúan creyendo que algún día llegarán
a tenerlo; según lo ha revelado el análisis de mujeres, algunas mantienen incons­
cientemente tal creencia hasta bien entradas a la vida adulta.
La hija de un padre aparentemente débil y poco eficaz puede llegar a des­
preciarlo, cuando lo que ella necesita muchísimo es una figura masculina a la
que pueda respetar y admirar. A veces las pequeñas dicen claramente que mamá
necesita de alguien que la controle; esto, se debe en parte, al temor de verse
absorbidas por una madre simbióticamente inclinada, lo que para la muchacha
significa perder su individualidad, peligro equivalente al olvido y a cesar de exis­
tir. Además, la pequeña expresa también su necesidad de tener un objeto amoro­
so dominante y digno, al que pueda rendirse. Un padre débil y poco eficaz ate­
moriza a la pequeña debido a esa primera necesidad; y la frustra y ofende debido
a su segunda necesidad.

7. Algunos resultados de una identificación defectuosa

Sea el padre o la madre la figura atemorizante, el resultado es esencialmente


el mismo: el niño se intimida. Deja de buscar la identificación necesaria en la fase
edipica o no intenta ya encontrar un objeto amoroso adecuado. Claro está, con
ello pierde sus experiencias más importantes en el campo de lo amoroso y lo
agresivo, una vez que ha emergido de la unión simbiótica tenida con la madre.
También se le han negado las experiencias normales de la frustración. De esté
modo, se pierden para el niño las Obvias y paradójicas ventajas dé la frustración,
entre ellas el crecimiento del ego gracias a la interiorización de situaciones frus­
trantes. Gomó el niño no amó ni perdió dicho amor siendo pequeño, queda in­
capaz de amar libremente cuando adulto, y su organización del ego sigue siendo
inmadura. ;
En casos extremos —de ninguna manera faros en la psicopatologia— tenemos
adultos inmaduros incapaces de desarrollar relaciones amorosas permanentes y
significativas. Ejemplo de esto son los don juanes y Sus contrapartes femeninas
qué, én contra de la opinión popular, no son sexüalmente poderosos, sino, por
lo general, sexüalmente inmaduros. También tenemos adultos que parecen haber­
se identificado Con el padre del sexo opuesto {identificación cruzada), o con
un hermano mayor del sexo opuesto, y que eligen como objeto amoroso a una
persona del mismo sexo. Estas personas forman un grupo de adultos abiertamente
homosexuales. Una tercera posibilidad consiste en qüe el niño retenga su inclina­
ción infantil por uno u otro de los padres, únicamente logre reprimir el aspecto
sexual de tal inclinación y viva al lado de los padres como un ser dependiente
más p menos asexuado. Claro está, dicha persona puede tener uh. intelecto supe
rior, aunque emoeionalmente sea inmadura y, a veces, parezca asexual.
En la vida real abundan mucho más los casos intermedios, situados en algúri
punto de la línea emocional de desarrollo, que los casos extremos. En primér
lugar, los padres rara vez resultan atemorizantes o ineficaces en todos los senti­
dos. El niño dispone de muchos tipos de conducta paterna con los cuales iden­
tificarse o que le permiten calificar al padre imperfecto como razonablemente
F A S E DE L A T E N C I A 111

aceptable en tanto que objeto amoroso. En segundo lugar, los niños pequeños
tienen una imaginación viva. Pueden en ocasiones crear figuras de identificación
y objetos amorosos eficaces, mediante la cooperación de sus fuertes deseos con
lo que en el mundo circundante está pasando. En otras palabras, los niños pue­
den crear padres imaginarios tal y como pueden crear compañeros de juego
imaginarios. De este modo, tratan de compensar lo que se les niega, de evitar lo
que los frustra, creando dentro de sí algo satisfaciente. Finalmente, repetimos
que muchos niños infortunados por tener padres poco satisfactorios, tienen la
fortuna de encontrar entre los parientes adultos o entre los padres de sus amigos
un padre sustituto digno, siempre y cuando no se caiga en los celos paternales.
Una razón importante de que se dé una identificación sexual adecuada en
los primeros años, antes de que se inicie la latencia, es que durante ésta, al menos
en nuestra cultura, los niños buscan la compañía de niños del mismo sexo y por
varios años evitan tener relaciones estrechas con niños de la misma edad, pero
de sexo opuesto. En los niños latentes es común y normal desarrollar lealtad y
afectos fuertes por los compañeros del mismo sexo, por lo general de base idea­
lista, pero con muchas de las características de posesión y celos que manifesta­
rán más tarde, durante la adolescencia y la edad adulta, respecto a personas del.
sexo opuesto. Si la latencia se inicia antes de lograrse una identificación adecua­
da con el padre del mismo sexo y un amor adecuado por el padre de sexo opues­
to, existe mayor probabilidad de que el niño muestre inclinaciones homosexuales.
También hay mayor probabilidad de que durante la latencia, el niño sienta una
necesidad más fuerte de despreciar al sexo opuesto de la que es necesaria para
afirmar y establecer su membresía entre los compañeros.

8. Él complejo edípico negativo (el complejo de Edipo invertido)

Cuando, en el capítulo 2, examinamos el desarrollo del complejo del Edipo


y su solución, en bien de la claridad omitimos una complicación que suele
presentarse. Tal complicación consiste en el amor que los pequeños tienen por
sus padres y las pequeñas por sus madres. Este amor normal por el padre del
mismo sexo viene acompañado por cierto grado de identificación con el padre
de sexo opuesto. De este modo, el niño edípico se puede imaginar en el papel
de esposa y madre que la madre tiene, aunque, claro está, de modo imperfecto,
pues tan sólo es un niño y de poca edad. De modo parecido, la niña edípica se
imagina en el papel de padre y esposó que el padre tiene, aunque de modo imper­
fecto, porque es una niña y además pequeña. Esta relación emotiva e imaginaria
paradójica, probablemente exclusiva de la especie humana dada la libertad del
hombre para conceptualizar algo ajeno a la acción y contrario a los hechos, tie­
ne por nombre el de complejo de Edipo negativo ó invertido. Es básico para lo
que Freud ha llamadp la naturaleza bisexual del ser humano.
El complejo de Edipo negativo es parte'normal del desarrollo de la persona­
lidad dé todo niño, siempre y cuando su parte sea menor en la imaginación de
la persona. Parece constituir un componente necesario del desarrollo de la per­
sonalidad humana, que permita al niño llegar a la edad adulta comprendiendo y
deseando a los miembros del sexo opuesto. Éstos resultan una especie de enig­
ma, a pesar de esta representación interna de los papeles recíprocos, debido a
metas, ideas y experiencias diferentes.
112 C A P . 3. L A T E N C I A , A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

Es patológico para un hombre ser totalmente incapaz de comprender a


mujeres, esposas y madres, y para una mujer ser totalmente incapaz de com­
prender a hombres, esposos y padres. Tales defectos, comparables a la inca­
pacidad de un adulto para concebir la orientación de un bebé, son probable­
mente resultado de no haberse logrado desarrollar o resolver normalmente el
complejo de Edipo negativo.25
Por otra parte, si la intensidad del complejo de Edipo negativo experimentado
en la infancia es tan grande como la experiencia del Edipo positivo, o incluso
mayor, el desarrollo de la personalidad del niño sufrirá alguna distorsión. Cuando
adulto, será vulnerable a dificultades que van desde una ineficacia relativa en su
papel sexual hasta lo inverso de esto. Tal vez dicha ineficacia no pase de ser en
los hombres debilidad o pasividad, y en las mujeres agresión y afán de dominio.
S oji ejemplos comunes de un inicio tan poco prometedor los hombres tímidos
incapaces de cumplir y gozar un papel completamente masculino y las mujeres
incapaces de cumplir y gozar un papel femenino receptivo. Si el hombre tímido
o la mujer estridente tienen, no obstante ello, una orientación predominantemen­
te heterosexual y encuentran un compañero matrimonial cuyas necesidades sean
reciprocas, bien pudiera caer dentro de los límites de lo normal su adaptación
general a la vida.
Un complejo de Edipo negativo desarrollado en exceso significa que no se ha
encontrado solución, y sirve de base a cierto grado de homosexualidad franca.
Hemos mencionado ya el papel de la primera identificación cruzada en la creación
de una orientación homosexual. Además, se tiene la complicación de que muchos
homosexuales cumplen un papel esencialmente masculino respecto a otro
hombre y muchas mujeres homosexuales un papel femenino respecto a otra
mujer. La patología fundamental se muestra más en el objeto amoroso que
elije antes que en su elección de papel sexual. Finalmente;, está el hecho de que
muchos hombres de franco homosexualismo sufren severas ansiedades de castra­
ción, al parecer esenciales para su anormalidad; muchas mujeres homosexuales
. sufren por creerse privadas de un órgano sexual adecuado y porque no pueden
aceptar su propia feminidad p superar un resentimiento perpetuo contra los
hombres. En pocas palabras, la, homosexualidad franca puede surgir de no ha­
berse resuelto el complejo de Edipo positivo o de no haberse resuelto el negativo.20

9. Incapacidad de superar !a ansiedad


de castración o la evidencia de-pene

Dijimos en el capítulo 2 que el final de la fase edípica se presenta cuando el


niño renuncia a sus propósitos sexuales y agresivos infantiles, desarrolla un su-
perego maduro capaz de interiorizar los aspectos amables y críticos de la con­
ducta paterna, y esfá preparado para la latencia. ¿Qué pasa entonces con la
ansiedad de castración de los niños y con la sensación de pérdida o inadecua­
ción de las niñas? Tal y como ocurre con gran parte de las primeras organiza­
ciones primitivas,"no se las supera completamente y permanecen latentes en
algún nivel. Si la solución edípica es adecuada, se reprime con éxito la ansiedad
25 Stephens, W. N., The Oédipus Complex: Cross-Cultural JSvtdence, Nueva Y o rk , Mác-
tnillan, 1962. .■ > ,
2 6 En el capítulo 19, “Desórdenes de la personalidad” , se estudiará más a fondo la
homosexualidad franca. • í.
F A S E DE L A T E N C I A 113

de castración o su equivalente femenino. N o se las reactiva a menos que la persona


se encuentre sujeta a un estrés excesivo o busque reorganizar su personalidad con
ayuda de la psicoterapia o el psicoanálisis.
Si resulta defectuosa la solución edípica, el niño llega a la fase de latencia sin
la libertad que de otro modo gozaría. Es un recurso patológico común negar que
niñas y mujeres carecen de pene, negación que puede persistir inconscientemente,
en ambos sexos, hasta la edad adulta: Tal vez se presente esa falta de libertad
durante la latencia más vagamente, como una gran dependencia de los padres, la
renuencia a unirse con los chicos del barrio, una fobia a la escuela o un temor
generalizado.
Esos defectos de la latencia se resuelven mediante un tratamiento, y pueden
superarse espontáneamente a través de buenas experiencias tenidas en casa, con
los vecinos, con los compañeros o en la escuela. La dificultad está en que un niño
crónicamente ansioso suele ser un niño infeliz. En lo que toca a la socialización
fuera de casa, por lo general es un niño ineficaz. N o obstante, los niños ansiosos
encuentran manera de compensar su ansiedad, en especial si tienen alguna ha­
bilidad especial que sea admirada por los amigos o que por alguna razón les per­
mite adquirir estima por sí mismos.27
Hoy en día algunos psicoanalistas suelen restarle importancia al complejo
edípico y a la ansiedad de castración, mostrando mayor preocupación por las
fases preedípicas, incluyendo la simbiosis madre-niño y la fase relativamente au­
tónoma de la autoafirmación y el control de esfínteres. Sin embargo, tal ten­
dencia no resta importancia ni a la fase edípica ni a la ansiedad de castración.
Simplemente les concede una historia más larga.
Hoy en día es muy general la creencia de que muchas o gran parte de las
dificultades tenidas en la fase edípica, incluyendo las de superar la ansiedad de
castración o la envidia de pene, son en sí consecuencia de problemas sin resolver
pertenecientes a las fases preedípicas,28 En otras palabras^ el haber resuelto satis­
factoriamente los problemas preedípieos. deja al niño preparado para gozar una
relación edípica intensa y normal, normalmente estructurada. L o prepara,para
que resuelva dé manera normal el coipplejo de Edipo al entrar a la latencia.
Se ha notado que padres que. apenas tuvieron o no tuvieron dificultades con
los problemas preedípieos de sus niños, se perturban a veces ante lá fase edípica;
entonces son menos libres para ayudar al niño edípico que durante las fases sim­
biótica y preedípica autónoma.

10. Defectos del superego

Uno de los momentos más importantes en la vida de un niño es la diferencia­


ción de la organización del superego del ego edípico. Tal diferenciación se presenta
hacia el final de la fase edípica y hace posible la fase de latencia. La organización
del superego comprende la interiorización por parte del niño de la aproba­
ción y críticas paternas, del amor y del rechazo, dé los tabúes, de las normas, de
los ideales, de los gustos, cada sistema con su jerarquía de aspectos de menos,y
27 Koppitz, E. M., “ Relationships between some background factors and children’s in­
terpersonal attitude” , J. genet. Psychol:, 1951,91, 119-129. ,
28 Véase el estudio de Range.ll, L., “The role o f early psychic functioning in psycho-
analysis” , J. Amen. Psy choanal. Ass., 1961, 9, 5 9 5 - 6 0 9 ; Sarnoff, I- y Corwin, S. M., “Castra­
tion anxiety and the fear o f death” , J. Peru., 1959, 27, 374-385.
114 C A P . 3. L A T E N C I A , A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

más importantes. La organización del superego no llegará al nivel de control


posedípico a menos que haya una clara separación del yo y los otros. La estruc­
turación de la realidad hecha por el niño debe incluir una representación de
objetos, así como una representación del yo, bastante claras.29
Es el momento de señalar que la organización del superego sigue maduran­
do a través de toda la vida, que sufre una continua modificación gracias a la ma­
duración y la experiencia. Desde luego, la latencia no es para el superego una fase
de animación suspendida, como no lo es para el ego, con el cual y con el id el
superego está siempre en interacción.
Esto nos conduce a algunos de los defectos en la estructura y el funciona­
miento del superego. Como éste se separa de la organización del ego, es probable
que lleve consigo algunos defectos del ego pertenecientes al campo de la moral y
del control ético, a las normas, a los ideales y a la autoestima. En la medida en
que los padres de un niño tengan defectos en alguno de esos aspectos, también
podrá presentarlos el superego del niño. Por lo tanto, en la organización del super­
ego existe cierto grado de herencia cultural. Pero no se olvide, sin embargo, que
el niño tiene dos padres, cada uno de los cuales domina en un área diferente, y
que otras figuras importantes influyen sobre la identificación del superego, tal y
como influyen sobre la del ego. No siempre es fácil predecir qué tomará el niño
de su ambiente humano para interiorizarlo, o decir qué aspecto del pasado tuvo
una influencia determinada sobre el desarrollo del superego.
En los últimos tiempos se ha trabajado mucho sobre el desarrollo y los de­
fectos del superego, aspectos que veremos una vez más en el capítulo dedicado al
sistema psicodinámico (capítulo 5), y después en el capítulo sobre desórdenes de
la personalidad. Baste decir que en estudios clínicos, en los que el padre estaba
sujeto a tratamiento al mismo tiempo que el hijo, y a veces en el mismo cuarto,
los observadores Captaban a menudo señales de estímulo por parte del padre, con
las cuales impulsaba al hijo a cometer faltas. El padre no parecía estar consciente
en un principio de esa actitud de confabulación, claramente manifestada como
ansia mientras el niño estaba describiendo una conducta antisocial o desviada y
como una seducción inconsciente pero obvia cuando no estaba en tratamiento'. I
El niño cuyo padre tiene defectos1del superego clínicamente Obvios, cuyo
padre, por alguna razón, tiene necesidad de que el niño Obedezca impulsos pro­
hibidos, no podrá desarrollar una organización del superego normal en el mo­
mento de ir terminando su fase edípica o después, durante la latencia. Los defec­
tos del niño pueden estar reflejando los defectos del superego de los padres o
representar el cumplimiento de los impulsos frustrados de los padres. Incluso
puede incluir en su organización los sentimientos de venganza inconsciente qfúe
el padre siente respecto al hijo y hacia lo que éste representa en las actitudes
del ego de aquél.
Esto último se ve en aquellos* casos ert que los padres trasmiten inconscien­
temente al hijo las faltas o la conducta inadecuada que esperan o incluso desean.
Cuando el niño obedece y cae en dicha conducta, lo probablé es que el padre
responda con actitudes ambivalentes de condenación y estímulo, simplemente
porque conscientemente1condena esa conducta, pero inconscientemente la
* 29 Cfr. Jacobson, E,¡ “The self and the object world” , The Psychoanalytic S tu dy o f
the Child, Nueva York, Internat. Univ. Press, 1954, 9, 75-127; Loéwald, H. W., “ligo aiid
réality” , Internat. J. Psychoanal., 1951, 32, 10-18; Loéwald, H. W., “The problem o f
deffense and the neurotic interpretatiori o f reality” , In te r fíat J. Psychoanal., 1952, 33,
444-459. ' r;
DE L A L A T E N C I A A L A A D O L E S C E N C I A 115

desea. También hay ejemplos de corrupción del superego cuando la identidad


sexual es inadecuada y en la identificación sexual cruzada, donde, sobre la base
de la psicopatología de los padres, un padre fomenta en el niño actitudes e inte­
reses característicos del sexo opuesto. El estímulo de los padres puede ser sutil e
inconsciente; pero en algunos casos de los que se informó, lo hacían abierta­
mente, y se “justificaban” ante el terapeuta con la excusa de que el niño lo
“ deseaba” .30

P R E A D O L E S C E N C IA

Hacia finales de la latencia se presenta un breve periodo, durante el cual


ocurren notables cambios emocionales y sociales sin que haya mucho cambio
biológico.31 El niño suele mostrarse quisquilloso, desafiante y resentido con los
padres. Su conducta puede parecer desorganizada, incluso al punto de ser vaga e
ininteligible en su expresión.32 Los niños vuelven a gozar del desorden y la sucie­
dad; las niñas caen en la incertidumbre y algunas se vuelven marimachas otra vez.
En sus fantasías y en sueños, los niños preadolescentes expresan francamente y
casi sin distorsión sus deseos edípicos. A l mismo tiempo, se vuelven críticos de
los padres y de los valores paternos. Buscan la compañía de otros adultos y expe­
riencias en las que se excluya a los padres.
Los grupos de preadolescentes excluyen al sexo opuesto, por el que el prea­
dolescente expresa un disgusto que contrasta abiertamente con las actitudes
que tendrá a media adolescencia y durante la edad adulta. De haber asociación
-con miembros del sexo opuesto, será a causa de las peticiones hechas por amigos
del mismo sexo, pero no debido a una atracción sexual genuina. La necesidad de
ser aprobado por su grupo de amigos es más imperativa que nunca. N o Obstante,
los grupos suelen ser inestables en su composición, dado que los miembros com­
ponentes están buscando nuevas experiencias.
El niño preadolescente tiende a no comunicarse con los padres, pues comien­
za a sentir la necesidad de independencia y las fantasías sexuales ganan terreno y
‘desea ocultarlas. La preadolescencia debe tomarse como un periodo mal defini­
do, durante el cual el niño pasa de la calma relativa de la latencia a las turbulen­
cias de la adolescencia.

D E L A L A T E N C IA A L A A D O L E S C E N C IA

Haya resuelto o no el niño sus conflictos edípicos y desarrollado un superego


satisfactorio, ocupará la mayor parte de su latencia en tareas y aventuras innume­
rables, mediante las cuales adquiere dominio sobre sí mismo y sobre su ambiente
humano; desarrolla,una conducta en cuanto a su papel, adecuada y una conducta,
con respecto a su papel, recíproca en relación con niños y adultos de ambos sexos.

30 Véase, por ejemplo, Johnson, A . M. y Szurek, S., “The génesis o f antisocial aeting-
out in children and adults” , Psyc'hoanal. Quart., 1952, 21, 323-343.
31 Véase Blair, Á. W; y Burton,-W. H., Growth and Develópment o f the Preadoléscerít,
Nueva York, Apploton-Century-*Crol'ts, 1951.
3 Véase la explicación que de la desorganización verbal dé las adolescentes da Késten-
berg, J. S. en “Menarche’V eh el libro de Lorand, S. y Schheer, H. J. (dirs.), Adolescents,
Nueva York, Hoeber, 1961, págs. 31-35.
116 C A P . 3. L A T E N C I A , A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

Adquiere habilidades físicas y sociales, acumula cantidades prodigiosas de conoci­


mientos y desarrolla una organización del ego-superego que concuerda con la cul­
tura prevaleciente. A su debido tiempo se volverá una persona aparte, capaz de
conducirse interdependientemente con otras personas y que dispone de las repre­
sentaciones de las actitudes de éstas para guiar su conducta y experiencias pro­
pias; al igual que sus propias actitudes estables y establecidas. La latencia suele
terminar con un breve periodo de transición a la preadolescencia, tal como lo
hemos descrito.
La siguiente fase, la adolescencia, viene acompañada por un crecimiento y
una maduración fisiológica rápidos, muy notables en las características genitales
y sexuales secundarias, tanto visibles como invisibles. Éstas están determinadas
por el sexo del niño en el momento de la concepción. Dichas características nos
proporcionan algunos ejemplos excelentes de crecimiento innato y patrones
conductuales que por más de una década y media de vida posnatal no llegan a su
total expresión.
Si el niño fue criado normalmente y en sí es normal;, las experiencias teni­
das en las fases simbiótica, preedípica, edípica y de latencia, lo habrán preparado
para su ulterior desarrollo como adolescente y, con el tiempo, corno adulto. No
obstante, en nuestra cultura, la fase de adolescencia suele ser de inestabilidad
conductual y de turbulencia emocional. Como pronto ‘veremos, durante ella
pueden reactivarse los problemas preedípicos en toda su ambivalencia e inten­
sidad emocionales anteriores, pero en circunstancias muy diferentes. Pasemos
ahora a examinar la adolescencia y veamos como prepara a la persona para la
edad adulta.

F A S E D E A D O L E S C E N C IA
. * 'y i I
Quienes estudian la adolescencia opinan hoy en día que nó se trata de una
sencilla transición de la nifíez/a la edad adulta, sino de una fase; independiente del
desarrollo, como lo es la niñez, y merecedora, como ésta, de estudio por derecho
propio.33 La adolescencia abarca más de una década de vida; durante la cual
ocurren; cambios de suma importancia ¿antes de llegarse a la; culminación repre­
sentada por la edad adulta —cambios en las funciones anatómicas, fisiológicás,
emocionales e intelectuales y cambios en las relaciones sociales. En nuestro estu­
dio apenas prestamos atención a los cambios anatómicos y fisiológicos, pese a su
importancia y nos centramós- más ert las eáráctérísticas psicodinámicas de la
adolescencia.
La adolescencia és turbulenta é inestable. A menos que s'e presenté una'
detención en el desarrollo, como ocurre, por ejemplo, en la persona dependiente
perpetuamente adolescente y rebelde, la fase es transitoria. N o obstante, en nuestra
cultura, para volverse un adulto completamente maduro es esencial experimentad

3 3 Se tiene una explicación más completa del desarrollo psicodinámico en la adolescen­


cia en Mohr, G. y. Despres, M., T he S to rm y D eca d e: Ad&lescerice, Nueva York, Random
House, 1958; Peck, R. F., Havighúrst, R¿ J., Cooper, >R., Liliénthal, J. y More, T h e Psy-
ch ology o f Character Developm ent-, N u eva York, Wiley, 19.60; Blos, P., Q n A dótese ence: A.
Psychoanalytic Interprelation, Glencoe, 111., Free Press, 1962; Benimoíf, M. y Horrocks, J.
E., “A developmental study o f relative needs satisfactións o f youth: equilibrium-disequili-
b r a t i o n g en ef PsychoL, 19.61, 99, 185-207, y PearSon, G. FI. A d o le s c e n c e and th e C o n ­
fite ! o f Generations, Nueva York, Norton, 1958.
F A S E DE A D O L E S C E N C I A 117

a fondo la fase de la adolescencia,34 pues es durante este periodo que la persona


en rápido crecimiento organiza sus realidades externa, somática e interna de acuer­
do con las realidades de un mundo cada vez más de adultos. El adolescente enri­
quece enormemente la organización de su ego mediante una cantidad prodigiosa
de nuevo aprendizaje, una serie de experiencias y orientaciones en rápido despla­
zamiento y mediante nuevas identificaciones. Canaliza o sublima sus pulsiones
emocionales sin restarles vigor¿ cuando tiene buen éxito, y sigue construyendo su
organización de superego —a través del aprendizaje, la experiencia, la orientación
y la identificación también—, que le servirá como medio de exploración y eva­
luación, como elemento de afirmación y de crítica y como fuente semiindepen-
diente de autoestima y de auto condena. 35
Si por alguna razón la adolescencia termina prematuramente —por ejemplo,
cuando se acepta antes de tiempo responsabilidad de adulto—, la personalidad
adulta resultante es pobre, no importa cuán eficiente y madura puede parecer.
La adolescencia ofrece un conjunto de opciones, como por ejemplo, elegirlos mate­
riales para la organización adulta propia. Permite tener toda una gama de expe­
riencias antes de que tal organización haya cristalizado. Es necesario comparar
esas ventajas pon el desperdicio y el estrés presentes durante la adolescencia y
sacar conclusiones.

La turbulencia e inestabilidad durante la adolescencia

Los factores anatómicos, fisiológicos, emocionales, intelectuales y sociales


participan en la etapa de la adolescencia y la hacen turbulenta e inestable. N o
necesariamente coinciden en el tiempo los cambios ocurridos en esos campos.
Incluso no puede predecirse la tasa de cambio que habrá en cualquiera de ellos.
Como todos sabemos, dos adolescentes de la misma edad y del mismo sexo pue­
den mostrar grandes diferencias en su madurez física. Em términos generales, las
muchachas llegan a la pubertad unos dos años antes que el chico promedio. 36 Es
obvio que! el adolescente que madura más temprano se enfrenta a exigencias.:
mayores que el adolescente de la misma edad, pero que madura después. A l mismo
tiem po,. el adolescente maduro tiene mayores probabilidades de verse elegido
como. líder que el inmaduro.
Precipitan la adolescencia cambios hormonales, que definen el inicio de la
pubertad. La surgiente tormenta de la adolescencia viene a reemplazar la calma
relativa de la latericia. Casi sin advertencia alguna, el adolescente experimenta
nuevas e .impresionantes pulsiones que lo hacen buscar actividades sexuales y,agre-,
sivas. Aunque sigue actuando como un niño, siente la necesidad de que se le trate,
como adulto; y aunque pide un tratamiento de adulto, teme recibirlo debido.a su:
inexperiencia. Puede parecer impulsivo e impredecible, incluso por él mismo.
Resultan cambios de humor que ni él mismo puede explicar y que ninguno de
34 Se presentan explicaciones sobre el crecimiento y el desarrollo durante la niñez y la
adolescencia en Carmichael, L. (dir.), Handbook o f Child Developrnent, 2a. edición. Nueva
York, Wiley, 1954; Gesell, A. et al., The Firs Five Years o f Life, Nueva York, Ilaiper, 1940;
Ge sel!, A. et al., The child From Fíne to Ten, Nueva York, llar per,. 1946; Gesell, A ., Ilg, F.
L. y Aipes, JL. B., Yoiith: The Years from Ten lo Sixteen, Nueva York, í-larpcr, 1956.
35 Ilawkes, G. R. y Pease, D „ Behavior and Developrnent from Five to Twelve, Nueva
York, Harper, 1962.
3 6 Kestenb.erg, J. S., “Menarche” en Lorand, S. y Schcer, H. {dns.), Adolescents,
Nueva York, Hoeber, 1961, págs. 19-50.
118 C A P . 3. LAT EI MC IA, A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

quienes lo rodean entiende. Su cuerpo sigue creciendo y cambia de proporciones,


con mayor rapidez que con la que él puede adaptarse a ellas. En la época en que
puede ser sumamente sensible en opinión ajena, su cuerpo lo hace ver ridículo y
torpe. Con frecuencia se enfrenta a nuevas demandas sociales, sin llegar a com­
prender totalmente en qué consisten, porqué se le hacen y cómo podría satisfa­
cerlas o evitarlas. Como la sociedad en que vive sufre cambios rápidos, poca ayuda
puede esperar, incluso de aquellos en quienes confía. Las orientaciones, los sue­
ños y las fantasías de los adolescentes van cambiando progresivamente según el o
la joven se van acercando anatómica, fisiológica, experimental y socialmente a la
madurez sexual y social plena.37

Algunas diferencias sexuales en la experiencia del adolescente

Los sentimientos sexuales del muchacho se centran en su órgano genital exter­


no, sobresaliente y visible, y en los obvios cambios que éste sufre. Poco hay aquí
de la vaguedad que caracteriza a los sentimientos sexuales de las muchachas.
Hemos visto que, incluso en la primera niñez, el niño promedio manifiesta una
actividad y una iniciativa más vigorosas que la niña promedio. Durante lá adoles­
cencia su necesidad de dominar activamente el mundo físico sobresale, y el ado­
lescente se muestra vigoroso y vociferante en sus juegos de competencia, y variado
y constructivo en los solitarios. En general, se le ve orientado a los objetos y
relativamente poco interesado por su apariencia personal. Sus sueños son ambi­
ciosos y de gloria, y muestra un interés continuo por los símbolos de poder y por
las cosas mecánicas. 38 Como en promedio llega a la pubertad dos años después
que las adolescentes, én teoría tiene dos años más para dedicarse a dominar su
cuerpo y habilidades nuevas sin que lo incomoden lós cambios de la pubertad.
Pero una vez que el muchacho entra en la pubertad, su madurez sexual pro­
gresa con mayor rapidez que la de las mujeres, a menos que' se le haya intimidado
en alguna etapa anterior. Entre los adolescentes la masturbación es casi universal,1
mientras que entre las adolescentes es la excepción. Tal vez esta diferenciase rela­
cione con las diferencias genitales y con la mayor tendencia al conformismo exis­
tente entre las mujeres. Las actitudes vigorosas y arriesgadas de los muchachos
los hacen mostrar iniciativa y ser activamente competitivos en su conducta, süs
planes y sus orientaciones.
Entre las muchachas la pubertad suele aparecer, én promedió, dos años antes;
que en los varones:3- El inicio d éla menstruación fmenarquiá) parece influir de
inmediato sobre los intereses de lá púber, pues le imponen el sello de la feminidad:
La chica puede adaptarse entonces a un ritmo casi de por vida de ciclos rtienstrua-
les, que vuelven innegables sü papel'sexual y las consecuencias de éste y1dárí a su
vida Una regularidad y predictibilidad que escapan al control de la joven. Antes y
después de iniciarse la monarquía el cuerpo de la muchacha sufre notables cani-
37 Éngel, M., “ The stability o f the self-concept in adolescence” , J. abñórm. soc. Psy-
chol., 1959, 58, 211-215. ' ■/
38 Cfr. Bandúra, A. y WalférspR. H., Adolescent Aggression: A Study o f the Inftuence
o f Child-Training Practices and Family Interrelationships, Nueva York, Ronald, 1959; Lhris-
ky, L. M., Grandall, V. J., Kagan, J. y Baker, C. T., “ Scx diffefónccs in aggression and its
correlates in middle-class addlescents” , Child Develpm., I96t , 32, 45-58.
39 Douvan, E., “ Sex differences in adolescent character processes” , Merrill-Palmer
Quart., 1960, 6, 203-211; Iloward, L. P., “ Idéntity conflicts in adolescent girls” , Srnith Col!.
Studies Social Work, 1960,31, 1-21.
F A S E DE A D O L E S C E N C I A 119

bios en su forma; esto no sólo la hace más consciente de su cuerpo, sino le per­
mite la experiencia directa de verse objeto de atracción sexual.
Hoy en día, en los Estados Unidos, la menarquía y la aparición de las carac­
terísticas sexuales secundarias rara vez provocan el choque o la vergüenza comu­
nes hace unas dos generaciones. Las muchachas suelen estar bien informadas y
preparadas, si no por la madre, por las amigas. No obstante, las actitudes de la
madre siguen siendo el factor más importante en el modo que tenga la adolescente
de aceptar y sentirse orgullosa de su feminidad. Si la madre ha aceptado su propia
feminidad y se siente orgullosa de ella, casi seguro de que la hija reaccionará igual
cuando le llegue la pubertad. Si la madre resiente el ser mujer y envidia la suerte
y las funciones de los hombres, probablemente la hija mostrará actitudes simila­
res y sufra durante la pubertad. En ambos casos no es obligatorio que la madre
haya comunicado verbalmente sus actitudes, pues las hijas captan la actitud mater­
na hacia la situación de la mujer aunque nunca se le haya expresado directamente.
Como sus sentimientos sexuales son un tanto vagos, la adolescente suele te­
ner una orientación predominantemente interna, no importa cuán práctica y
mundana parezca ser. Sus órganos genitales externos no le proporcionan el tipo
de experiencia objetiva por la que pasa el varón. La sexualidad tiene que ver con
el interior de su cuerpo. Se interesa mucho más por los secretos que los mucha­
chos menos por las actividades vigorosas. La muchacha tiende a ver la vida desde
el punto de vista subjetivo. Fantasea mucho y le preocupa la apariencia y los
adornos de su cuerpo. Le es muy importante que se le considere atractiva.
Las diferencias sexuales en lo general y las diferencias en las actitudes sexua­
les, que hemos venido examinando, parecen estar presentes en casi todas las for­
mas de sociedad contemporánea existentes, y parecen lmber predominado en épo­
cas pasadas donde existía la libertad para desarrollar dichas diferencias.40 Es
razonable sacar en conclusión, pues1 , que no se trata de simples consecuencias de
las costumbres, excepto en lo que toca a ciertas formas, sino que también son
resultado de diferencias sexuales biológicas innatas.

Rebelión del adolescente

Más tarde o más temprano, en ambos sexos los cambios de la pubertad preci­
pitan la rebelión del adolescente. Aunque el adolescente necesita muchísimo la
guíá y la protección de los adultos, odia su dependencia, pues teme que obsta­
culice su marcha hacia la emancipación. N o soporta que lo traten como niño,
cuándo está vivamente consciente de que está creciendo; y puede ser resultado
de su miedo que termine alienándose de los padres, que se aísle psicológicamente,
de ellos. En el momento justo en que necesita vigilancia, riñe con sus padres por
intentar guiarlo. Para establecer su independencia, el adolescente puede incluso
desaparecer por un día, una noche o un fin de semana y, a su vuelta, rehusar de­
cir dónde estuvo o qué hizo.
Gomo todos saben, la adolescencia suele ser pesada para los padres y para el

40 Se tienen informes de estudios transculturales en este campo. Véase, por ejemplo,


Asayama, S., “ Comparison o f sexual development o f American and Japanese acíoléscents” ,
Psychologia, 1957, 1, 129-131; Fleming, C. M., Digaria, Di F;, y Newth, H. G. R., “Pre-
feréncés and valúes among adoleseent boys and girls” , Educ. Res., 1960, 2, 221-224,; Hsu,
F. L. K., Watrous, B. G. y Lord, E. M., “Culture pattern and adoleseent behavioi” , Internet.
J. sóc. Psychiat., 1961, 7, 33-5 3.
120 CAP. 3. LATENCIA, AD O LESCENCIA Y EDAD A D U L T A

adolescente. Comúnmente es un periodo de malentendidos y de frustraciones


mutuas. Los padres se sienten en ocasiones tratados con indiferencia, frialdad,
desprecio u hostilidad por un niño al que siempre amaron y siguen amando sin
egoísmo alguno. Ven que el hijo los trata con condescendencia y que ridiculiza o
pone groseramente en entredicho los valores que ellos más aprecian. Un hijo en
crecimiento puede ignorar a los padres, evitarlos o mirarlos con odio. Si los padres
están seguros de que sus actitudes hacia el hijo y su modo de tratarlo no han
cambiado, esta nueva experiencia los dejará perplejos.
Suele ser el adolescente quien inicie los cambios en las relaciones padres-hijos,
aun cuando se sienta desconcertado como ellos. Sucede que el niño ya no es un
niño, pero, en ciertos aspectos, es más infantil que nunca. De una u otra manera
reclama privilegios y protección, como miembro dependiente que es de la familia,
pero a la vez objeta violentamente cualquier impedimento puesto a su actividad.
Esta situación contradictoria parece peculiar de la especie humana, tal y como
parece serlo la fase de florecimiento de la sexualidad infantil. Incluso pudiera ser
peculiar de la civilización occidental y de la estructura familiar existente en nues­
tra sociedad.
Al iniciarse la pubertad se presenta en los adolescentes, al menos en nuestra
sociedad, una reactivación de las urgencias y los conflictos preedípicos y edípicos.
Al mismo tiempo, pueden reavivarse las experiencias de la ansiedad de separación
y de la ansiedad de castración. Sin embargo, la situación es básicamente distinta
de la existente en el periodo edípico o cualquier otra que lo haya precedido.
Durante la fase edípica¿ como hemos visto, hubo una profunda identificación
con el padre del mismo sexo, a menudo expresada francamente, y una inclinación
por él padre del sexo opuesto, al que se toma por objeto amoroso, inclinación a
menudo también expresada abiertamente. N o importe cuáles sean sus motivacio­
nes inconscientes, el joven adolescente busca conscientemente escapar de sus
padres, por quienes siente rechazo incluso antes de verse atraído por personas del
sexo opuesto ajenas a la familia. Sólo podrá entenderse esto en función de los
impulsos inconscientes sentidos hacia los padres, que hacen que surja la culpa edí-
pica; pero con mucha mayor fuerza que antes.
El orgullo normal que los padres sienten ante el hijo en crecimiento bien
pudiera incluir los componentes edípicos inconscientes del amor, la envidia y la
culpa. A l igual que el adulto paranoico sensitivo, el adolescente normal hipefsen­
sitivo estará mucho más consciente de tales tentaciones que sus padres; lo que
ayuda a explicar el enojo, la burla y la evitación exagerados que muchos adoles­
centes muestran ante los padres sin que haya ninguna causa manifiesta para ello.,
Si los componentes edípicos son desusadamente intensos en las respuestas dadas
por los padres a la maduración de un adolescente, la atmósfera de un hogar puede
cargarse muchísimo de estreses emocionales incomprensibles que parecen afectar
a todos los presentes.
Reaccionen o no inconscientemente los padres con amor o con envidia edú
picos, los conflictos que el adolescente padece hacen imperativo el que se aleje
de aquéllos y busque la compañía de personas poco menos que extrañas. Sigue
necesitando amor, guía y protección; pero no puede aceptarlo ya de los padres
debido a las actitudes inconscientes reactivadas que lo acosan. Necesita intensa­
mente separarse de ellos, liberarse de sus nexos afectivos infantiles, de su carga into­
lerable de culpa y evitar el peligro y la tentación de seguir sujeto al hogar. Y debe lo­
grarlo para poder convertirse en un adulto que se respete y que confíe en sí mismo.
F A S E DE A D O L E S C E N C I A 121

Tal vez a los padres la rebelión del adolescente les parezca desagradecida,
dura e ilógica. Para el adolescente, quien entiende tan poco como sus padres esas
razones inconscientes que lo hacen rebelarse, tal conducta está justificada en
buena medida, incluso aunque a veces se arrepienta de ella. Suele procurar expli­
carla sobre la base de las circunstancias externas, de la conducta paralela de otros
adolescentes y de su necesidad consciente de gozar mayor libertad y de madura­
ción. Desde Juego, la rebelión está justificada, aunque no desde un punto de vista
racional y no en función de una lógica verbal. Tal rebelión es esencial en nuestra
cultura, aunque ello no le quita lo irracional, pues sus fuentes se encuentran entre
las ahora inconscientes fantasías y conflictos que provienen de la primera
infancia. 41
Años más tarde, después de conseguirla separación, y de que el adolescente
ha establecido nuevas relaciones fuera del hogar, se reconciliará plenamente con
los padres e incluso volverá a amarlos, pero como un adulto que vive entre los
adultos. No obstante, en el momento de la separación emocional hay dolor y tris­
teza por ambas partes. A los padres la rebelión del hijo adolescente les parece una
deserción cruel, una traición a la confianza y al amor que han dado. Al adoles­
cente le parece un periodo de incomprensión inevitable por parte de las personas
en quienes confió sin reservas en el pasado. De vez en cuando un adolescente pare­
ce llevar a cabo la separación serenamente, sin hacer sufrir a los padres.
Al otro extremo de esta distribución tenemos a los adolescentes que nunca
logran emanciparse. Algunos permanecen para siempre en el hogar paterno como
niños crecidos; otros transfieren su infantil relación al cónyuge, que tal vez se
sienta satisfecho con ello; otros más permanecen eternamente en una rebelión
crónica, sin darse plena cuenta de contra qué se están rebelando. El no encontrar
fuera del hogar identificaciones y objetivos amorosos satisfactorios, puede hacer
que las personas sean vulnerables posteriormente a uña u otra forma de psicopa-
tología. Si tal patología aparece cuando el adulto vulnerable se Convierte en padre,
muy probablemente transmitirá a su hijo la misma vulnerabilidad a lo psicopato-
lógico. Así, lo que se diría un caso claro de herencia biológica puede ser en reali­
dad un caso de herencia cultural.

Nuevas figuras dé identificación y


nuevos objetos amorosos

Mientras tanto, el adolescente solitarió debe encontrar fuera de la familia


figuras con las cuales identificarse, que tomen el lugar dé esos padres, alguna vez
idealizados, a los que ahora desdeña. Debe encontrar, también, nuevas fuentes de
apoyo emotivo y de guía, ya que se ha alejado dé la ayuda paternal. Con el tiempo
deberá encontrar nuevos objetos amorosos álós que pueda unirse sin el miedo de
sufrir la Culpa edípica. Esos procesos transcurren ún tanto al azar y a ritmo varia­
ble. Tras un nuevo progreso vendrá un retroceso hacia un nivel más infantil o, por
lo menos, de menor’confianza. Tras un retroceso hasta un estado infantil, apar­
tado o Confuso vendrá un nuevo avance. El retroceso ocurrido en un área del
funcionamiento, suele estar acompañado por avances en otra área. Todo esto pro­

41 Bandura, A. y Walters, R. H., Adolescent Agression: A study o f the Influence o f


Child-training Practices and Family Interrelationships, Nueva York, Ronald, 1959.
122 C A P . 3. L A T E N C I A , A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

voca confusión en el adolescente mismo y en quienes se encuentran en contacto


diario con él. Examinemos algunas de las razones.
Por una parte, la pubertad y la primera adolescencia rompen el equilibrio
establecido durante la latencia entre el ego, el id y el superego dentro de la per­
sona y entre ese sistema psicodinámico interno y Irrealidad externa que lo rodea.
Esto se debe a la muy sencilla razón de que la pubertad significa un incremento
tremendo en la energía emocional. El adolescente, al igual que el niño edípico, se
ve enfrentado a poderosas pulsiones sexuales y agresivas que no puede manejar
con ayuda de su organización del ego. Sin embargo, esta vez no puede escapar a
su problema renunciando, a menos que esté dispuesto a renunciar al mundo. De
alguna manera debe llegar a un acuerdo con respecto a esas pulsiones imperiosas,
y utilizarlas para convertirse finalmente en un adulto que vive entre adultos. Se
trata de una tarea trascendental, que le exige al adolescente emplear todos los
medios a su disposición.
El adolescente tiene importantes ventajas sobre el niño edípico. Una, que
mucho ha avanzado en crecimiento intelectual. Posee organizaciones percepti­
vas y cognoscitivas con las que ni siquiera sueña el niño edípico. Tiene, además,
habilidades motoras, dominio físico, el don del lenguaje y de la lógica y tremen­
das experiencias en las interrelaciones sociales. Se puede reunir a todas esas ganan­
cias bajo el rubro de fuerza del ego, provenientes del largo periodo de aprendi­
zaje, experiencia, identificación y maduración que hemos 11amad o ./ase de latencia.
Otra ventaja proviene del crecimiento ocurrido en los sistemas de ideas, nor­
mas y controles, durante la fase edípica y de latencia. Cuando el adolescente
abandona a sus padres, no abandona sus valores e ideales, aunque parezca hacerlo
o incluso aunque lo intente. No importa qué piense él conscientemente y qué
piensen los padres, el adolescente conserva sus identificaciones de superego pri­
meras, con todas sus jerarquías de valores e ideales. Tras la huida obvia del niño
no conformista hijo de padres conservadores, que cae en. tina reacción radical,
puede que regrese a la tendencia conservadora; pero incluso aunque esto no ocu­
rra, las normas utilizadas en el servicio dado a una nueva ideología resultan ser,
por lo general, las normas de los padres, aunque formuladas y aplicadas de un
modo diferente.
En un principio el adolescente empleará sus poderes intelectuales como
poderosa defensa y, de modo parecido, utilizará su idealismo para esquivar una
realidad que resulta demasiado amenazante. Pero después »de un periodo de,
maduración, ocurrido tras la apariencia de esas defensas, el adolescente usará sus
poderes intelectuales para obtener nuevos conocimientos y mayor maestría, y
comparará la realidad del mundo con»el idealismo que él tiene. Ambos procesos,
cpn toda su cauda de variaciones infinitas, exigen verificar constantemente la rea­
lidad. Gracias a ellos el adolescente desarrolla lentamente su nuevo mundo de>
realidad externa socialmente compartida y de realidad psíquica, a menudo inco­
municable, experimentada internamente.4? Gracias al nuevo ímpetu originado
por los impulsos de la pubertad y por la primera adolescencia, el desarrollo de la
personalidad alcanza nuevas dimensiones en relaciones nuevas.,En una dirección,
el adolescente busca nuevas figuras de identificación y nuevos objetos amorosos4 2

42 A menudo emplearemos el término psíquico, en vez de psicológico, porque actual­


mente se le utiliza mucho con esas connotaciones y, además de ser más breve, está menos
contaminado pót significados ajenos. , 1 ' ’!
F A S E DE A D O L E S C E N C I A 123

entre los adultos que lo rodean; en otra, los busca entre la gente de su edad. Con­
sideraremos el primer caso en este capítulo y el segundo lo dejaremos para estu­
diarlo por sí mismo en la siguiente sección, dedicada a la cultura de los grupos
de adolescentes.
Si el adolescente tiene suerte, encontrará entre los adultos que lo rodean, y
que no están relacionados con los padres, personas a las que puede idealizar. Hay
en ocasiones maestros que, a ojos del adolescente, poseen las cualidades inconta­
minadas de que carecen los padres. Suele tratarse de adultos del mismo sexo, a
quienes el adolescente puede admirar como ideales y tomar, a la vez, como mo­
delos con los cuales identificarse. Entre los adolescentes es probable que ese mo­
delo admirado sea un profesor de deportes, quien personifica la salud, la habilidad,
el vigor y la vehemencia, lo que hace mucho tiempo perdiera el ya maduro padre
del muchacho. Entre las adolescentes el adulto admirado puede ser una maestra
atractiva de cuya vida personal poco sabe la alumna, lo que, por lo tanto, le per­
mite hacer muchas conjeturas. Todos los adolescentes complementan esa figura
de identificación admirada y disponible con alguna persona famosa e inaccesible,
quien aporta su cauda de misterio indefinible y, por consiguiente, sirve como figura
de identificación y como objeto amoroso al que puede atribuirse cualesquiera
cualidades.
Esa figura de identificación u objeto amoroso nuevo no necesariamente ha
de ser una persona adulta; pudiera tratarse de un hermano mayor o de alguien
ajeno a la familia que tenga dos o tres años más que el adolescente, a quien éste
admira. Aunque la diferencia de edad sea pequeña, para el adolescente significa
un mundo de distancia, pues sucede que ese contemporáneo de mayor edad po­
see las cualidades que aquél admira. N o resulta difícil comprender por qué una
persona ajena a la familia és preferible al hermano mayor, pues en el caso de éste
la unión tendrá probablemente más elementos edípicos que en el primer caso. En
ocasiones el adolescente se siente atraído por personas del sexo opuesto en un
principio similares a los padres, pero con el tiempo se elige a personas más jóvenes,
no necesariamente parecidas a ellos.
Es necesario darse cuenta de que esos objetos amorosos y figuras de identifi­
cación intermediarios significan una solución de compromiso. El adolescente siente
fuertes deseos inconscientes por el padre de sexo opuesto, quien le está prohibido
para siempre. En un principio le resulta imposible aceptar como persona amada
o admirada a alguien demasiado diferente del padre al que conscientemente se ha
renunciado, y al que inconscientemente se ama y se odia. El tiempo le permite al
adolescente experimentar gradualmente esas nuevas relaciones y ansias, que resul­
tarían avasalladoras de ocurrir todas de golpe. Además, el adolescente puede de
principio fundir la necesidad de identificarse con una persona idealizada con la
necesidad igualmente apremiante de tener un nuevo objeto amoroso. Según va lle­
gando a la plena madurez sexual y Social, tendrá como fundamentos sexuales y so­
ciales esas experiencias intermedias. Sobre ellos podrá erigir su capacidad de ele­
gir en forma heterosexual entre los miembros de su grupo cultural y cronológico.

La cultura de los grupos de adolescentes

Por satisfáctorias que resulten las identificaciones y el objeto amoroso en re-'


lación con los adultos idealizados, el ádolescente promedio encuentra un apoyo1
124 C A P . 3. LATE NCIA, ADOLESCENCIA Y EDAD A D U L T A

y una comprensión más benéficos en la intima relación con sus compañeros. Des­
cubre que los chicos de su edad tienen los mismos problemas con los padres, el
mismo resentimiento, la misma soledad, el mismo desdén, la misma ansiedad y la
misma culpa. Pueden comprenderse entre sí incluso sin comprender por qué se
están rebelando, excepto que se consideran superiores a los adultos y necesitan
que se reconozca su independencia e individualidad. El resultado de esto es una
sensación de pertenencia, en lugar de una sensación de soledad e incomprensión.
Los adolescentes del mismo sexo y con el mismo nivel de maduración comparten
experiencias, se unen en el desprecio hacia los padres, en su admiración por cier­
tos adultos, y en su odio por otros.
Ha sido tradicional llamar “ fase homosexual” a la primera adolescencia, al
igual que a la preadolescencia, aun cuando involucra una limitada actividad sexual
franca. Sí hay presente un fuerte sentido de la lealtad; un efecto sólido, aunque
en desplazamiento, y una identificación de grupo, que es importante para la ulte­
rior vida amorosa y en grupo del adulto. Tanto en los grupos de varones como en
los femeninos, los adolescentes comentan acerca del sexo opuesto y de sus pro­
pios sentimientos con mucha mayor libertad que ante los adultos. Pueden com­
partir su admiración, su hostilidad contra los padres —los ajenos son tan malos
como los propios— y las varias estrategias que pueden haber elaborado individual­
mente para manejar los problemas mutuos. Estos grupos de adolescentes com­
puestos por personas del mismo sexo tienden a ser exclusivistas y a mostrarse
antagónicos respecto a otros grupos de la misma edad. N o obstante, su compo­
sición cambia, pues se trata de organizaciones inestables. Las muchachas sue­
len olvidar su desprecio por adolescentes en cuanto llega la menarquía; los
muchachos continúan despreciando a las adolescentes durante más tiempo, y
algunos de. por vida. ¡
Es común que los chicos formen pandillas; rara vez lo hacen las mujeres. Las
pandillas de los chicos de ninguna manera son necesariamente de delincuentes,
aunque la agresión, el sentido de la competencia y de la iniciativa propios de los
varones suelen llevar a realizar actos violentos y antisociales, que un muchacho
por sí solo no pensaría realizar. Hay menos probabilidad de que los chicos de cla­
se media formen pandillas de delincuentes, pues su experiencia cotidiana es me­
nos frustrante que la de los muchachos de clase baja. Por lo común se les ha adies­
trado mejor para que: se controlen y se les ha proporcionado mayor número de
recursos internos. :: ... ¡
La hostilidad de uña pandilla de delincuentes suele estar, dirigida contra los
adultos, e n ,especial contra aquéllos que tienen: puestos de autoridad, y contra
otros adolescentes, que gozan de condiciones mejores o pertenecen a otra pan­
dilla, a otra raza o tienen otro país de origen. La lealtad a la pandilla suele ser
poderosamente fuerte; y venir acompañada por un odio implacable contra los
otros grupos y por la disposición a seguir un líder, quien en algunos casos se
muestra antisocial por razones plenamente personales. Una buena proporción de
lo que los adultos llaman crímenes surge entre los adolescentes en forma de compe­
tición por sobresalir. Las pandillas suelen desaparecer cuando los chicos pasan a
la segunda adolescencia o se establecen como miembros ya adultos de una socie­
dad heterosexual. . |! ;;
Por lo general se da una transición progresiva del grupo de personas de igual
sexo a grupos heterosexuales, por regla también inestables en su composición. Las
primeras citas entre adolescentes tienen como causa más la curiosidad y las
F A S E DE A D O L E S C E N C I A 125

demandas surgidas del grupo de compañeros, que el deseo sexual. Se da una


curiosa fase de transición, común entre las chicas, pero muy rara entre los mucha­
chos, en la que dos amigos íntimos del mismo sexo comparten una inclinación
por un adolescente del sexo opuesto. El que sea más común entre las mujeres
pudiera deberse a una ansiedad no del todo ilógica, pues el varón por quien la
chica siente atracción suele ser de más edad y más fuerte que ella. La “doble cita”
común tiene las mismas ventajas como protección sobre las citas individuales.
Esta fase de transición da al adolescente la oportunidad de realizar una variedad
notable de papeles sociales, sin olvidar la interacción con miembros del sexo
opuesto, mientras sigue estando bajo la protección de su grupo. Continúa exis­
tiendo la preocupación del estatus y la tendencia a formar camarillas, en las que
el adolescente no sólo goza de una sensación de pertenencia, sino que practica la
censura y la aprobación a veces más estrictas que las de los padres.
Casi como regla universal, los adolescentes ya mayores y los adultos jóvenes
forman grupos heterosexuales de la misma edad. Hacen excepción las personas
solitarias; las personas aisladas que no han aprendido a llevarse con los de su edad;
algunas personas dependientes que no logran emanciparse de las familias o supe­
rar el estado adolescente medio; y otras que persisten en una orientación homo­
sexual, debido a identificaciones defectuosas o a miedos edípicos.
Los miembros de un grupo adolescente prejuvenil pueden perseverar en su
antagonismo contra los padres y otros adultos en la etapa media de la vida. Ahora
comparten intereses mutuos de un modo más realista, que en edades anteriores,
y tienen mucho más en común entre sí que con los padres. Siguen padeciendo
ansiedades y todavía se dedican a la búsqueda espiritual, pero sienten que son
individuos. Pueden experimentar sus ansiedades y aprender a dominarlas, en íntima
relación con miembros del sexo opuesto. Esto facilita el formar parejas, el recon­
siderar la situación y el cambiar de idea antes de que llegue el momento de elegir
cónyuge.

La búsqueda de individualidad o identidad

La conmoción que sufre durante la pubertad hace que el adolescente se dé


cuenta de la necesidad de convertirse en individuo por derecho propio. Primero
experimenta la conmoción de la adolescencia, la perturbación biológica y social
ocurrida en un equilibrio establecido en etapas anteriores; luego inicia una serie
de avances y retrocesos, una sucesión de integraciones y desintegraciones parciales,
que con el tiempo culminan en la etapa adulta. Posiblemente este proceso sea pe­
culiar de nuestra civilización occidental, que hace hincapié en el individuo más o
menos independiente, antes que en la solidaridad de grupo. La exigencia de que
el adolescente se conforme según el grupo al que pertenece, la exigencia de que
sé parezca lo más posible a otros, dan lugar a una especie de tipificación, a una
búsqueda de lo que se desea ser y de lo que se puede ser. El poderoso empuje de
las pulsiones sexuales y agresivas, la necesidad de tener libertad individual, el ín­
timo contacto con los compañeros y el crecimiento de las organizaciones ego-
superego, impulsan al adolescente a reorganizar el concepto que sqbre sí mismo
tiene. Deja de ser un miembro de la familia complaciente y protegido, y se va
convirtiendo en tm miembro independiente de su comunidad.
El adolescente capta con mayor rapidez que sus padres que ya no es un niño
126 C A P . 3. L A T E N C I A , A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

y necesita, por lo tanto, la compañía comprensiva de otros parecidos a él. Entra


en la fase de probar diversos papeles sociales en diferentes relaciones. Se trata
más de un periodo de prueba que de avance. Sin duda alguna el resultado más be­
néfico de un largo periodo de adolescencia es que le permite al individuo experi­
mentar muchos cambios antes de que su personalidad cristalice en su forma adulta.
Se encuentran muchos tipos de solución diferentes a los mismos o a distintos
problemas, según va apareciendo en ese contexto real en el que se vive. Ciertas
defensas de la preadolescencia y de la primera adolescencia —la intelectualización,
la idealización y la formación de reacción—, son métodos que el ego utiliza para
enfrentarse a situaciones reales y dominadlas. Para que el adolescente se convierta
en un adulto que confía en sí mismo y que se respeta a sí mismo, su autoestima
debe avanzar al mismo ritmo que su creciente identidad.43
La búsqueda de identidad del adolescente tiene aspectos agresivos y sexuales.
En nuestra cultura, es al varón, en particular, a quien se le exige tomar la iniciativa
en elegir una ocupación, sea la de granjero, artesano, negociante o la de profesio­
nal. Tal exigencia es una de las principales fuentes de ansiedad entre los adoles­
centes y los adultos jóvenes; esto se debe en parte a la cantidad de opciones a
disposición del adolescente o del joven y a que la elección hecha determinará su
futuro modo de vida en mayor medida que cualquier otro factor. Ciertas actitu­
des de la familia tienden a hacer aumentar en el adolescente la ansiedad provocada
por la obligación de elegir una ocupación; éntre ellas se encuentran: las expecta­
tivas de los padres, la tradición Familiar, la necesidad de que el hijo entre en el
negocio del padre o simplemente el deseo paterno de que los hijos progresen
socialmente.
En nuestra cultura, también corresponde al adolescente o jovén elegir cón­
yuge . Dicha elección suele ser consecuencia de las identificaciones y los objetos
amorosos, presentes en las etapas preedípica, edípíca y de laténcia, así como dé
las experiencias tenidas durante la laténcia y la adolescencia. También participan
en la elección final factores accidentales, como la proximidad y la disponibilidad.
El éxito o fracaso de la elección dependerá en parte del grado en que la mujer
elegida se acerque al concepto que el hombre tiene de cuál es él tipo'de mujer
adecuado para el tipo de identidad que él posee.
En nuéstra cultura, la elección de cónyuge por parte de la mujer tiene mayor
importancia en determinar su posición social y su identidad que la elección dé
una vocación. Esto se debe a que la última, no importa cuál sea, suele hacerse a
un lado cuando la mujer se convierte en esposa y mádre. Por consiguiente, lá
elección vocacional comúnmente es un recurso temporal.
En nuéstra cultura, la mujér busca establecer su identidad propia en el papel
de ama de casa, esposa y madre, y basa su autoestima en la calidad de su realiza­
ción de esos papeles. A l igual que el varón, elegirá compañero sobre la base de sus
experiencias preedípicas, edípicás y de laténcia, así como en relación con el resul­
tado dé su periodo de laténcia y su adolescencia. Las identificaciones y el objeto
amoroso de su niñez primera, constituyen la base de sus elecciones sexuales cuan­
do adolescente y joven. Al igual que el varón, también influirán en ella factores
accidentales, tales como la disponibilidad y la proximidad. Como depende mucho
más de su cónyuge para adquirir una posición social, en nuestra cultura la mujer
busca y encuentra satisfacción para süs necesidades de identidad en la naturaleza
43 Cfr. Bronson, G. W., “Identity diffusion in late adolescents” , J. a bn orm . soc. Psy-
chol., 1959, 59, 414-417.
EDAD A D U L T A 127

y resultado de su matrimonio. Por lo tanto, depende de su marido no sólo para la


satisfacción sexual, para tener hijos y un hogar, sino para el tipo de vida que habrá
de tocarle y, en cierta medida, para la estructura de su identidad como ser adulto.

E L A D O LE SC E N T E SE C O N VIER TE E N A D U L T O

En los Estados Unidos la independencia socioeconómica no es necesaria­


mente, como lo era antaño, heraldo del final de la adolescencia. N o importa cuán
responsable y capaz sea, el joven no puede ya esperar confiadamente en obtener
un empleo remunerativo. Cuando sea el momento de trabajar, tal vez haya de
conformarse con trabajos temporales y periodos intermitentes de ociosidad. La
seguridad de tener trabajo, por necesaria que sea hoy en día, suele mellar el filo
de la determinación juvenil. Hace que el trabajo continuo ya no sea tanto fuente
de estabilidad y autoestima personales como alguna vez lo fue. En los campos de
actividad más avanzados tecnológica y profesionalmente, el joven suele encontrar
apoyo financiero adecuado en las becas dadas por el gobierno o en las universida­
des o en su propia familia. Recibe tal apoyo durante varios años después de que
ha alcanzado la mayoría de edad. Los menos afortunados deben posponer el ma­
trimonio o, en el mejor de los casos, llevarlo a cabo en condiciones que garanticen
la supervivencia de la pareja en casa de los padres.
Este tipo de desarrollo socioeconómico dificulta cada vez más definir el paso
entre la adolescencia y la edad adulta sobre la antigua base dé que se tenga un
trabajo independiente y la capacidad para casarse y formar una nueva unidad
familiar. El joven sin empleo tiende a permanecer en la casa patèrna, envuelto en
una relación dependiente con ciertas características de la adolescencia y algunas
de las luchas por independizarse. El joven con una carrera técnica o profesional
tiene muchas más oportunidades de cortar los l'aztís de dependencia que lo unen
con los pádres; suele versé obligado á abandonar la casa paterna, pórqúe su adies­
tramiento ocurre en ün centro industrial o educativo alejado de ¿lia. Debido al
apoyo econòmico que recibe y a la promesa de un futuro independiente, proba­
blemente decida casarse, procrear y aceptar las responsabilidades y goce las re­
compensas de la paternidad cuando aún depende económicamente de otros. El
decidirse a dar tal paso —que solía venir acompañado de la independencia so-
cioeconómicá dé la edad adulta— indica un grado de carácter, fe y valor, tanto
en el esposo como en la mujer, que merece el nombre de maduro.

EDAD A D U LT A

Los cambios y la incertidumbre existentes en la situación socioeconómica


de hoy en día y la prolongación del periodo de dependencia ocurrida cuando la
persona está en sus veinte, nos hacen recurrir nuevamente a criterios psicológicos
para determinar el cambio de la adolescencia a la edad adulta. Nadie que haya
trabajado con personas que estudian para terminar una carrera profesional, y a la
vez están creando una familia, dudará de que se trata en la mayoría de los casos
de adultos responsables. En muchos sentidos parecen más maduros que sus pa­
dres, quienes pospusieron el casarse y tener hijos hasta haber completado.estudios
de posgrado o su entrenamiento en el lugar de trabajo.
128 CAP. 3. L A T E N C IA , A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

¿Cuáles son ¡os criterios psicológicos de edad adulta que se aplican? Ellos
son: la desaparición de las turbulencias, íncertidumbres y conflictos que acompa­
ñan a la adolescencia; la aparición de controles emocionales y el que se puede
predecir cuál será su conducta; el establecimiento de la confianza y el respeto
por sí mismo; la disposición a aceptar las responsabilidades de un adulto, incluso
cuando se es económicamente dependiente, y mostrar una independencia total
de pensamiento y juicio. He aquí las señales de la madurez emocional, de la cana­
lización de las pulsiones sexuales y agresivas, de la integración del ego, de la es­
tabilización del funcionamiento del superego —que aporta capacidad de autocrí­
tica y autoestima— y la estructuración realista de los mundos externo e interno
de la persona. Un breve vistazo a la madurez y a la personalidad adulta normal
nos permitirá estudiar con mayor detalle, más tarde, la organización de la expe­
riencia y de la conducta y sus desórdenes.
La madurez es siempre relativa. Se justifica el decir que un infante, un niño
o un adolescente es maduro para su edad. También se justifica el pensar que la
madurez llega hacia la mitad de la vida o en la vejez, si llega. Como veremos, mu­
chos adultos se casan y tienen hijos sin nunca madurar psicológicamente hablando.
Por otra parte, algunas personas que escogen una vida de célibe, en aras de algún
ideal, muestran un grado de responsabilidad mayor y es más fácil de predecir que
muchas de las personas casadas de su misma edad.44 Muchos adultos de vida loca
e irresponsable cuando tienen veinte, treinta e incluso cuarenta años, a mitad de
la vida o en la vejez muestran una enorme responsabilidad personal y social. A l­
gunos llegan a ser modelos de madurez y unos cuantos se convierten en santos.
, Muchos de los elementos asentados por los expertos como criterios de una per­
sonalidad normal, están ausentes en millones de personas cuya posición soció-
, económica y sus antecedentes familiares no les proporcionaron una seguridad
material palpable.
En nuestro texto el término madurez significará el equilibrio posadolescente
qqe le permite a la persona llevar la vida que eligió o que le dan sin estreses y ten­
siones indebidas y que lo capacita para.afrontar las frustraciones y los conflictos
inevitables con un mínimo de conducta y experiencia infantiles. Este equilibrio
posadolescente del que estamos hablando es, en gran medida, interno —como v¡e-
5 remos en los capítulos posteriores—, pero exige una enorme cantidad de experien­
cia externa para poder desarrollarse y mantenerse. El equilibrio cambia de carác­
ter según las personas envejecen, al igual que cambia el equilibrio fisiológico y
social. Cualquier catástrofe ocurrida en la etapa adulta lo puede deteriorar grave­
mente e incluso destruir; y cuanto menos firmes sean los cimientos puestos en la
infancia y la adolescencia, más vulnerables a daños o destrucciones, será.
Al igual que la madurez, la normalidad del adulto es relativa. El adulto de
veinticinco años normal sería anormal a ios cincuenta si no cambiara. Por otra
parte, sería anormal a los veinticinco si pensara y actuara como un hombre de
cincuenta. La normalidad se atiene a un patrón distinto en los dos sexos.45'Com o
’ya, dijimos anteriormente, del hombre se espera iniciativa, capacidad de acción y
de terna inación, incluso al punto de mostrarse beligerante si viene el caso, cuando
se encuentra en el mundo de los adultos. Las mujeres suelen buscar talés caracte-

44 Véase, por ejemplo, la incitante explicación sobre lá personalidad madura dada por
G. Allport. en Pattern and Growth in Per sonality, Nueva York; Holt* Rinéhart & Winston,
.19.6i, págs. 275-307.
45 Bcnnett, E. M. y Cohén, L. R , “ Men and Worhen: personality patterns and con-
trasts” , Genet. Psychol. Monogr., 1959, 59, 101-155.
EDAD A D U L T A 129

rísticas en sus esposos. Pero de ellas se espera un tipo distinto de iniciativa y capa­
cidad de acción respecto a los asuntos domésticos, a la crianza de los hijos, a su
relación con los vecinos y a su responsabilidad de proporcionar comodidades y
diversiones a la familia. La dependencia pasiva que suele atribuirse incorrecta­
mente a las mujeres es, en realidad, prerrogativa de sus niños. Tanto del hombre
como de las mujeres adultos se espera capacidad sexual y un grado razonable de
control de la agresión en sys hogares.
En lo que toca a lograr el equilibrio en la edad adulta, tenemos innumerables
patrones de normalidad. Iremos examinando en detalle algunos de ellos a medida
que presentemos la psicodinàmica de la conducta y la experiencia humanas. Baste
decir aquí que la normalidad en el adulto significa lograr mantener un equilibrio
psicodinàmico razonablemente eficaz dentro de sí y unas relaciones interperso­
nales exteriores razonablemente eficaces. Para lograr esto, la persona debe poder
controlar y canalizar sus pulsiones emocionales, sin por ello perder la iniciativa y
el gusto, sin tener que caer en inhibiciones excesivas y sin sufrir distorsiones de
carácter. La persona debe tener una organización defensiva adecuada, que la pro­
teja de la ansiedad excesiva y no la deje expuesta a la intrusión de materiales pro­
venientes del proceso primario infantil.46 y que la proteja de interferencias del
superego innecesarias. Debe haber desarrollado una adecuada adaptación del ego,
de modo que pueda manejar con buen éxito los estreses extemos y somáticos
inevitables en la vida, para poder entrar en interacciones sociales normales y expe­
rimentar, en todos sus aspectos, el gozo de vivir. Debe haber desarrollado una
organización del superego capaz de proporcionarle un sentimiento de autoestima
normal, de darle apoyo en la adversidad y dejarle analizar lo que hace o desea
hacer. Su superego deberá representar las normas éticas y morales durante la
ausencia de otras, o incluso oponiéndose a las opiniones de éstas, y proporcionar
una especie de rueda compensadora, que no sea demasiado permisiva o demasia­
do castigadora.
La mayor parte del tiempo, las interacciones de los distintos componentes
de la personalidad deberían ser tranquilas. Deberán permitir desplazamientos de
catexias ( aplicación de energías) cuando las circunstancias exijan redistribuir las
energías internas, más que cambios en las condiciones extemas.47 El adulto nor­
mal deberá ser capaz de capear las tormentas personales ordinarias y las frustra­
ciones y decepciones inevitables en toda vida humana, sin caer en algo más que
desequilibrios temporales. Deberá ser capaz de dedicarse en cuerpo y alma al tra­
bajo y las diversiones típicas de la edad adulta y saber cooperar y competir con
sus iguales. Deberá ser capaz de dar y experimentar en forma adecuada placer he­
terosexual en una relación estable. Deberá ser capaz de mostrar un grado razonable
de agresión, enojo, alegría y afectó en condiciones socialmente adecuadas, y sin
realizar ni un gran esfuerzo ni sentir una culpa innecesaria.
En la vida real no existen dechados de perfección, pues siempre están presentes
fallas y defectos lamentables. De hecho, no puede tomarse como normal la vida
de un adulto a menos que tenga algunos defectos, a cierto nivel, en algún área.
Quienes tratan a los enfermos de neurosis o psicosis o que tratan con distorsiones
de la personalidad saben que las estructuras defensivas o adoptivas pueden
compensar u ocultar incluso imperfecciones graves. Podemos decir incluso que,

46 En el capítulo 5, “ El sistema psicodinámico” , se trazará la distinción entre proceso


primario o pensamiento prelógico y proceso secundario o pensamiento lógico.
47 En el capítulo 5, “El sistema psicodinámico” , examinaremos tales desplazamientos.
130 C A P . 3. L A T E N C I A , A D O L E S C E N C I A Y E D A D A D U L T A

tal como la perfección física y fisiológica absoluta es más bien la excepción que
la regla, lo mismo ocurre con la perfección de equilibrio en conducta y experien­
cias en el adulto. En el funcionamiento del cuerpo y de la mente normales son de
esperarse imperfecciones menores. A menudo se ven funciones corporales o men­
tales aceptablemente normales en personas que sufren de un defecto serio, que
han aprendido a dominar; también tenemos funciones corporales o mentales ina­
decuadas en personas que sufren un defecto moderado, pero que no han apren­
dido a dominar.
Pasemos ahora al estudio sistemático de las raíces de la experiencia y la con­
ducta humanas, vistas desde varios aspectos diferentes. Una vez concluido tal
estudio, estaremos preparados para comprender las neurosis, las psicosis y otras
perturbaciones del funcionamiento psicológico que, en su conjunto, son la fuente
de gran parte de la infelicidad y el sufrimiento humanos evitables.

T
N e c e s id a d ,
p u lsió n y
m o tiv a c ió n
En el corazón mismo de la patología conductual de hoy en día ténemos a la
necesidad, la pulsión y la motivación. El resto gira alrededor de ellas. Nacer es
separarse de la máquina biológica automática que satisface toda necesidad, que
prot ege la vida dentro del útero. El recién nacido depende de sí mismo para satisfa­
cer sus necesidades, por ejemplo: mamar y respirar, y asimismo depende del amor
y la buena voluntad de otra persona, que entenderá o descuidará sus necesidades.
En todas las fases del desarrollo de la personalidad persiste esta dependencia doble:
se desprende de los propios esfuerzos y de la buena voluntad de otra persona.
Cáda ser humano debe aprender a enfrentarse con eficacia a las necesidades pro­
pias cada vez mayores y a las demoras, frustraciones y négaciones presentes según
se pasa de la conducta asocial del bebé biológico a la adolescencia y la edad adulta,
sin olvidar las complejidades de la vida en el hogar, en el barrio y en la escuela.
En los dos capítulos anteriores esbozamos algunas de las dificultades presentes
en el crecimiento.1
N o importa cuán madura pueda volverse una pérsona, cuándo llega a la edad
adtdta no cesa de tener dificultades en adaptarse y dominar las condiciones de la
vida en grupo, en tolerar la demora, la frustración y las negaciones. De hecho, las
dificultades nunca desaparecen. Eh todas las fases sucesivas de la vida constante­
mente surgen exigenciás nuevas y diversas; mismas que nos obligan a adpptar
caminos nuevos y diferentes; nuevas y distintas técnicas con que satisfacerlas, con
que defendernos de ellas o evitarlas. Finalmente, ya pasado el cénit de la vida?
ante la persona estará la senda descendente, que exige nuevas adaptaciones y tiene
decepciones, negaciones y recompensas especiales.
Nos diferenciamos unos de otros por los patrones de adaptación, defensa y

1 Existe una amplia bibliografía sobre la necesidad, pulsiónf> m otivación. El lector in­
teresado en esto encontrará algunos de los puntos de vista más recientes en Brown, J. S., Th e
M o tiv a tio n o f Behavior, Nueva York, McGraw-IIill, 1961; Hall, J. F., P sy ch o lo g y o f M o tiv a -
tion, Filadelfia, Lippincott, 1961; Young, P. T., M o tiv a tio n and E m o t io n : A survey o f the
D eterm in a n ts o f H u m a n and A n im a l A c t iv it y , Nueva York, Wiley, 1961; Olds, J., Th e
G ro w th and Stru cture o f M o tiv es , Glencoe, 111., Free Press, 1956. Véase también el A n n u a l
R evieyv o f P s y c h o lo g y , que cada año presenta una revisión de la literatura sobre motivación
publicada. En Arnold, M. B., E m o t io n an d Personality, Nueva York, Columbia Univ. Press,
1960, 2 volsv se presenta uñ ambicioso intento por reunir los factores psicológicos, neuroló-
gicos y fisiológicos, en relación con la emoción y la personalidad, que incluye mucho mate­
rial sobre la m otivación.

131
132 C AP. 4. N E C E S I D A D , P U L S I O N Y M O T I V A C I O N

dominio que solemos emplear en la vida diaria. También nos diferenciamos por
la intensidad y variedad de las exigencias que de dentro nos surgen. Nos distin­
guimos unos de otros por la eficacia relativa con que podemos manejar las crisis
personales, según van surgiendo. Toda persona tiene sus puntos débiles y sus pun­
tos fuertes; tiene límites respecto a la frustración que puede tolerar sin experi­
mentar excesiva ansiedad. Sin embargo, todos compartimos necesidades funda­
mentales, y cada necesidad común, en lo particular, exige su tipo especial de
satisfacción.

NECESIDAD Y SATISFACCIÓN

Es tal nuestra organización, que desde el nacimiento mismo generamos algu­


nas necesidades que sólo el medio ambiente puede satisfacer. Es la necesidad del
infante la que crea la dependencia infantil. La satisfacción de una necesidad in­
fantil exige el amor y la ayuda continuos de una persona mayor, generalmente la
madre del niño. Es gracias a tal ayuda, con todos sus componentes emocionales
y su íntimo contacto físico, que el ser biológico puede iniciar su desarrollo, cuya
meta es convertirlo en ser humano interactivo. Los primeros requerimientos del
infante son aquéllos que le permiten mantener su equilibrio biológico (la homeos-
tasis) y recobrarlo cuando se altera. Si el bebé no establece y mantiene la homeos-
tasis, no sobrevivirá. Aparte de este requerimiento mínimo, el infante necesita
también la protección y las experiencias ricamente variadas aportadas por una
persona dedicada a su cuidado y con la capacidad de dar por un largo tiempo
afecto sin recibir ninguno a cambio.
Muchas de las necesidades de los infantes y los niños persisten a lo largo de
la vida sin apenas cambiar. Muchas sufren cambios fundamentales, según la de­
pendencia total cede su lugar a la independencia y según el organismo en creci­
miento adquiere nuevas habilidades y experimenta nuevos métodos para satisfa­
cerlas. Con el transcurrir de la vida proliferali nuevas necesidades y nuevas satis­
facciones.2 Lá mayoría'de ellas se desarrollan siguiendo las lincas convencionales
de la intención y la sanción sociales y de la interdependencia personal. Muchas
de ellas parecen pèrder su relación original con las urgencias biológicas y conti­
núan existiendo por derecho propio, como necesidades autónomas. Sin embargo,
cuando se presenta una crisis, suelen restablecer los nexos entre necesidades
aparentemente autónomas y pulsiones primitivas; esto ocurre mediante el proce­
so llamado regresión.

Necesidades de la infancia y la niñez


que persisten durante toda la vida
;•
Persistencia

Entre las necesidades iniciales que perpiahècert más ó ñ^enoá ináíterablés á Id


largo de toda la .vida, tenedlos, las tan obvias cprnot'cóme#,, befre*» cubrirse y da
habitación. También persisterla necesidad de verse protegido contra úna excita^
ción avasalladora; en parte la satisfacen las defensas del ego y uria ármadúra de­
2 Maslow, A. H., Motivation and Personality, Nueva York, Harper, 1954.
NECESIDAD Y SATISFACCION 133

fensiva, al aprender a excluir ciertas exigencias o ignorarlas con ayuda del aislamien­
to periódico o del sueño. Para que el organismo humano se desarrolle normalmente
y mantenga su reactividad normal y su relación con la realidad externa, existe la
necesidad de estimular continua y variadamente los receptores y el sistema ner­
vioso mientras se está despierto. Sólo en tiempos recientes se aceptó la existencia
de esta necesidad, captada en experimentos de privación sensorial o de aislamiento
perceptual. 3
Hace tiempo se reconoció la existencia de la necesidad de aliviar repetida e
intermitentemente las tensiones acumuladas. Se les satisface gracias a un vasto
conjunto de actividades variadas, que van desde el trabajo y el juego organizado
hasta una abundancia increíble de descargas indirectas a través de la diversión, o
los pasatiempos, los sueños, las fantasías y las ensoñaciones. Al parecer, las acti­
vidades creativas y las interacciones de grupo proporcionan las satisfacciones
indirectas más perdurables. Las relaciones sexuales con un cónyuge al que se
ama, son la senda más constructiva para obtener una satisfacción sexual directa
y sentar las bases de una relación humana duradera.
Otro grupo de necesidades incluye algunas de las ya mencionadas, pero son
lo suficientemente importantes en la vida humana para que se les estudie por se­
parado. Una de ellas es la necesidad de compañía variada, lo bastante variada para
que la persona tenga oportunidad de obtener satisfacciones y descargar tensiones
que su familia inmediata no le da. Otra, es la necesidad de rodearnos de personas
con quienes podamos franquearnos y en quienes podamos confiar por completo.
Esta necesidad proviene de la confianza básica original,4 surgida de la simbiosis
madre-niño. En casi todas las personas se da otro derivado de dicha relación sim­
biótica, pero experimentada a un nivel heterosexual adulto: la necesidad de tener,
un contacto íntimo con una persona a quien se ama y quien nos ama, como el
dormir con el cónyuge. La paternidad permite a los padres una intimidad de otro
tipo y nivel. En gran parte de los adultos surge la necesidad frecuente y más o
menos periódica de fundirse temporalmente con un compañero del mismo sexo,
fusión que en ocasiones viene acompañada por una placentera pérdida de identi­
dad. También esto parece representar la persistencia en adultos maduros y sanos
de ciertas necesidades simbióticas infantiles. Claro está, existen innumerables ne­
cesidades humanas que son continuación normal de las existentes en la infancia y
la niñez. Las arriba mencionadas simplemente constituyen algunos ejemplos.

Persistencia patológica

Una buena cantidad de patología conductual tiene relación con la persisten­


cia patológica en la edad adulta de algunas necesidades de la infancia y la njñez..
Mencionaremos aquí algunos ejemplos comunes, y veremos otros al estudiar más
tarde el material clínico. Tenemos ante todo, la continuación indefinida de ese
tipo de dependencia infantil consistente en necesitar de otros para obtener comi­
da, cariño y abrigo, que en la edad adulta crea muchos tipos de relaciones de de­
pendencia, en Jos que participan otros adultos, grupos y organizaciones sociales y,
con el tiempo incluso los propios hijos. Tales necesidades infantiles persistentes,
3 Solomon, P. et al., Sensory Deprivation, Cambridge, Mass., Iíarvard Univ. Press,
1961.
4 Erikson, E. H., Childhood and Society, Nueva York, Norton, 1950.
134 C A P . 4. N E C E S I D A D , P U L S I O N Y M O T I V A C I O N

y gran parte de otras que veremos después, a menudo son satisfechas de modo
vicario e indirecto, aunque ello no altera el hecho de que tal persistencia resulta
anormal. Por ejemplo, una dependencia de tipo y grado infantiles, puede adquirir
la forma de adicción, y de ser alimentado también puede aparecer como un ham­
bre y una sed insaciables de acumular conocimientos, sin que dicha acumulación
culmine en algún producto socialmente útil.
La necesidad que todo infante y niño tiene normalmente de que un padre
amoroso lo dirija, guíe y controle puede persistir en su forma original, en especial
cuando los padres pecan de posesivos. Así, a menudo vemos adultos, por lo co­
mún solteros, que siguen viviendo en la casa paterna, y a veces muy contentos de
su dependencia. La necesidad persistente de recibir amor de los padres puede ser
lo bastante fuerte para hacer fracasar si la persona dependiente se casa. A veces
es uno de los factores que ayuda a crear los donjuanes y las mujeres seductoras e
insatisfechas, que nunca logran encontrar entre sus contemporáneos el tipo de
amor anhelado. También participa dicho factor en crear adultos crónicamente
infantiles que buscan, y ocasionalmente encuentran, en el matrimonio una repe­
tición de la relación de dependencia que nunca lograron resolver cuando niños.
Se ve asimismo la persistencia patológica de necesidades infantiles o de 1k
niñez en las desviaciones sexuales, muchas de las cuales representan la fijación
ocurrida en alguna fórma anterior de satisfacción sexual.5 Es de particular im­
portancia entre ellas la persistencia de intensas tendencias homosexuales latentes
o francas. Hemos visto que existe cierto grado de amor homosexual normal en él
afecto que el niño tiene por el padre o el hermano del mismo sexo. Dicho afecto
suele verse moderado y sublimado al mismo tiempo que esto ocurre con el amor
edípico por el padre o el hermanó del sexo opuesto. Normalmente sobrevive co­
mo un afecto continuo y maduro por las personas del mismo sexo y como un
reforzamiento del amor y la estima por sí mismo nórmales. En una forma mode­
rada y sublimada, y sujeto al control del superego en maduración, dicho afecto
tiene un papel sumamente importante en la formación de amistades íntimas
durante la latencia, la preadolescencia y la primera adolescencia, cuando el niño
aún rto llega al punto en que estará preparado para el amor heterosexual y mien­
tras todavía se encuentra dedicado a desarrollar su propia identidad sexual a
través de la identificación con sus compañeros.
Si el niño ó el adolescente se estanca én una orientación homosexual ó los
conflictos surgidos de los impulsos heterosexuales le provocan una ansiedad into­
lerable, pudiera no desarrollarse en la adolescencia y la primera etapa adulta una
orientación heterosexual plena. El resultado más común eS una orientación homo­
sexual latente, de la que no está consciente el adulto. A veces viene disfrazada en
los hombres de virilidad excesiva y en las mujeres de feminidad exagerada. A
veces es la causa de una sucesión de aventuras heterosexuales, en la que está’
presente una atracción inconsciente por un amante del mismo sexo o por el cón­
yuge del mismo sexo de un supuesto amante. Esto se parece de alguna manera al
compartimento de la compañía de ün amigo que suele Ocurrir normalmente entré
adolescentes muy allegadas.6 A veces una orientación homosexual intensa, laten­
te e inconsciente hace qué lá persona muestr'é una devoción sócialménte acepta­

5 Se estudiarán algunos de éstos en el capítulo dedicado a los desórdenes de la persona­


lidad.
6 Véase el estudio hecho por G. J. Mohr y M„ A. Despres en The Stormy Decade:
Adolescence, Nueva York, Raridom House, 1958.
NECESIDAD Y SATISFA C C IO N 135

ble y sublimada por grupos o causas que permiten la asociación con adultos de su
mismo sexo; esto está estrechamente relacionado con el afecto y la devoción
normales sublimados.
A veces dicha orientación homosexual latente es de consecuencias menos
afortunadas. Por ejemplo, da una identificación confusa, como la presente en
algunos pacientes esquizofrénicos o próximos a serlo. Otra consecuencia es la
identificación cruzada, que si bien no necesariamente surge como una homose­
xualidad franca, sí constituye una interferencia con el desarrollo maduro del
papel sexual de una persona y una tendencia a identificarse con los intereses y el
destino de los miembros del sexo opuesto. El resultado patológico ocasional es la
homosexualidad franca del adulto, que veremos en mayor detalle en el capítulo
dedicado a los desórdenes de la personalidad.
Las necesidades infantiles persisten ampliamente distribuidas en las muchas
formas adoptadas por la descarga agresiva impulsiva. Llamamos infantil a esta
necesidad porque no se le integra con éxito en alguno de los patrones de agresión
socialmente aceptados. Se le suele encontrar entre individuos y grupos que no
han adquirido la capacidad suficiente para controlar su hostilidad o que sufren
una frustración de sus necesidades superior a lo que pueden soportar. En su forma
más sencilla, consiste en una rabieta personal, en la que la explosión de enojo se
expresa en gritos, pataleos, amenazas y ataques de menor importancia contra las
cosas y las personas. He aquí un caso extremo, pero que ilustra claramente la
situación:

Un abogado, soltero, de sesenta y dos años fue hospitalizado por encontrar­


se deprimido y mal alimentado. Siempre que no se hacían las cosas a su manera,
en el servicio psiquiátrico, se lanzaba contra el piso con un aullido, caminaba a
cuatro patas y se golpeaba la cabeza contra las paredes. Sus parientes informaron
que había controlado a numerosos grupos de personas dependientes —era el único
profesionista de la familia— mediante tales rabietas cuando aquéllos lo contra­
decían. Había manifestado tal forma de conducta desde que los parientes tenían
memoria. En el hospital aprendió a controlarse con sorprendente disposición, tal
y como lo hacía éri su vida profesional. Es de dudar que de vuelta al hogar fuera
a cambiar permanentemente, pues allí el método le funcionaba de maravilla y las
personas qué dependían de él se lo aceptaban.

Se tienen ejemplos menos dramáticos, y por lo común menos infantiles, de


este tipo de reacción a la frustración, la demora o la negación en gran parte de las
familias común y corrientes, en la gente del barrio, en las tiendas, en los inciden­
tes de tránsito menores y en los accidentes serios. Cierto que, en general, la ma­
yoría de los adultos ha aprendido que un grado razonable de control y de cana­
lización de su agresión socialmente aceptable les resulta menos costoso, menos
doloroso y les permite mayores probabilidades de obtener satisfacciones con el
tiempo. N o obstante, la descarga infantil de la agresión no es de ninguna manera
rara en nuestra sociedad, no importa de qué nivel se tráte, ocurre incluso entre
adultos en puestos de responsabilidad y liderazgo. Muchos ataques impulsivos
por parte de adolescentes y adultos, son dé carácter y origen infantil, no importa
cuán madura pueda ser la persona en otros sentidos. Hay una notable diferencia
debida al sexo en el modo que los adolescentes y los adultos llevan a cabo esos
actos predominantemente antisociales. Los delincuentes varones responden por
una proporción mucho mayor de asaltos agresivos y hostiles; las mujeres delin­
136 C AP. 4. NECESIDAD, PULSION Y M O T IV A C IO N

cuentes “ actúan” en mucho mayor medida llevadas por una sexualidad impulsiva.
De paso conviene mencionar aquí un modo más o menos indirecto, pero
también común, que tienen los adultos inhibidos de expresar su rabia infantil: un
apartamiento adusto y retraído, dado en respuesta a la sensación de sentirse frus­
trado, rechazado o porque no se le dio la preferencia que la persona piensa se
le debió haber dado. Esté o no justificada esa sensación de frustración, rechazo o
menosprecio, la técnica empleada para manejar la situación es definitivamente
infantil.
Merecen ser analizadas brevemente dos necesidades infantiles opuestas que
persisten patológicamente en los adultos. Una, la incapacidad de estar solo sin
caer en la ansiedad. La otra, insistir en estar solo.
La ansiedad surgida cuando se está solo tiene antecedentes infantiles bien
conocidos. La mayoría de los infantes pasan por una fase durante la cual se
muestran ansiosos cuando se les deja solos, en especial si la madre se ausenta.
Esta ansiedad de separación puede persistir en la edad adulta como una ansie­
dad o aburrimiento intolerable cuando se está solo. Se le puede expresar como
una inquietud que sólo desaparece cuando se encuentra la compañía de otras
personas* cuando se va a fiestas o se sale al teatro, pero no por buscar placer,
sino por huir de la ansiedad.7 También persiste en el adulto bajo la forma de
incapacidad.de dar por sentado el amor y la aceptación de los otros o la inca­
pacidad de sentirse suficientemente apoyado por el afecto general y la inti­
midad intermitente. Tal vez el defecto básico esté en que durante la infancia no
se logró resolver la unidad simbiótica madre-hijo o no se consiguió dominar la
soledad que viene tras, el rechazo ocurrido en la fase edipica, primero, y en la
adolescencia, después. Quizás el defecto consista en un fracaso parcial ocurrido
en el desarrolló del superego, que deja a la persona expuesta a tentaciones en sus
fantasías y actos, así como necesitada de la compañía de otros adultos que la
protejan de llevar a cabo esos impulsos prohibidos, 1
A veces la insistencia en estar solo simplemente significa la persistencia dé
insistir en apartarse, de ser independíente, que él niño preedípico expresa en la
fase dé autoafimiación de su desarrollo. Acaso sea la persistencia de esa fase de
apartamiento experimentada por muchos preadolescentes, en especial aquéllos
que temen y resisten la obligación de aceptar su pró?qmo papel de adultos. Sobra
decir que cualquiera de esos elementos infantiles persistentes puede venir a. com­
plicar una reacción neurótica o psicòtica o formar parte de un desorden, de la
personalidad más generalizado.8 -,

Regresión a necesidades infantiles y de la niñez


cuando se está sujeto a estrés

Las organizaciones que. en la infancia y la niñez representan a las necesidades


y a sus correspondientes satisfacciones, no desaparecen^ cuando se renuncia aellas.;

7 Kessen, W. y Mandler, G ., “ Anxiety, pain and t h è in h ib it ip n of! disfress” , ,Rsychol.


R eview, 1961, 68, 396-404.
8 También se ha citado a la privación sensorial1como variable motivacionai. Véase
Jones, A., Wilkinson, H. J. y Braden, L, “Inforinatiòn deprivatici n as a motivational va­
riable” , J. Exp. PsychoL, 1 9 6 1 , (52, 1 2 6 - 1 3 7 : Jones, A „ “ Supplementary report: ini'om ili­
ti on deprivation and irrelevant drive as determinéis o f an instrumental response” , J. E xp .
P syeh ol., 1 9 6 1 , 6 2 , 3 1 0 - 3 1 1 . 1:
NECESIDAD Y SATISFACCION 137

como no desaparecen las estructuras de la realidad, vistas en el capítulo 2. incluso


pudieran no quedar permanentemente inactivas o inertes, prueba de ello se tiene
en los sueños manifiestos de los adultos, algunos de los cuales apenas requieren de
interpretación para dejar al descubierto su núcleo infantil. Se tienen pruebas adi­
cionales de esa regresión adulta a las necesidades infantiles, en la conducta y las
experiencias que sufren las personas afectadas por drogas, anestesiadas, víctimas
de delirios o víctimas de una “reacción catastrófica” provocada por una lesión
cerebral o que se vuelven psicóticas a causa de un estado de estrés que no pudie­
ron tolerar. También reaparecen las necesidades infantiles en la privación senso­
rial y en la regresión terapéutica.9
Es creencia general que, de ser lo suficientemente intenso el estrés interno o
externo, casi cualquier persona sufrirá regresión y manifestará necesidades in­
fantiles. Sufrirán regresión a causa de estrés relativamente moderado, aquellos
adultos en especial vulnerables debido a una hipersensibilidad innata (como la
discutida en el capítulo 2), o debido a un fracaso en la solución de las principales
crisis de la infancia y la niñez. Sucede así, en especial, cuando los adultos son
particularmente susceptibles al tipo de estrés presente; por ejemplo, la ausencia o
enfermedad temporal de la persona amada, respecto a adultos con una ansiedad
de separación no resuelta. En los capítulos dedicados al material clínico presen­
taremos pruebas abundantes sobre la regresión.
A menudo suele malinterpretarse el concepto de regresión. N o significa un
regreso a la infancia o a la niñez; ni siquiera significa una vuelta general a conduc­
tas típicas de la infancia o la niñez, pues los adultos se encuentran organizados de
un modo imposible de lograr por los niños. Cuando ocurre la regresión, se reacti­
van conflictos, deseos y miedos infantiles, pero está presente gran parte de la
organización defensiva y de enfrentamiento del adulto. Durante la regresión el
adulto no actúa como niño ni tampoco habla o parece un niño. Tenemos el ejem­
plo más obvio dé esto en los adultos neuróticos, quienes, aunque parcialmente
hundidos en la regresión, cumplen con los deberes cotidianos, a pesar de sus
reactivadas necesidades infantiles.10 Incluso pudiera no darse cuenta de que
tiene necesidades infantiles. Los psicóticos sufren regresiones más avasalladoras
y profundas que los neuróticos; sin embargo, en la psicosis hay incontables resi­
duos de un pensamiento y una conducta que pertenecen a la organización en ese
momento desintegrada del adulto. A decir verdad, gran parte de la confusión
existente en las experiencias neuróticas y psicóticas es resultado de haberse
mezclado componentes adultos e infantiles simultáneamente presentes en el
consciente.
Se tiene un buen ejemplo de necesidades de regresión en aquellas personas
irrazonablemente ansiosas o deprimidas cuando se les ha promovido. La situa­
ción no parece tener explicación mientras no se descubre lo que ocurre. Un
hombre quiere ascender, trabaja duramente para lograrlo; y cuando lo consigue,
celebra la ocasión. Sin embargo, al poco tiempo se siente sujeto a una tensión
enorme, que los nuevos deberes no explican por sí solosi No logra relajarse, se
siente infeliz, solitario y atemorizado. Y a no come ni duerme como antes de
la promoción.
9 Azima, H., Vispo, P. y Azima, F. J., “ Observations on anaclitic therapy during sen-
sory deprivation” en Solomon, P. (dir.), Sensory Deprivation, Cambridge, Mass., Harvard
Univ. Press, 1961, págs. 143-160.
10 Véase, por ejemplo, el caso de Sally J. incluido en el índice analítico bajo la en­
trada de Casos, que trata de una obsesión compulsiva.
138 CAP. 4. N E C E S I D A D , P U L S I Ó N V M O T I V A C I Ó N

Si dicha persona recibe una terapia adecuada, tal vez descubra por sí misma
que tiene necesidades de dependencia aún no resueltas, que desea trabajar a las
órdenes de un superior y que sus compañeros lo acepten como igual. En su nueva
posición carece de tales satisfacciones; y el ser líder le produce ansiedades terri­
bles en lugar de darle confianza y orgullo. Ha ocurrido que el estrés, al que es
en especial vulnerable, reactivó esas necesidades con toda la fuerza y la irracio­
nalidad de la primera infancia. La potencial seriedad de tal regresión se manifies­
ta cuando una persona vulnerable da señales de una depresión psicòtica, e in­
cluso intenta suicidarse, poco después de haber conseguido una promoción que
había deseado mucho.

E l len gu aje y el p en sam ien to en la necesidad y en la satisfacció n

En los seres humanos, la necesidad y la satisfacción se encuentran enorme­


mente enriquecidas y complicadas por la presencia del habla y del pensamiento.
Hemos dicho anteriormente que no hay modo de descubrir en qué momento se
inicia el pensamiento en un infante o exactamente en qué consiste. Se suele
suponer que su comienzo está unido al comienzo del habla, es decir, que ocurre
hacia finales del primer año de vida o inicios del segundo. Existen muchas obser­
vaciones que contradicen tal afirmación, y ninguna que la apoye.
Los sueños manifiestos, que tan claramente expresan las necesidades infan­
tiles, rara vez requieren de palabras; y cuando las emplean, suele comprobarse
que la persona está por despertar. Los sueños casi siempre adoptan la forma de
imágenes visuales plásticas. Tienen muchas características arcaicas ausentes del
lenguaje hablado. Los sueños manifiestos, incluso los más expresivos, son muy
difíciles de expresar en palabras; y, cuando se hace esto, casi siempre está presen­
te una revisión o distorsión secundaria del sueño manifiesto.11 La descripción
verbal de un sueño es fría y pobre, como suele serlo la descripción verbal de una
pintura.
A l igual que los sueños manifiestos, las ensoñaciones, las fantasías y las pro*
dacciones expresivas de todo gran artista, no importa cuál sea su campo de' es-
pecialización, rara vez se pueden expresar adecuadamente compalabras. Incluso
en la prosa artística la eficacia de lo que se escribe depende más de las imáge­
nes evocadas que de lo que realmente se ha escrito. La poesía genuina suele recu­
rrir a palabras que tienen poco sentido como comunicación directa; también
depende de las imágenes y los sentimientos evocados en el lector, mismos que
son imposibles de expresar de otra manera.
Excepto por pruebas objetivas, todo indica que los infantes comienzan a
pensar en alguna forma antes de comenzar a hablar.12 Su modo cuidadoso y
continuo de examinar los objetos —oral, visual y manualmente^, durante el
primer año de vida, sugiere claramente algún tipo de representación interna en
imágenes y símbolos.13 Piaget ha documentado convenientemente intentos muy
11 Bartlett,' F., Thinking: A n Experimental and Social Study, Nueva Yórk. Basic
Books, 1958.
12 Es ésta, básicamente, la posición adoptada por Fíeud en su hipótesis sobre ja aluci­
nación de pecho, alucinación ocurrida en lá primera infancia; tal piensa también ía lógica
Susanne K. Tánger. Cfr, Philosophy irt a N ew Key, Cambridge, Mass., Fíairvard Univ. Press;
1942.
i 3 yéase en el capítulo 2 la explicación de, estas actividades de exploración, llevadas a
cabo al principio en cada dominio por separado y que sólo más tarde llegan a fundirse. Véase
NECESIDAD Y SATISFACCION 139

tempranos que lleva a cabo el mtante para repetir percepciones interesantes, con
ayuda de la manipulación del ambiente y el cambio de posición del cuerpo.*14
Esas dos ejecuciones descritas por Piaget hacen pensar en la existencia de una
necesidad interna estructurada, formulada en términos de imágenes y fantasías.
Ninguna de ellas tiene sentido desde el punto de vista de las relaciones estímulo-
respuesta transitorias.

Definiciones

Antes de seguir examinando la necesidad, la pulsión y la motivación, daremos


las definiciones de necesidad, satisfacción y tolerancia de la frustración.
a) Necesidad. Este término significa un estado de equilibrio inestable o per­
turbado, que suele aparecer en el organismo como una tensión creciente, rela­
cionada con una fuente más o menos específica de satisfacción potencial. Esta
definición permite ver claramente que, aunque las condiciones ambientales pue­
den contribuir al surgimiento de las necesidades, la necesidad en sí expresa un
desequilibrio dinámico dentro del organismo. Por consiguiente, se trata de una
función de la organización interna del ser humano.
¿>) Satisfacción. Por satisfacción se quiere decir la restauración del equili­
brio en un organismo que lo ha perdido. Esto no significa necesariamente un re­
greso al estado de equilibrio existente antes de aparecer la necesidad, pues un
tipo de estado estable diferente puede traerle la satisfacción al organismo. A l
igual que la necesidad, la satisfacción está determinada por la estructura del orga­
nismo humano, aquí se incluyen cualesquiera modificaciones que se hayan desa­
rrollado como consecuencia de la experiencia. Se llama secuencia de satisfacción
de la necesidad al nexo dé unión entre necesidad y satisfacción.15 En la vida huma­
na es tan abundante la variedad de secuencias necesidad-satisfacción que, como se
verá enseguida, quienes estudian la conducta y la experiencia humabas se han
visto obligados a caer en el “ reduccionismo” , es deCir, en intentos por reducirlas
a unas cuahtas secuencias básicas, dé modo que las puedan manejar.
c) Tolerancia a la frustración. Ésto significa el grado de demora, decepción
o negación que una persona pueda soportar sin que en su personalidad ocurra
una desintegráción o una regresión. Como es de suponer, las personas muestran
distintos grados de tolerancia a la frustración en diferentes áreas de la experien­
cia. La tolerancia a la frustración varía en una persona, y no sólo en distintos
tipos de experiencia, sino también de acuerdo con las condiciones externas, que
incluyen diferencias en la organización social y condiciones fisiológicas diferen­
tes.16 Es muy probable que factores tales como la fatiga, el hambre, la sed, la
soledad y la desesperanza reduzcan la tolerancia a la frustración. Ürta büená
salud, una moral sólida, la buena compañía y la confianza en sí mismo, aumentan
dicha tolerancia.

Gonzales, R. y Ross, S., “ The basis o f solution by preverbal children o f the intermediate-
size problem” , Arner.J. Psychol., 1958, 71, 742-746.
14 Piaget, J., Origins o f Intelligence in Children, Nueva York, Internat. Univ. Press,
1952; Piaget, J., Construction o f Reality in Children, Nueva York, Basic Books, 1954.
15 Cameron, N. y Margaret, A., Behavior Pathology; Boston, Houghton Mifflin, 1951,
capitulo 2, “ Need, stress and frustration” , pags. 21-52.
16 Txiandis, L. M. y Lambert, W. W., “ Sources o f frustration and targets o f aggression:
a cross-cultural study” ,/, abnorm. soc. Psychol., 1961, <52, 640-648.
140 CAP. 4. NECESIDAD. PULSION V M O T IV A C IO N

La frustración es un acaecer en la vida de toda persona y condición esencial


para que haya un desarrollo normal. Tan necesario le es a un niño aprender a
soportar la demora, la decepción y la negación, como experimentar satisfacciones
plenas y adecuadas. N o hay necesidad de que el niño conozca la frustración antes
de tiempo o se le sujete a un grado de ella que no pueda soportar. Es una de las
principales funciones de la paternidad proteger al niño de verse expuesto a mayor
frustración de la que sea capaz de soportar, e introducirlo a la experiencia de
intentar algo nuevo cuando aún no es muy capaz de llevarlo a cabo, pero sí está
pronto a aprender cómo hacerlo con ayuda del adulto.17
El niño que, con ayuda comprensiva, no aprenda a tolerar las inevitables
frustraciones que enfrentará, no llegará a ser un miembro saludable de la sociedad
adulta. Estamos ante otro modo de expresar el principio de la realidad. La per­
sona debe aprender a organizar su conducta, sus experiencias y sus expectativas
más o menos de acuerdo con las realidades del mundo físico y social, incluso
aquéllas de su propio cuerpo y sus potencialidades. Entre las mejores experiencias
para quedar preparado desde temprano para ejercer un dominio independiente,
está el practicarlo, con ayuda de algún adulto comprensivo.

N E C E S ID A D , D IS P O S IC IÓ N D E L A N E C E S ID A D Y P U L S IÓ N

En el estudio de la conducta y la experiencia normales y en el estudio de la


psicopatología, el concepto de pulsión ha sido, por varias décadas, rival de los
de necesidad y disposición de la necesidad}* El concepto de pulsión expresa, ante
todo, un impulso dinámico y orgánico venido del interior, una fuerza generada
en el organismo. El concepto de necesidad y, en especial, de disposición de la
necesidad, expresa una relación entre desequilibrio orgánico y alguna fuente
externa de satisfacción.
La necesidad y la disposición de la necesidad encajan en un modo de pensar
atenido al patrón estímulo-respuesta, según el cual el organismo reacciona siem­
pre ante algo externo, que determina su necesidad. Este modo de ver las cosas
está de acuerdo con el concepto que toma al organisnto humano como un sis­
tema complejo de reacciones más o menos reflejas respecto al ambiente, noción
que ha resultado fructífera, sobre todo, en la psicología experimental y en el
estudio del aprendizaje hecho en laboratorio. La aparición de la psicología Ges-
talí, en sus muchas formas, todas las cuales hacen hincapié en la percepción y la
cognición, ha permitido modificar enormemente las concepciones en un princi­
pio mecánicas de respuesta condicionadas é incondicionadas. También ha. coope­
rado en ello la aparición del concepto de condicionamiento operante, donde se
tiene la idea de “emisión” de conducta.

R e d u c c io n ism o

Por décadas ha estado presente claramente un movimiento general, ya mem


clonado arriba, entre quienes se interesan por la conducta normal, incluyendo el

1 7 Lawsón, R. y Marx, M. H., “Frustration: Theory and experiment'’, Genet. Psychol.


Monogr., 1958, 57, 393-464.
18 Hinde, R. Á., “Unitary drives” , Animal Behavior, 1959, 7, 130-141; Hinde, R. A,,
N E C E S I D A D , D I S P O S I C I O N DE N E C E S I D A D Y P U L S I O N 141

estudio de la conducta animal. Se trata del intento por reducir, de alguna manera,
el número de necesidades y disposiciones de necesidad básicas, número que varía
de la media docena a una veintena. Tales intentos provocan siempre protestas en
contra del reduccionismo y la afirmación de que cualquier intento por limitarla
conducta y la experiencia humanas a unas cuantas necesidades o disposiciones
de necesidad radicales, proporciona una concepción empobrecida y distorsiona­
da de la vida humana.
Algo de cierto hay en tal objeción. La conducta y la experiencia humana son
infinitamente ricas, mientras que las necesidades y las disposiciones de necesidad
que se han propuesto para representarlas son sencillas y planas. No obstante, es
imposible escapar a cierto grado de reduccionismo; pues, sin él habríamos de
contentarnos con una concepción de la vida humana en que no se podrían com­
parar entre sí los distintos momentos vividos.
Por años el reduccionismo ha sido práctica establecida en la física y en la
química. Ninguna persona puede sujetar a duda los tremendos avances logrados
en esos campos al reducirse a unas cuantas entidades abstractas, fáciles de mane­
jar de acuerdo con un conjunto de reglas, la inmensa complejidad de las obser­
vaciones hechas. Ningún científico experimentado confunde las unidades abstrac­
tas por lo que están representando.19. Es necesario comparar una y otra vez la
manipulación de las formulaciones abstractas con observaciones adicionales de
aquello que representan. Cuando las entidades abstractas resulten inadecuadas,
serias debe modificar, para que correspondan mejor con la realidad externa.

E l re d u c c io n ism o en la p s ic o p a to lo g ía

En el campo de la psicopatología parece un tanto drástico el tipo de reduc­


cionismo practicado. A estas alturas está firmemente establecido y bien definido
el, concepto de pulsión, a menudo llamada instinto. El termino necesidadse, em­
plea en su, sentido más o menos popular, como un deseo o una carencia general.
Por ejemplo, se.habla de necesidades de dependencia. El concepto de disposi­
ción de ,1a necesidad no ha resultado útil.: Sólo dos pulsiones básicas parecen ha­
ber sido reconocidas como psicopatología subyacente, la sexual y la de agresión.
Sin embargo, un examen más cuidadoso permite ver qüe en la psicopatología
el reduccionismo es más aparente que real.: No se manejan las pulsiones sexuales
y agresivas como fuerzas aisladas^ sino como grupos de pulsiones emotivas, cu­
yos miembros de ninguna manera son iguales. Aparté de esa fuente de varia­
ción, también existe el concepto de el inconsciente, que durante nuestro siglo
ha ido cambiando históricamente, e incluso hoy día varía en sus niveles y fun­
ciones. La explotación del concepto de inconsciente ha sido uno de los terre­
nos más fructíferos, si no el más fructífero, en la psicopatología contempo­
ránea. Si agregamos a ello el concepto de preconsciente (descrito en 1900 en
La interpretación de los sueños, pero relativamente poco usado hasta tiempos
recientes)20 el -concepto de narcisismo, de fijación, de regresión, de, catexia, de

“Concepts o f drive” en Bráziet,' M. (dir.), The Central Ñérvous System and BékaVior, NueVa
York, Josiah Macy, Jr., Foundation, 1960.
: , 19 Lowé, C. M., “ r r h é self-concépt: fact or artifact?” , Psychol. BulL, 1961, 58, 325-
336.
20 Kris, E., “On preconscious mental processes” en Psychoanafytic Explorations in Art,
Nueva York, Intemat. Univ. Press, 1952.
142 CAP. 4. NECESIDAD, PULSIÓN Y M O T IV A C IÓ N

proceso primario y de proceso secundario, de defensas del inconsciente y, desde


1923, la reorganización de la vida mental en función del id, del ego y del super-
ego, tenemos un sistema complejo y variado de constructos teóricos, sin que
hayamos incluido las muchas modificaciones ocurridas después de 1923 o ideas
tan fundamentales como las de ansiedad, conflicto, sublimación, etc. En lo que
resta del capítulo limitaremos nuestro estudio a las pulsiones y al tema general
de la motivación.

PULSIONES SEXUALES Y A G R E S IV A S

El concepto de pulsión emotiva, que muchos psicoanalistas prefieren llamar


instinto o pulsión instintiva, domina claramente en la psicopatología contem­
poránea. Para Freud la pulsión, o instinto, representaba úna fuerza endosomá-
tica en flujo continuo a partir del interior de la persona, fuerza que surge en el
umbral entre lo .fisiológico y lo psicológico o que envía sus derivados hasta los
sistemas del inconsciente, el preconsciente y el consciente. Freud cambió de
vez en cuando su formulación de pulsión, o instinto, y con frecuencia expresaba
encontrarse insatisfecho con sus formulaciones-.?1 Pero a pesar de tal insatisfac­
ción, Trieb seguió siendo un concepto fundamental en todos sus escritos. Hoy
día continúa siendo un concepto fundamental tanto en la teoría como en la prác­
tica del psicoanálisis, y es un concepto central en gran parte de las formulaciones
clínicas y terapéuticas contemporáneas.2 22
1

Pulsiones sexuales

- Eri las primeras formulaciones de Freud —y desde entonces, durante varias


décadas^, la sexualidad, acompañada por sus muchas ramificaciones, conflictos,
ansiedades, distorsiones y privaciones, reinó en la teoría y en la terapia psicodi-
námicas.23 Tal situación fue en parte úna reacción contra’la mojigatería e hipo­
cresía victorianás •existentes al concluir el Siglo pasado, épocá en que incluso la
mención del sexcr resultaba indecente; en tanto que al mismo*'fiempo aquello
que condenaban en esa' forma se lo exageraba y adoraba románticamente en la
literatura, la poesía y el drama. La insistencia d e 1Freud en el aspecto sexúal fue
una expresión valerosa y directa sobre el importante papel del sexo en la vida
normal y en; la psicopatología —idea que otros médicos reconocieron furtivamente
ante Freud, pero que nunca admitieron públicamente. Las pulsiones sexuales
sigúen reinando en las explicaciones contemporáneas dádas a lá experiencia y a
la cónducta humanas; pero, como veremos en la siguiente sección, en años recien­
tes se les ha dado un patrón coordinado. /o ?
Hemos examinado ya gran parte de ías complicaciones sexuales de impor­

21 En la literatura áctüal sobre psicoanálisis tenéhios muchos' estudios sobre el tema.


Hay un breve resumen de los cambiantes conceptos de Freud en la introducción a la nueva
traducción á e l a l n s t i n c t s , a n d T h e i r V i e i s s i t u d e s , edición estándar, 1957, vql. 14, págs. 111-
116.
22 Cfr. Colby, K. E n e r g y a n d S t r u c t u r e i n P s y c h o a n a t y s i s , Nueva York, Ronald,
1955. ' : - ;
2 3 Se omite aquí tódacQnsideración de los “instintos.del ego” , los cuales Freud descar­
tó más tarde.
PULSIONES SEXUALES Y A G R E S IV A S 143

tancia inherentes a una infancia, niñez y adolescencia normales, cuando expusi­


mos el desarrollo de la personalidad. También hemos mencionado su importancia
en la patología de la conducta, aspecto sobre el que nos extenderemos en los ca­
pítulos dedicados al material clínico. Obviamente, no es tarea fácil controlar,
canalizar y socializar la sexualidad infantil sin inhibirla o distorsionarla indebida­
mente; como tampoco lo es con la del chico que está en la tercera infancia, la del
preadolescente y la del adolescente. Incluso entre los adultos que han gozado de
un desarrollo de la personalidad favorable, la sexualidad sigue planteando muchos
problemas. Existen siempre exigencias antagónicas dentro de una persona, un
cierto grado de ambivalencia que en ocasiones provoca conflictos, y muchas
ambigüedades en lo que respecta a la expresión sexual de acuerdo con la estruc­
tura de la sociedad.24
Desde luego, a partir de la época victoriana la orientación general respecto al
sexo ha sufrido grandes cambios. La sexualidad se ha convertido en casi todos los
círculos sociales en un tema de discusión y de estudio decente y aceptable. Pero
ese cambio de orientación no ha desvanecido los problemas sexuales: siguen pre­
sentes entre nosotros su poder y casi todas sus dificultades inherentes. Sigue
siendo difícil integrar un grupo de pulsiones tan poderoso para la satisfacción y
la expresión personales en una organización social que para poder existir necesita
controlar el sexo adecuadamente. En bien de una coexistencia pacífica y de la
estabilidad social, es necesario restringir la expresión y la satisfacción sexuales
directas entre los adultos a ciertas relaciones institucionalizadas y bien definidas.
La opción consiste en provocar un conflicto franco, entre los adultos respecto a
los derechos y las limitaciones planteadas por la posesión sexual y la paternidad.

Pulsiones agresivas
En décadas recientes, a la sexualidad se agregó la agresión como una pul-
■sión, o “instinto” , básica coordinada, en el aspecto psicopatológico. En sus úl­
timos años, Freud fue más allá de esto —claro está,' desde una base especulativa-
ai establecer el instinto de vida y e\ instinto de muerte como grupos Opuestos de
pulsiones fundamentales.25 Tal concepto no ha sido de aceptación universal, pe­
ro sí ha quedado firmemente establecida la posición de las pulsiones agresivas en
/el mismo nivel de las sexuales.
En la vida normal es esencial cierto grado de agresión libremente actuante.
Por consiguiente, es tan vital conservar sus potencialidades durante la infancia, la
niñez y, la adolescencia^ como conservar sus potencialidades para la madurez se­
xual. La canalización, organización y socialización de la agresión plantea algunos
de* los mismos problemas que la sexualidad.26 Tomemos como un ejemplo, en-
• tre cientos, la necesidad de agresión en el adulto normal impulsivo e independien­
te y la necesidad de dominarse y de dominar el ambiente propio. El inhibir exce­
sivamente. la agresión en acto y en expresión durante la infancia y la niñez, bien
24 Cólley, T., “T hetature and órigiíís o f psychological sexual identity” , Psychol. Ftev.,
1959, 66, 1&5-177.
25 Freud, S., “Beyond the Pleasure Principie” , edición estándar, 1955, vol. 18, págs.
1-64.
26 Kagan, J., “ Socialization o f ¿iggression and the perception o f parents in fantasy” ,
Child Dévelpfñ.j 1958, 29, 311-320, McCord, W., McCord, J. y Howard, “Fainilial córre­
lates o f aggression in nondelinqüent rúale cliildren” , J. abnorm. soc. Psychol., 1961, 62,
79-93.
144 CAP. 4. N E C E S I D A D , P U L S I O N Y M O T I V A C I O N

pudiera producir un adulto intimidado, incapaz de tener iniciativa normal, de ser


independiente, de dominar su ambiente y de dominarse a sí mismo.
La agresión es esencial en muchas de las crisis del desarrollo. Cuando el in­
fante comienza a romper el nexo simbiótico con la madre, necesita de la agre­
sión —expresada como iniciativa y afirmación de sí mismo— para tener fortuna
en la disolución de esa identificación demasiado íntima que tiene con la madre.
Ésta es una de las fuentes de rabietas y de negativismo irracional en que caen mu­
chos pequeños cuando están tratando de asentar su separación y su individua­
lidad. Lo que el adulto toma como una oposición absurda y terca o como mal
humor, para el pequeño sin experiencia significa la expresión natural de su iden­
tidad. Se necesita cierto grado de agresión durante toda la infancia y la adoles­
cencia para que la persona se afirme y tome la iniciativa dentro del hogar, para
que domine su ambiente, establezca y vuelva a establecer su identidad y se invo­
lucre en actividades de cooperación y competencia con los de su edad.
Si el ambiente es favorable, el niño en crecimiento aprende qué usos, cas­
tigos y recompensas acompañan a la agresión y los límites, establecidos por
padres y amigos, dentro de los cuales puede ejercerla. Toda persona que aspire
a ser autosuficieñte y a que se le respete necesita de la agresión. Por ló general,
se requiere un mayor grado de agresión y auto afirmación en el varón qué en la
mujer. En las relaciones sexuales, la agresión y la iniciativa son prerrogativas mas­
culinas, y femeninas, la pasividad y receptividad relativas. El varón encuentra en
su trabajo su principal válvula de escape para la agresión; la mujer, en encargarse
de la casa y atender él bienestar y las actividades de los niños.27
' A l igual que la sexualidad, la agresión plantea muchos problemas al individuo
y a la sociedad. Es una de las principales tareas de la infancia y la adolescencia,
aprender cómo usarla y controlarla. Hoy en día, cuando gran parte del mundo
se preocupa por el problema de la guerra y la amenaza de guerra, cuando se han
presenciado algunas de las agresiones más bárbaras y asesinas de la historia, se ha
vuelto. más: difícil que nunca e l controlar y emplear constructivamente las pul­
siones de agresión. ..Quienes vivimos en esta, época no.s hemos dado cuenta de que
la agresión y la destrucción hostiles potencialmente no tiene límites en su alcan­
ce y ¡totalidad. Se ha vuelto ,necesario adiestrar a millones de ^adultos en las téc­
nicas de cómo asesinar seres :humanos, y educar al restó para, que Viva en pre­
sencia de un peligro real, él de morir cualquier día de modo violento. d 1
A l mismo tiempo, y en las mismas tierras, es necesario educar a niños.-y
adolescentes de modo que, como ciudadanos, aprendan a controlar sus pul­
siones agresivas* se conformen a las expectativas sociales y vivan en paz con.sus
parientes y vecinos. Pero incluso llevar una vida pacífica en el .hogar, en . el tra­
bajo o en el barrio no significa la ausencia total de agresiones: El. problema de
establecer y mantener la identidad propia en los distintos papeles que se.; cum­
plen —en el trabajo, en el juego y durante el descanso; como, subordinado; ío
miembro coordinado de este o aquel grupo o como líder; cuando se coopera o
se compite o cuando se está en soledad— se presenta: una y . otra vez* durante
toda la vida de la persona. Una y otra vez surge la necesidad de la autqafirma-
ción, de mostrarse emprendedor, de proteger a otros, de escudarse contra los

27 Bus.»,. A . H., The Psychology o f Aggression, Nueva, york, Wiley, 1961;M cNeil, E. R.,
“Psychology and aggression” , /. Coñflict Resolutiont, íj0(SÍ>¿ 3, 195-293; Maoié,,T> 'y Uckp,
L. E., “ Four to six: constructivenoss and qonflict in meeting dolí play próblems” , J. Child
PsychoL Psychiat., 1961, 2, 21-47.
PULSIONES SEXUALES Y AG R E S IV A S 145

ataques de otros, de iniciar nuevos proyectos y completar los ya comenzados; y


dicha necesidad pide acciones agresivas dentro de lo que permite y fomenta el
marco social de la sociedad en que se vive.28

L a fu sió n n o rm a l de pulsiones sexuales y agresivas

Es un truismo que, en la experiencia humana verdadera, rara vez, si es que


alguna, se presentan separadas las pulsiones (o “instintos” ) sexuales y agresivas.
Se ha mencionado ya el carácter esencialmente agresivo del papel masculino nor­
mal en el cortejo y en las relaciones sexuales y la placentera espera de agresión
por parte de la mujer. De hecho, el mejor modo de controlar y dominar la agre­
sión es fundiéndola con el amor; y el amor se manifiesta a través de actos de ini­
ciativa y agresión, o a través de la aceptación de tales actos.
A principios de la vida está presente ya todo tipo de impulsos agresivos, en
combinación con adelantos reconocibles de la sexualidad adulta. Hacia princi­
pios del siglo, Freud señaló que el hambre y la sexualidad se encuentran mezclados
en el infante.29 Aparentemente, fue el primero que, en nuestra época, tuvo el
valor de llamar la atención acerca de tal relación, aunque no fue, como él mis­
mo dice, el primero en reconocerla. Treinta años más tarde un psicólogo experi­
mental informó de la presencia de erecciones en los infantes mientras mamaban,
con lo cual le dio así apoyo objetivo a la afirmación de Freud.30 (Se supone que
en las infantes sucede algo semejante.) Asimismo, el vigoroso impulso del bebé a
punto de ser alimentado, la periodicidad del amamantamiento y el que éste con­
cluya con un bebé dichosamente saciado, han sido comparados con las secuencias
de la sexualidad adulta normal.
Como ya hemos dicho, la agresión es normal en el niño preedípicq, Ocupado
en el proceso de establecer su identidad e independencia propias. También suele
estar présente durante la fase edípica, donde adopta formas más personales a la
vez;:que más destructivas! El niño edípico se encuentra dividido entre el amor y
él apoyó emocional que necesita de los padres y las exigencias que hace de que se
le trate como persona independiente capaz de amor sexual. Se cree en general
que el niño edípico abriga deseos y fantasías de odio y muerte contra el padre
rival, déseos y fantasías que generan miedos igualmente exagerados de verse he­
rido o destruido por el padre, que busca venganza. 'Una1vez más estamos ante
pulsiones sexuales y agresivas fundidas en una situación singular.
Algunos de esos miedos y ansias edípieas pueden volver a apáfecer durante
la adolescencia, aunque nó como regla, á niveles totalmente conscientes. Pasar
de adolescente a adulto totalmente maduro, significa haber resuelto con fortuna
los conflictos presentes en la sexualidad y en la agresión, de modo que sé pueda
eritablar relaciones afectivas, y de competencia, sin poner en peligro a los demás
o ponerse uno mismo en peligro. Esto quiere decir que el adulto se socializa, o
civiliza, por completó, sin perder la capacidad de gozar la sexualidad y la agresión.
La persona emociónalmente madura participará en relaciones sexuales ádul-
28 Lansky, L. M., Cranfall, V . J., Kagan, J. y Baker, C. T. “ Sex dáfferences in aggression
and its corrélates in mkldle-cláss adoléscents” , Child Develpm., 1961,52, 45-58.
29 Freud, S., “Three essays on the theory o f sexuality” (1900), edición estándar, 1953,
vol. 4, págs. 257-266.
80 Halverson, H., “ Genital and sphincter behavior o f the male infant” , J. genet. Psy-
chol.. 1940, 56, 95-136.
146 CAP. 4. N E C E S I D A D , P U L S I O N Y M O T I V A C I O N

tas sin sentir impulsos de lastimar o verse lastimada, sin impulsos de devorar y
destruir o miedos de verse devorada, de sentirse tragada o de perder la identidad
personal. Dicha persona será capaz de gozar la agresión y la sexualidad, sin sentir
impulsos de destruir o miedos irracionales de que la lesione o mate. No padecerá
sentimientos de culpa irracionales surgidos de presiones del superego irracionales
e inconscientes.
Encontraremos como componentes de muchos síntomas de neurosis y psi­
cosis, impulsos y miedos de este tipo, siempre irracionales y por lo común de
origen infantil. En dichos síntomas habrá indicios de maniobras defensivas, cen­
tinelas contra el surgimiento de miedos e impulsos arcaicos, y señales de ansiedad
intensa cuando parezca inminente la aparición de estos elementos arcaicos.
La paternidad normal trae al adulto la experiencia madura de una relación
íntima y emotiva con un infante inerme y dependiente. En ésta, el adulto se
identificará con el infante y con el niño en crecimiento y, de esta manera, volve­
rá a experimentar la infancia y la niñez.313
2Es cierto que en un padre pueden reac­
tivarse impulsos y conflictos infantiles debido a la identificación con el infante.
Si una vez más se logran resolver con éxito tales impulsos y conflictos, el adulto
sujeto a la identificación logrará una mayor estabilidad. Pero si fracasa en resol­
verlos, pudiera incrementarse su inestabilidad y, por lo mismo, probablemente
incremente las dificultades a que se enfrenta el niño.

LOS CONCEPTOS DE INSTINTO Y PULSIÓ N EN LA


PSICODINÁM ICA CO N TEM PO R ANEA

Anteriormente mencionamos que gran parte de los psicoanalistas prefieren


utilizar el término instinto, que el de pulsión. Freud parece haberse inclinado
por Trieb, incluso aunque disponía del término Instinkt, que llegó: a emplear a
veces. La palabra Trieb se puede traducir como pulsión o como instinto. Pero
aunque la diferencia no parece tener importancia en alemán, sí la tiene en inglés.
Pulsión connota una dinámica; instinto significa algo estático e inflexible.3?
Parece haber sido más bien accidental.la elección de instinto como traducción
de Trieb. En realidad resultó francamente infortunada por dos razones, una per­
teneciente a la historia de la psicología moderna y la otra relacionada con el
surgimiento de la etolpgía en nuestra,época.
En el primer cuarto de nuestro siglo, los psicólogos se enfrentaron ai hech,o
de que instinto, hasta, ese momento en pleno uso, impedía, todo progreso en las
ciencias conductuales al proporcionar cientos de “ causas primeras” , que se usa­
ban para explicar prácticamente toda forma de actividad humana. En los Estados
Unidos se topió conciencia plena de tal hecho al publicarse un ÍibEOi¡ sobre
el tema, en el que se enumeran los cientos de instintos en uso eír aquel m o­
mento.33 . ...
La publicación de dicha obra hizo que los psicólqgos norteamericanos re­
nunciaran a emplear el término instinto com o explicación de la experiencia y de
la conducta humanas. El concepto se volvió propiedad de quienes estudiaban los
31 Benedek, T-, “Parenthood as a deyelopmental phase” , J. Amer, Psychoanal. Ass,
1959, 7, 389-417.
32 Cfr. Josselyn, I., Psychosocial Development o f Children, Nueva York, Family Servi­
ce Ass., 1948. , ■
33 Bernard, L. L ., Instinct, Nueva York, Holt, 1924.
C O N C E P T O S DE I N S T I N T O Y P U L S I O N 147

patrones de conducta heredada en organismos subhumanos, patrones difícilmen­


te influidos por el aprendizaje individual. Los psicólogos aceptaron esta susti­
tución de su concepto estático de instinto, pues ante todo se interesaban por el
aprendizaje y por los patrones flexibles, variados e individuales que caracterizan
al ser humano. Y no hablemos más sobre la desaparición del concepto de instinto
como explicación de la experiencia y la conducta humanas.
Vale la pena especular cuál habría sido el desarrollo de la psicodinàmica en
los Estados Unidos si los primeros traductores hubieran empleado, para el Trieb
de Freud, el término dinámico de pulsión y no el de instinto. Por ejemplo, ¿có­
mo se habría recibido una de las contribuciones fundamentales y más brillantes
de Freud, Triebe und Triebschicksale, si hubiera aparecido en los Estados Unidos
como Las pulsiones y sus vicisitudes?3* Los psicólogos más sofisticados de aque­
lla época habrían considerado más aceptables las formulaciones psicodinámicas,
de no haberse tropezado de frente con el obvio predominio del instinto justo
cuando estaban comenzando a eliminarlo de sus pensamientos. Claro está, el
enfoque psicodinàmico presentaba innovaciones suficientes para crear oposi­
ción; pero, de no ser por los accidentes de la traducción, tal vez nunca se hubie­
ra planteado en los Estados Unidos el pseudoproblema del instinto.
El surgimiento contemporáneo de la etologia, del que son ejemplo la obra
de Lorenz y la de Tinbergen,3 35 ha dado nueva vida y mayor amplitud al térmi­
4
no instinto. El descubrimiento de la impronta en muchas formas inferiores de
vida ha traído a primer plano, una vez más, el estudio de los patrones innatos de
la conducta compleja. Además, las afirmaciones de los etólogos han creado una
gran controversia respecto al concepto mismo de conducta instintiva.363 7Tanto la
etologia como esas controversias poco parecen tener que ver con la psicopatologia,
pero ya en la literatura han comenzado a aparecer especulaciones sobré los pro­
blemas etológicos en relación con la psicopatologia, claramente debidas a una
confusión existente en los dos campos respecto al uso de instinto e instintivo.
Esta digresión tiene como píopósito alertar a las personas interesadas en la
psicodinàmica y prevenir las de las dificultades innecesarias y crecientes causa­
das por la insistencia en empleár instinto en lugar de pulsión. En el resto del li­
bro hablaremos de pulsión o de pulsión emotiva, dándole el sentido del Trieb
freudiano, y sólo muy ocasionalmente conectaremos este último con instinto,
simplemente pbr recordarle ál lector que ésta es la traducción usual dé Trieb.31

Por qué nos limitamos a las pulsiones sexuales y agresivas

Tanto el hambre como la sed predominan sobre las pulsiones sexuales y agre­
sivas. De ser lo bastante intensos, el hambre y la sed hacen olvidar por completo
el interés por lo Sexual. Incluso puede llegar a borrar la agresión, como cuando
34 La primera traducción al inglés fue en 1925.
35 Lorenz, K., King Solom on’s Ring, Londres, Methuen, 1952; Tinbergen, N., The
Study o f Instinct, Oxford,Inglaterra: Oxford Univ. Press, 1951.
36 Loewald, H. W., “ On the therapeutic action o f psychoanalysis” , Intemat. J. Psycho-
anal, 1960, 41, 16-33.
37 Véase el-ponderado estudio hecho en el prefacio a Freud, S., Instincts and Their
Vicissitudes, edición estándar, 1957, vol. 14, págs. 111-116. Véanse los comentarios de J.
Strachey respecto a que “ se emplea la palabra ‘instinto’, con ciertas reservas, para dar la
equivalencia de Trieb” . Freud, S., A n Outline o f Psychoanalysis (1938), Nueva York, N or­
ton, 1949, pág. 14.
148 CAP. 4. N E C E S I D A D , P U L S I O N Y M O T I V A C I O N

una persona descubre la necesidad de mostrarse sumisa para poder obtener comi­
da o bebida. Hay muchas otras necesidades humanas imposibles de negar ya. Más
tarde o más temprano, en todo ser humano la necesidad de dormir se vuelve irre­
sistible. Según investigaciones recientes, incluso la necesidad de soñar es irresis­
tible. Tienen papeles importantes en la conservación de la integridad personal
las necesidades de compañías, de libertad de acción,38 de estimulación percep­
tiva variada, de comodidad e intimidad, por sólo nombrar unas cuantas. Las
consecuencias sádicas de un “lavado de cerebro” y los experimentos sobre priva­
ción sensorial nos han permitido comprender cuán vitales son esas necesidades.39
¿Por qué no las incluimos aquí, pues?
Nos limitamos a las pulsiones sexuales y agresivas porque, en circunstancias
ordinarias, constituyen las pulsiones, o “instintos” , que representan los mayores
problemas en la patología de la conducta. El resto crea problemas de importan­
cia en la civilización occidental cuando se le emplea como método de tortura o
en experimentos deliberados. Incluirlos en una explicación de la patología con-
ductual cotidiana sería permitimos digresiones pedantes y crear confusiones y
complicaciones innecesarias. En nuestra civilización no suelen ser fuente común
de desórdenes neuróticos, psicóticos o del carácter. Pertenecen a las sociedades
en las que el pueblo se encuentra severamente reprimido y a culturas que, desde
nuestro punto de vista, están enfermas y son deformes.
Hemos hablado ya de la ventaja, incluso de la necesidad, de reducir en los
estudios científicos a la infinita complejidad de la naturaleza a unas cuantas uni­
dades o principios abstractos manejables. La persona común y corriente suele
aceptar las unidades abstractas de cualquier, ciencia como más reales que los fe­
nómenos que ella misma puede observar. A decir verdad, las abstracciones cien­
tíficas son irreales. Están sujetas a cambios cuando resultan inadecuadas, son
ejemplos de ello, las muchas modificaciones sufridas por el concepto de átomo
desde que Niels Bohr lo formulara y obtuviera el Premio Nobel. Son lo más
útiles cuando se íes reconoce y maneja,, como abstracciones que necesitan una
comprobación y modificaciones.constantes respecto a lo que representan.
Tal carácter tienen los conceptos abstractos de pulsión o instinto sexual y
agresivo. Se trata de constructos. que aclaran y enriquecen el pensamiento de
quienes reconocep el carácter abstracto, y tenfatiyo . de que gozan, y que, par,a
justificar su empleo, recurren siempre a los fenómeitos observados para justifi­
carlas (comprobación mediante la realidad científica). Los numerosos cambios
que a través de los años el propio Freud llevó a cabo en la mayoría de sus concep­
tos fundamentales, es ejemplo excelente de una comprobación mediante la rea­
lidad científica que nunca pierde de vista la necesidad de observar.

Algunas características especiales de las pulsiones sexuales y agresivas

Las pulsiones sexuales y agresivas, junto con sus derivados,! son muy diferen­
tes dé las de sed y hambre así como de la necesidad periódica dé dormir. He aquí
las principales diferencias de impórtáheia para la psicopatología '
3S Mendelson. J. K. el al., “Physiological and psychological aspeets o f sensory depriva-
tion, a case analysis” en Solomon, P. (dir.)RSensory Deprivation, Cambridge, ¡Vlass., Harvard
Univ, Press, 1961, págs. 91-11.3.
39 Lifton, R. J., Thought Reforrn and the Psychology o f Totalisrn: A Study o f " Braifi
Washing” th China, Nueva York, Norton, 1961; Sedman, G., “ *Bráin washtng’ and ‘sensory
C O N C E P T O S DE I N S T I N T O Y P U L S I O N 149

1. A diferencia de la sed, el hambre o la necesidad de dormir, las pulsiones


sexuales y agresivas pueden verse indefinidamente frustradas, demoradas o in­
cluso negadas por completo, sin que el organismo perezca. Algunos adultos re­
nuncian de por vida a la expresión sexual o agresiva directa sin parecer sufrir
daño alguno, excepto el empobrecimiento de la organización de la personalidad
y cierta limitación en sus relaciones interpersonales. Muchos célibes y muchas
personas libres de toda agresión, logran enriquecerse mediante su devoción a
actividades religiosas, altruistas, científicas o artísticas. Tal devoción produce
un tipo de persona distinta a la promedio, una persona capaz de contribuir con
algo valioso para con sus compañeros o para con la sociedad en general. Esto
a menudo se hace a costa de un gran sacrificio personal en lo que toca a como­
didades materiales. A veces la persona sacrifica la felicidad personal o la de sus
allegados, en especial la de sus familiares.
Claro está, es inevitable cierto grado de frustración, demora y negación, in­
cluso para quienes no son devotos de nada. Las exigencias y las prohibiciones
presentes en todo vivir social común y corriente suelen ir a contracorriente de
los deseos y las necesidades individuales.*40

2. En el ser humano parecen estar presentes constantemente las pulsiones


sexuales y agresivas. Algunas veces son imperiosas y directas; otras, ni lo uno ni
lo otro, pero sus derivados siempre están activos. Como esas pulsiones, o sus
derivados, producen un desequilibrio en el organismo, causa cierto grado de
estrés el impulso de satisfacerlas, no importa cuán moderado o indirecto sea.
Si resulta imposible satisfacer directamente las pulsiones sexuales y agresb
vas, inevitablemente producen una sublimación no .sexual o no agresiva, o deri­
vados de escaso sabor sexual o agresivo reconocible. Las sublimaciones y los
derivados de las pulsiones aparecen en los sueños, fantasías y ensoñaciones, de,
personas que han renunciado a ellas en la acción directa y en todo nivel cons­
ciente. Esto explica las imágenes perturbadoras que suelen experimentar esas
personas, quienes las toman por tentaciones provocadas por un espíritu malig­
no. En realidad, se trata de tentaciones provenientes de un id sin regenerar que,
como veremos en el próximo capítulo, a lo largo de la vida de toda persona
permanece infantil y no socializado.

3. La satisfacción directa de las pulsiones sexuales y agresivas necesita, para


verse completa, de la conducta recíproca de otra persona. N o ocurre íp mismo
con la satisfacción del hambre o la sed. Nadie experimentará una satisfacción
sexual madura completa o dará paso libre á su agresión madura total en soledad.
La masturbación y las rabietas solitarias dan, cuando mucho, un alivio parcial,
pero no el tipo de realización total que se da con una interacción personal ín­
tima. La sexualidad ofrece la relación adulta más íntima. Cuando desemboca en
el acto sexual, su realización suele ocurrir en la privacidad más estricta y en com­
pañía de la pareja sexual correspondiente, de modo que nada ajeno a la situación
interfiera con esa experiencia de una unión dichosa.
Si se llega a la satisfacción sexual directa, se pierden las experiencias honda­
mente emocionales del coito heterosexual, por no hablar de la posesión activa

deprivatioh’ a s fáctors in the production o f psyehiatric States: the rélation between such
States and schizophrenia,” Conf. Psychiat., 1961,4; 28-44.
40 Lowc, C. M., “ The self-concept: fact ox artifact?” , P sych ol. Bull., 1961 ,5 8 , 325-336.
150 C AP. 4. NECESIDAD, PULSIÓN Y M O T IV A C IÓ N

del ser amado o, en la mujer, de la posesión receptiva. En soledad, ¡o más que


puede esperarse son fantasías placenteras o un alivio agradable.
Tal vez a causa de tabúes sociales, que la gente internaliza a principio de la
vida, la satisfacción sexual solitaria suele estimular una condena consciente o in­
consciente por parte del superego. Los niños en la etapa de latencia, los adoles­
centes y los adultos la experimentan conscientemente, como un sentimiento de
culpa o como un rechazo que viene después de la satisfacción. Los adultos que
no han resuelto sus conflictos edípicos o no han aceptado por completo el papel
sexual que les corresponde dada su anatomía y su fisiología, pueden sentir tam­
bién culpa o rechazo incluso tras una relación heterosexual socialmente acepta­
ble. Ésta es una fuente de gran insatisfacción en el matrimonio y sus conse­
cuencias.

4. La sexualidad y la agresión se encuentran más sujetas a la supresión, la


represión y la distorsión que aquellas necesidades igualmente básicas, como son
el hambre, la sed y el sueño. En los seres humanos esto parece estar relacionado
con la aparición prematura de la sexualidad y de la agresión durante la infancia y
la primera parte de la niñez, cuando adoptan formas directas poco reales e inacep­
tables. El florecimiento precoz de la sexualidad, una década antes de que las
relaciones sexuales sean adecuadas o incluso posibles, deja expuesto al niño pe­
queño a perturbadores conflictos emocionales, mismos que pueden dejar resi­
duos en forma de luchas, expectativas e interpretaciones inconscientes persis­
tentes. Las regresiones qué se presentan en las neurosis y en las psicosis suelen
traerlas a la superficie. En casos excepcionales, un padre o un hiño seductor o
sádico aprovecha la excitación sexual o la agresión de un niño para satisfacer
sus propias necesidades neuróticas;41 esto eS la causa de muchas desviaciones
sexuales y actos antisociales que expresa el niño cuando llega a la edad adulta.
La supresión, regresión y distorsión de las pulsiones sexuales y agresivas están
relacionadas asimismo con algo que ya hemos mencionado: a diferencia del ham­
bre, la sed y la necesidad de sueño, las pulsiones sexuales y agresivas aceptan
frustraciones y falta de expresión en cualquier forma, sin poner en peligro la
vida del niño. Se puede producir tal frustración o negación en una persona en
crecimiento por dos o más décadas. Tal vez sea consecuencia de circunstancias
accidentales, en las que no haya maÜcia alguna, consciente o inconsciente, por
pärte de lös padres o de otros adultos. También pUede ser resultado de un domi­
nio anormal ejercido por una persona posesiva o inconscientemente sádica, o de
una indulgencia excesiva qué no impone al hiño los límites qüe nécesita. En
cualquiera de los casos, la persona en crecimiento carece de experiencia para
autoexpresarse y autocontrolarse.
En el pasado, las distorsiones sexuales hah recibido mucha más atención por'
parte de los especialistas que las agresiones patológicas. Hoy en día los problemas
de la agresión patológica, que van de la marto con los de la sexualidad patológica',1
están recibiendo cada vez mayor atención. El interés que hoy se muestrá por la
agresión patológica surge, en parte, dé la violenta y antisocial hóstilidad vista en
pandillas y éntre naciones, y, en parte, de haberse reconocido que las pulsiones
agresivas están coordinadas con las sexuales.42
41 Johnson, A. M. y Szurek, S-, “ The génesis of antisocial acting put in childrpn and
adults” , Tsychoanal. Quart., 1952, 21, 323r343.
42 Cfr. Redl, F. y Wineman, D., The Aggressive Child, Glencoe, 111., Free Press, 1957;
Saul, L. JL, The Hostile Mind, Nueva York, Random House, 1956.
151

El ego y el superego en el control de las pulsiones sexuales y agresivas

Una de las principales funciones de las organizaciones del ego es domar y


canalizar las pulsiones sexuales y agresivas, integrarlas, junto con sus derivados, a
la actividad del ego. La conducta creadora y la constructiva, la conformidad so­
cial y el auto-control, la cooperación recíproca y la competencia, incluyen el
integrar al ego la energía de la pulsión. El ego, al cual examinaremos en el ca­
pítulo siguiente, incluye funciones totalizadoras como la percepción, la cogni­
ción y la acción. En muchos sentidos es el sistema de organizaciones más realis­
ta y eficiente de la personalidad.
A l mismo tiempo, como más adelante veremos, las organizaciones del ego
incluyen mucho material infantil e irreal, en especial a nivel inconsciente, y mu­
cho material que pertenece a las primeras fases de desarrollo, y que no debiera
ser directamente relevante para la experiencia del adulto. Esos residuos infantiles
primitivos a veces participan activamente en el control ejercido por el ego sobre
la pulsión sexual y la agresiva, complicando así la experiencia y la conducta hu­
manas de modos que no son claros al nivel consciente de la persona adulta.
El ego también dispone de fantasías y ensoñaciones, pertenecientes a los ni­
veles preconsciente e inconsciente, a las que pueden incorporarse derivados de las
pulsiones sexuales y agresivas. El producto permite a menudo satisfacciones per­
sonales y, en casos excepcionales, la creación artística.
Finalmente, las organizaciones del ego también controlan las pulsiones y sus
derivados en respuesta a las presiones procedentes del superego, que no siempre
es un factor realista. Una de las principales funciones del ego, y de sus precursores,
consiste en reaccionar ante las pulsiones y sus derivados cuando las normas mora­
les o éticas se ven amenazadas dé violación. Otra de sus principales funciones es
aportar apoyo, crítica o condena moral, cuando la actividad del ego, lo despierta.
Las presiones del superego incluyen las experiencias conscientes familiares;
al que le damos el nombre de conciencia, y que casi parece constituir una persona
aparte dentro de nosotros. Puede incluir también presiones poderosas, y amenudo
irracionales, que en el adulto permanecen a nivel inconsciente y que provocan sen­
timientos de culpa, de carencia de valor y de inferioridad, que no-tienen explica­
ción por otros medios. En la regresión psicóticá, algunas de las presiones del su­
perego llevan a una autocondena salvaje, que incluso pudiera poner en peligro la
vida del paciente; otras aparecen como perseguidores extremos.-3 En ambos casos
se ve el funcionamiento de una parte interiorizada del sistema de personalidad,
como si se tratara en cierta medida de otro individuo, una exageración de lo que
normalmente experimentamos cuando escuchamos la voz de la conciencia o nos
sentimos un tanto culpables respecto de algo sin saber realmente por qué.

Resumen

. He aquí cómo podemos resumir y reunir lo que hemos venido diciendo:

a) Las pulsiones proporcionan un flujo continuo, poderoso, y a, veces irresis­


tible, de impulsos o urgencias sexuales y agresivas. Más adelante, en este mismo
capítulo, examinaremos el sentido más amplio dado finalmente por Freud al4 3
43 Véanse los casos de Constance Q. y Chaxlés G. en el índice, ert la entrada Casos.
152 CAP. 4. NECESIDAD, PULSIÓN V M O T IV A C IÓ N

concepto de pulsiones sexuales y agresivas, de modo que uno de los grupos fue
considerado constructivo y unificador y el otro, destructivo y fragmentador.
b j El ego, el sistema de funciones integradoras, defensivas y adaptativas (que
incluyen la percepción, la cognición y la acción), controla las pulsiones y sus deri­
vados integrándolas lo más posible a la actividad del momento. El resto lo absorbe
en las fantasías y ensoñaciones, algunas de las cuales pueden ser conscientes, pero
gran parte son preconscientes o inconscientes. Lo que el ego no puede integrar
en sus actividades ni absorber en sus fantasías y ensoñaciones, lo reprime o se de­
fine contra ello.
c ) El superego funciona en relación con las pulsiones y el ego, pero lo hace
como si se tratara casi de un sistema aparte. En cierta medida se trata de una es­
pecie de caballo de Troya, admitido durante la primera infancia y la primera niñez,
que viene a representar a los padres y a la sociedad; pero al igual que el ego, inclu­
ye mucho material de córte infantil junto con otro de esencia ideal o reali Repre­
senta un sistema estabilizador; y regulador dentro de la estructura de la persona­
lidad cuando utiliza el ideal de ego como un instrumento de medición, para.evaluar
las funciones del ego y las demandas de las pulsiones.
N o vale la pena* insistir en que el id, el ego y el superego son constructos, o
variables interventoras, y no cosas. Se les ha creado con el propósito de hacer que
la experiencia y la conducta humanas fueran más claras de, lo que era posible con
las variables interventoras, igualmente conceptuales, —llamadas reflejos—, alguna
vez soporte principal de la psicología. Se ha indicado que incluso nuestra aparen­
temente autoevidentc realidad objetiva, es también constructo, y que su propó­
sito consiste en hacer más inteligible la conducta de las otras personas.44
Guando entremos al estudio clínico de las neurosis, psicosis y, desórdenes de
la personalidad,; ¡veremos que en la expresión de pulsiones y sus'derivados hay
muchas soluciones de compromiso, distorsiones y sustituciones —gran parte de
ellas resultado directo o indirecto de condiciones poco favorables durante el de­
sarrollo de la personalidad en la infancia y la niñez. Incluso en la maduración y el
desarrollo normales el - funcionamiento del ego y del superego impone muchas
condiciones y, al mismo tiempo, permite a sus derivados una complejidad prácti­
camente sin límites. , <
En el adulto maduro, la agresión directa —en especial la agresión hostil direcr
ta— y là sexualidad franca, quedan limitadas a unas cuantas ocasiones y a ciertas
situaciones muy precisadas; por el contrario, la expresión y la satisfacción indirec­
tas disfrutan de mucha mayor libertad. Las pulsiones indirectamente expresadas
y satisfechas pueden ser obvias para quienes las presencia, como ocurre cuando se
corteja, se flirtea, se besa, se compite, se recurre al ingenio.o se es sarcástico. Por
otra parte, se las puede disfrazar o transformar a tal grado que nadie, ni siquiera,
quien las está expresando, reconozca lo que se está manifestando o satisfaciendo.
A menudo ni las pulsiones ni sus derivados logran satisfacción o expresión;
esto es en especial cierto cuando la motivación dominante de una persona eon*¿
siste en defenderse de las pulsiones que surgen de la función; del ego o de las
presiones del superegó. ^Ahora estamos preparados para estudiar los niveles de
motivación.
- Podá conducta humana de importancia recibe su motivación desde dentro.
No Cs posible formular la motivación de gran parte de la conducta humana ehi
función de las pulsiones Sexuales y agresivas, por lo menos, no tal y corno se les
44 Nash,H., “ The behavioral world” , J. PsychoL, 1959, 47, 2 7 7 -2 8 8 .
C O N C E P T O S Q U E C A M B I A R O N EN F R E U D 153

ha venido estudiando. A l ir madurando y desarrollándose, el ser humano crea


una matriz sumamente compleja de estimulación interna para realizar acción
externa. En dicha matriz se encuentran las pulsiones y sus derivados, pero también,
sistemas completos de adaptación, defensa y dominio del ego. A nivel preconscien­
te e inconsciente tenemos impulsos, fantasías, ensoñaciones y sueños, todos los
cuales pueden ser determinantes eficaces, y todos pueden conducir a una satisfac­
ción expresiva, sin siquiera haber llegado al nivel consciente. El superego, e incluso
sus precursores infantiles, aportan su contribución a la motivación. Además, los
seres humanos responden de un modo específico a la estimulación externa y so­
mática específica (patrones estímulo-respuesta), pero siempre teniendo como
trasfondo la actividad orgánica en ese momento presente. Por lo tanto, se con­
sidera que las pulsiones y los motivos específicos son abstracciones; constructos,
no cosas o fuerzas separadas, aunque, con el propósito de hacer más inteligible la
conducta y la experiencia humanas, hablemos y pensemos como si lo fueran.45

CONCEPTOS QUE F U E R O N C A M B IA N D O E N L A
F O R M U L A C IÓ N HECHA POR F R E U D D E LA S PULSIONES

Antes de que pasemos a examinar los niveles de motivación, es.necesario de­


cir unas cuantas palabras respecto al desarrollo histórico del concepto de pulsión
o instinto en la obra de Freud; Freud consideró primero a las pulsiones sexuales
como fundamentales para la motivación humana en parte porque, incluso en el
siglo X IX j médicos eminentes como Charcot aceptaron que la sexualidad pertur­
bada era raíz de los síntomas neuróticos. Freud hizo de la sexualidad la piedra,
fundamental del psicoanálisis, que el inventó y por mucho tiempo las pulsiones
sexuales, expresadas sin disfraz .alguno, dominaron su pensamiento, en el campo
de la motivación y de la formación de síntomas. Hemos dicho que esto fue, en
parte, una reacción contra la hipocresía victoriana, que a principios del siglo
hizo que incluso los especialistas evitaran el referirse de pasada al sexo.
Y a bastante avanzado en años, hacia los sesenta, Freud dio a la agresión una
posición coordinada con la del* sexo, como un grupo de pulsiones © instintos bási­
cos én la psieopatología. Hoy en día se está prestando atención especial a las pul­
siones agresivas, sin que por ello haya disminuido el interés sobre la sexualidad»
En el pensamiento de -Freud se fue presentando gradualmente un cambio más
sutil respecto a las pulsiones, provocado por el incremento constante de su expe-.:
-rienda clínica y su interés por lo teórico. El cambio consistió, en términos gene-i
rales, en enriquecer y ampliar el concepto de pulsión o instinto.
En un principio Freud consideró las pulsiones sexuales como fuerzas surgidas;
en algún punto de la frontera entre lo fisiológico y lo psicológico. Pero, incluso
entonces, insistía en que las pulsiones sexuales no eran únicas, sino múltiples. Pa­
saban por Jas fases oral, anal y fúlica y llegaban al punto en que, en la adolescencia,,
la madurez sexual y el interés por personas del sexo opuesto venían a ocupar la
escena. Este extendido concepto de pulsiones sexuales y de sexualidad no perdió ni
fuerza ni posición; pero fue claro que, incluía todo tipo de amor, en todos los nive-^
les y en todo tipo de conducta y experiencia. Incluía una rica variedad de relaciones

45 Para teneruri panorama de las investigaciones sobre desarrollo emocional, véase. Jer-
sild, A. TI, “ Emotionaí development" en Carmichael, L., Manual o f Child Psychoíogy, 2?;
edición, Nueva York, Wileyi 1954, págs. 833-917.
154 CAP. 4. N E C E S I D A D . P U L S I Ó N Y M O T I V A C I Ó N

con los objetos, de identificaciones e interacciones, muchas de las cuales nunca


tomaría como sexuales el individuo común y corriente. Cuando Freud dio a la
agresión un papel a la par con el del sexo en la motivación humana, enriqueció y
amplió su significado al hacerlo abarcar actitudes, actividades y luchas normales
tan distintas, como el mostrar iniciativa, sentido de la competición y hostilidad.

Eros y Tánatos

Según iban creciendo las teorías de Freud, se volvían más complejas sus
formulaciones de pulsiones, o “instintos” . En el momento de publicar, en 1920,
Más allá del principio del placer, las ya muy abundantes pulsiones sexuales habían
sido transformadas en Eros, el principio de la vida, y las pulsiones agresivas, en
Tánatos, el principio de la muerte. Éste fue un cambio muy importante, que pro­
dujo manifestaciones en los conceptos de sadismo y masoquismo, así como una
expansión de los conceptos de las pulsiones.46

a) Eros

En manos de Freud, Eros, el principio de la vida, vino a abarcar no única­


mente las pulsiones sexuales a distintos niveles, sino también la lucha por lograr
la unión, la creación, la construcción y la integración, así como la lucha de los
adultos por fusionarse en el coito, la cohesión involucrada en la formación dé la
familia e incluso la cohesión de las partículas para formar unidades orgánicas.47
También fue posible hacer que Eros incluyera la amistad y la cooperación, el
crecimiento y la maduración de los sistemas y las entidades orgánicas y la repro­
ducción de unidades nuevas, incluyéndose aquí los hijos. .

b) Tánatos

El principio, o instinto, de la muerte abarcaba todo lo opuesto a E ros: la,


agresión frailea, la hostilidad, los ataques, los empeños por destruir, desunir, frag­
mentar y desintegrar, la decadencia y disolución de los organismos y de las rela­
ciones interpersonales, todas las urgencias de perder la individualidad y mezclarse
con la naturaleza. Finalmente, el instinto de muerte destructiva vino a ser conce­
bido cómo el permitir la creación de unidades nuevas, a través de la separación de
las viejas. Así, el ciclo se completaba: iba de la vida a la muerte, y de la desinte­
gración a una vida nueva.
Lo que esto parece representar es el desarrollo filosófico del pensamiento de
Freud, que fue desde un enfoque mecanicista, pero á la vez personal y subjetivo,
del organismo hasta un enfoque intencional y casi religioso . Freud' formuló •de tai.
manera Eros y Tánatos, las pulsiones sexuales y agresivas, que casi Cayó en la an­
tiquísima preocupación por el nacimiento, la muerte y la resurrección: el eterno
ciclo del surgimiento de la vida en la primavera y el veranó, dé la declinación y
4¡6 Los cambios hechos por Freud en los conceptos de sadismo y inasoquismo soñ de­
masiado complejos para examinarlos aquí.
47 cfr. B e y o m l the Pleasure Principie (1920), edición estándar, 1955, vol. ■18, págs.
7-64; G ro u p P sy c h o lo g y and the Analysis o f the E g o (1921),: edición estándar, 1955, vol.
18, págs. 67-143; T h e E g o and the I d (1923), edición estándar, 1961, vol. 19, págs. 12-59.
N I V E L E S Y C O M P L E J I D A D E S DE L A M O T I V A C I O N H U M A N A 155

la muerte en el otoño y en el invierno, y el milagro del renacer con cada regreso


de la primavera.
La presencia en el organismo humano de empeños tan intensamente opuestos
producía todo tipo de tendencias antagónicas, incluyendo las totales ambivalen­
cias de la humanidad. Abarca combinaciones de las pulsiones sexuales y agresivas
tan complejas como las presentes en el trabajo y en el juego competitivos y de
cooperación común y corrientes, en el coito, en el dormir (Shakespeare llamó
al sueño “la muerte diaria de la vida” ) y en toda empresa constructiva y vigorosa.
Este desarrollo del concepto de pulsión o instinto, lo sigamos hasta sus con­
clusiones metafísicas o nos detengamos en algún punto del camino, significa una
evolución desde fuerzas casi ciegas y carentes de estructura hasta organizaciones
estructuradas y con un propósito. Aquella “ caldera bullente” , aquel “caos” , del
que a veces habló Freud refiriéndose al inconsciente, recibió una organización
dominada, en uno de sus niveles, por el principio del placer y el proceso primario.
A un nivel más avanzado adquirió una organización diferente, en parte dominada
por los procesos secundarios y el principio de la realidad. Las pulsiones o instintos
podían representar así un conflicto entre la creación y la destrucción y, por con­
secuencia, uñ conflicto entre lo bueno y lo malo. Los impulsos de deseo y des­
trucción, originalmente más sencillos, se habían convertido en tendencias opues­
tas dentro de una matriz de motivación.
La gran mayoría de personas especializadas en psicoanálisis clásico no aceptan
totalmente la idea de Freud sobre Eros y Tánatos. 48 Un número relativamente
escaso de gente cree seriamente en el instinto de muerte. Pero gran parte de las
personas consideran que el haber ampliado y enriquecido los conceptos de pulsión
agresiva y sexual, para incluir lo integrante y creativo como contraparte de lo de­
sintegrante y destructor, fue un. avance de mucho valor para la teoría psicodiná-
mica. Es en este sentido que seguiremos a Freud cuando interpretemos y emplee­
mos el concepto general de motivación humana.

N IV E L E S Y C O M P L E J ID A D E S D E L A M O T IV A C IÓ N H U M A N A

Hemos dicho que toda conducta humana de importancia tiene una motiva-,
ción, que está dirigida hacia una expresión o una satisfacción. La motivación de
todo acto o pensamiento humano significativo tiene componentes inconscientes',
así como también preconscientes o conscientes. Esto significa que, no iínporta lo
que hagamos, digamos o pensemos, siempre se estará expresando un nivel de lucha
superior al que imaginamos. Incluso un pens imiento muy sencillo y pasajero
puede estar determinado por pulsiones complejas y perdurables, que suelen incluir
componentes sexuales o integrantes y agresivos o desintegrantes. Los lapsos en el
habla, los impulsos espontáneos y los sueños manifiestos, suelen ser prueba clara
de los intentos inconscientes, preconscientes o conscientes. Pero otras experien­
cias menos fáciles de analizar, reyelan un origen igualmente múltiple. La conducta
y la experiencia complejas puedeq representar una motivación compleja; a menu­
do surgen de luchas bastante sencillas. Pero sea sencilla o compleja ja motivación
48 Freud mismo tomó en cuenta esta resistencia opuesta a su concepto de “fuerzas o
instintos básicos” . Véase Freud, S., A n Outline o f Pxychoanalysis, Nueva York, Norton,
1949, pág. 21. Véase también la clara exposición hecha por Hendrick, I., Facts and Theories
o f Psychoanalysis, 3? edición, Nueva York, Knopf, 1958, págs. 124-139.
156 CAP. 4. N E C E S I D A D , P U L S I O N Y M O T I V A C I O N

y sea directa o indirecta su satisfacción, podemos dar por hecho que los seres
humanos se encuentran siempre motivados en alguna dirección; que, como regla,
se encuentran presentes simultáneamente muchas motivaciones y que tras la ex­
presión o satisfacción de una necesidad suele venir la pronta aparición de otra.49
Los expertos en psicopatologia se centran en la motivación oculta, inexpre­
sada e insatisfecha, porque se trata de una fuente principal de neurosis, psicosis y
desórdenes de la personalidad. El impulso sexual o agresivo antisocial expresado
de un modo “franco” ocurre raramente, aunque de él hablen los encabezados de
periódicos. La regla son experiencias y conductas inhibidas, ocultas, disfrazadas
y sutilmente distorsionadas. Tras cualquier síntoma y a todo nivel, tendremos
una motivación, incluyendo pulsiones inconscientes y defensas inconscientes
contra ellas, incluyendo intentos fútiles de adaptación del ego y de dominio, y
presiones del superego inconscientes y conscientes.50 Es necésario tomar en
cuenta todos los niveles de la motivación humana; antes de que podamos estar
listos para comprender la psicopatologia^
a) Motivación consciente. La motivación más familiar es aquélla de la que
estamos conscientès. A primera vista, también parece la más realista y racional; e
incluso tras un estudio cuidadoso, pudiera resultar que esa “primera vista” estu­
viera en lo cierto. A veces nò tiene sentido buscar motivos profundos, si lo cons­
ciente es lógico y no provoca conflictos. La aceptación de tal hecho se expresa
en el concepto de áreas libres de conflicto en el funcionamiento del ego, en espe­
cial en aquellas funciones que son producto de la maduración y el crecimiento én
vez de producto del conflicto. Quién se especialice eh psicopatologia deberá to­
mar en cuenta siempre la posibilidad de que las cosas sean realmente lo que pare­
cen ser. ■T
Es cierto que en gran parte de la-motivación dé los pensamientos y los actos-
participan luchas inconscientes e infantiles; pero ello no significa que las contri?
buciónes del material inconsciente ©infantil revelen Siempre los motivos dominan-!
tes de una persona. Tal vez la pulsión inconsciente sea un polizón. Bien se sabe que
los problemas inconscientes tienden a utilizar como vías de descarga las expre­
siones conscientes y preconscientes. Si se puede aliviar una necesidad reprimida e
infantil de modo indirecto e?incidental, mediante un acto" socialmente aprobad©
y motivado, todo será ganancia. Pero no quiere decirse con ello que un acto cons­
ciente socialmente aceptado y motivado sea simplemente un disfraz de un impulso
asocia! o antisocial. Por lo común, significa que el! acto consciente sirvió de v e ­
hículo conveniente para la descarga y, a menudo, sin distorsionar en lo más
mínimo el acto público.
Quiehes eternamente se- la pasan buscando significados y símbolos ocultós
eh todo lo que los amigos hacen o dicen, se pueden convertir en molestias públi­
cas, que tienen una orientación distorsionada respecto a la vida social. Se parecen
al médico novato que en las reuniones sociales se permite diagnósticos súbitos y
gratuitos qué nadie le pidió. A l igual que los médicos internos y los cirujanos
prudentés, los psicó terapeutas y psicoanalistas sensatos dejan sús actividades pro?
lesiónales para el momento adecuado. Si cuando éstán én algún ambiente social
observan algó desviado, respetan la necesidad de intimidad de sús compañeros-y
a nadie efepresan lo observado. NO obstante, cierto és quey con mucho, las moíi-
49 Allport, G., Personality and Social Encoürtler, Boston, Beacon Press, 1960; Witkín,
H. A. et áL, PsycltolOgioal Differ/entiation, Nueva York, Wiley,T962-. ~ i> ¡
50 Buskirk, C. V ., “ Performance oh complex xtíásohing íasks as a fúnction o f anxiétjf’’,;
J. abnorm. soc. Psychol., 1961, 62, 201-209. !
N I V E L E S Y C O M P L E J I D A D E S DE L A M O T I V A C I O N H U M A N A 157

vaciones más comunes, variadas e interesantes tienen su origen en el nivel pre­


consciente y en el inconsciente.
¿>) La motivación preconsciente. Es amplio el campo de acción de la motiva­
ción preconsciente. Podemos estar plenamente conscientes de una pequeña parte
a la vez. Nos encontramos conscientes de esta o aquella razón por la que hacemos o
pensamos algo, por la que recordamos algo o por la que podemos anticipar. Pero
cuando platicamos con otra persona sobre un motivo consciente o la meditamos
a solas, casi siempre encontramos que tiene muchas ramificaciones. 51 Como regla
se les puede hacer conscientes fácilmente y se les puede desaparecer sin problema
cuando ya no se les necesita. Esta amplia reserva de motivación preconsciente
nos permite dar explicaciones conscientes y ordinarias a lo que hacemos, decimos
o pensamos. Da cierto sentido de continuidad e integridad a nuestras vidas, que
no puede darnos una experiencia consciente pasajera.
Pero también existen enormes secciones de motivación preconsciente que
necesitan de un esfuerzo especial para hacerlas conscientes. En cierta medida, tal
dificultad es producto del olvido, ya que resulta imposible recordarlo todo. Tam­
bién es, en cierta medida, producto de las modificaciones impuestas por la estruc­
tura de nuestra organización ego-super.ego. Por ejemplo, poco a poco podemos ir
remodelando el modo en que recordemos nuestras motivaciones, de modo que
terminemos por hacerlas entrar en la organización de nuestra cultura y en la
imagen que ya tengamos de nuestra personalidad.52
Solemos olvidar u omitir las motivaciones que nos disgustan, y a veces las
negarnos, aunque podamos quedar con la incómoda sensación de que alguna vez
las tuvimos. Se observa de modo más claro este tipo de olvido defensivo en la ne­
gación y la racionalización, cuando la persona sabe que sus motivos reales no
tienen valor o son inaceptables, cuando rehúsa reconocerlos, incluso para sí
misma,, cuando los desconoce y los sustituye por un motivo socialmente apro­
bado y racionalizado como absolución. El deshacer la negación de lo que está
presente preconscientemente y el reconocer que se ha racionalizado lo que
verdaderamente es, resulta en ocasiones tan difícil como traspasar las defensas
que ocultan a la motivación inconsciente. Pero lo que queda rpveládo como
motivación preconsciente tiene la ventaja de estar organizado por ló común
de acuerdo con la realidad: externa, cosa que no ocurre con la motivación in­
consciente.
, Tres niveles de motivación estudiados. Hemos visto hasta el momento tres
niveles de motivación, que son:
1. Motivación consciente. Nos es familiar a todos. Enuncia nuestros propó­
sitos conscientes y la razón que reconocemos para actuar como lo hacemos, las
razones de experimentarlo que experimentamos y las razones de experimentarlo
como lo hacemos.
2. Motivación preconsciente fácil de obtener. Se trata sencillamente del enor­
me conjunto de motivación de la que disponemos cuando necesitamos explicar
nuestra conducta y experiencia. Nos permite un sentido de la continuidad y de
la integridad, según nos vamos moviendo hacia nuestras metas. Puede propor-

51 Pine, F., “Incidental stimulatión: a study o f preconscious transformatións” , /.


abnorm. soc. Psychol., 196,0, 60, 68-75.
52 Cfr. Bartlett, F., Remembering, a Study in Experimental and Social Psychology,
Cambridge, Inglaterra, Cambridge Univ. Press, 1932; véase también Bartlett, F., Thinking:
A n Experimental and Social Stucly, Nueva York, Basic Books, 1958.
158 CAP. 4. N E C E S I D A D , P U L S I Ó N Y M O T I V A C I Ó N

cioriarnos la explicación de lo que hacemos o lo que planeamos hacer; esta


explicación, cuando nos enfrentamos a ella, puede evitar que tomemos un curso
equivocado y guiarnos hacia aquél conveniente.
3. La motivación preconsciente, misma que es difícil de obtener. Se incluye
aquí un alto grado de motivación, presente en nuestra vida preconscienie, pero
apresada tras las defensas de la negación y la racionalización. También incluye
aquella motivación remodelada para que se conforme a las normas culturales exis­
tentes y a nuestra imagen del yo. Este resumen nos deja a las puertas de la moti­
vación inconsciente.

M o tiv a c ió n inconsciente

A través de los siglos, los seres humanos se han dado cuenta de que a me­
nudo hacen, dicen o piensan cosas por razones inexplicables. Esto sobrepasa
las limitaciones impuestas por la conciencia, que, como ya hemos dicho, sólo
abarca una pequeña parte a la vez. Incluso sobrepasa las dificultades inheren­
tes' a la motivación preconsciente. N o sólo ocurre que por los medios ordina­
rios resulta imposible abordar la motivación inconsciente, sino que ésta suele
contradecir todo aquello que suponemos sobre nosotros mismos. Puede llegar
a ser increíblemente infantil e incluso ininteligible cuando se mide de modo
racional.
El concepto de motivación inconsciente no ha encontrado tantos obstáculos
para su adaptación general como el concepto de pensamiento inconsciente. Cierto
qüe cuando participa claramente una motivación inaceptable y ajena al ego, lo
usual era achacar esto a la intervención de agentes invisibles, pero externos, y se
decía que cuando la motivación parecía sobréhumana tenía como fuente de ins­
piración algo externo. Pero incluso aceptando esto, se decía que la motivación se
encontraba a veces fuera del campo de la razón humana consciente e incluso más
allá de los límites de la responsabilidad humana.
En el siglo X I X hubo muchas demostraciones de que, en los trances hipnóti­
cos, se podía motivar a los adultos comunes y corrientes para que, muchas horas
después de haber concluido el trance, llevaran a cabo alguna actividad. N o sólo
ocurría qué el sujeto cumpliera la tarea tal y como se le había pedido, pues si se
le había ordenado durante el trance que no recordará haber recibido instrucciones,
incluso solía racionalizar su conducta cuando ésta surgía, y parecía creer en lás ex­
plicaciones falsas que se le estaban dando. Aunque tal conducta no equivale a una
motivación inconsciente y aunque en ella participa la hipnosis, incluso hoy día
poco entendida, en él pasado sirvió para que se enfocara la atención en el hecho
de que una persona pueda hacer cosas sin saber por qué sin recordar qué lo indu­
jo a necesitar hacerlo, en primer lugar. Son muy impresionantes estas pruebas de
la existencia de una motivación inconsciente y se lés puede repetir casi a volun­
tad para obtener otras.
Ménos impresionante, pero finalmente más convincente, es él vastó conjunto
de parapraxias existente, es decir, lapsus de la lengua y de la pluma, el olvido se­
lectivo de ciertos acontecimientos desagradables y de los nombres de personas
poco agradables, la interpretación errónea de algo muy allegadó a nuestros senti­
mientos o deseós y muchísimas equivócaciones, accidentes y actos sintomáticos.
Ereud hizo de ello tema de uno de sus tratados más extensos, publicado un año
N I V E L E S V C O M P L E J I D A D E S DE L A M O T I V A C I O N H U M A N A 159

después de su Interpretación de los sueños. Sigue siendo el libro más completo y


más interesante sobre el tema.53
Tenemos la explicación más profunda, amplia y claramente ejemplificada de
la motivación inconsciente en la Interpretación de los sueños, de Freud, quien
hasta el final de su vida consideró su aportación de mayor mérito. Cuando, en
1923, revolucionó la teoría psicodinámica al introducir sistemáticamente los
conceptos interrelacionados de ego, id y superego, ningún cambio importante hizo
en su libro sobre los sueños. Esto tiene la desventaja de enfrentamos a dos teorías
un tanto diferentes, que se refieren al mismo tipo de fenómenos y que fueron
elaboradas por la misma persona; pero tiene la ventaja de proporcionarnos una
amplia panorámica de las primeras teorías de Freud, que podemos comparar con
las posteriores y con aquéllas de quienes vinieron después de é l.54
Motivación inconsciente significa, hecho ya bien establecido, que las expli­
caciones dadas a lo que hacemos, decimos o pensamos; a lo que evitamos o no
logramos hacer, decir o pensar, e incluso algunas cosas que no suceden repenti­
namente en una u otra forma, al parecer sin esfuerzo consciente alguno, no son
totalmente agotadas con la aplicación de la motivación consciente y preconscientc,
por completa que dicha aplicación parezca. Se los diría motivados por algo de lo
que no estamos conscientes, por motivos que no reconoceríamos o creeríamos si
se nos indicaran. Las contribuciones a la motivación que vienen de los niveles
inconscientes incluyen algunas de las más significantes y fundamentales. Para
descubrir lo que son, suele necesitarse un trabajo prolongado y sistemático y la
ayuda de un especialista. Lo común es que se requiera ir reconstruyendo paciente
y cuidadosamente dicha motivación inconsciente con base en aquellos fragmentos
obtenidos mediante una investigación terapéutica prolongada.
Freud comparó la tarea de reconstrucción del psicoanálisis con la de un
arqueólogo que reconstruye una cultura desaparecida sobre la base de las minas
existentes. Pero también informó de una diferencia importante: los fragmentos
arqueológicos son piezas muertas de una civilización desaparecida; los fragmentos
de la motivación inconsciente siguen vivos, y también están con vida los sistemas
inconscientes e inaccesibles a los que dichos fragmentos pertenecen. Éste es un
modo distinto de enunciar algo a lo que ya habíamos aludido, a saber: que en la
vida mental continúan existiendo experiencias primitivas y modos de manejar las
crisis y los conflictos, aun cuando se encuentren profundamente reprimidos, y
que siguen influyendo sobre la experiencia y la conducta en la edad adulta. Ten­
dremos claros ejemplos de esto en los capítulos dedicados a los síndromes clíni­
cos, donde los síntomas, las ansiedades, los conflictos del paciente, así como el
modo en que éste intenta dominarlos, son prueba de situaciones infantiles regre­
sivamente activadas por los estres.es del momento.

Dos niveles de la motivación inconsciente


Ha llegado el momento de diferenciar dos niveles de motivación inconsciente,,
tal y como hemos diferenciado dos niveles de motivación preconsciente. Los cri­
terios para hacerlo son, sin embargó, muy diferentes.
53 Freud, S., The Psychopathology o f Everyday Life (1901), edición estándar, 1960,
vol. 6, págs. 1-289. En el siguiente capitulo examinaremos en mayor detallé la existencia de
dos sistemas conceptuales dentro del psicoanálisis clásico.
54 Freud, S., The Interpretation o f Drearns (1900) (trad. por J, Strachey), edición
estándar, 1953, vols. 4-5.
160 CAP. 4. N E C E S I D A D , P U L S I O N Y M O T I V A C I O N

En uno de los niveles, el más cercano al funcionamiento preconsciente, la


motivación inconsciente surge de las funciones reprimidas del ego y del superego,
que persisten generalmente en forma de fantasías y sueños inconscientes. Aun­
que reprimidos, pueden tener una organización bastante sólida; si bien, como regla,
están sujetos a cierto grado de distorsión causada por el proceso primario, dada
su proximidad al id. Su organización puede resultar increíblemente infantil, que
represente conflictos, necesidades, miedos, deseos, amor y enojo tal y como se
les experimentó a principios de la niñez.
En el nivel más profundo tenemos la motivación inconsciente más primitiva,
que funciona en estricto advenimiento con el proceso primario que, como vere­
mos en el capítulo siguiente, es característico del id. En los párrafos subsecuentes
nos limitaremos a examinar brevemente las fantasías y ensoñaciones menos pro­
fundas, y dejaremos el estudio del proceso primario para cuando describamos el id.
Las fantasías y ensoñaciones más superficiales, pero todavía inconscientes,
que son producto de la represión temprana, suelen ser las fantasías y ensoñacio­
nes de un niño incapaz de diferenciar claramente entre él y los otros, entre él y
los objetos inanimados y entre la realidad interna, la externa y la somática. En
esas fantasías y ensoñaciones se presentan con distorsiones y exageraciones los
conflictos, las necesidades y los miedos, los deseos y los odios de la primera niñez.
La actividad y la pasividad también pueden confundirse, de igual manera como
ocurre en los sueños de los adultos. Lo que en un principio fue la rabia primigenia
del niño surge en sus fantasías primitivas como una furia inmensa y omnipresente,
de la: que él mismo, parece la víctima. Lo que primitivamente fue el deseo de poseer
algo tragándoselo, aparece en la fantasía como una amenaza monstruosa dé verse
devorado o tragado.
Una fantasía infantil reprimida, pero aún así viva y activa, puede haber esta­
do tan penetrada de ansiedad, cuando se iba formando durante la infancia, que
siga distorsionando las experiencias reales hasta el desconocimiento total. Así,
por ejemplo, un regaño: justificado recibido en la infancia aparece en la fantasía
inconsciente como una injusticia monstruosa o como una amenaza terrible, pues
la experimentó en aquel momento. ss Lo que en realidad se trata de una negación
razonable o de una ausencia inevitable de la madre, aparece en la fantasía incons­
ciente como una deserción deliberada y terrible. El castigo o la simple amenaza de
castigo pueden aparecer en la fantasía inconsciente como una certeza amedren­
tadora de mutilación (la ansiedad de castración en los pequeños, el sentimiento
de-haber sido castradas en las niñas).

G rad ie n tes o je r a rq u ía s m otivacion ales

Puede demostrarse, incluso en los experimentos con animales, donde tanto el


organismo como la situación son relativamente sencillos, que todo organismo
presenta gradientes o jerarquías de motivación, pues algunos motivos predominan
sobre otros en cualquier serie o en cualquier campo de funcionamiento. Los gra­
dientes varían por su organización, pues cuando se ha satisfecho una necesidad,
otra toma su lugar; además, puede haber interacción entre la motivación presente
en una serie o èri iin campo dé funcionamiento y la existente en,otra serie ó campo.
, 55 Johnson, A. M. y Szurek* S., “ The, génesis1ó'F àritìsocjaì actíng òut in children and
ádults” , Psychoanql. Quart., 1952, 21, 323-343.
N I V E L E S Y C O M P L E J I D A D E S DE L A M O T I V A C I Ó N H U M A N A 161

También la motivación humana tiene sus gradientes o jerarquías, de fuerza y


valor relativos, que van cambiando su predominio según se van satisfaciendo las
necesidades. Los miembros de una serie motivacional o de un campo de funciona­
miento interactúan con los miembros de otros. En los seres humanos no se puede
delinear y definir fácilmente la motivación, como en las formas de vida inferiores,
sujetas a condiciones de laboratorio controladas, en especial en aquellas formas
de vida carentes de una estructura societal compleja. Como era de esperar, la mo­
tivación, los gradientes o jerarquías motivacionales y las interacciones entre
motivaciones son sumamente complejas en el hombre.56
Esta complejidad de la motivación en los seres humanos surge en parte de la
enorme complejidad del organismo humano, pero muy en especial de la organiza­
ción psicodinámica del hombre, única en toda la naturaleza. La estructura psico-
dinámica interna de toda persona refleja la complejidad de la sociedad humana,
de sus demandas y oportunidades en continua variación para expresarse y adap­
tarse. La sociedad humana, representada por la estructura de la familia, a princi­
pios de la vida, exige que cada persona adopte las normas prevalecientes y que las
vuelva parte integral de sí misma. Le exige aceptar un papel específico, de princi­
pio el de niño entre otros niños, subordinado a los adultos, y, más tarde, el de
adulto, con cierta libertad respecto a la identidad o el estilo de vida que desarro­
lla. Incluso podrá expresar en más de una forma aceptable su papel sexual, el
cual ha sido predeterminado biológicamente.
Encima de todo esto o, por expresarlo con mayor exactitud, dentro de todo
esto, el ser humano tiene una variedad infinita de sistemas de expresión, simbo­
lización y comunicación; lo que viene a aumentar la prodigiosa complejidad de la
vida humana, hasta hacerla única entre todas las existentes. A través del tiempo
se han hecho esfuerzos por clasificar la motivación humana; sin embargo, ninguno
ha resultado satisfactorio hasta el momento, pues gran parte de ellos sólo abarcan
la motivación consciente y preconseiente. Está fuera del alcance de este libro el
revisar todos esos intentos, 57

M o tiv a c ió n y e stru ctu ra p sicod in ám ica: resu m en

Aunque nos dedicaremos ahora a examinar la estructura psicodinámica, no


por ello haremos de lado los conceptos de consciente, preconsciente e incons­
ciente en los niveles de la experiencia y la conducta. Pó'r el contrario, los amplia­
remos y complementaremos su definición.

Consciente

Por ejemplo, lo qüe hemos venido llamando consciente pertenece a la vez a


la organización dél ego y a la del superego. Tenemos plena conciencia de un nú­

56 Véase, por ejemplo, Sliibutani, T., Society andpersonality, Englewood Cliffs, N. J.,
Prentice-Hall, 1961. .
57 Cfr., por ejemplo, Allpoit, G., Pattern and Growth in Personality, Nueva York,
Holt, Rinehart & Winston, 1961; Stagner, R., Psychology Of Personality, 3. edición, Nueva
York, McGraw-Hill, 1961; Maslow, A., Motivation and Personality, Nueva York, Harper,
1954; Sliibutani, T., Society and Personality, Nueva York, Prentice-Hall, 1961; Hall, C. S. y
Lind/ey, G., Theories o f Personality, Nueva York, Wiley, 1957.
162 C A P . 4. N E C E S I D A D , P U L S I Ó N Y M O T I V A C I Ó N

mero infinito de cosas que percibimos, pensamos y hacemos, con intervención de


nuestros sentimientos y nuestras motivaciones. Tal conciencia, que es una función
del ego, se encuentra limitada en cualquier momento a un número relativamente
bajo de cosas; pero la suma resultante al final de un día es astronómica. Tenemos
conciencia también de los juicios y veredictos morales que hacemos acerca dé lo
digno,.adecuado o justo que es lo que percibimos, pensamos y hacemos, y acerca
de lo aceptable o adecuado de nuestros motivos y emociones. Este “ darse cuenta”
constituye la parte superficial del funcionamiento del superego, por largo tiempo
conocida como conciencia.

Preconsciente

a) Lo que hemos venido denominando preconsciente incluye todo aquello


que fácilmente puede volverse consciente, según vamos cambiando de orienta­
ción y según cambia lo que percibimos, hacemos o pensamos. Representa el vas­
to almacenamiento de percepciones, pensamientos, memorias y acciones que,
junto con sus componentes motivaeionales, están al alcance de la persona, pues
se encuentran cerca de la superficie de la experiencia consciente y son excluidas
de ella únicamente porque el alcance de la conciencia se limita a unos cuantok
a la vez. Todo esto implica actividades por parte del ego y del superego. También
incluye un alto grado de conducta adaptativa y automática —componente de las
Coordinaciones ordinarias ocurridas en la vida, diaria, y de las que no estamos
conscientes— y la exploración automática llevada a cabo por el superego, de M
que estamos conscientes cuándo líos enfrentamos a dudasy dilemas morales.
b ) El preconsciente de aóceso difícil constituye también un gran almacén de
percepciones, pensamientos, memorias, acciones, juicios y motivaciones. Para
aprovechar la metáfora empleada antes, digamos que se encuentra más alejado dé
la superficie del consciente que el preconsciente de acceso fácil. Incluye mucho
material excluido del consciente por ciertas defensas, como la negación, la fo r­
mación de reacción y la racionalización. Tal vez la persona esté vaga e incómoda­
mente consciente de lo que se, encuentra detrás de esas defensas, aunque no lo
admita.

Ego y superpgo inconscientes

Buena parte de la actividad del ego y del superego es inconsciente, es decir,


no se le puede traer a la conciencia por métodos racionales ordinarios. La organi­
zación general de gran parte de este funcionamiento se parece al del jegp y el
superego consciente de los niños pequeños,58 pero modificado hasta cierto punto
en dirección al proceso primario, debido a la proximidad del id, con el que puede
haber interacción. Existen fantasías, conflictos, urgencias y ejnsoñapipnes repri­
midas inconscientes, que van desde las bastante bien organizadas ensoñaciones
de la latencia, a simples fragmentos y derivaciones distorsionados de los primeros
conflictos, esperanzas, deseos, miedos y odios —con 1:odas sus confusiones, inter­
pretaciones erróneas y exageraciones propias de la niñez aún intactos—, pasan-
ss En el casó, de las organizaciones édípipas y preedípicas es más exacto hablar de
precursores del supeíégo, ya qué el superego maduro es resultado,de haberse soíucionadp
los conflictos edípicos.
N I V E L E S V C O M P L E J I D A D E S DE L A M O T I V A C I Ó N H U M A N A 163

do por las ensoñaciones menos organizadas y realistas de las fases edípica y pre-
edípica. Algunos escritores incluyen este último grupo en el id, pero, como ya
veremos, éste no puede volverse consciente, mientras que, en circunstancias
especiales, sí lo pueden hacer muchas de esas experiencias profundamente in­
conscientes del ego y del superego. Las veremos a plena luz cuando estudiemos
las neurosis y las psicosis.
El ego inconsciente incluye, además, gran parte de las defensas; mismas que
ayudan a formar las fronteras entre el ego y el id y evitan que los impulsos pro­
cedentes del id y la motivación inconsciente lleguen al consciente o al précons-
ciente en su forma original. Las defensas inconscientes del ego impiden también
que las fantasías y las ensoñaciones inconscientes irrumpan en la vida conociente
y preconsciente, aunque a muchas de ellas les permiten cierto grado de expresión
y descarga en formas derivadas o disfrazadas más o menos aceptables. Esta sepa­
ración entre fantasías inconscientes, que en su mayor parte son infantiles y poco
realistas, y las organizaciones preconsciente y consciente, es una condición nece­
saria para que se desarrolle y se mantenga el proceso secundario del pensamiento.
En circunstancias normales, mientras estamos despiertos, los mecanismos de
defensa del ego inconsciente funcionan silenciosamente, y no nos damos cuenta
de ellos. Durante el sueño participan en parte de la organización y revisión de los
sueños manifiestos. Cuando las defensas del ego yá no son adecuadas mientras
la persona está despierta, participan activamente eri la formación de síntomas,
como veremos en los capítulos dedicados a los síndromes clínicos. Es entonces,
especialmente, cuando los productos de las fantasías y las ensoñaciones profun­
damente reprimidas e inconscientes hacen su aparición en el consciente; algunas
de ellas pueden ser atemorizantes o grotescas. Las defensas del ego inconscientes
por lo general responden a las presiones del superego aplicadas también á niveles
inconscientes.

El id inconsciente

El resto del inconsciente forma el id, con sus pulsiones directas, su motiva­
ción primitiva y su impulso hacia la satisfacción inmediata. El id funciona de
acuerdo con el principio del placer y el proceso primario. Produce efectos se­
cundarios en la experiencia y en la conducta que al pensamiento consciente le
resultan extraños, ilógicos, contradictorios e incluso grotescos. Las actividades
del id nunca se vuelven conscientes o preconscientes, y es necesario deducirlas a
partir de las experiencias ininteligibles a las que dan lugar, como veremos eri el
siguiente capítulo.
S iste m a
p s ic o d in à m ic o
El sistema psicodinámico es una organización conceptual formada por fun­
ciones mentales entrelazadas. Se le ha ido elaborando en los últimos setenta años
como un intento por hacer inteligible la exjiériencia y la conducta humanas sin
descuidar sus elementos irracionales. Aún sigue en proceso dé evolución, pero sus
rasgos principales han quedado establecidos firméménte. El id, el ego, el supér-
ego y las representaciones mentales del cuerpo, del yo, de los papeles biosocialés
y de la realidad, son los componentes racionales e irracionales del sistema psicó-
dinámico que estudiaremos en este capítulo.

S IS T E M A P S IC O D IN Á M IC O
Y S IS T E M A N E R V IO S O C E N T R A L

Todos los componentes del sistema psicodinámico dependen de la acción


integradora del sistema nervioso central para poder mantener íntegras sus funcio­
nes. Cuando se desintegran las actividades fisiológicas del sistema nervioso central,
también se desintegra el sistema psicodinámico, cosa que veremos muy claramen­
te cuando entremos en él capítulo dedicado a los désórdenes cerebrales.
Sin embargo, existen diferencias importantés entre los dos sistemas. Por una
parte, los componentes dél sistema psicodinámico, que hemos enumerado arriba,
no pueden asignarse a los distintos componentes del sistema nervioso central. Por
ejemplo, el ego requiere la acción fisiológica de todo el cerebro. Ocurre sencilla­
mente que los principios de organización necesarios de un sistema no correspon­
den a los principios dé organización del otro. Además, el sistema psicodinámico
puede desintegrarse, sin que el sistema nervioso central deje de funcionar nor­
malmente a nivel fisiológico. Esto es de lo más obvio en los estados de pánico,
en las manías, en las depresiones y en la esquizofrenia. En las neurosis, donde la
formación de sistemas muestra señales de la influencia del proceso primario,
también hay un grado limitado de desintegración del sistema psicodinámico.
Freud nunca dejó de confiar en que algún día la estructura de la psicopato-
logía, de la organización mental y de la interacción social quedarían reducidas á
problemas fisiológicos y farmacológicos. Tal esperanza concordaba con el espíritu
de aquellos tiempos. Por uña extraña ironía del destino, fue él quien estaba

164
S I S T E M A S PSI C O D I N A M ICO Y N E R V I O S O C E N T R A L 165

predestinado a volverse el genio más grande de nuestra época respecto a estable­


cer la primacía de los conceptos experimentales y conductuales en esos campos,
poniéndolos por encima de los conceptos necesariamente más limitados de la
fisiología y la farmacología.1 También hubo de soportar el desprecio y el ostra­
cismo parcial a que lo sujetaron sus colegas, sin por ello apartarse de su camino o
desanimarse, sin perder tiempo en polémicas y sin permitirse esquivar las comple­
jidades de la experiencia y de la conducta humanas transmutándolas en algo más
sencillo y fácil de investigar.

Los dos desarrollos conceptuales de la psicodinàmica

Con el paso de los años y la acumulación de datos clínicos, Freud sintió la


creciente necesidad de darle a sus teorías una estructura más definitiva. Cierto
que en La interpretación de los sueños (1900) y en un manuscrito inédito ante­
rior,2 Freud había enumerado muchas conceptualizaciones detalladas y originales,
todas con base en años de investigación clínica. Sigue valiendo la pena leerlas,
pues conservan su frescura y están llenas de conceptos fecundos. Muchos de
éstos, como la diferenciación entre proceso primario y proceso secundario, siguen
siendo fundamentales para la teoría psicodinàmica, y revelan una importante
percatación de Freud sobre el funcionamiento mental en una época en que na­
die la tenía. N o obstante, la estructura conceptual era inadecuada.
Por más de treinta años, Freud estuvo dedicado a innovar, modificar y enri­
quecer sus conceptos psicodin áulicos, mientras realizaba su trabajo clínico.
Muchas de las contribuciones que hizo a la teoría aparecieron más o menos en
forma incidental en los artículos que continuamente publicaba. Tal vez laS haya
sistematizado mejor en su artículo “Sobre el narcisismo” (1914), incluido en En­
sayos sobre metapsicologia (1915-1917),3 y en su no muy popular libro Ensayos
introductorios sobré el psicoanálisis (1920).4 Freud fue el crítico más leal y duro
de sí mismo. Siempre pareció encontrarse insatisfecho con sus primeras estructu­
ras conceptuales y hablaba francamente de los defectos que presentabais
De pronto, en 1923- Freud cristalizó una nueva organización conceptual de
las funciones mentales, y la publicó con el título de El ego y el id.5 Tál título
debió ampliarse e incluir en él al superego, porque aquí fue donde Freud presen­
tó por primera vez sü concepto de superego, al que dedicaba toda una séccíón
del libro, y en la forma que iba a utilizarlo, que poco cambiaría dé allí én addati-;
1 Y a se ha hecho referencia a la obra en dos volúmenes de Arnold, M. B., Emotion
and Personality, Nueva York, Columbia Univ. Press, 1960; véase también Ulir, L. y Miller,
J. G., Dntgs and Behavior, Nueva York, Wiley, 1960. El departamento de Salud, Educación
y Bienestar Social publicó una bibliografía anterior. Véase Psychopharmaca: A Bibliography
o f Psychopharmacology, Washington, D. C-, U. S. Govt. Printing Office, 1958 (enumera
unos 2! 500 artículos aparecidos entre 1952 y 1957).
2 Freud, S., “Project for a scientific psychology” (1895), en Freud, S., The Origins
o f Psychoanalysis (comp. por M. Bon aparte, A. Freud y E. Kris), Nueva York, Basic Books,
1954, págs. 347-445. (En realidad, Freud murió sin publicar y siri darle título a este escrito.)
3 Freud, S., “ On narcissism” (1914), edición estándar, 1957, voi. 14, págs. 73-102;
Freud, S., “ Papers on metapsychplogy” ,, que incluye “ Instincts and their viscissitudes” ,
“ The uncom dous” , A metapsyóhòìogicàl supplément to the theory o f drearns” y “Mourning
and melancholia” (1915-1917), edición estándar, 1957, voi. 14, págs. 105-258.
4 Freud, S-, In traductory Lecturas on Psychoanalysis (1920). Aparecerá como los volú­
menes 15 y 16 de la edición estándar. Por el momento se las consigue en libro de bolsillo:
Freud, S., A General íntroduction to Psychoanalysis (trad. por .7. Riviere), Garden City,
N, Y., Doubleday Permabooks, 1953. ,
5 Freud, S., “ The ego and the id” (1923), edición estándar, 1961, voi. 19, págs. 12-59.
166 C A P . 5. S I S T E M A P S I C O D I N Á M I C O

te.6 A partir de entonces los conceptos de id, ego y superego contenidos en esa
obra, han dado su dirección a la teoría psicodinàmica. También han influido
directamente sobre la práctica psicoanalítica y, menos directamente, en gran
parte de la psicología y la psiquiatría, en la teoría, en la experimentación, en
la psicoterapia y en los estudios sociales. Hoy día esta división de la organización
mental en ego, id y superego parece tan natural, que es casi obvia.
Por alguna razón, Freud nunca hizo intento sistemático alguno por revisar
sus escritos anteriores y adecuarlos a las ideas presentes en E l ego y el id. Incluso
en la última revisión que hiciera a La interpretación de los sueños (1932) dejó la
estructura teórica casi como apareciera en 1900. Resultado de ello es que hoy en
día tengamos dos explicaciones distintas del sistema psicodinàmico que, aunque
no mutuamente excluyentes, sí lo abordan desde perspectivas un tanto diferen­
tes. La siguiente explicación intenta aprovechar ambas formulaciones sin reñir
con ninguna de ellas.

E L ID Y E L P R O C E S O P R IM A R IO

Como a Freud mismo le gustaba indicar, el id es una. abstracción si bien muy


llena de vida y energía. Es imposible observar directamente el funcionamiento
del id; no podemos ver o demostrar sus funciones. Sólo nos queda deducir su
existencia y sus características con base en ciertas experiencias y conductas inin­
teligibles, como son los, sueños absurdos o los síntomas de neurosis. No obstante,
al igual que con muchas otras abstracciones científicas invisibles, el id ha resulta­
do tan fructífero, que no podemos pasárnosla sin él.
Suponemos que la organización del id de los adultos debe parecerse a la
organización mental existente en la primera infancia. Desde que nacen, los infarn
tes se. encuentran expuestos a la realidad externa y en todo momento deben
interactuar con ella para obtener alimento y sobrevivir. Pero la realidad externa
fuerza su presencia en los niños de muchas otras maneras, si bien sus demandas
son mínimas e intermitentes. Muy gradualmente Ja realidad va multiplicando sus
demandas y monopolizando poco a poco el tiempo del infante, incrementando
a la vez la precisión de sus interacciones. Es este impacto cada vez más grande del
mundo circundante lo que ayuda a que la organización del ego se desarrolle y
madure, de modo que pueda manejar directamente a la realidad externa. N o obs­
tante, siempre se tiene un núcleo activo de organización mental que parece abso­
lutamente impermeable a la influencia de la realidad externa, y que nunca se
socializa. Id es el nombre que damos a tal núcleo. ,
¿Qué características tiene el id? ¿Cómo obtenemos información acerca de
él? Ante todo, el id se encuentra gobernado por el principio del placer. L o com­
ponen pulsiones o “instintos” que buscan una satisfacción o descarga inmediatas.
Funciona con ayuda de ciertas maniobras peculiares, a las qüe hemos llamado
proceso primario. Obtenemos nuestra información acerca del id al estudiar los
productos.surgidos del proceso primario, que en ciertas circunstancias afloran a
la vida preeónsciénte o consciente. Entre esos productos tenemos los sueños ma­
nifiestos, que todos podemos experimentar durante el dormir normal y los sínto­
mas, que estudiaremos en cierto detalle cuando lleguemos a los capítulos que
tratan sobre clínica:
6 Véase el prefacio a “ The ego and the id” , citado antes, en las págs. 3-11, probable­
mente escrito por J. Strachey.
EL ID V EL P R I N C I P I O D E L P L A C E R 167

A q u í describiremos lo que el id parece ser, dando las características que se


han deducido tras más de medio siglo de estar estudiando sus productos.7 Poste­
riormente pasaremos a examinar los cambios que la organización del ego y la
del superego introducen en las funciones mentales.

- E L ID Y E L P R IN C IP IO D E L P L A C E R

El id funciona en obediencia estricta al principio del placer. Sus pulsiones


buscan la satisfacción o la descarga inmediata, sin preocupación alguna por las
consecuencias, fuera de las de obtener placer. Expresado como energía o catexia,
esto significa el atemperar de inmediato las pulsiones, dejándolas a un nivel ópti­
mo, en el cual ya no causan perturbaciones. Ello no significa una reducción de
la energía a cero, como la temperatura óptima tampoco significa reducir a cero
la misma en el ser humano. Expresado en términos del ego-superego, el principio
del placer tiene como meta llegar a un estado estable, en que la persona se sienta
cómoda y contenta, sin deseos de cambiar.
Esta meta de comodidad y contento plenos rara vez la alcanzan los seres
humanos y, de alcanzarla, no logran mantenerla por mucho tiempo. Desde siem-
. > pre se ha distinguido el ser humano por lo difícil que le resulta sentirse contento
y por la brevedad de los estados de equilibrio a los que logra llegar. En realidad
el principio del placer expresa una meta teórica, con la que sueñan muchas per­
sonas y la que muchas personas esperan alcanzar, sea en este mundo o en el
siguiente. En psicopatología, este estado hipotético de equilibrio perfecto (hacia
el que tienden las pulsiones del id ) nos ayuda a comprender tanto las satisfaccio­
nes y los contentamientos parciales que el ser humano logra, como las decisiones
de compromiso y las distorsiones, que aparecen en los sueños manifiestos y en
los síntomas.
Ciertas.limitaciones inevitables acompañan el intento de satisfacer las metas
del principio del placer y de las pulsiones np sociales del id, que aquí vamos a
mencionar. Una de ellas es que en toda persona suelen coexistir al mismo tiempo
muchas necesidades diferentes, algunas antagónicas entre sí. Esto al irrealista id
nada le preocupa, pero, en la. realidad, es necesario elegir, y dicha elección de­
pende de las circunstancias^ Es necesario establecer un gradiente o jerarquía, en
el que unas necesidades predominan sobre otras; y como se trata éste de un com­
promiso realista, no representa ya las funciones del id. Otra limitación es el
desequilibrio fundamental que existe entre el organismo humano y su ambiente.
Ocurre que la realidad externa no se encuentra organizada de modo que pueda
satisfacer y mantener satisfechas todas las necesidades humanas. Los seres huma­
nos necesitan reorganizar su ambiénte y reorganizarse a sí mismos, simplemente
para mantenerse vivos; y esto significa esfuerzos realistas, que tampoco son parte
de la función del id. Finalmente, tenemos la estructura del vivir social, un grupo
de condiciones realistas en especial limitativas, que permiten una satisfacción
conseguida de modo aceptable y en ciertas condiciones, pero prohibiendo otras

7 El pensamiento del proceso primario aparece incluso entre niños normales de edad
escolar. Cfr. Burstein, A. G., “ Primary process in children asa function o f age” , J. abnonn.
soc. Psychol., 1959, 59, 284-286. En muchos de los libros de Piaget abundan los protoco­
los que demuestran lo mismo. Véase, por ejemplo, Piaget, J., Langúage and Thouefit in the
Child (1923), trad. por M. Gabain. Londres, Kegan, Paul, Trench, Trubner, 1932. Las repe­
ticiones de los estudios realizados por Piaget suelen confirmar los hallazgos hechos por éste.
168 C A P . 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

satisfacciones y otros modos o condiciones. Una vez más, nos enfrentamos a


consideraciones que van más allá de las pulsiones del id.

LAS PULSIONES D E L ID O INSTINTO S


El id es la fuente de las pulsiones o instintos, que examinamos en el capítulo
4. Es fuente de un flujo constante de energía, que el ego y el superego de alguna
manera deben tamizar y modificar, de modo que se le exprese, descargue y dé
placer de acuerdo con la realidad externa y con las normas internas. De otra ma­
nera, es necesario fijar la energía en alguna organización fantasiosa, reprimirla,
negarla, proyectarla o impedir de algún modo que perturbe las funciones del ego.
Dijimos en el capítulo 4 que las pulsiones sexuales ( o constructivas) y las
agresivas (o destructivas) son las más comunes en la psicopatología. Son aquéllas
que permiten grandes modificaciones e incluso el que se las suprima totalmente,
sin que parezca causarse daño al organismo. Su represión o distorsión completa
puede empobrecer la estructura de la personalidad o ponerla en conflicto con'la
sociedad; pero tal resultado en nada se compara con la frustración total del ham­
bre, la sed o la falta de sueño. Freud creía que todas las demás pulsiones humanas
podían quedar incluidas en esos dos grupos.8 Suponemos que en el id aparecen
como impulsos francos que buscan una satisfacción o úna descarga inmediata.
Muchos autores insisfeh en qué la energía mental, o catexia, es diferente de
todo lo existente en la naturaleza y que constituye un sistema cerrado. Afirman
que es por completó distinta a la energía que se manifiesta en las funciones fisio-
lógicas y que, por ló táíifo, no puede tener fuentes fisiológicas. Otros estudiosos
se sienten Ubres de có’m pafáflá Cón la energía fisiológica, sin tener que especificar
la relación exacta entré ambas. Algunos otros llegan a comparar el concepto de
nivel óptimo de la pulsión catéxica con el concepto fisiológico de horrteostasis.9
Ninguna de esas posiciones parece reñir con los principios fundamentales de la
psicodiúámica. Es cuestión de fecundidad relativa el elegir una entre ellas. Noso­
tros elegiremos lo que se refiere a que la energía mental procede de la energía
fisiológica, pero que está organizada en sistemas psicológicos de acuerdo con las
funciones mentales. Tal elecdión no sólo concuerda con los hechos clínicos obsér1
vables, sino que también deja la puerta abierta párá aceptar Una relación más
íntima entre los niveles de explicación fisiológicos y psicológicos. • *

EL CONCEPTO DE CATEX IA

El término catexia significa la cantidad de energía mental involucrada. Pue­


de tratarse de energía fija, como la presente en las fantasías organizadas,' en las
ensoñaciones, en los conflictos, en las relaciones objetivas, en el yo y en los papé*
les sociales. O. puede tratarse de energía móvil, lista a una descarga inmediatá;
por cualesquiera medios disponibles, tal y como 10 supusimos para el,id. El con­
cepto de catexia es útil para describir las funciones del id, para comprender las
adaptaciones y defensas del ego, para formular al superego y a sus precursores,
8 Freud, Sv, A ti Outlirie o f Psychoanalysis (1938), (trád. por J. Strachey), Nueva Y ork ,
Knopf, 1949.
9 l iendriok, Iv, f 'acts and Theories o f Psychoanalysis, 3a: edición, Nueva York, Knopf,
1958. v ;.- h’ - '
EL P R O C E S O P R I M A R I O D E L ID 169

para examinar las relaciones objetivas y muchas otras interacciones psicodinámi-


cas. Se verán claramente tales usos según vayamos exponiéndolos en éste y el si­
guiente capítulos y pasemos después al estudio del material clínico.
Ningún método se ha podido idear para medir en los seres humanos las ener­
gías de la pulsión y sus derivados. Por consiguiente, su cuantificación queda limi­
tada a estimaciones de fuerza relativa; por ejemplo, si las pulsiones del id parecen
ser fuertes o débiles en relación con las del ego o del superego, si parecen irresis­
tibles o inhibidas, si son controlables o desbordan los controles, etc. Tal cuantifi­
cación imperfecta está muy lejos de ser satisfactoria, pero tiene la virtud de su
sencillez. He aquí algunos empleos del concepto de catexia.
Se habla de una poderosa pulsión catéxica existente en la infancia, contra la
que nada pueden las relativamente débiles defensas y mecanismos de adaptación
del ego. Piénsese en las rabietas violentas, pobremente organizadas e impulsivas,
forma familiar de descarga de tensión no adaptativa general ocurrida durante la
infancia y la primera niñez. En ese mismo marco de referencia, diremos que cuan­
do se ha desarrollado ya la organización del ego, que puede contener parcialmen­
te la avenida de las fuerzas del id y canalizarlas, una poderosa catexia agresiva se
puede descargar de modo más integrado y realista. Puede tratarse de un ataque
coordinado contra un obstáculo que impide una sátisfacción o contra otro niño
qué se mostró provocador o despertó nuestra envidia. Ni el ataque contra el
obstáculo ni el lanzado contra otro niño son aceptables socialmente, pero sí indi­
can una integración en la descarga de pulsión mucho más realista que simplemen­
te manotear, dar patadas contra el suelo y gritar. Sin embargo, esa “integración
más realista” nos ha llevado más allá de las funciones del id, dado que éste no se
interesa por las consecuencias y sí por el alivio inmediato de la tensión.
En la pubertad se presenta otra erupción de tensiones pulsionalés'Sexuales y
agresivas, que si bien involucra algo más que las funciones del id, es otro ejemplo
de cómo se emplea el concepto de catexia. Tanto los cambios psicológicos como
las* presiones sociales dan indirectamente a las pulsiones del id un ímpetu súbito,
demasiado vigoroso para que pueda manejarlo la organización del ego del ado­
lescente. Puede presentarse todo tipo de conducta infantil, incluyendo un negati­
vismo inútil, una “presunción sexual” e incluso arranques temperamentales. El
adolescente rara vez recurre al patrón infantil de manotear y gritar.
Cuándo ha madurado un poco más y resuelto esa nueva y difícil situación
cómo adolescente qué pertenece a nuestra cultura, el jovencito- descubrirá que
el equilibrio catéxico vuelve a favorecer al control del ego y del superego, como
lo hizo durante la latencia. Podrá una vez más utilizar, canalizar, domar y defen­
derse contra las pulsiones catéxicas o energías, mas fuertes que nunca. Esas tur­
bulencias se irán aplacando y el adolescente se convertirá en adulto. Como en el
primer ejemplo, el de la rabieta que pasa a ser un ataque coordinado, hemos teni­
do que recurrir a la función del ego para ejemplificar la actividad del id. Veremos
más claramente esto, y de un modo mucho más interesante, cuando pasemos a la
formación de síntomas de las neurosis y de las psicosis.

E L P R O C E S O P R IM A R IO D E L ID

El término proceso primario indica una forma de funcionamiento qué prece­


de al desarrollo dei resto de las funciones mentales en el individuo. A lo largo de
170 CAP. 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

toda la vida, incluye las actividades primitivas primarias, las luchas más duras y
las extrañas maniobras inconscientes del ser humano. Incluye el simbolismo ar­
caico prelógico, un intercambio peculiar de vehículos expresivos, la tendencia a
condensar las catexias de varias pulsiones en una sola y la falta de necesidades
lógicas como la negación, la solución de contradicciones y el reconocimiento de
las relaciones temporales y espaciales. Estas características, difícilmente sorpren­
dentes si se recuerda cuán primitivo es lo perceptivo y lo cognoscitivo en el
infante,10 explican muchas de las experiencias extrañas tenidas cuando se sueña
y en los delirios, intoxicaciones, sintomatologías psicóticas y en la privación
sensorial.11
Freud elaboró su concepto de proceso primario a partir de su experiencia
clínica con la formación de síntomas de neurosis; más tarde lo aplicó para resol­
ver los significados de los sueños manifiestos (interpretación de los sueños).
Como concepto, resultó fructífero, al punto de que, por primera vez en la histo­
ria, las neurosis y los sueños manifiestos —que siempre habían parecido inexpli­
cables— llegaron, a comprenderse. Las psicosis revelan también algunos derivados
muy sorprendentes del proceso primario; al igual que los lapsus del habla y otras
parapraxias, el ingenio y el buen humor, la mitología y muchas creaciones artísti­
cas. De hecho, los pensamientos y los sentimientos pertenecientes al proceso pri­
mario están presentes, en alguna medida, en la actividad inconsciente de toda
persona y permiten muchas experiencias profundamente satisfactorias. Aquí,
limitaremos nuestro estudio a las dos fuentes originales de información acerca
del proceso primario: los sueños y la formación de síntomas.

L a s catexias m óviles d el id

Para Freud las catexias o cargas de energía del id eran sumamente móviles,
en contraste con las catexias del egó y del superego, que son fijas en organiza­
ciones estables.12 En teoría, de no ser por la presencia de la organización del ego,
las pulsiones catéxicas del, id. se estarían descargando continuamente según se
fueran acumulando, sin que se tomaran en cuenta los efectos ejercidos sobre el
ambiente o incluso sobre el propio organismo. Lo más que se lograría en lo que
toca a relaciones objetivas, sería una relación transitoria o im personalen la
que cualquier cosa o cualquier persona serviría como m edio de descarga. (Es lo
que en ocasiones ocurre con los niños auristas, cuyo desarrollo del ego es míni­
mo). Como la descarga o satisfacción inmediata es la única fuerza puisjpnai en
el id, no importa cómo o dónde ocurra la descarga catéxica, siempre y cuando la.
tensión disminuya a un nivel óptimo, acordé con el principio del placer. En el
desplazamiento y en la condensación tenemos dos resultados muy comunes de la
movilidad catéxica.

10 Visto en el capítulo 2, sección dedicada a la fase de dependencia oral.


11 Cfr. Jones, A., Wilkinson, H. J. y Braden, 1., “ Information deprivation as a motiva­
tional variable” , J. exp. Psychol., 1961, 62, 126-137; Jones, A., “ Supplementary report:
information deprivation and irrelevant drive as determiners o f an instrumental response” ,
J. exp. Psychol., 1961, 62, 310-311.
12 Véase Holt, R. R., “A critical examination o f Freud’s concept o f bound vs. free
eat he xis” , J. Amer. Psychoanal Ass., 1962, 10, 475-525.
171

'■ Desplazamiento

Desde el punto de vista de la energía del id, esto significa la completa transfe­
rencia de catexia de un proceso, tal vez incapaz de encontrar salida hacia un
área disponible, a otro capaz de descargar energía. Al parecer, carece de impor­
tancia el medio o vehículo para realizar la descarga, como de ella carece elegir un
taxi para ir al teatro. Si una pulsión no logra pasar, la catexia se desplaza hacia
otro vehículo que pueda hacerlo; si este segundo encuentra un bloqueo, podrá
usarse para la descarga cualquier otra cosa, por diferente que sea.
Tendremos ejemplos obvios de este tipo de desplazamiento casi impensado,
cuando estudiemos la formación de síntomas en las enfermedades neuróticas.
Por ejemplo, en algunos de nuestros pacientes obsesivo-compulsivos, los mismos
conflictos respecto a la agresión hostil y a la contaminación encontrarán en una
misma persona múltiples medios de expresión, sin que ésta tenga conciencia
ninguna de lo que está sucediendo o de por qué está sucediendo. Los impulsos
prohibidos, que no tienen posibilidades de expresión directa, surgen claramente
en una fobia cuyo objeto parece sumamente alejado del impulso prohibido. Ni
qué decir tiene que los síntomas son productos terminales, y no sólo de los pro­
cedimientos del proceso primario, sino también de las maniobras de defensa. N o
obstante, como ya veremos un poco después, ejemplifican lo que pasa con una
organización preconsciente cuando, durante la regresión, se encuentra sujeta al
proceso primario.

C o n d e n sa c ió n

Como las catexias del id son móviles, se puede condensar a varias de ellas en
una pulsión o en un derivado de pulsión; entonces, todo se descarga de un golpé.
Por volver a la analogía del taxi, es cómo si sólo uno de ellos pudiera pasar y los
pasajeros dél resto de los vehículos se apiñaran en él. En realidad, la condensa­
ción es una forma especial de desplazamiento de las catexias.
Las condensaciones son comunes en los síntomas de neurosis. Una fobia
puede representar varias pulsiones catéxicas diferentes. La misma conversión
sintomática puede representar las energías de pulsiones por completo opuestas, tal
y como una caricatura o una escultura puede trasmitir varios significados distin­
tos al mismo tiempo. Los pacientes obsesivo-compulsivos suelen representar dos
impulsos opuestos: uno usado como defensa para mantener al otro a raya. Claro,
tales funciones defensivas no pertenecen al id, más de ló que las caricaturas o las
esculturas, pero sí representan un empleo de las maniobras del proceso primario
para lograr descargas O expresiones simultáneas para más de un impulso.

F a lta d e n eg ac ió n

Es imposible expresar la negación en un sistema de catexias con libertad de


movimiento, ya que están luchando por lograr la descarga y emplearán para ello
cualquier salida disponible. La negación es una función directa del ego y una
función indirecta del superego. Significa un reconocimiento de la realidad y la
capacidad de aceptarla, ambas ausentes en el id. Cuando un paciente fórmula una
172 C A P . 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M ICO

negación, en especial si no viene al caso en la situación y se relaciona con un


material conflictivo conocido, suele significar la expresión inconsciente de lo que
se está negando. Cuando un paciente vuelve a contar un sueño manifiesto y
afirma que en él la mujer presente no era su madre, hay muchas posibilidades de
que ésta se encontrara realmente representada en el sueño, aunque es necesario
encontrar otras pruebas que confirmen esto.

Contradicciones no resueltas

En el proceso primario coexisten contrarios sin que se llegue a una solución


de compromiso, e incluso sin una confrontación directa. Una exigencia impuesta
por una pulsión puede venir acompañada casi de inmediato por la exigencia de
otra pulsión, sin que ninguna de ellas cambie. Se trata, simplemente, de otra
manera de expresar la movilidad catéxica de las pulsiones, su impulso hacia la
descarga o expresión, sin preocupación alguna por las consecuencias y sin consi­
deración por la integración. ,,

Símbolos primitivos

En un principio se atribuyó esta característica al Sistema inconsciente de


Freud, antes de que lo dividiera en id, ego y superego. Pasó al concepto de pro­
ceso primario del id. Siempre ha sido, y continúa siendo, tema de controversia.
En su forma original, el concepto de simbolización primitiva presentaba los
símbolos como probablemente universales y que no son susceptibles de un aná­
lisis más detallado; digamos, una especie de “elemento dado” innato. Se ha dicho
qué muchos son herencia venida de las experiencias prehistóricas.
Hoy día se piensa que los símbolos primitivos surgen de novo en cada infan­
te y en cada niño. Su aparente universalidad, al menos en las sociedades con
nuestro tipo de unidad familiar, es más probable que sea resultado de experiencias
primitivas universalmente similares en cada niño, que.de haberse heredado expe­
riencias adquiridas por los antepasados. La escasez de asociaciones características
de los símbolos primitivos, puede estar en función del carácter relativamente sen­
cillo y sincrético del.- pensamiento infantil en el momento de surgir por primera
vez los símbolos en la yida del niño.
^nAGeneralIntroduption tp Psychpapafysyís, de Freud, en la Tenth Lecturq
—“Symbolism ín Dreams” —, tenemos la explicación más amplia y sencilla de los
símbolos primitivos.13 Entre otros, Freud enumeró allí el símbolo del cuerpo
humano como casa, el de los pudres como realeza, el de lo,s niños y los hermanos
como animalitos o insectos, el del nacimiento mediante cualquier referencia
directa al agua, el de la muerte como viaje o trayecto y el de la desnudez como
ropas o uniformes. Freud explicó ampliamente el simbolismo sexual primitivo,
cuya variedad e importancia es fácil de comprender dada la fascinación y la
perplejidad del pequeño respecto a las relaciones sexuales y su$ consecuencias.

13 Freud, S., A General Introdüction io Psychoarialysif, (trad. por J. Rivière), Garden


City, N. Y., Doubleday Permabooks, 1953. n ■•* ' K
173

Un sueño manifiesto sin sentido y algunas


de sus raíces inconscientes

A principios de siglo, Freud demostró que el sueño manifiesto que recorda­


mos al despertar no constituye todo el proceso de soñar, sino simplemente el
producto final de los procesos inconscientes. Lo mismo puede decirse de los sín­
tomas de neurosis. Un estudio de cualquiera de ellos permitirá ver que lo expre­
sado ha estado sujeto al proceso primario, tal y como acabamos de describirlo,
y, además, a los mecanismos de defensa y de adaptación del ego, así como tam­
bién a las influencias del superego.14 En los capítulos dedicados al material clí­
nico, que vendrán tras nuestros estudios de las defensas, veremos muchos ejem­
plos de tales alteraciones en la formación de síntomas de neurosis y psicosis.
Conviene el presentar y analizar parcialmente aquí un sueño manifiesto sin sen­
tido que un paciente inteligente contó durante la terapia.

El paciente. Un hombre de negocios de treinta y cuatro años, casado,


había estado bajo tratamiento analítico alrededor de un año cuando informó
del sueño que a continuación se narra. El paciente sufría un desorden del
carácter: se sentía crónicamente insatisfecho con su trabajo, falto de con­
fianza en sus relaciones sociales y tímido en presencia de toda mujer que no
fuera su esposa. Tenía tres hijos. Nada había de notable en la historia de su
vida, excepto que su madre había dominado siempre el hogar y su padre
había sido siempre un hombre pasivo y tímido. El paciente sólo tenía una
hermana, mayor que él. Tanto ésta como la madre habían sido siempre per­
sonas asentadas y seguras de sí mismas, y los habían tratado a él y al padre
como' seres sin importancia.
El sueño manifiesto. En un bosque se veían dos mujeres muy altas
desnudas, que a medias le daban Ja espalda al paciente. Parecían diosas grie-
1 gas de una pintura renacentista. Una de ellas le dio uñ arco y una flecha para
que él le disparara. Y parecía que en el pasado la mujer ya había hecho algo
parecido. Se mostraba confiada y desdeñosa. El hombre disparó contra ella
y parecía haber fallado el tiro —aunque nó recordaba haber visto esto en el
sueño. Una de las mujeres había desaparecido, pero la que le había dado el
arco y la flecha algo dijo de crecer mucl^o para que él no fallara. Al pasar la
mujer junto a él, la hirió en el abdomen con una flecha o una jabalina.
La mujer no se había vuelto hacia él y el paciente no recordaba haber dispara-
! do, pero por alguna causa estaba seguro de haberlo hecho. De pronto, un
hombre lo estaba mirando a cierta distancia, en parte doblado ( “ como un
mártir”) y a la vez moviéndose de lado, con uña jabalina clavada eri mitad del
abdomen y la sangre manándole de la herida. A l parecer, una mujer le había
hecho esto. El hombre se aferró a lo que parecía el alféizar de una ventana,
situada a la altura de la cabeza del paciente, y dejó allí huellas de sangre,
seguidas por un mensaje grabado en la madera del alféizar, un mensaje en
puntos y rayas.
El paciente se sentía culpable de la muerte del hombre (aunque en el
sueño la muerte aparecía cómo algo ya ocurrido) y, por ello, se volvió si­
giloso y vigilante. Se movía por todo el sitio, tratando de borrar la sangre
de los objetos, pero sin lograrlo. Y a continuación se veía en un grupo mix­
to, donde una mujer estaba ofreciendo bebidas. Pidió leche, pues ello
haría pensar que era incapaz de matar a nadie.
14 Lewis, H. B., “ Organization o f the self as reflected in manifest dreams” , Psychoana-
lysis & Psychoanal. Rev., 1959, 46, 21-35; Beigel, H., “ Mental processes during the produc-
tion o f dreams” , J. Psychol., 1959, 43, 171-187.
174 C A P . 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

Entonces se encontraba en una casa con la viuda del asesinado y se


sentía incómodo por la muerte del esposo. Pero ahora parecía que el ase­
sinado era el hijo de la viuda, a quien ahora sólo quedaba una hija. La
culpa del paciente desapareció. El hijo que había sido asesinado parecía
ser él mismo. Había allí “una especie de arquitecto” , que todo lo sabía
acerca de la casa de la viuda y que incluso parecía que él la había construido.
Este hombre dijo: “ ¡Qué bella!” , y le preguntó al paciente si conocía el
establo. No, contestó el paciente. Y en esto se vio de regreso en casa de la
viuda, tratando de deslizarse hasta una cocina muy desarreglada a través de
un pasaje muy estrecho. Despertó palpitante y sintiendo los dolores de un
cólico.
Algunas de las asociaciones hechas por el paciente. Es imposible exami­
nar a fondo un sueño manifiesto tan largo y tan complejo como éste en
cuarenta minutos, o incluso en muchas horas. Están presentes algunas seña­
les de memorias infantiles, que el paciente no aportó: el enorme tamaño de
las mujeres —así le parecen lós adultos a los niños—, su desnudez, el arco y
la flecha infantiles, que el paciente fuera lacónica persona que obtuviera leche
de una mujer, el que el alféizar estuviera a la altura de su cabeza. He aquí las
asociaciones hechas por el propio paciente.
Las dos mujeres parecen representar a la madre. De ser así, esto ejempli­
ficaría otra característica del proceso primario, que no ha sido mencionada
hasta el momento: eso de hacer hincapié mediante la duplicación, recurso
empleado también en los templos antiguos para indicar la importancia de la
deidad representada. La madre lo había tratado siempre con bondadosa con­
descendencia, como si ella y la hermana fueran seres superiores. Cuando
niño, el paciente tuvo un arco y flechas con puntas de goma, y se vio en pro­
blemas por haberle disparado a otros niños. Captaba “algo sexual en la at­
mósfera” del sueño.
Debido al dolpí abdominal, pensaba que la casa construida por aquella
“especie de arquitecto” era su propio cuerpo, y el arquitecto, su padre, quien
. en el sueño— parecía saberlo todo al respecto. (É l mismo podía ser el
arquitecto, aunque no lo dijo, pues, era meticuloso acerca de su apariencia
y vano.) La cocina en desorden lo hacía pensar en la menstruación y otra
vez en la madre o, tal vez, en la hermana. Ésta había trabajado en una ofi-
. ciña de telégrafos antes de introducirse los teletipos automáticos.
Poca traducción requiere el tema de verse solo en la casa con la viuda de
un .hombre al que él había asesinado. Esa mujer parecía ser, una vez más, su
madre, pues tenía un hijo y una hija, como ocurría en la vida real. La vícti­
ma parecía ser el padre del paciente; y como los sentimientos de culpa que-
daban en mera simpatía en cuanto el hijo parecía haber sido asesinado, de-
bió ser el paciente quien matara al padre o, por lo menos, deseara su muerte.
, , Aquí está presente el manejo de un proceso primario, ya que éste no puede
. . expresar la negación y puede tolerar contradicciones. Fue una mujer la que
mató al hombre; por consiguiente, no pudo ser el paciente, aunque él tuvie­
ra en sus manos, un momento antes, una flecha o una jabalina. Además,
aunque el hijo de la viuda había sido asesinado —quien el paciente creía que
,se trataba de sí mismo— y ésta quedaba tan sólo con la hija, en el sueño el
paciente mismo era quien quedaba con la viuda.
El trabajo terapéutico posterior llevado a cabo con este paciente, per-
, mitió comprender mejor el proceso primario de desplazamiento y conden­
sación ocurrido en el sueño. Durante su infancia el paciente había envidiado a
la hermana, pues ésta parecía segura de sí misma y la madfe la prefería ábier-
tamente. Hacia el final del sueño “la vida que quedaba sólo con la hija” sig­
nificaba lo que describía: la madre enviudaba y quedaba sola con él, quien
E L P R O C E S O P R I M A R I O D E L ID 175

venía a ocupar la posición de preferencia tenida siempre por la hermana. El


hombre herido y moribundo también parece haber representado a la her­
mana, pues era ella la única persona conocida del paciente capaz de escribir
mensajes en puntos y rayas con sus “garras” .
Más avanzada la terapia, otra referencia quedó en primer plano. El pa­
ciente tenía aún sin resolver una creencia infantil reprimida: que el nacimien­
to ocurría a través de “un corte en el abdomen” o del ombligo, no estando
muy seguro de cuál se trataba. Seguía en la creencia, a pesar de conocer todos
los hechos acerca del parto. Una vez más, es característico del proceso pri­
mario que se tengan dos interpretaciones contradictorias, sin que se afecten
entre sí. Vemos aquí una fantasía, común entre los niños, coexistiendo con
los conocimientos del adulto, como si ambos aspectos fueran componentes
del proceso primario y alguna vez hubieran sido parte del id. En realidad,
como ya hemos dicho, este tipo de sucesos se presenta en las fantasías, en
los conflictos, en las ensoñaciones y en otras organizaciones del ego cuando
se les reprime y crean una relación funcional con el id.
En este sueño manifiesto se nota también una confusión respecto al
papel sexual. Una enorme mujer, desnuda y arrogante, da al paciente los
medios para herirla en el abdomen, como si él fuera el mismísimo cupido.
El sueño insinúa que ella misma ayudó con el disparo. Luego, se aproxima
al paciente para facilitarle el blanco y que no falle, como parece haber ocu­
rrido la primera vez. Y sin embargo, lo que en el sueño viene a continuación
es xm hombre moribundo, con una herida allí dónde las fantasías infantiles
del paciente suponen que ocurren los nacimientos. Esta confusión a nivel
del proceso primario se complica con la confusión de identidades sexuales
, sufrida por el paciente, confusión de la que, hasta el momento del sueño,
no parecía tener conciencia alguna.
Las confusiones se multiplican. El hombre herido por la jabalina fue
atacado por una mujer y, no obstante, el paciente es quien se siente culpa­
ble y se muestra sigiloso. La culpa desaparece en cuanto se supone que el
asesinado fue ei hijo, y no el padre. Y , sin embargo, el paciente creía ser el
hijo, contradiciendo a todo esto, en el sueño la mujer queda viuda (en la rea­
lidad, nadie hábía muerto en la familia) y se cancela el deseo de muerte ex-
J presado contra el padre mediante el deseo de muerte contra el hijo. Pero,
como sólo puede suceder en el proceso primario,'Se permite el triunfo de là
fantasía original de poseer a la madre; por lo menos, hasta que el “ arquitec-
: to” aparece. Nada tan infantil como ésta solución dada en sueños al con­
flicto edípico y como la representación dada al mismo tiempo al complejo
de Edipo invertido, pues el moribundo parece haber representado al paciente
propiamente dicho, así como, a la hermana y al padre. ’
Nada se ha dicho hasta el momento acerca del simbolismo primitivo del
sueño. Por siglos el arco y la flecha han sir. ibolizado el amor sexual. También
es un símbolo fálico universal la jabalín i. Una herida sangrante del tipo
descrito por el paciente suelé significar el aparato genital femenino. La casa
es un símbolo universal del cuerpo; y para el paciente la casa era, en el sueño,
su propio cuerpo y el padre, el arquitecto de la misma. Dejamos aquí el
sueño, aunque mucho queda por explorar en él, y pasemos a los fragmentos
del sueño manifiesto de otra persona, donde se ven residuos obvios de lo
ocurrido el día precedente.

Los residuos diurnos en un sueño manifiesto


Para mejor explicar cómo funciona el proceso primario en la formación de
un sueño manifiesto, presentamos algunos fragmentos de un sueño tenido hace
176 C A P . 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

poco por el autor, quien de inmediato los anotó al despertar, junto con los re­
siduos relacionados con el sueño y ocurridos el día anterior. Cada fragmento del
sueño aparecerá primero, en cursivas, y a continuación vendrá el residuo diur­
no del que parecen haberse derivado.
1. M i esposa y y o estábamos explorando un país desconocido. Habíamos es­
tado hablando de nuestros planes de viajar en cuanto yo terminara el libro.
2. Alguien dijo algo com o: “Siempre te dan pesetas y piastras, que sólo pue­
des gastar en España”. Habíamos hablado de las restricciones monetarias existen­
tes en España y yo había comentado que los andaluces dicen 6C¡Salud y pesetas?” ,
“ ¡Que tenga suerte y pesetas!” La palabra piastras suena ridicula por tratarse de
una moneda turca, no española. Pero uno de nuestros amigos nos había estado
contando, el día anterior al sueño, que había vivido en Turquía varios años. No
se mencionaron las piastras, pero en mi infancia coleccioné sellos turcos, donde
aparecía esa palabra.
3. Comenzaríamos el viaje al amanecer. Cosa opuesta a nuestra costum­
bre. Pero el día anterior le había dicho a unos amigos que reanudaría al amane­
cer la redacción de este libro, cosa que por varios meses había venido haciendo.
4. Había extraños pájaros con manchas blancas y negras intensas. En casa
de nuestro amigo, en el campo, habíamos visto y hablado de pájaros, para noso­
tros desconocidos, que iban allí para alimentarse. Algunos tenían, de hecho,
manchas blancas y negras intensas, aunque ninguno como las de los aparecidos
en el sueño manifiesto.
5. Las flores no se marchitaban. Un hombre a nuestro servicio nós había
traído, de su jardín, unas flores muy hermosas el día anterior al sueño. Más
tarde, ese mismo día, visitamos la casa de unos amigos en el campo, cuyas flores
se estaban marchitando porque ellos estaban de vacaciones, cómo nosotros
quisiéramos estar.
6. Quedamos de acuerdo en que y o no gritaría á menos qué viera un león.
Justo antes de dormir había estado leyendo un libro extraordinario sobre la leona
Elsa, en el que el autor expresaba su procupaqión por el, rugir, dé los leones.15
A l presentar estos fragmentos he omitido,, por razones obvias, muchas refe­
rencias de índole personal. Pero aún así, una persona, astuta versada en la inter­
pretación de sueños detectará en lo dicho, expresiones de deseos, miedos y con­
flictos anteriormente inconscientes: Se incluye esta sección para dar ejemplo de
cómo el proceso primario utiliza los residuos de cosas ocurridas el día anterior
para dar expresión k süs propias necesidades.10 Podemos pasar ahora a resumir lo
dicho acerca del id y del proceso primario, antes de que entre mos á estudiar el ego.

Resumen sobre el id y el proceso primario 17

El id es una abstracción que representa lo que probablemente es la organiza­


ción mental dé los recién nacidos y de los niños muy pequeños. Una organización
ls Adamson, J., Living Free, Nueva York, Marcourt, Brace, 19.61-
16 Pine, F., “ Incidental stimulation: a study o f preconscíóüs transforrnátions” , J.
abnorm. soc. PsychoL, 1960, 60, 68-75.
17 Se tiene una vivida exposición del pensamiento relacionado con el proceso prima­
rio y con el secundario en la explicación dada por Freud en Thé lnterpretation of Dreanis
(1900) (edición estándar), 1953, vols. 4 y 5. Existe también una edición en un solo volumen,
de la Basic Books, Inc., Nueva York. En ambos casos J. Strdclíey es el traductor. Se ha cri­
ticado a las traducciones anteriores por ser erróneas y llamar a equívoco muy a menudo.
EL P R O C E S O P R I M A R I O D E L ID 177

de este tipo persiste a lo largo de la vida, gobernada por las pulsiones de una sa­
tisfacción inmediata y que funciona de un modo primitivo, llamada proceso pri­
mario. Las fantasías, conflictos, ensoñaciones y otras organizaciones infantiles, si
son reprimidas, pueden unirse al id y quedar sujetos al proceso primario. Cuando
nos dormimos y soñamos, seamos personas neuróticas o normales, regresamos a
tal nivel. Perdemos parte de la diferenciación entre id, ego inconsciente y ego
preconsciente, y volvemos a experimentar las percepciones ocurridas el día ante­
rior, pero mezcladas con fantasías infantiles y, probablemente con nuevas crea­
ciones perceptivas o cognoscitivas.18 Tanto durante el día como durante la noche
el proceso primario ha ido trabajando inconscientemente todo este material, y lo
que experimentamos como sueño manifiesto es un producto final, tal y como es
un síntoma neurótico.19
Se conoce como pulsión catéxica o catexia instintiva a la energía de las pul­
siones o “instintos” del id. Creemos que se derivan de la energía fisiológica, aunque
muchísimas otras personas consideran más exacto tomarlas como un sistema psí­
quico cerrado. Las catexias del id son móviles y dan lugar a muchos fenómenos
irracionales, entre los que tenemos el desplazamiento y la condensación (que
también aparecen en. el simbolismo consciente y en obras de arte). En el id no
existe la negación, y lo más que puede hacerse para expresarlas es hacer desapa­
recer, ausentar o hacer aparecer un contrario.
Ahora bien, en el id existen estrechamente contradicciones sin que se requie­
ra ningún compromiso o modificación. Todas las pulsiones buscan expresión o
descarga, sin preocuparse por las consecuencias o por la reflexión lógica. El tama­
ño, la repetición o la duplicación expresan la importancia. Surgen símbolos pri­
mitivos que, si no son universales, sí parecen serlo en la cultura occidental. Han
sido atribuidos al pensamiento prehistórico, pero también se les, puede explicar
en función de las experiencias primitivas tenidas por los infantes y los niños
pequeños contemporáneos,20
Es imposible observar directamente el proceso primario, pero, gracias a la
profundidad del pensamiento de Freud, podemos deducir algunas de sus propie­
dades a partir,de un estudio sobre el pensamiento preconsciente que estuvo sujeto
al proceso primario durante una regresión. El sueño ordinario es una regresión.
A sí pues, la interpretación de los sueños y el estudio de la formación de síntomas
neuróticos nos proporcionan las. oportunidades necesarias. Como ejemplo de la
manera en que el. proceso primario funciona, se ha interpretado parcialmente un
sueño manifiesto sin sentido; es decir, se ha seguido la huella hasta llegar a al­
gunos puntos de sus orígenes inconscientes. También se han presentado los frag­
mentos de otro sueño, junto con hechos sucedidos el día anterior, para indicar
así la manera en que el proceso primario aprovecha los residuos del día anterior
para elaborar un sueño manifiesto. Estamos así listos para estudiar la otra mitad
del núcleo original id-ego, el ego.

18 DeMartino, M. F. (comp.), D rea m s and Personality Dynamics, Springfield, 111.,


Thomas, 1959; Stein, M. I. y Heirize, S. J., C reativity and the In dividual: Summaries o f
S elected L itera tu re in P s y c h o lo g y and Psychiatry, Glencoe, III., Free Press, 1960.
19 Vease Sharpe, E. F„, Dream. Analysis, Londres, Hogarth, 1937; French, T. M.,
The In tegra tion o f Behavior, voliimen 2: The Integrative Process in Dream s, Chicago, Univ.
o f Chicago Press, 1954.
20 Moriarty, D. M., “ Some observations on animism” , Psychiat. Quart., 1961, 35,
156-164.
178

E L E G O Y L O S PR O C E S O S S E C U N D A R IO S

E l ego es una organización de sistemas mentales que surge de la interacción


con la realidad externa y con la somática. En una época Freud consideró al ego
una modificación de la superficie del id, que tras el nacimiento se había visto
expuesta al impacto de la realidad. Más tarde lo conceptualizó como una probable
diferenciación ocurrida en el núcleo original id-ego, debida, una vez más, al impacto
de la realidad. Ambas ideas están en uso. En las dos se considera el ego como una
organización de sistemas mentales surgida de la interacción con la realidad externa
y con la somática y, funcionalmente, se lo sitúa entre el id y la realidad.

Los sistemas consciente, preconsciente e inconsciente del ego

La división de los sistemas del ego en los niveles de funcionamiento consciente,


preconsciente e inconsciente sigue en general la división descrita en el capítulo 4
como niveles de motivación.
Consciente. Sólo una proporción relativamente pequeña de la experiencia
puede ser consciente en un momento dado. Freud comparaba la percatación cons­
ciente con la iluminación de una área limitada hecha por un reflector. Conside­
raba al acto de volver algo consciente como la función de un órgano especial de
la percepción. En un momento dado estamos conscientes de hacer, sentir,
recordar, imaginar o pensar algo; al instante desaparece esto en el préconsciente
y quedamos conscientes de otra cosa. Tal cambio de foco puede ser resultado de un
ajuste ocurrido en el ambiente, en la atención de la persona —mientras que el
ambiente no ha cambiado o del ajuste tanto én el ambiente como en la atención.
Preconsciente. El panorama de preconsCienté es vasto.21 Incluye los efec­
tos de las percepciones, sentimientos, acciones, recuerdos, imaginaciones y pen­
samientos presentes y pasados; Incluye la representación de objetos, aconteci­
mientos y relaciones que han sido internalizados como resultado del impacto de
la realidad externa y de'la somática. Incluye también representaciones de las pul­
siones del id y de las presiones del SUpe regó o de sus precursores; Cómo indicamos
cuándo examinábamos la motivación, existe una enorme résérva de experiencias
preconscientes siempre listas para qué sé les utilice. Sólo las limitaciones im­
puestas por la estrechez dé la conciencia nos impiden estar a! tanto de esta
experiencia. Hay también mucho del precÓhsCieníé que no está á disposición
inmediata. Nos defendemos dé tomar conciencia de este material Con ayuda d éla
negación, el aislamiento, la racionalización, la irttelectualización, la formación
reactiva y el ritual. Algo del preconsciente incluye material alguna véz consciente
o de disposición inmediata; pero remódelado y asimilado hasta hacerlo sintónico
con el ego, es decir, aceptable en función de la aprobación social o de la imagen
que una persona tenga de sí misma.
Inconsciente. En algún momento, gran parte del ego inconsciente fue cons­
ciente o preconsciente. Se le impide la representación diií^ctá en el sistema
consciente y en el preconsciente del ego mediante los mecanismos de defensa,
gran paite de ellos, igualmente ’inconscientes y pertenecientes a la organización

21 Cfr. Kris, E., “Oh precoñscious mental processes” en Psychoanalytic E xp lo ra tio n s


inArt, Nueva York, Internat. Univ. Press, 1952.
EL E G O V L O S P R O C E S O S S E C U N D A R I O S 179

del ego. La represión es el más importante de esos mecanismos. La variedad


de organizaciones existente en el ego inconsciente cubre un amplio aspecto.
En un extremo de la escala la organización parece lógica. Se tienen ejemplos
normales en las ensoñaciones habituales, que permanecen inconscientes. Encon­
tramos ejemplos patológicos en la estructura lógica de las ilusiones, proyectadas
desde el inconsciente y negadas o erróneamente interpretadas como los actos, las
actitudes y las intenciones de otras personas. Es caso extremo de este tipo de
funcionamiento la pseudocomunidad paranoide: una organización ilusoria pro­
yectada, en la que las interrelaciones presentadas por la persona paranoide están
concebidas de modo realista, pese a que se las interpreta sumamente mal. 22 Al
otro extremo de la escala la organización del ego inconsciente se parece a la del
proceso primario en el id.
Conviene aceptar desde el principio mismo que la relación entre ego incons­
ciente y representaciones del id varía mucho. Los derivados del id están integra­
dos a veces a organizaciones dinámicas relativamente lógicas o, por lo menos,
prelógicas. Los elementos del ego inconsciente suelen estar sujetos al proceso pri­
mario, de modo que pueden caer en lo fantásticamente ilógico. Por ejemplo, en
los sueños manifiestos pueden presentarse derivados de los extremos del ego
inconsciente, así como del ego preconsciente y del superego. Todos ellos pueden
estar sujetos al proceso primario de elaboración de los sueños y verse proyectados
como sueño manifiesto preeonsciente. Muy a menudo las diferencias presentes
en la organización de los sueños manifiestos parecen estar relacionadas con la
profundidad del sueño durante el dormir, es decir, con la profundidad de la
regresión.

El principio del placer y el principio de la realidad

En contraste con el id, con su proceso primario y sus catexias móviles, gran
parte de los sistemas preconsciente y consciente del ego se encuentra organizado
de modo realista. Incluso lqs sistemas preconscientes dél ego y algunos de los sis­
temas del ego inconsciente, que, parecen irreales desde el punto de vista de la
percepción, el sentimiento, los recuerdos, las imaginaciones, los pensamientos y
las acciones de un adulto en algún momento del desarrollo del niño fueron rea­
les. En otras palabras, representan el producto de alguna interacción con la reali­
dad externa o la somática en un nivel de interpretación, inmaduro. )
Hemos dicho que el id funciona de acuerdo con el principio del placer. Busca
la satisfacción o la descarga inmediata de todos sus deseos y tensiones, no importa
cuán contradictorios sean1ni cuáles sean las consecuencias, para otros o para la
propia persona. Eldd tiene como única preocupación el mantener un nivel óptimo
de energías internas. En el momento en que sus tensiones-'áe elevan por encima
de esto, el id presiona para que, haya una descargan Se encuentra organizado de
tal modo que no puede tolerar la demora, la frustración o el conflicto. No puedé
llevar a cabo compromisos o pensar en consecuencias. Es irnpulsivo, pulsional e
irracional. -
Los sistemas preeonsciente y consciente del ego y algunos de sus sistemas
inconscientes, funcionan de acuerdo con el principio de ta realidad. Son capaces

22 Cameron, N., “ Paran o id conditions and paranoia” en S. Arieti (dir.), American


Handbook o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 508-539.
180 C AP. 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

de unir catexias en organizaciones estables. De hecho, la simple organización de


un sistema deLego absorbe energía, a la que llamamos energía de la organización.
Su importancia será obvia cuando estudiemos la regresión.
El ego es capaz de organizar la experiencia y la conducta de modos racionales,
precisos, prácticos y adecuados al medio ambiente humano.23 Los sistemas del
ego que con mayor nitidez se diferencian del proceso primario del id son las per­
cepciones, emociones, pensamientos y acciones realistas y maduras del adulto.
Esta organización hecha con base en las realidades externa y somática las aparta
del id, cuyo impulso insaciable es buscar la satisfacción inmediata. El ego puede
también organizar abstracciones cuyos componentes son internamente consisten­
tes, aunque puedan no corresponder punto por punto con cualquier estructura
ambiental realista. A este grupo pertenecen los sistemas teóricos y las elabora­
ciones matemáticas. /
Englobamos todas esas organizaciones del ego realistas y lógicamente consis­
tentes bajo el nombre de procesos secundarios, és decir, procesos que se han ido
desarrollando en segundo lugar a consecuencias de los impactos de las exigencias
externas. El ego, con sus procesos secundarios, no madura del todo hasta no ha­
berse llegado a la edad adulta, e incluso entonces sufre revisiones frecuentes.
Los sistemas del ego de los adultos, incluso los sistemas más maduros, a me­
nudo incluyen mucho material que no se atiene a un razonamiento lógico exacto
o a acciones realistas. Es éste el componente ilógico e irreal del funcionamiento
del ego que permite llevar a cabo las actividades lúdicras, imaginativas, poéticas y
creadoras. Sin ellas el adulto sería un ser obtuso, encadenado a una losa de hechos
concretos. Pero por imaginativas que sean, las ejecuciones del adulto normal du­
rante el día están muy alejadas del proceso primario casi instintivo del id, que
viene acompañado de catexias móviles tumultuosas y pulsiones irresponsables que
buscan la satisfacción inmediata. Incluso cuando el ego recurre a maniobras tipo
id como el desplazamiento, la condensación y la simbolización, cosa que hace a
menudo,, las utiliza de una manera organizada que poco se parece al desordenado
proceso primario del id. .
La meta principal del ego realista es la misma que la del id, pues también
busca la satisfacción y el hacer disminuir las tensiones a niveles óptimos. La dife­
rencia consiste en que, mientras el id es impulsivo e irracional, el ego, en sus me:
jores momentos, tòma en cuenta las, exigencias realistas de la situación, las conse­
cuencias que provendrán de la satisfacción y la descarga, la avasalladora necesidad
de mantener la integridad del sistema psicodinàmico; así Como las oportunidades
que puedan haber de aliviarle al id y al superego Sus presiones y de hacer dis­
minuir las que surgen en los sistemas del ego mismo. , L
1 - Como organización de sistemas, el ego preconsciente es descrito a veces como
un elemento acosado, •sitiado y amenazado de desintegración por todos los lados;
Se trata, en realidad, de la imagen de una organización del ego al borde de la' de­
rrota y ño del ego prcconsciente cotidiano. Gran parte del tiempo el ego parece
funcionar como una computadora, cuyo funcionamiento puede ser increíble­
mente complejo y enormemente activo, pero cuya integridad!!está muy lejos de
ser frágil. No obstante, veremos la presencia de la tensión causada por la adapta­
ción a la realidad en la necesidad periódica de dormir, que ocupa una tercera parte

23 La organización del ego representa la realidad; pero no es necesario que tenga la


misma estructura que la realidad representada, tal y como una expresión matemática valida
nò necesita tener la estructura de la realidad que representa.
E L E G O V L OS P R O C E S O S S E C U N D A R I O S 181

de cada día. Durante gran parte de dicho lapso, el principio de la realidad no


gobierna.
Antes de que abandonemos el tema del principio de la realidad, es necesario
decir que las realidades del ambiente de una persona, las capacidades y limitacio­
nes de su cuerpo y la organización que en determinado momento tenga su ego,
no necesariamente chocan entre sí. Y, ya que de esto se habla, tampoco necesitan
chocar las presiones venidas del id y del superego. Una de las principales funcio­
nes del ego normal es conservar una tensión óptima en todo el sistema psicodiná-
mico. Es obvio que, como el id presiona constantemente para que se le permita
descargar sus crecientes tensiones, el ego debe estar siempre a la búsqueda de ca­
minos que le permitan manejar esas tensiones del id, sea uniéndolas a las organi­
zaciones del ego, empleándolas en los mecanismos de defensa inconscientes,
reprimiéndolas o descargándolas, pues de otro modo no se mantendría un equi­
librio psicodinámico general.
El ego controla la percepción y la cognición. Manda sobre todas las avenidas
de descarga y sobre todos los medios de satisfacción. Cuando bloquea o contiene
la descarga del id, actúa, como oponente de éste. Pero cuando permite que se le
utilice para la descarga, cosa que sucede muy a menudo, actúa como el sirviente
más sumiso del id.

Patrones innatos y acción realista

Hace mucho tiempo que el mito de la tabula rasa, el vacío total de la mente
humana al nacitniento, ha quedado desacreditado. En tiempos más recientes tam­
bién ha ido sufriendo una declinación notable una noción similar: que el ser
humano comienza su vida posnatal con nada más que un conjunto de reflejos.
Parecen no existir muchos patrones de conducta y experiencia innatos que son
“liberados” cuando se dan las condiciones adecuadas.
N o tenemos que buscar mucho para hallar un ejemplo de cómo se libera un
patrón innato de conducta realista compleja. El amamantamiento de un recién
nacido es un acto realista de percepción y conducta surgido en relación directa
con una fuente externa de comida. El amamantamiento se guía por el principio
de la realidad, es decir, de acuerdo con lo que el infante necesita, lo que el ambienté
en realidad ofrece y lo que el cuerpo realmente puede hacer.
El hambre del infante y la presencia del pezón actúan como “disparadores”
de una actividad realista y por completo sujeta a un patrón. Se satisface el hambre
gracias a un esfuerzo corporal coordinado (el mamar) y en relación directa con
un objeto o un “objeto parcial” (el pezón). ** Si el infante no tiene hambre, ej
pezón no provocará el mamar. 2 45 Si el infante tiene hambre, pero no existe un
pezón, que proporcione leche, puede iniciarse el patrón de amamantamiento, pero
casi de inmediato se desintegra en uria inquietud generalizada, en retorcimientos
y en llantos. Aunque este llanto provocado por el hambre es la señal dada a la
madre de que necesita alimentar al infante, en un principio no pasa; de ser una
parte de descarga de tensión general. -

24 Sé llama “objeto parcial” al pezón, por ser sólo una parte de lo que más tardé
constituirá el objeto amoroso del niño, la madre.
2$ El chuparse el dedo por placer es cualitativamente diferente del amamantamiento.
También son distintos la posición de la cabeza y los movimientos del cuello. A veces parece
que se los hubiera practicado in útero. ..
182 C A P . 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

Ni qué decir tiene que al principio los infantes por lo general requieren la
ayuda de la madre para encontrar el pezón y necesitan un apoyo cómodo mientras
maman. También es obvio que ocurre un aprendizaje. El infante aprende a ir per­
feccionando los movimientos coordinados necesarios para asir el pezón, mamar,
tragar y respirar al mismo tiempo. 26 La práctica le permite rápidos avances en la
actividad de mamar. Pero lo importante es que el acto inicial de amamantamiento
depende de la preexistencia de un patrón de organización innata, lista de antemano
a cumplir lo necesario para el amamantamiento. De no tenerse ese patrón innato,
no podría haber aprendizaje, pues no habría un acto inicial por el hambre y diri­
gido a asir el pezón que pudiera irse mejorando.
En realidad, el adaptarse a la necesidad con ayuda de organizaciones adapta-
tivas preexistentes no es nada nuevo en un organismo. Cuando, en el capítulo 2,
hablamos del desarrollo embriónico, se mencionó que órganos como el corazón y
la vía gastrointestinal se desarrollan e incluso comienzan a realizar sus funciones
características mucho antes de que se los necesite. Claro, como regla no seguirán
desarrollándose indefinidamente si no adquieren una función, pero su desarrollo
inicial no tiene como causa el que se les necesite en ese momento.
Algo parecido ocurre con las actividades perceptivo-motoras del infante, qué
abarcan la boca, los ojos y las manos, las cuales estudiamos en el capítulo 2. Estas
estructuras dirigidas desde fuera están en actividad continua durante un largo pe­
riodo, mucho antes de que el infante sea capaz de lograr movimientos orales, vi­
suales y manuales coordinados entre sí. Tal vez haya otras organizaciones del ego,
que madurarán más tarde, que permiten explicar la aparición casi universal del
complejo de Edipo en unidades familiares muy unidas, tal y como deben existir
patrones innatos responsables de que en la adolescencia aparezcan la conducta
y la experiencia sexuales maduras adecuadas.27
Esta disposición de las estructuras integradoras del organismo humano a
involucrarse en conductas y experiencias complejas, bajo ciertas condiciones, pa­
recen tan fundamentales para el desarrollo humano como la enorme capacidad
de aprendizaje del hombre: El ego necesita de ambas para adaptarse y ejercer su
dominio. 28

Diferenciación de los sistemas del ego

Los sistemas del ego se desarrollan como resultado de la interacción con la


realidad esterna y la'somática.29 Hemos recurrido al amamántámiento cómo
26 Cfr. Fraiberg, S., The Magic Years, Nueva York, Scribner, 1959; Winnicot, D. W „
Mother and Child, Nueva York, Basic Books, 1957.
27 Nadie pone en duda la capacidad innata del infante para, en años posteriores, acep­
tar, una conformación corporal muy distinta a la de su niñez o la capacidad innata del infan­
te para aceptar, en la adolescencia, la aparición de la barba. Lo que aquí estamos examinan­
do no es mas misterioso que esos dos ejemplos.
28 Frankiel, R. V., A Review o f Research on Parent Influence on Child Personality,
Nueva, York, Family Service Ass. o f America, 1959; Bishop, B. M., “ Mother-child interac­
tion and the social behavior of children”, Psychol Monogr., 1951, 63, Expediente núm.
328; Chess, S., Thomas, A. y Birch, II., “Characteristics o f the individual child’s behavioral
responses to the environment” , Arner. J. Orthopsychiat., 1959, 29, 792-802; Tuddenham,
R. D., “The constancy o f personality ratings over two decades” , Genet. Psychol Monogr.,
1959, 60, 3-29.
29.Por realidad somática quiere decirse el cuerpo y sus funciones,tal y como una persona
los experimenta. Aunque es difícil de expresar en palabras, a todos es familiar la experien­
cia de que el cuerpo parece una cosa, un objeto para la observación mental y para la obser-
EL EGO Y LOS PROCESOS S E C U N D A R IO S 183

ejemplo de una adaptación realista del ego. El infante, impulsado por su hambre,
va más allá de su cuerpo, obra sobre un objeto parcial externo que puede satis­
facer su hambre. Cada vez que vuelve a tener hambre, la satisface con ayuda de
ese objeto parcial (el pezón) y a través de la misma actividad: el mamar. Tal pa­
trón de actividad, que el sistema nervioso central hace posible, produce cambios
específicos en el patrón del sistema nervioso central mismo. La expresión externa
de esos cambios se observa en la mejora de la habilidad al llevar a cabo tal acción.
Los cambios internos, que no podemos ver, ponen las bases para las expectativas,
los procesos secundarios y la confianza básica.*30
Damos por hecho que en los infantes, al igual que en los niños mayores, hay
una representación o imagen central de todo el acto y la percepción de sus con­
secuencias. Esa representación central, o imaginación, incluye al objeto parcial
(el pezón), el modo en que el infante lo capta, la sensación de hambre, la de sa­
tisfacción, la de saciedad y todo el espectro de percepciones orales. Incluye tam­
bién la experiencia de la búsqueda, del contacto con el pezón, de la incorporación
de éste, de la secuencia de amamantamiento y, como punto final, soltar el pezón
y hundirse en el sueño. El crecimiento y la integración de estas representaciones
centrales organizadas son parte principal del crecimiento y la integración del ego.
Se trata de resultados claramente distintos a los del procesó primario. Están en­
tre los primeros sistemas del ego surgidos de una habilidad especial para satisfacer
las necesidades existentes del id.
Páginas atrás comentamos la riqueza de experiencias obtenidas a través de la
boca. Sabemos que este sistema oral complejo y autósuficiente tiene un papel de
primera importancia en lo que toca a entrar en contacto, experimentar e incor­
porar muchos tipos de realidad externa y somática. Sirve de modelo para incor­
porar experiencias en otras modalidades perceptivas. La boca se adapta de modo
realista a lo que desea; por ejemplo* domina al pezón y toma leche del pecho. Al
principio, y por muchos meses, explora sin cansancio todo lo que le llega a la
boca. Estas exploraciones, junto con las experiencias de la alimentación, ejercen
un profundo efecto sobre los primeros patrones de organización del ego. Suele
llamarse ego oral a la primera organización del ego, para enfatizar dicha influen­
cia dominante.31 Desde luego, todos los sistemas perceptivos contribuyen de al­
guna manera a crear esa primera organización del ego; se trata de saber, simple­
mente, cuál contribución resulta la más concentrada. '
Como los sistemas del ego se organizan mediante la interacción con la rea­
lidad externa y la somática, vienen a representar no sólo estas realidades, sino
también a los derivados de las pulsiones en sí y de otras contribuciones venidas
de otros sistemas del ego. Funcionalmente, el ego ocupa una posición intermedia
entre el id y la realidad. Así, mucho antes de que un infante sea capaz de diferen­
ciar entre sí mismo y los otros, entre las experiencias de su cuerpo y lo imaginar
do, entre los derivados de la pulsión y los actos llevados a cabo para satisfacerlos,
se encuentra sumamente ocupado en asentar los fundamentos de tales diferen-
vación hecha por Jas otras personas. No hay duda d eq u e el cuerpo y sus funciones pertene­
cen a la persona, pero nuríca son idénticos a la experiencia que íl'é ellos se tiene* ni tampoco1
al concepto de ellos creado. Por tal razón concebimos al cuerpo y a sus funciones como una
forma especial de realidad y la hemos llamado somática.
30 Cfr. Loewáld, H. W., "Ego and réality” , Interriat. J- Psychóanal., 1951, 32, 10-18;
Loewald, H . W., "O h the therapeutic action o f psyehoanalysis” , Fntérhat. J. Psychóanal.,
1960, 41, 16-33.
31 Hoffer, W., “Mouth, and ego formáfión” , Psychóanal. S tu d y Chil, 1949, 3¡4,
49-56.
184 C A P . 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

daciones en su organización de ego en rápido crecimiento. Logra esto gracias a


su conducta pública y a la retroalimentación, a sus experiencias internas con la
realidad y con sus deseos, a sus momentos de comodidad y de incomodidad y a
la imaginación que sus experiencias crean y sus necesidades reactivan.

Diferenciación lograda a través de la organización

El cambio notable ocurrido cuando se pone al pecho un infante hambriento,


inquieto y lloroso, es sólo un ejemplo del contraste existente entre la presión vio­
lenta y exigente de una necesidad aguda y la acción realista y dirigida a una meta
de un sistema internamente organizado. Simboliza el contraste entre las represen­
taciones del id, que en todas direcciones buscan un tipo de acción vaga, y la
integración del ego, que se adapta a la realidad, comienza a dominarla y orga­
niza una imaginación que puede representar todos los componentes del acto
de amamantamiento integrado. También simboliza el comienzo del proceso de
canalización y control de los derivados de la pulsión, para que se lleguen a formar
sistemas de ego estables. .Con el tiempo tales sistemas permiten plantearle al am­
biente exigencias razonables y: proporcionan los medios para controlar tanto las
demandas como el medio ambiente.
Este factor, la organización de la experiencia y de la conducta en términos
realistas, es una de las fuentes principales de diferenciación entre el ego y el id.
Para que puedan funcionar los sistemas del ego, deben ser capaces de excluir cual­
quier derivado que tienda a perturbarlos. La integridad de los sistemas del ego
depende de que se mantengan apartados del id y de los procesos primarios. Sar
bemos que cuando ya no es posible mantener las líneas divisorias, los derivados
de las pulsiones del id invaden las organizaciones del ego en masa y con ello se,
desintegra el funcionamiento realista del ego. Veremos ejemplos de esto en los
estados de pánico y en las psicosis.32

Diferenciación lograda á través de los mecanismos de defensa

Un factor de gran importancia en la diferenciación entre ego preconsciente y


ego inconsciente e id, es el desarrollo de mecanismos de defensa del ego incons­
ciente específicos, cómo la represión. Examinaremos esto en cierto detalle en el
capítulo 6. Se han diseñado muchos de esos mecanismos para que limiten la ac­
tividad del id y redúzcan las fronteras del proceso primario. Se vuelven los bas­
tiones de la consolidación de las líneas divisorias del ego. Permiten a los sistemas
del egó preconsciente desarrollarse de un modo más realista, con menos intrusiones
perturbadoras dél id y del ego inconsciente y reprimido que se ha asociado con
esté último.

Diferenciación lograda a través de !a c ó mp ro b aci óp de la real idad ;

Es una tercera función diferehciádqra úel <?gó distinguir entré algo imagina­
do y algo percibido en la realidad externu.q.en el, cuerpo. Esta comprobación de
32 Véanse, por ejemplo, los casosdeWilliam T. y dé Joan N; en la enumeración alfabé­
tica dada en el índice analítico, en la entrada Casos.
E L E GO Y L OS P R O C E S O S S E C U N D A R I O S 185

la realidad desaparece en los sueños que tenemos mientras estamos dormidos;


lo que en el sueño manifiesto estamos imaginando parece suceder en la reali­
dad externa o somática hasta que despertamos. También desaparece la com­
probación de la realidad durante los estados delirantes y alucinantes, sean
parte de la regresión psicòtica, o inducidos por intoxicación o por la privación
sensorial. Hacia el final de este capítulo estudiaremos más a fondo la compro­
bación de la realidad.

Maduración del ego preconsciente

Durante muchos años no se logró una separación realmente clara entre el


ego preconsciente y consciente, y el ego inconsciente y los derivados del id. Es
normal que un niño sea impulsivo e inconsistente, incapaz de tolerar la demora y
la frustración y que se contradiga respecto a lo que espera y a lo que exije. Todas
éstas son señales de su control defectuoso de los procesos primarios, caracterís­
ticos del ego inconsciente y de los derivados del id. Las ejecuciones dadas por su
ego preconsciente y consciente todavía muestran la influencia de las intrusiones
de los procesos primarios.
Incluso tras años de experiencia con el mundo real, los niños continúan
mostrándose notoriamente irrealistas. El niño preedípico tiene innumerables
fantasías omnipotentes y miedos irracionales. N o siempre le es posible distin­
guir claramente lo que imagina de lo que experimenta o recuerda. Sus cuentos
exagerados reflejan esta confusión genuina. El niño edípico, que ha dominado
y va dominando tanto de su mundo, sigue sujeto a los derivados irresistibles de
los impulsos del id. Gomo ya hemos visto, éstos lo hacen anticipar las relaciones
sexuales y agresivas, ilusorias e imposibles, que están destinadas al fracaso desde
el principio mismo.
N i las realidades de su cuerpo ni las potencialidades del ambiente justifican lo
que el niño edípico espera. Son tan irracionales como los delirios de los adultos,
y por la misma razón: el impulso de las pulsiones es más de lo que el ego puede
controlar. Los derivados de la pulsión aparecen en el precqnsciente y son pro­
yectados en personas adecuadas de entre las que rodean al sujeto. Tanto el niño
edípico como el adulto delinjnte se ven a sí mismos haciendo aquello a que los
obligan sus pulsiones. Cuando se enfrentan al fracaso, dado que sus fantasías
eran imposibles, ambos se sentirán probablemente tratados con injusticia e in­
cluso perseguidos p or aquellos quienes en realidad los,aman.
Según va el niño resolviendo su complejo edípico, internaliza aspectos de
sus padres en forma de introyecciones del ego y del superego y utiliza la repre­
sión y otras defensas del ego en gran escala. Será más clara que nunca, entonces,
la separación entre su ego preconsciente, y su ego inconsciente y los derivados
del id. El ego inconsciente queda separado, en la medida de lo posible, de toda
participación directa adicional en el desarrollo y el funcionamiento de la perso­
nalidad, aunque sus derivados indirectos a menudo entran en ambos aspectos.
El ego inconsciente reprimido conserva un conjunto de fantasías y ensoña­
ciones activas y dinámicas, de deseos infantiles, de esperanzas; de expectativas y
miedós, de conflictos ante amores y odios ambivalentes, de errores graves en lá
interpretación de la realidad externa y de la somática y, en especial, de experien­
cias y sensaciones infantiles que en algún momento se relacionaron con las
186 C AP. 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

figuras de los padres.33 En los sueños, en las neurosis y las psicosis, así como en
las intoxicaciones con drogas y en la privación sensorial, aparece material del
ego inconsciente y del id.
Durante la latencia, los largos años de experiencias reales ayudan a consoli­
dar la diferenciación entre los procesos preconscientes y los inconscientes. Sin
embargo, durante la adolescencia se presenta a menudo alguna regresión, en que
los derivados del id invaden tempestuosamente los sistemas del ego. A veces esto
reaviva parte de las pasiones irracionales del periodo edípico, aunque en forma
diferente, y se presenta como una “representación” ambivalente, en la que el
adolescente oscilará turbulentamente entre una sensualidad total y el ascetis­
mo. Pero al irse calmando la turbulencia de la adolescencia, las fronteras del ego
se restablecen sobre una base más firme, y el adolescente pasa a la edad adulta.
Los procesos secundarios retoman su ascendencia y forman organizaciones que
pocas trazas muestran de los procesos inconscientes durante el día, cuando la
persona está despierta. Sin embargo, al final nunca hay una separación comple­
ta y absoluta entre el ego y el id, pues normalmente funciona uno en relación
con el otro, no importa cuán perfecta sea la organización del ego o cuán fuertes
sean las defensas del ego.
Lo más cerca que se llega de una separación total entre el ego y el id ocu­
rre en los síntomas obsesivos, no en la conducta normal. En tal caso se emplea
defensivamente el aislamiento y la intelectuálización para producir una exis­
tencia gris. En las obsesiones no se tiene dominio sobre los derivados del id y
simplemente se niega su realidad, con lo que los sistemas del ego parecen per­
der su vitalidad.34
En la vida adulta normal lös derivados del id y las funciones del ego incons­
ciente, canalizadas y controladas por las defensas y los sistemas del ego precons-
cíente, contribuyen con muchos elementos emocionales enriquecedores; con
mucho material de juegos, de invención y de inspiración; con mucho que se opone
a la lógica, y que, no obstante, a final de cuentas resulta válido.

La demora, la frustración y el conflicto en el desarrollo del ego

Ihevifabilidad de lä demora, de la frustración y del conflicto

Todo infante experimentará inevitablemente demora, frustración y conflic­


to. Ninguna madre, por devota que $e muestre, puede eliminar tales experiencias
de la vida del niño; y si pudiera, tendríamos como producto un autómata sin ego.
La infancia y la niñez no sólo son fases dél vivir por derecho propio, sino tam­
bién etapaá dé preparación para lograr la independencia definitiva. La realidad del
mundo que riós rodea y las limitaciones fisiológicás de'nuestros cuerpos requieren
la presencia de una organización capaz de manejar la demora, la frustración y el
conflicto. ' ^ ' ■ ' -n
La demora es inevitable, porque toma tiempo ei prepararse para satisfacer
33 A veces se d a a este material infantil un,lugar en el id, en yezjvde en.el ego incons­
ciente. Decidimos incluirlo en el ego profundamente répriinido,’ déoldó ä sú brgánizá-
ción y porque surge de las interacciones tenidás eh algimi;ihóiil'entó' cóú la reálMad éxterná
y la somática. ..r • :• : i. ': , r.;
34 Se dan ejemplos de esto en la sección sobre dudas, obsesivas y meditaciones, en el
capítulo dedicado a las neürosis obsesivo-compulsivas.
E L EG O V L OS P R O C E S O S S E C U N D A R I O S 187

las necesidades del infante, aun cuando la madre sea comprensiva y no tenga
otra cosa qué hacer. A menudo la madre necesita atender a otros asuntos antes
de poder dedicarse al niño, y algunas veces no parece comprender lo que éste
necesita. La demora suele ser inevitable porque no es en bien del infante, ni de
otros que lo rodean, el satisfacer sus necesidades en el momento que las siente.
La frustración es inevitable, porque a menudo se experimenta como frustran­
te la demora de la satisfacción.35 Pero existen otras fuentes de frustración. Una,
que, en especial durante el primer año de vida, la percepción supera en mucho
al desarrollo motor. Es casi seguro que el niño tenga muchas necesidades que le
es imposible satisfacer sin ayuda de otros y muchas otras que nunca le es posible
satisfacer. A menudo los medios de lograr la satisfacción están a mano, así como
la percepción que ha dado lugar a la necesidad, pero alguien o algo se pone en
el camino y el niño no consigue la satisfacción que busca. Aparte de todo esto,
la imaginación del niño, que lo puede ayudar a soportar la demora, puede a la
vez convertirse en fuente de frustración continua. Como el niño no comprende
bien las limitaciones existentes, siempre estarán fuera de su alcance muchas sa­
tisfacciones ansiosamente imaginadas. La tragedia edípica, que examinamos en
el capítulo 2, es un ejemplo de frustración total debida a un deseo irreal e
imposible.
Muchas razones hacen inevitable conflicto. Es tal la naturaleza de sus pul­
siones, que se tienen al mismo tiempo muchas, exigencias que cumplir, cuando la
situación tan sólp permite la satisfacción de una de ellas. Las demandas del id
a menudo son antagónicas, de modo que el satisfacer una implica negar cumpli­
miento a otra. A esos conflictos de intereses ocurridos dentro del proceso pri­
mario es preciso agregar las realidades de las limitaciones del cuerpo y de la
estructura ambiental. Las exigencias hechas al niño, incluso por parte de una
madre amorosa y protectora, suelen ir en contra de los deseos impulsivos de
aquél. Esto lo hace enfrentarse a una situación de conflicto, en la que alguien a
quien él necesita le niega la satisfacción de una necesidad que, de no ocurrir
esto, podría satisfacer.

La demora y el desarrollo del ego

Es necesaria una demora entre la aparición de una necesidad y su satisfacción


para que los sistemas del ego puedan organizarse. Cuando la necesidad no es ava­
salladora, la demora permite el surgimiento de imágenes relacionadas con experien­
cias anteriores tenidas con la necesidad y la satisfacción. Esta imaginación
aparecida durante la demora - y que, como ya hemos dicho, no se trata de una
simple descripción— indica el comienzo de la representación central. Asienta las
bases para todo desarrollo posterior en el que la ponderación, las memorias, la
imaginación^ la reflexión, el pensamiento y el razonamiento, pueden ocupar el
lugar de la acción inmediata. La anticipación así organizada, y relacionada con
una meta que no es obtenible de inmediato, se va ampliando según el niño madu­
ra, hasta que con el tiempo obtendrá satisfacciones de imaginar algo que, lo sabe
bien, por muchos años le será imposible experimentar en la realidad.
En toda situación de demora, la persona - n o importa cuál sea su edad— ob­
35 Triandis, L. M. y Lambert, W. W., “ SourceS o f frustration and targets o f aggression:
a cross-cultural study” , /. abnorm. soc. Psychol, 1961, 62, 640-648.
188 C A P . 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

tendrá un grado razonable de satisfacción simplemente imaginando que ha logrado


lo que deseaba. A esto se refería Freud cuando dijo que el niño hambriento “alu­
cinaba el pecho” y cuando afirmó que los sueños de los adultos permiten a la
persona seguir durmiendo porque lo soñado le permite satisfacer la necesidad que
dio lugar al sueño. Dada la interpolación de una demora entre la necesidad
y la satisfacción también se desarrolla la capacidad de imaginar satisfacciones
cuando nos encontramos despiertos. Creamos en la imaginación medios para
lograr nuestros fines, la habilidad de tener a la vista casi constantemente una me­
ta y, con el tiempo, la capacidad de contentamos con ciertas satisfacciones ima­
ginadas. Estas suelen constituir los sueños despiertos y le permiten a la persona
satisfacerse con abstracciones; dejan lugar a la sustitución de metas y aceptan
otro tipo de medios para obtenerlas. Una capacidad razonable de tolerar la de­
mora, una capacidad de no perturbarse cuando es imposible satisfacer con ra­
pidez uña necesidad, es una de las señales de madurez y de equilibrio psicodiná-
mico estable más importantes.

La frustración y el desarrollo del ego36

Se habla de frustración en vez de demora cuando entre la persona y su meta


se interpone un obstáculo, sea real o imaginario. Algunos efectos ejercidos por la
frustración sobre el desarrollo del ego son muy obvios, y se los ha estudiado a
fondo, como, por ejemplo, la reacción de una agresión creciente. Otro ejemplo
es el incremento en la variedad de actividades orientadas a una meta; el surgi­
miento de medios indirectos y substitutos de resolver problemas, sumamente
relacionado con el desarrolló de los procesos sebUndafios. Si la frustración re­
sulta demasiado intensa o la situación parece desesperada, en lugar de la agre­
sión puede presentarse la apatía o el retiro.37 A veces una adaptación que había
resultado efectiva es entonces reemplazada por Una conducta hó adaptative
regresiva.
Un resultado menos obvio de la frustración tiene mucho que ver con el de­
sarrollo y la diferenciación del ego. Se trata de la internalización de alguna pín­
te o aspecto de una persona o situación qüe causa frustración. Se tiene un ejem­
plo muy dramático de esto en los adultos normales afligidos por la pérdida
tr-debida a la muerte o a una separación— de alguien querido. En la apariencia,
la conducta o las experiencias particulares del doliente surgen características dé la
persona ..amada desaparecida. Tai vez se presenten dichas características como
introyecciones ( incorporaciones simbólicas)¡ tal vez como identificaciones. Esas
internalizaciones participan como síntomas en las depresiones psicóticas y en
algunas esquizofrenias, como yá se verá más adelante.!
Se cree que la frustración tiene un papel rector en las introyecciones y eri
las identificaciones que estimulan la formación del ego-. La experiencia de la
introyacción toma como modelo la incorporación oral, aunque (como ya in­
dicamos en el capítulo 2), muy a principios de la infancia, también aparecen las
incorporaciones visual, auditiva y manual. La idêiitifiéaciôn toma cómo modeló

36 Lawson, R. y Marx, >M. H., ‘‘Frustration: Theory and experiment” , Genêt. Psychol.
M o n o g r., 1958, 57, 393-464.
37 Sweetland, A. y Childs-Quay, L,., “ The effects of ernotionality on concept forma­
tion” ,/. genet. P s y c h o i.,1 9 5 8 ,5 9 , 211-218.
EL EGO Y L OS P R O C E S O S S E C U N D A R I O S 189

la imitación, aunque no necesariamente una imitación consciente. Los propósitos


de la identificación son conseguir parecerse a otra persona, en ciertos sentidos
ser ella, ocupar su puesto y llevar a cabo sus funciones.
Hemos visto ya qué parte tan importante juega la identificación con el pa­
dre frustrante en la precipitación del complejo de Edipo. El pequeño se iden­
tifica tan sólida y totalmente con el padre —su rival— que espera usurpar el pues­
to de éste como hombre de la casa. La hija se identifica con su rival —la madre—
lo bastante como para verse como ama de la casa y esposa del padre. En gran
parte de las casas cuna y en algunos hogares se aceptan como cuestiones normales
las declaraciones de este tipo, que suelen ser expresadas con toda convicción. El
padre de sexo opuesto frustra también al hijo, aunque de modo menos intenso,
al rehusarse a tomar las declaraciones de modo tan serio como se las hace. De
este tipo de frustración surge también cierto grado de identificación.
De ninguna manera la introyección y la identificación son siempre produc­
to de la frustración. Son causa de buena parte de la correspondencia existente
entre las orientaciones de los padres y de los hijos, de los hábitos populares, los
gustos, las costumbres y las normas. A l parecer, se adopta gran parte de esto en
conjunto, de la subcultura familiar prevaleciente, y no fragmento a fragmento en
situaciones de aprendizaje separadas.
Hemos visto como, en la unidad simbiótica madre-hijo, el niño puede parti­
cipar directamente en las capacidades y actividades de aquélla. Probablemente
éste es el punto culminante de la identificación total en una infancia normal.38 Al
mismo tiempo, el experimentar la incorporación real lleva a introyectar a la ma­
dre, ser necesariamente frustrante. A l irse disolviendo la unidad simbiótica, el
niño retiene mucho de lo que ha venido compartiendo con la madre, organizan­
do así introyeccion.es del ego que conservan muchas de las características de la
madre, según el niño las ha interpretado. A l ir avanzando la disolución de la
unidad simbiótica, el niño tiene mayores oportunidades de introyectar al padre
y de identificarse con él. La rivalidad existente con el padre del mismo sexo
favorecerá una identificación más sólida que la obtenida mediante el amor por el
padre del sexo opuesto.

El conflicto y el desarrollo del ego

El conflicto es causa de la demora en el sentido de que impide la satisfacción


inmediata de exigencias antagónicas, manteniéndolas suspendidas mientras se
encuentra una solución. Por consiguiente, es causa de una buena cantidad de
ponderación, búsqueda, fantasía, imaginación y pensamiento prelógico en los
niños. El conflicto también es fuente de mucha frustración. Por lo tanto, indirecr
tamente produce una agresión creciente, variaciones de respuestas, introyecciones
e identificaciones.
Aparte de esos efectos indirectos, el conflicto lleva inevitablemente a hacer
elecciones y tomar decisiones, funciones del ego que implican el renunciar a algo
que se desea. Esto señala un progreso en la organización del ego cuando, en lugar
de oscilar entre el amor y el odio, el niño es capaz de mantener sentimientos
ambivalentes, ello significa estar en conflicto: significa desear algo o a alguien y,
38 Ritvo, S. y Solnit, A., “ Influences o f early mother-child interactión on identifica-1
tion processes” , Psychoanal. Study Child, 1958, 13, 64-91.
190 C A P . 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

al mismo tiempo, no desearlo. Esto indica de inmediato una estructuración del


ego, una suspensión de la acción definitiva y, por lo menos, la oportunidad de
medir los aspectos aceptables e inaceptables de una cosa o de una persona.
Se tiene un nuevo progreso en la organización del ego cuando el niño se
muestra capaz de renunciar a una cosa para obtener otra. Pero elegir una cosa y
renunciar a otra significa ser capaz de renunciar a seguir deseando la cosa a la
que se renunció. El modo más primitivo en que los niños llevan a cabo esto es ne­
gando que desean aquello a lo que renunciaron, mientras que al mismo tiempo
siguen experimentándolo. Por ejemplo, un niño frustrado puede renunciar con
enojó a algo, diciendo que lo odia, cuando en realidad esto es cierto sólo en parte
o sólo lo es para la persona que obligó al niño a escoger.
La represión es una maniobra más progresiva que la negación. Lo que el niño
ha elegido sigue estando a disposición de la conciencia, mientras qué aquello d lo
que se renunció se vuelve inaccesible, aunque siga presente en el ego inconsciente.
En lo que toca a la persona represora, lo reprimido deja de existir. A menos que
sufra una regresión que reactive el conflicto, tal persona permanecerá ignorante
de la represión y de cualquier influencia venida de lo reprimido.
Una técnica todavía más avanzada consiste en renunciar realmente a aquéllo
que ha sido inevitable dar por perdido, para conseguir lo que se prefiere. Sólo
podrá conseguirse esto cuando de verdad se haya resuelto el conflicto, es decir, si
en su imaginación la persona experimenta adecuadamente las consecuencias de
su elección y lo elegido le produce plena satisfacción.
Cuando se avanza dél método menos maduro al más maduro de manejar
conflictos, én toda persona quedan residuos de sus primeras esperanzas, miedos y
deseos Contradictorios, ambivalentes, rechazados o reprimidos. Cuando un ñiño
resuelve su complejo de Edipo, cosa que ocurre entre el cuarto y él sexto año de
vida, ejerce una represión masiva que borra gran parte de sus experiencias pri­
meras. Sin embargo, éstas no son necesariamente destruidas; ello significa que
cualesquiera conflictos que estuvieran todavía activos en aquel momento, cuales­
quiera que entonces fueran importantes y estuvieran sin resolver, fueron rèprì^
midos cuando aún eran conflictos. Persistirán, entonces^ comò componentes
activos del ego inconsciente, capaces de ejercer una influencia determinante en la
experiencia y la conducta conscientes y preconscientes, sin que la persona tenga
la menor conciencia de ello. Conflictos posteriores dèi mismo tipo tienden k
reactivar esos conflictos edípicos y preedípicos reprimidos. Tal reactivación es
uña fuente de conducta y de experiencia irracionales en el adulto, pues 10 que
haga, diga o piense estará predeterminado por una fuente qué se encuentra fuera
de la conciencia. ! ? .’ ■'
Si el niño en crecimiento desarrolla una creciente tolerancia al conflicto, se­
rá más capaz de manejar constructivamente sus tendencias contradictorias. Uni­
camente cuando suspende toda acción podrá elegir de mòdo adecuado entre dé­
seos opuestos. Cuando suspende toda acción en una situación de conflicto, el niño
sé da la oportunidad de elegir o tomar una resolución, lo que pudo iió haberle
ocurrido cuando el conflicto surgió por primera vez. Esta tolerancia ante un cotí-
flicto exige cierto grádo de alejamiento emocional, a fin de que la elección no se
haga simplemente de acuerdo con la presión emocional de mayor fue iza. Esto re­
quiere a su vez un control emocional adecuado y la capacidad de mantener bás­
tante intactas las líneas divisorias del ego, de modo que la persona pueda sentir la
necesidad y, no obstante ello, tener la libertad de decidir.
191

El ego autónomo y el área de acción libre de conflicto

En la teoría psicodinàmica, se ha centrado la atención en el importante papel


que tienen la demora, la frustración y el conflicto en la estimulación del desarrolle:
del ego, en especial en el desarrollo del proceso secundario del pensamiento. Un
resultado de esto ha sido el olvido relativo en que se tiene a las secuencias de
maduración de la conducta adaptativa.39 Las primeras coordinaciones percepti-
vo-motoras, que vimos brevemente en el capítulo 2, son obvio ejemplo de una
adaptación progresiva a las realidades del medio circundante y a la estructura del
cuerpo. Este tipo de adaptación depende ante todo de la maduración, del uso y
del aprendizaje, con pocas pruebas de que hayan influido la demora, la frustra­
ción y el conflicto. Esas organizaciones perceptivo-motoras —que son innumera­
bles— componen lo que se ha venido llamando el ego autónomo. Como no son
necesariamente producto del conflicto y no parecen incluirlo en su funcionamien­
to, se les ha agrupado bajo la denominación de área de acción del ego libre
de conflictos.
El ego autónomo y el área libre de conflictos incluyen: las muy conocidas
secuencias de maduración de las coordinaciones motoras;40 el desarrollo de la
percepción del cuerpo y del mundo circundante; la maduración de los componen­
tes emotivos y motivacionales, y el crecimiento de las estructuras cognoscitivas
que componen todo tipo posible de integraciones y abstracciones secundarias.
Incluyen también todos los procesos preconscientes inadvertidos que contribuyen
a crear nuestra orientación y nuestras habilidades automáticas de las actividades
utilizadas en el vivir cotidiano. Son ejemplos de esto: el modo en que utilizamos,
todo tiempo, el medio circundante percibido, para orientamos sin darnos cuenta
de ello; la miríada de movimientos coordinados que componen nuestro trabajo,
nuestros juegos y nuestro descanso diarios, e incluso los detalles de nuestra diaria
solución de problemas. En pocas palabras, el égo autónomo y el área libre de
Conflictos incluyen gran parte de lo que constituye el objeto de estudio de la psi­
cología y de las otras ciencias conductuales.
Muchas de estas cosas se aprenden con un esfuerzo consciente, aunque los
detalles del aprendizaje puedan no entrar nunca en la conciencia. Asimismo, pu­
diera necesitarse del esfuerzo consciente para mejorarlas. Pero una vez que se las
domina, gran parte de ellas se vuelve automática y funciona de manera fluida y
sin ser notada durante toda la vida. De hecho, toda la facilidad y la capacidad
con que se hagan dependen a menudo de que sigamos inconscientes de los detalles
de la percepción, la cognición y la acción. La mecanógrafa o él pianista que, por
alguna razón tome conciencia de los movimientos individuales qué componen
una labor virtuosa, perderá casi de seguro su facilidad y su capacidad durante la
ejecución.
Pudiera ocurrir que una función autónoma y libre de conflicto termine por
ser parte de la formación de síntomas. Veremos esto con especial claridad en los
síntomas de conversión y en lás compulsiones. En algunas psicosis, por ejemplo
en las excitaciones maniacas, poca organización del ego autónomo queda; y casi

39 flartmann, H., E go P sych òlogy and thè Probletn o f A da ptation (trad. por D. Rapa-
port), Nueva York, Internát. Uriiv. Press, 1958.
40 Véase una explicación detallada de las secuencias de maduración en Gesell, A. e
Ilg, F. L., Child D evelop m en t, Nueva York, Harper, 1949. Véase también Stone, L. J. y
Church, J., Childhood and A dótese ence, Nueva York, Random House, 1957.
192 CA P . 5. S I S T E M A P S I C O D I N Á M I C O

toda conducta y experiencia parece haberse puesto una vez más al servicio de un
ego infantil anteriormente inconsciente.

La adaptación y el dominio del ego

Ahora es claro que la adaptación del ego implica algo más que un ajuste pa­
sivo o una conformidad. El ajustarse y conformarse a las realidades del cuerpo y
el ambiente propios, son parte esencial de la adaptación del ego. Pero la iniciativa,
el espíritu de empresa y el dominio, que pueden remodelar el medio ambiente,
son también componentes esenciales de una adaptación del ego normal. Repre­
sentan los componentes más vulnerables, durante la niñez, a la interferencia y al
dominio de los adultos.
Vemos que incluso en el cuidado del infante está presente ese dominio; lo
tenemos en las continuas exploraciones perceptivo-motoras en la primera infan­
cia; lo observamos en el dominio del espacio y la locomoción que aparece en
cuanto el niño puede ponerse de pie. La adaptación, maduración y el dominio del
ego forman juntos espirales ascendentes. A medida que el niño madura, mejora la
eficacia de la adaptación de su ego; según se va adaptando y logra un dominio ma­
yor, madura con mayor rapidez; y a medida que madura, sus adaptaciones y
el dominio de su ego pasan a nuevas dimensiones y se vuelven más complejas. La
satisfacción que alguna vez vino únicamente de la descarga directa, proviene aho­
ra de llevar a cabo maniobras complejas. Tal vez al fin se vuelva menos importan­
te que el medio de lograrlo, cosa obvia en los juegos de los niños y en los rituales
de muchos adultos.41
En muchas de sus actividades y de sus imaginaciones, tanto los niños como
los adultos suelen buscar un incremento de la tensión y del esfuerzo. En el juego y
en las diversiones procuramos una tensión y un esfuerzo muy superiores a lo ne­
cesario para la simple adaptación. Los niños y los adultos terminan por gozar el
usó eficaz de algo que ya dominan.

La adaptación y la defensa del ego

Cuando el ego funciona normalmente a menudo es difícil diferenciar entre


adaptación y defensa. Por ejemplo, la defensa del ego total contra la desintegra­
ción es al mismo tiempo adaptativa por su carácter. Como veremos en el capítulo
6, ésta es una de las funciones principales de la regresión, que permite a los siste­
mas del ego seguir organizados, si bien á niveles menos competentes. Pospondre­
mos todo estudio detallado de las defensas del ego hasta que las veamos eñ el
capítulo 6. Mientras tanto, vale la pena mencionar aquí ciertos principios generales.
Hemos visto que el recién nacido permanece por algún tiempo impasible a
gran parte de la estimulación potencial existente en su medio ambiente. Freud
propuso la existencia de una barrera protectora innata, precursora de las defensas
del ego. En el capítulo 2 indicamos que el recién nacido se encuentra protegido
por el estado rudimentario de sus percepciones, por la inmadurez fisiológica de
su cerebro y por la pobreza de su repertorio de movimientos coordinados. Gran
41 Marsñall, H. R., “ Relation between home experiences and children's use o f language
in play interactions with peers” , Psyehol. Monogr., 1961, 75, expediente núm. 509.
EL EGO Y LOS P R O C E S O S S E C U N D A R I O S 193

parte de los patrones perceptivos complejos que el medio ambiente humano des­
pierta en los adultos, no existen para el recién nacido. Nada en lo absoluto exigen
de él, que se encuentra defendido por una concha de inadecuación perceptiva, la
que lo protege incluso de tener que llevar a cabo actos coordinados de los cuales
no es capaz.
Los adultos estamos familiarizados con el uso de una barrera protectora,
cuando nos está bombardeando la estimulación y no reaccionamos a ella. De que
podamos erigir una barrera no reactiva dependerá el que podamos soñar despier­
tos o leer en medio de la actividad de los otros. Siempre que nos enfrascamos
profundamente en algo, experimentamos el mismo tipo de olvido respecto a cual­
quier cosa que pudiera interferir con nuestra actividad. Lo mismo hacemos cuando
nos dormimos y permanecemos dormidos en un medio circundante ruidoso.
Los sistemas de adaptación del ego implican también una defensa, porque
automáticamente excluyen cualquier cosa que pudiera perturbarlo. Se trata de
una función defensiva del ego que protege su propia organización, aquélla que le
permite sobrevivir como sistema. Así por ejemplo, los sistemas del ego no sólo
deben adaptarse a la realidad externa y a la somática, sino defender su organiza­
ción contratos efectos desintegradores de los golpes dados por un exceso de reali­
dad. Esta defensa se hace más clara cuando se derrumba, como ocurre en muchas
experiencias traumáticas, en las reacciones de pánico y en algunas psicosis.
Los sistemas del ego se adaptan a las luchas inconscientes y se defienden
contra ellas. Encuentran modos de descargar las tensiones, a veces con ayuda de
una versión muy propia de desplazamiento, condensación y simbolización primi­
tiva del proceso primario, recurso muy parecido al que vemos en los sueños ma­
nifiestos y en los síntomas de neurosis. Los sistemas del ego también atan las
catexias del id a las organizaciones del proceso secundario, como en el pensamiento
normal, la solución de problemas y las imaginaciones realistas.
Una función del ego de importancia especial para la psicopatología es a la
vez adaptativa y de defensa. Consiste en privar a los derivados del id de sus cate-
. xias sexuales y agresivas primitivas. Tal función se conoce como neutralización, y
a sus productos se les llama energía neutral o neutralizada. Esos términos no
implican que la energía neutralizada sea menos vigorosa, sino que sólo se le ha
quitado su carga sexual y agresiva. La sublimación es lo que mejor representa a la
desexualización. Se utiliza a las pulsiones sexuales o a sus derivados en niveles no
sexuales que permiten una satisfacción total. La desagresividad (palabra mons­
truosa) adopta muchas formas. La iniciativa, el espíritu emprendedor y el com­
petir según las reglas, son expresiones comunes de una agresión primitiva, que ha
sido domada por las acciones del ego, y se le puede emplear en actividades com­
pletamente constructivas, o creadoras. Las defensas del ego, como la represión,
utilizan la energía de la desagresividad derivada del id.
El utilizar las catexias del id para erigir sistemas del ego que sirvan para con­
trolar las catexias del id es menos paradójico de lo que parece. De hecho, rio es
más extraño que emplear el poder del agua para construir y conservar una presa,
cuya función es contener el agua que, así controlada, ayuda a otras actividades
(poner en funcionamiento una fábrica o una dinamo) que nada tienen que ver
con el agua.
Finalmente, los sistemas del ego preconsciente necesitan adaptarse con­
tinuamente a los lincamientos del superego, en especial en cuestiones morales
y éticas. También se defienden contra las presiones del süperego cuando éstas lie-
194 C AP. 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

gan a ser demasiado intensas o demasiado perturbadoras para las funciones del
ego preconsciente. Son resultado común de tales presiones los sentimientos de cul­
pa, a veces conscientes, y el sentimiento de inferioridad o de inutilidad, que tam­
bién puede volverse consciente, pero que tiene raíces en elsuperego inconsciente.
A este apartado pertenece también la culpa inconsciente, como ya veremos pá­
ginas adelante, cuando estudiemos el superego.

Los tres mundos de la función del ego

Hemos objetado ya la idea de que es imposible organizar el pensamiento rea­


lista sin la presencia del lenguaje. La observación diaria nos hace ver que los infan­
tes aprenden a interactuar de modo realista con base en sus cuerpos y en el medio
circundante, aunque aún no hayan aprendido a hablar. Niños de más edad nos
platican de imágenes que nó saben expresar en palabras; y damos por hecho que
la imaginación debe organizarse mucho antes, probablemente desde el momento
mismo del nacimiento. Por muchos años los niños continúan interactuando de
modo realista, aunque su equipo de lenguaje sea menos perfecto que su adapta­
ción directa y mucho menos rico y competente que su imaginación. En pocas pa­
labras, un niño aprende a interactuar en función del medio circundante y de su
cuerpo, y adquiere una representación central funcional y más o menos real de
ambos —de las propiedades físicas y de la conducta de las cosas, de la gente y de
sí mismo— mucho antes de que sus sistemas del habla se encuentren lógicamente
organizados.42
Esto nos da tres mundos, por lo menos, de funcionamiento del ego, que es­
bozaremos aquí brevemente: 1. El mundo de la realidad externa y somática, 2. El
mundo de la imaginación y 3. El mundo verbal. Hay muchas pruebas de que es
posible diferenciar entre sí esos tres mundos, aun cuando interactúen con él ego
de toda persona. Esas diferencias son de importancia para poder comprender la
psicopatología.

1. El mundo de la realidad externa y somática

Hay un mundo de realidad objetiva, al que se puede fotografiar y registrar


impersonalmente por muchos otros medios. Lo aceptamos como algo que existe
independientemente de las experiencias del individuo, como algo que estaba allí
antes de nuestro nacimiento y que allí estará cuando hayamos muerto. La gènte
todavía piensa que todos experimentamos y manejamos de modo parecido lo aáí
registrado; por lo menos, tal ocurre con todo adulto normal de nuestra cultura.
Se incluye al cuerpo en tal realidad externa; es decir, todos lo consideramos,
junto con sus órganos internos, un objeto. En algunos sentidos la realidad somá­
tica ocupa un lugar especial en nuestras experiencias con la realidad. Siempre esté
presénte, es nuestra de modo muy singular y se encuentra atadá a nuestro sentido
de la identidad personal. Permite todo tipo de experiencias privadas —algunas
posibles de comunicar, si así lo deseamos, pero muchas no. Aquéllas que no po-
42 Biáihe, M. D. S., “The ohtógeny o f certain logicai operations: Piaget’s formulation
examinéd by nonverbal methods” , Psychol. Monogr., 1959, 73, Expediente núm. 475;
Fowler, W., “Cognitive learning in infaney and earíy childhood” , PsychoL Bult, 1962, 59,
116-152.
EL EGO Y LOS P R O C E SO S S E C U N D A R I O S 195

demos o no deseamos comunicar a los otros o expresar en palabras, tienen mayor


libertad para interactuar con la imaginación no verbal. No es necesario que tales
interacciones se atengan a las convenciones de la palabra hablada y es mucho más
fácil sujetarlas al proceso primario que hacerlo con el lenguaje.
De aquí en adelante, por facilitar las cosas, cuando hablemos de la realidad
externa estaremos incluyendo nuestras experiencias con la realidad somática. Men­
cionaremos esta última cuando haya especial necesidad de hacerlo.
A pesar del consenso general respecto al mundo objetivo, hay muchas dife­
rencias en la orientación mostrada ante el mismo. Los muchachos captan el mun­
do de modo diferente a como las muchachas lo ven; el mundo del varón es distin­
to al mundo de la mujer. Esas diferencias están en función de diferencias básicas
en la anatomía, la fisiología y la experiencia privada, así como de las diferencias en
las expectativas y en los papeles sociales. El ansia de dominar, en especial de domi­
nar las cosas ajenas a la familia y a las organizaciones familiares, parece constituir
una perspectiva masculina en todos los sitios. La catexia narcisista del cuerpo y
su adorno, así como un interés total por el cuidado de los niños, parecen perspec­
tivas femeninas que trascienden todo cambio cultural e histórico.43
El mundo externo, aunque objetivamente es igual para todos, recibe una es­
tructuración diferente por parte de hombres distintos y en función de los intereses
y papeles sociales diferentes qüe estos últimos tengan: por ejemplo, ser granjero,
maquinista, empleado, ejecutivo, soldado, médico, abogado, aviador, artista, etc.
Cada una de estas personas experimenta de modo distinto el mundo organizado
de la realidad externa. No es sólo que esas personas hagan cosas distintas, sino que
el mundo les parece diferente. Algunas de esas diferencias arrancaron de otras
congénitas en el aspecto perceptivo, en el motor o en el sistema nervioso central,
las cuales son capaces de crear realidades externas con un énfasis distinto. Pero,
además, muchas son producto de la experiencia individual, del azar y de lús
accidentes.

2. El mundo de la imaginación

Muchas de las diferencias que hemos mencionado en la percepción del mundo


de la realidad somática y externa, se ven forzadas pórla imaginación de la persona.
Generalmente se cree que el mundo imaginativo de la primera infancia es un
mundo de imágenes pasajeras. Según va madurando el niño, su imaginación (o re­
presentación central) queda poco a poco sujeta a las experiencias reales, pero no
pierde del todo la influencia de los derivados del id. El mundo de la imaginación
nunca será por completo una representación realista de la realidad externa y so­
mática. En muchos sentidos sigue siendo menos útil y estando organizado con
43 Cfr. Colley, T., “The nature and origins o f psychological sexual idcntity” , PsychoL
Rev., 1959, 66, 165-173. Sin embargo, el ser humano es flexible respecto a la orientación
dada al papel sexual y a otras influencias. En el capítulo 3 se vio la identificación cruzada; la
volveremos a estudiar en el capítulo 19, donde se verá cuán determinantes son en muchos
casos los deseos de los padres. El caso poco frecuente de un macho genético que, debido a
un défecto embriònico, no desarrolla un órgano genital masculino externo y, por razones
que aún no se comprenden bien, en la pubertad adquiere uri cuerpo femenino, parece tam­
bién orientado por completo en una dirección femenina porque se le crió como mujer. Véa­
se, por ejemplo, Money, J., “ Components o f eroticism in man: I. The hormones in relation
to sexual morphology and sexual desire” , J. nerv. mént. Dis., 1961, 132, 239-248; Móney,
J., Hampson, J. G. y Hampson. J. L., “Imprinting and thè establishment o f gender role”,
Arch. N eurol. Psuchol., 1957, 77, 333-336-
196 CAP. 5. S I S T E M A PSICODIIMAMICO

menos lógica. En otros aspectos, resulta más rico, más cálido, más lleno de colo­
rido y más vivido.
Gran parte de los grandes progresos científicos, prácticos y artísticos logra­
dos por la humanidad, surgieron primero en el mundo imaginativo de algún indi­
viduo. Más tarde fue que se los tradujo en una realidad objetiva que se puede
compartir con otros. Mencionaremos tan sólo los enormes cambios sufridos por
la arquitectura a través de los siglos.
Muchas fantasías preconscientes y conscientes contradicen, de cierto, los
hechos de la realidad externa o somática existentes. Tal vez vayan más allá de la
realidad o tal vez no la alcancen; quizás la amplíen dándole nuevos significados,
o la distorsionen y le quiten parte del significado que en un principio tuvo. El
mundo de la imaginación abarca en su organización desde una reproducción fiel
de algo en verdad experimentado en la realidad objetiva, hasta el caos irreal de
los procesos primarios, tal como lo experimentamos en los sueños manifiestos y
lo presenciamos en los síntomas psicóticos.
Entre las funciones del ego preconsciente más importantes debemos incluir
la de diferenciar entre la realidad externa, y somática objetiva y los frutos de la
imaginación. Llamamos a tal función comprobación de la realidad. Es su precur­
sora la exploración perceptivo-motora llevada a cabo por los infantes que todavía
no hablan, que comienza por establecer los límites y las características del cuerpo.
Expresamos tal predominio al decir que el primer ego es un ego corporal.
,La comprobación de la realidad le permite al niño* a medida que madura y
adquiere experiencia, conducirse y experimentar el mundo que lo rodea y a su
propio cuerpo de modo cada vez más realista. También le permite utilizar las
propiedades, especiales de su mundo imaginativo. La imaginación puede servir a
fines creativos y de diversión, en especial porque escapa a muchas de las restriccio­
nes impuestas por la severa realidad objetiva. Por ejemplo, puede trascender el
espacio y el tiempo, cambiar la monotonía en aventuras, imaginar un escape
cuando se está condenado, soñar en un tiempo en el que se habrán resuelto mila­
grosamente todas las dificultades y la felicidad es completa. Para el adulto madu­
ro sigue siendo un refugio donde escapar del mundo de los hechos, mundo del
que se aparta cuando la realidad objetiva se vuelve demasiado oprimente.
Cuando la capacidad de sujetar a prueba la realidad no está del todo desarro­
llada, como ocurre en los niños y a veces en los adultos, la confusión es el resultado.
En la infancia esto es relativamente importante, pues hay presentes adultos que
pueden ayudar al niño y la sociedad espera en los niños cierta fantasía.
La comprobación de la realidad es de suma importancia para la psicopatologia
cuando, por cualquier razón, se derrumba. Tendremos algunos de los ejemplos
más notables de perturbación de la capacidad de sujetar a prueba la realidad en
los capítulos sobre psicosis, desórdenes de la personalidad y desórdenes cerebrales.
Tal vez el paciente sea incapaz, estando bajo ellos, de separar la realidad de su
cuerpo y de su medio circundante de la realidad de su mundo imaginario;. Ocurre
entonces que la enorme potencialidad de la imaginación hace de la realidad una
pesadilla.
Si los procesos secundarios siguen siendo eficaces, uno de los medios más
afortunados para comprobar la realidad es compartir nuestras experiencias con
otra persona a través de la comunicación. Éste es el caso de cuando se pregunta:
“ ¿Estás viendo lo que yo veo?” Con ello pasamos a nuestro tercer mundo de
funciones del ego, el verbal, aquél que se inicia cuando se balbucea y que con­
EL EGO Y L O S P R O C E SO S S E C U N D A R I O S 197

cluye con la creación de una organización intrincada de comunicación social, su­


jeta a reglas especiales.

3. El mundo verbal

El mundo verbal es rasgo peculiar del hombre. Aparece tarde en la escena del
desarrollo infantil y toma años de práctica el poder representar a través de él lo
imaginado o para utilizarlo como sustituto satisfactorio de la acción. Todo niño
comienza a balbucear espontáneamente mucho antes de poder hablar o compren­
der lo escuchado. Lo que otros hablan a su alrededor y las reacciones de la gente
ante sus balbuceos parecen ejercer sobre él un efecto en especial estimulante. Ya
que el balbuceo de.los niños incluye, en uno u otro, momento, todo sonido de to­
dos los idiomas conocidos, parece cuestión de elección de reforzamiento que el
niño termine hablando el idioma de quienes lo crían. Los otros sonidos presentes
en el repertorio del infante desaparecen.
No obstante, los niños no aprenden a hablar palabra por palabra. Lo primero
que surge es una jerga expresiva, un patrón sin sentido que refleja las entonacio­
nes y las inflexiones del lenguaje que el infante escucha. A cierta distancia suena
como si fuera el lenguaje real. A partir de esto el niño va difeienciando frases fa­
voritas y ciertas “ palabras” que en realidad funcionan como enunciados comple­
tos. Con el tiempo el niño aprende a hablar y comprender el lenguaje de su medio
circundante, aprenda o no sus reglas.
El lenguaje comienza siempre en situaciones sociales, en las que el infante
balbuceante tiene un compañero de más edad que habla y que de algún modo re­
compensa al niño por emitir sonidos similares. Los sonidos que el niño aprende a
hacer en presencia de algo, también los puede aprender a hacer cuando ese algo
se encuentra ausente. Los niños aprenden pronto a comentar de corrido lo que él
y otros han hecho o están haciendo, y más tarde puede repetirse tal comentario
como si fuera un informe sobre cosas pasadas o una esperanza de que algo se re­
pita. He aquí cómo se conserva algo verbalmente cuando ya ha desaparecido y
cómo se le hace volver cuando ha estado alísente. Muchos pequeños cuando solos
se entienden hablándose, tal y como antes lo hacían balbuceando. Poco a poco el
lenguaje del niño adopta formas más convencionales.44
El lenguaje tiene una estructura propia, reglas gramaticales y convenciones
propias, así como sus modos aceptados de formular y expresar la experiencia. La
sociedad se encuentra organizada en grado sumo de acuerdo con la comunicación
existente entre sus miembros y el lenguaje es decididamente el instrumento de
comunicación más flexible y confiable- No obstante, el mundo de lo verbal no es
idéntico ni a la realidad del mundo externo, que incluye al cuerpo de quien habla,
ni al munido de la imaginación intemo. Toma muchos años de práctica y búsquedas
constantes (es decir* otra forma de sujetar a prueba la realidad) llegar a dominar
los equivalentes verbales correctos de lo que está, sucediendo en la realidad, en
el cuerpo y en la imaginación.
Existen enormes áreas de la experiencia imposibles de verbalizar adecuada-
44 Cfr. Cofcr, C. N. (dir.), Verbal Learning and Verbal Behavior, Nueva York, McGraw-
Hill, 1961; Church, J., Language and the D isco very o f R ea lity: A D evelopm ental Psychology
o f Cognition, Nueva York, Randorn House, 1961; McCarthy, D., “ Research in language de-
velopment; retrospect and prospeet”, M on ogr. soc. Res. Child Develp., 1959, 24, 3-34;
McCarthy, D., “ Language development” , M onogr. soc. Res. Child Develp., 1960, 25, 5-14.
198 CAP. 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

mente, de experimentar en la realidad externa y somática en igual medida que en


el mundo de la imaginación. Basta mencionar los sentimientos complejos —de
orden evaluativo y sentimental— despertados por pinturas, esculturas y la música
—en especial en su expresión contemporánea—, así como los sentimientos desper­
tados por paisajes, ciudades, personas, amaneceres y ocasos, adioses y bienvenidas,
todas las interacciones entre amantes y con los padres, la esperanza y la desespe­
ración, el amor, el odio, el temor, la soledad y la intimidad.
Claro que, aparte del lenguaje, tenemos sistemas de comunicación especiali­
zados, pero que, principalmente, sirven a especialistas. Para el hombre común y
corriente simplemente existen tres mundos: la realidad intema, que incluyen el
cuerpo, la imaginación y el mundo verbal, cada uno de ellos organizado de modo
distinto a los demás e intercambiable de modo imperfecto.
El mundo verbal es en especial importante para la psicopatología. En primer
lugar, porque muchísima de la organización social está codificada en forma de
lenguaje.45 Incluso los pensamientos íntimos tienden a quedar organizados de
modo convencional, ateniéndose a lo verbal, sin olvidar por ello que también se
lo organiza en función de la realidad externa directamente experimentada, del
cuerpo y de la imaginación. Como resultado de esa organización convencional,
puede hacerse que el lenguaje represente y comunique muchas experiencias que
de otra manera siempre serían privadas, desconocidas para el mundo. En grado
enorme se lo usa también para obtener experiencias vicarias de millones de cosas
que, de no ser por el habla o la lectura, la persona jamás podría experimentar di­
rectamente. De no tener la habilidad de comunicarse oralmente y de adquirir
experiencias vicarias a través dél lenguaje, nadie participaría totalmente en la
vida de su sociedad.
La adquisición del lenguaje también representa sus dificultades. Proporciona
a toda persona dos modos diferentes de experimentar tanto la realidad externa,
incluyendo el cuerpo, como la realidad intema, el mundo de la imaginación. Te­
nemos la pércepción directa de lo que parece estar sucediendo y lá formulación
verbal de lo que parece estar sucediendo. No se trata de dos sistemas idénticos,- y
no siempre funcionan sobre la base de lós mismos principios, como tampoco se
los puede intercambiar en todo momento. Cada uno de esos sistemas puede ser
coherentemente consistente sin necesidad de corresponder punto por punto con
el otro sistema.
Una de las dificultades más usuales se presenta cuando se da preeminencia al
mundo verbal. Se considera que la lógica es más realista que la experiencia directa.
Esto se ve más claramente én las defensas intelectualistas, en las obsesiones y en las
reacciones paranoides. Pero también sobresale en la idolatría normal teñida por
la palabra, es decir, en la Creencia de que lo oral es un tanto más real que la expe­
riencia directa. Vemos ejemplos de tal actitud en el uso de rituales Verbales paira
intentar controlar lós sucesos reales. Todos esos casos tanto los rituales'norma­
les Como las defensas patológicas— son en especial interesantes, porque hay con­
fusión entre percepción de la realidad externa y la imaginación.
Surge otra dificultad de la facilidad con que se desintegra el mundo verbal
cuando la persona sufre Una desorganización general. En algunos desórdenes ce­
rebrales casi desaparece el mundo verbal y con ello el paciente pierde gran parte

4s Cfr. Luria, A. R., The R o le o /S p e e c h in the Regulatíort o f N o rm a l and A b n o rm a l


Behavior, Nueva York, Liveright, 1961; Wertheimer, M Producttve Thinking, 2a. edición,
Nueva York, Harpér, 1959.
E L EGO Y L OS P R O C E S O S S E C U N D A R I O S 199

de su participación activa en la vida de la sociedad. En muchos desórdenes es­


quizofrénicos (así como en los sueños manifiestos y en la privación sensorial)
el mundo verbal parece estar sujeto al proceso primario. El producto de esto
con frecuencia es un caos de palabras, el cual, no obstante, tiene sentido, aun­
que tal sentido no se atenga a las reglas de la lógica verbal. Es condensado y
desplazado y sincrético, como el lenguaje de los niños pequeños.46 Algunos
pacientes esquizofrénicos parecen inventar el proceso por medio del cual ad­
quirieron el lenguaje: manejan las palabras de modo concreto, como si se tra­
tara de cosas.47
Se ve con especial claridad cuán incompleta es incluso la comunicación con­
vencional y del proceso secundario, cuando se escucha a una persona mientras
está pensando en voz alta y presta poca atención a la dirección tomada por
aquello que está diciendo. Tal es la situación reinante en la terapia por asociación
libre. En esas circunstancias se expresa mucho que ha escapado a la intención
del hablante y parece escapar a su comprensión. Si además de prestar atención a
lo dicho, se le presta también a los matices emocionales, a la dirección tomada
por el discurso, a la elección de imágenes, a las condensaciones, a las repeticiones,
a las sustituciones y a las omisiones, la asociación libre comunica a un nivel
más que convencional; ya que al mismo tiempo que el hablante está expresando
algo convencional, en términos del proceso secundario, también está revelando la
presencia de otros pensamientos y sentimientos preconscientes y las contribu­
ciones hechas por fantasías del ego inconsciente y de los derivados del id. Es
obvio que incluso el pensamiento convencional del proceso secundario trae con­
sigo muchos derivados de origen inconvencional e incluso procedentes del pro­
ceso primario. Tal charla puede ser comunicativa de modo convencional, pero
también será sintomática para quien pueda reconocer en ella los síntomas ex­
presados. Dejaremos el estudio de los aspectos sintomáticos del ego para cuando
lleguemos al capítulo sobre formación de síntomas.

R esu m en so b re el ego y los procesos secundarios

El ego es una organización de sistemas que surge de la interacción con la


realidad externa y la somática. Las ejecuciones repetidas en cualquier tipo de
modalidad perceptiva-motora producen cambios en la organización del sistema
nervioso central. Dichos cambios se expresan abiertamente en una habilidad me­
jorada y en una mayor comprensión y variabilidad de la conducta. En lo interno,
surgen como representaciones que, por facilitar las cosas, llamamos imaginación.
Esas representaciones centrales corresponden a la realidad externa y somática,
pasada o presente, pero sin necesariamente reflejar lo que están representando.
Con el tiempo se presentan interacciones entre las representaciones centrales,
que pueden producir estructuras mentales internas por completo nuevas. Tenemos
ejemplo de esto en las fantasías omnipotentes y atemorizantes de los pequeños
y en las fantasías traviesas y creadoras, en las ensoñaciones y en las producciones

4 6 S in e m b a r g o , é l le n g u a je d e lo s e s q u iz o fr é n ic o s re g re s iv o s n ó se p a r e c e a l d e lo s n i­
ñ o s . S e t ie n e u n a c o m p a r a c i ó n e n t r e lo s d o s , h e c h a e n c o n d ic io n e s sim ila re s, e n C a m e r o n ,
N . , “ A S t u d y o f t h in k in g in se n ile d e t e r io r a t io n a n d s c h iz o p h r e n ic d is o r g a n iz a t io n ” , Amer.
J. Psychol., 1 9 3 8 , 51, 6 5 0 -6 6 5 .
4 7 S e a rle s , H . , “ T h e d if ie r e n t i a t i o n b e t w e e n c o n c r e t e a n d m e t a p h o r ic a l t h in k in g in th e
r e c o v e r in g s c h iz o p h r e n ic p a t ie n t ” , J. Amer. PsychoanáL Ass., 1 9 6 2 ,10, 2 2 -4 9 .
200 CA P . 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M ICO

artísticas de niños y adultos. A este grupo pertenecen los sueños manifies­


tos y los síntomas patológicos.48
Desde un punto de vista funcional, los sistemas del ego preconsciente ocu­
pan posiciones que separan al inconsciente de la realidad somática y externa;
asientan además las bases para una futura distinción entre la imaginación, el
cuerpo y la realidad externa, entre los derivados de las pulsiones llamadas nece­
sidades y el acto de satisfacerlas o controlarlas. Esas distinciones, que son parte
del proceso de comprobación de la realidad, son logros obtenidos a través de la
conducta pública, de las experiencias internas con las realidades y los deseos,
con las comodidades y las incomodidades y a través de la imaginación, que las
experiencias crean y las necesidades reactivan. La organización de la experiencia
y de la conducta de acuerdo con el principio de la realidad y el desarrollo de los
mecanismos de defensa del ego, gran parte de los cuales funcionan inconsciente­
mente, ayuda a diferenciar el ego preconsciertte y consciente, del ego incons­
ciente y del id.
Años toma el perfeccionar esta separación éntre ego preconsciente, y ego in­
consciente y el id. El niño pequeño normalmente manifiesta en gran parte de su
experiencia y de su conducta contaminaciones del proceso primario. Durante las
fases preedípicas esto es obvio en las esperanzas y fantasías poco reales y en oca­
siones omnipotentes del niño y en sus a menudo infundados miedos. En los pri­
meros años, mientras está aprendiendo a manejar de modo real su medio ambien­
te y a sí mismo, el niño muestra en ocasiones una sorprendente incapacidad de
distinguir claramente entre la realidad externa, la somática y la imaginación. A
medida que va dominando el lenguaje, agrégá el mundo verbal a sus anteriores
müñdos de realidad e imaginación. La necesidad de diferenciar entre los tres
mundos del ego —la realidad externa y somática, la imaginación y el lenguaje—
y de encontrar en un mundo equivalencias válidas para las experiencias tenidas
en el otro, lleva al proceso de comprobación de la realidad más allá de sus
límites preverbales.
Hasta el niño edípico se siente impulsado a tener fantasías y expectativas
sexuales y agresivas absurdamente' irreales, cómo un adulto sujetó a delirios, y :
por razones similares. Cuando resuelve su complejo de Edipo, internaliza en su
imaginación (o en su representación central) los objetos paternales, diferencia una
organización del Superego y desarrolla una regresión masiva. Esta resolución, que
puede tomar de dos a tres años, para abrirse paso, termina por excluir gran parte
del material infantil, que ya no participa en el desarrollo de la personalidad* sin
por ello destruirlo necesariamente o incluso reducir su fuerza. Ese material re­
primido constituye “buena parte del ego y del süperego inconscientes* mismoá
que interactúan con el proceso primario del id y ayudan a la formación de los
sueños manifiestos y de lös síntomas.
La latencia, con años de experiencias realistas relativamente ajenas a crisis
emocionales, permite una consolidación ádicional de la diferenciación entre
ego preconsciente, y ego inconsciente y el id. Vienen a interrumpir parte de tai
consolidación ios cambios fisiológicos, las crisis emocionálés y las presiones
sociales de la adolescencia. A veces fantasías y derivados del id hasta ese mo­
mento inconscientes invaden los sistemas de ego preconscientes y conscientes,

48 V é a s e la e x p lic a c ió n in c lu id a e n B r u n e r ,; J. e t a L , A S t u d y o f T h i n k i n g , N u eva Y o rk ,
W ile y , 1 9 5 6 ; B a rtle tt,, F l, T h i r i k i n g : A n E x p e r i m é n t a í a n d S o c i a l S t u d y , - N u e v a . Y o r k , B a s ic
B o o k s , 195 8.
E L E G O Y LOS P RO CE SO S S E C U N D A R I O S 201

Tales invasiones reactivan las luchas edípicas y preedípicas, pero en forma dis­
frazada y con distintos resultados, ya que el adolescente es un ser poderoso,
competente y está equipado con defensas sumamente organizadas. Al irse cal­
mando las crisis de la adolescencia, los límites funcionales entre el preconsciente
y el inconsciente, así como entre el ego y el superego y entre la realidad y la ima­
ginación, quedan más claros que nunca y, al mismo tiempo, son cada vez más
flexibles. Los procesos secundarios continúan progresando dentro de los límites
impuestos por la capacidad del individuo.
La separación entre el ego preconsciente, y el ego inconsciente y el id nunca
es total y absoluta. Cada nivel funciona en relación con los otros. El impulso
ascendente de los derivados del id y los productos de éstos y del ego inconsciente
influyen constantemente sobre la experiencia y la conducta del adulto, tanto de
día como de noche. De estas fuentes inconscientes proviene gran parte de la cor­
dialidad, color, pasión, amabilidad, creatividad y la imposibilidad de predecirse
de lo que, de otra manera, sería una existencia demasiado realista y monótona.49
La demora, la frustración y el conflicto no sólo son inevitables en el desa­
rrollo del ego, sino que son esenciales para el crecimiento de una organización
realista. La demora entre necesidad y satisfacción permite a la imaginación, o
representación central, interpolarse y comienza con ello el desarrollo del proceso
secundario del pensamiento. La frustración no sólo hace incrementar la agresión,
sino que, de no ser muy severa, permite incrementar la variabilidad de la conduc­
ta, vigorizando a la vez los procesos de introyección y de identificación, tan im­
portantes en la organización del ego y, más tarde, del superego. Tenemos ejemplos
de esos procesos en niños de cierta edad e incluso en personas adultas, cuando
ocurre la identificación con un agresor al que se teme o con un rival al que se
odia, en especial si son pocas las perspectivas de una agresión real.
Suele aceptarse que la introyección y la identificación son mucho más ac­
tivas a principios de la vida que tras haberse vuelto la represión la defensa domi­
nante. La presencia de conflicto anuncia ya la capacidad de tolerar la espera, de
ser por lo menos ambivalente y, con el tiempo, de poder elegir y obtener de una
decisión tomada una satisfacción total. Los residuos de los conflictos infantiles,
al igual que los residuos de la frustración infantil, del enojo y del amor, compo­
nen gran parte del inconsciente reprimido. Hemos dicho ya que los procesos in­
conscientes influyen sobré la vida preconsciente y la consciente.
Queda por mencionarse el ego autónomo y lá esfera libre de conflictos.
A medida que se desarrolla el ego, adquiere control sobre la percepción, la
cognición y la acción. Hasta donde lo controlado sea producto de las secuen­
cias de maduración y de la interacción sin conflictos con el medio circundante,
o con otras organizaciones en maduración, se considera que componen el ego
autónomo y el área dé funcionamiento libre de conflictos. Desde luego, esas
funciones sin conflictos participarán secundariamente en conflictos y en la
expresión de conflictos como se vio con meridiana claridad en los síntomas
convencionales y en las neurosis obsesivo-compulsivas. Pero ninguno de esos
aspectos es comprensible mientras no se entienda el funcionamiento del.
superego.

49 V é a s e la e x p lic a c ió n in c lu id a e n M c K e lla r , P ., Im agination and Thinking: A Psy ch o ­


logical Analysis, N u e v a Y o r k , B a s ic B o o k s , 1 9 5 7 ; G e t z e ls , J. W . y J a c k s o n , P. W ., Creativity
and Intelligence, N u e v a Y o r k , W i le y , 1 9 6 2 .
202

E L SU PE R E G O Y SUS PR E C U R SO R E S

El superego es una organización de sistemas mentales cuyas funciones prin­


cipales consisten en explorar la actividad del ego en todos los niveles, en pro­
porcionar aprobación o desaprobación y en permitir la autocrítica y la auto­
estima. Lleva a cabo esas funciones en relación con las normas morales y éticas
internalizadas y de acuerdo con un ideal de ego, que le sirve al superego como
norma. El superego se va diferenciando del ego y termina formando a partir de
éste una organización diferente; esto ocurre mientras se está resolviendo el
complejo de Edipo, es decir, del tercero al quinto o sexto años.
Los adultos normales hablan de su conciencia, la parte consciente de su
superego, calificándola de mejor, más estricta, menos corrompible y más idea­
lista que la persona misma Quizás reaccionen a ella mostrándose humildes y
dóciles o resentidos y rebeldes, como si la conciencia no fuera parte integrili de
ellos, y sí una persona aparte: üna guía, un juez, un acusador o un tirano.50 En
los neuróticos compulsivos y en los pacientes psicòticamente deprimidos vere­
mos que los derivados del superego juegan papeles tiránicos de un modo concre­
to, primitivo y a veces peligroso. En los pacientes paranoicos psicóticos veremos
que los precursores del superego proyectado actúan como perseguidores imaginar
ríos. Se tratan todas éstas de exageraciones de lo que la gente en general llama
conciencia culpable.

L a conciencia y el superego

Cuando decimos que una persona tiene upa conciencia culpable, realmente
no queremos decir eso, sino que su conciencia la hace sentirse tal. Esa culpabi­
lidad se siente y la ansiedad se experimenta en-el ego preconsciente o consciente!
o en el yo de la persona, pero no en la conciencia. Ésta tiene un modo poco agra­
dable de siempre tener la razón. Un ejemplo particularmente claro de esto es el
caso compulsivo de Sally J., en el que una conciencia vengadora parece gozar ej,
proceso de castigar el ego de una pequeñina atemorizada.51
Sería más exacto y más apegado a lo ocurrido decir que la persona tiene “ un
ego culpable” o “ un yo culpable” y reconocer que este ego, q este yo, se muestra
ansioso porque la conciencia lo desaprueba, lo amenaza o lo desprecia; en pocas
palabras, porque le niega el amor del superego, fuente de la autoestima. Esto
ocurre tanto en las personas normales como en los pacientes neuróticos y psicó­
ticos. Raro, así como infortunado y anormal, es el adulto cuyos actos, palabras y
pensamientos 110 sean examinados y guiados en gtaúo considerable por una con­
ciencia siempre presente y por lo,general silenciosa —un sistema sentidependiente
de valores e ideales morales, con sus propias jerarquías de bueno, mejor y óptimo,
y malo, peor y pésimo.
Cuando la gente habla de conciencia se refiere a un juicio moral o ético cons­
ciente. A veces se diría que en el momento de enfrentamos a una elección moral,
surge la conciencia de quién sabe dónde y nos enfrenta a las consecuencias mo­
rales implícitas en las situación. Parecería que un personaje más sabio, maduro y

50 C f r . M ille r , D . R . y S w a n s o ri, G . YL.,Iriner Conflict and Defense, N u e v a Y o r k , H o lt,


1960.
5 1 I n c lu id o en el ín d ic e a n a lít ic o , en la e n t r a d a Casos.
E L S U P E R E G O Y SUS P R E C U R S O R E S 203

justo hubiera despertado para juzgamos, darnos su aprobación, criticarnos, decir­


nos cómo actuar, hablar o pensar. Una vez resuelto el conflicto de intereses y
tomada una decisión correcta, parece que el virtuoso gigante se va a dormir
otra vez.
Lo que en realidad sucede poco se parece a esto. Ese gigante justo rara vez
duerme y, cuando lo hace, es de modo ligero. Algunos afirman que nunca duerme.
Gran parte del tiempo, tal vez todo él, lo que hacemos, decimos o pensamos está
siendo examinado en todas sus consecuencias morales o éticas y en sus relaciones
con el ideal de ego.
Este proceso de examen y de evaluación, por perturbador que resulte en
ocasiones, es un factor estabilizador indispensable en la vida del adulto. Sin él
estaríamos dependiendo siempre de nuestros caprichos momentáneos o, como
niños, buscaríamos la aprobación de alguien para todo aquello que hiciéramos,
dijéramos o pensáramos. En el superego tenemos un estabilizador innato, una
organización de sistemas qtxe refleja las normas morales y éticas de nuestra
sociedad, tal y como nos las trasmitieron nuestros padres y otras figuras de auto­
ridad. El superego de ninguna manera es infalible. Debido a sus orígenes en la
infancia, a veces refleja distorsiones, exageraciones u omisiones provocadas por
los padres; otras, interpretaciones erróneas o la influencia de figuras de autoridad
presentes durante la latencia, la adolescencia y la juventud, influencia que puede
resultar más una carga que una ventaja. Pero es mejor incluso un ego defectuoso
que carecer de él completamente.
El superego incluye asimismo el ideal de ego, una norma ideal con la que
medimos todo lo que hacemos, decimos o pensamos. Como la culpa tiene un
papel tan importante en la psicopatologia —y en la vida normal—, tendemos a
hacer hincapié en los aspectos críticos y punitivos del superego. Conviene re­
cordar que éste, junto con el ideal de ego, también nos proporciona una buená
dosis de aprobación de sí mismo, amor por sí mismo y autoestima.
La conciencia viene a representar, tan sólo, la fracción consciente de un ¿u-
peregó mucho más amplio que, como el ego, reina sobre vastos dominios pre­
conscientes e inconscientes. Por sí mismo, el superego nada significa, tal y como
el cerebro carece de significado por sí mismo. El superego siempre interactúa cori
el ego y, adémás, responde a los derivados del id y a los procesos del ego incons­
ciente, mediante interacciones ocurridas a nivel inconsciénte. Al igual que còri
el ego, gran parte de lo que sabemos acerca del funcionamiento del superego
consciente e inconsciente lo aprendemos a través de los efectos que ejerce sobré
la experiencia y la conducta. Los efectos dél superego aparecen en los sueños
manifiestos, en los sistemas neurótico y psicòtico y en los desórdenes de la per­
sonalidad, todos los cuales presentan la impr» nta de las experiencias infantiles!
Contaremos ahora un sueño manifiesto, que i icluye un representante del super­
ego, y después pasaremos a examinar los orígenes y los précursores del superego.

U n s u e ñ o m a n ifie s t o q u e in c lu y e
u n a r e p r e s e n ta c ió n d e l s u p e r e g o

Una paciente, a principios de su análisis, expresó ansiedad respecto a lo que


sobre sí pudiera quedar al descubierto. Esa misma noche tuvo el siguiente sueño
manifiesto:
204 CAP. 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

Se encontraba con su analista en un profundo agujero cavado en la tierra.


Alguien tenía una azada y ellos acababan de golpear una tapa de hierro que cu­
bría algo. Y de pronto, allá arriba, en el borde mismo del agujero, se vio a una
mujer vestida de blanco. Señalaba hacia arriba y advertía que no se siguiera ca­
vando. La paciente se sentía desasosegada cuando despertó.

Las asociaciones de la paciente demostraron que el sueño tenía más de un


significado para ella. Lo que la hacía sentir más perpleja era que la mujer de
blanco, quien desde arriba hacía una advertencia, parecía ser ella misma, aunque
a la vez ella estaba involucrada de algún modo en la cavadura hecha en el fondo
del agujero. Además, informó que al despertar sentía la presencia de algo muy
peligroso bajo la tapa de hierro y describió ésta como la puerta de bisagras que
cubría la entrada al sótano en la casa donde había nacido. Para el analista, la
mujer de blanco representaba el superego, muy consciente de lo que pondría al
descubierto la insistencia en cavar, en especial de abrirse a la fuerza la tapa de
hierro de las defensas de la paciente. Pasó cierto tiempo antes de que ésta pudie­
ra reducir su ansiedad lo suficiente para que se profundizara en el análisis.
En pocas palabras, aunque la mujer de blanco la dejaba perpleja, obedecía el
mandato de no seguir cavando y de no levantar la tapa de hierro. El sueño pre­
senta muchos otros significados obvios, pero sólo vienen a reforzar la advertencia
hecha.

L o s orígen es y los precursores del superego

El superego surgido del ego durante la solución dada a los conflictos edípi-
cos, de ninguna manera constituye la primera señal de un control moral interno.
Lo más probable es que los primeros precursores del superego aparezcan en las
introyecciones del ego y las identificaciones del ego iniciales.52 Todos los estudios
llevados a cabo sobre muchos tipos de estado regresivos sugieren que al princi­
pio la persona no experimenta esas introyecciones y esas identificaciones del ego
ni como algo interno ni cómo algo externo.S3 Esto implica que en la primera
infancia no se han establecido aún las fronteras de ego que permiten diferenciar
entre lo interno y lo externo, entre el ego y el objeto.
Tenemos lo que parece ser una reactivación de esa primera situación en los
desplazamientos y transformaciones extraños que se experimentan en los sueños
manifiestos y que algunos pacientes experimentan en las psicosis y en los desór­
denes cerebrales cuándo están despiertos. Aunque desaparezca la diferencia
entre yo y objeto, la sensación de bueno y malo, el sentido de peligro, de ame­
naza o de seguridad, parecen constituir experiencias directas, ajenas a toda in­
terpolación de la lógica proveniente del proceso secundario. Esto es sin duda
cierto en el modo de experimentar lo bueno y lo malo que el niño tiene.
Se acepta en general que los infantes experimentan lo bueno y lo malo de
algún modo directo en cuanto son capaces de distinguir entre una madre buena
y una madre mala, a las que internalizan. Sabemos que los niños pequeños, cuart-
do ya hablan un poco, informan de tales experiencias. Es muy poco probable
s 2 R it v o , S y S o ln it, A . , “ T h e r e la t io n s h ip o f e a r ly e g o id e n t ific a t io n s t o s u p e r e g o f o r ­
m a t io n ” , Iniernat. J. Psychoanal., 1 9 6 0 ,41, 2 9 5 -3 0 0 .
53 C f r . L o e w a l d , H . W ., “ In te r n a liz a tio n , s e p a r a t io n , m o u r n in g a n d th e s u p e r e g o ” ,
Psychoanal. Quart., 1 9 6 2 , 31, 4 8 3 -5 0 4 .
EL S U P E R E G O Y SUS P R E C U R S O R E S 205

que sea ia adquisición del lenguaje lo que ponga al niño en contacto por primera
vez con la experiencia de lo bueno y de lo malo. Para el infante lo bueno es lo
placentero, y lo malo, lo desagradable. Más tarde adopta las actitudes que preva­
lecen a su alrededor respecto a lo bueno y lo malo. Se trata de las actividades de
la sociedad y de la cultura que lo rodean, pero como las interpretan para el los
adultos con quienes vive.
En el segundo año, durante la fase de autoafirmación y de control de los es­
fínteres, los niños desarrollan las formaciones de reacción, que más adelante re­
gulan su conducta general en función de lo social, es decir, en función de aquéllos
que lo han criado. Esas formaciones de reacción son actitudes diametralmente
opuestas a los impulsos y las actividades prohibidas, en especial las sexuales y las
sádicas. Las figuras de los padres expresan en palabras y en actos esas formaciones
de reacción, califican de malo, sucio o cruel lo prohibido, y expresando, en gestos
cuando menos, la diferencia entre lo bueno y lo malo. El niño, que ha hecho algo
malo, sucio o sádico, aprende a imitar, de modo infantil, las palabras y los actos
de los adultos respecto a lo bueno* lo limpio y lo amable.
Con ello el niño internaliza actitudes buenas, limpias y amables que, refor­
zadas por la necesidad de amor y de aprobación que tiene, mantienen a raya los
impulsos prohibidos. Con ayuda de tales maniobras el niño poco a poco se vuelve
bueno, limpio y amable hasta donde su capacidad se lo permite. Aprende a sentir
y expresar vergüenza, disgusto, lástima y compasión de acuerdo con lo esperado
por la sociedad. No obstante todo esto, no renuncia por completo a los elementos
opuestos. Los conserva como opciones prohibidas, y cuando ha formado un su­
perego posedípieo, simplemente los reprime y los conserva permanentemente en
las organizaciones del ego inconsciente y del superego.
Éstos son algunos de los precursores del superego que ha cristalizado cuando
se resuelven los conflictos edípicos. Parecen nunca morir las actitudes que están
reprimidas y se han vuelto inconscientes. Cuando un adulto cae en la regresión,
las puede reactivar, y aparecerán en su experiencia y en su conducta. Es entonces
que tenemos oportunidad de estudiarlas.
Es un tópico muy aceptado que la persona psicótica, drogada o borracha re­
vela su “ verdadera personalidad” . Falso. Lo que quizás revele son impulsos que
superó cuando niño, pero simplemente reprimiéndolos, en el estado que entonces
tenían, y conservados en el ego inconsciente y en el superego. En el inconsciente,
lo reprimido parece ir floreciendo y ramificándose, como las raíces ocultas de un
árbol. Cuando, más tarde, se libera de la represión, adopta formas adultas.
En el caso de Joan N. tenemos el constante enriquecimiento de fantasías sa-
domasóquistas que, incluso aunque fantasiosas e infantiles, no eran simplemente
las fantasías de una pequeña, pues se habían transformado en algo más complejo
y más de adulto por su contenido. Además, eran ricas en conflictos sexuales obvios
relacionados con la imagen de un padre sádico. En el caso de Charles G. tenemos
proyecciones expresadas como delirios de persecución sistematizados, inmunes a
la lógica o a toda demostración en contra y, no obstante, algo más que las fanta­
sías de un pequeño. Éstas representan la versión adulta de una amenaza de castigo
terrible por la agresión y las fantasías agresivas en que cayó el paciente, amenaza
expresada por las personas que lo rodeaban (las figuras de los padres), de las que
se sentía incapaz de huir. 54

54 Se encontrarán ambos casos en el índice analítico, en Casos.


206

Los conflictos edípicos y el superego posedípico

La forma final del superego, que viene a reemplazar gran parte de las forma­
ciones de reacción y el control directo ejercido por otras personas, es producto
de la solución lograda en los conflictos edípicos. Como ya vimos en el capítulo
2, la situación edípica es desesperada para el niño o la niña, quienes la resuelven
renunciando a sus esperanzas y expectativas imposibles, a los impulsos sexuales
por el padre del sexo opuesto y a los impulsos hostiles contra el padre del mismo
sexo. Ocurre que el niño edípico va logrando poco a poco controlar sus impulsos
internalizando al padre rival y reprimiendo el deseo que siente por el otro. Es
decir, se identifica con el rival, qué es peligroso, y amenaza entonces a sus propios
impulsos prohibidos tal y como aquél lo haría. También, aunque en grado menor,
se identifica con el padre de sexo opuesto, que ha castigado esos deseos sexuales
o ha hecho burla de ellos y ha prohibido toda agresión.
A medida que se va diferenciando del ego, el superego toma a su cargo mu­
chas funciones de control y de evaluación, aparte de aquéllas surgidas directa­
mente de los conflictos edípicos. Con el tiempo, llega a incluir muchas jerarquías
de lo bueno, lo limpio y lo superior; de lo malo, lo sucio y lo inferior. Finalmente,
se lo organiza dándole el papel de un supervisor interno, el juez de todos los pen­
samientos, palabras y cosas, la fuente interna de amor y de autoestima cuando
se actúa bien, y de odio y autocondena cuando se actúa mal.
Como está situado en el sistema psicodinámico, no es posible escapar de
él. Puede ejercer uña vigilancia constante sobre todo lo que está ocurriendo
dentro del sistema, incluso los impulsos y los conflictos inconscientes. Si se trata
de un ego saludable y razonablemente maduro, puede regular la experiencia y la
conducta con mucha mayor efectividad que cualquier organización o persona ex­
terna. Si tiene defectos o no es saludable, puede producir una personalidad seve­
ramente inhibida o distorsionada, como las presentes en los desórdenes de la
personalidad, o una persona que quizás funcione normalmente, aunque esforzán­
dose más en ello, pero vulnerable de por vida á las neurosis o a las psicosis.
Es esencial tener presente que el ego comienza siendo el de un niño pequeño,
quien está en relación directa con la realidad no verbal y con lá primera realidad
verbal, pero que está lleno de interpretaciones erróneas y de sabiduría. Los siste­
mas de ego preconsCientes se desarrollan durante varios años antes de que la re­
presión masiva que otorgúe su forma final al superego posedípico. Las sucesivas
organizaciones de la infancia, que son precursoras del superego, pueden persistir en
el inconsciente, acompañadas de sus conflictos y de muchas de sus perspectivas
infantiles, incluyendo algunos de sus derivados del proceso primario. Guando U^
adulto cae en la regresión, como ocurre durante el sueño o durante una enferme­
dad mental, se reactivan algunas de esas organizaciones primarias, que surgen dé
la fase oral, de la preedípiea y de la edípica.
Algunos de los precursores del superego posedípico que dan como resultado
sorprendentes ejemplos de patología adulta, surgen durante la fase de desarrollo
preedípiea y sadomasoqüista, la fase de autoafirmación y de control de esfínteres.
Las crueldades provocadas por el sadismo en un niño pequeño pueden llegar hasta
la edad adulta como estructuras del superego primitivas, que interactúan con ten­
dencias masoquistas recíprocas en un ego inconsciente reprimido. Esta organiza­
ción preedípiea es la que veremos resurgir con claridad notable en los desórdenes
compulsivos, cuando los pacientes se castigan sádicamente de modo real, se mués-
EL S U P E R E G O Y SUS P R E C U R S O R E S 207

tran increíblemente preocupados por los conflictos surgidos de la limpieza y la su­


ciedad y, ocasionalmente, manifiestan un interés franco poi la con!animación
fecal y por las fantasías sexuales. Cuando la regresión provoca una enfermedad
depresiva psicòtica, como ya lo dijimos anteriormente, existe el peligro de que el
superego sádico lleve al suicidio al ego masoquista. Algunas veces, como se vera'
en uno de los casos clínicos que vamos a describir, los síntomas obsesivo-compul­
sivos aparecen cuando se está saliendo de una depresión, esto hace pensar que
pudiera existir una relación básica entre la depresión y la compulsión, ya que en
ambas existe el mismo sentido de culpa avasallador.

El ideal de ego y sus orígenes


El, ideal de ego es una parte del supergo originada en una estimación narcisis­
ta del yo más allá de su valor y en una idealización del poder y de la perfección
de los padres. Durante el periodo infantil, cuando aún no se diferencia bien entre
el yo y los otros, probablemente se experimente el ideal de ego como una parti­
cipación en algún tipo de omnipotencia imaginaria. Por alguna razón, el ideal de
ego escapa de las modificaciones menos optimistas que moldean el ego de acuer­
do con el principio de la realidad. Se desarrolla con la ayuda de ideales y valores
más abstractos, hasta constituir en el superego una norma inalcanzable, que el
resto del superego emplea como regla para medir lo que el ego logra en realidad.
Los adultos por lo general reconocen que su ideal de ego es poco realista,
pero conservan una melancólica imagen de lo que pudieron haber sido de haber
logrado vivir de otra manera. El ideal de ego es una de las principales fuentes de
insatisfacción en la vida, ya que su meta es la perfección y exige una capacidad
total, cosas inalcanzables, excepto para los genios. Es en el genio creador que
uno encuentra a veces el deleite infantil en la perfección de lo conseguido, el pla­
cer sencillo de ser lo que todos quisieran ser. N o deberá sorprender que tal delei­
te venga acompañado de una crítica intolerante rayana eri lo fanático. El ideal de
ego se conserva infantil incluso cuando ha cumplido sus deseos. Entre las personas
común y corrientes, de ninguna manera tocadas por el genio, el ideal de ego es
causa de muchos logros. A l igual que una madre cariñosa, mantiehe su fe en la
potencialidad de la persona incluso cuando ya nadie cree en ella. ss
El narcisismo es la patología del ideal de ego. Puede provocar incapacidades
cuando le impide a la persona aceptar cualquier cosa por debajo de lo perfecta.
Puede hacer que la persona sobrestime peligrosamente sus logros, de modo que
se siente crónicamente despreciada y olvidada, porque se considera más valiosa
de lo que en realidad es. Esto abre la puerta a las reacciones paranoides. El ideal
de ego participa en las depresiones, en especial en las de corte psicòtico; en ellas
la persona se considera un fracaso, no importa lo que haya conseguido. Se tratad
veces del producto de un superego severo y castigador, pero también puede sor
resultado de un ideal de ego poco realista e infantil, para el que todo logro es tri­
vial e indigno de nota si se compara con la magnificencia de las fantasías infanti-
! 1

55 Howard, R. C. y Berkowitz, L., “ Reactions to the evaluators o f one’a performance**,


J. Pers., 1958, 26, 494-507; DiVest, F. J., “ Effects o f confidence and motivation on suscap-
tibüity tó informational social iníluence” , J, abnorm. soc. PsychoL, 1959, 59, 204-209;
Beloff, H. y Beloff, J., “ Unconscious self-evaluation using a stereoscope” , J, abnorm. soó.
PsychoL, 1959, 59, 275-278: Rogéis, A. H. y Walsh, T. M., “ Defensivonoss and unwittlng
self-evaluation” ,/. clin. PsychoL, 1959,15, 302-304.
208 C AP. 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

les. Se tiene el colmo de la extravagancia narcista en las excitaciones maniacas,


donde se actúa como si se tuviera poder y se fuera perfecto, y en la esquizofrenia,
en la que los pacientes tienen delirio de grandeza.

LA IMAGEN CORPORAL, LA IMAGEN DEL YO


Y LOS PAPELES SOCIALES
La imagen corporal

La imagen corporal es la representación central de las partes del cuerpo y del


cuerpo como un todo. Participa en la representación de la imagen del yo y de los
papeles sociales. Influye sobre lo que una persona hace o deja de hacer —sobre
sus actividades y sus opiniones—, quizás más que la imagen realista de su
cuerpo. 56
La imagen corporal no es igual al cuerpo que los otros ven o al que se tiene
en una fotografía. A menudo la gente se sorprende ante una descripción realista
de su cuerpo, siendo más común el caso entre las mujeres que entre los hombres,
pues su narcisismo corporal suele ser mayor que el de los varones y porque es
más notable la conformación de su cuerpo. Es usual que cuando una mujer se
está probando un vestido en una tienda comente abiertamente, a veces con pla­
cer y otras con desmayo, la figura que ve en el espejo de tres cuerpos. Obviamente
su imagen corporal es diferente a su apariencia externa.
En ambos sexos está distorsionada la imagen corporal del contenido de la
boca. Dientes que para el dentista son pequeños al grado de necesitar una lente de
aumento para observar los detalles, para la persona que los posee resultan enor­
mes. En parte esto es producto de la sensibilidad perceptiva de la lengua y tam­
bién de la sensibilidad extrema de los ojos. Probablemente sea en parte resultado
también de la importancia suma dada a la boca en la primera infancia, incluyén­
dose en ello el periodo de dentición, lapso en que algunas de las experiencias
activas más importantes con la realidad externa y con el cuerpo fueron de índole
oral y cuando el ego bucal fue el primero en formarse.
No es raro que una mujer bella se considere fea, imagen corporal, distor­
sionada que pudiera tener profundas raíces inconscientes.. No es desusado
que un hombrecito se, imagine más alto de lo que en realidad es y, en ocasiones,
que un hombre alto se imagine ser pequeño. Los estudios sobre “miembros
fantasmas” en personas que han sufrido una amputación, han aportado pruebas
objetivas de la disparidad existente entre el hecho somático y la fantasía, in­
cluso en adultos por lo demás normales.57 Es entre los neuróticos que las reac­
ciones de conversión manifiestan las distorsiones mayores de la imagen corporal
e incluyen una variedad de compromisos neuróticos que encuentran su expresión
como síntomas.

56 Fislier, S. y Cleveland, S. E., Body Image and Personality, NUevá York, Van NóS-
trand, 1958; Fisher, S., “ F.xtensions o f theory concerning body image and body reactivity” ,
Psychosom. Med., 1959, 21, 142-149; Fisher, S., “ Prediction o f body exterior vs. interior
reactivity from body image sehema”, J. Pera, 1959, 27, 56-62; Cal den, G. Lyndy, R. M. y
Schlafer, R. J., “ Sex differenccs in body concepts” , J. consult. Psychol, 1959, 23, 378. En
la bibliografía del libro de Fisher y Cleveland citado :uriba se tiene la lista de la bastante
amplia literatura dedicada en épocas pasadas a la imagen corporal.
57 Witkin, EL A. et aL, Personality Through Perceptioni Nueva York, Hárper, 1954.
209

La im agen d el y o

A l igual que la imagen corporal, la imagen del yo tiene un aspecto social


externo y otro privado interno. Esas dos perspectivas interactúan para producir
la imagen o concepto del yo, que no se parece a ninguna de ellas y varía según
las circunstancias personales y externas. 58 A veces las personas se sienten inespe­
radamente complacidas o disgustadas por el modo en que los demás las captan.
Es obvio que la imagen que tienen de sí mismas no corresponde a la imagen más
objetiva y menos completa que los otros tienen de ellas. 59 La imagen del yo suele
ser narcisista porque se origina en el ideal de ego. A veces se muestra crónicamente
crítica y manifiesta la influencia perniciosa de un ideal de ego perfeccionista y de
un superego muy exigente.
En la psicoterapia y en el psicoanálisis a veces es una tarea de suma impor­
tancia para el paciente remodelar su imagen del yo, de modo que la aproxime a
la imagen que los otros tienen de él. Esto puede significar elevarla o rebajarla. La
imagen del yo de un paciente neuróticamente deprimido suele ser inferior a la
que tienen quienes lo ven. Por otra parte, el hipomaniaco tiene una imagen del
yo engañosa, sumamente optimista y narcisista, mientras que el paciente psicóti-
camente maniaco refleja las extravagancias de su ideal de ego infantil en una con­
ducta adulta irresponsable. Como ya veremos, en la esquizofrenia y en los desór­
denes de la personalidad son comunes las distorsiones de la imagen del yo.
Lo que ha recibido el nombre de identidad del yo, identidad del ego y auto-
rrealización pertenece a las representaciones centrales del yo o de la imagen del
yo. Como ya lo vimos en nuestra explicación sobre el desarrollo de la personali­
dad, tienen sus crisis; pero también otras adicionales, como el cambio de identidad
sufrido por la mujer a raíz del casamiento y los cambios de identidad sufridos
por cada sexo durante la senescencia y la senilidad.

Los papeles sociales y las representaciones


de la realidad externa

Papel social es aquello que la persona es en relación con su sociedad. No suele


tratarse de algo a lo que esté jugando. La organización de la sociedad propor­
ciona los rasgos generales de los papeles sociales. La ejecución individual de ellos
—el modo personal que tiene una persona de realizar su papel social— se com­
pleta con los detalles y da toque propio al papel. Aparte del de esposo, padre y
jefe de familia, la sociedad le proporciona al hombre muchos otros papeles
diferentes. Hay menos variedad en lo que toca a las mujeres. La gran mayoría de
éstas, no importa cuál sea su situación social o su educación, son ante todo amas
de casa, madres y cuidadoras de los pequeños, de los débiles y de los enfermos.60
58 Cfr. Piaget, J., The Origins o f Intelligence in Children (trad, por M. Cook), Nueva
York, Intemat. Univ. Press, 1952; Piaget, J., The Construction o f Reality in the Child
(trad, por M. Cook), Nueva York, Basic Books, 1954.
59 Lowe, C. M., “The self-concept; fact or artifact” , PsychoL Bull., 1961, 58, 325-336;
Akeret, R. U., “ Interrelationships among various dimensions of the self-concept” ,/. C oun­
sel. Psychol., 1959, 6, 199-201; Perkins, H. V., “ Factors influencing change in children’s
self-concepts” , Child D evelpm ., 1958, 29, 221-230; Prelinger, E., “ Extension and structure
of the s e lf’, J. PsychoL, 1959, 47, 13-23; Engel, M., “ The stability o f the self-concept in
adolescence”-, J. abnorm . soc. Psychol., 1959,5 8 , 211-215.
60 Bennett, E. M. y Cohen, L. R., “Men and women: personality patterns and contrasts” ,
Genet. Psychol. M on ogr., 1959, 59, 101-155.
210 CAP. 5. S I S T E M A P S I C O D I N A M I C O

Aunque se suele alabar a las mujeres que evaden los papeles esencialmente
femeninos y compiten con toda fortuna con los hombres, su elección habitual­
mente es resultado de que no pudo satisfacer el papel socialmente prescrito para
las mujeres y no un signo de superioridad. No hay prueba ninguna de que los
hombres sean intelectualmente superiores a las mujeres, pero sí hay todo tipo de
pruebas de que, aunque la mujer lleva a cabo muchas de las cosas que el hombre
hace, tiene poderosas necesidades innatas imposibles de satisfacer en nuestra
cultura a menos que acepte los papeles femeninos de ama de casa, esposa y
madre.
Las anormalidades surgidas en la ejecución de un papel social nos lleva a to­
dos los campos de la psicopatología, allí donde las expectativas y los tabúes so­
ciales entren en conflicto con deseos y expectativas individuales irresistibles. Ni
que decir tiene que tales conflictos sólo se presentan en el ser humano, pues los
demás seres no han desarrollado un mundo verbal intrincado y lógico que les
permita enfrentarse a un mundo particular y propio complejo y rico en imagina­
ciones. Esto no quiere decir que los conflictos del ser humano sean ante todo
cuestión verbal. Por el contrario, nunca llega a verbalizarse buena parte de los
conflictos humanos, y algunos nunca llegarán a serlo. Pero la capacidad que el
hombre tiene de simbolizar casi todo lo imaginable, le permite visualizar lo im­
posible como posible e incluso como algo que ha ocurrido. La adopción en la
imaginación de papeles sociales imaginarios o reales constituye la base de muchí­
simas ilusiones, a las que se puede expresar lógicamente en palabras o experi­
mentar en la imaginación.61
Se ha dicho á menudo que los papeles sociales constituyen un puente entre
el mundo interno o psíquico y el mundo de la realidad externa. Esto es cierto,
pero no excepcional. En el mundo externo tenemos muchos tipos de organización
que corresponden a las existentes en nuestro mundo interno; asimismo, mu­
chísimo de la representación del cuerpo corresponde también a la realidad somá­
tica. El puente entre la experiencia intema y el mundo extemo no está represen­
tado por el papel social, sino por la conducta del hombre. Mediante algún acto
importante comprobaremos la veracidad de lo imaginado. Esto es lo que se
expresa en la frase comprobación de la realidad, es decir, actuar de tal manera
que se compruebe la validez de lo que imaginamos o creemos que percibimos.

Resumen
El mejor modo de resumir lo dicho en esta sección consiste en afirmar que
el sistema psicodinámico (spd) no sólo incluye el id, el ego y ,el superego, sino
también las representaciones centrales o imágenes de la realidad externa que te­
nemos y las representaciones o imágenes de nuestro cuerpo, nuestro yo, nuestros
papeles sociales y de los cuerpos, los yo y los papeles sociales de los otros.62 Si­
gue siendo cuestión de controversia cuál es el mejor modo de conceptualizar
61 Tenemos una descripción bien organizada y lógicamente escrita de los delirios, he­
cha por un jurista distinguido que, en el momento de la redacción, seguía experimentando
delirios y alucinaciones y creyendo totalmente en ellos. Véase Schreber, D. P., Memoirs o f
M y Nervousnitiess (1903), (trad. por I. Macalpine y R. A. Hunter), Londres, Dawson, 1955.
62 Existe literatura muy completa sobre las concepciones psicodinámioas del yo y la
realidad, que se remonta a más de medio si^lo. E. Jacobson da un panorama relativamente
reciente de esto, acompañado de bibliografía, “The self and the object workl” , Psychoanal.
Study Child., 1954,9, 75-127.
D E L Y O Y LOS P A P E L E S S O C I A L E S 211

todas esas representaciones y dónde se las debe ubicar. Algunos estudiosos las
sitúan en el ego, hasta donde sean realistas, y en el ideal de ego del superego,
hasta donde sean poco realistas o inalcanzables. Otros las clasifican como re­
presentaciones de objetos y representaciones del yo. La elección no está entre
dos hechos establecidos, sino entre dos modos posibles de conceptualizar los
hechos, es decir, elegir aquello que parezca más prometedor y útil.
Hay bases para dar a las representaciones de la realidad externa, a la ima­
gen corporal, a la imagen del y o y a la imagen o representación de los papeles
sociales un estatus aparte del ego, aunque jamás hubiera sido posible construir­
los sin la función de éste. Éste es un acuerdo relátivamente flexible, pues permi­
te interacciones entre el ego —o el superego— y la representación de los objetos,
la imagen corporal, la imagen del yo y la representación de nuestros papeles
sociales y de los de otras personas. También simplifica el problema de los aspec­
tos realistas en oposición a los no realistas de nuestra representación de los ob­
jetos externos, del cuerpo, del yo y de los papeles sociales. Estos cuatro aspec­
tos están relacionados íntimamente con el ego, con el superego e incluso con los
derivados del id; pero, asimismo, suelen ser representaciones realistas con las que
interactúan el ego, el superego y los derivados del id al desplazar sus catexias.
Demos un ejemplo, cuando una persona dormida, delirante o paranoide
niega y proyecta lo que ha escapado de la representación en su ego inconsciente
y en su superego, se libera de lo que proyecta en el sentido de que ahora parece
estar fuera aquello que la amenazaba desde dentro. Sin embargo, en realidad
ocurrió un simple desplazamiento de catexias, de modo que las funciones del
ego y del superego anteriormente inconscientes parecen ser ejercidas por re­
presentaciones de la realidad y por las representaciones de los papeles sociales
de otras personas.
En esencia esas maniobras son un reacomodo de energías o catexias. Nada
abandona el sistema psicodinámico de la persona dormida, delirante o paranoide.
Es como transferir dinero de un banco a otro, sin gastarlo. Las catexias sexuales
y agresivas quedan desplazadas del ego y del superego a representaciones de un
mundo de fantasía. Este mundo de fantasía se encuentra dentro del sistema psi­
codinámico de la persona que sueña, tiene delirios o es paranoide; es la persona
que lo considera perteneciente al mundo de la realidad externa.
Se tiene aquí uña regresión a fases del desarrollo en las que la realidad exter­
na no ha sido separada claramente aún de la realidad extema. Tal regresión es
una reacción al estrés —en la persona dormida y én la delirante, se trata de un es­
tado mental de relativa incompetencia; en la persona paranoide, de un fracaso en
desarrollar estructuras del superego maduras. El nivel de desarrollo en el que ocu­
rre este reagrupamiento cuando la persona cae en la regresión, dependerá de sus
fijaciones infantiles. Éstas, a su vez, dependerán de los estreses infantiles, inclu­
yendo los conflictos de la infancia. La fijación, el conflicto y la regresión son
fenómenos íntimamente relacionados, como veremos en el capítulo siguiente.
6
El co n flicto ,
la regresión,
la an sie d ad y
las defensas
Hasta el momento hemos estudiado el desarrollo de la personalidad, las pul­
siones y la motivación, el sistema psicodinámico y sus partes constitutivas: el
id, el ego, el superego y las representaciones del cuerpo, el yo y el mundo de los
objetos. Antes de pasar a los capítulos dedicados al material clínico, resumire­
mos brevemente los problemas del conflicto y de la regresión humanos, tal como,
aparecen en el sistema psicodinámico, y la posición central de la ansiedad en rela­
ción con las defensas principales.
La mayoría de la información que tenemos acerca del conflicto interno y de
la regresión, de la ansiedad y de las defensas, proviene del estudio y la terapia de
las neurosis, de las psicosis y de los desórdenes de la personalidad. Quena parte
proviene también del estudio de los sueños; en años recientes mupho han contri­
buido quienes estudian el desarrollo del niño, la hipnosis, la intoxicación experi-
mentaljnente inducida y la privación sensorial.1

CONFLICTO
En los capítulos anteriores examinamos con frecuencia el conflicto, pues
surge inevitablemente en cualquier explicación del desarrollo de la personalidad,
de la pulsión y de la motivación. Se trata de las pulsiones antagónicas del proce­
so primario, de las. que, en parte, surgió el ego. Se trata también de los conflictos
edípicos intensamente emocionales, que concluían a los pocos años, cuando se
renunciaba a los deseos edípicos, cuando se liberaba la persona de sus miedos
edípicos y cuando desarrollaba su superego. Se trata del conflicto preedípico res­
pecto a la necesidad de autoaflrmación y las persistentes necesidades de dependen­
cia. Se trata de los conflictos con los hennanos y de muchos otros conflictos.
1 En The Psychoanalytic Study o f the Child, Nueva York, Internat. Univ. Press,
1945-1963, vols. 1-17, se ofrece muchos estudios de niños. Consúltense también las obras
de Gesell eí al., y de J. Piaget mencionadas en otras páginas de este libro. Véase Gilí, M. y
Brenman, M., Hypnosis and A llied States, Nueva York, Internat. UniV. Press, 1959. Én el
capítulo sobre desórdenes cerebrales hay referencias a estudios sobre iintoxicación experi­
mental. Se examina la importancia de la privación sensorial en Miller, S. C., “ Ego autonomy
in sensory deprivation". Internat. J. Psychoanal, 1962, 43, 1-20. Allí se dan muchas refe­
rencias. Véase además Solomon, P. et ai. Sensor y Deprivation, Cambridge, Mass., Harvard
Univ. Press, 1961.

212
213

F uen tes externas de co n flicto

Existen innumerables situaciones del mundo externo que hacen inevitable


los conflictos en todo ser humano y en la vida cotidiana. A nivel fisiológico, sur­
gen porque el organismo humano y el medio ambiente humano están organiza­
dos de modo diferente. El medio circundante ofrece muchísimas oportunidades
de satisfacer las necesidades humanas, pero también muchas frustraciones y bas­
tantes peligros. El organismo humano tiene muchos recursos innatos para man­
tener un estado fisiológico estable, llamado homeostasis, que varía dentro de
límites relativamente estrechos. Las perturbaciones continuas sufridas por la ho­
meostasis, causadas por los cambios en el ambiente y en la fisiología del organis­
mo, constantemente ponen en marcha las funciones homeostáticas, que hacen
volver al organismo a un estado de equilibrio óptimo y lo deja listo para enfren­
tarse a la siguiente perturbación. Es necesario recordar este tipo de adaptación
interna automática cuando estudiemos las defensas, las cuales llevan a cabo fun­
ciones similares, pero a niveles psíquicos.
El conflicto también es inevitable a nivel conductual; y todos hemos adqui­
rido técnicas que nos permiten moderar las consecuencias del conflicto, evitar­
lo, elegir, tomar decisiones, que hacen aceptar una cosa y renunciar a otra.2 Hay
muchas maneras de resolver los conflictos. Algunos nunca encuentran solución,
pero van menguando y terminan por desaparecer con el tiempo, a medida que
cambian las condiciones y cuando el surgimiento de intereses nuevos les resta
importancia. Se suprime a muchos de ellos antes de que desaparezcan, a menu­
do con ayuda de actitudes de formación de reacciones conscientemente adopta­
das. Algunos de los más importantes desaparecen de la conciencia y de la precon
ciencia gracias a la acción defensiva de la regresión, aunque permanecen en el
inconsciente sin perder nada de su poder. A muchos deseos antagónicos se los
sublima: pierden su catexia sexual o agresiva original y se convierten én activi­
dades y fantasías socialmente aprobadas, las cuales utilizan energía neutraliza­
da.3 A muchos conflictos se los resuelve a través de la identificación, aun cuando
la neutralización no sea total. Un ejemplo de esto se ve en las niñas que juegan
a las muñecas. Mucho después de que la pequeña parece haber resuelto sus con­
flictos edípicos, sigue practicando infatigablemente su papel de madre, a menudo
gozando plenamente de cuidar a su muñeca en todo aspecto, como si fuera ésta
un bebé real.
Muchos conflictos externos, los cuales también tienen una representación
interna y contrapartes internas, son desplazados o se suaviza su modo de expre­
sión. Un pequeño puede atacar a un adversario con los puños, con patadas y
con mordidas. Sin embargo, con el tiempo aprende a atacarlo verbalmente, a
discutir con él, a embromarlo o menospreciarlo, o a competir con él en distin­
tos juegos. Tan bien disfrazadas están estas agresiones, que los adultos a menudo
no saben conscientemente que esas discusiones, bromas, rebajamientos y compe­
tencias son formas de ataque. Los conflictos sexuales tienen también muchas
soluciones sustituías. La sociedad aprueba plenamente que el hombre y la mu­
jer se arreglen para el sexo opuesto, incluso cuando ya estén casados, y puede
llevarse esto tan lejos que se juegue a flirtear y cortejar, siempre y cuando el

2 Miller, D. R. y Swanson, G. E ,,In n e r C on flict and Defense, Nueva York, Holt, 1960.
3 Buss, A. H., The P sych olog y o f Aggression, Nueva York, Wiley, 1961; McNeil, E. R.,
“Psychology and aggression” , J. C on flict R esolution, 1959 , 3, 195-293.
214 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

cónyuge se sienta seguro y se mantenga una distancia suficiente entre las perso­
nas que juegan a cortejarse y flirtear.
El simple hecho de la vida en grupo implica la presencia constante de con­
flictos externos e internos. Las necesidades y los deseos de personas diferentes
que viven unidas y cumplen papeles sociales y sexuales diferentes, provocan un
conflicto de intereses continuo y variado. Nuestra sociedad ha creado tradicio­
nes, costumbres y rituales que ayudan a reducir tales conflictos, a volverlos so­
portables, a expresarlos abiertamente de vez en cuando sin que se nos castigue
por ello. No obstante, siempre nos acompañan, pues constituyen el precio que
debemos pagar por nuestras necesidades avasalladoras de interdependencia con
otros seres humanos.4
Otra fuente importante de inevitable conflicto, y una que nos llevará direc­
tamente al sistema psicodinámico es la capacidad humana de simbolizar. Desde
una edad temprana, tal vez desde el nacimiento mismo, todo ser humano es ca­
paz de representarse en forma simbólica las experiencias que tiene con su cuerpo
y con lo que se convertirá en la realidad externa. A l principio parece consistir
esto en una representación mediante imágenes, probablemente los tipos de imá­
genes que todos tenemos en los sueños. Pero según va pasando el tiempo y las
funciones del ego ganan en complejidad y riqueza, a las imágenes originales se
van agregando representaciones más complicadas, más abstractas, más continuas
y más lógicas. Con el tiempo, todos adquieren el sistema lingüístico de su socie­
dad, sistema que tiene su propia estructura y sus reglas arbitrarias propias.
El ^conflicto es inherente a toda simbolización, porque constituye la repre­
sentación de las realidades interna, somática, externa e interpersonales en formas
distintas a las experiencias originales y, especialmente en el caso del lenguaje y
las matemáticas, jamás en la forma que se las experimentó. Tanto en el lenguaje
como en las matemáticas se puede manejar los símbolos de modo que para nada
correspondan a la experiencia no verbal o no matemática. A veces esa manipula­
ción simbólica le permite al hombre aumentar grandemente su dominio sobre la
realidad; a veces contradicen a la realidad, y otras expresan simplemente algo que
no corresponde a la experiencia real. Incluso cuando lo que decimos o lo que es­
cribimos contradice a la realidad, puede seguir contribuyendo con mucho al go­
ce mental y aligerar la carga del vivir. Como veremos, también puede contribuir
enormemente a la psicopatología humana.
Las potencialidades para el conflicto que tiene la imaginación no verbal y la
no matemática —en imaginación, en memorias, en sentimientos, en interpreta­
ción, en fantasía, en creencias, en sospechas, en meditaciones no verbales—, se
conocen muy bien como para necesitar insistir aquí en ellas, Pero sí conviene re­
cordar que un pequeño se representará una experiencia —la simbolizará en su
imaginación— no como la hubiera visto en una película sonora, sino tal y comp
él la experimentó: acompañada de todas las interpretaciones erróneas, los mal­
entendidos, las ambivalencias, las omisiones, las pasiones y las distorsiones intac­
tas. He aquí lo que el niño simboliza; ésta es la forma como recordará lo experi­
mentado; he aquí lo que reactivará en la edad adulta si hay regresión —cuando
la persona forme un sueño o un síntoma o quizás cuando cree algo artístico, que
los demás podrán gozar debido a las reverberaciones propias.

4 Se incluye un estudio detallado del conflicto como interferencia mutua de reacciones a


nivel conductual en Cameron, N. y Margaret, A., Behavior Pathology, Boston, Houghton
Mifflin, 1951, págs. 246-275. Ahí se citan estudios experimentales y ejemplos clínicos.
CONFLICTO 215

Los estudios sobre simbolización infantil, como los llevados a cabo por
Piaget a lo largo de cuarenta años, revelan la confusión y la perplejidad de pen­
samiento, fantasía, concepto y comunicación extraordinarias que siguen persis­
tiendo mucho después de que el niño ha dominado el lenguaje ; a veces perduran
hasta los ocho y los nueve años.5 Los numerosos protocolos de Piaget sobre el
pensamiento de un niño normal en edad escolar, indican un grado casi increíble
de representaciones fantasiosas, llenas de las contradicciones más burdas, de im­
posibilidades y de conclusiones ilógicas. Y no obstante, a pesar de todo esto, los
niños se las arreglan para llevar una existencia razonablemente ordenada. Proba­
blemente la presencia de adultos con mayor lógica y sentido de lo real facilita
la vida a los niños, incluso en un periodo tan avanzado como el de la latencia.
En lo que toca a nuestra última idea sobre el desarrollo psicopatológico,
conviene tener presente algo en lo que Freud siempre insistió y que Piaget vol­
vería a descubrir: que los modos infantiles y aniñados de percibir, concebir y
recordar no desaparecen simplemente porque algo más realista venga a despla­
zarlos. La imaginación primitiva, los deseos infantiles y de la niñez, los miedos,
las fantasías y la culpa, todo deja su marca. Como Freud dijera, permanecen
como los restos de una civilización antigua, ocultos por las capas sucesivas de
civilizaciones posteriores, pero en cierta medida todas ellas vivas y activas. Por
ello debemos de tomar en cuenta no sólo los conflictos de la vida adulta —en
lo tocante a deseos, sentimientos, pensamientos y acciones—, sino también los
conflictos reprimidos de nuestra adolescencia, de nuestra latencia, de nuestra
fase edipica y preedípica, e incluso los conflictos que existieron en el periodo
simbiótico y lo que los produjo. A esto último volveremos en seguida cuando
revisemos los impulsos conflictivos del proceso primario.
El punto es que toda experiencia del adulto puede iniciar algún movimien­
to de reverberación en una experiencia olvidada, reprimida e inconsciente que­
dada desde la adolescencia, la latencia, la fase edipica y la preedípica o incluso
experiencias de etapas anteriores a esto. Si el adulto está despierto y goza de bas­
tante buena salud, las primeras reverberaciones pudieran afectarlo poco y casi no
provocan memorias. Cuando mucho, lo harán incrementar su sentido de la identi­
dad —dándole continuidad a su experiencia— y tal vez agreguen algo de cordiali­
dad o satisfacción o introduzcan en sus actos cierto aire de ligereza. Si duerme y
está soñando, esas primeras experiencias, con base en su simbolización poco real
y sus conflictos inadecuados, se unirán a algunas experiencias ocurridas el día
anterior y buscarán satisfacción y descarga en un sueño manifiesto sin sentido.
Si la persona es neurótica, psicòtica o sufre desórdenes de la personalidad, las pri­
meras experiencias y sus conflictos encontrarán expresión en ciertos síntomas,
aun cuando el adulto se encuentra plenamente despierto.6 Con esto pasamos a
estudiar qué lugar tiene el conflicto en el sistema psicodinàmico.

5 Los muchos volúmenes escritos por i. Piaget incluyen innumerables protocolos en


los que los absurdos verbales y las contradicciones obvias aparecen codo con codo junto k
la manipulación directa y normal de la realidad. Véase en especial Language and Thought in
thè C h ñ d (trad. por M. Gabain), Londres, Routlege & Kegan Paul, 1926. Véanse también los
libros de J. Piaget más recientes, The Origins o f In telligence in Chüdren (trad. por M. Cook),
Nueva York, Internai. Univ. Press, 1952; The Construction o f Reality in thè Child (trad.
por M. Cook), Nueva York, Basic Books, 1954.
6 Se tiene un estudio interesante del conflicto en relación con las primeras experiencias
en Kubie, L. S„ “ The fundamental nature o f the distinction between normality and neuro­
sis” , Psychoa na l Quart., 1954, 23, 167-204. El enfoque de Kubie es un tanto diferente al
ofrecido aquí.
216

E l conflicto y el sistema psicodinám ico

Hemos visto que la distinción entre conflicto externo y conflicto interno


desaparece en el momento que interviene la simbolización. Todo ser humano in­
ternaliza sus conflictos externos junto con lo demás. Hasta los conflictos más
triviales, a los que nos enfrentamos cientos de veces al día, cuando tomamos
decisiones sencillas, están simbolizados o “representados” de una u otra manera
en el sistema psicodinámico. El volumen inmenso de transacciones diarias a que
nos dedicamos es garantía suficiente de que no todos los conflictos triviales y
pasajeros dejarán huella permanente; sino sólo aquéllos de importancia especial
para nuestra personalidad individual y, en especial, los relacionados con los con­
flictos emocionales sin resolver, surgidos del pasado, dejarán su marca perdura­
ble. Ocurrirá esto debido a la organización que tiene el sistema psicodinámico,
con sus múltiples interacciones entre sistemas, sus barreras semipermeables, sú
capacidad de mantener un reforzamiento sostenido y sus experiencias infantiles
imborrables. Es nuestro propósito en este momento revisar algunas de las formas
en las que el sistema psicodinámico, por su propio modo de funcionar, da lugar
a conflictos muy amplios y las formas en que funciona para resolverlos.

El conflicto y el proceso primario

La fuente primera de conflicto dentro del sistema psicodinámico está en la


naturaleza del proceso jprimario del id. Hemos supuesto que existe un empuje
constante por parte de impulsos antagónicos qúe buscan expresión o descarga
inmediata. De ser correcta dicha suposición, ello significa que el conflicto entre
impulsos antagónicos existe desde el comienzo mismo en el sistema psicodinámi­
co, incluso antes de que exista cualquier transacción con lo que será la realidad
somática o externa.
Las primeras señales de funcionamiento del ego, los comienzos de lo que he­
mos llamado el ego bucal, incluyen intentos por organizar algunas de esas ener­
gías contradictorias y en competencia en función de una acción realista. Se vé
esto en el amamantamiento de lós recién nacidos. Dijimos que a los pocos días,
incluso a las pocas horas, el neonato ha organizado ya la anticipación, la búsque­
da, él asimiénto, lá posesión y la deglución. Esta organización, por primitiva qué
parezca, es sumamente compleja y requiere el gobernar varias pulsiones que tie­
nen una relación directa entre sí. Por ejemplo, implica la eliminación de conflic­
to^ primitivos tales como los existentes entre la necesidad de tragar y la de respi­
rar, la necesidad de comer y lá de dormir, semejante a un sopor en el niño. Sé
prueba que tales conflictos existen porque algunos neonatos prefieren dormir
a alimentarse, de modo que se necesita la intervención de un adulto para que
coman.
A pesar de la organización de ego y del superego que sobreviene, toda la vida
tietié importancia la relación- entre el proceso primario y el conflicto. Las prue­
bas obtenidas de sueños, intoxicaciones, hipnosis y privación sensorial lo confir­
man. Tomemos un ejemplo sencillo: la elaboración de los sueños; veremos allí
que todo adulto sigue dedicado a resolver conflictos anteriores y presentes me­
diante las maniobras del proceso primario; digamos, con ayuda del desplaza­
miento y de la condensación en formas que no cumplen con la lógica del pro­
CONFLICTO 217

ceso secundario. Al parecer, esto sucede durante todo el día y toda la noche.
Gran parte de este funcionamiento ocurre inconscientemente mientras nos en­
contramos despiertos, aunque no nos demos cuenta de ello, e incluso mientras
nos encontramos hundidos en el pensamiento regido por el proceso secundario.
Lo dicho sobre la creación del sueño manifiesto vale también para la crea­
ción del síntoma manifiesto, aunque con la importante diferencia de que este úl­
timo, expresión de un conflicto interno, sucede durante el día, cuando el pacien­
te se encuentra completamente despierto. La diferencia entre una persona
normal y otra anormal no es simplemente cuestión de que se funcione de acuer­
do con el proceso primario o con el secundario. Todos funcionamos sobre la base
de ambos procesos, estemos despiertos o dormidos. La diferencia —y se trata de
una importante— está entre aquellas personas cuyos productos del proceso pri­
mario son limitados y están más o menos sujetos al control del ego, y aquellas
otras cuyo ego ha perdido todo control sobre algunos productos del proceso pri­
mario, que surgen como síntomas. Dicho de otra manera, el adulto normal con­
fina de tal manera las maniobras de su proceso primario que los derivados de
éste sólo aparecen en sueños, chistes, lapsus del habla y en otras parapraxias.
, Como ya veremos la persona psicopatológica muestra todas esas manifestacio­
nes y, además, sufre síntomas que varían desde la aceptación de un compromiso
de corte neurótico, como son las fobias, hasta una experiencia y una conducta
caóticas y poco realistas, como las presentes en algunas psicosis.

El conflicto y la función sintética del ego

A nivel psíquico, la multiplicidad de las necesidades humanas simultáneas


sobrepasa a la del proceso primario. El sistema psicodinàmico requiere algún
tipo de regulación sistemática que lo proteja internamente del estrés y de la
tensión de un conflicto continuo. Claro está, el ego es ese regulador central,
pues ejerce control sobre el principio del placer y funciona gran parte del tiem­
po de acuerdo con el principio de la realidad. Tiene acceso constante a la per­
cepción, al pensamiento del proceso secundario, a los sentimientos organiza­
dos y los actos coordinados. Es asiento de la mayoría de los sistemas defensivos.
Según el ego preconsciente se va separando cada vez más del ego inconscien­
te y del id, durante la infancia y la niñez, va dándole cada vez mayor estabilidad,
complejidad y capacidad de adaptación a la conducta y a la experiencia y la hace
más fácil de predecir. A l regular la descarga o la expresión de las pulsiones y de
los impulsos infantiles inconscientes, el ego reduce en gran medida las posibili­
dades de conflicto interno. Esta función, reguladora se ve fortalecida cuando el
superego madura; pero, como ya se verá, la formación de un superego le agrega
nuevas dimensiones al conflicto interno, pues establece dentro del sistema en sí
un representante de la sociedad.
Esa regulación del estrés y de la tensión internos, que incluye la disminu­
ción del conflicto y un incremento de la integración general del sistema psico-
dinámico, es parte de lo que se llama función sintética del ego. A veces se la ha
comparado con la homeostasis fisiológica.1 Como quiera que sea, la función7

7 Cfr. Hendrick, I., Facts and Theories o f Psychoanalysis, 3a. edición, Nueva York,
Knopf, 1958; Grinker, R. R. (dir.), Tow ard a U n ited T h eory o f H u m a n Behavior, Nueva
York, Basic Books, 1956.
218 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

sintética del ego es simplemente expresión de una ley más general: la función
primaria de cualquier organismo es permanecer organizado, como sistema
separado, en un medio ambiente organizado de modo distinto. En el caso del
ego, la disminución del conflicto interno mediante la función “sintética” e in-
tegradora, crea condiciones óptimas en el sistema psicodinámico como un todo.
Cuando el ego pierde su función sintética, cosa que sucede noche tras noche, al
dormirse la persona, y de otras maneras según el grado de neurosis o de psicosis
padecido, el sistema psicodinámico vuelve a un tipo de organización anterior o
más primitivo. En la sección dedicada a la regresión diremos más al respecto.

EL EGO Y E L ID

Hemos supuesto que el ego se diferencia del id, o de un núcleo id-ego indife­
renciado, gracias a sus interacciones con la realidad somática y externa. Como
acabamos de ver, una de las primeras funciones del ego parece ser regular los
impulsos del id antagónicos de manera que puedan llevarse a cabo las actividades
de la alimentación. Aunque tal regulación permite un máximo de satisfacción a
ciertos impulsos del id, demora o impide la satisfacción de otros. Una vez más
tropezamos con un conflicto en el sistema psicodinámico. Desde el comienzo
mismo, el ego está en conflicto con algunos impulsos del id, mientras que permi­
te e incluso favorece la satisfacción de otros. Cuando la situación cambia y
otra actividad ejerce dominio, cambia asimismo el patrón de conflicto ego-id.
Ocurre entonces que se eliminan otros impulsos del id y se permite o favorece
la presencia de los demás. A lo largo de la vida persiste esta relación de con­
flicto entre el ego y el id.
A medida que crece el infante, la realidad somática y externa va volviéndo­
se de mayor importancia para las funciones del ego. Éste adquiere fuerza y sé
vuelve más complejo según introyecta y según se identifica con lo que experi­
menta. Acoje, internaliza, cualesquiera aspectos de la gente y de las cosas qüe lo
rodean y que puede captar. Cada vez funciona más de acuerdo con las realidades
del cuerpo y del medio circundante, incluyéndose en esto la relación que se tiene
con la madre. Mientras tanto, el id sigue siendo poco realista y, por lo mismo,
cada vez tiene más conflictos con el creciente ego realista.
Sin la ayuda continua dé la madre al niño, el ego se encontraría en peligro
constante de verse aplastado por los impulsos del id. Esto es lo que quisimos de­
cir en un capítulo anterior cuando hablamos de la necesidad de protección que
el niño tiene por parte de los adultos; y no sólo para sobrevivir, sino para permi­
tirle al ego defenderse sin tener que abusar de la introyección y de la identifica­
ción. Las poderosas pulsiones del id —del tipo que se libera en los terrores y en
los pánicos nocturnos-^ ejercen efectos traumáticos sobre el infante, no muy dis­
tintos de los efectos traumáticos que el verse inerme ante un peligro extremo
ejerce sobre los adultos. Muy probablemente esto explique en parte la ansiedad
aguda que aparece en algunas personas neuróticas y psicóticas cuando los deri­
vados del id y los procesos del ego inconscientes amenazan con derrumbar las
defensas del ego. Como veremos en los casos clínicos, la ansiedad se justifica,
porque los derivados del id y los procesos del ego inconsciente pueden invadir
las órganizacionés del proceso secundario y desintegrarlas.
Habíamos dicho, en otro contexto, que por algún tiempo la madre necesita
EL EGO Y EL ID 219

actuar como el ego temporal del niño inerme. Tenemos aquí el otro lado de la
moneda. Al principio, el ego infantil comienza a adquirir control sobre los impul­
sos del id hasta ese momento incontenibles gracias a que introyectó y se identi­
ficó con la imagen materna. Si el ego infantil recibe protección maternal adecua­
da y se evitan los extremos del estrés externo e interno, que el infante no puede
manejar, podrá desarrollar un sistema defensivo cuya base de apoyo es el meca­
nismo de la represión. Tal desarrollo requiere de mucho tiempo y no parece
completarse mientras no se resuelve la fase edípica. Dado el amplio uso hecho de
la formación de reacción durante la latencia, es posible que sólo después de la
adolescencia se tenga un sistema defensivo maduro.
No obstante, en un principio el ego del infante recurre a las introyecciones y
la identificación con la madre para suprimir cualesquiera impulsos del id, que ésta
parezca suprimir y permitirle expresión a aquéllos que ella permite expresarse.
En cuanto el infante comienza a unir, no importa cuán vagamente, las experien­
cias de sentirse avasallado por las pulsiones del id con las ausencias de la madre,
mostrará señales inequívocas de padecer ansiedad de separación. Cuando la ma­
dre lo deja solo, recibirá él toda señal primera de una necesidad interna como si
se tratara de un verdadero desastre. Volveremos a esto cuando, más tarde en el
capítulo correspondiente, estudiemos la ansiedad.
Uno de los peligros de la supresión, y más tarde de la represión, es que si un
conflicto llega a parecer peligroso en lo particular, el ego tratará de manejar todo
el conflicto tal y como lo encuentra: sin resolver e infantil. A medida que la con­
ciencia y la preconciencia se van separando del inconsciente, estos conflictos
infantiles no resueltos se volverán inconscientes, y, por consiguiente, serán
inaccesibles a los procesos normales de la maduración y del desarrollo en el ego
preconsciente. Esto es lo que suele suceder cuando no se resuelve adecuadamente
el complejo de Edipo. Los, conflictos edípicos, acompañados de deseos, miedos
e interpretaciones erróneas, quedan reprimidos tal y como estaban, y se encuen­
tran prontos a irrumpir en cuanto se debiliten las organizaciones defensivas. En
los casos clínicos veremos ejemplos de tales irrupciones.
En grado menor, todos conservamos ciertos conflictos inconscientes no re­
sueltos; en un principio, conflictos francos entre el ego infantil y el id. No llegan
a interrumpir los procesos precOnscientes y conscientes del adulto debido al sis­
tema defensivo que los mantiene a raya. L a ventaja de tener un sistema defensivo
del ego organizado con madurez y eficaz es que protege a las organizaciones
pre conscientes y conscientes de los derivados del id surgidos del proceso prima­
rio, y de cualesquiera materiales del ego primitivos que hayan quedado reprimi­
dos junto con aquéllos. En pocas palabras, aunque bajo la superficie haya con­
flictos ego-id infantiles reprimidos, el ego adulto normal no sufre perturbaciones
causadas por ellos mientras permanezca despierto y goce una salud adecuada.

El conflicto, el superego y el ideal de ego

Hemos indicado ya las ventajas de tener un superego y un ideal de ego. El


superego maduro comienza a desprenderse del ego durante la solución del com­
plejo de Edipo. Comienza siendo la representación personalizada de las figuras
de los padres o de otras figuras de autoridad a cargo del niño. Se trata, en reali­
dad, de un precursor del superego, de una representación que vuelve a adquirir
220 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D V L A S D E F E N S A S

vida en las psicosis paranoides y le parece al paciente ocupado en la proyección


un perseguidor externo o toda una comunidad de perseguidores externos.
El superego maduro que viene a sustituir esta forma personalizada —pero
sin erradicarla por completo— es una entidad más abstracta, una codificación
de principios morales y éticos acompañada de muchos sistemas de jerarquías.
El superego maduro es en gran medida un representante de la sociedad en que
vive la persona. Por tratarse de una parte integradora del sistema psicodinámico,
está en posibilidad de examinar y evaluar todo lo que pasa dentro del sistema,
sea consciente, preconsciente o inconsciente. Viene a constituir la presencia de
un representante moral societal; y no sólo allí, en casa, sino en las experiencias
más personales e íntimas de la persona. A su mejor nivel, esta presencia guía la
vida de la persona de acuerdo con lo socialmente aprobado; le da estabilidad y
la hace más fácil de predecir al evitar que la dominen tendencias asociales o anti­
sociales que pudieran estar acechando en algún nivel de la experiencia o de la
conducta.
Es obvio que el establecimiento de los sistemas del superego crea conflictos.
Incluso el adulto más maduro y mejor intencionado cae por momentos en senti­
mientos de culpa, de remordimiento y de lucha moral. Tal vez sea la fuente de
ello algo que se ha hecho, dicho o pensado; tal vez algo que se tuvo intención de
hacer. El superego siempre está ahí acompañado de las figuras de autoridad in­
ternalizadas, de sus jerarquías de cosas buenas y malas, de sus patrones de apro­
bación y desaprobación social. Raro es el hombre que escapa de la censura del
superego y puede vivir sin la aprobación de éste. No sólo es raro, sino patológi­
co, no se puede predecir y es inaceptable para los demás. Cuando estudiemos
los desórdenes de la personalidad veremos algunos síndromes de superegos
sub desarrollado s.
También son patológicos los egos superdesarrollados. Como tienden a hacer
que la persona Se conforme con los dictados de la sociedad, tal vez no resulten
obvios sus aspectos patológicos. De hecho, suele admirarse a las personas con
superegos hipertrofiados, porque son muy rectas o de una conformidad rígida.
Si tal conformidad o rectitud proceden de la ansiedad, es decir, de las presiones
ejercidas por un superego inflexible y dominante, serán patológicas, no importa
cuánto se les apruebe. Veremos más adelante ejemplos clínicos de ansiedad sur­
gida de un superego sobredesarrollado o distorsionado, cuando estudiemos las
compulsiones y las depresiones, pues en ellas está sumamente clara la contri­
bución de la patología. Sin embargo, en casi toda la psicopatología aparecen los
defectos del superego.
En el capítulo 5 indicamos que únicamente una parte muy pequeña de la
función del superego, aquélla llamada conciencia, sucede a nivel consciente. Con
mucho, las funciones más importantes y amplias ocurren a nivel preconsciente e
inconsciente; esto significa que a dichos niveles se presenta la mayoría de los
conflictos entre el bien y el mal, lo justo e injusto, lo aceptable e inaceptable. Ade­
más, en muchas personas es alguna forma inmadura de superego, y a menudo
uno de sus precursores infantiles, la que participa en el conflicto preconsciente o
inconsciente.
La conciencia se encuentra tan sumamente arraigada en nuestro pensamien­
to como rectitud, que es difícil concebir como malignos o corruptos sus contra­
partes inconscientes o sus precursores todavía activos. No obstante, todos sabe­
mos que las persecuciones del superego pueden llevar a una persona al suicidio;
REGRESION 221

3Ilo no se trata de una influencia ni justa ni comúnmente inteligente. También


puede ser proyectado un superego perseguidor —casi todos los psicóticos para-
noides hacen esto—, lo que en ocasiones lleva al homicidio, acto que difícilmen­
te se puede clasificar como virtuoso. Al igual que el ego, el superego puede ser o
puede volverse defectuoso; cuando sucede esto, el sistema psicodinàmico pierde
su equilibrio y se desarrolla una patología.
Hemos dicho ya, en el capítulo 5, que suele considerarse al ideal de ego
como parte del superego o, por lo menos, como una organización que el super­
ego emplea para evaluar la experiencia y la conducta. El ideal de ego es siempre
poco realista; y hasta donde el superego lo emplee como norma para los logros
del ego, los resultados provocarán conflictos. Pero el ideal de ego también tiene
su lado positivo, pues, aunque con limitaciones, puede impulsar a una persona a
ser mejor de lo que es y a tener la confianza en ésta cuando todos los que la ro­
dean no creen ya en ella.
Hemos dicho que el narcisismo es la patología del ideal de ego. Surge de las
fantasías omnipotentes de la infancia y de la niñez y, al igual que éstas, poca
base tiene en los hechos objetivos. Los conflictos que engendra suelen arrancar
de los logros o las virtudes de la persona, cuando son comparados con la perfec­
ción del ideal de ego, que el superego utiliza como vara de medir. Los orígenes
del ideal de ego en las experiencias mágicas, en las que todo parece posible o
donde lo hecho por los niños adquiere proporciones de milagro, le dan un aura
.de posibilidades infinitas. A veces el ideal de ego del paciente resulta ser poco
Ánás que una imagen infantil y enormemente exagerada del padre, imagen que ha
ido sobreviviendo a las contradicciones encontradas subsecuentemente en la rea­
lidad. A veces se trata de una imagen mágica del paciente mismo, surgida de las
experiencias tenidas con la magia de la infancia, de modo que todo logrp real
parece insignificante por comparación. Cuando se combina estos orígenes con
un superego castigador o ridiculizante, se tiene ima explicación para la psico­
patologia de muchas personas cuyos logros considerables sólo las mueven al
desprecio de sí mismas.8 A l igual que la patología del superego, la del ideal de
ego surge a veces abiertamente, allí donde todos puedan verla; cuando esto suce­
da, se trata casi siempre del producto de una regresión patológica. Pasemos aho­
ra a estudiar ésta.

REGRESIÓN

La regresión no es en sí patológica. Cuando se duerme, constituye una expe­


riencia nocturna regular, sin la cual nadie puede esperar funcionar normalmente.
Tras pasar dieciséis horas al día manteniendo la conducta y la experiencia a ni­
veles realistas, casi todas las personas están listas para dormir y soñar. Evitan
tanta estimulación del medio circundante como pueden, olvidan el modo diurno
y estructurado de interactuar, elevan el ancla de la realidad externa y derivan ha­
cia el olvido y la fantasía. Estamos ante la regresión nocturna normal, que nos
refresca y nos prepara para otras dieciséis horas de interacción con lo real. Como
8 Es el momento de indicar que muchos pacientes siguen mostrándose incapaces de re­
solver por completo su problema incluso después de haber llegado a comprender plenamente
sus orígenes. Lo mismo ocurre con los defectos físicos. El saberlo todo acerca de sus oríge­
nes —incluso de su origen embriònico— no elimina la existencia del defecto, aunque a veces
lo hace más soportable y menos deformador de la personalidad general.
222 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L.A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

toda persona duerme todas las noches, nos da esto un buen punto de partida
para examinar la regresión en general.

La regresión y el sueno

En 1938 Freud escribió que “un sueño es una psicosis, pues tiene todos los
aspectos absurdos, ilusorios y engañosos de ella” .9 El proceso del sueño nos da
a todos la oportunidad de olvidar lo real por unas cuantas horas cada noche. Nos
permite expresar cosas que tenemos prohibido expresar durante el día. Nos deja
volver a experimentar algunos de los placeres de la infancia y de la niñez, nos
deja expuestos a miedos infantiles y reactiva conflictos inconscientes que no he­
mos logrado dominar ni en el pasado inmediato ni en el remoto.
Es obvia la necesidad de soñar. Pruebas experimentales recientes indican que
todos pasamos por tres o cuatro periodos de sueño cada noche, pese a que pocos
recordamos la gran mayoría de lo soñado. Si se nos interrumpe el sueño antes de
que hayamos soñado lo suficiente, cuando la persona vuelve a dormirse tendrá
probablemente un periodo extra de sueño.10 En otras palabras, todos necesita­
mos un asomo de experiencia psicótica cada noche, para poder estar normales al
día siguiente.
Los escasos sueños que recordamos cuando somos adultos suelen ser poco
claros y no tener significado a nivel superficial. A veces resultan impresionantes
por extraños. En ocasiones se presentan tan atemorizantes que nos alegramos de
despertar y ver que era sólo un sueño lo que nos había asustado. El ego dor­
mido y en regresión parece mezclarse otra vez con derivados del id y producir
algo parecido al estado id-ego indiferenciado dé la primera niñez. Sin embargo,
ahora aparecen muchos residuos de la niñez última, de la latencia, dé la adoles­
cencia y de la edad adulta que, claro está, el infante y el niño pequeño no tenían.
Cuando durante el dormir normal los adultos caemos en la regresión, hacemos
de lado las distinciones claras entre hecho y fantasía, lo que nos fue necesario
mantener durante gran parte del tiempo en que estuvimos despiertos. Nos es fácil
pasar irracionalmente de la actividad a la pasividád y de la pasividad a la activi­
dad, como vimos en el sueño citado en el capítulo 5. En los sueños podemos per­
der los límites entre la realidad externa y la interna e incluso aquéllos entre no­
sotros y los demás. A veces nuestra imagen corporal sufre distorsiones grotescas.
Vienen a la superficie conflictos y ansiedades que pertenecen a una fase anterior
de la vida, pero que incluyen por lo común algunos fragmentos de la experiencia
tenida el día anterior. En los sueños incluso el tiempo carece de importancia; el
pasado reciente y el remoto se mezclan sin cortapisas.
Freud llamó al sueño la vía real hacia el inconsciente; dé cierto lo es. Tam­
bién es la vía real hacia la niñez y la infancia de toda persona, aunque no necesa­
riamente tal y como las cosas fueron objetivamente, sino como las experimentó
el infante o el niño. En el sueño manifiesto —el sueño qué recordamos al desper­

9 Freud, S-, A n O utlin e o f Psychoanalysis, Nueva York, Norton, 1949.


10 Dement, W. y Kleltman, N., “The relation o f eye movements during sleep to dream
activity: an objective method for the study o f dreamíng” , J. exp. PsychoL, 1957, 53,
339-346; Dement, W. y Wolfert, E. A., “ The relation o f eye movements, body motility, and
external stimuli to dream content” , J. exp. PsychoL, 1958, 55, 543-553; Schiff, S. K.,
Bunney, W. E. y Freedman, D. X., “A study o f ocular movements in hypnotically induced
dreams” , J. nerv. ment. Dis., 1961, 133, 59-68.
REGRESIÓN 223

tar— sólo tenemos el producto del funcionamiento de los sueños, el cual es en


sí inconsciente y funciona en buena medida de acuerdo con el proceso primario.
Vemos también los resultados de cualesquiera maniobras defensivas que estuvie­
ron activas durante el dormir, así como de las presiones venidas del superego.
Queda al descubierto el funcionamiento de los sueños cuando analizamos
éste, es decir, al averiguar qué pensamientos latentes parece haber estado expre­
sando cuando la persona dormida bajó la guardia y cayó en asociaciones libres.
Pronto se ve claramente que el sueño expresa muchas cosas a la vez, algunas con­
tradictorias, otras muy condensadas y otras más irracionalmente desplazadas.
Los sueños expresan a veces cosas que son decididamente ajenas al ego, como
mutilaciones, asesinatos e incestos. Hace ya más de dos mil años se dijo que el
hombre bueno sueña lo que el hombre malo hace. Todo ello aporta pruebas
inequívocas de que, incluso como adultos, nos permitimos caer en pensamien­
tos asocíales e infantiles unidos al proceso primario e inconsciente. Nuestro gran
logro como adultos es que podemos mantener inconsciente ese material mientras
estamos despiertos y, con ello, dedicamos a pensamientos, sentimientos y actos
lógicos y realistas, que caracterizan a los procesos secundarios.

L a regresión y el fu n c io n a m ie n to a nivel d iv id id o

Sólo se sueña cuando se cumplen ciertas condiciones especiales. Para soñar


tenemos que estar dormidos; por consiguiente, no podemos llevar a cabo nues­
tras extrañas y a veces antisociales fantasías. Pero hay algo más. En parte vamos
preparando los sueños durante el día, cuando estamos por completo despiertos y
sujetos a lo real.11 Los sueños provienen de los procesos prohibidos, poco realis­
tas y a menudo infantiles, estimulados por las actividades diurnas, pero mante­
nidos inconscientes en gran parte gracias a nuestras defensas. En ocasiones surgen
fragmentos de esos procesos inconscientes durante el día, en fantasías pasajeras,
en lapsus del habla y en otras parapraxias, así como en chistes que escapan de la
represión, porque rio se busca que se los tome seriamente.
Los incidentes de este tipo y los productos incluso más convincentes de la
asociación libre, hacen ver claramente que durante el día estamos sujetos a un
f u n c i o n a m i eEn uno de los niveles estamos manejando reali­
n t o a n i v e l d i v i d i d o .

dades, como adultos lógicos y razonables que somos. En otros niveles estamos
funcionando simultáneamente en forma inconsciente, primitiva e incluso de
proceso primario. A veces, plenamente alertas y sintiéndonos adultos respon­
sables que vivimos en un mundo realista, nos dedicamos subrepticiamente a
tratar de resolver conflictos infantiles inconscientes. Cuando nos dormimos,
cuando la realidad externa parece desvanecerse y parecen volverse vagos los
límites entre preconsciente e inconsciente, nuestras fantasías hasta ese momento
inconscientes se vuelven realidades preconscientes y las maniobras del píoceso
primario gobiernan durante la noche.12 En pocas palabras, lo que durante el
día ocurre subrepticiamente, puede ocurrir abiertamente cuando dormimos.

11 Cfr. Fisher, C., “ Construction o f dreams and images” , J. Amer. Psychaanal. Ass.,
1957, 5, 5-60; Fisher, C. y Paul, I. H., “ Subliminal stimulation and dreams” ,/. Amer. Psy-
choanal. Ass., 1959, 7, 35-83.
12 ísakower, O., “A contribution to the pathopsychology o f phenomena associated
with falling asleep" , Internat. J. PsychoanaL, 1938, 19, 331-345.
224 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

Tenemos resultados generales parecidos provenientes de otras dos situa­


ciones plenamente distintas. Una de ellas, la intoxicación; y la otra, la priva­
ción sensorial. Muchos tipos de intoxicaciones debilitan nuestras defensas del
ego, y cuando esto sucede, procesos hasta ese momento inconscientes e irra­
cionales inundan el ego. Suele ser el resultado un delirio, acompañado de des­
varios, alucinaciones e incluso distorsiones grotescas de la imagen corporal y la
realidad externa. La privación sensorial significa simplemente una reducción del
insumo perceptivo normal y, como regla, cierta restricción de movimiento. No
obstante, en ciertas personas esta pérdida relativa del contacto con la realidad
induce una regresión notable, con el surgimiento de fenómenos de alucinación
y delirio comparables a los sueños.
Resumamos lo qíie hemos venido diciendo. Nuestros sueños nocturnos nos
indican que los adultos maduros siguen recurriendo al pensamiento de tipo pro­
ceso primario; siguen preocupados por deseos, miedos y conflictos infantiles. El
que en parte se vayan preparando esos sueños durante el día, hace pensar que
tanto los procesos primarios como las fantasías inconscientes siguen funcionan­
do mientras nos encontramos despiertos. Los productos de la asociación libre,
de la intoxicación y de la privación sensorial confirman tal idea. De todas estas
fuentes tan distintas obtenemos pruebas de que hay un funcionamiento a nivel
dividido. El proceso racional, preconsciente o consciente parece tener un acom­
pañamiento irracional e inconsciente, el cual es mantenido alejado de las organi­
zaciones del proceso secundario gracias tan sólo a la estmctura de nuestras
defensas.

La fijación y la regresión

La regresión no siempre nos lleva al mismo nivel de funcionamiento. A me­


nos que todo el tiempo estemos dedicados inconscientemente a un trauma espe­
cífico, nuestros sueños nunca son simples repeticiones. Una noche soñamos
con esto y otra con aquello. A veces el sueño manifiesto toca ciertos aconte­
cimientos del día: repetimos una situación diurna de modo extraño y en sueños
tratamos de resolver conflictos de los que también estamos conscientes cuando
despiertos, pero que no podemos resolver. A veces los sueños son infantiles:
representan placeres, miedos o conflictos pertenecientes a nuestros primeros
años. A veces, cuando soñamos, parecemos encontrarnos en un mundo simbióti­
co o carente de objetos, donde la falta de organización perceptiva puede llegar a
ser aterradora. A veces, durante un sueño, pasamos por varias de esas fases o
mezclamos las características de varias de ellas.13
Esto quiere decir que todos tenemos más de un punto de fijación en los que
la regresión puede detenerse para damos un sueño. Esos puntos de fijación son
específicos en cada individuo. Representan constelaciones que surgen cuando la
persona duerme y cae en la regresión. En parte se encuentran determinados por
las experiencias del día precedente, que nos estimulan a nivel inconsciente y a
nivel consciente. En parte también los determinan aspectos de nuestro pasado
que quedaron sin resolver y a los que se reprimió irresolutos, lo más usual a
13 Aunque se está utilizando aquí al soñar como ejemplo, casi lo mismo puede apli­
carse a la intoxicación, a la privación sensorial y, como veremos más tarde, a las neurosis.
\

REGRESION 225

comienzos de la latencia. Como ya hemos dicho, a menos que estemos luchando


continuamente por dominar el mismo trauma o el mismo conflicto —como
sucede, por ejemplo, en las llamadas neurosis traumáticas y en los sueños de gue­
rra—,14 los sueños que recordamos varían por su contenido y sensaciones consi­
derablemente de una noche a otra o incluso en una misma noche.15 Los sueños
comunes y corrientes varían por su motivación, tal y como, según veremos, lo
hacen los síntomas. Algunos se encuentran motivados por el deseo de un placer
infantil que nunca llegó a dejar atrás la persona. La regresión ocurrida durante
el sueño da la oportunidad de otro capricho infantil. Algunos sueños están moti­
vados por la necesidad de dominar conflictos infantiles o de la niñez, que la per­
sona reprimió sin llegar a resolver.
N o importa cuál sea la situación, la regresión ocurrida durante el sueño lle­
va a la persona hasta algún punto de fijación inmadura. ¿Qué significa esto? Que
por alguna razón ha sufrido una detención de su desarrollo en esa fase del cre­
cimiento de su personalidad. Por lo común en varias fases tenemos una detención
del desarrollo. Como ya hemos indicado, la fijación, el desarrollo detenido, pue­
de ser resultado de una indulgencia excesiva durante alguna fase de la niñez, que
le hace al niño ver como poco atractiva la maduración futura. Tal vez sea resul­
tado de un terror o uña frustración desusada en alguna fase del desarrollo, lo
que hace al niño retroceder a una fase anterior y atrincherarse allí. Ni qué decir
tiene que la regresión ocurrida durante el sueño ordinario, aunque pueda revelar
conflictos infantiles sin resolver, no provoca psicopatología alguna. Tal vez sea
la protección que uña persona se da contra la psicopatología, su oportunidad de
expresar miedos y conflictos inconscientes y, con ello, de obtener alivió. Aveces
un sueño constituye un síntoma, una señal de que alguna psicopatología no
identificada se encuentra cerca de la superficie.

La fijación y la regresión en la psicopatología

Tenemos los ejemplos más dramáticos de fijación psicopatológica en niñós


au fistos y niños simbióticos que en otros aspectos son Obviamente sanos. El niño
autista, descrito por primera vez por Kanner,16 queda emocionalmente fijado
en lo que constitüye innegablemente un estado présimbióticó-. Nunca logra de­
sarrollar una relación íníerpersonal normal con otro ser humano; nunca llega á
deáarrÓllar una confianza básica. Tal vez; Utilice a otras personas, pero lo hará
como si éstas fueron cosas, como sí se tratara de recursos mecánicos para satisfá-
cer sus necesidades propias.

Un niño autista de seis años tomaba la mano de una persona y la dirigía ha­
cia algo; qué necesitaba ajuste, utilizando la mano como si se tratara de una herra­
mienta para asir. Trepaba en una persona para alcanzar algo que deseaba, tal y

. .1 4 Cirinker, R. R. y Spiegel, J., War Neurosas, Filadelfia, Blakiston, 1945; Grinker,


R. R. y Spiegel, i., Man (Jnder Stress, Filadelfia, Blakiston, 1945.
;, ; Alexander, F., ‘‘Dream sin pairs and series” , lhternat. *7L. Psychóanal., 1925, 6,
446-452; French, T. M., The Integration o f Behavior: Volumen 2: The Integrative Process
ih. Dreams, Chicago, Univ. o f Chicago Press, 1954.
• ;16 Se presenta una revisión detallada del niño autista y del simbiótico en Fkstein, R.,
Bryant, K. y-Friedman, S. W. “Childhood schizophrenia and aliied conditions" enBellak, L.
(dir.), Schizophrenia, a Review o f the Syndrome, Nueva York, Logos Press, 1958, págs.
555-693.
226 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D V L A S D E F E N S A S

como podría trepar en una silla. No daba señales de reconocer en la persona a un


ser humano con quien podía interactuar, como algo de alguna manera distinto a
un objeto inanimado.17

El niño simbiótico18 parece haberse fijado en aquella fase del desarrollo en


que formó una unidad simbiótica con la madre, como ya lo describimos en el
capítulo 2 respecto al desarrollo normal. Hasta ese punto su desarrollo de la
personalidad parece normal, pero no ha elaborado una comprobación de la reali­
dad que le permita establecerse como un ser aparte, dueño de una organización
psíquica interna propia. Su propia imagen continúa fundida con la imagen de la
madre. Tanto el niño autista como el simbiótico son resultado de una relación
padres-niño excesivamente defectuosa durante la infancia.
Un caso de fijación mucho menos dramático e inhibidor es el del niño anor­
malmente dependiente, quien lleva su comprobación de la realidad al punto de
reconocerse como un individuo separado de la madre, pero continúa dependien­
do de una figura paterna para todo movimiento nuevo que haga. Algunos de tales
niños nunca llegan a independizarse emocionalmente, sino que permanecen ata­
dos de por vida al objeto edípico original. Muchos de ellos permanecen solteros
en casa de los padres, mostrando por la madre o por el padre una unión parcial­
mente sublimada, pero aun así intensa. Algunas veces una persona fija y depen­
diente logra transferir su dependencia de uno de los padres al cónyuge. Tal acto
es más común entre las mujeres que entre los hombres, pues de las primeras se
espera que sean un tanto dependientes en la rélación matrimonial, mientras que
los segundos se espera que tomen la iniciativa para establecer la independencia
de la nueva unidad familiar.
Es probable que la persona crónicamente dependiente muestre defectos en
sus identificaciones de ego y en sus identificaciones de superego. Las primeras,
y tal vez hasta sus introyecciones del ego, no le permiten una representación
interna de sí misma como un individuo libre y autónomo. Sólo puede imagi­
narse a sí misma como elemento auxiliar de otro individuo y nunca como per­
sona por derecho propio. Por, otra parte, nunca podrá dar apoyo emocional a la
persona de la que depende. La persona crónicamente dependiente carece de
identificaciones e intro yecciones de ego adecuadas con las cuales crear un super­
ego posedípico estable y maduro. Si durante la infancia idealizó en extremo a
uno de sus padres, fuera porque se le forzó a aceptar tal idea o porque en la reac­
ción de formación halló refugio de la rivalidad y el odio, tal vez presente un ideal
de ego perfeccionista, el cual siempre lo hará sentirse inferior y poco digno, logré
lo que logre.19 . . ^
Este examen de las fijaciones infantiles nos permite ver con claridad la im­
portancia de la fase de desarrollo, el nivel de maduración, en la que por primera
vez aparece la patología. Al niño autista no se le da la oportunidad de crear una
relación emocional importante con otro ser humano muy a principio de la vida;
al niño simbiótico, por otra parte, se le permite fundirse con la madre, pero no
emerger dé allí como individuo autónomo. El niño en extremo dependiente
17 Debo el conocimiento de este caso al Dr. E. S. Cameron, cuyo paciente era este ni­
ño autista. ' í
18 Mahler, M., “On cliild psychosis and scliizophrenia: autistic and simbiotic infafatité
psychosis” , Psychoanalytic Study o f the Child, Nueva York, Internat. Univ. Press,1952;
vol. 7, págs. 286-305. * q
Véase, por ejemplo, el caso de Ernest F., incluido en el apartado Casos; de\ índice
analítico.
REGRESION 227

ve movido a volverse un individuo aparte, con sus responsabilidades de niño bien


definidas, pero al que no se le permite tomar la iniciativa de rebelarse. Las ma­
dres de estos tres tipos de niños fijados no desean, o no pueden, tolerar una rela­
ción emocional con el hijo que le permita a éste llegar a la madurez plena.
Aun así, el producto es distinto en cada tipo. El primero en desarrollarse es
el más patológico y el menos curable. Los niños en extremo dependientes por
lo general se convierten en adultos dependientes en extremo debido en parte a
las primeras experiencias con la dominación ejercida por la madre y en parte
porque esa experiencia comúnmente dura toda la niñez. Es uno de los muchos
cuadros patológicos que la gente aprecia y alaba. El niño en extremo dependien­
te es conformista y a menudo devoto. Hay más probabilidades de que las niñas se
conviertan en adultos aceptables cuando han tenido una niñez de dependencia
extrema, pues les es más fácil encontrar un papel social en que se valore laj sub­
ordinación.
En la psicopatología existen otras muchas fijaciones infantiles de primera
importancia. Una de ellas, que puede iniciarse con la dependencia excesiva de la
primera infancia, es la fijación ocurrida en la fase de latencia, en lo que a la se­
xualidad se refiere. Da como resultado un adulto perpetuamente aniñado, inca­
paz de aceptar las turbulencias de la adolescencia y buscar compañero para casar­
se. Es probable que tal adulto muestre iniciativa en lo no sexual y lleve una vida,
excepto en tal campo, responsable y madura. Tal vez se tenga la raíz de esa evita­
ción de las turbulencias de la adolescencia en conflictos edípicos sin resolver que
fueron reprimidos como tales, pero no eliminados. Algunos de estos adultos pue­
den volverse homosexuales, otros parecen asexuales, otros más logran sublimar
con fortuna su sexualidad a través de una carrera que les permite relacionarse
con otras personas.
Otra fijación hace pensar en la confabulación inconsciente o parcialmente
consciente de un padre anormal. Los estudios realizados en las dos décadas an­
teriores con padres e hijos, han revelado muchos casos en los que con ayuda de
la seducción se llevó a un niño a cometer actos antisociales o delincuentes o.a
desarrollar una identificación cruzada con un padre que al parecer no se da
cuenta de lo que está haciendo, aunque esto es obvio para el observador ex­
perimentado.20
La vulnerabilidad extrema a las psicosis tiene su origen en una fijación tem­
prana. El terreno es preparado por el fracaso en la infancia o la niñez para resol­
ver algunos conflictos básicos. El niño cae en la represión o se defiende de alguna
otra manera contra la necesidad de reqonocer sus conflictps y va madurando*
mientras los mantiene fuera de la organización preconsciente y consciente. Si
cuando adulto se ve sujeto a un estrés extremo o prolongado, que no puede
soportar, sufrirá una arrolladora regresión subtotal hasta el área general de los
conflictos que no haya resuelto. Es así que la regresión psicótica y subtotal deja
al descubierto las fijaciones iniciales, tal vez bien compensadas hasta el momento
de darse la regresión subtotal, pero que ahora pasan a dominar la experiencia y
la conducta del adulto.
En los capítulos dedicados a las depresiones psicóticas, a las manías, a las
psicosis paranoides y a la esquizofrenia daremos explicaciones de tales regresio­
nes a los primeros niveles de fijación. Si el adulto ha resuelto razonablemente
20 En el capítulo dedicado a los desórdenes de la personalidad, en especial en la sec­
ción sobre desviaciones sexuales, se tienen referencias de este trabajo.
228 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

bien su vida hasta el momento de una regresión psicòtica, sus oportunidades de


recuperación con ayuda de la psicoterapia son buenas, requiera o no de hostili-
zación para que se le proteja. Si nunca logró compensar su desarrollo inicial de­
fectuoso, su futuro es más malo.
Tanto las fijaciones como las regresiones son de primera importancia en las
neurosis; pero si las regresiones suelen ser parciales, se vuelven subtotales en las
psicosis. En las reacciones de ansiedad tenemos cerca de la superfìcie conflictos
edípicos y preedípicos. Cuando amenazan con irrumpir en la vida preconsciente
y consciente, se crea en el paciente una ansiedad casi intolerable y no es capaz
de captar la relación entre los conflictos o las ansiedades de hoy día y las del pa­
sado.21 El paciente fòbico logra cristalizar su ansiedad en un miedo irracional
que, si bien lo proteje gran parte del tiempo de la ansiedad, también le oculta los
peligros surgidos de sus propios impulsos.22 La persona con síntomas de conver­
sión —raro en las áreas urbanas, pero aún comunes en las rurales más apartadas—
usa parte de su cuerpo para simbolizar sus conflictos y con ello obtiene alivio al
expresar lo que le está causando la ansiedad. Los síntomas de conversión expre­
san por lo general una sexualidad edipica; pero en ocasiones simbolizan hostili­
dad y en otras representa una regresión a fijaciones muy anteriores.23
Tal vez en las compulsiones se tengan las regresiones neuróticas más claras.
Por ejemplo, en el ya clásico lavado de manos compulsivo el paciente manifiesta
conflictos fuertes y ambivalentes respecto a la limpieza y la suciedad y los hace
equivalentes a un conflicto entre el bien y el mal, de modo muy parecido a como
lo haría un niño de dos años. Además, ese lavado de manos compulsivo expresa
regresivamente una relación entre la suciedad y la sexualidad. Al parecer, lo ocu­
rrido en la vida de estos pacientes es que cuando niños quedaron fijados en el
nivel de desarrollo en que era de especial interés el entrenamiento para hacer uso
del sanitario, habíá una fuerte tendencia hacia los conflictos sobre sadomasoquis-
mó y preocupaciÓñ por el bien y el mal. Si el niño queda traumatizado durante
este periodo, como ocurrió con nuestro paciente,24 y reprime los conflictos sin
haberlos resuelto o vivido hasta el final, lo probable es qué sea vulnerable a las
regresiones compulsivas obsesivas. Si cuando adulto sufre estrés, en especial un
estrés agresivo hostil o sexual, puede volver a su nivel de fijación más importante
y tropezarse con un conflicto de la niñez como el representado por la Urgencia
simultánea de ensuciarse y de estar limpio* con toda la avasalladora ansiedad in­
fantil que esto significa. Los intentos espontáneos dé autocuración consisten en
recurrir a la formación de reacción. Surge el lavado de manos perpetuo, muy
mézeládo con elementos de sadomásoquismo. Al igual que en las otras neurosis;
la terapia ante todo se dirige a lográr comprender los conflictos y sus orígenes y
no a combatir los síntomas.

Regresión pulsional, regresión del ego y del superego

Por regresión se quiere decir un regreso a un nivel de experiencia y de con­


ducta menos maduro y realista. La regresión ilumina ó revive conflictos pcrtenc-
21 "Véase el caso de Walter A.
22 Véase el caso de Agnes W.
23 Véase el ponderado examen hecho por L. Rangell en “ The nature of conversión” ,
J. Amer. Psychoanal. A ss., 1959, 7, 632- 662 .
24 Véase el caso de Sally J.
REGRESION 229

cientes al principal nivel de fijación, o, de ser profunda y completa, revive orga­


nizaciones psicodinámicas pertenecientes a las fases de desarrollo simbiótica o
presimbiótica. Esta última es en especial característica de las regresiones esquizo­
frénicas severas.
Conviene dif erenciar entre regresión pulsional o instintiva, regresión del ego
y regresión del superego, porque en algunos casos clínicos, como ya veremos, la
•egresión es más obvia o tiene mayor importancia en una de esas tres que en las
otras dos. Sin embargo, en la práctica rara vez se presenta regresión en una parte
del sistema psicodinámico, o en una de sus funciones, sin que haya perturbacio­
nes regresivas en las otras.
El lavado de manos compulsivo, del que nos hemos venido ocupando, es un
buen ejemplo de regresión pulsional. En él un conflicto predominantemente
sexual aparecido en la vida adulta precipita la regresión del nivel genital al anal.
Tanto el paciente como el terapeuta reconocieron esto sin necesidad de recurrir a
’as preconcepciones oráticas. Se manifestó esto en el desarrollo de síntomas clarísi­
mos en la edad adulta. Pero, al mismo tiempo, la compulsión y todo lo que la
acompañaba participaron en conflictos respecto al bien y al mal, expresados a
nivel preedípico como conflictos respecto a la limpieza y la suciedad y, por con­
siguiente, también vinieron a representar los precursores del superego. En otras
palabras, no sólo hubo una regresión pulsional o instintiva, sino también una
regresión del superego. La regresión del ego participó en los rituales infantiles
llevados a cabo en el intento de evitar las consecuencias de haberse mostrado
demasiado indulgente con la suciedad, la maldad y el sadismo. Al final, vemos
que todo el sistema psicodinámico sufrió la regresión; pero como ésta quedó li­
mitada a uña parte relativamente pequeña de la experiencia y de la conducta,
la llamamos regresión parcial, y a su resultado, neurosis.
En contraste con esto, tenemos el caso de una persona que regresó también
a un nivel preedípico, pero que recurre a los mecanismos de la negación y la
proyección. El resultado de eÜo es una psicosis paranoide con delirios de perse­
cución. Aquí, el equilibrio de fuerzas dentro del sistema psicodinámico es distin­
to. Aunque el sadomasoquismo es ciertamente un rasgo sobresaliente, ya que el
paciente se siente perseguido y considera a los precursores de su superego pro­
yectados como perseguidores, empeñados en torturarlo y matarlo, lo más impre­
sionante es la regresión del superego. El nivel preedípico al que regresa dicho pa­
ciente incluyó en la niñez una vigilancia de la conducta dél niño y castigos a la
mala conducta por parte de otras personas. Al parecer, lo que pasó es que en
estos casos nunca llegó a establecerse un superego normal y maduro. Cuando el
paciente experimenta un estrés severo, su superego sufre una regresión por lo
menos parcial, y el darse cuenta de que ha hecho algo malo, e incluso de que lia
tenido impulsos malignos, hacen que sienta temor de que vayan a castigarlo
personas no existentes. Aqu í se está haciendo hincapié en la regresión del super­
ego, aunque también muestra perturbaciones regresivas el resto del sistema psi­
codinámico.25 Por ejemplo, el ego se dedica entonces exclusivamente a la tarea
de defenderse contra peligros que rto existen, a téner fantasías sobre éstos y a
tratar de encontrar vías de escape. Todo el cuadro clínico parece infantil; pero
para el paciente es cuestión de vida o muerte.

25 Véase el caso de Charles G., en el apartado Casos, del índice analítico.


230

A N S IE D A D

Al igual que la regresión, la ansiedad no es en sí patológica, y en cierta me­


dida resulta inevitable.26 Pero también constituye la piedra fundamental de la
psicopatología. En las neurosis y las psicosis los síntomas más importantes son
intentos de defenderse de la ansiedad, intentos por descargar las tensiones into­
lerables producidas por ésta o señales de que ya se ha captado la amenaza de la
ansiedad y que el ego se ha desintegrado por lo menos en parte. La ansiedad par­
ticipa directamente en producir desórdenes psicosomáticos.27 Como ya hemos
visto, es un factor importante en la estructuración del desarrollo de la personali­
dad en sus principios. Si se le permite volverse demasiado intensa muy a prin­
cipios de la vida, puede producir distorsiones de carácter serias. A su peor nivel,
la ansiedad puede precipitar y perpetuar desorganizaciones del ego aterrorizan­
tes, en las que el paciente adulto experimenta algo parecido al mundo sin objetos
de la infancia. Cuando moderada, la ansiedad puede volver a la persona alerta,
sensible, perceptiva y más espiritual de lo que era, dejándola mejor preparada
para enfrentarse a una crisis que si estuviera relativamente relajada y desprevenida.

A n sied ad norm al

Decimos que es normal la ansiedad cuando su intensidad y su carácter con­


vienen a una situación dada y cuando sus efectos no causan desorganizaciones ni
malas adaptaciones. Tal y como lo hemos sugerido, la ánsiedad normal cumple
funciones útiles, pues incrementa la prontitud de la persona para la acción inme­
diata y vigorosa, le da sabor a la espera de algo placentero y suele ser raíz de la
risa y del goce. La persona moderadamente ansiosa, como un vigilante, está más
preparada para vigilar y se mostrará cauta y sensible a las reacciones de una esti­
mulación ligera que una persona complaciente. De hecho, la ansiedad moderada
puede incrementar la resistencia de una persona durante una emergencia. A ve­
ces, bajo la influencia de una ansiedad intensa, la gente lleva a cabo hechos supe­
riores a sus fuerzas y manifiesta un valor por encima del nivel ordinario.28
Incluso se toma a la ansiedad como una recreación. Los parques de diversio­
nes y las ferias suelen tener aparatos especiales para crear ansiedad en la gente, y
ésta espera formada y paga por gozar de tal privilegio. La televisión, el cine y el
teatro le proporcionan ansiedad a millones de dispuestos espectadores. Lo mismo
ocurre con los deportes de competición, las carreras de caballos y de autos, cir­
cos, espectáculos aéreos y, en épocas más recientes, con los vuelos atrevidos de
los astronautas. El atractivo de las novelas de aventuras, policiacas y de espías
se encuentra en gran medida en la capacidad que tienen para provocar en los lec­
tores una tensión y una ansiedad vicarias. Los niños gozan aumentando la ansie­
dad que sienten, sea en los juegos convencionales o en los que inventan, así
como en los cuentos que escuchan y en las series de televisión que miran. Al
26 cfr. Fieud, S., “ Inhibí tions, symptoms and anxiety” (1926), edición estándar>
1959, vol. 20, págs. 75-175; May, R., The meaning o f Anxiety, NuevaYork, Ronald, 1950;
Stein, M. R., Vidich, A. J. y White, D. M. (diis.), Jdentity and Anxiety, Glencoe, 111., Freé
Press 1960.
27 Sch'ur, M., “The ego in anxiety” en Loewenstein, R. (dir.), Drives, Affects, Beha-
vior, Nueva York, Internat. Univ. Press, 1953, págs. 67-103. . „
2 8 Buskirk, C. V., “Performance on compléx reasoning tasks as a function o f anxiety ,
J. abnorm. soc. Psychol., 1961, 62, 201-209.
ANSIEDAD 231

parecer, la única limitación está en que la ansiedad no sea demasiado intensa o


uo dure demasiado.
Pero la ansiedad normal también tiene desventajas. Si una persona no puede
hacer nada en una situación que justificadamente la pone ansiosa, sufrirá sin pro­
pósito ninguno una sensación de tensión, de preocupación y de expectativa vaga.
Con el tiempo tal tipo de reacción fatiga y agota ios recursos de una persona.29
Incluso si la ansiedad prepara a la persona normal para una acción rápida y efi­
ciente, la hace perder su libertad y su flexibilidad. La persona tiene que limitar
sus actividades e intereses a una búsqueda cauta de las fuentes de posible peligro,
a una prontitud tensa a reaccionar y a una evitación de que se la pesque descuida­
da. Existe siempre la posibilidad de que alguien cuya ansiedad elevada se justifi­
que, de modo que esté tenso y sensible a la reacción ( “agresivo” o “violento”),
responda como si el peligro ya se hubiera materializado, cuando en realidad no
ha ocurrido tal cosa. Como veremos, esto se aproxima a la situación existente en
las neurosis y en las psicosis.

L a ansiedad y la neurosis traum áticas

No hemos mencionado aún una de las funciones más importantes de la


ansiedad moderada normal: el preparar defensivamente a Una persona que se
enfrenta a un ataque probable o cierto. Quien carezca completamente de ansie­
dad se encontrará tan mal preparado como quien padezca excesiva ansiedad. La
preparación basada en la ansiedad suele consistir en ensayar el peligro que se
anticipa, de modo que cuando finalmente se materializa, la persona ha preparado
sus defensas de antemano. Fue un factor importante en la preparación para
una intervención quirúrgica en los casos mencionados por Janis.30 En otras oca­
siones, una anticipación incluso momentánea parece servir como protección con­
tra una avasalladora sensación de indefensión. La ansiedad surgida en tal momen­
to parece funcionar como una barrera protectora generalizada.
Ansiedad traumática y neurosis traumática significan el efecto de choque
causado por una experiencia traumática —o una serie de experiencias traumáti­
cas leves pero erosivas— sobre una persona que se siente incapaz de protegerse,
por carecer de las defensas adecuadas. Quienes han trabajado con personal del
ejército en zonas de combate informan que las circunstancias pueden ser tales
que las neurosis traumáticas se vuelven un modo normal de reaccionar.31
En casos extremos, como los que se dan durante combates militares, el fac­
tor traumático provoca un vagar peligroso por las zonas de lucha, apatía, ata­
ques temerarios o huidas francas. Como efectos posteriores tenemos una irritabi­
lidad general, ataques de ansiedad, depresión, insomnio y sueños aterrorizantes
en que se vuelve a experimentar de alguna forma el suceso traumático. Al pare1
cer, esto último es un intento de dominar la ansiedad aliviándola, intento que
suele fracasar. En algunos de estos casos la terapia es útil cuando se logra que el
29 Sweetland, A. y Childs-Quay, L., “ The effects o f emotionality on concept forma-
tion” , J. gen. Psychol., 1958, 59. 211-218.
30 Janis, I., Psychological Stress, Nueva York, Wiley, 1958; Maddi, S. R., “ Affective
tone during environ mental regularity and chango ” , J. abnorm. soc. Psychol, 1961, 62y
338-345; Hardison, J. y Purcell, K., “ The effects o f psychological stress as a function of
nced and cognitive control” , J. Pers., 1959, 27, 250-258.
31 Grinkcr, R. R. y Spiegel, J., War Neuroses, Filadelfia, Blakiston, 1945; Grinker,
R. R. y Spiegel, J., Man Under Stress, Filadelfia, Blakiston, 1945.
232 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D V L A S D E F E N S A S

paciente vuelva a vivir sus experiencias bajo una narcosis parcial y en presencia
de su terapeuta, quien puede entonces penetrar en la situación y aprovecharla.32
En los casos quirúrgicos más preparados suelen ser efectos posteriores la pérdi­
da de confianza en sí mismo y sentimientos de desconfianza y de resentimiento
hacia la persona que, según piensa el paciente, debió haberlo protegido.33

A n siedad patológica

Se considera que la ansiedad es patológica en los adultos cuando nada parece


justificarla, cuando se la exagera ó dura demasiado, o cuando da lugar a manio­
bras defensivas que interfieren seriamente con el gozo y con la vida activa de
una persona. La ansiedad es patológica cuando representa una tensión que exige
una descarga vaga e inmediata con ayuda de la hiperactividad, lo cual significa
un regreso a una situación infantil, o cuando da como resultado una conducta
agresiva o sexual pobremente controlada que perturba las relaciones interper­
sonales.34 También será patológica la ansiedad cuando exija una represión o
una supresión excesiva, de modo que la persona pierda su espontaneidad y se
muestre inhibida, en guardia o apática. Será patológica cuando provoque la des­
organización de la experiencia y de la conducta, como veremos en la sintomato-
logía regresiva de las psicosis. Finalmente, será patológica cuando provoque actos
impulsivos, cuando distorsione los impulsos sexuales o agresivos, como veremos
en los desórdenes de la personalidad.

C am bios en el patrón de la ansiedad in fan til

Y a que la ansiedad patológica implica siempre ansiedad, comprenderemos


mejor esta última en la patología si revisamos cuál es su desarrollo normal du­
rante la infancia y la primera niñez.

A n s ie d a d p r im a r ia

En la infancia está ausente el patrón de ansiedad normal en, la edad adulta.


Su precursor en las primeras semanas de vida es la necesidad irresistible de des­
cargar la tensión en cualquier situación de estrés que se presente, mediante acti­
vidades tales como llorar y la hiperactividad generalizada. A ésta se le llama
ansiedad primaria.35 Lo usual es que el niño sufra algjin estrés identificable,
como el proveniente del hambre, del.dolor, de la incomodidad, de un ruido fuer­
te o de un trato poco amable.

32 Grinker, R. R. y Spiegel, L., War Neuroses, Filadelfia, Blakiston, 1945; Grinker,


R. R. y Spiegel, L., Men Under Stress, Filadelfia, Blakiston, 1945; Kardiner, A: y Spiegel,
H., War Stress and Neurotic Illness, 2a. edición, Nueva York, Hoebcr, 1947.
33 Janis, I., Psychological Stress, Nüévá York, Wiley. 1958; Titchener. J. L. y Levine,
M., Surgery as a Human Experience, Nueva York, Oxford Press, i960.
34 Davitz, J. R., “ Fear, anxiety, and the perception of others” ,/, gen. Psychol., 1959,
61, 169-173; Catteil, R. B. y Scheier, I. H., The Meaning and Measurement o f Neuroticism
and Anxiety, Nueva York, Ronald, 1961.
35 Schur, M., “The ego in anxiety” en Loewenstein, R. (dir.y,1Drives, Affects, Behavior,
Nueva York, Internal. Univ. Press, 1953, págs. 67-103.
ANSIEDAD 233

A principios de la vida no pueden tolerarse las tensiones venidas del estrés.


Es imperativa una descarga inmediata, que puede continuar incluso cuando ha
desaparecido ya la fuente de estrés. Esta continuación parece ser una reacción
secundaria a la experiencia de la ansiedad primaria. Un estrés súbito ocasiona a
veces un sonido entrecortado y una pausa de vigilancia antes de que se descar­
gue la tensión. Tanto el sonido como la pausa se parecen a los patrones que ve­
mos al principio de la ansiedad adulta, y probablemente son innatos.
Como a nadie le es posible estar constantemente cerca para anticiparse a
las necesidádes del infante y como no siempre es posible identificarlas, es inevi­
table que se vea una y otra vez acosado por el estrés de sus necesidades, ya que él
es incapaz de satisfacerlas. Cada vez que esto ocurre el infante experimenta una
desolación total, que constituye un trauma y es prototipo de la ansiedad futura.
No es necesario suponer que el infante sabe o comprende lo que le está suce­
diendo, tal y como un adulto que está saliendo de una anestesia general no nece­
sita saber y captar su dolor o su incomodidad para considerarla total e intolera­
ble. Tenemos asomos de la intensidad de la ansiedad primaria del infante en la
fuerza de la descarga y en el reconocimiento intuitivo de la madre de que es ne­
cesario proporcionarle alivio lo más rápido posible. Como veremos en la reacción
de ansiedad, que se describe en el siguiente capitulo, en la psicopatología de los
adultos se presenta obviamente una regresión a algo muy parecido a la ansiedad
primaria.

C o n t r o l d e la a n s ie d a d p r im a r ia

A medida que pasa el tiempo, se vuelve menos imperiosa la exigencia de ali­


viar inmediatamente la tensión, a través de la descarga o de la ayuda materna
directa. El infante parece ir adquiriendo cierto control sobre sus tensiones; éstas
se le vuelven menos intolerables; la breve demora anterior en satisfacerlas parece
menos aplastante. ¿Qué produce este cambio, que domina la ansiedad primaria
y da al infante la oportunidad de desarrollar los precursores de los procesos se­
cundarios y de un ego independiente?
Una fácil respuesta es que los infantes crean un sistema psicodinámico. Mu­
chas de sus tensiones primeras se van estructurando en lo que con el tiempo
serán los niveles inconsciente, preconsciente y consciente. Esas estructuras que
ha logrado organizar sobre cantidades crecientes de energía libre según van au­
mentando en número y complejidad. A quí veremos algunos de los detalles que
participan en ese control de la ansiedad primaria, y con ello prepararemos nues­
tro estudio sobre formación de límites y sobre defensas.
* f

Como todos sabemos, el infante recibe una enorme cantidad de ayuda para
aliviar los estreses de las necesidades a los que se ve expuesto, y pronto aprende
a esperar tal ayuda. Por ejemplo, se aquieta cuando oye y ve que se realizan
los preparativos para alimentarlo, aunque nada haya entrado nn.su hambrienta
boca. Participen o no imágenes en esa anticipación, es obvio que ésta hace dismi­
nuir el efecto de estrés de la necesidad interna sin satisfacerla. Una espera organi­
zada toma el lugar de una tensión anteriormente vaga y avasalladora, y esa espera
o anticipación se transforma en una respuesta organizada que puede absorber
energía libre.
Cuando los adultos sufrimos una herida, un dolor o nos enfermamos, expe-
234 CAP. 6. E L C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

amentamos de inmediato el efecto tranquilizador de la ayuda que esperamos en


cuanto se nos dice que ésta viene en camino. Tal vez nada haya cambiado en la
situación objetiva, pero la inaguantable tensión creada por nuestra necesidad in­
terna de ayuda queda canalizada en dicha anticipación organizada. Se ha indica­
do ya la importancia de tal preparación, en realidad una forma adulta de la con­
fianza básica existente en el infante, en lo que toca a la cirugía.36
Durante la primera infancia parece desarrollarse algo parecido a esta expe­
riencia cuando la madre aparece y en el infante desaparece la sensación de estar
desolado. No hay por qué suponer que el niño reconoce de principio la relación
entre la presencia de la madre y el alivio del estrés. Por lo tanto, la madre es en
realidad la primera defensa del ego del infante; el primer mecanismo de adapta­
ción de éste para escapar de las tensiones arrolladoras está en llorar y volverse
hiperactivo ( “ inquieto” , “agitado” , “irritable”) de modo que la madre acuda.
Tal vez participen imágenes anticipadoras en la creciente habilidad del niño para
tolerar la demora —lo que Freud llamó la “ alucinación de pecho” —, pero tal vez
no. Es muy probable que se desarrolle algún tipo de representación central del
alivio esperado; esto es uno de los precursores de la fantasía organizada y del
pensamiento del proceso secundario que llenan la demora. Hablamos ya de tal
probabilidad cuando estudiamos la primera introyección y la organización de
ego. Todos esos procesos se encuentran interrelacionados intrincadamente.
A medida que va madurando perceptiva y cognoscitivamente, el infante de­
sarrolla muchas coordinaciones motoras que lo ayudan a dominar su ansie­
dad primaria. No tienen que ser útiles las cosas que el infante pueda hacer, pero
sí serán más específicas y complejas y estarán más organizadas que una descarga
de tensión primitiva y generalizada. Su organización misma, al igual que la de la
percepción y la imaginación, absorbe o “ata” la energía libre y con ello disminu­
ye la sensación de ser aplastado y estar desamparado.
Durante los periodos de estrés los adultos experimentamos algo parecido
cuando nos dedicamos a una u otra actividad. Aunque nada más logremos, lá
actividad absorbe parte de la tensión engendrada por el estrés. Sirve para ayudar­
nos a calmar nuestras aprensiones mientras llega el alivio. Así, por ejemplo, los
hombres se pasean incesantemente y juran, mientras las mujeres cosen o hablan.
El niño que en su repertorio tenga algunas actividades infantiles está mucho
mejor preparado que cuando .tan sólo podía llorar y mostrarse inquieto. Al me­
nos por un tiempo, encontrará alivio en chupar, observar, buscar, tocar con los
dedos, balbucir, jugar e imaginar mientras espera la satisfacción específica dé
alguna necesidad urgente. Ya dueño de esas vías más estructuradas para su
energía libre, podrá tolerar la demora mejor y llenar el tiempo con actividades
del ego.
El infante tendrá ayuda adicional en controlar su ansiedad cuando haya ma­
durado y se háya desarrollado lo suficiente, en cuanto a percepción, coordina­
ción motora e imaginación, para poder experimentar la identificación primaría,
el tipo de experiencia que viene a estructurar la unidad simbiótica madre-hijo,
Suponemos que en un principio el infante no puede experimentar su propia in­
dividualidad o identidad, el tipo de individualidad que usted o yo experimeri-
tamos como personas separadas. Tampoco puede experimentar el sentirse unido
a otra persona, el tipo de unidad que los demás experimentamos en nuestras rela-

36 Janis, I., Psychological Stress, Nueva York, Wiley, 1958.


ANSIEDAD 235

ciones personales íntimas y en nuestras emociones profundas, cuando por el mo­


mento parecemos perder nuestros límites y fundirnos con otros o con el infinito.
Parece presentarse primero la experiencia de la unidad. En un principio el
infante no ha desarrollado fronteras entre sí y los otros. No tiene conciencia
alguna de sí como individuo y no reconoce a los otros como individuos separa­
dos de él. Por consiguiente, le es fácil identificarse con una figura materna esta­
ble, confiable y segura. Le es fácil experimentar como suyas cosas que sabemos
pertenecientes a su madre; experimentar los logros, movimientos, sonidos, calor,
abrazos y cuidados de ella como de alguna manera pertenecientes a la unidad
madre-hijo.
De modo parecido a éste, con ayuda de la falta de separación, a través de esa
confusión que hemos llamado identificación primaria, las experiencias del niño
se van enriqueciendo enormemente y aumenta mucho su sensación de poder y
seguridad mientras la figura materna forme parte de su ambiente. Está experi­
mentando de modo directo y primitivo el tipo de enriquecimiento, el tipo de
apoyo de su seguridad y de su poder que los adultos experimentamos a un nivel
más complejo, cuando rendimos parte de nuestra individualidad y nos identifi­
camos emocionalmente con un grupo o una causa e incluso cuando comparti­
mos con otros un desastre tremendo.

A n s i e d a d d e s e p a r a c ió n

El goce de esas riquezas prestadas, de esos poderes y esa seguridad prestada


que tenemos durante la infancia, viene acompañado de castigos. Uno de los más
importantes para la psicopatología surge originalmente de la relación existente
entre la presencia de la madre y el alivio de la necesidad infantil. Si la madre lo
abandona por un largo tiempo, el niño lo pierde todo. Cuando aún se encuentra
en la fase de relaciones simbióticas surge en él la ansiedad de separación. A algún
nivel, y de algún modo vago, el infante parece unir la ausencia de la madre con
un peligro inminente, y reacciona a éste como si ya estuviera materializado.37
Ese peligro que lo amenaza surge de sus necesidades internas. Tal vez suceda
que éstas lo asalten mientras la madre se encuentra lejos y él está indefenso. Y
como, de hecho, el carece de todo poder para satisfacer gran parte de ellas sin
ayuda y la madre es la única persona adaptada a sus llamados de auxilio y capaz
de comprender lo que le está sucediendo, cuando ella desaparece y él la necesita,
sufre una regresión y vuelve a experimentar la ansiedad primaria que en un prin­
cipio la madre le había ayudado a superar. A l infante le parece que se encuen­
tra solo en el mundo para siempre, sin nadie que lo proteja de verse aplastado
por esas necesidades imperiosas. Reacciona a la mera amenaza de peligro surgida
de las pulsiones del id como si éstas ya hubieran invadido su ego. En cuanto la
madre regresa, el niño pierde su ansiedad primaria y vuelve a quedar en paz.
La ansiedad de separación no desaparece al madurar el infante. Sigue siendo
una fuente de perturbaciones durante toda la niñez y es causa de algunas de lafc
perturbaciones ocurridas en la adolescencia, e incluso en la edad adulta aparecé
bajo una u otra forma. Estudios con niños realizados en Inglaterra durante lá
Segunda Guerra Mundial establecieron sin duda alguna que cuando los nifíós,
37 Bowlby. J., “ Separation anxiety: A critical review of the literature” , J. Child Psy­
chol., Psychiat., 1961, 1, 251- 269.
236 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

incluso lo bastante crecidos, se veían separados de los padres, sufrían mayores


traumas que con el ruido, la destrucción y la excitación de los repetidos bombar­
deos nocturnos.38
Los adultos vuelven a experimentar la ansiedad de separación que amenaza
con aplastarlos en circunstancias variadas. Se ve esto con especial claridad en las
madres que fueron separadas del hijo, aun cuando la separación haya sido en
bien del niño y temporal. La madre expresa por el niño temores injustificados y
persistentes. Como tal reacción es familiar, la consideramos natural. Lo es; pero
también es regresiva e irracional. Los sentimientos de una madre que ha perdido
a su hijo, sea por que éste murió o se casó, suelen incluir cierta sensación de estar
aplastada, inerme, abandonada. Freud llamó “ el trágico destino de una madre”
a la pérdida del primogénito. A menudo presenciamos la ansiedad de separación
cuando los cónyuges se distancian, sea intencionalmente o debido a las circuns­
tancias. Lo mismo pasa en los periodos de luto que, como veremos, constituyen
una de las características regresivas principales de las enfermedades depresivas.

A n s ie d a d p o r la p é r d id a d e a m o r

No pasa mucho antes de que el niño descubra que incluso la presencia de la


madre no lo protege del peligro, en especial del causado por sus necesidades in­
ternas. A medida que va desarrollando un ego capaz de controlar lo que él hace,
la madre comienza a esperar que use tal control cuando venga al caso. Si el in­
fante no lo hace, ella le deja saber que la ha defraudado y lo castiga en lugar de
darle amor, o simplemente le niega su amor. Como el niño no puede pasársela
sin el cuidado de ella, esa pérdida de amor equivale a una separación, aunque la
madre esté físicamente presente. Nadie que haya trabajado con niños acepta que
éstos distinguen claramente entre la ansiedad causada por la pérdida del amor y
la ansiedad causada por una separación física. Es probable que el niño las haga
equivalentes directa e intuitivamente con ayuda de los procedimientos pertene­
cientes al proceso primario. Después de todo, sólo en décaclas recientes los
adultos han reconocido tal distinción y los expertos la han formalizado.
La ansiedad por la pérdida de amor ocupa un lugar junto a la ansiedad de
separación. Ejerce los mismos efectos generales é incluso puede resultar más
traumática que la separación física. Una madre físicamente presente y capaz
de dar amor le parece al niño sádica cuando le niega este último, lo castigue o
no aparte de eso. El niño que ya habla suele llamar a la madre mala y cruel en
tales circunstancias. El niño que aún no sabe hablar, o que no se atreve a hacerlo,
la imagina sádica y considera que lo está tratando así porque goza haciéndolo.
Los niños y los adultos consideran al amor como algo a lo que tienen dere­
cho, no importa cuáles sean las circunstancias y qué hayan hecho ellos. Sin em­
bargo, la experiencia cotidiana los enfrenta al peligro de perder el amor aun
cuando no se pierda a la persona que lo ha estado proporcionando. Toda perso­
na, niño o adulto, que para sentirse bien y digno de sí mismo depende del amor
de otra persona, experimenta como una amenaza de catástrofe la de perder el
amor;_y bien pudiera serlo. Tal reacción es normal en un niño, tenga su ansiedad
una base real o no-.39 Será normal en el adulto si la amenaza es real; en especial
38 Freud, A. y Burlingham, D. T., War and Children, Nueva York, Willard, 1943.
39 Firtney, J. C., “ Some maternal influences ón children’s personality and character” ,
ANSIEDAD 237

tratándose de mujeres, pues por su educación y generalmente por las circunstan­


cias son inherentemente más dependientes que el hombre.
La ansiedad de perder el amor será patológica en hombres y mujeres cuando
los preocupe sin que haya justificación alguna o cuando el grado de ansiedad sea
injustificado. Surge como un desorden de la personalidad en adultos crónicamen­
te dependientes que no se atreven a molestar al cónyuge, a uno de los padres o
al jefe por miedo a provocar la menor señal de desagrado. También es común en
las neurosis y las psicosis, en parte porque los límites del ego son defectuosos,
cosa que estudiaremos en la siguiente sección. Los casos de sentimientos de poco
valer, de inferioridad e inadecuación que se presentan en las depresiones neuróti­
cas son ejemplos sumamente claros de la repetición regresiva de sentimientos
tenidos en la primera niñez, cuando uno de los padres se mostraba crónicamente
indiferente y el paciente se ve cuando niño incapaz de despertar amor. También
en otras neurosis se encuentra la ansiedad por pérdida de amor.
En el cuadro regresivo profundo y subtotal de la depresión psicòtica el pa­
ciente parece encontrarse dividido entre papeles sadomaso quistas recíprocos: el
padre cruel y duro y el de pequeño odiado y a menudo desafiante. En la regre­
sión vuelven a adoptarse ambos papeles. En otras palabras, el paciente muestra
hacia sí mismo actitudes sádicas y odiosas y, al mismo tiempo, actúa como una
persona a la que se odia y que merece humillaciones y castigos crueles. No obs­
tante, en gran parte de las personas deprimidas existe a la vez una actitud contra­
dictoria de resentimiento contra el cruel tratamiento que dice merecer: Esas
actitudes sádicas representan a uno de los padres que ha sido introyectado y al
que se considera sádico. Las actitudes masoquistas representan la disposición
sumisa à aceptar castigos que muestra un ego regresivo que no puede soportar
la ansiedad causada por la pérdida de amor. El resentimiento surge de un ego
rebelde pero regresivo.
A l emplear la negación y la proyección comò sus defensas principales, el
paciente psicòtico paranoide logra evitar lá sumisión porque vuelve a los precur­
sores del superego regresivos. Pero no logra escapar de la ansiedad. Lanza hacia
el exterior las actitudes de los padres sádicos e intfoyectadas y las experimenta
entonces como provenientes de un perseguidor sádico, contra quién se siente
justificado de defenderse. El supuesto perseguidor es, en realidad, una figura
paterna experimentada durante la regresión. Es esto lo que ayuda a explicar la
paradoja emocional usual en los psicòticos paranoides, es decir, que se proyectan
sobre alguien los delirios de persecución, alguien a quien el paciente amaba o res­
petaba mucho. En tales cásos, el paciente está reaccionando ante un estallido de
su propia ansiedad por pérdida de amor regresiva ál proyectar sus experiencias
como una ansiedad de persecución a manos de un sustituto de la figura paterna.
Hay buenas razones para suponer que los pacientes paranoides han experimenta­
do realmente durante la infancia la presencia de un padre sádico e injusto.

La ansiedad y los límites del ego

Uno de los mayores logros cuando se crece es el de establecer límites funcio­


nales qué protejan al ego preconscienté y consciente de intrusiones que pudieran

Genet, Psychol. Monogr., 1961, 63, 199-278; Barnard, J. W., Zimbardo, P. G. y Sarason, S.,
“ Anxiety and verbal behavior in children” , Child Develpm., 1961, 32, 379-392.
238 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

resultar devastadoras. Como ya hemos dicho, al principio la madre debe actuar


como ego temporal, para reforzar con ello al ego infantil casi por completo iner­
me que se enfrenta a necesidades irresistibles y a una realidad externa inevitable­
mente compleja. Tras la pantalla protectora que la madre establece y con ayuda
de su propia barrera protectora innata, el niño, como una fortaleza asediada
pero bien defendida, lleva a cabo los procesos de organización que necesita para
poder enfrentarse por sí mismo a las fuerzas externas y a las internas. En el sis­
tema psicodinámico diferenciador vemos al ego preconsciente y al consciente
como límites o fronteras encargadas de esas funciones protectoras. Los llama­
mos límites del ego, aun cuando excluyen a aquellos componentes del ego in­
consciente que se han unido con derivados del id.40

Imagen corporal, imagen del yo y representaciones del objeto

Hemos llamado la atención sobre la diferencia que existe en la organización


fundamental entre el organismo humano y el ambiente humano. Las representa
dones de la realidad existentes dentro del sistema psicodinámico se encargan del
ambiente humano efectivo, que incluye la existencia y la conducta en su papel
de otras personas. Los límites del ego, que impiden a la realidad externa y a la
somática penetrar en las organizaciones del ego preconsciente y consciente, se
forman según el infante y el niño van aprendiendo a distinguir entre el cuerpo y
el no cuerpo, entre la realidad somática y la psíquica y entre el yo y el no yo,
según hemos descrito esos procesos en el capítulo 2. Dentro del sistema psico­
dinámico se van estableciendo lentamente los sistemas de imagen corporal, ima­
gen del y o y representaciones del objeto, que en cierto modo corresponden al
cuerpo, al y o y a la realidad externa tal como los experimenta el individuo,41
Por conveniencia, las.uniremos bajo el nombre de representaciones de la realidad,
aun cuando el cuerpo, el yo y el mundo externo se diferencian entre sí y la per­
sona los concibe de modo distinto.
Ni que decir tiene que tales representaciones o imágenes están cambiando
continuamente según cambian y se multiplican las experiencias. No hay duda
de que la representación de la realidad de un pequeño es muy diferente a la
de un niño mayor; y las de éste, a las de un adolescente o un adulto. Las repre­
sentaciones de la realidad del infante, del niño, del adolescente y del adulto se
diferencian entre sí debido a ,1a. maduración y desarrollo de las habilidades y
debido a los diferentes papeles sociales desempeñados en cada una de las fases.
Las representaciones de la realidad de hombres y mujeres, así como las de niños
y niñas, se diferencian a causa de diferencias fundamentales en la imagen corpo­
ral, en la imagen del yo, en el papel social y en lo que se espera de ambos sexos.42
Los límites del ego, que impiden al medio circundante y a sus representacio­
nes perturbar el funcionamiento del ego preconsciente y consciente en los adul­
tos, cuentan entre ios más perdurables; esto se debe en parte a que las organiza­
ciones del ego preconsciente y del consciente cambian fácil y rápidamente según

40 Los primeros trabajos en este campo aparecen en Federn, P., Ego Psychology and
the Psychoses, Nueva York, Basic Books, 1952.
41 Cfr. Jacobson, E., “ The self and the object-world” , Psychoanai. Study Child, 1954,
9, 75-127.
42 Hartley, R. E., “Children’s conccpts o f male and iemale roles”, Merrill-Palmer Quart.,
1960, 6, 83-91.
ANSIEDAD 239

se tienen experiencias con la realidad. Por lo común se presenta un pequeñ o c o n ­


flicto entre las dos que no puede ser resuelto por los procedimientos ordinarios
del proceso secundario (percepción, pensamiento y coordinación motora realis­
tas). Pero cuando esos límites se disuelven, la patología de la experiencia y de la
conducta que resultan pueden ser severas, como veremos cuando estudiemos los
delirios y algunas reacciones esquizofrénicas.

Los derivados del id y el ego inconsciente reprimido

El hombre nunca logra un dominio correspondiente sobre los derivados del


I id y sobre las funciones del ego inconsciente reprimido que se les une en el pro­
ceso primario. Cuando mucho puede desarrollar mecanismos de defensa que los
alejan lo bastante para evitar que desintegren la percepción, la cognición y la
coordinación motora del proceso secundario. Es obvio que esos mecanismos de
defensa no evitan un intercambio continuo entre las organizaciones preconscien­
Ï tes y el ego inconsciente y los derivados del id, cuyos productos aparecen en el
preconsciente durante la noche, cuando se sueña. Hemos dicho que los sueños
se van preparando durante el día anterior y que suelen incluir residuos de expe­
riencias preconscientes e incluso conscientes tenidas dicho día. Dedicaremos la
última parte de este capítulo a describir los principales mecanismos de defensa;
y en los capítulos siguientes, dedicados a lo clínico, daremos ejemplos de cómo
\ funcionan.

í
El superego y sus precursores

Es imposible un autocontrol estable sin el superego; y pese a ello, el intro


ducir la organización del superego en él sistema psicodinámico nos conduce ine­
vitablemente a nuevas fuentes de conflicto y ansiedad. En el capítulo anterior
examinamos las funciones del superego y de sus precursores, tomándolas como
representaciones internas de los padres y de otras figuras de autoridad. Hasta
donde los padres del niño y otras figuras se encuentren socialmente organiza­
das y tengan fortuna en trasmitirle normas socialmente aceptables, el niño de­
sarrollará normas propias, acompañadas de gradientes y jerarquías, que lo ayu­
darán a estructurar su experiencia y su conducta en una forma socialmente
aceptable.
Como sistema de exploración y de evaluación, el ego funciona en gran parte
automáticamente a niveles inconscientes. Ci ando las cosas van mal o sentimos
la necesidad de una guía moral o ética, el, superego puede hacerse consciente y
funcionar como nuestra conciencia. El resto del tiempo es inconsciente, pero
igual de eficaz. Como ya dijimos antes, el superego emplea como norma un ideal
de ego que le permite evaluar lo hecho por el ego, incluyendo la percepción, $|
pensamiento, la acción. Para desgracia de algunas personas, el ideal de ego no
sólo tiende a ser perfeccionista y poco ¡realista, sino que a menudo es primitiva­
mente narcisista y muestra. componentes infantiles. Ocurre entonces que se
vuelve fuente de un alto grado de insatisfacción e infelicidad reales, en especial
si lleva a cabo las funciones de un padre severo cuando el ego no logra llegar al
nivel del ideal narcisista, o cuando los intereses del ego son infantiles y poco
240 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

ideales. Veremos el primer caso con especial claridad en las depresiones neuró­
ticas, y el segundo en los desórdenes compulsivos.
El superego sirve de perro guardián para detectar las desviaciones a partir
de las normas socialmente aceptables antes de que se lleven a la práctica. Reac­
ciona con firmeza contra todo intento de los derivados del id y de las fantasías
inconscientes por emerger, pues desorganizarían al preconsciente durante el día.
Sabemos lo que ocurre de noche, en algunos sueños, cuando disminuye enorme­
mente la influencia del superego. Llegan al preconsciente sueños que nunca apa­
recerán como fantasías mientras se está despierto. La expresión popular: “ ¡Ja­
más soñé que haría tal cosa!” , pinta al sueño como límite de nuestra irresponsa­
bilidad. A veces las fantasías inconscientes estimulan al superego para que inter­
venga aun cuando la persona esté dormida y soñando. Vimos esto en el sueño de
aquella mujer que se veía a sí misma cavando en la tierra, metida en un hoyo con
su analista, mientras que una réplica de sí misma aparecía en el borde del hoyo y
le aconsejaba no continuar cavando. Éste es el tipo de situación que, se supone;
ocurre durante el día, tanto a un nivel infantil regresivo como a un nivel adulto
realista (funcionamiento a nivel dividido').
A pesar de esa exploración y evaluación con que el superego moralista con­
tribuye a la estabilidad del sistema psicodinámico, también puede ser fuente de
intrusiones que interfieren con el funcionamiento correcto de los sistemas del1
ego preconsciente y del consciente. Esto es en especial cierto de las intrusiones
provenientes de los procesos del superego inconsciente y de los precursores del
superego inconsciente que siguen activos aunque los hayan sustituido organiza­
ciones mucho más maduras. Se emplean contra las intrusiones del superego y sus
precursores las mismas defensas que el ego desarrolló para evitar las intrusión^
del id y del ego inconsciente. Algunas nunca llegan al preconsciente porque lo
impide la represión; otras llegan a él, pero chocan contra una negación de la res­
ponsabilidad que el ego acepta como real; a otras más se las rechaza y son pro­
yectadas en otras personas; esto ocurre no sólo entre las personas paranoides,
sino, de modo más general, entic las personas normales, por ejemplo, el uso de
chivos expiatorios, sean éstos otras personas o animales.

Límites del ego defectuosos y la ansiedad primaria

Parece surgir la ansiedad primaria en cuanto los límites del egó se deterio­
ran, pues invaden el preconsciente elementos intrusos; y la regresión comienza.
En las neurosis tanto la invasión como la regresión son limitadas y basta cual­
quier tipo de negociación para “detener” el proceso. Esa negociación recibe el
nombre de síntoma neurótico. La componen el elemento intruso y la defensa,'
muy a menudo con la contribución del superego. Las defensas neuróticas nítrica
son por completo eficaces. Y en alguna parte de la sintomatología se ve siempTé
algo de ansiedad.
En las psicosis, los límites del ego muestran un amplio deterioro, probable­
mente debido a defectos en el desarrolló inicial del sistema psicodinámico. Lá
regresión es general y profunda. La ansiedad está presente siempre eri alguiia
fase del desarrollo psicótico y suele ser severa. En las depresiones psicótieds
surge algo que se parece a una ansiedad primaria intensa, en la que el ego en
regresión ocupa el papel de un pequeñín inerme y avasallado, contra el que un
IMS I E D A D 241

upcrego castigador y personalizado lanza interminables acusaciones de mala


<«Miducta y total indignidad —por lo común sobre la base de las tendencias, fan-
i.isias e identificaciones del ego inconsciente.
En los ataques maniacos el paciente triunfa en cierta medida al escapar de
ln ansiedad “ dedicándose a alguna actividad” , en la que interpreta esta o aque­
lla versión del papel que tiene su ideal de ego propio. Claro, puede hacer esto
porque ha ocurrido una regresión profunda a un nivel infantil, en donde la perso­
na aparece como vana, voluble, arrogante y peleonera. Los ataques maniacos
parecen ser una reacción contra una amenaza de depresión, que en ocasiones se
materializa.
En las psicosis paranoides el ego preconsciente y el consciente se ven inva­
didos, como ya dijimos, por derivados del id, fantasías del ego hasta ese momen­
to inconscientes y por los precursores del supe regó. La principal defensa del pa­
ciente contra esta situación consiste en negar la motivación inconsciente y las
acusaciones del superegó regresivo, proyectarlas a continuación y luego denun­
ciarlas o atacarlas como si fueran atributos de alguna otra persona. Esta manio­
bra no permite liberarse de la ansiedad regresiva. Cuando mucho, la hace ver
como consecuencia de una persecución extema, que el paciente se siente con li­
bertad de combatir.

La ansiedad primaria y la secundaria43

En las neurosis tenemos una regresión parcial del ego y la reactivación de


algo parecido a la ansiedad primaria, es decir, la sensación de verse avasallado e
inerme. Esto será obvio en algunos de nuestros casos clínicos de reacción de
ansiedad, fobias y reacción disociativa. En las psicosis, la regresión abarca tanto
y es tan profunda, que el paciente se encuentra en mucho mayor peligro de verse
aplastado por las intrusiones dé los derivados del id, por material del ego incons­
ciente y por precursores del superegó regresivo. En muchas reacciones psicóticas
en verdad queda avasallado e inenne, casi desaparece su organización defensiva y
surge una ansiedad primaria intensa, a menos que el paciente se recluya en sí
mismo o por alguna razón acepte ese matérial psicòtico.
La ansiedad secundaria es una reacción a los efectos desintegradores de la
ansiedad primaria, que pueden experimentar tanto los neuróticos como los psi-
cóticós. Por ejemplo, en las reacciones de ansiedad algo de lo que él paciente nò
estaba consciente precipita un ataque de ansiedad —que representa una resoma-
tización y una descarga infantil y dramática— y el" paciente.se siente entonces
aterrorizado por dicho ataque. Éste constituye la ansiedad secundario. Veremos
en el siguiente capítulo que esto óctirré ' repetidamente en el caso de Walter A.
Pero lo mismo sucede en las fobias, como lo indica él caso de Agnes W., y en las
reacciones obsesivo compulsivas y disociativas, como veremos posteriormente.
La ansiedad secundaria suele ser una fuerza potente en la desintégración de
un paciente psicòtico. En el caso de Constarne Q. tenemos una severa ansiedad
secundaria como reacción ài surgimiento de una ansiedad primaria regresiva y a
la falta de süeño, que vino a acelerar la regresión al aumentar el estrés total al
que se encontraba expuesto su sistema psicodinàmico. No es raro que unaperso-
43 Véase el estudio de M. Schur en “ The ego in anxiety” , en Loewenstein, R. (dir.),
Orives, Affects, Behavior, Nueva York, Internai. Univ. Press, 1953, págs. 67-103.
242 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

na sienta estar cayendo en la regresión y comience a desorganizarse, presa de una


reacción esquizofrénica. Esa ansiedad regresiva primaria que siente puede ate­
morizarla más y empeorar el proceso de desintegración.44 En todos estos casos la
ansiedad primaria proviene de que los mecanismos de defensa no lograron prote­
ger a las organizaciones preconscientes y conscientes de las intrusiones que par­
cial o subtotalmente las están desintegrando. La ansiedad secundaria representa
una reacción ante tal fracaso. Con ello pasamos a la descripción de los principales
mecanismos de defensa.

P R IN C IP A L E S M E C A N IS M O S D E D E F E N S A

La función primaria de cualquier organismo es seguir organizado, al nivel


más eficaz posible, en un ambiente cuya organización es siempre diferente a la
del organismo y, de ser posible, desarrollarse y. madurar de acuerdo con su plan
interno. La función primaria del sistema psicodinámico humano es seguir orga­
nizado, al nivel más eficaz posible, y desarrollarse y madurar a pesar de los
estreses que surgen de la interacción con las realidades externas y somáticas y
a pesar de las tensiones surgidas dentro del sistema en sí.
Las funciones primarias del ego preconsciente y del ego consciente son per­
manecer organizados, al nivel más eficaz posible, desarrollarse y madurar y, con
el tiempo, funcionar la mayoría del tiempo de acuerdo con las percepciones,
pensamientos y acciones del proceso secundario. Esto debe hacerse a pesar de
las presiones de las realidades externa y somática, de los derivados del id y el ego
inconsciente reprimido y a pesar de gran parte del superego, todos los cuales se
encuentran organizados de modo diferente.
El ego preconsciente y consciente se desarrolla y madura lentamente. In­
cluso con una enorme ayuda del adulto, le toma de cuatro a cinco años estable­
cer un ego preconsciente eficaz, que funcione de modo más o menos realista y
de acuerdp con los proceses secundarios cuando el niño se encuentra despierto.
Pasan, otros cinco o seis año,s antes de que esta organización, con su acompa­
ñamiento consciente, sea capaz de meditar sobre sus actividades y justificarlas
lógicamente, una forma verbal de comprobación de la realidad sumamente
importante.
Durante dos o tres años en la fase adolescente parece perderse mucho de lo
ganado, debido a turbulencias emocionales. Es necesario volver a organizar todo
el sistema psicodinámico, de modo que se renuncie a los hábitos infantiles y se
esté listo para la madurez. Sin embargo, al final, se vuelve a ganar todo lo perdi­
do. El adolescente normalmente pasa a la edad adulta con un sistema psicodiná­
mico sumamente enriquecido y razonablemente estable, dirigido casi todas las
horas del día por el ego preconsciente y consciente.
El llamado sistema inconsciente,4s que incluye derivados del id y el ego
inconsciente reprimido, sigue activo todo el tiempo, de acuerdo con el proceso
primario, y es estimulado por lo que ocurre en el ego preconsciente y en el super­
ego. Durante el día se filtra cierta cantidad de esta actividad inconsciente, que
contribuye con vigor y cierto grado de irracionalidad a la conducta adulta ñor-
44 Rosenthaf D., “ Familial concordance by sex wifK respect to schizophreniá”;
Psychol. Bull, 1962, 59, 401-421.
45 Era éste uno de los términos favoritos de Freud, que probablemente sobrevivirá por
mucho tiempo.
P R I N C I P A L E S M E C A N I S M O S DE D E F E N S A 243

mal. Pero los límites del ego, con sus mecanismos de defensa, mantienen silen­
ciosa e irreconocible la mayor parte de la actividad inconsciente; lo mismo
sucede con gran parte de la función del superego, incluyendo las actividades de
los precursores del superego regresivo.
Cada noche, al cabo de unas dieciséis horas de funcionamiento del proceso
secundario, los estreses y las tensiones acumulados exigen que haya un periodo
de sueño. Durante éste es obvio que el sistema psicodinámico pasa por alguna
desdiferenciación. Siempre que el dormir viene apoyado por sueños manifiestos,
lo que parece ocurrir noche tras noche, la persona dormida sufre una regresión
profunda y una vez más el proceso primario domina sobre su pensamiento. En
los sueños puede haber rastro de experiencias infantiles, de deseos, miedos y
conflictos infantiles, mezclados con residuos de su vida adulta reciente. Ya no
se diferencia entre pasado y presente —característica típica del pensamiento del
proceso primario, que descubriremos una y otra vez en las neurosis y las psicosis.
Digamos de pasada que todo el tiempo se realiza una gran cantidad de acti­
vidad más o menos automática, por debajo del nivel de conciencia, que no perte­
nece al sistema inconsciente y que no funciona de acuerdo con el proceso prima­
rio. Esta actividad compone lo que se ha llamado el ego autónomo y el área libre
de conflictos,46 Incluye gran parte de nuestros actos automáticos. Algunos, si
llegan a la conciencia, pueden interferir con las funciones del proceso secundario
normal, como lo hemos visto en las reacciones obsesivo compulsivas. Si se les
presta atención deliberadamente, algunos otros pueden desintegrarse. Tales son
las actividades integradas, pero inconscientes, que participan en el proceso de
caminar, de conducir un auto, de escribir a máquina, e incluso los detalles que
permiten llegar a una conclusión lógica. En cada una de esas actividades estrecha­
mente organizadas la organización misma del hecho excluye cualquier elemento
que pudiera desintegrarla.
Lo mismo puede decirse de gran parte de nuestra percepción, pensamiento
y acción preconsciente y consciente organizados cotidianos. Su funcionamiento
mismo se hace cargo automáticamente de gran parte de las amenazas potencia­
les venidas de la realidad externa y de la somática, ya que nuestros procesos se­
cundarios fueron creciendo mientras íbamos dominando el cuerpo y su medio
circundante.47 En todo esto sé da por hecho la integridad fisiológica y la capaci­
dad del organismo y, én especial, del cerebro como órgano de integración prin­
cipal. Hemos visto lo que sucede en el momento en que algo va mal con el fun­
cionamiento fisiológico, cuando presenciamos o experimentamos un delirio.
En grado considerable —mucho mayor de lo que hasta hace poco se creía
posible—, es esencial estar sujeto a percepciones, pensamientos y actos realistas
para evitar las intrusiones de los derivados del id, del ego inconsciente reprimi­
do, del superego inconsciente y de sus precursores. Han informado de.vez en
cuando de esta necesidad personas que se vieron aisladas de la interacción hu­
mana, debido a un accidente o por estar dedicadas a exploraciones prolongadas.
Encontraron que la falta de interacción con seres humanos les producía a me­
nudo alucinaciones y delirios, en ocasiones muy aterrorizantes y desintegradores.
Incluso el hombre ordinario ha sabido por siglos que el mantenerse activo y en

4b Cfr. Hartmann, H., Ego Psychology and the Problem o f Adaptation (trad. por D.
Rapáport), Nueva York, Intemat. Univ. Press, 1958.
47 Perloe, S. I., “Inhibition as a determinant o f perceptual defense” , Percept. Motor
Skills. 1960, 11, 59-66.
244 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

contacto con otros ayuda mucho a dominar las ansiedades, sean éstas razona­
bles o ilógicas, sean primarias o sean aprensiones justificadas. Nunca se ha inves­
tigado y verificado sistemáticamente este tipo de influencia como una defensa
generalizada contra el surgimiento de material en el proceso primario, de no ser
por estudios recientes sobre la privación sensorial o el aislamiento perceptivo.48
Sobre la base de lo dicho, queda claro que puede usarse casi cualquier acti­
vidad como defensa que permite mantener o recuperar el funcionamiento nor­
mal del proceso secundario diurno. Por paradójico que parezca, incluso las fan­
tasías más irracionales ayudan a aplacar la ansiedad primaria, que de otro modo
podría aplastar a una persona. Anna Freud describió vividamente esto en su
explicación de las fantasías defensivas de los niños.49
No obstante, durante el día, nuestras organizaciones preconscientes y cons­
cientes necesitan protección especial contra las invasiones de los derivados del id,
de las actividades del ego inconsciente reprimido y del superego para poder fun­
cionar normalmente. Lo que estamos por describir son ciertos mecanismos cuyas
funciones en el adulto son predominante y especialmente defensivas. En su ma­
yoría funcionan a nivel inconsciente, aunque no pertenecen al sistema incons­
ciente. Topográficamente hablando, se las puede describir como pertenecientes
a los límites del ego. Son las principales fuerzas de defensa encargadas de man­
tener y restaurar la identidad de las organizaciones preconsciente y consciente,
de protegerlas específicamente contra la desintegración del interior.
No hay un acuerdo general respecto al número de mecanismos de defensa
que deben aceptarse. Un informe reciente de trabajos clínicos que se están reali­
zando indica claramente que la organización defensiva del ego constituye un con­
tinuo y que cualquier intento de separar los mecanismos de defensa resultará
arbitrario. Sobre la base de la experiencia clínica, dichos estudios enumeran vein­
ticuatro defensas básicas de primer orden y quince de segundo orden o comple­
jas.50 Hemos tomado de tal lista los quince mecanismos de defensa que común­
mente participan en la formación de síntomas neuróticos y psicótiqos. Son:
introyección, proyección, identificación, regresión, represión, negación, forma­
ción de reacción, desplazamiento, rechazo del yo, aislamiento, anulación, rituü-
lización, intelectualización, racionalización y sublimación. Aqytí nos limitaremos
a dar una definición breve de cada defensa. En los capítulos inmediatos ampliare­
mos algunas de esas definiciones y describiremos cómo funcionan en los síndro­
mes clínicos reales.

Introyección, proyección e identificación

Estos tres mecanismos de defensa surgen de procesos que en un principio


ayudaron al desarrollo de la personalidad y a la diferenciación del ego. La intro­
yección es una incorporación simbólica por la cual algo externo al egó se percibe

48 Cfr. Solomon, P. et al., Sensory Deprivation, Cambridge, Mass., Harvard Univ. Press,
1961; véase también la mesa redonda con Freedman, S. J., Hebb, D. O., Held. R., Riesen, A.
H. y Téuber, H. L. en “ Sensory deprivation: facts in search of a thedry” , J. nerv. merit. DiS.,
1961,1 3 2 , 17-43.
49 Freud, A., The E go and the Mechanisms o f Defense. Londres, Hogarth Press, 1937,
Murphy, L., “Coping devices and defense mechanisms in relation to autonomous functions’’,
Bull, M enn. Clin., 1960, 24, 144-153.
50 Bibring, G. et al., “ A study of the psychological processes in pregnancy and o f the
earliest mother-child relationship” , Psychoanal. Study Child, 1961,1 6 , 9-72.
P R I N C I P A L E S M E C A N I S M O S DE D E F E N S A 245

y representa como si estuviera dentro de él. Esa incorporación simbólica puede


tener como modelo experiencias orales, visuales, auditivas o manuales, tal y
como las hemos descrito en el capítulo 2. Sin embargo, la incorporación oral es
la forma más literal y completa y, por lo mismo, la básica en la introyección. La
proyección es la expulsión simbólica, por la cual se percibe y representa como
si estuviera fuera del ego algo que en realidad está dentro de él o algo que al ego
llega desde el id o el superego. Aunque es el fenómeno opuesto a la introyección,
puede reforzar a ésta al eliminar características que contradicen a las introyecta-
das. Se supone que tanto la introyección como la proyección ocurren en la sim­
biosis madre-niño, cuando aún no se han establecido firmemente los límites del
ego infantil. En un principió, la identificación significa incapacidad para distin­
guir una cosa de otra. Hemos estudiado su papel en la simbiosis madre-hijo. A
lo largo de la vida, pero en especial durante la infancia y la adolescencia, la iden­
tificación tiene un papel importante en moldear y dar apoyo a las características
de la personalidad que parecen corresponder a las admiradas o envidiadas en
otras personas. Muy pronto la identificación utiliza la imitación como un medio
de poseer esas características deseadas. Esto permite una separación más clara
entre el yo y las otras personas que la introyección o la proyección.

La introyección como mecanismo de defensa

El uso de la introyección como mecanismo de defensa en la edad adulta es,


por lo general, señal de regresión. En el luto normal es un intento por conservar
a la persona perdida mientras transcurre el tiempo de luto. Ocurre con mayor
frecuencia en las depresiones psicóticas, pues en ellas el paciente percibe y repre­
senta las características de la persona amada como si fueran propias. Suele ocu­
rrir que una persona deprimida regrese a un serio estado ambivalente y comience
a acusarse no sólo de errores y defectos reales, sino de aquéllos pertenecientes a
alguna persona a la que ama y odia a la vez.51

«... . 9

La proyección como un mecanismo de defensa

Todos recurrimos a la proyección como defensa en mayor o menor grado.


Se trata de una maniobra que nos permite percibir y representar las fallas; fraca­
sos o impulsos ajenos al ego como si pertenecieran a otra persona. Es la base del
fenómeno del chivo expiatorio. S2 Patológicamente hablando, la proyección apa­
rece más claramente en las psicosis paranoides agudas y en algunas psicosis esqui­
zofrénicas paranoides. A veces un paciente escucha la voz alucinante de su pro­
pio superego inconsciente que lo acusa de tener impulsos que él niega como
suyos. Cuando se tiene una proyección a tal escala, se sabe que el paciente ha
caído en una regresión profunda. Como ya veremos, sin embargo, el paciente

51 Véase el caso de Constanza Q.


52 Cfr. Murstein, B. I. y Pryer, R. S., “ The concept o f projection: a review” , Psychol.
Bull., 1959, 56, 353-374; Lewis, M. N. y Spilka, B., “ Sociometric choice status, empathy,
assimilative and disowning projection” , Psychol. Rec., 1960, 10, 95-100; Peak, H., Muncy,
B. y Clay, M., “ Opposite structures, defenses and attitudes” , Psychol. Monogr., 1960, 74.
expediente nûm. 495.
246 CAP. 6. E L C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

paranoide se muestra paradójicamente capaz, aun cuando sea incuestionable­


mente psicòtico.

La identificación como mecanismo de defensa

Bibring et al. distingue cuatro tipos de identificación usada como:

1. Identificación con un objeto amoroso: La persona se modela de acuerdo


con las características del ser amado, lo que le permite aliviar la ansiedad de sepa­
ración o moderar las tensiones surgidas de la hostilidad, si al ser querido se le
odia al mismo tiempo.
2. Identificación con un objeto perdido: Esto corresponde a lo que he­
mos llamado la introyección como defensa. Una persona adopta las característi­
cas de alguien o algo que ha perdido, para con ello moderar o eliminar su angustia.
3. Identificación con el agresor: Se evita la ansiedad tratando de parecerse
a la persona o cosa que nos agrede. La agresión se percibe y representa entonces
como si emanara de uno y estuviera bajo nuestro control. De sus estudios con
niños Anua Freud ha tomado ejemplos impresionantes de esto.535 4
4. Identificación a causa de una culpa: Esto también se parece a la intro­
yección. Se trata de una identificación de autor-castigo, surgida de la agresión
hostil sentida contra una persona a quien se ama y se odia simultáneamente. Ten­
dremos ejemplos de esto entre las reacciones compulsivas, donde el paciente no
sólo se castiga, sino que goza haciéndolo. En uno de esos casos había una clara
identificación hostil de una joven con su madre, castigadora y amante.®4

La regresión como mecanismo de defensa


Lo normal es caer en la regresión cada noche, cuando dormimos. Buscamos
una situación que nos permita evitar la mayor cantidad posible de estimulación
extema, cerramos los ojos, relajamos nuestros músculos esqueléticos tanto como
podemos y así, de un modo natural, caemos en una situación que simula la pri­
vación sensorial artificialmente inducida en recientes investigaciones de labora­
torio. Caemos también en una regresión natural en muchas formas de diversión,
al realizar actividades creadoras y durante las relaciones sexuales. En todas ellas
se controla la regresión, que se encuentra al servicio del ego preconsciente y del
consciente. El suéñese puede terminar a voluntad, mediante el establecimiento
de hábitos de dormir o por medio de un despertador. También termina cuando
ia ansiedad primaria se vuelve incontrolable en los sueños de ansiedad, cuyo pro­
pósito original es dominar experiencias traumáticas reprimidas cuando aún nq
se las había dominado. Las diversiones, las actividades creativas y la actividad
sexual son también lapsos regresivos con límites de tiempo naturales, tras los
cuales uno se duerme o restablece las relaciones realistas con el medio circun­
dante, pero sintiéndose fresco.
En casi todas las formas de psicopatología se encuentra a la regresión como
una defensa patológica. Expresa lo mismo que el dormir normal; es decir, la in­

53 Freud, A., The Ego and the Mechanisms o f Defense, Londres, Hogarth Press, 1937
54 Véase el caso de Sally J.
P R I N C I P A L E S M E C A N I S M O S DE D E F E N S A 247

capacidad de seguir funcionando a niveles del proceso secundario totalmente


maduros. Llamamos defensiva a la regresión patológica porque permite conser­
var la integridad del sistema psicodinàmico a un nivel por debajo de la disolución
completa.
En las neurosis la regresión diurna que permite la formación de síntomas es
parcial. Gran parte del funcionamiento preconsciente y consciente continúa a
nivel normal. Las defensas neuróticas atan a los impulsos y las fantasías, intrusos
procedentes de los derivados del id, del ego inconsciente reprimido o del su­
perego y forman con ello esa organización de transacción llamada síntoma
neurótico.
En los desórdenes de la personalidad la situación es un tanto distinta. Las
tendencias regresivas no surgen como síntomas discretos en los desórdenes del
carácter, por ejemplo, sino más bien como distorsiones de la estructura de la
personalidad, comparables a las deformidades ocurridas en el desarrollo físi­
co. Se incluye aquí el acorazamiento del carácter, es decir, cuando lo que pudo
haber surgido más tarde como un síntoma de neurosis o de psicosis se con­
vierte en una parte integral del carácter. Por lo común se tiene una situación
similar en las desviaciones sexuales, en las que el desarrollo detenido puede
estar limitado a lo que es específicamente sexual o puede tener una disemina­
ción relativa en funciones e identificaciones con esto relacionadas. En los
desórdenes del carácter y en las desviaciones sexuales, que veremos en el capítulo
sobre desórdenes de la personalidad, puede presentarse una conducta y una ex­
periencia normales la mayoría del tiempo. Es decir, se presenta una regresión
a puntos de fijación infantiles cuando el estrés es inusitado, cuando la conducta
madura tropieza con frustraciones y la ansiedad primaria amenaza con saturar
a la persona.
En las psicosis, la regresión puede ser llamada defensiva en la medida en que
proteja al consciente y al preconsciente de una total aniquilación, lo cual ocurre
en una gran mayoría de los casos de personas psicóticas. Sin embargo, la regre*
sión psicòtica es masiva y subtotal. Tal vez una porción relativamente pequeña
de la organización del ego preconsciente y consciente permanezca para dar apo­
yo a una interacción eficaz con el medio circundante.
Es de suma importancia reconocer que sí se conserva parte de esta organi­
zación. En el pasado, el aislamiento psicológico al que estaban sujetos los psic óti­
cos —en parte debido a la ansiedad que producían en sus supuestos terapeutas—,
era causa de buena parte de la psicopatologia observada, de la profundidad de
la regresión y del panorama en general desolado que se tenía. Este aislamiento
psicológico, que en muchos lugares se sigue aplicando a los psicóticos, es com­
parable por sus efectos en la privación sensorial.
Es necesario hacer mención especial aquí del hecho muy a menudo pasado
por alto de que las alucinaciones y los delirios suelen ser intentos espontáneos de
curarse a sí mismo y no señales de una enfermedad maligna. Quien sufre alucina­
ciones y delirios a menudo intenta recapturar sus representaciones de la realidad
de tal modo que consiga un arreglo entre los impulsos y las fantasías que están
inundando su sistema psicodinàmico, y las realidades externas, que los condenan
o contradicen. Por lo menos, las alucinaciones y los delirios pueden ayudar a
que el paciente siga en contacto con la realidad. Un terapeuta con recursos en­
contrará entonces medios de utilizar dichos contactos para que el paciente psi­
cotico llegue a un nivel de interacción más realista.
248

R epresión

Hace ya más de medio siglo que se reconoce la represión como la piedra fun­
damental de las organizaciones defensivas, tanto en las personas normales como
en las neuróticas. Sus orígenes son oscuros. Parece relacionarse con la supresión
consciente y con la negación preconsciente, pero normalmente funciona á nive­
les inconscientes, como ocurre con gran parte de las defensas del ego. Como
vimos en el capítulo 2, normalmente se presenta una regresión masiva cuando se
está resolviendo el complejo de Edipo, de modo que los niños y los adultos ape­
nas recuerdan algo de sus fases edípica y preedípica. El testimonio de sueños,
mitos y síntomas indica que en el sistema psicodinámico siguen presentes huellas
de muchas experiencias infantiles, aunque normalmente no se puede llegar a
ellas. En las psicosis reaparecen algunas de ellas, aunque no en su forma primiti­
va, sino con las modificaciones que les imponen las experiencias de la niñez y de
la edad adulta y con las transformaciones resultantes de los residuos de defensa
y de un superego regresivo.
La represión es silenciosa. Tan sólo sabernos que ha desaparecido algo que
debería estar presente. La represión aparentemente se desarrolla y utiliza al prin­
cipio para “contener” los procesos primarios de los derivados del id y cualesquiera
tendencias del ego que resulten peligrosas o que las hayan prohibido las figuras
paternas. Más tarde, se le emplea también contra el superego y sus precursores.
En toda persona, normal y anormal, la represión será durante toda la vida la
principal defensa contra las intrusiones procedentes de esas fuentes.55 Es nor­
malmente el principal mecanismo de defensa para mantener los límites del ego,
y Constituye así todo aquello que dichos límites expulsan hacia el inconsciente.
Como la represión llega a su madurez total muy avanzada la niñez, toda
regresión profunda y total probablemente deteriorará seriamente su eficacia.
Cuando esto sucede durante el sueño normal, los efectos ejercidos sobre la ex-
peñenciá y la conducta están limitados por unaparálisis motora simultánea. Cier­
to que en los sueños suelen aparecer alucinaciones e ilusiones, pero desaparecen
en cuanto la persona despierta o, si son recordadas, un ego saludable se ríe de
ellas. Cuando una regresión profunda y total se presenta mientras la persona está
despierta, los efectos del material anteriormente reprimido, que ahora invade al
ego preconsciente y consciente, pueden ser devastadores. Tal es la situación pre­
sente en las psicosis severas y en muchos desórdenes mentales. Los límites del
ego normales no logran mantenerse, la represión falla y “el regreso de lo repri­
mido” se maneja como si fuera un hecho del presente y no la expresión de un
pasado infantil. Cuando eñ los sueños y las. psicosis fracasa la represión, suelen
entrar en juego las defensas más primitivas de la introyección, la proyección y la
identificación, mientras que al mismo tiempo los procesos primarios pueden una
vez más dominar la percepción, el pensamiento y la conducta.

Negación

La negación tiene un papel d e fe n siv o similar al de la represión, pero suele


funcionar a nivel preconsciente y consciente. De este modo, los adultos niegan
55 Cfr. Holzman. P. S. y Gardner, R. W., “ Leveling and repression” , J. abnorm. soc.
Psychol, 1959, 59, 151-155.
I I ' R I N C I P A L E S M E C A N I S M O S DE D E F E N S A 249

lo que perciben, piensan o sienten en una situación traumática, bien afirmando


que no puede ser así, bien tratando de invalidar algo intolerable ignorando deli­
beradamente su existencia. Aunque todo mundo emplea esto en cierta medida,
se suele considerar a la negación una defensa más primitiva que la represión.
Es probable que los niños utilicen la negación antes de que la represión haya
madurado y se haya perfeccionado. La vuelven a emplear en la regresión psi­
còtica. Las ilusiones suelen ser proyecciones de algo interno que ha llegado a las
organizaciones del ego preconsciente y consciente, pero allí se niega que sea par­
te del ego, de la imagen corporal o del yo. La negación mediante la fantasía (que
representa a la realidad y al yo como distintos de lo que realmente son) es una
fuente común de seguridad contra la ansiedad, el desamparo y la sensación de
inadecuación. Aunque lo común ha sido informar de tales fantasías en los niños,
es probable que la usen en forma excesiva adultos ansiosos, infelices e inse­
guros.56

K Formación de reacción
I A l igual que la introyección, la proyección y la identificación, la formación
de reacción tiene una parte en las primeras etapas del desarrollo de la personalidad,
antes de volverse una defensa. En el capítulo 5, cuando examinamos los precur­
sores del superego, mencionamos la importancia de las formaciones de reacción
en el control de los impulsos y las fantasías prohibidas durante el segundo año de
la vida posnatal. El pequeño adopta actitudes diametrales opuestas a esos impul­
sos y fantasías prohibidas, generalmente al imitar a uno de los padres cuyo amor
necesita. 57 De tal manera el pequeño adquiere control sobre sus impulsos de en­
suciarse y ser cruel y, de hecho, termina por ser limpio y amable. Esas formacio-
nes de reacción, suelen ser reemplazadas por el desarrollo del superego posedípico,
que viene a establecer actitudes paternales y sociales como parte integral del
sistema psicodinámico del niño en crecimiento.
Se utiliza la formación de reacción como mecanismo de defensa por parte de
los adultos cuantío la represión resulta inadecuada y necesita de reforzamiento.
Esto se ve muy claramente en las reacciones obsesivo compulsivas, donde de la
experiencia preeonseiente o consciente surgen juntos el ensuciarse y la sexualidad.
Este surgimiento viene a repetir conflictos preedípicos no resueltos llevados por
el paciente a la fase edípica y. reprimidos en ella cuando aún continuaban sin ser
resueltos. La formación de reacción se encuentra también Como un elemento
constitutivo constante en los desórdenes del carácter en los que, por ejemplo,
una limpieza o una amabilidad exageradas simplemente-encubren impulsos hos­
tiles de ensuciar, ser Cruel o destruir. El defecto principal en esos desórdenes del
carácter es la rigidez. Como aquello contra, lo que la persona se define es un com­
ponente inconsciente de la personalidad del individuo, aquélla no puede permi­
tirse meditar las cosas, reflexionar o mostrarse flexible, a menos que esté dispuesta
i
56 Cfr. Jacobson, E., “ Denial and repression” , J. A m er. Psychoanal. A ss 1957, S, 6Í¡-
92; Miller, D. R., “ Studies o f denial in fantasy” en David, I-I. P. y Brengelmann, J. C. (dirs.),
Perspectives in Persoruzlity Research. Nueva York, Springer. 1960, págs. 43-64.
37 Peak, H., Muney, B. y Clay, M., “ Opposite structures, defenses and altitudes” ,
Psychol. Monogr., 1960, 74, expediente núra. 495.
250 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

y sea capaz de volver a examinar, con ayuda de un experto, su organización de la


personalidad.

Desplazamiento

El desplazamiento consiste en descargar impulsos o en cumplir fantasías in­


conscientes mediante el desplazamiento de un objeto a otro. No cambia ni la
pulsión ni su propósito. Hemos visto que esta maniobra fue parte del proceso pri­
mario de los derivados del id y del ego inconsciente reprimido. De acuerdo con el
concepto de proceso primario, los impulsos sexuales y agresivos a los que se les
impide una descarga inmediata se desplazan fácilmente a cualquier otra avenida
que se les abra. Como el desplazamiento del proceso primario sigue funcionando
durante el sueño de los adultos, es obvio que se trata de un recurso que está pre­
sente toda la vida en algún nivel.
El desplazamiento como una defensa del ego consiste en la misma maniobra,
excepto que ahora la realidad somática y la externa participan como entidades
aparte. Se le suele emplear para evitar la ansiedad cuando el amar o el odiar se
vuelven peligrosos. Ese peligro puede ser real. También puede surgir de la amenaza
de la ansiedad primaria, cuando los derivados del id o las fantasías del ego repri­
mido inconsciente están por invadir las organizaciones preconsciente y consciente.
También surge cuando las presiones del superego inconsciente, o un remordi­
miento de conciencia pasajero, amenaza con ansiedad, debido a normas rígidas y
perfeccionistas o a un superego que reacciona ante impulsos y fantasías inconscien­
tes prohibidos cercanos a la superficie. Es ejemplo'Común el hombre que, cuando
su patrón lo humilla y lo hace enojar, se descarga contra la mujer o el hijo toman­
do como pretexto alguna molestia trivial, sin darse cuenta del por qué se está
comportando de tal manera.
En las fóbias tendremos ejemplos patológicos de desplazamiento, pues en
ellas la ansiedad primaria causada por los impulsos sexuales y agresivos queda
convertida en un miedo irracional, que amenaza con aplastar al paciente. Tendre­
mos otros ejemplos de patología en las conversiones y en las reacciones obsesivo
compulsivas. La. proyección poranoide suele significar el desplazamiento de impul­
sos agresivos y sexuales intolerables hacia otra persona o incluso hacia toda una
seudocomunidad de supuestos perseguidores. Ahora bien, él proceso paranoide
se ye complicado por la aparición de impulsos agresivos hostiles y Sexuales pro­
hibidos en el ego preconsCiente, donde se les niega y se les proyecta; La proyección
es una forma de desplazamiento Cuando ni los impulsos ni las fantasías cambian
el carácter de sus pulsiones y su propósito, pero sí su. objeto. Se atribuye enton­
ces a otras personas esas pulsiones y propósitos, mientras que ¡el objetó cambia
de los otros al yo. Este tipo de estructura defensiva ejemplifica la compleja inte­
racción de defensas distintas y explica las dificultades que todos tenemos ert
extraerlas del continuo de defensas, donde en realidad funcionan ert la vida real.

Rechazo del yo
v

Se trata de una variedad especial de desplazamiento. Los impulsos o las fan­


tasías dirigidas contra otra persona sufren un cambio de direCción y se les dirige
P R I N C I P A L E S M E C A N I S M O S DE D E F E N S A 251

ahora contra el yo, pero sin modificar su carácter ni su propósito. También cabe
en este apartado el tipo de ilusiones paranoides que acabamos de describir en la
sección sobre desplazamiento. En las fobias tenemos el rechazo del y o como una
defensa inconsciente. Agnes W. comenzó su enfermedad a partir de una ola de
enojo justificado contra su infiel amante, quien la abandonara en un momento
en que necesitaba mucho su presencia. Pero a continuación volvió irracionalmente
su furia contra ella con consecuencias casi fatales. El rechazo del yo es un rasgo
común de las depresiones psicóticas cuando el paciente se acusa de crímenes que
son, en realidad, exageraciones de la conducta enojosa de una persona a quien se
ama y se odia. El caso de Constance Q. ejemplifica el funcionamiento de este me­
canismo de defensa, junto con el de la introyección regresiva. Se trataba de una
chica confiable, trabajadora y respetable, pero cuando su tensión y su ansiedad la
trastornaron, cayó en un nivel depresivo psicótico y allí aprovechó algunas fallas
olvidadas como base para acusarse, fallas que no eran de ella, sino de sus hermanos.
¿Qué se logra con el rechazo del yo? En las regresiones psicóticas parece que
logra poco más que impedir una mayor desintegración del sistema psicodinámico.
En algunas fobias y depresiones puede reducir ansiedad y ayudar a reimprimir
conflictos desplazando hacia el yo los impulsos sexuales o agresivos de una perso­
na a quien se ama y se odia simultáneamente. Se diría que tales pacientes toleran
con mayor facilidad la actitud sadomasoquista contra sí mismos que el odio que
de otra manera sentirían hacia los demás. Tanto en las fobias como en las depre­
siones psicóticas esta maniobra presenta peligros, pero, debido a la mayor re­
gresión presente en la psicosis, son mayores las posibilidades de que se lleven a
cabo esos impulsos peligrosos en las depresiones psicóticas.

Aislamiento

El aislamiento consiste en un uso equivocado de los procesos del ego nor­


males, por medio de los cuales se conservan en circunstancias distintas organi­
zaciones y actitudes diferentes; por ejemplo, por el mismo hombre cuando se
encuentra en su trabajó y cuando está en su hogar. La utilización patológica del
aislamiento puede involucrar la represión de los componentes emotivos de las
percepciones, los pensamientos o las acciones, de modo que llegan a parecer fal­
tas dé vida y nó pueden provocar ansiedad en la persona. Ésta es una situación
común en los desórdenes de carácter obsesivo compulsivos y en las neurosis.
El aislamiento patológico consiste a veces en una división por comparti­
mentos. De modo inconsciente se separa a grupos de experiencias, acompañadas
o no de sus componentes emotivps, de todo contacto psicológico con otros gru­
pos. Veremos esto en las reacciones disociativas, así como en los desórdenes ob­
sesivo compulsivos. Es menos común que la reacción emotiva aparezca consciente
o preconscientemente, mientras la experiencia a la que pertenece qüeda reprimida.
Dicho sea de paso, se trata de un suceso común y corriente tras un periodo de
sueño nocturno normal: una persona despierta con una sensación indefinible; pero
es incapaz de recordar el sueño que la provocó.
Existe una variedad especial de aislamiento que Freud llamó división del ego;
la describió por primera vez en relación con el fetichismo. 58 También se le en­
cuentra entre las neurosis y las psicosis. Codo a codo con una interpretación erró-
58 Freud, S., “ Fetichism” (1927), edición estándar, 1961, vol. 21, págs. 149-157.
252 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

nea regresiva y a menudo absurdamente infantil existe un conocimiento realista


de algo, por lo común de esencia sexual. Por alguna razón resulta imposible re­
primir con buen éxito esa interpretación errónea, que permanece más o menos al
alcance del pensamiento preconsciente y consciente, aun cuando provoca ansiedad.
Tal vez el paciente se conduzca como si dicha interpretación infantil fuera cierta,
aunque a nivel del proceso secundario sepa que no es así.

En una joven que padecía un desorden del carácter, y que de ninguna manera
era fetichista, persistía junto a un conocimiento, adulto pleno de que eso era impo­
sible, la creencia de que las visceras de una mujer caían al suelo tras de que ésta
daba a luz. Cuando la paciente pudo finalmente expresar tal creencia, de modo
muy parecido a como lo haría un niño y sin ninguna sensación de que pudiera
ser ridículo, aceptó con completa inocencia, como si jamás hubiera escuchado tal
cosa antes, una sencilla explicación de lo injustificado de su ansiedad. La ansiedad
y los síntomas desaparecieron. Esto equivalió a hablarle al paciente al nivel de
regresión en el que en ese momento estaba y a ayudarla a terminar con su aisla­
miento, cosa que ocurrió.

Intelectualización y racionalización

Estos dos mecanismos de defensa preconsciente se encuentran íntimamente


relacionados con el aislamiento, pero son menos primitivos. La intelectualización
lleva todos los conflictos al campo del pensamiento y del habla pertenecientes al
proceso secundario. Se reprime todo aquello que pueda contribuir a la aparición
de ansiedad. En esta maniobra se emplea un método defensivo contra la ansiedad,
muy usual y legítimo en las áreas libres de conflictos de la percepción, el pensa­
miento, el habla y la acción. Cuando se le combina con un conocimiento intelec­
tual de las posibilidades terapéuticas, e incluso con cierta experiencia en el uso
de tales posibilidades, puede constituir un obstáculo formidable para todo
progreso terapéutico.
También la racionalización es más o menos intelectual. Consiste en justifi­
car pensamientos, sentimientos y actos inaceptables empleando mal y distorsio­
nando los hechos y con base en una seudológica. La racionalización es un recurso
común en la vida cotidiana, pues la gente explica sus defectos, fracasos.y malas
acciones, así como de las personas a quienes ama o admita; por ejemplo, al decir
que todos hacen lo mismo Q al dar upa elaborada explicación razonada después
de cometida la acción. 59 $e le ,usa de modo muy parecido en la formación de
síntomas patológicos; aunque en realidad pertenece a la superestructura o al
bordado de los síntomas.

Ritual y anulación
i, ; -• .i ,

Una vez más, en el ritual —y en la anulación, que suele ser ritualista— tene­
mos formas de conducta y de pensamiento llenas de valores constructivos y de
usos defensivos. No sólo el hombre lleva a cabo rituales complejos. Se les puede
encontrar en muchos otros organismos como una parte esencial de la conducta,
59 Bibring, G. et al., “ A study o f the psychological processes in prégnancy and of the
earliest mother-child relationship” , Psychoanal. Study Child., 1961, 16, 9-72.
P R I N C I P A L E S M E C A N I S M O S DE D E F E N S A 253

si bien por lo común ininteligible. Por ejemplo, la danza de ciertos pájaros duran­
te el cortejo constituye una manifestación completamente ritual. Si alguien lo
interrumpe en su danza, el pájaro no sólo es incapaz de completar el apareamiento,
sino también de continuar a partir de donde se le interrumpió. Al igual que algunos
de nuestros pacientes obsesivo compulsivos, que han elaborado un ritual perso­
nal en relación con sus impulsos sexuales o agresivos, el pájaro tiene que comen­
zar desde el principio mismo de esa danza ritual.
El ritual humano es una de las variedades más tempranas de controlar el me­
dio circundante, la conducta ajena y el yo. Constituye la base de una repetición
exacta y, por consiguiente, del desarrollo científico y tecnológico. El ritual es, en
todas las sociedades, una parte tan importante de la vida humana normal, que sería
absurdo tomarlo siempre como una defensa contra la ansiedad. Lo mismo puede
decirse de la anulación, la cual es mágica, tradicional y universal. La penitencia,
los códigos penales y las penitenciarías tienen como base la convicción de que es
posible anular el crimen mediante una ejecución o una privación adecuada.
El ritual y la anulación se usan como defensas cuando le ayudan a la persona
a resolver o, por lo menos, a evitar un conflicto, cuando evitan la aparición de la
ansiedad primaria o permiten controlarla tras su aparición. El ritual compulsivo
suele ser una caricatura de la cautela. Es necesario hacer algo de cierto modo ya
predeterminado y completo hasta el último detalle. De omitirse algo, de hacerlo
incorrectamente o de olvidarlo una vez cumplido, el paciente se siente abrumado
por la ansiedad. Tanto en los desórdenes obsesivo compulsivos como en las prác­
ticas de culturas antiguas puede perderse por completo el significado del ritual,
en las prácticas culturales debido al olvido y en los desórdenes obsesivo compul­
sivos debido a la represión.
Muchas razones hacen conservar en las prácticas culturales las ejecuciones ri­
tuales. Una de ellas, el goce que proporcionan tanto al participante como al
observador. Otra, que puede constituir intentos mágicos de controlar fuerzas peli­
grosas. En las neurosis y psicosis se conservan las ejecuciones rituales por razones
parecidas. Se diferencian de los rituales sociales en que presentan un patrón indi­
vidualizado y porque se los dirige casi exclusivamente contra la aparición de cont-
flictos inconscientes, acompañados de ansiedad. Como defensa del ego incons­
ciente, la anulación suele consistir en la ejecución ritual de un acto opuesto al
que acaba de realizar el paciente, para así cancelar o equilibrar cualquier mal que
haya podido colarse. A veces consiste en repetir la misma acción, que por alguna
razón provocó ansiedad, pero con una actitud conscientemente distinta. Los pa­
cientes obsesivo compulsivos suelen ser personas sumamente inteligentes y cono*-
cedoras, que reconocen lo absurdo de sus síntomas. Sin embargo, son tan incáí-
paces de evitar esas repeticiones rituales como la persona normal de evitar tener
un sueño ridículo.

Sublimación y concepto <le neutralización

A la sublimación se la concibe como la más completa y afortunada de las de­


fensas, o se le niega el calificativo de defensa y se le considera una utilización a
fondo de una pulsión dominada y canalizada. Como quiera que seá, significa la
transformación de lo que alguna vez fue una sexualidad directa en un amor y una
amistad, una capacidad de creación y de altruismo genuinamente no sexuales. El
254 CAP. 6. EL C O N F L I C T O , L A R E G R E S I Ó N , L A A N S I E D A D Y L A S D E F E N S A S

desarrollo de la sublimación no excluye la capacidad de una sexualidad genital


plenamente madura atenida a lo socialmente aceptable, en relación con una pare­
ja sexual aceptable. Si recordamos cómo se centró Freud en un principio en la
hasta entonces olvidada pulsión o instinto sexual y su posterior división de toda
la motivación en instintos sexuales o creativos y en instintos destructores o de
muerte, será obvia la importancia que la sublimación tiene para la teoría de la
libido.60
Como por tanto tiempo se ha empleado el término sublimación para signifi­
car una energía sexual desviada o neutralizada, se tienen reparos en aplicarlo a la
agresión desviada o neutralizada. Desafortunada actitud, pues ha hecho adoptar
una terminología que incluye palabras tales como desagresividad, desagresivizado
y desagresivización, En comparación, la palabra sublimación suena casi elegante.
Como indicamos al estudiar las pulsiones o “instintos” , Freud cambió sus con­
ceptos para adaptarlos mejor a su creciente comprensión del material que estaba
manejando. No fue sino mucho más tarde que hizo de la agresión la compañera de
la sexualidad. Reconoció claramente la importancia de la agresión neutralizada,
pero nunca dio a la neutralización un nombre especial que la pusiera a la par con
la sublimación. En las dos últimas décadas el olvido de Id agresión ha cedido su
lugar a un considerable interés por ella, en especial respecto a la agresión hostil y
a la agresión neutralizada. Seguimos careciendo de una terminología flexible que
permita manejar mejor los conceptos de agresión. Es un progreso el haber apli­
cado la palabra neutralizada a la sublimación y a la desagresivización, aparte de
que Freud mismo introdujo dicho término.
Los hechos acerca de la energía neutralizada son un poco más que los térmi­
nos empleados para describirlos. Todos están de acuerdó en que, a diferencia de
la sexualidad genital normal, la agresión hostil es de utilidad muy limitada en
nuestra sociedad. Gasi todos están de acuerdo en que la energía sexual sublimada
contribuye a que haya amistad entre los individuos y las naciones y que es esen­
cial para la creatividad en campos no sexuales. La energía agresiva neutralizada es
igualmente esencial parala iniciativa, independencia, competencia:y cooperación
normales, por no hablar del trabajo cotidiano. También es factor importante de
la sexualidad, la amistad y la capacidad de creación maduras normales. Hace siglos
se sabe que los niños que no podían controlar sus pulsiones sexuales y agresivas
directas —a través de las épocas ha ido cambiando el nombre dado a ese control—,
eran incapaces de aprender lo que les era necesario aprender y de convertirse en
lo que se convertían los otros niños. A l igual que muchas otras cosas que se han
vuelto material de investigaciones científicas valiosas, el problema de una neutra­
lización adecuada de las pulsiones —aún sin resolver y bastante complicado ha
formado parte del folklore por siglos.
Con el tema de la sublimación y de la desagresivización damos por terminado
nuestro estudio de los mecanismos de defensa. Estamos listos así para pasar al
estudio clínico de la reacción de ansiedad.

60 Se presenta un estudio de la teoría de la libido en Hendrick, 1., Facts and Theories o f


Psychoanalysis, 3? edición, Nueva York, Knopf, 1958, págs. 108-123. Véase también Mun-
roe, R., Schools o f Psychoanalytic Thought, Nueva York, Dryden Press, 1955.
R e a c c io n e s
d e an sie d ad
La ansiedad es factor esencial en todas las neurosis. Ahora bien, reservamos
el término de reacción de ansiedad para aquellas neurosis en que una tensión
emocional vaga y una ansiedad libre dominan claramente en el cuadro clínico,
mientras que el resto de los síntomas es meramente incidental. Sufrir una reacción
de ansiedad significa tener continuamente una aprensión y no saber cuál pueda
ser el peligro o de dónde puede venir. En la mayoría de las reacciones de ansiedad,
los síntomas representan los esfuerzos del paciente por liberarse de la tensión
excesiva mediante la descarga directa, sea a través de la acción muscular (esque­
lética) voluntaria o de la actividad autónoma. El resto de los síntomas reflejan
los efectos perturbadores que la tensión ejerce sobre la función del ego ( ansiedad
secundaria). A continuación damos cuatro breves ejemplos clínicos, que servi­
rán a título de introducción.

Un joven se quejaba de sentir que algo terrible estaba a punto de sucederle.


Por meses se había sentido continuamente fatigado. Tenía dolores de cabeza, de
espalda y de piernas. Sufría pesadillas frecuentes. De vez en cuando tenía ataques
de taquicardia, durante los cuales pensaba que iba a morir. En el transcurso de la
psicoterapia pronto se descubrió que el paciente odiaba trabajar para su agresivo
y dominante padre, pero que a la vez se sentía demasiado temeroso y culpable
como para enfrentarse a la situación y renunciar al empleo. Cuando la psicotera­
pia dejó al descubierto la situación, el joven pudo enfrentarse a su padre y decirle
que deseaba otro trabajo y estaba dispuesto a encontrarlo. Ni qué decir tiene que
la situación era complicada; pero el psicoterapeuta ayudó al joven a librarse y
así desaparecieron las reacciones de ansiedad de éste.
Una joven, cuyo prometido había pospuesto por tercera vez la boda, comen­
zó a padecer sueños molestos que la hacían despertar atemorizada y a veces llo­
rando. Durante el día se sentía tensa, enojada y preocupada. Manos y pies se le
pusieron crónicamente fríos y pegajosos y la. chica empezó a tener temblores de
dedos muy perceptibles. Su menstruación se volvió irregular. Cuando, con ayu­
da de la psicoterapia, terminó por reconocer que su novio tenía miedo de casarse
con ella debido a razones personales, pudo manejar la situación con gran éxito.
Un comerciánte de edad madura, cuyas ganancias iban disminuyendo pro­
gresivamente, se vio sujeto a la presión de tener que trabajar cada vez más duro
y de aceptar cada vez más responsabilidades. Terminó por mostrarse continua­
mente enojado con su familia y con sus empleados. A veces se sentía a punto de

255
256 CAP. 7. R E A C C I O N E S DE A N S I E D A D

“explotar” . Descubrió también que no podía disfrutar las diversiones e incluso


que no podía relajarse después de trabajar. A veces sentía que, al caminar, lo
hacía inestablemente. Tuvo ataques de mareos, especialmente cuando hablaba
por teléfono, y parecía incapaz de concentrarse o de pensar con claridad. En oca­
siones sentía que una “banda de acero” le estaba comprimiendo la cabeza; apar­
te de que dormía mal, perdió el apetito y cayó en una impotencia sexual relativa.
Lo interesante fue que nunca relacionó tales síntomas con su creciente responsa­
bilidad o con sus profundas necesidades de dependencia. La psicoterapia lo
ayudó a hacer esas relaciones sin que el terapeuta hiciera interpretación alguna.
Una mujer casada, cuya vida veía complicada porque su madre vivía con ella,
se quejaba de sentirse tensa e irritable gran parte del tiempo. Tenía el temor de
que algo pudiera pasarle a la madre, al esposo, a los hijos o a sí misma. No tenía
una idea clara de qué temía que pudiera suceder. Sufría ataques ocasionales, du­
rante los cuales el corazón le golpeaba en el pecho irregularmente y parecía fal­
tarle la respiración. A menudo sudaba profusamente. Notaba la boca siempre
seca, aun cuando bebía muchísima agua y, debido a esto y a su vaga ansiedad,
sufría de nicturia.
Los cuatro pacientes mencionados se creían víctimas de alguna enfermedad
orgánica. Todos ellos se recuperaron con ayuda de una psicoterapia que puso
atención a toda la situación y no sólo a los síntomas.

En el capítulo 2 hablamos de las ansiedades de los pequeños, que Surgen de


lá relación dependiente que tienen con los adultos y de la debilidad relativa de sus
defensas contra los embates inconscientes. En el capítulo 6 estudiamos los cam­
bios que ocurren en los patrones de la ansiedad infantil como resultado del cre­
cimiento de la organización de la personalidad, y los defectos en los límites del
ego que resultan de no dominarse la ansiedad infantil. Como ahora vamos á
estudiar las reacciones de ansiedad, veremos que se trata de una regresión a reac­
ciones infantiles, en que una vez más la aprensión se vuelve difusa y en que las
reacciones de nuevo vuelven a ser infantiles e inadecuadas.
Gran parte de las personas liberan sus tensiones emocionales sin mayores
problemas, según se va elevando su nivel de estrés. Son poco usuales las tormen­
tas emocionales. La gente completa las 'Oportunidades relativamente escasas qué
se le ofrecen de consumar directamente sus deseos, de superar directamente los
obstáculos, mediante una enorme cantidad de gratificaciones y formas sustitu­
ías de dominio. Pór ejemplo, lo que pudo ir cayendo en ser una agresión violenta
encuentra una canalización aceptable en la autoafirmación, en la capacidad de
iniciativa y de competencia, sin distorsionar las expresiones de agresión saludable
y sin dañar las relaciones personales. Lo que pudo haber culminado en una ur­
gencia sexual irresistible encontrará vías de descarga parciales en formas acepta­
bles de interacción afectuosa, de actividad creadora y de fantasías, sin distor­
sionar la expresión sexual verdadera y sin dañar las relaciones amorosas.
Gran parte de las personas es incapaz de renunciar permanente y comple­
tamente a la gratificación directa de sus necesidades emotivas; además, una So­
ciedad saludable no exige a la gran mayoría de sus mierribrós adultos un sa­
crificio de este tipo. Lo que esas gratificaciones parciales y sustituías logran
es una reducción en la tensión, mediante un alivio frecuentemente indirecto.
Esto modera nuestras pulsiones emocionales, de modo que podamos expresar­
las dentro de los límites impuestos por la sociedad y por nuestros propios ideales
personales.
Como ya hemos dicho antes, puede ser útil para ciertas funciones un cierto
a n s ie d a d NEUROTICA 257

i'.i.ulo de tensión y ansiedad emocionales. La persona moderadamente ansiosa es


un vigilante bueno y atento, alerta a una estimulación relativamente ligera y pre-
I».‘irada para una acción rápida y vigorosa. La ansiedad moderada suele incremen-
lai los placeres de la anticipación. Es una fuente común de risa e ingrediente
usual en muchas formas de entretenimiento. Incluso una ansiedad intensa será
útil si hace aumentar la fuerza, la velocidad, el valor y la resistencia durante una
emergencia.

I ANSIEDAD NEURÓ TICA


I Las ventajas de la ansiedad moderada desaparecen cuando la tensión emo­
cional es demasiado intensa, cuando dura mucho o cuando sirve de base a gran
í parte de una conducía. Finalmente se llega ai punto en que la tensión y la ansie­
dad limitan tanto la capacidad de percepción de una persona, que le perturban el
pensamiento y le restringen la libertad de acción al grado de que incluso la rutina
I le produce estrés y las satisfacciones ordinarias se le escapan de las manos. Tal
vez entonces una persona dedique su vida a controlar la ansiedad y descargar la
tensión. Vemos tales resultados en personas que están expuestas a un peligro real
I que excede en mucho sus límites de tolerancia; los vemos en personas que están
experimentando la amenaza inminente de una explosión de impulsos y conflic­
I tos inconscientes. Ya examinamos la primera en el capítulo 6, al estudiar la ansie­
dad traumática; ahora, atenderemos a la segunda al estudiar las reacciones de
ansiedad.1
* Definición. Reacción de ansiedad es un estado de aprensión, sin objeto apa­
rente, en el que se intenta descargar la tensión de origen intemo y hacer dismi­
nuir la ansiedad incrementando la actividad corporal. El paciente sujeto a una
reacción de ansiedad es víctima de una amenaza vaga y desconocida. Está vigilan­
te y alarmado sin ser capaz de comprender por qué, como un centinela temeroso

I que no supiera qué hacer, qué oír o hacia dónde mirar. Los músculos del paciente
están tensos y su sistema nervioso autónomo está sobreactivado. Su ritmo de vida
habitual, incluyendo el funcionamiento fisiológico de las visceras, pueden verse

I seriamente perturbados. El paciente se muestra predispuesto a dar respuestas


exageradas e inadecuadas ante cualquier provocación ligera.
Las reacciones de ansiedad suelen hacer disminuir la capacidad de relaja­
ción, el gozo y la eficiencia de una persona, pero rara vez la incapacitan. A juz­
gar por el elevado número de adultos que, más o menos por accidente, se des­
t cubre que sufren ansiedad patológica, es probable que un número muy reducido
de personas con reacciones de ansiedad reconozcan que algo está psicológica­
mente mal y busquen ayuda terapéutica. Muchos que se dan cuenta de que no
están tranquilos o ser estables simplemente aceptan dicho estado como si se tra­
tara de una característica de la personalidad inmodificable.
La adaptación. Hay personas que se las arreglan para adaptarse a niveles
bastante elevados de tensión y ansiedad neuróticas sin una distorsión obvia de su
1 Cfr. Zetzel, E. R., “ The cóncépt o f anxiety in relation to the development o f psy-
choanalysis” , J. Amer. Psychoanál. Ass., 1955, 3, 369-388; Rangell, L., “ Oh the psychoana-
lytic theory. o f anxiety” , J. Amer. Psychoanal. Ass., 1955, 3, 389-414; Fleseher, J., “A
dualistic viewpoint on anxiety” , J. Amer. Psychoanal. Ass., 1955, 3, 415-446; May, R:,
The Meaning o f Anxiety, Nueva York, Ronald, 1950; Janis, I., Psychological Stress, Nueva
York, Wiíey, 1958.
258 CAP. 7. R E A C C I O N E S DE A N S I E D A D

percepción del mundo y sin serias limitaciones en su campo de acción. Algunas


logran descargar tensiones mediante una sobreactividad continua en todo lo que
hacen. Entre ellas tenemos a muchos de los trabajadores infatigables, de los en­
tusiastas constantes, de los vigilantes por nombramiento propio y de los muy
sensibles críticos del vivir cotidiano. Muchos hacen disminuir la tensión y la an­
siedad propias a costa de la tranquilidad mental de quienes los rodean, pues
se meten de cabeza y con toda energía en los problemas de las personas, de la
familia y del barrio o, a niveles menos íntimos, se dedican a una guerra cívica,
política o religiosa. Más que lanzarse a la acción, esas personas se ven lanzadas
a la acción, impulsadas por una necesidad urgente de dominar la ansiedad que las
consume. Cuando tales recursos fallan o cuando las circunstancias elevan la ten­
sión a niveles inmanejables, esas personas patológicamente ansiosas buscan ayuda,
aunque lo que por lo general buscan es ayuda para combatir sus síntomas.
Si bien significa una “mala adaptación” , la reacción de ansiedad es en sí una
forma de adaptación. Una forma costosa. Suele incluir una actitud vigilante y
tensa que interfiere con las satisfacciones normales y con las interacciones per­
sonales. Suelen incluir molestias, dolores y perturbaciones de las funciones vis­
cerales, pues músculos y órganos internos se ven sobrestimulados durante el
proceso de descarga. La reacción de ansiedad es adaptativa, aunque resulte cos­
tosa, porque funciona como válvula de seguridad. Al descargar continua o inter­
mitentemente el exceso de tensión a través de la hiperactividad corporal, la per­
sona consigue conservar la mayor parte de su integración del ego y, excepto por
los ataques de ansiedad ocasionales, se protege de verse arrastrada. Sin esta vál­
vula de descarga bien podría sufrir la desintegración del ego, caer en la regre­
sión e incluso llegar a niveles psicóticos.

VARIEDADES DE LA REACCIÓN DE ANSIEDAD

Como la reacción de ansiedad es un intento por hacer disminuir la tensión y


la ansiedad con ayuda de la descarga corporal, puede participar en el patrón neu­
rótico toda combinación posible de actividad de los músculos voluntarios y del
sistema nervioso autónomo. Por consiguiente, la variedad dé patronés de queja es
virtualmente infinita. Todós ellos manifiestan él carácter más ó rnenos vago y bo­
rrosamente estructurado que conocemos gracias a nuestras experiencias con la
ansiedad normal.
Por otra parte, los cambios de intensidad presentan diferencias muy nítidas.
De aquí en adelante distinguiremos tres niveles de intensidad: ib reacción de an­
siedad crónica; el ataque de ansiedad y la reacción de pánico.
1. Én lá reacción de ansiedad crónica ocurre una descarga generalizada de la
tensión más o menos continua y por un periodo largo, a menudo acompañada
por ataques de ansiedad agudos. Aunque siempre son obvias las manifestaciones
de la ansiedad, sus fuentes suelen encontrarse reprimidas.
2. Un ataque de ansiedad es un episodio agudo de descarga difusa de la
tensión, en que los órganos internos reciben la carga mayor, en especial los sis­
temas cardiovascular, respiratorio y gastrointestinal.
3. La reacción de pánico es un ataque de ansiedad sumamente severo; por
lo común es producto de una tensión inaguantable y acumulativa. Las reacciones
de pánico provocan a veces erupciones masivas de material inconsciente, la de­
V A R I E D A D E S DE L A R E A C C I Ó N DE A N S I E D A D 259

sintegración del ego y episodios psicóticos. Daremos ejemplo de esto en el


material clínico.
De estas tres formas de neurosis de ansiedad, la reacción de ansiedad clínica
es la más común. Por lo tanto, nos servirá para entrar al estudio clínico de las
neurosis.

Reacción de ansiedad crónica (neurosis de ansiedad)

En tanto que es la forma de ansiedad más típica y común, la reacción de


ansiedad crónica se acerca mucho a la definición de reacción de ansiedad dada
en este capítulo. Los detalles que se agreguen constituirán simplemente una am­
pliación de esa definición. Quien sufre ansiedad crónica padece un miedo sin es­
tructura. Por lo común no puede indicar qué es lo que le da miedo exactamente.
Se siente constantemente tenso y aprensivo, como si estuviera esperando el acae­
cimiento de algo terrible. Fisiológicamente, se encuentra siempre dispuesto a cual­
quier emergencia —es decir, tenso, a la expectativa y fatigado—, listo para cualquier
desastre que no puede especificar y que en realidad nunca llega a sucederle. Casi
siempre es inconsciente de que es él quien lo genera. Necesita esforzarse conti­
nuamente para liberarse de tensiones y ansiedades que sin cesar se acumulan, y
debe soportar una sucesión interminable de interferencias en los patrones fisio­
lógicos normales de su funcionamiento corporal, provocados por los esfuerzos
de descarga.
El paciente se queja abiertamente de sus tensiones, de sentirse tenso, apren­
sivo y fatigado. N o puede relajarse. Casi cualquier estimulación inesperada lo
¡Sobresalta: el timbré de la puerta, el teléfono, un claxon, la caída de un objeto,
el que alguien le hable de pronto o entre de súbito al cuarto donde él se encuen­
tra. Aborda con muchas reservas cualquier tarea nueva, cualquier crisis menor,
cualquier toma de decisiones: sea un pequeño cambio en el trabajo, la necesidad
de comprar algo, el emplear a alguien o el despedirlo, el tener invitados en casa y
hasta el salir a cenar. Incluso puede provocarle ansiedad un detalle rutinario cual­
quiera, como dar vuelta a la derecha en una calle, entrar en su oficina o en la fá­
brica, enfrentarse a sus compañeros dé trabajo, etc.
Las amas de casa que sufren reacciones de ansiedad encaran la rutina del
quehacer diario con un temor, un disgusto y una aprensión injustificados. ¿Cómo
resultará el desayuno? ¿Cpitio resolverla tarea de enviar a los niños a la escuela?
¿Qómo alimentar, limpiar y mantener ocupados a los pequeños? La compra quin­
cenal se vuelve una carga insoportable. ¿Qué hacer para comer? ¿Cómo llevar a
cabo el quehacer, preparar la cena y verse descansada y bonita? Los pequeños
incidentes de la rutina se vuelven elevadísimas cadenas montañosas que tiene que
escalar día tras día.
For lo general la persona ansiosa se ve y actúa tensa —en su postura y en sus
movimientos, en la expresión de su rostro, en sus gestos, en su modo de sentarse
y hablar. Esas señales musculares de tensión vienen acompañadas de dolores de
cabeza, de una sensación def presión alrededor de la cabeza, de dolor en el cuello,
en la espalda y en las piernas. A menudo le tiemblan los dedos, la lengua y los
párpados y a veces incluso los labios. > ;>
Es probable que el paciente crónicamente ansioso sea olvidadizo, incapaz de
concentrarse y pensar claramente, muy inquieto y nervioso de no poder dedicar­
260 CAP. 7. R E A C C I O N E S DE A N S I E D A D

se por largo tiempo a una actividad. Empieza a leer un cuento y enseguida deja la
lectura. Cambia irritado de un programa de televisión a otro, pone un disco sin
haber terminado el anterior, pasa de una página del periódico a otra sin acabar de
leerlas, y no encuentra satisfacción en nada. Mala memoria, incapacidad de con­
centración y falta de claridad mental son efectos directos comunes causados por
una tensión y una ansiedad excesiva, incluso en personas perturbadas sólo
temporalmente.
Estos efectos se intensifican porque el paciente se preocupa de amenazas y
conflictos internos, los cuales provienen de los márgenes de la actividad precons­
ciente e inconsciente, que en ese momento comienzan a interrumpir o invadir el
pensamiento. La persona neuróticamente ansiosa suele dedicarse a fantasear sobre
cosas a las que teme y que lo espantan, sean pasadas, presentes o futuras. A veces
una ensoñación diurna es tan aterrorizante que es suficiente para provocar un
ataque de ansiedad súbito. Éste pudiera resultar tan alarmante en sí, que borre
toda memoria de la ensoñación que lo precipitó. Al paciente le parece que el
ataque surgió de la nada y que es signo cierto de que está sufriendo una enfer­
medad orgánica terrible o de que se está volviendo loco.
El soñar durante la noche puede convertirse en otra fuente de fantasías ate­
morizantes. Los sueños de ansiedad y las pesadillas forman parte de una per­
turbación general del sueño en los desórdenes de ansiedad. A menudo, un sueño
manifiesto, tal y como lo recuerda el paciente, parece haber comenzado muy
bien, tal vez con la representación de la satisfacción plena de un deseo prohibido.
Pero pronto las cosas escapan de todo control. Surgen personajes aterrorizantes
—como el policía que en la vida real aparece cuando se está haciendo algo in­
debido— o el sueño manifiesto sufre alguna transformación que vuelve la situa­
ción súbitamente horrible, atemorizante, extraña o triste. Si la intensidad de tal
desarrollo es lo bastante fuerte, la persona despierta mostrando todas las señales
clásicas de la ansiedad agudat He aquí un ejemplo:

Un paciente soñó que caminaba por un barrio acompañado de alguien des­


conocido. De pronto se vio solo, de cara a un cementerio, mientras la gente huía
por su derecha hacia una autopista, escapando de una explosión atómica que lle­
naba el cielo. Comenzó a correr también, pero hacia la izquierda y metiéndose en
la explosión. Intentó gritar. Despertó sudando y sumamente ansioso. En el sueño
la situación presentaba parte del medio ambiente existente en la oficina del te­
rapeuta, pues para llegar a ella se pasaba cerca de un cementerio y se daba vuelta
hacia la izquierda. La explosión atómica representaba en el sueño los peligros
todavía inconscientes hacia los que se estaba dirigiendo el paciente cuando venía
a la terapia.
, * *',)

Los desórdenes del sueño son casi universales en las reacciones de ansiedad;
el sueño aterrorizante constituye la parte más dramática, esó es todo. Casi to­
dos los que sufren ansiedad se quejan de no poder dormir y, cuándo finalmente
lo consiguen, la menor perturbación los despierta. Volverse a dormir resulta
entonces tan difícil como en un principio y por las mismas razones: tensiones
corporales, anticipaciones que causan temor, fantasías, miedos de descuidar las
defensas, que viene a ser miedo de perder todo el control.1Por-ello el cuerpo de
la persona ansiosa parece estar alertado día y noche por algún peligro que nuirícá
llega a materializarse y que nunca desaparece.
En casi cualquier órgano o sistema del cuerpo se encuentran manifestaciones
V A R I E D A D E S DE L A R E A C C I O N DE A N S I E D A D 261

de estrés y aprensión constantes. El corazón puede latir fuertemente, acelerar su


litrao y tener saltos. La respiración suele ser poco profunda e irregular, interrum­
pida de vez en cuando por un suspiro. El apetito se afecta. La persona ansiosa
puede sentirse propensa a las náuseas, con dificultades para tragar y para mante­
ner la comida en el estómago. La persona que ocasionalmente sufre ansiedad ex­
perimenta un vacío y come vorazmente. Son síntomas comunes y bien conocidos
la diarrea provocada por el miedo y el estreñimiento provocado por la tensión. Las
glándulas de secreción interna y externa participan en el desorden emotivo ge­
neral. Casi siempre se afectan las funciones sexuales. En el varón hay una impo­
tencia relativa y en la mujer irregularidades en la menstruación y frigidez como
manifestaciones sexuales obvias de la ansiedad.
No es de sorprender que, con todas esas perturbaciones emotivas, las per­
sonas crónicamente tensas y ansiosas comiencen a poner en duda la salud de su
cuerpo. Son los seres más sugestionables cuando en las campañas públicas se
habla de enfermedades secretas. La “Semana de campaña en bien de un corazón
sano” les hace sentir dolores en el pecho y a lo largo del brazo izquierdo. Una
campaña contra el cáncer las enfrenta a la terrible posibilidad de ser ya víctimas
de ese enemigo silencioso. Esas preocupaciones funcionan temporalmente como
verdaderas fobias. Dan a parte de la ansiedad un foco definido y, en tal medida,
alivian al sistema de la personalidad de parte de la tensión intolerable. Sin em­
bargo, á diferencia de las fobias, la reacción de ansiedad no cristaliza alrededor
de un foco único, sino que va pasando de una preocupación a otra.
La vida social de la persona perpetuamente ansiosa sufre en igual medida
que su vida más estrictamente fisiológica y personal. Si las diversiones a que se
dedica la persona requieren movimientos sumamente coordinados, por ejemplo,
dichos movimientos pierden fluidez y se vuelven difíciles o torpes. Cuando una
persona ansiosa maneja, ase fuertemente el volante, se muestra tensa y aprensiva,,
comienzan a dolerle los músculos y se le cansan los ojos al realizar algo que
antes le era una actividad placentera. Si va a bailar, aprieta a la pareja, comete
errores y se mueve con poca gracia. Si juega golf, no hará el balanceo con fluidez
ni mantendrá una distancia adecuada; se esfuerza más de lo debido y es intole­
rante respecto a su modo de jugar. En las reuniones sociales se torna cortante y
cae en afirmaciones rotundas, o bien en el silencio, y muestra una tendencia
general a hacer comentarios irritantes y molestos.
Cuando intenta evitar cualquier cosa que incremente su ansiedad, la persona,
ansiosa vuelve la autoprotección su preocupación central y a ello subordina todo;
lo que seriamente viene a empobrecer su vida, pues le cierra muchos caminos dé
expresión, de intercambio social y de placer. Aunque no restrinja sus actividades
y sus contactos tan rígidamente como la persona fòbica, sus limitaciones suelen
cubrir tanto territorio que sus relaciones personales se veri seriamente restringi­
das. Ün caso de reacción de ansiedad nos permitirá ver el funcionamiento de mu­
chos de los factores que hemos vertido examinando.

Un caso de reacción de ansiedad crónica (neurosis de ansiedad)

Walter A., un ingeniero petrolero norteamericano de treinta y dos años, que


había estado viviendo en el extranjero por muchos años, vino a diagnóstico debi­
do a que presentaba síntomas que para él eran señal de que se estaba volviendo
loco. Llevaba cinco o seis años de sufrir ataques de mareo, vista borrosa, debili­
262 CAP. 7. R E A C C I O N E S DE A N S I E D A D

dad y un caminar inestable. Durante tres años había estado sufriendo de constante
“tensión nerviosa” , irritabilidad, fatiga, un ritmo sexual creciente acompañado
de insatisfacción, incapacidad de relajarse, falta de sueño y pesadillas frecuentes.
De un año a la fecha su inquietud había crecido notablemente, de modo que le
resultaba muy difícil permanecer quieto, sentarse o acostarse. Se sentía impul­
sado a la sobreactividad, de modo que terminaba por agotar a quien trabajaba
con él y por agotarse. Bebía durante el día, para “tranquilizarse” , y por la noche
tomaba barbitúricos para poder dormir.
Pronto comenzó a tener ataques de ansiedad frecuentes. El primero le vino
de súbito, mientras se vestía para salir de noche. Algo pareció rompérsele en la
cabeza, todo comenzó a parecerle poco natural y sintió que se desmayaba. Se
echó sobre la cama por un largo rato, el corazón golpeándole el pecho, respirando
con dificultad y pensando una y otra vez “Me muero, me muero” . Más tarde
tuvo otros ataques, que consistieron en “extrañas sensaciones en la cabeza” , de­
bilidad, sudores, temblores violentos, palpitaciones y la convicción de que algo
terrible le estaba sucediendo. Fue el miedo a tales ataques y a lo que pudieran
significar lo que lo hizo buscar y aceptar ayuda.
Dada la naturaleza de los síntomas y el resultado de un diagnóstico com­
pleto, quedó claro que se trataba de una ansiedad crónica muy antigua. En el
transcurso de la psicoterapia, tiempo en el que se vio al paciente tres veces a la
semana durante dos meses, surgieron muchos factores que explicaron el desarro­
llo y la perpetuación de esa reacción de ansiedad. En varias ocasiones, durante las
sesiones terapéuticas, se presentó bastante ansiedad libre, relacionada con mate­
riales conflictivos. Cuando sucedía esto, Walter sé apoyaba siempre en el brazo
del sillón y se dedicaba coii la boca a movimientos rítmicos, que dé inmediato
daban la impresión del amamantamiento de un infante. Explicó espontáneamen­
te qué esta maniobra le funcionaba como una medida de emergencia para dismi­
nuir la tensión: En las sesiones terapéuticas sufrió en dos ocasiones ataques de
ansiedad violéntos. En el primero se puso furioso porque el terapeuta no compartió
su alarma y no llamó a un cardiólogo.

Examen del paso


Una biografía breve, obtenida durante las entrevistas iniciales y de las se­
siones terapéuticas, constituirá los antecedentes de la enfermedad de esté hombre.
Walter era el más joven de cinco hijos y había sido criado en un estricto teniór a
cometer pecados: Se le enseñó á buscar todas las noches en su con ciencia pensa­
mientos o actos “indignos” que necesitaran de perdón. Cuando niño sufrió temo­
res durante la noche y recordaba un sueño en que se veía yendo al infierno. Tari
claramente palpó las llamas del infierno, que más tarde incluso el pénsar en esto
le causaba temor.
En su hogar la santidad del matrimonio y lo pecaminoso del sexo eran prin­
cipios de primera importancia. Así cuando, a la edad de quince años, se enteró
por la madre que sus padres iban a divorciarse, sufrió un choque. Tras la separa­
ción, él quedó con la madre, pero sin poder perdonarle a los padres el divorció,
pués creía que lo habían engañado con sus bonitos discursos acerca del matrimo­
nio. Su santurrona madre le parecía ahora una pecadora y una hipócrita. Termi­
nó deduciendo que todas las mujeres eran indignas de confianza.
A los dos años de estar viviendo con la madre, el desilusionado joven fue a la
universidad. El primer año se sintió soló y eri conflicto perpetuo dadas las dis­
cusiones morales y éticas que en la universidad escuchaba. Un verano estuvo en
compañía de un grupo de adolescentes rebeldes y alegres, cuya plática y conduc­
ta lo hicieron adoptar una nueva filosofía de la vida. Todo estaba dirigido ahora
-\Ull-OADES DE L A R E A C C I O N DE A N S I E D A D 263

■ iihlcner éxito y sentirse poderoso. Eligió nuevos amigos, obtuvo de sus padres
liv im iados una buena mensualidad, se compró un auto, tuvo muchas citas y
I" bió inmoderadamente. Al mismo tiempo, se despreciaba por lo que estaba
inuaeiido y en ocasiones odiaba a sus nuevas amistades, y siempre se sentía des-
iucelado por las chicas con las que salía. Tras un año de especialización en geolo-
HÍa y dos más en los campos petroleros del país, aceptó un bien pagado puesto
an el extranjero.
El extranjero le resultó a Walter pesado, el clima demasiado cálido, el nivel
de vida lujoso y la vida social muy atractiva. Los norteamericanos y los europeos
formaban una comunidad pequeña en que todos se conocían y se veían constan­
temente. Soltero que era, y no carente de atractivos, pronto se vio enredado en
una serie de aventurillas con las aburridas esposas de otros hombres. Una de esas
aventureras se volvió seria y, para escapar de ella, el paciente pidió un permiso
de seis meses; pero a su regreso, volvió a enredarse con la misma mujer. Este
periodo coincide con el incremento de los síntomas, enumerados al comienzo
de este caso, aparecidos tres años antes de que el paciente buscara ayuda tera­
péutica.
Se vio claramente que en un principio Walter no relacionaba sus dificultades
personales con los síntomas. Sin embargo, la psicoterapia puso al descubierto
múltiples relaciones. El conflicto más sencillo surgía de que su amante era la es­
posa de su mejor amigo. A l principio habló de ello con el mismo desprecio-que
comentaba sus “citas” con chicas universitarias. Según fue ganando la libertad
de experimentar otras actitudes emotivas, sus sentimientos cambiaron y fueron
de ira, primero contra el terapeuta y luego contra la amante. Decía entonces que
ésta le había reforzado su desconfianza en las mujeres, le había hecho rechazar
aún más la posibilidad de un matrimonio normal y le había echado a perder la
amistad con el esposo de ella. Las limitaciones de tiempo y el trabajo psicológico
impidieron que se explorara este triángulo, excepto que se lo relacionó con las
experiencias de Walter en su hogar cuando adolescente.
El primer ataque de ansiedad aguda comenzó a las pocas semanas de haber
descubierto Walter que otros sabían de su aventura. Asi, tenía razones ahora
para temer el escarnio y la venganza. Su sentido d e .culpabilidad básicamente
marcado, fortalecido ahora por un miedo real, duplicó su ansiedad y lo obligó a
huir por segunda vez de la situación. Sin embargo, en esta ocasión huyó como un
hombre enfermo que se sabía enfermo.
El resultado de la terapia, de duración relativamente breve, incluyó el hacer­
lo comprender las limitaciones y susceptibilidades de su personalidad y cierta
capacidad para relacionar sus síntomas con sus orígenes infantiles y con lo su­
cedido en el presente. Dejó de tener ataques de ansiedad y redujo considerable­
mente su tensión crónica. Cuatro años más tarde escribió que habían desapare­
cido los síntomas de ansiedad, aunque persistía en él su desconfianza en las
mujeres. Seis años más tarde envió un mensaje en una tarjeta de Navidad; infor­
maba haberse casado y se sentía seguro de haber hecho una buena elección. Es
obvio que el proceso de maduración de la personalidad, iniciado cuando la te­
rapia, había continuado por varios años.
En este caso el paciente estaba clarámente consciente de la ansiedad intensa
que lo poseía y del deseo apremiante que sentía de escapar de ella. Sus síntomas
corporales —su principal preocupación en un principio—, su sobreactividad, sus
pesadillas y sus ataques de ansiedad, todo indicabá la necesidad urgente que tenía
de hacer disminuir aquella tensión intolerable. No llegó a tener síntomas estables,
pero sí descargaba confusamente sus tensiones a través de cántales conductuales
francos y ocultos. A l mismo tiempo, de no ser por la ayuda recibida, no hubiera
reconocido que su ansiedad aumentaba constantemente, al enredarse en situa­
ciones verdaderamente peligrosas, que le provocaban un conflicto interior inten-;
264 CAP. 7. R E A C C I O N E S DE A N S I E D A D

so. Su conducta sugería que estaba buscando castigo, pero que la posibilidad de
recibirlo lo aterrorizaba.
Esta enfermedad tiene como antecedente una ansiedad infantil crónica, sur­
gida en un hogar donde continuamente se insistía en el pecado, en la culpa y en el
castigo. A ojos de Walter, las normas morales que había internalizado en su casa,
habían sido violadas claramente por los padres, quienes buscaron el divorcio por­
que ya no se amaban. Lo que él consideraba un engaño y un pecado cometido
por los padres, tuvo un papel importantísimo en hacerlo adoptar una actitud
rebelde y socialmente irresponsable en sus años de universidad. Se trata de un
ejemplo de identificación adolescente. Pero el que se despreciara por lo que esta­
ba haciendo, el que odiara a sus amigos y despreciara a las chicas con quienes
salía, indica que las normas del superego internalizadas seguían activas, aunque
resultaran ineficaces. Esas actitudes dominadas por el conflicto expresaban a la
vez qué sentimientos tenía él por sus padres.
Las actitudes contradictorias y ambivalentes que había derivado de sus ex­
periencias emocionales traumáticas en el hogar, lo acompañaron cuando se fue a
trabajar en el extranjero. Trató allí, sin ningún éxito, de establecer algún tipo de
patrón de vida que le permitiera satisfacer sus necesidades contradictorias de
amor y venganza, de seguridad y de engaño. La relación terapéutica le permitió
desembrollar parte de ese enredo emocional, comprender qué había venido ha­
ciendo y cómo lo afectaba, comparar su vida de antes de los dieciocho con la
posterior. No pudo durante la terapia resolver sus conflictos básicos respecto a
los padres o las distorsiones que esos conflictos introducían una y otra vez en
sus relaciones con hombres y mujeres. Dado su matrimonio diez años más tarde,
es probable que la terapia por lo menos haya abierto las posibilidades de un
crecimiento personal y un aprendizaje durante los años subsecuentes.

Ataques de ansiedad

Los ataques de ansiedad son episodios agudos de descompensación emocio­


nal, que suelen surgir cuando existe una ansiedad crónica, y que manifiestan en
grado exagerado las características del miedo normal. El miedo suele provenir del
interior, de un surgimiento súbito de material inconsciente que amenaza con
deshacer la integración del ego. El ataque de ansiedad es a menudo el punto cul­
minante de un largo periodo de tensión creciente, a la que se ha venido adaptan­
do progresivamente la persona ansiosa, pero cada vez con mayores dificultades.
Finalmente se llega a los límites de tolerancia, no puede compensarse más la
situación y el estrés continuo precipita una descarga súbita a través de todos los
canales disponibles.
En casos extremos el ataque de ansiedad se parece a una alarma violenta y
súbita. El paciente sé vuelve inquieto y se agita, se le dilatan las pupilas, le cam­
bia de color el rostro, empieza a sudar y se le seca la boca. Se le acelera la res­
piración, se queja de estarse sofocando y tira del cuello de la camisa o lo abre de
un tirón. Le late el corazón con rapidez e irregularmente. Otros rasgos comunes
de esto son las náuseas, los vómitos, las ganas de orinar y la diarrea. Él paciente
suele tener temblores y camina o está de pie con dificultad. Se queja de tener
mareos, de amagos de desmayo, de debilidad en las rodillas, de accesos repentinos
de calor, de escalofríos. Tal vez lo avasalle la premonición de un peligro inminen­
te, de un ataque al corazón, de morir, de volverse loco, de cualquier desastre
no identifieable. Tal vez pida a quienes lo rodean que lo ayuden y les grite porque
se muestran indiferentes, porque no comparten su alarma. Esto fue lo qué
V A R I E D A D E S DE L A R E A C C I O N DE A N S I E D A D 265

Walter A., hizo cuando sufrió su primer ataque durante las |sesiones de psicote-
lapia. Tras un lapso que va de algunos minutos a una hora, el ataque disminuye
y llega a un nivel comparativamente leve o desaparece del todo.
Los ataques de ansiedad no son siempre tan severos o dramáticos como el
descrito, y a menudo consisten en episodios breves de intensidad moderada, que
provocan miedo, pero no imposibilitan a la persona. Los síntomas varían consi­
derablemente de un individuo a otro y dependen ante todo de los patrones de
respuesta habituales de la persona ante el miedo o la excitación. En algunos casos
el sistema cardiovascular soporta el peso de la descarga súbita; en otros, le toca
al sistema respiratorio, al gastrointestinal o al genitourinario. A veces las perso­
nas experimentan durante el periodo de ansiedad aguda una desorientación
momentánea, sufren distorsiones de la memoria o se quejan de captarlo todo
como irreal. Algunas experimentan perturbaciones en la percepción, de varios
tipos y en distintos campos, o un impedimento temporal en la locomoción, en la
coordinación, en el habla y en el pensamiento. Ocasionalmente sirve de heraldo a
un ataque de ansiedad lo que el paciente describe como un rompimiento o una
explosión en la cabeza, del tipo experimentado por Walter A., y para el que
aún no tenemos una explicación satisfactoria.

Reacciones de pánico

La reacción de pánico es un ataque de ansiedad a nivel máximo, un episo­


dio de descompensación emocional extrema. Puede ser preludio de una agresión
violenta, de una huida frenética, de una desintegración del ego o del suicidio. Un
miedo incontrolable es parte del cuadro clínico. No son raras las manifestaciones
psicóticas, en las que el paciente puede incluso interpretar erróneamente su medio
ambiente, sufrir delirios de persecución y experimentar alucinaciones auditivas
de carácter amenazador, ofensivo o insultante. El pánico puede durar poco, tal
vez unas horas o unos días; puede también persistir por meses, durante los cuales
la intensidad del ataque fluctúa dentro de límites muy amplios.
Es difícil predecir el resultado de una reacción de pánico, en especial si es
prolongada o se repite. Cuando se da al paciente protección y apoyo adecuados,
en una situación que le permita cualquier grado de encierro que necesite, pero
sin forzarlo al aislamiento, puede recuperarse con rapidez. Sin embargo, incluso
en los casos de recuperación, las alucinaciones suelen persistir por semanas, una
vez aplacado el pánico, y las sospechas pueden durar meses. Cuando hay un
miedo excesivamente prolongado, existe la posibilidad de un daño permanente
para la organización de la personalidad. En ocasiones, una vez superada la fase
aguda, es imposible reprimir o manejar satisfactoriamente impulsos, miedos y
conflictos que han escapado de la represión y se vuelven conscientes durante una
descompensación emocional aguda. A veces es secuela del pánico una reacción
paranoide crónica o una desorganización esquizofrénica, como se verá en el caso
que a continuación presentamos.

Edgar R., un oficinista de veintiocho años, escuchaba en la oficina una plá­


tica sobre perversiones sexuales. Uno de los compañeros de Edgar notó de pronto
que éste se ruborizaba y, riéndose, lo acusó de “ser una de esas personas” . La
reacción de Edgar ante tal acusación fue tan exagerada, al grado de convertirlo
266 CAP. 7. R E A C C I O N E S DE A N S I E D A D

en blanco de burlas e insultos obscenos por un periodo de unas tres semanas. El


primer cambio que la esposa de Edgar notó fue que él se mostraba preocupado y
poco comunicativo. Poco después cayó en el insomnio, perdió el apetito y co­
menzó a quejarse en forma tensa de las persecuciones a que se lo sujetaba en el
trabajo. Finalmente, terminó sufriendo una descompensación emocional, la cual,
concluyó en una explosión violenta de gritos y amenazas que obligaron a su hos­
pitalización inmediata.
En el hospital Edgar oía voces que lo acusaban de perversiones y creía que
su reputación estaba arruinada y su vida en peligro. Acusaba a las enfermeras de
estar planeando atacarlo. En el clímax de un ataque de miedo se desgarró la cha­
queta y se atrincheró en un rincón del cuarto, amenazando con romperle la cabe­
za al que se le acercara. El psiquiatra a cargo del caso consideró el incidente como
la última defensa de un hombre aterrorizado y se encargó de que nadie entrara
al cuarto sin el permiso del paciente. Un manejo cuidadoso de la situación permi­
tió que el pánico fuera desapareciendo, aunque Edgar siguió hundido en un es­
tado de desorganización esquizofrénica crónica. Los compañeros de la oficina
habían estado muy cerca de la verdad: sus burlas inmisericordes habían hecho
que impulsos, fantasías y conflictos hasta ese momento reprimidos rompieran
las inadecuadas defensas del paciente y se volvieran una parte irreprimible de su
experiencia consciente.

Esta reacción de pánico expresa dramáticamente la fuerza de las urgencias,


fantasías y conflictos infantiles presentes en una persona qué ha permanecido fi­
jada parcialmente en un nivel primitivo y que, por consiguiente, es susceptible de
una regresión avasalladora. Por más de veinte años la organización defensiva de
Edgar R. había logrado contener o reprimir las fuerzas infantiles primitivas. El
compañero que lo vio sonrojarse dedujo correctamente que había descubierto un
secreto, un secreto que en ese momento tal vez no fuera más que un miedo cons­
ciente debido a una excitación inconsciente. Sin embargo, las burlas maliciosas
provocadas por la situación produjeron el doble efecto de estimular aún más
tendencias prohibidas y de reforzar la autocondena hecha por el superego. La
combinación de presiones de las acusaciones reales hechas por los compañeros,
de las urgencias irresistibles y prohibidas venidas de dentro y de los ataques he­
chos por el superego primitivo, desintegró el precario equilibrio de ese hombre.
Su organización de la personalidad sufrió uña regresión completa, en qüe la nega­
ción y la proyección alcanzaron proporciones psicóticas. Edgar negó sus impulsos
y los proyectó hacia el exterior, donde unieron fuerzas con las burlas maliciosas
de sus compañeros de trabajo.
De vez en cuando hay reacciones de pánico que abarcan a comunidades en­
teras. Uno de los casos más impresionantes ocurrió durante la trasmisión de una
obra en la que se representaba la invasión imaginaria de los Estados Unidos por
parte de seres venidos de Marte. 2 Algunas personas que encendieron la radió des­
pués de haberse anunciado que se trataba de una ficción, aceptaron como hechos
las advertencias oídas. Salieron corriendo de sus casas e intentaron huir en auto
por las autopistas, algunas llevándose consigo sus pertenencias. Fue tan severo el
pánico que se han prohibido permanentemente tales programas. En un pueblo
del medio oeste se originó pánico a menor escala cuando alguien diseminó el
rumor de que agentes enemigos habían liberado un gas paralizante. 3 Cierto que

2 Cantril, H., The Invasión' from Mars, Princeton, N. J., Princeton Univ. Press, 1940.
Johnson, D. M., ‘The ‘phantom anesthetist’ of Mattoon: a field study o f mass hyste-
ria” ,7. abnorm. soc. Psychol., 1945,40, 175-186.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 267

(ales rumores pueden tener su origen en individuos paranoides o esquizofrénicos,


pero la dispersión del pánico no parece limitada a personas psicóticas o casi
psicóticas.

ANTECEDENTES DINÁMICOS Y DE DESARROLLO

Una razón para comenzar nuestro estudio de las neurosis con la reacción de
ansiedad es que se aproxima mucho a las experiencias cotidianas. Las experiencias
de las personas neuróticamente ansiosas, así como su conducta franca, se parecen
a las de las personas normales que se encuentran ante un peligro y no pueden es­
capar de él, que se han enojado pero no se atreven a expresarlo o que fueron pro­
vocadas y nada pueden hacer al respecto.
Otra razón para comenzar con la reacción de ansiedad es que la tensión y la
ansiedad excesivas son en verdad fundamentales en todas las neurosis.4 Gran par­
te de lo que aquí diremos acerca de las reacciones de ansiedad, y en especial acer­
ca de su dinámica y desarrollo, vale también para otros patrones neuróticos. Tal
vez sea muy diferente su apariencia superficial, pero tras su organización de
síntomas específicos siempre hallaremos tensión y ansiedad excesivas.
Por ejemplo, cuando las defensas fóbicas fallan, se presentan ataques de an­
siedad típicos. Es obvio entonces que las fobias han estado impidiendo el surgi­
miento de ataques de ansiedad aguda. Lo mismo ocurre en las reacciones obsesivo
compulsivas. Si se interfieren con los áctos repetitivos o las medidas rituales, lo
usual es que aflore la ansiedad aguda. Incluso en las reacciones de conversión, en
donde el cuadro clínico normal es de suave indiferencia, en cuanto el paciente
trata de aplicar sus defensas neuróticas, tras esa suave fachada defensiva se encuen­
tra una severa ansiedad neurótica. En pocas palabras, gran parte del cuadro defen­
sivo de las otras neurosis son defensas contra la tensión y la ansiedad caracterís­
ticas de las neurosis de ansiedad. 5

Tensión y ansiedad en las reacciones de ansiedad

Como dijimos al principio del capítulo, la persona neuróticamente ansiosa


reacciona al comienzo mostrando una tensión y una ansiedad agudas* que inclu­
yen uña descarga somática y emocional generalizada. Como su organización del
ego sigue intacta eft gran medida, la persona logra estar alerta, ser precavida y
estar lista a reaccionar ante el peligro, tal y como lo hace una persona normal.
Pero, a diferencia de ésta, el paciente que sufre una neurosis de ansiedad no expe­
rimenta una reducción rápida de la tensión y la ansiedad mediante esa descarga
imprecisa. Por el contrario, siguen siendo elevadas la tensión y la ansiedad, que
interfieren con la posibilidad de tener una percepción, un pensamiento y una
acción realista. Lo probable, entonces, es que tal interferencia afecte la integra­
ción del ego. De continuar los síntomas, suelen aumentar de intensidad. De esta
manera, los síntomas mismos se convierten en un foco de aprensión, completán­
dose así el círculo vicioso.
4 Preud, S., “ Inhibitions, symptoms and anxiety” (1926), edición estándar, 1959, vol.
20, págs. 77-175.
5 En el capítulo 6, en la sección dedicada a la ansiedad, se dieron muchas referencias
sobre la literatura dedicada al tema de la ansiedad.
268 CAP. 7. R E A C C I O N E S DE A N S I E D A D

Vimos claramente que esto sucedió en el caso de Walter A., el ingeniero


petrolero, quien vivía hundido en el miedo de que sus síntomas volvieran a apa­
recer. El resultado fue que los síntomas se convirtieron en su centro de aten­
ción. Ni siquiera pensó en las situaciones interpersonales que continuamente los
estaban produciendo, situaciones que pudo haber evitado de haber sido capaz de
reconocerlas.
Cuanto más aumenten la tensión y la ansiedad de un paciente, más imperativo
se le vuelve provocar una descarga somática y más seriamente se le perturban per­
cepción, pensamiento y coordinación. Ya no se trata entonces de una simple
cuestión de auto-perpetuación, sino de un aumento constante en la tensión, que
incluso los ataques periódicos de ansiedad no logran reducirlo necesario. Según
transcurre el tiempo, se va volviendo cada vez más difícil mantener una integra­
ción del ego efectiva a niveles plenamente adultos. Buen ejemplo de todo esto es
el caso de Walter A.
Ya debe estar claro que la reacción de ansiedad es algo más que una forma
intensa de ansiedad normal; se trata de una regresión a lo que hemos descrito en
el capítulo precedente como ansiedad primaria. Las situaciones que la provocan
no son simplemente un peligro ambiental, un peligro común y corriente o un aler-
tamiento ordinario. Se trata de situaciones que amenazan con liberar fuerzas hasta
ese momento inconscientes.
A veces se presenta un ataque de ansiedad sin causa aparente, o sin razón
clara aumenta una reacción de ansiedad; crónica. Pero incluso cuando se identifica
un excitante —algo aterrorizante en el medio circundante o un pensamiento súbi­
to aterrorizante—, esto no basta en sí para explicar la magnitud o la duración de
la tensión y la ansiedad que a continuación vienen. Cuando no se ha identificado
un excitante —como suele ser el caso—, la reacción de ansiedad le parece a la víc­
tima no tener una explicación racional y haber surgido de la nada.
El que la tensión y la ansiedad le parezcan tan irracionales al paciente es la
causa de que con tanta facilidad le atribuya sus síntomas a enfermedades orgáni­
cas o tema estar perdiendo la cordura. De hecho no importa cómo se haya iniciado
la ansiedad, persiste porque el paciente sufre una regresión; es decir, porque se ha
liberado una ansiedad infantil primaria. En ella se han reactivado vigorosamente
varios impulsos, fantasías, conflictos y frustraciones de la niñez.
Mientras el sistema defensivo del paciente permanezca intacto, escudará a
éste de percatarse de cuáles son esos problemas de. la infancia, problemas que si
llegarán a entrar a la conciencia serían demasiado para que el paciente pudiera
manejarlos sin ayuda. Sin embargo, su sistema ¡defensivo no lo escuda de experi­
mentar la tensión y la ansiedad que son estimuladas, y siente la urgente necesi­
dad de descargar masivamente la tensión. Este método de manejar la tensión y la‘
ansiedad crecientes mediante una descarga masiva y automática es un método re­
gresivo e infantil. Cierto que de vez en cuando aparece en la conducta de personas
adultas normales, cuando caen en una explosión de enojo incontrolable; pero
ésta presenta un patrón infantil, no importa quién la tenga.
En capítulos anteriores, hemos visto que los infantes normales necesitan re­
currir a una descarga directa masiva y automática —expresada en llantos, gritos y
movimientos violentos— porque carecen de una organización de ego compleja,
capaz de absorber la tensión y hacer disminuir la ansiedad ( energía de la organi­
zación). Sin ese tipo complejo de organización del ego, el infante no puede utili­
zar los aumentos de tensión para formar los patrones perceptivos, cognoscitivos
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 269

o de acción, como ios adultos lo hacen. Por consiguiente, es incapaz de suspen­


der toda acción. N o puede manejar las amenazas, tal y com o lo hacen los adultos
normales, mediante una observación, evaluación y decisión deliberadas, mediante
una evasión hecha a propósito o mediante una agresiva acción dirigida a una me­
ta. Las tensiones en aumento pronto trastornan al infante y lo impulsan a una
descarga inmediata, expresada en una acción som ática violenta.
Muchos adultos se conducen de esta manera cuando los acosa una situación
enormemente traumática de peligro real. En las guerras, las condiciones de com­
bate y, en la paz, las catástrofes han demostrado una y otra vez lo cierto de esta
afirmación. 6
Los peligros que amenazan a una persona que sufre de reacción de ansiedad
no provienen ni de una batalla ni de una situación objetivamente catastrófica, sino
de fuentes inconscientes internas. De acuerdo con esto, toda acción violenta per­
mitirá sólo un alivio parcial y temporal. La persona neurótica atemorizada
no puede encontrar nada tangible contra qué luchar, nada de qué huir y ningún
lugar dónde esconderse.
En tanto que medida de emergencia, nadie puede negar lo valioso de una
descarga automática, lograda a través de canales somáticos y emocionales genera­
les, la llamemos o no infantil. Sin duda alguna, permite un alivio temporal. Por
ejemplo, Walter A. vivió durante años con sus reacciones de ansiedad, sin sufrir
pánico alguno y sólo con ataques de ansiedad ocasionales. Es la situación,
- usual. No obstante, este método de enfrentarse a los problemas recurrentes tiene
serias desventajas. La descarga súbita se hace cargo únicamente de la necesidad
inmediata de deshacerse del exceso de tensión. Nada hace respecto alas fuentes
inconscientes de tensión, respecto a las urgencias, fantasías, miedos, conflictos y
frustraciones inconscientes, que siguen generando la tensión y la ansiedad pre­
consciente y consciente.

Q u é se encuentra tras lo s sín to m as en las reaccion es de ansiedad

Hasta, el momento nos hemos venido preocupando por el carácter neurótico


de los síntomas, en sí en la reacción de ansiedad. Ahora hurgaremos en ellos para
poder comprender por qué siguen apareciendo, aun cuando no son adaptativos y
no reciben recompensa alguna. Veremos de qué manera distorsionan la percepción,
el pensamiento y la acción, y cómo interfieren con las relaciones de objeto del
paciente. Dicho de modo más específico, veremos que en nuestro paciente, el
ingeniero petrolero, las situaciones de su vida reavivaron e intensificaron ciertos
conflictos fundamentales que habían servido de eje para organizar su personalidad
durante la niñez y la adolescencia. Finalmente, veremos que muy rara vez pueden
resolverse esos conflictos, a menos que se comprenda su carácter y se limpie de
obstáculos el camino para que se los elimine.
Fijación. Los adultos que desarrollan reacciones de ansiedad siempre tienen
sistemas de conflicto inconscientes sumamente cargados de catexia (energía) y
fáciles de reactivar. Esto se debe a que durante la infancia, la niñez y la adoleseenr
cia nunca se resolvieron adecuadamente los conflictos. En otras palabras, son
6 Grinker. R. R. y Spiegel, J., M e n U n d er Stress, Filadelfia, Blakistón, 1945; Cantril,
H., The Invasión fro m Mars, Piinceton, N. J.f Princeton Univ. Press, 1940; Johnson, D. M.,
“ The ‘phantom anestlietist’ o f Mattoon: a field study o f tnass hysteria” , J. abnorm. soc.
Psychól., 1945, 40, 175-186; Janis, I., Psychological Stress, Nueva York, Wiley, 1958.
270 CAP. 7. R E A C C I O N E S DE A N S I E D A D

ejemplos de desarrollo detenido, de un aprendizaje prematuramente interrumpido,


de fijación.
Varias experiencias pueden ser causa de una fijación ocurrida muy a princi­
pios de la vida, a un nivel de funcionamiento inmaduro. En un extremo tenemos
una necesidad infantil que ha surgido varias veces, pero a la vez ha sido frustrada
constantemente, Se le ha negado satisfacción o se ha amenazado al niño con re­
presalias. Al otro extremo, se ha satisfecho tan intensamente y por tan largo tiempo
una necesidad infantil, que es imposible renunciar a ella. Aparte de estos dos extre­
mos, las fijaciones ocurridas a niveles edípicos pueden tener como causa experien­
cias edípicas amenazantes que hacen al niño abandonar la posición edípica antes
de haberla consolidado. Finalmente, el quedar fijado en un aspecto infantil puede
tener como causa el miedo de volver a caer en la relación simbiótica madre-hijo,
en la que el niño no tenía una existencia independiente genuina como persona.
El paciente colocado en esta última situación se parece a la persona que por un
pelito escapó de caer en un cañón, pero que se encuentra demasiado asustada para
intentar alejarse de él en ese momento.
En todos esos casos el producto es esencialmente el mismo. Una necesidad
infantil poderosa e imperecedera empuja continuamente en busca de expresión
preconsciente y consciente; pero un adulto que vive entre gente adulta nunca po­
drá satisfacerla plenamente. No obstante, aunque tengan una organización y me­
tas infantiles, dichas necesidades tienen una fuerza y una tenacidad imposibles de
sobreestimar. Ocasionalmente, tenemos algo que se les parece en aquellos adultos
que sienten deseos vehementes de alcanzar un grado imposible de amor, de segu­
ridad, de poder, de venganza; deseos imposibles de satisfacer, pero que siempre
están impulsando a la persona.

Límites defectuosos del ego

Es fácil reactivar esos sistemas de conflicto inconscientes e infantiles; y no


sólo porque estén sumamente cargados de catexia (energía) y nunca se les haya
resuelto adecuadamente, sino también debido a límites defectuosos del ego. La
Organización defensiva, que debiera separar las actividades conscientes y precóns-
Cientes de las inconscientes, presenta fallas. A veces se expresa esto cuando dicen
que la persona neuróticamente ansiosa “vive demasiado cerca de su inconsciente” .
En otras palabras, sus límites funcionales son demasiado permeables. Sus defensas
no limitan adecuadamente la influencia de procesos inconscientes potencialmente
capaces dé invasión.

Funcionamiento a nivel dividido


V* v I i f * • * =V)

Se trata de algo que está relacionado siempre con la regresión parcial. Lo


vimos ya en el Capítulo 6. Siempre que los límites del ego muestran fallas, existe
la posibilidad de que alguna situación a la que se enfrente el adulto, con todas
sus relaciones y experiencias de objeto, traiga relaciones y experiencias de objeto
infantiles que emocionalmenfe corresponden a la etapa adulta. Hemos dicho que
esto se ve en forma más obvia en los sueños man ifiestos. En éstos y en los síntomas
neuróticos encontramos impulsos, fantasías, conflictos y frustraciones infantiles
Ms) I l C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 271

y de la niñez reactivados, que tienen mucha más fortuna en su invasión de las


<ntamizaciones preconscientes que en el caso de una persona adulta normal que
:»»• encuentra despierta. El funcionamiento a nivel dividido no está limitado a las
n - . i e c i o n e s de ansiedad. Puede presentarse en cualquiera de las neurosis, las psico­
sis y los desórdenes de la personalidad.

Formación de síntomas en las reacciones de ansiedad

En las reacciones de ansiedad las versiones infantil y de la niñez no apare­


cen en s í en la experiencia consciente. La organización defensiva logra reprimir
los impulsos, conflictos, fantasías y frustraciones infantiles; es decir, logra man­
tenerlos inconscientes. Cuando consiguen irrumpir en la experiencia consciente o
preconsciente, suelen estar limitados a sueños aterrorizantes, impulsos irracionales,
inhibiciones inexplicables y ataques de aprensión o de ansiedad.
Sin embargo, los derivados indirectos de los procesos inconscientes, inclu­
yendo derivados de las defensas inconscientes y del superego, sí pasan; y algunos
de ellos constituyen los s íntom as de neurosis. Poruña parte, como ya hemos visto,
los pacientes con reacciones de ansiedad tienen conciencia plena de estar en guar­
dia y agotados, de estar constantemente a la espera de algo que no pueden ni
identificar ni comprender. Esa vigilancia alerta es un derivado del elevadísimo ni­
vel al que están funcionando las fuerzas defensivas del paciente; es también una
medida de las presiones que están ejerciendo por parte de los procesos del ego
inconsciente, del id y del süperego. El paciente se siente agotado debido a sus
esfuerzos por defenderse y debido a la actividad física necesaria para aliviar las
tensiones surgidas del interior. Sería una opción para esta actividad física defen­
siva el experimentar una pesadilla real, parecida a la que Edgar R. experimentó
en su reacción de pánico.'
La necesidad de estar alerta y vigilante es en sí perturbadora para la integra­
ción del ego. Incluso a niveles nórmales, la tensión y la ansiedad tienden a estre­
char los límites de la percepción y la cognición y a restringir o suspender la acción.
Los pacientes con reacciones de ansiedad éstán sumamente conscientes de esos
procesos de descarga somática; por lo común los interpretan como señales de una
enfermedad orgánica o como un comienzo de locura. Y finalmente, la ocurrencia
simultánea de las experiencias del adulto, junto con derivados de las experiencias
infantiles o de la niñez, probablemente confunda al adulto y haga parecer que
mucho de lo que hace es vago o irracional. . . como en efecto lo es.
Nuestro ingeniero petrolero estaba dolorosamente consciente de la vigilan­
cia agotadora a la que se dedicaba, de sus ar¡ edrentadores síntomas somáticos y
de que parecía actuar en forma irracional y <star confundido. Estaba consciente
de no poderse relajar e incluso de no poder estar tranquilo y que de vez en cuando
iba a tener ataques en los que algo terrible parecía a punto de suceder. Sabía que
en ocasiones ló asaltaban niiedos vagos pero intensos de que pudiera súcéder una
catástrofe: que pudiera morir, que perdiera el control o que se volviera loco. Süs
ataques dé ansiedad —descargas somáticas masivas de carácter infantil— se pre­
sentaban siempre durante periodos de conciencia, y tan claros como los de una
pérsóna no neurótica que se enfrenta a un peligro real del medio circundante.
Nuestro paciente estaba plenamente consciente de la violencia de sus ataques y
del miedo que le producían.
272 CAP. 7. RE A C C I O N E S DE A N S I E D A D

Y aún así, este hombre inteligente y capaz estaba totalmente inconsciente


—hasta muy adentrado en la terapia de que esto tuviera relación con su modo
de vida o con sus traumas infantiles. Sus fuerzas defensivas no le impedían inten­
tar expresar sus conflictos de la niñez; no lo protegían de experimentar directa­
mente tensiones y ansiedad excesivas; pero sí le permitían mantener reprimidos
procesos infantiles que generaban la tensión. Es decir, sus defensas del ego lo
mantenían ignorante de las fuentes de esas urgencias que lo confundían y atemo­
rizaban, de los intentos hechos por el superego para oponerse a dichas urgencias y
castigarlas. Todo esto permanecía inconsciente e inaccesible para él. Lo conside­
raba como una señal de que estaba sufriendo alguna enfermedad misteriosa, de la
que de ningún modo era responsable.
La confusión que suele experimentarse en las reacciones de ansiedad es en
parte resultado directo de la tensión y de la ansiedad. Cualquier persona aprensiva
y tensa caerá en la confusión con mayor facilidad que una persona relajada y
confiada en sí misma. Pero, como ya hemos indicado, la confusión, en parte, re­
presenta una mezcla de motivación infantil y motivación adulta, de relaciones y
orientaciones de objeto pertenecientes a la niñez mezcladas a las pertenecientes a
la edad adulta. Siempre que una situación presente se parezca a una situación
conflictiva básica tenida en la infancia, el adulto neuróticamente ansioso trata de
responder a las dos a la vez, aunque tan sólo esté consciente de la situación a la
que se enfrenta cuando adulto. Esas respuestas tienen pocas habilidades de satis­
facer las necesidades del adulto o los deseos quedados desde la niñez. La persona
ansiosa se descubre llevando a cabo una y otra vez cosas que cree que no quiere
llevar a cabo, cosas que lo hacen fracasar en sus empeños de adulto.
Walter A. manifestó tal confusión en gran parte de las relaciones que tenía
con hombres y mujeres. Como varón, se interesaba por las mujeres y se sentía
atraído por ellas;, como, hijo resentido de una madre engañadora, despreciaba a
las mujeres y sólo quería seducirlas, para demostrar que todas ellas eran como su
madre. Como persona criada en la creencia de que todo lo sexual es pecaminoso,
su interés y atracción por las mujeres le parecía perverso y peligroso. Como adul­
to, buscaba la amistad de otros hombres; pero como hijo resentido de un padre
infiel, trataba de mortificarlos haciéndole el amor a las esposas. En tales condi­
ciones, le era imposible lograr la seguridad de una amistad y un afecto adultos.
Un trauma emocional específico ocurrido en la adolescencia, como el sufri­
do por Walter A., no es antecedente indispensable de una reacción de ansiedad
cuando la persona llega a adulta. La adolescencia suele ser una fase de maduración
crítica, durante ,1a cual pueden reavivarse y experimentarse de nuevo conflictos
edípicos y preedípicos no resueltos, como preparación para desempeñar un papel
plenamente adulto. Si en la adolescencia se experimenta un trauma severo, la
intensidad y la duración de su efecto dependerá de la situación en general y de
qué tan bien se hayan resuelto los conflictos edípicos y preedípicos en etapas
anteriores.
El patrón de conducta neurótica de Walter A. tampoco representa el patrón
normativo de todas las reacciones de ansiedad. Se trata sólo de un ejemplo,
en el que la sintomatología básica de la descarga de aprensión y somática se ma­
nifestaba de modo excepcionalmente claro. En muchísimos casos de reacción de
ansiedad parece haberse pasado razonablemente bien la adolescencia y. haber har
bido una relación marital satisfactoria. Lo que en todos los casos parece un factor
común es la hipersensibilidad a la estimulación provocadora de tensión y una
AN I E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 273

'•risibilidad de reacción a responder con una descarga de aprensión y somática


vaga. Hemos examinado algunos de los posibles orígenes de esas sensibilidades en
los capítulos dedicados al desarrollo de la personalidad.
Existen fuentes de ansiedad neurótica más regresivas e infantiles que las exa­
minadas hasta el momento. Pueden no involucrar sensación de culpa, porque pre­
sentan una reactivación de las fases de desarrollo anteriores incluso a la diferen­
ciación del precursor primitivo del superego. La ansiedad parece provenir del
miedo a quedar por completo inerme, de verse abandonado e incluso de cesar de
existir. Se presentan tales peligros cuando la regresión vuelve a la fase simbiótica
madre-hijo, en la cual este último aún no se ha convertido en un individuo por sí
solo. Si en las reacciones de ansiedad se reaviva este medio inconsciente, será un
miedo incidental y momentáneo, pues la estructura de defensa neurótica de esos
pacientes es lo bastante fuerte como para protegerlos contra la regresión profunda.
Sin embargo, sí puede tener un papel importante en ciertas psicosis, donde los
pacientes a veces expresan clara y consistentemente su miedo.

R ep etición de conductas n o adaptativas a pesar de los fracasos

Tarda en morir el mito de que sólo la conducta adaptativa o “ afortunada”


sobrevive a la larga. Por miles de años ha contradicho esto la historia de la magia
y del ritual. Siguen llevándose a cabo, en todo el mundo, prácticas que por años
no han logrado influir sobre los procesos naturales, como si su éxito estuviera
fuera de toda duda. Incluso en nuestra sociedad industrial de hoy día, llena de
ciencia y adelantos, millones de personas preparadas confían en prácticas mágicas
en relación con ciertos aspectos de la vida. Por ejemplo, se dedican a actividades ri­
tuales con las que intentan controlar la salud, la prosperidad y el tiempo. Estudios
de laboratorio y de campo han demostrado que también los animales ejecutan ta­
reas complejas simplemente por el afán de llevarlas a cabo o, por lo menos, sin el
reforzamiento de las recompensas convencionales dadas en los laboratorios. No
obstante, merece un comentario especial la repetición de conducta no adaptativa
de los pacientes neuróticos ansiosos, ya que les trae el castigo adicional de una
tensión y una ansiedad intolerables, que no desean ni gozan.
Sobre la base de todo lo dicho en la sección precedente, es obvio que fuerzas
inconscientes pobremente reprimidas introducen contradicciones extrañas en las
actitudes de los adultos, que ellos confunden cuestiones del presente con sucesos
de la infancia olvidados, y que continúan con una repetición estéril y sin futuro
de una conducta no adaptativa. En toda su futilidad y obvia carencia de sentido,
la conducta neurótica manifiesta a menudo el tipo de determinación obstinada,
de estrechez y de inflexibilidad que solemos asociar con el instinto animal. ¿Por
qué ocurre que personas neuróticamente ansiosas se involucran en situaciones
tan desesperadas una y otra vez? ¿Y por qué adultos inteligentes —a veces suma­
mente inteligentes— persisten en repetir conductas fútiles y frustraciones destina­
das al fracaso?
A primera vista se diría que los pacientes neuróticos se involucran en situa­
ciones provocadoras de ansiedad por puro incidente. Pero un estudio cuidadoso
de la vida del paciente y, cuando es posible, de sus sueños, ensoñaciones y fanta­
sías, revela un cuadro muy diferente. Claro está, el azar participa, como lo hace
en todo tipo de accidentes. Pero aparte de ello encontramos que ciertas situacio­
274 CAP. 7. R E A C C I O N E S DE A N S I E D A D

nes de conflicto atraen a esos individuos, los fascinan de modo especial, aunque
casi siempre están inconscientes de tal atracción. Estas personas se encuentran
preocupadas inconscientemente por conflictos sin resolver, y dicha preocupación
los empuja hacia situaciones que les permite a los conflictos cierto grado de expre­
sión. De hecho, a menudo las personas ayudan a crear dichas situaciones sobre la
base de cualesquiera relaciones interpersonales, como el caso de Walter A. En
muchas ocasiones tal propensión constituye el verdadero problema terapéutico.
¿Por qué se involucra un adulto inteligente en situaciones de conflicto e in­
cluso ayuda a crearlas, cuando tan sólo le traen tensión y ansiedad? ¿Por qué se
empeña en repetir una conducta que siempre termina en frustración, futilidad y
sufrimiento? Una respuesta obvia es que el paciente no sabe lo que está haciendo
o por qué lo está haciendo. Esto suele ser cierto, pero no lo es siempre. A veces
un paciente afirma abiertamente que sabe lo que está haciendo y adonde lo lle­
vará tal, y, sin embargo, parece incapaz de evitarlo. Se siente impulsado irresis­
tiblemente a repetir el patrón de futilezas usado; y ese impulso irresistible es el
que no entiende ni puede entender hasta que no lo ha resuelto con ayuda de la
terapia.
Pueda o no el paciente verbalizar lo que está haciendo y lo que lo atrae, la
situación básica sigue siendo la misma. Se ve impulsado a repetir su conducta fú­
til y frustrante - en la acción franca, en la fantasía o en las ensoñaciones— debido
a la presión inexorable de urgencias, miedos, tentaciones y conflictos infantiles e
inconscientes. Cabe agregar a ello la atracción de ensoñaciones más o menos cons­
cientes y de patrones motivacionales adultos. Esas presiones y esas atracciones
exigen que se intente obtener la satisfacción. Las situaciones de la vida adulta
que se parecen a otras conflictivas de la infancia reavivan la esperanza y parecen
prometer que habrá satisfacciones. Pero cuando vuelven a terminar en fracaso,
no sólo se tiene que dominar la tensión del deseo sujeto a presión, sino también
la ansiedad provocada por la oposición de unsuperego infantil reactivado.
Por ello vemos que la persona neuróticamente ansiosa trata una y otra vez
de reavivar las relaciones de objeto infantiles, pero ahora con adultos y en situa­
ciones de la vida adulta. Todos ésos intentos son de carácter regresivo y permiten
la participación de componentes primitivos del superego. El paciente adopta
inconscientemente un papel infantil y ansia una conducta de papel recíproco
que corresponda a su papel infantil. Tal ansia terminará necesariamente en frus­
tración, pues es raro el adulto que obtiene gusto de satisfacer necesidades infanti­
les en otro adulto; La inevitable frustración del paciente provoca las tensiones de
una rabia infantil, y ésta, llena de fantasías primitivas de venganza, produce una
sensación de culpa y el miedo de un desquite. Esa culpa y ese miedo tienen oca­
sionalmente raíces reales, en especial cuando el paciente pone en práctica los
productos de sus conflictos inconscientes, tal y como lo hizo nuestro ingeniero
petrolero. El resultado final de esta confusión respecto a motivo, emoción y
objeto, son la conducta repetitiva e ininteligible que el paciente muestra y el eno­
jo, la irritabilidad o la revancha de los perplejos adultos que lo rodean.

Iden tificación infantil con los patrones prevalecientes

Como vimos ya en los capítulos dedicados al desarrollo de la personalidad,


la introyección y la identificación primeras conducen a una adopción inconsciente
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 275

de los patrones predominantes en el hogar. Dijimos que la primera fase consistía


en formar una fusión o una confusión de la imagen materna (la unidad simbiótica
madre-hijo). En ella el infante comparte experiencias con su madre según las
oportunidades que ella le da y de acuerdo con la habilidad de él para aprovecharlas.
La última fase consiste en disolver esta fusión psicológica. El niño se separa
más o menos ya como un individuo. En esta fase el infante internaliza algunas de
las experiencias que ha compartido con la madre, mismas que encierra dentro de
los límites de su ego como introyecciones e identificaciones del ego. Mediante
los procesos de identificación, a lo largo de toda su vida continúa internalizando
experiencias similares como identificaciones parciales o como modificaciones de
las identificaciones existentes.
Se pueden internalizar actitudes de ansiedad y actitudes de seguridad. Los
adultos ansiosos suelen ser padres ansiosos que crean en su hogar una atmósfera
de inquietud. Cuando ocurre esto, proporcionan modelos concretos de ansiedad
que formarán parte de la identificación. Incluso antes de haber formado relacio­
nes de objeto, y mucho antes de ser capaz de comprender lo que lo está pertur­
bando, un niño puede reflejar en su propia tensión y en su propia ansiedad la
inseguridad prevaleciente en su casa. Sabemos que bebés tenidos en brazos por
madres que están tensas, ansiosas o enojadas terminan poniéndose tensos al grado
de no poder comer; sabemos también que se puede remediar tal situación pasán­
dole el bebé a una mujer que esté razonablemente relajada para que le dé de co­
mer. Incluso los animales domésticos caen en la tensión y la ansiedad cuando es­
tán presentes adultos ansiosos y tensos. Un amo aprensivo o desconfiado tendrá
probablemente un perro aprensivo y desconfiado.
Las identificaciones hechas con los patrones prevalecientes nunca cesan de
influir sobre la susceptibilidad de cada individuo a la tensión y la ansiedad. Esto
se vio claramente durante la Segunda Guerra Mundial, en muchos ejemplos dra­
máticos. Por ejemplo, durante los bombardeos a Gran Bretaña las manifestaciones
de .los adultos volvían ansiosos a los niños con mayor eficacia que la terrible cor­
tina de ruido, fuego y demolición. 7 Entre el personal de vuelo y de tierra he la
aviación militar norteamericana se vio a menudo que la influencia de los líderes
sobre la moral de los grupos que se enfrentaban a un peligro de muerte constan­
te, determinaba el patrón prevaleciente de tensión y ansiedad en los grupos. 8 La
identificación y el patrón prevaleciente parecen ser determinantes, en especial,
importantes, de la seguridad o inseguridad entre los niños y subordinados, entre
personas débiles, sumisas o ignorantes en sus relaciones con adultos, líderes, y
personas fuertes, dominantes y bien informadas.
En el siguiente caso clínico tenemos el ejemplo de una chica ansiosa e inser
gura que llega a la madurez, tropieza con serias dificultades y reacciona a ellas
mostrando un patrón de ansiedad que toda su vida había visto en la madre.

La paciente, una mujer de treinta años, se había mostrado nerviosa y apren­


siva de niña. Había dormido mal y lloraba con facilidad. Hasta donde podía recor­
dar, había vivido con el temor constante de que. la madre muriera de súbito ¡y el
hogar se destruyera. La madre, desde el nacimiento mismo de la paciente, había
sufrido “ataques al corazón” y falta de respiración, debidos a causas desconoci­
das. Cuando estaba molesta, la madre solía decir que algún día la encontrarían

7 Freud, A. y Burlingham, D. T., War and Children, Nueva York, Willard, 1943.
8 Janis, \.,Air War and Emotional Stress, Nueva York, McGraw-Hill. 1951.
276 CAP. 7. R E A C C I O N E S DE A N S I E D A D

muerta, “tal como ocurrió con la abuela” . La muerte de la abuela había causa­
do una profunda impresión en la paciente, y por tanto, la amenaza de la madre
nunca dejaba de perturbarla. Fue éste el patrón específico de inseguridad en
que se crió.
A los veintidós años se casó con un hombre estable y responsable, mayor
que ella, quien murió cuatro años más tarde, doce meses después de que hubie­
ron perdido su único hijo a causa de una meningitis tuberculosa. Poco tiempo
déspués de esto, la paciente cuidó de un hermano, que padecía tuberculosis pul­
monar, durante un año, hasta que se recobró. En ese tiempo supo de los peligros
de una infección por contagio y comenzó a suponer que su hijo había muerto
por haberse visto expuesto a la enfermedad del hermano de ella. Se descubrió
pensando que bien podría el hermano haberse mantenido alejado o haber muerto,
en lugar de ser la causa de la muerte de su único hijo. Comenzó a odiar la presen­
cia del hermano, ya durante el periodo en el que lo estaba cuidando, y se culpaba
y lo culpaba por la muerte de su hijo. En esa situación notablemente ambivalen­
te y de culpa comenzó la paciente a tener “ataques al corazón” y falta de aire.
Ahora temía que fuera a morir en la forma que había temido que la madré
muriera. Ella misma se dio cuenta de que sus ataques eran una repetición de los
de la madre.

A diestram iento para qu e el niño se convierta en una person a ansiosa

Los niños pueden ser adiestrados para que sean personas tensas y ansiosas por
padres que en sí no son personas especialmente ansiosas. Por ejemplo, un padre
excesivamente protector puede hacer que el hijo se muestre habitualmente apren­
sivo estando siempre a su alrededor y haciéndole constantes advertencias sobre
posibles peligros. Los adultos que, por razones culturales o personales, se mues­
tran singularmente alertas a ruidos o personas extraños o que actúan dramáti­
camente cuando toman precauciones ordinarias —digamos, al cruzar una calle—,
pueden instilar en el niño una ansiedad crónica mucho antes de que éste seá
capaz de identificar el peligro del cual se le está advirtiendo. Las historias de mie-
dó, los cuentos de fantasmas y las narraciones de desastres y destrucciones, pue­
den ejercer efectos similares en los pequeños, si los hacen concebir peligros
contra los que se sienteñ incapaces dé defenderse.
A niños mayores se les enseña sistemáticamente a descubrir en la imagina­
ción todo peligro oculto que pudiera estar acechando en una situación aparente­
mente segura. Aprender a pensar en términos de futuro, pero sin jamás confiaren
él; a cruzar puentes antes de haber llegado a ellos y a imaginar que los puentes
ceden y se derrumban en cuanto han puesto un pie en ellos. Por culpa de tales
procedimientos los niños estructuran dentro dé sU personalidad actitudes de anti­
cipación tensas y desasosegadas, que bien pudieran interferir con la búsqueda dé
las actividades, que necesitan para madurar socialmente.
Algunos padres cometen el error de intentar fomentar en el hijo la madurez
social al hablar continuamente de los problemas, las incertidumbres y las desilu­
siones de la edad adulta, el niño oye hablar de temores respecto a la comida y a
la casa, de preocupaciones monetarias y de trabajo, de luchas y esfuerzos sociales,
de discordias entre los padres, que ponen en jaque su lealtad y amenazan su
fuente de seguridad más necesaria. El niño tiene muchas preocupaciones propias
que resolver, dificultades que son las correspondientes a su edad. Necesita verse
protegido de las incertidumbres y las decepciones de la vida adulta, de modo que
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 277

tenga libertad de estructurar su seguridad respecto a las responsabilidades que


¿iene para con sus mayores y sus compañeros. De otra manera, el niño pasa a la
edad adulta prematuramente asustado por los aspectos amenazantes y por las
cargas arrolladoras que ésta presenta. Se ha enterado de las aprensiones del mun­
do adulto antes de haber adquirido la fuerza, la habilidad social y la madurez
emocional necesarias para enfrentarse a los problemas de la edad adulta y do-
ninarlos.
Los padres perfeccionistas también pueden adiestrar al hijo para que sea an­
sioso. Muchos adultos crónicamente tensos y ansiosos fueron criados en casas
londe dominaban las exigencias de mejorar la conducta, de lograr más, de aspi­
rar a más. Se los obligó a tener aspiraciones y a ponerse metas para las que no
tenían ni aptitud ni interés personal. Si una persona ha sido adiestrada para que
¿rate de conseguir siempre lo que se encuentra fuera de su alcance, para sólo
aceptar lo perfecto y lo completo, sólo de una cosa podrá estar segura: no impor­
ta lo que logre o lo que obtenga, su satisfacción nunca durará mucho.
Los padres demasiado indulgentes, al igual que los dominantes y los severos,
tendrán probablemente hijos ansiosos, ya que los niños necesitan de un marco es-
able donde ir desarrollando su conducta. Los niños suelen buscar activamente
los límites dentro de los cuales puedan actuar con toda libertad. Por lo tanto, se
sienten más libres y seguros con padres que les impongan límites, quienes, de
techo, funcionen como sustitutos de su ego. El autocontrol se aprende, tal y
como es* necesario aprender el control de los movimientos. El niño que sabe
dónde debe detenerse, que descubre un marco firme en el cual situar su libertad,
podrá permitirse actuar libremente dentro de él.
Si al niño se le permite hacer todo lo que se le antoja, el mundo de posibili-
lades se vuelve peligroso, pues existen muchas posibilidades peligrosas para la
acción y para la imaginación. Tan sólo basta escuchar a un pequeño hablando
con otros niños —cuando la capacidad de imaginar se ha vuelto competencia-
ara descubrir hasta qué grado sus ideas pueden tomar direcciones peligrosas y
antisociales.
El tener padres que permiten mucha libertad, pero de los cuales puede de-
penderse para que pongan límites cuando sea necesario, es gozar libertad sin mie­
do. Incluso los adultos encuentran a veces que la libertad es una carga. Ha sido
ema de muchos estudios fructíferos el fenómeno de la huida de la libertad en
tiempos de peligro y desequilibrio, como los que vivimos.9

i^a cu lp a en las reacciones de ansiedad

En gran parte de las reacciones de ansiedád la culpa participa en forma pre­


dominante. A veces se le experimenta conscientemente, pues se sabe que se ha
hecho algo mal, que tiene inquieta la conciencia o la persona se siente indigna e
íferíór. Sin embargo, la culpa funciona con todo su poder a niveles inconscientes,
es decir, cuando crea una tensión creciente entre el sistema del ego y del super­
n o . Las defensas del ego protegen a una persona contra el impacto de la agresión
.el süpérego. Tal vez lo que pueda sentir sea ansiedad, tensión y miedo, sin darse
cuenta de que su sistema de moral —que es parte de su superego— está ejerciendo
Presión, por algo que la persona está haciendo, diciendo o pensando.
9 Fromm, E., Escape from Freedom, Nueva York, Rinehart, 1941, Fromm, E., The
Sane Society, Nueva York, Rinehart, 1955.
278 C AP. 7. R E A C C I O N E S DE A N S I E D A D

El funcionamiento del superego, al igual que el del ego, sólo intermitente­


mente llega a la conciencia, pero funciona todo el tiempo a nivel inconsciente.
Como dijimos en el capítulo 5, el superego proporciona una fuente esencial de
autocontrol continuo, de conducta prejuzgada y de valoración de la conducta o
las experiencias presentes y pasadas. Sin un funcionamiento adecuado del su­
perego a nivel automático e inconsciente, una persona se ve carente de normas
de conducta confiables y automáticas, sin una capacidad normal de crearse una
perspectiva social y de mostrarse equilibradamente civilizada. El superego se
parece a los modelos impuestos por los padres, pero también se parece a la acti­
vidad cotidiana. Sus efectos son muy débiles en las personas normales cuando
duermen (aunque, como hemos visto, incluso los sueños manifiestan influencias
del superego) y en las fantasías y las ensoñaciones, que con frecuencia permiten
una agradable liberación de las normas impuestas por un superego estricto.
Un niño puede volverse crónicamente culpable de muchas maneras.

1. Identificarse desde muy a principios de la vida con un padre con sentido


de culpa crónico; es decir, mediante una identificación de superego. Es normal y
necesario identificarse con las jerarquías de superego de los padres y de las fi­
guras de autoridad. Pero cuando los padres o esas figuras se muestran anormal­
mente culpables, la identificación puede volverse una desgracia. Cuando los
padres parecen violar sin remordimiento las normas propias, las identificaciones
de superego anteriores defniño pueden sufrir una seria confusión, como fue el
caso con nuestro, ingeniero petrolero, cuyos padres moralistas terminaron di-
vorciándose.
2. Otro modo de que el niño se vuelva crónicamente culpable es que se le
castigue, descuide o desprecie demasiado. Hemos mencionado antes que los niños
piensan que un niño castigado necesariamente és un niño malo, y no que se le
haya castigado por haber hecho algo mal: Piensan también que el descuido sig­
nifica que ellos valen p o co y no lo consideran irresponsabilidad por parte de los
padres. Los niños aprenden a reaccionar a su conducta propia tal y como los
otros reaccionan a ella. Por consiguiente, el desprecio paternal lleva casi inevita­
blemente al autodesprecio , tal y como un descuido inmerecido o un exceso de
severidad producen un com plejo de inferioridad, de p o co valer y de culpa crónica.
3. Una tercera forma de llegar a caer en úna culpa crónica es que se nos
adiestre para buscar en la conciencia propia signos de maldad. También este ras­
go apareció en la historia de nuestro paciente Walter A. Noche tras noche, cuando
se le ponía en cama, se le exigía que pasara lista a sus fantasías y hechos delante
de la madre y, con ayuda de ésta, decidía cuáles habíán sido indignos. El resul­
tado de tal procedimiento es que el niño se vuelve hipersensible a sus propios
hechos y se pone ansioso cuando se encuentra en el umbral del sueño. Como
hemos visto, nada de esto asegura que el niño llegue a ser un ciudadano estable
y bien integrado. Sí permite que la persona se sienta culpable, sin por ello lle­
varla a una vida mejor que la de personas menos sensibles a la presencia del «nal
en ellas.
4. Las reacciones de ansiedad surgen también en personas que, durante su
infancia, vivieron con padres seductores. La imagen usual de un padre seductor,
describe a éste como una persona que tienta al niño inconscientemente y a con­
tinuación, cuando el niño responde a la tentación, lo regaña o castiga, sin haberse
dado cuenta de ser la causa de tal conducta. El niño se piensa malo, porque se le
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 279

lia castigado o regañado; tiene tal experiencia repetidamente y termina por es­
perar que se le trate de esa manera cuando responde a una conducta similar a la
del padre. De esta manera, será fácil hacerlo caer en tentación, dada su exposi­
ción a tentaciones cuando el autocontrol estaba en proceso de desarrollo; cae
fácilmente en sentirse culpable porque ha aprendido que es malo o que merece
un castigo. Tal situación se presencia muy a menudo en el tratamiento de niños
para creer en ella cuando surge indirectamente durante el tratamiento ue adultos
con reacciones de ansiedad. Existe asimismo una literatura sustancial sobre el
tema.10

M an io bras defensivas de los a d u lto s


en las reacciones de ansiedad

Descarga de tensión difusa generalizada

Las reacciones de ansiedad neuróticas aparecen en personas hipersensibles a


las situaciones provocadoras de tensión, tenga éstas su origen fuera del organismo
o en su interior. Cuando la tensión y la ansiedad se vuelven intolerables y hay
amenaza de una desintegración del ego, el paciente descarga masivamente su ten­

í sión a través de canales somáticos y emocionales generales. Tal vez adopte como
forma una sobreactividad general o una tensión muscular somática, del tipo
existente en las personas llamadas “tirantes” ; acaso se resuelva en rabietas, en
crisis de llanto, etc. Es fácil captar el carácter infantil de esas reacciones. Se pa­
rece a los paroxismos de enojo y miedo comunes en la primera infancia. Tal si­
militud es mayor en los ataques de ansiedad que en las reacciones de ansiedad
crónica. Las exigencias imperiosas y violentas de que haya un alivio inmediato
-c o m o las expresadas por nuestro paciente Walter A. durante los ataques de
ansiedad que tuvo cuando la terapia— son claro ejemplo de esto. Es un ejemplo
incluso más claro sus gestos de amamantamiento casi reflejos que, según habjá
descubierto, le producían alivio. Toda esa descarga expresada en una actitud
excesiva y en tensiones musculares era en verdad regresiva e infantil.
La falta relativa de una estructura de síntomas en las reacciones de ansie­
i dad quedará más clara cuando hayamos visto cómo manejan su tensión y su
ansiedad los pacientes fóbicos, compulsivos y sujetos a conversiones. Tal vez los
pacientes tengan reacciones de ansiedad porque nunca renunciaron a su método
infantil de descarga difusa al verse sujetos a estrés. Lo que logran es caer en una
regresión parcial, sin sufrir la regresión subtotal que veremos en las psicosis.

Represión defectuosa

En las reacciones de ansiedad la represión es siempre defectuosa; Cierto que


las fuentes internas de tensión y ansiedad elevada permanecen reprimidas e. in-
10 Johnson, A. Mi y Szurek, S., “ The genesis o f antisocial acting out in children and
adults” , Psy choanal. Quart., 1952, 21, 323-341; Litin, E. M., Giffin, M. E. y Johnson, A.
M., “Parental influence in unusual behavior in children” , Psychoanal. Quart.,. 1956, 25„
37-55; Johnson, A. M., “ Sanctions for superego lacunae o f adolescents” , en Eissler, K. R.
(dir.), Searchlights on Delinquency, Nueva York, Internat. Univ. Press, 1949, págs. 225- 245.
280 CAP. 7. R E A C C I O N E S DE A N S I E D A D

conscientes; pero sus efectos son dolorosos y se les experimenta conscientemen­


te. Walter A. era incapaz de enfrentarse a sus fantasías inconscientes, a sus con­
flictos inconscientes y a las presiones de su superego inconsciente porque le
resultaban inaccesibles: todos estaban reprimidos. A pesar de sus efectos, a
pesar de que la tensión y la ansiedad afloraron, la represión de Walter lo protegió
de experiencias primitivas que, de haberlo asaltado en grupo cuando carecía de
ayuda terapéutica, bien pudieran haber precipitado una regresión total a nivel de
psicosis. Lo ocurrido fue que cuando Walter A. llevaba a cabo algun,a actividad o
se dedicaba a ciertas fantasías, se sentía intolerablemente ansioso, sin saber
por qué.

La regresión en las reacciones de ansiedad

La regresión que los pacientes sufren cuando están sintiendo sus síntomas es
defensiva, pues les permite funcionar en ciertos sentidos a un nivel menos maduro
del que normalmente funcionan. Les permite aliviar la tensión y la ansiedad in­
tolerables mediante una descarga infantil, una tormenta emocional que suelen
atribuir a una enfermedad física. Esto les da oportunidad de obtener ayuda fí­
sica, que les resulta sumamente placentera a personas con necesidades de depen­
dencia insatisfechas e inconscientes. La regresión presenta sus peligros. Los vimos
claramente en el caso de Edgar R., quien perdió su contacto precario con la rea­
lidad y cayó en la psicosis.

La proyección en las reacciones de ansiedad

La proyección que se presenta en las reacciones de ansiedad suele ser difusa


y poco específica. Se trata de algo muy distinto a la proyección ocurrida en fo-
bias y reacciones paranoides, como ya veremos. Los pacientes atribuyen casi
siempre su tensión y su ansiedad a algún peligro desconocido que los amenaza
desde el exterior o a alguna enfermedad física que suponen interna, pero del
organismo, y no del sistema de la personalidad. El peligro verdadero para tales
personas está en la irrupción de fuerzas inconscientes. Algunos pacientes que
sufren réacción de ansiedad se quejan de sentir que se están volviendo Jocos;
aunque tal queja rara vez constituye un reconocimiento de la amenaza réal: la
irrupción que hemos mencionado. Más bien se trata de una manera de describir
la confusión interna y el miedo indefinible, y suele ser también una petición del
apoyo que necesitan.

Las reacciones de ansiedad son de alcance limitado

En las reacciones de ansiedad la regresión, los defectos de la represión y la


proyección difusa son de alcance limitado, a menos que el paciente llegue a una
reacción de pánico. Gran parte de la organización del ego permanece libre de con­
flictos la mayor parte del tiempo, y rio sufre una desintegración general. Así,
aunque los límites funcionales presenten defectos, la organización defensiva se
mantiene lo suficientemente sólida para impedir una invasión total de las orga-
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 281

ilinaciones del proceso secundario por parte del material del proceso primario.
No hay una desorganización general, excepto en estados de pánico ocasionales,
y no se presentan ni delirios ni alucinaciones.
Lo más cerca que se está de perder la verificación de la realidad es cuando:
a) un paciente siente que el peligro lo asalta desde todos lados, cuando en reali­
dad no existe tal peligro, excepto porque lo ha generado la tensión interna, y
b ) cuando el paciente interpreta erróneamente su funcionamiento fisiológico per­
turbado como señal de una enfermedad seria o de muerte inminente. En el pri­
mer caso se relaciona a las reacciones de ansiedad con las psicosis paranoides; en
el segundo, con los desórdenes psicosomáticos. Como veremos, cuando pasemos
a estudiar esas enfermedades en capítulos posteriores, la reacción de ansiedad
suele ser un proceso relativamente benigno.11

Ganancia primaria y ganancia secundaria

En todas las neurosis conviene diferenciar entre ganancia primaria y ga­


nancia secundaria. La primera consiste en reducir la tensión y la ansiedad, lo
que hace que el paciente pueda conservar gran parte de su integración. Como
hemos visto, esto se logra en las reacciones de ansiedad mediante la descarga
directa de la tensión a través de canales somáticos y emocionales. Tal maniobra
obtiene un éxito moderado porque las descargas defensivas mismas perturban
al paciente y hacen incrementar a menudo la ansiedad de éste en lugar de ali­
viarla. Si durante un ataque de ansiedad el paciente experimenta una descarga
violenta, puede quedar incluso más atemorizado. La ganancia primaria obtenida
en las reacciones de ansiedad no puede ser considerada una solución permanente,
como lo son muchos otros compromisos neuróticos, que permiten construir sín­
tomas estables.
En cualquier neurosis la ganancia secundaria consiste en cualquier venta­
ja que el paciente obtiene por ser neurótico, una vez establecida su neurosis.
Por consiguiente, la ganancia secundaria es resultado de una neurosis y no,
como muchas personas creen, su fuente. La ganancia secundaria ocupa un lugar
moderadamente importante en las reacciones de ansiedad. El paciente que sufre
una reacción de ansiedad queda sujeto a una ansiedad crónica, a pesar de los
procesos de descarga; además, puede sufrir ataques de ansiedad aguda. Lo que
la ganancia secundaria en realidad manifiesta en las reacciones de ansiedad está
generalmente en forma de demanda de que los demás eviten conductas que
hacen que el paciente se ponga tenso y ansioso. Esto tiende a limitar la libertad
de las demás personas, a hacerlas sentirse culpables y, con ello, a permitirle al
paciente cierto grado de control sobre ellas. Por ejemplo, puede insistir en que
los demás se muestren de acuerdo con él para evitar provocarle enojo. Tal vez
se niegue a cargar con responsabilidades basándose en que se encuentra dema­
siado ansioso para poder encargarse de ellas. Pero se trata de recompensas
menores. Como veremos en los capítulos que a continuación vienen, otros patro­
nes neuróticos se encuentran mucho mejor adecuados para obtener ganancias
secundarias.

11 cfr. Stevenson, I., “ Processes o f ‘spontaneuos’ recovery from the psychoneuroses” ,


Amer. J. Psychiat., 1961,117, 1057-1064.
282

La terapia com o opción

La psicoterapia le ofrece a la persona neuróticamente ansiosa ciertas ven­


tajas que en las relaciones interpersonales común y corrientes no se ofrecen.
Un terapeuta diestro y experimentado puede atender episodios de ansiedad
y observarlos sin ponerse ansioso. No siente la necesidad que otras personas
suelen sentir de ofrecerle al paciente apoyo verbal. Está en posición de deter­
minar si los síntomas indican o no la presencia de una flsiopatología o enfer­
medad orgánica y de una reacción de ansiedad. De ser necesario, puede llevar
a cabo asociaciones inteligentes y, sobre todo, está preparado en el arte de
escuchar con sabiduría, de saber cuándo callar y cuándo hablar. Puede parti­
cipar libremente en los sentimientos del paciente sin verse ahogado por ellos.
No siente la tentación de ofrecer conclusiones prematuras o de mostrarse omnis­
ciente. Dedique al paciente una hora, doce o varios cientos, la contribución
de mayor importancia que el terapeuta hace a la relación terapéutica serán
sus habilidades específicas, su comprensión, su flexibilidad y su madura em­
patia.
La mejor esperanza para un paciente con reacción de ansiedad, su mejor es­
peranza de escapar de dicha reacción, está en resolver algunos de sus conflictos
básicos, resolver, su conducta repetitiva, fútil e impulsiva según se vaya presen­
tando en ciertas situaciones y en las horas de terapia. Necesita hacerse menos
sensible a los síntomas que lo atemorizan. Puede lograr esto en parte descubriendo
algunos de sus orígenes, para terminar controlándolos. En parte lo puede lograr
identificándose inconscientemente con el terapeuta, quien acepta los síntomas
con calmado interés y no trata de contrabalancearlos dando seguridad o compar­
tiendo los miedos que el paciente expresa.
A su debido tiempo, el paciente podrá reconocer qué son en realidad
sus maniobras en el momento de intentar dar a los demás, incluyendo el tera­
peuta, papeles que pudieran venir a satisfacer las necesidades neuróticas que
él tiene. Con el tiempo comprenderá la naturaleza anacrónica y poco realista
de tales necesidades. Guando esto suceda, el paciente se enfrentará a la negra
desilusión de darse cuenta de que, no importa cuán imperiosas parezcan esas
necesidades infantiles, nunca obtendrá una satisfacción cabal en las relaciones
adultas.
Es muy probable que el trabajo llevado a cabo en las reacciones de ansie­
dad sea lento, como es en el proceso de aflicción. Tal vez se presente una mejora
inicial en los síntomas, pero rara vez perdura. El proceso de desensibilización, de
comprensión y de aceptación final de la desilusión suele necesitar de muchí­
simas repeticiones de la sintomatología antes de que se derrumben los obstáculos
puestos a la maduración y pueda comenzar el nuevo aprendizaje. Lo mejor és
iniciar este trabajo mediante una relación terapéutica;'Gomo regla, es necesario
continuar por un tiempo tal relación antes de que el paciente esté listo a seguir
madurando su personalidad por sí solo. Si se lo inicia y lleva acabo con fortuna,
eso que hemos llamado el proceso terapéutico continuará mucho después de ha-!
ber cesado el periodo de contactos interpersonales reales. En el caso de nuestro
ingeniero petrolero, es obvio que perduró otra década. Diremos más acerca de
los procesos que participan en la psicoterapia cuando lleguemos al último capítulo
de este libro.
283

I A S REACCIONES DE ANSIEDAD EN RELACIÓN


CON OTRAS NEUROSIS
I .a tensión y la ansiedad son elementos fundamentales en todas las neurosis.
l,o que hemos venido diciendo acerca de los antecedentes dinámicos y de desarro­
llo de las reacciones de ansiedad, se aplica también a las otras neurosis. Las reac­
ciones de ansiedad, se diferencian de éstas porque carecen casi por completo de
Una organización de síntomas estable, que puede absorber o expresar los im­
pulsos prohibidos, las fantasías inconscientes, los conflictos infantiles y las
presiones del superego. Todas ellas permanecen en buena medida inconscientes,
paro la tensión y la ansiedad se experimentan abiertamente. El paciente trata de
moderarlas recurriendo a los procesos relativamente infantiles de la descarga
directa a través de canales somáticos y emocionales generales.
Clínicamente hablando, se tienen expresiones sintomáticas menores espe­
cificas de esta o aquella neurosis, como son una fobia moderada o modificable,
Una conversión, un componente disociativo o compulsivo, etc. El humor puede ser
medianamente depresivo o de moderada elación. Pero el cuadro general se en­
cuentra dominado por una clara conciencia de la tensión y de la ansiedad y por
obvios procesos de descarga en que participan la musculatura esquelética y las
yísceras. Por lo común los pacientes ignoran que los orígenes de sus síntomas
están en los impulsos prohibidos, las fantasías, los conflictos o los sentimientos
de culpa.
, , Al pasar ahora a las reacciones fóbicas, iremos de esa falta relativa de estruc­
tura sintomática a una especie de síntomas organizados que suelen ser sumamente
eficaces para manejar la tensión y la ansiedad, siempre y cuando se satisfagan
ciertas condiciones precisas.

i
8

R e a c c io n e s
fó b ic a s
Las fobias son miedos patológicos específicos. Comienzan a veces con un
ataque de ansiedad, pero una vez dominado éste, el paciente cristaliza su ansiedad
centrándola en algún objeto o situación externa, que a partir de allí evita en lo
posible. A diferencia de las personas que sufren reacciones dé ansiedad, quien pa­
dece de fobia cree saber qué es lo que le provoca su ansiedad intolerable, aunque
le parezca tan irracional como a los otros.1 Quien sufre fobia por lo general no se
queja de molestias, dolores, perturbaciones viscerales o confusión mental. Hasta
donde le sea posible evitar el objeto o la situación externa a la que es sensible, es­
tará relativamente libre de tensión y de ansiedad. Por consiguiente, sus síntomas
se dividen en dos grupos generales: las técnicas para evitar todo lo que parezca
provocarle ansiedad y los átáques de ansiedad cuando fallan los intentos de evitar
el objeto o la situación que le provoca ansiedad.
Las fobias son tan conocidas para el público en general, que podemos pospo­
ner el dar ejemplos clínicos hasta que veamos en detalle casos específicos. Sus
aspectos dramáticos y en ocasiones misteriosos las han hecho tema favorito de la
literatura y del periodismo. Las fobias incluyen el miedo irracional a las alturas, a
los lugares cerrados, a los espacios amplios, a la vida animal, a las cosas puntiagu­
das, a la oscuridad, al viento, a los relámpagos, y abarcan cientos de miedos espe­
ciales y personales. Un razonamiento lógico rara vez ayuda a que el paciente fó-
bico se sobreponga a su miedo, y el apoyo rara vez le da alivio permanente. Incluso
una demostración clara y objetiva de que su miedo no tiene razón de ser rara vez
lo alivia, y a menudo tan sólo incrementa la intensidad de la misma. Aunque las
fobias suelen ser irracionales, rara vez carecen totalmente de base. Algo amenaza
realmente al paciente, algo interno de lo que éste no tiene conciencia. No puede
demostrarse esto objetivamente, ya que no se trata de ún dolor de muelas o de
desconfianza.
A veces se da a la fobia el nombre de neurosis normal de la infancia. En uno
u otro momento de su vida, todo niño cae en un miedo irracional más o menos
específico, que persiste por un tiempo y luego desaparece. Un día el niño está

1 Informe en panel. Ferber, L. (informador) “Phobias and their vicissitudes” , J. Amer,


Psychoanal. Ass., 1959, 7, 182-192; Grinker, R. R. y Spiegel. J., Men Under Stress, Filadel-
fia, Blakiston, 1945, pág. 98; Greenson, R. R. “ Phobia, anxiety and depression” , J. Amer.
Psychoanal. Ass., 1959, 7, 663-674.

284
IES F OBI CA S 285

) un aspecto de su ambiente con placer o con indiferencia; al siguiente


n profundo miedo por ello, miedo que persiste durante un tiempo. Esto
irrir en cualquier momento de la vida, aunque más bien a principios de
ecialmente durante el periodo de conflicto edípico, es decir, cuando el
mfrentándose a sus relaciones emocionales complejas con sus padres en
) quinto año de vida.
nudo, sobre la base de algún incidente o accidente, se puede compren-
cción hecha por el niño de aquello que lo atemoriza.2 Otras, sin embargo,
s imposible. Pero incluso cuando se ve la causa del miedo, es difícil
. intensidad y la persistencia del mismo. Tenemos razón en suponer que
otros factores, otros miedos generados en lo interno y proyectados en
>, tal y como ocurre en las fobias del adulto. Muchos adultos normales
Igún residuo de un miedo infantil irracional; por ejemplo, una inquietud
-cuando se cruza la calle, cuando se queda solo en un cuarto, cuando se
uenzan a ve^ abajo desde una altura y aunque haya un parapeto protector, cierta
tente cristalizaba evitar a los desconocidos y a los animales extraños, etc. Rara vez se
i oartir de allí liderar a tales miedos innatos; casi siempre hay tras ellos una historia
de ansiedad
iiedad intolerabí'cj] trazar la línea divisoria entre los miedos normales y los persistentes
'bia por lo gefc residuos importantes de miedos infantiles surgidos en los adultos y un
i un fusión definitivamente fóbico. Sin duda existen miles de adultos que viven en re­
ía a la que es s< a pesar de tener una o dos fobias menores. De vez en cuando tropeza-
aguiente, su¡personas qUe padecen reacciones de ansiedad moderada, de la misma
mar todo lo q^ qUe tropezamos con personas algo ansiosas. La fobia menor puede
an los intentoim tanto la libertad de la persona, ya que ésta tiene que evitar todo lo
jca estarle “prohibido” . Pero aquello a lo que renuncia le parece trivial
-ral, que podenjracj5 n con jas ansiedades que está evitando. Se parece a la persona con
p casos especip- una comida especial, que se mantiene tranquila y sana simplemente
i .10 tema fav<¡0 dicha comida de su dieta. Pero cuando fracasan los recursos de pro-
irracional a la^j una fobia, cuando se generaliza el miedo y se multiplican las cosas que
, a las cosas temor o cuando es obligatorio enfrentarse por alguna razón a una
1 vientos de mi<jqUe incluya lo temido, es cuando la persona que sufre una fobia menor
uda fl que el pajuo de fobia busca ayuda terapéutica.
1 permanentjHcíó«. La reacción fóbica es un intento por hacer disminuir una tensión
razón de spiedad generadas internamente mediante un proceso de desplazamiento,
U misma. Acción y de evitación. El desplazamiento y. la proyección adoptan como
J base. Algoi el miedo irracional a una situación externa, situación u objeto al que
conciencia. Istemáticamente de ahí en adelante.
’olor de muobias persisten porque son adaptativas; algo logran, aunque dicho algo
rácter neurótico. Son un medio de contener el exceso de tensión y de
lo la infancia de desplazar y de proyectar, de proteger al paciente para evitarle tener
icional más
Un día el ¿so la interesante e imaginativa explicación dada por W. E. Leonard en The Loco-
\d. A pesar de que incluye a la vez hechos y ficción, suele citarse a esta obra como
vicissitiidf*<¡” (informe sobre un caso. Véase también Monsour, K. J., “Schoolphobia in teachcrs” ,
Under Stres.brthopsychiat., 1961, 31, 347-355; Rachmann, S. y Costello, G. G., “ The aetiolo-
hit depression tment o f children’s phobias; a review” , Amer. J. Psychiat., 1961,118, 97-105.
’[presenta un estudio de los factores innatos en Schur, M., “The ego and the id in
\Ps)>choanal. Study Child, 1958, 13, 190-220, véase la bibliografía que allí se cita;
., “The nature of instincts” en Schiller, G. (dir.), Instinctive Behavior, Nueva York,
fjniv. Press, 1.975; Lorenz, K., King Solomon 's Ring, Londres,Methuen, l952;Thor-
Learning and Instincts in Animáis, Cambridge, Mass., Harvard Univ. Press, 1956.
286 CAP. 8. R E A C C I O N E S F O B I C A S

que experimentar una sucesión de ataques de ansiedad generados internamente.4


Llamamos irracional a la adaptación ocurrida en las fobias porque el objeto del
miedo manifestado —el referente consciente— no es la fuente principal de ten­
sión y de ansiedad, sino sólo un sustituto, una especie de chivo expiatorio.
La fobia ayuda al paciente a ocultar de sí mismo y a negar sus conflictos básicos,
sus defectos y su complejo de culpa, gracias a mecanismos que enfocan la culpa
en un elemento externo a la persona. Diremos más acerca de esto cuando haya­
mos examinado algunas fobias específicas.

VARIEDADES DE LAS REACCIONES FÓBICAS

Casi cualquier objeto, acto, situado o relacionado puede ser foco de una re­
acción fóbica manifiesta. La casualidad a veces decide que se elija un elemento
específico, pero nunca conforma todo el cuadro. Las fobias se encuentran siem­
pre determinadas en exceso. El referente consciente de la fobia —aquel elemento
externo al que el paciente teme irracionalmente— siempre tiene múltiples signifi­
cados simbólicos que representan el conflicto interno e inconsciente.
A pesar de tener referentes distintos, las fobias presentan una organización
dinámica básicamente igual. Podemos resumir tal hecho en este momento de la
siguiente manera: 1. Como trasfondo se tiene siempre el peligro de que las tensiones
y ansiedades emocionales surgidas interiormente, puedan destruir la integración
del ego. 2. Contribuye a la presencia de tal peligro un sistema defensivo defec­
tuoso, incapaz de impedir las intrusiones de los procesos del ego inconsciente,
del id y del superegó. 3. Se cristalizan tales intrusiones como fantasías de miedo,
con ayuda de los mismos mecanismos y por medio del mismo procesó general
participantes en la formación de los sueños manifiestos.5 Finalmente, 4. Esas fan­
tasías, por lo común inconscientes y a menudo infantiles, quedan simbolizadas
como algo externo, algo que'sirve como equivalente del peligro interno: un ani­
mal amenazador, la orilla de un precipicio, una tormenta, una multitud, un lugar
abierto o uno ceríado peligrosos. Estos desplazamientos y está proyección fina­
les completan la formación de síhtórnáS fóbicos y dan al paciente algo tangible
que evitar.

Una lista de fobias comunes

Hemos dicho que casi cualquier cosa, real o imaginada, puede convertirse en
el excitante específico de una reacción fóbica. En el pasado tal hecho dio lugar a
la acuñación de términos griegos y grecolatinos para dar nombre a los excitantes.
Un especialista ha encontrado más de 180 de tales términos en la literatura.6
Además de la carga impuesta a quienes estudian psicopatoiogía, la costumbre de
acuñar términos presenta la desventaja de hacer hincapié en el excitante, como si
se tratara del ingrediente esencial de una fobia y no de un elemento de importan-
4 Cfr. Airieti, S., “A re-examination of the phobic symptom and of symbolism in psy-
chopathology” ,^4/ner. J. Psychiat., 1961,118, 106-110.
5 Lewifl, B., “Phobic symptoms and dream interprctation” , Psychoanal. Quart., 1952,
21, 295-322. ;
6 English, H. B. y English, A. C., A Comprehensive Dictionary o f Psychological and
Psychoanalytical Terms, Nueva York, Longmans, Green, 1958, pág. 388.
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S F O B I C A S 287

eia secundaria, cuando no meramente incidental. La lista que a continuación se


presenta es simplemente un agrupamiento conveniente de excitantes fóbicos co­
munes, que también permitirá tener una idea de su variedad.7

1. Lugares elevados: farallones, techos, ventanas de pisos superiores, aero­


planos, pozos de escaleras, escaleras.
2. Lugares cerrados: cuartos pequeños, armarios, elevadores, callejones, ve­
hículos, pozos de ascensor, el metro, teatros pequeños.
3. Lugares al descubierto: salas, calles amplias, plazas, campos, parques,
playas, el mar.
4. Vida animal: perros, gatos, serpientes, ranas, murciélagos, caballos, lobos,
leones, tigres, arañas, insectos, sabandijas.
5. Armas: de fuego, cuchillos, tijeras, garrotes, picas, hachas.
6. Contaminantes: suciedad, gérmenes, venenos, espinas de pescado, ciertos
alimentos.
7. Reuniones públicas: multitudes, mítines, conferencias, iglesias, teatros,
estadios, salas de concierto.
8. Vehículos: trenes, barcos, autos, aeroplanos, elevadores, escaleras mecá­
nicas, autobuses.
9. Accidentes: colisiones, choques, caídas desde árboles, heridas corporales,
mutilaciones.
10. Peligros naturales: tormentas, vientos, aguas, relámpagos, oscuridad.
11. Lo desconocido: extraños, lugares o animales desconocidos, sonidos
o movimientos no identificados, deformidad, mutilaciones, ceguera en otras
personas.
12. Lugares, personas o situaciones especiales.

Además de esos excitantes fóbicos objetivos, existen muchos peligros ima*


ginarios que a la persona fòbica le es difícil precisar. Todos hemos visto niños
aterrorizados por el coco, por el hombrecillo de la arena y por brujas, todos ellos
seres inexistentes, y en especial aterrorizados en aquellas fase de su desarrollo en
que están experimentando un severo cònilieto interno respecto al sexo y a la
agresión. De modo similar, los adolescentes y los adultos pueden llegar a temer
intensamente el simple pensamiento de verse atacados, atrapados, asfixiados o
enterrados en vida, cuando tal peligro es muy remoto o de plano inexistente.
Debido a sus actitudes fóbicas, algunas personas se vuelven irracionalmente ansio­
sas ante la simple mención de enfermedades, afecciones, intervenciones quirúrgi­
cas, heridas corporales o la muerte.
Pasemos ahora a describir en forma más detallada cuatro fobias representa­
tivas: el miedo a las alturas, el miedo a los espacios abiertos, el miedo a los luga­
res cerrados y el miedo a los animales, en cada una de las cuales daremos ejemplos
concretos tomados de casos reales. En cada ejemplo veremos a qué se teme y
por qué y a continuación mencionaremos la satisfacción encontrada en cada fobia.
Aunque artificialmente, tal separación entre miedo y satisfacción nos ayudará a
tener présente el hecho de que cada fobia combina una promesa con un miedo,
un deseo con un temor.

7 Es imposible evitar en la lista cierto número de repeticiones.


288

A c r o fo b ia : m ie d o a las alturas

Una persona acrofóbica siente un miedo irracional cuando se encuentra en


un lugar elevado. Puede caer en la ansiedad incluso ante el simple pensamiento
de verse en tal situación. Esa ansiedad varía de un ataque de ansiedad típico, co­
mo los descritos en el capítulo presente, hasta un ataque de náusea y vértigo o
una mera incomodidad moderada. La persona acrofóbica evita siempre que pue­
de ir a lugares elevados. Mientras no se vea expuesta a un excitante de ese miedo
específico, se encuentra tan libre de ansiedad como la persona no fòbica.

El miedo

Los seres humanos no nacen con un miedo instintivo a las alturas. Si así
fuera, los padres tendrían menos problemas en cuidar a sus hijos contra los pe­
ligros. No obstante, casi todos adquieren cierto grado de miedo a las alturas.
Los niños aprenden a través de innumerables caídas y de un sinfín de adver­
tencias a ser cautelosos respecto de las alturas y cuidadosos en su caminar. En
otras palabras, el miedo patológico a los lugares altos está relacionado con un
peligro real.
Si en el miedo a las alturas participara únicamente el aprendizaje directo de
situaciones concretas, es probable que no pasara de ser una precaución razonable ;
no se desarrollaría jamás una acrofobia patológica. Pero existe otro factor que
debe tomarse en cuenta aparte del aprendizaje concreto: el de la simbolización.
Al igual que los adultos, los niños se están representando constantemente cosas
en forma de símbolos, cosas que ven y escuchan, que prueban, que huelen y
que sienten e incluso cambios intemos tales como desplazamientos en la posi­
ción de los órganos internos y cambios en sus sistemas de personalidad, como las
elevaciones y las disminuciones de lá tensión.
El perder autoestima y el que otros nos estiman menos se encuentran reía-:
cionados simbólicamente con una caída real. El niño puede hacer equivalentes el
caer en la acera con el caer de la gracia del padre a quien ama. Esto último es tan
doloroso comò el accidente físico y el niño lo imagina de modo igualmente vivi­
do.8 Al ir evolucionando hacia la madurez las funciones del superego, los niños
pueden encontrar la caída de la gracia patema o una pérdida en la autoestima
cómo más difícil de soportar que caer de un columpio y golpearse contra el sue­
lo. El que esto último sea un episodio social compartido con otras personas puede
traerle al niño los cuidados de los presentes y ello ayuda a soportar mejor él
incidente. ¡
' Mientras cada uno de nosotros aprende directamente, desde la primera in­
fancia, a evitar el dolor y los sustos de las caídas, también estamos aprendiendo
indirectamente las simbólicas, dolorosas y destructivas caídas ocurridas desdé
lugares elevados. En ún principio el niño los simboliza y se los representa como
similares, e incluso idénticos, dé modo muy similar a como los adultos simboli­
zan el perder posición social o poder en süs escritos y discursos alegóricos, en la
poesía y en las caricaturas. Humply Dúmpty tuvo üná gran caída y nadie fue ca­
paz de armarlo otra vez. Los hombres caen desde posiciones elevadas: se corre a

8 Los adultos normales experimentan del modo más claro una formación de símbolos
concreta de este tipo, en las imágenes visuales de los sueños y en las imágenes hipnagógicas
que aparecen cuando nos estamos quedando dormidos.
VARIEDADES d e l a s r e a c c i o n e s f ó b i c a s 289

un obrero, se deja de comprarle a un abarrotero, se degrada a un policía, un jefe


pierde la estimación de sus empleados, un pilar de la iglesia peca, etc.
Al niño le parece que nadie quiere ayudar a tales personas. A menudo los
¡idultos parecen gozar con los desastres ajenos, llegando incluso a deleitarse. El
idlto sabe de hombres y mujeres que se lanzaron desde ventanas, que se lanzan al
pttso del metro y captan que dichas personas murieron de modo terrible. Oye
decir que una vecina ha caído en el respeto que se le tenía y que la miran con
desprecio. Tal fraseología no está considerada como metafórica; parece querer
decir literalmente lo que está diciendo. La charla de los mayores deja claro que
los malos caen y merecen tal castigo. Sabemos que, durante los primeros años de
Vida, los niños se pintan muy concretamente esas conceptualizaciones de los
adultos; y es en parte esa imaginación concreta y primitiva —la imaginación de la
alegría, la poesía y la caricatura— la que compone el pensamiento del proceso
primario y provoca la formación de síntomas neuróticos, como pronto veremos.

G r a t ific a c io n e s

Hasta el momento tan sólo hemos hecho hincapié en el aspecto doloroso y


destructivo de la acrofobia, pero en todo síntoma neurótico hay siempre algo sa­
tisfactorio y atrayente. En ciertas condiciones todos los niños normales gozan ca­
yendo y saltando desde la altura. Los niños pequeños gozan cuando se les lanza
al aire y se les toma, cuando se les deja caer súbitamente desde la rodilla sin que
lleguen al suelo y cuando de una silla brincan a los brazos del padre. Cuando pe­
queños, los niños se dedican a una seiie interminable de juego de saltar y brin­
car, de luchar, de asirse y de deslizarse: El mismo niño que llora amargamente tras
una caída accidental cuando va camino de la escuela, se lanzará contra el suelo
cpn gozo y premura cuando se trata de un juego. Claro está, los niños aprenden a
medir la distancia que pueden saltar y cubrir de acuerdo con el daño que reciben
y el grado de excitación que pueden tolerar y gozar. En todo ello tenemos prue-
bas indudables de alboroto y de satisfacción: risillas, carcajadas, gritos, insisten­
cia en repetir las excitaciones; y la creciente tolerancia a la ansiedad va de-la
mano con el placer intenso sentido por el niño.
También los adultos sienten temblores de placer cuando se lanzan al vacío ó
cruzan el aire, placer que los hace sentir poderosos y desbordantes. Hombres y
mujeres totalmente normales viajan largas distancias por tener la oportunidad de
lanzarse clavados en el agua una y otra vez o por llevar a cabo peligrosos saltQl
en esquíes. Millones de personas que no pueden realizar tales hazañas, se deleiten
viendo a otros por la televisión o en el cine llevarlas a cabo. Necesitamos recordar
esta fascinación del saltar y caer para que podamos comprender parte del impul­
so que domina a muchas personas fóbicas situadas en ún lugar elevado, la parte
del impulso que las atemoriza? Tal vez se sientan impelidas a dar un salto des­
tructor y no sólo a causa de las presiones de un superego arcaico e irracional,
sino también debido a fantasías inconscientes irracionales surgidas del poderoso
placer de volar y sentirse ajeno a todo. En las fobias, tales fantasías recurren a la
misma imaginación que motiva a los clavadistas y a los esquiadores. Pero tal vez
también se encuentren Unidas a peligrosos deseos masoquistas de autodestrucción
y de desaparición. Un caso clínico servirá para ilustrar muchas de esas corrien­
tes cruzadas tal y como surgen en un paciente fóbico.
290

Un caso de acrofobia, o miedo a las alturas


Agnes W., una soltera de treinta años, llevaba un año de no poder ir más allá
del segundo o tercer piso de un edificio. Siempre que intentaba superar ese miedo
a las alturas, lo único que lograba era producirse una ansiedad intolerable. Re­
cordaba cómo había comenzado todo. Un anochecer en que trabajaba sola en la
oficina, sintió el súbito terror de sentirse impelida a saltar desde el octavo piso
en que se encontraba. Tanto la atemorizó su impulso que se acurrucó tras un
archivo de metal, hasta que se tuvo la suficiente confianza como para reunir sus
cosas y salir a la calle. Llego a ésta sumamente ansiosa, transpirando, el corazón
golpeándole el pecho y la respiración entrecortada.
A partir de allí la paciente descubrió que en cuanto llegaba a la oficina la
ansiedad de la altura le hacía imposible atender adecuadamente su trabajo. Al
cabo de dos meses renunció al puesto. Por un tiempo trató, sin fortuna alguna,
de acostumbrarse directamente a los lugares altos. Finalmente, la necesidad de
tener un salario la obligó a aceptar un puesto adecuado a las limitaciones impues­
tas por su fobia. Resultado: se vio degradada de ser una secretaria particular bien
pagada a ser una vendedora infeliz y mal pagada en un almacén. Tal era su situa­
ción cuando vino a tratamiento.
Pronto se vio en la terapia que Agnes llevaba años de verse sumamente enre­
dada con un hombre casado a quien su religión le impedía pedir el divorcio. Ag­
nes se veía atrapada en un conflicto severo, se sentía culpable por su conducta,
se sabia demasiado enamorada como para romper las relaciones e incapaz de
renunciar a la esperanza de que algún día ella y su amante pudieran casarse. La
crisis vino cuando se le informó que estaba encinta. Le dijo al hombre que tendría
que divorciarse lo antes posible y casarse con ella. Él se rehusó. Ella lo amenazó
entonces con contarlo todo. Unos cuantos días antes de surgir aquel agudo ata­
que de ansiedad, cuando comenzó su fobia, recibió una carta de adiós del hombre
y descubrió que éste se había ido de la ciudad.
Agnes se había sentido humillada y enojada de haber tenido que rogar y
amenazar ál amante. La deserción de él constituyó là desilusión final, pues la
avasalló, hundiéndola en la desesperanza y en el odió. Acabó por considerarse
igual que una prostituta y el suicidio le pareció la única solución. En tal situación
de vergüenza, furia y abandono fue que cayó en un temor y una fobia agudos. Se
sintió aterrorizada por sus propios impulsos de encontrarle solución al caso
matándose. Cuando desplazó y proyectó el miedo de suicidarse a un miedo a las
alturas, cambió un miedo razonable por una fobia irracional.
La motivación para suicidarse era múltiple. Agnes se sentía impulsada a ma­
tarse por un deseo violento de vengarse del infiel amante, de castigarse a sí mis­
ma por sus pecados, tal vez por representar concretamente el drama de la mujer
caída y de seguro por escapar de una ansiedad intolerable. En lugar de ceder a
ese agrupamiento formidable de impulsos autodestructivos, pudo, como ya hemos
Vistò,'movilizar un funcionamiento de ego lo bastante realista'para escapar de la
situación peligrosa y llegar a la callé. Pero en cada ocasión qué volvía a la oficina,
volvía también sü intensa ansiedad. La única manera de evitar esto consistía en
mantenerse cerca del nivel del suelo. Vale la pena indicar que Agnes ya no rela­
cionaba su. miedo a las alturas con su miedo, al suicidio. Hemos visto que en los
ataques de, ansiedad el paciente tiende a concentrarse en sus síntomas de descarga
y a pasar por alto lo que; en un principio le provocó la ansiedad aguda. Vemos
ahora que en las fobias el paciente se centra en su miedo y pasa por alto aquello
que lo provocó. En ambos casos se tiene una incapacidad defensiva de relacionar
la causa con el efecto.
Las fobias son arreglos, o tratos neuróticos que imposibilitan parcialmente a
la persona, pero vuelven manejable la ansiedad mediante la técnica de la evita-
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S F O B I C A S 291

‘ i<tu. A l mantenerse alejada de las alturas, Agnes se mantuvo alejada de la ansiedad


¡11 í olerable y del riesgo de suicidio. Proyectó el peligro proveniente de sus im­
pulsos incontrolables de autodestrucción, de los que estaba medio consciente, en
mi miedo impersonal y controlable ante ciertas situaciones, como aquélla en que
[>i i meramente experimentó el impulso de autodestrucción. Además, desplazó el
creciente odio vengativo sentido contra su amante, que también la alarmaban,
debido a su fuerza, hacia un sentimiento de aborrecimiento por los lugares ele­
vados. Como lo probaría la terapia, tal sentimiento de aborrecimiento era una
mezcla de rabia y odio, junto con un miedo irracional pero aterrorizador de que
•1 superego se vengara.
Las fobias tienen la ventaja de que, por irracionales que puedan parecer, el
paciente reconoce ante sí y ante los demás que las tiene, esto no es lo mismo res­
pecto de los impulsos, las actitudes y los miedos que aquéllas ocultan. Por ejem­
plo, Agnes reconocía temer a las alturas, sintiendo tan sólo un poco de vergüenza
y de perplejidad. Ahora bien, no podía admitir ni ante sí ni ante los otros la
Intensidad de su odio por el amante o su necesidad de castigarse. Tampoco podía
aceptar el hecho de que deseaba matarse, por no decir nada de matar al hijo aún
por nacer y que creía llevar en sus entrañas. No es de sorprender que al descu­
brir que no estaba encinta, dicho descubrimiento no la hiciera cambiar su estado
fóbico. Como hemos visto, la fobia representaba algo más que el miedo a estar
embarazada: representaba también sus,impulsos suicidas y homicidas, sus senti­
mientos de ser “una mujer caída” , despreciable y abandonada, y su necesidad
ambivalente de castigo y su temor a éste.
En un caso como éste se ven .claramente las razones para no lanzar un asalto
terapéutico contra los síntomas. Por una parte, la fobia surgió en un principio
como una defensa de emergencia contra una situación que no sólo provocaba
una ansiedad aguda, sino que además amenazaba la vida de la paciente. Intentar
eliminar la fobia directamente, antes de que la paciente hubiera comenzado a
enfrentarse a sus problemas, podría haber resultado tan poco prudente como qui­
tarle a una persona su salvavidas antes de que hubiera aprendido a nadar. La tera­
pia no debe tener como meta destruir las defensas neuróticas, sino atacar aquello
que las hace necesarias. En el caso de Agnes, la fobia surgió ante un cúmulo de
dificultades de la personalidad que, a la larga, eran mucho más importantes que
suS síntomas.
Guando Agnes aprendió a reconocer y expresar su amor y resentimiento
ambivalentes por el amante, acabó trayendo a la superficie amores muy resenti­
dos hacia otros hombres que, uno tras otro, de algún modo la habían decepcio­
nado, Desplazó su atención de un síntoma neurótico estrecho y encontró un
patrón de vida ampliamente neurótico detrás de eso. Comenzó a comprender
que por más de una década había sido incapaz de establecer una relación perdu­
rable con un hombre, aunque oportunidades no le habían faltado. La curiosidad
que tal fracaso personal le provocó la hizo reconsiderar cómo había sido su vida
en el hogar paterno.
■ En el hogar esta mujer de tréinta años había estado viviendo a la sombra de
unos padres ya mayores que lá trataban como adolescente. Esperaban de ella su­
misión, Cuando la conducta y las opiniones de Agnes merecían su aprobación, le
daban cariño y halagos; si merecían'desaprobación, fría formalidad y silencio.
Recibían con cortés hospitalidad a los hombres que Agnes llevaba de visita; pero
cuando uno .repetía su presencia, comenzaban a comentar sus puntos débiles de
una manera amable, humorística y burlona en cuanto él se iba. Pronto Agnes se
sentía a disgusto con el hombre y poco después avergonzada. Cuando hacía el
amor, veía el acto a través de los ojos de los padres, no de los propios. La incomo­
didad y la vergüenza cedían pronto su lugar al desprecio, y la relación concluía,
resultado que, comenzaba a comprender ahora, era eVque sus padres deseaban.
292 CAP. 8. R E A C C I O N E S F O B I C A S

Agnes descubrió que podía evitar ese patrón de vida, que era en realidad una
prolongación de sus conflictos de adolescente, buscando la compañia de hombres
que no le fuera necesario llevar a casa.9 Podía dedicarse a una unión sólida y go­
zosa mientras sus padres no supieran de ella. Pero entonces el carácter furtivo de
tales aventuras reavivaba parte de los conflictos infantiles que tenía sin resolver
y comenzó a sentirse culpable y temerosa. En aquel entonces el miedo y la culpa
eran conscientes, pero no así las fuentes infantiles de los mismos. Si sumamos es­
tos turbulentos antecedentes de conflictos infantiles y adolescentes al supuesto
embarazo y a la deserción del último amante, será fácil comprender por qué estuvo
a punto de lanzarse por la ventana de la oficina en busca de la muerte. También
será fácil comprender que una defensa tan infantil cómo su fobia, y la multiplicidad
de significados de ésta, le impidió tener que enfrentar tal suerte.
En este caso la terapia le dio a Agnes la nueva experiencia de poder hablar
acerca de sus miedos, sus amores, sus odios, sus conflictos y sus frustraciones con
alguien que ni la alababa ni la castigaba. La simple presencia de un adulto intere­
sado que no interfería y no tenía miedo, le dio ánimo, pues le permitía la liber­
tad de explorar peligros reales e imaginarios, deseos, ideales, relaciones y resen­
timientos. Las defensas de Agnes se volvieron menos rígidas y aquello contra lo
cual se defendía —por ejemplo, la urgencia de matarse y de lastimar al amante-
vino a la superficie y lo pudo dominar. Le fue posible reconsiderar y resolver
abiertamente y a un nivel de adulto los viejos conflictos entre la tiranía del super-
ego primitivo y su necesidad de aceptación y de amor. El resultado de esto fue
que se recobrara totalmente de su fobia, que volviera a su trabajo de secretaria y
que se sintiera conscientemente insatisfecha con la inmadurez emocional propia
y con la situación existente en su casa. Antes y durante el tratamiento se mostró
moderadamente deprimida por la experiencia sufrida. El crecimiento de la per­
sonalidad que logró con ayuda de la terapia permitió una buena prognosis final.

Hemos presentado este caso con cierto detalle para ejemplificar la manera en
que las fobiás recurren a un lenguaje simbólico, tal y comoflo hacen los sueños.
La paciente comprendió directamente, sin interpretación alguna, parte del sim1
bolismo según iban desapareciendo sus miedos y sus inhibiciones neuróticas. Nó
sabemos de seguro por qué Agnes cayó en la acrofobia, a no ser que se trataba del
simbolismo que mejor expresaba sus fantasías del momento. Si en lugar de esto
hubiera desarrollado alguna de las otras fobias, la organización dinámica que se
encontraba tras los síntomas habría sido muy parecida. ■
Veamos brevemente otras dos posibilidades. Sabemos que Agnes, como todas
las mujeres, sentía un fuerte deseo de quedar encinta y tener un hijo; pero a la
vez tenía mucho miedo de esto. Sabemos que en su situación, incluso antes de
verse abandonada, se sentía atrapada y acosada desde todo sitio. De haberla do­
minado fantasías estructuradas alrededor de esos impulsos, bien pudo haber de­
sarrollado claustrofobia, el miedo a los lugares cerrados. Por otra parte, Agnes
temía el verse descubierta y que sus padres la corrieran de su casa. Consciente­
mente sentía que había estado viviendo como una prostituta. De haber prevalecido
esas fantasías y su simbolismo, debería haber caído en la agorafobia, el miedo a
vérse sola y sin protección en un lugar abierto ó en la calle, con todo lo que esto
pueda simbolizar. Vale la pena conservar en mente el caso de Agnes W. ahora qué
pasamos a estudiar la claustrofobia y la agorafobia,

9 En Johnson, A. y Szurek, S., ‘The génesis o f antisocial acting out in children and
adults” , Psychoanal. Quart., 1952, 21, 323 343, se estudia la aceptación dé tal conducta
furtiva por parte de padres de este tipo.
293

< la u s tro fo b ia , m ie d o a verse e n c e rra d o

Una persona claustrofóbica experimenta una ansiedad irracional cuando se


i'iicuentra en un lugar cerrado o estrecho o cuando piensa que le será imposible
escapar de un lugar así. En tales ocasiones se pone inquieta, tensa e intranquila;
(al vez sude y el latir y la respiración se le aceleren. Descubrirá que no puede go­
zar de nada e incluso que le resulta imposible pensar con claridad. A veces la asal­
ta el ansia de escapar a un lugar abierto, donde se calmen gradualmente sus
síntomas de ansiedad. A l evitar los lugares cerrados o estrechos puede a menudo
evitar por completo la ansiedad aguda. Una vez más estamos ante un arreglo, o
trato neurótico en el que el paciente acepta una incapacidad para evitar con ello
la tensión y la ansiedad.

El miedo

La claustrofobia es otro miedo adquirido patológicamente, que —como el


miedo a las alturas— está relacionado con peligros reales y de la vida ordinaria. En
este caso la persona fóbica teme verse encerrada, atrapada, alejada de toda ayuda
y tal vez abandonada a morir de hambre y de olvido. Puede tener ensoñaciones
en que se ve enterrada viva, atrapada en un elevador atorado entre dos pisos o
encerrada bajo el agua en un automóvil, un aeroplano o en un barco. Las expe­
riencias de la infancia y los casos oídos dan forma y sustancia a tales miedos, que
se ven reforzados por las historias contadas por los periódicos, las revistas, la
radio y la televisión. Un autobús se hunde en un río, un tren en una bahía y un
avión en el mar. Todos los pasajeros se ahogan. Hay niños atrapados por derrum­
bes; hay adultos que van muriendo de asfixia enterrados en minas o submarinos.
Se habla de personas atacadas en callejones, en vestíbulos, en cuartos de hoteles
y en corredores.
Pára evitar repeticiones, concentrémonos en un ejemplo representativo de la
claustrofobia: el miedo a los elevadores. Un ascensor es un pequeñísimo cuarto
de aceró que puede quedar herméticamente cerrado al grado de impedir todo
escape. El estar solo en un elevador automático es estar aislado de todo contacto
y ayuda humanos en un grado más total que en cualquier otro caso de la vida
cotidiana. Para la persona fóbica significa quedar sola con sus impulsos y fantasías
peligrosos, versé impedida de no pensar en ellos e impedida de liberarse mediante
la acción. Ésta puede ser una repetición de la experiencia de haberse visto durante
la infancia abandonado y aislado, cuando todo mundo parecía desaparecer y
todo se volvía de pronto impersonal e inhumano y uno caía dé súbito en un pá­
nico infantil.
Vérse encerrado con el elevadorista significa para algunas personas fóbicas
qUedar a la merced de un extraño de conducta impredecible O verse sujeto por
las tentaciones propias de atacar, de exhibirse o seducir. En un elevador atiborra­
do de gente se está rodeado de vigilantes silenciosos durante un periodo en el cual
ni los impulsos de ellos ni los propios pueden ser controlados o predichós con
exactitud.
Durante la terapia algunos pacientes adultos describen vividamente tal sim­
bolismo. A medida que un paciente se va ácefcando a conflictós en ese momento
todavía inconscientes, pero que aún no está listo para dominar, puede sentirse
294 CAP. 8. R E A C C I O N E S F O B I C A S

súbitamente atrapado y con la urgente necesidad de huir. De nada es consciente


sino del impulso de salir a un espacio abierto; y cuando lo logra, su alivio es enor­
me. De hecho, no se encuentra atrapado, pues puede salir en el momento en que
lo desee y nadie lo está amenazando. El terapeuta le hace menos demandas rea­
listas que cualquier otra figura de importancia en su vida actual. En tales circuns­
tancias, la única fuente de ansiedad posible está en el organismo mismo, en las
urgencias y tentaciones conscientes del enfermo, que el proceso de la terapia ha
traído cerca de la superficie. Ejemplificará lo que hemos dicho un breve caso
clínico en el que se tiene miedo tanto a los elevadores como a la situación tera­
péutica.

Bert C. vino a terapia de análisis en parte debido al miedo que sentía por los
elevadores. Siempre que le era posible subía por las escaleras los cuatro pisos que
había hasta su oficina. De tomar el elevador, lo aterrorizaba la posibilidad de
verse atrapado y de verse mutilado o muerto al tratar de escapar. Siempre se
planteaba tales posibilidades. Según fue progresando el análisis, el miedo a los
elevadores quedó desplazado por un miedo a la oficina del terapeuta. Hacía tiempo
que se veía con claridad que Bert se estaba acercando a un importante material
reprimido, un día se levantó de súbito y abandonó bruscamente la oficina antes
de haber concluido su hora de terapia. En la siguiente ocasión explicó que se
había sentido sumamente ansioso. Más tarde, durante esa misma sesión, dijo de
pronto: “ Este cuarto está inundado de peligros” y una vez más se levantó y aban­
donó la oficina antes de tiempo. El peligro resultó ser un miedo de que pudiera
atacar al terapeuta y de verse atacado por éste en venganza o que el terapeuta
lo atacara sin provocación alguna. Mucho antes de haber resuelto su neurosis
transferida, había desaparecido el miedo que tenía a los elevadores.

G r a tific a c io n e s

La soledad, tan usada como castigo, puede constituir también un privilegio


muy valorado, la posibilidad de evitar interferencias de fuera y la oportunidad de
estar a solas con las fantasías propias. Algunas de las experiencias más maduras y
significativas de la vida adulta dependen de que se limite la influencia del medio
circundante sobre la copducta solitaria o que sólo se tenga la compañía de una
persona elegida. Los niños, al igual que los adultos, gustan de poder encerrarse a
solas en un cuarto, donde tienen la libertad de seguir sus propios impulsos sin
vigilancia y sin molestias. Todo niño normal inventa juegos en los que se encierra
en un lugar reducido, un armario, una tienda, una cueva o simplemente un espá,-
cio rodeado de muebles.
Muchos miedos claustrofóbicos tienen su origen en situaciones de satisfac­
ción infantil o de la niñez, situaciones en que un niño se ve arrollado por la
excitación y provoca que los adultos lo descubran y lo castiguen. Un niño a solas
o en compañía de uno o dos compañeros puede verse tentado a tener experien­
cias sexuales en la reclusión de un escondite: bajo las mantas de la cama, en un
armario, en el cuarto de baño, en el sótano, en el ático, en un cuarto para artícu­
los de limpieza, en un corredor o en un callejón. En estos lugares son incidentes
comunes el tocar, el mirar, el exhibirse, el forcejear y el practicar juegos relacio­
nados con el sexo. Además, es un castigo casi universal el encerrar a un niño
en un dormitorio o en un closet. A llí encerrado, tal vez alivie su dolor y su
soledad dedicándose a un juego erótico, pero al mismo tiempo quizás incre­
VARIEDADES d e l a s r e a c c i o n e s f o b i c a s 295

mente con ello su sensación de culpa. Por ésa y muchas otras razones, mi espacio
pequeño y cerrado sirve como símbolo de los placeres obtenidos de una actividad
prohibida, de los miedos sentidos ante la intensidad de los impulsos propios, de
los peligros de verse seducido y de la amenaza de verse castigado. En el caso que
a continuación se presenta surgen con claridad algunos de esos significados sim­
bólicos, en gran medida como producto de los esfuerzos hechos por el paciente
sin ayuda alguna.

U n c a s o d e c la u s t r o fo b ia c o n o t r o s s ín to m a s fó b ic o s

Kenneth E., de veintidós años de edad, era incapaz de estar en un teatro, por­
que se sentía sofocado y temía no poder salir en caso de enfermedad o de incen­
dio. Su miedo abarcaba también elevadores, autobuses y calles estrechas. Vino a
terapia porque esos miedos le estaban limitando la vida sin moderarle la ansiedad
general que sentía. En la terapia se concentró primero en sus síntomas más re­
cientes y por primera vez tuvo idea de sus fobias.
A l principio de la terapia Kenneth dijo que cuando se encontraba en calles
estrechas temía enfermarse o verse herido en un accidente. Como estaría entre
extraños, tal vez no le llegara a tiempo la ayuda necesaria para salvar la vida. Nada
objetivo justificaba tales miedos. Más tarde Kenneth se dio cuenta de que sus
miedos a los accidentes y las enfermedades eran secundarios; pues ante todó
temía que “si caía en un ataque” o era herido, podía perder el control de sí mis-
mo y gritar algo o hablar sin darse cuenta de lo que estuviera diciendo. Obviamen­
te, sentía la necesidad de ocultar algo, algo que a la vez necesitaba hacer saber. El
haber descubierto ese impulso de descubrirse en público permitió llegar finalmente
al origen de sus fobias.
Sus síntomas claustrofóbicos se presentaron a raíz de un ataque de ansiedad
aguda sufrida en un teatro. E l tema trataba sobre la homosexualidad, a lo que
Kenneth se sentía doblemente sensible,, debido a sus propias, tendencias y a una
reciente amenaza de verse expuesto en público. El ataque de ansiedad fue su
respuesta a ese estrés total. Al sufrirlo, se atemorizó incluso más de que quienes
lo rodeaban en él teatro se dieran cuenta de su agitación y adivinaran la causa.
En cuanto llegó el intermedio, salió al vestíbulo sintiéndose mareado, débil,
trémulo y con náuseas. A partir de allí sólo podía asistir al teatro si se sentaba
cerca de una salida, pero incluso ;así se sentía ansioso y ningún placer obtenía de
la ócasión. La fobia se fue generalizando a lugares en los que se veía mezclado
con extraños en circunstancias que obligaban al apiñamiento.
La experiencia de Kenneth en el teatro dramatizaba simplemente un con­
flicto existente, e hizo que por un momento estuviera completamente conscien­
te. del mismo. Sus fobias surgieron como recursos de defensa que apartaron el
conflicto del centro del escenario y en su lugar pusieron un grupo de miedos
cada vez más amplios. En el fondo a lo que Kenneth temía no era a los teatros,
elevadores, autobuses o calles estrechas; tampoco se trataba de que temiera un
accidente o una enfermedad en el sentido ordinario de los términos o incluso ni
siquiera del peligro de no obtener atención médica a tiempo. Todo esto eran
racionalizaciones secundarias, empleadas para deshacerse de una ansiedad aparen­
temente sin causa.
Lo que en el fondo temía Kenneth era el surgimiento de suS prohibidos im­
pulsos, su ansia poderosa de comportarse en forma homosexual y que todos lo
supieran. Las fobias lo escudaban de situaciones que le provocaban tales impul­
sos; el arreglo neurótico le permitió verse liberado de la ansiedad a cambio de te­
296 CAP. 8. R E A C C I O N E S F O B I C A S

ner una actividad restringida. En su caso el arreglo neurótico falló, porque —como
ocurre con las fobias severas— las situaciones continuaron generalizándose y fue
imposible cumplir con las restricciones. La terapia tuvo éxito en el sentido de
que Kenneth pudo explorar al trasfondo de distorsión de la personalidad que
sufría y cooperara con su tepareuta en buscar una solución.

A g o ra fo b ia : m iedo a los lugares abiertos

La persona que sufre agorafobia se siente irracionalmente atemorizada cuan­


do se encuentra en un lugar abierto, en un parque o una plaza o en la playa. Se
usa el término para abarcar también al miedo neurótico a cruzar una calle ancha
e incluso los miedos respecto a las personas que van por la calle.10 La ansiedad
que se desarrolla va de un ataque severo y agudo a la simple incomodidad y el
estar en guardia.

El miedo

Al igual que la acrofobia y la claustrofobia, el miedo a los lugares abiertos se


deriva de peligros reales; en este caso, el de verse expuesto en un lugar abierto sin
protección y sin abrigo. Es una exageración de la prudencia normal. La persona
prudente, cuando se encuentra en un terreno peligroso, no cruzará un campo o
una plaza si puede evitarlo, no caminará por las calles si puede quedarse en casa.
Para la persona agorafóbica los campos, las plazas y las playas parecen estar llenos
de peligros, peligros que no son menos amenazantes porque no se les pueda
explicar.
Kenneth E., de quien se habló en la sección anterior, sufría una típica fobia
contra las calles, acompañadas de miedos típicos de verse expuesto y abandona­
do. Se veía tendido inerme en un lugar abierto, con toda una multitud mirándo­
lo con ló que pudiera ser indiferencia a la posibilidad de que él muriera. Otra pa­
ciente se veía andando apresuradamente y con miedos por una calle, mientras los
hombres la observaban amenazadores y las mujeres la miraban con desprecio y al­
tivez. Esta paciente combinaba la tentación de caminar por las calles con el miedo
de hacerlo, tal y como le ocurría a Kenneth. Tales personas anticipan el terror de
verse expuestas sin defensa alguna y tratan de evitar las calles y los lugares públi-
con abiertos como si estuvieran radioactivados. Algunos agorafóbicos pasean con
relativa calma si alguien los acompaña, alguien de quien puedan depender en caso
de necesidad. Esto resulta en especial interesante porque se viene a repetir la ex­
periencia infantil en la cuál el estar solo en público era sentirse inerme y abando­
nado en un universo lleno de peligros desconocidos, en la que el tener al lado un
adulto que lo protegiera significaba sentirse seguro.
Hemos dicho que las fobias se relacionan con miedos de,la niñez y recurren
a formas de defensa primitivas, como el desplazamiento y la proyección.11 Los
significados infantiles de la agorafobia, incluyendo el miedo de verse, abandonado
en una calle, nos permiten penetrar más a fondo en ios orígenes y la estructura
de esos arreglos neuróticos. El medio circundante familiar proporciona, incluso a
10 A veces se las llama fobias de calle en la literatura.
11 Se tiene un estudio del desplazamiento en las personas agorafóbicas en Katan, A „
“The role of displacement in agoraphobia” , Iniernat. J. Psychoanal., 1951,32, 41-50.
W:

V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S F Ó B I C A S 297

los adultos, un marco estable para orientarse. Nos sentimos a salvo y nos atreve­
mos a mucho dentro de ese marco. Si el medio circundante cambia de súbito o
desaparece, nos sentimos momentáneamente desorientados, incluso pese a tener
una enorme experiencia como adultos y muchos recursos internos. Cuando nos
vemos de pronto perdidos en un bosque o en un desierto, cuando despertamos
en un cuarto extraño, lejos de casa, sentimos algo de lo que un infante abando­
nado y un adulto agorafóbico experimentan plenamente.
Cuando se es pequeño puede resultar muy atemorizador verse solo o entre
extraños. Se trata de un miedo adquirido, cuyas fuentes de origen son experien­
cias de sentirse inundado por las tensiones de la necesidad en un momento de la
infancia en que los recursos de defensa y dominio resultaban tristemente inade­
cuados. El infante se ve rescatado de ese trauma repetido por la ayuda constante
de la madre, quien hace disminuir las tensiones de la necesidad, restablece la
comodidad del pequeño y le permite aprender que de los padres siempre viene
ayuda. Lo mismo ocurre con las tensiones surgidas de la estimulación externa,
pues también allí intervienen los padres. Por ello mismo, la soledad termina por
significar una amenaza de desamparo, de verse expuesto a una necesidad y un
estrés internos arrolladores y a la indiferencia de extraños que nada sienten por
nosotros. Esos significados se encuentran sumamente impregnados de catexia
(energía) en las fantasías infantiles, que con el tiempo pueden volverse incons­
cientes, pero sin que desaparezcan, incluso en la edad adulta.
A medida que el niño domina el habla y el andar, sus horizontes se amplían
en todas direcciones y su Simbolismo se enriquece enormemente. También tiene
sus primeras experiencias de verse perdido —durante un paseo, en un parque, en
una calle, en una playa— todos ellos sitios mucho más espaciosos y carentes de
estructura para él que para un adulto. El niño ha visto y ha oído hablar de ani­
males que mueren de hambre, de niños extraviados que padecen hambre, de va­
gabundos peligrosos, de pordioseros y de mujeres extraviadas. Aprende que cosas
buenas en casa se vuelvan malas fuera, como el estar desnudo, el exhibirse y el
eliminar. Sus primeras experiencias en ver un órgano genital pueden ocurrir fuera
de casa y a menudo éstas, vinculadas con un castigo aterrador. Según pasa el
tiempo, el niño aprende —y absorbe en sus fantasías perdurables— que se expulsa
a la genté dé casa por cometer actos indebidos. Se entera de que lugares públicos
y carentes dé protección como las calles, los parques y las playas son sitios donde
a yeces hay violencia y muerte, y que “vagar por las calles” bien puede significar
hambre, abandono y pecado sexual. Estos múltiples significados entran en las
experiencias infantiles común y corrientes y en las fantasías inconscientes, que
forman el trasfondo de las fobias adultas.

G r a tific a c io n e s

Podríamos repetir aquí rriucho de lo dicho respecto a la gratificación en la


claustrofobia y la acrofobia. Verse solo en un lugar descubierto significa no sólo
estar abandonado y en peligró, sino también gozar la libertad de qué no se nos
vigile y limite, de hacer lo que se quiere. De esta manera, junto con el temor de
la soledad, de verse abandonado y de sufrir un ataque, el agorafóbico puede sentir
la promesa de la aventura y de la libertad. Caminar por calles y plazas, visitar
parques o playas significa tener la oportunidad de satisfacer deseos libidinosos y
298 CAP. 8. R E A C C I O N E S F O B I C A S

agresivos, que nunca pueden satisfacerse en casa. Por ello las gratificaciones, mu­
chas de ellas tabúes y en gran parte inconscientes, vienen mezcladas con el
miedo de verse solo y sin protección y por el miedo de aquello que la persona se
siente impelida a hacer. Los síntomas agorafóbicos sirven al doble propósito de
restringir severamente y de conservar a la vez la excitación de la tentación.

Un caso de agorafobia

Ethel H., una mujer casada de veintiséis años, había sufrido su primer ataque
de ansiedad aguda dos años antes de acudir a terapia. Venía por avión desde
Inglaterra, donde había visitado a sus padres. Al entrar a la terminal aérea, de
techo muy elevado, donde nadie había venido a esperarla, se sintió de pronto
aterrorizada por aquel espacio amplísimo y vacío. Comenzó “ a temblar como
una hoja” ; no hubiera podido pasar la aduana sin la constante ayuda de la gente
y sintió el impulso de informarle á todo el mundo de su nombre, en caso de que
se volviera loca. Un maletero, viéndola tan ansiosa, expresó interés por su estado
y esto de inmediato la consoló. Pudo realizar el resto del viaje, por tren, sin ma­
yores incidentes, aunque llegó a casa agotada y sin espíritu, cierta de que algo
terrible le estaba sucediendo. Nada contó de ello a su esposo cuando éste volvió
del trabajo, pues temía expresar el resentimiento que sentía de que nadie hubiera
ido a recibirla.
Durante los dos años siguientes Ethel se sintió nerviosa mucho tiempo y su­
fría de tener que manejar a través de parques o en autopistas y de ir sola cuando
caminaba por calles extrañas. Luego, hizo otro viaje a Inglaterra; pensaba pa­
sar tres meses con sus padres. Sin embargo, según transcurría el tiempo fue te­
niendo noticias del esposo cada vez menos a menudo, aparte de que las cartas
de él parecían constantemente más impersonales; comenzó a temer perderlo;
miedo que vino a confirmarse cuando él escribió pidiéndole el divorcio. La pri­
mera reacción de Ethel fue deprimirse, llorar amargamente, perder el sueño y el
apetito y declarar, que estaba sola en el mundo.
Al día siguiente de recibir la carta, Ethel estaba cruzando un páramo .hacia el
anochecer, cuando de pronto la soledad del lugar la sobresaltó, de modo que se
sintió totalmente aislada del mundo y terriblemente atemorizada. Pensó que igual
habría sido estar exiliada en Siberia que varada donde se hallaba. Luego sintió el
miedo de caer en un fangal y desaparecer. Tan débiles sentía las piernas, que
apenas pudo llegar a casa. A partir de esta experiencia fue incapaz de cruzar es­
pacios abiertos sin la compañía de alguien. Evitaba ir a conciertos debido al
“Vacío” de las salas. Siguiendo el consejo de un médico amigo, volvió de inme­
diato a los Estados Unidos. En la terminal aérea sufrió la misma experiencia de
dos años antes, pese a que en esta ocasión su hermana fue a recibirla.
Debido a su inminente divorcio, Ethel se mudó a otra ciudad, suspendiendo
la terapia, a la que consideró innecesaria una vez que se le aclaró la situación real.
En el breve periodo que estuvo sujeta a tratamiento afloraron,ciertas cuestiones
de gran interés. El sentimiento de desolación que ahora permeaba todos los pen­
samientos de Ethel los atribuía ella no sólo al abandono del esposo, sino al largo
olvido en que su padre la tenía. Siempre quiso estar cerca de. él, quien nunca ha­
bía mostrado un interés real por su familia. Afirmaba Ethel que la única preocu­
pación de él en ese momento era que el divorcio de ella pudiera afectarlo én su
posición como profesionista.
Ethel había tenido anteriormente fobias que reflejaban cuán frustrada se
sentía inconscientemente por no tener el amor del padre. Durante la pubescencia
solía soñar que eh su dormitorio entraban ladrones y despertaba con la sensación
VARIEDADES d e l a s r e a c c i o n e s f o b i c a s 299

de que alguien estaba en su dormitorio; se sentía demasiado atemorizada como


para moverse, volverse o incluso respirar, por miedo a delatar su presencia. Ade­
más, cuando entraba a su cuarto, temía que alguien estuviera escondido tras la
puerta. Empujaba ésta contra la pared, para asegurarse antes de entrar de que na­
die estuviera tras ella. De pequeña sintió muy a menudo el temor de que alguien
estaba en cama con ella e iba trepando hacia su cuerpo lentamente. Siempre que
le ocurría esto, corría hasta el dormitorio de los padres, donde buscaba apoyo,
e insistía en dormir con ellos el resto de la noche. De este modo, aunque los
miedos irracionales de la niñez y la pubescencia eran de tipo diferente, el patrón
de defensa fóbico opuesto al deseo y a la soledad era el que Ethel había em­
pleado, de una u otra forma, a lo largo de casi toda su vida.

Zoofobia: miedo a los animales


La persona zoofóbica se siente irracionalmente atemorizada, a veces al pun­
to de verse inerme, cuando está próxima a cierta forma de vida animal. El miedo
por lo general está limitado a uno u otro tipo de ser viviente. Caballos, lobos,
leones y tigres han estado siempre entre los excitantes zoofóbicos favoritos; jun­
to con ellos tenemos arañas, insectos y sabandijas. A veces el miedo es muy es­
pecífico. Algunas personas temen a los gatos, pero no a los perros; o temen a las
serpientes, pero no a las ranas o a las tortugas. Los niños zoofóbicos a menudo
gritan o huyen cuando aparece el elemento excitante. Los adultos se muestran
más controlados habitualmente, aunque no siempre, pues llegan a sentirse muy
ansiosos en presencia del animal temido.

El miedo

El temor a los animales pasa fácilmente por razonable, dado que en él per-
ticipa un elemento cierto: un posible ataque al hombre. Los niños aprenden a
menudo a temer porque se les hirió o atemorizó realmente: un perro que ladró o
gruñó; una caída sobre un animal, que brincó de súbito al recibir el golpe; hay
la experiencia de arañazos, mordidas o golpes. Los niños adquieren su miedo al
visitar granjas y zoológicos, en especial al escuchar las advertencias de otros niños
o de los adultos. Los libros ilustrados, los cuentos de hadas, las revistas, las pe­
lículas y la televisión acrecientan la ansiedad que el niño siente ante un animal.
Pero este tipo de cosas es causa, cuando mucho, de un miedo cauto y moderado
que pronto desaparece en gran parte de los niños. No explica la persistencia ó la
intensidad de ciertas fobias sentidas por algunas personas respecto a los animales.
Los animales se vuelven foco de una fobia, én especial en los niños, por ser
seres impredecibles, violentos y sexualmente desinhibidos. Por lo tanto, fácil­
mente se transforman en símbolos de un primitivismo aterrador, que sirve de eje
a las fantasías infantiles. Los animales domésticos cometen crímenes violentos
sin titubeo alguno, incluyéndose en esto robos, ataques y muertes. Los perros y
los gatos matan y se comen animales pequeños y, además, los padres de los ni­
ños fomentan y recompensan tal comportamiento. Se acoplan con sus descen­
dientes y hermanos sin el menor respeto por uno de los tabúes humanos más
rígidos. Y pese a todo esto, viven bien y son amados. A veces las perras se comen
a sus cachorrillos y las gatas a sus gatitos. Ante tal canibalismo, los padres del
niño se muestran perturbados, pero muy rara vez castigan al animal ofensor.
300 CAP. 8. R E A C C I O N E S F ÓB I C A S

Recordemos que los niños pequeños no distinguen tan claramente entre


hombre y animales, como los adultos. Para ellos es concebible que sus padres
hagan aquello que han visto hacer a perros, gatos, caballos o ganado. Y no sólo
expresan los niños tales temores en palabras, sino también en sueños, en cuen­
tos y en fobias, bajo un simbolismo m uy claro. Es difícil esperar que un niño
evite tener fantasías en las cuales su padre haga lo que se vio en un animal m a­
cho, o que la madre haga aquello presenciado en un animal hembra. Constante­
mente ve el interés sumo que todo padre normal expresa por las actividades de su
animal consentido.
Todas estas consideraciones facilitan comprender la existencia de miedos
y fantasías incestuosos, caníbales y asesinos entre los niños pequeños, ya que.
éstos incluyen entre los objetos de identificación a los animales, domésticos o
de otro tipo, y lo hacen con una libertad ajena al pensamiento consciente de
los adultos. Y ya que los sueños preconscientes y las fantasías inconscientes
de los adultos suelen tener como base las fantasías conscientes de la infancia,
desde muy atrás reprimidas, es fácil comprender por qué los sueños y las fan­
tasías inconscientes de los adultos incluyen con frecuencia deseos prohibidos
y miedos extraños. Estas mismas consideraciones nos ayudan a comprender las
fobias violentas y persistentes, que, en una persona adulta, pueden representar
los deseos inconscientes inadecuadamente reprimidos y el castigo que se teme
por haberlos tenido.
Los animales domésticos y los de las granjas y los zoológicos no son los úni­
cos que permiten estructurar una fobia. Pero siendo tan vasto y variado el reino
animal, no tenemos espacio suficiente para hacerle justicia a sus potencialidades
simbólicas. Por lo tanto, nos limitaremos a mencionar otro grupo especial, el de
los insectos, sabandijas y similares. Las fobias relacionadas con tales criaturas
suelen representar fantasías de odio, repugnancia y destrucción desplazadas, que
en alguna ocasión estuvieron dirigidas contra un hermano rival. Su tamaño, su
desagradable apariencia, su mala reputación y el enorme número de tales anima-
lillos, los hacen poco ideal de tales representaciones.
Tal vez éste sea el momento de repetir lo que se dijo én capítulos anterio­
res: que los símbolos no siempre significan aquello que parecen significar, como
no lo significan siempre nuestras palabras. Al igual que éstas y que los símbolos
institucionalizados, nuestros símbolos privados pueden significar aquello que di­
cen o lo opuesto y también algo muy apartado de cualquier significado de acep­
tación general.12 Los. símbolos empleados por los pacientes fóbicos tienen las
mismas características. Por consiguiente, en cada fobia, los significados repre­
sentados por los síntomas pueden ser determinados mediante un estudio cuida­
doso del pensamiento individual del paciente fóbico, sin hacer juicios previos
sofare el significado de los síntomas.

12 Por ejemplo, decimos “ ¡Qué persona tan estupenda es!” cuando queremos decir:
a) que se trata de alguien a quien aprobamos totalmente, pero también: b ) cuando pensamos
que es despreciable. Decimos ¡Pero qué valiente eres!” cuando: a) queremos expresar nues­
tra admiración, o b) cuando queremos calificar de cobarde a la persona. “ Pero ¿no es un en­
canto?” significará que admiramos la dulzura de la persona o que la consideramos mala. En
la política internacional de hoy en día las medidas para mejorar el armamento reciben el
nombre de medidas de paz y las propuestas de paz suelen ser recibidas como una agresión.
Este tipo de significado doble cubre nuestras conversaciones genérales, nuestros pensamien­
tos políticos, nuestro humor y nuestro caló. No es de sorprender que aparezca de manera
sobresaliente en el significado de los sueños y en los síntomas neuróticos.
301

Gratificaciones

Es obvio, dado lo que hemos venido diciendo, que las fantasías sobre anima­
les incluidas en las zoofobias le permiten a la persona simbolizar todo tipo de de­
seos eróticos y de impulsos destructivos. T oda persona, vieja y joven, ha visto
cuán incontenidamente violenta es la agresión de los animales y cuán irrestricta­
mente franca su sexualidad. Los animales paren y cuidan de sus pequeños abier­
tamente y en todo aspecto íntimo, pues expresan el interés más desinhibido por
la alimentación, la limpieza y la eliminación. Casi todo lo que en el ser humano
provoca excitación, envidia, vergüenza o disgusto aparece tarde o temprano en
las actividades de los animales. Por lo tanto, toda persona dispone de un número
ilimitado de sím bolos sobre el deleite animal, que puede incluir en la estructura
de su fobia animal.

Un caso de zoofobia

El caso de zoofobia más famoso fue también el primero en ser estudiado


en forma trascendental; se trata del caso del pequeño Hans. Este niño, de cin­
co años, se rehusaba a salir a la calle porque temía a los caballos; para ser
exactos, porque temía que lo mordieran. En el transcurso de la terapia resul­
tó que los caballos simbolizaban un aspecto del padre que odiaba y temía.
El pequeño abrigaba contra el padre una agresión hostil por considerarlo su
único rival con respecto del amor de la madre, pero a la vez 16 amaba tier­
namente.
Reducida a sus términos más sencillos, la siguiente fue la solución dada
contra la fobia. El amor que el niño sentía por la madre desapareció al repri­
mírselo. Se conservó el amor por el padre, desplazándose el odio hacia los
caballos. Esto presentaba la ventaja adicional de que era fácil evitarlos y no
ocurría lo mismo con el padre. Dada la inversión de papel usual en las fan­
tasías y los sueños, el chico esperaba una venganza primitiva venida del
padre, causada por la hostilidad primitiva que él sentía contra aquél. También
dicha expectativa fue desplazada y se convirtió, en el miedo oral regresivo de
que los caballos pudieran morderlo.
En el caso del pequeño Hans se facilitó el desplazamiento debido a
otras identidades parciales, a) El padre había tenido a menudo el papel de
“ caballito” al jugar con Hans. ó ) Las bridas del caballo le recordaban al ate­
morizado Hans los oscuros bigotes del padre, c ) La terapia dejó claro los
deseos que tenía Hans de que su padre se cayera y lastimara, tal y como
había visto que sucedía con los caballos y como sucedió con su compañero
que, al estar jugando al, “ caballito” , se cayó y lastimó. Como resultado de la
terapia, el paciente se curó de su, fobia. Es interesante que, años más tarde,
cuando Hans leyó un artículo sobre su caso y el tratamiento aplicado, ha­
bía reprimido p o r com pleto toda memoria de esa fobia en alguna ocasión
tan vivida. Algunos de los comentarios incidentales acerca de sus padres le
hicieron preguntar si en verdad había sido él aquél famoso paciente. Una
visita a Freud le permitió confirmarlo ,13 ,!)

13 Freud, S., “ Analysis o f a phobia in a five-year-old boy” (1909), edición estándar,


1955, vol. 9, págs. 1-149; Freud, S., “ Inhibitons, symptoms and anxiety” (1925), edición
estándar, 1959, vol. 20, págs. 77-175.
302

Comentario

Hemos descrito así cuatro fobias comunes, ilustrando cada una de ellas con
un caso; hemos indicado, además, con qué situaciones de la vida real se relaciona
cada una de ellas y de qué fantasías y simbolismo básico derivan. En cada una de
las fobias hemos esbozado por separado el miedo y la satisfacción, para demos­
trar que cada miedo fóbico viene acompañado por la correspondiente fascina­
ción fóbica. Se podría aplicar el mismo sistema descriptivo al resto de los grupos
de excitantes fóbicos enumerados al principio del capítulo. Pero nos parece más
importante estudiar en este punto algunos aspectos dinámicos y del desarrollo.

Una nota sobre medidas contrafóbicas

Antes de que pasemos adelante, hay un derivado de las fobias en especial in­
teresante que amerita nuestra atención. Se trata de las medidas contrafóbicas o
contra las fobias. Los niños las manifiestan del modo más claro cuando en un
juego utilizan algo atemorizador que les ocurrió en la vida real. Por ejemplo,
un niño juega a que visita al doctor, a que se le pone una inyección dolorosa o
a que se le interviene quirúrgicamente, tal y como le ocurrió en la realidad. Con
frecuencia repite el juego una y otra vez, como si le exigiera muchas repeticiones;
el poder dominar la ansiedad experimentada. En el juego el niño actúa, decide y
controla la sitúación, en lugar de que se actúe sobre él, esté pasivo y a merced de
los otros. Los adultos que en cómbate fueron víctimas de una ansiedad traumá­
tica hacen lo mismo, cuando repiten su experiencia aterrorizadora, cuando se los
sujeta a narcosis o hipnosis o cuando sueñan.
En todos los ejemplos anteriores el niño o el adulto relacionan su actuación
contrafóbica con la experiencia atemorizadora original. Es ésta úna condición
muy importante para poder lograr dominar la ansiedad original. Gran parte de
los intentos contrafóbicos neuróticos no funcionan Con esta ventaja. Las fuentes
de la ansiedad fóbica suelen estar ocultas a la persona fóbica a cáusa de las de­
fensas presentes. La hacen Sentirse llevada o atraída hacia una actividad peligrosa,
sin saber conscientemente por qué. .
El enojo reactivo es la forma más común de contrafobia. La persona con fo­
bia busca deliberadamente situaciones a las que teme, pues siente el impulso in­
consciente de dominar una ansiedad específica. Claro está, contribuyen también
factores como la excitación y el placer presentes en la ansiedad de las personas
fóbicas y en el alivio obtenido, como ya hemos descrito. En la vida común y co­
rriente tenemos ejemplos innumerables de tendencias contrafóbicas; lós más dra­
máticos son aquéllos de las personas acrofóbicas que eligen pasatiempos como el
montañismo o trabajos como andar en la cuerda Hoja o la aviación. Un aviador
famoso por sus vuelos arriesgados en aquellos días en que los aviones eran frá­
giles estructuras de lona y alambre, dijo que se sentía demasiado atemorizado
por las alturas como para asomarse por la ventana de un quinto piso sin estar
asido de algo. Existen actores con un miedo crónico severo al público que nece­
sitan ser obligados a salir al escenario, pero que siempre buscan aparecer en una
obra, quienes experimentan placer y alivio en cada interpretación, sin nunca lle­
gar a dominar su ansiedad.
Desde luego, las personas atrevidas no son todas contrafóbicas. Algunas de
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 303

ellas han gozado siempre llevando a cabo lo que a otras atemoriza. Algunas otras
Inerón fóbicas, pero se sobrepusieron a su miedo neurótico y gozan repitiendo
actos peligrosos porque saben que ya lo dominan, tal y como ocurre con los
niños normales. El carácter contrafóbico de una actividad se muestra por el
surgimiento de tensión y ansiedad desusadas, de actos sintomáticos y de sueños
de ansiedad relacionados con la fobia contra la que se está defendiendo la per­
sona. Las repeticiones contrafóbicas de situaciones a las que se teme no suelen
permitir dominar la ansiedad fóbica, porque las defensas del paciente no le per­
miten darse cuenta del miedo neurótico que inconscientemente está tratando de
dominar. La pulsión inconsciente de intentar dominar la ansiedad lo hace repetir
una y otra vez alguna actividad hacia la que se siente irresistiblemente atraído,
sin tener conciencia de por qué. Los antecedentes dinámicos y de desarrollo de
las reacciones fóbicas ayudarán a aclarar esa contradicción aparente.

ANTECEDENTES DINÁMICOS Y DE DESARROLLO

Las fobias son intentos espontáneos e inconscientes por curarse a sí mismo.


La persona fóbica amenazada con la desintegración de su ego por un brote de
tensión y ansiedad sufre una regresión parcial y vuelve a establecer la integración
del ego a un nivel más primitivo. Un efecto de la regresión es que se reactivan
fantasías infantiles de carácter atemorizador, que se mezclan con los miedos rea­
les del adulto o incluso los reemplazan. A su vez, esas fantasías reactivadas se ven
desplazadas y proyectadas hacia objetos o situaciones adecuados del ambiente,
que son posibles de evitar. Tal proceso puede ocurrir de modo rápido, como en
nuestros tres casos principales, o irse desarrollando lentamente, a ritmo con un
aumento gradual de la tensión.

Los síntomas fóbicos y la energía de la organización

Las fobias tienen una estructura más madura que las reacciones de ansiedad,
no importa cuán absurdas o infantiles parezcan por su forma. Casi en toda ocasión
logran contener la tensión y la ansiedad excesivas. Esto se consigue por medio de
la regresión y no mediante el primer patrón de descarga primitivo que vimos en
las réaccioiies de ánsiedád, sino en aquel nivel donde tenemos estructuras percep­
tivas y cognoscitivas —imágenes, memorias, fantasías y ensoñaciones— capacés
de ábsorber y de utilizar abundantes cantidades de energía. He aquí la sucesión
dinàmica de eventos presentes en las fobias: i ) existe un brote de tensión emo­
cional, con aumento de la ansiedad libre; b ) s ?inicia la desintegración del ego; c )
se presenta uña regresión parcial automática a niveles más primitivos; d) hay rein­
tegración del ego a niveles inferiores, a medida que se absorbe en la orgánizacióri
de imágenes, memorias, fantasías y ensoñaciones reactivadas el exceso de ten­
sión y de ansiedad.
Como esas estructuras reactivadas y orgánizadas pueden provocar otro brote
y amenazar con otra irrupción —provocando la nueva regresión consecuente—, se
evocan los mecanismos auxiliares del desplazamiento y la proyección. Esas dos
maniobras primitivas hacen que la áménaza parézca venir de fuera, de algo externó,
a lo que el paciente teme. Esta situación le permite a la persona fóbica emplear
técnicas de evitación conocidas para defenderse de una posible ansiedad.
304 CAP. 8. R E A C C I O N E S F Ó B I C A S

Una diferencia importante entre las reacciones de ansiedad y las fobias es que
en estas últimas se utilizan mucho más las estructuras perceptivas y cognoscitivas
para absorber el exceso de energía libre. En efecto, se interpolan imágenes, memo­
rias, fantasías y ensoñaciones entre las fuentes internas o externas de-la tensión
creciente y las respuestas neuróticas. Como esas organizaciones absorben la
energía libre en las fobias, poca necesidad hay de una descarga inmediata y ma­
siva como la ocurrida en la reacción de ansiedad. Al organizar sus miedos irra­
cionales, el paciente fóbico termina dominando los brotes de tensión y de
ansiedad. Se precipita un ataque de ansiedad únicamente cuando el símbolo pro­
yectado, el objeto o la situación temida, aparece en el contexto para reforzar la
estimulación interna procedente de estructuras fóbicas infantiles.14
Este uso que el paciente fóbico hace de las estructuras perceptivas y cognos­
citivas nos lleva al tema general de la formación y la estructura de síntomas. En
un capítulo posterior volveremos a esto, cuando reunamos algunos de los hechos
acerca de la formación de síntomas neuróticos que surgirán de nuestro estudio
de neurosis individuales. Baste decir por el momento que, en el transcurso de un
desarrollo normal, el crecimiento de la organización perceptiva y cognoscitiva per­
mite a cada niño verse cada vez más libre de ataques súbitos de tensión y ansie­
dad emocionales.
Desde hace tiempo se reconoce que el pensamiento depende de la aparición
de úna demora entre la estimulación y la respuesta; demora que en un principió
consiste en la suspensión de la actividad, antes de que se complete alguna acción,
directamente observable en la conducta de los infantes. Es de suponer que llenan
tal demora experiencias perceptivas y cognoscitivas fugitivas; y con éstas las que,
en última instancia, se estabilizan en forma de imágenes, memorias, fantasías y
ensoñaciones. A su vez,,la formación de esas estructuras perceptivas y cognosciti­
vas ayuda a prolongar y enriquecer los intervalos entre la estimulación y las res­
puestas, creándose con el tiempo una vida mental interna considerablemente
autónoma. En nuestros sueños manifiestos experimentamos, como adultos, sus
cualidades pasajeras y caleidoscópicas; experimentamos sus cualidades estables y
realistas en gran parte de la actividad práctica, imaginativa y estética de nuestra
vida diurna.
Tales estructuras deben de volverse muy organizadas y complejas incluso du­
rante la infancia. Su misma organización sumamente compleja exige un insumo
de energía que permita mantenerla en un estado de actividad. Cuando se han
reactivado esas estructuras, como ocurre en cualquier fantasía activa, tal reactiva­
ción absorbe la energía libre, que hemos llamado la energía de la organización.
Los síntomas neuróticos tal como las fobias, necesitan de energía libre para su
organización y reactivación. El síntoma neurótico es simplemente un caso espe­
cial d,el uso general de la energía libre en la estructuración mental, un caso en que
se la emplea como defensa.

Maniobras defensivas en las reacciones fóbicas

Son obvias las ventajas de las defensas fóbicas respecto a las reacciones d$
ansiedad. Como ya hemos visto, en estas últimas el paciente permanece continuar
14 Claro está, en la realidad se encuentra todo tipo de transición entre las reacciones de
ansiedad y las fobias, como reacciones de ansiedad con evitación, que se parecen a las defen.-
AN I E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 305

iiicnle vigilante porque siente la amenaza constante de una catástrofe pr occdci ilc
de alguna fuente desconocida. Se ve forzado a recurrir a una descarga continua
de energía según se va presentando ésta; proceso agotador del que no puede es ca­
par. Por el contrario, las defensas fóbicas le permiten una huida a través de fanta­
sías de miedo cuya organización se encarga gran parte del tiempo del exceso de
tensión. Esas fantasías se desplazan de sus fuentes infantiles originales y se le pro­
yectan sobre objetos o situaciones externos adecuados. Mientras el paciente lo­
gra evitar el objeto o la situación externa temida, tendrá una paz relativa.
A pesar de esa protección superior que las fobias permiten respecto a la an­
siedad, no hay duda de que recurren a maniobras infantiles y emplean defensas
primitivas cuya participación es escasa en las reacciones de ansiedad. El desplaza­
miento y la proyección son dos defensas primitivas que aparecen explícitamente
en el trasfondo de las fobias; ambas se derivan de las primeras fases de desarrollo
de la personalidad, fases anteriores a la formación de los límites estables que se­
paran a las funciones conscientes y preconscientes de las inconscientes.
Desplazamiento. En el sentido de que transfiere energía o catexia de una re­
presentación de objeto a otra, el desplazamiento es una de las características so­
bresalientes del funcionamiento del proceso primario. Da por hecha una equiva­
lencia naturál entre los objetos, entre sus representaciones, que es ajena ala lógica
del proceso secundario, es decir, al pensamiento racional. Incluso pudiera pasar
por alto la distinción perceptiva fundamental que los adultos hacen entre lo interno
y lo externo, lo que se relaciona muy de cerca con la otra defensa fóbica impor­
tante, la proyección.
Proyección. Tal y como aparece en las fobias, la proyección implica el des­
plazamiento de un peligro interno real, el peligro de una erupción de material
inconsciente, hacia un miedo irracional respecto a algo extemo, fácil de identifi­
car y de evitar. Aunque la proyección, como gran parte de las defensas neuróticas,
es empleada en cierta medida por personas normales en la vida cotidiana, su uso
se ve limitado a actividades tales como buscar chivos expiatorios, equivocarnos
respecto a los orígenes de nuestra irritabilidad y sentir que la naturaleza refleja
nuestro humor. El tipo de proyección llevado a cabo por el paciente fóbico es
mucho más específico, completo e individualista que la proyección empleada en
la vida cotidiana y en las reacciones de ansiedad. Señala un defecto básico en
las fronteras del ego, defecto que se haces obvio cuando, debido al estrés, surge
la regresión. La única situación normal en que la persona normal experimenta
una pérdida comparable en los límites del ego es la de soñar cuando se está dor­
mido. El mejor modo de comprenderla preeminencia del desplazamiento y la pro­
yección en las reacciones fóbicas es tomarlos como consecuencia de una represión
inadecuada.
Represión. La represión es inadecuada en todas las neurosis. En las reacciones
fóbicas se intenta eliminar las fantasías de temor, que no han podido ser reprimi­
das desplazándolas y proyectándolas. En otras palabras, la pronta aparición del
desplazamiento y de la proyección en las fobias es prueba de una represión insu­
ficiente en la persona fóbica. Nada habría por desplazar y proyectar si la reprpsión
hubiera tenido fortuna en contener las fantasías de miedo inconscientes reacti-’
vadas. Debemos recordar que el desarrollo de la represión es el que suele estable­
cer normalmente los límites funcionales que protegen a las organizaciones coni*

sas fóbicas, y fobias que incluyen descompensaciones frecuentes en ataques de ansiedad


agudos.
306 CA P . 8. R E A C C I O N E S F Ó B I C A S

cientes y preconscientes de la interferencia proveniente del inconsciente. Una


represión defectuosa significa la existencia de límites defectuosos; y la existencia
de límites defectuosos significa una separación insuficiente entre el consciente y
el preconsciente, y el inconsciente.
Al igual que en las reacciones de ansiedad, en las reacciones fóbicas existe la
amenaza de invasión por parte de las fuerzas del id y el superego inconsciente,
que induce a la desintegración del ego, es esa desintegración inicial del ego lo que
pone en marcha una regresión defensiva surgida a niveles más primitivos. La regre­
sión parcial permite a la persona fòbica evitar el verse arrollada por la desintegra­
ción del ego, ésta es la ganancia obtenida de la regresión. A l mismo tiempo, deja
a la persona más que nunca bajo la influencia de las fuerzas inconscientes. La
persona escapa de este segundo peligro recurriendo a los factores primitivos del
desplazamiento y la proyección, con lo que se encuentra más familiarizada que la
persona promedio.
Antes de que pasemos a estudiar la interrelación existente entre represión
inadecuada y las defensas primitivas del desplazamiento y la proyección, volva­
mos a nuestros casos, para ilustrar las fuerzas dinámicas presentes en las fobias.
Cuando Agnes W. se vio atacada por su descompensación emocional traumática
en la oficina del octavo piso, de inmediato se sintió acosada por fuerzas incons­
cientes en erupción que pudieron haberla llevado al suicidio, impulsada por un
arranque de furia, odio y culpa. Mantuvo un funcionamiento del ego lo bastante
realista para ponerse a salvo fuera dél edificio y desviar el intento de suicidio. Pero
aún así, Agnes se comportó de modo primitivo : se acurrucó detrás de los archivos
de acero cómo un niño aplastado por el pánico y luego huyó del edificio como si
el propio diablo la estuviera persiguiendo y no sus fantasías homicidas y suicidas.
Fue tras esta experiencia aterrorizante que Agnes desplazó y proyectó su tormenta
emocional, pasándola de un miedo real hacia sus propios impulsos internos a un
miedo irracional de la situación en la que habían surgido, es decir, a un miedo
irracional por las alturas. Kenneth E. intentó el mismo tipo de desplazamiento y
proyección; pero tuvo rúenos éxito, porque sus múltiples conflictos se habían
generalizado a tantos referentes distintos, que la evitación terminó siendo impo­
sible. Ethel H. logró muy pòco con su fobia respecto a los lugares descubiertos:
simplemente cambió un miedo adulto definido, que pronto tendría que haber
enfrentado en la realidad por uri miedo infántil irracional, que le permitió un
respiro temporal.

Lo inadecuado de la represión en las neurosis

En todas las neurosis tenemos la misma pregunta fundamental: ¿Por qué re­
sulta inadecuada la represión? Probablemente haya una respuesta igual en el caso
de todas las neurosis. Se debe buscar en el proceso de desarrollo de los niños que
cuando adultos resultan neuróticos. Los distintos patrones de neurosis representan
modos diferentes de intentar eludir una ansiedad intolerable, de tratar de reducir
la tensión que surge debido a uri principio de erupción en el inconsciente.
En los capítulos dedicados a la organización de la personalidad y en el dedica­
do a las reacciones de ansiedad comenzamos a estudiar los antecedentes del desa­
rrollo. En los recién nacidos existen diferencias congénitas que los hacen tener
diferentes tipos de sensibilidad y que parecen persistir como características de la
A N T E C E D E N T E S D I N Á M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 307

personalidad. Existen además las influencias posteriores: la ansiedad de separación


en sus muchas formas, la presencia de padres dominantes o demasiado blandos,
el adiestramiento en ansiedad y culpa tenido durante la niñez. Existen las innu­
merables introyecciones de ego, identificaciones del ego y las identificaciones del
supergo con personas importantes presentes en el medio circundante del niño,
identificaciones que permiten a este último erigir su propio sistema de persona­
lidad. Además, el niño adopta los patrones prevalecientes —tanto emotivos y esté­
ticos como prácticos y lógicos— mucho antes de ser capaz de analizarlos o de
reflexionar acerca de ellos. Hemos dicho que todos esos factores pueden hacer
vulnerable —o resistente— a una persona, al grado de que desarrolle algún tipo
de reacción neurótica cuando se vea sujeta a estrés.
El patrón de la reacción neurótica es simplemente el modo que el individuo
prefiere para manejar una ansiedad intolerable. También en este caso se depende
de factores infantiles similares. Como ya hemos visto, en las reacciones de ansie­
dad el método elegido consiste en descargar directamente la tensión a través de
canales somáticos y emocionales generales. Aunque esto suele proteger a la per­
sona de regresiones ulteriores, se vuelve en sí fuente de ansiedad y, en tal sentido,
constituye un fracaso. Como patrón de reacción para manejar la tensión y la an­
siedad, la reacción fóbica tiene mayor éxito, porque vuelve específico y externo
el peligro, aunque para el paciente siga siendo ininteligible. En los capítulos siguien­
tes se verán otros patrones para controlar la ansiedad; pero aquí nos limitaremos
a examinar las fobias, para no perdernos en generalidades.

El desplazamiento, la proyección y la represión inadecuada

En las reacciones fóbicas lo peculiar no está en lo inadecuado de la represión


—presente en todas las neurosis—, sino en la manera en que se emplean el despla­
zamiento y la proyección para completar una represión débil, para lograr lo que
ésta por sí sola no puede lograr. Dos cosas sugiere este empleo de esas defensas
primitivas: 1. Que la estructura defensiva de las personas fóbicas se encuentra dis­
torsionada al grado de darle preeminencia a formas de defensa arcaica, y 2. Que
las experiencias traumáticas que causán la distorsión deben haber ocurrido müy
al principió de la vida. Además, el qué el páciente se vuelva fobico y no psicòtico
significa que tuvo éxito y consiguió crear un sistema de personalidad razonable­
mente estable a pesar de los traumas iniciales. El adulto con una fobia es, por
tanto, una persona con una integración de la personalidad eficaz, que sufre una
represión relativamente ineficaz, pero que es capaz dé soportar las amenazas de
desintegración del ego gracias al uso del desplazamiento y de la proyección.
La represión eficaz se desarrolla relativamente tarde en la infancia. El despla­
zamiento y la proyección se encuentran entre las primeras maniobras defensivas
en desarrollarse. Las pruebas obtenidas al estudiar fobias de adultos y de niños,
indican que las personas fóbicas se vieron competidas, en la infancia, a enfrentarse
antes de tiempo a un exceso de tensión y ansiedad emocionales. Bien sus pulsio­
nes emocionales fueron desusadamente poderosas, o las personas resultaron
sumamente sensibles a los excitantes de la ansiedad, o bien recibieron poca
protección por parte de los adultos cuando la tensión y la ansiedad sobrepasaron
los límites de resistencia. Aquello que pudieron manejar mediante la represión,
quedó resuelto en esta forma. El resto, que a principios de cualquier vida significa
308 CAP. 8. R E A C C I O N E S F Ó B I C A S

un volumen considerable, pasó a las organizaciones perceptivas, en forma de imá­


genes y fantasías. Aquellas imágenes y fantasías que siguieron provocando temor
pasaron a ser elementos ajenos al ego, es decir, ajenos al sistema de personalidad,
elementos procedentes de fuera. En esta maniobra se utilizan el desplazamiento
y la proyección.
No importa cuán complicado e irracional parezca este tipo de maniobra,
pensamos que el hombre normal se hunde en ella libremente noche tras noche,
cuando sueña.15 Desde luego, el soñar es una experiencia regresiva, a veces suma­
mente regresiva, y, no obstante esto, parte esencial de la vida normal de un
adulto normal. Además, los adultos normales practican ampliamente el despla­
zamiento y la proyección, respecto a la motivación propia, cuando esto les
parece ajeno a su ego. Atribuyen la responsabilidad de la culpa a otras personas,
al destino o a la voluntad de Dios, aunque un estudio objetivo de la estimulación
indique que las actitudes o la conducta propias son las responsables o las culpa­
bles. Finalmente, recordemos que el desplazamiento y la proyección son ingre­
dientes capitales de las psicosis y que éstas se encuentran entre los males.más
comunes de la humanidad.
Volvamos a las reacciones fóbicas. Hemos dicho que cuando los niños peque­
ños se ven compelidos a emplear el desplazamiento y la proyección demasiado a
menudo y con demasiada fuerza, antes de que hayan madurado sus defensas re­
presivas, pueden establecer a las primeras como sus principales defensas y seguir
utilizándolas en situaciones en las cuales debieran utilizar la represión. Al igual
que cualquier otra función dinámica del organismo, la represión se desarrolla
normalmente cuando se emplea de modo adecuado en el momento preciso. Si se
rechaza, no se desarrollará por completo; y si el desplazamiento y la proyección,
de carácter más primitivo, continúan llevando a cabo algunas de las funciones
que usualmente realiza la represión, estarán sobredesarrolladas y usadas en
exceso, hablando de modo relativo. Tal parece ser la situación que da lugar a va­
rias fobias durante la niñez y a una vulnerabilidad especial a la aparición de fobias
en los adultos.
Una represión defectuosa siempre significa límites funcionales, defectuo­
sos, entre los procesos; del ego inconsciente, del id y del superego por una parte,
y los procesos preconscientes o conscientes por la otra. Las organizaciones pre­
conscientes y conscientes no estarán debidamente protegidas de verse invadidas
por las fuerzas del -inconsciente en personas cuyas defensas represivas se en­
cuentran sub desarrolladas. El resultado de esta situación es similar al descrito
en las reacciones • de ansiedad. Cuando están sujetos a, estrés emocional, los
adultos con tales defectos tienden a dar respuestas a nivel dividido, es decir,
reaccionan al estrés corriente, en términos del estrés infantil. Fantasías infanti­
les hasta ese momento reprimidas —que representen residuos de crisis infantiles
emocionales— invaden el funcionamiento preconsciente y consciente y se les
trata como si fueran contemporáneas. El resultado de esto es una desintegración
del ego inicial, una regresión automática parcial a niveles primitivos y la reacti­
vación de fantasías de miedo, a las que se desplaza y proyecta como síntomas
fóbicos. La formación de síntomas fóbicos Libera a la persona de su ansiedad,
pero a costa de parte de su libertad, pues le es necesario evitar el tener que en­
frentar el miedo proyectado al miedo circundante.

15 Lewin, B., “Phóbic symptoms and dream interpretation” , Psychoanal, Quart., 1952,
21. 295-322.
309

Forma de la defensa y contenido perceptivo en las fobias

Ya hemos visto que la defensa fóbica es primitiva. Tal como aparecen en las
fobias, el desplazamiento y la proyección constituyen un regreso a fases del desa­
rrollo en que no había una distinción clara entre el yo y la realidad externa o en­
tre el yo mental y corporal. Esto hace pensar en una fase en la que prevaleció
cierto grado de simbiosis madre-hijo. En contraste, en una reacción fóbica el con­
tenido perceptual o cognoscitivo puede abarcar desde la fase arcaica hasta la edí-
pica o posedípica. En nuestro trabajo clínico, encontramos fobias que expresan
los miedos más primitivos, carentes de palabras y de miedos sin objeto a desa­
parecer, disolverse o hundirse en la nada. A partir del mismo mecanismo, otras
fobias expresan miedos a castigos y venganzas, claramente pertenecientes a fases
de desarrollo maduro del superego. Si hablamos en función de las zonas erógenas,
encontramos en las fobias la misma dispersión de contenido perceptual o cognos­
citivo, desde los miedos orales más tempranos hasta los miedos fálicos de la ultima
etapa.16
Nuestros casos ilustraron algunas de esas variaciones de nivel o de contenido
perceptivo, aunque todos los pacientes recurrieron a los mismos mecanismos de
defensa primitivos.17 Ethel H. hace pensar en un contenido arcaico, cuando expre­
sa su miedo de verse perdida en el espacio. Sus fantasías sugieren una identidad
entre la enorme y vacía terminal aérea y su propio cuerpo y yo ilimitados y va­
cíos, enormes —atemorizantes porque ella había regresado a una fase en la cual su
cuerpo y su yo carecían de límites definidos. Agnes W. se vio arrollada por la cul­
pa venida del superego y envuelta en una aventura amorosa que, tomadas juntas,
indican la liberación de una represión débil de deseos edípicos respecto al padre.
Kenneth E. reflejaba en sus fantasías tanto el miedo de verse abandonado e inerme,
Como el deseo de qüe lo descubrieran, junto con indicaciones de conflictos edí­
picos negativos posteriores, expresados tanto en esos miedos y deseos como en
sus actividades homosexuales.
A menudo se dice que el diagnóstico puede ser más exacto si se toman como
base las defensas empleadas que si se toman como base los síntomas expresados.
A decir verdad, ambos elementos se encuentran íntimamente relacionados. Como
hemos visto, en las fobias los mecanismos expresan un nivel funcional primitivo,
en el qué existen estructuras perceptivas, pero no límites de ego claros. Sin embar­
go, los síntomas expresan el peligro contra el qué están aplicando las defensas fó-
bicas primitivas, el desplazamiento y la proyección. Como hemos visto también,
ese peligro abarca desde miedos infantiles primitivos de perder la propia iden­
tidad, de verse tragado y dejar de existir, hasta deseos de que se nos cuide, de
vernos inermes y expuestos como un bebé —pero separados, como un ser entre
otros muchos seres—, sin olvidar los miedos de recibir un castigo merecido, debido
a nuestros pecados edípicos y a nuestros deseos asesinos, surgidos de las fantasías
tenidas en el quinto o sexto año de vida.
Resumen. Podemos suponer, con base en el material clínico y en el desarro­
llo, que las fobias de los adultos tienen como base fobias infantiles, que casi to­
dos los niños parecen experimentar. Es obvio que los adultos fóbicos han expe­
rimentado tales fobias infantiles con mayor severidad que las personas promedio,

16 En el capítulo 2 se habló con cierto detalle del concepto de zonas erógenas.


17 Perloe, S. I., “Inhíbition as a detcrminant o f perceptual defense” , Percept. Motor
Skills, 1960, 11, 59-66.
310 C AP. 8. R E A C C I O N E S F O B I C A S

ya que manifiestan organizaciones perceptivas sumamente fijadas y llenas de


miedo. Así, podemos estar de acuerdo con la opinión general de que las personas
fóbicas no se vieron protegidas adecuadamente durante la niñez de un estrés
interno o externo excesivo. Damos por hecho que las primeras experiencias
traumáticas y no dominadas ocurridas durante la niñez de los pacientes fóbicos
se presentaron más tarde que en los pacientes sujetos a reacciones de ansiedad.
En las fobias la regresión se detiene a niveles de buena organización perceptual;
mientras que en las reacciones de ansiedad ¡la regresión retrocede hasta una
descarga mucho más arcaica. Cuando la defensa fòbica falla, el paciente vuelve
de inmediato a este nivel de descarga anterior.
Las fantasías, memorias y ensoñaciones dominantes que aparecen en los sín­
tomas fóbicos no necesariamente indican el origen de la defensa fòbica. En cam­
bio, sí indican la crisis infantil más severa y por lo común la última en que se
recurrió al desplazamiento y a la proyección. De este modo, el niño edipico uti­
liza su defensa fòbica primitiva para resolver conflictos edípicos o para resguar­
darse de peligros edípicos, ya que carece de algo mejor que utilizar. Con mayor
fortuna que la descarga arcaica en los ataques de ansiedad, la fobia primitiva es el
mecanismo de que dispone el paciente en el momento de la crisis edipica, pues la
preparó años antes y la empleó con todo éxito para defenderse entonces contra
miedos más primitivos. Tal y como un soldado a,quien se le agotó la munición
puede emplear el rifle como garrote, el paciente fobico que se ve sin una represión
adecuada recurre a cualquier sustituto primitivo que tenga a mano. La persona
expuesta a un conflicto en la edad adulta, conflicto parecido a otro edipico no
resuelto, puede igualmente recurrir a una reacción fòbica para intentar resolverlo.
En este capítulo y en el anterior hemos venido estudiando dos,síndromes;
neuróticos comunes, .en lo que los pacientes trataron, con escaso éxito, de libe­
rarse dé la tensión emocional e^cesiv^., En la reacción de ansiedad el paciente
vuelve a procesos de descarga arcaicos, que recuerdan los llantos, retorcimientos,
y rabietas de los infantes. A llí donde se podría haber esperado una acción sexual
o agresiva, la persona ansiosa mostró tan sólo un^ vigilancia extrema y una des­
carga masiva intermitent^ji'P^ro no específica. En la reacción, fòbica el paciente
recurre a fantasías de miedo, más organizadas que la vigilancia y la descarga de
tensión no específica, pero, aún así primitivas y poco exitosas, pues apenas logran
reducirá unos cuantos excitantes más o menos específicos de la,ansiedad aguda. Pa­
saremos ahora a una tercera neurosis, la reacción de conversión, en donde a me3
nudo parecen desaparecer la tensión y la ansiedad emocionales, aunque siempre a
costa de que se cáiga en algún impedimento mayor. ,;. . u
9

R e a c c io n e s
d e co n v e rsió n
Las conversiones son cambios ocurridos en alguna función corporal especí­
fica por medio de los cuales se está expresando en forma simbólica un conflicto
inconsciente. En los dos capítulos anteriores vimos que los pacientes con reac­
ciones de ansiedad recurren a descargas de energía masivas, logradas mediante un
incremento de la actividad muscular y visceral, que permiten eliminar la tensión
y la ansiedad excesivas. Hemos visto también que en las fobias, la tensión y la
ansiedad se cristalizan como un miedo específico, como una estructura percepti­
va, que el paciente desplaza y proyecta en algo del mundo externo, para a conti­
nuación evitarlo en lo posible.
En las reacciones de conversión el conflicto inconsciente no produce; ni des­
cargas masivas, ni desplazamientos y proyecciones de miedos y ni siquiera evita-,
ción. En lugar de ello, las energías provenientes de los impulsos del id y del
superego, de las imágenes y fantasías inconscientes, de las defensas del ego y de
las adaptaciones, se cristalizan como la alteración del funcionamiento de alguna
parte específica del cuerpo: una extremidad, un sentido, un órgano interno.
Como ya veremos, esta alteración de un funcionamiento expresa los componen*
tes de algún conflicto básico mediante un simbolismo llamado lenguaje corporal.
El paciente acepta voluntaria, o al menos pasivamente, esa álteración de un fun­
cionamiento como la prueba que necesita para considerarse enfermo o impedido.
He aquí algunos ejemplos clínicos, que permitirán completar nuestra introducción:

Un soldado que recientemente había matado a un enemigo en combate, des­


cubrió que tenía paralizado el brazo derecho. El brazo estaba neurofisiológi-
camente normal y el soldado no había sufrido heridas,1
Una adolescente, tras haber sido perseguida en el bosque por un muchacho
desconocido, sufrió sueños terribles, en los que las piernas parecían habérsele
paralizado. Fueron sueños premonitorios. Tras una semana en cama, enferma de
gripe, desarrolló una parálisis de las piernas, sin haber señal ninguna de que el
sistema nervioso tuviera algo que ver. La chica expresó primero su miedo incons-,
ciente en sueños preconscientes, y después lo expresó abiertamente, en forma de
una reacción de conversión.
1 Véase Grinker, R. R. y Spiegel, J., War Neurosos, Filadelfia, Blakiston, 1945. Véase
también Grinker, R. R. y Spiegel, J., M en Under Stress, Filadelfia, Blakiston, 1949. En el
índice de este último libro se han enumerado muchos de los casos estudiados en el texto.

311
312 CA P . 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N

Un estudiante universitario sufrió insensibilidad en manos y brazos tras ha­


ber fracasado en sus exámenes. Ésta desapareció cuando el chico encontró un
trabajo, pero le volvió cuando, más tarde, tuvo exámenes de admisión en otra
universidad; y reapareció justo antes de la graduación. Por su distribución, la
insensibilidad no correspondía a la de los nervios sensitivos.
Una mujer madura perdió la voz tras haber recibido una llamada de larga
distancia, en la que su madre le informó que el padre estaba muriendo. Todos
los exámenes médicos, incluyendo una broncoscopia, fueron negativos. Tras
un periodo de luto, la mujer recobró la voz espontáneamente.
A los dieciocho años, un joven fue golpeado en un ojo con una bola de
nieve. Cuando esto sucedió, él pasaba por un periodo de baja popularidad entre
sus condiscípulos. A raíz del golpe, descubrió que no podía ver y, por lo tanto,
que no podía estudiar ni continuar en la escuela. En los cuatro años siguientes,
siempre que iba a buscar trabajo, sufría de ceguera funcional. Se llevaba bien con
los amigos, que tenían trabajo, y, aunque sin empleo, parecía conforme con su
suerte. Su visión era normal mientras no intentara trabajar o estudiar.

Al igual que en el capítulo sobre reacciones de ansiedad, hemos dado aquí


ejemplos que desde el principio mismo aclaran el tipo de síntomas al que nos
estamos enfrentando. No examinaremos más a fondo los casos.
No importa cuán primitivo pueda parecer, el emplear una simbolización ba­
sada en eil lenguaje corporal no significa necesariamente un estado anormal,
pues también ocurre en las conductas normales. He aquí algunos ejemplos toma­
dos de la vida diaria.
Cuando una persona desea hablar, pero no se atreve o piensa que sería inú­
til, agacha la cabeza y se encoge de hombros. Este lenguaje corporal simboliza
claramente el renunciar a algo y el no interesarse ya por ello, aun cuando no se
haya dicho una sola palabra. Una persona que se sabe incapaz de soportar ver
algo que está por suceder, se cubre el rostro y cierra los ojos, como negando de
antemano él suceso. La gente procura evitar oír malas noticias cubriéndose las
orejas con las manos, o puede resistir su impacto enderezando el cuerpo y
rehusándose a responder. (El paciente sujeto a una conversión, puede caer en la
ceguera o en la sordera en tales situaciones.) Una persona a quien se ha lastima­
do en sus sentimientos actúa como si se la hubiera abofeteado. A veces quien odia
algo que acaba de hacer se golpea o pide a otra persona que lo castigue. Todos
estamos familiarizados con experiencias corporales tales como el rostro brillan­
te y la postura erecta de quien ha triunfado; la postura y el pavoneo del arrogan­
te; la postura pasiva y doblegada del humilde y el cuerpo abatido, el andar des­
animado y el rostro contraído de quien ha sufrido una derrota. Todos éstos son
ejemplos dé uh lenguaje corporal simbólico; y son, todos ellos, normales.
El simbolizar algo a través del lenguaje corporal cae en lo anormal cuando
pierde su función expresiva, defensiva o de autocastigo debido a la represión; y
el paciente confunde el símbolo, tomándolo por señal de un impedimento o de
una enfermedad corporal. Por ejemplo, no tiene por qué ser anormal el vomitar
cuando ¡.hacerlo expresa directa y primitivamente el rehusarse a aceptar
una situación repulsiva; Pero expresar el rechazo mediante vómitos crónicos y
confundir esta expresión de disgusto con un síntoma dé enfermedad gastro­
intestinal es, sin lugar a dudas, anormal. Es mucho más notable la anormalidad
de las reacciones de conversión cuando el paciente acepta la supuesta enferme­
dad con indiferencia, en lugar de mostrarse preocupado por ella. Hace ya casi un
siglo que se acepta como común en las reacciones de conversión esta actitud
R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N 313

obviamente poco natural, a la que se conoce por su nombre francés: la belle


indifférence.2
Definición. La reacción de conversión es aquel proceso por medio del cual
un conflicto inconsciente queda transformado ( “convertido”) en un síntoma
físico que permite reducir la tensión y la ansiedad al expresar simbólicamente el
conflicto. A diferencia de las fobias, que suelen terminar en una simple evitación,
y a diferencia de las reacciones de ansiedad, que suelen ser una simple descarga,
la reacción de conversión significa dedicación y sacrificio. Se dedica, y por tanto
se sacrifica, la función de alguna parte del cuerpo a expresar un impulso prohibi­
do, como defensa contra él, para negarlo o para autocastigarse por haberlo teni­
do. Tal vez todos esos significados se combinen en un símbolo único. Por ejemplo,
un brazo paralizado puede expresar el hecho de que con él se mató, de que ya no
se matará con él y de que la parálisis es el autocastigo que la persona se aplica
por haber matado. Es decir, al mismo tiempo significa culpa, inocencia y casti­
go. Además, si ese brazo paralizado expresa pecados, negaciones y castigos infan­
tiles, como suele hacerlo, la parálisis se ve reforzada por fantasías olvidadas que,
al igual que actos olvidados y reprimidos, influyen sin ser conscientes. En tales
circunstancias, el volver a usar ese brazo significaría avivar la hoguera del primer
autocastigo aplicado por el superego.
Así, el paciente que sufre esa parálisis lleva su brazo en un cabestrillo fun­
cional, para con ello impedir que lo use para pecar, para vengarse o para auto-
castigarse. Dicho paciente está obedeciendo el mandato bíblico: “ ¡Si tu mano te
ofende, córtatela!” A sí impide que el brazo participe en toda conducta. Cuando,
la ceguera es un síntoma de conversión, el paciente hace de su ojo ciego una
prueba viviente de culpa, inocencia, rechazo y autocastigo. La ceguera de con­
versión es uno de los síntomas que mejor permite demostrar un impedimento
psicológico en presencia de una total aptitud fisiológica. Varios aparatos obligan
a que el ojo funcionalmente ciego vea cuando el paciente tiene que leer algo pro­
yectado frente a él. El paciente no tiene dificultad alguna en leer mientras no.
sepa del aparato. Conviene aclarar en este punto que los pacientes de conversión
no están engañando o pretendiéndose enfermos conscientemente.
Adaptación. Las reacciones de conversión persisten porque son, al igual que
las reacciones de ansiedad y las fobias, adaptativas y porque logran algo. Permi­
ten cristalizar un síntoma físico de modo parecido a como la fobia permite
cristalizar una fantasía de miedo. El síntoma físico liga a su estructura el exceso
de tensión emocional, reduce la ansiedad libre y protege al paciente contra la
amenaza de desintegración del ego.3 El síntoma expresa abiertamente, mediante
una metáfora corporal, algo que sería imposible expresar de otra manera, sea Una
pulsión agresiva o erótica prohibida, imágenes o fantasías inconscientes, defensa
del ego o .el autocastigo derivado de los procesos del superego inconscientes.
El significado del síntoma de conversión metafórico continúa reprimido y
no és consciente para el paciente. No obstante, logra reducir la tensión y la
ansiedad, tal y como ocurre con las fantasías y los sueños. En la medida en que
se le oculten los significados de los síntomas de conversión, el paciente puede
seguir expresando abiertamente sus conflictos inconscientes con poco o ningún
2 Grinkei y Spiegel encontraron la belle indifférence en los cuerpos de paracaidistas
militares, cuyo código les prohíbe expresar miedo; pero no lo hallaron en otras fuerzas aéreas.
Véase Afe« Under Stress, pág. 104.
3 Véase en Grinker, R. R. y Spiegel, J., War Neuroses, Filadelfia, Blakiston, 1945, págs.
6-10, casos en los que persiste la ansiedad aguda.
314 C A P . 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N

exceso de tensión y ansiedad emocionales.4 Como ya hemos indicado, las ten­


siones de esos conflictos activos, pero inconscientes, se van absorbiendo conti­
nuamente en el proceso de estructurar y mantener los síntomas de conversión.
Existe otro factor que, aunque presente en cierto grado en otras neurosis,
en ninguna es tan obvio como en las conversiones. Éste es el factor al que llama­
mos ganancia secundaria. Al caer en un impedimento funcional, el paciente
puede descubrir a nivel secundario que goza más su posición privilegiada de
inválido de lo que gozó la libertad de sentirse bien. Esa ganancia secundaria
constituye a veces un obstáculo serio —e incluso insalvable— para lograr avan­
ces en la terapia, como se verá con claridad especial en el caso de la vaquera
paralítica.

VARIEDADES DE LAS REACCIONES DE CONVERSIÓN

Dado que las reacciones de conversión recurren a partes del cuerpo y a órganos
para simbolizar conflictos inconscientes, la variedad potencial de los síntomas de
conversión es enorme. Por lo menos tan grande como la variedad de partes cor­
porales y de órganos internos y de las varias funciones y combinaciones que exis­
ten. Dicha variedad se amplía porque también en las personas físicamente impe­
didas o enfermas se desarrollan los síntomas de conversión. Cuando desarrolla un
síntoma de conversión, el paciente físicamente impedido o enfermo puede sim­
plemente exagerar o distorsionar los síntomas surgidos de su patología orgánica
ya presentes. Por otra parte, puede también complicarlo todo al agregarle a su
desorden orgánico alguna forma nueva de impedimento neurótico.
Para mantener dentro de límites manejables nuestro estudio de casos, nos
centraremos(en pacientes que sufren una conversión importante, pero que física­
mente se encuentran bien. Se encontrarán conversiones de importancia en cual­
quier centro de tratamiento importante, entre personas sin conocimientos psi­
cológicos y entre personal militar en épocas de guerra, especialmente entre las
personas reclutadas. Hace cincuenta años abundaban mucho más los casos que
hoy en día. Aunque conocemos algunas razones que explican dicho cambio, otras
muchas se nos escapan aún. La mayor incidencia de casos en épocas de guerra
que en épocas de paz indica que el patrón de estrés pudiera constituir un factor
importante. La mayor incidencia entre el personal reclutado que entre los oficia­
les hace pensar que influye el ser subordinado y verse en una posición dependiente.
También se ve la influencia de tener una educación y experiencia en lo psi­
cológico^
La educación y la experiencia son parte de la etiología de las reacciones de
conversión, porque el paciente debe estar convencido de que su síntoma de con­
versión es una señal de enfermedad o impedimento físico para que pueda mante­
nerlo. En nuestra cultura de hoy día una enfermedad o un impedimento físico
son excusa honorable para el hombre promedio; sin embargo, no lo es una enfer-
rrtedad neurótica. Por ello el aceptar un síntoma de conversión, a menudo acom­
pañado de una actitud de indiferencia hacia las desventajas que presenta, es parte
esencial para que el paciente se proteja de la ansiedad que provocó la aparición
4 Se ve claramente el carácter individualista del simbolismo de conversión.en un estu­
dio sobre gemelos, donde se informa que ninguna pareja de pacientes donde hubo reacción
de conversión sin ansiedad manifiesta tuvo el otro gemelo el misino diagnóstico. Slater, E.,
“Hysteria 311” ,/. ment. Sci., 1961,107, 359-381.
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N 315

del síntoma. En cuanto un paciente comienza a darse cuenta de que el síntoma


tiene un origen emocional, y que no es señal de enfermedad o impedimento
orgánico, comienza a perder sus defensas de conversión y cae en una ansiedad
franca.
En nuestro estudio omitiremos las conversiones menores, aun cuando abun­
den más que las mayores. Desde un punto de vista dinámico y descriptivo, no
hay diferencias esenciales entre ellas. Sin embargo, las conversiones menores sue­
len ser vagas y transitorias y se mezclan con otros síntomas de neurosis. Por
consiguiente, resultan confusas, difíciles de reconocer e insatisfactorias cuando
hay que hacer una descripción. Al igual que en gran parte de las patologías, tanto
psicológicas como orgánicas, se tienen los ejemplos mejores y más claros entre
los casos extremos, entre aquéllos que a menudo reciben el calificativo equivoca­
do de “típicos” .
En el material clínico que a continuación revisaremos nos concentramos en
casos relativamente claros de impedimentos con una base simbólica: mudez,
parálisis, anestesia cutánea, defectos en vista y oído, perturbaciones del movi­
miento y de postura y desórdenes en los órganos internos. Para quienes no tienen
experiencia en esto, algunas descripciones les parecerán increíbles. Por consi­
guiente, diremos de inmediato que incluso los síntomas más extremos descritos
aquí pueden ser reproducidos en personas normales, por medio de la hipnosis.
Claro, como aún no se comprende a fondo la naturaleza de la última, esto no,
explica las conversiones mayores. Pero sí las saca del museo de patologías y las
sitúa en el repertorio potencial de las personas común y corrientes.

P érd id a d el h ab la

No necesariamente es anormal perder la voz en situaciones de estrés. En


muchas situaciones de la vida diaria ocurre tal fenómeno sin que nadie se sor­
prenda: cuando un niño se enfrenta por primera vez al público, un adolescente
a quien se presenta con una adolescente atractiva, un oficinista ante un jefe
severo, un soldado a quien de súbito habla un oficial durante una inspección.
Casi cualquier persona perderá el habla al recibir noticias buenas o malas, al
sentir ira o amor intensos, al caer en un nivel extremo de ansiedad, miedo, con­
flicto, pánico o decepción. Este impedimento normal por lo general dura poco
y es incompleto, y no trae consigo alivio de la ansiedad. Como síntoma de con­
versión, la pérdida del habla suele ser completa y duradera, aunque muy rara vez
va más allá de unos cuantos días, y por lo común trae a la víctima un bienvenido
alivio de la ansiedad.
La mudez súbita, la pérdida de la capacidad de hablar, puede resultar un sín­
toma elocuente. Significa la renuncia pública al medio de comunicación Social
más importante que una persona tiene. Se proclama dramáticamente ante todo el
mundo: “ ¡Nada puedo decir!” o “ ¡No debo decir ni una palabra!” o incluso
“ ¡Temo hablar!” Expresa un impedimento en forma totalmente manifiesta, de
modo que todo mundo se entera de la situación. Aunque de un modo menos
dramático, el balbuceo, la tartamudez y la incapacidad de hablar en voz alta tie­
nen significados simbólicos similares. Un breve caso clínico de mudez permitirá
comprender el drama encerrado en este síntoma, así como su empleo para obte­
ner una ganancia secundaria.
316

U n c a s o d e m u d e z c o m o r e a c c ió n d e c o n v e r s ió n

John P. —un comerciante de buena reputación, de una ciudad pequeña— se


vio de pronto acusado de fraude, del que era totalmente inocente. Sin informarle
de nada, sus socios habían llevado a cabo algunos tratos ilegales, que ponían en
peligro de quiebra a varios miembros de la comunidad. Como parte de la junta
directora de la firma, técnicamente era culpable. El fiscal lo persuadió de entre­
gar pruebas a cambio de otorgársele inmunidad contra la acusación. A la ansie­
dad intensa inicial se agregaba ahora la sensación terrible de culpa por haber trai­
cionado a amigos muy íntimos. Había decidido cooperar con el fiscal porque era
el único medio de escapar a una condena que no se merecía y de librar a su fami­
lia de la pobreza y de la desgracia.
Un día se vio abordado en la calle por dos de los amigos comprometi­
dos, quienes se encontraban libres bajo fianza; lo acusaron en voz alta de haber­
los sacrificado a la justicia por salvarse y, a continuación, trataron de golpear­
lo. Gente que pasaba por allí intervino y los separó. Allí mismo descubrió
John P. que no podía emitir una sola palabra. Un examen médico demostró que,
físicamente, estaba normal. Se le aconsejó ir a una clínica psiquiátrica. En ésta
se mantuvo mudo y no respondió a la terapia, aunque en apariencia mostraba
buen espíritu. Pasado cierto tiempo después del juicio, de pronto recuperó la
voz y se fue a casa.
Tal vez éste modo de escapar de la ansiedad y de la terrible opción de trai­
cionar a los amigos o traicionar a la familia pueda parecer infantil y artificioso.
Sin embargo, fue genuino y tuvo éxito. John P. apareció ante el mundo y ante sí
mismo como víctima silenciosa e inocente de un ataque inmerecido llevado, a
cabo por los culpables. El impulso prohibido de hablar, de acusar en público a
quienes habían manchado su reputación, quedó expresado claramente en la pér­
dida de habla, que centró sobre sí la atención de todo el mundo, A l mismo tiem­
po, la mudez lo defendió de tener que traicionar a los amigos de voz directa. El
paciente conservó la inmunidad ante la acusación porque ya había estado de
acuerdo en fungir como testigo para el fiscal y, obviamente, fue la mildez lo que
le impidió cumplir con su parte del trato. Todos veían que ningún control tenía
sobre su impedimento. Dichó sea de paso, también se castigó a sí mismo quedán­
dose mudo por haber intentado traicionar a los amigos. En un solo síntoma
tenemos todos los aspectos importantes de un conflicto complejo.

Otro aspecto del caso es que en esta reacción de conversión están mezcladas
imperceptiblemente la ganancia primaria y la secundaria. En un principio, John
P, se volvió mudo para responder a un ataque violento provocado por su inten­
ción de servir de testigo al fiscal. Fue en tal respuesta donde se quedó fijado, to­
mándola como solución neurótica para el conflicto intolerable que sufría. A sí
desaparecieron ansiedad y culpa: ésta fue su ganancia primaria. La secundaria
consistió en que el paciente no tuvo que aparecer en la corte; esta última ganan­
cia dependía de que permaneciera mudo hasta concluirse el juicio. En otras pala?
bras, seguir mudo fue el uso secundario hecho por el paciente de su síntoma, con
un propósito ajeno a la causa original. Este uso secundario de un síntoma para
evitar alguna responsabilidad no necesariamente sigue su desarrollo > En el ca­
pítulo dedicado a las reacciones disociativas veremos ,el caso de un hombre
que perdió la memoria y casi toda la capacidad de habla poco después de haber
matado involuntariamente a una persona. Sin embargo, el hombre recobró me­
moria y habla espontáneamente y al tiempo para presentarse a la averiguación
judicial.
317

Parálisis m uscular y anestesia cutánea

Parece casi increíble que una persona fisiológicamente normal en cuanto


a músculos, órganos sensoriales y sistema nervioso se refiere, caiga en la pará­
lisis o pierda la sensibilidad de la piel. Sin embargo, pensándolo bien, nos dare­
mos cuenta de que ninguna de esas pérdidas de función es en realidad extraña.
En la vida cotidiana, la gente a menudo sufre debilidades o parálisis funcio­
nales. En momentos de crisis no es raro que una persona sienta debilidad en las
piernas, sea incapaz de caminar normalmente y que incluso caiga al piso. En tales
circunstancias, nadie piensa en reflejos nerviosos o en daños cerebrales. Todos
sabemos que una persona ansiosa o asustada deja caer lo que tenga en las manos,
ya que la perturbación emocional afecta al sistema neuromuscular. A veces la
gente queda verdaderamente paralizada por el miedo, es decir, es incapaz de mo­
ver un dedo o un músculo cuando es esencial para su seguridad o incluso para
salvar la vida.
Aunque suele atraer menos la atención, la pérdida de sensibilidad en la piel
es mucho más común en la vida diaria que la debilidad muscular o la parálisis. En
primer lugar, es uno de los mecanismos normales de adaptación biológica. Algo
tan común y corriente como sentarse cómodamente en una silla exige que la per­
sona se insensibilice adaptativamente a presiones muy fuertes y a distorsiones de
la piel bastante extensas. En condiciones desusadas de estrés severo, la persona
puede perder sensibilidad en la piel a un grado tan notable como el manifiesto
durante una hipnosis. En peleas callejeras, en combates militares y en crisis tales
como incendios y de pánico, la gente sufre golpes, laceraciones, heridas cortantes
y fracturas —a veces incluso la mutilación de una mano o un pie— sin sentir nada
en ese momento.
Pero ese tipo de sucesos no explica las parálisis o las anestesias cutáneas
como reacciones de Conversión, ya que en la persona normal no sirven, en prime­
ra instancia, como símbolos. Sin embargo, sí demuestra que la pérdida de la
función muscular y la pérdida de sensación en la piel forman parte del reperto­
rio de las personas común y corrientes que no están sufriendo una enfermedad
muscular, orgánica ó del sistema nervioso.
Las parálisis y las anestesias, como reacciones de conversión, van más allá de
esas pérdidas de función comunes. Persisten durante mucho más tiempo y sim­
bolizan conflictos de modo tal que expresan impulsos prohibidos o centran en
ellos la atención, permiten defenderse contra ellos y a menudo aceptan el auto-
castigo. De este modo, la parte corporal participante es explotada por un con­
flicto inconsciente; y es este usó inconsciente el que interfiere con el cumpli­
miento de una percepción normal. En el caso que a continuación analizaremos
se ye claramente cómo se explotan las partes del cuerpo y la pérdida de la fun­
ción normal.

U n c a s o d e p a r á lis is c o m o r e a c c ió n d e c o n v e r s i ó n

Mildred A. era hija de un ranchero de las Montañas Rocallosas, de me­


dios y educación sumamente limitados. Entraba a la adolescencia cuando
perdió el uso de ambas piernas. Por aqüel entonces había una alarmante
epidemia de parálisis entre los animales del rancho y se supuso que Mildred
318 CA P . 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N

era víctima de ella. Los padres de la chica agradecieron tal explicación, pero
sabían que no era cierta.
Lo sucedido fue que Mildred se encontraba sola en el rancho un atarde­
cer, cuando un pariente vino y, tras abrazarla, intentó violarla. La chi­
ca gritó pidiendo ayuda; luego, le fallaron las piernas y cayó al piso. Allí
la encontró momentos más tarde la madre, quien regresaba de visitar a una
vecina. La chica no estaba lastimada, pero no se podía levantar y la madre
la llevó a la cama; con desacostumbrada devoción la estuvo atendiendo por
varios días. En cuanto intentaban levantarla, la chica se asustaba, las piernas
se le doblaban y no podía mantenerse de pie. El médico de la familia atribu­
yó, con toda razón, la reacción al miedo; pero, y aquí se equivocó, recomen­
dó que la chica quedara en cama hasta que se le fortalecieran las piernas.
Cuando comenzó a ser obvio que la chica no iba a recuperarse, se per­
mitió que tomara el lugar del padre en el dormitorio de los padres, que daba
a la sala. Allí pasaba los días cosiendo, hablando, leyendo y durmiendo sies­
tas. Los vecinos le traían comida o ropa hecha por ellos y se la pasaban co­
mentando la enfermedad de la chica. Como inválida y como víctima, ésta
recibía lo mejor de la comida y de la atención. La madre continuaba aten­
diéndola, le daba masajes en las piernas todo el día y dormía a su lado por
la noche. Finalmente se renunció a intentar que Mildred caminara, pues eran
excesivos los esfuerzos necesarios para animarla y el mantenerla físicamente
de pie resultaba agotador para upa familia que trabajaba duro todo el día.
Mildred no perdió nunca la capacidad de mover las piernas en la cama o de
acercar con los dedos de los pies cosas que necesitaba.
Mildred pudo no haber recibido atención de neurólogos y psiquiatras de
no ser por la intervención de una persona que, diez años más tarde, llegó a
la región. El recién llegado pensó que la parálisis pudiera ser de origen emo­
cional y despertó en los vecinos la esperanza de una cura milagrosa. Se reu­
nió dinero, se hicieron preparativos, y la chica, en compañía de sus padres,
viajó varios cientos de millas, hasta llegar a un hospital general. En cuanto
llegaron, se vio claramente que los padres esperaban que se hiciera algo de
inmediato en favor de su hija. También fue obvio que ésta resentía lo qué
estaba sucediendo y consideraba que los exámenes e interrogatorios eran, en
realidad, acusaciones de deshonestidad hechas contra ella.
Tras haberse concluido los exámenes, las consultas y el trabajo de labo­
ratorio preliminares y tras haberse hablado del inicio y transcurso de la en­
fermedad de Mildred, ésta agotó todo su deseo de cooperar. Tanto ella como
.> , los padres insistieron en la historia de la epidemia y se empeñaron en que
aquella enfermedad era “una especie de parálisis infantil” . Eso fue todo. La
madre resumió el sentir general de la familia cuando dijo: “Se supone que
es usted y no ella quien debe lograr la cura” . Dados él resentimiento y la
falta de cooperación de Mildred y la reserva de los padres, así como el po­
deroso trasfondo de ganancias primaria y secundaria existente, la terapia
no podía tener fortuna.5 A l mes, la paciente volvió a casa sin haber mejo­
rado nada. Fue más tarde, y por azar, que otro miembro de la familia puso
al descubierto el trauma qué inició la enfermedad de Mildred.
Al igual que en el caso del comerciante mudo, la reacción de conversión
de Mildred comenzó a raíz de un ataque que la aterrorizó. A diferencia dpi
hombre de negocios, Mildred pudo [pitar, pero no mantenerse de pie. Ade­
más, la chica se enfrentaba al problema de una traición: la cometida por un
pariente cercano hacia quien la chica teñía fuertes sentimientos ambivalen-
5 Grinker y Spiegei encontraron casos de astasia-abasia muy resistentes a la terapia
iWür Neunoses, págs. 31-31). Nuestro paciente no había recibido terapia alguna durante los
diez años transcurridos entre el inicio de su parálisis y su admisión en la clínica.
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N 319

tes. Aceptó como solución lo sugerido por la reacción de miedo en que ha­
bía caído de inmediato: paralizarse de las piernas. Con este síntoma pudo
expresar, mediante un simbolismo regresivo, sus impulsos inconscientes
ambivalentes, su defensa contra ellos y su autocastigo.
La primera adolescencia suele ser una fase de desarrollo turbulenta. En
ella pueden reavivarse con sorprendente intensidad conflictos emocionales
por largo tiempo latentes. A l verse en el umbral de la edad adulta, suele
suceder que chicos y chicas se vean acosados por fantasías ambivalentes
—conscientes, preconscientes e inconscientes— respecto al padre, a la madre,
a los hermanos y las hermanas, a los amigos y a los rivales. En dichas fanta­
sías se tienen mezclas de miedo y fascinación, amor y odio, agresión hostil
y deseo sexual. Sabemos que Mildred expresaba actitudes fuertemente am­
bivalentes hacia su agresor tras haber presentado ya los síntomas de su mal,
y damos por sentado que tenía actitudes similares hacia él antes de ocurrir
el hecho.
La parálisis de piernas de Mildred hizo de ella el centro de atención y,
por lo mismo, adecuado símbolo inconsciente de una manifestación erótica,
significado al que pudo contribuir la madre con su devoción. A un nivel
regresivo mayor, Mildred gozó de que la atendieran y cuidaran como a un
be bé. Además, con su invalidez expresaba sentimientos de venganza, ya que
mantenía vivo el resentimiento de la familia y el propio respecto al que ha­
bía precipitado la enfermedad. Ante los parientes Mildred aparecía como
víctima inocente de un ataque, aunque con esa invalidez Mildred se casti­
gaba negándose los placeres de la libertad y de la vida activa.
Mildred era a la vez víctima y beneficiaría de una conspiración: de silen­
cio. Víctima por verse forzada a cumplir el papel de inválida inerme, papel
del que no podía escapar sin perder su honra. Beneficiaría, porque su inva­
lidez le salvaba del tráfago de la vida en un rancho olvidado, tanto como
hija de un ranchero pobre como futura esposa de algún hombre igualmente
pobre. Así, Mildred se volvió una institución de la comunidad, un caso mara­
villoso y muy comentado, alguien que no trabaja ni en la cocina ni en el
campo. Su ganancia primaria fue escapár de una ansiedad y un conflicto in­
tolerables. La secundaria, verse libre de escaseces y trabajó. Desarrolló su
reacción de conversión para lograr lo primero; la faihilia y los vecinos le
dieron lo segundo, pues todos ganaban con ello. Mucho antes de que vinie­
ra al sanatorio, Mildred estaba firmemente establecida en el papel privilegia­
do de un inválido sumamente respetado. Fue a tal rol al que, finalmente,
regresó.

O tras parálisis y anestesias de conversión

En las parálisis de conversión puede.quedar involucrada casi cualquier parte


del cuerpo: un brazo,6 una pierna, un pie, una mano, la cabeza y los músculos
del cuello (se las llama monoplejías), un lado del cuerpo (hemiplejía) o, como en
el caso de la ranchera, ambas piernas (paraplejia).7 Las parálisis de conversión
pueden resultar más completas que la de Mildred; algunos pacientes son inca­
paces de mover la parte paralizada, como ocurre con las víctimas de parálisis

6 Grinker y Spiegel vieron a dos soldados sufrir parálisis del brazo derecho tras haber
matado a un enemigo. También vieron hemiplejías ocasionales entre soldados inválidos (W<ur
Néitroses, págs. 28-30).
7 (Cfr. Leonard, M. J., “Fear o f walking in a two-and-a-half year oíd girl” , Psychoanal.
Quart., 1959, 28, 29-39.
320 C AP. 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I Ó N

infantil o de algún otro “ataque” . En muchas parálisis de conversión, los múscu­


los se atrofian debido a la falta de uso y se presentan distorsiones secundarias
tan imposibles de corregir con el tiempo como los casos de lesiones nerviosas o
daños musculares. Lo que comenzara como una pérdida simbólica se vuelve
finalmente una pérdida física irrecuperable.
A veces las parálisis de conversión van acompañadas por anestesias de la
piel; otras, las anestesias se presentan por sí solas. En cualquiera de los casos,
resultan impresionantemente completas. Se puede introducir una aguja en el bra­
zo anestesiado de un paciente de conversión y éste no hace el menor gesto ni
aparta el brazo. Afirma no sentir nada y la conducta general que presenta en ese
momento apoya su afirmación. Una vez más, estamos ante algo que, con ayuda
de la hipnosis, puede ser repetido en casi cualquier persona.

L a p a r á lis is y la a n e s te s ia c o m o s í m b o l o s

En las parálisis de conversión y en las anestesias aparecen a menudo inconsis­


tencias notables, ausentes en las enfermedades de los nervios o de los músculos.
Hemos mencionado ya una de ellas: Mildred usaba en cama sus piernas paraliza­
das, pero no fuera de ella. En otros pacientes los músculos del hombro, que se
muestran fláccidos e inmóviles como parte de un brazo paralizado, se comportan
normalmente cuando la cabeza se mueve y cuando hay un ajuste general de la
posición del tronco. De igual manera, si una de las manos queda anestesiada en
una reacción de conversión, la insensibilidad puede cesar en la muñeca (anestesia
de guante); cuando se trata de la pierna, la anestesia puede cesar a la altura de la
rodilla (anestesia de media) y cuando participa la mitad del cuerpo, no hay
superposición en la línea de unión, como ocurre en las enfermedades orgánicas.
Todas estas inconsistencias indican que en las reacciones de conversión las pará­
lisis y las anestesias no corresponden'ni al patrón de distribución de los nervios
ni al de las enfermedades musculares. No están organizadas siguiendo estricta­
mente líneas anatómicas, sino de acuerdo con lo que el paciente haya pensado.
Quien sufre una conversión organiza inconscientemente sus síntomas para
expresar algo, para hablar con el lenguaje del simbolismo corporal. Para expresar
con éste que “Tengo la mano inútil” , “Esta mano no es parte de m í” o “No sien­
to nada en la mano” , el paciente desarrolla una parálisis de la mano o pierde en
ésta la sensación. Por “mano” querrá decir lo que es común entender: algo que
arranca de la muñeca y llega a la punta de los dedos. Estamos ante la mano con­
ceptual, la mano social, la maño del lenguaje y dél pensamiento normales. No
se trata de una unidad nepromuscular y el impedimento no corresponde a la
distribución de nervios real. La gente común y corriente nada sabe de distribu­
ción de nervios o unidades ñeuromusculares. Por lo tanto, no caen en impedi­
mentos psicogénieos qué tengan tal base.

D efecto s en la visión y en el o íd o

Nuestro lenguaje es rico en referencias simbólicas a los órganos sensoriales.


Muchas veces en un día nos referimos a ellos con un lenguaje tan metafórico
como el de la poesía o el de los sueños. El amor es ciego y también lo es el odio.
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N 321

Un hombre se ciega a todo razonamiento. Ciertas situaciones dejan un sabor


amargo en la boca. Ciertos casos huelen mal. A veces recurrimos a un simple ges­
to: cubrirnos los ojos o las orejas, apretarnos la nariz, hacer como que escupimos
algo. Este simbolismo corporal es a la vez vivido y económico, pues condensa en
una palabra o en un gesto toda una oración. La reacción de conversión da un
paso más allá, pues en ella el órgano sensorial actúa como si en verdad estuviera
impedido en sus funciones. Esto es, simplemente, una exageración de la función
normal de la exclusión, tan esencial en toda percepción y conducta organizadas.

L a s a l t e r a c i o n e s d e la v is ió n c o m o r e a c c i o n e s d e c o n v e r s ió n

Para que se pueda calificar como reacción de conversión, una alteración en


la visión debe estar expresando en lenguaje corporal un conflicto inconsciente. Si
hay ceguera, por lo general es selectiva. Una persona se cegará a cualquier cosa
que la amenace con reactivarle un conflicto peligroso o con producir una tensión
y una ansiedad emocionales intolerables. De ser completa, la ceguera suele estar
confinada a un ojo. El ojo ciego se utiliza como símbolo del conflicto incons­
ciente; y mientras, el otro puede cumplir la tarea de ver. Tal ceguera funcional
no es únicamente funcional, sino también cómoda. De hecho, el ojo “ciego” ve
las cosas inconscientemente del modo que tiene prohibido: erótica o destructi­
vamente. Este modo contradictorio de funcionar se parece a la actitud de ciertas
personas que se declaran guardianes de la moral pública y leen literatura porno­
gráfica para poder censurarla. Conscientemente se sienten disgustadas por lo
que están leyendo, pero inconscientemente gozan de ello y nunca llegan a
cansarse de tal lectura.
Desde la antigüedad hasta nuestros días sé han reconocido las potencialida­
des destructivas eróticas del mirar. Millones de nuestros contemporáneos siguen
creyendo en el poder destructivo del “mal de ojo” ; y tenemos residuos de esta
creencia, alguna vez universal, en fases tales como “Miró a través m ío” y “Si las
miradas mataran. . .” En la Biblia está expresada claramente la función erótica
del mirar: “ Quien quiera que vea a una mujer con deseo, habrá cometido adulte­
rio en su corazón” . También és antigua la historia de alteraciones y destrucción
de los ojos infligidas como autoéastigo. En la obra de Sófocles, Edipo se saca los
ojos cómo pago parcial por su crimen: haber cometido incesto inconscientemen­
te. La Biblia dice: “ Si tu ojo té ofende, arráncatelo y lánzalo lejos de ti; es mejor
ir por la vida cón un solo ojo que, teniendo dos, caer en el fuego del infierno” .
Hemos dado así algunas metáforas verbales, que quedan expresadas de modo
concreto en el lenguaje corporal de las reacciones de conversión.

L a s o rd e r a c o r n o un s ín to m a d e c o n v e r s ió n 8

Lo dicho sobre las alteraciones de la visión se aplica en gran medida respec­


to a la sordera- Los pacientes recurren a una sordera selectiva, parcial o comple­
ta, para expresar impulsos prohibidos, como una defensa contra ciertos impulsos
y como autocastigo. La sordera total es rara y suele manifestar inconsistencias
8 Én Grinker y Spiegel, War Neuroses, págs. 27-28, caso num. 11, se tienen casos de
sordera psicogénica.
322 CAP. 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N

tan evidentes como las presentes en parálisis y anestesias. La sordera parcial es


mucho más común. Por ejemplo, un paciente en análisis perdía por completo la
capacidad de oír en el oído que estaba más cerca de la analista cuando ésta co­
mentaba o interpretaba algo de modo negativo. Se recurre a la sordera selectiva
para tamizar aquello que ha sido prohibido o que es inaceptable. Se trata de una
exageración de la selección normal hecha al escuchar, pues incluso las personas
normales escuchan con mayor facilidad aquello que desean oír que las cosas que
les son indiferentes o desagradables. Existe un adagio que lo expresa bien: “No
hay peor sordo que el que no quiere oír” .

A lt e r a c i o n e s d e l m o v i m i e n t o y d e la p o s t u r a

En tanto que reacciones de conversión, las alteraciones de movimiento y de


postura pueden exonerar de muchas de las funciones de que libra la parálisis.
Pueden expresar impulsos prohibidos, representar defensas contra éstos, consti­
tuir un autocastigo e interferir con la conducta normal. El movimiento y la pos­
tura se encuentran en especial adaptados para servir como un lenguaje de gestos
inconsciente. Dividiremos en cuatro grupos estas afecciones: temblores, espas­
mos, tics y peculiaridades de la postura.9

L o s t e m b l o r e s c o m o r e a c c ió n d e c o n v e r s ió n

Los temblores suelen presentarse cuando hay excitación emocional, ansie­


dad o ira. Desaparecen con lentitud y pueden interferir seriamente en ciertos
movimientos. También se presentan cuando hay fatiga, durante la convalecen­
cia, durante intoxicaciones y, en las personas no.habituadas a un trabajo pesado,
tras un periodo de faena. En tanto que reacción de conversión, los temblores
suelen comenzar como parte de una excitación emocional, de la ansiedad o de la
ira. Persisten o vuelven a aparecer porque expresan, mediante una metáfora cor­
poral, un conflicto inconsciente.
Los temblores pueden expresar directamente una .excitación emocional que
de otra manera ha sido reprimida. Públicamente anuncian una incapacidad: la
mano temblorosa no podrá realizar ciertas actividades, la pierna temblorosa no
podrá sostenernos. Además, los temblores castigarán a un culpable, pues le
impedirán a la persona dedicarse a actividades gananciosas y placenteras. El caso
que a continuación presentamos ejemplifica una utilización ingenua de los.tem-.
blores para obtener una ganancia secundaria, tras de que hubieron servido para
proteger al paciente de una ansiedad intolerable.

Un veterano de guerra, de cuarenta años, normal y un tanto, lerdo, comenzó


a tener temblores corporales generales cuando là zona libre de combates a la que
había sido asignado sufrió un fuerte bombardeo. Lo inesperado del ataque lo
tomó por cpínpiieto desprevenido. Hubo muchas bajas, pero él no sufrió daño
alguno. Sus temblores resultaron resistentes a la terapia de que allí se disponía,
de modo que se lo envió de:regreso a los Estados Uñidos y, finalmente, se le dio de
9 Se presenta una descripción de temblores, espasmos, tics y desórdenes de postura como
partes de una enfermedad neurològica en Grinker, R. R., Neurology, 5? edición, Spring­
field, 111., Thomas, 1960.
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N 323

baja. Sin embargo, los temblores aparecían cada vez que este hombre trataba
de violentar sus acciones, como lo había hecho en el momento del bombardeo.
Su padecimiento consistía en que le temblaban el cuerpo y las piernas de modo
tan violento que necesitaba asirse de algo para no caer. Durante el ataque se le
veía sorprendido y asustado, pero también empeñado en manifestar al máximo
sus síntomas. Las ganancias secundarias —haber recibido una pensión y tener
sus primeras experiencias en mandar en su casa— le impedían recuperarse a este
hombre tímido y moderadamente retardado.

L o s e s p a s m o s o c a la m b r e s c o m o r e a c c i ó n d e c o n v e r s ió n

Los espasmos o calambres están por encima de los temblores en la escala de


movimientos coordinados. Estos consisten en contracciones musculares repenti­
nas y dolorosas. Los hombres suelen sufrirlos cuando se enfrían de súbito tras
haber realizado un trabajo pesado; en las mujeres aparecen cuando tras usar
zapatos de tacón alto se ponen otros sin tacón; hombres y mujeres los sufren
cuando nadan en agua fría. Como reacciones de conversión, los espasmos o ca­
lambres cubren las mismas funciones generales y tienen el mismo origen que los
temblores, pero resultan más convincentes porque hablan un lenguaje corporal
más rico. Suelen ser sumamente selectivos: aparecen cuando la persona trata de
hacer una cósa específica, pero no cuando dicha persona hace otra cosa en la
que necesita emplear los mismos músculos. Constituyen Un impedimento, una
interferencia activa en la ejecución de una habilidad, interferencia que simbo­
liza un conflicto.
En los espasmos es más obvio el elemento agresivo que el erótico, aunque en
el conflicto existente puedan estar presentes los dos. El espasmo le impide a la
persona llevar a cabo lo que desea o lo que se le pide que haga. Esta dolorosa
afección le viene, además, cómo un obvio castigo pór sus deseos o sus rechazos.
¿Habrá algo más impresionante que los espasmos dolorosos que sufre en la mano
un hombre que debe escribir para ganarse la vida o para mantener su reputación?
¿Habrá algo que imposibilite más que un calambre'en la mano de úna mecanó­
grafa, calambre que empeora cuando se la ha regañado y desaparece cuando esta,
mujer maneja cuchillos y tenedores? Un muchacho se ve forzado, contra sus
deseos, a practicar para ser violinista, pues cqn ello satisfará las ambiciones
de la madre. El chico odia el violín y resiente profundamente §1 dominio ejer­
cido por la madre. Un calambre de violinista le permite expresar su agresión,
derrumba las ambiciones de la madre y se opone sin peligro al dominio que ella
ejerce. Únicamente un tic será más expresivo que un calambre.

L o s t ic s c o m o r e a c c i o n e s d e c o n v e r s i ó n

Los tics son formas dé un lenguaje de gestos inconsciente. Parecen movi­


mientos coordinados involuntarios e inútiles, que aparecen intermitentemente.
En l£ts personas normales, se les suele llamar manerismos: breves movimientos
sin sentido hechos con las manos, los hombros* los dedos y los pies, p consisten­
tes en gestos, sorbidos de nariz, carraspeos, guiños de ojos, asentimientos con la
cabeza, etc. Los manerismos normales son a menudo residuos de un gesto repe­
titivo olvidado, que en algún momento expresó algo específico: haberse identi­
324 C AP. 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N

ficado con alguien que tenía un manerismo similar o un defecto orgánico o


con alguien que sufría una reacción de conversión, mostraba una actitud desde­
ñosa, indiferencia, acatamiento o sumisión. Los tics continúan apareciendo como
un acto habitual, aun cuando ya no expresen sino un aspecto del pasado.
En tanto que reacciones de conversión, los tics son mucho más ricos en su
capacidad de expresar conflictos que los temblores o los espasmos. A veces le
parece a un observador el lenguaje de señas que quienes se van de viaje en tren
hacen a quienes se quedan en la estación, cuando una ventana cerrada les impi­
de hablarse —gesto pleno de un significado que rara vez logra comunicarse. En
las reacciones de conversión, el significado inconsciente del tic es un misterio
tanto para el paciente mismo como para los demás. Se parece a un fragmento
de oración procedente de un cuento que no logra recordarse. Algunos pacien­
tes exhiben abiertamente su tic, pero lo consideran un movimiento sin impor­
tancia. Otros se preocupan un tanto de él y lo consideran señal de una posible
alteración orgánica, aunque claro está, nunca como símbolo de un conflicto.
Tal interpretación dio a su tic el joven médico cuyo caso vamos a describir
brevemente.

George D. estaba cumpliendo su internado cuando apareció el tic. Consis­


tía en la bien conocida tortícolis espasmódica, una rotación recurrente de la
cabeza hacia un lado, con un levantamiento simultáneo de la barbilla. El mo­
vimiento parece expresar una reacción de aversión y desdén, pero suele ser resul­
tado de una enfermedad del sistema nervioso central. George tenía, como vere­
mos, buenas razones para suponerlo surgido del sistema nervioso, excepto que
no existía una patología orgánica. El origen del tic estaba en el pasado de George.
Su padre había sido un amable médico general a quien su esposa despreciaba,
pues le parecía a ella un hombre sin dignidad, sin respeto por sí mismo, sin
prestigio y sin cultura. Ella provenía de una familia que daba mucha importan­
cia a las apariencias, al orgullo y al prestigio. A una familia con más de un miem­
bro distinguido.
Debido a la influencia de la madre, George se sentía avergonzado de tener
tal padre y reaccionaba ante los intentos de acercamiento afectuoso de éste
como si fueran los de un extraño. Hasta los once o doce años fue un chico tími­
do y apartado, consentido por.Su mamá. Por aquel entonces la familia se mudó
a otro barrio y las circunstancias hicieron que George se apartara de la madre e
hiciera-' amistad con otros muchachos. Las burlas y provocaciones de éstos lo'
hicieron volverse contra la madre, quien le había fomentado su dependencia y
su actitud de arrogante superioridad. Aunque por muchos años se condujo d ebi­
damente su equilibrio interno no era estable, pues se habría apartado de la madre
sin haber resuelto debidamente su relación con ella y se había identificado com­
ún médico imaginario que llevaba el nombre de su padre, pero no con éste diréc-
támente. Eligió su profesión impulsado por aquella identificación con su fanta­
sía, y a su profesión llevó problemas infantiles no resueltos.
La crisis se presentó años después. Tras obtener su título de médico, George
fue a radicar a una ciudad desconocida. Trabajó allí con un jefe que se mostraba
amable, pero que lo embromaba constantemente, actitud tras la que se oculta­
ba un desprecio moderado, pero obvio. George se vio en un serio predicamento.
No soportaba qüe se ie embromara y despreciara, pero no podía renunciar al
trabajo sin poner én peligro su futuro. Fue entonces que con su jefe tuvo una
demostración clínica de una tortícolis espasmódica; el jefe se condujo epn el
paciente de una manera amistosa, aunque también como divertido y condescen­
diente. Poco después apareció en George su tic espasmódico. Como se parecía
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N 325

a los síntomas del paciente, George dedujo que tenía el mismo origen orgánico.
Cuando los procedimientos de diagnóstico le hicieron ver que se trataba de una
reacción de conversión, aceptó de mala gana intentar la psicoterapia.
El principal problema de George era un conflicto de identidad sin resolver.
Su papel oficial era el de médico amable y de buen trato, papel que había mo­
delado de acuerdo con una versión idealizada de su padre, por quien en realidad
no sentía respeto ni afecto ninguno. Tras esa fachada oficial había una persona­
lidad completamente diferente: de orgullo y de desdén, muy parecida a la de la
madre, y que no tenía ninguna vía de expresión legítima.
Acicateado por la burlona condescendencia de su jefe, George se identificó
patológicamente con el paciente y adoptó como tic el gesto de tortícolis. Ahora
podía manifestar su desdén y su aversión en gran estilo, tal y como su madre lo
habría hecho. Estaba expresando en público lo que sentía en el fondo y, al mis­
mo tiempo conservaba su papel oficial de médico amable. Mientras tomara su tic
como señal de enfermedad neurològica y, por consiguiente, fuera de su respon­
sabilidad personal, no tenía que enfrentarse a la contradicción existente entre
sus actitudes fundamentales. La terapia le reveló que su conflicto era de identi­
dad y le dio la oportunidad de resolver sus problemas de modo más maduro
y real.

L a s p e c u lia r id a d e s d e la p o s t u r a c o m o r e a c c i ó n d e c o n v e r s ió n

La postura puede lograr el mismo lenguaje que los gestos. Las variaciones
normales de postura expresan a menudo variables de la personalidad subyacen­
tes. Un hombre orgulloso tiene una postura erguida; el terco, rígida; el humilde,
sumisa. Cuando la postura de una persona se contrapone a lo que ésta dice, ten­
demos a pensar que miente. Las peculiaridades de la postura pueden expresar, tal
y como lo hacen los tics, conflictos inconscientes mediante el simbolismo corpo­
ral. Si nuestro joven médico hubiera “congelado” su tic en una actitud desde­
ñosa, parecería una conversión de postura en lugar de un movimiento repetido.
En cualquier caso, el significado habría sido muy parecido. A continuación
damos el fragmento de un caso de conversión de postura ocurrido en una mucha­
cha. Es claro ejemplo del desplazamiento simbolizado de una culpa.

Olivia B. era hija de un tendero; vivía en una ciudad pequeña, al norte de


Nueva York. Un tío ya mayor, que la idolatraba y mimaba, caminaba encorva­
do debido a una deformidad causada por la artritis. A los once años Olivia pre­
sentó en forma exagerada los síntomas del tío. Con ayuda de un corsé ortopédico
podía caminar normalmente, pero su encorvadura a nivel de la cintura reaparecía
en cuanto le quitaban el aparato. En la psicoterapia expresó la creencia de que
tal síntoma era un castigo porque había tomado el bastón del tío. y había imita­
do el modo de caminar de éste. En otra ocasión se quejó de que el tío la besaba
demasiado; calificó a los besos de :“chupetazos húmedos” y su cara y su gesto
expresaron disgusto. Luego describió ciertos juegos, sexuales con otra, chica y
varios muchachos. Habló de esto con notable indiferencia y dijo que ya no desea­
ba pensar más en esto. En cuanto sus síntomas desaparecieron, regresó al hogar;
pero una investigación posterior hecha por el sanatorio de Siracusa señaló que
había vuelto a usar el corsé de yeso y que se encontraba una vez más en trata­
miento.
Muy píobablemente eh esta reacción de conversión hubo dos series de des­
plazamientos: una, que provenía de principios de la vida y se relacionaba con el
juego sexual que Mildred describió sin ninguna culpa consciente, y la otra se reía-
326 C AP. 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I Ó N

cionaba con sus conflictos del momento. Es obvio que su postura simbolizaba
una identificación con la persona que la había excitado, pero era a la vez una
manifestación exhibicionista de impulsos prohibidos y un intento de defensa, ya
que dicha postura hacía prestar atención a la ligazón que tenía con el tío. Oli­
via misma afirmó que su mal era un castigo por una mala acción cometida. El
corsé de yeso, del que no se quejaba, al mismo tiempo que le impedía, como si
fuera un superego mecánico, deleitarse en el símbolo corpóreo de sus fantasías
inconscientes, la castigaba. El volver a la terapia podría darle una nueva oportu­
nidad de resolver sus conflictos de modo más flexible.

A lteracio n es viscerales com o reacciones de conversión

N o todas las alteraciones viscerales que tienen una base emocional son reac­
ciones de conversión. Si la alteración visceral es parte de una descarga emocio­
nal, sin que haya pruebas claras de una función simbólica, pertenecerá a las
reacciones de ansiedad o a las reacciones psicosomáticas. Tal es el caso cuando,
por ejemplo, los vómitos o la diarrea representan una expresión directa y primiti­
va de ansiedad o miedo.10 Por otra parte, si el vomitar o el tener diarrea simbo­
liza un conflicto de aceptación y rechazo, si representa en lenguaje corporal
una pulsión sexual o agresiva inconsciente o si expresa defensas o identificacio­
nes del ego, las llamamos reacción de conversión. Se pueden utilizar altera­
ciones viscerales de todo tipo para expresar conflictos inconscientes mediante
una metáfora corporal no verbal. Permiten reducir la tensión y la ansiedad
emocionales tal y como lo permiten las conversiones en relación con los múscu­
los esqueléticos y con los órganos sensoriales. En tales casos las alteraciones
de las funciones viscerales resultan de emplearse los órganos internos para decir
algo, para expresar algo que no es su función primaria. Tal uso afecta los órga­
nos internos de modo similar a como afecta los músculos esqueléticos y los
órganos sensoriales.
Hemos dicho que prácticamente todas las visceras pueden participar en las
actividades simbólicas. Sin embargo, dada nuestra falta de espacio* nos limitare­
mos a dar ejemplos de alteraeibnes simbólicas del apetito. El comer y el beber
ha significado siempre para el ser humano algo más que ingerir comida.11 Desde
las primeras semanas de vida experimentamos amor e intimidad a la hora de
comer. A todo lo largo de la nifiez y de la adolescencia comemos y bebemos en
compañía de aquellos a quienes amamos y, a veces, odiamos. El que se nos dé Co­
mida y bebida con cariño significa que se nos está dando amor; que se nos nie­
gue la comida y se nos expulse de la mesa significa que se nos niega amor y se
nos excomulga. Cuando adultos .solemos comer y beber con otros para reafirmar
la aceptación y el afecto; a veces comemos o bebemos a solas para expresar gozo
y amor de sí mismos. El rehusarse a comer o beber con alguien es interpretado
a menudo como Un rechazo personal En los párrafos que siguen examinaremos
la pérdida y el exceso de apetito en casos donde obviamente se ha expresado,
mediante el lenguaje corporal, algún conflicto inconsciente profundo respecto
al sexo y la agresión, acompañado por fantasías consecuentes.

1 0 Se estudiará más a fondo esta diferencia en el capítulo 20, llamado Desórdenes


psicosomáticos.
11 Se presenta una revisión de los hábitos de comer en Gottlieb, D., Study ófthe Bases
o f Changing Food Habits, Chicago, Univ. o f Chicago Press, 1958.
327

L a a n o r e x i a c o m o r e a c c i ó n d e c o n v e r s i ó n 12

Anorexia quiere decir pérdida de apetito y puede signiticar muchas cosas


diferentes. Nos interesamos aquí por aquellas pérdidas de apetito que como una
metáfora corporal expresan un conflicto inconsciente. En el caso clínico que
hemos elegido como ejemplo de anorexia, la función de comer tenía más de un
significado para la paciente.13 Se lleva tan lejos la negativa de comer, que final­
mente el paciente se muestra incapaz de retener nada de lo que difícilmente
había tragado. No es desusada esta combinación de rechazo y eyección, cuya
riqueza simbólica es enorme.

Betty S. era la hija inmadura de irnos padres dominantes y sobreprotectores.


En la pubertad, Betty se vio de pronto en el umbral de una edad adulta que no
deseaba y se rebeló contra un desarrollo que la estaba volviendo mujer y, en
especial, contra la perspectiva de tener que cumplir un papel sexual. Sus padres
le habían dicho Siempre que los niños necesitan comer para crecer; y, por con­
siguiente, expresó su rebeldía reduciendo muchísimo la cantidad de comida
que ingería. De inmediato esto le provocó una guerra con los padres, quienes
insistían en que comiera como antes.
Betty tenía, por lo mismo, dos razones para perder el apetito: su aversión
a volverse mujer adulta, con la amenazante perspectiva de ser esposa y madre, y
su resentimiento contra los padres, que la obligaban a comer. En años anterio­
res había hecho lo que tantos niños hacen cuando se les obliga a comer más de
lo que desean: esconder la comida bajo la mesa y tirarla por ahí más tarde. Pero
ahora abundó en su conducta: no sólo volvió a tal práctica, sino que además vo­
mitaba gran parte de lo que había comido. La batalla continuó por casi dos
años sin victoria para ninguno de los lados. Y de' pronto, se perdió el control,
pues a su pérdida de apetito Betty agregó náuseas y un verdadero disgusto por
ila' Comida. Nada podía comer sin sentirse llena y le era imposible mantener
en el estómago lo comido. Con el tiempo; fue necesario hospitalizarla debido
a los vómitos y a que estaba medio muerta de hambre. Se recurrió entonces a la
psiquiatría.
Una vez que Betty adquirió confianza en su terapeuta, pudo expresar en
palabras y experimentar claramente tanto su aversión a volverse adulta como
su enojo contra el dominio de los padres. Según fue progresando la psicotera­
pia, poco a poco desaparecieron el vómito y la aversión a la comida. Sin embar­
go, los padres de la chica reaccionaron a la mejora de su hija tal y como había
reaccionado Olivia B. en su caso, reacción bástante común entre padres domi­
nantes y posesivos: insistieron en que se suspendiera la terapia. Con ello, se arre­
bató a Betty la oportunidad de resolver sus problemas. Cuando dejó el tratamiento,
había logrado una enorme mejora sintomática y comprendía mucho mejor sus
conflictos.
¿Qué más pudo haberle dado a Betty el continuar con la terapia? Sobre
todo, la oportunidad de expresar sus conflictos centrales de modo menos regre­
sivo, verbalizar y experimentar emocionalmente más de sus problemas de ado­
lescencia e irlos resolviendo cón ayuda de alguien que deseaba verla madurar.
Probablemente habría logrado traer a la superficie un deseo natural cónstructi-
12 Tanto la anorexia como la incapacidad de retener comida pueden tener como causa
la simple inanición, sin que haya un conflicto inconsciente. Por tal razón es posible que en la
clasificación oficial se haya puesto a la anorexia entre las “Perturbaciones psicofisiológicas”
no simbólicas. Obviamente, nuestros casos de anorexia y bulimia pertenecen a las reacciones
de conversión.
13 Davids, A. y Lawton, M. J., “ Self-concept, mother concept and food aversions in
emotionally disturbed children” , J. abnorm. soc. Psychol., 1961, 62, 309-314.
328 C A P . 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N

vo y en maduración, que sus sintomas estaban expresando y negando: el deseo


de ser madre. En una buena proporción de casos de este tipo, con el tiempo suele
caerse en fantasías de estar encinta, fantasías que las niñas normales tienen cons­
cientemente en algún momento de su vida y que a menudo integran a sus juegos.
Una vez más estamos ante un paciente que ha expresado simbólicamente los
dos aspectos de su conflicto mediante un conjunto único de síntomas de conver­
sión. Rechazar es la función básica de la nausea y el vómito; expresamos esto
conscientemente cuando hacemos el ademán de vomitar al recibir noticias o
sufrir críticas desagradables. Pero, como toda mujer sabe, la náusea y el vómito
pueden significar también el comienzo del embarazo. Con sus síntomas Betty
expresó a la vez su rechazo y su deseo. Cuando renunció a sus síntomas, pero
sin haber resuelto su conflicto, estaba renunciando a su deseo reprimido y repu­
diado de ser madre. No obstante, en la aceptación de tal deseo estaban sus me­
jores oportunidades de llegar a ser una mujer madura.14

B u lim ia ( e x c e s o e n e l c o m e r ) c o m o r e a c c ió n d e c o n v e r s i ó n

Aparte del gozo obtenido de la comida, la gente come en exceso debido a


muchas razones. Una persona probablemente comerá bien cuando esté en com­
pañía de gente que le agrada, pero también porque se sienta sola en una ciudad
extraña. En el primer caso comer acompaña al afecto; en el segundo lo susti­
tuye. El comer también puede tener un significado agresivo o sexual directo.
Cuando decimos que un hombre ataca su platillo, literalmente queremos decir
eso, pues algunas personas tratan a sU filete como si acabaran de matarlo. El me­
jor momento para presenciar un modo de comer agresivo lo tenemos en los
picnics y en las excursiones, cuando nadie se preocupa de guardar las aparien­
cias. Los adultos enamorados hablan de comerse el uno al otrp, como si fueran
mantis religiosas. Hace unos cuantos años a úna chica hermosa se le calificaba de
“delicioso manjar” y a veces se dice de una mujer que “ ¡está para comérsela!”
Los padres dicen al hijo, llevados por el afecto: “ ¡Te comería!” , cumplido que,
por desgracia, algunos niños pequeños toman al pie de la letra.
Las fantasías de comer y verse comido están entre las más primitivas de
todas. Mitos, rituales, cuentos de hadas y sueños no vacilan en expresar la des­
trucción oral e incluso el canibalismo. Los adqltos sujetos a una psicoterapia
intensiva experimentan a veces fantasías de estar devorando a alguien o de verse
devorados. Por lo común se expresa menos abiertamente y mediante un simbo­
lismo más indirecto a la sexualidad como un proceso de comer, pero la idea es
reconocible. En algunos cuentos de hadas un crecimiento súbito debido a que se
comió algún alimento mágico pertenece a esta categoría; a ella pertenece la
creencia común en la niñez de que la madre está creciendo debido a algo que
comió. Es probable que tal fantasía estuviera en él centro del caso de anorexia
de Betty. Desde luego, es núcleo del siguiente caso, donde el comer excesivo (la
bulimia) expresa un conflicto inconsciente mediante el lenguaje de los símbolos
corporales.

Mary G. era maestra de economía doméstica; tenía veinticinco años. Los


padres parecían haber preferido toda la vida al hermano menor y a la hermana

14 Se presenta una revisión de la bibliografía existente y de protocolos de casos en Bliss.


E. L., y Branch, C. H. H., Anorexia Nervosa: Its History, Psychology and Biqlogy, Nueva
York, Hoeber, 1960,
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 329

mayor y haber tratado a Mary como poco importante. El hermano nació cuando
Mary tenía tres años y vino a reemplazarla en el dormitorio y el corazón de los
padres. Mary conseguía que la alabaran y le prestaran atención cuando comía
bien, en especial por parte del padre, quien era un aficionado al buen comer.
Mary no recordaba haber tenido dificultades específicas durante la latencia, ex­
cepto que siempre parecía tener hambre. Antes de las comidas se sentía a veces
solitaria y abandonada; después de comer, satisfecha y contenta. En la secunda­
ria aceptó los cursos de cocina como un pato acepta el agua y por ello eligió
estudiar economía doméstica.
Llegada a la adolescencia, Mary era una chica gorda. Cuando vio que los chi­
cos no le prestaban atención, intentó ponerse a dieta, pero esto iba contra su
modo de ver la vida. Pero lo verdaderamente problemático es que para el padre
era un pecado mortal verla rehusarse a comer. El padre no había tratado así a la
hermana mayor. A veces, tras una comida en especial pesada, Mary se inducía el
vómito a escondidas, en un bosque cercano a la casa, pero esto la hacía sentirse
“ como si hubiera roto los Diez Mandamientos” . 15 Cuando llegó a la universidad,
había logrado perder algo de peso. Pero en cuanto comenzó a salir con muchachos
apareció un nuevo síntoma: no podía comer en presencia del chico.
Tal era la confusa e irresuelta situación de Mary cuando se graduó y fue a pa­
sar unas largas vacaciones de verano en casa de su hermana mayor, ya casada. La
hermana estaba por dar a luz a su primer hijo y Mary sintió de inmediato unos
celos intensos y que el marido de la hermana la atraía. Cuando su hermana tuvo
un varoncito, lo odió desde el primer momento: Regresó a vivir con los padres en
cuanto obtuvo empleo en su ciudad natal. Quiso salir con chicos, pero descubrió
que se sentía enojada y resentida contra los hombres y seguía sin poder comer
en su compañía. Una vez que los padres se fueron de viaje, Mary se agasajó con
enormes comidas que, totalmente satisfecha, cocinaba y comía en soledad. Cuando
los padres regresaron, decidieron buscar ayuda terapéutica.
La terapia le proporcionó a Mary su primera oportunidad en la vida de hablar
con alguien que estaba interesado en ella y no sentía la inclinación de juzgarla.
Gran parte de lo arriba relatado nunca antes había cristalizado en un todo con signi­
ficado: los significados compuestos de su inclinación por la comida y su sentimien­
to de culpa cuando vomitaba; las exigencias de su padre de que comiera y engor­
dara si quería que él le prestara atención; su incapacidad de comer en compañía
del muchacho con el que salía y su amargura contra los hombres; su súbito ataque
de celos, afecto y disgusto en casa de la hermana, donde —tal y como ocurriera
cuando niña en casá de los padres— un bebé había nacido; su regresión a un punto
en el que no podía amar y se sentía sin amor y comía enormemente cuando estaba
sola. Mary logró resolver todos esos temás entretejidos, haciéndolo en relación
con su vida presente y con su pasado. Tras dos años de terapia Mary parecía tener
buenas perspectivas de cumplir con su sueño de casarse y ser madre.

A N T E C E D E N T E S D IN Á M IC O S Y D E D E S A R R O L L O

Las reacciones de conversión y las reacciones de ansiedad. En contraste con


las reacciones de ansiedad, las de conversión parecen eliminar casi por completo
la tensión y la ansiedad. Como hemos visto, quien padece uná reacción de ansie­
dad está siempre vigilante e inquieto y de vez en cuando experimenta una descar-
15 Cfr. también Bmch, H., The Tmportance o f Overeating, Nueva York, Norton, 1957;
Fisher, S. y Cleveland, S. E., B o d y Itnage and Personality, Princeton, N. J., Van Nostrand,
1958. (En su obra, Fisher y Cleveland incluyen un panorama de la literatura existente, que
cubre más de 50 páginas.) Véase también Fisher, S., “ Extensions o f theory concerning body
image and body reactivity” , Psychosom . M ed ., 1959, 21, 1-7; Stunkard, A. J., “ Eating pat-
terns and obesity” , Psychiat. Quart., 1959, 33, 284-295.
330 C AP. 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N

ga de tensión parecida a las tormentas emocionales de la infancia. El cuadro es


muy distinto en los pacientes de conversión, quienes se liberan del exceso de ten­
sión emocional que no pueden reprimir cristalizándola en un síntoma corporal,
que se presenta claramente al mundo como prueba de su enfermedad. Suelen
mostrarse relativamente tranquilos. En los casos extremos, no sólo parecen care­
cer de ansiedad, sino estar indiferentes respecto de su aprieto en tanto que perso­
na impedida. A veces, parecen incluso gozar de su situación. En tal caso, su adap­
tación no es sólo somática, sino totall
Las reacciones de conversión y las fobias. Existen diferencias nítidas entre
las reacciones de conversión y las fobias; pero también similitudes interesantes.
Tanto las conversiones como las fobias recurren a mecanismos de desplazamiento,
condensación y simbolización para formar los síntomas; y los tres son caracterís­
ticos del proceso primario del pensamiento inconsciente. Tanto las fobias como
las conversiones tienen significados múltiples, es decir, están sobredeterminadas.
También proyectan los derivados de sus fantasías inconscientes reactivadas en un
intento por liberarse de la tensión y la ansiedad intolerables.
Sin embargo, en ambas es muy diferente el tipo de proyección. En las fobias
las fantasías que no pueden ser reprimidas fácilmente son proyectadas sobre
objetos y situaciones externos. El peligro parece entonces venir específicamente
de fuera. Los síntomas fóbicos parecen crear una distinción clara entre la realidad
interna y la externa. El paciente recurre a evitar el peligro externo, aun cuando
esto signifique esconderse él mismo.
En las reacciones de conversión la proyección ocurre simplemente en la rela­
ción con una parte del cuerpo, con una función orgánica específica. Los síntomas
sólo diferencian entre la realidad interna y la somática. Quien sufre una conversión
siente una satisfacción especial en exhibirse. Ningún objeto o situación atemori­
zante lo amenaza e incluso puede haber sucedido ya la catástrofe que teme. No
hay peligro mientras sea capaz de aceptar su impedimento. Por consiguiente» quien
sufre una conversión logra controlar mejor su ansiedad que el paciente fóbico,
aunque* á lá vez paga ün precio mucho mayor, pues pierde una función corporal.

R eacción de conversión y organización de la conducta

L a e x c lu s io n y la in c lu s ió n e n la c o n d u c t a n o r m a l

Es una verdad que tanto en el aprendizaje como en la realización de actos de


habilidad, se depende por igual del material excluido y del incluido. Esto vale
cuando se habla de habilidades manuales, de prestar atención a algo, de resolver
problemas, de dar un discurso, de entregarse a pensamientos lógicos o de compren­
der algo. Para lograr una eficacia óptima es esencial eliminar del acto las tenden­
cias contradictorias, volverlas inactivas y reducir al mínimo los componentes que
no vienen al caso.
Por ejemplo, sentarse a leer significa dejar inactivas innumerables respuestas
a la estimulación interna y externa. Los órganos sensoriales a cuya actividad no
se responde son normales; desde luego, los nervios correspondientes están intactos
y, claro, no hay daño en el sistema nervioso central ni lesión en los músculos. Y,
no obstante, en lo que concierne a quien lee, Bien pudiera ño existir estimulación
alguna, fuera de la perteneciente a Jos estrechos límites abarcados por la lectura.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 331

Es decir, quien lee ha aprendido a volverse sordo y ciego a ciertas cosas, in­
sensible a la estimulación impertinente y competidora que sigue llegando a sus
órganos sensoriales. Puede, incluso, dejar fantasías y memorias fuera de la acti­
vidad que lo concentra. Si la lectura ejerce una atracción personal muy poderosa,
incluso excluirá de su organización el olor de algo que se está quemando, la inco­
modidad del frío o el calor excesivo, los avisos del hambre y los llamados a comer.
En el momento en que cualquiera de esas estimulaciones excluidas logra
romper las barreras normales de la organización de la conducta, la lectura pierde
eficacia e incluso tal vez se le excluya en provecho de la que a continuación
viene.- Tal vez los ojos del hombre sigan aún las líneas de palabras, pero éstas
habrán perdido todo significado para él. En pocas palabras, un sistema domina a
costa de los otros y, por el momento, no los alertará una estimulación que, en
otras condiciones, sería de lo más eficaz. La comparación entre lo ocurrido en la
exclusión normal y lo sucedido en las reacciones de conversión es tan obvia que
no amerita mayores explicaciones. Cuando pasemos a las reacciones disociativas
veremos el modo en que funciona, en ejemplos incluso más sorprendentes.
IJn estrés desusado puede aumentar esas tendencias normales. Hemos men­
cionado ya las alteraciones del habla, de la visión, del oído que sufren las personas
normales cuando están excitadas, atemorizadas o sorprendidas. Hemos comentado
la debilidad muscular y la insensibilidad cutánea que también aparecen a causa
de un estrés extremo. Cuando se experimenta una emoción intensa de casi cual­
quier tipo, lo común es que las personas normales pierdan la capacidad de movi­
miento y la fuerza para mantenerse de pie, que se interrumpan sus coordinaciones
usuales y que pierdan alguna forma de sensación. Se ve esté tipo de situación en
las cortes, cuando se presentan pruebas inesperadas o el juez pronuncia sentencia.
También se ve cuando suceden catástrofes e incluso cuando se experimenta un
gozo inesperado. Puesto en tal situación, un individuo normal deja de ver o de
escuchar por un momento lo que sucede a su alrededor. No siente un abrazo o
una manó sobre su hombro. En combates militares o durante explosiones de
pánico, una' persona puede sufrir, como ya hemos dicho antes, lesiones severas
sin darse cuenta de ellas o verse asustado en el piso por una inactividad muscu­
lar, cuando debiera estar huyendo para salvar la vida.

L a o r g a n i z a c i ó n u u la c o n d u c t a y io s s í n t o m a s d e c o n v e r s ió n

Hubo tiempos en que los clínicos creían que la única explicación posible
para los síntomas de conversión estaba en algüná lesión ocülta del sistema ner­
vioso. Algunos siguen creyéndolo. Pero tal creencia ha sido, por más de medio
siglo, continuamente contradicha por los hechos incontrovertibles de los exá­
menes clínicos. Los síntomas de conversión no corresponden a los patrones de
distribución de nervios conocidos, pues a menudo resultan inconscientes y cam-
biarites. El modo en que el paciente se recupera viola todas las reglas laboriosa­
mente establecidas pará las enfermedades neurológicas. El paciente pierde sus
síntomas cuando supuestamente esto no debería ocurrir, y a menudo debido'a
influencias que no pueden remediar daños de los órganos sensoriales, lesiones
cerebrales ó enfermedades neuromusculares.
Es fácil imaginar la exasperación sentida en el pasado por los especialistas
clínicos, quienes acusaban de fraude a quienes padecían conversiones. Es fácil
332 CAP. 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I Ó N

comprender por qué los especialistas clínicos de mayor imaginación que fueron
capaces de ver más allá de su riguroso adiestramiento neurológico, y de reconocer
en los síntomas de conversión la simbolización de algo reprimido, dieron este
alivio a los mal comprendidos neuróticos. Fue este reconocimiento el que, en la
última parte del siglo XIX, abrió las puertas a lá fase moderna de la psicoterapia;
y fue quien sufría conversiones el que se volvió centro de los nuevos progresos
en el campo de la psicoterapia.
Desde un punto de vista estrictamente anatómico o fisiológico, los síntomas
de conversión no tienen sentido, pues son irracionales e ininteligibles. El paciente
que los manifiesta parece estar pretendiendo estar enfermo o impedido. Pero
desde el punto de vista de la simbolización, no son ni irracionales ni ininteligi­
bles. Simplemente recurren a un idioma que no es ni el de la anatomía ni el de la
fisiología. Es el idioma de las palabras y los nombres, de las cosas perceptivas y
conceptuales, en función de las cuales vivimos cotidianamente, tanto si somos
científicos como si somos legos.
Por consiguiente, la mano que, debido al estrés, queda insensible o paraliza­
da es la mano social, no la mano anatómica. Se trata de la mano que el paciente
ha usado normalmente como herramienta, cuando trabaja y cuando juega, cuan­
do ama y cuando pelea, cuando come y cuando bebe, cuando crea y cuando
peca. Es la mano ante la cual puede reaccionar tal y como lo hace ante otros
objetos sociales, de modo muy parecido a como los otros reaccionan a ella.
Lo mismo sucede en todo cese de actividad ocurrido en las reacciones de con­
versión. Por ejemplo, el habla surge de la interacción social ocurrida en la
niñez. Sigue siendo siempre uno de los medios de comunicación social más
eficaces.
Los ojos y los oídos nos ayudan a ir estructurando nuestros mundos de reali­
dad interna y externa desde las primeras fases de la infancia. Terminan por par­
ticipar en la interacción humana a un grado sólo alcanzado por la mano y por la
lengua. Comer y tragar, regurgitar y eliminar, los placeres del contacto corporal y
del calor humano, los múltiples significados del movimiento y la postura, todos
ellos influyen en el desarrollo y el funcionamiento de la personalidad de un mo­
do tal que quitan importancia a la anatomía y a la fisiología en lo q u e simbolizan,
tal y como ocurre en la química de una pintura. Es necesario comprender, tomar
en cuenta y hacer participar a la anatomía y a la fisiología, pero nunca serán ele­
mento central en la comprensión del producto final, del significado trasmitido.
Los significados expresados en ías reacciones de conversión son como los
presentes en el arte moderno y en los sueños ordinarios. Expresan algo que es de
importancia para lá persona que los crea, aunque tal significado se le oculte par­
cialmente. Tal vez otros no compartan la satisfacción que el pintor abstracto siente
ante su pintura. Lo que comente acerca de ella tal vez no aclare su propia com­
prensión intelectual y tampoco convenza a los demás. Lo mismo ocurre con mu­
chos sueños manifiestos. A quien Jos sueños le parecen claros, congruentes y
poderosos, aun cuando no pueda explicarse el porqué o explicarlo a los demás.
Como hemos visto en nuestros casos, el paciente que crea los síntomas de con­
versión probablemente los interprete, al igual que la persona común y corriente
que los observa. La pintura y la escultura abstractas, los sueños manifiestos y los
síntomas de conversión son medios de expresión. Cuando se les traduce a pala­
bras, quedan fuera la intensidad, la riqueza y a menudo la violencia esencial de lo
que representan.
Síntom as de conversión y la energía de la organización

La secuencia de eventos ocurrida en la formación de síntomas de conver­


sión se parece mucho a la ocurrida en las fobias. Se presenta un surgimiento de
tensión debido a fuerzas inconscientes en incremento que no podemos reprimir
con fortuna. Esa explosión hace aumentar la ansiedad y pone en marcha la desin­
tegración del ego, debido al exceso de tensión y de ansiedad. La amenaza de
desintegración del ego provoca una regresión parcial a niveles más primitivos au­
tomática. En ellos ocurre una reorganización, al igual que en las fobias, en la
reactivación de las estructuras perceptuales y cognoscitivas —imágenes, recuerdos,
fantasías y ensoñaciones— que son capaces de absorber y de utilizar enormes
cantidades de energía libre. En otras palabras, la reactivación de esas estructuras
regresivas liga el exceso de tensión y de ansiedad, cosa necesaria para que puedan
formarse y mantenerse organizaciones complejas. Se trata de lo que hemos lla­
mado energía de la organización cuando estudiamos las fobias.
Este proceso de formación de síntomas se puede comparar con el proceso de
formación de los sueños manifiestos normales, algo a lo que todos nos dedicamos
al dormir, cuando solemos expresar por medio de símbolos y de fantasías pri­
mitivas lo que no podemos expresar en palabras cuando despertamos. El despla­
zamiento y la proyección suelen ser tan obvios en las imágenes de los sueños
manifiestos como lo son en las fobias y en los síntomas de conversión. A l soñar,
tales procesos primitivos parecen naturales y aceptables, porque no estamos en
contacto con la realidad externa y porque nuestra organización perceptual y
cognoscitiva normalmente se encuentra muy reprimida. De esta manera, lo que
soñamos parece en ese momento estar proyectado sobre una pantalla, la pantalla
del sueño. A h í terminan las similitudes entre síntomas y sueños manifiestos. En
las fobias el producto final es un miedo proyectado, experimentado por una
persona completamente despierta. En la conversión el producto final es un cam­
bio en el funcionamiento de alguna parte del cuerpo, cambio lleno de un signi­
ficado simbólico.
Al igual que en las fobias, en las conversiones las defensas auxiliares del
desplazamiento y la proyección ayudan a que haya una represión defectuosa.
Todo lo dicho en el capítulo anterior sobre el papel de la energía de la organiza­
ción se aplica por igual aquí. La estructuración de imágenes, memorias, fantasías
y ensoñaciones permite organizar y mantener las experiencias perceptuales y
cognoscitivas, en Tugar de lo que, de otra manera, se disiparía en descargas ma­
sivas, tal y como ocurre en los ataques de ansiedad. En las conversiones se da
el último paso cuando los procesos inconscientes conducen a una simbolización
mediante una metáfora corporal expresiva. Quien padece una conversión logra
un control neurótico de la explosión de energía libre inconsciente que lo ame­
naza cristalizándola en un síntoma. Éste parece una enfermedad o un impedi­
mento físico, aunque en realidad se trata de un enunciado expresado mediante
una metáfora del lenguaje corporal.

Sumisión somática en las reacciones de conversión

Nuestros casos nos han demostrado ya que la parte del cuerpo elegida para
la expresión metafórica está bien adaptada para representar los conflictos partí-
334 CA P . 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I Ó N

cipantes. Llamamos sumisa a la parte del cuerpo que se presta a tal explotación
inconsciente, y el proceso recibe el nombre de sumisión somática, es decir,
obediencia a ciertas necesidades inconscientes. Este tipo de elección inconscien­
te nos parece misteriosa; en parte porque las explicaciones que se le dan siguen
siendo insatisfactorias y en parte porque no funciona ateniéndose a un pen­
samiento lógico usual y sí mediante formas más primitivas y a menudo más artís­
ticas. Nos ayuda a aceptar e intentar comprender el hecho indiscutible de la
elección inconsciente el ponemos a pensar que a ella recurrimos cuando sonamos.
En las imágenes de los sueños manifiestos, al igual que en la formación de sín­
tomas de conversión, se elige una estructura que pueda representar los procesos
inconscientes que están tratando de hallar una expresión preconsciente o cons­
ciente. Al mismo tiempo, debido a que el sistema defensivo sigue en funciona­
miento, es probable que tanto los sueños manifiestos como los síntomas de
conversión manifiesten la influencia de las defensas y la adaptación del ego, así
como los efectos ejercidos por las presiones del superego. Como ya apuntamos
anteriormente, el proceso de conversión distorsiona la imagen corporal e inter­
fiere con el funcionamiento de la parte del cuerpo elegida.
Tenemos abundantes pruebas de que los impulsos primitivos, las imágenes
infantiles, las fantasías y los sueños surgen durante las actividades diurnas de las
personas adultas normales. La represión normal es suficiente para cuidar que tales
influencias no interrumpan el pensamiento de la persona adulta y puedan provo­
car la desintegración del ego y la regresión. Sólo escapa a la represión normal lo
suficiente para dar brillo a- lo que. de otra manera- sena una naturaleza austera y-.
calculadora del razonamiento del ser adulto; para darle ligereza y permitirle ju­
gar; para permitirle rozar lo ilógico y caer en la risa; para permitirle tener empatia
y sentimientos tal vez por completo irrazonables, y ,permitirnos lamentarnos
cuando sabemos irremediable lo que haya sucedido. Debemos a la influencia de
los procesos inconscientes internos el que tengamos sueños caprichosos y el
que tengamos razón; el que llevemos a cabo hechos posibles de racionalizar, pero
que no tienen una explicación lógica, y que tengamos poesía, teatro, decoración
y las artes más bellas e irracionales.

Los síntomas de conversión y el significado

Llamar a algo irracional no significa privarlo de su significado. Por el con­


trario; algunas de las experiencias más significativas de la vida son irracionales,
en el sentido de que es imposible expresarlas plenamente en términos lógicos y
en ocasiones hasta son incomunicables. Hemos dicho que la forma adoptada por '
cualquier patrón neurótico es simplemente la forma que una persona prefiere
para manejar una tensión y una ansiedad intolerables. Algunas recurren al método
de una descarga emocional masiva; otras no recurren a ella y caen en reacciones
de ansiedad. Otras desplazan sus reactivados conflictos infantiles, en toda su
pasión, para llevarlos a algo impersonal que tenga una estructura perceptiva. Lue­
go expulsan o proyectan tal estructura como un miedo simbólico, al que enton­
ces evitan. Hemos visto que tal es el patrón general de la reacción fòbica. Un
tercer “estilo” neurótico, que hemos venido examinando en este capítulo, es la
teacción de conversión. La ansiedad y la culpa de la persona fòbica parecen haber
desaparecido; y se presenta una manifestación clara en lugar de la evitación o del
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 335

ocultamiento. El síntoma se encuentra presente todo el tiempo y por lo común


provoca un impedimento en la persona.
El que se elija una parte corporal como ubicación del síntoma abre la posi­
bilidad, muy atractiva para una persona de mente práctica, de que el símbolo
signifique lo que dice y nada más. Una parte del cuerpo ha perdido su función
—como en el caso del hombre que se volvió mudo al ser átacado— o se ha vuelto
semidependiente por alguna causa inexplicable, como sucedió con la chica cuyo
cuerpo adoptó la postura artrítica del tío. En el primer caso la mudez era con­
veniente; en el segundo, la postura era un castigo merecido. En las personas más
imaginativas, probablemente a la vez las más realistas, surgirá de inmediato la
posibilidad de que tal lenguaje corporal, al igual que la palabra hablada, signi­
fique muchas cosas que no está diciendo. Quienes están familiarizados con los
significados de los procesos inconscientes, gracias a su contacto con pacientes,
dan por hecho que los símbolos se encuentran siempre determinados en exceso,
es decir, que los símbolos tienen siempre varios significados, ya sea que adopten
la forma de palabras, actos o fantasías incomunicadas.
Lo que un símbolo corporal expresa en las reacciones de conversión necesi­
ta ser traducido, porque, al igual que las imágenes de los sueños, habla con base
en términos del proceso primario.16 Tanto con los síntomas neuróticos como
con los sueños manifiestos, se intenta expresar algo y no son comunicaciones
para otras personas. Como regla, son vagamente comunicativos. La traducción
de los sueños manifiestos o de los síntomas neuróticos debe permanecer vaga y
tentativa, a menos que se sepa mucho acerca del contexto y de sus orígenes a
partir de otras fuentes. De principio tan sólo puede decirse que esta o aquella
fantasía parece, ante todo, sexual o agresiva por su carácter, que parece reflejar
necesidades de dependencia infantiles o que expresa deseos, miedos y Conflic­
tos edípícos. De lograrse certeza y precisión en la traducción, será gracias a Un '
conocimiento y a una comprensión empática de aquello que produjo los sínto­
mas, en cada caso individual, de qué defensas se han empleado en el pasado y en
el presente y de cuáles son las pulsiones y necesidades emocionales más urgentes.
En pocas palabras, el traducir el lenguaje corporal a términos verbales exige pene­
trar en las tensiones principales del sistema psicodinàmico de quien sufre una con­
versión, incluyendo aquellas producidas por las funciones del superego. En el
caso que a continuación analizaremos se ve con especial claridad el significado ¡
complejo de la simbolización corporal, y su relación con los, sentimientos infan­
tiles y con el juego simbólico.

Deborah W., una mujer casada de veintitrés años, se quejaba de que en cuan- ,
to intentaba escribir a máquina, el antebrazo se le ponía rígido en la posición de
escribir y se le cerraban las manos. Semanas antes se había visto obligada a re­
nunciar a su puesto de secretaria debido a estos síntomas. Un examen médico y
neurològico general reveló que no había ninguna patología orgánica que expli­
cara tal impedimento, que sólo aparecía en relación con la máquina de escribir,
pero no cori otras actividades, aun cuando en ellas se emplearan los mismos
músculos. Là otra queja importante expresada por Deborah fue que años atrás
había.soñado con niñitos que yacían deshechos en la calle, obviamente atrope­
llados por algún automóvil o camión. En lo que resta del caso nos limitaremos a
' ; , » • ; :
S. Isaacs llama a los síntomas de conversión “la, prueba más convincente de que una
fantasía no verbal está actuando” . Véase “The riáture and function o f fantasy ", Internai. J.
Psychóanal., 1948, 29, 84.
336 C A P . 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N

examinar tres sucesos que forman parte del contexto del síntoma de conversión.
Cuando Deborah tenía cuatro años, nació un hermano, el primer varoncito
de la familia. Deborah y una hermana mayor, justo antes de nacer el hermano,
fueron enviadas con unos parientes que tenían una granja. Deborah recordaba
haber sentido un violento disgusto ante el recién nacido debido a que todo mun­
do lo jaleaba por ser varón. No recuerda haber tenido fantasías agresivas contra
él; pero el sueño donde aparecen los niños deshechos hace pensar que sí exis­
tieron tales fantasías en Deborah cuando niña.
La paciente recordaba que, tras haber nacido el hermano, ella y la hermana
mayor jugaban en secreto a que eran niños y se ponían entre las piernas algún
objeto, para que sobresaliera. Recordaba que tal juego les producía risillas ner­
viosas y excitación y que tanto ella como la hermana hacían burla franca del
órgano genital del hermano, que en secreto resentían. La paciente aparentemente
resolvió el conflicto que le había creado el nacimiento del hermano uniéndose
apasionadamente a la hermana mayor e ignorando en lo posible la existencia del
recién nacido. Tanto éxito tuvo con tal maniobra, que incluso tras varios meses
de terapia intensa no lograba, debido a la represión, recapturar las memorias o
las fantasías en que el hermano aparecía.
Esta joven tuvo la desgracia de casarse con un esposo inútil. Los pocos ingre­
sos de él y la inquietud e insatisfacción de ella la llevaron a prepararse para
aceptar un trabajo fuera de casa. Se inscribió en una escuela para secretarias, sin­
tiendo que si se le permitía hacer lo que el esposo hacía, lo haría mucho mejor.
Su frustración ante la torpeza que manifestaba cuando se sentaba a la máquina
de escribir se vio incrementada por la presión ejercida por el maestro, los padres
y el esposo para que trabajara más duro. A pesar de su sensación de frustración y
de su desilusión respecto a la vida hogareña, terminó con buenas nptas el curso
para secretaria y consiguió un puesto bastante bueno. Pero descubrió que resem
tía tener que hacer el trabajo y solía pasar su día laboral presa de un enojo
adusto. Fue en tal situación que apareció su síntoma de conversión. En él se
repetían aunque dé modo diferente, los juegos infantiles líenos de resentimien­
to y envidia de la infancia, a los que se. dedicaba con su hermana tras el naci­
miento del hermano, expresaba al doble su protesta contra lo masculino y los
puños apretados simbolizaban el odio agresivo general y su rechazo específico,
pero inconsciente, de hacer un trabajo que despreciaba.

La fijación, la regresión
y las defensas en las reacciones de conversión
En gran parte de los casos que hemos empleado para ilustrar las conversiones,
la regresión se ha desarrollado de súbito y a menudo de modo muy dramático
en respuesta a estresés externos e internos identificables. Pero no se necesita ni
prontitud ni drama para que se produzca la regresión. El estrés externo puede
ser relativamente ligero y difícil de identificar. Tal vez el incremento de estrés
interno sea gradual u ocurra en etapas bastante separadas. Las únicas condiciones
esenciales son que la tensión emocional y la ansiedad libre lleguen a tal nivel
que excedan los límites de tolerancia de una persona y que ésta tenga la predis­
posición a desarrollar síntomas de conversión en vez de los de alguna otra neu­
rosis. Cuando se presenta tal incremento, comienza o amenaza con comenzar la
desintegración del ego. Entonces ocurre automáticamente la regresión y el ego
vuelve a organizarse a algún nivel de fijación más primitivo, en el que se reacti­
van las fantasías y las pulsiones primitivas. Como ya hemos visto, esta reactiva-
A N T E C E D E N T E S D I N Á M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 337

ción produce una irrupción secundaria de derivados del inconsciente —debido a


que la represión es defectuosa— y entonces se organizan los síntomas corpora­
les para expresar los propósitos inconscientes y para contener su energía.
Recientemente se ha enfatizado que los puntos de fijación en las reacciones
de conversión pueden ser múltiples, y no sólo únicos, y que pudieran pertenecerá
más de una capa.17 Las fantasías, cuya reactivación absdrbe energía libre y detie­
ne la regresión, pueden tener un origen pregenital o genital. Pueden expresar
conflictos orales o anales así como también fálicos. Por ello, un síntoma de con­
versión representa a menudo y simultáneamente más de una crisis de identidad,18
más de una fase crítica de desarrollo de la personalidad. Las pulsiones emocio­
nales dominantes que participan suelen ser de carácter libidinoso, pero también
agresivo. Hemos visto tal multiplicidad de significados en algunos de nuestros
casos. Resumamos tres de ellos aquí.
Mildred A., la campesina paralizada, desarrolló sus síntomas cuando se la
intentó atacar sexualmente. Esto debió haber reactivado conflictos edípicos de
carácter libidinoso, a los que son en especial susceptibles los adolescentes, debido
a su rápida maduración sexual. Con base en la experiencia clínica sabemos que la
concentración del erotismo en las piernas es común en las paraplejías de con­
versión y podemos suponer que tuvo una parte importante en perpetuar los sín­
tomas de la chica. A l mismo tiempo, Mildred creó una situación en la que se le
tenía que proteger y cuidar como a un bebé porque —como un bebé— no podía
ni ponerse de pie ni caminar. Así, aparte de los factores edípicos, pudo en tal
situación manifestar sus necesidades de dependencia hasta ese momento insatis­
fechas. Su impotencia era similar a la de un infante en la primera fase oral y de­
pendiente del desarrollo de su personalidad.
Con su anorexia, Betty S. manifestó de un modo incluso más claro la mul­
tiplicidad de sus fijaciones. Estaba expresando un obvio rechazo a nivel oral, me­
diante vómitos repetidos y su negación a comer. A l mismo tiempo, su obstina­
ción extrema y su lucha de poder contra los padres —tanto en la niñez como en
la adolescencia— eran características de conflictos pertenecientes al nivel anal
de adiestramiento de control de esfínteres y a los primeros esfuerzos por indepen­
dizarse.19 Además, Betty estaba rechazando el entrar en la edad adulta rehusán­
dose a comer, puesto que comer significaba crecer. No hay duda de que el vómito
en sí tenía como significado el deseo inconsciente de verse encinta, así como un
rechazo contradictorio del embarazo,. Esos significados surgen casi siempre en los
pacientes anoréxicos sujetos a una terapia intensa y a largo plazo.
Sabemos que Mary G. estaba expresando fantasías de estar encinta tanto en
su bulimia (comer en exceso) como en su anorexia (falta de apetito). Comía en
exceso porque deseaba el amor del padre y los deseos inconscientes de éste la
hacían exigir que ella estuviera siempre gorda. Mary perdió la capacidad de
comer en presencia de acompañantes masculinos, no atreviéndose a gozar de algo
que para ella había adquirido un significado sexual. Además, había cpndensado
niveles de deseo y de culpa al decir que al vomitar la comida le parecía quebrantar

17 Véase en especial Rangell, L., “Nature o f conversión” , J. A m e r. Psychoanal. Ass.,


1959, 7, 632-662. También hay artículos sobre el tema en F. Deutsch (dir.), The M ysterious
Leap fro m the Uneonscious to the Conscious, Nueva York, Intemat. Univ. Press, 1959.
18 Se presenta un estudio de las crisis de identidad en Krikson, EL, “ Identity and the life
eyele” , Psychol. Issues, 1959, i, 1-164. ..
Será obvia la relación entre neurosis adulta y fantasía anal cuando se examinen las
neurosis obsesivo compulsivas, en especial en el material clínico allí presentado.
338 CAP. 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I Ó N

los Diez Mandamientos. Esta condensación, a la que llegó espontáneamente una


chica sin experiencia, es tan creativa como la poesía o como cualquier otra obra
de arte. Aparte de esos significados edípicos, los síntomas de Mary presentaban
aspectos orales arcaicos. Comx'a en exceso cuando ya no deseaba comida porque,
como un bebé, estaba dispuesta a comer para que se le amara. Se preparaba co­
milonas y las devoraba a solas cuando se sentía aislada y carente de amor, cum­
pliendo así simultáneamente los papeles de madre cuidadosa que da de comer a
su hija y de hija golosa que come. No es necesario decir que gran parte de esos
significados involucran una equivalencia libre característica del pensamiento per­
teneciente al proceso primario inconsciente y al sueño, más que a la lógica de un
adulto.
Si en las reacciones de conversión las fijaciones son múltiples y se relacionan
con fases diferentes del desarrollo, igual ocurre con los mecanismos de defensa
que ayudan a determinar la forma que toma el símbolo corporal. Hemos estudia­
do ya el desplazamiento y la proyección en relación con la formación de sín­
tomas. Hemos dicho que la represión es a la vez exagerada y defectuosa. En algu­
nos casos parece haber dispuesto completamente del conflicto central, aunque en
las reacciones de conversión la represión logra esto únicamente si la ayudan el
desplazamiento y la proyección a una parte del cuerpo. La represión es causa,
además, de que los elementos sexuales y agresivos no aparezcan abiertamente en
los síntomas cuando el sexo y la agresión son factores centrales en los Conflictos
patogénicos. La represión ayuda a explicar la falta de ansiedad que hay en mu­
chos caSoS (la belle indifférencey en los que el impedimento surgido sería molesto
e incluso atemorizante. En muchos sentidos las reacciones de conversión son en
esencia represiones emocionales muy severas. Van mucho más allá qué la repre­
sión en las reacciones de ansiedad donde la fuente de ansiedad está oculta, pero
no la ansiedad en sí.20 También hemos examinado la impqrtanciá de la exclusión
excesiva, cuándo vimos las reacciones de conversión y la organización de la con­
ducta normal. Se puede considerar a la exclusión excesiva un probable precursor
y una contraparte de la represión.
No hemos mencionado aún las intemalizaciones como maniobras defensivas
y de expresión respecto a las reacciones de conversión, pero no hay duda de que
su participación es importante. Como introyección simbólica primitiva, como
prócéso de introducción a través de la boca, la internalización aparece clara­
mente éri el cáso de íá chica con bulimia; quien introyectaba amor cuando
oralmente incorporaba a su cuerpo la comida. Ella expresaba también el mismo
significado dé la introyección, es decir, el significado de una incorporación físi­
ca del amor, cuando era incapaz de comer en presencia de acompañantes varones
que no fueran el padre. La áriorexia de esta muchacha apuntaba al mismo tipo
de rechazo de la incorporación que B’etty, la chica anoféxica, también mani­
festaba.
La internalización a menudo toma la forma de identificación, mediante la
imitación. Aunque urt tanto más madura que la introyección, la identificáción
imitadora sigue siendo de carácter infantil. La chica que caminaba encorvada y

20 E. R. Geleerd, F. J. IJacker y D. Rapaport en “Contribution to tiie study o f amnesia


and allied conditions” , Psychoanal. Quart., 1945,14, 199-220, afirman que en la conversión
no hay ansiedad, porque todo el conflicto ha sido reprimido y se le ha transformado en un
síntoma físico. Si la ansiedad persiste, se debe a que la represión es incompleta y se presenta
el castigo proveniente del superego. R. R. Grinker y J. Spiegel lo ven de un modo distinto en
War Néuroses, Filadelfia, Blakiston, 1945, págs, 127-128.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 339

rígida ejemplifica una identificación inconsciente perteneciente a una fase ante­


rior del desarrollo de la personalidad, cuando parecerse a otra persona significa
adoptar tantas características de ella como sea posible y la forma de su conducta
manifiesta.

Las reacciones de conversión y la in fancia

Debido a que los síntomas de conversión representan un cambio corporal,


están mejor adaptados que cualquier otro síntoma neurótico para simbolizar de
modo concreto los conflictos centrales de la fase edípica de desarrollo. Como
indicamos ya en los capítulos dedicados al desarrollo de la personalidad, tanto
las fuerzas preedípicas como las edípicas pueden impedir el dar una solución
normal a los conflictos edípicos. Esto hace que el individuo sea vulnerable a
cualquier desarrollo posterior de las reacciones de conversión, cuando aparezca
estrés en la pubertad, en la adolescencia o en la edad adulta.
Hemos examinado ya los efectos dañinos del rechazo y del olvido material,
—de la protección excesiva dada por madres dominantes y posesivas— de una
identificación defectuosa y de los defectos del superego.21 En tal examen inclui­
mos la influencia ejercida sobre el desarrollo de la personalidad por la presencia
de un padre o de una madre poco eficientes o demasiado seductores. Quedan por
estudiar dos factores de la infancia, que son de especial importancia como ante­
cedentes de las reacciones de conversión. Uno, la presencia de un padre, narcisista
e histriónico; y otra, el efecto ejercido por fantasías masoquistas preedípicas.
El padre narcisista e histriónico. La presencia de unos padres narcisistas e his-
triónicos, por lo general la madre, ocupa un papel especial en preparar al niño para
que caiga en reacciones de conversión. Una mujer con tales características gusta de
llamar la atención, que contemplen su cuerpo y que sepan de los sentimientos
que lá satisfacen. Proporciona al hijo un modelo de identificación un tanto melo­
dramático, pero a la vez suprime en él toda conducta similar, pues le parece poco
sincera y porque impide que se le preste atención ala madre misma. El niño ex­
perimenta ante esto una frustración, que suele provocarle enojo. Sin embargo,
también se ve obÜgado a suprimir este último.
Esta doble Supresión tiene como efecto hacer que el niño, frustrado y lleno
de necesidades, caiga en fantasías y ensoñaciones, en las que expresa su furia in­
fantil ante la frustración sentida y las que dan lugar a fantasías violentas respec­
to a la venganza que puede caer sobre él. Tanto la furia como el peligro de la
venganza atemorizan al niño. Es probable que las fantasías preedípicas estimula­
das por tales situaciones incluyan escenas donde! se devora; se absorbe y se: es
absorbido, se muerde y se es mordido, se ataca, se ensucia, se destruye y se mata.
Junto con ellas vienen las satisfacciones secretas, expresadas como fantasías y
ensoñaciones, en las que el niño recibe atenciones, incluyéndose escenas de
exhibicionismo, como aquéllas a las que se dedica la madre narcisista, pero que
no se permiten en el niño.22 •••
Las fantasías masoquistas. Hay una fuente adicional de fracasos en la so-
21 Véase en el capítulo 3 “ Estréses provenientes de no haberse resuelto los problemas
:dípicos” .
22 De modo más o menos disfrazado, en las experiencias de pacientes situados en los
límites de lo psicótico o plenamente psicoticos surgen fantasías preedípicas extravagantes.
Muy a menudo se las puede investigar durante las sesiones de terapia. '
340 C AP. 9. R E A C C I O N E S DE C O N V E R S I O N

lución de conflictos edipicos en el desarrollo preedípico excesivo de fantasías


masoquistas que dan placer. Estas surgen por lo común de una identificación con
una persona enferma o lesionada, quien enseña al niño que es necesario sufrir para
recibir amor. Los padres que exageran en sus castigos contra el niño, fomentan
también que éste caiga en fantasías masoquistas placenteras, pues el niño acaba
por creer que sólo se le presta atención cuando se le castiga. Resultado de esto es
que busque verse castigado en cuanto necesita amor. Producen el mismo efecto
los padres que tras castigar al niño, caen en una demostración desusada de amor,
por sentirse culpables de haber castigado al hijo. En cada una de esas relaciones
el sufrimiento se hace erótico. Se avanza entonces otro paso cuando el niño hace
equivalente amor y herida, y expresa su necesidad de amor dando señales de que
está sufriendo. De esta manera, un síntoma corporal se vuelve símbolo de la ne­
cesidad de amor.
Resistencia al fracaso. Tanto hemos dicho acerca del fracaso en dominar
conflictos centrales ocurridos en las fases preedípica y edípica, en establecer la
identificación y en llegar a la identificación propia, que es necesario comentar el
otro lado de la moneda. La influencia ejercida por un defecto de los padres en
el desarrollo del niño no tiene por qué ser tan decisiva como parecería por nuestra
exposición. No todos los niños expuestos a un defecto de los padres sucumben a
él. El niño es un organismo humano lleno de energía y activo, pleno de poten­
cialidades para tener el crecimiento y el desarrollo normales inherentes a los or­
ganismos humanos. Es capaz de buscar y encontrar gran parte del nutrimento
psicológico-que necesita, incluso en un clima emocionalmente desfavorable. Tiene
dos padres, uno de los cuales compensa tal vez lo que le falta al otro. Por lo
general tiene hermanos y otros parientes cercanos. Sin embargo, en este capítulo
nos hemos interesado por las personas que, aunque sea parcialmente, han sucum­
bido, personas que, como adultos, se han refugiado en la regresión, que trae q la
superficie los defectos del pasado del individuo e incluso los aumenta; y hemos
dejado fuera a las personas que logran dominar sus conflictos centrales a pesar
de las dificultades.23
A continuación analizaremos las reacciones disociativas, que abarcan experien­
cias tan extrañas comq d extrañamiento, la despersonalización, la amnesia masi­
va, los estados de trance y la personalidad múltiple. Hasta hace poco se habían
agrupado estas reacciones junto a las reacciones de conversión, bajo el nombre de
desórdenes histéricos o histerias de conversión. En la literatura de hqy en día se
sigue estudiando a las reacciones disociativas como histerias de conversión; esto
ocurre en especial con aquellos especialistas clínicos y teóricos más interesados
en la psicodinámica.24 Es un resultado de esto que esté por elaborarse un tras­
fondo genético y dinámico propio de las reacciones disociativas.
Existen similitudes entre las alteraciones simbólicas de las<funciones que ob­
servamos clínicamente en las reacciones de conversión y en las reacciones diso­
ciativas. -Sin embargó, los dos; grupos se diferencian clínicamente lo suficiente
para ameritar un estudio separado. En las reacciones disociativas encontramos
una especie de desorganización o fragmentación de la personalidad burda, ajena
23 En el capítulo sobre desórdenes de la personalidad, en la sección sobre la personali­
dad narcisista (histérica), se describirá la personalidad adulta que frecuentemente está rela­
cionada con las conversiones.
24 Rangell indicó recientemente las desventajas de hacer equivalentes automáticamente
las conversiones y las histerias. Véase Ranged, L., “ Nature of conversión” , J. Amer. Psycho­
anal, Ass., 1959, 7, 632 662.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 341

a las reacciones de conversión. Incluso en los síndromes disociativos más modera­


dos, como el extrañamiento y la despersonalización, tenemos falsificaciones que
más parecen episodios psicóticos moderados que conversiones. En lo que toca
a los estados de sueño, las amnesias masivas, las fugas y las personalidades
múltiples, se ve muy claramente la proximidad existente con lo psicòtico, en
especial con la esquizofrenia. Una vez hecha esta distinción y aceptada en la
clasificación oficial, es difícil entender por qué en alguna ocasión se agrupó a las
reacciones disociativas con las conversiones.

'' u. i ..

■ï ï f
10

R e a ccio n e s
d iso cia tiv a s
Las reacciones disociativas consisten en la separación de uno o más compo­
nentes del sistema de la personalidad. Dicha separación comienza como unzdefen­
sa del ego, como un intento de aislar algo que provoca ansiedad, de distanciarse
de ello. Pero la separación termina por ser un defecto del ego, una perturbación
de las relaciones con el objeto.
En las formas de disociación más moderadas el paciente sufre la sensación
de que lugares, sucesos e incluso su yo se le han vuelto un tanto desconocidos.
En sus formas más serias, se le hace tan extrafío el mundo externo, que el pacien­
te se siente en un mundo de sueños. A veces borra las experiencias dolorosas en
una escala tan amplia, que olvida su propio pasado e incluso llega a perder su
identidad personal. Lo extraño y lo dramático de algunas reacciones disociativas
las han convertido en tema favorito de la literatura y del teatro, por ño mencio­
nar las publicaciones semipopulares de casos reales. El ejemplo más famoso en la
literatura es E l doctor Jekill y Mr. Hyde, de Stevenson; The Dissociation o f a
Personality, de Morton Price, el caso real más famoso. Damos a continuación tres
ejemplos tomados de material clínico, que servirán para orientar al lector.

Una joven sufría episodios de ansiedad aguda, seguidos por una sensación!
incómoda de que las voces de las personas parecían muy lejanas y de que ni per-i
sonas ni cosas eran ya reales. A veces ella misma se sentía irreal, como si no fuera!
ella quien estuviera pensando lo qite pensaba. Aunque desapareció la ansiedad
aguda que precedió al comienzo de la disociación, la paciente experimentó sensa­
ciones de extrañamiento y de irrealidad que le parecieron peores que la ansiedad
original.
Un estudiante de medicina de los últimos años, quien vivía en un dormitorio
de la universidad, caminaba dormido casi todas las noches, al parecer en busca de
algo que no podía encontrar. Entraba a los cuartos de los otros estudiantes y re­
volvía armarios, escritorios y libreros, a veces murmurándose cosas. Si se le ha­
blaba cuando estaba en ese estado, miraba a la persona con ojos vacíos y se
esforzaba por encontrar palabras, como si estuviera borracho, y a continuación
volvía a su cama. Por la mañana tenía, si acaso, recuerdo muy vago de haber ca­
minado dormido; pero muy a menudo nada recordaba en absoluto.
Una joven casada, crónicamente infeliz y llena de conflictos respecto a su
matrimonio, en ocasiones salía de su casa por las tardes y se perdía, de modo

342
DISOCIACIÓN N O R M A L 343

muy parecido a como les ocurre a los niños. De súbito “ despertaba” muy lejos
del hogar y sin memoria alguna de haber salido de él. Ninguna de estas tres per­
sonas era psicótica y ninguna daba señales de padecer anormalidades en el siste­
ma nervioso.

En el último capítulo mencionamos el hecho de qué, hasta años recientes,


había sido la costumbre agrupar las reacciones disociativás con las de conversión,
bajo el nombre de desórdenes histéricos o histeria de conversión; agregamos que
se continúa tal costumbre en gran parte de la literatura contemporánea. Dijimos
también que se justifica una separación de esos dos grupos, ya bendecida por la
clasificación oficial, debido a ciertas diferencias fundamentales existentes entre
ellos. Por ejemplo, en las reacciones de conversión lo típico es expresar los con­
flictos inconscientes a través de alguna parte específica del cuerpo. El paciente
manifiesta en público los síntomas, así elaborados, como prueba de que está
enfermo o impedido. Como pronto veremos, en las reacciones disociativas el
paciente trata de escapar de sus conflictos, no exponerlos, aun cuando sus ma­
niobras para huir lo separen del medio circundante inmediato o de su propio
pasado personal. Los raros casos de exposición en público que existen, ocurren
cuando el paciente se encuentra en un estado de ensoñación y ha perdido con­
tacto con las personas que lo rodean.1 Otro punto que vale la pena mencionar
aquí, y que se verá con mayor claridad cuando revisemos él material clínico, es
que la técnica de separación empleada por los pacientes que sufren disociación
se parece mucho a la defensa del ego llamado aislamiento, característica de las
neurosis obsesivo compulsivas. Además, cuando están sujetos a pruebas, algunos
pacientes que sufren de disociación revelan una organización de la personalidad
mucho más próxima a las obsesiones compulsivas que quienes sufren de conver­
sión.2

D IS O C IA C IÓ N N O R M A L

La disociación moderada y temporal, a veces difícil de diferenciar de la re^


presión y del aislamiento, es un recurso relativamente normal que se emplea para
escapar de la tensión y la ansiedad emocional severas. A menudo personas que
no* son ni neuróticas ni psicóiicas pasan por episodios de extrañamiento y des­
personalización momentáneos, cuando sienten el primer impacto de una mala
noticia o de una catástrofe. De pronto todo les parece extraño y distinto; las
cosas se vuelven raras, distantes, borrosas y vagas; o, por el contrario, muy níti­
das y claras. A menudo la persona se siente irreal, no éoncibe que sea ella quien
está oyendo, recibiendo o sintiendo lo que ocurre a su alrededor. Se tienen ejem­
plos de extrañamiento y despersonalización normales, en la escena de algún terri­
ble accidente o cuando de pronto se reciben noticias catastróficas. A veces una
experiencia tan común y corriente como un viaje en avión o en barco deja en la
persona sensaciones momentáneas de extrañamiento e irrealidad, sea en el hogar
o en un país extraño.3
1 Véase en este capítulo el caso de Mínnie D.
2 Véase, por ejemplo, Geleerd, £. R.¿ Hacker, F. J, y Rapaport, D., “Contributions to
he study o f amnesia and allied States” , Psychoanal, Quart., 1945, 14, 199-220.
3 También parece relacionada con la ansiedad la experiencia contraria, el falso reconoj
amiento, la sensación de que ya se ha estado antes en un lugar extraño o que algo se está
vxperimentando tal y como se experimentó tiempo antes (<déja vu).
344 C AP. 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

Los estados de ensueño y las amnesias masivas de las reacciones disociativas


tienen sus contrapartes normales. La ansiedad súbita puede hacer que una perso­
na se sienta aturdida o aturrullada y que se conduzca como si caminara en sueños
o estuviera en otro mundo. Se le ve hondamente preocupada y decimos que “no
es ella misma” . Tal vez también sea incapaz de recordar nada respecto al acciden­
te que acaba de sucederle, aunque haya salido ilesa. Al poco tiempo, quizás expli­
que con razonable actitud lo ocurrido, demostrando así que durante el accidente
estaba bien consciente. Incluso fugas o huidas psicogénicas, a primera vista extra­
ñas, resultan tener algo en común con la huida de la vida diaria que año tras año
se permiten muchos hombres de negocios responsables, cuando se van de vaca­
ciones a lugares poco civilizados. Su intención es, según dicen, alejarse de todo y
olvidarlo. Tal es, exactamente, el propósito de una fuga psicogénica. El hombre
de negocios no logra olvidarse de todo cuando está lejos; y cuando vuelve nos
cuenta todo lo que le sucedió en sus vacaciones. Quien recurre a una fuga sólo
consigue olvidar todo mientras se encuentra hundido en ese estado, como pronto
veremos; al liberarse de éste, casi nada puede informar de lo sucedido mientras
la fuga duró.

D IS O C IA C IÓ N A N O R M A L

La disociación se vuelve anormal cuando ese recurso moderado o momentá­


neo se vuelve demasiado intenso, dura un lapso excesivo o escapa del control de
la persona. Se vuelve anormal cuando provoca una separación del medio circun­
dante que perturba severamente las relaciones con el objeto. Hemos dicho que la
sensación de extrañamiento y de despersonalización surge como una defensa
contra la ansiedad, como un intento de poner distancia entre la persona y cier­
tos sucesos inaceptables o catastróficos o como un intento de negar su realidad.
El peligro está en que pueden provocar una forma de que a n s i e d a d d e s e p a r a c i ó n

resulte peor que la ansiedad original de la que el paciente logró escapar. El pa­
ciente se siente entonces extrañamente separado del mundo de los objetos y de
las personas que componen el trasfondo familiar de su conducta cuando, está en
un estado normal; o se siente apartado de su pasado e incluso de su yo social.
Los estados de ensueño llevan más lejos esa obvia separación, pues crean una
situación similar a la que se puede inducir artificialmente en personas normales
mediánte una privación sensorial extrema.4 Las amnesias masivas, vengan o no
acompañadas de fugas, separan a la persona de su pasado. Si la amnesia es com­
pleta, pudiera no manifestar ansiedad alguna. Sin embargo, y como regla, el
paciente parece hondamente preocupado y afligido sin que pueda decir por qué.
D e f i n i c i ó n . L a s r e a c c i o n e s d i s o c i a t i v a s s o n i n t e n t o s d e e s c a p a r . d e i a t e n s i ó n

y l a a n s i e d a d e x c e s i v a s 's e p a r a n d o d e l r e s t o a l g u n a s p a r t e s d e l a f u n c i ó n d e l a p e r ­

s o n Como ya hemos visto,


a l i d a d esto puedé llevarse a cabo haciendo que
. a )

objetos, lugares, personas familiares o el yo parezcan extraños o desconocidos


( e x t r ay ñ a m puede consistir en un apartamiento del
i e n t o d e s p e r s o n a l i z a c i ó n ) , b )

mundo externo y en refugiarse en un mundo de f a n t a s í a s ( e s t a d o s d e e n s u e ñ o ) .

c) puede presentarse como una amnesia avasalladora, en que se olvida gran parte
del pasado o todo él masivas, fugas, personalidades ( a m n e s i a s m ú l t i p l e s ) .

4 Solomon, P. ét al., Sérisóry Déprivation, Cambridge, Mass., Harvard Univ. Press,


1961.
DISOCIACIÓN A N O R M A L 345

Las medidas defensivas empleadas en las reacciones disociativas son la exclu­


sión excesiva, la negación y la represión, lo que las relaciona con las reacciones
de conversión, y la división del ego y el aislamiento, lo que las relaciona con las
reacciones obsesivo compulsivas. A veces es difícil hacer una distinción coheren­
te entre reacciones disociativas y aquellas reacciones psicóticas que también in­
cluyen despersonalización y estados de ensueño.5
Las funciones adaptativas. En los casos que vamos a presentar se verá clara­
mente que, cuando totalmente desarrolladas, las reacciones disociativas no son
adaptativas en el sentido de que preserven la integridad del ego y mantengan a
la persona emocionalmente perturbada en contacto eficaz con su medio circun­
dante y con su pasado. No obstante, este fracaso del intento de adaptación, que
a menudo incapacita a un paciente tan seriamente como las peores reacciones de
conversión, no debe cegarnos al carácter esencialmente adaptativo que tiene en
sus orígenes. La disociación es un intento de preservar la integración del ego re­
duciendo los límites del mismo, es decir, eliminando algunas funciones del ego
para que las tensiones emocionales queden dentro de límites manejables. El pro­
ceso constituye una forma patológica de una petición muy común entre personas
normales que se ven acosadas y exclaman tensas: “ ¡Cosa por cosa, por favor!”
Hemos dicho también que es una exageración patológica de los intentos que hacen
las personas normales por moderar el impacto de una mala noticia súbita, de un
accidenté intolerable o de una catástrofe personal. La persona normal recurre a
la disociación para escudarse de algo traumático, de modo que tenga tiempo de
prepararse para aceptarlo, digerirlo y, finalmente, asimilarlo.
En el extrañamiento y la despersonalización se frustra el intento de adapta­
ción cuando la apariencia extraña o artificial asumida por objetos, lugares,
personas o el yo exporte al paciente a una experiencia de “distanciamiento” o
de irrealidad que, como segundo paso, lo precipita en una especie de ansiedad
de separación. Incluso a una persona estable le es imposible sentirse segura y
confiada cuando le parece estar viviendo en un mundo de burlas y con un yo
artificial. La adaptación fracasa en los estados de ensueño porque el mundo ex­
terno familiar parece quedar reemplazado por un mundo de fantasías inestable,
lleno de las características impredecibles e incomprensibles de los sueños. En las
amnesias masivas se frustra el intento de adaptación porque, aunque casi desapa­
recen la tensión y la ansiedad emociónales, la pérdida de memoria y de identidad
personal imposibilitan que el paciente mantenga su nivel anterior de integración
del ego. Se vuelve un hombre sin pasado, que incluso ha olvidado su nombre.
Debemos recordar el intento de adaptación inicial en las reacciones disociati­
vas, ahora que pasamos a examinar las variaciones clínicas de las mismas. Cuando
fracasa dicho intento inicial, suéle provocar en esos desórdenes cierto grado de
funcionamiento patológico que avasalla al paciente. Pero incluso en el caso de
John Doe,6 quien perdió la memoria y su identidad personal tras haber matado
a un hombre involuntariamente, el valor de su disolución es claro cuando nos
damos cuenta« que eso le permitió tres días de olvido relativo de la tragedia en la
que había participado involuntariamente, tres días que de otra manera habría
empleado en una espera ansiosa y atemorizante. El valor adaptativo de la disocia­
ción puede resultar menos obvio en el extrañamiento y la despersonalización, ya

5 Véase, por ejemplo, Blank, H. R., “Depression, hypomania and depersonalization” ,


Psychiat, Quart., 1954,25, 20-37.
6 Veremos el caso de John Doe en la sección dedicada a las amnesias masivas.
346 CAP. 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

que la ansiedad de separación a la que dejan expuesto al paciente es algo que


todo mundo, en la vida diaria, trata de evitar en lo posible.

VARIEDADES DE LAS REACCIONES DISOCIATIVAS

Como las reacciones disociativas constituyen un grupo de neurosis relativa­


mente nuevo, su distribución en grupos secundarios sigue siendo un tanto flexi­
ble. Nosotros distinguiremos tres subgrupos:
1. El extrañamiento, que también incluye la despersonalización, es con
mucho el más común. Representa un intento por excluir la realidad, la familiari­
dad, la “pertenencia” de las cosas, los lugares, las personas, los sucesos y las
situaciones. También puede producir pérdida de la familiaridad con el propio
cuerpo o con el yo.
2. Los estados de ensueño se parecen en muchos sentidos al sueño normal.
Llevan el intento disociativo de exclusión al punto en que la persona se olvida
de su miedo circundante en mayor o menor grado, como sucede en la experien­
cia disociativa bastante común del sonambulismo.
3. Las amnesias masivas, que constituyen el tercer grupo, eliminan el pasado
de la persona y a menudo la privan de su identidad personal. En ocasiones divi­
den su organización de la personalidad en dos o más pseudopersonalidades semi-
autónomas, cada una de ellas defectuosa en algún sentido. Comenzaremos nuestra
presentación del material clínico con un examen sobre el extrañamiento y la
despersonalización.7

Extrañamiento y despersonalización

El extrañamiento es una manifestación de un intento disociativo por escapar


del exceso de tensión y ansiedad emocionales creando una separación dentro del
sistema de personalidad. Fracasa porque produce una. sensación de desconoci­
miento y alejamiento respecto a experiencias en alguna; ocasión familiares, sensa­
ción que al paciente le resulta muy difícil de soportar. Simplemente se cambia
un mal por otro. Antes de la disociación, el paciente se encuentra atemorizado
por sentirse muy próximo a cosas que le proyocan ansiedad; ocurridaladispcia-
ción, se encuentra atemorizado por la desusada distancia o e l;extraño aire de
“infamiliaridad” de dichas cosas. ‘ ; . . ¡ ,
Si el extrañamiento ocurre respecto a objetos, personas, sucesos o situacio­
nes, hablamos de extrañamiento del objeto. Si se presenta respecto al cuerpo
propio, a una parte del cuerpo o a la imagen del cuerpo, hablamos de extraña­
miento somático. Si se relaciona con el yo o la imagen del yo, se habla de extra­
ñamiento del y o o, más comúnmente, desperspnalizacióni Algunos pacientes
sufren una forma de extrañamiento; otros, dos* y otros muchos, las tres al mismo
tiempo;

7 Es preferible el término extrañamiento al de pérdida de la realidad, creado {ior Mayer-


Gross. Los pacientes a menudo sienten que la cosa, para entonces ya desconocida sigue
siendo real, pero que por alguna causa se ha vuelto ajena. Conservamos el término desperso­
nalización, con su significado actual de autoextrañamiento, porque en la literatura de hoy
día se ló emplea muy n menudo. . , .
347

Extrañamiento del objeto

En el extrañamiento del objeto, el mundo de objetos ordinarios —con lo que


queremos decir: cosas, personas, lugares, sucesos y situaciones— que alguna vez
nos fuera familiar parece haber sufrido un cambio perturbador y a menudo in­
descriptible.8 Lo que alguna vez pareció vivo e interesánte ahora surge opaco,
carente de vida y artificial; puede llegar a parecer desnaturalizado, irreal, dema­
siado alejado o demasiado nítido y claramente definido, como el escenario de
una obra teatral.
Al intentar aliviarse de la ansiedad volviendo desconocido el mundo objetivo,
algunos pacientes llegan a afectar una de sus funciones del ego más importantes;
la de mantener la constancia del objetivo. Por ejemplo, pueden percibir como
ovaladas las mesas redondas, vistas desde un costado, o bien las cuadradas como
si tuvieran forma romboidal. Este tipo de percepción corresponde a la imagen
retiniana percibida; representa a los objetos tal y como los artistas aprenden a
representarlos; pero no logra corregir automáticamente la distorsión de las imáge­
nes, de lo que depende la constancia del objeto.
Es probable que el extrañamiento introduzca en segundo lugar otra fuente
de ansiedad. Cuando el paciente intenta explicar a otra persona lo que está expe­
rimentando, descubre que nadie parece entenderlo. A la barrera levantada por la
experiencia del extrañamiento se agrega ahora la barrera de verse incapaz de co­
municarse. Esto aísla aún más al paciente y perturba sus relaciones con el objeto.
Las personas normales se ven imposibilitadas de comprender una comunica­
ción de este tipo en parte porque muy rara vez se les llega a formular. No se dis­
pone de un lenguaje adecuado para trasmitirla. Sin embargo, esa incapacidad de
comprender tiene otra fuente en las defensas de quien escucha. Al serle imposi­
ble comprender, quien escucha se defiende de tener que compartir las experien­
cias extrañas y la ansiedad perturbadora del paciente.
Aunque casi todos hemos experimentado en algún momento de nuestra vida
un extrañamiento del objeto moderado y breve, pocos saben cuán aflictivo es un
casó total, como él que a continuación presentamos.
't . ' . , ;

Julia K., una mujer casada de treinta y cuatro años, vino a la clínica porque
no podía cumplir con la rutina de un día común y corriente sin continua ayuda
de otras personas. Su queja principal era que todo le parecía'extraño y diferente.
Dijo: “No puedo comprenderlo. Las cosas me parecen distintas. Viniendo, para
acá, me parecía estar en un país extraño. ¿Estoy en realidad en Wisconsin? ¿Po­
dré descubrir por qué las cosas me parecen tan diferentes? Todo me parece dis­
torsionado. Esa mesa, por ejemplo, sé que c ?lisa; pero me parece toda torcida”
(Sú gesto indicó que le parecía llena de ángu os inesperados, es decir, los ángulos
rectos dé la méSa no parecían tales desde do ide ella se encontraba.) “Y las seña­
les en la carretérá no étan iguales. Indicaban hacia lugares a los cuales no deseá­
bamos ir” .
En el pabellón, Julia conversaba normalmente con los otros pacientes, pero
más tarde preguntaba si lo eran en realidad. La gente, afirmaba, parece cambiar
de personalidad de un día para; otro en esta clínica. Cuando la visitaban sus pa­
rientes, le parecían tan distintos que se preguntaba si no serían extraños disfraza­
dos de amigos, con el propósito de que no se sintiera olvidada. Claro está, esas
sensaciones representaban fluctuaciones ocurridas en sp propio grado de extraña1
miento del objeto. de vez en cuando.
8 Cfr. Bird, B., “ Feelings o f unreality” , Internat. J. Psychoanal., 1957, 38, 256-265.
348 C AP. 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

Cuando Julia salía de paseo, las tiendas y las casas le parecían extrañas e irrea­
les. Para ella, la gente caminaba como robots. Un día llegó a exclamar: “ ¡Miren
a ese muchacho! ¡No corre como un muchacho de verdad!” Creía que la estatua
situada en el campus de la universidad no podía ser de Lincoln, porque “la gente
no se sienta así” .
Según iba mejorando, Julia se volvía cada vez más escéptica respecto a sus
equivocaciones anteriores, que recordaba muy bien. Por ejemplo, decía: “ ¿Ima­
giné todo esto? Ya no me siento como antes” . Cuando la pasaron a un pabellón
de libré entrada, exclamó gozosa: “ ¡Éstos sí parecen pacientes de verdad! Más
tarde comentó: “Todo me parece normal ahora, pero estoy asustada por lo mis­
mo” . Es decir, temerosa de que el cambio hacia lo normal pudiera no ser real o
no perdurar. Ya recuperada, expresó su estupefacción de que hubiera podido
pensar que todas las cosas habían cambiado.
A todo lo largo de esta disociación, que había sido precipitada por una tra­
gedia personal, Julia tanteaba su cambio en un mundo engañoso de formas dis­
torsionadas, poblado por lo que parecían imitaciones de seres humanos. Aceptó
esa percepción distorsionada como prueba fehaciente de que el mundo de los
objetos, y no ella, había sufrido un cambio tajante. Obviamente, estamos ante un
método muy poco eficaz de manejar un estrés intolerable, pues a la vez que inca­
pacita a la persona, sustituye una ansiedad por otra. Para comprender tal desarro­
llo es necesario tomar en cuenta que la gente no elige conscientemente tal solu­
ción, que ño sabe a dónde habrá de llevarla. La elige automáticamente, a través
del funcionamiento de las defensas inconscientes del ego. La disociación repre­
senta el mejor esfuerzo de que son capaces los pacientes de hacer cuando sufren
una regresión.

Suponemos que quienes caen fácilmente en un extrañamiento severo del


objeto son personas que, por una u otra razón, siempre han sufrido defectos en
sus relaciones con los objetos. Suponemos que su contacto con la realidad exter­
na y los objetos ha sido siempre un tanto frágil o que las relaciones con el objeto
les han provocado siempre un nivel de ansiedad superior al promedio. Dicho de
otra maneta, parece tratarse de personas que han experimentado una dificultad
mayor en mantener la constancia del objeto bajo estrés. Agreguemos que, como
logran resistir su reacción disociativa sin caer en una psicosis, es de suponer que
su integración de ego general es más estable que la de una persona psicòtica-

Extrañamiento somático

En el extrañamiento somático el cuerpo como un todo, o una parte del cuer­


po, o la imagen corporal, puede volverse desconocida o irreal. El paciente con­
templa con ansiedad o perplejidad sus manos, su cara o la conformación de su
cuerpo. Lo que ve o siente no le parece igual que en él pasado, e incluso pudiera
pensar que ya no es suyo.
Por ejemplo, un paciente se quejó: “Muevo lasipiernas, pero se diría que son
las piernas de otra persona; llevo el brazo del papel a mi regazo y parece que se
moviera el brazo de otra persona e hiciera lo que el mío hace” . Otra paciente,
una joven de veintidós años, se sentía Vieja y diferente, aunque obviamente en
nada había cambiado su apariencia. Una tercera persona sentía que su cuerpo se
había vuelto tan ligero como una paja y que el viento iba a zarandearlo.
El extrañamiento somático y la imagen corporal. A menudo el extrañamien­
VARIEDADES 349

to somático tiene que ver con la imagen corporal del paciente, es decir, el modo
de captar su cuerpo de una persona; qué le parece y cómo lo siente. Se necesita
aquí una breve digresión para explicar de qué manera participa la imagen corpo­
ral. Tampoco en el mundo normal es “ cierta” u objetiva la representación que de
su cuerpo tiene una persona. La imagen corporal está muy influida por muchas
cosas que no participan en la representación fotográfica o en la idea que otra per­
sona tiene de nuestro cuerpo. Por ejemplo, todos hemos tenido experiencias
personales con diferentes partes de nuestro cuerpo y con las interacciones de las
mismas, o con la totalidad de nuestro cuerpo, que nadie puede compartir. Esas
experiencias son de suma importancia en la formación y mantenimiento de la
imagen corporal. Toda persona se ve de modo muy diferente a como la ven los
demás. Recuérdese simplemente el embarazo que muchas personas expresan
cuando se ven en una película y nos daremos cuenta de cuán diferente es la ima­
gen corporal de la imagen cinematográfica.
Además, la imagen corporal está afectada por la intensidad variable y la cla­
ridad variable de la experiencia perceptual propia respecto a distintas partes del
cuerpo. Esas variaciones a menudo son de carácter eminentemente personal y no
tienen equivalente en la experiencia de quienes nos observan.9 Distorsionan la
imagen corporal, de una u otra manera, las experiencias ocurridas en la infancia,
en la latencia y en la adolescencia, que incluyen las del crecimiento, la madura­
ción y el funcionamiento de las distintas partes del cuerpo, cada una de las cuales
goza de una importancia especial en un momento determinado. También se ve
influida por las experiencias emocionales en la edad adulta, por la ansiedad y el
narcisismo, por los mecanismos de adaptación y de defensa especiales de cada
persona, por los efectos ejercidos por las enfermedades, por las lesiones y el en­
vejecimiento y, en las mujeres, por las experiencias del embarazo y el parto.
Ineluso las experiencias cotidianas y ordinarias de dormir y despertar dejan a
menudo improntas extrañas de conformación obviamente corporal, que1muy
claramente pueden afectar la imagen corporal.10
Quienquiera que sufra una regresión severa mientras está despierto experi­
mentará un extrañamiento somático atemorizante o pleno de confusión. Es
común ver esto en las enfermedades, en las fiebres, en las intoxicaciones —tanto
experimentales como ajenas a lo experimental—, en la hipnosis y en estados espe­
ciales, como los inducidos por la privación sensorial. Algunos individuos parecen
en especial vulnerables a este tipo de cambio regresivo. En cuanto sobrepasan los
límites de su tolerancia a la tensión y la ansiedad emocionales, caen en el extra­
ñamiento somático.11
Sé encuentra muy ligado al extrañamiento somático el fenómeno dé negar o
pasar por alto un cambio somático que está ocurriendo o que ya ha ocurrido. No
es raro ver esto cuando comienza la adolescencia. Algunos adolescentes ignoran
9 F is h e r , S. y C le v e la n d , S. E ., B o d y Irriage and Personality, N u e v a Y o r k , V a n N o s t r a n d ,
1 9 5 8 ; K o l b , L . , “ D is t u r b a n c e s in th è b o d y im à g e ” è n S . A r i è t i (d i r . ) , A m erica n H arìdbook
o f Psychìatry, N u e v a Y o r k , B a s ic B ò o k s , 1 9 5 9 , p à g s . 7 4 9 -7 6 9 .
10 S ilb e r c r , H . , “ R e p o r t o n a m e t h o d o f e lic iti n g a n d o b s e r v in g c e r i ain s y m b o lic h a llu -
c in a t io n p h c n o m e n a ” en R a p a p o r t , D . (d i r . ) , Organization and Pathology o f Thougth, N u e ­
va Y o r k , C o lu m b i a U n iv . P ress, 1 9 5 1 , p à g s . 1 9 5 -2 0 7 ; F e d e r n , P ., “ E g o fe e lin g in d r e a m s ” en
F e d e r n , P ., E g o Psychology and thè Psychoses, N u e v a Y o r k , B a s ic B o o k s , 1 9 5 1 , pàgs. 6 0 -8 9 .
11 S e p r e s e n t a u n a fa c e t a en e s p e c ia l in t e re s a n t e d e la n e g a c ió n d e u n c a m b io c o r p o r a l
en e l f e n ó n o m e n o d e l m iem bro fantasma. U n a p e r s o n a q u e h a p e r d id o p a r te d e u n m ie m b r o o
t o d o é l, ig n o r a d ic h a p é r d id a o in c lu s o la n ie g a . A v e c e s h a b la y a c t ú a c o m o si n a d a h u b ie r a
s u c e d id o . V é a s e F is h e r , S. y C le v e la n d , S. E -, B o d y Im age and Personality, N u e v a Y o r k , V a n
N o stra n d , 1958.
350 C A P . 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

o niegan el desarrollo primero de sus características sexuales secundarias, ya que


por alguna razón no les agrada llegar a la maduración sexual. A veces dan lugar a
reacciones similares los cambios somáticos producidos por el envejecimiento y
por las enfermedades. Si la identidad de un adulto se encuentra muy ligada a una
imagen corporal narcisista, cualquier involución o cambio patológico ocurrido en
la apariencia o en una función puede inclinar la balanza en favor de la regresión,
de la disociación y de la negación de dicho cambio.

A u t o e x t r a ñ a m i e n t o o d e s p e r s o n a liz a c ió n

En el autoextrañamiento o, como suele llamársele, despersonalización, el


paciente no se cree ya la misma persona. Le parece que ha cambiado de alguna
manera, que se ve como a un desconocido y se siente apartado de sí mismo o
irreal. La reacción general de una persona ante tal cambio varía mucho, desde
mostrar inquietud y perplejidad hasta manifestarse sumamente afligida y atemo­
rizada. La despersonalización suele venir acompañada del extrañamiento del
objeto y del extrañamiento somático, aunque a veces se presenta sola. La desper­
sonalización ocurrida en las disociaciones neuróticas es parcial. El paciente reco­
noce que sigue siendo la misma persona, aun cuando se sienta inexplicablemente
distinto.
La despersonalización y la imagen del yo. En la despersonalización ocurre
una perturbación básica en la imagen del y o que la persona tiene, es decir, en la
matriz conceptual que emplea como marco interno de referencia respecto a sí
mismo. Esa matriz conceptual se ha vuelto inestable; ya no es ni constante ni
confiable (pérdida de la constancia del y o ).12 Es necesario decir en este momen­
to unas cuantas palabras acerca de la imagen del yo. Tanto en las personas normales
como en las neuróticas la imagen del yo es más amplia que la imagen corporal,
ya que es producto de un número infinito de interacciones con otros seres huma­
nos. Esas interacciones han permitido en el pasado, y continúan permitiendo, el
internalizar las Experiencias de la interacción como identificación del ego y como
identificaciones del superego.
Esas identificaciones, transformadas o modificadas por, la organización del
ego o del superego a la cual entran, interactúan unas con otras en el sistema de
personalidad. Entre otras cosas, la imagen del yo representa la condición de la
persona como organismo, como una unidad en una serie de sistemas sociales (el
grupo familiar, el grupo del barrio, el grupo de la escuela, el de la iglesia y el del
trabajo), como una persona hacia la cual, en cada uno de los sistemas sociales
mencionados, otras personas tienen actitudes muy diferentes y hasta antagónicas,
y hacia las que la persona misma tiene sus propias y complejas actitudes.
En la formulación de la imagen del yo entran los primeros sistemas jerárqui­
cos de valores, tomados de la madre, del padre, de los hermanos y de otras per­
sonas, en relación tanto con las funciones del egorcomo con las funciones del
superego. Por ello, casi desde el principio mismo son parte de su estructura diná­
mica los elementos morales y estéticos. Las introyecciónes y las múltiples identi­
ficaciones del niño pequeño van formando núcleos trasladados de imágenes del
yo, hasta qne, en algún momento de la latencia, comienza a cristalizarse la unidad
12 C . F is h e r , c it a d o e n S p ie g e l, L . , “ T h e s e lf, th e sen se o f s e lf a n d p e r c e p t io n ” , The
Psychoanalytic StUdy o f the Child, N u e v a Y o r k , In t e m a t . U n iv . Press, 1 9 5 9 , v o l. 1 4, p á g s.
8 1 -1 0 9 .
VARIEDADES 351

compuesta por la imagen del y o y por la identidad del y o . 13 Según va maduran­


do biológica y socialmente, el niño conoce cada vez con mayor exactitud el tipo
de persona que es. Funciona sobre la base de jerarquías de valores cada vez más
estables, para saber qué le gusta y qué le disgusta, qué puede hacer y qué no pue­
de hacer, qué desea hacer y qué no desea hacer, qué desea ser y qué espera ser.14
La imagen del yo es indispensable en la vida diaria, pero de ninguna manera
es invulnerable. Como todos sabemos, la embriaguez o una lesión en la cabeza
puede afectarla seriamente. La policía tropieza constantemente con borrachos
que son capaces de mantenerse de pie, pero que no tienen una idea clara de quié­
nes son, qué hacen y dónde está su casa. Los pacientes que sufren una lesión en
la cabeza suelen pasar por una fase en la que no pueden identificarse ni recordar
su posición como individuos o como miembros de un grupo social. En cuanto co­
mienza a desaparecer la embriaguez o los efectos de la lesión en la cabeza, vuelve
a establecerse la imagen del yo tal y como existía anteriormente.
El estrés emocional por sí solo puede ejercer efectos similares. En los casos
de disociación moderados causados por el estrés emocional en el paciente sabe
quién es y a qué lugar pertenece, pero a la vez se siente cambiado de un modo que
le resulta difícil describir y suele serle doloroso. Dice no ser la misma persona, no
sentir las cosas como las sentía y notar que algo extraño le está sucediendo.15
Una paciente, cuya despersonalización era más aguda cuando despertaba en
la mañana, lo expresó de la siguiente manera: “Cuando despierto no sé quién
soy. Necesitó de alguien que me ayude a poner las cosas en su sitio. Mi mente
parece estar al borde de un precipicio y no estoy segura del camino que he toma­
do” . La paciente expresaba a la vez su miedo, todavía inconsciente, de regresar a
algo que se parecía a la carencia de existencia personal. Se ha descrito este tipo
de experiencia como bastante frecuente entre mujeres presas en campos de con­
centración, cuando estaban completamente despiertas.16 Al parecer, tampoco es
raro verlo entre los niños pequeños, cuando la madre está ausente.17
En una persona vulnerable el estrés emocional severo puede derrumbar casi
por completo la imagen del yo, dejando a la persona desorientada en un mundo
que es incapaz de comprender. Tal vez el paciente se mueva al azar por un terri­
torio que le es conocido como si se encontrara perdido en una selva. Según los
estudios realizados sobre la Segunda Guerra Mundial, los soldados que quedaban
atontados, más por la muerte de un compañero que por el fuego de artillería, a
veces caminaban tambaleantes por el lugar, sin miedo alguno a las consecuencias,
porque ya no sabían quiénes eran, dónde estaban e ignoraban el peligro inminen­
te de que los mataran.18 Ahora que vamos a pasar a estudiar los estados de en­
sueño, veremos los efectos de desorientación producidos por desórdenes más
13 V é a s e E r ik s o n , E ., “ I d e n t it y a n d th e li f e c y c l e ” , Psychol. Issues, 1 9 5 9 , 1, 1 -1 7 1 ,
d o n d e se tie n e u n a e x p lic a c ió n u n t a n t o d ife r e n t e .
14 S e r e la c io n a c o n e s t o la fa n t a s í a d e q u e se e s u n n iñ o a d o p t a d o .
15 C f r . J a c o b s o n , E ., “ D e p e r s o n a l iz a t i o n ” , J. A m e r , Psychoanal. As,y., 1 9 5 9 , 7, 5 8 1 -
6 1 0 ; B e r m a n , L ., “ D e p e r s o n a liz a t i o n a n d tlie b o d y e g o ” , Psychoanal, Quart., 1 9 4 8 , 17,
4 3 3 - 4 5 2 ; P e t o , A . , “ O n tlie s o -c a lle d ‘d e p e r s o n a liz a t i o n ’ ” , Internet. J. Psychoanal., 1 9 5 5 ,
36, 3 7 5 -3 7 8 . .. •
16 E . J a c o b s o n i n f o r m a q u e e n lo s c a m p o s d e c o n c e n t r a c ió n las p ris io n e ra s d e s p e r t a ­
b a n d e n o c h e c o n s e n s a c io n e s d e e x t r a ñ a m ie n t o s o m á t ic o y q u e d u r a n t e e l d í a s u f r ía n d e
u n a d e s p e r s o n a liz a c ió n a m e d r e n t a d o r a . V é a s e d e e lla “ O b s e r v a t io n s o n th e p s y c h o lo g ic a l
e f fe e t s o f im p r is o n m e n t o n fe m a le . p p lit ic a l p r is o n e r s ” e n K . E is s le r ( d i r . ) , Searchlights o n
D elin qu ency, N u e v a Y o r k , In t e r n a t . U n iv . P re ss, 1 9 4 9 , p á g s . 3 4 1 -3 6 8 .
17 F r a ib c r g , S ., “ A c r it ic a l n e u r o s is in a t w o -a n d - a -h a lf - y c a r - o ld g ir l” , The Psychoana-
lytic S tu d y o f the Child, N u e v a Y o r k , In t e r n a t . U n i v . P re s s , 1 9 5 2 , v o l. 7 , págs. 1 7 3 -2 1 5 .
18 G r in k e r , R. R. y S p ie g e l, J., War Ncurases. F il a d e l l i a , B la k is t o n , 1 94 5 .
352 CAP. 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

severos ocurridos en la imagen del yo. Más adelante, en la sección dedicada a las
amnesias masivas, nos dedicaremos a la disociación de la personalidad, que Freud
llamó el caso extremo de despersonalización.19

Estados de ensueño disociativos

En los estados de ensueño disociativos, al igual que en el extrañamiento, hay


formas comunes con las que todos estamos familiarizados y otras que ocurren
con escasa frecuencia. El sonambulismo es algo que todos hemos visto y que al­
gunos hemos experimentado* al menos cuando niños. Los ataques de sonambulis­
mo y los trances y estupores psicogénicos son, por otra parte, bastante raros y.a
todo el mundo le parecen patológicos. Aun así, hay puntos de similitud entre la
forma familiar y la desusada. En todas ellas la persona mantiene los ojos abiertos
y demuestra que es capaz de evitar obstáculos, aunque,, obviamente, su contacto
con el medio ambiente no es normal. Esa falta de unión adecuada con el medio
circundante lo pone en peligro ocasionalmente, peligro al que, como pronto vere­
mos, no sabe enfrentarse. Guando despierta, el sonámbulo es capaz a veces de
decir qué estaba tratando de hacer mientras caminaba dormido. Otras, nada re­
cuerda. Los pacientes que han sufrido un trance o estupor psicogénicos no suelen
poder explicar espontáneamente sus experiencias. En casos excepcionales lo lo­
gran, con o sin ayuda de la narcosis.20 La información obtenida a través de estas
últimas fuentes permite ver claramente que las experiencias tenidas en los trances
y en los estupores se parecen a las del sonambulismo común y corriente.

Sonambulismo

Cuando no hay sonambulismo, los sueños ordinarios son experiencias diso-


ciativas en las que la persona se ha apartado de su medio circundante y se ha
refugiado en el sueño. Lo característico es que expresen algún tipo de conflicto,
a menudo un deseo prohibido, distorsionado hasta dejarlo irreconocible por las
defensas del ego y las presiones del superego. Como ya hemos dicho, los estudios
experimentales indican que todos soñamos todas las noches, recordemos o no lo
soñado. . i'-,; f.■
La persona que, dormida, se levanta y camina —^el sonámbulo^- manifiesta
un tipo especial de sueño. Su motilidad se encuentra más o menos al servicio de
sus fantasías, de modo que las lleva a cabo hasta cierto grado; tiene los ojos abier-
tos, porque necesita realizar actos complejos antes de despertar o de volver a la
cama. En el dormir común y corriente no se camjna.con los ojos abiertos.
El sonámbulo, sin despertar, va en busca de algo en lo que ha estado pensan­
do en las fantasías tenidas al dormir, trata de resolver un conflicto o intenta
escapar de algo que ha estado imaginando. Los deseos, conflictos y miedos así
expresados suelen estar relacionados con sucesos del día —como en la famosa
escena de sonambulismo de Lady Macbeth -, aunque también representan en
alguna forma una reactivación de las fantasías infantiles.
Aunque el sonambulismo es más común durante la niñez, de ninguna mane-
19 F r e u d , S ., “ A d i s t u r b a r l e o f in e m o x y o n th e A c r ó p o li s ” ( 1 9 3 6 ) cn Collected Pa-
pers, L o n d r e s , H o g a r t h Press, 1 9 5 0 , v o l. 5 , p á g s , 3 0 2 -3 1 2 . . .
20 G r in k e r , R . R . y S p ie g e l, J., Men ÍJnder Stress, F ila d e lfia , B la k is t o n , 1 9 4 5 .
VARIEDADES 353

ra resulta raro entre los adultos. Quienes hemos vivido en dormitorios comunales
los hemos visto. El sonámbulo se levanta sin estar totalmente despierto, abre los
ojos y coordina razonablemente bien los movimientos de su cuerpo. Explora los
alrededores, a veces hace preguntas incoherentes o da respuestas extrañas a lo
que se le pregunta.21 Tal vez se vista y salga, o lo haga a medio vestir, vaya por
los corredores y las escaleras, entre a otros cuartos o sálga a la calle. Eventual­
mente algo lo despierte o simplemente regrese a su dormitorio y continúe dur­
miendo. En cualquier caso, pudiera no recordar nada coherente al despertar, o
recordar un sueño manifiesto en el cual se reconocen algunos de los sucesos ocu­
rridos durante el episodio de sonambulismo.
Como hemos dicho ya, este tipo de conducta puede poner en peligro a la
persona. En tiempos de guerra más de un soldado sonámbulo ha sido herido por
no responder a las preguntas de un centinela.22 No hace mucho un sonámbulo
se lanzó desde la ventana de un segundo piso, en el dormitorio de su universidad,
y resultó seriamente herido. Los niños y los adultos sonámbulos pasean por cor­
nisas y techos, pasan frente a vehículos en movimiento o caen escaleras abajo. A
veces una persona dormida se levanta y camina o corre para huir de algún peligro
que lo amenaza en el sueño. Esos peligros pueden acosarlo incluso cuando ya se
encuentra de pie y el sueño lo absorbe al grado de no permitirle despertar. He
aquí tres ejemplos de esto.

Una niña de cuatro años comenzó a caminar dormida en una época de serios
problemas maritales entre sus padres, que no podían ocultarlos; la niña pasaba
entonces la fase edípica de su desarrollo. Una noche caminaba por el pasillo del
segundo piso, sonámbula, cuando un fantasma pareció salir del dormitorio de sus
padres. La niña se abalanzó hacia las escaleras, las bajó corriendo a toda veloci­
dad y trató de saltar el último tramo. Por fortuna sus padres se encontraban aún
en la planta baja y el padre logró recibirla en los brazos cuando la niña saltó. De
vuelta en su cama, pidió que la madre se fuera y persuadió al padre de que se
estuviera con ella, hasta que lograra dormirse. Según la madre, la niña recordaba
todo el episodio, incluyendo el fantasma, como algo que había sucedido en reali­
dad. Se presentaron posteriormente otros sueños relacionados con esto, pero en
los que no nos detendremos.
Un adulto sujeto a terapia recordaba que cuando tenía siete años de edad se
encontró de pronto en la escalera de emergencia, con una pierna por encima del
pasamanos; era de noche y la calle estaba cinco pisos abajo. Había estado soñan­
do que el departamento ardía y que él huía, presa del pánico. Lo real del sueño y
el escenario en que, una y otra vez, lo recordaba durante la terapia hicieron pen­
sar que había estado tratando de escapar del fuego de un conflicto infantil muy
temprano, en el que participaron la pasión, el odio y el miedo a una venganza.
Otro adulto sujeto a terapia despertó una noche para encontrarse corriendo
escaleras abajo en el hotel donde se alojaba durante un viaje de negocios. Tan
sólo recordaba que alguien necesitaba ayuda urgentemente y que él corría al res­
cate. Sueños similares, pero sin la presencia de sonambulismo, pronto aclararon
que ese “ alguien” era él mismo. Al parecer, el estar alejado de la terapia que ne­
cesitaba provocó el sueño con sonambulismo.

El sonámbulo crónico es menos capaz que la persona promedio de mantener


aparte su vida en sueños de su vida en vigilia. Parecen un tanto vagos los límites

> 21 A l p r in c ip io d e l c a p í t u lo d e s c r ib im o s b r e v e m e n t e u n c a s o d e este t ip o .
22 S a n d le r, S ., “ S o m n a m b u lis m in t h e a r m e d f o r c e s ” , Merit. Hyg., 1 9 4 5 , 29, 2 3 7 -2 4 7 .
354 CAP. 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

entre sueños y vigilia. Tal vez el sonambulismo es más común en la niñez que en
la edad adulta porque a principios de la vida los límites funcionales que separan
la fantasía de la realidad objetiva se encuentran menos definidos que en épocas
posteriores. Sin embargo, nótese que aunque el sonambulismo pone los sistemas
perceptivo, cognoscitivo y motor a disposición del sueño, también se lo encuen­
tra entre adultos que no manifiestan ninguna disociación de la personalidad. Por
consiguiente, tenemos una base más o menos normal de la cual partir para estu­
diar los ataques de sonambulismo definitivamente patológicos, así como los
trances y los estupores, las fugas y las personalidades disociativas.

A t a q u e s d e s o n a m b u lis m o ( " c o n v u l s i o n e s h i s t é r i c a s " )

El ataque de sonambulismo, al que solía llamarse ataqúe de histeria o con­


vulsiones histéricas, no pertenece, de hecho, a los desórdenes convulsivos. Desde
hace ya casi un siglo que se aceptó esto. Como veremos, se trata de un breve
drama en que la persona se olvida súbitamente de su medio circundante e inter­
preta alguna fantasía que hasta aquel momento había estado reprimiendo. Du­
rante el ataque, para el paciente el mundo social compartido existe en una medi­
da tan mínima como para el sonámbulo común y corriente. Cuando sale de su
estado de sonambulismo, ningún recuerdo guarda de lo sucedido. A veces se
conduce como si nada extraordinario hubiera ocurrido. Otras, parece un tanto
desorientado por un lapso. Otras, cae en un trance pasivo de sueño, como
véremos en el siguiente caso de un ataque de sonambulismo.

La policía trajo en una camilla, al departamento psiquiátrico de un hospital,


a Minnie D., una soltera de veintitrés años. El recepcionista dijo que la chica pa­
recía sufrir una convulsión atípica generalizada. Al día siguiente de haber sido
recibida se mostró normalmente alerta y deseosa de hablar sobre sí misma. Todo
fue bien hasta que narró un ataque sexual que había sufrido y que, según dijo,
fue causa de que la madre la expulsara de casa. Según hablaba de esto la narración
de Minnie se volvió cada vez más vaga. La chica parecía preocupada y confusa,
como una persona a punto de entrar en un estado de estupor. De pronto cayó de
la silla, lanzó un grito y comenzó su drama de sonambulismo.
Su conducta no correspondía a la de una persona con convulsiones generali­
zadas. Se trataba de una escenificación inconsciente y melodramática, en la que
ofrecía la pantomima vivida de una mujer a la que estuvieran atacando. Minnie
parecía entregada a una lucha violenta contra un asaltante invisible, quien final­
mente parecía vencer a la chica. Al principio Minnie gritó, como atemorizada;
peleó y luchó a lo largo del ataque; gritó afrentada cuando finalmente sucumbió
en la lucha, y a continuación se puso a sollozar sin derramar lágrimas. Volvió a
repetir este drama solitario una y otra vez, permitiéndose un periodo de descanso
entre una manifestación y la siguiente. En sus descansos Minnie volvía la cabeza
de un lado a otro, respiraba entrecortadamente, fruncía el ceño y de vez en éuan-
do sollozaba, como dando paso a su tensión; pero era un sonido que expresaba
ultraje.
El ataque de sonambulismo que acabamos de describir vino como secuela
inmediata de la descripción verbal ¡hecha dél asalto sufrido. Es como si Minnie
hubiera dicho: “ ¡Déjenme mostrarles que ocurrió!*’ Pero no se trataba de úñ
mensaje. Se trataba de una disociación repentina en la cual un recuerdo hasta ese
momento reprimido a medias dominaba por completo la conducta de la mucha­
VARIEDADES 355

cha, haciéndola excluir incluso su medio circundante. A l caer al piso, Minnie caía
en un mundo de fantasía. Se salía de un mundo real que compartía con otros y
al cual pertenecía la descripción verbal que había dado. En las semanas subse­
cuentes debía repetir el acto muchas veces. En el momento mismo de recordar
o de reconstruir aquel suceso del pasado, perdía todo control de la realidad social
contemporánea y volvía a un recuerdo traumático, que se veía obligada a inter­
pretar una y otra vez. Tenemos aquí una fantasía basada en una memoria, que es
actuada de modo franco ante nuestros ojos, en lugar de quedar en una represión
parcial.
La paciente concluía cada serie de ataques, que a veces duraban varias horas,
cayendo en un trance de profunda preocupación, que llegaba a durar hasta día
y medio. Aunque será en la sección siguiente que examinemos los estados de
trance, conviene describir en este momento lo que Minnie hacía en los suyos. A
diferencia de lo que ocurría en los ataques, la conducta de trance de Minnie era
pasiva y suave. Se quedaba de pie o sentada allí donde la hubieran situado. Iba a
dondequiera que la llevaran. A l mismo tiempo, evitaba los obstáculos normal­
mente, subía y bajaba escaleras sin tropezarse y sin ayuda alguna y esperaba a
que le abrieran la puerta para salir. Comía y bebía si se le ponían los alimentos
en la boca, y masticaba y tragaba como una persona aturdida y afligida. La expre­
sión de su rostro era de tristeza y perplejidad. En ocasiones sacudía lentamente
la cabeza de un lado a otro, como diciendo: “ No puedo creerlo” . Pero no emitía
una palabra espontáneamente, ni respondía verbalmente a quien le hablaba.23
Aunque parecía estar sumida en un sueño, carecía totalmente de la iniciativa del
sonámbulo.’ Una vez condolido el estado de trance, Minnie volvía a la normalidad,
pero sin recordar nada de lo que había actuado y nada de su trance.
Minnie no respondió a la psicoterapia. Por un lado, su educación era pobre y
su inteligenda limitada. Por otra, estaba en problemas con la policía, cuya pre­
sencia en el trasfondo del caso fue evidente por un tiempo. Un factor adicional
fue que los ataques de sonambulismo eran un tipo de manifestación inconsciente
que debió producirle satisfaedones, además de una ganancia secundaría. Cuando
estaba sola, y ■especialmente por las tardes, cuándo había quietud, Minnie lanza­
ba a veces un grito de sobresalto y comenzaba otra serie de ataques. Otros pa-
dentes la rodeaban llenos de conntíseradón, expresando abiertamente su interés.
Durante día y. medio, a partir de haber.concluido el ataque, Minnie recibía aten­
ción especial por parte de las enfermeras, y las asistentas, ya que .se encontraba
sumida en un estado de trance. Aunque no hay razones, para dudar que los ata­
ques eran genuinos, es de notar que disminuían mucho en frecuencia, cuando sé
les dájban órdenes a los padentes de no acercarse a Minnie,. pretextándose que la,
excitación la empeoraba.
Finalmente tuvieron que abandonarse las sesiones terapéuticas, pues invaria­
blemente precipitaban un ataque de sonambulismo, seguido por otro estado dé
trance. En lugar de eso, se aplicó a Minnie un programa de quehaceres domésticos
ligeros y se le'concedieron privilegios a condidón de qué hó tuviera ataques. A
los cuatro meses de haber sido admitida, se le dio de alta, pues ya no presentaba
los síntomas. Dos años más tarde, en dreunstandas similares, se le volvió a admi­
tir, presa de ataques de sonambulismo semejantes, y se le dio de alta otra vez
cuando se recuperó de los síntomas.

Casos relativamente raros, como éste, nos permiten ocasionalmente vislum­


brar la dinámica de los estados de ensueño. Minnie podía caer casi a voluntad en
ataques disociativos, empujada por una situación estimulante que podía ser pre-
23 R . R . G r i n k e r y J. S p ie g e l d e s c r ib e n u n t r a n c e s im ila r e n War Neuroses, F ila d e lfia ,
B la k is t o n , 1 9 4 5 , p á g . 3 4 . T a m b ié n e n e l c a s o d e e s e p a c ie n t e e r a n e c e s a r io g u ia r lo c u a n d o
e s t a b a e n su “ e s t a d o c r e p u s c u la r ” o d e tra n c e .

v
356 C A P . 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

dicha. La forma de la fantasía actuada tenía un significado obvio: se refería a


una experiencia vital conocida. Finalmente —y tal vez es lo más importante—,
una vez situada Minnie en su estado de ensueño, no podía salir de él hasta no
haber repetido muchas veces su melodrama. Tampoco podía acortar el estado de
trance prolongado que venía después de los ataques, en el que parecía un autó­
mata desvalido y afligido. En otras palabras, no se trataba de una actuación cons­
ciente, montada para obtener simpatías y escapar del castigo. Se trataba de un
proceso de disociación desusado, que se presentaba automáticamente cuando la
paciente sentía miedo, se sentía solitaria o se encontraba a la mitad de la narra­
ción de sus recuerdos traumáticos. La paciente regresaba a un patrón de fantasías
individualistas, que el medio circundante fomentaba o desanimaba, pero que,
una vez comenzado, seguía ün curso fijo controlado por procesos inconscientes.
El patrón dé los ataques de sonambulismo varía mucho de un paciente a
otro, tanto en complejidad, como en duración y repetición. Los pacientes dan a
veces la impresión superficial de una manifestación teatral deliberada, como en el
caso de Minnie D. Pero se diferencia de una simple representación en que, una
vez iniciados, se vuelven automáticos e incontrolables, aparte de que los pacien­
tes sufren amnesia respecto al periodo de los ataques, así como respecto al tran­
ce, de haberlo.

E s ta d o d e tr a n c e ( “ e s ta d o c r e p u s c u la r " )

A los estados de trance se les ha llamado también estados crepusculares.


Quienes los sufren parecen vivir en una especie de penumbra, entre la clara reali­
dad y la oscura fantasía, como una persona aturdida o enamorada. Estas personas
se mueven en un ambiente objetivo, donde habitan otros seres humanos, perp
están profundamente sumergidos en preocupaciones regresivas* que no pueden
expresar en palabras o compartir con otros.24,
Es una desgracia que gran parte de quienes sufren la experiencia de un trance
no puedan decimos nada*mientras están en él o recordarlo posteriormente. Nó
obstante, el estado de trance es tan genuino como el dormir cotidiano, y por lo
general sé encuentra mucho mejor estructurado. Algo sabemos de él gracias á
pruebas directas. Ocasionalmente un paciente logra decimos qué experimenta
mientras está én él trance o describirlo cuando ha concluido.25 También tenemos
pruebas indirectas de) poder de los procesos inconscientes o parcialmente incons­
cientes en determinar el humor y los actos, pruebas obtenidas a través del estudio
de los sueños y las fantasías de personas normales, neuróticas ypsicóticas. . ,
¿Qué relación existe entre trance y sonambulismo, lo que acabamos de estut
diar? ¿Gual es la relación entre trance y amnesias masivas, las que pronto veremos^
En ambos casos, la relación es íntima; y relativamente menores, las diferencias
dinámicas existentes entre ellos, y
Es fácil despertar a los sonámbulos aunque no debe hacérse esto—; mieh-
tras que con la personas hundidas en trances disociativos no lo es. Ambos pueden
obedecer instrucciones en fóTma vaga e, incluso, responder con frases más o
menos incoherentes a las preguntas qué se les hacén, aunque esto último es uri
24 E n e l c a s o d e M in n íe D . , t e n e m o s u n a d e s c r ip c ió n d e la c o n d u c t a p r e s e n t e e n u n
tra n c e p r o f u n d o .
25 R. R. G r in k e r y J. S p ie g e l d a n e l e je m p lo d e u n s o ld a d o h u n d id o e n u n e s t a d o d e
tra n c e . V é a s e War Neuroses, F ila d e lfia , B la k is t o n , 1 9 4 5 , p á g s. 9 -1 0 .
/ARI E DAD ES 357

anto raro en los estados de trance. La persona hundida en un estado de tran-


:e o crepuscular se muestra, por lo general, más retraída que los sonámbulos.
'Jo duerme, sino que se encuentra presa de fantasías que normalmente son
nconscientes.
Como pronto veremos, los amnésicos se muestran menos aturrullados que
quienes sufren un estado de trance, así como menos pasiVos y más capaces de
noverse sin ayuda. Los amnésicos mantienen una integridad de conducta su-
>erficial reprimiendo casi por completo sus fantasías, que de otro modo pro­
vocarían irrupciones. La conducta de quien sufre un trance se encuentra
jobremente integrada debido a la represión y resulta menos completa la sepa-
ación en la organización del ego de las funciones reprimidas. Quien sufre un
ranee no parece del todo de este mundo; el amnésico parece serlo, sin que en
calidad ocurra así. Tanto los estados de trance como las amnesias surgen cuan-
lo se emplean mecanismos de defensa arcaicos. En ambos, la regresión es profun-
la; pero si en los estados de trance resulta insuficiente, en las amnesias masivas
esulta excesiva.

E s tu p o r p s i c o g é n i c o

De primera instancia, el estupor psicogénico parece un intento de escapar de


a confusión ansiosa creada por un estado de trance cayendo en la apatía y en la
nacción. Los pacientes pasmados se sientan y no se mueven, excepto para cam­
biar de posición ocasionalmente; también se*acuestan con los ojos cerrados, como
rundidos en un coma profundo, sin dar respuesta manifiesta alguna. Si respon-
len, se debe a que su fantasía ha sido interrumpida por algún estímulo externo
insistente o por alguna urgencia interna poderosa.
Poca experiencia clínica se necesita para descubrir que quienes sufren estu­
pores psicogénicos no son ni tan apáticos ni tan inactivos como parecen. Perci­
ben muchas de las cosas que ocurren a su alrededor, las que más tarde recuerdan
/ de las, que hablan* una vez que salen del estupor. Al igual que las personas en
trance, quien sufre estupor se muestra sumamente preocupado por fantasías
basta ese momento inconscientes, pero que ahora son conscientes o preconscien­
tes debido a la regresión. También sabemos esto gracias á que de vez en cuando
Líñ paciente es capaz de darnos una explicación posterior al ataque, sea de modo
espontáneo o con ayuda dé la narcosis. En pocas palabras, el estupor psicogénico
recurre a la represión total para inhibir de modo masivo la conducta expresiva y
adaptativa. Ahora bien, logra menos de lo que parece. Al igual que el estado de
trance, los estupores tienen un aspecto de pesadilla, en la que a menudo se siente
la ansiedad de modo muy doloroso.

Amnesias masivas
Los estados de ensueño, que arriba estudiamos, constituyen un puente entre
los estados disociativos más limitados —el extrañamiento— y las características
más arrolladbras de las amnesias masivas. En éstas, nosotros diferenciaremos tres
variedades importantes: 1. La amnesia masiva siñ fuga, 2. La amnesia masiva coñ
fuga y 3. La personalidad disociada.
358

A m n e s ia m a s iv a sin fu g a

Cuando la amnesia permite a la persona escapar físicamente de una situación


y olvidarla por completo, llamamos a dicho escape fuga. Examinaremos esa varie­
dad en la sección siguiente. Pero las amnesias masivas se presentan también sin
que haya dicha fuga, y el paciente simplemente vaga sin propósito alguno, pues
ha olvidado quién es y a dónde pertenece. No es raro que tal amnesia desaparez­
ca de pronto, a los dos o tres días, como veremos en el siguiente caso clínico.

Un joven, vestido de obrero, apareció un sábado por la mañana a la entrada


principal de un hospital general; se quejaba de no saber quién era. Parecía aturru­
llado. Nada traía consigo que ayudara a identificarlo. En urgencias, se vio que
no estaba borracho; tampoco había señal de alguna lesión física y no se encontraba
fisiológicamente enfermo. Se le admitió en el pabellón psiquiátrico bajo el nom­
bre de John Doe.
Nada había en este hombre de evasivo. Continua y ansiosamente pedía ayu­
da, si bien de modo lacónico. Nada recordaba sobre sí mismo, ni quién era, ni
dónde vivía, ni en qué trabajaba, ni quiénes eran sus parientes y sus amigos. Pasa­
ba gran parte del tiempo sentado, mirando al piso, la cabeza entre las manos,
como si estuviera hondamente preocupado. De vez en cuando levantaba la cabeza
y la sacudía lenta y tristemente; o miraba a alguien y preguntaba: “ ¿Puede usted
ayudarme?” La hipnosis no tuvo éxito; la narcosis lo hizo dormir. Para evitar la
publicidad, que suelen originar estos casos, ningún aviso se publicó acerca de él.
El personal nada escuchó en la radio de que hubiera desaparecido un hombre.
Pasó el sábado y el domingo en el pabellón cerrado, cumpliendo con la rutina sin
mostrar cambio notable en su cuadro clínico.
El lunes por la mañana, John Doe despertó sumamente afligido. Exigió saber
por qué estaba en el hospital. Le dijo a la enfermera quién era él e insistió que se
le dejara libre de inmediato, pues tenía que aparecer en una investigación foren­
se.26 He aquí su historia.
Él sábádó por la mañana el paciente llevaba sus productos al mercado de
vegetales. En las afueras dé la ciudad un, hombre de bastante edad salió de entre
dos autos estacionados y se puso exactamente frente al del paciente, quien no
tuvo tiempo de frenar. El camión pasó por encima del hombre y lo mató. La po­
licía que llegó al lugar de lós hechos parecía convencida de que John Doe no era
culpable. Lo dejaron libre con la condición de que de inmediato enviara un infor­
me sobre el accidente al Comisionado de Vehículos de Motor y el lunes siguiente
se presentara en la investigación forense .que iba a llevarse a cabo.
Sumamente afectado, John fue a casa de unos amigos de esa ciudad, donde
llenó el informe sobre accidentes que la policía le había dado. Sus amigos lo
alarmaron enormemente, pues parecían creer que lo encontrarían culpable e in­
cluso que podría ir a la cárcel, culpable por homicidio. Dichos amigos se fueron
a trabajar y John salió solo a poner en el buzón su informe; había dejado en casa
de sus amigos su cartera. Lo último que recordaba era haber puesto el informe en
el buzón. Más tarde se descubrió que un extraño, viéndolo aturdido, lo llevó a las
puertas del hospital y se fue.
Son obvios los factores que precipitaron la situación: el terrible accidente
ocurrido al amanecer, la policía, el deber de ir a la indagación forense, los amigos.
John Doe había firmado un informe que equivalía a una confesión de homicidio
—como se lo hicieron ver sus, amigos— y la había, enviado. Algo de irrevocable
había en el acto de echar el sobre en el buzón. Allí, el paciente alcanzó el límite
26 R . R . G r in k e r y J. S p ie g e l i n f o r m a n d e u n c a so m ilita r d o n d e o c u r r ió u n a r e c u p e r a ­
c ió n e s p o n t á n e a a b r u p t a d e este t ip o . V é a s e War Neuroses, p á g s. 9 -1 0 .
VARIEDADES 359

de su tolerancia emocional y la regresión y una amnesia masiva le permitieron


dejar fuera la realidad. Se convirtió, literalmente, en un hombre que de nada era
responsable. No hizo intento alguno de huir. La amnesia le dio —y fue muchísi­
mo— dos días de libertad, en los que no tuvo necesidad de reconocer que había
matado a alguien y que se le podría juzgar por eso.27

Son comunes amnesias menores que la narrada. Las presenciamos tras algún
accidente en el que no ha habido ni sangre ni heridas en la cabeza. Las vemos
cuando ocurren tragedias personales y cuando se siente una culpa extrema. Se
ven tras una catástrofe general. Los supervivientes a menudo sólo recuerdan frag­
mentos de la experiencia por la que acaban de pasar. Recuerdan incidentes trivia­
les, pero olvidan la cadena de sucesos más importantes.28 El que sólo recuerden
incidentes triviales y hayan olvidado el trauma principal, se relaciona probable­
mente con las memorias triviales características de la memoria tamizada y de
los sueños manifiestos.

A m n e s i a m a s iv a c o n fu g a

En muchos casos de amnesia masiva, el paciente trata de escapar del estrés


intolerable olvidando todo y huyendo. Es costumbre dar a tal huida el nombre
de fuga, nombre bajo el cual se describió por primera vez, en francés. El paciente
cumple literalmente con ese deseo que muchas personas normales, atosigadas,
expresan al decir: “ ¡Me gustaría olvidarme de todo; irme y olvidarme de todo!”
Esa fuga es la puesta en práctica de lo hecho por los sonámbulos, quienes tratan
de procurarse ayuda para su caos interno saliendo del hotel y paseándose por la
calle. Pero en lugar de vagar simplemente, como lo hizo John Doe, quien huye se
lanza al camino, como Launcelot Gobbo en El mercader de Venecia, o viaja eri
trenes de Carga como un vagabundo. Un caso servirá de ilustración.

Samuel O., un graduado universitario, que era pobre y vivía lejos de su casá,
fue invitado a cenar en casa de un profesor a quien había conocido, en otra ciu­
dad, cuando tenía un nivel social y económico igual. Aceptó la invitación porque
se sentía solo y hambriento, pero casi de inmediato se arrepintió debido al esta­
do de su ropa. En retrospectiva^: le pareció que el profesor se había mostrado
condescendiente. Aquella noche salió de la pensión con tiempo de sobra para
llegar a la cena, pero nunca se le vio en casa del profesor. Dos días más tarde la
policía lo encontró en un estado vecino. Recordaba vagamente haber viajado en
un tren de carga, haber hablado con extraños, haber compartido la comida de
éstos; pero ni idea tenía de quién era, de dónde había venido o adóndé iba. Pór
el contenido de sus bolsillos se lo pudo identificar y algunos parientes vinieron
a recogerlo.
Más tarde, el joven recordó los sucesos que lo llevaron a la fuga y algo de lo
que pasara durante ésta. Iba camino a la casa del profesor, pero todavía estaba
hundido en un gran conflicto por tener que hacerlo. Se avergonzaba de su apa­
riencia, estaba resentido por la condescendencia del otro, y temía expresar sus
27 I n fo r m a n d e c a so s sim ila re s G e le e r d , E . R ., H a c k e r , F . J. y R a p a p o r t , D ., “ C o n t r i-
b u t io n s to th e s t u d y o f a m n e s ia a n d a liie d S tates’ , Psychoanal. Quart., 1 9 4 5 , 14, 3 ; R a p a ­
p o r t , D ., “ C o n s c io u s n c s s : a p s y c h o p a t h o lo g i c a l a n d p s y c h o d y n a m i c v i e w ” en H . A b r a m s o b
( d i r . ) , Problems o f Consciousness, N u e v a Y o r k , J o s ia h M a c y Jr., F o u n d a t i o n , 1 9 5 1 , p á g s.
1 8 -5 7 .
28 S a rg e n t, W . y S la ter, E ., “ A c u t e W a r N e u r o s e s ” , Lancet, 1 9 4 0 , p a r t e II, 1-2.
360 C AP. 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

sentimientos y cancelar la cita. En el camino tuvo que detenerse en un cruce


ferroviario, porque estaba pasando un tren de carga. Sintió el impulso súbito de
subir al tren e irse. En el momento de dejarse llevar por el impulso, vino la amne­
sia. Sin embargo, retuvo la suficiente integración del ego para poder realizar mo­
vimientos coordinados complejos, conversar con otros y obtener comida. No
obstante, se encontraba mucho menos en contacto con la gente de lo que su esta­
do indicaba, como vino a comprobarlo el interrogatorio de la policía.
Esto es todo lo que sabemos con certeza acerca de nuestro graduado. Pero
de estudios hechos con personas en situaciones parecidas, podemos deducir que
durante toda su huida disocíativa estaba profundamente preocupado, preso en
una red de fantasías conflictivas.29 Antes de su encuentro con el condescendiente
profesor, su caos emocional bullía probablemente bajo la superficie. La invita­
ción a cenar fue simplemente un factor precipitante, que hizo aumentar la agita­
ción y puso en clara perspectiva todos los componentes. Por lo mismo, la huida
se volvió algo irresistible una vez que surgió nítido el impulso de escapar. Sin
embargo, huir en tales circunstancias significaba darle la espalda a la realidad, a la
responsabilidad social, a un trabajo y al futuro. Esta decisión de volverle la espal­
da a todo y la regresión que permite llevarla a cabo, pueden perturbar seriamente
un equilibrio interno ya de por sí inestable y dar nueva vida a las sombras de
conflictos latentes.30

Personalidad disociada

La personalidad disociada es la actriz principal entre todas las reacciones


disociativas; es la más conmovedora y, como tal, una favorita del teatro, el cine,
la televisión y la prensa. Es bastante rara, pero sí llega a presentarse. Hace por lo
menos un siglo que tenemos descripciones genuinas de personalidades disociadas.
Freud consideraba este estado clínico como una forma extrema de despersonalir
zación. Hemos visto,lo conveniente, desde un punto de vista dinámico, de dife­
renciar dos variedades principales : 1. La personalidad alterna y 2. La personalidad
doble o múltiple.
La personalidad alterna: Esta variedad está compuesta por.dos o más organi­
zaciones ego-superego, que se han disociado una de otra de modo más o menos
total. Uno de los sistemas domina toda la percepción, el pensamiento y la acción
conscientes por un tiempo, excluyendo a la organización u organizaciones rivales.
Estas organizaciones pueden alternarse en dominar la situación hasta varias veces
al día, o muy rara vez, por ejemplo, uná vez caída cierto número de años.31 En
realidad, esas personalidades alternas son organizaciones incompletas, cada una
de las cuales sufre una amnesia masiva respecto a las características de la otra
o de las otras.
A veces esas organizaciones ego-superego contrastan mucho entre sí. Por
ejemplo, en una de sus personalidades una persona puede parecer tímida, apoca­
da y crítica de sí misma; y en la otra, atrevida, emprendedora e incluso poco.
29 V é a n se o tro s casos en F ish e r, C ., “ A m n e sic States in w a r neurqses: the p sy ch ogen e-
sis o f fu g u e s” , Psychoanal. Quart., 1945, 14, 4 3 7 -4 6 8 . É n alg u n o s casós de F ish er sé h a b la
de p ac ie n tes qu e, en c o n d icio n es de guerra, c u b rie ro n cien tos de m illas en su fuga.
30 E a sto n , K ., “ A n u n u su al case o f fu g u e a n d o r a lity ” , Psychoarial, Quart, 195 9, 28,
5 0 5 -5 1 3 ; Berririgton, W ., L id d e ll, D . y F o u ld s, G ., “ A rc-cvaluation o f the fu g u e ” ,/ , ment.
Sci., 1 9 5 6 , 102, 2 8 0 -2 8 6 . ..
31 E n un caso m ilitar un so ld a d o de in fa n te r ía “ a lte rn ó ” person alidad es d u ran te lá
p sic o tera p ia . V é a se G rin k er, R . R . y Spiegel, J., War Neuroses, F ila d e lfia , B lak iston , 194 5,
p á g . 9.
VARIEDADES 361

escrupulosa. En la famosa obra El doctor Jekylly Mr. Hyde se tiene una narra­
ción ficticia de este tipo de contraste, aunque exagerada, por motivos literarios.
Las alteraciones de la personalidad reales parecen, también, exageraciones de
las diferencias normales que vemos cada día en las actitudes y conductas de las
personas común y corrientes, cuando pasan de uno a otro de sus papeles sociales.
Por ejemplo, tenemos al duro hombre de negocios discutiendo una compra,
quien poca o ninguna consideración muestra por los sentimientos de los otros;
en su hogar, ese mismo hombre es muy generoso con todos los de su familia. Tal
vez mantenga aparte esos dos papeles de modo tan tajante que, mientras ocupa
uno de ellos, nada recuerda de su conducta en el otro. Pero, a diferencia de quien
sufre una disociación de la personalidad, el hombre de negocios recordará ambos
papeles si le es necesario.
En ocasiones se inicia una personalidad alterna cuando se huye, personalidad
que no desaparece por años. Supongamos que nuestro graduado universitario,
quien huyó y perdió la memoria, no hubiera recordado su vida anterior a la am­
nesia, no hubiera llevado consigo identificaciones y no hubiera sido apresado por
vagabundo. La amnesia masiva le robó su identidad presente y su pasado como
hombre. Sin ellos, nadie puede obtener hoy día un empleo; y esto significa que
no podrá pagarse ni comida ni casa. ¿Qué puede hacer entonces un hombre sin
presente y sin pasado?
Quienes sufren una amnesia masiva perdurable tienen una solución: inven­
tarse un pasado e irlo completando con más y más invenciones según va transcu­
rriendo su vida en una sociedad. Con el tiempo llegan a creer su propias fábulas,
tal y como muchos de nosotros recordamos una niñez en realidad muy distinta
a la que vivimos. A veces el nombre que elige una persona para orientarse en su
estado de amnesia revela alguna identificación con un adulto que pertenece a
su vida olvidada. En tales circunstancias, hubo hombres que se inventaron un
pasado, se asentaron en un nuevo trabajo, se casaron y tuvieron hijos. Entonces,
se tropiezan un día con alguien que los reconoce o ha visto su retrato en el pe­
riódico y el pasado real vuelve y eclipsa al ficticio. . . y, por lo común, arruina
los dos. Si en el pasado hay una mujer con hijos, afortunado es el hombre que
escapa a la acusación de bigamia. E incluso si se libra de ella, tiene que resolver
el problema de la bigamia y la ilegitimidad de sus hijos posteriores, y por lo
común debe hacerlo rodeado de una densa atmósfera de sospechas de engaño.
La personalidad doble o múltiple. En este tipo de problemas no hay perso­
nalidad alterna. Una organización ego-superego comparativamente madura y
realista domina casi todo el tiempo, mientras que otras organizaciones relativa­
mente incompetentes prevalecen ocasionalmente, en una forma un tanto infan­
til.32 En la personalidad doble o múltiple, aquélla que domina se muestra por lo
general totalmente ajena a las subordinadas. Por otra parte, por lo menos uno de
los sistemas subordinados parece tener acceso a lo que pasa en la organización
más madura y realista. Sigue siendo ejemplo clásico de esto la Dissociationofa
Personality de Morton Prince. En la reacción disociativa real hubo sistemas frag­
mentarios y subordinados que espiaban a la personalidad dominante y la acosa­
ban, haciendo que, finalmente, el paciente buscara ayuda terapéutica y casi se
suicidara.33
32 R a p a p o r t , D ., Emotions and Memory, B a ltim o re , W illia m s a n d W ilk in s, 1 9 4 2 , págs.
1 9 7 -2 2 4 .
33 P rin c e, M ., Dissociation o f a Personality, N u e v a Y o r k , L o n g m a n s, G re e n , 1 9 0 8 ;
T h igp e n , C . H . H . y C le c k le y , H . M ., The Three Faces o f Eve, N u e v a Y o r k , M c G r a w -H ill,
362 CAP. 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

Es notable el gran parecido de estos raros casos de disociación, acompañados


de una guerra franca entre personalidades parciales, y las luchas comunes en los
conflictos y las ambivalencias normales y la relación menos obvia entre la moti­
vación inconsciente y el conocimiento consciente. De algún modo se parece a la
guerra declarada presente en algunos casos de neurosis obsesivo compulsivas,
como veremos claramente cuando las estudieníos en el siguiente capítulo.

A N T E C E D E N T E S D IN Á M IC O S Y D E D E S A R R O L L O

En este mismo capítulo, cuando hicimos hincapié en los logros adaptativos


de las reacciones disociativas, dijimos que en la disociación se hacía un intento
por mantener la integración total del ego reduciendo los límites de éste, es decir,
eliminando algunas de sus funciones. Dicha eliminación varía desde negar la rea­
lidad o el conocimiento de algo que se está percibiendo hasta la separación de
grandes segmentos de las funciones sociales integradas de la personalidad —como
ocurre, digamos, en la disociación de la personalidad.
También indicamos que todos los estados de disociación tienen su contra­
parte normal, cosa muy fácil de demostrar en las experiencias comunes de un
extrañamiento y una despersonalización súbitos. Los adultos normales sufren
tales experiencias de modo moderado o temporal cuando están presos de un
estrés extremo, sea externo o interno, o cuando están sujetos a una monotonía
o una privación extremas. También las sufren cuando hay un cambio repentino
de su medio ambiente, aunque el cambio sea placentero, como es salir de vaca­
ciones o regresar a casa tras un viaje por el extranjero.
Claro está, el que las reacciones disociativas tengan contrapartes normales
no las hace normales en sí, sino simplemente aceptables como variables dentro
del repertorio de la conducta humana. Nos dan base para comprenderlas como
exageraciones patológicas y empleos ineficaces de los mecanismos de defensa
cue todo ser humano tiene en su organización del ego inconsciente. En un mo­
mento más estudiaremos los mecanismos de defensa más característicos de las
reacciones disociativas. Pero- antes, conviene volver a examinar algunas de las
similitudes y diferencias básicas existentes entre las conversiones y las disocia­
ciones. ■ '.v. i- .. ‘ '•

R eacciones disociativas y reacciones d e conversión

Sim ilitudes

La similitud más obvia entre conversiones y disociaciones es el uso exagera­


do y patológico de los procesos de exclusión. Recordaremos que al examinar los
antecedentes dinámicos y de desarrollo de las reacciones de conversión comen­
zamos con una sección dedicada a la exclusión y a la inclusión en la conducta
normal.*34 Dijimos entonces que el aprendizaje y la ejecución de habilidades dé-

1 9 5 7 ; L ip to n , S „ “ D isso c iated p erson ality: a case r e p o r t " , Psychiat, Quart., 1 9 4 3 , 17,


35-56.
34 V éa se la sección titu lada “ L a re ac c ió n de c on v ersión y la organ ización de la c o n d u c ­
ta n o rm a l” en el c a p ítu lo preced en te.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S V DE D E S A R R O L L O 363

pendían de que se impidiera participar en el acto a toda tendencia antagónica y


contradictoria. Este principio sirve asimismo para la estructuración perceptual,
para la atención, la solución de problemas, el habla consecutiva, el pensamiento
lógico y la comprensión inteligente. También comparamos entre el uso automá­
tico de la exclusión en la conducta y la experiencia organizadas en forma normal,
por una parte, y su empleo exagerado y patológico en las reacciones de conver­
sión, por la otra.
Todo esto es tan importante en la dinámica de las reacciones disociativas
como lo es en las conversiones, aunque en ambos grupos las perturbaciones de la
función provocan cuadros sintomáticos muy diferentes. Tanto las conversiones
como las disociaciones tienen su origen en una función represiva sumamente de­
fectuosa, que no logra evitar la irrupción de elementos derivados del inconsciente
en las organizaciones preconscientes y conscientes cuando el paciente se encuen­
tra sujeto a un estrés desusado. La regresión inevitable a niveles más primitivos,
común en todas las neurosis, hace que quien sufre conversión y quien sufre diso­
ciación caigan en procesos de exclusión exagerados y patológicos. Algún frag­
mento de la realidad, sea interna o externa ésta, queda separado del resto de la
organización de la personalidad.

Diferencias

Las diferencias dinámicas existentes entre las reacciones disociativas y las


reacciones de conversión son obvias en la forma que adoptan los síntomas mani-
,tiestos que vienen a continuación de una exclusión exagerada. En las conversione
el paciente crea inconscientemente el símbolo de un conflicto y, a continuación,
trata a dicho símbolo como si fuera una señal de enfermedad o de impedimento.
En las disociaciones el paciente no crea sus símbolos de esta manera, sino que
niega en forma patológica la realidad o el aire familiar de algo que ya está presen­
te en su organización preconsciente o consciente. Daremos una vez más esas dife­
rencias, pero en mayor detalle.
, Como ya hemos visto, en las reacciones de conversión aparece una alteración
limitada o una pérdida de función en alguna parte del cuerpo, parte que sirve
como expresión simbólica. Esta alteración o pérdida puede llegar incluso a la
parálisis o a la. anestesia. El resto de la personalidad —es decir, casi toda ella— se
ve poco afectada por el cambio funcional. En algunos casos el paciente parece
hasta satisfecho de estar enfermo o imposibilitado (Ja belle indifférence). El sín­
toma de conversión en sí permite la expresión simbólica inconsciente de más de
una faceta del conflicto central que pudo ser causa de que se precipitara la neu­
rosis. Para el paciente, esta función expresiva del síntoma puede tener valor de
un acto de creatividad.
En las reacciones disociativas, es. solamente en las experiencias de extraña­
miento donde el síntoma representativo se encuentra restringido a algún objeto o
parte del cuerpo, digamos, a algo que en ese momento parece irreal o desconoci­
do. Pero incluso cuando se presenta tal restricción, el acto de exclusión exagerada
que tenemos en las reacciones disociativas no logra eliminar la ansiedad, como a
menudo parece hacerlo la conversión, sino que tiende a incrementarla al punto
a veces de producir un miedo extremo.
Excepto por esto, en ciertos casos de extrañamiento, la reacción disociativa
364 CAP. 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

suele abarcar grandes segmentos de realidad externa o interna. Como ya hemos


visto, el extrañamiento o la despersonalización son a menudo arrolladores; el
paciente informa que todo le parece extraño o que no es la misma persona que
fuera. En los estados de ensueño la disociación deja a la persona tan incapaz, que
ésta necesita protección constante. En las amnesias masivas, en especial en los
estados de fuga y en la personalidad disociada, el paciente puede manejar suma­
mente bien la realidad externa —tomando en cuenta el grado de disociación—,
pero lo consigue a costa de perder contacto con áreas enteras de experiencia que
lo identifican como una persona social determinada.

L a fijación y la regresión en las reacciones disociativas

En las reacciones disociativas el proceso de formación de síntomas se atiene


al mismo patrón general que en las otras neurosis. Un estrés interno en aumento
produce una descompensación en el sistema defensivo del ego, el que ya no pue­
de contener las fuerzas del id inconsciente y del superego. Una explosión de deri­
vados de esas fuerzas amenaza con destruir la integración del ego y se eleva el
nivel de ansiedad al grado que ya no se le puede tolerar. Se presenta entonces
una regresión parcial, que permite reconstruir la integración del ego con base en
componentes más primitivos. Existe una diferencia importante entre el resultadó
de esta regresión y aquélla que caracteriza a fobias y conversiones. Se resume tal
diferencia al decir que en las disociaciones la regresión reactiva organizaciones
dél ego anteriores y más primitivas que en las fobias y las conversiones. Reaviva
procesos de négación y división del ego primitivos, empleados en la infancia,
antes dé que sé desarrollara la represión madura.
Aquellos puntos de fijación centrales hacia los que lleva lia regresión en las
reacciones disociativas son puntos de fijación múltiple que pertenecen a más de
una fase del desarrollo de la personalidad. '
Por ejemplo, en él extrañamiento somático el paciente sufre una regresión
parcial que reaviva problemas anteriores relacionados con la formación de la
imagen corporal, así como su incorporación en la imagen del yo. Los pacientes
que se quejan dé que alguna parte de su cuerpo se ha vuelto irréal o ha cambiado
de alguna manera, suelen contemplarla como si no fuera parte de ellos. Esta re­
acción no existe en las otras neurosis, aunque sí se presenta en las psicosis tóxi­
cas, en la esquizofrenia y, ocasionalmente, en la privación sensorial inducida
experimentalmente.35 También parece repetir experiencias infantiles tempranas^
ocurridas dntes de que se formara y usara la imagen corporal. Parecen desarrollar­
se por separado un ego bucal, un ego visual y un ego de la mano, que poco sabe
cada uno acerca de los demás. De esta manera, cuando la mano pasa de casuali­
dad por el campo visual, el infante la contempla atentamente, como si se tratara
de algún objeto extraño, y sin dar señal alguna de que haya interrelación entre
los ojos y la mano.36 —
En el extrañamiento de objeto y en la deépersonalizaéión la regresión da
nueva vida a problemas anteriores relacionados con!la distinción existente entre
el y o y el no y o o medio ambiente, entre el sentido de identidad propio y el sen-

35 S o lo m o n , P . et al., Sensory Deprivation, C a m b rid g e , M ass., H a rv a rd U n iv . Press, 1 9 6 1 .


36 Piaget, J., The Origins o f Intelligence in Children, N u e v a Y o r k , In tern at, U n iv . Press,
1 9 5 4 , v o l. 9 ,p á g s . 75-127.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 365

tido de que por separado existen otras cosas y personas. A veces la imagen del
y o parece ser la más afectada; otras, el mundo de los objetos, mientras que pare­
ce relativamente completo el yo; lo usual es que tanto el yo como el mundo de
los objetos participen en el extrañamiento, ya que tanto el uno como el otro son
constructos recíprocos.37
El extrañamiento y la despersonalización forman un puente entre el síntoma
de conversión simbólico relativamente estable y las disociaciones tipo sueño o
amnésicas. En el extrañamiento y en la despersonalización moderados lejos está
el paciente de verse arrollado por sus síntomas. Lo extraño de su experiencia
puede tenerlo inquieto o ansioso por el momento; pero, a la vez, el extrañamien­
to o la despersonalización permiten en ocasiones separarse de un algo traumático
que adaptativamente disminuye su impacto inmediato. Por otra parte, en el ex­
trañamiento o la despeísonalización severos, como ocurre en los estados de
ensueño y en las amnesias masivas, el paciente es a menudo arrollado por sus
síntomas, lanzado a un mundo de irrealidades grotescas; envuelto en un mundo
de fantasías o apartado de grandes segmentos de su organización de la persona­
lidad. En esos estados el paciente no logra controlar la situación —control que
a menudo consigue en las- reacciones de conversión—, pero sí pierde dicho con­
trol; a menudo ocurre que pierde además el control sobre sí mismo.

La división del ego eii las reacciones disociativas

En todas las variedades de las reacciones disociativas tenemos ejemplos de


separación patológicamente nítidas o patológicamente exclusivas en la organiza-
cióñ de la personalidad: Es decir, las disociaciones ño son vagas ni ocurren al
azar, sino que involucran una separación más o menos ordenada en suborganiza­
ciones, que pueden o no interactuar entre sí. Tales separaciones son ejemplo de
un proceso que recibe el nombre de división del ego, es decir, la separación de la
organización del ego en dos o más partes autónomas. >
La división del ego suele ocurrir universal y normalmente en dos partes; una
función que observa y una función observada. En la primera niñez todos tene­
mos la capacidad de mirar nuestra persona, nuestros sentimientos, nuestros actos
y nuestro, pensamiento de modo parecido a como observamos a los demás y los
demás nos observan. La división más importante y permanente del ego se presen­
ta en el proceso de formación de un superego maduro, qué a partir de allí fun­
ciona de tal manera que aprueba y da amor o desaprueba y castiga al resto de la
organización del ego. En las neurosis obsesivo compulsivas y en las depresiones
tendremos exageraciones muy sorprendentes de esta división en el ego y en el
superego. Pero también se presentan exageraciones en las reacciones disociativas;
por ejemplo, en la obvia pérdida de control por parte del superego en el universi­
tario graduado, que prefirió una huida a tener que enfrentarse a un compromiso
para cenar; también en Mittnie D., quien se hundía en su fantasía de estar siendo
violada y la representaba eñ público sin sentir vergüenza alguna.
Gran parte de la división del ego en las reacciones disociativas no constituye
una simple división ego-superego. En el extrañamiento y la despersonalización la
división parece motivada, ante todo, por el intento de alejarse psicológicamente

37 Jacobson, E., “ Self and object world” , The Psyckoanálytic Study o f the Child,
Nueva York, Internat. Univ. Press, 1954, vol. 9, págs. 75-127.
366 CAP. 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

de algo traumático o de algo que exige una adaptación demasiado abrupta. En


los estados de ensueño la división principal parece ocurrir entre la orientación
respecto a la vida fantasiosa propia y la orientación respecto al medio circundan­
te. Es obvio en todos los estados de ensueño, desde el sonambulismo común y
corriente hasta el estupor psicogénico, que prevalece la orientación fantasiosa
y que sólo se mantiene la orientación respecto a la realidad externa en la medida
que sea necesario para llevar a cabo la fantasía. En las amnesias masivas la divi­
sión del ego toma otros caminos. En gran medida la orientación hacia la realidad
externa es bastante adecuada, en especial en las fugas y en las personalidades di­
sociadas. La división parece separar la personalidad del momento de la identidad
pasada. Es obvio que en gran parte de los casos quedan incólumes capacidades
sumamente desarrolladas, como la de comunicación: el uso y comprensión de un
lenguaje. (En este caso es excepción la historia del amnésicó John Doe; tenemos
en él una parte de amnesia y una parte de trance de ensueño). Incluso en las
amnesias masivas más severas no llegan a perderse otras capacidades ni un pano­
rama general de la compleja cultura propia.
La razón de que las reacciones disociativas lleven a la división del ego, y no
a producir un ego difuso, es que el desarrollo del ego no comienza con combina­
ciones de reflejos o de elementos sensoriales o perceptivos. El agrupamiento más
elementa], al parecer el descrito por Piaget como las organizaciones de la boca,
la mano y el ojo, sigue abarcando en su forma primera una integración sumamen­
te compleja. La interacción de las organizaciones de la boca, el ojo y la mano
conducen muy temprano a una organización del ego estable y unitaria, incapaz
de descomponerse en sus componentes sin una desintegración general. En las
reacciones disociativas no estamos presenciando una desintegración, sino una
separación violenta de funciones, separación que impone demandas tan excesivas
al sistema defensivo, que, como regla, es imposible mantenerla mucho tiempo.38

Defensas en las reacciones disociativas

La regresión y la división del ego ya estudiadas están entre las principales


maniobras defensivas en los estados disociativos. Sin embargo, en sí poco hacen
fuera de describir lo que sucede cuando no puede mantenerse la integración de
un ego totalmente maduro. Para comprender los fenómenos; peculiares de las
disociaciones es obligatorio comprender los papeles que la negación y la repre­
sión juegan en ellas.

La negación como defensa39

Como defensa^ la negación es más antigua que la represión. Comienza a fun­


cionar a principios de la niñez, antes de que se hayan establecido firmemente los
límites funcionales entre el ego y el id, entre el ego y la realidad externa y, desde
luego, mucho antes de que exista un superego reconocible, autónomo y maduro.
38 E. Jacobson subraya tal punto en relación con la despersonalización. También se
aplica a nuestros casos y a aquellos mencionados por R. R. Grinkfer y J. Spiegel en Alen
Under Stress y War Neuroses.
39 En B. Lewin, The Psychoanalysis o f Elation, Nueva York, Norton, 1950, tenemos
una explicación completa de la negación como defensa.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 367

La negación comienza a funcionar antes de que haya una distinción adecuada


entre lo que se volverá inconsciente y lo que se volverá preconsciente y cons­
ciente. Tal vez en un comienzo sea la separación del resto de la organización de
la personalidad en surgimiento de aquello que lastima, es desagradable o hace
aumentar la ansiedad.
La negación es el antecedente de la represión, el modelo para desarrollarla
represión y, en última instancia, una defensa auxiliar relativamente menor, a la
que nunca se renuncia.40 Los adultos normales suelen recurrir a la negación
principalmente como defensa contra algo que perciben, algo que ya ha logrado
penetrar en el preconsciente, pero que todavía no llega cabalmente a la concien­
cia. Es posible evitar mucha ansiedad negando la posibilidad, la cercanía e incluso
la presencia inmediata del peligro.41 Pero, claro está, la negación puede dejar a
quien niega expuesto a un daño que pudo haber evitado. Es la imagen conocidí­
sima del avestruz que oculta la cabeza en la arena cuando algún peligro la amena­
za. La negación significa contradecir algo que se sabe o se percibe. En el niño la
realidad perceptual es la que sufre la contradicción o la que se separa del resto
de la organización de la personalidad. Se maneja como si no existiera algo que en
verdad se está percibiendo.
Se trata de algo muy distinto a la represión madura. Al negar algo que se
sabe o que ha sido percibido, la persona está admitiendo en realidad la existencia
de aquello; tan sólo niega su eficacia. Cuando reprime algo percibido o sabido, la
persona lo elimina de toda consideración. En todo sentido se lo trata como si
no existiera ni nunca hubiera existido. Cuando la negación separa algo, la repre­
sión parece destruirlo, ponerlo fuera del mundo conocido y percibido, y lo
mantiene allí.42

La negación y la represión en las reacciones disociativas

En las reacciones disociativas la negación viene al rescate cuando la represión


falla. Complementa una represión inadecuada y, en especial en las amnesias, pro­
porciona grandes zonas de las funciones preconscientes, para que en ellas se reali­
ce un acto secundario de represión. En lo que a continuación viene veremos los
empleos regresivos de la negación y la represión en cada una de las principales
variedades de l^s reacciones- de disociación y, cuando sea posible, diremos qué
papel tienen en la división del ego resultante.
a ) El extrañamiento y la despersonalización. Incluso en los casos más. mode­
rados de extrañamiento y despersonalización hay una perturbación obvia en las
relaciones de objeto. Se experimenta como extraño o irreal algo que la persona
está percibiendo con toda certeza. La persona lo contempla tal y como un niño
lo hace con aquello que le despierta incertidumbre o ansiedad; o bien rehúsa
darle un lugar en su organización perceptual y cognoscitiva. Lo pasa por alto
igual que un niño puede ignorar aquello que le disgusta.
Lo mismo ocurre cuando lo percibido es parte del cuerpo o del yo propio.
El primer paso de la separación consiste en sentir a esa parte del cuerpo o al yo
como extraños o irreales. El último paso es negarlos por completo, incluso al
40 Jacobson, E., “ Denial and repression” , J. Amer. Psychoanal. Ass., 1957, 5, 6L92.
41 Cfr. Janis, I Psychological Stress, Nueva York, Wiley, 1958-
42 Esta afirmación pasa por alto el hecho de que lo reprimido puede conservar su efi­
cacia y actuar a través de sus derivados, que no están sujetos a la represión.
368 CAP. 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

grado de perder la identidad propia; pero esto sólo sucede en la amnesia masiva.
En el extrañamiento de objeto, en el extrañamiento somático y en la desperso­
nalización lo que sufre una distorsión son las sensaciones, la percepción y la
cognición que el paciente tiene de algo; pero los pacientes suelen proyectar esta
distorsión, de manera que el objeto, el cuerpo o el yo parecen los distorsionados.
La distorsión —el separar algo por encontrarlo ajeno al ego aparece en pri
mer lugar como una defensa primitiva, como Un intento regresivo de reforzar una
represión insuficiente. Consiste en dar nueva vida a un recurso empleado con
todo éxito antes de que se desarrollara la represión. Como ya hemos indicado, las
cosas que la débil represión de la niñez no pudo manejar quedaron simplemente
fuera de la organización de ego en aquel entonces dominante. Por lo tanto, se las
consideró ajenas; y, con frecuencia, se eliminaron sus aspectos emocionales, de
modo muy parecido a como una persona obsesivo compulsiva elimina los aspec­
tos emocionales de su experiencia mediante el aislarñiento.
Dijimos ya que la debilidad de tal maniobra está en que lleva a una forma de
ansiedad de separación que a veces atemoriza al paciente de edad adulta más que
aquello que dio lugar a la defensa. El niño que recurre a tal medio puede cobijar­
se en la madre, su compañera en la simbiosis infantil, y con ello renovar la con­
fianza propia. El adulto que la emplea se encuentra solo.
bj Estados disociativos de ensueño. Se recordará que éstos incluyen el so­
nambulismo, los ataques de sonambulismo, los estados de trance o crepusculares
y el estupor psicogénico. En todos ellos la división ocurre entre la fantasía y la
realidad externa. En todos ellos la vida de fantasía es el elemento dominante; ha
escapado a la represión y no se le niega. La persona lleva a cabo sus fantasías,
mostrando la menor preocupación posible por la realidad externa, o experimenta
pasivamente sus fantasías, negando a tal grado la realidad externa que es necesa­
rio protegerla para que sobreviva.
Los ataques dé sonambulismo de Minnié D. nos dieron el ejemplo más claró
y, a la vez, más patológico de negación de la realidad externa y de cumplimiento
de una fantásía personal. Cada vez que esta paciente cáía en un recuerdo traumá­
tico, su regrésión llegaba a excluir casi por completo el medio circundante y lá
chica se hundía en la fantasía de su violación, qüe por igual deseaba y temía.
Estamos ante el epítome de una actuación neurótica, ¡preferida al recurso de re­
cordar y de verbalizar. Minnie se encontraba trastornada por el material de su
fantasía, y lo más que podía hacer era negar él medio circundante, de modo que
pudiera aceptar aquel material.
El sonambulismo, fenómeno mucho más común y ménós patológico, parti­
cipa de las mismas propiedades defensivas y adaptátivas. El sonámbulo ha caído
ya en una regresión normal al dormirse. Pero, mientras duerme; surgen algunos
de sus conflictos hasta ese momento inconscientes, los qüe crean su propia orga­
nización activa del ego al invadir el preconsciente y activar parte de la organi­
zación de éste. Se procura entonces “actuar” el conflicto o buscarle solución
mientras se permanece dormido. Es necesario subrayar que una actividad como
el sonambulismo resulta imposible de llevar a cabo si el sonámbulo no niega y
excluye sü medio circundante. Tampoco se podría realizar si el sonámbulo fuera
incapaz de percibir cosas de dicho medio ambiente, pues dé otra manera choca­
ría contra algo o se caería, y con ello despertaría. El sonámbulo acepta las fanta­
sías inconscientes, que han llegado ya al preconsciente, porque la persona cayó
en la regresión del sueño y ha negado todo aquello que en el medio circundante
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 369

percibido se opone a sus fantasías, es decir, la totalidad del medio ambiente y el


hecho de que él está dormido. Existen muchas similitudes entre el sonambulismo
y una borrachera parcial.
En los estados de trance o crepusculares y en los estupores psicogénicos, el
paciente da la impresión de conducirse como un sonámbulo, quien es capaz de
usar su medio circundante mientras éste no interfiera con las fantasías o de per­
der casi todo contacto con lo que sucede a sü alrededor. Pero incluso en este
último caso, como lo han demostrado una y otra vez las pruebas clínicas, el negar
el medio circundante no le impide a los pacientes percibir gran parte de lo que
está sucediendo y, en algunos casos, de recordarlo una vez terminado el trance o
el estupor.
La impresión general que dan todos los estados disociativos de ensueño es la
de que la persona se encuentra invadida por un material de fantasías que normal­
mente se encuentra reprimido. El paciente trata de manejar lo que pudiera ser
una situación caótica negando aquello a lo que no puede enfrentarse. Debido a
la profundidad de la regresión ocurrida en los estados de ensueño, esto significa
negar gran parte de la realidad externa y experimentar las fantasías intrusas con
el menor grado posible de desorganización.
c) Las amnesias masivas. El desarrollo regresivo de las amnesias masivas tiene
su contraparte en la niñez normal. A menudo se ha señalado que todos padece­
mos amnesias masivas respecto a sucesos ocurridos en las fases edípica y preedí-
pica del desarrollo, y ello pese a que esas fases incluyen experiencias muy vividas
y de enorme participación emocional. Se explica parte de esa amnesia porque la
pobreza de expresión verbal del niño impide tanto el régistro de esos sucedidos
tempranos como su recuerdo cuando se es adulto. No obstante, queda el hecho
de que todos recordemos cosas triviales y carentes de emócionalidad ocurridas
en la niñez y no podamos recordar los sucesos vividos e importantes ocurridos en
aquellos años. Esta amnesia masiva respecto a ciertos sucesos de la primera niñez
párece resultado necesario del desarrollo de la represión, gracias á la cual se for­
man y mantienen los límites funcionales del ego. Por ejemplo, en la psicoterapia
intensiva y en el psicoanálisis se ha descubierto que la capacidad de recordar con
facilidad y plenitud emocional sucesos y fantasías edípicos y preédípicos no és
siempre señal de una buena integración del egó eñ el adulto, sino más bien indi­
cio de unos límites del ego pobres.
Las amnesias masivas patológicas de los adultos que sufren disociación seña­
lan una insuficiencia similar en los límites del ego, que surge pronta durante la
regresión. En un principio el paciente se ve avasallado por el surgimiento dé los
derivados del inconsciente en la actividad del id y del superego y de fantasías
inconscientes antagónicas. De persistir tal situaóión, el resultado será el Visto en
John Doe, quien acababa de cometer un homicidio involuntario. La persona
mantiene su amnesia masiva sin recurrir mucho a su medio ambiente, pero sin
caer tampoco en un estado de ensueño. A la persona se la ve aturrullada y per­
pleja, como afligida, pero sin memoria alguna de lo sucedido y de quién es ella.
Se trata de una negación total de la tragedia y de la participación de la persona
en ella. Probablemente se trate también de una represión total de lo que se está
negando. Primero ocurre la negación, relacionada con el material ya preconscien­
te ó consciente; viene luego la represión, que vuelve innaccesíble e inconsciente
todo lo negado.
En casos de fuga y en muchas disociáciones de la personalidad el paciente
370 CAP. 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

retiene o vuelve a adquirir dominio de su medio circundante, al grado de que es


necesario prolongar la amnesia masiva. El estudiante universitario de quien habla­
mos, que huyó como si fuera un vagabundo, tuvo que realizar coordinaciones
complejas para poder viajar cientos de millas en trenes de carga, a los que se sube
y de los que se baja cuando están en movimiento para evitar la vigilancia del per­
sonal ferroviario. Nuestro paciente entró en conversaciones con extraños y obtuvo
comida sin tener con qué pagar. En otras palabras, la negación de la realidad que
caracteriza los estados de ensueño y el extrañamiento parece no tener un papel
central en las fugas y en las personalidades disociadas. Se trata más bien de la
negación selectiva de la identidad y del pasado personal propios.
Es fácil comprender cómo se mantienen esa negación y esa represión. Me­
diante la negación el paciente ha disociado o apartado todo aquello que lo rela­
ciona con el elemento que no puede tolerar. La represión que a continuación
viene vuelve todo esto inconsciente. De esta manera, pierde todo indicio sobre su
identidad propia, todo indicio respecto a que es una persona que ha sufrido una
experiencia intolerable, que se enfrentó a un peligro o una humillación.
El rechazo de toda responsabilidad y la represión de la identidad propia in­
volucra la disociación de mucho material que atribuimos a la función del super-
ego. No obstante, incluso en la amnesia masiva no parece presentarse una pérdida
total de la función del superego, sino más bien una división en este último, que­
dando áreas negadas o reprimidas y otras que siguen funcionando más o menos
normalmente.
En el caso de John Doe se ve una honda preocupación por el problema, a
pesar de que todo lo relacionado con éste había sido negado o reprimido. En los
estados disociados parece mantenerse la negación o la represión porque aceptar y
recordar le significan al paciente volver al flujo de sensaciones intolerables que
dio comienzo a la regresión y a la amnesia masiva. Aunque gran parte de las
amnesias masivas desaparecen espontáneamente a los pocos días, algunas duran
semanas, meses o años. No existe una explicación para tales diferencias de tiempo.

Antecedentes que en la infancia tienen las


defensas empleadas en las reacciones disociativas

Las experiencias moderadas y transitorias de extrañamiento y despersonali­


zación son tan comunes que, como ya indicamos anteriormente, se les puede
considerar formas de defensa disponibles para todo el que se deba enfrentar al
estrés. Son defensivas, en el sentido de que moderan el impacto de una experien­
cia traumática y dan a la persona tiempo y separación psicológica para disponer
el proceso que le permitirá soportar el choque y el cambio súbito. Hemos indicado
ya que la negación, responsable de las sensaciones de extrañamiento y desperso­
nalización, es una de las primeras defensas del ego en desarrollarse. Es también
una defensa que prácticamente todos los adultos utilizan en alguna medida cuan­
do han de enfrentarse a situaciones desagradables, peligrosas o provocadoras de
ansiedad, situaciones que ya se han vuelto preconscientes. La negación provoca
una división del ego, porque parte de la organización del ego, algo que en reali­
dad se percibe, es tomada por el resto de dicha organización como algo extraño.
El extrañamiento y la despersonalización severos, los estados de ensueño y
las amnesias masivas no son modos de defensa a disposición de todo el mundo.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 371

Son asequibles para quienes fácilmente caen en la disociación cuando sufren una
regresión profunda. Pueden también proteger a la persona e impedir que se vea
avasallada por un estrés intolerable inmediato; ahora bien, incluye un grado de
disociación que en sí termina por ser aplastante. La disociación proviene de un
empleo extenso de la negación en una forma primitiva. Esto sucede porque las
defensas represivas no se desarrollaron adecuadamente y sí se desarrolló en exce­
so la negación.
El empleo exagerado de una negación primitiva durante la edad adulta, cuan­
do ha fallado la regresión y se presenta una regresión parcial profunda, indica
un empleo excesivo de la negación antes de que la represión llegue a ser la defen­
sa clave. Esto significa, a su vez, que a principios de la niñez la persona que más
tarde cae fácilmente en una disociación no debió haber estado lo suficientemente
protegida por otras personas en el momento en que su ego carecía de madurez
suficiente para protegerse. La persona debió haber estado repetidamente expues­
ta a situaciones desagradables, peligros y causantes de ansiedad, que exigían una
defensa eficaz inmediata en un momento en que la negación era su mejor medio
de proporcionársela.
Antes de que la represión haya madurado y antes de que se hayan establecido
límites funcionales firmes entre el ego y el id, el inconsciente y el preconsciente,
la realidad externa y la realidad interna, la negación de aquello que es imposible
mantener fuera de la función del ego preconsciente se vuelve una defensa central.
Como ya hemos dicho, es la precursora de la represión y el modelo que se sigue
para desarrollar esta última. Por ejemplo, el niño pequeño emplea la negación
en la fantasía en mucha mayor medida que el adulto promedio y con mucha
mayor fortuna. Cuando se siente desprotegido y enfrentado a un peligro que
no puede manejar, tal vez se imagine jefe de una banda poderosa o dueño de un
animal poderoso y, con ello, niegue en ese mundo irreal el desamparo que siente,
pues se ha proporcionado defensores imaginarios.43
Una de las razones por las que el pequeño puede utilizar la negación en la
fantasía con toda fortuna como defensa, es que todavía no distingue claramente
entre la realidad externa y la imaginación. Se encuentra gran parte del tiempo en
el mismo estado que nosotros experimentamos ocasionalmente cuando nos sen­
timos inseguros; de si lo recordado es un sueño, una fantasía o algo sucedido real­
mente, es decir, algo ocurrido en la realidad objetiva. Esta dificultad que hay en
la primera niñez, para separar entre imaginación y realidad objetiva, es en sí pro­
ducto de límites del ego inadecuados y de límites inadecuados entre el incons­
ciente y el precjonsciente. El niño experimenta los peligros imaginarios como
reales y se defiende contra ellos creándose defensas imaginarias. También emplea
de la misma manera la fantasía, cuando surgeja necesidad de hacerlo, para defen­
derse de situaciones ¿intolerables creadas en la realidad externa, que para él toda­
vía no constituye un campo aparte.
Suponemos que el abusar de la fantasía para escapar de un peligro, de una
situación desagradable o de la ansiedad, le dificulta al niño trazar una distinción
normal entre fantasía y realidad externa en grado mayor que un uso moderado
de la misma. Suponemos también que tal abuso deja a la persona, cuando ya ha
llegado a adulta, más susceptible a la regresión, al empleo de la fantasía y a la ne­
gación de la realidad que a una persona común y corriente. En otras palabras, el
niño que abusa de la negación y no diferencia entre imaginación y realidad exter-
43 Freud, A., Ego andMechanisms o f defense, Nueva York, Intemat. Univ,. Press, 1946.
372 CAP. 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

na en un momento o con una totalidad adecuados, es el niño que, de adulto, se


mostrará más vulnerable al desarrollo de reacciones disociativas.
En todas las reacciones disociativas es obvia una perturbación en las relacio­
nes de objeto. Cuando esas perturbaciones son severas o prolongadas, indican
una integración de ego defectuosa en el mismo sentido que lo indica el abuso de
la negación. Como el desarrollo de identificaciones con personas importantes del
medio circundante es una fuente importante de la integración del ego en la in­
fancia, él no logra desarrollar una integración del ego sólido significa que se ha
fracasado en establecer identificaciones sólidas a esa edad. Claro está, sucede que
a principios de la vida las relaciones de objeto y las identificaciones mantienen
entre sí una relación recíproca. Por ejemplo, para poderse identificar sólidamen­
te con uno de los padres, el niño necesita sentirse seguro de que dicho padre és
un objeto interno seguro. Esto exige, a su vez, que el niño pueda identificar al
padre como un objeto externo seguro y protector.
De esta manera, existe una interacción entre los objetos externos y los in­
ternos, que dura años antes de que para el niño lo externo y lo interno se vuelvan
dos campos aparte. Si todo marcha razonablemente bien con esta interacción, en
la realidad interna se tienen identificaciones sólidas, estables y seguras. Al mismo
tiempo, se establecen relaciones de objeto sólidas, estables y seguras respecto a
la realidad externa. Una persona bien integrada intéractúa con un mundo integra­
do.44 Suponemos que los adultos que caen fácilmente en la disociación cuando
están sujetos a estrés, no tuvieron fortuna en establecer identificaciones y rela­
ciones de objeto eficaces y estables en su niñez.

R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S Y P S IC O S IS

Son características de las psicosis, las perturbaciones importantes en las rela­


ciones de objeto y el abuso de la negación. Entonces ¿por qué no agrupar con
ellas a las reacciones disociativas, en lugar de hacerlo con las neurosis? La res ­
puesta a esta pregunta da más pesò a la tradición y a la conveniencia que a là
psicodinàmica básica. Hasta hace pòco, las reacciones disociativas estuvieron
agrupadas siempre con las reacciones de conversión como desórdenes histéricos
o como histerias de conversión, y nadie duda de que las reacciones de conversión
debieran estar incluidas entre las neurosis. En ocasiones uña reacción de conver­
sión raya en lo psicòtico o se vuelve uña psicosis, lo que muy a menudo constitít-
ye un desorden esquizofrénico: Con frecuencia una reacción disociativa raya en
lo psicòtico y en muchos casos de estados de ensueño es dudoso que pueda man­
tenerse la distinción entre neurosis y psicosis. Aparte de todo esto, las éxperien-
cias de extrañamiento y de despersonalización son componentes comunes de las
reacciones psicóticas de todo tipo.
En el extrañamiento y la despersonalización moderados no necesariamente
se presentan señales de formación de ilusiones o alucinaciones, dos de las princi­
pales formas de los llamados procesos de restitución, por? medio de los que la
persona psicòtica trata de reconstruir el mundo objetivo que ha perdido. Lo
mismo ocurre con gran parte de las amnesias masivas: no incluyen procesos ilu-

44 Se Uevan a cabo desarrollos correspondientes cuando se está estructurando un super-


ego maduro y sus predecesores. Hemos dejado el tema para el siguiente capítulo, por no
complicar aquí las cosas innecesariamente.
EACCIOIMES D I S O C I A T I V A S Y O B S E S I V O C O M P U L S I V A S 373

3rios y alucinatorios de restitución. En las fugas y en la disociación de la per-


analidad el paciente suele retener lo bastante de su función sintética del ego
ara inventarse un pasado plausible, que venga a sustituir el que ha perdido a
ausa de la negación y la represión. En otras palabras, responde adecuadamen-
; a las demandas de su ambiente humano, que le pide dar cuenta de quién es
l y cuál ha sido su pasado. El que su explicación sea una invención no lo vuel-
e psicòtico.
Los procesos ilusorios y alucinatorios inventados por las personas psicóticas
0 son invenciones creadas en respuesta a las demandas de otras personas y rara
ez se desvanecen espontáneamente, como suele ocurrir con las disociaciones,
as ilusiones y las alucinaciones persisten a pesar de la resistencia empecinada
ue les pone el medio circundante humano. Constituyen distorsiones de la reali­
ad que se vuelven esenciales para la persona psicòtica, debido a la presión dis-
ursionadora de los derivados inconscientes.
Quien sufre una disociación por lo general no necesita procesos de restitu-
ión, como las ilusiones y las alucinaciones, aun cuando haya perdido su identi-
ad y su pasado. El psicòtico no puede pasárselas sin ellas, aunque su memoria
aya quedado bastante intacta y pueda decirnos quién es.
En lo que toca al extrañamiento y a la despersonalización severos, se los
uede considerar estados de transición entre las neurosis y las psicosis; esto de-
ende de qué tan lejos se lleve la falsificación de la realidad.45 Hemos dicho ya
ue también son de transición los estados disociativos de ensueño. Por ejemplo,
1 sonambulismo difícilmente merece el nombre de psicòtico, aunque en él se
istorsionen grotescamente las relaciones de objeto y se niegue la realidad exter-
a. Por otra parte, los ataques de sonambulismo de Minnie D. no aceptan fácil-
íente la clasificación de neuróticos e igual se les podría caracterizar de episodios
squizofrénicos. Lo mismo sucede con muchos estados de trance o crepusculares y
stupor psicogénicos. Se verán con mayor claridad algunas de esas similitudes
diferencias cuando se estudien en más detalle las psicosis.

R E A C C IO N E S D I S O C I A T I V A S Y
R E A C C IO N E S O B S E S I V O C O M P U L S I V A S

Vistas superficialmente, poco parecido hay entre las reacciones compulsivas


isociativas y las obsesivas. Quienes sufren estas últimas nunca desarrollan esta­
os de ensueño, recurren a las fugas o sufren el tipo de disociación de la persona-
dad descrito como amnesia masiva. El neurótico obsesivo compulsivo parece
star en contacto íntimo y continuo con la realidad extema y con las personas
ue lo rodean. Su integración del ego parece, quizás, demasiado unida.
Pero bajo esa diferencia superficial tenemos muchas similitudes profundas.
,n primer lugar, la negación se encuentra íntimamente relacionada con el aisla-
liento obsesivo compulsivo; tanto, que muchos los consideran dos aspectos de
misma defensa básica. En segundo lugar, ese contacto íntimo con la realidad
xterna es más aparente que real, pues el paciente obsesivo compulsivo está dedi­
ado a intentar encontrar soluciones a problemas infantiles que aparecen en un
íundo adulto. Como veremos, esos intentos están destinados a fracasar en igual
45 Véase, por ejemplo, Blank, H. R., “ Depression, hypomania, and depersonalization” ,
'sychiat. Quart., 1954,23, 20-37.
374 C AP. 10. R E A C C I O N E S D I S O C I A T I V A S

medida que los intentos de cualquier persona por. resolver sus problemas mien­
tras sufren disociación. Finalmente, la división del ego y una división entre el
ego y el superego, son tan comunes en las neurosis obsesivo compulsivas como
en las reacciones disociativas. Pasemos a continuación a ver los aspectos clínicos
y dinámicos de las neurosis obsesivo compulsivas/
R e a c c io n e s
o b sesivo
c o m p u lsiv a s
En el capítulo precedente vimos cómo algunos pacientes tratan de reducir
tensión y su ansiedad emocionales mediante descargas directas de la energía
acciones de ansiedad); cómo otros desplazan y proyectan los peligros internos
modo que se los experimente como venidos de fuera (fobias); cómo otros
lucen la ansiedad y descargan la tensión formando símbolos con el lenguaje
l cuerpo (conversiones); y, finalmente, cómo algunos recurren a la negación y
a división del ego para separarse de sus fuentes de tensión y de ansiedad (reac:
mes disociativas).
Ahora que pasamos a las reacciones obsesivo compulsivas, encontraremos
ras formas de conducta y de defensa neuróticas. Aquí se expresan los conflic-
s inconscientes abiertamente, en actos, palabras o pensamientos repetitivos y
viamente sin sentido, en rituales y ceremonias, en dudas y meditaciones inter­
hables. Los conflictos principales tienen que ver con el amor y el odio, con 10
Jto y lo injusto, con la limpieza y la suciedad, con el orden y el desorden. El
iismo y el masoquismo encuentran aquí expresión libre; y, como era de espe-
r, surgen fuertes sentimientos de culpa, que a veces compiten con la culpa
asalladora sentida eñ las depresiones psicóticas. El pensamiento mágico y la
perstición aparecen con mayor claridad que en los síntomas manifiestos de
alquier otra neurosis. Y , finalmente, el paciente por lo gene tal está consciente
tener un conflicto, aunque no comprende en qué consiste éste. Unos cuantos-
impíos clínicos nos mostrarán la amplitud de este padecimiento.

Un chico de doce años sufría impulsos súbitos de insultar a sus padres. Se


s arreglaba para controlar esos impulsos diciéndose en voz alta: “ ¡Cálmate,
lmate!” A veces se insultaba por tener tales impulsos.
Uri hombre que padecía impulsos irresistibles de decir blasfemias, a veces se
mía esparadrapo sobre la boca, piara controlarse y castigarse.
Una mujer de edad mediana sentía ocasionalmente un impulso tan fuerte de
lógar al esposo mientras éste dormía, que tenía que levantarse y salir del
vrmitorio.
Una joven, llena de conflictos debido a fantasías eróticas, cayó en la nece-
iad de imaginar a una persona diferente en cada acto que llevaba a cabo. Por'
implo, si pensaba en la misma persona dos veces mientras caminaba por la
isma calle, estaba segura de que algo terrible iba a sucederle.

375
376 CAP. 11. R E A C C I O N E S O B S E S I V O C O M P U L S I V A S

U n estudiante de ingeniería tem ía que, de m irar a las personas, éstas caerían


muertas. Se trata de un ejem plo m o dern o de la superstición llam ada “ m al de
o jo ” . Racionalm ente sabía que si alguien a quien h a b ía visto m o ría , se trataba
de una simple coincidencia. M as n o p o d ía liberarse de la idea de que p oseía un
p o d e r m ortal en los ojos, ni tam poco de la culpa trem enda que acom pañaba a
tal idea. M ás tarde, en este m ism o cap ítu lo , h áblarem os m ás del chico de doce
años y de la joven.

Contrapartes normales de los síntomas obsesivo compulsivos. Los síntomas


obsesivo compulsivos son exageraciones, y a veces caricaturas, de ciertas tenden­
cias humanas normales. Esto no las hace normales, pero sí más comprensibles
y aceptables. No siempre se reconoce que la repetición y los rituales, la magia
y la superstición, entran en la vida cotidiana en más de un aspecto. Algunos de
éstos son básicos en algunas de nuestras costumbres e instituciones sociales
más apreciadas.
Si examinamos, sin pasión alguna, los rituales compulsivos, encontraremos
que, tienen las mismas raíces que los rituales que ha dado lugar a la evolución
de la sociedad moderna: los rituales de las habilidades prácticas, de la ciencia, de
la política, de las costumbres sociales, del arte y de la religión. A menos que
reconozcamos que las relaciones entre lo normal y lo anormal existentes en
este campo son algo más que semejanzas superficiales, que ambos penetran
profundamente en la naturaleza humana, no podremos comprender la conducta
obsesivo compulsiva. No captaremos por qué el neurótico se dedica a las repeti­
ciones exactas, a la uniformidad rígida, a los tabúes estrictos y al autocastigo más
severo, usándolos como variantes patológicas de ciertas tendencias humanas
universales.
Tenemos claramente expresadas dichas tendencias en los juegos de los niños.
Si se observa a un grupo de niñas jugando “avión” , de inmediato impresiona la
insistencia que hay en respetar ciertas reglas de procedimiento inflexibles, ciertas
repeticiones, ciertas fórmulas fijas y ciertas ceremonias, precisas hasta el má&
mínimo detalle. Es obvio que no se tolerarán variaciones, a las cuales se torna,
como transgresiones que merecen castigos, que pueden llegar a la aplicación de;
la “ley del hielo” por parte de todo el grupo. Desde luego, niños de mayor edad
trasmitieron culturalmente a los pequeños los patrones y las reglas del juego. Pero,
tal hecho en sí no explica la intensa indignación moral que llena al grupo cuando
una niña, sin darse cuenta, cambia u omito, una de las, etapas de la secuencia fija­
da por tradición, es decir, si en lugar del pie izquierdo usa el derecho, si gira para
este lado y no para el otro, aunque uno de esos movimientos sea objetivamente
tan bueno como el otro. La niña a quien le toca sú tumo en ése momento es
observada cuidadosamente por las demás, quienes cuidan de que siga rigurosa­
mente él patrón establecido. Se ve claramente qué rio sólo él resultado cuenta,
sino la repetición precisa de cada pasó del ritual.
Cuando los niños inventan juegos, manifiestan la misma preocupación inten­
sa por la repetición, las reglas, la fórmula y la ceremonia. Y dichas actitudes no
están limitadas a los juegos, pues los niños insisten en que los padres les lean o
les platiquen un cuento una y otra vez sin cambiar palabra alguna. En esta situa­
ción, reciben con protestas apasionadas e irritadas la omisión o la alteración más
trivial. Las innovaciones o los faltantes en la narración de urt cuento parecen
interrumpir la secuencia familiar y esperada. Esto frustra al niño, pues le impide
gozar la experiencia de totalidad esperada, es decir, que el cuento satisfaga todo
EACCIONES OBSESIVO C O M PU LS IV AS 377

i esperado en tanto que es un todo redondeado y familiar. Lo frustra porque


ara el niño el cuento ha perdido la posibilidad de que se le pueda predecir y,
ar lo tanto, escapa al control del niño. Los caminos de siempre, los caminos
ibiertos en cierto orden, son sagrados para el niño por derecho propio, pues
ímplen lo que él esperaba y le satisfacen una necesidad urgente.
El adulto normal muestra también una insistencia apasionada en mantener
glas inflexibles y arbitrarias. Es celoso en preservar por siglos las formas ritua-
s después de que su significado directo ya ha desaparecido. Léase el lenguaje
caico de nuestras leyes contemporáneas y veremos el poder que en las cues-
ones humanas tiene el ritual simplemente por serlo. Todos los días se firman
dies de contratos entre personas común y corrientes escritos en una jerga que
írtenece a un lenguaje antiguo que pocos hombres pueden entender hoy en
fa. Lo mismo puede decirse de los rituales y las ceremonias en otros campos,
a uniformidad, la repetición exacta, un procedimiento riguroso y una secuencia
variable parecen gozar de alguna virtud especial. Están entre las formas de do-
inio más primitivas, además, son básicas para lograr avances en la investigación
entífica y en la habilidad práctica.
En los tribunales, cualquier hombre que pueda levantar la mano derecha,
ira jurar decir la verdad, sería expulsado de la silla de testigos e incluso castiga-
) por desacato por el juez si insistiera en levantar la mano izquierda. ¿Por qué?
ipongamos qtrc un hombre firma su testamento en presencia de dos testigos,
i saber que en su estado la ley, por excepción, pide tres. Tal vez se declare in­
fido el testamento, incluso sabiéndose que representa la voluntad verdadera
;1 occiso.
Lo mismo ocurre en la política y con las costumbres. Si un hombre confía
i lograr algo en bien de la gente, debe proceder meticulosamente, paso a paso,
* acuerdo con ciertas reglas establecidas. No importa cuán urgente sea la nece>
lad de una acción rápida, no puede omitirse ni un punto, pues alguien hará
le vuelva a iniciarse todo el procedimiento. Esta tendencia compulsiva ayuda
la creación de burocracias que sólo un hombre de talento y audacia puede evi-
r; y no muy a menudo, ni por mucho tiempo^ Si la novia desea una boda for-
al, por ningún motivo deberá andar el Camino hasta el altar con el hombre cotí
lien está por casarse, aun cuando espera caminar con él todo el camino de la vida.
No hay duda de que, no importando su origen, la devoción del hombre pói
orden, la repetición y el ritual ha sido parte esencial en la evolución de la civi-
ación moderna. Tendemos a subrayar tanto los cambios ocurridos en la histo-
i de las ciencias y las artes, qué Solemos perder de vista el papel igualmente
iportante que tiene la habilidad humana d í repetir las cosas Con toda exacti-
d, Sin cambio alguno; de estáblecer unifon lidades en todo 16 que se hace. El
ogreso científico i artístico y ético ha dependido siempre de que se respete su
ntinuidad y de que se las elabore mediánté la trasmisión cultural, hasta for-
arse una tradición perdurable: la herencia humana.
En esa labor de trasmitir las tradiciones culturales ha sucedido una y otra
l que el hombre ha creado técnicas cuyo propósito era permitir, predecir y
ntrolar las cosas mucho antes de que le fuera posible comprender cabalmente
que estaba haciendo. No obstante, los seres humanos exigen explicaciones y
i pueden resistir el darlas. Ha sido resuelto de esto que una y otra vez se adop-
a hipótesis plausibles sobre la predicción y el control, en las que no se ha dife-
iCíadoTó no importante, de lo esencial. Muchas hipótesis ya refutadas siguen
378 CAP. 11. R E A C C I O N E S O B S E S I V O C O M P U L S I V A S

floreciendo bajo el disfraz de la práctica mágica o de las supersticiones del fol­


klore; esto sucede incluso en nuestra civilización tan avanzada tecnológicamente.
Por ejemplo, los hoteles a los que van ejecutivos, científicos y representan­
tes del gobierno rara vez tienen un piso decimotercero, ya que muchas personas
lo consideran de mala suerte. Esto sucede también en algunos de nuestros hospi­
tales más avanzados en lo científico. No se ve raro que al piso trece lo llamen
doce B o catorce. Hoy en día la gente usa todo tipo de talismanes, dijes y amule­
tos para sentirse a salvo y alejar la mala suerte. Algunos adultos aprecian mucho
una pata de conejo cuando el animal la mordió hasta cortársela para escapar de
una trampa; incluso llegan a llevarla en el bolsillo, como salvaguarda y como
talismán de la buena suerte. Hoy en día se emplean en todo sitio fórmulas mági­
cas, que suelen contener palabras sin sentido y otras mil supersticiones, con las
que quiere influirse en los acontecimientos del mundo objetivo. Se trata del tras­
fondo cultural que nos sirve de base para examinar las repeticiones compulsivas,
el sentido del orden compulsivo, los rituales y los castigos, la magia compulsiva
y la superstición.
Los procedimientos obsesivo compulsivos suelen parecer caricaturas de algu­
nas de esas prácticas normales. Sus metas son similares a las metas normales. A
veces se trata de intentos por aumentar el control sobre los acontecimientos o
sobre la conducta propia mediante una conformidad absoluta. A veces repre­
sentan métodos sumamente personales de anticipar el peligro o de resguardarse
de el, a veces expresan la creencia de que es posible invertir un hecho negativo y
liberarse de la sensación de culpa, gracias a rituales íntimos y a castigos impues­
tos por uno mismo. De este modo, las reacciones obsesivo compulsivas toman su
lugar al lado de otras conductas neuróticas como exageraciones, distorsiones y
empleos inadecuados de ciertas tendencias humanas ordinarias. Como veremos,
tras los síntomas se encuentran conflictos familiares que no han sido resueltos y
que amenazan con disgregar la integración del ego. '
Definición. Las reacciones obsesivo compulsivas están compuestas aparen­
temente de actos, palabras o pensamientos obviamente inútilés, pero irresisti­
bles, cuyo propósito es reducir la tensión y la ansiedad: a.) al permitir a la perso­
na hacer algo prohibido, b ) al negar tal permiso o al protegerse de él, o c ) al cas­
tigarse la persona misma por haber tenido el impulso de ese acto prohibido. No
importa cuán contradictorios sean los tres propósitos suelen presentarse juntos
en la sintomatología de algunas reacciones obsesivo compulsivas.1
Los síntomas obsesivo compulsivos varían en complejidad, desde actos órdi-;
natíos y triviales —golpear un mueble con los dedos, contar, chasquear los dedos,
expresar una palabra o frase fija una y otra vez, imaginar un sonido o una escena
establecida— hasta los ceremoniales más complejos, llevados a cabo en una se­
cuencia fija e invariable. Algunos síntomas parecen superficialmente absurdos o
ridículos; otros, humillantes, horripilantes o asquerosos; otros, llenos de peligro;
los hay que están limitados a dudas, meditaciones o especulaciones sobre dudas
abstractas, en las que no participa ningún sentimiento.2
Lo que en especial ilumina la reacción obsesivo compulsiva es que en cha
muy a menudo pueden observarse los elementos o los derivados directos de un
1 Como ya hemos visto, también sucede esto con los síntomas de conversión.
2 La distinción que suele hacerse en los libros dé texto entre obsesiones, tomadas como
pensamientos, y eoTnpulsiones, tomadas como palabras o actos, es en gran medida cuestión
de tradición. En la literatura actual a menudo se emplean los dos términos indistintamente.
A veces sé lláma a las obsesiones pensamientos compulsivos, cosa que, desde luego, son.
R E A C C I O N E S OBS ESI VO C O M P U L S I V A S 379

conflicto inconsciente, a los que se expresa como síntomas manifiestos a la vista


de todos. Vimos ya que en las conversiones los componentes de un conflicto cen­
tral suelen quedar condensados en un síntoma somático único, que todo lo sim­
boliza de golpe, tal y como ocurre con una escultura. En los síntomas obsesivo
compulsivos el conflicto no lleva a un resultado estático; se le interpreta activa­
mente, como si fuera un drama o un espectáculo de títeres. Los impulsos hostiles
o eróticos pueden aparecer abiertamente en el escenario de la experiencia y la
conducta conscientes, muy tenuemente disfrazados respecto a sus significados
y orígenes. A veces, apenas disfrazadas o sin disfrazar, surgen entre los síntomas
visibles medidas en contra de los impulsos inconscientes o preconscientes.3 El
autocastigo, llevado a cabo bajo la influencia de un superego arcaico y vengativo,
puede resultar tan obvio que la persona será funcionalmente ciega para no com­
prender su significado. A veces, en especial en las dudas o las meditaciones obse­
sivas, todo sentimiento parece reemplazado por un frío alejamiento intelectual.
Función adaptativa. Los pacientes obsesivo compulsivos varían mucho por
el grado en que sus maniobras logran reducirles la tensión y la ansiedad emocio­
nales. Algunas personas se muestran tensas y ansiosas gran parte del tiempo, a
pesar de recurrir a sus defensas. Otras se ponen tensas y ansiosas cuando se inter­
fiere con su placer o con una medida paliativa. Otras apenas muestran ansiedad
y parecen avergonzadas y confundidas por sus síntomas. Las hay que parecen
perder toda tensión y ansiedad; parecen aceptar sus síntomas manifiestos tal y
como un científico debe observar, según se supone, sus datos.
Son comunes las obsesiones y las compulsiones incidentales y sin importan­
cia. Por accidente tropezamos con ellas a nivel clínico. Dado esto, es justo supo­
ner que mucha gente logra reducir a proporciones manejables su tensión gracias
al empleo de defensas obsesivo compulsivas menores —actos repetitivos, rituales,
castigos y ceremonias— sin atraer mayormente la atención y sin distorsionar en
forma desmedida su patrón general de vida.
Algunas personas recurren a tendencias obsesivo compulsivas para volver
más eficaz o placentero su trabajo o el juego. Mencionaremos entre ellas las acti­
vidades de algunos bibliotecarios, tenedores de libros, estadísticos, cartógrafos,
teóricos y sistematizadores, así como un ejército de personas dedicadas a un
pasatiempo: coleccionistas y clasificadores, jugadores de ajedrez, diseñadoras,
organizadores y arquitectos aficionados, etc. Las tendencias obsesivo compulsi­
vas aparecen en casi todas las actividades que implican atender a detalles meti­
culosamente, una necesidad extrema de orden o de desorden, una repetición
exacta o el planteamiento de dudas, meditaciones y especulaciones sistemáticos
y supersticiones.4 Vale la pena mencionar aquí que cuando un trabajo exige la
arbitraria sumisión de otras personas a la voluntad de una tercera, ese trabajo
atrae a quienes padecen la necesidad compulsiva de controlarse. Satisfacen efí
parte tal necesidad controlando a otros, sean niños o adultos dependientes.
Pará el paciente obsesivo Compulsivo promedio el ceder a sus síntomas
le proporciona sólo un alivio temporal, pues pronto se le vuelven otra Vez into­
lerables la tensión y la ansiedad, que provienen de una inestabilidad interna.
Es necesario entonces repetir los síntomas para obtener alivio. Según pasa el
tiempo, las obsesiones y las compulsiones tienden a generalizarse y llegan a
3 Véanse en especial los casos de Ramona M. y Sally J., en este capítulo.
4 Con ello no quiere decirse, désde luego, que esos intereses indiquen una neurosis
obsesivo compulsiva, al igual que es falso el que todos los aviadores y pilotos de pruebas
sean eontrafóbicos.
380 CAP. 11. R E A C C I O N E S OBSESI VO C O M P U L S I V A S

convertirse en métodos más o menos estereotipados de enfrentarse a toda ten­


sión y ansiedad emocionales, sean de origen interno o externo y se relacionen o
no con los conflictos originales.5
Las compulsiones y las fobias. Las compulsiones a menudo aparecen com­
binadas con las fobias. Algunas personas obsesivo compulsivas desplazan y pro­
yectan de tal modo, que el miedo a un conflicto interno queda expresado como
miedo a un objeto o una situación externa. Esto significa el desarrollo de una
fobia. Ese paciente puede reprimir el origen y el significado de lo que amena­
za, tal y como lo hacen los pacientes fóbicos. Probablemente se muestre más
continuamente consciente que estos últimos del constante peligro que lo acosa,
para resguardarse de él o tratar de eliminarlo. El paciente obsesivo compulsivo
que también sufre de fobia, padece mucho más de una sensación consciente de
culpa que el paciente fóbico típico. Uno de los principales casos dados en este
capítulo nos presentará a una mujer, Ramona M., acosada por terribles miedos
irracionales, quien organizaba rituales para combatirlos y cuya vida estaba llena
de miedos y rituales al grado de que, aparte de desesperarse, desesperaba a todos
los queda rodeaban.

V A R IE D A D E S D E L A S R E A C C IO N E S
O B S E S IV O C O M P U L S IV A S

Nadie ha llevado a cabo aún una clasificación de esos desórdenes complejos


y multiformes que todos hayan aceptado. Por ejemplo, algunos han tratado de
agruparlos con base en las variaciones de conducta abierta; este sistema tiene la
ventaja de su sencillez y su derechura, si bien disminuye el importante papel
de la regresión, del superego y de las defensas características de las reacciones
obsesivo compulsivas.6 Otros han intentado conservar una separación estricta
entre las obsesiones;, tomadas como desórdenes del pensamiento, y las compul­
siones, consideradas palabras y hechos sintomáticos; pero esto provoca urta dis*
tinción artificial entre pensar y hablar y hacer. En la práctica, ¡el hablar y el
actuar compulsivos se ven acompañados siempre por un pensamiento compul­
sivo, y en los otros se pueden encontrar todas las características dinámicas de
uno de ellos.
En el material clínico que á continüaoióh se presenta no hemos intentado
dar una clasificación estricta. Antes bien, hemos formado tres grupos clínicos,
que representan una escala de complejidad ascendente. «Cada*¡uno de los grupos
realzará una faceta diferente de las reacciones obsesivo compulsivas., A l final
hemos agregado la duda y la meditación obsesivas que no encajan en el ordena­
miento anterior, He aquí los grupos:

1. Intentos de manejar la tensión y la ansiedad-intolerables mediante la


regresión, el desplazamiento y el aislamiento. Se trata de técnicas defensivas
inconscientes que ya conocemos. Tuvimos la regresión en todas las neurosis.
Introdujimos el desplazamiento, al estudiar las fobias. El aislamiento se en­
cuentra muy unido a lo que hemos llamado la negación y la división del ego, en.

5 El caso de Sally J. ilustra claramente este uso estereotipado generalizado.


6 Véase, por ejemplo, Cameron, N., The Psychology o f the Behavior Disorders, Boston»
Houghtori Mifflin, 1947, capítulo 10.
VARIEDADES 381

las reacciones disociativas; incluso pudiera tratarse de una variante del mismo
proceso general.
2. El uso franco de una maniobra neurótica como una medida de oposi­
ción, con la que se inteirtan equilibrar los efectos de alguna otra maniobra neu­
rótica. Esta técnica se encuentra presente en cierta medida en gran parte de las
reacciones obsesivo compulsivas. En el caso de Ramona M. veremos una fobia,
combinada con rituales compulsivos y empleados juntos en un intento por man­
tener a raya un ansia aterrorizante de matar, ansia que en una ocasión llegó por
casualidad a la conciencia.
3. A continuación agregamos a las anteriores medidas defensivas el uso de
la formación de reacción, la anulación ritual y el autocastigo sadomasoquista
franco. Servirá para ilustrar todos esos procesos compulsivos el clásico lavado
de manos.
4. Finalmente, tenemos la duda y la meditación obsesivas. En ellas se ha
reprimido mucho del aspecto emocional de las reacciones obsesivo compulsi­
vas. El resultado es lo que hemos llamado caricaturas de las prácticas mágicas,
científicas, artísticas y religiosas. La duda y la meditación obsesivas pueden lle­
gar casi a paralizar a la persona, porque impiden toda decisión y reemplazan la
acción por la especulación.

Regresión, desplazamiento y aislamiento

Las tres maniobras son de evasión. En las reacciones obsesivo compulsivas,


la regresión reemplaza un conflicto sexual o -agresivo actual por problemas que
pertenecen a un nivel preedípico, en los que el paciente se siente más fuerte o
más a gusto. El desplazamiento se usa en todo el transcurso de las reacciones
obsesivo compulsivas pára desplazar el foco de los conflictos del presentea con­
flictos infantiles, o de una lucha ardua a un actuar incoloro:, un juego de ajedrez
en lugar de una batalla. El aislamiento se emplea para separar aspectos opuestos
le un conflicto o para eliminar de los síntomas compulsivos los componentes
emocionales. Si se logra esto, el aislamiento impide un enfrentamiento cabal de
las actitudes antagónicas. Como ya hemos indicado, sus efectos son similares
a los que sé logran en las reacciones disociativas mediante la negación y lá di­
visión del ego.
Se recurre a estas tres maniobras porque la represión es defectuosá. Son
lefensivas porque le permiten al paciente evitar una desintegración adicional del
ego. Cierto que, tras la regresión, parte del funcionamiento de la persona obse­
rvo compulsiva ocurre a niveles más primitivos, pero el resto suele continuar
le modo más o menos normal. Gracias a esas maniobras el paciente obsesivo
compulsivo puede continuar funcionando a nivel neurótico; no cae en la psicosis.7
En los tres casos que vamos a emplear para ilustrar la regresión obsesivo
compulsiva, el desplazamiento y el aislamiento serán más sencillos y menos
ntensos que los presentados en secciones posteriores. Sus defensas del ego in­
consciente relativamente sencillas tuvieron éxito y lio fue necesario un enrique­
cimiento adicional de los síntomas. Con áyuda dél desplazamiento y del aisla-
ttiento, se pudo mantener reprimida gran parte de üñ conflicto dé la niñez no
7 En el caso de Sally J. aparece esta relación entre reacciones obsesivo compulsivas y
iepresión.
382 C AP. 11. R E A C C I O N E S OBS ESI VO C O M P U L S I V A S

resuelto, que h abía sido reavivado regresivamente. En la organización del ego


consciente y preconsciente aparecen señales sólo fragm entarias del conflicto
reprim ido. Se trata en gran m edida de la expresión de im pulsos hostiles y sádi­
cos venidos de los niveles preedípicos, algunos de los cuales revelan conflictos
sexuales.

H oracio N ., de d oce años e hijo único, es el m uchacho del q ue m enciona­


m os anteriorm ente, en este m ism o cap ítu lo , que tenía im pulsos de gritarle
obscenidades a sus padres. Se con trolaba diciéndose en voz alta: “ ¡Cálm ate,
cálm ate!” A l iniciarse su adolescencia, y al tener que enfrentarse a u n a tensión
em ocion al creciente, h a b ía reaccionado regresando a un nivel de desarrollo
ego-superego similar a aquél en el que h a b ía tratado de resolver, durante la
niñez, el m ism o p ro b le m a general. M ediante esta m aniobra lo g raba desplazar
el m alestar que su sexualidad adolescente le p ro v o c a b a hacia la sexualidad de
los padres, sin reconocer en absoluto lo q ue estaba haciendo. Sus obscenidades
eran expresiones adolescentes que m anifestaban el resentim iento ra b io so que un
niño de dos o tres años p uede sentir respecto a la intim idad de los padres y a su
p ro p io sentido de frustración p orq u e se le h a exclu id o .
E l caso resulta en especial ilustrativo p o rq u e , a los doce años, H o racio no
sentía resentimiento o enojo contra los padres, sino sólo ansiedad y hum illa­
ción d ebid o a los síntom as obsesivos que ten ía. E stá claro que el desplazam iento
era o b ra de sus defensas del ego inconsciente. A H o ra c io sus obscenidades le p a­
recían intrusiones autom áticas, carentes de sentim iento, que no co m p ren d ía
para nada. N o sólo h s b ís desplazado h scia los nsdrcs la creciente o lead a de
sexualidad propia, sino que además h a b ía quitado to d o tono em otivo a las o b s­
cenidades que se le escapaban contra su volu ntad.
C u an d o H oracio se d ecía “ ¡Cálm ate, cálm ate!” , de hecho estaba repitiendo
las órdenes de los padres que h a b ía escuchado cuando niño. E n otras palabras,
estaba intentando controlar su pensam iento m ediante las prohibiciones escucha­
das en los padres, que m uy a principios de su vid a h a b ía interiorizado y consti­
tu ían los precursores de su superego.
O tro aspecto m uy instructivo dé este caso es que, cuando H o racio se insul­
taba p o r tener el ansia de decir obscenidades, estaba d an d o un ejem plo clásico
de cóm o los im pulsos p roh ibidos suelen llegar a la conciencia com o parte de la
defensa. H oracio recurría a un lenguaje o bscen o para im pedir decir obscenida­
des. P arecía un p o lic ía que recurriera a la violencia para m antener la paz. E l im ­
p u lso inconsciente de decir cosas p roh ibidas h allaba expresión en los reproches
obscenos de H o racio contra sí m ism o.
E l de D oris 1., una joven m adre que bu scó ay u d a p o rq u e tenía im pulsos sin
sentido y peligrosos de conducirse brutalm ente contra su pequeña hija, es nu es­
tro segundo caso. E l im pulso le bro taba de súbito a bo rbo to n es, de vez en cuan­
d o y sin que nada lo provocara. D ecía D oris: “ E stoy m irando a m i bebita, tan
dulce y herm osa, y de p ron to m e viene la idea de que p o d ría asfixiarla o ah ogar­
l a ! ” A p a rte de esos im pulsos sádicos aislados, sólo sentía am or p or su hija.8
En el transcurso de la terapia ningún o d io h acia'la hija quedó al descubier­
to. Pero esta joven m adre tenía una herm ana m enor, nacida cuando D o ris an d aba
p o r los cuatro años. A l igual que ocurre con m uchos niños,, D oris reaccion ó al
nacim iento de su herm ana ensuciándose y orinándose persistentem ente, razón
p o r la cual se le castigaba severamente. A m a b a a la herm ana en tanto que m uñ e­
ca viviente, en tanto que era un bebé com o el que ella deseaba; p ero la o d iab a
p o r ser su rival en el am o r de la m adre y , tal vez, porque le, re co rd ab a constan­

8 G. Gero y D. L. Rubenfine afirman que este impulso no es desusado. “ Obsessive


thoughts” , /. Ámer. Psychoanal Ass., 1959, 3, 222-243.
VARIEDADES 383

temente que la madre podía tener hijos y ella no. Nunca pudo resolver este con­
flicto de su niñez. Lo más que pudo, cuando niña, fue cubrir su represión con
una solicitud exagerada hacia la hermana (formación de reacción).
La hermana se convirtió en una chica más bonita y más popular que Doris.
Se casó antes y tenía ya dos hijos cuando Doris tuvo, el primero. Deseaba un
niño; y el haber tenido una niña avivó la amarga competencia que siempre había
tenido con la hermana. Inconscientemente le dio a la hija el papel de la hermana
cuando ésta era pequeña. El odio que le surgía contra la hija expresaba el resen­
timiento inconsciente de Doris a dos niveles: el antiguo odio por la rival de su
niñez y la amarga envidia del presente porque la hermana tenía dos varoncitos,
mientras que ella tenía una niña. Según se fue avanzando en la terapia, el odio
irracional sentido contra la hermana surgió de detrás de aquella solicitud exage­
rada mostrada hacia ella. Al irse trabajando con este material, las fantasías homi­
cidas de matar a la hija desaparecieron.
Nuestro tercer caso es el de Óscar E., un soltero de cuarenta y dos años,
cuya madre viuda moría lentamente en el hogar. Óscar se sintió horrorizado
cuando comenzó a experimentar olas súbitas de odio contra la madre y a desear
constantemente que muriera ya. Dichas experiencias se le repitieron a intervalos
y sin advertencia, a veces cuando madre e hijo se habían estado mirando tierna­
mente. El resto del tiempo Óscar se sentía, como a lo largo de toda su vida, un
hijo devoto y subordinado. Esos síntomas súbitos no sólo le resultaron aflicti­
vos, sino carentes de sentido.
Óscar había nacido cuando su madre era ya madura y no deseaba tenerlo.
Era, con mucho, el más joven de los hermanos. La madre lo sujetó con amor
dominante y posesivo y a lo largo de la infancia de él lo infantilizó de Una u otra
manera. Por su parte, Óscar, cuando niño, amaba a la madre como fuente de todo
bien y de todo afecto; y la odiaba por impositora y frustradora. La única rebe­
lión seria,que Óscar recordaba haber tenido fue durante la fase de su adiestra­
miento para controlar sus esfínteres. Sucedía entonces que dedicaban hasta una
hora y más en una lucha de voluntades, cuando la madre trataba de que Óscar
obrara. A la larga ella ganaba siempre, porque, si él no cedía, le ponía unaienema,
lo que provocaba y enfurecía a Óscar.
Ahora, en su cama de enferma, la madre estaba débil e inerme. A veces se
ensuciaba. Su cercana muerte representaba para Óscar la frustración final, pues
la madre estaba por dejarlo solo en el mundo, sin nadie de quien depender, tras
de haber monopolizado todo su afecto siempre. A raíz de la muerte de la madre,
Óscar cayó en una depresión severa y fue necesario hospitalizarlo.

En los tres casos tenemos impulsos sádicos que se liberan de la represión:


lanzar obscenidades contra los padres, sentir el deseo de asfixiar o ahogar a la
hija, odiar a la madre que se quiere y desear la muerte. Ninguno de los casós
tiene sentido si es visto desde la situación vital presente de los pacientes. Todos
tienen sentido en el momento en que nos damos cuenta de que el paciente ha
caído en la regresión, que se han reactivado conflictos de la niñez y que sin que­
rer se los ha desplazado hacia las correspondientes relaciones adultas. En los dos
primeros casos, el del niño pubescente y el de la madre joven, estaba presente el
aislamiento del componente emocional, de afecto. En el tercer caso, el de Óscar
E., no se aislaba dicho componente; al contrario, Óscar sentía su odio intensar-
mente. Ahora bien, Óscar aislaba ese sentimiento en el tiempo. Por lo mismo, al­
ternaba breves momentos de sadismo consciente y largos momentos de amor
dependiente. Cuando, al final, Óscar comenzó a lamentar la muerte de la madre,
no pudo ya sostener el aislamiento como defensa; el odio infantil y el amor..
384 CAP. 11. R E A C C I O N E S O BS E SI V O C O M P U L S I V A S

combinados, lo forzaron a profundizar su regresión, hasta que cayó en una de­


presión psicòtica.

C ontram edidas obsesivo com pulsivas

Los pacientes que estudiamos en esta sección emplearon la regresión, el des­


plazamiento y el aislamiento para intentar contener su tensión y ansiedad emo­
cionales excesivas; pero, además, recurrieron a alguna contramedida obsesivo
compulsiva franca para intentar controlar impulsos peligrosos e indeseables. En
otras palabras, no sólo tenemos las expresiones francas de impulsos inconscien­
tes sólidos, sino las fuerzas empleadas para atacarlos, las contramedidas, que
transforman el conflicto en un principio reprimido en una manifestación pú­
blica plena. El primer caso que presentaremos suena un tanto infantil y simple;
en el segundo caso se mezclan fobias y compulsiones en una lucha compleja y
desesperada.

Francés P. era una mecanógrafa soltera, de veinticuatro años, quien luchaba


por controlar fantasías eróticas que no podía reprimir. Las medidas que, de mo­
do compulsivo, puso en práctica para oponerse a sus fantasías fueron el consejó
dado a los adolescentes que se enfrentan a problemas sexuales: “ ¡Piensa en otra
cosa!” El ir caminando a su trabajo era una actividad que permitía la fácil apari­
ción de sus fantasías eróticas. Así, cada vez que Francés llegaba a una esquina,
se obligaba a pensar en una persona diferente. Esto le mantenía la mente ocupa­
da en alistarse para cuando llegara la siguiente intersección de calles. Si se le ago­
taban las personas, se permitía cambiar de calle y volver a comenzar la lista.
Esta contramedida obsesiva le costaba a Francés tiempo y esfuerzo. Dado
que se veía dominada por ella, Francés evitaba toda compañía, para no tener que
explicar sus preocupaciones y el curso irregular que seguía al cambiar de calles.
Necesitaba concentrarse en la tarea de tener nombres listos para la siguiente
calle. Pero el recurso inventado no le permitía eliminar todas Sus fantasías eró­
ticas y más bien tendía a mantener que más que aliviar la ansiedad, además que
le impedía los beneficios y los placeres de tener compañía.
Poco a poco la contramedida se fue generalizando a otras actividades. A l ves­
tirse y desnudarse, Francés descubrió que se veía obligada a pensar en el nombre
de ima persona según se ponía o se quitaba cada prenda. Más tarde, lo misñio sé
volvió necesario con cada bocado que comía, por cada plato o cada prenda que
lavaba, y así en distintos quehaceres domésticos. Poco a poco la obsesión fue pe­
netrando en su trabajo de oficina, cuando Francés; abría o cerraba sobres,1cuan­
do leía o contestaba cartas, cuando insertaba en la máquina de escribir papel car­
ta y papel carbón, etc. Finalmente, le fue necesario aplicar la contramedida a los
detalles del mecanografiado; al principio, el nombre de una persona distinta con
cada nueva hoja de papel; luego, con cada párrafo escrito; más tarde, con cada
línea y, clímax de todo, con cada palabra. La muchacha tuvo que renunciar a
su trabajo.
Francés tenía una actitud pasiva y derrotista ante sus síntomas. Decía: “Por
mucho tiempo no pude impedirlo; ahora, parece más fácil seguir haciéndolo” .
Hablaba por igual de su constante caer en fantasías eróticas comò de la genera­
lización de su tiránica contramedida. Eran pobres las perspèctivas de cura.
, - » t 1

El siguiente caso es mucho más complejo y dramático. Lo componen un


entretejido de miedos aparentemente sin sentido y contramedidas obsesivo corri-
VARIEDADES 385

Imisivas empleadas en rechazar esos miedos. El destello momentáneo de un


impulso asesino es la clave más importante para captar el significado de siste­
mas complejos de salvaguardas compulsivas que impidieran el matar a alguien.
Sin dicha clave, los síntomas de la mujer bien pudieron haber sido tan ininteligi­
bles para nosotros como de principio lo fueron para la paciente y sus posibles
víctimas. La paciente misma sabía de esos impulsos mucho antes de venir a tera­
pia, pero nunca los había relacionado con su enfermedad neurótica. El conoci­
miento había permanecido aislado.
Ramona M., de cuarenta y dos años, era esposa de un hombre de negocios
de Minnesota y madre de tres niños. Sus síntomas aparecieron de pronto. Una
noche servía la cena a su familia cuando dejó caer un plato sobre la mesa y lo
hizo pedazos. El accidente la dejó sorprendida. Mientras recogía los fragmentos,
se sintió presa de un miedo irracional de que trozos de vidrio hubieran caído en
la comida del esposo y lo mataran. No permitió que se siguiera cenando hasta
que recogió todo y volvió a poner la mesa con un mantel y un servicio distin­
tos. A continuación de esto sus miedos, en lugar de disminuir, aumentaron hasta
incluir una ansiedad intensa de que, por casualidad, ella y los niños murieran a
causa de algunos vidrios extraviados.
N o pararon aquí los miedos y los rituales defensivos de la paciente. Ramona
desarrolló la necesidad irresistible de examinar minuciosamente cada pieza de
vajilla que tocaba. Si en una de ellas encontraba el menor despostillado, la elimi­
naba; pero, además, la llevaba a la lata de basura ella misma* para asegurarse de
que ño se quedaba en la casa. Luego, se ponía a buscar el fragmento de vajilla
que, desde luego, muy rara vez encontraba. En alguna ocasión había leído que las
ollas de cobre y de aluminio no eran seguras para ciertas formas de cocinado.
Ahora, también comenzó a preocuparse por esto. Recordó que su anillo de casa­
da tenía mezclado cobre al oro y, de principio/ se lo quitaba cuando cocinaba
o lavaba los trastes; luego, lo perdió.
En e l'ínterin; supo de otras cosas que le despertaron temores y pusieron en
marcha nuevas contramedidas compulsivas. Entre esas cosas tenemos el peligro
de que dél baño a la cocina pasara lina enfermedad causada pór virus, los peli­
gros de la lejía y de los pesticidas, así como de los fertilizantes químicos y orgá­
nicos empleados en el jardín. Finalmente, todo veneno potencial de cualquier
tipo hubo de^ser aislado respecto a los utensilios de cocina, almacenándolos- en
la cochera, incluyendo los materiales de limpieza y los polvos de fregar nece­
sarios para el lavabo y la limpieza diarios. ■"
Estos interminables rituales preventivos casi volvieron loca a la familia. Y
sin embargo, no le daban paz a Ramona. La lista de peligros potenciales conti­
nuó careciendo, de modo que terminó no teniendo tiempo para atender á todos.
De no estar segura de haber hecho algo de modo determinado, volvía sobre sus
pasos para asegurarse o lo volvía a hacer.
Una de las:cosas que más le costaba soportar era no poder controlar lo que
lós otros hacían o convencerlos de q ú e las precauciones tomadas por ella eran
necesarias. Intentó que alguien estuviera siempre a Su lado y la ayudara a obser­
var todos sus movimientos; pero cuando la ayudaban, ntinca eran tan meticulo­
sos o cuidadosos como ella. Ramona se descubrió vigilando furtivamente al espo­
so y a los hijos, para descubrir en ellos cualquier señal de enfermedad. Al final
la situación se volvió insoportable para ella y pará la familia: Ramona renunció
a seguir con los quehaceres domésticos y vino a una terapia de tiempo completo.
¿Qué significado tenía esta red de miedos y de preocupaciones? ¿Por qué
esta ama de casa actuaba como si su esposo y sus hijos pudieran ser asesinados
a traición en su propia casa, como ,si se tratara de principillos medievales? En el
transcurso de la terapia resultó que Ramona estaba tratando de proteger a todos
386 CAP. 11. R E A C C I O N E S O BS ESI VO C O M P U L S I V A S

de ella misma. Con el tiempo terminó reconociendo la fuente de su peligrosa hos­


tilidad. Poco antes del incidente con el plato había descubierto lo que ella supo­
nía pruebas ciertas de que el esposo tenía una amante. Esto la humilló y la
enfureció, pero nada dijo. Lo que más la sorprendió cuando rompió el plato ,
fue la momentánea pero consciente esperanza de que el esposo comiera un vidrio
y muriera, un deseo de que aquel descuido suyo sirviera para matarlo a él. De
inmediato negó y reprimió tal deseo, pero a partir de ese momento todas las con­
tramedidas obsesivo compulsivas tenían como propósito evitar la posibilidad de
un nuevo accidente que, por descuido de ella, la ayudara a cumplir aquel deseo
inconsciente.
En este caso, como en muchos otros de obsesiones compulsivas, los sínto­
mas eran muy variados. A l mismo tiempo que los rituales de limpieza y de aisla­
miento protegían a Ramona de llevar a cabo su impulso homicida, también
servían para frustrar, restringir y exasperar más allá de toda paciencia al esposo,
objeto de toda esta hostilidad. Las comidas nunca estaban listas. Tomaba años el
servirlas. En todo sitio y en todo momento alguna parte de la casa estaba en lim­
pieza. De este modo, la venganza de Ramona actuaba indirectamente, a través
de aquellos síntomas de obsesiva precaución. Mantenía a la familia prisionera
en la protectora custodia de su neurosis. Los castigaba de tal manera —ya que
ella misma estaba neuróticamente enferma y sufría—, que no podían quejarse
para no sentirse crueles con ella.
Pero además, Ramona Se castigaba. Sus impulsos peligrosos la obligaban
a dedicar todo el día a sus medidas de defensa. Se parecía a una persona situada
en la base de una presa que se estuviera agrietando por todos sitios debido a la
presión excesiva del agua. Siempre encontraba puntos débiles en sus defensas y
tenía que mantenerse en guardia constantemente para cuidar que no se le desmo­
ronaran. A l final, ella misma se derrumbó.
Este caso ilustra claramente la ambivalencia notable que es tan común en los
obsesivo compulsivos respecto a sus seres queridos. Ramona; había experimen,-
tado un momentáneo deseo de muerte contra el esposo, a quien también amaba.
Sus actos defensivos interminables para evitar cometer un homicidio involuntario
sólo tienen explicación si aceptamos que los impulsos inconscientes de matar
persistieron después de aquel destello de conciencia. Esa ambivalencia no era del
todo nueva en la vida de la paciente, quien siempre había tenido sentimientos
mezclados respecto al esposo: a veces lo odiaba, aun cuando lo amaba profunda­
mente —patrón que había transferido directamente de sus sentimientos por el
padre a sus sentimientos por el esposo. La regresión a un nivel compulsivo sólo
incrementó las contradicciones y despertó en Ramona tendencias sádicas, que
terminaron en síntomas francos.
Hemos visto que Ramona estaba hundida en fantasías de contaminación,
desde las heces en el retrete hasta los fertilizantes orgánicos —heces desecadas,
después de todo—, pasando por todo tipo de veneno potencial. Esta preocupa­
ción por la contaminación o la suciedad es en especial característica de las reac­
ciones obsesivo compulsivas. Se la toma por lo general como prueba de una
reactivación regresiva de fantasías preedípicas pertenecientes a aquella fase del
desarrollo en que los niños tienen conflictos respecto al control de sus intestinos
y, en general, respecto a las demandas hechas por los padres.9
En la sección siguiente la, relación entre la contaminación y heces ha dejado
el nivel de inferencia, pues el paciente manifiesta claramente la relación en sus
síntomas. A l igual que en el caso de Ramona, en el próximo, un superego arcaico
utiliza los rituales de limpieza para aplicar un auto castigo inmisericorde y, desde
el punto de vista de un adulto normal, ilógico. Los impulsos de contaminar se
$ Eli éste caso tenemos expresada la fijación Oral en la desmedida preocupación por
la comida y por un envenenamiento a través de la boca.
VARIEDADES 387

mezclan claramente con un odio y un amor ambivalentes. Las actividades em­


pleadas en la defensa sirven para permitirse gozar de algo prohibido y como auto-
castigo por haber tenido ese impulso prohibido. En ambos casos la lucha regresiva
ocurre abiertamente y el conflicto neurótico transcurre ante nuestros ojos.

F o rm a c ió n de reacción y anulación

La paciente que será centro de nuestra atención en la presente sección dio


pruebas claras de una regresión a nivel preedípico, justo como los pacientes es­
tudiados en las dos secciones precedentes. Entre sus defensas, esta paciente
recurrió también, de modo notable, al desplazamiento y al aislamiento. Su
lavado de manos compulsivo es una contramedida en igual grado que los ritua­
les de limpieza y preventivos de Ramona. Lo que esta paciente viene a agregar
a nuestro estudio de las reacciones obsesivo compulsivas es un empleo des­
usadamente vivido de otras dos características, la formación de reacción y la
anulación.

L a f o r m a c i ó n d e r e a c c ió n

d ) La formación de reacción normal. Formación de reacción significa el


emplear algún impulso o actitud con el propósito de mantener a raya un impul-:
so ó actitud opuesto, al que no se ha podido reprimir con éxito. Todos emplea­
mos en cierto grado la formación de reacción a lo largo de nuestrá vida. Los adul­
tos fomentan en lps niños la formación de reacción, cuando éstos son demasiado
pequeños y no pueden, reprimir tendencias indeseables. Cuando un niño persiste
en ser sucio cuando se lo considera capaz de mantenerse razonablemente limpió,
o cuando se muestra cruel con animales o con sus; hermanos menores, los adultos
le manifiestan que la limpieza y la amabilidad son social y personalmente nece­
sarias; y por lo común se lo manifiestan mediante una demostración concreta.
Durante una etapa de transición el niño puede verbalizar la conducta aceptable y
poner en práctica la opuesta. Con el tiempo halla placer en estar limpio y mos­
trarse amable y la represión se vuelve lo suficientemente eficaz para mitigar los
impulsos de. ensuciarse y ser cruel. La formación de reacción se hace necesaria
sólo cuando la tentación aumenta desmedidamente o cuando la frustración libera
una agresión,cruel. ;
b ) La formación de reacción anormal. La formación de reacción sé vuelve
patológica cuando uña persona muestra impulsos desusadamente sádicos, que no
puede ni expresar ni reprimir. Si el impulso es de ensuciar, directa o simbólica­
mente, la persona puede insistir en ser tan meticulosamente limpia y aseada que
hasta la gente común y corriente sospeche tal conducta es una defensa contra
algo que la persona teme. Si el impulso es de mostrarse cruel, la persona puede7
recurrir inconscientemente a volverse sumamente amable y pasiva, para así con­
trarrestar aquélla ansia de agresión incontrolable, de modo, que resulta incluso
incapaz de una agresividad normal cuando debería mostrarla. La agresión infan­
til, en especial durante la fase preedípica de entrenamiento en el uso del Sani­
tario, se encuentra muy relacionada con el impulso de ensuciarse. Y a hemos indi­
cado que se encuentra la misma equivalencia simbólica en el habla vulgar de
388 CAP. 11. R E A C C I O N E S OB S E S I V O C O M P U L S I V A S

todas las culturas occidentales; y no sólo entre los terapeutas y sus pacientes,
sino entre niños y adultos que nada saben de teorías psicológicas.10

La anulación

a) La anulación normal. El otro mecanismo que debemos subrayar en esta


sección, la anulación, es un ejemplo del pensamiento mágico que todos emplea­
mos normalmente en una u otra forma. Por ejemplo, cuando un niño se cae y se
hiere, la madre lo besa en la parte lastimada y dice: “ ¡Con esto ya pasó todo!”
Es decir, recurre a la magia de su amor para eliminar el dolor. Si la magia funcio­
na el llanto del niño va disminuyendo hasta un simple murmullo, pues en lugar
del susto y del enojo siente simple aflicción.
Las disculpas que los adultos se dan suelen seguir principios similares. Deci­
mos que no quisimos ofender cuando en realidad tal nos proponíamos y la otra
persona lo sabe. No obstante, lo afirmado puede deshacer mágicamente el mal
causado. También tenemos la anulación en la costumbre de enviar regalos de
conciliación. Una persona trata de deshacer una pelea ofreciendo unas flores o
un regalo, cualquier cosa que simbolice su humildad y su estima tras algún enojo
o bajeza.
La sociedad moderna manifiesta el mismo tipo de pensamiento mágico en sus
códigos legales. Exige que una persona culpable deshaga o expíe su crimen some­
tiéndose a la humillación y la pérdida de afectó por un periodo específico. Bñ la
sociedad norteamericana las prisiones recibén el nombre de “penitenciarías” , es
decir, lugares donde cumplir una penitencia. Se trata de lugares donde se espera
que el tránsgresor deshaga un mal tras* cierto tiempo de sufrimiento, con él que
supuestamente se cancela el crimen y la persona vuelve a quedar inocente. El
periodo de penitencia es mayor cuándo se considera que el crimen fue mayor.
Esta práctica es una fórma institucionalizada de la ley del Talión: ojo por ojo y
diente por diente: Aunque muchos expertos en cuestiones legales lo consideran
un sistema ineficaz, lo seguimos aplicando diariamente. !
Todos recurrimos a la sikiboliiacián cuando practicamos la anulación. Más
aún, solemos simbolizar la culpa y la 'inocencia en la misma fantasía, la misma
palabra, el mismo acto o 1el'mismo objeto simbólico. Por ejemplo, la cruz signi­
fica para el cristianó la carga de sUs pecadós'y su redención de los mismos, la
culpa inevitable y la liberación final. Cuando' miran a la cruz religiosamente, sus
fantasías pueden ser una mezcla de pecado y perdón o uná alternación entre
ambos aspectos. • ■ i .
Para millones de personas, de credos muy diferentes, los rituales de lavado
tienen los mismos elementos simbólicos. Se reconoce con ellos el pecado, el qüe
se es un infractor sucio y, al mismo tiempo, son la afirmación de un estado de
limpieza o inocencia recién adquirido. Un acto simbólico permite el lavado ritual
de la contaminación producida por pensamientos pecaminosos o actos malos.
Ningún creyente trata de justificar ese tipo de pensamiento recurriendo a la
lógica verbal. A nadie se le ocurre pedir un estudio científico de la persona puri­
ficada y del agente purificador. La conducta religiosa pertenece a un campo de
experiencias diferente. Hace miles de años que se utiliza la ablución eomo ritual
10 Los niños de jardín eje la infancia expresan su hostilidad o su desprecio, por otros ni­
ños insultándolos con los nbiribíes que, ¿Ó' sít casa, se aplicah a las heces o al acto de evácuar.
VARIEDADES 389

visible y tangible que nos informa e informa a los demás que se han cometido
pecados y se está a punto de eliminarlos. El acto es literal y físico, pero su pro­
pósito es simbólico y espiritul. Tal vez nunca llegue a revelarse cuál fue el pensa­
miento o el acto pecaminoso cometido. Y aun así el lavarse sigue significando el
deseo de volver a la inocencia o de reafirmarnos inocentes.
¿>) La anulación obsesivo compulsiva. Al pasar ahora a la anulación neuróti­
ca, no estamos pasando a algo totalmente nuevo y extraño, sino más bien al em­
pleo mal adaptado de técnicas familiares, universales y antiguas. Las personas
obsesivo compulsivas suelen usar la anulación de maneras que parecen más pri­
mitivas, infantiles y mágicas, que los rituales normales. Esto se debe en parte a
que el ritual obsesivo compulsivo es personal y de creación propia y le resulta
desconocido a los otros; pero también a que el paciente sufre una regresión y,
con ello, reactiva y libera fantasías inconscientes o sus derivados, que pertene­
cen a su niñez preedípica y edípica, a una fase en que las técnicas mágicas pri­
mitivas contaban entre los recursos principales del niño.
La regresión deja a menudo al descubierto un precursor temprano del
superego maduro, al que se describió en el capítulo 5. Esto hace que la severidad
paterna quede convertida en una crueldad sádica gozosa. Ahora se presenta para
dominar la situación neurótica todo un sistema de pensamiento inconsciente,
nunca extinto y siempre presente en alguna medida en la conducta del adulto.
Como es lógico, resulta en especial claro en cuestiones de amor y odio, de lim­
pieza y suciedad, de rectitud y extravío moral.
El caso de Sally J., que a continuación presentamos, contrasta de manera
muy interesante con el anterior. Si bien Sally era en cuanto a intelecto igual que
Ramona M., en cultura y educación la superaba. Y sin embargo, expresaba su
hostilidad en símbolos fisiológicos francos; su lavado de manos ritual seguía
un patrón monótono y primitivo. $u preocupación por estar sucia manifestaba
muy poco del desplazamiento defénsivo que Ramona pudo enfocar sobre la vaji­
lla mellada, la lejía, los líquidos de limpieza y los polvos de fregar. Y si Ramona
intentó eliminar sus impulsos hostiles inconscientes creándose recursos protec­
tores, Sally expresaba abiertamente su hostilidad .y sólo más tarde recurrió al
lavado ritual y mágico para deshacer el daño y castigarse.

U n c a s o d e la v a d o d e m a n o s c o m p u l s i v o

Sally J. era una atractiva soltera de veintisiete años que trabajaba para el
gobierno. Vino en busca de ayuda porque sus síntomas la habí amforzad o a rom*
per un compromiso qué había durado tres años. Se quejaba de explosiones in­
controlables de enojo contra su prometido, de una constante preoCüpación dé
que pudiera contaminar a los demás y un impulso irresistible de lavarse las manos
una y otra vez. Volvemos a tropezamos con una tripleta de elementos obsesivo
Compulsivos ya conocida: una ambivalencia emocional intensa (odiar a la perso­
na amada), preocupación por la contaminación y el empleo de contramedidas
defensivas (lavarse las manos para quedar limpio).
Antecedentes infantiles. La infancia de Sally permite comprender mucho de
su enfermedad neurótica. Fue uná niña rabiosa. De pequeña caía en ataques dé
sofoco y se ponía roja dé rabia. Esas rabietas continuaron durante la adolescen­
cia y hasta la edad adulta. Sally creció siendo una chica exigente y caprichosa,
que tenía un fuerte afecto edípico por el padre. Alborotaba tanto cuando él
la dejaba, que el padre en ocasiones ténía qué salir por una ventana para ir a tra­
390 CAP. 11. R E A C C I O N E S O BS E SI V O C O M P U L S I V A S

bajar. El padre nunca le pegó, pero la madre sí lo hizo y Sally nunca la perdonó.
Recordaba estar sentada en un rincón, llorando por el modo en que la madre la
había tratado.
En la infancia Sally comenzó a tener problemas serios con la evacuación,
que en la adolescencia continuaron. La madre, enfermera, era muy puntillosa
en este sentido y Sally parecía sufrir siempre.de estreñimiento; a esto respondía
la madre poniéndole enemas, justo como en el caso de Óscar E. Sally recordaba
estar observando los preparativos hundida en una rabia impotente. Aquella lucha
de voluntades solía terminar en que Sally ensuciaba todo el baño; años más
tarde, era su tarea ayudar a la madre a limpiarlo. Sally recordaba la calma que
venía tras la tormenta, cuando todo había terminado.
Sally tiene memorias vividas de haber estado con el padre en el patio trase­
ro, sentados sobre un tronco, esperando a que algo sucediera. Tenía entonces
tres y medio años. Ese algo fue el nacimiento de un hermano. Hacía tiempo que
Sally sabía que su madre “iba a estar enferma”. Sally dijo entonces que ella pal-
día cuidar dé sí misma, pero una vez nacido Billy las cosas empeoraron, pues se
volvió el favorito de los padres. El resto de su infancia Sally se sintió comparada
con él en forma no muy favorable. A l principio le decía al padre “ ¡Pónlo en el
suelo y carga a tu bebé!” Recuerda haber resentido esta preferencia por el her­
mano, haber sentido celos terribles y un gran resentimiento contra los padres.
Sin embargo, con el tiempo Sally dejó de expresar su odio por Billy. En lu­
gar de éste, adoptó una actitud protectora y lo cuidaba con amorosa ternura.
Este cambio tuvo como base una formación de reacción. Pero allí continuaba el
odio, no lejos de la superficie, pues en cuanto Billy la embromaba, Sally respon­
día con violentos arranques ue enojo.
Sally empleó la formación de reacción para intentar resolver sus conflictos
respecto a la evacuación y el ensuciarse. Hacia los cinco años se volvió sumamenr
te melindrosa: necesitaba verse meticulosamente limpia, peinada y de vestido
bien planchado y sin manchas. Siempre se sentaba con todo cuidado, como una
mujer vestida para una fiesta, alisando la falda y cuidando de que no se le arru­
gara. Cuando tenía seis años, hubo en casa de Sally una pelea terrible cuando
élla quiso un sombrero muy caro. Lo obtuvo.
Se identificaba con la madre de modo ambivalente, pues la admiraba y la
odiaba a la vez. Según Sally, su madre fue una mujer atractiva que prestaba,
mucho cuidado a su apariencia. Sally presumía de su madre entre sus amigos,
pero en casa siempre la trataba con desdén. Siguió intentado, pero sin fortuna,
recuperar el lugar de favorita con su padre.
Sally recordaba haber sufrido desde siempre un sentimiento de culpa absur­
do, que cualquier cosa podía provocárselo. Si en casa se perdía algo, creía que
todos sospechaban que ella lo había tomado. Incluso euando se enfermaba sen­
tía estar fingiéndolo. Sus padres le habían imbuido desde el principio mismo un
estricto sentido de la responsabilidad moral. Sally se sintió siempre fascinada por
los pecados imperdonables y el destino de los pecadores. A veces, sus sueños de
niña se volvían pesadillas y entonces, al despertar, buscaba consuelo en la madre,
no en el padre.
Otro rasgo que tenía sus orígenes en su primera infancia era una curiosidad
insaciable acerca del sexo. El órgano genital del hermano la tomó por sorpresa,
pero los padres no le permitían comentarlo. Decidió Sally entonces que había
dos modos de vivir, “uno a la luz del día y otro oculto” . Más tarde descubrió que
podía comentar todo esto con las amigas sin el menor peligro.
Entre los diez y los doce, Sally se masturbaba mutuamente con otras chicas
de vez en cuando. Se sintió culpable en aquellos momentos, pero no manifestó
ningún conflicto serio al respecto. Cuando tenía diez años un muchacho le ense­
ñó el dibujo de un embrión en el vientre de la madre y le dijo: “ A sírse hacen
VARIEDADES 391

los niños. ¿Quieres intentarlo?” Sally se sintió más humillada que atemorizada.
Siempre había sido tímida con los muchachos y prefería una admiración a dis­
tancia que una cita. Su primera cita ocurrió cuando Sally tenía veinte años.
Síntomas en la adolescencia. Los primeros síntomas francamente obsesivo
compulsivos aparecieron cuando Sally tenía doce o trece años, mucho después
de haber abandonado su exagerada preocupación por el orden y la limpieza. A
principios de la adolescencia, por varios meses, contaba continuamente los auto­
móviles estacionados y los que pasaban por la calle, agrupándolos de siete en
siete. Tenía que mantener separada la contabilidad de los autos estacionados de la
de los autos que pasaban (aislamiento), pues de otra manera algo terrible iba a
suceder; no sabía qué, pero algo. Dijo que los autos estacionados le parecían mu­
chachas, y los que pasaban por la calle, muchachos. Por aquel tiempo se sintió
también acosada por incertidumbres indefinibles acerca de lo justo y lo peca­
minoso. Meditaba ansiosamente sobre la voluntad de Dios y sobre cómo asegu­
rarse de cuál era ésta.
En la secundaria, en la escuela comercial y en su trabajo, Sally cayó en una
serie de dudas, repeticiones y rituales obsesivo compulsivos respecto a números,
ecuaciones, hojas de balance, sistemas de archivo, de clasificación, etc. Parecían
aumentar cuando le aumentaban a Sally las dificultades en sus relaciones perso­
nales, y disminuir cuando éstas disminuían. En el hogar se fue mostrando cada
vez más irritable, dormía mal, explotaba en enojos y en ocasiones sufría ataques
de llanto. Esto nos da un cuadro esquemático de la tensa y difícil situación en
que se encontraba Sally cuando se enfermó.
Culpa y depresión moderada. A los veinte Sally comenzó a salir y a tener
relaciones formales con un hombre de treinta y cinco años, de porte digno y
reservado. Los padres de Sally desaprobaban la relación por motivos religiosos.
Sally comenzó a sentirse cada vez más tensa en presencia de aquel hombre. Fi­
nalmente, al cabo de casi dos años, una noche montó en cólera y le dijo al hom­
bre que no deseaba volver a verlo. Y así lo hizo. .,¡
A los seis meses volvió a interesarse por un hombre, pero todo acabó en
desastre, pues una noche su acompañante comenzó de pronto a hacer insinua­
ciones eróticas y Sally reaccionó con un brote violento de ansiedad y culpa;
regresó de inmediato a casa y buscó consuelo en la madre, tal y como lo había
hecho tras sus pesadillas de niña. ¡.
Este incidente sexual trajo a luz una larga lucha y hostilidad contra el sexo,
que Sally había estado tratando de resolver en secreto y por sí sola. Confesó a su
madre una serie de incidentes abyectos, yendo rápidamente de las caricias de
aquella noche a sus juegos sexuales con otras chicas, cuando adolescente, y a
sus masturbaciones solitarias antes de eso. Dijo a su madre,, con aire de completa
sumisión, que ella, Sally, había pecado contra Dios y que tenía sucias las manos:
No hubo entonces lavado de manos compulsivo. ..
En las semanas posteriores al incidente comentado, Sally habló mucho con
su madre acerca del bien y del mal, acerca del pecado y la indignidad del hom­
bre, de sentirse distinta a los demás por todo lo que había hecho. Confesó que-
por años se había sentido preocupada por lo que ella llamaba “ sensaciones
sexuales”, que en especial le venían cuando estaba sexualmente excitada, es­
treñida o con la vejiga llena, o cuando se permitía “pensamientos pecaminosos” .
Es decir, unió en Un todo pensamientos pecaminosos y funciones sexuales,
excretoras y urinarias.
Dijo Sally que su problema con los hombres era que le despertaban esas
“sensaciones sensuales” hasta que no podía soportarlas. Caía entonces en Una
explosión de furia y venía el alivio; pero esas explosiones le solían producir el
orgasmo, y con ello surgía nuevamente la culpa y la tensión. Vemos aquí como
se han confundido en un adulto el amor y el odio y la unión de esas experien­
392 C A P . 11. R E A C C I O N E S O B S E S I V O C O M P U L S I V A S

cias sexo-agresivas con las funciones de evacuación, todo lo cual precipitó la


clásica compulsión de lavarse las manos.
Por meses Sally se mostró aplacada y moderadamente deprimida. Se las
arregló para seguir trabajando, pero comía y dormía mal. Con nadie salía y no tuvo
explosiones de enojo. Aprovechando las vacaciones de verano, obtuvo licencia
médica por noventa días, periodo que pasó en una granja que aceptaba “hués­
pedes” ; había un baño exterior, completado por un bacín en cada dormitorio.
Aquí ocurrió que Sally reemplazara su depresión moderada por un desorden
obsesivo y compulsivo.
La compulsión de lavarse las manos. Sally atribuyó el comienzo de su lava­
do de manos compulsivo al modo descuidado con que se recogían y distribuían
las bacines en la granja. Se obsesionó con un miedo irracional de que pudiera
contaminar a los demás e incluso causar la muerte a alguno de ellos. Combinaba
así su sentido de culpa, de hostilidad y su sobrevaloración infantil de los pode­
res de su excremento. El único modo de aliviar la tensión provocada por tal
obsesión era lavarse las manos, un remedio mágico particularmente irracional,
ya que lavarse las manos nada remediaba respecto al bacín “peligroso” . Cada vez
que pensaba que estaba contaminando a otros, tenía que lavarse las manos vigo­
rosamente. Comenzó usando un jabón amarillo y un cepillo de uñas; se lavaba
hasta los codos. Los granjeros empleaban lisol, que contenía fenol y jabón líqui­
do, de modo que Sally agregaba un poco de tal producto al agua con que se
lavaba,
Sally regresó a casa llena de ánimo, pero con una compulsión de lavarse las
manos completa en todo detalle, que no desapareció con su regreso a casa.
Pronto padecía ya una dermatitis dolorosa y desagradable. Se ie pusieron rojos,
sensibles e hinchados manos y antebrazos; a veces aparecía en la piel una grieta
que eliminaba suero. Por dolorosa y desagradable que fuera la dermatitis, Sally
se tallaba manos y antebrazos cada vez que iba al retrete y cada vez que tenía
una “sensación sensual” o pensaba acerca de la contaminación. Si se resistía al
impulso de lavarse y restregarse, sufría un ataque de ansiedad: le latía el cora­
zón fuertemente, comenzaba a sudar, sentía pánico y respiraba entrecortada­
mente, “cómo si algo me estuviera exprimiendo la vida del cuerpo” , fue su modo
de describirlo.
Pronto se generalizó aquella reacción obsesivo compulsiva. A Sally le pare­
cía que contaminaba todo lo que tocaba. Lavaba después de una puesta o un
uso ropa y toallas; mandaba a la tintorería sus vestidos tras una puesta. Lbs cajo­
nes de su cómoda estaban llenos de cepillos, peines, motas de polvo, guantes y
bolsas de mano descartadas que, pensaba Sally, podían contaminar a los demás.
Eran objetos muy peligrosos para que se los usara y demasiado- peligrosos para
que se los tirara a la basura. En él trasfondo de esta creencia regresiva y primi­
tiva había un aire de omnipotencia, una fantasía inconsciente de que se era el
demonio de la suciedad. A l mismo tiempo, como era de suponerse, en el trabajo
se presentó como reacción una necesidad de orden creciente. Más que nunca,
Sally se mostraba repetitiva, incierta y presa de rituales.
A los veinticuatro Sally se enamoró de un hombre a quien aprobaba la fami­
lia de ella. Pronto se comprometieron, pero a la vez surgieron las viejas dificul­
tades, acompañadas por otras nuevas. Simplemente estafen compañía del novio
le producía a Sally “sensaciones sensuales” y éstas provocaban sentimientos de
culpa y resentimientos; junto a esto, Sally se sentía frustrada, olvidada y despre­
ciada, de modo muy parecido a Como se sintió durante su primera niñez. De vez
en cuando la situación escapaba a su control y Sally explotaba en un ataque de
rabia, respuesta que durante la niñez dio a las bromas de su hermano.
Dos elementos nuevos participaron en la situación: Sally comenzó a ensu­
ciarse realmente' y cayó en un sadomasoquismó penitente. Las rabietas de la
VARIEDADES 393

chica culminaron en el acto fisiológico de dejar huellas de orina, gas o heces,


que para Sally significaban un ataque mortal contra el hombre amado. De
inmediato necesitaba cambiarse de ropa y restregarse vigorosamente manos y
antebrazos al lavarse. Sally comenzó a gozar cuando se lastimaba. Al usar el
cepillo de uñas y lastimarse, hacía gestos de dolor, pero se decía en voz baja que
se lo merecía. Dentro de ella, algo parecía deleitarse cuando el dolor le provo­
caba gestos y quejas. Agregó virulencia a este ataque sádico contra sí misma el
remordimiento que sentía por estar tratando a su prometido con hostilidad
franca. A l terminar el ritual, Sally se sentía relajada y satisfecha. En la terapia,
unía tal relajamiento a la paz que siempre sentía después de que la madre le
había aplicado una enema, como castigo.
En el cuadro clínico apareció también un componente homoerótico, pero
únicamente en los sueños manifiestos de Sally. He aquí imo de esos sueños:
“Estaba besando a una persona. No recuerdo quién; tal vez una chica. Pero no
lo recuerdo. Quizás una chica del trabajo o una muchacha que conozco en el
barrio. Eso sí, la chica está vestida con el vestido de esa muchacha” . Repetida­
mente tuvo otro sueño, en el que parecía estar caminando por una calle con
otra mujer, las dos con el brazo alrededor de la cintura de la otra. El brazo de la
otra mujer comenzaba a presionarla, una sensación horrible de que algo la estu­
viera acosando y que ella no pudiera soportarlo; le parecía perder el aliento.
Sally asoció este sueño repetitivo con su madre y, además, con la ansiedad que
le sobrevenía cuando se resistía a lavarse las manos, “como si algo me estuviera
exprimiendo la vida del cuerpo” . En este sueño, con todas sus asociaciones,
Sally unía su amor de niña, su miedo y sus “ sensaciones sensuales” .
Ese bien establecido rielo —pensamientos hostiles y eróticos, ensuciamiento,
lavado y relajación— se fue generalizando a todo tipo de situaciones. En cuanto
Sally escuchaba que se alababa a otra persona y le volvían los sentimientos de no
valer nada, parecidos a los experimentados respecto a su hermano, el ciclo co­
menzaba. Lo mismo ocurría cuando se comparaba con alguien a quien admiraba
y cuándo se sentía olvidada o tratada injustamente. Bastaba para iniciarlo cual­
quier pensamiento erótico, de celos o de enojo. Incluso llegó a ocurrirle que le
comenzará el ciclo cuando estaba haciendo cola y ésta no se movía con suficien­
te rapidez; le venían pensamientos violentos, una contaminación.simbólica, el
lavado de manos y luego la paz. A pesar de sus tensiones y de sus rituales, el
compromiso con su novio duró dos y medio años. Vino entonces una explosión
de enojo, se rompió el noviazgo y Sally buscó ayuda psicoterapèutica.
La terapia comenzó, como es lo usual, con lo que la pariente misma aportó.
La ampliación y profundizadon de dicho material ocurrió lentamente, según se
llevaban a cabo las entrevistas. Lo que heñios relatado como, ima narración con­
secutiva fue en realidad ima información entregada por la paciente de modo
fragmentario. Los fragmentos eñ sí eran producto y parte del tratamiento:. A
veces las cosas parecían fuera de contexto,;como en los sueños, aunque,en reali­
dad no ocurría así, dadas las fantasías y los conflictos de Sally. Algunas fanta­
sías y conflictos aparecieron conscientemente en forma de rituales y de pensa­
miento mágico. Gradas a la penetración en el problema y a las perspectivas que
se le fueron abriendo, .Sally mejoró. Aumentó su tolerancia a la ansiedad, de mo­
do'que pudo enfrentarse a cosas que anteriormente había reprimido, y se volvió
mucho menos tiránica su conducta obsesivo compulsiva. Estaba aún lejos de
una recuperación total" cuando dio por terminado el tratamiento. Se supo años
más tarde que se había casado y tenía un hijo.
Estudio de Sally J. Se ha presentado en detalle este caso porque expresa
claramente muchas características que a menudo sólo en las personas obsesivo
compulsivas es posible encontrar. Aprovechado que aún está fresco en nuestra
memoria, exanimaremós parte de su trasfondo dinámico y de desarrollo, aun
394 CAP. 11. R E A C C I O N E S OBS ES I V O C O M P U L S I V A S

cuando con ello adelantemos parte del estudio general dado al final del capítu­
lo sobre las obsesiones compulsivas.
Tal vez la característica patológica más sorprendente que Sally mostró era
la ambivalencia. De niña odiaba a su hermano, a quien terminó por amar. Odiaba
a la madre, pero también la admiraba y en ella buscaba consuelo y perdón. Re­
sintió amargamente la traición del padre en favor del hermano, pero nunca
renunció a reconquistarlo. Era meticulosamente limpia y ordenada y, al mismo
tiempo —durante la década que luchó contra la madre por obtener su indepen­
dencia—, ensuciaba todo con su excremento. De adulto era una joven atractiva,
elegante y digna; no obstante, recurría a ensuciarse, echar gases y mojarse en
cuanto se ponía tensa o se enojaba. Y en cuanto se enamoraba, caía en rabietas
violentas.
Esta ambivalencia tenía como base una represión defectuosa. Cierto que
todos odiamos inconscientemente un poco a quienes amamos mucho, pero es
cierto también que ese odio permanece gran parte del tiempo reprimido. No
necesitamos tener conciencia de él y expresarlo. El procesó de maduración con­
siste en parte en dominar esas tendencias perturbadoras y contraproducentes.
Se las subordina, de modo que la experiencia emocional incluya un amor o un
odio total: y de modo que, en cualquiera de esos casos, nuestra conducta funcio­
ne dentro de los límites de la reglamentación social y del superego. Sally nunca
cumplió a fondo con ese proceso de maduración.
Una de las señales principales de que la represión es crónicamente defectuo­
sa es el abuso de la formación de reacción como defensa. El niño demasiado
bueno, limpio u obediente suele ser aquél que no ha podido llegar a un acuerdo
con los impulsos inconscientes, que lo llevaban en dirección opuesta. Para con
servar el equilibrio necesita, entonces, inclinarse hacia atrás. En el caso de Sally
se recurrió a la^ formación de reacción sobrepasando en mucho la variación nor­
mal; pero, incluso así, ello no bastó para que la represión contuviera dentro de
límites normales los impulsos eróticos y hostiles.
La naturaleza regresiva de la conducta de Sally es obvia en muchos sentidos.
Odiar abiertamente a las personas queridas, ensuciarse cuando se está limpio, gus­
tar de los objetos bellos y ensuciarlos, expresar el amor y el odio mediante las
funciones excretoras y urinarias: todo ello pertenece más a un nivel de dos años
de edad que a la madurez de un adulto. Desde luego, a taí nivel pertenece el em­
plear la formación de reacción para darle apoyo a las defensas, Cuando aún no se
desarrolla adecuadamente la represión.
También era regresivo el pensamiento mágico de Sally, que expresaba con
toda claridad una Omnipotencia de niños. Sally temía que sus excrementos
pudieran matar y no se atrevía a deshacerse de los objetos usados por miedo a
lo que pudieran hacerle a otras personas. Incluso sus pensamientos acerca de la
contaminación le parecían potencialmente peligrosos. No se trata, pues, del
razonamiento lógico de un adulto preparado —que en muchos sentidos Sally lo
estaba—, sino del pensamiento prelógico y del proceso primario de un niño pe­
queño y confundido.
Casi lo mismo puede decirse del lavado de manos ritual y puriíicaaor de la
paciente, que en parte pudo haber sido un regreso a la limpieza reactiva que Sally
dejó cuando tenía doce años; de así haber ocurrido, su uso cuando adulta fue
en su caso, también, un regreso a un ritual mágico. Como hemos visto, su miedo
era de lastimar a otros por medio de pensamientos de ensuciarlos. Sin embargo,
eran sus manos y sus brazos que se lavaba. En esta sintomatología Sally no dife­
renciaba claramente entre sí y los otros, no reconocía la lógica cotidiana de la
causa y el efecto. Su intento por anular el daño mágico, hecho a los otros laván­
dose, se encontraba al mismo nivel general que la práctica ritual de hacer sonar
unos frijoles secos dentro de una calabaza para provocar la lluvia. El ritual de
VARIEDADES 395

purificación de Sally, al igual que su miedo de ejercer un mal muy grande, perte­
nece a un pensamiento prelógico y del proceso primario.
También sobresale en este cuadro clínico un precursor arcaico del superego,
un dirigente y encargado de castigar sádicos. Este precursor del superego iba
mucho más allá que el sadismo de la madre de Sally, pues llevaba a extremos
muy crueles el castigo de la chica. La madre recurría a enemas para dominar y
castigar a la niña. De adulta, Sally empleaba jabón para ropa y agua para lavarse
las manos y antebrazos. Usaba, además, un cepillo de uñas y a veces agregaba
lisol. Y todo esto no sólo por anular mágicamente contaminaciones peligrosas,
sino también para castigarse salvajemente.
Sally gozaba con la venganza de infligirse dolor. Lo expresó en sus propias
palabras: “Una parte de mí parece gozar” . A l mismo tiempo, solía quejarse
como un niño tratado con crueldad. De este modo, trajo a luz identificaciones
de un superego inmaduro pertenecientes a aquel periodo en que el castigo apli­
cado por los padres se experimenta como una tortura y a éstos como incansables
torturadores. Sally empleó esas identificaciones de superego de modo inmaduro,
como un superego arcaico en lucha contra un ego parcialmente regresivo. En
lugar de existir una interacción entre dos aspectos de una personalidad imitaría,
tenemos aquí la imagen de una madre castigadora y la imagen de una hija sufri­
dora, ambas vistas desde la perspectiva de una pequeña sadomasoquista y confusa.

Pasaremos a continuación a examinar ciertas formas de neurosis obsesivo


compulsivas que contrastan netamente con el drama presente en la vida de
Sally í. Esas formas tienen raíces dinámicas similares, pero a pesar dé ello, no
hay vida alguna en la lucha llevada a cabo. Lo que de ella se tiene parece estar
funcionando exclusivamente en un plano intelectual.

D u d a y m editación obsesivas

La duda y la meditación cuentan entre los síntomas obsesivo compulsivos


más comunes. Algunos de los pacientes que hemos venido examinando estaban
acosados por una incertidumbre constante y se preocupaban por lo que habían o
no habían hecho, o por la eficacia dé las contramedidas y rituales elegidos. Sin
embargo, también hay casos en los que la duda y la meditación son los síntomas
manifiestos principales, y hasta únicos. Los franceses le han dado nombre a estol
la folie de doute, “la locura de la duda” . Las dudas obsesivas pueden enloquecer
literalmente á una persona.
Cómo regla, las dudas y las meditaciones obsesivas son desplazamientos in­
conscientes, de algo prohibido o sumamente conflictivo hacia algo sin sentido,
inocuo o simplemente intelectual. Los sentimientos en un principio pertene­
cientes a ló prohibido y a lo conflictivo quedan reprimidos o aislados. Resultado,
que cualesquiera dudas o meditaciones que surjan en la conciencia como sínto­
mas parecen quedar en preocupaciones o especulaciones triviales sobre la realidad,
la existencia y la moral. Pudiera parecer que esas preocupaciones no se rela­
cionan con nada o, como en el caso que a contitiuación se presenta, que están
relacionadas directamente con algún aspecto práctico de lo que el paciente
está por hacer.

Eliot H,, estudiante universitario, entró en una caseta telefónica para llamar
a una chica rica que acababa de conocer, para pedirle una cita. Pasó una hora
396 CAP. 11. R E A C C I O N E S O BS E S I V O C O M P U L S I V A S

allí, ansioso e indeciso, incapaz de introducir la moneda en la ranura e incapaz


de darse por vencido e irse a casa. Cada vez que acercaba la mano al teléfono, la
apartaba ansioso, pensando que el telefonearle a la chica le quitaría toda oportu­
nidad de salir con ella. Pero cada vez que apartaba la mano parecía estar renun­
ciando a una oportunidad de oro. Todo argumento positivo en apoyo de hablarle
a la chica chocaba contra un argumento en contra de hacerlo. Eliot examinó
todas las ramificaciones de sus motivaciones ambivalentes. Imaginó lo que la
chica y los miembros de su familia —a quienes apenas conocía— podrían pensar
de que se interesara por ella. Y a continuación pensaba lo que pudieran decir si
la descuidaba.
A Eliot le parecía que todo su futuro dependía de esta acción. ¿Tenía dere­
cho a introducir la moneda? De hacerlo ¿respondería favorablemente la chica?
Si así respondiera, ¿qué pasaría a continuación? Eliot imaginaba toda conse­
cuencia posible mientras, sudoroso, permanecía dentro de la caseta; consecuen­
cias para él y para ella, y para futuros remotos y contrastantes. Se encontraba
desesperadamente preso en un dilema obsesivo, como le había ocurrido cientos
de veces antes. Cuando más trataba de estar seguro de lo que hacía, más cosas
le parecía que iban mal, cualquiera de las cuales podía arruinar todo. Al final se
rindió a ese debate lleno de ansiedad y se fue a casa, exasperado y agotado. Más
tarde se convenció que, al no hacer la llamada en ese momento en lo particular,
había perdido la oportunidad de su vida de obtener seguridad y felicidad.
Este incidente absurdo suena como mera exageración de la timidez presente
en un pretendiente, pero era algo más que eso. Era la expresión simbólica con-
densada de una personalidad intensamente ambivalente, una personalidad volátil,
impulsiva e imprcdeciblc. Casi todos los proyectos a que se había dedicado Eliot
desde adolescente habían incluido meditaciones obsesivas similares. En cada
toma de decisión acumulaba todos sus conflictos ambivalente —conscientes, pre-*
conscientes e inconscientes— y luego era incapaz de llegar a una decisión. Por
desgracia, lo mismo le ocurrió en su búsqueda de ayuda terapéutica. Arrancó de
la desesperación, pasó luego a un enorme optimismo y terminó en dudas y medi­
taciones interminables sobre si continuar o no con el tratamiento. Al final, re­
nunció á la terapia, sin que nunca hubiera participado de corazón en ella.

Las dudas obsesivas de este tipo suelen ir de una indecisión a alguna acción
específica y, de allí, a especulaciones generales abstractas y estériles. El paciente
puede ponerse a meditar los mismos problemas que han ocupado a algunos de
los pensadores más grandes: ¿Qué es el tiempo? ¿Qué es el espacio? ¿Qué es la
eternidad? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es Dios? ¿Adonde vamos? ¿Qué es la justi­
cia? ¿Qué es el bien y qué es el mal? ¿Qué significa la vida?, etc. En el paciente
obsesivo tales, preguntas no son lo que parecen ser, sino síntomas de conflictos
inconscientes y de indecisiones. Al igual que en los sueños, lo que surge en el
pensamiento preconsciente y consciente no es lo único que importa, sino tam­
bién el material reprimido, desplazado y aislado, génesis de la duda y de la medi­
tación, y lo que están expresando a niveles regresivos y a niveles adultos.
En la duda y la meditación regresivas tenemos el mismo grado de regresión
que en otras reacciones obsesivo compulsivas, regresión que reactiva conflictos
infantiles sin resolver pertenecientes al primero y tercero años de vida, periodo
normalmente de intensa ambivalencia. La representación final ante muchas acti­
tudes básicas no se ha hecho. El pequeño se encuentra aún indeciso acerca de los
papeles sociales básicos, en ocasiones llega a pensar que tiene que elegir en cosas
—el papel sexual, digamos— que han sido decididas rriucho antes de que él naciera.
A nivel primitivo, puede mostrarse indeciso sobre si amar u odiar al padre;;sobre
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 397

si conservar o destruir lo que se ama; incluso sobre si conservar lo que ama con­
sumiéndolo, obvia analogía con comer lo que nos gusta.
A esta fase del desarrollo normal pertenecen las incertidumbres sobre a cuál
padre recurrirá el niño y para qué. ¿Hasta dónde debe identificarse con cada uno
de sus padres y qué le pasará cuando lo haga? ¿Con qué características y funcio­
nes debe identificarse? ¿Adoptará el papel del hombre o el de la mujer?11 ¿O
interpretará parte de cada uno en distintos papeles sociales? Tras estas incerti­
dumbres se encuentran otras todavía más anteriores y más básicas: ¿De dónde
vine y cómo me hicieron? ¿Dónde me llevaba mamá y cómo nací? ¿O fue papá
el que me llevaba?, 12 etc.
El pensamiento adulto de un paciente obsesivo comprende las'respuestas da­
das a preguntas infantiles de este tipo. Pero su pensamiento regresivo inconsciente
no, y es de esos niveles regresivos que surgen sus dudas y meditaciones obsesivas.
No importa cuán sutil o intelectual suene la meditación obsesiva, en reali­
dad es primitiva y seudointelectual. Representa un caso extremo de desplazamien­
to y aislamiento, en los que los procesos lógicos y las especulaciones abstractas
están al servicio de procesos de fantasías mágicos y primarios —tal y como ocu­
rre en cuentos de hadas, mitos y sueños. Algunas de las perplejidades básicas
de la primera infancia están expresadas en cuestiones tales como las siguientes,
tomadas de expresiones de pacientes adultos que sufrían obsesiones: ¿Por qué
estoy aquí y no en otro lugar? ¿Por qué es redonda una pelota; el agua, mojada;
el pasto, verde, y el verano, caluroso? ¿Por qué tengo dos orejas, dos ojos, dos
fosas nasales, dos brazos y dos piernas? ¿Por qué unas puertas se abren hacia
adentro y otras hacia afuera? ¿Por qué corre el agua colina abajo? ¿Por qué en
lugar de tres tenemos cuatro estaciones y cuatro puntos cardinales? Se debe con­
siderar a cada una de esas preguntas obsesivas como un síntoma desplazado,
como una expresión preconsciente o consciente que —parecida a un sueño ma­
nifiesto— puede haber condensado en sí un sinnúmero de significados profunda­
mente personales no obvios a primera vista.
Freud llamó “una religión privada” a las neurosis obsesivo compulsivas, pues
tienen ritos y ceremonias complicados, símbolos del bien y del mal, palabras y ges­
tos protectores, negaciones de sí mismo, indulgencias y castigos. Pueden presentar
sistemas totales de fe y esperanzas conscientes, preconscientes e inconscientes.
Pero, por encima de todo, están saturados de principios sobre el bien y el mal, sobre
la rectitud .y el extravío, sobre la limpieza y la pureza en oposición a la suciedad
y la impureza; tenemos interminables meditaciones obsesivas sobre los problemas
eternos .del pecado y la redención, expresados de modo directo u oblicuamente,
pero siempre con una base neurótica. Con ello el paciente refleja la profunda par­
ticipación de un precursor del superego arcaico y regresivo, al que sólo, supera en
dureza y crueldad primitivas el superego depresivo. Demos ahora un resumen del
trasfondo dinámico y de desarrollo de las reacciones obsesivo compulsivas.

A N T E C E D E N T E S D IN Á M IC O S Y D E D E S A R R O L L O

En este capítulo, más que en los anteriores, hemos examinado los factores
dinámicos y de desarrollo mientras presentábamos los casos. De hecho, el mate-
n Véase Searles,H., “ Sexual processes in schizophrenia” , Psychiatry, 1961, 24, 87-95.
12 Un niño normal, de un jardín de la infancia, dijo: “Me parezco a mi padre, no a mi
madre. Seguro que nací de él” .
398 CAP. 11. R E A C C I O N E S O B S E S I V O C O M P U L S I V A S

rial clínico estaba organizado alrededor de esos factores. A qu í nos bastará con
resumir los rasgos sobresalientes de la regresión y las defensas existentes en las
reacciones obsesivo compulsivas y llevar a primer plano lo que hemos venido
llamando precursor del superego arcaico, que en las psicosis volverá a aparecer.
Vimos anteriormente, en este capítulo, que lá repetición, la fórmula, la regla,
el ritual y la ceremonia no son en sí necesariamente obsesivo compulsivos. Tam­
poco lo son la magia y la superstición. A todos ellos se los encuentra en el reper­
torio de los adultos normales. En una u otra forma, aparecen en las costumbres
diarias, en las habilidades prácticas y en la experiencia artística, en la ciencia, en
la política y en la religión. Muchas creencias mágicas y supersticiosas de hoy en
día son el residuo de las ciencias exactas del pasado; muchos preceptos científi­
cos actuales dejarán residuos mágicos y supersticiosos en las creencias de mañana.
Son tan evidentes que no ameritan comentario adicional las cualidades artís­
ticas de la repetición, la regla, el ritual y la ceremonia en los juegos de los niños
y en las costumbres cotidianas de los adultos. De no ser por esas cualidades, de
no ser por la magia y la superstición, las artes representativas, poéticas, visuales y
plásticas del mundo quedarían disminuidas y empobrecidas.
Incluso los adultos más inteligentes y experimentados recurren a rituales
mágicos y supersticiosos cuando se ven incapaces de enfrentar amenazas de gran
peligro o conflictos insolubles. Estamos acostumbrados a reconocer esas tenden­
cias en la conducta religiosa, pero son igualmente características de las ideologías
políticas antagónicas. Hoy en día presenciamos, a escala internacional, el creci­
miento de ritos y ceremonias políticos, que ocurren en medio de una atmósfera
emocionalmente cargada, llena de publicidad, exorcismo y denuncias de la mal­
dad de los otros, tan comunes en los credos religiosos. En estos ritos y ceremo­
nias políticos tenemos magia y superstición, pero nada tenemos que pudiéramos
llamar artístico o espiritual. Pasaremos ahora de esos fenómenos normales a la
fijación y a la regresión en las reacciones obsesivo compulsivas.

La fijación y la regresión en las


reacciones obsesivo compulsivas

El aspecto más revelador de los síntomas obsesivo compulsivos es que repre­


sentan una regresión profunda parcial a niveles dé fijación preedípicos. Esta
regresión reactiva las frustraciones furiosas de un pequeño que aún no ha logrado
establecer su identidad personal, que no ha resuelto él Conflicto creado por su
necesidad de permanecer dependiente y su necesidad de autoafirmaoión. In lucha
reactivada en los adultos Obsesivo compulsivos es una lucha de poder infantil.
En un principio ocurrió cuando el entrenamiento respecto a lá función de sus
esfínteres, cuando los productos intestinales y el control de intestinos contaban
entre los intereses supremos del niño. Debido a dificultades desusadas durante
esta fase del desarrollo, el niño quedó parcialmente fijado a ese nivel. Como ya
hemos visto, las características que reaparecen en los pacientes adultos obsesivo
compulsivos reflejan derivados provenientes de esa fijación infantil.
En la fase de entrenamiento respecto a la función de sus esfínteres el niño
süelé mostrarse ambivalente, terco y rebelde. Normalmente vacila entre el amor
y el odio, entre el placer de ensuciarse y el orgullo de mantenerse limpio, entre
su necesidad de aprobación y sü necesidad de independencia.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 399

Cuando un niño pequeño se inclina por el amor, la aprobación y la limpieza


—cuando trata de ser “bueno” —, se siente encaminado a conformarse con aque­
llo que sus padres desean. Si ha tenido ya dificultades serias en obtener su inde­
pendencia, en romper la unión simbiótica con la madre, la conformidad puede
tener connotaciones atemorizantes. Tal vez signifique perder la identidad propia
y hundirse en la nada.13
Cuando un pequeño odia, se ensucia y se afirma —cuando se permite ser
“malo” —, siente que gana independencia, es decir, que se atreve a hacer lo pro­
hibido, cuando desea hacerlo.14 Si ha tenido dificultades serias en romper la
unión simbiótica con la madre en etapas anteriores, tal vez su rebelión obstinada
le parezca una lucha de vida o muerte, una lucha por conservar su identidad ha­
ciendo frente a una intrusión peligrosa.
En tales circunstancias, cuando un niño lucha por preservar su identidad y
obtener independencia, es probable que capte como duro, arbitrario y sádico
un tratamiento firme o caprichoso por parte del padre. Un padre simplemente
insistente parece un perseguidor implacable. El rostro determinado del padre, si
es visto por un niño que está lleno de frustración y de furia, podrá parecer la cara
cruel de un monstruo.15 Se puede ver claramente que el niño enojado contribuye
a la hostilidad que está experimentando. Sin embargo, lo aportado por los padres
es con frecuencia mucho mayor de lo que ellos creen. En algunos de nuestros
casos la contribución de los padres fue decisiva.
El adulto que desarrolla síntomas obsesivo compulsivos cuando está sujeto a
estrés, tiene en su estructura conflictos centrales cuyos principales puntos de fija­
ción se encuentran en esos niveles. Lleva dentro de sí sistemas de conflictos infan­
tiles sin resolver respecto a una autoafirmación violenta, respecto a profundas
necesidades de ser dependiente y miedos profundos de permitirse tal dependen­
cia, respecto al orden y al desorden, respecto a la limpieza y la suciedad, todos
ellos expresados de vez en cuando de algún modo secundario, sea concreta o
simbólicamente. Cuando esta persona adulta sufre una regresión, reaviva algunas
de esas luchas infantiles y preedípicas e intenta resolverlas en la imaginación y
en la conducta franca, A l mismo tiempo, reaviva también cualesquiera conflictos
edípicos que tenga sin resolver y los lleva a niveles preedípicos.16
Desde luego, sufrir una regresión en este sentido no significa volver a ser
niño. El adulto neurótico utiliza sus habilidades de adulto cuando sufre tal re­
gresión; las lleva consigo a cualquier nivel que ocupe. Su forma de hablar es la
de un adulto; su forma de emplear la lógica y los números, aunque esté al servi­
cio de la regresión, sigue siendo la de un adulto. Parte del vigor que suele verse en
la conducta obsesivo compulsiva proviene de la expresión de necesidades infan­
tiles poderosas por parte de un adulto poderoso.
Diferiremos el estudio de ciertos síntomas característicos obsesivo compul­
sivos —por ejemplo, el sadismo y la ambivalencia emocional, la conciencia del
conflicto y el uso regresivo del pensamiento del proceso secundario— hasta que
hayamos resumido las defensas del ego típicas.

13 Como veremos, se expresa y experimenta conscientemente dicha amenaza en los


casos psicóticos y casi psicóticós.
1 4 También se encuentra este concepto de independencia entre los delincuentes juveni­
les, en los desórdenes sociópatas y en las “representaciones” de los adultos.
15 Ésta es la imagen paternal que muchos pacientes casi neuróticos y algunos pacientes
neuróticos conservan desde su primera infancia.
16 En el caso de Sally J. y de su padre fueron en especial obvios los conflictos edípicos.
400

Defensas en las reacciones obsesivo compulsivas

Se puede considerar a la regresión en las reacciones obsesivo compulsivas una


defensa por las mismas razones que como tal se la toma en otras neurosis: evita
la desintegración del ego y permite una reorganización a niveles más primitivos;
también determina el carácter general de la estructura defensiva. La represión
defectuosa se ve apoyada aquí por mecanismos auxiliares, tales como la forma­
ción de reacción, el aislamiento y la anulación, así como el desplazamiento,
mucho más familiar. El paciente obsesivo compulsivo confía mucho más en el
pensamiento mágico y en el ritual rígido y el ceremonial que otros adultos,
tanto neuróticos como normales. Ya se ha examinado esto suficientemente en
las partes sobre casos clínicos de este capítulo. Revisémoslo rápidamente.

Represión defectuosa

Damos por hecho que quien desarrolla una reacción obsesivo compulsiva ha
sufrido toda su vida una represión defectuosa. Sin embargo, puede habérselas
arreglado para permanecer clínicamente sano porque su represión defectuosa se
ha visto apoyada siempre por algunos de los mecanismos áuxiliares arriba men­
cionados. A pesar de ser insuficiente en sí, la represión sigue siendo la base de
la organización defensiva, tal y como ocurre en los adultos normales. En gran
parte de los casos de diidas y meditaciones obsesivas, como hémos visto, la re­
presión es excesiva al disponer de todo aspecto respecto a los síntomas; pero
resulta inadecuada porque no logra manejar los derivados de los conflictos in­
conscientes. Esos derivados aparecen en la conducta como dudas y meditacio­
nes obsesivas: incoloros y a menudo carentes de sentido, pero imperecederos.
Como regla', las defensas aiúxiliares empleadas por personas potencialmente
obsesivo compulsivas- ífo átraen la atención sobre sí mientras la organización
defensiva, basada en la regresión, logre preservar la integración del ego. Otras
personas tienden a considefár las señales de formación dé reacción; deaislamientó,
de anulación y de rigidez niágíca ó ritual corito características dé la personalidad
incidental. Esta y aquella persona, dicen, es demasiado quisquillosa, demasiado
cuidadosa, demasiado ordenada o, por el contrario, sucia, desordenada y descui­
dada. El sistema defensivo obsesivo compulsivo puede sér incómodo, pero suele
funcionar'biéri. Sólo cuándo él estrés emocional precipita la regresión, porque
aporta uná sobrecarga que él sistema defensivo ño puede manejar, las defensas
auxiliares pasan a prirnér plahó y contribuyen a la formación de síntomas obse­
sivo compulsivos.

Desplazamiento ’

En muchas neurosis obsesivo compulsivas los impulsos prohibidos del id,


las fantasías inconscientes o las revanchas del superego qué ¡escapan a la repre­
sión sufren un simple desplazamiento y aislamiento. Éste fue el tema de nuestra
sección clínica,R e g r e s i ó y
n , d e En el caso de Doíis L,
s p l a z a m i e n t o a i s l a m i e n t o .

allí descrito, los impulsos pobremente reprimidos de matar a lá hermana rival


surgieron como impulsos de matar a su propia hija. Por lo tanto, no se los expe­
A N T E C E D E N T E S D I N Á M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 401

rimentó a niveles conscientes en relación con el objeto original —la hermana—,


sino que se los irracionalmente hacia la hija.
d e s p l a z ó

Ramona M., dada como ejemplo de contramedidas, también manifestó un


d e s p irracional. Desplazó los impulsos hostiles de matar a otras per­
l a z a m i e n t o

sonas hacia el peligro de matarlas involuntariamente mediante todo tipo de


sustancias nocivas. A l mismo tiempo, también desplazó sus impulsos homicidas
de venganza hacia un intento sádico de controlar a la familia y de echarle a per­
der todo placer.
Sally J., por otra parte, no desplazó sus impulsos hostiles de contaminar.
Los expresó y llegó a sentirse verdaderamente atemorizada de su supuesto po­
der mágico para hacer daño. Esto fue lo que la obligaba a lavarse las manos
continuamente.
En las dudas y las meditaciones obsesivas el desplazamiento suele hacer que
los síntomas aparezcan abstractos e intelectuales. A pesar de tal apariencia, tie­
nen sus fuentes en los mismos conflictos infantiles regresivos que dieron lugar
a otras formas.

La formación de reacción

Hemos dicho que consiste en emplear alguna acción, actitud o pensamiento


—el opuesto del que amenaza con escapar a la represión— en un esfuerzo por
negarle lugar en el conciente a aquél que amenaza con surgir.17 En nuestra sec­
ción clínica, L a hemos examinado este
f o r m a c i ó n d e r e a c c i ó n y l a a n u l a c i ó n ,

punto y hecho hineápié en el problema de odio no reprimido, cuando vimos el


caso de Sally J.
Algunas personas que afirman que sólo pueden ser amables, gentiles, pasivas
y limpias, cuando las circunstancias piden una agresión combativa e indiferencia
a la suciedad, están manifestando una formación de reacción. No deben tanto su
rigidez a una convicción interna como a una necesidad interna poderosa de de­
fenderse contra sus propios impulsos hostiles y sádicos de lastimar y contaminar,
que de otra mañera ño pueden mantener reprimidos. Guando esas cáracterísticas
defensivas quedan estructuradas como rasgos del carácter obsesivo compulsivo,
posibles entonces de mantener cón poca ansiedad o sensación de culpa, tenemos
lo que hemos llamado una o un . i8 > p e r s o n a l i d a d c a r á c t e r o b s e s i v o c o m p u l s i v o

Aislamiento

Este proceso separa dos aspectos opuestos- de un conflicto ambivalente o


elimina los componentes emociónales de los síntomas obsesivo compulsivos. Está
relacionado con la y la como se vio en el capítulo ante­
d i v i s i ó n d e l e g o n e g a c i ó n ,

rior, dedicado a las reacciones disociativas^ Si el aislamiento tiene éxito, no ocurre


ningUña confrontación importante de actitudes, actos o pénsámientos contradic­
torios. Por lo tantó, efe una fuente dé desintegración del ego, ya que evita una
fusión integrada de tendencias opuestas. En sü forma más concreta* el aislamien-
17 Cfr. Peak, H., Muney, B. y Clay, M., “ Oppósite structures, defenses, and áttitudes” ,
Psychol. Monogr., 1960, 74, expediente núm. 495.
18 Volveremos a estudiar esto en el capítulo dedicado a los desórdenes de la persona­
lidad.
402 CAP. 11. R E A C C I O N E S O BS ESI VO C O M P U L S I V A S

to impide al paciente entrar en contacto con lo que a él le parece un peligro. Asi­


mismo, se lo utiliza de modo mágico, para evitar algún contacto o influencia
imaginarios.
Sally J. empleó el aislamiento en su primera adolescencia. Separó en su
mente grupos pequeños de autos que pasaban y grupos equivalentes de autos
estacionados; lo que parecía ser una forma mágica de protección simbólica con­
tra las ideas de lo que pudiera pasar si se permitiera a chicos y chicas mezclarse.
Ramona M. empleaba gran parte de su día tratando de aislar los alimentos de
ttoda sustancia química o fertilizador peligroso, orden mágico cuyo propósito
era proteger a las demás personas de los impulsos homicidas inconscientes de
Ramona. Horacio N. trató de quitarle significado a sus impulsos obscenos elimi­
nando en ellos el componente emocional. En realidad, parecían ser un restable­
cimiento del resentimiento y los celos infantiles, aunque Horacio únicamente
experimentaba ansiedad y vergüenza. Hemos visto cómo funciona el aislamiento
en relación con la formación de reacción para que la duda y la meditación obse­
sivas parezcan incoloras e impersonales.

Anulación

La anulación es recurrir a un acto* una actitud o un pensamiento para anular


o “equilibrar” algo quejar ha sido hecho, sentido o pensado. Sally J. se lavaba las
manos tras un acto, una actitud o una fantasía de contaminación. Estaba tratan­
do simbólicamente de deshacerse de algo que ya había hecho o pensado. Tenemos
rituales deanulación supersticiosos en costumbres tales como tocar madera tras
haber presumido de algo o hablado de tener buena suerte. En casi todas las socie­
dades modernas se encuentra la anulación institucionalizada en forma de castigos,
justicia distributiva, peregrinajes* uso de penitenciarías. Tiene una parte impor­
tante en los “lavados de cerebro” ideológicos.19
Algunas-veces los obsesivo compulsivos practican la anulación mágica repi­
tiendo la cosa prohibida, pero /“con una actitud diferente” esa segunda vez, es
decir, si se ha hecho una cosa prohibida con una actitud negativa* se puede anu­
lar repitiéndola con una actitud “buena” . Inclusq una práctica irracional como
ésta tiene un paralelo? normal en la muerte ritual de un asesino, llamada pena
capital. Esta segunda muerte, por ser llevada a cabo por un empleado del-estado
que tiene “una actitud diferente” , no sólo cancela la muerte anterior, sino que,
supuestamente, no se refleja en el ejecutor oficial. Sin embargo, es interesante
notar que los ejecutores suelen ocultar su identidad, porque la gente los sigue
considerando asesinos.

R ig id e z

Tal vez es una característica demasiado general de los obsesivo compulsivos


para merecer el nombre de d pero sí merece una mención especial. En
e f e n s a ;

nuestros casos se han presentado ya sistemas y métodos rígidos de liacer, decir


y pensar. El que también sean esenciales para la lógica y el método científico,
19 Lifton, R¿ J., Thought B,eform and.tfie Psychotogy o f Totalism: A Study o f “Brain-
washirig’* ih Cniha, Nueva York, Ñortón, Í 96TV
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 403

así como para la práctica mágica y las ceremonias religiosas, no los hace menos
patológicos cuando se los emplea con propósitos neuróticos por parte de per­
sonas neuróticas.
La rigidez de las personas obsesivo compulsivas tiene el mismo propósito
general que el de los reglamentos institucionalizados estrictos. El paciente pro­
cura evitar intrusiones y contaminaciones, para asegurar con ello un resultado
favorable, reducir la tentación y aumentar su seguridad, su integridad y su con­
trol propios.
Como es de esperar, dadas sus actitudes sádicas, las personas obsesivo com­
pulsivas suelen utilizar la rigidez como medio de castigar a otros y a sí mismos.
Por ejemplo, un ama de casa compulsiva no le permitirá ni a la familia ni a las
visitas usar la sala, a menos que posteriormente se la sujete a un rígido ritual de
inspección y limpieza total, en la que la familia se ve obligada a participar. De­
bido a esto, esa familia de cinco miembros pasaba sus veladas apretujadamente
en una cocina desabrigada. Ramona M. utilizaba sus rígidas precauciones para
evitar venenos potenciales en un modo igualmente sádico. En ambos casos viene
a mentes el rígido protocolo, a veces inútil, que debe seguirse en las conferencias
de negocios y en las reuniones y comidas oficiales.

La regresión del ego y el superego arcaico

Volveremos ahora al estudio de la regresión en las reacciones obsesivo com­


pulsivas, para subrayar algunas peculiaridades en las que aún no se ha hecho hin­
capié y para introducir el superego sádico arcaico, al que veremos nuevamente
cuando estudiemos las psicosis. Hemos dicho ya que la regresión obsesivo com­
pulsiva reaviva aquella relación ego-superego que refleja la fase preedípica de
desarrollo del paciente, quien en ella se encontraba preocupado por conflictos
de dependencia y de autoafirmación, conflictos que a menudo encontraron su
expresión más clara en el entrenamiento en relación con sus esfínteres.
Suele llamarse a las reacciones obsesivo compulsivas neurosis de culpa, por­
que la ansiedad que el paciente expresa del modo más franco se relaciona con ser
bueno o ser malo. Como hemos visto ya, las cuestiones del bien y el mal, de la
rectitud y el eprror, del ayudar y el hacer daño, de la limpieza y la contaminación,
parecen preocupar de una u otra forma a todo paciente obsesivo compulsivo. Se
trata en realidad de un problema de aprobación y desaprobación, que adopta
como forma, muy a menudo, la limpieza en oposición a la suciedad, porque la
fase preedípica a la que la regresión lleva al paciente es la del entrenamiento en
relación con sus esfínteres. EL caso de Sally J., al que volveremos posteriormen­
te, no es único, ni siquiera raro, sino simplemente más obvio que gran parte de
los demás.
Indicábamos en el capítulo 5 que cuando decimos que una persona sufre
sentimientos de culpa, en realidad no queremos decir tal, sino que está sufrien­
do de culpa y que su conciencia es la que la hace sufrir. En función del ego,
del id y del superego, esto se puede volver a decir para expresar que el ego ó el
yo siente la desaprobación o la condenación emanada del superego como un
tipo especial de tensión y de ansiedad —del tipo descrito popularmente como
culpa, remordimiento, vergüenza, condena de sí mismo, etc. Si se tiene presen­
te lo ya dicho en esta sección acerca de la fijación, la regresión y la defensa en
404 CAP. 11. R E A C C I O N E S O B S E S I V O C O M P U L S I V A S

las reacciones obsesivo compulsivas, podemos llegar a una formulación de culpa


y de superego regresivo que resulte útil a lo largo de todo nuestro estudio de
las psicosis.
Lo que parece suceder en las neurosis obsesivo compulsivas es que, en cuan­
to se presentan impulsos de hacer, decir o pensar algo prohibido, dichos impulsos
ponen en marcha una reacción del superego avasalladora. La tensión y la ansiedad
resultantes amenazan con desintegrar aún más la función del ego. Las defensas
contra la desintegración ayudan a producir los síntomas ya familiares; todo esto
ocúrre en niveles de regresión a los que la erupción surgida cuando el paciente
sobrepasó los límites de tolerancia bajo estrés ya había llevado a aquél. Los
impulsos son primitivos, el égo inconsciente es parcialmente infantil y el superego
—después de todo, una simple diferenciación dentro de la organización del ego—
también lo es. En lo que sigue pasaremos por alto en gran medida el hecho bien
estáblecido de que tanto el ego como el superego funcionan a niveles de adulto
cuando no están dedicados a conflictos focales y a sus derivados directos. Resul­
tará más sencillo y más claro limitar nuestro examen a aquella parte de la organi­
zación ego-superego que ha sufrido una regresión y que ayuda a producir los
síntomas obsesivo compulsivos.
En la sección dedicada a las defensas, hemos dicho que en las personas ob­
sesivo compulsivas la represión es siempre defectuosa. Cuando hay estrés, la
represión se vuelve claramente insuficiente y se incrementan las déféhsas auxilia­
res, en un esfuerzo por preservar la integración delego. A pesar de ese incremento
en las defensas auxiliares, la organización defensiva no logra contener los impul­
sos del id o sus derivados en la fantasía inconsciente. Tampoco logra apagar o
desviar la presión intolerable proveniente de un superego regresivo. El resulta­
do final de esto es que tanto los impulsos del id como la presión del superego
necesitan encontrar salidas para que pueda mantenerse intacta la Integración
del ego. Lo que hemos venido llamando síntomas son intentos del ego por
encontrar dicha expresión. Podría hacerse de lado todo esto, como una mera
especulación, de no ser por el hecho de que los pacientes realmente expresan
esas fuerzas en su sintomatología franca, de modo tan abierto como los niños
normales los expresan en sus juegos. Tal es la importancia prihcipal de las neu­
rosis obsesivo compulsivas: demuestran que hay una acción recíproca entre
fuerzas que en otras neurosis permanecen en gran medida ocultas y que en la
psicosis suelen estar mezcladas con conductas tan extrañas, que hacen perder
la confianza.
La regresión obsesivo compulsiva da como resultado la renovación de una
organización ego-superego que contribuye coh ciertas características específicas
a crear el cuadro de lo obsesivo compulsivo. Entre las que aún no hemos visto
cuentan: 1. El sadomasoquisrhó. 2. La conciencia uel conflicto o, 3. El empleo de
un pensamiento de proceso secundario.

1. Sadomasoquismo

La regresión en las reacciones obsesivo compulsivas reactiva uno de los


primeros precursores arcaicos dél superego maduro. En bien de la brevedad, lo
llamaremos el superego arcaico, aunque muchos especialistas en el campo obje­
tan el uso del término superego para cualquier cosa que no sea superego pose-
ANTECEDENTES D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 405

ípico.20 Este es el remanente de algunos de los primeros intentos hechos por


1 niño para lograr control sobre sí mismo. En todos nosotros persiste parte de
se remanente; pero en la mayoría de las personas está limitado a los sueños y a
ualesquiera fantasías preconscientes que logren escapar a la: represión durante la
mbriaguez o las enfermedades febriles. De otra manera, sigue reprimido y nada
abemos de él.
Debido a las fijaciones ocurridas a niveles preedípicos, esos remanentes de
i función del superego arcaico parecen conservarse mejor en aquellas personas
ujetas a neurosis obsesivo compulsivas. Probablemente se encuentren más cerca
el preconsciente que en otras personas; y sus derivados tienen un papel más
nportante en el funcionamiento del superego adulto. Y cuando se presenta re-
resión, se los expresa sádicamente como ataques del superego. Al mismo tiempo,
enemos áreas recíprocas de funcionamiento del ego que regresan a los citados
iveles y que contribuyen al masoquismo recíproco, que tan vividamente vimos
xpresado en la sintomatología de Sally J. En efecto, se trata de una restaura-
ión de la relación primitiva preedípica ego-superego, en que los precursores del
uperego maduro estaban ya descargando castigos, controlando funciones en
elación con los precursores del ego maduro. El surgimiento de sadomasoquismo
n las neurosis obsesivo compulsivas es, en realidad, la reaparición de una relación
ifantil.
Vimos que Sally J. caía repetidamente en ataques de furia contra cada uno
le sus pretendientes, a medida que la tensión y la frustración sexuales de la
hica eran más de lo que podía soportar. Esto terminaba siempre en que des­
dedía a sus pretendientes, lo que» respecto a su modo de verlas cosas, significa­
ba destruirlos. De acuerdo con la¡explicación que ella daba, atormentaba a algunos
le ellos, con una obstinación caprichosa mientras ellos y ella lo soportaran,. Tal
tez tenemos aquí una repetición de la conducta terca y caprichosa de Sally,
uando niña preedípica y edípica frustrada, que -recuérdese— tanto alboroto,
rmaba cuando su padre se iba a trabajar, el cual tenía ocasiones que salir por
a ventana para huir de la hija. En su compulsión de lavarse las manosees obvio que
>ally se identificaba con una imagen sádica de la madre; sobre esto diremos, más
j o s teriormente, así como sobre Sally como una pequeña quejosa y desvalida. En

os otros casos hubo identificaciones similares, si bien menos claras.

- •- •. 'i •• - , \ r- • ; •' : : \* ‘ . ;‘ r - í U j í - y

!. Conciencia del conflicto •o

En gran parte de las reacciones obsesivo compulsivas el paciente está plena-


nente consciente de su conflicto activo, aun cuando la forma adoptada por el
conflicto tenga un disfraz defensivo. Como regla, tenemos una sensación de cui­
ja generalizada, y a menudo la ansiedad se expresa abiertamente. Esto presenta
in cuadro muy diferente del ocultamiento practicado por quienes sufren con:
versiones, mismos que vienen a manifestar sus síntomas cuando ya se ha conden­
ado el conflicto en un símbolo corporal, que los pacientes mismos no com-
jrenden.

20 Se tiene un lúcido estudio de este concepto en Weissman, P., “Ego and superego in
Jbsessional character and neurosis” , Psychoanal. Quart., 19.54, 23, 529-543 y también, del
nismo autor, “Chaiacteristic superego identiflcatíons o f obsessional neurosis” , Psychoanal:
luart., 1959,25, 21-28.

I
406 CAP. 11. R E A C C I O N E S O B S E S I V O C O M P U L S I V A S

Horacio N. experimentaba conscientemente su lucha contra impulsos cons­


cientes de lanzar obscenidades contra sus padres, y empleaba sus gritos infantiles
de “ ¡Cálmate, cálmate!” con una intención consciente.21 Doris I. luchaba cons­
cientemente contra una urgencia consciente de ahogar o ahorcar a su hija. Oscar
E. sabía de sus deseos de muerte y más tarde pagó por ello con una depre­
sión psicòtica, que puso en peligro su vida. Ramona M. se precavía delibera­
damente Contra la posibilidad de un homicidio involuntario e incluso recordaba
el instante en que un deseo de muerte consciente puso en marcha su neurosis.
Sally J. estaba plenamente consciente de que se ensuciaba por hostilidad, y me­
diante un lavado de manos compulsivo luchaba contrada contaminación. Eliot
H. tuvo una aguda experiencia de conflicto cuando se encontraba en la caseta
de teléfonos, aunque no estaba plenamente consciente de sus fuentes. Todos
esos pacientes estaban librando abiertamente una guerra regresiva, en la que
eran a la vez héroes y villanos: el superego, un caballero blanco y el id o el ego,
un dragón.

3. El pensamiento de proceso secundario

Hemos dicho que aunque las personas obsesivo compulsivas regresan parcial­
mente al nivel de niños pequeños y se preocupan por problemas del bien y del
mal a nivel del entrenamiento en relación con sus esfínteres, siguen siendo
adultas en realidad. Emplean un lenguaje de adultos, no balbuceos, y usan una
lógica adulta de proceso secundario apárte de su simbolismo infantil. Los ritos,
enumeraciones, agrupamientos, siñtótfíás; ecuaciones é incluso sistemas complejos
que aparecen én su sintomatólogía escapan alas capacidades de un niño pequeño.
A veces las dudas y las meditaciones obsesivas rivalizan en complejidad con las
especulaciones de los filósofos profesionales.
Éstos sort ejemplos de formas de proceso secundario empleadas, en interés
de las metas del proceso primario. Se ha dicho que la creación artística es una re­
gresión al servicio del ego.22 De modo: similar, podemos decir que los sintonías
obsesivo compulsivos son un pensamiento regresivo empleado en mantener un
equilibrio neurótico. En realidad el paciente emplea este tipo de pensamiento de
modo prelógico y sincrético,23 no importa qué forma externa pueda tener. Emplea
como herramientas primitivas conceptualizaciones degradadas; como si se utili­
zara una computadora digital para clavar un clavo.
El pensamiento del proceso secundario de los obsesivo compulsivos adquiere
erotismo y agresividad cuando los pacientes sufren regresión, es decir, se encuen­
tra instilado de fuerzas Sexuales y agresivas primitivas provenientes del id y del
superego. Los componentes eróticos se encuentran mezclados con la crueldad; es
obvio que los componentes agresivos son eróticos. Las confusiones de este tipo
pertenecen, además, al nivel de fijación al que han vuelto los pacientes obsesivo
compulsivos. >

21 Hollander, R., “ Compulsive swearing” , Psychiat. Quart., 1960, 34, 599-622.


22 Kris, E., “ On preconscious mental processes” , Psychoanal. Quart., 1950,19, 540-560.
23 Se presenta un estudio del pensamiento sincrético en Piaget, J., Language and
Thought o f the Child (trad, por M. Gabain), Londres, Routledge, Kegan Paul, 1926; Wolff,
P. H., The D evelopm en tal Psychologies o f Jean Piaget and Psychoanalysis. Psychol. Issues,
1960, 2, núm. 1 (monografía 5).
407

A n teced en tes in fan tiles de las personas obsesivo com pulsivas

Sobre la base de los estudios hechos con pacientes adultos y de los estudios
hechos con niños normales y anormales,24 ¿qué podemos sacar en conclusión
acerca de la infancia que tuvieron personas susceptibles a:las reacciones obsesivo
compulsivas cuando, de adultas, se ven sujetas a estrés? Hemos dicho que en las
regresiones obsesivo compulsivas se ha reavivado una relación ego-superego que
refleja la vida preedípica del paciente. Esto no significa que lo ocurrido durante
la vida preedípica aparezca reproducido fielmente en la regresión. Lo que parece
reavivarse es una parte de la situación original tal y como la experimentó cuan­
do niño, con todos los cambios que pueden haber inducido experiencias poste­
riores en la imaginación inconsciente y preconsciente y en la estructura cog­
noscitiva.
El pequeño que está en la fase preedípica se encuentra demasiado incapa­
citado y es demasiado ignorante para poder evaluar objetivamente la situación.
Para lograr la objetividad el pequeño ha de pasar por sus crisis de formación de la
identidad y sus problemas edípicos, a menudo en ebullición. Por ejemplo, si el
niño preedípico se siente en ese entonces oprimido por figuras severas que lo
acosan, es ésta experiencia la que reavivará en su regresión. Revivirá -en su neu­
rosis los malentendidos y las distorsiones de su primera niñez, junto con algunas
relaciones padres-hijo tenidas en las fases preedípicas.
El ego-superego en el caso de Sally J. La lucha regresiva ego-superego que Sa-
lly J. manifestó en su sintomatología obsesivo compulsiva, es un ejemplo de la
reaparición de una experiencia de la niñez. ¿En qué medida se basaron esas ex­
periencias en una crueldad real de los padres durante la lucha de Sally por lograr
la autoafirmación y sus batallas respecto al entrenamiento de sus esfínteres?
¿En qué medida fueron producto de la distorsión y los malentendidos infan­
tiles?
Las pruebas indican que a Sally la trataron con innecesaria severidad padres
gazmoños, quienes seguían mostrándose severos y gazmoños cuando Sally era ya
una mujer madura. Probablemente ninguno de ellos quería ser deliberadamente
cruel, aunque la crueldad deliberada de los padres no está ausente en ningún ni­
vel de la sociedad.25 Es probable que Sally distorsionara y ientendiera mal la se­
veridad y la inexorabilidad, de modo que para.ella erail gozo y afán de venganza.
Sally interiorizó a sus estrictos, severos y religiosos padres como identifi­
caciones del ego que fueron base para el superego arcaico de ella. Se identificó
con sus padres agresores tal y como los captaba. De esta manera, Sally distor­
sionó lo que a ella debió pareceile una figura paterna sádica e implacable e
internamente la volvió algo inhumano y salvaje. Como hemos visto, reaccionó
a tal objeto sádico interno con actitudes de ego y conductas masoquistas, aspec­
to recíproco del sadismo del superego. Sally gemía como una niña cuando se
castigaba y acentuaba su conducta, de vez en cuando, con explosiones de furiosa
autoafirmación y ensuciamientos simbólicos igualmente infantiles.

24 Se presenta un estudio detallado de una neurosis obsesivo compulsiva en un niño


descuidado de dos y medio años en Fraiberg, S., “ A critical neurosis in a two-and-a-half-
yeax-old girl” , The Psychoanalytic Study o f the Child, Nueva York, Internat. Univ. Press,
1 9 5 2 , vol. 7, págs. 1 7 3 -2 1 5 .
25 e i artículo de Niederland sobre el padre de Schreber dio pruebas sorprendentes al
respecto. Véase Niederland, W . G ., “ Schreber, father and son” , Psychoanal. Quart., 1 9 5 9 ,
28, 1 5 1 -1 6 9 .
408 C AP. 11. R E A C C I O N E S O B S E S I V O C O M P U L S I V A S

Desde luego, la reaparición de todo este complejo en su regresión obsesivo


compulsiva significa que Sally nunca logró dominar esta fase preedípica del
desarrollo de su personalidad. Tenemos otros indicios que nos hacen creer que
probablemente Sally luchó gran parte de su vida contra conflictos sádico-anales.
La regresión los llevó a la superficie, donde aparecieron vividamente en su neuro­
sis. Al parecer, la terapia le permitió dedicarse a la tarea de dominar algunos de
esos conflictos.
Las figuras paternas y el superego arcaico. El superego arcaico, precursor del
superego maduro, tal y como lo vemos funcionando en los pacientes obsesivo
compulsivos, es, claramente, una reproducción neurótica de las figuras paterna-
les, hecha con base en las experiencias preedípicas del paciente. Hemos dicho
que se reproduce aquí el modo en que el paciente captó a sus padres cuando
tenía dos o tres años de edad. Si suponemos que tales experiencias reflejan obje­
tivamente lo que sucedió en realidad durante esa fase de desarrollo, tendríamos
que sacar en conclusión que los padres eran en verdad exageradamente severos,
inflexibles y sádicos. Tendríamos que sacar en conclusión que lanzaban su irre­
sistible voluntad a una lucha de poderes respecto a la conformidad, la limpieza
y la obediencia, y que de hecho gozaban esgrimiendo un poder irrestricto y vien­
do que se forzaba al niño a mostrar una obediencia ansiosa y resentida. ¿Cuánto
hay de cierto en tal retrato de las actitudes y los actos de los padres como base
para las reacciones obsesivo compulsivas del paciente cuando adulto?
La verdad, hasta donde podemos confirmarla, parece ser la siguiente: Una
minoría de pacientes obsesivo compulsivos ha tenido, por lo menos, un padre
sádico, que gozaba forzando al niño y contemplando sus explosiones de rabia im«
potente. Un número bástante mayor parece haber tenido padres que no eran
conscientemente sádicos y que hubieran preferido evitar esas explosiones dé
rabia, pero» que eran incapaces de tolerar en el niño un grado normal de sucie­
dad o no podían aceptar el terco negativismo de la auto afirmación del infante:
Este último grupo de padres se ve hundido en una batalla de voluntades con los
hijos, debido a la ansiedad y contragresión propias que son incapaces de contro­
lar. Los especialistas clínicos encuentran ambos tipos de padres lo bastante a
menudo —durante los periodos cuando la lucha por la autoafirmación y el con­
trol de intestinos bullen en casa— como para deducir que, desafortunadamente£
esas relaciones padre-hijos no son raras.2®
Tales padres suelen ser compulsivamente limpios, conformistas y perfeccio­
nistas, y no exigen del niño más de lo que se exigen a sí mismos. Peto se trata
de adultos que tienen los recursos y los placeres de los adultos, mientras que el
niño sigue siendo ún infante de recursos limitados y de placeres infantiles primh
tivos. Por lo menos'serán prematuras las exigencias que se le hacen de que domine
su autoafirmación y se mantenga limpio. El niño es en ocasiones fisiológicamente
incapaz de controlar sus intestinos. Tal vez no se encuentre psicológicamente pre­
parado para renunciar al privilegio infantil de ensuciarse ¿mando y donde lo
desee. Tal niño no sólo necesita comprender, y aceptar las exigencias de los pa­
dres de que sea puntual, ordenado y limpio, sino tener otros recursos y gozar
de otros placeres, llegar a otros tipos de dominio que pueda disfrutar espon­
táneamente. _
26 Littin, E. M., Giffin, M. E. y Johnson, A. M., “Parental infíuence in ünusúal sexual
behavior in children” , Psychoanai. Quart., 1956, 25, 37-55: Cft. INlaccoby, E., tóíaccoby, N.,
Romney, A. K. y Ádams, J. S., “Social reinforcement in attitude chahge” , J abnorm. soc.
Psychol. , 1 9 6 1 , 63, 1 0 9 -1 1 5.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 409

A un niño le toma tiempo adquirir esos recursos, lograr comprender y acep­


tar de corazón las demandas de los padres. El afirmarse en obediencia a ciertas
líneas socialmente aceptables depende de que haya cierto grado de madurez, de
que cristalice la libertad personal. Un padre amoroso y tolerante fomentará en
el niño negativo —cuando no se está conduciendo negativamente— la adquisición
de formas de autoafirmación más maduras según aumenten los recursos internos
y el dominio del ambiente en el niño. No habrá batallas decisivas a niveles de
negativismo y de control de esfínteres.
¿Pudo un adulto que es obsesivo compulsivo haber tenido padres des­
usadamente coercitivos, hostiles y compulsivos? Es muy posible. Existen por
lo menos cuatro factores más que debemos tomar en cuenta en el desarrollo
del niño.

1. En primer lugar, pueden haber características inherentes del propio niño


que favorecieran la fijación durante una fase de naciente autoafirmación y con­
trol de intestinos. Éste es un periodo en que los niños suelen mostrarse obstina­
dos, negativos, orientados a lo anal y sádicos. Cualesquiera diferencias individua­
les que tiendan a acentuar esta fase del desarrollo, podrán favorecer el desarrollo
de un superego arcaico de fuertes potencialidades patógenas. En. ese casó, la
regresión bajo estrés en la edad adulta puede conducir a reacciones obsesivo com­
pulsivas, independientemente de las influencias patogénicas de los padres. Ten­
dríamos que agregar los efectos de enfermedades sufridas antes de iniciarse la
fase preedípica, como fuentes posibles de predisposiciones obsesivo compulsivas,
en particular aquéllas relacionadas con la función intestinal.
2. Pueden volver a la fase preedípica niños con una fijación moderada, por­
que sus experiencias edípicas posteriores resultan demasiado atemorizadoras.
Esos niños no logran resolver sus coníliclos edípicos a niveles edípicos y, siendo
aún pequeños, retroceden o sufren una regresión para intentar resolver esos con­
flictos edípicos. Esos niños, llegados a la edad adulta, caerán probablemente en
el mismo tipo de alivio. Las crisis sexuales o agresivas de los adultos reavivan los
conflictos edípicos pobremente reprimidos y sin resolver y retroceden, cuando
adultos, a niveles preedípicos, llevando consigo sus conflictos. En algunos de
esos casos —es ejemplo de ello el hombre en la caseta telefónica—, el carácter
sexual o agresivo primitivo de los procesos regresivos queda reprimido, y en la
superficie aparecen tan sólo dudas y meditaciones abstractas y pseudointelectuales.
3. Se sabe bien que pueden generarse fijaciones durante cualquier fase
del desarrollo debido más bien del exceso de énfasis que de frustración. Los
padres que insisten demasiado en el control de intestinos, en la limpieza y en
la puntualidad —debido a que desean comj etir con otros padres o porque se
les aconsejó mal— dan a esos aspectos más i nportancia de la que se proponían.
Así, por ejemplo, los padres que insisten en el autocontrol, cuando el niño ape­
nas si logra ser negativo, pueden influir en que desarrolle una oposición automá­
tica como sustituto de una independencia más madura.
4. Finalmente, un niño que desarrolla una reacción obsesivo compulsiva
cuando adulto, tal vez tuvo padres poco pacientes y afectuosos durante la fase
de control de intestinos y de autoafirmación, debido a que dichos padres estaban
preocupados por otros problemas. Cuando un niño tiene que soportar cualquier
tipo de “desastre” , siempre será un factor determinante en el resultado la com­
pensación que recibe en forma de un estímulo amoroso por parte de los padres.
410 CAP. 11. R E A C C I O N E S O BS E SI V O C O M P U L S I V A S

Incluso los adultos de quienes se pide que acepten la pérdida temporal de un pri­
vilegio en bien de aprender algo nuevo, lo harán con mayor gusto y menos desa­
grado si se les trata con paciencia y afecto.27 El pequeño se encuentra en la
especial situación de depender para su comodidad, seguridad y amor precisamen­
te de aquellas personas que le niegan cosas, lo coercionan y le enseñan que
acepte el proceso de “destete” o separación. Es esencial que los padres le mues­
tren un grado razonable de paciencia, comprensión y afecto, para que no desa­
rrolle un grado patológico de resistencia y odio.

REACCIONES OBSESIVO COMPULSIVAS Y


DEPRESIONES NEURÓTICAS
Ahora que vamos a pasar de las reacciones obsesivo compulsivas a las depre­
siones neuróticas, iremos de un tipo de neurosis de culpa a otro. En ambas neurosis
el paciente reactiva conflictos preedípicos cuando sufre una regresión al tener
que enfrentar una crisis cuando adulto. En ambas neurosis surge un precursor del
superego severo y despegado. En las dos un ego represivo y ambivalente lucha
abiertamente contra conflictos infantiles que giran alrededor de ser bueno o ser
malo. En ambas se procura resolver conflictos preedípicos mediante una conduc­
ta defensiva abierta. En ambas, la regresión afecta sólo una parte de la personali­
dad; el paciente mantiene relaciones de objeto relativamente buenas y sigue siendo
capaz de manejar satisfactoriamente gran parte de las situaciones encontradas en
el mundo de la realidad. Estas son algunas de las principales similitudes existen­
tes entre las dos neurosis de culpa. Claro, hay muchas diferencias obvias.
A qu í sólo necesitamos mencionar las diferencias esenciales, pues las otras
se dejarán para el capítulo que sigue. LoSpacientes obsesivo corhpulsivos suelen
estar centrados en la acción. Tratan de “pasarla” utilizando ritos, contramedidas,
formación de reacción, aislamiento y anulación. Se autoafirman, son abiertamen­
te hostiles y están orientados a obtener la independencia; todo ello, claró está, a
nivel regresivo. Los neuróticos depresivos están centrados en otra persona. Su pul­
sión fundamental es que se los cuide como si fueran niños indefensos; pero, al
mismo tiempo, los atemoriza el peligro de volverse desvalidos y hasta perder su
identidad. En otras palabras, están orientados a obtener una dependencia infantil.
Tratan de que los demás los tranquilicen amistosamente y los ayuden a superar la
sensación de ser inferiores e indignos, que es el principal modo de expresar una
culpa inconsciente que el neurótico depresivo tiene. Ocultan la frustración y la
hostilidad tras quejas de no sentirse amados y de creerse difíciles de amar.
Mientras que los obsesivo compulsivos son típicamente obstinados, abierta­
mente negativos y autosuficientes, el neurótico depresivo suele ser tenaz, pegajo­
so, claramente sumiso y a veces parásito. El ego regresivo de los neuróticos de­
presivos parece más débil en relación con el superego arcaico que en el caso del
ego regresivo de los obsesivo compulsivos. En las reacciones obsesivo compul­
sivas el ego y el superego parecen coincidir, aunque uno represente al niño y el
otro una caricatura del padre. El ego neurótico depresivo, por el contrario, pare­
ce más infantil; confía más en las quejas y la compañía y menos en actuar y
neutralizar que el obsesivo compulsivo. Veamos ahora cuáles son las quejas de
los depresivos y cómo las utilizan para defenderse.
27 Esto resulta en especial importante en la rehabilitación de personas que han sufrido
la amputación de algún miembro y en casos de poliomielitis.
12

R e a c c io n e s
n e u ró tico
d e p re sivas

La depresión neurótica parece ser, ante todo, una perturbación del humor.
Es una reacción a la pérdida o la amenaza de pérdida, al fracaso, a la desaproba­
ción o la desilusión. Los síntomas básicos son la subestimación de sí mismo, el
desaliento y la búsqueda de apoyo. La persona neuróticamente deprimida no
logra interesarse por la gente, por las cosas o por las actividades; renuncia a tener
iniciativa, expresa constantemente sus seritimientos de inferioridad, de despreció
y de desesperación. Sin embargo, no llega a apartarse del todo de una interacción
eficaz con el medio circundante. Aunque profunda, su regresión es parcial, es
decir, limitada en lo que incluye, en su amplitud. Gran parte de la integración del
ego permanece intacta. En pocas palabras, el paciente neuróticamente deprimido
mantiene gran parte de su cápacidád para mantener relaciones de objeto. Por tal
razón, no cae en la psicosis.
Las reacciones neurótico depresivas están entre los padecimientos más fáci­
les de comprender. Son normales y comunes los cambios de humor que no tienen
causa obvia. Todos tenemos días felices e infelices; días que parecen interesantes
y ricos; y otros, aburridos y carentes de propósito. Algunas noches nos acostamos
satisfechos de la vida y de nosotros mismos; otras, vamos a la cama sintiendo qué
la vida es un tanto vacía ó fútil y él sueño parece un escape gratificante. Al
amanecer, tal vez él humor haya Cambiado. Aunque pocas veces nos esforzamos
por encontrarle razones a ese cambio, si hacemos un esfuerzo sistemático, a
menudo las encontramos. ¡ • '
Además de esos cambios aparentemente espontáneos dé humor, casi todos
sufrimos de vez en cuando desánimo, abandono o desilusión debido a condiciones
identificables y objetivas. Cuando las cosas salen mal, casi cualquier persona pueL
de sentir que es un fracaso y sospechar que vale poco. Cuando sucede esto, una
solución temporal de Caer en meditaciones oscuras y de autodesprecio e incluso
dé llegar a expresar algunas quejas moderadamente depresivas, aún entran en el
campo de la conducta normal.
Si una pérdida --digamos, la de un ser amado— es grande e irreparable, la
reacción depresiva púede ser profunda y durar largo tiempo, sin incapacitar a la
persona afectada. En tal caso, hablamos de un dolor normal. El duelo es un pro­
ceso usualmente necesario para que la persona afectada pueda alcanzar un nueVó
equilibrio estable.
411
412 CAP. 12. R E A C C I O N E S N E U R O T I C O D E P R E S I V A S

El menosprecio de sí mismo en tono sombrío se vuelve reacción neurótica


depresiva cuando la persona termina preocupándose crónicamente de no valer
nada, de ser un fracaso o de no tener futuro; cuando permanece abatida a pesar
de todo; cuando pierde la iniciativa y el interés y cae en expresiones repetidas de
sentirse fútil, cosa que la situación real, objetivamente considerada, no justifi­
ca. Pueden aparecer síntomas somáticos muy párecidos a los descritos en las
reacciones de ansiedad. Sin embargo, el humor no es sólo de aprensión, sino tam­
bién de desesperación.
Definición. Las reacciones neurótico depresivas son desórdenes del humor
en los que se expresan la tensión y la ansiedad en forma de abatimiento y subes­
timación de sí mismo, alteraciones somáticas y quejas repetidas acerca de sentir­
se inferior, desesperado y despreciable. En las depresiones neuróticas la culpa
tiene un papel preeminente, tal y como lo tiene en las reacciones obsesivo compul­
sivas. Sin embargo, hay una diferencia fundamental en la forma en que se mane­
ja la culpa en las dos neurosis.
El obsesivo compulsivo emplea el desplazamiento, el aislamiento, la forma­
ción de reacción, la anulación y varias otras contramedidas para intentar negar su
culpa o neutralizarla mágicamente. Por otra parte, el neurótico depresivo expresa
su culpa disfrazándola mínimamente como inferioridad, desesperanza y desprecio.
Esas quejas insistentes coinciden con su humor, pero son también adaptativas, en
el sentido de que piden reforzamiento de otras personas.
Las funciones adaptativas. Las depresiones neuróticas son adaptativas, en el
sentido de que mantienen a la persona en contacto efectivo con el ambiente e im­
piden una, regresión más profunda. Lo son también porque permiten ayuda ex­
tema cuando la persona está luchando contra los ataques destructivos del supere­
go. Mediante sus quejas incesantes, el paciente neurótico depresivo estimula
a parientes y amigos para que equilibren los sentimientos de inferioridad, desear
peración y desprecio que él siente animándolo y diciéndole que de ninguna ma­
nera es inferior, inútil o despreciable.
Este proceso de estimular en los otros confianza y apoyo es el principa]
mecanismo de la defensa que el neurótico depresivo tiene contra los ataques del
superego. El paciente no tiene conciencia ni del superego ni de que está recurrien­
do a quejas para combatirlos. Al igual; que en -otras neurosis, los síntomas le
parecen al paciente señales de enfermedad, No separa a algunos de ellos, como
nosotros lo hacemos, y los llama defensas.
Por desgracia, el apoyo y la confianza dada por los amigos y los parientes»
que el paciente busca y necesita urgentemente, sólo producen un alivio parcial y
temporal- Esto se debe a que el paciente ha sufrido upa regresión parcial del
ego-superego. fin ego infantil —incluso más infantil que el de los obsesivo com­
pulsivos— se encuentra sujeto a los ataques de un superego, arcaico, algo que
veremos con mayor claridad cuando pasemos, a las depresiones psicóticas.
El paciente neurótico depresivo, que siente el ataque del superego de un mo­
do vago, como cierta sensación de abatimiento y desprecio, reafirma dicha aflic­
ción y subestimación, estimulando con ello que las otras personas continúen
apoyándolo,.y tratando de animarlo. Pero el superego sigue cón sus ataques, el
paciente sigue quejándose dé su inferioridad, su poco valer y. su desesperación,,y
el ciclo continúa, hasta que finalmente la,gente pierde la paciencia y comienza
a reconvenir al paciente. Cuando sucede esto, la impaciencia y los reproches de
los demás parecen confirmarle a la persona neurótica depresiva lo que ha venido
ASPECTOS CLINICOS 413

diciendo, que no vale nada y que no hay esperanza para ella. Es en tal momento
que los pacientes buscan ayuda terapéutica o van a ella empujados por los
otros. Pasemos ahora al estudio clínico de las depresiones neuróticas.

ASPECTOS CLÍNICOS DE LAS REACCIONES


NEURÓTICO DEPRESIVAS
Las depresiones neuróticas adoptan varias formas: esto depende en parte de
las muchas maneras diferentes en que las personas deprimidas comunican sus sen­
timientos de desaliento y futilidad, en parte del carácter del componente somáti­
co, así como, también en parte, de la intensidad de la reacción. Al igual que en las
reacciones de ansiedad, varían tanto los patrones depresivos, que no se ha logrado
una división satisfactoria de las variedades identifi9ables.
No podemos ni siquiera llevar a cabo una diferenciación en crónica, aguda e
hiperaguda, división que reconocimos en las reacciones de ansiedad, pues cuando
una depresión se vuelve aguda y severa, el paciente pierde el control de las rela­
ciones de objeto y sufre una regresión avasalladora y profunda tal que suele
necesitar hospitalización o lo equivalente a ella. Es usual llamar a tal depresión
:psicòtica y estudiarla como una entidad separada entre las psicosis. En bien de la
claridad y la comodidad, nos atendremos a tal tradición y, en otro capítulo, nos
dedicaremos a las depresiones severas.
En el estudio que a continuación viene daremos por hecho las muchas varia­
ciones en el patrón de las depresiones neuróticas, aunque no siempre las veamos
en detalle. Todas las variedades tienen ciertos síntomas comunes: desaliento y
subestimación, pérdida del interés y de la iniciativa, alteraciones somáticas y que­
jas repetidas de sentirse inferior, indigno y desesperado. También tienen en co­
mún ciertos factores precipitantes que, aunque a menudo presentes en otras
neurosis, son en especial característicos de las depresiones neuróticas.

Factores precipitantes

.. Las privaciones y frustraciones que exceden los límites de la tolerencia indi­


vidual son las que precipitan las reacciones neurótico depresivas. Las personas
depresivas son en especial vulnerables a cualquier cosa que destruya o amenáce
seriamente la satisfacción de sus necesidades de dependencia profunda y a todo
lo que empequeñezca su sentido de autoestima. Entre los factores precipitantes
más comunes tenemos: 1. Pérdida de amor o de apoyo, emocional, 2. Fracasos
personales o económicos, 3. Responsabilidades nuevas o la amenaza de nuevas
responsabilidades. El paciente reacciona ante tales factores con una regresión
parcial; ésta reactiva conflictos infantiles, actitudes y defensas del ego infantil y
un superego arcaico.

..... \
1. Pérdida de amor o de apoyo emocional

El adulto que se vuelve neuróticamente deprimido siempre ha necesitado


mucho apoyo emocional para apuntalar su tambaleante autoestima. Perder un
amor, o incluso verse amenazado por la pérdida del mismo, significa para esta
414 CAP. 12. R E A C C I O N E S N E U R O T I C O D E P R E S I V A S

persona sufrir un ataque en la parte más vulnerable de su sistema de personalidad.


La muerte de una persona amada es una forma potencialmente peligrosa de
pérdida, pues al igual que el obsesivo compulsivo, el deprimido se muestra suma
y primitivamente ambivalente en sus relaciones amorosas. Por una parte, tal vez
resienta irracionalmente que la persona muerta se haya ido e incluso llegue a
odiar al ser amado, porque murió y la dejó sola. Por otra parte, tal vez se identi­
fique poderosamente con la persona fenecida, a quien amaba. Sea a un nivel o
a otro —consciente, preconsciente o inconsciente—, experimentará amor, odio,
resentimiento, condena de sí mismo e identificación con el muerto.
Claro, puede perderse el amor sin que intervenga la muerte. Tal vez hubo
desprecio, abandono o divorcio. Un líder puede perder a sus seguidores. La per­
sona amada puede apartarse emocionalmente sin hacerlo en forma física. Algunas
parejas de casados, por ejemplo, apenas se hablan por años y años. Para un adulto
crónicamente dependiente e inseguro, esas experiencias pueden ser totalmente
desmoralizadoras. También puede serlo la desilusión respecto al amado: se en­
cuentra debilidad donde se esperaba fuerza, fracasos donde se contaba con el
triunfo, irresponsabilidad donde se pensaba en integridad. Esas pérdidas, aban­
donos y desilusiones perturban profundamente el equilibrio interno de la persona
dependiente. Le producen abatimiento, hostilidad y culpa. Suele experimentar­
se el abatimiento conscientemente; la hostilidad y la culpa suelen aparecer, como
regla, a nivel inconsciente y preconsciente.

2. Fracasos personales o económicos

El fracaso golpea directamente el núcleo de los sistemas de seguridad con


que las personas dependientes tratan de rodearse. La pérdida de poder, presti­
gio, propiedad o dinero pueden separar a la persona de fuentes importantes de
apoyo moral y material. Lo mismo ocurre cuando la fuerza, la salud, la juventud
o la belleza comienzan a desaparecer. Muchos depresivos potenciales no pueden
pasárselas sin esas fuentes de apoyo para equilibrar la debilidad y el hambre in­
ternos sentidos por su organización de personalidad. Pata ellos los privilegios
personales y económicos no son meros recursos, como para los adultos norma­
les, sino la realización de sus necesidades inconscientes más urgentes: que se los
ame, cuide y consienta. Sin esto la persona deprési^á sé siénte ábandórtada, des­
preciada y sin amor.

3. Nuevas responsabilidades

Las nuevas responsabilidades, O la posibilidad de que las haya, puede desen­


cadenar una reacción neúrótica depresiva. En algunas personas el simple hecho
de una promoción las hace sentirse inconscientemente culpables; representa
para el neurótico algún triunfo prohibido relacionado con su primera niñez.
Esto es en particular cierto en relación con muchas de las llamadas depre­
siones por promoción. Un negociante ve coronados finalmente todos sus esfuer­
zos con un logro importante. Conscientemente se muestra orgulloso y feliz; pero
cae en una depresión. Una explicación de tan extraña contradicción es que esa
victoria representa inconscientemente un triunfo sobre una figura paterna o una
ASPECTOS CLINICOS 415

figura fraterna, a quien el paciente está suplantando. Otra, que la perspectiva de


una responsabilidad creciente aleja más que nunca la satisfacción de una necesidad
inconsciente de dependencia, am or y protección. Es algo parecido a la victoria
obtenida por un general que ha perdido a su hijo favorito, en la batalla.
De lo dicho se deduce que no todas las personas potencialmente depresivas
son claramente débiles, pasivas o dependientes; muchas llegan a niveles de logro
elevados y los conservan. Mientras se encuentren bien, muestran valor e iniciati­
va excepcionales. Su excepcional dependencia respecto a la aprobación y al éxito
no queda clara sino cuando han perdido su apoyo em ocional. De vez en cuando
leemos en los periódicos de una depresión súbita y a veces trágica sufrida por una
sólida figura pública que ha perdido poder o prestigio.

Comienzo de las depresiones neuróticas

Todos tenemos límites respecto al grado de frustración que podemos acep­


tar en pérdidas y fracasos, no importando si el estrés viene de súbito o poco a
poco. Finalmente, toda persona llega a un punto en que comienza a perder el
valor y la confianza en sí misma. Es posible entonces que sufra una depresión
temporal y quizás cierto grado de sentimientos de inferioridad o remordimiento.
Pero en las personas normales tales reacciones no son profundas ni duran mucho.
Si las personas amadas nos dan apoyo y afecto, pronto desaparecen el desánimo
y el sentimiento de culpa.
Lo usual es que las reacciones neurótico depresivas a menudo son provoca­
das por algo que perturbaría a cualquier persona. La diferencia está en que el
paciente depresivo no logra recuperar el equilibrio perdido, mismo que las per­
sonas normales sí recuperan.
Las depresiones neuróticas comienzan a veces como una descompensación
súbita. Hasta cierto punto el paciente ha conservado una organización de la per­
sonalidad que, aunque internamente en equilibrio precario, superficialmente
parecía adecuada* Sin embargo, el equilibrio de tensiones internas no es lo bas­
tante estable para resistir un estrés externo severo; tampoco lo es la organización
defensiva. Cuando se presenta una pérdida o un fracaso súbito y se frustran ne­
cesidades de dependencia, el paciente cae en una regresión parcial profunda y
surge su enfermedad depresiva-
Pero este mal suele comenzar gradualmente. O se ha presentado un desarro­
llo continuo de una tensión y una ansiedad emocionales durante un largo perio­
do, o hubo una serie de crisis menores, cada una de las cuales fue dejando una
tensión creciente. Entonces la pérdida o el fracaso y la frustración de las nece­
sidades de dependencia terminan por poner en marcha la depresión. Tal vez ql
factor precipitante parezca trivial, visto objetivamente, pero es la gota que de­
rrama el vaso.
Durante el periodo de incubación, que por lo común precede a la aparición
del cuadro depresivo claro, encontramos muchos de los productos familiares en
todo surgimiento de tensión y ansiedad. El paciente se queja de dolores de Cabeza
y de espalda, de dolores y punzadas vagos en las piernas, de. fatiga crónica y de
un mal dormir. El apetito y la función gastrointestinal sufren cambios y se pre­
sentan alteraciones sexuales, que van desde la impotencia o la frigidez a irregula­
ridades en la menstruación hasta un aumentó en el ritmo sexual, que nunca pro­
416 CAP. 12. R E A C C I O N E S N E U R O T I C O D E P R E S I V A S

duce una satisfacción perdurable. A menudo hay explosiones de enojo, periodos


de amargo mal humor, oscuras meditaciones y pesadillas durante las noches. Casi
siempre son parte de este cuadro clínico las ideas de suicidio y en ocasiones la
persona amenaza abiertamente con suicidarse.

Desarrollo clínico

Aparecen entonces señales de una preocupación cada vez más honda. El pa­
ciente puede comenzar a expresar cada vez más abiertamente sus preocupaciones
y recelos respecto a su salud física y a su capacidad personal. Según crecen tales
preocupaciones, aumenta la pérdida de interés y de iniciativa. La persona se queja
de haber perdido el placer que anteriormente obtenía de su trabajo y en sus diver­
siones, con su familia, en su hogar y con sus amigos. Se refugia en sí misma, se
vuelve irritable, prefiere la soledad y pierde fácilmente el control. Tal vez exija
que se le preste mayor atención y no se le cargue de preocupaciones. Desde luego,
esto último es señal de una regresión a una dependencia infantil, el dejar atrás el
goce de la responsabilidad que se tiene como adulto.
Muy íntimamente relacionadas con esta preocupación y ese aislamiento par­
cial están las quejas comunes de que es imposible concentrarse, que se está per­
diendo la memoria, que no se entiende lo que otros dicen y que no se puede pen­
sar con claridad. Además, los pacientes se quejan de sentir un extrañamiento y
una despersonalización moderados ( “irrealidad”).1 Todas esas quejas tienen cier­
ta base en realidad. Cualquier persona profundamente preocupada, atormentada
y ansiosa, sea o no depresiva, verá menguada su eficiencia general y la eficacia de
su contacto con el mundo que la rodéa, es decir, que se deterioran sus relaciones
de objeto. ¡
Muchos pacientes enfocan su atención, al menos por un tiempo, casi exclusi­
vamente en úna preocupación excesiva por el cuerpo. Algunos insisten en que to­
das sus dificultades tienen su origen en una enfermedad física oculta. Pueden re­
husar considerar cualquier otra posibilidad y exigen tratamiento directo para sus
síntomas físicos. La salud física de gran parte de esos pacientes es bastante buena;
lo que sus quejas vienen a expresar én parte es urta sensación dé nó sentirse plena­
mente bien, una intensificación de aquéllo que todos sienten cuando están desa­
nimados, y en parte una sensación creciente de inadecuación personal. El paciente
transforma sus sentimientos de inferioridad —basados, como veremos, en un sen­
timiento de culpa inconsciente— én Uha Creencia de que sú cuerpo és inferior. “No
soy bueno” se convierte en “Mi cuerpo no está bien” . Realizada esta traducción,
el paciente acepta en su sentido literal esta metáfora un tanto infantil. Acepta la
metáfora corporal de que “mi cuerpo no está bien” porque le parece que a&í da
base racional a sus qüejas irracionales. Además, esto le ayuda a explicar sü obs­
tinada resistencia a cualquier otra interpretación.
Los paciehtes neuróticos deprimidos, sea o no el cuerpb su preocupación
principal, se quejan de haber perdido todo interés, placer e iniciativa. Se sienten
pesarosos, preocupados y descontentos. Nada parece llegarles emocionalmente:
ni las alegrías ni las tristezas de lós demás, ni 16 que ellos leen én los periódicos, ni

1 Eli el capítulo 10, en la sección clínica sobre reacciones disociativas, se estudiaron el


extrañarñiento, la despersonalización y las sensaciones de irrealidad.
ASPECTOS CLINICOS 417

lo que ven en la televisión o en el cine. Las cosas a las que antes se dedicaban con
placer los dejan fríos o los llenan de aversión. De nada que hagan obtienen satis­
facción; tal vez se dediquen a los mismos movimientos, pero nada les sabe igual
que antes. Todo se les vuelve una carga. Las rutinas de diario exigen un mayor
esfuerzo del que las personas logran dar. La simple idea de agregar algo nuevo,
aunque sea una distracción, les parece intolerable.
La devaluación de sí mismo es el síntoma más notable de la persona neuróti­
camente deprimida. Se califica de mala, de fracasada y de ser una carga para otros.
Considera que ya no es lo que antes fuera y que “ya no resiste más” . Estas afir­
maciones, a primera vista tan sencillas, son producto irracional de conflictos
inconscientes profundos, de la adaptación y de las defensas del ego, de la presión
del superego y de los pedidos de ayuda externa. Las fuentes originales de auto-
devaluación depresiva, la fuente que derrota todo intento que las otras personas
hacen por fortificar a la enferma, están en un estado de tensión ego-superego al
que llamamos culpa inconsciente. 2
Dicho de modo séncillo, la persona neuróticamente depresiva se odia sin sa­
berlo. Cuando afirma que se desprecia, está expresando una verdad más dinámica
de lo que supone. Una parte de ella desprecia a otra, como si-ambas fueran dos
pérsonas distintas. Por facilitar las cosas, decimos que un superego .arcaico mira
con aire de superioridad —rechaza, desprecia, ataca— a un ego infantil y en regre­
sión. Pero tal terminología es simplemente un sistema de notación, una taquigrafía
técnica, por medio de la cual se describe un proceso en el que el paciente se re­
chaza, desprecia, minimiza —de modo muy parecido a como sus padres lo rechaza­
ron, despreciaron y minimizaron cuando se mostraba desobediente, no deseado o
“malo” , o cuando los decepcionaba.
Como adulto neuróticamente deprimido, el paciente tienen tai sensación res­
pecto a otros adultos. Se queja de sentirse solo, perdido, abandonado, ignorado
—éstas son palabras elegidas por depresivos verdaderos—, de modo muy parecido
a como se siente un pequeño cuando sus padres parecen odiarlo que lo que un
adulto experimenta en un mundo real. Esas actitudes irracionales respecto a sí
mismo son fruto de la regresión; son características de un superego arcaico reac­
tivado. La reacción extrema ante estas actitudes pertenece a un ego infantil
reactivado. , . ?>
Como el paciente se odia inconscientemente, está justificado el decir que se
siente sin amor y desagradable. También se da cuenta de que no siente por los
otros el amor acostumbrado. Las personas neuróticamente deprimidas suelen ir
más allá de esto y se Comportan cruelmente con aquéllos a quienes desearían
amar y continuar amando. Si, como resultado de todo esto, sufren remordimien­
tos, éstos son completamente justificados. Cada respuesta seca o cada protesta
violenta, cada estallido de mal humor, cada pelea va incrementando la culpa que
se siente; y cada incremento de la culpa real aumenta la hostilidad del superego
arcaico. ; -
El enojo y el sadismo del paciente neurótico depresivo logran aislarlo aún
más de las personas cuya ayuda y afecto necesita. Esto, a su vez, hace aumentar
su sensación de soledad, de abandono y de desamparo. Una razón de que se muestre
tan enojado y sádico es que ha sufrido íegresión; pero otra es que necesita Un
2 En las depresiones psicóticas, que veremos en un capítulo'posterior, el sentimiento
de Culpa ya no es ni indirecto ni inconsciente. Se expresa espontánea y repetidamente, a
veces con una insistencia salvaje.
418 CAP. 12. R E A C C I O N E S N E U R Ó T I C O D E P R E S I V A S

grado infinito de apoyo y afecto por tiempo indefinido. Nadie puede darle eso,
pues sólo a los bebés se les otorga. Cuando, resentido, trata de que quienes lo
rodean le den obligatoriamente un apoyo afectuoso, para con ello equilibrar su
sensación de no valer nada, el modo sádico en que los trata impide cumplir tales
propósitos. Al contrario, la persona se siente más culpable y abandonada que
nunca. La intensidad de su necesidad y su conducta regresiva alejan a la gente.
Estamos ante el ciclo de autoderrota, que veremos palpablemente en el siguiente
caso de depresión neurótica.

Un caso de reacción neurótico depresiva


Quejas. Emest F. era un conductor de autobús casado, de treinta y dos años
y padre de dos pequeños. He aquí algunas de sus quejas principales: todo el tiempo
se sentía cansado, descorazonado y sin ganas de trabajar. Dormía mal y pasaba
parte de la noche paseándose por el primer piso de su casa. Le dolían piernas y
tobillos. Sufría dolores de espalda, en especial durante el trabajo. Le dolía la ca­
beza y le ardían los ojos; a veces, cuando conducía el autobús, todo se le borraba.
Había perdido el apetito, estaba estreñido, no sentía deseos sexuales y muy rara
véz y parte del tiempo era impotente. Nada le producía plaóer ya.
Lo que más le preocupaba a Emest eta su incompetencia en el trabajo. Siem­
pre había sido un trabajador confiable y seguro, que se enorgullecía de iniciar y tei-
minar cada ronda con el autobús en punto. Ahora le costaba mucho recordar lois
itinerarios y cuando lo cambiaban a otra ruta no se detenía en algunas paradas.
En, una ocasión, para consternación de los pasajeros, tomó una ruta equivocada.
Se volvio irritable con los pasajeros y con los vehículos que se le atravesaban. Fre­
naba y arrancaba bruscamente y a las protestas de los pasajeros respondía con
enojo. Se quejaron de él ante la compañía. Cuando el inspector de salidas le co­
mentó la queja, Ernest no supo qué decir excepto que no valía nada y mejor re­
nunciaba a su puesto. Pero el inspector le aseguró que nunca había tenido mejor
chofer, que mejor tomara las cosas con calma y no permitiera que aquellos “tales
por cuales” lo derrótáráh.
En casa Emest Sé mostraba solitario, irritable y distante. Se enojaba con los
niños y peleaba con la esposa. Cada vez que esto ocurría se odiaba y se insultaba
con todo tipo de palabras humillantes. Se decía que era un bueno para nada y un
fracasado. Que la edad le impedía seguir siendo un buen conductor y que pronto
tendría que renunciar a su trabajo. Que la familia podría entonces irse con los
suegros que eran mucho mejores que él.
Ernest había abrigado pensamientos suicidas —su esposa y sus hijos lo sabían—,
pero él decía que no tenía el coraje suficiente para hacerles daño. Decía que nadie
lo comprendía, que a nadie le simpatizaba. Su esposa había perdido la paciencia
con él y, cada vez que trataba de decir algo a los niños, éstos comenzaban a llorar.
Los suegros se mofaban de su enfermedad y lo ridiculizaban en su propia cara.
Todos parecían estar de acuerdo en un punto, incluso él: que si fuera hombre,
cambiaría su rutina.
La infancia. Emest tenía una larga historia de necesidades de dependencia,
insatisfechas. Fue el tercero de cuatro hijos. El hermano le llevaba diez años, la
hermana mayor ocho; y, la otra era dos años menor que él. Los dos hermanos
mayores lo trataban siemprp como un ignorante y debilucho. La hermana menor
era la consentida de la familia. La madre le daba un afecto de tipo burlón, que lo
hacía sentirse ridículo y ansioso de obtener el amor afectuoso dado a la hermana.
Mojó la cama hasta los seis años,'se mordió las uñas hasta los catorce, sufría pesa­
dillas frecuentes y caía en periodos de reconcentrado enójo. La madre lo animaba
ASPECTOS CLINICOS 419

a que le contara sus problemas, sus fracasos y sus sueños. Lo acariciaba un poco
y luego lo alejaba de sí, diciéndole que ya era un muchachote y no debía portarse
como bebé.
El padre de Ernest era un hombre enérgico, brusco y duro. Su único interés
era el taller de autos que poseía. Para él todos sus hijos, menos la menor, eran
una molestia. A l hijo mayor se le permitió hacer trabajos menores en el taller
cuando alcanzó la adolescencia, y a los dieciséis pasó a trabajar de planta con el
padre. A Ernest nunca se le dio la bienvenida en el taller. Cuando andaba por allí,
el padre o el hermano lo enviaban bruscamente a casa, lo que en ocasiones hacía
llorando.
A pesar de lo frustrante que le resultaba la vida en casa, Ernest no gustaba
de salir. A menudo los sábados ayudaba a la madre en sus quehaceres en lugar de
ir a jugar. Ella le pagaba por la ayuda, pero también se reía de él en público por
ser “mejor hija” que su hermana, menor. Tenía pocos amigos. Por lo común andaba
con un chico de más edad y más fuerte que él, quien a cambio de una especie de
protección condescendiente recibía de Ernest cierto grado de obediencia. En la
preparatoria estaba entre los alumnos regulares. Cuando se le elegía para realizar
un trabajo, era siempre como secretario; es decir, se encargaba de la parte dura
sin recibir reconocimiento alguno.
El trabajo. A los diecisiete, tras un curso intensivo de mecánica, fue a traba­
jar con el padre. Estaba ansioso de complacerlo y de mostrar al hermano, quien
nunca había tenido un entrenamiento mecánico formal, lo que él, Ernest, era
capaz de hacer. Pero sólo obtuvo críticas. Le quitaban las herramientas de la
mano y terminaban trabajos que él se sabía más capacitado para hacer que ellos.
(Incluso ya preso de la depresión, afirmó ante el terapeuta ser mucho mejor me­
cánico que el hermano). En cuanto trataba de mostrarle al padre o al hermano algo
que había aprendido en la escuela, se mofaban de él y lo llamaban Einsteiii.
Finalmente el paciente se rindió y cayó en una depresión neurótica moderada.
Se volvió arisco y se mostró resentido e infeliz; comenzó a comer y a dormir mal
y se sentía un fracasado. Le confió a la madre que se sentía inútil y rechazado.
Ella lo confortó lo suficiente para despertarle el afán de obtener afecto, pero lue­
go lo abandonó espiritualmente diciéndole que tenía edad suficiente para defen­
derse solo y que no se le pasará gimoteando.
Abandono dé la oasa y casamiento. El servicio militar le dio a Ernest la opor­
tunidad de dejar el hogar y recuperarse de su moderada depresión. Había escasez
de mecánicos de autos y se le asignó el trabajo de reparar vehículos, cosa que le
gustaba y hacía bien. Guando estaba cumpliendo su servicio leyó en una revisté
acerca de la vida en el oeste de los Estados Unidos y convenció a un compañero
del ejército de qué, Cuando los dieran de alta, se fueran a vivir allí. El compañero
abrió una gasolinera y taller de autos y trató de que Ernést entrará en Calidad de
socio menor. Pero en lugar de ello* Erñest aceptó un trabajo como repartidor de
leche. Al poco tiempo conoció a su futura esposa y “se casó pese a la decidida
oposición de la familia de ella” .
Su suegro tenía un puesto administrativo en la compañía local de autobuses.
Convenció a Ernest de que aceptara empleo de conductor. El salario no era muy
bueno, pero el horario era mejor que él del otro trabajo. Vinieron cuatro años dé
calma relativa, en los que nacieron dos niños. Los padres de la esposa le criticaban
su falta de ambición y lo comparaban desfavorablemente, y en público, con él
esposo de la otra hija: Ernest veía a menudo a Buck, su amigo del ejército, quien
también se: había casado. En cuanto se veían, Buck le preguntaba cuándo Sé
vendría a trabajar con él en la gasolinera, donde siempre hacía falta personal.
Ernest se mostraba reacio a dejar un trabajo en el que parecía tan fácil com­
placer a la gente.
Los factores precipitantes. Dos crisis dieron al traste con todo: Hubo necesi­
420 CAP. 12. R E A C C I O N E S N E U R O T I C O D E P R E S I V A S

dad de cambiar de casa y Emest perdió todos los dientes. Emest estaba muy en­
cariñado con la casa, pues en sus horas libres había trabajado mucho en mejorarla.
Pero estaban ampliando la calle para volverla una autopista y esto la hacía muy
peligrosa para los pequeños. Pasaron a ocupar una casa mayor, vecina a la de los
suegros; era de éstos, quienes se la alquilaron a Emest por una suma nominal. Es­
taba llena de aparatos modernos, que deleitaron a la esposa de Emest. La cláusula
secreta en aquel acuerdo obviamente generoso era que los suegros vigilaran la vida
hogareña de la hija y el tipo de amigos que tenían, a veces sin darse cuenta de
estarlo haciendo.
Este tipo de “vida de pensión” resultó una molestia seria para Emest, quien
amaba su hogar y gustaba tener un horario propio. El que se interfiera en sus
asuntos particulares —se llegaban a peleas serias sobre quién tenía jurisdicción
sobre los pequeños— lo exasperaba al grado de dejarlo sin palabras. Cada vez se
mostraba más enojado, pero nada podía decir, pues la esposa se encontraba divi­
dida entre él y los posesivos padres. Cuando ventilaba su enojo contra los suegros,
ella se molestaba y comenzaba a defenderlos. Emest se sentía solo, sin nadie
que lo confortara y se pusiera de su parte.
Se llegó a la crisis cuando Ernest perdió sus dientes. Fue una experiencia do-
lorosa, pero que, como descubrió, poca comprensión le trajo por parte de los de­
más. Se vio blanco de un tipo sádico de humor, que los alemanes llaman Schaden-
freud: gozar con el sufrimiento ajenó. Los suegros lo aprovecharon al máximo;
lo llamaban “abuelo” , hacían chistes acerca de la comida que tomaba e imitaban
su modo defectuoso de hablar; todo, claro está, en buena camaradería. Emest
era incapaz de aceptar lañarte positiva porque detrás de ella captaba la cruel hu­
millación a que se lo sujetaba. La esposa protestaba de que lo embromaran, peto
lo hacía riéndose. En el trabajo sufrió una forma benigna del mismo tipo de burla,
que le echaba a perder el comienzo y el final de sus viajes. La dentadura postiza
lo lastimaba,:lo hacía tartajear y le impedía gozar sus comidas.
La depresión. Emest preía qúe pudo haber superado la crisis dental de no
haberse amargado las cosas en casa. Pero tal y como estaban las cosas, no le atraía
volver con la familia. Pasaba algunos de sus días de asueto con Buck, quien le
daba consejos irreverentes, que sólo tiempo después tuvo el valor de seguir. Mien­
tras tanto, comenzaron a surgir los síntomas depresivos: descorazonamiento,
insomnio, dolor de cabeza, dolor de espalda*, dolor de piernas y tobillos, ojos
cansados y visión borrosa, estreñimiento, falta de apetito y falta de deseo sexual.
Se sentía tenso e irritable.y le volvió la terrible soledad de su niñez. Dejó de sen­
tir placer por las cosas y sentía que no tenía ni amor ni futuro. El trabajo se le
iba volviendo insoportable, en especial ahora que los usuarios se quejaban de él.
Cuando entregaba a la compañía el dinero de los pasajes, pensaba con enojo
que de él obtenía su salario el administrador, su suegro.
Lqs suegros se dieron cuenta de que Ernest se hundía. Se lo dijeron; pero
también que estaba haciendo una montaña de una nadería. Agregaron que, si
fuera hombre, habría superado el problema. Emest comenzó a quejarse de su de­
clinación física, insistiendo ante la. esposa que se volvía viejo antes de tiempo y
que todos lo. sabían. Se llamaba “un inválido dental” y deseaba en voz alta verse
muerto, pues ello le resolvería el problema a la esposa y a los hijos; ella se casaría
de nuevo y con un hombre mejor, que sería mejor padre para los pequeños. Luego
pasaba a comentar su pequeñez como persona. Decía que el suegro estaba en lo
cierto: que él nunca llegaría a ser nada, que siempre había sabido que no servía
para nada. ¿Qué podía hacer? ¡Toda su vida un conductor de autobús y ahora ni
para eso servía! No se soportaba. Y así una y otra y otra vez.
Por largo tiempo la* esposa intentó combatir aquellas quejas y menosprecios
interminables con apoyo infatigable. Razonaba con el esposo, discutía con él res­
pecto a aquella autocondena tan poco realista y , una y otra vez, a todo argumento
ASPECTOS CLINICOS 421

de él oponía un argumento en contra; y a veces discutía hasta muy entrada la


noche. Inútilmente. En la mañana Ernest se mostraba tan melancólico y hosco
como siempre. Y por las noches todo volvía a comenzar de nuevo. Ella trató de
alejar a sus padres de casa, que los niños se acostaran temprano y que la casa es­
tuviera tranquila y en paz.
Nada sirvió. Aquellas repeticiones interminables acabaron por agotarla y ha­
cerla caer en ataques de exasperación. Pelearon. Ella le pidió que recuperara el
ánimo en bien de los niños, aunque por ella no se preocupara. A veces, la esposa,
enojada, se mostraba de acuerdo con las autoacusaciones de él y entonces éste
contestaba “ ¿Ves? Justo eso te he venido diciendo. ¡Es cierto!”
El punto culminante ocurrió durante el funeral de la abuela de su esposa.
Ernest cayó en un ataque de llanto que no pudo controlar. Terminado el funeral,
hubo una solemne cena de familia y el suegro hizo un comentario cáustico acerca
de aquel llanto; lo hizo frente al paciente. Ernest dejó pasmados a todos porque
tuvo un acceso de furia y le dijo a todo el mundo justo lo que pensaba de ellos.
Parte de su lenguaje lo había aprendido de Buck y durante el servicio militar. Los
suegros quedaron mudos. La esposa le dijo al terapeuta que en aquel momento se
sintió íntimamente orgullosa. Ernest se fue a la gasolinera de Buck, allí tuvo otro
ataque de llanto y aceptó el consejo de su amigo: buscar la ayuda de un terapeuta
al día siguiente.
Terapia: enojo. En la entrevista inicial Ernest se mostró desanimado y lloroso.
Afirmó sombríamente que había destruido sin remedio su vida. Ijubo un error
respecto a la siguiente cita y la trabajadora social dijo que lo había visto enojado
a causa de ello, pero el sólo dijo que no importaba y se disculpó por molestarla
tanto. Aquella misma tarde hubo un chequeo médico. En esencia, los resultados
fueron negativos.
Ernest faltó a la segunda cita, y vino a la siguiente con una sonrisa de discul­
pa en el rostro y dando excusas. Tuvo problemas para hablair. Con frecuencia
interrumpía los silencios para preguntar “ ¿Adóñde nos lleva todo eSto?”, “ ¿Qué'
objeto tiene lo que hacemos?” La siguiente vez habló de su fracaso en la vida y
del poco futuro que tiene un conductor de autobús. A Ernest lo estaban utilizando
como sustituto en mayor medida que a los demás; es decir, se le daban tumos
extra durante las horas pico y sustituía a los choferes que faltaban. Coii fre­
cuencia se sentía maltratado. Llegaba al itrabajo y tenía que esperar uh faltante
para tener autobús. Los otros choferes no aceptaban que con ellos se hiciera tál.
Se le pagaban todas su horas, claro; pero lo trataban como la persOna de la que
todos pueden abusar. Lo mismo ocurrí a en la casa. Llegaba de trabajar y le decían
que iba a haber invitados a cenar —parientes o amigos de los suegros— und hofa-
después; y con ello la esposa estaba demasiado ocupada para prestarle atención.
¡.ti- El terapeuta dijo que si no le molestaba el llegar a la clínica y tener qué es-i
perar cuando no había resultados. No —contestó—, en absoluto; estaba contenter
del chequeo médico, pues con ello seguramente1iban a descubrir cuál era él pro­
blema. “Ésa mujer le dirá qué no estoy loco” . A l cabo de un rato recordó que sí;
estaba enojado, pero aceptaba que la trabajadora social no ten id la culpa. Todos
lo trataban bien en la clínica. No tenía derecho a mostrarse enojado, etc. A l ter­
minar la terapia, preguntó irritado “ ¿Y a dónde nos lleva todo ésto?”
Resentimiento. Hubo otras oportunidades de trabajar con el resentimiento
de aquel hombre enojado. En otra ocasión en que tuvo que esperar ama hora, supo
aprovechar la confianza que había venido adquiriendo y se mostró abiertamente
hostil. Preguntó a la secretaria quién creía ella que era él y afirmó que no podía
esperar. Sin embargo, lo hizo. Lo hizo porque quería quejarse con el terapeuta.-
Y se quejó. - t.
Ello le abrió nuevos caminos. En su niñez todos habían estado antes qué él.
La madre estaba muy ocupada con la hermanita recién nacida. La hermana y él
422 CAP. 12. R E A C C I O N E S N E U R O T I C O D E P R E S I V A S

hermano, mucho mayores que él, ejercían libremente sus derechos de fuerza y
de sabiduría. El padre hacía saber que todos estaban viviendo de él y que,
por lo tanto, no aceptaba que se lo molestara.
En sesiones posteriores Emest volvió al tema más de una vez. Surgió en rela­
ción con su vida. Al nacer su primer hijo, nada de lo que Emest quisiera impor­
taba mientras no se hubieran satisfecho las necesidades del bebé. Las cosas no
anduvieron tan mal con el segundo, pues Emest había aprendido que él no con­
taba si había un bebé en casa, aparte de que al otro pequeño también le tocaba
esperar. En aquel punto Ernest interrumpió su narración para decir “ Sentía de­
seos de quitarle al bebé el biberón de la boca. ¡Vaya padre! ¡Vaya padre!”
Necesidad y culpa. Mucho le costó a Emest el reconocer cuánto necesitaba
que lo prefirieran por encima de los demás. Para él, ser amado significaba ser el
primero cuando la repartición. Le fue necesario descubrir que se sentía cróni­
camente enojado porque nunca en realidad se le llegaron a satisfacer esas necesi­
dades y que nunca las podrían satisfacer mientras fueran tan exageradas. Asimis­
mo, le fue necesario descubrir que su culpa por haber suprimido su enojo lo hacía
renunciar a los derechos normales que tenía: su horario de chofer y la intimidad
de su hogar, al que ahora llamaba “el motel del suegro” .
Mejora. A medida que fue avanzando la terapia, Emest se volvió por un tiempo
más agresivo y se mostró menos enojado. Los síntomas corporales menguaban y
empeoraban. Aparecían relacionados con el hogar y el trabajo lo suficiente para
que Ernest comenzara a sospecharlos de origen emocional, aunque no lo admitiera.
Con el tiempo carecieron de importancia. También el menosprecio de sí mismo
1-ariíp oitr oltoo tr c n - i o
tvjixu ouo anuo j D U O
K o J o o
I . '. t t J U O .
+roc litio foca rl a mi
L1UÚ Ull C
«. JLUDVU\/ UUI.lDU4-4JLJ.llU
or>iAn irania
V/JI.Vyll * Vil 1U
i E ra r\ t

crítica: “no sirvo para .nada” , “ soy despreciable” , “ soy un inseguro” , “no tengo
valor” , “ carezco de futuro” . Pero al no recibir ni apoyo ni condenas, la autoafir-
mación terminó por imponerse y estar presente gran parte del tiempo.
Emest dejó de mostrarse irritable en el trabajo, aunque ño parecía capaz de
volver a sentir el placer de antaño en saludar al pasaje, en servirlo y en cumplir a la
perfección, con. la, ruta. Él achacaba esta indiferencia a las .quejas que contra él há-
bían presentado los pasajeros, pero es probable que la causa estuviera en los efec­
tos -ejercidos por la terapia, pues Ernest ya no necesitaba ser cortés con todo el
mundo, verse recompensado de antemano por lo que. iba a hacer, ser el Número
Uno en el autobús, recibir seis veces al día las alabanzas del inspector de salidas.
Comenzó a tener peleas con éste, con lo que logró menos cambios de ruta, pero
a la vez una relación, más fría y menos amistosa, . • ¡.
La explosión de enojo, contra los suegros, ocurtida después del funeral, le
facilitó el examinar, ese problema en-la terapia, una vez que su culpa y su menosT
precio se habían debilitado. En el proceso ventiló muchos resentimientos qué
guardaba contra la esposa; esto, a la vez, le permitió tornar la iniciativa e insistir
en que dejaran la casa del suegro. Fue un episodio desagradable; pero, ya concluido,
cuando vivían a dos millas de .los suegros, la esposa misma sintió igual alivio que
Ernest. Fue como iniciar .vida nueva en su propia casa.
Emest renunció a su trabajo de chofer y se fue a trabajar con Buck, aunque
no se veía con claridad qué posición iba a tener allí. Aún le quedaban varias co­
sas por resolver; necesitaba y recibió más terapia, pero ya no estaba clínicamente
deprimido. :

Este caso nos ha mostrado un patrón de vida compuesto de placeres infan­


tiles, de ahogados resentimientos, de exigencias imposibles de satisfacer hechas a
las demás personas y la práctica del menosprecio de sí mismo. Éor el lado positivo,
tenemos una persona capaz de amar a los otros, a la búsqueda de afecto, que goza
siéndó" amable y que cumplía sü trabajo. Era necesario que el patrón de cariño
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 423

madurara y se volviera más masculino, de modo que el paciente gozara de cuidar


a su familia como esposo y como padre; gozara siendo amable, pero sin buscar
que se le recompensara con el tipo de aprobación que un pequeño ansia; y qui­
zás pudiera reestructurar su sentido del deber, de modo que lo motivara en él un
orgullo más maduro. La fuerza que explotó debido al estrés producido por el tra­
tamiento sádico que los suegros le dieron a Ernest, permitió una prognosis buena,
ya que ocurrió sin el apoyo de la terapia y frente a lo que Ernest consideraba una
oposición contra él avasalladora y unánime.
Es esencial comprender el enojo y el resentimiento sofocados que conducen
a la depresión para comprender la crueldad que las personas deprimidas muestran
contra sí mismas. Hemos dicho que la persona deprimida puede mostrarse enojada
en igual medida que puede mostrarse triste. La tristeza relaciona a la depresión
con un duelo normal; el enojo la relaciona con las compulsiones. Ahora que pase­
mos a estudiar el trasfondo dinámico y de desarrollo de los neuróticos depresivos,
veremos claramente tales relaciones.

ANTECEDENTES DINÁMICOS Y DE D ESAR RO LLO

La reacción neurótica depresiva forma un puente natural que conecta a las


neurosis con las psicosis. Implica sólo una regresión parcial, de modo que la per­
sona neuróticamente deprimida casi siempre es capaz de continuar con su tra­
bajo, tal y como ocurre con gran parte de las obsesivo compulsivas. Sin embargo,
la regresión parcial es muy profunda, más profunda que en cualquier otra neurosis.
Por ello, mucho de lo que diremos acerca del trasfondo dinámico y de desarrollo
de los neuróticos depresivos servirá también para las depresiones psicóticas que
más incapacitan y que son potencialmente más peligrosas. El comprender las de­
presiones neuróticas relativamente circunscritas, en las que el paciente mantiene
un buen contacto y logra comunicarse con los otros, permitirá una transición fá­
cil hacia los desórdenes psicóticos más avasalladores, en las cuales las relaciones
de objeto se distorsionan y la comunicación se dificulta o se vuelve imposible.
Comencemos con una revisión de las similitudes y las diferencias entre las depre­
siones neuróticas y las neurosis obsesivo compulsivas, para que quede descrita a$í
upa selección del puente.

Depresiones neuróticas y
reacciones obsesivo compulsivas

Tanto los neurótico depresivos como los obsesivo compulsivos vuelven a


niveles preedípicos, cuando el bien y el mal son lo importante. En ambos males
un ego infantil se enfrenta a un superego arcaico ¡que castiga. En los dos desórde­
nes se intenta resolver los conflictos recurriendo a unaconducta pública expresada
en síntomas activos. En ambos casos se trata de neurosis de culpa, aunque en las
dos es muy distinta la expresión de dicha culpa.
Hemos dicho ya que existen muchas diferencias entre las reacciones; neurótico
depresivas y las obsesivo compulsivas. La más obvia es que en las primeras el pa­
ciente parece desanimado, y en las segundas no. Además, el obsesivo compulsivo
se centra en la acción; recurre a defensas primitivas y a la magia, pero trata de
424 CAP. 12. R E A C C I O N E S N E U R O T I C O D E P R E S I V A S

arreglárselas solo. La persona neurótico depresiva se vuelca hacia el exterior, bus­


ca en los demás apoyo emocional. Mientras que los obsesivo compulsivos —excepto
por quienes, presos de las dudas y meditaciones, se apartan suelen mostrarse se
guros, los neuróticos depresivos no desean afirmarse. A l contrario, buscan qué se
les cuide como a bebés. Su orientación está en volverse más dependientes, aunque
los atemorizan las consecuencias de esa dependencia infantil. Esto es parte de su
conflicto central.
Los pacientes obsesivo compulsivos son notoriamente obstinados, negativos
y, al menos superficialmente, autosuficientes. Incluso tratan de que los demás se
conformen a sus modos, los obedezcan, se dejen dirigir. Los pacientes neuróticos
depresivos, por el contrario, son personas gregarias y sumisas al grado, mismas
que a veces, llegan al parasitismo. No exigen ni conformidad ni obediencia; no tra­
tan de dirigir a los demás. Antes bien, piden privilegios y afectos especiales y re­
prochan a los otros el que no quieran dárselos.
Hemos llamado neurosis de culpa tanto a las depresiones neuróticas como a
las reacciones obsesivo compulsivas. La persona obsesivo compulsiva suele reve­
lar su culpa inconsciente en las precauciones rituales que toma y en sus castigos
penitenciales. A menudo está consciente de sentirse culpable y expresa abierta­
mente tal sentimiento. Los neuróticos depresivos expresan a veces su culpa, pero
lo común es que no tengan consciencia de ella. La expresan de modo muy disfra­
zado: como sentimientos de inferioridad, de no valer nada, de no tener esperanzas,
de sentir que no se les ama y no se les puede amar. Tras esos disfraces tenemos
muchísima agresión hostil, tenemos odio y frustración junto al ansia de versé
amado. Ahora que pasemos a ver la fijación y la regresión, la estructura defensiva
y las relaciones ego-superego en las reacciones neurótico depresivas, diremos más
acerca de estas quejas y de lo que se encuentra detrás de ellas.

La fijación y la regresión en las


reacciones n eurótico depresivas

Hemos dicho que en las depresiones neuróticas la regresión es profunda. Reaci


tiva fantasías y Conflictos pertenecientes a una fase de desarrollo preedípico ante­
rior incluso a la fase revivida en las reacciones obsesivo compulsivas. Tenemos allí
la renovación de una lucha infantil por el poder, lucha contra un superego arcaico
que el paciente interiorizó cuando niño, durante la fase de entrenamiento res­
pecto a sus esfínteres y de autoafirmación obstinada* A quí presenciamos algo to­
davía más infantil. El adulto que cae en una depresión neurótica’cuando súfrela
regresión, tiene puntos de fijación pertenecientes a aquella fase del desarrollo en
que sus necesidades de dependencia eran más poderosas que las de autoafirmación.
Damos por hecho que, cuando niño, este adulto tuvo mayores dificultades en se­
pararse emociónalmente del cuidado protector de la madre. Su necesidad de que
lo cuidaran como a un bebé quedó sin satisfacer o sé satisfizo de tal mánéra que
sólo pudieron surgir impulsos débiles de independencia madura. Lo qüe vemos
en ia sintomatología de los adultos neurótico depresivos son derivados de tiña
fijación infantil dependiente primaria'. >' ■'
- Antes dé la fase de autoafirmación y de entrenamiento respecto a los esfín­
teres, la primera niñez es normalmente un periodo de profunda dependencia. Casi
todo lo placentero que un niño obtiene proviene de quienes lo aman. En los pri­
A N T E C E D E N T E S D I N Á M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 425

meros meses deriva sus placeres más intensos de la experiencia receptiva de la


crianza y de que lo carguen, le den apoyo, lo cobijen, lo muevan, acunen y amen.3
Esta fase de dependencia oral respecto de los demás es normal e inevitable en to­
dos los seres humanos, al comienzo de su vida como organismos separados.
Desde luego, la crianza no constituye toda la existencia del infante, quien
tiene innumerables experiencias táctiles. Siente calor y frío, siente la presión de
las cosas, siente cosquillas y dolores, en todo lo cual la estimulación perineal tiene
un papel importante. Las experiencias visuales y auditivas participan en este cuadro
general; también el que se mueva al niño y lo paseen y , en especial, las actividades
de las manos.4 No hay duda de que dentro del niño se acumulan sensaciones de
muchos tipos. Los órganos internos proporcionan una mayor parte de la estimu­
lación directa que en el adulto, ya que el infante no puede responder a la inmensa
variedad de cosas y sucesos que tienen significado para los adultos. Es en especial
importante el tracto gastrointestinal, el comer y el tragar, los placeres de sentirse
lleno y de retener, las incomodidades de la inflamación y la regurgitación, y los
placeres y los dolores de la peristalsis y la evacuación.
No obstante, la boca sigue siendo el foco central de la actividad coordinada
más intensa y temprana del infante, quien alrededor de las actividades y las expe­
riencias de la boca debe cristalizar sus primeras relaciones de objeto. Tenemos
razones para suponer que todos los infantes simbolizan en términos orales sus
primeras experiencias importantes —es decir, en algún tipo de imágenes orales pri­
mitivas—, sean o no orales las experiencias simbolizadas. Esto quiere decir que
el amamantamiento tiende a transformar cualquier tipo de satisfacción, así como
cualquier privación, frustración o agresión, en símbolos orales primitivos. Por el
momento, tal es la principal orientación simbólica del infante respecto a su
mundo yo-objeto, aún indiferenciado.
No hay pruebas directas de que el amamantamiento haga esas transformacio­
nes en imágenes orales y pocas esperanzas hay de llegar a tenerlas. En este campo
la neurofisiología resulta totalmente inadecuada, y en su primer año de vida .los
infantes no saben hablar. Sin embargo, tres fuentes de pruebas indirectas dan
apoyo a la suposición. , ;
Una, se ha observado que los bebés usan la boca de modo muy parecido a
como los adultos emplean los ojos, Con labios y lengua aprenden a examinar,
explorar, probar, aceptar, rechazar y sentir las cosas —asen éstas con la boca y
luego las dejnn ir. El tomar nlgo y tragarlo puede causar un placer o un dolor
inmediato, El rechazar y el regurgitar las cosas oralmente deben dejar también •
impresiones de algún tipo. Sabemos, por testimonios directos de niños y adultos,
que las experiencias orales suelen tener parte directriz en una amplia variedad de
conductas y que suelen dejar huellas vividas en la memoria normal.
Otra fuente de pruebas indirectas: es que el lenguaje de los adultos, aunque
sumamente cargado de metáforas visuales y auditivas, transforma en símbolos

3 Aunque gran parte de la literatura sobre el tema da por hecho que la alimentación es
al pecho, en nuestra cid tura la alimentación con biberón es un procedimiento común. Si la
madre realiza la alimentación con biberón de modo rutinario, el infante se ye obligado a
obtener todo el placer posible de sus propias actividades durante la alimentación, y en otros
momentos gozar los placeres de que lo carguen, acunen, paseen, cobijen, conforten y amen.
4 Cfr. Hoffer, W., “ Mouth, hand and ego integration” , The Psychoanalytic Study ofi
the Child, Nueva York, Intemat. Univi Press, 1949, vols. 3 y 4, págs.49-56. Véanselos oríge­
nes, separados de los planos de percepción bucal, visual.y manual y sus interacciones Observa­
bles en Piaget, J., Orígins o f Intelligenee in Children, Nueva York, Internat. Univ, Press, 195 2.
426 CAP. 12. R E A C C I O N E S N E U R Ó T I C O D E P R E S I V A S

orales, a veces crudos y mordaces, un gran número de experiencias no orales, que


incluyen cosas éticas y científicas. Aquí damos algunos ejemplos, de los miles
que existen: Eso no me lo trago. Tus opiniones me hacen vomitar. Me dejó mal
sabor de boca. Saboreó aquellas palabras. Son palabras muy mordientes. Mordían
su resentimiento. La venganza es dulce y el remordimiento amargo. La vida ha
perdido su sabor. Son cuadros con un sabor decimonónico. El hombre prueba la
muerte sólo una vez. Se bebía aquellas palabras. Haré que se trague sus palabras;
y miles más, algunas imposibles de poner por escrito.
Tenemos una tercera fuente de pruebas indirectas en los sueños manifiestos
de los adultos y en los síntomas psicóticos, que con frecuencia resultan increíble­
mente primitivos y concretos. Tanto los sueños como los síntomas psicóticos
expresan deseos de todo tipo, en términos orales. Pueden representar todo tipo
de miedos y peligros como miedos y peligros orales: que nos muerdan, traguen o
absorben; haber tragado algo peligroso', que ahora parece estar dentro de noso­
tros. Volveremos a esto cuando estudiemos las depresiones psicóticas y la es­
quizofrenia.
Con el tiempo todos los infantes abandonan su fase de dependencia oral; de
forma gradual si tienen fortuna, o abruptamente si no. Por lo general se les per­
mite ser un tanto orales y un tanto dependientes, pero aprenden a derivar grandes
placeres de las formas de experiencia no órales y aprenden a obtener placer en
hacer las cosas por sí misinos.5 Durante el periodo en que se les quita el placer
del amamantamiento y en que soil casi por completo dependientes, los niños
experimentan muchas dificultades complejas aparté de aquéllas de la simple
adaptación. A rnehudo se sienten reacios a seguir adelante o tienen miedo de
hacerlo. Frecuentemente resulta difícil diferenciar la independencia de la sóle-
dad y del abandono. También hay miedos de retroceder o que lo hagan retroceder
a su estado anterior de impotencia. A veces el pequeño siente la enorme tenta­
ción de renunciar a su incipiente independencia. Estos conflictos se reactivan
cuando nace un hérmanito y el hijo anterior experimenta vicariamente los goces'
de la infancia perdida: Damos por hecho que durante esta etapa se forman las
fantasías orales primitivas, llenas de nostalgia, miedo y conflicto, qué en lá niñéZr
tardía sufren la regresión.
El adulto que cae eh una depresión neurótica debido al estrés suele tener sus'
principales puntos de fijación en algún mOmento de este periodo de destete, en
que se va de una dependencia oral infaritiLa una independencia incipiente. Lleva
dentro de sí algunos conflictos infantiles parecidos a los de los obsesivo compul­
sivos, én especial él conflicto básico respecto a las necesidades de dependencia y
al miedo de volverse irremediable dependiente. A diferencia de los obsesivo com­
pulsivos, la persona neurótica depresiva por lo general no sé siente segura dé sí’
misma y no expresa sü culpa como un conflicto qué’gh a alrededor déla limpieza
y la suciedad. En lugar de ello, expresa por lo general su incohsciénte sentido dé
culpa en formas todavía más infantiles de sentirse sin amor y difícil de amar, in­
ferior, indigno e indeseado. En su regresión se parece un tanto al pequeño que
tiene un hermano rival. No se enoja ni se ensucia, cómo suelen hacerlo los péqUe-

5 Incluso los adultos normales siguen sintiendo placer en lo oral y en su dependencia


relativa de otras personas. Gozan comiendo y bebiendo, chupando, mascando, besando,
hablando, cantando y silbando. Gran parte de las personas no se resisten al placer de fumar
o, por lo menos, de tener lina'pipa en la boca, incluso sabiendo que el fumar es peligroso-
y que nadie jamás ha considerado a una pipa vacía fuente de alimentación.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 427

ños que no se sienten amados, pero sí se queja de las mismas cosas, en términos
de persona adulta, y tiende a depender de los demás.
Es necesario trazar una distinción preliminar en este punto, entre la depre­
sión neurótica y la psicòtica, ya que de hecho se encuentran muy relacionadas.
La diferencia principal consiste en que la regresión neurótica es parcial, mientras
que la psicòtica es subtotal. La persona neuróticamente deprimida se las arregla
para mantener su contacto con la realidad externa. Por lo común cumple sus
tareas cotidianas con tan sólo una pérdida mínima en su eficacia. La persona
psicòticamente deprimida pierde casi por completo su contacto con la realidad
externa, reestructura el mundo que la rodea en función de un abandono y un de­
sastre inminente de corte regresivo. Rara vez puede cumplir su trabajo diario. Se
muestra demasiado aprensivo o lento, sufre perturbaciones severas del pensa*-
miento y se encuentra en grave peligro de suicidio. La persona neuróticamente
deprimida, a pesar de lo profundo de su represión, ha conservado gran parte de
su organización defensiva intacta.

D efen sas en las reacciones n eu ró tic o depresivas

Difícilmente se puede tomar como defensa la regresión que se presenta en las


reaccioneff'neurótico depresivas. Cuando se permite el surgimiento' de miedos y
ansias infantiles, el paciente vuelve a una fase de desarrollo en la cual se siente in­
defenso frente a necesidades de dependencia totalizadoras. Ocurre que, por ser
parcial la regresión, el paciente se las arregla para mantener un contacto eficaz
con el mundo real de las cosas, los acontecimientos y las personas. Cuando una
regresión tan profúnda como ésta se vuelve prácticamente total, el paciente
pierde ese contacto eficaz con la realidad externa y desarrolla una psicosis. La
persona neuróticamente deprimida debe la conservación parcial de la integridad
dé su ego, como veremos más adelante, a ciertos factores de apoyo que le ayudan
a mantener intacta su organización defensiva. Los tres elementos constitutivos
más importantes de la defensa neurótico depresiva sóh: la represión, la proyec­
ción y el empleó de quejas continuas fiara Obligar a los demás a que le den el apo­
yo narcisista que el paciente requiere.6

Represión defectuosa

Hemos visto en las otras neurosis que la represión defectuosa parece ser uriá
precondición para que puedan desarrollarse. Lo mismo ocurre con las depresiones
neuróticas. La persona neurótico depresiva escapa a lá deprésióri pstóótica graciás
a su capacidad para mantener la defensa represiva a un nivel de eficacia razonable.
Como veremos más tarde, logra esto recurriendo a la proyección y quejándose de
tal modo que logra aliados en su lucha conta los ataques intemos hechos contra
su autoestima.
En las reacciones neurótico depresivas la represión tiene dos direcciones y en
ambas es defectuosa. Busca controlar los impulsos del id, en cuyos derivados te­
nernos ansias de dependencia oral mezcladas con un desentimiento hostil porque
6 Por apoyo narcisista queremos decir cosas tales como seguridad, orgullo, recompensa,
estima, alabanza y autoestima.
428 CAP. 12. R E A C C I O N E S N E U R Ó T I C O D E P R E S I V A S

no se cumplen esas ansias. La represión también busca controlar los ataques lan­
zados por el superego arcaico. Esta última es la represión de mayor importancia
en las depresiones neuróticas. Cuando la agresión del superego es la que domina,
el sentido de culpa amenaza con volverse consciente. Por lo común en parte,
porque esto no ocurre, la regresión aumenta automáticamente y, en parte, porque
aparece la proyección; en parte, también, porque las quejas aportan al paciente
las crecientes cantidades de apoyo narcisista que requiere. Lo que surge, ante
todo, es un sentimiento de inferioridad, de poco valer, de menosprecio de sí mis­
mo y de desesperanza —la principal de entre los síntomas depresivos cardinales.
Ninguna de esas represiones tiene éxito, algunos derivados de cada una de
ellas aparecen como síntomas. Surge la culpa inconsciente; y no sólo como un
sentimiento de inferioridad y menosprecio de sí mismo, sino como una vaga sen­
sación de sentirse responsable o avergonzado de algo. El referente, ese “algo” ,
suele encontrarse desplazado y su intensidad siempre disminuye. Las ansias de
dependencia oral surgen en forma derivada, como exigencias de que se dé al pa­
ciente apoyo narcisista, y como representaciones pasivo dependientes. La hosti­
lidad adopta la forma de quejas insistentes, acusaciones de olvido, amenazas de
suicidio o de daño físico. En todos esos derivados, a los que llamamos “sínto­
mas” , vemos la participación de otros mecanismos de defensa. Entre ellas pres­
taremos atención al empleo característicamente depresivo de las quejas para
obtener el apoyo narcisista que se necesita.

Empleó defensivo de las quejas


Las quejas manifiestas de los neuróticos depresivo? nos dan la clase para comí
prender toda la estructura defensiva. Se trata de quejas continuas —a menudo
exasperantes para los parientes y los amigos, que las oyen sin cesar— de sentirse
inferior, indigno y desanimado, de no sentirse amado o de sentir que no se lo?
puede llegar a amar. En cierta medida, estamos ante verdaderos procesos de des­
carga, que permiten una salida a las actitudes hostiles del superego, con las que se
ve bombardeado, el ego del paciente* Constituyen, a la.vez, urgentes pedidos de
auxilio hechos a otras personas, para que ayuden contra los ataques sádicos, del
superego arcaico. Debido a las relaciones de objeto relativamente buenas que
mantiene el neurótico depresivo, puede utilizar el apoyo, las afirmaciones y las
contradicciones de las otras personas como apoyo narcisistg-y. con ello impedjr.el
sadismo del superego. Por ello las quejas representan intentos por restaurar un
equilibrio interno., mediante descargas expresivas y estimulando en,otros que den
apoyo narcisista, y por recuperarse de la pérdida que originalmente fue cansa de
que se precipitara la neurosis.
Dos factores impiden el éxito de esos intentps. Uno, que la gente termina
cansándose de tener que dar apoyo constante; otro, que 1qs;ataques, del superego
arcaico inconsciente continúan indefinidamente. Cuando, como en el caso de Er-
nest F., todos acaban exasperados con el paciente y dejan de apoyarlo; debe éste,
encontrar otras fuentes de apoyo emociónal o hundirse, aún más en la depresión
psicòtica. Ernest F. encontró apoyo emocional de otro tipo, cuando recurrió a
Buck y al terapeuta. Seguiremos estudiando el empleo, defensiyo de las quejas en
cuatro apartados: a) Mantenimiento de relaciones de objeto buenas, b ) Asegura­
miento de apoyo narcisista, c) Descarga de la agresión del superego y d ) Descarga
de la agresión del ego o del id.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 429

a) Mantenimiento de relaciones de objeto buenas. Pese a toda su aparente


ineficacia, las quejas neurótico depresivas ayudan materialmente a que el pacien­
te actúe de modo realista en un campo real de relaciones interpersonales. No cae
al abismo de la depresión psicòtica. Aun cuando, sin saberlo, el paciente se dedi­
ca a un juego de irrealidades —pues estimula en los demás que contradigan su
superego inconsciente arcaico—, lo juega con absoluta seriedad y se las arregla
para obtener la ayuda de personas reales. El superego inconsciente arcaico de la
persona neuróticamente deprimida representa una figura paterna en un princi­
pio introyectada, a la que en la niñez se consideró peligrosa y destructiva. La per­
sona adulta que da apoyo —en el caso de Ernest F., su esposa— tiene.el papel de
un padre amable, sin saberlo, contra la figura paterna introyectada por el pacien­
te. Si todos le dan la espalda al paciente, de modo que lo dejan realmente aban­
donado y a solas con su superego arcaico, aquel último puede perder contacto
con la realidad externa y sufrir una regresión a niveles psicóticos. En nuestro
estudio de las psicosis veremos cuánto más peligrosa es dicha regresión,
b~) Aseguramiento de apoyo narcisista. Dijimos anteriormente, en una nota
a pie de página, que el término apoyo narcisista se refiere a apoyos emocionales
como: tranquilizar, alabar, recompensar, estimar, sentir orgullo y autoestima. El
término resume adecuadamente esta clase de apoyos y se ha vuelto, virtualmente,
una descripción en jerga técnica. Debe de estar claro ya que los neuróticos de­
presivos carecen seriamente de orgullo y de autoestima, sea cuando están enfer­
mos o todo el tiempo. La falta de orgullo y de autoestima saludables es un fac­
tor importante para que el neurótico depresivo continúe dependiendo de otras
personas en un grado infantil.
. Las quejas del adulto deprimido son como el llanto de un bebé hambriento:
Expresan una necesidad urgente y son un medio de estimular que alguien la sa­
tisfaga. A L igual que la comida, el apoyo narcisista tiene un efecto temporal, y
pronto hay necesidad de obtener más. Ahora bien, sin ellas, la supervivencia pue­
de hacerse imposible. La persona neurótica depresiva se ve constantemente domi­
nada por,las tensiones de una culpa inconsciente* Cualquier cosa que refuerce lá
autoestima, tenderáa., hacer disminuir la culpa. Este paciente se diferencia del
psicotico depresivo en que .sí responde a otras personas y sus quejas continuas,
aunque »suenen como enojo y rechazo» ,son una petición a gritos de que se dé
aportación narcisista. Gracias a tal ayuda, el paciente se mantiene a flote,
e) Descarga de la agresión del superego¿ Todos reconocen en el insistente me­
nosprecio de sí mismo del neurótico depresivo un juicio de valor que el paciente
hace de sí o, como resulta más exacto decir, que el superego hace del ego. Cuan­
do el paciente expresa dicho juicio, no sólo ’stimula en otros qué lo contrádigan,
sino que al mismo tiempo descarga la tensi n de la culpa,* exteriorizando la con­
dena del superego. Se podría decir metafóricamente que parte del odio del
superego queda canalizado a través de la expresión de símbolos verbales.
Las repetidas acusaciones contra sí mismo son equivalentes simbólicos de
una ofensiva continua del superego: Alivian el estrés interno de la misma manera
que .lo hace una confesión en público, al igual que una confesión a una persona a
quien se ama y en quien se confía. Satisfacen temporalmente la necesidad de
aceptar un leve, castigo a cambio de un leve perdón. Cada repetición de menos­
precio >actúa como válvula de seguridad. A medida que'él superego va incremeiL
tando lá presión, las acusaciones contra sí mismo la hacen disminuir. Se ve una
vez más due las quejas cumplen una función defensiva.
430 CAP. 12. R E A C C I O N E S N E U R O T I C O D E P R E S I V A S

d) Descarga de la agresión del ego y del id. La hostilidad inconsciente que en


las depresiones neuróticas crea las intolerables tensiones de la culpa proviene por
igual del ego y el id inconscientes y del superego. Las personas oralmente depen­
dientes, en particular, se sienten constantemente frustradas por quienes las
rodean. Nunca se sienten satisfechas con la alimentación, el cuidado, las comodi­
dades y la protección que los demás les dan. Sus experiencias de frustración son
profundas y generan una hostilidad arcaica violenta. Ésta es fundamental en las
tensiones de la culpa depresiva, porque estimula las contragresiones del superego.
Por ello, si parte de tal hostilidad encuentra expresión directa, habrá un conse­
cuente decremento en el ataque del superego.
Debido a que el paciente exige demasiado de quienes lo aman, es muy pro­
bable que éstos se conviertan en las personas que más lo frustren. Por ello los
atormenta con su perturbador menosprecio, con afirmaciones acerca de su in­
competencia propia —que amenaza a la seguridad de dichas personas—, con ame­
nazas apenas veladas de suicidio y con acusaciones de que lo tratan mal; es decir,
se siente rechazado, despreciado y carente de amor. Estas descargas de la agre­
sión del id y del ego sirven al mismo propósito dinámico que las descargas del
superego. Por un tiempo disminuyen la tensión general de la culpa depresiva.

Proyección

Hemos visto así que la culpa inconsciente es el tipo de ansiedad que surge en
el ego neurótico depresivo cuando lo atacan simultáneamente vigorosas agresiones
hechas por el id y el superego inconscientes. También heñios visto que se puede
reducir la tensión y la ansiedad mediante la descarga de la agresión hostil del id
y del ego a través de ataques a los seres queridos y descargando la agresión del
superego en menosprecios y condenas de sí mismo.
En las depresiones neuróticas, la proyección de la agresión del superego en
la realidad externa, es Otra defensa importante; es decir; achacar a otras personas
las actitudes de nuestro superego. Se acusa insistentemente a las personas-querh
das de que desprecian al paciente, de que lo consideran de poco valer, dé encon­
trar imposible el seguir amándolo, respetándolo o dándole apoyo emocional. De
esta manera, el paciente organiza una seudocomunidad de imágenes del superego
desdeñosas y frías; el paciente utiliza para sus propósitos, toda conducta real o
imaginaria de esos seres queridos. ¡ ' "
Dos ventajas tiene el paciente con ello. Le permite protestar abiertamente;
como lo hacía de niño, porque no se le ama. Esto permite expresar, y descargar;
simbólicamente parte de la tensión inconsciente de modo semirreal. También le
permite obtener la ayuda de esas imágenes del superego contra los ataques del
superego. Protestan contra ese papel frío y desdeñoso que el paciente les atribuye
y con ello, como ya hemos visto, le proporcionan sin querer el apoyo narcisista
que él necesita. En un principio esas protestas le dan el amor de esas imágenes de
superego externas, que vienen a equilibrar el odio infantil qué a nivel de superego
siente. ■
Con el tiempo esas personas descubren que no pueden mantener el proceso.
Pudieran entonces adoptar las actitudes qué el paciente les ha proyectado. Pri­
mero se vuelven desdeñosas, y, después, se exasperan y enojan. Al final, el pa­
ciente obtiene de esas imágenes del superego loque originalmente les atribuyó. Lo
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 431

iue en un principio fue una proyección falsa se ha vuelto, finalmente, un hecho


eal. Lo mismo ocurre en la proyección paranoica, como pronto veremos, y
constituye otro eslabón en la cadena que une a las depresiones neuróticas con las
^sicosis.
Lo interesante es que, incluso cuando la persona neurótico depresiva ha pues-
o a la gente en contra de ella de esta manera, dinámicamente se encontrará
nejor, aunque socialmente haya empeorado su situación. Cuando las personas
imadas se vuelven hostiles, el paciente puede seguir proyectando sobre ellas su
íostilidad del superego con menos sensación de culpa. El mal trato más realista
ue ahora está recibiendo le dará la oportunidad de descargar adicionalmente la
igresión del ego y del id, mostrando odio y resentimiento contra quienes le die-
on la espalda. Los otros, ahora hostiles, se vuelven el blanco de una descarga
le tensión simultánea del id, del ego y del superego, mediante las relaciones
nterpersonales objetivas. Esto es lo que vemos en el caso de Emest F., pues tras
taber estado empujando a los otros para que expresaran un desprecio genuino,
>udo explotar en un ataque de justa indignación y luego aceptar la ayuda de un
erapeuta neutral para alcanzar un equilibrio más estable. La queja, ahora muy
azonable, de que “ ¡Los odio porque me desprecian!” reemplaza y hace olvidar
a queja irracional original: “ ¡No sirvo para nada! ¡Me odio!” ; esta última es una
gresión del superego inconsciente.
Para resumir lo que acabamos de decir: las personas neurótico depresivas
>royectan funciones simbolizadas que pertenecen históricamente a su mundo de
»bjctos de la infancia, símbolos conscientemente experimentados en la infancia
:omo desaprobación, disgusto, desprecio y condena .por parte de los padres. El
•aciente, cuando adulto, atribuye esas actitudes a personas que tal vez no las
engan o que las tienen inconscientemente y en un grado muy moderado. De esta
panera, mediante sus proyecciones, el paciente estimula en los demás oposiciones
los ataques inconscientes que le lanza su superego. Mientras perdure esta situa­
ron, su relativamente débil ego regresivo recibe reforzamiento externo en forma
le apoyo narcisista proveniente de otras personas, que actúan entonces como
ustitutos del superego. De este modo, una situación de conflicto arcaico e in-
antil queda transformada, gracias a la organización defensiva, en una representa*
ión actual, contemporánea. La principal, desventaja de esta transformación es
¡ue con el tiempo puede volver a todos contra el paciente^ El resultado final
lependerá de la ayuda externa que se tenga y del grado en que el paciente
jgre usarla.

m regresión del ego y del superego en las depresiones neuróticas

El funcionamiento del ego y del superego es en gran medida normal en


as depresiones neuróticas, tal y como ocurre en otras neurosis. Esto es lo que
•ermite a las personas neuróticas mantener un contacto eficaz con su medio
ircundante. Sin embargo, esa regresión parcial reaviva procesos infantiles que el
»aciente no puede controlar. En cada neurosis la regresión conduce aún patrón
liferente. El patrón infantil reactivado en las depresiones neuróticas refleja algu-
os de los deseos, miedos y conflictos primeros que experimentan los seres
lumanos: aquéllos que implican una dependencia desvalida. Los infantes pueden
ozar esta última mientras se les satisfagan sus necesidades. Cuando un adulto
432 C AP. 12. R E A C C I O N E S N E U R Ó T I C O D E P R E S I V A S

regresa parcialmente a una dependencia infantil, nadie puede satisfacer sus nece­
sidades ilógicas. Tal es lo que ocurre en las depresiones neuróticas.
Tal y como las hemos descrito, las funciones del eg,o regresivo en las depre­
siones neuróticas incluyen deseos inconscientes de satisfacer necesidades infan­
tiles imperfectamente satisfechas durante la niñez o demasiado desarrolladas. Esas
necesidades aparecen disfrazadas como exigencias de tener menos responsabili­
dades y más apoyo emocional. Sin embargo, esas exigencias son tan grandes que
el adulto neuróticamente deprimido nunca logra verlas satisfechas. Como resulta­
do de esto quedan frustradas sus ansias de ser dependiente e irresponsable como
un infante. Por consiguiente, es casi inevitable sentir enojo y resentimiento con­
tra las personas amadas, o contra los jefes, que supuestamente podrían propor­
cionar ese cuidado infantil. Como ya dijimos, éstos son los síntomas sobresalien­
tes en gran parte de las depresiones neuróticas. Los deseos, miedos y enojos del
ego y del id inconscientes y preedípicos llegan a la conciencia en la forma más o
menos disfrazada de pedidos de amor y consideración. El enojo y el resentimien­
to sentidos ante la frustración de tales necesidades suelen ser parte obvia del
cuadro neurótico depresivo, ahora bien, las defensas disfrazaron esas formas, de
origen infantil.
A los adultos que son blanco de tal resentimiento les .parece que nada de lo
que hacen está bien. Están jugando, sin saberlo, a la gallina ciega con el incons­
ciente infantil del paciente,. A su manera, el paciente siente lo mismo consciente
c inconscientemente, aunque tiene que encontrar una justificación para tales
actitudes emocionales, ya que las reprimió en su forma original. Es esta justifi­
cación la que vémds incluida en los síntomas, que vienen también del superego
arcaico, en sus quejas de que no vale nada, es indigno y rió despierta amor. El
paciente está, además» triste y desanimado porque rio ve posibilidad alguna de
obtener satisfacción para sus ansias infantiles. Tal desesperación1suele ser rea­
lista. En un mundo de adultos, es imposible satisfacer plenamente las ansias
infantiles del id y del ego. ' *
En las depresiones neuróticas el superego regresivo éSpor i© menos tan árcaieo
como lo es en las obsesiones compulsivas. Pero al parecer la regresión y la proyec­
ción son más eficaces, ya que los pacientes pueden emplear sus quejas de tal ma­
nera que mantienen inconscientes las actividades del superego arcaico.7 No
obstante, la hostilidad proveniente del superego arcaico hace que el paciente se
sienta irracionalmente inferior, abandonado y sin amor. Su ego, parcialmente en
regresión, es incapaz de resistir los ataques del superego arcaico, tal y corno fue
incapaz de lo mismo su ego durante la infancia. Así, el paciente busca ayuda en
otras personas, de la misma manera en que como durante la infancia buscó en
otros protección contra los peligros externos. Gomó hemós visto, logra esto pro­
yectando sobre los demás cualesquiera componentes del ataque el superego que
no puede reprimir y, con ello, los estimula para que lo contradigan y lo tranquili­
cen» para que se opongan al menosprecio de él mismo y puraque, de este modo,
se enfrenten al superego- del paciente. r . r
Podemos imaginamos esto como un campo de batalla dentro del ego. Un ego
infantil débil se enfrenta a objetos internos gigantescos, producto de una iritro-

7 En las depresiones psicóticas las actiyidades del superego arcaico son más precons­
cientes y conscientes, como ya veremos. Ésto te crea ál paciente uná situación mucho más
dolor osa y peligrosa. ■ '
N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 433

ección anterior de “objetos malos” y de una identificación con ellos.8 El apoyo


arcisista que el paciente obtiene de otras personas mediante sus quejas y acusa-
iones le sirve de refuerzo para su acosado ego. Emplea inconscientemente las
ontradicciones, el apoyo, la tranquilidad y las re afirmaciones de amor otorgados
or esas personas para esquivar los ataques hechos por los objetos internos in-
intiles que vienen a componer el superego hostil arcaico.
Resumen. En las depresiones neuróticas la regresión reaviva una lucha infan-
1 entre un ego anormalmente dependiente y un superego anormalmente crítico,
ste último compuesto de objetos hostiles introyectados y de identificaciones in-
mtiles con imágenes paternas agresivas. El paciente conserva reprimido lo que
uede de su superego crítico. El resto lo proyecta sobre otras personas, en espe-
ial sobre las que ama, a quienes da inconscientemente el papel de padres. Se
ueja de ellas de tal manera que las hace darle confianza, alabanzas y amor exa­
irados. Ese apoyo narcisista refuerza su ego infantil y lo Utiliza en sus combates
demos contra el superego arcaico. Mientras este proceso continúe, el paciente
odrá mantener su equilibrio neurótico depresivo. Sin embargo, con el tiempo,
>s adultos de quienes depende el paciente para obtener el apoyo narcisista se
xasperan y rebelan. Rehúsan seguir dándole lo que necesita y, sin quererlo,
nen fuerzas con el superego del paciente y reconvienen a este último. Cuando
3to sucede, la frustración adicional puede provocar uno de dos resultados co-
íunes:
á ) La frustración y el abandono aparente pueden incrementar notablemente
thostilidad del superego arcaico. Entonces el paciente renuncia a su dependencia
e la ayuda externa, incluyendo la que aún le ofrezcan las personas queridas, y
5gresa aún más, cayendo en una depresión psicótica sádica. Veremos esto más a
>ndo, cuando estudiemos las depresiones psicóticas.
b') Tal vez ocurra que la frustración adicional incremente la agresión del ego
> suficiente para permitir al paciente —por lo común con la ayuda de una perso-
a emocionalmente neutra, como el terapeuta— contratacar y salir de la depre-
ón. Tal hizo Ernest F. Hay más probabilidades de que ocurra espontáneamente
a las depresiones neuróticas que en las psicóticas, debido al contacto relativa-
lente bueno que mantiene el paciente con su medio ambiente externo durante
. enfermedad. A veces una neurosis depresiva parece “seguir su curso” y desapa­
ñe, como en los periodos de luto. Pero el peligro de caer en una depresión psi-
ítica es bastante real para que siempre convenga aconsejar la ayuda terapéutica.

jitecedentes infantiles en las reacciones neurótico depresivas

j Hemos dicho Varias veces ya que las personas neurótico depresivas tienen sus
dncipales puntos de fijación en una fase infantil de dependencia oral, una fase
e desarrollo preedípico anterior a la de autoafirmación y la lucha por el poder a
re vuelven las personas obsesivo compulsivas. El neurótico depresivo muestra
i enojo y su resentiihiento, tal y como lo hacen los obsesivo compulsivos, y
cpresa profundas necesidades de dependencia junto al miedo de volverse irre­
mediablemente dependiente. Pero esos conflictos que la regresión reaviva no se
miran en la limpieza y la Suciedad o en problemas abstractos sobre lo bueno y
8 Esos “objetos malos” reaparecen en las psicosis y a Veces los describen vividamente
icientes casi psicóticos.
434 CAP. 12. R E A C C I O N E S N E U R O T I C O D E P R E S I V A S

lo malo, sino más bien en el deseo de recibir amor y de recibir un trato de bebé
junto a la convicción de que no despierta amor y no se le acepta. Esos conflictos
surgen en el periodo de transición de la infancia, cuando el destete estimula ne­
cesidades de dependencia crecientes, al mismo tiempo que provoca el miedo de
volver o sentirse tentado a volver a una relación simbiótica.
El sentido de culpa inconsciente que prevalece en las depresiones neuróticas
no se expresa directamente o se experimenta conscientemente como culpa. Más
bien se presenta en forma derivada, como quejas de que no se le ama y de que no
despierta amor, de que no vale nada, de que no se le acepta y de que es inferior
Aunque casi todo el tiempo están muy cerca de la superfìcie, suele negarse
que hay enojo y resentimiento. Pero aparecen en el tono de las quejas del pa­
ciente, en una explosión ocasional y cuando la terapia les permite encontrar ex­
presión libre.
La persona neurótico depresiva no pierde su contacto con la realidad exter­
na como lo pierde el psicòtico depresivo. Conserva su organización defensiva más
o menos intacta y sigue siendo capaz de comunicarse eficazmente con otras per­
sonas. En pocas palabras, es más infantil que el obsesivo compulsivo y menos
infantil que el psicòtico depresivo.
Tenemos aquí, entonces, una matriz de personalidad que por su tono y sus
combinaciones se diferencia de las matrices de todas las demás neurosis y psico
sis, pues en ella se mantienen buenas relaciones de objeto a pesar de una profun­
da dependencia oral\ del menosprecio de sí mismo y la culpa inconsciente. Que­
da por indicar el antecedente infantil más probable de las personas que caen en
depresiones neuróticas, cuando el estrés les produce una regresión.

Dependencia oral profunda

Todos los seres humanos adultos gozan con una variedad de experiencias
orales —comer y beber, besar, fumar, hablar, cantar y silbar— y todos dependen
en buena medida de por lo menos otra persona. Además, en las metáforas em­
pleadas por el adulto común y corriente y en las fantasías inconscientes y pre-
cqnscientes tenemos un simbolismo oral receptivo del tipo atribuido a los bebés
que maman.
Generalmente se da por hecho, con base en muchas pruebas clínicas y de
observación, que la orientación oral es la que domina durante los primeros meser
de vida del infante y que el primer ego es ante todo bucal.9 De acuerdo con este
punto de vista, el bebé experimenta su universo primero en función de la recep­
ción pasiva de comida, que a continuación ingiere o rechaza, activamente. S
agrupamos con esas experiencias otras relacionadas, como el cuidado corporal, el
tener en brazos, el cobijar, el pasear al bebé, el confortarlo y el vigilarlo amoro­
samente, tenemos gran parte de las contribuciones francas hechas en bien dei
bebé, a las que hemos llamado apoyo narcisista.
Decir que se aprecia o estima a un niño al que se alintenta, cuida, conforta
abriga y ama és caer en lo obvio. Pero tal vez no sea tan obvio que tales experien-

9 Piaget, J., The Origins o f Intelligence in Children (trad. por M. Cook), Nueva York
Internat. Univ. Press, 1952; Hoffer, W., “The mutual influences in the development o f ego
and id: earlicst stages” , The Psychoanalitic Study o f the Child, Nueva York, Internat. Univ.
Press, 1952. vol. 7, págs. 31-41.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 435

cías son la base de lo que se llama confianza básica en la infancia y de lo que he­
mos venido llamando autoestima. Para poderse amar normalmente, para tener
estima de sí mismo, es necesario haber tenido la experiencia infantil de verse
plenamente amado. No haber gozado consistentemente tal experiencia durante la
infancia y la primera niñez es carecer de bases para lograr una autoestima nor­
mal. Una vez establecida la confianza básica, el niño puede seguir estructurando
las bases de su autoestima gracias a sus relaciones con los demás.
La fijación en el nivel de necesidades de orales dependientes profundas es
siempre patológica. Implica una de dos condiciones opuestas: o bien el paciente,
cuando niño, gozó satisfacciones excesivamente profundas cuando lo amamanta­
ban —incluyéndose aquí lo que hemos agrupado como apoyo narcisísta infantil—
o bien se le negaron las satisfacciones orales, adecuadas y las relacionadas con éstas.
En un caso la fijación es resultado de una indulgencia extravagante; en el otro,
surge de la frustración.10 En ambos la fijación prepara el camino para que la per­
sona desempeñe papeles dependientes, sumisos y subordinados, así como para
que haya rebeliones periódicas contra tal situación. También puede asentar la base
para las futuras declaraciones que el adulto haga de sentirse inútil, indigno e
inferior e incluso para que tenga un deseo, de por vida, de que lo traten como
un bebé. Después de todo, el bebé es un ser indefenso y está subordinado, aparte
de que es fácil hacerlo sentir indeseado y no amado; lo que, al faltar una auto­
estima que lo equilibre, equivale a sentirse carente de valor e incapaz de desper­
tar amor.

El menosprecio de sí mismo y la culpa inconsciente

El menosprecio de sí mismo no es sólo expresión de la falta de autoestima


normal, sino además producto de los ataques de un superego arcaico. Hemos di­
cho que durante las fases preedípicas de desarrollo el niño ha interiorizado sus
experiencias de severidad o abandono como perdurables objetos internos sádicos.
Desde luego, tales introyecciones son las que componen los precursores del pos­
terior superego maduro, esos precursores que hemos venido llamando el superego
arcaico.
Gran parte de lo que la persona experimenta durante la infancia se vuelve
inconsciente más tarde, cuando la represión crea límites funcionales que dividen
a la experiencia en consciente, preconsciente e inconsciente. El superego arcaico,
junto a, sus objetos intemos buenos y malos, se encuentra entre las primeras ex­
periencias que sufren una represión total y se vuelven inconscientes; esto no quiere
decir que dejen de existir. Sin embargo, pudieran no ejercer ningún efecto apreciar
ble sobre la conducta y la experiencia del ser adulto. Sólo cuando persisten incons­
cientemente las introyecciones arcaicas en un estado desusadamente activo, y
cuando la represión es inadecuada, producen en la experiencia consciente y pre­
consciente una sensación persistente de inferioridad, de poco valer y de falta de
amor. Este resultado es muy probable si durante el resto de su desarrollo el niño
experimenta un tratamiento de tipo similar al que lo hizo introyectar original­
mente un superego arcaico severo. Estudiamos esta situación en el capítulo dedi-
10 El hecho de que puedan producirse las mismas fijaciones mediante extremos opues­
tos se vuelve menos sorprendente cuando se ve que una persona puede volverse avara porque
alguna vez fue rica o porque siempre lia sido pobre.
436 CAP. 12. R E A C C I O N E S N E U R O T I C O D E P R E S I V A S

cado al desarrollo inicial de la personalidad, cuando se vieron los temas de sobre-


protección y exceso de indulgencia por parte de la madre,11 de destete súbito y
traumático, de falta de congruencia en los padres, de ansiedad por parte de éstos
y de sensación de culpa.
Otra fuente de culpa inconsciente, que puede dar como resultado sentimien­
tos preconscientes y conscientes de inferioridad, poco valer y falta de amor, son
los sentimientos de enojo y resentimientos suprimidos, provocados por la frustra­
ción. Puede haber niños que, debido a su organización congènita, se enojan más
que el promedio, tal y como parece haber infantes congènitamente ansiosos.12
De cualquier manera, si las sanciones de los padres contra la expresión de deseos
y agresiones prohibidos provocan en el niño o en el infante una conducta de
enojo extremo, ésta pudiera causar una supresión aún mayor por parte de los
padres, dejando al niño lleno de rabia suprimida, que más tarde sufre una repre­
sión. Cualquier cosa que reactive al superego sádico arcaico probablemente reac­
tivará la contragresión del id y del ego infantiles inconscientes. La señal conscien­
te o preconsciente de esto, mientras la represión funcione, es sentirse, por alguna
razón inexplicable, odioso, indigno de amor, carente de valor o inferior.
Es necesario decir que hay padres que en verdad no aman a sus hijos y no
pueden ocultarlo. Y hay niños que en verdad se enfrentan a la amenaza de ham­
bre emocional si no cumplen ai detalle con todo aquello que los padres les exi­
gen. En el primer caso, es imposible obtener el amor de los padres; en el segundo,
el amor está condicionado a una sumisión completa y a veces a una desaparición
parcial de la individualidad del niño. Esto se ve con mayor frecuencia entre los
adultos que se vuelven psicóticos que entre los neurótico depresivos.

Buenas relaciones de objeto

¿Por qué los neuróticos depresivos, a pesar de su profunda dependencia oral,


su menosprecio de sí y su culpa inconsciente, consiguen mantener bueñas rela­
ciones de objeto, á menudo mejores que las presentes en otras neurosis? La res­
ponsabilidad por esta cualidad redentora, que impide al paciente volverse psi­
còtico, recae en parte en los padres y en parte en el paciente comò niño.
Los padres que exigen sumisión en un grado exorbitante pueden darle mucho
al niño a cambio de tal sumisión. Eñ el marcó de una relación poderosamente
dominante-sumisa "hay muchas oportunidades de libertad de expresión y de iden­
tificación con las características de los padres, lo que permite buenas relaciones
de objeto. Un padre o una madre dominante es para el niño un sólido modelo de
identificación, siempre y cuando el pequeño encuentre canales de expresión que
no se opongan a la voluntad del padre dominante; Por ejemplo, es mejor tener ün
padre dominante pintoresco que un padre permisivo e insulso, en lo que toca al
desarrollo del enriquecimiento interno del niño. Los padres que fomentan là
dependencia del niño suelen ser capaces de dar y recibir mucho afecto sin rom­
per lös límites del ego de su dependiente hijo. Un niño que crezca en esas con-

11 Vale la pena repetir aquí que el término maternal se refiere a un conjunto dé funcio:
nes usualmente realizadas por las madres. También en el padre puede darse un exceso de
indulgencia maternal, así como en un hermano, en el padre adoptivo o una madre substituía
o incluso de parte del sistema social.
12 Se describió esto en los capítulos 2 y 8.
DEPRESIONES N E U R O TIC AS Y PSICOTICAS 437

(liciones debería estar bien equipado para tener buenas relaciones de objeto, a
pesar de caer en la depresión.
El niño aporta a esta capacidad de mantener buenas relaciones de objeto su
flexibilidad dentro del marco de dependencia, que le limita lo que puede hacer y
lo que puede expresar. En lugar de pelear contra la intrusión, como lo hacen los
obsesivo compulsivos, el hijo de padres dominantes puede aprender a explotar
ese dominio paternal en tal forma, que obtiene mucho más que una atención, un
cuidado y oportunidades promedio. Todos sabemos de personas explotadoras
que, a pesar de tener tendencias orales infantiles, se las arreglan para atraer y
satisfacer a otros que gozan actuando como mecenas y protectores. Estos dos
aspectos representan situaciones extremas del tipo de conducta recíproca con
que vienen equipados los adultos oralmente dependientes, conducta que les
permite contribuir a las relaciones interpersonales.

L A T E R A P IA E N L A S D E P R E S IO N E S N E U R Ó T IC A S

En las depresiones neuróticas puede recurrirse a la terapia, con muchas pro­


babilidades de éxito, pero siempre y cuando se tenga presente que la terapia
busca mejorar y no necesariamente curar. Un terapeuta permisivo que tenga su­
ficiente fuerza de ego puede ser la base de una nueva introyeccióh en el pacien-
te, introyeccióh que modifica el equilibrio interno del superego del paciente y lo
vuelve menos sádico y menos peligroso. Esto no sólo reducirá la hostilidad origi­
nal del superego arcaico, sino que volverá a éste menos hipersehsitivo a las agre­
siones del ego y a los impulsos prohibidos del id. Las actitudes del superego pue­
den volverse conscientes en las sesiones de terapia, en especial si se evita estricta­
mente emplear una jerga técnica, y entonces serán mucho más accesibles que
cuando permanecen inconscientes. Lo mismo puede ocurrir si la hostilidad incons­
ciente del ego respecto a los seres queridos y al ego penetra ert las organizaciones
del preconsciente y del consciente de un modo que permita reconocerla. Se ma­
nejarán las necesidades dependientes inconscientes a las que se teme aniveles
adultos más integrados.
La relación de las quejas depresivas y el hecho repetido de quejarse con la
sensación inconsciente de culpa puede emerger. Pero no lo hará sanamente, de­
bido a la influencia del exorcismo, la aplicación de nombres o el acosó, a menos
que el terapeuta comprenda de modo empáticamente maduro al paciente, quiénj
al mehos en parte, responderá en la misma línea, Según pierdan urgencia las ne%
cesidades del ego del paciente, este último recurrirá menos a métodos coercitivos
y explotadores cuando sufra ansiedad. A l final, puede haber alguna restructura­
ción del sistema de personalidad y, por consiguiente, menos dependencia de las
fuerzas externas para mantenerlo. Desde^luego, no es una tarea que puedan in­
tentar aficionados.

D E P R E S IO N E S N E U R Ó T IC A S Y D E P R E S IO N E S P S IC Ó T IC A S

Las depresiones neuróticas no son únicamente formas modernas de depre­


sión psicòtica, sino que presentan a la vez una diferencia caulitativa en las rela­
ciones de objeto. En las depresiones neuróticas el paciente regresa a niveles de
438 C AP. 12. R E A C C I O N E S N E U R O T I C O D E P R E S I V A S

dependencia oral profundos, pero se trata sólo de una regresión parcial. Las re­
laciones de objeto siguen bastante intactas; se conserva bastante bien la organiza­
ción defensiva, y puede mantenerse una comunicación genuina con otras personas
a niveles más o menos realistas. Esta resistencia a la regresión parece surgir de la
capacidad de mantener relaciones de objeto adecuadas, ya que el desarrollo del
ego y la evolución de la realidad externa son simplemente aspectos diferentes de
un solo proceso integrante. Estimular la contradicción, el que lo tranquilicen y el
apoyo en otros es en sí una técnica defensiva que limita la regresión. Implica un
comercio activo con el medio circundante y proporciona canales para que se
descargue la hostilidad del ego, del id y del superego.
Como veremos, en un capítulo posterior, las depresiones psicóticas represen­
tan una regresión subtotal a niveles orales profundos. Gracias a la presencia de un
ego-superego fuerte a estos niveles, el psicòtico depresivo está a salvo de caer en
ese tipo de fragmentación del ego que suele verse en la esquizofrenia. No obs­
tante, el psicòtico depresivo es mucho menos capaz de mantener una comunica­
ción genuina con otras personas que los neurótico depresivos. Repetida y monó­
tonamente habla de su destino en ruinas, su autocondena y su odio contra sí
mismo, sin prestarle más que una atención pasajera al apoyo, las contradicciones
y las protestas de ayuda de las otras personas. Es obvio que ha regresado a un
punto donde puede emplear dinámicamente cualquier cosa que hagan p digan
los demás. Ha caído en engaños; se ha derrumbado su organización defensiva; tal
vez sea incapaz de sobrevivir fuera del hospital. Es obvio, por la conducta que
presenta, que el psicòtico depresivo se encuentra hundido en una lucha que en
realidad ocurre dentro de su personalidad, pero que él capta, equivocadamente,
como una realidad objetiva. En otras palabras, ha perdido su contacto con la
realidad externa e intenta reconstruir esta última de acuerdo con sus alucinaciones,
Esta distinción en el carácter de las relaciones de objeto no sólo es cierta
entre las depresiones neuróticas y las psicóticas, sino también entre las neurosis
y las psicosis en general. Es decir, en las neurosis existe una conservación relati­
vamente buena de las relaciones de objeto, la regresión del ego es parcial y la or­
ganización defensiva permanece intacta, Las anormalidades de la conducta
representan ante todo intentos que el paciente hace por enfrentarse, a sus expe­
riencias a nivel realista, a pesar de su regresión parcial. En las psicosis, existe
siempre una: sustitución de la realidad objetiva por la realidad que alucina el
paciente. Dado que, como ya hemos observado, el ego y el objeto son aspectos
diferentes de los mismos procesos, la integración del ego también sufre distop
siones serias en las psicosis e igual ocurre con la estructura defensiva. Antes de
pasar a los desórdenes psicótieos, resumiremos lo dicho acerca de la formación
de síntomas en las varias neurosis, resumen que presentamos en el siguiente
capítulo.
F o rm a c ió n
de sín to m a s

Es hora de interrumpir nuestra exposición de la sintomatologia de las neu­


rosis y consolidar lo aprendido sobre el proceso general de formación de sínto­
mas. La variedad de síntomas existentes en la psicopatologia, es infinita. Hemos
descrito ya algunos de los más típicos, en los seis capítulos anteriores, pero de
ninguna manera se ha agotado la lista. En los capítulos siguientes —dedicados a
las psicosis, a la psicosomàtica y a los desórdenes de la personalidad— presenta­
remos otros nuevos. Pero, aun cuando cubramos todo esto, quedará un enorme
número de síntomas más o menos individuales que habremos dejado sin describir.
Además de este conjunto de síntomas individuales, existen innumerables
combinaciones que cruzan la clasificación hecha de neurosis. En el terreno clíni­
co rara vez encontramos casos tan nítidos como los empleados para ilustrar las
distintas neurosis y para indicar los impulsos del id, las presiones del superego,
las fantasías inconscientes, las defensas y las adaptaciones del ego. En casi cual­
quier neurosis hay cierto grado de contaminación por parte de síntomas inciden­
tales, que vienen a complicar el cuadro clínico. Los síntomas pertenecientes a
una neurosis aparecen en la estructura de otra; o en uña neurosis se encuentra un
síntoma más o menos incidental perteneciente a un desorden psicosomàtico, psi­
còtico o de la personalidad.
Se recordará que describimos las reacciones de ansiedad comò las más senci­
llas y menos estructuradas, en muchos sentidos de las neurosis. Pero incluso en
reacciones de ansiedad relativamente claras casi siempre se encuentra alguna
mezcla fòbica, un síátoma de conversión o uri síntoma obsesivo compulsivo. En
muchas neurosis se presentan sensaciones de despersonalizacíon y de irrealidad
y también aparecen componentes psicomáticos o manifestaciones de una depre­
sión moderada.
En el caso del ingeniero petrolero, Walter A., tenemos una reacción de ansie­
dad típica, pero con muchas contaminaciones. Por ejemplo, se quejaba de tras­
tornos somáticos, que serían difíciles de diferenciar de aquellos característicos
de los desórdenes psicosomáticos. Éstas eran descargas fisiológicas, al parecer
carentes de función simbólica. También sufría síntomas fóbicos menores, que
deliberadamente hicimos de lado en nuestra presentación en favor de la claridad.
Ahora bien, en ese caso sí examinamos el importante papel que tenía la chi­
pa. Fue el desarrollo patológico de esa culpa durante la niñez lo que predispuso a
439
440 CAP. 13. F O R M A C I O N DE S I N T O M A S

Walter a caer en una ansiedad patológica al sufrir estrés y fue la culpa patológica
que experimentó en la edad adulta, la que lo ayudó a precipitar el primer ataque
de ansiedad. Es muy probable que, de no haber recibido ayuda terapéutica a
tiempo, Walter hubiera caído en una neurosis de culpa, más probablemente en
una depresión neurótica. Vimos como se volvió muy suave y solitario a raíz de
la separación de sus padres y que, unos años más tarde, mientras se encontraba
en la universidad, obviamente cayó en un estado hipomaniaco de sobreactividad
y agresión. Sabemos que durante su viaje de regreso del extranjero, justo antes de
comenzar la psicoterapia, Walter se aisló de todos, al punto incluso de que comía
solo. Bien pudo ser esto el preludio de la depresión.
Cuando pasemos a las reacciones fóticas encontraremos que lo que los pa­
cientes fóbicos tratan de evitar a través de sus síntomas es un ataque de ansiedad.
Cuando no logran evitar el objeto a la situación temida, realmente sufren ansie­
dad aguda, indistinguible de un ataque de ansiedad. Algo de esto ocurre también
con los obsesivo compulsivos. Evitan la ansiedad aguda mediante repeticiones,
rituales, dudas y meditaciones. Si se resisten a caer en sus síntomas compulsivos,
o si alguien se los impide, pueden sufrir üñ ataque de ansiedad típico. Las perso­
nas con reacciones de conversión suelen encontrarse mejor protegidas contra la
ansiedad consciente que las fóbicas o las obsesivo compulsivas. No obstante,
puede demostrarse que también ellas tratan de contener una ansiedad potencial­
mente intolerable. Uno de los obstáculos principales de la terapia en las conver­
siones es que, para lograr una mejora sustancial, es necesario movilizar una ansie­
dad uoiorosa subyacente en un paciente que ha venido escapando de ella gracias
a sus síntomas. En las reacciones disociativas por lo general hay una ansiedad
manifiesta —muy clara en el extrañamiento y en la despersonalización—, y cuan­
do dicha ansiedad está ausente, como en algunos estados de ensueño y en las
amnesias masivas, también se encuentra ausente gran parte del funcionamiento
del ego-superego. Como vimos en el capítulo anterior, los neurótico depresivos
se muestran casi siempre abiertamente ansiosos, a pesar de toda la ayuda que
obtienen gracias a sus quejas.1
Existen muchas otras interreláciones entre las varias neurosis, así como
entre éstas y los desórdenes psicóticos, los psicosomáticos y los del carácter, que
vienen a complicar aún más el cuadro clínico. Por ejemplo, vimos una mezcla de
fobias y compulsiones en el caso de Ramona M. Los fies, a los que agrupamos
entre las conversiones, suelen recibir el nombre de obsesiones compulsivas. La
confusión de los estados disociativos con las reacciones de conversión, por una
parte, y con las reacciones psicótipas incipientes, por la otra, nos aporta otro
ejemplo de la cóniplejidad de ía estructura de los síntomas.
En muchísimos casos parecemos tener una especie de fachadas neuróticas
sucesivas. Una neurosis compulsiva puede escudar contra una fobia intolerable,
mientras que la fobia está defendiendo a ia persona, a niveles inconscientes,
contra los ataques de la ansiedad desnuda. Las conversiones a menudo llevan a
cabo una actividad similar. Tras la conversión tenemos una fobia inconsciente,
y tras ésta se encuentra siempre la amenaza de ataques de ansiedad atemorizan­
tes. Las neurosis pueden servir también para defender a la persona de la a m e n a z a
de una psicosis —una consideración práctica vitalmente importante en el trata­
miento—; pero estudiaremos esto más adelante.
1 Freud, S., “ Inhibitions, symptoms and anxiety” (1925), edición estándar, 1959, vol.
20, págs. 77-175.
F O R M A C I O N DE S I N T O M A S N E U R O T I C O S 441

A pesar de estas variaciones y complejidades de los síntomas neuróticos,


todos son fundamentalmente similares respecto a la estructura dinámica y a la
manera en que se forman. La formación de los síntomas neuróticos tienen su
origen en una alteración del equilibrio psicológico. Ésta puede desarrollarse de
pronto, como ocurrió en gran parte de nuestros casos, o gradualmente, paso a
paso, durante un periodo de años. Puede ser resultado de que se hayan frustrado
necesidades poderosas, que se hayan perdido satisfactores importantes o la esti­
ma de sí mismo, o de los conflictos que las circunstancias exteriores o una pul­
sión interna creciente hayan hecho florecer.
Lo esencial es que el desarrollo de síntomas neuróticos constituye parte de
un intento de adaptación, un intento de manejar situaciones adultas que provo­
can una poderosa necesidad infantil inconsciente.2 Si constantemente tenemos
presente que las neurosis siempre están compuestas por mezclas de experiencias
y conductas adultas e infantiles y que las medidas defensivas ocurren a niveles
irracionales inconscientes, no será difícil comprender la secuencia de sucesos que
conduce a la formación de síntomas neuróticos.

FORM ACIÓN DE SÍNTOMAS NEURÓTICOS

A cada uno de nuestros pacientes, o a sus parientes y amigos, los síntomas


neuróticos les parecían ininteligibles, una intrusión de un elemento irracional en
una existencia normal, en otros conceptos. O bien los síntomas se malinterpreta-
ban y se aceptaban como señales de una enfermedad o de un impedimento físi­
co, o bien como prueba de una culpa avasalladora. Las quejas de cada paciente
tenían como base experiencias de aflicción o invalidez genuinas, imposibles de
evitar y a la vez carentes de sentido. Revisemos algunos ejemplos tomados
de nuestros casos y usémoslos como introducción al proceso de la formación dé
síntomas neuróticos.

Revisión de casos

El ingeniero petrolero, Walter A ,,3 de hecho, provocaba su ansiedad hitóle^


rabie al desafiar las normas de conducta que había interiorizado durante su niñez..
Trataba de liberarse de su conflicto de adolescente - n o saber si odiar a la madre
amada u odiar al padre amado— seduciendo a las esposas de sus amigos, en una
serie de dramas, menores en que engañaba a las mujeres y a los hombres. Al final
tropezó con una mujer que rehusó a verse abandonada. Fue la insistencia de ella
en continuar la relación, acompañada del temor en Walter a verse descubierto, lo
que hizo que la cantidad de tensión y de ansiedad sobrepasara los' límites, aun
cuando Walter ya estaba a salvo en los Estados Unidos. Regresó a este país para
liberarse de sus terribles síntomas, así como para escapar de una situación peli­
grosa. Logró más que esto, porque pudo reavivar sus conflictos y enfrentarse a
ellos e irlos manejando hasta lograr una solución final obviamente afortunada.

2 Earle, A. M . y Earle, B. V., “ Early maternal deprivation and later psychiatric illness” ,
Amer. J. Orthopsychiat., 1961, 31, 181-186.
3 En el índice analítico se enumeran alfabéticamente los casos, bajo el encabezado ge­
neral de Casos.
442 CAP. 13. F O R M A C I O N DE S I N T O M A S

Edgar R., el paciente del que se mofaban los compañeros de trabajo, desa­
rrolló una reacción de pánico, en la que se imaginaba escuchar voces que parecían
acusarlo de perversiones y que amenazaban su vida. Aunque se trata de una reac­
ción psicòtica y pertenece a otra parte de nuestro estudio, nos sirve para ilustrar
la intensidad dramática de las urgencias, fantasías, miedos y conflictos infantiles,
que una persona puede reprimir con éxito sin siquiera saberlo. Aparentemente
este paciente había estado libre de síntomas por veinte años, antes de que la
campaña de mofas comenzara en la oficina. Posiblemente hubiera logrado conti­
nuar reprimido o conteniendo con éxito sus impulsos infantiles y su superego
arcaico, que brotaron en forma de voces proyectadas que lo aterraron.
La mujer que desarrolló un miedo fòbico a las alturas, Agnes W., se defendía
ante todo de un impulso de suicidarse. Esto por sí mismo justificaba su ansiedad,
pues es un hecho que en igual situación muchas personas se han matado. Sin em­
bargo, su fobia defensiva le ocultaba tal impulso, junto con los de vengarse del
amante infiel y del niño que supuestamente llevaba ella dentro de sí. Otras mo­
tivaciones participaban en esto; ya las vimos en el capítulo sobre fobias. La pacien­
te se sobrepuso a sus síntomas neuróticos, pero no intentando directamente domi­
nar su miedo a las alturas, sino dejando claro el patrón infantil de su vida adulta
y resolviendo los conflictos que la mantenían atada a la supervisión de los
padres.
El hombre que temía usar elevadores transfirió prontamente su fobia a un
miedo hacia la oficina del terapeuta y luego a un miedo hacia el terapeuta mismo.
Gracias a esta serie de mutaciones quedó completamente claro que los elevadores
y los lugares cerrados no eran la causa subyacente de su ansiedad intolerable,
sino al verse solo con otras personas.
Un panorama similar aparece en la sintomatologia de Kenneth E., quien
comenzó teniendo miedo de estar en un teatro y terihinó patológicamente ate­
morizado de muchas situaciones diferentes, en lás que pudiera verse atrapado o
expuesto a tendencias homoeróticas. Una vez que el miedo fòbico quedó estable«-
cido en el equilibrio neurótico interno de este hombre, se generalizó tanto, que
el paciente se vio forzado a buscar ayuda terapéutica, pues de otro modo no po­
dría ganarse el sustento. Una vez más, el paciente no se sobresupo directamente
al conjunto de miedos específicos, sino a los conflictos, miedos e impulsos infan­
tiles y adolescentes que habían sido reactivados por là descompensación de sus
defensas del ego inconscientes. Pasáremos por alto los otrós casos de fobia, que
simplemente presentan problemas inconscientes similares, con distinta presencia
consciente; y pasáremos a ver unos ejemplos de conversiones.
La hija del ranchero de las Rocallosas, Mildred A., reaccionó a principios de
su adolescencia a un intento agresivo de ataque sexual con una parálisis que la
imposibilitó. Al presentar el caso, se estudiaron en cierto detalle los múltiples
significados inconscientes de sus síntomas. El caso era infantil en más de Un
sentido. Mantenía a la paciente tan indefensa como un infante, dependiendo de
los demás para todo y animada a permanecer inválida y dependiente por la acep­
tación que la familia le daba. Los padres llegaban incluso a comparar su estado
con una parálisis infantil, aunque se les había dicho que se trataba de una compa­
ración falsa. Además, la paciente utilizaba su invalidez para obtener ganancias
secundarias, pues gracias a aquélla se había vuelto uná persona distinguida que
gozaba de muchos privilegios. No obstante, la joven no los engañaba constante­
mente; y, en las circunstancias existentes, los síntomas escapaban de su capacidad
F O R M A C I O N DE S I N T O M A S N E U R O T I C O S 443

de ver que podía lograr controlarlos. Eran el símbolo de algo que le había suce­
dido, una representación primitiva en lugar de una memoria.
El médico residente, George D., que desarrolló un tic complejo en el que
participaban cabeza y cuello, simbolizaba también algo que le era imposible
expresar de otra manera. Las circunstancias externas que participaron sus sínto­
mas de conversión fueron las actitudes de su jefe hacia él; recuérdese que esta
persona hacía burla de él y lo provocaba mientras se encontraba en una posición
indefensa, ya que George era subordinado del mismo. A través de una identifi­
cación patológica con un paciente, con quien había venido trabajando, George
pudo expresar abiertamente el desprecio que sentía por alguien que lo había
estado despreciando. Con ello se estaba identificando además, a un nivel infantil,
con su arrogante madre, conservando al mismo tiempo su identificación casi
igualmente infantil con su afable padre, quien también era médico. Los síntomas
intentaban resolver un conflicto adulto que George tenía: no poderse identificar
con un médico que lo despreciaba; la solución consistía en recurrir a una identi­
ficación inconsciente infantil, apenas algo más que la mera imitación de lo ocurri­
do con un paciente. La tarea de este hombre era resolver un complejo problema
de identidad inmadura, que tenía sus raíces en los conflictos sufridos al ver la
discordia de los padres.
Mary G., la profesora de economía doméstica, comió en exceso toda su vida
en respuesta a una exigencia no verbalizada hecha por el padreé El que Mary
Considerara pecado mortal el rehusarse a comer y el regurgitar como “romper los
Diez Mandamientos” , indicaba que reconocía, a nivel inconsciente, el carácter
fundamentalmente sexual de aquella exigencia, así como la incapacidad propia
de oponerse a ella. Se entretejía a este conflicto edipico la hostilidad sentida
contra el hermano menor y el hecho de que el nacimiento del hijo de su hermana
le resultara intolerable a Mary, debido a la profunda pero inexpresada hostilidad
que sentía. '
Mucho de lo que ocurre en las reacciones disociativas cae en la sintomatolo­
gia neurótica y psicòtica, y aquí sólo mencionaremos dos ejemplos: el sonam­
bulismo y los ataques de sonambulismo.
El sonambulismo es de interés especial para quienes estudian la formación de
síntomas, porque ocurre en condiciones que debieran ser las de una regresión
normal. Dormir es permitirse regresar. La persona que duerme suele deshacerse
de la realidad circundante y hundirse en un estado más o menos inactivo, al pa­
recer puntuado por los sueños. Uno de los principales requerimientos del dormir
es que excluya la motilidad junto con gran parte de los efectos de la estimulación
sensorial. En el Sonambulismo vemos la motilidad activada y la estimulación sen­
sorial atendida lo bastante para salvar al sonámbulo de todo daño gran* parte del
tiempo. En efecto, es una prueba de que en las personas normales y en las casi
normales la motivación inconsciente y preconsciente es potencialmente podero­
sa.4
5 Una persona que debiera estar descansando y que se encuentra más que me­

4 Litin, E. M., Giffin, M. E. y Johnson, A. M., “Parental influence in unusual sex beha-
vior in children” , Psychoaual, Quart., 1956,25, 37-55.
s Se presentan revisiones recientes sobre la m otivación en Young, P. T M o tiva tio n and
E m o tio n : A Survey o f the D eten n in a n ts o f H u m a n and A n im a i Behavior, Nueva York,
Wiley, 1961; Brown, J. S., The M o tiv a tio n o f Behavior, Nueva York, McGraw-Hill, 1961;
Hall, J. F., Psychology o f M otiva tion , Filadelfia, Lippincott, 1961; Olds, J., The Growth
and Structure o f M otives, Glencoe, 111., Free Press, 1956. Véase también el A n n u a l R eview
o f Psychology, donde se reseña cada ano la literatura aparecida sobre el tema. Hace varios
444 CAP. 13. F O R M A C I O N DE S I N T O M A S

dio dormida, camina, escudriña entre cosas, tal vez se viste y sale, habla de un
modo más o menos incoherente y a menudo da la clara impresión de que, como
Lady Macbeth, está tratando de resolver algo que pertenece a su vida diurna,
pero que no ha podido expresar satisfactoriamente cuando se encuentra com­
pletamente despierta.
El ataque de sonambulismo permite ver todo esto con mucha mayor clari­
dad. Minnie D. literalmente caía en su representación dramática en cuanto surgía
el tema de la sexualidad y del conflicto con su madre. Cada ataque expresaba
una ensoñación dominante en acción, ensoñación en la que se entremezclaban
sensaciones de deseo, tentación, desamparo y miedo. Cada estado de trance que
venía tras sus ataques parecía expresar sentimientos de perplejidad, desilusión y
remordimiento por lo sucedido. El fracaso terapéutico de ayuda a Minnie se atri­
buyó a la escasa educación e inteligencia de ésta. También se pensó que Minnie
obtenía de sus demostraciones inconscientes o preconscientes la suficiente satis­
facción para equilibrar con ganancias las desventajas de estar enferma. Finalmen­
te, tanto en ésta como en las otras fallas de la terapia, debe tenerse en cuenta las
limitaciones inevitables de la misma y de los terapeutas.
En el capítulo dedicado a las reacciones obsesivo compulsivas agrupamos los
casos de acuerdo con las maniobras defensivas que cada uno ilustraba del mejor
modo. A q u í bastará hacer hincapié en ciertos aspectos de su dinámica.
Horace N., el niño de doce años, es un buen ejemplo de reactivación en la
primera adolescencia de los métodos de control empleados por jos padres cuando
él era pequeño. Su creciente impulso sexual lo perturbaba, cosa muy normal;
pero también lo hacía desplazar hacia los padres esa sexualidad adolescente y
pensar obscenidades contra ellos, lo que ya pasa a ser anormal. Al final, ese con­
flicto sexual se volvió un conflicto de hostilidad respecto a los padres, conflicto
que debió haber sido mejor resuelto durante la fase edípica. La agresión lo hizo
volver a una fase anterior a la edípica, en la que sólo pudo controlar su resenti­
miento adoptando el papel de padre.y aconsejándose “ ¡Cálmate!”
La madre joven, Doris L, quien sentía impulso de matar a su bebé, estaba
regresando también a un nivel preedípico, en el que repetía el odio que había
sentido durante la niñez contra la hermana menor, pero dirigiendo ahora la hosti­
lidad contra su propio bebé, aunque sin saber porqué. Cuando pudo reavivar el
odio contra la hermana, que estaba oculto por la represión y la formación de re­
acción, desaparecieron aquellos impulsos irracionales de matar a su bebé.
Ramona M., el ama de casa de Minnesota, nos da un claro ejemplo de com­
pulsiones que mágicamente resguardan contra la aparición de una ansiedad fóbi-
ca. Aquí tenemos sistemas defensivos puestos en capas, uno encima o fuera de
otro. También tropezamos con impulsos asesinos del id y fantasías inconscientes,
que mantienen a los síntomas vivos, y un castigo del superego que agrega una
noía sadomasoquista —que se verá repetida, en otro tono, cuando entremos a las
depresiones psicóticas. La eterna preocupación por la contaminación y los ritua­
les y las preocupaciones obsesivas interminables hacen pensar de inmediato en
una regresión al nivel preedípico de adiestramiento respecto al control de esfínte­
res y de interés por las heces.
La relación existente entre limpieza compulsiva y suciedad se vuelve innegar

años que se realizan simposios sobre motivación en la Universidad de Nebraska, bajo lá


presencia de M. R. Jones. Anualmente se encontrará este material enumerado en los P sy­
chological Abstracts.
F O R M A C I Ó N DE S Í N T O M A S N E U R Ó T I C O S 445

ble cuándo vemos el caso de Sally J. También es obvia la confusión preedípica


respecto al movimiento de los intestinos y. el sadomasoquismo. Sally gozaba con
su propio sufrimiento como si fuera parte de ella una figura materna cruel, ven­
gadora e inmisericorde. Sally misma descubrió la relación, en su pensamiento
primitivo, entre sexualidad y suciedad, entre ensuciarse y la posibilidad de matar
a los demás, entre tener pensamientos sexuales, una tensión sexual creciente y el
ritual de anulación de lavarse y restregarse las manos. Vemos aquí una regresión
pulsionál, desde una “genitalidad” madura hasta una hostilidad inmadura y pre­
edípica contra los hombres a quienes deseaba amar. Tenemos regresión del ego,
desde un sentido del orden meticuloso —un tanto anormal— hasta un orden com­
pulsivo puntuado por ataques de suciedad —definitivamente patológicos. Final­
mente, hubo una regresión del superego en el drama sadomasoquista que Sally
representaba cada vez que se lavaba y restregaba las manos, a la vez que gemía
como una niña y gozaba por tener la idea que una pequeña tiene de una madre
muy severa y tal vez hasta se representara inconscientemente las actitudes que la
madre pudo haber tenido.
Terminaremos nuestra revisión de casos volviendo al caso de Ernest F., el
hombre que cayó en una depresión neurótica cuando vio severamente frustradas
sus necesidades de dependencia: cuando perdió su hogar, sus dientes y la lealtad
total de la esposa. Aunque Ernest no era un cobarde y con el tiempo reaccionó
contra las puyas del suegro con una sorprendente explosión de temperamento, su
regresión parcial dejó al descubierto un nivel de fijación pasivo, dependiente e
infantil, más infantil que los niveles agresivamente hostiles a que habían vuelto
Rarnona M. y Sally J. al desarrollar sus síntomas neuróticos. El superego arcaico
reavivado inconscientemente en Ernest nada tenía de aquel aspecto salvaje y sá­
dico que dominaba el superego arcaico de las otras dos personas. Ernest pareció
volverse una persona bastante triste, quejumbrosa y menospreciad ora, muy pare­
cida al ser que obviamente había sido durante su niñez. La regresión en las ,depre­
siones neuróticas parece reavivar las fases de dependencia infantil que pertenecían
a periodos de desarrollo anteriores a aquéllos de cualquier otra neurosis. Es el
tipo de regresión que, de volverse general en lugar de permanecer parcial, termi­
naría en psicosis depresiva.

sibílidad a la reacción y predisposición a la neurosis

A l estudiar cada una de las neurosis, hemos dado por hecho que ciertas per­
sonas se encuentran predispuestas a caer en conductas neuróticas cuando sufren
estrés debido al tipo de equilibrio interno y psicológico que establecieron en sus
primeros cinco años de vida. Esto puede tener sus raíces en una hipersensibilidad
congènita a la estimulación que provoca ansiedad. Desde luego, hunde sus raíces
en las primeras experiencias con el ambiente, en especial con aquéllas tocantes a
las interrelaciones con otras personas.6
Esta supuesta predisposición está compuesta por los residuos de conflictos
infantiles sin resolver, el fracaso de la represión y otros mecanismos defensivos
6 Emmerich, W., “Parental identification in young children” , Genet. Psychol. Monogr
1959, 60, 257-308. Se presenta una reseña de la literatura dedicada a la ansiedad de separa­
ción en Bowlby, J., “A critical review o f the literature” , J. Child Psychol Psychiat., 1961,
1, 251-269. Vease también Cattell, R. B..y Scheier, I. H., The Meaning and Measurement o f
Neuroticism and Anxiety, Nueva York, Ronald, 1961.
446 CAP. 13. F O R M A C I Ó N DE S Í N T O M A S

usados para contenerlos, así como una tendencia a lo largo de toda la vida a re­
accionar en función de esos conflictos infantiles cuando se experimenta algo
similar a ellos. De este modo, una persona como Walter A., con su experiencia
en buscar culpas y sus experiencias traumáticas de la primera adolescencia, ten­
derá a reaccionar mostrando culpa en muchas más situaciones que la persona
promedio e incluso a buscar situaciones en que pueda volver a sentir culpa. De
igual manera, una persona con necesidades de dependencia infantiles insatisfe­
chas, como Emest F., reaccionará a todas las frustraciones de sus necesidades de
dependencia con una exigencia exagerada de que se le satisfagan o refugiándose
en un aislamiento, cuando debiera tomar medidas agresivas. Finalmente, una
persona con actitudes emocionales ambivalentes sin resolver respecto a la sucie­
dad y a la limpieza, respecto a ser amada o mostrarse hostil, como en el caso de
Sally J., encontrará que sus conflictos se reavivan cuando las situaciones con que
se tropieza en su edad adulta, la excitan sexualmente, la enojan y amenazan con
destruir el orden de su mundo.
Por ello suponemos que quien reacciona a la frustración, la ansiedad o la
culpa con ataques de ansiedad ha tenido experiencias emocionalmente traumáti­
cas durante la primera niñez, que se diferencian en tipo y cronología de las expe­
riencias traumáticas de personas que han cubierto su ansiedad con defensas fóbi-
cas. Suponemos que las personas que han cubierto sus reacciones de ansiedad y
sus fobias con una reacción de conversión o una reacción obsesivo compulsiva,
han sufrido traumas emocionales a principios de su vida que se diferencian de
estos otros y entre sí: Finalmente, suponemos que las experiencias infantiles de
las personas oralmente dependientes, que caen en una depresión neurótica, deben
haber diferido de las sufridas por quienes reaccionaron a una pulsión creciente,
una frustración o una pérdida con algún otro tipo de neurosis.7
Esas sensibilidades a la reacción —la facilidad de reaccionar con éste y no
con aquél patrón neurótico— pueden determinar no sólo qué patrón neurótico
va a desarrollarse, sino qué lo precipitará. Hemos hablado varias veces ya de la
respuesta a distinto nivel. Los adultos cuya estructura defensiva es defectuosa
reaccionarán a muchas situaciones del mundo adulto simultáneamente a dos ni­
veles: a un nivel consciente de adulto y a un nivel inconsciente infantil. Cualquier
situación que se parezca a una situación emocional traumática de la niñez, hará
repetir la respuesta dada en esta última época, ál mismo tiempo que pide una
respuesta adulta. La respuesta adulta será probablemente directa y franca; la res­
puesta infantil, encubierta y derivada. Es una mezcla de distintos niveles de
experiencia lo que todos tenemos en los sueños manifiestos y qUe lá persona
neurótica Vive mientras se encuentra despierta. Tal vez lleve a una reacción exa­
gerada que, por otras razones, será adecuada. También püede llevar a sentimien­
tos ambivalentes y a conductas ambiguas. Finalmente, puede producir formación
de síntomas. Cuando sucede esto último, la forma de los síntomas dependerá dé
la vulnerabilidad específica de la persona y de la situación que esté perturbando
su equilibrio interno.

7 Cfr. Holzman, P. S. y Gardner, R. W., “ Leveling and xepression” , J. abnorm. soc.


Psychol., 1959,59, 151-155.
447

Funciones adaptativas de los síntomas neuróticos

Desde un punto de vista dinámico, los síntomas neuróticos tienen tres aspec­
tos esenciales: 1. Son una señal de que se ha perturbado el equilibrio de fuerzas
dentro del sistema de personalidad; 2. Son una señal de que se han reactivado
conflictos infantiles; 3. Son un intento de cura espontáneo; es decir, un intento
de adaptación. Hemos estudiado en cierto detalle estos aspectos de los síntomas
neuróticos, cuando vimos los antecedentes dinámicos de cada neurosis; y volvi­
mos a ellos en cada caso que acabamos de examinar. Ahora, agregaremos unas
cuantas palabras para introducir las secuencias que constituyen el proceso de
formación de síntomas.
Consideramos el sistema de personalidad normal un sistema de fuerzas o
energías mantenido en un estado de equilibrio razonable. Se trata de un equili­
brio fluido, no estático. Las fuerzas se encuentran en cambio constante. Una de
las principales funciones del ego es mantener un equilibrio óptimo en esas fuer­
zas; y no sólo dentro de su propia organización, sino también en relación con los
impulsos del id, las presiones del superego y la estimulación externa.
Será un equilibrio óptimo entre esas fuerzas aquél que permita al sistema de
personalidad llevar a cabo sus actividades con un grado razonable de satisfacción.
Para lograr eso debe darse —entre otras cosas— una redistribución continua de
las energías entre las organizaciones del ego, del id y del superego, y entre los
niveles de funcionamiento del inconsciente, el preconsciente y el consciente, así
como una descarga de tensión más o menos continua. Cuando las funciones del
ego encargadas de redistribuir la energía dentro y descargar la tensión fuera no
trabajan bien, el sistema de personalidad está en problemas. Los impulsos del id
no reprimidos y las fantasías del ego inconscientes amenazan con expresarse en
las organizaciones del ego preconscientes y conscientes, iniciándose así cierto
grado de ruptura o desintegración. Las presiones provenientes del superego van
subiendo, en parte, como respuestas a los impulsos del id amenazadores y, en
parte, debido a que comienza a desintegrarse el ego, lo que vuelve menos eficaces
las fronteras del ego en todas direcciones. Las fantasías del ego inconscientes y
las ensoñaciones entran en las organizaciones del ego preconscientes, se acumu­
lan tensiones en el ego y la ansiedad aumenta a niveles intolerables.
Como todos sabemos, el organismo se adapta continuamente a cambios ince­
santes, A niveles fisiológicos un enorme número de respuestas adaptativas man'
tienen los sistemas del cuerpo en un equilibrio óptimo entre sí; por ejemplo, en
los ciclos respiratorio y cardiaco, en el mantenimiento y la recuperación del
equilibrio, en las interrelaciones hormonales compuestas, en la producción y
destrucción rápida de elementos celulares en la sangre y en mil otras maneras
distintas.
El sistema de personalidad, como parte y producto de la interacción organis­
mo-ambiente, se enfrenta al mismo problema fundamental: mantener un equili­
brio óptimo de fuerzas y recuperar el equilibrio cuando se lo perturba. En la
persona libre de síntomas las modificaciones y los cambios, que suceden conti­
nuamente como parte de una actividad mental normal, están dirigidos en parte
por distintos mecanismos de defensa, muchos de los cuales hemos examinado en
sus expresiones más exageradas, cuando entran en funcionamiento para mante­
ner el equilibrio neurótico. Las tensiones que se desarrollan dentro del sistema de
personalidad, tanto en las personas normales como en las neuróticas, provocan
448 CAP. 13. F O R M A C I O N DE S I N T O M A S

de inmediato la actividad automática de los mecanismos de defensa del ego. Éstos,


a su vez, tienen un papel importante en controlar las nuevas tensiones, en descar­
garlas como energía o en redistribuirlas para formar un nuevo equilibrio dentro
del sistema de personalidad.
Como hemos visto, los síntomas se forman cuando se perturba el equilibrio
de fuerzas dentro del sistema de personalidad, cuando se reactivan los conflictos
infantiles y cuando las organizaciones del ego se ven amenazadas por la desinte­
gración. Hemos examinado ya algunos de los posibles factores congénitos que
predisponen a la persona a desarrollar un estrés desusado en el transcurso de su
vivir cotidiano; hemos examinado algunas de las experiencias que en la primera
niñez dejan con defectos al ego de una persona y la vuelven vulnerable al estrés
interno y al externo. Cuando falla la adaptación del ego, bien porque el estrés
externo es excesivo, bien porque el equilibrio interno es precario, la formación
de un síntoma neurótico puede representar la mejor maniobra adaptativa de que
es capaz la persona en ese momento.
Las adaptaciones neuróticas por lo general son adaptaciones de calidad infe­
rior. Probablemente resulten tortuosas y torpes, de aire infantil e incluso dispara­
tado, que las vuelve irracionales y costosas. A veces el paciente se encuentra peor
con su adaptación neurótica que sin ella. Existen dos razones para ello: 1. Los
mecanismos de defensa responsables de iñantener y recuperar el equilibrio son
inconscientes y no necesitan funcionar de acuerdo con lá lógica consciente; 2.
Los conflictos infantiles reavivados, que se vuelven factores poderosos en la forma­
ción de síntomas, introducen distorsiones serias en la función del ego. Veamos
ahora la secuencia de acontecimientos que termina con la formación de síntomas
neuróticos.

Secuencia de acontecimientos en la
formación de síntomas neuróticos

A l describir la secuencia1de acontecimientos en la formación de síntomas


neuróticos, tomaremos comò modelo él desarrollo relativamente súbito que sé
presenta cuando aparece un estrés repentino, ya qué ello nos permite tener el
cuadro más nítido. Los síntomas neüróticos que se desarrollan a lo largo de un
periodo de años no presentati fases claras. Sin embargo, téngase presenté que
incluso en lós desarrollos neuróticos rápidos puede presentarse mucho traslapa-
titiento e interacción de fases diferentes, tal y como ocurre con frecuencia en el
desarrollo de una enfermedad orgánica.
Presentaremos las fases de la formación-de síntomas neuróticos én la siguien­
te secuencia: 1. Tensión y ansiedad crecientes debido a frustraciones, pérdidas,
amenazas, peligros o pulsiones en aumento; 2. Amenaza de desintegración del
ego; 3. Regresión parcial a niveles de fijación importantes; 4. Reactivación de
conflictos infantiles y regreso de los reprimidos; 5. Transformación defensiva y
elaboración secundaria dentro del ego, y 6. Surgimiento final del síntoma.

1 . T e n s i ó n y a n s ie d a d c r e c i e n t e s

Todos experimentamos, en uno u otro momento, un incremento en la ten­


sión y en la ansiedad cuando tios enfrentamos a frustraciones, pérdidas, amena­
F O R M A C I Ó N DE S Í N T O M A S N E U R Ó T I C O S 449

zas, peligros o aumento de pulsiones. Simplemente piénsese en un adolescente


normal y se tendrá en mente un periodo durante el cual gran parte de las perso­
nas de nuestra cultura tienen que enfrentarse a todos esos factores. Las pulsiones
sexuales y agresivas alcanzan nuevas alturas, surge la frustración porque la expe­
riencia y la oportunidad siguen siendo inadecuadas, se pierden los placeres de la
niñez y su seguridad; peligros nuevos y desconocidos parecen amenazar. Tanto
la situación externa como el equilibrio interno de fuerzas parecen inestables.
Suelen presentarse señales de tensión creciente y periodos ocasionales de ansiedad
que aumenta. El primer superego adolescente, tal vez estimulado por pulsiones
del id crecientes, tiende a mostrarse estricto y rígido.8 El adolescente promedio
se las arregla, de un modo u otro, para enfrentarse a sus situaciones críticas, las
domina y llega a ser un adulto normal. Desde luego, durante su etapa adulta ex­
perimentará muchos recrudecimientos de tensión y ansiedad, pero en el adulto
normal ello lleva sólo a perturbaciones transitorias que pronto son vencidas.
Algunos adultos y adolescentes no tienen éxito en manejar su tensión y su
ansiedad crecientes cuando hay estrés externo e interno. A pesar de sus esfuerzos
por descargar la tensión y a pesar de los mecanismos inconscientes que debieran
redistribuir las energías dentro de la personalidad, la tensión y la ansiedad van
progresando, hasta que se vuelven intolerables. Éste es el caso en lo particular
si la represión ha sido siempre inadecuada, si los límites del ego ñunca fueron
establecidos firmemente y si es fácil reactivar los conflictos infantiles. En perso­
nas que padecen tales anomalías, las ansiedades adultas se ven reforzadas por
ansiedades infantiles, los conflictos adultos provocan simultáneamente conflic­
tos infantiles y la influencia irracional de un superego arcaico impone demandas
irracionales y recurre a sólidas defensas auxiliares que den apoyo a la represión
inadecuada. Ésta es la situación interna que provoca una tensión y una ansiedad
intolerables.

2. A m e n a z a d e d e s in te g r a c ió n d e l e g o

Hay cierto límite de tolerancia respecto a la tensión y la ansiedad. Cuando


se sobrepasa, es necesario cambiar algo. Las personas normales se enfrentan a la
amenaza de desintegración del ego, impuesta por la tensión y la ansiedad crecien­
tes, incrementando su conducta de enfrenamiento y recurriendo a las defensas
de ego inconscientes de que dispongan, en especial a la represión. Los cambios
en la situación externa —en el trabajo, en las relaciones amorosas, en el hogar, en
las diversiones, en el bienestar y en la salud personal— cooperan con los cambios
ocurridos en la economía interna para permitirle a la persona sortear la tormenta
y surgir dueña de un nuevo equilibrio.
La persona que desarrolla síntomas neuróticos no tiene éxito en sus inten­
tos, por duro que trate. Su represión y el resto de su organización defensiva pre­
sentan defectos, los límites del ego son patológicamente permeables, los deriva­
dos de los conflictos infantiles enturbian el cuadro o lo distorsionan por completo,
las presiones del superego arcaico continúan gravitando sobre las funciones del
ego y la amenaza de desintegración del ego se vuelve una realidad. La desintegra­
ción del ego —y por lo común también del superego— es siempre incompleta en
8 Mohr, G . J. y Despres, M. A., The Stormy DecaderAdolescence, Nueva York, Ran-
dom House, 1958.
450 CAP. 13. F O R M A C I O N DE S I N T O M A S

las neurosis. Gran parte del funcionamiento ego-superego ocurre a niveles adultos
bastante normales. El pensamiento y la adaptación del' proceso secundario no se
ven invadidos por material del proceso primario, como ocurre en las psicosis.
Gran parte de las relaciones de objeto siguen siendo relativamente normales,
como hemos visto en nuestros casos, y el contacto con la realidad externa se
mantiene sin serias distorsiones. Por ejemplo, las ideas delirantes y las alucinacio­
nes están ausentes. No obstante, se presenta una desintegración parcial ego-super­
ego, lo que lleva a una regresión parcial.

3. R e g r e s ió n p a r c ia l a n iv e le s d e f i j a c i ó n im p o r t a n t e s

No es posible una amenaza de desintegración del ego-superego sin que se


provoque una adaptación interna. Como es posible mantener tal integración al
nivel del momento, surge una regresión parcial que lleva de regreso parte de la
función ego-superego a niveles menos maduros. O, por decirlo con mayor exacti­
tud, la regresión parcial reaviva ciertas funciones del ego-superego que represen­
tan, en términos de adultos, ciertas fijaciones en un conflicto infantil. Este tipo
de problemas se ha descrito ya en relación directa con material clínico concreto.9
La regresión en sí no es necesariamente patológica, ni siquiera desusada.
Cuando dormimos, todos caemos en la regresión. En nuestros sueños todos ex­
perimentamos en cierto grado la Confusión de lo sueedldóél día anterior, por lo
comúii modificado o distorsionado, mezclado con los residuos de cosas pertene­
cientes a un pasado más remoto. A veces los productos parecen absurdos o extra­
ños; a veces desarrollamos ansiedad, que nos despierta. Si tenemos la necesidad
y la oportunidad de hacerlo, cualquiera puede descubrir que como base de esós
sueños manifiestos confusos están conflictos sin resolver, deseos, miedos, presio­
nes del superego y fantasías inconscientes, que tienen sus raíces en nuestra niñez.10
La regresión que se presenta en las neurosis ocurre cuando el paciente se encuen­
tra totalmente despierto; pero no se compara en lo completo o en lo extraño con
muchos sueños ordinarios. No obstante, la regresión neurótica es en sí patplógica
y lleva a lina patología adicional cuando continúa tratando de adaptarse.
Las fijaciones en las neurosis también son patológicas. Como ya indicamos
anteriormente, representan áreas dé desarrollo detenido, áreas en las que las frus­
traciones o los mimos exagerados dé la niñez impidieron completar un procesó
de destete normal. Nuestro paciente neurótico depresivo permaneció fijado en
su dependencia oral; aceptó y gozó el ser pasivo o receptivo mientras se le per­
mitió tal. Nuestros pacientes obsesivo compulsivos rrtostraron pruebas inequívo­
cas de fijación en las fases de conflicto relacionadas con ser buenos o malos, en
el mismo sentido que los niños pequeños experimentan esó's ¿onfllCtos, y con
elegir entre ser sucios y mostrarse reactivamente limpios.
En las neurosis las fijaciones no son sólo patológicas, sino defensivas. Pro­
porcionan a la persona puntos sólidos a los cuales regresar y alrededor de los
cuales puede reorganizarse de tal manera qüe permanece a un nivel neurótico, es
decir, permanece cu gran medida cu com acto adulto eficaz con el inundo que lo

9 Véanse las secciones sobre antécedentes dinámicos y de desarrollo eri lós seis capí­
tulos anteriores, dedicados a las neurosis.
10 DeMartino, M. F. (dir.), Dreams and Personality Dynamics, Springfield, 111., Tho­
mas, 1959.
F O R M A C I O N DE S I N T O M A S N E U R O T I C O S 451

rodea. Pues la regresión neurótica no permite una opción, sino dos. Una, que el
paciente permanezca normal si sus defensas aguantan; dos, que siga regresando
y se vuelva psicòtico.
Los terapeutas deben tener en cuenta la posibilidad de que un paciente
neurótico se puede volver psicòtico, si se le priva de sus defensas neuróticas,
mientras lo tienen sujeto a tratamiento. A veces parece que la neurosis de un
paciente realmente lo protege, gracias a la fuerza de sus fijaciones, de avanzar en
su regresión. Cuando así ocurre, surge la cuestión de cuán conveniente es arries­
gar una caída en la psicosis cuando se está intentando ayudar al paciente para
que salga de su neurosis. Al igual que cualquier riesgo quirúrgico, a veces lo justo
es arriesgarlo en toda buena fe, aunque conviene reconocer siempre la posibilidad
de que se presente.

4. R e a c tiv a c ió n d e c o n flic t o s in fa n t ile s y re g re s o


d e lo s c o n f l i c t o s r e p r i m i d o s

Cuando decimos que la regresión neurótica reactiva conflictos infantiles en


los principales niveles de fijación, no siempre estamos siendo muy exactos. Los
conflictos infantiles, en las personas vulnerables a la regresión neurótica, han
estado activos todo el tiempo, lo suficientemente activos para provocar un esfuer­
zo de defensas inconscientes mucho mayor que en las personas normales.11 Lo
que en realidad queremos decir es que la regresión neurótica intensifica los con­
flictos infantiles, allanando con ello el camino para que irrumpan en las organiza­
ciones preconscientes y conscientes, donde se pueden encontrar derivados de las
fantasías inconscientes, de los impulsos del id y de las presiones del superego,
incluyendo las del superego arcaico.
Esos conflictos infantiles tienen fuerza propia. Hemos dicho que la fijación
anormal puede ser resultado de varias condiciones infantiles, que van desde la
frustración casi total a una satisfacción tan intensa o seductora que interfiere con
la maduración. La frustración extrema suele dejar los residuos dé un deseo indes­
tructible de esa satisfacción infantil negada. A menudo vemos derivados de tal
deseo en los planes, extravagantes que un padre hace para que su hijo logre una
meta que alguna vez lo fue del padre. Las exageraciones en la satisfacción, en
especial cuando se las acopla con la seducción, dejan residuos pertenecientes a
una fase; de dominio infantil que tal vez incluyó experiencias sumamente podero­
sas yplacenteras.
La fuerza y las potencialidades de las fantasías infantiles inconscientes son
más fáciles de comprender para el adulto normal cuando las compara con sus
propias memorias y fantasías conscientes regresivas acerca de algún dominio im­
portante que tuvo en su juventud. Esas memorias y fantasías pueden parecerle
a otros triviales y poco interesantes, pero el adulto que se siente derrotado e
infeliz suele considerarlas una sólida fortaleza a la cual retirarse y en la cual
lograr el valor necesario para seguir adelante.
Las fantasías infantiles inconscientes de las personas neuróticas cumplen

11 Muchísimas personas que sufrieron privación en su primera niñez se sobreponen pos­


teriormente’a los efectos de la misma. No se ha estudiado esto específicamente. Cfr. Clarke,
A. D. B. y Clarke, A. M., “ Recovery from the effects o f deprivation” , Acta Psychologicá,
Amst., 1959,16, 137-144. (Sólo sé dispone de-resúmenes.)
452 CAP. 13. F O R M A C I O N DE S I N T O M A S

funciones similares. Sin embargo, cuando se las ha intensificado mediante la


regresión parcial, no sólo son poderosas, sino que se encuentran en un estado de
equilibrio inestable. Como la organización defensiva de las personas potencial­
mente neuróticas es crónicamente defectuosa, el reforzamiento de las fantasías
infantiles, con sus conflictos, sus componentes del id y del superego, produce
una crisis inmediata. El material hasta ese momento reprimido y contra el cual
la persona se defendía irrumpe en las organizaciones prcconscientes y conscien­
tes una vez más. Llamamos a esta fase el regreso de lo reprimido.

5. T r a n s f o r m a c i ó n d e f e n s iv a y e l a b o r a c i ó n s e c u n d a r ia

Lo que a la larga llega a las organizaciones preconscientes y conscientes no


es la pulsión directa o el superego arcaico sin domar. Ni siquiera se trata de la
fantasía inconsciente infantil. En cuanto comienza la invasión, o incluso cuando
está amenazando con comenzar, el ego relativamente intacto llama automática­
mente a las defensas auxiliares, tal y como lo hace en los sueños. Lo que queda
de la represión funciona ahora en cooperación con las defensas auxiliares refor­
zadas para producir transformaciones en todo aquello que consigue >escapar de las
fuentes inconscientes. Tal y como el sueño manifiesto representa un compromi­
so —en el que los impulsos del id, las presiones del superego arcaico y maduro,
las defensas: del ego y las adaptaciones del ego participan—, los síntomas neuróti­
cos manifiestos representan un compromiso en el que participan casi los mismos
componentes. Tal compromiso, por lo común tan ininteligible para el paciente
como sus sueños manifiestos; representa el síntoma neurótico.
Documentamos suficientemente tal reacción mutua y tales resultados
del compromiso, cuando vimos el material clínico de cada una de las neurosis.
Por ejemplo, hemos visto contra lo que se escuda con éxito el paciente que sufre
reacción de ansiedad, pues en él caso de Edgar R* lo tenemos, quien no logró
formar fantasías organizadas a nivel neurótico, por lo que sucumbió al exceso de
tensión y ansiedad y cayó en una reacción de pánico. Aquí, los impulsos del id
y el superego arcaico proyectado dominan la organización madura egó-superego y
la desintegran; Vemos claramente en las fobias la impronta del desplazamiento
y la proyección; en las conversiones, la fusión de pulsión, defensa y superego; y
en algunas obsesiones compulsivas, la alteración dé la satisfacción d é la pulsión
con el castigo del superego más claramente en el casó de Sally J. No siempre efe
fácil demostrar directamente en las depresiones neuróticas la influencia insidiosa
del superego arcaico, ya que de principio pudieran parecer justificadas las quejas
de inferioridad, carencia de valor y desesperanza. No obstante, lös efectos de lá
psicoterapia suelen apuntar claramente á tales influencias. Pero incluso si nó
ocurriera así, el funcionamiento innegable del superego arcaico en los síntomás
francos dé las depresiones psicóticas dejaría al descubierto el origen de tales
quejas. -
Mientras tanto, las formaciones de un compromiso que llega ala organización
preconsciente pueden sufrir un procesamiento secundario, qUe con frecuencia la
hace aparecer como señales de enfermedades o impedimentos muy conocidos,
cuando no producto de un genuino proceso secundario del pensamiento, cosa
que no son. Éste proceso permite Una comparación con el procesamiento secun­
dario del sueño manifiesto. Quienes sueñan, por lo general, componen o revisan
F O R M A C I Ó N DE S Í N T O M A S N E U R Ó T I C O S 453

sus sueños manifiestos de tal modo que los van haciendo parecerse a las experien­
cias de cuando se está despierto. Desde luego, se trata de un proceso involuntario.
Si durante el día el soñador cuenta su sueño a dos o tres personas diferentes, es
probable que el sueño sufra cambios sucesivos y que cada cambio lo aleje del
proceso primario y lo acerque a la estructura del proceso secundario.12
Se tiene uno de los ejemplos más claros de procesamiento secundario en el
desarrollo de los síntomas obsesivo compulsivos. Incluso los síntomas obsesivo
compulsivos más primitivos manifiestan una lógica primitiva, una organización
en el tiempo y el espacio extraña al funcionamiento del proceso primario. Tal
vez sean las dudas y meditaciones obsesivas las que más lejos llegan en emplear
las formas y la maquinaria del proceso lógico secundario para racionalizar los
conflictos y ocultarlos. Tal vez se esté empleando una seudológica, pero no hay
duda de que logra transformar un material que indudablemente pertenece al
proceso primario en una forma de proceso secundario. Logra un distanciamiento
cuando sustituye el embrollo emocional infantil, en donde se tiene el conflicto
del paciente, por una especulación intelectual obvia.
Otro ejemplo claro es el uso de la negación en las reacciones disociativas. En
ellas la represión no logra impedir que se perciba algo difícil de soportar. La
negación viene al rescate y separa al reconocimiento de la percepción. Como
hemos visto, en algunos casos esto lleva al extrañamiento y a la despersonaliza­
ción; en otros produce estados de ensueño; en otros más, separa áreas de expe­
riencia completas induciendo secundariamente una represión masiva de aquello
que se está negando. Sin embargo, la negación en sí parece ocurrir como parte
del proceso de la revisión secundaria.13
Podríamos citar muchos otros ejemplos, pero.sólo mencionaremos dos. En
el desarrollo de una fobia, una vez que el proceso ha llegado a los niveles pre-
conScíentes, aquélla puede convertirse en una estructura defensiva gigantesca
que, por lo menos en la superficie, puede parecer plenamente justificada. En las,
muchas formas de las reacciones de conversión que imitan una enfermedad orgá­
nica estamos frente a un procesamiento secundario. En esencia, es igual al proce­
samiento secundario que gran parte de los sueños manifiestos presentan. Se los
reorganiza de tal, manera, que son más aceptables para el paciente y para quienes
l o .rodean- Por ejemplo, vimos esto en el caso de Mildred A., cuya parálisis se
volvió para ella y para la familia parte de una epidemia de encefalitis equina, cosa
que Todos podían aceptar. Desde luego, una diferencia imporíantc cs que el pro-:
cesamiento secundario ocurre en el paciente que sufre una conversión mientrasi
se encuentra despierto, mientras que por lo menos parte del procesamiento se­
cundario de los sueños manifiestos ocurre mientras la persona está dormida.

6, S u r g im ie n to fin a l d e l s ín t o m a

El síntoma que finalmente surge por lo general está contenido en las quejas
del paciente o en las de quienes lo rodean. A l igual que los sueños manifiestos,
••i
12 Si una persona, justo cuando despierta, anota un sueño experimentado visualmente,
necesita revisarlo para traducirlo en palabras. Si vuelve a escribirlo a las pocas horas, sin re­
currir a la primera versión, usualmente descubrirá que el sueño ha sufrido modificaciones..
Cfr. Bartlett, F., Thinking, A n Experimental and Social Study, Nueva York, Basic Books,
1958.
13 Jácobson, E., “ Denial and repressióh” , J. Amer. Psychoanal. Ass., 1957, 5, 61-92.
45 4 C A P . 13. F O R M A C I Ó N DE S Í N T O M A S

rara vez revela su origen al paciente. Como hemos dicho, lo que surge no es ni
una pulsión directa ni un superego arcaico sin domar, así como tampoco fanta­
sías inconscientes infantiles de las que pudiera haber surgido el síntoma. El ego,
relativamente intacto todavía, pues presenta límites sólo parcialmente afectados,
junto con una organización defensiva respaldada por más de un nivel de funcio­
namiento del superego, se muestra capaz de crear síntomas manifiestos, de prin­
cipio aceptables para todos. Puede, de alguna manera, hacerse aparecer razonable
la forma que adopte el síntoma —se parezca a una enfermedad o a un impedi­
mento conocido o consista simplemente en quejas depresivas. Existe la suficiente
función adaptativa del ego adulto para mantener buenas relaciones de objeto,
excepto en algunas de las reacciones disociativas. Sigue funcionando el superego
adulto lo suficiente para permitir a la persona neurótica actuar de acuerdo con
las normas prevalecientes, para proporcionarle por lo menos un poco de auto­
estima y para protegerlo de que se descuide y dañe a sí mismo.
No debería parecer misteriosa la no inteligibilidad de gran parte de los sínto­
mas neuróticos. Al igual que los sueños, no tienen como propósito primario la
comunicación interpersonal. Casi todos los procesos que entran en la formación
de síntomas neuróticos son en sí inconscientes y sólo vemos el producto ter­
minal. Son inconscientes los impulsos del id Hberados y las fantasías incons­
cientes que buscan expresión, junto con el reforzamiento regresivo. Los pacientes
por lo general no saben nada sobre ellos e incluso el clínico los reconoce sólo
tras un proceso de deducción muy complejo. También son inconscientes gran
parte de las defensas de ego responsables de las transformaciones, los disfraces
y los procesamientos. El paciente ignora tanto de ellos como del mecanismo que
funciona para formar los sueños manifiestos. Las intervenciones y las presiones
del supetego, sean arcaicas o relativamente maduras, también funcionan a niveles
inconscientes. Y, confio hemos visto, la regresión que pone en marcha toda lá
cadena de reactivación no es más consciente que el proceso de caer dormido de
pronto. No es de sorprender que el producto final, el síntoma neurótico, le pa­
rezca al paciente carente de significado consciente.
Queda por estudiar el problema dé la satisfacción neurótica obtenida me­
diante la fantasía, y la distinción entre ganancia primaria y secundaria.
Satisfacción neurótica obtenida mediante la fantasía. Los déseos inconsí
cientes logran cierto grado de satisfacción gracias a la fantasía, y se los expresa
ambiguamente en los síntomas neuróticos, aunque nunca se los reconozca clara­
mente por lo que son. Hemos examinado muchos ejemplos de esto. Por ejemplo^
la paciente que tenía miedo a las alturas y que tenía tentaciones enormes de lan­
zarse por la ventana, de sufrir el castigo que el caer produciría y de vengarse dé
su infiel amante. La paciente con bulimia expresaba comiendo sus fantasías de
verse embarazada. Claramente expresaron esto la reacción irracional del super­
ego cuando ella se rehusaba a comer y sus intentos de vomitar todo. Cada uno dé
esos pacientes neuróticos con sentido de culpa —vinieran sus síntomas de ataques
de ansiedad, de fobias, de conversiones, de disociaciones, dé reacciones obsesivo
compulsivas o de quejas depresivas— era culpable de alguna satisfacción prohibir
da tenida en la fantasía y por la cual había sentido la necesidad de castigarse.
Tan regularmente se ha demostrado durante la psicoterapia la preséncia de
fantasías inconscientes en las neurosis, que ya nadie duda seriamente de su exis­
tencia. En el caso de Ramona M. - la paciente compulsiva qué también mostraba
fobia por la contaminación— vimos pruebas abundantes de que tuvo impulsos
F O R M A C I Ó N DE S Í N T O M A S N E U R Ó T I C O S 455

homicidas contra su esposo y que dio satisfacción a esos impulsos en fantasías ho­
micidas. De hecho, la irrupción de esas fantasías, cuando Ramona rompió el
plato, precipitó sus fobias irracionales y las medidas compulsivas no menos
irracionales contra los seres amados. En el caso de Agnes W., quien temía a las
alturas, y en el de Kenneth E., quien tenía fobia a los teatros, elevadores y calles
estrechas, las fantasías inconscientes surgieron espontáneamente en forma modi­
ficada. Según fue progresando la terapia, desaparecieron los síntomas basados en
ellas. Entre las reacciones de conversión, las fantasías inconscientes se volvieron
más o menos claras en los casos de George D., Olivia B. y Betty S. El primero se
sobrepuso a su tortícolis espasmódica, pero Olivia sólo consiguió una mejora tem­
poral en su postura deformada y Betty S. siguió con sus problemas de comida
debido a que en ambos casos se interrumpió la terapia. En el caso de Ernest F.,
preso de una depresión neurótica, los deseos inconscientes de dependencia infan­
til se volvieron mucho menos urgentes a medida que los fue resolviendo en rela­
ción con su situación adulta.
¿Cómo es que la fantasía produce satisfacción por sí sola? Se tiene la res­
puesta si se acude a la experiencia cotidiana. Todos sabemos, con base en la
experiencia personal, que el pensar en un mundo mejor, en un mundo más ven­
turoso, más rico o más seguro, proporciona a quien cae en esas fantasías mucha
satisfacción. Para millones de personas normales tales fantasías son fuentes im­
portantes de una perspectiva serena respecto a un mundo seriamente conflictivo.
Los sueños de vengarse o “ desquitarse” , no importa cuán infantiles y poco prác-
i ticos, ejercen un efecto calmante y placentero en muchos adultos normales. Todo,
el que lee cuentos, va al teatro, mira televisión o goza con las tiras cómicas enten­
derá el fuerte atractivo que tiene la satisfacción obtenida por medio de fantasías
poco reales y a menudo irracionales. Se tiene prueba de la fuerza de tal atracción
cuando inesperadamente se interrumpe una lectura o se apaga la televisión, can­
celan una obra de. teatro o cuando no se recibe el periódico donde viene nuestra
tira cómica favorita.14
Todos éstos son ejemplos de fantasías conscientes, pero gran parte de ellos
participan en la irrealidad y la extravagancia características de la fantasía incons­
ciente e infantil. Muchos de ellos deben su poder a fantasías inconscientes, que
lograron alterar. De hecho, una de las principales contribuciones a nuestro enten­
dimiento actual de la conducta y la experiencia emocionales normales ha sido el
que se reconozca el poder perdurable de la fantasía inconsciente en la' vida de
pacientes neuróticos. Gomo ya hemos indicado frecuentemente, las experiencias
de los pacientes neuróticos no son totalmente diferentes de muchas de las teñi­
das por personas normales.
Ganancia primaria y ganancia secundaria. Antes de pasar de la formación de
síntomas neuróticos a la formación de síntomas psicóticos, tan relacionada con
la anterior, repetiremos la diferencia, que hay entre ganancia primaria y ganancia
secundaria en los síntomas neuróticos.
a) Ganancia primaria. En toda formación de síntomas neuróticos la ganan­
cia primaria está en el dominio de una tensión y una ansiedad de otro modo do­
minantes. La tensión y la ansiedad inician la amenaza de la desintegración del
ego, que autemáticamente lleva a la regresión parcial. Como regla, los síntomas

14 Véase, por ejemplo, el examen de estilos expresivos en Miller, D. R. y Swanson^


G. E., Inner Conflict and Defense, Nueva York, Bolt, 1960.
456 CAP. 13. F O R M A C I O N DE S I N T O M A S

confieren al paciente ya neurótico cierto grado de libertad respecto a la tensión


y la ansiedad, si bien a costa de perder eficiencia. Como ya hemos visto, es cierto
que algunos pacientes neuróticos terminan peor que cuando comenzó su neurosis,
pero esto por lo general se debe a complicaciones que el paciente no previo.
Podemos resumir la cuestión de la ganancia primaria diciendo que, gracias a
las defensas del ego, se establece un nuevo equilibrio, que aunque patológico,
logra reducir al mínimo los estreses internos de creación reciente El síntoma es
el factor clave en este nuevo equilibrio neurótico, lo que de inmediato nos per­
mite comprender desde el punto de vista terapéutico: que en muchos de nuestros
pacientes el compromiso sintomático es el que los mantiene de una pieza. El
equilibrio neurótico que inconscientemente ha logrado, y que el síntoma expresa,
resulta por lo común un equilibrio eficaz, y a veces es el mejor equilibrio del que
es capaz el paciente. El terapeuta competente no hace que el paciente se libere
del síntoma mientras no esté preparado para sustituirlo por algo más eficaz.
b ) Ganancia secundaria. La ganancia secundaria nunca es fuente de un sín­
toma neurótico, sino resultado más o menos incidental de una formación de
síntomas. El paciente tiene éxito en su ganancia primaria y hace disminuir o
eliminar el exceso de tensión y de ansiedad. A continuación, o durante el proce­
so de formación del síntoma, descubre que en la neurosis hay otras ventajas,
aparte de la reducción de la tensión. Puede descubrir que no necesita trabajar
más o que puede exigir que se le redima de toda responsabilidad, castigo o domi­
nio por parte de otras personas. El ejemplo más exagerado que hemos dado de
esto es el de Mildred A-, la chica paralítica, quien no sólo escapó de las miserias
de ser hija de un. hombre pobre y de la posibilidad de tener que casarse con otro
hombre, pobre, sino que obtuvo prestigio y honor en su comunidad, dondé lleva­
ba una vida de comodidad y ocio.
La ganancia secundaria de ninguna manera es resultado necesario de la for*
maoión de síntomas neuróticos. Una gran mayoría de personas neuróticas están
peor tras haber desarrollado los síntomas, que antes de que la tensión y la ansie­
dad los precipitaran. Los casos de Walter A., el ingeniero petrolero, con sus ata­
ques de ansiedad; Agnes W., la secretaria que no pudo quedarse en la oficina
donde trabajaba; Ramona M. y Sally J., esclavas de rituales compulsivos; Ernest
F\, preso de una infelicidad depresiva profunda, muestran claramente cuán ine^
ficaces pueden ser los síntomas neuróticos en traer satisfacción a una persona-
No Obstante, todas ellas estaban mejor con sus síntomas que si sus defensas
hubieran resultado más defectuosas y el estrés hubiera provocado una psicosis,
Veamos brevemente ahora la formación de síntomas psicóticos, antes de pasar á
estudiar las reacciones paranoicas.

FORMACIÓN DE SÍNTOMAS PSICÓTICOS

¿Qué es una reacción psicòtica y en qué se diferencia de las neurosis que


hemos venido estudiando? La reacción psicòtica es una desintegración plena de
¡a personalidad que tiene sus principales punios de fijación en fases anteriores a
aquéllas en que están en las reacciones neuróticas. La diferencia más obvia es que
la persona psicòtica promedio es menos capaz de manejar de modo realista su
mundo circundante que las personas neuróticas.
Es cierto que los neuróticos se coñdücen irracionalmente: las personas fóbi-
F O R M A C I O N DE S I N T O M A S P SI C O T I C O S 457

cas padecen miedos irracionales, las compulsivas caen en ritos absurdos, quienes
sufren conversiones emplean su cuerpo para expresar simbolismo arcaicos. Pero
sus campos de irracionalidad son limitados y su regresión parcial. Fuera de esas
áreas limitadas, hasta una persona francamente neurótica puede participar satis­
factoriamente en la vida de su comunidad. Probablemente le parezca normal a
gran parte de las personas que tienen relación con él. Sé puede tener una comu­
nicación realista con una persona neurótica y llevar con ella relaciones interper­
sonales razonablemente buenas. Parece compartir la orientación general de los
demás hacia la vida. Puede distinguir sus fantasías privadas de la realidad social y
sus expresiones emocionales son adecuadas. A niveles conscientes y preconscien­
tes, no confunde el presente con su niñez, ni su persona con lo externo a ésta.
En todos esos sentidos la persona francamente psicòtica presenta defectos.
Sus áreas irracionales incluyen la mayor parte de su conducta franca. Como pue­
den ver claramente sus íntimos, dicha persona ha perdido el interés por los suce­
sos del mundo real, por las esperanzas y los miedos reales, por los objetos y la
gente reales. Se ha comenzado a preocupar por cuestiones que superficialmente
parecen irreales, triviales, absurdas o fantásticas. El interés que previamente con­
firió a su mundo adulto de relaciones sociales ahora se lo confiere a situaciones
imaginarias.
En tales condiciones ningún intercambio real es posible. La comunicación
eficaz se rompe. La persona psicòtica ve todo desde una perspectiva particular
distorsionada, mientras que los demás comparten las perspectivas de la realidad
social. Esta persona no puede ver las cosas desde el punto de vista de los demás
y éstos no pueden verlas desde el punto de vista de él. El paciente se “ desociali-
zá” , es decir, el proceso de socialización que le permitió ser parte integral de la
sociedad queda deshecho, aunque sea en parte.15 Se le vuelve imposible dedicarse
a laá actividades cotidianas usuales, porque su percepción y su cognición están
inundadas de fantasías pertenecientes al proceso primario. Se desintegran sus
organizaciones del papel social y sus expectativas de tal papel. En algunos casos,
incluso su yo socialmente estructurado puede desaparecer casi del todo. '
Estamos ante el dilema del psicòtico: tener que enfrentar un mundo de exi­
gencias adultas1 , cuando sus organizaciones conscientes y preconscientes están
minadas por impulsos, fantasías, conflictos, miedos y actitudes infantiles. Puede
actuar y hablar como adulto, pero: sus actitudes básicas expresan abiertamente
los problemas irresolutos de su primera infancia.
Esta renovación de la dinámica infantil forma el núcleo de toda psicosis.
Una vez más dominan los modos infantiles de experiencia: en el modo de pensar,
en el de sentir, en el de defenderse, en el de percibir, en la adaptación del ego y
del superego. En muchos casos las ansiedades traumáticas, como las que los adul­
tos normales y neuróticos experimentan cuando tienen terrores nocturnos, se
presentan en la persona psicòtica cuando se encuentra despierta. Y al ocurrir
esto, el aterrado paciente no dispone de las defensas maduras y de las maniobras
adaptativas que otros adultos tienen. Debe entonces enfrentarse a esas pesadillas
diurnas con sus formas de defensas arcaicas, como son la proyección, la intro-
yección y la negación masivas. Esa pérdida de adaptación a la realidad lo deja

15 Se presenta una explicación más detallada de la desocialización en la psicosis en


Cameron, N. y Magarci, A., Behavior Pathology, Boston, Iioughton Mifflin, 1951, capítu­
lo 16, “Dcsocialization” . Vease también Moriarty, D. M., “ Some observations on animism” ,
Psychiat. Quart., 1961, 35. 156-164.
458 CAP. 13. F O R M A C I O N DE S I N T O M A S

incapacitado para controlar y manipular su medio ambiente como otras personas


lo hacen.
Hay excepciones a lo dicho, claro. En la experiencia clínica tropezamos
con psicóticos —todos con ideas delirantes y algunos con alucinaciones— que
se las arreglan para funcionar a niveles razonablemente competentes como hom­
bres de negocios, como profesionistas o como esposas y madres. Algunos tienen
mucho talento; otros, una inteligencia promedio; otros son lerdos.16 Por otra
parte, como ya hemos visto, existen muchos pacientes neuróticos que apenas
son capaces de pasársela sin hospitalización o su equivalente. No obstante, el
paciente psicòtico promedio está mucho más incapacitado que el neurótico pro­
medio, por razones que llegan a la dinámica misma de las psicosis.

C om p aració n de secuencias en la fo rm a ció n de


síntom as neuróticos y en la fo rm a ció n de síntom as psicóticos

En este punto, como introducción general a la psicosis, intentaremos hacer


una comparación entre cada etapa de la formación de síntomas neuróticos con
lo que ocurre o no ocurre en la formación de síntomas psicóticos.

1. T e n s j ó n y a n s ie d a d c r e c i e n t e s

fa s reacciones psicótícas se desarrollan en relación con la frustración, la


pérdida, la amenaza, el peligro o el incremento de pulsión, tal y conio ocurre en
las reacciones neuróticas. De hecho, las psicosis suelen comenzar con un periodo
de pródromo, en el que prevalecen los síntomas neuróticos típicos. Cuando éstos
no logran su objetivo, el paciente cae en la psicosis. A quí tenemos como, rasgo
distintivo la inestabilidad de las fijaciones neuróticas y la fuerza de los niveles
anteriores de fijación en las personas que se vuelven psicótícas.
Sólo en las últimas décadas los clínicos han demostrado y aceptado tales
relaciones psicótícas.17 Hoy en día persiste cierto grado de inquietud en las
filas de los clínicos respecto a dar a las psicosis un origen psicodinàmico. Una
minoría activa y expresiva sigue ateniéndose a la vieja tradición, afirmando que
las reacciones psicótícas están determinadas por la constitución física o que spp
producto directo de alteraciones bioquímicas y que, en cualquier caso, no per­
tenecen al campo de la psicodinàmica y la psicoterapia. ¿Por que?
Hay varias razones comprensibles para la renuencia a aceptar que las psicosis
tienen relaciones dinámicas comparables a las establecidas respecto de las neuro­
sis.18 Mencionemos tres.

16 Stein, M. y Heinze, S., Creativity and the Individual: Summaries o f Selected Litera-
ture in P sych ology and Psychiatry, Glencoe, 111., Free Press, 1960.
17 Se presenta una explicación histórica de esta evolución en Cameron, N., “The func-
tional psychoses” en J. Me. V. Hunt (dir.), Personality and the Behavior Disorders, Nueva
York, Ronald, 1944, págs 861-921.
i ° En una revisión relativamente reciente de la literatura sobre la patología ae la es­
quizofrenia, por ejemplo, se afirma que “no se ha demostrado que cambio especifico alguno
en un tejido o en un sistema del cuerpo explique el síndrome clínico de la esquizofrenia” .
Véase Dastur, D. K., “ The pathology o f schizophienia : a historical survey” , A rch . N eur.
Psychiatr., 1959, 81, 601-604. Hace cincuenta años hubo renuencia similar, pero más
diseminada, a aceptar los orígenes psicológicos de las neurosis.
F O R M A C I O N DE S I N T O M A S P S I C O T I C O S 459

1. Las reacciones psicóticas suelen ser tormentosas e impredecibles. Pueden


provocar miedo, a veces con cierta razón.
2. Como pronto veremos, cierta sintomatologia psicòtica presenta un aire
extraño, a veces comparable al de los sueños manifiestos. Tal aire extraño provo­
ca ansiedad en la mayoría de los observadores, en especial los que carecen de
experiencia, pues tiende a despertar en ellos procesos primarios que pudieran no
saber cómo manejar. Presenciamos tal ansiedad en el transcurso de la preparación
de clínicos. También es prueba de ello la risa que a menudo provocan las mani­
festaciones psicóticas, reacción que en otros tiempos se tenía también ante las
personas inválidas y deformes, como claramente se ve en la historia social de la
civilización Occidental.19
3. A menudo resulta sumamente difícil tratar a los pacientes psicóticos por
medios terapéuticos. Sus síntomas, que para ellos suelen representar la última
trinchera, tardan mucho en ceder a las maniobras más complejas. Por tales razo­
nes con frecuencia se lleva a cabo la terapia en las psicosis sobre una base empíri­
ca. Se emplea todo tipo de tratamiento de choque, lográndose a menudo mejoras
increíblemente rápidas, en especial en las depresiones. Esos tratamientos siguen
careciendo de una explicación razonada, pero en muchos casos su eficacia está
fuera de toda duda.
Uno de nuestros pacientes, un hombre severamente catatònico que no había
hablado en años, tuvo una recuperación de lo más notable al caerse escaleras
abajo, sufrir úna concusión y ser hospitalizado en el ala de neurocirugía. Comen­
zó a hablar sin problemas, interactuaba normalmente con quien lo rodeaba y
mostraba bastante iniciativa en obedecer la rutina del hospital; emocionalmente
parecía estar bien. Sin embargo, tal recuperación no duró. A las tres semanas el
paciente había vuelto a su estado catatònico, y ni los choques de insulina ni los
de metrazol ayudaron en nada.
A pesar de que el prejuicio contra la terapia de choque ha sido lento en di*
fundirse y a pesar de los éxitos logrados con ese tratamiento en muchas depre­
siones! psicóticas, se ha presentado un càmbio definitivo en dirección a aceptarle
a las psicosis un origen psicodinàmico y a darle una interpretación psicodinàmica
a su persistencia. En los últimos años han aumentado impresionantemente las
pruebas a favor de tal càmbio.20 Podemos resumir la situación respecto a la ten­
sión y a la ansiedad diciendo que los mismos tipos dé factores precipitantes que
«fA n A v t A Á « o n v A + í / ^ r» o a «-« n l m i t i n n o t t i r v n n n -r> -rr\ / t i l r» +■? -
p iU v u v a ii lU a v ^ iu iiu a iiu u r U t i^ a o o n a i g u i i a o p o iù w n a ò , p i o u u o o n i v a o o l u n v o p o i o w i i

cás ún otras.- Las diferencias principales en la formación de síntomas parecen


surgir del carácter diferente que tienen las regresiones en las psicosis y en las
diferentes transformaciones defensivas.

2. A m e n a z a d e d e s in te g r a c ió n d e l e g o

La represión nunca ha sido adecuada en quienes sufren psicosis. Las defen­


sas auxiliares —en especial la proyección, la negación y la introyección— se

19 La ceguera sigue produciendo tanta ansiedad en algunas personas, que éstas se eno­
jan cuando un ciego se les acerca y le reprochan que lo haga.
2 0 By chowski, G. , Psychotherapy o f Psychosis, Nueva York, Gruñe & Stratton, 1952;
Bychowski, G., “ An approach to psychotic anxiety” , Amer. J. Psychother., 1961,15, 409-
415.
460 CAP. 13. F O R M A C I O N DE S I N T O M A S

encargan de mucho del trabajo que la represión suele cumplir. Los límites del
ego nunca son seguros. En la descompensación psicòtica a veces parecen disol­
verse, y entonces el paciente se ve aplastado por el material proveniente del proceso
primario y pierde la capacidad de diferenciar entre la realidad interna y la exter­
na. Los derivados de los conflictos infantiles, de los impulsos del id, del superego
arcaico y de las funciones del ego, toman a su cargo las funciones que antes solía
llevar a cabo una estructura madura ego-superego. Las relaciones de objeto sufren
severamente. La comprobación de la realidad se ve reemplazada en gran medida
por la distorsión o la reconstrucción de la realidad. De principio la persona se
enfrenta a la amenaza de desintegración del ego mediante la regresión neurótica
y los síntomas neuróticos, pero con el tiempo éstos ceden el lugar a los produc­
tos de una regresión más profunda.

3. Regresión subtotal a niveles de fijación importantes

Hemos indicado ya que ni la regresión ni la fijación son necesariamente pa­


tológicas. Todos caemos en la regresión cuando dormimos, sufrimos una regre­
sión breve cuando tenemos relaciones sexuales normales y la sufrimos siempre
que creamos. En nuestros sueños manifiestos a veces expresamos dónde se en­
cuentran nuestros principales niveles de fijación, cuáles son nuestras defensas
auxiliares, cómo funciona la represión parcial,21 e incluso la influencia de nues­
tro superegp arcaico. De vez en cuando un adulto normal tiene un sueño manir
fiesto indudablemente arcaico, que lo deja perplejo, lo hace reír o representa
algún deseo, miedo o castigo que parece por completo extraño a su naturaleza
cuando la persona despierta.
En las reacciones psicóticas tanto la regresión como la fijación son patoló­
gicas. La regresión suele ser subtotal más que simplemente parcial. Gran parte
de la organización madura ego-superego sufre una regresión a niveles primitivos,
dejando poco a una interacción realista con otras personas y con los sucesos
interpersonales, a veces incluso,con cosas inanimadas e impersonales. >
Puede presentarse un cierto grado de valor adaptativo, incluso en las regre­
siones psicóticas, los. mejores ejemplos de esto se tienen en la proyección para-
noide y en las reacciones maniacas. Desde hace tiempo se sabe que la construcción
de una seudocomunidad paranoica puede proteger.ah paciente de perder todo
contacto con su medio circundante. Un toque de paranoia puede dar a un cuadro
clínico de esquizofrenia una mejor prognosis de la que sin él tendría. Las reaccio­
nes maniacas parecen ser, ante todo, defensivas,22 Aunque los pacientes- suelen
terminar recuperándose, en ciertos casos excepcionales de reacciones maniacas,
éstas quedan reemplazadas por una depresión más peligrosa e incluso por una
desorganización esquizofrénica, de la que la elación parecía estar protegiendo al
paciente.
Las fijaciones son defensivas en las psicosis en el sentido de que protegen al
paciente de caer en una regresión más profunda y en una desorganización ma­
yor 23 Desde este punto de vista una reacción paranoica moderadamente severa
21 La represión total nó deja huella alguna.
22 Cfr. Lewin, B., Psychoanalysis o f Elation, Nueva York, Norton, 1950.
23 Se presenta un estudio de la desorganización en las psicosis en Cameron, N. y Maga-
ret, A., Behavior Pathology, Boston, Houghton Mifflin, 1951, capítulo 15, “ Disorganiza­
tion” .
I O R M A C I O N DE S I N T O M A S P SI C OT I CO S 461

es mejor que una depresión psicòtica moderadamente severa, por lo menos en lo


que toca a sufrimiento y peligro para el yo. De modo parecido, una depresión
moderadamente severa es mejor que una reacción esquizofrénica moderadamente
severa, pues en esta última la regresión suele ser profundísima. Una regresión
esquizofrénica severa deja al paciente casi sin defensa alguna.

4. Reactivación de los conflictos infantiles y


regreso de los conflictos reprimidos

Lo dicho sobre los conflictos infantiles en las personas que terminan con
una neurosis vale también para los psicóticos: por lo común se ha venido defen­
diendo gran parte de su vida contra el surgimiento de conflictos infantiles. Debi­
do a que en las psicosis la regresión es subtotal, más que simplemente parcial, y
dado que los puntos de fijación reactivados son más arcaicos que en las neurosis,
la experiencia y la conducta psicóticas parecen más primitivas. O bien domina la
escena un ego arcaico c impulsivo, que vuelve la conducta difícil de predecir y de
comprender, o bien surge un superego arcaico. En las depresiones psicóticas se
ve con frecuencia un ego arcaico en lucha a muerte contra un superego arcaico
cruel. Se trata del mismo fenómeno que vimos en los obsesivo compulsivos, y
con toda-clafldad en el caso de Sally J. Pero el nivel al cual se realiza esta lucha
en las psicosis es mucho más primitivo y correspondientemente mayores los
peligros para el paciente. A l igual que en las neurosis, en las psicosis también re­
gresan los conflictos reprimidos,24 pero son más arcaicos y la organización ego-
superego a, la que vuelven es mucho más caótica.

5. T r a n s f o r m a c i ó n d e f e n s iv a y p r o c e s a m i e n t o s e c u n d a r io

Debido a la profundidad y grado de la regresión, poco queda de la organiza­


ción defensiva del; ego maduro que pueda enfrentarse a lo que escape de la repre­
sión y aparezca en la vida preconsciente y consciente. El paciente psicòtico se
ve obligado a recurrir a .defensas primitivas tales como la; proyección, la intro-
yección y la negación masivas,?5 Carece de las ventajas que da un compromiso
neurótico mejor organizado. N o importa qué procesamiento secundario ocurra
durante Ja filtración del material del proceso primario a través de los residuos de
la estructura del ego-superego, probablemente será arcaico y más parecido a un
sueño manifiesto que a la realidad cotidiana.
Como veremos en los capítulos siguientes, las ideas delirantes son el sínto­
ma más característico en las psicosis. Las ideas delirantes son uno de los pro­
ductos patológicos más notables. No sólo significan Una distorsión de la realidad
externa, sino además una reconstrucción defensiva de la realidad extema.26 A

24 Waelder propuso llamar a las psicosis retorno de las reprimidas. Véase Waelder, R.,
Basic Theory o f Psychoanalysis, Nueva York, Interna!, Üniv. Press, 1960.
25 Stone, A. A. y Eldred, S. II., “ Delusional formatipn during the activation o f chrp-
nic schizophrenic patients” , Arch, gen Psychiat., 1959, 1, 177-179; Miller, D. R., “Studies
of denial in fantasy” en David, H. P. y Brengelmann, J. C. (áirs.), Perspectives in Personality
Research, Nueva York, Springer, 1960.
26 Cfr. Kaplan, B., “An approach to the problems of symbolic representation: nonver-
bal and verbal” , J. Commun., 1961, 11, 52-62.
462 CAP. 13. F O R M A C I O N DE S I N T O M A S

decir verdad, gracias a sus ideas delirantes la persona psicótica logra mantener
contacto con el mundo de personas y cosas que la rodea. Ya que, al mismo tiem­
po, la idea delirante con frecuencia representa la satisfacción de una necesidad
inconsciente profunda, es fácil comprender cuán poco dispuesto —e incluso
capaz— se muestra el paciente a renunciar a ella. En el capítulo siguiente dire­
mos más acerca de las ideas delirantes como reconstrucción de la realidad. Baste
decir que la idea delirante, al igual que el síntoma neurótico, es siempre un in­
tento espontáneo de curarse a sí mismo y cuando alguien inexperto trata de eli­
minarla, puede poner en peligro al paciente.

6. Surgimiento final de los síntomas psicóticos

Lo que en las psicosis surge como síntoma se acerca más a un impulso fran­
co, a un superego arcaico sin doinar y a las fantasías infantiles que aquello que
surge en las neurosis. Los síntomas psicóticos muestran una enorme variedad y
complejidad. Pospondremos el estudio detallado dé estos aspectos hasta que
entremos a la descripción de casos psicóticos, de modo que nuestro estudio ten­
ga una relación inmediata Con los sucesos reales. A diferencia de la situación
existente en gran parte dé las neurosis, en las psicosis suele haber una destrucción
catastrófica dé las relaciones de objeto, de la autoestima y de la maquinaria dé
w10^1 wtvvw v ii.
c i n f r x r n q c
Ú illloillUJ
r i o í o A f i o n o
pU JL VV /I.X V\ ^
c ò t i
ÜU V/A 1
r i i í m j i A m o c
jx1UL
r l i f i V i l o c
>M A J -A V XlW /k
r\ P
J UV V
K r i f r i n r / a n r l p r
V /A A X L XJ .\/J .XM W A

que los neuróticos. A decir verdad, hasta la aparición de las interpretaciones


dinámicas, y hasta su confirmación mediante el estudio de la conducta infantil
y de la psicoterapia intensiva de los pacientes psicóticos, los síntomas parecían
caprichosos, ininteligibles y más caóticos de lo que en verdad son.
Una vez que los clínicos reconocieron que las psicosis eran producto de una
regresión profimdá y subtotal, se sintieron animados a intentar comprenderlas
ontogénicamente, es decir, en función del proceso primario y de las defensas
infantiles. Una vez que se dieron cuenta de que las ideas delirantes eran básica­
mente intentos de recuperar las relaciones con la realidad, irtteritos de reconstruir
lo perdido mediante una regresión desastrosa; se comenzaron a hacer estudios
sobre las ideas delirantes como una fórma de compromiso? psicòtico, análogo ài
compromiso neurótico qué ifttérViene én la composición de los síntomas neuró­
ticos.27 Sé lograron progresos en relación con las idèàs delirantes paranoicas,
gracias a la influencia de esos nuevos conocimientos; Por consiguiente, conviene
iniciar el estudio de las psicosis con las reacciones paranoicas, donde claramente
pueden verse las ideas delirantes. 1

F actores precipitantes com un es a todas las psicosis


Antes de qué pasemos a considerar las reacciones paranoicas, simplificare­
mos nuestras exposiciones posteriores enumerando cinco situaciones a las que son
en especial vulnerables las personas que desarrollan psicosis. Aquéllas constituyen
situaciones de estrés para todas las personasj Sean normales, neuróticas o prepsi-
cóticas; ocurre que algunos adultos, debido a sus antecedentes infantiles, las
27 Modell, A. H., “ An approach to the nature o f auditory hallucinations in schizophre­
nia” , Arch, gen. Psychiat., 1960, 3, 259-266; Nash, H., “The behavioral world” , J Psychol.,
1959,47,277-288. J
F O R M A C I Ó N DE S Í N T O M A S P SI C Ó T I C O S 463

encuentran intolerables. Se trata de aquellas personas que sufren una regresión


subtotal cuando se ven expuestas a tales estreses y desarrollan una u otra reac­
ción psicòtica. He aquí las cinco situaciones a las que son en especial vulnerables:
1. Pérdida o amenaza de pérdida de una fuente importante de satisfacción.
Puede ser resultado de una muerte, un abandono o una desilusión. Puede prove­
nir de una humillación o del olvido. Puede venir tras una pérdida de estatus o
un detrimento de la salud. El efecto de cualquiera de esas pérdidas es reducir
o eliminar las salidas emocionales de que dispone una persona.
2. Pérdida o amenaza de pérdida de la seguridad básica. Puede provenir de
un fracaso personal, de un cambio de posición, de una pérdida económica o
de las presiones impuestas por exigencias nuevas o crecientes. Tales factores re­
ducen o eliminan el apoyo emocional de que dispone una persona.28
3. Surgimiento de una pulsión erótica u hostil. Se vuelve un factor precipi­
tante cuando no es posible una descarga adecuada. También puede volverse un
factor cuando se presenta la oportunidad de una descarga, pero lleva a conductas
que entonces no puede controlar la persona. A qu í se incluyen los impulsos in­
conscientes pobremente reprimidos, si llegan a provocar ansiedad o rechazo en
otras personas.
4. Un incremento súbito en la culpa inconsciente, preconsciente o conscien­
te. Puede deberse a una explosión erótica u hostil, que provoque una reacción
exagerada del superego o una reacción exagerada en algunos precursores del
superego regresivos. También puede presentarse debido a una acusación,29 a
que se tienen fantasías prohibidas o debido a que se experimenta una realidad
prohibida.
5. Reducción de la eficacia general de la organización defensiva. Vemos esto
en casos de estrés o choque desusado, en el agotamiento físico y mental, en
cualquier tipo de exposición, en las enfermedades orgánicas severas, en los acci­
dentes, en las intoxicaciones, en las lesiones cerebrales o en la degeneración del
cerebro.
Ahora que vamos a pasar a estudiar las reacciones paranoicas, necesitaremos
tener presente que esos factores precipitantes pueden presentarse en el transcur­
so clínico de una psicosis paranoica. (
También es necesario indicar en este punto que un padre, quien puede a su
vez volverse psicòtico, se defiende de esto sin proponérselo haciendo que el hijo
interprete esas tendencias psicóticas o fomentando en él sin querer un papel
desviado. A veces encontramos que parece haberse “elegido” a un miembro de la
familia para que sea el miembro psicòtico o desviado, a veces mediante un con­
sentimiento general no verbalizado e irrecoj ocido. En ocasiones el paciente re­
conoce conscientemente, este papel de chivo expiatorio, cuando ya es demasiado
tarde para evitarlo. Volveremps a mencionai estos fenómenos en el capítulo de­
dicado a los desórdenes de la personalidad y en el capítulo sobre terapias. Las
pruebas son en especial claras, respecto a esas influencia de la familia, en estudios
donde participa simultáneamente en la terapia toda o casi toda la familia.

28 Cfr. Hilgard, J. R. y Newman, M. F., “ Evidence for functional génesis in mental illness:
schizophrenia, depressive .psychoses and psychoneuroses” , J. nerv. ment. Dis., 1 9 6 1 , 132,
3 - 1 6 ; Brown, F., “ Depression and cliildhood bereavémcnt” , J. meni. Sci., 1 9 6 1 , 107, 7 5 4 -
777; Schwartz, D. A., “ Some suggestiorts for a unitary formulation o f thè manie-depressive
reactions” , Psychiatry, 1 9 6 1 , 2 4 , 2 3 8 - 2 4 5 . .
29 Nos da un claro ejemplo de esto el caso de Edgar R., quien desarrolló una reacción
de pánico y luego una psicosis.
R e a c c io n e s
p a ra n o ica s

A las reacciones paranoicas se las agrupa con las psicosis. Su característica


principal es la presencia de ideas delirantes organizadas y persistentes, a menudo
persecutorias, pero en ocasiones relacionadas con ios celos, con delirios de gran­
deza o impulsos eróticos. El humor prevaleciente se atiene a las ideas delirantes
que estén dominando: se presenta hostilidad cuando hay delirios de persecución
y celos; erotismo, cuando hay delirios eróticos, y exaltación, cuando hay delirios
de grandeza. En la reacción paranoica no tenemos la desorganización general de
la personalidad que vemos en la esquizofrenia. Las personas paranoicas suelen
mantener un contacto relativamente bueno con su ambiente, dicho contacto es
mucho mejor que el de la mayoría de los esquizofrénicos, maniacos y psicóticos
depresivos. Debido a éste buen contacto, la reacción paranoica forma un puente
entre las neurosis y lás psicosis.
Pensamiento normal y pensamiento delirante. Las reacciones paranoicas
también forman ün puente entre el pénsamiento normal y el delirante. Es bien
sabido que las á¿titudé¿ de crédito, confianza y expectación —o sus contrarias—
son parte del contexto del pensamiento de toda persona normal, lo mismo que
de las reacciones paranoicas. Todos actuamos continuamente de acuerdo con ta­
les actitudes, incluso en cuestiones tari sencillas como acercarse a una puerta y
abrirla, esperar qué llegue el periódico de la tarde o manejar para ir a trabajar. En
tales cuestiones de la vida cotidiana damos por hecho tales ocurrencias. Supone­
mos, por ejemplo, que la puerta se abrirá, que sé ha editado e impreso el perió­
dico de la tarde y que estamos entre aquellos destinados a recibirlo. Cuando con­
ducimos para ir a trabajar suponemos que el edificio seguirá estando en su lugar
y que aún necesitarán de nuestros servicios. Ninguná de esas suposiciones es por
completo confiable. En pocas palabras, gran parte del tiempo actuamos con base
en anticipaciones fundamentadas en una información incompleta.
Lo mismo ocurre con la percepción.1 Generalmente ventos sólo partes de
cosas, el iiicxo comienzo de alguna serie compleja o su producto final Con base

1 Cfr. Witkin, H. A. et al., Personality Through Perception, Nueva York, Harper, 1954;
Allport, F,, Theories o f Perception and the C o n cep t o f Structure, Nueva York, Wiley, 1955;
Tagiuri, R. y Petrullo, L. (dirs.), Person Perception and Intetpersonal Behavior, Stanford,
Calif., Stanford Univ. Press, 1958; Solley, C. M. y Murphy, G., D evelo p m en t o f the Percep-
ttial World, Nueva York, Basic Books, 1960.
464
REACCIO NES P A R A N O IC A S 465

en esos fragmentos hacemos afirmaciones continuamente que nos permiten actuar


con confianza, como si todo o cada paso estuvieran allí frente a nosotros, para
observarlo. Rara vez tenemos la oportunidad o la paciencia de esperar hasta reu­
nir todas las pruebas antes de actuar.
Asimismo, procesos cognoscitivos incluyen saltos inductivos. Dijimos ante­
riormente que el niño normal no reúne lentamente pruebas y luego saca conclu­
siones lógicas acerca de las cosas que le interesan. Da por hecho que las comprende,
aunque no ocurra así; y espera que los demás entiendan sus explicaciones aunque,
la verdad sea dicha, éstas no sean inteligibles.2 Los adultos emplean el razona­
miento lógico cuando les es necesario y cuando les conviene. Con frecuencia lo
utilizan para justificar un juicio intuitivo o irracional después de que lo han hecho.
Incluso el científico creativo se permite saltos atrevidos que lo llevan más allá de
la evidencia y sólo posteriormente somete sus conclusiones intuitivas a la prueba
lógica. En otras palabras, hacer deducciones con base en evidencias incompletas e
incluso saltar a conclusiones que no pueden ser garantizadas no son necesariamente
procedimientos anormales. Sólo cuando las inferencias y conclusiones se vuelven
puntos fijos, inexorables, inflexibles e intocables a la evidencia de lo contrario
comenzamos a hablar de un pensamiento delirante.
Mucha de la comunicación ordinaria comparte este carácter fragmentario.
Oímos o decimos sólo partes de oraciones y deducimos el resto bien del contexto,
bien de lajfamiliaiidad tenida con el tema. Sabemos cómo comprender algo que
se ha dicho, cómo comunicar algo potencialmente ambiguo: como la reflexión de
ciertas palabras, con el tono, con la expresión facial, con los gestos. Una simple
palabra, un simple sonido bastarán para trasmitir significados complejos y poner
en marcha un programa de acciones o detenerlo. Algo dejado sobre la mesa o
desaparecido de ella puede indicar una intención consciente o inconsciente de
entablar comunicación. La forma en que una persona, viste, habla, se sienta y se
pone de pie muestra actitudes que no pueden expresarse de ninguna otra manera.
Cuando sé trata de la interacción personal, por lo común se toman en cuenta todos
estos factores, sea a niveles preconscientes o inconscientes.
En todo aquello que hacemos, sea anticipar, responder a un estímulo frag­
mentario, deducir intuitivamente o intentar comunicarnos, dependemos mucho
de significados ocultos, especiales y de evidencias experimentadas.3 Casi todas
nuestras actitudes cotidianas tienen como base probabilidades relacionadas con
actitudes de creencia y de confianza, cuando no de duda o desconfianza. Vemos
una sombra en una esquina donde hubo un asalto y de inmediato creemos perci­
bir una figura amenazante en una persona totalmente inocente. Vemos a través
de la ventana y creemos captar una estrella brillante, aun cuando la verificación
más superficial nos diría que se trata de un poste de luz. Nos cruzamos con üri
grupo de extraños justo cuando todos rompen a reír. La risa nada tiene que ver
con nosotros, pero en ocasiones no nos sentimos del todo seguros de ello. Vemos
y escuchamos muchas cosas que deseamos ver y escuchar, aunque no estén pre­
sentes. N o vemos ni escuchamos muchas cosas que no deseamos ver y escuchar,
aun cuando sean visibles y audibles.
Los recuerdos tienen muchas de estas mismas características. Lo que recor­
damos rara vez es una repetición simple de lo que hemos experimentado, puesto
2 Se indicó esto por primera vez en Piaget, J., Language and Thought in the Child
(trad. por M. Cabain), Londres, Routledge, Kegan Paul, 1926. >
3 Cfr. Maddi, S. R., “ Affective tone during experimental regularity and change” , J.
abnorm. soc. PsychóL, 1961, 62, 338-345.
466 CAP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

que éstos casi siempre han sido modificados. Bien sabe esto quien haya reunido
testimonios de testigos presenciales, pues cada uno de ellos, no importa cuán ho­
nesto e inteligente sea, dará una explicación de lo sucedido diferente en algún
sentido de la explicación dada por los demás. Es decir, recordar no es simplemente
traer a la memoria, sino más bien reconstruir e incluso, a veces, crear, para expre­
sarse contando algo.4
En todo lo que hemos venido diciendo está presente un determinante al que
no hemos mencionado por su nombre: es nuestra sensación acerca de lo que per­
cibimos, de lo que anticipamos, de lo que razonamos o de lo que comunicamos;
nuestra sensación acerca de lo que experimentamos intuitivamente, de lo que re­
conocemos o de lo que recordamos. Por ejemplo, si tenemos miedo, todo lo expe­
rimentamos de modo distinto a cuando estamos serenos. Cuando estamos ena­
morados, el mundo entero parece más adorable que antes, incluyendo paisajes y
calles. Cuando odiamos, todo el mundo parece lleno de odio. Cuando tenemos
celos, encontramos mil cosas que nos permiten sentirnos celosos, que antes-nada
significaban. Cuando sospechamos de algo, notaremos más cosas que parecen jus­
tificar nuestras sospechas y que no veíamos antes.
Todo esto lleva a la cuestión de diferenciar entre pensamiento delirante y
pensamiento no delirante. El modo que tenemos de actuar con base en informa­
ción fragmentaria, de interpretar signos y señales de depender de significados ocul­
tos e intuiciones, de reconstruir lo que “recordamos” y de estar sujetos siempre a
influencias emocionales cambiantes, hace sumamente difícil el formular una distin­
ción clara. Al mismo tiempo, tales ejemplos nos ayudan a reconocer que el pen­
samiento delirante tiene su contraparte normal y que se entenderán mejor las
reacciones paranoicas si tenemos esto presente.
Definición. Las reacciones paranoicas son intentos de escapar de la tensión
y Id ansiedad mediante procesos de negación y proyección, que dan como resul­
tado ideas delirantes más o menos sistematizadas. Hemos dicho que ésas ideas de­
lirantes suelen ser persecutorias, —aunque a veces se relacionen con el erotismo,
los celos y el delirio de grandeza— y que sus componentes emocionales concuer-
dan con las ideas.
Es necesario definir el término idea delirante. Es ésta una breencia fija, que
persiste aunque la realidad social la contradiga. Las ideas delirantes son característi­
cas de las reacciones paranoicas, aunque también se las encuentra en otras psico­
sis. Como pronto veremos, las ideas delirantes que sufren las personas psicótica-
mente deprimidas y maniacas las convierten en socialmente incompetentes.
También las esquizofrenias son desordenes delirantes, pero, por lo general, pobre­
mente sistematizados y a menudo extraordinariamente bizarros.
ÑO sería difícil probar la presencia de ideas delirantes incluso entre personas
normales.5 No es rara en la vida cotidiana la plena aceptación de una creencia y
su persistencia indefinida, aunque contradiga todas las evidencias objetivas. Sin
embargo, cuando sucede esto, se trata de una creencia compartida por otros
miembros de la misma cultura. N o es una creencia que depende de pruebas obje­
tivas sino de la identificación con el grupo.

4 Bartlett, F., Remehtberíng, a S tudy in Experimental and Sodial Fsychológy, Cam­


bridge, Inglaterra, Cambridge Uíiiv. Press, 1932; Bartlett, F., Thinking: A n Experim ental
and Social Study, Nueva York, Bstsie Books, 1958; Kamaro, D. K. y Drew, J; E., “ Selectivity
in memory of personally significan! material” , J. gen. Psychol., 1961, 65, 25-32.
5. “Debe considerarse -a un delirio, un fenómeno definitivamente anormal, aunque lo ex­
prese un individuo normal” . English, H. B. y English, A. C . , A Comprehensiva D ictionary o f
REACCIONES P A R A N O IC A S 467

Las reacciones paranoicas y las fobias. Las fobias dependen de creencias que
contradicen las pruebas objetivas de que se dispone, pero son mucho más indivi­
dualistas que las ideas delirantes de grupo y no surgen de la identificación con el
grupo. Las fobias o exageran un miedo común más allá de toda lógica o represen­
tan un miedo que casi nadie puede compartir. En este último caso, como vimos
en el capítulo 8, se responde a algo inofensivo como si fuera peligroso; y ese miedo
irracional persiste pese a las claras demostraciones de que no tiene justificación.
Tanto los pacientes fóbicos, como los paranoicos, niegan y proyectan su ten­
sión y ansiedad, de origen interno, para liberarse de ellas; sin embargo la sinto-
matología de los dos desórdenes es muy diferente. El paciente fóbico considera
su miedo proyectado irracional, peculiar o incluso absurdo; le parece ajeno a sí
o, como dijimos, ajeno al ego, Con gusto se liberaría de él, y por lo común recurre a
un terapeuta para lograrlo. La persona paranoica acepta de todo corazón sus ideas
delirantes. Nada de irracional, peculiar o absurdo ve en sus quejas y cree implíci­
tamente en la realidad de lo que proyecta; no le parece extraño. Por el contrario,
esto es sintónico del ego, es decir, algo que a la persona le parece una experiencia
genuina de la realidad. Las personas paranoicas a menudo tratan de convencer a
otros de la realidad objetiva de las ideas delirantes que padecen; y, en ocasiones,
tienen éxito. Si fracasan, es probable que sospechen que la persona escéptica es
parte de una posible “ conspiración” . Recurren a un terapeuta para mantener ale­
jadas á las-personas que las amenazan, y no para liberarse de sus síntomas.
Otra diferencia notable entre fobias y reacciones paranoicas es una diferencia
entre impersonalidad y participación personal en la siñtomatología. Lo típico es
que los pacientes fóbicos concentren su miedo en animales, cosas y situaciones o
en el hombre en general, como sucede con el miedo a las multitudes.6 En notable
contraste, los pacientes paranoicos siempre lo concentran en las personas y en las
relaciones personales. No se sienten amenazados por perros, insectos, cuartos cerra-
dós o lugares altos, pero sí por el odio de alguna otra persona o por el “ complot”
de alguna seudocomunidad. Es obvio que las personas paranoicas sufren, ante
todo, una perturbación de las interreláciones personales, un defecto en su capa­
cidad de Comprender a otras personas y confiar en ellas, Cosa que no le ocurre a
la persona fóbica. '
Adaptación. Sabemos que las neurosis son intentos de adaptación. El sínto­
ma neurótico es un compromiso. Si tiene éxito, descargará o expresará algo que el
paciente no puede reprimir. A l mismo tiempo, repudiará lo que expresa y tal Vez
inflija un castigó al-paciente por expresarlo. Por ejemplo, en una reacción de con­
versión el puño cerrado en un espasmo sintomático expresa a la vez un deseo
hostil y una incapacidad que imposibilita el cumplir tal deseo. Además, la incapa­
cidad castiga al paciente al hacerlo inválido.
Las áreas que participan en tal compromiso neurótico por lo general están li­
mitadas. La regresión es sólo parcial. Aparte de esas áreas limitadas el paciente
neurótico puede parecerle normal a otros. Puede participar satisfactoriamente en
la vida de su comunidad social y compartir su orientación general hacia la vida.
Su expresión emocional concuerda con esta orientación general. Puede diferenciar
entre su fantasía privada y la realidad social, entre la vida adulta presente y la ni­
ñez pasada y entre su persona y lo que sucede alrededor de ella.

PsychologicalandPsychoánalytical Terms, Nueva York, Longmans, Green, 1958, pág. 143.


6 Cfr.. Arieti, S., “A re-examination of the phobic symptom and o f symbolization in
psychopathology” ,;4me/-. J. Psychiat., 1961,118, 106-110.
468 CAP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

También las psicosis son intentos de adaptación, pero rara vez tienen éxito
en el sentido que lo tienen los compromisos neuróticos. La regresión psicòtica es
más profunda que la neurótica e involucra áreas mucho mayores de funcionamien­
to ego-superego. El paciente psicòtico reconstruye grandes porciones de su reali­
dad social y las hace coincidir con sus creencias, miedos y orientaciones regresi­
vas. Esas reconstrucciones constituyen ideas delirantes y alucinaciones que, a
pesar de su carácter patológico, son intentos espontáneos de curarse a sí mismo.
Para comprender una psicosis es necesario reexaminar la idea delirante o la aluci­
nación y descubrir qué situación la hizo necesaria. No siempre es posible esto; e
incluso cuando lo es, no siempre se tiene como resultado una recuperación rápida.
Aunque psicóticas, las reacciones paranoicas suelen tener más éxito en la
adaptación que otras psicosis. No presentan la desocialización y la desorganización
de la esquizofrenia y no manifiestan los profundos cambios de humor vistos en
las depresiones psicóticas y en las manías. En alguna otra parte7 dijimos que las
reacciones paranoicas pueden ser una combinación de neurosis y psicosis. El
elemento psicòtico aparece en el desarrollo delirante fijo e inflexible y en la dis­
torsión de la realidad social, en la formación de una seudocomunidad y en la ra­
cionalización de la idea delirante. El elemento neurótico aparece en las buenas
relaciones de objeto residuales, que —en muchos casos— le permiten al paciente
llevar una vida comparativamente normal como hombre o mujer de negocios,
como profesionista, como cónyuge o como padre, a pesar de las ideas delirantes.
Regularidad. Las reacciones paranoicas parecen abundar en la población ge­
neral, pero es imposible calcular con exactitud su número. Por una parte, tenemos
tendencias paranoicas moderadas en personas normales y neuróticas, las cuales
no son perjudiciales; por otra parte, suelen venir disfrazadas de precaución, aiter­
naria o esnobismo. Las principales defensas paranoicas —la negación y la proyec­
ción— están presentes en cierto grado en toda persona. Si esas tendencias, domi­
nan en la estructura de una persona, si cuando hay estrés se presenta la regresión
fácilmente y si las creencias delirantes tienden a persistir a pesar de las pruebas
en contra, entonces tenemos justificación al hablar de reacción paranoica. Al
mismo tiempo, debemos d^jar lugar a las muchas creencias irracionales que Iqs,
grupos de personas normales tienen sin el apoyo de alguna evidencia o en presen­
cia de alguna evidencia contradictoria.
La última fuente de dificultad cuando se intente estimar la incidencia dé las
reacciones paranoicas es que las personas con ideas delirantes leves y moderadas
por lo general no buscan ayuda terapéutica. Consideran que sus sospechas, nexos
eróticos, celos, ó ideas de grandeza están objetivamente justificadas. Sus parientes,
amigos y compañeros de trabajo los consideran seres cautos, suspicaces, celosos,
seductores o narcisistas. Algunos pacientes paranoicos, incluso sufriendo ideas
delirantes agudas, logran llevar una vida relativamente normal* En ocasiones,
algunos de ellos se vuelven líderes, porque otros gozan Siguiendo sus ideas
extravagantes.
Los datos sobre herencia, condición sexual y matrimonial y medio social,
obtenidos de los archivos de sanatorios, no indican relación alguna con el desa­
rrollo de las reacciones paranoicas. Por ejemplo, en un estudio8 se encontró que

? Cameron, N., “ Paranoid conditions and paranoia” en S. Arieti (dir.) American Hand-
book o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 508-539.
8 Tyhurst, J. S., “Paranoid Pattems” en Leighton, A. II., Clausen, J. A. y Wilson, R. N.
(dirs.), Explorations in Social Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1958, págs. 31-76.
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S 469

sólo en 8 de 400 casos, donde había tendencias paranoicas notables, habían ante­
cedentes de paranoia y que sólo en 44 de 400 casos los ancestros habían sufrido
algún tipo de desorden nervioso o mental. Desde luego, los archivos de sanatorios
no son fuentes ideales para obtener tales datos; pero al carecerse de otros datos y
dentro de esos límites, las cifras son impresionantes.
Existe controversia respecto a la incidencia de la edad; aunque en general se
está de acuerdo en que las psicosis paranoicas con ideas delirantes, pero sin dete­
rioro, aparecen muy a menudo a fines de la madurez. Un investigador considera
que esto representa el periodo en el cual las tendencias paranoicas les resultan
intolerables a los otros, independientemente de la edad en que se desarrollan. Pero
el que la forma paranoica de esquizofrenia se presente, en promedio, una década
después de otras formas de esquizofrenia hace dudar de tal interpretación. Desde
luego, el predominio de los desórdenes paranoicos en la cuarta, quinta y sexta
décadas puede ser producto artificial de nuestro sistema de clasificación. Restrin­
gimos el diagnóstico de a personas con ideas delirantes bien
r e a c c ió n p a r a n o ic a

organizadas, pero que no muestran ningún deterioro. Esto, automáticamente, de­


ja fuera a los esquizofrénicos relativamente desorganizados, que suelen enfermarse
en la segunda y tercera décadas, el periodo de estrés adolescente y pos ladolescente.
Y deja fuera, también, a los que sufren de arteriosclerosis cerebral, pues se 'hacen
esquizofrénicos debido a enfermedades vasculares que aparecen cuando su edad
es la avanzada.
Sin embargo, en la cuarta década y posteriormente hay fuentes de ansiedad,
frustración y conflicto peculiares de esa fase de la vida. Entre ellas debemos acep­
tar la desaparición de la juventud y la desaparición del atractivo físico, así como
una reducción del vigor y de la flexibilidad, un olvido creciente por parte de las
generaciones más jovenes y un reconocimiento más claro de que tenemos por de­
lante un número limitado de años. A medida que envejece una persona, se: le hace
cada vez más difícil llevar a cabo o planear cambios fundamentales, debido a los
compromisos ya hechos porque ya ha invertido mucho tiempo, energía y entrena­
miento en su modo de vida. Las desilusiones y las decepciones que suelen ser la
suerte de casi toda persona se van acumulando con la edad. Una persona con ten­
dencias paranoicas va siendo cada vez menos capaz de compensarlas. Tal vez sea
resultado de esto que Se desarrolle una idea delirante pérsecutoria franca, aunque
aveces surgen delirios de celos, delirios eróticos o delirios de grandeza.

V A R IE D A D E S D E L A S R E A C C IO N E S P A R A N O IC A S

En lo que a continuación viene, consideramos cuatro variedades de reacciones


paranoicas: 1. D e 2.l ir i o d e p e3. r s e c u c ió n p a r a n o ic o ; D e l ir i o d e c e lo s p a r a n o ic o ;

D e l ir i o s e r ó y 4.
t ic o s p a r a n A esas cuatro
o ic o s D e l ir i o s d e g r a n d e z a p a r a n o ic o s .

variedades clínicas agregaremos un breve estudio de la —un casó p a r a n o ia c lá s ic a

extremo de sistematización delirante— y la que es una situación es­ f o l i e á d e u x ,

pecial en que una persona sugestionable acepta las ideas delirantes de una persona
paranoica dominante.
Es necesario decir desde el comienzo que, tal y como es rara la neurosis pura,
las reacciones paranoicas puras son raras. Casi todas éstas incluyen algunos sín­
tomas neuróticos. Muchas de ellas tienen, por lo menos, huellas de pensamiento
esquizofrénico, pero sin la desorganización de éste. Algunas personas paranoicas
470 C AP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

se muestran moderadamente deprimidas o moderadamente exaltadas, pero las


llamamos paranoicas porque el aspecto delirante es más notable que el humor.
Mucho de lo que habremos de decir acerca de las pulsiones emocionales, las
defensas del ego, las adaptaciones del ego y la reconstrucción delirante de la
realidad, parecerá aplicarse también a la depresión psicòtica, a la manía y a
la esquizofrenia.
Las reacciones paranoicas persecutorias son, con mucho, las más comunes.
Por consiguiente, dedicaremos gran parte de nuestra discusión a esta variedad,
tratando a las demás como variedades relativamente menores.

R eacciones paranoicas persecutorias

Incluso las personas normales, cuando se encuentran sumamente ansiosas,


terriblemente atemorizadas o en choque, no razonan inicialmente en forma ade­
cuada respecto a la sospecha o al miedo que tienen. En tales condiciones, su mayor
necesidad es poder verificar la validez de ciertas observaciones, poder observar la
situación desde varios ángulos y cuestionar sus propias conclusiones. Para llevar a
cabo esos procedimientos vitales tres cosas son necesarias: 1. , la C o n f ia r e n o t r o s

capacidad de tener fe en alguien, aun cuando se sienta miedo y suspicacia; 2. T o ­

le r a rla capacidad de oponerse a la marea de razonamiento emocional;


la e s p e r a ,

de modo que nonos veamos arrastrados a acciones prematuras, 3. C a p a c id a d p a r a

m o d if i c a ia capacidad de adoptar por unos momentos


r la s p e r p e c t iv a s d e l p a p e l,

el papel de observador independiente cuando se está sufriendo estrés e incluso de


adoptar el papel de la persona temida o sospechosa. Cuando está en esos papeles
y ha suspendido todo juicio definitivo, la persona puede reconsiderar su situación
desde distintos ángulos y tal vez llegue a interpretaciones diferentes.
La capacidad de tolerar la espera y de modificar las perspectivas es producto
del desarrollo de un ego-sup’erego maduro. Guando se presenta una crisis emocio­
nal, incluso: un adult o organizado maduramente puede perder tal capacidad ¿Cuan­
do ocurre tal pérdida, la única salvación de la persona está en que pueda seguir
compartiendo sus miedos y. sus sospechas con alguien que se encuentre menos
implicado emocionalmente y en quien pueda confiar. Él adulto que sufre un
choque o miedo puede tomar a la persona en quien confía como su s u s t it u t o d e

e g o recurriendo a la verificación de su realidad, a las capacidades sociales


- s u p e r e g o ,

y a las perspectivas imparciales de dicha persona. Gracias a maniobras de este tipo,


experimenta la enorme comodidad de compartir su ansiedad con alguien interesa­
do, pero no perturbado. Logra la ventaja de ver las cosas desde un punto de vista
más frío y objetivo.

Antecedentes de personalidad

La confianza en otros, la disposición a tolerar la espera y la capacidad de


modificar las perspectivas del papel cuando se está sujeto a estrés, son justamente
las cualidades de que carecen las personas paranoicas. Por alguna razón, parece
habérseles negado la protección contra la tensión y ansiedad excesivas en los pri­
meros afios de vida; dicha protección es requerida por todo nifio para tener una
maduración del ego normal. No han desarrollado una confianza infantil y, como
V A R I E D A D E S DE L AS R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S 471

consecuencia, nunca han llegado a dominar sus miedos primarios. Es obvio que
algunos de ellos jamás tuvieron la experiencia del amor paterno, como se verá en
nuestra presentación de casos. Son personas que no pudieron estructurar su con­
cepción de un mundo estable, amistoso y confiable. En pocas palabras, carecen
de las bases conductuales y de la organización del ego-superego que les permitan
relaciones interpersonales seguras e íntimas.
El paranoico está equipado con una expectación crónica de que los otros lo
tratan mal o lo engañarán y siempre está dispuesto a actuar agresivamente cuando
se siente maltratado o engañado. En muchos casos, de hecho, se ha tratado sádi­
camente al paciente durante su infancia o a principios de su niñez, siendo resultado
de ello que haya interiorizado actitudes sádicas hacia sí y hacia los otros.9 Se trata
de un proceso infantil muy conocido, al que a veces se le llama identificación
con el agresor. Como se ha criado en un medio ambiente en el que no puede con­
fiar, el paranoico se encuentra vigilante; ha aprendido a vivir en guardia contra
engaños, o ataques súbitos. Sobre todo, sus experiencias durante la primera
parte de la niñez y sus identificaciones sádicas lo vuelven sumamente sensible
al menor asomo de hostilidad, desprecio, crítica o acusación de las actitudes
de los otros.
Hipersensibilidad paranoica a las actitudes inconscientes de los otros. El pro­
blema con dicha hipersensibilidad es que siempre encuentra alimento. Todos te­
nemos indicios muy pequeños de hostilidad aun cuando más favorables son nues­
tras actitudes hacia los otros. Gran parte de nosotros nos sentimos en ocasiones
indiferentes hacia todos, en especial si algo nos preocupa. Esos indicios suelen ser
inconscientes y los periodos de indiferencia carecen de importancia. A veces se
vuelven momentáneamente conscientes, como cuando se siente un resentimiento
pasajero contra un buen amigo, un enojo temporal con la persona amada, un sen­
timiento ocasional de superioridad que no siempre reconocemos. Casi todos nos
las arreglamos para irla pasando, sin sufrir perturbaciones serias, en una atmósfera
social que tiene componentes y momentos negativos dentro del ambiente amistoso.
N o ocurre así con la personalidad paranoica. La persona paranoica capta cla­
ra y conscientemente esos indicios contradictorios, incluso cuando nosotros mis­
mos nos encontramos totalmente inconscientes de ellos.10 Estos lo perturban
porque los percibe como elementos conscientes, dominantes e intencionales de
nuestro pensamiento y de nuestros sentimientos. Debido a su hipersensibilidad
selectiva al desaire, al resentimiento o al rechazo, el paranoico exagera lo que
percibe. Hará de la situación de un rechazo momentáneo la montaña de un odio
eterno. Debido a su intolerancia a la espera y su incapacidad de imaginar cómo,
son los papeles y los sentimientos de las otras personas, de inmediato da por.>
hecho que los indicios de hostilidad o de indiferencia que capta son aspectos;
claros, dominantes y conscientes del pensamiento y los sentimientos de los otros.'
El paranoico podrá incluso captar la hostilidad dirigida contra otra persona e,
interpretarla erróneamente como una hostilidad dirigida contra él.
Esta hipersensibilidad a los indicios inconscientes o a los humores momen-

9 B y c h o w s k i , G . , “ G e n e r a l a s p e c ts a n d i m p lic a t io n s o f intio\nc\lon", Psychoanal. Quart.,


1 9 5 6 , 25, 5 3 0 -5 4 8 ; J a c o b s o n , E ., ‘ ‘C o n t r i b u t i o n s t o th e m e t a p s y c h o lo g y o f p s y c h o t ic 'id e n ­
t ific a t io n s ” , J. A m e r . Psychoanal. Ass., 1 9 5 4 , 2, 2 3 9 -2 6 2 ; B y c h o w s k i , G . , “ S tr u g g le a g ain st
in t r o je c t s ” , Intem at. J. Psychoanal., 1 9 5 8 , 39, 1 8 2 -1 8 7 .
10 Q u ie n h a y a t r a t a d o c o n u n p a r a n o i c o in t e lig e n t e y c o m u n ic a t iv o h a b r á t e n id o la
e x p e r ie n c ia d e q u e ese p a c ie n t e le i n d iq u e la h o s t ilid a d in c o n s c ie n t e o p r e c o n s c ie n t e q u e e n
é l sie n te .
472 CAP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

táñeos, la exageración que sufre y la creencia de que lo que es claro para el para­
noico deberá ser claro para los otros, crean una atmósfera de malentendidos,
cuestionamientos, desconfianzas, inquietudes y resentimientos muy penetrante,
que suele seguir a la persona paranoica adonde quiera que vaya.
Insensibilidad de la persona paranoica a sus propias actitudes. Existe otro
factor perturbador en la personalidad paranoica. Junto con su marcada sensibili­
dad a las tendencias inconscientes de los otros, se presenta una inconciencia igual­
mente notable ante las actitudes hostiles, de desprecio, críticas y acusadoras que
ella misma tiene. N o se trata de una insensibilidad fingida, sino que es el producto
importante de la negación y la proyección que funcionan a niveles totalmente
inconscientes. Uno de los problemas con esas actitudes no reconocidas es que
estimulan la evitación y el desprecio en los demás, lo cual implica para la persona
paranoica una prueba objetiva que justifica sus creencias de que está siendo
discriminada.
Tales son los antecedentes que una personalidad paranoica trae consigo en
las crisis emocionales. En ella la persona se muestra extremadamente sensible a
todo indicio de hostilidad, desprecio, crítica o acusación por parte de los otros,
pero ciega a la presencia de éstas en ella misma. Siempre está cuestionando la
motivación de las otras personas, pero es incapaz de hacerlo con la propia. Siem­
pre sospecha de las razones que sirven de base a actitudes amistosas o neutrales
y vive esperando que alguien lo rebaje o ataque sádicamente, tal y como en su
niñez lo rebajaron o atacaron.
Las reacciones paranoicas y la sexualidad. Como regla, las personas paranoi­
cas se sienten secretamente inferiores respectó de su desarrollo sexual, justifique
ó no tal creencia su funcionamiento sexual.11 Esa inferioridad tiene sus raíces en
confusiones sobre la identidad sexual pobremente reprimida durante las pri­
meras etapas de su vida y en miedos y deseos conflictivos sentidos en la niñez
que nunca fueron resueltos. A veces un nivel bajo de impulso sexual agrega prue­
bas objetivas de una inadécuadón sexual relativa, como se verá en uno de nuestros
casos. A veces están presentes en el preconsciente tendencias homoeróticas y pre­
genitales, que quedan negadas y proyectadas con suma dificultad y de modo in­
completo. En ocasiones se expresan abiertamente las tendencias honíoeróticas y
se convierten en la base dé una vida homosexual.
Incluso Cuándo la persona paranoica se las arfegla para lograr un nivel hete­
rosexual adulto, pudiera tener dificultades en mantener su madurez genital. Mu­
chos paranoicos responden a una invitación heterosexual como si fuera un reto
para sujetarse a prueba. Muchos otros abordan las relaciones sexuales esperando
que se los repele, se los menosprecie y rech ace. Es probable qué ésto último tenga
bases en experiencias de la niñez, cuando el niño, ansioso de amor, se vio rebajado
y rechazado. Ahora, como adulto, sus búsquedas de amor reviven las expectativas
infantiles de que se los tratará áspera y despreciativamente, expectativas que se
encuentran mal reprimidas y vividamente reactivadas. El resultado es qUe se acer­
can a la situación heterosexual no sólo esgrimiendo tales expectativas, sino dis­
puestos al desquite mediante una conducta que seguramente provocará rechazo.
En tales condiciones es Casi seguro un fracaso en las relaciones sexuales, y es pre­
cisamente el fracaso lo que no puede tolerar un paranoico.

11 S e p r e s e n t a u n a re v is ió n d e la lit e r a t u r a s o b r e la h o m o s e x u a lid a d e n r e la c ió n c o n la s
r e a c c io n e s p a r a n o ic a s e n C a m e r o n , N . , “ P a r a n o id c o n d it io n s a n d p a r a n o ia ” e n S . A r ie t i
(d i r . ) , A m erica n H a n d book o f Psychiatry, N u e v a Y o r k , B a s ic B o o k s , 1 9 5 9 , p á g s . 5 0 8 -5 3 9 .
VARIEDADES d e l a s r e a c c i o n e s p a r a n o i c a s 473

En algunas personalidades paranoicas las personas se muestran en especial hi-


l>(‘i sensibles a indicios de homoerotismo inconsciente y a otras tendencias prege-
ilítales en quienes los rodean y reaccionan como si tales indicios fueran actitudes
conscientes e importantes.12 Se trata del mismo tipo de reacción que fue discu-
lido en relación con la hostilidad. Esa respuesta será en particular seria cuando
una persona socialmente aislada entra en contacto intimó con otros, por ejemplo,
en las barracas militares. Las expresiones mínimamente inconscientes y sublima­
das de homoerotismo venidas de las otras personas, le parecen al paranoico ate­
morizado amenazas reales de seducción o de asalto. Tal situación puede precipi­
tar un episodio de psicosis.
Es de notar que, incluso en los casos delirantes francos, el paranoico puede
seguir defendiéndose de tener que reconocer sus tendencias desviadas, gracias a
una negación y úna proyección vigorosas. Se ve a sí mismo como una persona
normal, pero se siente rodeado de personas perversas que le hacen insinuaciones
terribles. Permanece mostrándose airadamente inocente.
Claro está, esos mínimos indicios eróticos a los que responde la persona pa­
ranoica hipersensible no los inventó ésta, tal y como no ha inventado los signos
de hostilidad mínimos presentes. Todos los adultos tienen indicios de tendencias
genitales y pregenitales en su conducta social cotidiana. La bondad y la amistad
puede presentar componentes eróticos de ninguna manera patológicos, al igual
que pueden presentarlos las bromas, las discusiones, la falta de amabilidad e incluso
la indiferencia. De vez en cuando, todos manifestamos algún interés infantil, como
la curiosidad, la observación, el exhibicionismo, el causar o recibir heridas insig­
nificantes, hacer comentarios orales o anales regresivos (especialmente recurriendo
a la jerga) e incluso mostrando a veces sentido de la competencia semierótico. A
todo ello un paranoico hipersensible responderá comò si estuviera expresando
lina intención erótica plena y franca. Si en ese momento su sistema psicodinàmico
conserva un equilibrio precario, bastará el incidente para precipitar un rompi­
miento inconsciente yproducir una psicosis. _
Falta de autoestima. Aunque rara vez lo reconozca la persona paranoica, sufre
una seria falta de saludable autoestima. N i siquiera confía en sí. Esta fálta de es­
tima y esa desconfianza en sí misma son fáciles de comprender Si durante su pri­
mera infancia el paciente careció de confianza básica y si sus identificaciones del
egó y superego fueron hostiles o indignas de confianza. Pór esas mismas razones
infantiles, se presenta una poderosa tendencia oculta de culpa inconsciente, de la
que necesita escudarse la persona paranoica mediante la negación y la proyec­
ción, ya qué sus defensas represivas son inadecuadas. La persona paranoica suòle
conservar sus rencores, como el elefante de la anécdota. Nunca olvida una injuria
y siempre da por hecho que todos saben cómo se siénte al respecto y por qué. De
tales actitudes fijas sólo hay un paso relativamente corto para caer en ideas deli­
rantes francas.

Factores que hacen precipitar reacciones paranoicas


Al final del capítulo anteripr enumeramos cinco situaciones a las que son en
especial vulnerables los adultos que caen en psicosis,! Estas son:
12 K l a f , S . F . , “ F e m a le h o m o s e x u a li t y a n d p a r a n o id s c h iz o p h ie n ia : s u rv e y o f 7 5 cases
a n d C o n t r o ls ” , A rch. gen. Psychiat., 1 9 6 1 , 4, 8 4 -8 6 ; K la f , S. F . , “ E v id e n c e o f p a r a n o id id e a -
t io n in o v e r t h o m o s e x u a ls ” , J. soc. Ther., 1 9 6 1 , 7, 4 8 -5 1 .
474 CAP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

1. Pérdida o amenaza de pérdida de una fuente importante de gratificación,


lo que priva a la persona de su desfogue emocional acostumbrado.
2. Pérdida o amenaza de pérdida de la seguridad básica, lo que reduce o
elimina el apoyo emocional de que dispone una persona.
3. Surgimiento de una pulsión erótica u hostil, lo que bien no encuentra una
descarga adecuada o bien produce conductas inaceptables.
4. Un incremento súbito en la culpa, debido a una reacción del superego o
debido a las actitudes acusadoras de otras personas.13
5. Reducción en la eficacia general de la organización defensiva, debido a
varias circunstancias, tanto internas como externas.
Al igual que las demás personas prepsicóticas, la paranoica es más vulnerable
a esas situaciones que las personas normales y neuróticas. Sin embargo, su espe­
cial sensibilidad y su empleo exagerado de la negación y la proyección como des­
cargas ponen más énfasis en unos aspectos que en otros y dan al cuadro clínico
de las reacciones paranoicas sus patrones de delirio característicos. Cuando se
encuentran relativamente bien, la persona paranoica vive en un estado de equili­
brio psicodinàmico inestable. Todo aquello que perturbe seriamente su equilibrio
y lo fuerce a recurrir a las defensas de la negación y la proyección podrá precipi­
tarlo en una psicosis paranoica.
Aparte de los cinco factores precipitantes enumerados arriba, que son comu­
nes a todas las psicosis, tenemos otros que en especial favorecen a las reacciones
paranoicas. Helos aquí:
1. Cualquier cosa que confirme las expectativas crónicas que tiene ei para­
noico de recibir un tratamiento sádico y que, por consiguiente, aumente la dis­
posición de éste a vengarse.
2. Cualquier cosa que haga aumentar la sospecha y la desconfianza, y que,
por consiguiente, confirme la eterna expectativa de ser engañado y traicionado
que el paranoico ¿iene. ,•
3. Cualquier cosa que haga aumenti ir la vigilancia y, al mismp tiempo, tienda
a aislar a la personale impedir el intercambio social.
4. Cualquier cosa que incremente la envidia y los celos, y, que, por lo tanto,
provoque resentimiento, odio y sentimientos de inferioridad, v
5. Cualquier cosa que haga disminuir la autoestima, y porvellp fomente los
ataques por parte del superego y obligue a una negación y upa proyección vi­
gorosas.
6. Cualquier cosa que estimule a la persona aver sus propios defectos en los
demás, incrementándose con ello su ansiedad, lo cual le exige más negación y
descarga proyectiva. para superar esto.
7. Situaciones en que se combine la pereza con el aislamiento, y que den a la
persona oportunidad de meditar significados y motivaciones, cuando sus oportu­
nidades de llevar a cabo una verificación de las pruebas de la realidad social sean
pobres. Para uno de nuestros pacientes paranoicos, un maestro, el simple aisla­
miento entre los “estantes” de la biblioteca bastaba para despertarle sospechas
latentes, que pronto se volvían delirios francos. ?
Gran parte de los siete factores precipitantes que hemos enumerado, y los
cinco dados anterio miente, serán detallados e ilustrados en las historias de casos
y en la sección dedicada a los antecedentes dinámicos y dél desarrolló.

13 E s b u e n e je m p lo d e e s to e l c a s o d e E d g a r . K ., q u ie n c a y ó p r im e r o e n u n a r e a c c ió n
p á n ic a y lu e g o e n u n a p s ic o sis. s •
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S 475

Inicio. Cuando la frustración proveniente de cualquier combinación de esas


fuentes excede los límites de lo tolerable, el paciente da la espalda a la situación
frustrante y se encierra en meditaciones solitarias. Puede entonces sufrir una des­
integración del ego y caer en una regresión profunda y masiva. Las fantasías y
los conflictos inconscientes quedan reactivados a niveles infantiles. Escapan a la
represión y presionan por llegar a la expresión preconsciente y consciente. La
estructura de defensas represivas madura se desmorona, mientras que la proyec­
ción y la negación —siempre activas en exceso en personas vulnerables a las
reacciones paranoicas— toman a su cargo las principales funciones defensivas de
la represión.
Los síntomas que aparecen llevan el sello distintivo de los conflictos, las fan­
tasías, las sensibilidades y las defensas primitivas paranoicas. Se encuentran más
bien organizadas respecto a la pulsión que orientadas a la realidad. El paciente
trata entonces de manejar su ambiente de modo verdaderamente psicòtico. In­
tenta reconstruir la realidad de modo que corresponda ésta con sus fantasías reac­
tivas. Es éste el intento que da como resultado la organización de una seudoco-
munidad paranoica.
En las reacciones paranoicas podemos diferenciar tres tipos clínicos de ini­
cio: 1. Súbito y dramático, 2. Una clarificación súbita precedida por un periodo
de incubación y 3. Gradual e insidioso.
1. Inicio súbito y dramático, El paciente tropieza de pronto con una crisis
interna o extema súbita que arrolla a sus sistemas defensivos y de adaptación. O
tal vez hay un periodo prolongado de estrés en constante incremento, hasta que
los sistemas defensivos y dé adaptación se descompensan abruptamente. En cual­
quiera de esos casos, se tiene un brote súbito de material perteneciente al proceso
primario y que de las fuentes inconscientes pasa a las organizaciones preconscicn-
tes y conscientes. Mediante una negación y una descarga proyectiva vigorosa el
paciente, logra preservar parte de la integración de su ego ; pero el resultado es un
sistema delirante que contradice a la realidad.
2. E l inicio viene precedido por un periodo de incubación bien definido, que
termina en uria clarificación súbita. De principio el paciente reacciona al estrés
con un apartamiento parcial o completo y con fantasías regresivas. Trata privada­
mente de explicarse las cosas, es decir , busca una “explicación” unificadora que le
sirve como fpeo de la agresión. Debido a que sufre una verificación de la realidad so­
cial defectudsa, por lo común su solución será tiña erisfaliaación prematura. A l pa­
ciente Le pàrecè.deipronto que todo se “aclara” y siente la!libertad de actuar. En
tino de nuestros casos,como veremos, esa clarificación súbita ocurrió en un sueño.
.... 3. E l inicio es-gradual e insidioso, sin cristalización súbita. El paciente avanza
lentamente desde ser paranoico hasta convertirse en un paranoico psicòtico, esto
ocurre en un lapso de meses o de años. Puede cruzar y volver a cruzar la vaga línea
divisoria antes de adoptar una posición definitivamente delirante. Sus adaptaciones
“progresivas” se van desviando cada vez más de soluciones realistas. LaTealidad so­
cial va quedando gradualmente reemplazada por reconstrucciones delirantes.
'- 1 ; . r •*

Curso clínico

Incluso cuando no está enferma, la persona paranoica siempre está vigilan­


te. Vive incómoda en un mundo peligroso, en un mundo hostil, en el que parece
476 C AP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

prudente mantenerse apartado de los demás. La personalidad de este individuo se


encuentra en un estado crónico de equilibrio inestable precariamente mantenido.
Su vida es un constante caminar sobre la cuerda floja.

Primeras fases

En cuanto es amenazado su inestable equilibrio, su reacción inmediata es


aumentar su vigilancia y la distancia psicológica que mantiene respecto a los de­
más. Descarga tanto como le es posible su energía agresiva acelerando sus proce­
sos de descarga proyectiva. Niega todo aquello que pueda seguir negando. Une
todo lo que puede mediante la cristalización de fantasías; éstas tienen como
objeto “explicar” la situación y disminuir el suspenso. Cuando esas maniobras
fracasan y la tensión continúa aumentando, el paciente cruza los límites de
tolerancia y se inicia el proceso paranoico psicòtico.
Hemos dicho ya que incluso a los adultos maduros les es difícil sentirse
seguros y confiados en una situación emocionalmente perturbadora. Cuanto más
agiten una situación conflictos personales sin resolver, más difícil será lograr se­
guridad y confianza. Los paranoicos rara vez se sienten seguros con otros y en
nadie pueden confiar plenamente. Por consiguiente, cuando sufren una crisis
emocional quedan sujetos a sus ineficaces recursos para salvarse como puedan.
En un principio pueden compartir sus sospechas con otra persona, pero sus
defectos básicos los hacen tropezar casi siempre. Cuando están excitados emocio-
nalmente, pueden afirmar sus convicciones y acumular pruebas, pero no soportan
por mucho tiempo la duda o el desacuerdo; no toleran la espera. Una vez que se
ponen en movimiento, deben continuar adelante. Las dudas o los desacuerdos de
las otras personas les parecen simplemente obstáculos puestos a su avance, por lo
que toman esos obstáculos como frustraciones y al provocador de ellos, como un
oponente. Por lo tanto, lo clasifican en el grupo de oponentes, ;como otro
enemigo. »• • . • <.
Así, el paciente se enfrenta por sí solo a su crisis emocional. A l no tener en
quien confiar, fuera de sí mismo, recurre a los procesos básicos de búsqueda co­
munes a los mamíferos superiores: mantener«una vigilancia alerta, tensa y soli­
taria; hacer deducciones limitadas por la organización de los impulsos, por el
miedo y por una espera desconfiada; Analmente, presentati eLocultamiento y el
ataque o la huida- Igual que un detective o igual que un rhombre buscado -por
la policía, el enfermo lo vigila todo y de todos desconfía. Guando más vigila, es­
cucha y pondera, más crecen sus sospechas, Como siempre ha vivida esperando
ima agresión hostil, continuamente aumenta su sensación de estar en peligro.;
Una crisis emocional agudiza el ingenio del paciente, pero a: la vez estrecha
los límites de lo que puede percibir, de su capacidad de interpretar y de actuar.
Más que nunca, se vuelve selectivamente hipersensible. Porque es un ser humano,
pondera, medita y traza hipótesis; pero al carecer de las capacidades sociales
básicas que necesita, no puede sujetar sus hipótesis a una prueba real. Si las de­
ducciones hechas por una persona paranoica vienen a confirmar sus sospechas:
son aceptadas; si no, son rechazadas. Continúa entonces aplicando la misma
perspectiva inflexible y las mismas técnicas ineficaces, haciendo observaciones
del mismo tipo y llegando a conclusiones similares. Busca pruebas que apóyen a
sus sospechas, sus miedos y sus deseos y, dada su actitud, siempre las encuentra.
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S 477

El medio ambiente humano está lleno de movimientos, gestos, miradas y


signos menores por los que se orientan consciente, preconsciente e inconsciente­
mente los seres humanos. De esta mina inagotable de significados una persona
puede obtener fácilmente una confirmación de todo aquello que sospeche o te­
ma, en especial cuando se encuentra ansiosa, insegura y es socialmente inepta. El
tipo de prueba más circunstancial e imperceptible es todo lo que necesita una
mente así constituida para fundamentar sus obsesiones. La persona paranoica,
dada su poca capacidad de sujetar a prueba la realidad incluso cuando la situa­
ción es tranquila, se vuelve incapaz de validar o refutar sus conclusiones en el
momento en que se la perturba emocionalmente.
Cuando la persona paranoica perturbada deduce algo, esto se le vuelve de
inmediato un hecho, un hecho, que no se puede cambiar. Elige e interpreta las prue­
bas, sin saber lo que está haciendo, para que se adapten a su creciente sistema de de­
lirios. Cuando ha llegado a una conclusión, la toma como prueba y como base
válida para dar el paso siguiente. Estructura cadenas de deducciones, por lo
común entremezcladas con observaciones reales. Pero no hace una distinción
clara entre lo que ve y escucha y lo que simplemente está pensando. Recuerda in­
cidentes ocurridos en el pasado, los remodela para que se adapten a sus necesi­
dades presentes (falsificación retrospectiva) y, de ese modo, utiliza memorias
distorsionadas para dar apoyo a creencias sin base alguna.14
Para un oyente normal, ignorante de qué cosas se observaron realmente y
cuáles son deducidas, la cadena lógica pudiera parecerle irrefutable. Por ello un
paranoico inteligente convence en ocasiones a familiares y amigos y hasta a
jurados y el público en general de que sus convicciones delirantes son hechos
sociales.
No es la fuerza del razonamiento lo que determina este paso inexorable del
miedo a la sospecha y luego al delirio. El razonamiento paranoico es enfermo,
de lógica débil, pero con una marcha hacia adelante muy sólida. Los impulsos del
id dan a ese movimiento de avance irresistible su fuerza. Ese razonamiento deli­
rante está organizado por pulsiones e impulsado por presiones libidinosas y agre­
sivas. Sus direcciones están determinadas por motivaciones anteriores inconscien­
tes, que se hapKfcho cargo del pensamiento.
Una crisis emocional o una serie de perturbaciones emocionales reactiva
conflictos inconscientes en las reacciones paranoicas. Debido alo defectuoso de
la represión, aquéllos pasan al campo de lo preconsciente v de lo consciente,
donde dominan la percepción, el pensamiento y la acción; y pueden general' una
culpa intensa por parte del superego. Esto de inmediato intensifica la negación y
la proyección defensivas. El resultado de este proceso es que el ego se ve inun­
dado de tensión y de ansiedad, las cuales, debido a la negación y la proyección,
originan la percepción de un peligro externo. La organización paranoica, de basé
pulsional, da carácter sádico a tal peligro.
La organización pulsional del pensamiento, la percepción y la acción, la inun­
dación del ego con una culpa intensa y el uso intenso de la negación y la proyec­
ción, ayudan a explicar por qué la formación de un delirio paranoico concluye
14 E n g r a d o m u c h o m e n o r , t o d o s f a ls ific a m o s lo q u e r e c o r d a m o s , d e m o d o q u e se
a d a p t e a n u e stra s c re e n c ia s d o m in a n t e s . V é a s e K a m a n o , D . K . y D r e w , J. E ., S e le c t iv it y in
m e m o r y o f p e r s o n a lly s ig n ific a n t m a t e r ia l” , J. gen. PsychoL, 1 9 6 1 , 65, 2 5 -3 2 , P a u l, I, H .,
“ S tu d ie s in r c m e m b e r in g : th c r e p r o d u c t i o n o f c o n n e c t e d a n d e x t e n d e d v e r b a l m a t e r ia l” ,
PsychoL Issues, 1 9 5 9 , 1, n ú m . 2. V é a s e t a m b i é n B a r t le t t , F ., R em em b erin g : A S tu dy in
Experim ental and Social Psych ology, C a m b r i d g e , I n g la t e r r a , C a m b r id g e U n iv . P re ss, 1 9 3 2 ;
B a r tle t t , F ., Thinking: A n experim ental and Social Study, N u e v a Y o r k , B a s ic B o o k s , 1 9 5 8 ;
478 C AP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

irresistiblemente en un clímax violento de ataque o huida. El imaginarse algo


cuando el proceso primario de pensamiento está al mando es hacer que ocurra
mágicamente. Temer algo es hacer que aparezca. Sentir odio es verse hundido
de inmediato en un mar de odio.

Búsqueda de un foco: cristalizaciones preliminares

No debemos olvidar que, pese a su ineficacia social, la formación de ideas


delirantes es un serio intento de restitución, un intento de reconstruir la realidad
para crear armonía con una organización pulsional irresistible y con fantasías
anteriormente inconscientes. En la restitución paranoica persecutoria el pa­
ciente trata de reconstruir su medio ambiente de tal manera que lo ayude en su
necesidad de actuar mostrándose agresivamente hostil. Quien como adulto ex­
perimenta persecuciones paranoicas, a principios de su vida estuvo dominado por
expectativas de que lo tratarían sádicamente y se encuentra listo a enfrentarse
a tal tratamiento contraatacando. Es éste el patrón infantil que el psicótico
paranoico reactiva cuando cae en la regresión, y es este patrón el que proyecta
en su medio ambiente adulto.
El temeroso paciente solitario, que carece de las habilidades básicas nece­
sarias para probar su realidad social, se parece a un hombre inexperto y poco
hábil que se ha perdido de noche en una selva. De pronto parece convertirse en
el foco de un medio ambiente vivo, hostil, oscuro e ininteligible. Ahora todo lo
que escucha y ve parece amenazarlo directamente. La ansiedad vigilante de esa
persona une las cosas triviales y sueltas que la rodean y forma con ellas una enor­
me red de la que no puede escapar. Los miedos que ha proyectado se vuelven
animales depredadores y él una presa de ellos. Con el tiempo será tan intole­
rable la tensión, qüe la persona buscará hacer algo, aunque esto amenace con
matarla.15
Al sentirse agresiva y atemorizada, la persona agudamente paranoica se en­
frenta a su peligro con una vigilancia hostil, como una patrulla que estuviera
esperando ser emboscada. Sospecha una trampa y se siente foco de la misma.
N o soporta la espera. Se siente obligada a descubrir lo antes posible de qué se
trata todo.
A cualquiera le es difícil soportar una espera vigilante; cuanto más ansiosa
sea una persona, más le urgirá concluir dicha vigilancia. La necesidad de aliviar la
tensión de la espera hace que aun las personas normales acepten grandes riesgos.
A veces parece más fácil enfrentarse a la posibilidad de muerte que sentarse a es­
perar su venida, cuando se sabe que está próxima.
Hemos dicho que la persona paranoica, incluso si se encuentra bien, es inca­
paz de tolerar la espera. Ahora que ha sufrido una regresión y se ha vuelto psicó-
tica, parece empujada a actuar con violencia por impulsos agresivos irresistibles.
De hecho, es su hostilidad reprimida la que amenaza destruir su propia persona.
Su necesidad de logro es tremenda, pero nó puede lograr algo mediante una
actividad sin propósito, por vigorosa que ésta sea. Le urge encontrar algo defini­
do, un foco sobre el cual descargar su hostilidad intolerable, j?ara sentir así que
ha destruido el peligro antes de que éste la destruyera.
15 D a v it z , J. R ., “ F e a r , a n x ie t y a n d th e p e r c e p t io n o f o t h e r s ” , J. gen. PsychoL, 1 9 5 9 ,
61, 1 6 9 -1 7 3 .
479

Búsqueda de un foco: la seudocomunidad paranoica

Esta necesidad irresistible de encontrar un blanco tangible lleva a la persona


paranoica psicótica a buscar culpables y descubrir complots. Comienza atribuyen­
do una intención negativa a las acciones de personas que la rodean y de personas
cuya existencia simplemente deduce. Tal vez esos actos sean triviales y ajenos,
pero mediante sus interpretaciones dirigidas pulsionalmente el paranoico organi­
za a esas personas reales e imaginarias en una comunidad de conspiradores. Para
ella, las actividades de esa comunidad están unificadas en un propósito hostil
único, dirigido contra ella.16
La comunidad así creada por la persona paranoica, quien necesita satisfacer
necesidades propias irresistibles, no corresponde de ninguna manera a las organi­
zaciones existentes en la realidad social. El paranoico suele incluir personas reales
y la conducta real de éstas junto con personas imaginadas y la conducta que se
les atribuye. Pero el paciente confunde y capta erróneamente incluso la conducta
real, y cuando más tarde la recuerda, la falsifica. Atribuye motivaciones a las
personas reales y a las imaginarias, les atribuye unidad de propósito contra
ella, propósito que sólo existe en el pensamiento del enfermo. En pocas pala­
bras, ha organizado una seudocomunidad con la cual unir los miedos y los deseos
proyectados, para justificar la agresión hostil que siente dentro de sí y para pro­
porcionar a ésta un blanco tangible.
La seudocomunidad paranoica es una reconstrucción de la realidad. Organiza
la conducta observada y deducida en las personas reales e imaginarias, creando
una conspiración de la que el paciente es el foco. Esta seudocomunidad hostil
así organizada no consuela ni da seguridad al paranoico, pero sí satisface su nece­
sidad avasalladora de logro. Cree haber descubierto “ de qué se trata” . Piensa que
ahora tiene una idea délo que puede esperar, y sabe a quién vigilar y por qué. La
creación de una seudocomunidad puede incluso aumentar el miedo del paciente;
pero por lo menos, la oscuridád ha desaparecido. El miedo ño constituye ya un
terror sin nombre ni forma, pues ha sido organizado y tiene un foco.
En algunas reacciones paranoicas, la seudocomunidad tiene úna o dos per­
sonas principales. Los pacientes no eligen al azar a los líderes de su seudocomu­
nidad. La persona elegida suele estar bien adaptada, por alguna razón espe­
cial, para simbolizar los principales conflictos del paciente. Ésta puede ser un
extraño ^alguien de autoridad o alguien que ha sobresalido en la vida púbÜca—,
un político, un actor, un industrial, un científico o un criminal. A veces se trata
dé uh amigo, un vecino, un compañero de trabajo, quien por casualidad tiene
características o relaciones que lo hacen adecuado para ese papel imaginario dé
vigilante, calumniador y fiscal —la encamación de la hostilidad y la culpa proyec­
tadas por el paciente. A vecés esas personas importantes están estrechamente 1L
gádas al paciente, y las razones para haberlas elegido son obvias.

Funciones útiles que cumple la seudocomunidad

Como reconstrucción de la realidad la seudocomunidad cumple funciones


útiles, las cuales pueden resumirse así:
16 E s t a t e n d e n c ia a in t e r p r e t a r t o d o t i p o d e c o s a s sin i m p o r t a n c ia d á n d o le s u n s e n t id o
e s p e c í f i c o c o m p o n e lo q u e se h a l l a m a d o a u t o r r e f e r e n c ia y , a v e c e s , delirio de referencia. Sfc
480 C AP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

1. La seudocomunidad es en sí una organización agresiva hostil. Simplemen­


te por estar funcionando absorbe un buen volumen de la energía destructiva del
paciente (energía de la organización).
2. Absorbe, en lo particular, la culpa negada y proyectada ( “la ansiedad del
superego”), que el psicòtico regresivo no puede controlar ya. Son “ellos” los que
quieren torturar y asesinar. El paciente se cree inocente.
3. La seudocomunidad proporciona un blanco definido que incluye gente
real. El paciente puede descargar continuamente su agresión hostil contra él. Esa
agresión apenas provoca sensación de culpa, ya que “ellos” la provocaron y, por
consiguiente, se merecieron lo que obtuvieron.
4. Da una explicación unificada y en apariencia lógica a la súbita ansiedad
traumática creada cuando lo inconsciente irrumpe en la regresión psicòtica. A
todos los seres humanos los consuelan las explicaciones; incluso es preferible una
explicación equivocada a no tener ninguna.
5. Aunque la seudocomunidad es Lima idea delirante y producto de una con­
ducta pulsionalmente organizada, su superestructura ocasiona un pensamiento
de proceso secundario sumamente organizado. Desde luego, se lo utiliza al ser­
vicio del id; pero con ello no deja de ser un pensamiento de proceso secundario, a
menudo bien conservado y utilizado con inteligencia.
6. Es necesario enfrentarse con maniobras opuestas alas maniobras atribui­
das a la seudocomunidad; esto, a su vez, significa un pensamiento de proceso
secundario de mayor nivel. Podemos observar esto en los contrataques y huidas
a través de un país que los paranoicos llevan a cabo.
7. Como le es necesario “ reconocer” la supuesta maniobra de la seudocp?
munidad y contrarrestarla, el paciente se mantiene en contacto con la gente rea](
y la interacción social de ésta. Esto deja abiertas avenidas a la conducta orientada
hacia la realidad, que estarían cerradas si las ideas delirantes del paciente inclu­
yeran sólo fantasías, como suele ocurrir con los maniacos, los depresivos, y los
esquizofrénicos que sufren una regresión equivalente.

Acción paranoica

No obstante esas útiles funciones, la organización y la formulación de una


seudocomunidad a menudo aceleran el procesamiento de ideas delirantes adicio­
nales, tal y como una nueva explicación científica acelera una investigación. A
menos que la intervención terapéutica cambie la situación, la presión de que haya
una descarga hostil es elevada. A l igual que las comunidades reales, las seudo-
comunidades tienden a ampliarse y a incluir personas, actos y peligros nuevos. Si
tal expansión continúa, se llegará finalmente a un punto en el que el paciente
no tolerará ya esas amenazas en obvio crecimiento. Es probable que entonces in­
curra en acciones violentas y se aleje enloquecido de la comunidad real o social.
Cuando sucede esto, se provoca una intervención o un contraataque real. Es
cierto que una intervención puede salvarle la vida al paciente.y permitirle curar­
se, como veremos, pero el paciente afortunado será aquél que obtenga pronto
ayuda de un experto y pueda aprovecharla.
A veces la intervención empeora las cosas, en lugar de mejorarlas. Si incluye

la e n c u e n t r a e n m u c h a s p e r s o n a s n o r m a le s c u a n d o s u fr e n a n s ie d a d a g u d a , a s í c o m o e n a q u é ­
lla s q u e s o n p s ic ó t ic a s o c asi p s ic ó tic a s .
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S 481

el contraataque —una lucha violenta o acción policiaca—, el efecto inmediato


siempre es malo. Pero incluso en las circunstancias más favorables, algunas perso­
nas paranoicas psicóticas nunca llegan a recuperarse del todo. Algunas permanecen
para siempre como pacientes recluidos en un hospital. Algunos viven en la comu­
nidad y se comportan como personas excéntricas, que de todo sospechan, de todo
se apartan y siempre están enojadas. Algunas pueden volver a tener una vida rela­
tivamente normal, pero llenas de ideas delirantes aún activas, aunque escondidas.
Entre estas últimas tenemos a las personas paranoicas litigantes, que continuamen­
te buscan la reafirmación de sus derechos afectados y que se las declare inocen­
tes en la Corte. Es obvio que ninguna Corte puede absolver al paranoico de la
culpa inconsciente que está proyectando. Veamos ahora un caso clínico de una
reacción paranoica persecutoria.

Un caso de reacción paranoica persecutoria

Charles G., un soltero de cuarenta y nueve años, se vio envuelto en una fu­
riosa pelea con unos corredores de apuestas del hipódromo, quienes insistían en
que no había apostado a cierto ganador —un ganador que nadie esperaba—; él
afirmaba haber: hecho la apuesta. Superficialmente, Charles era una persona
agradable y reservada, pero en esta ocasión sufrió un ataque de furia inconteni­
ble. Envalentonado por unos cuantos tragos bebidos en una taberna cercana, re­
gresó con los corredores, exigió el dinero ganado, gritó amenazas e insultos y los
retó a pelear con él en la calle. A l ver que nada de esto surtía efecto, regresó, aún
furioso, al hotel dónde vivía.
Más tarde, al meditar sobre la injusticia sufrida y la rabia sentida, Charles co­
menzó a preocuparse por la posibilidad de qué trataran de vengarse de él. Recordó
que se supone que los corredores de apuestas tienen la protección de pandilleros.
A l pensar en esto, sú furia carqbió en miedo y su valentía en cautela. A l día si­
guiente notó a ciertos extraños en el vestíbulo del hotel. Parecían vigilarlo y, ha­
cerse señales respecto- a él. Un auto lleno de hombres se detuvo a la entrada del
hotel. Se sentía seguro de que iban a secuestrarlo, torturarlo y asesinarlo. Se
refugió en su cuarto y con ayuda de un pariente preparó fugarse de la ciudad al
día siguiente. El pariente aceptó como un hecho los temores del paciente.
Cuando meditaba Charles su plan aquella noche, se “ dio cuenta” de súbito
de que el teléfono estaba seguramente intervenido por los pandilleros; así que
durante la noche huyó en sü propio auto, para despistar a aquella seudocomuni-
dad imaginada. Veremos que esta secuencia de confiar en alguien y luego antici­
par una traición era parte de su patrón de conducta. Gracias a otras pruebas sa­
bemos que esta sécuencia la había repetido Charles en el pasado una y otra vez.
Probablemente era básica en su organización de la personalidad y tenía raíces éñ
la primera niñez.
En su larga huida a través del país seguía captando señales de que lo perse­
guían. Le era imposible dudar de esas señales. Decidió que no permitiría que lo
atraparan vivo. A l llegar a ‘la casa de unos parientes, a mil millas del lugar de los
sucesos, éstos le creyeron de principio. Pero cuando entre sus ropas encontraron
escondidos veneno y una navaja, y cuando admitió que pensaba suicidarse, lo lle­
varon a un hospital psiquiátrico para proteger la vida de Charles.
En el hospital Charles se mostró cortés y amable, pero prefería estar soló.
Aunque, obviamente, deseaba confiar en su terapeuta, y en varias ocasiones co­
menzó a hacerlo, nunca logró hablar sino de trivialidades y del complot. Persuadió
a un pastor del rumbo de que lo visitara en la clínica. Más tarde organizó una
482 CAP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

reunión con él, que debería ser secreta. Dijo al pastor que deseaba confesarle algo
de su pasado. Pero en cuanto el pastor se fue, Charles “ comprendió” que había
cometido un grave error. El pastor era de piel oscura; por lo tanto, extranjero y
un pandillero disfrazado. Charles intentó suicidarse y, al no lograrlo, insistió en
que lo transfirieran al Hospital para Veteranos, a lo que tenía derecho. Dado su
modo de vida y su modo de pensar asocíales, lo más que podía esperarse de la te­
rapia es que Charles regresara a su modo de vivir solitario y, tal vez, darle algo
que le ocupara el tiempo.

Discusión. Una explosión de ira frustrada marcó el comienzo de esta psicosis.


Charles no pudo ni soportar su hostilidad furiosa ni descargarla adecuadamente.
Al pasar de la realidad a la fantasía, pasó súbitamente de ser un agresor rabioso a
ser una víctima atemorizada, amenazada de muerte por una seudocomunidad de
pandilleros. ¿Cómo llegó Charles a este resultado? Negó y proyectó su violenta
agresión como siempre lo había hecho en el pasado con sus miedos y sus sospe­
chas, pues ello le permitía verse como un hombre inocente y perseguido. En este
proceso delirante escapó por completo de. sentirse culpable y acusado. No era él
violento y amenazador, sino “ellos” , una imaginaria pandilla de perseguidores. El
precio de sentirse libre de culpa fue vivir con un miedo extremo, que planeó
suicidarse.
Es obvio que incluso una ira total no basta para precipitar una psicosis para­
noica. Charles tenía sin duda algunos serios problemas de personalidad. Debido á
que nunca pudo confiar en alguien, creemos que sus problemas surgieron de su
estilo de vida y de la naturaleza de sus miedos y sus sospechas. Según lo que sa­
bíamos de su pasado, Charles presentaba lo que se ha llamado “el patrón paranoico
del ‘horpbre acocado’, cuyo destino es huir de una ciudad a otra” . 17 Es notable
que Charles nunca tomó medidas para comprobar la validez de sus interpretacio­
nes delirantes, aunque mantenía un buen contacto con su medio circundante
como para planear y llevar a cabo una larga y complicada huida. Se diría que sus
perseguidores eran menos peligrosos que el volcán de su propio enojo; de los per*
seguidores puede escaparse, pero es imposible hacerlo de uno mismo.
Cuando un paciente paranoico cae en la regresión y tiene ideas delirantes*
como le ocurrió a Charles, Su sUperégo vuelve a una forma arcáica. Las funciones
hostiles de ése precursor del superego son distribuidas entre lafc personas reales e
imaginarias que rodean al paciente. Este se siente entonces libre de culpa e injus­
tamente atacado por ésas personas, de modo muy parecido a como un pequeño
sé siente víctima de ataques injustos hechos por padres y hermanos. Volveremps
a este problema de la regresión del superego guando examinemos los anteceden­
tes dinámicos y de desarrollo de las reacciones paranoicas. Mientras tanto, revi»
sernos otras formas menos comunes.

Celos paranoicos delirantes


Los celos nunca son del todo racionales * Incluso cuando merecen el nombre
de normales provocan fantasías inconscientes y preconscientes, que no se encuen­
tran al servicio del egp consciente y parecen-desproporcionados respecto ala si­
tuación objetiva que los origina. Es común que precipiten el ataque de celos el
miedo a perder un amor o a perder una posición, la hostilidad- senfeida contra

17 B a k . R . C ., “ M a s o c h is m in p a r a n o ia ” , Psychoanal. Quart., 1 9 4 6 , 15, 2 8 5 -3 0 1 .


V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S 483

el rival y contra la persona amada, cuando no contra el origen de la pérdida; jun­


to con el golpe doloroso recibido por el narcisismo del celoso, golpe que adopta
como forma una pérdida severa de autoestima por parte del superego.
Los celos delirantes no son únicamente una exageración de los celos normales,
sino la reconstrucción psicòtica de una realidad, que falsifica e inventa “hechos”
para poder racionalizar lo que la persona siente. Los celos manifiestan las carac­
terísticas paranoicas propias de la inflexibilidad, de la exclusión de todo aquello
que pudiera contradecir las ideas delirantes y la inclusión de trivialidades y dis­
torsiones que apoyen a estas últimas. El cuadro dinámico está dominado por de­
fensas primitivas: la negación y la proyección. Los celos delirantes tienen la
misma tendencia a expandirse, a alimentarse de sí mismos, que los delirios de
persecución. Comencemos con un caso clínico que trae a luz gran parte de esas
características.

Un caso de celos delirantes paranoicos

Infancia. Alan K. era el hijo menor en un hogar matriarcal. Tenía dos her­
manas, una seis años y otra ocho años mayores que él. La madre era una mujer
segura d.e sí misma y económicamente independiente, que mandaba en su casa. El
padre tenía un papel subordinado; había triunfado moderadamente en los nego­
cios, pero -en su hogar era una figura insignificante. “Lo trataba como a un sir­
viente” , decía Alan de la madre. “Gozaba humillándolo frente a nosotros” .
Alan sentía que el padre se mostraba con él humorísticamente frío, agregan-:
dose a esto un toque de desprecio. A su vez, Alan consideraba a su padre un
hombre pasivo e inútil. Por la madre había sentido siempre una mezcla apasionada
de admiración amorosa y odio exasperado. Y a de adulto, comentaba: “Estoy en­
tregado a ella, porque escuna gran mujer; pero no soporto tenerla cerca” .
La madre le había dicho a.Alan que de pequeño había sido un bebé temeroso
y terco. Nunca se sintió cómodo y relajado en brazos de ella, como había ocurrido
con las hermanas. En cuanto la sentía sollozaba y lloraba. Alan temía a la oscu­
ridad, a verse solo y, en especial, a los extraños y a los animales. La madre estaba
dispuesta a convertirlo en un hombrecito y no “ en alguien como su padre” . Por
lo mismo, evitaba consentirlo y .hacía burla de sus miedos. Alan tenía constantes
pesadillas, de las que despertaba gritando.
También sufría Alan ataques de furia. Todos se burlaban de él. Recordaba a
la madre hablándole animadamente en italiano, idioma que él no entendía, hasta
que lo enojaba al grado que la golpeaba en los muslos con los puños cerrados;
Alan sentía que la madre gozaba viéndolo furioso y fomentaba los ataques, por
tomarlos como una prueba de masculinidad. Es posible que gozara provocando
en el pequeño aquellas rabias fútiles, tal y como parecía haber gozado humillan­
do al esposo, i ,
Se tiene así el cuadro de una niñez atormentada. Un rasgo de gracia;hubo en
ella: a Alan no se ¡le castigó por sus .explosiones de enoj.o; si las exageraba lo en>-
cerraban en su cuarto hasta que su cólera terminara, pero nunca se lo forzó a su*
primirlas y a adoptar una actitud;pasiva y obediente en ese tipo de situación. Es
probable que esta libertad de mostrarse furioso cuando se le hacía burla o lo frus­
traban le haya permitido volverse, un adulto paranoico enojado en lugar de un es*
quizofrénico sumiso, pues esto último habría sido peor.
En las actitudes de Alan hacia sus hermanas se notaba mucha ambivalencia,
lo mismo con respecto a sü madre. También ellas se burlaban de él cuando erá
pequeño escondiéndole sus cosas y siguiéndolo mientras intentaba encontraríais.
484 CAP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

Según Alan, ellas gozaban cuidándolo de pequeño y lo trataban como muñeca vi­
viente, alimentándolo y cambiándole los pañales, vistiéndolo y desnudándolo,
atosigándolo con atenciones al grado de que la madre intervenía para protegerlo.
Cuando fue creciendo, pero siendo todavía incapaz de ser engañado o presionado,
las hermanas continuaban haciendo lo mismo, como en un juego, obligándolo a
fungir de bebé cuando jugaban a la casita. Todo esto le permitió a Alan satisfac­
ciones dependientes, estimulaciones eróticas y restricciones frustrantes.
Alan describía a las hermanas como altaneras y superiores. En secreto les en­
vidiaba su seguridad en sí mismas y su orgullo aparente. A l lado de ellas se sentía
“sucio y pequeño” . Existe un paralelo entre sus sentimientos de insignificancia
respecto a las hermanas y la falta de importancia del padre respecto a la madre.
Esos sentimientos ayudan a formar patrones que determinan el concepto que
más tarde tenga de sí el pequeño.
Niñez. Al crecer Alan tuvo amigos y compañeros, pero carecía de populari­
dad y lo dejaban fuera en juegos de grupo. Recordaba haber sido muy puntilloso
respecto a las reglas, los castigos, la legalidad y la justicia. A veces, cuando perdía
una discusión respecto a una decisión tomada en un juego, dejaba de hablarle a la
gente por días y se dedicaba a imaginar venganzas que lo hacían sentirse “acalo­
rado” . A Alan le fascinaron siempre los relatos de crímenes, torturas, aprisiona­
mientos y ejecuciones.
En la primera charla acerca de sí mismo que tuvo con el terapeuta, Alan in­
formó que durante la latencia y la adolescencia se interesó poco en el sexo. A l
ganar seguridad en sí mismo, modificó tai actitud considerablemente. De hecho,
las chicas lo atraían mucho porque le parecían mundanas, seguras de sí mismas y
“firmes” . En presencia de ellas perdía la voz y se volvía tímido. Sentía que lo
despreciaban. En su primer año de universidad —estudiaba ingeniería— tuvo un
choque con sus compañeros de fraternidad, quienes lo molestaban porqué
nunca tenía citas. Dejó la fraternidad y pasó a vivir solo, sintiendo en ello Un
grán alivió. Alan se defendía diciendo qUe sus estudios “no le dejaban tiempo
para andar con chicas” . Confesó que alejaba las tentaciones de masturbarse
trabajando duramente en el gimnasio. Cuando cedía a la tentación, se sentía
“ débil y degradado” .
Carrera. Alan deseaba ser arquitecto, pero la madre lo persuadió de estudiar
ingeniería automotriz, pues ésta le daría más seguridad. Se graduó con mención
honorífica, pero la depresión económica le impidió progresar hasta que tuvo vein­
tiocho años. Cuando se declaró un estado de emergencia nacional, su experiencia
de ingeniero valía mucho. Comenzó bien, pero no progresó, obviamente porqué
padecía un serio problema personal. Criticaba a sus compañeros de trabajo y sen:
tía desprecio por sus superiores. Aceptaba como amigos a quienes entraban a tra­
bajar, pero pronto sentía celos de ellos. Es decir, siempre estaba haciendo y per­
diendo amigos. Todo jefe nuevo era “un alivio” si comparado con el anterior, però
pronto comenzaban a acumularse las dificultades y volvía la tensión. ■
A: principios de la guerra Alan fue liberado del servicio militar por sér consi­
derado un trabajador importante. Más tarde se le eximió de ir al frente debido
a problemas psiquiátricos, de los que nunca obtuvo una explicación satisfactoria.
Creía que la empresa había enviado informes negativos sobre él, pues había una
conspiración para conservarlo en el. puesto. A la primera oportunidad cambió de
trabajo, pero quedó muy sorprendido de ver que su jefe se alegraba de verlo mar*
char. A l pensar sobre aquello, creyó “saber” ;por'qué. De alguna manera había
comprendido que él sabía lo que habían hecho y, por consiguiente, fue un alivió
verlo irse. ■ '< p
! Hasta el momento se trataba de la historia de una personalidad paranoica,
que había venido cristalizándose en una atmósfera de competición laboral ordi­
naria. La reacción psicòtica aparecería en el futuro.
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S 485

Casamiento y paternidad. A los veintinueve años, llevado por un impulso, el


paciente se casó con una enfermera de veinticinco. De inmediato hubo dificulta­
des sexuales. Alan no carecía de experiencia, pero se mostraba ansioso y avergon­
zado. Además, le parecía que su esposa aceptaba el sexo con mucha facilidad;
comenzó a preguntarse qué tan inocente era ella en realidad. Según pasaba el
tiempo la pasividad de Alan se fue acentuando, por lo que Bessie pasó de ser una
“ chica poca cosa” a ser una mujer decidida que gradualmente se hizo cargo de
todo, tal y como había ocurrido con la madre de Alan.
La pareja tuvo dos hijos y luego una hija. Alan sintió celos del primer bebé,
pero luego descubrió que gozaba cuidándolo. Le agradaba cuando Bessie salía al­
guna tarde y lo dejaba a cargo del niño. Durante el tercer embarazo de la esposa,
Alan tuvo relaciones con una vecina, quien más tarde fue parte de los celos deli­
rantes de él. Alan se sintió desilusionado cuando Bessie dio a luz a, una niña y no
aceptó a ésta plenamente. “ Soy lo contrario de mi padre” , dijo. “Él siempre pre­
firió a mis hermanas” .
La reacción psicòtica. Cuando el paciente tenía treinta y nueve años, su es­
posa comenzó a interesarse mucho en los asuntos de la comunidad. Fue esto lo
que, indirectamente, produjo los celos delirantes. A Bessie la nombraron miembro
de un comité de beneficencia, en el que también participaban Ralph D., uno de
los jefes de Alan en la fábrica, y hombre a quien Alan describía como “un sol­
tero atractivo” . El comité se reunía cada semana, un día en casa de uno de los
miembros, otro día en casa de otro, etc. Cada vez que la reunión era en casa de
Bessie, Alaft se iba con los niños al segundo piso, “ como una niñera” , según dijo.
Tal situación lo hacía sentirse públicamente humillado ante Bessie y ante su jefe.
A Alan le enfureció el hecho de que una de los miembros lo llamara “una buena
madre” .
Una tarde telefoneó a la casa donde supuestamente estaba reunido el comité.
Se le dijo que la reunión no era allí. De inmediato fue al departamento de Ralph;:
las luces estaban encendidas, pero nadie respondió a sus llamados. Bessie llegó
tarde a casa, y explicó que la reunión había tenido lugar en un restaurante aleja.’-,
do, pues había sido necesario discutir la situación de imo de los miembros sin
que estuviera presente. Alan estaba fuera de sí por la rabia y acusó a Bessie de
infiel y ella se vengó acusándolo de estar perdiendo su virilidad. Alan se sintió
doblemente ofendido; primero, porque dudó de su potencia sexual y, segundo,
por las acusaciones de Bessie. Nada ayudó el que ambos aspectos se basaran en
hechos reales. A partir de ese momento los cónyuges se distanciaron y los niños
tomaron el lado de la madre.
A l poco tiempo en el trabajo le pidieron a Alan que trabajara por las noches :
mientras se montaban unas máquinas. Cuando vio que Ralph salía a la hora habi-*
tual, de inmediato dedujo que iba a “ponerle cuernos” . Comenzó, una campaña
sistemática de vigilancia de su esposa y de Ralph, dejando a menudo el trabajo
para ir a verificar los movimientos de esas dos personas. Nada descubrió* Pero
Alan no dudó de sus convicciones; antes bien, se sintió más seguro de ellas y más
enojado. Obviamente, creía que alguien de la fábrica avisaba a los amantes cuando^
él salía a vigilarlos. Cuanto más meditaba sobre la situación, más claro le parecía '
el cuadro y más cosas recordaba del pasado que encajaban en lo que creía. Sé
vio como víctima idiota de una clara conspiración que lo hacia ridículo a los ojos
de todo el mundo.
El paciente multiplicó su vigilancia y sus sospechas; estando con su propia
amante, notó ruidos en el teléfono y en el muro, los que de inmediato interpretó
como señales de una intercepción telefónica y de dictáfonos ocultos. A l parecer,
ahora lo espiaban a él y se quejó a la compañía telefónica, que cortésmente negó’
los cargos. Alan creyó que ésta era cómplice de todo. Comenzó a golpear los mu­
ros, hasta que localizó puntos sólidos donde, creyó de inmediato que los dictá­
486 CA P . 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

fonos se encontraban. No pudo convencer a su amante de que le permitiera abrir


las paredes y dejarlos al descubierto. Ella aseguraba que los ruidos provenían de
los conductos del aire acondicionado, que siempre habían estado allí. La obstina­
ción y la aparente ansiedad de la mujer —quien probablemente estaba alarmada
por las reacciones de Alan— lo convencieron de que también ella era parte del
complot. La abandonó de súbito, sin explicación ninguna, demasiado temeroso
incluso de iniciar la pelea.
El clímax vino cuando Alan despertó una noche y vio a su esposa de pie jun­
to a la cama, con una jeringa en la mano. Luchó por despertar del todo, pero vol­
vió a dormirse. Él decidió después que había sido inyectado, y en la mañana, al
despertar, se descubrió en el brazo motitas cafés y estuvo seguro de que eran las
marcas de antiguas inyecciones. Explotó en un ataque de ira y acusó a su esposa
de estar intentando matarlo; además, amenazó con matarla a ella y a Ralph. Bessie
le dijo que estaba loco y, de alguna manera, lo convenció de buscar ayuda psi­
quiátrica. Alan estaba lo suficientemente atemorizado para aceptar la sugerencia,
pero a condición de que nadie de sus conocidos estuviera en contacto con el per­
sonal del sanatorio. Se mostraba claramente temeroso de que se siguieran las
conspiraciones contra él.
Terapia y recuperación. En la clínica Alan sospechaba de todos, incluso del
personal de limpieza. Se mostraba en especial cauto durante las horas de visita
y cuando salía de paseo. Comenzó a progresar en su terapia cuando reconoció
que había tenido problemas serios mucho antes de la supuesta conspiración entre
Bessie y Ralph. A l principio sólo hablaba del dichoso complot; le preocupaban
fantasías de venganza, en las q u e mataba a la pareja y luego'se mataba él. Hubo
un cambio cuando admitió que la imagen de la esposa junto a la cáma, con una
jeringa en la mano, lista para matarlo, pudo haber sido un sueño. El terapeuta ha­
bía expresado tal posibilidad casualmente, cuándo le dijo a Alan que aquello so­
naba como un sueño. Aunque el efecto primero de tal comentario fue que Alan
desconfiara de toda la clínica, luego fue penetrando en aquella armadura de ideas1
delirantes y ayudó a provocar el cambio.
Alan terminó echándole la culpa a Ralph. Afirmaba: “ Si pudiera matar a ese
hombre, sentiría un alivio tal, que no me importaría lo que pudieran hacerme. A l
menos, podría volver a dormir. Me agota el no poder dormir. Me produce una
debilidad total” .
En varias ocasiones Alan se peleó con un paciente por trivialidades; éste tenía'
tendencias homosexuales latentes fuertes y bien definidas. Alan se alarmó cuando
comenzó a soñar en matar a ese hombre también. Espontáneamente trazó un’
vínculo entre estas fantasías y sus deseos de matar a Ralph, aunque no habló de
tal vínculo sino mucho más tarde, •;< ? ; - . • :•
Alan comentó un día que suponía que todos lo, creíamos, “homosexual” y
agregó “y supongo que subconscientemente lo soy” , Y contó algo que nunca an­
tes había mencionado: que se sentía fascinado por el cuerpo masculino. Dijo que
en sus días en la universidad su diversión favorita era ejercitarse 'en el gimnasio;,
ver a otros ejercitarse e ir a encuentros de box y de lucha. Su conclusión fue que
tal fascinación estaba de algún modo relacionada .con perversiones, cosa que él
aborrecía. La simple posibilidad lo aterró. Habiendo verbalizadoy enfrentado su
miedo, y no sintiéndose peor por esto, siguió hablando de lo que la homosexua­
lidad significaba para él y confesó con suma franqueza suspreocupaciones sexuales.
A principios de su adolescencia había practicado dos veces la masturbación
mutua con algunos amigos. Había gozado aquel contacto íntimo, pero más tarde
se sintió dominado por la culpa y la vergüenza. El que su nivel de deseo sexual
no hubiera sido nunca poderoso lo hacía sentirse inferior e incompleto. Lo dejaba
perplejo la fuerza de sus fantasías eróticas, que parecían contradecir lo que
él decía. Su vida marital estuvo afectada por su incapacidad de satisfacer las
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S 487

n e c e s id a d e s s e x u a le s de la esposa, que él c o n s id e ra b a irr a z o n a b le s , por exa­


ge ra d a s.
Aunque nada gra v e s u rg ió de esas e x p lic a c io n e s , s í e je r c ie r o n el e fe c to de
m o d erar n o t a b le m e n t e la t e n s ió n y la s s o s p e c h a s d e l p a c i e n t e . E s t e d e jó de p e­
le a r s e e n e l p a b e ll ó n y la a t m ó s f e r a t e r a p é u t ic a fu e m e n o s s o f o c a n t e . A l a n a p r o ­
v e c h ó su p rim e ra o p o rt u n id a d d e s a lir s o l o p a r a v is it a r p o r s o r p r e s a a s u fa m ilia .
M á s t a r d e c o n f e s ó q u e lo h a b í a h e c h o p a r a v ig ila r a la e s p o s a . L a a c o g id a q u e e lla
le d i o lo c o n v e n c ió de qu e tod o h a b í a a c a b a d o e n t r e e llo s . T r a s d ig e r ir ta l e x p e ­
r ie n c ia , y con a y u d a d e la t e r a p ia , t o m ó la in ic ia t iv a y p i d i ó q u e la c o m p a ñ í a lo
t r a n s f ir ie r a a o t r a d e la s p la n t a s . L a f a l t a c r í t ic a d e i n g e n ie r o s f a c i li t ó e l t r a s la d o .
E l p a c ie n t e d e jó la c lín ic a s o s p e c h a n d o a ú n q u e a lg o h a b í a h a b id o e n tre B e s -
s ie y R a lp h , p e r o y a n o t e m í a q u e e s t u v i e r a n c o n f a b u l á n d o s e c o n t r a é l. S u p o n í a
q u e la e s p o s a p e d ir ía e l d iv o r c io y se c a s a ría c o n o tro h o m b r e . N o se s a b e si ta l
p r e d ic c ió n e r a ju s t ific a d a , p u e s n o v o lv ió a s a b e rs e d e l p a c ie n te .

El resultado terapéutico logrado fue que el paciente se recuperara de su reac­


ción psicótica paranoica; hubo cierta mejora en esa personalidad básicamente
paranoica y una tolerancia creciente a las tendencias homosexuales latentes. Si se
consolida tal mejoría, las posibilidades de futuras reacciones psicóticas se reducen.
En la discusión sobre las reacciones paranoicas que a continuación se presenta di­
remos más acerca de la dinámica de este caso.

Reacciones paranoicas eróticas

En las reacciones paranoicas eróticas el paciente tiene la idea delirante de


que alguien lo ama, pero que no se atreve a confesarlo debido a otros compro­
misos o a que se avergüenza. Dada la hipersenSibiíidad a las actitudes inconscien­
tes y su experiencia en elegir todo aquello que dé apoyo a sus ideas delirantes, el
paranoico interpreta todo tipo de actos triviales como señales disfrazadas de amor
de la otra persona. Lo usual es que tales reacciones aparezcan en mujeres y en
hombres pasivos. La idea delirante suele tener como foco úna figura pública so­
bresaliente del sexo opuesto. Muchas personas que tienen tales ideas delirantes,
actúan dé acuerdo con ellas. Se acercan al supuesto amante, sea en público o en
privado, le envían cartas, le urgen que reconozca ante el mundo el amor que ló
domina. Las víctimas probablemente acudan a ía policía, buscando protección
contra un posible escándalo.
Una de nuestras pacientes era una mujer soltera de treinta y seis años, quieii.
había estado asistiendo a una serie de conferencias sobre historia del arte. Se fue
sintiendo atraída por el conferencista y luego comenzó a percibir todo tipo de
señales que él emitía para hacerle saber que la amaba. La situación hizo crisis
cuando la paciente se acercó al conferencista tras una de las conferencias e insis­
tió en que éste declarara públicamente el amor que ella estaba segura que él sentía. (
El conferencista tuvo la cordura de solicitar una reunión, en la que estuvieron
presentes la paciente, él mismo, miembros de la familia de ella y un psiquiatra,
de modo que la paciente obtuvo ayuda sin intervención de la policía. La paciente
no logró renunciar a su idea delirante, pero al menos sí renunció a su propósito
inicial de que el conferencista le declarara su amor.
E l amor que se expresa en las reacciones paranoicas eróticas suele ser de tipo
narcisista, pero proyectado sobre una persona. Guando tal es el caso, no parece-
488 CAP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

importar el sexo del supuesto amante.18 A veces la idea delirante es una maniobra
defensiva que sustituye en segundo plano una atracción heterosexual por una in­
clinación homosexual reprimida. Freud formuló esto para los hombres de la si­
guiente manera: “No lo amo a él: la amo a ella porque ella me ama” . 19 En las
mujeres quedaría en: “no la amo a ella-, lo amo a él porque él me ama” .
Algunos pacientes víctimas de reacciones paranoicas eróticas se sienten per­
seguidos por el “enamorado” y protestan airadamente. Otros manejan la situación
con un placer narcisista, similar al placer normal que se siente cuando se es amado,
excepto que es ilusorio y queda sin satisfacer. Suelen considerarse como incura­
bles a las reacciones eróticas que producen placer en el paciente. Por otra parte,
si el paciente se siente perseguido por el “enamorado” , la situación es similar a la
de otras reacciones paranoicas persecutorias y necesita una terapia similar.

Reacciones paranoicas de grandeza

Los delirios de grandeza son mucho menos frecuentes en las reacciones para­
noicas que los delirios de persecución. Abundan más en los casos severos que en
los moderados, probablemente porque para mantenerlos se necesita una negación
más primitiva y transparente. Tal y como ocurre en los delirios de persecución,
los temas prevalecientes provienen de la cultura circundante, incluyéndose en ella
el folklore y los cuentos. El paciente se ve como inmensamente talentoso o irre­
sistiblemente atractivo, de noble cuna o de familia rica, como líder, como genio
inspirado, como santo, profeta o incluso un dios. Podrá creer que tiene conoci­
mientos secretos o que lo han elegido para llevar a cabo una gran misión.
Tenemos delirios de grandeza similares en la esquizofrenia; pero en ella están
pobremente organizados, son místicos, vagos y cambiantes. La grandeza también
caracteriza a la manía, pero el maniaco expresa locuazmente sus delirios y, a la
vez, es fácil desviarlo de ellos. Es en las psicosis paranoicas donde las ideas deli­
rantes son estables, persistentes, obsesivas y están bien organizadas. Esas caracte­
rísticas son prueba adicional de que los paranoicos conservan y utilizan procesos i
de pensamiento secundarios complejos, que están al servicio del id.
El pensamiento complejo del proceso secundario aparece en los delirios de
grandeza de “inventores” , “científicos” y “matemáticos” paranoicos. Algunos
de éstos tienen planes específicos —a veces elaborados en todo detalle— para re­
solver problemas industriales, derribar barreras naturales, transformar una sus­
tancia o una fuerza en otra, cambiar el calendario o asentar nuevos sistemas de
numeración o de simbolización. Algunos planes son a escala gigantesca e incluyen
programas para salvar o destruir el mundo y para manejar sistemas planetarios.
Dado el rápido progreso actual de los sistemas científicos para destruir el mundo
y para viajar por el espacio, se va dificultando cada vez más el diferenciar entre
un plan paranoico y otío científico. Por ejemplo, no es raro descubrir que un
paranoico ha sacado ya patente de su idea delirante. Desde un punto de vista
dinámico, es sumamente probable que el preocuparse por una lógica o seudoló-
gica inventiva, científica o matemática impida que muchos paranoicos sufran
desintegración del ego.
18 Fenichel, O., Psychoanalytic Theory o f Neuroses, Nueva York, Norton, 1945, págs.
432-433.
19 Freud. S., “ Some neurotic mechanisms in jealousy, paranoia and homosexuality”
en la edición estándar. Londres, Hogarth, 1955, págs. 221-232.
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S 489

La política, campo en el que todos se suponen expertos, atrae en especial a


los maquinadores paranoicos. En pocas actividades políticas no han recibido los
gobiernos consejos ansiosos e insistentes de personas con obvios delirios de gran­
deza. En los campos político y religioso se suele tropezar con personas paranoicas
que se creen elegidas para llevar a cabo una gran misión, por lo común la de sal­
var o destruir a los demás. El origen de tales “misiones” está en la tremenda ne­
cesidad que el paciente tiene de salvarse o de descargar su agresividad hostil. En
ocasiones un paranoico cristaliza sus ideas delirantes en la creencia de que él es el
Mesías o, en épocas de guerra, un gran estratega, un líder, Juana de Arco o Napo­
león, alguien capaz de traer la paz o la destrucción universal. La situación en que
hoy se encuentra el mundo vuelve más importante que nunca el poder reconocer
las amenazas potenciales que tales tendencias podrían constituir en una persona
que parezca mejor integrada de lo que lo está en realidad.

Paranoia clásica

La paranoia clásica es una reacción extrema y compleja, que con el tiempo


puede aumentar, pero jamás disminuir. El paciente lleva a cabo la difícil tarea de
estructurar y expandir una idea delirante sistemática sin perder sus buenas rela­
ciones de-objeto. En contraste con la esquizofrenia, no hay alucinaciones ni des­
organización y hay muy poca desocialización. Se sabe de gente con paranoia clá­
sica que puede continuar atendiendo sus negocios o ejerciendo su profesión. Lo
mismo ocurre con gran parte de las reacciones paranoicas de persecución, pero
hace más notable a la paranoia clásica el grado de desarrollo alcanzado por la idea
delirante. A l parecer, la explicación está en el encerramiento del sistema delirante,
que deja al resto a la personalidad libre para funcionar con relativa normalidad.
La paranoia clásica es sumamente rara.20
Aparte de su severidad y de su posición en la historia de la psicopatología,
no hay razón para darle a la paranoia clásica lugar aparente entre las reacciones
paranoicas. Son iguales la forma de los delirios y su contenido, sólo se tiene la di­
ferencia de que suele hacerse muchísimo más hincapié en la grandiosidad. El pa­
ranoico suele considerarse a sí mismo un gran genio y en ocasiones otras personas
le otorgan el mismo estatus, en especial si él representa las tendencias megaloma
niacas inconscientes e infantiles de ellas. Muy de vez en cuando Un paranoico do
tado enriquece a la humanidad con sus producciones delirantes, y dejando tras
de sí una herencia de bien o de mal.
A causa de su rigidez, de su tendencia a ampliarse y de su preocupación por
la especulación, la paranoia clásica recuerda a las meditaciones obsesivas. Sin
embargo, en la paranoia hay una pasión mucho más manifiesta. Se encuentra pe­
netrada por un proceso primario más directo y es en mucha medida producto de
un aislamiento defensivo. Mientras que la especulación obsesiva está llena de va­
cilaciones y se ve detenida por las dudas, la paranoia clásica va de una “certeza”
a otra, haciendo de la especulación una organización delirante que para el paciente
tiene una realidad mayor que el mundo visto por los demás. Es característico que
el paciente expresa altivez y desprecio por cualquier razonamiento que contra­
diga o cuestione aquello en lo que él cree.
20 M ental Disorders, Diagnostic and Statistical Manual, Washington, D. C., Amei. Psy­
chiatric Ass., 1952.
490 CAP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

Es necesario recordar que todas las estructuras paranoicas son defensas con­
tra la desintegración del ego. La paranoia clásica es simplemente un desarrollo
extremo de tales defensas. El renunciar a los delirios paranoicos equivaldría muy
probablemente a renunciar a la integración del ego. Tal vez debido a esto tal con­
dición suele ser impermeable a los tratamientos.

Folie à deux
Es difícil situar a la folie á deux en la actual clasificación. Los delirios pue­
den ser en ella simplemente paranoicos o venir acompañados de síntomas de es­
quizofrenia incuestionables, como son las alucinaciones francas. Los incluimos
aquí por simple conveniencia.
La folie á deux presenta el interesante cuadro de dos personas que compar­
ten las mismas creencias delirantes. Una de ellas por lo general es un paranoico
dominante con ideas delirantes más o menos fijas. El otro es probable que sea
una persona sugestionable y dependiente que acepta sin variación los delirios
del otro, pero que fácilmente renuncia a ellos cuando la separan de la persona
dominante y le dan ayuda terapéutica.21
Gran parte de los delirios conocidos en la folie á deux son persecutorios, co­
mo es de esperar, dado el predominio de delirios persecutorios en las reacciones
paranoicas. Los artículos de Grainick22 son clásicos en este tema. Gralnick en­
contró que en gran parte de los casos las dos personas enfermas habían estado
viviendo en contacto íntimo por mucho tiempo. Su informe clínico sobre 103
parejas enumera las siguientes combinaciones por su orden descendiente de fre­
cuencia: dos hermanas, '40; esposo y mujer, 26; madre e hijo, 24; dos hermanos,
11; hermano y hermana, 6; padre é hijo, 2. La mayor susceptibilidad de las muje­
res puede ser resultado de los papeles relativamente pasivos, dependientes’ y su­
misos que ellas tienen en nuestra cultura y del menor número de posibilidades de
tomar papeles que exijan dominio e iniciativa.
Según Gralnick, en la fólie á déux es probable que siempre participe una
relación de dominio-sumisión, aun cuando los participantes no se den cuenta de
tal relación. H. Deutsch considera que cuando la persona dependiente adopta los
delirios de la dominante, está intentando recuperar, mediante la identificación,
un objeto perdido. Tal identificación puede ocurrir con la persona dominante o
simplemente con su sistema de ideas delirantes.23 Cuando dos personas viven en
íntima comunicación, lo probable es que tengan entre sí nexos inconscientes’.
Pueden ser expresión de tales nexos los delirios que comparten en común. En la
reconstrucción final de la realidad que constituye la folie á detbc, los dos partici­
pantes compartirán una seudocomunidad. El paranoico dominante es el arquitecto"
principal y la persona dependiente no hace sino mostrarse de acuerdo con la re­
construcción delirante.

Cuando participan tres o más personas, se empican u términos como fo lie ¿


trois, etc. El principio es el miedo, incluso cuando toda una comunidad acepta las ideas
delirantes. Véase Pulver, S. E. y Brunt, M. Y., “ Deflection o f hostility in fo lie p d e u x ",
A rch . gen. Psychiat., 1961,5 , 257-265. (Incluye listas de la literatura existente.)
22 Gralnick, A., “ FoÚc á deux: the psychosis o f association” , Psychiat. Quart., 1942,
16, 230.
2á D eu tsch , H ., “ F o lie á d e u x ” , Psychoanal. Q u art., 1 9 3 8 , 7, 3 0 7 -3 2 2 . 1
491

ANTECEDENTES DINÁMICOS Y DE D ESAR R O LLO

Al principio del capítulo indicamos la íntima relación que existe entre el


pensamiento normal y el paranoico. Dijimos que las creencias, la confianza y la
expectación juegan un importante papel en la experiencia y conducta diarias.
Todos actuamos con base en informaciones fragmentarias, en las que las deduc­
ciones, las suposiciones y las probabilidades determinan qué hacemos y cómo
nos sentimos y pensamos. El miedo y el deseo pueden influir sobre la percepción
y la cognición de cualquier persona.
Hasta un adulto normal disciplinado según las reglas de la lógica se las arregla
con suma dificultad para pensar objetivamente —como lo haría un científico—
cuando se trata de algo que lo conmueve emocionalmente como ser humano que
es. Gran parte del tiempo su modo de pensar respecto a cuestiones personales lo
hará tomar sendas intuitivas, que al menos en parte estarán decididas por senti­
mientos tradicionales y personales. Lo importante acerca de un adulto normal es
que, cuando surge la necesidad de un pensamiento lógico y de una perspectiva
impersonal, suele satisfacer tales necesidades.
El pensamiento paranoico no logra la objetividad allí donde debiera. Tiende
a tratar las cosas y los acontecimientos impersonales como si fueran personales.
Es mucho menos susceptible a correcciones que el pensamiento normal. Esos de­
fectos provienen de la falta de desarrollo de la confianza básica24 y de defectos
en la organización defensiva, de la que diremos más a continuación.
Cuando el paranoico cree que puede identificar a las personas y las activida­
des “responsables” de lo que él está experimentando, actúa como si sus deduc­
ciones y sus sospechas fueran hechos establecidos. Debido a su carencia de con­
fianza básica, no puede compartir sus deducciones y sospechas con los demás.
Sobre todo carece dé la capacidad para imaginarse en la situación de otra persona,
para tomar el papel de otra persona y ver las cosas desde la perspectiva de esa
otra persona. En una crisis personal el paranoico sólo confía en sí mismo. Carece
de los medios para volver a considerar sús conclusiones, pues para él se trata dé
hechos irrefutables.

La fijación y la regresión en las


reacciones paranoicás persecutorias

El adulto que desarrolla una reacción paranoica persecutoria sé en­


cuentra fijado a nivel neurótico y a nivel psicótico. Cuando se enferma, su
regresión lleva parte de la organización a niveles neuróticos y párte a nive­
les psicóticos más profundos, tratándose en ambos casos de sus principales
fijaciones.
La fijación neurótica. El carácter neurótico de algunas de las fijaciones para­
noicas —a las que regresan los pacientes paranoicos— aparece en las relaciones de
objeto relativamente buenas que el paciente mantiene. Los miedos persecutorios
delirantes incluyen personas y situaciones reales. Los delirios paranoicos distor­
sionan la realidad social y suelen llevar a resultados trágicos; aunque las relaciones
de objeto que el paciente paranoico mantiene son superiores a aquéllas de cüal-
24 Finney. J. C., “ Some maternal influences on children’s personality and character” ,
Genet. Psychol. M onogr., 1961, 63, 199-278.
492 C AP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

quier paciente maniaco, deprimido o esquizofrénico igualmente enfermo.


La fijación psicòtica. A pesar de lo que acabamos de decir, el paranoico tam­
bién se encuentra fijado a niveles psicóticos. La negación de la realidad, la pro­
yección de miedos y deseos y el carácter sadomasoquista de sus pulsiones emo­
cionales, se combinan para formar un cuadro de. delirio por completo distinto a
los que tenemos en las neurosis. De este modo, aunque el paranoico es capaz de
interactuar con personas y cosas con mayor éxito que otros psicóticos, utiliza
las interacciones para llevar a cabo fantasías primitivas e infantiles, en las que
no se distingue siquiera entre las pulsiones sadomasoquistas en regresión y las
intenciones de las personas reales que están en el medio social circundante. Las
“personas peligrosas” , algunas reales y otras imaginadas —pero imaginadas con
.gran realismo—, son para el paciente perseguidores sádicos. Al paciente le parece
que están unidos, que forman una seudocomunidad delirante, cuya principal
función es perseguirlo a él con sádismo. En el caso de Charles G. vimos esta or­
ganización proyectiva llevada a extremos de crueldad delirante. Con base tan
sólo en sus imaginaciones el paciente esperaba, en el sentido más real y vivido,
verse torturado y asesinado.
De algún lugar vienen tales ideas y alguna razón habrá para que hayan sur­
gido. Como veremos, provienen del sadismo del propio paciente, que las ha
negado y luego las ha proyectado en otras personas. Surgen a causa de la orga­
nización defensiva defectuosa del paciente. El paranoico es incapaz de reprimir
por completo los impulsos y fantasías que en gran medida representan la cruel­
dad infantil y las persecuciones hostiles del precursor de su superego (o super-
ego arcaico). Tampoco es capaz de diferenciar entre sus intenciones y las in­
tenciones de otras personas que lo rodean. De este modo, como vimos en el Caso
de Charles G., fue él quien montó en una rabia furiosa y amenazó a otras per­
sonas. Sin embargo, al ir hundiéndose en la regresión, la “gente peligrosa” (que
eran en realidad, sus propios impulsos peligrosos proyectados) le fue pareciendo
cruel y amenazante, y él se fue volviendo una víctima propiciatoria. Allora que
pasemos a ver las defensas defectuosas en las reacciones paranoicas, veremos
que la repetición de ciertas cosas, es inevitable, simplemente porque muchos de;
esos defectos se interrelacionan.

Defensas en las reacciones paranoicas, persecutorias ■,í

La regresión como defensa

En las reacciones paranoicas la fijación y la regresión neuróticas permiten,.,


como hemos visto, relaciones de objeto relativamente buenas y una interacción ;
continua con el ambiente real. Incluso las fijaciones y las regresiones psicóticaa
protegen al paciente de sufrir una mayor desintegración, de caer en la regresión
más profunda que vemos en los esquizofrénicos. Se pueden considerar defensi­
vas las regresiones neuróticas y las psicóticas, en el sentido de que son intentos
cspoiiiduCus mantener cierto grauc uC in«.curación ^go-supw^go, inciusc a
niveles primitivos. En pocas palabras, la regresión a niveles primitivos de or­
ganización —es decir, a niveles de fijación de la primera infancia— defien-!
de al paciente de la amenaza inminente de seguir sufriendo una desinte­
gración.
493

R e p r e s ió n d e fe c tu o s a

El paranoico es la persona que a lo largo de su vida debe compensar una re­


presión defectuosa. Esa compensación incluye el desarrollo excesivo y el abuso
de la negación y la proyección. Es probable que en un principio el desarrollo
excesivo y el abuso de la negación y la proyección interfirieran con el desarro­
llo de la represión normal. Es decir, se recurrió a la negación y a la proyección
primitivas en grado tal (debido al exceso de tensión y de ansiedad a principios
de la vida), que se las estableció como formas de defensa importantes antes de
que la represión se encargara de todo, como piedra fundamental de la organiza­
ción defensiva.
Más que ningunas otras, las defensas represivas son responsables directas de
que se mantenga la barrera funcional que separa las organizaciones inconscientes
de las preconscientes y de las conscientes. Esta separación es vital, ya que los
procesos inconscientes se encuentran organizados de forma diferente a los sis­
temas preconscientes y conscientes. Los procesos inconscientes funcionan de
acuerdo con diferentes principios, el llamado proceso primario, y responden
en forma mucho más inmediata a las urgencias, necesidades y miedos asociales
primitivos. Uno de los logros humanos más grandes es el haber contenido a los
procesos primarios, el haberlos canalizado y utilizado en forma creativa. Sin tal
contenido, no tendríamos la libertad de desarrollar nuestros modos de pensar y
de actuar característicamente humanos: là subordinación de impulsos y necesi­
dades primitivos a las demandas de la realidad social, el desarrollo de un pensa-
miénto lógico realista, el control y la canalización de las expresiones emociona­
les, la evolución de una conducta del papel recíproca y del yo e incluso de la
organización de là sociedad humana.
La represión no funcionará debidamente si no hay una organización del egó
relativamente madura: Durante la regresión psicòtica, cuando ocurre la desinte­
gración dèi ego, hay un debilitamiento progresivo de las defensas represivas.
Comienza a desaparecer la barrera funcional que ha venido “conteniendo” el
sistema inconsciente. Procesos hasta ese momento inconscientes comienzan *á
invadir las organizaciones preconsciéntes y conscientes a ritmo creciente. Esa
invasión debilita rápidamente la barrera, de modo parecido a como las aguas
a t a c a n la falla de una presa y apresuran la destrucción de ésta. Además, esa
invasión desintegra los Sistemas'preconsciéntes y conscientes y, còri ello;, evita
que sé restauren las defensas represivas, en cierto modo de la misma manera en
que las aguas de una avenida destruyen una comunidad que pudo haber reparado
la presa. Cuando en las reaccionés paranoicas se detiene la regresión y sé ha ini­
ciado una reorganización a niveles más primitivos, la represión es tan defectuo­
sa que sólo el abusar de la negación y de la proyección permite al paciente
salvarse de una desintegración del ego profunda

La negación en las reacciones paranoicas

Hemos dicho anteriormente25 que, como defensa, la negación es anterior a


la represión. La negación funciona muy temprano en la niñez, antes de que se

25 En el capítulo 10, sobre reacciones disociativas.


494 CA P . 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

hayan establecido los límites del ego y mucho antes de que se haya materiali­
zado un superego maduro. La negación comienza a funcionar antes de que
haya una separación clara entre las organizaciones inconscientes y las precons­
cientes y conscientes. En efecto, se trata de una defensa contra algo que se sien­
te o se percibe, contra algo que no ha sido reprimido o contra algo que escapó a
la represión. En las personas paranoicas la negación está desarrollada en exceso.
Por consiguiente, cuando la represión defectuosa permite una irrupción de ma­
terial del proceso primario en una reacción paranoica, es la negación la que de­
fiende a la persona psicòtica de tener que admitir tendencias potencialmente
desintegradoras que vienen de ella.
Tanto las personas normales como neuróticas pueden emplear con éxito la
negación para escudarse de la ansiedad proveniente de fuentes imposibles de
evitar o de reprimir. Sin embargo, la negación no basta para acabar con fuerzas
que amenazan con la desintegración en las reacciones paranoicas. Es necesario
eliminar de algún modo los miedos, las sospechas y las acusaciones que brotan
en las reacciones persecutorias para que el paciente pueda escapar de una mayor
desintegración. Como la represión es inadecuada para eliminarlos, el paciente
se ve obligado a completar la negación con la proyección. No sólo niega, sino
que repudia; y no sólo repudia, sino que atribuye a otra persona lo que él niega.

La p roy ección en las reacciones paranoicas persecutorias

Quien cae en una reacción paranoica persecutoria es, básicamente, una per­
sona hostil que se siente rodeada de hostilidad y cuyas identificaciones de ego
y superego principales son de orden sádico. Cuando, debido al estrés, dicha per­
sona sufre regresión, sus propios impulsos sádicos la dominan, junto con los
miedos correspondientes. Entonces niega y proyecta dichos impulsos sádicos,
que parecen venir de alguien más.26 Tal es el desarrollo que vimos en el caso de
Citarles G., quien se fabricó una furia ingobernable su pretexto de haber perdido
una apuesta. En el momento mismo en que sintió miedo de una venganza, negó
su furiosa hostilidad y la proyectó en las víctimas elegidas, y les atribuyó aquel
intento sádico. De esta manera, la venganza que hubiera querido ver cumplida
contra aquellos que lo frustraron pareció amenazar allora la vida de él. La regre­
sión produjo de inmediato una exageración del peligro, le impidió compartir
sus miedos con otras personas e ltizo que aquella violencia deseada pareciera se­
guirlo a dondequiera que fuera. ./• ¡
M odo en el que funcionan la negación y la proyección. Como acabamos de
ver, el paranoico confía ante todo en la negación y la proyección para manejar
el brote masivo de material inconsciente, que constituye.el principio de las psi­
cosis paranoicas. En tales circunstancias, la negación y la proyección tienen que
ver con el trabajo que por lo general lleva a cabo la represión, aparte de con su
trabajo propio. El paciente recurre al razonamiento paranoico para organizar su
seudocomunidad y planear una estrategia. La agresión es su árma principal. Sus
conflictos infantiles, sádicos, y a menudo homo eróticos, no obedecen ya a la
represión. Por lo tanto, los expresa como un drama coirtempóráneo, con ves­

26 Cfr. Murstein, B. I. y Pryer, R. S., “ T h e c o n c e p t o f p i o j e c t i o n ” , Psychol. Bull.,


1959, 56, 353-374; Peak, H., Muney, B. y Clay, M., “ O p p o s i t e structures, d e fe n s e s a n d
altitudes” , Psychol. Monogr., I960, 74, expediente núm 495.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 495

tuario de adultos y en un escenario compuesto, en parte, por la realidad social


y, en parte, por la imaginación particular.
En este drama el paciente se asigna el papel principal. La obra paranoica gira
a su alrededor. Y en ella aparece como víctima justa, inocente, indignada y jus­
tificadamente enojada. Se siente indigno y enojado porque se cree amenazado,
perseguido, tentado y difamado. Gracias a un proceso de negación psicòtico to­
tal, purga a su papel de todo elemento maligno y despreciable.
Se trata, en verdad, de una proeza defensiva notable. Tengamos presente que
el paciente se encuentra acosado por fantasías crueles, sádicas, homoeróticas y
asesinas. A l desaparecer gran parte de las funciones represivas, al paciente no le
es posible impedir que ese material aterrador se vuelva preconsciente y conscien­
te, de un modo grosero y bárbaro. ¿Qué hacer en tal situación?
La respuesta conocida es negar y proyectar. La regresión ha producido ya
una disolución parcial de los límites existentes entre la fantasía y el hecho so­
cial.27 El paciente ha perdido la función que le permite verificar la realidad social,
lo que constituye un desastre; claro, pero al menos ha ganado una mayor tran­
quilidad con la proyección. Todo aquello maligno, todo aquello despreciable y
causante de culpa existente en la fantasía no sólo queda negado como propio,
sino que se le proyecta en otras personas, reales e imaginarias, que forman una
seudocomunidad paranoica.
Los perseguidores, acosadores, tentadores y difamadores del paciente en­
caman esas fantasías proyectadas. El paciente elige inconscientemente personas
reales o imaginarias con base en cuán aptas sean para el papel que se les asigna;
Esa actitud depende de los sentimientos que provoquen en el paciente y, a menu­
do, de que se parezca —en su físico, conducta, posición, papel; etc.,— a personas
importantes en la niñez de aquél. Algunas representan los miedos de ataques sá­
dicos, asesinos o sexuales que el paciente proyecta. Otras representan urgencias y
deseos que dicho paciente niega y proyecta. Otras, la agresión del superego difu­
sa y proyectada, fuente de la culpa inconsciente.
Como defensa, la proyección tiene el defecto fatal de que no permite en
realidad deshacerse de nada. El paciente proyecta sus fantasías de miedo; pero
debe enfrentarse a una persona atemorizante no menos real. Niega y proyecta
una urgencia sádica, asesina o homoerótica, y de inmediato se ve amenazado por
los intentos sádicos, asesinos u homosexuales de otras personas. Proyecta la agre­
sión de su superego y, mientras se libera de una culpa avasalladora, se enfrenta
a amenazas, acusaciones y difamaciones de las que no puede escapar.
En todo esto, es la pérdida de límites claros entre la fantasía y el hecho social;
y entre las representaciones del objeto y las del yo lo que facilita la proyección!
Pero esa misma falta de límites •claros hace inevitable qué todo lo proyectado
vuelva a la persona como un peligro encarnado en álgó. Cuando no se está seguró
de qué es imaginario y qué no, cuando no se está seguro qué es uno mismo y qué
es lo externo, nunca podrá saberse cuál es la fantasía y cuál es la intención reai
de los demás. ;<*■
Está claro que la proyección paranoica nada resuelve. Reemplaza un peligró
interno real por otro externo ficticio. El paciente dirige contra ese peligro ficti­
cio sus negaciones reales y sus contraataques externos. Denuncia a sus acusadores?
difamadores y perseguidores. Emplea una enorme cantidad de energía ert espió-
, . • !?$?> i :íi
27 Spiíka, B. y Lewis, M., “Empathy , assimilative projection, an<i disowning projection” ,
Psychol. Ree., 1959, 9, 99-102.
496 CAP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

najes y contraespionajes, en precauciones muy complicadas, en intentos de so­


brepasar en ingenio a los oponentes imaginarios, alejarlos de la senda correcta y
evitar los contraataques de ellos. Concibe y vuelve a concebir los complots en
su contra y sus propios complots de defensa. Reúne pruebas para asentar la per­
secución de que es objeto y para dejar comprobada su propia inocencia. Como
sabemos, a menudo recurre a amenazas y actos violentos.
La pregunta obvia es: Si todas esas defensas y toda esa labor y esos pensa­
mientos laboriosos en nada ayudan al paciente ¿por qué insiste en ello? Tenemos
tres respuestas. 1. La primera, muy familiar ya: es la mejor solución que puede
dar el paciente sin la ayuda de un experto. 2. La segunda es que, por medio de
sus actividades delirantes, el paciente mantiene contacto con algún tipo de reali­
dad, una realidad restituida o reconstruida. No se desintegra como personalidad,
y sigue abierta la posibilidad de un mayor contacto. Todo esto lo examinamos ya
en relación con la seudocomunidad. 3. La tercera respuesta dice que toda esta
actividad —incluyendo hasta la violencia gratuita— cumple la función vital de
atar y descargar el exceso de energía agresiva que amenaza con destruir el siste­
ma psicodinámico.

Unión y descarga de la energía agresiva

El mayor peligro al que se encuentra expuesto un paranoico que sufre regre­


sión proviene de la persona misma. Consiste en que el sistema psicodinámico se
desintegre por completo debido al impacto de un flujo de energía agresiva libre
que se libera dentro de la persona. Tal flujo tiene varias fuentes: 1. La desintegra­
ción de los sistemas de fantasía preconscientes organizados (energía de la organi­
zación). 2. La desneutralizaciqn regresiva de las energías de adaptación del ego,
anteriormente empleadas en,las:relaciones con la realidad. 3. Las energías contra-
catécticas liberadas cuando se disuelven las defensas maduras durante la regresión.
4. Las fantasías; y los conflictos inconscientes reactivados que vari surgiendo a
medida que se disuelve la represión., 5. La agresión del superego, que es una
reacción inmediata ante esas fuerzas; y 6. La energía de la organización dril
superego, ya que el superego se desintegra parcialmente en el procesó de la
regresión ¿ '‘
Para que la personalidad escape de la desintegración es necesario descargar Ó
atar ese flujo destructivo. En gran medida, la sintomatología paranoica expresa di
método empleado para eliminar el exceso de energía agresiva. Entré esos métodos
tenemos: 1, Constituir sisteinas de nuevas fantasías preconscientes complicados*
que son sumamente hostiles, mediante un empleo intenso del proceso secundario
del pensamiento (energía de la organización, utilizada para hacer deducciones e;
interpretaciones complejas y para formar hipótesis e ideas delirantes); 2. Incre­
mentar la vigilancia perceptiva, la tensión muscular y la actividad enérgica; vigilar,
verificar, investigar, reunir “pruebas” , tomar precauciones complicadas; 3. Au-¡
mentar sobremanera las defensas primitivas, en especial la negación y la proyec­
ción, y mantener a buen nivel una descarga pfoyectiva incesante y agresiva; 4?
Mantener la conducta propia (la percepción, el pensamiento y la acción) percep­
tivamente organizada respecto a la realidad restituida, que a la vez es necesario
mantener organizada mediante los esfuerzos propios; los dos forman una seudo­
comunidad súmarriénte compleja, y 5. Explotar en una discusión hostil y una
A N T E C E D E N T E S D I N Á M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 497

icción violenta. Incluso aunque todos esos procedimientos tan sólo ataran y
permitieran descargar la energía destructiva, con ello se justificarían.

Reactivación y reorganización a niveles infantiles

En las psicosis paranoicas, la agresión se detiene cuando se alcanzan puntos de


fijación más o menos correspondientes a experiencias revividas pertenecientes al
segundo y tercer años de vida. El nivel general queda indicado por la estructura
dinámica de la seudocomunidad paranoica que los pacientes adultos organizan,
en la que se incluyen los miedos a los perseguidores y a los acusadores externos,
las defensas primitivas, la preeminencia de los elementos sádicos y pregenitales y
la forma en que se niegue y proyecte la culpa. El niño de dos o tres años sigue
sujeto al control más o ñienos arbitrario de los padres en las cuestiones sobre el
bien y el mal. El superego del niño es por entonces rudimentario y vago. Las de­
fensas primitivas, como la negación y la proyección, están activas, mientras que
la represión sigue siendo débil y los intereses progenitales y sádicos prevalecen.
Claro está, la regresión cesa a este nivel general, porque aquí las estructuras
inconscientes nucleares quedan fijas y estables —conservadas desde la primera
niñez casi sin cambio. Alrededor de esos núcleos estables reactivados comienza
a cristalizar una nueva organización del ego. En ella las urgencias, los miedos, las
fantasías y—los conflictos hasta ese momento reprimidos escapan a la represión y
dominan mientras dure la psicosis.

Regreso de lo que fue reprimido y formación de síntomas

La regresión paranoica es profunda, pero no elimina todo. Sigue presente


una estructura defensiva del ego, en la que la proyección y la negación tienen un
papel importante. Se conserva una organización de ego adaptativa, con muchas
de sus capacidades perceptivas y coordinadas intactas. Hay incluso funciones dfel
proceso secundario activas, Se les ve dañadas, pero de ninguna manera son inetfL
caces. Por ejemplo, Charles G. podía telefonear, conducir un auto por carreteras
desconocidas, conseguir comida y alojamiento, conversar normalmente. Alan K.
pudo ir por sí mismo a una clínica psiquiátrica, disponer que lo admitieran y
conducirse en el pabellón con una normalidad por ló menos superficial. En otras
palabras, las energías liberadas que inundan el sistema psicodinámicó 6n las psico­
sis paranoicas y los conflictos y las fantasías inconscientes que buscan expresión,
se encuentran con una organización de ego fragmentaria capaz todavía de atar
energías y de moldear el material infantil. En resumen, el regreso del material re­
primido puede ser en las psicosis paranoicas un brote, que muy rara vez llega a la
explosión.
No obstante, cuando la erupción simplemente amenaza, el paranoico experi­
menta un tremendo signo de ansiedad; se siente insoportablemente aprensivo y
rodeado de peligro. Cuando en verdad surge la erupción inconsciente, el signo dé
ansiedad se convierte en ansiedad traumática. Ya no se prevé el peligro^ se lo ve
claramente. Las organizaciones preconscientes y conscientes del paciente se ven
inundadas de energía libre, en especial de energía agresiva. Las invaden conflictos
y fantasías infantiles inconscientes y las desorganiza la contaminación provenien­
te del proceso primario.
498 C AP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

El resultado inmediato es una confusión intensa y una sensación de destruc


ción inminente. El paciente experimenta esto como el peligro de un ataque ex­
terno y de muerte; nosotros sabemos que se trata de un peligro de desintegración
de la personalidad interna y de muerte del yo. En ese momento le resulta imposi­
ble diferenciar claramente entre sus fantasías y los hechos sociales, entre lo que
amenaza desde dentro y lo que sucede a su alrededor. Y, como hemos visto, el
paranoico es incapaz de confiar en nadie. No puede dirigirse a un confidente, que
le sirviera de sustituto del ego y verificara la realidad por él. .
El psicòtico paranoico mantiene el contacto con su medio circundante. En
su situación de emergencia, el paciente incrementa automáticamente sus defensas
favoritas, la proyección y la negación, que siguen intactas. Éstas producirán el
cuadro paranoico característico. De hecho, el paciente comienza a incrementar
la proyección mucho antes de que cese la regresión. Esa operación de proyección
que lo hace considerar que el peligro viene de fuera, también lo hace dirigirse
hacia afuera, para poder hacerle frente. Con ello vuelve a establecer contacto
con su medio ambiente, poco a poco, casi tan rápidamente como lo va perdien­
do. Desde luego, ese nuevo contacto tiene una base ilusoria, ya que ahora la per­
cepción y la interpretación están dominadas por fantasías y conflictos infantiles
revividos. Es decir, se han reemplazado relaciones interpersonales reales con otras
irreales.
Este vigoroso empleo inicial de la proyección en la psicosis es un factor que
permite al paranoico mantener un buen contacto y emplear mejor su ambiente
que oíros psicóíicos igualmente perturbados. Otro factor es la disposición alerta
a contraatacar que ha mantenido toda la vida. Para el paranoico el medio am­
biente ha sido siempre hostil, de modo que siempre ha tenido que enfrentarlo y
vigilarlo. Sabemos que el principio de una psicosis paranoica está marcado por
una vigilancia en aumento y una actitud agresiva, las cuales obligan al pacien­
te a mostrar una orientación activa hacia su ambiente.
Un tercer factor es el uso habitual del pensamiento de proceso secundario al
servicio de la organización pulsional. Todos recurrimos en cierto grado al razona­
miento para dar apoyo; a los prejuicios emocionales y en defensa de las debilida­
des personales.28 Pero el paranoico lo hace con celo y persistencia especiales. Su
tipo, de razonamiento es; notoriamente defensivo, obstinado y parcial* Pensamos
que cuando se presenta una invasión inconsciente y hay una supercatexia súbita
de pensamiento de proceso secundario, el paranoico no siente la experiencia
como seriamente dañina, pues* para él, se trata de una intensificación de algo que
le es familiar. En cualquier caso, el pensamiento paranoico parece ser más lógico
y estar en mejor contacto con la realidad de lo que en verdad ocurre, pues de
algún modo eonserya su organización formal a pesar de la contaminación venida
del proceso primario.

La regresión ego-superego en las


reacciones paranoicas persecutorias
Hemos dicho que la regresión egc ¡jUpcrcgc no es simplemente parcial en las
reacciones paranoicas, conio en las neurosis, sino subtotal. Ésio quiere decir que
28 Cfr. Kamano, D. K. y Drew, J. E., “ Selectivity in memory o f personally significant
material” , J. gen. Psychol., 1961, 65, 25-32; Paul, I. H., “Studies in remembering: the repro­
duction of connected and extended verbal material” , Psychol. Issues, 1959, 1, num. 2.
AN I E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 499

l:i mayor parte de la función ego-superego se desarrolla a un nivel más o menos


ini aulii. Es necesario corregir tal afirmación. A pesar de la distorsión delirante
Iin serite, en las reacciones paranoicas se conservan buenas relaciones de objeto,
mucho mejores que en las reacciones maniacas, depresivas y esquizofrénicas
relativamente severas. Como ya hemos dicho, esto indica que están participando
una regresión neurótica y una regresión psicòtica. Por lo mismo, en las reacciones
paranoicas el cuadro clínico presenta tres características: 1. Se conserva más de
la organización ego-superego madura que en las otras psicosis; 2. Hay una regre­
sión a niveles de fijación neuróticos donde, por ejemplo, suelen encontrarse
relaciones sadomasoquistas con otras personas; 3. Hay una profunda regresión
psicòtica que necesita de ideas delirantes para que se preserven las relaciones de
objeto. En otras palabras, el ego-superego maduro que persiste en estas psicosis
permite una adaptación del ego relativamente bien organizada, ya que el pacien­
te maneja bien su medio circundante, pero a la vez ocurre una regresión más
profunda que obliga a la formación de ideas delirantes. Si pensamos en el carác­
ter social de la seudocomunidad, su interés por otras personas y su organización,
veremos de inmediato que tanto en la percepción como en la acción el paciente
se encuentra menos desocializado que otros psicóticos.
La regresión psicòtica parece tener como fundamento la falta de confianza
básica. Los adultos que son en especial vulnerables a las psicosis paranoicas no
tuvieron giurante su primera niñez Una protección adecuada contra el exceso de
tensión y de ansiedad. Esa protección exige que una figura máterna aporte la
acción amortiguadora qüé más tarde tendrá a su cargo el ego, en maduración, del
niño. Sin esú ego sustituto, con forma dé una figura materna protectora y pro­
veedora, el ñiño debe, de alguna manera, desarrollar ún ego con aquellas defensas
primitivas y conductas de enfrentamiento de que disponga en el momento, pues
de otra manera no será capaz de sobrevivir debido a la acción desintegradora de
la tensión y de la ansiedad excesiva.29
Tal es la tarea a la que se ehfrenta el paranoico durante su infancia. La lleva
a cabo cristalizando una organización de ego precoz en el momento mismo en
que dispone de la negación y de la proyección como defensas, pero no dispone
aún de una regresión madura. El niño que cuando adulto desarrolla una reacción
paranoica persecutoria, es ürt bebé sobreprotegido, quisquilloso y agresivo, cuyos
padres le permiten expresar su ira. Esa libertad de expresar su ira nó es resultado
de blandura por parte de los padres, sino más bien de indiferencia hacia dicha ira
o de gozo én verla. Hay pruebas clínicas que indican que el paranoico debió
haber experimentado un trato sádico durante la infancia y que debió haber reac­
cionado a esto con un'a furia sádica ingobernable.
La cristalización precoz de la organización del ego distorsiona el resto de las
secuencias de maduración del ego. La represión, madura tardé y de modo imper­
fecto porque sus primeras funciones están siendo llevadas a cabo ya por una ne­
gación y una proyección excedidás. Nunca lle^a a alcanzar el nivel de süpremacía
visto en la represión norrhál y eh la'neurótica. Por lo tanto, no se desarrolla urtk
barrera represiva normalmente fuerte que contenga á los procésos inconscientes.
Hemos dicho que una barrera represiva normalmente fuerte permite que las
organizaciones preconscientes y conscientes se desarrolleh normalmente y qué
vaya creándose un pensamiento lógico de proceso secundario. Tal barrera man-
29 Vemos los resultados de tales fracasos en las depresiones llamadas anaclíticas de los
infantes institucionalizados privados de cariño y en los niños autistas.
500 CAP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

tiene al mínimo las invasiones procedentes de los procesos del ego inconscientes,
del id y del superego. Mantiene a los procesos primarios dentro de límites estric­
tos durante las horas diurnas.
Una barrera represiva débil, como la presente en quienes caen en una psico­
sis paranoica, asienta límites débiles. Permite que las fantasías inconscientes y los
conflictos invadan las organizaciones preconscientes y conscientes. Permite que
el proceso primario contamine el pensamiento y la percepción lógicos. Esas
influencias son obvias en la hipersensibilidad y las interpretaciones erróneas de
la percepción en las que caen los paranoicos.
Al principio del capítulo indicamos que los miedos irracionales de los pa­
cientes paranoicos se relacionaban con las fobias. Sin embargo, los miedos de los
paranoicos son más violentos, más personales y más fáciles de organizar deliran­
tes seudocomunidades de perseguidores. Se trata de una falsificación de la reali­
dad mucho más seria que en las fobias.
Las fantasías y los conflictos sadomasoquistas poderosos que vemos en las
reacciones paranoicas persecutorias también las relacionan con las reacciones
compulsivas, tal y como lo hace la iuclia intensa entre el ego y el superego.30
Pero existe un mundo de diferencia entre el autocastigo sadomasoquista del
paciente compulsivo y la proyección sadomasoquista del paranoico. Quien sufre
paranoia persecutoria niega su culpa. Representa para sí el ataque del superego
como el complot para atacarlo creado por otras personas. Esto nos lleva a consi­
derar el papel del superego en las reacciones paranoicas.
El superego regresivamente reactivado. En todo esto tenemos un superego
con una profunda regresión, que es destructivo, está sumamente personalizado,
pero que se muestra a la vez vago. El superego paranoico sufre la misma regre­
sión que el ego paranoico; cosa que no debe sorprendernos, dado que el superego
se originó en la niñez como una diferenciación del ego y siempre funciona en
íntimo contacto con este último. Tiene un doble interés el nivel al que regresa el
superego paranoico. Por una parte, refleja algunos de los defectos básicos de la
integración de la personalidad paranoica y, por otra, explica parte de los sínto­
mas paranoicos más sobresalientes, , , ¡
La regresión paranoica lleva a la organización del superego a un nivel que
precede la transferencia del coptrol moral de los agentes externos (padres, etc.)
a un control moral mediante; un sistema de autorregulación unificando e interio­
rizando el superego posedípico. Dicha transferencia nunca es completa, incluso
en el adulto más independiente y maduro. El autocontrol moral responde siem­
pre a las reacciones de otras personas. Ahora bien, la personalidad paranoica
sufre una detención en el desarrollo que interfiere con las respuestas realistas
dadas a los otros y con la capacidad de ejercer una autorregulación madura. La
facilidad con que tales personas proyectan su autocrítica, incluso cuando no son
psicóticas, hace parecer que aún fueran intercambiables ei control del superego. y
el control ejercido por agentes externos. Es decir, como si todavía estuvieran
fijos a un nivel de equilibrio inestable. Se diría que el superego paranoico no se
hubiera liberado de las imágenes primitivas y personalizadas de la niñez y, por
tai razón, que no se hubiera liher?“° r,f^ intercambio con los objetos externos y
de la confusión sufrida con ios mismos.
El niño normalmente vive rodeado de personas que vigilan sus movimientos.

30 Véase en especial el caso de Sally J., en el capítulo 11, en la parte sobre reacciones
obsesivo compulsivas.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 501

listas parecen saber ae antemano qué hará y tienen el don extraordinario de in­
terceptarlo y frustrarlo. Respecto a la libertad de acción, el pequeño está prácti­
camente indefenso ante ellas. Si se trata de adultos que gustan de castigar, al
niño le parece que gravitan sobre él implacable y a veces inmisericordemente.
El niño termina descubriendo que no puede ni defenderse ni escapar. Incluso si
se permite una descarga de rabia violenta, es fácil dominarlo. La violencia del
niño a menudo tropieza con la violencia del adulto.
Si traducimos esto a términos adultos, cuando el adulto ya sabe de la vio­
lencia y cuando en lugar de padres severos tenemos personas extrañas hostiles,
¿no es éste sino el cuadro de una situación como aquélla en la que se vio Charles
G.? La conducta furiosa y violenta en que cayó, le despertó la idea de que iban a
acosarlo perseguidores inexorables. Fue su ira y su miedo los que lo llevaron aúna
regresión psicòtica. Temía desaparecer. Se sentía incapaz de defenderse contra
cualquier ataque e incapaz de huir. En nadie podía confiar.
Lo que la regresión paranoica hace es intensificar una debilidad que siempre
ha estado presente. Se reactiva, en su forma primitiva, un superego vagamente
organizado, que viene acompañado por imágenes sádicas personalizadas. Esa
organización vaga y primitiva es la que el paranoico psicòtico proyecta como
seudocomunidad de enemigos, críticos y difamadores. Pero incluso en ello, el
paciente no hace sino intensificar su tendencia de toda la vida a culpar a los de­
más, a sentirse discriminado, menospreciado y rechazado. Cuando pequeño no
fue contrincante para sus aparentemente sádicos padres. Cuando de adulto sufre
una regresión, su ego infantil no es contrincante para el superego sádico; e in­
cluso cuando proyecta su superego en los otros, no se siente lo suficientemente
fuerte para luchar contra los enemigos sádicos que ha ideado.31

Formación de ideas delirantes como reconstrucción de la realidad

La regresión cesa cuando una nueva organización ego-superego cristaliza


alrededor de los conflictos y fantasías más importantes a los niveles de, fijación
principales. Es necesario encontrar un lugar en esta organización para las fantasías
y los conflictos reactivados. Dado que no pueden aceptarse como propios los re-
activador en Jas personas con paranoia persecutoria, y como es imposible manteV.
nerlos reprimidos, se vuelve necesario negarlos y proyectarlos. Esto exige también,,
reconstruir la percepción propia de la realidad externa, para que se les pueda dar
un lugar lógico. Guando esa reconstrucción de la realidad se lleva a cabo de modo
organizado, estamos ante una idea delirante paranoica.32 Ésta, al igual que él
síntoma neurótico, es uri compromiso, peto requiere una distorsión de la realidad
externa mucho mayor que en los síntomas neuróticos.
Las ideas delirantes no son únicamente pruebas de enfermedad, sino señales
de .un intento por lograr una.cura espontánea. Es lo más que, en ese momento,
puede hacer el paciente para adaptarse a una situación que da a sus fantasías igual
importancia que a la realidad objetiva. Dadas las circunstancias, la única opcióm
para tal reconstrucción sería apartarse de la confusión cayendo en un estupor.

31 Hesselbach, C. F ., “ Superego regression in paranoia” , Psychoanal. Quart., 1962,31:¿;


341-350. • , . . - . - vM
32 Veremos que se distorsiona más la realidad en los delirios-maniacos, depresivos y es­
quizofrénicos.
502 CAP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

A veces es sumamente importante reconocer que la adaptación de ideas deliran­


tes anuncia un nuevo intento de enfrentar la realidad.

Las pulsiones emocionales en la regresión paranoica


Lo que la regresión persecutoria deja al descubierto es el núcleo de ira, amor
y miedo primitivos de un niño privado y Ilustrado, cuyo resentimiento puede
llegar a ser implacable. Las fantasías y los conflictos revividos, en toda su inten­
sidad infantil, tienen que ver con impulsos sádicos hacia las figuras paternas y
con venganzas que al paciente se le,figuran inevitables. Estos factores fueron evi­
dentes en los casos de Charles G. y de Alan K. Se desarrolló el ciclo vicioso fami­
liar: una fantasía de lanzar un ataque sádico; luego una fantasía aterradora de
sufrir una venganza cruel; luego fantasías de venganzas incluso más crueles, etc.
Las fantasía? y los conflictos homoeróticos pertenecen al nivel infantil al
que regresan los paranoicos. Sigue siendo motivo de controversias si son o no
centrales en las reacciones paranoicas. Suele citarse el caso de Schreber como
prueba positiva.33 Pero ese caso nada resuelve, ya que Schreber no negó ni
reprimió su orientación homosexual; al contrario, hacía hincapié en ella cons­
tantemente, Hoy en día se considera que Schreber era un esquizofrénico para­
noico más que un paranoico. Surge otra dificultad al haberse descubierto que las
mujeres paranoicas suelen preocuparse de que se les acuse de prostitutas, no de
homosexuales.34 Finalmente, entre ciertos especialistas del campo se insiste en
que como jbasé de las reacciones , paranoicas y esquizofrénicas hay .confusiones
acerca de la identidad sexual y no fantasías y conflictos de orden homosexual.35

Resumen sobre lá formación de síntomas


en la paranoia persecutoria

Las personas paranoicas son en especial sensibles a ciertos tipós de frustra­


ción, hacia los que tienen poca tolerancia. Cuando se exceden los límites de
tolerancia, esas personas renunciab a la realidad, se vuelven hacia el interior de
sí;mismas y dedican a los sistemas de fantasías preconscientes inestables lá ener­
gía que quitaron a. las Funciones relacionadas con la realidad ;■Debido s defectos i
en la defensa, los sistemas, preconsciéntesf vdn a descargarse en sistemas incons- >
cientes infantiles, con los que se comunican libremente, alertándose así los Siste-*
más inconscientes. Estos últimos', a su vez, descargan energía libidinosa yfagprésiya
en; lOfc sistemas preeonscientes, .volviéndolos más inestables y poniendo en mar1-'
cha un círculo vicioso. -v?; ~u U -■ '■'■■■ '• ;-v" - í.:-i :r soieix'/
Al final, algunos sistemas preconscientes se desintegran, inundan al ego prc-
consciente con su energía de Organización y precipitan una desintegración y una
33 Schreber, D., M em oirs o f M y N ervou s Illness (190'3) (trad. port. ÁíácAlpiney R. A.
T rtaWtf'ñ 1Q*i5 * ■’ O-
, 34 JjClein, H. R. y Horwit?., W. A., “Psychosexual factors m the paranoid phenomena’;,
A mer. J. Psychiat., 1949, 705, 697-705.
35 MacAlpine, I. y Hunter. R. A., “Introduction” y “ Discussion” en la traducción de
M em oirs o f M y N ervou s fílnéss, de D; Schreber, Londres, DawSon, 1955 , págs. L a g jr 369-
4 1 1 . Véase también Greenspan, 1. y Myers, J. M., “A review o f the theoretical concepts o f
paranoid delusions with special reference to women”, Penna. Psychiat. Quart , ] 961, J,
1.1-28. * L. .y},,--...» -
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 503

regresión del ego generales, en las que también participa el superego. La regresión
cesa cuando se alcanza un nivel infantil en el que las fijaciones poderosas permi­
ten una reorganización estable. En las personalidades paranoicas esto corresponde
aproximadamente a un periodo de la infancia anterior a aquél en que comienza
a cristalizarse el superego. Los conflictos y las fantasías fijadas en este periodo se
vuelven núcleos, alrededor de los cuales se forma una nueva organización del ego;
y dominan el cuadro clínico final.
Cuando el comienzo es agudo, el rompimiento regresivo de las defensas ma­
duras, en especial de la represión, libera fuerzas inconscientes que invaden las
organizaciones preconscientes y conscientes (irrupción inconsciente). Tal inva­
sión puede producir una ansiedad traumática, confusiones y expectativas de
algún ataque. Las organizaciones defensivas y adaptativas que han quedado in­
tactas comienzan a moldear las fantasías y los conflictos inconscientes que van
surgiendo y a manejar el flujo de energía libidinosa y agresiva, atándolo y descar­
gándolo proyectivamente. La negación y la proyección son las principales medi­
das defensivas, la organización de proceso secundario es una importante fuente
de adaptación delirante, y la agresión hostil es a menudo el arma principal.
La restitución consiste en crear una seudocomunidad paranoica delirante, en
la que el paciente aparece como víctima enojada e inocente.36 Se niega y proyec­
ta todo aquello que es malo, que provoca culpa y es despreciable; es decir, se lo
asigna a otras personas, tanto reales como imaginarias. El resultado final puede
ser: 1. Recuperarse volviendo a lo que seria un nivel presicótico de funcionamien­
to, por lo común con ayuda psicoterapèutica; 2: Un estado paranoico crónico, a
menudo procedido de una explosión aguda; 3. Desintegrarse secundariamente
hasta una esquizofrenia crónica.

Antecedentes in fan tiles de las


reacciones paranoicas persecutorias

Cuando una persona, ya adulta, sufre una descompensación á causa del


estrés y desarrolla una psicosis paranoica persecutoria, es de suponer que toda su
vida ha sufrido los Siguientes defectos de la personalidad: 1. Una estructura de­
fensiva distorsionada, con una represión inadecuada y fuertes tendencias a em­
plear 'la negáción y la proyección, 2. Vulnerabilidad a la ansiedad traumática; 3.
Fijaciones poderosas eftl&s primeros conflictos de la infancia; 4. Una verificación
dé la realidad insuficiente; y 5 .U n sistema de superego pobremente integrado y
sádiéof y:- -■ ; - •••• - •• ■ ' • * = "■
" Algunos de esos defectos suelen ser obvios durante la vida adulta, antes dé
que surja la psicosis. Tal vez se trate de una persona tensa e insegura, que fácil­
mente cae en la ansiedad. A menudo la ansiedad y la inseguridad se encuentran
ocultas traS una fachada defensiva. La persóha encuentra difícil confiar en alguien,
y sudé mostrarse reservada, cauta, apartada y dada a meditaciones solitarias.
Por lo común no es capaz de comprender las motivaciones de los demás. La acó­

36 Stone, A. Á., “Delusional foimation during the activatiori óf chronic schizophrenie.


patients” , Arch. gen. P s y c h ia t 1959,1, 177.-179- Se presenta un estudip del surgimiento de,
la realidad en E. G. Schachtel, Metamorphosis: On the Development o f Affeci, Perception,
Atténtion, and Memory, Nueva York, Basió Books, 1959.
504 C AP. 14. R E A C C I O N E S P A R A N O I C A S

san ideas de referencia, se encuentra demasiado consciente de las tendencias


inconscientes de los otros, pero insuficientemente consciente de las propias.
Tiende a negar toda responsabilidad respecto de sus fracasos, de sus deseos y
actitudes inaceptables, y a atribuirlos a quienes la rodean. Básicamente, es una
persona hostil, aun cuando pueda parecer agradable.
¿Qué factores del desarrollo del niño son causa de tal personalidad en el
adulto? Muchas respuestas se han dado a tal pregunta, pero no todas concuer-
dan entre sí. Es una cuestión difícil reconstruir la probable infancia de un
paciente adulto, aparte de que factores diferentes pueden contribuir a dar un
resultado final parecido.
En ciertos aspectos sí hay acuerdo. En general se cree, con base en varias
décadas de estudios clínicos, que las personas paranoicas no estuvieron adecua­
damente protegidas contra la tensión y la ansiedad excesivas durante los dos
primeros años de vida. En consecuencia, no pudieron desarrollar durante la niñez
una confianza básica. No han tenido un sustituto de ego adecuado en el mo­
mento en que estaban empleando ya la negación y la proyección, pero sin haber
desarrollado una represión adecuada. Por otra parte, se les ha permitido expresar
abiertamente su tensión y su enojo. En muchos casos el paranoico parece haberse
identificado con el padre que captó como más hostil. Esta identificación con los
agresores hostiles es una defensa bien conocida incluso entre los adultos ternero-,
sos, pero no paranoicos.
Lo que suele llamarse tratamiento sádico de un pequeño resulta haber sido
indiferencia, frialdad, burla ó menosprecio por parte de la madre. Al niño tal
tratamiento le parece cruel. A menudo, sin embargo, el padre ha sido verdadera­
mente cruel. Por ejemplo, una madre sádica deliberadamente provoca y fomenta
en el niño explosiones de furia, porque goza con la impotente violencia de las
mismas. Así ocurrió con la madre de Alan K. En tales situaciones, el infante o el
pequeño se sienten sobreestimulados, enojados y agresivos. Se les permite expre­
sar sus sentimientos, pero aunque ello los proteja de la futilidad que lleva a caer
en una personalidad esquizofrénica, no les permite resolver de modo normal su
ambivalencia amor-odio. A veces un padre se conduce con el niño de un modo
que cualquierpersona llamaría cruel. Más tarde, la interferencia continua con la
libertad de acción del niño, mediante el domiAio y el control de los padres, crea
más problemas. Igual los crea una atmósfera hogareña de vigilancia, sospechas y
desaprobación crónica. •.*
El periodo de autoafirmación y de adiestramiento respecto al control de
esfínteres, que describimos en el capítulo 2, es en especial importante, pues
puede producir una persona básicamente hostil y desconfiada. Se trata del
periodo de rápido crecimiento de la fuerza y la capacidad muscular, de la auto-
afirmación y la independencia negativas. Es la etapa en que un niño fácilmente
cae en el odio y en explosiones temperamentales, si a ello lo llevan unos padres,
burlones o dominantes. Normalmente, el amor y la paciencia de los padres
suavizan el resentimiento que el niño siente al verse controlado y lo hace in­
teriorizar los controles de los padres cuando está formando su propio su-
perego. ¡¡ ■
Se diría que el superego de los paranoicos ha quedado fijo en aquel periodo
en que la persona estaba sujeta al control de los padres. También han desarrollado
un superego posedípico, pero inestable. Al sufrir la regresión, el paciente vuelve
ál patrón anterior. Los agentes externos, que son las proyecciones del paciente,
A N T E C E D E N T E S D I N Á M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 505

parecen controlarlo, criticarlo y amenazarlo una vez más, tal y como sus padres
parecían hacerlo cuando era pequeño.
Algunos paranoicos adultos dan prueba de una identificación sexual cruza­
da, usualmente a causa de una madre dominante y agresiva. Pueden experimen­
tar fantasías comunes en el sexo opuesto. En el caso de Alan K., por ejemplo,
tuvimos la contradicción doble de una identificación con una madre dominante
y sádica y con un padre débil e inútil. Esta combinación no es rara. Cuando ese
niño entra a la fase edípica, ambas identificaciones hacen que la elección de un
objeto amoroso parezca peligrosa. Hemos discutido ya el problema del homoero-
tismo en los casos paranoicos. Es obvio que la confusión de la identidad sexual,
ocurrirá más probablemente en el niño cuyos padres mostraron contradicciones
respecto de sus papeles sexuales.
Pasemos ahora a considerar las depresiones psicóticas, en las que el cuadro
dinámico es un tanto más claro que en las psicosis paranoicas, si bien el paciente
suele mostrarse mucho más desvalido.

1 .
y

\
a

p sicò tico d ep resivas

Las reacciones psicòtico depresivas son desórdenes del humor en las que el
desaliento, la culpa y las ideas delirantes de desprecio por sí mismo dominan
el pensamiento de una persona. Las ideas delirantes predominantes concuerdan
con ese humor de desaliento, a menudo aprensivo. Por lo común se trata de exa­
geraciones y distorsiones de lo que cualquier adulto normal sentiría tras un fraca­
so personal o una pérdida seria. Los psicòtico depresivos pierden el contacto
eficaz con su medio circundante humano en mayor medida que psicòtico s para­
noicos con un grado comparable de enfermedad. Sin embargo, no sufren una
desintegración general de la personalidad, como ocurre usualmente entre los
esquizofrénicos. Las alucinaciones no son parte del cuadro psicòtico depre­
sivo típico.
Cuando una persona desarrolla una depresión psicòtica severa deja fuera de
sí misma buena parte del medio circundante y se hunde en una preocupación
profunda en forma súbita o bien gradualmente. El paciente se hunde en algún
conflicto avasallador surgido de la culpa o de la sensación de no valer nada, ex­
cluyendo virtualmente todo lo demás. Cuando da voz a sus ideas delirantes,
acusándose y rebajándose, a todos les resulta obvio que la persona está enfer­
ma. Muy rara vez los pacientes y amigos toman las afirmaciones delirantes de las
personas severamente deprimidas como ciertas, caso contrario a lo que suele
suceder con los psipóticos paranoicos. El error más común y peligroso que co­
meten es subestimar el odio asesino por sí mismo que aparece en las depresio­
nes, y permiten que el suicidio las sorprenda.1 En ocasiones, al suicidarse, una
persona deprimida mata también a sus seres queridos. A pesar de las racionaliza­
ciones que haga de esto —sea de antemano o dejando una nota tras haberse
matado—, se trata en realidad de una extensión de la hostilidad del superego
agresivo, que, aparte del ego depresivo, incluye a otras personas.
Es más difícil comprender las depresiones psicóticas que las neuróticas; esto
se debe a la profunda regresión y a la pérdida de interés que el enfermo muestra

1 Weiss, J. M. A., “The gamble with death in attempted suicide” , Psychiatry, 1957,
17-25; Mintz, R. S., “Psychotherapy ofthe suicidai pa tieni ” ,Àw er. J. Psychother., 1961,15,
348-367; Fellner, C. H., “Provocation o f suicidai attempts” ,7. nerv. ment. Dis., 1961,133,
55-58; Gottschalk, L. A. y Gleser, G. C-, “An analysis o f the verbal contení of suicide no­
tes” , Brit. J. Med. Psychol., 1960, 33, 195-204.
506
R E A C C I O N E S P SI CO TI CO D E P R E S I V A S 507

por casi todo lo externo. El desánimo, el desaliento y la desilusión no son sólo


más profundas en las depresiones psicóticas, sino además mucho más rígidas y
fijas que en las depresiones neuróticas. No se emplean las quejas para estimular
a los otros a contradecir los ataques del superego, sino que se hacen como afir­
maciones de un hecho. Los intentos que hacen las otras personas de consolar
al enfermo tropiezan con un rechazo terco y a menudo furioso de éste. La de­
presión ha alcanzado un nivel de delirio; ha reemplazado a la realidad externa
con una realidad interna avasalladora. Diremos más al respecto en la sección
sobre antecedentes dinámicos y del desarrollo; allí veremos que la depresión
psicòtica se encuentra íntimamente relacionada con el duelo normal y la pena
realista. De hecho, podría decirse que el duelo normal es una forma realista de
depresión psicòtica, en especial cuando se amaba a la persona perdida y con­
tra la cual se está resentido.

Definición. Las depresiones psicóticas son desórdenes del humor, en los


que el desánimo, el desprecio de sí mismo y la autocondena alcanzan propor­
ciones delirantes. La sensación de no valer nada y de culpa persiste a pesar de
lo que digan o hagan los demás. De hecho, cuando otras personas tratan de con­
tradecir y dar seguridad al paciente, más bien, estarán agrandando que amino­
rando la depresión de éste. Esto contrasta notablemente con la depresión neuró­
tica,2 en lasque ¡el paciente estimula a los otíos para que lo contradigan, le den
apoyo y le ayuden a resguardarse de los ataques del superego. Al psicòtico de­
presivo las contradicciones y el apoyo lo mueven a acumular más desprecio
contra sí mismo y a que se recrimine más, lo cual es de carácter cada vez más,
delirante. La culpa, profundamente asentada, relaciona las depresiones psicóticas
con las neurosis obsesivo compulsivas;, pero en las primeras la culpa es sumamen­
te consciente y el paciente deprimido difícilmente se interesa por otras cosas,
Además, tiene fantasías activas de suicidio, cosa que no ocurre en las obsesiones
compulsivas y mucho menos en las depresiones neuróticas. Como veremos más
tarde, tal diferencia va más allá de dos simples ¡síntomas, pues envuelve a la regre­
sión hasta una fase,en la que el superogo sádico parece estar anunciando hechos
y en la que el ego realmente adulto que funciona para oponérsele es mínimo.3

¡ Adaptación. En las depresiones psicóticas hay pocos elementos que tengan


valqr adaptatiyo; la regresión es tan profunda que el paciente puede hacer pocq
uso de su ambiente y, a diferencia del paranoico, no proyecta ni su odio ni su
miedo internos; o, de.hacerlo, considera bjen merecida la suerte que tiene. Mues­
tra una actitud activamente cruel; contrq sí piismp y, cuando espera tortura y
muerte a manos do. personas sádicas, consi/ era justas una y otra. El superego
mpestra pna actitud de odio, crueldad y gop e —parecida a la dp algunas obsesio­
nes compulsivas— y la respuesta del ego al superego es sumisa; a veces se diría
que da la bienvenida .a todo. Tal vez ,esa;actitud, sumisa y receptiva ayude a ex­
plicar que la depresión psicòtica sea más. común entre las mujeres <iuc ehfre
los hombres. Como ya hemos dicho, el psicòtico depresivo no expresa su de^
precio contra sí mismo para hacer que los otros lo contradigan, sino como “un
2 Gutheil, E., “Reactive depressions” en Arieti, S., (dir.), American Handbook o f Psy-
chiatry, Nueva York, Basic Books,1959, págs, 345-352. , -A*
r Se presenta. una reseña de la literatura sobre depresiones psicóticas en Bellak, L.
(dir:), Manie-Depressive Psychosis and Állied Conditions, Nueva York, Gruñe & Stratton,
1952.
508 CAP. 15. R E A C C I O N E S P SI CÒ T I CO D E P R E S I V A S

hecho” . Por consiguiente, sus quejas no son defensivas ni adaptativas. E] único


sentido en el que puede emplearse el término adaptativo en las depresiones
psicóticas, es que el paciente de algún modo se las arregla para escapar de la
fragmentación y de los abismos existentes en la esquizofrenia. Tal vez esto se
relacione con sus relaciones de objeto, que son mejores cuando está bien, y por
consiguiente, con una personalidad mejor organizada.

A S P E C T O S C L ÍN IC O S D E L A S
R E A C C I O N E S P S IC Ó T IC A S D E P R E S I V A S

Cuando, en el capítulo 12, estudiamos las depresiones neuróticas, dijimos


que si la depresión se vuelve aguda y severa, el paciente pierde su control de la
realidad extema y sufre una regresión profunda y subtotal; es decir, vuelve casi
totalmente a niveles infantiles. Suele requerir hospitalización, para protegerlo
de los impulsos suicidas del superego. En tales circunstancias, no estamos ya
frente a una depresión neurótica, sino frente a una psicòtica.4 En las depresiones
psicóticas hay tantas variedades como en las neuróticas. Incluso los factores
precipitantes pueden ser sumamente similares. Las diferencias principales son:
que en la depresión psicòtica la regresión es más profunda e incluye muchos
más elementos que la regresión en las depresiones neuróticas. Atribuimos tal vul­
nerabilidad a la regresión profunda y subtotal que, en los adultos psicòtico
depresivos, se basa en defectos de la personalidad surgidos durante la primera
parte de la niñez.5
Entre lds depresiones psicóticas agudas y severas distinguimos dos varie­
dades: la depresión agitada y la depresión retardada. De hecho, éstas no presen­
tan diferencias mayores en el patrón fundamental o en la psicodinàmica, però
sí en la actividad llevada a cabo por el paciente. Una misma persona puede mos­
trarse agitada en un principio y más tardé desacelerarse o retardarse. Otro puede
comenzar retardado y más tarde caer en la agitación. ’
Depresiones agitadas. 1Muchos pac ientes comienzan mostrando una sobfé¿
actividad cada vez más ansiósa, hasta qüe terininan por estar tan inquietos y
tensos que no pueden permanecer quietos o acostados por más de unos minutos.
Tal vez hablen sin cesar de su desesperación y de sus miedos o quizás limiten su
plática a exclamaciones de desesperación o a expresiones de odio contra sí
mismo. Muchos de estos pacientes se muestran sumamente aprensivos. Pare­
cen esperar que les suceda algún desastre, á menudo sin poder especificar de qué
tipo. El paciente se pasea inquieto, gime y grita, se frota y pica él cuerpo, se re­
tuerce las manos y se mece, presa de sufrimientos. Algunos pacientes anticipan
un castigo severo por sus culpas; y otros, como el paciente del que hablaremos
más tarde, exigen que se les castigue cruelmente, e incluso llegan a considerar el
castigó como inevitable. A menudo hay amargura y resentimiento ante là posibi­
lidad de un castigo cruel, aunque el propio paciente lo esté exigiendo. Damos por
hecho que el superego es el que lo exige, y que el ego, quien lo sufre, es el qué
se muestra résentidó.
4 Arieti, S., “Manic-depressive psychosis’’ en Arieti, S. (dir.), American Handbook o f
Psychiatry, Nueya York, Basic Books, 1959, pags. 419-454.
5 Hilgard, J. R.- y Newman, M.F., “Evidence for functional genesis in mental illness:
schizophrenia, depressive psychoses and psychòtìeuroses” , J. nérv. ment. Dis., 1961,132,
3-16.
IO l ü A S d e l i r a n t e s d e p r e s i v a s 509

Depresión retardada. El paciente que sufre una depresión retardada profun­


da aparece aturdido por la pena. Tiene encorvada la espalda, los brazos le cuelgan
sin fuerza, tiene los ojos fijos en el suelo, la cara inmóvil y el ceño fruncido. Es
la imagen de una persona que lo ha perdido todo en la vida. Cuando se sienta,
parece desplomado y mira fijamente. Tal vez se tome la cabeza entre las manos y
mire al piso. Sus movimientos son lentos y pesados. Tiene enorme dificultad en
Iniciar cualquier actividad y en continuarla. Su habla es lenta, repetitiva y monó­
tona. No puede mantener una conversación. Cuando mucho contesta brevemente
a lo que se le pregunta y, a menudo, casi en forma inaudible. Sus oraciones sue­
len terminar en un murmullo, como si no valiera la pena concluirlas. Su voz y sus
palabras suenan como las de un hombre sin esperanzas. Su falta de interés en las
actividades diarias es como la de un hombre realmente condenado a muerte.
Cuando el paciente ha llegado a tal grado de depresión, la hospitalización es
inevitable. Ha perdido el apetito y suele estar estreñido. Dormirá poco, a veces
no más de dos o tres horas por noche. Pierde peso, se le ve agotado, ojeroso y
enfermo. En los hombres suele presentarse impotencia sexual; en las mujeres,
frigidez; y su menstruación se vuelve irregular o cesa por completo.
Suele llamarse estupor depresivo a los casos extremos de depresión psicòti­
ca retardada. En ellos cesa por completo toda actividad espontánea. El pacien­
te no responde prácticamente a nada y aparentemente no tiene conciencia de lo
que ocurre a su alrededor. Pasa gran parte del tiempo sentado, inmóvil, como si
estuviera preso de un aturdimiento o de un choque, sin decir nada, la cara fija
refleja una ansiedad tensa o bien está sin expresión e inmóviL En apariencia, el
paciente que padece un estupor depresivo no se diferencia del que es presa de un
estupor esquizofrénico. A menudo es necesario alimentarlo por sonda y cuidarlo
como a un bebé, pues de otro modo moriría. Cuando el paciente se ha recupera­
do lo suficiente como para comunicarse con los otros, lo único que se descubre
es que durante ese periodo de vacío estuvo hundido en fantasías de abandono
y desesperación.

ID E A S D E L IR A N T E S D E P R E S IV A S

D esp recio p o r sí m ism o y autoacusacion es delirantes : s

Los pacientes que comienzan calificándose de malos, indignos, fracasados y


de ser una carga, terminan considerándose sin remedio, ajenos al mundo, indig­
nos de la compañía de seres humanos decentes. Están completamente seguros de
que nunca van a recuperarse,, de que nunca podrán volver a trabajar, de que nun*
ca podrán volver á ver a nadie a la cara. Algunos se acusan de pecados imperdo*
nables, se consideran degradados y despreciables, se llaman tontos, ladrones’,
mentirosos, hipócritas, degenerados y asesinos. Muchos proyectan su desprecio
y sus acusaciones contra sí mismos e insisten que los demás los odian y despre­
cian en secreto. Se deslizan a su mente ideas de referencia sobre sí mismos que
vienen a apoyar a la proyección. Al paciente le parece que todos lo miran con
piedad, aversión y disgusto.
Algún os hechos negativos, a menudo triviales, son traídos del pasado y se
exagerá su importancia. Üna mujer deprimida, ya madura, que siempre se vestía
de negro de pies a cabeza, incluyendo un par de inadecuados guantes negros,
510 C AP. 15. R E A C C I O N E S P S I C O TI C O D E P R E S I V A S

siempre estaba pensando y recordando que, cuando era niña, había robado una
ciruela a espaldas de la madre. Esas quejas suelen simbolizar un pecado de la
niñez y funcionan como pantalla de la memoria, en la que faltas más graves que­
dan representadas por actos triviales. A menudo pecadillos un tanto menos
triviales, que en su época provocaron un conflicto temporal, vuelven a la memo­
ria llenándola de remordimientos aplastantes. Algunas veces se da a otros sucesos
una reinterpretación delirante y se muestran como pruebas adicionales de que el
paciente es realmente una persona vil. En los dos casos que vamos a presentar
veremos cómo se emplea la autoacusación de modo sádico, para castigar, a otras
personas y para castigarse a sí mismo.67
En todo esto, el paciente encuentra cómo explicar su avasalladora sensación
de culpa. Sabemos que la fuente inmediata de esta culpa se encuentra en la agre­
sión del superego, cuyo origen es infantil y su intensidad irracional. También
sabemos que en muchísimos casos se adoptan las acusaciones coiitra sí misino
directamente de las acusaciones hechas por el paciente contra una persona
amada en forma ambivalente. Tenemos un claro ejemplo de esto en el caso de
Constance Q., quien comenzó acusándose dé una irresponsabilidad que era, en
realidad, una conducta seguida por sus hermanos. N o obstante, como lo vere­
mos, el paciente es incapaz de reconocer esas relaciones y para él las creencias
delirantes son hechos monstruosos.
Las acusaciones depresivas contra sí a menudo sóh grandiosas. El paciente
se acusa de ser el mayor pecador o criminal del mundo, Un fracaso colosal, la
causa de sufrimientos y desastres generales. Se trata en realidad de fantasías
infantiles de odio y destrucción, que son omnipotentes como lo son las ima­
ginaciones de un niño. La persona deprimida que se imagina serla causa de diez
mil muertos por infección —como le ocurrió a uno de nuestros pacientes—, lejos
está de ser humilde. En su fantasía está cometiendo un crimen masivo. Sé en­
cuentra llena de odio y de resentimiento. Ha vuelto a Un nivel en el que no puede
ya diferenciar entre sí mismo y otros en tanto que blanco de su hostilidad. Los
actos suicidas expresan también esta hostilidad generalizada cuando un paciente
trata de llevarse consigo a otros a la tumba.

Espera delirante de castigo 1 , ;

Parece una ley general del pensamiento humano el qüe de algún modo; deba
expiarse la culpa;? Muchas personas deprimidas'esperan con espíritu resignado el
castigo —el de morir, la Mayoría de los casos-1-', sintiendo que lo merecen. La
idea delirante de qúe están destinados a sufrir un castigo terrible desespera a
algunos pacientes. Algunos exigen que se termine la terrible espera de lo inevita­
ble —como veremos en el caso de Constance Q.—, y que los Sujeten a juicio, que
los pongan en prisión, que los ejecuten o que los linchen. Algunos depresivos
psicóticos piden que los golpeen, que los pisoteen, quelós'maten de hambre, qué
los degraden, que los encarcelen o que los mutilen; algunos se castigan. Lo que lle­

6 Frcmm-Reichmann, F., “Psychoanalytic remarks on the clinical significance o f hos­


tility” en Bullard, D. M. (dir.), Psychoanalysis and Psychotherapy, Chicago,. Univ. o f Chi­
cago Press, 1959, págs. 277-282; Buss, A. H., Psychology o f Aggression, Nueva York, Wiley,
1961.
7 Rado, S., “Psychodynamics o f depression from the etiologic point o f view” , Psycho-
som. Med., 1959,13, 51.
IDEAS D E L I R A N T E S D E P R E S I V A S 511

va al suicidio a muchos deprimidos es la espera insoportable, la expectativa de


algo terrible por suceder y la convicción absoluta de que se es culpable de un
acto horrible.

Ideas delirantes de irrealidad y de extrañamiento

Todas las personas deprimidas experimentan cambios perturbadores en sus


respuestas emocionales. Sobre la base de sus sentimientos, muchos de ellos caen
en ideas delirantes de que el mundo circundante está cambiando o que ellos mis­
mos están sufriendo una transformación. No es raro que una persona psicótica-
mente deprimida crea que las enfermeras no lo son realmente, y que se trata de
mujeres vestidas de enfermeras; que los otros pacientes no son pacientes y que
los parientes que vienen de visita sólo son impostores. Algunos insisten en que
el pabellón no es real. El medio circundante les parece tan artificial como un
escenario. Tales creencias son expresiones de los sentimientos alterados del
paciente, expresiones de su extrañamiento. Se trata de exageraciones de las
proyecciones normales, como aquéllas que hacen posible hablar de una “mañana
lóbrega” o de uh “paisaje solitario” .

Ideas delirantes nihilistas

Los pacientes deprimidos ansiosos y agitados son en especial proclives a sen­


tir que una terrible catástrofe gravita sobre ellos, que se les viene encima úna
soledad absoluta y de que está próximo el fin de todo (nihilismo). En las depre­
siones psicóticas, son muy comunes tales ideas delirantes entre las personas ma­
duras y dé edad avanzada.

Uná mujer de edad avanzada estaba segura de .que el mundo iba a terminar­
se. De noche se paseaba por su casa, amontonando mantas y cobertores sobré su
familia, para evitarles pasar frío. Nada simbolizaba mejor que esto su pérdida sirár
bélica de calor humano y su peligro inminente de separarse, por completo de la
realidad.8
Otra mujer de mediana edad, también deprimida, hablaba sin cesar y en for­
ma monótona de sentirse condenada a vagar pera siempre sobre la, superficie de
la tierra. Quería que le pusieran en la muñeca uná banda dé identificación, de
acero, de modo que las generaciones futuras supieran de quién se trataba.
Un hombre rico estuvo seguro, por un año, de no tener un centavo y de co­
rrer el peligro de morir de hambre. Su contador y su banquero le mostraban, coñ
documentos certificados, su verdadera situación financiera, pero los rechazaba
por ser “falsificaciones” y los hacía de lado con gesto enojado. Su abogado trátó
de demostrarle que su situación financiera era de solvencia, pero terminó conside­
rando imposible la tarea. El paciente y sus asespres parecían estar hablando
del mismo problema, pero .en realidad no sucedía así. Sin saberlo, el paciente
hablaba de su personalidad en bancarrota, hecho que no podía negar ninguna
prueba o contradicción venida del contador, del banquero o del abogado. A l
recuperarse, el hombre recordaba con toda claridad sus ideas delirantes nihilistas.
Las apartó de su mente por ser “ tonterías” .
8 Fromm-Reichmann, F., “Psychoanalytic remarles on the clinical significance o f hosti­
lity” en Bullard, D. M. (dir.), Psychoanalysis and Psychotherapy, Chicago, Univ. o f Chicago
Press, 1959, págs. 277-282.
512

Ideas delirantes somáticas

En cierta etapa de preocupación excesiva por el cuerpo, suele desarrollarse


la convicción de que algo ocurre en realidad con él. La persona que sufre regre­
sión y está psicòticamente deprimida, si estuvo preocupándose por su salud sin
tener razón para ello, se convencerá entonces de que su salud se está quebran­
tando o de que tiene una enfermedad fatal.
Otra fuente de ideas delirantes somáticas es la experiencia de extrañamiento
de un paciente psicòtico presa de la regresión. Un cambio fisiológico real —dismi­
nución de la motilidad y de la secreción gastrointestinal— puede hacer que el
paciente lo simbolice en términos concretos: por ejemplo, que no tiene estóma­
go, que no tiene intestinos o que éstos se han vuelto de madera. Uno de nuestros
pacientes se quejaba de tener la cabeza llena de granito; una mujer afirmaba que
sus intestinos eran de piedra, y un hombre creía que sus manos se habían vuelto
garras y se estaban poniendo negras.
La culpa misma da lugar a ciertas ideas delirantes somáticas. Un psicòtico
deprimido que se siente culpable se mira al espejo, ve allí un rostro lleno de
arrugas, demacrado y con los anillos oscuros del sufrimiento y el insomnio bajo
los ojos e interpreta dicha apariencia como la de un diablo o un perverso, pero
no como la de una persona enferma.

FACTORES PRECIPITANTES

En el capítulo 13, cuando estudiamos la formación de los síntomas psicóti-


cos, afirmamos que todas las personas en especial vulnerables a episodios psicó-
ticos, se muestran hipersensibles a ciertas situaciones generales. Éstas son.:
1. Pérdida o amenaza de pérdida de una fuente importante de gratificación;
Pérdida o amenaza de pérdida de la seguridad básica; 3. Broté de impulsos
eróticos u hostiles; 4. Incremento súbito de la culpa, sea consciente, preconscien-
te-o inconsciente; 5. Reducción de la eficacia general del ego, èri el sentido de la
adaptación o la defensa. * ' ,

Vulnerabilidad á la depresión ,t
* ‘ ±m
.
*t 1 ri '

La persona vulnerable a las depresiones psicóticas no tiene una organización


normal de la personalidad, no importa cuán normalmente viva cuando se siente
bien, Siempre tendrá que oponerse a ciertas desventajas. Ante todo muestra
muy poca estima por sí misma, porque su superego la condena con toda facili­
dad y le da un débil apoyo. Se trata de una persona que necesitá apoyó, aprecio,
ánimo y aprobación, el llamado “apoyo narcisista” , para con ello eliminar los
déficits de su personalidad y eliminar sus sentimientos de culpa.
Un adulto vulnerable a las depresiones psicóticas difícilmente admitirá, o
reconocerá, su necesidad de “ annvo narcisista” mientras se siente bien. Pero su
modo de vivir suele revelar esas necesidades. Por maduro que se muestre en
otros sentidos, siempre dependerá de otros para mantener su equilibrio propio.10
9 Se dan en mayor detalle en la sección sobre los factores precipitantes del capítulo 14.
10 Gibson, R. W., Cohen, M. B. y Cohen, R. A., “On thè dynamics o f thè manie-depres­
sive personality ” , Amer. J. Psychiat., 1959,115, 1101-1107.
FACTORES PRECIPITANTES 513

Para tal persona las pérdidas y los fracasos —e incluso la mera amenaza de sufrir­
los— son peligrosamente perturbadores y a veces catastróficas. El peligro surge
porque, tras haberse alcanzado cierto punto, la personalidad depresiva obtiene
tan sólo un alivio momentáneo del amor y del apoyo que los demás le dan. La
regresión se puede volver irresistible, y pueden comenzar a surgir en el pensa­
miento preconsciente y consciente conflictos inconscientes. Una vez que ocurre
esto, probablemente pierden su eficacia el amor y la seguridad venidos de fuera.
Podemos resumir esto diciendo que la personalidad depresiva es de lo más
vulnerable a todo aquello que frustre sus necesidades dependientes y en particu­
lar a cualquier cosa que la haga experimentar pérdida del amor, pérdida de la
seguridad personal o pérdida de la estima de sí misma Examinemos cada una de
esas fuentes de vulnerabilidad en la depresión psicòtica.

à) Pérdida de amor. Puede provenir de una muerte,11 como en uno de los


casos que vamos a presentar, o de una desilusión, como en el otro. También pue­
de provocarla una separación, el abandono, una decepción severa, el rechazo, la
humillación o el olvido. Si un fracaso personal, una mengua de la salud, una dis­
minución de posición o de atractivo amenaza la pérdida del amor de otra perso­
na, ello también puede precipitar una depresión psicòtica. De igual manera,
cuando surgen impulsos prohibidos que —si llevados a cabo— amenazan provo­
car la pérdida del amor, bastará su surgimiento para precipitar la depresión. Un
ejemplo de esto son los deseos de muerte y los impulsos sádicos de uno de nues­
tros pacientes contra su esposa. Nuestra otra paciente sentía odio contra sus her­
manos, y es otro ejemplo de los impulsos asesinos que expresó en sus primeros
planes de suicidio.
b ) Pérdida de la seguridad personal. Casi todos obtenemos satisfacciones de
tener amigos, posesiones, prestigio y reputación, que nos dan apoyo y seguridad
emocional cuando tenemos problemas. Para gran parte de las personas tiene el
mismo significado un hogar, un medio circundante familiar y un modo de vivir
rutinario.. Basta la pérdida o la amenáza de pérdida de tales recursos para entris­
tecer o desanimar a la gente.
Para una persona depresiva tales pérdidas equivalen a una pérdida de amor*
Se trata de frustraciones, de imperiosas necesidades de dependencia que la dejan
sintiéndose abandonada, privada, rebajada y sin amor. Sentirse sin amor y aban­
donada es verse expuesta a los ataques del superego, lo que es intolerable para
una persona deprimida. Queda entonces montado el escenario para que aparezca
el apartamiento y se regrese a experiencias de soledad, culpa y no valer nada,
parecidas a las sufridas,por el individuo durante su infeliz niñez.
Para comprender por qué se precipita una depresión psicòtica debemos tener
presente que lo que cuenta es la intensidad y el significado de las experiencias de
la persona deprimida, y no la pérdida o la amenaza de pérdida tal y como usted o
yo la veríamos.12 Tal vez ponga en marcha a las depresiones psicóticas lo que
para nosotros sería una amenaza o una pérdida menor. Incluso puede parecer un
11 Freud, S., “ Mourning and melancholia” (1917) en Strachey, J. (dir.), edición están­
dar, Londres, Hogarth Press, 1957, págs. 239-258; Abraham, K., “ Notes on manic-depreSsivé
insanity” en Selected Papers, Londres, Hogarth Press, 1949, págs. 137-156; Ostow, M.,, “The
psychic function o f dépréssion” , Psychoanal. Quart., 1960, 29, 355-394; Rochlin, G. R.,
“The loss complex: a contribution to tire etiology o f dépréssion” , J. Amer. Psychoahal.
/fis., 1959, 7, 299-316.
12 Zetzel, E. R., “Introduction to symposium on depressive illness” , Internat. J1 Psy­
choanal., 1960,41, 476-480.
514 CAP. 15. R E A C C I O N E S P SI C OT I CO D E P R E S I V A S

beneficio o una promesa, como ocurre en las depresiones que vienen tras una
promoción. En tales casos damos por hecho que la situación, por alguna razón,
ha agitado peligros inconscientes profundos. Simboliza algo traumático existen­
te en el pasado del individuo, quien reacciona como si lo simbolizado hubiera
vuelto a ocurrir o estuviera a punto de suceder.
c) Pérdida de la estima de sí mismo. Hemos dicho que las personalidades de­
presivas dependen del amor, de la aprobación, de la seguridad y del apoyo por
parte de otras personas porque carecen seriamente de estima de sí mismas.13
No es menos cierto que necesitan toda la estima de sí mismas que puedan obte­
ner. Derivan ésta de las mismas experiencias que contribuyen a lograr la estima
normal de sí mismo: la sensación de que se ha cumplido con lo esperado, que se
ha actuado con integridad y competencia, que se ha logrado algo en aquello que
es personalmente importante; es decir: felicidad, amistad, una posición respeta­
ble o envidiable, éxito, poder sobre otras personas, ayudar a otros, etc.
Fracasar en tales aspectos disminuye o destruye la estima de sí mismo en la
persona depresiva. Una vez. más vemos que el depresivo reacciona a las pérdidas
y amenazas que a todos pudieran perturbarnos, pero su facilidad de reacción es
mayor que la del promedio y su forma de reaccionar es exagerada y de larga
duración. Por ejemplo, el no cumplir lo que esperaba lo perturba más pronto que
a una persona normal, y responde a su decepción viéndose como si hubiera co­
metido un crimen.
Uno de nuestros pacientes con depresión, un banquero de una ciudad peque­
ña, olvidó apartar cierta cantidad de dinero que se necesitaba para una festivi­
dad. Guando descubrió el olvido, era demasiado tarde para remediarlo; cayó
entonces en miedos delirantes de que los habitantes de la ciudad lo lincharían
cuando descubrieran que no disponía de dinero. Otra paciente, una joven un
tanto puritana, cometió un desliz menor durante unas vacaciones. Aunque fue­
ron unas cuantas personas quienes la criticaron, se apartó del trabajo y de los
amigos, se consideró una mujer arruinada y esperaba que en cualquier momento
la golpearan y lanzaran a la calle. En ambos ¡oasos, que pronto presentaremos;
tenemos la misma reacción rápida y exagerada a lo que se consideraba una falta
contra la moral.

Él predicamento de la personalidad depresiva14


Presentaremos así el predicamento de los depresivos: su mayor peligro pro­
viene siempre de sí mismos, de la amenaza constante de un ataque póf parte de!
un superego hostil y desamoroso. El enfermo utiliza contra esa fuerza interna
destructora tres tipos de fuerzas inversas: Una, el amor que obtiene. Otra, la
seguridad y el apoyo que le da su posición,15j sus posesiones, sus amistades, su
reputación, sus patrones de vida familiares, etc. Dá tercera, su estima de sí niis-
mó, que nunca basta por sí sola.
1 . . ,4- ■■ : 1 . ; - % : -r :

13 Véase un estudio experimental sobre la auto-estima en DiVesta, F. J¡., “Effects o f


cenfídenpe and motivatlon on susceptibilíty k> info£tu#tionaI social jnflpénee” , X, abnorrq;
soc. Psychol,, 1959,59, 204-209. y. v .
w Más adelante, en este mismo capítpjo, se estudiarán las características y los modos dé
vida de las personas depresivas. i . í t ; ■ •:
I5 Fromm-Reichmann, F., “Intensive psychotherapy o f manic-depressives” en Bullard.,
D. M. (dir.), Psychoanalysis and Psychotherapy, Chicago, Uniy. o f Chicago Press, 1959,
págs. 221-226. . ' i ■
C O M I E N Z O DE L A D E P R E S I O N 515

Muchas personas depresivas revelan sus defectos de personalidad de una u


otra manera, gran parte de su vida, aunque clínicamente se encuentren bien. Al­
gunas tienen notables cambios de humor y van de lo optimista a lo pesimista y
viceversa, lo cual sólo es conocido por sus amigos. Otras reaccionan habitual­
mente con exageración a las amabilidades y groserías de los demás, a sus fraca­
sos y éxitos personales, a los sucesos del día, a los gozos y las tristezas de quienes
los rodean. N o todos expresan sus reacciones exageradas abiertamente, pero sí
las sienten y ese sentimiento perdura. Muchos seres revelan una organización
depresiva de la personalidad sólo cuando se autodesprecian o cuando tienen sen­
saciones crónicas de no valer, de sentirse culpables o insignificantes. Todas esas
señales y síntomas son prueba de que por dentro vive un crítico destructivo, una
fuerza hostil que en periodos de buen tiempo provoca perturbaciones del humor
moderadas y cambiantes, pero que durante épocas tormentosas hace que la per­
sonalidad depresiva penetre en el mar de la vida y se hunda.
En algunos casos, las personas depresivas requieren que ocurra algo inespera­
do para perder su equilibrio. Caen entonces en ideas delirantes de culpa y de no
valer nada y dichas ideas dejan al descubierto bases depresivas hasta ese momen­
to adecuadamente compensadas. Como ya dijimos antes, en otros el factor pre-
cipante es trivial. En las personas depresivas, tanto en las compensadas adecuada­
mente como en las pobremente compensabas, se presenta una reacción psicòtica
cuando el paciente sufre una frustración seria respecto de sus profundas necesi­
dades de dependencia. Tal experiencia debilita la alianza que hasta ese momento
ha logrado mantener controlada la agresión del superego; alianza relativamente
débil entre autoestima y las fuentes externas de apoyo narcisista de que dispo­
ne; es decir, de amor, de aprobación, de respeto, etc. Cuando una frustración
seria de este tipo surge, la persona potencialmente psicòtico depresiva da el paso
fatal de apartarse de la realidad externa. Tal apartamiento prepara el camino para
la desintegración del ego, bajo impactos de la agresión del superego, y conduce a
un rompimiento inconsciente y a una regresión profunda.

COMIENZO DE L A DEPRESIÓN

Es usual que las reacciones depresivas psicpticas se presenten como un ata­


que. Antes de la enfermedad, el paciente puede parecer estable y sanó durante
muchos años; y, tras recuperarse, podrá volver a parecer sano y estable* Tal
apariencia de estabilidad es engañosa. El paciente se las arregla para desarrollar
sistemas adaptativos y defensivos, que funcionan bien mientras la persona no se
ve expuesta a ciertasr pérdidas o amenazas de pérdidas. En circunstancias ordh
nanas, será capaz de mantener un equilibrio eficaz éntre los estreses internos,
pero si éstos exceden su límite de tolerancia al estrés, perderá de súbito su equñ
librio, que en realidad ha sido siempre inestable; en este caso, su regresión aun
estado delirante primitivo revela las debilidades fundamentales de su organiza­
ción de la personalidad.
A veces el inicio es súbito. Todo parecía; ir razonablemente bien, hasta que
alguna catástrofe personal hunde a la persona en una depresión total en cuestión
de días. Sin embargo, por lo general el inicio esmás gradual. En primer lugar, la
situación de estrés én sí se puede desarrollar lentamente. Pero incluso cuando
ocurre un golpe súbito, el paciente da tal vez pocas pruebas de que se está encami­
nando a una depresión. Llamaremos periodo de incubación a esa fase preliminar.
516

PERIODO DE INCUBACIÓN
Por lo general hay un periodo de incubación, que dura unas cuantas sema­
nas o meses, antes de que la depresión sea obvia para parientes y amigos. Du­
rante esa fase surgen muchas señales de tensión y ansiedad crecientes. El paciente
se queja de fatiga y de dolores de cabeza, de tensión en la cabeza y en el cuello,
de que le duelen los miembros y de que tiene los ojos cansados. Es incapaz de
relajarse y de dormir descansadamente. Pierde el apetito e incluso llega a sufrir in­
digestión acompañada de estreñimiento o de diarrea. Comienza a verse tan can­
sado como se siente. Sufre una pérdida general en la actividad, aunque al mismo
tiempo se muestre inquieto, irritable e indeciso. Pierde interés en conversar, en
ir a lugares y en hacer cosas. Se muestra insatisfecho, descorazonado, triste y
preocupado.
No es raro que una persona deprimida intente superar su desasosiego y su
tristeza mediante esfuerzos, dadas las peticiones de parientes y amigos. Sin em­
bargo, rara Vez funciona esto. Antes bien, la persona se da cuenta cada vez más
de que algo anda mal. Muchas veces cae en una preocupación mayor y morbosa­
mente medita sobre su salud física y su capacidad personal.
Muchos pacientes centran su atención en una preocupación exagerada por
el cuerpo. Algunos insisten en que sus dificultades provienen de una enfermedad
física. Recurren a exámenes médicos constantes y a todo tipo de medicamen­
tos. Sus quejas respecto de molestias somáticas son intensificaciones de ias ya
mencionadas: punzadas y dolores, fatiga y mal dormir, incapacidad de relajarse,
cambios en el apetito y en el funcionamiento gastrointestinal y, finalmente, pér­
dida del deseo y de la potencia sexual. En las mujeres la menstruación suele
volverse irregular o cesar del todo.

L A DEPRESIÓN SE PRO FUND IZA


A medida que aumenta la preocupación, gaha impulso la falta de interés y
de iniciativa del paciente. La vida parece haber perdido significado y propósito.
Las cosas que el paciente hacía con ¿placer lo dejan ahora indiferente o lo llenan
dé aversión. Pierde su capacidad de resonancia emocional, y los goces y las tris­
tezas de otras personas lo dejan indiferente. Lo mismo ocurre con lo que lee en
los periódicos, con lo que ve en la televisión o en el cine.
Nada, fuera de sí mismo, atrae emócionalrrrente a la persona deprimida.1^
Puede continuar efectuando los mismos movimientos cuando hace algo, pero yá
nada le parece igual. Incluso la comida carece de sabor para estos pacientes, a
quienes todo se les vuelve una carga. Los deberes cotidianos exigen más esfuer­
zo del que es capaz la persona; las rutinas del día son más de lo que la persona
puede aceptar. La simple idea de agregar cualquier cosa nueva es intolerable.
Además las dificultades que surgen en el proceso de pensamiento compli­
can el panorama. Descubre el paciente que no puede concentrarse, sin hacer un
gran esfuerzo, y que no puede pensar con claridad o recordar. Puede incluso ser
incapaz de comprender lo que está oyendo. De vez en cuando tiene sensaciones
pasajeras de extrañamiento: las cosas y las personas le parecen diferentes o leja-16
16 Cameron, N. y Magaret, A., “ Depressivc disorders” en Behavior Pathology, Boston,
Houghtón Mifflin, 1951, pags. 314-327.
L A D E P R E S I O N SE P R O F U N D I Z A 517

ñas. Y todo ello resulta atemorizante. El paciente teme estar volviéndose loco y
se pregunta qué está ocurriendo con él.
Cualquier persona con ese grado de ansiedad, preocupación y angustia ten­
drá dificultades para pensar, sufra o no depresión. Pero la persona deprimida
justificadamente se preocupa de verse cada vez menos capaz, pues en verdad
algo le está sucediendo. Su mundo de personas y cosas pierde significado, debido
a la aparición de procesos inconscientes que pertenecen a otro mundo. Cuando
éstos irrumpen, el mundo de realidades sociales en que vive el paciente se verá
reemplazado en gran medida por un mundo delirante e irreal. Entonces el pacien­
te regresará, y volverá a experimentar sentimientos y conflictos infantiles, y el
odio guiará su vida.
El paciente comienza por reaccionar a esa creciente incapacidad quejándose
de no valer, de ser un fracaso, una carga para todos, alguien indigno. En esas que­
jas depresivas tenemos a la vez acusaciones contra sí mismo y denuncias contra
otros. Si alguien que ama al paciente trata de asegurarle que nada de eso es cier­
to, éste vuelve a repetir sus quejas y las refuerza, pese a ver el dolor que le está
causando a la otra persona. Su voz está llena de ansia de venganza, no de humildad.
El paciente reacciona de modo similar a su pérdida de respuesta emocional.
De inmediato la toma como señal de que él es incapaz de amar —para ese enton­
ces cosa cierta— y de que no merece el amor de nadie. Tenemos aquí, también,
i una mezcla-de ataques contra los seres queridos y contra sí mismo. Si se escucha
1 a este tipo de paciente sin apasionamiento alguno se captará la nota de hostilidad.
? Si se le observa diciendo estas cosas a la persona amada, una y otra vez, es impo-
H sible dudar, no sólo que esté sufriendo él mismo, sino que deliberadamente hace
1sufrir a los demás. Veremos esto claramente en el trato dado por uno de nues­
il
tros pacientes a su espósa y en los planes de suicidio de la otra, así como en las
atormentadas exigencias que planteaba en él hospital.
La persona deprimida no puede contener su conducta cruel y sádica, ya que
se encuentra demasiado enferma para lograrlo. Ha vuelto a un nivel de pensa­
miento y sentimiento en que los. conflictos y las fantasías infantiles, comienzan;
a surgir como realidades, mientras que el mundo de la realidad social desaparece
ÍS
Vacasi por completo. En este nuevo mundo regresivo las personas quedan reducidas
’ ¡al papel de actores en el drama privado del paciente: una oscura tragedia en que
J^todo queda hundido en sufrimiento, odio y culpa. Pasemos ahora ala presenta­
c i ó n de dos casos de depresión psicòtica; uno, el de una mujer deprünida agitada
/, el otro, el de un hombre deprimido retardado.
ds
¡Tí
Jn Gaso de depresión psicòtica agitada
ite
.„f ■"
Constance Q., una soltera de cuarenta y ocho años que se mantenía a sí mis­
ó l a , tuvo que enfrentar fuertes gastos para ayudar a sus dos hermanos. Por años
e- st,os habían sido una carga económica constante para Constance, quien nunca
.oi icibió de ellos ni aprecio ni recompensa alguna a cambio de los sacrificios de
acíi seguridad y bienestar. Una vez más quedó claro que, habiendo sido vanos los.
[US ¡crificios anteriores, otros más la esperaban en el futuro.
ac¡ Con el tiempo Constance se fue poniendo más tensa, más ansiosa y más irri-
' Qble. Durante el día era incapaz de concentrarse, de relajarse o dormir durante
noche. Su furioso resentimiento, fue creciendo, al grado de que llegó a pen-
B<r en matarse, para que los hermanos se vieran obligados a valerse por sí mis-

I
518 CAP. 15. R E A C C I O N E S P SI C OT I CO D E P R E S I V A S

mos. Con el tiempo llegó la temida reunión con la familia. Terminada ésta, la
paciente había perdido mil dólares. No había perspectivas de que las demandas
hechas a su economía fueran a terminar. Durante unas vacaciones en el campo
tres veces se dispuso a suicidarse, pero en las tres ocasiones fue incapaz de cum­
plir su propósito.
Finalmente, Constance recurrió al médico de la familia, en quien hizo llover
sus amargas quejas contra los hermanos, sus sentimientos de miseria y desespe­
ranza y sus planes de suicidio. El médico le aconsejo ir de inmediato a un sana­
torio —lo cual era bueno—, pero agregando su opinión de que, a su modo de ver,
ella era tan mala como los hermanos. Este comentario resultó ser el eje de todo
el cambio. Constance venía en busca de amor y comprensión y sólo obtuvo un
brusco rechazo. Se apartó entonces de la crisis realista a la que se enfrentaba y
comenzó con acusaciones contra sí misma, que pronto tuvieron proporciones
delirantes. En ese momento unos parientes la llevaron a un hospital psiquiátrico.
Con la hospitalización no hubo mejora. Constance permanecía sentada mi­
rando al frente, silenciosa, llorosa y abatida, retorciéndose las manos, frotándose
la frente y pellizcándose la piel: la imagen misma de una mujer presa del sufri­
miento. Rara vez hablaba, y cuando lo hacía, era para decir que carecía de
sentimientos y de pensamientos, que se sentía sin vida, como una estatua o un
vegetal. Para una persona experta era obvio que Constante se encontraba pro­
fundamente preocupada y presa de una agitación emocional. Pronto quedaron al
descubierto tanto la preocupación como la agitación interna.
Constance comenzó a mostrarse menos apartada y más consciente de su me­
dio circundante. Según iba restableciendo contacto con el medio ambiente del
hospital su callada pena cedió el lugar a una agitación inquieta y en vez de cavila­
ciones hubo acusaciones contra sí misma en voz alta y demandas de que se le
castigara. Fue claro que Constance ya no vivía en una realidad social, sino en un
mundo ilusorio propio. Todo el hospital —incluyendo pacientes y personal— se
volvió un escenario en donde Constance actuaba su drama fantástico de auto-
degradación y de odio.
A continuación, Constance se acusó venenosamente de ser una persona hun­
dida en el pecado, tma mentirosa, una hipócrita y una engañadora. Se trataba de
las acusaciones que en el pasado había lanzado contra los hermanos. Confesó
públicamente los amoríos que muchos años antes había tenido con un hombre;
Y exigía en forma repetida, enojada y atormentada que la sujetaran ajuicio por
sus terribles crímenes, que la metieran en la cárcel de por vida, que la golpearan
y la echaran desnuda, a la calle. Una y otra vez repetía: “ ¡Acabemos con esto!” ,
lo que quería decir: “ ¡Llévenme,ante el tribunal y castíguenme!” 17
Las ideas delirantes de la paciente se dispersaron. Decía que los autos esta­
ban pintados de amarillo y que pasaban por delante del sanatorio para gritar a los
cuatro vientos que ella era un sucio perro amarillo. Cuando pintaron de rojo una
puerta del vecindario dijo a todos que lo hacían para indicar al mundo que ella
era una prostituta.18 Exigía que la rebajaran, que la pusieran a fregar pisos y á
realizar trabajos serviles. Aquella furiosa insistencia y la manera en que Constan-
ce seguía a enfermeras y doctores, expresando acusaciones contra sí mismas y
haciendo demandas, hicieron que todos procuraban evitarla. Parecía estar eri­
zada de hostilidad. A la larga hubo que trasladarla a un lóbrego hospital público,
que ella llamaba su prisión. En él se las arregló para pasar su depresión, recobfar
su compostura y regresar a su anterior trabajo.
17 Un soldado con depresión, del que hablan Grinker y Spiegel, pedía continuamente
que lo regresaran al frente, para “ acabar de una vez” . Grinker, R. R. y Spiegel, J., War
Neuroses, Filadelfia, Blakiston, 1945, págs. 35-36.
18 Es éste un obvio ejemplo de formación de una seudocomunidad ilusoria, con las
mismas características de las creadas en las reacciones paranoicas. El humor profundo y ava­
salladoramente depresivo es el rasgo que las diferencia de las reacciones paranoicas típicas.
L A D E P R E S I O N SE P R O F U N D I Z A 519

Discusión del caso. Tenemos aquí la reacción psicòtica de una mujer frus­
trada por una desilusión definitiva en su vida emocional- Nunca había sido capaz
de establecer una relación amorosa estable con un hombre ajeno a la familia.
Toda la vida estuvo atada a sus hermanos, amándolos lo suficiente para resca­
tarlos una y otra vez de problemas personales, odiándolos porque le fallaban
y porque la olvidaban cuando no se veían apremiados por una necesidad. Con el
tiempo Constance llegó a un punto en el que le era imposible cegarse a la futili­
dad de sus sacrificios y a la certeza de que nada en absoluto podía esperar como
pago. Cuando el odio insoportable que sentía la llevó a planear el suicidio para
hacer mal a sus hermanos, la persona a la que acudió en busca de ayuda tuvo la
torpeza de acusarla de ser tan indigna como sus hermanos. Esta frustración final
la desequilibró y la hizo enfocar su odio violento contra su yo, ya de por sí
culpable y ambivalente.
Como ya hemos, visto, al principio Constance reaccionó a este golpe final
hundiéndose en lo que parecía una pena profunda. Se veía abatida. Sin embargo,
debido a los defectos de su personalidad, su apartamento le produjo una regre­
sión profunda y la hizo lanzarse acusaciones llenas de odio. En sus delirios
comenzó a achacarse las faltas de los hermanos, que en realidad no eran de ella,
y trajo a la luz el fantasma de un viejo pecado —su amorío hacía tiempo olvida­
do—, que sirvió para testificar contra ella. Constance se atacaba sádicamente,
exigiendo castigos afrentosos y haciendo que todos temieran encontrarse con ella.
¿Qué explicación puede darse a una conducta tan delirante y de autoderro-
ta? La conducta psicòtica siempre tiene sentido si comprendemos los cambios
de personalidad que están tras ella. Sujeta al estrés de su frustración, y dados sus
defectos de personalidad1 , esta mujer sufrió una desintegración y una regresión
avasalladoras. Tal proceso reactivó una fase anterior de desarrollo en Constance,
cuando era muy distinto el equilibrio psicodinàmico. En esa fase regresiva sus
integraciones del ego eran relativamente débiles y las dominaba un superego
anormalmente severo y arcaico. Como ya veremos más tarde, tal interpretación
ayuda a volver inteligible la conducta aparentemente absurda, péro terriblemente
peligrosa, de los pacientes deprimidos con ideas delirantes. En este caso particu­
lar hay presente cierta grandiosidad —todo el mundo se interesaba por los peca­
dos de Constance—, que sirve para unirlo a las reacciones paranoicas y a las
maniacas también.

Un caso de depresión psicòtica retardada

Hugh W., un comerciante de cuarenta y tres años, padre de cuatro niños, fue
llevado por su esposa a una clínica psiquiátrica. Ella informó que el esposo se
mostraba profundamente deprimido y no podía trabajar, que se consideraba una
mancha para su apellido y que deseaba morir. N o intentó suicidarse, pero la
esposa tenía miedo, pues de decidirse él en algún momento por el suicidio, ella
no hubiera podido detenerlo. He aquí las quejas del propio paciente: “ Me siento
aplastado y deprimido. A todos les he fallado. He perdido todo respeto por mí
mismo. N o puedo mirar a la gente a la cara. Me siento adormecido, pero por den­
tro estoy frenético. Todo ésto es peor que estar muerto.”
El paciente se sentaba en forma descuidada en la silla, la barbilla hundida en
el pecho, los ojos fijos en el piso, la imagen misma del desánimo y de la desespe-
ración. Más parecía un énfermó de sesenta que un hombre de cuarenta y tres
520 C A P . 15. R E A C C I O N E S P S I CO TI C O D E P R E S I V A S

años. Tras sus afirmaciones anteriores, sólo hablaba si le hablaban, dando res­
puestas breves, con voz monótona y a veces inaudible. Su rostro era una máscara,
pero los ojos estaban Llenos de preocupación y tenía el ceño fruncido. En ocasio­
nes hablaba con disgusto sobre sí mismo y, al hacerlo, se veía amargado y casi
gruñía. Con gesto de asentamiento aceptó ser hospitalizado. Se levantó pesada­
mente y se movió como un hombre al que se lleva a la prisión.
Antecedentes inmediatos de la depresión. La esposa de Hugh informó que
éste nunca se había repuesto de la muerte de su madre, ocurrida cinco meses
antes. Cuando se descubrió que la mujer tenía un cáncer incurable, Hugh quedó
aturdido. ¿Por qué no lo había descubierto antes? Primero culpó a los doctores
del descuido; después, a sí mismo. Pensaba que de haberle prestado más aten­
ción, de haberla llevado a exámenes médicos más a menudo, aquello nunca ha­
bría pasado. “ Nunca se quejó de nada; era una verdadera santa” , decía Hugh,
para insistir enseguida; “ No debí dejar que esto sucediera. No debí dejar que esto
sucediera” . A veces se preguntaba: "¿Cómo pudo hacerme esto mi madre?”
Al leerse el testamento, en un codicilo, la madre le dejaba a Hugh una parte
mayor de sus bienes que a los otros hijos. Éstos se mostraron corteses, pero fríos.
Uno de ellos comentó que era natural, pues Hugh se había mantenido unido a
la madre en los últimos años. Esto era cierto, pero injusto, pues Hugh siempre
estuvo unido a la madre y todos lo sabían.
El duelo se vuelve melancolía. Tras el funeral Hugh se mostró tranquilo,
triste y silencioso. Comía mal, apenas tocaba la comida, hablaba poco en la mesa
y no le respondía a la familia, cosa que nunca antes había sucedido. Parecía
estar siempre cansado; al terminal la comida, se derrumbaba sobre una silla. Se
iba a la cama temprano, pero cada vez dormía peor, hasta que llegó a pasarse
leyendo la mitad de la noche y levantándose a tomar café a las cuatro o cinco de
la mañana. Desapareció todo interés sexual. La esposa de Hugh aceptó todo eso
como el resultado lógico del pesar de un hijo consentido. Trató de consolarlo;
pero él la rechazaba. Lo persuadió de hacerse un examen médico. Fuera de casa,
Hugh se las arreglaba para presentar un exterior tranquilo, de modo que el mé­
dico nada encontró.
Pasaba el tiempo, y Hugh no mejoraba. Por el contrario, empeoró. Apenas
era capaz de llegar al trabajo. Una noche le confesó a su esposa que alguien, en la
oficina, le había dicho que se estaba volviendo loco. No podía recordar cosas ni
concentrarse en el trabajo. Todo le preocupaba. Parecería que estuviera “mante­
niendo alejadas las cosas” . Verificaba una y otra vez su trabajo, pero los errores
seguían áumentando. Se dijo: “ Me estoy volviendo viejo antes de tiempo” y
comenzó a llamarse perezoso, “acabado” , vago y “cobardón” .
Su creciente silencio durante la hora de comer imponía un manto de reserva.
Hugh comenzó a excusarse y abandonaba la mesa tan pronto como empezaba la
comida. La esposa consideraba que Hugh estaba exagerando su dolor. En privado
le dijo que esa conducta estaba afectando ya a los niños. De principio, él se mo­
lestó, pero terminó disculpándose. Explicó que no podía evitarlo; qúe comenza­
ba a descubrir qué tipo de hombre era en realidad y trataba de enfrentarse a tai
hecho. Afirmó que siempre había sido egoísta y exigente, que estaba descuidan­
do a los niños, tal y como había descuidado a la madre, dejándola morir. Agregó:
"He vivido como si el mundo girara a mi alrededor. Me doy cuenta ahora lo que
debió ser la vida para ti y los niños todos estos años” .
A partir de aquí Hugh pareció salirse un de su concha, pero » la vez se
mostraba más perturbado. En las comidas trataba de conversar, pero era una
conversación forzada y todos se sentían incómodos. La esposa comenzó a notar
que Hugh dudaba y se mostraba indeciso, incluso acerca de cosas menores, como
elegir una corbata o ponerle mancuernas a la camisa. A veces lo veía perdido en
sus pensamientos, inmóvil, cuando se estaba vistiendo. Dejaba sin concluir lo que
L A D E P R E S I O N SE P R O F U N D I Z A 521

estuviera diciendo. Suspiraba mucho. En la siguiente visita al médico no logró


ocultar su decaimiento. Una receta le permitió recobrar el espíritu por un tiem­
po, pero a la vez lo dejó más inquieto que antes.
El inicio agudo. Una noche Hugh puso los cubiertos sobre la mesa y salió
abruptamente de la casa. La esposa lo siguió y lo hizo regresar; subieron al se­
gundo piso y él confesó que había llegado al límite, que no podía continuar.
Acababa de comprender lo odioso que era: bastaba contemplar lo que le estaba
haciendo a todo el mundo. Sus hermanos y su hermana tenían razón: práctica­
mente era un asesino. ¿Cómo enfrentarse a sus hijos con aquello en la concien­
cia? Si llegaran a enterarse de lo que él era, no aceptarían estar bajo el mismo
techo que él. No podía continuar simulando ser un hombre decente y respon­
sable cuando había traicionado toda la confianza puesta en él. Confesó en
seguida un amorío premarital. Cuando la esposa le dijo que lo anterior al matri­
monio carecía de importancia, la miró como si lo hubiera golpeado. Fue en ese
momento que ella llamó al doctor y dispuso la entrada de Hugh en una clínica
psiquiátrica.
Su conducta en la clínica. Hugh daba la impresión general de una sumisión
bovina. No tenía ninguna iniciativa, iba a donde lo llevaban y aceptaba sin pro­
testas las restricciones del hospital. Gran parte del tiempo la pasaba sentado o
solitario. Si caminaba, lo hacía con lentitud y pesadamente, con la cabeza incli­
nada y el cuerpo encorvado. Comía sólo si era obligado. A veces era necesario
recordarle que mascara la comida que tenía en la boca. Si se le insistía, en oca­
siones se ponía violento. Dormía dos o tres horas diarias y jamás deseaba levan­
tarse y enfrentar un nuevo día. Rara vez hablaba si no se le hablaba, pero a
menudo se quejaba, murmuraba y suspiraba. Cuando se le preguntaba qué es­
taba haciendo, respondía “Nada, nada” .
En las sesiones terapéuticas Hugh se mostraba formal, grave y reservado.
Se quejaba de que todo le resultaba un esfuerzo y era inútil, que sentía la cabeza
metida en un tomillo de banco, que no recordaba nada y no podía concentrarse.
“Me hundo” , decía, “y ustedes lo saben tanto como yo” . Hablaba en forma bre­
ve y monótona de sus fracasos y su culpa. Estaba totalmente convencido de que
todo era culpa suya. “Me dicen que se trata de una enfermedad”, afirmaba,
“pero nada excusa el estar así. Simplemente se trata del fracaso final” . Toda su
vida le parecía de “ fracasos y confianzas traicionadas” . Le había fallado a la ma­
dre, a la esposa, a los niños. En realidad, nunca había.amado a nadie en su vida,
no era merecedor de amor ninguno. Hacía gala de todos sus errores. Deseaba que
se le rompiera una pierna o le surgiera u,na enfermedad real, para justificar cómo
se sentía. Se diría que su esposa y sus hijos se encontraban a miles de millas de
distancia; en ocasiones, no recordaba sus facciones.
Siguiente etapa de desarrollo delirante. El reproche más grande que se hacía
el paciente era haber dejado en manos de la esposa toda la responsabilidad de
cuidar de sus cuatro hijos, y se calificaba de egoísta, irresponsable y falto df
hombría. Y, sin embargo, cuando ella venía a visitarlo, simplemente la miraba
con fijeza o apartaba la vista y decía que todo era inútil y que mejor lo olvidara.
Cuando comenzó a entrar de nuevo en contacto con su medio ambiente, se vol­
vió más cruel. De tal modo empleaba la autocondena y el desprecio, que destruía
insidiosamente todo ideal que la esposa pudo haber tenido acerca de él. Repetía
cosas que la habían herido y asustado antes de la hospitalización. A veces Hugh
le pedía que se fuera con los niños y comenzara de nuevo en algún otro sitio:
Otras, que trajera a los niños, para que comprendieran el tipo de padre que era
él. A l cabo de unas cuantas visitas, también la esposa necesitó de ayuda terapéutica.
Hugh desarrolló delirios de referencia. Creía que todos lo odiaban, por la
manera en que lo miraban y se apartaban de él, y dedujo que lo sabían todo a
través de los doctores. Pensaba que las enfermeras lo miraban con lástima.
522 CAP. 15. R E A C C I O N E S P S I C O T I C O D E P R E S I V A S

Una de ellas parecía triste y decepcionada cuando estaba con él. Si supiera el
tipo de vida que había llevado, lo despreciaría. Insistía en que no estaba enfer­
mo; simplemente estaba abatido. Su madre había dicho siempre “ ¡Ningún W.
se da por vencido!” Hugh se alegraba de que ella hubiera muerto y se hubiera
evitado el infortunio de verlo sin espíritu y vencido.
Hugh había estado ocultando algo más: en la oficina estuvo entregando
“informes deshonestos”. Hugh esperaba que lo acusaran de esto y lo enviaran a
la cárcel. Sabía que iban a descubrirlo tarde o temprano. ¿Acaso lo estábamos
deteniendo en el sanatorio mientras la compañía preparaba el caso contra él,
para enviarlo a la cárcel? Entonces era mejor enfrentarse a esa suerte ya, pues
no tenía defensa alguna. “He llevado una vida de Dr. Jeckyll y Mr. Hyde. Siem­
pre supe de la existencia de Mr. Hyde. Ahora lo sabrán los demás” . Escribió una
carta a la empresa donde trabajaba, en la cual admitía sus trampas y ofrecía
renunciar ai puesto; la empresa no hizo caso de ella. (Aunque, ciertamente, en
sus informes hubo errores y Omisiones serios tras la muerte dé la madre.) Luego,
Hugh trajo a colación un error cometido en la declaración de impuestos, y que
hacía mucho había arreglado. Confesó que por semanas había estado esperando
la presencia de inspectores del fisco que vendrían á llevárselo.
Señales de mejoría. Esas ideas de referencia sobre sí mismo eran en realidad
señales de mejoría. Representaban un intento de volver a tener relaciones verda­
deras mediante una reconstrucción delirante (restitución). El que Hugh pudiera
hablar acerca de esto y escribir una carta, incluso una ¿arta delirante, era ótra
señal de que iba volviendo a una realidad perdida. Había pasado semanas enteras
en una niebla de irrealidad psicòtica, luchando contra crímenes y conflictos ima­
ginarios pertenecientes a una niñez olvidada* Ahora, en su regreso a la salud, se
mostraba un tanto paranoico. Además, sus expresiones de culpa y de rebajamien­
to tenían un menor aire de determinación y de condena que antes.
Se presentaron otras señales y mejoraron su apetito y su sueño. Fue desa­
pareciendo el estreñimiento, tan característico de las depresiones como el insom­
nio. Hablaba más y comenzaba a sonreír. En ima ocasión, incluso llegó a reirse
durante una función de cine y luego se mostró sorprendido, cómo si lo hubieran
pescado riéndose en un funeral. Pudo sentarse y leer un poco y, con el tiempo,
jugar cartas én grupo. Al igual que todos lbs depresivos, no pudo admitir que es­
taba mejorando hasta mucho después de que los demás lo habían notado.
Terapia y recuperación. A l principio de cualquier tratamiento de ima depre­
sión severa se procura, añie todo, mantener al paciente vìvo y libre de las deman­
dáis de un ambiente normal, que son superiores a lo que él puede satisfacer. Suele
recurrir a los electrochoques para reducir la fase más agñda y hacer que el pa­
ciente vuelva a tener contactos efectivos: Si se dispone de una psicoterapia espe­
cializada y el paciente puede cooperar, se logrará progresar en la comprensión
de los defectos de la personalidad que dejan a un ihdividuo vulnerable a la de­
presión y de los tipos de estrés que pueden precipitarla. El propósito es ayudar'a
que la persona tenga una mejor adaptación después de su enfermedad y dismi­
nuir la probabilidad de que recaiga. Casi todos lós depresivos finalmente se
recuperan.
Mientras Hugh estuvo en la clínica obtuvo una comprensión considerable
de sus propios problemas de personalidad y de los orígenes que éstoá tenían éh
la niñez. Incluiremos parte de esos descubrimientos al estudiar sus antecedentes
familiares; pero primero mencionaremos algunas cosas específicas acerca del pa*
sado más inmediato de Hugh.
Hacia el final de su estancia en la clínica, Hugh recordó espontáneamente
gran parte de su material delirante. Lo encontró absurdo y no podía comprender
cómo en alguna ocasión había creído en él: Dijo que en aquel entonces le pare­
cía estar frente al mundo como un fracasado sin valor alguno, un hombre despro-
\ D EP R E S I O N SE P R O F U N D I Z A 523

sto de am or, responsable de la m uerte de su m adre y de la ruina de su fam ilia,


ue incluso h a b ía perdido su buen n o m b re en el trabajo p o r hacerlo deshones-
imente.
Recordaba que al leerse el testamento de su madre había sentido orgullo por
aber sido preferido por encima de los demás. De inmediato vino la culpa, que
! incrementó con el comentario hecho por su hermano, como ya vimos. Aquel
amentario lo enojó, pero, como siempre, fue incapaz de replicar. Esto le recor-
6 que nunca había sido capaz de enojarse, a menos de que perdiera el control
>bre sí mismo. Cuando la hermana se burlaba de él, por ejemplo, en lugar de
Lscutirle se iba al porche trasero y escupía. También recordaba que cuando la
ladre agonizaba, deseaba que muriera, para evitarle sufrimiento; en vez de rezar
ara que se curara milagrosamente. Esto lo había hecho preguntarse hasta dónde
amor por la madre había estado motivado por un secreto deseo de ganancias.
Tras morir su madre Hugh se sintió a la vez enojado y triste. Se descubrió
amparando a su madre con su esposa, y encontró que la madre salía ganando en
. comparación. Siempre había estado dividido entre las dos y se sentía doble-
lente culpable porque, era obvio, las dos mujeres no se querían. Recordaba
asas desagradables que su esposa había dicho acerca de su madre, y que ahora le
arecían sacrilegas; también recordaba la pobre opinión que tenía su madre de
i esposa. Se preguntaba qué habría dicho su madre si hubiera sabido acerca de
ís relaciones premaritales; y pensaba que tal vez ahora, que estaba muerta, lo
ibía. Era obvio que el hombre se estaba identificando con la madre perdida;
comenzó a odiar a su esposa y a sus hijos.
Fue gracias a estos antecedentes que Hugh confesó a la esposa su aventuri-
a prematrimonial. Se trataba de una típica confesión depresiva, de dos filos y
or lo común sádica. Su perpleja reacción a lo contestado por la esposa —que
ella no lé importaba ló ocurrido antes del matrimonio— tenía dos fuentes. Pid­
iera, la esposadla madre sustituía, decía algo que hubiera enfurecido a la madre
erdadera, muerta. Segunda, la esposa aprobaba aquella conducta premarital,
uando él sufría ya el conflicto de una culpa consciente al respecto.
Cuando Hugh mejoró lo suficiente para salir, acompañado por la esposa,
as hjjos vinieron a verlo, pasó varios fines de semana fuera y visitó una vez SU
ficina antes de que lo dieran de alta, después salió de vacaciones con la esposa;
urante ellas se mostró moderadamente alegre, primero, y moderadamente d i­
rimido, después, antes de serenarse. Ahora que vamos a examinar la infáncia del
aciente, tendremos un cuadro compuesto de lo contado por Hugh y de lo cort­
ado por la esposa y la hermana de éste, ninguna de las cuales compartía su admi1
ación por la madre.
Antecedentes remotos de la depresión. Hugh era el menor de cuatro hijos,
u hermana le llevaba cuatro años y los hermanos seis y ocho, respectivamente,
‘ara la madre, Hugh era “la flor de la casa” . El padre tenía diecisiete años más
ue la madre; era un hombre austero, pío y silencioso, quien rara vez necesitaba
Igo más que hablarle a los hijos para que se comportaran bien. Cuando los casfi­
aba, se mostraba severo, pero nunca enojado. Era antiviviseccionista y miembro
le una liga en contra de las cantinas. Hugh siempre le tuvo miedo y pensaba que
¿ios era el padre de su padre. Hugh tenía veinte años cuando su padre murió.
De tres fuentes viene la descripción de la madre de Hugh: De éste, que la
dmiró toda su vida; de la hermana de Hugh, que mostraba sentimientos encon-
rados respecto a ella, y de la esposa de Hugh, que no la apreciaba y tenía resert-
imientos contra ella. Estas declaraciones no varían mucho, pero sí su énfasis y
u interpretación. A l parecer, la mujer era tan firme como el esposo, pero, a difer­
encia de él, afectuosa, accesible y parlanchína. Se había vuelto el centro enío-
ional de la familia, pero se apoyaba en el esposo, a quien reverenciaba.
La hermana de Hugh consideraba a su madre una mujer mojigata e idealista,
524 CA P . 15. R E A C C I O N E S P S I C O T I C O D E P R E S I V A S

que nunca le permitió a sus hijos el criticar a nadie, pero que era muy generosa
dando juicios propios que los guiaran. Dirigía su hogar sin parecer estarlo hacien­
do. Trataba a sus hijos con afecto, mientras se doblegaran a sus deseos.19 Ningu­
na de las novias de los hijos le gustó nunca, pero si el matrimonio era inevitable,
permitía que la convencieran de aceptarlo. Pero la lucha de Hugh por indepen­
dizarse fue la más dura.
La esposa de Hugh consideraba que la madre de éste era una mujer mojiga­
ta, que pasaba por mártir siendo astuta y posesiva; una mujer que lanzaba opi­
niones moralizadoras con la barbilla en alto. O se estaba de acuerdo con ella o
no se tenían principios, pues ella creía estar siempre en lo cierto. En sus peores
momentos, Hugh se le parecía mucho. Nunca llegó a liberarse de su influencia.
La madre gustaba de decir: “ ¡El amor lo vence todo!” , pero refiriéndose al amor
de ella. Lanzaba sobre la vida de sus hijos una sombra de carácter religioso.
Durante la terapia Hugh modificó considerablemente el concepto idealista
que tenía de la madre, pero ésta no perdió demasiado con ello. A l principio
Hugh afirmaba que todas sus virtudes se las debía a la madre, junto con sus gus­
tos, sus sentimientos, su sentido de la moral. Atesoraba la idea de que siempre
había sido el hijo mimado de su madre, y le costó bastante tiempo darse cuenta
de lo que había pagado por ello. Siempre había puesto la aprobación de su
madre por encima de todas las cosas. Ella rara vez lo había castigado, pero si él
erraba, se la veía silenciosa, solemne, herida y apartada, cosa que Hugh no sopor­
taba. Por lo tanto, siempre cedía, aun cuando se sintiera enojado y exasperado.
La madre solía hablar de sí misma en tercera persona —“A mamá no le gusta que
hagas eso” —, lo que la hacía aparecer más como un principio sagrado que como
una mujer contrariada. Había tres cosas que nunca podía perdonar: la irresponsa­
bilidad, la deshonestidad y la inmoralidad. Se opuso además a la esposa elegida
por Hugh; pero cuando vio que tenía perdida la batalla, dejó de oponerse abierta­
mente, aunque nunca aceptó del todo el matrimonio de su hijo menor.
Ya dejados atrás el sufrimiento, el odio y la penitencia de su depresión,
muerta la madre y teniendo en casa a la esposa con los hijos, Hugh tuvo la opor­
tunidad de examinar su vida con una perspectiva diferente. Pudo renunciar a la
madre desaparecida y entregar su afecto a la esposa y a los hijos. Seguían presen?
tes la sombra del disgusto de la madre y los conflictos infantiles, pero se trata­
ba de una sombra menos oscura y de conflictos menos intensos. Cuando ya es­
taba casi curado, Hugh se mostró notablemente independiente, confiado en sí
mismo, considerado ^y amable. La esposa afirmó que eran sus rasgos normales.
Fue obvio que Hugh había vuelto a su anterior estructura de personalidad adul­
ta, poseedor de muchos más conocimientos de lo que había tras ella.20

Resumen de ios dos casos depresivos

Una soltera de cuarenta y ocho años; que se mantenía a sí misma, sufrió una
desilusión cruel y una grave pérdida económica. Se vio forzada a aceptar que sus
dos hermanos, a quienes por décadas tratara como hijos, en nada se preocu­
paban por ella y se mostraban totalmente irresponsables. La reacción inmediata
de esta mujer fue hundirse en la ansiedad y el enojo. Luego combinó la hostili­
dad hacia Jos hermanos con un odio contra sí misma; pensó en el suicidio para
19 Fromm-Reichmanri, F., “ Intensive psyehothcrapy o f manic-depressivcs” en Bullard,
D. M. (dir.), Fsychoanalysis in psychotherapy, Chicago, Univ. o f Chicago Press, 1959, págs.
221 - 226 .
20 Gibson, R. W., Cohén, M. B. y Cohén, R. A., “On the dynamics o f the manlc-depres-
sive personality’% 'Aniér. J. Psychiat., 1959, 115, 1101-1107; Brówn, F., “Dcpressióri and
childhood bereavement",/. ment. Sdi., 1961,107, 754-777.
L A D E P R E S I O N SE P R O F U N D I Z A 525

molestarlos. Desesperada, va donde el médico d e la familia, se queja d e l trata­


miento cruel de los hermanos. Tras oír del médico que ella era igual d e mala,
hizo explotar contra sí misma toda la furia que sentía y, desde luego, contra mé­
dicos y enfermeras. Se achacaba culpas que eran de los hermanos. Además, con­
fesó una aventura amorosa tenida y afirmó que los automóviles y las puertas
estaban pintadas de ciertos colores para expresar desprecio por ella; exigía vio­
lentamente que la llevaran a juicio y la metieran en prisión o la lanzaran a la
calle. Finalmente pudo vencer su depresión en un medio ambiente que, para ella,
era una prisión. Con el tiempo se recuperó y volvió a su trabajo.
Un comerciante de cuarenta y tres años, padre de cuatro niños, cayó en una
depresión retardada llena de una ambivalencia y una sensación de culpa intensas.
La frialdad de los hermanos, cuando lo vieron favorecido en el testamento de la
madre, produjo en el paciente resentimiento y una creciente sensación de culpa.
Sentía remordimiento ante el placer que le causó el testamento y recordó deseos
momentáneos, tenidos cuando la madre agonizaba, de que ésta muriera. Del due­
lo pasó a la melancolía; y comenzó a quejarse de sentirse fatigado y preocupado,
de haber perdido interés en todo, de no poder comer ni dormir y se vio incapaz
de concentrarse o recordar.
Las acusaciones contra sí y la incapacidad aumentaron. El paciente conside­
raba que toda su vida era un fracaso y una sucesión de confianzas perdidas. En
su relación con la madre, afirmaba ser peor que un asesino. Le confesó a la espo­
sa amoríos premaritales y se acusó de no ser digno de la compañía de sus hijos.
Ya en el hospital, se mostró incluso más preocupado, hablaba poco, gruñía, sus­
piraba y hablaba consigo mismo. Cayó en ideas de referencia: los otros pacientes
lo “despreciaban” y las enfermeras “sentían pena por él” .
A raíz de la mejora lograda, la psicoterapia arrojó luz sobre los antecedentes
infantiles. El padre había sido un hombre austero, pío e impresionante, diecisiete
años mayor que la madre. Ésta había sido siempre el centro emocional de la fa­
milia, una mujer mojigata, firme y terca, que sólo se mostraba afectuosa cuando
se obedecían sus deseos. Cuando sus hijos se le oponían, se mostraba silenciosa,
herida y apartada. Objetó los matrimonios de los hijos y, sobre todo, el de su
hijo menor, el paciente de nuestro caso. En el transcurso déla psicoterapia éste
pudo, poco a poco, renunciar a la madre, volver a mostrarse cariñoso y confiado
en sí mismo y atender a su esposa y a sus hijos.
El surgimiento y desarrollo del odio y la sensación de culpa que nuestros dos
pacientes mostraron conscientemente no se explican por sí mismos. Tampoco su
persistencia en forma de ideas délirantes francas. La mujer estaba en una posi­
ción que justificaba la ansiedad y el enojo. El hombre estaba en una situación
que justificaba el duelo e incluso cierto grado de remordimiento y enojo. Pero la
ansiedad, el enojo, el remordimiento y el duelo por lo común no llevan a una de­
presión tan profunda o duradera como las aquí presenciadas. En esas circunstan­
cias, parece desarrollarse una depresión psicòtica sólo en las personas que se
muestran sumamente ambivalentes hacia las personas que aman y que, a comien­
zos de su vida, introyectaron e identificaron con objetos amorosos sádicos.21
Todas las pruebas que tenemos acerca de la paciente apuntan en esa dirección;
en el caso del paciente^ las pruebas son explícitas. Pasemos ahora a un estudio
organizado de los antecedentes dinámicos y de desarrollo de los adultos que,
cuando sujetos a estrés, caen en depresiones psicóticas.
21 Klein, M., “ A contributiori tó thè psychogenesis o f manie-depressive States” en
Klein, M., Contributions to Psychoanalysis, Londres, Hogartli Press, 195Ó, págs. 282-310.
526

A N T E C E D E N T E S D IN Á M IC O S Y D E D E S A R R O L L O

Las depresiones psicóticas son comunes y fáciles de reconocer clínicamente.


Todos están de acuerdo en que indican regresiones profundas en aquellas perso­
nas muy dependientes y orales en la orientación de su personalidad. Todos están
de acuerdo, además, en que las depresiones psicóticas incluyen siempre ideas
delirantes de culpa, desprecio eontra sí mismo y autocondena. Sigue habiendo
controversias respecto a la relación entre depresiones psicóticas y depresiones
neuróticas.22 Nos atendremos a la tendencia elegida, expuesta ya en el capítulo
sobre depresiones neuróticas, de acuerdo con la cual se llaman neuróticas a las
formas moderadas, y psicóticas a las más severas y totales.
En las depresiones neuróticas se presentan en cierto grado la negación y la
distorsión de la realidad externa, para hacer que ésta se conforme a las fanta­
sías y los conflictos generados desde él interior de la persona. Pero cuando esa
negación y esa distorsión alcanzan proporciones delirantes, estamos ante una
reacción psicòtica. Esto es cierto, pueda el paciente o no compensar su defec­
tuosa capacidad de verificar la realidad y ocultar sus pensamientos delirantes.
Lo mismo puede decirse respecto a las reacciones paranoicas psicóticas, como ya
hemos visto, y a las reacciones esquizofrénicas psicóticas, como más tarde vere­
mos. Siempre habrá algunos pacientes que, a pesar de sus ideas delirantes psicót
ticas, de alguna manera se las arreglan para mantener relaciones de objeto sufi­
cientes para ocultar el hecho de que son psicóticos. Se trata de los pacientes que
al terapeuta le parecen psicóticos, pero no a los demás y a veces incluso ni a sí
mismos. Sin embargo, en la mayoría de los casos la regresión psicòtica vuelve
incompetente al paciente respecto a sus relaciones de objeto diarias. Esta mayo4
ría es la que nos interesa aquí.

D u e lo y melancolía,

Por medio siglo se ha comparado al duelo con la depresión, psicòtica o, como


antes se llamaba, melancolía..En un duelo normal, en especial cuando por causa
de la muerte se ha perdido a una perdona querida, el dolor que se va sufriendo es
un proceso de separación gradual.23 Al igual que otras separaciones, este proceso
puede resultar sumamente doloroso. Día tras día, pocp a poco, el doliente debe
irse dando cuenta de que nunca más será posible compartir ciertas experiencias
con la persona .perdida,2? Algunas de esas experiencias recordadas son triviales,
otras importantes, pero en ambos casos el dolor proviene de reconocer que nun­
ca más se podrán compartir. f
El duelo normal suele incluir una identificación con là persona a quien se
llora. Hay la tristeza- aplastante de que la persona amada haya muerto, la compren­
sión de todas las posibilidades, esperanzas y futuros que se han perdido, pero que
los vivos tienen a su disposición. Pero, además de todo esto, el doliente tiende a
22 Vcase, por ejemplo, Greenacre, P. (du.),AffectivePisorders, Nueva York, Internai.
Prece I OSA; Arieti S y'“ Mame-ríenrevive nsveli o sis’’ eri Arièti. S. (áÍTS.Arneric.ún Hdnd-
book o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 419-545; Guthéil, E., “ Reactive
depressions” en el mismo I-fandbook, págs. 354-3,52. .
23 Freud, S., “ fclournihg'and m el aneli olia” (1917) eh Strachey, J. (dir.), edición están­
dar, Londres, Hogarth Press, 1957. voi. 14, págs. 239-258.
24 Rochlin, G. R., “The loss complex: a contribution to the etiology o f depression” ,
J. flmer. Psychoanal. Ass., 1959, 7, 299-316.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 527

adoptar algunas de las características de la persona perdida: hablar como ella,


actuar como ella, parecerse a ella e incluso vivir como aquélla lo hacía. Es como
si el doliente dijera al mundo: “ ¡Está viviendo otra vez en m í!” . Cuando se hace
esto, suele ser inconscientemente; en escasas ocasiones se tratará de una imitación
consciente. Los amigos y los parientes lo notan antes que el doliente; no obs­
tante, parece tratarse de una defensa normal contra una pérdida aplastante,
un proceso para tomar partes de la conducta y de la apariencia de la persona
perdida, de modo que en cierto sentido, se las mantenga vivas. Este proceso de
absorber a otra persona tiene como base lo que hemos llamado identificación;
y en su forma fundamental y primitiva, tiene como base el proceso de introyec-
ción. Tanto la identificación como la introyección se presentan ya sea en el
duelo normal o en la melancolía, es decir, en la depresión psicòtica.25
Sin embargo, hay diferencia entre duelo y depresión psicòtica. Ésta se inicia
tal vez con una identificación y con el tipo de introyección que vemos en el duelo
normal; pero la regresión avasalladora que pronto se presenta, transforma el cua­
dro clínico en una lucha a vida o muerte entre un superego sádico y un ego enco­
gido, pero también sádico e infantil. A menudo se compara esta situación con la
existente en las reacciones compulsivas severas, como las estudiadas en el capítulo
anterior. También en ellas vimos una lucha a vida o muerte entre un $uperego sá­
dico y un ego infantil encogido. Pero en los compulsivos el nivel de regresión es
neurótico. El paciente lleva a cabo su drama de ritual y autocastigo, pero.sus fan­
tasías y sus conflictos no se tragan al mundo real, como ocurre en las depresiones
psicóticas. Veamos ahora el carácter de la fijación y la regresión en las depresio­
nes psicóticas.

La fijación y la regresión en las depresiones psicóticas

En las depresiones psicóticas tenemos el cuadro de una regresión a niveles


anteriores a, los vistos en las depresiones neuróticas. La regresión reactiva conflic-
tps y fantasías, pertenecientes a fases del desarrollo anteriores a las vistas en las
reacciones obsesivo compulsivas, a fases de dependencia oral donde la frustración
de los deseos dependientes provoca salvajismo. El paciente cuya regresión lo lleva
a niveles psicóticos, si cae en la represión, pierde las relaciones de objeto relativa­
mente buenas, que el deprpsiyo maniaco logra conservar, • , . . >
La pérdida de las relacioíies de objeto hace que todo el cuadro clínico sea di­
ferente al de las personas neurótico depresivas. En la vida normal y en la neurótica
es la relacjón llena de significados con la re?lidad externa la que ayuda a la per­
sona a verse libre fie, su realidad interna, pi ma de fantasías y conflictos primi­
tivos, sus procesos primarios y falta de objetos estables. Todos hemos tenido cierta
experiencia con este mundo interno fluido cuando, durante el dormir, sufrirnos
una regresión y tenemos un sueño vivido. Ese sueño parece volverse entonces la
única realidad existente, incluso aunque sus cambios, secuencias y significados
no siguen los caminos del pensamiento lógico o de la experiencia objetiva.
En años recientes, los experimentos de aislar a adultos aparentemente nor­
males de gran parte de la estimulación que suelen recibir —la llamada privación:
. . *• . . i i l -, . * . *• »
25 Se presenta un estudio de la aversión a la comida en relación con la autoiimagen íen
Davids, A. y Lawton, M. J., “Self-concept, mother-concept, and food aversions in emotio-
nally disturbed and normal children” , J. abnorm. sóc. Psychol, 1961, 62, 309-314.
528 CA P . 15. R E A C C I O N E S P S I CÒ TI C O D E P R E S I V A S

sensorial—, han demostrado nuevamente que existe una vida de fantasía, en la que
parecen reinar los procesos primarios, que viene a la superfìcie incluso cuando la
persona está despierta. Para algunas personas las experiencias fantásticas así
liberadas se vuelven intolerables; para otras, resultan divertidas, aunque obvia­
mente incontrolables.
En las depresiones psicóticas la regresión no alcanza el grado de abandono
de la realidad externa alcanzado en los sueños y en la privación sensorial. No obs­
tante, se trata de una regresión más profunda que la vista en las reacciones para­
noicas, en donde la negación de la hostilidad propia se ve apoyada cuando la
proyectan sobre personas reales, o por lo menos posibles, del medio humano cir­
cundante. En las depresiones psicóticas se utiliza la proyección en medida muy
limitada. Cuando la persona deprimida pierde sus relaciones de objeto, experimen­
ta un tremendo surgimiento de hostilidad, tal y como ocurre con la persona para­
noica acosada. Pero como no logra proyectarla, se ve avasallada por ella y se
desintegra. Se diría que una hostilidad sádica primitiva hubiera escapado de la
regresión con un impulso irresistible, desintegrando las organizaciones ego-
superego y reduciendo las defensas a niveles infantiles.
Los productos manifiestos de tal regresión parecen representar una división
en dos organizaciones más o menos recíprocas, una históricamente igualada con
el precursor arcaico y sádico del superego, y la otra, con el ego infantil arcaico. A
decir verdad, el cuadro clínico nunca resulta tan nítido. Lo que sí tenemos es una
persona que se odia, se insulta y abomina a sí misma, pero que a la vè'z —como
eh nuestros dos Casos— puede resultar odiosa, insultante y abominable para quie­
nes la rodean. Su odio por los demás es más real que su odio contra sí. Es cierto,
como antes indicamos, que la persona psicòticamente deprimida es capaz de ma­
tar a quienes ama y a sí misma; es cierto que esto parece una ampliación hacia los
otros del odio contra sí misma. Pero nò es típico que las personas psicòticamente
deprimidas pidan para los demás los crueles e inhumanos castigos que para sí
suelen pedir.
En lugar de un simple incremento de là culpa inconsciente, como el que
muestran los neuróticos1depresivos mediante sus quejas de sentirse inferiores;
indignos y desesperados, el psicòtico depresivo experimenta urta culpa consciem
te avasalladora’. En lugar dé simplemente sentirse no amado e incapaz de desper­
tar amor, se siente vil, odioso y totalñiente despreciable. La violencia de ese odio
contra sí mismo sobrepasa tòdò lo Visto en las depresiones neuróticas, y sú ale­
jamiento total de la realidad objetiva se hacé claro en el momento eri que alguien
trata de ayudarlo. ? í
El psicòtico desarrolla ideas delirantes que vengan en apoyo de ese avasalla­
dor odio contra sí misñioque experimenté. De ño sér por esas ideas délirantes dé
odio y destrucción, él paciente depresivo resultaría totalmente incapaz de justi-í
ficár los sentimientos que lo dominan. En este sentido las ideas delirantes son
adaptativas, aunque sea en sentido negativo. A través de ellas el paciente recónS“
truye su mundo de tal manera que en él encuentra un lugar. Claro, tál reconstruc­
ción de la realidad es ilusoria, es opuesta a muchos de lós hechos, y demasiado a
menudo la persona se encuentra en peligro. A ese nivel puede odíárse tarito y
mostrarse tan cruel e insistente al respecto, que llega a matarse. Petó esta solu­
ción, que da lugar a la recuperación final cuando se evita, tiene otra opción llena
también dé peligros serios; seguirse desintegrando, llegar a la esquizofrenia aguda,
y correr el riesgo de nunca recuperarse. A fín de cuentas* se recuperan un noventa
PERSONALIDAD DEPRESIVA 529

por ciento de los psicóticos depresivos y sólo un cincuenta por ciento de los
pacientes definitivamente esquizofrénicos logra una cura comparable.
Una de las características más importantes de los psicóticos depresivos es
que, cuando los amenaza una pérdida, o han sufrido una pérdida real, de inme­
diato la aceptan como irremediable y final. En lugar de dedicarse al trabajo de
duelo, ese proceso de alejamiento al que ya nos hemos referido, el paciente se
dedica a una lucha a vida o muerte. Los componentes de esta lucha son partes
de su organización de la personalidad, que han regresado a un nivel infantil en
donde funcionan defensas infantiles, pero con el poder, el peligro y la lógica de
un adulto monstruosamente sadomasoquista. Sin duda que el atacante proviene
del superego arcaico, todavía más primitivo que el que participa en las neurosis
obsesivo compulsivas y mucho más cruel y peligroso. Hay indicios de que en este
caso el Superego arcaico al ataque es en sí producto de objetos infantiles interio­
rizados, tomados en el momento de la introyección como sádicos e irresistibles.
La parte atacada parece derivar del ego infantil primitivo, de reacciones del yo
que pueden haber surgido en respuesta al sadismo experimentado a través del
amor —probablemente amor materno, ya que éste es para gran parte de las
personas la primera modalidad que se siente.
Si tenemos presente el hecho obvio de que, no importa cuán profundamente
regrese una persona en una depresión, nunca actuará o hablará como un infante,
resultará conveniente caracterizar esa lucha de vida o muerte de los psicóticos
depresivos como fundamentalmente infantil. Se trata de la lucha entre un deriva­
do revivido del superego arcaico sádico, producto de la interiorización de los ob­
jetos amorosos sádicos de la infancia* y un ego arcaico sadomasoquista, producto
de reacciones recíprocamente desarrolladas dadas a objetos amorosos introyec-
tados de la infancia. El estado de regresión psicòtica en nada se parece a la infan­
cia normal. Al contrario, representa los productos adultos patológicos de la pri­
mera interacción infantil entre el paciente como infante oralmente dependiente
y quienes lo rodean, pero tal y como él los captó en aquel momento.
En general se está de acuerdo en que las depresiones psicóticas puedan apa­
recer en ciertos tipos de personalidades adultas y no en otras. Si una persona
experimenta una depresión psicòtica en plena edad adulta, antes que nada es
casi seguro se recuperará y, además, es casi seguro que tenga otra depresión si se
enferma mentalmente una segunda o tercera vez. Es casi seguro que se recuperará
de un segundo y un tercer ataque, si tiene la desgracia de sufrirlos.20 Compren­
deremos mejor los antecedentes dinámicos y de desarrollo de las depresiones psi­
cóticas, si examinamos lo que se sabe acerca de los adultos vulnerables a ellas;
;n otras palabras, Si estudiamos la personalidad depresiva.

P E R S O N A L ID A D D E P R E S IV A

Hemos visto que quienes caen en depresiones psicóticas presentan fijaciones


Drofundamente asentadas, a las que vuelven cuando se sienten enfermos!. La per­
sonalidad depresiva se encuentra organizada alrededor de una sensación incons­
ciente de culpa debido a una hostilidad inconsciente excesiva. De vez ¿rt cuando
encontramos una persona depresiva que, sin ser psicòtica, está continuamente
Arieti. S., “Manie-depressive psychosis” en Arieti, S. (dii.~), American Handbook o f
Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 419-454.
530 CAP. 15. R E A C C I O N E S P S I C O T I C O D E P R E S I V A S

consciente de sentirse culpable, aunque sin saber por qué. Tal vez exprese esto
abiertamente y lleve una vida de expiación y sacrificio. Sin embargo, esa sensa­
ción inconsciente de culpa, por lo general, se manifiesta vagamente como senti­
mientos de inferioridad, de ser insignificante y menosprecio crónicos, que pueden
no interferir con un goce general de la vida.27
Tales sentimientos se expresan de muchas maneras,28 no todas obviamente
depresivas. La persona depresiva puede parecer simplemente humilde y estarse
rebajando crónicamente. Se rebaja, se disculpa a menudo y se compara desfavo­
rablemente con los demás. Se puede congraciar con sus compañeros obedecién­
dolos, haciéndose el ignorante o, incluso, el payaso.29 Quizás busque sobrepo­
nerse más activamente a sus sentimientos mediante logros y éxitos, de modo que
los demás se vean estimulados a alabarlo. Algunas personas depresivas pueden
aceptar tales alabanzas cuando las reciben; otras se ven forzadas a rechazarlas,
como si éstas las pusieran ansiosas.
Las personas depresivas son muy deficientes en su capacidad de mantener
un nivel de autoestima normal y estable. Nunca logran hacer lo suficiente para
satisfacer sus necesidades. Por tal razón viven siempre dependiendo de otros,
quienes les proporcionan una corriente de apoyo narcisista —de amor y de esti­
ma— y les permiten equilibrar sus deficiencias. La alternativa es sentirse abismal­
mente sin amor, abandonado, indigno o culpable y correr el riesgo de volver a
una depresión psicòtica.
Esta falta de estima normal de sí mismo hace que el depresivo sea siempre
vulnerable a la pérdida de amor y de seguridad. Las personas normales soportan
mejor esas pérdidas, porque logran neutralizar la privación recurriendo a las
reservas de amor por sí mismo que tienen., El depresivo no puede “recurrir a sí” ;
Dado que es incapaz de darse estimai necesita aportaciones externas que se
opongan al odio interno que siente por sí mismo.

Dependencia de otros

Sé dice a menudo que las personas depresivas son dependientes. Esto nada
informa, pues todos dependemos de alguien. Todo adulto necesita amor o esti­
ma por parte de los demás. El punto crítico está en que cuando la persona
depresiva ve amenazadas sus fuentes externas dé amor o estima, puede ser
incapaz de conservar su integridad como persona social. Puede perder contacto
con la realidad externa y se desintegra. No podrá defenderse contra su propia
hostilidad. Tiene dentro de sí un desprecio y un odio contra sí mismo primitivos
inconscientes y poderosos, y carece de un amor por sí mismo bien desarrollado.
En tales condiciones, perder el amor o la estima de los otros significa perder el
equilibrio de la personalidad y verse abandonado a las fuerzas destructivas que
vienen de su interior. Para la persona depresiva el apoyo narcisista es tan esen­
cial como la insulina para el diabético.
27 Cuando esos sentimientos interfieren con'el goce de la vida, pero no ocasionan una
regresión psicòtica, tenemos la depresión neurótica descrita en el capítulo 12.
Ciibson, K. w., cohén, Ivi. B. y C o h e n , R. A., “ O h the dyi^uics o f the manic
depressive personality” , Arner. J. Psychiatr., 1959, 115, 1101-1107; Arieti, S., “Manic-de­
pressive psychosis” en Arieti, S. (dir.), Am erican H andbook o f Psychiatry, Nueva York,
Basic Books, 1959, págs. 419-454.
29 Puede relacionarse esto con la afirmación de que gran parte de los payasos profesio­
nales son personas tristes.
ERSONALIDAD DEPRESIVA 531

Esta dependencia ansiosa, insegura y a veces desesperada tiene su historia.


Lefleja experiencias infantiles muy diferentes de las ocurridas en las personali-
ades paranoicas. Los miedos fundamentales de las personas depresivas no se
elacionan con verse atacadas o ridiculizadas, sino con verse abandonadas y per-
er el amor. Sus defensas fundamentales no son la proyección y el contraataque,
Lno las introyecciones y el apaciguamiento. La dependencia depresiva indica la
ecesidad y la capacidad de intimidad emocional. Señala experiencias de íntima
elación emocional tenidas a principios de la vida y que debieron resultar recom-
ensantes y deseables.
Por otra parte, la ansiedad irracional que el depresivo siente respecto de per-
ier el amor —el que reaccione a la mera amenaza de abandono como si éste ya
ubiera ocurrido— apunta a experiencias infantiles que eran algo más que Una
imple necesidad de intimidad emocional. Esto indica que la relación amorosa
eseada y recompensante debe haber estado siempre en peligro de desaparecer,
íunca debe haber sido incondicional, sino que siempre dependió de la sumisión,
e la obediencia durante la infancia a toda exigencia de los padres.30 El adulto
eprimido es una persona que nunca logró sobreponerse a su necesidad infantil
e obtener continuas pruebas de que no se le abandonaría.

ja adap tació n a la realidad

En sus patrones de adaptación a la realidad las personas depresivas dan mu-


has señales de la necesidad y la ansiedad infantiles de las que han sufrido, y que
an tratado de dominar. La dura lección que aprendieron a fondo en la primera
ifancia fue que cualquier fracaso en complacer los deseos de los padres signifi-
aba una pérdida de amor y de cuidado inmediata, la experiencia desolante de
erse solo y vacío.. Ningún pequeño a quien se le ha presentado consistentemente
i alternativa entre amor y abandono .elegirá éste último. Tal vez se rebele mil
eces contra la sumisión; pero si el castigo que recibe es siempre el abandono,
la recompensa, amor y cuidado, el niño se rendirá todo el tiempo. Aprenderá
controlar su rabia y a renunciar a su deseo de independencia si mediante tal
astricción logra recuperar el amor de los. padres.
Este entrenamiento recibido durante la niñez establece un patrón fijo dé
daptación patológica a la realidad externa. Las necesidades y las ansiedades que
l pequeño nunca llega a dominar, quedarán para siempre» dentro de él y consti-
uirán sus necesidades y sus ansiedades dominantes. La persona depresiva adulta
ebe adaptarse a la realidad externa de tal manera que se asegure aquel apoyo
arcisista sin el cual no puede vivir, para asegurarse un amor y cuidado continuos
i, por lo menos, la envidia y la admiración. Para el adulto cauto esto significa'
segurarse todo el tiempo que no perderá la aprobación y el apoyo dé los demás,
ara un adulto emprendedor esto significa luchar siempre por obtener logros y
er atractivo, de modo que estimule en otros expresiones de amor, admiración
envidia, que son las señales externas de que se es apreciado y estimado. Muchas
epresiones que la jubilación causa en quienes alcanzaron sus logros, provienen
e la pérdida de la fuente que permite esas expresiones continuas. >
Ambas normas de adaptación a la realidad dejan a la persona a merced de la

30 Frotnm-Reichmann, F., ' ‘Intensive psychotherapy o f manic-deprcssives” en Bullard,


. M. (dir.),Psychoanaly sis and Psychotherapy, Univ. o f Chicago Press, 195 9, págs. 221-226.
532 CAP. 15. R E A C C I O N E S P S I C O TI C O D E P R E S I V A S

indiferencia, la crítica o el rechazo de los demás. La vida de la persona depresiva


cauta sufre porque la limitan a actividades y opiniones que no la alejen de los
demás. La vida de la persona depresiva emprendedora lleva la carga de la conti­
nua necesidad de logro o de parecer atractiva; esta necesidad no es una fuente de
placer sino más bien una defensa contra una pérdida catastrófica, Se parece a um
hombre que danzara porque le están disparando a los pies.
Escapa a tales personas una concepción realista del mundo externo. En su
niñez construyeron un mundo dominado por intentos infantiles de controlar
amenazas de abandono. Esta comprobación de la realidad se ve distorsionada
continuamente por la insistencia ansiosa de mantener seguro el apoyo narcisista.
En la edad adulta la orientación inconsciente básica es todavía la de un niño
inseguro y desvabdo en un mundo lleno de adultos poderosos, que otorgan amor
y cuidados únicamente cuando se sienten complacidos, y sin cuyo amor y cui­
dado incluso la supervivencia se vuelve imposible. La persona depresiva actúa
como si las personas importantes de su vida fueran sus padres, y no sus contem­
poráneos, y como si continuamente se le pidiera demostrar su inocencia, su obe­
diencia y su valor.31

La interacción social
T x u v u |___ q » _ _ _ _
j—'Ct p e r s o n a u C p r c s i V a m aanifiesta
claramente sus defectos de personalidad en
iiiiiv o
las reacciones sociales. Las experiencias de la niñez la dejaron incapacitada para
defenderse contra la hostilidad destructiva que contra sí siente, a menos que
obtenga refuerzos externos que le den apoyo a su débil autoestima. !Su organiza­
ción de la personalidad, hemos dicho, es tal que necesita un flujo constante de
amor o estima; pero, como regla, sus experiencias de la infancia la han entrenado
para que no dé por hecho el amor y la estima de los otros, ni pará que pueda vivir
sin ellos. Tal vez tenga la suerte de encontrar fuentes de aprobación y cuidado
continuos. De no ocurrir así, vivirá aprensivo y temeroso de ofender a gente im­
portante o de fracasar en cualquier sentido y perder los reforzamientos qué
necesita. Cuando eso sucede, como lo demuestran nuestros casos clínicos, en los
síntomas queda revelada la naturaleza de lo que las personas depresivas han temi­
do toda su vida; Es un ataque de la propia hostilidad interiorizada, un ataque
proveniente de la organización de un superego arcaico y sádico. -
Está bastante claro que, al igual que las personas paranoicas, las depresivas
carecen de representaciones del papel realistas,323Sin embargo, su patrón de dis­
torsión es muy distinto, ya que los paranoicos esperan que otros los ataquen y,
sintiéndose inocentes, esperan a la ofensiva, listos a vengarse por el ataque espe­
rado; mientras que los depresivos esperan que los demás los abandonen, los
rechacen ó lbs rebajen; y están dispuestos a hacer todo lo necesario para apaci­
guar a los demás y obtener su aprobación. Se sienten culpables y esperan un
castigo como expiación. Tienen una gran-ventaja sobre las personas paranoicas:
mientras se encuentren clínicamente bien, podrán aceptar la intimidad y respon-

31 Cohen, M. B. et al„ “An intensive study o f twelve cases o f manic-depressive psycho­


sis” , Psychiatry, 1954, 1 7, 103-137.
33 Cameron, N. y Magaret, A., “ Social role-taking” en B eh avior Pathology, Boston,
Houghton Mifflin, 1951, pags. 114-122; Cameron, N., 'Role-taking and behavior disorders”
en The Psych ology o f Behavior Disorders, Boston, Houghton Mifflin, 1947, pags. 89-102.
’ ERSONALIDAD DEPRESIVA 533

ler con placer a los indicios de afecto y de aprobación. La dificultad está en que
íunca los satisface suministro alguno ni están seguros de tenerlo posteriormente.
Aunque la persona depresiva comprende mucho mejor a los demás que la
>aranoica, sus actividades le impiden captar de modo realista las situaciones de
nteracción en las que se encuentra personalmente envuelta. Muestra en exceso
u ansia de que lo amen, lo aprueben, lo alaben o lo admiren. Cuando se equivo­
ca en interpretar las señales, siempre se siente falto de amor o inaceptable. La
ndiferencia o la neutralidad de los otros le parece una señal de desprecio, y res-
>onde a tal distorsión sintiéndose carente de valor. Debido a que tiene tan exage-
ada necesidad de aceptación, queda muy expuesta a decepciones y desilusiones,
orno muchos adolescentes normales.
A pesar de todo esto, las personas depresivas por lo general tienen mejores
elaciones sociales que las paranoicas. Una razón es que se trata ante todo de
»ersonas sumisas, que necesitan intimidad y afecto. Han experimentado una
ceptación y una aprobación totales a lo largo de su primera niñez, aun cuando
sto significara pérdida de la libertad. También han aprendido a esperar rechazos y
bandonos en el momento en que se rehúsen a obedecer. Cuando adultos, siguen
ctuando como si esto continuara siendo verdad. Creen que para sentirse seguras
lecesitan obtener aprobación constantemente. Piden pruebas tangibles de que
io se les abandonará a sus recursos sin apoyo externo. N o proviene esto de una
onfianza básica, sino de una confianza contingente; es decir, de tener la certeza
e recibir amor a cambio de sumisión.
La persona depresiva se las arregla para vivir con una comodidad y una segu-
idad razonables si encuentra una situación similar a aquélla en la que creció.
Jgunos adultos, de hecho, viven indefinidamente con sus padres y perpetúan
na relación emocional infantil. Un depresivo puede casarse con una mujer que
> trata como su madre lo hacía; la mujer depresiva encuentra un esposo dispues^
3 a ser un segundo padre para ella. Incluso en los negocios y como profesionista
dicha persona le es posible ocupar con éxito un papel infantil. Se puede subor­
inar a los dictados de una figura paternal o procurarse continuas expresiones de
dmiración, tal y como lo hace con la madre un pequeño que es dependiente.
No todas las personas depresivas tienen tal fortuna; e incluso lasíafortunadas
uéden descubrir que las interrelaciones humanas están sujetas a cambios súbitos.'
os esposos se vuelven menos atentos e indulgentes; las esposas se cansan de dar
rotección y de no obtener ninguna a cambio;.rata vez son establéalos patrones
e relación de empleados y trabajadores; quizás comiencen a desaparecer la capa-
dad y el atractivo de la persona. Un día una persona depresiva hace algo que
>s demás no pueden perdonarle; o cansa a los demás por estarse acusando y
espreciando . Si tal sensibilidad a sentirse herido y rechazado fuerza a los demás
ser cuidadosos en sobremanera, con el tiempo producirá resentimiento, produ-
irá precisamente ese rechazo que la persona depresiva no puede tolerar. : .1-

[ostilidad
A l igual qué las paranoicas, las personas depresivas se enfrentan al mismo
roblema fundamental: úna excesiva hostilidad interiorizada.33 Pero si en las3

33 Fromm-Reiclunann, F., “Psychoanalytic remarks in the clinical significance o f hos-


lity” en Bullard, D. M. (d ir ), Psychoanalysis arid Psychotherapy, Chicago, Univ. ófChíca-
> Press, 1959, 277-282. “ ,
534 CAP. 15. R E A C C I O N E S P SI CO T I CO D E P R E S I V A S

personas paranoicas francas resulta obvia la hostilidad, incluso cuando no son psi-
cóticas, no suele ocurrir esto en las depresivas. En cierta medida, la diferencia es de
meta; en cierto grado, también de técnicas. Las personas paranoicas, debido a la ne­
gación y la proyección, vuelcan su hostilidad contra el medio circundante y sufren
de una inocencia exagerada. En cambio las personas depresivas confían en la intro-
yección. Vuelcan su hostilidad contra sí mismas y sufren de una culpa exagerada.
La experiencia clínica nos hace suponer que hay un buen número de perso­
nas depresivas bien compensadas, que han dominado las técnicas para asegurarse
la corriente continua de apoyo narcisista que necesitan. Esas personas no mani­
fiestan ningún signo de hostilidad, a menos que se perturbe seriamente el equi­
librio que han establecido. Lo mismo ocurre con muchas personas inhibidas,
como Constance Q., que estructuran un mundo monótono y rígido en el que
participan el autocastigo y la protección contra frustraciones emocionales. Sin
embargo, la facilidad relativa con que se desarrollan muchas psicosis depresivas
severas indica que, tanto en los depresivos compensados como en los inhibidos,
la hostilidad excesiva interiorizada sigue siendo siempre una amenaza peligrosa.?4
En las personas depresivas menos compensadas se tiene una clara corriente
subterránea de odio. Muchos se muestran emocionalmente ambivalentes respecto
de quienes aman. Tal ambivalencia tiene sus raíces en los principios de la niñez,
cuando el amor y el cuidado: eran contingentes a la obediencia y se suprimían
las expresiones de odio. Al igual que un niño, el depresivo es agobiado por su
dependencia emocional y odia a las personas a las que siempre debe complacer;
pero, a diferencia de un niño, hace mucho tiempo ha negado y reprimido su
odio. Cada vez que vuelve a experimentar parte de la frustración y coerción per­
tenecientes a su niñez, reaviva conflictos infantiles fundamentales relacionadas
con su odia hacia las personas a quienes ama, lo que le estimula una culpa, mórbi­
da. La reactivación constante de conflictos y frustraciones infantiles ayuda a
explicar por qué la persona depresiva abusa de la introyección.
Estamos ante los antecedentes generales que permiten el surgimiento de un
círculo Vicioso en el depresivo. Es tan enorme y tan continua su necesidad dé
amor y de estima, que nunca, llega a sentirse satisfecho o seguro. Por consiguien­
te, vive en perpetua frustración, causada por quienes debieran darle amor y esti­
ma, ya que, desde su punto de vista, es muy escaso y muy inseguro lo que recibe.
La frustración lo. enqja, pero ¡enojarse con una persona amada es doblemente
peligroso; pues, primero, se ataca la fuente de apoyo narcisista y, según do ¿ se
incrementa la sensación de culpa —al incrementarse la agrésión del superego. Esá
culpa incrementada necesita de más amor y seguridad para que pueda neutrali­
zar la agresión, del superego; esa demanda creciente, que nadie puede satisfacer,
provoca más culpa, más enojo y otra vez más necesidad. Es fácil ver por qué una
pérdida, externa de amor y seguridad, que un adulto normal manejaría sin pro­
blemas, resulta desastrosa para quien tiene un equilibrio inestable.35

Estructura defensiva distorsionada

Cuando una persona depresiva cae en una depresión psicótica franca, es obvio
que la represión ha fallado y que la introyección se lia vuelto la defensa dominan-
34 Rado, S., “The problem o f melancholia”, en Psychoanalysis o f Behavior, Nueva
York, Gruñe & Stratton, 1956, págs. 47-63.
’ Se presenta un estudió transcultural en Iga, M., “Cultural faetors in suicide o f Japa-
nese youth with focus on personality” , Social. Soc. Res., 1961, 46, 75-92.
PERSONALIDAD DEPRESIVA 535

te. Lo que no es tan obvio es que las personas depresivas sufren una represión
defectuosa toda su vida de adulto y que un abuso de por vida de la introyección
es la causa de la orientación oral que esas personas muestran. Mientras no suija
una psicosis, la represión sigue siendo la defensa principal, tal y como lo es en los
adultos normales y neuróticos; pero resulta relativamente débil y la introyección,
relativamente fuerte. En pocas palabras, el equilibrio de fuerzas en la estructura
defensiva de las personas depresivas es siempre diferente del existente en las per­
sonas no depresivas.
Vemos la influencia de tal ,deformación defensiva en algunas de las caracterís­
ticas y actitudes conductuales de las personas depresivas. Sabemos ya que, debido
a una regresión débil y la amenaza constante de agresión por parte del superego,
el depresivo termina buscando y reteniendo siempre el apoyo emocional de los
demás. Pero igualmente sorprendente es la técnica infantil que aplica para lograr
tal fui. Se trata de una técnica de adhesión, de una técnica de parasitismo, de una
técnica a menudo obviamente oral y agresiva. Por ejemplo, el depresivo se aferra
a un cónyuge, esperando y exigiendo como un bebé cuidado y protección emo­
cionales. A veces el cónyuge se queja de tal relación, pues la encuentra emocional­
mente agotadora.36
Metafóricamente hablando, el adulto depresivo se comporta con los seres
amados como si fuera un niño de pecho. Parece “absorber” al cónyuge, al jefe o
al compañero; hacer que el otro parezca parte de él, como en una época lo fue la
madre. Tenemos también a la madre matriarcal de personalidad depresiva infantil
que, en efecto, absorbe a sus hijos, haciendo que la vida de éstos sea mera exprer
sión de la suya. Incluso el esposo puede quedar incorporado a tal estructura.
Cuando la persona depresiva fracasa en tales maniobras, queda expuesta a los
ataques del superego y, por consiguiente, se siente abandonada, insignificante e
indefensa. Tener éxito significa adquirir objetos externos que mantienen a salvo
a la persona mientras los pueda manipular. Un objeto externo, que proporciona a
la perspna depresiva el apoyo emocional que necesita, puede resultar, potencial­
mente hablando, tan peligroso comp los objetos introyectados, aquéllos que for­
maron el núcleo del superego arcaico. ; ...
.Nifen el éxito ni en el fracaso puede la persona depresiva liberarse de la depen­
dencia infantil respecto a los demás. N o puede escapar del peligro constante del,
rechazo. Sus relaciones de dependencia le han provocado frustración y hostilidad,
usualmente inconscientes, pero siempre intensas. Si se muestra humilde, es la
humildad del mendigo, que su falta de recursos le ha impuesto. Como mendigo,-
secreta o inconscientemente odia a las personas ante quienes tiene que mostrarse,
agradecido para np quedarse sin su generosidad. ¡ ?
* i ¿ • ... « *i
*>•;< *1 . K t" í.rvj ‘ ■ : ‘ • L* ' *
; *. ‘ ' 4 ,i, i ,n
Rasgos orales „ , , ,.
' V.'•; yi\ ' 4I *’ • ;• r *.'>'* "■ I . ’4
En todo ser humano están presentes los rasgos orales, sea(d|e modo simbólico
o directamente. En las personas depresivas son exagerados por su grado y primiti­
vos por, su función. Hemos dado ejemplos generales de amamantamiento y absor­
ción simbólicos en las relaciones iriteiperso,nales, penemos ejemplos innumerables
en las necesidades y las preferencia^ individuales. Digamos, un afecto desusado a
36 Cotíen, M. B. ét al., “ An iritensiVé study ó f twelve cases bf manic-depressive psycho-
sis” , Psychiatry,2,7, 103-137-
536 CAP. 15. R E A C C I O N E S P S I C Ò TI C O D E P R E S I V A S

comer y a beber, el vicio de fumar o de mascar, el obtener un placer supremo de


llevarse cosas a la boca, de chupar, morder y el proceso de hablar. Incluso la
costumbre de tener cautivo a quien nos escucha representa un dominio oral
de otras personas.
Lo normal es que la incorporación oral se generalice a otros canales de re­
cepción, por ejemplo: devorar con los ojos, comerse lo que otro dice, absorber
una esencia, el sentido de posesión que un abrazo produce y la entrega mutua
significada por el acto sexual. Nada de esto es patológico, a menos que el grado
dé necesidad y lo que éste representa queden plenamente fuera de los límites de
lo normal. Sólo entonces podrá hablarse de un rasgo oral depresivo.

Desarrollo del ego depresivo precoz


La madre de un infante depresivo funciona como ego sustituto; es decir,
protege al hijo de la ansiedad primitiva avasálladora y lo ayuda a superar sus pri­
meras ffobias. Sin embargo, lleva a cabo esto mientras el hijo cumpla con lo que
ella espera. En cuanto el pequeño deje de satisfacer sus deseos, le escatima la
protección y la ayuda y, de hecho, abandona al hijo y lo deja desamparado, cosa
que un pequeño no puede soportar. La principal tarea del niño consiste en evitar
los abandonos súbitos a que lo deja expuesto la madre o la madre sustituía. Sólo
Conseguirá esto aprendiendo a anticiparlos deseos de su tirano. Recordemos que
el pequeño se enfrenta a la tarea de anticipar mucho antes de haber desarrollado
incluso ios!rudimentos del pensamiento del proceso secundario y mucho antes de
ser capaz de usar la lógica y las abstrácciones.
Esta necesidad prematura de Obediencia, para evitar la ansiedad primaria, ha­
ce que el niño desarrolle una organización del ego precoz. Con esto, recurrirá a
una técnica de defensa y de adaptación que se encuentra a mano, la que hemos
llamado intróyección. Dicha técnica tiene como modelo el acto físico de la in­
corporación orál, los medios por los cuales el pequeño ha aprendido ya a sobre­
ponerse a la soledad y al vacío del hambre. Ahora, incorpora simbólicamente la
imagen tiránica de la madre en su personalidad en desarrollo. Este elemento queda
establecido como lín objeto interno permanente. Demanda y exige implacable­
mente, tal’ y como la madre pareció hacerlo. Él siStema de ego precoz de la per
son a potertcialmente depresiva contiene ahora este cuerpo extraño.37 En relación
con él, y como precursor del superego, el infante y el niño Organizarán sus actitü-1
des y acciones dominantes, sus maniobras defensivas y de adaptación primitivas
y, con el tiempo, sus expectativas de papel y sus conceptos del yo.
El objeto interno, así adquirido, funciona como un control primitivo. Re­
presenta a la madre. Si el niño subordina siempre süs actos a ese objeto interno,
no tiene por qué temer que la madre lo abandone, ya que las demiandás de úna
corresponden con las demandas del otro. De este modo, el pequeño domina sus
principales miedos y obtiene seguridad, si bien al precio de rendirse aun tirano
al que teme abiertamente y al que odia en secreto. Las ansiedades infantiles qué
persisten en el adulto depresivo surgen de la necesidad de satisfacer lo esperado
por ése objeto interno. Persisten, inconscientemente como una sensación conti­
nua de culpa y, conscientemente, como itn sehtimieñto de inferioridad y ne­
cesidad de amor. Junto con las ansiedades infantiles persistirá una ambivalencia
37 K le i n , M ., Contributions to Psychoanalysis, L o n d re s , H ó g á fth , 1 9 5 0 .
PERSONALIDAD DEPRESIVA 537

emocional sumergida y pobremente reprimida, en la que se encuentran las


fantasías sádicas de un niño muy frustrado, quien siente impulsos de odiar a
quien ama.
La formación de un ego precoz, con el uso excesivo de métodos introyec-
tivos que implica, significa que todas las secuencias de maduración posteriores
estarán distorsionadas. La represión nunca alcanzará, como defensa clave, la efi­
cacia que logra en las personas normales y en las neuróticas. La introyección de­
sarrollada en exceso, aunque de vez en cuando se convierte en auxiliar de la re­
presión, será siempre un auxiliar anormalmente preponderante. Sus expresiones
quedarán siempre próximas a la incorporación primitiva; esto explica que las per­
sonas depresivas sean orales y tengan tendencias a mostrarse como parásitos, de­
pendientes, enojadas y absorbentes.
Como la represión nunca es normalmente eficaz en las personas depresivas,
éstas sufren en sus relaciones emocionales, además, fantasías y conflictos sádicos
pobremente reprimidos. En cuanto se ven expuestas a la privación o a la frustra­
ción, se reactivan esas tendencias infantiles fijadas, las cuales amenazan con irrum­
pir en la vida preconsciente. Si irrumpen, por supuesto, se dan las condiciones para
la desintegración del ego y para la regresión característica de las psicosis represivas.

El superego depresivo

El objeto interno introyectado, que hemos descrito, forma dentro del ego
un núcleo, alrededor del cual se cristaliza un superego arcaico y luego maduro.
Ese objeto interno, núcleo de una organización del superego futura, comienza
siendo una representación arcaica de exigencias y amenazas maternales, como yá
hemos visto. Sin embargo, tenemos presente que en un principio se lo formó para
dar respuesta a una ansiedad intensa e intolerable, producto de una privación y
una frustración absolutas.
En un momento de pánico, incluso el adulto mejor integrado percibirá un
peligro ordinario cómo una catástrofe aterradora. Puede distorsionar 16 que per­
cibe hasta hacerlo casi irreconocible. Algo parecido parece ocurrirle al infante ate­
morizado y abandonado. Lo que interioriza, y que puede formar el núcleo de su
süperégó futuro, puede pareeerlé un monstruo cruel y asesinó o Un juez sin corazón
e implacable. En otras palabras, lo que el niño interioriza es una expresión de lo
que experimentó en aquel moménto y no lo que la madre creía ser en ese instante.
Este monstruo infantil es el que vemos surgir en las psicosis depresivas. Se lo
expresa en términos adultos; pero no hay duda acerca de su carácter primitivo e
incluso salvaje.
Esté irifárite cóiiserva sü objeto interno hostil porque ante todo le funciona.
Se trata del producid de una privación externa y actúa de tal manera que ayuda
a anticipar toda privación posterior y á evitarla. La conducta sumisa, organizada
en relación cón las demandas y amenazas severas del objeto interno, complacerá,
a la madre exigente, asegurando a la vez que ella proporcione amor y apoyo. En
pocas palabras, el niño se vuélve esclavo de su objeto interno, para con ello libe^
rarse de la ansiedad primaria que amenaza con destruirlo. Por desgracia, tal pro­
cedimiento condena al niño a una vida de servicio, a un sentimiento perpetuo de
ser inferior. Distorsiona permanentemente su personalidad social y restringe su
libertad de acción.
538 CAP. 15. R E A C C I O N E S P S I C O T I C O D E P R E S I V A S

En primer lugar, el depresivo necesita siempre apaciguar al superego incons­


ciente que se organiza alrededor de la introyección hostil. En segundo lugar, ne­
cesita apaciguar siempre a quien agite sus conflictos inconscientes infantiles y
con ello incremente la agresión del superego. Oponerse a tales personas lo hace
sentirse culpable, aunque no sepa por qué. Finalmente, debe erigir su vida con
base en asegurarse amor y apoyo externos, para así neutralizar la agresión crónica
de su exigente superego inconsciente.
El superego depresivo tiene peculiaridades muy diferentes a las del paranoi­
co. 38 No hay duda de que el superego depresivo es infantil, pero es un sistema
unificado de autocontrol moral, el que parece mucho mejor integrado que el su­
perego paranoico. Tal vez porque la negación y la proyección son mínimas, y la
introyección muy sobresaliente, la persona depresiva considera que el peligro
principal proviene de dentro. Apacigua a los demás porque amenazan con alboro­
tarle su odio contra sí mismo, sea negándole apoyo, sea estimulando la agresión
del superego. Debido a que tiende a culparse y rebajarse fácilmente, para los otros
constituye una amenaza menor que la persona paranoica. Por consiguiente, tiene
mejores oportunidades de que los demás lo acepten, de tener amigos íntimos y
confidentes.

Antecedentes infantiles de las reacciones


psicòtico depresivas
Comenzaremos resumiendo lo dicho sobre el tema y después lo discutiremos.
El adulto en especial vulnerable a la depresión psicòtica es aquél que ha experi­
mentado durante su niñez mucha mayor aceptación que el adulto vulnerable a
las reacciones paranoicas. Como regla, da la impresión de tener mayor estabilidad
cuando está bien. Suele lograr interrelaciones personjales muy íntimas. No obstan­
te, como resultado de su traumática niñez primera, sufre de por vida los siguientes
defectos:
1. Una organización del ego inestable, que se desintegra cuantió desapareee
el apoyo narcisista, sea por una pérdida real o porque el paciente se aparta,
2. Un sistema arcaico poderoso del superego^, el cual es fundamentalmente
sádico, que da lugar a sentimientos de inferiondadLy menosprecio de sí nusnjo y
hace que la persona busque constantemente relaciones que le proporcionen amor
o apoyo, pues con ello neutraliza la agresión del superego.
3. Una estructura defensiva distorsionada, en la que la represión resulta crpf
nicamente inadecuada, mientras la introyección es desarrollada y utilizada
exceso.
4. Vulnerabilidad a la ansiedad traumática cuando se frustran las necesidades
dependientes y se pone en peligro el apoyo narcisista, con la consiguiente intole­
rancia por el rechazo debido a las amenazas provenientes del ataque del superego.
5. Fijaciones poderosas en conflictos infantiles, que se centran alrededor del
amor y el odio, del bien y el mal, del pecado y el perdón. Como la represión es
ineficaz, esos conflictos penetran en el pensamiento, preconsciente y distorsionan
las relaciones interpersonales.
6. Una verificación distorsionada de la realidad que*, aunque más competente
38 R o s e n f e l d , H ., “ A n in v e s t ig a t io n in t o th e p s y c h o a n a ly t ie t h e o r y ó f d e p r e s s ib n ” , In­
ternai. J. Psychoatwl., 1 9 5 9,40, 1 0 5 -1 2 9 . , r
PERSONALIDAD DEPRESIVA 539

cuando hay salud que la verificación de la realidad paranoica, se ve desviada por


una excesiva necesidad de seguridad y dependencia, por una hipersensibilidad a
las señales de rechazo y de repulsión y por un abuso de la introyección.

E x p e r ie n c ia s i n f a n t ile s

El infante que desarrolla una personalidad depresiva obtendrá protección to­


tal contra una ansiedad primaria excesiva mientras obedezca los deseos de la
madre.39 Lo importante es no sólo que ésta se encuentre presente, sino que se
sienta complacida. Si el niño no satisface lo esperado de él, pierde el amor y el
apoyo, sin los cuales no puede sobrevivir por largo tiempo. Se exige del niño que
someta su libertad a restricciones severas, incluyéndose aquí la libertad de expre­
sar su enojo, a cambio de seguridad y de amor. Su patología proviene de exigen­
cias paternales demasiado severas y prematuras.
Es importante recordar que, no importa cuán obvias y naturales las demandas
le parezcan a la madre, para el infante no lo parecen. Como adulto, la madre actúa
de acuerdo con un conjunto de principios. Tiene expectativas sumamente orga­
nizadas, normas preconscientes e inconscientes acerca de lo que una madre y un
bebé deben ser. El infante no tiene ni normas ni principios, pues éstos son abs­
tracciones, que por un largo tiempo, el niño no puede crear.
, Mientras tanto, nada puede guiarlo excepto sus propias necesidades imperio­
sas. Aprende lentamente qué merece aprobación y aceptación y qué merece el
castigo del rechazo y el abandono. Por largo tiempo experimenta los choques del
abandono súbitp.f0 Incluso estando presente la madre o la madre sustituía,
el niño puede quedar indefenso, presa de la ansiedad y de la soledad, porque la
madre desaprueba sus actos y no expresa su amor.
En el transcurso de este largo periodo de aprendizaje, el infante no tiene
modo de anticipar con seguridad cuándo cesará de súbito la madre de darle apoyo
y amor. Para el niño la conducta de la madre es sorprendente y caprichosa, como
le parecería a un hombre la conducta de una sociedad extraña y poderosa de la
que estuviera preso y de la que no comprendiera ni las intenciones ni él idioma.
La única manera de que el infante se enfrente a la situación es eligiendo una con­
ducta que le asegure recibir amor y apoyo; esto significa adoptar un papel de­
pendiente y sumiso y, al mismo tiempo, introyectar a la madre como un marco
de referencia dentro del cual cumplir con ese papel. -.¡ >
Incluso las exigencias normales de obediencia imponen al niño aplicar un
proceso; de selección. Se trata de una parte del proceso por medio del cual todo
infante y todo niño estructura un mundo real donde vivir de modo más o menos
realista. La adaptación y el dominio normales dependen dev cierto grado de obe­
diencia. Desde luego, durante la infancia y la primera parte de la niñez son pri­
mitivos los métodos adaptatiyps y de defensa de que se dispone. Estos métodos,
en circunstancias ordinarias, funcionan bien inicialmente, pero suelen verse sus­
tituidos por medios de adaptación y de defensa más eficaces a medida que el
infante y el niño maduran.
Ahora bien, si las demandas de obediencia por parte de los padres son dema-
3? E n t o d o s lo s e n u n c ia d o s d e este t ip o se q u ie r e decir, q u p es m a d r e s u s titu ta c u a l­
q u ie r p e r s o n a q u e c u id e d e l n iñ o , in c lu s o a u n q u e t a l p e r s o n a s e a .u n t h e r m a n o o e l p a d r e .
C f r . B o w l b y , J ., “ S e p a r a t io n a n x ie t y : a c r it ic a l r e v ie w o f t h e lit e r a t u r e ” , J. Child
PsychoL Psychiatr., 1961,1, 251-269. •• .•<<:
540 CAP. 15. R E A C C I O N E S P S I C O T I C O D E P R E S I V A S

siado severas e inflexibles durante la primera parte de la infancia, el niño se ve


forzado a emplear en exceso sus métodos de defensa y adaptación primitivos. Este
abuso provoca tres cosas: á ) da a los métodos primitivos una forma fija y compli­
cada en el organismo en desarrollo; b) distorsiona las posteriores secuencias de
desarrollo, y c) induce cambios estructurales en el sistema de personalidad, pare­
cidos a los que se presencian en la interacción distorsionada ego-superego de los
depresivos.
Hemos dicho que el adulto depresivo es una persona que durante la infancia
ha tenido que satisfacer exigencias de sumisión implacables recurriendo al abuso
de la introyección. Ésta es una absorción simbólica, un deglutir perceptivo, pre­
cursor de la organización social de un papel.41 Tiene corno modelo la deglución
física de comida. El infante incorpora a su madre simbólicamente, tal y como
antes incorporó la comida, y la sitúa dentro de sí para emplearla como imagen
guía. En lugar de simplemente interiorizar el papel, como lo hacen los niños de
más edad y los adultos, interioriza toda esa imagen aterradora, que entonces con­
trola lo que él hace.42
Esta maniobra introyectiva no sólo le permite al infante sobrevivir, sino de­
sarrollar una personalidad adulta más eficaz y más aceptable socialmente que la
de gran parte de los paranoicos y esquizofrénicos. Esto se debe ante todo, a que
la persona depresiva es más obediente y aceptadora que la paranoica o la esquizo­
frénica. No obstante, es cierto que la presencia de un objeto interno amenazador
apresura un desarrollo del ego precoz en las personas depresivas. Uná organización
del ego represiva se ve comprometida muy pronto a un Uso excesivo de las defen­
sas y de la adaptación introyectivas. La represión es siempre relativamente pobre,
y se tiene la necesidad eterna de ayuda externa contra la hostilidad interna. El
ego está acosado por la culpa, gobernado por las amenazas del superego y se en­
frenta al mundo lleno de sentimientos de inadecuación y debilidad.

V e n t a ja s q u e t ie n e n las p e r s o n a s d e p r e s iv a s

¿Cómo ocurre que las personas depresivas, sufriendo un arranque tan des­
ventajoso, funcionen razonablemente bien, a menos de que sufran un ataque
psicòtico? ¿Por qué él depresivo sano da mejor impresión, como persona sociali
que el paranoico ó el esquizoide? ¿Por qué quien desarrolla una psicosis depre­
siva por lo general se recupera plenamente? Daremos aquí dos razones de tal
superioridad.
h Un tratamiento consistente durante la infancia. Por duro que sea aprender
a ser obediente y sumiso, al menos és posible aprender cuando la madre aplica un
tratamiento consistente. La consistencia es una condición necesaria para desarro­
llar la anticipación. El objeto internó que introyecta un infante al que se maneja
consistentemente es predecible y está bien integrado. Permite una conducta re­
ciproca bien integrada Como respuesta. Con esto se asientan los fundamentos para
41 C a r n e r o n , N . , The Psychology o f Behavior Disorders, B o s t o n , I-Io u g h to n M i f f l i n ,
1 9 4 7 , p á g s . 9 7 -1 0 2 ; M e a d , G . H ., Mind, Self, and Society, C h ic a g o , U n iv . o f C h ic a g o P re ss,
1934. :
42 L o s a d u lt o s h a c e n a lg o q u e se a p r o x im a a e sto c u a n d o h a n p a s a d o p o r u n a expe­
riencia t r a u m á t ic a . P o r e je m p lo , si u n a p e rs o ria ha e s t a d o en u n a c c id è n t e t e r r ib le , d e a l l í
e n a d e la n t e v o lv e rá a e x p e r im e n t a r lo e n su fa n t a s ía s ie m p r e q u e se e n c u e n t r e e n p e lig r o y
lo e m p le a r á c o m o f a c t o r d e c o n t r o l e n t o d o a q u e llo q u e lle v e a c a b o . L a c o n d u c t a p r o v e ­
n ie n te d e t a l in t e rio r iz a c ió n p u e d e ser in ú t il e in c lu s o p e lig ro s a .
PERSONALIDAD DEPRESIVA 541

tener una organización del papel bastante realista. El infante que espera severidad
todo el tiempo está en mejor situación, aunque sufra por tener que suprimir su
ira, que aquél siempre ignorante de lo que pueda suceder. Este último caso parece
ser la condición de los infantes preesquizofrénicos, quienes no tienen ningún
objeto estable y consistente que introyectar. Por consiguiente, no pueden, al pri-
cipio de su vida, organizar una conducta del papel bien integrado y no pueden es­
tructurarse un mundo realista. Por otra parte, la persona depresiva ha conseguido
crearse relaciones de objeto y una integración razonablemente buena.
2. Aceptación e intimidad emocionales. A cambio de esa obediencia y esa
sumisión estrictas, la persona depresiva recibe en la infancia la recompensa de
una aceptación y una intimidad emocionales. Por el contrario, el infante prepara­
noico se ve sádicamente frustrado y rechazado. Aunque se le permite reaccionar
con ira infantil, la principal lección que aprende es que se le tratará y rechazará
sádicamente.. El cuidado dado al niño preesquizofrénico es incluso peor, pues no
sólo resulta inconsciente e impredecible, sino que además carece de aceptación y
de intimidad emocionales. De aquí surgen los característicos sentimientos de fu­
tilidad. Descubre el niño, que, haga lo que haga, nunca parece hacerlo bien.
Si al infante se le recompensa consistentemente con intimidad y afecto,
logrará estructurar un mundo de objetos bastante realista.43 Ya que la organi­
zación de objetos y la integración del ego son interdependientes, ese niño tendrá
un ego bastante bien integrado, que incluye relaciones emocionales bastante
dependientes.
Tal es la situación en que se encuentra la persona depresiva. Su vida se verá
siempre oscurecida por tener que introyectar objetos sádicos internos; pero, al
menos, esos objetos y el superego que a partir de ellos se desenvuelve son prede­
cibles y, por lo menos, se experimentan como parte de la personalidad propia; es
decir, ni se los niega ni se los proyecta. De este modo, la persona depresiva se crea
límites más eficaces que la paranoica o la esquizoide. Ahora bien, cuando sufre
una regresión avasalladora, esos límites presentan defectos muy serios; y aun
entonces, la persona tiene buena oportunidad de volverlos a establecer cuando
se reponga.
Identificación. A pesar de haber comenzado mal y a pesar de un fuerte resi­
duo de dependencia oral, la persona depresiva parece haber desarrollado en la
niñez una capacidad de identificación razonablemente buena- Da la impresión de
haber tenido una buena recuperación inicial respecto a las primeras experiencias
traumáticas de frustración y de abandono, de haber dominado el arte de supri­
mir las reacciones prohibidas. Parece haber gozado un periodo de libertad consi­
derable respecto a la ansiedad excesiva tenida durante la primera parte de su niñez,
periodo durante el cual pudo participar del poder y de las cualidades de sus
padres. La fuente principal de estima de sí misma, que un niño tiene está en la
identificación lograda con la fuerza y las virtqdes de las figuras paternas (identi­
ficación participante).
Esa identificación tiene algunas de lap características de la identificación pri­
maria, aquélla que antecede a las relaciones de objeto. En cierto grado, el niño
participa en el poder de sus padres como si no hubiera diferencia entre él y ellos,
como si las propiedades, hechos y conocimientos de aquéllos fueran también dé
él. Se ha fusionado con ellos hasta formar una entidad única.44
43 F a ir b a ir n , W . R . D ., An Object-Relations Theory o f Personality, N u e v a Y o r k , B a s ic
B ooks, 1954.
44 Se e s t u d ió e sto en e l c a p ít u lo 2 , c o m o p a r t e d e la r e la c ió n s im b ió t ic a n o r m a l m a d r e -
542 CA P . 15. R E A C C I O N E S P S I C Ò TI C O D E P R E S I V A S

La identificación participante presenta a la vez algunas características de la


identidad secundaría; es decir, la identificación en la que el niño diferencia entre
él mismo y los objetos, y entre un objeto y otro. Sus dos poderosos e inteligentes
padres quedan separados de él. Van y vienen, mientras él permanece. A veces se
muestran claramente opuestos al hijo. En ocasiones lo fuerzan a hacer o a renun­
ciar a cosas, contra su voluntad. Pero incluso en tales circunstancias la fuerza y la
estima de sí mismo del niño provienen de que ha participado como miembro en
una unidad social poderosa, influyente y muy unida. La fuerza de ésta constituye
la fuerza de él, lo mismo ocurre con los hechos, con el prestigio y con las pose­
siones. Sólo una sensación de rechazo y exclusión completas respecto a tal mem-
bresía participante elimina dichas fuentes y con ello la sensación de fuerza y
autoestima del niño.
Hay pruebas clínicas, provenientes del patrón de las depresiones psicóticas,
de que la persona vulnerable a éstas ha sufrido traumas severos al comienzo de la
vida. Cuando, de adulto, cae en una depresión psicòtica, reactiva una organización
regresiva muy diferente a la presente en las regresiones paranoicas y esquizofré­
nicas. Se preocupa profundamente de los derivados de la lucha ego-superego que,
si bien infantil, parece más madura que la seudocomunidad paranoica y mucho
mejor integrada que la vaguedad esquizofrénica.
N o obstante, el patrón de las depresiones psicóticas es extraño. El paciente
deprimido podrá o no hablar libremente con quienes lo rodean; pero, lo haga o no,
parece haber olvidado los hechos sociales de la realidad externa y haberse apar­
tado como un perro que tuviera un hueso: para mordisquear a solas sus tristezas,
para meditar incesante e ilusoriamente sobre su sensación de falta de valor, de
culpa y de desamparo. Para ayudar a que se comprenda este extraño cuadro clí­
nico de la persona adulta, se ha creado una hipótesis conocida como depresión
primaria.

Hipótesis dé la depresión primària


La hipótesis de la depresión primaria dice que todo adulto que cae en una
depresión psicòtica ha sufrido una depresión primaria, más o menos al final de là
fase edipica, por el cuarto o quinto año de vida.45 Esta suposición es análoga a la
hecha sobre las fobias en los adultos, pues se dijo que tenía como base fobias infan­
tiles transitorias, casi universales en la niñez normal durante ese mismo periodo.
La hipótesis de lá depresión primaria agrega que cuandó un adulto que ha
sufrido una depresión durante la niñez tropieza con una situación de pérdida,
abandono o humillación profunda, sufre una regresión ego-superego hasta algo
parecido al patrón de la dépresión de la niñez o "primaria” . En otras palabras,
esa experiencia de la niñez dejó fija una lucha ego-superego a niveles inconscientes,
y la experiencia de pérdida, abandono o humillación tenida en la edad adulta
reaviva aquella lucha primitiva è infantil. Eh la etapa adulta se expresa dicha lucha
en términos adultos, si bien su estructura ès là de la fijación edipica posterior.

h iio . V m .w tsmhiin J a c o b s o r., E., “ContfibutioJi t o the r a e t o p s y c h o lo g y o f c ic io t h y m ic


d e p r e s s io n s ” e n G r e e n a c r c , P . ( d i r . ) , Affective Disorders, N u e v a Y o r k , In t e r n a t . U n iv . P re ss,
1-953, p a g s . 4 9 -8 3 ; J a c o b s o n , E., “ C o n t r ib u t i o n t o th e m e t a p s y c h o lo g y o f p s y c h o t ic id e n ­
t ific a t io n s ” , J. Amer. PsychoanaL Ass., 1 9 5 4 , 2, 2 3 9 -2 6 2 .
45 J a c o b s o n , E., " T h e e d ip u s c o m p l e x i n th e d e v e lo p m e n t o f d e p re s s iv e m e c h a n is m s ”
PsychoanaL Quart., 1 9 4 3 , 12, 5 4 1 -5 6 0 .
PERSO NALID AD DEPRESIVA 543

A menudo se ha criticado la hipótesis de la depresión primaria porque da


por sentado lo que queda por probar. En efecto, afirma que se puede explicar la
depresión de la época adulta aceptando un patrón infantil parecido a ella. Pero,
¿cómo se explica ese supuesto patrón de la niñez?
Es un hecho comprobado que algunos niños desarrollan una depresión re­
conocible hacia el final de la fase edipica de desarrollo, es decir, alrededor del
cuarto o quinto año de vida. Reaccionan de modo exagerado a sus experiencias
de desilusión y humillación, que en el capítulo 2 describimos como inevitables,
incluso en la resolución normal del complejo de Edipo. Esos niños se apartan
emocionalmente de sus frustrantes padres; se ven tristes y preocupados, así como
resentidos. A su debido tiempo, resuelven su depresión primaria y reinician su
maduración.
Esta hipótesis de la depresión primaria da por hecho que muchísimos niños
pasan por tal experiencia sin que se reconozca como una depresión de la niñez.
La hipótesis supone que el apartamiento y la regresión depresivas ocurridas en la
depresión primaria dejan huellas indelebles en la personalidad del niño, incluso
cuando éste se ha recuperado y continúa su maduración. Esas huellas indelebles
constituyen el patrón de fijación al que regresan los psicóticos depresivos adultos.
A medida que se vayan acumulando estudios clínicos sobre las depresiones
de la niñez,46 se podrá confirmar o refutar la hipótesis de que la depresión pri­
maria ocurrida en la niñez conforma el patrón de regresión adulta en las depre­
siones psicóticas. Por el momento es simplemente una suposición útil para los
clínicos que trabajan con adultos psicòticamente deprimidos.
Pasaremos ahora a las psicosis maniacas, que parecen lo opuesto de las de­
presiones, pero se relacionan dinámicamente con ellas. Durante el ataque maniaco
parece eliminarse el control ejercido por el superego adulto. En lugar de la lucha
depresiva ego-superego tenemos que là persona se refugia en una elación o una
agresión desbocada, eh las que los delirios de grandeza y el optimismo infantil
ocupan el lugar de los delirios de autodesprecio y desesperación. Sabemos que
tales opüéstos se encuentran paradójicamente relacionados, por dos razones,
—que repetiremos en el capítulo siguiente. Una, que los pacientes maniacos á
menudo tienen brotes súbitos y momentáneos de tristeza, incluso al grado de
que lloran, expresan desesperación y llegan a intentar suicidarse. La otra, que
algunas persónas deprimidas alternan entre la excitación maniaca y la depresión
psicòtica. Por cientos de años se ha reconocido abiertamente tal relación en la
li teratu rà Especializada.

46 F r e u d , A . y B u r lin g h a m , D . , War and Children, N u e v a Y o r k , in t e r n a t - U n iv . P re ss,


1 9 4 3 ; S p it z , R . , “ A n a c lit ic d e p r e s s io n ” e n The Psychoanalytic Study o f the Child, N u e v a
Y o r k , In t e r n a t . U n i v . P re ss, 1 9 4 6 . v o l . 2 , p a g s, 3 1 3 -3 4 2 ; B ie n n a n , J. S -, S ilv e rs te in , A . B . y
F in e s in g e r , J . E . , “ A d e p r e s s io n i n a S ix -y e a r -o ld b o y w it h a c u t e p o li o m y e lit is ” en The
Psychoanalytic Study o f the Child, N u e v a Y o r k , I n t e r n a t . U n i v . P re s s , 1 9 5 8 , v o l . 1 3 , p a g s .'
4 3 0 -4 5 0 .
16

M a n ía y c ic lo s
m a n ia co -d e p re siv o s

Las reacciones maniacas son desórdenes del humor, acompañados por delirios,
que suelen consistir en exageraciones y distorsiones de la elación o de la aútoafir-
mación normales. A veces las confunden en un principio con la felicidad. Se pa­
recen a los cambios que le suceden a muchas personas tras una o dos copas; si
bien la reacción maniaca dura semanas o meses, no horas, y está ausente todo
síntoma de embriaguez.
A primera vista los pacientes maniacos parecen tener un buen contacto con su
medio circundante humano y hablan —un tanto alocadamente sobre un buen
número de temas. Sin embargo, un examen más detallado revela siempre que
ambas impresiones son erróneas. El contacto del maniaco con los otros es super­
ficial y pasajero. Su plática se encuentra limitada por su alcance si es comparada
con la de una persona feliz normal.1 La manía es sumamente regresiva. Los pa­
cientes maniacos emplean su .medio circundante para ponerlo al servicio de fan­
tasías y conflictos más primitivos incluso que los de los paranoicos. Como pronto
veremos, sus defensas los relacionan con las depresiones psicóticas, a pesar de
que el humor, prevaleciente, es el opuesto. No encontraremos desintegración ge­
neral, como la que se presenta en una elevada proporción de los esquizofrénicos;
tampoco hay alucinaciones en los casos típicos.
Definición. Las reacciones maniacas son excitaciones psicóticas caracteriza­
das por una sobreactividad y por una elación o una autoafirmación delirante, pero
sin desorganización alguna. La conducta del maniaco es una caricatura del gozo,
del optimismo o de la seguridad en sí mismo, y a menudo una caricatura infantili-
zada. El paciente no oculta el poder que siente. Cuenta todo lo que le viene a la
cabeza acerca de sí mismo, así como acerca de otras personas, sin mostrar siquiera
la reserva ordinaria que mostraría de estar bien.
Los parientes y los amigos reconocen fácilmente como anormales los grados
muy desarrollados de manía. Esas personas buscan la ayuda externa con mayor
rapidez que en los casos de los depresivos comparablemente igual de enfermos,
núes se sienten m ucho más am enazados Son tan incaoaees de co n tro lar los e x re-

1 L o re n z , M . y C o b b , L ., “ L a n g u a g e b e h a v io r in m in io p atie n ts” . A rc h . N e u r o l. P s y -
ch o l., 195 2, 67, 7 6 3 -7 7 0 ; L o re n z , M ., “ L a n g u a g e behavior in m an ic p atien ts: an equalitative
s t u d y ” , A r c h , N e u r o l. P sy ch o l., 1953, 69, 14-26.

544
M A N I F E S T A C I O N E S C L I N I C A S DE R E A C C I O N E S M A N I A C A S 545

sos del maniaco, como éste. En la manía hay peligros reales, el peligro de lesio­
narse, el de morir de hambre, el de extenuarse, el de involucrarse en aventuras
amorosas o financieras y, por extraño que parezca, el del suicidio. La sensación
general de autoafirmación agresiva o de gozo se ve poco menguada, de serlo, por
lo que los demás digan o hagan.2 Si se presentan cambios debido a los intentos
de los demás de controlar al enfermo, es muy probable sean en el sentido de que
éste se vuelva irritable y aumente su seguridad en sí mismo. La comunicación
genuina es prácticamente imposible.3 El paciente mismo promueve su sobreacti­
vidad. Sus pensamientos y sus actos lo acompañan en su desbocamiento. Su plá­
tica brinca rápido e irracionalmente de una cosa a otra; y está llena de retruécanos,
de sólidas asociaciones y de ingenio, señales seguras de que está funcionando el
pensamiento del proceso primario, pero no hay la desorganización general que
solemos encontrar en la esquizofrenia.
Adaptación. En las manías poco hay que sea de valor, en cuanto a adaptación
se refiere. La regresión es demasiado profunda y la verificación de la realidad se
encuentra excesivamente afectada. El maniaco es como un niño en exceso exci­
tado, incapaz de estarse tranquilo e incapaz de aprovechar su medio circundante
como un adulto lo haría. Se conduce como si todo indicara la necesidad de mos­
trarse alocadamente juguetón y agresivo e insistentemente seguro de sí mismo.
Su plática expansiva y a menudo tonta, su a menudo peligrosa falta de considera­
ción hacia los demás y su incapacidad de dirigir su vida y enfrentarse a sus nece­
sidades cotidianas, le parecen al paciente cosas correctas y normales.
El único sentido en el que puede considerarse adaptativa a la manía es que
sí niega una realidad demasiado dolorosa para que el paciente la acepte, una
realidad que justificaría Una depresión psicòtica en cualquier persona con tal
organización de la personalidad. En este sentido puede considerarse a la reacción
maniáca una defensa contra la depresión psicòtica, un rechazo, una incapacidad
de aceptar las verdades dolorosamente intolerables de una situación real. Por
ejemplo, se tienen noticias de muchos casos en que una pérdida personal —como
la muerte de alguien— ha precipitado la manía, cuando se esperaría un dolor pro­
fundo o una depresión. También existe el hecho, reconocido por siglos, de que la
manía y la depresión psicòtica vienen una detrás de la otra en la misma persona.
Más tarde volveremos a ésta última relación, en este capítulo, y daremos ejem­
plos clínicos, una vez que hayamos estudiado las manifestaciones clínicas y los
antecedentes dinámicos de las reacciones maniacas. «

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DE LAS REACCIONES M ANIACAS

Es sintomático de la confusión existente en nuestro sistema de clasificación


actual que, en el Diagnóstico Manual oficial, sólo una oración un tanto dubitativa

2 L ic h te n b e rg , J. D ., “ T h e o re tic a l a n d p ra c tic a l c o n sid e ra tio n s o f th e m a n a ge m e n t o f


the m an ic phase o f th e m an ic-d epressive p sy c h o s is” , J. nerv. merit. D is., 1 9 5 9 , 129, 243-
281.
3 C o h e n , M . e t a l , “ A n intensive stu d y o f t w e lv e cases o f m a n ic-d epressiv e p sy ch osis” ,
Psychiatry, 1954, 1 7, 1 0 3 -1 3 7 . if
546 CAP. 16. M A N Í A Y C IC LO S M A N I A C O - D E P R E S I V O S

y parentètica hace pensar en la posibilidad de una reacción neurótica maniaca.4


Realmente se le da lugar entre las neurosis allí enumeradas. Se recordará que a
las depresiones moderadas, en las cuales los pacientes siguen usando su medio cir­
cundante para mantener su integridad, se les da un lugar importante entre las
neurosis, recibiendo el nombre de depresiones neuróticas. Lo lógico sería hacerle
hueco no sólo a las reacciones maniacas neuróticas, sino a las reacciones neuróti­
cas paranoicas y a las reacciones neuróticas esquizofrénicas. En la práctica externa
y en el consultorio se ven pacientes que requieren tal designación —es decir, de
maniacos, paranoicos y esquizofrénicos—, pacientes cuyo .manejo de la realidad
les permite trabajar bastante bien y utilizar su medio circundante de una manera
-que no pueden hacerlo las personas completamente psicóticas. Hemos hablado
ya de un componente neurótico en las reacciones paranoicas.5 En los capítulos
dedicados a las depresiones neuróticas y a las depresiones psicóticas hemos hecho
hincapié en cuán unidas están no sólo por la sintomatologia, sino además por los
factores precipitantes y los antecedentes de la personalidad.
En bien de la claridad y de la conveniencia, nos atendremos aquí a la costum­
bre, y diferenciaremos entre las reacciones maniacas moderadas y las severas, sin
llamar a una neurótica y a la otra psicòtica. Desde luego, es la severa la que mejor
manifiesta la sintomatologia y la dinámica. Las reacciones maniacas menores y
ligeras, usualmente llamadas hipomanias, se parecen demasiado a las elaciones
moderadas y a los episodios de autoafirmación que una mayoría de los adultos
experimentan en algún momento, por lo aue son c’eirmlos convincentes de nsico-
patología. A decir verdad, algunas personas parecen existir en un estado maniaco
moderado más o menos constante y llevar a cabo una cantidad prodigiosa de tra­
bajo o de juego debido a esto. Volveremos a estudiarlas en el capítulo dedicado a
los desórdenes de la personalidad. Aquí comenzaremos examinando los delirios
de grandeza, que, si bien no están limitados a las reacciones maniacas, sí son típi­
cos de ellas.

Delirios de grandeza maniacos

Los delirios de grandeza maniacos contrastan con los delirios de las depresión
nps psicóticas. Suelen ser poco más que exageraciones del orgullo autoafirmativo,
de la presunción, del optimismo y del encarecimiento propio ordinario. Cuando
tal es el caso, lo que los vuelve patológicos es que las circunstancias en que surgen
los delirios le parecen al observador causa suficiente de tristeza, desánimo, de­
cepción o incluso desprecio por sí mismo.
Los delirios maniacos suelen llegar mucho más lejos. Como en los casos que
vamos a describir, el paciente dice cosas extf avagan tes e imposibles. Se dice enor­
memente rico, inmensamente poderoso o iisto, considera tener un talento ilimi­
tado, ser irresistiblemente atractivo y tener derecho de hacer lo que se le pegue
la gana. Puede presumir de sus grandes logros, de sus numerosas conquistas, de la
importancia dé sus relaciones sociales y personales, de su potencia y de su creativi­
dad ¿Las exageraciones mismas y el aire de seguridad en sí mismo y expansivo del
paciente, son indicios, inestimables de que estamos ante una defensa bastante in-

4 M e n t a l D isord ers, D ia g n o stic an d Statistical M a n u a l, W a s h in g to n , D . C ., A m e r. Psy­


ch iatric A ss., 1952.
5 Véase “ Reacciones par^poicas” , en el capítulo 14.
M A N I F E S T A C I O N E S C L I N I C A S DE R E A C C I O N E S M A N I A C A S 547

fantilizada, con la que se intenta evitar el tener que aceptar el fracaso o la inade­
cuación.6 Guiados por sus delirios, los maniacos suelen comportarse como paya­
sos vulgares o mostrarse pomposos, arrogantes y provocadores. Hacen necesario
que quienes los cuidan recuerden que tal comportamiento y tales actitudes son
el producto de una enfermedad regresiva, que surge de la necesidad absoluta de
negar cosas de las que el paciente tiene cierta conciencia, al menos a nivel pre­
consciente. En pocas palabras, debe considerarse a los delirios maniacos “actos
de contención” , negaciones defensivas que dan al paciente el tiempo y la opor­
tunidad de resolver algo que al mismo tiempo está negando. También pueden ser,
como en nuestros dos casos, actos de venganza. Nuestros dos pacientes se mos­
traron ofendidos e indignados y llevaron a cabo un tipo de identificación regre­
siva con las personas que habían herido su orgullo.

Factores precipitantes
En gran parte de los casos los factores precipitantes no parecen diferentes de
los vistos en las depresiones psicóticas precipitantes, en especial la pérdida de
amor, de seguridad personal y de estima de si mismo. Casi a principio del capítulo
15 los hemos descrito en detalle. En algunos casos se presenta una breve reacción
depresiva justo antes del ataque maniaco.7 En otros, no parece existir tina reacción
depresiva que introduzca el ataque maniaco. No obstante, la facilidad con que se
prueba la presencia de la tristeza o del autodesprecio en gran parte de las reaccio­
nes maniacas hace pensar que por lo general son intentos, a menudo afortunados,
de rechazar la depresión psicòtica.
La persona que cae en una reacción maniaca parece diferenciarse de la que
sufre una depresión psicòtica en que, ante todo, usa a fondo la negación y re­
construye la realidad mediante sus delirios de grandeza. Los maniacos parecen
irremediablemente irresponsables —y a menudo lo son— e incontrolablemente
expansivos. Se conducen como si sólo ellos importaran en el mundo, como si
tuvieran el derecho de hacer lo que se les antoje, como si los intentos de contro­
larlos o privarlos de cualquier deseo inmediato fueran injusticias intolerables. Claro
está;, dichas actitudes son infantiles y poco realistas; y representan a la vez una
seria pérdida de la perspectiva social.
Lo que el paciente maniaco hpce es crearse una seudocomunidad muy,dife­
rente dé las relaciones interpersonales reales que lo rodean. Al caer en delirios de
grandeza, organiza su experiencia, y su conducta en función de una seudocomu-
nidad en la qqe es un líder importante. Cuando ha logrado esto, da la impresión
de encontrarse muy alejado de la tristeza, del desánimo y del autodesprecio. En
otras palabras, dado que no puede enfrentarse a la ansiedad intolerable que siente,
niega la realidad externa.8 Niega, además, los,ataques de su superego, tanto a ni­
vel primitivo como a niveles más duros.

6 S c h w a rtz , D ., “ A u n itary fo rm u la tio n o f thè m an ie-depressive re a c tio n s” , Psychiatry,


196 1, 24, 2 3 8 -2 4 5 .
7 C o h e n , M. B . et al., “ A n intensive stu d y o f tw e lv e cases o f m anie-depressive psy-
chosis” , P sych ia try, 1 9 5 4 , 1 7 , 1 0 3 -1 3 7 .
8 A m e n u d o se presenta un a an sied ad in to le ra b le en las e n fe rm e d a d e s som áticas y en
especia] c u a n d o se fe d u c e la c ap a cid a d d el c e re b ro c o m o ó rg a n o . C a rm ic h a e l in fo r m a d o un
p aciente con tifo id e a q u e , d u ra n te su e n fe rm e d a d , lle n ó un c h e q u e p o r un m illó n de dólares.
E l a u t o r h a p re se n c ia d o m u c h o s ata q u e s de e lación p a t o ló g ic a en p acien tes q u e su fren fieb re
elevada, in fe c c io n e s e in to x ic a c io n e s q u e re d u c e n la e ficacia de las fu n c io n e s cerebrales y
p erm ite n q u e la n ega ción a d o p te fo rm a s prim itivas e in fa n tiliza d as.
548

Comienzo de las reacciones maniacas

Es importante reconocer que las reacciones maniacas comienzan siempre


tras una fase de tensión y ansiedad crecientes, arinque tengan a veces un inicio
abrupto y un solo incidente parezca precipitarlas. El paciente, que generalmente
ha venido sufriendo un conflicto ambivalente que lo hace infeliz, se encuentra en
una situación que le provoca una aguda ansiedad. El inicio del mal es, por lo tan­
to, de estrés y tensión sin salida. El paciente por lo general pasa por una fase de
intento de enfrentarse al reto recibido, que la situación presenta en función, ante
todo, de la comunidad social. Es decir, al principio el paciente se orienta por el
grupo funcionalmente integrado del que es miembro. Es sólo tras fallar en tal in­
tento que crea su grandiosa seudocomunidad delirante.

Una de nuestras pacientes, Amy H., cayó en un ataque maniaco total a las
pocas horas de haber muerto su esposo, con quien había estado infelizmente ca­
sada por veinte años. Para que no se confunda esto con un gozo, agreguemos que
esta paciente cayó en una depresión psicótica tras recobrarse de su ataque maniaco.
Otro paciente, un granjero soltero de veinticinco años, de quien su padre ha­
bía abusado dándole demasiado trabajo, rompió a llorar en una ocasión en que el
padre lo criticó duramente. Intentó conseguir un rifle para matarse. Más tarde, ese
mismo día, se le vio excitado, sollozante y aflijido por no haber logrado cumplir
con su trabajo. Al día siguiente sufrió un ataque maniaco total; se mostró suma­
mente sobreactivo y excitado y habló de planes que eran delirantes y grandiosos.

En ambos casos había razones para suponer una actitud básicamente ambi­
valente y un tanto infantil hácia una persona amada; y en ambos vemos una re­
gresión avasalladora, que parece volver ineficaces la realidad externa y la función
crítica del superego. Ambos pacientes parecieron escapar de la depresión recu­
rriendo d la negación una vez que cayeron en la regresión.9
En casos de inicio gradual, el páciente pasa por Una fase de tensión y ansiedad
preliminár más obvia. Se vuelve sobreactivo, inquieto, irritable, excitado y seguró
de sí mismo. Se muestra, cosa característica, intolerable á toda crítica ó limitación;
pero por lo general critica a los demás, es muy dominante, impaciente y franco'.
Fácilmente se enoja y combate cuando se interfiere con él e incluso cuando se le
llama la atención. Se rebela abiertamente; pero, al mismo tiempo, regresa a un
punto en el cual ya no puede tomar en cuanta las consecuencias de lo que hace y
dé lo que dice, ni tampoco puede éjercer un escrutinio y un control sbbre sí mis­
mo normales. Puede manifestar un incremento notable de la iniciativa y, al mis­
mo tiempo, una carencia elemental de juicio maduro. Un paciente, cerca ya del
comienzo de un ataqué agudo que obligó a hospitalizarlo, trató de contratar una
flotilla de camiones para una grandiosa empresa comercial y, de hecho, contrató
a una orquesta famosa a nivel nacional y un salón de baile donde agasajar a sus
amigos, aunque no tenía dinero para pagar eso.

La reacción maniaca se profundiza

A medida que va profundizándose la reacción maniaca, el paciente se excita,

9 R ec am ier, P. C ., “ F r o m a n x ie ty t o m an ía in its relation -sh ip to; d e p re ssio n ” , L ’Evolu~


tiori p sych ia triqu e, 1 9 5 7 , I I I , 5 5 4 -5 9 4 ; resum en p o r A lm a n s i, R . J., Psych oa na l. Q u a rt.,
1961, 30, 156 ; D eu tsch , H ., “ A b s c e n c e o f g r ie f” , Psychoanal. Quart-, 1 9 3 7 , 6, 1.2-22.
M A N I F E S T A C I O N E S C L I N I C A S DE R E A C C I O N E S M A N I A C A S 549

se exalta y se pone cada vez más agresivo. Al mismo tiempo, a diferencia del psi-
cótico paranoico o del depresivo psicótico, se vuelve sumamente distraído. Es
incapaz de dedicarse a una sola cosa por largo tiempo. Pasa rápidamente de una
cosa a otra, sin en realidad haber terminado nunca nada; o, si se dedica a una cosa
por un tiempo, trabaja en ella febrilmente y sin tomar en cuenta las consecuencias.
En ninguna otra actividad es la superficialidad y la inclinación a distraerse tan
obvia como en el fluir continuo de la plática maniaca, que, sin llegar a ser incohe­
rente o grotesca, pasa sin pausa de un tema a otro ( cambio de ideas o cambio de
temas). Si la elación domina en el cuadro clínico, la plática está salpicada de cu­
chufletas, retruécanos, rimas, respuestas ingeniosas y referencias personales, al­
gunas de ellas vulgares e incluso obscenas.10 Si la autoafirmación agresiva domina,
la plática es menos ingeniosa y más violenta, pretenciosa y amenazante.
En casos extremos el paciente canta y grita hasta quedarse ronco, se adorna
mucho o se desnuda, hace ejercicios calisténicos, camina en círculos, hace burla
de los demás, hace piruetas y actúa como un tonto. Acaso no tenga tiempo ni
atención que dar a los hábitos cotidianos de comer, eliminar y descansar. A veces
no duerme sino media hora en un día. La experiencia clínica no apoya a la creen­
cia general de que los maniacos generalmente tienen hambre y comen hasta sa­
ciarse. A menos que se cuide mucho del paciente, pasará hambre y se deshidratará,
porque —como un niño sobreexcitado— no tendrá tiempo para comer y beber.
Durante los ataques de manía parece hacerse lenta la motilidad gastrointestinal.
A pesar de toda esa sobreáctividad y excitación, el paciente que sufre una manía
aguda no muestra el tipo de desintegración del ego manifestada por los esquizo­
frénicos excitados.

Un caso de reacción maniaca, y autoafirmativa

Am old B., un casado de cincuenta y ocho años, trabajaba en un hipódromo.


Sus ingresos dependían de la prosperidad de dicho hipódromo. Ambos habían
declinado constantemente. Am old se sintió muy herido en su orgullo cuando tu­
vo que llevarse a su familia a vivir a un barrio pobre. Pero ni tal mudanza lo li­
bró de tener que agotar sus recursos. Era hijo único de un padre ya mayor, a quien
aún llamaba “papito” , y a quien seguía temiendo. El padre,' ya muy entrado en
años, había heredado una buena suma de dinero, que le permitía vivir cómoda­
mente sin trabajar. Se decía que gastaba buenas sumas en caballos y en carreras
de caballos, en amigos y mujeres, en todo menos en el paciente y la familia de éste.
Cuando Amold se vio sin nadie ya a quien recurrir para pedirle dinero, fue
con su padre. Más éste se negó una y otra vez a ayudarlo, criticándolo duramente,
llamándolo estúpido, inútil y poca cosa. Amold se sintió humillado, enojado y a
punto de explotar. Por un mes se mostró ante su esposa tenso y desanimado. Pa­
recía hundido en sus pensamientos e incapaz de dormir.
Un día se presentó en la pista completamente cambiado. Hablaba sin cesar,
se mostraba excitado, discutidor y beligerante, lo que sorprendió a sus amigos,
quienes siempre habían sabido que era un hombre tranquilo, un tanto demasiado
tímido, pero generalmente alegre. En casa se mostraba sumamente crítico y difí­
cil de complacer. Las cosas transcurrieron así por otro mes. La situación éconó-^
mica de Amold empeoraba cada vez más. Su padre no daba señales de ablandarse.

10 K a ta n , M „ “ M an ía a n d th e p le a s u ie p rin c ip ie ” e n G re e n a c re , P. (d ir .), A f f e c t i v e
D isorders, N u e v a Y o r k , In te in a t. U n iv . Press, 1 9 5 3 , págs., 1 4 0 -2 0 7 :
550 CAP. 16. M A N I A V CI CL O S M A N I A C O - D E P R E S I V O S

Entonces hubo un importante evento de carreras, y Arnold inscribió dos


caballos, acto que pareció aportar la chispa que encendió la hoguera. Arnold se
mostró de pronto excitado, jovial y expansivo. Apenas podía dormir. Escribía
cartas incesantemente, le telefoneaba a amigos por todo el país, les hablaba de
caballos de carreras, y llegaba a hablarles incluso a medianoche; mandó radio­
gramas ofreciendo comprar caballos caros. Finalmente gastó varios cientos de
dólares en aparatos para sus caballos, cosa innecesaria y totalmente fuera de sus
posibilidades económicas. En ese momento mismo lo hospitalizaron.
En el hospital Arnold se dedicaba a presumir como un niño, mostrándose
muy confiado en sí mismo y manifestando un optimismo ilusorio. Hablaba
excitadamente, afirmándole a todo mundo que iba a ganar una fortuna con sus
caballos. Iba a regalarle entonces a cada paciente un radio y a las enfermeras
abrigos de mink, aparte de que Arnold regalaría al hospital cien mil dólares. A su
enfermera en lo particular le iba a dar cincuenta mil dólares y se casaría con ella,
olvidando que él estaba casado ya. Afirmaba no haberse sentido mejor en su vida.
Dijo que gustaba mucho del hospital, aunque se parecía a una cárcel, “no, es peor
que una cárcel, pues de la cárcel se sale a veces” .
No muy por debajo de la superficie había una agresión sádica, tan irres­
ponsable como la presunción y las promesas de Arnold, quien lanzaba grandes y
crueles discursos antisemitas frente a un confundido y atemorizado joven judío
esquizofrénico. El único modo de terminar con aquello era llevar a Arnold a su
habitación y mantenerlo en ella hasta que se calmara. Dijo a un clérigo agitador y
deprimido que había oído a los doctores que planeaban castrarlo. Por varias
semanas Arnold continuó mostrándose gritón, agresivo, seguro de sí mismo,
erótico y haciendo planes grandiosos. Después, el ataque fue pasando, hizo las
paces con su padre —quien había estado pagando las cuentas dél hospital— y se
fue a casa, casi bien del todo.

Discusión del caso: Al igual que en el caso de Constance Q., la mujer agitada
deprimida, tenemos aquí úna persona qúe se enfrenta a una desilusión relaciona­
da con una persona ante quien se tienen sentimientos ambivalentes y de la que se
reciben críticas duras. Sin embargo, el resultado no es una depresión nítida, sino
una excitación maniaca nítida. Desde luego, Arnold pudo haberse considerado
un fracasado sin remedio, un hombre ajeno al éxito, sin suerte y sin amor. Inclu­
so pasó por un periodo inicial de preocupación, tal y como ocurrió a Constance. Y
entonces, por alguna razón, sobrevino una negación total de esa frustración
intolerable, un periodo de autoafirmaqión, presunción y agresión decididamente
poco real.
Mediante sus delirios expansivos y grandiosos, Arnold reconstruyó su mun­
do,11 creándose una seudocomutiidad ante la cual aparecía como un. rico mani­
rroto. En sus alardees, sus promesas y su amor se comportaba como un niño
irresponsable. Al mismo tiempo se identificaba, también de modo infantil, con
su manirroto padre, quien tenía una riqueza inmensa. Gastaba el dinero en
caballos y en carreras de caballos; y más iba a gastar en amigos, pacientes,
enfermeras y hospitales. Nunca llegó a mencionar a su esposa y a sus hijos. Se
diría que se creía joven de nuevo y libre de casarse con su enfermera.
En el cuadro participaron también la hostilidad y la venganza. La ruidosa
conducta de bravucón que Arnold manifestaba en el pabellón era tan agresiva
i- - , i_ i--- .l
L/umu idú íiióiótcmcó uciiidiiudd ngt/iiao
C\
vunotauov y . U U lU lib V OO U V pA VUtOXX.

11 K a ta n , M ., “ M an ia a n d the pleasure p rin c ip le ” en G ree n ac re , P. (d ir .), A f f e c t i v e


D isorders, N u e v a Y o r k , In ternat. U n iv . Press, 1953, pags. 140-207.
M A N I F E S T A C I O N E S C L I N I C A S DE R E A C C I O N E S M A N I A C A S 551

Arnold le hablaba con crueldad a los pacientes. Hizo que el padre pagara cara­
mente el periodo de enfermedad y, además, llegó a comentar esto. Al final, la
enfermera le permitió tener la ayuda del padre, que tanto necesitaba.

Un caso de reacción maniaca de elación

Stella S., una casada de treinta y cuatro años que no tenía hijos, había
vivido diez años de su vida matrimonial en casa de sus suegros, a pesar de haber
estado insistiendo en tener hogar propio. Trabajó tres meses en un centro de
veraneo, al norte de Michigan, a donde fue tras decirle al esposo que lo aban­
donaría si no era capaz de proporcionarle casa aparte. Dos meses antes de volver
a Michigan, un pariente que fue a visitarla la encontró abatida, irritada y llorosa,
porque el esposo nada había hecho por conseguir casa. El día anterior a su
partida se sintió herida y humillada porque el esposo no vino a buscarla, como
había prometido. Llegó a casa al día siguiente, sola, y enseguida fue al trabajo
del esposo, lo besó y lo regañó por haberla desatendido. Esto ocurrió una semana
antes de que la admitieran en una clínica.
Durante los cinco días siguientes Stella se mostró poco comunicativa y
poco amigable con el esposo y la familia de éste. Pasaba fuera de casa gran parte
del tiempo, pues estaba ayudando a su logia a preparar una próxima festividad de
la ciudad. Incluso en casa parecía ahsorta memorizando la parte que iba a to­
carle en las festividades. Dos días antes de que la llevaran a la clínica, Stella
apareció de súbito en la logia del esposo, para ver si realmente estaba allí, ál
descubrirlo allí, simplemente se fue, sonriendo. A l parecer, tal visita fue el
comienzo de sü excitación.
Al salir de la logia del esposo, Stella no fue a casa, sino a un hotel cercano,
donde hizo que el propietario jugara cartas con ella hasta la medianoche. Luego
insistió en que éste y un huésped la llevaran en Coche por el pueblo, buscando al
esposo. Reía y cantaba según atravesaban las calles en mitad de la noche.
Alrededor de la una de la mañana Stella llegó a casa. Su esposo estaba ya
en cama. La mujer se desnudó, pero no pudo tranquilizarse. Se mostraba so-
breactivá y hablaba en exceso; saltaba de un tema a otro, recitaba el trozo
memorizado, cantaba, reía y componía rimas. A las dos y quince sonó la señal de
fuego y la paciente se lanzó, fuera de casa én pijamas,, zapatillas ¿y un abrigo. El
esposo la encontró en otro edificio, tras una puerta. Le tomó una hora hacerla
recesar a casa; a los pocos minutos había escapado de nuevo. Caminó por las
calles, riendo y cantando; robó un plátano de un camión y se sentó durante dos
horas, con el esposo, en la escalinata de un hotel. Finalmente, volvió a casa a las
seis de la mañana y se acostó, pero media hora más tarde estaba de pie otra vez.
La paciente pasó el día siguiente hablando, riendo y cantcurdo. Lanzó insul­
tos contra el suegro, hizo escenas y una de las veces golpeó al esposo en la cara.
Decía a quienes la rodeaban: “ ¡Te dije que iba a pasar esto!” Al siguieiite día la
llevaron a la ciudad, en donde estuvo, en compañía del esposo, en casa de unos
amigos. Cuando iban en el auto, amenazó, en juego, con saltar de éste. Pasó toda
la noche limpiando la casa cbn un mechudo, hablando, cantando y rezando. A la
mañana siguiente la llevaron a un hospital.
En el hospital Stella se condujo de modo muy parecido. No se mostró ni
desorientada, ni intoxicada, ni desorganizada. No había prueba alguna de enfer­
medad física. Cuando, al día siguiente, el esposo la dejó, para volver a casa, Stella
se mostró agitada y lloró por un breve lapso. Luego olvidó aquello y volvió a su
conducta anterior, de sobreactividad ,y exceso de habla. La muestra dé cómo ha­
blaba que a continuación damos permitirá ver sus cambios de ideas, sus risas, sus
retruécanos y la facilidad con que se distraía:
552 C AP. 16. M A N Í A Y C i C L O S M A N I A C O - D E P R E S I V O S

“ Te me sales y te quedas Memo, ¿oíste? ¿Quién es Memo? ¿Qué usa cuando


está en Irlanda?. . . ¿Ven esta almohada? (La levanta por detrás de la cabeza.)
Díganme ¿es pares o nones? Pares o nones, por Dios. Lo tomaré con calma, por
Dios. Por Dios vivimos; por Dios morimos. Y tal es mi voto de lealtad para los
Estados Unidos. ¿Pueden ver mi aguilita? (Tiene la sábana enrollada alrededor
de los pies y tirante.) Éstas son mis alas. No, tengo las alas de una chica” . La pa­
ciente cantaba Prisoner’s Song, haciendo con los brazos movimientos como si
volara, acompañando con ellos la línea de la canción, que dice: “Por encima de
estos muros de prisión volaré.” Luego, la paciente cantaba: “Un indiecito, dos
indiecitos” y gritaba a continuación: “ ¡Hola, gran jefe indio! No tengo miedo.
Tengo el corazón puesto justo aquí. Tengo llave para mi corazón. . .”
En su exceso de habla, en la primera semana de haber sido admitida en el
hospital, Stella reveló sus principales preocupaciones, su actitud ambivalente
hacia el esposo y hacia sí misma y la ansiedad e infelicidad que eran base de su
estado. Afirmaba que iba a tener un bebé, que iba a dirigir una orquesta, presu­
mía de su capacidad para jugar al bridge y de sus vestidos de noche. Cuando
estaba en la bañera pretendía estar nadando y reía y cantaba, saltando de una
canción a otra sin terminar ninguna. A la semana de admitida, se había tranqui­
lizado hasta llegar a un nivel de actividad y habla generales casi normales. Se
mostraba irritable y caía ocasionalmente en explosiones de mal humor.
A las cinco semanas de haber sido admitida, Stella fue a pasar la noche en
casa de su madre, acompañada por el esposo. Allí tuvo una gran pelea con éste
porque le había cancelado su cuenta de crédito. Al día siguiente volvió a la clí­
nica tensa, hiperactiva y platicadora en exceso. De principio se mostró teme-
r n c a í r r i ' f í i K l A o í n o n t r i t i o F f v M r a o q l ^ o m í n / l A C ’ r i o m r i o m í a o í a e r \ o c a r m v r i a r a
uj u vuuoo v*.v» lu v x ix j vtw v/j. lU U liV iU ,

A los cuatro días había caído de nuevo en la elación; reía y cantaba, hacía rimas,
inventaba retruécanos, juraba y aseguraba que se divorciaría del esposo. A todo
mundo le hablaba de su deseo de tener niños. A partir de aquí su recuperación
fue lenta. Hubo lapsos de irritabilidad, de resentimiento, de llanto furioso y de
tristeza. A los cuatro meses después de su admisión se le dio de alta por consi­
derarla curada.

Discusión del caso. Gomo en el caso anterior, hubo antecedentes que, se


supone, precipitaron una depresión: la desesperación de una casada por no tener
Casa o hijos tras diez años de matrimonio. La separación de tres meses y el ulti­
mátum puesto al esposo no sirvieron. Stella se sintió abandonada sin amor. No
obstante, el cuadro clínico está lleno de cantos, risás, rimas, retruécanos y jura­
mentos, lo que parece negar el desamparo y la desesperación presentes en la base
del caso. La ansiedad, el miedo y el enojo penetraron las defensas y aparecieron
en la conducta general y en,el habla de Stella. Áún así, no cayó én la depresión,
a menos que llamemos depresiones los breves momentos de llanto, y se recuperó
de la enfermedad a los cuatro meses y sin haber recibido un tratamiento especial.

ANTECEDENTES DINÁMICOS Y DE DESARROLLO

A principios del capítulo hicimos notar que puede considerarse a la manía


como adaptativa, en el sentido de que permite negar una realidad dolorosa que
pudiera justificar una depresión psicòtica. En los casos presentados había en el
fondo una amenaza obvia de depresión; en uno de ellos antes de que surgiera la
excitación maniaca, y en el Otro antes y durante la reacción maniaca (Stella Sv).
Sin embargo, no basta con describir la manía simplemente como una defensa
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 553

contra la depresión psicòtica. Probablemente siempre es defensiva, incluso cuan­


do no estén presentes signos depresivos, pero - dinámicamente hablando— tam­
bién es algo más que una simple negación.
La historia de la manía y de las depresiones indica repetida y casi continua­
mente que se encuentran íntimamente relacionadas, no importa cuán opuestas
sean su humor y su actividad. En el primer siglo antes de Cristo se anunció espe­
cíficamente dicha relación, a la que en el siglo X V II se dio el nombre de locura
maniaco-depresiva, y el de locura circular en 1851, por parte de Falret.12 Krae­
pelin la incorporó en su clasificación, a finales del siglo X IX . No obstante, como
Bertram Lewin lo indicó en su brillante ensayo sobre la elación, 13 no puede
hacerse de lado a la manía como una simple fase de alteración, de la que la
depresión sería la otra fase, ni tampoco considerarla simplemente como una
defensa contra la depresión,14 aunque a menudo parezca funcionar de esa mane­
ra. La dinámica de la manía es mucho más compleja que la simple negación
defensiva.
Aquí presentaremos la manía como un método sustituto para resolver pro­
blemas que amenazan con precipitar una depresión. Las razones de esto son a la
vez clínicas y teóricas. Desde el punto de vista clínico, hace ya tiempo se ha
reconocido que la manía viene antes o a continuación de la depresión. Nuestros
dos casos consistieron en que los pacientes rumiaran sus problemas cierto tiempo
antes de presentarse los ataques maniacos. Ambos pacientes habían estado Iut
chando, de un modo más o menos realista, contra situaciones externas genuipas
que no podían resolver: el hombre se enfrentó al peligro de verse pobre y a la ne­
gación de ayuda por parte del padre; la mujer sufrió el rechazo injusto dado a su
petición de tener una casa propia. Los ataques maniacos no vinieron como un
acceso de gozo o como un triunfo, sino como una agresión avasalladora que los
hundió en una regresión profunda.
Creemos que en ambos casos, y en otras manías, el contenido latente es
profundamente depresivo y patológicamente dependiente; mientras que el con­
tenido manifiesto presente en la superficie es lo“opuesto de aquello. Arnold B-
casi logró defenderse contra su depresión subyacente, pero estaba erizado de
hostilidad —cosa que no le ocurre a la gente feliz— y en ocasiones se refería des­
alentadamente al mal tratamiento que había recibido por parte de “papito” .
Stella, a pesar de mostrar más elación que Arnold, tuvo menos fortuna en man­
tener a raya su depresión latente. Dio pruebas abundantes de miedo, ansiedad y
deseos suicidas, a veces disfrazados de “jugueteos” , a veces expresados abierta­
mente junto con su agonía, su miedo y ^u agotamiento. Ambos pacientes estaba#
enojados hasta la furia.
Ese antiguo nexo de la manía con la depresión no sólo parece justificado por
sus aspectos descriptivos clínicos y por presen tarse íntimaniente relacionados en
el mismo paciente, sino además por sus características dinámicas. Se presentan
ambos en personas dependientes fundamentalmente orales, los dos representan

12 Cameron N., “ Functional psychoses’’ en Hunt, J. McV. (dir.) Perso nality and the
Behavior Disorders, Nueva York, Ronald, 1944, págs. 861-921.
13 Lewin, B. D., The Psychoamlysis o f Elation, Nueva York, Norton, 1950.
14 Lewin, B. D., “ Some psychoanalytic ideas applied to elation and dépréssion” ,
Amer. J. Psychiatr., 1959, 116, 38-43; Schwartz, D. A., “ Some suggestions for a unitary
formulation o f thè manie-depressive reactions” , Psychiatry, 1961, 24, 238-245; Gibson,
R. W., Cohen, M. B. y Cohen, R. A., “ On thè dynamics o f thè manie-depressive persona-
lity” , Amer. J. Psychiat., 1959.115, 1101-1107.
554 C AP. 16. M A N Í A Y C I C L O S M A N I A C O - D E P R E S I V O S

una regresión oral profunda15 y ambos son incapaces de utilizar las relaciones
con la realidad externa, debido a defectos del superego y del ego. Pasemos ahora
a los aspectos dinámicos de la manía.

La fijación y la regresión en las reacciones maniacas

En las reacciones maniacas la regresión parece por lo menos tan profunda


como en las depresiones psicóticas; en algunos sentidos, incluso más profunda.
Los niveles de fijación más importantes señalan relaciones de dependencia oral.
La orientación dice que la regresión maniaca reactiva depende de ima frustración
oral severa ocurrida muy temprano. Ésta es frustración responsable de la agresión
que aparece en alguna forma como una característica sobresaliente de los maniacos.
Gran parte de los pacientes maniacos tienen dificultades en mantener a raya su
enojo. Durante la enfermedad en sí las frustraciones ligeras provocan explosiones
violentas que, sin embargo, tienden a desaparecer rápidamente cuando puede
eliminarse la provocación o distraerse al paciente. En este sentido, el paciente
maniaco se parece a un pequeño y se diferencia mucho del paranoico o el esqui­
zofrénico enojado.
La situación respecto a las relaciones de objeto parece muy diferente a la de
los psicóticos depresivos y distinta a la de las reacciones paranoicas también. En
tal vez la mayoría de los ataques maniacos, posiblemente en todos ellos, hay un
apartamiento inicial, en que el paciente cavila y se muestra silenciosamente pre­
ocupado. Esa fase puede ser de carácter depresivo ; pero de ninguna mañera eS
la altanería vigilante y suspicaz de la reacción paranoica. Sin embargo, en el
ataqué maniaóo el paciente da lá impresión de excederse y de estar en contacto
con su medio circundante de modo excesivamente sobreactivo. Contradice tal
impresión la variación de foco constante caleidoscòpica y rápida que sufre la
atención del maniaco. Pronto sé comprueba que es incapaz de mantener relacio­
nes de objeto adultas genuinas, qüe no mantiene un Contacto real Con las Cosas q
las personas y que se muestra tan fácil de distraer y tan impulsivo como un
pequeño.16 / ' ! '
Suele describirse al paciente maniaco como.avaro, como hambriento de
objetos y temas nuevos. Esto es cierto; además, es literalmente insaciable. Sus
intentos de satisfacer sus necesidades originalmente orales y dependientes no
suelen consistir en el acto de comer real —ya que el maniaco típico se encuen­
tra demasiado ocupado para concentrarse en corner—, sino a través de todo tipo
de “ absorción”: visual, aúditiva y inanual, así como mediante él manejó y la
destrucción de todo lo que caiga en sus manos. La razón de que no pueda satis­
facer su necesidad oral es qué ha regresado tan profundamente, que es incapaz
de utilizar como adulto los objetos ó la gente nuevos. ;

Defensas en las reacciones maniacas


No es posible considerar comò una maniobra defensiva a la regresión píesen-

13 B. u. Lewin, op. CU., ha aua¡Lt«du detalladamente la : regresión y el


carácter oral de la mania, uniendo a las dos en lo que él llama la tríada oral, es decir, el
deseo de devorar, de ser devorado y de dormir.
16 Rodilin. G., “ The disorder of depression and elation” , Psychoanal. Quart., 1953,
22, 438-457.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 555

te en las reacciones maniacas. Se trata del resultado inevitable de una irrupción


masiva de material inconsciente, en el que dominan la agresión y los derivados
del proceso primario.17 El ataque maniaco indica que ya ha ocurrido la regresión
psicótica subtotal, una regresión tan completa y profunda que el paciente es
incapaz de enfrentarse con eficacia a su medio circundante. También es una señal
de que ciertas defensas han fallado y que otras han tomado su lugar.

Regresión defectuosa

Es obvio, dada la sintomatología manifiesta, que la represión ha fracasado


burdamente en las reacciones maniacas. El pensamiento del proceso secundario
consciente y preconsciente se encuentra totalmente contaminado por los deriva­
dos del proceso primario. A la menor provocación la agresión incontenible surge,
y los derivados aparecen en payasadas desvergonzadas, en burlas crueles, en rimas
idiotas, en retruécanos, en cantos y en risas e incluso en una sobreactividad que
de otro modo no tendría explicación. A menudo se compara a los pacientes
maniacos con las personas embriagadas con alcohol, y la comparación funciona
en muchos sentidos. Una de las principales diferencias es que si bien los pacientes
maniacos tienden a mostrarse bien coordinados, incluso en su sobreactividad exa­
gerada, las personas embriagadas suelen tener una mala coordinación y mostrarse
desorientadas. Más tarde intentaremos relacionar la represión presente en la ma­
nía con el desarrollo de un ego preconsciente con defensas primitivas. Examina­
remos primero el papel de la negación y de la formación reactiva en las reaccio­
nes maniacas.

Negación

Es la negación la que parece transformar en reacción maniaca lo que podría


haber sido una depresión psicótica.18 En las manías la negación funciona en más
de una dirección. En primer lugar, se niegan las circunstancias que justifican, por
lo menos, una parte de la depresión. Esto fue de lo más obvio en el caso de Arnold
B., quien, a pesar de ser desesperadamente pobre y no tener futuro, se declaró a
punto de volverse enormemente rico. Claro, su larga experiencia en el hipódromo
le había hecho ver, en circunstancias ordinarias, las tremendas improbabilidades
de volverse rico mediante su ya maniaca inversión en dos caballos. En el caso de
Stella S,, su negación de las fuentes de su infelicidad era menos vocinglera. No
obstante, sí afirmaba ante todo mundo que iba a tener un bebé, algo que siempre
había deseado, y que iba a dirigir una orquesta.
La negación abarca asimismo la difícil situación actual del paciente. En este
caso, y una vez más, Arnold logró mostrarsé contento, incluso aunque se veía
confinado en un hospital, en donde la libertad está inevitablemente coartada y
se está separado de los parientes y amigos. Cierto que consideraba a tal lugar peor
que una prisión; pero, a diferencia de un depresivo, no se conducía de acuerdo

17 Katan, M-, "Manía and the Pleasure Principie" en Greenacre,P, (dir JAffective Disor-
dérs, Nueva York, Internar. Univ. Press, 1953, págs. 140-207. . . , , .
18 Lewin B. D., “ Sleep, nareissistic neurosis and the analytie situation , Psychoanal.
Quart., 1954, 23, 487-510.
556 CAP. 16. M A N I A Y CI CL O S M A N I A C O - D E P R E S I V O S

con sus quejas. Stella S. negaba también su difícil situación, así como sus pobres
perspectivas, cuando cantaba y reía, inventaba retruécanos, hacía rimas y gritaba.
Sin embargo, de vez en cuando la negación le fallaba y reaccionaba de un modo
muy realista con ansiedad y miedo e incluso, por breves lapsos, con llanto.

Formación de reacción

Creemos que el paciente maniaco sobreactivo, hablador, superficialmente


atrevido, reidor, bromista y cantarín refuerza su sólida negación y su débil re­
presión mediante la formación de reacción. Es decir, no sólo niega la depresión
y sus causas, sino que también hace presente en forma exagerada el opuesto
obvio de la depresión. En efecto, grita, presume y ríe para evitar la depresión
que lo está atacando desde dentro. Es esto lo que algunas culturas intentan al ha­
cer que en los funerales públicos actúen payasos profesionales. La realidad ago­
biante de una muerte reciente queda negada y sujeta a la formación de reacción
mediante risas y celebraciones culturales impuestas. Lo mismo se procura lograr
en nuestras subculturas mediante el “velorio” , donde suele beberse mucho y
entre los dolientes hay peleas y risas.

Identificación

La identificación sobresale a menudo entre todas las defensas maniacas; pe­


ro no por ello provoca una introyección primitiva del tipo presenté en las depre­
siones psicóticas —al menos, no abiertamente. En el caso de Arnold B. la identifi­
cación fue amplia, clara y obviamente delirante. Arnold se identificaba con su
manirroto padre, una persona acomodada, irresponsable y erótica. No er^ ya él
hombre tranquilo y un tanto tímido que sus compañeros conocían. También
en el cuadro clínico de los ataques maniacos de Stella se entraba la identificación.
Sospechaba que su esposo le era infiel y, dado que su médico la había declarado
fértil, lo culpaba de no darle un hijo por estar ocupado en la supuesta infidelidad.
El ataque maniaco de Stella comenzó con sus insinuaciones francamente eróticas
y con intentos de pasear semidesnuda por la ciudad. Tal conducta era por com­
pleto extraña a la suya normal, pero probablemente significaba una representación
d$ lo que ella creía que su esposo estaba haciendo. Se tiene la impresión, en todas
las reacciones maniacas, de que el paciente está representando un papel ajeno.
El papel del maniacó parece una variante de la formación de reacción, que viene
en apoyo de la negación aplicada por el paciente a una depresiórt subyacente.

Las relaciones ego-Superego en las reacciones maniacas


En el paciente maniaco que sufre regresión, la relación ego-superego es muy
diferente a la existente en el paciente psicòtico depresivò. En él capítulo 15 des­
cribimos al superego sádico y primitivo (o precursor del superego), qúe ataca ál
obviamente r^strerp, pero también enojado, ego. Nada de esto aparece en las reac­
ciones maniacas. Han desaparecido virtualmente las funciones ordinarias críticas
y restrictivas del superego y se presenta un abandono infantilizado a fuentes de
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 557

placer momentáneo fugitivas y cambiantes, como si ya no existiera superego. El


paciente maniaco parece estar intentando recuperar el perdido “ego de los pla­
ceres purificados” de la primera niñez. Se recordará que dicho ego19 es el acep­
tado como característico de aquella fase de la infancia durante la cual todo aquello
que diera placer quedaba escrito como sintónico del ego y perteneciente a él,
mientras que todo lo desagradable o doloroso quedaba rechazado como ajeno al
ego.
La semejanza descrita previamente no es total, en cuanto a que la organiza­
ción defensiva del maniaco regresivo no es igual a la del infante.20 Ese aire de
despreocupación y alegría infantiles que los maniacos tienen, ese aire de irres­
ponsabilidad, presunción y carácter pendenciero infantiles, nada es sino aparien­
cia. El paciente maniaco es un adulto, y sabe que es un adulto. A decir verdad,
tomando en cuenta su grado de excitación, es notable en qué medida un terapeu­
ta experto puede obtener cooperación de un maniaco, al menos por un tiempo,
recurriendo a lo que haya quedado en él de juicio sano.
Suponemos que el ego maniaco ha sufrido una regresión subtotal. En tales
circunstancias, el peligro mayor está en verse dominado por la agresión y en su­
frir una depresión. Por consiguiente, es esencial, desde un punto de vista defen­
sivo, el descargar libremente la agresión en todas direcciones, sea como ira y
ataques verbales o en una sobreactividad general bullente y excitada. Se compren­
derá mejor la alegría aparente y la autoafirmación exagerada, que, según hemos
dicho, son tan sólo una máscara, si se toman por una formación de reacción
reactiva en apoyo de la difícil tarea de la negación. Desde luego, es una repre­
sión defectuosa la que da su importancia a la negación.
Es difícil, comprender la manera en que se dispuso de las funciones críticas
del superego en los ataques maniacos. Desde luego, parecen desaparecer y dejar
en libertad de acción a un ego regresivo e infantil para que se permita todo tipo
de impulsos atroces, ajenos al paciente cuando éste se encuentra bien.
Tal vez la negación sea la responsable de todo esto. Pero, incluso así, segui­
mos sin explicarnos el carácter selectivo de la negación. Porque, aunque las
funciones críticas del superego parezcan eliminadas, se notan regresivamente
fortalecidas las funciones amorosas y de apoyo del superego, funciones que
suele atribuirse, al ideal de ego. El paciente maniaco actúa como si lo guiara una
figura materna total y absurdamente complaciente y amorosa, y como si todo lo
que quisiera hacer fuera justo simplemente porque desea hacerlo.
Muchos de quienes; trabajan en este campo creen que, en las reacciones ma­
niacas, el ego se ha fundido con el ideal de ego y que ello explica la muy jactan­
ciosa e infantilmente feliz lachada, carente casi por completo de autocrítica y
contención. Si tal es el caso, entonces las reacciones maniacas deben representar
una regresión todavía más profunda q ue las reacciones depresivas psicóticas. El
ideal ego, al menos en esta presentación tan impetuosa, parece tener un origen
anterior al del súperego crítico. Esto sugiere que este último se ha perdido debido
a una regresión muy profunda. ,
También se ha dicho que en la manía la regresión puede alcanzar ¡un nivel
en el que los objetos internos separados funcionan en lugar de un sistema de su-
• ,r c í. «t

19 Klein, M., Contributions to Psychoanalysis, Londres, Hogarth, 1948.


20 Rochlin, G., “The disorder o f depression and elation” , Psychoanal. Quart., 1953,
22, 438-457.
558 CA P . 16. M A N I A Y CICLOS M A N I A C O - D E P R E S I V O S

perego integrado.21 En éste un nivel de funcionamiento supuestamente carac­


terístico de las primeras etapas de vida de toda persona. La idea es que el paciente
maniaco presa de la regresión se identifica con los objetos internos buenos, por
lo que se siente aprobado, amado y siempre en lo correcto. Tal interpretación
no toma en cuenta las señales de depresión que acechan detrás de toda, o casi
toda, apariencia maniaca. Tampoco toma en cuenta las relaciones con los obje­
tos externos superficialmente adecuados que caracterizan a casi todos los ataques
maniacos y que hacen pensar en una regresión ego-superego no tan profunda co­
mo la ocurrida ante los objetos internos originales. Mucho tenemos que aprender
aún acerca de la dinámica de la manía.

U
R e su m e n s o b re la p s ic o d in à m ic a e n las reaccio n es m an iacas

Los ataques maniacos parecen ser un método sustituto para resolver proble­
mas que amenazan con precipitar una depresión psicòtica. En las manías el con­
tenido latente es sumamente depresivo y el manifiesto, superficialmente jugue­
tón, jactancioso, agresivo e hiperactivo. La personalidad general del maniaco es
patológicamente dependiente en lo oral, al igual que la del depresivo; y la regre­
sión maniaca, al igual que la del psicòticamente depresivo, incapacita al paciente
para manejar la realidad externa de modo adulto y eficaz. La frustración adulta
parece provocar también frustraciones orales regresivamente profundas, perte­
necientes a la infancia.
La manía comienza a menudo, tal vez siempre, con una preocupación; pero
pronto se convierte en una hiperactividad obviamente notoria. Aunque numero­
sas, las relaciones de objeto son pasajeras, superficiales, ineficaces y poco satis­
factorias. Por tal razón el hambre que el maniaco tiene de objetos nunca encuen­
tra satisfacción en el medio circundante adulto, pues se trata de un hambre que
busca una satisfacción oral.
Como en lás personas maniacás la represión es sumamente defectuosa, el
material inconsciente amenaza' don irrumpir y contaminar ias organizaciones
conscientes y preeonscientes. En el ataque maniaco tal amenaza se vuelve reali­
dad. En los síntomas dé la manía manifiesta aparece material de las fantasías
primitivas y dél proceso primario. La negación, reforzada por la formación dé
reacción, transforma lo que pudo haber sido una depresión en una elación que;
aunque superficialmente opuesta ala depresión, en realidad es “forzada” , y lleva
muchas señalés de depresión cerca de la superficie. Las identificaciones pueden
sobresalir, en especial si dan apoyo á la defensa o proporcionan salidas a la
agresión excesiva.
La organización regresiva del ego y el superego sigue siendo un problema sin
resolver. Suele compararse al ego con el ego de placet purificado) que supuesta*
mente existe muy a principios del desarrollo de éste. Incluye todo lo que consti­
tuye un placer y rechaza el resto. De algún modo desconocido, en la manía se
suprimen las funciones críticas del superego, tal vez porque se amplía la nega­
ción para que incluya la negación de esas funciones. El grado patológico de apro­
bación de sí mismo, de jactancia, de afirmaciones de poder omnipotente, etc.,

21 Klein, M., “Mourning and its relation to manic-depressive states,” en Klein, M.,
Contributions to Psychoanalysis, Londres, Hogarth, 1948-
CICLOS M A N I A C O S - D E P R E S I V O S 559

indica que están al mando otros aspectos del superego: los del ideal de ego
sujeto a regresión. Esto indica una regresión muy profunda en lo que toca al
superego, ya que ese tipo de ideal de ego pertenece a una fase muy temprana del
desarrollo complaciente. Aunque las relaciones de objeto del ego son temporales,
fáciles e ineficaces, se encuentran lo suficientemente desarrolladas y sostenidas
para permitirnos pensar que, como un todo, el ego-superego no sufre una regre­
sión tan profunda como podría indicar el ideal de ego.

CICLOS M ANIACO-DEPRESIVOS

Es relativamente raro que tras una reacción maniaca venga de inmediato una
reacción depresiva clínicamente reconocible; más raro es que una depresión
psicòtica caiga en una reacción maniaca total. Sin embargo, la costumbre es aquí,
como en cualquier otro sitio, una fuerza vigorosa. A pesar de la aparición y re­
aparición clínica de los ataques maniacos, y sin más que un amago de lapsos
depresivos, en la clasificación oficial se sigue catalogando a la manía como sim­
plemente una parte de las reacciones maniaco-depresivas, aunque ello da a las
depresiones psicóticas una posición aparte. En una revisión hecha de la literatura
existente hasta 195222 no había un capítulo dedicado a las reacciones maniacas;
en otra mucho anterior23, el 24 por ciento de los casos enumerados como “ciclo-
tímicos” consistía ante todo de aquellos cuyos ataques maniacos y depresivos
estaban separados por años de gozar de buena salud o separados por varios ata­
ques recurrentes del primer tipo. Difícilmente podrán tomarse por “ciclos”
tales situaciones.
Sin duda la aceptación por más de 1600 años de que la manía y la depre­
sión se encuentran íntimamente relacionadas mucho tiene que ver con tal cos­
tumbre, en especial tras de que Bonet informó de un caso en que un estado venía
de inmediato después del Otro, caso al que llamó folie maniaco-mélancolique.24
Además, es cierto que tras una depresión psicòtica puede haber huellas de eufo­
ria durante unos días o unas semanas y que tras un ataque maniaco o antes de él
tendremos tristeza o preocupación. Hemos visto, en especial en el caso de Stella
S., cambios súbitos de una elación bulliciosa a breves lapsos de ansiedad, miedo y
amarga infelicidad, y un regreso al primer estado. La similitud de los factores
precipitantes ^la muerte puede provocar un ataque maniaco en lugar de la depre­
sión esperada—, la ambivalencia vista en ambas y el periodo preliminar de tensión
y ansiedad común en estos casos subrayan la íntima relación que hay entre exci­
taciones maniacas y depresiones psicóticas.
Tal vez con base en la hipótesis de Kra pelin —que tanto la manía como la
depresión eran enfermedades endógenas, más o menos libres de las situaciones
cotidianas y de los factores externos—, se ha dado por hecho duránte largo tiem­

22 Bellak, L., M anie-D epressive Psychasis and A llied Conditions, Nueva York, Gruiré
& Stratton, 1952.
23 Rennie, T., “Prognosis in manie-depressive psychoses” , Amen J. Psychiat., 194?,
98, 801-814. ' ; '
24 Cameron, N., “ The functional psychoses” en J. McV. Hunt (dir.), Personality and
the Behavior Disorders, Nueva York, Ronald, 1944, pág, 861-921; Schwartz, D. A., “ Some
suggestions for a unitary formulation o f thè manie-depressive reactiòns” , Psychiatry, 19 6 1,
24, 238-245; Gibson, R. W., Cohen, M. B. y Cohen, R. A., “On thè dynamics o f thè manie­
depressive personality” , A m e r. J. Psychiat., 1959,1 1 5 , 1101-1107,
560 C A P . 16. M A N Í A Y C IC L O S M A N I A C O - D E P R E S I V O S

po que la manía simplemente representaba un balanceo automático desde un


polo de actividad metabòlica, el depresivo, al polo metabòlico opuesto. No hay
pruebas biológicas que apoyen tal suposición. Desde un punto de vista biológi­
co, hay más correlación entre una depresión agitada y la manía, que entre una
depresión agitada y una depresión retardada.25 Al parecer, el factor determi­
nante es el nivel de actividad general y no el humor prevaleciente.
1 Regresamos a la idea de que la reacción maniaca es un sustituto coordina­
do de la represión, que no sólo impide al paciente tener una depresión psicòtica,
sino que además parece capaz de resolver los mismos problemas inconscientes
generales. En este sentido debemos comprender el ciclo maniaco-depresivo rela­
tivamente raro que se presenta. En este caso un ataque maniaco total conduce
a una depresión total; o bien una depresión psicòtica total conduce a un ataque
maniaco total.26
Lo que al parecer ocurre en el primer caso es que las defensas maniacas de
la negación y de la formación de reacción, por alguna razón, fracasan. Entonces
la depresión subyacente aparece en el cuadro clínico manifiesto. En el segundo
caso, tras un periodo de depresión psicòtica manifiesta, las defensas de la nega­
ción y de la formación de reacción dominan en el aspecto manifiesto y una ale­
gría bulliciosa o la agresión ocupan el lugar de la depresión. Suponemos que,
cuando esto sucede, la depresión subyacente se vuelve latente, en el mismo sen­
tido en que suelen permanecer latentes los pensamiéntos desesperados tras una
fachada de alegría e incluso risa manifiesta.
El siguiente caso, ya mencionado cuando se estudió el principio súbito de
las reacciones maniacas ejemplificará esta sucesión.

A m y H., una viuda, cayó en un ataque maniaco inmediatamente después de


morir su esposo. Aún no se había recuperado de dicho ataque —que mostraba
todos los síntomas clásicos de afirmación de sí misma, alegría forzada, jactancia,
sobreactividad e insomnio— cuando sufrió una depresión profunda, que duró
más de un año. Tras esto, tuvo dos ataques maniacos más, separados por perio­
dos de aparentemente buena salud.
En el transcurso de sus dos enfermedades, la manía y la depresión, A m y se
quejó de sentirse sola y de necesitar afecto. Se trataba obviamente de una perso­
na oralmente dependiente, quien nunca había logrado madurez emocional.
Incluso dé adolescente, se conocía á A m y como una persona que ocultaba su
apocamiento, su timidez y SU dependencia tras una máscara de ingenio y de des­
cuidada sociabilidad.
A l casarse, A m y pasó de tener un padre severo y dom nante a tener un ma­
rido con las mismas características. Por lo tanto, hasta m uy entrada en su m adu­
rez continuó siendo ima mujer constantemente dependiente, dominada e insa­
tisfecha. N o tenía niños. Éstos podrían haberle dado la oportunidad de madurar
emocionalmente, a medida que maduraran ellos; es decir, se habría identificado
con un niño y un adolescente en crecimiento.
La súbita muerte del esposo parecía prometerle la libertad que, según afir­
maba siempre, deseaba. Pero la inmadurez emocional misma de A m y hizo que
aquella muerte fuera un desastre, pues la mujer carecía entonces de una persona
dominante de quien depender. A m y negaba tal necesidad y, en sus ataques m a­

is Cameron, N., “The place of mania among the depressions from a biological stand-
point”,/. Psychol., 1942, 14, 181-195.
2.6 Arieti, S., “ Mani c-de pressi ve psychosis” en Arieti, S. (dir.), A m erican H a n d b o o k o f
Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 419-454.
CICLOS M A N I A C O S - D E P R E S I V O S 561

niacos, negaba los ataques críticos del superego. Sin em bargo , al ir desaparecien­
te el prim ero de éstos, apareció la depresión básica, q ue la hundió en un duelo
patológico. Tras éste vino otro ataque m aniaco, q ue tuvo más éxito que el p ri­
mero, pues a continuación no se presentó una depresión. D igam os de pasada
lu e los psiquiatras a cuyo cargo estuvo A m y durante sus dos prim eros ataques
maniacos, presenciaron claros episodios de llanto y desesperación, que a veces
>ólo duraban unos m inutos, pero que eran m u y im presionantes p or el n o table
contraste con la entonces predom inante alegría bulliciosa y seguridad en sí misma.

Hemos dicho ya que, si bien la regresión psicòtica revive orientaciones, fan­


tasías y conflictos de la niñez, no hace que el paciente se parezca en nada a un
liño. Los puntos absurdos palpables en los ataques maniacos lo dejan patente­
mente claro. Cuando mucho, el maniaco logra una caricatura de irresponsabili­
dad aniñada. Su alegría bullanguera cubre una tristeza avasalladora; lo que parece
ana riqueza de relaciones de objeto queda en mera pretensión y en pobreza
innegable; lo que parece una regresión a una omnipotencia infantil sólo viene a
subrayar la impotencia del paciente.
Dado lo que a continuación viene, es necesario indicar aquí que, pese a
todos sus defectos, tanto las reacciones maniacas como las depresivas están rela­
tivamente bien organizadas. El contacto con la realidad, aunque momentáneo y
superficial en los maniacos, se mantiene a un nivel de jugueteo, por lo menos sin
que el paciente pierda por completo ese contacto. Sus reconstrucciones deliran­
tes, aunque niegan aspectos importantes de la realidad, no se vuelven extrañas,
místicas o soñadoras. Son fácilmente inteligibles y tienden más bien a despertar
la empatia, que la ansiedad, en un observador normal. La organización ego-
mperego del maniaco puede presentar una regresión profunda; pero no se
encuentra fragmentada y dispersa entre muchos puntos de fijación.
Ahora que vamos a pasar a las esquizofrenias, veremos que las regresioñés
profundas que producen fragmentaciones y dispersiones pueden crear cuadros
clínicos que confunden al observador normal y le provocan ansiedad. Veremos
también un empleo mucho mayor de los buenos y de los malos objetos internos
primitivos del que hemos visto hasta ahora.
17

R e a ccio n e s
e sq u izo fré n ica s

Las reacciones esquizofrénicas son la parte más fascinante de toda la patolo­


gía de la conducta. Acerca de ellas se han escrito quince mil artículos y libros.
Más clínicos e investigadores están interesados en ellas hoy día que antes; y la
esquizofrenia es el tema de intensas controversias, surgidas de todo ángulo posi­
ble. En este capítulo nos limitaremos a las características más sobresalientes de
las reacciones esquizofrénicas. El lector puede completar los detalles por medio
de la literatura sobre el tema, que es muy fácil de conseguir.1
Para comenzar, las reacciones esquizofrénicas muestran una sorprendente
riqueza de síntomas. Algunos, superficialmente, parecen rnuy contradictorios,
pero, como veremos, no lo son en realidad. La clasificación oficial sigue enume­
rando lps tipos que Kraepelin aceptó hace más, de medio siglo,, como si se tratara
de formas distintas de esta enfermedad. Pero la experiencia ha .demostrado clara­
mente que muchísimos pacientes, tal vez la mayoría, pertenecen a más de uno,
de esos tipqs y que muchos otros pasan de un tipo a otro. No podemos conside­
rarlos ya sino como grupos intercambiables de síntomas y divisiones qonyenieq-
tes que no se excluyen unas otras. Desde luego, no se trata de enfermedades
distintas; ni siquiera de diferentes tipos de una enfermedad.
El mejor modo de abordar las reacciones esquizofrénicas es reconocer que
todos" los síntomas son señales de irrupciones provenientes, de los procesos pri­
marios del inconsciente. En la esquizofrenia nada hay que no tenga su origen en
la intrusión de material del proceso primario, que debió haberse mantenido fuera
de las organizaciones conscientes y preconseientes del proceso secundario. La
intrusión ocurre a lo largo de un amplio frente y proviene simultáneamente, o en
rápida sucesión, de varios niveles diferentes. Esta multiplicidad de orígenes con­
tribuye a esa apariencia de desorganización que caracteriza a la esquizofrenia.
En los últimos años la esquizofrenia ha ocupado un lugar junto a los sueños

1 Véase la revisión total que, en forma de libro, se ha dado de toda la bibliografía publi­
cada de fy4ó a i95ó. En dicha estudian las referencias de acuerdo con el toma, de
modo que el lector pueda seguir cualquier línea que desee. Bellak, L. (dir.), Schizophrenia:
A R e v iew o f the Sym iróm e, Nueva York, Logos Press, 1958. La literatura reciente, cada vez
más abundante, aparece en Psychological Abstraéis, que bimestralmente publica la American
Psychological Association (director, C. T. Morgan). También,de Grinstein, puede recurrirse
a Grinstein, A., The In d ex o f Psychoanalytic Writings, Nueva York, Internat. Univ. Press,
vol. 6,iSubject Index, 1960.

562
REACCIONES ESQUIZOFRENICAS 563

como la vía fácil para llegar al inconsciente. Esto no quiere decir que ambos sean
iguales, aunque se haya afirmado tal cosa más de una vez en el pasado. A diferen­
cia del soñador, el esquizofrénico está despierto y suele responder a su medio
circundante inmediato, por extrañas que puedan parecer sus respuestas. Si se
vive entre esquizofrénicos, después de que oscurece así como durante el día,
durante los periodos de tranquilidad y durante los de excitación, se tiene una
impresión muy diferente de la derivada de los informes indirectos y de los con­
tactos formales ocasionales. Muchas de las descripciones clásicas hechas de la
esquizofrenia proceden de personas que derivaron su información, ante todo, de
sesiones y pruebas clínicas formales. Todas ellas suelen ser engañosas.
La esquizofrenia no sólo parece destinada a volverse la vía fácil para llegar
al inconsciente, a la naturaleza de los procesos primarios, sino la vía fácil para
obtener una información fundamental acerca de la infancia y de la primera niñez
normales. Muchas de las hipótesis más fructíferas respecto a las relaciones de
i objeto infantiles primeras y a las primeras diferenciaciones de ego, derivaron en

un principio de estudios sobre esquizofrénicos adultos víctimas de una regresión


profunda. Hoy en día al reconocer los inicios de autismo en los niños ha permi­
tido el estudio directo de la esquizofrenia infantil; estudio que está arrojando
nueva e inesperada luz sobre la infancia normal, así como sobre la esquizofrenia
en los adultos. El rápido incremento de estudios directos de infantes y niños nor­
males ha permitido completar, verificar y enriquecer, al mismo tiempo, nuestra
comprensión de los comienzos de la organización mental.
* Es necesario mencionar otro punto, antes de que pasemos al estudio clínico
de la esquizofrenia. Si no ha ido muy lejos o no ha durado demasiado, por lo
general se puede aliviar en mucho la reacción esquizofrénica mediante una psico­
terapia experta. A veces se puede reconocer pronto a la esquizofrenia y detenerla.
A menudo se puede curar.2 Subrayamos estos hechos desde el principio mismo
porque se ha diseminado mucho la creencia de que no hay remedio para la esqui­
zofrenia, que casi siempre provoca el deterioro y que sólo se puede tratar me­
diante drogas o choques eléctricos. Ninguna de esas creencias tiene justificación*
No obstante, vale la pena repetir que la esquizofrenia es uno de los desórdenes
más serios y que incapacitan más de la patología conductual y que, en especial
cuando se ha desarrollado insidiosamente o no sé la ha tratado durante largo
tiempo, son muy escasas las posibilidades de una mejora sustancial.3
En lugar de comenzar de modo convencional, explicando cada tipo o grupo
de síntomas oficial, con un recital de cómo se originaron históricamente tales
tipos, comenzaremos con un caso clínico real, que tiene el mérito, además, de
dar respuesta a una situación que todos podemos comprender. Por consiguiente,
así será mucho más inteligible saber que las reacciones esquizofrénicas surgieron

2 Cfr. Bychowski, G., Psychotherapy o f Psychosis, Nueva York, Grume & Stratton,
1952; Brody, E. B. y Redlich, F. C. (dirs.), Psychotherapy with Schizophrenics, Nueva York,
Internal. Univ. Press, 1952; Hill, L., Psychotherapeutic In tervention in Schizophrenia, Chi­
cago, Univ. o f Chicago Press, 1955 ; Beliak, L. (dir.) Schizophrenia: A R e v iew o f the S yndro­
me, Nueva York, Logos Press, 1958; Fromm-Reichmann, F., Psychoanalysis and Psychother­
apy, Chicago, Univ. o f Chicago Press, 1959. Se presenta un estudio detallado de un ado­
lescente situado en la frontera misma en Parker , B ., M y languaje is M e : Psychotherapy with
a D istu rbed Adolescen t. Nueva York, Basic Books, 1962.
3 Freeman, T., Cameron, J. L. y McGhie, A . , Chronic Schizophrenia , Nueva York, In-
ternat. Univ. Press, 1958; Topping, G. G. y O ’Connor, N., “The response o f chronic schizo­
phrenics to incentives” , Brit. J. M e Psych ol., 1960,3 3 , 211-214.
564 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

debido a modos extraños de pensar —algunos de ellos de toda la vida— o debido


a situaciones desconocidas.
La reacción esquizofrénica que estamos por describir comenzó y terminó
rápidamente. Podemos atribuir, sin riesgo alguno, el súbito comienzo a la natura­
leza personalmente catastrófica de la situación. Dos explicaciones pueden darse,
por lo menos, sobre la rápida recuperación. Una, que incuestionablemente el
paciente tenía un sistema defensivo y adaptativo fuerte, aunque defectuoso. De
no haber sido básicamente fuerte dicho sistema, la paciente nunca habría logrado
reorganizar su sistema de personalidad después de la amplia regresión sufrida. Si
el sistema defensivo y adaptativo no hubiera sido de base defectuoso, la experien­
cia de sufrir una operación quirúrgica menor nunca la habría hecho caer en la
regresión que cayó. En esa rápida recuperación participó otro factor importante:
la paciente y experta comprensión de sus terapeutas. Como pronto veremos, la
paciente era en un principio una paciente que iban a someter a cirugía y fue del
personal quirúrgico, en especial de las enfermeras, que obtuvimos la información
primera que nos permitió proceder con conocimiento de causa. Debido al miedo
que la paciente le tenía al personal del hospital, recibió psicoterapia. Además, no
se la medicinó. No obstante, no sólo se recuperó con prontitud, sino que volvió a
un medio hogareño esencialmente igual.

Un caso de inicio súbito v de recuperación rápida


• *

Mabel T., soltera de treinta años, era dueña y administradora de una tienda
de vestidos. Desde siempre hábía tenido un miedo terrible a los hospitales e in­
cluso cambiaba de callé para evitar pasar frente a uno. Cuando un paciente o un
amigo iba al sanatorio,- a ella le era imposible visitarlo. Se limitaba a enviarle
flores y una disculpa.
Dos semanas antes de su súbita hospitalización, Mabel comenzó a sufrir
dolores abdominales y vómitos constantes. Su médico diagnosticó una apendici-
tis y recomendó una operación. Durante quince días Mabel rechazó la recomenT
dación i Sin embargo, una noche se sintió tan aterrada por uno de los ataques
sufridos, que permitió que la llevaran al hospital, donde casi de inmediato la
operaron. Cuando se le extrajo el apéndice, sólo se notó una inflamación crónica
y no hubo complicaciones en la recuperación.
Los cirujanos solicitaron asesoría psiquiátrica poco después de la operación
porque Mabel se comportaba extrañamente. Parecía encontrarse en un aturdi­
miento. Hablaba vagamente de tener cáncer, de estar muriendo, de estar a punto
de dar a lüz y de estar viendo ángeles y flores. Cuando el psiquiatra la vio, Mabel
se encontraba en cama, casi inmóvil. La mayor parte del tiempo mantenía lóá
ojos cerrados y en blanco. Tenía los miembros fláccidos, movía los labios ocasio­
nalmente y de vez en cuando le iluminaba el rostro una sonrisa serena.
Era difícil comunicarse con Mabel dado ese estado de semiestupor. Gran
parte del tiempo a nada respondida. Al hablar, lo hacía de forma fragmentada y
a menudo lo que decía no venía al caso. Hablaba cón lentitud e incoherentemen­
te de ángeles y música, de “ el jardín” , de cáncer y de morir. Vanas veces diio
“las hermosas flores” . En otra ocasión comentó que pudo haber sido bautista o
haber ido a un jardín de hiñós metodista. (En realidad, su familia era católica
y la habían criado como católica.)
Tras haber hablado, miraba fijamente al cielo raso, con mirada tranquila y
sonrisa leve. Después, cerraba los ojos otra vez. Mabel estaba bien orientada, cosa
R EA CCI ONE S E S Q U I Z O F R E N I C A S 565

que no habría sucedido de estar sufriendo una intoxicación sistemática severa. Se


equivocó en dar la fecha sólo por dos días; el mes y el año los dio correctamente;
dio el nombre del hospital y de la ciudad en que se encontraba; sabía que eran
enfermeras, doctores y pacientes las personas que la rodeaban.
Acompañada por la bendición de los cirujanos, Mabel fue transferida al ala
psiquiátrica; no hubo necesidad de encamarla y se le aplicó un régimen de activi­
dad total bien planeada, sujeta a la vigilancia constante de un médico y de la jefa
de enfermeras. Durante el día era necesario presionarla constantemente para evi­
tar que cayera en preocupaciones profundas y en la inmovilidad. Cuando la deja­
ban sola por unos minutos, se derrumbaba en su silla y a veces caía al piso. Vale
la pena indicar que, en ese periodo, Mabel trataba obviamente de escapar de la
realidad aterrorizante refugiándose en la inacción y la falta de respuesta total. De
tío habérsele prestado atención, indudablemente hubiera caído en un estupor.
La habrían diagnosticado entonces como un caso de esquizofrenia catatónica y
muy posiblemente su falta de respuesta se habría vuelto crónica. (Será necesario
recordar esto cuando identifiquemos los tipos de esquizofrenia clásica.) Pero
a pudieron mantener lo suficientemente activa para que no cayera en un es­
tupor.
Mabel rehusaba comer o beber espontáneamente. Debido a su terrible
miedo por los hospitales y los procedimientos médicos, no se le aplicó alimentación
ntravenosa. A base de mucha paciencia y persistencia, las enfermeras la alimenta­
ban como un bebé. Se suspendieron por completo las enemas cuando se descubrió
jue le producían una ansiedad aguda. Mabel se quejaba de que se le introducían
¡erpientes en el cuerpo y le mordían las entrañas.
- A la semana de estar en el ala psiquiátrica, Mabel pudo contar retrospectiva­
mente el desarrollo de su enfermedad psiquiátrica. Los datos objetivos así obte-
íidos fueron verificados con las observaciones hechas por cirujanos, enfermeras
r parientes. Esa explicación retrospectiva revela más de una fuente de ansiedad
ntensa, algunas desconocidas para el personal y la familia.
Cuando Mabel quedó sujeta a los efectos de un anestésico general, dos míe­
los la dominaban: uno, el de morir; otro, el de revelarle a todo él mundo una
:orpeza que había cometido en la adolescencia, que pesaba sobre su conciencia.
\1 salir de la anestesia, la atemorizaba el estar en el ala de cirugía. Creía estar
nuriendo y repetía: "Cuiden de mi padre y de mi madre” . A l día siguiente de
a operación el doctor, acompañado de algunas enfermeras, discutió el caso
unto a la cama de Mabel. Ésta no comprendió todo lo que se dijo, pero en el
istado de temor que se encontraba creyó entender que algo temblé le pasaba,
’reguntó sobre su apéndice y se le dijo que no 10 habían encontrado excesiva­
mente inflamado.
Esta información púdo haber reconfortado a Mabel de no haber sido por la
risita a escondidas hecha por otra paciente, la que se mostró resentida por lo que
e habían hecho en una operación. Esa paciente agudizó la ansiedad —ya de por
i intensa— de Mabel, pues le aconsejó no fiarse ni de médicos ni de enfermeras.
Agregó que le habían,dicho que Mabel no había sufrido apendicitis, sino cáncer,
r que le habían estado mintiendo y haciéndola tonta. "Mira ló que hicieron
•onmigo” , exclamó, mostrándole a Mabel la herida de su colostomía, todavía
endada. Aunque esta brutal visitante no lo dijo claramente, dejó insinuando
tue los médicos habían engañado a Mabel con mentiras acerca de una supuesta
pendicitis.
Presa de una inevitable ansiedad, Mabel llegó a las siguientes conclusiones
terrorizantes: había una conspiración para tenerla engañada; en el hospital iban
ocurrirle cosas peores; estaba muriendo; los médicos y las enfermeras éstaban
:ontra ella; cuando la anestesia, había descubierto su secreto y ahora todos la
eehazarían; sufría de cáncer o “de alguna enfermedad” ; había dado a luz; algo
566 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

siniestro estaba ocurriendo a su alrededor; un “gas seco” la estaba matando; se


había quedado sin sangre o ésta estaba mal.
Si en aquel momento Ma bel le hubiera comunicado esas convicciones a algu­
na persona, sin duda se hubiera diagnosticado en la chica un caso de esquizofrenia
paranoica. Este cambio indica un hecho importante: los así llamados tipos son
simplemente grupos de síntomas. Revelan la presencia de una regresión psicòtica
y algunas de las defensas existentes en ese momento. Como este caso lo demues­
tra, no es necesario que se vuelvan fijas ni la regresión ni las defensas psicóticas,
en especial si el paciente se ve protegido por un medio circundante comprensivo
y si se le da una estimulación normal adecuada.
Al día siguiente de la visita de aquella paciente colostómica, resentida y de­
seosa de mostrar su extraña herida, la familia de Mabel quedó perpleja al escu­
charla pedir que la sacaran de allí, pues las enfermeras no la cuidaban y querían
deshacerse de ella. Le pidió a su hermana que rogara por su alma, pues sufría
cáncer o “una enfermedad” . Dichas quejas resultaron del todo sorpresivas, pues
nunca antes había confiado Mabel en nadie y rara vez criticaba a persona alguna.
A la noche siguiente Mabel escuchó la voz de su madre, que decía: “Hagan
lo que puedan por ella. Ahora no tiene caso llevárnosla” . Otra voz hablaba de
matar a su hermana y de lanzar una piedra a través de la ventana. Esas voces pu­
dieron ser parte de un sueño, pero Mabel las aceptó como cosas reales sucedidas
fuera de su mente. Al día siguiente se mostró abiertamente desconfiada de todos
y se negó a comer y beber.
A partir de allí Mabel comenzó a ver y escuchar ángeles durante el día. Esta­
ban en el aire, a su alrededor, y la invitaban constantemente: “Ven al jardín” , lo
que significaba morir. Había flores hermosas y música. Mabel le dijo a las enfer­
meras: “ Siento que voy a ascender y escaparme” . Todo suena como ima expe­
riencia de muerte,, de resurrección y de ascensión, durante la cual la paciente
parece haber sufrido un trance parcial. La creencia de que estaba muriendo o ya
estaba muerta —sobre la que diremos más posteriormente— es producto de sus
miedos incontrolados. Los ángeles y el “jardín” parecen reconstrucciones deli­
rantes y alucinatorias con función defensiva o tranquilizadora. Desde luego, flores
y música pueden ser parte de un funeral, pero la reacción casi estática de Mabel
ante esos elementos los hace un refugio donde esconderse de la realidad externa
que la estaba atemorizando.
Mabel abundó más tarde en la descripción de sus experiencias. “Comenzaba
a vagar por el aüe, a remontarme y saltar. . . para despertar en la cama. . . Me
sentía somnolienta todo el tiempo, desde la mañana hasta la noche; siempre
somnolienta. No podía despertar. He estado soñando por dos días. ( ¿Está saliendo
de eso ya?) Así lo espero. (¿Lo gozó?) ¡Oh, no! Todos estaban en mis sueños y
había ángeles y ñores a mi alrededor. Creían que debía subir con ellos. Creí
haberlo hecho. Creí tener cáncer. (¿Antes de la operación?) No, después.”
Se ve claramente la inestabilidad de la organización de Mabel en esos momen­
tos. Se le preguntó cuándo había sufrido su operación y respondió correctamente-:
“ El lunes” , Pero como esto probablemente volvió a poner en primer plano sus
miedos, de inmediato cerró los ojos y quedó fláccida, en lo que pudo haberse
vuelto un episodio de catatonía. Cuando despertó, de inmediato preguntó: “ ¿Por
qué se me escapó la sangre? Estoy esperando que el gas me penetre y toque mi
corazón. Cuando me llene, dormiré. Me pondrán en la morgue. No temo morir
ahora” . El contenido se diferencia mucho ahora de ángeles y de flores bellas, y el
nivel de comunicación es definitivamente más bajo que en la charla superior.
En el ala psiquiátrica, dos días más tarde, cuando Mabel estaba prácticamen­
te Ubre de síntomas, sufrió otra regresión súbita y volvieron a presentarse delirios
y alucinaciones. Por fortuna, duraron poco. Comenzaron cuando otra paciente,
creyendo a Mabel casada* le preguntó cuántos hijos tenía, Mabel se perturbó
REACCIONES ESQU IZOFRENICAS 567

enorm em ente. A p o c o , dijo al m édico residente que sus m iedos de h aber revela­
do su secreto cuando estaba bajo la anestesia h abían sido confirm ados. A q u e lla
noche o y ó en la radio noticias sobre sí e insistió en que los periódicos h abían
sacado un extra para contar la historia de su vida. Interpretó los llantos o íd o s en
el p abelló n com o señales de que los otros la sabían condenada. Se m ostró tem e­
rosa, suspicaz y perpleja. D ijo : “ E sto y p o r lanzar m i últim o suspiro. R u ego que
se me envíe a casa, de m o d o que p u ed an llevarm e al cam posanto. . . Es dem asia­
do tarde para pensar en n ad a.” M ás tarde: “ S u pon go que ahora sólo so y un
espíritu y estas enferm eras, ángeles que m e rodean . D em asiado bu en o para ser
verdad. Son reales. L o sé. M oriré y ustedes m e echarán a un h o rn o ” . N o es d ifícil
ver que esas experiencias, si bien delirantes, expresan m ucha más incertidum bre
acerca de la m uerte y de los ángeles q ue las anteriores.
A l día siguiente M a b e l pareció m u y m ejorada. D ijo : “ N o sé si to d o fu e una
pesadilla o alguna otra cosa” , lo q ue claram ente expresa la capacidad de tolerar
dudas. N o se presentaron y a episodios de m iedo y confusión. A las tres semanas
de la operación la dieron de alta; p o r considerarla clínicam ente bien. D e b id o al
m iedo que le ten ía a los hospitales, n o volvió para el chequeo. U n pariente, que
la veía a m en u d o, nos fu e in fo rm a n d o a lo largo de los dos años siguientes que
M abel p arecía haberse recup erado p o r co m p leto . A partir de a q u í, se p erd ió tod a
huella de la paciente.
Discusión del caso. Aunque poco sabemos acerca de la niñez de Mabel,
hemos elegido su caso como punto de partida porque en él parecen presentarse
factores precipitantes fáciles de comprender, así como una sintomatologia esqui­
zofrénica clara y una recuperación sin complicaciones. Sigue existiendo hoy un
temor muy diseminado a los hospitales pese a que son más a menudo vía de recu­
peración que de lo contrario. El miedo a descubrir secretos cuando se está anes­
tesiado no es sólo una creencia muy diseminada, sino muy justificada. También
cabe tomar como una reacción normal la ansiedad sentida antes y después de una
operación, si bien no al extremo que Mabel la manifestó. De hecho, estudios
psicológicos cuidadosos de pacientes sujetos a operaciones quirúrgicas indican
que una ansiedad preoperativa moderada ayuda a preparar a la persona para el
inevitable choque fisiológico de la operación y sus consecuencias inmediatas.4
Las quejas de los pacientes de que no se les está prestando suficiente atención
después de là operación, suelen expresar simplemente necesidades de dependen­
cia que la emergencia y la impotencia habían traído a la superficie.
Aún así, Mabel reaccionó al estrés con síntomas francamente psicóticos.
Sus delirios y sus alucinaciones no encajan dentro de los límites normales como
reacciones posoperatorias. Lo mismo ocurre con su tendencia a caer en estupo­
res, injustificables desde un punto de vista fisiológico. En su conjunto, esos sínto­
mas constituyen Uña reacción esquizofrénica. Mabel negó las realidades sencillas
de su situación, debido al miedo y a la regresión, y las reemplazó con experien­
cias ajenas a las de una persona normal o neurótica cuando está despierta. Mabel
proyectó su miedo a morir como delirios de ya estar muerta o de verse deliberada^
mente asesinada. Proyectó su miedo de traicionar un secreto, en forma de delirios
y alucinaciones, de que todos lo conocieran ya y de que fueran a difundirlo al
público a través del radio y la prensa. También proyectó sus miedos y deseos de
muerte y resurrección en sus experiencias sobre ángeles que volaban por encima
de ella y en su idea de estarse elevando al cielo o en su imagen “del jardín” .
Pero, además, los proyectó en su creencia de estar muriendo, de que se le había

4 Janis, I., Psychological Stress. Nueva York, Wiley. 1958.


568 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

escapado toda la sangre y de que la enviarían al depósito de cadáveres o la echa­


rían en un horno.
Los ataques de relajación extrema, cuando Mabel se derrumbaba sobre su
silla y caía al piso, tal vez representaban para ella su propia muerte. Al igual que
anteriores estados de trance, quizás sólo representan una huida de esa situación
atemorizante y una caída en la inmovilidad y en la falta de respuesta. No tene­
mos modo de saber cuáles de esas responsabilidades expresan sus síntomas cata-
tónicos de inmovilidad y de falta de respuesta. Pero sí tenemos una enorme
cantidad de información, proporcionada por otros pacientes, de que cualquiera
de esos significados pudo haber estado dominando.
Es obvio, desde un punto de vista clínico que incluye delirios y alucinacio­
nes francos, que Mabel era psicòtica. También es obvia la imposibilidad de llamar
a su psicosis manía o depresión psicòtica. El poco éxtasis que experimentó esta­
ba al servicio exclusivo de su defensa contra el delirio de que estaba muriendo o
de que estaba muerta. Tuvo visiones infantiles de ángeles y flores sin sufrir una
elación o una agresión genuina. Sus experiencias depresivas fueron de carácter
macabro, mezcladas con el miedo de padecer cáncer, de haber dado a luz un
bebé y de estar siendo asesinada con un gas. Todos esos variados delirios tienen
como núcleo los temas del nacimiento y la muerte, pero organizados de modo
extraño, como si cada delirio careciera de relación con los demás. No hubo seña­
les de un superego acosador del tipo que tenemos en las depresiones psicóticas.
No podemos considerar a la psicosis de Mabel como una reacción paranoica,
porque los delirios estaban mal organizados, eran vagos, carecían de loco, cam­
biaban y eran como sueños. Además, Mabel presentaba alucinaciones francas,
ausentes en las reacciones paranoicas, aparte de que intermitentemente perdía
su contacto eficaz con la realidad extrema. De hecho, si la hubieran dejado sola,
habría abandonado la realidad externa y se habría refugiado en un estupor cata­
tònico. Vale la pena mencionar que cuando —una vez dada de alta Mabel— se
pidió a los médicos residentes un diagnóstico final, no pudieron decidir si consi­
derarla una esquizofrénica que sufría episodios catatónicos o una esquizofrénica
catatònica que sufría delirios paranoicos. Con esto quedan ilustrados los defectos y
las dificultades que presenta nuestra actual conceptualización de esquizofrenia.
Definición. Las reacciones esquizofrénicas son intentos regresivos de escapar
de la tensión y la ansiedad mediante el abandono de las relaciones de objeto inter­
personales realistas y la construcción de delirios y alucinaciones. Como dij imos al
comienzo del capítulo, las reacciones esquizofrénicas muestran una Potable ri­
queza de síntomas. AJgunos parecen ser los opuestos de los otros, pero todos
provienen de la irrupción del material perteneciente al proceso primario, a lo
largo de un amplio frente. Por ello, los síntomas manifiestos de la esquizofrenia
son tan variados y complejos como los sueños manifiestos. Algunos alcanzan una
profundidad de regresión inigualada con el resto de la psicopatologia.5 Cuando
la regresión profunda domina por completo al paciente, como casi lo hizo con
Mabel, tenemos el cuadro externo relativamente sencillo de un estupor psicogé-
nico. Pero tal resultado es relativamente raro. Como regla, el esquizofrénico sufre
una regresión gradual y, mientras la va sufriendo, sigue intentando conservar el

5 Pious llama nadir al punto más profundo d éla regresión [esquizofrénica.[Véase Pious,
W. L., “ A hypothesis about the nature o f schizophrenic behavior" en Burton, A. (dir.),
Psychotherapy o f the Psychoses, Nueva York, Basis Books, 1961, págs. 43-68.
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S 569

contacto perdido con la realidad objetiva, buscándolo a distintos niveles de orga­


nización y por distintos métodos.6
Los resultados clínicos de tales oscilaciones dejan perplejos al paciente y a
quienes tratan de comprenderlo. En la esquizofrenia la conducta manifiesta, a
menudo es conglomerado de productos regresivos, de intentos reconstructivos de
recuperar los contactos con la realidad y los residuos y experiencias normales
que todavía pueda presentar el paciente. Incluso síntomas tan francamente pato­
lógicos como los delirios y las alucinaciones no sólo expresan la regresión, sino
un intento nuevo de manejar constructivamente el medio ambiente social que se
comporte. En este sentido pueden ser tanto señales de mejoría, como señales de
enfermedad. Dejaremos para una sección posterior la descripción de la sintoma­
tologia esquizofrénica.
Adaptación. Se puede considerar a las reacciones esquizofrénicas adaptativas
en el sentido limitado de que la regresión y el aislamiento pueden proteger a una
persona de una realidad social atemorizante. El aislamiento tiene la virtud de
reducir la complejidad y la presión de la realidad externa; pero deja al paciente
indefenso. Los delirios y las alucinaciones son adaptativas si proporcionan susti­
tutos satisfactorios para aquello que el paciente haya perdido en sus relaciones
de objeto. Se pierden las ventajas de tales intentos adaptativos si el paciente
esquizofrénico, cuando sufre la regresión y se refugia en la fantasía, se encuentra
en un mundo sin objetos —cosa ya de por sí atemorizante— o se topa con el tipo
de experiencias primitivas que tienen en sueños los adultos normales. Como el
esquizofrénico no está dormido, no puede escapar de esas fantasías desoladoras
o atemorizantes despertando. Además, como veremos más tarde, en la persona
potencialmente esquizofrénica la inestabilidad de la organización ego-superego
hace de la regresión y el aislamiento dos procedimientos peligrosos. Tales manio­
bras pueden provocar un desastre en lugar de una adaptación.

V A R IE D A D E S D E L A S R E A C C IO N E S E S Q U IZ O F R É N IC A S

En la actual clasificación oficial parecen distinguirse ocho variedades de es-


quizbfreñia adulta. Sin embargo, a trés de ellas las podemos eliminar de inmediato.
El tipo indiferenciado agudo y el tipo indiferenciado crónico son simplemente
etiquetas convenientes cori que atender a casos difíciles de clasificar. Lo mismo
ocurre con el tipo residuo. Ello nos deja las cuatro variedades clásicas: la sencilla,
la hebefrénica, la catatònica y la paranoica, aparte de una quinta —el tipo esqui-
zo-afectivo—, que permite el compromiso inevitable entre esquizofrenia y reac­
ciones maniacas o depresivas que se tiene en la práctica.
El unir a lo a cuatro* tipos clásicos, como variedades de uria enfermedad única,
es algo qué debemos al talento para clasificar de Kíaepelin. Antes de sus concep-
tualizaciones, se consideraba a crida una de esas cuatro variedades una enferme­
dad más o menos independiente. Incluso a una de ellas, la catatonía, la considera
Un síndrome neurològico, comparable pór su especificidad a la paresia genéral.
Con base en su amplia experiencia clínica y en su don de la organización, Kraepe-
lin reconoció que esos cuadros de síntomas aparentemente diversos iban juntos.
Ateniéndose a los prejuicios entonces existentes de que se trataba de psicosis incu-

6 Kláf, F. S. y Hamilton, J. G. indican la consistencia de la sintomatologia por más


de un siglo en “ Schizophrenia: a hundred years ago and today” , J. meni. Sci, 107, 819-827.
570 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

rabies, las tomó como variaciones de un deterioro anterior. Por consiguiente, les
aplicó a todas un término ya en uso: demencia precoz, para oponerlas a la de­
mencia senil. Es decir, se consideró a la demencia precoz un tipo de demencia
que se presentaba en los jóvenes y antes de tiempo. De hecho, no es necesario
que esté presente la demencia.
Los tipos propuestos por Kraepelin han estado sujetos a crítica desde que
los formuló, pero hasta la fecha nadie ha propuesto un esquema mejor.7 En su
voluminosa y clásica monografía, Bleuler ayudó a que se eliminara el engañoso
término de demencia precoz, lo que fue un progreso, pues la enfermedad descrita
por Kraepelin no es necesariamente ni demencia ni precoz. Bleuler acuñó el
término esquizofrenia para hacer hincapié en la fragmentación que es evidente
incluso a nivel descriptivo. Además, reinterpretó ampliamente la sintomatologia
a partir de la psicodinàmica, ya que en aquellos tiempos estaba sujeto a la influen­
cia de Freud y sus discípulos, como claramente lo indica en su prefacio.8 Sin
embargo, al final, —si bien expresó abiertamente su renuncia a hacerlo—, Bleuler
conservó los tipos kraepelinianos, pues no supo cómo mejorarlos.
Lo mismo nos ocurre hoy día. Nadie está satisfecho con los tipos kraepelia-
nianos, en parte porque son puramente descriptivos y en parte porque las perso­
nas esquizofrénicas manifiestan demasiado a menudo síntomas que pertenecen
a más de un tipo —como en el caso de Mabel T., ya visto, y en otros que describi­
remos posteriormente. No obstante, los síntomas de la esquizofrenia son tan
numerosos y complejos que necesitamos algún tipo.de subdivisión, para, simple­
mente, tenerlos controlados y poderlos examinar.9 Seguiremos ateniéndonos,
pues, a los tipos kraepelinianos, que tienen la ventaja de haber sido establecidos
hace mucho tiempo, y a partir de los cuales hay un acuerdo. Veamos en qué
consisten.

T ip o sencillo

Lo que se llama tipo sencillo se asemeja mucho al viejo concepto de demen­


cia precoz. Hace casi 300 años que reconoció y describió esta forma un hombre
llamado Willis, famoso por su, descripción de la distribución de las arterias en la
base del cerebro (polígono de Willis). En 1674 escribió sobre “jóvenes vivaces y
llenos de espíritu, y a veces incluso brillantes durante la niñez, que en la adoles­
cencia caen en el embotamiento y la estupidez” . Én el tipo sencillo de esquizo­
frenia subrayamos actualmente un comienzo lento e insidioso y un cursp de dete­
rioro poco notable. Todo el proceso parece él lento desaparecer de una menté
que prometía,, durante la niñez, una detención gradual del crecimiento de la
personalidad, seguido por una declinación monótona e inexorable. Sin embargo,
es necesario decir que en pocos de esos casos el paciente ha sido una persona en
especial vivaz, llena de espíritu o brillante. Es interesante, e incluso importante,
en el aspecto psicodinámico, que en el tipo sencillo no se presentan ni delirios ni

^ CdiuciOit, ti., “The functional psychoscs en ¡luíit, T. (dir.), Personality and thc
Behavior Disorders, Nueva Yórk, Ronald, 1944, págs. 861-921.
8 Bleuler, E.; Dementia Praecox o f the Group o f Schizophrenias (tiad. por J. Ziíi-
kin), Nueva york, Internat. Univ. Press, 1950.
9 El autor ha intentado subdividir las reacciones esquizofrénicas en agresivas, sumisas y
apartadas. Véase Cameron, N., The Psychology o f Behavior Disorders, Bostón, Houghton
Mifflin, 1947, págs. 468-484.
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S 571

alucinaciones, los que a menudo son intentos activos de recuperar y conservar las
relaciones de objeto perdidas.
Tras un avance constante del deterioro, tal vez la declinación cese en un nivel
de adaptación relativamente bajo. El paciente llevará entonces una vida ociosa,
improductiva y al parecer carente de significado. Si el nivel de adaptación es muy
bajo o la conducta del paciente demasiado impredecible, tal vez convenga la hos­
pitalización permanente. De no requerirse tal, el paciente deambulará por la casa
o por el barrio como ocioso irresponsable o irá de un lugar a otro como un vaga­
bundo. Algunos pacientes de este grupo logran realizar trabajos temporales, pero
generalmente muy por debajo del nivel al que su mente parecía pertenecer. Es
fácil diferenciarlos de los retardados mentales, cuando desean cooperar, porque
en las pruebas de inteligencia obtienen puntuaciones sorprendentemente buenas.
En pocas palabras, lo que parece simplemente un deterioro es, en realidad, algo
mucho más complicado. Una disminución general del nivel de adaptación no se
opone siempre a un nivel de creatividad elevado en algún campo especial, es de­
cir, a veces una persona incapaz o desinteresada en mantener relaciones sociales
ordinarias manifiesta un talento excepcional en alguna labor artística propia.

T ip o h ebefrén ico

i La esquizofrenia hebefrénica es una caricatura de la primera adolescencia


normal, a la que a menudo sustituye. El término hebefrenia significa, en realidad,
mente de joven. El comienzo puede ser lento e insidioso, pero también puede ser
rápido, cuando se ha sufrido una pérdida © un fracaso personal. Es común aquí
una conducta tonta y desorganizada. Se presentan sonrisas, risillas y risas, que al
observador le parecen vacías y carentes de sentido. Por otra parte, si hay tristeza,
será superficial; si hay llanto, carecerá de explicación. Tal vez haya explosiones
de enojo.
Por ejemplo, una joven —recién admitida en un hospital— pasó varios días
sollozando, llorando y, al parecer, víctima de una aflicción terrible. Sin embargo,
no podía explicar su llanto, ni siquiera a sí misma. Simplemente afirmaba que
ihabía' perdido algo; y resultó que había perdido el mundo de relaciones de obje­
to y nunca logró reorganizarse lo suficiente para recuperarlo.
Esas expresiones emocionales vienen acompañadas de gestos, posturas y
amaneramientos, aparentemente simbólicos, pero por lo común extraños, más o
menos fragmentarios y a menudo grotescos. £1 habla se vuelve amanerada, in­
cluso al punto de la incoherencia y la invención de palabras (neologismos). Los
delirios que se presentan pueden ser grotescos e incoherentes e incluyen a menu­
do nociones extrañas sobre cambios en el cuerpo. Suelen sobresalir alucinaciones,
aunque tal vez sea necesario deducirlas de la conducta del paciente, cuando éste
no responde.
Con el tiempo el hebefrénico se va refugiando cada vez más en su mundo
interior de fantasías privadas, hasta que se desocializa y se hace inaccesible
casi por completo. Incluso tal vez se orine y ensucie, como un bebé. Acaso sea
necesario ayudarlo a comer o coma ansiosamente, como una persona muerta de
hambre. En ocasiones un paciente hebefrénico que ha regresado a un nivel casi
vegetativo se las arregla para reorganizar y recuperar sus relaciones de objeto per­
572 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

didas, con ayuda por lo general de un psicoterapeuta dedicado y dotado. Pero,


por lo general, no hay recuperación total.

T ip o catatònico

En este subtipo de esquizofrenia se subrayan las perturbaciones motoras. En


un extremo el paciente puede experimentar una excitación desorganizada; en el
otro, mostrarse mudo e inmóvil, como en un estupor. Pueden darse en la misma
persona todo tipo de combinaciones de tales síntomas. En la excitación catatò­
nica puede haber el mismo grado de actividad incesante que en las manías, junto
con la misma incapacidad de dormir, el mismo desánimo para comer o para be­
ber. Sin embargo, y a diferencia de las manías, lo catatònico es grotesco, poco
realista e incoherente. En el estupor catatònico la conducta parece restringida;
a veces es negativa y a veces excesivamente sumisa. Tal vez el paciente yazca
rígido, con los ojos cerrados y la cara como una máscara, como si estuviera repre­
sentando su muerte. O por horas, sin parar, estará sentado o de pie mirando fija­
mente al frente o al piso.
Tanto en el paciente catatònico excitado como en el inmóvil hay delirios, de
carácter persecutorio o místicos y milagrosos. También se presentan casi siempre
alucinaciones, que suelen consistir en visiones aterrorizantes, en apariciones inin­
teligibles, en experiencias religiosas, en voces y otros sonidos misteriosos o espan­
tosos. A veces se aprende algo sobre el carácter de esos delirios y alucinaciones
durante las fases relativamente claras de la enfermedad; pero la principal fuente
de información está en las explicaciones retrospectivas que muchos pacientes
pueden y están de acuerdo en dar, tras una recuperación parcial. En mayor medi­
da que los otros tipos de esquizofrenia, la catatònica surge de súbito y también
de súbito desaparece. Sin embargo, es necesario atemperar tal afirmación diciendo
que en esta enfermedad rara vez se presentan tipos puros.

T ip o p aran oico

En este grupo los delirios dominan el escenario. El esquizofrénico paranoico


por lo general ha tenido durante muchos años dificultades interpersonales serias1 ,
antes de que aparezca la enfermedad. Por lo general se muestra tenso, incómodo
y desconfiado, tiene la tendencia a darle significados hostiles y de menosprecio a
los comentarios dé los demás, comentarios que suele aplicarse. Tal vez haya in*
tentado equilibrar su desconfianza manteniendo un ojo vigilante y suspicaz eh
todo lo que a su alrededor sucede, de modo que siempre esté listo para lo que
pueda ocurrir. O tal vez por años se haya manifestado defensivamente apartado,
poco sociable y altivo, de modo que nada pueda tocarlo. Su costumbre invetera­
da es cavilar a solas, buscando explicaciones que a él le parezcan plausibles. Claro
está, sus miedos, necesidades, deseos e incertidumbres personales mucho influ­
yen en esas cavilaciones solitarias.
La esquizofrenia paranoica se inicia cuando una persona comienza a perder
su contacto con la realidad, sustituye las realidades de las funciones sociales com­
partidas con interpretaciones erróneas y en fantasías y actúa conforme a estas
últimas, como si fueran hechos públicamente aceptados. Cuando sucede esto, el
V A R I E D A D E S DE L A S R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R É N I C A S 573

esquizofrénico paranoico sufre una regresión más rápida y profunda que una
persona con reacción paranoica. Probablemente sus delirios resulten vagos, gro­
tescos y poco convincentes, como veremos en los dos detallados casos clínicos
que vamos a presentar. La estructura varía completamente, desde ser una mera
sucesión de fragmentos desunidos hasta ser laberintos de lo más florido e imagi­
nativo. Algunos están llenos de contradicciones, condensaciones y desplazamien­
tos, así como de símbolos arcaicos de los que solemos encontrar en el sueño
ordinario. Son comunes los delirios de persecución, así como los de influencia y
de grandeza, acompañados por ideas de referencia. Se presentan mezclas de lo
mágico, lo místico, lo religioso y lo sexual, a menudo en muy extrañas combina­
ciones. Los delirios somáticos generalmente son grotescos. En ocasiones se tienen
delirios muy vividos de catástrofes, destrucción del mundo, salvación y recons­
trucción del mundo, etc.10 Dejaremos los detalles y los ejemplos para la siguiente
sección, cuando presentemos el material de los casos.
Casi siempre se presentan alucinaciones —y en mayor cantidad que en cual­
quier otro de los síndromes importantes, excepción hecha de los estados de into­
xicación e infecciosos. Las alucinaciones por lo general dan apoyo y enriquecen
las creencias tenidas durante los delirios. Las más comunes son las auditivas; des­
pués, les siguen las visuales. Las alucinaciones olfativas, gustativas, de equilibrio
corporal y de la piel pueden aparecer, asimismo, como expresiones importantes
de la dinámica del paciente.
En la esquizofrenia paranoica es usual la participación de lo emocional, por
lo menos mientras la enfermedad está activa. El paciente acosado se muestra
aterrado, indignado, beligerante. Tal vez intente un desquite furioso o planee una
venganza inmisericorde por un supuesto daño recibido. Incluso cuándo el pacien­
te responde con sumisión y obediencia, manifiesta adecuadamente sus emociones.
De igual manera, quienes sufren delirios de grandeza se comportan de acuerdo
con esto; aquéllos que sufren delirios de lealtad se muestran orgullosos y altivos;
el paciente transfigurado actúa tal y como se siente. Sin embargo, sigue siendo
cierto que los esquizofrénicos manifiestan más incongruencias que otros pacien­
tes, aunque todavía no sabedlos por qué.
Es probable que el paciente se recupere de la esquizofrenia paranoica durante
el primero o los dos primeros años de psicosis franca. Tal recuperación no significa
que el paciente creará necesariamente una personalidad nueva. La meta de que el
paciente descompensado vuelva a tener un buen equilibrio, como antes de sufrir
el ataque psicòtico, es muy realista. A veces es posible protegerse de un segundo
ataque ayudando al paciente a comprender en cuáles aspectos es vulnerable, de
modo que intente evitar el tipo de situaciones que ayudaron a propiciar el primer
ataque. La experiencia de haber podido confiar en un terapeuta puede resultar
novedosa y vigorizante, a lo cual el paciente puede recurrir posteriormente, en
momentos de estrés.
Si el esquizofrénico paranòico no mejora, lo probable es que sufra una des­
organización más seria. Los delirios se hacen cada vez más vagos e ininteligibles,
o bien se vuelven fijos y estereotipados. El paciente deja de tratar de éxplicárse-

10 Se presentan explicaciones detalladas sobre los delirios esquizofrénicos en Cameron,


N., The Psychology o f Behavior Disorders, Boston, Houghton Mifflin, 1947, capítulos 13 y
15; Cameron, N. y Magaret, A., Behavior Pathology, Boston, Houghton Mifflin, 1951,
capítulos 13, 14 y 16. Se presenta un caso autobiográfico en Schreber, P., Memoirs o f M y
Nervous Illness (1903) (trad, por I. Macalpine y R. A. Hunter), Londres, Dawson, 1955.
574 C A P . 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

los. Su forma de hablar puede volverse menos organizada, de alcance limitado,


estereotipada y caótica. Se establecen amaneramientos. Las respuestas emocio­
nales pierden su flexibilidad y pueden volverse impredecibles. Finalmente, los
pacientes que permanecen enfermos tienden, como los pacientes de los otros sub­
tipos, a llevar una vida cada vez más pobre y desocializada. Si no se enojan, pue­
den llevar una vida sin propósito y apartada, en que se muestran desafiantemente
silenciosos y ariscos. No es desusado que aparezcan características catatónicas o
hebefrénicas o que la persona sufra una declinación general como la que ocurre
en el tipo sencillo.

T ip o esquizo-afectivo

El tipo esquizo-afectivo es justamente lo que su nombre dice, una mezcla de


síntomas esquizofrénicos con maniacos o depresivos. Se considera como una cla­
sificación conveniente y necesaria, aunque pudiera tener algunos aspectos diná­
micos. El cuadro clínico presenta, en esencia, elación o depresión, y los delirios
resultan más grotescos, vagos o peor organizados que lo usual. Son comunes las
alucinaciones, cósa que no ocurre en las manías y en las depresiones. Abundan
los extrañamientos, la despersonalización y los delirios somáticos grotescos. Por
otra parte, el componente de elación o de depresión es más estable, se encuentra
mejor organizado y es más profundo que en gran parte de las otras enfermedades
esquizofrénicas. El comienzo, el transcurso y el resultado de la enfermedad son
tan variables como en otros tipos, pero las oportunidades de recuperación tal vez
son mejores. Si, después de la recuperación, hay recaídas, ganan terreno los ras­
gos esquizofrénicos y se empobrecen las oportunidades de recuperación.

IL U S T R A C IO N E S C L ÍN IC A S D E
R E A C C IO N E S E S Q U IZ O F R É N IC A S

Ya descritos los subtipos-clásicos de la reacción esquizofrénica* daremos en


cierto detalle una explicación de dos casos que ilustrarán muchos de. los síntomas
típicos. Se verá que en cada uno de esos casos entran características de más de
uno de los llamados tipos, como suele ocurrir con gran parte de Ips ¡esquizofréni­
cos en la vida real. Por ejemplo, la chica de preparatoria manifiesta delirios para­
noicos casi típicos, lleva a cabo rituales extraños y semimágicos y en ocasiones se
vuelve súbitamente catatònica. El hombre sufre extraños delirios somáticos y,
más tarde, parece empeorar y volverse, a la vez que hebefrénico, mudo. Ambos
pacientes escuchaban voces y ninguno de ellos se recuperó. Los dos habían per­
dido a una persona importante, por causa de muerte, dichas personas probable­
mente los estaban ayudando a contener una personalidad inadecuada basicamente
defectuosa. Los tres años anteriores a su hospitalización, la chica estuvo enredada
en un conflicto edipico indistinto. En el caso del hombre, éste se encontraba tan
unido a la madre, que era incapaz de casarse. Además, daba señales de una seria
confusión respecto a su identidad sexual.
575

U n a r e a c c ió n e s q u i z o f r é n i c a e n u n a c h ic a a d o l e s c e n t e

Joan R., una estudiante de preparatoria de Kansas City, fue admitida en una
clínica psiquiátrica tras un intento de suicidio por ingestión de yodo. Comenza­
remos con su infancia. La muerte la había dejado sin dos importantes figuras
maternas: una, cuando Joan tenía dos años; y la otra, cuando tenía catorce. Se
trata de edades críticas en el desarrollo de la personalidad, pues en ellas la figura
materna tiene un papel muy importante. La madre de Joan estuvo enferma tiem­
po antes de morir, de modo que la pequeña careció del apoyo de ego del que
debió haber dispuesto para estructurar su personalidad. A los catorce años, cuan­
do los adolescentes normalmente viven en forma alterada los conflictos edípicos
de la primera niñez, muirió la madre adoptiva de Joan —y ésta quedó una vez más
sin ayuda ninguna para estructurar su personalidad adolescente. Para que las cosas
se complicaran aún más para Joan, la madre adoptiva era hermana de su padre,
una viuda dominante que tenía una hija propia. Será más sencillo si'presentamos
brevemente la vida de la paciente.
Como ya hemos dicho, Joan tenía dos años cuando murió su madre. La
hermana del padre vino de inmediato a la casa y ocupó el lugar de la madre de
Joan; con ella vino Peggy, su hija de ocho años. Pronto veremos cómo Joan trató
de repetir lo que su madre adoptiva había hecho en cuanto la muerte dejó vacan­
te el puesto. La madre de Peggy era una mujer ansiosa y probablemente supersti­
ciosa, que fomentaba en Joan el exceso de dependencia. A l parecer, las dos chicas
se odiaban.^ Al morir la madre de Peggy, Joan tenía catorce años y su prima era
una mujer de veinte. Formaban la familia Joan, Peggy y el padre de Joan, un
intelectual de escasos recursos psicológicos.
Para sorpresa de su padre, Joan no mostró tristeza cuando murió su madre
adoptiva. Antes bien, trató de inmediato de ocupar su lugar en la casa, tal y
como aquélla, lo había hecho al morir la madre de. Joan. Ésta se volvió segura de
sí misma, arrogante y exigente. Dijo que ahora el hogar le pertenecía y que
Peggy la iba a obedecer de allí en adelante. Los dos años siguientes el padre de
Joan trató sin éxito alguno de mantener la paz entre las dos chicas, que rivaliza­
ban por dominar en la casa.
Sin figura materna y sin personalidad estable propia, Joan perdió pronto
el control. Por un tiempo siguió mostrándose afectuosa con el padre, pero a la
vez comportándose más como una esposa regañona que como una Hija adoles­
cente. Joan abiertamente criticaba la apariencia de su padre, aunque hubiera
visitas. Exigía que el hombre le diera más atención y más dinero. Le recordaba
que su madre adoptiva, hermana de él, había tenido miedo de la casa y que a
menudo afirmaba que estaba maldita. Joan protestaba violentamente cuando su
padre salía de noche y dejaba la llave bajo el tapete de entrada, dohde cualquier
extraño podía encontrarla. Como veremos, Joan comenzaba a desarrollar miedos
delirantes respecto a esta situación nocturna. Hacia Peggy, su prima, Se mostró
inflexiblemente hostil. En una ocasión, durante una discusión surgida sobre quién
tenía derecho a usar la radio, Joan golpeó a Peggy tan duramente, que la herida
tardó dos semanas en sanar. Otras, pruebas dejan claro que los problemas emocio­
nales de Joan, en los que nadie la ayudaba, estaban precipitando una desorgani­
zación de la personalidad general.
Peggy se casó cuando Jean tenía dieciséis años. Así, su rival desapareció de
casa, Pero, a la vez, Joan quedó en un estado de caos emocional, sola con su
padre. Su actitud hacia éste cambió; abruptamente. Ya no aceptaba ni daba seña-:
les de afecto y el odio que había sentido hacia la prima ahora lo dirigía contira
el padre. Se conducía con él insolentemente, acusándolo de maltratarla, incluso
frente a visitas. Esas acusaciones, que dejaban totalmente perplejo al padre, eran
producto de experiencias delirantes que Joan tenía, experiencias en que los mié-
576 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

dos y los deseos pertenecientes al proceso prim ario h ab ían escapado de la repre­
sión y se m ezclaban a la organización preconsciente y consciente. Pro n to verem os
lo que eran. C uan d o Joan tenía sueños atem orizantes, hacía que el p adre viniera
a la cama de ella, tal y com o la tía lo h a b ía hecho en su tiem po, para luego v o l­
verse contra él p o r tal acto y acusarlo de m altratarla. E l h o m b re se m ostraba
sum amente desconcertado p o r esas contradicciones y confusiones, sin saber qué
hacer al respecto. Pensaba que la chica saldría de to d o aquello. U n a noch e llegó
a casa tarde y encontró a la hija go lpeán d olo tod o con un bastón: m ataba ser­
pientes, según le dijo. Joan solía m antener prendida su luz tod a la noch e, p o rq u e
tenía “ sueños aterrorizad ores” , probablem en te experiencias delirantes y aluci­
naciones, más que sueños.
C o m o era de esperar, tras la m uerte de su tía, cuando Joan ten ía catorce
años, el rendim iento escolar de ésta fu e em p eoran do. Parecía abu rrida, irritada
e incapaz de atender. A los quince años y m edio necesitó un p ro feso r particular
para p o d e r continuar con sus estudios. C on el tiem po, ni esa ay u d a bastó. A los
dieciséis años expulsaron a Joan de la escuela y se le aconsejó al p adre que la
llevara con su psiquiatra. Este recom endó de inm ediato un tratam iento, p ero no
atendieron a su consejo y Joan, sim plem ente, se quedó en casa.11
Joan m ostró un deterioro consecuente en sus relaciones sociales. D e b id o a
los defectos de su personalidad y a que d epen d ía en exceso de su m adre adoptiva,
Joan no p u d o nunca lograr un nivel adecuado de habilidad social. C o n sus rab ie­
tas y con sus exigencias asustaba y rechazaba a los niños del barrio. D e adoles­
cente, estuvo dem asiado ocupada en la rivalidad con su prim a p o r dom in arla en
casa, en sus conflictos de E d ip o reavivados y en sus preocupaciones con sus ex p e ­
riencias aterrorizadoras para p o d e r relacionarse norm alm ente con personas dé
su edad, con las*chicas y los chicos que la rodeaban.
E l clím ax ocurrió cuando Joan tenía dieciséis años, u n año antes de que
viniera al hospital. Se com pró un vestido nuevo para un baile escolar, p ero cuan­
do su acom pañante vino a recogerla, de principio se negó a verlo. Tras m uchos
convencim ientos, consistió en ir con él; a la m edia h o ra regresó a casa sin el chico;
T al vez descubrió que su padre le h a b ía conseguido un acom pañante, al notar que
nadie la h a b ía invitado al baile. D e cualquier m anera, se trató de su ú ltim o c o m ­
prom iso social. A raíz de qué Joan se retirara de la escuela, su padre p reparó
algunas reuniones, “ para que se pusiera bien ” ; más la chica se encerraba en su
cuarto hasta que los visitantes se hubieran id o . L o más que el padre p u d o hacer
fue contratar un a ama de llaves.
D u rante los meses transcurridos desde que dejó la escuela hasta que entró
al hospital, Joan vivió una pesadilla. T em ía dorm ir de noche, d ebid o a to d o lo
que p arecía estar pasando. E n el d ía vagaba p o r la casa, p reo cu pada, cansada y
siñ hacer prácticam ente nada. Su conducta se fue volviendo obviam ente extraña
y reflejaba la irrem ediable confusión de pensam iento de la m uchacha. P o r ejem ­
plo, el padre le dio cuarenta dólares para que se com prara ro p a y ella los gastó eh
cuentos que nunca leyó. En otra ocasión gastó doce dólares en cosm éticos, para
destruirlos todos a los pocos días. U n a m añana se levantó tem prano, reunió todas
las barajas existentes en la casa y las qu em ó , diciendo que eran pecam inosas.
C om en zó a hablar de religión, de la iglesia, del pecado, de la caridad y del más
allá. D io al ama de llaves cinco dólares, p orq u e tenía que ser caritativa p a la
“ llegar al cielo” .
Joan afirm aba que todos sus p roblem as ven ían de la m asturbación. A los
quince años llegó a la conclusión de que tal acto la estaba volviendo loca. T al
idea vino a aum entarle su y a intolerable culpa, ansiedad y confusión y co n tribu í

11 Bower, E. M., Shellhámei, T. A. y Daily, J. M. “ School charaCteristics of male


adolescents who later became schizóphrenic” , Amer. J. Orthopsychiat., 1961,30, 712-739;
ILUSTRACIONES CLINICAS 577

yó a convencerla de que ardería en el infierno a causa de los pecados cometidos.


Se creía enferma de las manos, “ ¡Tengo lepra!” , gritaba en el hospital, “ ¡Míren­
me las manos! Pero esto no es castigo suficiente para mis pecados. Fausto.se en­
tregó al diablo. Yo también lo he hecho. ¡No me toquen! ¡Se arrepentirán, pues
les contagiaré la lepra!” 12
El material inconsciente de la chica, que finalmente se presentó y la dominó,
parece haber surgido primero en los sueños de ansiedad y en las fantasías noctur­
nas atemorizadoras: de serpientes, de ataques, de extraños que entraban en la
casa y asesinaban. “ Solía leer cuentos y cosas por el estilo” , decía, “y luego me
iba a la cama y estaba despierta y las meditaba. Temía estar en el cuarto sola.
La casa me parecía tan llena de fantasmas.” Esta última afirmación era lo que la
madre adoptiva había dicho siempre. Cuando Joan cerraba los ojos e intentaba
dormir, tenía visiones horribles y veía rostros que parecían crecer enormemen­
te.13 Creía que por el techo —todos los techos eran planos y se comunicaban
entre sí— caminaban hombres, que intentaban entrar por las ventanas. Con el
tiempo llegó a creer que un hombre visto en la calle de enfrente controlaba la
casa, y comenzó a escuchar voces. Finalmente, la voz de un hombre terminó
dominándola y diciéndole lo que tenía que hacer.
Joan cayó entonces en delirios extraños que le permitieran reconstruir la
realidad que había perdido en su regresión y en su desorganización constante,
delirios que la ayudaban a explicarse sus fantasías hasta ese momento inconscien­
tes, pero a partir de allí plenamente conscientes. Comenzó a decir que la casa
era cuartel de una banda de traficantes de drogas, quienes habían asesinado al
padre y puesto a un impostor en su lugar. “Mi padre no me trataría como este
hombre me trata. Mi padre y yo éramos amigos. Este hombre quiere acostarse
conmigo. Se me ha negado amor y se me ha hecho de lado. Alguien está trayen­
do opio a la casa.” El parecido de este cuento con historias acerca de traficantes
es obvia y su atractivo se encuentra probablemente en que toca las mismas nece­
sidades inconscientes.
En sus fantasías, que Joan consideraba reales, la gente parecía golpearla y
atarla. Parecían capaces de leerle la mente, de controlarla leyéndole los pensa­
mientos. Trató entonces de no pensar, pero el esfuerzo le producía dolores en
la nuca.14
Joan comenzó a tener sueños y fantasías terribles, en los que mataba al padre
y a otras personas, los cortaba y se los comía, en los que creía ser Dios y que la
mataban en un sacrificio.15 A veces pensaba que era otra persona, que su cuerpo
estaba cambiando, que tal vez iba a tener un hijo, que sufría un tumor cerebral
y que se estaba volviendo loca.
En el hospital, cuando la oían hablar, hacía obvias algunas de sus fantasías
sadomasoquistas. Joan decía que su intento de suicidio había sido un aútocasti-
go, y afirmaba que iría al infierno a causa de sus pecados; así pues, cuanto antes
mejor. “ Pensé que me haría sufrir. Si no me hubiera endurecido tanto, me habría
12 Compárese esto con la reacción neurótica compulsiva de las manos sucias, como en
el caso de Safiy 1., quien se lavaba y restregaba las manos cuando tenía malos pensamientos.
13 Adultos normales que han informado de sus visiones en el momento de dormirse,
describen este tipo de cambios en el tamaño. Cfr. Silberer, H., “Report on.a method of
eliciting and observing certain symbolic hallucination-phenomena” en Rapapórt, D. (dk.),
Organization and Pathology ofThought, Nueva York, Columbia Univ. Press, 1951; Isakower,
O., “A contribution to the pathopsychology o f phenomena associated with falling asleep” ,
Internat. J. PsychoanaL, 1938,19, 331-345.
14 Cuando los adultos anticipan los actos de un niño, a éste debe parecerle que aquéllos
conocen sus pensamientos. Tales experiencias de la niñez probablemente son el origen de
esta forma común de delirio esquizofrénico. .. C
15 Entre los neuróticos no son raros los sueños dé canibalismo. Tales sueños y las fan­
tasías de este paciente reavivaron probablemente fantasías de alimentación de la niñez que,
en el adulto, adoptan una forma más definida
578 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

herido terriblemente.” En ocasiones estaba segura de que la ejecutarían por sus


crímenes, que a ella le parecían reales, o que la encarcelarían de por vida. Desea­
ba enfermarse de “viruela negra o alguna otra cosa” . Agregaba que: “ Me obsesio­
né por la cuestión del Cristianismo. Pensé en torturarme. . . y comencé a idear
modos de torturar a la gente. Me parecía haber sufrido mucho y quería que los
otros sufrieran igual” .
Joan tenía muchas explosiones de rabia. Cierta noche una enfermera la en­
contró temblando y retorciéndose las manos. “ Me parece que le estoy hundiendo
los ojos a la gente. Soy muy mala. . . Tienen la culpa esos pensamientos que me
cruzan la cabeza.” Un día le gritó a un grupo de pacientes: “ Si tuviera la fuerza
de Cristo, ¡los mataría a todos! ¡Sí, a todos, pues les espera una suerte peor que
la muerte!” En esta afirmación histriónica hay señales de confusión entre sí y los
demás. Otro día Joan se enojó y golpeó en el rostro a un paciente deprimido e
inofensivo. “ Esto no es nada comparado con lo que voy a hacer” , gritó. “Voy a
cortarle la cabeza a todos. Mejor váyanse a casa y córtenle la cabeza a su fami­
lia. . . ¡No lograrán tenerme aquí y obligarme a tener hijos!” En esa atmósfera
del hospital, más flexible que la de casa, Joan daba escape a la agresión violenta
que por años había sentido en su hogar.16 Tras expresarla, se excusó alegando
que iba a salvar a los pacientes de algo peor matándolos.
También tuvo delirios de grandeza, Joan afirmó que sentía tener una influen­
cia poderosa sobre las personas y que era la responsable de todo lo que pasaba.
Pensaba que podía tener ideas sobrehumanas, “ como descubrir el modo en que
Cristo volvía el agua vino. . . Tengo que descubrir cómo lo hacía.” Por ser Dios,
quería sufrir para ayudar a los otros, y, debido a sus pecados, tenía que matarse.
Pero falló en su intento. “ Por ello” , dijo, “llegué a la conclusión que era mejor
olvidarlo. Según pase el tiempo, olvidaré todos mis problemas, mis experiencias
y lo demás.” Tal parecía que Joan lo estaba logrando. Expresó, en una conver­
sación bien organizada perteneciente al proceso secundario, la desintegración
que estaba experimentando y a la cual se resignaba.
Años antes, cuando la muerte de su madre adoptiva, Joan comenzó a pelear
—en su casa— contra una complicada situación personal en la que participaban
seres reales: su padre, su prima y ella misma. La organización de la personalidad
de Joan no estaba preparada para tal lucha, y ninguno de quienes la rodeaban
podía comprenderla. A medida que pasaba el tiempo, esa comunidad social
compartida ise vio reemplazada gradualmente por los elementos incluso más
complejos de la pseudocomunidad delirante de Joan, donde se mezclaban per­
sonas reales e imaginarias, hechos y delirios reconstruidos. Aflora parecía que
llevaba a cabo un retroceso definitivo. Se estaba apartando a una comunidad
autista, compuesta ante todo de personas y actos inventados, cuyos anteceden­
tes estaban en sus fantasías privadas.17
Hubo dos episodios francamente catatónicos. Ün día, mientras le informaba
a su terapeuta que gustaba de los estados dé ensueño, Joan cayó en un estupor1 .
Cerró los ojos, se le pusieron en blanco y relajó los miembros. Sin embargo, sus
párpados oponían resistencia cuando se intentó abrirlos, y mandíbulas y miembros
fueron adquiriendo mayor rigidez según se trataba de moverlos. Cuando la deja­
ron sola, la chica se recuperó muy pronto. Otro día, que se encontraba en cania,
yaciendo de lado y justo antes del almuerzo, se oyó de pronto un trueno. Joan
quedó rígida al instante; tanto, que las enfermeras la tomaron en brazos y la
sentaron sin que hubiera cambio ninguno en su postura Parecía que se trataba

16. En Gero, G., “Sadism, niasochism y aggression”, Psychoanal.Quant., 1962, 31,


31-42, tenemos un estudio del sadomasoquismo en relación con la agresión.
17 Se presenta, una comparación de la seudocomunidad con la comunidad autista en
Cameron, N. y Magaret, A , Behavior Pathology, Boston, Hougliton Mifflin, 1951, capí­
tulos 13 y 14.
ILUSTRACIONES CLINICAS 579

de una estatua. A continuación llevaron las bandejas con la com ida y un a en fer­
mera experta com en zó a convencer a la chica de que com iera; lo hizo con to d a
gentileza y ella m ism a la alim entó. A l cabo de unos diez m inutos la chica se puso
de pie de súbito, se fro tó los ojos com o si acabara de despertar y com ió con los
demás, co m o si n ad a h u biera sucedido.
L a terapia n o tuvo éxito con Joan. D e noch e d o rm ía bien, sin ayuda de m e­
dicam entos, a pesar de ocasionales sueños perturbadores. Pasaba gran parte del
día p erd id a en ensoñaciones. C ada vez era m enos com unicativa y su conversación
se volvió gradualm ente m ás desorganizada. C on frecuencia la observaban h a b lá n ­
dose excitadam ente. A veces sonreía y re ía c o m o si tuviera alucinaciones. Otras,
p o n ía la espalda contra un a pared y las m anos p o r encim a de la cabeza, sin dar
explicación algun a acerca de esta postura. E l padre decidió internarla en un h os­
pital cercano a casa. Su prognosis de recuperación social era m uy pobre.

Discusión. En este caso vemos la desorganización progresiva de una adoles­


cente durante un periodo de tres años. Joan sufrió dos pérdidas severamente
traumáticas. La madre enfermó y murió cuando Joan tenía dos años, antes de
que hubiera podido establecer su personalidad de niña. La madre adoptiva le
causó confusiones al ocupar de inmediato el lugar de la madre muerta y al intro­
ducir una rival en casa. El que la mujer que vino a ocupar el lugar de la madre
fuera hermana del padre de Joan debe haber hecho más confuso todo, aunque se
carece de información al respecto. Sin embargo, sí sabemos que ninguna de las
chicas parecía adecuadamente protegida contra la hostilidad de la otra; al
menos, tal era la situación después de morir la madre adoptiva. El segundo trau­
ma severo para Joan fue la muerte de la dominante madre adoptiva, cuando la
chica tenía catorce años. Complicó el cuadro la ineptitud del padre para manejar
las situaciones emocionales surgidas.
La situación afectiva se complicó de súbito al morir la madre adoptiva. Si
Joan hubiera sido cuatro años mayor o menor, tal vez habría podido capear la
situación, a pesar de haber estado siempre protegida en exceso y de su sobrede-
pendencia. Hemos visto cuán torpemente intentó Joan identificarse con la madre
adoptiva muerta, y ocuparse de los quehaceres hogareños, como aquélla lo había
hecho. La creciente confusión se puede atribuir, en parte, a los conflictos y lás
contradicciones, al tumulto creado'por el primer amor y el primer odio adoles­
centes, que los intentos ineficaces de Joan deben de.haber estimulado. Una chica
de catorce años con tales antecedentes difícilmente ocupará el lugar de una ma­
dre dominante respecto a la prima de veinte años; tampoco podía transformar su
papel de hija dependiente en el de la mujer de la casa respecto al padre. Joan
había sido criada como una niña ansiosa y socialmente inmadura, sin oportunida­
des adecuadas de desarrollar uná. organización ego-superego madura. Como tal,
se le dejó que por sí sola se enfrentara a sus múltiples conflictos, incluyendo la
culpa claramente expresada respecto ál sexo y a la hostilidad; y todo esto eri una
casa donde había un hombre que no la comprendía y una mujer a quien odiaba.
Oíro factor importante que ayudó á estimular la desorganización de Joan
fue la intrusión progresiva en el pensamiento diurno y nocturno de fantasías
pertenecientes al, proceso primario, una vez que la chica quedó abandonada a la
compleja situación hogareña creada a raíz de la muerte de la madre adoptiva.
Mucho antes de la muerte de la tía, tal vez a lo largo de toda su vida, Joan encon­
tró difícil diferenciar entre sueño e imaginación. Para satisfacer sus necesidades,
Joan había, recurrido libremente a la fantasía y, además, había experimentado
580 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

sueños aterradores y visiones hipnagógicas que la hacían buscar protección en la


cama de la tía. Hemos visto cómo Joan llevó sus conflictos, sus deseos, sus mie­
dos y sus furias a su vida fantasiosa diurna y nocturna; esto ocurrió tras la muerte
de la tía.
Tal procedimiento en nada ayudó. Al contrario, la confusión existente entre
fantasías y realidad simplemente aumentó la ansiedad de Joan y complicó sus
problemas. No tenía ya adulto alguno al que pudiera acudir de noche, buscando
consuelo; ningún adulto que fungiera como ego sustituto en apoyo del inade­
cuado ego de Joan. Las fantasías infantiles se desprendieron de la represión, a
través de los límites defensivos defectuosos, y llegaron al pensamiento diurno de
Joan. Ésta pudo detener su regresión recurriendo a delirios fantásticos, que pare­
cían cuentos policiacos; pero tal barrera no perduró. Incluso antes de que la
admitieran en el hospital, Joan había regresado a las selvas del pensamiento per­
teneciente al proceso primario. La terapia no logró rescatarla. La chica siguió
sumiéndose en un mundo autista de fantasías en el que olvidó tanto del medio
circundante como pudo.

U n a r e a c c ió n e s q u i z o f r é n i c a e n u n s o l t e r o d e t r e i n t a a ñ o s

Donald J. había estudiado ingeniería eléctrica. En parte, debido a condicio­


nes adversas y, en parte, a su propia torpeza e inmadurez, nunca había logrado
establecerse por cuenta propia. En cambio, había sido en sucesión delineador,
inventor aficionado y ayudante de mecánico. La primera etapa de su vida nos
permite ver que no consiguió, desarrollar su ego.
La madre de Donald murió a los pocos días de nacer éste. El chico se sintió
siempre un tanto responsable de aquella; muerte. Casi de inmediato lo adoptó
una familia sin niños y lo separaron de sUs hermanos. Sus padres adoptivos eran
sumamente complacientes. La madre era dominante y posesiva y Donald no tuvo
niños con quienes jugar sino cuando fue a la escuela, a los ocho años. Dijo que
siempre había sido feliz- dedicado a juegos solitarios, inventados, por él. Donald
consideraba a su madre adoptiva perfecta, opinión que no compartían sus fami­
liares, quienes la describían como exigente, enojona y regañona.
A los catorce años Donald comenzó a masturbarse, y se sintió muy preocu­
pado y culpable por esto. Cuando tenía quince años había desarrollado lo que
podría considerarse una facha esquizofrénica adolescente. Se sentía sumamente
ansioso. Imaginaba que le Ocurrían cosas terribles debido a sus pecados; entre
otras Creía que la sangre se le volvía una serpiente que le rodeaba el cuerpo. Está
enfermedad duró unos seis meses, pero no le impidió ir a la escuela, excepto por
unos cuantos días de vez en cuando. En la escuela de ingeniería sufrió dos atas­
ques similares, de corta duración, ambos surgidos en momentos de, estrés ¿fatiga
y malos resultados en los exámenes., A Jos veintidós años f)onald se. graduó qp
ingeniero y obtuvo empleo ,como dibujante; su tarea consistía en trazar y verifi­
car circuitos eléctricos. Vivía con su madre adoptiva, que había quedado viuda.
Aunque el paciente habla de esta fase de su vida como “ aquellos días felices” ,
tuvo que resultarle difícil. A poco la madre adoptiva se vio paralizada por un
ataque y. según dicen los parientes, se volvió una inválida terrible aveieñtada. avi­
nagrada e “imposible” . Donald tuvo que encargarse de la casa y de la economía,
cuidar de la madre adoptiva y, al misino tiémpo atender un empleo sumamente
exigente. A pesar de todo ello, en su tiempo libre se las arregló para inventar y
patentar un nuevo tipo de silla de ruedas.
Por aquellos tiempos Donald se enamoró de una chica y le pidió que se casa­
ILUSTRACIONES CLINICAS 581

r:i con él. Ella aceptó, pero a condición de que Donald se separara de la madre.
Id decidió quedarse con ésta y renunciar a la chica. A los veintiocho años Donald
perdió su empleo y, debido a que no lograba obtener otro, comenzó a fabricar y
vender sillas de ruedas, pero con ello no pasaba de ganar doscientos dólares al
uño. Enfermó de gripa y, según afirmaba, se la contagió a la madre, quien murió
de súbito. Donald se levantó, enfermo, para encargarse de todo lo relacionado
con el entierro. Esto le recordó su creencia de que él había sido causa de la muer­
te de su madre natural.
Cuando terminó todo, Donald vendió la casa y se fue a vivir con unos cono­
cidos, seguía sintiéndose enfermo y triste. Durante la vida de su madre adoptiva
hizo pocos amigos íntimos y ahora su existencia era solitaria y vacía. Trató em­
peñosamente de establecer relaciones afectuosas con sus hermanos y se compor­
taba como si se hubieran criado juntos, pero ellos se mostraban fríos; y el que no
lo aceptaran lo hirió en sus sentimientos y lo dejó perplejo. Su único consuelo
era la amistad de una chica a quien había conocido por entonces. No se le declaró
sino tiempo después, pero lo hizo suponiendo de antemano que ella lo aceptaría.
Al año de haber muerto la madre adoptiva y ocho meses antes de que lo
admitieran en la clínica, Donald consiguió empleo en otra ciudad, como ayudan­
te de mecánico. Trabajo allí con un grupo de hombres de buen corazón, pero
muy mundanos. Dada su torpeza y su inexperiencia social, Donald se volvió
pronto blanco de todos los chistes de sus compañeros. Un día confesó que nun­
ca había tenido relaciones sexuales, y de allí en adelante lo llamaron virgen. Eñ
su presencia misma los otros comentaban y discutían su virginidad y todas sus
posibles consecuencias. Como las bromas al respecto solían involucrar referencias
ambiguas al sexo de la persona objeto de la burla, es sumamente probable que
estas burlas contribuyeran a la confusión que Donald sentía respecto a su identi­
dad sexual, cosa que de inmediato quedó clara en cuanto se sintió enfermo.
La diversión de Donald era pasar los fines de semana en su ciudad natal,
donde visitaba a sus conocidos y salía con su chica. Durante la semana asistía
ocasionalmente a bailes públicos, en los que los organizadores llevaban a las
muchachas. Una noche se descubrió que tenía erosiones en el órgano genital;
había estado acariciándose en el baile con una chica. Pocos días después le apare­
ció en el cuerpo una erosión y de inmediato Donald se lanzó a la conclusión de
que padecía sífilis, lo que tomó como un castigo por sus jugueteos sexuales. Pero
riada hizo al respecto, fuera de preocuparse.
Dos meses antes de que lo admitieran en la clínica, Donald comenzó a sufrir
dolores én la espalda tras de que lo cambiaran a un trabajo más duro. Por la mis­
ma época su novia le dijo que estaba enamorada de otra persona y que él no le
interesába. Lös dolores empeoraron y, además, incluyeron ahora el abdomen y
las ingles. El miedo a la sífilis hizo que Donald buscara ayuda médica. En -el
transcurso del diagnóstico los médicos le hicieron una cistoseopia, que no sólo
resultó dolorosa, sino que le produjo parestesias genitales y, con ello, le incre­
mentó una ansiedad —ya de por sí intensa.
Según Donald, los médicos le dijeron que padecía una infección renal;5le
dieron una medicina y agregaron que rio se preocupara, pues le habían limpiado
los riñories. Por desgracia, Donald creía en la superstición popular de que el me­
terse con los riñones hacía cambiar el poder sexual de un hombre. Más tarde
informó: “ Todo comenzó después de que me limpiaron los riñones. . . Las medi­
cinas me limpiaron por detrás y por delante y allí estaba prácticamente vacío.” ;,
Volvió al trabajo, “pero todo rile parecía Un sueño” . Veía borroso y tenía cons­
tantemente manchas frente a los ojps. Regresó con el médico dos veces, “ para ver
qué estaba pasando” , pero lás medicinas que le recetaron lo dejaron más pertur­
bado que nunca. Con esto como foco, Donald tuvo pronto delirios somáticos
extraños, algunos experimentados en sueños y otros mientras estaba despierto.
582 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R É N I C A S

A Donald le parecía que los dos lados de su cuerpo no trabajaban ya unidos.


El derecho parecía más fuerte que el izquierdo. Una noche, al despertar, se descu­
brió un pecho de mujer en la parte izquierda y genitales del tamaño de los de un
niño, que no le correspondían a él. Creía poder elegir cuál de esas tres personas
iba a ser: el hombre, la mujer o el niño. Dijo que las medicinas le dieron la victo­
ria al niño. La voz se le adelgazó, las manos se le suavizaron, sentía débil el cora­
zón, sólo un lado de los intestinos le estaba trabajando y pareció volverle una
hernia que le habían curado cuando adolescente. En un momento dado estuvo
seguro de tener tres corazones, uno a la izquierda, otro a la derecha y otro en los
genitales. Pensaba que la sangre del padre estaba en el lado derecho y la de la
madre en el izquierdo.18 La sangre pasaba de uno a otro de los lados sin cesar.
Donald escuchaba una voz que le ordenaba beber mucha más leche, pues
ello lo curaría. No estaba seguro si era la voz de Dios o la del diablo. De noche
tenía sueños horribles. En el día, comenzó a pasear por las calles solo, silntiendo
que le estaban sucediendo cosas terribles. Por ejemplo, soñó que daba a luz una
camada de gatos, que lo mordían y arañaban. En otra ocasión, tras un sueño de
ansiedad, prendió la luz y descubrió que su cuerpo se había puesto blanco. Cierta
noche soñó que su cuerpo había encogido, y despertó esperando la muerte. Lle­
vado por el miedo, escribió su testamento y se sentó en una silla, dispuesto a morir.
El cuerpo se le puso rígido y supo que estaba muerto; pero luego comenzó a sen­
tirse mejor y salió a comer. A la mañana siguiente se encontraba tan débil, que
apenas podía caminar. La comida lo atravesaba como una piedra y entonces des­
cubrió que dentro de sí tenía una serpiente.
Sobre este último episodio dijo: “Me preocupaba el verme adoptar todo tipo
de figuras después de haber tomado la medicina. . . El cuerpo se me encogía y la
muerte caminaba por mi interior. Comí fruta verde. A la mañana siguiente la ser­
piente había entrado en mi estómago y luego se pasó a mi espalda, y desde enton­
ces ha venido moviéndose por todos los sitios de mi cuerpo. . . Cuando camino,
lo hago como una serpiente.” Donald decía que la sangre le corría por el cuerpo
“ como una serpiente” . Se trata de la misma queja que expresara de adolescente,
cuando el estarse masturbando lo preocupaba.
Desesperado, Donald fue a su ciudad natal en busca de ayuda. El viejo médi­
co de la familia le aconsejó que se internara en una clínica psiquiátrica. Los ami­
gos le dijeron que los ponía nerviosos. Le telefoneó a su antigua novia, pero ella
se limitó a contestarle: “ Tienes que arreglártelas como puedas.” Donald se dijo:
“ No hay nadie en el mundo que pueda ayudarme.” De regreso a la ciudad en la
que trabajaba, de principio se limitó a vagar sin propósito, pero a fin de cuentas
se presentó en el servicio externo de una clínica psiquiátrica. Se quejó allí de
tener una serpiente en el vientre y que era tres personas en una: un hombre, una
mujer y un niño. De inmediato lo admitieron, como paciente.
Tras unos cuantos días de confusión, Donald pareció mej orar rápidamente.
Hizo de lado sus viejas quejas, considerándolas “ cosas de loco” y afirmando que
“ debí estar zafado” . Al cabo de cuatro semanas, y como estaba en el hospital
voluntariamente, se le dio de alta por así pedirlo él, pues deseaba volver al traba­
jo. Se dispuso que se le diera psicoterapia adicional en la clínica externa.
Donald desapareció once días. Cuando volvió, lo admitieron otra vez como
paciente. Venía sucio y desarreglado, lleno de sospechas y confusiones. No pudo
informar dónde había-estado. Se quejaba de “ estarse deshaciendo en pedazos” ,
queja que su conducta parecía justificar En los siguientes cinco meses su mejoría
fue superficial. Luego, algunos parientes lo llevaron a un hospital más cercano a
18 En el pensamiento esquizofrénico es común identificar el lado derecho con la maí-
culinidad y el izquierdo con la femineidad. Probablemente se trate de un producto de la
identificación hecha en el proceso primario, donde la fuerza está con la derecha y la debi­
lidad con la izquierda.
ILUSTRACIONES CLINICAS 583

la casa. Según inform es recibidos de dicho hospital un año más tarde, los in ten ­
tos de terapia no h a b ía n tenido fo rtu n a. D o n a ld se h a b ía vuelto m udo y se aparta­
ba en sí m ism o. Pasaba el tiem po so lo , sentado y riendo bobam ente, obviam ente
preso de alucinaciones. E ra claro que estaba viviendo en un a com unidad autista,
es decir, en un m u n do privado llen o de cosas, personas y situaciones inventadas y
a un nivel de regresión m uy p ro fu n d a .19

Discusión. Hemos presentado este caso debido a los delirios somáticos fan­
tásticos que en él hay y debido a los intentos frenéticos, pero ineficaces, que el
paciente hizo por establecer relaciones de objeto con otras personas tras morir
su madre adoptiva. Los síntomas son sumamente extraños; se ve en ellos que el
pensamiento ha sido invadido por interpretaciones concretas provenientes del
proceso primario. Al igual que en el caso de Joan R., el paciente era incapaz de
diferenciar claramente entre sueño, fantasía y hecho, una vez que se vio seria­
mente perturbado. Cuando en una persona que no está intoxicada se presenta
este tipo de confusión, significa la presencia de defectos serios en la organización,
en la defensa y en la adaptación del ego. Indica que nunca estuvieron firmemente
establecidos los límites normales entre ego, id, superego, realidad somática y rea­
lidad externa.
Si examinamos la niñez de Donald, veremos que le negaron las oportunida­
des ordinarias de interactuar con otros niños o —ya que de esto hablamos— con
otras personas que no fueran su tiránica madre adoptiva y tal vez su padre adop­
tivo, hasta que tuvo ocho años. Parece haber vivido casi toda su vida sujeto a una
persona que exigía obediencia y afecto, sin dar nada a cambio. Sus juegos se limi­
taban a fantasías solitarias. Nada én su vida hace pensar que hubiera una indepen­
dencia de acción o pensamiento normal.
Donald sufrió en su adolescencia tres enfermedades, en las que los síntomas
somáticos tenían un carácter extraño. Es posible que las superara porque podía
confiar en la fortaleza de su tiránica madre adoptiva. Durante su adolescencia
tuvo en el trasfondo una figura materna que le daba apoyo para el ego cuando
estaba a punto de “ deshacerse en pedaLZos” . Cuando enfermó seriamente, fue a
raíz de morir la madre adoptiva, trató en ese periodo de encontrar, donde fuerifi
alguien que lo salvara de desintegrarse.
No sabemos en qué parte de la niñez de Donald se originó su confusión res­
pecto a la identidad sexual, un síntoma común entre los esquizofrénicos. Sabe-
UTOS CJIÍS las bromas de sus compañeros de trabajo, llenas de ambigüedad, parecen
haberla dejado claramente expresada en las extrañas quejas somáticas de Donald.20
Agréguese a todas las confusiones provocadoras de ansiedad que Donald tenía su
creencia de que había asesinado a su propia madre y a su madre adoptiva.
Con tres casos clínicos como apoyo, pasemos a resumir los principales sínto­
mas esquizofrénicos, antes de atender a su dinámica.21

19 Se presenta un estudio más detallado de la comunidad autista en Cameron, N. y


Magaret, A Behavior Pathology, Boston, Houghton Mifflin, 1951, capítulos 13 y 14.
20 Se presenta un estudio de la dinámica de la burla y el burlarse en Brenfnan, M-,
“ On teasing and being tea sed” , The Psychoanalytic Study o f the Child, Nueva York, Inter­
na t. Univ. Press, 1952, vol. 7, págs. 264-285.
21 En Cameron, N., The Psychology o f Behavior Disorders, Boston, Houghton Miffljin,
1947, capítulo 15, se presentan otras descripciones de casos de reacciones esquizofrénicas,
en los que se hace hincapié en otros aspectos de la enfermedad. Véase también Cameroh,
N. y Magaret, A , Behavior Pathology, Boston,, Houghton Mifflin, 1951, capítulo 16; Arie-
ti, S., Interpretation ofSchizophrenia, Nueva York, Brunner, 1955.
584

RESUMEN SOBRE LOS SÍNTOMAS ESQUIZOFRÉNICOS

Con la presentación de los tres casos y con el examen de los cinco subtipos
de esquizofrenia, hemos descrito muchos síntomas, pero sin hallar la ocasión de
examinarlos organizadamente. Al presentar los cinco subtipos poco hicimos fue­
ra de enumerar síntomas y decir que los tipos se traslapan. En la presentación de
los casos describimos cómo incluso los síntomas más extraños surgen de una
historia comprensible o, por lo menos, de una situación lógica. No obstante, la
sintomatología de las reacciones esquizofrénicas es mucho más rica de lo que nos
hacen ver las explicaciones dadas; es necesario descomponerlas en algunas de las
agrupaciones tradicionales de las funciones humanas, como son pensar, sentir y
actuar. Lo que haremos ahora será presentar brevemente los síntomas de la es­
quizofrenia, de modo que el lector pueda retener una imagen organizada, útil
cuando pase más tarde a los antecedentes dinámicos y del desarrollo de las reac­
ciones esquizofrénicas.22

Factores precipitantes

Si bien los factores precipitantes no son síntomas, suele ser necesario reco­
nocerlos, para poder comprender el comienzo y el carácter de los síntomas. Esto
ocurrió en cada uno de nuestros casos presentados. Se ha dicho a menudo que
todo aquello que precipita una reacción neurótica puede precipitar una reacción
esquizofrénica en la persona cuya infancia y niñez la predispongan, cuando sufre
estrés, a una desintegración general del ego. Probablemente sea cierto. No obs­
tante, al igual que otras personalidades prepsicóticas con defectos de ego funda­
mentales, el preesquizofrénico parece en especial vulnerable a cinco situaciones:
1. Pérdida o amenaza de pérdida de una fuente de satisfacción importante; 2.
Pérdida o amenaza de pérdida de la seguridad básica; 3. Surgimiento de impulsos
eróticos u hostiles; 4. Súbito incremento de la sensación de culpa, sea consciente,
preconsciente o inconsciente, y 5. Reducción de la eficacia general de la adapta­
ción o la defensa del ego.23
Mabel T., nuestro primer caso, sufrió una avasalladora regresión esquizofré­
nica cuando se vio expuesta a una situación que la aterrorizaba. Perdió su segurir
dad básica, Tal vez el choque fisiológico de la intervención quirúrgica, para el
que no estaba preparada, redujo en Mabel la eficacia general de su adaptación y
defensa de ego. Sabemos que cuando las funciones cerebrales se ven disminuidas
por la embriaguez, una infección, fiebre o lesiones cerebrales, puede aparecer un
cuadro esquizofrénico.

2 2 En una revisión déla literatura existente, Dastur no encuentra pruebas de un cambio


específico en los tejidos o en los sistemas del cuerpo que expliquen las reacciones esquizo­
frénicas. Dastur, D. K., “The pathology o f schizophrenia: á historical review”, Arch.
Neurol. Psychiat., 1959, 81, 601-614. De igual manera, Herrón no encuentra pruebasimpor-
tantes en apoyo de la antigua diferencia entre una formulación “proceso-orgánica” y una
“reactivo psicogémca' en la euoiogía de ía esquizoíienia. Hcauu, W. G., “The procesa rcac
tive classification o f schizophrenia” , PsychoL Batí., 1962, 59, 329-343. Goldman concuerda
con Wemer.y presenta una etiología ontogénica. Véase Goldman, A. E., “A comparativo
developmental approach to schizophrenia” , Psychol, BuU., 1962,59, 57-69-
2* En el capítulo 13, “ Formación de síntomas” , se estudiaron esa# cinco situaqiónes
hacia el final, en la sección Factores precipitantes. Véase también Abrahams, J. y Varón, M.,
Maternal Dépendency and Schizophrenia, Nueva York, Intemat. Univ. Press, 1953.
R ES UM EN S OB R E LOS S I N T O M A S 585

Joan R., la estudiante de Kansas City, ejemplifica los efectos desintegradores


de la pérdida de seguridad y amor, el surgimiento de impulsos eróticos y hostiles
y el súbito incremento de la sensación de culpa. Es posible que, de haber recibi­
do tres años antes una activa psicoterapia, habría sido m uy diferente el resultado
de su enfermedad.
Donald J., nuestro tercer caso, no parece haber alcanzado nunca un nivel
adecuado en su desarrollo de la personalidad. Vim os que en sus ocho primeros
años de vida se vio privado severamente de relaciones humanas esenciales. Es de
dudar que haya logrado desarrollar una organización ego-superego viable, capaz
de sobrevivir al estrés ordinario sin el apoyo continuo de la madre adoptiva, que
dirigía la vida de Donald. En tal caso no debe sorprendernos que el sistema de
personalidad de Donald se “ haya vuelto pedazos” , com o él mismo lo describió,
en condiciones que en otras personas simplemente habrían sido causa de un pe­
riodo de duelo.

Comienzo

El modo como se inicia una enfermedad es parte de la sintomatologia. Un


comienzo súbito y una recuperación pronta, como en el caso de Mabel T., indi­
can una personalidad que, pese a su fragilidad, permite relaciones de objeto bá­
sicamente sanas. Los delirios y las alucinaciones de Mabel no tienen como única
explicación el verse sometida a una intervención quirúrgica. Millones de personas
pasan por una apendicéctomía como la de Mabel sin desarrollar tales síntomas. Es
necesario suponer que la estructura de personalidad de Mabel facilitó la regresión
a puntos de fijación infantiles, profundos y dispersos y la hizo inevitable cuando
la muchacha sufrió miedo extremo.
En la esquizofrenia es común un inicio lento, indefinido e insidioso. Hay pa­
cientes que parecen nunca haber sido incapaces de enfrentarse a las demandas or1
diñarías de la rutina diaria; que nunca desarrollan relaciones de objeto o un sentido
de la realidad razonablemente buenos, y que o bien parecen toda su niñez y ado­
lescencia socialmente incompetentes o progresan un tanto en el desarrollo de su
personalidad hasta llegar a la pubertad, y allí sucumben al peso de los proble­
mas de la adolescencia. Hay otros que, a pesar de una organización del ego bási­
camente defectuosa, logran evitar las señales de regresión psicòtica hasta que
sufren una crisis personal severa, sufren una pérdida, uná lesión somática o uná
enfermedad seria.
En la esquizofrenia un inicio súbito, a menudo es más aparente que real. El
intento de suicidio de Joan R., que obligó a su internación de emergencia, es
ejemplo de ello. Joan había estado dando señales de angustia psicòtica durante
un periodo de tres años. Incluso el empobrecimiento de su rendimiento escolar y
sus ensueños en clase debieron haber alertado a quienes la rodeaban que algo le
sucedía a la chica. Así acabaron entendiéndolo las autoridades escolares. El que
no se quiera reconocer un desarrollo psicòtico en una persona suele tener como
causa el miedo a lo que significa la esquizofrenia. A l igual que el miedo al cáncer,
el miedo a la esquizofrenia puede impedir que el paciente reciba ayuda a tiempo.
Es esencial que los terapeutas, y los parientes del enfermo, actúen en función de
uná posible mejora antes que en función de la cura, pues de otro modo no ten­
drán el optimismo necesario para intentar una terapia a tiempo. Esta meta de
586 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

mejorar al paciente, antes que curarlo ha prevalecido por siglos en el tratamiento


de muchas enfermedades de la humanidad. En las reacciones esquizofrénicas sólo
en tiempos recientes se ha reconocido como válida.

1. A lteraciones en relación con la realidad24

Entre los pacientes esquizofrénicos suele presentarse una perturbación en la


capacidad adaptativa general, lo que da como resultado una conducta desadap-
tativa e incluso inadecuada en la situación social que se comparte. Tal vez esto
impida adaptarse a las rutinas normales o a los cambios ordinarios, tanto respec­
to a las relaciones sociales como a las impersonales. Hemos encontrado esas per­
turbaciones de la capacidad de adaptación en los tres casos vistos, en el momento
de mayor enfermedad, y en especial en el apartamiento final de Joan R. y de
Donald J. La aceptación normal de un papel se vuelve imposible cuando la falta
de adaptación social alcanza tales grados.
Delirios y alucinaciones. Las perturbaciones en la verificación de la realidad
producen distorsiones en la realidad que se experimenta e intentos por reconstruir­
la, con ayuda de delirios y alucinaciones. Cuando se presentan éstos en los pacientes
esquizofrénicos, encontramos productos pertenecientes al pensamiento del pro­
ceso primario, hasta ese momento inconscientes, que han escapado de la repre­
sión de modo masivo y a lo largo de un amplio frente, invadiendo las organiza­
ciones preconscientes y conscientes. Para intentar enfrentarse a esas invasiones
caóticas, extrañas y a menudo atemorizantes, los pacientes esquizofrénicos recu­
rren al método de negarlas y proyectarlas, volverlas elementos externos, que ocu­
rren en la realidad de fuera o en el cuerpo. Como los límites del ego o del yo son
siempre inadecuados, muchos esquizofrénicos sufren la duda perpetua de si lo
que están negando y proyectando se encuentra fuera o dentro de ellos. También
pueden sufrir dudas y confusiones graves respecto a si las cosas, los sucesos e in­
cluso las personas son elementos separados o parte de ellos. 3e trata de una situa­
ción muy diferente a la que vimos en las reacciones paranoicas y en las manías y
depresiones. Un resultado de que haya límites defectuosos y una regresión fluc-
tuante, es que en la esquizofrenia los delirios y las alucinaciones por lo general
son caóticas y están pobremente organizadas. A veces cambian, se mezclan y se
separan tal y como lo hacen los sueños manifiestos. El comprender tales cambios
ayuda a hacer más inteligibles la conducta extraña de los esquizofrénicos.
En la esquizofrenia los delirios de persecuciónse parecen a los de las reacciones
paranoicas, de modo que es innecesario estudiarlos por separado. Tienden a mos­
trarse vagos e inciertos debido a la desintegración general del pensamiento. Tal
vez el paciente no pase de suponer que algo está mal, que algo desconcertante y
pavoroso está sucediendo. Quizás nada haya que se parezca a una argumentación
coherente. A menudo los delirios vagos son como los miedos y las sospechas caó­
ticos de los sueños manifiestos.
También los delirios de grandeza son como sueños, fantásticos, románticos
o sumisos, a diferencia de los presentes en las manías. Algunos pacientes se des

24 La organización de ésta y las cuatro secciones siguientes siguen el esquema dado


en las págs. 7-8 de Bellak, L. (dir.), Schizophrenia: A Review o f the Syndrome. Se basa en
el artículo de Beres, D., “ Ego deviaíion and the concept of schizophrenia” , The Püycho
analytic Study o fthe Child, Nueva York, Intemat. Uhiv. Press, 1956. voL 11. pags. 164-235.
R E S U M E N S O BR E LOS S Í N T O M A S 587

criben como presidentes o dictadores, como Dios o como un personaje histórico


y buscan que quienes los rodean los reconozcan como tales. Otros afirman que
se les ha encomendado una misión importante que cumplir, escuchan voces y
tienen visiones, pero son incapaces de formular claramente en qué consiste dicha
misión o en organizarse activamente para cumplirla. A veces los delirios de gran­
deza vienen tras un fracaso humillante.
En los pacientes esquizofrénicos los delirios de persecución y los de grandeza
suelen ir de la mano. Los pacientes explican las persecuciones imaginarias median­
te los delirios de grandeza, pues están convencidos de que la grandeza provoca
envidia; y ésta, hostilidad. En el caso de Joan R. los delirios de grandeza causa­
ban a menudo sentimientos de culpa y miedo a un castigo; éstos hacían a su vez
que se construyera una seudocomunidad acusadora, que hubiera reacciones de
autocastigo e incluso que se intentara el suicidio. Los delirios en que se destru­
ye, se salva o se reconstruye el mundo suelen ser de grandeza. Como regla, repre­
sentan la proyección hacia el mundo externo de lo que el paciente piensa que le
está sucediendo. A veces significan reacciones ante una culpa enorme.
Los delirios somáticos son a menudo intentos que hacen los esquizofrénicos
por explicarse experiencias que no pueden comprender y que han conseguido
proyectar de modo imperfecto. Es decir, se proyectan como cambios corporales,
y no como sucesos completamente externos, las experiencias que provienen de
las fantasías y los conflictos inconscientes que han escapado de la represión. Los
extraños delirios de Donald J. son ejemplo de este proceso. Obviamente, venían
unidos a la confusión que Donald tenía respecto a su identidad sexual y a su
sensación de inmadurez. Donald expresaba ambas confusiones en la terminología
concreta característica de la esquizofrenia. No afirmaba que estuviera afeminado
o fuera como un niño, sino que parte de su cuerpo era femenino y que sus manos
se estaban volviendo las de un chico. En la esquizofrenia se encuentran delirios
somáticos más extraños incluso que los de Donald J.25
Las alucinaciones son más comunes en las reacciones esquizofrénicas que en
cualquier otro campo de la patología conductual, excepción hecha de las psico­
sis tóxicas. El rasgo que las distingue es que el paciente se encuentra libre de la
desorganización y de las perturbaciones dej a memoria características de las psi­
cosis tóxicas y orgánicas. Por lo común son de carácter auditivo; en menos medi­
da, db carácter visual, y sólo ocasionalmente participan en ellas el gustó, el olfato
y la sensibilidad cutánea.26 La organización de lás alucinaciones esquizofrénicas
varía desde una corriente continua, hasta los sonidos más fragmentarios: una
palabra o una frase fuera de contexto, un grito, una risa, un gruñido o un susu­
rro. A los pacientes, a veces, los atemorizan y sobresaltan sus alucinaciones. A
veces las aceptan' contentos y las utilizan cómo un medio de “comunicación”
con amigos y parientes, cuando rio con personas de otro mundo.
Al igual que los delirios, las alucinaciones son el resultado de la negación y
la proyección. Algo que ocurre dentro del esquizofrénico mismo, tras la pene­
tración a nivel preconsciente o consciente, parece provenir de fuera. Ese algo
puede representar una necesidad insatisfecha, un miedo o un deseo. En cierta

25 Se presenta un estudio detallado de las variedades de delirios y alucinaciones en


Cameron, N., The Psychology o f Behavior Disorders, Boston, Houghton Mifflin, 1947,
capítulo 13. Véase también Cleveland, S. E., “Judgments o f body size in a sehizophrenia
and a control group” , Psychol. Rep., 1960, 1, 304.
26 Estas últimas son difíciles de diferenciar dé las distorsiones perceptivas.
588 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

medida, las alucinaciones son producto del aislamiento perceptual de la persona,


tal y como ocurre con los adultos normales sujetos a privación sensorial. La gran
diferencia está en que en la esquizofrenia el aislamiento, o la privación, no se
encuentra impuesto abiertamente desde afuera, sino que es producto del aparta­
miento y de la desintegración del ego del paciente, que surge a pesar de que las
condiciones externas permiten un insumo perceptual normal. Es de esperar que
estudios sobre la privación sensorial (aislamiento perceptual)27 y sobre las psi­
cosis tóxicas experimentalmente inducidas,28 permitan comprender mejor la
producción y las funciones de las alucinaciones.

Extrañamiento y despersonalización. Estas experiencias, que examinamos en


el capítulo 10, dedicado a las reacciones disociativas, son de lo más común en las
esquizofrenias. A menudo son las primeras quejas en aparecer. Son afirmaciones
de que algo extraño le ha sucedido al paciente o a su interacción con el medio
circundante. A menudo se expresan esos cambios como perceptuales o emocio­
nales; es decir, las cosas parecen o se sienten un tanto distintas de como las sentía
o veía. Al así describir el cambio en sus reacciones, que por lo común niega y
proyecta como cambios inexplicables ocurridos en el medio circundante, el pa­
ciente describe, sin proponérselo, su propia desintegración del ego, su propia inca­
pacidad para percibir o sentir lo que antes era capaz de percibir o sentir. También
podemos atribuir dicho cambio a la descomposición de los procesos defensivos,
como resultado usualmente de un estrés personal, y el alterado sentido de la
realidad, que producen las invasiones de material procedente del proceso primario.
En las reacciones esquizofrénicas son también síntomas sobresalientes las
dificultades para diferenciar el ego, el yo o el cuerpo de otros objetos y de otras
personas. Algunos pacientes sienten que todo lo que está sucediendo a su alrede­
dor ocurre en realidad dentro de ellos, o que todo lo hecho por los demás lo
hicieron ellos. Es obvia la incapacidad de estas personas para distinguir entre sí
y los otros, distinción que se encuentra entre las señales primeras y más impor­
tantes del desarrollo de la personalidad. Otros esquizofrénicos sienten que nada
de lo que hacen es real, que nada de lp que pasa a su alrededor ha sucedido en
realidad. Todas esas perturbaciones tienen sus raíces en límites del ego o límites
del yo defectuosos.29
Vale la pena indicar que muchas.personas con perturbaciones relativamente
severas en su relación con la realidad pueden, no obstante ello, realizar actividad
des normales dentro, de una sociedad competitiva. En parte, esto es resultado de
algo característico de la regresión esquizofrénica, a saber, que ya de lo superfij
cial a lo sumamente profundo, incluso en cuestión de minutos. Estudiaremos este
fenómeno cuando veamos los antecedentes dinámicos de la esquizofrenia.
Se recordará que las fijaciones se encuentran más dispersas en la esquizo-
frenia que en cualquier otro síndrome. Los pacientes sujetos a tratamiento cau­
san confusiones a sus terapeutas, al igual que a sí mismos, al pasar de un material
primitivo profundamente, regresivo a algo muy maduro y, después, regresar a lo

27 Solomon, P. (dir.), Sensory Deprivation, Cambridge, Mass.,. Harvard Univ. Press,


1961.
28 Uhr, L. y Miller, J. G. (dixs.), Drugs and 'Behavior, Nueva York, Wiley, I960.
29 Davie, J. y Freeman, T., “Disturbances o f perception and consciousness in schizo­
phrenia states” , Brit. J. med. Psychol., 1961,34, 33-41.
R ES U M E N S OB R E LOS S Í N T O M A S 589

arcaico, y todo en una misma sesión terapéutica.30 El llamado “ intervalo lúcido” ,


visto en pacientes que sufren una regresión profunda, y muchas de las “ recu­
peraciones espontáneas” súbitas e inexplicables son manifestaciones de esta
amplia fluctuación regresiva. Si un paciente p ierd e la capacidad de fluctuar de un
nivel a otro y se queda fijo en un nivel muy primitivo, tenemos el cuadro de lo
que parece un deterioro crónico. Pero incluso cuando aparece tal estabilidad, no
es imposible que el paciente se recupere, incluso tras años de hospitalización.

2. Alteraciones en el control emocional y pulsional

Las explosiones de enojo, como las manifestadas por Joan R., no son raras
en las reacciones esquizofrénicas. Son menos comunes las fases de conducta fran­
camente erótica, en las que el paciente, por lo general una mujer, se conduce
como si la amaran mucho, incluso los extraños.31
A este grupo de perturbaciones pertenecen las excitaciones catatónicas,
la mudez y la inmovilidad catatònica, todas ellas pruebas de un ego en desintegra­
ción. Muchas de ellas tienen importancia simbólica, a la vez que como desinte­
gración. Así, el paciente puede expresar los rasgos sobresalientes de una creencia
delirante en alguna perturbación de la motilidad, tal y como vimos que sucedía
en las reacciones de conversión sin delirios. Como resultado de su desintegración
del ego, algunos pacientes se vuelven impulsivos y difíciles de predecir y otros
pierden el control de esfínteres, como parte de su regresión.
En el pasado se dio mucha importancia en la esquizofrenia a la incongruen­
cia emocional y al aplanamiento afectivo. Algunos escritores llegaron a afirmar
que era esencial para este desorden la existencia de un cisma entre las supuestas
facultades del intelecto y las emociones. De hecho, rara vez tenemos falta de
respuesta emocional al iniciarse la enfermedad. Ésta por lo general toma la for­
ma de ansiedad32 que, tomando en cuenta la irrupción de material del proceso
primario, difícilmente puede ser considerada injustificada. Es cierto que los
pacientes esquizofrénicos a menudo hablan de algo terrible qüe les está sucedien­
do o de algo terrible que idearon, planearon o hicieron, sin manifestar nada que
se aproximé a la participación emocional que espera una persona normal. No
tenemos una explicación completa respecto a este extraño vacío emocional,
pero !sí sabemos que en buen número de casos aparece ya tarde en la enfermedad
y qué por lo general viene tras Una fase de expresión emocional adecuada. :1-
‘ En los tres casos presentados en este capítulo el componente emocional
fue adecuado y pertinente en uh principiò. Mabel T. se sintió aterrorizada pór
algo que siempre la había atemorizado, y sus experiencias delirantes y alucina-
torias se mantenían al paso de ansiedades id en tifica bles que estaba sufriendo.
Joan R. estuvo atemorizada y enojada por áfios, antes de que finalmente s,e de­
rrumbara e intentara suicidarse. Donald J., pese a su extrañamiento, se encontra­
ba obviamente atemorizado por delirios somáticos hipocondriacos. La apatía

30 Pious, W. L., “A hypothesis about thè nature ò f schizophreñic behaviór” en Burtoñ,


Arthur (dir.), Psychothempy o f the Psychoses, Nueva York, Basic Books, 1961.
3* Arey, L. B., “The indirect represcntation o f sexual stimuli by schizophreñic and
normal subjects” , /. abnorm. soc. Psychol., I960, 61, 424-431.
32 Véase Bellak, L., “The schizophreñic syndrome” en Bellak, L. (dir.), Schizophre-
nia, A Review o f the Syndrome, Nueva York, Logos Press, 1958, págs. 3-63.
590 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

emocional de los dos pacientes que no se recuperaron apareció ya avanzada la


enfermedad, e incluso entonces más parecía apatía hacia los acontecimientos
externos que hacia su mundo interno privado.
Muchos pacientes, como las víctimas de los campos de concentración,
desarrollan una apatía emocional como defensa secundaria contra la angustia.
Otros, como Donald J., no parecen querer decir lo que están diciendo, en el mis­
mo sentido que quien escucha lo diría, de decirlo (por ejemplo, que una serpien­
te dentro del abdomen le está devorando los intestinos).

3. Alteraciones en las relaciones de objeto

Ya hemos mencionado algunas en este capítulo, en especial las confusiones


del ego, o del yo, con otra persona y la proyección de delirios y alucinaciones
mediante la negación y la proyección. Se examinarán otras más tarde, en la sec­
ción dedicada a los antecedentes infantiles de los adultos esquizofrénicos. Dichas
perturbaciones traen a la memoria las fases autista y simbiótica de la infancia,
descritas en el capítulo 2,
En uno de nuestros casos, Donald 1., había una íntima relación patológica
entre el paciente y su madre adoptiva. Cuando Donald tuvo que elegir entre que­
darse con la madre adoptiva y casarse, renunció a esto último. Cuando, más
tarde, su madre adoptiva murió de súbito, Donald trató desesperadamente de
crear alguna relación nueva que viniera a reemplazar a la que había perdido. Se
cayó a pedazos cuando esta maniobra fracasó.
Entre los esquizofrénicos adultos a menudo se puede encontrar un miedo
a la cercanía con cualquier persona. Tan permeables, son los límites del ego o del
yo de tales individuos, que la cercanía amenaza pop absorberlos. Por consiguien­
te, necesitan mantener cierto grado de separación física y emocional, qtie les
permite evitar el ser devorados. Lo malo de tal, solución és que también lo impide
al paciente, tener nexos emocionales íntimos y, a menudo, tener en su vida adulta
experiencias emocionahnente significativas.
Junto con el miedo a la cercanía, o como opción a esto, tenemos en los é$r
quizofrénicos la idea de que se les excluye, de que se encuentran en el exterior,
mientras que el resto del mundo parece estar teniendo experiencias importan-
tes. En cierta medida esto se basa en el hecho de que no se desarrollaron fun­
ciones importantes en la adopción de un papel. Entonces, el paciente no se
encuentra adecuadamente integrado a su comunidad social. Permanece siempre
al margen, como un extraño que observa una fiesta a la que no ha sido invitado.

4. Alteraciones en la función defensiva

Aunque el estudio de este tema corresponde más a los antecedentes diná­


micos de la esquizofrenia, y allí se examinará específicamente, viene al caso en
este momento lo que se dijo antes: que prácticamente toaos ios síntomas de
la esquizofrenia son resultado de haber surgido material del proceso primario
en el pensamiento del proceso secundario. La invasión ocurre a lo largo de
una amplia frontera y a muchos niveles diferentes, de pulsiones, conflictos y
fantasías que anteriormente habían sido inconscientes, o al menos parcial­
R ES UM EN S OB R E LOS S I N T O M A S 591

mente inconscientes, ahora penetran a escala masiva en las organizaciones pre­


conscientes y conscientes y las desbaratan.
En el caso de Joan R.,33 vimos que la paciente siempre había experimen­
tado dificultades en separar sus fantasías de los hechos socialmente objetivos,
sus sueños de la realidad y las fantasías diurnas. Cuando Joan descubrió que
estaba emocionalmente sola, debido a la muerte de su madre adoptiva y a la
incapacidad del padre para comprender el estado en que ella se encontraba,
cuando por sí sola tuvo que batallar con su prima y, más tarde, cuando se
enfrentó a su multiplicidad de miedos y deseos, comenzó a desintegrarse. Pri­
mero tuvo experiencias terribles cuando dormía; luego cayó en el delirio de
creerse en poder de una banda de traficantes de drogas y, finalmente, terminó
por creer que le leían los pensamientos y que alguien ajeno a la casa, quien
había asesinado a su padre, la controlaba. Vimos cómo Donald J. perdió los
últimos vestigios de sus funciones defensivas cuando se le permitió abandonar
el hospital y regresar al trabajo sin nadie que le diera el apoyo emocional que
tanto necesitaba. Incluso Mabel T., relativamente madura y afortunada, cuando
se vio en aquel aterrador pabellón quirúrgico, sufrió un dramático desmorona­
miento, que dejó al descubierto la inestabilidad de su organización defensiva.

5. Alteraciones del lenguaje y del pensamiento

Como el hombre es, ante todo, un ser pensante, ha sido imposible evitar el
estudio de las reacciones esquizofrénicas sin incluir un examen de las perturba­
ciones del pensamiento. Cuando veíamos la capacidad adaptativa del hombre,
su capacidad de verificar la realidad y su sentido de la realidad, estábamos pen­
sando en procesos que, tanto en las personas normales como en las esquizofré­
nicas, exigen pensar mucho. Desde luego, lo mismo ocurre cuando se estudian
los delirios y las alucinaciones. Incluso cuando se trataba de perturbaciones emo­
cionales tuvimos que aceptar una distinción arbitraria, para pretender que los
aspectos emocionales de la actividad humana estaban separados del pensamien-:
to. En la vida real, como todos sabemos, ambos elementos son parte de una
actividad unitaria.
En esta sección nos dedicaremos específicamente al pensamiento en su
relación con el lenguaje^ relación que incluye funciones básicas tal p e p r w j v j Q l í
1 V Ü W A.

expresión social, la comunicación social y la fantasía particular spcialmente


organizada. En los últimos cincuenta años las peculiaridades del lenguaje y del
pensamiento esquizofrénicos han atraído mucho la atención.34 Su estudio di-

En el índice.analítico, en la entrada Casos, aparecen todos, .enumerados alfabética­


mente.
34i Véanse, por ejemplo, Bleuler, E., Dementia Praecox or the Group o f Schizophrenias,
(1911) (trad, por J. Zinkin), Nueva York, Intejnat. Univ. Press, 1950; Cameron, R , Reason­
ing, Regression and Communication in Schizophrenics, Psychol. Monogr., 1938, num. 221;
Cameron, N., “Schizophrenic thinking in a problem-solving situation” , J. ment. Sei., 1939,
85, 1012-1035; Cameron, N., “ Experimental analysis o f schizophrenic thinking” en Kasa-
niri, J. (dir.), Language and Thought in<Schizophrenia, Berkeley, Calif., Univ. o f Calif. Press,
1944, págs. 50-64; Hanfmann, E. y Kasanin, J., Conceptual Thinking in Schizophrenia
Nerv, ment. dis. Monogr., 1942, núm. 68; Cameron, N. y Magaret, A., “ Experirhentál stu­
dies in thinking” , J.exper. Psychol., 1949,39, 617-627; Arieti, S., Interpretation o f Schizo­
phrenia, Nueva York, Brunner, 1955; Arieti, S. (dir.), American Handbook o f Psychiatry,
Nueva York, Basic Books, 1959.
592 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

recto ha sido complementado por investigaciones hechas en los patrones nor­


males del pensamiento de los niños, en especial en la obra de Piaget.35 Tales
investigaciones han dejado claro que los seres humanos no logran una justifica­
ción lógica sino hacia el décimo año de vida; esto significa que el niño debe or­
ganizar su mundo de realidad mucho antes de que pueda razonar como lo
hacen los adultos. Hoy en día damos por sentado que los infantes y los niños
pequeños comienzan por concebir su mundo en formas que se parecen a lo que
hemos venido llamando el proceso primario. En la esquizofrenia infantil ésta
parece ser la forma de pensamiento dominante.
La situación es distinta en las reacciones esquizofrénicas de los adultos, pues
éstos han adquirido habilidad respecto de su pensamiento de proceso secunda­
rio; es decir, han aprendido a pensar lógicamente cuando así lo necesitan. Sola­
mente cuando sufre una regresión pierde esta habilidad; e incluso entonces queda
algo de lógica que, si bien puede causarle sólo confusiones, vendrá a complicar el
cuadro de síntomas. Los intentos de lograr un pensamiento lógico hechos por los
esquizofrénicos adultos no son iguales a los intentos lógicos de un niño.36
La conversación y el pensamiento de un paciente puede no mostrar mayor
cambio que una cierta vaguedad indefinible, y tal vez aquél se queje de no poder
pensar claramente. Por ejemplo, una maestra de escuela dijo: “No puedo hablar
con tanta exactitud. Daría lo que fuera por hablar como lo deseo o que la gente
notara que estoy hablando cuando lo hago” . Esta joven esquizofrénica dijo
acerca de su pensamiento: “ Se cometen errores porque se habla y se imaginan
cosas y se trata de lograr otras y todo parece rebotar.” En una prueba experi­
mental, un preparatoriano de dieciséis años completó la oración: M i cabello es
rubio porque. . ., con la oración: “hay otras razones, porque está en mi cabeza,
porque viene de mi madre” . Tras una recuperación parcial completó Ja misma
oración con: “porque lo heredé de mis padres”. A la oración de prueba: El vien­
to sopla porque. . contestó cuando estaba enferino: “Simplemente polvo cós­
mico” , pero después de la mencionada recuperación parcial su respuesta fue:
“porque cambian las corrientes de aire atmosféricas” . Apenas vale la pena repe­
tir que esas distorsiones del lenguaje incluyen tanto el pensamiento como el
habla del paciente.37
En la desorganización del lenguaje severa los esquizofrénicos pueden llegar a
un nivel de discontinuidad verbal tal, que su habla resulta inútil como instru­
mento de comunicación. Las secuencias convencionales de palabras y las con­
junciones adecuadlas desaparecen y la fluidez de la conversación se interrumpe.
El resultado no es igual al de un habla afásica, pero para el paciente resulta igual

35 J. Piaget ha publicado más de una veintena de libros sobre sus estudios del ^pensa-
miento infantil. Casi de todos ellos hayy traducción al inglés. Véanse en especial TJrigins o f
Intelligence in Children (trad, por M. Cook), Nueva York, Internal. Univ. Press, 1952; Cons­
truction o f Reality in the Child (trad, por M. Cóok), Nueva York, Basic Books, 1954; Play.
Dreams and Imitation in Childhood, (trad, por C. Gattegno y F. M. Hodgson), Nueva York,
Norton, 1951. ' :
r 36 En un artículo de título engañoso escrito por N. Cameron se incluye una compara­
ción entre L lógici de los niños normales y la de lee adultos esquizofrénicos. Se trata de “ A
study in thinking in senile deterioration and schizophrenic disorganization” , Arner. J. Psy­
chol., 1938, 51, 650-665.
37 Se presentan otros ejemplos cn Cameron. N., Reasoning, Regression and Communi­
cation in Schizophrenics, Psychol. Monogr., 1938, núm. 221; Cameron,VN., “Experimental
analysis o f schizophrenia” en ICasanin, J. (dir.), Language and Thought in Schizophrenia,
Berkeley, Calif.. Univ. o f Calif. Press, 1944, págs. 50-64.
R ES UM EN SOBRE LOS S I N T O M A S 593

de entorpecedor. A l comienzo de una esquizofrenia esa discontinuidad verbal,


por lo común llamada dispersión, puede ser evidente únicamente respecto a los
conflictos personales, de modo muy parecido a como ocurre con los adolescentes
cuando se avergüenzan. Pero si la enfermedad avanza, podría incluirlo todo,
excepto unas cuantas respuestas estereotipadas dadas a preguntas estereotipadas.
En el habla de algunos pacientes aparecen palabras nuevas (neologismos). A veces
se trata de condensaciones típicas del proceso primario; otras, representan el
desarrollo de un lenguaje expresivo sumamente individualizado, que poco comu­
nica a los demás.38
Con la última afirmación se relaciona la aparición en la esquizofrenia de una
forma de lenguaje que emplea palabras y oraciones que más o menos expresan
su significado usual, pero con apariencia que puede producir confusiones en el
oyente normal, confusiones parecidas a las que causa un idioma extranjero al
que no se domina. Ese idioma particular que algunos pacientes crean y emplean
como habla, resultará en ocasiones incomprensible mientras no lo traduzcan.
Para lograr esa traducción, por lo común es necesario estudiar el habla del pa­
ciente en relación con sus dificultades personales, sus hábitos verbales, sus deli­
rios e incluso su historia. He aquí un ejemplo:

Un paciente afirma que está vivo “porque realmente se vive físicamente


porque se tiene un menú tres veces al día. Eso es lo físico” . ( ¿ Q u é o tr a s cosa s
hay, a p a rte d e lo f í s i c o ? ) “ Se está vivo más que nada para cumplir un trabajo
desde el punto de vista de un negocio metódico” . Cuando se conoce el idioma
habitual de este paciente y sus preocupaciones de servir al mundo, la traducción
es posible: “ Se vive físicamente porque se come tres veces al día, y se vive para
realizar un servicio en las rutinas cumplidas diariamente” . El empleo de un idio­
ma tan personal, incluso aunque no se presenten otras desorganizaciones, hace
que el paciente quede separado de las relaciones personales que tanto necesita.
Ni la familia ni los otros pacientes muestran deseos de hacer el esfuerzo cons­
tante necesario para comunicarse con ese hombre. El mismo daba la impresión
de no preocuparse por esa falta de comunicación. Había estado hospitalizado
por varios años.

En las reacciones esquizofrénicas no es raro el m u t is m o . Sus características


más sobresalientes son lo súbito de su inicio y de su terminación y su relación
a mehudo obvia con el resto de la condúcta del paciente: Lo súbito del inicio y
de la terminación puede estar relacionado con la fluctuación en el nivel de fija­
ción que define a la esquizofrenia. También puede ser un producto directo de la
situación. He aquí algunos ejemplos.

Una esquizofrénica se vio sujeta a demasiada presión por parte del terapeuta

38| Véanse, por ejemplo, Searles, H. F.j “ Schizophreníc communication” , Psychoanalysis


& Psychoanal. R ev., 1961, 48, 3-50; Lorenz, M., “ Problerns posed by senizophrenic lan-
guage” , Á rch . gen. Psychiatr., 1961, 4, 603-610; Gottschalk, L. A., Glcscr, G. C., Maglioccí,
E. B. y D ’Zrnura, T. L., “Further studies on tlie speech patterns o f scliizophrenic patients” ,
J. nerv. ment. Dis>, 1961, 132, 101-113; Brunch. H. y Palombo, S., “Goneep tu al problerns
in Schizophrenia” ,/. nerv. ment. Dis., 1961, 132, 114-117; Lothrop, W. W., “ A critical re-
view o f research on the conceptual thinking o f schizophrenics” , J. nerv. M en t. Dis., 1961,
132, 118-126; Burstein. A. G., “ Some verbal aspects o f verbal primary proeess thought in
schizophrenia”, J. abnorm. soc. Psychol., 1961, 62, 155-157; HáU, G. C., “Conceptual
attainment in schizophrenics and non-psychotics as a functioh o f task structüre” , J. Psy­
chol., 1962, 53, 3-13; Chapman, L. J . , “ A reinterpretation o f some pathological distur-
banccs in conceptual breadth” , J. abnorm. soc. Psychol., 1961, 62, 514-519.
594 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

para que le contara sus problemas. Tras cumplir con la petición, la paciente dijo:
“He hablado demasiado” y se quedó muda por casi todo un año. Otra paciente,
que había estado muda varios meses, despertó una noche y pidió ver a su tera­
peuta.. Cuando éste llegó, conversó con él casi una hora. Sus acciones eran un
tanto vagas y a veces arrastraba las oraciones sin llegar a terminarlas, pero por lo
demás su plática fue normal y coherente. Habló como una persona que hubiera
estado en otro mundo y acabara de regresar —lo que, además, era una de sus
creencias , y preguntaba cosas acerca del hospital, de las enfermeras, de los
afanadores, de los otros pacientes y de su propia familia. Finalmente dijo que
deseaba volver a la cama. A la mañana siguiente estaba muda otra vez. Al mes
comenzó a hablar de día y, con el tiempo, se recuperó socialmente. Una tercera
paciente, muda incluso antes de su admisión en el sanatorio, recibió la visita
inesperada de unos parientes. De inmediato se levantó de su silla para saludar­
los y comenzó a platicar con ellos libre y naturalmente. Cuando su terapeuta
apareció en escena, la paciente se quedó muda, pero volvió a hablar cuando él
se fue. En cuanto los visitantes partieron, volvió a su mudez. A los pocos meses
se recobró. Ninguno de estos pacientes mudos explicó su largo silencio. En cada
uno de ellos la razón pudo haber sido distinta.

6. Superinclusión en la esquizofrenia

Es obvio que la organización del ego, en sus funciones perceptivas y cognos­


citivas, así como en las autónomas, depende por igual de lo que se mantiene fue­
ra como de lo que se incluye. Desde luego, tiene sus ventajas el permitir un cierto
grado de inestabilidad y dé inclusión en situaciones sin estructurar y en desarro­
llo, pues la organización de ego es lo bastante flexible para permitir adaptarse a
cambios imprevistos ocurridos en el campo. Cuando se trata de situaciones es­
tructuradas, dónde se necesita precisión en las secuencias relacionadas, se requiere
una organización de egó estable que excluya impulsos antagónicos y contradic­
torios. Caracteriza a la superinclusión la incapacidad de excluir impulsos anta­
gónicos, contradictorios e incluso que no vienen al caso. Claro está, dicha incapa­
cidad se relaciona con los defectos existentes en las funciones defensivas y en las
adaptativas; esto aparece muy claramente en las reacciones esquizofrénicas, don­
de .los límites de ego defectuosos permiten la confusión perceptiva y la invasión
de las organizaciones cognoscitivas por parte del material del proceso primario.
Podemos definir la superinclusión como el resultado de una organización de
ego inestable que no logra limitar a unos cuantos $1 número y el tipo de excitan­
tes simultáneamente eficaces coherentes. Se elaboró primero el concepto de
superinclusión de modo funcional, a partir de estudios de clasificación hechos
con base en los tipos de pacientes esquizofrénicos.39 Desde entonces su empleo
se ha ampliado y ahora incluye una amplia gama de desorganizaciones de la
conducta,40 pero es en las reacciones esquizofrénicas donde se las ve más clara­
mente, Esto se puede relacionar con el hecho de que los pacientes esquizofréf

39 Cameron, N., “ Schizophrénie thinking in a problem-solving situation” , J. ment. Sci.,


1939,55. 1012-1035.
4 0 Vease una revisión de esta literatura en Payne, R. W . , “Cognitive abnormalities” en
Eysenck, H. J, (dir,), Handbook o f Abnormal Psychology, Nueva York, Basic Books, 1961,
págs. 193-261 ¡ Payne, R. W., Mattussek, P. y George, E. I, “An experimental study of schi­
zophrenic thought disorder” , J, ment. Sci., 1959,105, 627-652.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 595

nicos intentan interactuar con su medio circundante de acuerdo con sus propias
fantasías privadas.
Los siguientes enunciados, que se presentan al pie de la letra, ejemplifican
la confusión que puede traer una desorganización regresiva. Los hizo un paciente
que estaba realizando la tarea de clasificar bloques de colores de distinta forma
en un número específico de grupos. A lo largo de la tarea este joven esquizofré­
nico se mostró formal y cooperador. Como veremos, manifestó una tendencia
irresistible a incluir en la tarea todo tipo de objetos realmente inoportunos: la
carpeta del escritorio, partes del cuarto, cosas que extraía de sus bolsillos, pro­
blemas raciales, un hombre que estaba fuera del cuarto e incluso al experimenta­
dor mismo. He aquí algunos de los comentarios de este paciente, en los que se
ve la desorganización producida por la superinclusión.

“Tengo que elegirlo en todo el cuarto. No puedo limitarme al juego. . .


Tres azules. . . ¿y qué tal la carpeta verde del escritorio? Inclúyala. Chícharos
(verdes) para comer; no se los puede comer a menos que se escriba en ella (la
carpeta verde).41 Como ese reloj de pulsera (el del experimentador). No veo que
de él salgan tres comidas. . . (Bloques) blancos y azules en la mezcla de Duke.
Esto (sacando un papel para hacer cigarrillos) es blanco. Toda esta madera y
Japón (sacando una caja de cerillos). Allí afuera hay un hombre con una corbata
blanca; eso tiene algo que ver con trajes blancos. . . Para hacer este truco es
necesario estar hecho dé madera. Usted lleva una camisa blanca, y los bloques
blancos. . . ¡es necesario fabricarlos de usted! Lleva una camisa blanca. Este
(bloque blanco) lo detendrá y nunca lo dejará ir. Y o llevo una camisa azul; pero
no se puede tener Una camisa azul y coincidir en colores. Y el cuarto tiene que
ser igual” . A l ver un grupo de bloques blancos y amarillos similares, preguntó:
“ ¿Trabaja aquí algún chino? (N o ). Ah, sólo blancos, entonces no puedo poner­
los juntos” .

A N T E C E D E N T E S D IN Á M IC O S Y D E D E S A R R O L L O

Dijimos al comienzo de este capítulo que las reacciones esquizofrénicas


muestran una ¡ impresionante riqueza de síntomas y que todos ellos tienen su
origen en la intrusión masiva de material perteneciente al proceso primario.
Dijimos que tal intrusión procede de niveles distintos de fijación inicial y que
esos distintos niveles encuentran expresión bien simultáneamente, bien en rápi­
da. sucesión.,La clara aparición de la desorganización en la esquizofrenia es pro­
ducto, en parte, de esa multiplicidad de orígenes. Pero, en parte, también refleja
la presencia de la función del próceso primario junto con residuos de la función
normal del proceso secundario. En algunos pacientes los procesos primarios se
encuentran modificados considerablemente por las defensas del ego, que siguen
funcionando, aunque por lo común a niveles primitivos. En otros pacientes la
modificación defensiva es moderada. En otros más, el grado e incluso el tipo de
acción defensiva del ego fluctúa entre límites muy amplios.
El cuadro clínico que un paciente esquizofrénico dado presenta en cualquier
momento dependerá, desde luego, del tipo de defensas que se estén usando y dé
lo eficaces que resulten para proteger a las organizaciones preconscientes y cons­
cientes de las invasiones llevadas a cabo por el proceso primario. En ios consul­

41 El paciente acababa de regresar de una comida en la que le sirvieron chícharos.


596 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

torios se tropieza con muchas personas básicamente esquizofrénicas que son


capaces de desenvolverse bastante bien en un medio ambiente normal de com­
petencia - algunas lo hacen excepcionalmente bien, incluso comparadas con sus
compañeros normales—, a pesar de que las tendencias regresivas que persisten en
ocasiones pueden producir delirios y alucinaciones. Sólo algunas personas, en
ocasiones tan sólo el terapeuta y el paciente, saben de las tendencias psicóticas
presentes. Para el resto del mundo la persona es normal o, cuando mucho, neu­
rótica. Muy frecuentemente se ha sugerido llamar a este tipo de enfermos esqui­
zofrénicos neuróticos; pero, como quiera que se los llame, la estructura de la
personalidad es básicamente prepsicótica; es decir, depende, en forma fundamen­
tal de las defensas del ego primitivas, que son sumamente defectuosas en los
límites del ego y del yo y vulnerables a la regresión ego-superego profunda y
variada.
A partir de la monografía de Bleuler sobre el grupo de esquizofrenias, pu­
blicada hace más de cincuenta años, se ha reconocido por lo general que las hoy
llamadas reacciones esquizofrénicas consisten en muchas enfermedades mani­
fiestas, y no sólo en una o incluso en cuatro o cinco. Como hemos visto en nues­
tros casos clínicos, los esquizofrénicos rara vez corresponden a un tipo kraepe-
liniano único y con frecuencia cambian de uno a otro. Por ejemplo, Joan R.
comenzó como una esquizofrénica paranoica, pero a poco de ser hospitalizada
desarrolló claros episodios catatónicos. De principio fue difícil asignar a Donáld
J. a algunos de los tipos kraepelinianos secundarios, pero cón el tiempo presentó
un cuadro clínico definitivamente hebefrénico. Muchos pacientes esquizofré­
nicos entran y salen de los diferentes tipos o nunca encajan en ninguno de
ellos.42 De aquí que en la clasificación oficial tengamos tres subclases diferentes
para pacientes que de otra manera serían inclasificables.
La gran diversificación de las manifestaciones clínicas de las reacciones es­
quizofrénicas vuelve casi imposible la tarea de describir sus antecedentes diná­
micos y de desarrollo. El incluir todas las variedades comunes significaría una
exposición tan compleja, al gradó' de ser casi ininteligible. En lugar de eso enfo­
caremos nuestra atención en ciertas características nucleares de la personalidad
esquizofrénica y preesquizofrénica, características que describen los defectos de
aquellos que están o han estado seriamente enfermos de regresión y que-barí
sufrido episodios de delirios y alucinaciones. A ése grupo nuclear es fácil difiéF
rendarlo de los neuróticos y de quienes padecen reacciones psicó ticas paranoi­
cas organizadas, asfí como de los maniacos, de los psicóticos depresivos y de los
psicóticos tóxicos. El grupo incluirá pacientes que nunca mejoran y pacientes
que, pese a una íegíesión profunda^ alcanzan a recuperarse y vuelven a su nivel
anterior.

1. La fijación y la regresión en las reacciones esquizofrénicas

En las reacciones esquizofrénicas el adulto regresa a puntos de fijación más


profunda y mucho más dispersos que en cualquier otra forma de patología con­
ciuctual. En cuanto sufre la regresión, el paciente esquizofrénico reaviva miedos,

42 Se presenta una lúcida explicación psicodinàmica de cambios súbitos en los sínto­


mas esquizofrénicos en Jacobson, E., “Contribution to the metapsychology o f psychotic
identifications” , J. Amer. Psychoanal, Ass., 1954, 2, 239-262.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 597

deseos, conflictos y fantasías que pertenecen a las fases primeras del desarrollo
de la personalidad, fases en las que no existen relaciones de objeto genuinas. Tal
vez viva entonces en una especie de mundo de sueños en el que él mismo y los
objetos que lo rodean, incluyendo personas y cosas, parecen perder su identi­
dad y mezclarse. Él mismo y los otros pueden sufrir modificaciones de objeto
a sujeto. Lo que está sucediendo fuera del paciente parece ocurrir dentro y lo
que está pasando en el pensamiento de una persona parece suceder fuera. Gran
parte de nosotros hemos experimentado este tipo de cambio caleidoscópico e
intrincado, en nuestros sueños manifiestos. En un momento dado estamos obser­
vando algo que sucede; en otro, nosotros lo estamos haciendo o sufrimos que se
nos haga. En un momento dado se es el sujeto y en el otro, el objeto. En mu­
chos pacientes esquizofrénicos la regresión alcanza tales niveles, comparables
por su confusión y sü profundidad a la agresión sufrida en sueños y a la priva­
ción sensorial (aislamiento perceptual).43
Hemos dicho que los puntos de fijación a los que la regresión lleva a una per­
sona en las reacciones esquizofrénicas se encuentran muy dispersos y son muy
profundos. Tal dispersión aumenta la confusión del paciente. El efecto de tal
situación es que él fluctúa de un nivel a otro, incluso en una sola hora. En un
momento dado la regresión lleva al paciente a un nivel donde se encuentra fuera
de contacto con las personas y las cosas; al siguiente, tal vez emerja de este mun­
do sin objetos y recupere sus relaciones o fusiones a un nivel intermedio entre
el de un mundo sin objetos y un mundo totalmente separable de personas,
cosas y el yo.
Por lo común el proceso llamado verificación de la realidad nos ayuda a
establecer y a mantener una diferenciación entre una experiencia y una con­
ducta orientadas a las fantasías y otras orientadas a la realidad. Ayuda el diferen­
ciar entre lo que de fuera se aporta a lá percepción y a la cognición, y lo que á
ellas contribuyen la necesidad, el deseo, la fantasía o la pulsión emocional inter­
nos. Bien sabemos que tales dístincidnes rara vez son absolutas, incluso en la
persona más normal. Siempre se tiene la contribución de un deseo o un miedo,
una fantasía o una pulsión emocional internos que modifique a la percepción y
a la cognición realistas. Además, la realidad externa está modificando siempre
nuestras fantasías privadas, incluso en nuestro sueño nocturno.
N o obstante las distinciones que1solemos llevar a cabo son suficientemente
completas para la tarea práctica de enfrentarnos de manera realista a nuestro
ambiente externo y socialmente;organizado y para la actividad placentera o pro­
vocadora dé "ánsiédad de fingir,- crear historias o soñar despierto. Tal vez nos
dediquemos de todo corazón a fantasías de fingimiento o a un juego, incluso al
punto de sentirnos parte de ellos; pero eso no nos impide pasar a la realidad du­
rante el intermedio y cuando caiga el telón. Gran parte del goce emocional —el
calor, la profundidad y la devoción .de la vida es posible debido a nuestra habi­
lidad para mezclar la fantasía con la realidad cuando así lo deseamos y para em­
plear los procesos primarios para ayudar al yo maduro.

43 Sedman, G., “ ‘Brain-washing’ and ‘sensory deprivation’ as factors in the production


of psychiatric states: the relation between such states and schizophrenia” , Conf. Psychiat.,
1961,4, 28-44.
598

Fracaso en la verificación de la realidad hace mezclar


la fantasía con los hechos

Gran parte de las personas distingue claramente entre fantasía y hecho


cuando así lo exigen las circunstancias. Una minoría no logra hacer tal diferen­
ciación. En esa minoría tenemos personas que, como Joan R., siempre han creí­
do en las fantasías en mayor grado que las normales. Sujetas a estrés, es probable
que caigan en alguna enfermedad esquizofrénica.
En la regresión esquizofrénica, es una fuente fundamental de confusiones
entre realidad y fantasía el no haber desarrollado una clara imagen del yo,
diferenciada del medio circundante. Tenemos razones para creer que este defec­
to en la verificación de la realidad tiene sus raíces más profundas en el hecho de
que no se resolvió la relación simbiótica entre la madre y el infante. Debido a
tal fracaso, el niño nunca logra establecerse como persona independiente y nun­
ca logra verse como una persona realmente separada. Queda más o menos fijado
a un nivel indiferenciado y, en cuanto sufre una regresión, comienza a perder sus
diferenciaciones inestables entre el yo y el no yo, y entre el y o y los otros.
Como veremos en un momento, en esos niveles de regresión profunda la
represión termina por ser inútil. Las defensas y los métodos de enfrentamiento
dominante vuelven a ser los infantiles: la identificación primaria, la introyección
y la proyección. No existe ya una separación clara entre lo que fue precons­
ciente y lo que fue inconsciente, y hay acceso fácil a lo que fue inconsciente. Los
modos de pensamiento primitivos vuelven a dominar al pensamiento precons­
ciente y consciente. Las represeutaciop.es del yo se mezclan a las representacio­
nes de ptras personas. Cruzan fácilmente las fronteras que debieran separarlas,
porque esos límites se han vuelto vagos y patológicamente permeables. Se mez­
clan e intercambian posiciones, tal y como ocurre en los sueños de toda persona. En
la regresión esquizofrénica profunda aumentan las contribuciones de la fantasía
arcaica y . primitiva y de los procesos primarios a la percepción y la cognición,
mientras que disminuyen correspondientemente las contribuciones de la reali­
dad .externa.

I n t e n t o s p o r v o l v e r a e s t a b le c e r lo s c o n t a c t o s c o n la r e a lid a d ;

‘ Cuando, en tales condiciones, un esquizofrénico que sufre regresión intenta


volver a establecer relaciones con la realidad externa, es de comprender que llegué
a experimentar un extrañamiento y una déspersonalización intensos.44 Esas expe­
riencias suelen generar suficiente ansiedad para conducir a la persona, una vez
más a una regresión y un aislamiento profundos. Además, la aparición de material
primitivo y anteriormente inconsciente en el pensamiento preconsciente y cons­
ciente del paciente incrementa tal ansiedad. Se ve empujado una vez más a in ten­
tar escapar procurándose de nuevo contactos eficaces con la realidad externa.
Constituye ello una esperanza de escapar de las fantasías surgidas de su realidad
interna y anteriormente inconsciente. Es el tipo de acciones que las personas lle­
van a cabo cuando se sienten intolerablemente ansiosas en los experimentos de
* '• ; V '

44 En el capítulo 10, dedicado a las reacciones disociativas, se presentó un estudio del


extrañamiento y de la despersonalización.
A N T E C E D E N T E S D I N Á M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 599

privación sensorial, y piden que se las libere de continuar. Es el tipo de acciones


que todos realizamos cuando despertamos de una pesadilla. No puede liberarse al
paciente esquizofrénico que sufre una regresión, porque sus experiencias no tienen
un origen experimental. No puede escapar despertando, pues ya se encuentra
despierto.
Las sucesiones de regresiones profundas y de intentos por volver a tener re­
laciones eficaces con la realidad externa, nos dan la clave de lo que ocurre durante
las fluctuaciones en el nivel de regresión, que observamos en los pacientes esqui­
zofrénicos clínicamente activos. Cuando el paciente renuncia a tratar de recuperar
un contacto eficaz con la realidad externa, sólo escapará de la ansiedad que sus
experiencias primitivas tienden a provocarle cayendo en la apatía o permitiéndose
una vida de fantasías primitivas, sin dejar que la realidad externa penetre en su
pensamiento.
Esto último es lo que se observa clínicamente en los pacientes esquizofréni­
cos llamados deteriorados o vegetativos. Donald J. presentó ese cuadro clínico
tras rendirse; lo mismo hizo Joan R. La “deterioración” que entonces se desarro­
lla es una maniobra defensiva, un modo de mantener alejado aquello qué el pa­
ciente no puede manejar. Por irremediable que pueda parecer, tenemos el hecho
de que muchos esquizofrénicos “deteriorados” se pueden rehabilitar tras años de
apartamiento, de modo que se muestran deseosos y capaces de llevar una vida
bastante normal.

Funciones constructivas de los delirios y las alucinaciones

Hemos indicado anteriormente —tanto en este capítulo 45 como en el catorce,


dedicado a las reacciones paranoicas— que los delirios y las alucinaciones no son
sólo señales de enfermedad, sino también, y a mentido, señales de que un paciente
esta intentando activamente resolver su regresión, de curarse. El mayor problema
del paciente está en su necesidad de incluir las erupciones de un material
anteriormente inconsciente en su presente percepción y cognición consciente y
preconsciente. ,
En primer lugar, el paciente psicòtico no puede excluir este material, porque"
la represión le ha fallado a escala masiva. N o puede pasar por alto esas intrusiones,
tal y como quien sueña no puede hacerlo con sus sueños cuando está soñando. A
menudo son experiencias vividas que vigorosamente buscan lo consciente y al pa­
ciente le parecen tan reales como la realidad externa. Esto se debe a que, al sufrir
la regresión, ha perdido las funciones de verificación de la realidad necesarias para
diferenciar entre la realidad externa y la fantasía. Los delirios y las alucinaciones
a mehudo representan intentos de sintetizar esos productos de una necesidad,
deseo, miedo, conflicto y fantasía interiormente inconscientes, con la realidad
externa que el paciente está intentando manejar.
Como ya hemos indicado,, el delirio es un intento por incluir en las represen­
taciones de la realidad externa material de fantasía generado internamente. El
material negado, y proyectado que ha escapado de la regresión está mezclado',
con los productos de la realidad externa por igual. Los deseos, miedos, necesida­
des, conflictos y fantasías internamente generados se atribuyen en parte á perso1*

45 E n la s e c c ió n “ 1. A lt e r a c i o n e s e n r e la c ió n c o n la r e a l i d a d ” , d e este c a p ítu lo ^
600 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

ñas reales y, en parte, a personas imaginarias.46 Por ejemplo, Joan R. atribuía sus
miedos y fantasías a actividades de personas reales, como su padre, así como a
“mentes dominadoras” . La supuesta comunidad de conspiradores que surge de
esa negación y de esa proyección -en presencia de una realidad externa todavía
eficaz— es una forma de seudocomunidad.
Debido a que en la esquizofrenia la represión es mayor, y como los pacientes
esquizofrénicos tienden a fluctuar de un nivel de fijación a otro, sus delirios por
lo general se encuentran menos organizados y son menos realistas que los delirios
de los pacientes paranoicos. Esa penetración relativamente mayor llevada a cabo
por los productos del proceso primario dan a las reconstrucciones delirantes de
los esquizofrénicos cierta vaguedad, aportan componentes extraños y a menudo
contradictorios, y suelen hacerlos incomunicables.
A veces, sin razón aparente, desaparecen de súbito los delirios y las alucina­
ciones esquizofrénicas floridas. De alguna manera, el paciente se las ha arreglado
para volver a establecer de súbito una represión eficaz, cerrar la escotilla y una
vez más “ contener” sus actividades arcaicas inconscientes. Incluso aquellos de
nosotros que hemos presenciado un cambio tan extraordinario no hemos podido
comprender cómo se logró. Por lo visto, ni el paciente lo comprende o, por lo
menos, no siente inclinación a comentarlo. Tenemos que recordar que la repre­
sión es en sí una defensa inconsciente que funciona sin que la persona se dé
cuenta de ella.
Las alucinaciones son más misteriosas que los delirios, tal vez porque se pre­
sentan durante ías regresiones profundas. Los pacientes deseosos y dispuestos a
comunicarse mientras .están teniendo alucinaciones afirman que éstas son tan vi­
vidas y reales como cualquier percepción de una realidad socialmente compartida.
A menudo expresan francamente que la única manera de diferenciar entre las dos
es que el terapeuta les diga la verdad acerca de lo que él percibe o no está perci­
biendo. Sabemos hoy día —de experimentos con la privación sensorial, con las
drogas alucinantes y las perturbaciones metabólicas— que las alucinaciones aun­
que difíciles de explicar, se encuentran al alcance de casi cualquier persona.47

2. Defensas en las reacciones esquizofrénicas

La amplia dispersión de los puntos de fijación en los desórdenes esquizo­


frénicos y la fluctuación por lo común rápida de un nivel a o tro en las regresio­
nes de los casos activos, dificultan dar conclusiones definitivas acerca de las ma-,
niobras defensivas esquizofrénicas que pudieran servir en todos los casos, o inclusp
en uno solo, por un largo periodo. Cuando la regresión es relativamente ligera y
no provoca el aislamiento del paciente respecto a su medio circundante, tal vez
ayude a las funciones defensivas, porque simplifica el mundo dei paciente esqui­

46 C a rtié ro n , N . , “ T h è p a r a n o id p s e u d o c o m m u n i t y ” , A m er. J. S ociol., 1 9 4 3 , 49,


3 2 -3 8 ; C a m e r o n , N . , “ T h e p a r a n o id p s e u d o c o m m u n it y r e v is it e d ” , Am er. J. Società,
1 9 5 9 , 65, 5 2 59; Carr.crcn, N . , “Paranoid and paranoid s ta te s” e n A r i e t i , S . (d i r . ) , Am erican
Handbook o f Psychiatry, N u e v a Y o r k , B a sic B o o k s , 1 9 5 9 , p á g s . 5 0 8 -5 3 9 .
47 L o s n iñ o s p u e d e n e x p e r im e n t a r a lu c in a c io n e s sin v o lv e r s e p s ic ó t ie o s . V é a s e ’ W e i-
n er, M . F ., “ H a llu c in a t io n s in c h ild r e n ” , A rch . gen. Psychiat., 1961 , 5 , 5 4 4 -5 5 3 . S e p r e s e n ­
ta u n a c o m p a r a c ió n d e las a lu c in a c io n e s c o n ías im á g e n e s e id é tic a s en B e r b e r , T . X . , “ T h e
‘e id e tic im a g e ’ a n d ‘h a llu c in a t o r y ’ b e h a v io r : a s u g g e stio n f o r f u r t h e r r e s e a rc h ” , Psychol.
Bull., 1 9 5 9 ,5 (5 , 2 3 6 -2 3 9 .
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 601

zofrénico reduciendo el número y la complejidad de las estimulaciones afectivas.


El paciente se vuelve menos eficiente, pero no se desintegra. En el otro extremo
cuando el paciente se aísla y cae en un estupor, puede conservar también al­
guna integración ego-superego al superar casi por completo la confusión de la
estimulación externa. Se vuelve entonces ineficiente e indefenso; pero mientras
no se desintegre puede protegerse contra la destrucción de su estructura de la
personalidad dejando fuera tanto la realidad externa como la interna, que lo
amenazan.48
Esas dos condiciones, la regresión ligera y el aislamiento por estupor sin de­
sintegración, no son los resultados más comunes en las regresiones esquizofrénicas.
No importa cuán importantes sean para lograr un éxito terapeútico, lo mejor es
eliminarlas de nuestro estudio de las defensas esquizofrénicas, de modo que po­
damos dedicarnos al núcleo de casos esquizofrénicos que componen la gran ma­
yoría, o el promedio.
Dentro del promedio tenemos la mayoría de las reacciones esquizofrénicas
psicóticas, que son aquéllas en que la regresión varía de ligera a subtotal y en las
que la regresión suele alcanzar profundidades a las que no se llega en las manías,
en las depresiones o en las reacciones paranoicas. Tal regresión, acompañada de
fluctuaciones impredecibles y de profundidades abismales, aceptará el nombre de
defensiva en un sentido muy limitado, en el sentido de que puede proteger al pa­
ciente de “ deshacerse en pedazos” —por usar las palabras con que los propios es­
quizofrénicos describen espontáneamente su experiencia. Lo que ocurre en la re­
gresión esquizofrénica profunda es la mayor pérdida de diferenciación de la
personalidad o de la estructura psíquica que se ve; una pérdida de diferenciación
que permite la fusión y separación de la imagen del yo y de las imágenes de objeto,
que reemplaza inclüso al superego arcaico mediante objetos introyectados en
la primera infancia; por lo común “objetos malos” . Las luchas del ego regresivo
infantil contra esos objetos introyectados reciben a menudo la ayuda de la pro­
yección —como veremos—, lo que, por lo menos, permite al paciente luchar contra
ellos como si se tratara de perseguidores externos. Cuando ocurre una regresión
esquizofrénica sucede en una persona que se las ha arreglado para pasarla razo­
nablemente bien hasta el momento en que se inicia su enfermedad, esto sucede
debido a una falla de la represión.

Represión defectuosa

Entre quienes reaccionan al estrés con una regresión esquizofrénica, aparen­


temente siempre ha habido una represión inadecuada. Probablemente se relaciona
esto con los puntos de fijación múltiples de las personalidades preesquizofrénicas.
Su multiplicidad indica que casi desde él principio de la vida el paciente se ha vis­
to expuesto repentinamente a una tensión y una ansiedad excesivas, que nunca
ha recibido protección adecuada contra el estrés interno y externo inevitable.
Las pruebas de que sé dispone indican la presencia de experiencias sadomasoquis-
tas en relación con la madre o con la madre sustituía del paciente. En pocas pa^

48 M. K a t a n c o n s id e ra a la s a lu c in a c io n e s d e fe n s a s c o n t r a lo s d e lirio s . V é a s e The
n o n - p s y c h o t i c p a r í o f th e p e r s o n a lit y in s c h iz o p h f e n i a ” , Internat. J. Psychoanal., 1 9 5 4 , 35,
1 1 9 -1 2 8 .
602 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

labras, las personas en especial vulnerables a las reacciones esquizofrénicas son per­
sonas que nunca tuvieron la oportunidad de establecer su confianza básica; 49 no
importa si esto es “culpa” de la madre o del infante en sí. Dados nuestros propó­
sitos, basta reconocer que el adulto caído en la esquizofrenia tiene dichas expe­
riencias como antecedente.
Damos por hecho, comodo hicimos respecto a las reacciones paranoicas, que
la persona vulnerable a la regresión esquizofrénica estuvo expuesta a una tensión
y una ansiedad excesivas antes de que la represión hubiera madurado como
defensa del ego. La madre o la figura materna de tal persona no tuvo éxito en
proporcionarle un ego sustituto en un momento en que el ego de dicha persona
estaba mal diferenciado. Esto explica el desarrollo excesivo de la negación y la pro­
yección que regularmente se ve en las reacciones esquizofrénicas. Como hemos
visto, ese desarrollo excesivo ocurrido a principios de la vida interfiere con el de­
sarrollo normal de una organización defensiva en la cual una barrera represiva
fuerte es la piedra angular.
Sin embargo, en las reacciones esquizofrénicas también tenemos algunas de
las formas más primitivas de identificación, introyección e incorporación. No se
trata de una mera teoría. Los pacientes mismos, sin presciencia, se quejan de sus
fantasías arcaicas de incorporación. Joan R. de ninguna manera es singular por
sus experiencias de masticar y tragarse a la gente. Tales fantasías, sin duda deri­
vadas de experiencias de crianza y de comentarios comunes entre los adultos, co­
mo: “ ¡Te comería de lo rico que estás!” , aparecen en un buen porcentaje de
las experiencias esquizofrénicas. Podemos aceptarlas como pruebas de fijación
en fases iniciales, cuando la identificación seguía equivaliendo a incorporar a una
persona mediante la boca. Aquí, al igual que en la depresión psicòtica, hay prue­
bas de que fue necesario recurrir a la introyección demasiado a menudo y en
exceso, antes de que la represión hubiera madurado y mientras se seguía tomando
o experimentando a la introyección como una incorporación. Ese empleo tem­
prano y excesivo de la introyección (y de la identificación arcaica)-interferiría
con el crecimiento de ún sistema defensivo normal, en el que la represión madura
habría Sido la clave.
Al estudiar las reacciones paranoicas indicamos ya que las defensas represivas
maduras son las responsables directas de que se mantenga una barrera fun­
cional, que separa los procesos inconscientes de las organizaciones preconscientes
y conscientes. El que los esquizofrénicos adultos no logren desarrollar defensas
represivas adecuadas durante la primera parte de su niñez los deja susceptibles
a las invasiones provenientes del material del proceso primàrio, de las fantasías
inconscientes, etc. Por consiguiente, presentan defectos en su subordinación de
las pulsiones y las necesidades primitivas a las demandas hechas por la realidad
social. Están sujetos a las interferencias, con intentos de pensamiento lógico rea­
lista. Toleran menos la ambigüedad que las personas normales, porque son
incapaces de controlar y canalizar sus pulsiones emocionales. Tienen serias difi­
cultades en desarrollar una conducta del papel recíproca y en estructurar un yp
coherente que resista las intromisiones de la realidad externa.

49 D e c im o s en especial vulnerable p o r q u e p r u e b a s re c ie n te s o b t e n id a s en e x p e r im e n t o s
d e p riv a c ió n se n so ria l y c o n d r o g a s a lu c in ó g e n a s in d ic a n q u e p a r a t o d a p e r s o n a esta d e n t r o
d e n t r o d e l c a m p o d e lo posible e l s u frir u n a d e s in te g ra c ió n t ip o e s q u iz o fr é n ic a . V é a s e , p o r
e je m p lo , S o lo in o n , P. et al. (d i r s .), Sensory Deprivation, C a m b r id g e , M a ss., H a r v a r d U n iv .
Press, 1961.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 603

En las reacciones esquizofrénicas esas dificultades se ven complicadas por


una regresión a fases en las cuales no había un ego o un superego csfiible, sino
tan sólo objetos internos que estaban en proceso de cristalizar un ego diferen­
ciado del id y un superego —no importa cuán arcaico— diferenciado del ego.
Esos objetos internos son originalmente resultado de la introyección, al prin­
cipio con su significado de incorporación, y de la identificación, al principio
aparentemente total. Por incomprensible que nos parezca esta introyección de
toda persona, incluso a nivel simbólico, parece suceder durante la primera in­
fancia. Lo menos que podemos decir es que parece haber ocurrido en personas
que se volvieron esquizofrénicas. Esas personas, si pueden o tienen deseos de
comunicarse, nos cuentan acerca de sus objetos internos si se los permitimos.
Además, algunas proyectan lo que en un principio introyectaron; y, cuando lo
hacen, el objeto vuelto a proyectar parece haber conservado todas las caracte­
rísticas de una figura materna infantil. Se lo incluye en alucinaciones y se habla
de él como se hacía cuando el paciente era niño, con las mismas entonaciones y
admoniciones. El paciente esquizofrénico, cuando sufre una regresión profunda,
trata de defenderse contra los objetos internos que lo acusan y reconocen, ne­
gando que es cierto o justo lo que le están diciendo.

Negación y proyección

Los pacientes esquizofrénicos dependen sobremanera de los mecanismos de


negación y proyección primitivos. Aunque ante todo se emplea la negación con­
tra partes de la realidad externa, que lograron irrumpir en la percepción infantil
preconsciente, con el tiempo se la emplea también contra las intromisiones del
proceso primario que provienen de la realidad interna inconsciente.50 Cuando los
pacientes esquizofrénicos sufren una regresión severa y cuando su siempre ina­
decuada represión les falla casi por completo, utilizan la negación y la proyec­
ción para liberarse del material del proceso primario y de las fantasías inconscien­
tes que amenazan con dominarlos. Como ante todo los amenazan los brotes de
pulsiones primitivas agresivas, lo que niegan y proyectan es más que nada agre­
sivo y hostil por su carácter, aunque no exclusivamente.
Como dijimos antes, la negación y la proyección llevan al esquizofrénico a
tener delirios y alucinaciones, en las que pulsiones emocionales irreprimibles e
incontrolables y las fantasías del paciente le parecen a éste estar encamadas en
existencias extemas. El grado de regresión ego-superego presente por lo común
determinará el grado de comunicabilidad e inteligibilidad de los delirios y las
alucinaciones, así cqmo su carácter primitivo. En ocasiones encontramos un
paciente que sufre experiencias profundamente regresivas y arcaicas que desea
y puede comunicarlas. De tales personas obtenemos información que nos permi­
te comprender e interpretar la comunicación mucho más común, extraña y frag­
mentaria del material arcaico.

. 50 V é a s e e l e s t u d io d e la n e g a c ió n h e c h o p o r L e w i n , B . e n Th e Psychoanalysis o f Ela-
tion, N u e v a Y o r k , N o r t o n , 1 9 5 0 ; J a c ó b s o n , E . , “ D e n ia l a n d r e p r e s s io n ” , J. Atner, Psychoa-
nal. Ass., 1 9 5 7 . 5, 6 1 -9 2 . L o s i n f a n t e s y lo s n iñ o s n o r m a le s n ie g a n a b ie r t a m e n t e la e x is te n c ia
d e r e a lid a d e s e x t e r n a s q u e lo s a t e m o r iz a n . P o r e je m p l o , u n n in o a l q u e se in t r o d u c e en u n
c u a r t o ll e n o d e e x t r a ñ o s p u e d e m ir a r a l fr e n t e , c o m o si n a d ie e s t u v ie ra en el r e c in to . U n
n iñ o d e m a y o r e d a d c ie rra lo s o jo s o d ic e c la r a m e n t e q u e ese a lg o a t e m o r iz a n t e n o e x is te .
604 C AP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

Vale la pena repetir en este momento, ya que tan a menudo se pasa por
alto, que los delirios y las alucinaciones no son únicamente síntomas de una pro­
funda regresión patológica, y por lo mismo señales de enfermedad, sino intentos
que hace el paciente por comprender lo que está sucediendo y, dado eso, señales
de recuperación. Tal vez no se logre la recuperación, porque el paciente no pueda
reprimir otra vez el material del proceso primario y sus fantasías inconscientes.
Pero los delirios y las alucinaciones son intentos de reconstruir la realidad externa
de tal modo que incluya las partes de la realidad interna a las que es necesario
enfrentarse de alguna manera, pues han escapado de la represión.
En algunos pacientes esquizofrénicos la regresión reaviva situaciones en las
que, virtualmente, no hay límites del ego o del yo. Cuando tal ocurre, la proyec­
ción resulta un proceso muy primitivo y los delirios y las alucinaciones que se
desarrollan sólo consiguen confundir la realidad externa con la interna, de modo
muy parecido a como ocurre en los sueños manifiestos. Las cosas y los sucesos
que debieran ser experimentados como internos parecen externos, o fluctúan
entre parecer internos y parecer externos. Al mismo tiempo, debido a los límites
fluctuantes y permeables, ciertas partes del mundo externo parecen internas y
ciertas partes del yo parecen externas de éste. Es probable que en aquellos pacientes
con una regresión profunda, y que no mejoran, los representantes del yo y del
mundo externo, incluyendo las partes somáticas, naden en un mundo de sueños
casi indiferenciado y sin objetos.

Ihtroyección e identificación

Ya las estudiamos en la represión, puesto que se originan antes de la madu­


ración de ésta, y las emplean en exceso en sus formas primitivas personas que en la
infancia se vieron expuestas a una tensión y una ansiedad excesivas. Ño necesita­
remos, pues, sino agregar algunas palabras. La introyeccióñ es una incorporación
simbólica, es decir, un acto simbólico modelado de acuerdo con el acto de tragar.
Beber con los ojos y los oídos, probar el bien y el mal, morderse los nervios mien­
tras se espera, tragarse úna mentira, la propaganda o las propias palabras, absorber
con los brazos, son unos cuantos ejemplos entre las miles de expresiones intro-
yectívas relacionadas con la incorporación y comunes y corrientes en el habla de
hoy día. En la regresión esquizofrénica aparecen fantasías de introyécciones ¿que
expresan abiertamente incorporaciones arcaicas.

Una chica esquizofrénica, que expresaba, muchas otras fantasías de incor­


poración, se asustó al perder el estuche de su violín. De inmediato dedujo ¿pie
se lo había tragado, y persistió en tal creencia hasta que apareció el estuche, a
pesar de que las enfermeras intentaron convencerla de que era imposible tragar­
se tal objeto. Para la chica esas afirmaciones eran probablemente tan imperti­
nentes como decirle a quien está bebiendo un paisaje con los ojos que tal cosa
es imposible.

La identificación se puede derivar de la inProyección y de la imitación. Esto


es en especial obvio en los procesos de duelo normal y en la depresión psicótica.
En la regresión esquizofrénica la identificación puede volverse imitadora é intró-
yectiva, pero en formas arcaicas infantiles. Un paciente puede imitar la conducta
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 605

de otra persona, pero no por jugar o por ambición, sino simplemente para incre­
mentar el autocontrol o para tener dentro de sí los poderes que en la otra persona
supone. Se trata de una variedad de magia por afinidad. Un paciente se puede
identificar con otra persona pensando que se está fusionando con ella, 51 lo que
probablemente constituye un regreso a la identificación primaria, es decir, a fases
de desarrollo infantil en las que las imágenes del yo y las imágenes del objeto ca­
recían de límites claros y se mezclaban entre sí, se separaban y se volvían a mez­
clar. Una vez más, se trataba de algo que todos experimentamos en los sueños.
Experimentarlo mientras se está despierto debe causar tanta confusión como el
delirio.

Otras defensas

Durante las fluctuaciones ocurridas en la regresión, mientras una persona está


comenzando a desintegrarse, y cuando está recuperando su salud, en las reaccio­
nes esquizofrénicas aparecen casi todas las otras defensas del ego de uso común.
Así, por ejemplo, las defensas más características de las reacciones obsesivo com­
pulsivas —la formación de reacción, la anulación, el desplazamiento, el aislamien­
to— son precursoras comunes de un avance esquizofrénico. No hay duda de que
muchas personas evitan la esquizofrenia adhiriéndose rígidamente a las defensas
obsesivo compulsivas. Hemos señalado ya la similitud existente entre la duda ob­
sesiva y las relaciones esquizofrénicas; de hecho, una puede llevar a las otras, y
viceversa. Se ha reconocido hace ya bastante tiempo que hay una relación entre
las reacciones histéricas, es decir, en las reacciones de conversión y las disociativas.
Tal vez se parezcan las alteraciones somáticas aparecidas en ambas. El aislamiento
o la división del ego que caracteriza a la disociación también aparece en las reac­
ciones esquizofrénicas. Finalmente, sabemos que la esquizofrenia por lo general
implica una ansiedad severa en alguna fase y que las defensas fóbicas pueden ser
las principales defensas de una persona vulnerable contra la psicosis esquizofrénica.
Desde hace mucho tiempo los terapeutas saben que siempre conviene echar
un vistazo detrás de una fachada neurótica, por ver, de ser posible , si se ocultan o
no tendencias psicóticas. De igual manera, y aunque no suele comentarse a me­
nudo, cuando se trata a una persona esquizofrénica se buscan señales indicadoras
de que se están construyendo defensas neuróticas. Es un triunfo lograr que un es­
quizofrénico psicòtico se vuelva neurótico, aunque no pase de ser esto último.
Una persona neurótica corre menos peligro de desintegrarse que una psicòti­
ca. Una persona esquizofrénica que sufre regresión está en peligro de sufrir la
más profunda de las desintegraciones, fuera de las producidas por las intoxica­
ciones y las lesiones cerebrales.

51 V c a s e el c a so p r e s e n t a d o en J a c o b s o n , E ., “ C o n t r ib u t i o n t o th e m e t a p s y c h o lo g y o f
p s y c h o t ic i d e n t i f ic a t i o n ” , J. A m e r. Psychoanal. Ass., 1 9 5 4 , 2 , 2 3 9 - 2 6 2 .
606

3. La regresión ego-superego en las reacciones


esquizofrénicas activas52

Al igual que en las otras psicosis, en la esquizofrenia la regresión ego-superego


es subtotal, y no meramente parcial, como en las neurosis. Por mucho tiempo, la
mayor parte de la función ego-superego trabaja a niveles infantiles, en ocasiones
a niveles regresivos tan profundos que desaparecen las distinciones entre el yo
y los otros.
A lo largo de este capítulo hemos venido subrayando la inestabilidad de la
regresión esquizofrénica activa, cómo fluctúa de relaciones de objeto bastante
buenas hasta la pérdida de las mismas —a veces en un periodo de semanas, otras
en una hora de terapia. Hemos dicho que esa fluctuación extraordinaria en el ni­
vel de regresión revela puntos de fijación múltiples, muchos de los cuales parecen
más primitivos que, incluso, las fijaciones psicòtico depresivas más profundas.
Además, hemos afirmado que la proporción de la organización ego-superego que
participa en la regresión esquizofrénica también fluctúa enormemente : variando
de un aislamiento psicòtico total, como al presente en los estupores catatónicos,
hasta una pérdida mínima de contacto, es decir, una perturbación mínima de la
organización ego-superego. 53
Esas enormes fluctuaciones tienen doble significado. Nos ayudan a com:
prender los súbitos cambios ocurridos en la capacidad de adaptación y en la habi­
lidad de comunicarse e interactuar adecuadamente con otras personas. Una parti­
cipación mayor súbita de la organización ego-superego explicaría esos repentinos
aislamientos masivos que se observan en el trabajo clínico. Una participación
menor súbita explicaría los buenos contactos repentinos que, también, se han
visto. Conocer esas grandes fluctuaciones le ayuda al psicoterapeuta a estar pre­
parado cuando aumente repentinamente la cóopéración d él paciente y a estar
listo para aprovecharla. De igual manera, el terapeuta puede reconciliarse cori
una regresión súbita inesperada y consolarse con la esperanza de que puede ter­
minar de pronto.
Nunca antes el interés por la regresión esquizofrénica ego-superego había si­
do mayor o más productiva en el campo clínico y en el teórico. La complejidad
del cuadro clínico y las fogosas controversias respecto a las interpretaciones teó­
ricas existentes se combina para darnos una literatura estimulante y provocadora,
casi toda ella basada en una participación activa en la investigación teórica dé
los pacientes esquizofrénicos activos. También provóca confusiones la literatura,
esto se debe al confuso cuadro clínico que los esquizofrénicos' presentan, llenó
de material arcaico expresado en símbolos poco familiares, y alas controversias
básicas que con respecto a la teoría písieodinámica fundamental prevalecen en el
campo. No nos referimos tan sólo al polémico grupo británico centrado alrededor
de la obra realizada por Melanie Klein, cuyos puntos de vista no logran ni aceptar
ni rechazar del todo sus oponentes, sino también al grupo sulliviano e incluso a la
oposición de los investigadores más conservadores, quienes dan énfasis a las pul­
siones agresivas en lugar de a las libidinosas. Pos supuesto, hay quienes hacen hin-

5 2 p o r esquizofrenia activa q u e r e m o s d e c ir s im p le m e n t e r e a c c io n e s e n la s q u e e l p a ­
c ie n te in t e n ta a c tiv a m e n te e n c o n tr a r u n a s o lu c ió n , sin re n d irs e y sin c a e r e n u n a is la m ie n t o
p e rs is te n te .
5 3 M o r ia r t y , D . M ., “ O b s e r v a t io n s o f t h é s u p e r e g o in a s c h iz o p h r e n ic p a t ie n t ” , Psych o­
analysis & Psvchoanal. R ev., 1 9 6 1 . 48. 3 -1 8 .
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 607

capié en las dos. Finalmente, tenemos las investigaciones de Federn, con las que
está abriendo brecha, en las que se subraya la importancia de los límites del ego
y del sentimiento de ego en los esquizofrénicos. 54
No intentaremos aquí presentar toda la literatura sobre la esquizofrenia. La
simple lista de lo aparecido entre 1946 y 1956 cubre más de mil páginas e incluye
unas 4 000 referencias.55 No hay señal ninguna de que vaya disminuyendo la tasa
de publicaciones sobre el tema.

A n tecedentes infantiles de las reaccion es esqu izofrén icas

En un grupo de cuadros clínicos tan variados como el que tenemos en la es­


quizofrenia es mucho lo que podemos esperar acerca de los antecedentes infanti­
les probables de los esquizofrénicos adultos. A partir de la obra pionera de Lidz
y Lidz, 56 se ha prestado muchísima atención al problema de si los esquizofrénicos
tienen o no antecedentes familiares diferentes a los de las personas no esquizo­
frénicas. Lidz, Fleck y sus colegas están llevando a cabo en este momento uno
de los estudios más ambiciosos y completos sobre el tema.57
Al parecer, existen muchas pruebas de que bastantes esquizofrénicos han vi­
vido, cuando niños, en una organización familiar patológica. En algunas de esas
familias todos los niños han sufrido esquizofrenia o han resultado esquizoides
cuando adultos. En algunas familias, un niño parece haber sido “elegido” incons­
cientemente por los otros para que sufra la carga de una enfermedad esquizofré­
nica, como si se tratara de un chivo expiatorio, de modo que los otros niños y los
padres se ven protegidos de volverse psicóticos francos. No es raro hoy día descu­
brir que un padre potencialmente psicòtico se las arregla para mantenerse clínica­
mente bien fomentando inconscientemente que un niño o un adolescente se vuelva
psicòtico. Cuando se estudian a fondo las familias de esos esquizofrénicos, se
encuentran anormalidades que un contacto breve o el expediente tradicional no
permite captar.
Una vez más nos enfrentamos a la cuestión de la responsabilidad moral. ¿A
quién culpar en una familia patológica, en là cual tal vez haya un padre potencial­
mente psicòtico, por el desarrollo de la esquizofrenia en algunos de los miembros?
Se podrá responder ala pregunta en aquellos casos en que el padre se ha mostrado
obviamente sádico, descuidado o indiferente, de modo que el niño no haya tenido

54 F e d e r n , P ., E g o Psychology and the Psychoses, N u e v a Y o r k , B a s ic B o o k s , 1 9 5 2 . J.


P ia g e t a p o r t a a b u n d a n t e s p r o t o c o lo s , d o n d e se in d ic a esta f lu id e z d e la p e r c e p c ió n y la c o g ­
n ic ió n en lo s in fa n t e s , a s í c o m o p r u e b a s d e q u e é s t o s p a r e c e n a c e p ta r la d e s a p a r ic ió n y la re ­
a p a r ic ió n d e o b j e t o s c o m o si se tra ta ra d e f e n ó m e n o s o d e m ila g r o s sin c o n e x ió n a lg u n a .
V é a n s e Origins o f Intelligence, N u e v a Y o r k , I n t e r n a i, U n iv . Press, 1 9 5 2 ; Construction o f
Reality in the Child, (t r a d , p o r M . C o o k ) , N u e v a Y o r k , B asic B o o k s , 1 9 5 4 .
s s B e lia k , L . ( d i r . ) , Schizophrenia: A R e v ie w o f the Syndrom e, N u e v a Y o r k , L o g o s
P re ss, 1 9 5 § .
56 L id z . R . W . y L i d z , T ., “ T h e f a m i l y e n v ir o n m e n t o f s c h iz o p h r e n ic p a t ie n t s ” , A m er.
J. Psychiat., 1 9 4 9 , 106, 3 3 2 -3 4 5 .
57 L i d z , T ., C o r n e lis o n , A . , F le c k , S . y T e r r y , D ., “ T ile in t e r fa m ilia ] e n v ir o n m e n t o f
th e s c h iz o p h r e n ic p a tie n t: the f a t h e r ” , Psychiatry, 1 9 5 7 , 2 0 , 3 2 9 -3 4 2 ; F le c k ,:S .,'C o r n e li s o n .
A ., N o r t o n , N . y L id z , T ., “ in t e r a c t io n b e t w e e n h o s p it a l s t a f f a n d f a m ilie s ” . Psychiatry,
1 9 5 7 , 20, 3 4 3 -3 5 0 ; L id z , T . y F le c k S ., “ S c liiz o p h r e iiia , h u m a n in t e g ra t io n a n d th e r o le p f
the f a m i l y ” cn J a c k s o n , D . D . ( d i r . ), The E tio lo g y o f Schizophrenia, N u e v a Y o r k , B k siq
B o o k s , 1 9 6 0 , p á g s. 3 2 3 -3 4 5 . V é a s e t a m b ié n B o w e n , M . , “ A fa m ily c o n c e p t o f s c h iz o p h r e ­
n ia ” en J a c k s o n , D . D . ( d i r . ), The E tiolog y o f Schizophrenia, N u e v a Y o r k , B a sic B o o k s ,
1 9 6 0 , págs. 3 4 6 -3 7 2 .
608 CAP. 17. R E A C C I O N E S E S Q U I Z O F R E N I C A S

oportunidad de desarrollar relaciones interpersonales normales, ni de interiorizar


una imagen estable de los padres.
Es mucho más difícil responder a la pregunta anterior cuando un padre po­
tencialmente psicòtico, que ni cuenta se da de que lo es, se defiende inconsciente­
mente fomentando el desarrollo psicòtico en un niño, sin comprender en lo más
mínimo qué está haciendo o por qué lo hace. Igual de difícil es responder en re­
lación con aquellas familias que parecen haber “elegido” inconscientemente a un
niño para que sea el chivo expiatorio psicòtico y lleve la carga de la psicosis, li­
berando con ello al resto de la familia de tal amenaza. Esas maniobras, al igual
que las maniobras defensivas inconscientes individuales, pasan desapercibidas,
simplemente porque son inconscientes. Si se vuelven conscientes, causarían a
las personas a la defensiva aquella psicosis contra la que se están defendiendo. Es­
tamos hablando de personas, de padres y, de organizaciones familiares a menudo
enfermas, y no de personas, padres o familias conscientemente malas. Hay la pro­
mesa, en el futuro, de que los estudios que hoy se están llevando a cabo acerca
de las familias de los esquizofrénicos permitirán eliminar el tipo de situaciones
que crean niños vulnerables a la esquizofrenia adulta. 58
Pasaremos ahora a considerar brevemente las “reacciones psicótieas involun­
tarias” , para después presentar el grupo de desórdenes de la personalidad, muchos
de los cuales se parecen a las reacciones esquizofrénicas; algunos tienen orígenes
claros en una patología familiar.

58 S e p re se n ta n o t ro s e s t u d io s d e fa m ilia s de e s q u iz o fr é n ic o s en B e lia k , L . ( d i r . ) , Schi­


zophrenia: A Review o f the Syndrome, N u e v a Y o r k , L o g o s Press, 1 9 5 8 . V é a s e t a m b ié n
R o s e n t h a l, D ., “ F a m ilia l c o n c o r d a n c e b y sex w ith respect to s c h iz o p h r e n ia ” Psychol. Dull.,
1 9 6 2 , 59, 4 0 1 -4 2 1 ; S a n u a , V . D ., “ S o c io c u lt u r a l fa c t o r s in fa m ilie s p f s c h iz o p h r e n ic s ” ,
Psychiatry, 1 9 6 1 , 24, 2 4 6 -2 6 5 ; G a r m e z y , N . , C la r k e , A . R . y S t o c k n e r. C\. “ C h ild -r e a r in g
a tt it u d e s o f m o t h e r s a n d fa t h e r s as r e p o r te d b v s c h iz o p h r e n ic and n o r m a l p a t ie n t s ” , J.
abnorm. soc. Psychol.,. 1 9 6 1 , 63, 1 7 6 -1 8 2 ; H o r o w it z , F . D . y L o w e l l, L . L . , “ A t t it u d e s o f
m o t h e r s o f fe m a le s c h iz o p h r e n ic s ” , Child Deveipm., 1 9 6 0 . 31, 2 9 9 -3 0 5 ; W o lr n a n , B . B .,
"‘T h e fa th e rs o f s c h iz o p h r e n ic p a t ie n t s ” , acta Psychother. Psychosom.. 1 9 6 1 , 9, 1 9 3 -2 1 0 ;
F o u d r a n ie , J., “ S c h iz o p h r e n ia a n d th e fa m ily : a su rv e y o f th e lite ra tu re 1 9 5 6 -1 9 6 0 o n the
e t io lo g y o f s c h iz o p h r e n ia ” , Acta Psychother. Psychosom., 1961, 9, 82-1 1 0 ; R o s e n b a u m , C .
P ., “ P a t ie n t -fa m ily sim ila ritie s in s c h iz o p h r e n ia ” , Arch. gen. Psychiat., 1 9 6 1 , 5 , 1 20-1 2 6 .
18

R e a c c io n e s
p sicó tica s in vo lu tivas

¿Qué quiere decirse por reacción psicòtica involutiva^ Lo único que significa
esta designación es que, si una de las reacciones psicóticas descritas ya en los
capítulos anteriores aparece por primera vez a medio camino o al final de la vida
del paciente, se puede llamar involutiva. En esa fase de la vida la psicosis será con
toda probabilidad depresiva o paranoica. Ocasionalmente tendrá carácter maniaco,
y muy de vez en cuando, esquizofrénico.
Este grupo, de reacciones psicóticas involutivas, tiene poco valor práctico,
ya que la edad adulta y la avanzada se encuentran entre los periodos en los que
es más fácil la presencia de reacciones depresivas y paranoicas, y carece de valor
para la psicodinàmica. Es muy difícil que permanezca en la clasificación existen­
te una vez realizada la próxima revisión, pero como sigue presente, bien podemos
usarlo. Por úna parte, daremos una breve historia de este concepto, lo que permi­
tirá Ver por qué ha sobrevivido; por otra, aprovecharemos la oportunidad para
subrayar algunas de las dificultades que acosan a hombres y mujeres cuando llegan
a la edad madura.
' El concepto de reacción psicòtica invólutiva arranca de la vieja idea de me­
lancolía involutiva. Lio que recibía este nombre résultó ser una depresión agitada
frecuente en las mujeres. Se la suponía producto directo y metabòlico de cambios
glandulares ocurridos éh la menopausia.12 A este tipo de clasificación, centrado
alrededor de las funciones reproductivas de la mujer, se le dio por sentado hasta
hace ‘unas cuantas décadas, cuando comenzó a reconocerse que ciertos factores
psicológicos eran elementos precipitantes efectivos. Por ello, todavía en 1928
encontramos en un libro muy autorizado de psiquiatría una sección dedicada a
entidades tales como las psicosis posparto y puerperal e incluso de la gestación y
la lactancia.2 T ^ d ^ han desaparecido de la literatura, pues se ha comprendido
que verse encinta, dar a luz un niño y criarlo, puede, por una u otra razón, dar lu­
gar a conflictos, frustraciones y fantasías de carácter profundamente regresivo, lo
bastante como para precipitar una psicosis en las personas vulnerables,3 Cuando,

1 Climaterio y cambio de vida s o n o t r o s t é r m in o s p a r a lla m a r a la m e n o p a u s ia .


2 S e g u ía i n c lu y é n d o s e u n a s e c c ió n s o b r e la p s ic o s is r e p r o d u c t iv a s e n la s m u je r e s e n
B u m k e , O ., Handbuclíder Geisteskrankheiten, B e r li n , S p r in g e r , 1 9 2 8 , V o i. 7 , p á g s . 1 í 8 -1 5 0 .
3 M a r k h e im , S ., “ A c o m p a r a t iv e e v a lu a t io n o f p s y c h o t ic a n d n o n p s y c h o t ic 'r é a c t io h s to
c h ild b ir t h ” , Amer. J. Orthopsychiat., 1 9 6 1 ,31, 5 6 5 -5 7 8 .
609
610 CAP. 18. R E A C C I O N E S P SI C OT I CA S Í N V O L U T I V A S

hace relativamente poco, se hablaba de un climaterio masculino, se lo consideró


equivalente de la menopausia femenina y el concepto de melancolía involutiva
obtuvo una prórroga de vida. Si los hombres experimentan un climaterio, o cam­
bio de vida, tal vez ello fuera la explicación de .las depresiones ocurridas en los
varones en la edad madura y en la avanzada.
En 1952 la American Psychiatric Association adoptó la clasificación oficial
hoy existente; en ella ha desaparecido la por mucho tiempo aceptada melancolía
involutiva. Ahora ocupa su lugar la reacción psicòtica involutiva,4 que obviamente
constituye un compromiso entre el viejo y el nuevo modo de pensar. Aunque en
el manual de diagnósticos de 1952 se nos aconseja no incluir en esta categoría las
reacciones psicóticas “ simplemente porque ocurren en este grupo cronológico”
los síntomas que ya hemos descrito. No existe grupo de síntomas alguno al que
pueda considerarse distinto. La edad sigue siendo el único criterio, a pesar de la
advertencia hecha por el manual.
Pero incluso en el aspecto práctico la edad no es un criterio útil. Los especia­
listas en diagnóstico y estadísticas han manifestado, en el pasado, una desconcer­
tante tendencia a ampliar en ambas direcciones los límites cronológicos. Si una
mujer sufre depresión a los cuarenta años, y a veces incluso a los treinta y cinco,
y en su depresión tenemos amargura, inflexibilidad y una tendencia a caer en lo
crónico, a menudo se dice que “se está acercando a la menopausia” . Por lo tanto
se considera a su depresión resultado directo del desequilibrio hormonal de una
involución prematura; en otras palabras, se habla de una melancolía involutiva.
Si otra mujer sufre su primera depresión a ios sesenta, tai vez se afirme que sufre
“un efecto demorado de la menopausia” , que pasó hace tiempo, y por lo tanto,
también se llama involutiva. Esta variación cronológica tan flexible cubre en rea­
lidad gran parte de las depresiones ocurridas antes de la senilidad, Cuando esto
ocurre con el varón, nadie parece del todo seguro que él esté pasando por algo
que pudiera recibir el nombre de climaterio o cambio de vida. Quienes sí aceptan
tal cambio tienen distintas opiniones respecto a cuando ocurre, y lo sitúan en
algún punto entre los cuarenta y los sesenta y cinco años.
Hablando en general, el concepto de melancolía involutiva no resultó justifi­
cado y el haberlo sustituido por una reacción psicòtica involutiva ep.una simple
inclinación de cabeza a la historia que acabamos de dar. Debería renunciarse, al
concepto, porque aparte de desorientador y poco confiable resulta inútil. <En gran
parte de la, gente el envejecer causa problemas. Debe tomarse al fenómeno como
un factor.que provoca insatisfacción en unas peponas, neurosis en ofras, psicosis
en otra más y desórdenes psicosomáticos o del carácter qn aquellos seres vulnera-
bies a ellos por alguna r¡azón. ^

FACTORES QUE PROVOCAN U N A PSICOPATOEOGlA


EN L A EDAD M A D U R A
No nos queda sino «Studiar las dificultades que surgen en la edad adulta y en
la avanzada, que con frecuencia provocan una reacción neurótica o psicòtica, un

4 V éase t a m b ié n D a v id o ff, E ., “ T h e in v o lu n t i c n a l p s y c h o s e s ” en K a p la n , O . ( d i r . ) ,
Mental Disórders in Later Life (2 a . e d i c ió n ), S t a n d f o r d , Caláf., S t a n d fo r d D n ív . 'Press, 1 9 5 6 ,
p á g s. 2 4 4 -2 6 1 .
F A C T O R E S Q UE P R O V O C A N U N A P S I C O P A T O L O G I A E N L A E D A D M A D U R A 61 1

desorden psicosomático o del carácter (de la personalidad), y que a menudo pro­


longan tal patología.
A lo que nadie escapa es a una Reclinación gradual de la capacidad biológica.
Gran parte de la gente se adapta poco a poco a ello, algunas personas lo toman
como una derrota y otras intentan negarlo y se resisten tercamente a envejecer.
Otro factor es el socioeconómico. Cuando tiene cuarenta, cincuenta o sesenta1
años, una persona puede sentir amenazadas o perder sus fuentes de prestigio y de
seguridad económica. Las mujeres maduras tienen poco que las ocupe, fuera de
cocinar o cuidar la casa. Los hombres maduros corren el riesgo, cada vez mayor,
de perder el empleo y no encontrar otro, o por lo menos, de que no se los tome
en cuenta a la hora de las promociones.5
Un tercer factor es el personal. Aceptadas la declinación biológica general y la
amenaza a la situación socioeconómica, algunas personas se muestran menos
flexibles, menos capaces de adaptación a lo inevitable que otras. Mientras que
algunas pesonas modifican fácilmente sus intereses, su ritmo de vida y las exigen­
cias hechas a la existencia, otras intentan tercamente mantenerlo todo igual, aun­
que lo vean cambiar. Examinaremos ahora en mayor detalle cada uno de esos
factores, pero teniendo presente siempre que no se los puede separar, aunque
cada uno amerite un estudio por separado.

Factores biológicos

Como todos sabemos, el organismo humano comienza a perder vigor mucho


antes de comenzar a desgastarse. Esto se vio claramente durante la Segunda Gue­
rra Mundial, cuando a los pilotos de guerra por encima de los cuarenta años se
les consideraba a punto dé terminar su carrera activa. Ultimamente se ha vuelto a
presenciar, cuando se ha discutido en público la mejor edad para ser astronauta.
Por siglos se ha reconocido que al perderse la juventud se pierde la eficacia bioló­
gica; tal vez se lo haya reconocido por cientos de siglos. En nuestra época, y desde
hace muchas décadas, se piensa que los jugadores de béisbol deben retirarse cuan­
do están en los treinta, pues son demasiado viejos para ese trabajo, no tienen yá
la rapidez suficiente, han perdido coordinación o se fatigan pronto.
En casi todas las personas las funciones del ego autónomas encargadas de la
coordinación motora, de la captación perceptiva y del aprendizaje de material
nuevo muestran deterioro cuando se llega a los cuarenta y a los cincuenta. En gran
parte de las personas también disminuye la agudeza auditiva y la adaptación sen­
sorial. La necesidad de usar anteojos para leer le parece a ciertas personas maduras
una afrenta o un ataque a su narcisismo. Algunas requieren de años para adaptarse
a sus anteojos bifocales, cuando para otras se trata de una simple molestia tem­
poral. El empeoramiento del oído, del que muchas personas escapan, puede pro­
vocar en quienes lo sufren todo tipo de dificultades de adaptaCióni. Sé há dichib
que la incidencia de las reacciones paranoicas entre las personas duras de oído es
aproximadamente ocho veces mayor que en el resto de la población. Éstos y
muchos otros cambios tienen relación con las funciones cerebrales. No hay razón

5 Botwinick, J., ‘‘Driyes, expectancies and emotions” , págs 739-768, y Busse, E. W.,
“ Psychopathoiogy” , págs. 364-399, ep Bixren, J. E. (dir.), Handbook o f Aging and the Indi­
vidual, Chicago, Univ. of Chicago Press’,1959.
612 CAP. 18. R E A C C I O N E S P S I C Ó T I C A S I N V O L U T I V A S

para suponer que el cerebro escapa a la declinación iniciada en la edad madura.


En la parte externa de la cabeza, el cabello disminuye con la edad, incluso en las
mujeres. En los hombres llega a desaparecer del todo. La piel del cuerpo va per­
diendo su elasticidad, se arruga, se seca y se decolora. Estos cambios dérmicos
son en especial importantes para las mujeres, como lo testimonia los miles de mi­
llones de dólares que cada año se gastan en cosméticos. Pueden resultar críticos
en cualquier mujer incapaz de aceptar esa inevitable pérdida de la juventud.
Quienes tienen cuarenta o cincuenta años descubren que se fatigan con
mayor facilidad que antes y que se recuperan de la fatiga con mayor lentitud.
Ocurren también cambios involutivos en las visceras que, aunque invisibles, se
notan en las funciones viscerales como alteraciones fisiológicas. Entre los más
comunes tenemos las alteraciones gastrointestinales, urinarias y genitales. Al
igual que la piel, los vasos sanguíneos pierden elasticidad con la edad. N o pueden
responder con prontitud similar a la de la juventud a tensiones súbitas o prolon­
gadas. Los cambios hormonales, de lo más traumático en la menopausia, ocurren
también en otras épocas y en otros sistemas, tanto en hombres como mujeres. A
todo esto debemos agregar los residuos dejados por accidentes o enfermedades,
cuyo resultado son cicatrices y pérdida de eficacia funcional.
Si el atractivo o la fuerza física es lo que determina la posición general de una
persona, es fácil comprender las duras consecuencias de esa pérdida. Tal vez el
resultado sea una intensificación de la reacción neurótica, una regresión psicótica,
un desorden psicosomático o del carácter (de la personalidad), dependiendo de
los métodos habituales de expresión de una persona, de sus defensas, de su vul­
nerabilidad a la regresión parcial o subtotal. Quedan por estudiarse varios factores
que incrementan o moderan el impacto de este fenómeno.
Ante todo, está el factor de las diferencias individuales en la edad a la cual
aparecen los cambios involutivos importantes y el grado en el cual interfieren con
la vida normal. Sabemos que las señales de envejecimiento son mucho menos
notables ¡en unos individuos que en otros de la misma edad cronológica. También
hay diferencias individuales en el tipo de función que se ve más afectada por el
envejecimiento. Por ejemplo, el envejecimiento cardiaco prematuro, para gran
parte de las personas, es más amenazante e imposibilita más que el envejecimiento
gastrointestinal. La pérdida de la agudeza sensorial o el envejecimiento prematm
ro de la piel puede requerir un mayor esfuerzo de adaptación en aquellas perso­
nas cuya seguridad y prestigio dependen más de la agudeza sensorial y de la apa;
riencia que, incluso, de un corazón sano. En las secciones que a continuación se
presentan, veremos en mayor detalle los factores socipeconómicos y personales,
que ya hemos mencionado.

Factores socioeconómicos
Es inevitable que cierto día una generación sustituya a la anterior en el
control activo y en la dirección de los asuntos. Es en la edad adulta y en la
avanzada cuando los peligros a nivel socioeconómico comienzan a material! ,
zarse para gran parte de las personas. ¿Qué va a suceder? ¿Debe gran parte de las
personas maduras renunciar a sus patrones de Vida, al estilo dé vida establecidos
desde mucho tiempo atrás y adaptarse reaciamente a patrones que les sÓn extra­
' A C T O R E S Q UE P R O V O C A N U N A P S I C O P A T O L O G I A EN L A E D A D M A D U R A 613

ios e incompatibles? ¿Se volverá una persona sin importancia e incluso una carga
>ara los demás?
Hoy en día le es tan difícil a un hombre de más de cuarenta años encontrar
mpleo cuando pierde el suyo (porque se unen dos compañías, porque se quiere
educir los gastos, porque cambia de ubicación la empresa, porque se la automa-
iza), que se están formando asociaciones especiales para proporcionarse ayuda
nutua en abrir nuevas fuentes de empleo. Esto ocurre tanto a nivel ejecutivo, como
i nivel de obreros calificados o semicalificados y a nivel de puestos burocráticos.
¿Cómo y dónde podrá vivir sin empleo una persona? ¿Deberá perder su hogar
' su duramente ganada independencia? ¿Sufrirá la pesadilla de tener que vivir
:on un hijo que no lo quiere en su casa? Aunque en tiempos patriarcales tal era
a costumbre establecida, hay muchas pruebas de que los padres padecen muchas
ifrentas y privaciones en el hogar de sus descendientes ya casados.6 El hijo o el
r a o , la hija o la nuera están en posición de mandar, como en su tiempo lo estu-
ro el ahora privado padre. Inclinaciones a la venganza, a menudo inconscientes,
leterminan la manera en que se trate al padre dependiente. Por lo menos, éste
epresenta un gasto y una limitación de la libertad para las personas jóvenes con
as que tendrá que vivir.
La amenaza de volverse dependiente puede provocar ansiedad, tensión, fati­
ga, abatimiento y resentimiento en la edad madura, mucho antes de que se con-
irme la posibilidad de verse incapacitado y dependiente. La hipersensibilidad que
lesarrolla la gente madura respecto a su independencia e importancia en peligro
as deja expuestas al desarrollo de una psicopatología, incluyendo delirios de­
gresivos de no sentirse amado y de sentirse abandonado, y delirios paranoicos
le que todos están contra uno o están confabulándose.
Es difícil reprimir este espectro de la pérdida de importancia y de presti­
do. Los hombres conservan en parte su sentido de ser valiosos mediante sus
ganancias y mediante, el prestigio y el poder que su trabajo les haya dado. Las
nujeres suelen conservarlo controlando el ámbito familiar y a sus hijos. Tanto
OS: hombres como las mujeres necesitan mantener su lugar en la casa, en el
)arrio, en el círculo de conocidos y amigos. Es evidente por sí mismo que un
cambio súbito de tener gran prestigio a tener poco o ninguno es más difícil de
resistir que un cambio gradual de tener un prestigio moderado a tener relativa-
nente poco prestigio. Uno de los obstáculos principales en poderse adaptar a la
educción de poder y de prestigo es que las cualidades mismas de dominio y
posesión que le permitieran a la persona lograr mantener una posición en la vida
te impiden ahora aceptar cualquier compromiso en que sean mínimos el dominio
y la posesión. Nunca es fácil pasar del centro a las orillas del escenario. Si la per­
sona ha identificado siempre su: integridad y valor con dominar el centro del
escenario, el verse apartado de éste cuando aún se sienta fuerte y apta puede pro­
vocar regresiones y psicopatologías.
Mencionaremos de paso que muchos factores socioeconómicos no son ine-

6 Tenemos en nuestro folklore el cuento clásico de The Divided Horsecloth. Un hom­


bre le ordena a su hijo sacar de casa al abuelo sin nada más que una manta de caballo. El
hijo corta la manta en dos, da al abuelo una mitad y regresa a casa del padre con la otra.
Cuando el padre le pregunta por qué ha hecho tal cosa, contesta que guardará la mitad con­
servada para cuando saque al padre de la casa. Hay una historia similar: un hijo arrastra
violentamente a su padre hasta los límites de un campo, golpeándolo mientras lo expulsa.
El padre termina por gritar: “ ¡No más, no más! Hasta aquí arrastré a mi padre cuando co­
mencé a golpearlo.”
614 C A P . 18. R E A C C I O N E S P S I C O T I C A S I N V O L U T i V A S

vitables en el sentido en que lo es la declinación biológica. En nuestro país algu­


nos van siendo moderados e incluso eliminados. Como resultado, un buen número
de personas están escapando ya a las peores amenazas que acosaban hace una o
dos décadas a quienes envejecían. Nuestra sociedad está comenzando a darse
cuenta de que la seguridad socioeconómica no es un lujo, sino un factor potente
en la conservación de la salud de los hombres y las mujeres que no encuentran
trabajo o están imposibilitados de trabajar. Es simplemente el comienzo, y está
limitado a unas cuantas naciones. Abusan de él personas que podrían arreglárse­
las sin pensiones y sin compensaciones por desempleo. Lo atacan quienes no
comprenden los peligros que para la moral nacional y la estabilidad social sig­
nifican personas profundamente insatisfechas, que han perdido toda esperanza.
Tan bien establecida ha quedado la tendencia a proporcionar seguridad econó­
mica, que sólo una catástrofe general podría detenerla. No obstante, sigue ha-
, biendo incertidumbre suficiente para que la inseguridad socioeconómica sea una
preocupación dominante en las personas maduras y de edad avanzada.

Factores personales

Finalmente, tenemos los factores personales, los modos individuales de reac­


cionar a la declinación biológica y a la reducción del nivel socioeconómico. He­
mos dicho que las diferencias en la flexibilidad significan diferencias en la adaptabi­
lidad, que las personas capaces de modificar sus intereses, sus ritmos habituales
y sus demandás tienen más posibilidades de aceptar los cambios que aparecen
en la edad madura y en la avanzada. Por ejemplo, una persona que sufrió una
declinación biológica relativamente menor puede reaccionar manifestando serias
perturbaciones de la personalidad; mientras que otra, que ha reconocido su decaer
biológico, lo aceptará con ecuanimidad. De igual manera, una persona puede
aceptar una reducción del nivel socioeconómico que otras consideran intolera­
ble. Hay más probabilidades de que esta última reaccione de modo neurótico,
psicosomatico, psicòtico o con un desorden del carácter en la edad madura.
Muchas personas consideran un desastre la reducción sufrida por su fuerza
física o su atractivo; esto ocurre en especial cuando el cambio viene de pronto,
a raíz de una enfermedad o de un accidente, de la muerte de un ser querido, de
una separación o de un abandono. Como ya vimos en los capítulos, precedentes,
para una minoría esas pérdidas provocan un colapso de los sistemas de defensa
y de adaptación. La regresión que aparece entonces deja al descubierto ansieda­
des, conflictos, fantasías y culpas por mucho tiempo Ocultos. Tal véz se desarrollen
eh ese momento depresiones o reacciones paranoicas; pero cuando esto sucede,
éstas se parecen a aquéllas surgidas en personas que sé sienten indefensas, ansiosas,
culpables o no amadas. Los delirios por los que esas personas con regresión in­
tentan reconstruir su realidad externa son aquéllos con los que ya estamos
familiarizados.
Algunas personas que llegan a los cuarenta y a los cincuenta, el descubrir que
el esfuerzo extra y la sobrecompéhsación ño bastan para conservarlos o volverlos
a una posición de prestigio, se rinden y caen de inmediato en una depresión.
Quiénes tengan buenas relaciones de objeto sufrirán una depresión neurótica;
aquellos cuyas relaciones de objeto sean pobres padecerán una regresión subto­
tal y se volverán psicòticamente depresivos. Otras personas en la misma situación
F A C T O R E S QUE P R O V O C A N U N A P S I C O P A T O L O G I A EN L A E D A D M A D U R A 615

se agotan debido al esfuerzo continuo; sufren ansiedad, insomnio, irritabilidad y


con el tiempo, a través de otro camino, caen en una depresión agiinda. (Jna vez
más, estas depresiones no son distintas de las ocurridas en otras ocasiones o de
aquéllas que se desarrollan en pacientes que ya sufrieron depresiones miles en
la vida.7
En esas mismas circunstancias, las personas paranoicas pueden desarrollar
reacciones paranoicas. Cuando ya maduras, se sentirán despreciadas, discrimina­
das y rechazadas. De sentirse así sólo hay un paso a desarrollar reconstrucciones
delirantes regresivas, como las que describimos, por ejemplo, en la formación de
una seudocomunidad.8 Al igual que las depresiones psicóticas, las reacciones de­
lirantes paranoicas surgen por lo general en la edad madura de la persona, y no
tanto en la adolescencia o en la juventud. Por tal razón, siempre resulta fácil
ponerles a tales psicosis el nombre de involutivas.
Los delirios somáticos extraños, mencionados específicamente en la clasifi­
cación oficial, son por lo general intentos por justificar y explicar los cambios
ocurridos en la imagen que las personas esquizoides tienen de su cuerpo. Se nie­
gan y se proyectan como sucesos extraños ocurridos en su cuerpo aquellos cam­
bios físicos de los que una persona no puede escapar y a los que no logra ni
adaptarse ni aceptar. En el caso de Donald J., el ingeniero eléctrico, de haber
sido un hombre quince años mayor, se habría deducido sin duda alguna una
reacción psicòtica involutiva con delirios somáticos extraños. Pero, aún así, se le
habría incluido, con sobrada razón, en las reacciones esquizofrénicas.
! Para Concluir, digamos que puede aceptarse el hecho de que la vida plantea
problemas especiales cuando se llega á la edad Madura^ tal y como lo hacen la
adolescencia y la senilidad. Sin embargó, las reacciones psicóticas que surgen de
ninguna manera son singulares en el sentido de que tengan un origen directamente
metabòlico. Son producto de una regresión subtotal surgida debido a una frustra-
cióny un conflicto, uná culpa o debido a fantasías. Pertenecen al grupo de psicosis
qüé ya hemos descrito y estudiado. Pasemos allora al grupo misceláneo, pero
sumamente interesante, de los desórdenes de la personalidad.

7 Uria de las estipulaciones puestàs a la reacción psicòtica involutiva es qué no debe


constituir una reacción depresiva o paranoica secundaria.. Dicha estipulación proviene direc­
tamente del antiguo concepto de melancolía involutiva. En ambos casos es por igpal irra­
cional.
8 Véase el capítulo sobre reacciones! paranoicas.
19

D esó rd enes
de la p erso n alid ad

Con este encabezado general la clasificación oficial ha intentado heroi­


camente reunir bajo un mismo techo varias perturbaciones distintas, muchas de
las cuales son de suma importancia en la patología, conductual. Por desgracia,
más que aclarar las cosas, el método las ha hecho confusas.
Esa confusión es obvia en el momento mismo en que leemos las descripcio­
nes oficiales de los que suelen llamarse desórdenes del carácter, que han sido divi­
didos en “perturbaciones de los rasgos de la personalidad” —algunas de ellas son
neuróticas, otras, no específicas— y “perturbaciones en el patrón de la perspna-
lidad” —gran parte de las cuales significan una personalidad psicòtica. La defini­
ción general de los desórdenes de la personalidad especifica sin distingos que los
pacientes experimentan una “ansiedad subjetiva mínima” ; pero las descripciones
de los subgrupos pasan por alto esa importante estipulación. Por ello, a los pa­
cientes que presentan perturbaciones de los rasgos o de los patrones de la perso­
nalidad (desórdenes del carácter) son clasificados de temerosos, sensibles, tristes,
suspicaces, envidiosos y sumamente; celosos. Seguramente nadie supone que tales
características alcanzan niveles patológicos sin que haya una ansiedad considera­
ble, incluso una fuerte ansiedad subjetiva. Se dice claramente que un subgrupo
sufre “hostilidad, culpa y ansiedad fuertes y pobremente controladas” . Otro
subgrupo, dividido en tres tipos secundarios, ha sido descrito como aquél que
con frecuencia presenta reacciones de ansiedad.
A l pasar a las perturbaciones de la personalidad sociópata (a las que se solía
llamar estados psicópatas y desórdenes del impulso), no vemos mención ninguna
de la ansiedad o de sus equivalentes. Sin embargo, sabemos que cuidadosos estu­
dios clínicos realizados acerca de las personas antisociales y disocíales —que
luchan contra las sanciones sociales o parecen ignorarlas— han revelado en los
últimos cincuenta años que la ansiedad, e incluso la ansiedad subjetiva, es un
factor importantísimo, que aparece en medio de una conducta reactivamente
hostil o defensivamente endurecida. En la sexualidad desviada, en la adicción a
las drogas y en el alcoholismo, clasificados también como desórdenes de la per­
sonalidad, aparece una ansiedad objetiva y subjetiva intensa como parte de la
patología conductual, cosa bien sabida por escritores y dramaturgos contempo­
ráneos, por no decir nada de los terapeutas. Y no obstante, úna ansiedad subje­
tiva mínima sigue fungiendo como la descripción oficial de todo el grupo de
desórdenes de la personalidad, que incluye los arriba mencionados.
616
E S OR D EN ES DE L A P E R S O N A L I D A D 617

Finalmente, llegamos a una clase heterogénea, llamada desórdenes de la


ersonalidad situacionales transitorios. Estos se describen como reacciones sin-
Dmáticas agudas ante un estrés excesivo que se presentan temporalmente en
quellas personas que no parecen sufrir una perturbación de la personalidad,
acluyen las respuestas dadas a catástrofes civiles y a combates militares —des-
e luego, un tema muy de nuestra época— y las fallas adaptativas ocurridas a dis-
intas edades, desde la infancia hasta la senilidad normal.
Este último agrupamiento tiene su utilidad práctica. Por ejemplo, en el caso
ie personal militar la experiencia nos dice que, cuando se diagnostica en fun-
ión de las reacciones neuróticas, psicóticas o psicosomáticas, se pueden in-
srpretar esos diagnósticos fuera del cuerpo médico de modo innecesariamente
egativo para el paciente militar. Cuando se habla de desórdenes de la persona-
idad situacionales transitorios se está recurriendo a un eufemismo que permite
vitar el estigmatizar al paciente ante sí y ante los demás. El agrupamiento sirve
ambién para enfatizar la vulnerabilidad de toda persona a las perturbaciones de
a personalidad cuando hay suficiente estrés, aspecto en el que hemos venido
asistiendo a lo largo de todo el libro. Umversalmente se acepta que las crisis de
daptación ocurridas a distintas edades son parte integral de nuestros conoci-
aientos sobre la patología conductual. Aparte de estos aspectos importantes de
sos usos prácticos, no hay razones sólidas para tomar a las perturbaciones tran-
itorias como diferentes, en lo esencial, de los desórdenes neuróticos, psieóticos
' psicosomáticos. Hemos descrito casos que duran unos días y que parecen resol-
erse sin dejar defectos permanentes nuevos. Incluso cuando ocurren catástrofes
►en un combate, las perturbaciones de la personalidad que surgen incluyen siem-
>re fuerzas internas sumamente personales y de ninguna manera simplemente
ituacionales. Una vez más indicaremos que todos somos vulnerables a la des­
organización de la personalidad, cuando sufrimos un estrés desmedido, y que la
espuesta dada a la amenaza o al comienzo real de una organización dependerá
le cuáles defensas y mecanismos de enfrentamiento se tenga y qué tan bien fun-
áonen cuando hay estrés.
Tratáremos de aclarar la confusión que hoy día existe respecto a este grupo1
teterogéneo de desórdenes de la personalidad; comenzaremos omitiendo por
¡ompleto las perturbaciones situacionales transitorias, ya que nada excepcional
ienen, fuera de su duración temporal. Se comprenderán bien su dinámica y su
erapia en función de la presencia de estreses extremos y de las diferentes de man­
ías y oportunidades existentes en cada edad, y en distintas situaciones, aspectos
imbos que ya hemos estudiado.
En lo que toca al resto de las perturbaciones dé la personalidad oficialmente
signadas a está sección general, las reagruparemos de modo a la vez más consis-
ente y más apegado a como la divide gran parte de los terapeutas y los especia-
istas en diagnósticos activos. Si recordamos que nuestra conceptualización de
sos desórdenes sigue siendo vaga, a pesar del creciente interés dinámico y legal
pie han despertado, se tolerará mejor la naturaleza un tanto vaga del agrupa-
niento. No hay ventajas prácticas ni integridad científica cuando se pretende
¿star seguro de algo, cuando en realidad no es así.
Tal y como los describiremos, el reagru pamiehto de los desórdenes de la per-
onalidad nos da los siguientes desórdenes clínicos:

1. Desórdenes del carácter. Éstos incluyen todas las perturbaciones de los


618 CAP. 19. D E S O R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

rasgos y los patrones de la personalidad de la clasificación oficial que correspon­


den a las estructuras de personalidad neuróticas y prepsicóticas y una, las histé­
ricas, que dicha clasificación oficial ha pasado por alto.
2. Personalidades inadecuadas e inestables. Este grupo incluye las persona­
lidades inadecuadas, las emocionalmente inestables y las pasivo-agresivas, tal y
como se describen en la clasificación oficial.
3. Perturbaciones sociópatas de la personalidad. Este encabezado incluye
tres subgrupos: i) personas irresponsables y emocionalmente superficiales, quie­
nes parecen ofender repetidamente sin sentir ansiedad y sin obtener mayores
ganancias materiales; ii) las personas antisociales, en abierta rebelión agresiva
contra la sociedad, pueden o no manifestar ansiedad; iii) las personas disocíales,
fáciles de corromper, pero que no son antisociales ni emocionalmente superfi­
ciales. Los clínicos que se especializan en trabajar con los pacientes pertene­
cientes a estos tres grupos consideran que nada justifica el agrupar con ellos los
casos de desviación sexual, de alcoholismo o de adicción a las drogas. Por lo mis­
mo, a estos últimos los estudiamos en renglón aparte.1
4. Las desviaciones sexuales. Este grupo es sustancialmente igual al pre­
sentado en la clasificación oficial, la cual no hace sino mencionar unas cuantas
desviaciones. Estudiaremos seis de las más comunes; i) la homosexualidad franca,
ii) el exhibicionismo iii) el voyeurismo, iv) el fetichismo, v ) el travetismo y
vi) el sadomasoquismo.
5. Adicción, Al igual que la clasificación oficial, incluimos por separado la
afición al alcohol y la afición a las drogas, puesto que los investigadores y los clí­
nicos encuentran diferencias fundamentales en el carácter de ambas.

DESÓRDENES DEL CARÁCTER

En los desórdenes del carácter ^llamados en la clasificación oficial “pertur­


baciones de los rasgos y de los patrones de la personalidad”— se produce, a prin-
cipios de la vida, una distorsión de la personalidad que persiste como estilo de la
persona, como el modo característico en que se enfrenta a su ambiente y se de­
fiende de él. Puede no llegar a experimentarse un desorden del carácter como
algo anormal u obstructor y, por lo tanto, puede no provocar ansiedad, cuando
ya queda establecido. Es una niñez torcida la que distorsiona la forma de la per^
sonalidad y da lugar a cambios compensatorios que contrabalancean dicha dis­
torsión. Puede ser resultado final de esto un adulto que siempre parece inhibido
en ciertas áreas de funcionamiento o que exagera ciertas características de la
personalidad, que permanece al margen de todo lo que ocurre en el mundo o se
lanza impetuosamente de cabeza en toda corriente rápida que pase cerca de él.
Si ese adulto y quienes lo rodean aceptan sus peculiaridades como si fueran su
naturaleza, no es probable que la persona las encuentre perturbadoras o busque,
cambiarlas. Tal vez se sienta orgullosa de ellas y las considere, no sin razón, seña­
les de su individualidad.1
2

1 Cfr. la detallada critica hecha por H. Clecklcy en “Psychopatluc estates en Axieri,


S. (dir.), American Handbook o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 567-589.
2 Véase la discusión en grupo de que informa A. F. Valenstein en “ Psychoanalytic
concept of charaeter” , J. Amer. Psychoanal. Ass., 1958, 6, 567-575. Véase también Peck,
R. E., Havighurst, R. J., Cooper, R., LilienthaJ, J. y More, D., The Psychology o f Charaeter
Development, Nueva York, Wiley, 1960.
D ESORDENES D E L C A R A C T E R 619

Sólo cuando quien sufre una distorsión del carácter se da cuenta de que algo
anda mal con él, con sus intentos de adaptación, defensa, dominio y satisfacción,
considera a sus dificultades ajenas al ego, por lo común sin saber con precisión
:jué son o porqué se siente como se siente. A menudo se comprende todo cuando
se fracasa repetidamente y cuando no puede explicarse la insatisfacción que se
siente. Puede ocurrir que debido a nuevas circunstancias fuercen a la persona a
compararse con otras y esa comparación le provoque dudas, la deje insatisfecha
y le produzca ansiedad. Puede incluso reconocer que aquello aceptado como vir­
tud especial o como señal de su individualidad puede ser, de hecho, una nece­
sidad, un miedo o una incapacidad patológicos. Por ejemplo, puede descubrir
que su ostentosa firmeza tiene como base una rigidez que le impide cambiar
incluso cuando es necesario un cambio; que su ampliamente reconocida afabi­
lidad es, en realidad, miedo a enojar a los demás, o que su inclinación a aceptar
soluciones de compromiso proviene de su incapacidad de ser firme.
Uno de los modos más sencillos de mostrar cómo es posible confundir un
desorden del carácter con una virtud es explorar los motivos y los métodos que
las conforman. Todo niño aprende a adaptarse a lo que se espera de él. Esto es
una parte integral de crecer desde la infancia hasta la edad adulta, pasando por
la niñez y por la adolescencia. Es también la base de diferencias transculturales
en la personalidad del adulto. En cada sociedad los adultos proporcionan al niño
modelos especiales de identificación y guía, que le permiten aprender a confor­
marse a dichos modelos.
Todo niño de cualquier cultura aprende a conformarse gustosa y volunta­
riamente pero sin por ello lograr una adultez normal y eficaz. Por ejemplo, si
un padre exige de su hijo una conformidad incondicional, sin tomar en cuenta
cuáles son las circunstancias y las necesidades cambiantes del niño, éste será
aquello que se le fuerza a ser, incluso aunque ello signifique una distorsión seria
de su personalidad o de la organización de su carácter. Si a un niño se le da amor
a cambio de su conformismo y si ningún adulto de peso contrarresta tal tenden­
cia, el niño llegará a adulto siendo una persona crónicamente modesta, que
incluso buscará un cónyuge que también le recompense su modestia. Dicha
situación puede ser aceptable, y satisfactoria para todos, pero no es una orga­
nización de la personalidad normal.
Tampoco será riormál aquélla organización de la personalidad que gire al­
rededor de una aceptación masoquista de castigos o restricciones como parte
inevitable del amor de los padres; tampoco lo será aquélla que gire alrededor de
una dependencia infantil. N o obstante ¿si uñ padre trata al hijo consistentemente
con aféóto sádito, lo probable es que el niño desarrolle la consecuente acepta­
ción masoquista de ese afecto sádico, que quizás llegue hasta l a vida adulta,
como hemos visto en algunos pacientes neuróticos y psicótieos. Si un padre man­
tiene a l hijo en un continuo estado de dependencia infantil —sin que importe
cómo se lo racionalice—, tal vez el niño busque siempre situaciones y personas
que le fomenten ese patrón de vida.3
Ló importante aquí es que una conformidad incuestionable, la modestia
excesiva, el sufrimiento masoquista y la dependencia infantil, süelen ser acep­

3 En circunstancias excepcionales, un adulto que no ha manifestado una distorsión


del carácter importante puede adquirir una permanente debido a condicionés-en exceso trau­
matizantes. Asi ha ocurrido con víctimas de los campos de concentración y con personas
que han sufrido cuando adultas un golpe personal demoledor.
620 CAP. 19. D E SO R DE N ES DE L A P E R S O N A L I D A D

tables para una sociedad, e incluso ésta los valora altamente. Es decir, las perso­
nas relativamente libres de distorsiones del carácter suelen admirarlas en otros,
sin detenerse a pensar por qué los tienen esas personas y ellos no. Es evidente
por sí mismo que quienes no pueden sentirse cómodos a menos que se confor­
men a todo, que gozan siendo modestos y gozan los sufrimientos masoquistas
o viven contentos en su dependencia infantil, difícilmente se meterán en líos,
a menos que lleven a extremos sus necesidades de personalidad. Para evitar mal­
entendidos comunes, es necesario explicar aquí que el valor, la integridad, la
confiabilidad, el auto sacrificio normal y la capacidad de aceptar depender de
otros no son señales de un desorden del carácter. Eas llamamos desórdenes
y no virtudes sólo cuando esas aparentes cualidades resultan demandas hechas
al medio circundante, que no las desea ni obtiene de ellas calor o comprensión.
Si una persona que padece un desorden del carácter busca ayuda terapéuti­
ca, será que alguna razón la ha hecho sentirse insatisfecha con su organización
o con el modo en que ésta funciona, aparte de que espera adquirir, mediante la
terapia, un modo de vida más feliz y eficaz. Hoy en día es esta esperanza la que
motiva que un buen porcentaje de pacientes busque espontáneamente la psico­
terapia y el psicoanálisis. Se trata de una esperanza muy ambiciosa, pues preten­
de la posibilidad de llevar a cabo cambios fundamentales en la organización de
la personalidad que ha determinado el estilo de vida del paciente, tal vez desde
la infancia misma de éste. A veces es posible lograr realizar tal esperanza, pero
por lo común se fracasa en ello. Si pudiera modificarse la esperanza del pa­
ciente, de modo que esperara una mejora y no un cambio radical, aumentarían
mucho sus posibilidades de alcanzar su meta y disminuirían los riesgos de sufrir
una desilusión en cuanto a la terapia.
Clasificación. No se ha resuelto aún el problema de clasificar los desórde­
nes del carácter. Existen hoy en día dos sistemas de clasificación antagónicos,
ninguno de ellos satisfactorio, aparte de que se superponen uno al otro. Uno
parte del principio del desarrollo erógeno por zonas. En una presentación hecha
hace poco se relacionaron los rasgos genitales o fálicos con el carácter histérico,
los rasgos sádico-anales con el carácter compulsivo y los rasgos nareisistas .orales
con, al menos en parte, el carácter depresivo.4 El otro sistema es el adoptado
por la clasificación oficial. Se reconocen en él las personalidades compulsivas,
paranoica, ciclotímica (maniaco-depresiva) y esquizoide, a las que agregamos la
histérica. Debido a qué los dos sistemas se superponen y a que el agrupamiento
sigue siendo inestable, nos atendremos a la clasificación oficial hasta donde coin­
cida con las reacciones neuróticas y psicóticas.
Antes de pasar a estudiar las principales variedades de desórdenes del carác­
ter, bien valdría la pena explicar en qué se diferencian de las reacciones neuróti­
cas y psicóticas. Se diferencian en que representan una variedad de estructuras de
la personalidad de algún modo distorsionadas, pero que logran una estabilidad
que incluye a la distorsión. Por ejemplo, una personalidad, o un carácter, com­
pulsiva se encuentra organizada de tal manera que quien la tiene puede funcionar
—como un individuo inhibido, rígido y en exceso consciente— sin desarrollar sín­
tomas de un conflicto agudo, como los que vimos en los casos descritos en las
reacciones obsesivo compulsivas. De modo similar, una persona maniaco-depresiva

4 Se presenta un enriquecimiento de este sistema en Michaels, J. J., “Character structu-


re and character disorders” en Arieti, S. (dix.), American Handbook o f Psychiatry, Nueva
York, Basic Books, 1959, págs. 353-377.
D ESORDENES D E L C A R A C T E R 621

'ciclotímica) puede manifestar innegables variaciones de h u m o r que la llevan a


ìxtremos de euforia y de depresión, pero sin que se vuelva psicòtica o incluso
leuróticamente maniaca o depresiva. En pocas palabras, hay una distorsión del
carácter que alivia la ansiedad de un modo más o menos permanente, pero dc-
a a la persona con menos flexibilidad y menos capacidad de maniobra de lo
que es normal.
Sujeta a estrés, esa organización de la personalidad distorsionada puede
crearse peculiaridades propias al punto de que surja una enfermedad neurótica,
psicòtica o psicosomàtica, cuyos síntomas son simplemente una exageración de
a distorsión. Por ejemplo, una persona inhibida, rígida y en exceso consciente
puede desarrollar síntomas obsesivo compulsivos típicos, por lo cual se vuelve
francamente neurótica. También existe la posibilidad, muy a menudo verificada
3n la práctica, de que cuando dicha persona se vea sujeta a estrés, caerá en la re­
gresión y sufrirá una reacción psicòtica.
Tal posibilidad es de interés algo más que teórico. Cuando se estudia el tra­
tamiento dado a los desórdenes de la personalidad o del carácter, debe tenerse
3n cuenta el riesgo de que una regresión psicòtica resulte de una perturbación
terapéutica del equilibrio patológico. Toda psicoterapia y todo psicoanálisis
eficaz a menudo implican un riesgo, tal y como ocurre en toda intervención
quirúrgica. No debe culparse al terapeuta que toma en cuenta dichos riesgos
inevitables si, a pesar de toda precaución razonable, aquellos llegan a materia­
lizarse en el transcurso de la terapia. Desde luego, debe estar dispuesto a cam­
biar de método e incluso a disminuir la terapia si la disolución de un desorden
del carácter parece poder provocar una regresión psicòtica o de hecho precipita
ana. Ningún cirujano hace una incisión sin poner en peligro la salud y la vida del
paciente; pero sin tal peligro no puede haber cirugía. Ningún psicoterapeuta o
psicoanalista puede descubrir los viejos conflictos cristalizados en una distorsión
de la personalidad sin poner en peligro el equilibrio del paciente; pero sin ese
¡peligro no puede haber una psicoterapia o psicoanálisis eficaz.

Variedades de los desórdenes del carácter o


de las distorsiones de la personalidad
1. P e r s o n a lid a d o c a r á c t e r c o m p u l s i v o

En toda persona normal hay algunas tendencias compulsivas. Se manifiestan


como un afán automático de orden, como limpieza, frugalidad y obstinación o
como conformidad automática, inhibición y escrupulosidad. Sin esas inclinacio­
nes relativamente inflexibles, sería imposible una sociedad estable. Lejos está de
ser anormal, incluso, el sentir placer en ser limpio, ordenado y frugal, el defen­
der las posiciones propias, el conformarse, el practicar la inhibición y el mostrar­
se escrupuloso. Tal placer es una de las principales fuentes de satisfacción como
miembro aceptado de la sociedad: Sus raíces están en las primeras necesidades
que tiene un niño de ser miembro de su familia, más tarde de pertenecer a un
barrio y a un grupo escolar y, cuando adolescente, de participar en la sociedad.
Hablamos de una personalidad ó carácter compulsivo únicamente cuando
esas tendencias son tan pronunciadas e insistentes que provocan una ansiedad
severa cuando la gente o las circunstancias interfieren con su realización. Esa
622 CAP. 19. D E SO R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

amenaza de sufrir una ansiedad severa hace que algunas personas practiquen un
conformismo extraño, que estén sumamente conscientes de sí mismas y que
manifiesten inhibiciones mutiladoras en aquellos campos donde la iniciativa
o una participación activa es esencial para lograr una función normal, especial­
mente en cuanto al sexo y a la agresión. La gente con una distorsión compul­
siva de la personalidad o del carácter sufre de por vida una preocupación sin
bases respecto al conformismo, a conflictos sobre el bien y el mal, lo correcto
y lo incorrecto, la limpieza y la suciedad. Tal vez compensen en exceso sus ten­
dencias compulsivas hundiéndose en el trabajo y eliminando virtualmente todo
relajamiento o diversión. Se trata de las personas “compulsivas” . Tenemos ejem­
plos de tal compensación en hombres de negocios y en profesionales, en amas
de casa y en madres, quienes descuidan otros elementos que equilibrarían sus
vidas al llenar su tiempo con exceso de trabajo. Se tienen otros ejemplos en
personas que se conforman tan rígidamente a algún conjunto de normas, a veces
las normas de un grupo rebelde, que son incapaces de mostrar una flexibilidad
inteligente cuando se enfrentan a nuevas situaciones, que la sociedad fomenta
activamente.
Hay ventajas en reconocer que una rigidez extrema para enfrentarse a la vida
cotidiana, a una crisis personal o social, es parte de una distorsión del carácter
existente en la personalidad compulsiva, pues hace más fácil de aceptar y com­
prender la inflexibilidad y la insistencia de parientes, amigos y empleados públi­
cos compulsivos. También nos prepara para la posibilidad de que una persona
que ha sufrido de por vida una distorsión compulsiva, si es expuesta a más estrés
del que puede tolerar, caiga fácilmente en una reacción obsesivo compulsiva to­
tal. En lugar de ello, quizás desarrolle una reacción de ansiedad o una fobia seria
para protegerse contra la ansiedad. Esa reacción de ansiedad y esa fobia estarán
contaminadas por síntomas obsesivo compulsivos como los presentes en el caso
de Ramona M. Sé ha estudiado ya la posibilidad de que la regresión lleve a una
psicosis.
Por tradición, se ha unido a la personalidad o al carácter compulsivo con las
tendencias sádico anales. Su origen se ha establecido en la lucha ocurrida en la
niñez respecto al control de los intestinos y en ia regresión que sufre el niño al
fracasar en resolver sus conflictos edípicos a nivel genital.5 No es difícil el acep­
tar esto si recordamos la manera en que, en algunos de nuestros casos clínicos
de reacciones obsesivo compulsivas, los pacientes se mostraban franca e intole­
rablemente ansiosos respecto a la contaminación, las heces y el defecar.6 No hay
razón para dudar en relacionar esa preocupación compulsiva con una regresión
parcial a niveles de conflicto infantiles respecto al control de intestinos y a la lu­
cha por independizarse de las figuras paternas. En algunos casos fueron innece­
sarias las inferencias, pues el paciente recordó espontáneamente las demandas
inmoderadas que se le hicieron en esas adaptaciones universales de la niñez. >
En las neurosis obsesivo compulsivas tenemos el fracaso de la regresión y el
surgimiento, a nivel agudo, de impulsos sádico-anales y de defensas del ego con­
tra ellos: formación de reacción, desplazamiento, aislamiento, anulación, contra-

5 Michaels, J. J.r "C h a rae ter structure and character disorders” , en Arièti, S. (dir.),
American Handbook o f .Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 353-377; Feni-
chel, O., The Psychoanalytic Theory o f the Neuroses, Nueva York, Norton, 1945, págs.
278-284.
6 Véanse en especial los casos de Ramona M. y Sally J., en el capituló 11.
ÍES ORDE NE S D EL C A R A C T E R 623

íedidas, dudas y meditaciones. En las distorsiones de la personalidad o del


arácter compulsivas tenemos el mismo tipo de estructura de síntomas; pero és­
as no son ni extremos ni agudos, y pasan a formar parte de la personalidad
dulta. En el caso de Sally J. vimos una persona con una distorsión obvia de la
ersonalidad o del carácter, evidente incluso desde principios de la niñez, tjiiien,
uando estaba sexualmente excitada, sufría una reacción obsesivo compulsi-
a aguda.
La gran mayoría de desórdenes de la personalidad o del carácter compulsivo
unca termina en una neurosis o psicosis aguda. Permanecen inhibidos, rígidos,
bstinados, excesivamente limpios y ordenados, sumamente escrupulosos o mez-
lan algunas de esas características compulsivas con sus opuestos, para formar un
uadro contradictorio. De este modo, el desorden y la suciedad pueden coexistir
on las inhibiciones, la rigidez y la obstinación. Una misma persona puede mos-
rarse compulsivamente tacaña y compulsivamente gastadora.

Personalidad o el carácter histérico

Sin razón alguna, la clasificación oficial omitió esta variedad común de


adecimientos clínicos. La caracteriza una tendencia constante al histrionismo,
l exhibicionismo, al narcisismo y a la superficialidad emocional. Conservamos el
iejo término de histérico porque el cuadro clínico se acerca al significado
omún de la palabra y porque ni las reacciones de conversión ni las de disocia-
ión —sucesoras en la reacción histérica— equivalen a la distorsión histriónica y
arcisista de la personalidad o del carácter que estamos por describir.
En gran parte de las personas normales hay tendencias histéricas, tal y como
is hay compulsivas. Sin cierta tendencia al dramatismo, la jactancia o la frivoli-
ad ocasional, la persona normal parecería sosa, solemne y emocionalmente
fía. La persona que es “el alma de la fiesta” a menudo tiene tendencias dramá-
icas o frívolas normales. Un entusiasmo narcisista y jactancioso respecto a lo
ue se esté haciendo puede resultarle entretenido a los otros y levantarles la
toral. Tal conducta tiene sus orígenes en las “presumidas” y tonterías normales
e los pequeños, a quienes les han permitido una expresión limitada y sana pa­
res que comprenden la necesidad que el niño tiene de mostrarse infantilmente
legre. El producto que en el adulto tenemos es el artista de la pantalla, de la
scena o de la televisión, el científico, el político y el escritor, quienes se man-
lenen estables y desarrollan como profesión su talento. , ■
Se dice que el carácter o la personalidad es histérico cuando las manifestar
iones histriónicas, narcisistas y exhibicionistas continúan en la edad adulta casi
juales que durante la niñez, y cuando las críticas o las interferencias provocan
n la persona afectada un enojo, un resentimiento o una autodepreciación in:
íoderados. En los casos moderados “el alma de la fiesta” termina por ser una
íolestia para todos. En los casos más agudos, la persona que presenta una per-;
onalidad o un carácter histérico parece no haber crecido. Se porta siempre como
n actor, quien insiste en ser el centro de la atención. Hace cosas para sprpren-
er, divertir o impresionar a las personas; y no tanto por la necesidad de auto-
xpresión —todos necesitamos expresarnos— como por un narcisismo patológico,
na necesidad consumidora de’ que Ib noten, de que lo admiren o teman, de ser
iempre conspicuo. Sus nexos emocionales pasajeros y superficiales son, en
624 CAP. 19. D E S O R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

cierta medida, consecuencia de esa orientación general y, en cierto grado, su cau­


sa. La impresión de inestabilidad, de falsedad y de superficialidad es consecuen­
cia también de una orientación que pone el ser el centro de atención en la cima
de la jerarquía motivacional.
Por tradición, se ha unido a la personalidad o al carácter histérico con la
falla en resolver conflictos edípicos y con fijaciones en una fase fálica del desa­
rrollo sexual. Es muy sorprendente el contraste entre la hostilidad compulsiva,
tan preocupada por la contaminación, y las manifestaciones eróticas de muchí­
simos caracteres histéricos. Las personalidades o caracteres histéricos se adaptan
mucho más a los patrones femeninos normales de sentirse atractivo, amado y
notado, que a los patrones masculinos de la agresión, la iniciativa y el goce de
una independencia relativa. Por tal razón encontramos distorsiones histéricas
de la personalidad o del carácter con mucha mayor frecuencia entre las muje­
res que entre los hombres.
La descompensación sufrida por una persona histérica puede provocar una
de varias regresiones que existen; entre ellas tenemos, por supuesto, el desarro­
llo de una reacción de conversión franca. En ella las manifestaciones se expre­
san como un síntoma que incapacita, el cual, si bien es de origen inconsciente,
sirve para forzar a la gente a prestar atención constante al paciente. Otra posibi­
lidad es que las necesidades de apoyo narcisista se vuelvan lo suficientemente
poderosas para provocar una enfermedad depresiva, neurótica o psicótica, cuan­
do se vean frustradas. La tercera es que suijan fijaciones más profundas y vagas
cuando la distorsión histérica se transforme en una reacción esquizofrénica.
Esta última posibilidad, mucho más estudiada hace unas décadas que en el pre­
sente, es algo que vale la pena recordar cuando se atiende terapéuticamente a una
distorsión histérica de la personalidad ó del carácter.

3. Personalidad paranoica

La personalidad paranoica tiene su origen en la falta de confianza básica.7


Hay pruebas de que, en muchos casos, el paranoico ha recibido un tratamiento
sádico durante la primera etapa de su infancia y que, en consecuencia, ha interio­
rizado actitudes sádicas respecto a sí mismo y a los demás. Debido a esta falta de
confianza básica respecto a los otros', el paranoico necesita vigilar para salvaguar­
darse contra engaños y ataques súbitos. Se muestra sensitivo hasta la exquisitez
a toda señal de hostilidad, de desprecio, de crítica o de acusación en las actitu­
des de otras personas. ESas señales, á menudo ligeras y por lo común inconscien­
tes, resultan para el paranoico totalmente conscientes y de primera importancia,
y como tales las trata. La falta de confianza básica le impide al paranoico verifi­
car lá realidad, por lo que exagera las tendencias hostiles u homosexuales incons­
cientes de las otras personas y siempre da por hecho que si aquello es claro para
él, deberá serlo para los demás. Al mismo tiempo, es característico del paranoico
no darse cuenta de las actitudes propias hostiles, de desprecio; críticas y acusa­
doras. Eri consecuencia, le resulta imposible comprender por qué alguien puede
mostrar resentimiento u hostilidad contra él.
*} i - ; :: yj

7 En el capítulo 14 se presenta una. explicación más detallada sobre los orígenes dé las
tendencias paranoicas y la organización de la seudocomunidad paranoica. Véase también
Garrieron, N., “ Theparanoid pseudocommunity revisited” , Amer. J. Sociól, 1959, 65, 52-58.
ESORDENES DEL C A R A C T E R 625

Esa exquisita sensibilidad de la persona paranoica respecto a las tenden-


ias relativamente ligeras y a menudo por completo inconscientes de los demás,
roviene de su disposición a captar agresiones, seducciones y engaños en su me-
io circundante. Esto, a su vez, origina en los principios de la niñez experiencias
e creerse tratado con sadismo o, por lo menos, de tomar por sádicos, críticos,
eusadores o que rebajan, a cualesquiera tratamientos recibidos.
Podemos suponer que la falta de confianza básica en la infancia interfirió
an el desarrollo de una relación simbiótica normal con la figura materna de que
í disponía. Esto, a su vez, significa que las identificaciones del ego y, más tarde,
el superego no permitieron que se formaran límites del ego normales o que
ubiera una maduración normal del superego y del ideal de ego. Los límites de
go defectuosos y un superego inmaduro, acompañado de su ideal de ego, inter­
ere excesivamente con la verificación de la realidad, de modo que a la persona
aranoica le es imposible diferenciar claramente entre lo que es un hecho social
ompartido y lo que es una fantasía privada intema. Por otra parte, las fijaciones
sencialmente neuróticas presentes en las personas paranoicas les permiten a
stas un contacto general más adecuado con la realidad extema que en el caso de
is personas depresivas y esquizoides.
Un resultado de importancia debido a límites de ego defectuosos es que la
ersona paranoica depende sobremanera de la negación y de la proyección,
orno defensa del ego, la negación entra en acción cuando algo ha logrado peñe­
rar en la organización preconsciente o consciente. En otras palabras, la negación
;chaza algo que ya está presente y la proyección lo cambia en algo que parece
enir del exterior. Desde luego, tal maniobra es primitiva e infantil, pero también
s la preferida por muchísimas personas maduras en otros sentidos. Estas mani-
iestan una distorsión paranoica, una estructura de la personalidad o del carácter
ue las deja muy rara vez inclinadas a mostrarse suspicaces, envidiosas, celosas y
bstinadas.
Sigue siendo cuestión de controversias la medida y el modo en que la homo-
sxualidad participa en la organización de la personalidad paranoica. En otro
igar reseñamos parte de la literatura importante dedicada al tema; partimos de
is interpretaciones dinámicas de Freud y vimos la parte que juega el amor exce-
ivo para equilibrar el oáio excesivo, y los papeles del masoquismo delirante, del
adismo y de un superego muy precoz, así como de los núcleos del superego, los
e la negación, la proyección y la scudocomunidad.8
MacAlpine y Hunter han detallado las objeciones puestas a las afirmacio­
nes acerca del papel central de la homosexualidad en la personalidad paranoica; lo
icieron en la introducción a la traducción del libro de Schreber Memoirs o f M y
Jervoiis Illness y en sus estudios sobre los puntos de vista de Freud, que apare­
en al final dé su traducción.9 Han venido a reforzar tales objeciones la obser-
ación de que si bien los paranoicos se quejan de abordajes y persecuciones ho-
losexuales, las mujeres paranoicas se quejan ante todo de que se las acusa dé

8 Cameron, N., “ Paranoid conditions and paranoia” en Arieti, S. (dir.), American


handbook of Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, pàgs. 508-539.
9 MacAlpine, I. y Hunter, R. A., “ Introduction” y “ Discussion” en Schreber, D. P.,
lernoirs o f M y Nervous Illness (1903) (trad, por MacAlpine y Hunter), Londres, Dawson,
955, pags. 1-28 y 369-411.
626 CA P . 19. D E S O R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

prostitutas.10 Se han planteado otras objeciones respecto a las psicosis paranoi­


cas y el narcisismo, haciéndose mucho hincapié en la obra de Federn; al parecer,
podría hacerse retroceder las experiencias paranoicas a fases del desarrollo ante­
riores a los conflictos edípicos.11 También se ha puesto en duda la autenticidad
de la homosexualidad en los mecanismos paranoicos.
La cuestión del papel que la homosexualidad tiene en las personalidades
paranoicas debe todavía considerarse como discutible. Incluso pudiera suceder
que la homosexualidad masculina y la femenina tuvieran bases diferentes,
ya que en ambos sexos, la evolución de la sexualidad sigue líneas distintas.
De cualquier manera, continúa siendo necesario diferenciar entre homosexuali­
dad latente y homosexualidad manifiesta. Al igual que los sueños manifiestos,
los delirios y las alucinaciones son experiencias conscientes y preconscientes que
tal vez necesiten una interpretación antes de que se puedan aceptar como prue­
bas. Esto es válido tanto para los pros como para los contras de la cuestión
fundamental.

4. Personalidad ciclotímica (maniaco-depresiva)

La existencia de una personalidad ciclotímica o maniaco-depresiva tiene


como base la presencia en ciertas personas de una fluctuación del humor, obvia­
mente sin un correlativo externo que justifique dichas fluctuaciones. También
se basa en que en algunas personas persiste sm fluctuaciones un humor eufo-
rico o deprimido. La clasificación oficial insinúa que la cordialidad, la amistad
y la generosidad de los ciclotímicos es aparente o superficial.12 Parece aceptar
el ya gastado punto de vista de que los humores depresivos y maniacos son en­
dógenos, es decir, que surgen de dentro y que supuestamente son independien­
tes o casi independientes de los factores externos y de los conflictos o las fan­
tasías externos.
No es el lugar para tomar partido en esta batalla desatada por las pertur­
baciones de la personalidad endógenas y exógenas. La opinión de que los humor
res maniacos y depresivos tienen origen metabòlico o bioquímico es muy antigua
y apreciada. En años recientes se ha estudiado en distintas ocasiones.13 En una
reseña crítica se subraya la disminución estadística de las enfermedades mania­
cas y depresivas en los Estados Unidos y en otros países y se ponderan cuida­
dosamente los factores ecológicos, culturales y sociales que participan en su
obviamente rápida desaparición en los Estados Unidos.14 Esas cifras son váli­
das únicamenté pajst lo psicòtico, pero no carece de importancia en los proble­
mas de los orígenes e incidencias de los humores fluctuantes en tanto que desór­
denes del carácter o de una hipomanía persistente y humores depresivos con

10 Klein, H. R. y Horwitz, W. A., “ Psychosexual factors in the paranoid phenomena” ,


Airier. J. Psychiat., 1949,104, 697-704.
11 Grauer, D., “Homosexuality and the paranoid psychoses as related to the concept
o f narcissism” , Psychoanal. Quart., 1955, 24, 516-526.
12 Mental Disorders, Diagnostic and Statistical Manual. Washington. D C. Amer Psy­
chiatric. Ass., 1952,
13 Cameron, N., “The functional psychoses” en Hunt, J. McV, (dir.), Personality and
the Behavior Disorders, NuevaYork, Ronald, 1944, pags. 861-921.
14 Arieti, S., “Manic-depressive psychosis” en Arieti, S. (dit.), American Handbook o f
Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, pàgs. 419-454.
DESORDENES DEL C A R A C T E R 627

psicosis. En el capítulo 15, sobre depresiones psicóticas, se estudió ya la perso­


nalidad depresiva. Se han examinado las reacciones maniacas, en relación con
las perspectivas históricas y con la manía como una defensa contra la depresión
que amenaza, en el capítulo 16, dedicado a las reacciones maniacas y a los ciclos
maniaco-depresivos. En el mismo capítulo se vio la interrelación de estos dos
últimos elementos.

5. Personalidad esquizoide

Al igual que la personalidad paranoica, la esquizoide parece tener su origen


en una falta de confianza básica, que se remonta a la relación simbiótica madre-
hijo de principios de la infancia, así como en ansiedades, miedos y sadismo sur­
gidos durante esta primera fase y después de ella. El carácter de las personalida­
des esquizoides en la niñez y la adolescencia hacen pensar seriamente que esas
personas nunca se han sentido del todo aceptadas, incluso en el sentido de haber
tenido durante la infancia un contacto físico íntimo; y que, a diferencia de los
paranoicos, no se les ha permitido expresar la ira que debieron haber sentido y,
en muchos casos, ni siquiera la agresión normal y ordinaria. A menudo se les des­
cribe como niños callados, tímidos y obedientes, sumamente sensibles a las críti­
cas y los rechazos de los demás, que rehúyen el tener relaciones interpersonales
con otros y que, al mismo tiempo, se sienten solitarios y ajenos a las cosas.
Muchos de esos niños evitan los juegos de competición y una amistad dema­
siado cercana con sus compañeros de actividad. Éstos los consideran extraños,
raros o pedantes. En consecuencia, suelen ser el blanco de burlas que los hieren
más de lo normal. Quizás se refugien en fantasías omnipotentes y a menudo de
venganza. Muchos son lectores ávidos, estudiosos solitarios de la naturaleza o
poetas o artistas. Gran parte de las personas esquizoides tienen un sistema defen­
sivo defectuoso, lo que las mantiene en mayor contacto con el material del pro1
ceso primario que a los demás. Algunas son capaces de recurrir a sus sentimientos
“intuitivos7’ en sus fantasías, en sus esfuerzos poéticos Ó artísticos y en sil uñióri
con la naturaleza. N o obstante, todas las personas esquizoides pagan sus intuicio­
nes sintiéndose alejadas de los demás, incómodas en compañía de otros, solita­
rias y superiores. No establos dando la imagen de un gozo primitivo, sino de uña
soledad total que el niño, el adolescente y el adulto esquizoide tratan de com­
pensar como mejor pueden.
La fase adulta de la personalidad esquizoide parece simplemente continua?
ción de las tendencias de la niñez, pero de modo más maduro. En la adolescen­
cia puede haber un periodo de rebelión activa y hostil, de desconfianza y obsti­
nación airadas; o un periodo de ascetismo exagerado, acompañado de sermones
moralizantes y de intolerancia respecto de la conducta de los demás. Se trata
simplemente de una exageración de lo que la adolescencia trae en un elevado
porcentaje de personas normales. La personalidad esquizoide típica se muestra
altanera, poco sociable, reservada e incómoda en la compañía íntima de otras
personas, en especial si se trata de miembros del sexo opuesto. A veces da la im­
presión de bastarse a sí misma, pero tal impresión surge de que la persona se
rehúsa, como defensa, a confiar en alguien.
A diferencia de la personalidad paranoica, la esquizoide no puede, como
regla, expresar hostilidad o incluso una agresión ordinaria. Por tal razón, y debi­
628 CAP. 19. D E SO R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

do a su desconfianza, suele evitar toda competición franca. Es el prototipo del


pensador apartado y abstracto que vive en una torre de marfil. Su falta de inter­
acción relativa con otros lo hacen ver como una persona incolora; tal vez lo
sea, pero quizás, también, tenga una vida de fantasía rica y vivida tras el puente
levadizo y el foso de su castillo solitario. En ocasiones el esquizoide logra poner
en obras escritas o en dramas sentimientos que dejan atónitos a quienes lo cono­
cen personalmente. Sin embargo, por lo general la soledad de la vida llevada deja
a oscuras el interior del castillo. Si la persona esquizoide tropieza con pérdidas,
frustraciones o invasiones que no pueda manejar, existe siempre la posibilidad
de que su regresión le provoque una reacción esquizofrénica, como describimos
ya en un capítulo anterior.

PERSONALIDADES INADECUADAS E INESTABLES

Con este encabezado general estudiaremos un grupo misceláneo de desór­


denes de la personalidad que no pertenecen a los del carácter arriba vistos. Al
parecer, las personalidades crónicamente inadecuadas e inestables surgen a prin­
cipios de la vida y persisten durante toda la fase adulta. Para algunos investiga­
dores esto significa que los defectos son congénitbs y acaso hasta hereditarios.
Para otros significa que los defectos surgen de experiencias infantiles muy tem­
pranas, que incluyen alteraciones en la fisiología. La obra de Spitz y otros, quie­
nes han demostrado la influencia funesta de la privación sufrida en ia infancia
sobre la integración de la personalidad, dificulta aún más el diferenciar lo heredi­
tario o congènito de lo experimental.15
Dados nuestros propósitos, tal diferenciación no es crucial. Sería irrazonable
suponer que todos iniciamos la vida con un grado similar de aptitud biológica o
con las mismas capacidades de respuesta emocional.16 También carecería de
razón el suponer que las experiencias infantiles no determinan en ciertos ino­
mentos el curso del futuro desarrollo, incluyendo el fisiológico. Bien uno de esos
factores, bien los dos pueden participar en el desarrollo de una inadecuación o
una inestabilidad. Dejaremos la tarea de tal diferenciación a los investigadores
que actualmente la están estudiando o se proponen estudiarla. Dada la falta vir­
tual de hallazgos conclusivos, nos limitaremos en esta sección a una breve des­
cripción de la inadecuación y la inestabilidad.

1. Personalidad inadecuada

En este grupo, la clasificación oficial sitúa a las personas cuyas respuestas a


las demandas comunes y corrientes de la vida —intelectuales, emocionales, socia­

ls Spitz, R., “ Anxiety in infancy: a study o f its manifestations in the first year of
life”, Internat. J. PsychoanaL, 1950, 31, 138-143; Spitz, R., “ Hospitalism: an inquiry into
the genesis of psychiatric conditions in early childhood” , The Psychoanalytic Study o f the
Child. Nueva York. Internal. Univ. Press, 1951, vol. 6, págs. 225-278.
16 Bergman, P. y Escalona, S. K., “ Unusual sensitivities in very young children",P sy ­
choanalytic Study o f the Child, Nueva York, Internal. Univ. Press, 1949, vol. 3, págs. 333-
352; Leitch, M. y Escalona, S. K., “The reaction of infants to stress” , T h e Psychoanalytic
Study o f the Child, Nueva York, Internal. Univ. Press, 1949, vol. 3, págs. 121-140; Escalo­
na, S. K., “Emotional development in the first year o f life” en Senn, M. (dir.), Problem s o f
In fa ncy and Childhood, Nueva York. Josiah Macy. Jr. Foundation. 1953.
P E R S O N A L ID A D E S IN A D EC UAD A S E INESTABLES 629

les y físicas— por lo general son ineficaces. Dichas personas no paicccn en exceso
deficientes cuando se les aplican pruebas mentales y se les hacen exámenes físi­
cos. No obstante, en la vida resultan ineptas, muestran continuamente una capa­
cidad de juicio pobre y por lo común carecen de un sentido normal de la res­
ponsabilidad. A menudo son de buen carácter, trato fácil y no dan problemas a
los demás, excepto por su incapacidad para perserverar en nada, aun cuando la
recompensa esté a la vista. A pesar de tener una inteligencia normal o superior
a lo normal, buscan placeres iguales que un niño y son incapaces de posponer­
los en bien del principio de realidad. A menudo se les describe como que les
falta vigor físico y emocional, descripción que hace pensar en la vieja idea .de
una personalidad “psicópata constitucionalmente inferior” .
No hay duda de que la personalidad inadecuada es incapaz, por alguna
razón, de realizar un proceso normal de maduración que permitiría una fase
adulta responsable. Sin embargo, sí cabe preguntarse si la inadecuación física
explica el síndrome; si la personalidad inadecuada en verdad constituye el sín­
drome. Tal y como están las cosas hoy en día, la personalidad inadecuada cuyos
defectos físicos e intelectuales no surgen en las pruebas y en los exámenes, con­
tinúa siendo uno de los muchos problemas psicopalológicos y psicodinámicos
sin resolver. El estudio de casos reales revela una inmadurez general, al parecer
resultado de anormalidades en la estructura de la familia.17 La persona inade­
cuada revela fallas en la interacción personal dentro de la familia en la que se
crió. Más que nunca es de dudar que la puedan hacer de lado Como “indigna de
atención” , como ocurría antes de iniciarse la edad de la psicodinámica.

2. Personalidad emocionalmente inestable


Al igual que la personalidad inadecuada arriba examinada, la emocionalmen­
te inestable está descrita en la clasificación oficial como una falla en lograr un
control de sí mismo maduro, sin que se tomen en cuenta sus posibles orígenes
psicodinámicos. Se hace hincapié sobre la presencia de una hostilidad, una culpa
y una ansiedad suma y pobremente controladas que, junto con la impulsividad,
le impiden a la persona emocionalmente inmadura establecer y mantener rela­
ciones interpersonales estables y significativas. 18 Se afirma que la persona emQ-
cioñalmente inestable reacciona en ocasiones con intensidad explosiva á un
estrés extemo relativamente ligero. En el transcurso de esa reacción emocional
puede gritar, amenazar y atacar a otros o destruir objetos. Se le describe como
celosa y peleonera respecto a personas del sexo opuesto. Incluso pudiera intentar
suicidarse para liberarse de una situación intolerable. Cuando no se encuentra
emocionalmente perturbada, llega a mostrarse amable y amistosa.
La impresión que se saca de las descripciones clínicas hace pensar en un adulto
impulsivo, impredecible, hostil y a veces peligroso para sí y para los demás. Esas
descripciones hacen pensar también que quizás sea contagiosa la inestabilidad
emocional del paciente. Mucho de lo que se ha descrito encaja en el marco de las
reacciones paranoicas y de la personalidad paranoica. Al parecer, la inmadurez

17 Se presenta el estudio de dos casos detallados en Gameron, N. y Magaret, A., Beha-


vior Pathology, Boston, Houghton Mifflin, 1951, págs. 199-206.
18 Cfr. Frosch, J. y Wortis, S. B., “ A contribution to thc nosology o f the impulse dis-
orders” , Amer. J. Psychiatr., 1954,111, 132-138.
630 CAP. 19. D E S O R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

del control emocional lleva a diagnosticar una personalidad emocionalmente


inestable. El paciente parece sufrir una impulsividad infantil y una falta de con­
trol emocional, y se expresa episódicamente con todo el poder físico de un adulto,
pero sin la integración emocional de éste. Ha habido intentos de dar a estas per­
sonas emocionalmente inestables el beneficio de un enfoque psicodinámico. 19
Tal vez dichos estudios nos permitan comprenderlas y clasificarlas con mayor
inteligencia.

3. Personalidades pasivo-agresivas

En este subgrupo la clasificación oficial incluye un continuo de personas in­


maduras y dependientes que han sido divididas en tres tipos. El pasivo depen­
diente se muestra abiertamente pasivo e infantilmente dependiente. El pasivo
agresivo muestra su agresión de modo pasivo, comparable a la desobediencia civil
y a las huelgas de brazos caídos. El agresivo, aunque sumamente dependiente
bajo la superficie, se manifiesta hostil y provocador. Bastarán unas cuantas pala­
bras para describir a cada uno de esos tres tipos.
I. El tipo pasivo dependiente. Son personas al parecer desvalidas, indecisas
y dependientes, como niños pequeños. A pesar de una actitud hostil subyacente
contra los demás, evitan mostrar tal agresión, se manifiestan temerosas y tímidas
y rehúyen las situaciones que expresan hostilidad. Parecen bebés crecidos teme­
rosos y airados.20
II. El tipo pasivo-agresivo. Cumplen, en su vida personal, los principios de
la desobediencia civil. Su agresión pasiva puede resultar tan enfurecedora para
sus amigos como las huelgas de brazos caídos para los patrones. Utilizaron la
desobediencia civil y las huelgas de brazos caídos personas que se consideraban
maltratadas por figuras de autoridad contra las que no podían emplear la violen­
cia sin provocar Con ello duras medidas en contra. Los adultos que no se encuen­
tran en tal peligro, pero que son emocionalmente inmaduros, pueden comportar­
se como si lo estuvieran en realidad. Se muestran hoscos y tercos y recurren a la
ineficiencia y al tortuguismo para derrotar a sus superiores, se quejan de malos
tratos y tienden a desmoralizar a los demás. Debajo de todo esto, se trata de
personas apocadas y ansiosas que temen a la autoridad, e incluso a sus compa­
ñeros, Como si fueran tiranos dominadores.
III. El tipo agresivo. Las personas agresivas de este grupo no soijt en lo fun­
damental menos temerosas y dependientes que las arriba mencionadas. Su agre­
sión es puramente reactiva y defensiva, más la de un niño o un adolescente
rebelde que la de un adulto. Esa agresión adopta formas familiares para quien
haya trabajado con niños y adolescentes rebeldes. Son elementos típicos de este
cuadro el sarcasmo, los actos provocadores, un habla agresiva, una oposición y
competividad dontinuas y exigencias de que se preste atención especial al agresi­
vo. Algunos miembros de esté grupo parecen constantemente irritados, explo­
tan en rabietas y se muestran destructivos ante una provocación relativamente

19 Michaels, J. J., “Cbaracter strueture and character disorders” , ert Arieti, S. (dir),
American Handbook o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 353-377.
2° Se presenta una explicación interesante de necesidades de dependencia no satisfe­
chas en Josselyn, I., The Happy Child, Nueva York, Random House, 1955.
P E R T U R B A C I O N E S DE L A P E R S O N A L I D A D S O C I O P A T A 631

menor. A menudo parecen buscar que los otros se desquiten. Algunos individuos
son ambiciosos y otros se permiten sueños de grandeza.
El que esas personas no sean adolescentes y el que persistan en su conducta
reactiva y agresiva, hagan lo que hagan los demás, las vuelve difíciles para quie­
nes las rodean y para las figuras de autoridad.21 Es probable que muchos de estos
tipos y de los anteriormente estudiados sean personalidades paranoicas o esqui­
zoides. Sería muy instructivo hacer estudios de seguimiento, para ver qué sucede
con esos grupos según transcurre el tiempo y según aumentan sus necesidades
de dependencia y sus frustraciones.

PERTURBACIONES DE L A PER SO NALID AD SOCIÓPATA

Este grupo corresponde a lo que solía llamarse personalidad psicópata, y que


hoy recibe el nombre de perturbación sociópata de la personalidad, en la clasifi­
cación oficial. Sin embargo, hemos excluido aquí las desviaciones sexuales y las
adicciones porque, como lo ha indicado Cleckley,22 esos desórdenes no se rela­
cionan necesariamente con casos clínicos reales. La persona sociópata parece
incapaz de aprender, es decir, de aprovechar las experiencias, en ciertos campos
de las relaciones interpersonales. Puede ser una persona de inteligencia promedio
o superior. Sin embargo, continuamente se comporta como si atrajera el ostra­
cismo social y, a menudo, las acusaciones legales, mostrándose incapaz de cam­
biar su conducta impulsiva. Como regla, la persona sociópata no llega a darse
cuenta cabal de que sus hechos resultan socialmente equivocados o peligrosos o
que ante la sociedad tiene la responsabilidad de controlar su conducta.
Entre los terapeutas que trabajan en este campo es una experiencia común
descubrir que' el sociópata expresa un remordimiento aparentemente profundo
e intenciones sinceras de mejorar, para repetir enseguida aquello por lo que aca­
ban de regañarlo o castigarlo; se diría que el remordimiento y la sinceridad
fueran pura pretensión. A veces lo son, pero otras no. En este último caso, el
sociópata parece tener remordimientos y buenas intenciones conscientes, pero
superficiales y pasajeras. Sin embargo, no puede controlar sus impulsos incons­
cientes de repetir lo que ha estado repitiendo, a pesar de lo que haya dicho o de
los castigos recibidos. Es fácil comprender la exasperación que sienten quienes
sufren ese engaño aparente. Incluso las personas con mucha experiencia en el
campo suelen expresar su exasperación en los informes clínicos que escriben. Y
a veces eso es lo que el paciente desea que sientan el terapeuta y los demás. La
derrota y la desesperación de estas personas constituyen el extraño triunfo y la
extraña venganza del enfermo.23
En el siglo XIX hubo mucho interés por las personas a las que hoy llamamos
sociópatas. Hace un siglo se las acusaba de imbéciles morales o de moralmente
insanas. Con dichos nombres se intentaba diferenciar entre déficit intelectual y
déficit moral. En armonía con los conceptos entonces prevalecientes, se consi­

2 1 En la siguiente sección se verá con claridad cómo este grupo se superpone al de la


personalidad antisocial. Dado todo lo que aún ignoramos, no parece adecuado trazar una dis­
tinción más nítida.
2 2 Cleckley, H., “Psychophatic States” , en Arieti, S. (d n .), American Handbook ofPsy-
chiatry, Nueva York, Basic Books, 1 9 5 9 , p á g s. 5 6 7 - 5 8 8 .
23 cfr. Karpman, B., The Sexual Offender and His Offense, Nueva York, Julián Press,
1 95 4 .
632 CAP. 19. D E SO R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

deraba que el sicópata sufría un defecto del carácter innato e incurable que nada
podía modificar. Con el cambio terminológico a persona psicopática se procuró
evitar la condena moral, ajena por completo a la psiquiatría moderna. Por des­
gracia, la vieja idea de que el desorden era innato e inmotlificable pasó aJ nombre
nuevo y persiste hasta nuestros días. Al cambiar nuevamente el nombre y prefe­
rir el de sociópata, tenemos razones para suponer que pueda desaparecer el viejo
pesimismo, ya que, como veremos en un momento, ha comenzado a compren­
derse la dinámica que sirve de base a las distorsiones sociopáticas de los adultos. 24
Es necesario informar desde el comienzo mismo que la psicoterapia y el psico­
análisis actuales poco éxito han tenido en tratar a los adultos de este grupo. No
obstante, vale la pena reflexionar que hace sesenta años se consideraba que las
neurosis eran intratables. Además, como claramente se ve en los archivos, los
neuróticos solían exasperar a los clínicos de modo muy parecido a como lo hacen
hoy los sociópatas. A un terapeuta le es difícil tolerar situaciones en las que los
fracasos terapéuticos son consistentes y el desorden parece por completo irracio­
nal. Vale la pena recordar, también, que hace treinta años pocos consideraban
que los psicóticos podían ser tratados mediante la psicoterapia y el psicoanálisis
y que hoy en día muchos psiquiatras buscan perturbaciones fisiológicas ocultas
para las psicosis, tal y como muchísimos psiquiatras culparon de las neurosis a
perturbaciones fisiológicas antes de que la psicodinàmica comprobara los orígenes
genéticos e inconscientes de los síntomas neuróticos, que hoy aceptamos.
Cuando parece imposible explicar una obvia distorsión de la organización
mediante la herencia o accidentes ocurridos en la vida intrauterina y el trauma
del nacimiento, los clínicos y los investigadores vuelven los ojos a las condiciones
de la niñez que pudieran haber provocado la distorsión vista en el adulto. Se tra­
ta de una práctica establecida en la investigación y en la terapia clínica cuando se
está ante deformaciones de la estructura corporal en la persona adulta. Desde
luego, el propósito de tal trabajo es evitar que en el adulto se dé la distorsión.
Tal es la situación hoy día respecto a las perturbaciones psicopáticas. Dado
que el sociópata adulto parece beneficiarse poco con los procedimientos psico-
terapéuticos y psicoanalíticos —aunque hay algunas excepciones—, en las situa­
ciones existentes en la niñez buscamos el cambio que evite el desarrollo de dis­
torsiones sociópatas. Tal vez mientras se progresa en este sentido, también se
avance en relación con poder ayudar al adulto.
Üno de los mayores obstáculos que evitan el tener éxito en la terapia es la
actitud del paciente, en especial cuando insiste en que nada le pasa, en que no
necesita ayuda y no va a aceptarla, Se ha dicho en relación con esto que no puede
sentenciarse a una persona a la psicoterapia. Sin embargo, tal obstáculo no está
limitado al tratamiento de los sociópatas, pues los clínicos ven pacientes que pa­
recen intentarlo todo por empeorar. Por ejemplo, no es posible obligar a un pa­
ciente cardiaco a que mantenga bajo su peso o a que descanse y se ejercite como
le conviene. Se trata de problemas que también son psicológicos y, como todo
especialista lo sabe, pueden derrotar al terapeuta y al paciente.
Dadas esas limitaciones, ha habido motivos de optimismo en las dos últimas
décadas, gracias a la luz lanzada sobre las condiciones existentes en la niñez y

24 Cfr. Albert, R. S-, Brigante, T. R. y Chase, M., “The psychopathíc personality: a


content analysis o f thè concept” , J. gen. Psychol., 1959, 60, 17-28; Paiñting, D. H., “The
performance of psychopathic individuáis under conditions o f positive and negative partial
reinforcement” , /. abnorm. soc. Psychol., 1961, 62, 353-355.
P E R T U R B A C I O N E S DE L A P E R S O N A L I D A D S O C I O P A T A 633

que parecen causa de la distorsión sociópata del adulto. Esta luz proviene del tra­
tamiento psicoterapéutico —y en algunos pacientes psicoanalítico, aplicado si­
multáneamente a padres e hijos. Los logros han sido modestos, pero definitivos.
Grande ha sido la comprensión terapéutica de la enfermedad obtenida por los
clínicos. Un especialista del campo dijo así: “El génesis de algunas de las carac­
terísticas humanas incluidas en la definición de personalidad psicópata (perso­
nalidad sociopática) no constituye un misterio mayor que otros síndromes de la
psicopatología” . 25 Agrega que cuando se estudia terapéuticamente al padre y al
hijo problema, casi siempre es posible reconstruir la dinámica principal que en
esto participa. En los casos reales estudiados se ha observado que la figura de ma­
yor significación —por lo general la madre, aunque no siempre— fomentaba, sin
darse cuenta consciente de ello, una conducta amoral o antisocial en el niño. Es
obvio que las necesidades neuróticas del padre —de dominación, de dependencia,
hostiles o eróticas— encontraban satisfacción vicaria en la conducta del niño.
En algunos casos el padre mostró un gusto indudable mientras el niño con­
i taba al terapeuta sus travesuras, como si hubiera un placer malsano en la narra­
i! ción; ahora bien, una vez concluida ésta, el padre se mostraba de inmediato mo-
4 ralizador y censuraba al niño. En algunos casos el padre incitaba al ñiño para que
continuara con su historia, aportando información faltante, que el niño había
ocultado. En otros, el padre gritaba enojado lo que el niño no debía hacer, su­
giriéndole así a menudo cosas que el niño no había pensado hacer. En un caso, el
i niño, que se encontraba solo con el terapeuta, dijo: “ ¡Eso es lo que ella quiere
ij que haga!” . En otros, ambos padres gozaban abiertamente y se reían de los
e pequeños hurtos y travesuras de sus hijos, pero sin llegar a entender por qué esos
a niños, ya adolescentes, podían cometer delitos en que claramente mostraban su
s despreocupación por la seguridad y la propiedad de otras personas. 26
3| Las cuestiones planteadas por esos y muchos otros estudios y observaciones
parecen tocar directamente las perturbaciones de la personalidad de adultos so-
i ciópatas, en las que alguna distorsión interfiere con la integridad de las normas
ego-superego. ¿Cómo podrá un pequeño cuyos padres son francamente ambiva­
t¡ lentes y a menudo inconscientémente corruptores desarrollar actitudes de ego y
i superego consistentes? Á principios de la vida el padre de mayor importancia o
ambos padres deben ser la fuente principal de identificación y, por consiguiente,
los principales determinantes de la estructura de la personalidad del niño. Enfren­
tado a esas actitudes inconscientes, ambiguas e incluso corruptoras, ¿cómo sabrá
r el niño cuáles interiorizar o si interiorizarlas todas o no? En la primera fase de
íí su vida el niño cuenta con la aprobación o la desaprobación de sus padres, con el
s amor y el rechazo de éstos para guiarse en cuanto a aquello que deba elegir.
P Si el padre importante, a la vez que vocifera su desaprobación, muestra un
P gozo que incluso los extraños captan, ¿qué espera del hijo, quien inevitablemente!
r r i siente ambos? Por ejemplo, si el padre insiste en oír todos los detalles de un acto
><] reprobable, lo escucha con atención extasiada y luego condena airadamente, ima­
gínese el tipo de confusión que esto provoca en la percepción de la realidad del
ni
zl 25 Szuxek, S., “ Notes on the génesis o f psychopathic trends” , Psychiatry, 1942,5, 1-6.
26 Johnson, A. M., “ Sanctíons for superego lacunae of adolescents” en Eissler, K. R.
y : (dir.), Searchlights o n D elin qu ency, Nueva York, Internat. Univ. Press, 1949, págs. 225-
T 245; Redi, F. y Wineman, D., The A ggresive Child, Glencoe, 111., Free Press, 1957; Clo-
rt ward, R. A. y Ohíin, L. E., D elin qu en cy and O p p o rtu n ity : A T h eory o f D elin q u en t Gangs,
IGlencoe, 111., Free Press, 1960.
634 CA P . 19. D E SÓ R DE N ES DE L A P E R S O N A L I D A D

niño. De pequeños, los niños son sumamente sensibles a las actitudes inconscien­
tes, que a menudo captan con una claridad ajena a los adultos. Si éstos se ma­
nifiestan subrepticiamente corruptores, es probable que el niño se corrompa. Tal
y como sus padres lo hicieron, condenará de palabra lo que está gozando en se­
creto, y tal vez inconscientemente. Otras posibilidad, que vemos activa en algunas
perturbaciones sociopáticas de la personalidad, es que a medida que el niño crece
en esa atmósfera, resulta incapaz de tomar en serio toda situación social e incluso
fracasa en establecer una relación emocional estable. 27
A primera vista podría parecer que las dos fuerzas antagónicas presentes en
la conducta ambigua de uno de los padres son más o menos equivalentes. Objeti­
vamente, tal vez sea cierto. Pero recuérdese que cuando un pequeño está formando
sus identificaciones básicas, lucha al mismo tiempo contra impulsos y fantasías
prohibidos que provienen de dentro. ¿E>eberá rendirse a esos impulsos y fanta­
sías asociales o antisociales-o deberá resistirse a ellos? ¿Qué le dice la realidad
desde el exterior, un “exterior” que él difícilmente capta como ajeno a sí? Cuan­
do no se tiene un superego unificado, y mientras éste sea rudimentario o inma­
duro, el niño necesita muchísima ayuda externa para manejar los poderosos im­
pulsos del momento. Necesita una ayuda sin ambigüedades, nítida y limpia de
ansiedad o de motivos ulteriores. En esas épocas el niño está verificando la rea­
lidad, construyendo su mundo y construyendo dentro de sí un yo social. Si se
enfrenta a modelos de identificación sumamente inconscientes, ambiguos o
corruptores, difícilmente se salvará de construir un mundo distorsionado. Hace
mucho tiempo que sabemos esto. Se requería el estudio simultáneo del niño
transgresor y de su padre para tener observaciones reales que confirmaran esas
interrelaciones.
En teoría, el niño cuyas figuras de identificación —los padres— son capri­
chosas, inconscientes o emocionalmente descuidadas se convertirá en un adulto
que tenga hacia los demás actitudes irresponsables o emocionalmentc superficia­
les y vacías. Este cuadro lo vemos en realidad en muchas personas sociópatas.
Si un niño sufre regaños verbales acompañados de apoyo no verbal para que con­
tinúe llevando a cabo sus impulsos o fantasías no sociales y antisociales —y todo
pequeño experimenta esos impulsos y fantasías—, es de esperar, en teoría, que
se convierta en un adulto que de palabra se comporta bien, pero no en los he­
chos. Sabemos que esto, también, es una característica importante de muchas
personas sociópatas.
Si, después de que se presenta el comportamiento np social y antisocial del
niño es fomentado de modo encubierto y gozado vicariamente por uno de los
padres, y luego el niño es castigado de súbito cuando el padre se da cuenta de
lo que está pasando, ese niño no sólo se convertirá en una persona inconsciente
o antisocial, sino que además se mostrará profundamente resentido hacia toda
figura de autoridad en general. . >f
Si, como ocurre más a menudo en las desviaciones sexuales que en las per­
turbaciones de la personalidad sociopática, un padre seduce inconsciente o cons­
cientemente al hijo y lo hace cumplir impulsos o fantasías prohibidos y repeti­
damente lo frustra, es de esperar que el niño desarrolle serios defectos de! ?nppr-
ego y sufra un resentimiento profundo. Bntre las perturbaciones sociopáticas de

27 C fr. K n igh t, J. A , “ A c tin g o u t th ro u g h the c h ild ” , Amer. J Off'hopsychiat, 1960,


30, 422-423.
P E R T U R B A C I O N E S DE L A P E R S O N A L I D A D S O C I O P A T A 635

la personalidad se dan casos en que el paciente aprueba todo lo que hace, sin
que importe la naturaleza de esos hechos, y recurre a los procesos secundarios
para racionalizar cualquier conducta socialmente inaceptable que haya tenido.
No se trata de una conducta delirante, pero se acerca a ella.
A menudo se plantea la cuestión de por qué en una familia de varios hijos
uno de ellos crece con una perturbación sociopática de la personalidad. Pode­
mos decir, como hicimos respecto a las neurosis y las psicosis, que en todo des­
arrollo genético y dinámico participan múltiples factores. Esto es verdad; pero
algunos estudios de casos de perturbaciones sociopáticas en el niño han dejado
ver que, por alguna razón todavía desconocida, una familia parece elegir a un
niño como chivo expiatorio. Se lo elige para que lleve a cabo los impulsos y
las fantasías prohibidos de los padres y hermanos, mientras que éstos gozan
vicariamente lo que aquél hace, sin tener que experimentar responsabilidad o
culpa alguna.
Estas observaciones confirman otras hechas respecto de las relaciones fami­
liares de los pacientes esquizofrénicos. En ellas también parece elegirse a un niño,
a quien se predestina desde el principio para que lleve a cabo las fantasías deli­
rantes de un padre potencialmente psicòtico, a veces con el apoyo de los herma­
nos del pequeño, que comentan todo lo extraño surgido en el niño elegido.
Cuando el paciente resulta un adulto psicòtico y se intenta tratarlo, suele encon­
trarse una resistencia ansiosa por parte del padre. A veces la amenaza de recupe­
ración del paciente precipita una crisis en el padre, que en ocasiones equivale a
una psicosis franca. Una vez más, vemos que hay comparaciones posibles a nivel
genético y dinámico entre las perturbaciones sociopáticas de la personalidad y las
neurosis y las psicosis. Es probable que en el futuro tal relación estimule nuevos
intentos por encontrar una terapia adecuada para las perturbaciones sociopáticas
dé la personalidad.
Pasaremos ahora a presentar una exposición descriptiva de las perturbacio­
nes de la personalidad sociopática. La clasificación en este grupo és sumamente
insatisfactoria, ert parte, porque no comprendemos bien esas perturbaciones y,
en parte, porque en el pasado las han descuidado, comparativamente hablando',
los terapeutas de orientación dinámica, tal y como sucedió alguna vez con las
psicosis. No se han establecido dinámicamente los tres tipos que vamos a dife­
renciar. Se trata dé méros subgrupos descriptivos, cuyas características Se super­
ponen en buena medida.

Personalidades sociópatas irresp o n sab l «


y em ocion alm en te superficiales

Incluimos en este subgrupo personas que parecen incapaces de aceptar las


responsabilidadés de un adulto, que tienen por meta satisfacciones inmediatas,
sin consideración ninguna por las demandas sociales o los derechos y sentimieri1'
tos de otras personas. Lo típico es que encueritren la autodisciplina necesaria
para lograr un “estatus” social estable desagradable; y todo lo que les es desagra­
dable les resulta intolerable. Dan la impresión de no tener conciencia, o por lo
menos una conciencia confiable; por tal razón, quienes conocen tales personas se
muestran cautos respecto a ellas, simplemente como autodefensa. En una socie­
dad que depende tanto de la integridad personal de los individuos, esas personas
636 CAP. 19. D E S O R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

constituyen una grave amenaza, pues creen tener la libertad de participar en


acuerdos, de beneficiarse de las situaciones en las que hay confianza mutua, sin
sentir molestia alguna cuando violan esos acuerdos y esa confianza.
Algunas de esas personas parecen cordiales y atractivas en lo emocional. Pue­
de incluso tratarse de gente con el don de la plática, que superficialmente conoz­
can de varios temas, de modo que resultan entretenidas y llegan a ser respetadas
en razón de lo que parece una cultura sólida. A esas personas les es muy fácil lo­
grar esto, pues de hecho aprueban lo que están haciendo y diciendo. Se aceptan
sin profundizar en sí mismas. Debido a defectos en la identificación, de los que
hemos hablado antes, esas personas irresponsables y emocionalmente superficia­
les carecen de una estructura ego-superego adecuada para lograr una personalidad
estable y confiable y para tener relaciones emocionales ricas con los demás. Su
sentido de la realidad ha quedado detenido en un nivel infantil en el que las fan­
tasías y los impulsos resultan igual de importantes que las exigencias sociales, o
incluso más.
Algunas personas sociópatas irresponsables parecen emocionalmente super­
ficiales. Nada parece interesarles, salvo su deseo inmediato de satisfacción, deseo
que a menudo parece infantil. Su inestabilidad emocional es a menudo más obvia
que en adultos aparentemente cordiales, pero que en realidad no lo son. La
persona emocionalmente superficial abandona pronto una relación personal por
otra, sin manifestar que ese súbito cambio de lealtad parezca importarle. Al igual
que ia persona emocionalmente cordial, pero superficial e irresponsable, siempre
es capaz de racionalizar lo que hace y lograr que parezca razonable y justo.
Se muestren o no cordiales en lo superficial, las personas psicópatas irres­
ponsables exigen mucho de las otras personas y de la sociedad en general, pero
sin mostrar la menor empatia y sin poder comprender por qué son excesivas sus
demandas y defectuoso su comportamiento. En algunos casos la irresponsabili­
dad, la inquietud y el afecto superficial parecen ir y venir acompañados por cam­
bios impredecibles en el humor general. A veces sólo son aparentes en ciertas
situaciones especiales; por ejemplo, en relación con la autoridad, pero no de otra
manera, o en relación con su pareja, pero no con otras personas. En el cuadro ge­
neral de las perturbaciones de la persona sociópata irresponsable y emocional­
mente superficial tenemos una severa distorsión ego-superego o un desarrollo;
seriamente, detenido en las relaciones ego-superego. Hemos indicado ya, en los.
párrafos precedentes, la probable dinámica de esos defectos. ■

R eacciones de la persona
antisocial sociópata

Ni los delincuentes juveniles28 ni los criminales adultos, ni siquiera los cri­


minales habituales, han de ser necesariamente personas sociópatas. Los primeros,
los delincuentes juveniles, suelen ser el producto lógico de su ambiente social.
Quizás tengan una apasionada, lealtad estable hacia los miembros de su grupo o
pandilla, en sí fuente de la conducta antisocial del delincuente. A menudo ocurre
que en las pandillas existen normas de moralidad o ética elevadas, si bien no co­

28 G lu e c k , S . y G lu e c k , E ., “ R e fle c t io n s o n b a s ic r e s e a rc h in ju v e n ile d e l in q u e n c y ” ,
World ment. Hlth., 1 9 6 0 , 12, 6 -1 7 .
P E R T U R B A C I O N E S DE L A P E R S O N A L I D A D S O C I O P A T A 637

rresponderá a los códigos que prevalecen fuera de la pandilla y en el mundo de


los adultos; no obstante, indican una capacidad de autocontrol e incluso de sacri­
ficio, que resulta notable en un transgresor social. Cosa muy parecida puede de­
cirse de la mayoría de los criminales. Han aceptado un modo de vida, a menudo
por accidente, que les produce beneficios en tanto que industria ilegal. Si estas
personas reconocen lo que están haciendo y los riesgos que corren, no se las
puede clasificar como personas sociópatas. Después de todo, las rebeliones polí­
ticas que vemos hoy en día, en casi todos los sitios, y que tienen éxito, las llevan
a cabo personas que a sabiendas violan la ley y retan a la autoridad establecida,
justo como lo hicieran nuestros patriotas, hace dos siglos. No se trata de per­
sonas a las que podamos calificar de personas sociópatas.
En las personas sociópatas las reacciones antisociales ocurren por razones
distintas, muy parecidas a las que ya examinamos en los sociópatas irresponsa­
bles y emocionalmente superficiales, si bien la reacción antisocial típica no es ni
fútil ni carece de emociones. Al contrario, se trata a menudo de una rebelión
profunda emocional contra la autoridad, que debe su intensidad y su persisten­
cia a que tuvo su origen en la vida familiar del niño.29 Sus defectos, la incapaci­
dad dé aprovechar las experiencias o de evadir la ley y la apariencia general de
odio desafiante, incluso en quienes ofrecen ayuda, son señales dejadas por las
traiciones sufridas de niño en la familia; por la falta de modelos de identificación
estables, confiables y protectores.30
Los adultos sociópatas antisociales que presentan dificultades especiales son
aquéllos que, a pesar de un ambiente aparentemente favorable, manifiestan una
incapacidad progresiva de controlar y canalizar sus impulsos agresivos. Parecen
incapaces de poner su agresión al servicio de una iniciativa socialmente aceptable
y de un logro competitivo. Al igual que las personas irresponsables estudiadás
arriba, son incapaces de ponerse en el papel de otros seres, de verse aproximada­
mente Como los otros los ven y de comprender por qué los otros los tratan como
lo hacen. Algunos siguen transgrediendo la ley, sin sacar de sus actividades tanto
provecho como el que lograrían por medios legales, pues son incapaces de crear
empatia con otras personas y de comprender que la sociedad y sus leyes son in­
tentos de organizarse contra las leyes de la selva. Además, racionalizan su propia
conducta recurriendo a Un razonamiento de proceso secundario; Es necesario
confesar que los diarios fió sólo-hablan de crímenes, Sino también de enunciados
antisociales hechos por personas que se consideran guías dé la sociedad. Es impo­
sible de juzgar qué efectos ejercerán esas noticias sobre una persona sociópata
potencialmente antisocial.
Los crímenes cometidos por personas sociópatas antisociales son como los
cometidos por otros. Incluyen todo tipo de crimen Violento, de desfalco, de
falsificación y de estafa. Los distingue la falta de sentimiento que el criminal ma­
nifiesta hacia las víctimas y hacia sí mismo respecto a haber cometido ese hecho.
Ese criminal justifica y racionaliza lo hecho, mas no como un riesgo tomado, sino

29 Witmer, H . L. y Kotinsky. R. (dirs.), N ew Perspectives for Research on Juvénile


Delinquency, Washington, D. G., U. S. Child. Bui. Pub., 1956, nûm. 356.
30 Çfr. B e n n e t t , L , Delinquent and Neurotic Children: A Comparative Study with One
Hundred Case Histories, Nucva York, Basic Books, I960; Glaser, D.-, Grant, J . D. y Wilkins,
L., Research and Potential Application o f Research in Probation, Parole and Delinquency
Prediction, N’ueva York, New York School Soc. Work, 1961.
638 CAP. 19. D E S Ó R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

como algo laudable por lo que se lo está castigando. Si es difícil trazar un límite
claro entre lo normal y lo neurótico o lo psicòtico, y entre lo neurótico o lo
psicòtico y la personalidad psicópata irresponsable, también es difícil diferenciar
a veces entre la persona sociópata antisocial y el criminal y, por qué no, entre el
criminal y el ciudadano respetuoso de las leyes que engaña en su declaración de
impuestos o mete a escondidas en su país artículos de lujo. Es fácil distinguir los
casos extremos y para ello tenemos abundante material en los estudios sobre
delincuencia juvenil.

R eacciones de la persona sociópata disocial

En este grupo se sitúa a aquellos individuos en cierto sentido víctimas de un


ambiente anormal, quienes son incapaces de una lealtad firme y de nexos emo­
cionales profundos en tal medio ambiente. Lo típico es que entren en conflicto
con los códigos sociales y normales prevalecientes, pues éstos se diferencian de
aquéllos con los que esas personas han aprendido a vivir. Por tanto, un niño cria­
do en cierta subcultura, y que se ha identificado con ella, tal vez se vuelva soció­
pata respecto a otra subcultura, porque las demandas de esta última le son des
conocidas o se opone completamente a ellas. Éste es en parte el dilema que
plantean a nuestro país las recientes migraciones en masa. Los adultos que vienen
a nuestro país crían a sus hijos de acuerdo con normas de conducta aceptables
en las culturas de las que. proceden, pero que no caben en la nueva. Sin embargo,
es más común el padre emigrado incapaz de comprender los modos del nuevo
ambiente y que no logra ofrecer al hijo nada que se parezca a un modelo de iden­
tificación útil. Tanto el padre como el hijo pueden reaccionar a la decepción sen­
tida ante los problemas, y las discriminaciones experimentadas en su nuevo hogar
como si el ambiente nuevo fuera un padre sádico y corrupto. La principal dife­
rencia que debe esperarse en la reacción disocial, si comparada con la personalidad
antisocial y con la irresponsable y emocionalmente superficial, es que la primera
de las tres por lo general responderá favorablemente 3 los cambios de ambiente s
mientras que las dos últimas por lo común requieren un cambio de la personali-.
dad más completo antes de que la persona pueda aprender a adaptarse a las rea­
lidades de la vida social. r

D E S V IA C IO N E S S E X U A L E S

Las desviaciones sexuales, en la mente del público están ligadas con degene­
raciones, violencias y reacciones antisociales. Tal nexo se da, como lo testimonian
los amarillistas artículos aparecidos en los periódicos y en las revistas semanales,
pero, al menos en la cultura occidental, se trata de excepciones, pues —con mu­
cho— la mayoría de los desviados sexuales no son ni degenerados ni antisociales.
Gran parte de ellos tienden a ser básicamente tímidos más que violentos. Los es­
tudios transculturales informan que muchas formas de sexualidad desviada apa­
recen hoy en día en las reglas religiosas y en los ritos de iniciación a la pubertad
de las sociedades preliterarias y que en los tiempos antiguos en ocasiones las fo­
DESVIACIONES SEXUALES 639

mentaban socialmente, entre los precursores de la cultura occidental. 11


En nuestra actual cultura el desviado sexual típico es una persona emocio­
nalmente inmadura, cuyo desarrollo sexual se ha visto detenido o distorsionado
en las primeras etapas de la vida. A menudo, y cuando niño, esta persona se vio
expuesta a una seducción consciente o inconsciente por parte de un niño mayor
o de un adulto y mucho antes de que su desarrollo sexual hubiera llegado al ni­
vel genital maduro. Con frecuencia el niño parece no haber estado expuesto a se­
ducción alguna, pero parece haber sufrido un desarrollo sexual distorsionado a
causa de una ansiedad infantil intensa. Tanto en el desarrollo detenido como en
el distorsionado ha habido una fijación en la niñez que ha interferido con las
posteriores secuencias de maduración y ha permitido que el niño se convirtiera
en un desviado sexual. En la primera adolescencia, cuando normalmente se pre­
senta un brote de impulso sexual, las distorsiones iniciadas en la primera niñez
pudieran reactivarse y constituir un patrón fijo que persiste como perversión hasta
alcanzarse la edad adulta. De este modo, el adolescente o el adulto que es un des­
viado sexual constituye, al igual que la persona neurótica o psicópata, el pro­
ducto de un mal desarrollo ocurrido a partir de la niñez.
Las perversiones o desviaciones sexuales son patrones de conducta sexual
que no culminan en un acto heterosexual cuando tal acto es permisible y obje­
tivamente posible. Algunos desviados prefieren tener relaciones con personas del
mismo sexo aunque dispongan de miembros del sexo opuesto. Otros tienen sus
fuentes principales de satisfacción sexual en actividades que simplemente consti­
tuyen la etapa preliminar de todo acto sexual, por ejemplo, exhibirse y observar.
Otros más se excitan sexualmente al simple contacto con un objeto inanimado,
como un zapato, en vez de con una persona real. Los hay que buscan identificarse
con el sexo opuesto vistiendo como él, pero que no son homosexuales. También
tenemos personas que obtienen placer sexual de un sufrimiento sádico,masoquis-
ta o sadomasoquista, al parecer debido a una fijación ocurrida en la infancia,
cuando se interpretó erróneamente la agresión masculina y la sumisión femenina
presentes en las relaciones sexuales de los adultos. En todas esas desviaciones la
eliminación de la pareja de sexo opuesto arrebata al desviado muchas de las expe­
riencias emocionales más importantes de la vida adulta normal, para no mencio­
nar los peligros a los que se expone si entra en conflicto con la ley. Algo diremos
acerca de los probables orígenes genéticos y dinámicos de cada desviación cuando
las describamos.
Aunque en la literatura mucha atención se ha prestado a las desviaciones res­
pecto al acto sexual normal, tanto transculturalmente como en relación con los
precursores de la civilización occidental, la tendencia dominante ha sido conde-*
nar las desviaciones sexuales por inmorales y contra natura. Por siglos las normas
religiosas judías, cristianas y musulmanas han prohibido la homosexualidad y el
acto carnal con animales. En la época medieval se castigaban ambas desviaciones
con la muerte. El código napoleónico abolió todo castigo a las desviaciones se,-
xuales, pero siempre y cuando no se sedujera a menores ni se ofendiera a la moral
pública. Al parecer, esta actitud general! prevaleció legalmente en gran parte de
los países europeos. En los Estados Unidos las relaciones homosexuales constitu­
yen una ofensa legal seria, no importa las circunstancias en que ocurran, si bien3 1

31 Friedman, P., “ Sexual deviations” , en Arieti, S. (dir American Handbook o f Psy-


chiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 589-613; Lorand, S. y Balint, M. (dirs.),
Perversions: Psychodynamics and Therapy, Nueva York, Random House, 1956. j
640 CAP. 19. D E S Ó R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

se ve con mayor indulgencia la homosexualidad femenina que la masculina. La


ley norteamericana condena casi todas las desviaciones sexuales, cuando se prac­
tican en público. En algunos estados se considera una ofensa el juego sexual nor­
mal que antecede al coito, incluso aunque lo practique un matrimonio y en pri­
vado. Dado que las proscripciones legales expresan y determinan las actitudes
culturales públicas de un país, se las debe tomar en cuenta como parte de la reali­
dad social que exige una adaptación personal.
Hace ya mucho tiempo, Freud calificó a las desviaciones o perversiones se­
xuales como lo opuesto a las neurosis, pues por aquel entonces creía que los
transgresores sexuales actuaban sus conflictos y fantasías sin sufrir ansiedad, tal
y como parecen hacerlo muchas personas sociópatas. Sin embargo, posteriores
experiencias clínicas lo convencieron de que sus ideas anteriores sólo funcionaban
con un número limitado de actitudes conscientes y que los transgresores sexuales
sufrían siempre ansiedad inconsciente, y a menudo incluso consciente o precons­
ciente. Por ello terminó relacionando las desviaciones sexuales con el complejo
de castración, tomándolas como una defensa contra impulsos sexuales y agresivos
prohibidos tenidos hacia padres o hermanos. Freud y autores posteriores pusieron
a las desviaciones sexuales al lado de las neurosis y las psicosis comunes, de las
que son parte con frecuencia.
Freud siempre reconoció la importancia de la seducción llevada a cabo por
una persona mayor —real o imaginada, consciente o inconsciente— en la produc­
ción de las fijaciones que son base de las desviaciones sexuales. En una impor­
tante serie de artículos agregó la posibilidad de que su origen fuera defensivo,
funcionando dicha defensa en ausencia de la seducción real. 32 Por ejemplo, un
patrón sexual detenido o distorsionado puede ser resultado de una ansiedad in­
fantil temprana que obligó al niño a renunciar al padre o al hermano de sexo
opuesto como objeto sexual, haciéndolo elegir una persona del mismo sexo que le
parecía menos peligrosa. Puede ocurrir que tal ansiedad haga regresar al niño a
fantasías sádicas y masóquistas, lo fije en algún interés sexual normal en las pri­
meras etapas de la niñez (como mirar, atisbar o exhibirse), lo conduzca a elegir
un objeto inanimado como fétiche sexual o lo haga identificarse con miembros
del sexo opuesto y tratar de parecérles lo más posible.
Ahora que Vamos a pasar a describir las desviaciones Sexuales cuyos nombres
forman una legión, nos limitaremos a las más comunes y a las que manifiestan un
mínimo de otros elementos neuróticos y psicóticos. Esas desviaciones comunes
son: 1. La homosexualidad franca, 2. El exhibicionismo genital, 3. El voyeurismo
u observación sexual, 4. El fetichismo, 5. BI ttdvesiismo y 6 . H sadomasoquis-
mo. A menudo aparece en una sola persona uña combinación de dos o más des­
viaciones, pero también a menudo sólo una parece estar presente. Dado que, co­
mo ya hemos dicho, la desviación sexual incluye siempre alguna distorsión de la
realidad —a nivel consciente, preConsciente o inconsciente--, los síntomas neu­
róticos siempre complican ei cuadro clínico y en ocasiones se presentan fenóme­
nos psicóticos. En nuestras descripciones haremos de lado, en buena medida,
esas combinaciones y complicaciones y presentaremos cuadros relativamente
nítidos.

32 V é a s e la d is c u s ió n en g r u p o en A r l o w , J. A . , “ P erv e rs io n s: t h e o r e t ic a l a n d t h e r a ­
p e u t i c a s p e c t s ” , J. Am cr. Psychoanal. Ass., 1 9 5 4 , 2, 3 3 6 - 3 4 5 .
641

1. Homosexualidad franca

En las civilizaciones contemporáneas la homosexualidad franca parece ser la


desviación sexual más común. Los historiadores informan que por miles de años
ha constituido un problema serio, tanto en las sociedades occidentales como en
las orientales y en las africanas. Quienes estudian las sociedades preliterarias la
encuentran en muchas culturas primitivas contemporáneas, en algunas de las cua­
les participa en ceremonias religiosas o cuenta entre los privilegios dados al jefe.
A veces se le acepta como una fase inevitable de la maduración; otras se le con­
dena severamente. 33 Se ha observado que es una aberración frecuente entre los
mamíferos subhumanos. 34
A pesar de todas esas fuentes de información, los psicopatólogos modernos
siguen comprendiendo poco a la homosexualidad franca y menos aún la com­
prenden los legos. La persona común y corriente considera a la homosexualidad
como una humorada sin consecuencias, cuando es entre mujeres, pero se le trata
como un delito serio cuando ocurre entre hombres. La ley suele aceptar el pun­
to de vista del lego, tal vez por encontrarlo menos ambiguo que las opiniones de
los expertos.
Los hechos de que se dispone no justifican ni las actitudes de la gente ni las
de la ley. Aunque respecto a otros puntos los expertos no se ponen de acuerdo,
todos aceptan que la homosexualidad es una forma de psicopatologia que no en­
tra en las “degeneraciones” y que probablemente no es congènita. No viene al
caso si los homosexuales consideran su orientación sexual normal o no. Gran par­
te de los desviados sexuales consideran sus anomalías “naturales” , simplemente
porque las han tenido, hasta donde pueden recordar. Desde un punto de Vista so­
cial, la homosexualidad se vuelve Un delito cuando se practica en público y, por
tal razón, ofende a otras personas; también cuando se emplea para seducir niños
o adolescentes. Si únicamente provoca ansiedad ó enojo en adultos inconscien­
temente ambivalentes, vuelve a plantearse la Cuestión psicopatológica, pero no
sólo respecto al homosexual; sino incluyendo también a la persona emocional­
mente ambivalente.
Una razón de que escasee, relativamente hablando, la inforirtación exacta'
acerca de esta desviación común es que las personas homosexuales que están sa­
tisfechas con su condición no buscan terapia. En consecuencia, hay menos pro­
babilidades de tenerlas como pacientes que en el caso de ios neuróticos y ios
psicóticos. Otra razón, bastante justificada, es el temor al desenmascaramiento y
a las medidas legales, amenaza que no gravita sobre los neuróticos y psicóticos.
Que carecemos de conocimientos exactos y de objetividad personal respecto a
la homosexualidad franca, en especial acerca de los varones, es obvio gracias
a documentos contemporáneos cómo el Wolfenden Report, dado a la publi­
cación en 1957, en Gran Bretaña.35 Ha caracterizado a ese documento semi-
oficial el verse dañado por opiniones confusas, contradictorias, ingenuas y venga­
tivas, las que en sí reflejan, tal vez, ideas poco claras y llenas de conflictos. Es no­

33 Bieber, I. et aL, Homosexuality: A Psychoanalytic Study o f Male Homosexuals,


Nueva York, Basic Books, 1962; Wiedemann, G. H., “A survey o f psychoanalitic literature
on overt male homosexuality” ,/. Arher. Psychoanal. Ass., 1962,10, 386-410.
34 Ford, C. S. y Beach, F. A., Patterns o f Sexual Behavior, Nueva York, Harper, 1951.
35 Wolfenden Report on Homosexuality, Report o f the Committee on Homosexual Of­
fences and Prostitution, en Allen, C. y Berg, C., The Problem o f Homosexuality, Nueva
York, Citadel, 1958.
642 CAP. 19. D E S O R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

table que ninguno de los miembros elegidos para este comité haya sido experto
en el campo especial sujeto a investigación y que, al parecer, ningún esfuerzo ha­
ya hecho el comité por obtener el testimonio de los expertos.
Otra fuente que añade confusión en el campo es la suposición, muy aceptada
en la literatura del día, de que todos tenemos tendencias homosexuales latentes.
Sin embargo, en la gran mayoría de los adultos no hay asomo ninguno de homo­
sexualidad franca. Incluso tal tendencia parece ausente de la gran mayoría de
sueños manifiestos, fantasías y ensoñaciones. Tal vez nuestras dificultades en
comprender la homosexualidad abierta sean en parte producto del éxito tenido
por nuestras defensas del ego contra las tendencias inconscientes latentes. Las
defensas de ego parcialmente afortunadas explicarían la ansiedad y el enojo exa­
gerados que algunos muestran respecto a la homosexualidad, así como la con­
ducta públicamente seductora de una pequeña minoría de encargados de aplicar
la ley.
Desde un punto de vista técnico, se habla de homosexualidad franca cuando
un adulto prefiere relaciones sexuales con una persona del mismo sexo, a pesar
de disponer de una pareja potencial del sexo opuesto. Por acuerdo común, se
exceptúan los adultos que por largos periodos se han visto impedidos de toda re­
lación con, el sexo opuesto. También exceptuamos a los adolescentes que experi­
mentan homosexuaimente, pero que no desarrollan tendencias homosexuales
francas cuando adultos. Se exceptúan también los niños cuyos jugueteos sexuales
con sus amigos resultan a veces más o menos indiscriminados.
Es el momento de hablar de la terapia aplicada a los homosexuales francos.
La actitud que hoy prevalece es que, a menos que se sienta infeliz el homosexual
con su suerte o que esté sufriendo una ansiedad neurótica que lo haga desear un
cambio, poco propósito hay de aplicar upa terapia encaminada a que esa persona
se vuelva heterosexual. Al igual que en otras desviaciones sexuales, la terapia lo­
gra en ésta triunfos moderados, probablemente a causa de que el paciente ha
aceptado su desviación como parte esencial de su ser. En otras palabras, se la siente
sintónica del ego y no ajena al mismo. Lograr un cambio en esa orientación tan ,
fundamental requerirá de mucho tiempo y esfuerzo, incluso con quienes volun­
tariamente^ buscan cambiar. Por ejemplo, Bieber et al.,, informa que únicamente
dos de veintiocho pacientes tratados psicoanalíticamente se volvieron heterose­
xuales en megos de 150 horas de análisis, y sólo nueve de cuarenta que habían ;
tenido entre 150 y 349 horas de psicoanálisis. 36 .... . «d
Si bien se han deducido teorías acerca de los orígenes déla homosexualidad
adulta franjea a partir de muestras limitadas y parciales, es el único material con
el que contamos hoy en día. Lo examinaremos brevemente. *0
Hipótesis anatómicas y fisiológicas. El verdadero hermafroditismo, es decir, ;
la presencia en un mismo individuo de genitales pertenecientes a ios dos sexos, es
tan raro que en nada contribuye a comprender la homosexualidad. En décadas
anteriores era muy popular subrayar las anomalías de las.características sexuales >
secundarias en la forma del cuerpo, en los músculos, en lá distribución del ca­
bello, en el tono de la voz, etc.—, pero tampoco éstas son de importancia en el
problema miñ nos interesa, las mismas anomalías son igual de comunes, eincluso
más, en los adultos heterosexuales normales. Además, la mayoría de los horno^ 1
sexuales francos adultos parecen ser hombres y mujeres anatómicamente norma­
36 Bieber, I. et al, Homosexuality: A Psychoanalytie Study of Male Homosexuals,
Nueva York, Basic Books, 1962.
DESVIACIONES S EXUALES 643

les, tanto en lo que toca al desarrollo de los genitales como a las características
sexuales secundarias.
Cuando se trata de hormonas sexuales, la situación es un tanto más compleja.
Los varones secretan estrògeno, una hormona sexual femenina, aparte de la tes-
tosterona; las mujeres normales secretan testosterona, una hormona sexual mas­
culina, aparte de estrògeno. Ninguna correlación se ha encontrado entre la canti­
dad de hormonas del sexo opuesto secretada por un individuo y su elección de
objeto sexual. Además, a pesar de afirmaciones esporádicas en contra, ningún
éxito se ha tenido al tratar la homosexualidad franca mediante la administración
de hormonas. Hoy en día se están realizando muchos estudios experimentales
respecto a la determinación del sexo en los genes de las espermas y del óvulo, pe­
ro nada se ha encontrado que arroje luz sobre el problema de la homosexualidad
en el ser humano.
Hipótesis psicodinámicas. La homosexualidad franca ha venido recibiendo
en los últimos años mucha atención por parte de terapeutas con adiestramiento
en la psicodinàmica. Aunque han sido lentos los progresos y abundantes las con­
troversias, ciertos puntos sólidos han aparecido, que aquí esbozamos.
Hasta la aparición de los primeros artículos de Freud, 37 generalmente se
consideraba que la herencia era el factor decisivo, que en la etiología de la homo­
sexualidad era suprema una disposición innata. Freud mismo nunca renunció a la
posibilidad de que una predisposición constitucional pudiera ser un factor ecolò­
gico en el desarrollo de la homosexualidad. Pero en las décadas posteriores fue
insistiendo cada vez más en los factores psicodinámicos. Con el tiempo hizo de
lado su formulación original respecto a que las perversiones o desviaciones sexua­
les eran el negativo de las neurosis, aunque mantuvo su observación de que los
homosexuales adultos mostraban un predominio de mecanismos arcaicos. 38
En tiempos más recientes se ha vuelto a insistir en ellos y se los ha hecho más
especifícos. 39
La tendencia contemporánea acentúa en lo particular las fases de desarrollo
preedípicas, aunque sin perder de vista el papel importante de los conflictos edí-
picos o la reactivación posterior de los impulsos infantiles durante l^is crisis de
identidad de la pubertad y de la primera adolescencia. Entre los principales fac­
tores etiológicos ha sido de aceptación general el papel que tiene la elección nar­
cisista del objeto amoroso, que Freud fue el primero en reconocer. Así, el adulto;
homosexual puede amarse tal y como se ve en otros del mismo sexo, tratandqT
con ello de repetir la situación de cuando su madre lp amaba, de la que no puede
separarse- La desviación sexual puede ser residuo de la sexualidad infantil de una,
persona, que ésta experimenta como sintónica del ego y la utiliza como defensa
contra los miedos de separación, de castración y de fundirse úna vez más, simbió­
ticamente, con la madre. Este último miedo lo tenemos en las reacciones esqui-t
zofrénicas: el miedo a desaparecer o a dejar de existir como persona.

37 Freud, S., “Three essays on the theory o f sexuality” (1905), edición estándar, 1953,
vol. 7.
38 Se presenta una breve explicación de tal desarrollo en Socarides, C. W. (informador),
“Theoretical and clinical aspects o f overt male homosexuality” , J. Atner. Psychoanal. Ass.,
1960, 552-566. Véase tajmbién Socarides, C. W. (informador), “Theoretical and clinical,
aspects o f overt female homosexuality” ,/. Amer. Psychoanal. Ass., 1962,10, 579-592.
39 Bychowski, G., “Homosexuality and psychosis” en Lorand, S. y Balint, M. (dirs),
Perversions: Psychodynamics and Therapy, Nueva York, Random House, 1956, pags.
97-130.
644 CAP. 19. D E SO R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

Como era de esperar cuando se está ante algo tan poco especifico como la
homosexualidad, se ha encontrado que varias situaciones distintas yacen como
antecedentes de algunos pacientes. El no lograr resolver la relación simbiótica
primera con la madre no sólo produjo maniobras defensivas y adaptativas pri­
mitivas, sino que también interfirió más tarde con los intentos de resolver en
forma óptima los conflictos edípicos. Tenemos formas de privación y de seduc­
ción tan obvias como criar a un muchacho entre mujeres, vestirlo como chica y
como tal tratarlo. Son menos obvios los casos de identificación con la madre, en
los que Freud también hizo hincapié, cuando el muchacho se siente parte de la
madre o interioriza la imagen de ésta como parte dominante de sí mismo.
Se ve la complejidad de las interrelaciones de la niñez en la manera en que
condiciones opuestas parecen producir desviaciones similares. Así, si un muchacho
teme a su padre al grado de no poderse identificar con él, tal vez tampoco se atreva
a amar a la madre o a cualquier otra mujer. Por otra parte, si es la madre la que le
parece peligrosa y atemorizadora, podría renunciar a todas las mujeres, por con­
siderarlas peligrosas. En ambos casos tal vez la homosexualidad fuera el resultado.
Es probable que un niño o una niña sufra distorsiones en las relaciones de
objeto básicas, incluyéndose en ellas la homosexualidad, si en casa la madre es
fuerte y dominante y el padre débil e ineficiente o descuidado con los hijos en
lo general. Un niño puede ser incapaz de identificarse con tal padre y, por ausen­
cia, caer en una identificación femenina. Una niña puede no lograr aceptar a ese
hombre como objeto amoroso. Por tanto, no sólo se identificará con la madre
poderosa, sino que adoptará las actitudes maternas de dominación masculina, lo
que hace que sea incompetente para cumplir un papel femenino normal. Sin
embargo, es necesario insistir en que tales constelaciones familiares ocurren con
frecuencia en los antecedentes de los pacientes neuróticos y psicóticos. No te­
nemos todavía datos suficientes para indicar por qué alguna de esas tres soluciones
—las neurosis, las psicosis o las desviaciones sexuales— es la “elegida” inconscien­
temente eñ algunos casos; y por otra, la “elegida” en los demás.40

2. Exhibicionismo
El exhibicionismo genital se limita casi exclusivamente a los hombres. Se
trata de un fenómeno posterior a la pubertad y por lo común posterior al matri­
monio. Lo usual es que el exhibicionista muestre compulsivamente su órgano ge­
nital a mujeres jóvenes o maduras en un lugar público, como sería una calle, un
parque, un umbral y; a veces, un autobús, un tren, un aeroplano o una tienda.
Puede repetirse el acto varias veces en un solo día, cada vez con mayor ansiedad
por parte del exhibicionista. 41 A menudo se dice que hace esto pará estimular en
la mujer una conducta similar, sea para observar si ella tiene urt órgano genital-1
masculino o para asegurarse de que el de él está intacto. Tal vez sea la motivad

40 Fleischmann, O., “Comments on the ‘choise of Homosexuality’ in niales’’, J. Amer.


Psychoanal. Ass., 1960, 8, 562-563. Informa de seducciones similares Johnson, A. M., “ Etio­
lo g y and therapy o f overt homosexuality”. Psychoanal. Quart., 1955, 24, 506-515; Bacon,
G., “ A developmental theory o f female homosexuality” en Lo rand, S. y Balta t, M. (dirsq,
Perversions: Psvchodynamic and Therapy, Nueva York, Random House, T 956, págs. 131-
159. -
41 Christoffel, H.( “Male genital exhibitionism” en Loxand, S- y Balint, M. (dirs.).
Perversions: Psychodynamics and Therapy, Nueva York, Random House, 1956, págs.
243-264.
DESVIACIO NES SEX UA LE S 645

ción inconsciente básica. El exhibicionista afirma por lo común que no le interesa


ver, sino que lo vean. Tal afirmación hace pensar en un narcisismo básico.
Gran parte de los exhibicionistas parecen inhibidos y tímidos en cuanto a
la sexualidad. Algunos padecen una tendencia inexplicable a espiar y traicionar a
otros exhibicionistas, tendencia que tal vez se origine en la rivalidad y la enemistad
narcisista y que indica tendencias homosexuales inconscientes. Algunos exhibi­
cionistas parecen tener la necesidad de que los atrapen; pero cuando tal sucede,
se muestran perplejos o son incapaces de explicar su conducta. Se ha informado
que los castigos legales de nada sirven.
No están claros los orígenes psicodinámicos del exhibicionismo genital. La
ansiedad de castración y el narcisismo son los factores que se citan con mayor
frecuencia. Son obvios dada la conducta de los pacientes. También se mencionan
como factores una exhibición franca y natural del órgano genital en el hogar y el
haber tenido relaciones íntimas precoces con una chica. Seguimos a oscuras res­
pecto a por qué se “elige” esta desviación. 42 La curiosidad sexual normal en la
niñez primera permite un exhibicionismo mutuo, como ocurre cuando se juega al
doctor, pero ello no explica la ansiedad intensa presente en el acto o la falta de
interés como objeto sexual por la mujer ante la cual se exhiben los genitales.
La presencia de desórdenes de la personalidad profundamente asentados son
indicados por la combinación de una forma de agresión desusada con la timidez,
de una inhibición sexual general con un acto público que despierta ansiedad, y
de acusar a otros con la policía con los impulsos de verse atrapado. Algunos clí­
nicos consideran que el exhibicionista se fijó en la fase fálica de desarrollo. Cierto
que a veces los pequeños enseñan inesperadamente su pene a quienes vienen de
visita, pero, cuando lo hacen no muestran ansiedad, sino un orgullo ingenuo. El
que las mujeres rara vez caigan en el exhibicionismo pudiera tener como causa las
diferencias genitales, así como el que en nuestra cultutra se considera normal
que las mujeres atraigan la atención sobre sus características sexuales secun­
darias mediante su modo de véstir; digamos, hacer notar los pechos, las caderas,
- la figura en general y la suavidad de la piel. Incluso en los espectáculos de desnu-
; disrfio hay menos probabilidades de que se tome por patológica a la desnudista
que a los clientes.

3. Voyeurismo
Hablamos de voyeurismo cuando una persona obtiene su principal, y a veces
su única, satisfacción sexual viendo órganos sexuales, la conformación del cuerpo
desnudo o las actividades sexuales de otros. Los voyeuristas varones suelen estar
sexualmente inhibidos e incluso ser impotentes, pero casi siempre son hetero­
sexuales respecto al objeto de interés.. Una de las formas más comunes de esta
desviación es la de un hombre que a escondidas observa mujeres desnudas o en
proceso de desnudarse; ocurre, por ejemplo, en los dormitorios. Por tratarse de
una invasión ilegal de la intimidad personal, propicia la intervención de la policía.
La leyenda de Lady Godiva, que desnuda paseaba a caballo por las calles de su
ciudad, y el caso del mirón furtivo que la espiara es una afirmación, venida del

42 Litin, E. M., Giffin, M- E. y Johnson, A. M. describen un caso de seducción en la


línea de exhibicionismo en “ Parental influences in unusual sexual behavior in children” ,
Psychoanal. Quart., 1956, 25, 37-55.
646 C A P . 19. D E S O R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

folklore, de los derechos que tiene la mujer a exhibirse, cuando el propósito es


legítimo, así como una condena universal del mirón.
Es probable que la psicodinámica del voyeurismo se parezca a la del exhibi­
cionismo. Al igual que el exhibicionista, el voyeur se fija en un nivel infantil.
Desde luego, la observación sexual está relacionada con la curiosidad sexual nor­
mal de los pequeños, tanto respecto a mirarse como respecto a mirar la escena
principal, es decir, a los padres haciéndose el amor. Hace ya más de medio siglo
que Freud indicó esto, 43 e incluso la sentencia bíblica que iguala la observación
sexual con el adulterio, hecha hace dos mil años, no era nueva entonces. La ob­
servación sexual y la manifestación sexual son precursoras normales del acto
sexual adulto; y no sólo en los seres humanos maduros, sino en otros mamíferos.44
Únicamente cuando se han vuelto las fuentes principales o exclusivas de satisfac­
ción sexual las llamamos desviaciones, pues no llevan al acto heterosexual. En
años recientes ha aumentado el interés por los componentes agresivos y sádicos
de las desviaciones sexuales. Así. por ejemplo, vale la pena tomar en cuenta las
características agresivas intrusivas del exhibicionismo y el voyeurismo en cual­
quier intento por evaluar a los exhibicionistas y a los voyeurs.

4. Fetichismo
El fetichismo adopta su nombre del empleo de algún objeto especial y por
lo común inanimado en las prácticas religiosas de sociedades preliteraiias (primi­
tivas), las que; atribuyen a dicho objeto mágico o fetiche poder, alivio o bienestar.
En nuestra cultura los desviados sexuales emplean algo, por lo general inanima­
do, como objeto sexual en lugar de una pareja, o bien exigen que dicho objeto se
encuentre presente para entonces llevar a cabo el acto sexual. Los fetichistas casi
siempre son hombres y suele ser un fetiche común el zapato de una mujer. En el
pasado se ha explicado tal elección de diverso modo: a) como el objeto visto al
final en la frustrada curiosidad sexual de un pequeño, explicación que, desde
luego, no se aplica a las mujeres del siglo XX como se aplicaba a las del XIX, b )
como la simple exageración de la inclinación que el amante siente por algo per­
teneciente a la amada; c) como la expresión de un deseo masoquista de verse
pisoteado, y d ) como un símbolo femenino que también incluye el pie como
símbolo masculino. Los fetichistas pueden ser predominantemente asexuados y
sólo interesarse en el objeto inanimado elegido; o bien heterosexuales, pero que
exigen patológicamente que el fetiche esté presente como condición para llevar
a cabo el acto sexual:
A l igual que en otras desviaciones sexua1 también en el fetichismo los
orígenes son oscuros. Ahora bien, tiene contrapartes normales que, aunque np
explican la desviación, sí permiten comprenderla mejor. Por ejemplo, se tiene la
inclinación casi universal de los pequeños por los osos de pt. jche, las muñecas,
las m antas y objetos similares; incluso por pedazos de mantas que se han ido gas­
tando. Estos fetiches normales parecen funcionar como fuentes de seguridad, en
especial a la hora de irse a la cama, cuando el niño queda solo y a oscuras. La
confianza casi universal que los adultos de todas las culturas tienen en los talis­

43 Freud, S., “ Three Essays on the theory o f sexuality” , edición estándar, 1953, voL
7, págs. 125-244.
44 Ford, C. S. y Beach, F. A., Patterns o f Sexual Behavior, Nueva York, Harper, 1951.
DESVIACIONES S E X U A LE S 647

manes, los amuletos y las medallas quedó descrita ya en el capítulo dedicado a


las reacciones obsesivo compulsivas. Pero ninguno de esos usos parece de natura­
leza sexual. Una de las hipótesis más ampliamente aceptadas es que el fetiche
sustituye a la pareja amorosa, sustituto que nada exige y que no es peligroso.
Otra, que alguna demanda compulsiva olvidada o reprimida, cuyo origen se en­
cuentra en la primera niñez, impone su presencia en el fetichista cuando llega a
adulto.
El interés actual en la agresión presente en las desviaciones sexuales trae a la
mente los cortadores de trenzas. Hace mucho tiempo Freud45 atribuyó este feti­
chismo a un interés en el vello del mons veneris, que es parte externa del órgano
genital femenino, interés centrado en negar la ausencia en las mujeres de un órga­
no genital masculino.46 Manifiestan la agresión quienes cortan las trenzas de
niñas y mujeres, sobre todo en los transportes públicos, en donde el fetichista
agresor puede evitar que lo descubran. Tal ataque no sólo priva a la mujer de
algo que aprecia, de algo característicamente femenino en nuestra cultura, sino
que puede representar una castración simbólica, lográndose así una doble ven­
ganza, aunque sea doblemente irracional.47

5. Travestismo

El término travestismo significa literalmente vestir opuesto. En esta des­


viación se obtiene la satisfacción, o se simboliza la identificación con el sexo,
opuesto, poniéndose la ropa que a éste corresponde. Está desviación, al igual
que el fetichismo, surge ante todo en hombres. Conviene mencionar dos excep­
ciones. No se habla de travestismo cuando los homosexuales llevan rapa de
mujer para atraer a una pareja masculina ambivalente, ya que en tales circuns­
tancias no se usa el travestismo en sí, sino que es medio para lograr un fin
homosexual. Tampoco se habla de travestismo cuando lás mujeres normales
usan ropa por lo común considerada masculina, como son pantalones vaqueros,
shorts, etc., por simple comodidad. En los últimos veinte años las mujeres han
adoptado de tal manera esas prendas anteriormente masculinas, que en lugar de
deteriorar la femineidad la enfatiza.
En general se está de acuerdo en que cuando las mujeres visten; como hom­
bres de cabo a rabo suelen tener inclinaciones homosexuales. Existe mucho des­
acuerdo sobre la situación de los hombres, que visten como mujeres. Puede
representar esto heterogeneidad entre los travestistas masculinos o una falta
dé pruebas claras. Por ejemplo, en una publicación reciente dedicada a la con­
ducta sexual se expresan puntos de vista completamente opuestos acerca de este
problema; los expresan distintos autores, todos ellos con suma convicción. Algu­
nos insisten en que todos los travestistas varones son homosexuales; otros
insisten, con igual fuerza, en que una gran parte de aquellos no lo son. Alien,
quien cita a Stekel en apoyo de sus opiniones, considera que el travestismo es
siempre una manifestación de homosexualidad, aunque modifica su enunciado

45 Freud, S«, “Three Essays on the theory o f sexuality”, edición estándar, 1954, vol. 7.
págs, 125-244.
46 Freud, S., “Fetishism” (1927), edición estándar, 1961, vol. 21, págs. 149-166,
47 Fenichel, O., The Psychoanalytic Theory o f Neurosis, Nueva York, Norton, 1945,
pág. 349.
648 CAP. 19. D E S O R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

observando que a menudo aquélla parece deslizarse hacia el narcisismo.48 Brown


se muestra igualmente convencido de que los travestistas casi siempre son ho­
mosexuales, a la vez que narcisistas, pero que no son fetichistas y que muchos de
ellos se casan y tienen familia.49
Una minoría de travestistas varones son a la vez fetichistas que sólo alcan­
zan su potencia total cuando visten alguna prenda femenina. Algunos sufren
breves episodios compulsivos, durante los cuales tienen la urgencia irresistible de
ponerse ropa del sexo opuesto, pero que parecen ser normales el resto del tiem­
po. Otros son tan narcisistas que muestran poco o ningún interés en buscar pareja
del sexo opuesto. En esto se parecen a las mujeres narcisistas, frígidas y asexua­
das; de hecho, algunos de ellos parecen haberse identificado con tales mujeres.
Los orígenes de travestismos son obvios en unos casos y oscuros en otros.
Como por lo general se encuentran en la fase preverbal de desarrollo, tal vez sea
necesario confiar en la memoria de la madre y no en la del paciente. Aho­
ra, si la madre es la responsable de la desviación, resultará un testigo reacio
y poco confiable. Las interpretaciones psicoanalíticas subrayan la importancia
de la ansiedad de castración. Así, por ejemplo, un travestista puede identi­
ficarse con la imagen infantil de una madre fálica; pero no necesita imitar al
objeto de su elección, es decir, las mujeres lo seguirán atrayendo como objetos
amorosos.
En el pasado se ha afirmado a menudo que los travestistas no han estado
sujetos a una seducción, sino que de hecho representan un sexo intermedio. Sin
embargo, en estudios recientes en los que se ha tratado simultáneamente a padres
e hijos se descubrieron casos indudables de seducción por parte de los padres, y
se tomó a la patología de éstas como fuente de travestismo. Por ejemplo, algu­
nas madres manifestaban mayor amor por el hijo cuando vestía como niña. En
ciertos casos se vestía al hijo de niña y lo trataban como a tal por varios años,
incluso al grado de alabarlo por “verse tan bonito” con un vestido. En uno de
esos estudios un travestista confesó que siempre se había considerado niña,
aunque, a nivel consciente, sabía que tal cosa era falsa. Otro trató en todo lo
posible de parecerse a su hermana menor, ya que la madre expresaba una abierta
preferencia por la hija y desdén por el hijo. En algunos casos de travestismo
uno u otro de los padres deseaba un hijo del sexo opuesto y parece haber fomen­
tado inconscientemente el vestir opuesto* como para satisfacer ese deseo cons­
cientemente recordado. En la terapia las madres de algunos travestistas expresan
francamente su odio por los hombres.
El travestismo femenino, es decir, el usar ropa de niño o de hombre no
adaptada a la apariencia femenina, no sólo es comparativamente raro, sino ade­
más menos claro en sus orígenes que la variedad masculina. Tal vez tenga uri
papel de importancia aquí la envidia sentida por los muchachos, aunque ésta
es muy común entre las muchachas y el travestismo no. Han de tener una par­
ticipación central las sanciones de los padres. A veces se plantea esto como el
placer vicario y patológico de la madre cuando ve que la hija luce y se comporta
de acuérdo con los deseos preconscientes o inconscientes de aquélla. A veces

48 Allen, C., “ Sexual perversions” , en Ellis, A., y Abarbanel, A. (dirs.), The Encyclope­
dia o f Sexual Behavior, Nueva York, Hawthorn Books, 1961, págs. 802-811.
49 Brown, D. G., “ Tranvestism and sex-role inversion", en Ellis, A., y Abarbanel, A,
(dirs.), The Encyclopedia o f Sexual Behavior, Nueva York, Hawthorn Books, 1961, págs.
1012- 1022.
DESVIACIONES SEXUALES 649

surge del desprecio que el padre muestra por las mujeres y de su decepción al
no tener un hijo con el cual identificarse. Friedman ha indicado que el traves-
tismo femenino presenta un aire de mayor pretensión que el masculino, ya que
el vestir como hombre no puede dar a la mujer la ilusión de tener órganos genita­
les masculinos. Se han traído a colación las tendencias homosexuales latentes
como explicación para el travestismo masculino y femenino, pero como tam­
bién se las invoca para explicar las neurosis y las psicosis, no sirven para dar razo­
nes a la “elección” de esta desviación sexual.50

6. Sadomasoquismo

Sadismo significa obtener placer sexual de infligir dolores, de aplicar prohi­


biciones o de humillar. El masoquismo significa obtener placer sexual en su­
frirlos. El sadismo es considerado una fijación en una interpretación infantil
errónea y una distorsión del papel masculino en el acto sexual, que el adulto
como un niño, malinterpreta como un ataque brutal. También se considera al
masoquismo como una fijación en una interpretación errónea y una distorsión
del papel femenino por parte del niño, que cuando adulto lo interpreta como el
placer que se recibe al sufrir un ataque cruel y un daño físic,o. En esas actitudes
se da por hecho que el niño presenció en el dormitorio de los padres el acto se­
xual (escena primaria). Incluso hoy en día un buen número de infantes y niños
pequeños duermen en el dormitorio de los padres, donde es casi inevitable que
observen el juego amoroso de éstos.
Debido a que por lo general están presentes actitudes sádicas y masoquistas,
de intensidad anormal, eñ la misma persona —es decir, si la misma persona tiene
fantasías sádicas y a la vez fantasías sobre las experiencias masoquistas qüe aqué­
llas provocan, o viceversa— lo común es recurrir al término sadomasoquista para
designar a esa desviación sexual. Pero aun cuando se presenta solo el sadismo, el
sádico parece identificarse mucho con su víctima; cuando lo que prevalece es
el masoquismo, el maso quista parece experimentar placer en imaginar lo que
el sádico hace.S1 1
No suele hablarse de sadismo en relación con la agresión masculina normal
presente en las relacioriés sexuales; o de masoquismo eñ la sumisión y actitud
receptiva dé la mujer normal. Sin embargo, eñ Tas explicaciones teóricas se em­
plean con frecuencia esos nombres.52
Pero por tradición se interpreta el sadismo y el masoquismo como defensas
contra la ansiedad de castración. Sin embargo, la presencia frecuente de residuos

50 Lukianowicz diferencia entre travestistas y personas que desean y a veces buscan


cambiar de órganos sexuales. A estos últimos los llama transexuales. Lukianowicz, N., “ Sur­
vey o f various aspects o f transvestism in the light o f our present knowledge” , J. nerv. ment.
Dis., 1959, 128, 36-64.
51 Los pacientes cuyas fantasias conscientes son masoquistas informan a veces de sue­
ños sádicos; algunos pacientes sádicos tienen sueños masoquistas. Cfr. Ruffler, G., “The
analysis o f sadomasodiist” en Lorand, S. y Balint, M. (dirs.), Perversions: Psychodynamics
and Therapy, Nueva York, Random House, 1956, págs. 209-230.
52 Cfr. Loewenstein, R. M., “Psychoanalytic theory o f masochism” , J. Amer. Psycho-
anal. Ass., 1957, 5, 197-234. Véanse también los artículos de Brenner, C., Bromberg, N.,
Bychowski, G., Eidelberg, L. y Blumstein sobre el masoquismo en J. Amer. Psychoanal.
Ass., 1959, 7. 197-298.
650 C AP. 19. D E S Ó R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

de una identificación cruzada hace pensar en la posibilidad de un origen anterior.


El estudio terapéutico simultáneo de padres e hijos ha puesto al descubierto
algunas de las fuentes de desviación sadomasoquista;53 examinamos brevemente
esto al comienzo de la sección dedicada a los desórdenes del carácter. En un
artículo reciente se interpretó al sadomasoquismo como fundamentalmente eró­
tico en vez de agresivo.54 Esto elimina la necesidad de invocar como explicación
el concepto de difusión de la pulsión instintiva o emocional.

ADICCIÓN

Hoy en día el término adicción se emplea para describir tantas cosas, que su
significado ha perdido fuerza. Así, por ejemplo, hablamos de adicción no sólo a
las drogas, sino indiscriminadamente a cosas tales como el golf, la televisión, el
cine, ciertas comidas, el juego y las carreras, sin preocuparnos demasiado del
descuidado uso dado a la palabra. Esa generalización tiene la ventaja de atraer la
atención sobre la íntima relación que existe entre una dependencia patológica
de ciertas sustancias químicas y una dependencia al parecer incurable de ciertas
actividades, situaciones y personas. Se une aquí lo fisiológico, lo cultural y lo
psicológico. Pero esa generalización también presenta sus desventajas, pues tien­
de a igualar ciertas cosas por esencia disímiles, gran parte de las cuales ceden
fácilmente a un tratamiento. Desvía la atención de ciertas formas de dependencia
asocial específica y que a sí mismas se perpetúan, como las que se tienen en el
alcoholismo y en la farmacodependencia.
A causa de los progresos logrados en la química ha aumentado enormemente
el número de fuentes potenciales de dependencia química. No obstante, dos for­
mas conocidas siguen dominando en el pensamiento contemporáneo. Una, la
más común de todas, no está sujeta a una restricción legal efectiva. La otra se
encuentra severamente controlada. En ambas participan problemas fisiológicos,
culturales y psicológicos no resueltos. En las páginas siguientes, limitaremos
nuestro estudio a esas dos adicciones: el alcoholismo crónico y la dependencia
del opio, que plantean a la sociedad y al paciente problemas muy diferentes.
Por necesidad nuestro estudio será breve' pero los expertos les han dedicado
volúmenes enteros,55 y en los estantes de casi todas las bibliotecas universitarias
se encuentra una intemacionalmente famosa revista sobre el alcoholismo.56

33 Johnson, A. M. y Szurek, S., “The genesis o f antisocial acting ont in children and
adults" ,Psychoanal. Quart., 1952,21, 323-343.
34 Gcro, G ., “ Sadism, masochism and aggression: their ro le in symptom formation” ,
Psychoanal, Quart., 1962, 31, 31-42.
55 Cfr. Jellinek, E. M., Effects o f Alcoholistn on the Individual, Mew Haven, Conn.,
Yale Univ. Press, 1947; Jellinek, E. M., Recent Trends in Alcoholism and Alcohol Consump­
tion, New Haven, Conn., IlilBiouso Press, 1947; Lindesmith, A. R., Opiate Addiction,
Bloomington, Ind., Principia Press, 1947; Wilder, A., Opiate addiction, Springfield, 111., Tho­
mas, 1952; Gibbins, R. J., Chronic Alcoholism and. Alcoholic Addiction, Toronto, Canadá,
Toronto Univ. Press, t y o j; kruse, H. u. (dir.), Alcoholism us a Meuiuul Troblein, Nu^va
York, Hoebex, 1956; Thompson, G. N. (dir.), Alcoholism, Springfield, 111., Thomas, 1956;
Nyswander, M., The Drug Addict as a Patient. Nueva York, Giune & Stratton, 1956; Him-
wich, H. E , Alcoholism: Basic Aspects and Therapy, Washington, D. C., Amer. Ass. Adv.
ScL, 1957.
59 Quarterly Journal o f Studies on Alcohol, fechado en 1939,
651

A d ic c ió n a l a lc o h o l (a lc o h o lis m o c r ó n ic o )

La propensión al alcohol es una enfermedad. Se ha calculado que en los


Estados Unidos unos cuatro y medio millones de personas dependen del alcohol.
La proporción respecto de 100 000 personas es el doble que en Francia, nuestro
rival más próximo en este sentido; dos y media veces mayor que la dada para
nuestro vecino del norte, Canadá, y casi cuatro veces mayor que en Inglaterra,
donde prevalecen el mismo idioma y muchas convenciones similares. ¿Por qué?
Desde luego, siempre se tiene el problema de la exactitud de los informes, pero
probablemente nadie al tanto de la situación en los Estados Unidos cuestionará
la importancia del problema del alcoholismo. No fue sino hasta 1956 que la
American Medical Association reconoció oficialmente al alcoholismo como en­
fermedad. La gran mayoría de las personas, y no sólo en nuestro país sino en
muchos otros, sigue vacilando entre tomar al alcoholismo como un pecado o
aceptarlo como un chiste. ¿Por qué? Pocos de los que beben alcohol lo conside­
ran un mal absoluto; pocos de los abstemios no lo toman como tal.
Hace casi cincuenta años el pueblo de los Estados Unidos intentó poner fuera
de la ley al alcohol aplicando una enmienda a la constitución. El intento fue di­
recto y valiente, pero al no ir acompañado por una reeducación del público ni
por un estudio a escala total de una necesidad casi universal de tranquilizadores,
dada la ansiedad humana universal existente, dicho intento fue también poco
inteligente e irresponsable. A l cabo de menos de quince años se votó por otra
enmienda constitucional, con lo que el alcohol volvió a estar a disposición de
todos, sin restricción alguna. Una vez más, ningún intento hubo a nivel federal
para estudiar el problema de la adicción al alcohol, considerado por muchas per­
sonas el mayor de todos los problemas mentales existentes hoy en día. Se demos­
tró cabalmente lo fútil de una prohibición legislativa cuando la oposición a ella
es general. Quienes estudian el crimen conceden que la prohibición del alcohol
ocurrida en nuestro país, prohibición casi universalmente despreciada, dio por
primera vez inmensos recursos financieros al crimen organizado de los Estados
Unidos. Muchos de los principales problemas de la actualidad proceden de las
inmensas fortunas acumuladas durante esa era y de la perfección de las técnicas
de evasión y de venganza creadas. Tal vez ésta sea la herencia mayor de la prohi­
bición legislativa y, desde luego, la peor y más lamentable. Dejemos que otras
naciones, que no aplicaron este recurso valeroso y torpe, apunten con el dedo.
Quizás mostraran más inteligencia, pero también menos valor.
El problema de la dependencia del alcohol poca atención recibió durante la
prohibición legal. La ley le había quitado toda existencia: No obstante, seguía y
sigue siendo un hecho de la vida. Aunque ha habido y sigue habiendo muchos
científicos capaces y dedicados que trabajan en este campo, el problema del
alcoholismo crónico no ha sido resuelto. Bien se ha dicho que el estudio del
alcohol requiere investigaciones en los campos fisiológico, cultural o socioeco­
nómico y psicológico.57
A la persona inexperta promedio de nada le valdrá conocerlos detalles de la
investigación fisiológica relacionados con la dependencia del alcohol. Las varia-

5 7 véase la breve reseña de Zwerling, I. y Rosenbaum, M., “ Alcoholic addiction and


personality (non-psychotic conditlons)” en Aiieti, S. idirJ),American Handbook o f Psychia-
try, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 623-644. En esta resena se incluyen también da­
tos sobre estudios nuevos y originales.
652 CAP. 19. D E S Ó R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

bles participantes, no importa cuán importantes resulten a la larga, son en gran


parte poco familiares e ininteligibles para los no especialistas en la fisiología del
metabolismo. Baste decir que el alcohol es casi único en ejercer efectos metabó-
licos instantáneos de importancia potencialmente inabarcable. Uno de los efectos
inmediatos del alcohol es que en gran parte de las personas reduce la ansiedad
—de aquí su empleo casi universal—, alivia el hambre y altera el funcionamiento
del cerebro, en especial de la corteza cerebral.
A los cambios ocurridos en la función cortical se atribuyen efectos inme­
diatos y bien conocidos, cuando la dosis es pequeña, como un aumento de la
sociabilidad y la confianza en sí mismo, de la locuacidad y una sensación general
de relajamiento y bienestar. Los efectos de una dosis considerable, tanto en el
momento como al día siguiente, son bien conocidos. Se bebe abundantemente
cuando se está viendo televisión (tal vez sea causa de esto la vacuidad de algunos
programas), en las reuniones sociales, como la hora del coctel, en las reuniones
en los bares y a veces en las llevadas a cabo en la calle. La resaca que los buenos
bebedores experimentan al día siguiente es una fuente usual de malestares, mal
humor y falta de eficiencia. Es de notar que muchos cirujanos, psicoterapeutas
y psicoanalistas se rehúsan a probar licores en la velada anterior a un día de tra­
bajo, pues sus profesiones les exigen un elevado grado de eficiencia y concentra­
ción, mano estable y mente clara. Desde luego, no se trata aquí de adicción al
alcohol, sino de su simple ingestión.
Donde surgen las complicaciones fisiológicas y las controversias reinan es en
los detalles del cambio fisiológico, en especial cuando se trata del alcoholismo
crónico. No hay duda de que con el tiempo la adicción al alcohol produce cam­
bios en el cerebro; pero no se sabe si éstos proceden directamente del licor, de
productos intermedios del licor o del daño inferido a otros órganos, en especial
al hígado. Por muchos años, se ha demostrado que tienen relación con el alcoho­
lismo cambios serios y a menudo fatales sufridos por ese órgano. Ahora bien,
saber cómo ocurre y cuál es su nexo con una mala nutrición, la avitaminosis, las
perturbaciones en la producción de hormonas y otras definiciones metabólicas
es algo que no se ha resuelto. Zwerling y Rosenbaun informan que las disputas
entre los investigadores con orientación fisiológica y aquéllos con orientación
psicodinámica son muchas. Al lego le resulta difícil comprender ese áspero des­
acuerdo pues tiene como modelo ideal la imagen de un científico calmado y jui­
cioso. Pero sucede que la participación personal exigida por la investigación
científica —cuando se es una persona dedicada y generosa;— hace inevitable la
presencia de cierto grado de parcialidad. El científico calmado, juicioso o impar­
cial puede ser un ideal, pero un ideal poco práctico.
No importa qué interpretación se le dé finalmente, el hecho es que el alcohol
puede funcionar como un tranquilizador mágico en un mundo lleno de ansieda­
des insuperables. Su acción es rápida y segura, mientras que la adaptación lograda
por otros medios es lenta e insegura. La dependencia del alcohol parece surgir
de los efectos que éste ejerce sobre todo el organismo. Ayuda a brear condiciones
internas —incluyendo los efectos locales sobre el sistema gastrointestinal— fáciles
de aliviar al beber más alcohol. Así incluso cuando se da una explicación fisio­
lógica, hay condiciones suficientes para caer en la adicción.
Sin embargo, en el momento en que nos detenemos a reflexionar, notamos
asimismo lá presencia de influencias Culturales o socioeconómicas. - Entre quienes
han nacido o vivido toda su vida en los Estados Unidos, encontramos poca adic-
ADICCIO N 653

ción al alcoholismo o ninguna entre los de origen musulmán, judío, mormón y


chino; pero el alcoholismo es desproporcionadamente frecuente en las personas
de ascendencia irlandesa. Dado que todos esos grupos pueden por igual obtener
alcohol y como entre ellos existen diferencias religiosas, pero no étnicas genui-
nas, ni un estricto enfoque fisiológico ni un estricto enfoque psicológico parecen
lo indicado. En todos esos grupos parece haber una influencia, trasmitida cultu­
ralmente, que contribuye, como cualquier factor metabòlico, a que se den actitu­
des tan fundamentales para la vida humana. De este modo, incluso entre los seres
humanos con una potencialidad fisiológica innata para el alcoholismo, debemos
tener en cuenta los efectos de las diferencias en las subculturas existentes en los
Estados Unidos. Hemos de hallar la causa de que en nuestro país se haya quin­
tuplicado el número de alcohólicos, tanto hombres como mujeres.58
Ello nos lleva a los factores psicológicos, es decir, a las cuestiones de una
estructura o carácter de la personalidad básicos. Como sería de esperar, no hay
acuerdo general sobre qué organización de la personalidad hace a una persona
perteneciente a una subcultura que permite el alcohol ser más vulnerable al vicio
que quienes la rodean. Si en los Estados Unidos tenemos cuatro y medio millo­
nes de alcohólicos, también tenemos unos setenta millones de adultos que no
caen en la adicción, aunque disponen del licor. Muy a menudo caracteriza al
alcohólico, el ser una persona dependiente oral. La tendencia oral es obvia, pues
el alcohólico bebe el agente perturbador. Pero ocurre también que el alcohólico
crónico puede emplear el licor para combatir ansiedades, conflictos y frustracio­
nes a uno o a todos los niveles,59 muchos de ellos similares a los que se enfrenta
el adicto al opio, que no absorbe por la boca el agente perturbador. Se ha dicho
que quienes caen en el alcoholismo son personas incapaces de desarrollar estrucr
turas neuróticas, psicóticas o psicosomáticas; sin embargo, contradice tal idea el
hecho clínico de que hay alcohólicos entre quienes sufren cualquier desorden
neurótico, psicòtico y psicosomàtico común o, también, cualquier desorden en­
tre los descritos a principios de este capítulo.
Un estudio reciente hace pensar que como base de la afición al alcohol, o
del alcoholismo, crónico, tenemos un desorden del carácter básico, aunque el
cuadro sintomatológico varíe considerablemente. En ese estudio se encontró que
gran parte de los alcohólicos examinados era dependiente, deprimida, esquizoide,
hostil y sexualmente inmadura.60 Esos hallazgos son el resultado de estudios
clínicos, y las pruebas psicológicas tienden a darle apoyo. Pruebas perceptivas
separadas, con base en los procedimientos de Watkins, dejaron al descubierto un.
patrón singular, interpretado como una actitud dependiente total, pero acompa­
ñado de un narcisismo aislador primitivo. Los alcohólicos estudiados dependían
del campo cuando tenían que manejar un objeto en relación con el marco que
formaba el campo; eran independientes del campo cuando se trataba de adaptar

58 Sugiere que hay conformidad entre las mujeres el que, antes de hacerse ilegal la adic­
ción a los narcóticos, había tres drogadictas por varón dependiente, mientras que en la ac­
tualidad tenemos cuatro drogadictos por cada mujer farmacodependiente. Cfr. Nyswander,
M., “ Drug addiction” en Arieti, S., (dir.), A m erica n H a n d b o o k o f Psychiatry, Nueva York,
Basic Books, 1959, págs. 614-622.
59 Cfr. Higgins, J. W., “Psychodynamics in the excessive drinking o f alcohol” , A rch ,
N eurol. Psychiat., 1953, 69, 713-717.
60 Zwerling, I. y Rosenbaum, M., “Alcoholic addiction and personality” en Arieti, S.
(dir.), A m erica n H an dbook o f Psychiatry , Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 623-644.
654 CAP. 19. D E S O R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

sus cuerpos a la atracción de la gravedad, en presencia de indicadores que forma­


ban un campo que contradecía a tal gravedad.61
Esos pacientes manifestaron actitudes pasivo-dependientes, al confiar irra­
cionalmente en agentes externos para lograr protección y seguridad y en otras
personas para satisfacer sus exigencias insaciables de comida, amor, comodidad y
aceptación. Estaban en el mundo pasivamente, como si el destino estuviera ya
determinado, no importando qué pudieran hacer ellos. A menudo había una
agresiva fachada de actividad vigilante respecto a la satisfacción impulsiva de un
deseo o a la búsqueda de protección contra una pérdida.
Eran depresivos y manifestaban actitudes básicas de tristeza y futilidad, de
autodesprecio e incluso hubo a veces intentos de suicidio. Muchos presentaban
un frente de alegría o jovialidad que parecía no estar relacionado directamente
con la depresión subyacente.
También se llamó esquizoides a esos pacientes, porque emocionalmente pa­
recían alejados de los demás, con un aire de hurañía, separación y aislamiento.
A l mismo tiempo, a veces expresaban sentimientos de omnipotencia, como el de
creerse invulnerables. También era característica una preocupación paranoica por
los motivos de quienes los rodeaban.
La hostilidad patológica apareció abiertamente en algunos de ellos, como
una rabia avasalladora cuando estaban embriagados; en ciertos individuos, inclu­
so estando sobrios. Unos cuantos que ocultaron y canalizaron su rabia, incluso
borrachos, tenían sueños y alucinaciones de asesinar. Tras una parranda, algunos
estaban Seguros de haber asesinado a alguien; una persona insistía en entregarse a
la división de homicidios. Los investigadores creyeron que probablemente todos
los pacientes tenían actitudes de autodestrueción ó de odio contra sí mismos.
La inmadurez sexual parece haber surgido de un fracaso básico en la identi­
ficación masculina. Las actitudes variaban desde la formación de reacción, que
significaba una identificación femenina, hasta una envidia franca por la suerte de
las mujeres. La conducta sexual iba desde una actividad heterosexual notable­
mente disminuida hasta relaciones homosexuales. Dado el punto de vista preva­
leciente de que el alcoholismo se relaciona con preocupaciones acerca del homo­
sexualismo, es interesante que ninguno de los cuarenta y seis pacientes estudiados ¡
fuera completamente homosexual; y sólo uno de ellos se dedicó más a activi-']
dades homosexuales que heterosexuales. A
Se ha citado en cierto detalle este estudio porque es reciente, porque tiene !
un enfoque psicodinámico, porque recurrió a entrevistas clínicas y porque se
hasó en pruebas psicológicas y perceptivas y en estudios fisiológicos. Estos ü lti-:
mos indican daños en el hígado y el surgimiento de estados fisiológicos qüe
exigían más alcohol para producir alivio. No se sabe de íiingún hallazgo poste­
rior. También se ha citado ese estudio porque no abusa de las etiquetas y porque
su método multidisciplinario parece prometer mucho.
Nadie duda de los efectos dañinos que en el cuerpo, y en especial en el cere­
bro, ejerce la ingestión excesiva de alcohol, cuando dura mucho. Casi toda perso­
na que viva en una comunidad urbana conoce los detalles del deliriun tremens y
de la deterioración alcohólica. Al pasar ahora a la adicción al opio, veremos una
forma de dependencia que, según uno de los expertos de nuestro país, no daña el'

61 Witkin, H. A. et al., Personality through Perception, Nueva York, Hárper, 1954. Eh


este libro se definen furicionalmente los conceptos de dependiente d el cam po e independien­
te del campo.
ADICCION 655

cerebro, pero sí provoca un deterioro social extremo y lleva al crimen, cuando


éste es necesario para obtener la droga.62

Adicción al opio

Entre los opiáceos tenemos el opio mismo, la morfina, la heroína, la codeína


y varios otros derivados menores del opio que causan dependencia. En años re­
cientes se han creado nuevas drogas sintéticas que poseen casi todas las propieda­
des de la morfina, y que producen dependencia de modo similar. En 1914 se
inició, por parte del gobierno, el control del uso de los opiáceos. Ha sido un con­
trol severo y su aplicación abarca a los más recientes equivalentes sintéticos de la
morfina. Se ignora la incidencia de la adicción a los opiáceos y sus equivalentes
sintéticos. Se estima que en los Estados Unidos hay entre 60 000 y 180 000
adictos. La inversión ocurrida en la relación del sexo con el vicio, a raíz de apli­
carse la Ley Hariison de Narcóticos, fue ya mencionada: de 75 por ciento de
mujeres antes de 1914 a 20 por ciento hoy en día. Es obvio que la proximidad
de la droga sí es un factor que contribuye al vicio, como lo prueba la adicción
entre médicos y enfermeras, el índice más elevado entre los grupos de profesio­
nistas. Aparte de esto, la dependencia del opio se da característicamente entre
obreros no calificados, tal vez porque un contacto y un uso temprano de la droga
interrumpe todo aprendizaje. La situación familiar, aunque definitivamente pa­
tológica en el 50 por ciento de los casos, no parece ser un factor específico. Se
tiene a la familiar madre dominante y hostil y al padre indiferente o ausente. En
cerca de la mitad de las familias una indulgencia excesiva respecto al futuro del
adicto incluía fomentar que no continuara en la escuela o aprendiera una profe­
sión, incluso tratándose de una persona de inteligencia superior.63
Los ingleses definen a un adicto como aquella persona que se siente normal
cuando ha ingerido drogas. Es una definición inadecuada, pues podría incluir a
los diabéticos, que se sienten nórmales cuando se inyectan insulina. Es más con­
vincente la definición de Wikler, quien limita el término adicción al empleo com­
pulsivo de. drogas que -dañan al individuo o a la sociedad.64 La tolerancia a los
opiáceos se desarrolla con suma rapidez. La dosis que es suficientemente al co­
mienzo no 1° es ya a las pocas semanas. Se desconoce la base de: tal tolerancia•
pero al parecer es farmacológica. Asimismo* la dependencia dedos opiáceos pare­
ce tener base farmacológica. Pueden producirse ámbas fácilmente en animales
de laboratorio inyectándolos con la droga. En los seres humanos los síntomas de
retiro son específicos y pueden llegar a ser alarr lantes. Se los evita mediante una
disminución gradual de las dosis, acompañada p r un Cambio a una droga que rio
provoque tanta adicción y el cese total, con el tie mpo, de todas las drogas.
Un tratamiento de éxito depende no sólo de experiencias especiales, sino de
la disposición del paciente a dejar la droga y de su capacidad para cooperar fiel­
mente. La ley estipula hospitalización del paciente, pero se ha tenido fortuna en ,
el tratamiento de enfermos én lá clínica del médico, cuando éste es un verdadero

62 Nyswander, M., “ Drug addiction” en A r i e t i , S. (dir.), American 'Handbook o fP sy -


chiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 6 1 4 -6 2 2 . ,‘
63 Nyswander, M ., “ Drug addiction” en A r i e t i , S. ( d i r . ), American Handbook o fP sy -
chiatry. Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 6 1 4 -6 2 2 .
64 Wikler. A., Opiate Addiction, Springfield, 111., Thomas, 1953.
656 CAP. 19. D E S Ó R D E N E S DE L A P E R S O N A L I D A D

experto en el campo.65 Es de notar que incluso quienes consideran a la psicotera­


pia o al psicoanálisis esencia! para lograr una recuperación genuina creen que la
opiodependencia es ante todo un problema farmacológico, es decir, consideran
que la necesidad tiene un origen fisiológico, sin importar la personalidad del
paciente.
Se dice que la adicción al opio se diferencia fundamentalmente de la adicción
al alcohol en que no daña al cerebro, incluso tras cincuenta años de uso de la
droga. Tampoco libera una agresión criminal o una conducta antisocial, como
suele hacerlo el alcoholismo.66 El deterioro social tan frecuente en los drogadic-
tos tiene como causa, ante todo, el descuido de sí mismos, una preocupación
creciente por obtener la droga y la experiencia de ser un paria social, muy a
menudo asociado con criminales habituales. En la Gran Bretaña, donde hoy en
día se permite a los médicos dar dosis pequeñas de droga a quienes están regis­
trados por el gobierno como adictos, no parece haber nada relacionado con el
crimen en esta farmacodependencia.
Existe la incertidumbre de si como base de la inclinación a los opiáceos te­
nemos o no un patrón de personalidad premórbida específica.67 Es interesante
indicar que hace más de cien años ya se afirmó que la adicción era imposible si
se empleaba una aguja hipodérmica, pues mientras el narcótico no llegara al estó­
mago la persona no sentiría hambre de él. Se trata de una peculiar limitación
del significado de hambre, si se toma en cuenta que por miles de años el hambre
y la necesidad han sido equivalentes en las obras sacras y en las seculares. La
cuestión es si considerar o no al adicto al opio como, fundamentalmente, una
persona pasiva y dependiente en lo oral. Se trata de alguien frecuentemente
inadecuado, que a menudo sufre desórdenes del carácter y suele mostrarse neuró­
tico. Sin embargo, difícilmente se tomará a esto como específico, y nadie piensa
que lo sea. Tampoco lo son sus principales fuentes de ansiedad: el dolor, la se­
xualidad y la expresión de agresión, según un experto en el campo.
Lo que sí parece característico es el sentimiento, durante la adicción, de
estar sexualíñente satisfecho, lleno de comida, libre de ansiedad y de dolor, y
libre de ansias agresivas. Se tiene así el cuadro de un intento artificial de volver
a la satisfacción total que los infantes sienten probablemente cuando se los cal­
ma, se los alimenta y se los contenta. Tales especulaciones pueden estar equivo­
cadas al hacer de la ^adicción al opio algo demasiado primitivo y regresivo. De
hecho, tal vez sea menos primitiva que la descarga autónoma directa caracterís­
tica de los desórdenes psicosomáticos, a los que ahora pasamos.

65 Savitt, R. A., “Extramural psychoanalytic treatment o f a case o f narcotic addic­


tion*’, J. A m er. Psychoanal. /Iss., 1954, 2, 494-502; Nyswahder, M. e t a l . “The treatment of
drug addicts as voluntary out-patients” , A m er. J. O rtho., 195 8, 28, 714-718.
6 6 Nyswander, M., “ Drug addiction” en Arietf S. ( d i r A m erica n H a n d book o f P s y ­
chiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, pags. 614-622.
6 7 chein, 1. y Rosenfeld, E., “Juvenile narcotic use” , Law & C ontem porary Problems,
1957, 22, 52-68: Felsinger, J. M. et al., “Personality and reaction to drugs” ,/. Am er. M ed .
Ass., 1955, 157, 1113-1115; Gerard, D. y Korncstky, C., “ Adolescent opiate addiction” ,
Psychiat. Quart., 1955, 29, 457-486; Gold, L., “ Toward an understanding of adolescent
drug addiction” , Fed. Probation, 1957, 22, 42-48.
20

D e só rd e n e s
p sic o so m á tic o s

En los desórdenes psicosomáticos el paciente reacciona al estrés, a la tensión


y a la ansiedad con un mal funcionamiento fisiológico directo, que incluso llega
a provocar daños irreversibles en órganos y tejidos. A diferencia de las neurosis,
esos desórdenes no representan una expresión simbólica del conflicto o, si lo
hacen, tal expresión es incidental. N o hay una distorsión importante de la reali­
dad, como la existente en las psicosis. La clasificación oficial aconseja emplear
como denominación desórdenes autónomos y viscerales psicofisíológicos. Pero
cuando se intenta extraer un adjetivo de esta frase complicada o incluso se in­
tenta utilizarla con frecuencia en las discusiones, es fácil comprender que siga
sobreviviendo el término original: psicosomàtico. Una breve comparación de lo
psicosomàtico con algunas neurosis y psicosis permitirá aclarar la posición del
primero.
Por ejemplo, las reacciones de ansiedad neuróticas se ven dominadas por una
aprensión surgida de la amenaza de aparición de conflictos y fantasías incons­
cientes. El paciente intenta descargar su tensión y reducir su ansiedad incremen­
tando la actividad corporal, en especial la actividad de su musculatura general
(la esquelética). El paciente psicosomàtico no tiene por qué ser aprensivo, y su
descarga ocurre a nivel de un mal funcionamiento autónomo y vegetativo. En
las reacciones de conversión, en el pasado confundidas a menudo con los desór­
denes psicosomáticos, se expresan simbólicamente los conflictos inconscientes
mediante algún cambio en una parte del cuerpo —con frecuencia un órgano sen­
sorial o la musculatura esquelética—, cambio simbólico traducible en lenguaje sin
violentar al síntoma. Si hay daño en órganos o tejidos es sólo en forma secunda­
ria, por la falta de uso. La impresión general que un síntoma de conversión da,
aparte de mostrarse primitivo y regresivo, es la de urr empleo más sutil de la parte
del cuerpo participante. Si bien, como en cualquier otro campo, se ven síndromes
clínicos intermedios, es fácil diferenciar una neurosis bien definida de un desor­
den psicosomàtico bien definido.
Es un rasgo sorprendente de las psicosis la distorsión de la realidad sufrida
a causa de los delirios y a veces de las alucinaciones, los cuales pueden ser inten­
tos espontáneos de cura, si bien tienden a incapacitar al paciente en sus relacio­
nes interpersonales. Sin pasar a mayores detalles, baste decir que los delirios y
las alucinaciones no son características esenciales de los desórdenes psicosomáti-
657
658 CAP. 20. D E S O R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S

eos. De hecho, ocasionalmente se presenta la tendencia a que el paciente psico-


somático caiga en una psicosis franca cuando “pierde” su desorden fisiológico.
Esto ayuda a afinar la diferenciación. Damos a continuación dos breves casos
que ayudarán a ilustrar ciertas enfermedades psicosomáticas.

Un hombre de negocios, de treinta y cinco años, había estado trabajando


duro y bajo gran presión para echar arriba su agencia de publicidad. Se trataba
de un “ triunfador” o “vencedor” típico, lleno de energía, de iniciativa y de em­
puje, incapaz de relajarse, que abusaba de sus fuerzas hasta el límite. Cuando uno
de sus socios dejó la firma para fundar una agencia rival, el paciente enfermó de
úlcera péptica. Ante el psiquiatra presentó de principio el suave cuadro de un
hombre indiferente; pero alcanzado el punto en que pudo expresar su airado
resentimiento ante lo que consideraba una traición de su antiguo socio, su mejo­
ra médica fue muy notable.
Un hombre, de treinta y dos años, ascendía sin pausa en un ambiente acadé­
mico sumamente competido; superficialmente se pensaría que era un hombre
estable y práctico. No obstante, en cuanto consideraba que su esposa no le pres­
taba la atención debida —que él centraba ante todo en la comida y el sexo—,
sufría ataques de asma bronquial y problemas en la piel. En otras ocasiones esta­
ba por completo libre de síntomas. Más adelante presentaremos en mayor detalle
otro caso de asma, en el que tendremos elementos alérgicos y emocionales.

O R ÍG E N E S D E L C O N C E P T O
D E D E S Ó R D E N E S P S IC O S O M Á T I C O S

Nó es nueva la idea de que las perturbaciones emocionales están unidas a un


exceso de actividad ñsiológicá, que puede producir enfermedades e incluso la
muerte. Tampoco está confinada a nuestra época o a nuestra cultura. Y a los
antiguos escribieron de esto y sus conceptos han sido confirmados y ampliados
a través del tiempo. En los siglos XIX y XX los rápidos progresos en los conoci­
mientos sobre las enfermedades infecciosas, los desórdenes metabólicos y las
intervenciones quirúrgicas han hecho centrar la atención, sin embargo, en las
técnicas de laboratorio y quirúrgicas, disminuyendo consecuentemente el interés
por el paciente, como persona.1
En las últimas décadas se ha reavivado este interés por el paciente, como
persona. Los médicos reconocen que ciertas enfermedades a menudo se vieron
influidas por perturbaciones emocionales; los fisiólogos contribuyeron con infor­
mación acerca de esta relación; con ello, cada vez más psiquiatras dedicaron su
atención a distintos aspectos del problema, y en él campo entraron psicólogos
experimentales y clínicos. La medicina psicosomática y el estudio de los proble­
mas emocionales en relación con la enfermedad expresan la convergencia en este
interés desde todas direcciones.
Es relativamente reciente el establecimiento de los desórdenes psicosomáti-
cos como grupo aparte en el marco de la psicopatología, no importa qué nombre
les atribuyamos. La publicación del estudio anotado de Dunbar. éfi 10TS, dio nb
enorme impulso a un interés ya de por sí vivo en deducir las relaciones existentes
entre emoción y enfermedad corporal. Lo mismo ocurrió Con ediciones posterio­

1 Lidz, T., “General coneépts of psychosomátic medicine” en Arieti, S. (dii.), Ameri­


can Hahdbóok o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 647-658.
O R I G E N E S DEL C O N C E P T O 659

res de la misma obra, aunque en ellas no se intentó incluir la literatura aparecida


a partir de 1935.2 Pronto surgió una revista con suplementos monográficos, de­
dicada por completo a la medicina psicomática; más recientemente se estableció
otra revista, dedicada a las investigaciones psicosomáticas. Pero incluso tales
aportaciones cubren sólo una fracción de lo publicado sobre desórdenes psicoso-
máticos. Anualmente han venido apareciendo reseñas en otras revistas, donde se
procura estar al paso de los nuevos conocimientos, muy abundantes, y del ritmo
de crecimiento de las controversias, también muy elevado.3 Cuando Dunbar, con
toda franqueza, se negó a dar muestras de la literatura subsecuente, ateniéndose
a los más de dos mil artículos y libros incluidos en la primera edición de su obra,
estaba midiendo de un modo realista la carga inhumana que cualquier revisor
consciente del campo de los desórdenes psicosomáticos tendría que echarse a
cuestas.
Hoy en día ya no hay peligro alguno de que se pase por alto a dicho campo,
sea en el aspecto terapéutico o en el de la investigación. El peligro está en que el
término pierda su significado y en que el campo pierda sus límites. Desde hace
mucho se acepta que las perturbaciones en el equilibrio homeostático del cuerpo
son un determinante de las enfermedades físicas. Más recientemente, también
se ha reconocido en las perturbaciones de la personalidad un determinante de la
enfermedad física. Ahora se ha visto claramente que sobre la susceptibilidad a
cualquier enfermedad pueden influir perturbaciones emocionales, sea directa­
mente o a través de un olvido y una exposición inconscientes.4 Lo mismo ocu­
rre con el comienzo, el transcurso y el resultado de cualquier enfermedad y del
éxito o fracaso obtenido en una intervención quirúrgica.5 Hoy en día lo necesa­
rio es volver a definir los desórdenes psicosomáticos como enfermedades en las
que la mala adaptación emocional domina y puede llevar a lesiones orgánicas o
de tejidos irreversibles.

Estrés emocional y enfermedad corporal

En toda actividad normal participan los órganos internos y los tejidos, aun­
que gran parte del tiempo no nos damos cuenta de ello. El corazón varía su
ritmo y el volumen de sangre que bombea, los pulmones se expanden y se con­
traen, los sistemas genitourinarios cambian de ritmo y de patrón y el sistema
gastrointestinal sufre cambios musculares y glandulares, todo ello como parte
del vivir cotidiano. Incluso la piel, que separa a la persona de su medio circun­
dante y, a la vez, la pone en contacto con él, presenta cambios vasculares y glan­

2 Dunbar, F., E m o tio n s and B od Ü y Change, 2a. edición, Nueva York, Columbia Univ.
Press, 1946; Dunbar, F., Psychosom atic Diagnosis, Nueva York, Hoeber, 1943.
3 Cfr. la revista Psychosom atic M ed icin e y su serie de monografías, así como las varia­
das revistas psiquiátricas, psicoanalíticas y psicológicas existentes. Véanse también Alexander,
F, y French T. M. (dirs.), A n Approach to the Cause and Treatment o f Vegetative Distur­
bances, Nueva York, Ronald, 1948; Alexander, F., Psychosom atic M edicine, Nueva York,
Norton, 1950; Grinker, R. R., Psychosom atic Research, Nueva York, Norton, 1953; Grin-
ker, R. R. y Robbins, F. P., Psychosom atic Case B ook , Nueva York, Blakiston, 1954;Witt-
kower, E. D. y Cleghorn, R. A. (dirs.), R e c e n t D evelo p m en ts in Psychosom atic M edicine, Fi-
ladelfia, Lippincott, 1954; lores, A. y Freyberger, H A d va n ces in Psychosomatic M edicine,
Nueva York, Brunner, 1961. .
4 Lidz, T., “General concepts o f psychosomatic medicine” en Arieti, S. (dir.), A m e r i­
can H a n d b o o k o f Psychiatry’, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 647-658.
5 Janis, l., Psychological Stress, Nueva York, Wiley, 1958.
660 CAP. 20. D E SO R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S

dulares, que no están sujetos al control voluntario. Enrojece y palidece de modo


muy parecido a como las membranas mucosas lo hacen.
Al incrementar la actividad general, todos esos sistemas pueden cambiar el
funcionamiento propio para satisfacer las demandas adicionales. En las experien­
cias y la conducta emocional, incluso cuando son normales, se nota ,claramente
la participación visceral (o de los órganos internos). El corazón late con mayor
rapidez y fuerza, la persona puede respirar con dificultad, los sistemas genitouri­
narios pueden cambiar su patrón y el sistema gastrointestinal incrementa o dis­
minuye su actividad. La piel de una persona emocionalmente alterada puede
palidecer o enrojecer intensamente; sabemos que su mucosa gástrica palidece o
se congestiona.
Cuando una persona se ve sujeta a un estrés desusado, sea de procedencia
interna o externa, es probable que se prepare fisiológicamente, sea para huir o
para pelear. Según lo interpretó Cannon, se media tal preparación con ayuda de
las glándulas suprarrenales y el sistema nervioso autónomo o vegetativo.6 Dado
que este último también regula el equilibrio de los órganos internos de todo el
cuerpo, así como la piel, inevitablemente participan éstos en toda preparación
para una emergencia. El sistema nervioso autónomo o vegetativo ejerce efectos
muy variados y diseminados debido a su distribución anatómica y a su forma de
funcionamiento fisiológico.7
Si es posible la acción directa, si se puede expresar el enojo agresivamente o
el miedo provoca una fuga inmediata, se disipa y consume la energía movilizada
en las reacciones viscerales. Sin embargo, de no haber salida posible, de no haber
expresión o acción, los cambios viscerales persistirán. La tensión visceral, al no
tener alivio en la acción, produce una amplia gama de alteraciones fisiológicas.
Cuando tal tipo de sucesos se vuelve crónico u ocurre repetidas veces, los cambios
viscerales sobrepasan los límites normales, se vuelven patológicos y producen
desórdenes psicosomáticos. Tal origen se atribuye hoy en día a muchos casos de
úlceras pépticas, de asma bronquial, de colitis ulcerosa, de hipertensión, de mi­
graña y de artritis.8
Si bien los experimentos de Cannón y los intentos de Duhbar por establecer
perfiles de la personalidad lograron abrir terreno virgen y centrar la atención en
los desórdenes psicosomáticos, sus interpretaciones han resultado demasiado
simples. De acuerdo con Grinker, lo mismo ocurre con los estudios llamados de
“especificidad” , es decir, con las investigaciones cuyo propósito es descubrir
situaciones específicas del vivir y los orígenes psicodinámicos específicos de una
variedad de desórdenes viscerales hoy atribuidos a las perturbaciones emociona­
les. Grinker ha encontrado varios desórdenes viscerales distintos en un mismo
paciente, en diferentes momentos. Afirma, pties, que el mismo tipo de desorden
visceral puede resultar de . situaciones vitales y de patrones psicodinámicos
sumamente distintos.9 Incluso los mecanismos fisiológicos y los concomitantes
6 Cannon, W. B., The Wisdom o f the Body,, Nueva York, Norton, 1932.
7 Se presenta un estudio más detallado de esto en “ Symbolization, role-taking and
emotional reactions” en Cameron, N. y Magaret, A., Behavior Pathology, Boston, Hough­
ton Mifflin, 1951, págs. 88-129.
s Cfr. la reseña de estos síndromes en “ P syeltosu m aiie ínculcme* (varios) wi L>.
(dir.), Am erican H a n d book o f Psychiatry , Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 647-794.
Cada reseña incluye úna bibliografía. Se presentan otras reseñas en números recientes de
Psychosom atic Medicine, The Am erican Journal o f Psychiatry, así como én las fuentes indi­
cadas en la nota 3 de este capítulo.
9 Cfr. Grinker, R. R., Psychosom atic Research^ Nueva York, Norton, 1953; Grinker, R.
R. y Robbins, F. P„ Psychosomatic Case B ook , Nueva York, Blakiston, 1954.,
ORIGENES DEL CONCEPTO 661

de las perturbaciones emocionales se han vuelto cuestión de controversia al dife­


renciarse recientemente entre ñoradrenalina, la cual probablemente participa en
los ataques de enojo, y la epinefrina, la cual quizás participa en los momentos de
miedo. M ucho hay que aprender aún en este sentido, pero el campo ha quedado
establecido firmemente com o área legítim a de investigación, de la que prometen
surgir innumerables hallazgos prácticos.
El que la membrana mucosa del estómago sufra cambios visibles durante las
experiencias emocionales fue algo de lo que por primera vez habló un médico
norteamericano, Beaumont, a principios del siglo XIX .10 Beaumont se encontraba
en un aislado lugar de la frontera cuando se le llamó para que atendiera a un
guía y cazador que había sufrido una herida de bala. El paciente se recuperó,
pero en la pared del estómago le quedó una apertura definitiva. Beaumont apro­
vechó la oportunidad para llevar a cabo por un periodo de años una serie de
observaciones directas de la actividad gástrica. Aunque sólo disponía de los me­
dios más primitivos y aunque su paciente desaparecía periódicamente del lugar,
el cuidado, la minuciosidad y la inteligencia persistentes dedicados por Beaumont
al caso fueron recompensados por descubrimientos acerca de la digestión y
de la participación gástrica en las perturbaciones emocionales, que hicieron
época.
Hace dos décadas, en una serie más refinada de observaciones brillantes,
con la ventaja adicional de ocurrir en un hospital moderno, Wolf y W olff han
contribuido grandemente a nuestros conocimientos sobre los efectos que el mie­
do y el enojo ejercen sobre el funcionamiento gástrico.11 Mirsky, Margolin y
otros han ampliado esos descubrimientos.12 Muchos otros estudios han venido
a incrementar nuestra comprensión de las interrelaciones fisiológicas y psicodi-
námicas respecto al sistema nervioso central, el sistema nervioso autónomo, el
hipotálamo, el sistema reticular y el límbieo y los distintos cambios metabólicós
y hormonales, todos acompañados de efectos posteriores y dé retíoálimentación.
Se ha intentado éstablecer un síndrome de adaptación general al estrés fisioló-
. 13 , ; :
glCO.
A partir del brillante trabajó inicial del fisiólogo ruso Pavlov, hacia principios
del Siglo, se ha venido acumulando Un enorme volumen de literatura en que se
comprueba cómo réspoilden los órganos internos y la piel a estimulaciones que
anteriormente no habían provocado reacciones.14 En sus primeros experimentos
Pavlov estudió la manera éri que se podría alterar la secrecióh gástrica mediante
fuentes de estimuló interiormente neutrales. De tal inicio procede un vastó nú-’
mero de demostraciones experimentales de conocimiento y aprendizaje, inclu­
yendo filosofías completas sobre el aprendizaje basadas eh la idea de que tódó

Beaumoht, W., E xperim ents and Observations ó n the Gastric Juice and ihe Ph ysioíó-
gy o f Digestión, Pittsburgh, ¡F. P. Alien, 1833. ' \
11 Wolf, S. y Wolff, H . G., H um a n Gastric Function, Nueva York, Oxford, 1943.
12 Véase el artículo de Lidz* T. y Rubenstein, R., “Psychology of gastrointestinal dis^.
orders” en Arieti, S. (dir.), A m erican H a n d boo k o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books,
1959, págs. 678-689. En la misma obra, en Parí 5. Psychosom atic Medicine, tenemos reseñas
de los desórdenes psicosomáticos ocurridos en otros sistemas. h
13 C f r . S e ly e , H ., The Stress o f Life, N u e v a Y o r k , M c G r a w - H i ll, 1 9 5 6 .
14 Pavlov, I. P., The Work o f thè D igestive Glands (trad. por W. H. Thompson), Lon­
dres, Griffin; Pavlov, I. P., Con d ition ed R eflexes (trad, de G. V. Anrép); Londres, Oxfófffi
Univ. Press, 1927: Pavlov I. P., Cond itioned R e fle x e s and Psychiatry (trad, por H. Gantt),
Nueva York, International PuMishers, 1941. Véase la reseña de Lid de 11, H. S., “Condi­
tioned reflex method and experimental neurosis” en Hunt, J. McV. (dir.), Personality and
the Behavior Disorders, Nueva York, Ronald, 1944, págs. 389-412.
662 CAP. 20. D E S Ó R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S

aprendizaje es reducible a condicionamiento.15 La obra de Pavlov y la de sus


seguidores por todo el mundo han asentado las bases para comprender algunas
de las formas en que el funcionamiento y el mal funcionamiento de las visceras
se encuentran unidos a las experiencias de la vida, incluyendo las situaciones so­
ciales y, en particular, las relaciones sociales al principio de la vida.
Mucho de lo dicho acerca de la alimentación, el cuidado, el amor y la pro­
tección maternal se aplica a los desórdenes psicosomáticos. Si recordamos que
un pequeño tan sólo puede respirar, moverse y eliminar sin ayuda, es obvio que
gran parte de lo que llamamos la fase oral de desarrollo tiene como centro la
alimentación, la comodidad, el que se le tome a uno en brazos y otras satisfac­
ciones de necesidades primitivas. Con base en las experiencias que tiene en tales
situaciones, el infante desarrolla muchas de sus orientaciones y respuestas funda­
mentales, incluyendo su crecimiento emocional, sus patrones emocionales predo­
minantes, sus formas dominantes de búsqueda y obtención de satisfacción y sus
principales medios de expresar frustración, privación, ansia, dependencia, amor y
odio. Se considera en general a los desórdenes psicosomáticos como ejemplos
de una regresión profunda, o falta de diferenciación, hasta un nivel visceral pri­
mitivo, en el que las perturbaciones emocionales alteran directamente el funcio­
namiento visceral; si tal alteración se vuelve crónica o es muy repetida, pueden
dañarse tejidos u órganos.

Los desórdenes psicosomáticos corno adaptaciones

Los desórdenes psicosomáticos pueden amenazar la vida de un paciente.


Siempre significan cierta distorsión o pérdida de función o, cuando menos, in­
comodidad o desfiguración. Entonces, ¿cómo llamarlos adaptativos? Pues pueden
serlo en el mismo sentido que lo son las neurosis y las psicosis que incapacitan. Si
comienzan protegiendo al paciente de algo peor, comienzan siendo adaptaciones,
no importa qué camino tomen después. En otras palabras, los desórdenes psico­
somáticos son maladaptativos, pero de comienzo logran algo que el paciente no
conseguiría por otros medios. Debemos recordar siempre que los desórdenes psi­
cosomáticos, al igual que las neurosis y las psicosis, no son algo sobre lo que
piensa la persona conscientemente. Es algo que le ocurre cuando sufre estrés. El
proceso de desarrollo de un desorden es inconsciente, pues el paciente no sabe lo
que le está ocurriendo. Guiándonos por esta orientación general, podemos abordar
los desórdenes psicosomáticos que, incluso siendo maladaptativos, realizan ciertas
funciones, algunas de las cuales describimos a continuación.
1. Un desorden psicosomàtico pone en lugar de una situación intolerable
una enfermedad física real o aparente. En lugar de volverse neurótica o psicòtica,
la persona enferma físicamente. En gran parte de las culturas de hoy en día una
enfermedad física, por deplorable que resulte, es aceptable, mientras que se con­
sidera a la enfermedad neurótica como una debilidad inaceptable y a la psicosis,
una locura. Es mucho más digno sufrir un desorden psicosomàtico, hasta donde
el pariente piense que el origen de su enfermedad es físico.
2. Aunque los desórdenes psicosomáticos a menudo incluyen ansiedad pri­
maria —la ansiedad difusa y regresiva de un pequeño—, ésta seta más fácil de so-
'• . v ... « i 'i U

15 Cfr. Hilgard, E. R., Theories o f Learning, 2a. edición, Nueva York, Appleton-Cen-
tury-Crofts, 1956.
ORIGENES DEL CONCEPTO 663

portar que una ansiedad secundaria basada en conflictos conscientes surgidos de


impulsos infantiles, que la persona no puede controlar de otra forma y que no
reconoce. Tal vez el resultado final sea una enfermedad seria e incluso la muerte,
pero el paciente no prevé tal peligro. Todo el proceso es inconsciente, y sus
síntomas son aquéllos de una enfermedad física que parece tan inevitable como
cualquier enfermedad del cuerpo. Muchísimos desórdenes psicosomáticos son
moderados o leves y no provocan la muerte.
3. Un desorden psicosomàtico puede proteger a un paciente de caer en una
psicosis franca, lo que en sí ya es atemorizante y puede terminar en un confina­
miento parecido a la cárcel, con pérdida de los derechos civiles. Todo ciudadano
sabe de tal peligro, incluso los niños, y si bien los procesos que llevan a un desor­
den psicosomàtico o a una psicosis son inconscientes, no significa que esté au­
sente una “elección” inconsciente. Aunque hay diferencias de opinión entre los
expertos respecto a la frecuencia con que viene una psicosis tras la pérdida de
los síntomas psicosomáticos, nadie especializado en el campo negará que a veces
parece existir una relación íntima entre los dos. Por ejemplo, algunos pacientes
con colitis ulcerosa caen en una psicosis paranoica cuando mejoran; otros se
deprimen psicòticamente, como si los desórdenes psicosomáticos y las psicosis
fueran intercambiables.16 Esto indica la necesidad de ser cautos en el tratamien­
to de desórdenes psicosomáticos crónicos que no amenazan la vida y prepara al
terapeuta para la posibilidad de que se le pida tratar la tendencia psicòtica del
paciente en recuperación.
4. Los desórdenes psicosomáticos le dan al paciente los privilegios otorga­
dos a una persona enferma, sin el peligro de que se interfiera con su libertad o se
le rebaje su estima de sí misma. La ganancia secundaria, como se la llama, y la
relación de una necesaria dependencia inconsciente con una figura paterna, el
clínico; puede darle satisfacciones valiosas a una persona fundamentalmente
inmadura. No deben despreciarse tales satisfacciones. A veces protegen a una per­
sona de caer en problemas neuróticos o psicóticos que la incapaciten; a menudo
permiten relaciones interpersonales significativas a una vida por todo concepto
vacía. Agréguese que muchos hombres y mujeres dependientes y emocional­
mente inmaduros ocultan sus necesidades, ante sí y ante otros, tras una fachada
de energía e independencia. Pero allí continúan las necesidades, todavía im
satisfechas. o-
5> Finalmente, tenemos la intensificación de una enfermedad física a causa
de un desorden psicosomàtico. El paciente puede utilizar su enfermedad física,
como medio para obtener el interési el cuidado y el afecto, que ha estado necesi­
tando de siempre, pero que no ha podido obtener mientras estuvo sano. Tampo­
co debe despreciarse este aspecto. La vida es objetivamente más difícil y menos?
recompensante para unas personas que para otras; y acaso, subjetivamente vista,
se le considere oscura* si bien objetivamente se Je tome por afortunada. La ayuda
psicoterapèutica en el tratamiento de los desórdenes psicosomáticos consiste en
que dicha necesidad encuentre expresión verbal, cuando se la puede lograr hábil-;
mente y con seguridad, de modo que mientras el paciente va mejorando en lo
físico, a la vez madure psicodinámicamente. Dar apoyo y permitir la dependencia
■ '■ ■ « ; ’ V.b

i 6 Cfr. West, R., “The place and recognition o f émotional factors in thè etiology and'
treatment o f chronic,non-sp.ecific colitis” en Jores, A. y Freyberger, H., Advances in Psycho-'
somatic M edicine, Nueva York, Brunner, 1961, págs. 270-279; Giace, W. J., Wolf, S. y
Wolff, H. G.. The Human Colon, Nueva York, Hoeber, 1951.
664 CAP. 20. D E S O R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S

durante las primeras etapas de la terapia es por lo general la parte más importan­
te del tratamiento dado a los desórdenes psicosomáticos.

V A R IE D A D E S D E L O S D E S Ó R D E N E S P S IC O S O M Á T IC O S

Los desórdenes psicosomáticos pueden incluir la piel y cualquiera de las vis­


ceras, en una de muchas maneras diferentes. Pueden llegar a complicar el trans­
curso de una enfermedad física y alterar su resultado. Por ello el psiquiatra, no
importa cuán versado en problemas médicos y quirúrgicos, no podrá hacerse
cargo del trabajo del especialista, quien tiene experiencia en tratar la enfermedad
física particular de la que esté padeciendo el paciente. Tampoco es de esperar
que el especialista en otros campos realice la psicoterapia, excepto en situaciones
relativamente sencillas. El éxito del tratamiento de los desórdenes psicosomáti­
cos depende de la cooperación inteligente y bien dispuesta de dos terapeutas,
cada uno de ellos experto en su propia especialidad.
En las páginas siguientes examinaremos brevemente ocho de los sistemas que
con mayor frecuencia participan en esto. En parte, debido a la relación desusada­
mente compleja entre enfermedad física y desorden psicosomático y, ante todo,
debido a que el estudio concentrado de ambos ha sido realizado en tiempos re­
cientes, la exposición será más tentativa que en el caso de las neurosis, psicosis
y desórdenes de la personalidad, todos ellos apoyados por una enorme riqueza
de investigaciones. Nuestro propósito será esbozar algunas de las hipótesis preva­
lecientes, sin intentar mayor cosa en el terreno de la evaluación. Los artículos,
las revistas y los libros citados abrirán las puertas a cualquiera que desee aden­
trarse más en el tema.

L o s desórdenes psicosom áticos y el tracto gastrointestinal

Nada sorprendente hay en que los desórdenes psicosomáticos afecten el


tracto gastrointestinal. En el primer año de vida posnatal, como ya lo indicamos
en el capítulo 2, gran parte de las fuentes de placer, alivio y consuelo y gran
parte de las fuentes de frustración y ansiedad evidente del niño se centran alre­
dedor de la boca y de la alimentación. Al comienzo casi todos los bejjés encuen­
tran intolerable la demora en el proceso de alimentación: Mientras esperan, su
conducta es de ansiedad desesperada, que pronto se desvanece cuando a la boca
llega el pezón y pueden mamar. Esa conducta frenética desaparece gradualmen­
te, a medida que el infante aprende, a través de experiencias repetidas, que puede
confiar en que algUien le traiga comida cuando la necesita, que en este aspecto de
su Vida restringida puede comenzar a desarrollar una confianza básica. También
sabemos que el mamar por placer, sin relación alguna con la ingestión de comida,
es una fuente de satisfacción infantil, que a veces aparece antes del nacimiento y
a menudo perdura años después del mismo.
Más importante que el placer y que la frustración orales es el desarrollo de la
dependencia oral. Al principio el infante parece no diferenciar entre estar ham­
briento y necesitar amor, entre verse alimentado amorosamente y verse amado.
No obstante, es én el proceso de alimentación, mientras mama y traga y siente
la desaparición del hambre, que todo infante consigue su relación íntima más
V A R I E D A D E S DE LOS D E S Ó R D E N E S P S I C O S O M Á T I C O S 665

importante con otra persona. Es a través de la boca que incorpora parte del
mundo externo y aprende el arte de la introyección simbólica. Antes de mucho,
se divide esto en reacciones ante quien alimenta y ama al bebé y reacciones ante
la alimentación en si. Es también a través de las demoras y frustraciones inevita­
bles ocurridas durante la fase de dependencia oral que se dan los primeros pasos
para organizar un sistema de ego. El niño aprende a buscar más allá de su propio
cuerpo fuentes de alivio, de placer y de satisfacción.
Lo que en especial resulta importante aquí es que a principios de la vida el
infante no diferencia entre funciones fisiológicas y sus primeras experiencias de
amor y cuidado. En cierto grado siguen indiferenciadas, aunque distinguibles, en
los adultos. Todos tendemos a hacer equivalente el que se nos invite a comer con
el ser amado o, si amor parece una palabra muy fuerte, con el ser aceptado. Nun­
ca perdemos los placeres del gusto —el comer y el beber— o la agradable sensación
de un estómago satisfecho. Nunca llegamos a perder.del todo las expresiones sim­
bólicas de rechazo y disgusto que por necesidad tocan a la actividad gástrica. El
adulto que en la función gástrica desarrolla un desorden psicosomático parece ser
aquél cuya regresión, cuando hay estrés, hace retroceder esas reacciones a la in­
tensidad que tuvieran cuando la persona era pequeña, persona que las emplea
habitualmente para expresar sus extremos de tensión y de ansiedad.

Ulcera péptica

Este término se refiere a las úlceras que se presentan con gran frecuencia en
el estómago y en el duodeno. Por lo común resaltan notablemente en el tejido
normal o casi normal que las rodea. Pueden presentarse a cualquier edad, incluso
en recién nacidos. Su causa directa es que los jugos digestivos ácidos producidos
por la digestión atacan el tejido gástrico o duodenal. N o cabe suponer que todo
caso de úlcera péptica tiene por causa problemas emocionales, pero las que sí se
originan emociónalmente componen una proporción formidable del total. Cual­
quier cosa que hága aumentar la acidez o la niotilidad gástrica puede precipitar
indirectamente y perpetuar una úlcera péptica. Hemos citado ya los estudios
clásicos de Beaumont, hechos a principios del Siglo X I X , y los de W olf y W olff y
los de Mirsky y Margolin en años recientes. Puede ocurrir que se présente una úl­
cera péptica sin la presencia dé síntomas específicos. Por ejemplo, en un estudió
reciente se descubrió que en un grupo de ochenta y cinco adultos, sanos en el
momento u hospitalizados por desórdenes no relacionados con la gastrointestinal,
aparecieron úlceras duodenales “silenciosas” en el examen mediante rayos X dé
20 por ciento de soldados jóvenes, 4 por ciento de civiles de más edad y 4 por
ciento dé mujeres jóvenes.17 En términos generales, las mujeres sufren menos
de úlceras pépticas que los hombres, pero las pocas mujeres que las sufren enfer­
man más qué los hombres.
Como grupo, los adultos que sufren úlcera péptica parecen relativamente
estables. De acuerdo con algunos estudios, muchos de ellos son personas obvia­
mente dependientes, aunque la mayoría parecen autosuficientes y Herios de ener­
gía, impulso e iniciativa.18 La imagen popular de un hombre con úlcérá péptica

17 Smith, V . M., Feldman, M. y Mead, J. A;, “ Frequency o f süent peptic ulcer” , A m er.
J. Gastroenterológy, 1962, 37, 55-63.
18 Alexander, F., Psychosomatic Medicine, Nueva York, Norton, 1950.
666 CAP. 20. D E S O R D E N E S P S I C O S O M A T i C O S

es la de un ejecutivo de éxito, que trabaja duro, abusa de sí mismo hasta agotar­


se, come y bebe mucho y tiene siempre a mano píldoras de algún tipo para los
momentos de apuro. De ese hombre nunca se sospecharían necesidades de de­
pendencia imperiosa, el deseo o la necesidad de verse protegido. Pero lo más
importante es que tal hombre no puede permitirse estar consciente de esas nece­
sidades de dependencia y mucho menos comunicárselas a otros. Al mundo pre­
senta como fachada la de un hombre fuerte y afortunado. Para sí, tiene la imagen
de un hombre independiente y poderoso que de nadie depende.
Cuando se la estudia psicodinámicamente, tal fachada a menudo resulta una
supercompensación, una expresión vigorosa de autosuficiencia, que es básica­
mente una form ación de reacción cont ra poderosas necesidades de dependencia.
El hombre que la presenta ha desarrollado un estilo de vida que oculta defensiva­
mente sus fuertes necesidades de dependencia y las niega incluso ante sí mismo.
Por medio de esta defensa permanece inconsciente de esas necesidades. El mera­
mente sugerirle que existen le parecería un insulto. Siempre que algo amenaza su
patrón de vida, el hombre aumenta sus esfuerzos y siente como nunca el impulso
de ser independiente de todos.
Tales personas, sean ejecutivos realmente o simples obreros, parecen desarro­
llar úlcera péptica cuando un incremento de las necesidades de dependencia
parece amenazar con destruir la imagen que tienen de sí mismas. Tal vez proceda
esto de la pérdida, o incluso de la amenaza de pérdida, de alguien de quien el
paciente depende en realidad o del éxito con el cual estaba contando. Puede ser
factor precipitante la pérdida de la madre, la esposa o un hijo; tal vez lo sean las
discordias maritales o los fracasos comerciales e incluso el estrés producido por
los intentos de mantener un negocio o un matrimonio a flote. Se cree que, en
tales circunstancias, se regresa a una ansiedad primaria y que esa ansiedad produ­
cida por la dependencia halla expresión en una secreción y una actividad excesi­
vas del estómago. La necesidad insatisfecha de dependencia y amor activa meca­
nismos normales en un, infante que no sabe diferenciar entre hambre y amor.
Esos mecanismos exigen que alguien proporcione alimento, o amor infantil, que
se diferencia de tal necesidad y de su satisfacción durante la infancia. Nadie pa­
rece estar seguro del proceso fisiológico exacto que produce la úlcera péptica,
Pero en muchos casos es claro que. el origen se encuentra en la tensión, en la an­
siedad y en el conflicto crónico, que ef estómago sufre la carga del estrés, tal vez
en concordancia con el pensamiento del proceso primario. ,

O b e s id a d y. ,

Al igual que la úlcera péptica, la obesidad puede tener muchas causas, entre
las que deben incluirse necesidades de dependencia fuertes e irracionales. La
obesidad suele ser un desorden psicosomático, a veces muy grave. El sobrepeso
crónico es resultado, casi siempre de un exceso en el comer; y rara vez están
involucrados desórdenes endocrinos y metabólicos. En teoría, debería ser fácil
controlar la obesidad; pues simplemente se controlaría el volumen de comida
del paciente. Pero en la práctica resulta sumamente difícil en quienes la comida^y
el comer tienen significados inconscientes imperiosos.
Tales personas se comportan como sí fuéran adictos a la comida; parecen
incapaces de controlar su excesiva necesidad de alimento. Se ponen a dieta una
V A R I E D A D E S DE LOS D E S O R D E N E S P S 1 CO S OM AT I CO S 667

y otra vez, pero en cuanto han perdido algo de peso comienzan a excederse en la
comida, hasta ganar los kilos perdidos. Un nuevo tipo de dieta puede iniciar de
nuevo todo el ciclo. Por un tiempo, se pierde peso y el paciente expresa su entu­
siasmo y su determinación, pero al final vuelve a aparecer la obesidad, aunque el
paciente sabe que su vida depende de evitar el exceso de peso.
En sus estudios sobre niños obesos, Bruch descubrió que a menudo las ma­
dres eran incapaces de darles un verdadero amor maternal, pues ellas mismas
tenían necesidades insatisfechas de ser dependientes y amadas. Sin embargo, sí
podían dar a sus hijos alimento y cuidados conscientes. El dar comida terminó
siendo, tanto en la madre como en el niño, sustituto del dar amor, a la manera
de los procesos primarios. Aquel último queda con el ansia irracional de comida
porque nunca se satisficieron sus ansias de amor, excepto a un nivel primitivo de
alimentación.19 Tenemos el mismo tipo de fenómeno en el ama de casa solitaria
que come en exceso, quien pellizca la comida cuando se siente vacía y aburrida y
se atiborra de ella cuando se siente exageradamente olvidada o rechazada. El
obeso que sufre del corazón, y cuya vida depende de que pierda peso, se permite,
pese a todo, una enorme y deliciosa comida en cuanto se siente solo, tal vez
repitiendo así lo que ha venido haciendo toda su vida. N o importa cuál sea la
situación, si no se ayuda a un paciente obeso con necesidades de dependencia
fuertes —necesidades manifestadas de forma infantil y oral— a que las resuelva,
la sensación de hambre procedente del proceso primario impedirá todo éxito
en la cura' "

Colitis ulcerosa

Se trata de otro desorden gastrointestinal serio en el que, al igual que con la


úlcera péptica, se cree que las experiencias, las tensiones y las ansiedades emocio­
nales tienen un papel importante. La observación directa de la membrana muco­
sa del colon en el momento en que el paciente experimenta conflictos debido a
resentimientos y al deseo de complacer, reveló que dicha mucosa se congestiona­
ba e hiperactivaba. En tal situación* el colon se vuelve frágil, de tal manera que
cualquier trauma menor producirá hemorragias y ulceraciones.20
Los pacientes incluidos en este estudio parecían a primera vista personas
pasivas, obedientes, blandas y dulces, pero tras dicha fachada se ocultaba el
enojo y la hostilidad- No se mostraban francamente agresivas, pero sí quejumr
brosas, exigentes y sensibles a menudo, cavilando supuestas ofensas personales.
Sus fuertes necesidades de dependencia (de ser amadas y aceptadas) rivalizaban
con sentimientos de enojo que le provocaban a la persona una sensación de culpa
y de miedo, ya que la persona amada pudiera rechazarlas para vengarse de aquel
enojo. Se dijo que las madres de estos pacientes fomentaban un grado desmesura­
do de dependencia mediante su dominio, pero que eran básicamente hostiles res-
pectp a los hijos. A veces dichas madres parecían estar en el límite de la psicosis
o ser francamente psioóticas.
Quienes trabajan en este campo forman dos grupos: uno supone que la coli­
tis ulcerosa de basé psicodinámiéa se relaciona ante todo con la psicosis paranoir

19 Bruch,H., The Im portance o f Overeating, Nueva York, Norton, 1957.


20 Grace, W. J., Wolf, S. y W olff, H. G., The Human Colon, Nueva York, Hoeber,
1951
668 CAP. 20. D E S Ó R D E N E S P S I C O S O M Á T i C O S

ca; el otro la conecta con la depresión psicòtica.21 A menudo se precipitan los


ataques de colitis por la perdida, debido a muerte o separación, de una persona
ambivalentemente amada; sucede entonces que el enojo y la culpa inconscien­
tes perturban las funciones de colon. Hay pruebas de que la colitis ulcerosa psi­
cosomatica puede incluir un mecanismo depresivo psicòtico. Por otra parte, se
informa que hay ataques de este padecimiento cuando se obliga a una persona
a hacer algo para madurar22 o a cumplir con una obligación en una situación
ambivalente general.23 Para muchos esto significa regresar al nivel de autoafirma-
ción y de control de intestinos característicos de los niños pequeños.
Como hemos visto, durante el desarrollo de la personalidad hay un periodo
en que los niños buscan a la vez afirmarse y controlarse. Dado que el control de
esfínteres es de importancia capital en esta fase, los intestinos pueden expresar
el dar y el retener respecto a las figuras paternas. Hay placer en ensuciarse y pla­
cer en verse alabado por limpio. Para las otras personas ese control puede volverse
un elemento de terquedad y frustración. La falta de control puede adoptar como
forma un ataque de ira. Se trata de un periodo lleno de ambivalencia respecto a
muchas cosas, no siendo la menor de ellas la lucha por ser bueno y obediente o
malo y desobediente, cuando no malo y sucio. El pequeño desea complacer a la
madre y recibir su amor, pero también quiere ser independiente, por lo que lo
enojan los intentos de control por parte de ella. Pero el niño crece sintiéndose
culpable de tal enojo, de estarse ensuciando y de tener fantasías de destrucción.
Puede temer la venganza de la madre y, en mayor medida, el perder su amor. Son
éstas algunas de las razones que en la literatura se dan para ligar a la colitis ulce­
rosa con un proceso profundamente regresivo.
Tal cuadro presenta el caso de un niño de cinco años con colitis ulcerosa;
comentado en la literatura sobre el tema. Tuvo su primer ataque a los tres y me­
dio años, al terminar la escuela de verano e irse una sirvienta a la que quería
mucho. El niño estaba tenso y furioso, pero no se atrevió a manifestar su furia.
Tenía impulsos agresivos orales y anales y fantasías destructivas en que repre­
sentaba a la gente como heces y Como comida. La madre del niño, y gran parte
de los parientes que lo rodeaban, contenían sus sentimientos y sus impulsos des­
tructivos orales y anales primitivos, pero manejaban la hostilidad que sentían
mediante un autocontrol excesivo y fomentando un rispido desarrollo del super-
ego. Debido a tal estructura ego-superego, se informa que ocho de los doce
miembros de la familia desarrollaron desórdenes psicosomáticos en lugar de
psicóticos. Tal interpretación coincide con otra de aceptación general, ya enun­
ciada: que los desórdenes psicosomáticos pueden ser la alternativa a los desórde­
nes psicóticos.24
Se llega a conclusiones un tanto distintas en otro estudio sobre la colitis
ulcerosa en niños. Se dice en él que durante el periodo neonatal las satisfacciones
recibidas por esos pacientes fueron inadecuadas cualitativa y cuantitativamente

21 Se presenta un estudio de esto y de sii posible relación con el conflicto oral y anál
en Lidz, T. y Rubcnstein, R., “Psychology o f gastrointestinal disorders” en Arieti, S. (dir.),
Am erican Handbook o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 678-689.
2 2 sperling. M., “Psychoanaiytie stuoy oí ulcerative coli Lia tu childicn” , Payckaanai.
Quart., 1946, 15, 302-312.
23 Daniels, G., “Non-specifíc ulcerative colitis as a psychosomatic disease” , Med. Cli-
nics o f N o rth America, 1944,28, 593.
24 Blom, G. E., “ Ulcerative colitis in a fjve-year-old boy” en Caplan, G. (dir.), Ernotio-
nal Problema in Eatiy Childhood, Nueva York, Basic Books, 1955, págs. 169-198.
V A R I E D A D E S DE LOS D E S Ó R D E N E S P S I C O S O M Á T I C O S 669

hablando. Josselyn, al informar sobre su trabajo, dice que los pac km»íes manifes­
taron fijaciones a distintos niveles y que no era específica la natmalc/a del co n­
flicto que precipitó los ataques. Cuando en sus pacientes comenzó ia n-gii-sión,
en ninguno de los niveles se encontró satisfacción. Por lo mismo, la regresión
reavivó el “nivel de función primaria” , el de un bebé recién nacido, quien icac
ciona de un modo total o masivo. Entonces, los desórdenes son de excitación y
descarga, con una desintegración concomitante de la estructura de ego y uuu
“perturbación somatopsíquica” total, que Josselyn llama “psicosis fisiológica” .25

Sistem a re s p ira to rio

El sistema respiratorio participa en las experiencias emocionales cotidianas.


Tenemos los suspiros de tristeza, la melancolía y el arrepentimiento, el sonido
entrecortado de la sorpresa, el grito de miedo y el gemido de pena. El público
que observa a un equilibrista en la cuerda tensa contiene el aliento y lo deja esca­
par audiblemente cuando termina el acto. Las madres hacen lo mismo cuando
observan al hijo salir de un peligro del que el niño no estaba consciente. A me­
nudo el tono, el ritmo y la velocidad del habla de una persona nos indican que se
encuentra emocionalmente perturbada.
La retención de la respiración tan común en los infantes y los niños enoja­
dos es la forma más primitiva de emotividad expresada mediante el sistema res­
piratorio. Los pequeños expresan su rabia y su frustración llorando y gritando
hasta ponerse literalmente morados. Algunos infantes dejan incluso de respirar
por completo y sufren movimientos compulsivos al perturbarse el equilibrio
oxígeno-bióxido de carbono de la sangre.
Los adultos tensos que están ansiosos o enojados respiran de tal modo que él
aire de ingreso no lléga al aire alveolar dé los pulmones de manera que se lleve a
cabo el intercambio normal de bióxido de carbono por oxígeno. Aunque no se
ponen morados, como los infantes, sí sufren mareos, debilidad e incluso “ desma­
yos”. Por lo común los pacientes no se dan cuenta de que sufren una perturbación
emocional, y acuden en busca de ayuda debido a los síntomas físicos.26
El asma bronquial. El asma bronquial es el más importante de los desórdenes
psicosomáticos de la respiración. Consiste en una opresión de los bronquíolos
que produqe estornudos, sensaciones de ahogo y esfuerzos por respirar. Algunos
asmáticos se encuentran críticamente enfermos y otros son inválidos crónicos.
Gran parte experimentan remisiones, en las que se sienten bien, y periodos de
ataques, que llegan a ser muy severos.
No debé suponerse que todo asma bronquial es psicosomática. Algunos
asmáticos siguen un ciclo nítidamente marcado, semejante a los ciclos estaciona­
les de quienes sufren alergias, como los que producen las ambrosías y los álamos
norteamericanos. Incluso quienes sufren un asma más o menos constante pueden
ser fisiológicamente hipersensibles al polen y al moho que siempre está flotando
en el aire. A muchos sólo se les puede desensibilizar por medios fisiológicos.
25 Josselyn, I., “ Report o f cases o f ulcerative colitis” en Goliner, B. J. (informador),
“Psychosomatic diseases in children and adolescents” , J. A m er. Psychoanal. Ass., 1960, 8,
152-158.
26 Wittkower, E. D. y White, K. L., “Psychophysiological aspects of respiratory disor-
der” en Arieti, S. (dix.), A m erican H andbook o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959,
págs. 690-701.
670 CAP. 20, D E S O R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S

Se han llevado a cabo muchos estudios sobre el asma bronquial, tanto desde
el punto de vista de las alergias como desde el punto de vista psicosomàtico. En
una serie de estudios controlados, Dekker et al. encontraron que no lograban
diferenciar, en sus pacientes, el grupo de alérgicos del grupo psicogénico. Subra­
yaron el papel que el condicionamiento tiene en producir el asma bronquial en
aquellos pacientes sensibles a la vez a los alérgenos.27 Es evidente que pueden
estar participando varios factores, como una sensibilidad alérgica especifica, la
susceptibilidad del sistema nervioso autónomo, un sistema respiratorio desusa­
damente frágil y experiencias vitales que incluyen conflictos ya inconscientes.
En el asma se expresa con excepcional claridad la concurrencia de diferentes
constelaciones en la producción de un desorden psicosomàtico. Esto se ve clara­
mente en el caso siguiente, y se puede tomar como representativo de los desór­
denes psicosomáticos ocurridos en otros sistemas.

Patricia M., una chica de catorce años que asistía a una escuela del sistema
Baraboo, fue admitida en un hospital general debido a ataques severos de asma
bronquial. Las enfermeras informaron que entró al pabellón flanqueada por sus
atemorizados padres; la madre la sostenía por un lado y el padre caminaba por el
otro, con una jeringa llena de adrenalina en la mano, lista para uso inmediato.
Tal entrada representaba dramáticamente las actitudes que los tres habían desa­
rrollado durante los cuatro meses en los que había sufrido ataques asmáticos. En
casa, después de sus horas de trabajo, el padre había estado dedicándose por
completo a la tarea de divertir a Patricia, de modo que sufriera menos con sus
ataques. Pero ocurrió que éstos aumentaban en frecuencia y en severidad cuando
él llegaba a casa, pero ni los padres ni la chica parecían sospechar que alguna
relación hubiera entre los dos elementos. Cuando la trajeron al hospital, sus acti­
vidades eran las de una persona en peligro inminente de un colapso y una muerte
súbita.
Aunque se comprobó claramente una hipersensibilidad respiratoria a las
proteínas bacterianas, a todos les resultó evidente que la ansiedad extrema de la
niña y de los padres constituía el problema principal. A l principio se limitaron
las visitas de los padres a la hija, si bien no al hospital. Mientras se desensibiliza­
ba a la chica a sus alérgenos específicos, tanto ella como sus padres recibieron
psicoterapia. Cuándo Patricia sufría uñ ataque de asma, el personal del sanatorio
lo trataba en forma eficiente y sin ansiedad alguna. Cuando se observó que los
ataques de la muchacha aumentaban eri los días de ‘‘clínica proteínica” , los
especialistas en alefgias dispusieron que se la tratara en el pabellón*psiquiátrico,
con lo que dicho aumento desapareció. Debido al largo periodo de inactividad,
fue necesario programar actividades en aumento, hasta que Patricia recuperó la
confianza perdida a causa de la ansiedad extrema de los demás. Al cabo de cua­
tro meses estaba lo suficientemente bien para volver a casa y reanudar su vida
normal. Cuando ocurrían ataques asmáticos, lo cual sucedía a intervalos infre­
cuentes, tanto los padres como la chica manejaban la situación sin alarmarse. A
Patricia se le siguió dando tratamiento externo por algún tiempo, de modo que
fue posible resolver algunos de sus problemas personales.

En general se está de acuerdo en que los ataques asmáticos que presentan


componentes psicosomáticos surgen en personas con fuertes necesidades de de­
pendencia, aunque reprimidas, en espeoial necesidades de protección. Se tiene
27 Dekker, E., Barendregt, J. T. y DeVries, K., “ Allergy and neurosis in asthma” en
Jores, A. y Freyberger, H. (dirs.), Advances in Psychosomatic Medicine, Nueva York, Basic
Books, 1961, págs. 235-240.
V A R I E D A D E S DE LOS D E S Ó R D E N E S P S I C O S O M Á T I C O S 671

la usual ambivalencia emocional, acompañada de deseos destructivos respecto


a la persona amada.28 Las personas estructuran patrones de defensa diferentes
contra esos conflictos. Los pacientes asmáticos van de ser pasivos y sumisos a ser
personas notablemente impulsivas, impacientes, egocéntricas, dominantes e in­
cluso tiránicas.
Se han interpretado los ataques asmáticos como un grito de ayuda suprimido
respecto a la figura materna, cuando el paciente sufre una pérdida o una separa­
ción. El paciente puede expresar su dependencia sólo de modo infantil. Los
asmáticos a menudo informan que tienen dificultades para llorar y que sienten
alivio de su asma cuando aprenden a llorar. A veces la confesión alivia los ataques
sufridos por pacientes psicosomáticos, si éstos tienen sentimientos de culpa cons­
cientes o inconscientes, provocados por su hostilidad y por el miedo a perder el
amor que necesitan. Suelen experimentar alivio los pacientes que descubren que
se los acepta a pesar de la “maldad” imaginaria o real que en sí ven.29
Algunos clínicos afirman que las necesidades de dependencia de los asmáti­
cos son desmesuradas porque no se las satisfizo en la niñez. Algunos consideran
que los niños alérgicos han sido, desde el nacimiento, excesivamente sensibles, de
modo que crean dificultades en las relaciones madre-hijo iniciales y provocan una
frustración mutua. Algunas de las madres estudiadas no habían resuelto, evidente­
mente, sus propios conflictos de dependencia. A menudo manifestaban su ambi­
valencia abrazando al niño tan fuertemente que casi lo ahogaban y rechazándolo
luego con un gesto de repulsa. En tales casos, los ataques de asma desaparecían
al quedar el niño separado de la madre, de modo que sus necesidades de amor y
de protección no entraran constantemente en conflicto con las exigencias mater­
nas de acatamiento y con el rechazo maternal. Por supuesto, ese tipo de conflicto
es casi universal en los pequeños, pero adquiere una intensidad especial en los
niños asmáticos. Lina infección temprana puede volver crónicamente hipersensi-
ble al sistema respiratorio, de modo que los conflictos, las frustraciones y la
ansiedad produzcan una regresión profunda sin expresión simbólica.30

Desórdenes cardiovasculares de báse psicosomática


Al igual que otros desórdenes psicosomáticos, los cardiovasculares están
relacionados con los sucesos de la vida cotidiana. Es la intensidad, la exageración
o la continuidad de la reacción lo que ios vuelve patológicos. El sistema cardio­
vascular suele estar en flujo constante, incluso cuando el cuerpo descansa. Res­
ponde con cambios en el .fluir y en la presión de la sangre cuando hay fatiga
física, tensión, vigilancia y relajamiento. Sus modificaciones participan en toda
experiencia y conducta emocionales. El corazón de una persona late con mayor
fuerza, y se puede elevar su presión sanguínea, cuando siente gozo, enojo o mie­
do e incluso cuando está de prisa o se exige mucho. Una persona puede enrojecer
debido al calor, a la vergüenza o al enojo. Puede palidecer porque se encuentre
cansada, ansiosa o temerosa. En los hombres y en las mujeres sanos de ninguna
manera es raro tener palpitaciones o latidos irregulares.

28 Alexander, F., Psychosomatic Medicine, Nueva York, Norton, 1950, págs. 132-141.
29 Jessner, L. et al., “ The asthmatic child and his mother” , The Psychoanalytic Study
o f the Child, Nueva York, Internat. Univ. Press, 1955, vol. 10, págs. 353-375.
30 Se presenta un estudio adicional y bibliografía en Wittkower, E. D. y White, K. L.
en Arieti, S. (dir.), American Handbook o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959,
págs. 690-707.
672 CAP. 20. D E S Ó R D E N E S P S I C O S O M Á T I C O S

Como ya vimos, en las reacciones de ansiedad, incluso los cambios cardiovas­


culares más ordinarios —en el ritmo del corazón, en la presión sanguínea o en la
distribución del flujo— pueden provocar ansiedad y volverse centro de nuevos mie­
dos. Por ello encontramos personas temerosas de un ataque cardiaco o de una
muerte inmediata, cuando ningún peligro hay de tal. Tras esos síntomas puede
encontrarse una ansiedad, una culpa o un enojo que no han sido expresados.
Cuando una persona se enoja y lo expresa, logra cierta descarga mediante accio­
nes violentas o ataques verbales. La dificultad está que en la vida social en grupo
la violencia en la acción o en la forma de hablar encontrará violencia o, por lo
menos, enojo y desaprobación. Es necesario incluir en esas reacciones ante el
enojo o el odio las fuerzas de regresión existentes en la persona misma y la ame­
naza que su furia impone a su imagen del yo como persona civilizada e incluso
benévola. Al parecer, cuando una persona crónicamente hostil suprime su enojo,
ciertos concomitantes vasculares del enojo producirán desórdenes psicosomáticos.
Estudiaremos dos de los más comunes, la hipertensión esencial y la migraña.31

La hipertensión esencial

En el 75 u 80 por ciento de las personas que sufren presión alta crónica no


se puede encontrar ninguna etiología orgánica consistente. Se llama a su hiper­
tensión esencial, lo que en realidad significa que no se conoce su etiología. La
participación activa de los mecanismos cardiovasculares en todos los cambios
emocionales y en todas las situaciones de estrés ha hecho centrar la atención
en este grupo, pues parece incluir factores psicosomáticos. Se ha dicho que la
descarga de estrés hace participar los mismos mecanismos endocrinos y autóno­
mos que -median en la vasoconstricción periférica y en la arteriolar difusa. Se
llega a la conclusión, de ningún modo descabellada, de que el estrés emocional
continuo estimula la actividad patoflsiológica que sirve de base al desarrollo de
la hipertensión esencial.32
Si bien generalmente se cree que el aspecto constitucional, el genético y las
primeras experiencias traumáticas son causa de que se desarrolle la hipertensión
esencial, no se está de acuerdo respecto al tipo de personalidad que en ello parti­
cipa. Algunas personas hipert ensas son afables y amistosas; otras, pasivas y apoca­
das; sin embargo, todas parecen tener problemas con el manejo de sus impulsos
agresivos. La solución de su dificultad está en crearse un control o una restricción
aún mayor, de modo que no se permitan expresar ni siquiera un enojo modera­
do. En este grupo volvemos a encontrar personas con necesidades de dependen­
cia excesiva nunca satisfechas plenamente.
Algunos pacientes con hipertensión esencial informan que solían tener ex­
plosiones de enojo, pero que de pronto cambiaron a un autocontrol estricto.33

31 Se presenta un estudio más amplio y bibliografía en Reiser, M. F. y Bakst, H., “Psy­


chology of cardiovascular disorders” en Arieti, S. (dir.), American Handbook o f Psychiatry,
Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 659-677.
3* Van der Valk, J. M., "Blood pressure cnanges under emotional influences with hy­
pertension and control subjects” , J. psychosom. Res., 1957, 2, 134-145; Engel, B. T. y
Bickford, A. F. “ Response specificity: stimulus-response and individual response specificity
in essential hypertensives” , Arch. gen. Psychiat., 1961, 5, 478-489; Kalis, B. L., Harris, R.
E., Bennett, L. F. y Sokolow, M., “Personality and life history factors in persons who are
potentially hypertensive” , J. nerv. ment. Dis., 1961,132, 457-468.
33 Alexander, F., Psychosomatic Medicine, Nueva York, Norton, 1950.
V A R I E D A D E S DE LOS D E S O R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S 673

Al parecer esto significa que reaccionaron a la frustración con enojo, lo cual es


una reacción normal, pero a la vez suprimieron el expresarlo y con ello reprimie­
ron probablemente el sentimiento. Sin embargo, esto no significa que hayan
borrado toda huella fisiológica del enojo inexpresado. Si las exigencias y las acti­
tudes críticas de un superior los ofenden y los hacen sentir inferiores, tal vez los
obliguen a probar que son competentes. Si en el transcurso del proceso acepta
un mal tratamiento y va sintiendo mayor hostilidad cada vez, pudieran alertar
conflictos profundamente asentados, relacionados con la dependencia y la hosti­
lidad de la niñez. A quí puede iniciarse la agresión hostil controlada y los cambios
en la presión sanguínea.
Claro que los pacientes neuróticos se enfrentan a menudo al mismo proble­
ma general, pero lo manejan de distintas maneras con ayuda de sus defensas
características. N o sabemos por qué el paciente psicosomático desarrolla hiper­
tensión esencial. Puede ser que haya heredado un sistema vasomotor inestable,
ya que incluso las diferencias individuales normales en la reactividad vasomotora
son muy grandes. Es muy probable que alguna constelación de factores, aún in­
determinada, explique el síndrome.

Migraña

También ésta es una enfermedad de etiología desconocida que muchos atri­


buyen a fuentes psicosomáticas. En su forma más característica consiste en dolo­
res de cabeza periódicos y unilaterales, acompañados a menudo de náuseas y
vomito y a veces de diarreas o estreñimiento. El ataque puede ser precedido,
por horas o incluso días, por ataques de enrojecimiento o palidez facial; con
frecuencia hay señales de constricción en las arterias de la cabeza^ de la cara y de
los alrededores de los ojos justo antes de iniciarse un ataque. Son advertencias de
esta proximidad parestesias, vértigos y escintilaciones visuales. Muchos médicos
consideran a la migraña de naturaleza epiléptica; otros la sitúan entre los dolores
de cabeza, sin comprometerse a una definición definitiva.^4
Las personas que sufren ataques de migraña son, al parecer, muy exigentes,
perfeccionistas y ambiciosas, así como imtables y resentidas.3 35 Se frustran por­
4
que no pueden cumplir lo que se imponen. Alexander afirma que, en esos pacien­
tes, los impulsos destructivos quedan inhibidos en la etapa de desarrollo fantasio­
sa, cuando la planeación y las imágenes visuales están activas. A esto atribuye el
surgimiento de la migraña y no de la hipertensión esencial —pues supone que en
ésta los impulsos destructivos quedan inhibidos durante la etapa de preparación
vegetativa— p dé la artritis reumática, en la que la inhibición de los impulsos hos­
tiles parece ocurrir en la fase muscular.

Artritis reumática

Estamos ante otro desorden común, de etiología desconocida, en el que


participa, según se cree, el estrés emocional. Se describe a las personas que desa­
rrollan una artritis reumática como buscadoras de éxito, activas y enérgicas, que
34 Cfr. Wolff, H. G.,Headache and Other Head Pain, Nueva York, Oxford, 1948.
35 Alexander, F Psychosomatic Medicine, Nueva York, Norton, 1950.
674 CAP. 20. D E SO R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S

no expresan libremente sus sentimientos. Según Alexander, se inhibe el enojo en


el momento mismo de consumarse el acto agresivo hostil. La acción simultánea
de músculos poderosamente contraídos, algunos encaminados a cumplir el acto
agresivo y otros a impedirlo, puede lesionar la articulación. Se ofrece esta expli­
cación como una especulación, pero sumamente interesante.
Hay dudas serias respecto a qué factores participan en precipitar la artritis
reumática. Se habla de un aumento de la responsabilidad y de una disminución
de la responsabilidad. Esas afirmaciones globables poco nos dicen acerca de la
experiencia de los pacientes en cualquiera de las situaciones mencionadas. Se
afirma que los padres de quienes sufren artritis reumática fueron restrictivos y
a veces sobreprotectores, mientras que no le permitían al hijo expresar su enojo,
cuando se sentía frustrado, mediante los canales motores usuales. Por lo general
se describe a la madre como una persona “fría” que no se permite mayores ex­
presiones emocionales.
La característica mencionada en último lugar, de la que informan pacientes
al hablar de sus historias, ha quedado confirmada en un estudio sobre madres
cuyos hijos sufrían artritis reumática.36 La madre era muy a menudo una perso­
na rígida, exigente y dominante; el padre, pasivo y amable. El niño que se siente
rebelde debido al estricto control ejercido por la madre, depende tanto del amor
de ésta, que no se atreve a expresar su enojo. La culpa que su propia hostilidad
le crea viene a incrementar una presión limitativa interna ante las limitaciones
externas impuestas por la madre.
Se ha descrito a las mujeres artríticas como machorras que se interesaban
enormemente por los deportes y con frecuencia participaban en competiciones*
Muchas de ellas resentían su papel de mujeres, tenían una enorme rivalidad con
los hermanos o el padre y elegían como cónyuge un hombre pasivo, inadecuado
o que tenía algún impedimento físico. Esas mujeres se hacían cargo de la familia,
pero atendían al esposo y a los hijos con resentimiento, portándose como márti-,
res. A veces el primer ataque de artritis viene cuando pierden su papel de mártires
y cuando ya no pueden controlar la culpa provocada por la hostilidad que mues­
tran. El conflicto ambivalente producido por las necesidades de dependencia y
el resentimiento no halla solución en que la persona sirva a los otros o se sacrifi­
que, pero tampoco puede la mujer expresar abiertamente su enojo. Se trata, cla->
ro, de hipótesis que deberán ser verificadas mediante investigaciones adicionales.!

La piel
La piel es una paradoja y casi, casi un milagro. Separa al organismo del me­
dio circundante, pero cuenta con un sinnúmero de órganos sensoriales que, juntp
con los ojos, los oídos, la nariz y la boca, conectan el organismo con su medio
ambiente. Tomada en su totalidad, es el más externo de los órganos externos;
sin embargo, tiene su origen en la misma capa embriológica que el cerebro, eq
el ectodermo, y en muchos sentidos funciona como un órgano interno. Una red
masiva de pequeños vasos sanguíneos la penetra, incluyendo los derivados del
mesodermo; además, la piel tiene innumerables glándulas y elementos de los

36 Blom, G. E. y Whipple, B., “ A method o f studying emotional factors in children


with rheumatoid arthritis” en Jessner, L. y Pavenstedt, E., Dynatnic Psychopathology in
Childhood, Nueva York, Gruñe & Stratton, 1959, págs, 124-165,
V A R I E D A D E S DE LOS D E S O R D E N E S P S I C O S O M Á T I C O S 675

músculos lisos que la relacionan directamente con las visceras. En la piel crece
pelo, que en el rostro es señal de masculinidad y en la cabeza la “corona de glo­
ria” de la mujer.
La piel es un órgano importante en el control de la temperatura corporal, en
la evaporación, en la excreción y en la secreción. Los vasos sanguíneos, las glán­
dulas y los músculos lisos de la piel sufren todo tipo de cambios importantes,
no sujetos a control consciente o preconsciente. Participan activamente en los
componentes emocionales de la experiencia y de la conducta. Desde muy tem­
prano en la vida la piel toma parte en las secuencias de satisfacción de necesida­
des, que creen entre la madre y el hijo una relación recíproca y ayudan a estable­
cer la relación simbiótica madre-hijo normal. Durante toda la vida la piel cumple
funciones eróticas, así como agresivas y hostiles. Con igual facilidad se vuelve
foco de una lesión que fuente de un alivio.
En situaciones menos normales la piel manifiesta cambios notables. Cuando
una persona sufre una excitación considerable, está en éxtasis o bajo hipnosis, la
piel puede insensibilizarse al dolor; también puede conservar por un buen tiempo
la marca del arañazo más ligero. No es difícil comprender que la piel reaccione a
todo tipo de perturbación emocional. Se ha descubierto que el eccema, la urtica­
ria y las dermatosis tienen relación con factores emocionales. La piel es lugar de
tantos funcionamientos inadecuados y de tantas enfermedades, que los especia­
listas dedican su vida profesional a estudiarla y curarla. Tomando en cuenta su
compleja estructura, sus diversas funciones y en ocasiones antagónicas, su presen­
cia constante ante los ojos de los demás y su valor como elemento narcisista, no
hay duda de que la piel participa de un modo importante en los desórdenes psi-
cosomáticos. Uno de los más sobresalientes especialistas en psicosomàtica ha
hecho importantes contribuciones teóricas al campo de lo psicosomàtico en ge­
neral, gracias a sus investigaciones dermatológicas.37
En el 75 por ciento de los pacientes tratados en ciertas clínicas de dermato­
logía se encontraron problemas psicológicos relacionados con las lesiones de la
piel para las que se busca cura. Algunos pacientes aléñeos, que padecen dermati­
tis por contacto en cuanto se ven expuestas a su alérgeno específico, desarrollan
el mismo tipo de lesión en situación de estrés, cuando está?ausente el alérgeno.
El estrés o la tensión parecen actuar como si se tratara de la substancia alérgica
misma. Esto es similar a la situación descrita en el capítulo sobre reacciones
obsesivo compulsivas, cuando se ha establecido un ritual compulsivo en relación
con algún conflicto específico y se utiliza entonces en estados de tensión y ansie­
dad no relacionados con la motivación original. ?
Algunas ansias de rascarse parecen ser compulsivas y la picazón que las pro­
voca es equivalente a impulsos libidinosos. Entonces da la impresión esa rascadura
de un acto regresivo de masturbación que llega a un punto culminante y es seguL
do por el alivio. A veces es tan extrema la acción de rascarse que lesiona la piel,
produce irritaciones crónicas y dolor. Parece cumplir entonces funciones de cas­
tigo. A menudo se asocia el rascar con impulsos y fantasías destructivas respecto
a otras personas. Se ha observado que la posición imitando una garra que tienen
, 37 Cfr. Schur, M., “ Comments on the metapsychology o f somatization” , The Psycho-
analytic Study o f the Child, Inteirnat. Univ. Press, 1955, voi. 10, págs. 119-164; Schur, M.,
“The ego in arixiety” en Loewensteih, R. (dir.), Drives, Affects, Behaviúr, Nueva York,
Internai. Univ. Press, 1953; Schur M., “ Basic problems of psychosomatic medicine” en
Herma, H. y Kurth, G. M. (dirs.), Elements o f Psychoanalysis, Nueva York, World Publishing
Co., 1950.
676 CAP. 20. D E S O R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S

las manos de muchos pacientes hace pensar que están inhibiendo el deseo de ara­
ñar a alguien. Tal vez la culpa sentida a causa de tales impulsos hostiles lleva a
caer en un acto de rascarse destructivo.
Muchos casos de lesiones de la piel revelan impulsos exhibicionistas y las
defensas que se les oponen. Schur afirma que están presentes esos conflictos
acerca del exhibicionismo incluso antes de la primera lesión.38 Schur encontró
en sus pacientes un desarrollo defectuoso de la libido, deterioro de muchas fun­
ciones del ego, una ambivalencia emocional extrema y tenues relaciones de
objeto construidas alrededor de necesidades narcisistas y pregenitales. Esos
pacientes parecen haber sufrido severos traumas que les dejaron serios defectos
en el ego. En los exámenes psicológicos que se les hicieron dieron respuestas
similares a las de los psicóticos limítrofes presas de un pensamiento del proceso
primario.
De acuerdo con Schur, el tratamiento debe estar encaminado a contrarres­
tar la regresión fomentando la verbalización. Gracias a este procedimiento el
uso que de la piel hace el proceso primario para expresar sentimientos, impulsos
y pensamientos va siendo reemplazado gradualmente por una expresión lograda a
través de canales normales del proceso secundario. En los casos donde se tiene
éxito desaparece el desorden de la piel.

Hipertiroidismo

Hace tiempo se ha aceptado que el estrés psicológico puede precipitar el


hipertiroidismo. y que entre los síntomas más sobresalientes de esto tenemos la
ansiedad, la irritabilidad, la actividad excesiva e inquieta y los cambios súbitos
de humor. En este desorden se ve con mucha claridad la acción recíproca entre
funcionamiento visceral y actividad psicológica. La secreción tiroidea excesiva
incrementa la ansiedad y este incremento hace aumentar la secreción tiroidea,
completándose así el círculo vicioso.
Quienes sufren hipertiroidismo por lo general son personas que parecen
responsables, activas, sensibles y autosuficientes, pero es evidente que tal apa­
riencia constituye una formación de reacción. El paciente ha adoptado un estilo
de vida que niega sus ansias de dependencia y las amenazas contra su seguridad
durante la niñez. Al parecer, como base de muchos casos tenemos el miedo a
una pérdida ocasionada por la muerte; en ocasiones esto se ha visto justificado
por la muerte de la madre cuando el paciente era pequeño. Corno parte de sus
esfuerzos por dominar la ansiedad que le provocan las ansias de dependencia
frustradas, el paciente puede identificarse con la persona perdida asumiendo una
actitud de confianza en sí mismo que carece de toda otra base. Incluso en la
ñiñez, dicha persona puede asumir responsabilidades superiores a su capacidad y
que lo mantienen sujeto a presiones constantes.
Alexander piensa que la promoción y la aceleración del crecimiento durante
la niñez es una función de la tiroides. Según él, la tiroides puede volver a tener
un lugar piepui rucian te cuando el adulto sufre estrés y torna a sus funciones in­
fantiles como parte de la regresión. Es decir, eh la edad adulta la actividad tiroi­
dea excesiva representa algo que fue conveniente en la niñez, pero que ahora
38 Schur, M., “ Comments on the metapsychology o f somatization” , Psychoanalytie
Study o f the Child, Nueva York, Internat. Univ. Press, 1955, vol. 10, págs. 119-164.
V A R I E D A D E S DE LOS D E S O R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S 677

resulta patológico por sus consecuencias. Esto es un tanto análogo al tipo de fun­
cionamiento indiferenciado e infantil que se atribuye al estómago de quienes
terminan sufriendo úlceras pépticas. El adulto hipertiroideo exagera el proceso
de intentar ser autosuficiente y maduro. Fracasa en su intento y entonces regre­
sa a un nivel en el cual la hiperactividad tiroidea era parte normal de una acelera­
ción del crecimiento.39 Si es o no éste el mecanismo que sirve de base al hiper-
tiroidismo, y si se necesita o no tomar en cuenta los factores hereditarios, son
cuestiones que se siguen debatiendo.40

Diabetes sacarina

Estamos ante otro desorden endocrino de componentes emocionales impor­


tantes; si bien, es de dudar la etiología emocional de la perturbación ocurrida en
el metabolismo de la glucosa. En las personas normales el miedo y la ansiedad sí
producen cambios en el nivel de azúcar en la sangre, pero esos cambios son tem­
porales. En las personas diabéticas expuestas a un estrés emocional son caracte­
rísticos cambios perdurables o muy fluctuantes en el nivel de azúcar en la sangre.
Al parecer los estreses más comunes son la frustración de las necesidades de de­
pendencia y la reactividad de las necesidades de dependencia a causa de una
pérdida. Se informa que cuando un paciente se siente atendido, que cuando reci­
be la atención requerida, su nivel de azúcar en la sangre vuelve a lo normal y se
lo puede volver a controlar mediante el régimen dietético al que está acostumbra­
do o mediante la terapia con base en la insulina uSadá anteriormente. El control
dietético de la diabetes incluye siempre privación de ciertos alimentos, lo que tal
vez agrave en ciertos casos el conflicto que el paciente tenga respecto a sus nece­
sidades de dependencia. Una madre que sólo sabe expresar amor alimentando,
puede tropezar con serias dificultades cuando quiera someter a su hijo diabético
a la dieta requerida. El paciente, sea niño o adulto, puede sentirse privado y no
amado al grado de que coma aquello que nó debe, tanto para proporcionarse
amor a través de ese simbolismo como para castigar en secreto a la figura de au­
toridad. No importa cuáles sean las relaciones etiológicas, quienes estén encarga­
dos del cuidado y tratamiento de diabéticos deben tener presenté esos factores.

La disfunción sexual como un desorden psicosomáticó

Gomo la disfunción sexual es casi universal en neurosis, psicosis y desórde­


nes dé la personalidad, su lugar entre los desórdenes psícosoináticos está limitado
a aquellos casos en que tiene un papel conspicuo específico; incluso entonces,
por lo general, significa una participación de la personalidad mucho más amplia.
Esto ocurre porque el coito heterosexual normal significa la participación recí­
proca de dos personas organizadas de modo muy diferente, un hombre y una
mujer, cuya anatomía, fisiología, bioquímica, actividad, experiencias y expecta­
tivas son radicalmente diferentes.
En los mamíferos inferiores la fase fisiológica periódica del estro en la hem-
39 Alexander, F., Psychosomatic Medicine, Nueva York, Norton, 1950.
40 Alexander, F,, Flagg, G W., Foster, S., Clemens, T. y Blahd, W., “Experimental
studies o f emotional stress: I. Hyperthyroidism” , Psychosom. Med., 1961, 23, 104-114.
678 CAP. 20. D E S O R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S

bra determina el momento de la cópula con el macho que esté presente. No se


tiene allí la formación familiar íntima y perdurable —en un sentido—, tampoco
asume el macho la responsabilidad de la familia y, es de suponer, ni en macho ni
en hembra se presentan conflictos. Las especulaciones acerca de la función sexual
humana han tenido por base, generalmente, el modelo animal, pero se ha proba­
do que tal perspectiva es errónea. Incluso las especies subhumanas superiores,
como los chimpancés, no se conforman al patrón sexual de los mamíferos infe­
riores. En los seres humanos el Don Juan, promiscuo y siempre dispuesto, parece
acercarse al patrón masculino de los mamíferos inferiores, pero resulta atípico en
la especie humana y por lo general es sexualmente anormal.
Muchas razones explican las diferencias existentes entre la vida sexual del
hombre y la de los mamíferos inferiores. Algunas son estrictamente biológicas.
Por ejemplo, las mujeres no tienen un periodo de “celo” regular en sus aparicio­
nes, tras el cual haya un largo periodo en que se rechace consistentemente el
acto sexual. Otras razones parecen surgir de las experiencias edípicas délos niños,
que en sí dependen del patrón de vida familiar único del hombre, de su capaci­
dad para simbolizar y de los largos periodos en que un niño no puede ni siquiera
sobrevivir sin ayuda de los adultos. También son únicos de la especie humana los
ideales y tabúes poderosos y sistematizados que todos los seres humanos norma­
les interiorizan.
El hombre no tiene igual por su capacidad para aprender, por la plasticidad
de su experiencia y de su conducta, lo que también hace de la vida en familia
una influencia muy fuerte. El hombre incorpora simbólicamente, introyecta e
identifica de manera que lo ponen aparte de los demás seres vivientes. Esas actñ
vidades determinan psicológica y culturalmente su vida sexual, por no hablar de
su determinación biológica. De hecho, como hemos visto en la identificación
cruzada y en las desviaciones sexuales, las influencias de la experiencia individual
pueden trastornar los factores biológicos, Incluso en las personas sexualmente
normales los gustos y aversiones, las expectativas y los ideales individuales son
determinantes poderosos del cortejo, el casamiento y las relaciones sexuales ma­
ritales. Sin embargo, el transcurso general de la maduración sexual normal está
determinado por factores anatómicos y fisiológicos que funcionan dentro de la
cultura que esté prevaleciendo.
Hemos dado ya una explicación del desarrollo sexual normal como parte del
desarrollo de la personalidad en general y, en el capítulo anterior, sobre desórde­
nes de la personalidad, hemos examinado las desviaciones sexuales. Aquí, por 1©
tanto nos limitaremos a ciertas quejas específicas que los pacientes plantean res­
pecto a su vida sexual, aunque tales quejas son, por lo general, parte de neurosis,
psicosis o desórdenes de la personalidad. Son buenos ejemplos de la interdepen­
dencia que hay entre los factores fisiológicos y los psicodinámicos-.-

Disfunción sexual en él varón

La impotencia, ía eyaculación prematura y la retardada cuentan entre las for


mas más comunes de disfunción sexual en el varón. Ese mal funcionamiento
muy rara vez es señal de una patología fisiológica; casi siempre es resultado de
factores psicodinámicos. Cierto que la potencia y la actuación sexual del varón
depende de complejas secuencias y coordinaciones fisiológicas, pero éstas fun­
V A R I E D A D E S DE LOS D E S O R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S 679

cionan de modo más o menos automático cuando las condiciones son favorables
y el hombre es normal. Las dificultades surgen porque todo aquello que estimule
la ansiedad, la culpa o el miedo puede interferir con las funciones sexuales mas­
culinas, como pueden interferir los conflictos acerca de la sexualidad, la ambiva­
lencia emocional respecto a la mujer o una identificación femenina. Esos factores
que interfieren no sólo pueden ser irracionales, sino también inconscientes. En­
tonces los síntomas no parecen involucrar a la personalidad en absoluto y esto,
en sí, puede incrementar la ansiedad de un hombre y su miedo de padecer una
enfermedad desconocida. El conspicuo fracaso de la terapia a base de hormonas
para remediar la disfunción sexual psicosomática, que cubre ya más de medio
siglo, para no mencionar su tendencia a fomentar el desarrollo de cáncer, la ha
eliminado prácticamente del campo.
Han resultado más eficaces la psicoterapia y el psicoanálisis. Según Gutheil,
con frecuencia se puede remediar la disfunción del varón a un nivel superficial,
sin entrar en los factores psicodinámicos de la niñez. Por ejemplo, tal vez sea un
factor importante la excesiva estimulación genital, en la masturbación de los
adolescentes o en los preliminares del coito. Las leyendas acerca de los efectos de
la masturbación a menudo ayudan a crear miedos sin base alguna.41 Pero sea
como fuere, gran parte de los orígenes de la disfunción sexual del varón se re­
montan a los complejos desarrollos que hemos estudiado en los capítulos 2 y 3,
dedicados al desarrollo de la personalidad, y en el 19, sobre desórdenes de la
personalidad.
Tenemos los factores de una personalidad distorsionada en los padres, lo
que produce introyecciones del ego e identificaciones del superego defectuosas.
Tanto la indulgencia excesiva como el excesivo dominio ejercidos por una madre
pueden dejar al varón en un nivel pregenital, bien porque haya permanecido se-
xualmente infantil, bien porque la mujer le parezca peligrosa cuando él está expe­
rimentando impulsos sexuales maduros. Tal vez el miedo a verse absorbido y la
pérdida de identidad permanece tras no haberse logrado resolver la fase simbióti­
ca. Por ejemplo, un hombre puede mostrarse tímido e inhibido cuando se enfren­
ta a la absorción genital que es normal en toda experiencia sexual adulta. Quizás
los miedos edípicos sigan dominando en el inconsciente del sistema.
A veces un superego estricto hace parecer pecaminosa, peligrosa e incluso
inconcebible la actividad sexual con una mujer a la que se respeta. A este grupo
pertenecen los hombres patológicamente culpables respecto de la masturbación
y un grupo especial que ha aprendido a idealizar a las mujeres “buenas” como
por encima de lo sexual y buscan su satisfacción sexual sólo con mujeres “malas” ,
o prostitutas. Este último caso es una exageración patológica de la resolución
edípica, que reprime los impulsos sexuales que el niño siente por la madre, pero
que deja intacto en su vida preconsciente y consciente su amor tierno y casi ase­
xuado por ella.
Son otros determinantes inconscientes de la disfunción sexual del varón los
miedos preedípicos de la niñez respecto a iras y hostilidades incontenidas tras la
supresión o coerción de la madre. En la etapa adulta la intimidad sexual con una
mujer elegible puede despertar tales reacciones. Sin embargo, nótese que la re­

41 Gutheil, E. A., “ Sexual dysfunction in man” en Arieti, S. (dir.), American Hand-


book o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 708-726. Se presenta un pano­
rama de la literatura en Senoussi, A. E., Coleman, D. R. y Tauber, A. S., “Factors in male
impotence” , /. Psychol., 1959,48, 3-46.
680 CAP. 20. D E S O R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S

gresión despertada por el enojo permite en ocasiones un funcionan liento eficaz


en el varón. Así, por ejemplo, las relaciones sexuales que vienen inmediatamente
después de una pelea tienen éxito en algunos varones que no gustan de una pare­
ja dispuesta, pasiva o receptiva.
En ocasiones interfiere con el funcionamiento sexual del varón un resenti­
miento inconsciente contra la mujer o incluso una envidia infantil por el narcisis­
mo y el papel reproductivo que ellas tienen. Los miedos edípicos sin resolver
respecto a una figura paterna, que parecía peligrosa en la primera niñez, provocan
a veces la incapacidad irracional para cumplir adecuadamente, cuando adulto, el
papel dado al varón. Sigue siendo cuestión de controversia si tales interferencias
con la ejecución dada por el varón deben ser consideradas como regresiones psi-
cosomáticas o como componentes de una neurosis.

Disfunción sexual en la mujer


Las funciones sexuales de la mujer, más pasivas y receptivas, plantean pro­
blemas diferentes, pero no menos difíciles. Entre los más comunes tenemos la
frigidez, las dificultades cuando la menstruación y las reacciones patológicas al
embarazo, al parto y al cuidado del bebé y del pequeño. Se tiene una incidencia
mucho mayor de patología fisiológica en los problemas menstruales, en el erribaíá-
zo y en el parto que en la disfunción sexual del varón. No debe pasarse por alto
tal patología. Limitaremos nuestro estudio a la patología que parece de origen
psicosomàtico, es decir, aquélla en que tienen un papel importante los factores
emocionales.
Casi todos saben que el ciclo menstrual es sensible a las perturbaciones emo­
cionales, en especial a la ansiedad y a los desórdenes del humor, y que los factores
emocionales pueden tener un papel importante en la ovulación, la concepción,
el embarazo y el parto. Cuando se trata de la crianza y cuidado general de los
bebés y los niños, una vez más penetramos en el campo de la conducta interper­
sonal. En todos estos aspectos, la investigación de mayores alcances es la de
Benedek y Robbins; el lector debe acudir a ella, pero teniendo presente que to­
davía no se la confirma.42 También merece atención la obra pionera de Helene
Deutsch sobre la psicología de la mujer, publicada en dos volúmenes.43 No
intentaremos aquí recapitular dichas obras, ya que es fácil hacerse dé ellas y
resultan demasiado extensas para cubrirlas en un resúmen breve.
Hoy eh día se reconoce ampliamente que los desórdenes ginecológicos
suelen incluir importantes factores emocionales. Esto es evidente en la experien­
cia de ginecólogos y obstetras que envían a sus pacientes con problemas emo­
ciónales a ver a un psiquiatra adiestrado en el campó de los anteriores.
Parece existir una relación íntima en la mujer entre la función gonada! y las
reacciones emocionales. Las gónadas estimulan las manifestaciones emocionales
del impulso sexual; y al revés, las emociones influyen sobre el flujo menstrual y
sobre el momento y el número dé ovulaciones. La falta o pobreza del flujo mens­
trual parece ser a menudo una defensa contra la sexualidad. Las menstruaciones

42 Benedek, T. y Rubenstein, B. B., The Sexual Cycle in Women: The Relation Betweeti
Ovarían Funetion and Psychodynamic Process, Washington, D. C., National Res, Couneil,
1942.
43 Deutsch, H., The Psychology o f Wotnen (1925), Nueva York, Gruñe & Strattott,
1944-1945.
V A R I E D A D E S DE LOS D E S Ó R D E N E S P S I C O S O M Á T i C O S 681
dolorosas pueden estar acompañando una madurez sexual incompleta o repre­
sentar una regresión. Los conflictos sexuales latentes producen ansiedad y ésta,
a su vez, parece predisponer a la mujer para que reaccione más a los cambios hor­
monales del periodo premenstrual. Si bien la menstruación es un proceso fisioló­
gico normal, las mujeres la describen como “ese castigo” o “esa enfermedad” ,
en parte debido a las actitudes negativas que se le atribuyen en la tradición y
en el folklore.
La frigidez, o falta de respuesta sexual satisfactoria, es una perturbación
común en las mujeres; al igual que la impotencia en los hombres, suele ser parte
de una neurosis, de una psicosis o de un desorden de la personalidad. En el pasa­
do, hubo la tendencia equivocada a considerar la vagina como equivalente feme­
nina del pene y a menospreciar el papel del tejido eréctil de la mujer como “fija­
ciones pregenitales” que deberían ser curadas con la edad. Tal interpretación va
en contra de los hechos anatómicos y fisiológicos. Excepto por el orificio de en­
trada, la vagina en poco contribuye a la estimulación erótica durante el acto
normal, mientras que contribuyen sobremanera el clítoris y las estructuras erécti-
les.44 La frigidez significa que la mujer fracasa en responder con un orgasmo
cuando esas estructuras se encuentran estimuladas durante el acto sexual normal.
Tal fracaso tiene una amplia variedad de causas, entre las que cuentan la actitud
hacia la pareja, las preocupaciones de recibir daño físico o quedar embarazada,
cuando no se desea esto, y un conjunto de actitudes femeninas negativas surgido
durante la niñez, la latencia y la adolescencia. Suele tener un papel importante
en determinar ésas actitudes la naturaleza de las relaciones existentes entre los
padres de la mujer. También participan las advertencias de los padres y los cuen­
tos que se dicen.45
El embarazo mismo provoca una amplia variedad de reacciones personales.
Algunas mujeres experimentan una satisfacción placentera y narcisista y afirman
no haberse sentido mejor en su vida. Sigue sin estar claro si tal sensación es resul­
tado directo de los cambios hormonales o si proviene más indirectamente de la
satisfacción de haber aumentado las necesidades de dependencia o de haber gana­
do la mujer importancia al sentir que va a ser madre.
Las diferencias existentes en las maneras en que las mujeres experimentan el
parto están relacionadas claramente con sus miedos y sus ansiedades o con su
sensación de triunfo y de creación, así como con las realidades objetivas del
parto.46 El movimiento llamado “parto natural” tiene como base esas relaciones.
Intenta adiestrar a la mujer embarazada para que coopere con su cuerpo durante
el proceso de nacimiento del bebé y se reduzca así la ansiedad de la espera. Mu­
chas mujeres que permanecen conscientes durante el proceso lo recuerdan como

44 Benedek, T., “ Sexual functions in women and their disturbance” en Arieti, S. (dir.),
American Handbaok o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 727-748, Mar­
mol, J., “ Some considerations concerning orgasm in the female” , Psychosom. Med., 1954
16, 240-245.
45 Véase la discusión en grupo en Moore, B. E. (informador), “ Frigidity in women” ,
J. Amer. Psychoanal. Ass., 1961, 9, 571-584. Véase también Davids, A., de Vanlt, S. y Tal-
madge, M., “Psychological study o f emotional factors in pregnancy: a prelimrnary report” ,
Psychosom. Med., 1961, 23, 93-103; Wenar, C., Handlon, M. W. y Garner, A. M„ “Patternsof
mothering in psychosom atic disorders and severe emotional disturbances”, Merrill-Palmer
Quart., 1960, 6, 165-170, Ryle, A., “ The psychological disturbances associated with 345
pregnancies in 137 women” , J. ment. Sci., 1961,107, 207-286.
46 Cfr. Rosengren, W. R., “ Some social psychological aspects of delivery room diffí-
culties” , /. nerv. ment. Dis., 1961, 132, 515-521.
682 CAP. 20. D E S Ó R D E N E S P S I C O S O M Á T I C O S

una experiencia clave de realización, durante la cual expresaron plenamente su


capacidad de crear.
La alimentación al pecho representa otra función en que tienen participa­
ción importante los factores emocionales. Algunas madres gozan la experiencia,
a su modo, en igual medida que el bebé. Otras la evitan por completo. Otras más
desean tenerla, pero se ven frustradas por su propia ansiedad, que interfiere con
la producción de leche o impide a la madre relajarse y participar con placer en la
alimentación al pecho a pesar de tener leche en abundancia. Son comunes en
tal situación las autocríticas y las dudas sobre sí misma respecto a si se es o no
una madre adecuada, sobre todo si el infante se muestra inquieto, llora o se rehú­
sa a comer. Además de todos los tipos posibles de conflictos provenientes del
pasado, suele presentarse un ansia de competición en este sentido con otras ma­
dres o de medir las normas de la madre novata con las de la abuela.

ANTECEDENTES DINÁMICOS Y DE DESARROLLO


DE LOS DESÓRDENES PSICOSOMÁTICOS

Dos cuestiones son fundamentales en la psicopatología de los desórdenes


psicosomáticos, ninguna de las cuales ha recibido hasta la fecha una respuesta
que a todos satisfaga. Primera: ¿por qué el paciente reacciona al estrés con cam­
bios vegetativos y autónomos primitivos a nivel fisiológico? Segunda: ¿por qué
utiliza un paciente un tejido, órgano o sistema particular y otro paciente uno
distinto?

¿Por qué surge Uñ desorden psicosomático?

Lo que se pregunta aquí es por qué el paciente ño reacciona afl estrés cayen­
do en una neurosis o una psicosis;
Como hemos visto, el neurótico maneja su tensión y su ansiedad, que de
otra manera le resultarían intolerables, mediante un compromiso, a cuyo pro-
dücto llamamos síntoma neurótico. Talfcompromiso incluye la reactividad regre­
siva de material infantil, parte del cual escapa de la represión. Pero la organización
defensiva del paciente neurótico queda relativamente intacta, de modo que sus
síntomas por lo general son de alcance limitado.
En los pacientes psicóticos la regresión es más profunda que en la neurosis
y, por lo común, subtotal en sus dimensiones. Lo que llamamos síntomas psicó­
ticos es un intento de compromiso —por ejemplo, el delirio o la alucinación —,
pero, a diferencia del compromiso neurótico, significa una distorsión seria de la
realidad. Esto se debe a la intrusión masiva de material del proceso primario, que
los síntomas intentan incluir reconstruyendo la realidad externa.
La persona que sufre un desorden psicosom ático no forma un compromiso
neurótico ni distorsiona seriamente la realidad externa. En cambio, trata de des­
cargar sus tensiones y aliviar su ansiedad mediante procesos autónomos y visce­
rales directos. ¿Cómo explicar esto? Los expertos en el campo han ofrecido mu­
chísimas explicaciones ingeniosas; pero el hacer justicia a esas explicaciones y
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 683

a sus autores tomaría volúmenes enteros, por lo que habremos de satisfacernos


con una pequeña muestra de ciertos enfoques representativos.47
En un punto se está de acuerdo: los desórdenes psicosomáticos constituyen
regresiones profundas a una fase de desarrollo del ego casi indiferenciada. Tal
acuerdo tiene como base el carácter fisiológico primitivo de la reacción psico-
somàtica. Con unas cuantas excepciones, se puede distinguir entre desórdenes
psicosomáticos y neurosis tales como las reacciones de ansiedad y las conver­
siones. En las neurosis se emplean fantasías y símbolos obvios para crear el sín­
toma neurótico, mientras que en los desórdenes psicosomáticos no hay tales
fantasías y simbolizaciones, aparentemente.
A veces es difícil hacer una diferenciación con respecto a las reacciones de
ansiedad, debido a lo difuso de su carácter. Sin embargo, un estudio cuidadoso
de los pacientes trae a la superficie gran cantidad de simbolismo inconsciente
existente en las reacciones de ansiedad, como se vio en el caso de Walter A. Esto
es algo muy diferente a la falta o a la escasez de simbolismo en los desórdenes
psicosomáticos.
Respecto a los síntomas de conversión, casi siempre se emplea en ellos una
simbolización inconsciente que envuelve a los órganos sensoriales o a la muscu­
latura esquelética (parálisis, anestesias, ceguera, sordera, etc.). Por lo común su
simbolización es traducible en enunciados verbales relativamente complejos,
cosa: que no ocurre en los desórdenes psicosomáticos. Claro está, no es de espe­
rar que un paciente excluya mezclas de los dos métodos cuando se enfrenta a su
estrés, cosa que parece suceder cuando los síntomas se superponen, como en los
casos de anorexia, vómitos continuos y falsos embarazos.
Muchas interpretaciones se han dado a la profunda regresión fisiológica
característica de los desórdenes psicosomáticos. Se recurre mucho a hipótesis
puramente fisiológicas. Ya que el sistema nervioso autónomo, los órganos internos
y la piel participan de modos muy diferentes, tenemos muchas interpretaciones
que se limitan a las interreláciones entre el sistema nervioso central y el sistema
nervioso autónomo, incluyendo los centros del sistema nervioso central de este
último.
En los últimos años, se há progresado con rapidez en acumular conocimien­
tos sobre la fisiología de esos sistemas; se ha subrayado más que nunca el papel
de los sistemas de retroalimentación; se han hecho nuevos descubrifnientos
acerca del hipotálamo, del sistema lím'bico y de los sistemas reticulares, y se ha
examinado la diferencia entre la secreción de noradrenalina y de épinefrina por
parte de las glándulas suprarrenales. Todo esto ha permitido llevar los conoci­
mientos y las especulaciones mucho más allá de la fase en que Cannon formuló
la relación entre las glándulas suprarrenales, el sistema nervioso autónomo y la
expresión emocional. Por citar un ejemplo entre la multitud que existe, se han

47 Se presenta un panorama reciente en la sección sobre desórdenes psicosomáticos de


Arieti, S. (dir.), American Handbook o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs.
647-696. Véanse también Grinker, R. R. y Robbins, F. P., Psychosomatic Case Book, Nueva
York, Blakiston, 1954; Schur, M., "The ego in anxiety” en Loewenstein, R. M. (dir.), Orives,
Affects, Behavior, Nueva York, Internai. Univ. Press, 1953, págs. 67-103; Jacobson,.E.,
“The effeets and their pleasure-unpleasure qualities in relation to thè psychic discharge pro-
cess” , en Loewenstein, R. M. (dir.), Drives, Affects, Behavior, Nueva York, Internai. Univ.
Press, 1953, págs. 38-66; Schur, M., “ Comments on the metapsychology of somatization” ,
The Psychoanalytic. Study o f the Child, lnternat. Univ. Press, 1955, voi. 10, págs. 119-164
(incluye 93 referencias); Dclafresnaye, J. F. (dir.), Brain Mechanisms and Consciousness,
Oxford, Inglaterra, Blackwell, 1954.
684 CAP. 20. D E S O R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S

producido experimentalmente úlceras pépticas mediante la estimulación directa


del hipo tálamo, que actúa sobre la glándula pituitaria anterior, el sistema reti­
cular, el nervio vago y las suprarrenales.4®
Se han renovado ios intentos por presentar la división simpática del sistema
nervioso autónomo como si actuara en oposición a la parte parasimpática, para
explicar así ciertos efectos emocionales. En algunas funciones esas dos secciones
sí parecen oponerse, pero también cooperan, pues tras una rápida descarga del
simpático viene una descarga más lenta del parasimpático. Se ha hablado de un
síndrome de adaptación general y de un síndrome de adaptación local para
explicar la salud general o las enfermedades, además de los desórdenes psicoso-
máticos.4 49 La debilidad que presentan todos los enfoques puramente fisiológi­
8
cos de los problemas de los desórdenes psicosomáticos es que prácticamente
ignoran las relaciones interpersonales que hay en la estructura social de los seres
humanos, y las interrelaciones psicológicas internas que hemos esbozado en el
capítulo dedicado al sistema psicodinàmico.
La enorme importancia de la vida psíquica interna del ser humano, tan dis­
tinta de todo lo encontrado en otros organismos vivientes, y las interacciones
emocionales intrincadamente estructuradas de los seres humanos en una socie­
dad socialmente integrada, no pueden ser hechas de lado cuando se trata de
desórdenes psicosomáticos, tal y como no pueden hacerse de lado los factores
fisiológicos. Debemos tener presente siempre que, no importa cuán regresivo
sea un desorden psicosomàtico, se presenta en un adulto que lleva toda una vida
de experiencias y conductas adquiridas en su equipo de respuésta. Tal y como
fue el caso en las neurosis y las psicosis, en los desórdenes psicosomáticos la re­
gresión nunca es igual a un regreso a la infancia. Los infantes no tienen el antece­
dente de una larga vida de experiencias con el proceso secundario y desde el
principio de su existencia hay pocas diferencias en las respuestas emocionales
que dan a la frustración.
El paciente psicosomàtico, a pesar de su regresión fisiológica, sigue teniendo
un sistema de ego sumamente organizado, un superego con su ideal de ego, siste­
mas defensivos inmensamente complejos y una riqueza enorme de pensamiento
de proceso secundario. En pocas palabras, el hombre que sufre de úlcera péptica
o de hipertensión esencial debido a una descarga emocional inadecuada y regre­
siva, puede estarse ganando la vida, al mismo tiempo, en un trabajo difícil, cui­
dando de su familia a nivel adulto y contribuyendo a la comunidad de modo
maduro. Tal y como ocurre en el resto de la psicopatologia, estamos enfrentán­
donos aquí no sólo a una regresión a niveles primitivos, sino también a las reac­
ciones de una personalidad adulta ante la regresión, en la medida en que esa
personalidad adulta permanezca integrada de modo maduro. Teniendo presente
esio, podemos pasar a las contribtjciones hechas por Grinker y sus asociados res­
pecto a la regresión psicosomàtica y a las hechas por Schur, que son ejemplo en
este campo del pensamiento moderno.
Grinker ha señalado las similitudes entre desórdenes psicosomáticos y des­
carga emocional infantil. Cuando un niño muy pequeño reacciona al estrés, lo
hace de modo total, empleando para aescargar la tensión ¡.odo aquello de lo que
dispone. Incluso después de qué ha progresado en diferenciar su experiencia y
48 French, J. D, et al., “Experimental observations on psychosomaticmecháñisms. I.
Gastrointestinal disturban ces”, Ani. Med. Ass. Arch. NeuroL P&ychiat., Í954, 72, 267.
49 Selye, H., The Stress o f Life, Nueva York, McGravv-Hiíl, 1956.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 685

conducta a niveles preverbales, sigue estando sujeto a tormentas emocionales,


ocurridas a niveles fisiológicos.50 Según transcurre el tiempo, el infante diferen­
cia lo psicológico o psíquico de lo fisiológico, y en los sistemas psíquicos lleva a
cabo aquellas diferenciaciones que, en el capítulo 5, estudiamos como sistemas
psicodinámicos. Grinker y otros, incluyendo Schur, afirman que cuando el pa­
ciente psicosomàtico cae en la regresión, pierde las reacciones que adquiriera
para responder a la particular forma de estrés participante. En este sentido, sufre
de una desdiferenciación. Maneja una tensión y una ansiedad excesivas de modos
primitivos que perturban y dañan las estructuras viscerales. Se cree que la forma
exacta de esos modos primitivos, que se diferencian según el adulto, estuvo de­
terminada por las experiencias tenidas por la persona en sus dos primeros años
de vida. Se los puede emplear entonces para enfrentarse a casi cualquier forma
de estrés adulto, aunque en la edad adulta la respuesta psicosomàtica sea total­
mente inadecuada. Se trata del mismo fenómeno que apuntamos en las neuro­
sis obsesivo compulsivas, cuando vimos que un paciente se ensuciaba ligeramente
y luego se permitía una orgía de lavados de manos en respuesta a casi cualquier
incremento de la tensión —generalización que se desarrolló—, sin embargo, en
el transcurso de la neurosis adulta.
Grinker trae a sus interpretaciones una vasta experiencia clínica, obtenida
con personal combatiente de la infantería y de las fuerzas aéreas, así como con
civiles de un hospital metropolitano que incluía un instituto dedicado a la in­
vestigación psicosomàtica.51 Grinker describe un “concepto de campo” en rela­
ción con los desórdenes psicosomáticos. Hace hincapié en que cada órgano inter­
no y cada sistema se encuentra íntimamente integrado al resto de los órganos y
los sistemas del cuerpo; que todos los órganos y los sistemas del cuerpo son el
medio ambiente de cada órgano y sistema por separado, y que cada uno de éstos
ayuda a componer el ambiente de cada uno de los otros órganos y sistemas in­
ternos. El organismo, como un todo, comparte un ambiente total con otros seres
humanos e interactúa con ellos en condiciones de estrés.
Bajo condiciones de estrés traumáticas y extremas, como las existentes en
los combates militares, algunos adultos pierden sus diferenciaciones emociona­
les. Reaccionan de modo muy parecido a como reacciona un infante sujeto a
estrés emocional: llorando, vomitando, sufriendo diarrea, moviéndose sin Sentido
y adoptando posturas infantiles. Podemos tomar esto comò ejemplo extremo de
la desdiferenciación en la regresión fisiológica. No se la encuentra en periodos de
paz, ni siquiera entre tropas de asalto expuestas a estrés.52 En los estreses meno­
res y más crónicos o cuando un estrés se repite, pueden ocurrir cambios en üh
órgano (digamos, alteraciones en los músculos lisos); si el estrés persiste, podrán
dañarse los tejidos. En los seres humanos los desórdenes psicosomáticos no
expresan simbolismos, sino que representan una energía excesiva en el sistema
vegetativo que no encuentra salida.
Schur une la incapacidad del paciente psicosomàtico para encontrar salida
adecuada a sus tensiones con su regresión a procesos primarios, que dicho pacien­
te no puede reconocer y que no podría expresar adecuadamente incluso aunque

50 Grinker, R. R., Psychosom atic Research, Nueva York, Norton, 1953.


51 Grinker, R. R. y Spiegel, J. P., War Neuroses, Filadelfia, Blakiston, 1945; Grinker,
R. R. y Spiegel, J. P., M e n Under Stress, Filadelfia, Blakiston, 1945; Grinker, R. R. y Ro-
bbins, F. P., Psychosom atic Case B o o k , Nueva York, Blakiston, 1954.
52 Basowitz, H., Persky, H., Korchin, S. J. y Grinker, R. R .,A n x ie t y and Stress, Nueva
York, McGraw-Hill, 1955.
686 CAP. 20. D E SO R D E N E S P S I C O S O M A T i C O S

los reconociera. Schur emplea los conceptos de somatización, desomatizctción


y resomatización para describir lo que ocurre en la regresión psicosomàtica.53
Dice que cuando pasa el infante normal a ser niño normal, desomatiza gran parte
de sus experiencias y conducta. Se diferencia de las anteriores experiencias y
expresiones globales y busca patrones más maduros, que incluyen la simboliza­
ción de proceso secundario, la coordinación motora, el pensamiento y la comu­
nicación. Progresivamente se van neutralizando las energías libidinosas y agresivas
y se las sujeta al control del ego para emplearlas en el proceso secundario. Las
fantasías y los sueños primitivos de la primera niñez se van viendo desplazados
gradualmente en las organizaciones preconscientes y conscientes por un pensa­
miento lógico, una verbalización y una comunicación cada vez más lógicos y
por expresiones emocionales controladas y diferenciadas. Se puede llamar a tal
proceso desomatización progresiva.
Cuando cae en la regresión, el paciente psicosomàtico invierte en parte el
proceso. Se deshace parcialmente el trabajo de desomatización, que permite
pasar de modo normal de la fase de tormentas emocionales al establecimiento de
un pensamiento de proceso secundario y a una diferenciación emocional. El
paciente vuelve a expresar sus estreses, sus frustraciones, su sexualidad, sus nece­
sidades dependientes o su rabia de modo directo, mediante la hiperactividad
autónoma y visceral. Estamos ante una resomatización de la expresión emocional
que* de persistir, provocará en los tejidos daños crecientes e irreversibles.
Es de notar que, si bien en gran parte de los ejemplos críticos de Schur se
habla de perturbaciones de la piel y alergias, sus principios se aplican a los desór­
denes psicosomáticos en general y no contradicen las conclusiones principales a
que llegó Grinker a partir de un material diferente. Hemos mencionado ya que la
piel, incluso siendo la parte más externa del cuerpo, se comporta en muchos sen­
tidos como un órgano intemo. Sus amplias actividades vasculares y secretoras no
se encuentran en gran medida sujetas a control voluntario, tampoco lo están los
cambios que ocurren en su estructura. Schur cree que las lesiones de la piel pue­
den funcionar como síntomas de conversión cuando surgen por primera vez,
p e ro no después, Schur lleva a cabo interesantes comparaciones entre desórdenes
psicosomáticos de la piel, reacciones de conversión y esquizofrenia, pero no en­
cajan dentro de los propósitos de nuestro estudio.54 Pasamos ahora a la segunda
cuestión* relacionada con la elección del síntoma psicosomàtico.

“Elección” de órgano o de sistema

¿Por qué un paciente psicosomdtico desarrolla perturbaciones en un órganoy


sistema o tejido, mientras que otro las desarrolla en uno distinto? Por ejemplo,
¿por qué una persona emocionalmente perturbada termina con úlcera péptica,

53 Schur, M., “The ego in anxiety” en Loewenstein, R. M. (dir.), Drives, A ffects, B ebá -
vior, Nueva York, Internat. Univ. Press, 1933, págs. 67-103; Schur, M., “Comments on the
metapsychology of somatization’’, The Psychoanalytic Study o f the Child, Nueva York,
Internat. Univ. Press, 1955, vol. 10, págs. 119-164.
54 Véase Schur, M., “ Comments on the metapsychology of somatization” , The P sy ­
choanalytic S tu dy o f the Child, Nueva York, Internat. Univ. Press, 1955, vol. 10, págs.
119-164; Ittelson, W. H., Seidenberg, B. y Kutash, S. B., “ Some perceptual differences in
somatizing and nonsomatizing neuropsychiatric patients” , Psychosom. M ed., 1961, 23,
219-233.
A N T E C E D E N T E S D I N A M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 687

otra con hipertensión esencial y una tercera con un desorden de la piel? Se trata
fundamentalmente de la misma cuestión planteada con la “ elección” de neurosis.
También las respuestas son similares. Tenemos algunas ideas interesantes, pero
ninguna conclusión definitiva.
Mencionamos ya algunas de las ideas en nuestro estudio sobre los varios sis­
temas que participan en el desorden psicosomàtico. Parecen abundar las personas
dependientes pasivas, que luchan reactivamente por ser autosuficientes, entre
quienes sufren úlcera péptica; pero algunas de éstas se sienten por dentro enoja­
das y hostiles. En algunos pacientes el asma bronquial parece estar relacionado
con un grito de ayuda o una necesidad de confesarse con una figura materna,
aunque también se da en personas fisiológicamente alérgicas. No hay razones
para suponer que todo paciente asmático pertenece a ese grupo psicológico.55*
En otras palabras, en la “ elección” del síntoma psicosomàtico parecemos
estar enfrentándonos a múltiples factores y no a una simple relación de causa y
efecto. Incluso entre los expertos más escépticos existe la idea de que hay una
relación compleja aún oculta entre constitución, tipo de personaÜdad, experien­
cias infantiles y alguna participación orgánica especial —por una parte— y el
lugar del desorden psicosomàtico por la otra. Hasta el momento nadie ha dado
una solución totalmente satisfactoria al problema. Revisemos brevemente algu­
nos de los intentos hechos.
En un extremo tenemos las teorías hereditarias, constitucionales y de sen­
sibilidad congènita. Nadie podrá dudar de que los recién nacidos se diferencian
por los patrones de su sistema nervioso autónomo y en su potencialidad para
responder vegetativamente al estrés. En el capítulo 2 indicamos que ningún
recién nacido es anatómica y fisiológicamente,igual a otro, incluso tratándose
de gemelos idénticos. Esas diferencias individuales incluyen los órganos inter­
nos, la piel, el sistema nervioso autónomo y su representación en el sistema
nervioso central. Aunque los recién nacidos responden al estrés con todo lo que
tienen, como lo han subrayado Grinker y Wolff, necesariamente habrá diferen­
cias en sus patrones totales, tanto cualitativa como cuantitativamente.
El problema con este tipo de explicación es que resulta demasiado gene­
ral y, hasta el momento, no se la ha confirmado ni refutado. Parecen existir
tendencias familiares a padecer diabetes e hipertensión esencial, por ejemplo,
aparte de las cuestiones de desorden psicosomàtico. En cuanto a la úlcera péptica,
Mirsky y otros han demostrado su presencia en recién nacidos, cuando no exis­
ten ansias de dependencia ni luchas por lograr la autosuficiencia.56 Se han descu­
bierto diferencias congénitas en los niveles de actividad, en la sensibilidad y en
la capacidad de respuesta, pero ni aun éstos son factores sencillos, pues incluyen
la interacción con la madre. Desde el comienzo mismo la madre responde con
su propia conducta característica al hijo recién nacido. Esas respuestas serán
factores cada vez más importantes en dicha situación cuando el infante comien­
za a desarrollar sus primeras discriminaciones primitivas. En realidad, las teorías
hereditarias, constitucionales y de sensibilidad congènita son un modo de decir:
“Así nació” .

55 French, M. M. Alexander, F. et al., Psych ogenic Factors in Bronchial Asthm a,


partes I y II, Psychosom . M ed. M on og r., IV y II, núms. I y II, Washington, D. C., National
Res. Council, 1941.
Mirsky, I. I-I., “Psyehoanalysis and the biological Sciences” en Alexander, F. y Ross,
H. (dirs.), Tw enty Years o f Psychoanalysis, Nueva York, Norton, 1953, págs. 155-176.
688 CAP. 20. D E S O R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S

Muy relacionadas con las teorías hereditarias, constitucionales y congénitas


están las qüe tratan de explicar la “elección” del desorden psicosomàtico con
base en la debilidad especial de un órgano, tejido o sistema o el abuso que de él
se haga. Algunos escritores mantienen que las perturbaciones emocionales lesio­
nan a una parte del cuerpo ya inadecuada y anormal, que se ha desarrollado
anormalmente durante la vida intrauterina o la primera infancia o que fue daña­
da por una infección ocurrida en la infancia, una deficiencia metabòlica o una
lesión. Otros afirman que una parte del cuerpo en un principio normal pudiera
volverse centro de un desorden psicosomàtico por haber sido fuente de vigor a
principios de la niñez y, por lo tanto, por haber sufrido la carga del estrés emo­
cional. Por allora es imposible confirmar o refutar tales hipótesis.
Al otro extremo tenemos las teorías de la “especificidad” , que intentan
explicar por qué surge en un punto el desorden psicosomàtico en función de la
constelación de problemas a los que se enfrenta el paciente adulto y con base en
el patrón específico de su respuesta emocional al estrés que esos problemas
representan. No importa cuán vagos resulten el sistema nervioso autónomo y las
respuestas viscerales, sin duda existen diferencias notables en la experiencia y en
la conducta cuando hay miedo, enojo o amor. Además, también tenemos dife­
rencias individuales notables en los patrones específicos de miedo, enojo y amor
en los adultos. Entre éstos existen muchos que suprimen sus respuestas con ayu­
da de la formación de reacción, de modo que a un nivel experimenta un tipo de
CXpresión emocional y a otro nivel, el opuesto.
Al comienzo, las teorías de la “especificidad” parecieron recibir apoyo de un
estudio detallado y prolongado de pacientes, pero según se fueron acumulando
informes y distintos investigadores se interesaron cada vez más en los tipos exis­
tentes de desorden psicosomàtico, las teorías de la “especificidad” , en tanto que
explicaciones completas, fueron cuestionadas en mayor medida, incluso por
quienes las propusieron. Algunos investigadores descubrieron que los pacientes
con úlcera péptica eran pasivamente dependientes, pero otros los encontraron a
punto de explotar dé enojo, necesitaran o no dependencia. La complejidad de
las respuestas emocionales en los adultos, los rápidos cambios del miedo o la pa­
sividad a la furia y la hostilidad y la presencia simultánea de ansias de dependen­
cia y de un resentimiento hostirsUrgido de sus frustraciones o de tener que acep­
tar una posición depéndíente, todo eso contribuye a hacer resaltar lo inadecuado
de las teorías de la “especificidád” cómo explicación de los hechos de que por
el momento disponemos.*7
Mucho hay qué alabar la proposición de un compromiso entré el extremo
de la debilidad congènita y el del conflicto del adulto, proposición contenida eh
tos informes de Grinker. Tál compromiso se inicia cuando se observa que las tor­
mentas emocionales de un pequéñó no son específicas, sino que parecen abarcar
todo el organismo, tal y como ocurre en las tormentas emocionales de algunos
soldados severamente traumatizados. Sin embargo, durante los dos primeros añós
de vida, cada niño crea diferenciaciones en sus experiencias y expresiones emo:
cionales, tal y como lo hace en el resto de su conducta y de su experiencia. Por
lo común se trata de una relación íntima madre-hijo. Se debe tomar a las reac-5 7

57 Buckr C. y Hobbs, G. E., “ The problem o f specificity in psychosomatic illness” ,


Psychosom. Res., 1959, 3, 227-233.
A N T E C E D E N T E S D I N Á M I C O S Y DE D E S A R R O L L O 689

ciones de la madre como parte de cada interacción y como un determinante de


la expresión emocional del niño.
Incluso un niño con organización emocional normal puede suprimir o dis­
torsionar su descarga emocional debido a la ansiedad, al exceso de preocupa­
ción, a la indiferencia o a la hostilidad de la madre. Un niño cargado desde el na­
cimiento con una hiperactividad general en sus respuestas emocionales, que
muestra un grado desusado de ansiedad o de furia o con la tendencia específica
de que un órgano, un sistema o un tipo de tejido soporte la carga de la expresión
emocional, será más vulnerable a reacciones maternales específicas. En esos dos
primeros años de vida, como ya vimos en el capítulo 2, las necesidades de depen­
dencia oral primero y las de autoafirmación después, que inevitablemente in­
cluyen crisis por el adiestramiento del control de esfínteres son de gran inten­
sidad. El infante y el niño pocas probabilidades tienen de encontrar alivio en
expresiones o actividades sustituías, que tan importante papel cumplen en el
control y la canalización de las emociones del adulto.
Las necesidades de dependencia persisten en todo lo largo de la vida, como
componentes normales del amor y la interdependencia humanos. Lo mismo
ocurre con las necesidades de autoafirmación y de independencia y con la capa­
cidad de mostrar enojo en ocasiones. También son aspectos normales de la ex­
periencia y de la conducta humanas la capacidad de manifestar ansiedad, miedo,
agresividad, confianza y amor cuando las condiciones lo permiten. Lo difícil
está en lograr un buen equilibrio entre esas capacidades y, dentro de límites
permisibles, liberar adecuadamente las emociones.
El patrón elegido en la etapa adulta para expresar el estrés emocional puede
ser una repetición del patrón aprendido a principios de la niñez, tal y como a
menudo es el caso en los síntomas neuróticos. Tal vez sea irrazonable buscar
patrones de estrés adultos específicos y constelaciones especificas adultas de
expresión emocional para aplicar la forma adoptada por el desorden psicosomà­
tico. La expresión emocional del adulto, con su “ elección” de sintomatologia,
tal vez sólo represente algo aprendido a principios de la vida y repetido irra­
cionalmente cuando el paciente sufre estrés. Esto lo convertiría en un mane­
rismo visceral exagerado.
Varias veces hemos comentado el enorme enriquecimiento de la vida hu­
mana proveniente de la capacidad para imaginar, planear y recordar. También
hemos dicho que esas capacidades dejan expuestos a los seres humanos a peligros
que no parecen ser la suerte de otros organismos vivientes. Una persona puede
preocuparse por semanas o años de ciertos peligros antes de que le lleguen y
de otros que jamás suceden. Puede enojarse y permanecer enojada por semanas
o meses a causa de algo que no sabe expresar o que expresa, pero le sigue provo­
cando una ira latente. Acaso ni cuenta se dé a nivel preconsciente o consciente
de que está enojada, pero sus visceras continúan expresando el enojo a niveles
inconscientes. Una persona puede recordar y tener fantasías acerca de miedos,
odios, frustraciones y culpas del pasado, reviviendo con ello todas las inten­
siones viscerales que fueron parte de la experiencia original.
Biológicamente hablando, tales reacciones son inadecuadas, por mucho que
se las justifique o comprenda en un sentido social. En efecto, se trata de malos
usos y de abusos sufridos por los mecanismos biológicos diseñados para alertar
al organismo, para prepararlo cuando hay emergencias o para permitirle sopor^
tar una penalidad desusada movilizando sus recursos biológicos. No es justo
690 CAP. 20. D E SO R D E N E S P S I C O S O M A T I C O S

esperar que los sistemas viscerales que participan en la expresión emocional


perdurable funcionen normalmente en el cumplimiento de sus tareas no emo­
cionales. Por ejemplo, un estómago continuamente liiperactivo e hipersecretor
será un órgano digestivo peor que un estómago que incrementa su motilidad y
su secreción únicamente en los momentos de hambre o de acercamiento de
comida.
Dadas tantas pruebas antagónicas y tantas controversias, parece conveniente
seguir lo sugerido por Lidz: continuar de modo constante la búsqueda de algún
tipo de especificidad, aunque por el momento no se haya tenido éxito.58 Con
base en estructuras teóricas más refinadas y con ayuda de estudios clínicos adi­
cionales realizados en condiciones controladas, algún día será posible decir algo
más específico acerca de los desórdenes psicosomáticos y sujetarlos a un mejor
control terapéutico. El que, como grupo, se los pueda evitar dependerá tanto de
los factores sociales y culturales como de los fisiológicos, ya que las formas indi­
viduales de experiencia y de expresión emocional surgen y se diferencian con
base en relaciones interpersonales específicas. Una estructura social o fami­
liar represiva provocará más desórdenes psicosomáticos que otra libremente
expresiva.
Pasamos ahora a estudiar los desórdenes agudos y crónicos del cerebro, que
dan como resultado, o van acompañando a, psicopatologías relacionadas con las
perturbaciones de la función cerebral.

58 Lidz. T., “ General concepts of Psychosoifiatic medicine” en Arieti, S'. (àìx.), Ameri­
can Handbook o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, pàgs. 647-658,
D esó rd en es
ag u d o s y cró n ico s
del cerebro

En medida incluso mayor que gran parte de los otros órganos, el cerebro de­
pende de que se mantenga un equilibrio fisiológico de límites relativamente es­
trechos, pues de otra manera no funciona adecuadamente. Todo aquello que
interfiera seriamente con dicho equilibrio reducirá la capacidad del cerebro y
puede provocar una conducta y experiencias patológicas. Entre las fuentes co­
munes de perturbación del equilibrio tenemos cambios notables en la tempera­
tura, en el equilibrio del agua y en la concentración de los electrólitos en el
cerebro, la interferencia con el suministro de oxígeno y materias alimenticias e
impedir que se eliminen del cerebro los productos de desperdicio. A l demostrar
recientemente nuestros astronautas que el control humano de los vuelos espa­
ciales puede ser más eficaz que el control automático mediante máquinas;, se ha
dado nuevo énfasis a la importancia de mantener un equilibrio óptimo en la fisio­
logía del cerebro durante las exploraciones espaciales. En la vida del ser humano
común y corriente, atada como está a la tierra, cambios como los arriba mencio­
nados participan en muchas formas de embriaguez, en los desórdenes del sistema
cardiovascular, en las lesiones de la cabeza, en las enfermedades mentales y en él
deterioro del cerebro.
Si la perturbación sufrida por el equilibrio fisiológico del cerebro es súbita
y severa, puede ayudar a>que se precipite uno de los principales síndromes clíni­
cos de agudo desorden cerebral: el delirio, el estupor ó el coma. Sin embargo, Si
tal perturbación es de desarrollo lento, puede hallar paralelo en cierto grado de
adaptación compensatoria, tanto psicológica como fisiológica. En este caso, tal
vez, por largo tiempo o incluso de por vida, se dañan pòco las funciones del
cerebro. No obstante, eh muchos casos se presenta un alto súbito de la adap­
tación compensatoria, el cerebro se descompensa y se precipita uh desorden ce­
rebral agudo.
La eficacia de la adaptación compensatoria varía considerablemente de
un individuo a otro, en circunstancias equivalentes, e incluso en la misma
persona cuando sujeta a diferentes estféses fisiológicos y psicológicos.1
Por ejemplo, si en la embriaguez alcohólica se mantiene constante la dosis

1 Cfr. Phillips, L. y Zigler, E., “Social competence: the actiori-thought parameter and
vicariousness in normal and pathological behavior” , J. abnorm. soc. PsychoL, 1961, 63,
137-146.

691
692 CAP. 21. D E SÓ R D E N E S A G U D O S Y C R Ó N I C O S D E L C E R E B R O

de alcohol, la misma persona reaccionará de modo distinto al variar condiciones


tales como la ingestión de comida y de agua, el trabajo, el descanso, el incentivo
y la estimulación social. Si se controlan todas esas condiciones y se mantiene
constante la dosis, es posible todavía demostrar notables diferencias individuales
en la susceptibilidad a la embriaguez. Como veremos más adelante, existe también
una amplia diversidad entre diferentes individuos y en la misma persona en
condiciones distintas, cuando se trata de otras formas de intoxicación, de desór­
denes cardiovasculares, de lesiones en la cabeza, de enfermedades y de deterioro
del cerebro.
La ineficiencia cerebral a menudo se desarrolla gradual y progresivamente,
sin la presencia de un episodio agudo. Las personas seniles que desarrollan ine­
ficiencia cerebral progresiva manifiestan a menudo una declinación gradual y poco
dramática en su nivel de capacidad.2 Algunas declinan al grado de llevar una exis­
tencia vegetativa y sin desarrollar perturbaciones conductuales agudas de conse­
cuencia. Con el tiempo pueden llegar a necesitar hospitalización, pero más bien
debido a que en el hogar no les proporcionan el grado de protección y cuidado
que tal incompetencia exige.
Finalmente, hay muchos casos de lesiones en la cabeza, infecciones cerebra­
les, arteriesclerosis cerebral e incluso deterioro senil en los que logra detenerse o
incluso invertirse el progreso de la incapacidad cerebral. Las personas con daños
cerebrales a menudo pueden adaptarse satisfactoriamente a la vida en el hogar o
fuera de éste, en una pensión o incluso en una institución, siempre y cuando se
espere de ellas suficiente para que utilicen todo su potencial, pero sin exponerlas
a más demándas de las que pueden satisfacer. La vida en una institución es la que
suele presentar el peor pronóstico. La falta de libertad y de intimidad, la mono­
tonía y el aburrimiento, la pérdida de los amigos y el sentirse abandonados bas­
tan para prpvocar un deterioro irreversible. Hacia el final del capítulo volveremos
a discutir este punto.
Hoy en día se acepta en general que la incapacidad cerebral, a menos que sea
súbita y severa o profunda y total, no produce necesariamente .una psicopatología
franca. Cuando la produce, por lo común hay otros factores que tornar en cuenta.
Por una parte, sabemos que las lesiones, las infecciones o la intoxicación cerebra­
les ayudan a precipitar una psicopatología, que después se vuelve crónica o va
empeorando progresivamente, aunque mientras tanto haya habido una recupera­
ción completa de los efectos celulares de la lesión cerebral. Por otra parte, sabe­
mos, por ejemplo, que durante el deterioro senil pueden desarrollarse reacciones
neuróticas o psicóticás severas, que se eliminan al ir mejorando el cuadro -de
senilidad.3 . . >■••
También se dice hoy día que muchas reacciones neuróticas; y psicóticás sur­
gidas tras aparecer la ineficacia cerebral no son en realidad desórdenes cerebrales,
sino reacciones de la persona enferma o lesionada hacia el hecho o las consecuen­
cias de estar enferma o lesionada. En este sentido no son diferentes fundamental­
mente de las reacciones neuróticas y psicóticás surgidas cuando hay una enfer­
medad o una lesión que afecta otras partes del cuerpo. Así, por ejemplo, una
persona puede desarroliai una reacción ele ansiedad al romperse la cabeza así com^
al romperse, una pierna. Otra puede reaccionar con una depresión agitada o con
2 Cumming, E., y Henry, W. E., Growirtg Oíd, Nueva York, Basic Books, 1981.
3 Stein, M. R., Vidich, A. J. y White, D, M. (dirs.), Identity and Anxiety, Glencoe, 111,,
Free Press, 1 960. ,
S I N D R O M E S DE L A I N E F I C I E N C I A C E R E B R A L 693

una manía a los ataques de mareo y a los desmayos, provengan dichos ataques de
una enfermedad cardiaca o de una arteriosclerosis cerebral. Una tercera puede
caer en una reacción de conversión tras haberse lesionado la cabeza, por las mis­
mas razones que pudieron haberla provocado tras una lesión en la espalda.
Con estas consideraciones como introducción general, pasamos a estudiar los
síndromes de la incapacidad cerebral aguda y crónica, sus relaciones con el estrés
personal y situacional, y la identificación errónea que de ellos hacen algunos pa­
cientes, cuando reaccionan psicopatológicamente al hecho de sentirse enfermos o
de haber tenido un accidente.

SÍNDROMES DE L A INEFICIENCIA CEREBR AL


A G U D A Y CRÓNICA
Cuando incluyen la ineficiencia cerebral, los desórdenes cerebrales agudos y
crónicos manifiestan una diversidad casi infinita de señales y síntomas, cuya
importancia relativa varía de acuerdo con los intereses especiales de la persona
que los estudie. En bien de la brevedad y de la claridad, limitaremos nuestra dis­
cusión a las señales y los síntomas que son comunes, pero a la vez de interés es­
pecial para estudiar psicopatología. Los agruparemos en los síndromes de inefi­
ciencia cerebral aguda, de duración por lo general breve, y los de ineficiencia
cerebral crónica, que duran mucho y con frecuencia empeoran progresivamente.

Ineficiencia cerebral aguda

El delirio agudo, el estupor y el coma son los síntomas principales de la ine­


ficiencia cerebral aguda. De ellos, el delirio agudo es el más interesante, desde el
punto de vista de la patología conductual. Fuera de la muerte, el coma es el es­
tado de falta de reacción máximo. La gente suele llamarlo inconsciencia. En el
estupor es difícil despertar y mantener despierta a una persona. Nos limitaremos
a mencionar, de aquí en adelante, ¡al coma y al estupor incidentalmente, ya que
nuestro estudio sobre la ineficiencia cerebral aguda se atenderá ante todo el deli­
rio agudo.
El delirio agudo. El deliro agudo es un síndrome de ineficiencia cerebral
aguda caracterizado por una desorientación obvia, una memoria defectuosa, alu­
cinaciones e ideas delirantes. A quien observe al paciente le parecerá —de princi­
pio— inquieto, irritable y confuso. Es difícil lograr que se preste atención y la
mantenga centrada; parece no saber dónde se encuentra y duda de la identidad
de quienes lo rodean Q de los objetos. Su discurso es inseguro o divagador y la
persona comete errores al hablar, pronuncia sin claridad y articula mal las pala­
bras. De noche duerme a intervalos y a menudo despierta sobresaltada. Se queja
de tener sueños aterradores y extraños y de alucinaciones hipnagógicas tipo sueño
cuando cierra los ojos. Comienza a manifestar defectos evidentes en la memoria
reciente y en los recuerdos inmediatos, aünque de principio poco afectada se vea
su memoria remota.
A medida que va progresando el delirio, el paciente parece cada vez más.con­
fuso y desorientado. Comienza a confundir a las personas y los objetos e inter­
preta de modo muy equivocado lo que pasa a su alrededor. Puede sufrir temblores,
694 CAP. 21. D E S Ó R D E N E S A G U D O S Y C R Ó N I C O S D E L C E R E B R O

en especial notables en los dedos, en la lengua y en los músculos faciales. Puede


presentar ataxia, cambios notables en los reflejos y sudoración profusa. La per­
sona se muestra cada vez más inquieta e insomne y tiene alucinaciones con los
ojos abiertos, tanto de día como de noche.
A veces la persona que sufre delirio habla con quienes la rodean como si se
tratara de otras personas que tuvieran funciones diferentes. En ocasiones parece
estar escuchando y hablando con personas imaginarias existentes en lugares irrea­
les. De vez en cuando el enfermo intenta levantarse y salir en respuesta a peti­
ciones imaginarias que se le han hecho o imagina amenazas que se han lanzado
contra él, sus parientes o amigos. A menudo se dedica a actividades confusas y
fragmentarias, parecidas a su ocupación usual o a su entretenimiento favorito.
Cuando se le interfiere o se le impide continuar, bien se aquieta por un tiempo,
bien responde con enojo o manifiesta una conducta combativa y de miedo, en
ocasiones peligrosa para él y para los demás.
El síndrome de delirio agudo puede durar una cuantas horas o persistir por
días o semanas, o, en casos excepcionales, por meses, No es raro que, en medio
de su delirio, una persona vuelva a la claridad mental por un lapso y caiga nueva­
mente en una confusión tan grande como la anterior. A ese lapso de claridad se
le llama intervalo lúcido.
Un hombre maduro que sufría delirio agudo mejoró de pronto una tarde y
comenzó a pedir información respecto a dónde se encontraba y qiié le había su­
cedido. Habló racionalmente con la enfermera y el médico, comentó acerca de
personas y lugares de interés mutuo, describió con exactitud una visita anterior a
otra sala del hospital y parecía comprender su situación actual. Su discurso era
un tanto lento, a veces luchaba por encontrar una palabra y en ocasiones caía ep
silencios largos. Pero fuera de ello, nada inusual había en su conducta. Sin embar­
go, hacia el anochecer su discurso fue volviéndose menos lógico y en la noche
estaba nuevamente presa del delirio agudo. Éste se había presentado tras un "ata­
que*’ o accidente cerebral arteriosclerótico. El hombre se recuperó parciahnenté
tras cuatro meses de delirio, pero antes de un año murió a consecuencia de un
segundo ataque cerebral.

El recuperarse de un delirio agudo puede ser cuestión gradual, con una me­
jora progresiva de la eficiencia cerebral; o tal vez ocurra con rapidez, tras un sueño
profundo, como en muchos casos de enfermedades febriles. Por otra parte, si el
cerebro agudamente ineficiente, se vuelve fisiológicamente más ineficiente cada
vez se mejora mertóá él paciente. Su inquietud e insomnio dan paso a un letargo
y un estupor acompañados dé movimientos Ocasionales. Los movimientos del
eñfcrmo solí más lentos, tienen menos propósitos y hay falta de secuencia. Sü
discurso es fragmentario, incoherente y vacilante. Puede ser difícil despertar a la
persona y mantenerla despierta (estupor), y más tarde, imposible despertarla (c o ­
ma). En el paciente moribundo el estupor y el coma creciente son el preludio
usual a la muerte. Como regla, el paciente que se recobra de un estado comatoso
vuelve a la normalidad á través dél estupor. Según va mejorando, quien sufre es­
tupor pasa a menudo por una fase de delirio antes de la recuperación total.
Cuando la ineficiencia cerebral se presenta de súbito, como en los casos ue
lesiones en la cabeza, hemorragias cerebrales, pérdida de sangre, infecciones ma­
sivas o intoxicaciones graves, pudiera presentarse casi de inmediato el estado co­
matoso. Las personas qüe se están recuperando de un coma abrupto pasan a veces,
también, por un síndrome de delirio, tras tener una fase de estupor.
S I N D R O M E S DE L A I N E F I C I E N C I A C E R E B R A L 695

U n adulto jov en q ue h a b ía sufrido una lesión severa en la cabeza a causa de


una exp losión pasó varios días en un com a p ro fu n d o . E nton ces, al m ejorar, es­
tuvo lo bastante activo interm itentem ente para que se lo considerara en un estu­
p or. Finalm ente, sufrió un delirio agu do típ ic o , que d u ró varias sem anas. En gran
parte de este p eriodo de delirio h u b o defectos n otables de orientación y m em oria,
pero la recuperación fu e total y no dejó defectos posibles de detectar en los exá­
menes clínicos.

Antecedentes dinámicos del delirio agudo

En el delirio vemos lo que pasa con la conducta y la experiencia humanas


cuando el principal órgano de integración del cuerpo, el cerebro, sufre una aguda
interrupción fisiológica en su función. Examinaremos primero los cambios que
aparecen en la superficie como desorganización conductual. Desaparece la conti­
nuidad y la secuencia normales de la conducta y en su lugar tenemos otra frag­
mentaria, caótica y al azar.
En cuatro categorías principales pueden dividirse las manifestaciones públi­
cas de la desorganizaión: 1. Incoordinación, 2. Interpenetración, 3. Fragmenta­
ción y 4. Superinclusión. Éstas no representan categorías mutuamente excluyen-
tes, sino simplemente cuatro agrupaciones convenientes. Ninguna está limitada
al delirio,4 Se vuelven específicas del mismo cuando van combinadas con una
desorientación evidente, defectos de memoria, ideas delirantes y alucinaciones.
1. Incoordinación. La incoordinación de la conducta procede de la interfe­
rencia de tensiones y movimientos que interrumpen el ritmo y la armonía (siner­
gia) normales de la conducta. La inestabilidad y los temblores destruyen la pre­
cisión de una persona. La persona falta de coordinación excede, deja cortos y
dirige mal sus movimientos.5 Si la desorganización de la conducta es severa, la
persona será incapaz de mantenerse de pie, caminar o manipular objetos de modo
adecuado. Se tambaleará, pisará mal, andará a tientas e incluso dará bandazos o
llegará a caer al piso. En su discurso y su pensamiento la persona desorganizada
manifiesta defectos similares. Su discurso se vuelve confuso, incoherente e inesta­
ble; pronuncia mal y habla con errores; puede no recordar palabras y nombres
familiares. Dará señales de que su pensamiento cambia el ritmo normal, pierde la
dirección y se vuelve impredecible y poco confiable.’ A menudo lo que primero
aparece es la pérdida del habla y del pensamiento coordinados, que también es ia
que más perturba a la persona que está sufriendo desorganización.6
2. La interpenetración. Aquí, aparece en alguna actividad un movimiento,
úna palabra o un pensamiento intruso, cuando en realidad ese movimiento, esa
palabra o ese pensamiento pertenecen a otra. En la vida normal muchos de los
actos absurdos llevados a cabo por personas preocupadas son ejemplos de inter­
penetración. Un hombre preocupado se acerca al ¡clóset en busca de una chaqueta;
descubre a continuación que se ha puesto el sombrero, como si fuera a salir. En

4 S e p r e s e n t a u n e s t u d io d e la d e s o r g a n iz a c ió n c o n d u c t u a l, q u e i n c lu y e a l delirio,
e n C a m e r o n , N . y M a g a x e t, A . , Behavior Pathology>, B o s t o n , H o u g h t o n M i f f l i n , 1 9 5 1 , c a p í ­
t u lo 15.
s C f r . F e r r a r o , A . , “ P re s e n ile p s y c h o s e s , se n ile p s y c h o s e s a n d p s y q h o s e s w it h c e r e b r a l
a r t e r ie s c le r o s is ” e n A r ié t i, S . ( d i r . ) , A m erica n H a n d b o o k o f Psychiatry, N u e v a Y o r k , B a s ic
B o o k s , 1 9 5 9 , p á g s . 1 0 2 1 -1 1 0 8 .
6 V é a s e la e x p lic a c ió n d e la d e s c o o r d in a c ió n e x p e r im e n t a lm e n t e i n d u c i d a e n L u r ia , A . ,
The Nature o f Hum an Con flicto (t r a d . p o r H . G a n t t ), N u e v a Y o r k , L iv e r ig h t , 1 9 3 2 .
696 CAP. 21. D E S Ó R D E N E S A G U D O S Y C R Ó N I C O S D E L C E R E B R O

un principio se formuló el concepto de interpenetración en relación con el habla


y el pensamiento,7 y es en éstos donde tenemos los ejemplos más importantes de
la vida diaria. La sistemática explicación dada por Freud a los lapsos de la lengua
y de la pluma incluyen la interpenetración en el pensamiento y la acción pre­
conscientes y conscientes de productos pertenecientes a temas inconscientes.89
Como veremos más adelante, en el delirio tenemos una desorganización conduc-
tual compuesta porque derivados de los procesos primarios inconscientes inva­
den los procesos preconscientes y conscientes.
3. Fragmentación. Esto se refiere a la aparición de una conducta discontinua
y abortiva, a la interrupción de un tema iniciado, por su terminación súbita
—tras la cual suele venir un silencio o algo totalmente ajeno a lo que se decía. En
las personas normales se puede fragmentar la conducta de sorpresa, el choque o
las exigencias hechas por una estimulación competitiva cuando hay estrés. En el
delirio y en la regresión esquizofrénica severa tenemos los ejemplos más dramá­
ticos de fragmentación, en los que, a veces, dos actos o pensamientos sucesivos
parecen no tener ninguna relación entre sí. La fragmentación se da en los estados
de delirio cuando se estereotipan la actividad y el pensamiento y se vuelven repe­
titivos y perseverantes. Este fenómeno parece a menudo representar un intento
fracasado de controlar la conducta limitándola y fijándose en algún aspecto de
ella. De modo un tanto parecido, las personas normales atemorizadas miran fija­
mente algo, se asen de un objeto o repiten una acción ilógica, en nada relacionada
con la ansiedad, pero que —pese a ello— sirve como ancla en ese mar de turbu­
lencias emocionales en que se encuentra la persona. El paciente que sufre delirio,
quien suele estar atemorizado por sus experiencias de pesadilla en un mundo que
parece haber perdido su estabilidad, puede recurrir a la repetición, la perseveran­
cia y la estereotipia como formas de anclaje.
4. Superinclusión. Esto significa que no se logra limitar el número y tipo de
excitantes simultáneos, a unos cuantos coherentes. En un principio el concepto
de superinclusión se creó en relación con el pensamiento esquizofrénico. Lo
hemos definido ya y hemos dado una muestra generosa de ejemplos en el capítulo
dedicado a las reacciones esquizofrénicas. Desde entonces se lo ha ampliado para
que incluya las fallas perceptivas y cognoscitivas aparecidas en otros desórdenes.®
En el delirio, la superinclusión proviene no sólo de que los procesos primarios y
fantasías anteriormente inconscientes hayan invadido las organizaciones precons­
cientes y conscientes, sino también de la pérdida de la estructura perceptiva y
cognoscitiva, que el cerebro delirante no puede soportar. Este último defecto da
lugar a esa desorientación profusa, que es específica del delirio, pero no de la
esquizofrenia. El esquizofrénico confunde fantasía y hecho, mezcla el material
del proceso primario, tiene alucinaciones e ideas delirantes; pero, a pesar de todo
ello, por !o general sabe dónde está y quiénes lo rodean. A menudo cree que los
extraños son gente conocida, pero por lo común no sufre la confusión total res­
pecto a la realidad externa, característica del delirio agudo.10
7 Cameron, N., “The geography o f disordered reasoning” en beck, S. J. y Molisli, H. B.,
R efle x e s to Intelligence, Glencoe, 111., Free Press, 1959, págs. 299-308.
6 Freud, S., "The psyctiopathoiogy o f eVeryday Ufe” (1901), edición estándar, 1960,
voL 6, págs. 1-279.
9 Se presenta un panorama de la literatura sobre superinclusión en Payne, R. W., “Cqg-
nitive abnormalities” en Eysenck, H. J. (dir.), H a n d book o f A b n o rm a l Psychology, Nd'éyá
York, Basic Books, 1961, págs. 193-261.
* 0 Es necesario mantener esta distinción en Ibs trabajos experimentales con alucinóge-
nos, que más producen un delirio que un estadio esquizofrénico.
S I N D R O M E S DE L A I N E F I C I E N C I A C E R E B R A L 697

Si completamos ahora las manifestaciones abiertas del delirio, tal y como las
hemos descrito, tomando en cuenta la experiencia subjetiva de la persona delirante,
de inmediato veremos que estamos ante perturbaciones de la eficiencia cerebral.
Para quien sufre delirio el medio circundante parece perder inexplicablemente su
estabilidad. Los objetos aparecen y desaparecen inesperadamente. La gente parece
hacer cosas extrañas, inexplicables, inadecuadas y sin relación entre sí. Las per­
sonas y las cosas aparecen distorsionadas de modo extraño, por completo ajenas
a las experiencias anteriores de la persona delirante en su vida adulta normal. Las
graves perturbaciones de la percepción pueden destruir las perspectivas, las pro­
porciones y las relaciones de realidad normales que se tienen en cuanto a espacio
y tiempo. Las cosas pequeñas aparecen enormes y las grandes pequeñas. Las
formas y las organizaciones espaciales sufren todo tipo de distorsión. Se identi­
fican, captan y sitúan incorrectamente los sonidos. Las sensaciones de la piel
dan lugar a todo tipo de delirios y alucinaciones. También pueden participar de
modo extraño el gusto y el olfato. Si se les puede separar de la percepción, las
perturbaciones graves en la cognición provocan todo tipo de interpretaciones e
identificaciones erróneas. Hacen imposible que el paciente delirante construya
un todo inteligible con base en su experiencia fragmentada.
A veces se ha comparado el delirio agudo con el sueño común y corriente,
en el cual la persona normal se encuentra sumamente desorientada, pasa por
cambios caleidoscópicos y a menudo totalmente ininteligibles, experimenta
distorsiones perceptivas y cognoscitivas y los productos inconscientes y el pro­
ceso primario invaden su pensamiento preconsciente. En algunos sentidos la
comparación es apropiada. La persona dormida que sueña ha regresado a un nivel
de actividad en el que la represión es débil. La negación, la proyección y la in-
troyeeción pueden realizar funciones defensivas primitivas, reinar el pensamiento
del proceso primario y los límites del ego o del yo desvanecerse. Existe una gran
diferencia entre delirios y sueño: la persona normal sueña porque excluye gran
parte de la estimulación externa, porque entra en un estado de aislamiento per­
ceptiva. La ausencia de casi toda la estimulación externa durante el sueño
simplifica enormemente la situación para quien duerme. Incluso un sonámbulo
se encuentra mucho mejor organizado respecto a dicho ambiente que una perso­
na con delirio agudo.
Al principio, en el delirio agudo pueden desarrollarse alucinaciones e ideas
delirantes cuando las condiciones son similares a las existentes en el sueño común
y corriente. De hecho, el delirio puede verse precedido por sueños aterradores.
Sin embargo, según se va incrementando la ineficiencia cerebral, comienzan a
perturbar al paciente experiencias alucinantes y delirantes cuando se encuentra
entre dormido y despierto, de modo que teme cerrar los ojos. Con el tiempo, al
aumentar la inestabilidad de las estructuras perceptivas y cognoscitivas, se disuel­
ven los límites entre la realidad externa y la interna, los ensueños y las fantasías
hasta entonces inconscientes se mezclan con los procesos cognoscitivos y percep­
tivos inestables y se forma una masa confusa y que confunde de experiencias
ininteligibles.
Las experiencias delirantes son casi siempre aterradoras. Quien sufre delirio
se muestra aprensivo, inseguro y temeroso; esto ocurre, en parte, debido a la
pérdida de la estabilidad perceptiva y cognoscitiva y a la pérdida del mundo fa­
miliar, con todas sus organizaciones familiares y sus sucesos predecibles. Todos
dependemos de la estabilidad del medio circundante para sentirnos seguros. Si
698 CAP. 21. D E S Ó R D E N E S A G U D O S Y C R Ó N I C O S D E L C E R E B R O

pasamos a un medio circundante desconocido, en el que no sabemos qué esperar


y en el que no comprendemos lo que está pasando, necesitamos de toda nuestra
capacidad cerebral para enfrentarnos a esa situación extraña. Quien sufre delirio
es como una persona normal que cae sin advertencia alguna en un medio cir­
cundante extraño, pero no tiene la capacidad cerebral para enfrentarse a la
situación.
Además de la inestabilidad perceptiva y cognoscitiva, la persona con delirio
debe enfrentarse a una irrupción total de fantasías hasta ese momento inconscien­
tes, a una invasión del pensamiento de proceso primario y a las reconstrucciones
de la realidad externa, que intenta hacer mediante sus ideas delirantes y sus
alucinaciones. Sin embargo, debido a su ineficacia cerebral aguda, la persona
con delirio no logrará estructurarse un nuevo mundo, incluso con la organización
que muchos esquizofrénicos y gran parle de los paranoicos lo logran. Su única
ventaja es que casi con toda seguridad se recuperará con rapidez de su delirio: y,
cuando esto ocurre, casi siempre logra reconstruir su mundo externo de reali­
dades de acuerdo con una construcción anteriormente adecuada.
Por supuesto, los miedos, las sospechas, las fantasías, las necesidades y las
defensas específicas del cuadro clínico del delirio pertenecen a la organización
de personalidad específica del paciente como individuo. Hace mucho tiempo
se sabe que ciertas drogas intoxicantes son más alucinógenas que otras, pero in­
cluso éstas producen experiencias alucinantes que reflejan las características
individuales de la persona que las toma. A veces una persona con delirio se preo­
cupa principalmente por sus negocios habituales y sus rutinas hogareñas, que
realiza inadecuadamente dondequiera que se halle (delirio ocupacional). Por lo
común sus miedos, fantasías, conflictos, deseos y perplejidades aparecen en epi­
sodios tipo sueño más o menos desconectados. Como veremos, en ocasiones
esos episodios producen una patología, que tal vez sobreviva por semanas, meses
e incluso años a las señales de ineficiencia cerebral real. El hecho de que las ocu­
paciones habituales de una persona o sus miedos y fantasías personales aparezcan
en primer plano en sus síntomas de delirio no es más sorprendente, por supuesto,
que el hecho de que cuando ya delirante, hable en su idioma familiar.
Los déficits de memoria característicos del delirio agudo son de origen com­
plejo. El recordar mal acontecimientos recientes puede tener como causa el que
hayan ocurrido durante las primeras fases del delirio, cuando ya estaba presente
la ineficiencia cerebral. Los déficits de memoria pueden ser consecuencia también
de la fragmentación, de la discontinuidad, de la superinclusión en la percepción
y en la cognición delirantes. Además, la persona delirante experimenta productos
directos de los procesos primarios, en sí sumamente difíciles incluso para la per­
sona mejor organizada y más eficiente. Ocurrida la recuperación, la persona puede
ser incapaz de ensamblar los distintos sucesos, que recuerda parcialménté* etEstr
organización nuevamente normal. Le parecerán extraños y poco naturales, como
los sueños manifiestos de las personas normales. A menudo existen islas de me­
moria realtivamente buenas, que con probabilidad corresponden a periodos de
suma eficiencia cerebral durante las fluctuaciones del delirio.
Descrito ya el síndrome dei delirio agudo, dejaremos por el memento la
descripción de casos agudos hasta que lleguemos a la psicopatología existente en
la intoxicación, las lesiones de la cabeza, la paresis general y la degeneración
cerebral en las psicosis seniles y en las arterioscleróticas. Mientras tanto, pasá­
remos a describir la ineficiencia cerebral crónica y progresiva.
699

Ineficiencia cerebral crónica y progresiva

Los desórdenes cerebrales crónicos son el resultado de una lesión cerebral


relativamente permanente, irreversible y difundida. Si el proceso patológico que
subyace a la lesión cerebral se detiene, seguiremos teniendo cierto grado de de­
fecto cerebral. Entonces, el resto del cerebro tendrá que funcionar lo mejor que
pueda en relación con este daño residual. Ese defecto residual puede ser tan leve,
al grado de tener poca importancia práctica para el paciente que se ha recuperado.
Por otra parte, puede ser tan grande, al grado de interferir más o menos perma­
nentemente con la orientación, la memoria, la percepción, la cognición y la
acción normales.
Muchos desórdenes del cerebro crónicos son más bien progresivos que esta­
cionarios; algunos van sumiendo al paciente hasta dejarlo con una existencia casi
vegetativa. En el transcurso de tal desarrollo puede presentarse mucha patología,
es decir, patología de la actividad y de la experiencia; o tal vez se desarrolle muy
poco de ella, hasta que el cerebro haya sufrido gran destrucción. En los párrafos
que siguen nos limitaremos a estudiar aquellos desórdenes cerebrales crónicos
que van empeorando progresivamente, e ignoraremos los que cesan en uno u otro
nivel.11 De esta manera, al rastrear la declinación de la eficiencia cerebral, ten­
dremos alguna idea de los distintos niveles a los que un desorden cerebral detenido
puede dejar afectado al paciente.

La ineficiencia cerebral progresiva

Caracteriza a los síndromes de la ineficiencia cerebral progresiva una capaci­


dad de adaptación decreciente, una creciente pérdida de la memoria y délos lazos
cognoscitivos y signos de patología cerebral en aumento. Pueden desarrollarse
lenta e insidiosamente los defectos, cubriendo su ruta de decadencia gradual en
un periodo de años e incluso de décadas. Muchos casos iniciados con un desarro­
llo lento e insidioso se ven de súbito interrumpidos por convulsiones, tras las
cuales los síntomas de ineficiencia cerebral son generalmente más pronunciados
y la declinación se vuelve más rápida. Otros casos tienen un inicio abrupto con
una confusión transitoria, un delirio agudo o una convulsión, tras lo cual se prer
senta la ineficiencia cerebral progresiva y crónica; por lo común puntuada por
episodios de convulsiones. N o son raras las remisiones temporales, que en oca­
siones duran unos cuantos meses, y muy raras veces, unos cuantos años. Sin tomar
en cuenta el tipo de comienzo o la presencia l,e remisiones, la ineficierícia cere­
bral progresiva va cuesta abajo. Algunos paciei tes llegan a un nivel de^existencia
casi vegetativa antes de morir y su conducta queda reducida a poco más que unos
cuantos actos estereotipados, diciendo tal vez una o dos frases totalmente fuera
de contexto.

Una paciente de edad no hacía más que sentarse y mecerse todo el día, mo­
jándose y ensuciándose constantemente; era necesario alimentarla, lavarla, ves^

11 Se presenta una explicación del desorden cerebral crónico estacionario en Kaplan,


O. (dir.), Mental Disorders in Later Life, 2a. edición, Stanford, Calif., Stanford Univ. Press,
1956; también véase Arieti, S. (dir.), “ Organic conditions” , American Handbook o f Psychia-
try, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 1003-1310.
700 CAP. 21. D ESÓ R DE NES A G U D O S Y C R Ó N I C O S D E L C E R E B R O

tirla y desvestirla, como si se tratara de un bebé. No importa qué se le dijera,


fueran palabras amables o una amenaza, siempre contestaba “Sí, querido” ,
“Desde luego, querido” o “Claro está, querido” .

En la ineficiencia cerebral progresiva hay una variación considerable en el


orden de aparición y de importancia de los distintos síntomas, así como en los
cambios que por primera vez se noten. El primero de éstos que suele obser­
varse es por lo común un defecto de la memoria o cierta confusión respecto a la
orientación. El paciente se vuelve cada vez más olvidadizo. No puede recordar
dónde dejó u ocultó sus pertenencias personales; no recuerda haber conocido
poco antes a ciertas personas; olvida citas, sean por cuestiones de negocios o para
divertirse. Tiende a repetir y decir la misma cosa una y otra vez a la misma per­
sona y con los mismos detalles. Es incapaz de aprender nuevos procedimientos y
se confunde fácilmente cuando se encuentra én un ambiente nuevo.

Un hombre de negocios maduro fue por primera vez considerado como in­
competente por su familia, cuando no pudo regresar al hotel donde estaban hos­
pedados, en un lugar de verano nuevo. Todos los días venía de la playa en su
auto y pasaba frente al hotel sin reconocerlo; a pesar de las protestas de la
familia. Se trataba de un hombre agradable, que tomó la situación con buen hu­
mor, como si se tratara de algo jocoso. Sin embargo, la familia discutió el caso
con los socios del hombre y descubrió que éste había mostrado incapacidad de
juicios y fallas ue memoria desde un año antes de las vacaciones. A raíz de su ju­
bilación tuvo un breve episodio de delirio, en el que sufrió ideas delirantes y
alucinaciones de carácter amedrentador. A causa de ello se le hospitalizó. Al
cabo de unas cuantas semanas de cuidados y protección pudo dejar el hospital
e irse a casa, pero aunque seguía mostrándose de buen humor y bondadoso, su
memoria y su orientación tenían fallas severas. Se consideraba poco alentadora
su prognosis.

La pérdida de la memoria reciente suele venir acompañada por un cambio


progresivo del carácter. De esta manera, una persona con un cerebro senil o
arteriosclerótico puede parecer cambiada, primero a sus íntimos y parientes y
luego a los demás. Puede descuidar su vestido, su apariencia y su porte, reac­
cionar con indiferencia, enojo, jovialidad o con llanto a situaciones que antes no
hubieran provocado tal respuesta. Puede manifestar un grado de inestabilidad e
inconstancia muy ajeno a su conducta habitual. Una persona hasta ese momento
adecuada puede manifestar una ineptitud sorprendente en cuestiones de nego­
cios, sociales ó domésticas. Despilfarra o regala sus bienes y los de los demás o
malgasta sus ganancias en gastos a todas luces irracionales.

Un fabricante sumamente capaz e inteligente sufrió a mediados de su vida


un ataque que le dejó debilidad muscular en una mitad del cuerpo. Su agresión,
hasta ese momento bien controlada, se encauzó entonces a hacer que su compe­
tidor industrial le vendiera su negocio a un precio muy por encima del valor que
en el mercado tenía la propiedad del competidor. Gracias a la sólida ética comer­
cial de éste, quien se dio cuenta de la situación, im pidió la ruina financiera del
paciente y de su familia.

Algunas personas pierden el respeto y el afecto de sus amigos y familiares


enredándose en iuna relación sexual de carácter inexplicable o cometiendo un
S I N D R O M E S DE L A I N E F I C I E N C I A C E R E B R A L 701

acto sexual en perjuicio de un menor, antes de que nadie capte la presencia de


una ineficiencia cerebral. En la ineficiencia cerebral progresiva es uno de los
defectos más sorprendentes la incapacidad de pesar las consecuencias o los re­
sultados probables de un acto y usarlos como factores de control; y no importa
que la ineficiencia sea de origen tóxico, traumático, infeccioso, arterio scleròtico
o senil. Una persona puede parecer tener buen contacto con su ambiente mientras
que al mismo tiempo, tiene grandes defectos respecto a su adiestramiento anterior
y sus posibilidades futuras. Claro está que esto involucra toda la cuestión de la
responsabilidad, legal y moral, de la persona que sufre un deterioro cerebral.

Antecedentes dinámicos de la ineficiencia cerebral progresiva

Los síndromes de una ineficiencia cerebral progresiva de lento o relativa­


mente lento desarrollo nos da ejemplos del deterioro gradual que sufre el cerebro
como órgano. La lentitud del proceso patológico, cuando no ha habido un inci­
dente tormentoso, permite cierta adaptación compensatoria, tanto fisiológica
como psicológica, que varía de una persona a otra. El hombre de negocios que
era incapaz de volver a su hotel es ejemplo de una compensación adaptativa bas­
tante buena, pues se había venido comportando bien en casa, cuando hacía ya
un año que en su negocio se notaban sus fallas.
Debido a la adaptación compensatoria no vemos por mucho tiempo las mani­
festaciones francas de la desorganización conductual que caracterizan a la inefi­
ciencia cerebral con un inicio agudo o un episodio agudo. Por ello la i n c o o r d i n a ­

c i ó la
n , i n t e la
r p e n e y la
t r a c i ó n tan obvias en el
, f r a g m e n t a c i ó n s u p e r i n c l u s i ó n ,

delirio agudo, pudieran no aparecer en los casos crónicamente progresivos sino


cuando se alcance un nivel de declinación muy bajo; a menos, claro está, que esa
declinación lenta se vea interrumpida por un ataque agudo. Las adaptaciones
más afortunadas por lo general se dan en personas que voluntariamente limitan
los alcances de sus actividades a medida que se van deteriorando y en aquéllas
que siguen siendo amistosas y complacientes. Las personas agresivas e irritables
—nuestro fabricante era una de ellas— no ocultarán por mucho tiempo sus fallas.
Es probable que la adaptación compensatoria dependa de la flexibilidad
fisiológica de la función cerebral, de la juventud fisiológica de las partes sanas y
tal vez de las actividades vicarias de las áreas sin dañar que se emplean poco en la
vida ordinaria. Debido a que por mucho tiempo no se presentan ideas delirantes
y alucinaciones francas, o no llegan a presentarse en absoluto, en la ineficiencia
cerebral lentamente progresiva, los requisitos principales para una adaptación de
éxito son las por las pérdidas de memoria inevitables, por la
c o m p e n s a c i o n e s

incapacidad de llevar a cabo tareas nuevas y complejas y por las perturbaciones


de la orientación, todas ellas interrelacionadas. Los circunloquios pueden ayudar
a ocultar las pérdidas de memoria: se habla con rodeos de algo que se ha olvida­
do. También se supera al hacer que otras personas aporten el nexo que falta. A l­
gunos pacientes recurren a la confabulación; es decir, sustituyen los sucesos ol­
vidados con otros imaginarios, un proceso relacionado muy de cerca con las
ideas delirantes y con lo que los jóvenes hacen cuando descubren que no pueden
explicar su conducta o sus actitudes. El disgusto que muchas personas maduras
muestran por las nuevas modas y las nuevas aventuras suele tener su origen en
las dificultades de orientación y de manejo de las nuevas y complejas situaciones
702 CAP. 21. D E S Ó R D E N E S A G U D O S Y C R Ó N I C O S D E L C E R E B R O

que tales personas tienen. El conservadurismo es una de las expresiones de esto;


la reclusión, otra. Las dos tienen como función la defensa y ambas pueden en
cierta medida, ser necesarias para conservar la integración del ego.
Finalmente, la ineficiencia cerebral progresiva lleva, con pocas excepciones,
a un deterioro imposible de compensar. Progresivamente la capacidad de reten­
ción y de recuerdo deteriorado va haciendo que la persona tenga cada vez menos
posibilidades de participar en la vida que la rodea. Sus intereses decrecen al dis­
minuir sus límites de atención y al aumentar su fatiga. La persona puede caer en
reminiscencias repetitivas, porque no puede ya mantenerse al tanto de los suce­
sos actuales. De principio la memoria remota sufre mucho menos que la reciente,
pero con el tiempo también se vuelve irremediablemente ineficaz.
La capacidad de retención y de recuerdo decrecientes aísla a la persona res­
pecto a lo que está ocurriendo en su medio ambiente inmediato. Puede también
fomentar la desorientación. La persona sitúa los sucesos del día en las rutinas
diarias de sus primeros años, que son los que recuerda. Si se da cuenta de que no
está en casa o en un lugar familiar, con menos probabilidades aceptará no saber
dónde está y confabulará; es decir, inventará un cuento para resolver su problema.

Una mujer de ochenta y tres años, internada en una institución, siempre de­
cía que tenía dieciocho o diecinueve años. Si se le preguntaba acerca de su medio
circundante simplemente contestaba que estaba descansando antes de volver á
casa. Casi todas las noches preguntaba si “podía quedarse por esa noche en el ho­
tel” , agregando a menudo que se le había hecho tarde y no podía irse a casa. Por
lo común lamentaba, de modo muy señorial, el no poder ayudar aquel anochecer
a su padre en el ordeño de las vacas. Pero al preguntársele la edad del padre, so­
lía contestar a menudo: “Oh, murió hace muchos años” , evidentemente había
olvidado lo que había dicho acerca de ayudarlo.

Cuando la capacidad de recordar acontecimientos remotos y cercanos de un


paciente se fragmenta, cuando los circunloquios fallan y las confabulaciones ver­
bales no alcanzan a llenar las brechas, desaparece virtualmente la continuidad dé
su conducta. Permanecen ciertas secuencias automatizadas relativamente senci­
llas, como caminar, levantarse, sentarse, acostarse, mascar y chupar. A menudo la
regresión reaviva algunos patrones más o menos infantiles. Es común una inesta­
bilidad emocional creciente ( incontinencia emocional), que varía de uña simple
exageración y constancia de expresiones emocionales nórmales hasta risas, llan­
tos o gritos inadecuados e incontrolables, que al mismo paciente pueden parecerle
inexplicables si conserva algo de perspectiva.
Las perturbaciones de lenguaje y de pensamiento son en especial perjudicia­
les. Por lo común dependemos de esas funciones, y no sólo para comunicarnos
con los demás, sino como puntos de referencia en nuestra conducta presente. Su
perturbación interfiere con la comunicación, del paciente, aislándolo y privándolo
de sus modos habituales de representarse la realidad externa, somática e interna
en función de los procesos secundarios.
A medida que se va deteriorando el cerebro como órgano, la desintegración
del ego se hace inevitable. Al final, aunque el paciente evite el delirio agudo, sus
funciones defensivas se deterioran junto con las adaptativas y el paciente sufre
una regresión irreversible. Las fantasías, conflictos, miedos e impulsos mantenidos
en el inconsciente pueden venir a primer plano sin disfraz alguno, haciendo del
paciente un ser impredecible y primitivo. No se sabe por qué en unos casos ha de
P S I C O P A T O L O G I A DE LOS D E S O R D E N E S D E L C E R E B R O 703

suceder este tipo de cosas al principio de la ineficiencia cerebral progresiva y en


otros no.
Aparte de las ya examinadas, hay muchas otras indicaciones de la presencia
de una ineficiencia cerebral progresiva. Algunas de ellas son importantes, ante
todo, como señales clínicas de lesión cerebral y en sí no contribuyen mayormente
a la psicopatología. Otras sí la complican; entre ellas se pueden mencionar los
temblores que interfieren con la manipulación y el habla, numerosas formas de
incoordinación, debilidad muscular y parálisis y perturbaciones en los órganos sen­
soriales. Son evidentes sus influencias negativas sobre la adaptación.12 Pasemos
ahora a la descripción clínica de cuatro formas comunes de ineficiencia cerebral,
tanto aguda como crónica y progresiva.

PSICOPATOLOGÍA d e l o s d e s ó r d e n e s d e l c e r e b r o

A nadie es necesario recordarle que a veces se desarrolla una patología en


personas con señales de ineficiencia cerebral, así como también en aquéllas cuyo
cerebro parece estar funcionando normalmente. Lo que se necesita subrayar aquí
es que la mera presencia de una ineficiencia cerebral relativa no necesariamente
explica la presencia de una psicopatología. Los clínicos descubren que la inefi­
ciencia cerebral, aunque presente, tiene una parte insignificante en la psicopato­
logía. En tales casos el paciente no se diferencia mayormente, ni en sus patrones
de reacción ni en la facilidad con que así reaccione, de otros pacientes expuestos
a estreses y tensiones similares, que no dan señales de ineficiencia cerebral. Cuando
las consecuencias del desorden cerebral contribuyen significativamente a la psico­
patología —es decir, a las reacciones neuróticas y psicóticas, a los desórdenes psi-
cosomáticos y a los cambios de carácter^, pueden hacerlo de distintas maneras.
En primer lugar, una persona puede sufrir reacciones patológicas ante la con­
ducta que resulta de su ineficiericia cerebral. Así, durante un delirio agudo, las
experiencias y alucinaciones del paciente pueden producir una ansiedad tan intensa
y una desintegración del ego tan seria, que se, presenta una desorganización esqui­
zofrénica o resulta una enfermedad maniaca o depresiva* como veremos en la
sección dedicada a las intoxicaciones agudas.
La desintegración del ego constituye también a que en la ineficiencia cerebral
aguda y crónica progresiva se precipite una psicopatología. Por ejemplo, supón­
gase que un individuo desarrolla una ineficiencia cerebral; por décadas esta per­
sona ha manejado con fortuna conflictos serios e impulsos inaceptables mediante
la represión y otras medidas defensivas. Lo probable es qüe una reducción impor­
tante de la eficiencia cerebral provoque Una falla de las defensas del ego y que
material del proceso primario, hasta ese momento inconsciente, invádalas orga­
nizaciones preconsciéntes y conscientes. La tensión y la ansiedad crecientes que
se presentan tras esa invasión producen una psicopatología. El carácter exacto de
ésta corresponde á las tendencias dominantes en la personalidad del individuo.
En algunas personas la psicopatología surge porque no pueden reconocer
ni aceptar que su capacidad ha disminuido. Tal pérdida hace que los pacientes
intenten cosas de las que ya no son capaces, como en el caso del fabricante que

12 Se presenta un estudio de tales complicaciones en Grinker, R. R. y Buey, P. C.,N eu-


rology, 4a. edición, Springfield, 111., Thornas, 1951.
704 CAP. 21. D E S O R D E N E S A G U D O S Y C R O N I C O S D E L C E R E B R O

sufrió un ataque, y se resisten agresivamente a las limitaciones que los demás


tratan de imponerles. Se tienen ejemplos evidentes en las excitaciones de irri­
tación y de autoafirmación de los pacientes con intoxicaciones o infecciones
cerebrales. Sin embargo, el problema es, socialmente hablando, mucho más
importante y, desde el punto de vista terapéutico, más excitante eh las adapta­
ciones inadecuadas que surgen en millones de personas cuya inefíciencia cerebral
avanza lentamente. Por ejemplo, en quienes van envejeciendo la incapacidad de
reconocer y aceptar la pérdida de capacidad, cuando la declinación, aunque
lenta, es inexorable, a menudo culmina en una psicopatologia que, al menos
potencialmente, es prevenible.
Presentan un problema igualmente importante quienes no pueden aceptar
cambios en su posición social. Algunos reconocen y aceptan la disminución de
sus capacidades, pero no se adaptan a la reducción de seguridad y prestigio resul­
tante. No consiguen adaptarse al olvido y a los prejuicios expresados por otras
personas o a las restricciones puestas a sus posibilidades y a sus intereses. Las per­
sonas cuyas capacidades han declinado debido a intoxicaciones, lesiones, infec­
ciones o deterioro cerebrales necesitan aceptación y apoyo emocionales. Nece­
sitan el prestigio y el estatus social a los que están acostumbrados. Pero por
tratarse de personas inútiles y que constituyen una carga social, tendemos a hacer
de lado y despreciar a quienes sufren incapacidad cerebral. Con ello los empuja­
mos hacia una psicopatologia que los incapacita aún más y los hace una carga so­
cial mayor.
Para ilustrar de modo más específico la precipitación de psicopatologías en
personas con ineficiencia cerebral, hemos elegido cuatro grupos clínicos comunes
e importantes : 1. La nos enfrentará una vez más a la psicopa­
i n t o x i c a c i ó n a g u d a

tologia del paciente delirante. 2. Las representan la base f í­ l e s i o n e s e n l a c a b e z a

sicamente traumática de la psicopatologia. 3. La aunque menos p a r e s i s g e n e r a l ,

común y más tratable de lo que solía ser, constituye una infección cerebral típica.
4. Los d e s ó r d e n e s c e r e b r a no son únicamente ejem­
l e s s e n i l e s y a r t e r i o s c l e r ò t i c o s

plos comunes de una inefíciencia cerebral que progresa por lo común sin llamar
la atención, sino también enfermedades que sin duda aumentarán de importancia
según crezca nuestra población de ancianos.

Psicopatología de la intoxicación aguda

La consecuencia directa de más interés de la intoxicación aguda es el delirio


agudo que ya hemos descrito. Hay en día por lo general se está de acuerdo en
que, en el delirio, no es posible predecir el carácter exacto de la desorientación,
de las ideas delirantes y de las alucinaciones con la mera información del tipo de
sustancia tóxica presente. La organización de la personalidad de la persona into­
xicada y las experiencias pasadas y presentes que haya tenido son elementos que
siempre deben tomarse en cuenta.13
13 Ciertas drogas producen distorsiones perceptuales y cognoscitivas indn ereñera o íes
de las presentes en los esquizofrénicos. La diferencia importante está en que los esquizofré­
nicos no dan señales de estar intoxicados. Han arrojado más luz sobre tal diferencia los
resultados de la privación sensorial, que también puede producir un cuadro tipo esquizo­
frénico, sin que nada haya de intoxicación presente. Véase Solomon, P. et al (dirs.), Sensory
Deprivation, Cambridge, Mass., Harvard Univ. Press, 1961.
P S I C O P A T O L O G I A DE LOS D E S O R D E N E S D E L C E R E B R O 705

Por ejemplo, en un estudio se incluyeron más de cien personas delirantes.


No había ninguna relación específica entre una toxina en particular y el carácter
de la psicopatología presente en el delirio. La conducta y la experiencia de los
pacientes que padecieron más de un episodio de delirio eran características del
individuo y no del agente tóxico. Los pacientes de esta serie de estudios, no
importa cuál fuera el agente tóxico, creyeron en algún momento de su enferme­
dad ser las víctimas de un acoso o una persecución deliberados. En la gran mayo­
ría de los casos se expresó miedo, pero ni la presencia ni el grado de éste tenían
relación con la naturaleza del agente tóxico. Se reflejaron actitudes culturales en
una gran proporción de mujeres, superior a la de los hombres, que se creían vícti­
mas de acusaciones de promiscuidad sexual.14
La insignificancia relativa del carácter específico de la toxina queda más cla­
ra cuando se examinan los síntomas detallados de los delirios agudos. Por ejemplo,
es evidente que cuando las intoxicaciones con bromuros o alcohol producen un
delirio ocupacional, la ocupación que el paciente intenta llevar a cabo pertenece
a su patrón de vida. Ningún bromuro, ningún alcohol hará del hombre delirante
un carpintero o de la mujer delirante una diseñadora de sombreros.
También la desorientación tiene en los delirios una base personal, tal y como
ocurre en el sueño ordinario. El marino delirante que se encuentra internado en
un hospital, en tierra firme, se creerá a bordo de su barco o en el muelle. El gran­
jero delirante se comporta como si estuviera en una granja, en los establos, en el
campo o en la feria de su ciudad. Incluso la conducta y las experiencias más con­
fusas y más desorientadoras siguen siendo producto del pasado individual y del
medio circundante actual del paciente. La invasión hecha por las fantasías incons­
cientes y el material del proceso primario sigue siendo una invasión que proviene
del inconsciente del paciente.
En el delirio agudo las reconstrucciones delirantes son específicas del paciente
y no del agente tóxico. Excepto por la enorme desorientación y la retentiva afec­
tada, nada hay en las ideas delirantes que sea esencialmente distinto a lo presente
en otros tipos de delirio. Los componentes particulares del medio externo y la
realidad interna de un paciente, a los que responde con sus ideas delirantes, están
elegidos con base en las sensibilidades a la reacción adquirida por el paciente,
sufra o no confusiones en ese momento. Aquéllas determinarán qué interpre­
taciones dé la persona a lo que cree ver, oír, hacer o imaginar. Más adelante presen­
taremos casos en que la psicópatológía de un delirio era sorprendentemente
similar a la psicopatología de la misma persona en momentos en que no padecía
delirios.
Al igual que las ideas delirantes, las reconstrucciones alucinantes no están
determinadas específicamente por las propiedades del agente tóxico. La intoxica­
ción puede inducir experiencias alucinantes, pero en qué consistan las alucinacio­
nes dependerá dé los procesos inconscientes, preconscientes y conscientes y de
todo el aprendizaje anterior del individuo, así como de la constitución de su per­
sonalidad general y del medio circundante inmediato en el que viva. Por ejemplo,
en el delirium tremens por lo general se presentan voces imaginadas que amenazan,
insultan o acusan al alcohólico. Pero esas voces amenazantes, insultantes y acusa­

14 Levin, M., ‘‘Toxic psydioses” , en Arieti, S, (dix.), American Handbook o f Psychia-


try, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 1222-1230; Robinson, G .W ., “The toxic delirious
reactions o f oíd age” , en Kaplan, O. (dir.), Mental Disorders in Later Life, 2a.; edición, Stan-
ford, Calif., Stanford Univ. Press, 1956, págs. 332-351.
706 CAP. 21. D E S O R D E N E S A G U D O S V C R O N I C O S D E L C E R E B R O

doras son comunes en todos los delirios y también en las alucinaciones auditivas
de personas no delirantes.
Muchas leyendas existen acerca de las alucinaciones en el delirium tremens;
se cree que el alcohólico delirante suele ver elefantes rosas, ratones, monos ver­
des y jirafas moteadas. Sin embargo, un estudio de 113 pacientes con delirium
tremens permitió comprobar que perros, insectos y serpientes son los animales
más comunes en las alucinaciones, tres grupos que también los no alcohólicos
consideran peligrosos. Sólo en un caso el paciente habló de elefantes rosas y otro
de ratones.15 La influencia ejercida por el medio circundante inmediato es clara
en la abundancia de peces y langostas que aparecen en las alucinaciones de los
pacientes con delirium tremens a quienes se está tratando mediante baños
continuos.
Se sabe que en los delirios agudos resultantes de intoxicaciones, infecciones,
fiebres elevadas y enfermedades debilitantes pueden precipitarse reacciones esqui­
zofrénicas. De trece casos incluidos en un estudio sobre delirio por brumos, en
ninguno estuvieron presentes en el pasado síntomas esquizofrénicos. De los trece
pacientes, dos mostraban una desorientación severa cuando fueron admitidos en
el sanatorio, siete padecían desorientación severa respecto al tiempo, pero sólo
ocasionalmente respecto a los lugares o las personas y cuatro mostraban desorien­
tación pasajera. En diez casos la duración varió de cuatro días a siete y medía se­
manas; en los tres casos restantes la duración fue de cinco, diez y doce meses
respectivamente.16
Las pruebas más impresionantes que tenemos acerca de los efectos no espe­
cíficos de los agentes tóxicos provienen de aquellos casos en que se presenta la
misma patología conductual cuando hay delirio y cuando no lo hay. En uno de
esos estudios, ya citado, dos pacientes padecieron y se recuperaron de una psico-
patología antes de sufrir una intoxicación aguda. En cada uno de los casos, la psi-
copatología aparecida en el delirio mostraba las mismas características que las
enfermedades anteriores, no precipitadas por el delirio. En otras palabras, la psí-
copatología era específica de la persona, no de la toxina.
Presentaremos ahora dos casos, que son ejemplo de lo mismo. Una de las
personas sufrió un ataque maniaco al tener un delirio por bromuro y más tarde
tuvo otro ataque maniaco a raíz de una discusión con su cónyuge, sin estar pre­
sente intoxicación alguna. La otra sufrió un ataque maniaco durante un litigjo
que amenazaba con destruir su seguridad económica y, treinfa años más tarde,
desarrolló otro cuando se encontraba desorientada tras una operación de cataratas.

Beatrice D., una mujer casada de treinta años, fue admitida en un centro psi­
quiátrico, presa de un delirio agudo, a las dos semanas de haberse sometido a una
intervención quirúrgica menor. Se había mostrado aprensiva antes de la opera­
ción. El primer día después de ésta pareció tan ansiosa, que se le dio una pequeña
dosis de morfina, cosa que la alarmó aún más. Creyó haber oído decir al cirujano
encargado de cuidarla que el caso iba empeorando. Con sus familiares hablaba de
morir. Al cuarto día de la operación se le aplicó un sedante de bromuro en lugar
de morfina. Como Beatrice seguía aprensiva e irritable, estuvo sujeta a calmantes

15 Dynes, J., “Survey of alcoholic patients admited to the Boston Psychopathic Hos­
pital in 1937” , New England Med. 1939,220, 195-203.
16 Levin, M .,“Toxic psychoses” . en Arieti, S. (dir.), American Handbook o f Psychia-
try, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 1222-1230.
P S I C O P A T O L O G Ì A DE LOS D E S Ó R D E N E S D E L C E R E B R O 707

de bromuro los diez días siguientes. Cuando se inquietaba demasiado, la ataban a


la cama. Pronto cayó en un delirio agudo.
Cuando la pasaron al ala psiquiátrica, Beatrice se mostraba sumamente deso­
rientada y tenía fallas de memoria. Confesó haber tenido miedo de que la enve­
nenaran y haber sufrido alucinaciones visuales y auditivas tipo sueño. Cuando la
admitieron venía deshidratada y presentaba en todo el cuerpo una erupción roja.
En cuanto se le aplicaron líquidos y cloruros, fue innecesario atarla. Se le dio li­
bertad de pasear por su cuarto y por el pabellón adyacente. Diez días más estuvo
temerosa, confusa y mostraba fácilmente resentimiento. Mientras aún padecía un
miedo considerable, su habla volvió a ser coherente y luego la paciente comenzó
a hacer rimas, crear juegos de palabras, echar juramentos y hablar de ideas capri­
chosas. Se distraía con facilidad, se mostraba agresivamente superactiva y suma­
mente habladora y erótica. Esa conducta maniaca duró tres semanas tras la desa­
parición de los síntomas de delirio. A l mes, la dieron de baja.
Tres años más tarde volvió, presa de un típico ataque maniaco. En esta oca­
sión su patología conductual se parecía mucho a la del primer ataque; y no sólo
por la conducta general, sino en gran parte de los detalles específicos. Sin embargo,
en esta ocasión el cuadro no presentaba delirios. El factor precipitante del ataque
fue severa discusión marital. La recuperación ftie total al cabo de cinco meses.
Irene T. era una viuda de sesenta y cinco años. Sufrió un ataque de delirio
agudo a raíz de una operación de cataratas. El delirio comenzó con una deso­
rientación, el cual era más evidente durante la noche, y pronto lo acompañaron
alucinaciones visuales y fallas de memoria. A medida que pasaba el tiempo, Irene
se volvió ruidosa, hablaba en voz alta, cantaba y ocasionalmente gritaba. Su forma
de hablar se volvió vulgar y profana. Hacía rimas, versos y tenía ideas caprichosas.
En el centro psiquiátrico se mostraba por lo general maniaca, excepto por su
conducta durante la noche —cuando sufría de desorientaciones y alucinaciones—
y cuando la contenían o la limitaban, cuando la veían presa de delirios aterrado­
res y hacía identificaciones erróneas. La excitación maniaca se colmó a medida
que desaparecía el delirio, aunque a un ritmo más lento. Ninguna prueba clínica
justificaba un diagnóstico de arteriesclerosis cerebral o de deterioro senil.
Treinta años antes, cuando Irene tenía treinta y cinco, sufrió un ataque ma­
niaco en el que manifestó una conducta muy similar. En aquella ocasión la situa­
ción precipitante fue una demanda legal que amenazaba con destruir su seguridad.
El esposo de Irene había muerto cuando ella tenía treinta y tres años. La demanda
legal buscaba probar que Irene no era, en realidad, esposa del muerto, para pri­
varla de una enorme herencia, así como para arruinarla socialmente. Se recuperó
de aquella enfermedad tal y como se recuperó de la sufrida treinta años después.
En una hubo un episodio de delirio antes del ataque maniaco; en la otra no.

Psicópatología de las lesiones en la cabeza

Una lesión en la cabeza no necesariamente significa daño en el cerebro. Pero


cuando lo hay, y la ineficiencia cerebral resultante es extrema, el paciente puede
caer rápidamente en un coma o un estupor. Si la lesión cerebral es seria y el herido
sobrevive puede pasar del coma o el estupor a un delirio típico. Puede sufrir el
síndrome Korsakoff, acompañado de desorientación, defectos de la memoria y
confabulaciones, antes de que su conducta se vuelva más inadecuada.17 Desde
luego, ninguno de esos síntomas es peculiar de las lesiones en la cabeza. Los mis­

17 Brosin, H. W., ‘¡'Psychiatric conditions following head injury” , en Arieti, S. (dir.),


American Handbook o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, pags. 1175-1202.
708 CAP. 21. D E S Ó R D E N E S A G U D O S Y C R Ó N I C O S D E L C E R E B R O

mos fenómenos son comunes en cualquier ineficiencia cerebral, sea que ocurra
en las intoxicaciones, en las infecciones o en la degeneración cerebral. Incluso la
obvia secuencia de fases, cuando ocurre, no es más que una sucesión de síndromes
clínicos reconocibles que representa distintos grados de adecuación en un orga­
nismo que se está recuperando.
En gran parte de las lesiones de la cabeza que provocan una ineficiencia cere­
bral severa inmediata, es decir, en las que el paciente queda “inconsciente” , la
mejora inicial es rápida. No aparece ni el delirio agudo ni el síndrome de Korsa­
koff. En lugar de esto puede haber periodos transitorios de confusión, ataxia mo­
derada, entorpecimiento y amnesia, olvido de sucesos que ocurrieron antes y
después de la lesión en el cerebro. Es muy variable el transcurso de la convale­
cencia posterior a la lesión en el cerebro. Rara vez se la puede predecir con base
tan sólo en el aparente daño sufrido por el cerebro. Incluso se duda de que de
un trauma moderado resulte un deterioro progresivo en un cerebro que por lo
demás está sano.
Nada ha dejado tan en claro el intrincado entretejido de los factores biológi­
cos y sociales, en la psicopatología, que el estudio de las reacciones a las lesiones
en la cabeza. Por largo tiempo el interés profesional estuvo dirigido, ante todo, al
problema de reconocer y tratar las consecuencias de los daños en el cerebro: ata­
ques convulsivos, deformidades, tormentas emocionales y una ejecución defec­
tuosa. Cuando una lesión cerebral deja residuos tan permanentes, podría exigirse
del paciente que los tiene un grado de adaptación muy considerable. Pero estén o
no presentes esas secuelas en un caso dado, hay otros aspectos de las lesiones en
la cabeza de igual importancia, o a veces incluso de mayor importancia, que me­
recen consideración especial.
Por ejemplo, tenemos las reacciones de la persona herida hacia su accidente,
a la experiencia de haber sido herida, de haberse visto desvalida, amedrentada,
con dolores, en coma o confusa. En nuestra sociedad lo usual es que una herida
en la cabeza preocupe más que la herida en un brazo o en una pierna. Existe tam­
bién la necesidad de adaptarse a los residuos menores, tal vez carentes de impor­
tancia en sí, pero que a menudo se vuelven foco de ansiedad, preocupación y
quejas de fatiga y pueden provocar e
r e a c c i o n e s d e c o n v e r s i ó n i n v a l i d e z c r ó n i c a .

Finalmente, tenemos las g a n a n c i a s p que hemos examinado


r i m a r i a y s e c u n d a r i a ,

ya en relación con las reacciones de conversión.


Las lesiones en la cabeza son sumamente comunes.18 Casi toda comunidad o
barrio de buen tamaño tiene personas que han sufrido una disminución perma­
nente de su capacidad como resultado directo o indirecto de un trauma en la ca­
beza. A pesar de ello, según Brosin, en la literatura que existía hasta 1957 sólo
había unos 400 artículos sobre lesiones en la cabeza. Muchos de los artículos
más antiguos estaban dedicados ante todo a enumerar los síntomas y a intentar
relacionar los más típicos con las lesiones cerebrales conocidas o deducidas. Sin
embargo, gana terreno la tendencia a relacionar los síntomas residuales crónicos
no sólo con lo neurofísiológico y lo neuropatológico, sino también con la organi­
zación de la personalidad: con las actitudes habituales del paciente, con sus nece­
sidades prémórbidas y sus satisiacciones, sus defensas y sus mecanismos de en­

18 Brosin estima que la morbidez de lesiones en la cabeza debida a accidentes de auto­


móvil es por SÍ Sola de millón y medio, poco más o menos, al año (op. cit.J.
P S I C O P A T O L O G Ì A DE L O S D E S Ó R D E N E S D E L C E R E B R O 709

frentamiento y el grado de madurez social que haya logrado antes del accidente.19
Uno de los estudios clínicos más cuidadosamente diseñados sobre lesiones
en la cabeza ha demostrado que en las de tipo agudo las quejas de los pacientes
estaban relacionadas con los signos clínicos. Como era de esperar, por lo tanto,
se quejan más los pacientes con señales de daño cerebral que quienes no las tie­
nen. Sin embargo, cuando más tarde se estudió a los pacientes, los que habían
sufrido lesiones de la cabeza severas se quejaban poco, mientras que quienes las
habían sufrido menores se quejaban mucho. Además, el número de quejas ten­
día a aumentar y a volverse éstas menos claras por su carácter cuanto más duraba
el síndrome postraumático.20
Incluso el dolor de cabeza no es específico de las lesiones en la cabeza.
Resulta más común en personas sin señales neurológicas de daño cerebral que
en personas con señales de residuos. Únicamente un número muy pequeño de
pacientes sin señales neurológicas manifestaron cambios de personalidad que se
pueden atribuir a la lesión en la cabeza. La mayoría había tenido dificultades
en sus relaciones interpersonales antes del accidente. Muchos parecían haber
estado siempre insatisfechos y haber sido siempre infelices. Otros ganaron con
sus síndromes lo que no habían podido ganar antes. En esos pacientes la persis­
tencia de las quejas parece más fácil de comprender si se la toma como medida
adaptativa, comparable a las reacciones neuróticas, gracias a la cual se reduce la
tensión y la ansiedad. A l parecer, la o r g a n i z a c i ó n d e l a p e r s o n a l i d a d p r e t r a u m á ­

del paciente con una lesión en la cabeza determina


t i c a c ó m o s e r á l a a d a p t a c i ó n

p o s t r a u m á t i c a .

Psicopatología de la paresis general

La paresis general es una encefalitis, una inflamación del cerebro que surge
debido a la presencia en aquél de las espiroquetas de la sífilis. Aunque éstas se
muestren activas en toda la corteza cerebral, afectan de modo más intenso a las
regiones frontales donde, en caso de ser fatal la enfermedad, se encuentra más
concentrado el organismo invasor. Las señales neurológicas de paresis general son
menos específicas que esto. En una y otra combinación, todas aparecen en otras
enfermedades del sistema nervioso central. Entre las señales de paresis más co­
munes tenemos la (que no responde a la luz, pero sí a la
p u p i l a A r g y l l - R o b i n s o n

adaptación que el ojo hace para ajustarse a la distancia) y los temblores de los de­
dos, la lengua, los párpados y los músculos faciales. El habla es lenta y confusa.
La escritura es trémula, a menudo ininteligible y con omisiones o cambios de
lugar de letras. Hay debilidad muscular y, a menudo, ataques convulsi­( p a r e s i s )

vos y ataques de parálisis transitoria. Cuando no se aplica un tratamiento, se va


empeorando gradualmente y la muerte llega en dos o tres años. La enfermedad
por lo general transcurre sin mayores sobresaltos, pero de haber incrementos en
el proceso inflamatorio, puede presentarse un episodio de excitación no específi­
ca, en que el paciente se muestra a veces violento.

Cfr. Barker, R.,.Wright, B„ Meyerson, L. y Gonick, M., AdjUstment to Physical


Handicap and Illness, 2a. edición, Nueva York, Soc. Sci. Res. Council. 1953.
20 Ruesch, J., Harris, R. y Bowman, K., “Pre- and post-traumatic personalities in head
injuries” en Trauma o f the Central Nervous System, Baltimore, Williams and Wilkins, 1945,
pags. 507-544.
710 CAP. 21. D E S Ó R D E N E S A G U D O S Y C R Ó N I C O S D E L C E R E B R O

Aparte de esa excitación episódica ocasional, los casos de paresis general dan
un cuadro clínico de incompetencia cerebral de progreso relativamente rápido,
tras un comienzo insidioso y un desarrollo gradual de los síntomas. La psicopa­
tologia que aparece da la impresión de no ser específica. Si hay un episodio in­
flamatorio agudo, puede provocar una excitación de rasgos expansivos, agresivos
y de elación. De otra manera, siguen siendo válidos los principios generales asen­
tados hace unos treinta años. “ El tipo de psicosis o psiconeurosis manifestado
(p o r el paciente parético) es la que el individuo hubiera desarrollado en aquel
momento, siempre y cuando estuviera ausente la sífilis y presente cualquier otro
factor precipitante adecuado” 21 En otras palabras, el cerebro que queda incom ­
petente por esa lesión inflamatoria y degenerativa específica pierde eficacia en
sus sistemas de adaptación y de defensa. Entonces el paciente parético reacciona
de acuerdo con su o r g a n preparética, pero sin las veri­
i z a c i ó n d e l a p e r s o n a l i d a d

ficaciones y los equilibrios aportados por aquella estructura adaptativa-defensiva


que haya desarrollado en sus años preparéticos. Dos casos ilustrarán esto.

Louis Z . era un carpintero de cuarenta y un años, casado, a quien se hospita­


lizó porque había amenazado con asesinar a sus competidores. La esposa inform ó
que Louis había sido siempre un hom bre celoso, inseguro y suspicaz. Ocho sema­
nas antes de su admisión en el hospital se había mostrado irritable, caprichoso y
fatigado. Tres semanas antes de su admisión dijo a su esposa que los competidores
le estaban robando sus herramientas y dejándole otras de inferior calidad a cambio.
Cuando encontraba sus herramientas, insistía en que los supuestos ladrones las
habían regresado en secreto, para hacerlo parecer un tonto. La esposa afirmaba
que este tipo de conducta no era inusual en él. Sin embargo, cuando Louis am e­
nazó con matar a sus supuestos perseguidores, lo trajeron al hospital. Aparte de
sus fantasías, presentaba temblores, fallas de memoria moderadas y pupilas len­
tas. El líquido cerebroespinal era típico de la paresis general. E l fluido normalizó
tras una terapia malárica. El paciente pudo entonces volver al trabajo, aunque sin
dejar de tener sospechas.
Pierce B. era un hombre frugal, honesto y trabajador. En su ciudad se le
consideraba, en general, un ciudadano ejemplar. Dos años antes de que fuera ne­
cesario hospitalizarlo, se volvió una persona irritable e intolerable que frecuente­
mente explotaba de ira. U n mes antes de su admisión se mostró susceptible, olvi­
dadizo y descuidado en su trabajó; rudo y resentido cuando se le replicaba y, en
su casa se enojaba con violencia por cosas triviales. Se le veía inquieto, excitable y
hablaba mucho hasta que, finalmente, y a no pudo trabajar, comer o dormir como
antaño. Hacía numerosos planes grandiosos, comò un paciente maniaco, y presu­
m ía de sus habilidades^ sus logros y sus posesiones. Cuando se le daba por su lado,
se le p odía controlar pero si se le contradecía o frustraba, explotaba en un ataque
de enojo y amenazaba a todos los miembros de su familia.
En: el hospital se descubrió que su discurso era torpe, que tenía temblores y
que sus pupilas reaccionaban ligeramente al acomodo de los ojos a la distancia,
pero no a là luz ( p u p i l a s su fluido cerebroespinal era paréticq.
A r g y l l - R o b e r t s o n ) ;

Su excitación general y sus ideas delirantes eran de carácter maniaco. Su situación


fue empeorando, presentándose los síntomas típicos de incompetencia cerebral
progresiva hasta que el paciente murió.
Con el logro de la terapia malárica y, más recientemente, la basada en la pe­
nicilina a escala amplia, las admisiones en hospital debido a paresis general han

Schube, P., “Emotional states of general paresis”,


2 1 A m e r . J . P s y c h i a t . , 1934, 9 4 ,

625-638.
P S I C O P A T O L O G I A DE LOS D E S O R D E N E S D E L C E R E B R O 711

disminuido notablemente, desde 20 o 25 por ciento a menos del dos por ciento.
La terapia malárica ha permitido recuperación completa en 35 por ciento de casos
no elegidos de paresis general. Las dosis grandes de penicilina han subido el por­
centaje a 50 por ciento. 22 La brillante labor de científicos latinoamericanos,
quienes recurren a combinaciones de diferentes tipos de penicilina, ha elevado la
tasa de recuperación a 83 por ciento. 2324Cuando se piensa que la paresis general
fue considerada una enfermedad incurable, este logro de los científicos latino­
americanos queda entre los progresos de más valía en la terapia moderna.

Psicopatologia de la degeneración
cerebral senil y arteriosclerótica

El contraste con la rápida desaparición de la paresis general como fuente


importante de psicopatologia, la incidencia de la degeneración cerebral, debido
a cambios en el cerebro producidos por la arteriosclerosis y la edad senil, va en
rápido aumento. En gran medida esto es resultado directo del crecimiento acele­
rado del número de personas de edad en nuestra población. Es inevitable que el
cerebro, como órgano, sufra cambios degenerativos al envejecer. Si esos cambios
lo afectan gradual y vagamente, tenemos el cuadro de la Si d e g e n e r a c i ó n s e n i l .

los cambios son súbitos y focales en vez de generales, se habla de d e g e n e r a c i ó n

c e r e b r a l a34 En esta última tenemos que ciertas partes del cerebro,


r t e r i o s c l e r ó t i c a .

a las que irrigan los vasos sanguíneos enfermos, se verán destruidas más o menos
completamente; mientras que las partes cerebrales donde los vasos sanguíneos
funcionan bien se mantendrán en buenas condiciones. Como es de suponer, mu­
chos casos de degeneración cerebral manifiestan ambos tipos de cambio anató­
mico. No obstante, llegan a presentarse casos más o menos puros de uno u otro
s í

tipo, e incluso —cuando ambos están mezclados— un proceso suele predominar


sobre el otro.
El de la
c o m i e n z suele ser tan gradual e insidioso,
o d e g e n e r a c i ó n c e r e b r a l s e n i l

que no se nota la incompetencia cerebral progresiva hasta que un acto en especial


torpe hace ver el cambio ocurrido. Si se presentan ataques agudos de convulsiones
o confusiones en la degeneración senil, viene ya avanzando el proceso degene­
rativo o en respuesta a vina súbita crisis emocional. El ejecutivo que ya hemos
mencionado, quien no conseguía recordar la manera de volver a su hotel, ejem­
plifica este tipo de inicio. El agudo episodio de delirio que sufrió tras su jubila­
ción tuvo como causa un miedo súbito; se recuperó de él pero no recuperó toda
su capacidad.
En la d e g e nel comienzo suele ser súbito.
e r a c i ó n c e r e b r a l a r t e r i o s c l e r ó t i c a

Puede ser marcado por un episodio de .confusiones agudo o un ataque de convul­


siones. Son comunes las señales neurológicas de daño focal. Se presenta con ma-

22 Bruetsch, W. L., “Neurosyphilitic conditions” , en Arieti, S. (dir), American Hand-


book o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 1003-1020.
23 Borges Fortes, A., “Tratamiento da paralasia general pela penicilina”, Arq. brasil,
neurist. y psiquit., 1956, 5, 23-30 (citado en Bruetsch, op. cit.).
24 Por hábito, dicho término incluye lo que con mayor exactitud suele llamarse arte­
riosclerosis. Tal y como aquí se la presenta, la diferencia entre degeneración cerebral senil y
arteriosclerótica sigue la linea trazada por Rothschild, E>., “ Senile psychoses and psychoses
with cerebral anteriosclerosis”, en Kaplan, O. (dir.), Mental Disorders in Later Life, 2a.
edición, Stanford, Calif., Stanford Univ. Press, 1956, págs. 289-331.

I
712 CAP. 21. D E S O R D E N E S A G U D O S Y C R O N I C O S D E L C E R E B R O

yor frecuencia en la década de los cincuenta años que el tipo senil, más común
cuando se tiene sesenta, setenta u ochenta años. También son más comunes remi­
siones súbitas, seguidas de dechnaciones también súbitas. El industrial que casi se
arruinó financieramente, descrito en este capítulo, ejemplifica este tipo de inicio.
En ambos tipos de enfermedad el empeoramiento es inevitable. Debido a
que la degeneración senil es lenta y gradual, permite a la persona adaptarse a la
declinación según se va presentando, en especial si el medio circundante le da
apoyo. El inicio súbito y tormentoso de la degeneración cerebral arteriosclerótica,
con sus ataques de confusión o de convulsiones y la parálisis que tan a menudo la
acompaña, presenta problemas de adaptación mucho más serios. Tanto el paciente
como sus parientes o amigos íntimos tienen que lograr adaptaciones rápidas a
fluctuaciones súbitas. Fuera de esto, las situaciones a que se enfrentan los pa­
cientes de los dos grupos son más bien similares que distintas. Por consiguiente,
en bien de la sencillez y la claridad de exposición, limitaremos nuestro estudio
a la psicopatología que surge durante la degeneración cerebral senil y tomaremos
la arteriosclerosis como variante que presenta problemas especiales.
Se ha dicho a menudo que no hay remedio en la degeneración cerebral se­
nil. A la larga, es cierto. Con la edad, las células nerviosas del cerebro van desa­
pareciendo gradualmente. No se les puede reemplazar y su pérdida progresiva
termina por incapacitar a la persona de edad. Sin embargo, las investigaciones de
los expertos en patología cerebral prueban la necesidad de tomar en cuenta
otros factores, aparte de la destrucción celular.25 De esta manera, se tiene una
pérdida relativamente menor de células en el cerebro de muchas personas que han
sufrido una declinación senil severa antes de morir; mientras que muchas otras
con gran destrucción celular en él cerebro hán sufrido una declinación senil mo­
derada, o no la han sufrido siquiera.
Lo dicho de la declinación senil general es cierto también de las psicopatolo-
gías específicas surgidas en la vejez. Si el ambiente es muy favorable y la persona
envejece en forma estable y adaptativa, puede esperarse la organización general
de su conducta siga siendo adecuada hasta que el cerebro ya no pueda funcionar
adecuadamente. N o hay duda de qué el cerebro, como órgano, tiene una gran
reserva potencial piara compensar las pérdidas de células nerviosas. Un medio
ambiente favorable permite a la persona que envejece emplear a fondo esas re­
servas. Cuando, finalmente, sufre una declinación, puede llegar a un nivel casi
vegetativo antes de que aparezca una seria falta de adaptación personal. Este
desarrollo impone una carga ligera a la sociedad y al paciente. Es el que mellos
resentimientos provoca en los otros durante la declinación final o el que menos
remordimiento deja cuando ya ha terminado.
La persona senil o senescente tardía promedio no encuentra, cuando va de­
clinando su adecuación biosocial, qué sus condiciones generales de vida mejóren
o que le proporcionen recompensas nuevas en reemplazo de las anteriores que
ya no tiene. Por el contrario, para la gran mayoría de las personas el envejecer
trae una acumulación de desventajas: en lo biológico, en lo personal, en lo social
y en lo económico.
Los desórdenes psicosomáticos son comunes. Los viejos no tienen ni el vigor
ni el aguante de los jóvenes. Su funcionamiento visceral suele ser menos eficaz y
i
Rothsehild, D., “ Senile psychoses and psychoses with cerebral arteriosclerosis” ; en
, Kaplan, O. (comp.), Mental Disorders in Later Life, 2a. edición Stanford, Calif., Stanford
Univ. Press, 1956, págs. 289-331.
P S I C O P A T O L O G I A DE LOS D E S O R D E N E S D E L C E R E B R O 713

se perturba con mayor facilidad que en etapas anteriores. Con frecuencia aparecen
en el sistema gastrointestinal y, en menor grado, en el cardiovascular y en el
genitourinario perturbaciones que, aunque no constituyen en sí una amenaza a la
salud y ala vida, seles toma como silo fueran. Los síntomas de mal funcionamiento
gastrointestinal son resultado común de deficiencias y enfermedades en otros sis­
temas, de mala nutrición general, de esfuerzos excesivos o de falta de sueño. Todas
esas condiciones aparecen con mayor frecuencia en la vejez que en la juventud.
Alcanzada la edad madura, cuanto más envejece una persona, se va familiari­
zando más con las incursiones que las enfermedades y la muerte hacen entre sus
conocidos y más probabilidades tiene de enfermar o sufrir intervenciones quirúr­
gicas. La acumulación de este tipo de incidentes puede hacer que una persona se
vuelva sensible a las señales de que pierde salud o de que está comenzando a de­
clinar, cuando en realidad no es tal el caso. En nuestra cultura gran parte de las
personas que envejecen tienen razones para sentirse rechazadas y necesidad de
recibir más atención, solicitud y afecto del que reciben. Las frustraciones y los
disgustos que a los viejos les imponen las convenciones sociales, la dependencia
económica y su menguante adecuación biosocial mucho hacen para reforzar y
perpetuar tales desarrollos. Lo que ya hemos dicho en el capítulo anterior acerca
de los efectos personales del envejecimiento es aplicable aquí con énfasis nota­
ble.26 De hecho, cabe parafrasear, respecto a la ineficiencia cerebral senil, lo que
Schube afirmó acerca de la paresis general y decir que si en un marco de declina­
ción senil aparece una patología conductual, tenderá a ser aquélla que hubiera
aparecido de haber estado ausente la ineficiencia cerebral y de haberse presenta­
do cualquier otro factor precipitante.
En otras palabras, estamos enfrentándonos a algo más complicado, como re-
igla, que los efectos directos de la decadencia senil. Además, tenemos que incluir
las reacciones del paciente a su adecuación, seguridad y prestigio menguantes.
También se deben tomar en cuenta los efectos potencialmente muy perturbadores
de los cambios socioeconómicos y culturales rápidos.27 Por ejemplo, en el ace­
lerado proceso de urbanización de nuestra época las personas de. edad se ven
expuestas cada vez más a las demandas .de reubicación y al creciente ritmo de la
vida cotidiana. A medida que envejece, la persona encuentra más difícil adaptar­
se a cualquier cambio súbito, en especial cuando esto implica un cambio en las
condiciones de vida, la pérdida de amigos y la pérdida de un medio circundante
por mucho tiempo familiar. En los Estados Unidos, donde lo tradicional es no
dar respeto creciente a quien incrementa sus años, lo único que aportan tales
cambios son pérdidas sin compensaciones.
Las reacciones de ansiedad surgidas en las personas seniles no se diferencian
en lo esencial de las presentes en cualquier otro periodo de la vida. Los mismos
factores generales las precipitan y perpetúan; únicamente los detalles son pecu­
liares de la vejez. Los viejos tienen muchas razones para sentirse inseguros. Gran
parte de ellos terminan dependiendo económicamente de la buena voluntad y a
veces de los caprichos de otros. Las compensaciones por desempleo, el crecimien-
to de sociedades de auxilio social y el establecimiento de medidas de seguridad

26 Birren, J. E. (diz.), Handbook o f Aging and the individual, Chicago, Univ. b f Chica­
go Press, 1959; Cumming, E. y Henry, W.E., Growing Oíd, Nueva York, Basic Books, 1961;
Stein, M. R., Vidich, A. J. y White, D. M. (dirs.), Identity and Anxiety, Glencoe.Ill., Free
Press, 1960.
27 Cameron, N., “Neuroses o f later maturity” , en Kaplan, O., (dir.), Mental Disorders
o f Later Life, 2a. edición, Stanford, Calif., Stanford Univ. Press, 1956, págs. 201-243.
714 CAP. 21. D E S O R D E N E S A G U D O S Y C R O N I C O S D E L C E R E B R O

social federales han hecho mucho por aliviar la ansiedad de dependencia que los
viejos sienten; pero no han eliminado todavía las fuentes socioeconómicas_de
ansiedad. Muellísimas personas, que nunca llegaron en realidad a ser dependientes,
viven con el miedo constante de que algún día tendrán que serlo. La alta proba­
bilidad de sufrir achaques y la certeza de la muerte son fuentes importantes de
ansiedad persistente en los viejos. Se teme más al desamparo y a la dependencia
que a la muerte.28
La culpa es también fuente de ansiedad común en quienes envejecen. Una
declinación en la adecuación de las maniobras adaptativas o defensivas a menudo
permite que material del proceso primario surja, que se expresen impulsos hosti­
les y eróticos y que se vuelvan preconscientes o conscientes fantasías hasta ese
momento inconscientes. Las consecuencias de esto pueden ser la reaparición de
lo reprimido, la reactivación de conflictos y ambivalencias anteriormente contro­
lados y, a veces, la aparición de una conducta imprudente e impulsiva. Quien en­
vejece puede presentar comportamientos inadecuados porque sus reacciones a
situaciones inmediatas no incluyen ya el control de sí mismas en función de las
consecuencias futuras. Por otra parte, puede sufrir sentimientos de culpa debido
a fantasías de venganza en relación con parientes cercanos que parecen domi­
narlo, rebajarlo u obstaculizarlo. Los conflictos y las fantasías sexuales suelen
tener parte en precipitar y perpetuar los sentimientos de culpa. A veces la per­
sona senil solitaria e infeliz, como si fuera un adolescente, consigue en la necesi­
dad y la satisfacción sexual lo que de otra manera no puede lograr.
Las reacciones obsesivo compulsivas que aparecen en la senilidad representan
a menudo la reactivación regresiva de una técnica empleada en etapas anteriores
de la vida para enfrentarse a conflictos cuya reactivación también es regresiva. Por
otra parte, en la vejez se pueden desarrollar por primera vez reacciones obsesivo
compulsivas en respuesta a inseguridades, conflictos o ansiedades otra vez en
aumento. Si quien envejece ve que las complejidades de la situación a que se
enfrenta sobrepasan la capacidad de adaptación que tiene, puede recurrir a reac­
ciones estereotipadas, rituales o perseverantes. Es lo mismo que hacen niños y
adolescentes y, hasta eso, lo que hace un adulto cuya capacidad cerebral es nor­
mal, cuando le fallan sus intentos de adaptación y se auxilia entonces con rituá-
les y repeticiones.
Las reacciones psicóticas que ocurren en la senilidad no se prestan fácilmente
a trazar agrupaciones lógicas, cuando se sigue la clasificación normal. Rothschild29
recomienda, como sustituto, la siguiente clasificación en tres grupos:
1. La reacción psicòtica es un brote comprensible de dificultades de la per­
sonalidad muy antiguas. Los procesos de envejecimiento reducen los recursos de
la persona, hasta que no son suficientes para mantener un equilibrio adecuado.
Son, a menudo, un factor adicional los estreses de la situación.
2. Los estreses especiales de carácter somático o situacional precipitan una
psicosis en personas con personalidades al parecer bien integradas. En los estreses
psicológicos tenemos aquéllos comunes en los viejos, como son la separación, a

28 S a n d s , S . L . y R o t h s c h ild , D ., “ S o c io -p s y c h ia t r ic fo u n d a t i o n s t o r a t h e o r y o í tu e
re a c t io n s to a g e in g ” , J. nerv. meni. Dts., 1 9 5 2 , 116, 2 3 3 -2 3 9 .
29 R o t h s c h ild , D - , “ S e n ile p s y c h o s e s a n d p s y c h o s e s w it h c e r e b r a l a rt e rio sc ie rò sis” , en
K a p la n , O . ( d i r . ), Mental Disorders in Later Life, 2 a. e d ic ió n , S t a n f o r d , C a l if ., S t a n fo r d
U n iv . Press, 1 9 5 6 , p á g s. 2 8 9 -3 3 1 ; G ib s o n , A . C ., “ P s y c h o s is o c c u r r in g in th è s e n iu m : a
r e v ie w o f an in d u s tr ia l p o p u la t i o n ” , meni. Sci., 1 9 6 1 , 107, 9 2 1 -9 2 5 .
P S I C O P A T O L O G I A DE LOS D E S O R D E N E S D E L C E R E B R O 715

veces debida a la muerte del cónyuge, desintegración del hogar, la falta de empleo
y otros, descritos anteriormente. A veces causa el trauma lo súbito del suceso o
su combinación con otros factores desfavorables.
3. Un grupo en que ni los defectos de la personalidad ni los sucesos dramáti­
cos parecen ser la causa. Es el mayor de los tres grupos. El cuadro indica por lo
general un simple deterioro. Es posible que ello represente una rendición total a
la aterradora soledad y a la falta de significado de la existencia de un viejo.
Rothschild dice que tal vez ciertos factores personales estuvieron presentes ante­
riormente en el deterioro senil, pero que muchas personas no llegan a los hospi­
tales psiquiátricos sino hasta que el deterioro se encuentra muy avanzado.
Una incidencia relativamente elevada de reacciones paranoicas en los pacien­
tes seniles hospitalizados puede reflejar en parte las principales dificultades con
que tropiezan los parientes para soportar a una persona agresiva, acusadora, fan­
tasiosa y senil que una quejumbrosa, neurótica o psicosomática. También puede
reflejar una diferencia consecuente en la población senil como un todo. Por
ejemplo, sabemos que a cualquier edad una deficiencia severa del oído o de la
vista da lugar a ansiedades y suspicacias. La senilidad es el periodo de la vida en
que más abundan esas pérdidas. También sabemos que, en nuestra sociedad, la
costumbre es rebajar y limitar a los viejos, negarles la libertad de acción y no
darles oportunidades, así como responder a sus protestas y resentimientos con
evasivas o agresiones. Éstas son condiciones óptimas para el desarrollo de reac­
ciones paranoicas en las personas susceptibles a cualquier edad.
El rápido aumento del número de personas de edad que hoy sobrevive viene
acompañado, afortunadamente, por una preocupación creciente por su bienestar.
Tal preocupación incluye intentos por evitar reacciones seniles y arterioscleróti-
cas a nivel físico, psicológico y socioeconómico, ya que en cualquiera de ellos
las situaciones críticas pueden precipitar dicha reacción. Se ha recomendado
también que quienes están llegando a la madurez y a la vejez se preparen para los
cambios inevitables que se presentarán.30 Se están utilizando medidas terapéuti­
cas de todo tipo: psicoterapéuticas y psicoañalíticas, de grupo y de familia,
farmacológicas, quirúrgicas, de terapia de choque y de rehabilitación.
La terapia individual y la de grüpó no se diferencian en lo esencial en el
tratamiento que dan a los viejos, en comparación con los jóvenes, excepto en qué
deben esperarse metas menos flexibles y más limitadas. Se han logrado resultados
sorprendentemente buenos en casos de accidentes cerebrales ( “ataques”) cuando
por medio de la cirugía se elimina rápidamente un coágulo de un vaso sanguí­
neo. Igualmente notables han sido los logros en la rehabilitación y el adiestra­
miento de aquellas víctimas de daño cerebral a quienes la cirugía no pudo ayudar.
En todas las personas de edad la consideración de mayor importancia es
mantener al individuo en contacto activo con otros y mantenerlo trabajando a
su capacidad óptima, por lo común muy superior a lo que indican la iniciativa y
la valoración de sí misma mostradas por la persona. El efecto negativo, umver­
salmente reconocido que la jubilación ejerce sobre las personas que no están
totalmente preparadas para ello, hace obligatorio que quien se jubile Heve una
vida activa al nivel que su vigor se lo permita. La alternativa, puede ser una decli­
nación física y psicológica general.

30 L e w is , N . D. C., “ M e n t a l h y g ie n e in la t e r m a t u r i t y ” , e n K a p la n , O. ( d i r . ) , Mental
Disorders in Later Life, 2 a . e d i c ió n , S t a n f o r d , C a l i f ., S t a n f o r d U n iv . P re ss, 1 9 5 6 . p á g s .
4 6 0 -4 7 5 .
22

IN T R O D U C C IÓ N G E N E R A L

Un libro de psicopatología sin un capítulo dedicado a la terapia estaría in­


completo, en especial si se trata de psicoterapia. Casi todas nuestras ideas actua­
les acerca de la psicopatología provienen directamente del trabajo realizado por
psicoterapeutas y psicoanalistas activamente dedicados a tratar enfermos. Como
todos saben hoy día, el avance logrado en la terapia psicológica fue resultado de
la devoción valerosa, determinada, laboriosa e inesperada de un hombre a los
problemas que presentaban sus pacientes neuróticos y psicóticos en las últimas
décadas del siglo XIX. Veremos que este hombre, Sigmund Freud, empleó reacia­
mente los métodos psicológicos tras años de experiencia con la hipnpsis y la esti­
mulación eléctrica. Nunca renunció del todo a la esperanza de que algún día los
tratamientos bioquímicos sustituyeran a los métodos de interacción personal que
él había iniciado y desarrollado como sistema.
Suele representarse a Freud como un hombre obsesionado por la impor­
tancia de la psicología, en especial la del sexo. Nada más lejano fie la verdad. Si
de algo estaba convencido Freud, era de la importancia de la fisiología y la bio­
química y se vio obligado por la pobreza de los métodos físicos y fisiológicos a
dedicarse a las intrincaciones de la interacción personal, en la que hizo descubrir
mientos tan revolucionarios, que apenas pudo creerlos él mismo. Muchísima gente
sigue sin creer en ellos; muchos más los aceptan e incorporan en sus teorías y su
práctica sin reconocer, plenamente su procedencia.
Hasta el presente se sigue buscando algún tipo de terapia bioquímica para la
psicopatología, algún procedimiento que sustituya a la psicoterapia. Con las ma­
ravillas délas drogas sintéticas, los progresos del coma insulínico y déla terapia de
los choques eléctricos, tal búsqueda se ha vuelto recientemente más general e inten­
sa. Muchas personas, poco familiarizadas con lo ocurrido en el pasado reciente,
aclamaron este interés por los métodos no psicológicos como da gran y nueva
esperanza en el tratamiento de las enfermedades psicológicas. En realidad, tal
interés es la renovación de una vieja esperanza, anterior a los estudios sistemá­
ticos de la interacción humana y, por consiguiente, que no comprendió las
potencialidades de la interacción humana para el bien y para el mal o el modo
íntimo en que cada ser humano interioriza los productos de la interacción hu­
mana como partes integrales de su propia personalidad.

716
INTRODUCCIÓN GENERAL 717

En este capítulo nos preocuparemos ante todo de las psicoterapias expre­


sivas, ya que, con mucho, son las técnicas más avanzadas y exitosas que tenemos
para comprender y tratar a las personas que padecen una psicopatología. Coin­
ciden, además, con los puntos de vista modernos acerca del origen psicogenéti-
co de gran parte de las psicopatologías, es decir, tomar a la psicopatología como
producto de la interacción personal, más que de alteraciones químicas. Presta­
remos menos atención a los métodos somáticos —como son el empleo de dro­
gas, el coma insulínico y los choques eléctricos—, aunque, como veremos, pue­
den ser auxiliares valiosos en la psicoterapia. Incluso pueden sustituir o preceder
a la psicoterapia en aquellos pacientes cuyas enfermedades imposibiliten toda
comunicación genuina.
No debe sorprenderle al lego inteligente o al científico o al médico general
perceptivo que el empleo sistemático y hábil de la interacción personal puede
resultar una herramienta terapéutica sumamente eficaz. En la vida cotidiana, una
estructuración de las interacciones personales basada en el sentido común nos
permite influir sobre las actitudes y la conducta de las otras personas. Depen­
demos de las interacciones personales, y no de la cambiante química corporal,
para formar y mantener relaciones de amistad, comerciales y profesionales. La
interacción personal determina el éxito o el fracaso de las relaciones matrimo­
niales y es núcleo de las prácticas de crianza que eligen los padres con la espe­
ranza de ver a sus hijos transformados en adultos maduros. Finalmente, es gracias
a su imaginación, capacidad de pensamiento, forma de hablar y planeación —y
no a la ingestión de medicinas o la recepción de choques eléctricos— que un
hombre regula su conducta, determina sus experiencias y se forma una imagen
de sí mismo como miembro de su familia y de su comunidad.
Es el mismo tipo de interacción personal, imaginación, pensamiento, habla,
planeación y reglamentación de sí mismo —si bien refinados, sutiles y sistemati­
zados— lo que constituye la psicoterapia. Éste es el medio más adecuado y efi­
caz de tratar a aquellas personas que se sienten frustradas continuamente por los
conflictos personales, amenazadas por ansiedades avasalladoras, fastidiadas por
sus impulsos inaceptables, oprimidas por una conciencia dura e irracional o
dejadas a la deriva a causa de un superego defectuoso. Se trata del medio más
adecuado y eficaz de ayudar a quienes han sufrido una detención de su desarro­
llo emocional en algún aspecto de su personalidad o una distorsión emocional a
comienzos de su vida. Éste es, pues, el tipo de interacción personal, estructurada
especialmente con tales problemas y deficiencias a la vista, al que llamamos psi­
coterapia. Tiene muchas variedades y una historia fascinante.
Definición. El término “psicoterapia” cubre un amplio campo de tratamien­
to éuya característica común es tratar las enfermedades psicogenéticas por medio
de métodos psicológicos, más que mediante medicinas u otros procedimientos
somáticos. También se utiliza la psicoterapia para tratar las psicopatologías de
los desórdenes psicosomáticos, de los desórdenes cerebrales y a los pacientes con
enfermedades médicas o quirúrgicas, aunque aquí con ayuda de médicos y
cirujanos.
No necesitan ser mutuamente exclusivas las relaciones entre métodos psico­
lógicos y somáticos. A menudo se emplea medicinas para aliviar la ansiedad de
un paciente, cuando ésta es tan opresiva que interfiere con la psicoterapia o
cuando amenaza la seguridad o la vida del paciente o la vida de otras personas. Se
emplea mucho la medicación para disminuir los sufrimientos y las perturbaciones
718 CAP. 22. T E R A P I A

de los pacientes psicóticos, lo que en algunos casos posibilita que vuelva a su


hogar y en otros permite aplicarles la psicoterapia. Se emplean la medicación y el
tratamiento con base en choques para romper el círculo vicioso que parece per­
petuar muchas depresiones psicóticas y muchas esquizofrenias crónicas. Final­
mente, a veces se emplean las medicinas para permitirle al paciente revivir una
experiencia traumática en condiciones controladas y acompañado por el terapeu­
ta. Si bien este método parece tener fortuna sólo con las neurosis traumáticas
severas, como las surgidas en soldados que estuvieron en combate, su comproba­
da utilidad en tales casos amerita que se la mencione en forma especial.
Lo que hemos llamado psicoterapias expresivas son aquéllas que permiten y
ayudan al paciente a hablar con plena libertad o a comunicar de alguna otra
manera aquello que parece estarlo preocupando. Se incluye aquí una amplia va­
riedad de métodos diferentes. A veces se diría que la promoción de la expresión
libre fuera lo único que une a dichos métodos como grupo, pero tal apariencia
superficial contradice la historia de su desarrollo.

Orígenes de la psicoterapia expresiva

Por diversas que sean las variedades de la psicoterapia expresiva, todas pro­
vienen de la obra revolucionaria de Freud. Esto es cierto de aquellas que abierta­
mente lo rechazan, de aquellas que evitan discutir el punto y de aquellas que sin
reparo reconocen en él su fuente. Para ejemplificar el punto, presentaremos dos
breves y sobresalientes casos de psicoterapia expresiva, ninguno de los cuales se
toma por psicoanalítico y a ninguno de los cuales califican de tal los psicoanalis­
tas. Uno de ellos ha influido enormemente en el desarrollo de la psiquiatría en
los Estados Unidos y la Gran Bretaña. El otro influyó enormemente en el desa­
rrollo de la psicología clínica en los Estados Unidos.1

P s ic o b io lo g ía

Se trata de un enfoque de la medicina psicológica basado en un respeto total


por el ser humano, se encuentre enfermo o sano, y en la convicción de que si a
una persona neurótica o psicótica se le da la oportunidad de resolver sus proble­
mas, con ayuda de un terapeuta adiestrado, mejorará o se recuperará. La psico­
biología hace hincapié en la personalidad total, en su integridad y en recurrir a;lo
que esté sano para ayudar a restaurar la salud mental de quien la haya perdido.
Ante todo, funciona a nivel consciente y preconsciente, aunque se reconocen
implícitamente los factores inconscientes, sin darles expresión explícita. Flacen
tal hincapié sobre los problemas, conflictos, frustraciones, ansiedades y culpas
patológicas en ese momento existentes. La influencia de la niñez del paciente se
considera importante respecto a los problemas del momento, pero este compo­
nente no recibe la clase de atención que el psicoanálisis le da.
La psicobiología fue creada por A d olf Meyer, un hombre que, como Freud.
comenzó su trabajo con estudios en neuroanatomía y terminó interesándose por

1 Acerca de los métodos somáticos empleados en ocasiones como terapia, véase Arieti,
S. (dir.), American Handbook o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 1521-
1582 (varios autores).
IN T R O D U C C IO N G E N E R A L 719

el paciente clínico porque la fuerza de las circunstancias lo hacía centro de su


atención. Además, las circunstancias dieron a Meyer la oportunidad increíble­
mente afortunada de abrir una clínica psiquiátrica en el corazón de uno de los
mayores hospitales del mundo, el Johns Hopkins, y de organizar allí un progra­
ma de adiestramiento en medicina psicológica, que por mucho tiempo no tuvo
rivales. No puede entenderse la psicobiología sino como un intento por estable­
cer y mantener a la psiquiatría como una rama recíproca con otras ramas de la
medicina, en un medio que desde el principio mismo era sumamente competi­
tivo y exigente.
A Meyer le gustaba subrayar el papel de la simbolización en las experiencias
normales y patológicas. Llamó al ser humano “un experimento de la naturaleza”
y lo consideraba resultado de todas sus experiencias, de su pasado y de la situa­
ción presente.2 En la época de Meyer se iniciaba la terapia con un meticuloso
trazado de la historia del caso y con un examen formal de preguntas y respues­
tas, para asentar el estado mental del paciente. Tras ese inicio formal la psicote­
rapia se permitía mayor libertad; su curso dependía más de las relaciones paciente-
terapeuta que de reglas fijas. Se permitía, como bien lo sabe quien esto escribe
—por su trabajo como miembro de equipo de Meyer—, dedicar horas completas
a simplemente escuchar al paciente. No obstante, la psicoterapia, tal y como se
practicaba en la psicobiología, seguía siendo un tipo de situación de entrevista
cara a cara que tendía a disminuir la importancia de la asociación libre y las in­
fluencias del inconsciente.
Tal vez la contribución más constructiva de la psicobiología, bajo la pro­
tección de Meyer, fue su insistencia en una observación clínica exacta y minu­
ciosa y en anotar en términos ordinarios, común y corrientes, lo observado. Se
trataba de una medicina de primera clase, aplicada a la práctica psiquiátrica, sin
que se dieran justificaciones por los orígenes psicogenéticos o por los triunfos y
fracasos psicoterapéuticos. Por muchos años, el centro Meyer fue el único lugar
de los Estados Unidos, y tal vez del mundo, en que a un médico psiquiatra resi­
dente se le daba la total responsabilidad de un pequeño número de pacientes
selectos en el ambiente de primera clase de un hospital universitario. Era un lugar
donde todo paciente internado, sin que importara lo que dijera o hiciera, sin que
importara quién fuera, tenía la certeza de que se le iba a tratar con respeto total
como ser humano. Era un medio ambiente de flexibilidad terapéutica y, fuera
del examen formal sobre el estado mental del paciente, el terapeuta perceptivo
podía seguir 'cualquier procedimiento que le pareciera promisorio, incluyendo
aquellos qúe le indicaran las preferencias del paciente.
Meyer mismo llamó a la psicobiología din<mica genética. Sus principios fun­
damentales provenían de la psicología de Frer i, aunque sin que se lo reconocie­
ra abiertamente. Muchas de las personas adiestradas por Meyer adquirieron más
tarde un entrenamiento en psicoanálisis clásico. Algunas llegaron a ser líderes en
ese campo. Maurice Levine fue uno de los primeros maestros que quien esto es­
cribe tuvo en: el centro Meyer, Con él compartía responsabilidades Adelaide
Johnson. En las historias de casos de Meyer aparecen continuamente los nom­
bres de Kubie y de Bertram Lewin.

2 Meyer, A., Thq C om m onsen se Psychiatry o f D o c to r A d o l f M e y e r (editado por A.


Lief), Nueva York, McGraw-Hill, 1948; Muncie, W., Psychobiology and Psychiatry, 2a.
edición, San Luis, Mosby, 1984; Muncie, W., “ Psychobiology”, en Arieti, S. (dir.), Am erican
H a n d b o o k o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 1317-1332.
720 CAP. 22. T E R A P I A

No obstante, la psicobiología no logró atraer y conservar el interés de la


psiquiatría dinámica norteamericana porque prácticamente ignoraba a Freud, no
daba la importancia requerida al inconsciente, amortiguaba los impulsos sexua­
les y agresivos y casi no recurría a la asociación libre y al significado de los
sueños. Siempre hubo excepciones individuales a tales limitaciones, hacia las
que Meyer se mostró muy tolerante, pero las restricciones eran la regla, y pre­
valecieron.

Terapia no directiva o centrada en el cliente

Este movimiento, que Cari fundó y desarrolló con ayuda de sus estudiantes,
ha tenido un efecto tan profundo sobre la psicología clínica en las dos últimas
décadas como lo tuvo la psicobiología sobre la psiquiatría norteamericana hace
treinta o cuarenta años. Al igual que Meyer, Rogers se adiestró principalmente en
el trabajo clínico con pacientes, a quienes él prefería llamar clientes. A diferencia
de Meyer, tenía el don de saberse expresar y de saber conducir y la ventaja de no
liaber tenido que establecerse en la medicina psicológica como pionero, ya que
no es un médico y hace mucho que se aceptó como especialidad a la medicina
psicológica.
Existen muchas similitudes entre la terapia no directiva o centrada en el
cliente y la psicobiología. Rogers y sus seguidores hacen hincapié también en la
importancia y la integridad del individuo, en la tendencia general de las personas
enfermas o perturbadas a mejorar o sanar si las circunstancias lo permiten.3 Al
igual que en la escuela Meyer, recurren a una técnica cara a cara y aceptan todo
aquello que el paciente presente, respetándolo siempre como persona. No juz­
gan, ni aconsejan, ni provocan a los clientes. Siempre van más allá de lo que el
paciente está diciendo, para escuchar lo que sin querer puede estar expre­
sando. Su procedimiento general consiste en formular lo que el cliente parece
estar expresando, incluyendo las expresiones emocionales, y permiten que aquél
señale el camino. Desde luego, hay mucha menos formalidad en la terapia no di­
rigida que en la psicobiología, pero por igual insisten en los problemas del mo­
mento y en los procesos conscientes y preconscientes, e igualmente evitan lo que
pudiera estar ocurriendo a nivel inconsciente e infantil.
La escuela de pensamiento no dirigida o centrada erí el cliente es muy ex­
plícita acerca de sus orígenes freudianos. La timidez que en este sentido mostró
Meyer no está presente en absoluto. No obstante, la relación entre la psicoterapia
no dirigida y el psicoanálisis, como la existente entre psicobiología y psicóánáli-
sis, no es sencilla. A finales de los veintes Otto Rank, uño de los más brillantes
seguidores de Freud entre quienes no eran médicos, comenzó a alejarse del maes­
tro. No sólo puso distancia intelectual entre sí y Freud, sino que comenzó a
hacer largas visitas a los Estados Unidos, donde daba continuas conferencias. In­
fluyó notablemente sobre los trabajadores sociales de Nueva York y Filadelfiá.4

3 Las publicaciones hechas poi esta cuela ascienden a varios ciento« Podrí* comen­
zarse con Rogers, C. R., Clieni-Centered Therapy, Boston; Houghton Mifflin, 1951. Son
libros anteriores del mismo autor: Rogers, C. R-, Clinical Treatment o f the Problem Child,
Boston, Houghton Mifflin, 1939; Rogers, C. R., Counsetíng and Psychofherapy, Boston,
Houghton Mifflin, 1942.
4 Munroe, R., Schools o f Psychoanalyiic Thought, Nueva York, Dryden Press, 1955,
págs. 575-598.
IN TR ODUCCIÓN G E N E R A L 721

Lo patrocinaba Jessie Taft; y fue ella la que escribió dos amenos resúmenes sobre
la psicología rankiana.5 Frederick Alien, el distinguido psiquiatra de niños de
Filadelfia, también cayó bajo dicha influencia.5 Según Hobbs, de tales raíces sur­
ge la psicoterapia centrada en el cliente o no dirigida.7 Rogers no sólo llevó este
desarrollo muy a fondo en la investigación tradicional de la psicología clínica
norteamericana, sino que también organizó una serie de clínicas externas, rela­
cionadas con universidades, en las que continúa con sus investigaciones y sus
prácticas clínicas.

Algunos orígenes del psicoanálisis de Freud

Dado que estas dos formas de psicoterapia y el resto de las psicoterapias


expresivas se originan en los descubrimientos de Freud, se comprenderán mejor
sus principios si comenzamos explicando brevemente cómo Freud llevó a cabo sus
descubrimientos y por qué. Como casi todos saben hoy día, Freud se inició
como neurólogo clínico, pero también trabajaba en neuroanatomía comparada.
De que en esos difíciles campos no fue un hombre limitado hay pruebas en sus
primeras publicaciones, las cuales, aparte de algunos ensayos producto de inves­
tigaciones, incluyen una monografía sobre la afasia y una clasificación de las
parálisis cerebrales de los niños que, por cincuenta años, fue la obra de cabecera
de la neurología clínica en todo el mundo occidental.
La necesidad de ganar dinero fuera de los círculos estrictamente académi­
cos hizo que Freud se dedicara a la práctica privada, en la que se encontró de
pronto en contacto con pacientes neuróticos y bastantes personas a las que hoy
se consideraría al borde de la psicosis. Freud mostró ser un hombre de hones­
tidad, valor, obstinación e imaginación extraordinarios, dueño de una capaci­
dad para la comprensión creadora, sólo expresable como genio. De esta matriz
compleja de antecedentes personales y profesionales mencionaremos tan soló
cuatro influencias de máxima importancia.8
Primera, la influencia de los médicos que fueron sus maestros, Briicke
y Meynert. Brücke fue un fisiólogo distinguido de la Universidad de Viena, ene­
migo jurado del vitalismo, que insistid en dar una interpretación naturalista a
todas las funciones del ser humano. Meynert fue un renombrado neuroanato-
mista, especializado también en psiquiatría, Freud trabajó en el laboratorio de
Meynert, y en una ocasión quedó encargado de los servicios psiquiátricos,1Esos
hombres ayudaron a que el sello de las ciencias naturales quedara impreso en la
perspectiva adoptada por Freud.
La segunda influencia vino de un colega, Breuer, con quien Freud discutía
sus casos y con quien publicó los ensayos reunidos en la obra Studies.on Hyste-

s Taft, J., The Dynamics o f Therapy in a C ontrolled Relationship, Nueva York, Mac-
Millan, 1933; Taft, J., Family Casework and Counseling: A functional A pproa ch , Filadel-
fia, Univ. ofPenna Press, 1948.
6 Alien, F., “Therapeutic principies applicable to work with children” , A m e r. J. P sy -
chiat., 1937, 94, 673-677; Alien, F. H., Psychotherapy with Children, Nueva Yórk, Norton,
1942.
7 Hobbs, N., “Client-centered therapy” en McCary, J. L. (dir.), Six Apfiroaches to
Psychotherapy, Nueva York, Dryden Press, págs. 11-160.
8 Jones, E., The L ife and Work o f Sigm und Freud, Nueva York, Basic Books, 1937-
1957 (3 volúmenes).
722 CAP. 22. T E R A P I A

ria.9 Uno de los casos de Breuer: una joven pudo, sujeta a la hipnosis y hablando
libremente, liberarse de todos sus síntomas. Lo tenía que hacer cada cierto nú­
mero de días, para no sufrir las consecuencias de otros síntomas severos. Llama­
ba al tratamiento “cura por habla” , cuando lo comentaba en serio, y “limpieza
de la chimenea” , cuando bromeaba. Freud y Breuer fueron amigos por cerca de
doce años, pero finalmente se separaron permanentemente, al parecer debido a
que Freud insistía en el carácter sexual de las psiconeurosis (neurosis). Se calibra­
rá el grado de intercambio existente entre ellos con base en Studies on Hysteria
y del primer volumen de The Life and Work o f Sigmund Freud. Muchos años
después de su separación, Freud seguía atribuyendo a Breuer una proporción que
hoy nos parece exagerada de lo hecho en común. La influencia de Fliess, amigo
de Freud después de la ruptura con Breuer —si bien gran parte del tiempo a dis­
tancia—, no entra aquí, porque Fliess más parece haber sido un espléndido oyen­
te que un colega.
La tercera influencia proviene del año que Freud pasó en París, en la clínica
de Charcot, en 1885, cuando se le concedió una beca; también cuenta su corta
estancia, en 1889, con Bemheim, profesor de medicina en Nancy, quien además
era un distinguido hipnotizador y psicoterapeuta. Charcot insistía en que sólo
podía hipnotizarse profundamente a pacientes histéricos; Bernheim, que a todos.
Charcot afirmaba la importancia universal del sexo en la histeria, y Freud se pre­
guntaba, a menudo, por qué el gran neurólogo nunca hablaba de esto en público.
Pronto lo descubriría. De regreso en Viena, tras haber pasado aquel año en París,
Freud encontró que a eiertos pacientes no los podía hipnotizar. En 1889 llevó
a uno de éstos con Bemheim, para enterarse de que Bernheim no podía en reali­
dad hipnotizar a todos. El que, en esos primeros años, tradujera las conferencias
de Charcot y dos libros de Bernheim al alemán habla de lo industrioso que
era Freud.
La cuarta influencia fue el largo periodo dedicado por Freud al análisis die
los sueños. Al parecer, siempre estuvo interesado, incluso cuando muchacho,
en los sueños y siempre soñó mucho. Fue en 1895, según parece, que terminó de
trabajar en The Interpretation o f Dreams, pero no lo publicó sino cinco años
más tarde. Al mismo tiempo, se interesaba también en los sueños de sus pacien­
tes, comò puede verse en Studies on Hysteria. Pero el análisis de sus propios
sueños ha quedado como uno de los más atrevidos y reveladores documentos
de la historia. No tiené igual como logro del autoanálisis sistemático, llevado
a cabo siti el apoyo dfe otro analista, ya que entonces no los había.
A Veces Ffeud retaba a sus críticos para que hicieran lo mismo, pero nin­
guno tenía el valor suficiente para recoger el guante. Tampoco sus seguidores
emularon su ejemplo sistemáticamente en este sentido. Cualquiera que haya
pasado por el procesó de analizar sus sueños sabe cuán doloroso y revelador
puede ser, incluso con el apoyo mudo de un analista experimentado. Hay abun­
dantes pruebas de que Freud, pese a su estoicismo, era un hombre sensible, de
ninguna manera ajeno a la angustia mental ó física. Aclara francamente que lle­
gó mucho más lejos en su autoanálisis de lo que informa en The Interpretation
o f Dreams. Podemos tener ia certeza de que no se áíiório nada en el proceso
y que éste le costó años de dolor. Péro si Fréud no se hubiera sujetado a esos
años de autoexploración, al proceso solitario de conocer su propio incünscien-

9 Breuer, J. y Freud, S., Studies on Hysteria (1895), edición estándar, 1955, voi 2.
INTRODUCCION G ENERAL 723

te dinámico, nunca habría llegado a comprender las profundidades del pensa­


miento humano, de la naturaleza extraña del proceso primario y de la estructura
de la psiconeurosis y las psicosis.
De vez en cuando se plantean cuestiones académicas respecto al origen de
las hipótesis dinámicas de Freud.10 ¿Quiénes fueron sus progenitores intelec­
tuales y qué obras han sugerido este o aquel componente de sus teorías? Nadie
puede responder a esas cuestiones. Freud era un lector omnívora, un oyente en­
tusiasta y un hombre de poderosa retentiva. En sus años de formación lo rodeó
una galaxia de estrellas pertenecientes a muchos campos. Al igual que otros ge­
nios —Van Gogh, por ejemplo, cuyo violento carácter asocial contrasta muy vi­
vidamente con el socialmente amable del paciente creador del psicoanálisis—,
Freud tomó de todo campo lo que pudo y, con base en ello, construyó algo muy
diferente a cualquier cosa anterior. Simplemente léase su estupendo panorama
de la literatura en The Interpretation o f Dreams y se comprenderá esto.
Bernfeld hace notar que Freud asistió a las conferencias y los seminarios
de Brentano, en 1874-76, los únicos cursos no médicos que parece haber inclui­
do en sus estudios de medicina.11 Brentano fue uno de los líderes de la escuela de
la psicología del acto, en la que se hacía hincapié en el constante empuje de las
ideas procedentes de dentro. En 1874 Brentano publicó una de sus obras más
importantes, en la que dedicó todo un capítulo a un examen detallado del con­
cepto de ideas inconscientes, a la cual rastreó hasta Tomás de Aquino.12 Es
difícil suponer que una mente tan alerta y tan flexible como la de Freud no se
viera influida por ese prolongado contacto con Brentano, aunque puede haber
sido un pequeño corcho que flotara en un enorme mar de intereses fisiológicos
y anatómicos. En su biografía, Jones descarta a Brentano como influjo de im­
portancia en el desarrollo de Freud; nunca sabremos quién tenía razón, si Jones
o Bernfeld.13 De cualquier modo, se habría necesitado un genio para destilarla
psicodinàmica de los escritores de Brentano o de quienes éste examina en su li­
bro.14 Freud fue un genio que tomó el material que necesitaba de cualquier fuente
donde lo encontrara, así elaboró sus sistemas únicos de teorías y prácticas.

Los comienzos de la terapia psi coa na litica

Si pasamos de estas especulaciones a lo que sabemos que estaba pasando,


tendremos la imagen de un científico joven, enérgico, inquisitivo y arrojado, que
cuestionaba toda opinión ofrecida y todo procedimiento empleado, fuera el
propio o fuera de algún otro. Por años se dedicó a la hipnosis y la sugestión y

10 Se presenta información sobre las contribuciones de Jung, Adler, Rank y otros en


Munroe, R. h ., Schools o f Psychoanalytic Thought: A n E xposition, Critique and A t t e m p t at
Integration, Nueva York, Dryden Press, 1955; también Jones, E., The L ife and Work o f Sig­
m und Freud, Nueva York, Basic Books, 1953-1957 (3 volúmenes). '■:<
11 Bernfeld, S., “ Freud’s earliest theories and the school o f Helmholtz” , Psychoanal.
Quart., 1944, 13, 341-362; véase también Boring, E .'G., A H istory o f Experim ental P sy­
chology, 2a. edición, Nueva York, Appleton-Century-Crofts, 1950, 356-361.
Í2 Brentano, F., Psychologie v o m empirischen Standpunkt (1874), Leipzig, Meiner,
1924, págs. 78-91 y 141-194.
Jones, E., The L ife and Work o f Sigm und Freud, Nueva York, Basic Books, 1953-
1957 (3 volúmenes).
14 Cameron, N., “ Dynamics in psychiatry” , Conn. State M ed . J., 1954, 18, 340-346.
Véase también Whyte, L. L., The U nconscious B e fo r e Freud, Nueva York, Basic Books,
724 CA P . 22. T E R A P I A

aplicaba a sus pacientes choques eléctricos de bajo voltaje, según la costumbre de


la época, pese a que sus éxitos eran tan escasos y transitorios como los de sus
contemporáneos. Se agotó insistiendo ante sus pacientes, ateniéndose también
aquí a lo acostumbrado, que iban a sentir una mejoría perdurable y que vence­
ría sus síntomas. La hipnosis y la sugestión fueron los principales métodos
que se empleaban, tal y como siguen siéndolo en la psicoterapia sintomática su-
piesiva. Tenemos al joven Freud hipnotizando sistemáticamente a sus pacientes
y aplicando los distintos métodos de sugestión empleados entonces. Agregó algu­
nas mejoras propias, como poner la mano en la frente del paciente y afirmar fir­
memente que cuando presionara con vigor, la idea olvidada iba a volver. A veces
ocurría así, otras no.
Pronto Freud, con su honestidad característica, se dio cuenta de que obte­
nía los mismos e incluso mejores resultados sin la hipnosis y sin la sugestión que
con ellas. ¿Qué hacer entonces? Aprovechó la experiencia tenida con Breuer y
mediante la “cura de habla” y la “limpia de chimenea” dio rienda suelta a sus
pacientes, primero con ayuda de la hipnosis y luego sin ella. Al final, del método
de lúpnosis sólo quedaba el sofá el cual incluso hoy es símbolo de psicoanálisis, y
se emplea en psicoterapias más superficiales en las que parece conveniente el rela­
jamiento. Freud comenzó pronto a sentarse tras el paciente acostado, donde pu­
diera verlo sin que éste lo viera, pues una de sus primeras pacientes le había
dicho bruscamente que las interrupciones de él interferían con las asociaciones
libres de ella. Freud trató de limitar sus comentarios, sus confrontaciones y sus
interpretaciones al mínimo, y encontró que tal método funcionaba a la mara­
villa. Así surgieron los elementos esenciales del psicoanálisis: el sofá, el terapeuta
invisible y el no interferir con las asociaciones libres, a menos que hubiera una
clara ventaja en que el terapeuta dijera algo.
No pasó mucho antes de que Freud reconociera la importancia de la resis­
tencia en sus pacientes, la importancia de que evitaran algún tema doloroso, ló
cambiaran abruptamente, hicieran comentarios triviales o se quedaran en silen­
cio.15 El paciente, que había venido en busca de ayuda, parecía ahora estar ha­
ciendo todo lo posible porque no se le ayudara. Freud captó enseguida que tal
“resistencia” estaba íntimamente relacionada con la represión y que muy a me­
nudo el paciente no tenía conciencia de tal evasión y de las razones que la sus­
tentaban. Esto condujo a la práctica de hacer notar al paciente tales incidentes
y de urgirlo a seguir la “regla básica” : decir todo lo que viniera a la mente, no
importa cuán trivial, no importante o embarazoso pudiera ser. Freud descubrió
que el mantener un silencio relativo y permanecer invisible permitía a los pa­
cientes expresarse casi como si estuvieran solos y se permitieran fantasías en
voz alta.

Transferencia y con teatransferencia

El punto culminante fue cuando Freud descubrió la transferencia, es decir,


el volver a interpretar ó éxperimentar, por parte de! paciente adulto, pvnprien-
cias de la niñez respecto a los padres y a otras figuras de autoridad e incluso los
:, k. i

i5 Véase el simposio sobre The Silent Patient (Presidente, R. M. I.oewenstein). J.


Amer. Psychoanal. Ass., 1961, 9, 2-90.
IN T R O D U C C IO N G E N E R A L 725

hermanos. Freud encontró que durante las horas de terapia los pacientes le atri­
buían a menudo todo tipo de cosas que ninguna base tenían en los hechos obje­
tivos. Expresaban admiración, amor o gratitud extrañamente ajenos a la situación.
Expresaban un resentimiento, una sensación de ridiculo y una hostilidad abierta,
que la situación terapéutica no justificaba.
Freud comprendió cuán poderosa era la transferencia cuando una paciente,
al terminar la hora de tratamiento, le echó los brazos alrededor del cuello. Algo
similar le había pasado a Breuer, quien reaccionó con embarazo y vergüenza y
se aseguró de que jamás volviera a ocurrir una cosa de este tipo. Freud evitó tam­
bién la repetición de un acto parecido, pero tomó el incidente como algo nece­
sario de estudiar, por su posible relación con la situación terapéutica.
Estamos ante el tipo de cosas que distingue al hombre de genio. Pavlov hizo
algo parecido. Descubrió que sus perros secretaban jugo gástrico cuando teórica­
mente no deberían hacerlo. En lugar de pasar por alto esos datos perturbadores,
decidió que merecían estudio por derecho propio. Junto con sus discípulos pro­
cedió a estudiar dicha irregularidad sistemáticamente; y de esa decisión inespe­
rada ha surgido un vasto bosque de psicología experimental. Freud descubrió
algo en las reacciones emocionales de sus pacientes que perturbaba la relación
terapeuta-paciente y, a la vez, decidió que aquello ameritaba que le prestara es­
pecial atención.
Partiendo de aquí, Freud llegó incluso más lejos, pues comenzó a estudiar
sus propias reacciones ante los pacientes, para ver cuánto de irracional y de
infantil participaba en sus procedimientos terapéuticos. De tales estudios surgió
el concepto de contratransferencia. No sólo el paciente puede contaminar la
terapia con sus actitudes emocionales irracionales e infantiles, sino también el
terapeuta, con las suyas, a menos que tenga conciencia del problema y pueda en­
frentarse a sus tendencias anteriormente inconscientes. Uno de los defectos más
serios en muchas formas de psicoterapia y asesoramiento de hoy en día es que
reducen al mínimo la importancia de los factores inconscientes de transferencia
y contratransferencia en el tratamiento, o incluso los pasan totalmente por alto.
Tanto la transferencia como la contratransferencia pueden dar claves inestimables
sobre las fantasías básicas de un paciente, sobre sus principales defensas incons­
cientes, sobre sus deseos y miedos, sus amores y sus odios, la forma en que expe­
rimenta la realidad y las precisiones que ejerce su superego :
En la psicoterapia, de ninguna manera es esencial siempre señalar o interpre­
tar para el paciente las reacciones de transferencia que haya tenido; a menudo sí
resultá esencial evitar el hacerlo.16 Por otra parte, el terapèuta que no esté alerta
a dichos factores y que no esté consciente de sus propias tendencias de contra­
transferencia, puede no obstante aconsejar bien, aunque sin llegar a ser nunca un
terapeuta por completo Competente.
Probablemente en cualquier situación terapéutica estén presentes la trans­
ferencia y la contratransferencia, la reactivación de residuos emocionales venidos
de là infancia, simplemente debido a la relación singular que existe entre el pa-

16 Existe abundante literatura sobre la transferencia y la. contratransferencia, en


especial en el Journal o f the A m erica n Psychoanalytic Association, en el International
Journal o f Psychoa nalysis y en el Psychoa naly tic Quarterly. Se presentan algunos estu­
dios sobre la manipulación de la transferencia en Alexander, F. y French, T. M. (dírs.),
Psychoanalytic Therapy, Nueva York, Ronald, 1946. Este libro provocó muchísima opo­
sición y controversia cuando apareció.
726 C A P . 22. T E R A P I A

cíente y el terapeuta. Casi seguro que tal relación incluye algunos de los compo­
nentes padre-hijo venidos del pasado de uno o de los dos participantes, incluso
en situaciones médicas y quirúrgicas generales. No hay duda alguna ya de que en
todas las formas de psicoterapia están presentes tendencias de transferencia y
contratransferencia. Es simple cuestión de que el terapeuta las reconozca y de
que se las incluya en la evaluación y manejo del tratamiento.
Con esta explicación de la evolución de la psicoterapia como antecedente,
podremos examinar las principales variedades que se emplean hoy día para tra­
tar a las personas que sufren alguna psicopatología. Comenzaremos con las dis­
posiciones de protección y amparo de que disponen aquellas personas que
necesitan protegerse y ampararse del medio ambiente humano común y corriente.
Constituyen un número relativamente minoritario de pacientes, pero la cifra es
elevada. Después pasaremos a revisar las medidas de alivio empleadas para hacer
disminuir la ansiedad aguda y el sufrimiento mental y las medidas empíricas
utilizadas para penetrar en ciertos procesos psicóticos que parecen haberse vuelto
círculos viciosos. Llamamos a estas últimas terapias de auxilio, porque tratan a
los síntomas y no alcanzan en la interacción humana la distorsión que precipita
la psicosis. Finalmente, veremos las variedades de psicoterapia, la forma de tra­
tamiento de la psicopatología de más éxito cuando fomentan una relación
terapeuta-paciente que es de aceptación, de cordialidad y expresiva. Pero prime­
ro veamos las terapias de protección, alivio y auxilio.

TERAPIAS DE PROTECCIÓN, DE A LIV IO Y DE A U X ILIO

La gran mayoría de personas que buscan tratamiento para su psicopatología


no necesitan terapia de protección, alivio o auxilio. Son tan capaces de aceptar la
psicoterapia tal y como los pacientes con perturbaciones estrictamente somáticas
son capaces de enfrentarse a una terapia somática.17 Pero en los Estados Unidos
probablemente hay un millón de pacientes que necesitan terapia de protección,
de alivio o de auxilio. A ellos volvamos nuestros ojos ahora.
L• - , ' , ' '• . ' . 4; ; . I

1. Cuidado de protección ,

Los pacientes que sufren una psicopatología necesitan cuidado de protec­


ción cuando ellos o su medio ambiente humano son incapaces de ihanejar las
condiciones de la vida cotidiana. Aquí §e, incluyen pacientes hospitalizados y
muchísimas personas que se beneficiarían de estar en un ambiente hospitalario
adecuado, de estar disponible. Algunas comunidades proporcionan tal cuidado,
otras no. En algunos de los hospitales el cuidado proporcionado por el estado es
tal, que todos evitan, cuando les es posible, verse hospitalizados debido a una psi-
copatología. Si resulta inevitable, el paciente recibe simplemente un confina­
miento tétrico y poco tratamiento personal.
Tiene muchas ventajas la hospitalización cuando viene acompañada de un
apoyo adecuado de la comunidad; es competente y está bien dirigida. Es un refu­
gio para los adultos incapaces de atender a las demandas rutinarias de la vida

17 Leighton, A. H., M y Name is Legion, Nueva York, Basic Books, 1959.


T E R A P I A S DE P R O T E C C I Ó N , DE A L I V I O Y DE A U X I L I O 727

cotidiana o que se han visto atosigados constantemente por la situación de la fa­


milia, de la comunidad o del trabajo. Es un refugio para las personas que se sien­
ten una carga para las familias, y que, en muchos casos, lo son. Un hospital bien
dirigido, que dé a los individuos un buen cuidado individual, puede ayudar al
paciente a que reestablezca las rutinas del vivir destruidas por un episodio psi­
còtico o casi psicòtico. Puede dar a muchas personas una rutina del vivir mejor
que cualquier rutina que hayan podido establecer por sí mismas.
A nivel del simple mantenimiento de la vida, un hospital para enfermos men­
tales que esté bien dirigido se asegura de que el paciente demasiado enfermo para
cuidar de sí mismo —por ejemplo, en una depresión psicòtica, en una excitación
maniaca, en la esquizofrenia o en un desorden mental— reciba cuidados en cosas
tan básicas como comer, beber, evacuar, dormir y ejercitarse. Si el paciente es
capaz de interactuar con otros, pero padece una aversión por todo contacto hu­
mano o los ha hecho de lado en razón de su enfermedad, en un buen hospital lo
ayudarán a que utilice sus residuos de capacidad para volver a establecer ese con­
tacto humano, si bien evitarán el obligarlo a hacerlo. El ambiente de hospital
permite al adulto enfermo e incompetente readquirir y conservar el respeto por
sí mismo al escudarlo de los parientes y amigos, que normalmente le hacen de­
mandas emocionales que, en ese momento, no es capaz de satisfacer.
Si una persona se encuentra psicòticamente deprimida, en un buen hospital
no la rodearán de ansiedad, pues ello la desesperaría aún más. No la exhortarán
a “echarle ganas’’, pues la experiencia ha enseñado al personal que es imposible
tal cosa y que esas exhortaciones deprimen más que nunca a la persona deprimi­
da. Si el paciente sufre una excitación maniaca, se le ayuda a que la controle, a
que no se vea expuesto a una estimulación peligrosa, a que se satisfagan en lo
posible süs necesidades fisiológicas de comida, descanso y cuidado general del
cuerpo, y se le protege de que dañe al medio circundante humano e inanimado.
Si se trata de un esquizofrénico, el hospital le proporciona un medio circundante
simplificado y un personal que no se muestre atemorizado o agresivo cuando
responde a experiencias delirantes o alucinantes. SU el paciente sufre un pánico
temporal, se le ^proporciona cualquier tipo de aislamiento que necesite para pro*
tegerse del medio circundante ordinario y cotidiano que haya desencadenado
el pánico.
Aparte de recibir esos servicios de protección y custodia, el paciente encuen­
tra cierta satisfacción de sus necesidades regresivas y dependientes en que se lo
cuido y se lo trate como enfermo que es. Un buen hospital proporciona un mar­
co de restricciones que impiden ciertos actos, crea en muchos pacientes una ne­
cesaria sensación de seguridad respecto a impulsos que no pueden controlar poi-
si solos. Modera la sensación de culpa de algunos y en otros más reduce el miedó¡
delirante de verse puesto eh prisión, atacado o ejecutado. El medio ambienté
médico de un buen hospital para enfermos mentales asegura la atención de pó*
sibles complicaciones médicas y quirúrgicas, mediante los servicios de consejeros;
que so encuehtran en el hospital o cerca de éste. Entre ellos se debe incluir el
tratamiento de delirios y deficiencias inducidos por desórdenes metabólicos, el
alcohol o las drogas, ansiedades posoperatorias severas y lesiones cerebrales. Ade“
más, un hospital es el lugar más seguro para llevar a cabo procedimientos auxilia­
res como los comas insulínicos y los choques eléctricos cuandó las reacciones de
un paciente a una ansiedad intolerable han puesto en marcha un ciclo psicòtico.
Finalmente, en un hospital se debería dar a los pacientes listos para ello la opor-
728 CAP. 22. T E R A P I A

tunidad de realizar un trabajo psicoterapèutico, cuando se encuentran demasiado


enfermos para ir a casa.18
Para el paciente mental, la atención hospitalaria presenta también varias des­
ventajas potencialmente serias. Si hay incompetencia, el paciente sufre daños
debido al descuido o al aislamiento, a que no se lo trate con el respeto dado a
otros enfermos y a sus propias tendencias a la regresión infantil. La combinación
de un medio circundante triste y pobre en recursos internos puede resultar en
especial desmoralizadora. Se tienen a veces hospitales para enfermos mentales
donde los caminillos y los parterres del exterior reciben mejor cuidado que los
pacientes dentro. Sin embargo, debe mencionarse que para la persona deprimida
que se siente profundamente culpable, ese hospital gris y las labores serviles que
suelen exigirse del paciente parecen satisfacerle su necesidad de castigo. Vimos
que tal ocurrió en el caso de Agnes W., quien no mejoraba en un buen hospital
para enfermos mentales y constantemente insistía en que se le castigara, y quien
vino a recuperarse en un hospital triste y tipo prisión, donde se la obligó a reali­
zar labores serviles, por que a todos los pacientes se les obligaba. Esto no justifica
el que se dé un cuidado hospitalario malo, como tampoco justificaría el que se
ejecutara a Agnes W., lo cual pedía continuamente.
Tal vez el mayor peligro de una hospitalización prolongada es que los pa­
rientes y amigos tienden a abandonar al paciente. Tal parece ser en especial el
caso entre las personas con poca educación, de un nivel socioeconómico bajo.19
Consideran a las enfermedades mentales incurables y una desgracia para la fami­
lia. La tendencia es dejar de visitar al paciente, no mencionarlo ante los amigos y
obstaculizar los esfuerzos que se hagan para que vuelva a la comunidad. También
está presente el importante factor de la tolerancia mostrada por el medio circun­
dante humano. Si la familia está en malas circunstancias económicas y abundan
los hijos pequeños, resulta sumamente difícil hacerle un lugar a una persona psi­
còtica que está en recuperación, y a menudo es imposible conseguírselo a otra
crónicamente psicòtica. Se deduce que la tasa de altas.entre las personas que han
sufrido un ataque psicòtico es mucho más baja entre esos grupos que entre perso­
nas bien educadas, capaces económicamente de proporcionar al paciente psicòti­
co en recuperación y al crónicamente enfermo un lugar. Téngase presente que el
amor y la esperanza pueden ser más importantes para recuperarse de una enfer­
medad mental que para recuperarse de una enfermedad física.
En años recientes se ha ido empleando cada vez «con mayor rapidez el cui­
dado hospitalario diurno y el nocturno. Cuando el paciente parece listo para vol­
ver con su familia, pero no lo está aún para seguir la rutina hogareña, el cuidado
diurno de un hospital se encarga de esto, Por algunas semanas o meses el paciente
pasa el día o buena parte del mismo en el hospital, haciendo lo que hacen los
otros pacientes, y al anochecer vuelve a su casa. En la situación opuesta, cuando
se considera inadecuado o pòco práctico que el paciente en recuperación regrese
a casa, durante el día va a trabajar, o a una escuela o colegio técnico, y regresé di
hospital para cenar y pasar allí la noche. En ambos casos el hospital se encarga de
la psicoterapia. Las clínicas externas y los centros de rehabilitación, si tienen per­
sonal adiestrado para ello, así como el espacio y el equipo, cumplen las mismas

18 Stanton, A . S, y Schwartz, M. S., The Mental Hospitalt Nueva York, Basic Books*
1954. , r
19 Hollingsheád, A. B. y Redlich, F. C., Social Class and Mental Illness, Nueva York,
Wiley, 1958. ' ?
T E R A P I A S DE P R O T E C C I O N , DE A L I V I O Y DE A U X I L I O 729

funciones que el hospital de cuidado diurno. En todos estos lugares, son obvias
las ventajas para preparar al paciente para su retorno a la comunidad.

2. T erapia de m ejora

Es de aplicación limitada. Se ha descubierto, por ejemplo, que un grado leve


o moderado de ansiedad puede ser el incentivo más importante que tenga una
persona para buscar terapia y asistir a ella hasta que haya adquirido incentivos
más constructivos. Por lo tanto, la situación es análoga a la del dolor abdominal
en la cirugía. El buen cirujano no elimina el dolor por completo mientras no
haya hecho su diagnóstico y obtenido la cooperación del paciente. Al lego tal
uso de la ansiedad o del dolor suele parecerle cruel; pero, de hecho, es resultado
de la autodisciplina del buen cirujano y del buen psicoterapeuta, cuya urgencia
fundamental es aliviar el dolor y quienes cuentan con los medios para hacerlo.
Para el paciente la autodisciplina del terapeuta puede ser la diferencia entre
recuperarse o no recuperarse y, a veces, entre la vida y la muerte.
La ansiedad y el sufrimiento mental agudos o moderadamente severos inter­
fieren con la terapia, porque distraen y desorganizan al paciente y lo dejan preso
de una carga intolerable. Se recurre a drogas sedantes, “tranquilizantes” y anti-
espasmódicas para controlar los concomitantes fisiológicos de la emoción y per­
mitirle al- paciente descansar y dormir. Los estimulantes a menudo permiten al
paciente deprimido continuar con su trabajo o, si se encuentra en el sanatorio o
en la casa, participar activamente en rutinas útiles. Esa ayuda medicinal no llega
a las raíces de los problemas que tiene una persona; nada hace respecto a las
fuentes de ansiedad. Sigue necesitándose la psicoterapia, y los clientes deben
comprender esto claramente. Cuando un paciente no logra aceptar la necesidad
de psicoterapia o se encuentra demasiado enfermo para aprovecharla* tal vez lo
único que se pueda hacer sea emplear temporalmente medicinas para ayudarlo
a superar la crisis.
Los terapeutas que trabajan en grandes hospitales públicos para enfermos
mentales informan que el empleo de tranquilizantes ha permitido dar de alta a
muchos pacientes qüe, de otra manera, hubieran necesitado hospitalización per­
manente. Cuando en los centros de Salud públicos hay un número considerable
de páciéntes crónicamente perturbados, la disminución de toda conducta impul­
siva y ruidosa y de la tensión general posibilita que los pacientes vivan más
cómodos. El empleo de tranquilizantes en un hospital público para enfermos
mentales ha hecho disminuir el uso del coma insulínico y de los choques eléc­
tricos como terapia e incrementando más que nunca la necesidad de tener en el
hospital psicoterapeutas calificados.20

3. T erapias auxiliares

Tal vez sería más exacto llamarlas terapias provisionales, pero el nombre de
auxiliares ha quedado ya en la literatura. Dos de esos métodos merecen mención

20 N o y e s , A . P. y K o l b , L . C ., M o d e r n Clinical Psychiatry, 5 a . e d ic ió n 1, F ila d e lf i a ,


S a u n d e r s , 1 9 5 8 ; D e t r e , T . y J a r e c k i, H . , “ A p r a c t i c a l g u i d e t o t h e u se o f p h a r m a c ó lo g ic a l
a g e n t s in g e n e r a l p r a c t ic e ” , Conn. State M e d . J., 1 9 6 1 , 25, 5 5 3 -5 6 5 .
730 CAP. 22. T E R A P I A

aquí. Uno consiste en inducir el coma en un paciente, acompañándolo de mucha


atención individual y cuidado médico general. El otro consiste en inducir convul
siones generales haciendo pasar una corriente eléctrica de alto voltaje a través de
la cabeza del paciente. Ambos procedimientos presentan serios peligros, y si bien
rara vez provocan la muerte, debe tomarse en cuenta como riesgo posible. Sólo
debería aplicarlos personal sumamente experimentado, en un hospital.
No se tiene ninguna explicación razonada como base del empleo del coma
insulínico y de las convulsiones eléctricas. Se trata de métodos puramente empí­
ricos. Hoy en día el coma insulínico suele estar limitado al tratamiento de esqui­
zofrénicos agudos en su primer etapa adulta; en otra palabra, a pacientes esquizo­
frénicos que siempre han presentado el mejor pronóstico, independientemente
de la terapia que se emplee. El tratamiento con convulsiones eléctricas parece
el más útil para acortar las depresiones psicóticas. Ninguno de estos procedimien­
tos tiene que ver con las posibles fuentes de la enfermedad, y existe cierta con­
troversia respecto a si disminuye o no la posibilidad de que vuelva a presentarse.

El coma insulínico

Lo introdujo en la medicina Sakel, en 1928, para tratar los estados de exci­


tación de los adictos a la morfina durante el periodo de eliminación del narcótico.
Más tarde Sakel amplió el tratamiento e incluyó a los pacientes esquizofréni­
cos excitados. En 1936 trajo su método a los Estados Unidos, donde se aclamó
como la nueva cura de la esquizofrenia. Tal suposición no ha sido demostrada.
Muchísimos esquizofrénicos responden bien a los métodos psicoterapéuticos y
muchos recobran su antiguo equilibrio e incluso lo mejoran gracias á la psico­
terapia. Muchos esquizofrénicos mejoran o se curan mediante la terapia por
convulsiones eléctricas; y por años se ha sabido que muchos mejoran e incluso
llegan a curarse sin ningún tratamiento en especial. Por lo tanto, es difícil evaluar
el coma insulínico como terapia e imposible considerarlo específico. Üna anéíú
dota clínica ayudará a comprender la complejidad del problema.

Cuando quien esto escribe era psiquiatra en un hospital estatal* donde cada
psiquiatra se encargaba de cientos de casos, conoció a un paciente adulto que
años antes se había vuelto un esquizofrénico crónico. El ardor sp interesó por él
en lo particular debido a que presentaba ciertos gestos y manerismos especia­
les, innecesarios de detallar aquí. Dicho paciente interesó al autor, además, por­
que parecía querer comunicar algo incomunicable o, por lo menos, algo que
nadie de quienes lo rodeaban parecían podér captar. Probablemente se trataba
de material del proceso primario, aunque esto és una simple suposición.
Tres años más tarde, cuando el autor era ya jefe de psiquiatras en el Johns
Hopkins Hospital, el mismo paciente esquizofrénico fue admitido en el pabellón
de neurocirugía porque había sufrido una fractura del cráneo en el hospital esta­
tal donde estaba, al caer por unas escaleras. Los neurocirujanos no mostraron
inclinación ninguna a tenerlo bajo sus cuidados una vez que el paciente recuperó
la conciencia. Por lo mismo, lo transfirieron al ala psiquiátrica.
raía cuuiiu& úw d u q u e por anos habla sido inca­
paz de comunicarse, comenzó a hablar claramente. Parecía ansioso de contar
todo lo que recordaba acerca del hospital estatal y era evidente que recordaba
mucho. A pesar de que se le trató con lo que en alguna ocasión se llamó “ el mér
todo del ataque total” —es decir, que se le mantenía activo y en contacto normal,
T E R A P I A S DE P R O T E C C I O N , DE A L I V I O Y DE A U X I L I O 731

hasta donde era posible, con un personal experimentado—, comenzó a hundirse.


A las tres semanas era nuevamente incapaz de comunicarse y había vuelto a pre­
sentar sus gestos y manerismos extraños; pronto se vio con claridad que lo había­
mos “perdido” . Comenzó a sentarse otra vez sobre los talones, como un vaquero,
aunque nunca había visto a vaquero alguno, y miraba fijamente la puerta de
acceso, como si esperara ver entrar algo que no sabía describir. Cuando volvió al
hospital estatal, se le aplicó una terapia basada en el coma insulínico y en los
choques de metrazol, que por aquel entonces gozaban de mucha popularidad
como cura de la esquizofrenia. Pero el paciente en nada cambió, ni para bien ni
para mal. ¿Qué debió haberse hecho? ¿Prestar más, menos o ninguna atención
al paciente? No lo sabemos. Sólo sabemos que el hombre volvió a este mundo
después de su accidente y que no pudimos mantenerlo en él.

El tratamiento con base en el coma insulínico suele consistir en inyecciones


de insulina intramusculares diarias, que van aumentado en número hasta que el
paciente cae en un coma, es decir, hasta que deja de responder, como si estuvie­
ra a un paso de la muerte. Se aplican cinco o seis tratamientos, hasta que el
paciente ha estado un total de cincuenta horas en coma.21 Hoy en día el trata­
miento con base en el coma insulínico está limitado casi por completo a los
pacientes esquizofrénicos. Los mejores resultados se obtienen en pacientes que
tienen entre veinte y treinta años, que sufrieron un inicio de enfermedad súbito
y tormentoso y que, antes de la enfermedad, parecían estar razonablemente bien
integrados. Se trata del mismo grupo, como ya mencionamos anteriormente, que
ha tenido siempre el mejor pronóstico,no importa qué procedimiento terapéutico
específico se aplique. Se trata, asimismo, del grupo que mejor responde a la
psicoterapia. El coma insulínico parece estar perdiendo terreno gradualmente
en las instituciones públicas, donde lo reemplaza la terapia por convulsiones
eléctricas.

La terapia por convulsiones eléctricas

Muchos prefieren este término al anterior —terapia por choques eléctricos—,


porque para que el tratamiento surta efecto parecen necesitarse accesos convul­
sivos.22 El tratamiento tiene como objeto producir convulsiones tónicas y después
clónicas, parecidas a las de la epilepsia. Se las provoca haciendo pasar una corrien­
te eléctrica de alto voltaje por la cabeza del paciente. Dos italianos, Cerletti y
Bini, introdujeron el método, en 1938. Los efectos más notables se tienen en las
depresiones psicóticas, incluyéndose aquí las “melancolías involutivas” , que
§qn depresiones.psicóticas surgidas a mediados de la vida.
La gran mayoría de personas psicóticamente deprimidas se recupera sin ne­
cesidad de un tratamiento por convulsiones eléctricas; pero no parecen existir
dudas de que dicha terapia acorta notablemente la duración de la enfermedad.

21 S e p re s e n ta u n b r e v e p a n o r a m a d e lo s m é t o d o s , lo s b e n e f i c io s o b t e n i d o s y la s c o m ­
p lic a c io n e s q u e se p re s e n ta n en N o y e s , A . P . y K o l b , L . C ., M odem Clinical Psychiatry,
5 a. e d ic ió n , F ila d e lfia , S a u n d e r s , 1 9 5 8 ; H o r w i t z , W . A . , “ In s u lin s h o c k t h e r a p y ” en A r ie t i,
S. ( d i r . ) , American Hahdbook o f Psychiatry, N u e v a Y o r k , B a s ic B o o k s , 1 9 5 9 j p á g s . 1 4 8 5 -
1 4 9 8 . E s n e c e s a rio d e c ir a q u í q u e e l c o m a i n s u lín i c o y la s c o n v u ls io n e s in d u c id a s p o r
d e s c a rg a s e lé c tric a s p r e s e n ta n p e lig r o s s e rio s , y a v e c e s re s u lta n fa t a le s p a r a e l p a c ie n t e .
22 K a lin o W s k i, L . B ., “ C o n v u ls iv e s h o c k t r e a t m e n t ”, en A r ie t i, S . ( d i r . ) , American
Handbook o f Psychiatry, N u e v a Y o r k , B a s ic B o o k s , 1 9 5 9 , p á g s . 1 4 9 9 -1 5 2 0 .
732 CAP. 22. T E R A P I A

En lugar de estar psicòticamente deprimido por meses o afios, e] paciente que


sufre convulsiones eléctricamente inducidas puede recuperarse en cuestión de
semanas o meses. Nadie sabe por qué, tal y como nadie puede explicar la remisión
temporal de nuestro esquizofrénico que se fracturó el cráneo. Por el momento,
hasta que comprendamos mejor las depresiones, la terapia mediante convulsiones
eléctricas parece destinada a que se le emplee ampliamente, pues aparte de acor­
tar el lapso en que hay peligro de suicidio en el paciente deprimido. N o hay otra
psicopatologia que presente mayores riesgos de suicidio que la depresión psicòtica.
¿Cómo evaluar la terapia convulsiva eléctrica? ¿Qué es lo que sucede para
permitir llegar a un paciente inaccesible? No lo sabemos. ¿Por qué la terapia
convulsiva funciona mejor con pacientes innaccesibles debido a una depresión
psicòtica que con aquellos igualmente inaccesibles debido a una esquizofrenia?
No lo sabemos. ¿Por qué, en primer lugar, se vuelven inaccesibles esas personas
psicóticas, cuando todo depende de que mantengan una interacción efectiva con
su medio circundante humano? No lo sabemos. En años recientes entró en el
campo una nueva drogra sintética, llamada Indoclón, que produce convulsiones
cuando se la inhala. Se le ha llamado la nueva cura de las depresiones y, tal vez,
sea nueva cura de otros tipos de psicosis. ¿Quién lo sabe?
¿Deberemos renunciar a la psicoterapia y al psicoanálisis porque una mino­
ría muy pequeña de pacientes no pueden mejorar? ¿Deberemos desechar la psi­
coterapia y el psicoanálisis porque una minoría se beneficia de primitivos métodos
empíricos que ningún efecto benéfico ejercen sobre un enorme número de perso­
nas que sufren depresiones neuróticas y otras neurosis, ni sobre aquellos que su­
fren desórdenes de la personalidad, ni tampoco sobre un buen porcentaje de
psicóticos? La respuesta parece estar en comprender mejor las causas de la psi­
copatologia y en encontrar, más tarde o más temprano, métodos que ataquen
la raíz del problema y no que conduzcan al paciente a un coma o a convul­
siones eléctricamente inducidas. Para los millones de personas que desarrollan
neurosis, desórdenes de la personalidad y psicosomáticos y para gran parte de
quienes caen en psicosis, la esperanza más sólida sigue siendo la misma que
cuando Freud creó sus métodos de asociación Ubre, cuando aprendió a aceptar
al paciente neurótico y casi psicòtico como un igual entre todos los pacientes
que la humanidad ha aprendido a respetar. Esto nos lleva a considerar algunos
métodos de psicoterapia representativos.
; A ■;/-
A L G U N A S VARIEDADES DE PSICOTERAPIA

Hemos dicho ya que el término psicoterapia cubre un amplio número de


tratamientos que tiene como base los métodos psicológicos: cuando se trata de
enfermedades psicológicas, cuando se trata de la psicopatologia de los desórdenes
psicosomáticos y de los desórdenes cerebrales o de cualquier otra psicopatologia
que pueda surgir durante las enfermedades médicas y quirúrgicas generales, en
la convalecencia y en la rehabilitación. Hemos dicho que los métodos psicoló­
gicos y somáticos no sor* mutuamente exoluyentes: y hemos estudiado algunos
aspectos de su interrelación, incluyendo el uso de terapias somáticas, como
formas de tratamiento auxiliares, preparatorias o sustitutas. Hemos esbozado
brevemente algunos de los orígenes, inicios y aplicaciones de la psicoterapia e
indicado la presencia inevitable de los factores de la transferencia y la con-
A L G U N A S V A R I E D A D E S DE P S I C O T E R A P I A 733

tratransferencia a que deben enfrentarse los terapeutas. Esto último es tan cierto
en las situaciones terapéuticas donde el terapeuta guarda para sí el conocimiento
de tales factores, como cuando se muestra cauto y sabio en ayudar a que el
paciente reconozca los factores de transferencia que están interfiriendo con el
tratamiento. Quedan por examinar, brevemente, las principales variedades de
psicoterapia.
Antes de hacerlo, bien valdría mencionar ciertos procedimientos que suelen
emplearse para proporcionar a pacientes o clientes un medio circundante más fa­
vorable del que tienen. En el pasado, se acostumbraba aconsejar al paciente
neurótico, moderadamente psicòtico o en proceso de envejecer que se tomara
unas vacaciones. Cuando se aconsejaba esto de buena fe, y no por deshacerse de
una persona quejosa, se tenía como base el principio general de que el medio
circundante, tal y como estaba estructurado, era demasiado para que el paciente
lo manejara, que presentaba demasiadas responsabilidades o conflictos demasia­
do serios para una persona que no se encontraba en su mejor momento de salud
y fuerza mentales. Salir de vacaciones a menudo ha resultado bien. De hecho,
hacerlo sigue siendo uno de los métodos más ampliamente empleados para libe­
rarse temporalmente de las rutinas y responsabilidades que se han vuelto aburri­
das y pesadas, para beneficiarse, mediante las experiencias refrescantes de un
ambiente novedoso y de días llenos de diversión. Para lodos significa volver, con
el tiempo, a la vieja situación. Si un paciente que sale de vacaciones hace poco, o
nada, respecto a sus problemas esenciales, se enfrentará a ellos en cuanto esté de
regreso y muy probablemente tropezará con ellos a donde vaya por evitarlos. El
cambio circundante es de efectos limitados y superficiales.
La utilización del medio circundante se ha ido desarrollando sistemática­
mente y ha producido los mayores beneficios en el manejo del niño. En sus varie­
dades más sencillas incluye campos de veraneo o escuelas de internos para niños,
en donde la compañía de otros niños de la misma edad y el mismo sexo y la
dirección de adultos inteligentes y emocionalmente maduros proporcionan al
niño muchas oportunidades que no tiene en la casa. Algo similar ofrecen al niño
en edad preescolar los jardines de niños, donde se tiene algo más que un cuidado
sustituto del dado por la madre. Otros ejemplos comunes de utilización del
medio circundante son los intentos por mejorar los barrios bajos y proporciona^
a la comunidad organizaciones que disminuyan la tendencia a la delincuencia
juvenil. En esos intentos se da por hecho que toda conducta patológica encon­
trada es producto más bien de un medio ambiente patológico o patogénico que
de una psicopatologia surgida del individuo.
Está presente una suposición similar cuando se pone en una casa adoptiva
a un niño perturbado. Tan a menudo se ha visto justificada tal suposición que
se ha vuelto la tarea principal de muchas organizaciones de trabajo social.23 No
se trata de un procedimiento ni sencillo ni fácil. Ante todo se tiene el problema
de que los padres o los padres sustitutos entreguen al niño. Luego viene el pro­
blema de encontrarle un hogar adoptivo donde lo traten bien, como un miembro
de la familia, y no como una carga, un pensionista o una fuente de ingresos. Fi­
nalmente, está el problema de lograr que el niño consienta y coopere. Bn algunos
casos, este último es el más difícil de todos los problemas. Muchos niños, criados
en un hogar que les resulta patogénico, se oponen, pese a ello, a todo intento de

23 L i p p m a n , H , S ., Treatment o f thè Child in E m o tio n a l Conflict, N u e v a Y o r k , M c -


G r a w - H i l l, 1 9 5 6 .
734 C A P . 22. T E R A P I A

llevarlos a una casa extraña, no importa cuán amables y afectuosos se muestren


quienes en ella viven.
Hoy en día aumentan continuamente los esfuerzos por hacer que tanto el
niño perturbado como sus padres asistan simultáneamente a psicoterapia, por lo
común con un terapeuta distinto cada miembro.24 Incluso cuando el intento
tiene éxito, el proceso presenta muchas dificultades especiales. El niño continúa
viviendo con su padre, de modo que es inevitable cierto intercambio de informa­
ción respecto al tratamiento, aparte de que el padre controla por completo la
situación existente en el hogar. Por lo mismo, es esencial que el terapeuta no
trate con hostilidad al padre, no vaya a ocurrir que éste la trasmita sin querer al
niño e incluso a toda la situación terapéutica. Los padres tienden a sentirse “acu­
sados” , simplemente porque el niño necesita tratamiento. Tal vez gasten mucho
tiempo y muchos esfuerzos en maniobras defensivas cuyo propósito es demostrar
que no tienen la culpa de la conducta del niño. Los terapeutas encargados de
estas situaciones padre-hijo necesitan mostrarse tan objetivos y empáticos con un
paciente como con el otro.
A veces la madre de un niño perturbado se muestra reacia a que el hijo reci­
ba psicoterapia, pero sí se muestra dispuesta a venir para que la ayuden a ella
misma. En ocasiones es el niño quien se rehúsa a asistir. Pero en todas esas condi­
ciones se puede progresar mucho gracias a la psicoterapia del padre. Es obvio que
todo depende de la integridad de éste. Cualquier cambio para mejorar que provo­
que una psicoterapia competente se reflejará en el hogar como un cambio en el
ambiente en el que ha estado viviendo y en el que continúa viviendo él niño.
Después de todo, los padres son el principal componente de su medio humano.
Lo que hemos venido examinando son métodos para manipular el medio
ambiente, para cambiar el vecindario o el hogar de un niño, para tratar al mismo
tiempo al niño y al padre y para tratar a los niños indirectamente dándole psico­
terapia al padre. Es necesario agregar que a veces también es necesario tratar a un
cónyuge indirectamente tratando al otro, cuando el primero se rehúsa al trata­
miento. Pasaremos ahora a las principales formas de psicoterapia individual para
los adultos. Lo ácostumbrado es dividirlas, por comodidad, en cuatro grupos: L)
dé supresión, 2) de apoyo, 3) dé relación y 4 ) de psicoterapia expresiva. Nos
atendremos a tal costumbre.25

1. Psicoterapia dte supresión

A esta variedad, si es que se puede llamar realmente psicoterapia, se la emplea


en los Estados Unidos dóhde nada se sabe dé la psicoterapia moderna, o donde sé
sabe y se la desprecia. Hace cincuenta años, y por siglos antes de ellos, las tera­
pias supresivas eran la regla. Su propósito es reforzar la represióni El terapeuta
especializado en la supresión se comporta de modo autoritario y dogmático. Bus­
ca eliminar todas las manifestaciones de los síntomas que puede y reemplazarlas
por actitudes dominadas pór la formación de reacción, que es la asistenta de la

24 F a n s h e l, D . , “ S t u d y in g th e r o le p e r f o r m a n c e o f fo s t e r p a r e n t s ” , Soc. W ork., 1 9 6 1 ,
6, 7 4 -8 1 ; N a u g h t o n , F . X ., “ F o s t e r h o m e p la c e m e n t as a h a d ju n c t to r e s id e n t ia l t r e a t m e n t ’*,
Soc. Casework, 1 9 5 7 , 38,. 2 8 8 - 2 9 5 .
25 L e v in e , M ., “ P rin c ip le s o f p s y c h ia tric t r e a t m e n t ” , e n A l e x a n d e r , F . y R o s s , H ., D yn a ­
m ic Psychiatry, C h ic a g o , U n iv . o f C h ic a g o P re ss, 1 9 5 2 , p a g s. 3 0 7 -3 6 8 .
A L G U N A S V A R I E D A D E S DE P S I C O T E R A P I A 735

represión. En pocas palabras, trata los síntomas, pero deja sin tocar sus fuentes.
En tales circunstancias, un paciente con regresión pudiera recuperarse; pero que­
da vulnerable al mismo tipo de estrés que lo forzó a la formación de síntomas o
a otra conducta o experiencia patológicas.
No se puede negar que la psicoterapia supresiva resulta bien a menudo, aun­
que nada haga respecto a los conflictos preconscientes e inconscientes del pacien­
te o acerca de sus frustraciones, ansiedades o culpas, excepto prohibir que se las
exprese. Es mejor que nada. Proporciona al paciente una figura paterna fuerte e
inhibidora, que lo trata como un niño debilucho o travieso. A veces, cuando el
paciente está atemorizado por la inminente erupción de material inconsciente,
que él no puede manejar por sí mismo, puede obtener beneficios inmediatos de
la presencia de una persona firme y autoritaria que, en efecto, exorcice los dia­
blos del id y del superego y los haga volver a donde pertenecen. En la práctica, la
psicoterapia de supresión a veces es complementada por la sugestión hipnótica,
combinación al parecer muy utilizada en tiempos de Freud y, de hecho, emplea­
da por Freud mismo en sus primeros años como médico.
Las debilidades que presenta la psicoterapia de supresión hicieron que Freud
renunciara a ella. Cuando mucho, sirve de recurso temporal, de método que infla
la sensación de poder del terapeuta y aprovecha la necesidad que tiene el paciente
de mostrarse infantilmente dependiente. A veces tiene su importancia tratar los
síntomas* vigorizar las fuerzas represivas cuando se presenta una reacción de pá­
nico o cuando una reacción psicòtica está a punto de desorganizar al paciente.
Sin embargo, se puede alcanzar el mismo objetivo con la psicoterapia de apoyo,
que aporta al paciente firmeza y una figura patema bondadosa más bien indul­
gente que prohibitiva, más bien imagen de una madre buena que de un padre se­
vero. La psicoterapia de superación pertenece al campo de las exhortaciones y de
los exorcismos, algo que los métodos modernos han vuelto anticuado.

2. Psicoterapia de a p o y o
i,
Al igual que la' psicoterapia de supresión, la de apoyo nada hace respecto a
los conflictos preconscientes e inconscientes del paciente. Alivia su ansiedad al
aceptar y promover su dependencia durante un periodo de enfermedad física o
de turbulencia emocional, cuando so organización defensiva no es adecuada para
enfrentarse a la crisis. Si la psicoterapia ,de supresión proporciona al paciente una
figura paterna severa, que prohíbe la expresión de síntomas, la de apoyo le pro­
porciona una figura materna bondadosa, que lo protege, le da seguridad y valor
mediante la cordialidad, la empatia y la fuerza surgidos de la terapia. Durante
un tiempo el terapeuta funciona como un aliado maduro del delibitado ego del
paciente.
Donde más éxito tiene la psicoterapia de apoyo es en el tratamiento de las
neurosis traumáticas y de las psicosis leves o moderadas de personas que parecían
bastante adaptadas antes de verse sujetas a un estrés interno o externo insoporta­
ble. También funciona con aquellas personas que se ven enfrentadas a un conflic­
to inesperado, con quienes no pueden tomar decisiones por sí solos o con quienes
no pueden escapar sin ayuda de presiones intolerables, pero que sólo se propo­
nen recobrar el equilibrio anterior, sin cambio básico alguno en su personalidad.
Una vez que la crisis ha terminado, es necesario resolver el problema de la depen-
736 CAP. 22. T E R A P Ì A

dencia del paciente respecto del terapeuta. A menudo se practica la psicoterapia


restringiéndola a medidas de apoyo cuando escasean los terapeutas y abundan los
pacientes, y cuando el personal terapéutico del que se dispone está compuesto
por personas sin experiencia en la psicoterapia expresiva o adversas a ésta y a
tener relaciones.

3 . Psicoterapia de relación
Como indica el nombre, esta variedad de psicoterapia consiste esencialmente
en establecer una relación eficaz entre el paciente o cliente y el psicoterapeuta.
Puede comenzar, al igual que la psicoterapia de apoyo, con actitudes de acepta­
ción sincera, con un respeto genuino por los seres humanos y con una compren­
sión madura de las dificultades inherentes a la vida humana. Pero, a diferencia de
la psicoterapia de apoyo, la de relación tiene como objetivos, además, producir
cambios fundamentales en la organización de la personalidad del paciente o
cliente, ayudarlo a llegar a la madurez y disminuir su vulnerabilidad a la agitación
emocional, a la frustración, al conflicto y a la culpa patógena.
En la psicoterapia de relación el interés central está en los y en las p r o b le m a s

s it u a que en ese momento estén perturbando al paciente, o clien­


c io n e s d e la v id a

te, y en las que surgen del pasado. Esta psicoterapia consiste en entrevistas reali­
zadas a lo largo de un periodo de semanas o meses, tiempo durante el cual el
terapeuta muestra mayor aprobación pero es firme; en el que no juzga, pero se
manifiesta más favorable a las señales de independencia que a la dependencia y la
regresión. El psicoterapeuta especialista en este tipo de terapia aporta a la situa­
ción psicoterapèutica un ser adulto cordial, amistoso e íntegro, que no sólo tolera
desacuerdos y oposiciones, sino que espera del paciente tolerancia cuando él, ei
psicoterapeuta, se opone a algo o expresa su desacuerdo.
Estamos ante otra terapia dedicada ante todo al material preconsciente fácil
de alcanzar. No se concentra en el material inconsciente y nò hace de la transfe­
rencia el centro de la terapia. Si el terapeuta especialista en relaciones logra re­
conocer en su paciente tendencias inconscientes y también logra reconocer sus
propias maniobras de contratransferencia, se encontrará en mejor posición de
comprender lo qtie está ocurriendo, que si está ciego a tales elementos. Si la
p s ic o t e equivale a tener un padre severo y dictador, si la
r a p ia d e s u p r e s ió n d e

a p significa el apoyo de una madre buena, la de


o y o puede ser comparada r e la c ió n

con la ayuda que proporciona un padre o un hermano mayor amistoso, cordial,


objetivo y más maduro. . :v<-'
La psicoterapia de relación brinda al paciente la oportunidad de identifica'ffcé'
saludablemente con los aspectos más maduros de la personalidad del terapeuta,
así como con las actitudes y los procedimientos generales del buen terapeuta'.
Guando, casi a principios de este libro, estudiamos la identificación respecto al
desarrollo de la personalidad, dijimos que ni la introyécción ni la identificación
se encuentran limitadas a los periodos de la infancia¿ la- niñez y la adolescencia,’
pues se presentan á cualquier edad. Sabemos que cuando surge un dirigente
político o religioso poderoso, miles e incluso millones de adultos se identifican
con él. En la medida en que tal dirigente conduzca a actitudes más responsables
y a un mayor respeto por là decencia humana, tales identificaciones tienen un
potencial casi ilimitado para hacer el bien. En la medida que conduzca a la irres-
A L G U N A S V A R I E D A D E S DE P S I C O T E R A P I A 737

ponsabiiidad, a impulsos incontrolables y a la falta de respeto por la decencia


humana, tales identificaciones tienen un potencial casi ilimitado para hacer el
mal. En la psicoterapia de relación el buen terapeuta se ofrece como padre o
hermano bueno, con quien puede identificarse el paciente, o cliente. Hace eso
con la confianza implícita y a menudo sobreentendida de que la persona a quien
está tratando se mostrará capaz de una madurez, una independencia y una res­
ponsabilidad mayores. No espera sólo ver incorporadas algunas de esas actitudes
y expectativas terapéuticas, sino cierta tolerancia ante los fracasos y los errores
de los demás.
La psicoterapia de relación también ofrece al paciente lo que ha sido llama­
da una “ experiencia emocional correctora” , es decir, experiencias opuestas a las
que siempre ha anticipado en los demás. Encuentra que no se le alaba por ser
dependiente y sumiso, y que no se le condena por tener confianza en sí y ser in­
dependiente. No se le alaba por mostrarse desafiante y opuesto, ni se le condena
por expresar sus necesidades de dependencia. El terapeuta es siempre permisivo,
pero —a la vez— consistentemente firme. Nunca permite que se le haga caer en la
hostilidad o se le seduzca para que guíe como un padre. Tales experiencias per­
miten al paciente reconocer que su hostilidad propia no es en realidad peligrosa
y que los demás adultos no son tan hostiles como él los suponía. Lo hace recono­
cer que las necesidades de dependencia son normales, dentro de límites normales,
y que esos límites son diferentes de los que él había establecido anteriormente.
Suele emplearse la psicoterapia de relación con personas que son incapaces de
beneficiarse con las expresivas, bien porque tengan muchos prejuicios, bien por­
que se encuentren demasiado enfermas. También la emplean los terapeutas que
no están dispuestos o preparados para aplicar los procedimientos de la psicote­
rapia expresiva. Ahora que vamos a pasar a estudiar la psicoterapia expresiva,
será evidente que la de relación es una parte integral de gran parte de las psicote­
rapias expresivas. ■

4. Psicoterapia expresiva

A principio de este capítulo dijimos que las inclu­ p s ic o t e r a p ia s e x p r e s iv a s

yen muchos procedimientos en los que el único nexo parece ser que inducen la
expresión libre. Examinamos allí, brevemente, métodos tan divergentes como el
e n f o q en la psiquiatría,26 las
u e p s i c o b i o ló el
g i c o p s ic o t e r a p ia s c e n t r a d a s e n

c neorankianas, creadas por Rogers y sus seguidores, y muy empleadas por


l ie n t e

las consejeros y por los psicólogos clínicos.27 Deberíamos mencionar también el


e n f o q ,28 el u e e xy las cada vez más importantes
is t e n c ia ! p s ic o d r a m d 2 9 t e r a p ia s

de grupo.30 En gran parte de ellas apenas se utilizan, de utilizarse, las fuerzas

Muncie;, W., “The psycho biological approach”, en Arieti, S. ( d i i . ) , A m e r i c a n H a n d ­


b o o k o f P
s y c h ia t r y , Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 1317-1332.
27 Rogers, C. R. y Dymond, R. F. (dirs.), P s y c h o t e r a p y a n d P e r s o n a l i t y C h a n g e ,
Chicago, Univ. o f Chicago Press, 1954. ;i x. .
2® May, R., “The existential approach”, en Arieti, S. (dir.), A m e r i c a n H a n d b o o k o f
P s y c h ia t r y , Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 1348-1361. .
29 Moreno, J. L., “Psychodrama”, en Arieti, S. (dir.), A m e r i c a n H a n d b o o k o f P s y c h i a ­
t r y , Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 1375-1 396.

30 Frank, J. D. y Powdermaker, F. B., “ Group Psychotherapy’’, en Arieti, S; (dir.),


A m e r ic a n H a n d b o o k o f P s y c h ia t r y , Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 1362-1374.
738 CAP. 22. T E R A P I A

inconscientes poderosas y las preconscientes escondidas, que a menudo tienen


un papel decisivo en la conducta y en la experiencia humanas. La psicoterapia
psicoanalíticamente orientada es una variedad que está ganando mucho favor,
según aumenta el número de personas que adquiere experiencia con sus concep­
tos a través del psicoanálisis personal o por otros medios.31 Sigue siendo de enor­
me controversia si debe tomarse al psicoanálisis en sí como una variedad de psico­
terapia expresiva. Como ya indicamos anteriormente, no puede haber dudas de
que casi todas las variedades de psicoterapia expresiva contemporánea deben su
existencia a Freud y al desarrollo del psicoanálisis, no importa cuánto deseen
ignorar o negar a su padre espiritual.
Como este libro no está dedicado exclusivamente a la psicobiología, a la
terapia no dirigida o centrada en el cliente, al psicodrama, al existencialismo,
a lá terapia de grupo o al psicoanálisis, dirigiremos nuestro estudio de la psicote­
rapia expresiva a aquellas variedades que se atienen al enfoque general empleado
a lo largo del libro. Cualquiera persona interesada en estudiar las otras variedades
facilitará su tarea acudiendo a las referencias dadas en las notas a pie de página y
a las referencias dadas en esas referencias. Sin embargo, una vez más debemos
insistir en que un mero conocimiento intelectual de las distintas psicoterapias
expresivas no garantiza que se comprendan adecuadamente. Todas ellas son mé­
todos de interacción humana. Su simple descripción será necesariamente pálida,
superficial e incómpletá. Tratar de explicarlas a una persona con poca o ninguna
experiencia clínica equivale a explicar el béisbol a un inglés que jamás ha ido a
un juego o el criquet a' un norteamericano. Por lo tanto, nuestro estudio consis­
tirá en una breve explicación de la psicoterapia individual tal y como sé la aplica
hoy en día. a i, -
La psicoterapia expresiva más competente, que hace algo más que asesorar
y parafrasear sentimientos, tiene una orientación psicoanalítica, aunque quienes
la practican pudieran no haber sido psicoanalizados.32 Hay dos razones para qué
exista tal situación: una, que quienes acuden a la psicoterapia manifiestan los
fenómenos que el psicoanálisis describe, aunque tales personas nada sepan
acerca de este último. Recordemos que Freud obtuvó sus idéasdesus pacientes,
no de libros o teorías. La otra razón es que, una vez que el terapeuta se permite
darse cuenta de los procesos inconscientes,'y'pre.conseientes profundos,¿encuentra
que las terapias confiadas al material consciente y al material que es fácil de
yolyer consciente resultan superficiales y tímidas. A llí está el material incons>-
ciente y el material preconsciente profundamente estratificado, se lo quiera ver
o no; también están presentes las fuerzas de lá transferencia y de la contratransfe­
rencia, las defensas y las resistencias. Se trata de todos los factores que funcionan
virtualmente en toda psicoterapia. No son simples teorías. ?;
A partir de Freud; es una práctica establecida éntre los psicoterapeutas com­
petentes el tratar con respeto, cordialidad y comprensión a los pacientes y a sus
quejas; el aceptar los aspectos emocionales de su conducta con empatia, es decir,

31 Véase (varios) “ Psychoanalytic therapies” en Arieti, S. (dir.), American Handbook


o f Psychiatry, Nueva York, Basic Books, 1959, págs. 1397-1465; Alexander, F. y French,
\ r* » . ♦ 1 « 1 t a » .
ivi. \uiia.), i ¿_ycrtuuriuí_yin- i neiu¿jy, miuvtt i oixv, ivunaiu,
% H r %• t T -t r

32 Colby, K., A Primer for Psychoterapists, Nueva York, Rohald, 1951; Hill, L. B.,
Psychotherapeutic Intervention in Schizophrenia, Chicago, Univ. o f Chicago Press; Bychow-
sky, G. Psychotherapy o f Psychosis, Nueva York, Gruñe & Stratton, 1952; Ekstein, R.
y Wallerstein, R. S., The Teaching and Learning o f Psychotherapy, Nueva York, Basic
Books, 1958.
A L G U N A S V A R I E D A D E S DE P S I C O T E R A P I A 739

con una comprensión emocional completa. Sin embargo, al mismo tiempo, la


situación es siempre terapéutica y no social. El paciente debe sentirse libre de
establecer una relación psicológica íntima con el terapeuta o bien de interponer
cierta distancia psicológica, toda ello sin el miedo de provocar una ofensa perso­
nal. Por su parte, el terapeuta permanece siempre amistoso, cordial, fírme y lo
acepta de buen grado, pero evita cualquier cosa que signifique una relación per­
sonal con el paciente.
El psicoterapeuta competente no es vulnerable a los intentos que el pacien­
te hace —mediante la lisonja, la obediencia automática, las bromas o la seducción-
para volver social la situación terapéutica. No lo ofende la frialdad, la crítica, la
hostilidad o la provocación del paciente. Si por un largo periodo se lo adiestró
mediante una supervisión total para que reconozca esas resistencias a menudo
expresadas de modo sutil, mucho mejor. Si no ha recibido un adiestramiento
prolongado de ese tipo, debe esforzarse por cuenta propia en reconocer cuándo
las reacciones emocionales positivas y negativas del paciente son posibles resis­
tencias, para poder tratarlas objetivamente, en el momento adecuado sin dar
la impresión de estar rechazando al paciente, a menos, claro, que la hipersensibili-
dad al rechazo sea una de las características sobresalientes de aquél y amerite
atención especial.
El buen psicoterapeuta debe estar alerta para captar las sutiles expresiones
de su propia contratransferencia. Al principio, aprende a inhibirlas durante la
hora de terapia, pero después las estudia objetivamente. Encontrará que, mien­
tras logra dominarlas, esas reacciones de contratransferencia tienen la misma ten­
dencia a repetirse que las reacciones de transferencia neuróticas del paciente. Las
dos suelen estar interrelacionadas.
Al psicoterapeuta con una orientación dinámica lé es esencial, sobre todo,
no restar importancia a las situaciones reales y a los sucesos del momento presen­
tes en la vida del paciente. Debe tener presente que el paciente no habla, piensa y
actúa —en realidad, no debe hablar, pensar y actuar— en función de los compo­
nentes de su sistema psicodinámico, es decir, en función del ego, del id, del su-
percgo y de los demás. La terapia así conducida no es terapia, sino un mero jue­
go seudointelectual. El paciente y el terapeuta llevan a cabo la verdadera psicote­
rapia expresiva en términos de lo cotidiano.
La psicoterapia expresiva y la de relación tienen los mismos objetivos gene­
rales. Ambas buscan proporcionar al paciente la oportunidad de tener experien­
cias emocionales correctoras espontáneas mediante la interacción con un buen
terapeuta. Aparte de la objetividad profesional y de la cordialidad del terapeuta
mismo, la experiencia terapéutica deberá dar al paciente perspectivas nuevas y
nuevas fuentes de identificación; En la psicoterapia expresiva de éxito son aqué­
llos los puntos de partida para que el paciente adquiera actividades nuevas res­
pecto a sí y respecto a personas ajenas a las sesiones de terapia. No se trata de
una limitación, sino de una organización personal gradual, que incluye la madu­
ración de las necesidades, los conflictos, las pulsiones y las perspectivas infantiles,
aniñadas y adolescentes. <
Las metas más específicas de la psicoterapia expresiva dependen de la varie­
dad de terapia que se esté empleando. En todas ellas el terapeuta debe estar cons­
ciente de los procesos inconscientes; aparte de los preconscientes y de los conscien­
tes, de modo que no niegue u omita tomarlos en cuenta por razones personales.
Como ya hemos dicho, no es esencial comunicar al paciente esos procesos más
740 CAP. 22. T E R A P I A

profundos y más infantiles, pues a veces tal información hace más mal que bien;
en ocasiones puede beneficiar mucho al paciente, en especial si se le han expresa­
do en lenguaje común y corriente y se utilizan con discreción y cautela. En sus
relaciones con el paciente, el buen psicoterapeuta emplea algunos términos de
este último, pero asegurándose siempre de utilizarlos sin que se noten forzados,
se los exprese con condescendencia o se los tire a broma. Cuando el paciente dice,
complacido: “Usted habla mi lenguaje” , bien pudiera tratarse de una señal de
que el terapeuta está llegando al paciente a un nivel personal y lógico.
La mayoría de los pacientes que entran a psicoterapia hoy en día saben que,
a niveles inconscientes, mucho está sucediendo dentro de ellos; pero no saben de
qué se trata o cómo expresarlo.33 Pueden tener temor de sus procesos inconscien­
tes y muestran actitudes supersticiosas respecto a ellos; pero, por lo general,
revelan de un modo u otro el estar al tanto de dichos procesos. Puede decir que
suponen tener esta o aquella defensa, este o aquel impulso inaceptable, esta o
aquella resistencia, ambivalencia o-necesidad de dependencia. No hay daño en
mostrarse tentativamente de acuerdo con la suposición del paciente cuando el
terapeuta se encuentra razonablemente seguro de que ese elemento está cerca
de la superficie y de que el paciente es capaz de manejarlo constructivamente.
No hay daño en pasar por alto la suposición del paciente, si tal parece lo mejor, o
en decir casualmente “Tal vez tenga razón” , “No estoy seguro de eso” , “Espere­
mos y veamos” . No hay daño en hacer eco o parafrasear parte de lo que el paciente
diga; pero con un aire casual y de indignación que permite al paciente abundar
en el tema, si así lo desea.
Es deber del terapeuta ir llevando gradualmente al paciente hacia problemas
que éste haya estado evitando porque lo ponen ansioso o porque teme perderla
aprobación y el respeto de su terapeuta.
Claro está que un buen terapeuta no obliga al paciente a pasar con desmedida
rapidez a terrenos dolorosos. Nunca permitirá que su curiosidad personal o cien­
tífica prevalezoa sobre las metas.terapéuticas primarias. Tal y como lo ha expre­
sado French a menudo, al igual que el buen jardinero, el buen terapeuta espera
hasta haber reconocido alga que se está esforzando por brotar y luego le facilita
la salida. El buen jardinero afloja la tierra que está impidiendo a la planta madura
llegar a la superficie, pero nunca tira de la planta para sacarla al aire:: E l buen psi­
coterapeuta ayuda a que el paciente afloje sus defensas, de ese modo emeije
aquello listo a surgir. Nunca trata de extraer nada del inconsciente o de las pro­
fundidades del preconsciente y llevarlo a lo consciente. Sería una locura que
podría incluso producir un inicio de psicosis. Cuando lo que está listo para bro­
tar brota, se lo podrá manejar a nivel de comunicación.
Algunos especialistas en psicoterapias de relación y expresivas han hecho supo­
ner que su variedad particular originó el método de permitir al paciente guiar el
proceso, expresarse libremente y descubrir que el terapeuta acepta y comprende
plenamente tales procedimientos. De hecho, fue Freud quien creyó y apoyó abier­
tamente tales procedimientos. Fue él quien los practicó, con sus pacientes, desde
principios del siglo, y por treinta años a partir de entonces. Siempre han sido, y
siguen siendo, componentes esenciales de toda psicoterapia expresiva.
Al mismo tiempo, gran parte de los especialistas en psicoterapia expresiva nb
dejan por completo al paciente decidir de qué se va a hablar y qué puede evitar
33 véase la explicación dada en Gilí, M., Newman, R. y Redlich, F. G., The Initial
Interview, Nueva York, Interna!. Univ. Press, 1954.
A L G U N A S V A R I E D A D E S DE P S I C O T E R A P I A 741

tocar. Hay muchas maneras de facilitar al paciente introducir en la situación


terapéutica problemas personales dolorosos, y muchos modos de hacer innecesa­
rias las defensas patógenas. Cuando se hace esto abiertamente, pero de modo
conservador, el paciente no corre el peligro de divulgar demasiado o explorar
demasiado a fondo. Cuando sea necesario y adecuado, el material inconsciente
se podrá volver consciente; los problemas del día y la situación vital, acompaña­
dos de todas sus emociones y matices de sentimiento, podrán ser enfrentados y
comprendidos, y las relaciones interpersonales podrán incluir mucho de lo que
no se ha dicho, mucho de lo que el paciente no puede formular en palabras,
pero que sí comunica a nivel emocional y no verbal.
Desde tiempos de Freud, siempre ha sido meta de la psicoterapia expresiva,
y en particular de la psicoterapia orientada a lo psicoanalítico, procurar la madu­
ración. El verbalizar actitudes, fantasías y creencias anteriormente no verbalizadas
—algunas increíblemente infantiles— ayuda al proceso de maduración. A menudo,
verbalizar significa conceptualizar algo en términos comunicables, oírse decir
algo nuevo >y compartirlo con un terapeuta que lo acepta y no hace juicios. El
volver a experimentar y el reconocer sentimientos y emociones, que tal vez sean
componentes de relaciones infantiles, de la niñez, de la adolescencia o de la
época adulta, ayuda también al proceso de maduración. Es aquí donde resulta
obvia la importancia de permitir al paciente penetrar en áreas contra las que
anteriormente se defendía. Si el terapeuta conspira con el paciente para mante­
nerlo alejado de sus ansiedades, también lo impedirá a madurar cuando tenga
miedo de hacerlo.
El especialista en psicoterapia expresiva debe proceder siempre con cautela
y paciencia cuando está ante defensas patogénicas. Necesita recordar siempre
que incluso éstas pueden tener funciones esenciales, al menos por el momento.
Los rituales compulsivos a veces protegen a la persona de caer en una regresión
esquizofrénica o en una depresión psicòtica. Tras una neurosis de ansiedad o
una fobia puede haber una paranoia rígida. Un síntoma de conversión puede
proteger a la persona de caer en una psicosis paranoica o en una esquizofrenia.
Incluso la muy conocida estructura rígida del carácter lo es por algo, pues por
lo general representa una armadura que, como un fuerte bien defendido, contie­
ne mucho que es suave y vulnerable. U n terapeuta tiene que ser capaz de pensar
en todas esas posibilidades cuando comienza el tratamiento de un nuevo paciente.
El problema de cómo emplear la transferencia, aunque simplemente como
un guía del terapeuta, quien nada dice sobre ella, o como algo que puede ser
utilizado hábilmente al singularizarlo y al ponerlo un nombre, es demasiado com*
plicado para que aquí lo tratemos. A principio del capítulo hablamos de la transa
ferencia y de la contratransfereneía, y dijimos que ambas podían estar presentes
en cualquier psicoterapia que vaya más allá.de la conversación. Esto es cierto,
reconozcan o no tal presencia los terapeutas, y decidan tomar en cuenta dicho
elemento o ignorarlo.

Psicoanálisis%

Hoy día existen muchas psicoterapias de orientación psicoanalítioa que se


presentan como psicoanálisis; hay muchos psicoterapeutas que se considerad
psicoanalistas. ¿Existe alguna diferencia real? Si existe, ¿en qué consiste? Entre
742 CAP. 22. T E R A P I A

las psicoterapias expresivas y el psicoanálisis hay varias diferencias. Mencionare­


mos aquí unas cuantas características peculiares del psicoanálisis. Si desea una
descripción completa, el lector deberá remitirse a obras sobre el psicoanálisis
escritas por psicoanalistas.34 Es sumamente difícil, cuando no imposible, com­
prender plenamente el psicoanálisis si no se ha sido psicoanalizado, primero, y,
luego, si no se ha psicoanalizado pacientes bajo la guía de un analista experimen­
tado. Como esto requiere de varios años y está limitado a los pocos que parecen
elegibles como miembros de un instituto de adiestramiento en psicoanálisis, la
persona común y corriente debe contentarse con lo que pueda leer, tal y como se
contenta con leer acerca de la cirugía del corazón y acerca de las experiencias de
los cosmonautas en vuelo.
En el psicoanálisis siempre se ha empleado un sofá, aunque incluso hoy día
se llevan a cabo algunos psicoanálisis estándar sin recurrir a él en lo absoluto.
Yacer en un sofá es relajante y cómodo. Fomenta la asociación libre al permitirle
al paciente un mínimo de distracción. El psicoanalista se mantiene fuera de la
vista del paciente, pero en un lugar donde él pueda observar al paciente constan­
temente. La mayor parte del tiempo dice poco, pero sobre todo las primeras
semanas, cuando el paciente busca de qué modo expresarse y cuando se estable­
cen las reacciones de transferencia iniciales. Ahora bien, el mito de que el analista
es una pantalla blanca pertenece a la historia del psicoanálisis, no a la práctica
real. Cuando el psicoanalista habla, lo hace para fomentar el flujo libre de pensa­
mientos y emociones verbalizadas, para comentar algo que amerite comentario
y, en ocasiones, para repetir un fragmento que parece rico en promesas, así como
para enfrentar al paciente con lo que esté expresando y, de vez en cuando, para
permitirse una interpretación.
El psicoanalista competente es sumamente parco con sus interpretaciones.
Esto se debe, en parte, al poder de ellas y, en parte, a que con demasiada frecuencia
las interpretaciones hacen de la situación psicoanalítica una situación didáctica*
Es necesario mencionar a q u í q u e el llamado “análisis didáctico” es meramente el
psicoanálisis personal a que se sujeta un candidato a un instituto de adiestramienT
to. En nada necesita diferenciarse del psicoanálisis hecho a otra persona.
Cuando el psicoanalista hace una interpretación, por lo general lo hace para
enunciar de otra manera- lo expresado por el paciente y para relacionarlo con el
material inconsciente que ha llegado cerca de la superfìcie. Si el paciente rechaza
o pasa por alto la interpretación, el psicoanalista puede repetirla o esperar, sema­
nas y hasta meses, el momento adecuado para repetirla. Y lo hace entonces por*
que el paciente está expresando de nuevo el mismo tipo de cosas que en la ocasión
anterior. Todo psicoanalista sabe que algunas de sus interpretaciones serán inco:
rrectas; otras, correctas a medias, y otras, plenamente acertadas, pero hechas.«
destiempo. Lo que parecía listo para emerger no estaba a punto aún. Quizás .se
encontraba cerca de la superfìcie, pero demasiado cargado de ansiedad para que
se lo liberara en la percatación consciente. Debe estar cabalmente claro ya q u e
hoy día el psicoanálisis no lleva cosas de la inconsciencia a la conciencia, como

M Por ejemplo, Kubie, L. S., Vracttcat ana th eoretical A s p e c ts o f Fsychounalys'o,, Nue­


va York, Internat. Univ. Press, 1950; Hendrick, 1., F a cts a nd T h eories o f Psychoanalysis,
3a. edición, Nueva York, Knopf, 1958; Glover, E., T h e T ech n iq u e o f Psychoanalysis, Nue­
va York, Internat. Univ. Press, 1955; Brenner, C , , A n E lem e n ta ry T e x tb o o k o f P sy ch o a n a ly ­
sis, Nueva York, Internat. Univ. Press, 1955; Braatoy, T., Fu n d a m en ta ls o f P sy ch o a n a ly tic
T ech n iqu e, Nueva York. Wiley. 1954.
A L G U N A S V A R I E D A D E S DE P S I C O T E R A P I A 743

parecen suponer muchos de sus críticos. Tampoco se trata de un ejercicio inte­


lectual.
El psicoanalista aprovecha todo lo que surge en la conducta del paciente.
Toma nota de cómo entra éste, de cómo sale, de lo que dice, de cómo luce, de
sus manerismos, de sus movimientos y de sus posturas. Un suspiro, un rubor,
un cambio en la respiración o en el ritmo del habla, un tartamudeo, un flujo
de asociaciones libres, la inquietud del paciente o su incapacidad de expresar
adecuadamente sus sentimientos, pueden ser mucho más importantes que lo
que esté diciendo.
Si el paciente informa de un sueño manifiesto, el psicoanalista escucha todo
lo que el paciente diga, pero atiende en especial al tono del sueño y del informe
y a lo que el paciente parezca estar omitiendo.35 Los sueños manifiestos son tan
complejos, se encuentran tan cargados de desplazamientos, condensaciones y
simbolizaciones del proceso primario, con tanta probabilidad expresan maniobras
defensivas, resistencias y reacciones del superego, que de ninguna manera es posi­
ble comprenderlos o interpretarlos siempre. A veces sólo un fragmento tiene sen­
tido; e incluso dicho fragmento, fuera del contexto respecto a la persona, a la
historia de su vida y al proceso terapéutico, carecerá de lógica en sí. Algunos pa­
cientes tratan de emplear sus sueños en forma defensiva, es decir, traen sueños
al psicoanálisis de tal manera o en tal cantidad, que les impiden hacer asociacio­
nes libres en otras áreas que les provocan mayor ansiedad. Se trata de un simple
ejemplo de empleo de la “regla básica” : decir todo lo que viene a la mente, pero
de tal manera que impide a la terapia lograr sus metas.
Merecen mención especial aquí dos aspectos más del psicoanálisis. Uno, que
requiere de mucho tiempo; otro, que exige sesiones terapéuticas casi diarias. Exis­
ten demasiados malentendidos acerca de esas características,
El psicoanálisis requiere de mucho tiempo, porque es un proceso para resol­
ver las dificultades del paciente, para permitir que una neurosis de transferencia
se desarrolle y desaparezca, de volver a cosas dejadas sin solución en la niñez de
la persona. No es un sipiple medio para hacer regresar al paciente a su nivel ante­
rior de ajuste. En el psicoanálisis el mismo conflicto, o ansiedad, neurótico puede
aparecer una y otra vez cqn distintos disfraces y tras defensas diferentes. Cada
vez que vuelve a aparecer, se lo debe manejar nuevamente. La meta misma del
psicoanálisis, que es.dar, al paciente la oportunidad de volver a experimentar sus,
ansiedades y conflictos persistentes de la infancia y la niñez, pero esta vez con
un ego adulto, hace posible acelerar el proceso de crecimiento.
La frecuencia de las sesiones terapéuticas ha sido motivo de encendidas con­
troversias, incluso entre ,1q s propios psicoanalistas. Con base en su experiencia
clínica. Freud insistía en tener sesiones casi cada día, pues lo consideraba esen­
cial para que el paciente no evitara los problemas provocadores de ansiedad y los
conflictos profundamente neuróticos. La gran mayoría de los psicoanalistas ha
encontrado que esto es cierto. La calidad real de lo que el paciente dice parece
cambiar cuando le cambia de cuatro o cinco sesiones a la semana por una o dos.
Lo primero provoca experiencias regresivas y da enorme relieve a los fenómenos
de la transferencia. Lo último uyuda a que el paciente oculte aquello que le resul­
ta demasiado doloroso o que considera peligroso de exponer. Muchos psicoana-

35 French, T. M., The In tegra tion o f Behavior: Volum e Tw o: The Integrative Process
in Dreams, Chicago, Univ. o f Chicago Press, 1954.
744 C AP. 22. T E R A P I A

listas aprovechan tal diferencia para disminuir el análisis antes de terminarlo. El


paciente que ha venido al consultorio cuatro o cinco veces por semana durante
dos o tres años, comienza a venir dos veces por semana, y luego sólo una. Du­
rante tal reducción puede presentarse un incremento temporal de la conducta
regresiva, pero —como regla— el material que el paciente trae al análisis crece cada
vez más, como el de las últimas sesiones de una buena psicoterapia expresiva.
Lo poco que hemos dicho acerca del psicoanálisis no pretende ser una des­
cripción total y exacta. Incluso aquellos libros escritos por psicoanalistas total­
mente dedicados a describir el proceso de psicoanálisis no logran trasmitirlo a
la persona que no ha sido analizada. Consiguen describir algunos de los procedi­
mientos, algunas de las metas y de las actitudes fundamentales y algunas de las
dificultades especiales. Pero no comunican, porque no pueden hacerlo, las expe­
riencias emocionales de la persona sujeta a anáfisis o del analista mientras se
encuentra dedicado a su tarea. No logran expresar la calidad de la interacción,
que a menudo cambia rápidamente durante una sesión. La persona que se some­
te al anáfisis puede sentirse en ocasiones tan solitario como un astronauta que ha
perdido toda comunicación con la Tierra, aunque en realidad está interactuando
con una persona receptiva durante todas las horas de anáfisis. Con el tiempo el
paciente comprende que así sucede, incluso sin que se le diga.

C o n c lu s ió n

Con esto termina nuestro largo viaje a través del desarrollo mental del ser
humanó, de sus problemas peciiliáTmente humanos, de sus enfermedades menta­
les y sus terapias. Para estudiar la psicópatología es necesario estudiar a los seres
humanos, tanto á lóS mentalmente Sanos como a los mentalmente enfermos, en
las horas de tratamiento y fuera dé éllds, en sus hogares y en hospitales, solos y
en comunidádés, en cualquier lugar dónde se los encuentre. Para comprender al
adulto maduro es necesario conocer lo que parecen experimentar los infantes y
los niños y cómo funcionan éstos; pues en todo adulto tenemos presentes los
procesos primarios jSHmitivos de Iá¡ iñfancia y de la niñez. Sabemos esto porque
cada nócbe dé nuestra vida sé apodeVart de nuestro pensamiento por Un tiempo,'
mientras dormimos. También están presentes Tos sentimientos, las emociones,"
las percepciones, la imaginación y los pensamientos que pertenecen a los sistemáis
preconscientes y conscientes del adulto. Siempre está presente un número infini­
to de memorias que pueden poner en marcha cualquier nivel de funcionamiento.
Todo lo qué hemos venido describiendo y estudiando Son simples fragmen*
tos, productos de la observación, del examen, del análisis y de la tfeofía. Tomados
en conjunto componen lo que consideramos la constitución de un hombre, dé
una mujer y de un niño, según los experimentamos. Al final, estamos frente al
milágro del ser humano, con el cuerpo de un animal, la mente de un soñador, la
capacidad de comunicarse más allá de todo lo imaginado y la capacidad para el
bien, el mal, la grandeza y el sufrimiento, que ningún otro ser sobre la tierra
comparte cón él. Es este ser humano, el creador y el destructor, el qué debemos
observar con gran objetividad y comprender con mucha compasión.
In d ic e o n o m á stico

Abarbanel, A., 648 Barnard, J. W., 237


Abraham, K., 57, 513 Bartlett, F., 137, 157, 200, 453, 466,
Abrahams, J., 584 477
Adams, J. S., 408 Basowitz, H., 685
Adamson, J., 176 Bass, B. M., 29
Akeret, R. U., 209 Beach, F. A., 641
Albee, G. W., 25 Beaumont, W., 661
Albert, R. S., 632 Beck, S. J., 696
Alexander, F., 225, 659, 665, 671- Beigel, H., 173
672, 673, 677, 687, 725, 734 Beloff, H., 207
Allen, C., 641,648 Beloff, J., 207
Allen, F., 721 BeU, N . W., 95
Allport, F., 59, 464 Beliak, L., 78, 225,507, 559, 562, 586,
Allport, G., 128, 156, 161 589, 607 , :•
Almansi, R. J., 548 Benedek, T., 72, 84, 88, 146, ,680-681
Ames, L.’ B., 117 Benimoff, M., 116
Arey, L. B., 589 Bennett, E. M., 128, 209.
Arieti, S., 25, 286, 349, 468, 508, Bennett, I., 637
526, 529, 560, 583, 591, 618, Bennett, L. F., 672
620, 660, 669, 679, 683, 699, Beres, D.,586
718,738 Berg, C., 641
Arlow. J. A., 640 Berg, I. A., 29
Arnold; M. À ., 131, 165 Bergman, P., 49, 628
Asayama, S., 120 Berkowitz* L., 207 ?
Aziipa, F. J., 137 Bernard, L. L., 146
Azima, H., 137 Bernfeld, S-, 723
Berrington, W., 360
Bibring, G., 51,244, 246, 252
Bacon, C., 644 Bickford, A. F., 672
Bak, R. C., 482 Bieber, L, 641,642.
Baker, C. T., 118, 145 Bierman, J. S., 543 i;
Bakst, H., 672 Birch, L., 50, 182
Balint, M., 639, 643-644, 649 Bird, B., 347
Bandura, 118, 121 Birren, J. E., 611, 713 <
Barber, T. X., 600 v Bishop, B. M., 76, 182
Barendregt, J. T., 670 Blahd, W., 677
Barker, R., 709 Blair, A. W., 115

745
746 ÍND I CE O N O M Á S T I C O

Blank, H. R., 345, 373 Calden, G., 208


Bleuler, E., 5 70, 591 Cameron, E. S., 225
Bliss, E. L., 328 Cameron, J., 563
Blom, G. E., 668, 674 Cameron , N „ 28, 70 , 139 , 179, 199
Bios, P., 116 214, 350, 457, 460, 468, 472
Blumstein, A., 649 516, 532, 540, 553, 559, 570
Borges, F. A., 711 572, 583, 587, 591, 594, 600
Boring, E. G., 723 624, 629, 660, 695-696, 713, 723
Bornstein, B., 99 Campbell, L., 86
Botwinick, L., 611 Cannon, W. B., 660
Bowen, M., 607 Cantril, H., 266
Bower, E. M., 576 Caplan, G., 27, 668
Bowlby, J., 5 1,235,445, 539 Carmichael, L., 46, 48-49, 117, 547
Bowman, K., 709 Casos (véase indice analitico)
Braatoy, T., 742
Braden, I., 136, 170 Cattell, R. B., 232, 445
Chapin, H. D., 71
Braine, M. D. S., 194
Branch, C. H. H., 328 Chapman, L. J., 593
Chase, M., 632
Brazier, M., 141
Brengelmann, J. C., 249, 461 Chein, I„, 656
Chess, S., 50, 182
Brenman, M., 55, 212, 583
Brenner, C., 649, 742 Childs-Quay, L., 188, 231
Brentano, F., 723 Christoffell, H., 644
Breuer, J., 722 Church, J., 191, 197
Brigante, T. R., 632 Clark, A. W., 101
Brody, E. B., 563 Clarke, A. M., 451
Brody, S.,49, 61, 72, 82 Clarke, A. R., 451,608
Clausen, J. A., 468
Bromberg, N., 649
Bronson, G. W., 126 Clay, M., 245,249,401,494
Brosin, H. W., 7O7f708 Cleckly, H. M., 38, 361, 618, 631
Cleghorn, R. A., 659
Brown, F., 463, 524
Brown, J. S., l 3 l , 443 Clemens, T., 677 ^
Brown, K= B., 51 Cleveland, S. E., 208, 329, 349, 587
Bruch, H., 329, 593, 667 Cloward, R, A., 633
Bruetseh, W. L., 711 Cobb, L., 544 >,_ t*
Bruner, J., 200 Cofer, C. N., 197 r.
Brunt, M. Y., 490 Cohen, L. R.„ 128, 209 r >
Bryant, K., 225 Cohen, M. B., 31, 512, 524, 530, 532,
Buck, C., 688 535,545, 553,559
Bucy, P. C., 703 Cohen, R. A., 51.2, 524, 530,532,553,
Bullard, D. M., 510-54*; 514,524,531, 559
533 Colby, K. M., 142, 738;
Bumke, O., 609 Coleman, D. R., 679
Bunney, W. E., 222 Colley, T., 143,195
Burlingham, D. T., 236, 275,543 Cooper, R., 116,618
Burstein, A. G., 167, 593 Cornelison, A., 607
Burton, A., 568, 589 Corwin, S. M., 89, 113
Burton, W. H., 115 - Costello, C. G., 285
Buskirk, C. V., 156, 230 Crandall, V. J., 53, 118, 145
^ n m m in o F iîQ O 71 7
BUSS, A . H ., 144, 213, 510 rO
Busse, J. E., 611
Bychowski, G., 459, 471, 563, 643; Daily, J. M., 576
649,738
INDICE O N O M A S T I C O 747

Daniels, G ,, 668 Feldman, M., 665


D astur, D. K ., 4 5 8 , 5 8 4 Felsinger, J. M., 656
D avid, H. P., 249, 461 Fellner, C. H., 506
D a v id o ff, E ., 610 Fenichel, O., 39, 488, 622, 647
D avids, A ., 32 7, 527, 681 Ferber, L., 284
Davie, J., 588 Ferguson, E. D., 107
Davis, H. R., 26 Ferraro, A., 695
Davitz, J. R., 332, 478 Finesinger, J. E., 543
Dekker, E., 670 Finney, J. C., 75, 104, 236, 491
Delafresnaye, J. F., 683 Fisher, A. E., 43, 61
Delgado, R. A., 109 Fisher, C., 223, 350-351
De Martino, M. F., 39, 177, 450 Fisher, S., 208, 329, 349
Dement, W., 222 Flegg, G. W., 677
Despres, M., 99, 116, 134, 449 Fleck, S., 607
Detre, T., 729 Fleischmann, O., 644
Deutsch, F., 337 Fleming, C. M., 120
Deutsch, H., 91,490, 548, 680 Flescher, J., 257
De Vault, S., 681 Ford, C. S-, 641,646
DeVries, K., 670 Fortes, A. B., 711
Digaria, D. F., 120 Foster, S., 677
Distier, L., 84 Foudraine, J., 608
DiVesta, F. J., 207,514 Foulds, G., 360
Douvan, E., 118 Fowler, W., 80, 194
Drew, J. E., 466, 477, 498 Fraiberg, S., 182, 351,407
Dunbar, F., 659 Frank, J. D., 737
Dwyer, T. F., 51 Frankiel, R. V., 182
Dymond, R. F., 737 Freedman, D. X., 222
Dynes, J., 706 Freedman, S. J., 244
D ’Zmura, T. L., 593 Freeman, T., 563, 588
French, J. D., 684
French, T. M., 177, 225, 659,687, 725,
Earle, A. M., 21,72, 441 738, 743
Earle, B. B., 21,72,441 Freud, A., 236, 244, 246, 275, 371,
Easton, K., 360 543 - ...v 4 .
Eidelberg, L., 649 Freud, S., 34, 84, 86, 143, 145, 147,
Eissler, K., 351,633 .’1 154-155, 159, 165i 168, 172, 176,
Ekstein, R., 78, 225, 738 222, 230,251, 267,301,352,440,
Eldred, S. H., 461 488, 513, 526, 643, 646-647, 696,
Elkind, D., 65 722 -•, ;
Ellis, A., 648 Freyberger, H., 659, 663,670
Emmerich, W., 84, 445 Friedman, P., 639
Engel, B. T., 672 Friedman, S;W ., 78, 225
Engel, M.,. 118, 209 Fries, M. E., 49
English, A. C., 286, 466 Fromm, E., 277
Enghsh, H. B., 286, 466 Fromm-Reichmann, F., 510,
Erikson, E. H., 132,337,351 511,514, 524, 531,533, 563
Escalona, S. K., 49, 628 Frosch, J., 629

Fairbairn, W. R. D^, 541 Gardner, R. W., 446


Fanshel, D., 734 Garmezy, N., 208
Federn, P., 238,349,607 Gamer, A. M., 681
Fein, R., 25 Gattegno, C., 592
Feld, S.,25 Geisel, P. N ., 99
748 I NDICE O N O M A S T I C O

Geleerd, E. R., 338, 343, 359 Hanfmann, E., 591


George, E. I., 70, 594 Hardison, J., 231
Gerard, D., 656 Harris, I. D., 71
Gero, G., 83, 382, 578, 650 Harris, R. E., 672, 709
Gesell, A., 117, 191, 212 Hartlett, R. E., 238
Getzels, J. W., 201 Hartmann, H., 77, 191,243
Gibbins, R. J., 650 Havighurst, R. J., 116, 618
Gibson, A. C., 714 Hawkes, G. R., 117
Gibson, R. W., 512, 524, 530, 553, Hebb, D. O., 244
559 Heider, G. M., 49
Giffin, M. E., 279, 408, 443, 645 Heinze, S. J., 177, 458
Gifford, S., 48 Held, R., 244
Gill, M., 55,212, 740 Hendrick, I., 155, 168, 217, 254, 742
Gitelson, M., 87, 93 Henry, W. E., 692, 713
Glaser, D., 637 Herma, H., 675
Gleser, G. C., 506, 593 Herron, W. G., 584
Glover, E., 742 Hersko, M., 87
Glueck, E., 636 Hertzig, C. E., 50
Glueck, S., 636 Hesselbach, C. F., 501
Gold, L., 656 Higgins, J. W., 653
Goldman, A. E., 70, 584 Hilgard, E. R., 661
Go linger, B. J., 669 Hilgard, J. R., 463, 508
Gonick, M., 709 Hill, L. B., 563, 738
Gonzales, R., 138 Himwich, H. E., 650
Gopdenough, D. R., 35 Hinde, R. A., 140
Gottlieb, D., 326 Hobbs, G. E., 688
Gottschalk, L. A.> 507,593 Hobbs, N., 721
Grace, W. J., 663, 667 Hodgson, F. M., 592
Gradner, R. W., 248 Hoffer, W., 60, 183,425,434
Gralnick, A., 490 ' Holden, N., 35
Grant, J. D., 637-' Hollander, R., 406
Grauer, D., 626 Hollingshead, A. B., 25,728
Greenacre, P., 49, 526, 542,549, 565 Holt, R, R., 170
Greenson, R. R., 284 Holzman, P. S., 248, 446:
Greenspan, J., 502> , • ' * Horowitz, F. D., 608
Grinker, R. R., 217, 225,231, 284, 311, Horrocks, J. E., 116
313, 318, 319, 321-321;, 33,8, 351- Horwitz, W. A., 502, 626, 731
352, 35^356, 358i 36fi,! 866, 518, Howard, A., 143
659-660, 683, 685, 703 Howard, L. P., 118
Grinstein, A., 563 Howard, R. C., 207
Gurin, G., 25 1 - Hsu,F. L. K., 120 ?- ; '•••/ ; r
Gutheil, E., 507, 526, 679 Hunt, J.M., 458, 553, 661 1
Hunter, R. A., 210, 502, 572, 625
Huntington, D. S., 5 F 4
Hacker, F. J., 338, 343. 359
Halverson, H., 145
Hall, C. S., 161 Iga, M., 534
Hall, G. C., 593 Ilg, F. L., 117, 191
Hall, J. F., 131, 443 Isaacs, S., 335
Halleck, S., 87 Isakower, O., 55,223, 377
Hamilton, J. G,, 569 Ittelson, W. H., 686
Hampson, J. G., 195
Hampson, J. L., 195
Handion, M. W.,681 Jackson, D. D., 607
I ND I CE O N O M A S T I C O 749

Jackson, P. W., 201 Lambert, W. W., 139, 187


Jaco, E. G ., 25 Landreth, C ., 48
Jacobsen, C., 28 Langer, S., 61, 138
Jacobson, E., 114, 210, 238, 249, Lansky, L. M., 118, 145
351, 365-367, 453, 542, 596, 603, Lawson, R., 140, 188
605,683 Lawton, M. J., 327, 527
Janis, I., 231-232, 234, 257, 269, Leichty, M. M., 109
275,367,567, 659 Leighton, A. H., 25, 468, 726
Jarecki, H., 729 Leitch, M., 628
Jellinek, E. M., 650 Leonard, M. J., 319
Jersild, A. T., 99, 153 Leonard, W. E., 285
Jessner, L., 48, 671,674 Levin, H., 49-50, 61, 73, 82
Johnson, A. M., 115, 150, 160, 279, Levin, M., 705-706
292,408.443,633,644,650 Levine, M., 28, 232, 736
Johnson, D. M., 266, 269 Levy, D., 51,73, 106
Jones, A., 136, 170 Lewin, B., 286, 308, 366, 460, 553,
Jones, E_, 721,723 554-555, 603
Jones, M. R., 444 Lewis, H. B., 34, 173
Jores, A., 659, 663, 670 Lewis, M. M., 245,495
Josselyn, L, 98, 102, 146, 630, 669 J^ewis, N. D. C., 715
Lichtenberg, J. D., 545
Liddell, D., 360, 661
Lidz, R. W., 607
Lidz, T., 607, 658-659, 661, 668, 690
Kagan, J., 106, 118, 143, 145 Lifton, R. J., 148, 402
Kalinowsky, L. B., 731 Lilienthal, J., 116, 618
Kalis, B. L., 672 Lindesmith, A. R.* 650
Ramano, D. K., 466, 477, 498 Lindzey, G., 161
Kanner, L.; 78 Linn, L., 25
Kaplan, B., 54, 461 Lippard, V., 28
Kaplan, E. B., 104 Lippman, H. S., 733
Kaplan, O., 610, 699, 711,713 Lipton, E. L., 48 <
Karpmann, B., 631 Lipton, R., 72
Kasanin, J., 70, 591-592 Lipton, S., 362 •
Katan, A., 296 ^ Litin, E. M., 279, 408, 443, 645
Katan, M., 549, 550, 555, 601 Loewald, H. W., 114, 147,>183, 204
Kessen, W., 48, 136 Loewenstein, R., 230, 232, 241, 649,
Kestenberg, J. S., 115. 117 675, 724
King, D., 48, 59 Lorand, S., 115, 639, 643, 644, 649
Klaf, S. F., 473, 569 Lord, E. M., 120
Klein, H. R., 502, 626 j • Lorenz, K., 147, 285
Klein, M., 525, 536, 557-558 Lorenz, M., 544, 593
Kleitman, N., 222 Lothrop, W. W., 593
Knight, J. A., 633 Lovell, L. L., 608
K olb,L ., 349,729,731 Lowe, C. M., 141, 149, 209
Koppitz, E. M., 113 Lukianowicz, N., 649
Korchin, S. J., 685 Lundy, R. M., 208
Kometsky, C., 656 Luria, A. R., 198, 695
Kotinsky, R., 637 Lynn, D., 109
Kris, E., 141, 178,406
Kruse, H. D., 650 :
Kubie, L. S., 2 1 5 , 742 il
Kurth, G. M., 675 Macalpine, L, 210, 502, 572
Kutash, S. B., 686 Maccoby, E. E., 49, 61, 73, 82, 408
750 I ND I CE O N O M A S T I C O

Maccoby, N., 82 Nash, H., 152, 462


Maddi, S. R., 465 Naughton, F. X., 734
Magaret, A., 139, 214, 457, 460,516, Newman, M. F., 463, 508
532, 572, 583, 591,629, 660, 695 Newman, R., 740
Magliocci, E. B., 593 Newth, H. G. R., 120
Mahler, M. S., 78, 226 Newton, N., 51
Mandler, G., 146 Niederland, W. G., 407
Markheim, S., 609 Norton, N., 607
Marmor, J., 681 Noyes, A. P., 729, 731
Marshall, H. R., 191 Nyswander, M., 650, 653, 655-656
Marx, M. H., 140, 188
Maslow, A. H., 131, 161
Mattusek, P., 70, 5 93 O ’Connor, N., 563
May, R., 230, 257, 737 Ohlin, L. E., 633
McCarthy, D., 197
Olds, J., 115,443
McCord, J., 143 Ostow, M., 513
McCord, W., 143 Ourth, L., 5 1
McDavid, J. W., 84
McGhie, A., 563
McKellar, P., 201
McNeil, E. R., 144, 213 Pacht, A. R., 87
Mead, G. H., 540 Painting, D. H., 632
Mead, J. A., 665 Palombo, S-, 593
Mendelson, J. K., 148 Parker, B., 563
Meyer, A., 714 Paul, I. H., 223, 477, 498
Meyerson, L., 709 Pavenstedt, E., 48, 674
Michaels, J. J., 48, 620, 622, 630 Pavlov, I. P., 661
Milgram, S., 29 Payne, R. W., 70, 594, 697
Miller, D. R., 202, 213, 249, 435, 461, Peak, H., 245,249, 401,494
Müler, J. G., 54, 165, 588 ' Pearson, G. H., 116
Miller, S. C., 212 Pease, D., 116
Mintz, R. S., 506 Peck, R. F., 116, 618
Mirsky, I. H., 687 ;i. : • Perkins, H. V., 209
Modeü, A. H., 462 .Z i : ï Perloe, S. L, 243,309 , ,
Mo hr, G ., 9,9, 116, 13'4, 449, * Persky, H ., 686 ,1. ,?
Molish, H. 1?., 696 j v.* ..:il Peto,A.,351 u ;
Money, J., 195 : ■m c\.i PetruUo, L., 464
Monsour, K. J., 285 Philips, L., 691
Moore, B» E., 681 , Piaget, J., 65, 96, 137, 167,209,215,
Moore, T., 144 ■
’*> • t jjj 364, 406, 425,434, 465,602, 60;7 ;
More, D., 116,618 .J Pine, F.^ 157, 176., ,• *
Moreno, J. L., 737 -, Pious, W. L., 41, 568, 589
Morgan, C. T., 562 . .-j.-v ï \ Pishkin, V., 108 i ,
Moriarty, D. M., 177, 457,605 Powdermaker, F. D., 737 .
Muncie,W., 719,737 Praeger, D., 91
Muney, B., 245, 249, 401, 494 Pratt, K. C., 48
Munroe, R., 254, 720, 723; : Prelinger, E., 209 , ; r;
Murphy, G., 59, 72, 464 Preston, A., 53
Murphy. L., 65, 244 Prince, M., 361
Murstein, B. I., 245,494 Provence, S.. 72 .
Müssen, P., 84, 100 Pryer, R. S., 245,494
Myers, J. K., 25 Pulver, S. E., 490
Myers, J. M., 562 PurceU, K., 231
I NDICE O N O M A S T I C O 751

Rachmann, S., 285 Scher, S. C., 26


Rado, S., 510, 5 34 Schiff, S. K., 223
Rangell, L., 85, 87,113, 228, 257, 337, Schläfer, R. J., 208
340 Schneer, H. J., 115
Rapaport, D., 338, 343, 349, 359, 361, Schreber, D. P., 210, 502, 572, 625
577 Schube, P., 710
Recamier, P. C., 548 Schur, M., 230, 232, 241, 285, 675,
Redl, F., 150, 633 683,686,
Redlich, F. C., 25,563, 728, 740 Schwartz, D. A., 463, 547, 553, 559
Reiser, M. F., 672 Schwartz, M. S., 728
Reimie, T., 559 Searles, H. F., 41, 199, 397, 593
Richmond, J. B ., 48 Sears, R. R-, 49-50, 61, 73, 82
Riesen, A. H., 244 Sedman, G., 148, 597
Ritholz, S., 45 Seidenberg, B.., 686
Ritvo, S., 72, 189, 204 Selye, H., 661,684
Robbins, F. P., 660, 683, 685 Senn, M., 628
Roberts, B. H., 25 Senoussi, A. E., 679
Robinson, G. W., 705 Shapiro, A., 35
Rochlin, G. R., 513, 526, 554, 557 Sharpe, E. F., 177
Rogers, A. H., 207 Shellhamer, T. A., 577
Rogers, C. R., 720, 737 Shibutani, T., 161
Rollman-Branch, H. S., 72, 74 Sievers, W. D., 21
Romney, A. K., 82, 408 Silberer, H., 349,577
Rosenbaum, C. P,, 608 Silverstein, A. B., 543
Rosenbaum, M., 651,653 Slater, E., 314, 359
Rosenberg, B. G., 97-98 Smith, V . M., 665
Rosenberg, M., 87 Socarides, C. W ., 643
Rosenblith, J. F., 84 Sokolow, M., 672
Rosenfeld, E., 656 Solnit, A., 189, 204
Rosenfeld, H ., 538 >ï- Solomon, J. C., 76
Rosengren, W. R., 681 . Solomon, P., 55, 133, 137, 148? 212,
Rosenthal, D., 242, 608 244,344,364,588
Ross, H., 687, 736 Solley, C. M., 59, 71, 464
Ross, S., 48, 61, 139 ■; r .. Sperling, M., 668
Rothschüd, D., 711-712, 714 Spiegel, J., 225, 231, 269, 284, 311,
Rubenfine, D. L., 382 313, 318-319, 321, 338, 350-352,
Rubenstein, B. B., 680> . ?, 355-356, 358, 360, ^66, 68j5 y*
Rubenstein, R., 661,668,. T v, i Spilka, B., 245, 495
Ruesch, J., 709 Spitz, R., 49, 64, 75,543, 628
Ruffler, G., 649 Stagner, R., 161
Ryle, A., 681 v.r c : 2 : Stanton, A. S., 728
Steii , M. I., 177
Steil , M. R., 230, 45%,692,713
Sandler, S., 353 Steinschriber, L., 35 >■ •,
Sands, S. L., 714 Stephens, W. N., 87, 109, 112
Sanua, V. D., 21,608 Stevenson, I., 281
Sarason, S., 237 Stockner, C., 608
Sargent, W., 359 Stone, A. A., 461,503
Samoff, L, 89, 113 Stone, L. J., 48, 191
Saul, L. J., 150 Strauss, A., 101
Savitt, R. A., 656 Stunkard, A. J., 329
Sawrey,W. L., 109 Sutton-Smith, B., 97-98
Schachtel, E. G., 503 Swanson, G. E., 202, 213, 455
Scheier, I. H., 232, 445 Sweetland, A., 188, 231
752 I ND I CE O N O M A S T I C O

Szurek, S., 115, 150, 279, 292, 633, Wenar, C., 50, 681
650 Werner, W., 584
Wertheimer, M., 66, 198
West, R., 663
Taft, J., 721 Whipple, B., 674
Tagiuri, R., 464 White, D. M., 230, 692, 713
Talmadge, M., 681 White, K. L., 669, 671
Tauber, A. S., 679 Whitehorn, J., 28
Teuber, H. L., 244 Whyte, L. L., 723
Thigpen, C. H., 38,361 Wiedemann, G. H., 641
Thomas, A., 51, 182 Wikler, A., 650, 655
Thompson, G. N., 650 Wilkins, L., 637
Thorpe, W. H., 285 Wilkinson, H. J., 136, 170
Tinbergen, N., 147 Wilson, R. N., 468
Titchener, J. L., 232 Williams, E. J., 48
Topping, G. G., 563 Williams, J. P., 48
Triandis, L. M., 139, 187 Wineman, D., 150,633
Tuddenham, R, D., 50, 182 Winnicott, D. W., 5 1, 182
Tyhurst, J. S., 468 Witkin, H. A., 156, 208, 464, 654
Witmer, H. L ., 637
Wittkower, E. D., 657, 669, 671
(Jcko, L. E., 144 Wohlwili, J. F., 59
Uhr, L., 54, 165,588 Wolf, S., 661, 663, 677
Wolfenden report iyéase Allen, C., y
Berg, C., The Problem o f Hom o­
Valenstein, A. F., 51,618 sexuality, iNueva York, Citadel,
Van der Valk, J, M., 672 1958).
Van Sommers, P., 10Ì Wolfert, E. A., 222
Varon, M., 584 Wolff, H. G., 661, 663, 667, 673
Veroff, J.,25 Wolff, P. H., 406
Vidich, A. J., 230, 692, 713 Wolman, B. B., 608
Vispo, P., 137 Wortis, S. B., 629
Vogel, E. B., 95 Wright, M., 709
Wylie, H. L., 109

Waelder, R., 461


Walsh, T. M., 207 Yarrow, L. L , 72
Walters, R. H., 118, 121 Young, P. T., 131,443
Wallerstein, R. S., 738 '
Watrous, B. G., 120 '
Weiner, M. F., 600 Zetzel, E. R., 257, 513
Weinstein, E. A,, 99 Zigler, E., 691
Weiss, J. M., 506 ' - Zimbardo, P. G., 237
Weissman, P., 405 Zinkin, J., 591
In d ic e a n a lític o

Abstracción científica, 148-149 Alcoholismo, 651-654


Acrofobia, 288-289 Alimentación, diferencias infantiles
Actitudes maternales, 5 1-53 en la, 49
Adaptación: cerebral, 691-692; desór­ Alimentación al pecho, desórdenes
denes psicosomáticos y, 661-663, psicosomáticos, y, 682
684-687; ego ( véase Adaptación Alucinación: como intento de curarse
del ego); fóbica, 285; neurosis y, a sí mismo, 246-247; delirante,
447-448; persistencia de la conduc­ 698; esquizofrénica, 586-587; fun­
ta y, 273-275; psicosis y, 460, ciones constructivas en la esquizo­
468-469; reacciones de ansiedad y, frenia de la, 599-600
257-258; síntomas de conversión Ambivalencia, emocional, 83; duelo y,
y, 313-314 525-5 26
Adaptación del ego, defensas y, Amnesia, normal masiva, 368-369; pa­
192-193; dominio y, 191; neurosis tológica, 357-361
y, 446-448 Amor: edípico, 87-92; hambre y,
Adicción, alcohólica, 651-654, a los 666-667; satisfacción gastrointesti­
opiáceos, 655-656 nal y, 664-667
Adolescencia, 115-127; conflictos de Análisis didáctico, 742
identificación en la, 119-121; cul­ Ancianos, incremento del numero de,
tura de los grupos en la, 123-125; 26,715
diferencias sexuales en la, 117; Anestesia, “ de guante” , 320; “de me­
reactivación de los problemas edípi- dia” , 320
cos y preedípicos en la, 120-122; Anorexia, reacción de conversión y,
rebelión en la, 119-122; reorgani­ 327-328
zación en la, 125-126; sistemas Ansiedad: actividad realista y, 243-
psicodinámicos y, 121-123; verifi­ 244; adiestramiento en, 276-278;
cación de la realidad en la, 122-124 adopción en la niñez de patrones
Adopción en, la niñez, 274-276 prevalecientes, 232-237; anticipa­
Afecto esquizofrénico, 589-590 ción y, 233-234; cambios en los
Agorafobia, 296-299 patrones de la niñez, 233-238;
Agresión: depresión neurótica y, 429- castración, 90; cirugía y, 230-231;
430; frustración y, 188; gozo de desviación sexual y, 640; diabetes
la, 146; reacción paranoica y, y, 677; funciones defensivas de la,
496-499 231-232; herencia cultural de la,
Aislamiento: defensivo, 250-252; obse­ 275-276; hipertiroidismo y, 676-
sivo, compulsivo, 380-383, 401 677; imagen corporal y, 238; ima­
( véase también División del ego) gen del yo y, “238; interiorización

753
754 IND I CE A N A L I T I C O

de la, 275-276; límites del ego y, Barrio, el nino en estado de latencia y


237-241; límites del ego defectuo­ el, 96-97
sos y, 240-241; neurótica, 257- Boca: depresión neurótica y, 423-
259; normal, 230-231 ;padres dema­ 427; ego y, 208; primer desarrollo
siado indulgentes y, 276-277 ; padres de la, 59-61
demasiado protectores y, 276; pa­ Bulimia, como reacción de conver­
tológica, 232; pérdida del amor sión, 328-329
y, 236-237; primaria, 232-235;
psicosomàtica, 662, 666; reacción
de ansiedad y, 256, 267-272; repre­ Caídas: miedo a las, 288-289; grati­
sentación del objeto y, 238-239; ficación en las, 289
ritual y, 252-253; secundaria, 241; Calambres, reacción de conversión y,
de separación, 235-236; síntomas 323, 335-336
y, 448-449, 458-460; superego y, Caminar dormido, 352-353; estados de
239-249; traumática, 231 trance y, 357
Anticipación oral, 61 -62 Carácter: ciclotímico, 626; compulsi­
Anulación: defensiva, 25 3; normal, vo, 621-622; depresivo, 529-537;
388-389; obsesivo compulsiva, 386- esquizoide, 627-628;histérico, 623-
395,402-403 624; paranoico, 625
Apartamiento, frustración y, 188 Carácter compulsivo, 621-622
Apatía, frustración y, 188 Carácter histérico, 622-624
Apetito, pérdida de ( véase Anorexia) Casos
Apoyo emocional, necesidad de tener­ Agnes W., 290-292; Alan K.,
lo en la latencia> 101-103 483-486; Amy H., 560; Arnold
Apoyo narcisista: definición de, 429; B., 549-550; Beatrice 13., 706;
depresiones neuróticas y, 428, Bert C., 294; Betty S., 327-328;
434-435 « Constance Q., 517-518; Charles G.,
Aprendizaje: agresión y, 99-101 ; ego 481-482; Deborah W., 335-336;
autónomo y, 191 ; neutralización de Donald J., 580-583; Doris L, 307;
la pulsión y, 254; sublimación y, Edgar R., 265-266; Eliot H., 395;
512-514 Emest F., 418-423; Ethel H.,
Acorazamiento del carácter, 246 298-299; fragmentos psióosoniáti-
Artritis reumatoide, 673-674 cos, 657; Francés P., 384; George
Asma, necesidades de dependencia y, D., 324-325; Horace N., 382-383;
670-671 Hugh W., 519-625; incompetencia
Asociación libre, 198-199 cerebral, 701; Irene T., 707-708;
Aspecto oral: depresión psicotica y, Joan R., 575-579; John Doe, 358;
526; desorden psicosomàtico y, John P., 316; Julie K., 347-348;
664-665; neurótico depresiva y, Kenneth E., 295-296; Olivia, B.,
424-427; persistencia normal del, 325-326; Oscar E., 383; Patri­
65, personalidad depresiva y, 5 35 cia M., 670; patrones de ansiedad
Ataques de ansiedad, 264-265 adoptados de la madre, 275; Pierce
Autismo infantil, 78-79, 225 v!- B., 710 j Ramona ,3 8 5 -3 8 6 ;
Autoafirmación, fase de la, 79-8-5 reacción de ansiedad, breves ejem­
Autocontrol, 102, 717-718 • plos de, 256-257; reacciones de
Autodesprecio: culpa infantil y, 278; conversión, breves ejemplos de, 311 -
depresión neurótica y, 416-417, 312; reacciones disociativas, breves
435- 437; depresión psicòtica y, ejemplos de, 342-343; Sally J.,
509-510 389-395 ; Samuel O., 360-361; Stella
Auto extrañamiento ,3 50-3 51 S., 551-552; temblor de la reac­
Autonomía infantil; 79 { ción de conversión, 322; Walter
A., 261-64, 270-272
Castración, ansiedad acerca de la,
Barrera protectora, 48, 192 89-91,112-114
I NDICE A N A L I T I C O 755

Castración, como castigo legal hoy 214-215; inconsciente sin resolver,


en día, 90 219; infantil en las psicosis, 461-
Catexia, concepto de, 168-171, 193- 462; lenguaje y, 214-215; no ver­
194; desplazamientos de, 129-130, bal, 214-215, organismo y ambien­
211 te, 212; persistencia de los reprimi­
Celos: de los hermanos, 107; paranoi­ dos, 189-190; proceso primario y,
cos, 482-487 216-217; reacción de ansiedad y,
Cerebro: degeneración arteriosclerótica 269; reactivación en las neurosis,
del, 711-715; degeneración senil del, 451-452; reprimido inconsciente,
711-715; diferencias individuales en 219; resolución del, 213-214; sim­
la compensación, del 691-692; per­ bolización y, 214-215; sistema psi-
turbaciones en el equilibrio del, codinámico y, 216-221; superego
691-692 y, 206-207
Ceremonias, normales y obsesivo com­ Conflictos edípicos, dominio de los,
pulsivas, 376-377 92-94; neurosis y, 86
Ciclos maniaco-depresivos, 5 60-5 61; Conflictos pree di picos, reactivación en
reacción, 5 60-5 61 la adolescencia, 119-121
Ciencia, tendencias obsesivo compul­ Conformidad: cambios culturales y,
sivas y, 376-378 28-29; desórdenes de la personali­
Clasificación, 36-43 dad y, 618-619; patológica, 28-29
Claustrofobia, 293-296 Consciente, separación del inconscien­
Cognición, normal y delirante, 465- te, 201
466 Constancia, imagen del yo y, 35 1
Colitis ulcerosa, como desorden psi- Contramedidas obsesivo compulsivas,
cosomático, 667-668 384-386
Comer: fantasías de, 327-329; impor­ Contratransferencia, terapia y, 724-
tancia simbólica del, 326; sexuali­ 726
dad y, 328-329 Constructos, utilidad de los, 148-149
Complejo de Edipo: invertido, 110- Control normal, 717-718
111; negativo, 110-111; restableci­ Control de esfínteres, fase del, 79-85
miento en la adolescencia del, Convulsiones histéricas ( véase Sonam­
119-122; solución del, 500-501 bulismo, ataques de)
Comunicación: confusión de los niños Criminales, personalidad sociopatíca y,
en la, 215-216; normal y deliran­ 635-638
te, 465-466; no verbal, 75 ( véase Cuidado materno, supervivencia del
también Lenguaje) infante y, 71-72
Conciencia, 96; culpa y, 202-203; pa­ Culpa: castigo y, 278; depresión neu­
tológica, 220; superego y, 202-203 rótica y, 412, 435-437; envejecer
Condensación, proceso primario y, 171 y, 714; expresión postural y, 325-
donducta, persistencia de la, no adap- 326; inconsciente, 202-203, 435-
tativa, 273-275 436; neurótico depresiva y obse­
Confabulación, personalidad disociada sivo compulsiva, 423-424, 435-
y, 361 437; padre seductor y, 278, 632-
Confianza básica, 45-46, 74-76, 133; 635; proyección y, 287-288, 430-
personalidad esquizoide y, 627-628; 431, 494-495, 509-512, 528; reac­
personalidad paranoide y, 624-625; ciones de ansiedad y, 287, reac­
reacción paranoica y, 473 ciones obsesivo compulsivas y, 391-
Conflicto: conductual, 213-216; cons­ 394, 403; superego y, 194-203,
ciente en las reacciones obsesivo 277-278
compulsivas, 405; desarrollo deí Cultura: envejecer y, 713-715; seme­
ego y, 189-191; edípico, 92-94; jantes ( véase Cultura de los semejan­
fuentes externas de, 213-215; fun­ tes); relaciones sexuales ÿ , 678;
ción del ego sintético y , 217; iden­ trasmisión y síntomas obsesivo com­
tificación y, 189; imaginación y, pulsivos, 378
756 I ND I CE A N A L I T I C O

Cultura de los semejantes, adolescen­ 436; aportaciones narcisistas y,


tes, 123-126; latencia, 98-99 429; aspectos clínicos de la, 413-
Chivo expiatorio: como defensa pro- 422; definición de, 412; depresión
yectiva, 245-246; normal, 241 psicòtica y, 437-438; funciones
Chupar por placer, 61 adaptativas de la, 412^113; pro­
yección y, 430-431; reacciones ob­
sesivo compulsivas y, 423-424; te­
Debilidad mental, privación emocional rapia de la, 421^423
y, 72 Dermatitis, desórdenes psicosomáticos
Defensa, 242-244; adaptación del ego y, 674-676
y, 192-193; asentamiento de lími­ Desarrollo prenatal, 46-47
tes y, 77; barrera protectora infan­ Desarrollo del ego: conflicto y, 189-
til, 75; defectos esquizoides en la, 190; demora y, 186-187; frustra­
628; ego inconsciente y, 185; es­ ción y, 188-189
quizofrénica, 600-606; fobía y, Desarrollo de la personalidad, defi­
309-310, funciones primarias de la, nición de, 44
242-244; inadecuación perceptual Descuido, culpa en la niñez y, 278
como, 192; neurótico depresiva, Desdiferenciación: psicosomàtica, 685-
427-431; psicosis y, 461; reacción 686; sueño y, 242-243
de ansiedad y, 279-280; sustitu­ Deseo de muerte: edipico, 145-146;
tos maternales en la infancia, 74-75:; en los sueños manifiestos, 174
transformación en la formación de Desintegración del ego; intrusiones in­
síntomas de, 452-453 conscientes y, 217-218; síntomas
Defensas, continuo de, 244 neuróticos y ,449-45 1; síntomas psi-
Degeneración: arterioscierótica, 711- coirccs y , 460
715;senil,711-715 Desmayos, desórdenes psicosomáticos
Déja vu, ansiedad y, 343 y, 670
Delincuente juvenil, 635-637 Desocialización, psicòtica, 456-458
Delirio: agudo, 693-698; antecedentes Desomatización ^desórdenes psicosomá-p
dinámicos del, 695-698; fragmenta­ ticos y, 674-675
ción en, 696; interpretación del, Desórdenes cardiovasculares,como sín­
695; ocupacional, 698;recuperación tomas psicosomáticos, 671-673
del, 694; soñar y el, 697 Desórdenes cerebrales, resúmenes sobre
Demora: desarrollo del ego y, 186- los, 23-24
187; imaginación y , 188 Desórdenes del carácter: clasificación
Dependencia: anormal, 226; asma y, de los, 620-621; conformidad y,
671; colitis ulcerosa y, 667-668; 618-620
desorden psícosomático y, 665-666; Desórdenes de la personalidad: inci­
diabetes y, 677; hipertensión y, 672- dencia de los, 27-28; regresión en
673; hipertiroidismo y, 676-678; los, 246; resúmenes sobre los, 41-
infantil, 44-45; obesidad y, 666- 42 ( véanse también Desórdenes del
667; personalidad depresiva y, 5 30- carácter, Desviación sexual, Adic­
532 ción)
Depresión: agitada. 508, 517-519, Desórdenes viscerales ( véase Reacción
524-526; duelo normal y, 411- de conversión)
412; neurótica ( véase Depresión Despersonalización: esquizofrénica,
neurótica); principal, 542-543; pro­ 587-589; imagen del yo y, 350-
moción y, 414; reacción obsesivo 352; normal, 343-344; patológica,
compulsiva y, 392; retardada, 508, 350-351
519-526; vulnerabilidad a la, 512- Dcápiá¿ciiüiÉJiuo: dcíciisivo, 249-250;
515 fobia y, 304-306; proceso prima­
Depresión neurótica: antecedentes di­ rio y, 170-172; reacción obsesivo
námicos y del desarrollo, 423-436; compulsiva y, 381-384
antecedentes infantiles de la, 433- Desviación sexual, 638-649
I ND IC E A N A L I T I C O 757

Diabetes, desórdenes psicosomáticos definición de, 178; esfera libre de


y, 676 conflicto, 191-192; función sinté­
Diferenciación del papel sexual, 107- tica del, 217 ; id y , 184-185 ; incons­
114 ciente, 162-163, 178, 200-201; len­
Diferenciación del ego: maduración guaje y, 80; límites del, 237-238;
del ego preconsciente y, 184-186; madre como, temporal, 74-76; ma­
mecanismos de defensa y, 184; or­ duración del, preconsciente, 185-
ganización y, 185-186; verificación 187; metas del, 180-181 ; 216-217;
de la realidad y, 184 oídos y, 61-67; ojos y, 65-67; or­
Diferencias congénitas, 49-5 1 ganización temprana y, precons­
Diferencias por el sexo: desórdenes ciente, 178-179; precoz en las
psicosomáticos y, 677-682; expe­ personalidades depresivas, 536-537;
riencias adolescentes y, 118-119; primera organización y, 217-218;
juego y, 98-99; realidad y, 194; su proceso secundario y, 178-181; re­
descubrimiento en el hogar, 107 primido, 239-240; resumen sobre
Discriminación oral, 60-65 el, 151, 199-200; separación del
Disfunción menstrual, desórdenes psi­ inconsciente del preconsciente y el
cosomáticos y, 679-780 consciente, 200-202; sistema ner­
Disfunción sexual: desórdenes psicoso­ vioso central y 199; tres mundos
máticos y, en la hembra, 680-682; del, 194-199
en el varón, 678-680 Ego sintónico, definición de, 178
Disociación: ansiedad y, 342-345; de­ Elaboración de sueños, diurna y noc­
fensas en la, 366-370; división del turna, 216
ego en la, 365-366; negación en Elección, desarrollo del ego y, 189
la, 367-371; regresión en la, 364- Elevadores, miedo a los, 293-294
36 5 ; represión en la, 367-371 Embarazo, desórdenes psicosomáticos
Disposición de la necesidad: ne­ y, 681-683
cesidad y, 139-141, secuencia, 138 Emoción: desórdenes psicosomáticos y,
División del ego: aislamiento y, 251; 657-663; esquizofrenia y, 588-589;
reacciones disociativas y, 365-366 hipertensión y, 672-673; infantil
( véase también Aislamiento) en los desórdenes psicosomáticos,
División ego-superego, depresión psi­ 685-686; psicoterapia y, 737
còtica y, 529-530 Energía: desagresivizada, 193-194; de-
Dóble personalidad, 361-362 sexualizada, 193-194, neutralizada,
Dominación maternal, 88, 104-105 193-194
Dominio: adaptación del ego y, 192; Energía de la organización: 180,
contrafobia como, 302-303 233-235; fobia y, 303-305; reac­
Duda obsesiva, 395-397 ciones dé ansiedad y, 269; reaccio­
Duelo: 411, 526-527; ansiedad y, nes de conversión y, 333-334;
283; depresión psicòtica y, 526- reacciones paranoicas y, 477
527 ■ Enfermedad: estrés emocional y, 657-
663; ventajas de la, 662-663
Enfermedad corporal, estrés emocional
Edad adulta, 127-130 y, 659-661
Edad madura, patología de la, 610- Enfermedad física, estrés emocional y,
615 659-663
Ego: agresión en la depresión neu­ Ensoñaciones inconscientes, 160
rótica, 430; autónomo, 77, 191- Envejecer, psicopatologia dèi, 712-715
192, 243-244; boca y,' 60-66; co­ Envidia de pene, 95-97
mo variable interventora,: 152; Equivocaciones (parapraxias) norma­
conflicto y, 190; consciente-; 178; les, 35-36
control de la pulsión y, 149-154; Eros, Freud opina de, 153-155
crecimiento mediante la intróyec- Esfera libre de conflicto, ego, 190-
ción y la identificación, 218-219; 192, 243-244
758 ÌNDICE a n a l i t i c o

Espasmos, reacción de conversión y, Fijación: anal, 83 {véase también Con-


322-323, 335-337 trol de esfínteres, fase del, 61-67),
Especificidad, desórdenes psicosomá- como desarrollo detenido, 225;
ticos y, 687-690 depresión pasicótica y, 527-529;
Estado de trance, 356-357 depresiones neuróticas y, 434-
Estado crepuscular, 354-358 436; depresiva, 424-427, 434-436,
Estados de ensueño, 352-358 527-530; esquizofrénica, 596-601;
Estimulación, necesidad infantil de, formación de síntomas y, 450-
74-75 451; funciones defensivas de la,
Estímulo-respuesta, inadecuación del 450-451 ; neurótica, 228; oral en las
concepto, 138-141 depresiones, 424-427,434-435,527-
Estrés: ansiedad primaria y, 232- 529; psicosis y, 227-228, 460-
235; desórdenes psicosomáticos y, 462, reacción de ansiedad y, 270;
683-686; emocional y enfermedad reacciones de conversión y, 336-
corporal, 659-662; infantil, 232- 338; reacciones disociativas y, 364-
233; interno, 31-33; latencia y, 365; reacciones maniacas y, 554-
103-115; regresión y, 137-138 555; reacciones paranoicas y, 491-
Estupor psicogénico, 357-358 492, regresión y, 224-230; sado-
Etología, instinto y, 146-148 masoquista, 228, 404-406, 648-650;
Exceso en el comer, como reacción simbiótica, 226
de conversión, 327-330 Folie a deux, 490-491
Exclusión normal, 35-56, 330-332 Formación de reacción: como defen­
Exhibicionismo, dermatitis y, 675; sa, 248-250; como precursora del
genital, 644-646 super ego, 205, 249-250; desór­
Expectativas culturales, normalidad y, denes del carácter y, 249; fobia
30-32 y, 303; hipertiroidismo y, 676-
Experiencias orales, depresión neuróti­ 677; normal, 387; obsesivo com­
ca y, 423-427, 434-435 pulsiva, 249, 387-395, 400^102;
Expulsión oral, proyección y, 65-66 reacción maniaca y , 55 6
Extrañamiento: depresión psicótica y, Formación de síntomas: fantasía y,
5 1 1-512; de objeto, 347-349; esqui­ 454-456; fases neuróticas de la,
zofrénico, 587-588 ; imagen corporal 448-456; ganancia primaria y-, 455 ;
y¿ 348-350; normal, 343-344 pato?- paranoica, 476-479, 496-499;psico-
.lógico, 347-351; somático, 3.48- somàtica, 682-690; psicótica, 456-
350; el yo y el, 349-351 463; reacción de ansiedad y, 271-
273, 442; revisión de casos neu­
róticos, 442-446
Factores biológicos, psieopatología y, Frigidez, desórdenes psicqsomáticos y;,
; 610 -613 681 U
Factores socioeconómicos, psicopato­ Frustración: agresión y, 188; aparta­
logía y, 613-614 ’ í miento y, 188; apatía y, 188;desa­
Fálíco (véase Edípico) rrollo del ego y, 188-189; desarro­
Falsificación retrospectiva, 47 llo normal y, 140; edípica, 92-
Fantasía: actuación en los ataques de 94; identificación y, 188; interiói
sonambulismo, 353-356; defensiva; rización y, 188; principio de là
244; formación de síntomas , y, realidad y, 140; repetición de la,
454-456; inconsciente, 160, 4,54- 273-274
455; masoquista en las reaccione^ Frustración ed ípica,- 92-94
de conversión, 339-340; gratifica­ Fuerza del ego adolescente, 122-124
ción en, 454-456 Fuga, amnesia masiva y, 35 9-3 60
Fase edípica, 85-94; fracasos en re­ Función gastrointestinal, desórdenes
solver la, 103-115 psicosomáticos de la, 664-669
Fase oral de desarrollo, 58-79 Funcionamiento a nivel dividido, fo-
Fetichismo, 646-647 bias y, 309; formación de síntomas
Í NDICE A N A L Í T I C O 759

neuróticos y, 445^47; reacciones y, 112; franca, 641-645; hipótesis


de ansiedad y, 270-273; regresión anatómicas y, 642 ; hipótesis fisioló­
y, 223-224, 239-240, 270 gicas y, 643; hipótesis psicodiná-
Fusión instintiva, 145-146 micas y, 643-644; identificación
cruzada y, 93, 643-644; latente,
642; personalidad paranoica y, 625
Ganancia, primaria y secundaria, “ Hospitalismo” , 71-72
279-281, 316, 455-456; secundaria “Hospitalización, psicopatologia y,
en los desórdenes psicosomáticos, 725-728
664 Hostilidad: personalidad depresiva y,
Ginecología, factores emocionales en 533-534; reacciones obsesiyo com­
la, 679-682 pulsivas y, 381-383, 385-387, 391-
Gradiente motivacional, 160-161 395
Gran desilusión edípica, 92-94
Gran ilusión edípica, 87-94
Gratificación: acrofobia y, 289-295; Id: características del, 167, 176-178;
altura y, 289-295; caídas y, 289- catexias móviles del, 170; como
295; claustrofobia y, 294-296; lu­ constructo, 166-167; como varia­
gares abiertos y, 297-298; lugares ble interventora, 152; ego e, 77-78,
cerrados y, 294-296; zoofobia y, 217- 219; enriquecimiento emocio­
301 {véase también Satisfacción) nal a partir del, 185-187; metas del,
Grupos, conflictos en los, 214 166-172; organización del, 165-167;
principio del placer e, 167-168; re­
lación normal con el ego, 185-187;
Habla: desórdenes psicosomáticos y, su control en la infancia, 21 8-219
299; pérdidas en las reacciones Ideal de ego, 203-208, 219-221
de conversión 314-316 {véase tam­ Ideas delirantes, como intento de au­
bién Lenguaje) tocura, 247-248; definición de, 466;
Hacer lo opuesto a lo que se hizo, depresivas, 509-512; desvariantes,
324 697-698; explicación autobiográfi­
Hambre: amor y, 666-667; sexo y, ca, 210; funciones adaptativas en
- 145,328-330 la depresión psicòtica, 528-529f u n ­
Herencia cultural, 122 ciones constructivas en la esquizo­
Hermanos, rivalidad entre, 105-10.7; frenia, 599-601; de grandeza, 545-
ventajas de lps, 106-107 548, 587; nihilistas, 511; pensa­
Ilipersensibilidad paranoiea a las aq- miento normal e, 464-466; persecu­
titudes inconscientes de otros, 471; torias, 586-587; somáticas, 512,
. insensibilidad a las actitudes pro­ 587; verificación de la feálidad e,
pias, 472 586
Hipertensión esencial, 672-673 o Î' Identidad: búsqueda de la, 125-127:;
Hipertiroidismo, ansiedad e, 676-677 ■.% conflicto en las reacciones de Cón¿
Hipnosis: motivación inconsciente y, versión, 324-325, 337, confusión
158; uso terapéutico de la, 723- sexual en los sueños, 175; matri­
724 monio é, 126-127; pérdida nor­
Hipótesis de la depresión primaria, mal de la, 133; sexual, 84-85*
542-543 107-114, 195-196
Histeria {véanse Reacción de conver­ Identidad de ego, 209
sión y Reacción disociativa); ansie-i Identidad sexual, 84-85
dad e {véanse Reacción de ansiedad Identificación: adolescente, 119-124;
y Reacción fóbica) como adopción de los patrones
Homeostasis: conflicto y, 213; necesi­ prevalecientes, 188; con el mismo
dad y, 132 sexo, 189; con el sexo opuesto,
Homosexualidad: como persistencia, 110, 647-648; control del id e,
134-135 ; complejo edípico negativo 218- 219; cruzada {véase Identifica­
760 I ND I CE A N A L I T I C O

ción cruzada, (sexual); defectuosa, Incorporación: auditiva, 66-69; como


108-113; defensiva, 246; desperso­ absorción, 68-69; manual, 66-69;
nalización e, 350-351; duelo e, simbólica, 245; visual, 66-69
526-527; esquizofrénica, 602-605; Inconsciente: influencia vivificadora
frustración e, 189; imitación e, 83; del, 334-335; represión e, 248-
introyección e, 62-64; la niña con 249; separación incompleta del
la madre, 91-92; el niño con el preconsciente, 200-202
padre, 88-89; patológicamente de­ Indifférence, la belle, 313
pendiente, 226-227; patrones de an­ Individualidad, búsqueda de la, 125-
siedad prevalecientes e, 274-276; 126
personalidad antisocial e, 637 ; per­ Indoclón, uso terapéutico del, 731
sonalidad irresponsable y emocio­ Indulgencia excesiva maternal, 104-
nalmente superficial, 635-636; pre- 105,276-277
edípica, 83-85;primaria, 75-76, 234- Infantilización, fase de latencia e, 104-
235; psicoterapia expresiva e, 738- 105
742; reacciones de conversión e, Inferioridad, depresión neurótica e, 428
339, reacción disociativa e, 372- Informe Wolfenden, 641
373; reacción maniaca e, 556; se­ Instinto: agresivo ( véase Pulsión agre­
xual, 83-92; simbiótica, 188; solu­ siva); conceptos cambiantes de
ción del conflicto a través de, 212- Freud acerca del, 153-155; conduc­
214; superego, e, 122-123 204- ta neurótica e, 273-275; dudas de
205,278 los traductores respecto al uso de,
Identificación cruzada, sexual, 110 148; pulsión e, 146-148; regresión,
Identificación sexual en la niñez, 87- 228-230; sexual (véase Pulsión
92 cpvnal ^
Identificación sexual preedípica, 83- Instinto de muerte, Freud y el, 153-
85 155
Iglesia, 99-100 Instituciones, infantes en las, 71-72
Imagen corporal, 208-209; ansiedad Insulina, uso terapéutico de la, 730-
e, 237-238, 348-349;extrañamiento 732
somático e, 348-349; miembro fan­ Intelectualización defensiva, 252-253
tasma e, 349; negación e, 349; Interiorización, 62-70; frustración e,
regresión e, 349 188; preedípica, 84-85
Imagen del yo, 209, 350-351 Interpenetración, delirio e, 695
Imaginación: demora e, 188; infantil, Intervalo lúcido, en el delirio, 693
183-184; lenguaje e, 197-199; mun­ Intervenciones quirúrgicas,'ansiedad e,
do de la, 195-197; oral, 60 64, 67; 231-232
oral infantil, 42-46; realidad exter­ Intestinos, colitis ulcerosa y, 667-
na e, 195-197 668, control infantil de lös, 81-82
Imitación, identificación e, 84 Intoxicación aguda, 704-707
Impotencia, desorden psicosomàtico e, introyección: defensiva, 245; duelo e,
678-680 526-527; esquizofrénica, 603-605;
Impronta, instinto e, 146-148 frustración e, 188; hábitos popu­
Impulso, patológico agresivo, 135-136 lares e, 189; incorporación e, 62-
Inadecuación, senilidad e, 712-715 64, identificación e, 62-64; normal
inadecuación perceptual defensiva, 192 infantil, 77-79; reacciones de con­
Inanición, como síntoma de conver­ versión e, 339
sión, 327-328 Introyecciones: control del id e, 218-
Incesto en la niñez, 86-92 219; del ego, 77-79, 81, 189; del
Incompetencia cerebral, crónica y pro superego, 78-79, 204-205
gresiva, 698-703 Ira, reacción paranoica e, 489-495
Incoordinación, delirio e, 695 Irrealidad, sensaciones de (véanse Ex­
Incoordinación perceptiva infantil, 68- trañamiento, Despersonalización)
70
I NDICE A N A L I T I C O 761

Jerga infantil, 196-200 Matrimonio, identidad y, 126-127


Juego: de participación, 97-99; dife­ Mecanismos de defensa, 242-25 3
rencias sexuales en el, 97-99; nor­ Memoria: delirante, 698; normal y con
mal y obsesivo compulsivo, 376- ideas delirantes, 466
378 Menarquía, actitudes femeninas y,
118, 124
Metáfora, reacciones de conversión y,
Latencia: estreses inherentes a la, 314, 334-336
100- 102; estreses provenientes de Miedo: a las relaciones terapéuticas,
no resolver los problemas edípi- 293-294; a los animales, 299-302;
cos, 103-104; fase de, 95-116; ne­ a los lugares abiertos, 296-299; a
cesidad de apoyo emocional en la, los lugares cerrados, 292; a verse
101- 103; necesidad de confianza absorbido, 109-110; delirio y, 697-
en sí mismo en la, 103-104 698; fóbico, 286-287; lista de
Lavado de manos: compulsivo, 389- miedos comunes, 286-288
395 ; formación de reacción y, 228 Miembro fantasma, imagen corporal y,
Lenguaje: conflicto y, 214-216; corpo­ 349
ral ivéase Lenguaje del cuerpo); Migraña, desórdenes psicosomáticos y,
desarrollo en la niñez y, 196-199; es­ 673
quizofrenia y, 591-596;imaginación Motivación: consciente, 156; dos nive­
y, 197-200; organización del ego y, les de, 159-160; inconsciente, 158-
80; psicopatologia y, 197-200; rea­ 160; jerarquía de la, 160-161;
lidad y, 196-200; satisfacción de multideterminada, 155-163; niveles
necesidades y , 138-139 de, 155-160; preconsciente, 158-
Lenguaje del cuerpo, normal, 312 ; reac­ 158; sistema psicodinámico y, 161-
ción de conversión y, 311, 314, 163
321,325-326, 334-337 Niño (a) edípico (a), 88-92
Lesiones en la cabeza, psicopatologia Mundo imaginario, 195-196; sin obje­
en las, 707-710 tos, 53-56, 73-76; verbal, 197-199
Ley del Talión, 90 Mutismo, como síntoma de conver­
Leyenda de Edipo, 86 sión , 314-316; esquizofrénico, 5 93;
Límites del ego, 96-97; defensas y, normal, 315-316
77, 163; disolución de los, 69-71;
falta de, 69-71; normalidad y,
33, personalidad paranoica y, 624- Narcisismo, depresión y, 208; ideal del
626 represión y, 248-249, 305-308 ego y, 207-208; reacciones de los
padres y de conversión, 357
Necesidad: adicción y, 134, 651-656;
Madre: “buena” , 204-205; como ego ansiedad de .separación y, 235-
temporal, 74-75; diferencias indi­ 236; definición de, 139; lenguaje
viduales, 51-52; “mala” , 204-2051 y , 138-139; persistente normal, 1321
en la relación simbiótica, 73-76 persistente patológica, 133-137;
Maduración: secuencias posnatales y, por estimulación, 133; regresión y,
56-57; secuencias prenatales y, 45- 136-138; satisfacción y, 132-140;
46; tasa diferencial de, 49-50 separación temprana de la satis­
Madurez, 128-130 facción, 61
Manerismos, tics y , 3 24 Negación: como antecedente de la re­
Masoquismo: definición de, 649; desór­ presión, 367 ; defensiva, 249; esqui­
denes de la personalidad y, 618- zofrénica, 603-605; falta de, en el
620; infantil, 83; reacciones de proceso primario, 172; reacción
conversión y, 339-340 (véanse tam­ maniaca y, 554-555; reacción para­
bién Sadismo y Sadomasoquismo) noica y 494-496; rechazo oral y,
Maternidad, actitudes diferentes hacia 64; uso de la, en la niñez 370-372
la, 51-53 Negación en la fantasía, 371
762 INDICE A N A L I T I C O

Neurosis: conducta instintiva y, 273- ca y, 469-470; recíproco en la so­


274; de ansiedad, 259-264; frecuen­ breprotección maternal, 104-105;
cia de las, 26-27; interrelaciones de social, 194, 209-211
las 439-441; predisposición a la, Parálisis; normal, 317; reacción de con­
445-446; resúmenes sobre las, 37- versión como, 316-320
39; traumática, 231-232 Paranoia clásica, 498-499
Neutralización, concepto de, 234- Parapraxias, 158 ( véase también Equi­
235 vocaciones)
Niñez: reacciones de conversión y, 339- Paresia general, 709-711
340; reacciones obsesivo compulsi­ Parto, experiencias durante el, 682
vas y, 407-410 Paternidad, como una fase de desa­
Niveles de actividad, en el recién na­ rrollo, 146
cido, 50-51 Patrones innatos, 181-183
Normalidad: adecuación y, 29; de los Pensamiento: confuso en los niños
adultos, 128-130; anormalidad y, normales, 215; formas infantiles en
28-33, 464-466; conformidad y, 28- los adultos normales, 214-216;nor­
29; criterios de, 31-33; expectativas mal y engañoso, 462-464; no
culturales y, 30-31; perfección y, verbal, 138-139; perturbaciones es­
28; vida interna y, 30-33 quizofrénicas del, 591-596; preló­
gico, 96; satisfacción de necesi­
dades y, 138-143
Obediencia, patológica, 82-83; somá­ Percepción: conducente a la simbio­
tica, 333-334 sis, 59-60; delirante, 697-698; fóbi-
Obediencia somática, reacciones de ca, 308-310; normal y engañosa,
t r A ^ o í A -ri 4 ¿ C rv » /M* r l ¿Jo n v - v 11 C O
V W I I T W 11 1
Ù L / Ì y y 9 O 9
•wr 9 9/1
TU U y ¿/1UUV1 UWOOlXV/UVj ✓

Obesidad, desorden psicosomàtico y, Pérdida: ansiedad y, 235-237; boca


666-667 y, 63; depresión psicòtica y, 513-
Objeto parcial, 181 515
Objeto amoroso edipico, 87-92 Personalidad: agresiva, 630^631; alter­
Objeto amoroso preedípico, 84-85 nante, 360-361; antisocial, 636-
Objetos intemos, 78, 602-604; esqui­ 638; depresiva, 529-538; disocia!^
zofrenia y, 602-6QÌ4 638; disociada, 360-362;emocional­
Objetos amorosos: de los adolescentes, mente superficial, 635-636; esqui­
121-123; preedípicos, 84-85 zoide, 627-628; inadecuada, 628-
Oído : desarrollo del ego y, 65-67; 629; inestable, 628-630; irresponsa­
perturbaciones eñ <lás reacciones de ble, 635-636; maternal, 51-53; múl­
conversión*. 321-323 tiple, 359-360; paranoica, 470-473,
Olor, como parte del gusto, 60; 503, 624-626; pasivo-agresiva, 630-
Órgano, “elección” de tm, enrió» des­ 631; pasiva dependiente, 635-636;
órdenes psicosomáticós, 686-690 : ; psicopática, 631-638
Órganos internos, participación en la Personalidad maternal, >;recién ' nacido
conducta normal, 609-663 y, 50-53
Perturbación del patrón de lá-persona­
lidad ( véase Desórdenes del ca­
Padre imaginario, 111 . rácter)
Padre, simbiosis y, 78 Perturbación de los rasgos de la per­
Palabras, como cosas, 198 sonalidad ( véase Desórdenes ¡del
Pandillas dé adolescentes, 125 carácter)
Papel: conflicto y, 210-211 ; depresión Perversión ( véase Desviación sexual)
psicòtica y, 532-533; diferenciación Piel: desórdenes psicosomáticós y,
del, sexual, 107-114 ; diferencias se­ 674-676; la anestesia como reac­
xuales, 107-114 ; motivación y ; 161 ; ción de conversión, 317-320 ,
personalidad antisocial y, 637; psi­ Postura, reacción de conversión y,
cosis y, 456-458; reacción paranoi- 325-326
I NDICE A N A L I T I C O 763

Preadolescencia, 115 151-153; definición de, 146-149;


Preconsciente, 162, 200-202; madura­ formulación cambiante por parte de
ción del ego y, 185-187 Freud de la, 15 3-155; fusión
Prelógico, Piaget acerca de lo, 96 de la, 145-146; id y ego en la,
Principio del placer: estado estable 167-168, 217-220; instinto y, 146-
y, 167; id y, 166-168; limitacio­ 148; patológicamente agresiva, 135-
nes del, 167; principio de reali­ 136; preedípica, 84-85; regresión
dad y, 179-181 de la, 228-230; resumen de, 151,
Principio de la realidad: 179-183, 167-169; sexual, 142-143, 148-151
200-201; cuidados y, 181-182; frus­
tración y, 140; principio del placer Quejas, neurótico depresivas, 428-430
y, 179-181
Privación maternal, 52-53,71-76, 103-
105 Racionalización, como defensa, 252
Procesamiento secundario, 457-458, Reacción de ansiedad: adaptación y,
467 258; ansiedad primaria en la, 268-
Proceso primario, 166-172; adulto nor­ 269; antecedentes de desarrollo de
mal y, 216-217, 223-224, 242-244; la, 266-280; antecedentes dinámi­
conflicto y , 215 -216; desórdenes psi- cos, 267-281; breves casos de,
cosomáticos y, 686-687; esquizo­ 256-257; crónica, 259-274; defen­
frenia y, 562-563, 595-597;infancia sas en la, 279-280; definición de,
normal, 184-187; piel y, 676; re­ 257; descarga de tensión en la,
sumen sobre el, 176-178 278-280; desórdenes psicosomáti-
Proceso secundario, 199-201; defini­ cos en, 657; fijación y, 269; fobia
ción de, 180; ego y, 178-182; em­ y, 303; proyección y, 280-281;
pleo obsesivo compulsivo del, 405- reacciones de conversión y, 329-
407; empleo paranoico del, 497- 330; regresión en, 280; represión
499 en, 279-281; síntomas de, 258-
Promoción, regresión y, 137 261; terapia y, 282; variedades
,Protecci6n, necesidad infantil de, 47- de, 258
49,74-75 Reacción de conversión: adaptación
Proyección: defensiva, 244-246; depre­ . en la, 314; defensas en la, 336-
sión neurótica y, 429-432; esqui­ 338; desórdenes psicosomáticos y,
zofrénica, 603-605; eyección oral y, 326, 657-658, 682-684; energía de
64-66; fóbica, 306; normal, 240; la organización en la, 333-334;
paranoica, 493-495; reacción de am- etiología de la, 313-315; fanta­
siedad y, 280-281 sías masoquistas en la, 339-340;
Psicoanálisis, 741-744; orígenes del, fijación y, 336-338; fobias. y, 330;
720-726; psicoterapia y, 737-744 identificación en la, 338; introyec-
Psicobiologia t 718-719 ción y, 338; irracionalidad de la,
Psicodinámica, los dos sistemas de 3 3 2 ;- mayor y menor, 313-315;
Freud, 164*166 organización de la •conducta en,
Psicop atologia: costo nacional de la, 331-332; padre narcisista y, .339;
25-26; frecuencia de la, 21-27: primera niñez de la, 339-340; reac­
“incremento’’ de la, 27; trasmi­ ciones de ansiedad y, 326; regre­
sión cultural de la, 22 sión en la, 336-338; represión y,
Psicosis involutlvas, definición de, 338; significado y, 334-336
609-610 1 ‘ Reacción disociativa: antecedentes
Psicosis Umftrtfo», 39 del desarrollo de la, 361-370; an­
Pulsión: abvferatolón y, 141-142, 153- tecedentes dinámicos de la, 362-
154; adoleioento, 122-124; agresiva, 370; antecedentes infantiles de la»
143-143, I4JU151; como construc- 370-372; casos breves de, 342-
to, 148; oontrol de ego de la, 151- 343; definición de; 344; funciones
153; aontttrt 'del superego de la, adaptativas de la, 344-345 ; psicosis
764 I NDICE A N A L I T I C O

y, 372-373; reacciones de conver­ neuróticos de las, 467-468 ; comien­


sión y, 340-343, 362-364; varieda­ zo de las, 475476; cristalización de
des de, 346-362 las, 477-479; definición de 466;
Reacción fòbica: adulta e infantil, de grandeza, 488-489; edad y,
309-310; altura y, 288-293; ante­ 468-469; eróticas, 487488; esqui­
cedentes dinámicos de la, 303- zofrenia y, 572-274; autoestima y,
310; cerrada, 292-296; defensas en 473; factores precipitantes en las,
la, 304-310; definición, de 285; di­ 473475; fobias y, 466467; heren­
ferencias respecto a las reacciones cia y, 468; frecuencia de las, 468-
de ansiedad, 303; energía de la 469; organización pulsional de las,
organización y, 303-304; factores 477478; persecutorias, 470482;
congénitos, 285; “fobia a la calle” primeras fases de las, 476478; ra­
(véase Agorafobia); funciones adap- bia y, 481-487; seudocomunidad
tativas, 284-287; lista de formas y, 479481; sexualidad y, 472-
comunes de, 286-288; reacción de 473; valor adaptativo de las, 467-
conversión y, 329-330; reacción pa­ 468; variedades de, 469
ranoica y, 467-468; sueños y, 307- Realidad: alteraciones esquizofrénicas
308; terapia de la, 291-292; varie­ de la, 586-589; boca y, 59-66; cons­
dades de, 286-288 trucción de la, 35-38, 45-53; dife­
Reacción maniaca: adaptación en la, rencias sexuales y, 194; el yo y,
545-546; depresión psicòtica y, externa, 194-196; intentos esquizo­
552-5 54 ; factores precipitantes, 546- frénicos por reconstruirla, 598-601 ;
548; resumen psicodinàmico, 558- lenguaje y, 196-199; manos y, 65-
559; transcurso clínico de la, 549- 69; oídos y, 65-69; ojos y, 65-69;
550 personalidad depresiva y, 531-533;
Reacciones esquizofrénicas: anteceden­ perturbaciones esquizofrénicas de
tes infantiles de las, 607-608; ca- la, 586-589; somática, 47, 182,
tatónicas, 572, 578-579; definición, 194-192; su reconstrucción en la
568-569; factores precipitantes y, seudocomunidad paranoica, 479481
584- 585; hebefrénicas, 571-572; es- Rechazo del yo, defensivo, 251
quizo-afectivas, 574; niñez, 78-79; Recién nacido: aspecto oral; 59-65;
paranoicas, 572-574; sencillas, 570- diferencias congénitas, 49-51 ; inma­
571; sueño y, 562; tipos de, 569- durez fisiológica del, 28-29
574; transcurso clínico de las, Rechazo materno, 51, 53
585- 595 Rechazo y negación orales, 64-66
Reacciones obsesivo compulsivas : aisla­ Reduccionismo, 140-141, 147-148
miento y, 381-383, 401; antece­ Regresión: adaptación y, 450451; de-
dentes de la niñez, 407-410; antece­ fensiva, 246-247; definición de;
dentes del desarrollo, 397-409; an- 229 ; dépresióp psicòtica y, 527-529 ;
■tecedentes dinámicos de las, 397- desórdenes psicosomáticos y, 682-
409; definición dé, 371-378 , depre­ 686; ego y, 228-230; -esquizofré­
sión neurótica y , 410, 423-424; des­ nica, 596-601, 606-607; estrés y,
plazamiento en la, 380-383, 400; 136-138; fijación y, 224-230; for­
envejecer y, 714; procesos secun­ mación de síntomas neuróticos y,
darios al servicio de los procesos 450 451; funcionamiento dividi­
primarios, 405-407; regresión en do y, 223-224; funcionamiento ma­
las, 381-383, 398-399; rigidez en duro y, 684-687, infancia y, 683-
las, 402; vulnerabilidad a las, 82 686; instintivas, 229-230; neuróti­
Reacciones pánicas, 265-267; defini­ ca, 247; neurótico depresiva, 424-
ción de, 265 427; psicòtica, 55-56, 45 9461; puh
Reacciones paranoicas; antecedentes sión y, 228-230, 432434; reacción
infantiles de las, 483-484, 503- de ansiedad y, 268, 280;reacción de
505, 624-626; antecedentes de la conversión y , 336-338; reacción di-
personalidad y, 470-473; aspectos sociativa y, 364-365; reacciones
I N DI C E A N A L I T I C O 765

maniacas y, 553-554; reacciones 711-712; psu <i|i.i l <»logia de la, 610-


obsesivo compulsivas y, 381-384, 615
395-400, 402-410; reacciones para­ Sensibilidad, diteli m las congénitas en
noicas y, 491-493, 496-502; rivali­ la, 48-50
dad entre hermanos y, 106; soñar Sensibilidad a la icmi iòti: predisposi­
y, 221-223; superego y, 228-230, ción a la neurosis y, 445446;
403-410 reacción de ansiedad y, 272-273
Reizschütz ( véase Barrera protectora) Seudocomunidad: definición de, 479-
Relaciones de objeto: depresión neu­ 480; funciones adaptativas de la,
rótica y, 429, 436; depresiones 480481; neurótico depresiva, 430-
psicóticas y, 528; despersonaliza­ 431; paranoica, 479480; recons­
ción y, 367; esquizofrénicas, 590- trucción de la realidad y, 479480
591; extrañamiento y, 348, 367; in­ Sexo, hambre y, 145
fantiles, 56; psicosis y, 459 Sexualidad: en la niñez, 86-94; reac­
Relaciones interpersonales, vida nor­ ciones obsesivo compulsivas y , 388-
mal y, 717-718 395; reacciones paranoicas y, 472-
Relaciones madre-niño tempranas, 5 1 473
Repetición, síntomas normales y neu­ Significado, síntomas de conversión
róticos, 274-275 y, 334-336
Representación: central, e imaginada Simbiosis, 71-79; crecimiento de la,
y, 63; reacción de ansiedad y, 272; 73-76; disolución de la, 77-79; el
realidad y, 179, 237-239 recién nacido en la, 73; fracaso en
Represión, 248-249; esquizofrénica, resolver la, 78-79; la fijación en la,
601-603; fóbica, 306-309; inadecua­ 226; identidad y, 132; la madre en
da en las neurosis, 306-307; masiva la, 72-74; psicopatologia de la, 72-
infantil, 200-202; neurótico depre­ 76
siva, 427-428 ; normal masiva, 96-97; Simbolización: conflicto y, 214-215;
paranoica, 493; reacciones de ansie­ reacciones de conversión y, 313-
dad y, 280-281; reacciones de 314, 332-333
conversión y, 338; reacciones mania­ Símbolo: proceso primario y, 172-
cas y, 556; reacciones obsesivo 173; significados opuèstos del,
compulsivas y, 400-401; resistencia 299-301
y, 724 Síndrome de adaptación, 684
Reprimido, regreso de lo, 451-452, Síntoma: ansiedad y , 448449; desin­
461-462, 497-498 tegración del égó y, 448449; ‘’elec­
Resistencia, represión y, 724 ción” de, psicosomàtico, 685-690;
Revisión Secundaria (véase Elaboración emergencia neurótica del, 453454;
secundaria) función adaptativa del; 447448;
Ritual: ansiedad y, 252-253; cultural, ganancia secundaria y, 456457; re­
252-253; defensivo, 252-253, 376- activación del conflicto en el, 451-
378 452; regresión y, 450451 ; sueño
manifiesto y, 2.17-218, 452453; su
superd eterminación en la conver­
Sadismo: definición, 649; en la niñez, sión, 313; tensión y, 448449
83 ( véase también Sadomasoquis- Síntomas esquizofrénicos, resumen so­
mo) bre los, 5 84
Sadomasoquismo: desviaciones sexua­ Síntomas obsesivo compulsivos: con-
les y, 649-670; fijación en el, 228; trapaítes normales de los* 376-378 ;
en la niñez, 84; reacciones obsesivo fobia y, 380; funciones adaptativas
compulsivas y, 405-406 / de los, 379; variedades de, 380-381
Satisfacción: definición de, 139; nece­ Sistema: inconsciente, 242-243; psico-
sidad y, 132-140 (véase también dinamico (véase Sistema psicodiná­
Gratificación) mico)
Senilidad: cambios cerebrales en la, Sistema nervioso central, ego y, 199;
766 I ND I CE A N A L I T I C O

sistema psicodinámico y, 164-165 lepresentación del objeto y, 114;


Sistema psicodinámico: adolescencia resumen sobre ei, 452; soñar y,
y, 122-123; como organización con­ 203-204; ventajas del, 206-208
ceptual de las funciones, 164; Superinclusión: delirante, 697-698; es­
conflicto y, 216-221 ; motivación y, quizofrénica, 595-596
161-163; resumen sobre el, 210- Superprotección: ansiedad y, 575-576;
211; sistema nervioso central y, maternal, 104-105
164-165
Sistema respiratorio, emoción y, 669-
676 Tanatos, 154-155
Somatización, regresión y, 675-676 Temblor, como síntoma de conversión,
Sonambulismo, 353-354; ataques de, 323
354-355 Tensión: comunicación no verbal déla,
Sordera selectiva, 321 275-276; placentera, 193; reacciones
Sublimación, 213-214, 253-254 de ansiedad y, 267-273, 278-280;
Sueño: análisis hecho por Freud del, síntomas neuróticos y ,448-449;sin­
723-724; ansiedad y, 261; carac­ tomas psicóticosy, 458-460
terísticas del, 221-223; conversión Terapia: centrada en el cliente, 720-
y, 333; defensas en el, 222-223; 721; coma insulínico y, 730-731;
esquizofrenia y, 563; fijación y, comienzos de la, psicoanalítica,
223-224; fobia y, 307-308; funcio­ 723-724; contratransferencia y, 724-
nes del, 221-223; la regresión en el 726; depresión neurótica y, 420-
242-243; manifiesto sin sentido, 422, 437-438; eléctrico-convulsiva,
173-175; no verbal, 137-138; nor­ 731- 732; expresiva, 718; fobias y,
mal, 34-36; preparación diurna del, 291-292; Freud y, 716-718, 721-
35; proceso primario y, 222-223; 726; manipulación del ambiente y,
psicoanálisis y, 743; raíces incons­ 732- 734; miedo a la, 293-294; no
cientes del, 173-175; regresión y, dirigida, 720-721; protectora, 726-
221-225; residuos diurnos en el, 728; química, 717-718; reacciones
175-176; síntomas manifiestos y, de ansiedad y, 281-282; senilidad y,
217-218, 452-453; superego y, 173- 715; transferencia y, 724-726
175 Terapia no dirigida, orígenes de la,
Superego: adolescente, 122-124; agre­ 721
sión en la depresión neurótica, Tic, como reacción de conversión, 323-
429-430, 436-437; ansiedad y, 239- 325
241; autorrepresentación y, 114; Tolerancia a la frustración: definición
como variable interventora, 152; de, 139-140; diferencias individua­
consciencia y, 202-203; conflicto y, les en la, 139-140
219- 221; control de la pulsión y, Tortíco-Jis espasmódica, 325
151-153; defectuoso, 113-114,402- Transferencia, terapia y, 724-726
410; definición de, 201; depresivo, Travestismo, 647-648
537-538; desarrollo del, 200-201,
220- 221; formación de reacción y,
205 ; funciones arcaicas en las reac­
Úlcera péptica, como desorden psicó-
ciones obsesivo compulsivas, 403-
somático, 665-666
410; herencia cultural y, 113-115;
identificación e introyección del,
204-205; inconsciente, 162-163,
201-202, 287-288; inmadurez del, Valor reactivo, 302
en la primera niñez, 86; introyec­ Valores: adolescentes, 122-123; jerar­
ción y, 78; orígenes del, 204-205; quía de, 85, preedípicos, 85
posedípico, 96, 206-207; precursores Variables: constructos y, 152; inter­
del, 85, 204-207, 395, 402-409; ventora, 152
regresión del, 228-230, 403-411; Verbalizacion, terapia y, 741
I N D I C E /c o 767

Verificó realidad, 1 95 -1 9 6 , metáforas de la, 321; alteraciones


] 99^.1 adolescente, 1 2 2 - 1 2 3 ; en las reacciones de conversión,
bocí'61'» eg ° y > 171; esquizo- 321
fren'98-600; papel social y, Voyeurismo, 645
209eacci ° nes paranoicas
y, 4' , Yo, relación con la realidad externa,
Vestir °> 647-648 70-71
Vida i? normalidad y, 29-33
Víscer£iciPación en la conducta
veri9-663 Zonas erógenas, 56-57
Visiói¿rrollo del ego y, 65-67; Zoofobia, 299-302
Todo lo que decim os, hacem os o pensamos, está influido
de manera determ inante por nuestro inconsciente.
D&SBrroHo y pBmopatoBagí& ¿fe fe personalidad trata acerca
de.la teotfp de S® conducta del hombre,, tanto le normal
s q it ic í tó patologaca, desde un enfoque que no sólo considera
Sos procesos fi-tbiológicos y conscientes, sino tam bién los
m ecanism os inconscientes com o elem entos indispensables
para com prender la-complicada conducta humana. La vasta
experiencia de Norm an Cam eron como médico
especializado en el tratam iento de enfermedades mentales,
avala su nuevo y dinám ico ponto de vista dentro de la
psicología, el cual permite conocer y tratar ios
com portam ientos patológicos y desórdenes de ¡a
personalidad, com o la neurosis y Sa psicosis.

Algunos tem as que integran esta obra:

Desarrollo de ia personalidad: infancia y primera niñez


Desarrollo de la peí m idad: latericia, adolescencia y
edad adulta t ,•
El co n flicto , la re g re sió n , la a n s ie d a d y la s d e fe n s a s
R e a c c io n e s d e a n s ie d a d
R e a c c io n e s fo b le a s J'T ; . ■ t
R e a c c io n e s o b s e s iv o c o m p u ls iv a s •
R e a c c io n e s n e u ró tico dep r e s iv a s
R e a c c io n e s p a i^ n ó ic a sig p ." ;^ ' : \ t
R e a c c io n e s p s ic ó tíc o d e p re s iv a s J ||p
M a n ía y c ic lo s m a n ia c o -d e p re s iv o s
Reacción©«? esqufzofi'énlcas: .< A . 3 . " 'V .
D e s ó rd e n e s d e ia p e rso n a lid a d
D e s ó rd e n e s p sicO S o m á tlco s ^ ‘
D e s ó rd e n e s a g u d o s y c ró n ic o s déi cerebro

---- BjWy«B•-

in
13539

9 ,T a ci b ô E " 4 3 a 7 4 5

También podría gustarte