Está en la página 1de 11

Analisis de Flujos de Potencia en Redes Electricas de

Gran Tamaño
𝐷𝑟. 𝐸𝑚𝑖𝑙𝑖𝑜 𝐵𝑎𝑟𝑜𝑐𝑖𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜
Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.

Resumen
El estudio de los flujos de potencia en los sistemas eléctricos se ha venido utilizando desde muchos años atras y se
sigue utilizando en la actualidad. Este estudio es de gran importancia en la planeación y diseño de la expansión futura de
los sistemas de potencia, así como también para determinar las mejores condiciones de operación de los sistemas existentes.
En este proyecto veremos cómo se comporta un sistema de potencia en condiciones de estado estable trifásico ya
interconectado al cual se le incorpora una carga nueva, la cual corresponde a la simulación de un parque industrial que se
conecta al sistema. En el desarrollo de este proyecto se explicarán conceptos fundamentales y teoría utilizados en flujos de
potencia. Como respuesta al aplicar el estudio de flujos de potencia obtendremos la magnitud del voltaje y ángulo de fase
en cada barra, como sub-respuesta al aplicar este cálculo, se pueden calcular flujos de potencia real y reactiva, que fluye
por las líneas y transformadores. El método por el cual se resolverá el estudio de flujos de potencia será por Newton-
Raphson, y se utilizará el software Powerworld.

1. Introducción
Desde hace más de cuarenta años se utilizan modelos matemáticos para el estudio del comportamiento de una red
eléctrica de potencia. Con el avance de las computadoras estos analizadores de red se han sustituido por simuladores, que utilizan
estos mismos modelos para aproximar el comportamiento de la red. Uno de los procesos computacionales más comúnmente usados
en sistemas de potencia es el cálculo de flujos de potencia. Los resultados de estos cálculos son utilizados para:

• Evaluar el comportamiento del sistema existente en condiciones estacionarias normales o anormales.


• Estudiar alternativas para la planificación de nuevos sistemas o ampliación de los ya existentes.
• Estudiar la estabilidad transitoria y permanente de sistemas de potencia.
• Elaborar plan de contingencias ante fallo de elemento de la red.
Los sistemas de potencia son complejos y poseen ramales sobre los cuales se producen flujos de potencia. Éstos flujos
deberán balancearse de acuerdo son las leyes de Kirchhoff.
Los programas de computadora están divididos en dos tipos, estáticos (OFF-LINE) y dinámicos (TIEMPO REAL). La
mayoría de los estudios de flujo de potencia están basados en modelos estáticos de redes. Los flujos de potencia en tiempo real,
que incorporan entradas de datos desde la red real son usados típicamente por empresas en Automatic Supervisory Control and
Data Adquisition. Tales sistemas son usados primariamente como herramienta de optimización de generación, control de potencia
reactiva (VAR), despacho, pérdidas y control de líneas de interconexión.
Este capitulo se presenta la formulacion para modelos estáticos. Debido a que el problema de flujo de potencia es esta
relacion con sistemas de electricos de potencia balanceados, operando en régimen permanente, usamos secuencia positiva. Un
cálculo de flujo de potencia determina el estado del sistema para cada una carga dada y una distribución de generación, esta
representa una condición de régimen permanente que ha sido mantenida por un tiempo. El modelo de flujos de potencia es también
la base para algunos otros tipos de estudios tales como: corto circuito, estabilidad, arranque de motores y estudio de armónicos.
En el estudio explicaremos el modelo matemático que utilizan los simuladores para determinar los posibles cambios en
los parámetros del sistema, como lo son la distribución de los flujos, el cambio en la impedancia de la línea, las variaciones de
tensión en los nodos, debido a la incorporación de la nueva carga. [1]

1
2. Marco Teórico
2.1 Solución del problema de Flujos de Potencia
Para tener una operación exitosa de los sistemas de potencia en condiciones balanceadas de estado estable trifásico, se
requiere lo siguiente:
1. La generación abastece la demanda (carga) más las pérdidas.
2. Las magnitudes de voltaje en las barras permanecen cercanas a sus valores nominales.
3. Los generadores operan dentro de los límites especificados de potencia real y reactiva.
4. Las líneas de transmisión y los transformadores no están sobrecargados.
La finalidad de flujos de potencia es calcular la magnitud del voltaje y el ángulo de fase en cada bus de un sistema de
potencia en condiciones de estado estable trifásico. Como subproducto de este cálculo, se pueden calcular flujos de potencia real
y reactiva en equipo como líneas de transmisión y transformadores, así como pérdidas de equipo [2].
Antes de comenzar a desarrollar y explicar el modelo matemático para la solución de Flujos de Potencia debemos conocer
el concepto básico de la formulación de la 𝒀𝒃𝒖𝒔 o matriz de admitancias la cual nos determina la conexión y acoplamiento mutuo
entre los nodos de nuestro circuito de potencia.
2.2 Condiciones iniciales y tipos de bus
Se tienen 4 variables reales asociadas a cada uno de los bus:

• P Potencia real
• Q Potencia reactiva
• V Voltaje de nodo
• 𝜃 Ángulo del voltaje
El punto de partida para un problema de flujo de potencia es un diagrama unifilar del sistema de potencia, a partir del
cual se pueden obtener los datos de entrada consisten en datos de barras, datos de líneas de trasmisión y de los trasformadores.

Cada bus 𝑖 se clasifica en uno de los tres tipos siguientes:


1. Bus de carga: En cada bus que no tiene generación, llamado bus de carga, 𝑃78 y 𝑄78 son cero y la potencia real 𝑃:8
y la reactiva 𝑄:8 que son tomadas del sistema por la carga (entradas negativas al sistema) se conocen de los registros
históricos, de la planeación de cargas o mediciones. Con frecuencia, en la práctica solo se conocen la potencia real
y la potencia reactiva se basa en un factor de potencia supuesto tal como 0.85 o mayor.
2. Bus compensador o salck (de referencia): Sólo hay un bus compensador, que por conveniencia en este texto se le
asigna el número 1. El ángulo del voltaje en el bus de compensación sirve como referencia para los ángulos de todos
los demás voltajes de bus. El ángulo particular que se asigne al voltaje de la barra de compensación no es de
importancia porque las diferencias voltaje-ángulo determinan los valores calculados de 𝑃8 y 𝑄8 en las ecuaciones 20
y 21. La práctica común es seleccionar a 𝜃; = 0°.
3. Bus de generación o de voltaje controlado: Cualquier bus del sistema en la que se mantiene constante la magnitud
del voltaje se llama de voltaje controlado. En los bus en los que hay un generador conectado se puede controlar la
generación de megawatts por medio del ajuste de la fuente de energía mecánica y la magnitud de del voltaje puede
ser controlada al ajustar la excitación del generador. Por lo tanto, en cada barra del generador, (𝑖), se pueden
especificar apropiadamente 𝑃78 y |𝑉8 |. Se puede definir el error ∆𝑃8 , con la 𝑃:8 también conocida. La potencia reactiva
del generador 𝑄78 que se requiere para mantener el voltaje programado |𝑉8 | no se puede conocer por anticipado y,
por tanto, ∆𝑄8 , no puede ser definida. Por lo tanto, en un bus con generador (𝑖), el ángulo del voltaje 𝛿8 es la cantidad
desconocida. [4]
2.3 Modelo de admitancias o 𝒀𝒃𝒖𝒔
Como nuestra ecuación es una relación de un nodo con el resto de nodos del sistema, la ecuación quedará de forma
matricial. La matriz de admitancias de nodo da el comportamiento en estado estable de todas las componentes que actúan juntas
para formar el sistema y se basa en el análisis nodal de las ecuaciones de red. Supongamos un circuito con 𝑁 número de nodos e
𝑖𝑗 combinación de número de ramas de interconexión, tendrá una matriz de admitancias de tamaño 𝑁 × 𝑁 de la forma 𝑌8H . Cada
rama que va desde el nodo 𝑖 hasta el nodo 𝑗 se combinan sumando todos los elementos que tienen etiqueta de fila y columna
2
idénticos con el fin de obtener la matriz de admitancias de nodo de toda la red. Esto origina que la suma de las corrientes de rama
que fluyen desde cada nodo a la red sea igual a la corriente total que se inyecta dentro del nodo, en la forma que establece la ley
de corrientes de Kirchhoff. En la matriz total los elementos 𝑌8H que están fuera de la diagonal son el negativo de la suma de
admitancias conectadas entre los nodos 𝑖 y 𝑗, y el elemento diagonal 𝑌88 es la suma algebraica de las admitancias conectadas al
nodo 𝑖. El resultado total es la 𝑌IJK del sistema siempre y cuando, al menos una de las ramas de la red, este conectada al nodo de
referencia, ya que cuando dos nodos no están interconectados, no existe rama por la cual fluya corriente de un nodo a otro, entonces
la 𝑌8H en la matriz será 0. En el siguiente ejemplo se muestra la matriz de forma general. [1]

𝑌8H … 𝑌8N
𝑌IJK =L ⋮ ⋱ ⋮ Q
𝑌NH … 𝑌NN
Ilustración 1. Matriz de admitancias de bus.

Elementos de la fuera de la diagonal: 𝒀𝒊𝑵 = −(𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑢𝑠𝑒𝑠 𝑖 𝑦 𝑁). Las
características de la matriz 𝑌 son:
• Simetría
• Dispersidad
• Cuadrada
Ejemplo de las caracteristicas de la matriz Y.

Para resolver el problema de flujos de potencia, se pueden usar las admitancias propias y mutuas que componen la matriz
de admitancias de barra Ybus o las impedancias de punto de operación y de transferencia que constituyen Zbus. Nosotros
resolveremos nuestro problema con los métodos de admitancias. El punto de partida en la obtención de los datos que deben ser
introducidos en la computadora es el diagrama unifilar del sistema. Las líneas de transmisión se representan por su equivalente
monofásico nominal π. Los valores numéricos para la impedancia serien Z y la admitancia total de carga de la línea Y
(generalmente en términos de los megavars de carga de la línea a voltaje nominal del sistema) son necesarios para cada línea, de
forma que la computadora pueda determinar todos los elementos de la matriz de admitancias de barra de 𝑁 × 𝑁 de la que un típico
elemento 𝑌8H . [2]
]

𝐼8 = \ 𝑌8H 𝑉8H (1)


H^;

sustituyendo las siguientes expresiones en la ecuación (1)


(2)
𝑌8H = 𝑔8H + 𝐽𝑏8H

Donde G y B representan la parte real e imaginaria de la admitancia como son la Conductancia (G) y la Susceptancia (B).
Otra información esencial incluye los valores nominales de los transformadores y sus impedancias, las capacidades de los
capacitores en derivación y las tomas de los transformadores que pueden ser usadas. Para avanzar en el estudio de flujos de
potencia a realizar, se deben dar ciertos voltajes de barra y se deben conocer algunos de los valores de inyecciones de potencia.
[2] - [3]

El voltaje en una barra (bus) o nodo (𝑖) típico del sistema está dado en coordenadas polares por

𝑉8 = |𝑉8 |⦟𝜃8H = |𝑉8 |(cos 𝜃8 + 𝐽 sin 𝜃8 ) = 𝑉8 𝑒 hi8


(3)

Y en el nodo 𝑗, el voltaje en la otra barra (𝑗) se escribe de manera similar cambiando el subíndice 𝑖 por el 𝑗.

(4)
hiH
𝑉H = j𝑉H j∠𝜃H = j𝑉H jlcos 𝜃H + 𝐽 sin 𝜃H m = 𝑉H 𝑒

3
La corriente total que se inyecta en la red a través de la barra o nodo (𝑖) en términos de los elementos 𝑌8N de 𝑌IJK , está
dada por la sumatoria

𝐼8 = 𝑌8; 𝑉; + 𝑌8n 𝑉n + ⋯ + 𝑌8N 𝑉8N = \ 𝑌8] 𝑉] (5)


]^;

Considerando las expresiones (1) de manera general


𝑉 (6)
𝐼= = 𝑌𝑉
𝑍

La potencia aparente o capacidad de nuestro sistema está dada por la siguiente fórmula:

𝑆8 = 𝑉8 𝐼8 ∗ = 𝑃8 + 𝑗𝑄8 (7)

Donde 𝑃8 representa la potencia real y 𝑄8 la potencia reactiva. Estos valores nos indicarán el flujo de la potencia por la
línea de transmisión o, en otras palabras, identificar si nuestros nodos se comportan como cargas o como generadores.

Considerando la igualdad

𝑃8 + 𝑗𝑄8 = 𝑉8 𝐼8 ∗ (8)

Sustituyendo los valores de 𝑉𝐼 tenemos


N

𝑃8 + 𝑗𝑄8 = 𝑉8 s\ 𝑌8H 𝑉H t
(9)
H^;

Sustituyendo en la ecuación (9) las ecuaciones (2), (3) y (4) obtenemos


N

𝑃8 + 𝑗𝑄8 = 𝑉8 ∠𝜃8 s\l𝑔8H + 𝐽𝑏8H m𝑉H ∠𝜃H t (10)


H^;

Considerando la forma de Euler


N

𝑃8 + 𝑗𝑄8 = |𝑉8 |𝑒 hi8 \j𝑉H j𝑒 uhiH l𝑔8H − 𝐽𝑏8H m (10.1)


H^;

resulta:
N

𝑃8 + 𝑗𝑄8 = |𝑉8 | \j𝑉H j𝑒 uhiH 𝑒 Hi8 l𝑔8H − 𝐽𝑏8H m (10.2)


H^;

por lo tanto
N

𝑃8 + 𝑗𝑄8 = |𝑉8 | \j𝑉H j𝑒 hliv uiw m l𝑔8H − 𝐽𝑏8H m (10.3)


H^;

4
regresando a la forma polar considerando
(10.4)
𝑒 hliv uiw m = cosl𝜃8 − 𝜃H m + 𝐽 sinl𝜃8 − 𝜃H m

sustituyendo la ecuación (10.4) en (10.3) tenemos


N

𝑃8 + 𝑗𝑄8 = |𝑉8 | \j𝑉H jlcosl𝜃8H m + 𝐽 sinl𝜃8H mml𝑔8H − 𝐽𝑏8H m (10.5)


H^;

Al expandir la ecuación (10.5) e igualar las partes real e imaginaria, se obtiene las ecuaciones. [3]

N
(11)
𝑃8 = 𝑉8 \ 𝑉H l𝑔8H cos 𝜃8H + 𝑏8H sen 𝜃8H m
H^;

𝑄8 = 𝑉8 \ 𝑉H l𝑔8H sin 𝜃8H − 𝑏8H cos 𝜃8H m (12)


H^;

2.4 El método de Newton-Raphson

El método de Newton-Raphson resuelve la forma polar de las ecuaciones de flujos de potencia hasta que los errores ∆𝑃
y ∆𝑄 en todos los bus caen dentro de los limites especificados.

Primero formulamos las siguientes expresiones, que posteriormente serán nuestras funciones a evaluar para encontrar las
variables de estado desconocidas, por el método de Newton Raphson.

∆𝑃8 = 𝑃78 − 𝑃y8 = 𝑉8 \ 𝑉H l𝑔8H cos 𝜃8H + 𝑗𝑏8H sin 𝜃8H m (13)
H^;

∆𝑄8 = 𝑄78 − 𝑄y8 = 𝑉8 \ 𝑉H l𝑔8H sin 𝜃8H − 𝑗𝑏8H cos 𝜃8H m (14)
H^;

Donde 𝑃78 y 𝑄78 representan la potencia real y reactiva de generación y 𝑃y8 y 𝑄y8 la de carga. [3]

Como el sistema se supone balanceado decimos que ∆𝑃8 y ∆𝑄8 tienen que ser cero, así que las evaluaremos hasta aproximarlas a
cero para encontrar los valores de las variables desconocidas.

La serie de Taylor para una función de dos o más variables es la base del método de Newton-Raphson para resolver el problema
de Flujos de Potencia. El estudio del método se iniciará por el análisis de la solución de un problema en que intervienen
solamente dos ecuaciones y dos variables. Entonces, se verá como extender el análisis a la solución de ecuaciones de Flujos de
Potencia. [2]

De manera general expresamos las ecuaciones (13) y (14) de la siguiente forma

∆𝑇 = 𝐹(𝑥) (15)
Cuando ∆𝑇 → 0.0, entonces ∆𝑃8 𝑦 ∆𝑄8 → 0.0

𝐹(𝑥) = 0 (16)

5
Δ𝑃; F; (𝑥)
Por ejemplo, donde Δ𝑇 = € ΔP‚ ƒ, F(𝑥) = LFn (𝑥)Q
Δ𝑄‚ 𝐹‚ (𝑥)

de la forma general partiremos de la expansión de series de Taylor de una función unidimensional.

𝑑𝑓(𝑥) 1 𝑑n 𝑓(𝑥)
𝑓(𝑥) ≈ 𝑓(𝑥‡ ) + ˆ ∆𝑥 + Ž ∆𝑥 n … (17)
𝑑𝑥 ‰Š 2! 𝑑𝑥 n ‰
Š

Tomando solo el primer termino e ignorando los terminos de orden superior tenemos

𝑑𝑓(𝑥)
0 ≈ 𝑓(𝑥‡ ) + ˆ ∆𝑥 (18)
𝑑𝑥 ‰Š

Despejamos para 𝑥
𝑑𝑓(𝑥)
−𝑓(𝑥‡ ) = ˆ ∆𝑥 (19)
𝑑𝑥 ‰Š

Resultando
𝑑𝑓(𝑥) u; (20)
∆𝑥 = −𝑓(𝑥‡ ) • • Ž
𝑑𝑥 ‰ Š

La solución iterativa es de la forma:


(21)
𝑥 8‘; = 𝑥 8 + ∆𝑥 8

Definimos nuestra función a evaluar y nuestras variables desconocidas.

𝑥 = [𝜃 𝑉]”
(22)
𝑓(𝑥) = [∆𝑃 ∆𝑄]”

Donde

∆𝑃8 = 𝑃8 •K–
− 𝑉8 \ 𝑉H l𝑔8H cos 𝜃8H + 𝐽𝑏8H sin 𝜃8H m (21)
H^;
N

∆𝑄8 = 𝑄8 •K– − 𝑉8 \ 𝑉H l𝑔8H sin 𝜃8H − 𝐽𝑏8H cos 𝜃8H m (22)


H^;

El cálculo del Jacobino es de la forma:

6
𝐻 𝑁 (23)
𝐽=— ›
𝑀 𝐿
Donde
œ• œ• œ v œ
𝐻 = œžv, 𝑁 = œŸv, 𝑀= œžv
, 𝐿 = œŸv (24)
v v v

œ•¤ œ•¤ œ•¤ œ•¤


⎡œž¤ ⋯ œž¥ ⎤ ⎡œŸ¤ ⋯ œŸ¥ ⎤
𝐻=⎢ ⋮ ⋱ ⋮ , 𝑁 = ⎢ ⋮
⎥ ⋱ ⋮ ⎥
⎢ œ•v œ•v ⎥ ⎢œ•v œ•v ⎥
⎣œž¤ ⋯ œž¥ ⎦ ⎣œŸ¤ ⋯ œŸ¥ ⎦

œ ¤ œ ¤ œ ¤ œ ¤
⎡œž¤ ⋯ œž¥ ⎤ ⎡ œŸ¤ ⋯ œŸ¥ ⎤
𝑀=⎢ ⋮ ⋱ ⋮ ⎥, 𝐿 = ⎢ ⋮ ⋱ ⋮ ⎥
⎢œ v œ v⎥ ⎢œ v œ v⎥
⎣œž¤ ⋯ œž¥ ⎦ ⎣ œŸ¤ ⋯ œŸ¥ ⎦

Quedando el Jacobiano de la siguiente manera

𝜕𝑃; 𝜕𝑃; 𝜕𝑃; 𝜕𝑃;


⎡ ⋯ ⋯ ⎤
⎢ 𝜕𝛿; 𝜕𝛿N 𝜕𝑉; 𝜕𝑉N ⎥
⎢ ⋮ ⋱ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ ⎥
𝜕𝑃
⎢ 8 ⋯ 𝜕𝑃8 𝜕𝑃8 𝜕𝑃8 ⎥
⋯ (25)
𝑑𝑓 ⎢ 𝜕𝛿 𝜕𝛿N 𝜕𝑉; 𝜕𝑉N ⎥
𝐽 (𝑖 ) = ˆ =⎢ ;
𝑑𝑥 ‰^‰(8) 𝜕𝑄; 𝜕𝑄; 𝜕𝑄; 𝜕𝑄; ⎥
⎢ ⋯ ⋯ ⎥
⎢ 𝜕𝛿; 𝜕𝛿N 𝜕𝑉; 𝜕𝑉N ⎥
⎢ ⋮ ⋱ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ ⎥
⎢ 𝜕𝑄 8 𝜕𝑄8 𝜕𝑄8 𝜕𝑄8 ⎥
⋯ ⋯
⎣ 𝜕𝛿; 𝜕𝛿N 𝜕𝑉; 𝜕𝑉N ⎦

quedando nuestra ecuación nuestra ecuación

(28)
7
𝜕𝑃; 𝜕𝑃8 𝜕𝑃; 𝜕𝑃8 u;
⎡ ⋯ ⋯ ⎤
⎢ 𝜕𝛿; 𝜕𝛿N 𝜕𝑉; 𝜕𝑉N ⎥
𝜃; ª‘; 𝜃; ª
∆𝑃; ⎢ ⋮
ª ⋱ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ ⎥
⎡ ⋮⎤ ⎡ ⋮⎤ ⎡ ⋮ ⎤ ⎢ 𝜕𝑃N 𝜕𝑃N 𝜕𝑃N 𝜕𝑃N ⎥
⎢𝜃 ⎥ ⎢𝜃 ⎥ ⎢ ∆𝑃 ⎥ ⎢ 𝜕𝛿 ⋯ ⋯
⎢ N⎥ N N 𝜕𝛿N 𝜕𝑉; 𝜕𝑉N ⎥
= ⎢ 𝑉 ⎥ − ⎢ ∆𝑄 ⎥ ⎢ ;
⎢ 𝑉; ⎥ ⎢ ;⎥ ⎢ ; ⎥ 𝜕𝑄; 𝜕𝑄8 𝜕𝑄; 𝜕𝑄8 ⎥
⎢ ⋮⎥ ⎢ ⋮⎥ ⎢ ⋮ ⎥ ⎢ 𝜕𝛿; ⋯ ⋯ ⎥
𝜕𝛿N 𝜕𝑉; 𝜕𝑉N ⎥
⎣𝑉N ⎦ ⎣𝑉N ⎦ ⎣∆𝑄N ⎦ ⎢ ⋮ ⋱ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ ⎥

⎢𝜕𝑄N ⋯
𝜕𝑄N 𝜕𝑄N

𝜕𝑄N ⎥
⎣ 𝜕𝛿; 𝜕𝛿N 𝜕𝑉; 𝜕𝑉N ⎦ ª

Teniendo nuestra ecuación solo le damos valores iniciales y comenzamos las iteraciones.

RESULTADOS

En análisis de flujos de potencia es de suma importancia para las empresas de energía eléctrica, ya que esta
herramienta nos permite predecir las condiciones del sistema en un instante de tiempo, todo esto para poder realizar
análisis de contingencias o diversas operaciones de suma importancia. Como se mencionó antes, se realiza la
comparación del método iterativo simple de Newton Raphson con sus diversas modalidades. Para realizar dicha
comparación se tomó el ejemplo de a figura 1

Fig. 1. Sistema de Potencia de tres Nodos. [Hadi Saadat]

Donde se tiene dos generadores y una carga, en el nodo 2, se tiene una carga local, los datos de dicho sistema se
muestran en la tabla 1 y 2.

Tabla 1. Datos de cada Nodo del Sistema.

Nodo V PG PD QG QD

1 1.025 - 0 - 0

2 1.03 0.3 0.05 - -

3 - - 0.4 - 0.2

8
Tabla 2. Datos de las Líneas de Transmisión entre buses.
De Bus a Bus R [P.U.] X [P.U.]

1 2 0 0.05

1 3 0 0.025

2 3 0 0.025

Se utilizó el programa computacional Matlab® para llevar a cabo la programación de los cuatro métodos, para
su simulación y comparación. Los pasos que se siguen en cada uno de ellos es realizar un barrido de voltaje y ángulos,
primero designamos un valor de voltaje en el nodo 3, que va desde 0>v>1.5, con el voltaje fijo, ahora se evalúa un
barrido de los ángulos que va desde –π>θ>π, donde estos se introducen en [12] [13] y se evalúan, si se encuentra
solución en menos de 20 iteraciones se va almacenando en un vector que al final se gráfica. Se incrementa el voltaje
en un paso lineal, y vuelve a realizar el barrido de ángulos e iteraciones, hasta terminar el voltaje en 1.5 P.U.

• FP completo con Newton Raphson: En la figura 2 se muestran los resultados obtenidos del Newton Raphson
acoplado o comúnmente conocido como normal, se puede observar que la región de convergencia se encuentra
alrededor de un punto de operación concentrado, que se encuentra de color obscuro, a partir de este tiende a
encontrar soluciones a mayor número de interacciones cada vez a mayor voltaje, como de igual manera se
encuentran soluciones por debajo de la unidad, y muy pocas a voltajes menores a 0.5 P.U. a lo largo de los
ejes.

Fig. 2. Región de Convergencia del Newton Raphson Acoplado. (1) Ángulo Vs Voltaje, (2) Voltaje Vs Iteración.

• FP desacoplado con Newton Raphson: En la figura 3 se muestran los resultados obtenidos del Newton Raphson
Desacoplado a diferencia del acoplado este encuentra una mayor región de convergencia la cual se encuentra dispersa, el
color obscuro representa las posibles soluciones a menor número de iteración, pero en esta ocasión no es alrededor de un
punto, se encuentran en una geometría irregular, tendiendo a encontrar soluciones a mayor número de interacciones, tanto
en altos voltajes como a bajos voltajes, teniendo bastantes soluciones a voltajes menores a 0.5 P.U.

9
Fig. 3. Región de Convergencia del Newton Raphson Desacoplado, (1) ángulo Vs Voltaje, (2) Voltaje Vs Iteración.

• FP desacoplado rapido con Newton Raphson: En la figura 4 se muestran los resultados obtenidos del Newton Raphson
Desacoplado Rápido, en este los resultados son muy diferentes al desacoplado, donde la región de convergencia es
mucho menor y se encuentran dispersos alrededor de los ejes de voltaje y ángulo, pero estas soluciones se encuentran
fuera de parámetros de operación apegados a la realidad, son pocas las soluciones cerca de un punto operativo, pero
estos se encuentran a mayor número de iteraciones

Fig. 4. Región de Convergencia del Newton Raphson Desacoplado Rápido, ángulo Vs Voltaje.

• FP desacoplado rapido con Newton Raphson: En la figura 5 se muestran los resultados obtenidos del Newton
Raphson Deshonesto este método es deficiente, ya que encuentra muy pocas soluciones dispersas
alrededor de los ejes de voltaje y ángulo, pero estas soluciones se encuentran fuera de parámetros de
operación apegados a la realidad, como en el método anterior son pocas las soluciones cerca de un punto
operativo, pero estos se encuentran a mayor número de iteraciones.

10
Fig. 5. Región de Convergencia del Newton Raphson Deshonesto, Angulo Vs Voltaje.

A continuación se realizó la comparación de los diversos métodos iterativos presentados, referente al tiempo
computacional que realiza a diverso número de pasos, esto se realizó en una computadora MacBook Pro con
Procesador Intel i5 a 2.3 GHz, una memoria RAM de 16GB 1333MHz DDR3 y SDD de 256GB.

Tabla 3. Comparación de Tiempo Computacional de cada Método Iterativo a distinto número de pasos.

30 100 150

Acoplado 1.5 sec 12.1619 sec 27.3179 sec

Desacoplado 1.211 sec 10.9551 sec 24.7242 sec


3.0212 sec
Desacoplado Rápido 0.2532 sec 2.0926 sec

Deshonesto 0.4018 sec 1.642 sec 3.5576 sec

CONCLUSIONES

Al tener una perspectiva general de los métodos iterativos, encontramos que un factor importante es el tiempo
computacional requerido para la solución, a mayor tiempo computacional, el error será mínimo para encontrar una
solución ideal al sistema, como en el Newton Raphson, al contrario que en el desacoplado rápido que se pierde detalle
de soluciones reales, a pesar de ser rápido, su error es considerable. De igual manera tenemos que considerar que para
encontrar resultados concentrados se requiere mayor pasos de barrido, lo que conlleva a tener más tiempo
computacional Por lo que es importante conocer el estado del sistema actual para determinar que método utilizar, a
parte de la necesidad de tener experiencia por parte del ingeniero que interpreta los resultados para tomar la mejor
decisión.

Referencias
[1] Articulo de internet. Titulo Flujo de potencia. Autor: Francisco M. Gomzalez-Longatt.
[2] Sistemas de Potencia Análisis y Diseño, Tercera Edición. Autor: J. Duncan Glover, Mulukufia S. Sarma. Editorial: Ciencias e
Ingenierías.
[3] Apuntes Clase de Sistemas Eléctricos de potencia impartida por el Dr. Barocio Espejo Emilio.
[4] Análisis de sistemas de potencia. Autores: William D. Stevenson Jr., John J. Grainger. Editorial: Mc Graw Hill.

11

También podría gustarte