Está en la página 1de 8

I.

GENERALIDADES
 Toponimia

La toponimia del lugar es de puros nombres aymaras. El nombre de Ayopaya viene de


hayo que significa lejos y paya que es dos. Dicen que era una antigua población
próxima a Machaca. Eso dicen, porque no quedan ni escombros. 

 Secciones Municipales

Independencia

"Villa de Independencia" cuyo nombre hace mérito y merecedor a los guerrilleros del
pasado, a la lucha estratégica de los aguerridos ayopayeños que incursionaron su
lucha, desde esta región en busca de libertad.

"Villa de Independencia" capital de la provincia Ayopaya

Se encuentra a 2.656 m.s.n.m., enclavada en los paradisíacos valles del departamento


de Cochabamba, está rodeada de extensas praderas, montañas cubiertas de verdor
como la imagen.

El Municipio considera dentro su jurisdicción a tres cantones Independencia, Icoya


Kami y Calchani. Desde la implementación de la Ley de Municipalidades, el Municipio
de Independencia divide su territorio en nueve distritos agrupados en dos grandes
regiones por su situación geográfica la Zona Norte conformada por 5 Distritos
Municipales: Distrito 1 Independencia, Distrito 2 Keraya, Distrito 3 Tiquirpaya, Distrito 4
Machaca, Distrito 5 Sanipaya. La Zona Sur comprende 4 Distritos Municipales: Distrito
6 Icoya-Kami, Distrito 7 Charapaya, Distrito 8 Cavicavini y el Distrito 9 Calchani
Morochata

Morochata por sus características históricas es un poblado de origen aymara, en el


tiempo de la llegada de los españoles a las zonas altas fueron descubriendo reducidos
asentamientos humanos, en todo el territorio, esta organización obedecía a un sistema
productivo que exigía la estructuración de una economía definida por el conocimiento
adecuado del calendario agrario, calidades y potencialidades del suelo todo ello
determinado por ciclos climáticos y estaciónales de cada región y piso ecológico.

El Municipio de Morochata está designada como la segunda sección municipal


compuesto por 5 regiones: Morochata, Chinchiri, Humamarca, Vilayaque y Yayani,
aglutinando a 100 Organizaciones Territoriales de Base, Sindicatos Agrarios y una
Junta Vecinal.

El Municipio de Morochata, está organizada de la siguiente manera: cinco regiones,


veinticinco subregiones y cien OTB`s,

Cocapata

Cocapata, con 93 comunidades agrupadas, era parte del municipio de Morochata, y


luchó por separarse desde 1965 ya que sus necesidades más elementales no eran
atendidas. Ahora es el municipio 46 de Cochabamba. Además según el Índice de
Apertura y Transparencia Municipal (IATM), realizado por la red Participación
Ciudadana y Control Social (PCCS) año 2013, es el primer municipio más trasparente
de Cochabamba y segundo de Bolivia.

El Municipio de Cocapata está a casi 150 kilómetros de la ciudad, es uno de los


Municipios más jóvenes y es la tercera sección de la Provincia Ayopaya del
Departamento de Cochabamba.
 Fundación

La fundación del Municipio fue mediante decreto supremo del 23 de Enero de 1826 en
el Gobierno de Antonio Jose de Sucre.

 Fecha de Creación

La creación del Municipio de Independencia fue el 23 de enero de 1826, durante el


gobierno de Antonio José de Sucre.

El Municipio de Morochata fue creado por ley el 24 de enero de 1911 como la segunda
sección de la Provincia Ayopaya del Departamento de Cochabamba

El Municipio de Cocapata fue creado el 6 de febrero del 2009 mediante la ley Nº 4007
como tercera sección de la Provincia Ayopaya del Departamento de Cochabamba

 Extensión

La extensión territorial aproximada del Municipio de Independencia es de 1.602


km(160.200 Has) y que representa el 2.88 % de la superficie total del Departamento
de Cochabamba.

Ummm pero según textos superficie 9.620 km².

 Clima

El clima está en gran medida controlado por el relieve que va desde 1.400 m.s.n.m.
hasta los 4.600 m.s.n.m y por su variación latitudinal. Por su situación geográfica el
Municipio de Independencia está comprendido en la región tropical. La influencia de la
cadena montañosa y de valles truncados ocasiona que las condiciones climáticas sean
variables en función directa con la topografía, es decir, con las diferencias de altura
existentes en la zona.

El clima de los trópicos de borde de montaña en Independencia, es de naturaleza


hídrica. Se cambian los períodos secos y húmedos en el transcurso del año,
exceptuando la zona de condensación de las laderas de montaña, donde los vientos
ascendentes se condensan y contribuyen a la formación de un microclima
característico.

En resumen se pueden encontrar los siguientes climas:

Clima templado (Cwk) .- Clima templado lluvioso fresco, con invierno seco y verano
lluvioso y caluroso en altitudes de 1.700 m.s.n.m; temperatura media anual igual o
mayor a 18 ºC, con temperaturas del mes más cálido mayor a 28 ºC. Con una
precipitación anual mayor a 1.200 mm., corresponde a la región norte-noroeste hasta
la parte este de la capital (Independencia) y frío en las alturas de las colinas.

Clima templado lluvioso a seco (Ebc) .- Clima templado lluvioso fresco, con época
seca y lluviosa, invierno seco con verano relativamente frío. La temperatura media
anual es menor a 14ºC. Con una precipitación anual igual o mayor a 400mm.
Corresponde a las comunidades que se encuentran alrededor de los 3000 m.s.n.m. sin
vegetación con cubierta de estepa, ichu, thola y yareta que corresponde a la puna
Cochabambina.

Clima de montaña (ETBd) .- Clima frío y seco, con una temperatura media anual del
mes más cálido menor a 6.5 ºC, se ubica en las partes altas de las montañas.

La Segunda Sección Morochata corresponde a climas semi secos, donde las lluvias
son irregulares con presentación de prolongadas sequías.

 Altura

El Municipio de Independencia presenta alturas entre los 1.700 a 2.400 m.s.n.m en la


zona de los Bajíos, en la zona de los Valles presentan alturas desde los 2.400 a 2.900
m.s.n.m, en la zona de Lomas las alturas oscilan entre 2.900 a 3.800 m.s.n.m. y en la
zona más alta las alturas son de 3.800 a los 4.600 m.s.n.m. En la frontera con el
Municipio de Morochata y Tapacarí podemos encontrar picos de montaña hasta de
4.800 m.s.n.m. La capital del Municipio “Villa de la Independencia” tiene una altitud de
2.788 m.s.n.m.

En el Municipio de Morochata, por las características peculiares de su topografía en


toda su extensión territorial, las altitudes varían de acuerdo a los pisos ecológicos que
definen grandemente las características de los suelos y de la vegetación.

 Temperatura

La temperatura mínima promedio anual es de 5.3 ºC, con una variación de 3 ºC para la
época seca (Abril a Octubre) y de 2º C para la húmeda (Noviembre a Marzo).

La temperatura media promedio anual es de 15.2 ºC con una variación de 9.6 a 13 ºC


para ala época seca y de 12.17 ºC a 17.2 ºC para la época húmeda

La temperatura máxima promedio anual es de 26 ºC con un variación de 17.6 ºC para


la época seca y de 20.7 ºC a 26.5 ºC para la húmeda.

La temperatura en el Municipio de Morochata es completamente agradable, con una


constante anual, con excepciones en la época de verano que el ambiente calienta más
pero aun así es un clima benigno tanto para las personas como para la actividad
agropecuaria, el mes de mayor calor es el mes de enero con una temperatura
promedio de 37.12ºC, y los siguientes meses tienen una media de 20ºC. de calor.

Los meses de invierno Junio a Agosto son los meses más fríos con una temperatura
promedio de 0º C.
 Población

Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012 , realizado por el
INE, el Municipio de Independencia tiene una población de 54,408 habitantes. de los
cuales 28.199 son hombres y 26.209 son mujeres

 Límites

Al norte con el departamento de Beni.

Al este con el departamento de La Paz.

Al sur con la provincia de HYPERLINK "https://www.facebook.com/pages/Provincia-de-


Tapacari/119405868145375"Tapacari y la provincia de Quillacollo del departamento de
Cochabamba.

Al oeste con la provincia Chapare del departamento de Cochabamba.

El Municipio de Independencia limita al Norte con el Municipio de Inquisivi


(Departamento de La Paz), al Sur con el Municipio de Tapacarí, al Este con el
Municipio de Morochata (2º Sección Provincia Ayopaya) y al Oeste con los Municipios
de Inquisivi y Colquiri (Departamento de La Paz).

El Municipio de Morochata, segunda sección municipal, territorialmente está ubicado


en la Provincia de Ayopaya y limita al Norte con el Municipio Cocapata, tercera sección
municipal; Sur con el Municipio de Quillacollo, el Municipio de Vinto de la Provincia
Quillacollo y el Municipio de Tapacari perteneciente a la Provincia Tapacari; al Este
con el Municipio de Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe de la Provincia Quillacollo y al Oeste
con el Municipio de Independencia, primera sección municipal de la Provincia
Ayopaya.

IV. ASPECTO ECONOMICO

 .Aparato Productivo

Independencia es una zona minera y agrícola. Estas privilegiadas tierras son pródigas
en la producción de una amplia gama de frutas y tubérculos.

Ayopaya es una de las 16 provincias de Cochabamba cuyo capital es Villa de


Independencia, este espacio geográfico cuenta con una superficie de 9.620 Km², de
microclimas y topografía variada que va desde los nevados, puna, valles, hasta
regiones tropicales, rico en recursos minerales, hidrocarburos y biodiversidad. 

En el ámbito de la historia, cabe destacar la valerosa actuación de los hijos de esta


tierra que, durante la Guerra de la Independencia constituyeron la invencible
Republiqueta de Ayopaya, que aglutinaba patriotas de las localidades de Machaca,
Sacambaya, Cajwata e Inquisivi.

Las actividades que desarrollan dentro el Municipio son:

Conservación de suelos y medio ambiente

Agroforestería

Forestación

Fruticultura

Producción de tuna – cochinilla

Ganadería (producción, campañas de vacunación y salud)

Centro Social que maneja postas sanitarias

Ayopaya: el Granero de Bolivia

Ayopaya: el Granero de Bolivia 


En vísperas de la Guerra del Pacífico, se desató en el país una hambruna irredenta,
que no hubiera podido ser controlada sin el aporte del Granero del Alto Perú, y más
tarde de Bolivia. Como decía el escritor Honorato Morales: “Nadie ignora que cuando
el espectro de la hambruna afligió al país en vísperas de la guerra que sostuvimos con
Chile, y en calles y plazas del “bello pensil cochabambino” caían las gentes heridas de
muerte por el hambre (sarcasmo del Destino!) fue Ayopaya la mano dadivosa que
llevara el sustento a una buena parte del hogar atribulado de la patria, o brindaba sus
trojes a la multitud que, horrorizada por el flagelo, se recogía desde alejados puntos a
la sombra de sus frondas, plenas de vitalidad. (“De Oruro a los valles de Ayopaya. La
importancia de una carretera”. Oruro, 1929). 
Según Guillermo Urquidi, la riqueza agrícola y ganadera de Ayopaya se debía a las
tres grandes regiones climatológicas: fría, templada y cálida, que se reparten a ambas
orillas del caudaloso río Ayopaya, el cual nace como río Ayopaya en las alturas de
Oputaña y se vuelve Sacambaya, luego se une con el Santa Rosa y toma los nombres
de Lambaya, Cotacajes y Mosetenes. Da vértigo seguir su curso en el Google Earth. 

La toponimia del lugar es de puros nombres aymaras. Ayopaya viene de hayo, lejos y
paya, dos. Dicen que era una antigua población próxima a Machaca. Eso dicen,
porque no quedan ni escombros. 

Honorato Morales agregaba que Ayopaya como productora de cereales, “quizá no


tiene rival en Bolivia, no porque allí los métodos agrícolas modernos se hayan
impuesto dentro de una técnica rigurosa, muy al contrario, lo que pródigamente rinde
su feracísimo suelo es obra casi exclusiva de la naturaleza combinada con el
mezquino esfuerzo personal, en un radio que no abarca ni un 55% de lo que
buenamente se puede laborar; y así, no embargante de esta proporcionalidad, se le
considera “como el granero de Cochabamba y Oruro”. 
El botánico suizo Theodoro Herzog describía así el suelo ayopayeño: “La cubierta
coherente de vegetación alcanza, siempre que haya terreno correspondiente, hasta la
altura de 4.800 metros; los aislados cojines de plantas y rocas vegetadas llegan hasta
los más elevados picos de 5.200 metros. La frontera del bosque está situada en el
lado húmedo del N.E. a una altura de 3.200 metros, más o menos; al Sud no hay
bosque, a no ser el angosto cinturón de quehuiña, cuyo límite superior se halla a los
3.200 metros de altura; y algunos árboles aislados que se encuentran en el lado
húmedo, suben hasta 3.900 metros. Las altas planicies y las pendientes hacia los
valles, encima de la frontera de los bosques, están casi cubiertas de hierba (grama, &)
donde pacen grandes tropas de llamas y muchos miles de ovejas.” 
Herzog habla de la riqueza forestal del sitio, de los frutos subtropicales, de los cultivos
de papas, ocas, cebada y quinua en las estancias altas, que llegan a los 4.000 metros;
y de la producción de chuño; y añade que los terrenos arenosos y de turba serían
adecuados para la siembra extensiva de avena. 

La percepción de la riqueza de Ayopaya se remonta a la época de Francisco Viedma,


que recomendaba las maderas buenas para construir embarcaciones, porque en vida
propició la navegación del río Ayopaya como cabecera del Alto Beni, que le parecían
aguas propicias para internarse en las misiones de Moxos. Y anotaba: “Se crían muy
buenas frutas, tanto de Castilla como de la tierra, y son ciruelas, duraznos, uvillas,
abrimelos, manzanas, melocotones, peras, bergamotas, higos, cidras, limones, paltas,
chirimoyas, guayabas, piñas, plátanos, granadillas, pacaes y otras. Los terrenos son
muy fértiles y producen mucho trigo, cebada, papas, ocas, anís en los altos y laderas
de los cerros poco elevados pero pendientes, lo que hace muy trabajoso y difícil su
cultivo. En las quebradas y bajos, principalmente a la parte Norte, se cría maíz, yucas,
ají, camote, algodón de color blanco y de color canela, que llaman moyado; maní y
cuanto se quiere sembrar. Los más de estos terrenos son de riego. En las estancias se
crían excelentes pastos, de mucho engorde y nutrimento, particularmente para el
ganado vacuno, que abunda más por la utilidad que procura a este comercio la
inmediación al Yunga d La Paz. Hay también caballar, lanar, cabrío.” 
Estos conceptos datan de más de dos siglos, y la provincia continúa aislada de la red
troncal y con escasos emprendimientos agropecuarios o forestales. Recordemos que
don Federico Blanco alabó los árboles maderables de aplicación industrial, tintóreas,
resinosas, gumíferas, textiles, medicinales &. Don José I. Urey coleccionó 240 clases
de muestras de maderas finas en su finca de Sailapata; y el veterinario Heriberto
Fischer hablaba en 1912 de la finca del señor Samuel de Ugarte, que, según dato
erróneo, comprendía “casi toda la provincia”. 
Muchos autores se refirieron a la explotación de la quina y de la morera, como ocurría
en la propiedad de Santa Cruz de Ilicona, ubicada a 1.000 metros de altura, de
propiedad del sabio naturalista Tadeo Haenke desde el siglo XVII, en que plantó mora
blanca para criar gusanos de seda. 
Entre los cereales que producía Ayopaya, don Guillermo Urquidi citaba las siguientes
variedades de maíz: willcaparu, pero no el morocho, que se da en Cochabamba, sino
el redondo, de grano sin punta; y el waltacu; el maíz aizuma, uchuquilla amarillo y
blanco, luribayeño, arrocillo, pisenkella y el delicioso huarikunca, fácil de tostar y muy
suave, un poco dulce. el laricaja, bueno para cocer mote, el gris, blanco y plomo en
una misma mazorca; el gris con manchas coloradas, muy suave; el gris con negro; el
chuspillo, de cuatro clases y colores, uno de ellos bueno para fabricar chicha; el
uchuquilla, de Copacabana, que también llaman kiscasara y revienta como rosas para
fabricar pasankallas, muy bueno para molerlo y mezclarlo con harina de trigo. De
Morochata venían el pintado de tostar y el tanitani, más rico que el pan. 
En 1940, doce años antes de la Reforma Agraria, el censo de hacendados consignaba
12 nombres según el precio de sus predios, que oscilaban entre Bs. 3 millones y Bs.
600 mil: Evangelina vda. De Delgadillo, Juana Sanz de Gasser, José Coca, Carmen de
Anaya, Juan Chiarella, Natalio Fernández, Antonio Rico Toro, Víctor Torrico, Wilfredo
Zenteno, Mendizábal Daza Achá y Abel Herbas Palacios. 

Publicado por El Ojo de Vidrio en 8:26 

El Municipio de Independencia esta ubicada en la Provincia Ayopaya, al Noroeste del


Departamento de Cochabamba (República de Bolivia) a 220 Km. de distancia de la
ciudad de Cochabamba y a 200 Km. de distancia de la ciudad de Oruro.
Constituyendose en la Primera Sección Municipal de la Provincia Ayopaya.

El Municipio de Morochata está ubicado en la segunda sección de la Provincia


Ayopaya del Departamento de Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia. Se
encuentra a una distancia aproximada de 60 Kms. del municipio de Quillacollo y a 75
Kms. de la ciudad de Cochabamba, Provincia Cercado.

También podría gustarte