Está en la página 1de 12

Jairo Aníbal Niño

Por supuesto hay que empezar con los que


se han convertido casi en clásicos. Nacido en
Moniquirá en el departamento de Boyacá,
Jairo Aníbal Niño, se destacó en toda
Latinoamérica por libros como ‘Zoro’ y ‘La
Alegría de querer’. Libros que seguramente
muchos conocimos y que nos hicieron
enamorarnos, a primera vista, de la poesía
para niños.

HAY ALGO EN EL CIELO


“Hay algo en el cielo:
una estrella fugaz que desciende
como si a un astronauta
se le hubiera caído una moneda brillante
del bolsillo de su bluyin espacial.
Hay algo en el cielo;
es una señal sonora,
una gallada de campanas,
una música en tropel,
una melodía eléctrica,
un viento cantante;
es el repiquetear del teléfono
y, por fin,
tu voz”

Yolanda Reyes

Aunque su obra se extiende más allá de la


literatura infantil, son muchos los libros que
esta bumanguesa ha dejado para atrapar en
el universo literario a niños y niñas. Reyes es
también la fundadora de ‘Espantapájaros’ un
espacio que promueve la lectura para la
primera infancia y para los padres de familia.
“Leer, es el primer paso para aprender a
escribir, y escribir es pensar de una manera
organizada”.

Celso Román

Este veterinario bogotano encontró en la


literatura un camino para contar sus propias
historias y se ha quedado en la memoria de
muchos con libros como ‘Los amigos del
hombre’ y ‘El hombre que soñaba’. A
propósito, Celso Román nació un 6 de
noviembre, así que ¡Feliz Cumpleaños para
él!
“En un instante en que se calmó la llovizna y
se abrieron las nubes, entró un rayo de luna
atravesando la noche hasta la casa de latas a
la orilla de la carrilera del tren”

Juliana Muñoz Toro

Esta joven bogotana fue ganadora del


concurso internacional de Literatura Infantil
y juvenil Tragaluz del 2016 con su novela ‘24
señales para descubrir a un alien’. En este
2018 ha alcanzado mucho más
reconocimiento gracias a su novela juvenil
‘Los últimos días del hambre’, un diario de
una joven que sufre por su peso y teje una
extraña y complicada relación con la comida
que ama. Juliana además dicta talleres de
escritura creativa, de relatos breves que son
un imperdible si se encuentran en la ciudad
de Bogotá.
Ivar Da Coll

Aunque su nombre nos hace pensar que


viene de tierras muy lejanas, este ilustrador y
escritor nació en la ciudad de Bogotá,
aunque sus papás sí que venían de lejos. Su
reconocimiento ha sido el reconocimiento de
‘Chigüiro’, ese enorme roedor de tierras
andinas y llaneras que se ha convertido en el
protagonista de su obra literaria y que ha
acompañado durante ya casi 33 años, a miles
de niños en todo el país.

Amalia Satizábal

Aunque esta bogotana estudio artes, es una


total apasionada por la ilustración infantil y a
eso ha dedicado gran parte de su vida. En
2011, Amalia hizo parte de la Bienal de
Ilustración de Bratislava, una exposición
internacional de ilustraciones de libros para
niños y jóvenes, organizada por el Ministerio
de Cultura de Eslovaquia y la Casa
Internacional del Arte para Niños. ‘Emma y
Juan’ es una de sus obras más reconocidas
en donde los polos opuestos protagonizados
un oso en blanco y negro y una tigres1.

Gabriel García Márquez

“Un escritor puede escribir lo que le dé la


gana siempre que sea capaz de hacerlo
creer”.
La lista de los escritores colombianos
recomendados la encabeza el premio Nobel
colombiano autor de novelas como Cien
años de soledad, El coronel no tiene quien le
escriba, La hojarasca, Crónica de una muerte
anunciada y El amor en los tiempos del
cólera.
‘Gabo’, como es llamado cariñosamente por
los colombianos, es el escritor más
importante del país y uno de los más
destacados en América Latina en el siglo XX.
Además, es un referente en periodismo y es
fundador de la Fundación Nuevo Periodismo
Latinoamericano.

Candelario Obeso

“¿Soy un macho negro?


¡Pues de ello me alegro!”.
Este momposino de tradición, precursor de
la poesía negra americana, tiene en Cantos
populares de mi tierra, su obra más
representativa. Su trabajo se caracteriza por
retomar sus raíces y hacer sentir orgullosos
de su cultura a los colombianos. Varios de
sus trabajos dejaban plasmada su
personalidad y tradición llena de ‘picante’,
sentido del humor y mucha sabrosura.
Políglota, tradujo al español obras de
Shakespeare, Víctor Hugo y Tennyson.
Algunos de sus trabajos destacados fueron
Secundino el zapatero, La familia Pygmalión,
Lectura para ti y Lucha de la vida.

Rafael Pombo

“Era una noche de aquellas


Noches de la patria mía,
Que bien pudieran ser día
Donde no hay noches como ellas.”
(Fragmento de El Bambuco)
Es uno de los Poetas colombianos famosos,
fabulista y diplomático colombiano del siglo
XIX dedicó su vida a la escritura de textos
infantiles y poéticos. De hecho, muchos
niños colombianos han aprendido a leer con
el famoso ‘Rinrín renacuajo’.
Se destacan obras como, Mirringa mirronga
y Simón el bobito que forman parte
importante de la educación literaria
colombiana. Su poema más laureado fue La
hora de tinieblas.

Rafael Pombo, el colombiano que


inmortalizó la fábula – Imagen tomada de la
revista Kien y Ke

José Eustasio Rivera


“Ella, que ayer mantuvo con los vientos su
alianza,
sabe que todo vuelo sólo encuentra el vacío;
y enferma de horizontes, triste de poderío,
busca en la paz el último sueño de
venturanza.”
(Fragmento de Tierra de promisión)
Escritor colombiano nacido en Rivera (Huila),
además de ser abogado era escritor y fue el
precursor de una de las obras más
aclamadas de la lengua española: La
vorágine. La novela es considerada un gran
épica, enmarcada en el ambiente selvático
suramericano, que bien puede constituir un
documento histórico de la época. En 1921
escribió su libro de poemas Tierra de
promisión.
Este personaje hace parte de los autores de
poemas colombianos.
Jorge Isaacs

“Ve, pensamiento,
Ve libre y vuela.”
(Fragmento de Ve pensamiento)
Oriundo de Cali o la ‘sucursal del cielo’, este
escritor encontró en María su mayor
consagración literaria. Es una de las obras
más importantes del siglo XIX en
Latinoamérica, en la que la notable narrativa
muestra tanto la sociedad vallecaucana
como la estructura social de Colombia en ese
entonces. Su trabajo también se extiende a
la poesía y el periodismo.
Su obra ha sido traducida a más de 30
idiomas, lo que ha permitido que muchos
lean y sientan sus palabras llenas de
encanto, convirtiéndose en un clásico de la
literatura colombiana.
Dentro de los 10 escritores colombianos más
votados por los colombianos se destacaron
también Fernando Vallejo, William Ospina,
Tomás Carrasquilla, José Asunción Silva y
Álvaro Mutis respectivamente.
La gran tradición de autores colombianos
hace que Colombia sea un país lleno de
historias únicas y auténticas, que en muchos
casos son el reflejo de la sabrosura de la
cultura colombiana, la más acogedora del
mundo.

COMPAÑEROS FELIZ MES. LOS INVITO PARA


QUE AL TERMINAR LAS LECTURAS SE
SOCIALICEN ALGUNAS CREACIONES
LITERARIAS DE LOS ANTERIORES ILUSTRES
DEL LAPIZ Y QUE OJALA LAS TENGAN EN SU
ESCUELA. GRACIAS.

También podría gustarte