Está en la página 1de 55

(2013: 112) analizan instancias de deslizamiento (o semivocal) que siguen al núcleo como diptongos descendentes

también donde la consonante coda está ausente:

(2,4)

a. /ˈP̍ai̯.-wa/ s / he-INS 8 'con él / ella'

segundo./ˈK̍au̯.sa-n/ live-3 'ella vive'

Adaptado de O'Rourke & Swanson (2013: 112)

Los ejemplos en (2.4) agregan otro tipo de sílaba a los enumerados anteriormente: CVV.

Con respecto a la estructura de la sílaba, la evidencia de la aparición de diptongos ascendentes es menos clara que la

de descender. Existen inicios complejos en TK, como se muestra en (2.3a), pero no se atestiguan inicios complejos en

combinación con un deslizamiento. En consecuencia, los ejemplos en (2.5) se analizan como instancias de inicio

complejo que contienen una aproximante central, en lugar de un diptongo ascendente (O'Rourke & Swanson 2013:

112-3):

(2,5)

a. / ˈT̍ja-n / exist-3 '(s) él / ella existe'

segundo./ ˈT̍ja-u̯-n / exist-PROG-3 '(s) él / ella está existiendo / viviendo'

Adaptado de O'Rourke y Swanson (2013: 112-3)

De acuerdo con lo anterior, (2.5a) representa un diptongo descendente precedido por un inicio complejo, en lugar de un

triptongo (O'Rourke & Swanson 2013: 113). Aunque la confirmación de esta afirmación requiere investigación adicional, se

podría postular que solo se producen diptongos descendentes en los conocimientos tradicionales. En consecuencia, los sonidos

de semivocales en los inicios de sílabas siempre deben analizarse como aproximaciones centrales:

(2,6)

/ˈI̍.ya -i̯ / think-OBJ.NMLZ '[un pensamiento'

Las transcripciones de (2.6) y (2.4a) instancian la propuesta anterior y muestran un tipo de sílaba TK que no se

discutió anteriormente, que solo contiene el núcleo.

8 Glosado como 'copulativo' en el original.

43
Por último, cuando dos vocales idénticas ocurren de manera adyacente, se interpretan como una vocal larga, en lugar

de un diptongo. En mi corpus, este patrón solo se atestiguó para / i /:

(2,7)

/ ˈW̍asi-i /> [wa̍ siː] house-LOC 'en [la] casa'

O'Rourke y Swanson (2013: 113)

En resumen, las estructuras de sílabas atestiguadas en TK son de los tipos (C) V (C) y (C) CVV (C). El tipo de sílaba más

frecuente atestiguado en TK es CV. La palabra mínima también tiene esta estructura, como en ¡Rhode Island! (/ ɾi /,

'¡vamos!').

2.1.2.2 Estrés

En las lenguas quechuas, el acento suele aparecer en la penúltima sílaba, y los conocimientos tradicionales no son una

excepción a este respecto. Esta conclusión ha sido corroborada por la inspección visual y auditiva de pistas de tono de

tokens cuidadosamente seleccionados. Las sílabas acentuadas se identificaron a partir del análisis cualitativo de los

correlativos (tono, intensidad, duración).

En ciertos casos, sin embargo, el acento recae en la última sílaba. Este suele ser el caso de los ideófonos

disilábicos, p. Ej. tulún tulún: 'sonido de piedras cayendo'. También se aplica a los sustantivos colocados con el

marcador locativo: y. Considere (2.7) arriba y (2.8) abajo:

(2,8)

/'pun.dza/ 'día' vs / pun'dza -i̯ / day-LOC 'en [el] día'

O'Rourke y Swanson (2013: 113) observan que el sufijo locativo solo afecta el acento de las palabras

polisilábicas que terminan en vocal, lo que se confirma con los ejemplos anteriores. También enumeran otros

sufijos que cambian el acento de la palabra de sus anfitriones a la última sílaba: los sufijos de tiempo presente

/ -n / (3SG) y / -nun / (3PL), así como el sufijo / -nɡax /, que yo analizan como 'propósito', y brillan como

'usados para expresar obligaciones futuras'. Si bien mis datos confirman la observación de O'Rourke y

Swanson relacionada con el cambio de estrés para los dos últimos sufijos, en mi corpus la interacción del sufijo

/ -n / con el estrés parece ser opcional. Aunque explorar este tema en detalle está más allá del alcance de este

trabajo, la observación inicial sugiere que la

44
La interacción de / -n / con el acento puede depender de la posición de los verbos en la cláusula y puede estar

influenciada por el patrón de entonación del enunciado en el que se produce.

El acento secundario se puede percibir en la primera o la segunda sílaba de algunas palabras (O'Rourke & Swanson

2013: 113), pero una discusión detallada al respecto está más allá del alcance de este trabajo. Nuestro

conocimiento de otras características prosódicas de los CC.TT., incluida la entonación, es todavía limitado, y

discutirlas también va más allá del alcance de este bosquejo gramatical. En el Capítulo 3, vuelvo al acento léxico,

discutiendo cómo interactúa con los enclíticos TK.

2.2 Morfología de las principales clases de palabras

TK exhibe características morfológicas típicas de la familia de lenguas quechuas. Es aglutinante y casi

exclusivamente sufijo. 9 Sus patrones de derivación y flexión son muy regulares, con una aparición limitada de

alternancias fonémicas. Presenta alineación morfosintáctica nominativo-acusativo y el orden de palabras

predominante tiende hacia SOV. Las variedades quechuas, incluidos los conocimientos tradicionales, tienen

dos patrones diferentes de inflexión: verbal y nominal. En consecuencia, muchos estudios previos postulan

dos importantes clases gramaticales abiertas en quechua: sustantivos y verbos (cf. Parker 1969; Lefebvre &

Muysken 1988; Weber 1989).

En esta sección, analizo el inventario de clases de palabras TK. Las distinciones que propongo se basan en

criterios morfológicos, sintácticos y semánticos. Discuto las dos macroclases asociadas con diferentes patrones

de inflexión: Verbos (2.2.1) y Nominales (2.2.2). Los nominales abarcan sustantivos, adjetivos y varias subclases

menores. También postulo varias clases de palabras menores no nominales (2.2.3).

Los elementos léxicos que considero aquí son raíces limitadas y libres. En consecuencia, los sufijos

derivacionales y flexionales, así como los enclíticos 10, están excluidos de la discusión de clases de palabras.

La derivación e inflexión nominal y verbal se discuten en detalle en las Secciones 2.3 y 2.4, respectivamente.

Enclíticos, cuya ocurrencia es

9 El único prefijo en mis datos es un prefijo derivativo nominal la-, agregado a los términos de parentesco para derivar términos para los miembros

correspondientes de la familia reconstituida (p. ej. yaya 'padre', Layaya 'padrastro', mamá 'madre',
la mama 'madrastra'). Por lo que muestran los datos, la productividad de la- se limita a los términos de parentesco.
10 Dado que los CC.TT. es una lengua (casi) exclusivamente con sufijos, con respecto a los CC.TT. los términos "clíticos" y "enclíticos" se utilizan

como sinónimos en el recordatorio de esta tesis.

45
no restringidos a una clase de palabras en particular, se analizan en los capítulos siguientes de esta tesis.

Es prudente mencionar que algunos estudios de las lenguas quechuas distinguen una clase de palabras de

'ambivalentes'. Parker (1969) lo describe para Ayacucho (QIIC) y Floyd (2011) para Highland Ecuadorian

Quechua (QIIB). Los ambivalentes "funcionan como sustantivos y verbos" (Parker 1969: 24-5) y son

ambiguos con respecto a sus propiedades sintácticas y semánticas (Floyd 2011).

En el corpus TK, ciertas raíces exhiben patrones mixtos de inflexión, lo que hace que su pertenencia a

clases de palabras sea ambigua entre V y N, N y Adj, V y Adj, o entre las tres clases. Los Verbos TK

'prototípicos' son raíces ligadas que toman morfología verbal y su pertenencia a la categoría solo puede

cambiarse mediante nominalización (ver Sección 2.4.1.3). Los TK nominales prototípicos son raíces libres

que toman una morfología nominal y pueden convertirse en raíces verbales denominando la morfología

(consulte la Sección 2.3.1.1). Los elementos léxicos "ambivalentes" pueden adoptar una morfología nominal

o verbal sin que se les aplique ninguna operación derivada. Considere el comportamiento sintáctico de una

raíz verbal 'prototípica' miku- 'comer':

(2,9)

a. mishki miku-na-ra miku-w-ni

dulce comer-INF-ACC comer-PROG-1

'Estoy comiendo sabroso [lit. comida dulce.'

segundo. * mishki miku-ra miku-w-ni

dulce comer-ACC comer-PROG-1

provocado

En (2.9a), la raíz del verbo tiene afijos con infinitivo - n / A derivar un sustantivo mikuna

'comida', el objeto directo del verbo flexionado miku- 'comer'; (2.9b) muestra que la raíz del verbo no se

puede usar como argumento si ocurre sin el sufijo nominalizante o infinitivo. Esto contrasta con el

comportamiento sintáctico de la raíz 'ambivalente' en (2.10):

46
(2,10)

a. shindzi Tamya

fuerte lluvia

'Lluvia Pesada'

segundo.Ashka tamya-wn

mucho lluvia-PROG-3

'Está lloviendo mucho.'

atestiguado

En (2.10a) Tamya 'lluvia' es la cabeza de un NP, y en (2.10b) funciona como el verbo principal, sin ninguna

morfología denominalizante. Por tanto, podría analizarse como "ambivalente" (Parker 1969). Sin embargo, elijo

un análisis más simple: que ciertas raíces verbales y nominales pueden ser homófonas.

2.2.1 Verbos

La división entre raíces nominales y verbales de los conocimientos tradicionales puede establecerse sin ambigüedad

sobre la base de su morfología. Los verbos TK son una clase abierta de raíces ligadas, en su mayoría disilábicas, y

siempre finales de vocales (ver ejemplo (2.9)) Cumplen con las características semánticas y sintácticas propuestas

para el verbo como categoría translingüística: denotan acciones o procesos, y carecen de codificación especial cuando

se usan predicativamente (Croft 1991: 67; Haspelmath 2012: 124).

Los procesos de derivación verbal de TK incluyen el ajuste de valencia, la modificación de Aktionsart y varios tipos de

nominalización. La inflexión verbal es la parte más compleja de la morfología de los conocimientos tradicionales; los

verbos se declinan por aspecto, tiempo, estado de ánimo, sujeto, objeto y número. La morfología verbal se discute en la

Sección 2.4, y la estructura y propiedades sintácticas de los PV, en la Sección 2.5.2.3.

2.2.2 Nominales

TK Nominals son raíces libres, flexionando por caso y número. Abarcan 'raíces de cosa' y 'raíces de

propiedad' (cf. Haspelmath 2012: 124), que son en su mayoría disilábicas, así como diferentes tipos de

pro-formas, que son monosilábicas.

47
Esos tipos de raíces semánticamente distintos varían con respecto a su comportamiento sintáctico en los "tres tipos

principales de actos proposicionales: referencia, predicación y atribución" (cf. Croft 1991: 67; Haspelmath 2012: 124).

Antes de pasar a la descripción de las subclases nominales, discuto brevemente cómo se comportan las 'raíces de

cosa' (denotan entidades) y las 'raíces de propiedad' (denotan propiedades) con respecto a los tres tipos

proposicionales mencionados anteriormente. Tenga en cuenta que tradicionalmente se asume que las lenguas

quechuas carecen de la clase de 'Adjetivo' (cf. Floyd 2011 para una discusión y una visión opuesta). Sin embargo,

como señala Haspelmath (2012), una descripción adecuada de las clases de palabras no es una cuestión de etiquetas

que se les asignen, sino de una descripción precisa de las propiedades que exhiben. En esta tesis, Distingo

sustantivos ('raíces de cosa') y adjetivos ('raíces de propiedad') como dos subclases de nominales de TK, sobre la

base del hecho de que el primero, pero no el segundo, puede funcionar referencialmente / como encabezamientos de

frase. en todos los contextos (ver discusión a continuación). Un análisis alternativo podría ser que las raíces de cosa y

de propiedad pertenecen a la misma clase léxica, pero la posición del modificador precede a la posición de la cabeza

semántica. 11 Sin embargo, estos dos análisis sólo difieren en términos de etiquetas y no de propiedades que asignan a

la raíz de cosa y a las raíces de propiedad. En lo que sigue, elijo usar 'adjetivo' como etiqueta, ya que hacerlo permite

distinguir más claramente los valores atípicos entre los enclíticos libres de TK (ver Sección

3.3.2.11).

Tanto las raíces de cosa como las raíces de propiedad pueden usarse predicativamente con la cópula un- ( 'ser - estar'):

(2,11)

a. Paula warmi un

NOMBRE mujer COP-3

Paula es una mujer.

segundo.Paula sumak un

NOMBRE bueno COP-3

Paula es bonita.

provocado

11 Gracias a Eva Schultze-Berndt por señalar esto.

48
El ejemplo (2.11a) es de un predicado nominal ecuativo y (2.11b) - de un predicado adjetivo. Todos los demás tipos

de TK Nominales también se pueden utilizar de manera predicativa; los ejemplos de tales construcciones abundan

en los capítulos de esta tesis.

Los sustantivos y los adjetivos también se comportan de la misma manera en la atribución:

(2,12)

a. kamba warmi allku

kan -pa warmi allku

2SG-GEN mujer perro

'tu perra'

segundo.kam-ba sumak allku

2SG -GEN bueno perro

'tu buen perro'

provocado

Ambos ejemplos en (2.12) muestran NP posesivos encabezados por el sustantivo allku 'perro'). Demuestran que tanto

las raíces de "cosa" como de "propiedad" pueden usarse como modificadores atributivos pre-nominales sin marca

morfológica adicional. Una diferencia entre TK Noun y Adjective es que mientras que los adjetivos pueden preceder a

los sustantivos dentro de un NP, los sustantivos no pueden preceder a los adjetivos (cf. Floyd 2011; Haspelmath 2012:

117, ver Sección 2.5.2.2).

El último tipo de acto proposicional considerado por Croft (1991: 67) es la referencia. En TK, tanto los sustantivos como

los adjetivos se pueden usar de forma referencial. Los sustantivos son referenciales independientemente del contexto del

discurso. Sin embargo, para que un adjetivo sea referencial, el referente que describe debe ser identificable tanto para el

hablante como para el destinatario. 12:

(2,13)

a. Yolanda mishki sopara yanuka.

Yolanda mishki sopa-ta yanu-ka

NOMBRE dulce sopa-ACC cook-PST

"Yolanda cocinó [una] sopa sabrosa".

12 Consulte el Capítulo 4 para obtener información sobre la identificabilidad.

49
segundo. ? Yolanda mishki-ra yanu-ka

NOMBRE dulce-ACC cook-PST

"Yolanda cocinó [un] sabroso [uno]".

el_02122014_01

Si bien (2.13b) es gramatical, requiere un contexto de discurso apropiado para ser feliz. Los sustantivos son la

única subclase de TK Nominals que pueden usarse referencialmente independientemente del contexto. Todos

los demás patrones de subclases con adjetivos a este respecto. A continuación, presento brevemente las

diferentes subclases de TK Nominals.

2.2.2.1 Sustantivos

Los sustantivos TK designan entidades, como personas, lugares y cosas (cf. Schachter y Shopen 2007: 5). Las raíces

sustantivas no están ligadas y son en su mayoría disilábicas. Como se muestra arriba, se pueden usar referencialmente en

cualquier contexto de discurso, y también se pueden usar atributiva o predicativamente cuando se usan con la cópula. un- ( 'ser

- estar').

No hay género gramatical en TK, ni distinción entre sustantivos contables y masivos. Las raíces nominales son

ambiguas para el número, y el marcador plural / - guna / no siempre se usa en los casos en que el referente del

sustantivo es plural. Los sustantivos adoptan más morfología derivacional que cualquier otra subclase de nominales

(consulte la Sección 2.3.1). Las raíces nominales también pueden derivarse de los verbos mediante la

nominalización de la morfología (consulte la Sección 2.4.1.3).

2.2.2.2 Adjetivos

Los adjetivos TK son modificadores descriptivos de sustantivos, pero también pueden funcionar referencialmente cuando el

referente que modifican es identificable y el sustantivo que denota al referente se elide. Por lo que muestran los datos, todos los

adjetivos que expresan conceptos calificables pueden ser modificados por adverbios de grado:

(2,14)

kamba yapa sumak / * sumajkuna ushiwna

kan -pa yapa sumak / sumak-guna ushi-guna

2SG -GEN muy bonita / bonita-PL hija-PL

'tus muy hermosas hijas'

provocado

50
El ejemplo (2.14) muestra que cuando se usan atributivamente, los adjetivos TK no concuerdan con los sustantivos que

modifican en género (que no está marcado gramaticalmente) o número. 13 También demuestra que, dentro de los TK

NP, el modificador siempre precede al elemento que modifica (consulte la Sección 2.5.2.2).

2.2.2.3 Clases de palabras nominales menores

Hay varias subclases nominales menores en los conocimientos tradicionales. Aquí, describo las propiedades básicas

de los pronombres (2.2.2.3.1) y los números (2.2.2.3.2). Primero describo sus propiedades compartidas y luego me

centro en las diferencias.

Tanto los pronombres como los numerales pueden funcionar referencialmente sobre la misma base que los adjetivos,

pero no pueden ser modificados por adverbios, que preceden dentro del NP. Compare (2.14) anterior con (2.15):

(2,15)

a. chi yapa sumak warmi-guna

D.DEM muy hermoso mujer-PL

'esas mujeres muy hermosas'

segundo.ishki yapa sumak warmi-guna

dos muy hermoso mujer-PL

'dos mujeres muy hermosas'

provocado

Como se muestra en (2.15), cuando están presentes los adjetivos y los modificadores adverbiales, tanto los pronombres

como los números los preceden dentro del NP. Como otros modificadores nominales, los pronombres y numerales no

concuerdan en número con el sustantivo que modifican. Sin embargo, toman marcación plural cuando ocurren

predicativamente, como en (2.16), o referencialmente, como en (2.17):

13 Los adjetivos pueden ser modificados por el marcador plural cuando no se usan atributivamente, por ejemplo, malta-guna shamu-nun

(young-PL come-3PL, 'Los jóvenes están llegando'). Compare con el uso de la marca PL en un número en (2.16).

51
(2,16)

pichka-guna = mi [una monja]

cinco-PL = mi [COP-3PL]

'[hay] los cinco [de ellos]'

el_04102013_10 045

(2,17)

chi-guna-ma api -tuku -nga ra -nun ...

D.DEM-PL-DAT agarrar -acabar -FUT AUX -3PL

'[los granjeros] los atraparán [a los niños]'

el_24092014_03 74

Como se muestra arriba, tanto los pronombres como los números preceden a los adverbios y adjetivos dentro del NP.

Cuando ocurre en el mismo NP, el pronombre precede al numeral:

(2,18)

Comunidadpaj, chay ishki motowaraña.

comunidad-pa-k chi ishki motowaraña

comunidad-GEN-BEN D.DEM dos strimmer

'Esos dos strimmers [son] para el pueblo [lit. comunidad].'

ev_04102013_10 069

A continuación, discuto brevemente las propiedades morfológicas y semánticas constitutivas de las dos clases de palabras.

2.2.2.3.1 Pronombres

En el corpus TK se atestiguan tres subclases de pronombres:


pay
i. yo. Pronombres personales: ñuka 1SG), kan 2SG), pagar ( 3SG), ñukanchi 1PL),

kanguna 2PL), payguna 3PL). Los pronombres posesivos y personales son homófonos.

ii. Pronombres / determinantes demostrativos: proximal kay 'aquí' y distal chi / chay

'allí'.

iii. Pronombres interrogativos: Pi 'OMS', ima 'que' o mayo 'donde' etc.

52
Los pronombres son raíces nominales que son en su mayoría monosilábicos, y que pueden reemplazar sustantivos

referenciales en el discurso (pronombres personales e interrogativos) o modificarlos (pronombres demostrativos /

determinantes).

Mientras que los pronombres personales y demostrativos pueden modificarse mediante cuantificadores como

tukuy 'todos', los pronombres interrogativos tienden a no modificarse. Las tres clases de pronombres se declinan para números y

mayúsculas y minúsculas. caso.

2.2.2.3.2 Números

Como se muestra arriba, los numerales TK pueden funcionar atributiva, referencial y predicativamente. Los números cardinales y

ordinales son homófonos en los conocimientos tradicionales. El sistema de numeración TK es decimal. Hoy en día, los hablantes

de conocimientos tradicionales utilizan con mucha frecuencia los números en español, especialmente cuando el número en

cuestión es superior a diez.

El inventario presentado anteriormente no incluye todos los elementos léxicos de conocimientos tradicionales que pueden

adoptar una morfología nominal. Se necesita más trabajo para establecer la pertenencia a la categoría de elementos como tukuy

'todos') o karan 'every') que cuantifican sobre sustantivos, pero parecen variar, por ejemplo, en términos de si se pueden usar

o no como referencia.

2.2.3 Clases de palabras menores no nominales

En esta sección, presento las clases de palabras de Adverbios (2.2.2.3.1) y Partículas (2.2.2.3.2). Es prudente mencionar que

estas no son las dos únicas clases de palabras restantes de los conocimientos tradicionales. Una clase que existe, pero que

no se discutirá aquí por razones de espacio, son los ideófonos, una clase de expresiones simbólicas de sonido comunes en

las lenguas amazónicas. Para su descripción detallada en Pastaza Quichua, una variedad estrechamente relacionada con los

conocimientos tradicionales, véase Nuckolls (1996).

2.2.3.1 Adverbios

Los adverbios modifican tanto los adjetivos como los verbos. Las raíces adverbiales no adoptan ninguna

morfología flexional. Esta clase incluye adverbios de manera y grado (ver (2.15) arriba), así como expresiones

deícticas temporales como kuna 'hoy Ahora', kaya

'mañana' o Kayna 'ayer'. Los adverbios también pueden derivarse de adjetivos con el sufijo ACC / -ta / (consulte

la Sección 2.2.2.3.2):

53
(2,19)

a. sumak warmi

bonita mujer

' mujer hermosa'

segundo.sumak-ta tushu-nguichi

bonita -ta baile-2PL

'Tú (PL) bailas maravillosamente'.

provocado

En (2.19a), el adjetivo sumak 'bonita' modifica un sustantivo. En (2.19b), agregado con el acusativo / -ta / (ver

Sección 2.3.2.2), funciona como un adverbio.

2.2.3.2 Partículas

Esta clase incluye los tallos libres, que tienden a no adoptar ninguna morfología flexiva. Incluyen

partícula negativa mana y afirmativo ari, así como conectivos del discurso como shinakpi 'por lo tanto', chiraygu

'entonces' / 'consecuentemente', shina 'como este', entre otros. La forma fonológica de muchos de los

elementos de esta clase sugiere que son colocaciones que se gramaticalizaron como conectivos del

discurso. Considerar: shina-kpi como.este-SWREF), chi-raygu D.DEM-CAUSAL).

2.3 Morfología nominal

Los nominales se declinan por número y caso, y ambas categorías están codificadas por sufijos ligados. El último

"espacio" de flexión está ocupado por "afijos independientes", o clíticos, que se adhieren a las raíces tanto

nominales como verbales, y cumplen una serie de funciones pragmáticas / discursivas (véase el capítulo 3). El

orden de los sufijos nominales de TK se presenta en la Figura 2.1.

Figura 2.1 Orden de los afijos nominales TK

Vástago Morfología flexional

RAÍZ Derivación Número Caso Independiente

enclíticos

54
La estructura de los nominales en los conocimientos tradicionales, y en el kichwa ecuatoriano en general, es

menos compleja que en otras variedades quechuas. Según Cole (1982: 6), esto se debe a procesos de

simplificación morfológica, que llevaron, entre otros cambios, a la pérdida de la concordancia sujeto-verbo en las

cláusulas subordinadas nominalizadas en todas las variedades ecuatorianas. Además, mientras que en la mayoría

de las lenguas quechuas las relaciones posesivas se indican tanto en el encabezado como en el nominal

dependiente, no es el caso de las variedades ecuatorianas. En el TK, esta simplificación es aún más amplia, ya

que ni siquiera el marcador genitivo del poseedor es obligatorio. Compare estructuras análogas de la variedad

peruana de Conchucos del Sur (QI) y TK:

(2,20)

a. Sur de Conchucos Quechua (QI) chakra

-ntsik -kuna -campo de pita = mi

- 12 - N.PL -ABL = DIR.EV

de nuestros campos (afirmo)

DJ Hintz (2012)

segundo.Tena Kichwa (QII)

ñukanchi chagra-guna-manda (= mi)

1PL campo-PL-ABL (= mi)

de nuestros campos

provocado

Los ejemplos en (2.20) ilustran las diferencias en la morfología nominal entre las variedades quechuas más

'conservadoras' (ver Sección 1.1) y los conocimientos tradicionales.

Antes de discutir la derivación nominal (2.3.1) y la inflexión (2.3.2), es para explicar cómo se usan

esos dos términos en esta tesis. Canónicamente, entiendo

derivación como una suma de procesos morfológicos que resultan en el cambio en el significado del

lexema y, posiblemente, pero no necesariamente, en el cambio de su categoría sintáctica. El termino inflexión,

por otro lado, se aplica a los procesos morfológicos que tienen un significado "gramatical" más que

"léxico". Están determinadas por el papel sintáctico del lexema y son semánticamente más regulares

que los procesos derivacionales (cf. Kroeger 2005: 250-9).

55
2.3.1 Derivación

En esta sección, describo algunos procesos de derivación que se aplican a los TK nominales. El objetivo

no es proporcionar una lista completa de los procesos en cuestión, sino más bien demostrar brevemente

cómo funcionan. Con este fin, analizo tres ejemplos de morfología derivacional nominal: el verbalizador - ya-

( 2.3.1.1), los sufijos diminutivos / aumentativos (2.3.1.2) y el sufijo 'propietario' - puaj 2.3.1.3).

2.3.1.1 Verbalizador -ya-

El sufijo verbalizador es quizás el ejemplo más "prototípico" de derivación nominal en los conocimientos tradicionales,

ya que deriva un nuevo lexema del anfitrión al que se sufija, y el lexema resultante pertenece a una categoría

gramatical diferente. Puede adjuntarse tanto a sustantivos como a adjetivos.

(2,21)

a. llandu tuta

oscuro noche

'[una] noche oscura'

segundo.n / A tuta-ya-wn

ya noche-VLZ-PROG-3

Ya está oscureciendo.

atestiguado

El ejemplo (2.21) ilustra el efecto de: ya- en el sustantivo, tuta 'noche'). En (2.21a), funciona como jefe de un

NP. En (2.21b), con el sufijo - ya-, funciona como un verbo que toma aspecto y concordancia entre tiempo /

persona.

2.3.1.2 Sufijos diminutos y aumentativos


wa
Los hablantes de TK hacen un uso extensivo de sufijos aumentativos y diminutivos. Afijos diminutos - Washington y waya

se utilizan para indicar proximidad emocional o compasión, y pueden utilizarse con cualquier sustantivo, incluidos

los nombres propios. A menudo se utilizan para términos de parentesco. Comparar mamá 'madre y mamawaya 'mamá'.

El aumentativo - sapa tiene un significado evaluativo, y se utiliza para indicar un tamaño excepcionalmente grande, o

para transmitir una actitud negativa hacia el objeto o la persona en

56
pregunta. También da lugar a menudo a figuras retóricas, por ejemplo, sinécdoque. Comparar:

maki - 'manos)', makisapa - 'mano (s) larga (s)' / 'una persona con manos largas'; ñawi - 'ojo (s)', ñawisapa - 'ojo (s)

grande (s)' / 'persona entrometida'. Otro sufijo aumentativo, - ruku,

claramente derivado del adjetivo ruku 'viejo', también indica la proximidad emocional del hablante con el referente del

sustantivo que modifica. Sufijos más a menudo, si no exclusivamente, para animar sustantivos que denotan

personas, p. Ej. kumbaruku kumba-ruku), que significa más o menos 'mi viejo amigo'.

2.3.1.3 Sufijo propietario -yuk

Los cognados de este sufijo están atestiguados en otras variedades quechuas. Para Cuzco (QII), se glosa como

un marcador posesivo (Faller 2002), y para Highland Ecuadorian (QII), como 'con' (Floyd 2011). Los datos

sugieren que en TK el marcador tiene un significado diferente. No marca simplemente un rol de argumento

instrumental, que se expresa con el instrumental - wa ( consulte la Sección 2.3.2.3.3). Considerar:

(2,22)

a. kullki -yuk shamu-ni

dinero-PROP come-1

'Vengo con dinero / como un hombre con dinero'.

segundo. * kam-ba kullki-yuk shamu-ni

2SG-GEN dinero-PROP come-1

Destinado: 'Vengo con tu dinero'.

provocado

-yuk
El ejemplo (2.22b) se considera agramatical, lo que confirma que el TK - puaj no se puede simplemente glosar

como "con". Sin embargo, la gramaticalidad de (2.22a) sugiere que el marcador codifica un significado asociado

con el acompañamiento y / o posesión. Los ejemplos en (2.23) confirman esto:

(2,23)

a. iksa-yuk warmi

estómago-PROP mujer

'[una] mujer embarazada (lit. con estómago)'

57
segundo.shungu-yuk runa

corazón-PROP persona 14

'[un] hombre maduro' / '[un] hombre verdadero (lit. con un corazón)'

atestiguado

El hecho de que (2.22a) y ambos ejemplos en (2.23) sean gramaticales también muestra que el sufijo no está

asociado específicamente con la posesión alienable o inalienable. Tenga en cuenta que en los tres casos dados
-yuk
anteriormente, el - puaj El modificador con sufijo parece codificar una cierta propiedad del referente que modifica: una

mujer con barriga es una mujer embarazada, un hombre con dinero es un hombre rico y un hombre que tiene un
-yuk
corazón [en el lugar correcto] es una persona madura . Todos los usos de los conocimientos tradicionales - puaj parecen

tener esto en común: derivan una característica de una entidad del hecho de que posee un determinado objeto.

Para el propósito de esta tesis, gloso el sufijo como 'propietario', pero se necesita más investigación sobre la
-yuk
semántica de - puaj, y en su interacción con la morfología posesiva, incluido el genitivo - pa ver Sección 2.3.2.3.4) y el

Instrumental -

wa ( Consulte la Sección 2.3.2.3.5).

2.3.2 Inflexión

Esta sección describe la inflexión nominal de TK. Como se mencionó anteriormente, en TK y otras variedades del

quechua amazónico, la inflexión nominal es menos compleja que en otras variedades del quechua. En las secciones

que siguen, primero discuto la inflexión contextual: Número (2.3.2.1) y Caso (2.3.2.2). En consecuencia, describo

sufijos flexivos inherentes que codifican significados periféricos en forma de mayúsculas y minúsculas (2.3.2.3).

2.3.2.1 Número

En TK, como en otras variedades quechuas (cf. eg Parker 1969: 28), los tallos nominales son ambiguos con respecto al

número. Un sufijo plural - guna se puede agregar a la raíz de los sustantivos de cuenta para que adquiera un significado

plural explícito:

14 Runa significa 'hombre Kichwa' o 'persona Kichwa'. Lo considero "persona" en aras de la brevedad.

58
(2,24)

Ñuka churiwna atungunami.

ñuka churi-guna atun-guna = mi

1SG hijo -PL grande -PL = mi

Mis hijos son grandes.

el_12092013 183

El sufijo hace explícito el número plural de su anfitrión, pero de ninguna manera es obligatorio: compare (2.24) con

(2.18) arriba. En (2.24), el adjetivo atun 'grande') se usa predicativamente. Cuando se usan atributivamente, los

adjetivos tienden a no coincidir con la cabeza ni en número ni en caso:

(2,25)

atun aychawnara apamuk….

atun aycha-guna-ta apamu-k

grande animal-PL-ACC traer-AG.NMLZ

'[el hombre de antaño] solía traer animales grandes [de una cacería] ...'

KICHB07AGOPEDROCHIMBO2 215

Muchos hablantes de TK que están expuestos al kichwa unificado tienden a usar la variante unificada del

marcador PL: [- kuna].

2.3.2.2 Caso

TK exhibe el patrón de alineación Nominativo-Acusativo, típico de las lenguas quechuas. En

consecuencia, hay dos casos gramaticales en TK, asociados con los argumentos centrales:

yo. Nominativo: marcado con cero

ii. Acusativo: - ejército de reserva, con alomorfos: [-ɾa] (postvocalmente); [-da] (después de nasales).

La inflexión de caso nominativo y acusativo es contextual, requerida por la estructura sintáctica de la cláusula

(por ejemplo, Booij 1996). Argumentos de tema tanto transitivos como

59
Las cláusulas intransitivas ocurren en el caso Nominativo y tienen marca cero. 15 Los objetos directos ocurren en el

caso acusativo. Considerar:

(2,26)

Maria Wandzura wajtan.

Maria Juan -ta wajta -n

NOMBRE NOMBRE-ACC hit -3

María golpea a Juan.

el_310502013_1 118

El ejemplo (2.26) muestra el uso prototípico del marcador TK acusativo. Sin embargo, el papel del marcador ACC en la

morfosintaxis de los conocimientos tradicionales está lejos de limitarse a marcar NP de objetos directos (cf. Floyd 2011:

44 para la discusión de ACC en el quichua del altiplano ecuatoriano). Cuando el marcador aparece en NP en cláusulas

transitivas, como en (2.26), marca la relación de objeto directo. En cláusulas ditransitivas, puede ocurrir tanto en objetos

directos como indirectos. En algunos objetos indirectos (vea la Sección 2.5.1.2.2), el ACC puede ocurrir indistintamente
-ma
con el Dativo / Lativo - mamá:

(2,27)

Pablo sisagunara kuyan Mariama / Mariara

Pablo sisa-guna-ta kuya -n Maria -ma / Maria-ta NOMBRE-DAT

NOMBRE flor -PL-ACC dar -3 / NOMBRE-ACC

Pablo le dio flores a María.

el_310502013_1 240

-ma
A pesar de que /- mamá/ puede ocurrir en objetos indirectos, es un marcador de inflexión inherente, más que

contextual. Cuando funciona como marcador de objeto indirecto, siempre es intercambiable con el acusativo.

También se adjunta a argumentos no terminológicos con roles semánticos de objetivo y destinatario (ver Sección

2.3.2.3). En estos contextos, no es intercambiable con el sufijo acusativo.

15 Mi uso del término "marcado con cero" sigue a Bybee (1994), quien define un marcador cero como un marcador "con contenido semántico,

pero sin una realización manifiesta en forma de morfema". Para una discusión más profunda de los términos "sin marcar" y "sin marcar", ver,

por ejemplo, Mueller (2013: 3-5).

60
Como se mencionó en la Sección 2.2.3.1, el marcador ACC también se usa para derivar adverbios de adjetivos

(ver (2.19), (para Cuzco Quechua, este uso de ACC es mencionado por Cusihuamán 1976/2001: 120 y discutido

por Calvo Pérez 1993: 253) Esto indica que en los CC.TT., y en algunas otras variedades quechuas, el marcado

acusativo tiene una gama más amplia de funciones que la indicación de la relación de objeto directo.

En el contexto de elicitación y en el habla cuidadosa, los objetos directos siempre se marcan con el sufijo acusativo.

Sin embargo, en el habla más espontánea, a menudo se omite el marcador. La observación preliminar sugiere que

estas omisiones no están asociadas con un tipo semántico dado de verbo, o propiedades de objetos directos,

incluyendo número, animicidad o rol semántico en una cláusula dada. Por tanto, los contextos semánticos y sintácticos

en los que: ejército de reserva se omite en el discurso quedan por investigar en el futuro.

En algunas variedades quechuas, se informa que los sujetos aparecen en el acusativo si su papel semántico corresponde al

de 'experimentador' (cf. Jake 1985; Cole 1982). Este no parece ser el caso de los conocimientos tradicionales. Discuto las

relaciones gramaticales de TK con más detalle en la Sección 2.5.1.

2.3.2.3 Afijos de flexión inherentes

La inflexión inherente es "el tipo de inflexión que no es requerida por el contexto sintáctico, aunque puede

tener relevancia sintáctica" (Booij 1996: 237). En esta sección, discuto una clase de marcadores TK cuya

ocurrencia no está dictada por la estructura sintáctica de las cláusulas, sino más bien por los roles semánticos

de sus anfitriones (cf. Kroeger 2005: 103). A diferencia del marcado de casos contextual, los afijos inherentes

pueden, en algunas combinaciones, coexistir entre sí, o con el sufijo ACC, en el mismo host. Los siguientes

afijos de inflexión inherentes están atestiguados en los datos de TK:

-ma
yo. Lativo / Dativo - mamá

ii. Ablativo - manda


-wa
iii. Instrumental / Comitativo - Washington
-pa
iv. Genitivo - Pensilvania

v. Beneficioso - k

vi. Locativo - Pi

vii. Causalis - raygu

viii. Lativo / Delimitativo - gama

61
En esta sección, me centro en los roles semánticos de las frases nominales y pronominales adheridas a cada uno

de los afijos inherentes. Las relaciones gramaticales en las que pueden entrar los constituyentes marcados con

inflexión inherente se analizan en la Sección 2.5.1.

Lo que requiere más investigación en los estudios futuros de los conocimientos tradicionales es si los marcadores de

inflexión tanto contextuales como inherentes deben analizarse como sufijos o enclíticos. Como mostraré en la Sección

3.3.2.11, en la discusión del marcador limitativo = lla, al menos algunos marcadores de inflexión contextuales /

inherentes pueden unirse a la raíz nominal tanto a la izquierda como a la derecha de = lla. Esto se muestra en (3.97)

para INSTR - wa, 3.98) para el LOC - Pi ( tanto en la Sección 3.3.2.11) como en (3.20) para el ACC - ta Sección

3.3.2.2). Se necesitan más datos para concluir si los marcadores contextuales / flexivos de los conocimientos tradicionales se

describen de manera más adecuada como sufijos o como clíticos.

2.3.2.3.1 Dativo / Lativo -ma


-ma
El sufijo - mamá ocurre en objetos indirectos con el papel semántico de receptor, como en (2.27) arriba. También se

adjunta a los PN con los roles temáticos de meta de movimiento, como en (2.28), o ubicación, como en (2.29):

(2,28)

Pablo ista-ma shamu-n

NOMBRE party-DAT come-3

'Pablo vino a la fiesta'.

el_310502013_1 371

(2,29)

Maria chagra-ma traba-nga ra-wn

NOMBRE campo -DAT trabajo-FUT make-PROG -3

María trabajará en el campo.

el_310502013_1 621

-ma
En el resto de esta tesis, gloso: mamá como marcador dativo. Sin embargo, los ejemplos anteriores muestran

que el TK Dative no solo indica la ubicación, sino también el movimiento hacia una ubicación, asociado de
-ma
manera interlingüística con el caso Lative. Este significado de / - mamá/ es similar a la del caso Lative /

Delimitative - gama consulte la Sección 2.3.2.3.8).

62
2.3.2.3.2 Ablativo -manda

El TK Ablativo ocurre en NP con los roles semánticos del punto de inicio geográfico de un movimiento, como en

(2.30), o el punto de inicio temporal de una acción, como en (2.31).

(2,30)

Kay awa lumamanta.

kay awa luma-manda

P.DEM colina alta-ABL

Desde aquí arriba, desde la colina.

in_20092013 161

(2,31)

Lunes-manda tarba-ka-ni

lunes-ABL trabajo-PST-1

'Trabajo desde el lunes'.

provocado

Como se muestra en (2.30), el marcador TK Ablativo se puede realizar con la parada sorda, como [-manta]. Esto se

debe a la influencia del Kichwa unificado, donde las oclusiones sonoras son alófonos de oclusiones sordas y están

representadas por los mismos grafemas (consulte la Sección 2.1.1.1). El Ablativo también ocurre en NP con los

roles temáticos de tema, como en (2.32), o razón, como en (2.33):

(2,32)

Juan ambi -manda yacha-n

NOMBRE medicina -ABL saber-3

'Juan sabe de medicina / es un experto en medicina'.

el_310502013_1 443

(2,33)

ñuka kan-manda = mi shamu- ka-ni

1SG 2SG-ABL = mi come-PST-1

Vine por ti.

el_310502013_1 364

63
Los ejemplos anteriores muestran que la gama de roles temáticos marcados por / - manda /

incluye, pero no se limita a, el significado canónico de la inflexión ablativa, que indica movimiento

lejos de algo.

2.3.2.3.3 Instrumental / Comitativo -wa

El marcador - Washington se utiliza en construcciones instrumentales y comitativas, mostradas en (2.34) y (2.35),

respectivamente.

(2,34)

Juan llave-wa pungu-ra paska-n

NAME key-INSTR puerta -ACC abierto -3

Juan abrió la puerta con llave.

el_310502013_1 218

(2,35)

kuna kasna kay-bi rima-w-shka-ni Kan-wa

ahora me gusta esto P.DEM-LOC hablar-PROG-ANT-1 2SG-INSTR

'ahora aquí también estoy hablando contigo'

in_25052013_2_02 050

Como se muestra arriba, cuando ocurre en NP con referentes inanimados, - Washington indica el instrumento

utilizado para realizar una acción. En PN con referentes animados, indica acompañamiento.

2.3.2.3.4 Genitivo -pa

El marcador genitivo - Pensilvania tiene tres alomorfos: [-ba] después de nasales, [-wa] postvocalmente y después

de aproximantes, y [-pa] en todos los demás contextos. El genitivo se adhiere a los poseedores en NP posesivos:

(2,36)

Dios-pa shimi

dios-GEN palabra

'la palabra de Dios'

atestiguado

Además, en los NP posesivos de TK, el genitivo es opcional en cabezas nominales:

64
(2,37)

a. [Juan-ba pantalon] liki-ri-shka = mi

Pantalones NAME-GEN lágrima-ANTIC-ANT = mi

A Juan se le han roto los pantalones.

el_310502013_1 392

segundo.[Juan libro = mi ] liki-ri-shka

NAME libro = mi lágrima-ANTIC-ANT

El libro de Juan se ha roto.

el_310502013_1 534

El contraste entre (2.36) y (2.37a) por un lado, y (2.37b) por otro, muestra que los poseedores nominales no

están obligatoriamente marcados en TK. La observación preliminar sugiere que la (no) ocurrencia de

marcación no está relacionada con el tipo de poseedor, el tipo de relación posesiva (alienable / inalienable) o

la animicidad del poseedor. Aunque esta cuestión necesita más investigación, parece que la marca GEN en

los poseedores nominales es opcional en los conocimientos tradicionales. Esto contrasta con la aparición del

GEN en los poseedores pronominales: el marcador nunca aparece en el pronombre 1SG, pero es obligatorio

en los pronombres 2SG y 3SG:

(2,38)

a. ñuka yaya

1SG padre

'mi padre'

segundo. * ñukawa yaya

ñuka-pa yaya

1SG-GEN padre

(2,39)

a. * kan yaya

2SG padre

segundo.kamba yaya

kan-pa yaya

2SG-GEN padre

'su padre'

sesenta y cinco
El hecho de que (2.38a) sea gramatical y (2.38b) no lo sea, y la relación inversa entre (2.39a) y

(2.39b) muestra que la ocurrencia de la marca genitiva es independiente del tipo de poseedor.

2.3.2.3.5 Beneficioso -k

El marcador - k a menudo se somete a lenición a [-x] en el habla rápida. El sufijo aparece en los NP que

designan a los beneficiarios en sentido amplio. La marca BEN es solo gramatical en los NP beneficiarios que

funcionan como predicados o adjuntos. Bajo el

- k- NP marcado designa un beneficiario:

(2,40)

Kay killka an = mi ñuka yaya-j

Letra DEM be-3 = mi 1SG padre-BEN

Esta carta es para mi padre.

el_12092013 197

Los - k- NP marcados, también pueden, en algunos casos, ser interpretados como poseedores:

(2,41)

chi wasi Pedro-k = mi

D.DEM casa NOMBRE-BEN = mi

Esta casa es de Pedro.

el_12092013 193

Las mismas relaciones benefactoras y posesivas se expresan en (2.40) y (2.42) por un lado, y

(2.41) y (2.43) por el otro. Considerar:

(2,42)

kay ñuka yaya / * yaya-j killka

P.DEM 1SG carta padre / padre-BEN

Esta es una carta para mi padre.

provocado

(2,43)

chi Pedru / * Pedru-j wasi = mi

D.DEM NOMBRE / NOMBRE-BEN casa = mi

Esta es la casa de Pedro.

el_12092013 194

66
Los ejemplos anteriores sugieren que los NP marcados como beneficiosos no son gramaticales como modificadores

dentro de una frase nominal, pero esta conclusión debe corroborarse con más datos. Cuando el marcador BEN

aparece en NP adjuntos, se puede combinar con GEN:

(2,44)

aku-ychi Klever-ba-k-ma

ir.IMP-2SG.IMP NOMBRE-GEN-BEN-DAT

¡Vamos a lo de Klever!

atestiguado

En esta etapa del análisis, no hay suficientes datos disponibles para explicar la interacción entre el marcado

GEN y BEN. El significado posesivo mostrado en (2.44) también puede surgir sin el GEN:

(2,45)

ñuka mamita Maria-j-ma pasia-ngaj ri-ka

1SG mamá NOMBRE-BEN-DAT visita-PURP go-PST

Mi mami fue a visitar a Maria.

atestiguado

La mayoría de los ejemplos anteriores muestran que el marcador BEN aparece en frases que designan a los

poseedores, en lugar de a los beneficiarios. El hecho de que el NP fijado en BEN se interprete como poseedor o

beneficiario parece depender de la estructura argumental del verbo con el que aparece:

(2,46)

Pablo wasi-ra corrió Maria-k-ta

NOMBRE casa -ACC hacer -3 NOMBRE-BEN-ACC

Pablo le hace una casa a María.

el_310502013_1 245

En esta etapa del análisis, parece justificado glosar / - k / como marcador benefactor. Sin embargo, se necesita más

investigación para establecer su contribución semántica exacta a la cláusula.

67
2.3.2.3.6 Locativo: -pi

El Locativo TK tiene tres alomorfos: [-bi] después de nasales, [-y] - postvocalmente y después de aproximantes, y [-pi] en

todos los demás contextos. La marca de localización se utiliza en construcciones que indican la ubicación en el espacio,

como en (2.47) y el tiempo, como en (2.48):

(2,47)

Maria Kaspiwa wajtan Wandzura wasiy.

Maria kaspi-wa wajta-n Juan -ta wasi -pi

NAME stick -INSTR hit -3 NOMBRE-ACC casa-LOC

'María golpea a Juan con un palo en la casa'.

el_310502013_1 144

(2,48)

kuna pundzay, kuna chishiy

kuna pundza-pi kuna chishi-pi

hoy día-LOC hoy por la tarde-LOC

'en este día, esta tarde' [fragmento de una canción de boda]

atestiguado

El LOC también puede indicar ubicaciones 'metafóricas':

(2,49)

Ima wataraga, mana castellanoy rimanachu ningui?

ima wata-ta = ga mana castellano-pi rima-na = chu ni-ngui

qué año-ACC = ga NEG Español-LOC hablar-INF = Q / NEG decir-2

"¿Qué pasa con el año, dices que [yo] no debería decir [la fecha] en español?"

KICHB07AGOPEDROCHIMBO1 008

El uso de - Pi en (2.49) es análogo al de la preposición locativa española en

('en'), pero no está claro en esta etapa de la investigación si tales usos del locativo TK son el resultado del contacto

lingüístico.

2.3.2.3.7 Causalis: -raygu

El Causalis es semánticamente similar al Ablativo manda: también puede indicar causa o motivo. Sin embargo,

parece que se usa con menos frecuencia que el ablativo. a menudo

68
ocurrencias en preguntas de contenido y, en combinación con un pronombre demostrativo, como conectivo causal:

(2,50)

Ima-raygu?

que-CAUSAL

'¿Por qué?'

atestiguado

(2,51) = (4,40)

Ashka llanganarami charini, chiraygumi mana ushani.

ashka llanga-na-ta = mi chari-ni chi-raygu = mi mana usha-ni.

much work-INF-ACC = mi have -1 D.DEM-CAUSAL = mi NEG 'Tengo mucho puede -1

trabajo, por eso no puedo (hacer esto)'.

el_02102013 191

Mientras que el sufijo ablativo se usa para indicar relaciones espaciales y causales, el Causalis se limita a

este último. También se usa en ciertas construcciones de cláusulas adverbiales (ver 2.5.3.2.3).

2.3.2.3.8 Lative / Delimitative -gama

El lativo se pronuncia [-kama] por hablantes más influenciados por el kichwa unificado. Se utiliza para indicar

límites temporales o espaciales:

(2,52)

shu pundza-gama

uno día-LAT

'nos vemos mañana' [lit. hasta mañana]

atestiguado

(2,53)

N / A, chi-gama n/A alli tupu yachin ...

bien D.DEM-LAT bien buen tamaño ' Bien, parece que está bien
parecer-3

hasta aquí [hasta esta altura] '.

in_24092014_01 070

El marcador LAT también se utiliza en construcciones de cláusulas adverbiales (consulte la Sección 2.5.3.2.3).

69
2.4 Morfología verbal

La morfología verbal es la característica de la gramática que más varía entre los diferentes dialectos quechuas

(Adelaar con Muysken 2004: 209). La discusión en esta sección tiene como objetivo aclarar las características

principales de la morfología verbal TK, pero una descripción exhaustiva de la complejidad morfológica de los

verbos TK está más allá del alcance de este trabajo. La figura 2.2 ilustra el orden de los diferentes tipos de

afijos que se pueden unir a los verbos TK en el modo indicativo. Los criterios que se aplican aquí para distinguir

entre derivación e inflexión son los mismos que los presentados en la discusión de la morfología nominal en la

Sección 2.3.

Figura 2.2 Orden de los afijos verbales de TK

Vástago Inflexión

Derivación
Aspecto del objeto Tenso / Independiente
RAÍZ
Tema enclíticos
Valencia Aktionsart
modificación de ajuste

El orden de los afijos verbales de TK no siempre es tan claro como podría sugerir la Figura 2.2. Por ejemplo, la

concordancia del sujeto y las marcas de tiempo, colocadas en la misma 'ranura' de inflexión en el diagrama, pueden

en algunos casos ser monoexponenciales.

En las secciones siguientes, analizo la morfología derivada (2.4.1) y flexiva (2.4.2) de los conocimientos tradicionales. La

discusión de la derivación incluye los marcadores que se muestran en la Figura 2.2, así como nominalizar la morfología. Esto

último no se refleja arriba, ya que no co-ocurre con la inflexión verbal. En la discusión de la inflexión, primero me centro en los

fenómenos de concordancia, describiendo la marca de acuerdo entre el sujeto y el objeto de los conocimientos tradicionales.

Posteriormente, hablo de tiempo, aspecto y estado de ánimo.

Como se muestra en la Figura 2.1, la última ranura está ocupada por clíticos independientes, "libres de clase" (cf.

Adelaar 1977). Como se mencionó anteriormente, se adjuntan a hosts de todas las categorías gramaticales.

Estos enclíticos son el tema principal de esta tesis y se discuten a partir del Capítulo 3.

70
2.4.1 Derivación

Los procesos de derivación verbal más destacados en los conocimientos tradicionales son el ajuste de valencia, la

modificación de Aktionsart y la nominalización. El ajuste de valencia altera la semántica de los verbos, lo que influye en

el número de argumentos que requieren (2.4.1.1). Los sufijos que afectan a Aktionsarta son un aspecto mal descrito de

la morfología de las lenguas quechuas, y los menciono brevemente a continuación, lo que indica la necesidad de

realizar más investigaciones (2.4.1.2). La discusión de Nominalización (2.4.1.3) se limita a la nominalización léxica, es

decir, a los "procesos morfológicos de formación de sustantivos a partir de verbos léxicos" (cf. Comrie y Thompson

2007).

2.4.1.1 Ajuste de valencia

El ajuste de valencia puede ser de dos tipos: disminuyendo o aumentando el número de argumentos

requeridos por el verbo. Primero describo los procesos de disminución de valencia (2.4.1.1.1), y luego paso

a la sufijación de aumento de valencia (2.4.1.1.2).

2.4.1.1.1 Anticausativo / Reflexivo -ri-


-ri
En predicados transitivos, el sufijo - Rhode Island- elimina el sujeto agente y promueve al paciente al papel de

sujeto. Tiende a ocurrir en verbos transitivos que expresan acciones 'realizadas sin ningún instrumento o

método específico, de modo que se puede pensar que ocurren espontáneamente, sin la intervención de un

agente (humano)' (Haspelmath & Müller-Bardey 2005: 5). Considerar:

(2,54)

a. [Juan] SUBJ [pantalon-da ] DIR OBJ liki-shka

NOMBRE pantalones-ACC rip -ANT

'Juan se ha roto [los] pantalones'.

el_310502013_1 386

segundo.Juanba pantalon likirishkami / * likishkami

[Juan-pa pantalon] SUBJ liki-ri-shka = mi / * liki-shka = mi

Juan-GEN pantalones rip-ANTIC-ANT = mi / rip-ANT = mi

—Los pantalones de Juan se han roto.

el_310502013_1 392

71
En (2.54a) liki- ( 'rasgar') es una raíz verbal transitiva. Su transitividad también se muestra por el hecho de que no es

gramatical en el predicado intransitivo en (2.54a). En (2.54b) el tallo likiri- ( 'romper') solo requiere un argumento
-ri-
similar al de un paciente. El sufijo - Rhode Island-

elimina al sujeto agentivo, en lugar de degradarlo, que es la operación característica de los pasivos (cf.

Haspelmath & Müller-Bardey 2005: 16). Esta 'eliminación del agente' se muestra tanto en (2.54) como

en (2.55):

(2,55)

a. [ñuka] SUBJ [pay-ta ] DIR OBJ riku-ni

1SG 3SG-ACC ver-1

Yo lo veo.

provocado

segundo.Yolandawa ushi paykwintallara rikurin.

[Yolanda-pa ushi ] SUBJ pay-kwinta = llara riku-ri-n

Hija de NAME-GEN 3SG-SEMBL = ID.REF ver-ANTIC-3

'Yolanda's yo hija se parece a ella yo. '

el_12092013 238

En (2.55a), la raíz del verbo transitivo riku- 'ver') toma dos argumentos: un sujeto agentivo y un objeto directo, con

el rol semántico de tema. En (2.55b), el mismo verbo aparece con el sufijo ANTIC, lo que afecta la valencia del

verbo y provoca un cambio en la estructura de su argumento. Para (2.54b), se podría argumentar que el sujeto

fue actuado por otra entidad, no expresada abiertamente. Este no es el caso en (2.55b). La raíz del verbo rikuri- ( 'para
-ri-
parecerse a') solo requiere un argumento similar al tema. Los ejemplos anteriores muestran que: Rhode Island- se

puede interpretar como ANTIC cuando ocurre en verbos transitivos. Sin embargo, los datos sugieren que se
-ri-
comporta de manera diferente en predicados ditransitivos. Cuando ocurre en un verbo ditransitivo: Rhode Island- también

elimina el agente, pero el verbo transitivo derivado puede tener un sujeto agente. Considerar:

(2,56)

a. Pablo paywa Warmira

[Pablo] SUBJ [pay-pa warmi-ta ] DIR OBJ

NOMBRE 3SG-GEN mujer-ACC

72
usara aysawn.

[usa-ta ] INDIR OBJ aysa-wn

piojo-ACC tirar-PROG-3

'Pablo está despiojando a su esposa / librando a su esposa de los piojos'.

segundo.[Pablo warmi] SUBJ [usa-ra ] DIR OBJ aysa-ri-wn

NOMBRE mujer piojos-ACC tirar-ANTIC-PROG-3

'La esposa de Pablo se está despiojando / deshaciéndose de los piojos'.

in_21102014_01

Mientras que (2.56) muestra que - Rhode Island- se utiliza para disminuir la valencia del verbo, parece que la traducción

al inglés no refleja la estructura del argumento del verbo TK. Se necesita más investigación sobre las ocurrencias de: Rhode

Island- sobre prediactes ditransitivos y la estructura argumental de los predicados transitivos que deriva.

2.4.1.1.2 Sufijo causativo -chi-

El sufijo causativo - chi- aumenta la valencia del verbo, agregando un argumento con el rol semántico de agente /

causante. Considerar:

(2,57)

a. ñuka liba-ka-ni

1SG be.punished-PST-1

'Fui castigado / golpeado'.

segundo.Maria Juanda libachin.

Maria Juan-ta liba - barbilla

NOMBRE NOMBRE-ACC ser castigado-CAUS-3

'María castiga / golpea a Juan (lit. María hace que Juan sea castigado)'.

provocado

El ejemplo (2.57) es algo particular, ya que la raíz del verbo liba- 'ser castigado' es un léxico pasivo. Sin

embargo, lo anterior muestra que cuando ocurre en verbos intransitivos, - chi- aumenta su valencia y

expresa una relación causal inmediata, donde ningún tercer evento interviene entre la causa y el efecto (por

ejemplo, Fodor 1970): (2.57b) no podría usarse si María convenciera a alguien más de golpear a Juan, en

lugar de

73
haciéndolo ella misma. El sufijo causativo también puede ocurrir en verbos transitivos para expresar causalidad inmediata:

(2,58)

a. Nilo Quito llakta-ra riksi-n

NOMBRE NOMBRE ciudad-ACC saber-3

Nilo conoce la ciudad de Quito.

segundo.Nilo Quito llakta-ra pay-wa warmi-ra riksi-chi-wn

NOMBRE NOMBRE ciudad-ACC 3SG-GEN mujer-ACC saber-CAUS-PROG-3 'Nilo está mostrando

Quito a su esposa (lit. haciéndola conocer Quito).'

el_21102014_01

Los datos actualmente disponibles sugieren que: chi- no se puede utilizar para expresar causalidad no

inmediata, que se expresa en TK mediante construcciones perifrásticas, en lugar de derivación verbal.

2.4.1.2 Derivación que afecta a Aktionsart

En esta sección analizo varios sufijos que parecen afectar el aspecto léxico de los verbos a los que se asocian.

Estos sufijos, aparte del Cislocativo, mu- - hasta donde yo sé, no se ha descrito para otras variedades quechuas. Los

siguientes afijos de este tipo se han atestiguado en los datos de conocimientos tradicionales:

yo. - mu - Cislocativo: cuando se agrega a un verbo de movimiento, indica movimiento hacia el hablante
y / o el oyente, por lo que en este caso no afecta tanto a Actionasart como al movimiento asociado.
En los verbos sin movimiento, sin embargo, indica movimiento a una ubicación distante del hablante
y del oyente, donde ocurre la acción / estado designado por el verbo (cf. Manley et al. 2015: 10-11).

ii. - sta - indica que la acción es repentina y abrupta, no necesariamente llevada a cabo.

iii. - ju - indica que la acción es repetitiva o en curso.

Mientras - mu ha aparecido en el corpus en numerosas ocasiones, los otros dos afijos son extremadamente infrecuentes.

De ahí la escasez de ejemplos proporcionados en esta sección.

74
Hay varias razones para analizar estos sufijos como derivacionales, más que como aspectos. En primer lugar,

pueden coexistir en el mismo host. Considerar:

(2,59)

a. ¡Upi!

bebida

'¡Bebida!'

segundo.¡Upi-sta-y!

drink-sta-2SG.IMP

¡Bebe rápido!

C. ¡Upi-sta-ju-y!

drink-sta-ju-2SG.IMP

¡Sigue bebiendo rápido! (por ejemplo, disparo a disparo)

atestiguado

En segundo lugar, nominalizar la morfología, por ejemplo, el sufijo agentivo - k ( mira la sección

2.4.1.3.1), se adjunta después de ellos, lo que sugiere que son parte del tallo:

(2,60)

Mana apa-mu-k y yo, ñuka ña basta wasi chi-wa ...

NEG take-mu-AG.NMZL COP-1 1SG ya suficiente casa D.DEM-INSTR

'No solía traer [chicha del campo], con eso [lo que ya tenía, tenía] bastante en casa'.

in_25052013_1_01 185

Además, los sufijos descritos aquí co-ocurren con el sufijo de aspecto progresivo - w

lo que confirma que deben analizarse como derivación que afecta el aspecto léxico del verbo, más que

como inflexión de aspecto:

(2,61)

rima-mu-wn

hablar-CIS-PROG-3

'pasa hablando ...' [el orador habla del camión del vendedor de pescado. El comerciante anuncia el

pescado con altavoces cuando pasa.]

in_01082013_16 048

75
El ejemplo (2.61) muestra la ocurrencia de - mu sobre un verbo sin movimiento, corroborando el análisis del

marcador propuesto anteriormente. Se necesita mucha más investigación para proporcionar una descripción

completa de esta clase de afijos. El objetivo de las observaciones presentadas aquí era mostrar que están

atestiguadas en TK y dar al lector una idea preliminar de su semántica.

2.4.1.3 Nominalización léxica

En esta sección, solo discuto la nominalización en lo que respecta a los "procesos de formación de sustantivos a partir de

verbos léxicos" (cf. Comrie y Thompson 2007). En los conocimientos tradicionales y otras variedades quechuas, los sufijos

nominalizantes también juegan un papel importante en las cláusulas complejas, donde actúan como subordinadores; La

nominalización clausal se analiza con más detalle en la Sección 2.5.3.2.

2.4.1.3.1 Nominalización agentiva: -k

La nominalización agentiva es un proceso que deriva un nominal que denota "uno que verbos" del verbo

correspondiente (cf. Comrie y Thompson 2007: 336). Esta es la función del sufijo discutido aquí.

Considerar:

(2,62)

Nestor un yacha-chi-k.

NOMBRE COP-3 saber-CAUS-AG.NMZL

'Nestor es un maestro [lit. el que enseña / hace aprender] '.

el_12092013 077

Muchos sustantivos agentivos desverbales se han lexicalizado en los conocimientos tradicionales. Ejemplos comunes del

uso de este sufijo son los sustantivos yachachik (yacha-chi-k, know-CAUSEAG.NMLZ), que se muestra arriba, y yachak

(yacha-k, know-AG.NMLZ), que significa 'persona sabia'. Estos ejemplos también muestran que los nominales derivados

con el sufijo - k denotan agentes que habitualmente realizan la acción indicada por el verbo ('maestro'), o se puede decir

que se caracterizan por un cierto estado que involucra ese verbo ('un sabio'). Sustantivos deverbales creados con - k también

se utilizan en construcciones habituales presentes y pasadas, discutidas con más detalle en las Secciones 2.4.2.2.1 y

2.4.2.2.2, respectivamente.

76
2.4.1.3.2 Nominalización objetiva: -y

Entiendo la nominalización objetiva como la formación morfológica de sustantivos deverbales que designan un

resultado o el objeto típico de una acción (Comrie y Thompson 2007:

340). En TK, un morfema que cumple esta función es el sufijo nominalizador: y.

Compara los dos ejemplos del uso de la raíz. iya abajo:

(2,63)

Ansawallara ganawshas, ñukanchi chita

ansa-wa = lla-ta gana-w-sha = pas ñukanchi chi-ta

much-INSTR = LIM-ACC ganar-PROG-COR = ADD 1PL D.DEM-ACC

iyarishkanchi, ñukanchi shu algu…

iya-ri-shka-nchi ñukanchi shu algu

think-ANTIC-ANT-1PL 1PL uno alguna cosa

'Aunque solo ganamos un poco, pensamos esto, [para tener] algo ...'

in_03072013_02 016

(2,64)

ñukanchi llanga-na-y chari-shka-nchi, ama

1PL trabajo-INF-LOC tener-ANT-1PL PROH

shuk iya- y- guna-ra chura-sha ...

uno pensar- OBJ.NMLZ- PL-ACC put-COR

'tenemos [nuestras mentes ocupadas] en el trabajo, para no tener otras ideas [alcohol / drogas]'

in_03072013_02 17

En (2,63) iya- ( 'pensar') funciona como el verbo principal, mientras que en (2.64) se nominaliza y se convierte en un

argumento del verbo, chari- ( 'tener'). Aunque "una idea" no es estrictamente hablando "un objeto de pensamiento",

la definición proporcionada por Comrie y Thompson (2007) es lo suficientemente amplia como para permitir que

este tipo de derivación se considere como nominalización "objetiva".

2.4.1.3.3 Infinitivo -na

En los estudios del quechua ecuatoriano, el sufijo / - n / A/ se glosa tradicionalmente como infinitivo. En otros

dialectos quechuas, incluidas las variedades boliviana y peruana, el infinitivo

77
el morfema es / -y /. Mientras que el verbo TK tiene como sufijo - n / A Conservan ciertas propiedades verbales, como tomar

objetos directos, también pueden funcionar como argumentos de otros verbos. Ambas propiedades se muestran a

continuación:

(2,65)

Abigail yacha-n killka-shka-ra riku- n / A- real academia de bellas artes

NOMBRE aprender-3 letra-ANT-ACC ver- INF- ACC

'Abigail aprende a leer [lit. para leer lo que se ha escrito] '.

el_310502013_1 470

En el ejemplo anterior, riku-na see-INF, 'ver, leer') - toma un objeto (desverbal) en el caso acusativo, pero

es en sí mismo un complemento del verbo principal yacha-n

(aprender-3): el único verbo en la cláusula que se declina para persona y tiempo (el presente está marcado con cero en

TK, consulte la Sección 2.4.2.2.1). Compare (2.65) con (2.55a), donde riku- 'ver') se usa como verbo principal.

El sufijo - n / A se utiliza ampliamente en el discurso cotidiano. Elementos léxicos derivados con

- n / A generalmente reciben la interpretación de un estado o un proceso, por ejemplo kuya-na dar-INF) 'el acto de
dar', picha-na sweep-3) 'el acto de barrer'. Sin embargo, la interpretación de objetos también es posible: miku-na eat-INF)
tiende a interpretarse como 'comida', en lugar de 'el acto de comer':

(2,66)

miku- n / A- real academia de bellas artes yanu-shka = chu?

comer- INF- ACC cook-ANT = Q / NEG

'¿Cocinaste [la / alguna] comida?'

atestiguado

Las intuiciones semánticas sobre este tipo de distinción son difíciles de obtener, y el comportamiento sintáctico de

las raíces verbales con - n / A parece variar entre elementos léxicos, tal vez en relación con la frecuencia con la que

se usan en el discurso cotidiano y cuál de las dos interpretaciones, el proceso / acción o el objeto, es más

prominente en una situación dada.

La discusión anterior se limita a los sufijos cuya función principal es derivar sustantivos de verbos léxicos. No

obstante, los sufijos TK que codifican los valores de aspecto o tiempo,

78
como el progresivo - w y el Anterior - shka, también se puede utilizar en nominalizaciones léxicas.

Describo su función nominalizadora en la discusión de las cláusulas relativas, para las cuales es más

relevante que la nominalización léxica (ver Sección

2.5.3.2.1).

2.4.2 Inflexión

Esta sección describe la inflexión verbal TK. En primer lugar, analizo los patrones de acuerdo entre sujeto y

objeto (2.4.2.1). A continuación, analizo la marca morfológica de tiempo (2.4.2.2), aspecto (2.4.2.3) y

estado de ánimo (2.4.2.4).

2.4.2.1 Acuerdo

La morfología del acuerdo de TK es menos compleja que la de los dialectos quechuas hablados en

Perú. Las variedades QI peruanas 'conservadoras' (cf. eg Adelaar 1977: 91), y las variedades QII

habladas en Perú y Bolivia (cf. eg Adelaar & Muysken 2004), exhiben un sistema elaborado para

marcar los verbos de concordancia de sujeto y objeto están marcados para cuatro personas (Adelaar

con Muysken 2004: 211; Adelaar 1977: sec.18), distinguidas sobre la base de la (no) inclusión del

hablante o destinatario. Los CC.TT. y otras variedades ecuatorianas (cf. Muysken 1977; Cole 1982;

Jake 1985) difieren de QI en este aspecto. TK exhibe un sistema de tres personas y distingue dos

números: singular y plural. Los verbos principales de TK concuerdan obligatoriamente con sus sujetos

en cuanto a persona y número. El acuerdo de objeto residual también está presente. El marcado de

acuerdo de objeto y sujeto de TK se analiza a continuación.

2.4.2.1.1 Marcado de objetos

Como se mencionó anteriormente, el sistema de acuerdos de objeto de TK es residual. Los verbos concuerdan

opcionalmente con sus objetos. El acuerdo solo es posible en el caso de objetos 1SG, y se marca mediante el sufijo - wa-

( 1SG.OBJ). Considerar:

(2,67)

kay-manda = ga ñuka-ra shina apa- Washington- monja

P.DEM-ABL = ga 1SG-ACC Me gusta esto tomar- 1SG.OBJ- 3PL

'de aquí, me llevaron así…'.

in_25052013_01 369

79
En (2.67), el verbo concuerda tanto con el sujeto 3PL, que no se realiza abiertamente en la cláusula, como con

el objeto directo 1SG, realizado como una frase pronominal. Ejemplos análogos en (2.68) muestran que el

marcador - Washington- solo se puede usar con objetos 1SG, y que no es gramaticalmente obligatorio:

(2,68)

a. * Kaymandaga, kanda / payta / ñukanchira

kay-manda = ga kan-ta / pay-ta / ñukanchi-ta

P.DEM-ABL = ga 2SG-ACC / 3SG-ACC / 1PL -ACC

shina apawanun.

shina apa-wa-nun

Me gusta esto take-1SG.OBJ-3PL

Destinado: 'De aquí, te llevaron así'.

segundo.kay-manda = ga ñuka-ra / pay-ta shina apa-monja

P.DEM-ABL = ga 1SG-ACC / 3SG-ACC como. tomar-3PL

'Desde aquí, el me tomó / él / ella así'.

provocado

La única diferencia entre los ejemplos anteriores es la presencia del marcador de objeto. El ejemplo (2.68a) muestra la

incompatibilidad de - Washington con objetos directos que no son 1SG, mientras que (2.68b) demuestra que la

concordancia verbo-objeto no es obligatoria en TK incluso cuando es gramaticalmente posible. Los oradores

generalmente juzgan gramaticales ambas versiones de las cláusulas de objeto 1SG. Si la elección de utilizar o eliminar

el marcador 1SG.OBJ varía según factores sociales como la edad o el lugar de origen, sería necesario un estudio

sociolingüístico adicional.

El sufijo - Washington- puede funcionar como un pronombre de objeto incorporado. Considerar:

(2,69)

a. Pedro = mi Tú puedes wakta- Washington- ka

NOMBRE = mi cabeza-LOC golpear- 1SG.OBJ- PST

segundo.Pedro = mi ñuka-ra Tú puedes wakta- Washington- ka

NOMBRE = mi 1PRO-ACC cabeza-LOC golpear- 1SG.OBJ- PST

80
C. Pedro = mi ñuka-ra Tú puedes wakta-ka

NOMBRE = mi 1PRO-ACC cabeza-LOC hit-PST

Pedro me golpeó en la cabeza.

el_12092013 219

Los tres ejemplos de (2.69) son expresiones gramaticales de la misma proposición. El ejemplo (2.69a) muestra

que: Washington- funciona como un pronombre de objeto incorporado, lo que hace innecesaria la expresión

abierta del objeto directo, aunque, como se muestra en (2.69b), no es gramatical. Como se muestra en (2.69c), el

objeto directo del predicado transitivo debe expresarse abiertamente en ausencia de marca de objeto en el verbo,

a menos que se comprenda desde el contexto del discurso. Esto se confirma más en (2.70):

(2,70)

a. Pedro = mi Karolina-ra Tú puedes wakta-shka.

NOMBRE = mi NOMBRE-ACC cabeza-LOC hit-ANT

Pedro le pegó a Karolina en la cabeza.

segundo. * Pedro = mi Tú puedes wakta-shka.

Pedro = mi cabeza-LOC hit-ANT

el_12092013 221

El ejemplo (2.70a) es análogo a (2.69c). El hecho de que (2.70b) no sea gramatical muestra que en ausencia de

concordancia de objeto en el verbo, el objeto directo necesita expresarse abiertamente. La diferencia en el

marcado de tiempo entre (2.69) y (2.70) no es relevante para el marcado de objetos, y se analiza con más

detalle en la Sección 2.4.2.2.3.

En todos los ejemplos anteriores, el marcado de objetos en el verbo fue activado por objetos directos 1SG. Sin embargo, los

objetos indirectos 1SG también pueden desencadenar la aparición de: Washington-:

(2,71)

Ñukama ñuka warmira

[Ñuka-ma] INDIR OBJ [ñuka warmi-ta ] DIR OBJ

1SG-DAT 1SG mujer-ACC

81
ñuka yayawna Kuwanushka alias.

[ñuka yaya-guna] ku- Washington- nushka a-ka

1SG padre-PL dar- 1SG.OBJ- 3PL.ANT be-3

"Mis padres me dieron a mi esposa".

el_10122014_01

Tenga en cuenta que, aunque (2.71) puede parecerse a una construcción pasiva, la concordancia del sujeto con el

verbo muestra que los "padres" son el sujeto. El argumento 1SG tiene el papel semántico de receptor y es el objeto

indirecto del verbo, pero aún desencadena el acuerdo de objeto.

2.4.2.1.2 Marca de sujeto

En los conocimientos tradicionales y otras variedades ecuatorianas, mientras que la concordancia de objeto es opcional, los

verbos totalmente declinados deben concordar con sus sujetos (cf. Cole 1982). En el presente trabajo, considero que los

verbos son finitos si se declinan tanto para sujeto como para tiempo. No obstante, esta es una suposición potencialmente

problemática, ya que los sujetos en tiempo presente y 3SG en los tiempos pasado y anterior tienen una marca de cero en TK

(ver Tabla 2.4 a continuación). En el quechua ecuatoriano de las tierras altas, la marcación del sujeto en tiempos no presentes

se transmite mediante morfemas acumulativos que indican tanto la referencia de persona como de tiempo (Muysken 1977). En

el paradigma de acuerdo del sujeto TK, solo los marcadores de acuerdo del sujeto 3PL podrían analizarse como acumulativos.

La Tabla 2.4 ilustra el paradigma TK de marcado de sujeto y tiempo, en el ejemplo del verbo intransitivo shamu- ( 'por venir') en

el modo indicativo.

82
Cuadro 2.4 Paradigma de acuerdo de sujetos de conocimientos tradicionales

TIEMPO PRESENTE PASADO ANTERIOR FUTURO


(marcado con cero) (- ka) (- shka) - nga (+ AUX)

v-FUT
v-SUBJ v-PST-SUBJ v-ANT-SUBJ
AUX-PROG-
PERSONA SUBJ
(pronombre)

1SG (ñuka) shamu- ni shamu-ka- ni shamu-shka- ni shamu-nga


crudo- ni

2SG (kan) shamu- ngui shamu-ka- ngui shamu-shka- ngui shamu-nga


crudo- ngui

3SG (paga) shamu- norte shamu-ka- ∅ * shamu-shka- ∅ * shamu-nga


crudo- norte

1PL shamu- nchi shamu-ka- nchi shamu-shka-nchi shamu-nga


(ñukanchi) crudo- nchi

2PL (kanguna) shamu- nguichi shamu-ka- shamu-shka- shamu-nga


nguichi nguichi crudo- nguichi

3PL (payguna) shamu- monja / shamu- nuka * shamu- nushka * shamu-nga


real academia de bellas artes- monja /
shamu- nawn *
real academia de bellas artes- nawn /

real academia de bellas artes- yanun *

Como se desprende de la tabla 2.4, el paradigma de concordancia entre sujetos de los conocimientos tradicionales exhibe

ciertas idiosincrasias, que se han marcado con "*" en las casillas correspondientes. Los marcadores de primera persona del

singular y plural, y de la segunda persona del singular y del plural se adhieren al patrón regular. La marcación de sujeto en

tercera persona, tanto en singular como en plural, exhibe ciertas alternancias del patrón regular. Los discuto a continuación.

En cuanto a la calificación de materia 3SG, en los verbos en tiempo presente y futuro, la calificación de materia 3SG se indica

mediante el sufijo - norte. Sin embargo, en tiempos pasados y anteriores, 3SG tiene marca cero (el sufijo de concordancia del

sujeto está marcado por ∅).

Para los sujetos 3PL, la situación es más compleja. En tiempo presente, el acuerdo de sujeto 3PL está

marcado por el sufijo - monja, que también se realiza como [-nau̯n] por algunos hablantes. La variación en la

pronunciación del sufijo también puede ocurrir en el habla del mismo hablante, y sus factores condicionantes

quedan por investigar. Lo mismo

83
se aplica a la variación en los afijos del sujeto 3PL en tiempo futuro, donde para los sujetos 3PL el

auxiliar ocurre sin el sufijo progresivo - w.

En los tiempos pasado y anterior, los sujetos 3PL están marcados por los sufijos: nuka y

nushka, respectivamente. Estos dos sufijos podrían analizarse como expresión acumulativa de persona y

tiempo, o considerarse di-morfemicos: nu-ka, y nushka, dónde - nu podría analizarse como marcador 3PL. El sufijo

- nu también forma parte de los otros sufijos 3PL.SUBJ mostrados arriba, y ocurre en otras construcciones que

involucran sujetos 3PL. Sin embargo, tal interpretación introduciría una redundancia en la glosa del marcador

3PL de tiempo neutro: monja, que tendría que ser analizado como - nu-n 3PL-3). También alteraría el orden de los

sufijos verbales de los conocimientos tradicionales; en todos los demás casos, la calificación del sujeto precede

a la calificación de tiempo (ver Figura 2.2) y el análisis: nu como marcador de materia independiente introduciría

una situación inversa. Por lo tanto, elijo analizar los marcadores 3PL.SUBJ discutidos anteriormente como

expresiones acumulativas de persona y tiempo. Sin embargo, el estado gramatical de [-nu] debería investigarse

en el futuro.

2.4.2.2 Tiempo

Morfológicamente, TK exhibe una distinción de cuatro vías entre tiempo pasado, anterior, presente y futuro. No se

producen distinciones de lejanía en ninguno de los tiempos. Como se muestra en la Tabla 2.4 anterior, Presente está

marcado con cero, mientras que Pasado, Anterior y Futuro están marcados por medio de afijos dedicados. En las

siguientes secciones, discuto las propiedades de los cuatro tiempos presentados anteriormente.

2.4.2.2.1 Presente

TK El tiempo presente describe situaciones de varios tipos de aspectos (Bybee et al. 1994:

140):

yo. estados que obtienen en el momento de hablar (S);

ii. actividades, logros, semielaborados o logros que ocurren habitualmente, si el

hábito se mantiene en S;

iii. situaciones "gnómicas" que se aplican a sujetos genéricos y se mantienen para siempre (cf. Bybee et al.

1994: 126);

iv. actividades, logros, semielaborados y logros realizados en S.

84
Estas situaciones se pueden expresar en TK con el presente marcado con cero o con el marcador progresivo: w ( consulte

la Sección 2.4.2.3.1). Los siguientes ejemplos ilustran los diferentes tipos de situaciones de aspecto codificado por

TK Present:

(2,72)

rupa-chi-n

caliente-CAUS-3

'Hace calor.'

el_310502013_1 006

(2,73)

Juan aycha-manda yacha-n

NOMBRE animal-ABL saber-3

'Juan sabe [mucho] de animales'.

el_310502013_1 455

Los ejemplos (2.72) y (2.73) son ejemplos de estados que existen en el momento de hablar. Si la situación que

se mantiene en S es dinámica, se expresa con el marcador PROG - w. En ausencia de una marca progresiva, los

predicados dinámicos del tiempo presente reciben una interpretación habitual:

(2,74)

a. Maria Juan-da wajta-n

NOMBRE NOMBRE-ACC hit -3

' María golpea a Juan (habitualmente). '/ #' María golpea a Juan (ahora). '

el_310502013_1 118

segundo.Eric wawa-guna-ra wajta-wn

NOMBRE niño-PL-ACC hit-PROG-3

' Eric está golpeando a los niños. / # 'Eric golpea a los niños (habitualmente)'.

atestiguado

(2,75)

Juan ashka aycha-ra wan-chi-n

NOMBRE mucho animal-ACC muere-CAUS-3

Juan mata muchos animales. / 'Juan es un buen cazador'

el_310502013_1 457

85
Los estados que existen en el momento de hablar (S), así como los hábitos sostenidos en S, pueden describirse

mediante dos tipos de construcciones. La primera opción es un predicado verbal con el presente marcado con cero,

que se muestra en (2.74a) y (2.75). La segunda posibilidad es un predicado nominal, en el que el nominalizador

agentivo - k ( ver Sección 2.4.1.3.1) se usa con la cópula (a menudo elidida) un- 'ser' en tiempo presente:

(2,76)

Pagar ashka yacha-k = mi [ un ], chi-raygu = mi

3SG mucho conocimiento-AG.NMLZ = mi [COP-3] D.DEM-CAUSAL = mi

pay-wa iya-y-ra maña-monja

3SG-GEN think-OBJ.NMLZ-ACC preguntar -3PL

"Es muy sabio, por eso [la gente] le pide consejo".

el_31052013_01

(2,77)

Juan Ashka aycha-ra wan-chi-k = mi,

NOMBRE mucho animal-ACC morir-CAUS-AG.NMLZ = mi

chi-raygu yarka-y-ra mana tia-n

DIST.DEM-CAUSAL be.hungry-OBJ.NMLZ-ACC NEG be-3

'Juan mata muchos animales / es un buen cazador, por eso no pasa hambre'.

el_31052013_01

El ejemplo (2.76) ilustra un estado que existe en S, mientras que (2.77) muestra una situación habitual, donde

el hábito se mantiene en el momento de hablar. Construcciones análogas con la cópula tomando el afijo PST - ka

describir los estados que solían tener en el pasado, o situaciones habituales pasadas (ver Sección 2.4.2.2.2).

Además de lo anterior, el presente marcado con cero también se usa en oraciones gnómicas:

(2,78)

allku-guna chupa-ra chari monja.

perro-PL cola-ACC tener- 3PL

Los perros tienen cola.

el_21092014_01 065

86
El tiempo presente se usa a menudo con referencia a tiempo pasado, cuando la referencia temporal es clara en el contexto

del discurso:

(2,79)

llakta-ngak kallari- monja.... iskwila mushu, iskwila paska-ri-ka n / A,

build.town-PURP begin- 3PL escuela nueva escuela open-ANTIC-PST bien

'Empezaron a construir comunidades, una escuela, (ellos) abrieron una nueva escuela, bueno ...'

in_07062013_01 153

En (2.79), el verbo principal de la primera cláusula, kallari- ( 'to begin') se lanza en Presente, mientras que el verbo

principal de la segunda cláusula: paska- ( 'abrir') se adjunta con el Pasado -

ka. Dado que la narrativa está anclada en el pasado, ambas cláusulas reciben una interpretación en tiempo pasado. Una

situación similar ocurre para contextos futuros:

(2,80)

Juan pantalon-da liki-ngui = mi!

NOMBRE pantalones-ACC rip-2 = mi

¡Juan, te rasgarás los pantalones!

el_310502013_1 388

El enunciado anterior usa una inflexión de tiempo presente, pero encierra una advertencia sobre una situación futura

inminente.

En resumen, el TK Presente marcado con cero se utiliza para describir situaciones de diferentes tipos de aspecto,

incluidos estados que se obtienen en S, situaciones habituales en las que S se incluye en el intervalo de tiempo del hábito

o situaciones gnómicas. Las situaciones dinámicas llevadas a cabo en S se describen con el uso de una marca de

aspecto progresiva, en lugar de un presente con marca cero. El tiempo presente también se puede utilizar para describir

situaciones pasadas y futuras, cuando la referencia temporal es clara en el contexto del enunciado.

2.4.2.2.2 Pasado: -ka

En esta sección, analizo la distribución y las propiedades sintácticas del sufijo del tiempo pasado: ka. Considero

el sufijo - nuka 3PL.PST) para ser parte del - ka paradigma (ver Tabla 2.4 arriba). El tiempo pasado de TK

describe acciones que ocurrieron antes del momento de hablar y que no tienen relevancia presente. El

marcador PST - ka co-ocurre con adverbiales de tiempo como kuna 'hoy', tutamanda 'por la mañana'), kuna

87
chishi 'esta tarde'), kayna 'ayer'), ñawpa / ñawpa ura ( 'antes / en los viejos tiempos'). Esto prueba que el sufijo se

puede usar con eventos que ocurren en un punto específico del pasado. Además, la co-ocurrencia de - ka con tal

rango de tiempo, los adverbiales confirman que los conocimientos tradicionales no hacen distinciones de lejanía

en el pasado.

El marcador - ka es compatible con diferentes tipos de situaciones: estados (2.81), actividades

(2.82), logros (2.83), semielaborados (2.84) y logros (2.85):

(2,81)

Ñawpa ura aycha tia-ka

ex tiempo animal exist-PST

"En los viejos tiempos, había [muchos] animales".

el_12092013 094

(2,82)

Pedro boda-y baila-ka

NOMBRE boda-LOC baile-PST

Pedro bailó en una boda.

el_310502013_1 654

(2,83)

Santa Rosay wasira rarkanchi, dieciséis escuela wasira.

Santa Rosa-pi wasi-ta ra-ka-nchi escuela wasi-ta

NOMBRE NOMBRE-LOC wasi-ACC make-PST-1PL 'Hicimos un colegio casa-ACC

edificio en Santa Rosa, un edificio escolar.'

in_07062013_01 154

(2,84) = (2,69)

Pedro = mi Tú puedes wakta-wa-ka

NOMBRE = mi cabeza-LOC hit-1OBJ-PST

Pedro me golpeó en la cabeza.

el_12092013 219

dieciséis Algunos oradores de Pano, una ciudad adyacente a Tena, pronuncian el PST: ka como [-ɾka].

88
(2,85)

kuna pundza-ya-ka

hoy día-VLZ-PST

'[A] amaneció hoy.'

el_310502013_1 077

El hecho de que - ka co-ocurre con diferentes clases semánticas de verbos refuerza su interpretación como marcador de

tiempo pasado. Bybee y col. (1994: 91-2) señalan que "los perfectivos normalmente co-ocurren con los predicados estativos,

mientras que los pasados se aplican a todos los predicados, teniendo el efecto de señalar el estado pasado con los

predicados estativos". La distribución del marcador anterior se obtiene para: ka. Los ejemplos (2.82) a (2.85) se refieren a

situaciones pasadas completadas por S; - ka puede denotar estados que ya no existen por S, como en (2.81) y (2.86), o

acciones habituales pasadas, como en (2.87).

(2,86)

ñuka yaya -k - ma lluta-ri - ka - ni chi washa

1SG padre -BEN-DAT palo-ANTIC- PST - 1 D.DEM después

n/A kawsa- ka- ni shina yaya-wa

ya En Vivo- PST - 1 Me gusta esto padre-INSTR

"Me quedé en casa de mi padre, después de eso viví con mis padres (literalmente padre)".

in_07062013_01 145

(2,87)

tukuy tukuy-manda ni- j- kuna un- ka

todos todo-ABL decir- AG.NMLZ- PL COP- PST

tukuy ruku-wna, tukuy,

todos viejo-PL todos

"Los abuelos decían que es bueno para todas las enfermedades, para todo".

in_07062013_01 238

Todas las situaciones descritas por - ka- las cláusulas marcadas parecen no tener relevancia presente, como se

esperaría de eventos emitidos en tiempo pasado. El ejemplo (2.87) es de una construcción de pasado habitual, análoga

al presente habitual discutido en la Sección 2.4.2.2.1.

89
Otra propiedad distributiva de: ka que es compatible con su análisis PST es que puede coexistir con el

progresivo - w ( cf. Matthewson 2004: 377). Tal co-ocurrencia no es frecuente en el corpus, pero los

dos sufijos pueden co-ocurrir en verbos de actividad, como ni- ( 'decir') o kati- ( 'seguir').

2.4.2.2.3 Anterior: -shka

Los cognados del TK - shka ocurren en muchas variedades quechuas, y han sido analizadas de manera diferente

por diferentes autores. Adelaar (1977) y Muysken (1977) lo analizan como "tiempo de descubrimiento repentino".

En Tarma Quechua (QI), 'tiempo de descubrimiento repentino' denota 'eventos que han pasado desapercibidos y

que son descubiertos repentinamente por el hablante (...)' (Adelaar 1977: 96). Tal interpretación vincula el 'tiempo

de descubrimiento repentino' con la 'realización diferida' (Aikhenvald 2004: 156-7): una 'extensión' semántica de

evidencias que no son de primera mano, lo que implica que el hablante adquirió información completa sobre un

evento después de que sucedió. . Faller (2002: 30-31) propone analizar el sufijo Cuzco Quechua (QII) - sqa como

'perfecto de evidencialidad'. Para la misma variedad, Cusihuamán (1976: 160-1) la analiza como 'pasado no

presenciado'. Para Imbabura Quechua (QII), Cole (1982: 147) analiza: shka como denotando la categoría de

aspecto de Perfecto, basada en el hecho de que describe "situación pasada con relevancia presente". En un

estudio comparativo de TAM y evidencialidad en lenguas indígenas de América del Sur, Mueller (2013: capítulo 4)

glosa: shka como Anterior, exactamente por los mismos motivos que llevaron a Cole a etiquetarlo como "Perfecto".

Mueller, después de Bybee, define Anterior como una señal "que la situación ocurre antes del tiempo de referencia

y es relevante para la situación en el tiempo de referencia" (Bybee 1994: 54).

La semántica de - shka que surge de los datos de TK sugiere que se debe considerar que se ajusta a las definiciones

de Perfecto, como las usa Cole (1982), o de Anterior, como las usa Mueller (2013). Decidí etiquetarlo como 'Anterior',

que considero una etiqueta mucho más transparente que 'Perfecto'. Además, los datos de los conocimientos

tradicionales muestran que la interpretación de: shka ya que el marcador de descubrimiento repentino no puede

rechazarse fácilmente; parece que no solo la relevancia actual del evento es importante para el uso de -

shka, pero también cuando el hablante se dio cuenta del evento:

90
(2,88) = (2,69b)

Pedro = mi ñuka-ra Tú puedes wakta-wa-ka

NOMBRE = mi 1SG-ACC cabeza-LOC hit-1SG.OBJ-PST

Pedro me golpeó en la cabeza.

el_12092013 219

(2,89) = (2,70a)

Pedro = mi Karolina-ra Tú puedes wakta-shka.

NOMBRE = mi NOMBRE-ACC cabeza-LOC hit-ANT

Pedro le pegó a Karolina en la cabeza.

el_12092013 221

Según el consultor con el que hablé de estos ejemplos, PST es feliz en (2.88), pero no en (2.89). En (2.88) el

hablante se vio afectado por la golpiza y ya conocía desde hace un tiempo la información que transmite. Este

no es el caso en (2.89), donde el hablante acaba de enterarse del evento descrito por la proposición. Esto

sugiere que el uso de: shka se relaciona no solo con la referencia del tiempo pasado con relevancia presente,

sino que podría tener que ver con qué tan bien ha asimilado el hablante la información transmitida. Esto

también está en línea con la observación de Adelaar (2013: 99) de que en los dialectos QII, el significado de - shka

puede asociarse con un significado mirativo (véase el capítulo 5). Por lo tanto, podemos concluir que también

en los conocimientos tradicionales:

shka se asocia con eventos pasados con relevancia presente, que el hablante desea presentar como

inesperados. Vuelvo brevemente a la discusión del marcador en el Capítulo 5.

Como se mencionó anteriormente, - shka también juega un papel en la nominalización léxica y oratoria. Puede

usarse para derivar adjetivos resultativos o sustantivos deverbales de verbos (cf. Muysken 1977: 59-65). El

sustantivo más común usado en TK es pukushka maduro), que significa 'plátano maduro'. El rol de - shka en

nominalizaciones orales y construcciones subordinadas se analiza con más detalle en la Sección 2.5.3.2.

También es prudente mencionar que: shka puede co-ocurrir con el progresivo - w:

91
(2,90)

Kay trabanaybi parijulla katiwshkani.

kay tarba-na-pi pariju = lla kati-w-shka-ni

P.DEM trabajo-INF-LOC on.a.par = LIM seguir-PROG-ANT-1

"En este trabajo, he seguido adelante junto [con mis compañeros de trabajo]".

in_03072013_04 011

Si bien esta co-ocurrencia es más común en el uso de nominalización clausal de - shka,

como se muestra arriba, también puede ocurrir cuando: shka se usa con los verbos principales.

2.4.2.2.4 Futuro: -nga

El tiempo futuro en TK se refiere a todos los eventos que tienen lugar después del momento de hablar (Bybee et

al 1994: 244). Como se muestra en la Tabla 2.4 (ver Sección 2.4.2.1.2), el marcador FUT - nga 17 se une al verbo

principal, que a menudo, pero no siempre co-ocurre con el AUX un- ( 'to be'), marcado con el sufijo progresivo - w.

Las construcciones de tiempo futuro con y sin el auxiliar se muestran a continuación:

(2,91)

kaya rupa-chi- nga

mañana caliente-CAUS- FUT

"Mañana hará calor".

el_310502013_1 020

(2,92)

chishi-ra indi-nga ra-wn

tarde -ACC sun-FUT AUX-PROG? -3

"[Esta] tarde [hará] soleado".

el_310502013_1 014

El marcador - nga ocurre en construcciones de tiempo futuro y generalmente marca eventos no actualizados.

Considere su uso en el horatativo suave a continuación:

17 Marcador TK FUT - nga corresponde al sufijo acumulativo 3.FUT descrito por Muysken (1977: 43) para varias variedades del

quechua ecuatoriano.

92
(2,93)

Kasna = mi traba-sha miku-na a-nga, churi.

like.this = mi trabajo-COR comer-INF AUX-FUT hijo

'Trabajando así, (uno) debería comer (alimentarse solo), hijo'.

in_25052013_1_01 161

Las construcciones análogas a (2.93) se discuten con más detalle en el Capítulo 5. . En la Sección 2.5.3.2.3,

analizo las cláusulas de propósito, marcadas con el sufijo - ngaj, que parece derivarse diacrónicamente del

marcador FUT. Si bien los diferentes usos de

- nga requieren una investigación más detallada en futuros estudios de CT, a los efectos de esta tesis debería
bastar con decir que es compatible con todo tipo de eventos futuros, no actualizados.

2.4.2.3 Aspecto

El aspecto es una categoría gramatical que se ocupa de la "constituyente temporal interna de una situación"

(Comrie 1976: 5). TK exhibe un sufijo de aspecto: el progresivo - w.

2.4.2.3.1 Progresivo -w

Progresivo, como se entiende aquí, es una categoría de aspecto que "ve la acción como en curso en el tiempo de

referencia" (cf. Bybee et al. 1994). Progresivo se aplica típicamente a predicados dinámicos, en lugar de estativos, y se

usa para describir "acciones que requieren una entrada constante de energía para ser sostenidas" (Bybee et al. 1994:

126). Esta descripción es compatible con la distribución de los conocimientos tradicionales: w. El marcador PROG puede

coexistir con todos los marcadores de tiempo TK (consulte las Secciones 2.4.2.2). El sufijo - w ocurre con mayor frecuencia

en predicados dinámicos en tiempo presente. En tal contexto, indica que un evento está en curso en el momento de

hablar (ver también la Sección 2.4.2.2.1):

(2,94)

shu runa kallpa-wn

uno persona ejecutar-PROG-3

'Un hombre está corriendo'.

provocado

93
(2,95)

tamya-wn

lluvia-PROG-3

'Está lloviendo.'

el_310502013_1 031

A pesar de la aparente incompatibilidad entre el aspecto progresivo y los verbos estativos (Bybee et al. 1994:

126), - w puede ocurrir en ciertos predicados estativos. Sin embargo, los ejemplos siguientes muestran que esto

no está necesariamente reñido con la interpretación progresiva del sufijo:

(2,96)

a. kan-da muna-ni

2SG-ACC love / want-1

'(Te quiero.'

segundo. * kan-da muna-w-ni

2SG-ACC amor / querer-PROG-1

Indended: 'Te amo'.

C. Kan-wa rima-na-ra muna-w-ni

2SG-INSTR hablar-INF-ACC amor / querer-PROG-1

'Quiero hablar con usted.' / *'Amo hablar contigo.'

provocado

La raíz del verbo muna- sin el sufijo PROG es ambiguo entre el estativo 'amar' y una interpretación más

dinámica de 'querer / desear'. Si se adjunta con el PROG, como en (2.96b), la lectura estativa se vuelve

imposible. Sin embargo, puede usarse para expresar un deseo momentáneo de realizar una determinada

acción, como en (2.96c). El mismo punto se ilustra a continuación:

(2,97)

a. atun yura shaya-n yaku pura-ma

grande árbol stand-3 lado del agua-DAT

'[Un] gran árbol está junto al río'

94
segundo. * atun yura shaya-wn yaku pura-ma

grande árbol soporte-PROG-3 lado del agua-DAT

C. atun runa shaya-wn yaku pura-ma

grande hombre soporte-PROG-3 lado del agua-DAT

"[un] hombre grande está parado junto al río".

provocado

El contraste entre (2.97b) y (2.97c) muestra que el marcador PROG es solo gramatical en el contexto en

el que la acción requiere "una entrada constante de energía" y puede conceptualizarse como temporal.

Por lo tanto, - w es compatible con la definición de progresiva dada anteriormente.

2.4.2.4 Estado animico

En el entendimiento adoptado en esta tesis, el estado de ánimo es una expresión de modalidad mediante la inflexión

verbal. La modalidad, a su vez, se entiende como diferente de Tiempo y Aspecto en que no "se refiere directamente

a las características de los eventos, sino simplemente al estado de las proposiciones" (Palmer 2001: 1). 18

Sobre la base de los datos analizados hasta la fecha, los verbos finitos TK permiten las siguientes distinciones en términos de

estado de ánimo:

yo. Indicativo: utilizado para describir eventos fácticos: eventos que el hablante percibe como parte del

mundo real. En TK, el estado de ánimo indicativo no está marcado. Permite una gama completa de

distinciones de tiempo y aspecto;

ii. Interrogativo: utilizado para solicitar información. Marcado por medio de prosodia y (opcionalmente) por una
serie de enclíticos interrogativos; 19

iii. Imperativo: un estado de ánimo utilizado para expresar órdenes. No se hace ninguna distinción de tiempo o

aspecto en el imperativo. Marcado por un conjunto dedicado de afijos verbales;

18 Para un resumen de los diferentes enfoques para definir el estado de ánimo y la modalidad en el contexto de las lenguas indígenas de

América del Sur, ver Mueller (2013: 131-3).


19 Aunque el estado de ánimo interrogativo TK no está marcado por medio de inflexión verbal, se incluye aquí con otros estados de
ánimo marcados morfológicamente para completar la lista de distinciones modales de TK.

95
iv. Condicional: utilizado para expresar proposiciones cuya validez depende

con alguna condición. Se codifican mediante inflexiones verbales que también se utilizan para la subordinación.

Las propiedades de las construcciones declarativas e interrogativas se analizan con más detalle en la Sección

5.3.2, donde describo los principales tipos de cláusulas atestiguadas en TK. Aunque las construcciones

condicionales son CC.TT. certificadas, en esta etapa no se dispone de datos suficientes para justificar su

descripción completa. Por lo tanto, su discusión aquí se limitará a presentar un ejemplo de cláusula condicional.

Considerar:

(2,98)

kan wasi-ma lluta-ri-kpi [= ga], allku kani-nga [= mi]

2SG house-DAT get.close-ANTIC-SWREF [= ga] dog 'Si vienes mordida-FUT [= mi]

hacia la casa, [el] perro te morderá'.

el_24112014_03 371

El ejemplo (2.98) es un condicional que expresa un posible evento futuro y un resultado probable. El verbo principal

aparece en consecuente y está marcado con el sufijo de tiempo FUT: nga, y el verbo en el antecedente no está

marcado para el tiempo y, en el caso dado anteriormente, tiene el sufijo del marcador de 'cambio de referencia' - kpi. El

sufijo - kpi no es un marcador condicional per se, pero se utiliza en antecedentes condicionales TK, así como en otros

tipos de cláusulas subordinadas (consulte la Sección 2.5.3.2.3).

El modo imperativo está marcado por medio de sufijos flexivos dedicados en el verbo. Dado que los

marcadores de los que se ocupa esta tesis no se encuentran en cláusulas imperativas (aparte del Q /

NEG = chu, ver Sección 3.3.2.6), no se discutirá con más detalle en el resto de esta tesis. Por lo tanto,

presento la inflexión imperativa TK a continuación.

2.4.2.4.1 Imperativo

El modo imperativo se utiliza para expresar órdenes de polaridad tanto positivas como negativas. La inflexión

imperativa de TK se presenta en la Tabla 2.5:

96
Tabla 2.5 Inflexión imperativa de TK

Persona Sufijo imperativo

2SG - y / tallo desnudo

1PL (S + A) / HORT - rehuir

1PL (general) / HORT - shunchi / -ychi

2PL - ychi

La tabla 2.5 muestra que en el modo imperativo, la concordancia del sujeto es más compleja que en el

indicativo. El modo imperativo distingue entre dos tipos de sujetos 1PL; uno solo incluye al hablante y al

destinatario con exclusión de todos los demás, mientras que el otro puede referirse a un grupo más amplio

de personas, incluidos el hablante y el destinatario. Ambos marcadores imperativos 1PL reciben una

interpretación exhortiva en el discurso. Como también se muestra en la Tabla 2.5, el imperativo 2SG puede

expresarse con el sufijo - y, o mediante vástago suplementario. Ambas estrategias se ilustran en (2.99):

(2,99)

Shami ..... ama mandza-y = chu!

ven IMP PROH miedo-2SG.IMP = Q / NEG

¡Ven, no tengas miedo!

in_20092013_03 298

El ejemplo anterior también muestra que en imperativos de polaridad negativa, la partícula prohibitiva ama se

añade antes del verbo, que, para sujetos en primera y segunda persona, va seguido del enclítico Q / NEG = chu.

2.5 Orden constituyente y sintaxis clausal básica

Esta sección describe la sintaxis clausal básica de TK. En primer lugar, analizo las relaciones gramaticales en el

idioma (2.5.1). Posteriormente, analizo la sintaxis de cláusulas simples y sus componentes (2.5.2). Finalmente, paso a

las oraciones complejas, enfocándome en los dispositivos morfosintácticos más comunes que TK usa para codificar la

subordinación (2.5.3).

97

También podría gustarte