Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD

DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA


DE PSICOLOGÍA

TITULO DEL PROYECTO, EN MAYÙSCULAS ACENTUADAS Y NEGRITAS,


CENTRADO.
Caso Estudio: Nombre del Lugar Poblacional
(Ciudad - Estado Carabobo)
Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de
Licenciado en Psicología, mención Clínica

Línea de Investigación: Autor(es/as): Br. Apellido, Nombre 1


Nombre de la línea Br. Apellido, Nombre 2
Tutor(a): Prof. Nombre y Apellido

San Diego, mes Año


Apellido, Inicial.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD


DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, XXXXXX, titular de la cédula de identidad N° 00000000. Por medio de la


presente dejo constancia de mi aceptación para ser el tutor del Proyecto y Trabajo de
Grado titulado: “TÍTULO DEL TRABAJO EN MAYÚSCULAS, NEGRITAS Y
ACENTUADO COMO EN LA PORTADA”. Caso Estudio: Igual que en la
portada (Ciudad, Estado Carabobo).

Mediante el cual el/los bachiller(es) YYYYYYY., portador(es) de la cédula de


identidad N° 1111111111, optará(n) al grado de Licenciado en Psicología mención
Clínica.

En San Diego, a los seis días del mes de Octubre, del año dos mil once.

__________________________
Prof. XXXXXXX
CI. 00000000

2
Apellido, Inicial.

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
……………
INTRODUCCIÓN … 7
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
……………
Planteamiento del Problema … 8
……………
Interrogantes de la Investigación … 13
……………
Objetivos de la Investigación … 14
……………
Objetivo General … 14
……………
Objetivos Específicos … 14
……………
Justificación y Delimitación del Estudio … 15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


……………
Antecedentes de la Investigación … 17
……………
Investigación Internacional … 17
……………
Investigaciones Nacionales … 18
……………
Bases Teóricas Referenciales … 19
……………
Subtitulo nivel 2 uno … 22

3
Apellido, Inicial.

……………
Subtitulo nivel 2 dos … 23
……………
Ejemplo de un subtítulo nivel 3 tres … 23
……………
Subtitulo nivel 2 tres … 38
……………
Fundamentos Normativos … 44
……………
Definición de Términos Básicos … 48
……………
Sistema de Variables … 50
……………
Formulación de Hipótesis … 53

……………
Matriz de Variables … 54

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


……………
Diseño y Tipo de Investigación … 60
……………
Fases Metodológicas de Investigación … 60
……………
Nivel y Modalidad de Investigación … 62
……………
Población y Muestra … 63
……………
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información … 64
Descripción de los Instrumentos …………… 54

4
Apellido, Inicial.

……………
Validez y Confiabilidad … 54
……………
Técnicas de Análisis … 57
……………
Procedimiento a Seguir en el Estudio … 69

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


……………
Recursos para la Investigación … 54
……………
Recursos Humanos … 70
……………
Recursos Institucionales … 70
……………
Recursos Materiales y Financieros … 71
……………
Cronograma de Actividades (Gráfica de Gantt) … 72
……………
REFERENCIAS CONSULTADAS … 73

5
Apellido, Inicial.

ÍNDICE DE TABLAS / CUADROS


Pág
.
TABLAS
Tabla N° 1. Características de la Muestra …………… 55
Tabla N° 2. Resumen de Materiales y Finanzas …………… 64

CUADROS
Cuadro N° 1. Matriz de Variables …………… 45

6
Apellido, Inicial.

ÍNDICE DE GRÁFICOS / FÍGURAS


Pág
.
GRÁFICOS
Gráfico N° 1. Gráfica de Gantt …………… 72

7
Apellido, Inicial.

ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.

ANEXOS
…………… 1
Anexo A: Consentimiento Informado
…………… 1-2
Anexo B: Instrumentos de Medición
…………… 1-2
Anexo C: Juicio de Expertos
…………… 1
Anexo D: Planilla de Control de las Actividades Realizadas

8
Apellido, Inicial.

INTRODUCCIÓN

Redacte aquí una aproximación temática del proyecto. Presente problemática


brevemente y relaciónelas con las variables, defínalas según autor del enfoque.

Recuerde indicar la línea de investigación y la modalidad del estudio, luego


describa el contenido de cada capítulo.

Debe ser mínimo de una cuartilla, es decir, ocupar toda la hoja.

9
Apellido, Inicial.

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Empiece aquí, párrafos de máximo 11 líneas y mínimo 4 líneas. Construya


siguiendo los lineamientos de redacción y contenido dados por su profesor en clase.

Interrogantes de la Investigación

Son tantas como objetivos específicos. Debe ser redactada de tal manera que deje
alternativas para investigar. No debe ser una pregunta con respuesta dicotómica.

Interrogante Principal

Escriba aquí. Debe incluir signo de interrogación en cada una.

Interrogantes Secundarias

1. Utilicé numeración para diferenciarlas las interrogantes secundarias. Debe


incluir signo de interrogación en cada una.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Escriba aquí el objetivo general, respetando la redacción del título como está en la
portada del trabajo. Incluya caso estudio aquí y en todos los objetivos específicos.

10
Apellido, Inicial.

Objetivos Específicos

1. Objetivo específico 1.
2. Objetivo específico 2
3. Objetivo específico 3.
4. Objetivo específico 4.

Justificación y Delimitación del Estudio

Escriba el aporte científico con sus propias palabras (a nivel teórico y académico),
no exagere ni coloque teoría, evite citas textuales. Luego escriba las implicaciones
empíricas de la investigación.

Redacte la importancia de la investigación en el contexto (caso estudio), no


exagere diciendo que es importante para futuras generaciones.

Ahora señale cual es el alcance práctico del trabajo, no exagere diciendo que
sentara bases para el futuro de la psicología. El alcance está en función del caso de
estudio.

Finalmente señale los aportes que brinda a la comunidad científica, a la


universidad y a la Escuela de Psicología (Cátedras beneficiadas), mencione línea de
investigación.

El estudio se estima poder llevarlo a cabo en el semestre comprendido de enero a


mayo de 2020, dentro de los espacios de XXXXXXXX, con una muestra de XXX
sujetos que presentan XXX.

11
Apellido, Inicial.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Investigación Internacional

Autores, solo apellido (Año), en su investigación: título de la investigación en


cursiva, para optar al grado académico en la universidad en país y región, tuvieron
como objetivo principal (descríbalo), para lo cual emplearon una metodología
(descríbala) y una muestra de tantas personas a las cuales les aplicaron tales
instrumentos.

Los resultados de este estudio reflejaron, redactar en pasado cifras y datos


estadísticos y conclusiones brevemente.

Esta investigación aporta al presente trabajo (Aquí describe porque coloca la


investigación como antecedente de su proyecto)

Investigaciones Nacionales

Inicio aquí. Tres párrafos por cada antecedente, debe contener al menos lo
señalado. Un antecedente internacional y cuatro nacionales, máximo cinco años de
publicación.

Bases Teóricas

Utilizar subtítulos de segundo nivel para organizar: enfoque psicológico, teorías


que sustentan el estudio, variable(s) psicológicas, condición de la muestra.

12
Apellido, Inicial.

Fundamento Normativo

Organizar leyes según Pirámide de Kelsen. Utilizar subtítulos de segundo nivel para
cada una, colocando entre paréntesis el año. Los artículos deben citarse como citas de
más de 40 palabras y luego tener un comentario sobre los aportes a la investigación.
Siga el siguiente formato:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al


principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y
ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los
derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los
órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución,
con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por
la República y con las leyes que los desarrollen.

Comentario sobre el contenido del artículo en relación a la investigación. Puede citar


todos los artículos que requiera y luego hacer un comentario general de la ley.

Definición de Términos Básicos

Primer término en orden alfabético: “definición textual del término” (Apellido del
autor, año: pp).

Segundo término en orden alfabético: “definición textual del término” (Apellido del
autor, año: pp).

Debe incluir al menos cinco términos básicos que no hayan sido definidos en las
bases teóricas, estas definiciones sirven para colocar en contexto al lector y lo ayudan
a comprender mejor el contenido del estudio.

13
Apellido, Inicial.

Sistema de Variables

Variables Relacionadas (Solo en estudios correlaciónales)

Variable a medir 1.
Variable a medir 2.

Variable de Estudio (Solo en perfiles psicológicos y diseños de instrumentos)

Variable que se va a estudiar. Tal cual la denomina el instrumento.

Variable Independiente (Solo en Programas de Intervención)

Variable a ser modificada a través del programa psicoterapéutico. Tal como la


denomina el instrumento de medición psicológica.

Variable Dependiente (Solo en Programas de Intervención)

Programa o intervención psicoterapéutica con el enfoque X escogido. Como en el


título.

Variables de Control

Variable de control 1, por ejemplo edad entre X y X


años Variable de control 2, ejemplo, estado civil.

Variables Intervinientes

Variable interviniente 1, ejemplo nivel socioeconómico.

14
Apellido, Inicial.

Variable interviniente 2, ejemplo clima familiar.

Formulación de Hipótesis

Hi: Escriba la hipótesis de investigación

Ho: Escriba la hipótesis nula

Matriz de Variables

La matriz de variables se incorpora a continuación para sintetizar las fases y pasos


que se llevarán a cabo para el estudio de las variables, sus dimensiones e
instrumentos.

15
Apellido, Inicial.

Variable Dimensiones Definición Indicadores Técnica Instrumento


Objetivos

Específicos

16
Apellido, Inicial.

Variable Dimensiones Definición Indicadores Técnica Instrumento


Objetivos

Específicos

17
Apellido, Inicial.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación

Defina Diseño de Investigación según autor, luego defina cuál será el diseño a
emplear en esta investigación.

Luego mencione y defina el tipo de investigación según autor. Para fines prácticos
utilicé uno o dos autores metodológicos, ya que los libros de metodología de la
investigación difieren mucho de un autor a otro y en algunos casos se contradicen.

Fases Metodológicas de la Investigación

Fase I: escriba objetivo específico 1. Incluya sufijo que transforme el verbo en


infinitivo en un sustantivo abstracto de fenómeno.

Actividades:

Indicar cada actividad por separado

Resultado esperado: resultado final del objetivo 1.

Debe incluir tantas fases como objetivos específicos tenga su investigación. Siga el
mismo formato para cada una. Siempre el verbo del objetivo debe colocarse como
sustantivo abstracto y el resultado esperado ser lo que se pretende realizar en dicho
objetivo.

18
Apellido, Inicial.

Nivel y Modalidad de Investigación

Defina nivel de la investigación según autor metodológico. Luego señale y defina


cuál es el nivel de su estudio. Luego defina cuál es la modalidad de investigación
según autor metodológico y según instructivo de trabajo de grado.

Población y Muestra

Defina población según autor. Mencione y defina el tipo de población de su


estudio, explique si es finita o infinita, según esto incluya el número de personas..

Ahora defina que es una muestra, señale el tipo de muestreo que va a emplear y
coloque la fórmula que utilizará para calcular la representatividad si es una muestra
finita o infinita. Coloqué el tamaño de la muestra según esto.

Criterios de Inclusión de la Muestra

Criterios 1 (igual que en variables de control)

Descripción de la Muestra

Cuadro N° X
Características de la Muestra
Sujeto Iniciales Sexo Edad xxxx
1

n
Fuente: Apellido del autor (Año)

19
Apellido, Inicial.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Descripción de los Instrumentos

Nombre del Instrumento (Autor, Año, Adaptación de Autor, Año)

Debe describir el test, señalar la teoría que lo sustenta sus dimensiones e ítems.
Incluya los criterios de corrección del instrumento. Indique si el instrumento realiza
una medición criterial o normativa, en función de esto incluya puntos de corte o
baremos normativos del instrumento para la adaptación a utilizar.

Además especifique la cultura origen del instrumento y/o adaptación y en que tipo
de población fue estandarizada.

Validez y Confiabilidad

Defina confiabilidad y validez según autor, luego describa las propiedades


psicométricas de cada instrumento.

Debe realizar una descripción interpretativa, identificando apropiadamente los


métodos de confiabilidad y los tipos de evidencia de validez que sustentan el
instrumento.

Técnicas de Análisis

Coloque fórmulas estadísticas a emplear y explíquelas. Recuerde que la selección


de procedimientos estadísticos paramétricos o no paramétricos depende del hecho de
que la muestra sea extraída de una población con distribución de probabilidad normal.

20
Apellido, Inicial.

Por tanto se recomienda emplear primero una prueba de bondad de ajuste de acuerdo
al tamaño de la muestra.

En tal sentido, puede emplear la prueba Kolmogorov-Smirnov con la corrección


lilliefors (para muestras mayores a 50 sujetos) o la prueba de Shapiro-Wilk (cuando la
muestra tiene como máximo 50 sujetos). En función de esto se va a escoger la técnica
de análisis estadística más adecuada:

Técnicas estadísticas paramétricas: t de student para muestras relacionadas


y no relacionadas, r de Pearson.
Técnicas estadísticas no paramétricas: prueba de rangos de Wilcoxon, U de
Mann-Whitney, coeficiente Rho de Spearman.

En el caso de los estudios de caso único, al tener una muestra n=1, deben realizarse
procedimientos que permitan estimar el tamaño del efecto del tratamiento (o
magnitud del cambio terapéutico) y la significación clínica de dicho efecto o cambio.
Por tanto se recomienda utilizar técnicas basadas en el no solapamiento de datos o
preferiblemente el método de Jacobson y Truax, siendo este último especialmente útil
para determinar en cual medida los cambios terapéuticos han sido obtenidos de forma
fiable. Para mayor información puede leer el siguiente artículo científico:
https://doi.org/10.1016/j.clysa.2015.09.004

Procedimiento a Seguir en el Estudio

Como se ha detallado en las fases metodológicas del diseño de investigación de


este trabajo, el procedimiento a seguir será el siguiente (Describir las fases
metodológicas de la investigación en forma narrativa).

21
Apellido, Inicial.

CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

El proyecto presentado en los capítulos precedentes, forma parte de un requisito


esencial para el logro de un propósito vital en la formación de la profesión de
Psicólogos dentro de la Universidad Arturo Michelena; por esta razón los recursos
denominados humanos e institucionales se mencionan sin señalar elementos
asociados a presupuestos, dado que no forman parte de una solicitud presupuestaria o
de financiamiento.

En el caso de los recursos materiales, se hace mención de aquellos elementos


específicos que representan el plan financiero planteado para la realización de este
proyecto considerando las actividades programadas en las fases metodológicas y la
solución al problema de investigación origen de este trabajo que implican un
presupuesto de investigación.

Recursos para la Investigación

Recursos Humanos

Tutor de Contenido: XXXXXXXXXX


Asesor Metodológico: XXXXXXXXXX
Profesor de Seminario de Trabajo de Grado: XXXXXX
Nombre del Director de la Institución estudiada: XXXXXXXX
Muestra participante: XXXXXXXXX

22
Apellido, Inicial.

Recursos Institucionales

Universidad Arturo Michelena: Dirección de la Escuela de Psicología,


Cátedra Seminario de Trabajo de Grado.
Nombre de la Institución del estudio.

Recursos Materiales y Financieros

Los recursos materiales y financieros que se estiman invertir en el desarrollo del


proyecto de investigación, se resumen a continuación, resaltando que pueden variar
en función de las características de cada estudio y factores de inflación.

Tabla Nª X
Resumen de Materiales y Finanzas

Aportado por
Conceptos
Investigador Otros
Revisión bibliográfica y
BS. XXXX
elaboración documental
Impresión del trabajo Bs. XXXX
Materiales e instrumentos de
Bs. XXXX
recolección de datos
Materiales y Suministros
Bs. XXXX Bs. XXXX
para actividades de las fases
Viajes y transporte Bs. XXXX
Encuadernación, copiado y
Bs. XXXX
reproducción de CD finales
Tutor de Contenido Bs. XXXX
Asesor Metodológico Bs. XXXX
Subtotales Bs. XXXX Bs. XXXX
Presupuesto aproximado Bs. XXXX
Fuente: Balestrini (2003), Adaptación: Apellido del Autor (Año)
Cronograma de Actividades – Gráfica de Gantt

23
Apellido, Inicial.

El cronograma de actividades o gráfica de Gantt (Gráfica N° X) resume las etapas


del Proyecto de Grado, considerando las fases metodológicas, objetivos específicos y
el procedimiento a seguir para este estudio; en función del lapso académico semestral
siguiente, considerando además fechas de cronograma establecidos por la universidad
para la consignación del mismo.

Gráfica N° X
Gráfica de Gantt
Periodo de tiempo
Etapas del Trabajo Enero
2020 Febr. 2020 Mar.2020 Abr.2020 May.2020
Selección de la
Muestra.
Recolección de Datos
Ejecución De fases y
actividades
Metodológicas
Tabulación de datos
Análisis e
interpretación de
resultados
Redacción de
conclusiones y
recomendaciones
Elaboración final del
Trabajo Grado
Entrega Trabajo de
Grado.
Revisión Trabajo
Grado y
Presentación
Fuente: Balestrini (2003), Adaptación: Apellido del autor (Año)

24
Apellido, Inicial.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Fuentes Bibliográficas

Aiken, L. (2013). Test psicológicos y evaluación. (11ª edición). Ciudad de México:


Prentice Hall.

Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test psicológicos. (7ª edición). Ciudad de México:


Prentice Hall.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología


científica (6ª edición). Caracas: Editorial Episteme.

Ramos, A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Revista Avances en


Psicología, 23(1), pp. 9-17

Fuentes Electrónicas

Bonet, E. (2 de febrero de 2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El


Cairo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/

Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza


y aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva
histórica. Acción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber.
ula.ve/accionpe/

Fuentes Normativas

Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela (1981). Federación de


Psicólogos de Venezuela. Caracas: Editorial La Torre.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N°


36.860. Año CXXVII – Mes III. Caracas: Jueves 30 de diciembre de 1999.
Turmero: Impresos y Ediciones Juceda, S.R.L.

Ley de Ejercicio de la Psicología (1978). Gaceta Oficial N° 2.306 Extraordinario.


Año CV – Mes XII. Caracas: Lunes 11 de septiembre de 1978. Publicación de
la Federación de Psicólogos de Venezuela (1985).

UAM-FACES (2016). Instructivo Normativo de Trabajos de Grado de FACES. San


Diego: Universidad Arturo Michelena.

25
Apellido, Inicial.

ANEXOS

Aplica en cuando en el problema


se
tiene testimonio de miembros de
la
muestra y profesionales con
nombre y
apellido o de forma anónima
ANEXO A
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, XXXXXXXXX, titular de la Cédula de Identidad N° V- YYYYY, en mi


condición de XXXXXXXXXX, por medio de la presente, AUTORIZO al Bachiller:
XXXXXXXX, titular de la Cédula de Identidad N° V- YYYYY, quien se encuentra
en proceso de elaboración de su Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado
en Psicología de la Universidad Arturo Michelena, para que publique en el
mencionado informe lo que he afirmado, con la finalidad de cumplir con el precepto
de veracidad y confiabilidad de los datos obtenidos.
26
Apellido, Inicial.

Constancia que se entrega a solicitud de parte interesada a los YY días del mes de
XXXX de YYYY.

Nombre de la fuente:

Firma

Cédula de Identidad N°:

1
Apellido, Inicial.

Aquí debe colocar el test que va a


utilizar en la investigación, debe ser la
adaptación que está utilizando. Se
aconseja además incluir tablas con
ANEXO B-1 baremos

TITULO DEL INSTRUMENTO (AUTOR, AÑO)

28
Apellido, Inicial.

Aquí debe colocar el test que va a


utilizar en la investigación, debe ser la
adaptación que está utilizando. Se
aconseja además incluir tablas con
ANEXO B-2 baremos

TITULO DEL INSTRUMENTO (AUTOR, AÑO)

29
Apellido, Inicial.
Aplica en casos que el instrumento
evaluativo sea diseñado por el
investigador, o en casos de adaptaciones
de instrumentos que ya existen

ANEXO C-1
JUICIO DE EXPERTOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTO
JUICIO DE EXPERTOS

Yo, XXXXXXXXX, portador de la Cédula de Identidad Nº V- YYYYYY, de


profesión XXXXXXX, y experto en XXXXXXX, revisé, analicé y evalué el
instrumento de recolección de datos denominado: Titulo del instrumento (Autor,
Año), que será empleado en el trabajo de grado titulado “Nombre completo de la
tesis, Mayúscula y minúscula y en negritas. Caso estudio: XXXXXXX (Ciudad,
Estado Carabobo)”, cuyo autor es: Br. Nombre y Apellidos, Cédula de Identidad N°
V- YYYYYY.

Por medio de la presente valido el contenido del instrumento como apto para la
investigación, cumpliendo éste con los requisitos necesarios para su aplicación a fin
de responder con los objetivos planteados.

FIRMA

FECHA:

Anexos: Hoja de revisión de los ítems, considerando parámetros de evaluación cuali-


cuantitativos Instrumento diseñado a validar
Matriz de Variables

30
Apellido, Inicial.

ANEXO C-2
JUICIO DE EXPERTOS
NOMBRE DEL INSTRUMENTO: XXXXXXXXXXXXXXXX (AUTOR, AÑO)
INVESTIGACIÓN: XXXXXXXXXXXXXXXXXX
AUTOR(ES): XXXXXXXXXXXXXX

APRECIADO EVALUADOR: Al saludarlo cordialmente le estamos presentando formato de


evaluación con el fin de solicitar su valiosa cooperación en la revisión y
validación del instrumento anexo. Su evaluación es muy importante para
conocer como experto en la materia, acerca de la validez de contenido del
instrumento de medición. Al final de la página le agradezco consigne sus
datos e identificación.
¡Muchísimas gracias por su tiempo y dedicación!

Es importante que califique su juicio respecto en cada ítem, considerando los


Parámetros de
parámetros sugeridos que aparecen descritos en los recuadros colocados a
evaluación Cuali-
continuación y de este modo asignar un valor a cada aspecto en base a una escala del
cuantitativos:
1 al 5, siendo el menor valor 1 y el 5 el mayor valor.
PERTINENCIA: REDACCIÓN: ADECUACIÓN: DOMINIO:
Relación entre la Interpretación Correspondencia Relación entre la
pregunta y el (los) unívoca del entre contenido de pregunta y el
objetivo(s) a enunciado de la la pregunta y nivel conocimiento
Íte lograr en la pregunta por su de preparación del previo que OBSERVACIONES
m investigación. claridad, encuestado. requiera el
precisión, y encuestado.
sintaxis.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1

5
Nombre y Apellido: N° de C.I.:

Nivel Académico: Universidad de procedencia:

Experticia como: Firma: Fecha:

Fuente: Pernalete (2013, Adaptación Autor, Año)

31
Apellido, Inicial.

Aplica en todos los


casos

ANEXO D
PLANILLA DE CONTROL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
PLANILLA DE CONTROL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
DURANTE EL PERÍODO DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

Nombre y Apellido del Alumno: Cédula de Identidad: Número de Contacto (Fijo/Móvil):

Carrera: Tutor: Entidad Donde se Realiza TG:


PSICOLOGIA, MENC. CLÍNICA .
Director de la Entidad en Donde se Realiza el Trabajo de Grado:
TG:

EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES

FIRMA DEL DIRECTOR DE LA


FECHAS ACTIVIDADES REALIZADAS ENTIDAD DONDE SE REALIZA
EL TRABAJO DE GRADO

1 (sello)

2 (sello)

3 (sello)

4 (sello)

5 (sello)

6 (sello)

7 (sello)

También podría gustarte