Está en la página 1de 54

1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
CATEDRA DE FARMACOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICAS

FARMACOTERAPIA

Autor:
Mg. Ernesto Raúl Torres Véliz.
Q.F. Carmela Ferreyra Paredes
Mg. Luis Calle Vilca

2015 - I

Adaptado en base a la Guía de la Buena Prescripción – OMS


Curso-Taller Enseñanza de la Farmacoterapéutica Racional
24Nov - 05Dic 2003. Lima-Perú
DIGEMID / UPCH / UNLP OPS/OMS
2

INTRODUCCIÓN

Las prácticas de Farmacoterapeutica, tienen por finalidad ayudar a los alumnos a adquirir la
competencia principal del curso “Realiza la detección, solución y prevención de problemas
relacionados con el tratamiento farmacológico de los pacientes basándose en el modelo de
razonamiento farmacoterapéutico de la Organización Mundial de la Salud y guías clínicas
actualizadas”.
Brindar una adecuada atención farmacéutica implica, fomentar el uso racional de los
medicamentos, garantizar la máxima efectividad y minimizar los riesgos relacionados a la terapia
farmacológica así como mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esta tarea supone la práctica
regular de la farmacoterapia racional, entendida ésta como un conjunto de decisiones y acciones
que, sobre la base de un correcto diagnóstico de los problemas del paciente, por el médico (ó el
farmacéutico en el tratamiento de afecciones menores), involucra los siguientes aspectos: La
consideración de las medidas no farmacológicas, la determinación de usar o no medicamentos y, en
caso de ser éstos necesarios, una correcta selección de dichos agentes terapéuticos (en base a
criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo); la elaboración de un apropiado esquema de
dosificación, de acuerdo a las características propias del paciente, seguidas de instrucciones
verbales y mejor escritas, claras y completas para facilitar un buen cumplimiento de la
prescripción; un adecuado seguimiento o monitoreo de la evolución del enfermo. Para efectuar, en
caso necesario, las modificaciones o ajustes al régimen terapéutico. Y para completar el concepto
debemos añadir que el farmacéutico de acuerdo con el paciente asume la responsabilidad de que
los medicamentos que éste utilice van a producirle efectos beneficiosos para su salud.
La práctica de la atención farmacéutica involucra básicamente los mismos pasos, excepto que el
Químico Farmacéutico (Q.F.) no prescribe, pero si debe interpretar la prescripción además de
redactar instrucciones acerca de cómo solucionar problemas relacionados a los medicamentos.

En la práctica farmacéutica, teniendo en cuenta una enfermedad prevalente (hipertensión arterial)


se puede observar dos situaciones comunes:

1. La persona llega a la farmacia solicitando orientación acerca de un problema de salud


(sintomatología de hipertensión) en este caso se procede a medir la presión arterial, si se confirma
valores compatibles con hipertensión se puede dar tratamiento de urgencia o se deriva al
facultativo.

2. La persona llega con una prescripción para tratamiento de hipertensión esencial a la cual le
podemos brindar atención farmacéutica.

Ante estas situaciones se necesita un Q.F. con entrenamiento farmacoterapéutico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de sus 12 intervenciones para promover un


uso más racional de las medicinas recomienda cursos de farmacoterapia basada en problemas
concretos en los programas de estudios universitarios, ya que la calidad de la formación básica
3

sobre farmacoterapia que reciben los estudiantes de Medicina y otras Ciencias de la Salud puede
influir enormemente el recetado futuro. La formación en farmacoterapia racional, en combinación
con directrices clínicas y listas de medicamentos esenciales, pueden contribuir a establecer buenos
hábitos de recetado. Toda formación es más positiva si se basa en problemas concretos, se
concentra en dolencias clínicas comunes, tiene el cuenta los conocimientos, la actitud y la habilidad
de los estudiantes, y se dirige a sus futuras necesidades de recetado. La Guía de la Buena
Prescripción de la OMS describe el enfoque basado en problemas concretos, que ya ha sido adoptado
por varias facultades de Medicina.

El curso de farmacoterapia es de carácter eminentemente participativo, se desarrolla


mediante la metodología: “Enseñanza de la farmacoterapéutica basada en problemas”, que impulsa
la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de mejorar la prácticas de prescripción en
los médicos. Esta metodología ha sido modificada para la enseñanza de la farmacoterapia razonada
a farmacéuticos, orientado a la Atención Farmacéutica es decir, para identificar, prevenir y sugerir
posibles soluciones a los problemas en la farmacoterapia del paciente.

La metodología no se centra en la transferencia de conocimientos, sino inculcar aptitudes para


seleccionar e identificar el tratamiento farmacológico correcto teniendo en cuenta la valoración de
la eficacia, la efectividad, la conveniencia, parámetros farmacocinéticos relevantes y el costo del
tratamiento farmacológico.

El aprendizaje basado en problemas es lo que su nombre indica: Un aprendizaje impulsado por


la búsqueda de soluciones a problemas clínicos (búsqueda llevada a cabo por los estudiantes), y no
por el sistema de aprender de memoria distintos temas a partir de capítulos de libros de texto o de
materiales de clase preparados por los profesores. Se desarrolla teniendo como base la “Guía de la
Buena Prescripción” dándole énfasis a los aspectos que necesita el farmacéutico para brindar buena
atención farmacéutica.

La manera de llegar a la solución es universal: definir el problema, hacer un inventario de las


posibles soluciones, escoger la mejor opción y ponerla en práctica, la naturaleza del problema es lo
de menos. Puede ser un coche que no arranca, como invitar a una chica a cenar, un paciente con
resfriado, un paciente con linfoma. El papel del profesor consiste en poner en marcha el
procedimiento de resolución de problemas en los estudiantes, y utilizar el comportamiento humano
natural para guiarles en la solución de los problemas de los pacientes.

Esta guía de prácticas está diseñada para que al final del curso los alumnos alcancen las
siguientes competencias:

 Identifican, previenen y solucionan problemas con la farmacoterapia en pacientes


hipertensos y otras enfermedades prevalentes
4

 Orientan o recomienda el tratamiento farmacológico correcto e informan adecuadamente al


paciente.
 Poseen aptitudes para leer con ojo crítico la información sobre medicamentos nuevos y
extraen de ella el máximo provecho.
 Seleccionan los medicamentos correctos para enfermedades prevalentes, evaluando su
eficacia, efectividad, seguridad, conveniencia y costo.
 Recomiendan en forma razonada productos OTC. (Medicamentos de venta sin receta
médica).
 Aplican la metodología de enseñanza basada en problemas para identificar la
farmacoterapia apropiada en otros problemas de salud prevalentes.
 Tienen una idea concreta sobre el concepto de medicamentos esenciales.
 Interpretan eficientemente la prescripción médica.
 Tienen aptitudes de comunicación adecuada con los pacientes.
5

INSTRUCCIONES GENERALES

METODOLOGÍA
Las sesiones del curso se inician con una plenaria en la cual el facilitador expondrá en forma
corta el modelo de razonamiento a seguir teniendo como ejemplo otra patología, y planteando los
objetivos a alcanzar durante las sesiones para luego entrar a dinámica grupal respaldado por
material escrito previamente entregado, fomentando la participación mediante preguntas
estratégicas a los alumnos. Antes de terminar cada sesión siempre habrá una reunión plenaria en
donde todos los grupos expondrán y discutirán sus avances y conclusiones. Se verificará si han
alcanzado los objetivos planteados al inicio
En las primeras 07 semanas correspondientes al primer parcial se desarrollará la metodología en
base a un problema de salud frecuente de tal manera que los alumnos estén preparados para
resolver otros problemas de salud (aplicando la metodología ABP) durante las 07 semanas
correspondientes al segundo parcial.
Se presentaran casos clínicos relacionados a los temas que se están desarrollando. Los casos
serán entregados con la debida anticipación a los grupos. Los alumnos guiados por el profesor
(facilitador) analizarán e interpretaran cuidadosamente la medicación prescrita, en cuanto a dosis,
vía de administración, frecuencia y duración del tratamiento, alteraciones de las características
farmacocinéticas que condicionan problemas relacionados a los medicamentos.
Es una forma de enseñanza que se está proponiendo con la finalidad de que el farmacéutico
adquiera y desarrolle sus aptitudes cognitivas y de comunicación en el ámbito farmacoterapéutico.
En sesiones tipo taller, el facilitador orienta hacia el aprendizaje del método (como solucionar
problemas) más que al contenido. (Adquirir conocimientos)
Los alumnos se dividirán en varios grupos para trabajar mejor, deberán contar con ayuda
bibliográfica propia, material que pueda proporcionar el facilitador o recurrir a la búsqueda por
internet de fuentes confiables.
La evaluación será permanente y tendrá en cuenta.

 La asistencia y puntualidad a las sesiones.

 Participación activa durante las sesiones.

 Exposición de avances y conclusiones.

 Presentación completa y oportuna de sus informes grupales e individuales.

 Solución de los casos clínicos propuestos.

 Búsqueda de información.

 Preguntas orales y escritas


6

INDICE DE CONTENIDOS

Introducción
Instrucciones generales

Semana Nº 1
Práctica Nº 1: Aplicación de la metodología ABP: Selección de grupo P para hipertensión arterial.

Semana Nº 2
Práctica Nº 2: Aplicación de la metodología ABP: Selección de grupo P para hipertensión arterial.

Semana Nº 3
Práctica Nº 3: Aplicación de la metodología ABP: Selección de medicamento P para hipertensión
arterial. Investigación formativa.

Semana Nº 4
Práctica Nº 4: Aplicación de la metodología ABP: Selección de medicamento P para hipertensión
arterial.

Semana Nº 5
Práctica Nº 5: Aplicación de la metodología ABP: Identificación de tratamiento P para hipertensión
arterial.

Semana Nº 6
Práctica Nº 6: Aplicación de la metodología ABP: Interpretación de la prescripción. Identificación,
solución y prevención de problemas en la farmacoterapia de pacientes hipertensos.

Semana Nº 7
Práctica Nº 7: Aplicación de la metodología ABP: Interpretación de la prescripción. Identificación,
solución y prevención de problemas en la farmacoterapia de pacientes hipertensos. Integración de
conceptos y definiciones sobre el proceso de la farmacoterapia racional.

Semana Nº 8. Primera evaluación de práctica

Semana Nº 9
Practica Nº 8: Farmacoterapia racional en diabetes mellitus.

Semana Nº 10
Práctica Nº 9: Farmacoterapia racional en asma bronquial.

Semana Nº 11
Práctica Nº 10: Farmacoterapia racional cardiopatía isquémica - dislipidemia.

Semana Nº 12
Practica Nº 11: Farmacoterapia racional en osteoartritis (artrosis)

Semana Nº 13
Práctica Nº 12: Farmacoterapia racional en ansiedad y trastorno depresivo mayor.

Semana Nº 14
Práctica Nº 13: Farmacoterapia racional de trastornos digestivos funcionales. Ulcera Péptica.

Semana Nº 15
Práctica Nº 14: Farmacoterapia racional de infecciones del tracto respiratorio. Integración de
conceptos y esquemas terapéuticos de enfermedades prevalentes.
7

I. PRÁCTICA Nº 1 y 2. SELECCIÓN DEL GRUPO DE MEDICAMENTOS PERSONAL (GRUPO – P) PARA


PACIENTES HIPERTENSOS
1.1. Marco teórico.

Este módulo lo introducirá en una metodología para seleccionar el grupo/los grupos personales
(grupo-P) para una indicación dada.
La metodología le servirá también más adelante para seleccionar medicamento – P.
La sesión introductoria le explicará por qué Ud. debe desarrollar su propia lista de grupos – P
para una indicación terapéutica y los criterios que puede utilizar para dicha selección.
1. Conceptos que el alumno debe conocer antes de la práctica
 Revisar la clase introductoria sobre selección de Grupo P para una patología prevalerte dada
por el facilitador.
 Estudie la información sobre el concepto de Grupos – P en la Guía de la Buena Prescripción
(capítulo 4)

1.2. Competencias.

1. Identifica sitios de intervención con fármacos en los esquemas fisiopatológicos de patologías


prevalentes.
2. Identifica grupos de fármacos que por su mecanismo de acción sean potencialmente útiles
para revertir la situación fisiopatológica y que posean eficacia documentada.
3. Comprende y aplica los conceptos de eficacia, efectividad, eficiencia y seguridad.
4. Experimenta activamente la elección del/los grupo –P/grupos –P para una indicación dada
según el criterio de perfil farmacológico, eficacia, seguridad y costo.

1.3. Procedimiento.
Seguir las consignas planteadas en la hoja de trabajo de Grupo-P. De acuerdo al proceso de
razonamiento planteado en la parte teórica

1.4. Resultados.
Llenado de planillas multiatributo

1.5. Cuestionario.
Preguntas planteadas en la hoja de trabajo

1.6. Fuentes de información

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía de la buena prescripción. 1994.


2. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12º ed.
México:McGraw-Hill; 2012.
3. Guía de 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Grupo de trabajo para el manejo
de la hipertensión arterial de la European Society of Hypertension (ESH) y la European
Society of Cardiology (ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64.
4. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation,
and Treatment of High Blood Presuure. JAMA. May 21, 2003 – Vol 289, Nº 19. 2560-2572.
5. 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults. Report
From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA
Published online December 18, 2013
6. MINSA. Manual de buenas practica de dispensación. Perú. 2009.
7. MINSA. Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales del Perú. Lima. 2011.
8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Formulario Modelo de Medicamentos Esenciales.
2004 y 2008.
9. Caldevilla D y col. Crisis hipertensivas. Rev.Clin Med Fam 2008; (5): 236-243.
8

10. Wells B, Dipiro J, Schiwinnghammer T, Dipiro C. Pharmacotherapy Handbook. 7º ed. New


York:Mc Graw Hill Medical. 2009
HOJA DE TRABAJO
SELECCIÓN DEL GRUPO – P
Indicación:
1. Defina el problema. (Diagnóstico – Condiciones agregadas – Esquematice la fisiopatología
– Curso natural de la enfermedad)

2. Defina el/los objetivos terapéuticos.

3. Seleccione estrategias terapéuticas


a. No farmacológicas.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
.........................................
b. Farmacológicas.
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
.................................
4. Compare y seleccione el grupo farmacológico utilizando la planilla adjunta (planilla de
análisis multiatributo).
Grup Perfil Eficacia Riesgo
o
Fármaco efectividad Efectos adv.
lógico leves Graves

5. Identifique uno o varios Grupos – P con la mejor relación Beneficio / Riesgo / Costo.
9
SELECCIÓN DE GRUPO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Riesgo
Perfil Efectos adversos
Grupo Farmacológico Eficacia y efectividad
Leves Graves
II. PRACTICA Nº 3 y 4. SELECCIÓN DEL MEDICAMENTO PERSONAL (MEDICAMENTO-P) PARA
PACIENTES HIPERTENSOS. INVESTIGACIÓN FORMATIVA.

2.1. Marco teórico


Usted ha elegido varios grupos farmacológicos que de acuerdo a su eficacia y seguridad pueden
ser útiles para el tratamiento de pacientes hipertensos estándar. En cada grupo farmacológico
escogido puede haber varios medicamentos eficaces, efectivos y seguros, pero se tiene que
seleccionar uno o dos, los cuales deben ser escogidos en base a su conveniencia y costos
comparativos. Este módulo lo introducirá en una metodología para seleccionar un medicamento
personal (medicamento - P) para determinada indicación. (Hipertensión arterial).
La sesión introductoria le explicará por qué usted debe desarrollar su propia lista de
medicamentos–P, los principios de la selección de drogas y cómo utilizarlos en la práctica.
1. Conceptos que el alumno debe conocer antes de la práctica
 Revisar la clase introductoria sobre selección de Medicamento P para una patología
prevalente dada por el facilitador.
 Estudie la información sobre el concepto de Medicamento P en la Guía de la Buena
Prescripción (capítulo 4)

2.2. Competencias.

1. Identifica los componentes básicos del concepto de medicamento – P.


2. Experimenta activamente la elección de un medicamento - P para una indicación dada
según el criterio de eficacia seguridad conveniencia y costo.
3. Selecciona un conjunto de medicamentos –P para esa misma indicación.

2.3. Procedimiento.

1. Elija un medicamento –P individualmente para la indicación de hipertensión en un paciente


“estándar”, usando el criterio de analizar eficacia, seguridad, conveniencia y costo. Por
favor utilice para esto la hoja de trabajo que se encuentra en la carpeta de trabajo, en esta
misma sección.
2. Piense en una importante categoría de pacientes, que difieran del paciente estándar pero
que también puedan presentar hipertensión. Seleccione un conjunto de medicamentos –P
para este grupo de pacientes.

2.4. Resultados. Llenado de planillas multiatributo

2.5. Cuestionario. Preguntas planteadas en la hoja de trabajo

2.6. Fuentes de información


1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía de la buena prescripción. 1994.
2. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12º ed.
México:McGraw-Hill; 2012.
3. Guía de 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Grupo de trabajo para el manejo de la
hipertensión arterial de la European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of Cardiology
(ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64.
4. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Presuure. JAMA. May 21, 2003 – Vol 289, Nº 19. 2560-2572.
5. 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults. Report From the
Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA Published online
December 18, 2013
6. MINSA. Manual de buenas practica de dispensación. Perú. 2009.
7. MINSA. Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales del Perú. Lima. 2011.
8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Formulario Modelo de Medicamentos Esenciales. 2004 y 2008.
9. Caldevilla D y col. Crisis hipertensivas. Rev.Clin Med Fam 2008; (5): 236-243.
10. Wells B, Dipiro J, Schiwinnghammer T, Dipiro C. Pharmacotherapy Handbook. 7º ed. New York:Mc
Graw Hill Medical. 2009
HOJA DE TRABAJO
SELECCIÓN DEL MEDICAMENTO – P
USAR DURANTE EL DESAROLLO DEL TALLER PARA ELEGIR MEDICAMENTO- P

Indicación:
1. A partir del/de los Grupos - P seleccionados previamente, realice un análisis comparativo de los
mismos usando la planilla adjunta. Trabaje sobre esa planilla y cuando termine vuelva a esta
hoja de trabajo.
2. Seleccione un medicamento del grupo o los grupos que considere necesario para la indicación en
estudio (paciente estándar más algunas categorías de pacientes frecuentes).

LISTA DE MEDICAMENTOS – P para pacientes hipertensos estándar

Medicamento P1 Medicamento P2
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento..................
Medicamento P3 Medicamento P4
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento..................
Medicamento P5 Medicamento P6
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento.................
Medicamento P7 Medicamento P8
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento.................

3. Otras categorías de pacientes frecuentes

 Seleccionar un grupo de medicamentos - P para emergencia hipertensiva.


Medicamento P1 Medicamento P2
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento.................
 Seleccionar un grupo de medicamentos – P para urgencia hipertensiva.
Medicamento P1 Medicamento P2
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento.................

 Seleccionar un grupo de medicamentos - P para hipertensos con diabetes.


Medicamento P1 Medicamento P2
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento.................

 Seleccionar un grupo de medicamentos - P para hipertensos con hiperlipidemia.


Medicamento P1 Medicamento P2
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento.................

 Seleccionar un grupo de medicamentos - P hipertensas gestantes.


Medicamento P1 Medicamento P2
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento.................

 Seleccionar un grupo de medicamentos - P hipertensos con insuficiencia cardiaca.


Medicamento P1 Medicamento P2
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento.................

 Seleccionar un grupo de medicamentos - P hipertensos con post infarto del miocardio.


Medicamento P1 Medicamento P2
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento.................

 Seleccionar un grupo de medicamentos - P hipertensos con enfermedad coronaria de alto


riesgo.
Medicamento P1 Medicamento P2
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento.................

 Seleccionar un grupo de medicamentos - P hipertensos con enfermedad renal crónica.


Medicamento P1 Medicamento P2
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento.................

 Seleccionar un grupo de medicamentos - P hipertensos con prevención de Ictus recurrente.


Medicamento P1 Medicamento P2
Nombre Genérico y Nombre Genérico y
concentración........................................ concentración........................................
Forma farmacéutica: .............................. Forma farmacéutica: ..............................
Dosificación estándar: (mg/día) (veces al Dosificación estándar: (mg/día) (veces al
día) ...................................................... día) ......................................................
... ...
Duración estándar del tratamiento................. Duración estándar del tratamiento.................

 Elabore un formulario personal de los medicamentos que ha seleccionado


anteriormente.
SELECCIÓN DE MEDICAMENTO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:

Conveniencia
Costo-tratamiento
Grupo Medicamentos Contraindica Interacciones Parámetros
ciones famacocinéticos
relevantes
Medicamento A

Medicamento B

Grupo 1

Medicamento C

Medicamento A

Medicamento B
Grupo 2

Medicamento C
IV. PRACTICA Nº 5. IDENTIFICACIÓN DE UN “PLAN DE TRATAMIENTO PARA EL PACIENTE
HIPERTENSO” (TRATAMIENTO –P)

3.1. Marco teórico.


Ud. ha elegido en la actividad anterior un conjunto de medicamentos-P para un paciente
estándar imaginario, utilizando el criterio de realizar un balance entre eficacia, seguridad,
conveniencia y costo. La sesión de hoy lo va a introducir en el tratamiento de un paciente con
una condición clínica determinada utilizando: a) las medidas no farmacológicas que considere
necesario y b) el tratamiento farmacológico con los medicamentos -P ya seleccionados.
El Q.F. no prescribe medicamentos, puede recomendar medicamentos para afecciones comunes
en base a medicinas bajo condición de “venta sin receta médica” también llamados OTC.
El razonamiento farmacoterapéutico que debe utilizar el Q.F. para recomendar medicamentos
es el mismo que utiliza el médico, de allí la importancia de esta parte del trabajo. Además el
Q.F. es el pilar de la “automedicación responsable”.
Para que el farmacéutico pueda ayudar a mejorar los hábitos de prescripción por parte de los
médicos debe conocer el enfoque farmacoterapéutico de la enfermedad, esto le ayudará a
identificar, prevenir y dar posibles soluciones problemas en la farmacoterapia del paciente
La realización de un correcto diagnóstico es crucial para que, en una segunda etapa, se pueda
seleccionar el tratamiento adecuado. Todas las veces que sea posible, trate de definir la
fisiopatología involucrada en el problema en estudio y cuál es la historia natural de la
enfermedad. Antes de elegir un tratamiento es esencial especificar los objetivos terapéuticos
que se persiguen y seleccionar las estrategias terapéuticas, que incluyen las no farmacológicas
y las farmacológicas. Recién después, Ud. verificará si el medicamento ya elegido es
conveniente para ese paciente individual. Si no lo es, buscará en su lista de grupos de
medicamentos –P cual es el más adecuado para ese paciente en particular.

1. Conceptos que el alumno debe conocer antes de la práctica


 Revisar la clase introductoria sobre selección de Tratamiento P para una patología
prevalerte dada por el facilitador.
 Estudie la información sobre Tratamiento P en la Guía de la Buena Prescripción (capítulo
4)

3.2. Competencias.
1. Define el problema del paciente.
2. Revisa la fisiopatología subyacente siempre que sea posible.
3. Especifica los objetivos terapéuticos.
4. Selecciona estrategia terapéuticas
5. Especifica los posibles tratamientos no farmacológicos.
6. Si elige administrar un fármaco verifica la conveniencia del medicamento -P previamente
elegido para ese paciente en particular (principio activo, forma farmacéutica, esquema de
dosificación, duración de tratamiento)
7. Verifica la conveniencia del medicamento para un paciente particular.

3.3. Procedimiento.

Para cada uno de los siguientes casos verifique si alguno de los medicamentos -P que Ud. ha
elegido en la actividad anterior es conveniente. Elabore un plan de tratamiento para este
paciente. Ud. tendrá la oportunidad de discutir sus selecciones con sus pares en el taller.

3.4. Resultados. Solución de casos clínicos

3.5. Cuestionario. Preguntas planteadas en la hoja de trabajo


Caso 1.
Acude a su consulta José Pardo, de 35 años de edad por que en el transcurso de un chequeo
para ingresar a un trabajo (es ejecutivo de una entidad bancaria) se le registraron cifras de
presión arterial de 155/93 mm. Hg. (medida en varias ocasiones). Presenta examen físico
normal y los estudios complementarios no muestran daño de órgano blanco.

Trabaje sobre la hipótesis diagnóstica de hipertensión arterial esencial

Caso 2
Acude a su consulta Rosa Rodríguez, de 65 años de edad, 1.60 m. de altura y 85 Kg. de peso.
Desde hace unas tres semanas se siente mareada y se cansa más de lo habitual.
Ocasionalmente tiene cefalea y dolor en la rodilla derecha. Presenta cifras de presión arterial
de 170/110 mm. Hg. en varias mediciones. La paciente refiere que hace tiempo que tiene la PA
alta. El resto de la exploración física es normal.

Trabaje sobre la hipótesis diagnóstica de hipertensión arterial esencial e insuficiencia cardíaca

Caso 3
Acude a la consulta Pedro Sánchez, de 60 años de edad para control de sus cifras de PA. Desde
hace tres meses sigue tratamiento con un plan alimentario normocalórico, hiposódico y
ejercicio regular. En la visita actual presenta cifras de presión arterial de 156/100 mm Hg.,
mide 1,70 m y pesa 68 Kg. Entre los antecedentes destaca que padece de diabetes tipo 2
desde hace 12 años.
El examen físico y los estudios complementarios no muestran otras alteraciones significativas.

Trabaje con la hipótesis diagnóstica de hipertensión arterial esencial y diabetes

3.6. Fuentes de información

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía de la buena prescripción. 1994.

2. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12º ed.


México:McGraw-Hill; 2012.
3. Guía de 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Grupo de trabajo para el manejo
de la hipertensión arterial de la European Society of Hypertension (ESH) y la European
Society of Cardiology (ESC). Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64.
4. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation,
and Treatment of High Blood Presuure. JAMA. May 21, 2003 – Vol 289, Nº 19. 2560-2572.

5. 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults. Report
From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA
Published online December 18, 2013

6. MINSA. Manual de buenas practica de dispensación. Perú. 2009.

7. MINSA. Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales del Perú. Lima. 2011.

8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Formulario Modelo de Medicamentos Esenciales.


2004 y 2008.

9. Caldevilla D y col. Crisis hipertensivas. Rev.Clin Med Fam 2008; (5): 236-243.

10. Wells B, Dipiro J, Schiwinnghammer T, Dipiro C. Pharmacotherapy Handbook. 7º ed. New


York:Mc Graw Hill Medical. 2009
HOJA DE TRABAJO

IDENTIFICACIÓN DE UN “PLAN DE TRATAMIENTO PARA EL PACIENTE” (TRATAMIENTO - P)


Parte A. Selección del plan de tratamiento para el paciente

Caso................................
1. Defina el problema (Diagnóstico-fisiopatología, condiciones agregadas)

2. Especifique objetivos terapéuticos

3. Seleccione estrategias terapéuticas


a. No farmacológicas.
....................................................................................................................

b. Farmacológicas: Medicamento -P ya elegido


....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
...................................................................................................................
4. Verifique la conveniencia o aplicabilidad de su medicamento-P para este paciente
(contraindicaciones, interacciones, cumplimiento).
Analice sistemáticamente esa información en relación a:
a. La forma farmacéutica,

b. La pauta de dosificación y

c. La duración de tratamiento

Contraindicaciones (relacionadas con el medicamento-P específicamente y con factores


generales del paciente)
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
..................
Interacciones.......................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.....
Cumplimiento......................................................................................................
..................................................................................................

5. Identifique la elección farmacoterapéutica definida


5.1. Medicamento y concentración.......................................................................
Forma farmacéutica......................................................................................
Dosificación..................................................................................................
Duración del tratamiento..............................................................................

5.2. Tratamiento no farmacológico.......................................................................


.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
.................................................................................................................
................................................................

IV. PRACTICA Nº 6. INTERPRETACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. IDENTIFICACIÓN, SOLUCIÓN Y


PREVENCIÓN DE PROBLEMAS EN LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES HIPERTENSOS.
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN, INSTRUCCIONES Y ADVERTENCIAS A BRINDAR AL
PACIENTE.

4.1. Marco teórico.

En la actividad anterior Ud. a podido identificar el tratamiento –P para pacientes estándar y


pacientes con enfermedad asociada, ahora experimentará como parte del proceso de
dispensación de medicamentos, la interpretación de la prescripción, durante el cual puede
comprobar si los medicamentos prescritos son los correctos (de elección) para la enfermedad
tratada, verificar la conveniencia de los medicamentos para un paciente particular haciendo
uso de las listas de chequeo correspondiente. En esta oportunidad Ud. como responsable de la
dispensación de los medicamentos puede evitar problemas potenciales en la farmacoterapia.,
además de brindarle la orientación adecuada en cuanto a instrucciones y advertencias a dar
al paciente. Previamente al aspecto aplicativo, se trabajará con un ejemplo guiado por el
facilitador para que el estudiante tenga claro cuál va a ser su labor específica en estos casos.

1. Conceptos que el alumno debe conocer antes de la práctica.


 Revisar la clase introductoria sobre Interpretación de la prescripción médica dada por
el facilitador.
 Estudie la información sobre Interpretación de la prescripción médica en el Manual de
Buenas Prácticas de dispensación de medicamentos (DIGEMID-Peru).
 Estudie sus notas sobre selección de medicamentos –P y tratamiento -P.

4.2. Competencias.
1. Verifica la conveniencia del tratamiento farmacológico del paciente.
2. Detecta problemas en la farmacoterapia del paciente hipertenso.
3. Resuelve problemas potenciales en la farmacoterapia del paciente,
4. Interpreta correctamente la prescripción médica. Identifica, resuelve problemas en la
farmacoterapia.
5. Sistematiza la información, instrucciones y advertencias a brindar al paciente hipertenso.

4.3. Procedimiento:

Para cada uno de los siguientes casos aplique los conocimientos farmacoterapéuticos adquiridos
para detectar problemas en la farmacoterapia del paciente. Además de informar al paciente
sobre las medidas a tomar. Adecuar el plan de SFT. Ud. tendrá la oportunidad de discutir sus
decisiones con sus pares en el taller.

4.4. Resultados. Solución de casos clínicos

4.5. Cuestionario. Preguntas planteadas en la hoja de trabajo

4.6. Fuentes de información


1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía de la buena prescripción. 1994.
2. Flores J. Farmacología Humana. 5 ed. España:Masson; 2007.
3. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 10 ed. México:Manual Moderno; 2008.

4. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12º ed.


México:McGraw-Hill; 2012.
5. Guía de 2007 para el manejo de la hipertensión arterial. Grupo de trabajo para el manejo de la
hipertensión arterial de la European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of
Cardiology (ESC). Journal of Hypertension 2007, 25:1105-1187
6. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Presuure. JAMA. May 21, 2003 – Vol 289, Nº 19. 2560-2572.

7. MINSA. Manual de buenas practica de dispensación. Perú. 2009

8. MINSA. Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales del Perú. Lima. 2011.

9. Caldevilla D y col. Crisis hipertensivas. Rev.Clin Med Fam 2008; (5): 236-243
Modelo de cómo identificar prevenir y resolver problemas en la farmacoterapia
Caso clínico
Carlos Quispe, empresario, de 60 años, acude a la farmacia para consultar acerca de la presencia
de cansancio y somnolencia que le dificultan concentrarse en el trabajo, atribuyéndolo a un
agotamiento por exceso de trabajo. Además tiene dolor de cabeza. Manifiesta que en dos
mediciones de la P.A seguidas en las últimas dos semanas, resultaron 135/85 y 130/82,
respectivamente, (gracias al otro medicamento adicional que le prescribió su médico para controlar
su hipertensión). Ha comenzado hace una semana con dolores articulares, por lo que se ha
automedicado un antiinflamatorio que ve en televisión. Sigue con su dieta hiposódica. Fuma 10
cigarros diarios.
Al revisar su prescripción antihipertensiva se identifica lo siguiente:
Propranolol 40 mg.
Una tableta dos veces al día. (desde hace 01 mes)
Hidroclorotiazida 50 mg.
Una tableta dos veces al día (desde hace 04 mes)
Apronax 550 mg
1 tableta dos veces al día (hace una semana)

Trabaje sobre la hipótesis diagnóstica de hipertensión arterial esencial.

1. Verificar la conveniencia de la prescripción anterior para el paciente particular.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Que problemas en la farmacoterapia reales o potenciales puede detectar.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. Redacte cual sería la posible solución a cada uno los problemas detectados a su criterio
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….………………………………………………………………………………………………………………
4. Redacte una recomendación sobre el hábito de fumar y el uso de antiinflamatorios para el
paciente.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TIPOS DE PROBLEMAS EN LA FARMACOTERAPIA O PROBLEMAS RELACIONADOS A


LOS MEDICAMENTOS (PRM)

POR NECESIDAD
PRM1 NECESITA MEDICAMENTO QUE NO USA
 Hay problemas de salud sin tratar que requiere tratamiento
 El paciente ha dejado de recibir el medicamento por incumplimiento lo cual dificulta la
eficacia terapéutica.
PRM2 USA MEDICAMENTO QUE NO NECESITA
 El medicamento no tiene indicación médica
 Hay duplicidad terapéutica

POR EFECTIVIDAD
PRM3 MEDICAMENTO INEFECTIVO INDEPENDIENTE DE LA DOSIS
 El esquema de dosificación minimiza el efecto y el cumplimiento y maximizan los efectos
adversos, interacciones y complejidad del régimen.
 Hay interacciones medicamentos que tienen significación clínica en la inefectividad de la
terapia.
 Hay interacciones medicamento – nutrientes que tienen significación clínica en la
inefectividad de la terapia
PRM 4 DOSIS, INTERVALO O DURACIÓN INFERIOR A LA NECESARIA
 La dosis y frecuencia es inferior a la necesaria (dentro del margen terapéutico y/o
modificadas según factores individuales
 La vía /forma de administración /modo de administración no son apropiados considerando, la
seguridad, eficacia, conveniencia, limitaciones individuales y costo.
 La duración del tratamiento es inferior a la necesaria
 Hay interacciones medicamentosas que tienen significación clínica en la inefectividad de la
terapia
 Hay interacciones medicamento - nutrientes que tienen significación clínica en la reducción
de la dosis
 Hay interacciones medicamento - pruebas de laboratorio que tienen significación clínica en la
reducción de la dosis

POR SEGURIDAD
PRM 5 DOSIS, INTERVALO O DURACIÓN SUPERIOR A LA NECESARIA
 La duración del tratamiento es superior a la necesaria.
 La dosis y frecuencia es superior a la necesaria.
 La dosis y frecuencia es superior a la necesaria teniendo en cuenta los factores
farmacocinéticos y patológicos del paciente (función hepática y renal)
 Hay interacciones medicamentosas que tienen significación clínica en el aumento de la dosis.
 Hay interacciones medicamento - nutrientes que tienen significación clínica en el aumento de
la dosis
 Hay interacciones medicamento - pruebas de laboratorio que tienen significación clínica en el
aumento de la dosis.
PRM 6 PROVOCA UNA RAM
 Es alérgico o intolerante a los medicamentos prescritos.
 Se ha prescrito un plan de monitorización que alerte al profesional de posibles alergias o
intolerancias
 Hay síntomas o problemas de salud que pueden estar siendo provocados por el medicamentos
 Hay interacciones medicamentosas que provoca una RAM
 Hay interacciones medicamento – nutrientes que provoca una RAM
 Hay interacciones medicamento – prueba de laboratorio que provoca una RAM
 Hay medicamentos contraindicados dadas las características del paciente y las enfermedades
presentes/anteriores

HOJA DE TRABAJO
INTERPRETACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. IDENTIFICACIÓN, SOLUCIÓN Y PREVENCIÓN DE
PROBLEMAS EN LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES HIPERTENSOS
Caso 1
Una mujer acude a la farmacia debido a su preocupación por episodios de tos seca crónica que no
responde a antitusígenos OTC desde hace 3 meses, además no siente el sabor de la comidas. Los
últimos días siente que la garganta se le hincha. Aprovecha para consultar sobre su tratamiento que
le prescribió su médico. Es jubilada de 62 años de edad, pesa 70 Kg, realiza labores de ama de casa.
Tiene diagnostico de hipertensión arterial desde hace 05 años, no refiere alergias, su padre falleció
de infarto cardiaco a los 55 años. Su madre hipertensa, hizo un accidente cerebrovascular quedando
postrada y a su cargo. Fuma eventualmente y toma 1-2 tazas de café/dia. Además toma
paracetamol 500 mg/condicional al dolor de cabeza y antigripales cuando tiene episodios de rinitis.

Al revisar la receta se encuentra que toma:

Nifedipino 10 mg c/8h V (últimos 03 años)


Captopril 25 mg c/8h VO (desde los últimos 04 meses)

En el examen de exploración:
PA: 130/90; FC 75/min; IMC 29,5
Regular estado general, se la ve cansada.

Trabaje sobre la hipótesis diagnóstica de hipertensión arterial esencial


1. Verificar la conveniencia de la prescripción anterior para el paciente particular.
……………………………………………………………………………………………………………….………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Que problemas en la farmacoterapia reales o potenciales puede detectar.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….……………………………………………………………………………………………………………
3. Redacte cual sería la posible solución a cada uno los problemas detectados a su criterio
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….………………………………………………………………………………………………………………
4. Redacte una recomendación sobre el hábito de fumar y la ingesta de café, para el paciente .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

HOJA DE TRABAJO
INTERPRETACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN. IDENTIFICACIÓN, SOLUCIÓN Y PREVENCIÓN DE
PROBLEMAS EN LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES HIPERTENSOS
Caso 2
Jorge Campos de 55 años, empleado, de raza negra, acude a la farmacia para consultar sobre
episodios de escalofríos y debilidad que varias veces en las últimas dos semanas le han impedido ir
al trabajo. Realiza frecuentemente sus caminatas que el médico le recomendó por su hipertensión
arterial. En las últimas dos semanas le midieron su Presión arterial: 120/75 y 110/60 mm Hg.
respectivamente y manifiesta ya no tener los zumbidos de oídos de antes, más bien le preocupa que
la presión está muy baja. Al revisar su prescripción antihipertensiva se identifica lo siguiente :
Captopril 50 mg.
1 tableta dos veces al día. (desde hace 02 meses)

Hidroclorotiazida 50 mg
½ tableta dos veces al día (desde hace 15 días)

Trabaje sobre la hipótesis diagnóstica de hipertensión arterial esencial .

 Toma cerveza todos los fines de semana socialmente (Hasta embriagarse).


 Es diabético, estabilizado con dieta.

1. Verificar la conveniencia de la prescripción anterior para el paciente particular.


……………………………………………………………………………………………………………….………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Que problemas en la farmacoterapia reales o potenciales puede detectar.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….……………………………………………………………………………………………………………
3. Redacte cual sería la posible solución a cada uno los problemas detectados a su criterio
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….………………………………………………………………………………………………………………
4. Redacte una recomendación sobre el consumo de alcohol, influencia de la raza para el paciente .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PLANTILLA DE PREGUNTAS PARA VERIFICAR


LA CONVENIENCIA DEL MEDICAMENTO.

Comprobar si el medicamento P es adecuado para este paciente en particular

¿El fármaco y la forma farmacéutica son adecuados?


 
Efectivo: Indicación (¿el fármaco es realmente necesario?)
Conveniencia (¿fácil de manejar, coste?)
Seguro: Contraindicaciones (¿grupo de riesgo elevado, presencia de otras
enfermedades?)
Interacciones (¿fármacos, comida, alcohol?)

¿La pauta de dosificación estándar es adecuada?


Efectiva: Dosificación adecuada (¿los niveles se encuentran en el margen
terapéutico?)
Comodidad (¿fácil de acordarse, fácil de aplicar o administrar?
 Segura Contraindicaciones (¿grupos de riesgo elevado, presencia de otras
enfermedades?)

¿La duración estándar del tratamiento es adecuada?

Efectiva: Duración suficiente (¿infecciones, profilaxis, periodo de latencia?)


Conveniencia (¿fácil de almacenar, coste?)

Segura Contraindicaciones (¿efectos indeseados, dependencia, suicidio?)


Cantidad excesiva (¿pérdida de la calidad, uso de sobrantes?)

Si es necesario, debe modificarse la forma farmacéutica, la pauta de dosificación o la


duración del tratamiento.

En algunos casos es preferible recurrir a otro medicamento P

HOJA PARA SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN,


INSTRUCCIONES Y ADVERTENCIAS A DAR AL PACIENTE

1. Efectos del medicamento:


 ¿Por qué es necesario?
 ¿Qué síntomas desaparecerán y cuáles no?
 ¿Cuando se espera que se inicie el efecto?
 ¿Qué puede ocurrir si el medicamento se toma de manera incorrecta o no se toma?

2. Efectos indeseados:
 ¿Cuáles pueden ocurrir?
 ¿Cómo reconocerlos?
 ¿Cuánto durarán?
 ¿Gravedad?
 ¿Qué hacer si ocurren?

3. Interacciones:
 ¿Con qué medicamentos o alimentos interactúa?

4. Instrucciones:
 ¿Cuándo y cómo se debe tomar el medicamento.
 ¿Cuánto se debe tomar?
 ¿Cuánto debe durar el tratamiento?
 ¿Cómo se debe guardar el medicamento en casa.
 ¿Qué hacer con el medicamento sobrante?
 ¿Qué hacer en caso de presentar problemas?

5. Advertencias
 ¿Cuándo no se debe tomar el medicamento?
 ¿Cuál es la dosis máxima?
 Necesidad de continuar el tratamiento (ejemplo, antibióticos) o de no interrumpirlo
bruscamente (betabloqueadores, anticonvulsivos).
 Verificar la fecha de expiración y el buen estado de conservación del medicamento
adquirido.
 ¿Qué precauciones se debe tener durante el tratamiento? (manejar auto, beber licor).

6. Próxima cita
 ¿Cuándo volver (o no)?
 ¿En qué circunstancias debe volver antes de lo previsto?
 Información que necesitara en la próxima cita

7. Esta todo claro


 Pregunte al paciente si ha entendido todo.
 Pídale al paciente que repita la información más importante.
 Pregúntele si tiene mas preguntas.

8. Otras indicaciones:
 Dieta: ¿qué tipo de alimentos debe recibir, cómo prepararlos,
¿Cuántas raciones debe recibir, volumen de líquido a ingerir, etc.?
 Ejercicio físico: necesidad de realizarlo, ¿cuál?, ¿cómo?
 Hábitos inapropiados que debe corregir.

V. PRÁCTICA Nº 7. CONSULTA FARMACÉUTICA. IDENTIFICACIÓN, SOLUCIÓN Y PREVENCIÓN DE


PROBLEMAS EN LA FARMACOTERAPIA DE PACIENTES HIPERTENSOS.

5.1. Marco teórico.


En las actividades anteriores Ud. a podido identificar el tratamiento –P para pacientes estándar
y pacientes con enfermedad asociada, también ha sido capaz de interpretar correctamente la
prescripción, verificando la conveniencia de los medicamentos para un paciente particular
haciendo uso de las listas de chequeo correspondiente. En esta oportunidad como consultor
farmacéutico Ud. realizará un proceso de atención farmacéutica a pacientes que solicitan ser
atendidos debido a que tienen problemas con en tratamiento prescrito por el médico, Ud. debe
identificar, prevenir y dar posibles soluciones a los problemas potenciales o reales relacionados
a la medicación, además de brindarle la orientación adecuada en cuanto a tratamiento no
farmacológico.
1. Conceptos que el alumno debe conocer antes de la práctica.
 Revisar la clase introductoria sobre consulta farmacéutica. Identificación, solución y
prevención de problemas en la farmacoterapia del paciente, dada por el facilitador.
 Estudie sus notas sobre tipos de Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM) para poder
catalogarlos dentro de un proceso de atención farmacéutica.

5.2. Competencias
1. Provee consultoría farmacéutica a pacientes hipertensos.
2. Verifica la conveniencia del tratamiento farmacológico del paciente.
3. Detecta problemas en la farmacoterapia del paciente hipertenso, reales y potenciales.
4. Argumenta posibles soluciones y previene problemas en la farmacoterapia del paciente,
conjuntamente con el equipo de salud.

5.3. Procedimiento.
Para cada uno de los siguientes casos aplique los conocimientos farmacoterapéuticos adquiridos
para detectar problemas en la farmacoterapia del paciente hipertenso. Los problemas
relacionados con la farmacoterapia puede ser reales (están sucediendo) o potenciales (hay
riesgo de que puedan suceder) Además de informar al paciente sobre las medidas a tomar. Ud.
tendrá la oportunidad de discutir sus decisiones con sus pares en el taller.
5.4. Resultados. Solución de casos clínicos

5.5. Cuestionario. Preguntas planteadas en la hoja de trabajo

5.6. Fuentes de información


1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía de la buena prescripción. 1994.
2. Flores J. Farmacología Humana. 5 ed. España:Masson; 2008.
3. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 10 ed. México:Manual Moderno; 2007.

4. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12º ed.


México:McGraw-Hill; 2012.
5. Guía de 2007 para el manejo de la hipertensión arterial. Grupo de trabajo para el manejo
de la hipertensión arterial de la European Society of Hypertension (ESH) y la European
Society of Cardiology (ESC). Journal of Hypertension 2007, 25:1105-1187
6. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation,
and Treatment of High Blood Presuure. JAMA. May 21, 2003 – Vol 289, Nº 19. 2560-2572.

7. MINSA. Manual de buenas practica de dispensación. Perú. 2009.

8. MINSA. Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales del Perú. Lima. 2011.

9. Caldevilla D y col. Crisis hipertensivas. Rev.Clin Med Fam 2008; (5): 236-243

HOJA DE TRABAJO

CONSULTA FARMACÉUTICA. IDENTIFICACIÓN, SOLUCIÓN Y PREVENCIÓN DE PROBLEMAS EN LA


FARMACOTERAPIA DE PACIENTES HIPERTENSOS
Caso 1
Jorge Mendoza de 50 años, obrero de construcción civil, acude a la farmacia para consultar sobre
episodios repetitivos de “Dolor en los riñones” que le han impedido cumplir con las caminatas que
frecuentemente le han indicado en su tratamiento antihipertensivo. Además está preocupado
porque en las últimas dos semanas le midieron su Presión arterial: 160/100 y 165/102 mm Hg.
respectivamente y manifiesta sentir zumbido de oídos. Se queja de sensación de vinagrera y ardor
de garganta. Manifiesta estar tomando un medicamento que sale por televisión (doloflan) para todo
tipo de dolor. Al revisar su prescripción antihipertensiva se identifica lo siguiente:
Amlodipino 5 mg/comprimidos.
Un comprimidos al día. (Desde hace 02 meses)

Toma 6 tazas de café al día


Trabaje sobre la hipótesis diagnóstica de hipertensión arterial esencial

1. Verificar la conveniencia de la prescripción anterior para el paciente particular.


……………………………………………………………………………………………………………….………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Que problemas en la farmacoterapia reales o potenciales puede detectar.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….……………………………………………………………………………………………………………
3. Redacte cual sería la posible solución a cada uno los problemas detectados a su criterio
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….………………………………………………………………………………………………………………
4. Redacte una recomendación sobre la ingesta de café, para el paciente .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

HOJA DE TRABAJO

CONSULTA FARMACÉUTICA. IDENTIFICACIÓN, SOLUCIÓN Y PREVENCIÓN DE PROBLEMAS EN LA


FARMACOTERAPIA DE PACIENTES HIPERTENSOS

Caso 2
Juan Pérez, empresario, de 55 años, diabético tipo II, acude a la farmacia para consultar acerca de
la presencia de cansancio que le dificultan concentrarse en el trabajo, atribuyéndolo a un
agotamiento por exceso de trabajo. Además de su preocupación por que en dos mediciones de la
P.A seguidas en las últimas dos semanas, resultaron 165/96 y 169/98 respectivamente. Su médico le
diagnostico hace 6 meses Hipertensión arterial esencial. Por lo que le recomendó seguir una dieta
hiposódica. Quiere tomar unas vitaminas que su amigo toma y que sale por televisión. Dice que
tiene algunos vicios menores
Al revisar su prescripción antihipertensiva se identifica lo siguiente:
Atenolol 100 mg/comprimido.
Un comprimido cada 12 horas. (desde hace 03 meses)

Glibenclamida 5mg/comprimido.
Un comprimido diario

Cada Mide 1.75 m y pesa 90 Kg.


Se moviliza en moto hasta el trabajo.
Toma su antidiabético cuando se acuerda

Trabaje sobre la hipótesis diagnóstica de hipertensión arterial esencial


1. Verificar la conveniencia de la prescripción anterior para el paciente particular.
……………………………………………………………………………………………………………….………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Que problemas en la farmacoterapia reales o potenciales puede detectar.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….……………………………………………………………………………………………………………
3. Redacte cual sería la posible solución a cada uno los problemas detectados a su criterio
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….………………………………………………………………………………………………………………
4. Redacte una recomendación sobre el sobrepeso y el sedentarismo para el paciente .
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

VI. PRÁCTICA Nº 8. FARMACOTERAPIA RACIONAL EN DIABETES MELLITUS TIPO 2.

6.1. Marco teórico.

Teniendo como base la metodología de aprendizaje de la farmacoterapia racional basada en


problemas comunes, realizada en las semanas anteriores, Ud. Tiene que aplicar ese modelo de
razonamiento lógico en la identificación solución y prevención de problemas en la
farmacoterapia de pacientes con patología prevalentes. Con la ayuda del facilitador se van
revisar los puntos más importantes del enfoque farmacoterapéutico reforzado por la solución
de casos clínicos

6.2. Competencias.

1. Provee consultoría farmacéutica a pacientes con diabetes mellitus.


2. Verifica la conveniencia del tratamiento farmacológico del paciente.
3. Detecta problemas en la farmacoterapia del paciente diabético reales y potenciales.
4. Argumenta posibles soluciones y previene problemas en la farmacoterapia del paciente,
conjuntamente con el equipo de salud.

6.3. Metodología
Para cada uno de los siguientes casos aplique los conocimientos farmacoterapéuticos adquiridos
para detectar problemas en la farmacoterapia del paciente diabético. Los problemas
relacionados con la farmacoterapia puede ser reales (están sucediendo) o potenciales (hay
riesgo de que puedan suceder) por lo tanto hay que monitorizar. Además de informar al
paciente sobre las medidas a tomar. Ud. tendrá la oportunidad de discutir sus decisiones con
sus pares en el taller.

5.4. Resultados. Solución de casos clínicos

5.5. Cuestionario. Preguntas planteadas en la hoja de trabajo.

6.6. Fuentes de información


1. Flores J. Farmacología Humana. 4ta. Edición. España:Masson; 2003.
2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 9na. Edición. México Manual Moderno; 2005.
3. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 1ra. Edición.
Madrid:Harcourt Brace, 1998.
4. Brunton L, Lazo J, Parker K. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11 ava Edición.
México D.F:McGraw-Hill, 2007
5. Guías clínicas sobre manejo terapéutico de la enfermedad.

Casos clínicos
SELECCIÓN DE GRUPO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Riesgo
Perfil Efectos adversos
Grupo Farmacológico Eficacia y efectividad
Leves Graves

SELECCIÓN DE MEDICAMENTO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Conveniencia
Costo-tratamiento
Grupo Medicamentos Contraindica Interacciones Parámetros
ciones famacocinéticos
relevantes
Medicamento A

Medicamento B

Grupo 1

Medicamento C

Medicamento A

Medicamento B
Grupo 2

Medicamento C
VII. PRÁCTICA Nº 9. FARMACOTERAPIA RACIONAL EN ASMA BRONQUIAL.

7.1. Marco teórico

Teniendo como base la metodología de aprendizaje de la farmacoterapia racional basada


en problemas comunes, realizada en las semanas anteriores, Ud. Tiene que aplicar ese
modelo de razonamiento lógico en la identificación solución y prevención de problemas
en la farmacoterapia de pacientes con patología prevalentes. Con la ayuda del facilitador
se van revisar los puntos más importantes del enfoque farmacoterapéutico reforzado por
la solución de casos clínicos.

7.2. Competencias.
1. Provee consultoría farmacéutica a pacientes asmáticos.
2. Verifica la conveniencia del tratamiento farmacológico del paciente.
3. Detecta problemas en la farmacoterapia del paciente asmático, reales y potenciales.
4. Argumenta posibles soluciones y previene problemas en la farmacoterapia del
paciente, conjuntamente con el equipo de salud.

7.3. Procedimiento.

Para cada uno de los siguientes casos aplique los conocimientos farmacoterapéuticos
adquiridos para detectar problemas en la farmacoterapia del paciente asmático. Los
problemas relacionados con la farmacoterapia puede ser reales (están sucediendo) o
potenciales (hay riesgo de que puedan suceder) por lo tanto hay que monitorizar.
Además de informar al paciente sobre las medidas a tomar. Ud. tendrá la oportunidad de
discutir sus decisiones con sus pares en el taller.

7.4. Resultados. Solución de casos clínicos

7.5. Cuestionario. Preguntas planteadas en la hoja de trabajo

7.4. Fuentes de información


1. Flores J. Farmacología Humana. 5 ed. España: Masson; 2008.
2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 10 ed. México: Manual Moderno; 2007.
3. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12º
ed. México:McGraw-Hill; 2012.
4. Guías clínicas sobre manejo terapéutico de la enfermedad

Casos clínicos
SELECCIÓN DE GRUPO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Riesgo
Perfil Efectos adversos
Grupo Farmacológico Eficacia y efectividad
Leves Graves

SELECCIÓN DE MEDICAMENTO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Conveniencia
Costo-tratamiento
Grupo Medicamentos Contraindica Interacciones Parámetros
ciones famacocinéticos
relevantes
Medicamento A

Medicamento B

Grupo 1

Medicamento C

Medicamento A

Medicamento B
Grupo 2

Medicamento C
VIII. PRÁCTICA Nº 10. FARMACOTERAPIA RACIONAL EN DISLIPIDEMIA.

8.1. Marco teórico.


Teniendo como base la metodología de aprendizaje de la farmacoterapia racional basada
en problemas comunes, realizada en las semanas anteriores, Ud. Tiene que aplicar ese
modelo de razonamiento lógico en la identificación solución y prevención de problemas
en la farmacoterapia de pacientes con patología prevalentes. Con la ayuda del facilitador
se van revisar los puntos más importantes del enfoque farmacoterapéutico reforzado por
la solución de casos clínicos

8.2. Competencias.

1. Provee consultoría farmacéutica a pacientes dsilipidémicos.


2. Verifica la conveniencia del tratamiento farmacológico del paciente.
3. Detecta problemas en la farmacoterapia del paciente dilipidémico, reales y
potenciales.
4. Argumenta posibles soluciones y previene problemas en la farmacoterapia del
paciente, conjuntamente con el equipo de salud.

8.3. Procedimiento.

Para cada uno de los siguientes casos aplique los conocimientos farmacoterapéuticos
adquiridos para detectar problemas en la farmacoterapia del paciente dislipidémico. Los
problemas relacionados con la farmacoterapia puede ser reales (están sucediendo) o
potenciales (hay riesgo de que puedan suceder) por lo tanto hay que monitorizar.
Además de informar al paciente sobre las medidas a tomar. Ud. tendrá la oportunidad de
discutir sus decisiones con sus pares en el taller.

8.4. Resultados. Solución de casos clínicos

8.5. Cuestionario. Preguntas planteadas en la hoja de trabajo

8.6. Fuentes de información


1. Flores J. Farmacología Humana. 5 ed. España:Masson; 2008.
2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 10.ed. México:Manual Moderno; 2007.
3. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12º
ed. México:McGraw-Hill; 2012.
4. Guías clínicas sobre manejo terapéutico de la enfermedad

Casos clínicos
SELECCIÓN DE GRUPO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Riesgo
Perfil Efectos adversos
Grupo Farmacológico Eficacia y efectividad
Leves Graves

SELECCIÓN DE MEDICAMENTO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:

Conveniencia
Costo-tratamiento
Grupo Medicamentos Contraindica Interacciones Parámetros
ciones famacocinéticos
relevantes
Medicamento A

Medicamento B

Grupo 1

Medicamento C

Medicamento A

Medicamento B
Grupo 2

Medicamento C
IX. PRÁCTICA Nº 11. FARMACOTERAPIA RACIONAL EN OSTEOARTRITIS

9.1. Marco teórico.

Teniendo como base la metodología de aprendizaje de la farmacoterapia racional basada


en problemas comunes, realizada en las semanas anteriores, Ud. Tiene que aplicar ese
modelo de razonamiento lógico en la identificación solución y prevención de problemas
en la farmacoterapia de pacientes con patología prevalentes. Con la ayuda del facilitador
se van revisar los puntos más importantes del enfoque farmacoterapéutico reforzado por
la solución de casos clínicos

9.2. Competencias.

1. Provee consultoría farmacéutica a pacientes con ostoartritis.


2. Verifica la conveniencia del tratamiento farmacológico del paciente.
3. Detecta problemas en la farmacoterapia del paciente con osteoartritis, reales y
potenciales.
4. Argumenta posibles soluciones y previene problemas en la farmacoterapia del
paciente, conjuntamente con el equipo de salud.

9.3. Metodología.

Para cada uno de los siguientes casos aplique los conocimientos farmacoterapéuticos
adquiridos para detectar problemas en la farmacoterapia del paciente con osteoartritis.
Los problemas relacionados con la farmacoterapia puede ser reales (están sucediendo) o
potenciales (hay riesgo de que puedan suceder) por lo tanto hay que monitorizar.
Además de informar al paciente sobre las medidas a tomar. Ud. tendrá la oportunidad de
discutir sus decisiones con sus pares en el taller.

9.4. Resultados. Solución de casos clínicos

9.5. Cuestionario. Preguntas planteadas en la hoja de trabajo

9.6. Fuentes de información


1. Flores J. Farmacología Humana. 5 ed. España:Masson; 2008.
2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 10 ed. México:Manual Moderno; 2007.
3. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12º
ed. México:McGraw-Hill; 2012.
4. Guías clínicas sobre manejo terapéutico de la enfermedad.

Casos clínicos
SELECCIÓN DE GRUPO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Riesgo
Perfil Efectos adversos
Grupo Farmacológico Eficacia y efectividad
Leves Graves

SELECCIÓN DE MEDICAMENTO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Conveniencia
Costo-tratamiento
Grupo Medicamentos Contraindica Interacciones Parámetros
ciones famacocinéticos
relevantes
Medicamento A

Medicamento B

Grupo 1

Medicamento C

Medicamento A

Medicamento B
Grupo 2

Medicamento C
X. PRÁCTICA Nº 12. FARMACOTERAPIA RACIONAL EN ANSIEDAD Y TRASTORNO DEPRESSIVO
MAYOR

9.1. Marco teórico.

Teniendo como base la metodología de aprendizaje de la farmacoterapia racional basada


en problemas comunes, realizada en las semanas anteriores, Ud. Tiene que aplicar ese
modelo de razonamiento lógico en la identificación solución y prevención de problemas
en la farmacoterapia de pacientes con patología prevalentes. Con la ayuda del facilitador
se van revisar los puntos más importantes del enfoque farmacoterapéutico reforzado por
la solución de casos clínicos

9.2. Competencias.

5. Provee consultoría farmacéutica a pacientes con ansiedad y trastorno depresivo


mayor.
6. Verifica la conveniencia del tratamiento farmacológico del paciente.
7. Detecta problemas en la farmacoterapia del paciente con ansiedad y trastorno
depresivo mayor,, reales y potenciales.
8. Argumenta posibles soluciones y previene problemas en la farmacoterapia del
paciente, conjuntamente con el equipo de salud.

9.3. Metodología.

Para cada uno de los siguientes casos aplique los conocimientos farmacoterapéuticos
adquiridos para detectar problemas en la farmacoterapia del paciente con ansiedad y
trastorno depresivo mayor.
Los problemas relacionados con la farmacoterapia puede ser reales (están sucediendo) o
potenciales (hay riesgo de que puedan suceder) por lo tanto hay que monitorizar. Además de
informar al paciente sobre las medidas a tomar. Ud. tendrá la oportunidad de discutir sus
decisiones con sus pares en el taller.

9.4. Resultados. Solución de casos clínicos

9.5. Cuestionario. Preguntas planteadas en la hoja de trabajo

9.6. Fuentes de información


1. Flores J. Farmacología Humana. 5 ed. España:Masson; 2008.
2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 10 ed. México:Manual Moderno; 2007.
3. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12º
ed. México:McGraw-Hill; 2012.
4. Guías clínicas sobre manejo terapéutico de la enfermedad.

Casos clínicos
SELECCIÓN DE GRUPO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Riesgo
Perfil Efectos adversos
Grupo Farmacológico Eficacia y efectividad
Leves Graves

SELECCIÓN DE MEDICAMENTO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Conveniencia
Costo-tratamiento
Grupo Medicamentos Contraindica Interacciones Parámetros
ciones famacocinéticos
relevantes
Medicamento A

Medicamento B

Grupo 1

Medicamento C

Medicamento A

Medicamento B
Grupo 2

Medicamento C
XI. PRÁCTICA N°13. FARMACOTERAPIA RACIONAL DE TRASTORNOS DIGESTIVOS
FUNCIONALES. ULCERA PÉPTICA.

11.1. Marco teórico.

Teniendo como base la metodología de aprendizaje de la farmacoterapia racional


basada en problemas comunes, realizada en las semanas anteriores, Ud. Tiene que
aplicar ese modelo de razonamiento lógico en la identificación solución y prevención de
problemas en la farmacoterapia de pacientes con patología prevalentes. Con la ayuda
del facilitador se van revisar los puntos más importantes del enfoque
farmacoterapéutico reforzado por la solución de casos clínicos

11.2. Competencias.

1. Provee consultoría farmacéutica a pacientes con úlcera péptica.


2. Verifica la conveniencia del tratamiento farmacológico del paciente.
3. Detecta problemas en la farmacoterapia del paciente ulceroso, reales y potenciales.
4. Argumenta posibles soluciones y previene problemas en la farmacoterapia del
paciente, conjuntamente con el equipo de salud.

11.3. Procedimiento.

Para cada uno de los siguientes casos aplique los conocimientos farmacoterapéuticos
adquiridos para detectar problemas en la farmacoterapia del paciente con úlcera
péptica. Los problemas relacionados con la farmacoterapia puede ser reales (están
sucediendo) o potenciales (hay riesgo de que puedan suceder) por lo tanto hay que
monitorizar. Además de informar al paciente sobre las medidas a tomar. Ud. tendrá la
oportunidad de discutir sus decisiones con sus pares en el taller

11.4. Resultados. Solución de casos clínicos

11.5. Cuestionario. Preguntas planteadas en la hoja de trabajo

11.6. Fuentes de información


1. Flores J. Farmacología Humana. 5 ed. España:Masson; 2008.
2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 10 ed. México:Manual Moderno; 2007.

3. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12º


ed. México:McGraw-Hill; 2012.
4. Guías clínicas sobre manejo terapéutico de la enfermedad

Casos clínicos
SELECCIÓN DE GRUPO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Riesgo Conveniencia
Perfil Efectos Contraindicacio Interacciones Farmacocinética Costo-tratamiento
Grupo Farmacológico Eficacia adversos nes
Leves Graves
SELECCIÓN DE MEDICAMENTO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Riesgo Conveniencia
Efectos adversos Contraindicaci Costo -tratamiento
Interacciones Farmacocinética
Grupo Eficacia ones
Leves Graves
XIII. PRÁCTICA N°15. FARMACOTERAPIA RACIONAL DE INFECCIONES DEL TRACTO
RESPIRATORIO.

11.1. Marco teórico.

Teniendo como base la metodología de aprendizaje de la farmacoterapia racional


basada en problemas comunes, realizada en las semanas anteriores, Ud. Tiene que
aplicar ese modelo de razonamiento lógico en la identificación solución y prevención de
problemas en la farmacoterapia de pacientes con patología prevalentes. Con la ayuda
del facilitador se van revisar los puntos más importantes del enfoque
farmacoterapéutico reforzado por la solución de casos clínicos

11.2. Competencias.

5. Provee consultoría farmacéutica a pacientes con Infecciones del tracto respiratorio


(ITR).
6. Verifica la conveniencia del tratamiento farmacológico del paciente.
7. Detecta problemas en la farmacoterapia del paciente con ITR reales y potenciales.
8. Argumenta posibles soluciones y previene problemas en la farmacoterapia del
paciente, conjuntamente con el equipo de salud.

11.3. Procedimiento.

Para cada uno de los siguientes casos aplique los conocimientos farmacoterapéuticos
adquiridos para detectar problemas en la farmacoterapia del paciente con (ITR). Los
problemas relacionados con la farmacoterapia puede ser reales (están sucediendo) o
potenciales (hay riesgo de que puedan suceder) por lo tanto hay que monitorizar.
Además de informar al paciente sobre las medidas a tomar. Ud. tendrá la oportunidad
de discutir sus decisiones con sus pares en el taller

11.4. Resultados. Solución de casos clínicos

11.5. Cuestionario. Preguntas planteadas en la hoja de trabajo

11.6. Fuentes de información


1. Flores J. Farmacología Humana. 5 ed. España:Masson; 2008.
2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 10 ed. México:Manual Moderno; 2007.
3. Brunton L, Chabner B, Knollman B. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12º
ed. México:McGraw-Hill; 2012.
4. Guías clínicas sobre manejo terapéutico de la enfermedad

Casos clínicos
SELECCIÓN DE GRUPO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Riesgo
Perfil Efectos adversos
Grupo Farmacológico Eficacia y efectividad
Leves Graves

SELECCIÓN DE MEDICAMENTO P
INDICACIÓN:
FECHA:
PLANILLA DE ANÁLISIS:
Conveniencia
Costo-tratamiento
Grupo Medicamentos Contraindica Interacciones Parámetros
ciones famacocinéticos
relevantes
Medicamento A

Medicamento B

Grupo 1

Medicamento C

Medicamento A

Medicamento B
Grupo 2

Medicamento C

También podría gustarte