Está en la página 1de 9

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PAROQUIAL RURAL COCHAPAMBA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PROCESO DE CONSULTORÍA:


“ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN
DE AGUAS LLUVIAS EN EL CENTRO DE LA PARROQUIA COCHAPAMBA, CONTÓN SAQUISIÍ
DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI”
1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como objetivo contratar el “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL CENTRO
DE LA PARROQUIA COCHAPAMBA, CONTÓN SAQUISIÍ DE LA PROVINCIA DE
COTOPAXI”, debido a la necesidad actuales que tiene el centro de la parroquia
Cochapamba, por este servicio básico. Es necesario realizar el proceso de contratación; que
coadyuvará posteriormente a la construcción que mitigará todos los problemas de agua
lluvia. Esta acción administrativa es producto de la planificación institucional.

2. ANTECEDENTES

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Cochapamba, ha previsto la


necesidad de colocar dentro de su programación de trabajo y planificación, Plan participativo
anual 2019 - 2023, la realización del ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL CENTRO
DE LA PARROQUIA COCHAPAMBA, CONTÓN SAQUISIÍ DE LA PROVINCIA DE
COTOPAXI”. El financiamiento para la realización de esta consultoría será proveniente del
presupuesto otorgado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de
Cochapamba para este tipo de proyecto.

Para cumplir este objetivo, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de


Cochapamba, requiere la contratación de profesionales capaces de elaborar el “ESTUDIO Y
DISEÑO DEFINITIVO PARA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN DE
AGUAS LLUVIAS EN EL CENTRO DE LA PARROQUIA COCHAPAMBA”. Razón por la cual
se ha resuelto efectuar el proceso de contratación, con el objeto de responsabilizar a un
profesional o grupo de profesionales especializados en el área. El desarrollo de los trabajos
de conformidad con las normas, especificaciones técnicas y regulaciones de la legislación
ecuatoriana; Con estos antecedentes se procede a realizar las acciones inherentes para el
proceso de contratación, que tiene por objeto contar con una propuesta técnica, social y
económica; para la elaboración del “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO PARA
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL CENTRO
DE LA PARROQUIA COCHAPAMBA.

3. JUSTIFICACIÓN

Con la finalidad de disponer de la información como: Presupuesto Referencial, memorias


técnicas, planos de diseños, y posterior Partida Presupuestaria que ayudarían a la
consecución de la Construcción de la obra, de tal manera, es necesario contratar la
elaboración de los estudios, debido a que ésta información entregada por el consultor o
consultora; a cargo del trabajo viabilizará el ámbito técnico y económico para el posterior
proceso de contratación de la obra; obteniendo como resultado el mejoramiento del sistema
de agua potable dentro de los sectores que contempla el proyecto.

4. OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS DEL LA CONSULTORIA

4.1.OBJETIVO GENERAL

El principal objetivo del proyecto en el área de consultoría, es la de realizar el “ESTUDIO Y


DISEÑO DEFINITIVO PARA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN DE
AGUAS LLUVIAS EN EL CENTRO DE LA PARROQUIA COCHAPAMBA”.
5. SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

El presente proyecto, tiene por objeto la realización él: “ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVO
PARA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL
CENTRO DE LA PARROQUIA COCHAPAMBA”.

La contratación, por su naturaleza y por el monto a contratarse, se tramitará conforme al


procedimiento de contratación por Lista Corta, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Contratación Pública, su Reglamento General de Aplicación vigente
y demás resoluciones publicadas por el INCOP. La ejecución de la Consultoría no implica
relación de dependencia laboral entre los contratantes. La administración del contrato se
encontrará a cargo del Sr. Juan Carlos Chicaiza, vocal del Gobierno Autónomo Parroquial.

6. ALCANCE Y PROFUNDIDAD

El Consultor seleccionado se compromete a entregar al GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL COCHAPAMBA, los siguientes trabajos para
su revisión y aprobación.

 Trabajos de Ingeniería
 Información General

La documentación que debe entregar el Consultor tendrá como base el formato del
SEMPLADES (Anexo) Pg. INCOP y contendrá un juego de planos en copias originales y una
copia de la memoria de los trabajos correspondientes, con el siguiente contenido:

Análisis de los Sistemas Existentes


Esta actividad tiene por objeto conocer el sistema actual de evacuación de aguas lluvias a
efectos de identificar las deficiencias que pueden ser corregidas para la rehabilitación
completa de los sistemas. El levantamiento de la información de los sistemas existentes es
obligatorio y se lo realizará basándose en observaciones en el campo y con la obtención de
la información de parte de los usuarios y de quien lo administra, en este caso el GADPRCH y
Fiscalización.

Bases y Criterios de Diseño


Se deben considerar las Bases de Diseño de este documento, todo lo no previsto en estos
términos, se tomará de las Normas para estudio y diseño de Sistemas de Agua Potable y
Disposición de Aguas Residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes del Ex –
IEOS 1996.

Para el dimensionamiento de las diferentes unidades del sistema se considerarán los


siguientes parámetros de diseño:

Periodos
Se utilizará un período de diseño o vida útil de entre 20 y 25 años para todas las obras,
(según la Norma vigente)

Población de Diseño
La población de diseño se calculará en base a la densidad poblacional en un área similar ya
consolidada, por el número de predios considerando el promedio de habitantes por predio
que arrojen como resultado las encuestas de servicio, en base a la población actual,
determinada mediante un recuento poblacional, que deberá realizarlo el Consultor. De ser el
caso, se considerará población flotante y su influencia en el sistema a diseñarse. La
proyección de crecimiento se calculará utilizando un método conocido y la tasa de
crecimiento poblacional a utilizarse será la obtenida en el último censo poblacional,
información contante en los datos INEC 2010.

Saneamiento básico:
En la elaboración de los Diseños deberán tomar en cuenta las diversas soluciones y
alternativas, orientándolas a conseguir una apropiada tecnología en concordancia con el
medio en que se implementen, para asegurar el uso efectivo, para ello debe realizar:

7. DISEÑO DEFINITIVO

Geotecnia
El Consultor realizará estudios complementarios de geotecnia de ser el caso. Los detalles
complementarios serán, entre otros, los siguientes: Realización de perforaciones poco
profundas, calicatas y trincheras para estudio de las condiciones del material, de ser el caso.
El Consultor entregará un informe final, en base a las investigaciones realizadas en
mecánica de suelos, geología y geotecnia, incluyendo las recomendaciones para las
excavaciones y el diseño de cimentaciones para estructuras, considerando las normas
técnicas vigentes a nivel nacional e internacional.

Trabajos Topográficos
Los trabajos topográficos deben proporcionar la información necesaria, con la exactitud
adecuada para el diseño del sistema de redes de conducción y posible tratamiento de aguas
negras. Para el efecto se requiere la realización de levantamientos topográficos del área de
influencia del proyecto.

Los levantamientos se realizarán utilizando poligonales principales y secundarias enlazadas


entre sí. Los trabajos de topografía deben ser entregados con una memoria técnica, en el
que se indique la información obtenida y levantada.

El polígono de levantamiento planimétrico y altimétrico debe ser referenciado a coordenadas


y cotas geográficas dadas por el IGM. El levantamiento debe ser detallado ubicando
elementos como pavimento, bordillos, aceras, líneas de fábrica, postes, cajas telefónicas,
alcantarillas, cámaras de válvulas de AAPP, cámaras de inspección de AASS y AALL,
sumideros, cajas puentes, hidrantes, muros de contención o muros de ala.

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL COCHAPAMBA,


por medio de fiscalización, definirá las cantidades estimadas para levantamientos y
nivelación, en los presupuestos referenciales, con cuál de las dos formas que se mencionan
a continuación, los trabajos topográficos podrán ser ejecutados:

 Utilizando equipos de precisión tales como: estación total y nivel. Dependiendo del
tipo de proyecto se puede realizar el trabajo con teodolito y estadía.

 Utilizando otros sistemas más simples de localización directa, en proyectos


pequeños, pero con la precisión suficiente que permitan obtener mapas o gráficos
confiables, que aseguren el cumplimiento de los parámetros de los diseños, tales
como: cinta, altímetro, brújula, GPS, etc.
De existir planos topográficos, se pondrá a consideración de la Fiscalización y
conjuntamente se determinará su validez para la utilización en los diseños de los sistemas.

En los trabajos topográficos ya sea por kilómetro o hectárea de terreno, se incluye la


nivelación y dibujo.

Sobre mediciones, libretas de campo, nivelaciones y tolerancia de errores, el consultor se


atendrá a lo especificado por la Norma del Ex - IEOS.

Las cantidades estimadas se definen en el presupuesto referencial adjunto INCOP.

Estudio de Impacto Ambiental


A nivel de Declaratoria, el estudio de impacto ambiental debe contener específicamente el
efecto que causará la construcción y el funcionamiento del sistema de Agua potable en el
ambiente y las medidas propuestas por el consultor para mitigar los efectos negativos.
Además, se plantearán las medidas necesarias para proteger adecuadamente los cuerpos
receptores.

Presupuesto de las Obras


Para las obras previstas, incluyendo lo concerniente a mitigación de impactos ambientales,
se elaborará el presupuesto correspondiente, considerando los costos de mano de obra,
materiales, transporte, alquiler de equipos, y otros insumos a nivel local o en poblaciones
vecinas.

El presupuesto se estructurará en base a los precios unitarios que deberán ser los de
mercado (que posibilite una contratación) calculados para cada localidad.
Dentro del presupuesto, se debe indicar el sitio o lugares fuentes de donde se obtuvieron los
costos de los materiales básicos. También se incluirá el desglose del porcentaje de costos
indirectos.

Los costos del presupuesto referencial deben ser los de mercado, esto es incluyendo los
costos directos e indirectos, de tal manera que el presupuesto referencial a ser contratado,
real.

Los ítems o rubros de contratación deben englobar tareas y suministros lo más generales
posibles sin una subdivisión innecesaria, ejemplo rubro: suministro de materiales y ejecución
de paredes de las unidades, con la finalidad que El GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL COCHAPAMBA, pueda en cualquier
momento actualizar el presupuesto, el consultor entregará en respaldos magnéticos (base de
datos o programa apropiado), todo lo relacionado al presupuesto de las obras y de los
planes de gestión social.

Especificaciones Técnicas
El consultor elaborará un documento específico para cada proyecto, que contenga todas las
especificaciones técnicas de cada uno de los rubros incluidos en el presupuesto general,
para lo cual puede utilizar como referencia las especificaciones generales ejecutadas por el
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL COCHAPAMBA o
el Ex. IEOS y las Normas de la Subsecretaria de agua y Saneamiento Ambiental del
MIDUVI.

Los rubros considerados como globales en el presupuesto, deberá tener su especificación lo


suficientemente detallada que posibilite la preparación de las ofertas, su contratación y la
ejecución de los rubros.
En el documento se incluirán las especificaciones técnicas ambientales, necesarias para la
mitigación de impactos ambientales negativos, relacionados con la construcción y para
contrarrestar la vulnerabilidad de los sistemas.

Planos
Los planos se presentarán en formato A1 y el ordenamiento será: índice de planos, esquema
general, topográficos, hidráulico - sanitarios, implantaciones de las unidades, estructurales,
eléctricos, montaje y obras de arte; Las escalas de presentación pueden ser 1 a 2000, 1 a
1000, 1 a 500, 1 a 100, 1 a 50, 1 a 25, los cuales serán realizados en programa
computarizado AUTOCAD y será entregado en respaldo magnético e impreso a la entidad
contratante.

En el número de planos a dibujarse debe excluirse topográficos cuyo costo está incluido en
el valor de Km o Ha levantado.

INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

COORDENADAS:

0°49'48.5"S 78°44'08.1"W

LIMITES:

La Parroquia está ubicada al noroccidente del Cantón Saquisilí, sus límites son:

Norte: con el Cerro de Guingopana de la Parroquia la Matriz del Cantón Saquisili; 


Sur: con la comunidad de Salamalag San Francisco de la Parroquia la Matriz del Cantón
Saquisilí y la comunidad de Maca perteneciente a la Parroquia de Poaló del Cantón
Latacunga; 
Este; con el Río Pumacunchi aguas arriba de las quebradas de la comunidad de Guanto
Grande de la Parroquia la Matriz del Cantón Saquisilí; 
Oeste: con Parroquia Guangaje del Cantón Pujili.

8. PRODUCTOS ESPERADOS

Documentos del Estudio La documentación sobre el estudio será presentada al GOBIERNO


AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL COCHAPAMBA, en dos etapas.

Etapa I (A la mitad del plazo contractual)

El consultor presentará un informe gerencial al que adjuntará la documentación relacionada


a:

Aspectos de Ingeniería.

Estudio de alternativas y selección.

Este informe debe presentarse en versión magnética.


Etapa II (Al final del plazo contractual) La entrega de documentos de la Etapas II se
realizará en dos partes, inicialmente entregarán al GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL COCHAPAMBA, un borrador de la
documentación que posteriormente se señala.
El borrador deberá ser minuciosamente revisado por la fiscalización estableciendo las
observaciones que el caso amerite.

Este resultado será comunicado al consultor quien en tiempo perentorio deberá realizar las
correcciones solicitadas, con lo cual entregará los diseños definitivos.

Para el pago de la planilla final, el Consultor remitirá al GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL COCHAPAMBA, en versión magnética las
Líneas de Base del área del proyecto.

Memoria social y gerencial (sistematización)


El consultor presentará una memoria de los trabajos en el área social y gerencial que
contenga todos los aspectos descritos en estos Términos de Referencia. Se recomienda
incluir la información estrictamente útil, cuidando de no incurrir en repeticiones innecesarias,
tal es el caso de la información general del proyecto, que únicamente debe referirse a la
ubicación geográfica, información técnica y la geográfica.

Concluido el estudio se entregará toda la documentación un juego en borrador, tanto de los


planos como de la memoria de ingeniería, social y gerencial una vez aprobado el estudio, el
consultor entregará los documentos definitivos en un original y dos copias y adicionalmente
todos los respaldos en archivos magnéticos.

La presentación de la documentación tanto escrita (informes) como gráfica, se realizará en


los formatos DIN establecidos para el efecto.

Para este objeto los planos deberán sujetarse a las normas del INEN, dentro de la apropiada
representación gráfica de cada diseño.

La documentación a ser entregada por el consultor al GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL COCHAPAMBA, como parte de la memoria
técnica es la siguiente: Un juego de planos definitivos originales, que contengan lo
especificado en los Términos de Referencia y que permitan la contratación y ejecución de la
obra.

Un original y una copia de todos los documentos que a continuación se indican:

Los planos, memorias, especificaciones técnicas, presupuesto y cronograma incluirán todos


los datos necesarios para los fines indicados. Se deberá preparar a nivel definitivo la
siguiente documentación, conforme a las exigencias del proyecto:

Memorias técnicas de los diseños realizados


Planos de diseños estructurales
Planos de diseños hidráulicos
Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
Presupuesto
Análisis de Precios Unitarios
Especificaciones Técnicas
Cronograma de ejecución
Equipo mínimo de construcción
Un juego completo de planos en medio digital (CD/DVD)
La documentación técnica en un medio digital (CD/DVD)
Todas las memorias de cálculos y de diseño, especificaciones técnicas constructivas y de
materiales, cantidades de obras, análisis de precios unitarios, presupuesto, fórmula de
reajuste de precios, cronograma de ejecución del proyecto, en diagramas de barras GANTT
con el correspondiente CPM los mismos que deberán contener la curva de inversiones y los
costos parciales y acumulados de todas las actividades componentes de ejecución del
proyecto.

Toda la información que se indicó anteriormente deberá enviarse en un juego de discos


digitales de computadora (CD), con su respectivo Índice, que contenga toda la información
técnica procesada dentro del proyecto (Cálculos, memorias técnicas, presupuestos, análisis
estadísticos de datos, resultados tabulados de las encuestas). Este juego de discos será
entregado al GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL
COCHAPAMBA.

Planos y gráficos Definitivos digitalizados serán presentados en Micro Station, Arc View o
Autocad (u otro programa compatible con los señalados), referenciados a coordenadas y
cotas I.G.M. con las coordenadas UTM que utiliza el GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL COCHAPAMBA.

Los textos de la memoria técnica deberán ser procesados en Word, las hojas de cálculo, en
hojas electrónicas (EXCEL), y las encuestas, en hojas electrónicas o en bases de datos.

Todos los planos deberán contar con la correspondiente tarjeta de identificación, la misma
que contendrá los siguientes datos:

 Entidad: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL


COCHAPAMBA.
 Tipos de estudios y nombre del proyecto.
 Contenido de la lámina.
 Escalas numéricas y gráficas
 Fecha de elaboración Nombre, firma y número de licencia de los profesionales
responsables del diseño.
 Código y número de la lámina.
 Espacio para aprobaciones Municipales u otros.
 Los espacios destinados a las firmas de los profesionales responsables de los
estudios y de los diseños, deberán presentarse con las firmas correspondientes, y en
general, ninguno de los datos de la tarjeta deberá presentarse en blanco, excepto,
los que no sean de responsabilidad del consultor.
 Las escalas que se adopten para los dibujos, deberán corresponder con una
apropiada representación de la obra graficada, de modo que se facilite la
interpretación de los planos y su orientación para la construcción, para ello, las
escalas se adoptarán de acuerdo con el tamaño de la obra o los detalles
representados y el espacio de las láminas de dibujo.
 Estudios de ingeniería básica La documentación del proyecto debe incluir un estudio
hidráulico.
 Trabajos topográficos Los trabajos topográficos podrán realizarse en dos fases:
aquellos que son necesarios para el estudio de alternativas y los que sirven para los
diseños definitivos.
 Se debe indicar que este componente debe incluir el levantamiento de lo existente
del sistema.
 Identificar y evaluar la magnitud e importancia de los impactos ambientales.

También podría gustarte