Está en la página 1de 11

Ficha técnica

de un tejido
de calada

1 Objetivos....................................................................... 3
2 Introducción teórica..................................................... 3
3 Materiales, equipos y útiles de trabajo....................... 5
4 Procedimiento experimental........................................ 6
6 Instrucciones para la elaboración de la memoria ����� 9
7 Documentación complementaria............................... 10
Programa Arce. Desarrollo didáctico integral en la práctica de la tecnología textil

zón
un
r p
po
uir
stit
su
Figura 1. Mechero de alcohol
2
Ficha técnica
de un tejido
de calada

1 Objetivos 2 Introducción teórica

Una tela es una estructura más o menos plana, lo bastante


1.1 Didácticos flexible como para poder transformarse en prendas de vestir
y en textiles para uso doméstico o industrial. Las telas se
• Distinguir los tejidos de calada de las demás telas. elaboran a partir de soluciones, directamente de fibras o a
• Conocer los nombres de los principales tejidos de ca- partir de hilos, y conocer su proceso de fabricación ayudará
lada y sus principales aplicaciones. a su correcta elección acorde con el uso final que se preten-
• Conocer las características principales de los tejidos de. La construcción de la tela no sólo determina aspectos
de calada y aplicar los métodos experimentales ne- como la textura, la capacidad para cubrir o la rigidez, sino
cesarios para su descripción. que, con frecuencia, el proceso determina el nombre de la
• Valorar la influencia de estas características en las tela, como en el caso del fieltro, el encaje o el punto.
propiedades finales de la tela. El tejido en telar es uno de los métodos más antiguos de
elaborar telas y da lugar a los tejidos planos o de calada.
Las telas tejidas tienen un gran uso y están formadas por
una serie longitudinal de hilos que se enlazan perpendicular-
mente con otra serie transversal. La serie de hilos dispuestos
longitudinalmente recibe el nombre de urdimbre, cada uno de
sus elementos se denomina hilo de urdimbre o simplemente
hilo. La serie transversal constituye la trama y cada uno de
estos hilos de trama se denomina pasada.

Figura 2. Direcciones de la trama y de la urdimbre

3
Programa Arce. Desarrollo didáctico integral en la práctica de la tecnología textil

Los hilos de urdimbre y de trama tienen diferentes carac-


terísticas y la tela se comporta de forma distinta en sus di-
recciones. Los hilos de urdimbre son más fuertes, de mejor
calidad y tienen mayor torsión, mientras que los de trama
pueden ser más decorativos o con alguna función especial.
La posición perpendicular de los hilos proporciona a la tela Figura 3. Ligamento tafetán
mayor firmeza y rigidez de la que tienen los hilos enlazados
por trenzado, tejidos de punto o encajes. En el ligamento tafetán el tejido que se obtiene no tiene de-
La forma en la que los hilos de urdimbre y los hilos de trama recho ni revés. Es la forma más sencilla del cruzado de los
se enlazan se denomina ligamento y generalmente se repite hilos.
con regularidad a lo largo y a lo ancho del tejido. Al número
de hilos de urdimbre y de trama estrictamente necesarios
para representar un ligamento se le denomina curso o patrón
del ligamento.
Los tres ligamentos básicos son tafetán, sarga y raso (o sa-
tén), ordenados de acuerdo a la simplicidad en su construc-
ción y a su uso. Su representación gráfica se realiza sobre
papel cuadriculado. La serie de cuadros verticales corres- Figura 4.  Ligamento sarga
ponde a los hilos de urdimbre y la serie horizontal a los de
trama, y cada cuadro representa un punto de cruce de la ur- En el ligamento sarga el tejido que se obtiene forma rayas en
dimbre con la trama. diagonal y en relieve.
En las siguientes figuras se observa una foto de una tela para En el ligamento raso o satén el tejido que se obtiene proporciona
cada uno de los ligamentos fundamentales, así como una una superficie lisa y tupida, brillante en el haz y mate en el envés.
ilustración de cada ligamento. Se muestra también la re-
presentación gráfica de los tres ligamentos fundamentales
con su patrón o curso del ligamento. En ellas los cuadros
señalados en negro indican que el hilo de urdimbre en ese
cruce pasa sobre los hilos de trama, mientras que los cua-
dros blancos no señalados indican lo contrario, es decir, que
el hilo de urdimbre pasa por debajo del hilo de trama. Figura 5. Ligamento raso
4
Ficha técnica
de un tejido
de calada

Además del patrón de entrecruzamiento, los tejidos de cala- 3 Materiales, equipos y útiles de trabajo
da varían también en la cuenta y en el balance.
La cuenta es el número de hilos de urdimbre y de trama por 3.1 Materiales
pulgada cuadrada. Se representa escribiendo primero el nú-
mero hilos de urdimbre y después el de trama separados por • 1 muestra de al menos 10x10 cm de un aglomerado.
una x (número de hilos de urdimbre x número de hilos de • 1 muestra de al menos 10x10 cm de una tela de punto.
trama) o bien se indica como la suma de ambos números. • 1 muestra de al menos 10x10 cm de un encaje.
El balance es la relación de hilos de urdimbre a hilos de trama. • 1 muestra de al menos 10x10 cm de un tejido de ca-
Se dice que una tela está balanceada si tiene aproximada- lada con ligamento tafetán y composición conocida.
mente un hilo de urdimbre por uno de trama, y se representa • 1 muestra de al menos 10x10 cm de un tejido de ca-
como una relación 1:1. Para calcular esta relación, se divide lada con ligamento sarga y composición conocida.
el número de hilos de urdimbre entre el número de hilos de • 1 muestra de al menos 10x10 cm de un tejido de cala-
trama y se redondea al entero más próximo. da con ligamento raso y composición conocida.
• 5 muestras de al menos 10x10 cm de tejidos de cala-
da con ligamentos no básicos..

Figura 6. Telas

5
Programa Arce. Desarrollo didáctico integral en la práctica de la tecnología textil

3.2 Equipos y útiles de trabajo 4 Procedimiento experimental

• 1 tijera. Nº alumnos/as: 1
• 1 lupa o cuentahílos de diez aumentos. Tiempo: 4 horas.
• 1 lupa digital. Se hará un experimento para cada una de las muestras se-
• 1 pinza o tenacillas. leccionas en el paso II, procediendo de la siguiente forma:
• 1 punzón.
• 1 balanza de precisión 0.01 gramos. I. Comprobar cuántos tipos de tela hay atendiendo
• 1 calculadora. al proceso de fabricación.
• 1 regla.
II. Separar las muestras de los tejidos de calada de las
demás muestras (punto, encajes o telas no tejidas).

III. En caso de que exista diferencia entre las dos


caras de la tela, determinar su haz o cara vis-
ta (ésta se caracteriza por su mayor perfección,
acabado, regularidad u otras cualidades que la
hacen más valiosa a la vista y al tacto).

IV. Estudiar la existencia de acabados.

V. Identificar los hilos de urdimbre.

VI. Situar la muestra con el haz hacia arriba y con


la urdimbre en vertical.

VII. Extraer hilos de urdimbre e hilos de trama.

VIII. Separar si hay diferencias.


Figura 7.  Útiles de trabajo
6
Ficha técnica
de un tejido
de calada

Figura 8. Extracción de hilos Figura 9. Hilos

IX. Comprobar su clase, es decir, si son hilos hila- XIII. Identificar el curso o patrón del ligamento.
dos o filamentos continuos.
XIV. Representar gráficamente el ligamento y su pa-
X. Separar algunos hilos de los bordes de la mues- trón en una cuadrícula.
tra.
XV. Contabilizar los hilos de urdimbre y los hilos de
XI. Observar el tipo de ligamento con la ayuda de la trama por pulgada cuadrada.
lupa o del cuentahílos.
XVI. Calcular la cuenta del tejido sumando los hilos
XII. Comprobar si es un ligamento básico, tafetán, de urdimbre y los hilos de trama contabilizados
sarga o raso, o si se trata de un ligamento de- en el apartado anterior.
rivado.

7
Programa Arce. Desarrollo didáctico integral en la práctica de la tecnología textil

XVII. Calcular el balance comparando los hilos de


urdimbre con los de trama contabilizados en
el apartado XV.

XVIII. Cortar al hilo muestras de 10x10 centímetros.

XIX. Extraer los hilos de urdimbre que hagan falta


para conseguir un metro de hilo.

XX. Pesar los hilos extraídos y obtener el título o


número de hilo en el sistema TEX (peso en
gramos de 1000 metros de hilo), aplicando
una regla de tres simple.

XXI. En caso de que un metro de hilo sea muy


poco y no se aprecie el peso, extraer más hi-
los y repetir el paso anterior.

XXII. Extraer los hilos de trama que hagan falta


para conseguir un metro de hilo.

XXIII. Pesar los hilos extraídos y obtener el título o


número de hilo en el sistema TEX (peso en
gramos de 1000 metros de hilo), aplicando
una regla de tres simple.

XXIV. En caso de que un metro de hilo sea muy


poco y no se aprecie el peso, extraer más hi-
los y repetir el paso anterior.
Figura 10. Pesada de hilos
8
Ficha técnica
de un tejido
de calada

contenedor contenedor
5 Normas específicas de trabajo y seguridad contenedor azul
amarillo
contenedor verde
general

residuos urbanos
papel y cartón vidrio
plásticos residuos mixtos

5.1 Seguridad y manejo de equipos


restos de:
No aplicable No aplicable No aplicable • hilos
Seguir las instrucciones de la balanza de precisión y de la • tejidos
lupa digital.

5.2 Gestión de los residuos grupo I No aplicable


disolventes halogenados

Los restos de fibras se guardarán para posteriores prácticas.


grupo II
Los residuos se tratarán según la Tabla 1. disolventes no halogenados
No aplicable

grupo III No aplicable


6 Instrucciones para la elaboración de la memoria disoluciones acuosas

residuos químicos
6.1 Contenido grupo IV No aplicable
ácidos

Lista del contenido de la memoria:


grupo V No aplicable
a) Portada aceites
b) Índice
c) Resultados grupo VI No aplicable
sólidos
d) Interpretación y discusión
e) Bibliografía y recursos
grupo VII No aplicable
especiales
6.2 Procedimiento para el registro de resultados

Para cada muestra se construirá una ficha como la que puede


tintes

No aplicable
observarse en la siguiente página (Tabla 2), donde se registra-
rán los resultados observados:
Tabla 1. Gestión de residuos

9
Programa Arce. Desarrollo didáctico integral en la práctica de la tecnología textil

7 Documentación complementaria TEJIDO

Nombre del tejido


7.1 Bibliografía
Composición

HOLLEN, Norma. Introducción a los textiles. Editorial Limusa.


Acabados
México D.F. 1999. ISBN: 968-18-1898-9.
Fotografía de la muestra
Aplicaciones o
7.2 Prácticas relacionadas muestra

Cuenta
Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognós-
Balance
tico.
Identificación de fibras textiles por microscopía. Ligamento

Urdimbre Trama Representación gráfica


7.3 Recursos Audiovisuales
HILOS hilo hilo hilo hilo
... ...
1 2 1 2
Vídeos de la práctica.
Clase
(filamento o hilado)
Disponibles en:
• http:// www.laboratoriodemoda.com y Número o título
• http:// fashionlaboratory.org
Composición

Propiedades

Tabla 2. Ficha de Registro


10
Producido por Laboratorio de Moda con la financiación de

También podría gustarte