Está en la página 1de 2

TRABAJO PRÁCTICO 9-1º año-2020-FECHA: mayo

Las placas tectónicas, la inestabilidad de la corteza y las consecuencias sobre la población.


3) DINÁMICA DE LA CORTEZA TERRESTRE, RIESGO SÍSMICO Y VOLCÁNICO

En la siguiente captura de pantalla podrás leer los últimos sismos producidos y registrados en el
mundo, sólo en el día 21 de mayo, en la cuarta columna figura la “mag” (magnitud del sismo), que
se mide a partir de una escala física.

A continuación hay algunos titulares de fenómenos más intensos.

Sismo en Chile; al menos 300 muertos y más de 2 millones de damnificados.


El Mundo, 27 de febrero 20, 2010
23:45|Lo informó el Ministro del Interior de ese país. Durante la madrugada se produjo un sismo de 8,8
grados en la escala de Richter, frente a las costas chilenas. El temblor se sintió fuerte en varias provincias
de Argentina.

COLUMNA DE CENIZAS DE 500 METROS

El volcán Anak Krakatoa entra en erupción


11/04/2020
El volcán Anak Krakatoa, en Indonesia, ha entrado en erupción y ha expulsado una columna de cenizas de 500 metros hacia el
cielo. El volcán ha registrado una explosión esta noche.

Titulares como estos nos muestran la gran inestabilidad que presenta la corteza terrestre, es decir la
capa de la Tierra sobre la cual desarrollamos toda nuestra vida. Esta inestabilidad responde, en general, a
la manera en que está constituida nuestra corteza. En las páginas y materiales siguientes podrás conocer
la estos procesos y los resultados que ellos producen en la superficie terrestre.
La consigna será mirar, al menos tres veces el siguiente video (de 2 minutos de duración)
https://youtu.be/GsnUGzzpK7k y leer el breve texto que se halla a continuación y que complementa el video.
Hacé en tu carpeta un comentario con alguna cosa que te haya llamado la atención o que desconocieras. Sacale
una foto y enviala. También podés aprovechar para hacer alguna pregunta que te surja a partir de ello.

3-1. LA DINÁMICA DE LA CORTEZA TERRESTRE


La corteza terrestre o litósfera es la capa exterior sólida del planeta Tierra. Por las presiones que soporta
desde el interior, se ha quebrado en fragmentos resistentes que se denominan placas, como si fueran las
piezas de un rompecabezas. Estas placas flotan sobre la astenósfera, conformada por material
magmático de consistencia plástica (ni líquida ni sólida), que se encuentra a gran temperatura y presión.
Las placas están limitadas por zonas de contacto. Cuando las placas se separan o divergen (zonas de
separación o expansión ), el calor interno de la Tierra provoca el ascenso del magma hacia la
superficie. A medida que asciende se enfría y consolida en el exterior. En estas zonas se originan
dorsales o cordilleras “mesooceánicas”, de carácter volcánico.
Cuando las placas convergen hacia sus bordes (zonas de convergencia o subducción o compresión
( ) una placa se hunde por debajo de la otra, y se incorpora nuevamente al magma. Esto se
observa con la presencia de relieves denominados fosas oceánicas. En los bordes de los continentes (en
los bordes de las zonas de hundimiento) la corteza se ha plegado (se arruga) conformando extensas
cadenas montañosas, estas son las montañas formadas por plegamiento.
Estos movimientos de las placas, que flotan sobre la astenósfera, originan la liberación de energía en
forma de sismos (bruscas sacudidas de la corteza terrestre) o erupciones volcánicas.

También podría gustarte