Está en la página 1de 8

EL MODELO ECONÓMICO PERUANO A LA LUZ DE LOS ÚLTIMOS

CONFLICTOS QUE EVIDENCIAN DIVERSAS POSICIONES

Como se ha mencionado anteriormente, el capítulo III de la Constitución


Política del Perú de 1993, es el encargado de regular el régimen económico del
país. Dentro de éste, se recogen diferentes artículos y desde la perspectiva del
lector, existen diferentes puntos que le suman a la economía peruana como
también hay aquello que considero, se deberían modificar.

Uno de los puntos a favor que tiene nuestra constitución es el artículo 58, el
cual estipula lo siguiente:

Artículo 58.- Economía Social de Mercado

“La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado.


Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura”. (Constitución Política del
Perú, 1993)

Según la definición de Müller-Armack, el núcleo de la Economía Social de


Mercado es la “combinación del principio de la libertad de mercado con el
principio de la equidad social”. El marco referencial es el concepto de la libertad
del hombre complementada por la justicia social. El sistema de la Economía
Social de Mercado surge del intento consciente de sintetizar todas las ventajas
del sistema económico de mercado: fomento de la iniciativa individual,
productividad, eficiencia, tendencia a la autorregulación, con los aportes
fundamentales de la tradición social cristiana de solidaridad y cooperación, que
se basan necesariamente en la equidad y la justicia en una sociedad dada.
(Müller-Armack, 1946)

La ventaja de tener dentro de nuestro régimen económico peruano, una


economía social de mercado, es que esta, permita una mejor organización de
los mercados, originando una asignación de recursos y provee, además,
condiciones institucionales, éticas, y sociales, las cuales son necesarias para
que funcione de manera eficiente. Asimismo, en determinadas situaciones,
busca compensar o corregir las fallas que se presentan en el sistema
económico lo cual se basa en el libre mercado.

Un segundo punto a favor es la modificación en el artículo sobre la


inviolabilidad de la propiedad, el cual, en la Constitución Política del Perú,
estipula lo siguiente:

Artículo 70.- Inviolabilidad del derecho de propiedad

“El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en


armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede
privarse de su propiedad si no, exclusivamente, por causa de seguridad
nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de
indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la
propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio”.

Se sabe que en la Constitución Política del Perú del año 1979, existía el
derecho a la propiedad, más sin embargo, el Estado era libre de intervenir si
usted realizaba algún tipo de contrato, como el del alquiler, de tal manera que
éste de alguna manera, retenía el dinero obtenido por dicho concepto, lo cual,
al final, resultaba ser poco beneficioso para un particular, puesto que la
ganancia obtenida resultaba ser la mínima, por ello, desde la perspectiva del
redactor, se considera que la modificación realizada fue idónea y necesaria.

Sin embargo, existen también puntos en contra, así encontramos al artículo 60,
el cual estipula lo siguiente:

Artículo 60.- Pluralismo económico

“El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se


sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.

Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente


actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o
de manifiesta conveniencia nacional.
La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento
legal”.

Si bien es cierto, este artículo, reconoce el “pluralismo económico”, podemos


percibir que ello, no se aplica, dado que, en la práctica, las empresas más
rentables, se encuentra en poder de los grandes grupos económicos, que cada
vez se enriquecen a costa de nuestros productos.

Se sabe que tanto la inversión pública como privada son importantes para el
desarrollo económico de nuestro país, más, sin embargo, las inversiones que
tiene el Estado son la mayoría, con empresas extranjeras, lo cual, no nos
beneficia, ya que las ganancias a favor, no son en un alto porcentaje. En el
sector minero, por ejemplo, se tiene que, en el año 2015, Cerro Verde supero
en más de siete veces su ganancia por producción de cobre. Las ventas netas
de la minera peruana sumaron US$ 599 millones en el tercer trimestre frente a
los US$ 239,6 millones del mismo periodo 1. Asimismo, Buenaventura, la
principal productora de metales preciosos del Perú, a pesar de las pérdidas que
en su momento tuvieron, lograron obtener grandes sumas de ganancias en
años anteriores, todo ello, gracias a la intervención eficiente por parte de Cerro
Verde, donde Buenaventura tiene una participación del 18.7%. La minera es,
además, dueña del 43.7% de Yanacocha, una de las minas auríferas más
grandes de Latinoamérica.

Lo dicho anteriormente, nos lleva a la conclusión de que las empresas mineras


transnacionales, en un trimestre, pueden generar ganancias que superarían los
30 mil millones de soles al año del Perú, de esa suma, el 1,55% se queda en el
país como pago de impuestos; distinto sería el caso, si se permitiera que el
Estado administre una de las grandes empresas mineras con la finalidad de
que las ganancias netas sean a favor del país y que los extranjeros no se
lleven el mayor porcentaje de ganancias.

1
DIARIO GESTION. “Cerro Verde superó en más de siete veces su ganancia del 2015 debido a mayor
producción de cobre”. Lima, lunes, 31 de octubre del 2016. < http://gestion.pe/empresas/cerro-verde-
supero-mas-siete-veces-su-ganancia-2015-debido-mayorproduccion-cobre-2173677>
Por otro lado, un punto más en contra pertenece al estipulado en el artículo 62
de la Constitución Política del Perú de 1993:

Artículo 62.- Libertad de contratar

“La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente
según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales
no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier
clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan
en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección
previstos en el contrato o contemplados en la ley.

Mediante contratos ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar


seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la
protección a que se refiere el párrafo precedente”.

El artículo 2° inciso 14 establece que toda persona tiene derecho “a contratar


con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público”
entonces la libertad de contratación ha sido establecida como derecho
fundamental de la persona. En la primera parte de este artículo se establece
una regulación complementaria según la cual los términos en que fue pactado
un contrato no pueden ser modificados por leyes o disposiciones posteriores de
cualquier clase.

Esta norma establece para los contratos el principio de los derechos adquiridos
en materia de aplicación transitoria de normas y, por consiguiente, de
aplicación ultra activa de las disposiciones que estuvieron vigentes al tiempo de
perfeccionamiento del contrato, y que sean posteriormente modificadas. La
aplicación de una norma a hechos ocurridos dentro del periodo de tiempo que
va, entre su vigencia y su derogación se denomina en la teoría aplicación
inmediata. La aplicación a hechos ocurridos antes de su entrada en vigencia se
denomina aplicación retroactiva. La aplicación a hechos ocurridos luego de su
caducidad o derogación es una aplicación ultra activa.

A través de un Contrato ley, el Estado peruano busca el aseguramiento de la


contraparte del contrato, por lo tanto, se sabía que esto, favorecería a ciertos
grupos de poder. Qué tantas garantías, por ejemplo, se le podría entregar a
una empresa de telefonía, el cual es un servicio básico en nuestro país, el
monopolio entonces, es una garantía o una seguridad para los inversionistas,
es acaso que fue una estrategia monopolizar y su mejor seguro fue un contrato
ley. Nos queda claro que a la firma de este contrato ley, solo se pensó en un
determinado grupo o empresa, la ideología liberal del gobierno de Alberto
Fujimori solo plasmó un monopolio denominado Telefónica del Perú al amparo
de los contratos ley atentando contra la soberanía nacional, ya que los usuarios
tuvimos que pagar durante muchos años la renta básica y las tarifas telefónicas
más altas de Latinoamérica ;actualmente ,Telefónica del Perú tiene una
posición dominante en el mercado, lo cual también atenta contra la sociedad
peruana, dándole siempre privilegios a tal multinacional que se enriquece con
el dinero de los peruanos.

De igual forma, el artículo 63, el cual regula la igualdad de condiciones para


inversores extranjeros, estipulando lo siguiente:

Artículo 63.- Inversión nacional y extranjera

“La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones.


La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro
país o países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que
perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste,
adoptar medidas análogas.

En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con


extranjeros domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y
órganos jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda reclamación
diplomática. Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los
contratos de carácter financiero.

Una de las pruebas más claras son que la economía en el 2014 registró un
mayor déficit en la balanza comercial por una suma de 2.544 millones de
dólares. Empresarios y especialistas quienes manejan el tema del comercio
exterior, aseguran en que una de las razones por las que hoy en día, el
Perú importe más productos de los que exporta, es debido a que no ha
explotado como debiera los más de veinte Tratados de Libre Comercio que
tiene celebrados.

El Estado y las demás personas de derecho público pueden someter las


controversias derivadas de relación contractual a tribunales constituidos en
virtud de tratados en vigor. Pueden también someterlas a arbitraje nacional
o internacional, en la forma en que lo disponga la ley”.

Este artículo como se mencionó anteriormente, defiende la igualdad de


condiciones para los inversores extranjeros, otorgándoles las mismas
condiciones, lo que sería concordante con los Tratados de Libre Comercio con
los diferentes países, acuerdos que el Perú no aprovecharía, puesto que los
más beneficiados son los de fuera. La Cámara de Comercio de Lima, consideró
que el Perú no estuvo aprovechando los acuerdos comerciales, si no que los
países contrapartes como China, Estados Unidos, entre otros, son lo que
aprovecharon las preferencias, ya que estos países exportaron más productos
que el Perú. Los TLC han servido más que todo para que ingrese al Perú un
producto más barato pero no está siendo eficiente para que ingresen productos
de los mercados externos.
CONCLUSIONES

1. El rol del Estado es limitado, pues sólo actúa como ente de orientación y
de promoción más no de participación en la Economía Nacional.
2. La Libertad de Empresa favorece a las empresas transnacionales,
multinacionales y los grupos de poder económico, en desmerecimiento
de las empresas nacionales.
3. El pluralismo económico es limitado y se basa en el principio de
subsidiariedad, lo cual reduce la actividad empresarial del Estado.
4. El Régimen Económico de la Constitución Política del Perú de 1993,
permite el monopolio.
5. Los Contratos ley son de carácter discriminatorio por lo que benefician a
las empresas multinacionales, transnacionales y los grupos del poder.

FUENTES DE INFORMACIÓN

A. PÁGINAS WEB
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=5b2734a1-79fe-
bba5-e0d6-3dfd307374f8&groupId=252038

https://core.ac.uk/download/pdf/198126597.pdf

B. HEMEROGRÁFICAS

https://lpderecho.pe/constitucion-politica-peru-actualizada/

También podría gustarte