Está en la página 1de 60

Norma de carreteras 8.

3-IC
Señalización
de Obras

Abri 1989
11

Norma de carreteras 8.3-IC


Señalización
de Obras

Abril 1989
MINISTERIO M OBRAS WüLlChS Y URBANISMO
SunM(.üonmlT6cniu
cabo & P u b l i u o ~
zmmuidild
NIPO: 151-7
188N: 64-74S3-lm1-5
ORDEN MINISTERIAL SOBRE SEÑALIUCION, BALIZAMIENTO, DEFENSA,
LIMPIEZA Y TERMINACION DE OBRAS FIJAS EN VlAS FUERA DE POBLADO
La señalizaci6n de las obrasque se e h u - pia Administración, pudiendo también ser
tan en las vias públicas y que afectan a la realizadas por otras entidades o particuia-
libre circulación por ellas se vienen rigien- res, previa autorizaciónal respectodel Or-
do hasta la presente fecha por las normas ganismo administrativodel que dependa la
aprobadas por laordenministerialde 14de via.
marzo de 1960, as¡como por las instruccio- Para el primerode los casos señalados, es
nes complementarias de 23 de marzo de decir, para las obras ejecutadas por contra-
1960 de la entonces DirecciónGeneral de ta,en materiade señalizaciónes de aplica-
Carreteras y Caminos Vecinales. ción lo dispuesto en lacláusula23del Plie-
Durante el transcurso de los últimos años go de cláusulas administrativas generales
se ha producidouna importante mejoracua- para la contratación de obras del Estado,
litativa de la red viaria, incorporándose a aprobado por Decreto 3854tl970de 31 de
ella tramos de autopistasy autovias, as¡CD diciembre (BOE del 16-2-71). as1como en
mo un notable incremento de la circulación. el articulo 104.9 del Pliego de prescripcio-
Tales circunstancias, unidas al hecho de nes tdcnicas generales para obras de ca-
disponer de modernas tknicas y medios rreterasy puentes(PG-3), aprobado por or-
de s8ñalkaciór1, balizamiento y, en su ca- den ministerial de 6 de febrero de 1976
so. defensa. hacen aconsejable actualizar (BOE del 7-7-76).Según este Último artlcu-
la normativa vigente en materia de señali- lo el Contratista. sin perjuicio de lo que 50-
zación deobrasvialesque, porconstituirun bre el padicular ordene el Director de la
obstáculo en la vla pública cuya presencia obra, será responsabledel estrictocumpli-
dificultala librecirculación,deben hallarse mientode las disposiciones vigentes en ma-
convenientementeseñaladas a cargo del teria de señalización de obras.
causante del obstáculoy balizadaslumino- También es preciso distinguir entre las
samente durante las horas nocturnas, de- obras en zona urbanay las situadas fuera
biendo retirarse tan pronto como desapa- de poblado. Las primeras tienen unas ca-
rezca la dificultad según establece el arti- racteristicas peculiares y m& complejas
culo41delvigente~igodela circulacin. que, unidasasu menor incidenciaen la red
ElR.D.55511986de2l defebrero.porelque de interésgeneraldel Estado, aconsejan no
se implantala obligatoriedadde la inclusión demorar la publicaciónde la normativa re-
de un estudio de seguridad e higiene en el lativa a las segundas.
trabajo en los proyectos de edificación y Teniendo en cuenta lo anterior, este Minis-
obras públicas, prescribeen su articulo2 O terio ha dispuesto lo siguiente:
que dicho estudio recogerá las medidas
preventivas adecuadas a los riesgos que la.-Aprobar la adjunta instrucción 851C
conllevela realizaciónde la obra, aslcomo sobre señalización, balizamiento y, en su
a los derivados de los trabajos de repara- caso. defensa de obras fijas en vias fuera
ción, conservación. entreienimientoy man- de poblado que afecten a la librecirculación
tenimiento; incidiendoasíplenamenteen el por las de la red de interBs general del Es-
ámbito de la señalización. balizamientoy, tado en tal situación.
en su caso.defensatanto de las obras via- 2%De acuerdo con la citada instrucción,
les como de los citadostrabajos de conser- la Unidad encargada de la conservacióny
vación y explotación de las mismas. explotaci6n de la via, o el Contratista de la
Por otra partees frecuente que al terminar- obra cuando Bsta se realice por contrata,
se las obras, aun habiendo quedado com- determinarán las medidas que deberán
pletamenteexpeditala plataformade la via, adoptarseen cada ocasión. En el segundo
queden en su entorno instalacioneso res- caso, el Director de la obra podrd introdu-
tos que hagan desmerecer con su presen- cir las modificacionesy ampliaciones que
cia el ambiente que debe rodear a aquélla considere adecuadas para cada tajo, me-
o representen una'molestia o peligro para diante las oportunas órdenes escritas. las
los colindantes. cualesserán de obligadocumplimientopor
parte del Contratista.
En lo que respectaa las obras que afectan
a las vias públicas, es preciso tener en J0,-Sin perjuiciode lo dispuesto en la cláu-
cuenta que, según las modalidades con- sula 23 de las Administrativas generales pa-
templadas en la vigente normativa sobre rra la contrataciónde obras del Estado, ni
contrataci6ndel -do, su ejecución pue- de los articulos 104.9 y 1063 del Pliegode
dellevarseaefedoporcontrataoporlapro- prescripciones técnicas generales para
obras de carreterasy puentes, no deberh citadas en el apartado 3 O . en todoproyecto
iniciarse actividades que afecten a la libre cuyo presupuesto rebase los 100 millones
circulacidn por una via de la red de interés de pesetas y cuya r e d i i 6 n afecte a la cir-
general del Estadofuenide pobladosin que culaci6n en una via de la red de interés ge-
se haya colocado laaxrespondientema- neraldelEstítdo.ensfuenidepobl&
lizaci6n, balizamiento y. en su caso,d e do,se induirh:
fensa. a) En un anexo a la Memoria, un estudio
49-La set7alizaci6n. balizamientoy. en su justificativo de las soluciones adoptadas
casqdefensadebe&sermodificadasein- conforme a la Instrucción8.342 pkra la se-
cluso retiradas por quien las cdoc6. ten fialización, balizamientoyensu caso,de.
prontocomo varieodesaparezcael obste fensa de lasobras previstas en el Proyecto.
cubalalikecirculeci6nqueongindsuco- b) En los Planos, la inkmiación g r á h
loceción: y ello cualquieraque iuere el pe- contractual necesaria para la mejor com-
riododetiempoen que noresuiIarannece- prensi6n y definid¡ de las soluciom#, de
sarias, especialmente en horas nocturnas sdalizaci6n, balizemientoy en su caso,de-
y dias festivas. fensa de las obras estudiadasen la Meme
54-T- la adquMci6n como la cdoca- ria.
cibn, conservaci6ny especialmentela reti c) EnelPiiegodeprescnpcionestecnicas
rada de la sefializacldn, balizamientoy. en deberán detallarse las caracteristicas ex¡-
su caso.defensadeobras a que se refiere gibies a los elementos que compongan la
la presente orden serán de cuentadel Can- s e w i ,balizamientoy en su caso,de-
tratista que reelice las obras o actividades fensa de las obras, as¡ como la forma de
que las motiven. o de la Unidadencargada abono de los mismos.
de la consewaci6n y explotación de la vía d) En el Presupuesto deberán incluirse,
en el caso de que éstas se realicendirecta- tanto en las medicionescomo en los cua-
mente por la Administraci6n con sus p dros de preciosy en el presupuesto por ca-
pios medioa pítuios, el conjunto de gastos a que den lli-
Bo-aiandonosecu~lossmbhdo .en gar las medidas de señalizecin, baliza-
el apartado 4P, la Unidad encargadade la miento y. en su -, detensa de lasobras
conservaclh y cs<plot.cldn de la vía, ven estudiadas en la Memoria y detalladas en
dimWnmWoporunmmiru&r,podrám los Planos y Pliego de prescripcionest6c-
tirar la señalizad6n. balizamientoy, en su nicas del Proyecto.
caso.defensa, pasando el opoctuno cargo 99-Una vez terminada la obra, y antes de
degaaosslcaussnte,quknnomreem su recepcibnprovisional.se procedersasu
prender la8 okes sin abonarlos ni sin limpiezn general, retirando b s materiales
teblecerwlaa Encasodeimpagosepe
drá actuar seglin dispone el Regiamento s o b r a n t e s O ~ e g c o m k o q
auxiliares, instalaciones. almacenes y edii
General de Recaudacidn. ficios que no sean precisospara la conser-
P.-Cuandoladificultedparalacirculaci6n vaci6n dwante el plazo de garantía. Esta
sea ocasionada por tercerocl, entidedes o limpi~seextenderáalaszonasdedomi-
particulares que no sean contratistas de nio.sewidumbreyafecU6ndelavia.ytam-
una obra del Estado, será responsabilidad bien a los terrenos que hayan sido ocupa-
de a q d l b s proponer a la Unidadencarga- das temporalmente: debiendo quedar unos
da de laawiservaci6ny epcplotaci de lavia y otros en situaci6nanáloga a como se en-
la sefíalizaci6n, baliramientoy, en su caso, contraban antes de la obra, o similar a los
defensa; selva que el tramo de vla afecta- de su entorno.
do se halle en obra, en cuyo caso el Direc-
tor de la misma deberá iniormarpceviamerr 109-A fin de facilitar el cumplimientode lo
te la citada p-sta. En todo caso será de dispuestoen el apartado anterior, ysin per-
cuenta y mponsabilidadde los menciona- juicio de lo estabiecido en las cl&usulas23
dos terceros la adquisición. colocaci6n, y 42 y en el artículo 108.3 de los Pliegos ci-
conservacióny retiradadelaseñalizackh, tados en el apartado 39-, en todo proyec-
balizamientoy. en su caso,defensa que les to cuyo presupuesto rebase los 100 m i l b
fijea en su cau,apruebelaMministración, nesde pegetas se incluir&una partida alza-
quepodráexigirquelapmpuestavengafir-
mada por t h i c o competente.
da de abono integro para .Limpieza y ter-
minaciánde las obras=,la cual será abona-
da en la liquidaci6nde la obra una vez que
,
6 8 O . d fin de facilitar el cumplimiento de lo en las actas de recepciónprovisionalo de-
anterior, y sin perjuicio de las dispsiciones finitiva se haya hecho constar el cumpli-
mientode lo dispuestoen el apartado ante- 149-Hasta doce meses apartir de la fecha
rior. de la publicacidn de la presente orden se
119-i-a presente orden será de aplicacidn podrán emplear excepcionalmente setiales
a los proyectosque se redactendespués de de peligro de fondo blanco, en lugar de las
seis meces, a los que se aprueben después de fondo amarillo que indica la Instrucción.
de nueve meses y a las obrasque se liciten 159-Se faculta a la Dirección General de
después de doce meses, contados todos Carreteras para desarrollar la presente or-
ellos a partir de la fecha de su publicación. den mediante brdenes circulares que con-
12°.-Las obras en ejecución y los proyec- creten su aplicación en la práctica.
tos en tramitaci6n que no hayan rebasado
los plazos anteriores se regirán por la nor- 169-En las circunstanciasestablecidasen
mativa vigente en la actualidad, salvo que los apartados 119 12O y 13O queda deroga-
por circunstancias especiales se juzgara da la0.M. de 14 de marzode 1960sobre se-
conveniente, por parte de la Dirección Ge- ñalizaci6nde obras en cuanto se oponga a
neral de Carreteras, aplicar la presente or- la presente orden.
den mediante la oportuna modificación de Lo que se comunica a V.I. para su conoci-
contrato o de proyecto. miento y efectos.
13°.-pOr cuanto respectaa obras de terce-
ros, la presenteorden se aplicará a las que Madrid, 31 de agosto de 1987.
se autoricen despues de tres meses a par-
EL MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS
tir de la fecha de su publicación. Y URBANISMO

Javier Luis Sgenz Cosculluela

REAL DECRETO 2üüilü80, da 3 da iebnm,


por el que ae añade el atikulo 21 b l i y se
modnlu la rodacclbn del artkulo 171.b)A
d.l c6dlgo de k ClrcU*ci6n.

El Real Decreto 555/1986, de 21 de tros del Interior y de Obras Públicas y


febrero, por e1 que se implanta la obliga- Urbanismo y previa deliberaci6n del Con-
toriedad de la inclusi6n de un estudio de sejo de Ministros en su reunión del dla 3
seguridad e higiene en el trabajo en los de febrero de 1989.
proyectos de edificaci6n y obras públicas.
prescribe en su artlculo 2 que dicho estu-
dio recoged las medidas preventivas ade- DISPONGO
cuadas a los riesgos que conlleve la reali-
zaci6n de las obras, as1 como a los Articulo rinico. Se anade el artlculo 21 bis
derivados de los trabajos de reparaci6n. y se modifica el 171.b).A. del C6digo de
conservacibn. entretenimiento y manteni- la Circulaci6n, que quedarán redactados
miento; incidiendo as1 plenamente en e1 del modo siguiente:
ámbito de la senalización, balizamiento ys 171. Se modifica la redacci6n del apar-
en su caso, defensa tanto de las obras tado b).A. con el texto siguiente:
viales como de los citados trabajos de .b) A. Senales de prohibici6n o restric-
conservación y explotacibn de las mismas. ci6n: Las senales de prohibición tendrán
La Orden del Ministerio de Obras Públicas una orla roja con el fondo blanco y los
y Urbanismo de 31 de agosto de 1987 símbolos en color negro, salvo las excep
sobre senalizacl6n. balizamiento. defensa. ciones que se citarán. Cuando la sena1 se
limpieza y terminaci6n de obras fijas en coloque debido a obras e1 fondo deberá
vlas fuera de poblado. dictada en cumpli- ser amarillo. Cuando se trate de seiiales
miento de lo dispuesto en dicho Real luminosas, podrá admitirse que los slmbo-
Decreto. dispuso en el apartado 5 de su los aparezcan iluminados en blanco sobre
Inslrucci6n 8.3.1.C.. que el fondo da las fondo oscuro no luminoso. Los tipos de
senales de prohibici6n empleada en zona8 senales serán los que a continuaci6n se
de obra será amarillo. relacionan: _._.
Como el articulo 171.b).A del C6digO de
la Circulaci6n establece que las senales Dado en Madrid a de febrero de lñü9.
de prohibici6n tendrán el fondo blanco, y
admite la posibilidad de hacer excepcio- JUAN CARLOS R.
nes. resulta necesario retocar dicho pre-
cepto para ajustarlo a 10 Prescrito en EI ~ i ~ i~ . d~ .~mn ~ i con-
~ ~
dichas disposiciones. y de h 5.crUaria del Goa.mO.
En su virtud, e propuesta de los Minis- VlRGlLlO ZAPATERO Q O M U
Indice
P6ga.

1 . PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEflALIZACION DE OBRAS


1.1. Funci6n ................................................. 11
1.2. Principios básicos ....................................... 11
2 . ORDENACION DE LA CIRCUUCION EN PRESENCIA DE
OBRAS FIJAS ................................................ 13
3 . LlMlTAClON DE LA VELOCIDAD
3.1. Justlficaci6n............................................. 31
3.2. Medios de limitar la velocidad ............................. 31
3.3. Velocidades de aproximaci6n y limitada .................. 31
3.4. Forma de alcanzar la velocidad limitada ................... 34
4 . CIERRE DE CARRILES A LA CIRCULACION Y DESVlAClON A
CARRILES PROVISIONALES
4.1. Introducci6n ............................................ 34
4.2. Convergencia ........................................... 34
4.3. Desviaci6n .............................................. 34
5. ELEMENTOS DE SEAALIZACION, BALIZAMIENTO Y DEFENSA 35
6. BALIZAMIENTO
6.1. Generalidades ........................................... 38
6.2. Zonas vedadas a la circulación ........................... 38
6.3. Carriles provisionales .................................... 39
6.4. Ordenaci6n en sentido Único alternativo .................. 40
ANEXO 1
Catálogo de elementos de señalluclón, balizamiento y dehnu
- Seflales de peligro ............................................. 43
- Seflales de reglamentaci6n y prioridad .......................... 46
- Seflales de indicacibn .......................................... 49
- Seflales manuales ............................................. 52
- Elementos de balizamiento reflectantes ......................... 53
- Elementos luminosos .......................................... 55
- Elementos de defensa .......................................... 56
1
1.1

1.2 Drincipioe biricos

asefiaHzadóndelasobraedeteráestu- - Unaordenacióndelacirculadón,con-
liarse. por el Autoidelproyedoyhpwel slstenteen unaovatiasdelas m e d i i d -
-
Viredorde laobra, comounelementaprC ouientes:
nordialde uno y otni que. como tal,debe
er adecuadamentk disefiado, presu- - El establecimientode un itinerarbal-
ternativo para la totalidado parlede laclr-
KcesEedcyeripkkyaiyade(lnidbiyekt . ..

- Laprohibicidndel oddantamiento Bn-


tre vehkub.
- Elcierreda uno0 más carrilesalaclr-
culacibn.
- Elestablecimientode carrilesy/o deu.
viog pmvisionales.

- El establecimientode un sentido ÚnC


co alternativo.
- Una sefializacidn relacionadam la
ordmaci6n adoptada.
-
tecnología

12
2
s necesano amnguir entre amnmos n- miar -si es preciso,temporalmente- la
08 de vi- y distintos grados de Ocupa- zonawdadaalacircuiaci6nordinariahas
i6n de la carretera, puestoque la 8eñali- ta iiegar a uno de los bordes de la calza-
8 c i 6 n , b a l i i k m t o y d 6 i E n S a d ~ ~da,afin de facilitar desde él el acceso de
a fija de obran o aclividadesno resultan pecsonaly maquinariaa la zona de obras
Br ios mismos cuando, por eiempio,se sin tener que cruzar carrilesabiertosa di-
B l a ~ t u e r a d e i a p l a t a l m n e q u e cha ciraiiaci6n.
uando se está ocupando la calzada, ni A continuacidnse describen los criterios
vnpocoes igual fmbajafenV h d e cal- en quedeben fundarse las medidasaapli-
ada única que de calzadas sepadas. Car-oKkmMn ' de la circulacih y seña-
eíectmdelapresenteinsbuccion,y don- liraci6n-para cada combinaci6nde am-
e no resulte posible ni convgnisnte el bas casuisücas. cada una de las cuales
esviodetodaoplvtedehcirculeddnpor está designadapor la correspondientele-
n itinerarioaiternativo-como suele ser tra y número arriba reseñados. Según se
I C a S O ~ V l e apreciaen
e ~ ~la taMa
~ 1. notodos los casos
B distinguirán ios casos siguientes en son posibles. Ladenominacióndelosele-
uanto a funcionalidad de la vla: mento8de seflalizaciancorrespondea lo
) Vias de dobk sentido de circulacibn, descrito en el apartado5, y el balizamien-
alzada única con dos carriles. t o y defensa se contemplan en el aparta-
do&
) WasdedobiesentklodedmulacKm,
TABLA 1
alzada única con dos carriies y un carril
dcional y/o especial. CASOS POSIBLES DE ORDENACION
DE U CiRCULAClON
:) WasdedoblesentidodecircuW,
alzadatinicaconcuatrocarrilessinme-
TIPO DE VIA
iana.
1) Vlas de dobk calzada con mediana
separador, con dos o Ves carriles por
Bntido.
oscasosnocomprendidosemrelosran- X

triores, en genemi más propiosde vías 4 X


X X X X
rbanae o de nudos, o aquéiloa cuya es-
X X X X
ecial naturalezaasi lo requieradeber& 7 X X X X
Br objeto de un estudio especial basado X X X X
n los mimos principioequekadeiapm-
Bnte instrucci6n.
n cuantoa lasituaci6ndel obSl(lcul0 re-
LEYENDA
resentado por una zona iijade obraso (PARAFIGURASDELA1 A L A 4
EtiVidadeS, 88 dilinguiriin lOS Casos Si- Y DE LA 8 A LA 32)
uientes:
Exterior a la pietatomia.
. Enela~extdor.
En el arcén interior.
. Enlamediana.
Enlacalzada.deiormaquenosere-
uiera disminuir el número de carriles
biertos a la circuleción.
I
En la calzada, defonnaquernrequie-
I disminuir en uno el n h r o de carriles
biertos a la circttleci6n.
Enlacalzada,deiormaqueserequie
I diminuir en m6s de uno el número de
arriles abiertos a la circulaci6n.
En lacaizada. delomiaquese requie
I el corte total 13
:uandoen vias de m8s de dos carrilesel
bstaculoegteen uno de bscentfalea,de
erácondderarselacmvm~iacieam-
____- -
A-2

,..*.*" .
~

....o

, A-2 (fQ.2)

14
La ordenacidn en sentido único altemati- - al aura cm ae iaomenacton no rerra-
Mse m i a c a b o por uno de bstres Ms- se unasemana ni incluya días festivos ni
m a
s siguientes: eventualmente sus vísperas.
i) Eatabledmientodelaprkrideddeum ii) Ordenacb regulada manualmente
delos~i-nomtalmenteaq~cu- mediante Isp TM-2 y TM-3.
yocanilnossael-medianiese EslesMemanopodrsuüüüüzarsedenoche
naiesf$smyma en camtems no iluminadas, salvo cir-
Este dstemadkdebere util@amecu%rr cunatancias ‘ espedaleaSueficaciade-
do d m m n i e : pendede la coordinaciónentre los agen-
- LaIMDseaInleiiora1.Oüü pes~reguianIas-,quienesde-
berán podame comunicarvisualmente o
- La innoitudde l a m a de obra0 adi- mediantsunteWanooradWíono,qtm
vidsd sea inlerlor a50 m. dandoeupreeamentepasoritoelsistema
- La zona de visibilidad disponible detestigoa Lnregubci6ndeberAajustar-
se dekrma que el primervehiculo deie-
-tantodkirMCOmOnoduma-enki,ac-

16
-
- LB iongitua de la zona ae obras.
que tener en cuenta al planificar las ope-
racionesque den lugaraestaordmedh,
- La velocidadmediaen dichazona, in
ciuyendo el amanque, que estará reiacic
y en muchos casos las condicionar8n. nada con la velocidad limitadaVL (apa~
Para el estudio del cicb y fases de la re- tado 3)y deiinida por los vehkuks pega
gulación podráemplearse el ábaco de la dos.
fig. 5, en función de: - La intensidad de la circuladn.

iii) Ordenacih regulada mediente se- - Lalongituddelamadeobras.


máforos. - Lavelocidadmediaendlchazone,in
Deberáutilizarseede sistemacuando no cluyendoel arranque. que eetará ielacia
esté permitido o no resulte conveniente nada con la velocidad limitadaVL (apa~
utilizar los anteriores. tado 3)y definida por los vehkulos peaa
Para el estudio del ciclo y fases de la re- dos.
gulaci6n podrá empieame el ábaco de la - La intensidadde la circulacih.
fia 5, en función de:

FIGURA 6

..... . ~.

A-7 (@. 0)
Estecailosetrarsr4en~,~una
extrapoiaci6ndelcaaoMocupondoel
a& contrerk e indwo-
para mantener un canifenrsntido Onico
alternativo. Debertltenerse en cuenta el
deterioro que puedan cawsibswhku-
los pesados.
cuiog se cierenoran a amoos I&M>S w ia
zona de obras. Estadetencibn' Swaregu- normalpodrAefeduarseat M d e i
lada mediantesemMoroay no podr&ex-
ceder de unas 7 minutos si IMD > 2.Wü, nativD(A-6, iióiii).ainopUdieranresohiir-
ni de unos 15 si IMD e 1.üüü. limitacián se simuMt8neamena,ambo0 seddos de
que habráque considerar al planificar las circulaci6n.
operacionesque den lugar al Com,de la
calzada. . 5 1 (iig. 6)
Para cada sentido de circulacibn, habd Este caso se podre asimilar al A-1.
que disponer:
5 2 (lis. 9)
- S e i i a i i deavisocTp-16),comple- Este caso se podrá asimilar al A-2.
mentadapor un cajetlnque indique ladis-
tancia a la linea de detenci6n. 6-5(ti. 10)
- Limitecióndevelocidda(TR-301)has- Esre caso a)podrA asimilar al A-2.
ta la detención total. c o n h e a lo dis-
puesto en el apartado 8 B-6 Ifb.11)
- Prohibición de adelantamiento CeoidenarAlaciiculaabnconunsokca-
(TR-305). rril provisional por sentido. debidamente

r
I

10
balizado, aprovechando la partede calza- culacióndeberá desviarse a un carril pro-
da no afectada por las obras, con arreglo visional sRuado -en la zona de obras-
a lo siguiente: en la posici6n del carril interior correspon-
- Cuando la zona de obras aiecteal c% dmnte al otro sentido. Este último deberá
cerrarse para ese sentido concentrando
rni exterior del sentidoparael que hay dos,
convendrá en generalcerrarel carril inte- su circulaciónsobre el exterior, el cual no
rior; luego se desviará la circulaci6n en sufrirá modificaciones.
ese sentido, así concentradasobre el ca- Los cierres y desviacionesde carriles se
rril exterior, a un carril provisionalsituado
efectuaránconforme a lo dispuestoen el
-en lazona de obras- en la posicindel apartado 4. Para cadasentido de circula-
carril interior.Tambien se podrácerrar di- ción, habrá que disponer:
rectamenteel carril exterior cuando no re- - Sefializaci6nde aviso (TP-18).
sulte conveniente adoptar la ordenaci6n
anterior. En todo caso el carril correspon-- Prohibición del adelantamiento
diente al sentido contrario no sufrirá mo- CTRrn).
dificaciones. - En su caso, unavisodel peligro repre-
- Cuandolazonadeobrasafectealsew sentadoporelcierrede uncarril(rS55),
tido w a el aue hav s6b un carril. SU cir- 0 por la desviaci6n de la trayectoria mr-
maloriginada por los carrileg prouision%
les (TP-14b 6 W l ) .

19

~ ~. . . ~ . .. . . . . . ~ . FIGURA 12
u iimiiacion ae ia veiocioaa ( I n-.nn) re- punoienie ai sernioo para ei que nay (10s
sultará casi inevitable. (apartada 4).

8-7 (fig. 12) G1 (fig. 14)


Habráqueestablecersentido unicoalter- Este caso se podrá asimilar al A-1.
nativo, asimilándosealcasoA-6,yenge-
neral procediendo previamente al cierre
del canil interior conespondiente al 8811- G 2 (fig. 15)
tido para el que hay doa (apartado 4) enEste CBSO 88 podrhasimilaral A-2, restrin-
una longitudno inferior alade lawlapre giendo laordenaciónsóloalosvehkub
visible. quecirculenporlosdoscanikcmtigws
al arcénefectadq y sin necesidadde pro-
BB (fig. 13) hibir el adelaniamiento.
Estecaso se Dodrhasimilar al A& tenien- podrá resultar necesario limitar laveloci-
do en cuenta'quepreviamentehabrhque dad (Apartado3)y ordenar la circulackkr
procederalcienedelcartil interior wms- en el carril de sentida opuesto.

20
C-5 (fig. 16) G6 (fig. 17)
Este caso podre asimilarse al C-2. cuan- El cierredel carrilexterior afectado por las
jose puedan mantener d o carriles
~ pro- obras deberáatenersea k prescrito en el
iidonaleaparaelseraidoalededoconan- apartado 4. En cuanto a los tree los
:hura eufkiinte sin tener que ocupar la n#aanteadeber&nordenan#,as¡gnh&
parte de calzada reservada al sentido los de la siguiente manera:
~puesto;encasocontrark,laordenaci6n
con carriles pronsionaks akrotara a am-
- Cuandolaintensidadde ladrculaoidn
sea baja, oaun s i e n d o a l t a , ' w d ~
bos sentidos, asimilándoseal caso A-& entre ambos eentidos este equilibrada,se
Normalmente no será necesarioprohibir asignare un carril pdsional al sentldo
BIadelantamiento, aunque SIprobable afectedo por lasobras, ydoeal opwsto.
mente limitar la velocidad. - Cuando laintensidadde lacirculaciki

ti
I sea alta, y haya desequilibriosimportan- i) %lo se puedenmantenerdas carriles
tes entre ambos sentidos. deberán as@ abiertos a la circulaci6n, uno para cada
narsedoscarrilesproMlionalesalsenti- sentido,y l a m a de obres abarcadosca-
do de mayor intensidad. üeber-iitenerse miles del mismo sentido.
en cuenta que el signo CMdesequilibrio Será preciso cerrar previamenteel carril
puedecanibiar. porejempbconfrecuen- interior de cadasentido,para luegodes-
ciadiariaosemanel. requiriendoseentorr viar el tráfico concentradopor los exterlo-
ceslareadaptecióndelaordeneci6naes- resaloscanilespalessituadcsen
tas circunstancias cambiantes. correspondencia con la zona de obras
Enamboscasos,uisndohayaqueredu- hcierres y desviacionesde carriles se
cir dedosa uno los carriles asignados a efectuarhconforme a lo dispuesto en ei
un determinadosentido, esta ordenaci6n apartedo4. Paraceda sentido de circula-
awmmk8lleveilaacabocensndoelmds ci6n. habrá que disponer:
interior de elloa. Los cienea y dssviecio-
nes de caniles se efectuaránconfonnea
- Sefialireci6n de avlS0 (TP-18).
lo dispuesto en el apartado 4. Para cada - Prohibicidn del adelantamiento
sentido de drculación, habrá que (TR-305). .
ner: - unasefializaci6ndelpeugrorepreserr
- S e f i a l i w de aviso (TP-18). lado por el ciene de uncarril0 .
ypor
la desviaciónde la trayectoria normalori-
- Pmhlbidón del adelantamiento (TR- ginada por los carriles provisionales
305)paradsentidoenque quedeabierto crsei).
s610 un carril.
La limitaciinde la velocidad (TR4ül) r e
En w casq una seiiplizeoion del peliiro SUltarA casi inevitable.

ii

22
paralo cual podrá reqwrirseel cierretem- cuado, podrá asimilarse al caso 5 6 6 al
poral del carril interior contiguo a las mis- GS. con las adaptaciones pertinentes.
mas, con arreglo a lo dispuestoen el apar-
tado 4.
c8 (fig. 19)
Estecaso se podrá asimilar al A-8, con el
iii) La situaci6n en la que sólo se puede cierre previo de ambos carriles interiores.
mantener un carril abierto a la circulacidn
requerirá un estudio mAs detallado, ya que D1 (fig. 20)
resultaparticularmenteinadecuadafren- E& caso podrá asimilarseal A-1, noafec-
te a las elevadas intensidadesde circula- tando a la calzada opuesta.
ii6n normalmenteasociadas a las calza-
las de cuatro carriles. Cuando no se pue D-2 (fig. 21)
l a establecer un desvío provisional ade- Este caso podrá asimilarse al G2.

FIGURA 20
FlQURA 2 2

D-3 (fig.22) drá asimilar al D-1 6 al D-3. En todo caso,


Este caso podrá asimilarseal C2. Debe- deberá preverse el acceso y salida de per-
rá preverseel accesoy salidade personal sonalymaquinaria a lazonadeobras, pa-
y maquinaeia a la zona de obras, para lo ra lo cual podrá requerirse el cierre tem-
cual podrá requerirse el cierre temporal poraldel carril interior contiguo a las mis-
del carril interior Contio a las mismas, mas, con arreglo a lo dispuesto en el apar-
con arreglo a lo dispuesto en el apartado tado 4; entonces se podrá asimilar al ca-
4; entoncessepodrá asimilar al caso Da so Da

D-4 (fig. 2s) 0-5 (fig. 24)


Segun la mayor o menor proximidad del Este caso podrá asimilarse al A-2, consi-
obstbculoa las calzadas, estecaso se Po- derando la posibilidadde ocupar el arcén

_.. d..,._.,<

. .
24
ie la calzadarrfectada más alejadodelas sonalymaquinariaalazonadeobras,pa-
bras. incluso ensanchado provisional- ra lo cual podrá requerirseel cierre tem
lente, a fin de mantener una anchura poral del carril interiorsi éste es contiguo
decuada en los carriles provisionales. a las mismas, con arreglo a lo dispuesto
ár i& resultar tambidn necesario señal¡ en el apartado 4; entonces se podrhasi-
arel peligro representado por el estre- milar el caso D6.
hamiento(l'P-17,TP-17a6TP-l7b),opor
I desviaci6nde la trayectorianormal wi- D-6 (fig. 25 a 28)
hada por los carriles provisionales(TP- Se diferenciaráentrecalzadasde dos ca-
4a 6 TP-14b).
rriles por sentido, y calzadas de tres carrl-
k k á preverseel BCCBM> y salida de per- les por sentido.

hlzadas de doa carriles por s4ntido


figs. 25 y 26)

ie distinguirb las dos situaciones si- el carril exterior antes de cerrar éste, des-
iuientes: vihdolo a un carril proivisionaisituado, en
En general sólo quedará abierto a la cmespondenciaconlazonade~sct
irculación un carril para el sentido con- bre el carril interiior.
iderado. El interior se cerrará normal- El cierre y desviaci6nde carrilesdeberán
lentea la circulación. bienporquesea el efectuarse con arreglo a lo dispuesto en
lirectamenteafectado por lasobras, bien el apartado 4. Para el sentido de circula-
oque se concentretoda la circulación en cidn afectado por las obras habráque dis-
poner:

25
L

FIGURA 26

- CeAalización de aviso ITP-18). aiendo Dor la izauierda con el otro carril


- prohibición del a d ~ l a n t a ~ i e n t o&te se'habia mantenido en la calzada
-0 onc\ afectada Dor las obras. Si ese último. en
I n--o).
correspondenciacon lazonade obras, hu-
- seflahción del @igm w- bierasido el interior, deberá situarse en el
xlo por derre de carriles vss), Y en lado exterior antes de efectuar la citada
U Caso @m Su desviación Provisional convergencia. En lacalzadacontrariaa la
rp-m). zonadeobras, deberácerrarseel carril in-
a lim'tacl6n de IaMocidad (TR-301) re- terior. Habrá que tener en cuenta la posi-
ultard casi ine-le. bilidad de inversión del signo del desequi-
librio, debido a lo cual esta ordenaciónpc-
) Cuandomaltasiniens¡dadesdecir- drá resultar transitoria.
dacian haya unfuerte desequilibrioen-
sambossentidos, y seconsidereconve- El cierre y desviación de carriles deberá
icsnte man@nerdos carriles en el senti- efectuarse con arreglo a lo dispuesto en
b&ctadoporIasoobrss,acostadesdio el apartado4. Habrá que disponer en am-
Irvitener uno enei opuesto, uno de esos bas calzadas:
lbs 4 1 i z ~ ~ b r & -debera desviarse a - Setialización de aviso (TP-18)
I ealracla contnvia -canil interiar- a
w&wB un-trandew en la medianaose- - Prohibición del adelantamiento
iaradot, para volver luego a su posición (TR-305).
rdinaria a travésde otro 4ransferB -una - Una señalizacióndel peligro represen-
ez rebasadala zona de obras-, conver- tado por el cierre de carriles (TS.55), y por
su desviación provisional (TS-61).

26
(215 Corriies) ii

FI

- UnasefIalizaci6ndel peligrorepresen- ii) Cuando wn altas intensidadesdecir-


Ido por lacircul& en dos sentidospor culación haya un fuerte desequilibrioen-
na sola calzada CTp-25). treambossentidos,yseconsidereconve-
a limitación de la velocidad (TR301)re- niente mantener tres carriles en el senti-
ultará casi inevitable. do afedado por las obras, acostade sób
mantener dos en el opuesto, uno de aq&
*lad.r de tras calles por sentida llos 4 1 interior- deberá desviarse a la
WPYW calzada contraria -carril interior- atra-
vés de un 4ransierw en la mediana o se-
e distinguirán las dos situaciones si- parador, para volver luego a su posici6n
uientes: ordinariaa través de otro 4ransiew -una
El cierre del carril afectado por las vez rebasadala zona de obras-, conver-
bras deja dos abiwtos, cerrando uno de giendoporlaizquierdaconloscarrilesque
s laterales. se hablan mantenido en la calzada aiec-
1 carrilinteriorsecerrafá mnnahnentea tada por las obras, que deberán situarse
Icirculaci6n. bien porque sea el directa- en el ladoexterior antes de efectuar dicha
IenteafectadoporlaSObraaMenporque convergencia. En lacalzadacontrariaala
~concentretcdaladrculaci6neniosce- zonadeobras,deberácerrarseelcarrilirr
Iles exterioresantes de su desvb a dos tenor. Habrá que tener en cuentala posi-
arrilesprovision~eituados,enwm bilidadde irmersion del signo del -u¡-
aidenciacon lazonadeobras,sobre los librio,debido a lo cual esta ordeneción po-
os carriles Interiores. drá resultar transitoria.
os cienes y desnacionesde carriles se El cierre y desviaci6n de carriles d8berá
fectUarpnaeglnibdispusstoBnelapCU- efectuarse con arreglo a lo dispuesto en
ido4,teniendo en cuenta que CUBndose el apartado4. Habráque disponer en am
atedecenardoscanileq~qwrea- bas calzadas:
c e r k d e f o r m a ~ y e m p r u a n d o - Señalizacidn de aviso (TP-18).
or el más interior. Para el sentido de cir- - Prohibici6n del adelantamiento (TR-
ulaciónafectadoporlotmshakáque 305)cuando sólo quede un carril para un
isponer: sentido.
- CeiTali2aCi6n de aviso (TP-18). - UnaseAalidelpeligmrepresen-
- Prohibición del adelantamiento tado por el cierre de carriles(TS-53). y por
r w ) . su desviacidn provisional (TS-61 y
- Unasen~delpeligrorepreserr TP-14b).
ido porel cierre de caniles(m-53), yen - Una sSnalizaci6n del peligro repregarr
u caso por su desviacidn provisional tado porlacirculack5nen dos sentidospor
TP-14b). una sola calzada CTp-25):
21
a limitacidn de la velocidad(TR-30l) re- La limitaci6nde la velocidad (TR-301) re-
ultará casi inevitable. sultará casi inevitable.
FIGURA 29

i-7 (figs. 29 a 31) da opuesta; el cual volverá luegoa su cal-


e diferenciaráentre calzadasde dos ca- zadawdinariaatrav&deotm &ansier-.
¡les por sentidoy calzadasde tres carri- una vez rebasada la zona de obras. Más
IS por sentido.
allá de los &ansfers. se podrá reanudar
la circulacidnen dos Camles por sentido.
El cierre y desviacidn de carriles deberá
nwbo de dos cerriles por semtido efectuarse con arreglo a lo dispuesto en
ig. 20) el apartado 4. Paraambos sentidosdecir-
culaci6n habrá que disponer:
1 cortarse mlmente la oalzada afeda-
aporlasobres, iacirculaoi6nporéstade - Sefíalización de aviso (TP-18).
erá transferirsea la oelzacia Opueaa,la - Prohibicidn del adelantamiento
ual seordenar4encxmwplmdenciam (IR-).
I zona de obras, como via de dobk sen-
do, con un canil pafa cada uno de albs.
- Unasei\aüzecibndelpeligrorepresen-
tado por el cierre de carriles(TS56),y en
n ambas calzadas normalmente se ce- su caso por su desviaci6n provisional
aran a la circuiacienLos ca-
m,mcentrándohtodaenbsederkma
interio- osso).
ara el sentido afectado por las obras se - Unaselializacióndelpeligrorepreserr (
esharáluego IacircuWn, medianteun tado por la circulaciónen dos sentidospor
ransieFen la medianao separador, a un una sola calzada (TP-25).
arril provisionalcoincidente, en la zona La limitaciónde la velocidad (TR301) re-
e obras, con el carril interior de la calza- sultará casi inevitable.

28
Calzada de trss carriles por seniido
(figs. 30 y 31)

Se distinguirán las dos situaciones si- - SeAalitaci6n de aviso (TP-18).


guientes: - Prohiblcidn del adeiantamiento
i) No se ocupa la calzada opuesta a la CTR-1.
afectadaporlasobras,quedandoenesta
última un SaOCarm abieitoalacirculaci6n
- unaseAalizaci6ndelpeligrorepreserr
tado por el cierre de &les (TS-53 y T S
(interior o exterior, nunca el central). PW 55). y en su caso por su desvkicibn provi-
ello, SaO podrá recurrirse a esla ordena- sional (TP-14b).
ción de la circulacibn:
- Enocasionesdeesoasairiitenekladde La limitacidnde la velocidad (TR-301) re-
la misma. suitará casi inevitable.
- Cuando haya undesequitlbrioacusa- ii) Se ocupa un carril -el interior- de
doentrelasi- deoirailaoi6nde
ambos sentidos, a favor de la QonB%poR la calzada no afectada por lasobras, cu-
diente a la calzada 110 afedada por la ya circulaciónse concentrara en los dos
obra. carrilesexteriores.mientrasqueen la cal-
radaafectadaporlaadse-&
- Cuando la duración de la regulación un carril abierto interior o exterior, nun-
vaya a ser muy corta. ca elcentra&, disponi6ndocle edsmde un
Loscarnlesinteerioregsecerrcildnnomial- carrilprovisionalparaesemismoernüdo,
mente a la circulaci, bien porque 88811 sobre el carril interior de la calzada
directamente afecradospor la~obm, bien Opu-.
poquesemaJdalaciraJaccón 'en
el carril exterior antes de 8u desdo a un Haciaeste carril provisional deberá des-
carril provisional aiihiadq en awmpon- viarse partedelacircutaci6nafectada por
dencia con la zona de obres. sobre el ca- las obras, a través de un 4ransfm en la
rril interior. En lacaizadaopumtatwse@ mediknaoseparedor,paravdverkiegoa
&soestabiecerordmaciidnniaeñalii su calzada ordinaria a travéa de otro
ión. hansfer.-unavezrebasadalazonade
obras-, convergiendo por la izquierda
os cierres y desviaciones de o a m b se conelcanilquesehabíarn8nienííenés-
fectuaránsegún lodispuestoenel apar- ta,el cual deber&situarseen el ledo exte-
ido4,teniendoenatentaqueeldenede riorantesdeefectuardlchaconvergencia.
>sdos carriles interioreshabráque real¡- En lacalzadacontrariaala zona de obras.
arlo de forma escalonaday empezandodeberá cerrarse el carril intd0r.
or el más interior. Para el sentido de cir-
ulaciónafectadoporlasobrashabráque El cierre y desviaciónde carriles deberá
lisponer: efectuarse con arreglo a lo dispuesto en

29
I apartado 4. Habráque disponeren am- La limitaciónde la velocidad (TR-301) re-
as calzadas: sultará casi inevitable.
- Señalización de aviso (TP-18). D-8 (fig. 32)
- Una sMtalizrtCión del peligrompreserr Estecaso,sólo contemplableensituacio-
ido por el cierre de carriles (TS-53).y por nes de emergencia y no como ordenación '
u desviación provisionai(rs.61 yTP-17b). de la circulación normalmente asociada
- Una seiíalmcióndel peiigrompresen- con obras, podraasimilarseal A-& con el
ido por la circulación en doble sentido cierre previo de los carriles interiores
or una sola calzada (TP-25). (apartado 4).

(212Carriles)
3 LIMITACION DE LA VELOCIDAD
3.1 iustiticacion
.a presencia de obras fijas suele repre- que se enumeran y comentan en el apar-
entar unobstáculoparabsvehlcukxque tado 3.3.Lo más frecuente es que, por ru-
:irculanpor la via afectada por aqudlas. tina, desidiao temor a responsabilidades,
anto para la circulación por la zona de se fijen valores anormalmente bajos. Le
h a s como en caso de pérdida de su con- pretensiónde limitar la velocidadexclusi-
rol, con la posibilidadde detenciones y/o vamente por medio de señalización a un
,olisiones,la limitaciónde su velocidad es valor que no sea realista y filmente com
in medio cómodo, pero no Único, de limi- prensiblepor el usuario no sólo no alcan-
ar también daños y responsabilidades. za el efecto pretendido, al ser ignorada la
iinembargo,es impoktetenerencuen- limitacióno servir ésta exclusivamente de
i que no siempre resulta necesario limi- trampa a efectosrepresivos, sino que des-
ar la velocidad y que, en caso de hacer- prestigia a la propia seIializaci6ny redu-
>,en la fijación del valor de la velocidad ce su credibilidad general.
mitarja deberían intervenir los factores

3.2 ledios de limitar la velocidad


'ara lograr limitar la velocidad a un valor TABLA 2
ILinferior alavelocidadVAdeaproxima-
:ión normalmente practicada al aproxi- VELOCIDAD LIMITADA SEGUN U
narsealazonadeobras,lomásfrecuen- DISTANCIA (m) E N i M
e es recurrira disponer una adecuadase- OBSTACUWS LATERALES
ialización,generalmentevertical.Sin e m
)argo. no debe olvidarseque la acción de
i señalización puede verse eficazmente VL (kmlh) un carnl dos carrilea
:omplementada por otros medios, tales
omo un estrechamiento de los carriles
iue reduzcael margen entre los vehicu-
355
IS. Este estrechamiento puede materia-
3.40 6,75
i a r s e por medio de balizamiento
3.30 8.50
-continuo o en forma de quertw a in- 3.20 6.25
3rvalos regulares- o, en su caso,barre-
is.En la tabla 2 se indicanlos valores de
'Lresultantes en la prácticaenfunción de conductorlapercibaycomprendaconfa-
i anchura libre. cilidad, y que esté coordinada con la se-
>troprocedimiento utilizablepara reducir ñalización; de noche y con poca circula-
a velocidad es el de modificar el trazado ción hay que cuidar de que resuite clara-
le modo que éste obligue a los vehículos mente perceptible.
i recorrer elementos (ehicanw) de ve- El empleo de resaltoa en la calzada no de-
Jcidades especificas menores que la de be ser considerado una buena solución,
iproximación, generalmente decrecien- sino un indicio de que la reducción de la
ES. La modificaciónsuele materializarse velocidad no ha sido bien planteada. Con
mr med!o de un balizamientoadecuado, circulación intensa los resaltos pueden
paraser segura y eficaz requiereque el dar lugar a accidentes por alcance.
__ . ...

ilelocidades de aproximación y limitada

.a velocidadVA de aproximacióncon !re- El objetivo de limitar la velocidades,co-


:uencia rebasa los limitesimpuestospor rno se ha expuesto, reducir la energía ci-
a legislacióno por la se~ialización
ordina- nética del vehículo, de la que dependen
la de la carretera. Es preciso hacer una tantoladistanciareconidahestedetener-
!stimaciónrealista, recurriendoincluso a se como las deceleradones sufrides en
bwvaciones directas, de lavelocidadde casa de impacto con un obatacuk o ba-
iproximaciónque sólo sea rebasadapor rrera.Deber&nconsideranies p o r t a n t q -
11 15 %de los vehiculos. laCual88 adop tasaMgecuenCiasparafdVabr&V~
ar6 como VA a los efectos de la presente as¡, por ejemplo,
istruccfón, -
- ~
- la presenciade obreros o maquinaria viasdeelevadavelocidad, yespeciatmen-
-sin pmtmcih- en lacalzada,obien de te en autopistas y autovías. no deberá li-
obstáculos tales como una zanja o una mitarse la velocidada valores inferioresa:
cimbra, oUga a limitar lavelocidadsegún
la distancia de visibilidad disponible. - 8Okmihsis6losereduceelnúmerode
carriles.
- el disponer una barreraque protejala
zona de obra -contando, como es natu- - 60 kmlh, si. ademh, se establecen
ral, conelespacioeventualmentenecesa- desvíos o carriles provisionales,en espe
rio para su deformación en caso de cial cambiando de calzada.
irnpacto-pemiitelaadopcióndeVLma-
vores.
< -
- 40kmlhpera 10s Vehicüb que IMten-
gan que detenerse ante una ordenación
Por otro lado, la limitaciónde velocidad, y en slentKlo único altemaüvo.
esmcialmente las demoras ~roducidas
por las retenciones. tienen rqiercusiqneg En el resto de las vias, y salvo jwdificaci6n
en los coslssde explotaciónde la via, pu- en contrario, no deberá limitarse la velo-
diendo llegar a tener tanta importancia, cidad a valores inferiores a 50 kmm: sal-
que condicionen incluso la elección del vo en el caso de ordenación en senüdo
procedimientoconstructivoy, en todo ca- único alternativo, en la que el límite para
so, Ja ordenacih de la circulaci6n y las losvehiculo8 que no tenganquedetener-
medidas deseflalización, balizamientoy se se podrá rebajar a 40 kmh.
defensa a adoptar.
En general. deberá adoptarseparaVL el No resuitaránecesario, en general, limi-
mayorvalorposible,compatiblecon lavi- tar la velocidad cuando las obras sean ex-
sibilidad y proteccionesdisponibles. En t w l m s a la calzada.

3.4 Forma de alcanzar la Velocidad limltade


En la páctica, se trata de reducir la velo- hasta que, al Iiegar a aqudla, no supera
cidad V de cgcorrido desde la de aproxi- la m&ma permitida.
maciónVA hasta la IimitadaVL, a lo
de un clerta recorrido anterior a lasección
- LaprirneraseAalTR301dekeservi-
siblawmomkiimo,desdelalP-i~lacual
en que sea nscesariaesta última. El mo- debefa distar de ella una distemia no iri.
delo empleado es el clesi00 compuesto feriar alaconespwdienteala mxsarla
por un primerrecorridoaveiocidad wns- reducci6n de velocidad, induymdo el
tanteW. dliranteunciertotiempode@er- aenpode percepción y rsacci6n.
cepcióny reacciónpor parte del condue
tor(est1madoen unos2segundos)anteel - CuandohayamásMaleeTR-301de-
aviso de qile va a tener que reducirsu ve- beriinsituarsedeiormaquecadaunasea
locidad. seguidode un movimiento unifor- visible desde la anterior, y que a su al tu^^
memente decelerado en rasante inclina- la velocidad real no rebase la setialada.
da hasta alcanzar la VL. Noseránecesariotenerencuentaeltiem
pode percepcidny reección, pues el pro-
El valor de la deceleración media -no ceso de deceieraciónserá ahora continuo.
compensada por la inclinacidn de la
rasante- puede tomarse desde unos 5 - Cuando laordenaciónde lacirculackh
km/h/s, coiwespondientes a retener el ve- impliquela detenciónde los vehículos, la
hículo por medio del motor cortandola a 6 primerasecci6nen que ésta pueda produ-
misión de aire a éste. hasta unos 10 cirse deberá distar de la última serial TR-
kmlhls, conespondientesa la aplicacidn 301, como mínimo, lo necesario para d e
de los frenos sin brusquedad. La equiva- tenerse desde la velocidad seiíalada.
lencia en ynidades 9es.respectivamen- En la tabla3se resumen las distanciasre-
te. de 0 . 1 4 ~0.28. corridas según el modelo descrito, parad~
versos valo-res de lasvelocidades de apro-
La relación,de este modelocon la serial¡- ximaci6n y "L. se consignan
zación veflical es la siguiente (fig. 33):
recomendables las distancias M)-
- El usuario, al percibir la primera seiíal rrespondientesa deceleraci6n media de
(TP-18).empieza a reducir su velocidad 5 kmlhls. y como mínimas las correspon- I

32 -si es p r e c i e según el modelodescrio dientes a 10 kmih/s; entre ambos valores


a
3
5 3
1.

n
M
---- ---T--

*
TABLA 3

ESCALONAMIENTODE VELOCIDAD

DISTANCIAS RECOMENDABLES MINIMAS (m)


PARA PASAR A LA VELOCIDAD LIMITADA (EN LLANO)

VELOCIDAD LIMITADA VI

&L
24
155

170
115

110
m
- 'g 1 175
115

156
-
im
- 105
7o
65
- 50
4.1
Con frecuencia. laordenackinde lacircu- - Desviarse a otro carril provisional.
laci6n motivada por la presencia de una - Obienefeduarsucesivamentebsdos
zonafijadeobrasrequireelcmrredeuno maniobras anteriores.
o m8s carrilesa la circulaci6n, y h el des-
vio de ésta acarrilesprovisionales.gene Norm&nente, la realiraci6nde estas ma-
ralmente paraielas a los originales. niobrasrequeriráuna reducci6nde l a v e
locidadde los vehlculos, aunqueen aigu-
Los vehculos que transiten por un carril nos casos,como la o d e n a d n en Sena
que se vaya a cerrar deberán: do únicoalternativo, puedallegar a exigir
- Converger con los de un carril conti- su total detencibn.
guo del n#m sentida

4.1 Convergencia
Cuando sólo se cierre un carril a la circu- m8s carriles, se aplicad la regla anterior
lación, éste podráser interior o exterior, y en tantas fases como carriles se cierren,
losvehiculbsquepor él transitendeberán manteniendoentre cada dos fases wnse
converger con los del carril contiguo del cutivas un hamo de vla de anchuracons-
mismoseMido. El cierre del carril se hard tante, cuya longitud -expresada en
disminuyendo linealmentesu anchura, de metros- no deberá ser inferior a VU0,ü;
formaqueiacotangentedelgngulofona- siendo VL (kmlh)la velocidad limitadade
do por la k'nea inclinadade cierre del ca- los vehlculos al principio de dicho hamo
rril con el eje de la vía no sea menor de de anchura constante, a lo iargo del cual
VLIIB; siendoVL(km/h)lavelocidadlimi- poddredudrselacitadavebcidad,~
tada de los vehiculos al principio del cie lo pnnrenido en el apartado3,parainiciar
rre del carcil. el s$uiCienedecarril con unaVLme-
Cuando 98 cierren sucesivamentecbs o nor.

4.3 Dervieción
La desviaci6nde un carril a otro ptuvlsb tudes mlnimas necesariasen el caso de
nal. generalmente paraleha aqd, debe- desviaciones paralelas.
rá realizarsede maneraque losradia de Cuando, despub del cierm @eun crvril,
las curvasen S que resulten, iguales pa- se desvie la circulación concenbada 80-
raambasycon losacuerdosdelamayor bre él o los contiguos, a uno o varios ca- (
longitud poslble, no sean inferiores a los mlesprovisionaies,aotegdeiacitadadee
mlnlmos prescritos por la Instnicci6nde viaci6n deberá mantenerse un tramo de
Trazado 3.W para lavelocidad VL cones- caracterlsticasconstantes de longitudno
pondiente. que se consideraráconstante inferiora VUü& de forma análoga a lo ex-
a todo lo krgo de la desviacibn. En las puesto para la convergencia.
figuras 34 y 34 bis se indican las longi-

LONOll UD ?

34
FIGURA 34. Longitud rnhlma para desvb paralelo de un canil.
5
Salvo justificación en contrario, en obras
ijas debef$n utilizarse exclusivamente los grupos de elementos y dispositivos:
tlementos y dispositivos de seiialización,
AiZatnientO y defensa inCluidoSüti el Ca-
- Señales de peligro TP.
álogo que se contiene en el anexo l. - Señales de reglamentacidny prioridad
TR.
b r lo tanto, no podrán empiearse selia-
esque contengamensajesescritosdeiti- - Señales de indicaci6n TS.
)<) "Disculpe las molestias. o =Desvio a - Señales y dispositivos manualesTM.
ioo m. Las vallas de cerramiento para - Elementos de balizamientoreflectan-
matones. formadas por elementos tubu- tes TE.
ares, aisladaso empalmadas, no podrb
rer nunca empleadas como dispositivos - Elementos luminosos TL.
le defensa; y, a no ser que sustenten su-
mrficies planas reflectantesdel tamaño
- Dispositivosde defensa TD.
Respectode los grupos anteriores, debe-
irescrito, tampoco podrán ser utilizadas rán cumplirselas prescripcionessiguien-
mmo elementos de balizamiento. tes:
Ieberá emplearse el mínimo número de
Males que permita al conductor cons-
- Las dimensionesminimas de todos los
elementos y dispositivoscontenidosen el
:¡ente prever y efectuar lasmaniobras ne-
Catálogo, excepto los elementosde bali-
=sanas con comodidad. evitando recar- zamiento IuminososTLy los dispositivos
lar su atencidn con señales innecesarias de defensa TD, sa dasificaránen grandes,
) cuyo mensaje sea evidente.
normalesy pequeñas, con arreglo a lata-
roda señal que implique una prohibición bla 4.
1 obligación deberá ser reiteradao anu-
- La utilizaciónde las dimensionescita-
ada antes de que hayatranscurrido1mi-
das en el párrafo anterior se atendrá a lo
iuto desde que un ConduDtOr que circule dispuesto en la tabla 5.
ila velocidad previstala hayadivisado. No
re podrá, por tanto, limitar -por ejem- - El borde inferior de las señales debe-
1 1 0 - la velocidad durante varios kil6me- rá estar a 1 m del suelo.
ros mediante unasolawñal genérica, si- - Para ser reconocidas. las señalesTp,
to que la limitación deberá ser reiterada TR y TS deberán ser visibles desde una
I intervalos de un minuto y anulada en distancia minimano inferiora la dada por
:uanto sea posible.

35
TABLA 4

Dimensiones mínimas (cm. si no se indica lo contrario)


de los elementos de ~eiblitaci6ny balizamiento de obm

TIPO

1
DlMENSlON

1 GRANDE
4
LASIFICAUON

GRANDE 1 NORMAL 1
TP- lado l7!5

TR- l %
::d l
~~

TS210 a altura de
TS-220 leira
25

TSBM)a
TSBBO

TM-1
I altura de
letra o
nllmero
base

didmetro o
TM-2 y TM3 70
doble apotema

lwae 140
TB-5
altura 25

Reflexivo
altura

Reflexivo
TE8 y 159 altura 70 70 70

Reflexivo base 8
TE-10 altura 1

didmetm del 6
circulo reflexivo
TE11
altura del fuste
70
luminiscente
TE12 anchura 10

lados perpendi-
culares del By10
pentkgono
TE13
separación entre
25
elementos

36
TE14 1 base
altura 1 150
250
TABLA 5

Utilización de las categorías dimensionaies

CATEGORIA DIMENSIONAL
TIPO DE VIA
MUY
GRANDE GRANDE NORMAL
Autopistas y autovias Recomendable Permitida Prohibida
Resto de la red Permitida Recomendable Permitida
VE > 90 kmlh
Resto de la red Permitida Permiiida Permitida
VE C 90 kmlh

- A fin de lograr unavisibildadmáxima, cepto las guirnaldasTE-13, en que dicha


odas las superficiesplanasde señales y propiedad no será obligatoria aunque si
#lementosde balizamiento reflectantes recomendable. En cuantoaloselementos
-excepto la marca vial TB-12- deberán de color naranja deberá ser luminiscente
War perpendiculares al eje de lavia, que- el fuste del hito de borde TB-11, y reflexi-
lando expresamente prohibidoel situar- vos la placasituada en su parte superior,
as paralelasuoblicuasalatrayectoriade el captafaroTB-10 y la marca vial TB-12.
3s vehículos. - Los dispositivos de defensa TD ten-
- Eldiseño de lasAalesTP, TR y TS drán las dimensiones y características
án igualesaldelasqueseempleenpara que, según su tipo, se les asigna a las ba-
a ordenaciónde la circulaci6ncuando no rrerasdeseguridadenIaO.C.229myen
iayaobras, excepto que el fondo de todas la Nota Informativa2iM.Laconveniencia
as señalesTi?y totalo parcialmenteel de desu utilización,que nomialmentepermi-
odas las señales TS será amarillo. tirá elevar la velocidad limitada VL en la
zona de obras, deberá ser considerada
- Los elementos de color blanco, ama- por el Autor del proyecto o, en su defecto,
illo, rojo y azul deberán ser reflexivos, ex- por el Director de las obras.

FIGURA 35
NSTANCIA DE LEGIWLIDAD EN FUNCION DE LA ALTURA DE LA LETRA O SIYBOU)

-
O

D I S T A N C I A inl
37
6.1 Generalifhdes
Seentiendeporbahzamientolautili cuyo trazadooamhuradifierande losque
de determihados elementos fácilmente habria sin la presenciade las obras.
perceptiblespor el conduclor, con objet~ - Se establezca una ordenación de la
de destacar¡a presenciade los hites de circulacidn que pueda implicar su deten-
lasobrasydelasordenacionesdelacir- ci6n (sentido único aitemativo).
culaci6n a que den lugar.
Como etemento del balizamientose em-
Engeneral,sedebetciemp)earunbaliza- piesir&, salvo jusüiicación en contrario,
miento adecuado cuando: los rewtciados con las letrasTE- y TL- en
- Existan zonas vedadas a la circula- e1 apartado 5.
ción,talesmoelPrcgn.par~edel~ A wntinuaoián se describen los elemen-
contiguo,uncarrilcarradoolapropiaobrci. tosaem(>iear, asicornosu disposición,en
- Se d i w g m caniles ProviSionak>s las casos m h frecuentes.

6.2 Zonas veáwim a la circulación


6.2.1 Gkira de un oanil
El cierre de un carril a la circulacióndefi- les TR-400 6 TR-401 de sentido o paso
ne un borde rectoe inclinado, cuya longi- obligatorio.
tud no debe sm inferior a la prescrita en
el aptado 4. Okho borde deberá mate-
- UnaseriedeconosTB-6sobreeibor-
de inclinadoy entre los dos panelesTE-1
rializarseM w t eunbalizamientocom- o TE2 extremos. a una separacióncom-
puesto por: prendidaentre5ylOmdemaneraquere-
- Un panel TE4 (6TB-2 cuando la IMD sulte uniforme. Cuando la duracdn de1
sea inferior a 2.000) situado -si es posi- cierre del carril sea superior a una sema-
ble- en el arcén en la secci6nen que e m na, se considerará la conveniencia de
pieza la inclinaci6ndel borde para cerrar complementar los conos por una marca
el carril; y otro igual situado en la secci6n vial de balizamientoTB-12, pintadasobre
en la que termina dicha inclinacióny el ca- el pavimento cuando éste no sea definiti-
rril ha quedado cerrado. Entre estos dos vo,o adherida y removibleen caso contra-
panelesextremos se recomiendacolocar rio.
uno intermedio, o bien dos cuandola lon- - Cuando e1cierredel carrilabarque ho-
gitud de cierre de carril resultesuperior a ras nocturnas o de reducida visibilidad
150 m, todosellosaintervalosiguales. En (por ejemplo por niebla o por estar en un ~

vias de doble sentido de circulación, pa- túnel) los paneles TE1 6 TE2 deberán
ra el sentido cuya carril derecho no esté complementarse con elementos lumíno-
afectado pqr la abra se dispondrá un pa- sos inbxmitentesTL-2, colocados sobre la
nel T516 'Fg2(segÚn la IMD), colocado esquina superior del panel más próxima
transversabenteal carril izquierdode di- a la circulación. Cuando la intensidadde
cho sentido de fama que su borde coin- lacirculacansea muyelevada, podrácon-
cida cwi gl de la zona de obra m& pr6xi- siderarsela sustitucidndel elemento TL-2
mo al carril derecho. Los paneles TE-1y por el TL-8, m& caro pero más percepti-
TB-2 podr& complementarsecon seh- ble.
6.2.2 Ocuplrción parcial de
un carril
De forma anecOga al caso anterior, se de- mente de dos, pudiendo reducirsea uno
finirá Uh borde inctinpdo,cuyo pMclpb y cuandoseapequeñalaanchuradelcarfl.
finatdeberi4nQualmente balizarseconpa- Tambien deberá balizarse, en caso nece
neiesTB-1dTB-2, complementados cun sario, el final de la zona de obras para el
seríalesTñJoo y TR4M y. en loci casm sentido contrario, iwaique en el caso an-
previstos, con elementos luminososTL-2 terior.
30 6TL-8.El nOmerodepandesseránormab
1.2.3 Ocupación del arcén
a preymciade la ocupación deberá ba- IuminosoTL-2.También, encasonacesa-
izarse con un panel TE1 6 TB-2, según rio, deberá balizarseel final de la zona de
aIMDigualqueenelapartado6.2.1,com- obras paraelsentido contrario, igualque
.)lementado en su caso con un elemento en el apartado 6.2.1.

6.2.4 Borde longitudlnal de


la zona de obras

El balizamiento que maque el borde de la zona vedada tenga una probabilidad


la zona vedada a la circulaci6n con moti- elevada de causar un accidente grave
vo de las obras dependerá de la probabi- -por ejemplo, atropello de obreros, cho-
lidad de que pueda producir un acciden- que con obstáculos rígidos, vuelco por
te y de la probabilidadde que, casodep desnivelesimportantes- asociado gene-
ducirse, sea grave. En general, se tendrán ralmentea unaeievada velocidad realde
en cuenta las situaciones siguientes: cimtlaciónjuntoaIamnadeobras,sedb-
- Cuando setrate únicamentede impe- pondráun balimlentocon piquetesTB-7
direlpasodevehículos,afindenodaiiar o mejor hitos de borde TB-11. cuando se
unaunidaddeobrareciéntemiinadaoen puedanclavar sin deterioro de la superfi-
cursdde curado, imprimación, endureci- cie, o con b a l i i T 8 8 6 T 8 - 9 en caso cun-
miento, etc, pero sin que dicho paso ten- trario. La distanciaentre elementw conti-
ga una probabilidad elevada de conse- guos deberáestar comprendidaentre 5 y
cuencias graves para los ocupantes del 20 m. Cuando la situaciónde peligro gra-
vehculo, se dspondkn paneles TE5 per- ve persistadurante las horas nocturnaso
pendicularmentea la direoción de la cir- en ocasionesde reducidavisibilidad. de-
culaci6n -nunca paralelamentea ella- berán complementarseconelementoslu-
a distancia suficiente para disuadir de la minosos TL-10 cada 3 a 5 elementos de
entrada en la zona vedada. Podrán com- balkamiento. Especialmentecon eleva-
plementarsecon g u i r n a l d a s T E l 3 s u ~ das intensidades de circulación y larga
a su borde más próximo a la circulación. permanenciadelaobra,deberáconside
En general, no se requerirán elementoslu- rarse la convenienciade establecer en el
minosos. borde de ésta barrerasdeseguridadtipo
- Cuando la entradade un vehículo en TD-, cuando haya sitio para ello.

6.3 Carriles provisionales


En carriles provisionales-cuyo trazado separacióncon los carriles contiguasdel
ylo anchurano coincidancon loa de carri- mismo sentido.
les de uso normal- deberh balizarse: - Cuando haya dos o más carriles con-
- Cuandoun carrilesté aislado, ambos tiguos
la
del mismo sentido de circulaci6n,
separación entreeUosy, segúnel caso,
bordes.
el borde exterior de la calzada así forma-
- Cuandodos carrilescontiigwstengan da. y su borde interior o la líneade sepa-
sentidosopuestos, la líneade separación ración de sentidos.
de sentidos y, según el caso,los bordes El bapamiento se hará con arreglo a
exteriores de la calzada así fomada o la cuanto se expone a continuaci6n.

6.3.1 Bordes
Se empleará unade lasopciones siguien- - Marcavial naranja TB-12, pintada80-
tes: el pavimentocuando éste no sea deñ-
- Conos Tü-ü, con una separación mi- bre niüvo, o adheridayremovibleenaisocorr
xima de 5 a 10 m en curva y del doble en trario.
recta.
39
- Captafaros TB-10, con la misma cepa- rirá una atención permanente paraevitar
ación que bs conos. el desplazamiento de los conos por el
Estasopcionespcdráncombinarseentre vientooporlosvehcuk aun cuandova-
si cuandolas circunstanciaslo requieran. yan lastradoso cla~aeos al pavimento. En
La primeraser6 más apropiadaa carriles climas lluviosos, convendrá complemen-
provisionaksdecoctaduración, y reque- tar la marca vial con captaferoso conos.

6.3.2 Separación de sentidos opuestos


Se emplearán las mismas opciones que berá ser doble y continua, y los captafa-
en el apartado6.31, pero la marcavial d e ros no podrh utilizarse s9ios.

.3.3 Separación entre carriles del mismo sentido


uando se estime conveniente, se em- ción máxima de 5 a 10 m en curva, y del
bardncaptafarosTE10 con una separa- doble en recta.

6.4 Odenacliin en sentido Único alternativo


La ordenaclónen sentido único alternati- sitará, por el contrario, el cierre del carril
vo implica una posible detención Y, en ge- ocupado por la obra, el cual se balizaráse-
neral, el establecimientode un carril pro- gún lo prescrito en el apartado 6.2.1 en
visional para uno de los sentidos, Cuyos funcidn de IavelocidadlimitadaVLquese
bordes -sdtre todo el izquierdo- no fije para la zona de obras cuando no sea
suelen reqmrir balizamiento. Si lo nece- preciso detenerse.

40
Anexo 1

CATALOGO DE ELEMENTOS DE
SEÑALIZACION, BALIZAMIENTO
Y DEFENSA

41
Señales de Peligro

Tpó

TP-13 a
l

TP-13 b Curva p e i i i hacia la izquierda


A

TP-14 e

A
TP-14 b

A
'IPVI pafll Irregular

TP-15 a' Resalto ~.. .. --


. . ..
..

TP-15 b'

43

~-
Señales de Peligra

TP-17

TP-17 a'

4 Estrechamiento de calzada por la derecha

TP-17 b'

TP-lí '

TP-19

L-
TP-25
+:..

_..
. . , .

TP-26

TP-28

44
- , ..

i
A l
9P
L
s
Beglamenta R~riy Prioridad -
T R 4 #Y

Fin de prohibiciones

Fin de limitaci6n de velocidad

Fin de prohibición de adelantamiento

Fin de prohiMción de adelantamiento para


11 TR-503
cámiones
lh 1 aducción de un carril por la derecha
la2)

Aducci6n de un carril por la Izquierda


la3

Ts-64

h
Ts-55

nI
t
edducci6n de un carril por la izquierda
! a 1)
> -

..

-1q i
II
nI

TS-210
DESVI,
LEON 1

r
- 1 - I Donominiición

-1 1 1
4 tecnología
~4caneterasMoF"

Señales Manuales
M e i direccional estrecho

%miviede
l zona excluida al tr&Rco

piquete
Elementos de Balizamiento Reflectantes

54
Clave 1 Señal

uz ámbar intermitente

uz h b a r altemetimente
ibemitente

riple luz ámbar intermitente

(9
\ %co luminuso manual de paso
miti
~ ~~

Elementos Luminosos

4 uz amariiia fije

Elementos de Defensa

II Barrera de seguridad rigida

...

56
-mQENEWLRcYW
CEWTRO DE WIILICACIONES P.V.P.: 7

También podría gustarte