Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

REGLAMENTO DE GRADUACIÓN
(Concordante con el Reglamento General de Universidades Privadas de Bolivia aprobado por
Decreto Supremo No 1433 del 12 de Diciembre del 2012)

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
OBJETO, OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1º (Objeto)
El presente Reglamento, tiene por objeto normar las modalidades de graduación en sus diferentes
niveles y estructuras de planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, trámite y otros procedimientos
imprescindibles para el proceso de profesionalización de los estudiantes que hayan culminado el plan
de estudios en uno de los programas académicos de pregrado.
Artículo 2º (Objetivo)
El Reglamento de Graduación en concordancia con el Reglamento General de Universidades Privadas,
establecerá las definiciones, procesos y procedimientos de graduación, contando entre ellos con las
modalidades de graduación para pregrado con sus respectivos requisitos y procedimientos,
modalidades de apoyo institucional y tutorial de la Universidad hacia el estudiante, procesos y
procedimientos para la nominación del Tribunal evaluador y los plazos académicos requeridos por cada
modalidad de graduación.
Artículo 3º (Ámbito de aplicación o alcances)
Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento de Graduación son de acatamiento obligatorio
en todas las unidades facultativas de la Universidad Privada Domingo Savio cuyo alcance se extiende a
autoridades, docentes, personal administrativo, estudiantes que se encuentran en la última fase de su
formación profesional, sin perjuicio a ser detallada a las exigencias y particularidades de las diferentes
modalidades de graduación mediante procedimientos y normativas institucionales.
CAPÍTULO II
GRADOS ACADÉMICOS Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN
Artículo 4º (Grados Académicos)
La Universidad Privada Domingo Savio, amparada por el Artículo 94 de la Constitución Política del
Estado, la Ley No. 070 del 20 de Diciembre de 2010, el Reglamento General de Universidades
Privadas y la Resolución Ministerial N° 340/00 de 15 de septiembre de 2000, está autorizada
legalmente para otorgar Diplomas con el Grado Académico de Técnico Superior y de Licenciatura, a los
estudiantes que hayan vencido todas la materias del correspondiente plan de estudios y hayan
cumplido con los requisitos establecidos en el presente Reglamento.
Artículo 5º (Título Profesional)
De conformidad con las disposiciones legales en vigencia y sustentados en el Reglamento General de
Universidades Privadas la extensión de los Títulos Profesionales corresponderá al Ministerio de
Educación.

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio………………………………………………………………… 1


Artículo 6º (Modalidades de Graduación)
La Universidad Privada Domingo Savio en función de la formación profesional incorpora todas las
opciones de graduación reconocidas por el Ministerio de Educación, conforme lo dispone el Reglamento
General de Universidades Privadas.
A nivel Técnico Superior
a) Monografía
b) Pasantía
c) Proyecto de Grado
d) Examen de Grado
e) Graduación por excelencia
A nivel licenciatura
a) Tesis
f) Proyecto de Grado
g) Trabajo Dirigido
h) Examen de Grado
i) Graduación por Excelencia
j) Cada modalidad deberá someterse a la evaluación de un Tribunal Examinador, conforme a las
normativas previstas por el Reglamento General de Universidades Privadas.
Artículo 7º (Requisitos Generales para optar a las modalidades de graduación)
Los estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos para su habilitación en alguna de las
modalidades ofertadas:
a. Haber aprobado y concluido la totalidad de las materias del plan de estudios del programa
académico correspondiente.
b. Haber concluido las prácticas profesionales I y II.
c. Contar con la documentación al día en doble ejemplar, de acuerdo a requerimiento especificado en
el Reglamento General de Universidades Privadas.
d. En caso de estudiantes extranjeros, la documentación deberá corresponderse con los requisitos
que se establece en el Reglamento General de Universidades Privadas.

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio ……………………………………………………………….. 2


TÍTULO II
REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO INVESTIGATIVO DE
LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN
CAPÍTULO I
TESIS
Artículo 8º (Definición)
Trabajo de investigación que se caracteriza por su rigurosidad metodológica y científica con el fin de dar
solución y respuestas demostrables a un problema científico, planteando alternativas aplicables o
proponiendo soluciones prácticas o teóricas.
La Tesis como Modalidad de Grado comprende dos etapas: Modalidad de Grado I (MDG I) y Modalidad
de Grado II (MDG II).
Artículo 9º (Requisito para MDG I)
a. Haber cumplido con los requisitos generales de Modalidad de Graduación
Artículo 10º (Procedimiento de MDG II)
El procedimiento para la elaboración del trabajo de investigación de la Tesis en Modalidad de Grado I
comprende los siguientes aspectos:
1. Registro de la Modalidad de Grado I
2. Asistir a clases de acuerdo al calendario establecido.
3. Definición del tema a desarrollar
4. El contenido mínimo del perfil de grado debe comprender:
a. Título de la Tesis de grado
b. Introducción
c. Antecedentes
d. Problemática (planteamiento del problema)
e. Objetivos
f. Hipótesis del estudio
g. Delimitación
h. Justificación
i. Metodología
j. Alcance del estudio
k. Marco Teórico
l. Bibliografía
5. Presentar y aprobar el Perfil de la Investigación ante un jurado conformado por el docente de la
materia y del área.

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio ……………………………………………………………….. 3


El procedimiento como se detalla y las demás particularidades de los artículos presentados líneas
abajo, es aplicable al nivel Técnico Superior, según corresponda.
ARTÍCULO 11º (Requisitos para MDG II)
b. Haber aprobado MDG I
c. Contar con un tutor asignado por la Jefatura de Carrera
ARTÍCULO 12º (Procedimiento de MDG II)
El procedimiento para la elaboración del trabajo de investigación de la Tesis en Modalidad de Grado II
comprende los siguientes aspectos:
1. Registro de la Modalidad de Grado II
2. Designación del tutor o docente guía
3. Ejecución del Proyecto de Investigación (PI) de acuerdo al cronograma de clases establecido
4. Presentación de la tesis para su correspondiente revisión y Vo.Bo.
5. Conformación del Tribunal para la defensa interna de la tesis
6. Entrega y registro oficial de la nota obtenida por el estudiante
7. Presentación oficial de la Tesis, a la Jefatura de Carrera, en cinco (5) ejemplares debidamente
empastados para su distribución entre los miembros que asistan a la defensa de grado.
8. Solicitud de solvencia académica para iniciar el trámite de habilitación de acuerdo a las
especificaciones y requerimientos expresos en el Reglamento General de Universidades Privadas.
9. Solicitud de habilitación al Ministerio de Educación.
10. Fijación de la fecha y hora del Acto Académico de defensa de grado a partir de la recepción de las
cartas de habilitación emanadas del Ministerio de Educación, tal como señala el Reglamento
General de Universidades Privadas
11. Realización del Acto Académico Solemne de defensa de grado de la Tesis.
Artículo 13º (Contenido estructural de la Tesis)
La tesis tiene su registro textual y contenido estructural organizado en tres apartados y detallados en el
programa analítico diseñado para tal efecto:
1) EL PRE – TEXTO: Constituida por el protocolo de la tesis:
 Portada
 Postportada
 Agradecimientos
 Dedicatoria
 Resumen
 Índice
2) EL TEXTO: Constituido por el cuerpo central principal de la tesis:
 Introducción

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio ……………………………………………………………….. 4


 Capítulo I: Marco Teórico
 Capítulo II: Diagnóstico.
 Capítulo III: Propuesta
3) EL POST TEXTO: Constituido por la sección complementaria de la tesis:
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Referencias bibliográficas
 Anexos
Artículo 14º (Solemnidad del Acto Académico)
El acto de exposición y Defensa de Grado en el nivel de Licenciatura, establecidas en el presente
Reglamento, constituye un acto académico solemne y se desarrolla de acuerdo con los procedimientos
formales definidos por la Universidad. El acto será presidido por Vicerrectorado Académico y en caso de
no poder asumir esta responsabilidad, asignará la función a la Decanatura de la Facultad, al Jefe de
Carrera o en su defecto a un docente autorizado.
Artículo 15º (Duración del Acto Académico)
El proceso total del acto de exposición y Defensa de Grado tendrá una duración máxima de 120
minutos sin intervalos ni interrupciones; correspondiendo 45 minutos a la exposición del trabajo, y el
tiempo restante a la defensa misma del trabajo de investigación. La participación del Tribunal en la
interacción directa con el estudiante a través de preguntas, observaciones o sugerencias deberá
realizarse de forma ordenada bajo la conducción de la Presidencia.
Artículo 16º (Quorum y Puntualidad)
El Acto Académico dará inicio en fecha y hora establecida con anterioridad y comunicada tanto al
postulante como al tribunal asignado.
En caso de que algún miembro del tribunal no se encontrase en sala al momento de la instalación del
Acto, la Presidencia verificará si existe el quorum correspondiente y dará inicio con los miembros del
tribunal que estén presentes.
En caso de que no exista el quorum correspondiente para la realización del Acto de Defensa, se
procederá como se especifica a continuación:
Por ausencia de un tribunal interno, se remplazará en el momento por otro de los docentes habilitados
para ejercer el rol de tribunal y se procederá a la instalación del Acto. El cambio deberá formalizarse en
una Adenda elaborada para tal efecto, según formato institucional.
Por ausencia de un tribunal externo, se procederá a la espera de hasta 15 minutos. De no completarse
el quórum la defensa será suspendida hasta nueva fecha, de acuerdo a procedimiento específico.
Por ausencia del estudiante, se procederá a la espera de hasta 15 minutos y de confirmarse la
ausencia, la defensa será suspendida hasta nueva fecha y de acuerdo a procedimiento especifico.

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio ……………………………………………………………….. 5


Artículo 17º (Normas de conducta durante el desarrollo del Acto Académico)
Durante el desarrollo del Acto Académico de Defensa de Grado, se deben guardar las debidas normas
de conducta y comportamiento por parte del público presente en sala, quedando terminantemente
prohibido las siguientes acciones:
a) Interrumpir el Acto una vez iniciado, sea cual fuere la observación o el criterio particular de la
persona, sea interna o externa a la institución.
b) Crear cualquier tipo de distracción, ingresando o saliendo repetitivamente de la sala, una vez
iniciado el Acto Solemne.
c) Faltar el respeto a los miembros del Tribunal o al postulante, previo o durante el desarrollo del
Acto.
En caso de incumplimiento del presente artículo, el Presidente del tribunal podrá pedir el desalojo
inmediato de los asistentes y continuar con el Acto a puerta cerrada.
Durante el desarrollo del acto de defensa, se deben guardar las debidas normas de conducta y
comportamiento por parte de todas las personas presentes en la sala quedando terminantemente
prohibido para el público asistente:
a) Entrar y salir de la sala una vez iniciado el acto
b) Murmurar o susurrar al postulante
c) Crear cualquier tipo de distracción
d) Tener encendido el teléfono celular o cualquier artefacto electrónico que cause ruido o molestia
e) Se prohíbe el ingreso de niños menores a la sala
Así mismo el postulante deberá guardar las normas de conducta propias de una defensa a saber:
a) Vestir formalmente
b) Deberá dirigirse al Tribunal con el debido respeto
c) Deberá contestar las preguntas que se le realicen en forma clara, precisa y concreta
d) Deberá evitar emitir juicios de valor, comentarios ofensivos o que se consideren de racismo o
discriminación en el marco de la normativa legal vigente
En caso de incumplimiento del presente artículo, el Presidente del Tribunal podrá pedir el desalojo de la
sala y continuar la realización del acto a puerta cerrada o si las circunstancias lo ameritan podrá
suspender el acto, debiendo fijarse una nueva fecha de defensa. De Suceder este extremo, se dará
aviso al Vicerrector Académico de las circunstancias que motivaron el hecho
Artículo 18º (Evaluación)
El proceso de la evaluación se inicia con la entrega del documento de investigación a los miembros del
Tribunal y culmina con la realización de un Acto Solemne y Público en el que el autor realiza la
exposición y defensa del trabajo.
El Tribunal; cuya conformación, atribuciones y funciones están establecidos en el Reglamento General
de Universidades Privadas, constituye la única instancia para recibir la defensa al grado de Licenciatura
y emitir el fallo de carácter inapelable.

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio ……………………………………………………………….. 6


El proceso de evaluación se rige a lo establecido en el presente Reglamento y se delibera en Reunión
Reservada donde cada miembro del tribunal emite, en forma personal y secreta, su calificación.
Artículo 19º (Reunión reservada)
Concluida la etapa de la Defensa de Grado, la Presidencia del Tribunal determinará un cuarto
intermedio para que el Tribunal Examinador considere, en forma reservada y personal, los resultados de
la evaluación. La determinación final será tomada en base al criterio de todos los miembros con derecho
a voz y voto, expresado en una valoración numérica dentro de una escala de 1 a 100.
El promedio aritmético de estas valoraciones numéricas constituye la nota final de la evaluación, que
tiene carácter definitivo, sin opción a su reconsideración en instancia alguna.
Artículo 20º (Acta de defensa de grado)
El Secretario de Actas, asignado para tal efecto por el Decano de la Facultad o por el Vicerrector
Académico de la Universidad, es el ente responsable de elaborar el Acta en un original y dos copias.
Concluido el Acto Académico de Defensa de Grado, el Acta deberá ser suscrita mínimo, por tres de los
miembros del Tribunal Examinador y el Secretario de Actas.
Artículo 21º (Aprobación)
La nota mínima de aprobación es de 51 puntos sobre 100, que resulta del promedio aritmético de la
calificación asignada por cada uno de los miembros del tribunal, quienes en forma secreta emiten su
calificación respectiva, teniendo el fallo carácter firme e inapelable.
Sobre la base de este resultado cuantitativo, se establece, además, una valoración cualitativa de
acuerdo a la siguiente escala:
100 = Summa Cum Laude
85 – 99 = Graduado con Máxima Distinción
70 – 84 = Graduado con Distinción
51 – 69 = Graduado Suficiente
0 – 50 = Reprobado
La misma escala de aprobación, criterios y procesos de evaluación se asumen para el nivel de Técnico
Superior.
Artículo 22º (Reprobación y reprogramación de Exposición y Defensa)
En caso de reprobación, el estudiante debe solicitar una nueva habilitación según corresponda y bajo
los parámetros y tiempos que rigen en el Reglamento General de Universidades Privadas.
En caso de una segunda reprobación, se le permite al estudiante un solo cambio en la Modalidad de
Grado, bajo el compromiso de cumplir estrictamente con los procedimientos y normas establecidas, sin
derecho a opciones sucesivas; lo que significa que éste deberá someterse a las condiciones
establecidas para el proceso. Vale decir, que precisará registrarse nuevamente a la Modalidad de
Graduación (MDGII) a fin de volver a acreditarse como estudiante regular de la Universidad y seguir los
procedimientos que correspondan para su nueva habilitación.

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio ……………………………………………………………….. 7


CAPÍTULO II
PROYECTO DE GRADO
Artículo 23º (Definición)
Consiste en un trabajo investigativo que cumple con la misma rigurosidad científica de la Tesis. El
Proyecto de Grado describe un conjunto ordenado de recursos y acciones conducentes a generar
propuestas relativas a planes, programas, modelos, prototipos, arquitecturas, dispositivos, códigos,
instaladores y otros aplicables a determinado proceso, unidad, organización, grupo, producto o servicio
para su mejora, innovación, modernización o desarrollo tecnológico.
El elemento que la diferencia de las otras modalidades es la reingeniería del proyecto que evidenciará
costos, aplicación técnica, entre otros; según detalla el programa analítico diseñado para tal efecto.
El Proyecto de Grado como Modalidad de Grado comprende dos etapas: Modalidad de Grado I (MDG I)
y Modalidad de Grado II (MDG II).
Artículo 24º (Requisitos y procedimientos para la elaboración del Proyecto de Grado)
Del artículo 9 al 22 estipulados y desarrollados en el presente Reglamento norman los requisitos,
procedimientos, contenido estructural, evaluación, reprobación y demás formalidades para esta
modalidad de graduación tanto en Pregrado como en el nivel Técnico Superior.
CAPÍTULO III
TRABAJO DIRIGIDO
Artículo 25º (Definición)
Consiste en la elaboración de un trabajo sistemático y metódico, resultado del tratamiento de un
problema práctico o tema específico, desarrollado en una institución o empresa pública o privada,
productiva o de servicio, acreditada y reconocida en el ramo o área respectiva de la disciplina, que
plantea una propuesta de intervención aplicable.
El elemento que la diferencia de las otras modalidades es la presentación de los resultados parciales de
la aplicación de la propuesta, según detalla el programa analítico diseñado para tal efecto.
El Trabajo Dirigido como Modalidad de Grado comprende dos etapas: Modalidad de Grado I (MDG I) y
Modalidad de Grado II (MDG II).
El trabajo Dirigido como una de las modalidades de graduación aplica de igual forma para el nivel
Técnico Superior.
Artículo 26º (Requisitos y procedimientos)
Del artículo 9 al 13 estipulados y desarrollados en el presente Reglamento norman los requisitos,
procedimientos, contenido estructural, evaluación, reprobación y demás formalidades para esta
modalidad de graduación tanto en Pregrado como en el nivel Técnico Superior.
Artículo 27º (Contenidos estructurales del Trabajo Dirigido)
La estructura del Trabajo Dirigido es similar a lo especificado en el artículo 11. No obstante los aspectos
que marcan su diferencia dentro del contenido, se evidenciará en el desarrollo del trabajo de
investigación por parte del estudiante y bajo la guía de un tutor. En general se puede tener (no
excluyente) los siguientes capítulos para un trabajo dirigido:

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio ……………………………………………………………….. 8


1. Introducción
2. Marco teórico
3. Diseño de la intervención
4. Beneficiarios del estudio
5. Diagnóstico de la situación
6. Propuesta y pertinencia de la misma
7. Presupuesto y fuentes de financiamiento
8. Cronograma de implementación y logros alcanzados
9. Conclusiones y recomendaciones
Artículo 28º (Aspectos formales del Trabajo Dirigido)
Los artículos 14 al 22 del presente Reglamento norman la evaluación, aprobación, reprobación,
solemnidad del Acto y demás formalidades para esta modalidad de graduación, teniendo en cuenta las
particularidades correspondientes al nivel de Técnico Superior y Licenciatura.

CAPÍTULO IV
EXAMEN DE GRADO
Artículo 29º (Definición)
Consiste en una evaluación mediante pruebas orales y/o escritas para medir la efectividad del proceso
de formación universitaria; valorando los conocimientos, habilidades analíticas y la aplicación de teorías
y procedimientos a situaciones concretas en una determinada disciplina. El número de pruebas se
define en función al número de áreas o disciplinas que contempla el plan de estudios.
El Examen de Grado como Modalidad de Grado comprende dos etapas: Modalidad de Grado I (MDG I)
y Modalidad de Grado II (MDG II).
Artículo 30º (Requisitos MDG I y II)
Para acogerse a esta Modalidad de Graduación, el estudiante deberá:
a) Haber cumplido con los requisitos generales para la Modalidad de Grado.
Las particularidades del registro y demás procesos detallados en los artículos posteriores son también
aplicables a la modalidad vigente en el nivel de Técnico Superior.
Artículo 31º (Procedimiento)
El estudiante que realizará la modalidad de grado “examen de grado”, deberá registrar 5 módulos de
reafirmación académica diseñados para abarcar los contenidos profesionalizantes de la carrera.
El estudiante deberá aprobar los 5 módulos para poder solicitar su habilitación. En caso de reprobar
algún módulo el estudiante deberá rendir un examen recuperatorio para una única vez.
Una vez aprobados los 5 módulos, el jefe de carrera o decano realizarán la consolidación de las notas
de los módulos para registrarlas como Modalidad de grado I y Modalidad de grado II.

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio ……………………………………………………………….. 9


Artículo 32º (Contenido)
El contenido oficial del documento guía para la realización del Examen de Grado y sus alcances quedan
establecidos en los programas analíticos del Plan de Estudios. La especificación de las áreas de
conocimiento, que forman parte de la preparación y evaluación oral o escrita del estudiante, responde al
trabajo y criterio profesional del equipo de especialistas de cada Carrera.
Artículo 33º (Acto Académico)
El Acto Académico, para la verificación del Examen de Grado, se somete a la solemnidad descrita en el
artículo 14 del presente Reglamento.
Artículo 34º (Duración)
El Acto Académico tendrá una duración máxima de 120 minutos sin interrupciones para ambas
modalidades sea oral o escrita. La presidencia deberá cuidar la equidad de tiempo en la participación de
cada uno de los miembros del tribunal durante el examen oral y el respeto a la concentración del
postulante durante el examen escrito. En ningún caso, el tiempo podrá exceder a lo establecido en el
presente artículo.
Artículo 35º (Tribunal Examinador)
El tribunal examinador para la realización del Examen de Grado, se constituirá bajo las mismas
prerrogativas, características y condiciones establecidas en el Reglamento General de Universidades
Privadas.
Artículo 36º (De las funciones de Presidencia, Tribunales y Estudiantes)
La Presidencia deberá hacer conocer a los miembros del Tribunal y al postulante los detalles que
considere para un proceso de evaluación ordenado y transparente; así como de cumplir y hacer cumplir
las disposiciones emergentes del Presente Reglamento de Graduación.
Los Tribunales internos y externos cumplirán la función de veedores durante el examen escrito para
luego contrastar las respuestas con el formulario resuelto previamente por los especialistas y
presentado en sobre cerrado a la Presidencia. La función de los miembros del tribunal es más
comunicativa durante el examen oral, tomando la palabra de forma alternada con el estudiante;
formulando preguntas precisas, claras y bajo una conducta mutua de consideración y respeto.
El estudiante, en el uso de la palabra, deberá remitirse a responder con claridad, pertinencia y respeto
al tribunal. En el caso del examen escrito, el estudiante deberá acatar el tiempo otorgado para el
proceso de evaluación.
Artículo 37º (De la evaluación)
La evaluación concibe dos modalidades en su ejecución: examen oral, examen escrito.
El proceso de evaluación, para la modalidad oral, inicia con la realización del acto de defensa bajo la
metodología de preguntas y respuestas al tribunal examinador.
El proceso de evaluación, para la modalidad escrita, inicia con la entrega del formulario de preguntas
previamente diseñado por el equipo de especialistas de la Carrera.
El proceso culmina con una deliberación, por parte de los miembros del tribunal, en reunión reservada;
cuyo resultado es inapelable.

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio ………………………………………………………………..


10
Artículo 38º (De los aspectos formales)
Los artículos 14, 16, 17, 19, 20, 21 y 22 del presente Reglamento norman las demás formalidades y son
aplicables para esta modalidad de graduación tanto a nivel de Pregrado como de Técnico Superior.
CAPÍTULO V
GRADUACIÓN POR EXCELENCIA
Artículo 39º (Definición)
La graduación por excelencia es una modalidad que exime a los estudiantes sobresalientes de
someterse a otros tipos o modalidades de graduación; éstos, voluntariamente se adscriben a esta
modalidad siempre y cuando cumplan con las particularidades que expresa el Reglamento General de
Universidades Privadas.
Artículo 40º (Objetivo)
Esta modalidad de graduación constituye un premio a la excelencia académica y tiene por objetivo el de
motivar, en los estudiantes de la Universidad Privada Domingo Savio, un permanente cambio de actitud,
en el que los hábitos de estudio, investigación, disciplina, esfuerzo y persistencia constituyan parte de
su desarrollo personal.
Artículo 41º (Requisitos y Procedimiento)
La graduación por excelencia exige una valoración del rendimiento académico del estudiante con un
promedio que sea mayor a noventa (90) sobre cien (100); haber aprobado todas las asignaturas en la
primera instancia; haber concluido su formación en un tiempo no mayor al establecido en el plan de
estudios, no haber reprobado, ni haber abandonado ninguna asignatura, según lo estipula el
Reglamento General de Universidades Privadas.
La Universidad, bajo su responsabilidad y a propia iniciativa, es la encargada de ordenar la
documentación para la presentación y su respectiva verificación por parte del Tribunal examinador, que
justifica la otorgación del Diploma Académico a nivel de Licenciatura; excluyendo al estudiante de
someterse a las otras modalidades de graduación previstas.
Artículo 42º (Tribunal Calificador)
Para validar el cumplimiento de los requisitos que justifican la graduación por excelencia, el Tribunal
será constituido teniendo en cuenta todas las normas y procedimientos previstos por el Reglamento
General de Universidades Privadas. La conformidad con el proceso se evidenciará en el llenado y firma
del Acta de graduación por excelencia. El Tribunal calificador se limitara a verificar el cumplimiento de
los requisitos que avalen la graduación por excelencia y firmar el acta correspondiente omitiéndose la
ronda de preguntas y la nota del estudiante será la obtenida como promedio general
CAPÍTULO VI
MONOGRAFÍA
ARTÍCULO 43º (Definición)
Es el estudio exhaustivo de un tema específico que desarrolla un estudiante bajo un proyecto de
revisión documental coherente, sistemático, metódico, descriptivo y propositivo, desde una perspectiva
personal, sobre un tema o problema específico, el cual deberá ser presentado de forma escrita y
expuesta.

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio ………………………………………………………………..


11
ARTÍCULO 44º (Procedimiento)
El procedimiento para el registro y la elaboración de la Monografía, como una modalidad de graduación
del nivel de Técnico Superior, es aplicable a los aspectos que pueden ser contemplados en el Artículo
10 del presente Reglamento.
ARTICULO 45º (Contenido mínimo del Trabajo)
La Monografía debe contener como mínimo los siguientes aspectos:
a) Título con referencia estricta al contenido del tema a tratar.
b) Resumen ejecutivo del trabajo realizado.
c) Justificación, objetivos y descripción de la contribución a la solución de un problema específico.
d) Formulación o planteamiento del tema o problema.
e) Descripción de la metodología, teniendo en cuenta el proceso de elaboración de la monografía
y las fuentes de información requeridas.
f) Contenido (cuerpo) del trabajo monográfico.
g) Conclusiones.
h) Recomendaciones.
i) Referencias bibliográficas.
j) Anexos
TÍTULO III
MODALIDADES DE APOYO INSTITUCIONAL Y TUTORIAL
ARTÍCULO 46º (Modalidades de Apoyo Institucional y Tutorial)
En cumplimiento al apoyo institucional, la designación de un docente tutor es de competencia de la
Jefatura de Carrera. Las funciones y responsabilidades del tutor se centralizarán en asistir al estudiante
con apoyo metodológico, logístico y teórico durante todo el proceso de investigación. Su
responsabilidad, la calidad del producto, la coordinación y seguimiento continuo al proceso deberán
responder a la normativa interna que rige en la Universidad.
La selección del docente tutor estará respaldada en el Reglamento General de Universidades Privadas;
además de los siguientes criterios expuestos para el nivel de Licenciatura como para el Nivel de
Técnico Superior:
 Conocimiento y manejo adecuado de la metodología de investigación (Se exime para el docente
guía de examen de grado)
 Conocimiento y experiencia en el área de su formación y la especialidad al que opta el estudiante
En relación al Examen de Grado el docente Tallerista, asignado para cada área, tendrá la misma
exigencia en el cumplimiento de sus responsabilidades académico/administrativas que el docente tutor.

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio ………………………………………………………………..


12
ARTÍCULO 47º (Órgano de dirección y coordinación)
El órgano responsable de la dirección y coordinación en la aplicación del presente Reglamento es el
Vicerrectorado Académico.
ARTÍCULO 48º (Apoyo académico y material)
El estudiante de la Universidad Privada Domingo Savio, que opta por cualquiera de las modalidades de
graduación, aceptadas por el Ministerio de Educación y descritas en el presente Reglamento, tiene
derecho a los mecanismos que le permitan una oportuna y adecuada culminación del proceso de su
formación profesional, a saber:
1) Asesoramiento u orientación especializada, a cargo de un docente designado por la Jefatura de
Carrera.
2) Acceso a la biblioteca, laboratorios, sala de computación, Internet y otros, que se pone a su
disposición en condiciones y horarios establecidos por la universidad.
3) Conocimiento anticipado de las normas establecidas en el presente Reglamento o sus
modificaciones, así como otras disposiciones de cumplimiento obligatorio.
TÍTULO IV
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA NOMINACIÓN DEL TRIBUNAL EVALUADOR, DE
ACUERDO A LA MODALIDAD DE GRADUACIÓN
ARTICULO 49º (Procesos y procedimientos para la nominación del tribunal evaluador)
La conformación del tribunal evaluador para la Defensa de Grado (Pública), con derecho a voz y voto,
en el nivel de Licenciatura está sujeta a lo especificado en el Reglamento General de Universidades
Privadas y las particularidades vigentes:
1. Organización del Tribunal Examinador, conformado por cinco (5) examinadores: dos (2) internos
de la propia Universidad Privada, dos de la Universidad Pública del departamento, y uno
designado por el Ministerio de Educación.
2. Pago a los miembros del tribunal, cubierto por la Universidad Privada, equivalente a cinco (5)
horas académicas. Es tuición de la Universidad establecer el monto económico por hora
académica.
3. El quórum se establece con tres (3) examinadores.
4. Los docentes guías o tutores no forman parte del tribunal examinador.
5. Solicitud, mediante nota escrita a las instancias correspondientes, la designación de los
miembros externos del Tribunal Examinador, con una anticipación no menor a los quince (15)
días calendario con respecto a la fecha establecida para el acto de defensa de grado.
TÍTULO V
PLAZOS Y PERÍODOS ACADÉMICOS REQUERIDOS POR CADA MODALIDAD DE GRADUACIÓN
ARTÍCULO 50º (Plazos y periodos académicos)
1. Los plazos para el registro y la ejecución de cada modalidad de graduación se adecuarán a la
planificación interna, siendo un requisito para la obtención del grado académico al que aspiran.

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio ………………………………………………………………..


13
La fecha y hora de defensa de grado en cualquiera de las modalidades, se le hará conocer al estudiante
una vez se cuente con la habilitación respectiva expedida por el Ministerio de Educación.
2. Los periodos académicos dentro del proceso de graduación comprenden dos etapas cuyas
características responden a un tipo de modalidad:
a. Primera etapa.-
Modalidad de Graduación I (MDGI): Entendida como la fase de preparación investigativa inicial y
extracurricular, tendrá una duración de tres meses presenciales. El producto final de esta etapa
será la elaboración del Proyecto de Investigación (PI) que conforma el diseño teórico metodológico
de la investigación y es similar en su estructura para Tesis, Trabajo Dirigido y Proyecto de Grado.
MDG I para el Examen de Grado se constituye en la preparación extracurricular de las áreas de
especialidad que forman parte de los programas académicos de la Carrera. La duración será de
tres meses presenciales para el desglose de dos áreas de especialidad.
La supervisión de un docente guía o tallerista, se evidenciará en todos los casos. Para Tesis,
Trabajo Dirigido y Proyecto de Grado, la función del docente guía se centrará en el seguimiento a
la metodología y a las especificaciones del proceso investigativo en su conjunto. En el caso de
examen de grado, la función del docente tallerista responderá a la preparación de los estudiantes
en las diferentes áreas de la especialidad.
El tribunal interno conformado para evaluar el resultado de esta primera etapa, en cualquiera de las
modalidades, seguirá los parámetros evaluativos que rigen en la Universidad y su decisión será
inapelable.
b. Segunda etapa.-
Modalidad de Graduación II (MDGII): Entendida como la fase de apropiación de la investigación en
términos de su elaboración, aplicación de instrumentos y diseño de su propuesta o proyecto como
vía de solución del problema; tendrá una duración de un semestre. El producto final de esta etapa
será la presentación del “informe final de grado” que conforma el marco teórico, diagnostico,
propuesta o proyecto, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexas; según
corresponda a las exigencias de la Tesis, Trabajo Dirigido o Proyecto de Grado.
MDG II para el Examen de Grado reconoce, como esencia, a la preparación integral de las áreas
de especialidad que forman parte de los programas académicos de la Carrera. La duración será de
dos meses presenciales para el desglose de las áreas de especialidad que ameriten en cada
Carrera.
La supervisión de un docente tutor o tallerista y sus funciones, al igual que en MDGI, se
evidenciará en todos los casos.
El tribunal interno conformado para evaluar el resultado de esta segunda etapa, procederá de la
misma forma que en MDGI.
ARTÍCULO 51º (Disposición complementaria)
Los aspectos no contemplados en el presente Reglamento serán determinados, de acuerdo a las
circunstancias y motivaciones específicas, mediante Resolución Rectoral, siempre que no violen las
disposiciones contenidas en el Reglamento General de Universidades Privadas u otras normas legales
en vigencia, que preservan el derecho de los estudiantes.

Reglamento de Graduación – Universidad Privada Domingo Savio ………………………………………………………………..


14

También podría gustarte