Está en la página 1de 116

PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

PRESENTACION

La cada vez más creciente deficiencia de la infraestructura vial del país afecta también a la
Región de Ayacucho, siendo no obstante atendible en locaciones con límites territoriales
definidos, como son sus provincias y distritos. Huamanga es la provincia que representa el
eje turístico, comercial y productivo de la zona. Su reacomodo vial, mediante una adecuada
transferencia de responsabilidades y gestión, se sustenta en el flamante INSTITUTO DE
VIALIDAD MUNICIPAL DE LA PROVIANCIA DE HUAMANGA que se constituirá
en el organismo mediante el cual se diseñarán las políticas, planes y metas que este
documento, en principio, trata de explicar.

El referido INSTITUTO, es el resultado del esfuerzo conjunto de la Municipalidad


Provincial de Huamanga, PROVIAS RURAL y de las catorce municipalidades distritales
que conforman parte de la enorme demanda social que el estado viene saldando en
Ayacucho. El Plan Vial para Huamanga se vigoriza teniendo en cuenta que las inversiones
sociales se orientan a lograr inimaginables efectos económicos y de integración. A ello se
agrega la inserción de una información científica y estadística proveniente de los sectores
público y privado que está llamada a darles sostenibilidad profesional y técnica al Plan Vial
y a las permanentes tareas del INSTITUTO .

En el entendido de gobernabilidad y desarrollo que plantea esta iniciativa, el documento


adjunto desarrolla en su Primer Capítulo los aspectos generales de la provincia y el
diagnóstico de la realidad de Huamanga y hace ver sus profundas contradicciones é
identificaciones en cuanto al progreso que la vialidad produce. Este título señala las
potencialidades humanas y productivas, las expectativas de desarrollo tangible que se han
visto detenidas en la secular exclusión de la zona y los efectos negativos reflejados en los
bajos índices de bienestar colectivo. En los Capítulos II al V se desarrollan temas
relacionados con la Visión del desarrollo vial, la determinación de objetivos, la calificación
de los resultados, la elaboración de estrategias, identificación y disgregación de programas
y proyectos, concluyéndose en el Capítulo VI referido al seguimiento y evaluación .

Es necesario insistir en el profundo sentido social y humano que contiene este Plan Vial
mediante su gestor y promotor, el INSTITUTO DE VIALIDAD MUNICIPAL DE LA
PROVINCIA DE HUAMANGA. Una carretera, un camino vecinal u otro de herradura
son respuestas concretas a las vitales necesidades de comunicación e intercambio cultural y
comercial que sostiene la Provincia de Huamanga tejida por sus distritos, anexos y
comunidades campesinas. Lo urbano y lo rural se entrelazan en un fin común que
multiplicará sus efectos comprometiendo a provincias aledañas y a la región en su
conjunto. Para que este diseño sea visto de manera más completa y adecuada, el
documento está acompañado de Cuadros y Anexos con una suficiente información que lo
explica y sustenta, así también cada análisis formulado contiene secuencialmente, Mapas
informativos de la provincia.

Huamanga, Octubre 2003.

1
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CAPITULO I

DIAGNOSTICO DE LA PROVINCIA

1.- ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA

1.2 Ubicación, Límites, Altitud, Clima, Extensión Territorial.

La Provincia de Huamanga está situada en la sierra sur central del Perú, y en la región
Centro-Occidental del Departamento de Ayacucho, en el área meridional de los andes a
2,761 m.s.n.m. y está comprendido entre los 13º09’ 26” de latitud sur y 74º13’22” de
longitud oeste.

Límites

Limita por el Nor Oeste con el Departamento de Huancavelica, por el Norte con la
provincia de Huanta, por el Noreste con la provincia de La Mar, por el Este con el
Departamento de Apurímac, por el Sur con las provincias de Cangallo y Vilcashuaman.

Políticamente, está dividido en 15 distritos y 691 centros poblados. La capital de los


distritos de Ayacucho, San Juan Bautista y Jesús Nazareno, que tienen el mismo nombre,
son ciudades; 10 capitales de distritos tienen categoría de pueblos y dos de Villa (Ocros y
Quinua).

Altitud

La capital de la provincia es el distrito de Ayacucho. La ciudad de Ayacucho, capital del


distrito y del departamento está ubicada a 2,761 m.s.n.m. El distrito de mayor altitud es el
de Chiara, con 3,527 m.s.n.m, y el de menor altitud es el distrito de Pacaycasa con 2,539
m.s.n.m.

CUADRO Nº 01.- UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA


PROVINCIA Y SUS DISTRITOS

Distrito Rango Categoría


Coordenadas Altitudinal ***
Latitud Longitud Msnm* Region**
ACOCRO 13°12'57" 74°02'24" 3247 Sierra pueblo
ACOS VINCHOS 13°06'33" 74°05'48" 2848 Sierra pueblo
AYACUCHO 13°09'26" 74°13'22" 2761 Sierra ciudad
CARMEN ALTO 13°10'20" 74°13'27" 2800 Sierra pueblo
CHIARA 13°16'13" 74°12'12" 3527 Sierra pueblo
JESUS NAZARENO 13°09'26" 74°13'22" 2746 Sierra ciudad
OCROS 13°23'15" 74°54'47" 3125 Sierra villa
PACAYCASA 13°03'12" 74°12'48" 2539 Sierra pueblo
QUINUA 13°02'42" 74°48'12" 3396 Sierra villa
SAN JOSE TICLLAS 13°07'45" 74°19'50" 3268 Sierra pueblo

2
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

SAN JUAN BAUTISTA 13°10'06" 74°13'14" 2800 Sierra ciudad


SANTIAGO DE PISCHA 13°04'54" 74°23'24" 3188 Sierra pueblo
SOCOS 13°12'39" 74°17'15" 3400 Sierra Pueblo
TAMBILLO 13°11'28" 74°06'30" 3080 Sierra Pueblo
VINCHOS 13°14'18" 74°21'06" 3150 Sierra Pueblo
FUENTE: INEI - compendio Estadístico Departamental 1999-2000 Ayacucho
* metros sobre el nivel del mar
** Sierra, Costa o Selva
***Ciudad o Pueblo

Clima
El clima de Huamanga, es variado, lo que obedece a su configuración geográfica y a la
presencia de diversos pisos ecológicos. La temperatura media anual promedio es de
15.67ºC, siendo los extremos absolutos de -1.3ºC y 31.2 ºC. El volumen pluvial medio varia
entre 554 y 730 mm anual y la humedad relativa media es de 56%.

Los valores térmicos más altos corresponden al periodo comprendido entre octubre y
enero, en tanto que las mínimas corresponden a los meses de mayo, junio, julio y parte de
agosto, concordantes con la época seca, con presencia de fuertes heladas en zonas altas y
valles estrechos.

Extension Territorial

La provincia de Huamanga, es la de menor extensión y representa el 6.8 % de la superficie


total del departamento de Ayacucho. A nivel provincial, los distritos de Vinchos (955.13
km²), Chiara (498.42 Km²) y Acocro (406.83 Km²) son los mas extensos y el de menor
superficie el naciente distrito de Jesús Nazareno con 17.71 km².

CUADRO N° 02 : EXTENSION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA Y SUS


DISTRITOS
Distrito SUPERFICIE Km² SUPERFICIE Has
HUAMANGA (PROVINCIA) 2981,37 298.137,00
ACOCRO 406,83 40.683,00
ACOS VINCHOS 152,28 15.228,00
AYACUCHO 85,38 8.538,00
CARMEN ALTO 19,33 1.933,00
CHIARA 498,42 49.842,00
JESUS NAZARENO 17,71 1.771,00
OCROS 194,67 19.467,00
PACAICASA 41,8 4.180,00
QUINUA 145,63 14.563,00
SAN JOSE TICLLAS 64,35 6.435,00
SAN JUAN BAUTISTA 18,71 1.871,00
SANTIAGO DE PISCHA 114,94 11.494,00
SOCOS 81,74 8.174,00
TAMBILLO 184,45 18.445,00
VINCHOS 955,13 95.513,00
FUENTE: INEI - Compendio Estadístico Departamental 1999-2000 Ayacucho
FUENTE: INEI - Compendio Estadístico Departamental 2002 Ayacucho

3
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO N° 01

PROV INC IA DE HUA M A NGA : SUPERFIC IE POR DIST RIT OS (Km ²)

V IN C HO S 955.13
T A M B I LLO 184.45
SOC OS 81.74
S A N T IA G O D E P IS C HA 114.94
S A N JU A N B A U T IS T A 18.71
S A N J O S E T I C LLA S 64.35
Q U IN U A 145.63
Km²

P A C A IC A S A 41.80
OCROS 194.67
JESU S N A Z A R EN O 17.71
C HIA R A 498.42
C A R M E N A LT O 19.33
A Y A C U C HO 85.38
A C O S V IN C HO S 152.28
ACOCRO 406.83

0 200 400 600 800 1000 1200

1.2 Red actual de la Provincia en el contexto Departamental y Regional

Los espacios en la provincia de Huamanga, articulan procesos y dinámicas históricas,


culturales, económicas y poblacionales de significación y muestran perspectivas de
desarrollo hacia el futuro. Son espacios que han jugado un rol en la historia y tienen la
capacidad de desarrollarse en el marco de los desafíos del nuevo escenario, en condiciones
de mercado y globalización.

Al interior de este espacio mayor se configuran corredores y sub corredores económicos


específicos, vinculados a los mercados de su entorno macroregional y nacional.

La provincia de Huamanga, teniendo como eje a la ciudad de Ayacucho, se articula con el


eje costero, reafirma sus viejos nexos con el espacio Pocra de Huancavelica, Huanca de
Junín, el espacio Chanca de Andahuaylas y con el sur andino cuyo centro se ubica en el
Cusco. Estas relaciones tienen vías de articulación de larga tradición histórica.

Huamanga, se articula al eje costero con la vía Pisco – Huaytará – Ayacucho, que tiene
proyección hacia el Valle del Río Apurímac y representa la puerta de entrada y salida más
probable para las dinámicas del Camisea. En la Costa, ésta vía dinamiza las potencialidades
de mercados, tomando como referencia a ciudades intermedias como Ica y principalmente
la Metrópolis Nacional: Lima - Callao. Posee, además, un puerto con capacidad potencial
de exportación y cuyas posibilidades tenderán a desarrollarse si se empata con la ruta del
proyecto de gasoducto proveniente del Camisea y su articulación a la carretera
transoceánica Perú Brasil.

Este eje de articulación, atrae las dinámicas provenientes de Andahuaylas y Chincheros


(antiguo eje de relación de la Confederación Chanka), del departamento de Apurímac. Su
limitación, aún vigente, deriva de la mala calidad de sus vías de acceso, pero cuyo asfaltado

4
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

permitirá potenciar los actuales circuitos económicos y poblacionales ya significativos. Este


espacio debe dinamizar sus vínculos igualmente con la ciudad de Abancay, una vez
asfaltada la ruta vial que hoy resulta crítica.

Existen otras áreas externas a la provincia que en forma natural se integran a su espacio
socio económico, como los distritos de las provincias de Tayacaja y Angaraes del
departamento de Huancavelica. Este mismo eje de articulación en el nor oeste, se vincula a
una parte del espacio huancavelicano, en la ruta Acobamba, para afirmar crecientemente
sus nexos con los mercados y servicios de una ciudad intermedia muy dinámica como es
Huancayo y desde ella a espacios complementarios como La Oroya.
Las provincias del centro del departamento como Cangallo, Fajardo, Vilcashuamán,
Huancasancos y Sucre, con sus potencialidades ganaderas, turísticas y agrícolas, configuran
sub ejes articulados a la provincia de Huamanga, con claras perspectivas de crecimiento a
partir de sus potencialidades.
Los espacios de articulación descritos configuran los siguientes sub corredores económicos:
Ayacucho-Tambillo-Chontaca-Matará-Ocros-Chincheros–Andahuaylas-Abancay-Cuzco.
Ayacucho-Condorccocha-Vischongo-Vilcashuaman-Saurama-Uripa.
Ayacucho-Cangallo-Fajardo-Canaria-Sucre-Andamarca-Puquio.
Ayacucho-Socos-Vinchos-Rumichaca-Huaytara-San Clemente-Cañete-Lima.
Ayacucho-Huanta-Churcampa-Pampas-Huancayo-Lima
Ayacucho-Lagunilla-Julcamarca-Lircay-Huancavelica.
Ayacucho- Quinua-Tambo-San Francisco (VRAE)
Ayacucho-Acosvinchos-Huaychao-Acocro.

Papel de la Provincia en el Contexto Departamental.1

Ayacucho vive un proceso que va de la superación del terror a la asistencia para la


participación y reconstitución de las condiciones del desarrollo y la afirmación de la actitud
emprendedora. Le corresponde a la provincia a asumir un rol protagónico para impulsar y
desarrollar los procesos, de acuerdo a las tendencias regionales, nacionales e
internacionales.

Los roles futuros económicos de Ayacucho que permitan el desarrollo de las actividades
económicas centrales y con potencial de mercado, sobre el cual reposará el desarrollo
Humano y Competitivo de Ayacucho, son:

9 En el Capital Natural

Revalorizar la importancia de acceder a la diversidad de pisos ecológicos en cada uno de los


distritos de la provincia que la conforman, como base para impulsar una producción
rentable.

Interés de las poblaciones por aprovechar el potencial turístico de sus espacios naturales.
1
Plan Estratégico de Desarrollo Departamental Ayacucho. Base para construir el futuro 2011.

5
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

9 En el Desarrollo de Capacidades humanas

Brindar oportunidades a los jóvenes. Extensión de la cobertura de salud, educación con


calidad e Interculturalidad. Mayor focalización en intervenciones estratégicas: educación y
salud de la madre y el niño, educación de las niñas, trabajo para los jóvenes.

Liderar con voluntad política y exigencia social el proceso de descentralización desde una
estrategia que posibilite redistribuir el acceso a las oportunidades de desarrollo para las
familias, la democratización del poder, el aprovechamiento sostenible de la gran diversidad
geográfica ecológica de la provincia y el protagonismo de las poblaciones desde los niveles
locales.

9 En el Desarrollo Económico

Impulsar una lógica seguridad alimentaria que supone no el autoconsumo tradicional sino
la capacidad de generar mayor producción pero también mayores ingresos para acceder a
los bienes y servicios que no pueden ser cubiertos sólo desde una economía familiar de
sobrevivencia.
Fortalecer las nuevas relaciones de interacción entre lo urbano y lo rural, fortaleciendo el
crecimiento y rol de las ciudades y centros poblados. Impulsar y desarrollar el creciente
interés de los espacios distritales, comunidades y centros poblados menores, por articularse
a los ejes viales troncales, en la perspectiva de incorporarse al mercado en condiciones
rentables, superando las limitaciones de la intermediación tradicional.

Producción agrícola andina para el mercado limeño y secundariamente para la exportación.


Zona de cría y recría de ganado vacuno, productora de quesos y de carne.

Destino turístico con énfasis en los aspectos recreacional, cultural, costumbrista, de


aventura y ecológica. Brindar mejores servicios a los flujos y circuitos turísticos.

Espacio con reconocimiento nacional e internacional por la calidad y creatividad de su


producción artesanal. Mejora en diseños y acabados de la artesanía tradicional. Experiencias
valiosas de exportación

Consolidar la posición estratégica de la ciudad de Ayacucho como ciudad intermedia y el


sistema de ciudades menores y posicionarse en la red comercial que articula a la sierra
centro sur, el VRAE, Lima, Huancayo y Andahuaylas. La ciudad de Ayacucho, capital de la
provincia y el departamento de Ayacucho, es el principal centro político, administrativo y
centro de servicios financieros y no financieros, articulado a los corredores económicos
con mayor dinamismo. Ayacucho capital cultural del Perú.

Zona de producción minera metálica y no metálica.

9 En el desarrollo Cívico Institucional.

Reconstitución y renovación del capital social. Afirmación de la dialéctica que articula los
intereses familiares con los comunales.

6
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Surgimiento de nuevos lideres jóvenes con voluntad de trabajo concertado en la


conducción de los gobiernos locales.

Recomposición del tejido social y de poder desde las poblaciones andinas, tradicionalmente
excluidas.

El proceso de redoblamiento en núcleos urbanos en las comunidades, anteriormente


dispersas, favorece el proceso para la prestación de los servicios.

Creciente interés de los actores institucionales para buscar socios estratégicos y


complementariedad de esfuerzos para elevar la eficacia de sus intervenciones en las tareas
para el desarrollo.

Conciencia de la población respecto de la conveniencia para la concertación


interinstitucional y participación activa en los procesos para la elaboración de los
presupuestos participativos.

2.- ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Estudio del Medio Fisiográfico.

2.1 Relieve

Las características topográficas de su territorio, configuran un espacio sumamente


accidentado, donde se encuentran una diversidad de pisos ecológicos y recursos naturales
dispersos en un rango altitudinal que va desde los 2,500 hasta los 4,000 m.s.n.m.,
comprendiendo valles interandinos, quebradas, y punas con variedad de microclimas. Bajo
estas condiciones, el medio físico accidentado ha tenido influencia decisiva sobre la
naturaleza de los asentamientos humanos y es una de las causas que impide una adecuada
integración de su espacio y su articulación socio económica.

El territorio de la provincia de Huamanga comprende principalmente dos zonas


agroecológicas quechua y suni, siendo la más extensa e importante la primera. Esto permite
que los pobladores, en la mayoría de los distritos dispongan de una mayor diversidad de
ambientes, climas y recursos.

La zona quechua va desde los 2500 hasta los 3500 msnm. Tienen pequeños valles,
quebradas y laderas ligeras. Tiene suelos de fertilidad media, con aptitud para el cultivo de
diversas especies. Los principales rubros de producción son cereales y tubérculos como el
maíz, papa, quinua, cebada, frijol, olluco, mashua, oca; frutales como la tuna, pacay,
durazno, níspero, granadilla, palta, lúcumo, sauco y ciruelos; especies forestales como el
eucalipto, cedro, aliso y otras como la cabuya, molle, retama y tara. Existen muchos
pastizales y bosques donde la crianza extensiva de ganado vacuno y ovino es muy común.
Esta la zona de mayor producción de la tuna y la cochinilla.
Mientras tanto, la zona Suni, con altitud más elevada, se caracteriza por su relieve menos
accidentado, clima frío y seco, con suelos de mayor fertilidad y de color oscuro, aptos para
el cultivo de tubérculos y cereales. Los pastizales son menos boscosos y más amplios por lo
que es principalmente una zona ganadera, gracias a la presencia de pastos naturales como el
ichu que sirve de forraje para la ganadería alto andina.

7
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Siendo así, Huamanga presenta una mayor diversidad de ambientes de vida y recursos
naturales, configurando una economía más o menos compartida entre los cultivos agrícolas
y el pastoreo de animales.

2.2 Características Ecológicas

Según el Ecólogo Joseph A.Tosi en su obra "Zonas de Vida Natural en el Perú", el Perú
queda situado en plena zona tropical, y ha encontrado 84 de las 103 formaciones vegetales
que hay en el Mundo, las que están comprendidas en siete pisos altitudinales y seis regiones
latitudinales. Ayacucho tiene 26 zonas de vida. En el departamento se considera las
siguientes formaciones:
9 Monte Espinoso Subtropical ( mte-S)
9 Estepa Espinosa – Montano bajo subtropical ( ee-MBS)
9 Estepa – Montano Subtropical (e – MS)
9 Bosque Seco – Montano Bajo Subtropical (bs – MBS)
9 Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh – MS)
9 Páramo muy Húmedo – Subalpino Subtropical (pmh – SaS)
9 Tundra Pluvial – Alpino Subtropical (tp – AS)

Las características de estas zonas de vida, en la que se incluye el rango altitudinal promedio,
la temperatura, la precipitación y el clima se presentan de manera resumida a continuación:

ZONAS DE VIDA, ALTITUD, TEMPERATURA PRECIPITACION Y CLIMA.

ZONA DE ALTITUD TEMPERATURA PRECIPITACION CLIMA


VIDA m.s.n.m. ºC m.m.
(Simbología)
mte - S 500-2300 17.0 – 24.0 413.6 – 453.7 Templado
Húmedo
ee - 2000-3100 12.8 – 17.7 216.1 – 590.4 Frío Húmedo
MBS
e - MS 2800-4000 7.1 – 11.3 226.5 – 666.9 Cálido muy
Seco
bs - 1800-3000 12.4 – 14.1 992.0 – 1063 Templado
MBS Húmedo
bh - 2800-4000 6.5 – 12.9 410.0 – 1119 Frío Húmedo
MS
pmh - 3900-4500 4.6 – 6.9 513.4 – 1088.5 Frígido muy
SaS Húmedo
tp - AS 4300-5000 2.5 – 3.2

Las zona de vida que existen en la provincia de Huamanga son:

Tundra muy húmeda alpina, páramo húmedo subalpino (puna): La formación


avanza por el norte de Lucanas y sigue la línea de divortium aquarium y cruza la provincia
de Huamanga. La precipitación varía entre 500 y 1,000 mm. La lluvia puede ser líquida o
sólida. Las punas mas bajas son menos húmedas que las altas, de lo que depende el grado
de humedad del suelo.

8
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Bosque seco Montano bajo: (A mediana altura) Las características de la Ciudad de


Ayacucho y de su cuenca corresponden a ésta formación; se extiende en una franja que
sigue el curso del Mantaro desde su unión con el Huarpa hacia el Nor Oeste en los límites
con Huancavelica. Los valles y cuencas de Ayacucho (Río Cachi, Huatatas, Pongora)
discurren por la provincia de Huamanga formando microcuencas y pequeños
asentamientos de comunidades campesinas.

Bosque espinoso sub tropical y bosque seco subtropical: Quien haya observado las
características climáticas de Huanta, la zona entre Huanta y Ayacucho, las cuencas del
Huarpa y el Mantaro, claro está en los territorios de Ayacucho, verá que es una formación
subhúmeda; el terreno es de escarpes y pendientes en los que la erosión impide el proceso
de formación del suelo; se cree que antes hubo extensos bosques; el suelo en partes es
litosólico. Pocos terrenos son aprovechados en caña de azúcar, frutas. Las temperaturas
varían entre 24ºC y 16ºC. y las lluvias entre 300 y 1,000 mm.

2.3 Suelos

Clasificación de acuerdo a su Capacidad de Uso.

Capacidad de Uso Mayor de Suelos.

Según los resultados del Censo Nacional Agropecuario (III CENAGRO)2 de 1994, la
Provincia de Huamanga cuenta con una superficie agropecuaria total de 298,137 Hás,
espacio que representa el 17.3% de la superficie total departamental (1’717,424.15 Has).

Del total de la superficie agropecuaria provincial, el 12.8% (38,284 Has), se consideran


aptas para la producción agrícola; y, el 87.2% (259,853 Has) son otras tierras. Esta última se
divide en pastos naturales (100,677 Has), montes y bosques (14,171 Hás) y 145,035 Hás
son otras tierras que no favorecen dicha actividad o requieren de un tratamiento adecuado
para garantizar su incorporación a la producción agropecuaria.

De las tierras con aptitud o vocación agrícola, (38,284 Has), tan solo el 34.4% (13,180 Has)
cuenta con riego y el 65.6% (25,176 Has.) son tierras agrícolas en secano sin riego.

2
INEI-Conociendo Ayacucho. Abril del 2002.

9
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO N° 02

P R O V IN C IA D E H U A M A N G A : T IER R A S C O N V O C A C IO N
A G R IC O L A C O N R IEG O Y S IN R IEG O

HA S
4 0 ,0 0 0
3 5 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0
2 5 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

1 5 ,0 0 0
1 0 ,0 0 0

5 ,0 0 0

0
T IE R R A A G R IC O L A C O N R IE G O S IN R IE G O

Descripción de la Capacidad de Uso Mayor a Nivel Distrital.

Los distritos de Vinchos (95,512 Has), Chiara (49842 Has) y Acocro (40,683 Has), los más
extensos de la provincia, cuentan con el 62% de la superficie agropecuaria provincial y el
51% de la superficie con vocación agrícola.

El 50% de las tierras con riego se concentran en los distritos de Chiara (2,447 has), Acocro
(2,067 Has) y Ocros (2,012 Has). Los distritos con aptitud ganadera por la presencia de
pastos naturales son Vinchos, Chiara, Ocros y Acocro,

GRAFICO N° 03

P R O V IN C IA D E H U A M A N G A : T IER R A A G R IC O L A P O R
D IS T R IT O S
V IN C H O S A C OC R O
2 2 % 1 8 %

A C O S V IN C HO S
5 %

T A M B ILLO A Y A C U C HO
7 % 3 %

C A R M E N A LT O
SOC OS
2 %
7 %

C HIA R A
S A N T IA G O D E
1 3 %
P IS C HA
4 %
OC R OS
SA N JU A N 8 %
SA N JO SE
B A U T IS T A Q U IN U A PA C A Y C A SA
T IC LLA S
1 % 5 % 1 %
4 %

10
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CUADRO N° 03 : CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS POR DISTRITOS

Distrito SUPERFICIE USO DE LA TIERRA (Hás)


FISICA
TIERRA AGRICOLA OTRAS TIERRAS
(Hás) (Hás)
Km² Hás Total Riego Secano Total Pastos Montes y Otra clase de tierra
Naturales Bosques

HUAMANGA 298137 38284 13180 25176 259853 100677 14171 145005


(PROVINCIA) 29.813.700
ACOCRO 40683 6617 2067 4550 34066 12629 2438 18999
4.068.300
ACOS VINCHOS 15228 1843 911 932 13385 2015 375 10995
1.522.800
AYACUCHO 10309 1327 192 1135 8982 5505 189 3288
1.030.900
CARMEN ALTO 1933 913 20 893 1020 534 56 430
193.300
CHIARA 49842 5113 2447 2666 44729 21177 2010 21542
4.984.200
JESUS NAZARENO * * * * * * * * *
OCROS 19467 3171 2012 1159 16296 14155 1363 778
1.946.700
PACAYCASA 4180 557 264 293 3623 2499 636 488
418.000
QUINUA 14563 1779 1171 608 12784 4588 115 8081
1.456.300
SAN JOSE TICLLAS 6434 1577 700 877 4857 1565 208 3084
643.400
SAN JUAN 1871 212 112 100 1659 271 297 1091
BAUTISTA 187.100
SANTIAGO DE 11495 1675 184 1491 9820 2476 388 6956
PISCHA 1.149.500

SOCOS 8175 2820 907 1913 5355 5017 117 221


817.500
TAMBILLO 18445 2801 1153 1648 15644 4444 3005 8195
1.844.500
VINCHOS 95512 7879 968 6911 87633 23802 2974 60857
9.551.200

* Integrado al Distrito de Ayacucho, por su reciente creación.


FUENTE: anuario Estadístico 1986 - CORFA (Oficina Departamental de Presupuesto y Planificación)
III Censo Nacional Agropecuario 1996 - INEI - Ministerio de Agricultura.
Datos Estadísticos obtenidos del Area de Planificación (1999), consejo Provincial de Huanta,
División Política del Perú, Organización Administrativa del Ministerio de Agricultura, 1999.
Dirección Regional agraria - Ayacucho - Dirección de Información Agraria (DIA).

Inventario de Recursos Naturales. Usos Actuales y Potencialidades.

Recursos Naturales

En concordancia con su ubicación geográfica, los recursos naturales se encuentran


dispersos en la variedad de formaciones ecológicas, determinando una diversidad climática
que va desde los climas fríos de sabanas hasta los de tundra seca.

La explotación de estos recursos esta en función a la existencia de una carretera y está en


relación directa a las condiciones y estado de las vías de comunicación existente. Una vía en
mal estado incrementa los costos de producción y no permite que la actividad sea
competitiva. El estado actual de las trochas carrozables en los espacios donde están
localizados los recursos naturales, impide una explotación racional de los mismos.

11
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

2.4 Recursos Turísticos

Principales sitios de interés turístico:

Pikimachay.- Esta evidencia fue descubierta en el año 1960 en el Km 25 de la carretera


Ayacucho - Huanta y a una altura de 2,850 m.s.n.m. por el Proyecto Arqueológico Botánico
Ayacucho-Huanta dirigido por el Arqueólogo norteamericano Richard Mac Neish, quién en
su afán de buscar el origen del maíz en América, llega a Ayacucho y logra descubrir la
evidencia más antigua de la presencia del hombre en los Andes. Los estudios realizados en
este lugar nos indican que Ayacucho fue poblada por varias oleadas migratorias paleolíticas,
la flora de entonces era con mucha vegetación, en la que existían animales gigantescos
extinguidos tales como: mastodontes, tigres dientes de sable, osos perezosos, roedores, etc.

Wari: En la época pre inka, entre los años 500 a 1,000 d.C a 22 Km al Nor- Este de la
ciudad de Ayacucho y a 2830 m.s.n.m. se construyó la capital del Primer Imperio Andino.
El núcleo urbano de la ciudad de Wari, tiene una extensión de 2,200 has, donde se
construyó la primera ciudad con patrones urbanísticos bien establecidos, dotada de agua y
desagüe subterráneos, construcciones piramidales y trapezoidales de hasta tres plantas.
Aquí vivieron 50,000 habitantes bajo una organización y administración religiosa, militar,
económica y social imperial.

Sus dominios abarcaron gran parte del actual territorio nacional, llegando por el norte hasta
Cajamarca y Lambayeque, por el sur a Moquegua y Cusco. En toda esta área se
desarrollaron ciudades organizadas bajo esquemas de urbanismo e interrelacionadas a
través de la primera red vial del país. En ella se construyeron terrazas andenerías, presas,
canales etc para la agricultura. Este modelo de organización Wari sirvió de base al futuro
imperio de los Incas.

Plaza Mayor: Ubicada en el corazón del centro histórico monumental, rodeada por uno de
los mejores conjuntos de arquitectura colonial del Perú. La casonas que la componen
fueron construidas entre los siglos XVI al XVII entre ellos destaca la Basílica Catedral. Las
casonas que la rodean presentan arquerías de piedra en primer nivel, pilares con balaustres
en el segundo y techos recubiertos de las típicas tejas de arcilla rojiza. En su parte central se
erige el monumento al gran Mariscal Antonio José de Sucre, y dos hermosas piletas, una
frente a la Prefectura y otra frente a la Basílica Catedral.

Templo Y Monasterios3.- La ciudad de Ayacucho, cuenta con una Basílica Catedral, 29


Templos 6 Capillas y 4 Monasterios como un valioso testimonio de la arquitectura y arte
colonial; cada una de ellas guardan reliquias y obras de alarifes, artesanos y pintores de la
escuela Ayacuchana de renombre.

Señalamos los siguientes:

‰ Basílica Catedral,
‰ Santo Domingo,
3
Ayacucho sus Templos y Capillas. Jesús Lemos.
Tríptico Ayacucho: PROMPERU-Red de Turismo-Dirección Regional de Turismo de Comercio Exterior
y Turismo Ayacucho.
INEI-Almanaque de Ayacucho.

12
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

‰ San Francisco De Paula,


‰ Compañía De Jesús,
‰ Templo De San Agustín,
‰ Templo y Convento De San Francisco De Asís,
‰ Templo y Monasterio De Santa Clara De Asís,
‰ Templo y Monasterio De Santa Teresa,
‰ Templo San Cristóbal y
‰ Templo De La Merced.

‰ Casona y Ambientes Monumentales

‰ Castilla y Zamora,
‰ Palacio de Los Marqueses de Mozobamba,
‰ Casa Chacón,
‰ Casa Boza y Solís,
‰ Casa Olano,
‰ Centro Cultural y Turístico San Cristóbal,
‰ Casa Vivanco y
‰ Casa Ruiz de Ochoa.

Lugares Turísticos y Paisajísticos

Distrito De Quinua: A 32 km de Ayacucho y a 3,200 m.s.n.m. Villa histórica donde se


firmó el Acta de Capitulación entre el Virrey la Serna y el General Antonio José de Sucre
luego de la Batalla de Ayacucho. Es una villa de arquitectura típica, se caracteriza por tener
una población dedicada a la artesanía.

Santuario Histórico De La Pampa De Quinua: Escenario de la batalla de Ayacucho,


donde se encuentra un obelisco de 44 metros de altura construida en honor a los héroes de
la Gloriosa Batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824.

Chupas: La pampa de Chupas fue escenario de la batalla entre las fuerzas de Almagro y
Pizarro el año 1542, consolidándose la colonia en el Perú.

CUADRO N° 04 : DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES RECURSOS


TURISTICOS DE LA PROVINCIA

Distrito : Lugar Nombre Principal Atractivo** Conserva- Vías de Acceso**** Distancia Tiempo de
del ción*** Km
Recurso*
C TC CH

AYACUCHO Ciuadad Casonas e Arquitectura B X 1 5'


Iglesias Colonial
Coloniales
ACOCRO Varios Paisaje Paisaje Natural B X 45 40'

ACOS Susho Paisajes, Paisaje Natural, B X X 25 30'


VINCHOS baños propiedades
termales medicinales
CARMEN Ciudad Paisajes Mirador Acuchimay B 2 5'
ALTO

13
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CHIARA Chancha Puya Bosque Puya B X X 30 40'


illo Raymondi Raymondi
JESUS
NAZARENO

OCROS Varios Paisaje Paisaje Natural, B X 60 120'


propiedades
medicinales
PACAYCASA Wari Sitio Ruinas, Cultura B X 24 20'
arqueológic Wari, Campiñas
o, paisajes
naturales
QUINUA Quinua Unidad pampa de la Quinua, B X 32 35'
arquitectón Talleres Artesanales
ica, (Casas
y Calles).
Santuario
Histórido,
Artesanía
SAN JOSE DE Varios Paisajes Paisaje Natural B X 40 60'
TICLLAS

SAN JUAN Ciudad Arquitectur Templos Casonas B 1 5'


BAUTISTA a colonial

SANTIADO DE Varios Paisajes Paisaje Natural B X 56 50'


PISCHA

SOCOS Varios Paisajes Paisaje Natural B X 15 25'

TAMBILLO Muyurin Paisajes Paisaje Natural B X 11 30'


a

VINCHOS Varios Paisajes Paisaje Natural B X 46 50'

FUENTE: Direcciòn Regional de Industria, Turismo " INVENTARIO TURISTICO 2002"


FUENTE: Elaborado por el equipo de trabajo
** Arquitectura Inka, Paisajista de la Naturaleza, Propiedades Medicinales
*** Buena (B), Regular®, Mala (M), Ruinoso (RU)
**** Carretera ©, Trocha Carrozable(TC), Caminos de Herradura(CH)

CUADRO N° 05: POTENCIAL TURÍSTICO POR DISTRITOS

Distrito: Restos Zonas Turísticas Zonas Ecológicas Baños Termo Otros(Miradores,Te TOTAL
Arqueológicos de Aventura medicinales mplos)

AYACUCHO Conchopata, Cerro La Picota 2


Wichqana
ACOCRO Templo 1

ACOS VINCHOS Campiña Aguas termales 2

CARMEN ALTO Mirador 1

CHIARA Chanchayllu Templo 2


(Puya Raymondi)
JESUS NAZARENO

OCROS Casa del Mariscal 1


Andres Avelino
Cáceres
PACAYCASA Campiña 1

QUINUA Pampa de Caidas de aguas, 5


Ayacucho, Osccohuillca,
parapente, Paqcha chirapaq,
equitación Paisajes

14
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

SAN JOSE DE Chanka Templo 5


TICLLAS
SAN JUAN BAUTISTA Valle de Huatatas Templo 2

SANTIADO DE Templo 1
PISCHA
SOCOS Hatun Areas para Hatun Condoray, Templo 4
Condoray , parapente Paisajes
Wari-Chanka
TAMBILLO Templo 1

VINCHOS Aya esquina, Rio Laguna ustuna puente 5


chullpa- Colgante
Jatumpampa, Artesanal
Huayrapatinya
nan pata
FUENTE: Direcciòn Regional de Industria, Turismo " INVENTARIO TURISTICO 2002"
FUENTE: Elaborado por el Equipo de Trabajo.

2.5 Recursos Mineros

La provincia de Huamanga, cuenta con importantes recursos mineros no metálicos y


polimetálicos, constituidos por rocas calcáreas, calizas, areniscas, arcillas, puzolanas,
localizadas principalmente en los distritos de Quinua, Tambillo, Pacaycasa, Acosvinchos,
Carmen Alto, San José de Ticllas y Vinchos

Al año 2000, se habían registrado 15 denuncios mineros, de los cuales, 10 son de minerales
no metálicos con una reserva de 532,853 TM y 5 denuncios de minerales polimetálicos con
una reserva de 25,200 TM.

Sin embargo, en la provincia no se ha realizado estudios que permitan conocer, las reservas
reales y no se emprenden estudios de explotación y prospección de gran envergadura.

CUADRO N° 06: RESERVAS MINERAS POR DISTRITOS

RESERVAS (TM) VIAS DE ACCESO *


Distrito Denuncio TOTAL
AURIFERA CARBONIF NO POLIME C TC CH
ERA METALICA TALICA

HUAMANGA 532853 25200 558053


(PROVINCIA)
ACOCRO

ACOS VINCHOS Insumex II 100 100

Insumex II 10000 10000 x x x

AYACUCHO Oqouchko 360000 360000 x x

CARMEN ALTO Zeus - 7 50000 50000 x x x

CHIARA

JESUS NAZARENO

OCROS

PACAYCASA Mina 12200 12200


Simpapata
Juanita 100000 100000
Humberto

15
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

QUINUA M. Simpapata 6300 6300 x x x


I
Insumex 100 100 x x x

San Carlos 675 675 x x x


Nº 4-88
San Carlos 700 700 x x x
Nº 5
Insumex 5-A 10000 10000 x x x

SAN JOSE TICLLAS Sunempampa 6500 6500 x x x

Santa Albina 100 100 x x x


Nº 1
SAN JUAN BAUTISTA

SANTIAGO DE
PISCHA
SOCOS

TAMBILLO San Carlos 3- 1053 1053 x x x


85
VINCHOS Villamica - I 325 325 x x x
88
FUENTE: Ministerio de Energía y Minas - Atlas Minería en el Perú 2,001.
* Carretera ©, Trocha Carrozable(TC), Caminos de Herradura(CH)

2.6 Recursos Forestales.

La especie forestal que predomina en la provincia de Huamanga, es el eucalipto. De


acuerdo a la información proporcionada por el INRENA4 , se cuenta con 19,249.11 m3 de
eucalipto. Las áreas reforestadas, están localizadas en 5 distritos (Acosvinchos, Chiara,
Quinua, Socos y Vinchos), toda ellas articuladas a la ciudad de Ayacucho a través de
carreteras de primer y segundo orden, con distancias que no superan los 40 Km. Los
espacios reforestados están articulados a los distritos a través de trochas carrozables

El mayor porcentaje de áreas reforestada se ubica en el distrito de Acosvinchos en las


localidades de San Exaltación de Colpa y Virgen del Carmen de Urpay.

Existen otros recursos forestales maderables en la provincia como el nogal, cedro, molle y
otras especies utilizadas en la artesanía; y, otros recursos no maderables como la tara, que
tiene uso industrial, con reconocido mercado en el nivel internacional.

CUADRO N° 07: AREAS FORESTALES POR DISTRITOS

DISTRITO LUGAR RESERVAS (M3) TOTAL VIAS DE DISTANCIA


POR ESPECIE ACCESO* **
Eucalipto C TC CH

19249,11
ACOS VINCHOS 9061,68 x x 35
San Exaltación de 2474,18
Colpa
Virgen del Carmen de 6587,5 x x 40
Urpay
CHIARA Ahuapuquio 112,05 112,05 x x 32

4
INRENA-Ayacucho. Delimitación, Inventario de Bosques cultivados 2,002.

16
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

QUINUA 387,81
Lorenzayocc y 324,52 x x 35
Anazayocc
"Huaripaccha"
Lorenzayocc y 63,29 x x 35
Annzayocc "Paraccay"
SOCOS 4728,24
Acco Capillapata 737,83 x x 35
Andrés A. Cáceres de 1361,64 x x 35
Yanayacu
San Rafael 2229,66 x x 35
San José de Samana 399,11 x x 35

VINCHOS 4959,33
Maucallaccta 273,65 x x 20
Urpaypampa 557,23 x x 30
Arizona 1948 x x 38
Concepción 08 de 563,83 x x 25
Diciembre
Putacca 940,14 x x 55
San José de 375,07 x x 40
Mayobamba I
San José de 292,83 x x 40
Mayobamba II
Sallalli 8,58 x x 28
Fuente: Inrena - Ayacucho - Delimitación, Inventario de Bosques cultivados 2,002.
* Carretera ©, Trocha Carrozable (TC), Caminos de Herradura(CH)
** De las áreas forestales a los aserraderos o centros de comercialización

3.- ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

Aspectos Demográficos

3.1 Tamaño Poblacional.

De acuerdo a los Censos 5de los años 1981 y 1993, la población total de la provincia de
Huamanga, fue de 136,669 y de 163,197 habitantes, respectivamente. Al año 2003, más de
un tercio de la población (33%) del departamento se halla en la provincia de Huamanga.

La tasa de crecimiento inter censal 1981-1993 de la provincia fue de 1.8% superior a la Tasa
Media Anual Departamental que fue de -0.2%. Esta situación demuestra como la violencia
que caracterizó el periodo del 80 al 94 permitió que la población se desplazara al interior de
las provincias y particularmente del medio rural a los espacios urbanos.

La población de las diversas unidades político administrativas de la provincia han registrado


también Tasas de Crecimiento Anual positivas, siendo la provincia de Huamanga, la única
que registra este crecimiento a nivel departamental.

5
INEI- Departamento de Ayacucho-Perfil Socio Demográfico- censos Nacionales 1993.

17
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO N° 04

PROVINCIA DE HUAMANGA: POBLACION TOTAL 1981-1993

163,197

165,000
160,000
155,000
150,000
145,000 136,669

140,000
135,000
130,000
125,000
120,000
1981 1993
CENSOS

Según el INEI, la población provincial proyectada al año 2003, es de 199,187 habitantes. El


71.37% de dicha población se halla en la ciudad de Ayacucho, constituida por los distritos
de Ayacucho (44.13%), Carmen Alto (5.71%), San Juan Bautista (13.25%) y Jesús Nazareno
(8.28%).

CUADRO N° 08: POBLACION TOTAL PROYECTADA AL 2003

DISTRITO POBLACION %

PROVINCIA: 199187 100,00%


HUAMANGA
ACOCRO 7185 3,61%
ACOS VINCHOS 3582 1,80%
AYACUCHO 87896 44,13%
CARMEN ALTO 11379 5,71%
CHIARA 4705 2,36%
JESUS NAZARENO 16491 8,28%
OCROS 5397 2,71%
PACAYCASA 2272 1,14%
QUINUA 5873 2,95%
SAN JOSE TICLLAS 1027 0,51%
SAN JUAN BAUTISTA 26397 13,25%
SANTIAGO DE PISCHA 949 0,48%
SOCOS 7205 3,62%
TAMBILLO 4192 2,10%
VINCHOS 14637 7,35%
FUENTE: INEI - Ayacucho -compendio Estadístico Departamental 1999-2000 Ayacucho

18
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO N° 05
PROVINCIA DE HUAMANGA: POBLACION TOTAL SEGUN DISTRITOS
2003

9 0 ,0 0 0

8 0 ,0 0 0

7 0 ,0 0 0

6 0 ,0 0 0

5 0 ,0 0 0

4 0 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

3.2 Composición de la Población Urbana y Rural.


El 32.14% de la población total de la provincia, se halla en el área rural y el 67.86% en el
área urbana y el grado de concentración poblacional, con relación a la superficie territorial,
muestra un promedio de 54.74 hab/km2

CUADRO N° 09: POBLACION URBANA Y RURAL – 1993


DISTRITO URBANA RURAL TOTAL
Abs. % Abs. % Abs. %

HUAMANGA (PROVINCIA) 110745 100,00% 52452 100,00% 163197 100,00%


ACOCRO 458 0,41% 5838 11,13% 6296 3,86%
ACOS VINCHOS 357 0,32% 3067 5,85% 3424 2,10%
AYACUCHO 78072 70,50% 4059 7,74% 82131 50,33%
CARMEN ALTO 7735 6,98% 1179 2,25% 8914 5,46%
CHIARA 214 0,19% 4255 8,11% 4469 2,74%
JESUS NAZARENO * * 0,00%
OCROS 485 0,44% 4705 8,97% 5190 3,18%
PACAYCASA 361 0,33% 1704 3,25% 2065 1,27%
QUINUA 1268 1,14% 4303 8,20% 5571 3,41%
SAN JOSE TICLLAS 106 0,10% 914 1,74% 1020 0,63%
SAN JUAN BAUTISTA 20111 18,16% 447 0,85% 20558 12,60%
SANTIAGO DE PISCHA 183 0,17% 712 1,36% 895 0,55%
SOCOS 644 0,58% 5721 10,91% 6365 3,90%
TAMBILLO 180 0,16% 3462 6,60% 3642 2,23%
VINCHOS 571 0,52% 12086 23,04% 12657 7,76%
Fuente : INEI - 1993 - Resultados definidos de los Censos nacionales IX de Población y IV de Vivienda
*Integrado en el Distrito de Ayacucho por haber sido creado recientemente el 07 de junio del 2000

19
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO N° 06

HUAMANGA: POBLACION URBANA Y RURAL

180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
URBANA RURAL TOTAL

3.3 Población Económicamente Activa por Sectores.

Según el Censo de 1993, la población de 15 años a más de la provincia de huamanga es de


95,329 personas. La PEA de 15 años a más asciende a 43,188 personas, es decir, el 25.5%
de la población total de la provincia o el 45.3% de la población con 15 años a mas, se
encuentra en la edad de trabajar y constituye la fuerza de trabajo, que puede estar en
condiciones de ocupada o desocupada, interviniendo como factor en la producción de
bienes y servicios. La PEA provincial representa el 32.8% de la PEA departamental.

La población económicamente no Activa (No PEA) provincial es de 52,141 habitantes es


decir el 30.8% de la población total de la provincia o el 54.7% de la población con 15 años
a más, es dependiente e incluye aquellas personas que no realizan ni buscan realizar alguna
actividad económica (cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados,
pensionistas, rentistas, menores de edad).

El 81.3% de la PEA (35,151 personas) se encuentra ocupada, en alguna actividad


económica.

La distribución de la PEA ocupada por Sectores de Actividad, demuestra que el 31.9% se


encuentra desempeñando actividades en el Sector Primario (Agricultura, Ganadería, Caza,
Pesca, Silvicultura y Minería) El 15.5% en el Sector Secundario (Industria, manufactura y
Construcción) y el 52.6% en el sector Terciario de la economía provincial (Comercio y
Servicios).

20
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO N° 07

DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA POR


SECTORES DE ACTIVIDAD

SECTOR
TERCIARIO
52%

SECTOR
PRIMARIO
32%
SECTOR
SECUNDARIO
16%

Es importante observar que la PEA agrícola departamental, ha disminuido de 74.3% a


60.3% en el periodo intercensal 1981-1993, situación que se repite en el nivel provincial
como consecuencia del proceso de migración del campo a la ciudad. Se incrementa en
consecuencia la participación de la población en actividades relacionadas al comercio, el
servicio, la industria, manufactura y construcción.

En el sector terciario, la mayor proporción de PEA ocupada a nivel de provincias, se


encuentra en Huamanga que concentra el 52.6% de población ocupada de 15 y más años.

3.4 Distribución por Centros poblados, Caseríos y Anexos

La población asentada en la provincia de Huamanga, se distribuye en 691 centros poblados,


de los cuales 2 son ciudades, 33 pueblos jóvenes, 19 urbanizaciones, 2 cooperativas de
vivienda, 23 cuarteles o barrios, 12 pueblos, 185 caseríos, 210 anexos, 74 unidades
agropecuarias, 89 comunidades campesinas, 2 villas y 4 centros poblados con la categoría
de otros.

El 62.8% de los centros poblados de la provincia de huamanga se concentran en los


distritos de Ayacucho (121), Vinchos (147), Ocros (59), Chiara (55) y Quinua (52), y
albergan el 78.7 % de la población provincial.

21
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CUADRO N° 10 : CENTROS POBLADOS, CASERIOS, ANEXOS Y OTROS POR DISTRITOS

DISTRITO: TOTAL CIUDA PUEBL URBANI ASOC. COOP. CUARTEL PUEBLO CASERIO ANEXO UNID. COMUN. VILLA OTROS
D O ZACION VIVIEN VIVIEN O BARRIO AGROP. CAMPESIN
JOVEN DAS DAS A

HUAMANGA - 691 2 33 19 26 2 23 12 185 219 74 89 3 4


PROVINCIA
ACOCRO 35 3 5 27

ACOS VINCHOS 36 1 16 19

AYACUCHO 121 1 27 18 20 1 15 19 9 3 8

CARMEN ALTO 18 1 3 1 7 2 4

CHIARA 55 1 30 15 4 4 1

JESUS 0
NAZARENO
OCROS 59 12 3 3 40 1

PACAICASA 10 1 3 6

QUINUA 52 9 26 13 1 3

SAN JOSE 31 1 9 16 5
TICLLAS
SAN JUAN 24 1 5 1 3 1 8 5
BAUTISTA
SANTIAGO DE 29 1 18 10
PISCHA
SOCOS 34 1 15 11 7

TAMBILLO 40 1 21 15 2 1

VINCHOS 147 1 21 60 39 26

Fuente : directorio Nacional de centros Poblados según código de Ubicación Geográfica - 1994
* integrado en el Distrito de Ayacucho por cuanto su creación es a partir de Junio 2,000

3.5 Movimientos Migratorios.

La tasa de inmigración de 23.7% en el periodo 1988-1993 indica que la provincia de


Huamanga y principalmente la ciudad de Ayacucho, soportó un flujo de inmigrantes del
campo a la ciudad de 16,900 personas. En el mismo periodo, la provincia tuvo una tasa de
emigración de 38.9%, cifra que nos indica que los desplazamientos externos se dirigieron a
otros espacio del país, principalmente a la ciudad de Lima y otros departamentos de mayor
desarrollo relativo como Ica y Cuzco.

En consecuencia el saldo migratorio negativo de -15.1% nos indica que la provincia es un


expulsor neto de población. Los desplazamientos principalmente internos, han
reconfigurado los escenarios y las condiciones del desarrollo a futuro. Han potenciado el
complejo pero importante proceso de crecimiento de las ciudades intermedias y de segundo
y tercer orden; acelerando en la región una tendencia nacional de lento desarrollo.

22
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CUADRO N° 11: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Provincia de Migración 1988-1993 (miles) Tasa


Residencia
Saldos Migratorios Inmigración Emigración Migración Neta Inmigración Emigración

HUAMANGA -10,8 16,9 27,7 -15,1 23,7 38,9


VARONES -8,5 6,3 14,8 -15,9 26,8 42,7
MUJERES -5,3 7,7 13 -14,3 20,9 35,2
Fuente : INEI - Compendio estadístico de 1995-1996

Este proceso corresponde con una nueva tendencia de articulación y complementariedad


entre el medio urbano y rural, superando la tradicional segmentación. La itinerancia es hoy
una característica creciente y se expresa en el hecho de que las poblaciones rurales tienen su
unidad productiva en el campo pero también su vivienda en la ciudad o centro poblado
más inmediato. Buscan con ello extender sus oportunidades de acceso a servicios básicos y
actividades generadoras de ingresos y apuestan en particular por el acceso de sus hijos a los
servicios educativos. La apuesta por la educación es posiblemente una de las más
persistentes en el mundo andino en general.

La aglutinación de las poblaciones en los centros urbanos inmediatos, tiene repercusiones


muy importantes al demandar la población servicios sociales y demandas de empleo.

En este proceso, las poblaciones de las comunidades indígenas están haciendo suyo los
espacios de las capitales distritales y provinciales; que hasta 2 décadas atrás eran los
espacios de los grupos locales dominantes, tradicionalmente excluyentes. Estos grupos de
poder que fueron desplazados con el proceso de la reforma agraria, no pudieron ser
sustituidos por grupos alternativos, generándose una “fisura estratégica” en el tejido de
poder de las regiones y localidades, que pasaron a ser espacios privilegiados por la estrategia
del terror, en su perspectiva de forjar un nuevo poder bajo su control.

Es esa estrategia la que fue derrotada por la capacidad de resistencia de estas poblaciones y
por su acción organizada en las rondas campesinas y comités de autodefensa, que involucró
a todas las comunidades campesinas.

Lo que está en curso, en consecuencia, es la constitución de un nuevo tejido de poder local


democrático y propio de nuestras poblaciones andinas, indígenas. Ello supone que se van
dotando de un nuevo referente para su sentido de pertenencia. Superando el estrecho
marco de sus comunidades, amplían el sentido de sus horizontes y la capacidad de construir
visiones y objetivos compartidos en espacios mayores a los niveles comunales.

El primer nivel de gobierno y administración del Estado como es el distrito, está siendo
crecientemente conducido por alcaldes representativos de sus propios pueblos y existe la
gran potencialidad para que los capitales socio culturales puedan desplegarse y recrearse a
una escala mayor.

Derivado de lo anterior, la tradicional exclusión étnico cultural de las poblaciones tiene


mejores canales para ser superado; posibilitando proyectos de carácter intercultural, capaces
de buscar un encuentro superior a partir del reconocimiento del aporte de la diversidad
cultural.

23
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Se abren también mejores condiciones para la mirada territorial de las potencialidades y


oportunidades, superando la nociva visión sectorial y micro local que ha sido común en
nuestras visiones y prácticas.

La transición de la violencia a la pacificación y de la sobrevivencia al desarrollo, se ven


dificultados, al mismo tiempo, por serios problemas de conflicto al interior de las
poblaciones, derivados de la necesidad común de acceder a los limitados recursos suelo y
agua así como al apoyo del Estado. Son particularmente destacables los sentidos del
“derecho al apoyo” entre las poblaciones “resistentes” que no migraron y enfrentaron los
costos de la guerra interna con relación a los “retornantes” que se fueron de sus
comunidades de origen y hoy retornan para acceder a sus unidades productivas. Junto a
ellos, los denominados “alojados” que se han ubicado, sin derechos, en los alrededores de
comunidades que originalmente no fueron suyos.

En un muestreo realizado por el CEPRODEP, se pone de manifiesto que en las


comunidades de la provincia de Huamanga el 43% de las familias son resistentes, 45%
retornantes y el 13% familias alojadas.

Al menos parte de los roles tradicionales de las organizaciones comunales y gremiales


vigentes al inicio de la guerra interna, se han debilitado debido a la persecución o
eliminación de sus dirigentes o la prohibición del ejercicio de sus asambleas y funciones.
Surgen en consecuencia, nuevas formas de organización funcionales para responder a los
desafíos de los nuevos escenarios. Los casos más destacables: Las Rondas campesinas y
grupos de autodefensa, las organizaciones de mujeres para la sobrevivencia y los comités
especiales de gestión.

En este proceso, los gobiernos locales asumen su jurisdicción y abren mecanismos de


participación para los actores sociales e institucionales. Una suerte de corriente
democratizadora desde los niveles locales, busca espacios de participación para los
productores, las mujeres, los jóvenes y las instituciones. Frente a la cultura de la
confrontación buscan la concertación y la complementariedad. Esta es una corriente que
favorece la incursión institucional con roles catalizadores.

3.6 Aspectos Sociales.

3.6.1 Distribución Espacial de los Centros de Salud.

La provincia de Huamanga, cuenta con 72 establecimientos de salud organizados a través


de Redes y Microredes del Ministerio de Salud y ESALUD. Del total, 59 son puestos de
salud, 11 centros de salud y dos Hospitales. Los hospitales se ubican en el distrito de
Ayacucho y los demás establecimientos principalmente en la capital de cada uno de los
distritos de la provincia.

Los establecimientos de salud atienden las enfermedades que generan la morbilidad general
de la provincia, éstas son principalmente, las enfermedades del aparato respiratorio,
infecciosas intestinales, del aparato digestivo, traumatismos y envenenamientos,
enfermedades del aparato génito urinario.

24
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CUADRO Nº 12: RED DE SERVICIOS DE SALUD

DISTRITO CANTIDAD PUESTOS DE CANTRO DE HOSPITA


SALUD SALUD L

HUAMANGA 72 59 11 2
(PROVINCIA)
ACOCRO 5 4 1
ACOS VINCHOS 3 2 1
AYACUCHO 11 8 2 2
CARMEN ALTO 3 2 1
CHIARA 5 5
JESUS NAZARENO 1 1
OCROS 6 5 1
PACAICASA 2 2
QUINUA 4 3 1
SAN JOSE TICLLAS 4 4
SAN JUAN BAUTISTA 5 3 2
SANTIAGO DE PISCHA 4 4
SOCOS 5 4 1
TAMBILLO 3 3
VINCHOS 10 9 1
Fuente : Dirección Regional de Salud.- Programa Básico para todos- "Red de Servicios de Salud – 2003

El año 1999, el Ministerio de Salud a través del Hospital de Ayacucho brindó 81,759
atenciones a 29,476 atendidos, concentrando el 47.6% de las atenciones y el 40.5% de los
atendidos a nivel departamental. Los profesionales de la salud que trabajan en los
establecimientos de la provincia de Huamanga son en total 503 de los cuales 38 son
médicos, 2 químicos farmacéuticos, 8 dentistas, 10 biólogos, 56 obstetrices, 91 enfermeras,
13 asistentas sociales, 2 nutricionistas y el resto personal técnico y auxiliar.

De lo expuesto se desprende que la relación médico/habitantes es de 5,242

De acuerdo a la información de la Oficina de Desarrollo de ESALUD, el año 2002, el


Hospital II y la Posta Médica II ubicados en el distrito de Ayacucho, con una PEA de 135 y
19 profesionales de la salud, respectivamente; atendieron 157,143 consultas, de los cuales,
112,699 fueron en el área de medicina general, 19,611 en cirugía, 12,017 en ginecología y
12,816 en pediatría.

El análisis de los indicadores de salud, nos demuestra que la prevalencia de la desnutrición


crónica en niños menores de tres años es elevada, ya que el 38% de las familias tienen al
menos un niño en esas condiciones. Esta tasa desde el enfoque de género, nos indica que el
porcentaje de niñas desnutridas llega a 36%, dos puntos porcentuales por debajo del
indicador general para la provincia.

La tasa de Mortalidad Infantil en la provincia de 73.8 por mil, supera el promedio nacional
de 53.4 por mil. Esta tasa es mayor en los distritos cuyas familias habitan en viviendas que
no cuentan con servicios de agua y/o desagüe conectados a red pública.

25
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO N° 08

PROVINCIA DE HUAMANGA: TAS DE MORTALIDAD INFANTIL POR


DISTRITOS 1996
POR MIL

80
70
60
50
40
30
20
10
0 PACAYCASA
AYACUCHO

S.J.BAUTISTA
CHIARA

NAZARENO
CARMEN

SGO.PISCHA
A. VINCHOS

QUINUA
ACOCRO

TICLLAS

TAMBILLO
OCROS

SOCOS

VINCHOS
ALTO

3.6.2 Distribución Espacial de los Centros Educativos.

Los centros educativos de la provincia de Huamanga de acuerdo a los diferentes niveles y


modalidades de educación son en total 473 y atienden a una población escolar de 72,331
alumnos.

Los centros educativos en el sistema educativo de la provincia de Huamanga6, mantienen


estrecha relación con el número de alumnos matriculados en la educación primaria. En
efecto, en el nivel escolarizado el 63% de los centros educativos existentes son de
educación primaria para menores y adultos; y, en el nivel no escolarizado el 93.65% son
centros de educación inicial.

El 95.4% de la población escolar se encuentra en el nivel escolarizado, principalmente


estudiando en educación primaria, modalidad que absorbe el 59% de la población escolar
escolarizada.

Los docentes en el sistema educativo provincial mantienen la misma estructura. Son 581
profesores distribuidos en los diferentes niveles y modalidades de educación. El nivel
escolarizado concentra el 80.4% de los profesores y el 19.6% se concentra en el nivel no
escolarizado. Los profesores de educación primaria representan el 48% del total de
profesores existentes en el nivel escolarizado, y los de secundaria el 34.2%.

El 54% de los profesores en el nivel no escolarizado están concentrados en la modalidad de


educación secundaria para adultos, y el resto en educación inicial (19%), educación especial
(19%) y educación primaria adultos (8%).

6
INEI: Compendio Estadístico Departamental 1999-2000 – Ayacucho.

26
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CUADRO Nº 13: CENTROS EDUCATIVOS PROVINCIA DE HUAMANGA

DISTRITO TOT A2 A3 B0 CO FO GO KO TO MO EO L1 L3 L4 L9
AL
Inici Inicia Prima Prima Secund Secund Formac Superior Escuela Espec CEO CEO- CEO- CEO
al l ria ria aria aria ión Tecnoló de ial - Artesa Comer -
Jardí cuna meno adulto Menore Adulto Magiste gica formaci Indu nal cial Otro
n Jardí res s s s rial ón strial s
n artística

HUAMANGA 473 80 1 276 13 74 1 4 8 2 1 3 7 0 3


(PROVINCIA)
ACOCRO 26 3 21 2

ACOS VINCHOS 15 1 12 2

AYACUCHO 169 39 60 9 37 4 8 1 1 1 6 3

CARMEN ALTO 13 2 9 2

CHIARA 21 1 16 4

JESUS 10 2 5 2 1
NAZARENO
OCROS 29 4 22 3

PACAYCASA 6 2 3 1

QUINUA 17 3 12 1 1

SAN JOSE 13 12 1
TICLLAS
SAN JUAN 35 7 1 14 4 6 1 1 1
BAUTISTA
SANTIAGO DE 9 8 1
PISCHA
SOCOS 28 3 22 3

TAMBILLO 15 1 13 1

VINCHOS 67 4 55 8

Fuente : Dirección Regional de Educación -Ayacucho- "Padrón de Centros y Programas Educativos del Dpto de Ayacucho 2,002".

27
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO N° 09

PROVINCIA DE HUAMANGA: POBLACION ESCOLARIZADA


1999

INICIAL
SUPERIOR OTROS
7%
8% 0%
SECUNDARIA
26%

PRIMARIA
59%

GRAFICO N° 10

PROVINCIA DE HUAMANGA: POBLACION NO


ESCOLARIZADA 1999

PRIMARIA
ADULTOS
11%

INICIAL
89%

Otros indicadores de educación:

9 Analfabetismo

Si bien en las últimas décadas el proceso de alfabetización ha avanzado en forma constante,


pero heterogénea y diferenciada, aún existe una fuerte incidencia de analfabetismo que
afecta sobre todo a las mujeres en el medio rural. En la mayoría de los distritos de la

28
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

provincia más de la mitad de las mujeres en el campo no saben leer, hecho que constituye
un elemento más que incide en su marginación inmediata y alimentan sus riesgos de
exclusión de las oportunidades de futuro, sustentadas en gran medida en el valor de la
educación.

El analfabetismo se constituye en una de las principales barreras hacia el desarrollo.


Prácticamente, toda la provincia está marcada por las siguientes características: niveles de
analfabetismo sumamente altos respecto al resto del país, una fuerte brecha en esta variable
entre la zona rural y urbana, y fuerte disparidad entre varones y mujeres. Los centros
poblados que carecen de vías de comunicación y están desarticulados de las dinámicas del
desarrollo, tienen tasas de analfabetismo mayor por cuanto la presencia del Estado en estos
espacios, a través del sector Educación o los programas de Alafabetización, también son
escasos por el difícil acceso.

En la provincia, existen 24,192 analfabetos, cifra que muestra una tasa de analfabetismo de
25.4%. Los distritos de Acos Vinchos, Tambo y Acocro presentan las tasas más elevadas
con 58%, 55% y 48% respectivamente, en tanto que el distrito de Ayacucho presenta la
tasa más baja con 14%.

En todos los distritos la tasa de analfabetismo de las mujeres es mucho mayor que el de los
hombres. Entre las causas del analfabetismo se puede señalar la pobreza crítica, que obliga
a cientos de campesinos integrarse a la producción a muy temprana edad. En los últimos
años se viene impulsando campañas de alfabetización y proyectos piloto para impulsar la
educación intercultural de la niña rural, con metodologías más adecuados a su realidad y
sobre todo a sus necesidades prácticas.

9 Asistencia Escolar

La inasistencia escolar es otro problema, consecuencia de la crisis económica, y las


precariedades de la pobreza en general. En 1993, la tasa de asistencia escolar de la
población de 6 a 11 años, de la provincia de Huamanga fue de 86.2 % mayor al promedio
departamental que fue de 81.8%. De igual modo la tasa de asistencia escolar en la
población de 12 a 17 años de 80% fue mayor al promedio departamental de 76.8%.

A nivel provincial se advierte que 21,624 personas mayores de 15 años nunca asistieron a la
escuela.

9 Deserción Escolar

No obstante las condiciones desfavorables en que se desarrolla la educación en la zona, la


tasa de deserción escolar es menor al promedio nacional, con niveles menores, que, por
ejemplo los departamentos de la selva. De esto, se puede deducir que existe cierto grado de
perseverancia en los padres y en los jóvenes, por estudiar, a pesar de la situación adversa
que se presenta.

3.7 Articulación de Centros Poblados con Centros de Educación y Salud


En efecto, la Red Vial actual (Nacional, Departamental y Vecinal), posibilita la
interconexión de los principales Centros Poblados (en su mayoría) con los Centros de
Educación y Salud.

29
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Sin embargo, existen poblaciones que, por las condiciones geográficas en las que se ubican
no cuentan con caminos carrozables de acceso, situación ésta que no las limita respecto al
acceso a la educación y salud.

3.8 Niveles de Pobreza

La pobreza como fenómeno multidimensional es uno de los problemas más apremiantes


del país. La inseguridad alimentaria existente tiene sus raíces en la pobreza.

Según FONCODES-2000, el departamento de Ayacucho esta considerado como un


departamento muy pobre. Comparando la clasificación de 1993 con la del año 2000, se
observa que la provincia de Huamanga pasa de la condición de pobre a la de regular. La
clasificación por distritos es la siguiente:

CUADRO N° 14: PROVINCIA DE HUAMANGA: NIVELES DE POBREZA POR


DISTRITOS
NIVELES DE POBREZA DISTRITOS
Santiago de Pischa.
Carmen Alto.
Tambillo.
Ocros.
POBRES San Juan Bautista.
Quinua.
Ayacucho.
Jesus Nazareno
Pacaycasa
Socos.
Vinchos.
Acosvinchos.
MUY POBRES
Acocro.
San José de Ticllas.

POBRES EXTREMOS Chiara.

De acuerdo a los Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de


Vida y Pobreza7 (ENAHO) – IV Trimestre 2001, el 54,8% de la población peruana vive en
condiciones de pobreza (14 millones 609 mil habitantes); es decir, ellos viven en hogares
cuyo gasto total está por debajo del costo de una canasta básica de consumo. El costo per-
cápita mensual de esta canasta, conocido también como línea de pobreza, varía entre S/.
147,39 en la Selva rural y S/. 260,21 en Lima Metropolitana.

7
Resultado de la ENAHO IV-2001- Cronología obtenida del "Atlas de la Historia Universal" de la Empresa Editora
ElComercio S:A.- Almanaque de Ayacucho-INEI.

30
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

El 24,4% de la población nacional vive en situación de pobreza extrema (6 millones 513 mil
habitantes); es decir, ellos residen en hogares cuyo gasto total está por debajo del valor de
una canasta básica de alimentos. El costo per-cápita mensual de tal canasta, conocido
también como línea de pobreza extrema, fluctúa entre S/. 95,01 en la Selva rural y
S/.138,18 en la Selva urbana, siendo de S/. 121,95 en Lima Metropolitana.

Tasa de Incidencia de la Pobreza

9 Las diferencias entre departamentos:

• Los cinco departamentos de mayor pobreza total en el Perú son: Huancavelica (88,0%),
Huanuco (78,9%), Apurímac (78,0%), Puno (78,0%) y Cajamarca (77,4%).
• Los cinco departamentos de menor pobreza total en el Perú son: Moquegua (29,6%),
Tacna (32,8%), Lima y Callao (33,4%), Madre de Dios (36,7%) e Ica (41,7%).
• Los cinco departamentos de mayor pobreza extrema en el Perú son: Huancavelica
(74,4%), Huanuco (61,9%), Cusco (51,3%), Cajamarca (50,8%) y Apurímac (47,4%).
• Los cinco departamentos de menor pobreza extrema en el Perú son: Lima y Callao (3,1
%), Tacna (5,2%), Tumbes (7,4%), Moquegua (7,6%) e Ica (8,6%).

El 72.5% de la población del departamento de Ayacucho se encuentra en Pobreza Total y


el 45.4 % en Pobreza Extrema. Ayacucho, ocupa el Octavo lugar de pobreza en el Perú,
después de Huancavelica, Huanuco, Apurímac, Puno Cajamarca, Cusco y Amazonas.

9 Acceso a servicios básicos e infraestructura de la vivienda

La disponibilidad de servicios básicos en la vivienda, contribuye al mejoramiento de las


condiciones de vida de la población. Algunas características de los hogares, asociadas al
acceso a los servicios básicos, como el origen y la forma de abastecimiento de agua para
beber y cocinar y la disponibilidad del sistema de eliminación de excretas, afectan el
desarrollo biológico e intelectual de la población, en especial de niños.

9 Formas de acceso a agua para consumo.

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO IV Trimestre del 2000), revela que el 59.9%
de los hogares peruanos se abastecen de agua potable mediante conexión por red pública
dentro del domicilio, el 9.0% por red pública fuera de la vivienda o de pilón de uso público,
el 25.8% de camión cisterna, pozo, río o acequia y el 5.2% por otros medios.

En el área urbana, 7 de cada 10 hogares disponen de agua potable mediante red pública
instalados dentro de la vivienda. En cambio en el área rural sólo el 33.2% de los hogares
cuentan con este servicio por red pública dentro de la vivienda.

En la provincia de Huamanga, el 42.7% de las viviendas se abastecen de agua potable


mediante conexión a la red pública dentro de la vivienda; el 20% por red pública fuera de la
vivienda y el 37.3% por red publica fuera de la vivienda, pilón de uso publico, pozo,
camión cisterna, río, acequia o manantial y otros medios.

31
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO

RED PUB, RED PUB.


DISTRITO TOTAL DENTRO FUERA DE PILON CAMON RIO,
DE LA LA USO CISTERNA ACEQUIA O
VIVIENDA VIVIENDA PUBLICO POZO U OTRO MANANTIAL OTRO

HUAMANGA
(PROVINCIA) 33365 14253 6710 5807 1762 464 8812 1357
ACOCRO 1356 88 5 333 11 904 15

ACOS VINCHOS 748 16 4 54 195 23 454 2


AYACUCHO 16176 10685 6444 2964 166 295 750 672
CARMEN ALTO 1493 479 82 547 41 16 167 161
CHIARA 1084 67 3 18 996
JESUS NAZARENO

OCROS 1155 44 78 47 5 977 4

PACAICASA 449 65 84 54 2 241 3


QUINUA 1269 149 74 350 7 521 168
SAN JOSE TICLLAS 366 366
SAN JUAN
BAUTISTA 3808 2504 172 740 103 51 89 149
SANTIAGO DE
PISCHA 384 86 18 89 2 189

SOCOS 1413 63 7 604 66 7 533 133

TAMBILLO 789 22 270 2 486 9

VINCHOS 2875 74 1 550 45 25 2139 41

Fuente : INEI - Ayacucho.


Fuente : COMPENDIO ESTADISTICO
DEPARTAMENTAL 2,002
* INTEGRADO AL DISTRITO DE AYACUCHO, PUESTO QUE EL DIST. DE JESUS NAZARENO RECIEN FUE CREADO EN
JUNIO 2000.

9 Acceso a servicios higiénicos.

Según los resultados de la ENAHO IV trimestre del 2000, el 51.8% de los hogares del país,
tenían en sus viviendas como sistema de eliminación de excretas instalaciones de
alcantarillado por red pública dentro y fuera de la vivienda, el 27.2% eliminan sus excretas
mediante pozo ciego o séptico y el 1.3% por río o acequia. El 19.6% de los hogares del
país, no cuentan con ningún tipo de servicio higiénico.

32
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

En la provincia de Huamanga, el 28.5 % de las viviendas eliminan sus excretas a través de


las instalaciones de alcantarillado dentro de la vivienda, pertenecientes a la red pública, el
4.5 % a través de la red pública fuera de la vivienda y el 67% mediante pozo negro o ciego,
sobre acequia o canal o no cuentan con servicios higiénicos.

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDADES DE SERVICIO


HIGIENICO EN LA VIVIENDA SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO 1,993

RED PUB.
DISTRITO TOTAL RED PUB, FUERA DE LA
DENTRO VIV. DENTRO POZO SOBRE
DE LA DEL NEGRO O ACEQUIA SIN SERVICIO
VIVIENDA EDIFICIO CIEGO O CANAL HIGIENICO

HUAMANGA
(PROVINCIA) 33365 9520 1498 3254 235 18587
ACOCRO 1356 7 5 3 1.341
ACOS VINCHOS 748 2 7 3 4 732

AYACUCHO 16176 7962 1055 1478 155 5.255

CARMEN ALTO 1493 117 85 305 4 982


CHIARA 1084 74 1.010
JESUS NAZARENO *

OCROS 1155 10 3 74 4 1.064


PACAICASA 449 19 430

QUINUA 1269 48 3 70 6 1.142


SAN JOSE TICLLAS 366 366

SAN JUAN BAUTISTA 3808 1349 337 555 31 1.536


SANTIAGO DE PISCHA 384 6 378

SOCOS 1413 10 3 550 12 838

TAMBILLO 789 5 73 11 700


VINCHOS 2875 4 53 5 2.813
Fuente : COMPENDIO ESTADISTICO DEPARTAMENTAL 1999-2000
* INTEGRADO AL DISTRITO DE AYACUCHO, PUESTO QUE EL DIST. DE JESUS NAZARENO RECIEN FUE CREADO EN
JUNIO 2000.

9 Acceso al servicio de alumbrado eléctrico.

Según los resultados de la ENAHO IV trimestre del 2000, el 72.8% de los hogares
peruanos disponen de alumbrado eléctrico. En el área urbana, la gran mayoría de los
hogares (95.2%) accedieron a este servicio a diferencia del área rural que representó el
28.9% de los hogares.

33
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Por regiones naturales, los hogares de Lima Metropolitana y del Resto de Costa, son los
que se beneficiaron en mayor medida de este servicio (99.3% y 79.1%). En la Sierra y en la
Selva, la proporción de hogares que tenían este servicio alcanza al 57.1% y 48.1%
respectivamente.

Asimismo, en el área rural muchos hogares que no tiene acceso a la electricidad utilizan
velas para alumbrarse. Este servicio representa el 33.9%.

De otro lado, la cuarta parte (24.2%) de los hogares peruanos utilizaron como combustible
para alumbrarse el kerosene. Este combustible fue utilizado por el 57.6% de los hogares
con dos o más necesidades básicas insatisfechas, mientras que los hogares con necesidades
básicas satisfechas sólo el 13.0%. Asimismo, el 62.5% de los hogares del área rural, el
50.3% de la selva y el 36.1% de la sierra se alumbraban con kerosene.

El 14.3% de los hogares se alumbraron con vela. Esta proporción aumenta al 25.8% de los
hogares con una necesidad básicas insatisfechas, el 33.9% de los hogares del área rural, el
29.0% de los hogares de la sierra.

4.- ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS

La ubicación de la provincia en un espacio accidentado, como la cordillera de los Andes,


ha generado que los recursos naturales se encuentren dispersos en la variedad de las
formaciones ecológicas condicionando la naturaleza de las actividades económicas y el
carácter de los asentamientos humanos.

La base productiva provincial, se ha estructurado sobre la actividad agropecuaria de


subsistencia, caracterizada por su estacionalidad, deficiencias en el uso de los recursos
naturales y producción orientada al autoconsumo y desempleo rural.

Los periodos de auge y decadencia, se han dado en la ciudad de Ayacucho, donde las
funcione administrativas y de servicios propiciaron cierto dinamismo urbano,
experimentándose un crecimiento del sector terciario, sin embargo la situación del medio
rural no ha sido alterada sustancialmente. La brecha urbano rural, se ha ido acentuando y la
aproximación y desarrollo de los centros de demanda por productos del agro, no han
tenido mayor influencia para modificar la estructura de producción agropecuaria ni ha
variado sustancialmente el patrón de autoconsumo como mecanismo de supervivencia del
poblador rural.

Producto Bruto Interno – PBI Provincial.

Los datos estadísticos del INEI reportan el PBI solo a nivel departamental,
desconociéndose la participación de las provincias en la formación del Producto. En tal
sentido, se toma la referencia departamental para el presente análisis.

En el año 1996, el aporte del PBI departamental al PBI nacional fue del 0.7%, inferior al
aporte registrado en la década del 70 que fue del 1%.

34
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO N° 11

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO: PBI 1970-1996


Nuevos Soles a Precios Constantes de 1979

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996
Entre las actividad económica más representativa en el departamento durante 1996
destacan en primer lugar el sector de Agricultura, Caza y Silvicultura (24.5%), Construcción
(17.7%), Producción Servicios Gubernamentales (18.3%), Otros servicios (13.4%).

GRAFICO N° 12

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO: PBI SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA 1996


(%)

24.5
25
17.7 18.3
20
13.4
15
9.2
10 8 6.9

5 1.9
0
0

35
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

El PBI per cápita8, permite aproximarnos a una realidad ligada al bienestar e identificar
condiciones de equidad y progreso9. Según datos del Informe de Desarrollo Humano
trabajado en 1997 por Acción Ciudadana10 el PBI per cápita de Ayacucho para el promedio
de años 1992-1993-1994 representaba el 35% del PBI per cápita a nivel nacional. Se
observa una caída constante del ingreso per cápita entre los 70 y 90, decreciendo a tasas de
-0.6% anual aproximadamente.

Así como el PBI Per cápita nos acerca a la situación de equidad, la productividad del
trabajo nos aproxima a la competitividad11. La productividad del trabajo en Ayacucho en
1993 era el 37% de la productividad nacional y había decrecido en el periodo 1972-1993 a
una tasa de 1.7% anual. Representaba así mismo el 50% de la productividad de la región
andina.

4.1 Estructura De La Producción.

4.1.1 Agricultura

La Provincia de Huamanga, dentro del Departamento de Ayacucho, se constituye en el


nexo económico para el desarrollo productivo de la zona, basando su economía
fundamentalmente en la actividad agropecuaria.

La agricultura en la Provincia de Huamanga, se caracteriza por ser una actividad de carácter


estacional y de alto riesgo por la presencia de fenómenos de la naturaleza como heladas,
sequías, que generan mermas en la producción. Se observa así mismo, escasas tierras
cultivadas con relación a la superficie total con aptitud agrícola

La cédula de cultivo está orientada principalmente al autoconsumo, generándose escasos


excedentes para el mercado. Se observa así mismo un proceso de fragmentación
permanente de la propiedad de la tierra incrementándose el minifundio, situación que
impide y reduce la capacidad de organizar mejor la producción. La oferta fragmentada de la
producción, reduce la capacidad de negociación frente a la demanda en el mercado.

Uso de tecnología tradicional y uso escaso de insumos, semillas de calidad certificados y


maquinaria agrícola. Carencia de tierras con riego que permita el intensificar la producción
a través de dos o más siembras al año. Infraestructura de riego mal utilizada. Sistemas de
riego como el Proyecto Cachi, luego de muchos años de construcción no entran en
operación.

Débil organización socio productiva que impide desarrollar capacidades a través de la


asistencia técnica y la capacitación para optimizar la producción y el uso y administración
del agua.

Excesiva intermediación en la comercialización de los productos, por la débil organización


de los productores, la falta de una moderna red de mercado mayorista, las deficiencias del
8
Plan Estratégico de Desarrollo Departamental Ayacucho al 2011.
9
Gutnam, Meter (1966), Crecimiento Económico, problemas de todos. UTEHA, México.
10
Eguren, Fernando y Colaboradores (1997), Evaluación del Desarrollo Humano en el Perú. Acción Ciudadana por el
Desarrollo Humano contra la pobreza.
11
Dornbush, Rudiger y Stanley Fisher (1992), Macroeconomía. Mc Graw Hill. México.

36
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

sistema de información de precios y mercado la ausencia de normas realistas para la


clasificación de los productos y la estandarización de envases.

Escaso acceso de los productores al crédito por la falta de garantías reales y por cuanto el
productor no es sujeto de crédito por que la propiedad de la tierra no esta saneada.

Las plagas y enfermedades, tanto en cultivos tradicionales y cultivos alternativos, son


aspectos que afectan la producción, productividad y limitan nuestras exportaciones.

Lo expuesto determina los bajos índices de producción y productividad y el escaso acceso


competitivo de la actividad agrícola a los mercados.

Los distritos que poseen la mayor cantidad de tierras agrícolas son Acocro, Vinchos,
Chiara, Ocros, Socos y Tambillo. La Cédula de cultivo está compuesta principalmente por
los siguientes productos: Achita o kiwicha, arveja grano seco y verde, cebada grano, frijol
grano seco, haba grano seco y verde, maíz duro y amiláceo, maíz choclo, mashua, oca,
olluco, papa, quinua y trigo.

Volúmenes de Producción por Productos.

En la provincia de Huamanga, en la campaña 2000-2001, de acuerdo a la información


proporcionada por la Agencia Agraria de la DRA-Ayacucho, la superficie cosechada fue de
13,569 has (tan solo el 37.5% de la superficie agrícola de la provincia) y se obtuvo una
producción de 48,712 TM de productos, destacando dentro de ellas, alfalfa, cebada, pastos,
papa, trigo, zanahoria, zapallo, maíz amiláceo, tuna, avena forrajera, cebolla, olluco, oca,
mashua, haba y arveja . (Ver Anexos: Producción agrícola por distritos)

La producción agrícola se distribuye por distritos, observándose que el espacio que tiene la
mayor producción es el distrito de Acocro, productor de papa de mesa y papa industrial,
con una superficie de 945 Hás y un rendimiento promedio de 13,761 Kg/Ha. En Acocro
se obtiene además productos como arveja, haba, maíz, tuna y otros productos que se
comercializan directamente en el mercado local y nacional.

Otros espacios potenciales para la producción agrícola son los distritos de Chiara, Vinchos,
Socos y Acos Vinchos con la misma cédula de cultivo compuesta por productos como la
papa, arveja grano seco y verde, cebada, haba grano seco y verde, maíz choclo, mashua,
oca, olluco, quinua, trigo y tuna entre otros productos.

Los rendimientos todavía no alcanzan los promedios nacionales, siendo necesario


intensificar las acciones para identificar los principales problemas de cada eslabón de la
cadena productiva, resolver las dificultades y aprovechar las oportunidades. Intensificar así
mismo la capacitación y asistencia técnica especializada.

En correspondencia a la mayor superficie cosechada, el distrito de Acocro en la campaña


2000-2001 obtuvo una producción de 14,604 TM de productos.

37
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO N° 13

PROVINCIA DE HUAMANGA: HECTAREAS COSECHADAS


POR DISTRITOS
ACOCRO
VINCHOS AYACUCHO 17%
12% 1% 1%

TAMBILLO
5%

ACOSVINCHOS
8%

SOCOS
11%

CARMEN ALTO
2%

SANTIAGO DE PISCHA
6%

CHIARA
14%

SAN JUAN BAUTISTA


1%
SAN JOSE TICLLAS
5% OCROS
QUINUA
PACAYCASA 9%
6%
2%

CUADRO N° 15 : VOLUMENES DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS


AGRICOLAS

DISTRITO PRINCIPALES PRODUCTOS* (TM) TOTAL

Arveja Cebada Haba Maíz Papa Trigo Quinua


G.Seco Grano G.Seco Amiláceo
seco

ACOCRO 82 278 95 118 12,729 216 104 13,622

ACOS 84 168 39 259 1,587 173 12 2,322


VINCHOS
AYACUCHO 14 24 6 12 97 19 7 179
CARMEN 24 72 27 33 285 59 2 502
ALTO
CHIARA 25 864 34 39 8,276 233 26 9,497
JESUS 8 8 4 38 4 7 0 69
NAZARENO
OCROS 27 86 25 417 2,006 127 17 2,705
PACAICASA 7 13 1 80 23 55 6 185
QUINUA 64 170 29 159 916 56 18 1,412
SAN JOSE 12 223 17 165 289 113 2 821
TICLLAS
SAN JUAN 0 22 21 13 288 33 4 381
BAUTISTA

38
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

SANTIAGO 29 308 33 70 456 161 6 1,063


DE PISCHA
SOCOS 36 257 34 347 2,736 299 20 3,729
TAMBILLO 50 107 54 108 1,424 89 34 1,866
VINCHOS 12 271 20 274 3,613 202 26 4,418
TOTAL 474 2,871 439 2,132 34,729 1,842 284 42,771
Fuente: Agencia Agraria Ayacucho. Dirección De Información Agraria Ayacucho.

Volúmenes de Comercialización por Productos

La producción agropecuaria de subsistencia se destina para semilla, para el autoconsumo de


las familias y los excedentes para el mercado. Estos excedentes, se comercializan en los
mercados locales, y ferias semanales en forma ambulante por los propios agricultores, a
través de formas tradicionales como el trueque para adquirir productos complementarios
para satisfacer las necesidades de alimentación, vestido y vivienda en general (fideos, azúcar
sal, aceite, harinas, kerosén, fósforos, vestido etc.). Estas ferias se localizan generalmente en
las vías de acceso que se van construyendo a punta de carretera o ferias localizadas en la
capital de los distritos o centros poblados importantes.

Para los productos que están articulados al mercado regional y nacional, los canales de
comercialización de la producción agropecuaria en la provincia están formados por los
agentes de la cadena aerocomercial que participan en el proceso a través de la transferencia
de los productos desde los productores a los consumidores.

Los intermediarios son aquellas personas o grupo de personas que participando o no en la


producción de bienes, dispone de una parte de los excedentes generados en el proceso
productivo y comercial y distribuyen estos bienes a otros agentes de la intermediación o a
los consumidores finales. La actividad de los intermediarios, es discutida por la presencia de
muchos de ellos en un solo canal de comercialización y para un mismo producto, pues
elevan los precios al consumidor adquiriendo productos a bajo precio en chacra. Sin
embargo su presencia es importante por que consolida el proceso de llegada de los
productos a los consumidores.

Los agentes de intermediación que participan en las cadenas aerocomerciales de los


productos agropecuarios son los siguientes: Productor, acopiador rural, intermediario,
mayorista, minoristas, empresas transformadoras y consumidores.

La red de comercialización tiene el siguiente comportamiento: El pequeño productor


individual, comercializa sus productos agropecuarios directamente a través de los
intermediarios, quiénes se encargan de distribuir el producto a los mayorista de Huamanga
y Lima, y éstos a los minoristas y consumidores. Un pequeño porcentaje de ellos
comercializa directamente sus productos a través de los mayoristas de la ciudad de Lima
En algunos casos, con productos cómo la papa industrial; los productores, de acuerdo a
los términos de contrato con la empresa transformadora, transportan directamente su
producto a la empresa en la ciudad de Lima.

Los productos que están articulados al mercado internacional de acuerdo a la cadena


productiva identificada, son comercializados a través de empresas exportadoras localizadas
en la ciudad de Lima, las que mantienen relaciones contractuales con los productores. En el

39
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

caso del holantao, la cosecha, post cosecha y la comercialización del producto son
realizadas por la empresa exportadora con el aporte de los productores.

Las vías de comunicación en el proceso de comercialización juegan un rol articulador muy


importante, por cuanto permite el transporte de los productos a los mercados, el acceso
oportuno de los insumos para la producción y el acceso de los productores al crédito y a
los servicios de asistencia técnica y capacitación. Sin embargo, la participación de los
pequeños productores en el mercado local, se verá amenazada por la presencia de nuevos
actores con mayores niveles de competitividad. “La distancia12 es un factor del desarrollo
empresarial y local especialmente ambivalente porque la apertura de vías de comunicación
tiene efectos opuestos dependiendo del nivel de productividad de los productores que se
conectan con tales vías. Los menos productivos perderán mercado en favor de los que son
mas.”

Los productos manufacturados en los espacios sin carretera tienen costos adicionales por el
transporte en acémilas. La vialidad permite que estos productos se comercialicen a menor
precio.

Las ciudades que son depositarias de la producción de la provincia de Huamanga son Ica,
Lima y Huancayo, principalmente.

RED DE COMERCIALIZACION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS


AGROPECUARIOS EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA

INTERMEDIARIOS MINORISTAS
HUAMANGA

MINORISTAS LIMA
AGRICULTOR MAYORISTA DE MAYORISTA DE
HUAMANGA LIMA

EMPRESAS
TRANSFORMADORAS

12
Descentralización, empleo y pobreza. Javier Iguiñez Echevarría.

40
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CUADRO N° 16: VOLUMENES DE PRODUCCION Y VENTA DE PRODUCTOS AGRICOLAS

PRODUC AYACU ACOCRO ACOS C. ALTO CHIARA OCROS PACAY QUINUA TICLLAS SAN JUAN PISCHA SOCOS TAMBILLO VINCHOS NAZARENO
TO CHO VINCHOS CASA

P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V

Papa 97 12 12729 7200 1587 920 285 15 8276 4800 2006 1110 23 3 916 200 289 80 288 80 456 60 2736 1000 1424 800 3613 1600 45 5

Maiz 12 3 118 112 259 196 33 5 39 5 417 320 80 10 156 50 165 60 13 3 70 5 347 130 108 11 274 150 45 5

Cebada 24 6 287 138 168 65 72 12 964 341 71 11 13 3 170 70 223 70 22 4 308 60 257 90 107 20 571 170 9 2

Trigo 19 14 216 120 173 90 59 5 233 170 127 80 55 5 56 6 113 14 33 5 161 60 299 100 89 18 202 102 8 2

Olluco 349 246 15 3 24 5 104 60 99 30 27 7 23 4 5 2 36 6 32 8 62 15 58 18

Kiwicha 13 9 9 7 30 2 2 2 2 6 5

Arveja 14 8 82 84 60 24 4 25 15 27 10 64 130 64 28 7 2 8 3 29 9 36 7 50 15 12 7 7 1

Tuna 160 80 160 120 160 110 160 120 160 160 80 160 160 130 160 80 160 60 160 120 160 90 160 140 160 20 160 130

Mashua 152 60 100 30 17 3 103 35 91 10 68 12 8 2 4 1 26 6 55 25 32 5 19 9

Oca 217 80 105 40 23 4 131 40 91 20 4 62 20 4 2 10 2 18 8 58 19 19 7 101 15

41
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Flujos de Comercialización

Los componentes comunes de las cadenas productivas identificadas en la provincia de


Huamanga para productos articulados al mercado denominados también “estrellas” (papa
industrial, holantao, alcachofa, ganadería, leche, palta, lúcuma, tara, etc) pertenecen a las
etapas de pre producción, producción, manejo de post cosecha y comercialización. La
importancia de cada uno de estos componentes reside en que las decisiones o acciones
tomadas en este punto afectan la producción, productividad, calidad, regularidad de
abastecimiento o precio de los productos en ese u otro momento o nivel de la cadena
aerocomercial.

En cada eslabón de la cadena existen “cuellos de botella” que le restan rentabilidad y


calidad a la pequeña producción, que han sido identificados y la red institucional pública y
privada trabaja para solucionarlos mediante las acciones de capacitación y asistencia técnica
y otras acciones inherentes al proceso, en forma participativa.

Para la comercialización, se está fortaleciendo la organización de los pequeños productores


y desarrollar la agricultura por contrato como alternativa de financiamiento y de
comercialización.

A través de las cadenas, los productores se han asociado a empresas que compran sus
cosechas para convocar luego a otros agentes vinculados al rubro productivo, con el fin de
compartir riesgos y beneficios en forma equitativa. Los contratos se realizan hasta por un
año e involucran aspectos relacionados a tecnología, crédito, insumos, mercado y
participación colectiva. De esta manera se elimina la presencia de los acopiadores e
intermediarios que intervienen en la comercialización. Las experiencias exitosas se
muestran a través del asocio con Snack América, empresa que adquiere la producción de
Papa Capiro a los productores del distrito de Acocro, Procesadora S.A que ha
comprometido adquirir la producción de Alcachofa de los distritos de Chiara, Tambillo y
Acocro; Intergate que comercializa las frutas del distrito de Huanta y otras que han
incursionado en la comercialización de la arveja Holantao.

Productos como el holantao, tara, lúcuma, alcachofa se orientan a la exportación y forman


parte de la oferta exportable de la provincia, mientras que otro productos como la papa
industrial y comercial, haba, arveja, cebada, maiz etc, se orientan al mercado nacional.

Los productos de subsistencia, se comercializan en el mercado interno a través de ferias


y mercados de abastos ubicados en cada uno de los distritos. La ciudad de Ayacucho, se
constituye en el principal mercado para los productos agrícolas por la gran
concentración de demandantes de estos productos, interrelacionándose además con otros
espacios como el VRAE y ciudades intermedias de segundo orden como Ica, Huancayo
y Andahuaylas.

Los flujos comerciales se orientan de los distritos hacia la ciudad de Ayacucho a través
de las principales vías de comunicación y del centro hacia la periferia. La existencia de
muchas empresas de transporte articulando los distritos a la ciudad así lo confirman.

42
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Ferias de Importancia.

En el mercado local se utilizan las ferias semanales que se llevan cabo en los principales
centros poblados, capitales de distrito y a punta de carretera, destacando las ferias de
Matará y Seccelambras en el distrito de Acocro y las de Socos y Vinchos respectivamente.
Estos eventos se realizan con antelación a la feria dominical agropecuaria que se realiza en
el distrito de San Juan Bautista todos los domingos.

Un aspecto crítico de la comercialización es el mal estado de las vías de comunicación,


especialmente las distritales, incrementándose los costos de producción y haciendo difícil
el manejo post cosecha de los productos.

En la actualidad está en proceso de construcción y acondicionamiento el Campo Ferial del


Fundo Canaan de propiedad del Ministerio de Agricultura, espacio en el cual se desarrollan
la Ferias Agropecuarias y Agroindustriales de Semana Santa. Sin embargo esta siendo sub
utilizada pues no se utilizan durante el año para las ferias dominicales.

CUADRO N° 17: FERIAS DE IMPORTANCIA PROVINCIAL O REGIONAL

DISTRITO = AYACUCHO UBICACIÓN FRECUENCIA*

Festival Nacional de la Tuna, Cochinilla Instalaciones de la Direcciòn Regional Anual


y de Plantas Nativas de Agricultura
Festival Nacional y Feria Regional Instalaciones del Ex - Fundo de Canaàn Anual
Agropecuaria, Agroindustrial y
Folklòrica de Semana Santa
Feria Nacional y Feria Regional Instalaciones de la Direcciòn Regional Anual
Agropecuaria, Agroindustrial y de Agricultura
Artesanal por el día de la Agricultura
Feria Agropecuaria, Industrial, Artesanal Quinuapata Anual
y Folklórica de Señor de Quinuapata
FUENTE: Dirección Regional Agraria - Ayacucho.-"Calendario Regional de ferias y eventos Agropecuarios - Año 2003"

* Anual, Mensual, Quincenal y Semanal

9 Actividad Pecuaria

En la Provincia el área de mayor potencial ganadero está constituida por las punas de 3600
a 4600 m.s.n.m. compuesta por praderas naturales con temperaturas generalmente frías y
grandes diferencias térmicas que se producen durante el día y la noche (22ºC – 01ºC). Las
praderas están generalmente compuestas por asociación de gramíneas y leguminosas
permanente y anuales, con un sobre pastoreo marcado, que determina el despoblamiento
de especies arbustivas y herbáceos.

43
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Para el año 2002 la Provincia de Huamanga contaba con una población estimada de
554,602 especies pecuaria, siendo 56,673 vacunos, 35,540 porcinos, 44,585 caprinos,
113,804 ovinos, 13,576 alpacas, 6,156 llamas y 284,268 especies de aves.

GRAFICO Nº 14

PROVINCIA DE HUAMANGA: POBLACION PECUARIA 2002

LLAMAS VACUNOS
ALPACAS 2% 21%
5%

PORCINOS
13%
OVINOS
43%

CAPRINOS
16%

HUAMANGA: POBLACION PECUARIA POR ESPECIES SEGÚN DISTRITOS AÑO 2002


Unidades

DISTRITOS VACUNOS PORCINOS CAPRINOS OVINOS ALPACAS LLAMAS AVES

PROVINCIAL 56673 35540 44585 113804 13576 6156 284268

AYACUCHO 1035 1727 1450 1727 6310


ACOCRO 7778 4966 8299 19816 7122
ACOS VINCHOS 3683 3326 3165 1913 25500
CARMEN ALTO 619 372 342 1765 19337
CHIARA 11494 3765 1931 26307 6789
OCROS 7700 4620 5060 6050 48000
PACAYCASA 924 650 1600 350 12000
QUINUA 3324 4496 1389 3359 22702
SAN JOSE DE TICLLAS 1004 381 3982 3123 5660
SAN JUAN BAUTISTA 209 167 395 255 57538
SANTIAGO DE PISCHA 528 257 4063 717 2461
SOCOS 4378 2269 3265 9710 31010
TAMBILLO 1985 2573 4112 3780 6850
VINCHOS 11182 4721 4188 34932 13576 6156 28182
JESUS NAZARENO 830 1250 1344 4807

44
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Existe un gran margen de crecimiento para este sector, y en el caso de la zona lechera de
Huamanga, la producción actual de 7,364 TM de leche fluida, puede llegar a un potencial
productivo equivalente a 24,000 TM13, con solo incrementar la productividad actual de 3 a
10 Kg/vaca/dia (asumiendo 240 días de ordeño al año). En esta zona, 7130 pequeños
productores tienen en la actividad ganadera su principal fuente de ingreso familiar, en una
extensión aproximada de 217,700 hectáreas de pastos naturales de baja calidad. En el corto
plazo, el Proyecto de Riego Cachi irrigará parcialmente la cuenca lechera (Chiara, Tambillo
y Acocro) en aproximadamente 2,800 has.

4.1.2 Industria. Actividades de Transformación o Secundarias.

9 Industria

La actividad industrial del departamento, todavía incipiente con uso de tecnología


tradicional y con problemas de articulación al mercado y problemas de calidad y
competitividad, se desarrolla en pequeña escala a través de micro y pequeñas empresas
localizadas en todo el departamento. Existen 540 de ellas, de los cuales, 480 está localizadas
en la provincia de Huamanga.

Destacan las empresas dedicadas a la producción de alimentos y bebidas principalmente


conservas de frutas, helados, productos de molinería y panadería, productos derivados del
cacao como chocolates; así como la producción de bebidas alcohólicas, vinos y gaseosas.
Recordemos que la Empresa Kola Real, hoy posicionada en el nivel nacional e
internacional con una estrategia del precio justo, nació y continúa desarrollándose en
Ayacucho. El 78% de las empresas del departamento, dedicadas a la producción de
alimentos y bebidas, se ubican en la provincia de Huamanga.

Las empresas dedicadas a la producción de bienes intermedios en la provincia de


Huamanga, son 153, cifra que representa el 93% del total departamental. Muestran un
especial crecimiento y desarrollo las empresas dedicadas a la fabricación de prendas de
vestir, las actividades de impresión y la producción de artículos cerámicos no refractarios
para uso estructural y la producción derivada del uso de los minerales no metálicos.

La producción de bienes de capital es pequeña y está limitada a la actividad metal mecánica


y la producción de muebles de hogar. En Huamanga, se concentra casi la totalidad de las
unidades de producción existentes en el departamento.

13
Ministerio de Agricultura, Dirección de promoción Agraria, Ayacucho. Perfil de proyecto de
Desarrollo de la cuenca Lechera Huamanga – Cangallo. 2000

45
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO Nº 15

PROVINCIA DE HUAMANGA: EMPRESAS INDUSTRIALES


POR LINEAS DE PRODUCCION AÑO 2000

BIENES ALIMENTARIO
ES DE CAPITAL 32%

36%

BIENES
INTERMEDIOS
32%

DEPARTAMENTO AYACUCHO: NUMERO DE EMPRESAS OPERATIVAS, POR LINEAS DE PRODUCCION,


SEGÚN PROVINCIAS ; 1992 – 1998

LÍNEAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEPARTAMENTO PROVINCIA


AYACUCHO DE
HUAMANGA

A. Bienes Alimentarios 193 152

15 Elab.de Prod.Alimenticios y Bebidas


1513 Elaboración y Conservas de Frutas, Legumbres 12 11
1520 Elaboración de Helados y Chupetes 14 8
1531 Elaboración de Productos de Molinería 29 26
1541 Elaboración de Productos de Panadería. 90 75
1543 Elaboración de Cacao y Chocolate, Confitería 2 2
1549 Elaboración de Productos Alimenticios Diversos 2 2
1551 Dest.,Recttif. Y Mezcla de Bebidas Alcohólicas. 18 10
1552 Elaboración de Vinos 2 2
1554 Elaboración de Aguas Gaseosas. 24 16

B. Bienes Intermedios 163 153

17 Fabricación de Productos Textiles


1721 Fab.de Art.Confec.de Mat.Textil, Excp.Prendas 1 1
1730 Fab.de Tejidos y Art.de Punto y Ganchillo 3 2
18 Fábrica de Prendas de Vestir, Adobo y Teñido de Pieles
1810 Fab.de Prendas de Vestir; excepto de piel 46 43
19 Curtido y Adobado de Cueros; Fab.de Malet.,Bolso de Mano, Art.de Talabartería
1911 Curtido y Adobado de Cueros 7 7
1920 Calzados 1 1
20 Producc.de Madera y Fab.de Prod.de Madera y Corcho Excepto Muebles
2010 Aserrado y Cepilladura de Madera 3 3
2022 Fab.de Piezas de Carpintería para Construcciones 9 9
2029 Fábrica de Otros Productos de Madera 1 1
22 Activ.de Edición e Impres.y de Produc.de Grabaciones
2221 Actividades de Impresión 38 37
2230 Reproducción de Grabaciones 2 2
24 Fab.Sustancias y Productos Químicos
2424 Fab.Jabones y Otros deLimpieza; Perfumería y Tocad. 1 1
26 Fab.de Otros Prod.Mineral No Metálico
2610 Fab.de Vidrios y Poductos de Vidrios 1 1
2691 Fab.de Productos de Céramica no Refractarios para Uso no Estructural 1 1

46
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

2693 Fab.de Productos de Arcilla y Cerámica no Refractarios para Uso Estructural. 28 26


2694 Fabricación de Cemento, Cal y Yeso.. 10 7
2695 Fab.de Artículos de Hormigón, Cemento y Yeso 11 11

C. Bienes de Capital 184 175

28 Fab.de Prod.Elab.de Metal.Excepto Maquinaria y Equipo


2811 Fab.de Productos Metal para Uso Estructural 75 73
2893 Fab.de Artículos de Cuchillería, Herramientas 4 4
2899 Fab.de Otros Productos.Elab.de Metal N.C.P 2 2
29 Fab.Maquinaria y Equipo NCP.
2922 Fab.Máquinas Herramientas 1 1
31 Fab.de Maq.y Aparatos Elect.NCP.
3140 Fab.de Acumulador.y de Pilas y Baterías Prim 11 11
34 Fab. de Vehic..Automot.Remolques
3420 Fab.de Carrocería para Vehículos Automotores 2 2
3430 Fab.de Partes, Piezas y Accesorios para Vehículos
Automotores u sus Motores 1 1
36 Fab.de Muebles; Ind.Manufac.N.C.P.
3610 Fabricación de Muebles. 87 80
3699 Otras Industrias Manufactureras 1 1

Total 540 480

% 100 88.9

Fuente : Dirección Regional del DRITINCI-Ayacucho


Según el INEI14, el 50.15% de las empresas y establecimientos del departamento que
desarrollan una actividad económica, se concentran en la Provincia de Huamanga. De los
3,189 establecimientos existentes, el distrito de Ayacucho concentra 2,586 establecimientos,
Carmen Alto 81, Ocros 21, San Juan Bautista 375 y 126 establecimientos se distribuyen en
los demás distritos.

Respecto al número de establecimientos estimados en Huamanga, según Actividad


Económica, se observa que 2,252 empresas se dedican a la actividad de Comercio y
Reparación de Vehículos, Automotores y Efectos Personales. En la actividad de
Restaurantes y Hoteles se concentran 266 empresas, en la Industria Manufacturera 285 y el
resto en las demás actividades económicas.

14
INEI. III Censo Nacional Económico. Ayacucho: Información Económica de Empresas y
Establecimientos. 1995

47
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO N° 16

PROVINCIA DE HUAMANGA: NUMERO DE


ESTABLECIMIENTOS ESTIMADOS

3000 2586
2500
2000
1500
1000
375
500 81 126
21
0
AYACUCHO

OCROS
CARMEN

OTROS
BAUTISTA
ALTO

S.J.

9 Turismo

La actividad turística tiene una gran significación por su capacidad de generar efectos
multiplicadores; posibilitando la creación de empleos, dinamizando los mercados para la
producción regional y local y activando circuitos de impactos descentralizados. A ello hay
que añadir el que constituya un factor que afirma y revitaliza la identidad.

El balance realizado por PROMPERU, para 1996, muestra que no obstante los recursos
destinados para la promoción turística entre 1993 y 1996, el flujo turístico al departamento
de Ayacucho mostraba estancamiento. En promedio, sólo el 20% de la capacidad instalada
de los 36 establecimientos de hospedaje existentes, estaban cubiertos y mostraban una
tendencia decreciente. Eran evidentes a su vez la falta de una visión de desarrollo turístico,
la falta de conciencia y cultura turística en la población y el potencial de recursos y circuitos
muy limitadamente preparado para ofrecer paquetes atractivos y diversos y para
recepcionar al turista. Una encuesta a los turistas mostraba que el 60% se iba disconforme
principalmente por factores derivados de la falta de buen trato.

En esas circunstancias, se ha venido aplicando un proyecto de promoción integral de


Ayacucho como destino turístico competitivo; buscando comprometer en una visión
común a autoridades regionales y locales y a la institucionalidad, estudiando el perfil del
turista para producir las ofertas adecuadas.

Efecto del asfaltado de la ruta Pisco- Ayacucho, del nuevo clima de seguridad y sin duda
de la promoción desarrollada por el proyecto, para fines de 1998, el flujo de turistas creció
en un 20%, totalizando 64 mil personas y la ocupabilidad de los hoteles subió al 35%. La
mayor parte de los turistas son jóvenes estudiantes del propio país y le siguen en
importancia los profesionales. Debe señalarse que el porcentaje de turistas que se quejan de
mal trato disminuyó notablemente entre 1996 y 1998 bajando del 63% al 18%.Los servicios

48
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

de transporte han mejorado notablemente. Estos últimos años han sido de crecimiento de
la actividad, por encima del promedio nacional. Su gran limitación es la temporalidad.

Para que este crecimiento sea sostenido, se requiere, según PROMPERU:

• Mejorar las vías de primer, segundo y tercer orden.

• Consolidar la coordinación entre entidades públicas y privadas para tener un


espacio que permita superar las deficiencias persistentes.

• Continuar la mejora de la calidad de los servicios, fomentar el uso de los recursos


locales y alentar la innovación de productos y servicios.

• Generar un mayor flujo de información para los turistas.

• Integrar a los artesanos a la oferta turística regional.

• Posesionar a Ayacucho como un destino turístico a lo largo del año y no sólo de


temporadas cortas.

A lo señalado debe añadirse la gradual puesta en valor de los diversos recursos turísticos,
pensando desde una estrategia de mayor alcance macroregional, articulando tres regiones
naturales complementando Ica, Paracas y Nazca con Ayacucho, Vilcashuamán y el Valle
del Apurímac.

La Red de Turismo, institución que lidera la coordinación interinstitucional y promotora de


la actividad turística, ha priorizado los siguientes circuitos turísticos en la provincia de
Huamanga, articulando algunos espacios pertenecientes a Huancavelica (Laramate,
Julcamarca y Lircay):

- Ayacucho-Wari-Quinua-Hacienda La Colpa-Acosvinchos-Niño Yucaes-Muyurina-


Ayacucho.
- Ayacucho-Wari-Quinua-Huamanguilla-Piquimachay-Ayacucho.
- Ayacucho-Lagunilla-Santiago de Pischa-Laramate-Julcamarca-Lircay.
- Ayacucho-Represa Cuchoqueseras (Proyecto Cachi)-Allpachaca-Ayacucho.

9 Artesanía

Otra de las potencialidades, que distingue a Huamanga, es la actividad Artístico Artesanal,


ligada básicamente al dinamismo turístico. Esta actividad es muy importante por que
genera empleo y el incremento de los ingresos económicos de las familias más pobres.
Estas familias, generalmente complementan su actividad principal, la agricultura, con
actividades de tipo artesanal durante las épocas de secano.

La Actividad Artesanal básicamente, encuentra su posicionamiento en los Distritos de


Ayacucho y Quinua. El Desarrollo de sus trabajos, como el famoso Retablo Ayacuchano,
textilería y tallados en la piedra de Huamanga, tienen una trayectoria de reconocimiento
mundial. Sin embargo se desarrollan también otras actividades artesanales como la
imaginería, cerería, hojalatería, talabartería, filigrana, cestería etc.

49
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Los principales cuellos de botella de la cadena productiva artesanal, son la disminución de


la oferta artesanal por la pérdida de sus contenidos artísticos, la baja calidad de los insumos
utilizados, escasa innovación para la creación de nuevos diseños de acuerdo a las nuevas
tendencias del mercado; problemas que hacen que esta actividad no sea competitiva en el
mercado.

Por el lado de la organización institucional, se observa, una escasa articulación de los


artesanos con los centros de formación de profesionales del diseño; una débil y dispersa
organización de los artesanos lo que impide el acceso de los artesanos al crédito.

En los aspectos productivos, se desconoce todavía en algunas líneas de actividad, la


estructura de costos de los productos elaborados.

Escasa oferta de servicios para el desarrollo de la artesanía y escasa articulación y liderazgo


en la promoción artesanal. En la Década de la violencia se dio una fuga de talentos hacia
otros mercados turísticos, pero últimamente se está observando retorno de los mismos.

Frente a este hecho, es necesario desarrollar capacidades, habilidades y destrezas


tecnológicas de los productores artesanales de Quinua y Ayacucho, para la producción de
los insumos básicos para el desarrollo integral de la Artesanía utilitaria de nuevo tipo
orientada al mercado de exportación.

El posicionamiento de los productos en el mercado permitirá incrementar las ventas, los


ingresos familiares y se generará oportunidades de empleo por el uso intensivo de mano de
obra.

9 Pesca

En la provincia de Huamanga, se observa que la producción de truchas, en su estado


fresco, tiende a ser ascendente. En 1995 se obtuvo una producción equivalente a 12
toneladas de pescado y para el año 2002 una producción de 61 toneladas.

50
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO Nº 17

PROVINCIA DE HUAMANGA: PRODUCCION DE TRUCHAS


1995-2001

70
60
50
40
TM
30
20
10
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

5.- ANÁLISIS DEL ESPACIO

5.1 Análisis Histórico. Ocupación del Espacio.

Proceso de Formación y Estructuración del Espacio.

En Ayacucho, se resume la historia de nuestra nación, desde la presencia del primer


hombre en Sud América, en la cueva de Piquimachay hace 22,000 años AC, a partir del
cual, se desarrolla una secuencia de etapas prehispánicas con la formación de la cultura
Warpa que sienta las bases para el surgimiento del Primer Imperio Andino: Wari; cuya
capital se ubica a 22 Km de la ciudad de Ayacucho, constituyéndose en el primer y mayor
centro urbano de piedra de América en los siglos VI y XI.
Wari, luego de 700 años declina para ser más adelante el referente más importante en la
conformación de la confederación Chanca, en la resistencia contra la expansión Inka, con
centro en el Cusco.
Posteriormente, derrotados por los Inkas, fue un eje de resistencia frente a la opresión
colonial. En sus territorios surgieron también movimientos como el del Taky Onkoy y el
de Juan Santos Atahuallpa, Finalmente, es en ella que se libran las batallas que sellaron la
independencia americana respecto del dominio español. En todos estos procesos, el papel
de las poblaciones indígenas fue determinante. Fueron los actores estratégicos.
Entre los años 1,000 y 1,400 d.c. el declive del dominio originó que los pueblos de
Ayacucho revivieran viejas tradiciones y se organizaran social y culturalmente consolidando
sus antiguas identidades. La más importante fue de los Chankas, que atacó el Cuzco en
alianza con otras etnias y regiones, fue la resistencia local frente a la expansión Inca.

Época de la Conquista.
Cuando los Españoles llegaron a Ayacucho fundaron la Ciudad Colonial en 1540, como
“San Juan de la Frontera de Huamanga”. A fines del siglo XVI, Huamanga nació para

51
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

llenar el espacio de colonización entre Jauja, Lima y el Cuzco, su fundación frenó la


recuperación del territorio de Manco Inca cuya resistencia sirvió para concentrar un núcleo
español. Huamanga era centro activo de una región que si bien contaba con tierras
reducidas de cultivos irrigadas permanentemente, conjugaban la explotación minera con
cocales, trigales y cañaverales de relativa importancia mercantil.

Período de Dominación Colonial.

Durante la Colonia, todo el eje regional estuvo articulado desde la Costa central del Perú,
con la gran explotación minera del Potosí, en el actual territorio de Bolivia. Un gran
dinamismo de producción agropecuaria, artesanal, de tejidos, de mercurio y azoque desde
Huancavelica, abastecimiento de alimentos y mano de obra, se movilizaron a través de
Huamanga y las rutas actuales.

Época Republicana.

Declinada la gran minería de Potosí y Huancavelica, muchas de las actividades que se


articulaban a ella, decayeron. Durante la República y hasta la actualidad, este es un espacio
en el que los indicadores tradicionales de la pobreza se muestran como los más críticos. Las
correlaciones entre el deterioro ambiental, la incertidumbre climática y productiva, la
etnicidad indígena, la menor presencia institucional, la pobreza y la violencia, representan
un círculo vicioso que se retroalimenta.

Esta realidad, aunada a las tradicionales políticas de exclusión y asistencialismo paternalista


con las que se la pretendió abordar, generó en la población una suerte de cultura de
pobreza; con sus expresiones en baja autoestima y sentido de pertenencia e identidad,
emigración en busca de oportunidades, resentimiento social y gran explosión política. Los
capitales socio culturales propios de estas poblaciones andinas fueron inmovilizados,
poniéndolos en riesgo de agotamiento por desuso.
Diversas fuentes describen a Huamanga como una Ciudad estancada a inicios del siglo XX,
los intentos de modernización no fueron suficientes para modificar la realidad crítica de las
haciendas; el censo de 1940 constató que la Ciudad apenas contaba con 9500 habitantes,
población inferior a la que tenía a principios del siglo XIX.

La reapertura de la Universidad y el crecimiento del aparato estatal dieron un nuevo


impulso a la Provincia, cobrando dinamismo como una Ciudad donde se concentraban
servicios, imponiéndose una economía campesina que incorporaba la migración laboral
temporal como uno de sus componentes más importantes.

A partir de 1980 la historia ha sido otra, la violencia ha hecho desaparecer a miles de


personas, muchos pueblos fueron abandonados, la Ciudad de Ayacucho triplicó su
población por la inmigración de la población campesina. Los Años de guerra han generado
una sociedad con rasgos diferentes de los que Sendero Luminoso quiso imponer.

En los últimos años el proceso de pacificación ha revertido la situación y ha renacido la


esperanza. Nuevos estilos de vida, migraciones de ida y vuelta, aumento del comercio,
nuevas formas de organización de base, son algunos de los principales procesos de
desarrollo.

52
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Ayacucho y específicamente Huamanga asume nuevos retos; su valioso pasado, rico en


múltiples experiencias lo convierte en un centro histórico, religioso y cultural con potencial
de desarrollo turístico. La producción Agroindustrial y Artesanal tienen perspectiva en un
amplio e interesante desarrollo, con posibilidad de conformar el eje comercial de la zona
centro sur andina con conexiones a mercados Nacionales e Internacionales; acciones que
serán exitosas al igual que una intensa campaña educativa de erradicación del
analfabetismo, del desarrollo integral del capital humano así como de las vías vecinales que
permitan su interconexión distrital, para su desarrollo socio-económico.

TODO PUEBLO REQUIERE RECONOCER SU PASADO PARA CONSTRUIR


SU FUTURO15

La historia de los pueblos no es una cronología inútil hecha sólo de líderes


individuales y de frustraciones. Representa energía que da sustento a la capacidad
de reconocerse forjador de procesos de desarrollo en la seguridad de que los
grandes procesos del Desarrollo Humano, deben visualizarse desde períodos que
superan la tradicional mirada estrecha del corto plazo, propia de la visión
occidental que pretendió borrar la memoria histórica de nuestros pueblos
andinos. Hoy, el mundo global, paradojal en sus procesos, nos plantea el desafío
de recuperar memoria no como añoranza regresiva sino como fuerza generadora
de nuevos futuros. Los territorios del desarrollo no deben ser vistos solo como
creaciones administrativas recientes sino como construcciones milenarias que se
recrean en el marco de los nuevos escenarios, con sus riesgos y oportunidades.
Los primeros Los actuales espacios de HUANTA y HUAMANGA, remontan su
Ayacuchanos pasado a no menos de 20,000 años de la era Cristiana. Se ubican entre los
primeros de América del Sur y del Perú.
Período de Entre los años 2,000 y 1,800 dC. Desde la llegada de los primeros
recolectores y cazadores y recolectores.
agricultores
incipientes
Período Entre los años 1500 ac a 200 dC. Con presencia de la expansión de la
formativo y de cultura Chavín y manteniendo relaciones con las culturas Chanapata del
transformación
de los andes Cusco y Paracas de la Costa sur.
Período de los Entre los años 200 y 500 dC. Surge la cultura Warpa que expresa el
desarrollos primer nivel significativo de la agricultura. Nexos con la cultura Nazca de
regionales
la Costa Sur y Tiahuanaku del altiplano.
Entre los 500 a 1000 años dC., con una expansión que alcanza a
Cajamarca y Lambayeque por el norte y al Cusco y Moquegua por el sur.
Representa el imperio andino más importante antes de los Inkas. Surge
El período Wari del nexo entre los Warpas, Nazca y Tiahuanaku. Expresa el primer
desarrollo urbano de los andes centrales de América; con un grado de
desarrollo agrícola, artesanal y manufacturero muy importante. La ciudad
de Wari se estima llegó a tener más de 50,000 habitantes.

15
Plan Estratégico de Desarrollo Departamental Ayacucho. Bases para construir el futuro 2011. SINAPSIS (2000),
Procesos y Desafíos de la Transición hacia el desarrollo Humano y Competitivo en base a diversas fuentes.

53
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Entre los años 1,200 y 1,400 dc. Con la caída del imperio Wari se
establecen pueblos, naciones y atnías como los Chancas, Pokras,
Los Estados Huancas, Willcas, Uramarcas, Andamarcas, Angaraes, entre otros. Se
Regionales establecen en las alturas como estrategia de resistencia y defensiva y se
unifican en la Confederación Chanca , para resistir la ofensiva de los
Inkas. Finalmente son vencidos por el Inka Pachacútec y parte de ellos
se repliegan hacia la selva.
Hacia el año 1,400 dc., bajo el dominio de los inkas, es organizada como
un centro administrativo, con límites por el norte en Jauja y Uranmarca y
El período del por el sur Andahuaylas. Su ubicación era estrategia entre Jauja y el Cusco.
dominio Inka. Bajo la estrategia incaica de los mitimaes, sus poblaciones originarias son
trasladadas a otros lugares y su espacio es repoblado con pueblos y
etnías de distintos lugares, que hoy representan parte de su población.
Su papel en el proceso de la emancipación es determinante. Su pueblo y
sus líderes son héroes de la emancipación., desde sus anteriores apoyos al
movimiento encabezado por Tupac Amaru hasta el triunfo final en las
Pampas de la Quinua, en diciembre de 1824, en el que se sella la
independencia del Perú y América Latina establecerse la Confederación
El Período de la Perú Boliviana, Ayacucho fue parte del Estado Sur Peruano. El 15 de
Independencia. febrero de 1825, por decreto del Libertador Simón Bolívar, se nombra al
lugar como Ayacucho. Espacio de gran importancia estratégica por ser el
paso obligado entre Lima, Cusco, Bolivia y Río de la Plata, y por su
significación religiosa y comercial. La riqueza de sus yacimientos mineros
y la habilidad de sus artesanos, le dio gran renombre a Huamanga
durante los siglos XVI, XVII, y XVIII.
En Julio de 1854, durante el gobierno de don Ramón Castilla, Ayacucho
fue escenario de un gran Congreso donde se procedió a la abolición del
tributo contra las poblaciones indígenas. Hacia finales del siglo XVIII se
encuentra en declinación, debido al declive de la minería, luego de haber
sostenido la ruta obligada de viajeros y comerciantes hacia el Cusco, La
Paz y Río de la Plata. El presente siglo, luego de una brillante trayectoria
histórica, Ayacucho se ha convertido en un espacio de pobreza en sus
La República
indicadores de calidad de vida y de explosión de violencia que ha tenido
a sus principales víctimas en los pueblos. Es al mismo tiempo un
símbolo de vitalidad, persistencia, capacidad de resurgimiento y, estamos
seguros, de proyección al futuro.

Acondicionamiento de la Estructura Económica.

PROVIAS RURAL, antes Programa de Caminos Rurales, viene trabajando en el ámbito de


la provincia de Huamanga, en el mantenimiento de Caminos Vecinales. En la actualidad
existen 5 Asociaciones civiles o Microempresas, con 61 socios que laboran en los Distritos
de Acocro, Tambillo, Vinchos y Santiago de Pischa con resultados satisfactorios.

54
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

ASOCIACIÓN CIVIL DE TRAMO KM UBICACIÓN N°


MANTENIMIENTO VIAL Provincia Distrito Localidad DE
SOCI
OS
A.C.M.V.D.C. “Las Chacapata-Matará- 28.12 Huamanga Acocro Matará 10
Estrellas de Pumacchuancca- Km
Pumaccahuanca” Emp.RN3
M.V. “Acocro” Pte-Pinao-Tambocucho - 33.08 Huamanga Acocro Acocro 14
Chacapata-Emp.Acocro- Km
Acocro-
Emp.Pampamarca-
Pampamarca
M.V. “Tambillo” Repartición Ayacucho- 40.97 Huamanga Tambillo Tambillo 16
Pte.Pinao-Emp.Tinte- Km
Tinte-Emp.Yanamilla-
Yanamilla
A.C.M.V. “Sol Casacancha Rosaspata – 24.00 Huamanga Vinchos Putacca 11
Naciente” Cochapampa –Putacca Km
A.C.S.F.L.”Virgen de Puente laramate – Chacco 25.757 Huamanga Santiago Santiago 10
Cocharcas” Km de Pischa de Pischa
FUENTE: OFICINA ZONAL – PROVIAS AYACUCHO- Julio 2003.

Organización del Espacio.

9 Comunidades Campesinas

La Provincia de Huamanga cuenta con 89 Comunidades Campesinas reconocidas, de las


cuales 40 de ellas están ubicadas en el distrito de Ocros y 26 en Vinchos.

Las Comunidades Campesinas en la Provincia, al igual que el resto del País, son una forma
organizativa que responde a las condiciones geográficas de la Región serrana, donde se
práctica, en alguna medida, la reciprocidad y solidaridad en un mundo globalizado que
propicia el egoísmo y una competitividad desigual y asimétrica.
En los últimos años existen corrientes que pretenden desconocer la importancia y la
vigencia de las comunidades campesinas, lo cual es negativo para lo pueblos del interior.
Debe quedar claro que las comunidades campesinas, son depositarias de una cultura
milenaria de saberes ancestrales.

5.2 El Sistema Urbano Provincial.

El sistema Urbano provincial, está constituido por los 15 distritos que conforman la
Provincia de Huamanga. Destaca la ciudad de Ayacucho formada por 4 distritos:
Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús Nazareno y el resto de distritos cuyas
capitales constituyen centros poblados con una población que varía entre 949 y 14,637
habitantes.

55
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

La Jerarquía Urbana

Según el Arq. Jorge Burga16 las ciudades intermedias son aquellas que poseen mas de
100,000 habitantes. La ciudad de Ayacucho, con una población al año 2003, de 142,163
habitantes, se constituye en una Ciudad Intermedia

La ciudad de Ayacucho desarrolla una función económica, principalmente de mercado.


Mantiene una intermediación económica, a partir de las potencialidades que obtiene de su
entorno rural y de espacio socio económicos como el VRAE, con estructuras mayores
como la ciudad de Lima (Metrópoli Nacional), con estructuras intermedias como la ciudad
de Huancayo (Metrópoli Regional) con estructuras menores como la ciudad de Ica (Ciudad
Intermedia) y con ciudades menores como Andahuaylas y Huancavelica. Con este sistema
de ciudades se generan mercados que facilitan la comercialización y circulación de
volúmenes de producción agropecuaria y otros. Estos corredores económicos inciden en el
desarrollo económico, social y político de la provincia y se desarrolla en su espacio el
capital social a través de la participación social, ciudadana y política.

La presencia de instituciones públicas y privadas que prestan servicios y facilitan la


realización de actividades que dinamizan la ciudad, es otra variable que caracteriza a la
ciudad de Ayacucho como ciudad intermedia. Estas instituciones benefician la
intermediación económica de la ciudad con otras estructuras.

Para realizar la interconexión con otras ciudades y acceder a otros mercados, la ciudad de
Ayacucho, cuenta con una red vial o vías de acceso como carreteras, aeropuertos y sistemas
información. Ayacucho tiene una posición estratégica territorialmente que le permite
conectarse con otras ciudades, pues cuenta con una infraestructura vial de primer nivel que
lo conecta a la ciudad de Lima en 8 horas. Cuenta además con vías afirmadas, con escaso
nivel de mantenimiento, que le permiten la conexión con otras ciudades como Huancayo,
Huancavelica, Ica y Andahuaylas. Así mismo cuenta con vías rurales que se interconectan
con las Vías Nacionales y Departamentales.

Modelo de Rango Tamaño.

De acuerdo al Modelo de Rango Tamaño, se ha ordenado la población de los centros en


forma decreciente de acuerdo a la fórmula:

Tr/Ti = N

Tr = Tamaño de la población del centro que se busca.


Ti = Tamaño de la población del centro más grande.
N = Jerarquía que ocupa el centro poblado.

En el esquema urbano provincial, la jerarquía decreciente de los 11 centros poblados,


capitales de distrito, que no conforman la ciudad de Ayacucho, de acuerdo a su población y
a las actividades que cumple, tiene el siguiente orden como núcleos urbanos:

16
El Perú y sus ciudades. Arq. Jorge Burga. Lima FCPV 2002.

56
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

GRAFICO N° 18
PROVINCIA DE HUAMANGA: JERARQUIA URBANA DE LOS
DISTRITOS

1
1
0,9
0,8
0,7
0,6 0,5 0,49 0,44
N 0,5 0,41
0,35
0,4 0,29 0,27
0,3 0,16
0,2 0,08 0,07
0,1
0

PACAYCASA
TAMBILLO
CHIARA

TICLLAS

STGO. PISCHA
QUINUA

ACOSVINCHOS
ACOCRO
VINCHOS

SOCOS

OCROS

Matriz de servicios.

La matriz de servicios que se observa en el Cuadro siguiente, permite ratificar la jerarquía


de los centros poblados que conforman la red urbana provincial. En esta matriz se observa
como los centros poblados con mayor población, cuentan con un mayor número de
servicios institucionales, comerciales, de infraestructura y equipamiento, de cuya
ponderación resulta la jerarquización de los centros poblados, que es coincidente con
aquella alcanzada a través del Modelo Rango Tamaño:

CUADRO N° 18: MATRIZ DE JERARQUÍA URBANA

DISTRITO :
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
CENTRO
POBLADO

ACOCRO 0 1 5 26 1 0 1 1 0 1 0 2 1 1
ACOS VINCHOS 1 1 3 15 1 1 1 1 0 3 0 1
AYACUCHO 1 1 18 179 4 35 49 9 1 30 47 3 12
CARMEN ALTO 1 1 1 13 1 4 1 1 2 8 0 20 0 4 2 9 0 0
CHIARA 0 1 7 21 1 9 1 0 0 1 0 2 2 0 1 5 2 0
JESUS 0 1 1 29 0 0 2 2 3 2 0 3 0 15 1 50 2 0
NAZARENO
OCROS 1 1 3 39 1 1 1 2 0 3 3 1 0
PACAICASA 0 1 1 6 1 0 0 1 0 1 0 0 0
QUINUA 1 1 2 17 2 1 2 3 0 15 12 2 0
SAN JOSE 0 1 2 13 1 1 0 1 0 2 0 1 0
TICLLAS
SAN JUAN 0 1 1 35 2 2 6 7 0 25 4 12 2 700 30 0
BAUTISTA

57
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

SANTIAGO DE 0 1 2 9 1 3 0 0 0 0 0 2 0 1 1 3 0 0
PISCHA
SOCOS 0 1 3 28 1 1 1 1 0 2 0 3 0 2 1 0 0 0
TAMBILLO 0 1 2 15 1 6 0 0 0 1 0 2 0 1 1 40 0 0
VINCHOS 1 1 9 67 1 2 2 5 0 22 0 2 1 10 0 1
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Infraestructura Social y Económica Distrital 1999.
* Oficina de Estadística - Poder Judicial Ayacucho
* Taller con Alcaldes Distritales – Huamanga.
Denominación de los servicios:
1. un puesto policial.
2. una municipalidad.
3. un juez.
4. educación inicial, primaria y secundaria.
5. un local para actividades culturales (salón comunal).
6. una iglesia.
7. un médico.
8. un dentista.
9. una botica o farmacia.
10. un puesto de comunicaciones. (teléfono o radiocomunicaciones).
11. una agencia de correos.
12. un lugar de acopio de productos agropecuarios.
13. un veterinario.
14. oferta para trabajos manuales como carpintería, tejidos.
15. un mercado (o feria diaria o semanal).
16. tiendas comerciales con productos de uso semanal (productos especializados, no solo alimentos).
17. comercio de productos agropecuarios.
18. una institución que otorgue créditos.

Áreas de Influencia

Los diferentes puntos del espacio provincial y extra provincial, se interrelacionan entre sí a
través de los flujos de bienes y servicios y la orientación que ellos llevan hacia las
principales áreas nodales. Para calcular las áreas de influencia se utiliza el método de
Cuantificación de los Flujos de carga y Pasajero.

Cuantificación de los Flujos de Carga y Pasajeros.

Este método parte de la premisa de que cada ciudad recibe y expide una serie de flujos que
son indicativos de las interconexiones que la ciudad mantiene con el resto de los centros
poblados de la provincia. La ciudad de Ayacucho es hegemónica por que sus flujos se
dirigen hacia las ciudades menores. Las capitales de distrito, son subordinadas a la ciudad
de Ayacucho por que su flujo mayor se dirige hacía ésta.

Categorización de los Centros Poblados

Analizando los factores relacionados a la densidad poblacional, acceso a los servicios e


interconexión interna y externa se puede también categorizar o jerarquizar los centros
poblados.

CUADRO Nº 19: DENSIDAD POBLACIONAL

DENSIDAD POBLACIONAL
DISTRITO POBLACION ESTIMADA EXTENSION (Km2)
(Pob/Km2)

HUAMANGA (PROVINCIA) 199187 2981,37 66,81

58
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

ACOCRO 7185 406,83 17,66

ACOS VINCHOS 3582 152,28 23,52

AYACUCHO 87896 85,38 1.029,47

CARMEN ALTO 11379 19,33 588,67

CHIARA 4705 498,42 9,44

JESUS NAZARENO 16491 17,71 931,17

OCROS 5397 194,67 27,72

PACAICASA 2272 41,8 54,35

QUINUA 5873 145,63 40,33

SAN JOSE TICLLAS 1027 64,35 15,96

SAN JUAN BAUTISTA 26397 18,71 1.410,85

SANTIAGO DE PISCHA 949 114,94 8,26

SOCOS 7205 81,74 88,15

TAMBILLO 4192 184,45 22,73

VINCHOS 14637 955,13 15,32

Fuente : INEI: PROYECTOS 2005


Compendio Estadìstico departamental 1999-2000

DIAGNOSTICO FISICO ESPACIAL


CUADRO N° 20: Categorización de los Centros Poblados

Interconexión:
Acceso a Densidad
Categoría Interna y
Servicios Poblacional (*)
Externa

PRIMER ORDEN: CIUDAD DE LIMA

SEGUNDO ORDEN: CIUDAD DE


Todos los Enteramente
AYACUCHO
Servicios interconectado 1.029,47

TERCER ORDEN:

Servicios Enteramente
SOCOS Medios interconectado 88.15
Servicios Enteramente
PACAYCASA limitadísimos interconectado 54.35
Servicios Enteramente
QUINUA Medios interconectado 40.33
Servicios Enteramente
OCROS Limitados interconectado 27.72
Servicios Enteramente
ACOSVINCHOS Limitados interconectado 23.52
Servicios Enteramente
TAMBILLO Limitados interconectado 22.73

59
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Servicios Enteramente
ACOCRO Medios interconectado 17.66
Servicios Enteramente
TICLLAS limitadísimos interconectado 15.96
Servicios Enteramente
VINCHOS Medios interconectado 15.32
Servicios Enteramente
CHIARA Limitados interconectado 9.44
Servicios Enteramente
SANTIAGO DE PISCHA limitadísimos interconectado 8.26

* Esta en función a las densidades encontradas para cada centro poblado estructuradas en orden descendiente de mayor a menor

Centros Poblados con Potencial Productivo

Si bien es cierto la mayor cantidad de Centros Poblados de la Provincia, cuentan con


caminos carrozables de acceso (zonas con gran potencial productivo: agrícola, turístico,
forestal, minero, entre otros), éstos no garantizan un eficiente desarrollo del tránsito a
través de ellas. Esto por el nulo Mantenimiento que reciben, tanto por las características
geométricas que presentan (caminos realizados por faena comunal, municipios Distritales,
etc. Sin la adecuada dirección técnica).

A efectos de ponderar adecuadamente la explotación de éstos Centros de Producción, la


Priorización de los diferentes niveles de Intervención del Plan, pasarán por la valoración de
los caminos vecinales que enlazan éstos centros y los potenciales mercados de realización.

6.- ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS


MUNICIPALIDADES

La capacidad institucional de las Municipalidades Distritales, está en función a la gestión y


gerencia que el Alcalde y sus regidores puedan desarrollar en el periodo que dura el
mandato municipal, apoyado por un equipo de profesionales, técnicos y administrativos.
Este equipo deberá tener a su disposición equipos y maquinarias, y contar con los recursos
financieros necesarios que se captan por las diferentes fuentes de financiamiento y la
capacidad de generar ingresos propios para la ejecución de los planes y proyectos.

La escasa asignación de recursos y la poca capacidad institucional para generar recursos


propios ha hecho que las Municipalidades implementen la estrategia del asocio con otras
instituciones públicas y privada para la ejecución de las obras públicas, compartiendo para
dicho efecto con los socios, las responsabilidades técnicas y financieras en la ejecución de
las obras y contar además para ello con el aporte de la mano de obra no calificada de la
comunidad participante.

Los espacios de concertación en cada uno de los espacios distritales ha permitido el


desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la planificación del desarrollo y en
la gestión y uso de los recursos económicos. Las comunidades organizadas, participan
democráticamente en la elaboración de los Presupuestos de cada Municipalidad, proceso
que se inicia en cada comunidad, espacios microregionales y en el nivel distrital.

60
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

El Presupuesto Participativo es una experiencia que fue desarrollada con el apoyo de


instituciones privadas, principalmente en los distritos de Acocro y Tambillo con mucho
éxito. Estos procesos han permitido que se valide en el ámbito nacional la metodología y
herramientas para la elaboración de los presupuestos, se ejerza en forma efectiva el control
social y se cambie el estilo de gobierno promoviendo la transparencia, la eficacia y eficiencia
en el gasto público.

Equipamiento

9 Equipos y Maquinarias
Los municipios, cuentan con un Pool de maquinarias que pueden ser orientados a la
construcción y mejoramiento de la infraestructura vial. A la fecha se tiene 9 volquetes, 9
camionetas, 9 tractores, 1 camión, 3 cargadores frontales, 3 motoniveladores, 3 rodillos y
equipos de ingeniería.

La municipalidad provincial de Huamanga, cuenta con el mayor número de equipos y


maquinaria para el desarrollo, por ser capital del departamento y de la provincia. Se registra
la existencia de computadoras, impresoras, fotocopiadoras, así como con volquetes,
camiones, tractor, compactadoras, cargador frontal, rodillo vibratorio, motoniveladora, y
equipos de ingeniería.

Otros distritos que cuentan con equipos y maquinarias para apoyar trabajos de
mantenimiento y rehabilitación de vías son Carmen Alto: 9 computadoras, 01 impresora,
01 volquete, 01 cargador frontal y 01 equipo de ingeniería. San Juan Bautista cuenta con: 3
computadoras, 02 impresoras, 01 motoniveladora, 01 rodillo, y equipos de ingeniería.
Vinchos posee: 02 computadoras, 02 impresoras, 01 volquete, 01 tractor, 01
motoniveladora, 01 rodillo y 01 equipo de ingeniería. Los otros distritos, también cuentan
con equipos y maquinarias, pero en menor cantidad.

CUADRO Nº 21: MAQUINARIAS Y EQUIPO DE LAS MUNICIPALIDADES


DISTRITO MAQUINARIA Y EQUIPO
comp impres volque camio tractor camio compa cargad Moton Rodill Equipo de
utador ora te netas n ctador or ivelad o Ingenieria
a a frontal ora
ACOCRO 4 2 1 1 1
ACOS VINCHOS 1 1 1 2 1 1 2
AYACUCHO 79 56 3 3 1 1 1 1 1 2
CARMEN ALTO 9 1 1 1
CHIARA 1 1 1
JESUS NAZARENO 12 3
OCROS 2 1 1 1
PACAYCASA 1 1 1
QUINUA 1 1 1 2
SAN JOSE DE TICLLAS 1 1

61
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

SAN JUAN BAUTISTA 3 2 1 1 1 4


SANTIAGO PISCHA 1 1
SOCOS 2 2 1
TAMBILLO 1 1 1 1
VINCHOS 2 2 1 1 1 1 1 1
TOTAL 119 75 9 9 9 3 1 3 3 3 10
FUENTE: Taller del Plan Vial Provincial julio 2003 - Equipo de trabajo

9 Recursos Humanos

Los recursos humanos, están directamente relacionados con la disponibilidad presupuestal.


Es por ello que el distrito de Ayacucho, que cuenta con la mayor asignación presupuestal,
cuenta con un staff de 15 profesionales y 27 técnicos, prestando servicios en las diferentes
unidades orgánicas de la Municipalidad Provincial.

Los demás distritos que no cuentan con los recursos necesarios, generalmente contratan a
los profesionales, siendo el número promedio de 3 a 4 profesionales relacionados
principalmente a la administración de los recursos, el apoyo logístico y el profesional
encargado de la ejecución de las obras de carácter local y la elaboración de expedientes
técnicas para que las Municipalidades tengan capacidad de gestión en la búsqueda de
recursos complementarios, en otras instituciones públicas y privadas.

CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS MUNICIPALIDADES

DISTRITO RECURSO HUMANO PROMEDIO MENSUAL S/


Profesional Técnicos Otros Foncomun Programa Canon
Vaso de
Leche
ACOCRO 4 2 47262.44 11271.30 6.00
ACOS VINCHOS 3 26918.37 6530.19 8.00
AYACUCHO 15 27 489983.08 76945.71 357.00
CARMEN ALTO 3 5 393313.72 14727.78 204.00
CHIARA 3 3 34943.75 6577.29 3.00
JESUS NAZARENO 4 3 55805.19 13021.26 323.00
OCROS 3 41480.45 9064.82 10.00
PACAYCASA 1 1 25000.00 3076.77 19.00
QUINUA 3 4 39021.58 8051.32 14.00
SAN JOSE DE TICLLAS 2 3 25000.00 3084.63 5.00
SAN JUAN BAUTISTA 4 5 80883.22 26822.71 490.00
SANTIAGO PISCHA 5 25000.00 2065.74 0.00
SOCOS 3 2 47274.62 9860.30 31.00
TAMBILLO 1 2 28979.17 7255.16 8.00
VINCHOS 3 2 93798.37 18619.52 5.00
FUENTE: Taller con los Alcaldes Distritales - Presupuesto de Apertura 2003
Normas legales del Peruano
Elaborado por el Equipo de Trabajo

62
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Aspectos Económicos y Financieros de las Municipalidades

9 Ingresos

Los Ingresos de las Municipalidades Distritales en la Provincia de Huamanga, provienen de


diversas fuentes de financiamiento. La principal fuente es el Fondo de Compensación
Municipal FONCOMUN, que permite a los municipios administrar escasos recursos,
provenientes del Tesoro Público. Otra fuente importante es la fuente que permite
administrar el programa del Vaso de Leche a nivel de cada distrito, así como el Canonn que
se capta por la explotación de los recursos naturales existentes en la zona.

La asignación del FONCOMUN, está en función a la cantidad de población de cada


distrito. En consecuencia los distritos de Ayacucho, San Juan Bautista, Vinchos, Nazareno
concentran el 72% del Presupuesto Total de todos los distritos.

De acuerdo a la información proporcionada por cada Municipalidad Distrital, el


Presupuesto de apertura 2003 por toda fuente, de los Gobiernos Locales, asciende a S/
21’744,201.00

El 63% de estos recursos se orientan a financiar los Gastos Corrientes de cada Municipio,
el 32% a financiar el Programa de Inversión Pública Municipal y el 5.03% a cubrir los
gastos que demanda el servicio de la deuda adquirida principalmente por la adquisición de
maquinaria pesada para la construcción por cada Municipio.

GRAFICO Nº 19
PROVINCIA DE HUAMANGA: ORIENTACION DEL
PRESUPUESTO DE LOS MUNICIPIOS DISTRITALES POR
OBJETO DEL GASTO

SERVICIO DE
LA DEUDA
5%

GASTOS DE
CAPITAL
32% GASTOS
CORRIENTES
63%

PROVINCIA DE HUAMANGA: PRESUPUESTO DE APERTURA 2003 DE LOS


MUNICIPIOS DISTRITALES
En Nuevos Soles

GASTOS SERVICIO
MUNICIPIOS DISTRITALES GASTOS DE DE TOTAL
CORRIENTES CAPITAL LA DEUDA

SAN JUAN BAUTISTA 944.927 605.000 1.549.927


ACOSVINCHOS 348.757 93.835 116.966 559.558
ACOCRO 329.331 238.540 118.731 686.602

63
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

OCROS 342.241 212.661 554.902


SOCOS 311.050 324.337 635.387
SANTIAGO DE PISCHA 124.523 204.865 329.388
TAMBILLO 241.482 211.690 453.172
PACAYCASA 169.064 195.931 84.715 449.710
JESUS NAZARENO 687.770 341.222 1.028.992
CARMEN ALTO 564.837 172.218 129.263 866.318
QUINUA 448.397 179.355 106.149 733.901
VINCHOS 529.506 363.838 277.549 1.170.893
CHIARA 201.462 252.706 454.168
TICLLAS 155.197 180.030 335.227
AYACUCHO 8.226.260 3.448.618 261.178 11.936.056

TOTAL 13.624.804 7.024.846 1.094.551 21.744.201

% 62,66 32,31 5,03 100

Fuente: Presupuesto de Apertura 2003 de los Municipios Distritales.

Orientación Presupuestal para Infraestructura Vial (Mantenimiento y


Construcción)

En el año en curso, 2003, las Municipalidades Distritales, en su conjunto cuentan con


aproximadamente siete millones de soles para la ejecución de proyectos de interés local.
En consecuencia, las posibilidades de orientar recursos a obras de infraestructura vial,
que tiene altos costos de inversión, son escasas. Sin embargo, utilizando el equipo y la
maquinaria existente, se construyen trochas carrozables con el aporte de la mano de
obra comunal y el apoyo de instituciones públicas y privadas trabajando en asocio.

Las Municipalidades Distritales en su Evaluación Presupuestal al primer semestre del


2003, vienen ejecutando proyectos de infraestructura vial, según se detalla en el cuadro
siguiente:

DISTRITO PROYECTOS MONTO FONCOMUN

ACOCRO 1. Mejoramiento Trocha Carrozable Ccochani-Andaraccay 8.907 8.907


2. Estudio Carretera Acocro-Chilcas 2.540 2.540
3. Mantenimiento Vial Local 6.149 6.149
AYACUCHO 1. Estudios varios vìas urbanas 20.080 20.080
2. Remodelaciòn de pistas y veredas 46.349 46.349
3. Señalizaciòn y semaforizaciòn 13.068 13.068
4. Elaboración expedientes técnicos vias urbanas 4.977 4.977
5. Rehabilitación Ovalo Vía de Evitamiento 7.253 7.253
CARMEN ALTO 1. Mejoramiento y Rehabilitación Av Carmen Alto 6.949 6.949
2. Mantenimiento vías locales 1.862 1.862
CHIARA 1. Construcción trocha carrozable Chancayllo-Illapascca 30.000 30.000
2. Construcción carretera Chiara Chupas 10.000 10.000
3. Construcción carretera Minascucho-Llachoccmayo-Allpachaca 12.135 12.135
JESUS NAZARENO 1. Rehabilitación Calle Salvador Cavero 3.231 3.231

64
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

PACAYCASA 1. Expediente TécnicoPavimentación Plaza de Armas 1.400 1.400


SAN JUAN BAUTISTA 1. Pavimentación Jr. Madrid 78.871 78.871
SOCOS 1. Expediente Técnico Asfaltado Carretera Ampuccasa-Socos 6.620 6.620
2. Mejoramiento y mantenimiento Carretera Intercomunal 1.864 1.864
3. Construcción trocha carrozable Llactas-San Lorenzo 13.126 13.126
VINCHOS 1. Expediente Técnico Asfaltado Carretera Casacancha-Vinchos 4.620 4.620
2. Construcción Trocha Carrozable Rayan-Camp.Convenio
FONCODES 49.196 49.196

Fuente: Evaluación Presupuestal primer semestre 2003-Municipalidades Distritales.

7.- ANÁLISIS DE LA VIALIDAD

7.1 Aspectos Generales


La vialidad tiene una importancia estratégica para el desarrollo. Esta debe posibilitar se
active y ponga en valor el capital natural, rentabilizar las actividades vinculando las zonas de
producción con las del mercado, facilitar la integración espacial, social y cultural de los
pueblos, afirmar identidad y sentido de pertenencia, aproximar las oportunidades no solo
de mercados sino de servicios a los pobladores de zonas alejadas y de pobreza.

La provincia de Huamanga cuenta con un sistema vial de mediana extensión, en regulares a


malas condiciones de conservación, situación que se convierte en un aspecto crítico para el
desarrollo de las actividades económicas, por los sobrecostos en la producción y
comercialización. Es, además, un factor de inseguridad, por que la falta de vías o el mal
estado de las mismas, limita la presencia del Estado en muchos lugares.

La provincia de Huamanga cuenta con redes vecinales de interconexión, carreteras que


fueron construidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Gobierno
Regional, los diferentes distritos de acuerdo a sus posibilidades económicas, en algunos
casos en faenas comunales, sin dirección técnica (trochas), con muchos desarrollos, curvas
y contra curvas, pendientes pronunciadas, sin obras de arte, en su gran mayoría, inexistente
política de mantenimiento vial. En la actualidad sólo cinco (5) carreteras de carácter Rural
cuentan con presupuesto para el mantenimiento Rutinario, y el resto en muchos de los
casos es realizado por la misma población en sus faenas comunales.

7.1.1 Análisis del sistema de transportes (Formal e informal)


De acuerdo a la información procesada por la Dirección de Transportes y Seguridad Vial
de la Municipalidad provincial de Huamanga, existen 09 organizaciones de transportistas
para la prestación del servicio público de transporte de pasajeros en el ámbito de la
provincia; algunas empresas con expedientes acreditados para el otorgamiento del Permiso
de Operación, que debe pasar por un proceso de Audiencia Pública, otros que aún no han
regularizado sus expedientes. Por la informalidad existente, muchos propietarios prefieren
no regularizar su situación, por la serie de requisitos e impuestos que deben asumir. Sin
embargo, por los constantes operativos de fiscalización y control emprendidos por la
Policía de Control de Tránsito e Inspectores de Transporte de la Municipalidad Provincial
de Huamanga y consecuente imposición de multas e internamiento de sus vehículos en los
depósitos de la municipalidad, política de erradicación de informales, estos ofertantes del
servicio, se están adecuando a la formalidad, tal como prevé la Ley General de Sociedades y
el Reglamento Provincial de Administración del Transporte.

65
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Conforme se muestra en el Cuadro siguiente, existen 09 Organizaciones de transportistas,


con una capacidad de oferta de 2500 asientos, en consideración a que el 100% de unidades
vehiculares son camionetas rurales. Los horarios de trabajo igualmente se muestra en el
cuadro, sin embargo, no existe un horario fijo de salida, por cuanto cada vehículo para
emprender la salida de su terminal, requiere necesariamente cubrir su capacidad de asientos
para ceder el turno al siguiente vehículo. Al margen de las camionetas rurales, en cantidades
que aún no son determinados, existe la utilización de camionetas pick-up, que es utilizado
para el transporte de pasajeros y carga, y en algunas rutas camiones mayor a dos toneladas
de carga, para el acopio de productos de los centros de producción que son transportados a
los centros de comercialización. Por no existir una institución dedicada al registro de las
operaciones descritas: garitas de control, ministerio de agricultura, no existe data que nos
permita tener cifras globales y clasificadas y realizar con mayor profundidad, los
comentarios del verdadero flujo del comercio.

EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS DE RUTA INTERURBANO- AYACUCHO - 2003

SERVICIO QUE
HORARIO DE
N° RAZON SOCIAL FLOTA PREST.HACIA FRECUENCIA
SERVICIO
DISTRITOS
VINCHOS-TOTOS-
EMPRESA DE TRANSPORTE Y
VILCANCHO-SAN CADA 60 DIARIO 3:00AM.
01 MULTISERVICIOS " AGUILAS" S.A- 20
PEDRO DE CACHI- MINUTOS HASTA 6.00PM
C
SOCOS-PAQCHA
CADA 1 HORA
EMPRESA DE TRANSPORTE " QUINUA-ACOS 6.00AM. HASTA
02 7 CON 30
GLOBAL TOURS QUINUA" S.R.L VINCHOS 7:30.PM
MINUTOS

EMPRESA TRANSPORTE DE CADA 30 DESDE LAS 4:00 AM.


03 19 QUINUA- PACAYCASA
PASJEROS " VILLA QUINUA" MINUTOS HASTA 8:00PM

EMPRESA DE TRANSPORTE Y
SOCOS-VINCHOS-SAN CADA 60 4:00AM HASTA
04 MULTISERVICIOS " SAN 24
JOSE DE TICLLAS- MINUTOS 7:00PM
CRISTOBAL"

SALIDA
CADA TRES DÍAS
EMPRESA DE TRANSPORTES DE 4:00AM
05 13 TAMBILLO-ACOCRO- 4:00AM HASTA
PASAJEROS "JOSELITO" S.R.L 10:00AM
1:00PM
1:00PM

EMPRESA DE TRANSPORTE TODOS LOS DIAS


CADA 25
06 INTERURBANO " CALIFORNIA 17 PACAYCASA DE 6:00 AM HASTA
MINUTOS
PACAYCASA" 7:PM

EMPRESA DE TRANSPORTE " EL VINCHOS-SOCOS- CADA TRES DESDE LAS 4:00A.


07 27
HALCON SAGRADO" TAMBILLO-ACOCRO HORAS HASTA 6:00PM

CADA 1 HORA CADA TRES DÍAS


EMPRESA DE TRANSPORTE DE
08 12 TAMBILLO-ACOCRO- CON 30 4:00AM HASTA
PASAJEROS Y CARGA " ET. TAM"
MINUTOS 1:00PM

CADA 20 TODOS LOS DIAS


EMPRESA DE TRASNPORTE "
09 16 PACAYCASA MINUTOS Y 25 DE 6:00 AM HASTA
UNION COMPAÑÍA"
MINUTOS 7:PM

TOTAL 155

FUENTE: Area de Transporte de la Municipalidad Provicial de Huamanga 2003

66
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

7.1.2 Funcionamiento de la Estructura Vial Provincial


La longitud de la red vial del departamento de Ayacucho, a Marzo del 2000, se registra en
4,860.19 Km, de los cuales la Red Vial Nacional Asfaltada es de 366.44 Km: Red Vial
Afirmada 633.75 (Nacional, Departamental y Vecinal), sin afirmar 259.10 Km y 3,600.9
Km de trocha carrozable.

La red vial provincial, que suma aproximadamente 1,668.8 Km, representa el 35.2% de la
red departamental y tiene la siguiente clasificación: Red asfaltada 116.80 km., Red afirmada:
234 Km., Red sin afirmar: 241 Km. y 1,077 Km de trocha carrozable.

GRAFICO N° 20

PROVINCIA DE HUAMANGA: RED VIAL


(Km) ASFALTADA
7%

AFIRMADA
14%

SIN AFIRMAR
14%

TROCHA
65%

La mayoría de las vías existentes, no reúne las características técnicas que corresponden a la
clasificación otorgada y carecen de una adecuada conservación que las haga medianamente
transitables.

La difícil geografía de la provincia de Huamanga y el mal estado de las vías existentes, aísla
muchas áreas de producción de los centros de demanda y realización. La lejanía de muchas
áreas de producción constituye un obstáculo para el desarrollo de enlaces hacia atrás y hacia
delante con los centros urbanos de comercialización. Bajo tales condiciones se perpetúa la
segmentación de los mercados. Los altos costos de mercadeo hacen difícil la tarea de atraer
nuevas inversiones en actividades que generen valor agregado. Los productos de las áreas
aisladas se convierten en beneficios residuales de los precios y son descartados por sus altos
costos de mercadeo. Los precios de los insumos se incrementan por la misma razón. El
alto costo de mercadeo de los insumos y de los productos se traduce en baja rentabilidad,
limitado uso de los insumos y bajos niveles de producción.

Para integrar estas áreas de manera efectiva con los centros de demanda y los mercados, se
requiere reasignar las prioridades de inversión en infraestructura económica, en función a
los corredores y sub corredores económicos identificados para integrar las ciudades de
segundo orden con las ciudades de tercer orden, dentro de sus radios de influencia y sus
principales campos de producción, y vincularlos a su vez con los mercados internos e
internacionales.

67
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CUADRO N° 22: CONDICION DE LA RED VIAL RURAL POR DISTRITOS

TRAMO VIA TRAFICO Poblacion Distancia


Distrito Total servida
Desde Hasta Long. Estado Ligero Pesado Acum.KM

ACOCRO
Acocro Cruzpata - Mayupampa 6.833 M 3 0 498 6.83
Acocro Huico 19.000 MM 3 1 848 25.83
Cceracancha Ccollcca 4.847 MM 3 2 550 30.68
Tambocucho Acocro 8.820 B 4 0 1051 39.50
Ccollpahuaycco (Km. 53+150
del tramo rep. Aycucho - pte.
Pinao - Matará -
Pumaccahuancca) Ccollpahuaycco 1.600 M 2 0 154 41.10
Pucohuillca (Km. 17+900 del
tramo rep. Aycucho - pte.
Pinao) Checchecancha 5.850 M 2 0 37 46.95
Pampamarca Baja Ccochaní 3.000 MM 1 0 330 49.95
Tambocucho Pampamarca Baja 4.820 B 4 3 336 54.77

Km. 7+500 del tramo Matará


- Soytocco - Puvahuasi Quinuas 1.000 M 1 0 36 55.77
Chacapata (Km. 50+150 del
tramo rep. Aycucho - Matará) Uchuymarca 5.550 B 2 0 127 61.32
Matará (Km. 59+980 del
tramo rep. Aycucho - pte.
Pinao - Chacapata-Matará) Tarwiyocc 4.500 M 2 0 174 65.82
Matará (Km. 59+400 del
tramo rep. Aycucho - pte.
Pinao - Chacapata-Matará) Ccoisa 6.000 B 8 5 850 71.82
Matará (Km. 59+300 del
tramo rep. Aycucho - pte.
Pinao - Chacapata-Matará) Quinuas - Pucahuasi 8.350 M 2 0 269 80.17

Mutuypata Soytocco 1.960 M 2 1 73 82.13


Pucuhuillca,Km. 35+650, del
tramo Rep. Ayacucho -Matará Acco 4.000 M 10 5 325 86.13

Ccollcca Quinuas 8.747 MM 2 2 250 94.88

68
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Quicato ,Km. 49+320, tramo Rep.


Ayacucho - Matará -
Rayan Pumaccahuancca 10.100 B 10 10 484 104.98
Seccelambras (Km. 39+200
del tramo rep. Aycucho - pte.
Pinao - Chacapata-Matará) carhuaschocce 6.450 M 10 2 366 111.43
Paccpayocc, Km. 57+300 del
tramo Rep. Ayacucho - Pte.
Pinao - Matará Yanahuanco Alta 5.367 M 3 2 417 116.79
SANYA ACOS VINCHOS 3.989 M 5 0 60 120.78
AQCHAPA ACOS VINCHOS 9.350 M 5 0 20 130.13
URPAY ACOS VINCHOS 10.600 M 4 0 60 140.73
URPAY MATARILLA 8.465 M 4 0 40 149.20
ACOS VINCHOS MATARILLA CCANOBAMBA 3.400 M 4 0 20 152.60
MAYUPAMPA CCANOBAMBA 9.541 M 2 0 80 162.14
HUAYCHAO LUCASPATA 7.639 M 4 0 10 169.78
LUCASPATA CHILCAS 12.500 M 0 0 40 182.28
ACOS VINCHOS HUINCHUPATA 2.950 M 1 0 80 185.23
AA.HH. PRIMAVERA YANAMILLA 3.200 M 188.43
AYACUCHO CCORIHUILLCA 12.200 M 200.63
AYACUCHO
HUASCAHURA ORCCOHUASI 7.300 M 207.93
ENACE MOLLEPATA 2.000 M 209.93
Tarapata Accoera 2.500 M 3 0 47 212.43
Tambopuquio Campanayocc 5.000 M 2 0 80 217.43
CARMEN ALTO
Quicapata Yanama 3.200 M 30 15 487 220.63
Chacapata (tramo rep.
Aycucho - Toccto) Tambopuquio 6.000 MM 6 0 647 226.63
CHIARA MANALLASACC SACHABAMBA 4.200 M 2 0 160 230.83
SACHABAMBA CHANCHAYLLO 5.600 M 1 0 120 236.43
CHANCHAYLLO CCORIAYHUINA 4.750 M 0 1 20 241.18
MOYOCC MAYUPAMPA 2.500 M 0 2 20 243.68
MANALLASACC ACCOMAYO 4.722 M 1 1 120 248.40
MANALLASACC QUISHUARCANCHA 5.254 M 1 1 140 253.65
MANALLASACC SECCCHAPAMPA 6.200 M 1 100 259.85

69
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

MINASCUCHO MANZANAYOCC 15.000 M 5 180 274.85


MANZANAYOCC TAMBOCUCHO 15.000 M 4 40 289.85
TAMBOCUCHO CHILICRUZ 9.500 M 4 20 299.35
YANAPIRURO HUALLCCAPUCRO 2.560 M 1 60 301.91
MOTOY HUALLCCAPUCRO 4.125 M 1 70 306.04
QUISHUAR CHIARA 2.195 M 1 200 308.23
LIRIOPATA CHIARA 4.760 M 1 260 312.99
CHIARA CHUPAS 11.800 M 12 240 324.79
CARRETERA AHUAPUQUIO 3.340 M 1 20 328.13
CARRETERA PAUCHO 6.495 M 1 60 334.63
JESUS NAZARENO
MOLLEPATA TOTORILLA 3.000 M 337.63
Cruz ccasa Pacobamba 7.700 MM 2 2 150 345.33
Masote Cucho Ibias 4.280 M 1 0 23 349.61
Llaccolla Casa Llaccolla 4.400 MM 0 0 71 354.01
Acocro Parccora 5.400 M 1 0 789 359.41
Chumbes san José de la Copa 1.700 B 2 0 97 361.11
OCROS
Ocros Mayabamba 23.640 MM 4 2 1146 384.75
arccacc Irapata 3.450 M 1 0 28 388.20
Pajonal callejón Saccapa 7.800 M 6 4 393 396.00
Cceraocro Pumaccahuancca 14.300 M 2 1 400 410.30
Chumbes Ccaccamarca 7.100 M 4 2 271 417.40
ALLPAORCCUNA LA VEGA 5.650 M 2 300 423.05
MARCOPATA CHILCACCASA 7.897 M 1 20 430.95
LECCLESPAMPA UNSCH 2.266 M 1 20 433.21
LECCLESPATA CONCHOPATA 5.730 M 0 40 438.94
PACAYCASA COMPAÑÍA YURACCASA 3.900 M 0 450 442.84
URB. COMPAÑÍA MOLLEPATA 4.664 M 1 60 447.51
LA VEGA PUTICA 4.600 M 5 120 452.11
CHANCHARA FUNDO UNSCH 5.980 M 5 450 458.09
PACAYCASA VISTA ALEGRE 3.850 M 3 480 461.94

70
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

DESVIO CARRETERA HUAMANGUILLA 3.678 M 8 10 465.61


AQCHAPATA HUAMANGURA 3.740 M 0 16 469.35
ÑAHUINPUQUIO NUEVA ESPERANZA 5.450 M 1 60 474.80
HUIRIPACCCHA QUINUA 8.200 M 0 1368 483.00
LORENZAYOCC AQCHAPATA 2.164 M 1 20 485.17
PUCARUMI PAMPACHACRA 7.160 M 1 80 492.33
QUINUA CALZADA OCCERUMI 3.549 M 1 0 495.88
MURUNCANCHA CALZADA 2.955 M 15 80 498.83
CHACCO MURUNCANCHA 8.282 M 5 240 507.11
MUYURINA PACURARA 10.163 M 15 280 517.28
PACURARA AQCHAPA 5.485 M 0 10 522.76
SANYA SAYHUAPATA 9.568 M 10 140 532.33
PATASUYO QUINUA 2.505 M 0 1280 534.84
Atamparo Reparticion Sta Rosa 5.685 M 1 0 25 540.52
Campamento Huamanccasa 7.000 B 2 0 250 547.52
Cochabamba San Jose de Ticllas 22.950 M 2 0 317 570.47
SAN JOSE DE TICLLAS Reparticion (bellavista) Chacapuquio 2.200 B 1 0 58 572.67
Reparticion Incapampa 2.650 M 1 0 38 575.32
San Jose de Ticllas Sta. Rosa 2.470 M 1 1 223 577.79
chanchara Trigopampa 3.000 M 1 1 184 580.79

SAN JUAN BAUTISTA


Sta. Elena Huatatas 2.200 M 2 0 93 582.99
Atacocha Ccayarpachi 16.780 M 2 0 210 599.77
Huamanccasa San Pedro de Cachi 9.700 M 2 0 220 609.47
SANTIAGO DE Pihuan Ccanccayllo 8.350 M 1 0 60 617.82
PISCHA
Reparticion Atacocha 7.000 M 1 0 30 624.82
SanPedro de Cachi Antaparco 6.840 MM 1 0 183 631.66
Pte.Laramate Baden chilicohuaycco 19.150 B 8 3 98 650.81
SOCOS Ampuccasa-Socos Luyanta 16.000 M 8 1 1047 666.81
Ccolccabamba Laranpuquio 1.870 M 1 0 250 668.68
Chanchoccocha Cochabamba 10.088 M 6 1 250 678.77

71
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Desvio Cochabamba Desvio Luyanta 0.876 M 1 0 0 679.64


Huayllapata Accoylla 1.550 M 1 0 163 681.19
Jollpaccata Cedro 10.250 M 1 1 212 691.44
Pucaloma Yurac Yyrac 4.195 MM 2 1 174 695.64
Qelloccacca Quishuar-Llunchi 6.190 M 1 0 198 701.83
Quishuar Pacuri 1.565 m 1 0 206 703.39
Reparticion Tambocucho 1.115 M 1 0 214 704.51
Yanabamba Manzanayocc 19.615 M 1 0 275 724.12
San Juan de la Frontera (KM.
6+150, Rep. Aycucho - Pte. San Juan de la Frontera (KM.
Pinao) 7+150, Rep. Aycucho - Pte. Pinao) 1.107 M 10 0 80 725.23
Alanya Tambillo 1.550 M 2 0 183 726.78
Alatrista - Musoccallpa Pinao 10.500 M 4 0 335 737.28
Niño Jesús de Ñeque Chilcabamba - Raymina 8.000 MM 1 0 156 745.28

Guayacondo (KM. 7+800, Sta. Bárbara (KM. 10+500, Rep.


Rep. Ayacucho - Pte. Pinao) Ayacucho - Pte. Pinao) 3.171 MM 10 0 276 748.45
Emp. Yanamilla - Yanamilla
(KM. 6+150) Pallccayacu 2.350 M 1 0 274 750.80
TAMBILLO Cechcca (Km. 25+350 del
tramo rep. Aycucho - pte.
Pinao) Yanamilla 6.705 B 2 2 378 757.51
Huatatas Tancayllo 5.000 MM 1 0 150 762.51
Musoccallpa San Pedro de Suyo Lambras 2.900 MM 1 0 328 765.41
Niño Yucaes 9.000 M 20 5 357 774.41
Pinao Antolinayocc 9.850 B 10 0 343 784.26
San Pedro de Suyo Lambras Cayramayo 6.200 B 2 0 167 790.46
Tambillo Yantaorccuna 8.900 M 3 0 537 799.36
Condoray (Km. 17+900 del
tramo rep. Aycucho - pte. Uchuypampa(Km. 4+850 del
Pinao) tramo rep. Aycucho - pte. Pinao) 21.892 M 10 5 782 821.25
VINCHOS Angasmayo Ingahuasi 8.520 M 1 0 60 829.77
Ingahuasi Millpo 11.969 M 3 1 130 841.74
Bocatoma Proyecto Cachi Churia 8.400 B 1 0 20 850.14
Rumichaca Ocollo 4.000 M 1 1 30 854.14

72
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Occollo Cayramayo 13.820 M 1 2 50 867.96


Sallalli Sta Ines 3.060 M 1 0 150 871.02
Casacancha Ccochapampa 18.000 B 5 1 200 889.02
Ccasa Desvio Ticllas 12.270 M 1 0 5 901.29
Chinquiray Qasacruz 4.509 M 1 1 60 905.80
Desvio Opancca Huallay 0.950 M 1 0 90 906.75
Huaraca Anchaqhuasi 18.731 M 1 0 200 925.48
Itanayocc Ccasa 8.480 M 1 0 50 933.96
Itanayocc Opancca 9.500 M 1 0 40 943.46
Mayobamba Qasanqay 9.850 MM 2 0 350 953.31
Niñacha Rosaspampa 2.950 M 1 0 50 956.26
Opancca Campamento 7.440 B 1 1 320 963.70
Paqcha Chaquiccpampa 8.700 M 1 1 300 972.40
Paqcha Qollota 6.800 M 1 1 130 979.20
Qasanqay Pampamcca 11.110 M 1 0 68 990.31
Qollota Corazon Ñaupas 4.160 M 1 0 75 994.47
Qollota Patahuasi 2.660 M 1 0 80 997.13
Qoñani Cuchipampa 5.300 M 2 1 120 1,002.43
Rayan Opancca 6.180 B 1 1 40 1,008.61
Reparticion Paqchaq 2.617 M 1 0 20 1,011.23
Reparticion Vinchos 10.290 M 20 2 357 1,021.52
Tambo del Sordo Qoñani 19.080 B 2 1 34 1,040.60
Vinchos Itanayocc 6.958 MM 1 0 400 1,047.55
Vinchos Paqcha 13.100 M 4 1 420 1,060.65

TOTAL 1,060.650

73
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CUADRO N° 23 : PRINCIPALES CAMINOS DE HERRADURA IDENTIFICADOS

Ubicación/ Long.Aprox Poblacion


N° Camino de Herradura Centros Poblados Servidos Conexión (tipo)
distrito KM Total

1 MAYUPAMPA - ACCOMAYO CHIARA 15.00 30 MAYUPAMPA - ACCOMAYO VECINAL


2 CHANCHAYLLO - MOYOCC CHIARA 12.00 20 CHANCHAYLLO - MOYOCC VECINAL
3 QUISHUARCANCHA - SECCHAPAMPA CHIARA 7.50 15 QUISHUARCANCHA VECINAL
4 AHUAPUQUIO - PAUCHO CHIARA 5.00 15 AHUAPUQUIO VECINAL
5 PAUCHO - CHILICRUZ CHIARA 10.00 10 PAUCHO VECINAL
6 ÑAUINPUQUIO - HUIRIPACCCHA QUINUA 12.50 70 ÑAHUINPUQUIO VECINAL
7 ALLPAORCCUNA - LECCLESPATA PACAYCASA 7.50 380 ALLPAORCCUNA VECINAL
8 VISTA ALEGRE - FUNDO UNSCH PACAYCASA 10.00 100 VISTA ALEGRE VECINAL
9 HUAMANCCOCHA - MAYOPAMPA ACOS VINCHOS 12.50 80 HUAMANCCOCHA VECINAL
10 Ccechcca - Ayacucho Tambillo 17.00 712 7 Departamental
11 Tinte - Musoccallpa - Pinao Tambillo 5.00 530 3 Vecinal
12 Tinte - Antolinayocc Tambillo 3.50 225 2 Vecinal
13 Tambillo - Ccechcca Tambillo 2.70 404 2 Departamental
14 Tambillo - Yanamilla Tambillo 3.50 334 2 Vecinal
15 Tambillo - Alanya Tambillo 0.80 183 2 Departamental
16 Tambobamba - Sta. Bárbara Tambillo 6.50 368 2 Departamental
17 Tambobamba - San Juan de la Frontera Tambillo 8.30 336 2 Vecinal
18 San Juan de la Frontera - Guayacondo Tambillo 1.20 244 2 Vecinal
19 Yantaorccuna - Niño Yucay Tambillo 2.50 618 2 Vecinal
20 San Juan de la Frontera - Ccaccañam Tambillo 4.00 158 2 Vecinal
21 Chilcabamba - Uchuypampa Tambillo 0.75 312 2 Vecinal
22 Uchuypampa - Pte. Huatatas Tambillo 5.00 242 2 Vecinal

74
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

23 Pte. Huatatas - Huatatas Tambillo 0.85 30 2 Departamental


24 Huatatas - Tancayllo Tambillo 4.00 150 3 Vecinal
25 Pumaccahuancca - Ccechcca Acocro 35.00 1602 10 Departamental
26 Ccoisa - ccenhuapampa Acocro 0.60 200 2 Vecinal
27 Matará - Soytocco Acocro 2.50 233 2 Vecinal
28 Quicato - Uchuymarca Acocro 3.45 190 2 Departamental
29 Ccollpahuaycco - Rayán Acocro 3.60 237 2 Vecinal
30 Ccochaní - Parcco Acocro 1.25 337 2 Vecinal
31 Ccochaní - Andaraccay Acocro 2.80 239 2 Vecinal
32 Pampamarca - Ccochaní Acocro 1.35 330 2 Vecinal
33 Pumapuquio - Pampamarca Acocro 2.70 431 2 Vecinal
34 Seccelambras - Pumapuquio Acocro 1.85 450 2 Vecinal
35 Pumapuquio - Acocro Acocro 3.50 706 2 Vecinal
36 Acocro - Pampamarca Acocro 3.00 689 2 Vecinal
37 Acocro - Cuchicancha Acocro 4.00 460 2 Vecinal
38 Acocro - parccahuancca Acocro 3.85 571 2 Vecinal
39 Acocro - Cruz pata Acocro 3.70 498 2 Vecinal
40 Pumaccahuancca - Urubamba Ocros 6.80 190 2 Vecinal
41 Llaccolla - Cceraocro Ocros 2.10 141 2 Vecinal
42 Llaccolla - Urubamba Ocros 1.90 261 2 Vecinal
43 Llaccolla - Patqui Ocros 1.55 119 2 Vecinal
44 Llaccolla - Pacobamba Ocros 2.70 131 2 Vecinal
45 Llaccolla - Cruzccasa Ocros 2.50 101 2 Vecinal
46 Cruz ccasa - Pacobamba Ocros 1.60 90 2 Vecinal
47 Urubamba -Jacaspamapa Ocros 0.90 263 2 Vecinal
48 Llaccolla - Ocros Ocros 4.30 629 3 Vecinal
49 Ocros - Occechipa Ocros 6.30 593 3 Vecinal
50 Ocros - Arccacc Ocros 2.50 513 2 Vecinal
51 Irapata - Pajonal Ocros 4.70 178 1 Departamental
52 Irapata - Ibias Ocros 1.30 23 1 Departamental
53 Chumbes - Pajonal Ocros 6.50 327 2 Departamental

75
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

54 Chumbes - San José de la Colpa Ocros 1.25 246 2 Vecinal


55 Carmen Alto - Tambopuquio Alta Carmen Alto 8.80 621 5 Vecinal
56 Lambrashuaycco - Tambopuquio Carmen Alto 0.90 80 1 Vecinal
57 Leclespampa - Tambopuquio Carmen Alto 0.70 110 2 Vecinal
58 Tambopuquio - Campanayocc Carmen Alto 3.70 160 2 Vecinal
59 Campanayocc - Accoera Carmen Alto 1.00 127 2 Vecinal
60 Accoera - Quicapata Carmen Alto 2.25 509 2 Vecinal
61 Yanama - Chacapata Carmen Alto 2750.00 162 3 Departamental
62 Sta. Elena - Pte. Huatatas San Juan Bautista 1.00 2987 2 Departamental
63 Sta. Elena - Huatatas San Juan Bautista 1.55 2924 2 Vecinal
64 Vinchos Ccasa VINCHOS 6.00 357 Vinchos C.Nacinal
65 Vinchos Qasanqay VINCHOS 6.20 500 Qasanqay C.vecinal
66 Qasanqay Huaraca VINCHOS 11.00 120 Qasanqay C.vecinal
67 Qasanqay Paqcha VINCHOS 13.50 190 Qasanqay C.vecinal
68 Paqcha Opancca Campamento VINCHOS 12.00 200 Opancca, Campamento C.vecinal
69 Paqcha Chaquiccpampa VINCHOS 6.50 250 Chaquiccpampa C.vecinal
70 Patahuasi Paqcha VINCHOS 9.50 150 Paqcha, Patahuasi C.vecinal
71 Patahuasi Minas Corral VINCHOS 10.00 80 Patahuasi, Minas Corral C.vecinal
72 Vinchos Paqcha VINCHOS 7.00 523 Paqcha C.vecinal
73 Anchaqhuasi Huaraca VINCHOS 12.00 185 Anchachuasi C.vecinal
74 Vinchos Itanayocc VINCHOS 4.50 410 Itanayocc C.vecinal
75 Vinchos Lengua VINCHOS 6.00 380 Lengua C.vecinal
76 Socos Mauccallacta SOCOS 2.00 1004 Mauccallacta C.vecinal
77 Mauccallacta Laranpuquio SOCOS 1.00 610 Mauccallacta Laranpuquio C.vecinal
78 Pucaloma Paccpapata SOCOS 2.00 220 Pucaloma Paccpapata C.vecinal
79 Paccpapata Quya Quya SOCOS 1.00 180 Paccpapata Quya Quya C.vecinal
80 Pucaloma Samana SOCOS 3.50 380 Pucaloma Samana C.vecinal
81 Pucaloma Yanayacu SOCOS 3.00 432 Pucaloma Yanayacu C.vecinal
82 Yanayacu Accocapillapata SOCOS 4.00 573 Yanayacu Accocapillapata C.vecinal
83 Yanayacu San Rafael SOCOS 2.50 646 Yanayacu San Rafael C.vecinal
84 Accocapillapata San Rafael SOCOS 1.00 703 Accocapillapata San Rafael C.vecinal

76
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

85 Yanayacu Cochabamba SOCOS 2.00 469 Yanayacu Cochabamba C.vecinal


86 Cochabamba Luyanta SOCOS 2.00 566 Cochabamba Luyanta C.vecinal
87 Cochabamba Cedro SOCOS 2.00 430 Cochabamba Cedro C.vecinal
88 Cedro Sapsi SOCOS 0.50 504 Cedro Sapsi C.vecinal
89 Yanayacu Accoylla SOCOS 2.00 421 Yanayacu Accoylla C.vecinal
90 Accoylla Acraybamba SOCOS 3.00 333 Accoylla Acraybamba C.vecinal
91 Acoylla Sta. Lucia SOCOS 2.50 224 Acoylla Sta. Lucia C.vecinal
92 Pacuri quishuar SOCOS 0.70 206 Pacuri quishuar C.vecinal
93 Quishuar Llunchi SOCOS 1.20 186 Quishuar Llunchi C.vecinal
94 Llunchi Emp. Tambocucho SOCOS 5.00 214 Llunchi C.vecinal
95 Ccanccayllo Santiago de Pischa Stgo. PISCHA 12.00 40 Ccanccayllo C.Departamental
96 Ccanccayllo Malipampa Stgo. PISCHA 8.00 50 Ccanccayllo Malipampa C.Departamental
97 Desv.Malipampa Ccayarpachi Stgo. PISCHA 5.00 119 Ccayarpachi C.Departamental
98 Rep.Sachahuilca Ccayarpachi Stgo. PISCHA 4.00 2 Ccayarpachi C.Departamental
99 Atacocha Michca Stgo. PISCHA 8.00 8 Atacocha Michca C.vecinal
100 Laramate Atacocha San Pedro de Cachi Anyama Stgo. PISCHA 13.00 383 Atacocha Anyama C.Departamental
101 Ccayarpachi Empalme Stgo. PISCHA 10.00 119 Ccayarpachi C.vecinal
102 San Pedro de Cachi Minas Salineras Stgo. PISCHA 4.00 183 C.vecinal
103 Rep. Anyama Pte. Atamparco Stgo. PISCHA 3.00 Anyama C.vecinal
104 Atacocha Sta Ines Stgo. PISCHA 2.50 20 Atacocha, Sta Ines C.vecinal
105 Rep. Atacocha Sachahuilca Stgo. PISCHA 3.00 0 Sachahuilca C.vecinal
106 Reparticion Ccanccayllo Colca Stgo. PISCHA 2.00 15 Ccanccayllo C.vecinal
107 San Pedro de Cachi Colca Stgo. PISCHA 5.00 198 Colca C.vecinal
108 Sta Ines Rep. Colca Stgo. PISCHA 3.50 10 Sta Ines C.vecinal
109 Colca Pongoyocc Stgo. PISCHA 2.50 15 Colca, Pongoyocc C.vecinal
110 Pongoyocc Molino Molino Antiguo Stgo. PISCHA 6.00 150 Molino, Molino Antiguo C.vecinal
111 Tetemina Molino Antiguo Stgo. PISCHA 4.00 50 Tetemina, Molino Antiguo C.vecinal
112 San Pedro de Cachi Limite Stgo. PISCHA 3.50 183 C.vecinal
113 Tetemina Pihuan Stgo. PISCHA 3.00 155 Tetemina C.vecinal
114 Minas Salinera Anyama Stgo. PISCHA 2.50 0 Anyama C.vecinal
115 San Pedro de Cachi Pihuan Stgo. PISCHA 3.00 215 Pihuan C.vecinal

77
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

116 Ccanccayllo Rep. Atacocha Stgo. PISCHA 3.00 14 Ccanccayllo C.vecinal


117 Cochabamba Ticllas S.J. Ticllas 10.00 324 Cochabamba C.vecinal
118 San Jose de Ticllas Bellavista S.J. Ticllas 8.00 121 Bellavista C.vecinal
119 Chanchara Trigopampa S.J. Ticllas 4.60 131 Trigopampa, San Juan de la Viñaca C.Departamental

78
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CUADRO N° 24 : VIAS DE ACCESO A DISTRITOS Y COMUNIDADES

Distrito
Distrito /Desde Tramo Distancia Tiempo Tipo de via Medio de transporte
/Hasta

ACOS VINCHOS QUINUA 10.00 1.00 VECINAL VEHICULO

Ayacucho Tambillo Rep. Ayacucho - Pte . Pinao 23.00 1h 00',3h CD Vehículo, A pie/Caballo
Tambillo (Huatatas, Km. 4+850, Rep. Uchuypampa - Tinte - Condoray - Tambillo
Ayacucho - Pte. Pinao) Tambillo 27.00 1h 30',4h CV Vehículo, A pie/Caballo
Pte. Pinao - Chacapata y Emp. Acocro - Acocro
Tambillo Acocro 20.70 1h 00',3h CD Y CV Vehículo, A pie/Caballo
Acocro-Cruz Pata-Mayupampa y Mayupampa-Huaychao-Acos Vinchos
Acocro Acos Vinchos 38.84 2h 30',5h CV Vehículo, A pie/Caballo
Acocro-Cruz Pata-Mayupampa y Mayupampa-Huaychao-Acos Vinchos
Acocro - Parccahuancca Acos Vinchos 50.15 3h 30',7h CV Vehículo, A pie/Caballo
Pumaccahuancca - Cceraocro y Ocros - Mayabamba
Acocro (Pumaccahuancca - Cceraocro) Ocros 30.44 2h 30',2.5h CV Vehículo, A pie/Caballo
Acocro (Pumaccahuancca) Ocros Pumaccahuancca - Ocros
25.00 1h 15 ', 3h CN Vehículo, A pie/Caballo
Quicapata - Yanama y Rep. Ayacucho (Av. Cuzco) - Toccto
Carmen Alto Chiara 30.00 1h 15 ', 2h CV Y CN Vehículo, A pie/Caballo
Rep. Ayacucho (Av. Cuzco) - Toccto
San Juan Bautista Chiara 35.50 1h 30 ', 3h CN Vehículo, A pie/Caballo

Huamanga Socos Huamanga - Ampuccasa - Socos 13 30 min. Vehiculo

Huamanga - Ampuccasa CN

Ampuccasa - Socos CV

Huamanga Vinchos Huamanga - Casacancha - Anchaqhuasi - Mayobamba - Vinchos 44.29 2.5 hrs Vehiculo

Huamanga - Casacancha CN

Anchaqhuasi - Mayobamba - Vinchos CV

79
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Huamanga San Jose de Ticllas Huamanga - Ccasa - Carmen Alto - San Jose de Ticllas 45 3.0 hrs Vehiculo

Huamanga - Ccasa CN

Ccasa - Carmen Alto - San Jose de Ticllas CV

Huamanga Santiago de Pischa Huamanga - Ccasa - Campamento - San Pedro de Cachi 49.7 3.0 hrs Vehiculo

Huamanga - Ccasa CN

Ccasa - Campamento - San Pedro de Cachi CV

80
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

7.1.3 Definición de Ejes Viales que unen nodos de Desarrollo


El principal eje vial, que articula la Provincia de Huamanga es una carretera de penetración
transversal que pertenece a la Red Vial Nacional, Ruta 24A “VIA LOS
LIBERTADORES”. Parte de San Clemente-Pisco y luego de pasar por Huaytará y la
meseta de Castrovirreyna, en Huancavelica, ingresa a la Provincia de Huamanga articulando
a los distritos de Socos-Vinchos-Ticllas y llega hasta la ciudad de Ayacucho, Capital del
Departamento, y se proyecta hacia el Valle del Rio Apurimac pasando por los distritos de
Pacaycasa y Quinua de la Provincia de Huamanga y el distrito de Tambo de la Provincia de
La Mar.

Otra carretera que pertenece a la Red Vial Nacional, es la carretera afirmada Ayacucho-
Toccto -Ocros-Chincheros-Andahuaylas-Abancay, perteneciente a la Ruta 003S. De la que
nace una variante que articula el distrito de Chiara a la capital de la provincia (Red Vecinal).

Finalmente la carretera Ayacucho-Huanta-Izcuchaca-Huancayo, es otra de las carreteras


pertenecientes a la Red Vial Nacional (Ruta 003S o Caminos del Inca).

El esfuerzo de todas las comunidades campesinas y centros poblados, para integrarse a la


red vial nacional y departamental, es impresionante. Todas las trochas carrozables fueron
iniciadas por acción de los propios campesinos con el apoyo con su Gobierno Local, para
luego recibir el apoyo del Estado y demás instituciones públicas y privadas.

Destaca en este proceso el esfuerzo que realiza el Gobierno Local de Acocro para
integrarse al distrito de Chilcas de la Provincia de La Mar, mediante la construcción de una
carretera de tercer orden: Acocro-Parccahuancca-Yanahuillca-Chilcas de 24 Km. de los
cuales 12 Km deben ser mejorados (Acocro-Parccahuancca) y construir otros 12 Km
(Parccahuancca-Yanahuillca). El tramo Yanahuillca-Chilcas ya esta construido por el
Gobieno Local de Chilcas.

Es importante señalar que el Plan Vial considera la construcción de muchos caminos


vecinales y el mejoramiento de las trochas carrozables existente, por cuanto representan el
65% de la red vial provincial. “Hay17 que avanzar en la construcción de caminos rurales y
otras vías troncales, así como en la mejora de los medios de transporte, a largo plazo, el
factor determinante de la competitividad de una localidad será el cambio en la naturaleza de
los productos que se elaboran y transportan…Se impone “transformar antes de
transportar”. Pero no es cualquier transformación la que cuenta para competir en mejores
condiciones. Se trata de aquella que reduce el componente del costo de transporte en el
costo unitario del producto…la sierra debe especializarse en producir “poco de muchas
cosas” y no “mucho de pocas cosas.”

7.1.4 Determinación de las demandas de expansión (Nuevas carreteras)


Como consecuencia del análisis de dimensionamiento espacial, económico y, a efectos de
interconectar centros poblados aislados, se prevé una inversión aproximada de US $
1´162,000.00 para la construcción de nuevas vías, tal como se detalla en el siguiente cuadro.

CUADTRO N° 25 PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN

17
Descentralización empleo y pobreza. Javier Iguiñez Echeverría.

81
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

(CARRETERAS NUEVAS)

DISTRITO TRAMO LONG COSTO US $ COSTO S/.

ACOCRO Cochani - Andaraccay 7.00 196,000.00 697,760.00


CARMEN ALTO Lecclespampa - Chilicruz 7.50 210,000.00 747,600.00
OCROS Mayabamba - Pantipata 4.50 126,000.00 448,560.00
PACAYCASA Allpaorccuna - Lecclespata 7.50 210,000.00 747,600.00
SAN JUAN BAUTISTA Tancayllo - Pucará 4.00 112,000.00 398,720.00
SOCOS Socos - Maucallaccta 2.00 56,000.00 199,360.00
TAMBILLO Niño Yucaes - Violeta Velásquez 6.00 168,000.00 598,080.00
TAMBILLO Tinte - Musuqallpa 3.00 84,000.00 299,040.00

TOTAL 41.50 1,162,000.00 4,136,720.00

7.1.5 Identificación de Problemas


Los principales problemas identificados en la Red Vial Vecinal de la Provincia de
Huamanga, están referidos a la falta de mantenimiento de las vías, en su mayoría, desde su
construcción; haciéndose necesario, por su deterioro, llevar a cabo un vasto programa de
rehabilitación. En otros casos, la necesaria construcción de vías nuevas que permitan
articular los centros poblados, para facilitar la comercialización de sus productos, tener
acceso a los servicios básicos, así como permitir la presencia del Estado. Es por ello que el
Programa de Inversiones para la Provincia de Huamanga, contiene un gran número de vías
por Rehabilitar y su posterior programa de Mantenimiento, así como la construcción de
nuevas carreteras.

7.1.6 Propuestas de Solución


La viabilidad de efectuar una significativa inversión en la Red Vial de la Provincia de
Huamanga, no sólo permitirá articular los centros poblados, sino también, permitir a sus
pobladores acceder a mejores costos los servicios básicos, cobrando mayor importancia
para el traslado de productos agropecuarios a los centros de comercialización.

Para llevar a cabo la inversión en la Red Vial Vecinal de la Provincia de Huamanga, se está
planteando como estrategia de financiamiento el aporte del Tesoro Público, de los Bancos
BID y BIRF, del FONCOMUN y otros Organismos No – Gubernamentales, así como
Organismos Internacionales, que hagan factible la ejecución del Programa de Inversiones
propuesto. Tampoco podemos descuidar los posibles convenios interinstitucionales que
permitan, al Instituto Vial, canalizar aportes para el mismo fin.

7.2 Situación actual clasificada por niveles de intervención y costos


En la actualidad se viene realizando Mantenimiento Rutinario en 5 tramos de carreteras
vecinales, comprendidas en los Distritos de Vinchos, Tambillo, Acocro y Santiago de
Pischa. La inversión actual se detalla en el cuadro siguiente:

82
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

DISTRITO TRAMO MICROEMPRESA LONG COSTO US $ COSTO S/.

Casacancha - Rosaspata - Asoc. Civil Mto. Vial Sol


VINCHOS Cochapampa - Putacca Naciente 24.00 14,989.68 53,363.26
TAMBILLO Emp. Tinte - Yanamilla Micro E. Vial Tambillo S.A. 9.26 6,283.00 22,367.49
Asoc. Civil Mto. Vial Las
Estrellas de
ACOCRO Emp. R.3S - Emp R.3N Pumaccahuancca 6.79 4,718.78 16,798.85
Emp. Acocro - Emp.
ACOCRO Pampamarca Micro E. Vial Acocro S.A. 13.82 7,941.25 28,270.84
SANTIAGO Asoc. Civil Mto. Vial Vírgen
DE PISCHA Pte. Laramate - Chacco de Cocharcas 25.76 17,038.18 60,655.92

TOTAL 79.63 50,970.89 181,456.36

7.3 Descripción cualitativa de la red vial nacional, departamental, rural y


caminos de herradura

La longitud de la red vial del departamento de Ayacucho, a Marzo del 2000, se registra en
4,860.19 Km, de los cuales la Red Vial Nacional Asfaltada es de 366.44 Km: Red Vial
Afirmada 633.75 (Nacional, Departamental y Vecinal), sin afirmar 259.10 Km y 3,600.9
Km de trocha carrozable.

La red vial provincial, que suma aproximadamente 1,668.8 Km, representa el 35.2% de la
red departamental y tiene la siguiente clasificación: Red asfaltada 116.80 km., Red afirmada:
234 Km., Red sin afirmar: 241 Km. y 1,077 Km de trocha carrozable.

La Red Vial de la Provincia de Huamanga, en términos generales, se encuentra en malas


condiciones de transitabilidad, requiriendo, en consecuencia, su prioritaria atención para
permitir el desarrollo de las potencialidades de los Distritos que integran la Provincia.
Aspecto que permitirá también, luchar contra la pobreza y el resurgimiento de focos de
subversión, que tanto daño causó a la región y al país en general.

8.- LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA

En la región se encuentra hoy una significativa presencia de instituciones estatales y no


estatales; desigualmente distribuidas en el territorio, con proyectos de diversa magnitud en
sus impactos potenciales, con limitadas prácticas de concertación y complementariedad de
acciones.

Existen procesos sociales y económicos frente a los cuales la institucionalidad se muestra


rezagada. No es aún una práctica común el actuar en base a planes concebidos y
legitimados en la conciencia y aspiración de los actores sociales estratégicos, capaz de ser
referente para todas las intervenciones institucionales.

El sectorialismo y la acción puntual y de corto plazo, no posibilitan visualizar el territorio


con sus potencialidades e interrelaciones. La persistencia de visiones y estrategias que no
corresponden ya con los desafíos de la revolución científico tecnológica y el tiempo global,

83
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

son trabas críticas. La ruptura con el pasado, como condición para la innovación no es aún
asumida.

La fragmentación, el paralelismo y hasta la contraposición de acciones representa hoy la


más seria debilidad del proceso de intervención institucional en las regiones, pues generan:

Dependencia y paternalismo, ineficacia, ineficiencia, ausencia de sostenibilidad, frustración


e ilegitimidad institucional.

Ausencia de visiones compartidas y reproducción de una cultura confrontacional.

Ausencia de líneas de acción orientadas a facilitar la capacitación de los actores sociales.

Bloqueos en la construcción de alianzas estratégicas.

Se tiende a convertir el ejercicio de la planificación estratégica en una moda formal pues se


está muy lejos de realizar la gestión estratégica de los procesos, que resulta finalmente
determinante para definir cual es la calidad de los logros. No se cuenta con sistemas de
registro de procesos y resultados ni sistematización de lecciones para posibilitar réplicas.

La Universidad no es aún el espacio para el desarrollo científico y tecnológico requerido


por la realidad regional y está igualmente lejos de los desafíos que se nos plantean desde la
sociedad del conocimiento. Una errada visión academicista la aleja de los procesos y
proyectos de desarrollo, que pudieran enriquecerla en su sentido de realidad, y brindarle la
oportunidad de aportar al esfuerzo reflexivo en los equipos institucionales generalmente
agotados en el activismo.

Presencia institucional desigual y heterogénea en las provincias. Instituciones públicas


como Educación, Salud, CTAR, FONCODES, PRONAMACHS, PERT, etc, tienen
presencia en todas las provincias, otras tienen presencia limitada y temporal y dependen
directamente de Lima. El centralismo ha llevado a que instituciones como el Ministerio de
Agricultura, llamadas a cumplir un rol estratégico en la promoción del desarrollo, tenga
presencia formal pues no tiene ni recursos para movilizarse ni capacidad de decidir. En el
caso de PRONAMACHs, todos reconocen no sólo su presencia sino su disposición a
actuar de manera coordinada tanto con instituciones públicas como privadas.

En el caso de las ONGs su presencia está claramente concentrada en el norte del


departamento. La mayoría de casos de las ONGs, las intervenciones a nivel de
microespacios son concebidos como "integrales" y por lo general, pueden abarcar aspectos
productivos como sociales y en los últimos años apoyo a los gobiernos locales.

En general, el grado de especialización y complementariedad es aún limitado, la dispersión


de actividades y el activismo sigue marcando sus intervenciones y el logro de impactos
sostenibles es aún aspiración más que estrategias de trabajo específicas. FINCA-Perú,
Rasuwillca (crédito), IDESI (Gestión empresarial) y SER (Gobiernos Locales), son casos,
de entidades especializadas. CARE y ADRA OFASA, son organizaciones que por su
dimensión y misión, abordan aspectos económicos y sociales pero buscan transitar hacia
roles cada vez más vinculados a favorecer el desarrollo de las capacidades institucionales
locales, antes que a hacer ellas mismas. Los esfuerzos del asocio aún son iniciales y su

84
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

avance se ve limitado por factores no de concepción sino de desconfianza, de estilos de


trabajo y por estrategias de afirmación de perfiles.

Si bien las ONGs tienen algunas dificultades para coordinar acciones, la gran mayoría de
ellas mantiene relaciones de coordinación e intercambio con entidades públicas. Un
creciente número de ONGs ejecuta proyectos con recursos de las instituciones públicas
como FONCODES, PERT, PESCE, PAR, PRODEV, PROMURCA, PRPAH,
PRONAMACHCS, Gobierno regional etc.

PRESENCIA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LAS


PROVINCIAS DE HUAMANGA

PROVINCIAS INSTITUCIONES PUBLICAS ONGs


DE DESARROLLO
Gobierno Regional Ayacucho, CARE, ADRA OFASA, SNV,
FONCODES, PAR, PESCS, CEDAP, CEDA, CHIRAPAQ,
PROVIAS, PROFINES, INFES, FINCA, VECINOS- PERU,
PCR, PRONAA, CEPRODEP, PRISMA, CIDRA,
HUAMANGA PRONAMACHCS, Defensoría del IER J M.A, IPAZ, REPRO
Pueblo, PROMURCA, PRPAH SALUD, CODEAC, SER, MESA
GOBIERNOS LOCALES. DE DESPLAZADOS,
RAZUHUILLCA, TADEPA,
IDESI, Proyecto PRA-CONFIEP,
COORD. RURAL, MANUELA
RAMOS, CERMADR, etc.

En las provincias de Huamanga, CARE, SER, CEPRODEP, entre otros, han estado
apoyando procesos de planificación local participativa, de fortalecimiento de los gobiernos
locales y de conformación de Mesas de Concertación.

Huamanga conformó su Mesa de Concertación en Julio de 1999, integrados por los


diversos organismos desconcentrados del Estado, organizaciones del sector privado,
ONGs y representantes de la población organizada.

No obstante los esfuerzos que se han hecho en materia de concertación en las provincias
del norte de Ayacucho, tienden a estancarse por falta de estrategias de impulso hacia
nuevos desafíos mucho más estructurados y estimamos que también por falta de una
presencia más determinante de las organizaciones sociales, dándole soporte. Tejer una red
democrática social que le dé base y sostenibilidad, potenciar el trabajo con los jóvenes,
formando nuevos liderazgos, es una tarea estratégica para dar un salto en el proceso de
forjar nuevos escenarios para el desarrollo.

9.- RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA

Huamanga es un espacio con gran vitalidad histórica. Se trata de las mismas poblaciones
que sufrieron el genocidio que acompañaba a los ejércitos coloniales de extirpadores de
idolatrías y que más cercanamente hemos visto ser azotados por la violencia
desencadenada por un fundamentalismo extraño a su ser y lejano de su proyecto de futuro.

85
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Sin embargo, hoy, como ayer, sigue siendo el principal actor, generando procesos y
construyendo futuros.

Es importante resaltar, la vocación productiva y potencialidad del distrito de Acocro para la


producción de papa industrial en la variedad Diacol Capiro, articulada al mercado nacional
a traves de la Empresa Snack América. De igual modo para la producción de semilla de
papa de alta calidad en la variedad Unica, Capiro, Canchan y Peruanita, en los invernaderos
de Chontaca y Pucuhuillca, liderado por jóvenes empresarios.

De igual modo tomar en cuenta, las características agroecológicas especiales para el


desarrollo de la fruticultura (Palta variedad Hass y Fuerte, lúcumo, granadilla, chirimoya,
níspero, sauco, aguaymanto y caducifolios), en los distrito de Ocros (Chumbes, San José
de Collpa y Ninabamba), Pacaycasa (Lagunilla), Acosvinchos (Suso, Paraccay), Tambillo y
Ayacucho.

Posición estratégica de la provincia y principalmente de los distritos de Quinua y Tambillo


para la producción de flores y animales menores (cuyes) para el mercado local y regional.

Posicionamiento de los distrito de Socos, Vinchos y Chiara por sus condiciones especiales
para la producción ganadera con ganado genéticamente mejorado para el mercado de
engorde de la costa y el cultivo de productos articulados al mercado como el Holantao,
alcachofa, arveja y haba baby.

El desarrollo de la actividad turística en los distritos de Quinua, Acosvinchos, Pacaycasa,


Chiara, Socos, Vinchos y Ayacucho, articulada con la actividad turística departamental y la
dinámica del Cuzco para convertir el espacio en referencia en destino turístico permanente
y competitivo, con oferta de turismo cultural, principalmente costumbrista, recreativo y de
aventura.

La aptitud forestal de toda la provincia para la plantación de productos maderables


(eucalipto y pino) y no maderables como la tara, tuna y cochinilla, productos articulados al
mercado de exportación y la explotación racional de otros productos como la cabuya,
molle, pitajaya, pati, retama, totora, Qenhua y el ichu..

El potencial minero no metálico y polimetálico (arena, yeso, arcillas, piedras, cuarzo,


puzolanas, dolomita, bentonita, onix) de toda la provincia de Huamanga y principalmente
de los distritos de Tambillo, Quinua, Ayacucho y Pacaycasa.

El recurso humano joven es una potencialidad de la Provincia para el desarrollo de


actividades productivas con uso intensivo de mano de obra y valor agregado.

Vocación artesanal del poblador andino para Desarrollar la cadena artesanal (pre
producción-producción-distribución-comercialización), con la participación protagónica de
los propios artesanos, para innovar los diseños en función de la demanda del mercado y
formar técnica, profesional y empresarialmente a los artesanos, dando prioridad a la
juventud y a las nuevas generaciones, buscar fuentes de financiamiento, potenciar la
organización gremial por líneas artesanales y promover el reconocimiento de Ayacucho
como capital artístico artesanal de Latinoamérica.

86
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Participación comunitaria en las tareas para mejorar la situación de salud de las familias,
mediante el fortalecimiento de programas de salud preventiva, desarrollo y fortalecimiento
de la Asociación de promotores de salud, proyección de los trabajadores del sector salud a
la comunidad, la alianza estratégica salud-educación y sector privado (ONGs) en nutrición
y salud, alimentación e higiene y el desarrollo de capacidades locales de gestión y
participación ciudadana para mejorar equipamiento, infraestructura, vías de acceso y calidad
profesional en el sector salud.

Opinión publica sensibilizada sobre la importancia de la equidad de genero para el


desarrollo humano, incorporación en los contenidos educativos de la temática de equidad
de género, permiten identificar los mecanismos sociales de inequidad de género en las
actividades sociales, productivas, educativas y promover el debate para su esclarecimiento.

Existencia de redes y organización juvenil que permiten ampliar los espacios para generar
las condiciones propicias para su participación en todos los escenarios y aspectos del
desarrollo humano, estimulando su presencia activa en la construcción de un futuro
regional donde la juventud tenga un rol protagónico y se gane el reconocimiento y
valoración de la sociedad.

Se ha institucionalizado los espacios de consulta, participación democrática y vigilancia


social en la formulación, ejecución y evaluación de políticas locales, regionales y nacionales;
con varones y mujeres capacitados que consolidan su ejercicio ciudadano, a través de las
Mesas de Concertación y la elaboración de los Presupuestos Participativos.

El espacio andino es una reserva de energías sociales, cultura de trabajo y solidaridad; con
gran capacidad de aporte a la construcción de una modernidad enraizada en un profundo
sentido humano.

87
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CUADRO Nº 26: RESUMEN DEL POTENCIAL Y OPORTUNIDADES DE LA


PROVINCIA DE HUAMANGA POR DISTRITOS Y RECURSOS:

26-A.-DISTRITO DE ACOCRO

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes 13, 000 TM. producción de Ambiente de tranquilidad
explotables papa, en la zona de matará, incorporación semillas
tierra negra, compus natural, mejoradas, técnicas de cultivo
y cultivo de variedad de y control del proceso
papas(Canchan, peruanita ) productivo orientado a la
Invernaderos, jóvenes mecanización, producir en
empresarios, incorporación escala la papa. Clima y suelos
de semilla mejorada, control aptos. uso de tractores,.
de vectores y plagas. Productores y comunidades,
intercambian tecnología.
Cultivos transitorios Cebada, Trigo, Maíz Producción a pequeña escala,
explotables amilaceo, Quinua, Haba y calidad del producto muy
Arveja, representa el 7% de requerido por los
la producción agrícola total consumidores de la zona.
equivante a 893 Hás. Calidad del suelo apto para
ampliar la frontera agrícola
con sistemas de riego
tecnificado.
II.- Pecuario
Pastos naturales, Montes y 34 000 Há. En total, los Ubicación geográfica y clima
bosques, Otra clase de tierra pastos naturales ocupa 12 seco, tecnificación del
629 Há., Otra clase de tierra proceso de pastoreo y
19 000 Há. mejoramiento de pastos
7778 vacunos, 4966 naturales, semilla riego y
porcinos, 8299 caprinos, cercos perimétricos, generan
19816 ovinos, 7122 aves condiciones para intensificar
la ganadería vacuno y ovinos.
Tierra con riego y Secano 6 600 Ha.(Riego 2000 Ha y Demanda de ganado serrano
Secano 4600 Há) por su sabor y calidad por la
ciudad de Lima. Existencia de
pastos naturales que sirven
como forraje para el
pastoreo.
III.- TURISTICOS
Es una zona paisajista, para Zona con pastos y bosques Ofrece un clima seco, poca
la práctica del ecoturismo, naturales, Clima seco, Vía de afluencia turística, medio
Clima Seco y sin acceso en estado transitable. ambiente saludable por poca
contaminación ambiental Carretera afirmada presencia de vehículos.
IV.- FORESTALES
Eucalipto, Aliso 2428 há de Bosque Experiencia en plantación de
árboles, apto para fabricación
de sillas y menajes.

88
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

V.- MINEROS
No cuenta con recursos
mineros, según información

26-B.-DISTRITO DE ACOSVINCHOS

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes 1587 TM.. Producción de Por su cercanía al mercado de
explotables cultivo de papa constituye el la ciudad de Ayacucho, y
68% de la producción total en presencia de intermediarios
la zona con vehículos de carga pesada
y fácil acceso a la zona, este
tubérculo tiene aceptación en
su consumo.
Cultivos transitorios Maíz, Trigo, Cebada, arveja, Producción en pequeña escala
explotables haba y quinua es producido en orientado básicamente al
aprox. 735 há. (32% de tierra autoconsumo familiar. Por las
de uso agrícola total) parcelaciones de las tierras,
que constituyen restricción.
Uso de tecnología tradicional
II.- Pecuario
Ovinos, caprinos y vacuno, en 2015 ha. Pastos naturales; 375 Mejoramiento de cultivo de
ha. Montes y boques. Ampliar pastos, racional pastoreo y
tierras para pastoreo cercado perimétrico, engorde
incorporar otras clases de de ganado, generaría mayores
tierras 11 000 Ha. 3683 ingresos a las familias de
vacunos,3326 porcinos, 3165 campesinos. Crianza de aves
caprinos, a913 ovinos, 25500 brinda inmejorables
aves. oportunidades.
III.- TURISTICOS
Baños termales de Susho con Aforo de regular cantidad. Alternativa para visitantes
propiedades curativas y Bosques naturales locales, nacionales y
medicinales. Paisajes extranjeros.
IV.- FORESTALES
Bosques de Eucalipto San 2474,18 Ha. de Eucalipto Propicio para localizar talleres
Exaltación de Colpa de fabricación de sillas y
menajes. Apicultura utilización
de flores del eucalipto.
Eucalipto:Virgen del Carmen de 6587,5 Ha de Eucalipto Generación de fuentes de
Urpay trabajo, explotación racional
de la tala y cultivos, ampliar
cobertura de plantaciones
V.- MINEROS
Denuncio Insumex II Polimetálica 100 TM. Explotación tecnificada

89
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

26-C.-DISTRITO DE AYACUCHO

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes 192 ha. con riego y 1135 ha, Con la culminación del
explotables tierra secano. 97 TM de Proyecto Cachi, debe
producción de papa incorporarse las tierras en
secano para uso agrícola
Cultivos transitorios Cebada, Trigo, Arveja, Haba, El proyecto Cachi permitirá
explotables maíz, Quinua, produce aprox. ampliar terrenos secanos para
en 82 TM. producción agrícola
II.- Pecuario
1035 vacunos, 1727 porcinos, 1450
caprinos, 1727 ovinos y 6310 aves
III.- TURISTICOS
Casonas e iglesias coloniales 33 Iglesias, mirador: La picota; Acceso vía asfaltado Lima-
Casonas con arquitectura Ayacucho. Aeropuerto, salidas
colonial. Tejado de Arcilla, a diario. Infraestructura
tallados en madera y piedra de receptiva: Hoteles, hostales,
huamanga, alojamientos, Clima Seco,
Medio ambiente saludable
IV.- FORESTALES
Es escaso estos recursos, en el Cerro Existen programas para Una vez se canalice las aguas
la picota, existen pocos árboles de detener la erosión del cerro La del proyecto cachi permitirá
eucalipto. Molles y cabuyas
picota con plantaciones de mitigar el problema de
Eucalipto. Por la demora en huaycos o llocclla que en
su crecimiento, desarrollar invierno genera problemas al
raíces profundas constituye centro de la ciudad,
un potencial

V.- MINEROS
Oqouchko Reserva 360 000 TM no
metálico

90
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

26-D.-DISTRITO DE CARMEN ALTO

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes La producción de papa ocupa Los proyectos de reservorio
explotables el primer lugar con 285 TM . de agua para riego, y el uso de
Tierra agrícola con riego 20 variantes del canal de
ha. y secano 893 há conducción del Proyecto
Cachi, ubican en inmejorable
situación para incorporar
tierras de cultivo con riego.
Cultivos transitorios Cebada, trigo, arveja, haba, La cercanía a puntos de
explotables maíz, quinua es del orden de consumo, y distancia, facilitan
217 TM su acceso al mercado local
II.- Pecuario
Vacunos 619, porcinos 372, Zona árida, presencia de
caprinos 342, ovinos 1765, piedra caliza. Con la irrigación
aves 19337. cachi que se tiene previsto se
podrá localizar el cultivo de
alfalfa y pastos para forraje.
III.- TURISTICOS
Mirador de Acuchimay Piedras porosas volcánicas, Localización de vianderas,
para tallados de portales, preparación de comidas
frontis de viviendad y típicas, Casonas
edificaciones
IV.- FORESTALES

V.- MINEROS

91
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

26-E.-DISTRITO DE CHIARA

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes Papa 8276 TM, cebada y trigo Cantidades pequeñas de agua
explotables 1097 TM, del rio cachi que discurre por
este distrito es utilizado para
cultivo
Cultivos transitorios Haba, arveja, maíz y quinua en Zona de producción de
explotables 124 TM. cereales, con el riego del rio
cachi ampliarán su frontera
agrícola
II.- Pecuario
Pastos naturales 21177 Ha. Vacunos: 11494, porcinos Es uno de los distritos que
3765, caprinos 1931, ovinos mayor ganado vacuno posee
26307, aves 6789 dentro de la provincia y en la
crianza de ovinos ocupa el
primer lugar.
III.- TURISTICOS

IV.- FORESTALES
La distancia de la ciudad de Montes y bosques 2010 Hás. Propicio para la apicultura,
Ayacucho es relativamente Ahuapuquio 112,05 eucaliptos producción de miel, clima
corta, se unica a 32 kms de Chanchayllo (Puya Raymondi) seco
distancia

V.- MINEROS
No existe un registro
relacionado con este recurso

92
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

26-F.-DISTRITO DE OCROS

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes 2,006 TM. de papa Variedad de papas nativas,
explotables con aceptación en el mercado
de la ciudad de Ayacucho
Cultivos transitorios 699 TM de producción de Producción orientada al
explotables cereales: Maiz, trigo, cebada, autoconsumo familiar. Tierras
haba, arveja y quina aptas para ampliar su frontera
agrícola en caso de
cristalizarse riego del cachi.
II.- Pecuario
Pastos naturales 14155 hás Vacuno 7700, porcino 4620, Cuarto lugar en la crianza de
caprinos 5060, ovinos 6050, ganado vacuno a nivel
aves 48000 provincial, primer productor
de aves
III.- TURISTICOS
Paisaje serrano, Mirador del Clima seco, cielo límpido. Ecoturismo, caminatas.
Valle del Río pampas Parapente y canotaje rio Vivienda del Mrcal. Andrés A.
pampas grande Cáceres.
IV.- FORESTALES
Paisajes naturales Montes y bosques 1363 hás Parte baja circunda el rio
pampas, zona frutícola
paccaypampa.: Palta, mango

V.- MINEROS

93
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

26-G.-DISTRITO DE PACAYCASA

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes Maiz amiláceo 80 TM. El valle del riachuelo
explotables pacaycasa, permite rotar el
cultvio por dos periodos
Cultivos transitorios Trigo 55 TM, papa 23 TM, Es productora de hortalizas y
explotables cebada, arveja , haba, quinua verduras de pan llevar, es una
27 TM. zona abastecedora de los
principales centro de abastos.
II.- Pecuario
Pastos naturales 2499 hás Vacuno924, porcino650, Al margen del valle, son
caprinos1600, ovinos 350, laderas y zonas escarpada.
aves 12000
III.- TURISTICOS
Santuario Histórico de la Casonas y calles coloniales El 9 de Diciembre de cada año
Pampa de la Quinua, donde se hay concurrencia del turismo
selló la independencia nacional e internacional
latinoamericana en el año 1824
IV.- FORESTALES
Paisajes naturales: Cabuyales, Montes y bosques 636 hás, Todo el año se encuentra la
tunales, arbol del sauce, nogal fruta de tuna (Nopal) en sus
en pequeñas cantidades variedades. Cultivo de la vid
familia Arias

V.- MINEROS
Mina simpapata I Polimetálica 12200 TM. En actual explotación
artesanal

94
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

26-H.-DISTRITO DE QUINUA

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes 916 TM de papa 1171 Há. con riego, se practica
explotables hasta dos cultivos anual
Cultivos transitorios 496 TM de cereales: destacan Produción para el
explotables cebada, maiz, arveja, haba, autoconsumo familiar.
trigo y quinua
II.- Pecuario
Pastos naturales 4588 hás Vacuno3324, porcino4496, Los habitantes se dedican a la
caprinos1389, ovinos 3359, crianza de aves de corral,
aves 22702 destinado a la feria de comidas
III.- TURISTICOS
Santuario Histórico de la Casonas y calles coloniales, El 9 de Diciembre de cada año
Pampa de la Quinua, donde se Obelisco de 40 mts altura. hay concurrencia del turismo
selló la independencia Santuario de Quinua .Batalla nacional e internacional a la
latinoamericana en el año 1824 de Ayacucho el 9-12- 1824. pampa de la Quinua.
IV.- FORESTALES
Paisajes naturales: en todo el Montes y bosques 115 hás Todo el año se encuentra la
distrito, por existir pequeños fruta de tuna (Nopal) en sus
manantes de agua, tierra variedades.
arcillosa

V.- MINEROS
Mina simpapata I Montes y bosques 11375 TM En explotación artesanal.
De No metálica y 6300 TM de Yacimientos de arcilla roja,
Polimetálica amarilla para artesanía utilitaria

95
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

26-I.-DISTRITO DE SAN JOSE DE TICLLAS

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes Papa 289 TM., tierra con riego Con riego
explotables 700 Há.
Cultivos transitorios Cereales: Maiz, cebada, trigo,
explotables haba seca, quinua, 532 TM.
II.- Pecuario
Pastos naturales 1565 hás 1004 vacunos, 381 porcinos,
3982 caprinos, 3123 ovinos,
5660 aves
III.- TURISTICOS
Practicar el Ecoturismo Valle del Rio Cachi: Canotaje, parapente.
IV.- FORESTALES
Montes y bosques: 208 há Productor de tuna, cochinilla y Industrialización de cochinilla,
crianza de abejas procesamiento de miel de
abeja.

V.- MINEROS
Explotación artesanal Surcapampa 6500 TM
polimetálica; Santa Albina 100
TM No metálica

96
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

26-J.-DISTRITO DE SAN JUAN BAUTISTA (Urbano)

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes 288 papa, tierra con riego 112 Distrito Urbano.
explotables Há.
Cultivos transitorios Cereales: Maiz, cebada, haba Incoporación de tierras en
explotables seca, trigo, quinua: 93 TM. secano.
II.- Pecuario
Pastos naturales 271 hás 209 vacunos, 167 porcinos, Primer productos de aves a
395 caprinos, 255 ovinos, 57 nivel de la provincia. Se
538 aves encuentra localizado el camal
de la provincia para beneficiar
animales.
III.- TURISTICOS
Turismo receptivo. Templos y casonas Terminales terrestres del
servico interprovincial, para
las zonas del centro y sur del
Depto: a Vilcashuamán,
Cangallo, Fajardo,
Huancasancos, Sucre y Puquio
IV.- FORESTALES
Montes y bosques 297 há

V.- MINEROS

97
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

26-K.-DISTRITO DE SANTIAGO DE PISCHA (Rural)

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes 456 Ha de papa Vías de acceso
explotables
Cultivos transitorios Cereales: trigo, cebada, haba,
explotables arveja, quinua, maiz: 607 Ha.
II.- Pecuario
Pastos naturales 2476 hás de 528 vacunos, 257 porcinos,
pastos naturales 4063 caprinos, 717 ovinos,
2461 aves
III.- TURISTICOS
Zona altoandina Templo colonial Ecoturismo: San pedro de
cachi-Sta. Rosa de Huacas-
Ccayarpachi.
IV.- FORESTALES
388 Ha. de montes y bosques Productor de Tuna: Blanca,
morada y amarillo. Cabuyales;
Huertas con frutales: Pacay,
durazno, chirimoya, caña,

V.- MINEROS
Mina de sal de piedra: Localización de una fábrica de
Atacocha; Algez para procesamiento y producción
fabricación de yeso en de yeso para enlucido de
Laramate, grandes cantidades viviendas.
en proceso de explotación

98
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

26-L.-DISTRITO DE SOCOS

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes 2736 TM. de papa, 907 Ha. Vías de penetración
explotables con riego
Cultivos transitorios Cereales: Trigo, maiz, haba,
explotables arveja, quinua, cebada: 993
TM.
II.- Pecuario
Pastos naturales 5017 hás 4378 vacunos, 2269 porcinos, Segundo productos de aves a
3265 carpinos, 9710 ovinos, nivel provincial
31010 aves
III.- TURISTICOS
Cochabamba Paisajista, Caminata y ecoturismo
IV.- FORESTALES
117 Ha. de montes y bosques

V.- MINEROS

99
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

26-M.-DISTRITO DE TAMBILLO

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes 1151 Há con riego, 1424 TM Posee manantes de agua apto
explotables de producción de papa para cultivo. ONG, ha
localizado zona piloto cultivo
de flores y Fresas, con buenos
resultados.
Cultivos transitorios Cereales: maiz, cebada, trigo, Es una se las zonas que
explotables haba, arveja, quinua: 442 TM. presente la mayor superficie
plana, apta para tractoreo y
posee riego
II.- Pecuario
Pastos naturales 4444 hás 1985 vacunos, 2573 porcinos, Localizarse establos para
4112 caprinos, 3780 ovinos, producción de leche. Cultivo
6850 aves de pastos para forraje.
III.- TURISTICOS
Ecoturismo. Caminos de herradura, y Valle del Huayacondo: frutales
campos de cultivo de trigo y tuna.. Zona pinao para
ecoturismo y caminata.
IV.- FORESTALES
Tunales, Eucaplito, Molle Productor de la vid. Uva Tunales de Huayacondo es
blanca y morada, higo. muy apreciado por su sabor.

V.- MINEROS
Producción artesanal San Carlos: 1053 TM No Productor de la arena gruesa
metálica para preparación de concreto
armado, y levantar pared de
muy buena calidad.

100
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

26-N.-DISTRITO DE JESUS DE NAZARENO

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes 4 TM. de papa Cercanía al casco urbano
explotables Provincial
Cultivos transitorios Cereales: 65 TM.
explotables
II.- Pecuario
Pastos naturales 830 vacunos, 1250 porcinos, Cercanía al casco urbano
1344 caprinos, 4807 aves Provincial
III.- TURISTICOS
Ruinas de Wichaccana Restos arqueológicos
IV.- FORESTALES
Sin información.

V.- MINEROS

101
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

26-O.-DISTRITO DE VINCHOS

RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES


I.- Agrícola
Cultivos permanentes 3616 TM. de papa, tierra con Producción de papa nativa de
explotables riego: 968 Ha. aceptación local y provincial
Cultivos transitorios Cereales: 805 TM., papa, haba,
explotables arveja, maiz, cebada,
trigo,quinua
II.- Pecuario
Pastos naturales23 802 hás 11182 vacunos, 4721 Unico Distrito que posee
porcinos, 4188 caprinos, llamas y alpacas. Tratamiento
34932 ovinos, 13576 alpacos, y generación de valor agregado
6156 llamas, y 28182 aves a las fichas del camélido
americano. Mejorar su crianza
III.- TURISTICOS
Paisajes naturales, Quinual, Caminata, ecoturismo El distrito es surcado por el
nace uno de los afluentes del Restos humanos río cachi. Valle de Vinchos,
rio cachi. Challhuapampa.. enfrentamientos armados Opancca: aproximadamente 7
Templo colonial destruido por (movim. Social) altura kms. De valle cubierto de
terremoto de 1981 en Pacccha. Patahuasi-Challhuapampa. eucaliptos.
Límite con Hvca. Laguna
mamaccocha.
IV.- FORESTALES
Plantaciones de Eucalipo en Primer productor de Localización de talleres
grandes cantidades. eucaliptos, plantaciones de artesanales para producción de
ciprés y pino sillas torneadas. Apicultura
aprovechando flores eucalipto.

V.- MINEROS
Producción artesanal Villamica I: 325 TM no
metálica

102
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CAPITULO II

VISION DEL DESARROLLO VIAL

El Instituto Vial conformado por los catorce municipios


Distritales y el Municipio Provincial que integran la Huamanga,
con tejido vial del ámbito provincial al 2008: rehabilitado,
conservado, construido de fácil acceso y en óptimas condiciones
de transitabilidad, Agentes Sociales de sus Distritos involucrados
concertan los procesos de planeamiento, asignación presupuestal,
producción, distribución, consumo y practican costos racionales,
facilitan su crecimiento y desarrollo.

103
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CAPITULO III

OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la provincia de huamanga,


generando fuentes de trabajo, así como impulsando el desarrollo de las
actividades productivas y turísticas, de igual forma haciendo posible el acceso a
los servicios de salud, educación y centros productivos.

3.2. Objetivos Específicos

a. Contribuir a disminuir los niveles de pobreza rural en los distritos de la


provincia de Huamanga e incrementar los estándares de vida de las
comunidades materia de intervención

b. Contribuir a impulsar el desarrollo provincial, interconectando los distritos


de la provincia de Huamanga, orientándolos hacia el progreso y bienestar,
diseñando circuitos e infraestructura turística: alojamientos, turismo de
aventura, caminos de herradura, con localización de paisajes, recursos
naturales, histórico culturales, fiestas patronales, etc

c. Fomento a la creación, formalización y consolidación de Micro y Pequeñas


Empresas de Mantenimiento Vial MYPEMV (Ley 28015 y Reglamento
aprobado por Decreto Supremo No. 009-2003-TR)

d. Realizar gestiones para la obtención de financiamiento del programa de


inversiones ante organismos del sector público y privado a nivel nacional e
internacional

e. Generar espacios de concertación e integración en los quince distritos de la


provincia de Huamanga, a través de acciones conjuntas y coordinadas con
diferentes instituciones públicas, privadas y sociedad civil que enfrentan las
condiciones de pobreza rural.

104
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CAPITULO IV

ESTRATEGIAS

a) Se ha operativizado e institucionalizado el Instituto Vial Provincial, y alcanzado una


participación efectiva de los gobiernos locales y agentes para el desarrollo vial
provincial.
b) Fortalecer las capacidades de gestión de los gobiernos locales y agentes de
desarrollo vial para garantizar la sostenibilidad del sistema.
c) Hacer partícipes a los Distritos, en la gestión del Instituto Vial, dentro de los
alcances del Plan Vial Provincial.
d) Realizar gestiones para la obtención de financiamiento del programa de inversiones
ante organismos del sector público y privado a nivel nacional e internacional.
e) Establecer convenios interinstitucionales para la asistencia técnica, del personal y
equipo, que coadyuven del desarrollo Vial Provincial.
f) Promover la participación efectiva de la población organizada para el
Mantenimiento Rutinario y Periódico de las Vías Vecinales.
g) Capacitar el personal del Instituto y de los Gobiernos Locales para la gestión
adecuada del Instituto Vial.

105
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CAPITULO V

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION

5.1 PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES

La Priorización de vías por Distritos, que en conjunto hacen 153 tramos, se plantea de
acuerdo a los indicadores: espacial, económico, social, recursos naturales, técnico, gestión
de desarrollo y financiero y su correspondiente ponderación, establecidos como premisa.

Los puntajes de cada vía corresponden a la evaluación de la serie señalada, en cada tramo
de vía y para cada Distrito. Así, a la vía con mayor puntaje le corresponde un mejor orden
de mérito, el que se muestra clasificado por Distritos y luego, en orden de méritos.

• Véase CUADRO N° 27: MATRIZ DE CALCULO DE PRIORIDAD POR


TRAMOS.

5.2 PROGRAMAS DE INVERSIÓN

5.2.1 Programa de Rehabilitación

Comprende la Rehabilitación de 857.68 Km. de Caminos Vecinales, dentro del


ámbito provincial, que en la fecha se encuentran intransitables por la ausencia
de tratamiento en la superficie de rodadura, sistema de drenaje, entre otros.
Esta situación deviene en la disminución del flujo vehicular y,
consecuentemente, de la cadena productiva, de comercialización y de acceso a
los servicios básicos.

Se prevé, para el Programa de Rehabilitación, una inversión total de US $


10´292,172.00 entre los años 2004 al 2008.

• Véase CUADRO N° 28: A-1 PROGRAMAS Y PROYECTOS POR DISTRITOS


– REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO
PERIODICO (Orden Distritos).

• Véase CUADRO N° 28: A-2 PROGRAMAS Y PROYECTOS POR DISTRITOS


– REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO
PERIODICO (Orden Prioridad).

5.2.2 Programa de Mantenimiento

A la conclusión de una Rehabilitación, necesariamente se plantea el Programa


de Mantenimiento: Rutinario (inmediato y de manera continua) y Periódico
(cuando se requiera).

106
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

a. Mantenimiento Periódico
Dado el tiempo transcurrido desde la Rehabilitación de ciertos tramos de
Vías Vecinales, éstas requieren de un Mantenimiento Periódico, a fin de
restituir sus características iniciales de transitabilidad en general.
Así, dentro de la provincia se tienen identificados 219.47 Km. de Vías que
requieren de este tipo de Mantenimiento cuyo costo en el quinquenio (2004
– 2008) alcanza la suma de US $ 614,502.00 tal como se detalla en los
cuadros 28: A1 y 28: A2.

b. Mantenimiento Rutinario
En la actualidad se tienen 05 tramos con contratos vigentes para el
Mantenimiento Rutinario de 79.63 Km.
Sin embargo, a partir del año 2004 en adelante y conforme se concreten los
Programas de Rehabilitación y Mantenimiento Periódico de las Vías
programadas, éstas formarán parte del Programa de Mantenimiento
Rutinario. Actividad ésta que refuerza y garantiza la inversión inicial
realizada en cada tramo de vía.

La inversión para el período 2004 – 2008, alcanza la suma de US$


1´417,401.00

• Véase CUADRO N° 28: B PROGRAMAS Y PROYECTOS POR DISTRITOS –


MANTENIMIENTO RUTINARIO (Orden
Distritos).

• Véase CUADRO N° 28: B PROGRAMAS Y PROYECTOS POR DISTRITOS –


MANTENIMIENTO RUTINARIO (Orden
Prioridad).

5.2.3 Programa de Construcciones Nuevas

A efectos de interconectar los principales centros de producción y


comunidades aisladas, se plantea la construcción de 08 tramos de Carreteras
Vecinales.
El programa sostiene la construcción de 41.50 Km. de vías vecinales, que
permitirán la interconexión de sus Distritos.

La inversión propuesta en el período 2004 – 2008, alcanza la suma de US$


1´162,000.00

• Véase CUADRO N° 28: C PROGRAMAS Y PROYECTOS POR DISTRITOS –


CONSTRUCCIONES NUEVAS (Orden Distritos).

• Véase CUADRO N° 28: C PROGRAMAS Y PROYECTOS POR DISTRITOS –


CONSTRUCCIONES NUEVAS (Orden Prioridad).

107
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

5.2.4 Programa de Caminos de Herradura

La particular configuración geográfica de Huamanga, hace que los Caminos de


Herradura, en ciertas zonas de la Provincia, constituyan, aún en la actualidad,
los principales y únicos cordones de interconexión con la capital de Distrito y
los centros de comercio.
Se han identificado 105.60 Km. en 10 Caminos de Herradura para su
Mejoramiento, de entre 119 inventariados, cuya inversión en el quinquenio
alcanza la suma de US $ 264,000.00

• Véase CUADRO N° 28: D PROGRAMAS Y PROYECTOS POR DISTRITOS –


CAMINOS DE HERRADURA (Orden Distritos).

• Véase CUADRO N° 28: D PROGRAMAS Y PROYECTOS POR DISTRITOS –


CAMINOS DE HERRADURA (Orden Prioridad).

5.3 PREVISIÓN PARA ESTUDIOS Y SUPERVISION

La ejecución del Programa de Intervención, requiere de mecanismos de Evaluación


(previos) y Seguimiento (durante ejecución). Por tanto, es fundamental la previsión de
recursos para:
• Formulación de Estudios: Rehabilitación, Mantenimiento, Construcciones nuevas y
Mejoramiento de Caminos de Herradura.
• Supervisión de Ejecución de Obra / Servicio.

Así, la correspondiente inversión que el mercado actual oferta, se resume en:


• Estudios : 5.00%
• Supervisión : 8.00 %

Consecuentemente, la previsión para Estudios y Supervisión, alcanzan la suma de US $


1´716,639.70

• Véase CUADRO N° 29: RESUMEN PREVISIÓN PARA ESTUDIOS Y


SUPERVISION

5.4 PLAN DE INVERSIONES

Las Inversiones del presente programa, están constituidas por:


• Programa de Rehabilitación
• Programa de Mantenimiento: Periódico y Rutinario
• Programa de Construcciones nuevas
• Programa de Mejoramiento de Caminos de Herradura

Así mismo, a efectos de visualizar la distribución de la inversión en el tiempo, se realiza la


discriminación entre los cinco años que dura el presente Plan, cuyo monto total alcanza la
suma de US $ 13´750,075.00; a ello hay que agregarle la previsión para Estudios y
Supervisión de las Inversiones, cuyo monto es de US $ 1´716,639.70

108
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

En Resumen, la Inversión propuesta en el presente Plan alcanza las suma de US $


15´466,714.7

• Véase CUADRO N° 30: RESUMEN DEL PLAN DE INVERSIONES

5.5 ESPECIFICACIONES DE FINANCIAMIENTO

Se prevé como financiamiento integral para solventar los Programas de Inversión, fuentes
del erario nacional, de Bancos extranjeros, así como de recursos que se puedan gestionar
Organismos Gubernamentales y otros de Cooperación Internacional.

Así tenemos un componente amplio que pueda hacer viable el apoyo de recursos para las
inversiones en las Vías Vecinales, que con gran expectativa espera la población
Huamanguina.

En resumen, se propone como marco general el siguiente financiamiento:

NACIONAL:
• Recursos del Tesoro Público.
• Recursos del FONCOMUN.
• Gobierno Regional.

EXTRANJEROS:
• Banco Interamericano de Desarrollo.
• Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
• Organismos No – Gubernamentales.

OTRAS:
• Cooperación Internacional.

5.6 POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

En armonía con lo expuesto en el punto anterior, las posibles Fuentes de Financiamiento


para los Programas de Inversión, que en total alcanza la suma de US $ 15´466,714.70,
podrían ser cubiertos por el Tesoro Público (33.33%) y los Bancos Cooperantes: BID
(33.33%) y BIRF (33.33%), quedando pendiente mayor financiamiento a las gestiones que
pueda desarrollar el IVP ante otros Organismos.

5.7 DESARROLLO DEL MARCO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO

De conformidad con las funciones que le compete al IVP de Huamanga, se promoverá la


gestión, concertación y la administración de los recursos provenientes del Gobierno
Central, Gobierno Regional, entidades privadas, entidades cooperantes y de las
Municipalidades que integran la Provincia. Se considerará, así mismo, los Convenios
interinstitucionales.

109
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

Para hacer viable y sostenible el desarrollo financiero, la gestión institucional del IVP,
deberá contemplar proyectos sustentados que faciliten el financiamiento, tanto nacional
como extranjero. Dentro de ello se debe considerar, prioritaria e inmediatamente, la gestión
institucional para el financiamiento del próximo año.

5.8 POLÍTICAS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR


DESASTRES NATURALES

Como política general, dentro del presente Plan Vial, se plantea la necesidad de suscribir, al
más breve plazo, Convenios Interinstitucionales para la atención de Emergencias por
Desastres Naturales. Dichos convenios podrán estar referidos a la Asistencia Técnica, de
Personal y Equipos.

A continuación se detallan los Organismos con capacidad de participación en la atención


inmediata de Emergencias por Desastres Naturales, que se produzcan en el ámbito de la
Provincia; todo ello a partir del conocimiento de la logística de todas y c/u de las entidades.

ASISTENCIA
ORDEN ORGANISMOS TECNICA PERSONAL EQUIPO

1 Municipio Provincial X X
2 Municipios Dsitritales X X
3 PROVIAS RURAL X
4 PROVIAS DEPARTAMENTAL X
5 PROVIAS NACIONAL X
6 Dirección Regional de Transportes X
7 Batallón de Ingeniería del Ejército X X
8 Comité Regional de Defensa Civil X

110
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

CAPITULO VI

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Corresponde al IVP, entre otras funciones inherentes a la Vialidad Rural, el evaluar a corto,
mediano y largo plazo, la gestión contenida en el presente Plan. En éste se encuentran
definido el objetivo general y los específicos; así como las estrategias para su cumplimiento.
Este proceso se realizará sobre la base de la información contenida en el mismo.

La Evaluación del Plan Vial deberá ser entendida como un instrumento de seguimiento y
medición de logros. Por ello la información registrada, deriva de un análisis y propuestas
para su cumplimiento por todos aquellos que participen en la gestión del IVP de
Huamanga.

El IVP provee una serie de medidas para que la Provincia de Huamanga, a futuro, pueda
contar con:
√ Infraestructura Vial Vecinal con adecuadas condiciones de seguridad y
transitabilidad.
√ Costos de transportes competitivos para el sector productivo. Accesibilidad justa y
equitativa para toda la población.
√ Vías facilitadoras del turismo y comercio.
√ Fácil acceso a los servicios de comunicación, educación y salud.
√ Adecuada gestión administrativa e institucional.

Consecuentemente se presentan los indicadores de seguimiento y medición de desempeño


del Plan Vial Provincial; así como los indicadores de Evaluación del Plan Vial Provincial.

111
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

INDICADORES DE EVALUACION DEL PLAN VIAL PROVINCIAL-HUAMANGA


OBJETIVOS INDICADOR (5 AÑOS)
¾ Reducir las diferencias marcadas de pobreza en el 5% de la
población en extrema pobreza y en el orden del 3% en la
población muy pobre.
¾ Mejorar los niveles de ingreso de la población, en extrema
a. Contribuir a disminuir los niveles de pobreza rural en los 15 pobreza y muy pobre, en el 5% del total, beneficiarias en forma
distritos de la provincia de Huamanga e incrementar los directa e indirecta, donde se localice los caminos rurales con
estándares de vida de las comunidades materia de intervención programas de rehabilitación y caminos de herradura.
¾ El 80% de la población que accede al trabajo a través de los
programas de rehabilitación, mantenimiento, construcción de
nuevas carreteras, mejoran sus niveles de vida (Alimentación,
vivienda, educación de sus hijos, salud, etc)
¾ 11 Distritos Rurales articulados y con fácil acceso a los servicios
básicos de educación y salud, mercados de comercialización de
productos y servicios.
¾ Incremento en la demanda de los servicios de salud en un 8%
b. Contribuir a impulsar el desarrollo provincial, interconectando del total de los beneficiarios.
los quince distritos de la provincia de huamanga, orientándolos ¾ Aumento de población escolar en los niveles primaria y
hacia el progreso y bienestar, diseñando circuitos e infraestructura secundaria en un 5%
turística: alojamientos, turismo de aventura, caminos de herradura,
con localización de paisajes, recursos naturales, histórico ¾ 15,000 beneficiarios directos e indirectos con facil acceso al
culturales, fiestas patronales, etc. sistema de transporte en mejores condiciones de transitabilidad.
¾ Mercado laboral con estructura diversificado y dinámico.
Incremento del 10% en sus niveles de ingreso.
¾ Reducción hasta el 18% en tiempos de espera, de viaje y
conectividad hacia sus lugares de destino.
¾ Crecimiento de los servicios de transporte de pasajeros y carga

112
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

en un 30%
¾ Reducción en un 15% de las tarifas por flete e importe de
pasajes.
¾ 20% de turistas nacionales e internacionales, informados a
través de una guía turística .
¾ Priorizar zonas críticas para ejecutar y/o construir obras de arte:
alcantarilla, cunetas, muros de contención, sistemas de drenaje,
mamposterías de piedra para el correcto mantenimiento de la vía
en épocas de estiaje o periodos de sequía, y de alto índice de
transitabilidad
¾ 50% de MYPEMV, sólidas, con capacidades de gestión,
administración y ejecución, garantizan el estado de
c. Fomento a la creación, formalización y consolidación de Micro y transitabilidad de los caminos rurales.
Pequeñas Empresas de Mantenimiento Vial MYPEMV (Ley
¾ 100% de MYPEMV contribuyen a la generación entre 3,000 a
28015 y Reglamento aprobado por Decreto Supremo No. 009-
6000 puestos de trabajo no calificado y calificado.
2003-TR)
¾ 100% de MYPEMV contribuyen ante la SUNAT con el pago
de sus impuestos.
¾ El 100% de los Distritos de la Provincia de Huamanga,
incorporan en su POI, programas de construcción de nuevas
carreteras.
¾ 15 Distritos de la provincia de Huamanga, acceden al Banco de
d. Realizar gestiones para la obtención de financiamiento del Datos del SNIP para viabilizar sus Proyectos de Inversión
programa de inversiones ante organismos del sector público y
privado a nivel nacional e internacional ¾ 50% de los Distritos de la Provincia, acceden a la Cooperación
Técnica Internacional para ejecutar sus proyectos.
¾ El 80% de integrantes del PVP, elaboran su presupuesto
participativo
¾ El 100% de los Distritos de la Provincia de Huamanga se

113
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

involucran y cofinancian el mantenimiento y conservación de


sus carreteras.
¾ El 60% de Organizaciones No Gubernamentales, que
intervienen en los 15 distritos, coordinan la ejecución de sus
proyectos de lucha contra la pobreza con la población rural.
¾ El 40% de la población, se involucran con las líneas de
e. Generar espacios de concertación e integración en los quince intervención de los proyectos que se ejecutan en su zona.
distritos de la provincia de Huamanga, a través de acciones
conjuntas y coordinadas con diferentes instituciones públicas, ¾ El 70% de las instituciones públicas que intervienen en las
privadas y sociedad civil que enfrentan las condiciones de pobreza zonas rurales hacen participar e involucran en sus programas
rural. de lucha contra la pobreza, a las poblaciones en condiciones de
extrema y muy pobres.
¾ El 60% de la población rural, participan de los procesos de
planeamiento, ejecución, seguimiento de los proyectos de
intervención en sus zonas de habitad.

114
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL

™ Reducir en un 15% los índices de pobreza en la población en


a) Contribuir a disminuir los niveles de pobreza rural en los 15 extrema, muy pobres y pobres.
distritos de la provincia de Huamanga e incrementar los ™ Incrementar en un 60% los niveles del ingreso per cápita de los
estándares de vida de las comunidades materia de intervención trabajadores en los programas del Plan Vial Provincial.

™ Rehabilitación de 857.68 Kms. de caminos vecinales, en el


ámbito provincial, intransitables por ausencia de tratamiento de
la plataforma de rodadura, sistemas de drenaje, alcantarillas,
cunetas, peinado de talud, muros de contención, etc.
™ Se estima para el programa de rehabilitación una inversión de US
$ 10´292,172,00 entre los años 2004 al 2008.
™ Inversión para programas de mantenimiento Periódico
ascendente a US $ 614 502,00 y para el rutinario en US $ 1´417
401,00
b) Contribuir a impulsar el desarrollo provincial, interconectando
™ Para construcción de nuevas carreteras se requiere una inversión
los quince distritos de la provincia de huamanga, orientándolos
de 1´162 000,00 US $.
hacia el progreso y bienestar, diseñando circuitos e
™ Caminos de herradura, se han identificado 105,60 Kms, en 10
infraestructura turística: alojamientos, turismo de aventura,
caminos de herradura y su mejoramiento de los 119
caminos de herradura, con localización de paisajes, recursos
inventariados, inversión en el quinquenio asciende a US $ 264
naturales, histórico culturales, fiestas patronales, etc.
000,00
™ Estudios y Supervisión demanda la suma de US $ 1´716 639,70
™ Número de centros poblados articulados
™ 20% de incremento en la producción agropecuaria
™ 30% aumento del flujo turístico en el ámbito de la provincia de
huamanga
™ 10% crecimiento en la oferta del transporte interdistrital o
interurbano.
™ 15% de incremento en el flujo de pasajeros
c) Fomento a la creación, formalización y consolidación de Micro y ™ 30 Micro y pequeñas empresas creadas y formalizadas brindan
Pequeñas Empresas de Mantenimiento Vial MYPEMV (Ley sus servicios al Insituto Vial provincial

115
PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUAMANGA

28015 y Reglamento aprobado por Decreto Supremo No. 009- ™ Generación de 70 000 jornales para mano de obra no calificado,
2003-TR) en rehabilitación de carreteras durante los 5 años de intervención
del programa.
™ Generación de 10 000 jornales para mantenimiento Períodico.
™ Generación de 240 000 jornales para mantenimiento rutinario
™ Generación de 20 000 jornales en la construcción nueva de
carreteras.
™ Realización de 171 Estudios a nivel de expediente técnico, 40 %
del total de Estudios y Supervisión, ascendente a 685 000 US$; y
d. Realizar gestiones para la obtención de financiamiento del el 60% restante para gastos de supervisión asciende a 1029983
programa de inversiones ante organismos del sector público y US$.
privado a nivel nacional e internacional ™ Gestionar ante el MEF, BID y el BIRF, fuentes de
financiamiento del orden de 15´ 466 714 de US$ para el
horizonte de inversión del quinquenio 2004 al 2008.
e) Generar espacios de concertación e integración en los quince ™ Sensibilizar y Consolidar Mesas de trabajo y de concertación,
distritos de la provincia de Huamanga, a través de acciones con participación de las instituciones públicas, privadas y
conjuntas y coordinadas con diferentes instituciones públicas, población civil en los 15 Distritos de la Provincia en temas
privadas y sociedad civil que enfrentan las condiciones de relacionados con el Plan Vial Provincial.
pobreza rural.

116

También podría gustarte