Está en la página 1de 80

Investigación

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO


DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL
Propuestas didácticas de intervención educativa
Investigación realizada en el marco del proyecto de UGT, «programa de sensibilización para
la igualdad de oportunidades y la convivencia intercultural en el ambito educativo», con
la financiación de la Dirección General de Migraciones (MEYSS) y la cofinanciación del
Fondo Europeo de Integración de los Nacionales de Terceros Países (FEI).

Autoras: Andrea García-Santesmases Fernández / Carolina Herrero Schell


Diseño y maquetación: Jaime Gracia

Diciembre, 2012.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................................................................................................6

1. MARCO TEÓRICO (por Julieta Olaso)..................................................................................................................................................................................................8


1.1 La construcción de la identidad dentro de los Estados-nación..............................................................................................................................10
1.2 Representaciones sociales sobre las personas inmigrantes en España...............................................................................................................11
1.3 La (co) educación intercultural..................................................................................................................................................................................................14
1.4 Identidad de género e interculturalidad...............................................................................................................................................................................15
1.5 Relaciones afectivo-amorosas en la adolescencia, inmigración y educación....................................................................................................16

2. HIPÓTESIS............................................................................................................................................................................................................................................................20
3. OBJETIVOS...........................................................................................................................................................................................................................................................20

4. METODOLOGÍA..............................................................................................................................................................................................................................................22
4.1 Análisis de fuentes secundarias: análisis documental y estadístico.........................................................................................................................24
4.2 Recogida de datos. Triangulación metodológica...............................................................................................................................................................24
4.3 Estudio cualitativo..............................................................................................................................................................................................................................24
4.3.1 Técnicas cualitativas: entrevista en profundidad y grupo de discusión......................................................................................................24
4.3.2 El análisis del discurso...........................................................................................................................................................................................................25
4.4 Estudio cuantitativo..........................................................................................................................................................................................................................25
4.4.1 Técnica cuantitativa: el cuestionario..............................................................................................................................................................................25
4.4.2 Operacionalización de conceptos.................................................................................................................................................................................25
4.5 Selección de informantes..............................................................................................................................................................................................................26
4.6 Cronograma.........................................................................................................................................................................................................................................27

5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS........................................................................................................................................................................................28


I. EL DISCURSO DEL ALUMNADO.............................................................................................................................................................................................30
1. Relaciones sociales y sentimentales, la identidad elegida.........................................................................................................................................30
1.2. Historia de un desamor: cultura, género y violencia........................................................................................................................................31
2. La familia inmigrante, la identidad en disputa.................................................................................................................................................................38
3. La escuela ¿una herramienta de corrección de las desigualdades de origen?.............................................................................................50
II. EL DISCURSO DEL PROFESORADO....................................................................................................................................................................................55
1. Coexistencia multicultural: ¿convivencia intercultural?...............................................................................................................................................55
2. El amor: un contrato con letra pequeña..........................................................................................................................................................................62
3. La familia: un apoyo inconstante............................................................................................................................................................................................67
4. El reto de la escuela:.....................................................................................................................................................................................................................70

6. CONCLUSIONES............................................................................................................................................................................................................................................74

7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................................................................................................................80

Imagen portada: Acambaro


INTRODUCCIÓN
Imagen página anterior: 2happy

«Si me voy a Ecuador extraño España, si estoy en España extraño Ecuador,


es ese punto medio que no puedes tener»

Elisenda, alumna entrevistada en el presente estudio.

E
l alumnado de origen inmigrante del otro inmigrante. Por otra parte, se
suele desarrollar estrategias de abordan las problemáticas, atravesadas
adaptación, mediación y nego- por el género y la cultura, que afectan
ciación para compatibilizar su directamente a los y las adolescentes, y
cultura de origen con aquella que se la respuesta educativa que proveen los
encuentra presente en la comunidad centros escolares como escenarios clave
de acogida. En este proceso, el género de convivencia multicultural.
desempeña un papel determinante en la Con el objetivo de conocer la visión
construcción de la identidad, la cual se que tiene el alumnado y el personal
adapta en función del contexto socio- docente respecto a estos procesos de
cultural existente. La educación, en este negociación identitaria, se procede a
sentido, se plantea como un mecanismo elaborar una metodología en la cual los
fundamental a la hora de alcanzar una métodos cuantitativos se complemen-
igualdad que no conlleve la subordi- tan con los cualitativos, dando como
nación de las identidades de grupos resultado una triangulación de los datos
culturales minoritarios. recogidos que permite un acercamiento
Esta investigación tiene como obje- más preciso a la realidad social estudia-
tivo analizar este proceso, haciendo un da. A partir de entrevistas en profun-
especial hincapié en el ámbito escolar, didad de carácter semi-estructurado
familiar y en el de las relaciones sociales, y grupos de discusión se recoge la
con la finalidad de contribuir al diseño de percepción del alumnado. En cuanto al
herramientas y políticas educativas que personal docente, se llevan a cabo cues-
favorezcan la consecución de la igualdad tionarios y entrevistas en profundidad.
entre hombres y mujeres, así como entre Posteriormente se desarrolla el
las distintas culturas. análisis de los datos obtenidos a partir
En el marco teórico se explica «en de los cuales se hallan los resultados.
primer lugar» cómo se construye la Dichos resultados quedan expuestos en
INTRODUCCIÓN

identidad colectiva a partir del proceso las conclusiones del estudio que reflejan
de creación de los Estados-nación. A su la síntesis de la información resultante y
vez, se profundiza en las distintas lógicas resaltan las cuestiones más novedosas e
(nacionalista, culturalista, igualitaria) interesantes halladas en el transcurso de
que configuran la representación social esta investigación. •

5
1
MARCO
Por Julieta Olaso
TEÓRICO
Imagen: Jos van Galen 1. MARCO TEÓRICO

7
Imagen: Benjamin Miller

1.1 La construcción de la identidad asentaba el sentimiento identitario fueron


dentro de los Estados-nación. perdiendo su eficacia real y simbólica. La
identidad del hombre moderno entró
Los Estados modernos, conocidos como en crisis debido a la incertidumbre y a
Estados-nación se definieron y delimita- la vulnerabilidad a la que se vio someti-
ron por fronteras, dentro de las cuales do, donde además, debió y debe buscar
sus ciudadanos se identificaban entre sí individualmente soluciones personales a
por compartir un territorio, una lengua, problemas socialmente producidos (Bau-
una historia, mitos, tradiciones, costum- man, 2006:118-119). Castells afirma que
bres, solidaridades. La territorialidad estas nuevas tendencias que individualizan
vertebró la unidad y la construcción de las relaciones sociales y generan inesta-
la identidad nacional, demarcada por una bilidad laboral han debilitado a la familia
frontera, entre un «nosotros» adentro, patriarcal sobre la que se sustentaba la
culturalmente homogéneo y con un pro- seguridad, la sexualidad, la socialización y
yecto común; y «un ellos», heterogéneo, la identidad (Castells, 1999: Vol. II, 89).
fuera de estos límites. Bauman también destaca que «la
Tal y como explica Benedict Anderson intensa atención prestada hoy en día a la
las naciones son construcciones sociales, cuestión de la identidad es en sí misma un
«comunidades imaginadas». En lugar de hecho cultural de gran importancia».1
intentar definir objetivamente a las nacio- Barth señala que al hecho de com-
nes, sería conveniente comprender que la partir una cultura común se le atribuye
nación se imagina, que sus integrantes se generalmente una importancia cen-
identifican con ella y sienten que tienen tral, y que se ganaría si se considerase
un destino común, un «nosotros». Habla este rasgo como una implicación o un
de comunidades imaginadas ya que los resultado, en vez de pensarse como
habitantes imaginan una comunión entre una característica primaria y definitiva.
sus compatriotas (Anderson, 1993: 24, 25). Afirma que la diversidad es una carac-
No se puede dejar de rescatar el terística de todas las poblaciones, y que
papel de la religión en la constitución de la cultura es un concepto relacional, ya
la identidad en el caso español donde, que la realidad demuestra que no hay
junto con la nación, resulta clave como culturas aisladas ni cerradas, que todas
generadora de profundos sentimien- influyen y son influenciadas por otras
tos de pertenencia a la comunidad. En (Barth, 1976: 12 y sigs.).
este sentido Stallaert, afirma que el eje Con la Unión Europea, surgió la
vertebrador de la identidad española es necesidad de que los ciudadanos se
el casticismo que identifica étnicamente sientan identificados y partícipes de esta
al español con el cristianismo a través construcción. Así, se diseñó e implemen-
1. MARCO TEÓRICO

del nacional catolicismo. El fundamento tó un proyecto para hermanar, desde la


histórico de su identidad colectiva es el
anti-Islamismo (Stallaert, 1988:14).
A medida que el capitalismo fue 1 Bauman, Z. (2002): La cultura como praxis. Paidós.
avanzando, los pilares sobre los que se Barcelona.

8
Imagen: Samuel Freiermuth

«europeidad», a gente que excepcional- tencia de diferentes culturas y religiones ———


mente convivía en un mismo territorio a lo largo de los siglos, así como también «Con la llegada
nacional, a través de la educación inter- de emigración. Hoy se puede afirmar
cultural, con la finalidad de que entre que España ha sido y es un país con una de inmigrantes
los europeos se forje un sentimiento sociedad multicultural y pluriétnica. extracomunitarios,
identitario más allá de las diferencias y Emile Durkheim y Marcel Mauss
de las fronteras nacionales. (1963) han estudiado la relación entre
el escenario europeo se
En medio de estas crisis identitarias y representaciones individuales y colec- transformó, ya no se trata
de este intento de lograr un sentimiento tivas subrayando que éstas últimas no sólo de construir una
de identidad europea superadora de las tienen como origen la experiencia de los
diferencias, fundado en que la diversi- hombres ni son lógicamente innatas, sino identidad europea, ahora
dad nos enriquece, han llegado «otros», que tienen un carácter específico y se hay que convivir con
los «no europeos» que han traído otra construyen socialmente. Para estos auto-
pluralidad, que no ha sido recibida de la res, todos los conocimientos y formas de
«ellos» dentro de las
misma manera. clasificación por categorías son construc- fronteras: los que "no son
ciones sociales cuyo fin es, sobre todo, como nosotros" están aquí
1.2 Representaciones sociales sobre las conectar ideas y unificar el conocimiento.
personas inmigrantes en España Onghena propone como punto y viven con nosotros»
de partida emplear como metáfora la ———
La pobreza y la profunda crisis econó- frontera entendida como un espacio de
mica del neoliberalismo afectaron en un tensión: ilusiones identitarias con los
principio a países periféricos de África de dentro, categorías conflictivas de
y de Latinoamérica. Esto llevó a que diferenciación para los de afuera. Esta
muchos de sus ciudadanos, unos por su dimensión antagónica, este «nosotros no
cercanía y otros debido a las históricas somos como ellos», está muy presente
relaciones familiares y lingüísticas vincu- en las representaciones sociales, lo que
ladas a un pasado colonial, decidieran se debe ver es cómo contrarrestar las
migrar a España. tendencias de exclusión presentes en las
Con la llegada de inmigrantes extraco- construcciones colectivas de identidad.
munitarios, el escenario europeo se trans- (Onghena, 2008: 12).
formó, ya no se trata sólo de construir Según Zygmunt Bauman (2006: 77,
una identidad europea, ahora hay que 78) el sistema neoliberal despojó a los
convivir con «ellos» dentro de las fron- estados de sus prerrogativas y capacida-
teras: los que «no son como nosotros» des soberanas, por lo que sus gobernan-
están aquí y viven con nosotros. tes dirigieron a la opinión pública hacia
A este respecto se debe recordar que la culpabilización de los inmigrantes, que
la inmigración es una experiencia com- encajan en la categoría de «villanos», quie-
1. MARCO TEÓRICO

partida de todas las culturas en un mo- nes se habrían convertido en la válvula


mento u otro de la historia. Es un hecho de escape, en un foco alternativo para las
universal que no tiene nada de excepcio- ansiedades, la ira y aprensiones nacidas
nal en la historia de la humanidad. El caso de la súbita inestabilidad y vulnerabilidad
español es un claro ejemplo de coexis- de las posiciones sociales. Esta postura se

9
Imagen: 2happy

reforzó a través de los medios de comu- do a ellos con términos como «hordas», construcción socio histórica, donde la na-
nicación, sobre todo después de los aten- «avalanchas» u «oleadas». Esta autora cionalidad tiene que ver exclusivamente
tados del 11S en New York, generando y también analizó las representaciones con el lugar de nacimiento y lo «normal»
legitimando representaciones y actitudes sobre las mujeres inmigrantes y advierte y «correcto» es que cada población resida
hostiles y xenófobas hacia los inmigrantes que existe un estereotipo muy diferente en su territorio estatal-nacional. Desde
en amplios sectores sociales. a la realidad ya que son imaginadas como esta perspectiva, los inmigrantes alteran
Sobre la legitimidad, Max Weber dice dependientes, económicamente inactivas, este orden natural, introducen una ano-
que entre dos personas «quien goza de la y dentro del contexto de la reagrupa- malía, la cual puede ser soportada siem-
mejor situación siente la necesidad inflexible ción familiar. También se las vincula con la pre y cuando las necesidades personales,
de considerar `legítimo´ el contraste que violencia doméstica, los malos tratos y/o familiares y la del resto de los autóctonos
existe a su favor, de considerar `merecida la prostitución. Afirma que la argumen- tengan prioridad.
su propia situación y la del otro, de alguna tación periodística predominante ofrece Estas argumentaciones parten de un
manera `causada por su culpa´».2 un modelo sustentado en un discurso error de base, ya que según el informe
Mary Nash (2005) denuncia el papel de subalternidad, dependencia y falta de «Inmigración y Estado de bienestar en
de la prensa en la formación de estereo- iniciativa propia (Nash, 2007: 2). España», los inmigrantes suponen el 12%
tipos negativos sobre las personas inmi- En la sociedad española la opinión de la población actual y son responsables
grantes. Alega que el lenguaje periodístico pública está profundamente dividida en de un 5,6% del uso de servicios básicos
ha dificultado su integración y mostrando este y en muchos otros aspectos. Bási- como sanidad y educación. Por lo tanto,
una visión estática y estigmatizada de camente, se puede hablar de tres lógicas realizan una «contribución neta positiva» y
ellos, dificultando también la formación analíticamente diferentes para pensar al «aportan mucho más de lo que reciben».4
de una identidad multicultural y generan- «otro» inmigrante.3 La segunda lógica es la culturalista,
do y reforzando discursos discriminado- La lógica nacionalista, donde el basada en dos supuestos: que las culturas
res, homogenizando su diversidad. Afirma estado-nacional es percibido como algo son universos cerrados, inmodificables;
que a través de las noticias éstos son natural, como una realidad esencial, y que existen culturas con las que no es
invisibilizados y deshumanizados, aludien- incuestionable e inmodificable, y no una posible convivir pacíficamente, que son
1. MARCO TEÓRICO

2 Weber, M. (1992): Sociología de la dominación 3 Véase el análisis que realizan Pereda, Actis y 4 Moreno Fuentes, F.J.; Bruquetas Callejo, M
Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, de Prada. El desafío intercultural. Españoles ante la (2011): Inmigración y Estado de bienestar en España.
México. imaginación (2000: 169-171). Colección Estudios Sociales. Núm, 31.

10
Imagen: Adriana Yankulova

incompatibles con la nuestra por ser grupo y su cultura, es como «intentar ———
«cerradas», lo que las hace «inferiores» aplaudir con una sola mano», ya que la «Algunos colectivos son
y «atrasadas». Sólo se puede convivir realidad demuestra que no hay culturas
con colectivos de estas culturas si ellos aisladas ni cerradas, que todas las influ- percibidos como menos
se asimilan, o a través de la absoluta yen y son influenciadas por otras (Barth, "de fuera" que otros, que
segregación. 1976: 12 y sigs.).
Estas representaciones, en las que Este tipo de «racismo cultural» basada
son más como "nosotros"»
cierto tipo de convivencia entre grupos en el rechazo hacia la cultura de los ———
humanos, ideologías políticas, culturas, «otros» por considerarla incompatible con
etc., se perciben como algo imposible, la nuestra,5 en España es evidente sobre
inaceptable y/o catastrófico, están muy todo en el caso del colectivo magrebí.
arraigadas en las sociedades occidentales. Si bien hay que destacar que estos
Los razonamientos dicotómicos, como les «otros», los «de fuera» no constituye
denomina Leeds (1975), se combinan con para la sociedad receptora tampoco una
concepciones substancialistas de esencias representación tan homogénea. Algunos
puras y clasifican todas las esferas de la colectivos son percibidos como menos
vida, a las cosas, a las personas, a las cul- «de fuera» que otros, que son más como
turas, a los procesos socio históricos, etc., «nosotros». Peter Wade afirma que sólo
como si fuesen dualidades de esencia, algunos aspectos físicos se traducen en
como si poseyeran estructuras inaltera- significantes raciales y suelen ser los que
bles, diferenciadas, como si pertenecie- en épocas coloniales funcionaban para
ran a una u otra especie, y a las que se
atribuye jerarquía ontológica, responden a
un modelo mental típicamente occidental 5 Cuando se habla de la cultura y de la identidad
que deviene de los orígenes del cristianis-
1. MARCO TEÓRICO

española si bien se hace referencia a la «España


mo y se consolidó y robusteció durante oficial», la católica y «castiza» es la que se ha
la Edad Media y persiste en nuestros días impuesto a través de los siglos por sobre las demás,
negándolas y dominándolas. Se tiene consciencia de
(Leeds, A. 1975: 318-325). que España es mucho más diversa, heterogénea y
Sobre posturas de este tipo, Barth multicultural que la imagen identitaria que se tienen
afirma que pensar solamente en un de ella.

11
Imagen: Amanda Walling

distinguir a los europeos de las pobla- educación conjunta de dos colectivos


ciones que encontraban en sus explo- específicos: los hombres y las mujeres, en
raciones coloniales. Por lo que se puede nuestro caso, adolescentes. Se trata de
pensar que el «fenotipo» está relacionado una manera de entender la educación,
a una historia particular (Wade, 2002: 4). de una postura ideológica y política que
La lógica igualitaria refuta e considera que los varones y las mujeres
impugna los criterios de discriminación deben educarse conjuntamente, recibir
planteados por la lógica nacionalista y la el mismo tipo de educación y tener el
culturalista, ya que parte de la igualdad mismo tipo de oportunidades.
básica de las personas. El criterio básico Si bien la educación en igualdad formal-
se funda en la universalidad de los mente se ha alcanzado, la realidad muestra
derechos humanos, la cual sobrepasa las que esta igualdad no es real, ya que en la
fronteras de los estados. práctica se siguen manteniendo formas de
discriminación que implican desventajas
1.3 La (co) educación intercultural que han sido socialmente «normalizadas»
a través de las representaciones sociales
La interculturalidad y la coeducación son (Subirats, M. 1994: 17,19).
pilares básicos para educar en pro de una Las metas de una (co)educación
sociedad justa e igualitaria. Se debe tra- intercultural son orientar y lograr un
bajar con precaución en este terreno ya compromiso personal y social en la
que, a menudo, involuntariamente se con- búsqueda irrenunciable de la igualdad, la
tribuye a aumentar la confusión, a escon- aceptación de la alteridad, la compren-
der e incluso a negar las relaciones reales sión de la complejidad social y cultural,
y conflictivas de poder y de marginación, cuyas bases son el respeto y la toleran-
de sumisión y de dominación presentes. cia a la diversidad.
Esta negación, afirma Carbonell, es uno Un estudio realizado por Maite Ga-
de los componentes más importantes de raigordobil y Jone Aliri (2011) concluyó
los conflictos de relación intercultural, y que las personas que presentan acti-
un transmisor fundamental de ideología tudes sexistas también son racistas, ya
en muchos centros docentes. Agrega que que ambos son procesos mentales muy
el enfoque folklorizante, siempre acaba próximos que se fundan en prejuicios
ahogado, oculto, sepultado bajo el simula- y creencias generales sobre grupos so-
cro de relaciones interculturales descon- ciales. Afirman que estas características
textualizadas, vacías de referentes y de son propias de personas que acep-
sentido, mientras se desvía la atención del tan las jerarquías y las desigualdades
objetivo educativo fundamental que es sociales. Explican que «los resultados
identificar y desactivar los prejuicios, los muestran que las personas con puntua-
1. MARCO TEÓRICO

discursos y los mecanismos legitimadores ciones altas en sexismo hostil y bene-


de la exclusión (Carbonell, 2000: 112) volente presentaron bajas puntuaciones
El término coeducación se utilizará en sensibilidad intercultural así como en
en el sentido que le da Marina Subi- todas las variables asociadas a la misma
rats (1994) quien hace referencia a la (implicación en la interacción, respeto

12
Imagen: Shelby Gemmaka

por las diferencias, confianza, placer en alumnado de su propio origen étnico ———
la interacción y atención en la interac- y cultural. Según la división dominante «La educación en igualdad
ción hacia personas de otras culturas)» «nosotros/ellos», «ellos» no tienen
(Garaigordobil, M. y Aliri, J. 2011: 346). acceso al «nosotros» oficial. También está relacionada con pilares
La educación en igualdad está rela- se aprecia una territorialización de los con poca tradición escolar
cionada con pilares con poca tradición espacios según la etnicidad y el género.
escolar que son: un saber ser y un saber (Deusdad, 2010; Carbonell, 2000; entre
que son: un saber ser y un
convivir, ambos difíciles de transmitir, otros). saber convivir»
no sólo porque se carece de modelos ———
y métodos de enseñanza-aprendizaje 1.4 Identidad de Género e interculturalidad
en estos valores, sino también porque,
para lograr transmitirlos, deben previa- El concepto de identidad es muy contro-
mente estar internalizados y consolida- vertido y se ha ido convirtiendo en un
dos en el personal docente. Además, espacio de discusión fundamental en las
estos valores se aprenden y se transmi- Ciencias Sociales.
ten mucho más eficazmente por cana- M. Castells entiende por identidad:
les socio-afectivos y emocionales, por «El proceso de construcción del
imitación de actitudes de quienes son sentido atendiendo a un atributo cultural,
modelos conductuales. Por este motivo, o un conjunto relacionado de atributos
en los currículums escolares los temas culturales, al que se da prioridad sobre
relacionados con contenidos procedi- el resto de las fuentes de sentido. Para
mentales y actitudinales se ubican en un individuo determinado o un actor
los llamados ejes transversales, ya que colectivo puede haber una pluralidad de
no se caracterizan por unos contenidos identidades. No obstante, tal pluralidad
conceptuales específicos que hay que es una fuente de tensión y contradic-
aprender. Son más que asignaturas; se ción tanto en la representación de uno
trata de valores y actitudes, y por ello mismo como en la acción social. […] Es
deben impregnar transversalmente el fácil estar de acuerdo sobre el hecho de
currículo educativo en su totalidad y a que, desde una perspectiva sociológica,
lo largo de toda la escolaridad (Carbo- todas las identidades son construidas. Lo
nell, 2000: 109-110). esencial es cómo, desde qué, por quién y
Los estudios actuales y nuestra para qué. La construcción de las identi-
experiencia nos muestran una realidad dades utiliza materiales de la historia,
preocupante y nos exponen la com- la geografía, la biología, las instituciones
plejidad de los problemas que se están productivas y reproductivas, la memoria
tratando y que sin duda hay que me- colectiva y las fantasías personales, los
jorar, ya que las relaciones de los y las aparatos de poder y las revelaciones
1. MARCO TEÓRICO

adolescentes -tanto dentro como fuera religiosas. Pero los individuos, los grupos
de la escuela- a pesar de los esfuerzos sociales y las sociedades procesan todos
educativos, siguen determinadas por el esos materiales y los reordenan en su
género y la etnicidad. Generalmente, sentido, según las determinaciones socia-
los alumnos y alumnas se juntan con les y los proyectos culturales implantados

13
Imagen: Benjamin Miller

en su estructura social y en su marco sociales que se basa en las diferencias que fundamental del género es permanente
espacial/temporal».6 distinguen los sexos, y el género, explica, ya que invariablemente son los hombres
Cada individuo trae una carga cultural, se trata de una forma primaria de relacio- quienes ejercen el poder sobre las muje-
y está envuelto en lo que para su socie- nes significantes de poder. Según la auto- res (Lamas, 1986: 188 y sigs.).
dad representa ser varón y ser mujer. La ra, los cambios en la organización de las
perspectiva antropológica de Margaret relaciones sociales corresponden siempre 1.5 Relaciones afectivo-amorosas en la
Mead demostró que los comportamien- a transformaciones en las representacio- adolescencia, inmigración y educación
tos de hombres y mujeres en diversas nes del poder. Dice que el género es de
sociedades no están relacionados con carácter relacional ya que los dos géneros La adolescencia es un proceso de vitali-
la naturaleza sino con la cultura. Afirma están necesariamente implicados (Scott, dad, de curiosidad, de transformaciones
que en todas las sociedades analizadas 1986: 289-290). físicas, psíquicas, sociales. Es una etapa
se hace distinción entre aquello que se Marta Lamas afirma que lo que de- compleja, de inconformismo, de rebeldía,
considera propio de varones y aquello termina la identidad y el comportamien- de crisis identitaria. También es un pe-
que se considera propio de las mujeres, to de género no es el sexo biológico, ríodo complicado para los progenitores,
aunque lo que puede ser en una socie- sino el hecho de haber vivido desde que suelen ver estas transformaciones
dad considerada propio de hombres el nacimiento las experiencias, ritos y con temor y preocupación, sobre todo a
puede en otra sociedad ser propio de costumbres atribuidas a cierto género. que sus actuaciones puedan afectar a su
mujeres y viceversa. El género al que se pertenece es evi- futuro, como problemas relacionados con
El género es un marcador básico en el denciado en todas las manifestaciones, embarazos, enfermedades de transmisión
despliegue de la subjetivad y en la cons- sentimientos, actitudes juegos, compor- sexual, el consumo de alcohol, de drogas,
trucción de la identidad. Nacer hombre tamientos, etc. Una vez que la identidad la «mala influencia» de sus amistades, la
o mujer es definitorio en cuanto a la de género es reconocida y asumida, ésta accidentalidad, etc.
manera de ser, las enseñanzas recibidas y pasa por el tamiz todas las experiencias Los problemas que se presentan en
la imposición de roles preestablecidos personales. Alega que las distinciones este período, como las dudas, las contra-
Joan Scott afirma que el género es un socialmente aceptadas entre hombres y dicciones, crisis de identidad y conflictos
1. MARCO TEÓRICO

elemento constitutivo de las relaciones mujeres es justamente lo que da fuerza se multiplica en caso de tratarse de ado-
y coherencia a la identidad de género. lescentes de origen inmigrante y otros
Considera que la categoría de género que «no encajan» en esta sociedad, como
permite precisar cómo la diferencia se los homosexuales. Las crisis identitaria
6 Castells, (1999) Vol. II: 28-29. transforma en desigualdad. La asimetría que en nuestras sociedades euro-nor-

14
———
«La sexualidad es
construida, aprendida, regulada
y moldeada culturalmente y,
por lo tanto, modificable»
———
Imagen: 2happy

teamericanas se describe como propia obstante, no todas ellas se vivencian o se cultura mira al sexo siempre con sospe-
del proceso de la adolescencia podría expresan siempre. La sexualidad está influi- chas, juzgando toda práctica sexual en
agravarse con la tensión que implica per- da por la interacción de factores biológicos, términos de su peor expresión posible
tenecer a colectivos sociales que tienen psicológicos, sociales, económicos, políticos, (Rubin, 1989: 134-135).
dificultades de aceptación e integración. culturales, éticos, legales, históricos, religiosos Los analistas coinciden en que la edad
La identidad se construye en las inte- y espirituales».7 de inicio de relaciones sexuales es de 16
racciones sociales. La identificación y la La sexualidad es construida, aprendida, años en España.8 La meta de una educa-
aceptación de sus pares son fundamenta- regulada y moldeada culturalmente y, por ción sexual integral y desde una pers-
les durante la adolescencia y están íntima- lo tanto, modificable. En todas las culturas pectiva de género, en igualdad, consiste
mente relacionadas con la autoestima. Se y sociedades la sexualidad está sometida en conseguir que los y las adolescentes
debe advertir que la identidad también se a un sistema de reglas, prohibiciones y dispongan de las herramientas y recursos
construye a través de las desigualdades, valores que la enmarcan. que les permitan conocer, prevenir, elegir
las asimetrías, y que es en las aulas donde En las sociedades occidentales la y decidir sobre su sexualidad.
-al interaccionar diferentes colectivos- los sexualidad ha sido estructurada en un Los alumnos y las alumnas deben tomar
y las estudiantes de diferente procedencia marco social punitivo y ha estado sujeta conciencia de que la sociedad actual es de
u orientación sexual se enfrentan, a veces a rígidos controles formales e informales, carácter patriarcal, sexista y heteronormati-
por primera vez, a comportamientos donde el sexo ha sido considerado por va. Monique Wittig (2006), refiriéndose a las
discriminatorios. la tradición cristiana como algo sospe- culturas occidentales, dice que la hetero-
La Organización Mundial de la Salud choso, peligroso, negativo, pecaminoso, sexualidad es la única relación legítima y por
(OMS) la sexualidad humana es: salvo que se realice dentro del matrimo- lo tanto obligatoria, por lo que una «mujer»
«Un aspecto central del ser humano, nio y cuya finalidad sea la procreación. representa al mismo tiempo un ser hete-
presente a lo largo de su vida. Abarca Esta manera de ver la sexualidad está rosexual y un ser sometido, subordinado,
al sexo, las identidades y los papeles de tan arraigada, que no depende ya de secundario y dependiente. Afirma que lo
género, el erotismo, el placer, la intimidad, la religión para su supervivencia. Esta que está naturalizado como una percep-
la reproducción y la orientación sexual. Se
1. MARCO TEÓRICO

vive y se expresa a través de pensamien-


tos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas, prácticas, papeles y 7 Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006): 8 La Razón. 04 de Junio de 2011: «La edad de
Defining sexual health Report of a Technical consulta- inicio de las relaciones sexuales se mantiene en los
relaciones interpersonales. La sexualidad tion on sexual health. 28-31 January 2002. Ginebra: 16 años. Salud Sexual». Consultado el día 27 de
puede incluir todas estas dimensiones, no OMS septiembre de 2012.

15
Imagen: Elliot Nevills

ción directa y física,«no es más que una presentan serios inconvenientes a la hora
construcción sofisticada y mítica, una forma- de poder plantear o negociar el uso de
ción imaginaria que reinterpreta rasgos físicos preservativos. Esta situación se agrava
(en sí mismos tan neutros como cualquier cuando la adolescente es discrimina-
otro, pero marcados por el sistema social) da por la sociedad, como sucede con
por medio de la red de relaciones con que se muchas inmigrantes que se encuentra
los percibe. (Ellas son vistas como negras, por en una compleja situación socio afectiva,
eso son negras; ellas son vistas como mujeres, donde la sumisión termina definiendo las
por eso son mujeres. No obstante, antes de relaciones amorosas cuando el abandono
que sean vistas de esa manera, ellas tuvieron es la alternativa que se le ofrece.
que ser hechas de esa manera)».9 Se debe prestar especial atención
En cuanto a las relaciones afectivo- para asegurar que las y los adolescentes
amorosas del alumnado adolescente, tengan un conocimiento profundo y
uno de los objetivos urgentes es la pre- completo de los métodos anticoncepti-
vención de riesgos, tanto de embarazos vos, de prevención de ETS y la situación
no deseados como de enfermedades legal en torno a la sexualidad, para que
de transmisión sexual (ETS de ahora en tengan las herramientas necesarias para
adelante). Según las estadísticas, el 80% decidir en libertad y en igualdad.
de los embarazos en las adolescentes en Hay diferentes maneras de entender
España son no deseados,10 y en más de el amor, los deseos, las relaciones inter-
la mitad de los casos no se ha utilizado personales, la sexualidad, la orientación,
ningún método anticonceptivo;11 quienes la identidad. Si bien la variedad es una
sí los han utilizado, lo han hecho de característica humana, se supone que la
forma incorrecta y en la mayoría de sexualidad debe adaptarse a un modelo
estos casos no han consultado sobre su único, el heterosexual.
correcto uso.12 Otro dato llamativo es Así, los criterios morales y las inclinacio-
que más del 60% de los abortos que se nes sexuales de los sectores dominantes
realizan en la comunidad de Madrid son definen éticamente la virtud a sus repre-
practicados en inmigrantes. 13 sentaciones y formas, relegando al vicio a
Las asimetrías entre los géneros son las que se alejan de ese estricto marco. Se
evidentes en la cultura española y en trata de una moralidad sexual que poco
muchas de las que conviven aquí. Cuando tiene de ética y que se acerca mucho a
hay una relación de subordinación, se las ideologías racistas. En la cúspide de
esta jerarquía erótica se encuentran los
heterosexuales reproductores casados, un
poco por debajo están los heterosexua-
1. MARCO TEÓRICO

9 Wittig, (2006): 34.


10 Garcia- Tornel et al, (2001): 132. les monógamos no casados con parejas
11 Idem. estables y todos los heterosexuales.
12 Idem. Estas formas de enjuiciamiento
13 El País. 10-07-2011. «Las cifras de abortos
se mantienen estables en Madrid el 1er año de la sexual, como les llama Rubin, definen
nueva ley». Sección Sociedad. un «lado bueno» y un «lado malo»

16
Imagen: Damien van Holten

para determinar moralmente los actos trarse en la construcción de una alter- ———
sexuales. La heterosexualidad está en nativa educativa cuyo vector principal «Los niños y adolescentes
el lado bueno, mientras que todos los sea el desarrollo personal, desde una
actos del lado malo, como la homo- perspectiva igualitaria, de género, para necesitan educarse
sexualidad, la prostitución, etc., son que los y las adolescentes cuenten con también en aspectos
desde esta lógica, repulsivos, están des- las herramientas intelectuales y teóricas
provistos de cualquier tinte emocional para poder edificar sus relaciones afec-
primordiales de la vida
y son incapaces de afectividad. Esta tivas seguras, satisfactorias y en igualdad. como la sexualidad
jerarquía sexual funciona recompen- Se advierte que el discurso científico humana»
sando el reconocimiento con el esta- se encuentra plagado de prejuicios y
tus que otorga gozar de salud mental, estigmas culturales, raciales, sexuales y ———
respetabilidad, apoyo institucional, de género, muchos estudios han sido
legalidad y movilidad social. De igual descartados ya que han analizado e
manera, cuanto más alejado de la cús- interpretado la problemática de estas
pide se está, más se es castigado con minorías desde una lógica etnocentrista,
un estigma radical y punitivo, es consi- empleando términos para referirse a
derado menos respetable, más insano España como una «sociedad moderna»,
y depravado, menos apoyado institu- «avanzada», «igualitaria», frente a las
cionalmente. Así, dentro del sistema se (in)culturas que someten a las mujeres.
garantiza un bajo status a quienes osen También se percibe que muchos de
alejarse del «lado bueno». Las raíces los estudios pasan por alto lo que se
de este sistema jerárquico y punitivo considera como el vector central del
provienen de la tradición cristiana, y en problema: el aspecto emocional y afec-
la actualidad la medicina y la psiquiatría tivo de estas chicas y chicos.
le dan legitimidad científica (Rubin, En este sentido y modo de conclusión,
1989: 133-142). destaca la reflexión de Gayle Rubin, quien
Rubin (1989: 42) afirma brillantemen- acertadamente dice que «Ni la sexo-
te que una moralidad democrática de- logía ni la investigación sexual han sido
bería juzgar desde otra perspectiva muy inmunes al sistema de valores sexuales
distinta los actos sexuales: por cómo se imperante. Ambas incluyen supuestos
tratan quienes participan, por el nivel e informaciones que no debieran ser
de consideración, por la presencia o no aceptadas sin crítica, pero proporcionan a
de coerción y por la cantidad y calidad la vez abundantes detalles, una bienvenida
de placeres que aporta, y no por si son calma y la capacidad de tratar la variedad
homosexuales o no, si son una pareja o sexual como algo que existe, y no como
no, si se aman o no, etc. algo a exterminar».14 •
1. MARCO TEÓRICO

Los niños y adolescentes necesitan


educarse también en aspectos primor-
diales de la vida como la sexualidad 14 Rubin, G. (1989): Reflexionando sobre el sexo:
humana. La educación sexual no puede notas para una teoría radical de la sexualidad. Revolu-
dejarse en segundo plano. Debe cen- ción. Madrid.

17
2
HIPÓTESIS

3
OBJETIVOS
«La educación es una herramienta que contribuye en la consecución de la
igualdad sin que ello suponga una imposición sobre otras identidades culturales»

HIPÓTESIS

La educación es una herramienta que


contribuye en la consecución de la igual-
dad sin que ello suponga una imposición
sobre otras identidades culturales.
La construcción de la identidad de
género se transforma en contacto con
diversas culturas, al resultar cambiante,
también puede ser modificada por el
proceso educativo.
El alumnado de origen inmigrante
pone en marcha mecanismos de adapta-
ción, mediación y negociación que le per-
miten compatibilizar su cultura de origen
con la de la sociedad que le acoge.

OBJETIVOS:

Objetivo general

- Identificar las estrategias que los y


las adolescentes de origen inmigrante
desarrollan para compatibilizar su iden-
tidad cultural y de género con la cultura
de acogida.

Objetivos específicos

- Identificar y analizar el tipo de relacio-


nes sociales y personales que establece
el alumnado de origen inmigrante entre
sus pares de origen y con sus pares
autóctonos.
- Conocer los diferentes roles de mas-
culinidad y feminidad que adoptan los
alumnos y alumnas de origen inmigrante
y su impacto en su desempeño escolar
2. HIPÓTESIS / 3. OBJETIVOS

- Indagar cómo el alumnado de origen


inmigrante percibe las diferentes visiones
que se generan en su entorno familiar
relacionadas con su identidad de género.

Imagen anterior: 2happy


Imagen: Chris Perabo 19
4
METODOLOGÍA
21
Imagen: Voldevis 4. METODOLOGÍA
Imagen: 2happy

4.1 Análisis de fuentes secundarias: análi- litativo. Dicho método de investigación


sis documental y estadístico permite la recogida del discurso subje-
tivo, personal y grupal, que los sujetos
La investigación se fundamenta en una desarrollan en torno a una temática: al
rigurosa revisión bibliográfica y documen- tratarse de formatos flexibles los agentes
tal sobre el estado de la cuestión con la pueden definir ellos mismos su realidad,
finalidad de conocer la aportación teórica en los términos que más se adecúan a su
y conceptual desarrollada por otros imaginario.
autores y autoras en este campo. Para El lenguaje es el vehículo mediante
ello, con el objetivo de contextualizar el que la metodología cualitativa intenta
el fenómeno a estudiar, se lleva a cabo desentrañar los contenidos simbólicos,
un análisis de la información obtenida a subjetivos e inconscientes que subya-
partir de fuentes secundarias. cen al comportamiento y pensamiento
humano, J. Alguacil lo describe como
4.2 Recogida de datos. Triangulación «método hermenéutico o estructural, el cual
metodológica. se preocupa por los aspectos simbólicos y
subjetivos que constituyen comportamien-
Una vez concluido el análisis de la tos sociales y mueven la sociedad desde
información procedente de las fuentes el punto de vista de los significados que
secundarias, se procede a la elección los sujetos y los grupos dan a su vida en
del método de investigación. Debido a sociedad.»16 Dentro de este método se
la complejidad del objeto de estudio, eligen las técnicas conversacionales y de
se opta por el uso de una triangulación orden dialéctico, ya que se consideran las
metodológica, la cual emplea múltiples más adecuadas al objeto de estudio y al
métodos de investigación o técnicas en perfil de los informantes.
el estudio de un mismo objeto (Arias
Valencia, 2000). 4.3.1 Técnicas cualitativas: entrevista en
En este sentido, se lleva a cabo una profundidad y grupo de discusión.
doble triangulación metodológica ya
que, por un lado, en esta investigación Por una parte, se llevan a cabo entrevis-
se combinan datos a partir de diferentes tas en profundidad de carácter semi-
técnicas, por ejemplo, empleando grupos estructurado, de aproximadamente una
de discusión y entrevistas en profundi- hora de duración y diseñadas a partir de
dad para medir una misma variable. Por un guion flexible. Esta técnica también
otro lado, también se compagina la me- se utiliza con algunos miembros del
todología cuantitativa con la cualitativa. personal docente, los cuales resultan
En este sentido, la combinación de estos informantes clave para esta investigación.
dos tipos de metodología resulta en que Este tipo de técnica «permite la libre
«las flaquezas de un método constituyen manifestación de los sujetos entrevistados,
las fortalezas de otro».15 de sus intereses informativos (recuerdo
espontáneo), creencias (expectativas y
4.3 Estudio cualitativo. orientaciones de valor sobre las informa-
ciones recibidas) y deseos, (motivaciones
Para recoger la visión del alumnado, dada internas conscientes e inconscientes)».17
la sutileza del campo de estudio cuyos
elementos son difícilmente cuantificables,
se opta por la utilización del método cua-
4. METODOLOGÍA

16 Alguacil, Julio. (2011). Cómo se hace un trabajo


de investigación en sociología. Editorial Catarata.
Madrid, pg.35.
15 Arias Valencia, M. (2000). La triangulación meto- 17 Orti, Alfonso. (1986). La apertura y el enfoque
dológica: sus principios, alcances y limitaciones. Redalyc . cualitativo o estructural. La entrevista abierta y la

22
Imagen: Xita Nguyen

Por otro lado, se ponen en marcha 4.4 Estudio cuantitativo


grupo de discusión de carácter mixto
(chicos y chicas juntos) y no mixto (cada Con la finalidad de garantizar la veracidad
grupo está compuesto por personas y rigurosidad de los resultados hallados a
pertenecientes al mismo sexo), que partir de las entrevistas en profundidad y
duran aproximadamente una hora y que los grupos de discusión, resulta necesario
se desarrollan a partir de la orientación comparar esta información con los datos
semi-directiva de un moderador. Esta obtenidos a partir del uso de la técnica de
técnica «se articula como un dispositivo de cuestionario. En este sentido, la medición
comunicación interpersonal (o conversación matemática característica del método
socializada) para la producción y análisis de cuantitativo permitirá poner en relación
la discursividad del grupo, de modo que el distintas variables que, a priori, se podría
contexto discursivo micro-grupal reproduzca entender que no tienen relación entre sí.
dialécticamente el universo simbólico de Según Miguel Beltrán, toda investigación
macro-situación social de referencia».18 sociológica que tenga datos susceptibles de
ser contados o medidos, deben emplear
4.3.2 El análisis del discurso métodos cuantitativos (Beltrán, 2003).
Así es como la combinación de una
Tras la aplicación de las técnicas, una vez metodología cualitativa y cuantitativa
obtenidos los datos, se procede al análisis permitirá describir y explicar el fenómeno
del discurso. El primer paso correspon- social de estudio de forma más exhaus-
de a la transcripción de los testimonios tiva que empleando un único método,
individuales y grupales recogidos. En este facilitando de esta manera la acreditación
aspecto, se sustituye el nombre de las de las hipótesis planteadas.
personas participantes por otros ficticios,
de manera que se preserve el anonimato 4.4.1 Técnica cuantitativa: el cuestionario.
de los participantes. El segundo paso se
centra en la lectura de los discursos, se- Como parte del trabajo de campo, se
ñalando los fragmentos textuales que se lleva a cabo una recogida de información
refieren a las variables objeto de estudio, entre el personal docente mediante
previamente definidas. el uso de la técnica del cuestionario. El
Una vez categorizadas las transcrip- cuestionario es un tipo de investigación
ciones, se procede a la agrupación de que se realiza sobre una muestra de
los fragmentos por secciones, dentro de sujetos que resultan representativos de
los cuales se ordenan los discursos en un colectivo mayor, el cual se lleva a cabo
función del tipo de informante, con el en un contexto cotidiano empleando
objetivo de hallar elementos comunes. En mecanismos de interrogación estanda-
ese sentido resulta interesante destacar el rizados, con la finalidad de obtener una
hecho de que algunos de los apartados serie de mediciones cuantitativas (García
fueron subdivididos y otros se unieron. Fernando, 2003).
A este proceso analítico se le denomina
«integración local».19 4.4.2 Operacionalización de conceptos.

A continuación se realiza una operacio-


nalización de conceptos, en donde se
discusión del grupo. En García Ferrando, Ibáñez,. J.Y
Alvira, F. El análisis de la realidad social. Métodos y téc- ordenan las variables generales (con-
4. METODOLOGÍA

nicas de investigación. Alianza Editorial. Madrid, pg.177. ceptos), intermedias (dimensiones) y


18 Alguacil, Julio. (2011). Cómo se hace un traba- empíricas (indicadores), que permite
jo de investigación en sociología. Editorial Catarata. elaborar el cuestionario de manera que
Madrid, pg.35.
19 S.Vallés, M. (2007). «Técnicas cualitativas de inves- responda a los objetivos planteados por
tigación social». Editorial Síntesis sociología, pg. 223. la investigación.

23
4.5 Selección de informantes.
CONCEPTOS DIMENSIONES INDICADORES

La muestra recogida se circunscribe SEXO


a la Comunidad de Madrid. Una vez EDAD
definido el objeto de estudio y la NIVEL SOCIOECONÓMICO
DEL ALUMNADO PAÍS DE ORIGEN
metodología, se procedió a identificar
a los informantes clave, hallándose dos PAÍS DE ORIGEN DE LOS PROGENITORES
grupos diferenciados: LUGAR DE RESIDENCIA
EXPEDIENTE
Alumnas y alumnos de origen PARTICIPACIÓN
inmigrante: en primer lugar, resulta DESEMPEÑO
DISCIPLINA
necesario conocer la opinión de los ACADÉMICO
PUNTUALIDAD
protagonistas. La selección se hizo en ÉXITO ACADÉMICO
ABSENTISMO
torno a dos variables: sexo y origen
cultural de las personas informantes. EXPECTATIVAS ACADÉMICAS
DE FUTURO PROFESIONALES
Personal docente se considera SEXO
imprescindible contar con la apor ta- GRUPO DE PAÍS DE PROCEDENCIA
ción de aquellas personas que traba- REFERENCIA
ACTIVIDADES DE OCIO
jan a diario con el alumnado, puesto
GRADO DE RELACIONES SOCIALES
que son las encargadas de poner
ÁMBITO ACADÉMICO
en práctica el proyecto educativo
del centro en que se encuentran y RELACIONES SOCIALES RECREO
ÁMBITO DONDE
de llevar a cabo los programas y las SE DESARROLLA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR
propuestas que se plantean. Se ob- LA RELACIÓN
ENTORNO FAMILIAR
tuvo una visión de conjunto a través ENTORNO DE OCIO EXTRAESCOLAR
de los cuestionarios que permitieron TIPO DE RELACIÓN
RELACIÓN CON EL
observar las tendencias generales SEXO OPUESTO ACTIVIDADES EN COMÚN
así como realizar comparativas entre
los distintos perfiles dentro de la COSTUMBRES
docencia. Por otra par te, se reali- FIESTAS
zaron entrevistas en profundidad a DE ORIGEN IDIOMA
aquellos docentes considerados in- RELIGIÓN
formantes clave: las jefas de estudios ACTIVIDADES DE OCIO
de los dos institutos, un profesor de
IDENTIDAD CULTURAL DIVISIÓN DE TAREAS EN EL NÚCLEO FAMILIAR
educación para la ciudadanía y una
COSTUMBRES
profesora técnica de servicios a la
comunidad. FIESTAS
DE ACOGIDA IDIOMA
Una vez definido el perfil de las RELIGIÓN
personas informantes, se estudiaron ACTIVIDADES DE OCIO
los distintos institutos de educación DIVISIÓN DE TAREAS EN EL NÚCLEO FAMILIAR
secundaria que hay en la Comunidad
MODELO DE PERSONA A IMITAR
de Madrid. Se seleccionaron aquellos
REFERENTES MODELO DE BELLEZA
cuya propuesta educativa y cuyo perfil
de estudiantes resultaban más adecua- MODELO DE ÉXITO
dos al objeto de estudio y, dentro de TRANSICIÓN DE CUERPO
este grupo, se eligieron dos debido a LA IMAGEN MODA
su ubicación geográfica y su buena dis- RESPECTO AL SEXO OPUESTO
posición a par ticipar en la investigación. CONSTRUCCIÓN DE
LA ALTERIDAD RESPECTO A LAS CULTURAS
Tanto el personal docente como los DISTINTAS DE LA DE ORIGEN
alumnos y las alumnas par ticipantes en IDENTIDAD DE GÉNERO A NIVEL PERSONAL (IMAGEN, CAPACIDADES,
el estudio fueron contactados a par tir PUNTOS FUERTES, PUNTOS DÉBILES…)
de estos centros. AUTOPERCEPCIÓN EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
En primer lugar se eligió instituto EN AMBIENTE DE OCIO
público,20 situado en el Barrio de la
EN AMBIENTE FAMILIAR
Concepción, con más de un 80% de
EN CUANTO AL RENDIMIENTO ACADÉMICO
alumnado de origen inmigrante. Este
EN CUANTO A LA CONTINUACIÓN
4. METODOLOGÍA

DE ESTUDIOS
PERCEPCIÓN DE
LA FAMILIA EN CUANTO AL CÍRCULO DE AMISTADES
20 No se especificará el nombre de los centros EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES DE OCIO
educativos escogidos para preservar el anonimato
EN CUANTO A PERSPECTIVAS DE FUTURO
de su alumnado menor de edad.

24
centro es un ejemplo de integración de discusión. Además, se contó con su momento mostró gran interés por la
de enorme interés ya que la diversidad apoyo a la hora de facilitar la realización temática de la investigación así como por
es entendida y tratada en todas sus de los cuestionarios por parte del per- la participación en la misma. Allí se pudo
dimensiones (género, origen cultural, sonal docente. entrevistar a una de las jefas de estudios
diversidad funcional, etc). Allí se pudo Por otro lado, se seleccionó un instituto así como a dos miembros del profesorado.
entrevistar a la orientadora del centro, la público situado en Torrejón de Ardoz con, Por otra parte, se cedieron los tiempos y
cual planteó su ambiciosa apuesta por la al igual que en el caso anterior, más de un espacios necesarios para la realización de
escuela inclusiva. A través de su media- 80% de alumnado de origen inmigrante. tres grupos de discusión y varias entrevis-
ción se pudo contactar con el alumnado Gracias al contacto con un docente del tas en profundidad al alumnado. Además,
para la realización de varias entrevistas centro se pudo contactar con el equipo se facilitó la distribución de los cuestiona-
en profundidad así como de tres grupos directivo del centro el cual desde el primer rios entre el personal docente.

SELECCIÓN DE INFORMANTES

SEXO
TIPO DE INFORMANTE ÁREA GEOGRÁFICA
DE ORIGEN
HOMBRES MUJERES

AMÉRICA LATINA 11 13

MAGREB 3 1

ÁFRICA SUBSAHARIANA 1 1
ALUMNADO
EUROPA OCCIDENTAL 9 11

EUROPA DE ESTE 2 3

TOTAL 26 29

PERSONAL DOCENTE 1 3

4.6 Cronograma

La investigación se llevó a cabo siguien-
do el cronograma que se presenta a
continuación:
AÑO 2012

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

1. PLANIFICACIÓN/ESTRATEGIA
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 HIPÓTESIS/VARIABLES
2.2 FUENTES/DETERMINACIÓN DE TÉCNICAS
2.3 DISEÑO DE GUIONES DE LAS ENTREVISTAS
FASE 1

2.4 REDACCIÓN DE LA INTRODUCCIÓN


Y DEL MARCO TEÓRICO

3.TRABAJO DE CAMPO
4.TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
FASE 1I

4.1 ANÁLISIS DEL LENGUAJE


4.2 ANÁLISIS DEL DISCURSO

5. REDACCIÓN DEL
4. METODOLOGÍA

ANÁLISIS/DOCUMENTO FINAL

5.1 REVISIÓN TOTAL DE LOS TEXTOS


FASE III

5.2 CAPÍTULO FINAL DE


CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

25
5
ANÁLISIS DE LOS
DATOS OBTENIDOS
27
Imagen: Damien van Holten 5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
Imagen: 2happy

——— I. EL DISCURSO DEL ALUMNADO. ni salgo con ellos. Juan: «es más raro
«La adolescencia es un juntarse con españoles». (Grupo de
1. Relaciones sociales y sentimentales, la discusión mixto).
periodo de búsqueda de identidad elegida.
la propia identidad y ésta «Pero sí, te identificas más con los que
1.1 El parque de Babel o cómo los jóvenes de vienen de fuera, te identificas más, te llevas
está muy marcada por las origen inmigrante articulan su tiempo de ocio. mejor…te relacionas. Con los que son de
relaciones sociales» dentro te cuesta un poco más, hasta que
——— El parque se configura como uno de los te aceptan (…) al principio, me costó in-
espacios clave de la socialización de los y tegrarme con la gente, porque no es como
las adolescentes de origen inmigrante ya ahora,  me miraban distinto». (Sergio,
que la mayoría de ellos lo nombra como origen Rumanía, entrevista).
lugar habitual de interacción y relación
social con el grupo de iguales en el tiem- La percepción del alumnado sobre sus re-
po de ocio. Además, supone un punto laciones sociales es generalmente positiva, a
de encuentro para las redes familiares de pesar de que la mayoría ha vivido episodios
estos jóvenes que, en ocasiones, estable- difíciles generados por el desconocimiento
cen sus primeras amistades a través de la de códigos culturales que rigen en la comu-
introducción en el grupo de un familiar nidad de acogida como el idioma, el humor
de mayor edad (generalmente un herma- o los horarios, así como al momento de su
no o hermana). llegada: curso escolar ya empezado, centro
El alumnado de origen inmigrante tiende educativo donde el resto del alumnado
a establecer las relaciones sociales de fuera lleva años conviviendo, etc. La mayoría
del entorno escolar con otros jóvenes ex- considera «normal» experimentar estas
tranjeros, tanto de su mismo país de origen dificultades en un primer momento y las
como de otros distintos, en mayor medida concibe como pasajeras ya que se ven a sí
que con adolescentes españoles. Si bien no mismos integrados en el momento actual.
hay un discurso explícito y unánime que
afirme que hay una división en cuanto a las «No me enteraba tan bien y me sentí
pautas de ocio de estos grupos, sí se puede como rechazado, yo sé que no me recha-
constatar dicha separación a través de la zaban pero me sentía como rechazado
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

descripción que hacen de sus amistades. pero porque no me enteraba pero después
Los chicos y chicas reconocen que es más ya…no…(…) Ahora normal, tengo
fácil, sobre todo en un primer momento, amistad con todos y normal, vamos que
establecer relaciones con otros jóvenes de me acostumbré ya y me siento bien, no me
origen inmigrante pues perciben una iden- siento mal ya, pero al principio me sentía
tidad compartida frente a los adolescentes mal, no me gustó mucho la verdad…».
españoles, a los cuales se cataloga como (Jeremy, origen Brasil, entrevista).
«cerrados» y «excluyentes».
La adolescencia es un periodo de búsque-
«María: Yo con españoles no me llevo da de la propia identidad y ésta está muy
mucho porque no tengo esa confianza marcada por las relaciones sociales que se

28
Imagen: 2happy

eligen. Por ello, la afinidad personal es el cri- medida que se muestra, se mira y se juzga ———
terio clave a la hora de elegir las amistades lo que convierte a la red en un universo «Cuando se transita entre
y, se sobrentiende, que en el momento que paralelo de interacción social. La vigencia de
está disminuye la relación se ve amenaza- las vivencias documentadas en la red puede grupos con una identidad
da. Los grupos de pares se configuran en superar los deseos de sus protagonistas ya cultural fuerte, el paso de
torno a esa identidad compartida basada que, una vez son publicadas, la autoría se
en gustos, estilo y actividades similares diluye y pasan a ser de dominio público.
uno a otro resulta complejo
que diferencian a ese colectivo de otros ya que se considera que, en
cercanos.Variar de un grupo a otro puede «Laura: las fotos te delatan. Ana: vamos a cierta medida, se “traiciona”
resultar complejo y conllevar la pérdida de tener que borrar todo eso del Tuenti ¿eh?».
relaciones anteriores. (Grupo de discusión chicas). la identidad originaria»
Cuando se transita entre grupos con ———
una identidad cultural fuerte, el paso de El ocio también viene marcado por el
uno a otro resulta complejo ya que se con- sexo dado que, aunque los grupos suelen
sidera que, en cierta medida, se traiciona ser de carácter mixto, las actividades
la identidad originaria. Significativo a este asociadas tradicionalmente a cada género
respecto es el caso de varias chicas latinoa- se realizan de forma separada. El estereo-
mericanas que han pasado de relacionarse tipo dicta que los chicos realizan activi-
en ambientes «latinos» (caracterizados por dades activas, como el deporte, mientras
la música, la comida, el baile procedentes de que las chicas se dedican a un ocio de
su países de origen o aledaños) a integrar- carácter más pasivo, donde el diálogo, las
se en grupos de gente mayoritariamente emociones y la estética cobran especial
española. La justificación basada en que relevancia. A pesar de que los discursos
comenzaron a tener «otros intereses» u muestran que durante su tiempo libre
«otros gustos musicales» no exime del cas- las chicas realizan actividades de carácter
tigo social ejercido por parte de su grupo variado, el estereotipo continúa vigente
de origen. Por ejemplo, durante un grupo sobretodo en el imaginario masculino.
de discusión de chicas varias informantes
acusaron a una joven de origen ecuatoriano «Arturo: ellas hablan de otros temas, de
de que «había dejado de ser latina» y expli- que hicieron el fin se semana, que si su
caron «se cortó el pelo, se cambió de casa, ya amiga se besó con otro. Rafa: de ropa, de
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

no es una mamasita linda». (Gabriela, origen chicos... Daniel:Yo hablo del Call of Duty,
España, grupo de discusión chicas). de fútbol». (Grupo de discusión chicos).
Estos cambios de aficiones, ambiente o
amistades no pasan desapercibidas en las 1.2 Historia de un desamor: cultura, género
redes sociales virtuales, que se configuran y violencia.
como un testigo objetivo y omnipresen-
te  del transcurso del tiempo de ocio. La El discurso en torno a las relaciones
exhibicionismo y el voyerismo se mezclan a sentimentales presenta diferencias impor-
partes iguales en la difusión compulsiva e in- tantes por razón de sexo, edad y origen
cesante de muestras visuales de las acciones cultural, las cuales homogenizan los distin-
y relaciones que se establecen, en la misma tos argumentos que se defienden.

29
Imagen: Boris A. Nesterov

1.2.1 Concepción de las relaciones afectivo afirman respetar todas las orientaciones importante». (Marta, origen Guinea
sexuales. sexuales e incluso «tener amigos gays», Ecuatorial, entrevista).
su discurso denota cierta discriminación
Los chicos y las chicas tienen una visión hacia este colectivo. No obstante, la idea que prevalece de
de las relaciones distinta aunque ambos fondo es que en el futuro terminarán
grupos las conceptualizan siguiendo «Mariano: Yo les respeto, pero no me casándose y formando una familia. En
estereotipos de género tradicionales. A gusta verlos ahí, besándose… Marcos: este sentido, en el discurso se aprecia
lo largo del discurso de las alumnas, el con un gay te da más respeto, soy hom- una connotación muy negativa hacia las
tema de las relaciones sentimentales es bre y no sé si algún día saca la mano mujeres que «terminan solteras». La
muy frecuente y está muy ligado a la idea ahí (todos se ríen). Silvio: Yo también variable edad adquiere en este aspecto
del amor romántico, a diferencia de los tengo un amigo gay de lo más normal, gran importancia, pues dota a las mujeres
alumnos que lo tratan de forma residual, y si te pide tal le dices no y ya está, no jóvenes de cierta libertad de elección de
aludiendo a anécdotas que les resultan pasa nada, es la confianza». (Grupo de sus vidas y encorseta a las de mayor edad
jocosas. discusión chicos). en el rol tradicional establecido.
Por lo general, el ideal de relación
sentimental que tienen las chicas está La mayoría de las chicas hacen referencia «Si sigues viviendo la vida vas a terminar
fundamentado en un vínculo monógamo a que les gustaría sentirse protegidas como la de inglés… ¿Sabes? La de inglés
estable entre un hombre y una mujer, y cuidadas por sus parejas. A modo de es la típica señora de cuarenta y tantos
basado en el amor, con expectativas de ejemplo, una alumna lo resume explican- años que tiene mentalidad de tía de
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

alcanzar una unión matrimonial a partir do que a ella le gustaría que la tratasen 15 años y se viste como niña, camina
de la cual se forme una familia. Esta «como una princesa». Las alumnas son como niña, habla como niña, se com-
relación se conceptualiza en términos conscientes de que todavía son muy jó- porta como niña…o sea… Tres kilos de
estrictamente heteronormativos, donde venes para mantener relaciones estables, maquillaje más tres kilos de arrugas…».
chicos y chicas dan por sentado que la de manera que coinciden en que por el (Vanessa, origen Colombia, grupo de
relación será heterosexual. En el caso de momento pueden ser más independien- discusión chicas).
los chicos se suma el rechazo visceral tes y no comprometerse con nadie.
hacia la homosexualidad masculina, por En esta línea, resulta muy interesante
entender que esta no responde al canon «Yo espero pues que sea serio, que si es- resaltar el discurso de Nadia. Su idea de
de la masculinidad hegemónica donde to- tamos juntos se comprometa a (…) que las relaciones está totalmente influenciada
dos quieren verse representados. Si bien me cuide y me de cariño que es lo más por su religión, el islam. Ella entiende que

30
———
«Creen que en la actualidad
las chicas jóvenes de origen
inmigrante tienen más
libertades que sus madres»
———
Imagen: The Nager Family

se puede tener una relación sentimental rencias se articulan en torno al concepto subyace a este discurso es una perspec-
a su edad siempre y cuando se preserve de libertad. El alumnado considera que, tiva evolucionista de la relación entre
la virginidad hasta el matrimonio, puesto dependiendo de la cultura, la autonomía y sexos y de la libertad de las mujeres, que
que considera que es lo más importante la independencia respecto a las relaciones sitúa a sus lugares de origen en un escala-
para la unión definitiva con un hombre de pareja varían considerablemente. fón anterior al alcanzado por Europa.
musulmán. Afirma que esta idea viene Existe un discurso mayoritario en el Creen que en la actualidad las chicas
recogida en el Corán por lo que está alumnado que percibe que las relaciones jóvenes de origen inmigrante tienen más
obligada a respetarla y añade que su afectivo sexuales en el mundo árabe libertades que sus madres, puesto que
incumplimiento podría traer muchos resultan más restrictivas y prohibitivas cuentan con más oportunidades y un
problemas a ella y a su familia. con las mujeres. Intentan justificar estas mayor margen de actuación. A su vez tie-
conductas aludiendo al importante peso nen una percepción positiva de las chicas
«Sí, como la chica en Marruecos si no que tiene la religión en estos países y a la españolas que han conseguido liberarse
está virgen, pues como la gente le vean visión machista de la sociedad. de las cargas tradicionales relacionadas
un poquito... no sé cómo decirlo, pues no con su rol, sin embargo, se percibe que a
tienen que, la chica en Marruecos tiene «Pedro: El musulmán…yo he oído toda algunas alumnas les genera cierto rechazo
que ser virgen, eso para que pueda casar la vida que los maridos siempre son los la idea de retrasar «demasiado» el mo-
(…) Sino también va a ser problema que mandan por decirlo así. Silvia: Son mento de la maternidad.
de que su padre y madre y le van a muy machistas los musulmanes». (Gru-
hablar de su hija, de que está mala, que po de discusión mixto). «Aquí las mujeres españolas son distin-
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

ha perdido eso y así». (Nadia, origen tas…porque ellas dicen «estudio…luego


Marruecos, entrevista). Por otro lado, son varias las chicas latinoa- salgo todos los fines de semana como
mericanas que comparan la concepción quiera…yo tengo mi novio…dicen a los
1.2.2 Género y cultura: una unión indisoluble. tradicional de las relaciones sentimentales 27 ya me compro una casa…» Eso es
de sus países de origen con la falta de una mentalidad buena, pero por otra par-
A pesar de que el discurso general de los libertades existente en España durante te, aquí las mujeres a veces algunas tienen
chicos y las chicas afirma que no existen la época del franquismo. Consideran que los hijos muy mayores». (Yolanda, origen
diferencias por razón de sexo u origen más que un rasgo cultural es una cuestión Ecuador, grupo de discusión chicas).
cultural, lo cierto es que en las relaciones que depende del progreso por lo que,
sentimentales del alumnado se perciben con el paso de los años, estas restriccio- «Bueno aquí en Europa es vale, pues yo
claras distinciones. Varias de estas dife- nes terminarán por desaparecer. Lo que me caso y si mi marido no me resulta

31
Imagen: 2happy

——— como yo soy pues me divorcio, porque En este sentido, algunas alumnas también
«Frente a las total, soy una mujer autónoma, puedo perciben un cierto cambio cultural en sus
sacar a mis hijos adelante pero, por madres a raíz de su estadía en España.
conceptualizadas ejemplo en mi país o en Latinoamérica, Encuentran que éstas actúan a veces de
como "mujeres malas" eso no es así. O sea tú te casas porque un modo que les resulta inadecuado para
claro, no eres autónoma, tú te casas y ya una mujer adulta, puesto que consideran
se encuentran las dependes totalmente de tu marido. Si tu que es necesario que en todo momento
"mujeres buenas", marido te pega, le pega a tus hijos, tú te respeten a la familia y cumplan ciertas
grupo en el que se tienes que callar…». (Vanessa, origen «normas de decoro».
Colombia, grupo de discusión chicas).
auto-ubican todas las 1.2.3 Los ojos acusadores de la cultura: la
informantes» Las chicas latinoamericanas parten de la sexualización del cuerpo femenino.
idea de que en España existe una especie
——— de anomia relacionada con la sexualidad Otra de las cuestiones relevantes, tras
que dota a las chicas de una amplia liber- el análisis del discurso, es la agrupación
tad de actuación. Entienden que cuando que se realiza de los chicos y chicas en
sus compatriotas emigran, esta situación función de si sus comportamientos son
de libertad las hace desprenderse de una considerados buenos o malos. En este
serie de normas coercitivas de buena sentido, la dicotomía bueno/malo no
conducta propias de sus países de origen. significa lo mismo para los dos sexos,
Creen que estas chicas acaban convirtién- puesto que en función del género éstos
dose en «mujeres fáciles», «provocativas» serán conceptualizados de una manera
y «ordinarias». Afirman que cuando estas u otra. Esta división polarizada denota
mujeres vuelven a sus lugares de orígen, una tensión latente y continua entre
exportan estas conductas adquiridas que ambos sexos. Como se comprobará en
rompen con el contrato sexual imperante. las siguientes líneas, la imagen de la mujer
se definirá por el comportamiento que
«Que si el chico te pide, la chica te va a desarrolla en torno a su sexualidad, por
decir que no, que ella tiene que llegar a el contrario, la del hombre se realizará
la casa tal…duermes en tu casa porque alrededor de su carácter y personalidad.
nunca, nunca, haces esas cosas. Bueno En el caso de las chicas latinas, las
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

tampoco nunca, pero…tiene que ser críticas en torno a su sexualidad son es-
algo más serio (…) Para llevar a una pecialmente graves, ya que se considera
chica a la cama es más difícil la cosa, es que utilizan su cuerpo para «provocar»
lo mejor, es una costumbre de allá que el deseo masculino. Tanto su forma de
es muy fuerte (…) Por otro lado vemos vestir, como de actuar y de relacionarse
ahora que España está tan mal y tal se son juzgadas por el grupo como «dema-
emigran para allá y regresan allí, locas siado eróticas».
como aquí, mal, muy mal porque llevan
cosas malas (…) Y eso yo lo veo mal, «La mochila se la suben más arriba para
muy mal, eso por mi parte...». (Noemi, que se les vea el culo. Van siempre ajus-
origen Ecuador, entrevista). tadas, enseñando todo el escote» (Juan,

32
Imagen: Marthacecil

origen España, Grupo de discusión su híper-sexualización. Esta teoría, al igual ———


mixto). que todo el discurso anterior, delata un «La falta de conciencia
importante grado de racismo que lleva
En este sentido, se critican duramente el a esencializar a la mujer latinoamericana de la desigualdad
uso que estas chicas hacen de las redes en torno a su sexualidad. de género que tienen
sociales virtuales, en donde fragmentan
su cuerpo en torno a los elementos «Ahora las españolas también se
muchas mujeres
que más carga sexual tienen para la han…pero yo no he conocido a las supone en este sentido
sociedad. Sirven de ejemplo argumentos españolas como eran antes, porque uno de los mecanismos
obtenidos en el discurso como «Laura: ahora también son como las latinas
se está haciendo una foto y no se le ve la ¿no? O sea, van de fiesta no se qué… patriarcales más efectivos
cara, solo el resto del cuerpo. Jorge: enfocan algunas se venden ¿no? Van aquí con para perpetuar la
más a las tetas que a la cara». (Grupo de minifalda hasta el ombligo y hay otras
discusión mixto). que son «yo soy yo y soy así y tal»
subordinación femenina»
En estas intervenciones se aprecia entonces yo creo que en las chicas no ———
una importante falta de sororidad entre hay mucha diferencia porque están las
las mujeres, pues son mayoritariamente típicas guarrillas y las normales». (Va-
ellas las que emiten un mayor número nessa, origen Colombia, entrevista).
de críticas contra aquellas alumnas que
rompen con valores propios del «decoro Frente a las conceptualizadas como «mu-
femenino». Sin embargo, es importante jeres malas» se encuentran las «mujeres
destacar que en el discurso de algunos buenas», grupo en el que se auto-ubican
chicos se perciben declaraciones de todas las informantes. Estas mujeres son
carácter misógino, puesto que mediante consideradas en términos positivos por-
actitudes, palabras o el relato de acciones que cumplen con las normas femeninas
manifiesta desprecio o falta de respeto de «corrección» y «decencia», por ello, el
hacia las mujeres. sistema patriarcal sí las considera válidas
para mantener una relación formal.
«Las mujeres son todas unas putas
(risas)». (Mohamed, origen Ecuador, 1.2.4 La incidencia de la violencia de género.
grupo de discusión de chicos».
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

Por otro lado las alumnas de origen


«En ese colegio hay un zorrerío…». inmigrante, sobretodo aquellas proceden-
(Cristian, origen España, grupo de tes de países latinoamericanos, están muy
discusión mixto). influenciadas por las situaciones familiares
vividas, las cuales han determinado en
Por otro lado, varios discursos inciden muchos casos la visión que tienen acerca
en que la convivencia entre chicas del sexo opuesto y de las relaciones
españolas y chicas latinas hace que las sentimentales. Varias de las chicas afirman
primeras adopten conductas de las haberse criado en hogares en donde sus
segundas, mimetizando costumbres, padres no respetaban a sus madres, bien
hábitos y formas de vestir que llevan a porque no se preocupan por sus hijos

33
Imagen: Atu

e hijas, bien porque las engañaban con en ti y son muy buenos, a diferencia de y cobarde. En este sentido, es importante
otras mujeres, o bien porque llegaban los africanos». (Marta, origen Guinea destacar que en los discursos existe una
incluso a ejercer violencia contra ellas. Ecuatorial, entrevista). marcada tendencia a desresponsabilizar
al agresor mediante distintos argumentos,
«Yo me veo espejo de mi madre…como Las redes sociales virtuales se perfilan como la justificación de las causas que lle-
ella ha sufrido. Porque mi padre al prin- en este punto como una herramienta varon a una agresión concreta o los más
cipio era malo, ahora ha cambiado. Era presente en las relaciones sentimentales extendidos, que depositan la culpa en los
malo, hay que decirlo. Era muy malo, por adolescentes, puesto que les permite comportamientos femeninos.
ejemplo, cuando llegaba a casa llegaba conocer gente y/o profundizar en las
borracho y empezaba a pegarle, era relaciones que ya tienen. Pero, al mismo «Jairo: Yo creo que la culpa la tiene la
mujeriego…». (Yolanda, origen Ecuador, tiempo, redes como Tuenti sirven como mujer, porque si todas las mujeres se
grupo de discusión de chicas). forma de control de las relaciones y pusieran en contra de eso, al final los
actividades de la pareja por lo que hombres, tendrían que ceder un poco.
Sorprende en este sentido la normaliza- desencadena muchas veces conflictos Miriam: Es que depende de la mujer si
ción de las conductas violentas y agresivas dentro de la misma. Fomentan conduc- es tonta y se deja pegar. Jairo: Hay veces
como algo cercano y cotidiano. Estas tas de vigilancia y celotipia así como que también las mujeres tienen la culpa,
situaciones han llevado a muchas de ellas de invasión de la intimidad del otro, al no quiero decirle de que la peguen, eso
a tener un rechazo hacia los varones de que se exige explicaciones por toda la no está justificado, sino que quiero decir
su misma cultura, a los cuales describen información publicada. que a veces las mujeres son muy ma-
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

como alcohólicos, infieles, violentos, inclu- A pesar de que la violencia de género las». (Grupo de discusión mixto).
so maltratadores. Frente a esta idea, las es una realidad próxima, la mayoría de las
alumnas ven a los chicos españoles como alumnas no detectan los rasgos previos «Darle un bofetón a una mujer no me
hombres buenos, fieles y respetuosos a ésta. De hecho, las chicas asocian los parece maltrato ni una paliza». (Marta,
con las mujeres, por esta razón prefieren celos, la autoridad, el control y el ais- origen Guinea Ecuatorial, grupo de
tenerlos como pareja. lamiento a conductas ejercidas por las discusión mixto).
mujeres dentro de la pareja. A su vez,
«O sea que es buena gente sabes, que en los casos en que es evidente que es «Por ejemplo, mi tío ha pegado a mí
si está contigo, está contigo y no mira a el hombre el que ejerce este maltra- tía y sí, ha hecho mal y ha pasado
otras, o sea puede girar el cuello pero no to, también se culpabiliza a las mujeres algunas noches en el calabozo. Pero mi
mirar, o sea sólo está contigo, se centra acusándolas de tener una actitud sumisa tío tiene un chalet ¿no? Y la otra no se

34
Imagen: Damien van Holten

lo deja vender, ni ir a ver a sus hijos nierróneo pero muy extendido en la so- «Vete tú a saber quién te va a querer
nada…». (Jairo, origen España, grupo ciedad en general. La falta de conciencia con un bombo». (Marta, origen Guinea
de discusión mixto). de la desigualdad de género que tienen Ecuatorial, grupo de discusión de chicas).
muchas mujeres supone en este sentido
Por otra parte, otro de los discursos uno de los mecanismos patriarcales más Frente a esta idea, son varios los chicos
extendidos que refuerzan esta postura efectivos para perpetuar la subordinación que defienden en su discurso su respon-
es la reivindicación de la existencia de femenina. El peligro de estas tesis es que sabilidad como parte implicada en caso
una supuesta violencia ejercida contra los bajo el paraguas de una supuesta igual- de embarazo. A su vez, hacen referencia a
hombres. De esta forma, en aras de una dad terminan invisibilizándose la diferen- la existencia de medidas anticonceptivas
pretendida igualdad entre sexos se so- cia y la desigualdad que ésta conlleva. Al que impiden llegar a esta situación.
bredimensionan los casos de mujeres que mismo tiempo, se resta importancia a la
maltratan a sus parejas, ignorando así que violencia contra las mujeres ya que si hay «Pablo: Un bebé es cosa de dos si ves
la violencia de género ancla sus raíces en igualdad entre sexos ¿cómo va a existir la que es tu culpa pues... Jerónimo: Claro,
la desigualdad que estructura la sociedad violencia de género? claro, lo que tu has hecho lo tienes que
patriarcal actual. resolver un problema no lo puedes dejar
Resulta interesante matizar que 1.2.5 El embarazo adolescente. así». (Grupo de discusión mixto).
muchas de las alusiones a la violencia
contra los hombres provienen de chicas. Otro tema recurrente entre las chicas es Destaca el discurso de una alumna ecua-
Podría inferirse que ésta actitud consiste el miedo al embarazo. Todas las alumnas toriana que afirma que las chicas latinas
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

en una forma de alejarse de la victimiza- han vivido casos de embarazos cercanos y son menos responsables en este sentido,
ción de las mujeres y, al mismo tiempo, muchas de ellas fueron concebidas cuando puesto que muchas veces no saben exigir
de posiciones feministas las cuales les sus madres aún eran menores de edad, de a los chicos el uso de métodos anticon-
parecen extremistas y desfasadas. La idea manera que este tema resulta algo cotidia- ceptivos. Las considera poco conscientes
de fondo es que el movimiento feminista no. Varias hacen referencia al temor de que en este aspecto, cree que no merece la
pretende ser una lucha por la superio- sus parejas las abandonen en el caso de pena que un acto irresponsable termine
ridad frente al hombre [«tú te pones a quedar embarazadas. Creen que los chicos por marcar el resto de sus vidas.
reclamar la igualdad y al final lo que quie- de su edad son mucho más inmaduros y
res es que la mujer tenga más derechos no serían capaces (ni querrían) afrontar «He visto más chicas latinas embaraza-
que el hombre…» (Paula, origen España, una situación así por lo que terminarían das que chicas españolas, supongo que
grupo de discusión mixto)] prejuicio manteniéndose al margen de este asunto. también se darán las chicas españolas,

35
Imagen: Krystle

pero no sé, digo será por algo. Creo bajar y tal, bueno mi madre también
porque lo siento mucho pero creo que las trabaja pero mi padre viene por la
chicas españolas son más listas, supongo tarde, pues mi madre se encarga por
que también habrá chicas latinas que se las mañana pues de tender la ropa,
cuiden y tal pero joder tía, si no te cuidas poner la lavadora, lo normal». (Sergio,
es que eres subnormal, o sea, con todo lo origen Rumanía, entrevista).
que tienes, con toda la información que te
dan… También depende de qué pensa- En este sentido, en el discurso de los
miento tenga su novio». (Elisenda, origen alumnos y las alumnas se observa una
Ecuador, entrevista). clara naturalización del papel que desem-
peña las mujeres en las tareas domésticas:
En general, hay un amplio consenso entre el se da por sentado que son las encarga-
alumnado en torno al error que supondría das de realizar esta actividad. Algunos
ser padres y madres con su edad. Conside- chicos manifiestan que a ellos nadie les
ran que no están preparados para educar y impone hacer estas labores, pero a veces
cuidar a un recién nacido, además destacan, por iniciativa propia las hacen cuando
que este hecho les perjudicaría mucho, pues sus madres tienen otras obligaciones.
no podrían seguir con sus vidas actuales. En No se puede hablar por tanto de una
último lugar aluden que, debido a su edad, corresponsabilidad en el ámbito domés-
los verdaderos responsables del cuidado del tico, pues ellos ven este gesto como una
bebé serían los abuelos y abuelas, los cuales muestra voluntaria de ayuda y cariño. En
se verían obligados a asumir sus errores. algunos casos también tienen la sensación
de que las mujeres de la familia les exclu-
2. La familia inmigrante, la identidad en yen de esta serie de actividades porque
disputa. prefieren hacerlas ellas, perpetuando así
el rol que asocia las tareas domésticas al
2.1 Fogones, pañales y calderilla: las des- sexo femenino.
igualdades invisibles en el hogar.
«No sé…yo ayudo en lo que tengo
Del discurso del alumnado se infiere que que ayudar. Si me dice mi madre que
son las mujeres de la familia las que se en- haga una cosa la hago, no le voy a de-
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

cargan de forma mayoritaria de las tareas cir que no, o sea, pero así yo…no sé. Yo
domésticas, fundamentalmente este tra- hago lo que me dicen». (Samir, origen
bajo recae en la figura de la madre. Frente Marruecos, entrevista).
a esta situación, el papel de los hombres
en las actividades del hogar, resulta una Las alumnas, por el contrario, tienen muy
ayuda «extra» que complementa la labor asimilado el reparto de tareas puesto
realizada a diario por las mujeres. que todas las chicas entrevistadas cola-
boran en sus hogares de manera asidua,
«Yo y mi hermano nos centramos en incluso en ocasiones también son las
mi habitación, y mi madre pues en lo encargadas del cuidado de hermanas y
demás, y como mi padre viene de tra- hermanos pequeños.

36
Imagen: Christina Curtis

«Entre semana como estoy yo y «Mi padre trabaja, no viene has- ———
mi madre pues entre mi madre ta las 6, y viene cansado y sólo «El papel de los hombres
y yo, limpio si veo algo sucio y come y duerme…Y mi hermano
los fines de semana limpio yo está estudiando para sacar el en las labores del hogar
y mi hermana». (Marta, origen carnet de coche». (Nadia, origen es meramente
Guinea Ecuatorial, entrevista). Marruecos, entrevista).
complementario»
Son conscientes, a su vez, de que Se observa, a su vez, que dentro ———
el papel de los hombres en las de las tareas domésticas hay una
labores del hogar es meramente cierta distinción entre labores
complementario, pues consideran consideradas masculinas y aquellas
que éstos no ven estas activida- vistas como femeninas. Por ejem-
des como una responsabilidad. plo, las tareas que llevan a cabo
Por otro lado, es importante los hombres suelen estar relacio-
destacar que en algunas ocasio- nadas con sacar la basura, hacer
nes se aprecia una cierta justifi- la cama o realizar actividades que
cación a la falta de colaboración impliquen fuerza física. Por el con-
de los hombres en los cuidados trario, las mujeres suelen ser las
y tareas domésticas, aludiendo a encargadas del cuidado de perso-
que las distintas actividades y tra- nas en situación de dependencia y
bajos que éstos desempeñan les de tareas como la elaboración de
privan de tiempo suficiente para platos de cocina, hacer la colada y
dedicarse a estas labores. Sin limpiar vajillas y suelos.
embargo, lo que denotan estas
justificaciones es que no existe «Hombre, todos participan pero
un reparto de tareas igualitario, las que más…las que hacen la
puesto que las familias, siguien- comida, las que saben cocinar
do el rol tradicional, continúan bien y eso suelen ser las madres
asignando las labores domésticas (…) Mi madre es que…los do-
y de cuidado a las mujeres. mingos limpia toda la casa y mi
padre es el que levanta los mue-
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

«Pues por ejemplo algunos días bles…como tiene más fuerza…


me toca ordenar la habitación, o levanta los muebles y quita las
lavar los platos, o lavar el suelo a cosas para que mi madre limpie
veces, pero eso muy poco porque por debajo y luego lo vuelva a
mi madre a veces lo lava pero poner, y ya está». (Samir, origen
mayormente así, un día a mi, un Marruecos, entrevista).
día a mi hermana, y un día a la
otra, así…Y mi hermano a veces, Dejando el ámbito privado a
está trabajando…». (Linda, un lado, en el espacio público
origen República Dominicana, también se perciben diferencias
grupo de discusión de chicas). en función del sexo, lo cual lleva a

37
Imagen: Kristina Piscova

valorar el trabajo de los hombres en ma- 2.2 La apuesta de la familia inmigrante. que no ha tenido él que lo tengan sus
yor consideración que el que realizan las hijos. Saray: se parten la espalda. Alicia:
mujeres. En primer lugar porque las muje- El alumnado de origen inmigrante com- para llegar aquí a España ha tenido que
res que trabajan en sus hogares no tienen parte la idea de que sus padres y sus ma- pasar por odiseas muy grandes y las
ningún reconocimiento social, puesto que dres consideran que la educación es un ha sabido llevar muy bien. Abel: con 15
su actividad no es remunerada y ha sido factor importante, en el que tienen que años ya se vino a buscar trabajo él solo».
naturalizada en el imaginario colectivo invertir tiempo y esfuerzo. Dicha concep- (Grupo de discusión mixto).
como un rol asignado a su género. En ción viene marcada, en muchos casos, por
segundo lugar, porque las mujeres de la la confianza de los progenitores en que La insistencia en la importancia del estu-
familia que trabajan en el espacio público, sus descendientes puedan alcanzar niveles dio, en varios casos, viene marcada por
muchas veces, lo hacen con trabajos de educativos que a ellos no les fueron la experiencia del fracaso escolar de un
media jornada que les impiden tener accesibles, ya que una de las causas de la hermano o hermana mayor, que hace que
una autonomía económica suficiente, de migración fue asegurarles «un futuro me- la familia deposite las expectativas en el
manera que se ven obligadas a depender jor», el cual viene determinado en gran entrevistado. Al mismo tiempo, el  her-
del sustento de una segunda persona, parte por la formación académica. mano o hermana sirve como ejemplo de
generalmente un hombre. Ante esta «lo duro que es el mundo del trabajo»
situación, los chicos y las chicas parten de «Si salgo bien, si tengo mis estudios, si lo que se convierte en un acicate para
la visión de que el sueldo de las mujeres acabo con mi buen puesto de trabajo, continuar estudiando. La crisis económica
de la familia es secundario y complemen- con mi buen sueldo, pues mi padres van actual refuerza esta motivación: antes
tario al del hombre. a decir «mira hemos realizado la tarea los jóvenes de origen inmigrante veían
de padres y nos ha salido bien» y a mí el mercado laboral no cualificado como
«Ahora está trabajando por las maña- me gustaría que ellos dijeran «he sabido una opción de futuro fácil y rentable, sin
nas, ha echado currículums a ver si le manejar a mis hijos, somos buenos embargo, la situación actual lleva a reva-
sale un trabajo mejor, porque ahora no padres», porque lo son». (Naim, origen lorizar la importancia del estudio para
está ganando nada ¿sabes? Entonces, y Marruecos, entrevista). acceder a un puesto de trabajo.
los niños como van al colegio pues ella No obstante, este estímulo familiar
hace eso por las mañanas y ya por la Los hijos e hijas sienten la responsabilidad se ve ensombrecido por las condiciones
tarde pues está con los niños, pero que de estudiar como forma de devolver a materiales y culturales que, en la mayoría
el que trabaja ahí es mi hermano». (Va- sus familias el esfuerzo invertido y hacer- de ocasiones, dificultan que este alumnado
nessa, origen Colombia, entrevista). les sentir orgullosos. La mayoría considera alcance el éxito escolar. Por un lado, el
que sus progenitores han tenido que propio proceso migratorio puede suponer
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

Sin embargo, es importante poner de luchar mucho para que ellos gocen de un retraso en la formación académica del
manifiesto que en varios discursos el mayores oportunidades. Admiran su ca- estudiante, producto de las dificultades de
alumnado ha expuesto que, en oca- pacidad de sacrifico, la cual les ha llevado adaptación a un sistema educativo nue-
siones, el único sueldo que ha llegado a afrontar un proceso migratorio, aceptar vo.  Por otro, las largas jornadas laborales
a sus hogares era el de sus madres o condiciones de trabajo duras y precarias de los progenitores hace difícil que puedan
hermanas, bien porque eran familias y postergar sus deseos y aficiones en supervisar o ayudar durante las horas de
monomarentales o bien porque todos beneficio de sus hijos e hijas. estudio. Además, para ellos el sistema edu-
los miembros varones se encontraban cativo español también supone un cambio
en situación de desempleo. A pesar de «Alberto: mi padre es un hombre que cultural respecto al sistema en el que estu-
esta situación, el trabajo de las mujeres no piensa en él, piensa en todos los diaron, lo que puede suponer un obstáculo
continúa estando desvalorizado. demás, por ejemplo en sus hijos, todo lo a la hora de apoyar a sus hijos e hijas.

38
Imagen: 2happy

«Los padres de aquí tienen sus estudios. ejemplo, si hablabas te pegaban los ———
Bueno mi madre también tiene estudios profesores. Es más estricto allí, por eso «La idea que subyace
pero aquí no los ha podido convalidar aquí mis padres dicen, por ejemplo,
¿Sabes? Entonces los padres a ellos cuando me ponen un parte «no entien- a esta diferencia de trato
les ayudan «ah bueno, pues mira, esto do cómo te ponen un parte pudiéndote es que el cuerpo femenino
es así porque yo cuando estudiaba pegar con la regla» como nunca han
era así» en cambio, yo cuando voy estado en un colegio o en un instituto
es vulnerable y, en
a preguntar algo a mi madre dice como aquí… Así que se lo digo a mi consecuencia, está
«no, eso…», entonces si estuviera en hermana, como ella ha pasado por el expuesto al peligro y
Colombia me diría «ah, esto» y lo haría instituto, encima por este, ya sabe cómo
porque tiene sus estudios». (Vanessa, son los profesores y ya…ya sabe lo que a las agresiones, mientras
origen Colombia, entrevista). pasa, por eso se lo digo a ella. Luego mi que se entiende que el
hermana se lo explica a mis padres…
«Entrevistadora: ¿Por qué es importante sabe decir las cosas». (Samir, origen
cuerpo masculino es
para ti estudiar? Nadia: Pues para todo, Marruecos, entrevista). fuerte, capaz de
primero para aprender y para vivir en un defenderse a sí mismo y,
país y saber. Lees de todo y sabes lo que 2.3 Los peligros del cuerpo: la influencia de
es malo y lo que es bueno, luego también las familias en las relaciones adolescentes. por tanto, autónomo»
por el trabajo, y luego también por los ———
hijos. Si ves algo fuera, una hoja de estas Los progenitores suelen tener presente
en la pared sabes qué es…porque como la importancia de las relaciones sociales
mi madre no sabe leer siempre tengo que y personales que establecen sus hijos e
leerle yo. Mi tutora piensa hacer una re- hijas, por ello, se interesan por conocer
unión con mi madre y tengo que venir yo». a sus amistades. Se preocupan si el gru-
(Nadia, origen Marruecos, entrevista). po de pares consume alcohol u otras
drogas pues consideran que sus des-
Por último, hay que tener en cuenta que cendientes están en una edad en que
la inmersión en una institución educa- resultan muy influenciables. Dependien-
tiva distinta, en la que la concepción do de la concepción que las familias
de la educación, así como su puesta en tengan de las relaciones del alumnado,
práctica (reglas, roles, jerarquías) son así como del grado de confianza que
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

diferentes  a las que regían en el sistema depositen en ellos, varía la libertad de


educativo anterior, pueden suponer un horarios y de elección de relaciones y
choque cultural importante para los actividades que les otorgan.
progenitores. En ocasiones, los miem- El alumnado detecta que sus familias
bros de la familia que llevan más tiempo establecen un trato diferenciado en
en España interceden como «mediado- función del sexo de sus hijos e hijas.
res», traduciendo los códigos culturales Los chicos tienen más libertad de
de forma que se hagan inteligibles. horarios y actividades, mientras que a
las chicas se las inculca desde peque-
«Es que mis padres se han criado en ñas los peligros que puede entrañar la
Marruecos y en Marruecos antes, por noche, las relaciones con desconocidos,

39
Imagen: AD

——— las calles solitarias, etc. La idea que El miedo al embarazo adolescente es el
subyace a esta diferencia de trato es otro gran pilar sobre el que se sostiene
«La heteronormatividad que el cuerpo femenino es vulnerable la diferencia de trato por razón de sexo
que rige la educación de los y, en consecuencia, está expuesto al dentro de las familias. Continúa vigente
peligro y a las agresiones, mientras que la concepción machista que concibe
progenitores es mucho más se entiende que el cuerpo masculino es éste como una responsabilidad feme-
acusada e implacable en el fuerte, capaz de defenderse a si mismo nina, de esta forma, es a las chicas a las
caso de los hijos varones» y, por tanto, autónomo. que se previene con mayor empeño
sobre las relaciones sexuales de riesgo.
——— «Íñigo: los padres se preocupan más Violación y embarazo, peligros tradicio-
por las chicas. Natalia: suele ser por nalmente asociados al cuerpo femenino,
seguridad. Ana: es normal. Tania: siempre constituyen los principales miedos que
los padres ponen por delante eso de asolan la adolescencia de las jóvenes.
que las chicas no pueden salir hasta Por ello, las chicas, dueñas (o mejor
muy tarde. Eduardo: les puede pasar dicho guardianas) de su cuerpo pero al
algo. Íñigo: el chico se puede defender mismo tiempo reducidas a éste, tienen
mejor que la chica si pasa algo. Lola: que adecuar sus conductas a la supuesta
no te dejan tanta libertad como por peligrosidad con la que lidian para no
ejemplo a un chico. Naim: yo lo veo nor- ser responsabilizadas, y no sentirse ellas
mal, habiendo lo que hay en la calle...». mismas responsables, si «ocurre alguna
(Grupo de discusión mixto). desgracia».
En varios discursos femeninos
Esta supuesta indefensión femenina vie- aparece la figura del hermano mayor
ne reforzada por el peligro, interioriza- como «vigilante» de las relaciones
do por las chicas desde muy pequeñas, sociales y personales que establece la
de ser víctimas de una agresión sexual. joven, el objetivo de dicha vigilancia es
En el imaginario este riesgo aparece mantener a los progenitores infor-
asociado en exclusiva al cuerpo feme- mados sobre sus pautas de ocio, de
nino, lo que hace que las familias sólo forma que éstos tengan mayor poder
limiten la libertad de éste, restringiendo de control. Al mismo tiempo, la familia
las actividades y el ocio de las jóve- considera que la presencia de esta
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

nes. Las propias adolescentes asumen figura familiar masculina sirve como
acríticamente este imaginario y ellas protección frente a «los peligros» que
mismas se autolimitan actividades que sí acechan a las chicas. Por ello, las ado-
realizan sus coetáneos varones. lescentes no ven en términos negati-
vos u ofensivos esta conducta:
«Andrea: como a un chico como no le
pueden violar ni le pueden hacer nada, «Como salía con mi hermano pues
él se puede defender más…pero como mi madre sabía que mi hermano me
somos chicas… Carmen: si te cogen a ti iba a vigilar, entonces por eso tenía un
por la noche qué. Victoria: que te violan y poco de libertad». (Vanessa, origen
ya». (Grupo de discusión chicas). Colombia, entrevista).

40
Imagen: Maria Nickolova

«El pobre está así preocupado porque Las chicas también son conscientes de
no quiere que pasa algo malo para esta diferencia por razón de sexo ya que
mí,  él quiere que como estoy me quedo ellas no han percibido ninguna amenaza
y siempre me ve una que su hermana en este sentido, ni han experimentado
siempre está bien y está feliz y todo». ningún cambio en la relación con sus pro-
(Nadia, origen Marrueco, entrevista). genitores. Sin embargo, sí detectan que
esta transmisión de valores basados en la
Por otra parte, los chicos también perci- exaltación de la masculinidad hegemónica
ben una diferencia de trato por parte de afecta a sus hermanos:
sus familias que puede llegar a coartar su
libertad: la heteronormatividad que rige la «Yo tengo un hermano que es el único,
educación de los progenitores es mucho y la única que le mima es mi madre, mi
más acusada e implacable en el caso de padre no le mima porque piensa que
los hijos varones, quizá porque ni siquiera eso es de maricones (ríe). Mi padre pien-
se plantee la opción de la homosexua- sa que es que no puede ni dormir con
lidad femenina. De esta forma, los niños mi hermano porque es que piensa que
desde muy pequeños reciben, sobre todo es como de maricas». (Marta, origen
por parte de sus padres, mensajes muy Guinea Ecuatorial, entrevista).
negativos de condena y crítica hacia esta
orientación sexual lo que lleva a que ellos 2.4 Raíces en esperanto: la difícil compati-
mismos la rechacen. bilización de las costumbres de origen y de
acogida en la auto-definición cultural del
«Luis: mi padre me lo dijo desde el alumnado de origen inmigrante.
principio «yo no quiero un hijo maricón».
Matías: yo a mi padre le dije en broma 2.4.1 El imaginario y la praxis de la identi-
soy maricón y me dijo «pues te vas de dad cultural.
casa». Alex: yo tuve la suerte de que no
me gusten los hombres y así no tengo El alumnado de origen inmigrante suele
conflicto». (Grupo de discusión chicos). mantener fuertes lazos de relación con
su  comunidad de origen, principalmen-
Creen que estas amenazas no son sólo te, a través de fiestas, comidas y otras
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

teóricas sino que, en caso de que ellos costumbres compartidas. Normalmente


fueran homosexuales, sentirían un recha- la familia nuclear no ha emigrado sola
zo real por parte de sus familias. Varios sino que otros miembros de la familia
informantes relatan casos en que algunos extensa lo han hecho antes o después, de
amigos homosexuales han sufrido duras forma que se entreteje una red familiar
críticas por parte del núcleo familiar: de apoyo y relación social.
Intentar compatibilizar las prácticas
«Gabriel: en el momento en el que el chico culturales de la comunidad de origen con
lo comunicó cambió totalmente la forma aquellas que caracterizan a la sociedad de
de trato de los padres, lo veían como un acogida, sin traicionar el sentimiento de
bicho raro». (Grupo de discusión chicos). pertenencia al lugar de procedencia, es

41
Imagen: Edgar Eler

uno de los retos de mayor complejidad son inmigrantes de primera o de segunda vivir y definir la identidad cultural lo que,
simbólica que afrontan las personas mi- generación, así como los vínculos man- en ocasiones, genera conflictos internos
grantes. Las familias inmigrantes intentan tenidos con la comunidad de origen. De entre sus miembros.
reformular sus hábitos y tradiciones para esta forma, los nacidos en España o que
integrarse en el nuevo contexto pero, al vinieron a edades muy tempranas sienten «Bueno mi madre también dice que es
mismo tiempo, los salvaguardan como una mayor identificación con la cultura española ¿sabes? Pero ella vino aquí con
fórmula de reafirmación identitaria mino- española pues es el contexto en que se sus 30 años, pero mi padre, por ejemplo,
ritaria. Pareciera que las raíces culturales,
han socializado. Lo expresan a través de está en Colombia y me dice «no, que tú
tras la migración, comenzaran a aden- elementos concretos como el conoci- eres Colombiana, ¿cómo puedes decir
trarse en terreno resbaladizo, de mezcla, miento del territorio o de las costumbres. eso?» y yo digo «pues no sé, yo me sien-
conflicto y diálogo, debatiéndose entre to así». Y mi hermana a veces me dice
lo que fueron, son y podrían ser, como si «Yo llegué con 6, 7 años aquí a España, pero «¿tú eres tonta o qué te pasa?» Sa-
fueran (re)escritas en esperanto.   y yo pues en Colombia pues no me bes que…lo digo bromeando pero luego
Las identidades no son fijas ni inva- acuerdo nada, tío porque me dicen «¿qué saben que es verdad y yo me siento más
riables sino construcciones culturales tal en tu país?» y yo digo «sólo conozco española que otra cosa…». (Vanessa,
dependientes del tiempo y el espacio. El barrios de España» a mí de España te origen Colombia, entrevista).
alumnado de origen inmigrante se siente puedo contar lo que tú quieras pero de
mayoritariamente en una posición inter- Colombia no (…) Pero yo me siento más El alumnado de origen inmigrante que
media, un espacio liminal entre la cultura española que otra cosa porque llevo más no ha nacido en España siente que, en
española y su cultura de procedencia. de media vida aquí, entonces por eso me cierta medida, la decisión de la migración
Tanto en el caso de los que dicen sentirse siento más española y soy más afín a no les fue consultada a pesar de que sus
«totalmente españoles» como de los que los españoles aunque me adapto mucho, consecuencias les afectaban directamen-
reivindican la pertenencia a su comunidad pero prefiero ser española». (Vanessa, te: el choque cultural inicial, así como la
originaria, se da una mezcla de rasgos origen Colombia, entrevista). separación de una red de amistades y
identitarios de las dos posiciones: ideas, personas de confianza, son experiencias
creencias y prácticas culturales de ambas Dicha identificación con la cultura duras que han tenido que experimentar
comunidades conviven en el imaginario y española y la autoasignación dentro de a edades tempranas como resultado de
la praxis de los jóvenes. la misma, parece contradictoria con los una decisión tomada por sus familiares.
usos del lenguaje que muestran como,
«Si me voy a Ecuador extraño España, en muchas ocasiones, los jóvenes siguen «A lo mejor te llegas hasta deprimir por-
si estoy en España extraño Ecuador, es refiriéndose a la comunidad de origen que yo siempre lo digo  «si soy madre,
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

ese punto medio que no puedes tener». como «su país» y «su cultura». Esta apa- yo no me voy a cambiar de país antes
(Elisenda, origen Ecuador, entrevista). rente contradicción es fruto la situación de tener a mis hijos» si me quiero ir a
de liminalidad en que auto-percepción y Holanda, pues me voy a Holanda y ya
«Prácticamente yo…, no sé, me consi- percepción social no siempre van unidas, está ¿sabes? Pero no cuando mis hijos
dero más africana que española, pero si y en que las ideas y los sentimientos tienen ya 10 años porque vale, yo he en-
tú  me preguntas yo te voy a decir que pueden promover identidades diferentes. contrado mi trabajo, yo me sociabilizo y
soy mitad de cada cosa». (Marta, origen «Sentirse español/a» puede conllevar el tal…pero mis hijos van a cambiar, van a
Guinea Ecuatorial, entrevista). rechazo de la comunidad de origen que tener un cambio totalmente bruto que a
verá este sentimiento como una traición lo mejor les puede afectar a su vida ¿sa-
En la auto-identificación cultural de los a la «verdadera identidad». Dentro de bes? te cambia todo excepto… lo único
jóvenes de origen inmigrante es clave si las familias conviven diferentes formas de que sigue siendo igual es tu familia pero

42
Imagen: 2happy

tu vida cambia totalmente». (Vanessa, 2.4.2 Los elementos clave de la auto-identi- ———
origen Colombia, entrevista). ficación cultural. «El sentimiento de
En la actualidad, como consecuencia El sentimiento de pertenencia a una pertenencia a una
muchas veces de la crisis económica, comunidad es un proceso de elabora- comunidad es un proceso
es habitual que las familias inmigrantes ción identitaria en que son comunes las
se planteen el retorno a sus países de contradicciones y que está en constante
de elaboración identitaria
origen. En ocasiones, simplemente se ade- reformulación. Depende de agentes en el que son comunes las
lanta una decisión que se había tomado externos como la familia, las amistades, contradicciones»
inicialmente, otras veces las circunstancias la escuela, la religión y, al mismo tiem-
obligan a elegir una alternativa que antes po, tiene mucho de decisión personal, ———
no se había contemplado. En cualquier de elección propia y de auto-ubicación
caso, suelen ser los progenitores quienes intencionada. Dichos factores se entre-
deciden qué opción es más convenien- mezclan conformando la auto-definición
te, de nuevo, el alumnado de origen identitaria que se puede entrever a través
inmigrante no participa en la decisión de la valoración de distintos elementos
sobre el proyecto migratorio por lo que culturales como la comida o el idioma.
el retorno puede suponerle importantes La lengua materna se concibe como
cambios en su trayectoria vital. una de las marcas identitarias con mayor
poder de (auto)diferenciación respecto a
«Mis padres han nacido allí y han vivido la sociedad de acogida; la lengua es uno
todo lo que es su juventud y tal. Hombre, de los elementos sustanciales de una
sí, ellos agradecen a España pero Ecuador cultura, por ello, el (des)conocimiento del
es su tierra y quieren ir allí, porque ya son idioma oficial de un país tiene una fuerte
mayores, se han construido una casa allí repercusión identitaria. Es clave señalar
(…) no, yo no me quiero ir porque aquí que el alumnado cuya lengua materna es
he estado toda mi vida, porque yo desde distinta al español, tiende a mantenerla
que nací hasta los 6 años no me acuerdo dentro del hogar, como forma de comu-
de nada. Siempre he vivido en una misma nicación entre los miembro de la familia.
casa, la que tengo, y siempre he estado En estos casos, el español queda como
aquí, en el mismo barrio, la gente me ha un idioma asociado al espacio público y
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

visto crecer y no sé, yo tengo, para mí formal, pero no como una lengua en la
en sí España es como si fuese mi país que comunicarse con las personas cer-
porque yo ya soy de aquí (…) yo tenía canas, expresar sentimientos. La apuesta
pensado estudiar bachillerato, acabar y por la conservación de la lengua materna
hombre de ahí a lo que es la universidad suele ser una reivindicación identitaria
no tenía mucho pensado, pero lo que sí es que busca mantener viva la tradición y
que yo me veía más tiempo aquí.Yo veía procurar que las nuevas generaciones no
a amigos, a mi familia volver a Ecuador las olviden, sin embargo, en ocasiones, su
y nunca me vi yo volviendo, pero vamos mantenimiento responde a la necesidad
ahora ya está muy cerca». (Elisenda, ya que hay miembros de la familia que no
origen Ecuador, entrevista). hablan el idioma del país de acogida.

43
Imagen: Stephanie Bousquet

«Yo en mi casa no hablo español, yo «hola, ¿qué pega aquí?». (Marta, origen tuvo que hacer y estuvo enferma dos
hablo los idiomas que tenemos en mi país Guinea Ecuatorial, entrevista). días, estaba en sexto de primaria les
y eso y no sé yo solamente hablo español tocó el Ramadán y con educación física
cuando vengo aquí, en clase, en el institu- Respecto los hábitos culinarios, éste es y eso no podía beber agua y se encon-
to, aunque hablo muy bien español, pero uno de los espacios en que con más traba mal siempre, porque te levantas
sólo lo hablo cuando estoy aquí (…) con fuerza se aprecia la mezcla de influencias a las 8…y hasta las nueve, pues eso
mi abuela en Fang también, mi abuela no culturales: las familias inmigrantes man- es un poco complicado». (Samir, origen
sabe hablar español, bueno sí sabe pero le tienen muchos de los platos tradicio- Marruecos, entrevista).
da patadas al diccionario». (Marta, origen: nales de sus lugares de origen pero, al
Guinea-Ecuatorial, entrevista). mismo tiempo, adoptan platos típicos de «Si te vas a otro país siempre tu
la cocina española. religión de aquí siempre lo llevas en
La música y, de manera especial, el baile tu cabeza y pues así». (Nadia, origen
aparecen en la mayoría de los discursos 2.4.3 La otredad de la religión musulmana. Marruecos, entrevista).
femeninos como factores fundamentales
que configuran el sentimiento de perte- Mientras que para el alumnado de Hay familias en que la celebración de
nencia a una comunidad. Conocer a los tradición católica la religión no constituye las festividades religiosas tradicionales se
artistas, los estilos musicales y los bailes un elemento de identificación cultural im- complementa con el festejo de nuevas
típicos del país de procedencia supone portante, para los musulmanes sí supone fiestas propias de la cultura de acogida.
una reivindicación identitaria, visible y una de las claves de su identidad, ya que Destaca el caso de Samir, cuya familia, a
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

pública de tu auto-ubicación cultural. las prescripciones religiosas que siguen les partir de la relación con amigos españo-
hacen diferenciarse (y ser diferenciados) les, ha comenzado a celebrar la Navidad y
«Pues yo me siento, por ejemplo, en las del resto. Dichos preceptos pueden su- la festividad de los Reyes Magos:
cosas que yo bailo, yo siempre estoy poner un impedimento en la integración,
bailando, las cosas que yo escucho, las bien por falta de comprensión por parte «En Navidad quedamos…es que mi
pongo y ponen cara de «eing ¿qué escu- del entorno, bien por la ausencia de madre tiene dos amigas que tienen
cha esta tía?»(…) pero si tú vas a una facilidades en un ambiente que no está dos hijos y quedamos las familias en
fiesta africana no te van a poner música habituado a esas costumbres. Navidad y en Reyes y cada año vamos
española, te van a poner africana,  por a una casa a comernos las uvas… Y
ejemplo, si tú pones David Bisbal, todo «En el colegio nunca he hecho el en Semana Santa algún día quedamos
el mundo te va a mirar con cara de Ramadán pero mi hermana un año lo para ir a un sitio… A mi hermana y a

44
Imagen: Songe

mí nos hacen regalos en el Ramadán el caso de los musulmanes, reducidos ———


y el cumpleaños, pero también en generalmente a «marroquíes», los y las «El tema del velo, es uno
Navidad y en Reyes». (Samir, origen adolescentes no se muestran tan respe-
Marruecos, entrevista). tuosos ya que los consideran «el otro». El de los puntos clave
tema del velo, es uno de los puntos clave del debate en el que
En los grupos de discusión se percibe una del debate en el que la polémica alcanza
fuerte islamofobia, que lleva a concebir un mayor grado de conflictividad. la polémica alcanza un
a los musulmanes como un colectivo El alumnado musulmán es consciente mayor grado
radicalmente distinto al resto, dominado de las críticas presentes en la sociedad de conflictividad»
por prejuicios ancestrales y atávicos que española hacia su religión y, específicamen-
les hacen oprimir a las mujeres y a otras te, hacia el uso del velo. A pesar de ello, ———
identidades sexuales minoritarias. se muestra favorable a su utilización por
parte de las mujeres ya que lo considera
«Isaac: las musulmanas son más una prescripción religiosa que hay que
cerradas, más cerradas, porque si las seguir. Estos informantes alegan que la utili-
ven con muchos hombres los propios de zación del pañuelo es una decisión que las
su religión les dicen puta. Carlos: están mujeres toman libremente, de manera que
acostumbradas a que los machos man- pueden elegir no ponérselo. Sin embargo,
den sobre ellas» «se lleva muy mal lo al mismo tiempo afirman que la «buena
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

de ser gay y eso en Marruecos. Esteban: musulmana» es aquella que cumple los
a lo mejor el padre se entera que su preceptos religiosos como el uso del velo,
hijo es gay y lo echa de casa, allí eso es especialmente en momentos importantes
normal». (Grupo de discusión chicos). como el Ramadán o la peregrinación a la
Meca. En contraposición, aquella mujer que
Mientras que la posición  mayoritaria es decide no utilizar pañuelo, es vista como
de respeto hacia la diferencia cultural «asimilada» por la cultura española o, al
ya que el alumnado tiene muy asumido menos, más cercana a ésta.
el discurso políticamente correcto de
«todos somos iguales y todas las culturas «Ellas lo llevan porque quieren. Hombre
deben respetarse en igual medida», en el burka no sé, pero el velo…mi madre

45
Imagen: Mhelorie Espiritu

lo lleva porque quiere. Mi hermana ces como que a mi hermana ya le tra- Incluso, hay veces en que el alumnado de
como que es más española es más de taban por menos, primero por limpiarles origen inmigrante asume el estereotipo
ponerse mechas...En Marruecos no se las casa y segundo por ser de otro país. que se vierte contra su comunidad de
suelen hacer esas cosas». (Samir, origen Entonces ya como que la hacían que ella origen, aunque no se sienta identificado
Marruecos, entrevista). era diferente. (…) No es venga te pego a nivel individual con esa concepción
un puñetazo pero si te hacen sentir xenófoba sí achaca cierta responsabilidad
Significativo a este respecto es el caso de menos que tú, tú debes responderle, no a su grupo cultural de los prejuicios con
una joven de origen marroquí entrevis- con insultos pero sí diciéndole « ¿y por los que se le connota.
tada, la cual llevó durante un tiempo el qué crees que yo soy menos que tú?»
pañuelo pero finalmente se lo quitó ante sabes como diciéndole «a ver dame tus «Sí, a veces tratado de esa manera. Los
la presión social que sentía por parte de argumentos para ser racista» entonces rumanos también se pasan, lo reconoz-
la sociedad española. ellos ya…«ah no, perdona». Mira, porque co. Me han tratado diferente porque
no tienen ninguno, «porque al igual que creían que les iba a hacer algo malo, les
«Y nadie quiere hablar conmigo. Y me yo estoy aquí, tú podrías haber estado iba a robar o algo así. Yo no pensaba en
ven, y me miran así muy rara, siempre en mi país y tenlo por seguro que yo no hacerles eso pero… (…) me ha hecho
piensan que si estoy con el pañuelo no te iba a hacer eso». (Vanessa, origen sentir muy, pero que muy mal, no me
puedo juntar con la gente, no puedo salir, Colombia, entrevista). pueden meter a mí en el mismo saco,
pero  es igual, si estás con el pañuelo que yo no he hecho nada». (Sergio,
que si no estás con el pañuelo, es igual, En ocasiones las discriminaciones sufri- origen Rumanía, entrevista).
es una cosa respetas a tu religión y eso das son justificadas mediante distintos
y ya está, pero es igual, (…), a lo mejor argumentos, como aducir que la persona «Se juntan los marroquíes ahí y que si
preguntan «¿no tienes calor? ¿Por qué lo que ocasionó la agresión no tenía cono- creen una raza superior,  y los latinos
llevas? te lo han dicho tu madre y padre» cimientos sobre el tema. Lo que subyace llegan acá y van diciendo que son
siempre las mismas preguntas». (Nadia, es una normalización de las conductas superiores porque a los españoles hay
origen Marruecos, entrevista). racistas, basada, por un lado, en la idea que demostrarles quien manda y los
de que es «lógico» que los habitantes españoles pues diciendo que « ¿sabes
2.4.4 El racismo normalizado de un territorio quieran «defenderlo» qué? los extranjeros fuera de acá»
y, por otro, en que si las costumbres Porque hay algunas personas que...
El resto de jóvenes de origen inmigrante extranjeras chocan con las autóctonas sinceramente hacen que haya una
han sufrido episodios racistas en momen- es esperable que la sociedad de acogida imagen». (Mariano, origen Venezuela,
tos puntuales pero no tienen la sensación muestre su rechazo. grupo de discusión chicos).
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

de que haya un prejuicio extendido


contra ellos o su comunidad, como sí «Elisa: Una vez estaba en el parque, 2.4.5 La percepción de una identidad
experimentan los musulmanes. Conside- sentada con mis amigas, y una señora compartida.
ran que hay personas cuyo imaginario mayor del barrio empezó a gritar "estoy
está plagado de estereotipos injustos y harta de estas colombianas que están En ocasiones el elemento de unión con
xenófobos, pero no lo viven como una por todas partes y lo ensucian todo", así la comunidad de origen no se expresa
realidad en sus relaciones personales o que nos fuimos y eso que ninguna de en términos tan concretos sino que
en su entorno más cercano. nosotras era colombiana. Tatiana: claro, es es descrito como un sentimiento o
que era una persona mayor. Miriam: los percepción de identidad compartida,
«No todos, pero había un por ciento de mayores no saben, se han criado en otra a través de la alusión a un supuesto
los españoles que tenían racismo. Enton- época». (Grupo de discusión chicas). carácter común.

46
Imagen: Edwin S. Loyola

«Es rumano le entiendo. Sí te llevas así» o «en navidades es muy impor- ———
mejor con él, te entiendes mejor no tante que comamos las uvas» aquí es «Se esencializa la cultura
sé…. Es como si fuera de la misma muy importante comer las uvas, allí da
madre pero diferente cosa. Si tú eres de igual es mejor comer algo pero que si de origen en torno a la
Rumanía pues como si fueras un poco no lo comes no lo comes y ya está no idea de un carácter y un
hermanos, como digo yo. (…) Tú no has es lo típico de «tienes que comer las
visto por la calle como grito…Siempre uvas» o en marruecos «no hay que
comportamiento particular»
haciendo el tonto, los rumanos tene- comer cerdo»  nosotros no lo tenemos, ———
mos una sensación de hacer el tonto, somos más liberales». (Jeremy, origen
el payaso por la calle, los españoles o Brasil, entrevista).
de otros países mirando con cara de
«no les conozco»... A nosotros nos da Esta concepción de la cultura de origen
igual lo que piensen ellos así que…no como espacio anómico, en ocasiones,
me importa, soy así, así me gusta ser». también lo configura como lugar pro-
(Sergio, origen Rumanía, entrevista). blemático sobre el que cierne un peligro
que no está presente en el «espacio
Es recurrente la concepción, aún cuando español». Varios informantes de origen
los informantes provienen de entornos latinoamericano mantienen discursos
culturales muy distintos entre sí, de que parecidos en torno a la peligrosidad de
«lo español» es serio, tranquilo, aburrido, sus países de origen, sobre todo en de-
en contraposición a una construcción terminadas zonas y a determinadas horas,
del «nosotros extranjeros» como ale- lo que les lleva a preferir la «tranquilidad»
gres, divertidos, tendentes al encuentro que les da vivir en España.
y a la fiesta. Se esencializa la cultura de
origen en torno a la idea de un carác- «Pero prefiero la española porque llevo
ter y un comportamiento particular, toda la vida aquí y sinceramente pues
caracterizado por la falta de normas que si me dicen para irme a otro país, no
sí rigen, según la dicotomía presente en me iría y a Colombia pues tampoco
el imaginario colectivo adolescente, en la sinceramente, no tengo…quisiera
cultura española. seguir aquí siempre porque me gusta
mucho el estilo de vida, el cómo es de
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

«Allí es como que hay más alegría…allí tranquila la gente, no es así tan proble-
hay otras cosas que no son igual, ese es mática (…)  no es lo mismo caminar
mi punto de vista, como lo siento (…) por Colombia a las diez de la noche
Luego también el carácter es distinto como aquí… Aquí tu puedes andar por
allí…allí la gente es feliz, aquí no. Allí hay donde tú quieras porque no te van a
desfiles, aquí no…». (Noemi, origen hacer nada, que te hagan algo es muy
Ecuador, entrevista). en España. En cambio, si tú vas a las
diez de la noche en Colombia tienes
«En Brasil vamos que no, somos todos que ir…o sea tienes que fijarte muy
así más relajados no nos preocupa- bien por qué barrio vas». (Vanessa,
mos «ah este día hay que estar aquí origen Colombia, entrevista).

47
Imagen: Abdullah Üsame Deniz

3. La escuela ¿una herramienta de correc- grupos diferenciados. Esta separación, en llegada de alumnado de nueva incor-
ción de las desigualdades de origen? la mayoría de los casos, no se hace de poración, el carácter integrador de este
forma consciente sino que el estudiante grupo le anima a esforzarse por facilitar
3.1 El aula, un reducto de convivencia. afirma relacionarse con aquellas perso- su proceso de adaptación.
nas con las que se siente más cercano y
Por lo general, las alumnas y los alumnos afín, lo cual suele coincidir con indivi- «Samir: Entonces aquí cada uno se
afirman que en el aula existe un buen duos de su mismo sexo. Esta división agarra de la mano y no puedes soltarte.
clima, caracterizado por relaciones de puede verse modificada si, por ejemplo, Carlos: Si uno de diversificación va mal
compañerismo que, sin embargo, en el profesorado elige grupos de trabajo pues influye a los demás, si va bien in-
la mayoría de ocasiones no terminan mixtos o varía la disposición de la clase. fluye en los demás entonces, es todo un
desencadenando vínculos de carácter poco la mecánica de ficha de dominó:
duradero. En general, la nacionalidad de «Normalmente somos seis chicos y si cae una caemos todos». (Grupo de
los compañeros de clase no se percibe luego ya son las chicas por un lado y discusión chicos)
como una variable influyente a la hora otros chicos por otro…Cada uno habla
de relacionarse en el ámbito escolar. de sus cosas, pero nos llevamos bien, En el caso del alumnado originario de
por ejemplo cuando estamos en MAE países con una lengua distinta a la de
«Yo conozco a una persona y es que nos juntamos un grupito y hablamos y la cultura de acogida, éste manifiesta
no le pregunto de dónde eres. A lo estudiamos juntos y eso, pero de llevar- haber tenido más dificultades a la hora
mejor después de llevar diez, veinte nos nos llevamos bien». (Samir, origen de relacionarse con el resto de sus
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

minutos hablando…«ah bueno ¿tú Marruecos, entrevista). compañeros. El desconocimiento del


de dónde eres? ¿Cuánto tiempo llevas idioma utilizado en el ámbito académico,
aquí?» pero porque ya muestras interés Sin embargo, en el aula de diversifica- junto con los cambios propios derivados
por esa persona, pero ahí de prime- ción curricular parece no darse esta del proceso migratorio, obstaculizan la
ras no pregunto de dónde es y aquí distinción. El sentimiento de perte- integración de estos chicos y chicas.
en clase tampoco». (Vanessa, origen nencia a un grupo («la clase») rompe
Colombia, entrevista). esta diferenciación por razón de sexo «A veces sí que me insultaban, me
o de cultura, creando un espacio de decían cosas, pero como no entendía
El sexo del alumnado sí se considera unión, en donde cada persona a nivel pues…luego ya entendí, ya me integré
una variable de mayor relevancia a individual resulta fundamental para más con las personas». (Sergio, origen
la hora de entender la formación de el conjunto. En este sentido, ante la Rumanía, entrevista)

48
———
«El profesorado es
percibido como un actor
clave en la educación ya que
el alumnado considera que
tiene gran influencia en sus
calificaciones y motivación»
———
Imagen: Mónica Sánchez

3.2 ¿Profesores o policías? Cómo los recur- las alumnas consideran «un privilegio»
sos delimitan la actuación docente. esta atención y, al mismo tiempo, una
muestra de cercanía y afecto por parte
El profesorado es percibido como un ac- del personal docente
tor clave en la educación ya que el alum-
nado considera que tiene gran influencia «Samir: No solo es ayuda escolar sino
en sus calificaciones, su motivación a la también la ayuda desde fuera, cuando…
hora de aprender, su rendimiento, etc. yo que sé, puedas tener un problema
Consideran buenos a los profesores que, familiar, o un problema social. Iván: nos
además de dominar la materia, fomentan tiene cariño nosotros le llamamos el Tom,
la participación del alumnado, el buen es muy majo y…yo creo que habré ha-
clima en el aula y muestran una buena blado más con él de, de mis sentimientos
predisposición ante las dudas y errores y problemas que las propias matemáti-
de sus estudiantes. Además, aquel alum- cas, yo eso lo considero bastante bueno.
nado que ha experimentado dificultades Samir: es como un padre para nosotros».
debidas al desconocimiento del idioma (Grupo de discusión chicos).
o del sistema educativo español, valora
especialmente los apoyos recibidos a la En contraposición, el personal docente
hora de adaptarse. cuya labor es denostada por el alumnado,
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

El profesorado del programa de diver- es aquel que se percibe como desmotiva-


sificación curricular es el mejor valorado: do, desinteresado y distante.  Aquel que
por un lado, porque, al ocuparse de no se preocupa por conocer la situación
grupos más pequeños, cuenta con más personal y académica de cada uno de sus
tiempo para dedicar a cada estudiante y estudiantes con el objetivo de entender-
responder a sus necesidades específicas, les, ayudarles y estimularles.
por lo que el alumnado se siente mejor Otra de las críticas que el alumnado
atendido. Por otro, debido a que su aten- realiza al personal docente es «el etique-
ción y apoyo no se centra en exclusiva taje», el asociar conductas prohibidas o
en el aspecto académico sino que abarca erróneas a un determinado alumno o
todos los ámbitos vitales. Los alumnos y alumna por el hecho de haberlas realiza-

49
Imagen: 2happy

do anteriormente [«Este que fuma vamos En casos extremos, se han recogido


a por él, este que hemos visto, yo que se, testimonios que denuncian el acoso de
quitar algo de la calle, vamos a por él, falta carácter sexual por parte de ciertos
esto, a por él» (Samuel, origen Perú, grupo profesores. Estos casos aislados, aunque
de discusión chicos)] o en otros lugares no suelen sobrepasar la agresión verbal,
[«saben que haces algo fuera del instituto y generan una sensación de fuerte males-
cuando pasa dentro del instituto te miran a tar e indefensión entre las alumnas.
ti» (Mohamed, origen Marruecos, grupo
de discusión chicos)]. Este comporta- «Pues…tiene una fama de depravado.
miento por parte del profesorado lleva a Sí dicen que les mira el culo a las chi-
que éste sea percibido como una figura cas, como yo me mantengo alejada de
extraña y peligrosa. Uno de los informan- ese hombre, siempre va ahí…que es
tes condensa el imaginario mediante la un babas. El macho, le llaman, a ese
comparación del profesorado con la po- y al otro porque siempre anda ahí…
licía ya que, al igual que ésta, les investiga, metiendo la ficha con las chavalas,
les acusa y les incrimina: ¿sabes? Pero en mi clase no es así…o
deben ser todas feas o es que son
«Naim: Todo lo que digas puede ser muy pequeñas para él…Pero yo sí
utilizado en tu contra, vale pero eso es que le he visto con las de segundo de
de un policía, no de un profesor. Qué bachillerato que es así un poco más
mensaje pretenden darnos cuando nos cercano ¿sabes?». (Vanessa, origen
están recordando que un policía y un Colombia, entrevista).
profesor es prácticamente lo mismo, el
Finalmente es interesante señalar la di-
policía te golpea con la porra, el profe-
sor te tiene que enseñar». (Grupo de ferencia entre dos de las metáforas uti-
discusión mixto). lizadas anteriormente para describir al
personal docente: aquella que hacia re-
Sin duda este malestar alcanza su punto ferencia a la familia («es un padre para
álgido cuando el personal docente, apro- nosotros») y la que aludía a una figura
vechándose del poder que le confiere represiva («son como policías»). Mien-
ser una figura de autoridad, humilla o tras que en el primer caso la metáfora
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

denigra a sus estudiantes, sea en privado condensa la idea de unión, solidaridad


o durante la clase. Estas conductas y apoyo en la imagen de la familia, el
discriminatorias son relatadas por varios segundo ejemplifica perfectamente
informantes que describen cómo algu- el sentimiento de distancia y rechazo
nos profesores acosan de forma verbal a hacia el profesorado, al que se ve como
determinados estudiantes. un agresor en potencia que abusa de
su autoridad. Estas dos figuras retóricas
«Se burlaba de los alumnos…pero claro sintetizan los extremos a los que puede
no podías decir nada porque ella es la llegar la relación docente-estudiante en
profesora y tú eres la alumna». (Noemi, función de los recursos y aptitudes con
origen Ecuador, entrevista). los que cuente el primero.

50
Imagen: 2happy

3.3 La obediencia se escribe en femenino: vechamiento de las horas de estudio, ———


la promoción de las alumnas de origen sino que su éxito escolar se debe a «Ellos son los protagonistas
inmigrante. su obediencia y buena conducta. En
la misma línea, el compor tamiento de (los graciosos, los gamberros,
El discurso mayoritario del alumnado los chicos se caracteriza por la insu- los desobedientes) mientras
es que no se perciben diferencias en bordinación, en donde se reproducen
el desempeño escolar ni en el trato actitudes típicamente masculinas ba-
que ellas ocupan un papel
del profesorado por razón de sexo sadas en la autonomía del individuo, la secundario»
y cultura, sin embargo, cuando se rebeldía y la transgresión de la norma. ———
profundiza en este tema se vislumbran
impor tantes distinciones entre ambos «En matemáticas la profesora pre-
grupos. gunta pues sobretodo a las chicas que
son las que suelen tener los deberes
«Lo único que se fijan es si tú quieres hechos…los chicos también pero las
recibir conocimientos y si estás chicas son las que normalmente son
dispuesto a recibirlos. Sólo se fijan las más listas y eso (…) Los chicos
en eso, no en nada más». (Vanessa, nos ponemos en grupo y hablamos
origen Colombia, entrevista). más. Ellas a la hora de la clase pues
se suelen callar, pero también hablan
Por lo general el alumnado inmigrante pero las profes pasan de ellas cuando
reconoce que su expediente académico hablan, eso también es verdad. (Samir,
es regular, con una trayectoria académi- origen Marruecos, entrevista).
ca en donde predominan los altibajos
y la repetición de cursos académicos. Mediante esta observación se puede
La sensación generalizada es que les ha apreciar los diferentes roles de género
faltado interés, dedicación y esfuerzo para que ocupan chicos y chicas en el aula:
superar los objetivos planteados por la ellos son los protagonistas (los gracio-
Educación Secundaria. sos, los gamberros, los desobedientes)
Cuando se hace referencia a las mientras que ellas ocupan un papel
calificaciones, el alumnado entrevistado secundario (bien en silencio, bien
considera que las chicas sacan mejores reforzando con risas y comentarios a
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

notas que los chicos. La explicación alguno de los papeles masculinos).


que encuentran a este hecho es que
las alumnas son más obedientes y dis- «Y las notas…podría decirse que mejor
ciplinadas, a diferencia de los alumnos, las chicas que los chicos, porque los
los cuales son vistos como estudiantes chicos estamos muy abajo y las chicas
con poco interés que prefieren dedicar pues aprueban casi siempre, excepto
su tiempo a sus gustos y aficciones. En una o dos…Los chicos es que nos
este sentido, siguiendo con los este- cuesta o hacemos mucho el tonto o
reotipos de género predominantes en hacemos mucho el vago pero siempre
el imaginario, las chicas no destacan caemos (…) Más centradas que noso-
por su capacidad, dedicación o apro- tros sí están… Siempre están atentas y

51
Imagen: Darjat

eso, los chicos nos distraemos un poco 3.4 Autopercepción en el ámbito académico. miento académico. Tienen la sensación
más en clase, solo pensamos en amigos, de que se les ha dado una segunda
salir, divertirse…». (Sergio, origen Tanto las chicas como los chicos perci- oportunidad, por lo que deben aprove-
Rumanía, entrevista). ben que sus resultados académicos no char el tiempo.
son buenos. Cuando reflexionan acerca
Esta idea se rompe en la asignatura de esta cuestión encuentran que en «Para estar en diver tienes que tener
de educación física, donde el cuerpo varias ocasiones son causas externas unas condiciones de trabajo, de es-
es más importante y los valores que las que influyen en sus calificaciones. fuerzo y de compromiso y yo le dije
se exigen (fuerza, valentía, competitivi- Cuestiones como el idioma, una situación que sí, que los iba a tener, que sino
dad) son típicamente masculinos. Los familiar compleja, el proceso migratorio no me quedaba otra (…) Y ahora que
chicos obtienen los mejores resultados o no sentirse integrados con el resto de he llegado a 4º pues sigo la misma
mientras que las chicas muchas veces sus compañeros puede derivar en un línea, intento ir a más, y creo que me
no alcanzan los estándares exigidos. Las empeoramiento del rendimiento escolar he mantenido, o sea, que no voy mal
marcas que se precisan en función del y en una fuerte desmotivación. dentro de lo que cabe». (Naim, origen
sexo son distintas, hecho que favore- Marruecos, entrevista).
ce que se constituya en el imaginario «Pues el principio estaba mal todo por-
colectivo la idea de que muchas de las que no sabia nada, me sentía un poco A la hora de elegir una carrera o pro-
diferencias entre chicos y chicas vienen mal por todo porque no me hacían caso, fesión, se sienten muy influenciados por
determinadas por la biología y, por tan- no me hablaban. Las notas iban bajan- sus progenitores. En algunos casos, se
to, son naturales y no modificables. do cada vez más, no subían y…pues plantean tener una ocupación que les
fatal me sentía. Luego ya avanzando retribuya un salario lo suficientemente
«Eso pasa en educación física, eso de cursos, como hasta 4º o 5º que conocí a cómodo como para poder ayudar a sus
que nosotros juguemos mejor que ellas más gente, sobre todo latinos». (Sergio, familias, en otros, pretenden seguir las
se comprende, porque...muchas de ellas origen Rumanía, entrevista). expectativas de futuro que han deposi-
nunca en su vida han tocado un balón, tado en ellos, y finalmente los hay que
¿sabes?, pero, a ellas hay algunas veces Sin embargo, de forma generalizada, el reciben el apoyo incondicional de sus
que se nota que les dan muchísimas alumnado confía en poder salvar estas allegados para realizar aquello que real-
más facilidades que a los chicos, les ba- situaciones mediante el esfuerzo y la mente les gusta.
jan el tablón, todo...a la hora de evaluar, motivación, con la finalidad de poder
a los chicos no es que nos evalúen igual promocionar de curso. Creen que son «Algún día quiero comprarle una casa
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

¿sabes?, porque…se ve que las chicas responsables de los resultados obte- y que ella viva tranquila porque ya ha
no son tan buenas en deportes...». nidos y que pueden mejorar si se lo trabajado mucho, ha trabajado mucho
(Mauricio, origen Venezuela, grupo de proponen. En varios casos los alumnos y ha dado lo más que ha podido para
discusión chicos) y las alumnas destacan que, ante su falta nosotros». (Noemi, origen Ecuador,
de interés, necesitan refuerzos positi- entrevista).
En este sentido se puede inferir que la vos por parte del profesorado que les
escuela refuerza en muchas ocasiones, por animen a continuar. En este sentido, el Finalmente, también se encuentran dife-
un lado aquellos valores femeninos que programa de diversificación se convier- rencias de género a la hora de elegir una
resultan más tradicionales como la obedien- te en una verdadera alternativa ya que profesión o rama de estudio. Mientras
cia o la subordinación y, por otro destaca, la el alumnado que está en él manifiesta los chicos se decantan por las activida-
idea de la fortaleza del cuerpo masculino. una mejora importante en su rendi- des deportivas, las chicas optan por el

52
Imagen: Amir

ámbito del cuidado escogiendo carreras


como enfermería, magisterio o psicología,
a excepción de una chica que rompe «los alumnos de origen inmigrante
los estereotipos al expresar su deseo de suelen esforzarse poco en clase».
ser policía. Es importante destacar en
este sentido que cuando se le pregunta
a las chicas sobre sus expectativas, varias
de ellas relacionan la ocupación laboral
con el hecho de ser esposa y madre de Nada de acuerdo
17%
familia en un futuro. Por otro lado, los
Poco de acuerdo
chicos piensan en que les gustaría tener 8%
un buen trabajo que les permita tener 58% Ni acuerdo ni desacuerdo
un capital económico cómodo que les 17% Bastante de acuerdo
proporcione tranquilidad. Totalmente de acuerdo

II. EL DISCURSO DEL PROFESORADO.

1. Coexistencia multicultural: ¿conviven-


cia intercultural?

1.1 La promoción del alumnado inmigran-


te, una asignatura pendiente

En primer lugar, respecto al esfuerzo que «lAs alumnAs de origen inmigrante


el profesorado presupone a su alumnado suelen esforzarse poco en clase».
de origen inmigrante, el primer gráfico
señala que no observa diferencias rele-
vantes por razón de sexo. La percepción
más extendida es que estos estudiantes
se esfuerzan poco, sobre todo en el caso
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

16% Nada de acuerdo


de los alumnos varones ya que un 56%
Poco de acuerdo
de los entrevistados se muestra bastante 15%
de acuerdo con que no ponen el em- 46% Ni acuerdo ni desacuerdo
peño suficiente en el aula. Sin embargo, 23% Bastante de acuerdo
casi la mitad del profesorado encuesta- Totalmente de acuerdo
do o bien no está de acuerdo con esta
hipótesis (un 16% cuando se refieren a
las alumnas y un 17% cuando es a los
alumnos muestra su total desacuerdo
con esta idea) o bien se muestra indife-
rente al respecto.

53
Mientras que en el apartado anterior
parecía que el profesorado no perci-
bía diferencias por razón de sexo, este
gráfico muestra que un 29% de los
encuestados está bastante de acuerdo
con la idea de que las alumnas de origen
inmigrante se adaptan más rápido que
sus coetáneos masculinos.

———
«Se percibe que el «las alumnas de origen inmigrante
profesorado observa que suelen ADAPTARSE MÁS RÁPIDO AL INSTITUTO
QUE LOS ALUMNOS DE ORIGEN INMIGRANTE».
chicos y chicas actúan de
forma diferente, lo que
influye en su rendimiento
académico» 17% Nada de acuerdo
——— 58% Poco de acuerdo
8% Ni acuerdo ni desacuerdo
Bastante de acuerdo
17% Totalmente de acuerdo

Sin embargo, la mayor parte del profeso- les interesan otras cosas, están porque
rado, un 43%, prefiere no pronunciarse al tienen que estar y ya está pero les
respecto lo que denota la complejidad de da igual porque el futuro además no
la temática objeto de estudio. existe, cuanto más pequeños son más
La aparente contradicción que reflejan difuso es y no existe el pensar a un
los datos anteriores queda aclarada con año, dos, tres, eso es impensable para
el análisis del discurso de las entrevistas ellos». (Profesor de Filosofía y Educa-
en profundidad realizadas a miembros del ción para la Ciudadanía).
personal docente. En dichas entrevistas,
cuando se pregunta por las diferencias El desempeño académico del alum-
por razón de sexo, las primeras respues- nado inmigrante es percibido por el
tas al respecto siempre niegan su existen- profesorado en términos negativos, son
cia, en un intento de no caer en tópicos considerados malos estudiantes, con
machistas y estereotipos de género. Sin poco interés y un nivel en general bajo.
embargo, según va avanzando el discurso, Estos estudiantes suelen, en los mejores
se percibe que el profesorado observa casos, limitarse a terminar la educación
que chicos y chicas actúan de forma di- obligatoria por lo que sólo un número
ferente lo que influye en su rendimiento muy pequeño accede al bachillerato. La
académico: el comportamiento «femeni- razón que más se aduce para explicar
no», caracterizado típica (y tópicamente) este dato es que, al tratarse de una edu-
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

por la obediencia y la disciplina, obtiene cación de carácter voluntario, la familia


un refuerzo positivo en el ámbito escolar precisa de recursos económicos a corto
lo que lleva a que las chicas obtengan plazo lo cual prima sobre la inversión en
mejores resultados y promocionen más. capital económico y cultural que supone
continuar la trayectoria educativa.
«Las chicas funcionan mejor, rinden
académicamente mejor que los chicos, «La secundaria hoy es obligatoria y
insisto en los primeros cursos práctica- por tanto tienen que estar ahí pero el
mente no hay diferencia, seguramente bachillerato es otra historia, de repente
por una cuestión del sistema, lo que en bachillerato desaparecían ¿por qué?
se les enseña en 1º y 2º (…) a ellos Pues seguramente en muchos casos por

54
cuestiones estrictamente económicas, más favorable con la integración, ya que
no tanto porque el bachillerato cueste defienden que la mayoría del alumnado
sino porque se deja de ganar, la ma- de origen inmigrante conseguirá una vida
yoría de ellos, estoy hablando de hace similar a la de los autóctonos gracias a su
años ¿eh?, estaban deseando cumplir formación académica.
los 16 para ponerse a trabajar por ellos
mismos, sobre todo porque ya lo han
visto en casa, el discurso en casa es
«venimos aquí ¿a qué? Pues a trabajar
y no venimos a otra cosa», es trabajar y EN EL FUTURO PRÓXIMO EL ALUMNADO DE ORIGEN INMIGRANTE:
ahorrar para volver». (Profesor de Filo-
sofía y Educación para la Ciudadanía). Tendrá una baja integración porque con la
crisis se llevarán a cabo pocos planes de
integración.
A pesar de que el profesorado insiste
en que el número de estudiantes de 7% La mayoría alcanzará un nivel académico
origen inmigrante en el Bachillerato está suficiente para poder vivir igual que los
9% autóctonos.
aumentando (con las posibilidades aca- 32%
démicas, laborales y de movilidad social 18% La mayoría de las alumnas tendrá que
que esto conlleva), la realidad es que se abandonar los estudios para buscar trabajo.
sigue produciendo un «efecto embu- La mayoría de las alumnas tendrá que
9%
do» en que el gran número de estos 27% abandonar los estudios para buscar trabajo.
estudiantes presente en la primera etapa
Se incrementarán los casos de xenofobia o
de la ESO, va disminuyendo de forma problemas sociales porque competirán por
sustantiva según avanzan los cursos: la los pocos recursos existentes.
mayor parte o bien abandonan el insti-
Otro.
tuto, o bien son derivados a programas
como diversificación curricular o PCPI
(Programa de Cualificación Profesional
Inicial) a los que acuden los estudiantes
que no han completado sus estudios Del discurso de las entrevistas puede in- ———
por la vía ordinaria. De nuevo aparece la ferirse que el bachillerato es considerado «Una parte importante
diferencia por razón de sexo ya que del por el personal docente como un rito de
alumnado de origen inmigrante que llega paso en la integración del alumnado de de las familias de origen
y finaliza el bachillerato, la mayor parte origen inmigrante, su superación conlleva inmigrante se plantea
son chicas. no sólo más posibilidades de progreso
académico (acceso a estudios superiores)
regresar a su lugar de
1.2 Un futuro incierto. y laboral (trabajos cualificados y sueldos origen, lo cual genera
elevados) sino un avance sustantivo en la una incertidumbre en los
El futuro que el profesorado augura para inclusión de este colectivo en la sociedad
su alumnado de origen inmigrante no es española. Por ello, muestran su satisfac- jóvenes que les impide
muy halagüeño, si bien es cierto que con ción ante la creciente presencia de este tomar decisiones sobre
la situación de crisis actual tampoco lo es grupo en la educación no obligatoria. No
para el resto de sus estudiantes. El 32% obstante, la crisis económica actual está
su futuro.»
del profesorado tiene la sensación de repercutiendo negativamente en esta ———
que en los próximos años el alumnado tendencia ya que una parte importante
de origen inmigrante se integrará con una de las familias inmigrantes se plantea re-
mayor dificultad, puesto que las medidas gresar a su lugar de origen, lo cual genera
de recortes sociales impedirán que se una incertidumbre en los jóvenes que les
desarrollen programas que favorezcan impide tomar decisiones sobre su futuro.
la igualdad de oportunidades. A su vez,
estas políticas de ajuste, generarán para 1.3 La vuelta a los orígenes en el patio de
el 9% de los encuestados un aumento de recreo.
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

comportamientos racistas y xenófobos.


Por otra parte, un porcentaje signifi- La interacción entre el alumnado de ori-
cativo del profesorado opina que este gen inmigrante y el autóctono, tanto en
alumnado se verá obligado a abando- los espacios formales como en aquellos
nar sus estudios para integrarse en el no formales dentro del ámbito educa-
mercado laboral: un 27% considera que tivo, es percibida por el profesorado
esta necesidad afectará al futuro de sus como normalizada y pacífica. El perso-
alumnas mientras que un 18% afirma que nal docente muestra que no observa
serán los alumnos quienes tomen esta diferencias por razón de sexo a este
decisión. Por último, una minoría (9%) respecto. Consideran que en términos
apuesta por la opción que se muestra generales, tanto los alumnos como las

55
alumnas de origen inmigrante, no tienen En esta ocasión, sólo el 29% se manifiesta
dificultades para relacionarse con el bastante o totalmente de acuerdo con la
alumnado autóctono ya que sólo un 7% hipótesis, mientras que un amplio porcen-
se muestra bastante de acuerdo con la taje del profesorado (un 43%) prefiere
hipótesis que describe la dificultad de la no pronunciarse al respecto.
interacción, mientras que un 50% está Puede que tanto estas respuestas
poco de acuerdo con dicha tesis. como las concernientes a los gráficos an-
Lo que sí percibe el personal do- teriores se vean influidas por un intento
cente es que este alumnado tiende a del profesorado de no respaldar tesis que
juntarse con otros estudiantes extran- podrán considerarse racistas (como la hi-
jeros: un 29% se muestra totalmente pótesis de que los estudiantes españoles
de acuerdo con esta idea y un 43% «no quieren» relacionarse con estudian-
bastante de acuerdo. tes de origen inmigrante). Sin embargo,
Cuando la pregunta se plantea en cabe pensar que si se da una segregación
términos inversos, es decir, delegando de facto entre el alumnado por razón de
la responsabilidad de la falta de relación origen cultural, ésta no es responsabilidad
entre alumnado de origen inmigrante y exclusiva del alumnado extranjero. El
alumnado autóctono en este último, los personal docente entrevistado sí constata
resultados varían de forma significativa. el hecho de que, en espacios informales

«POR LO GENERAL LAS ALUMNAS DE ORIGEN MIGRANTE TIENEN


DIFICULTADES PARA RELACIONARSE CON EL ALUMNADO AUTÓCTONO».

7%
14% Nada de acuerdo
Poco de acuerdo
29%
Ni acuerdo ni desacuerdo
50% Bastante de acuerdo
Totalmente de acuerdo

«POR LO GENERAL LOS ALUMNOS DE ORIGEN MIGRANTE TIENEN


DIFICULTADES PARA RELACIONARSE CON EL ALUMNADO AUTÓCTONO».

7%
14%
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

Nada de acuerdo
Poco de acuerdo
29%
Ni acuerdo ni desacuerdo
50% Bastante de acuerdo
Totalmente de acuerdo

56
«VEO QUE TANTO LOS ALUMNAS COMO LOS ALUMNOS
DE ORIGEN INMIGRANTE TIENDEN A JUNTARSE ENTRE ELLOS
EN LUGAR DE HACERLO CON EL ALUMNADO AUTÓCTONO».

14% Nada de acuerdo


29% 7% Poco de acuerdo
7% Ni acuerdo ni desacuerdo
Bastante de acuerdo
43% Totalmente de acuerdo

«POR LO GENERAL LOS ALUMNOS DE ORIGEN MIGRANTE TIENEN


DIFICULTADES PARA RELACIONARSE CON EL ALUMNADO AUTÓCTONO».

7% 14%
Nada de acuerdo
22% 14% Poco de acuerdo
Ni acuerdo ni desacuerdo
Bastante de acuerdo
43% Totalmente de acuerdo

como el recreo, el alumnado se divide Y a lo mejor unos están en 1º y otros escolar. El sentimiento de pertenencia a
por grupos cuyos miembros tienen un en 4º o 3º y van y se juntan y dices la comunidad de origen es más fuerte
origen cultural común. ¿cómo es posible si no os conocéis que cuanto menos años se hayan pasado en
en el recreo os juntéis? digo ¿de qué os España, por ello, el profesorado piensa
«Tú te identificas más con las personas conocéis? Normalmente es de fuera que que los inmigrantes de segunda genera-
que son de tu cultura, todos lo hacemos se conocen». (Profesora Técnica de ción tienen más facilidad para integrarse
y tienden a juntarse más entre aquellos Servicios a la Comunidad). en la sociedad autóctona.
de la misma procedencia cultural. A mí Tanto las variables de carácter social
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

me gustaría que se mezclaran más por- Por tanto, a pesar de que el instituto es como aquellas propias de la persona-
que mira que aquí hay de todo y luego un espacio multicultural donde convi- lidad del individuo se considera que
en clase se relacionan bien, no hay ven grupos con orígenes culturales muy tienen gran influencia en la integración
problemas porque tú seas de Ecuador o diversos, lograr una verdadera intercul- y éxito escolar del alumnado de origen
de República Dominicana, se relacionan turalidad es una tarea ardua para el pro- inmigrante. La encuesta muestra aque-
bien en el cole, pero luego tienden a fesorado. El personal docente ve lógico llos elementos a los que se les concede
juntarse. Pero yo creo que es que eso que el alumnado de origen inmigrante mayor relevancia son la personalidad y
es muy difícil trabajarlo por más que lo tienda a relacionarse con aquellos con las habilidades sociales con las que cuenta
intentamos porque mira que el centro los que tiene una identidad común, pues el alumnado de origen inmigrante. En
es pequeño, se llevan bien, pero al final la afinidad es mayor y comparten más segundo lugar, se encuentra la situación
van al recreo y se juntan entre ellos. entornos de socialización además del económica de las familias y el papel que

57
desempeñan tanto la madre como el
padre en la educación de sus hijos. En
el extremo opuesto, resulta importante
——— destacar que la presencia de profesorado
especializado en género y multicultura-
«Las razones que lidad son los factores a los que menos
determinan la integración influencia se atribuye. Por tanto, en este
y el éxito escolar del sentido, se puede inferir que las razones
que determinan la integración y el éxito
alumnado de origen escolar del alumnado de origen inmigran-
inmigrante responden a te responden a factores sociales adscritos
más que elementos que giren en torno
factores sociales adscritos» a la labor del docente o a las relaciones
——— personales elegidas por el alumnado.

«¿EN QUÉ MEDIDA INFLUYEN SOBRE LA INTEGRACIÓN Y ÉXITO ESCOLAR


DEL ALUMNADO DE ORIGEN INMIGRANTE LOS SIGUIENTES FACTORES?».

Presencia de personal especializado en temas de género


Presencia de personal especializado en temas de multiculturalidad
Papel del padre en la educación
Papel de la madre en la educación
Que la familia esté desintegrada (padres separados, nuevas familias...)
El nivel cultural de sus padres
Sus responsabilidades domésticas y de cuidados
La situación económica de su familias
Su pareja sentimental o sexual (si son chicas)
Su pareja sentimental o sexual (si son chicos)
Sus amistades
Sus expectativas de futuro
Su nivel académico al llegar al instituto
Su personalidad y habilidades

0 2 4 6 8 10 12 14

1.4 La conflictividad de la diferencia.

Las diferencias culturales, según el pro-


fesorado, en algunas ocasiones pueden
generar conflictos. Por una parte, el
personal docente piensa que el origen
cultural del alumnado influye en su nivel
de integración (un 29% está bastante de
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

acuerdo con esta tesis y un 36% muy de


acuerdo). Por otro, para el 29% de los
encuestados las peleas entre grupos de
distinto origen cultural son frecuentes y
para un 36% suceden de forma esporádi-
ca. Sin embargo, más de un tercio conclu-
ye que éstas no son significativas, ya que
se producen en muy pocas ocasiones.
En este sentido, perciben que las situa-
ciones en las que se dan comportamien-
tos que resultan racistas o xenófobos

58
son claramente minoritarias, ya que un
79% afirma que no se dan casi nunca y
un 14% nunca. Esta pregunta es signifi-
cativa ya que el 93% de los encuestados PELEAS ENTRE GRUPOS DE DISTINTO ORIGEN CULTURAL:
responde a la pregunta sin recurrir al «ni
acuerdo ni desacuerdo». La percepción
generalizada entre el profesorado es que
el origen cultural del alumnado sí influye
en su nivel de integración.
7%
El personal docente entrevistado ex- Nada de acuerdo
plica la conflictividad presente en los ins- 29% Poco de acuerdo
titutos en que trabajan, en primer lugar, 28%
como consecuencia de la problemática Ni acuerdo ni desacuerdo
innata que se achaca a la adolescencia, Bastante de acuerdo
por considerarla un momento confuso 36% Totalmente de acuerdo
de definición de la propia identidad y
de auto-ubicación en el mundo. A esta
cuestión hay que sumarle una enorme
variedad cultural dentro del alumna-
do, atravesada por el género y la clase
social como variables que condicionan la
articulación del yo y la conformación del
grupo de referencia.
Surgen conflictos derivados de la
diferencia de origen ya que ésta genera la
utilización de códigos culturales distintos. «CREO QUE DEPENDIENDO DEL ORIGEN CULTURAL
Al mismo tiempo, los prejuicios y este- VARÍA MUCHO EL NIVEL DE INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO».
reotipos que continúan vigentes, tanto
entre el alumnado autóctono como
entre aquel que procede de otros países,
y que alcanzan a todos los actores de la
comunidad educativa, tienden a aumentar Nada de acuerdo
cuando no deformar estas diferencias y 29% 28%
Poco de acuerdo
transformarlas en obstáculos. Por ejemplo, Ni acuerdo ni desacuerdo
entre el personal docente hay una tesis,
7% Bastante de acuerdo
que genera cierto consenso, basada en
36% Totalmente de acuerdo
la presunción de que en muchos de los
países de los que proviene el alumnado no
se otorga gran importancia a la educación
y la enseñanza se realiza sin unas normas
claras que pauten el proceso educativo.

«Tienes que ver de dónde proceden y


qué sistemas de acceso tienen ellos al
saber y a la enseñanza, importante, sién-
tate aquí 8 horas…fíjate si ellos vienen
de otra cultura, pues eso no lo sabes, por CASOS EVIDENTES DE XENOFOBIA:
ejemplo, son incapaces de estar ocho
horas sentados en un aula porque nunca,
nunca en sus países han estado así,
tienen muchas más horas de actividad
fuera en el exterior, también por el calor
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

7%
y las circunstancias y bueno, no vas a 14% Nada de acuerdo
sentarles de pronto 8 horas todos los
Poco de acuerdo
días de lunes a viernes…». (Profesora
de Lengua y Jefa de Estudios). Ni acuerdo ni desacuerdo
Bastante de acuerdo
Por un lado, están los conflictos explícitos 79% Totalmente de acuerdo
y diarios que surgen entre el alumnado y
que tiene que gestionar el profesorado.
Una problemática clara a este respecto
es la relación entre sexos pues, ya sea
la interacción cotidiana o ya sean casos

59
específicos en que median relaciones hablar, pero realmente tenemos un gran
afectivas o sexuales, ésta suele resultar problema y es el Tuenti. El Tuenti hace
altamente conflictiva. El personal docente estragos porque es muy fácil ponerse de-
considera que en el entorno educativo trás de una pantalla y decir las mayores
están presentes varias culturas, como las burradas que podáis imaginar, parece
procedentes de los países latinoameri- que no tiene consecuencias pero no
canos o del Magreb, cuyas costumbres piensan en el daño que hacen». (Jefa de
y hábitos oprimen a las mujeres de esa Estudios y Profesora de Francés).
comunidad así como a otras identidades ———
sexuales minoritarias. Por ello, intentan 2. El amor: un contrato con letra pequeña.
trabajar valores de respeto y tolerancia «Cuando son las chicas las
que sí consideran más interiorizados en la 2.1 El contrato sexual inmigrante, un retro- protagonistas, los conflictos
cultura española. ceso en materia de igualdad. son vistos como problemas
Por otra parte, las peleas entre ban-
das rivales (compuestas por personas de El 43% del profesorado comparte la de menor importancia, de
un mismo origen cultural) muchas veces percepción de que las relaciones senti- carácter más privado y
vienen originadas por motivos racistas y mentales entre el alumnado de origen
xenófobos. El personal docente muestra inmigrante y el alumnado autóctono se menos violento»
preocupación ante el reclutamiento de producen habitualmente. Sin embargo, ———
nuevos miembros para las bandas que se
hace entre estudiantes de sus institutos.
Los alumnos de origen inmigrante son
vistos por sus profesores como víctimas
fáciles ya que, en multitud de ocasiones, se RELACIONES SENTIMENTALES ENTRE ALUMNADO
encuentran poco integrados, no cuentan DE ORIGEN INMIGRANTE Y ALUMNADO AUTÓCTONO:
con una red de apoyo estable y perte-
necen a familias desestructuradas. Se ven
atraídos por la banda, espacio en el que la
unión y el sentimiento de pertenencia es 7%
muy fuerte y, al mismo tiempo, se ensalzan Nada de acuerdo
valores «típicamente» masculinos como
43% Poco de acuerdo
la fuerza y la valentía, lo cual resulta muy
atractivo para los jóvenes. El personal Ni acuerdo ni desacuerdo
50%
docente intenta no asocia las bandas a un Bastante de acuerdo
grupo cultural concreto, pero su discurso Totalmente de acuerdo
denota (por ejemplo, mediante el uso la
expresión latinoamericana «me mira feo» o
«no me mira bonito») que en el imagina-
rio las peleas se producen entre personas
procedentes de distintos países latinoameri-
canos. Por otra parte, cuando son las chicas
las protagonistas, los conflictos son vistos
como problemas de menor importancia, de
carácter más privado y menos violento.

«Las chicas también se pelean pero RELACIONES SENTIMENTALES ENTRE ALUMNADO DEL
las chicas tienen menos acción, eso MISMO LUGAR DE ORIGEN (DISTINTO AL AUTÓCTONO):
es verdad. Ellas son más histéricas, se
insultan, se gritan, se cotillean los móvi-
les. A veces hay situaciones de acoso y
también se pegan». (Profesora Técnica
7%
de Servicios a la Comunidad).
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

Nada de acuerdo
29% Poco de acuerdo
Por último, las redes sociales virtuales
son concebidas por el personal docente Ni acuerdo ni desacuerdo
como una fuente de conflictos importan- 64% Bastante de acuerdo
te, en la que el anonimato de la red, la ve- Totalmente de acuerdo
locidad de la comunicación y el carácter
público de la misma fomentan agresiones
colectivas y poco punibles.

«Se trabaja muchísimo en las clases


las buenas conductas, la no violencia, el

60
cuando se trata de relaciones entre de responsabilidad al respecto. Al mismo
estudiantes que comparten lugar de tiempo, los valores que se veneran aso-
origen, la cifra aumenta hasta el 64% de ciados a cada género son aquellos más
encuestados que lo consideran frecuente tradicionales y que, según su concepción,
y el 29% muy frecuente. En definitiva, se en España van perdiendo vigencia.
puede concluir que el personal docen-
te considera que, si bien las relaciones «Chicos y chicas, sobre todo si vienen del
«mixtas» entre estudiantes autóctonos norte de África o de Sudamérica, tienen
y estudiantes extranjeros no son una una cultura androcéntrica muy asumida,
excepción, la tendencia general son las ellos y ellas, aquí también ¿eh? pero con
uniones sentimentales entre personas de menor intensidad (…) El género sigue
la misma comunidad de origen. mandando, sigue actuando mucho, desde
Por otro lado, el profesorado percibe el machismo más grosero a esa perspecti-
ciertas diferencias por razón de sexo va más sutil y más perversa». (Profesor de
en el trato que las familias inmigrantes Filosofía y Educación para la Ciudadanía).
otorgan a sus hijos e hijas; de esta for-
ma, un 31% de los encuestados consi-
dera que es frecuente que las familias
sean más rígidas con las hijas y un 8%
lo percibe como algo muy habitual. Sin FAMILIAS INMIGRANTES QUE SUELEN SER MÁS
embargo, no hay consenso claro en ESTRICTAS CON LAS CHICAS QUE CON LOS CHICOS:
torno a este tema pues un 23% del
profesorado opina que esta diferencia
no se ejerce prácticamente nunca y un
38% no se pronuncia al respecto. 8%
Los colectivos inmigrantes son vistos Nada de acuerdo
23%
por el personal docente como espacios
Poco de acuerdo
en que rigen códigos patriarcales obso-
31% Ni acuerdo ni desacuerdo
letos en España, de esta forma, si bien
se reconoce que en este país continúa Bastante de acuerdo
habiendo machismo, éste no se considera 38%
Totalmente de acuerdo
tan explícito y violento como el de las
culturas minoritarias. Hay una concepción
evolucionista muy extendida que ve la
consecución de la libertad de las mujeres
como una de las últimas etapas en el
camino de la igualdad y sitúa a culturas
como las de los países latinoamericanos o
del Magreb «un par de pasos por detrás».
2.2 La sexualización del cuerpo extranjero.
«Hay separación, chicos con chicos y chi-
cas con chicas, hay un poco de machis- En línea con lo anterior, el personal
mo en este sentido, a mí me recuerda docente comparte la idea de que,
a cuando yo era joven en España». tanto sus alumnos como sus alumnas
(Profesora Técnica de Servicios a la de origen inmigrante, tienden a seguir
Comunidad). pautas de conducta relacionadas con
la afectividad y la sexualidad prematu-
«Las chicas tienen que dar un salto, el ras en relación con sus compañeros y
salto que han dado las españolas lo tie- compañeras autóctonos.
nen que dar a ese respecto las latinoa- De esta forma, se entiende que el
mericanas». (Profesora de lengua y jefa alumnado de origen inmigrante man-
de estudios). tiene relaciones amorosas y sexuales
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

precoces, marcadas por una concepción


El profesorado considera que su alum- de la pareja, el amor y el sexo distinta a
nado de origen inmigrante reproduce la que predomina en la cultura espa-
los roles sexistas de sus comunidades ñola. Además, el profesorado considera
de origen, sin cuestionarlos ni criticarlos. que estos chicos y chicas se ven muy
Por ejemplo, observan que las chicas se influenciados por un modelo familiar
encargan mayoritariamente de las tareas en que son habituales los embarazos
domésticas y de los cuidados (lo cual en adolescentes, lo que genera que éstos
ocasiones puede obligarlas a relegar sus lleguen a normalizarlos; por el contrario,
estudios a un segundo plano) mientras para el profesorado constituyen uno de
que los chicos no asumen ningún tipo los mayores peligros que ciernen sobre

61
«CREO QUE LAS ALUMNAS DE ORIGEN INMIGRANTE SUELEN
TENER COMPORTAMIENTOS AFECTIVOS Y SEXUALES
MÁS PRECOCES QUE LOS DE SUS COMPAÑERAS DE CLASE».

14% Nada de acuerdo


29% 7% Poco de acuerdo
Ni acuerdo ni desacuerdo
21% Bastante de acuerdo
29% Totalmente de acuerdo

«CREO QUE LOS ALUMNOS DE ORIGEN INMIGRANTE SUELEN


TENER COMPORTAMIENTOS AFECTIVOS Y SEXUALES
MÁS PRECOCES QUE LOS DE SUS COMPAÑEROS DE CLASE».

14% Nada de acuerdo


29% 7% Poco de acuerdo
Ni acuerdo ni desacuerdo
21% Bastante de acuerdo
29% Totalmente de acuerdo

las parejas adolescentes. Este imaginario 2.3 La posesión como sinónimo de la pasión.
genera que el cuerpo de los jóvenes
de origen inmigrante sea sexualizado, A primera vista, las relaciones sentimenta-
atribuyéndole una carga erótica muy les entre adolescentes no son percibidas
superior a la de sus coetáneos autóc- por el profesorado como espacios en
tonos, así como presuponiéndole una que se geste violencia de género ya que
actividad sexual considerada promiscua más de la mitad de los entrevistados
desde los parámetros culturales de la piensa que no se da nunca o casi nunca.
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

sociedad de acogida. Sin embargo, un 31% reconoce que estos


episodios han tenido lugar en ocasiones y
«Ellas se inician antes que las españolas sólo un 8% admite que son frecuentes.
(…) Siempre se queda alguna embara- Este tipo de violencia suele resultar
za joven, con 15, 16, yo creo que es algo invisible en comparación con la violen-
cultural también un poco, el tema de la cia física y explícita que se produce por
sexualidad, yo lo que noto es un machis- otros motivos y tiene lugar en el espacio
mo, los comentarios de los chicos cuando público. Por ello, dada la sutileza de esta
estamos hablando de algo sexual son problemática, a través de las entrevistas
super machistas». (Profesora Técnica en profundidad, el discurso del profesora-
de Servicios a la Comunidad). do aporta datos más enriquecedores.

62
violeNCIA DE GÉNERO EN PAREJAS DE ESTUDIANTES:

8%
15% Nada de acuerdo
Poco de acuerdo
31% Ni acuerdo ni desacuerdo
46% Bastante de acuerdo
Totalmente de acuerdo

En primer lugar, hay un claro con- «Muy tradicional, o sea…que aquí en «El ideal romántico
senso en torno a que los alumnos y las seguida se echan novio o tal y ellos… lleva aparejado
alumnas conciben la pareja de manera su novio es "no miras a otro y sólo sales
rígida y tradicional como una unión he- conmigo y no se te ocurra hablar con un fuerte sentimiento
terosexual, monógama y estable, erigida otro que no sea yo (…) porque si no de pertenencia
en torno al enamoramiento mutuo de es que te mato, es que tal"». (Jefa de
sus miembros. La fidelidad se considera Estudios y Profesora de Lengua).
de posesión de la otra
la prueba fundamental de este amor y persona»
su consecución la garantía del éxito de Los celos y el control son recíprocos en
la pareja. El personal docente muestra la pareja, sin embargo, no producen el
una gran preocupación, pues este ideal mismo efecto ya que, cuando se comete ———
romántico lleva aparejado un fuerte sen- una infidelidad, la violencia desencadena-
timiento de pertenencia y de posesión da siempre se dirige contra las mujeres:
de la otra persona, a la que se le exigen cuando ésta es parte de la pareja se la
«Subyace una concepción
conductas y comportamientos que ratifi- culpabiliza por responder a las provo- extendida entre los
quen ese compromiso. caciones de una persona externa a esta adolescentes misógina
unión, cuando es «la otra» también se la
«Es muy muy complicado, sobre todo considera culpable, pues ha provocado y anacrónica»
en 4º, con 16 años, hacerles entender, la infidelidad del miembro de la pareja.
al menos reflexionar sobre los celos. Es decir, tras estos juicios subyace una
La ausencia de celos para ellos es concepción extendida entre los ado-
literalmente la ausencia de amor, "si lescentes misógina y anacrónica que
no tiene celos es que no me quiere lo asocia el cuerpo de la mujer al pecado y
suficiente"». (Profesor de Filosofía y responsabiliza a las chicas del deseo que
Educación para la Ciudadanía). despiertan así como del que experimen-
tan ellas mismas.
Estas exigencias suelen llevan aparejadas Este tipo de conflictos, si bien se
comportamientos de control de la otra vislumbran en el aula, tienen lugar sobre
persona (sobre con quién sale, a dónde todo fuera de la misma por lo que el
va, qué hace) que pueden degenerar en personal docente se encuentra con
un sometimiento de una de las partes poco margen de actuación al respecto.
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

así como en una situación de violencia Las charlas y talleres de sensibilización


de género dentro de la pareja adoles- sobre esta temática son vistos como
cente. Este cambio en la relación es de poco eficaces, quizá debido a la distan-
carácter paulatino y perversamente sutil, cia generacional entre el profesorado y
lo cual lleva a que se vayan normalizan- el alumnado que hace que este último
do por parte de los jóvenes situaciones no vea a sus docentes como referentes
de acoso y maltrato. Si bien el personal en materia amorosa y sexual. Al mismo
docente observa estos comportamien- tiempo, consideran que no cuentan con
tos en todos los jóvenes, es el colectivo las suficientes herramientas para atajar
de origen inmigrante en el que lo perci- este grave problema y que las familias no
ben con más fuerza. se implican lo suficiente.

63
Imagen: Yann Jules

Del discurso docente se puede infe- tiempo, pero no son capaces de decir
rir un doble rasero en función del sexo que no el uno al otro y eso les lleva
a la hora de valorar estos compor ta- a que él se vuelve agresivo, la chica
mientos: mientras que se culpabiliza a «pues ya no quiero saber nada» y a la
las chicas por sus conductas, las cuales siguiente vuelve a salir con él». (Profe-
provocan asombro y decepción entre sora de Francés y Jefa de Estudios).
el profesorado (¿por qué reproducen
patrones machistas si son las principa- Es claro el doble baremo utilizado en
les perjudicadas?), se produce cier ta el discurso para juzgar el compor ta-
normalización de los compor tamientos miento femenino y masculino. En el
de los chicos los cuales terminan sien- primer caso, la conducta de la chica
do justificados aludiendo a elementos aparece como desmesurada, incluso
relacionados con una supuesta «natu- absurda y claramente injustificada,
raleza masculina». El siguiente fragmen- la profesora muestra su frustración
to es paradigmático a este respecto: porque las jóvenes no la escuchan y
siguen reproduciendo este tipo de
«Antes de ayer recogí una carta en la relaciones patológicas. Por el contrario,
que decía una que quería mucho a su en el segundo caso en que se relata un
querido novio, pero que claro el otro evidente caso de violencia de género
parecía que no le hacía caso, pero en que el chico maltrata a su pareja, el
esta otra que era una tal y una cual compor tamiento masculino es conti-
le miraba al novio «y para que él sepa nuamente justificado: se le desrespon-
cómo yo le quiero, voya ver si pego a sabiliza de sus actos(la utilización del
la otra» entonces, es tan extraño que «se» reflexivo hace que pierda autoría
dices cómo a pesar de toda la energía el acto: «no puede, se enfada», «se
que gastas en decir«no seáis bobas, vuelve agresivo») y, al mismo tiempo,
que eso no es así, así no es la rela- dichos compor tamientos se natura-
ción», pues así estamos. Ahora mismo lizan (por ejemplo, la asociación al
he tenido un chaval que ha tenido cuerpo, a las vísceras en la expresión
un problema con la novia: la novia «celos viscerales»).
ha recibido un mensaje de otro chico Por último, pareciera que la res-
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

diciendo que si quería tomar algo con ponsable de romper con la situación
él y ha tenido un número en clase que de maltrato fuera la chica, como si la
por lo visto hasta le ha tirado la silla perpetuación de la relación fuera una
este chico y «era mía, sólo mía», y no cuestión voluntaria y libre. En conclu-
puede, encima se enfada con ella por sión, la igualdad entre sexos termina
recibir un mensaje, o sea, quiero decir, considerándose una responsabilidad
unos celos viscerales (…) el conflicto exclusivamente femenina, ya que pa-
es grave porque son ellos los que lo rece que son ellas las que tienen que
provocan, quieren ayuda pero al mis- impedir y protestar antes las conductas
mo tiempo lo provocan, está claro que machistas que se producen en el siste-
tienen que separarse por lo menos un ma patriarcal en que están inmersas.

64
Imagen: Mark Manalaysay

3. La familia: un apoyo inconstante. can que los hijos e hijas emigrados se críen, ———
en muchas ocasiones, con otros familiares «La comunidad procedente
3.1 El proceso migratorio como reformula- o personas que resulten cercanas. En este
ción de los roles familiares. sentido es importante destacar la impor- del mismo origen se perfila
tancia que tienen las redes familiares y de como un grupo de apoyo
La concepción que tiene el profesorado amistad, puesto que la comunidad proce-
acerca de las familias de origen inmigrante dente del mismo origen se perfila como
fundamental»
es generalmente negativa. El imaginario un grupo de apoyo fundamental. ———
colectivo de este grupo las concibe como Se percibe cierta culpabilización por
unidades formadas por personas con poca parte del profesorado hacia el colectivo
formación, en una situación económica de mujeres trabajadoras, a las cuales se
precaria en que la explotación laboral y el las hace responsables en cierta manera
desempleo son situaciones habituales. del abandono y de la falta de cuidados
A su vez, las particularidades del proce- que, se considera, sufren sus hijos e hijas.
so migratorio obligan a muchas familias a Se menciona también que es habitual
romper con el modelo de familia tradicio- que las mujeres inmigrantes al llegar a
nal. En este sentido, la unidad familiar se ve España establezcan nuevas relaciones
dividida cuando, en un primer momento, sentimentales, las cuales pueden generar
uno de los progenitores emigra con la nuevos núcleos familiares. Cuando sus
finalidad de asentarse económicamente en hijos e hijas de anteriores parejas llegan
el país de acogida y así poder reagrupar el a España, se encuentran en una situa-
resto de la familia en la nueva localización. ción extraña, en la que no saben cómo
El trabajo, en este contexto, ocupa un ubicarse ni que papel les toca.
papel fundamental y abarca gran parte del
día de los familiares empleados. «Cuando llegan se encuentran con una
familia a la que no conocen, unos padres
«Primero vienen los padres, encuentran a los que no conocen porque les han
trabajo, se habitúan y dejan a los niños criado los abuelos, o algún hermano
que son pequeños, con 1 o 2 años y se mayor o algún tío. Llegan y tienen una
los traen cuando tienen 10 años u 11 madre que ha tenido su vida, como es
años, niños que ahí están muy bien, que lógico estando separados, ha rehecho su
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

no tienen ningún problema». (Profesora vida, tiene una pareja, ven que de pronto
Técnica de Servicios a la Comunidad). tienen un hermano, se encuentran con
que de repente es un intruso externo. Él
«Son familias con unas circunstancias muy que venía a ocupar un lugar de repente
adversas…marido aquí o madre allí… es un intruso…». (Profesora técnica de
Muchas horas de trabajo, mucho tiempo Servicios a la Comunidad).
fuera de casa, sobre todo las madres…».
(Jefa de Estudios y Profesora de Lengua) A este respecto, del discurso del profe-
sorado se infiere el doble rasero con que
El profesorado considera que estas pecu- muchas veces se juzga a las familias espa-
liaridades de las familias inmigrantes provo- ñolas y a las inmigrantes: mientras que las

65
Imagen: Voldevis

primeras aparecen bajo la denominación El profesorado percibe que del cho-


de «nuevas familias», lo cual hace refe- que cultural surgen conflictos de distinta
rencia a fórmulas novedosas, modernas y intensidad, puesto que el alumnado
cuestionadoras, de articular las relaciones intenta gestionar y equilibrar cuestiones
de parentesco, a las familias migrantes culturales que muchas veces resultan con-
que rompen el esquema de familia tradictorias, más aún si éstas se negocian
clásica se las estigmatiza bajo la etiqueta en la etapa de la adolescencia en donde
«familia desestructurada». Dicha etiqueta se está configurando la identidad. El resul-
——— se asocia a una situación de pobreza y tado de ésto lo encontramos en el hecho
«La denominación de marginalidad, donde en muchas ocasiones de que algunas chicas y chicos conservan
"trasladados" pone el la ruptura de la pareja se produce por su idioma o dialecto pero adquieren, por
situaciones de malos tratos, abandono ejemplo, nuevas costumbres y tradiciones
énfasis en que los chicos y alcoholismo. Pareciera que las familias pertenecientes a la cultura de acogida.
y las chicas son reconstituidas inmigrantes no pudie- En este sentido, es importante destacar
ran entrar en la categoría de «nuevas la influencia fundamental que ejercen
"desplazados" a un nuevo familias» debido al imaginario machista y algunas familias que permanecen muy
lugar de residencia» tradicional con el que se les asocia. arraigadas a su país de procedencia , las
——— cuales inculcan a sus hijos e hijas hábitos
3.2 «No son inmigrantes, son trasladados». culturales propios, aún cuando éstos han
nacido ya en España.
En el proceso de migración, normal-
mente, son los progenitores de la familia «Y las chicas y los chicos yo creo que
nuclear los encargados de tomar la deci- mantienen también mucho arraigo de su
sión de emigrar del país. En este sentido, tradición, mucho, muchísimo arraigo a su tra-
el profesorado tiene la percepción de dición, traen sus costumbres de procedencia
que los hijos y las hijas no forman parte de sus padres, a pesar de que muchos ya
activa de este proceso, puesto que no han nacido en España…y bueno tienen
han participado en la decisión. Por ello, idioma español y tal…pero mantienen sus
parece más acertada la denominación de costumbres y las tradiciones de su país en
«trasladados» que pone el énfasis en que cuanto a comida, formas de vida». (Profe-
los chicos y las chicas son «desplazados» sora de Lengua y Jefa de Estudios).
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

a un nuevo lugar de residencia, general-


mente alejados de su lugar de origen, en «Es muy frecuente que durante mu-
donde existen otras costumbres y tradi- cho tiempo mucha gente conserve las
ciones, y en ocasiones un idioma distinto comidas originarias y las costumbres, las
y una religión mayoritaria diferente. Esta fiestas y, por supuesto, el acento (…)
serie de cambios suponen para el alum- Y luego los adornos, las banderas, todo
nado de origen inmigrante un choque eso…¡qué curioso! ¿no? Porque segura-
cultural importante, sobre todo cuando mente en su país de origen seguramente
ya han entrado en la adolescencia puesto no ocurre el tener una bandera del país
que el proceso de socialización ha tenido en casa…». (Profesor de Filosofía y
lugar en una cultura diferente. Educación para la Ciudadanía).

66
Imagen: Merelize

El fenómeno de la migración, tradicional- do a que están en España y hacen una


mente, se plantea como un proceso que red social, un poco cultural … para los hijos
resulta temporal, puesto que la aspiración es un sufrimiento». (Profesora Técnica de
en último término es regresar al país de Servicios a la Comunidad).
origen. En este sentido, según el profe-
sorado, los chicos y chicas inmigrantes 3.3 Madres intermitentes, padres ausentes.
de segunda generación protagonizan
un cambio esencial y es que mientras Los resultados obtenidos a partir de la
sus progenitores piensan en volver, encuesta realizada al profesorado de los
ellos prefieren permanecer pues se han centros arrojan que el 50% del personal
socializado en el país de acogida y lo docente coincide en que las familias de
sienten como propio. El personal docente origen inmigrante suelen participar poco
manifiesta que el regreso para estos en la vida de sus hijos e hijas.
alumnos y alumnas supondría un «segun- En este sentido, la percepción que
do traslado» que puede resultar incluso tienen respecto a su implicación en la
más conflictivo que el primero. educación del alumnado es que ésta
tiende a ser de carácter puntual (un 57%
«Para los padres sus vidas no es quedarse considera que se implican algunas veces
en España, sus vidas y objetivos es volver. mientras que un 22% afirma que casi
Los chicos van creciendo y se van habituan- nunca lo hacen). A partir de estos resul-

«CREO QUE LAS FAMILIAS DE ORIGEN INMIGRANTE SUELEN


IMPLICARSE POCO EN LA VIDA DE SUS HIJAS/OS».

7% 7%
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

Nada de acuerdo
14%
Poco de acuerdo
Ni acuerdo ni desacuerdo
43%
Bastante de acuerdo
29%
Totalmente de acuerdo

67
Imagen: Nadya Mochkova

——— tados se puede inferir que el profesorado tanto las madres como los padres de
«Para el profesorado la no percibe un compromiso real por origen inmigrante sólo se movilizan ante
parte de las familias. los conflictos particulares y urgentes,
familia es fundamental, A su vez, en las entrevistas en pro- en donde la permanencia de los hijos e
puesto que el alumnado fundidad el profesorado añade que la hijas en el instituto corre peligro.
ruptura del modelo familiar tradicio-
necesita su implicación nal termina por causar estragos en el «No vinieron, el otro día muy mal, lo
para progresar» alumnado ya que éste se ve desatendido, pasé muy mal (…) Cuesta mucho
——— pues sus familias no se preocupan por con los padres, vienen cuando quie-
su rendimiento académico ni por su situa- ren, cuando les pongo la observación,
ción personal. Se hace una diferenciación cuando ya está el absentismo o porque
entre las madres y los padres, puesto que creen que han pegado o algo, entonces
las primeras se implican con más frecuen- sí…pero sino muy poca participa-
cia que los segundos, los cuales son vistos ción de los padres, muy poca, cuesta
como los grandes ausentes. El personal muchísimo…». (Profesora Técnica de
docente considera que, en muchas oca- Servicios a la Comunidad).
siones, los alumnos y alumnas dejan de
lado sus obligaciones curriculares porque 4. El reto de la escuela:
carecen de apoyo, motivación y normas
que les animen a continuar. 4.1 La diferencia bajo el paraguas de la
igualdad
«Lo podemos intentar, ellos también…
pero si no hay un interés por parte de la Del discurso del profesorado se vis-
familia…es complicado, es complicado. lumbra una conclusión fundamental: los
Si es complicado cuando cuentas con la chicos y las chicas inmigrantes deben
familia…cuando no lo hay es difícil tirar ser considerados iguales, independiente-
para adelante» (Profesora de Lengua y mente del sexo, cultura u otra variable.
Jefa de Estudios). En este sentido, todos coinciden que así
es como debe tratarles la escuela y el
La figura materna es nuevamente resto de profesionales de la educación. Se
culpabilizada, pues incumple las normas muestran de acuerdo con la idea de que
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

culturales que la asocian al rol femenino otorgar un trato diferenciado a deter-


tradicional de madre cuidadora. Para minados alumnos o alumnas, tanto por
el profesorado la familia es fundamen- razón de sexo como de origen cultural,
tal, puesto que el alumnado necesita podría resultar pernicioso puesto que sus
su implicación para progresar. A pesar destinatarios podrían sentirse distintos al
de las iniciativas del personal docente resto de sus compañeros de clase.
por implicar a los progenitores, éstos
siguen sin responder en la medida de «Difícilmente se va a encontrar un trato
sus expectativas, lo cual genera una discriminatorio, ni siquiera distinto (…)
fuerte frustración entre ellos. El perso- Estos alumnos son los que tenemos, nues-
nal docente tiene la sensación de que tros alumnos (…) Mis alumnos son los

68
Imagen: Cristi Mircea

que tengo, no otros y los que tengo son los versidad digamos es aceptada y al mismo
que son, y unos son de aquí, y otros son tiempo como ni siquiera tratada, o sea, la
de allá, y unos son de un color, y otros son diversidad existe y es una manifestación de
de otro color, y otros van en silla de rue- lo que hay ahora, pero ni siquiera es nece-
das, y otros van con las dos piernas (…) sario tratarla (…) No hay un tratamiento
Todos son exactamente igual de alumnos específico ¿eh? Pero vamos, tampoco es un
míos, punto». (Profesor de Filosofía y impedimento, yo creo que en ese aspecto
Educación para la Ciudadanía). es un enriquecimiento». (Profesora de
Francés y Jefa de Estudio).
———
Sin embargo, a pesar de que este «Gran parte de los chicos
discurso es fruto de la buena intención 4.2 Consecuencias de los recortes educati- y las chicas necesitan
de un equipo docente preocupado por vos: el darwinismo de la media
no hacer distinciones entre sus alumnos algún tipo de atención
y alumnas, lo cierto es que negando Ante la falta de recursos económicos, personalizada, sin embargo,
las desigualdades de facto que existen materiales y humanos suficientes como
dentro de las aulas, terminan perpetuan- consecuencia de la crisis económica y
no pueden acceder a ella
do situaciones discriminatorias y dificul- de los recortes en materia de derechos porque los recursos
tan la puesta en marcha de medidas de sociales, a día de hoy resulta una tarea casi resultan insuficientes»
actuación que corrijan esta situación. Por imposible poder atender la enorme diver-
lo general, se observa que la mayoría del sidad de alumnado presente en las aulas. ———
profesorado desconoce las herramientas Gran parte de los chicos y las chicas
metodológicas que permitan abordar la necesitan algún tipo de atención perso-
diversidad como un valor añadido. nalizada, sin embargo, tal y como explica
el profesorado, no pueden acceder a
«Yo no uso más allá del material ella porque los recursos destinados a
habitual, ni quiero, precisamente por la esta causa no resultan suficientes. Ante
normalidad, no tienen por qué sentirse esta situación, una parte representati-
distintos, ni quiero que se sientan distin- va del alumnado es, de alguna manera,
tos, da igual que sean de un país que de segregada a diario ya que no es capaz de
otro, sean chicos que sean chicas, sean seguir el ritmo de la clase sin algún tipo
de un color o de otro, me trae sin cuida- de apoyo. De esta manera, sólo aque-
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

do sinceramente». (Profesor de Filosofía llos que se ajustan a lo que conocemos


y Educación para la Ciudadanía). como «la media» pueden promocionar, el
resto, debe enfrentarse ante las muchas
«E: ¿Y en cuánto a la igualdad de género dificultades que limitan sus posibilidades
os surge algún tipo de conflicto? R: No de progreso académico.
hay… E: ¿Tenéis algún programa de
coeducación? R: No, en principio aquí se es «Estos niños no los puedes atender
bastante igual en cuestión de coeducación, cómo se merecen porque tienes treinta
de hecho las jefas de estudio somos tres alumnos en clase y coges la media
mujeres, pues no hay diferencia de ese y dices ¿por dónde paso? Y unos por
tipo, vamos, tampoco la vemos (…) La di- arriba y otros por abajo, y tantos niños

69
Imagen: 2happy

se te quedan descolgados…eso es y más con la que nos está cayendo, es


un problema». (Profesora técnica de difícil». (Profesora de Francés y Jefa de
Servicios a la Comunidad). Estudios).

«Con un grupo de veinticinco alumnos Por otro lado, parte del profesorado hace
de los cuales tienes dos de integración mención al hecho de que los recortes en
motórica, que van en silla de ruedas, que las subvenciones en materia escolar perju-
van más lentos, que a lo mejor tiene un dican gravemente a los chicos y chicas que
problema psíquico pero no va a más… tienen una situación económica precaria
Algún chico con…tres que no hablan es- en sus hogares. Un ejemplo de ello son las
pañol, tres que son…vamos a ver, que yo actividades extraescolares que organiza
no puedo de ninguna manera… Es una el centro, muchos alumnos y alumnas no
consecución de una enseñanza reglada, pueden acudir a las excursiones por-
pero si tengo veinte casos distintos…¿a que no tienen los recursos económicos
quién atiendo?. (Profesora de Lengua y suficientes como para financiarlo, lo que
Jefa de Estudios). supone una barrera más para poder acce-
der a la formación y a la cultura.
En ocasiones, se percibe en el discurso
cierta justificación de la falta de recursos, «Las extraescolares son siempre un
basándose en una concepción mercanti- sistema y un método absolutamen-
lista de la educación se alega que resulta te inmejorable…pues se han visto
imposible tener los medios suficientes reducidos al máximo, primero porque
para atender de manera individualizada al no hay dinero (…) Los padres están en
alumnado, puesto que no resulta eficiente paro,« dame 10 euros para ir al teatro
y tiene un coste muy alto. o para ir a ver…». Antes tenían más
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

subvenciones, antes tenían cosas por el


«Los recortes no dan lugar a que haya Ayuntamiento gratuitamente ofertadas,
aulas de enlace, entonces claro, la inmer- es decir, teatros, exposiciones, museos…
sión de esta gente pues tiene que ser Ahora no lo paga nadie». (Profesora de
pues ven aquí escuchando seis horas de Lengua y Jefa de Estudios).
un idioma que no se entiende. Me ima-
gino yo escuchando seis horas de chino 4.3 La apuesta por crear ciudadanía y la
todos los días…pues ella igual en Espa- defensa de la educación pública
ña, claro (…) También es verdad que no
se puede mantener a una persona con A modo de conclusión, se puede afir-
un horario completo para dos alumnos, mar que el profesorado da una mayor

70
Imagen: Jhinlie Alicaway

impor tancia al hecho de que el alum- venir el consumo de drogas y alcohol, ———
nado alcance en su etapa educativa los educar en valores y en una cultura de «Resulta fundamental
conocimientos y la madurez suficiente paz, reforzar la autoestima e informar
para conver tirse en un ciudadano o sobre salud y sexualidad. En este sen- resaltar la defensa por
ciudadana de derecho, por encima de tido, intentan dar una educación más parte del profesorado de
que promocionen o no de curso. Les amplia que la estrictamente curricular
interesa que los chicos y las chicas con la finalidad de formar ciudadanos y
la Escuela Pública como
entiendan que la educación y la cultura ciudadanas. Sin embargo, en la mayo- único espacio de formación
son bienes en sí mismos. ría de ocasiones no existe una línea a académica y ciudadana»
El profesorado es consciente de seguir en este sentido, cada docente
la necesidad de que el alumnado se participa a título individual en estas ———
sienta integrado en su centro de es- cuestiones. Muchos de ellos se implican
tudio y tenga unas relaciones sociales además en los asuntos personales del
ricas. Sin embargo, el equipo docente alumnado que influyen directamente en
es consciente de que estas relaciones su rendimiento académico.
muchas veces sólo tienen lugar entre El profesorado considera que los
los miembros de una misma comuni- chicos y chicas tienen la sensación de
dad cultural y, por esta razón, se hace que este tipo de educación no resulta
patente el deseo y la necesidad de que provechosa, sin embargo, son cons-
todas las culturas convivan en el en- cientes de que a largo plazo generan
torno educativo de forma más cercana. una base de tolerancia e igualdad que
les convier te en mejores personas.
«Lo pasan muy mal al principio, el Finalmente resulta fundamental
primer año mi compañera y yo nos plan- resaltar la defensa por par te del pro-
teamos que vengan y que se adapten, fesorado de la escuela pública, como
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

que vengan, que hagan amigos, conse- único espacio de formación académica
guir q se adaptan, que sean felices, que y ciudadana, en donde los alumnos y
hagan una vida social buena y demás alumnas conviven y se enriquecen con
(…) A mi me gustaría que se mezclaran la diversidad. Ante la falta de inver-
más, mucho más». (Profesora Técnica sión en educación por par te de las
de Servicios a la Comunidad). instituciones, son conscientes de que
la implicación del profesorado, del de-
Los centros educativos diseñan pro- par tamento de orientación, del equipo
gramas y planes de intervención con la directivo y sobre todo de las familias
intención de disminuir las desigualdades resulta fundamental y más necesaria
y las conductas discriminatorias, pre- que nunca. •

71
6
CONCLUSIONES
73
Imagen: Elena Smerikarova 6. CONCLUSIONES
Imagen: Voldevis

L
a identidad cultural de una
persona está marcada por su
sentimiento de pertenencia a una
comunidad y, al mismo tiempo, es
definida de forma exógena ya que en
función de factores adscritos como el
lugar de nacimiento, la tradición reli-
giosa o los rasgos fenotípicos se ubica
al individuo en un determinado grupo.
Por tanto, la identidad es un constructo
cultural, variable en función del con-
texto socioeconómico, el momento
histórico y el lugar en que se define. La
migración conlleva un replanteamiento
y una redefinición de muchas cuestiones
relacionadas con ella, ya que el cambio
de contexto supone una transformación
de los elementos clave  que actuaban
como pilares base sustentadores de la
identidad cultural personal y colectiva.
En este estudio se constata cómo los
grupos culturales, tras la migración, tien-
den a mantener los elementos que les
auto-identifican como colectivo (religión,
fiestas, bailes, comidas, ritos, costumbres,
reuniones) y refuerzan el sentimiento de
pertenencia a un «nosotros» en contra-
posición a «los otros» autóctonos. Los
chicos y las chicas de origen inmigrante
suelen socializarse en estos ambientes,
los cuales  se configuran como espacios
cómodos y seguros ya que refuerzan el
uso de los códigos culturales conocidos.
Sin embargo, en el momento en que
el alumnado accede al sistema educativo
español, se adentra en un nuevo con-
texto en el que rigen normas y fórmulas
de relación  definidas por valores que
6. CONCLUSIONES

pueden llegar a resultar contradictorios


con aquellos que fueron aprendidos
en un primer momento. El desconoci-
miento de estos códigos, así como del

74
«La variable sexo resulta clave en la configuración de la identidad del alumnado, pues
los roles de género conllevan la diferenciación radical de espacios, tiempos y prácticas»

Imagen: Alair

idioma, unido a situación familiar que y se puede llegar a experimentar una


puede verse asolada por la precariedad sensación de «asedio» por parte de
económica y la reformulación de los las dichas culturas ya que ambas partes
lazos emocionales, son factores que con- reclaman la legitimidad identitaria. Para
tribuyen al fracaso escolar al que se ven resistir este asedio, en un intento de no
abocados parte de los y las adolescentes traicionar a la comunidad de origen y, al
inmigrantes.  No obstante, es importan- mismo tiempo, de no segregarse en la
te subrayar que esta investigación se ha nueva sociedad, los chicos y chicas de
desarrollado en dos institutos madri- origen inmigrante suelen compaginar
leños ubicados en barrios socialmente los elementos culturales (lengua, música,
desfavorecidos, muy aquejados por la comida) de ambos grupos, utilizando los
crisis económica, por lo que estos datos propios de cada uno según el espacio en
no son representativos de la población que se encuentren.
de origen inmigrante en general sino La variable sexo resulta clave en la
que reflejan la situación concreta que configuración de la identidad del alum-
afecta a un sector de dicha población. nado, pues los roles de género asociados
Por otra parte, el alumnado de origen al binarismo sexual, y reforzados por los
inmigrante entrevistado en este estu- distintos agentes de socialización, conlle-
dio, percibe que en la sociedad española, van la diferenciación radical de espacios,
de forma minoritaria pero significativa, tiempos y prácticas. En este sentido,
están presentes prejuicios racistas que tal y como se deduce del discurso del
llevan a definir a los colectivos extranje- alumnado, la familia se manifiesta como
ros a partir de estereotipos xenófobos, un agente que reproduce y reafirma esta
los cuales son especialmente agresivos asignación, tanto en el plano simbólico
en el caso de la población de religión (en el que se asocia el cuerpo femenino
musulmana. Esta concepción negativa al peligro) como en el práctico: desigual
sobre su propia comunidad de origen, reparto de tareas domésticas y de cuida-
en ocasiones, es asumida por los y las dos, distinta permisividad en cuanto a ho-
adolescentes y les conduce a rechazar rarios y actividades, y desigual valoración
prácticas y costumbres características de de las conductas y actitudes, sobre todo
su cultura. Sin embargo, el entrañamiento de aquellas relacionadas con la sexualidad.
con su grupo cultural hace que el coste La escuela, por su parte, también
emocional del rechazo sea muy alto, ya supone un espacio de perpetuación de
que los y las jóvenes de origen inmigrante estos roles de género pues fomenta en
temen que se considere una «traición» a los chicos y las chicas aquellas caracte-
la identidad  primigenia y que les conlleve rísticas asociadas tradicionalmente a su
una fuerte sanción social. sexo. Las alumnas, independientemente
6. CONCLUSIONES

La segunda generación de inmigrantes de su origen cultural, obtienen mejores


se encuentra en una situación interme- resultados y promocionan más debido
dia, un espacio liminal entre su cultura a su disciplina y obediencia, es decir, el
de origen y la de acogida. Las influencias centro educativo refuerza que las mujeres
culturales y personales se entremezclan tengan un comportamiento acorde a las

75
Imagen: Andre Bogaert

——— reglas establecidas. Por el contrario, los las mujeres y a sus comportamientos de
«Tanto los chicos como chicos son más proclives a transgredir la violencia sufrida. En este sentido, otro
la norma y a protagonizar conductas de los discursos en los que se debe hacer
las chicas son agentes punibles. Sin embargo, en la asignatura de especial hincapié es en la reivindicación
protagonistas perpetuadores educación física, donde se potencian valo- que hacen tanto los alumnos como las
res tradicionalmente masculinos como la alumnas de una supuesta violencia de
de una concepción fuerza, la competitividad o el valor, éstos género que ejercen las mujeres sobre los
tradicional del papel obtienen mejores calificaciones, mientras hombres, ignorando el hecho de que este
asignado a cada género» que la aportación femenina es minusvalo- tipo de violencia reside en la desigualdad
rada e invisibilizada. real y simbólica existente entre hombres
——— Al mismo tiempo, tanto los chicos y mujeres que estructura, a su vez, la so-
como  las chicas son agentes protago- ciedad patriarcal actual. Tanto el alumnado
nistas perpetuadores de una concepción de origen inmigrante como el profeso-
tradicional del papel asociado a cada rado, en ocasiones, perciben que algunas
género así como de las relaciones entre de las conductas y restricciones presentes
sexos. Conciben las relaciones sentimen- en las relaciones adolescentes resultan
tales en términos estrictamente hete- anacrónicas y excesivamente tradicio-
ronormativos: uniones heterosexuales, nales y asocian estos comportamientos
monógamas y con vistas en un futuro a la a determinadas culturas. No lo conside-
conformación de una familia. Las expec- ran tanto un rasgo cultural intrínseco a
tativas en torno al comportamiento de una comunidad determinada como una
cada sexo son rígidas, sobre todo en el cuestión dependiente del «progreso».
caso de las mujeres, ya que son encorse- Subyace en esta idea una perspectiva
tadas en un rol tradicional, cuyo incumpli- de carácter evolucionista de las relacio-
miento conlleva un fuerte castigo social nes entre sexos, la cual sitúa a la cultura
marcado por el machismo y la misoginia.  minoritaria en un escalafón anterior a la
Una de las consecuencias más cultura de acogida. 
preocupantes de este imaginario es la  En definitiva, dado que las diferen-
normalización de mecanismos de control cias culturales suscitan estereotipos que
y celotipia que, en ocasiones, desenca- permanecen encarnados en la socie-
denan violencia de género. Sin embargo dad, resulta fundamental la búsqueda
las chicas no detectan los rasgos previos de herramientas transformadoras que
a este tipo de agresión, por el contra- aborden esta cuestión y aboguen por la
6. CONCLUSIONES

rio, son comunes entre el alumnado los consecución de la igualdad. La escuela, en
argumentos que quitan responsabilidad a este sentido, se perfila como un mecanis-
los agresores, justificando las causas que mo idóneo para alcanzar dicha igualdad.
llevaron a una agresión y culpabilizando a La riqueza que supone la existencia en

76
el aula de alumnado procedente de
distintas culturas puede y debe fomentar
la tolerancia, el respeto y la convivencia
entre iguales, a la vez que favorece la
erradicación de estereotipos y conductas
xenófobas. La clase supone un espacio
formal en el que las relaciones entre el
alumnado de origen inmigrante y autóc-
tono fluyen con normalidad. Sin embargo,
en espacios abiertos, en donde el sistema
educativo ejerce una influencia menor,
se observa que no existe una auténtica
relación intercultural entre los el alumna-
do puesto que las alumnas y los alumnos
de origen inmigrantes, por lo general, no
mantiene una relación estrecha y cercana
con el alumnado autóctono. A su vez,
las diferencias por razón de sexo y los
estereotipos sexistas siguen estando muy
presentes en este contexto.
La falta de formación del profesorado
en materia de interculturalidad y coedu-
cación, provoca que, en muchas ocasio-
nes, el personal docente no sepa detectar
formas sutiles de discriminación. Bajo la
idea de que en la escuela no se realizan
distinciones entre el alumnado, puesto
que impera el «principio de igualdad», se
invisibilizan conductas y acciones que a
la larga pueden resultar muy perniciosas
para la consecución de esta igualdad.
Por tanto, resulta fundamental dotar
a los centros y al profesorado de las
herramientas y los planes de actuación
necesarios que permitan a la escuela con-
vertirse en un espacio seguro, igualitario y
transformador de la realidad. •
Imagen: Dennis Smith

«La falta de formación del profesorado en materia de interculturalidad y coeducación


provoca que, en ocasiones, no se sepan detectar formas sutiles de discriminación»
6. CONCLUSIONES

77
7
BIBLIOGRAFÍA
Imagen página anterior: Luckyhumek
BIBLIOGRAFÍA

Alguacil, Julio. (2011). Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología. Editorial Catarata. Madrid.
Anderson, B. (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Eco-
nómica, Buenos Aires.
Arias Valencia, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Redalyc.
Barth, F. (Comp.) (1976) Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. La organización social de las diferencias culturales. FCE. México.
Bauman, Z. (2002): La cultura como praxis. Paidós. Barcelona.
Bauman, Z. (2006): Vidas Desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós. Buenos Aires.
Castells, M. (1999) La era de la Información. Economía, sociedad y cultura. Vol. II, El poder de la Identidad, Siglo XXI. Buenos Aires.
Carbonell, F. (2000) «Desigualdad social, diversidad cultural y educación.» En La Inmigración extranjera en España. Los retos edu-
cativos. Págs., 99-118. Colección Estudios Sociales. Núm. 1. Fundación la Caixa.
Deusdad, B. (2010) La educación intercultural en las ciencias sociales en Cataluña: nuevas propuestas didácticas. Iber: Didáctica de
las ciencias sociales, geografía e historia nº 64 (Ejemplar dedicado a: Ciudadanía), págs. 111-120.
Durkheim, E. y Mauss, M. (1963) Primitive Classification. The University of Chicago Press, USA.
García-Tornel, S., Miret, P., Cabré, A., Flaquer, L., Berg-Kelly, K., Roca, G., Elzo, J. y Lailla,, J. M. (Coords.). (2011) El adolescente
y su entorno en el siglo XXI. Instantánea de una década. Esplugues de Llobregat: Hospital Sant Joan de Déu. Enlace WEB: www.
faroshsjd.net/adjuntos/1877.1-Faros_5_cast.pdf Consultado el 20 de julio de 2012.
Garaigordobil, M., y Aliri, J. (2011). Sexismo hostil y benevolente: relaciones con autoconcepto, racismo y sensibilidad intercultural.
Revista de Psicodidáctica, 16(2), 331-350.
Gellner, E. (2001) Naciones y nacionalismo. Alianza Universidad, Madrid.
Hannerz, U. (1996) Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid: Ediciones Cátedra. Frónesos. Universitat de València.
Hobsbawm, E. (2000) Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona.
Lamas, M. (1986). «La antropología feminista y la categoría «Género»». En Nueva Antropología, Nº 30, Vol. VIII, 173-198. México.
Leeds, A (1975) La Sociedad urbana engloba a la rural: especializaciones, nucleamientos, campos y redes: metateoría, teoría y mé-
todo. En Hardoy, J and Schaedel, R (eds.) Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia. Ediciones
SIAP, Buenos Aires, Argentina.
Llobera, J. (1996) El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo es Europa occidental. Anagrama. Barcelona.
Nash, M. (2005) Inmigrantes en nuestro espejo. Inmigración y discurso periodístico en la prensa española, Icaria Editorial, Barcelona.
Nash, M. (2007) «Repensar las representaciones mediáticas de las mujeres inmigrantes». Institut Europeu de la Mediterrànea (2007)
[en línea]. Quaderns de la Mediterrània, N. 7. http://www.iemed.org/publicacions/ quaderns/7/e059_Nash.pdf. P. 56-62. Consultado
el 21 de junio de 2012
Onghena,Y. (2008) ¿Voluntad de nuevas fronteras, ausencia de viejas fronteras? Revista CIDOB d’afers internacionals. Any: 2008
Núm.: 82-83 Fronteras: transitoriedad y dinámicas interculturales. Págs. 11-17.
Orti, Alfonso. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural. La entrevista abierta y la discusión del grupo. En García
Ferrando, Ibáñez,. J.Y Alvira, F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial. Madrid.
Rubin, G. (1989) Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Revolución. Madrid.
Rubin, G. (2000): «El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo». En Marta Lamas (comp.): El género. La
construcción cultural de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México-PUEG, pp. 35-96.
S.Vallés, M. (2007). «Técnicas cualitativas de investigación social». Editorial Síntesis sociología.
Scott, J. (1986) El Género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Género. La construcción cultural de la diferencia sexual.
Marta Lamas (Comp.). UAM.
Stallaert, C. (1988) Etnogénesis y etnicidad en España: una aproximación histórico-antropológica al casticismo. Proyecto A
Ediciones. Barcelona.
Subirats, M. (1994) Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericanade Educación,6,.48-78.
Subirats, M. (1996) introducción a la edición Castellana de Bourdieu, P. & Passeron, J-C. (1996) La Reproducción. Elementos para
una teoría del sistema de enseñanza. Págs. 7-11. Fontamara. México.
Wade, P. (2002) Race, nature and culture: an anthropological perspective. Pluto Press, London.
Weber, M. (1992) «Sociología de la dominación», Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.
Wittig, M. (2006): «No se nace mujer». En Monique Wittig: El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Editorial Egales, pp. 31-43.

ARTÍCULOS DE PRENSA

El País. 10-07-2011. «Las cifras de abortos se mantienen estables en Madrid el 1er año de la nueva ley». Sección Sociedad.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/10/07/actualidad/1317938409_850215.html. Consultado el 14 de septiembre de 2012
La Razón. 04 de Junio de 2011. La edad de inicio de las relaciones sexuales se mantiene en los 16 años. Salud Sexual. http://www.larazon.es/
noticia/8889-la-edad-media-de-inicio-en-relaciones-sexuales-se-mantiene-en-los-16-anos. Consultado el 27 de septiembre de 2012.
7. BIBLIOGRAFÍA

PÁGINAS WEB

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health
28–31 January 2002. Ginebra: OMS

79

También podría gustarte