Está en la página 1de 34

PRIMERA PARTE

LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EN
AREAS NATURALES

Mgt. Jorge w. Pacheco Del Castillo

2020

¿QUE ES LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL?


Dentro de las técnicas empleadas en la actividad turística para transmitir información de una persona a
otra, Guía naturalista – turista, la interpretación ambiental es una metodología para traducir en lenguaje
sencillo el significado de hechos que ocurren en la naturaleza.

Etimológicamente, Interpretar es explicar el sentido de una cosa; comprender y expresar bien o mal el
asunto o materia de que se trata. Este concepto relacionado al entendimiento de la naturaleza, trae como
resultado la existencia del término Interpretación ambiental, sobre cuyo significado se han formulado
opiniones diversas. Veamos algunas:

El equipo de interpretación del gobierno de Canadá (Peart: 1976), definió la interpretación ambiental
como “un proceso de comunicación, diseñado para revelar el significado y los vínculos existentes entre
nuestro patrimonio cultural y natural, mediante una implicación con objetos, artefactos, paisajes y
emplazamientos”.

En México, se define a la Interpretación Ambiental “como el conjunto de políticas y medidas


encaminadas a lograr la integración del público visitante y de los habitantes de las comunidades incluidas
o aledañas a las áreas naturales protegidas, al conocimiento de las características físicas, biológicas e
histórico culturales de las mismas (CONAF: 1989).

Freeman Tilden (1957) la describió como “una actividad educativa que pretende revelar significados e
interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios
ilustrativos, no limitándose a dar una información de los hechos”.

Don Altridge (1973) la definió así: “La interpretación es el arte de explicar el lugar del hombre en su
medio, con el fin de incrementar la conciencia del visitante acerca de la importancia de esa interacción, y
despertar en él un deseo de contribuir a la conservación del medio ambiente.

También se denomina así a cualquier actividad educativa que explica de manera atractiva y comprensible
los significados del patrimonio natural y cultural del área en el mismo sitio, con la finalidad principal de
despertar en el visitante el deseo de contribuir a la conservación del medio ambiente (CONAF 1989).

De lo expuesto se puede concluir manifestando que, la interpretación ambiental es un proceso de


comunicación y transferencia de información, en el que el intérprete explica de manera sencilla y
comprensible a los visitantes a un área natural, las características y procesos naturales del ambiente, así
como las acciones humanas con el propósito de encontrar la razón por la que ocurren las cosas, el
significado que representan y el sentido de su existencia. Con ello se trata informar, sensibilizar y educar
a los visitantes y se trata de conseguir de ellos una actitud ética de respeto y conservación de la naturaleza
sin que ello pueda restarle a su experiencia de viaje el sentido de interés, recreación, disfrute y deseo de
conservación.

La interpretación ambiental no se limita a los elementos naturales, sino también a todo hecho cultural
como resultado de la acción del hombre sobre la naturaleza. No se debe olvidar que el hombre es parte
integrante del ecosistema tierra y las actividades que desarrolla tienen directa relación con la destrucción
o conservación del ambiente.

La interpretación ambiental es un proceso en el cual el visitante a un área natural interactúa con los
elementos de la naturaleza en forma directa, logrando de esa relación altos niveles de entendimiento del
funcionamiento de los ecosistemas, de los valores que encierra y de los significados positivos para la
humanidad, que se traducen en una transferencia de información y de conocimientos que conllevan una
implícita educación ambiental y toma de conciencia conservacionista. En ese sentido, la interpretación
ambiental en un área natural, en este caso un circuito turístico, implicará a los siguientes “actores”:

Elementos abióticos:
 Energía solar
 Clima (Humedad, temperatura)
 Viento
 Aire
 Procesos químicos (Carbono, hidrógeno, etc)
 lluvias
 Suelos

Elementos bióticos:

 Flora
 Fauna
 La acción del hombre

Otros elementos intervinientes

 Paisaje
 Relaciones ecológicas
 Cadenas tróficas
 Ríos, lagunas, cascadas, etc.

ANTECEDENTES DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

En el transcurso del desarrollo de la humanidad se ha podido estudiar que los hombres, cuando eran
homínidos aún no evolucionados se comunicaban mediante signos y vocalizaciones que aún hoy no
sabemos cómo eran; sin embargo, esos signos y vocablos eran perfectamente comprendidos por ellos. A
medida que su inteligencia y su organización social fueron progresando llegaron a definir lo que ahora
llamamos un lenguaje, es decir, un conjunto organizado de sonidos vocales cada uno de los cuales tenía
un significado propio. Muchas de esas antiguas culturas no llegaron a definir un sistema de escritura,
como todavía en la actualidad lo hacen numerosos grupos aislados de habitantes en la amazonia, pero sin
embargo sus conocimientos se han mantenido a través de siglos gracias a la transmisión oral de sus
conocimientos.

Esta parte es muy importante para entender el concepto de la interpretación ambiental. En efecto, cuando
manifestamos que estas ancestrales sociedades y culturas no alcanzaron a desarrollar la escritura, pero sus
conocimientos se mantuvieron en sus mentes, éstas se transmitían de generación en generación y eran
guardadas celosamente no sólo como información sino más bien como experiencia, como conocimiento
comprobado y como verdad. Eso es precisamente en el fondo lo que representa la interpretación
ambiental cuando trata de revelar el significado de un determinado fenómeno o hecho natural. Por
ejemplo, cuando recordamos que en el colegio nos enseñaron que los sapos se reproducen mediante
huevos, mucha gente cree que eso es cierto y no hay nada más allá de esa verdad que si es investigada nos
demuestra que esa era una percepción general. Lo específico es que los sapos y ranas no solo se
reproducen por huevos; hay especies que no necesitan el agua sino el interior de la piel de su madre para
evolucionar, crecer y eclosionar, otras nacen renacuajos y permanecen o en la espalda de sus madres o en
un marsupio, otras nacen renacuajos, pero completan su evolución entre el agua acumulada entre las hojas
de las bromelias, otras se desarrollan en una espuma que se cuelga en las ramas de los árboles. Sea como
fuere, la investigación nos lleva a nuevos conocimientos y nuevas verdades.

Entonces, la interpretación ambiental no solo es un medio de informar hechos, es además un instrumento


que permite revelar las verdades o el significado de esas verdades que cuando son transmitidas a la gente
provoca en ella nuevos aprendizajes, valoración de esos hechos y aún un cambio en sus actitudes frente a
los elementos de la naturaleza con los que interactúa.
En el campo de la actividad turística, y dentro de los procesos de información que brindan los intérpretes
ambientales o guías naturalistas de turistas en los circuitos turísticos o lugares de atracción, es natural e
ineludible el intercambio de información existente entre el visitante y su guía. En la mayoría de los casos,
la información que proporciona el guía es solo eso; es decir, un caudal de información que tiene como
meta satisfacer los intereses y requerimientos del turista.

Una vez terminada una excursión, tanto el visitante como el guía concluyen su actividad, sin preocuparse
cuales son los resultados que se pueden haber derivado de esa interacción. Sin embargo, un proceso de
interpretación ambiental no debe terminar en eso sino más bien debe preocuparse por los resultados y
efectos de esa relación, principalmente en el visitante de quién se debe averiguar si la experiencia le fue
satisfactoria, si se le dijo la verdad, si la información proporcionada estaba sustentada en investigaciones
científicas o verdades, si la experiencia sirvió como para cambiar sus actitudes, si aprendió algo nuevo y
medir sus niveles de compromiso para conservar y mantener el atractivo que conoció.

La interpretación ambiental, tuvo sus inicios con el interés de muchas personas por proteger las bellezas
naturales y entender las cosas que en ella ocurren tales como Jhon Muir en 1800, Enos Mills en 1884 que
impulsó e influyó en la creación del Parque Nacional de Yosemite y se desempeñó como Guía naturalista.
En su libro “Adventures of nature Guide” manifiesta que…” La meta es iluminar y revelar el seductor
mundo del aire libre introduciendo influencias determinantes y las tendencias de la audiencia” “Un Guía
naturalista es un intérprete de geología, botánica, zoología e historia natural”.

Freeman Tilden en 1957 publicó su libro “Interpreting our heritage” considerado uno de los documentos
fundamentales sobre el cual ha girado el desarrollo de la interpretación ambiental como profesión.

La interpretación ambiental como tal, se inició el año 1919 en el Servicio de Parques Nacionales de
Estados Unidos, cuando en la búsqueda de nuevas formas de transmitir las enseñanzas que ofrece la
naturaleza al hombre, se descubrió que muchas dudas de los visitantes y preguntas difíciles de ser
contestadas eran muy fáciles de explicar haciendo interactuar al visitante con el recurso natural o atractivo
que se estaba visitando, es decir, induciéndolos a descubrir por sí mismos las cosas que en la teoría o en
las lecturas no podían hacerlo.

El hecho no va sólo hasta allí; la importancia de esta forma nueva de explicar las cosas se complementaba
cuando se descubrió que no solo bastaba con hacer interactuar al visitante con la naturaleza, sino de
despertar su interés en aprender de ella muchas enseñanzas y finalmente lograr de manera voluntaria su
compromiso para conservar el atractivo o recurso que lo había motivado. Todo eso puede traducirse en la
capacidad de enseñanza y educación que tiene la naturaleza hacia quienes lo visitan, cuando un buen
intérprete ambiental sabe transmitir de modo sencillo y claro sus valores.

En la actualidad, la interpretación ambiental es una herramienta usual en los Parques Nacionales y otras
áreas naturales protegidas, y una profesión que se desempeña eficientemente en la conducción de grupos
de eco turistas, en la información que brindan los guarda parques y en las actividades de investigadores,
gestores de áreas protegidas y profesionales en turismo.

¿POR QUE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD TURISTICA?

 Porque no es solamente una herramienta informativa, es principalmente un medio para la


conservación de los recursos naturales y una estrategia para la educación ambiental.

 Porque es un instrumento actualizado que agrupa la información y la revelación de


significados de la naturaleza in situ en un solo propósito.

 Porque es el medio más convincente para la creación de conciencia conservacionista y para


lograr la sostenibilidad eco turística, la identificación y el orgullo regional o nacional.
 Porque es un estilo de trabajo calificado y especializado que se exige en las Áreas Naturales
Protegidas por el Estado.

 Porque para interpretar los fenómenos naturales y revelar sus significados se requiere una
sólida base de investigación científica. En esta disciplina no cabe la improvisación.

 Porque es la metodología moderna de transmisión de información y revelación de


significados que se imparte como enseñanza de la profesión de Licenciatura en Turismo en
las Universidades.

La Interpretación ambiental puede entenderse como el conjunto de técnicas educativas y de transmisión


de información que se utilizan en el trabajo eco turístico para traducir la información muchas veces
complicada que ofrece la naturaleza a los visitantes a una forma de explicación sencilla, clara y
comprensible. Los objetivos de esta interpretación son entre otros:

1. Alcanzar información cierta, veraz y comprobable del lugar visitado.


2. Integrar de manera armoniosa y beneficiosa al visitante con el lugar visitado.
3. Transmitir experiencias significativas de interrelación y conservación
4. Estimular el sentido de conservación de la naturaleza
5. Lograr un comportamiento positivo del visitante y una empatía con su entorno.
6. Lograr actitudes pro activas en favor de la conservación de los recursos naturales de parte del
visitante.

Esto hace posible que la visita a la zona no sea simplemente eso, sino que el turista disfrute de una
maravillosa experiencia con la naturaleza, y a la vez aprenda cosas nuevas sobre ecosistemas y especies
que habitan en esta zona y sea finalmente un comprometido en su conservación.

OBJETIVOS Y METAS DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Como se ha manifestado, la interpretación ambiental tiene como propósito conseguir del visitante una
actitud ética de respeto y conservación de la naturaleza. En ese sentido, es básicamente un proceso
educativo en el que se espera que el visitante no sea una persona más que pasó por el lugar, sino más bien
alguien que adquirió nuevos conocimientos sobre la naturaleza y un compromiso con la conservación del
recurso que satisfizo su interés. En todo caso, la interpretación ambiental propicia que el visitante pueda
tener un entendimiento cabal del lugar que visita a través de una experiencia agradable, que contribuya
con los objetivos de conservación del área natural que visita utilizando adecuadamente los recursos
naturales puestos al uso público, demostrando un comportamiento ético con el ambiente y contribuyendo
a la conservación de la naturaleza a través de un cambio de sus actitudes y las de otras personas en las que
puede influir. En ese entender cualquier programa interpretativo, debe tener por lo menos los siguientes
objetivos:

Objetivos educativos: Se orienta a que el visitante pueda observar, identificar y recordar hechos, objetos,
seres vivientes o sensaciones que le permitan incrementar sus conocimientos, vivencias y experiencia de
vida en contacto con la naturaleza, que en conjunto significarán un nuevo caudal educativo y de
aprendizaje. Un recorrido por un sendero interpretativo o trocha turística, por ejemplo, servirá para que el
visitante pueda conocer la composición del bosque, las relaciones de las plantas con los animales, el
reciclaje de nutrientes, etc. que en conjunto constituyen nuevos aprendizajes.

Objetivos de Cambio actitudinal: Son aquellos que incidirán en un cambio de actitud del visitante
frente a los elementos naturales con los que interactuará. Por ejemplo, después de un recorrido peatonal
por una trocha turística, el visitante se abstendrá de arrojar desperdicios, y si los encuentra hasta podrá
recogerlos. En un sentido amplio, este objetivo busca un cambio radical en las actitudes de la gente frente
a los elementos naturales. Muchas personas que antes eran cazadoras cambian de actitud al entender el
significado de la muerte, o de la poca ventaja que tiene un animal frente a la inteligencia y tecnología del
hombre.

Objetivos Emocionales: Son aquellos que actúan como agentes de cambio en el comportamiento de las
personas. Generalmente, el logro de un objetivo de comportamiento trae consigo un logro emotivo. En
el ejemplo del cazador, la mayoría de la gente sentirá que quitar la vida a un animal disminuirá el nivel de
disfrute de un paseo por un área natural, o en todo caso el acto de matar es un hecho repudiable, así se
trate de un animal.

FUNCIONES DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

 Hacer entender a los visitantes, de manera simple y comprensible las características más notables de
un área natural mediante acciones interpretativas directamente en el campo o a través del uso de
elementos auxiliares como conferencias, proyecciones de video, exposiciones fotográficas,
publicaciones, etc.

 Incentivar a los visitantes a descubrir por ellos mismos o con auxilio de intérpretes, hechos reales en
la naturaleza antes que utilizar medios teóricos, o en su defecto dejar que comprueben hechos que ya
conocían teóricamente. Por ejemplo, es bueno que experimenten que una avispa produce realmente
un gran dolor con su picadura, a que sigan pensando que “solamente” duele.

 Conducir a los visitantes hacia una experiencia verdaderamente novedosa e interesante en su relación
con la naturaleza, a través de un intercambio de actividades con intérpretes ambientales altamente
calificados. Este aspecto es fundamental pues se considera que los objetivos de la interpretación
ambiental no se lograrán si no se cuenta con la participación de personal calificado que pueda motivar
cambios en la conducta de los visitantes de un modo voluntario y agradable. Satisfacer sus
expectativas.

 Incentivar el continuo desarrollo de investigaciones que permitan seguir descubriendo hechos útiles
para desarrollar programas educativos.

 Descubrir los valores y aptitudes que mucha gente tiene escondidos o sin motivación y orientarlos
hacia la adopción de actitudes favorables a la conservación de la naturaleza.

 Valorar los componentes de la naturaleza, sean naturales o espirituales.

METAS DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

 Generar vínculos reales y/o sentimentales entre el visitante y el lugar visitado, sustentados en
experiencias agradables o deseablemente repetitivas. Por ejemplo, el deseo de volver a visitar un
determinado lugar es signo de la existencia de un vínculo subjetivo entre el visitante y el lugar
conocido.

 Coadyuvar a los visitantes a un área natural en la comprensión de las relaciones existentes entre los
diversos elementos componentes de un ecosistema o un área natural visitada.

 Proporcionar a los visitantes a un área natural momentos de recreación, diversión o simplemente un


momento agradable que a su vez contribuya a incrementar su cultura por aprendizaje de la experiencia
o interrelación con la naturaleza.

 Satisfacer la curiosidad innata de los visitantes o sus deseos de “experimentar” con algo deseado.

 Proteger la naturaleza y conservar sus recursos mediante el uso sostenible y planificado de los
mismos.

 Crear las condiciones necesarias para el desarrollo de actividades interpretativas, y a través de ellos el
descubrimiento de los procesos evolutivos de la naturaleza por parte de los visitantes.
 Proporcionar información exacta, interesante y adecuada

CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

La I.A. como se ha visto, no sólo es una transmisión de información sino va más allá en su aspecto
educativo. Como tal tiene algunas características que lo diferencian de la simple información. Estas son:

 Se lleva a cabo en áreas naturales, preferentemente en áreas naturales protegidas donde los elementos
componentes de la naturaleza mantienen - en la mayoría de los casos - sus procesos evolutivos sin
interferencia.

 En su desarrollo, la I.A. implica al visitante con los elementos naturales en forma directa y lo hace
parte de ellos.

 Busca una participación activa de los visitantes en el descubrimiento del significado de los
fenómenos de la naturaleza.

 Educa a los visitantes y los induce a una toma de conciencia de la importancia que reviste su
existencia como parte de la naturaleza, es decir como integrante de un mismo ecosistema.

 Para su ejecución, la I.A. se vale de diversos métodos interpretativos como salidas al campo,
conferencias, exposiciones, videos, etc.

 Requiere de la participación de personal altamente calificado para interpretar la naturaleza y lograr el


ansiado equilibrio entre un ambiente conservado y un visitante altamente satisfecho.

 Busca la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.

¿QUIÉNES INTERVIENEN EN LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL?

Todo programa de interpretación ambiental para ser efectivo requiere de la concurrencia de tres
elementos o actores inseparables: la naturaleza, el visitante y el intérprete. La ausencia de uno de ellos
impide que se cumpla en esencia el objetivo general de la I.A. que es el interactuar y buscar cultura con la
naturaleza.

LA NATURALEZA: Integrada por todo el conjunto de elementos vivos y no vivos, constituye el


elemento en el que se llevan a cabo las actividades interpretativas. En su sentido amplio abarca a todo el
planeta, de modo que su entendimiento es sumamente complicado si se tiene en cuenta que en él se
concentra toda la actividad humana que la viene transformando en función a las necesidades de la gente.

EL VISITANTE: Sin considerar su procedencia, el visitante (turista) es toda persona que se hace
presente en un determinado lugar con la finalidad de conocer, disfrutar o realizar actividades compatibles
con la conservación de sus recursos naturales y/o culturales. Su presencia en un área natural protegida y
los objetivos de su visita determinan su condición, es decir pueden ser turistas, investigadores o
personas con interés específico (ornitólogos, herpetólogos, fotógrafos, etc.).

EL INTERPRETE: Generalmente llamado Guía naturalista de turistas por el hecho de conducir grupos
de turistas a los que brinda información, aunque en realidad excede ese hecho de proporcionar solamente
información. El intérprete ambiental es un profesional altamente calificado para transmitir información
oportuna, consistente y veraz a los visitantes, pero antes que eso, para proporcionarles educación y lograr
que asuman conductas de compromiso con la conservación de la naturaleza.

La relación existente entre estos elementos es define la esencia de la interpretación ambiental que se
traduce en el siguiente esquema:

LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

¿QUE se interpreta? LA NATURALEZA Ecosistemas naturales


Ecosistemas humanos
Fenómenos naturales

PARA QUIEN se
interpreta? EL VISITANTE Visitantes extranjeros
Visitantes nacionales
Población local

¿QUIÉN interpreta? EL INTERPRETE AMBIENTAL El Intérprete ambiental


El guarda parque
El Guía naturalista

¿CÓMO se interpreta? Visitas al campo


Uso de técnicas
interpretativas

EL INTÉRPRETE AMBIENTAL

El intérprete ambiental o guía naturalista, es en estos tiempos un profesional altamente capacitado y


generalmente con formación académica, que tiene como función principal el servir de nexo entre la
naturaleza y el visitante, para que con su intervención se logre un uso controlado y sostenible de la
naturaleza y la máxima satisfacción del visitante en sus expectativas subjetivas y reales.

En las áreas naturales protegidas por el Estado, llámense Parques Nacionales, Reservas Nacionales,
Refugios de vida silvestre, Cotos de caza, etc., el intérprete ambiental es uno de los actores
imprescindibles debido al rol educativo que debe cumplir el ANPE ante la sociedad. Sea como integrante
del equipo perteneciente a la entidad que se encarga de la administración de las áreas naturales protegidas
o de las agencias de viajes y empresas de turismo que organizan viajes o prestan servicios en ellas. En el
primero de los casos, el intérprete ambiental toma el nombre de Guarda Parque y ejerce la función de
intérprete como parte de sus propias funciones y obligaciones. En el segundo caso, el intérprete
ambiental es denominado generalmente guía naturalista más por la costumbre que por la función que
cumple.

PERFIL DEL INTÉRPRETE AMBIENTAL

Intérprete ambiental: o guía naturalista, es en estos tiempos un profesional altamente calificado y


generalmente con formación académica que tiene como función principal, servir de nexo entre la
naturaleza y el visitante, para que con su intervención se logre un uso controlado y sostenible de la
naturaleza y la máxima satisfacción del visitante en sus expectativas subjetivas y reales. En las áreas
naturales protegidas, llámense Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Refugios de vida silvestre,
Cotos de Caza u otros, el intérprete ambiental es uno de los actores imprescindibles debido al rol
educativo que debe cumplir el ANPE ante la sociedad. Sea como integrante del equipo perteneciente a
la entidad que se encarga de la administración de las áreas naturales protegidas o como personal de las
agencias de viajes especializadas en este tipo de viajes.

En el primero de los casos el intérprete ambiental toma el nombre de guarda parque y ejerce la función de
intérprete como parte de sus propias funciones y obligaciones; en el segundo caso, el intérprete ambiental
es denominado generalmente guía naturalista más por la costumbre que por la función que cumple. Estas
personas están capacitadas para poder conducir grupos de turistas y velar por su confortable estadía, su
función es interpretar la naturaleza y la cultura de acuerdo al lugar visitado. El perfil ideal es el siguiente:

1. Tener alta calificación para interpretar la naturaleza, sea por su formación académica o por su
gran experiencia y conocimiento de la realidad de un determinado lugar.
2. Conocer idiomas extranjeros y dialectos locales para poder comunicarse fácilmente.
3. Tener amplia cultura general y dominio de algunas especialidades para el caso de visitantes
con intereses específicos (Caso de ornitólogos, herpetólogos, etc.).
4. Tener dominio de psicología general y conducción de grupos.
5. Saber adaptarse a situaciones adversas.
6. Conocer los principios y la filosofía de la conservación.
7. Saber mantener el liderazgo, autoridad y autoestima.
8. Tener aptitud física y mental para desempeñarse en áreas naturales.
9. Ser ameno, veraz, inteligente, organizado, aseado, cortés.
10. Demostrar con el ejemplo los criterios conservacionistas.
11. Tener conocimientos de primeros auxilios, seguridad, salvataje.
12. Tener aptitud para comunicarse con otras personas; nunca discriminar a las personas por
ninguna razón.

TIPOLOGIA DEL INTÉRPRETE AMBIENTAL

1. EL HABLADOR (Loro): Generalmente habla en base a los muchos libros que ha leído, no
sobre experiencias propias.

2. El AUTOSUFICIENTE: (Sabelotodo): Es según él, un experto en todo. Admite muy poco las
opiniones de otros.

3. EL REFUGIADO EN SU PROFESION: Generalmente huye de sus problemas familiares o


personales en su profesión. Tiene tendencia pesimista.

4. EL AMANTE DE LA NATURALEZA: Ama tanto la naturaleza que sus clientes le parecen


tontos o inoportunos visitantes. Tiene tendencias muy conservacionistas y egoístas.

5. EL IRRESISTIBLE: Se cree un adonis. Tiene tendencia a mantener relaciones amorosas o


aventuras con sus clientes (Proclive a contraer vicios y enfermedades)

6. EL RESPONSABLE: Se caracteriza por considerar la actividad turística y su profesión como


un auténtico entretenimiento por el cual hasta le pagan. Es amical, atento, servicial. Antepone las
necesidades de sus clientes a sus propios intereses.

7. EL CIENTIFICO: Aquel que antepone la explicación muy técnica o científica, a la real


capacidad de entendimiento de sus clientes.

8. EL DISIMULADO: Su inseguridad y poco conocimiento lo hacen que disimule sus falencias


ocupándose de otras cosas como de los equipos, la comida, etc. Generalmente conversa poco.

9. EL IRRESPONSABLE: Asume el rol de intérprete sin la preparación necesaria. Asume


actitudes sin importarle sus efectos sobre sus clientes, sobre la empresa que lo contrata y sobre
todo contra su propia actitud etica. Abandona al grupo, se emborracha, incumple normas y
reglamentos y generalmente desaparece del escenario hasta que los turistas viajen de retorno.

10. EL DISCO RAYADO: Aquel que repite lo mismo en cada salida. No se actualiza, no recicla
sus conocimientos. Cree que lo que dice siempre es correcto.

REQUISITOS PARA UNA BUENA INTERPRETACIÓN AMBIENAL

La interpretación ambiental como proceso de transmisión de información, exige del intérprete algunas
condiciones para que su mensaje sea efectivo y útil. Se debe considerar que si bien el grupo de
visitantes que sigue al intérprete lo hace por cuestiones operativas, no siempre todos tienen la misma
predisposición a escucharlo. Es decir, casi nunca los grupos son homogéneos en cuanto a sus intereses; es
más, su presencia es voluntaria y prestan atención sólo cuando el líder sabe mantener su interés. No
constituyen un público cautivo, razón por la que para lograr una buena interpretación ambiental es
necesario cumplir con los siguientes requisitos:

Una buena organización

La clave del éxito de cualquier viaje radica en una buena organización. Toda agencia de viajes que se
precia de especializada en viajes de ecoturismo debe tener una organización y funciones basadas en la
calidad y eficiencia. En el caso de una salida al campo debe determinar con la debida anticipación el
número ideal de personas que integrarán el grupo, definir los lugares a visitar previa evaluación de las
condiciones que estas presentan, prever los aspectos administrativos y legales si es que la visita es a Áreas
Naturales Protegidas, aspectos de logística, seguridad, imprevistos, etc. La planificación y la previsión
deben ser los ingredientes infaltables.

El intérprete ambiental asume el rol de líder una vez que el grupo de turistas sale de la ciudad o del hotel
y es su responsabilidad saber manejarlo dosificando los tiempos de recorrido, identificando y explicando
especie de flora, fauna o fenómeno natural que servirá de motivador de interpretación, manteniendo unido
al grupo, velando por su seguridad y promoviendo su participación activa en las actividades a
desarrollarse. Uno de los objetivos más importantes es hacer que el visitante no pierda el interés por las
explicaciones. Jamás debe perder el liderazgo, hecho fundamental en la conducción de grupos.

Debe mantener la amenidad

Toda excursión a un área natural es por sí informal por cuanto no está sujeta a reglas ni normas rígidas,
sino más bien a criterios éticos de comportamiento. En ese sentido, la interpretación debe tener siempre
un ambiente de alegría, de amenidad, de gran camaradería e interés compartido por lo novedoso. Es
responsabilidad del líder mantener ese espíritu de alegría con actitudes siempre positivas, con una sonrisa
franca y disposición de superar las cosas negativas o problemáticas. Un viaje al campo es generalmente
de larga estadía por lo tanto el intérprete ambiental debe estar preparado para atender todos los
requerimientos de los visitantes como los aspectos administrativos y de logística.

Debe ser interesante

Debe mantenerse ante todo el deseo de buscar significados reales e interesantes para los visitantes en los
elementos que se ven o son motivo de explicación. Muchos visitantes llegan a las áreas naturales con un
caudal teórico de conocimientos que pueden ser verificados in situ, o encontrar nuevos temas que
despierten su interés para nuevas experiencias. Cuanto más interesante sea un tema, un lugar o la
explicación del líder, mayor será la implicación del visitante con ellos.

Debe tener un tema principal

Desde la partida en una excursión, debe priorizarse un tema principal que sirva como base para explicar
otros sub temas a lo largo del recorrido. Es normal que en un recorrido existan motivadores de
interpretación previamente identificados de modo que para no saturar a los visitantes con una
sobrecarga informativa debe dosificarse la misma en aspectos muy puntuales. Hablar del bosque
como tópico general traerá por ejemplo la necesidad de explicar temas específicos y sub temas derivados
de los mismos como pueden ser los tipos de bosques, relaciones entre seres vivos y árboles, utilidad del
bosque, dinámica forestal, etc.

Debe contar con los elementos necesarios

Un paseo para interpretar la naturaleza no es una aventura ni un viaje para enfrentarse a riesgos. Los
recorridos interpretativos se realizan por lo general en espacios previamente establecidos como rutas,
circuitos o trochas turísticas en las que existen las condiciones necesarias para que el visitante disfrute de
la naturaleza con comodidad y seguridad. En algunas áreas naturales donde no se estila los recorridos
acompañados de intérpretes, los visitantes pueden recorrer las trochas solos, utilizando mapas de
recorrido o auto guías con la seguridad de no extraviarse pues el circuito cuenta con señalización, letreros
informativos así como con recomendaciones precisas para evitar riesgos. En todo caso, los intérpretes
ambientales controlarán que las excursiones se realicen contando con todos los elementos necesarios para
una estadía agradable de los visitantes, es decir, preverán los aspectos legales, técnicos, de salud, de
seguridad, etc.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS RECORRIDOS INTERPRETATIVOS

La salida al campo es entre los métodos de interpretación ambiental el que mejor relaciona al visitante
con la naturaleza. Lo pone real y efectivamente en el lugar y espacio que había imaginado y le da la
oportunidad de satisfacer plenamente sus inquietudes. Su comportamiento en cualquier área natural
dependerá del nivel de preparación que tenga para enfrentar los elementos que debe apreciar, es decir, su
entusiasmo en ocasiones lo lleva a cometer actos impropios o a comportarse ejemplarmente. Cualquiera
sea el caso, las visitas a las áreas naturales deben observar ciertas pautas que permitan el uso racional de
los recursos naturales y permitan el máximo disfrute a los visitantes. Citemos algunas consideraciones al
respecto:

1. SOBRE LOS ASPECTOS PREVIOS AL VIAJE

 Antes de iniciar el recorrido, es pertinente que el intérprete explique a los visitantes los derechos y las
obligaciones a las que se contrae al aceptar el viaje, las características de la caminata, la duración, las
distancias a recorrer, las posibles dificultades, las normas legales vigentes y otros de interés general
que le permitan estar preparados para afrontarlos. Muchas empresas estilan realizar un briefing con
sus pasajeros uno o dos días antes del viaje en la que se les informa aspectos puntuales para que su
visita sea provechosa en sus expectativas pero también en la conservación de los atractivos naturales
o culturales que los motivan. Se les provee también material informativo necesario.

 Debe advertirse sobre la inconveniencia de llevar elementos innecesarios y desechables que sólo
contribuirán a convertirse en estorbo y basura en las trochas.

 Debe recomendarse el uso de la vestimenta adecuada para el tipo de ambiente, clima, duración del
viaje, etc. de modo que no surjan problemas durante el recorrido que puedan afectar innecesariamente
a la experiencia del grupo. Por ejemplo, no use shorts en lugares donde existen zancudos.

 Debe recomendarse no adquirir productos o elementos cuya comercialización esté prohibida o que
implique daño a determinadas especies animales o vegetales. Por ejemplo no es conveniente comprar
artesanías elaboradas con plumas de guacamayos pues incentiva la caza de estos animales.

 Prevenir sobre aspectos fortuitos o imprevistos que pueden ocurrir durante la excursión. Estos
hechos pueden ocurrir por causa del clima, reacciones de animales u otros imprevistos. Por ejemplo
un ataque de avispas o una lluvia inesperada pueden arruinar una experiencia.

2. SOBRE LA CONDUCCIÓN DE LOS GRUPOS

 Para que un recorrido


interpretativo sea exitoso,
satisfaga al visitante y proteja
el ambiente, los grupos
deberán ser calculados en
función a la fragilidad de los
ecosistemas, los niveles de
tolerancia (etología) de las
especies de fauna a observar,
la capacidad de carga de los
lugares por visitar, la
extensión de la trocha y el
tiempo de duración de la
caminata entre otros. En ese
sentido, en trochas de selva
(caso del Manu) el grupo
óptimo debe estar integrado
por un máximo de seis
personas y si es posible
menos. En otros de menor fragilidad el número puede variar según las condiciones imperantes, pero
por razones didácticas es preferible que el grupo no exceda de diez personas.

 Los recorridos interpretativos generalmente se desarrollan en las llamadas trochas turísticas o


senderos interpretativos, los que son diseñados teniendo en consideración que a lo largo de su
recorrido el visitante pueda encontrar diversos motivadores de interpretación o explicación;
infraestructura para servir de apoyo a los visitantes (señales, carteles, textos explicativos, gráficos,
etc.), auxilio oportuno, seguridad, etc. de modo que para un óptimo disfrute y por su propia seguridad,
debe ceñirse a utilizarlos y respetarlos.

 Al iniciar el recorrido, es recomendable explicar al grupo que se está visitando un área natural
protegida por el Estado que es importante por sus valores intrínsecos, y hacerle notar que estar
presente en dicho lugar es un privilegio de pocas personas. Los aspectos legales, científicos y
administrativos, además de la fragilidad de los ecosistemas influirán en su comportamiento.

 Cuando se encuentre un motivador de interpretación, (flora, fauna o paisaje) debe explicarse el tema
con lenguaje sencillo, de fácil comprensión, sin abusar de los términos técnicos o científicos. Muchas
personas no entienden de taxonomía ni de nombres científicos y tampoco van a recordarlos si se los
menciona. Lo importante es establecer las interrelaciones entre los elementos del entorno y las
consecuencias de interrumpirlos.
 Es muy importante abarcar todos los aspectos que tengan relación con el tema que se trata. Los
aspectos históricos, legales, científicos, participación de las poblaciones locales, etc. darán una idea
cabal de la importancia del recurso y justificarán la necesidad de su conservación. Obviamente que
ello exige del intérprete ambiental una basta cultura general.

 Las explicaciones no deben centralizarse en un solo tema o aspecto del conjunto, por ejemplo
solamente dinámica del bosque, pues se corre el riesgo de sesgar la información hacia una
especialización en detrimento de otros aspectos tal vez más importantes.

 Cuando el intérprete explica, debe esperar que el


grupo esté unido, levantar la voz de modo que
todos lo vean y escuchen claramente. No debe
establecer dialogo con uno o pocos miembros del
grupo pues con ello sólo logrará desunirlos.

 Recorrer el bosque es sustancialmente una


experiencia sensorial. Se debe inducir a los
visitantes a reconocer olores, sonidos, sensaciones,
formas. Ello no significa que sean arriesgados ni
irresponsables. Ver una avispa no significa tocarla
necesariamente.

 Cuando explique las propiedades de alguna


especie vegetal, no es necesario demostrarlo
utilizando la misma especie. Con sólo
mencionarlo los visitantes lo entenderán. Existen
guías de turistas en Puerto Maldonado que para
explicar las propiedades y características de los
árboles del jebe y caucho machetean el tronco
para que exude el latex. Si cada vez hacen lo
mismo el árbol termina siendo un cúmulo de
cicatrices que en lugar de despertar el interés del
visitante motivará su protesta.

 Cuando algún integrante del grupo haga una pregunta, el intérprete debe repetir la misma para que
todos la escuchen y entiendan de este modo la respuesta.

 Cuando llegue el momento de observar determinada especie de fauna, es recomendable mantener la


calma, guardar silencio y acatar las indicaciones del guía. Un movimiento en falso o un ruido puede
malograr una oportunidad para fotografiar o apreciar al espécimen.

 Debe dejar la trocha tal como se encontró. Hay que pensar que otros visitantes tienen el mismo
derecho que usted de disfrutar un ambiente sano, con mínima alteración, sin gentío, basura ni ruidos
molestos.

 Si en el recorrido se encuentran comunidades nativas o campesinas, se debe respetar sus valores


culturales, costumbres e idiosincrasia y nunca fotografiar sin su consentimiento. Acatar las
indicaciones del guía evitará posibles malentendidos.

LOS VISITANTES A LAS AREAS NATURALES

El término visitante designa de modo genérico a toda persona que se hace presente en un área natural
con la finalidad de realizar actividades turísticas y recreativas. En el plano técnico, el visitante debe ser
clasificado en función al tipo de áreas naturales que visita y a las actividades que desea realizar en ellas.
Para tal efecto es necesario previamente establecer que, de acuerdo al uso al que están destinados,
existen dos clases de áreas naturales:
1° Áreas Naturales: Es cualquier espacio territorial rural, de propiedad privada o estatal en el
que se pueden realizar todos tipos de actividades, es decir, actividades productivas, de
transformación, recreativos, deportivos, etc. Su régimen de propiedad determina el derecho de
acción sobre ellas

2° Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANPE) : Son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus
categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico, científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las Areas
Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a
perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o
determinarse la restricción de los usos directos. (Artículo 1° de la Ley 26834)

Árbol de jebe maltratado por un pseudo Guía de Impactos negativos provenientes de visitantes
turistas en una trocha turística de Puerto Maldonado que no entienden la importancia de la naturaleza

De lo anterior se deduce entonces que, en un área natural cualquiera, que no ostenta status de protegido,
pueden realizarse diversos tipos de actividades y en la generalidad de los casos depredantes y dañinas
del ambiente, tales como la minería y extracción de hidrocarburos, la tala de bosques, la agricultura y
ganadería intensivas, el establecimiento de núcleos urbanos, etc.
En las ANPE, por el contrario sólo pueden llevarse a cabo actividades compatibles con su status de área
protegida y con los objetivos de su creación. Obviamente que la actividad turística puede llevarse a cabo
en los dos tipos de áreas naturales mencionadas, con la salvedad de que en un ANPE las actividades están
determinadas, normadas y controladas.

El público visitante, entonces, es aquel que por una motivación expresa, determina visitar un área natural
para satisfacer una necesidad física o espiritual. Esa motivación puede entre otras cosas, estar sustentada
por:

 Interés individual o grupal por conocer, visitar, experimentar o interactuar con elementos naturales.
 Deseo de experimentar sensaciones nuevas en espacios territoriales y situaciones totalmente nuevas.
 Conocer de cerca especies de flora o fauna.
 Apreciar paisajes y bellezas escénicas
 Fotografiar, filmar o pintar
 Realizar deportes o actividades físicas compatibles con el medio ambiente.
 Disfrutar de propiedades curativas de aguas termales, barro u otros elementos naturales.
 Conocer nuevas culturas, gente distinta, costumbres, religiones, etc.
 Disfrutar de la naturaleza.
 Relax y descanso
 Status

Es pertinente dejar establecido que el uso de la naturaleza ha llevado a una selección natural de los
visitantes en función a su situación social y económica, a la existencia de posibilidades de recreación y
sobre todo a los precios o al costo que representa disfrutar de la naturaleza. Por ejemplo, en las áreas
naturales de uso masivo como son las playas, generalmente se da cita todo tipo de público, pero en
función a los niveles de calidad del recurso, comodidad y condiciones de seguridad que exige la gente
éstas se van clasificando. Por ello, es común y normal en muchos países la existencia de playas populares
de uso masivo en las que muchas veces las condiciones de infraestructura, servicios e higiene no siempre
son las más convenientes. Existen otras playas con mejores condiciones pero se ubican lejos de las
primeras o de las ciudades lo que impide a mucha gente a acceder a ellas por razones de distancia y costo
del transporte y servicios; otras son exclusivas y tienen usuarios de un nivel social alto, tal como sucede
con los clubes. En el tope de esta escala se encuentran las playas privadas orientadas a públicos
selectos, tal es el caso de los resorts que brindan el disfrute de la naturaleza en condiciones de excelente
planificación del uso de los recursos naturales y dotación de servicios turísticos de alta calidad.

Esta analogía no es aplicable a las actividades en las áreas naturales protegidas en razón de que existen
normas tanto para la implementación de infraestructura y servicios, así como para las actividades y
comportamiento de los visitantes, lo que implica que no existen visitas masivas ni construcciones que no
sean acordes en diseño y confort al ambiente en el que se encuentran. En todo caso, los eco turistas que
son los que demandan este tipo de servicios generalmente sacrifican la comodidad y el lujo de grandes
hoteles por servicios cómodos en albergues e incluso en carpas. Lamentablemente, muchas áreas
protegidas no están implementadas como para poder controlar la demanda de visitantes razón por la que
los impactos al ambiente pueden ser notables.

De acuerdo a la motivación que generó la visita a un área natural, el público puede demostrar un interés
específico por hacer “algo”, pero en su intento por lograrlo no necesariamente está preparado para
mantener un comportamiento ético y de respecto a la naturaleza. Por ello es importante tipificar las clases
de visitantes y mantener preparadas estrategias específicas para saber conducirlos a una experiencia
ambiental que no impacte ni dañe la naturaleza. Los tipos de visitantes más frecuentes son:

a. Grupos de visitantes Organizados

Son aquellos que visitan un área natural en forma organizada y a cargo de una agencia de viajes que se
encarga de atender todos los requerimientos de los visitantes. En caso de visitas a ANPE, estos grupos
deben cumplir con las exigencias de la Jefatura correspondiente tales como pagar los derechos de ingreso,
encargar la conducción del grupo a un intérprete ambiental calificado y autorizado, cumplir los aspectos
de seguridad, higiene, etc. Sus actividades están planificadas en todo aspecto de modo que generalmente
no constituyen problemas para la administración del ANPE.
b. Grupos estudiantiles

Constituidos por estudiantes de diversos niveles. Son los más difíciles de manejar por su propia
naturaleza informal y activa que les da la edad y el comportamiento psicológico de grupo en el que cada
uno trata de destacar. En estos casos, antes de la visita a un área natural y particularmente a un ANPE, la
visita debe ser coordinada entre la Jefatura del NAPE y los responsables del centro educativo con la
finalidad de definir las restricciones y normas que deben ser cumplidas. Es recomendable organizar
grupos pequeños a cargo de un líder antes de salir a los senderos interpretativos y no perder de vista a sus
integrantes que debido a la inquietud de su propia edad puede realizar acciones no correctas al interés del
grupo. Cuando el intérprete asume su rol de liderazgo con firmeza y mantiene el interés del grupo, la
excursión será un éxito o un fracaso en caso contrario. Una de las características de las salidas al campo
con estudiantes es la dificultad para evitar la colecta de elementos naturales (animalitos, flores, plumas,
hojas y todo lo que les parezca interesante de ser llevado como “recuerdo de su viaje”)

c. Delegaciones de carácter político

Integrados generalmente por autoridades de gobierno, funcionarios municipales o invitados de otros


países que vienen a conocer determinado lugar o funcionamiento de un ANPE. Muchas veces es gente
que no tiene conocimiento del significado de un ANPE, ni está preparado para entenderlo pero sin
embargo tiene como atribución la toma de decisiones. En estos casos es recomendable ser lo más amplio
posible en las informaciones que se le proporcione resaltando el objetivo primordial del ANPE que es la
conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible y el bienestar de las poblaciones locales. No es
conveniente hacer aparecer ante ellos que todo funciona a la perfección en la parte administrativa, sino
por el contrario explicar las necesidades y limitaciones que se tienen con el fin de obtener apoyo (aunque
a los administradores generalmente no les conviene mostrar la realidad).

d. Pobladores locales

Constituidos por residentes en las poblaciones aledañas a las áreas naturales en uso turístico o de las
ANPE. Generalmente son personas que se dedican a actividades productivas o extractivas y consideran
que los recursos naturales del ANPE deben ser explotados o tienen intereses ocultos para hacerlo en la
primera oportunidad que se presente. Por esta razón, la información que se les brinde debe orientarse a la
importancia que representan las ANPE en la conservación de los recursos naturales y/o muestras
representativas de alguna especie en particular, resaltando los aspectos de la extinción de especies, la
necesidad de contar con reservas genéticas, promover la investigación y el uso sostenible de los recursos
naturales mediante el ecoturismo. Se debe buscar una identificación con los objetivos del ANPE y que
asuman su defensa por los beneficios indirectos que puede recibir como familia y sociedad, por ejemplo
tener dotación permanente de agua limpia, implementar servicios para atender a los visitantes,
incrementar su producción para mercados de consumo turístico, fomentar la artesanía, etc.

e. Grupos de discapacitados

Por sus propias limitaciones físicas y/o mentales requieren de atenciones especiales, razón por la que
previo a su llegada debe planificarse el lugar a donde se les conducirá, el tipo de transporte a utilizarse,
los servicios a proporcionar, entre otros. Sus reacciones pueden ser muy variables en función al tipo de
atención que se les brinde. Pueden terminar como un grupo maravilloso o por el contrario como un
problema difícil de manejar. El intérprete debe adecuarse a sus limitaciones y debe trabajar directamente
con la persona encargada del grupo (tour conductor, psicólogo, enfermera, etc.)

f. Investigadores

Son personas que tienen intereses muy particulares y vienen al ANPE con propósitos muy claros. La
interpretación en estos casos debe orientarse a satisfacer sus inquietudes, por lo que es muy conveniente
propiciar la participación activa del grupo en el diálogo sin llegar a la polémica que puede hacer perder
el liderazgo al intérprete y generar inconvenientes. En el caso de que exista un interés muy específico de
alguno de los integrantes del grupo que conlleve a tratar un tema en particular, por ejemplo hablar sólo
de ranas, lo más conveniente es preparar una salida al campo con el interesado en otro momento, evitando
desatender al grupo por el interés particular de uno de ellos. En algunos casos se debe contar con la
asistencia de especialistas.

Muchos textos hablan de turismo científico, y agrupan en este segmento a personas que vienen a conocer
o verificar “algo” de su particular interés; no obstante, un científico o un investigador rara vez usa un tour
organizado para investigar. Es por eso que es importante saber distinguir cuando un visitante es realmente
un investigador. Es usual que los investigadores no hagan turismo; su objetivo principal es el estudio de
determinado tema, razón por la que en Areas Protegidas estas personas tengan un tratamiento especial en
cuanto a los permisos y estadía, que difiere totalmente del tratamiento a los visitantes por razones de
turismo.

LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN

Como se ha dicho, la interpretación ambiental es básicamente un proceso de comunicación entre alguien


que interpreta y alguien que escucha; una persona que emite la información y otra que la recibe. Sin
embargo, este proceso que aparentemente parece muy simple puede revestir en muchos casos
características muy complicadas si no se tiene la preparación adecuada.

Cuando se va a hacer interpretación ambiental, es necesario haber tenido una preparación previa y haber
desarrollado cierta habilidad en el arte de comunicarse con la gente. Tener muchos conocimientos sobre
determinado tema y ser experto en “algo” no es siempre la base para ser un buen intérprete ambiental.
Se conocen de muchos casos de calificados profesionales que no saben desenvolverse frente a un
auditorio debido a factores como inseguridad personal, falta de conocimiento de técnicas comunicativas,
mal uso del lenguaje, extremado tecnicismo, etc. Estas restricciones pueden ser superadas orientando
nuestro actuar hacia los siguientes aspectos:

a. Seguridad Personal: que debe ser el fruto del conocimiento y experiencia adquirida sobre
determinado tema que se desee transmitir. Este aspecto es fundamental para el ejercicio profesional ya
que las personas que no estén seguras de sus conocimientos no se atreverán a asumir temas que le son
desconocidos. Este hecho lleva a una selección natural de los más aptos. Es usual que las personas elijan
lo que más conocen y donde se sientan mejor. Sin embargo existen personas que sin tener la capacitación
necesaria asumen el rol de intérpretes o guías naturalistas desvirtuando con su acción la veracidad de las
informaciones y desprestigiando no sólo a la empresa que los contrata sino a la organización turística de
la región o del país.

b. Amplia cultura general: La explicación de un determinado tema o fenómeno natural


generalmente relaciona lo que se explica con aspectos que tienen que ver con otras ramas del
conocimiento humano, de modo que ignorarlos impide o restringe la amplitud de lo que se dice. No es
posible explicar por ejemplo la fauna de un determinado ecosistema sin referirse al componente vegetal y
a las relaciones que estos mantienen con los elementos abióticos del medio. Por otro lado, los visitantes a
áreas naturales generalmente pertenecen a un segmento de gente con basta instrucción sobre los temas
que les interesa y usualmente tienen un caudal de conocimientos considerable. La antropología,
sociología, historia, biología y otras especialidades deben ser de conocimiento de los intérpretes
ambientales.

c. Capacidad pedagógica: Mucho de lo que se dice o explica a los visitantes son novedades que
con seguridad impresionarán a los oyentes. En ese sentido, si la interpretación ambiental es un proceso de
enseñanza – aprendizaje, el intérprete debe ser un maestro que enseña con los elementos que tiene a
mano, es decir, no existe mejor forma de enseñanza que aquella que involucra a los visitantes con los
elementos con los que interactúan y en los que emplea los sentidos del tacto, olfato, oído y vista. No se
debe olvidar que en un proceso de aprendizaje la gente retiene aproximadamente el 10% de lo que oye, el
30% de lo que escribe, el 50% de lo que observa y el 90% de lo que hace.

d. Habilidad de lenguaje: En un proceso de interpretación ambiental y en condiciones normales,


no puede existir comunicación si no es por intermedio de las palabras. El lenguaje es en ese sentido el
instrumento preferido para comunicarse y hacer entender a los visitantes los temas a explicar. La
globalización idiomática sin embargo está propiciando el uso de idiomas comunes a la mayoría de los
habitantes del mundo razón por la que debe ser una obligación ir asumiendo los más usuales entre los
viajeros. Sea como fuere, para realizar interpretación ambiental es preciso conocer con anticipación el
tipo de público que se va a atender, el idioma que hablan y su lugar de procedencia de modo que se
pueda adecuar las explicaciones a sus deseos. Si sucede como en la mayoría de los casos que el público
es común y corriente, la explicación deberá hacerse en términos sencillos, con contenidos simples y
fáciles de comprender. Si por el contrario se cuenta con un grupo de “interés específico”, las
explicaciones deberán asumir los niveles de las exigencias de éstos. En ambos casos, el uso del lenguaje
deberá ser el apropiado, con buena pronunciación, hablar pausado y comprensible, el tono de voz
adecuado.

e. Amenidad: Es una de las cualidades más importantes que debe tener el intérprete ambiental para
lograr la consolidación del grupo en torno a él. Para lograrlo es preciso sonreír, siempre sonreír de modo
natural, sin exageraciones y mostrarse positivo ante cualquier acontecimiento por más negativo que sea.
Demostrar que se es amistoso y cortés especialmente con aquellas personas que puedan necesitarlo. En el
proceso interpretativo es recomendable explicar los temas como relaciones de causa y efecto, utilizando
ejemplos reales o imaginarios. Es particularmente interesante cuando se intercala la información seria u
oficial con algún chiste que los retire momentáneamente de la formalidad.

f. Significación y personalización: La significación es el hecho mediante el cual una persona


comprende el contenido de un tema del cual no tenía conocimiento o lo tenía de manera parcial, pero que
a partir de ese momento será sumamente importante en su bagaje cultural. La personalización se refiere a
la apropiación que uno mismo hace de la información que recibe de otra persona y la asume como propia
generando además satisfacción por el hecho.

ACTIVIDADES INTERPRETATIVAS

Son el conjunto de medios de los que se vale el intérprete ambiental para explicar el significado y
contenido de determinado tema a los visitantes a un área natural o cultural. Estos medios van desde las
elementales charlas en ambientes cerrados hasta el uso de sofisticada tecnología o recorridos en senderos
específicamente diseñados para uso interpretativo. De acuerdo a su origen pueden clasificarse en:

1. Actividades interpretativas orales


2. Actividades interpretativas escritas
3. Recorridos interpretativos
4. Exhibiciones fotográficas
5. Señales, letreros, avisos
6. Títeres
7. Simulaciones
8. Documentales, Videos, etc.
9.

ACTIVIDADES INTERPRETATIVAS ORALES

Son aquellas en las que se utiliza la información oral como medio predominante para transmitir
contenidos de algún tema. Estos se sub dividen a su vez en charlas, conferencias, talleres, seminarios,
cursos, Mesas redondas, Paneles de expertos, Simposios, etc. Con fines didácticos explicaremos la charla
como medio interpretativo.

CHARLA: Es un acto en el que una persona transmite información a otras en forma oral, utilizando
o no para ello diversos medios didácticos que faciliten su labor informativa y la comprensión de su
mensaje por parte de un auditorio cautivo. Las partes de una charla son:

1. La introducción: Tiene como objetivo crear interés en el tema, orientar a la audiencia hacia
el tema, establecer el marco conceptual y preparar el escenario para la conclusión.

2. El cuerpo: Es el contenido del mensaje en esencia. Debe contener la información tal como
se estableció en la introducción y debe estar matizada de conceptos, hechos, analogías,
ejemplos, comparaciones, hechos reales, etc para que sean entretenidas, significativas y
pertinentes para la audiencia.

3. La conclusión: Es el resumen final del contenido del tema expuesto, que consolida en
pocas ideas el contenido del mensaje. Muchas veces la conclusión o conclusiones conllevan
a la formulación de recomendaciones para la ejecución de los enunciados.

CLASES DE CHARLAS

De acuerdo al escenario donde se han de llevar a cabo, las charlas pueden ser de diversas clases en
función al auditorio y a los propósitos que persiguen. El siguiente cuadro muestra de manera referencial
los tipos de charlas, los tipos de audiencia, los propósitos y los ambientes comunes:

CLASES DE CHARLAS

TIPO DE AUDIENCIA PROPOSITO AMBIENTE


CHARLA

Visitantes, turistas, Orientar a la gente sobre un Centro de visitantes, zoológicos,


CHARLA DE Grupos escolares, lugar y decirles lo que jardines botánicos, viveros, áreas
ORIENTACION Excursiones locales pueden ver y hacer. demostrativas, áreas demostrativas,
paradas en los viajes de campo,
autobuses, etc.

CHARLAS EN EL Visitantes, turistas, Explicar o mostrar la Bosques, parques, jardines


SITIO grupos escolares, importancia de lo que está botánicos, zoológicos, viveros,
excursiones ocurriendo o ha ocurrido en áreas demostrativas, paradas en
organizadas, viajes de un sitio natural, histórico o viajes de campo, buses, etc.
campo para grupos, sitio demostrativo.
otros
Visitantes, turistas, Explicar o demostrar algo Centro de visitantes, museos,
CHARLAS EN grupos escolares, relacionado con una zoológicos, jardines botánicos,
EXHIBICIONES excursiones exhibición que la audiencia viveros, áreas demostrativas, ferias,
organizadas, está viendo. celebraciones, eventos de la
residentes de comunidad.
comunidades locales

Visitantes, turistas, Demostrar a la gente cómo se Sitios de programas de extensión,


DEMOSTRACIONE grupos escolares, hace algo, o como hizo la bosques, parques, centros de
S DE DESTREZA excursiones gente en el pasado visitantes, granjas, museos,
organizadas, zoológicos, viveros, áreas
demostrativas.
Estudiantes y Explicar conceptos Escuelas, clases, auditorios
CHARLAS EN Profesores relacionados con un tópico
CLASE de interés, preparar a los
estudiantes para un viaje de
campo, o reforzar lo que se
aprendió en una clase
anterior o en un viaje de
campo.
CHARLAS Visitantes, escolares, Cualquiera de los propósitos Sala de reuniones, clase, auditorio,
NOCTURNAS AL excursionistas, arriba indicados. anfiteatro y otros lugares con sillas
AIRE LIBRE residentes locales, o butacas para sentarse
grupos organizados,

Las actividades interpretativas orales (y también las escritas) en el curso de su desarrollo deben
separar dos aspectos esenciales: El Tópico y el Tema para llegar a un final óptimo. El tópico es el
objeto de la materia de una presentación, o el elemento del cual se va a tratar en la interpretación. El
tema por otro lado, es lo que se va a decir del tópico o el mensaje principal acerca de la materia que
se quiere que la audiencia entienda. El tema siempre contesta la pregunta “ ¿ y que? o ¿ qué importa ?
acerca del tópico.

Si observa la siguiente lista de tópicos, notará que son fragmentos de una oración que indican el objeto
de la materia a tratar. En la lista de temas verá que cada uno de ellos se refiere a aspectos diferentes,
aunque todos relacionados al tópico. (en este caso “Aves”)

Ejemplos de tópicos:

1. Aves
2. El bosque
3. Los volcanes
4. Competencia entre plantas
5. Animales que viven en el desierto

Ejemplos de temas:

1. Las aves son animales interesantes por su adaptación al vuelo.


2. Las aves nativas están desapareciendo rápidamente.
3. El parecido de los colibríes con los helicópteros: sus alas les permiten volar hacia atrás y
sostenerse en el aire.
4. Las garzas del ganado juegan un rol importante en las áreas rurales.
5. Las águilas y halcones ayudan a los humanos a controlar las poblaciones de ratones

Las charlas como elementos interpretativos, pueden utilizar una infinidad de medios y/o materiales para
ser más comprensivas. Veamos algunos ejemplos.

Tópico: Lagunas de la sierra


Tema: La laguna de Wakarpay
Medios interpretativos:
 Folletería, field guides, mapas,
 Charla
 Recorrido interpretativo
- Binoculares
- Fotografías
- Anécdotas
- Historias
- Sonidos, olores, formas, colores
- Plumas, etc
- Restos arqueológicos
Tópico: Los bosques relictos
Tema: El bosque de Yanacocha
Medios interpretativos:

 Charla
 Fotografías
 Escritos (libros, artículos, tesis, etc.)
 Animales del ecosistema
 Planos (distancias, altitud, accesos, etc.)
 Herbarios
 Recorrido interpretativo:

- Binoculares
- Guías de interpretación ambiental
- Campamentos
- Pinturas rupestres
- Historias
- Entrevistas

Una charla tendrá mejores resultados si se observan las siguientes reglas:

1. Mantenerse de pié, mirando al público y moviéndose lo necesario.


2. Mirar al público, dirigiendo la mirada por unos cuantos segundos a las personas. Cuando se
habla, este hecho crea una sensación de diálogo personal con el oyente.
3. Mantenerse sonriente y muy animado
4. Mantener una adecuada entonación de la voz que permita escuchar a todos
5. Hablar con calma y claridad; la prisa enreda los pensamientos y palabras.
6. No salirse del tema principal
7. Mantener interesado al auditorio

PLANIFICACION DE UNA CHARLA

Para lograr éxito en la ejecución de una charla, ésta debe ser planificada con anterioridad. Los pasos a
seguir son los siguientes:

1. Elegir un tópico
2. Elegir un tema y resumirlo en una oración comprensible
3. Desarrollar el cuerpo de la charla definiendo la estrategia de comunicación
4. Definir las conclusiones

Ejemplo:

Tópico: El ciclo del agua


Tema: El bosque como fábrica de agua
Cuerpo: Zonas de vida (desde la puna hasta el llano amazónico)
Los bosques nubosos condensan las lluvias y humedad
El rocío cae al suelo
Las gotas se juntan y forman riachuelos
El agua inicia su recorrido hacia los valles
Los ríos se dirigen al océano
El bosque es una fábrica de agua
Talar el bosque?

Conclusión: Se deben conservar los bosques nubosos por su importancia económica y ecológica.

Ejemplo explicado:
Tópico: Los ecosistemas
Tema: El ciclo de la materia y la energía en un ecosistema

LA ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS

Antes de hablar de la estructura de los ecosistemas debemos precisar el concepto. Ecosistema (Shutton B,
& Harman P, 1980) es todo aquello que está compuesto por un medio abiótico o no viviente (factores
climáticos, edáficos, químicos) integrado por una serie de sub factores como humedad, temperatura,
procesos del nitrógeno, carbono, estructura del suelo etc., y un medio biótico o de seres vivientes (plantas,
animales y el hombre) donde actúan recíprocamente intercambiando materiales y energía. Un río, una
laguna, un bosque el mar constituyen grandes ecosistemas ecológicos, pero también un charco, un
arbusto, o todo lo que encontramos debajo de una piedra es un sistema ecológico o ecosistema.

Un ecosistema (Prentice May: Biología: 1987) es cualquier área en la que se transfiere energía cuando los
organismos actúan entre sí y con lo no viviente. Los ecosistemas son las unidades básicas de la ecología.
Los mares, las charcas, los lagos, los pantanos, los bosques, los campos y las ciudades son ecosistemas.
Cada uno de estos ecosistemas se compone de organismos que actúan entre sí y con los factores abióticos.
El tamaño de loe ecosistemas no se puede delimitar fácilmente y, por lo regular, depende de una visión
arbitraria de los ecólogos.

Los ecosistemas pueden ser naturales y son aquellos que nos ofrece la naturaleza de modo espontáneo. Un
río, un bosque y los animales que habitan en el se relacionan mutuamente. El río sirve de sustento al
bosque y éste alimenta a los animales. Pueden ser también humanos, es decir manejados por el hombre
como producto de la aplicación de la energía humana, la tecnología y empleo de combustibles. De
acuerdo al objetivo que persiguen, estos ecosistemas pueden ser productivos (campos de cultivo, crianzas,
circuitos turísticos, etc) o urbanos (poblaciones y conglomerados urbanos) donde por lo general las
relaciones del hombre con la naturaleza son perjudiciales al ambiente.

Todo ecosistema tiene dos aspectos inseparables. Lo biótico o conjunto de seres vivos, y lo abiótico o el
conjunto de elementos no vivientes, cuyo interactuar crea las condiciones para la existencia de la vida o
para su desaparición. Los hábitats son en ese sentido aquellos lugares en los que una determinada especie
de animal o planta encuentra las condiciones necesarias para vivir y tener su descendencia. Lo
mencionado se puede graficar del siguiente modo:

Factores Abióticos Factores Bióticos

Los que no son seres vivos propiamente Los seres vivos, o los elementos que ejercen
Dichos. Entre ellos están: influencia directa sobre los seres vivos. Los
principales son:
* El suelo
* El clima * Los alimentos
* El aire * Los depredadores
* La energía solar, rayos, truenos, etc. * Las poblaciones
* Los movimientos del planeta, las es- * La cobertura vegetal
taciones, etc.

De la combinación de estos factores resulta la existencia de las biocenosis o componente orgánico y el


biotopo o inorgánico. Sus derivados entonces son:

1. Las sustancias inorgánicas: como el C, N, CO 2, H2O que intervienen en los ciclos de los
materiales. Se incluye la energía solar.
2. Componentes orgánicos: Proteínas, carbohidratos, lípidos, sustancia químicas, etc, que enlazan
lo abiótico con lo biótico.
3. Régimen climático: Temperatura, humedad, precipitación, etc.
4. Organismos productores: Organismos autótrofos. Por ejemplo las plantas capaces de producir
alimentos a partir de la energía solar (por fotosíntesis)
5. Consumidores: Organismos heterótrofos (macro consumidores) que consumen otros organismos
para vivir. Por ejemplo los herbívoros.
6. Desintegradores: (Micro consumidores) bacterias, hongos, saprofitos y carroñeros que
desintegran los compuestos complejos de protoplasmas muertos.
7. Transformadores: Bacterias que transforman los compuestos orgánicos y algunos productos de la
descomposición y liberan sustancias simples susceptibles de ser utilizados por los productores.

Las entradas de materia y energía están representadas por la energía solar, los elementos minerales y
atmosféricos, y el agua. Las pérdidas y salidas ocurren en forma de calor, oxígeno, CO 2, compuestos
químicos, sustancias orgánicas, etc. El esquema siguiente grafica lo teorizado:

CICLO DE LA ENERGIA Y LA MATERIA EN UN ECOSISTEMA

COMPONENTES ESCENCIALES COMPONENTES NO ESCENCIALES

PRODUCTORES
Energía solar – Luz Plantas verdes

Herbívoros Carnívoros

Parásitos
Carroñeros

Saprofitos

Desintegradores

Sustancias nutritivas Transformadores

COMPONENTES NO VIVOS COMPONENTES VIVOS

CADENAS TROFICAS

Puede definirse una cadena trófica, como el recorrido de la energía a través de diferentes componentes de
una comunidad viviente de un ecosistema, es decir, como se transfiere la energía alimenticia desde el
origen en las plantas y a través de una serie de organismos con las reiteradas actividades alternas de
comer y ser comidos. Las plantas y animales que dependen sucesivamente unos de otros, constituyen los
eslabones de la cadena de alimentación. Gráficamente y de modo sencillo este concepto se ve del
siguiente modo:

PASTO GANADO HOMBRE

Los seres vivientes en un ecosistema se dividen en varios grupos por la función que cumplen en la
transferencia de la energía. Todos dependen del sol como fuente de energía principal que genera la vida.
Los autótrofos son aquellos que convierten esta energía en alimento y energía química a través de la
fotosíntesis. Estos organismos que obtienen su alimento mediante este proceso se denominan
Productores, siendo las plantas y algas los representantes más conspicuos. Los organismos que no
pueden sintetizar su propio alimento deben satisfacer sus necesidades de energía alimentándose de otros
organismos; éstos son los consumidores que a su vez se sub dividen en herbívoros, carnívoros y
omnívoros. Los herbívoros se alimentan de plantas y no sólo están representados por animales grandes
como elefantes y vacas, sino también de microorganismos como el zooplancton e insectos: los carnívoros
se alimentan de otros animales, generalmente herbívoros mediante la caza o predación, otros carnívoros
se alimentan de animales muertos; se les denomina carroñeros (gallinazos y buitres). Los omnívoros se
alimentan de plantas y/o animales y su dieta es variada. Finalmente se encuentran los descomponedores
que degradan la materia orgánica obteniendo energía y nutrientes en este proceso.

Los organismos de los ecosistemas a menudo interactúan para mantener sus fuentes de alimentación;
estas relaciones ecológicas que se desarrollan en cortos o largos períodos de tiempo se denominan de
modo general Simbiosis. La simbiosis a su vez tiene varias formas de interrelación. Las principales son:

Mutualismo, es un tipo de relación de cooperación entre diferentes especies donde dos especies se
benefician. Puede ser libre u obligatoria. Un ejemplo típico de esta relación es la existente entre algunas
familias de plantas leguminosas como frijoles, habas, alfalfa, etc. que se asocian con algunos tipos de
bacterias (Rhizobium) que viven en sus raíces. Otro ejemplo típico en la selva tropical es el dado por
grupos mixtos de monos y aves que se reúnen para comer y tener un mayor número de individuos
vigilando y anunciando la presencia de un depredador.

Comensalismo, es aquella relación en la cual una especie se beneficia de otra, pero la segunda no sufre
ningún daño ni beneficio, es decir es indiferente a la primera. Por ejemplo, las mariposas buscan sales
minerales en las lágrimas de taricayas y caimanes, o también los paucares que construyen sus nidos cerca
de los avisperos que atacan a monos y otros depredadores que se acercan a sus nidos.

Parasitismo, Es aquélla relación donde una especie se beneficia de otra perjudicándola. Generalmente
los parásitos no matan a los hospederos, pero éstos pueden morir como consecuencia de la relación. Por
ejemplo las pulgas, garrapatas, tenias, etc. Si el hospedero muere, también muere el parásito.

Competencia, Es aquella relación entre dos o más individuos de una misma especie, o especies diferentes
que compiten por un mismo recurso escaso. Por ejemplo, los árboles de la selva tropical compiten por la
luz, el agua y los nutrientes. En las aves, el caso de los gallitos de las rocas que compiten por la
preferencia de la hembra es típico.

Predación, Consiste en aquella relación en la cual una especie llamada predadora se alimenta de otras
llamadas presas a las cuales persigue, captura y mata para alimentarse.. Es una de las relaciones
ecológicas más importantes por la interacción existente en la naturaleza. Por ejemplo el halcón y las
tórtolas; el jaguar y las huanganas; los peces grandes que se comen a los chicos, etc.

El siguiente cuadro grafica lo mencionado de manera sencilla:

TIPO DE CUANDO ESTAN JUNTOS CUANDO ESTAN SEPARADOS


RELACION UNO EL OTRO UNO EL OTRO
MUTUALISMO Se beneficia Se beneficia Se perjudica Se perjudica
COMENSALISMO Se beneficia Indiferente Se perjudica Indiferente
PARASITISMO Se beneficia Se perjudica Se perjudica Se beneficia
COMPETICIÓN Se perjudica Se perjudica Se beneficia Se beneficia
PREDACION Se beneficia Se perjudica Se perjudica Se beneficia

Representado en forma de pirámide alimenticia, una cadena alimenticia marina sería la siguiente:
FLUJOS DE ENERGIA

En un ecosistema, la energía proviene del sol, y de ser energía radiante se transforma en energía química
por ejemplo durante el proceso de la fotosíntesis, y de energía química a mecánica y térmica en
metabolismo celular. Estas transformaciones y sus conexiones son fundamentales en los ecosistemas, en
los cuales la energía transferida es unidireccional y cíclica. En cada paso de una cadena alimenticia se
pierde energía. Las plantas y animales no almacenan todo el alimento que consumen, y parte de la energía
que consumen se desperdicia como calor, así que esta energía no está disponible para el próximo nivel de
consumidores. Gráficamente, el flujo de la energía en un ecosistema puede representarse así:

ENERGIA SOLAR ANIMALES ANIMALES


HERBIVOROS
CARNIVOROS

CALOR CALOR CALOR

Los pasos mediante los cuales se transfiere la energía del sol a los organismos de un ecosistema se
conocen con el nombre de cadena alimenticia. Casi todas las cadenas alimenticias empiezan con el sol.
La energía solar se almacena en los tejidos de los productores, como las plantas. Los consumidores
constituyen los siguientes pasos en las cadenas alimenticias. Los herbívoros son conocidos por ello como
los consumidores primarios. A los herbívoros le siguen los consumidores secundarios representados por
los carnívoros u omnívoros y, finalmente llegan los descomponedores o consumidores de tercer orden
degradando y reciclando los tejidos de los organismos muertos.

Generalmente, un ecosistema posee más de una cadena alimenticia. Casi todos los animales obtienen su
energía de más de una fuente, razón por la cual las cadenas alimenticias en un ecosistema están casi
siempre relacionadas unas con otras. Ello se llama una red alimenticia que consta de cadenas alimenticias
interrelacionadas.

PRODUCTOR: Planta acuática


HERBÍVORO: Peces pequeños
HERBÍVORO: Insecto

CARNÍVORO: Cormorán
CARNÍVORO: Peces grandes

CARNÍVORO FINAL: El hombre

CONCLUSION: La materia no se destruye, sólo se transforma. Esta es una gran verdad que se realiza
todos los días en cualquier ecosistema. El reciclaje es un concepto creado por la naturaleza desde sus
orígenes.

ACTIVIDADES INTERPRETATIVAS ESCRITAS

Son aquellas en las que los materiales escritos son utilizados como prioritarios en la interpretación
ambiental. Las razones para ello pueden derivarse de situaciones especiales como la no-existencia de
guías naturalistas en determinado lugar; la necesidad de complementar información oral recibida
anteriormente o simplemente recorrer las trochas interpretativas en solitario, es decir, sin compañía de
otras personas sino de un impreso.

Los materiales más comunes en este tipo de interpretación son:

 Las auto guías que son impresos con información precisa y muy específica sobre lo que se
puede apreciar en un recorrido peatonal y que en un sentido figurado, reemplaza físicamente al
interprete ambiental o guía;

 Las guías de campo: que son ediciones especializadas sobre flora, fauna o
determinado tema en particular. Contiene información amplia y minuciosa sobre lo
que desea el visitante, incluyendo horarios de atención en determinadas áreas
naturales protegidas, fechas de visita, régimen de visitas, etc, así como mapas de
distribución de las especies, descripción ecológica general , situación actual en
relación al CITES, etc.

 Mapas de recorrido: Son impresos que contienen el diseño de los recorridos


peatonales dentro un área protegida. Explica la distancia del recorrido, el tiempo
de duración de la caminata, los motivadores de interpretación ambiental, las
precauciones, restricciones y advertencias para el caminante y otros datos de
interés.

 Guiones: Son utilizados para explicar a los visitantes el desarrollo de algún evento o fenómeno
natural. Por ejemplo en el Parque Nacional de Yellowstone, la erupción de los geiser tienen un
guión interpretativo dada la regularidad cronométrica con al que se producen.

 Folletos: Son impresos de diverso diseño que contienen información general sobre determinado
atractivo, fenómeno natural o cultural.

 Libros y otros: Son publicaciones especializadas sobre temática natural diversa. Contienen
datos generales y amplios.

RECORRIDOS INTERPRETATIVOS

Como se ha manifestado antes, la mejor manera de aprender de la naturaleza y apreciar sus componentes
es hacer un recorrido por un sendero natural, trocha turística o camino ecológico ya que ello permite al
visitante una relación directa con sus elementos llámense flora, fauna, paisaje u otros fenómenos
naturales.

Sin embargo, no toda caminata reviste experiencia similar para los visitantes pues la naturaleza no es
estática, sino muy dinámica y puede presentar cambios debido a factores externos como clima, estación,
época de migración de fauna u otros. Esta situación puede influir en forma positiva o negativa en los
visitantes, razón por la que el rol que debe cumplir el intérprete ambiental cobra mayor importancia. No
se debe olvidar que el visitante, al margen de cualquier situación viene a las áreas naturales a recrearse y a
experimentar sensaciones agradables.

El recorrido interpretativo, dependiendo del área natural debe hacerse a pie (que es lo más usual) o a
borde de vehículos compatibles con el medio. En la sabana africana por ejemplo es común el uso de
vehículos especialmente adaptados para observación y fotografía de fauna mayor (jirafas, leones, Ñus,
elefantes, búfalos, etc); en Australia se utilizan barcazas especiales para observar al cocodrilo marino; en
los everglades de la Florida se usa el batiscafo que es una nave impulsada por un enorme ventilador y
en los arrecifes coralinos botes con la base de cristal. En la Amazonía lo usual es caminar por las trochas
y usar catamaranes en las lagunas.

Un recorrido interpretativo, para ser tal debe cumplir


con los siguientes requisitos:

1. Debe determinarse previamente la trocha,


circuito o sendero interpretativo a recorrer.

2. Conocer y hacer saber a los visitantes con


anticipación la extensión en kilómetros y el
tiempo que insume recorrerlos.

3. Planificar la información que se impartirá


en función a los motivadores (atractivos) de
interpretación ambiental a lo largo de la
ruta.

4. Tener preparado el contenido de la información sobre la base de un guion pre establecido.

5. Determinar el número de personas por grupo en función a la capacidad de carga de la trocha


o de la fragilidad de los ecosistemas en uso.

6. Tomar las previsiones del caso para el uso del equipo, vehículos, prestación de servicios y
personal necesarios

7. Mantener la unidad y coherencia del grupo

8. Evitar los impactos al medio.

Se debe tener en cuenta además que durante el recorrido se encontrará en la ruta señalización,
infraestructura y servicios estrictamente necesarios, así letreros de señalización, carteles explicativos,
letrinas, etc. los que deben ser respetados y/o usados de manera correcta. Los circuitos pueden variar en
función a la programación de las agencias de viajes.
Intérprete ambiental en una trocha de selva alta

Ejemplo aplicado: Trochas de la qocha Otorongo – Zona de Uso Turístico del Parque Nacional del Manu

1. Determinar la trocha a recorrer: Trocha Otorongo


2. Tiempo de recorrido: 02 horas; distancia aproximada: 03 kilómetros
3. Información a brindar:

 Aspectos generales: ubicación, altitud, distancia del Cusco, zonas de vida, status legal,
extensión, forma de acceso, servicios, etc.

 La formación del suelo, reciclaje de nutrientes, tipos de suelos, aptitudes, etc.

 La dinámica del bosque, tipos de bosques, estratificación del bosque, regeneración natural,
relaciones ecológicas, etc.

 Flora representativa: explicar las características de los árboles más notables, los más grandes,
los de mayor valor comercial, plantas medicinales, etc. Este aspecto puede ser tratado a lo largo
del recorrido con diferentes enfoques.

 Las qochas (lagunas meándricas): formación de las lagunas, dinámica del río, tipos de lagunas,
régimen de cambio de aguas, fauna residente, etc.

 Fauna representativa: Explicar la fauna de acuerdo a lo que sea visto; si aparecen monos habrá
que detenerse en silencio para observarlos: La explicación puede hacerse después de que se hayan
ido. Si son aves se procederá de igual modo. Si no se les ve y solamente se les escucha el intérprete
debe explicar valiéndose de una guía de campo. Si algún visitante tiene interés en ampliar la
información, al retorno al albergue podrán consultarse libros o bibliografía especializada. En caso
de especies de especial significación, caso nutrias gigantes de río, caimanes negros, taricayas u
otros famosos por estar en situación de extinción, deberá tenerse sumo cuidado en observarlos y no
generarles ningún tipo de impacto negativo. Si existe la posibilidad de navegar la laguna en
catamarán, el guía deberá respetar estrictamente los niveles de tolerancia (etología) de los animales
a la presencia humana. No se debe confundir por ejemplo la costumbre que tienen las nutrias
de rio de aproximarse al catamarán con una actitud de mansedumbre. Lo que tratan de expresar con
esa actitud de aproximación es su molestia por la invasión que hacen los visitantes a su hábitat.

 Lugares especiales: Sitios de observación (muelles y torre de observación) deben ser utilizados
en lo posible como puntos de concentración de la actividad humana. Las trochas que están
incorrectamente trazadas por el borde de la laguna (y que deben ser diseñadas por otro lugar más
alejado de la orilla) deben ser utilizadas con el menor ruido posible a fin de no espantar a la fauna
ribereña.

 Toda la información necesaria sobre lo que pueda aparecer de manera imprevista.


Recuérdese que en la naturaleza nada es permanente, así como en una oportunidad
podamos observar infinidad de especies es posible que en otras no veamos nada. Por ello
el intérprete ambiental debe estar preparado para afrontar situaciones de todo tipo.

4. El guion es preparado con anticipación por el intérprete ambiental antes de iniciar el


recorrido. Este aspecto se convierte en rutina cuando el intérprete usa una trocha
regularmente; en todo caso su experiencia hace que se convierta en un hecho imprescindible
en su trabajo.

5. De acuerdo a las normas de uso turístico de las trochas en Manu, el número máximo de
visitantes por grupo no debe exceder de diez. Esta cifra si bien es apropiada para aspectos
de organización y costos de la empresa podría ser reconsiderada a un número menor. El
autor considera que un grupo de cinco personas es el número ideal para las trochas del
Manu. En otros lugares este número puede variar notablemente dependiendo del tipo de
ecosistema y fragilidad.

6. Equipos, vehículos,
servicios, personal de
apoyo: Son aspectos
muy importantes. En
Manu se combina la
caminata por la trocha
con el uso del
catamarán, que es una
plataforma construida
sobre dos botes encima
de la cual viajan los
turistas. Este vehículo
ha sido autorizado por
la Jefatura de ANPE en
razón de no ser
ruidoso, se mueve despacio y tiene una capacidad máxima para diez personas. Fuera de la
trocha existen los lugares de campamento en los que se arman las carpas individuales de los
visitantes, las carpas cocina, comedor y letrinas. En la orilla del río quedan los botes, los
cilindros de combustible, equipo personal de chalecos flotadores y otros de uso en el viaje.
El personal de apoyo (motorista, cocinero, carperos, ayudantes, etc., acampan en carpas
separadas y siempre atentos a la labor que desempeñan.

7. La unidad y coherencia del grupo depende de la capacidad de liderazgo del guía o intérprete
ambiental. Ese liderazgo no debe decaer nunca y mucho menos adoptado por alguno de los
integrantes del grupo pues simplemente significaría el fracaso de la excursión.

8. Evitar los impactos ambientales es una de las labores más importantes del intérprete
ambiental. Sus explicaciones, su ejemplo práctico, sus recomendaciones a los visitantes
servirán para concienciarlos de la importancia de mantener el lugar sin impactos.
Las trochas y servicios en qocha Otorongo – Zona de Uso Turístico del Parque Nacional del Manu

EXHIBICIONES FOTOGRAFICAS Y FONOTECNICAS

Son aquellas en las que el intérprete utiliza una serie de elementos tecnológicos para presentar una charla
e interpretar un tema. Entre los elementos fono y fototécnicos están los proyectores de diapositivas, los
equipos VHS de video, la multimedia, los equipos de sonido, las exposiciones fotográficas, los
dioramas, etc. La característica de este tipo de actividad es la necesidad imprescindible de equipos y
energía eléctrica que, en muchos casos y especialmente en áreas rurales no son posibles de utilizar, salvo
que se cuente con generadores o equipos de energía solar.

Las exposiciones fotográficas son formas muy prácticas de dar a conocer variedad de temas como pueden
ser fotografías ampliadas de flora, fauna, paisajes, gente, etc. Son muy fáciles de implementar y son muy
prácticas pues pueden ser trasladadas de un lugar a otro. Son muy didácticas y siempre causan positivo
impacto en quién los observa. El valor educativo que posee una imagen con su respectiva descripción es
muy favorable en los públicos estudiantiles.
Paneles de exhibición en el Centro de Interpretación del Parque Nacional Monteverde – Costa Rica

SEÑALES, LETREROS, AVISOS

La señalización es un aspecto fundamental en un área natural. Por lo general, por tratarse de áreas
apartadas son la única forma de presentar mensajes y orientar a los visitantes. Psicológicamente, una señal
es signo de confianza para el caminante y sinónimo de organización.

Las señales en áreas naturales por lo general obedecen a un criterio pre establecido en cuanto a objetivos,
formas, color, dimensiones y contenido de los mensajes. Al margen de la señalización preventiva y
restrictiva que se emplea para que el visitante esté advertido de las cosas que pueden ser vistas, pueden
suceder o no debe hacer en determinado momento, los letreros informativos son los que nos interesa
analizar en su función de apoyo a la interpretación ambiental. En ese sentido se tienen:

 Letreros informativos: Estos letreros contienen texto que explica las características de algún
lugar, acontecimiento o especie en particular de manera clara y concreta. Se ubica en lugares
donde se hacen paradas para observar algo o para descansar y donde el visitante tiene tiempo
para leerlos. Su construcción y diseño debe ser hecho con material propio del lugar y
perfectamente mimetizado con el entorno.

 Mapas: Contienen planos de ubicación o detalles del área natural que se visita, señala sus
límites, características, rutas de recorrido, distancias, servicios, infraestructura, etc que permitan
al visitante tener una información precisa de todo el ámbito.

 Rutas peatonales: Estos letreros por lo general se colocan al inicio de las trochas o senderos
ecológicos. En ellos se tiene claramente diseñado el circuito a recorrer con indicación de la
distancia, tiempo de duración, atractivos principales y complementarios y algunas
recomendaciones.
Letrero de señalización Letrero de información

TITERES

Es la representación de determinado tema mediante el uso de figuras animadas de modo elemental, es


decir, utilizar un escenario y actores accionados con las manos. Este tipo de información se utiliza
generalmente con auditorios infantiles y con propósitos eminentemente educativos o motivacionales. En
estos casos el o los intérpretes deben adecuar actitudes y temas al nivel del público oyente. Se
recomienda realizarlo en ambientes cerrados para que los pequeños oyentes no se distraigan con
elementos externos y distraigan su atención del tema en escena.

SIMULACIONES:

Son representaciones teatralizadas entre los miembros de un grupo de personas que participan
activamente para representar una situación determinada. En estas simulaciones, los participantes deben
asumir el rol que les toca desempeñar con toda fidelidad. Para su ejecución se requiere siempre de una
persona que actúe como director o monitor y permita al final de cada representación una reunión
plenaria para discutir los asuntos tratados. El objetivo de estos ejercicios participativos es explicar los
aspectos positivos y negativos de cada tema que se trata, analizarlos, vivirlos en carne propia y finalmente
discutirlos para asumir en conjunto las alternativas de solución o la toma de la decisión que mejor
convenga. Se puede llevar a cabo en ambientes abiertos o cerrados. Es una acción en la que los
participantes aprenden divirtiéndose. Su realización se recomienda en aquellos lugares y circunstancias
en las que existe un tema en conflicto con los actores sociales con posiciones radicales. Por ejemplo, los
taladores de bosques frente a los ecologistas y éstos frente a las autoridades locales. Lo valioso de este
método es que al final se puede obtener un resultado altamente positivo como producto de la reflexión a
que induce un análisis grupal y al consenso de los participantes sobre lo bueno o malo, lo favorable o
negativo de determinada acción. Obviamente el intérprete que actúe como facilitador es la clave del éxito.
Fuente: PACHECO DEL CASTILLO, Jorge w., Interpretación Ambiental, el arte de
conducir visitantes en áreas naturales, 2020, UNSAAC, Inédito.

También podría gustarte