Está en la página 1de 59

Plan

Estratégico de
Tecnologías de
2016
la Información -
PETI -2019
El plan estratégico de tecnologías de la información “PETI”
se formuló considerando la parte institucional en la cual se Asesoría de
alinean los procesos de la entidad con la tecnología para informática y
generar valor y cumplir de manera efectiva las metas del
plan de desarrollo municipal. telemática
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
Contenido

1. Objetivo Estratégico ........................................................................................................ 3


1.1 Objetivo Específicos..................................................................................................... 3
2. Alcance del documento .................................................................................................. 4
3. Marco Normativo ............................................................................................................. 5
4. Rupturas estratégicas ..................................................................................................... 8
5. Análisis de la situación Actual ...................................................................................... 9
5.1 Estrategia de TI............................................................................................................ 9
5.1.1 Plan nacional de desarrollo:................................................................................... 9
5.1.2 Plan de desarrollo municipal ................................................................................ 12
5.1.3 Plan de desarrollo del Departamento del Valle del Cauca 2016-2019. "El Valle
está en Vos" ................................................................................................................. 16
5.1.4 Alineación Planes Estratégicos. ........................................................................... 17
5.2 Uso Y Apropiación de la Tecnología .......................................................................... 18
5.3 Sistemas de Información ............................................................................................ 22
5.4 Servicios Tecnológicos .............................................................................................. 22
5.5 Gestión de Información .............................................................................................. 24
5.5.1 Análisis descriptivo de la oferta de información estadística ................................. 25
5.5.2 Almacenamiento, consolidación y el procesamiento de los datos. ....................... 25
5.6 Gobierno de TI ........................................................................................................... 27
6. Entendimiento Estratégico. .......................................................................................... 29
6.1 Modelo Operativo ....................................................................................................... 29
6.2 Necesidades de información ...................................................................................... 30
6.2.1 Secretaría de Educación ..................................................................................... 31
6.2.2 Secretaria de Tránsito y transporte de Cali. ......................................................... 34
6.2.3 Secretaria de Vivienda Social .............................................................................. 34
6.3 Alineación TI con los procesos ................................................................................... 37
7 Modelo de Gestión de TI ................................................................................................ 40
7.1 Estrategia de TI.......................................................................................................... 40
7.1.1 Definición de los objetivos estratégicos de TI ...................................................... 40
7.1.2 Alineación de la estrategia de TI con el plan municipal ........................................ 41
7.2 Gobierno de TI ........................................................................................................... 43
7.2.1 Cadena de valor de TI ......................................................................................... 45
7.2.2 Indicadores .......................................................................................................... 46

Página 1 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
7.2.3 Estructura organizacional de TI ........................................................................... 50
7.2.4 Plan de implementación de procesos ................................................................. 53
7.3 Sistemas de Información. ........................................................................................... 54
7.5 Modelo de gestión de servicios tecnológicos ............................................................. 55
7.6. Criterios de calidad y procesos de gestión de servicios de TIC ................................. 56
7.7. Infraestructura ........................................................................................................... 57
8 Modelo de Planeación ...................................................................................................... 58
9 Plan de Comunicaciones .................................................................................................. 58

Página 2 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
1. Objetivo Estratégico

● Promover el desarrollo sostenible del municipio de Santiago de Cali a partir de


la modernización de la administración municipal, apoyados en el uso estratégico de
las TIC, para contribuir en la construcción de un gobierno más eficiente,
transparente, participativo, cercano y que genere progreso a la ciudad.

1.1 Objetivo Específicos

● Implementar un gobierno corporativo de las tecnologías de la información y


las comunicaciones en la Alcaldía, a través del cual se dirige y controla el uso actual
y futuro de dichas tecnologías (ISO 385001).

● Fortalecer la gestión e interoperabilidad de la alcaldía de Santiago de Cali en


beneplácito de sus dependencias y los intereses de la ciudad a través de las
tecnologías de la información y la comunicación.

● Incrementar la calidad y cantidad de los servicios en línea ofrecidos a los


ciudadanos.

1
Norma ISO 38500:2015 https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso-iec:38500:ed-2:v1:en

Página 3 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
2. Alcance del documento

El plan estratégico de tecnologías de la información “PETI” se formuló considerando


la parte institucional en la cual se alinean los procesos de la entidad con la
tecnología para generar valor y cumplir de manera efectiva las metas del plan de
desarrollo municipal y la misión con la que cuenta la Alcaldía de Santiago de Cali,
por otro lado en la participación y acercamiento con la ciudadanía ampliando y
mejorando la calidad y cantidad de servicios en línea el cual incrementa la calidad de
vida de los ciudadanos.

El Plan Estratégico de Tecnologías de la información está comprendido por 4 fases;


En la primera fase, se lleva a cabo el análisis de la situación actual, a través del
entendimiento general de la estrategia organizacional, de la eficiencia de los
procesos, del grado de madurez actual en la gestión de TI y de la aceptación de la
tecnología.

La segunda fase comprende el análisis del modelo operativo y organizacional de la


entidad, las necesidades de información y la alineación de TI con los procesos, de
tal forma que se tenga plena conciencia de los cambios o ajustes que se realizan al
respecto, preparando el desarrollo de la estrategia de TI.

En la tercera fase, a partir del entendimiento logrado en las dos fases anteriores, se
desarrolla la estrategia de TI, la cual plantea el modelo de gestión de TI alineado a la
estrategia del municipio y el sector que se desarrolla en los modelos de información,
sistemas de información, arquitectura de servicios tecnológicos, Gobierno de TI y
modelos de uso y apropiación, teniendo en cuenta no sólo los aspectos intrínsecos
de cada componente, sino las actividades estratégicas transversales a la gestión de
TI.

Finalmente, en la cuarta fase se establece el modelo de planeación con la definición


de los lineamientos y actividades estratégicas para desarrollar el plan de
implementación de la estrategia y se estructura el plan maestro. Teniendo en cuenta
los lineamientos, se desarrollan los planes de acción en el corto, mediano y largo
plazo, con actualizaciones anuales que tomarán en cuenta los avances en los
proyectos que lo componen y el contexto en el que se desarrollan.

Página 4 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
3. Marco Normativo
Decreto Nacional 2573 de 2014 por el cual se establecen los lineamientos generales
de la Estrategia de Gobierno en línea, se reglamenta parcialmente la Ley 1341 de
2009 y se dictan otras disposiciones.

Concordancias; Decreto 1078 del 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones"

De acuerdo con su Título I – Objeto, ámbito de aplicación, definiciones, principios y


fundamentos.

“(…)
Artículo 1°. Objeto. Definir los lineamientos, instrumentos y plazos de la
estrategia de Gobierno en Línea para garantizar el máximo aprovechamiento de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con el fin de contribuir con la
construcción de un Estado abierto, más eficiente, más transparente y más
participativo y que preste mejores servicios con la colaboración de toda la sociedad.

(…)

Contando con este objeto la Administración Central debe desarrollar un marco de


referencia sobre la Arquitectura Empresarial para así gestionar y promover la
armonización de procesos y procedimientos en aras de cumplir con los marcos
estratégicos nacionales que aplican para los órdenes territoriales, el presente
decreto da la siguiente definición sobre este marco;

Artículo 3°. Definiciones. Para la interpretación del presente decreto, las expresiones
aquí utilizadas deben ser entendidas con el significado que a continuación se indica:

“(…)
Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial para la gestión de
Tecnologías de la Información: Es un modelo de referencia puesto a disposición de
las instituciones del Estado colombiano para ser utilizado como orientador
estratégico de las arquitecturas empresariales, tanto sectoriales como
institucionales. El marco establece la estructura conceptual, define lineamientos,
incorpora mejores prácticas y orienta la implementación para lograr una
administración pública más eficiente, coordinada y transparente, a través del
fortalecimiento de la gestión de las Tecnologías de la Información.

(…)

Contando con este marco para la estructuración del Plan Estratégico de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones el Decreto 2573 de 2014 en su
Título II – Componentes, Instrumentos y Responsables que enfatiza sobre los
fundamentos principales para desarrollar de manera correcta implementación de la
Estrategia de Gobierno en línea, se debe cumplir con los siguientes componentes;

Página 5 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
“(…)
Artículo 5°. Componentes. Los fundamentos de la Estrategia serán
desarrollados a través de 4 componentes que facilitarán la masificación de la oferta y
la demanda del Gobierno en Línea.

1. TIC para Servicios. Comprende la provisión de trámites y servicios a través de


medios electrónicos, enfocados a dar solución a las principales necesidades y
demandas de los ciudadanos y empresas, en condiciones de calidad, facilidad de
uso y mejoramiento continuo.

2. TIC para el Gobierno abierto. Comprende las actividades encaminadas a


fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y
colaborativo involucrando a los diferentes actores en los asuntos públicos
mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

3. TIC para la Gestión. Comprende la planeación y gestión tecnológica, la mejora de


procesos internos y el intercambio de información. Igualmente, la gestión y
aprovechamiento de la información para el análisis, toma de decisiones y el
mejoramiento permanente, con un enfoque integral para una respuesta articulada
de gobierno y para hacer más eficaz la gestión administrativa entre instituciones
de Gobierno.

4. Seguridad y privacidad de la Información. Comprende las acciones transversales


a los demás componentes enunciados, tendientes a proteger la información y los
sistemas de información, del acceso, uso, divulgación, interrupción o destrucción
no autorizada.

Parágrafo 1°. TIC para el gobierno abierto comprende algunos de los aspectos que
hacen parte de Alianza para el Gobierno Abierto pero no los cobija en su totalidad.

Artículo 6°. Instrumentos. Los instrumentos para la implementación de la estrategia


de Gobierno en Línea serán los siguientes:

Manual de Gobierno en Línea. Define las acciones que corresponde ejecutar a las
entidades del orden nacional y territorial respectivamente.

Marco de referencia de arquitectura empresarial para la gestión de Tecnologías de la


Información. Establece los aspectos que los sujetos obligados deberán adoptar para
dar cumplimiento a las acciones definidas en el Manual de Gobierno en Línea

(…)

Desarrollando correctamente estos componentes el Ministerio de las Tecnologías de


la Información y las Comunicaciones con la expedición del presente decreto
específicamente lo enunciado en su Titulo III – Medición, Monitoreo y Plazos
conforma un modelo de evaluación para los sujetos del orden territorial basado en
un porcentaje de avance de los componentes del Manual de Gobierno en línea
vigente, así midiendo el cumplimiento de la entidad evaluada, lo relaciona de la
siguiente manera;

Página 6 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

“(…)
Artículo 9°. Medición y monitoreo. El Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, a través de la Dirección de Gobierno en Línea y
de la Dirección de Estándares y Arquitectura de Tecnologías de la Información,
diseñará el modelo de monitoreo que permita medir el avance en las acciones
definidas en el Manual de Gobierno en Línea que corresponda cumplir a los sujetos
obligados, los cuales deberán suministrar la información que les sea requerida.

Artículo 10. Plazos. Los sujetos obligados deberán implementar las actividades
establecidas en el Manual de Gobierno en Línea dentro de los siguientes plazos:

En conclusión en de vital importancia el cumplimiento del presente decreto por ser el


mapa de ruta que las entidades territoriales deben promover en sus
administraciones para así aplicar de manera correcta la estrategia nacional de
Gobierno en línea, apoyando a la creación de un Estado más eficiente, más
transparente y más participativo gracias a las TIC, prestando los mejores servicios
en línea al ciudadano, logrando la excelencia en la gestión, empoderando y
generando confianza en los ciudadanos e impulsando y facilitando las acciones
requeridas para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS, facilitando
el goce efectivo de derechos a través del uso de TIC.

Como complemento del Decreto Nacional 2573 de 2014, encontramos el dominio


Estrategia TI que tiene como fin apoyar el proceso de diseño, implementación y
evolución de la Arquitectura TI en las instituciones, para lograr que esté alineada con
las estrategias organizacionales y sectoriales, su implementación cuenta con 4
ámbitos de aplicación que servirán como insumo para el correcto formulación,
seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones adoptado por la entidad;

Decreto 415 del 2016 "Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del
sector de la Función Pública, Decreto Número 1083 de 2015, en lo relacionado con
la definición de los lineamientos para el fortalecimiento institucional en materia de
tecnologías de la información y las comunicaciones."

En su Artículo 2.2.35.3. Numeral 1 se establece los objetivos del fortalecimiento


institucional. Para el fortalecimiento institucional en materia de tecnologías de la
información y las comunicaciones las entidades y organismos a que se refiere el
presente decreto, deberán:

1. Liderar la gestión estratégica con tecnologías de la información y las


comunicaciones mediante la definición, implementación, ejecución, seguimiento y
divulgación de un Plan Estratégico de Tecnología y Sistemas de Información (PETI)
que esté alineado a la estrategia y modelo integrado de gestión de la entidad y el
cual, con un enfoque de generación de valor público, habilite las capacidades y

Página 7 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
servicios de tecnología necesarios para impulsar las transformaciones en el
desarrollo de su sector y la eficiencia y transparencia del Estado.

Como conclusión la entidad deberá definir el fortalecimiento institucional a través del


uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones definiendo
mecanismos de implementación y ejecución valederos para las capacidades internas
y externas que la entidad contenga para la mejora continua de la prestación del
servicio, esto a través de una alta difusión por medios electrónicos con campañas de
divulgación de la implementación y la alineación que esta tendrá con el modelo
integrado de gestión de la administración mejorando el funcionamiento de los
procesos y procedimientos e impulsando la eficacia, la eficiencia y la efectividad a
través del ejercicio del principio de transparencia.

4. Rupturas estratégicas

Las rupturas estratégicas nos permiten identificar los paradigmas a romper de la


Institución pública para llevar a cabo la transformación de la gestión de TI, a
continuación se listan las siguientes rupturas estratégicas identificadas:

● La tecnología debe ser considerada un factor de valor estratégico para la


institución pública.

● Necesidad de liderazgo al interior de la institución pública para la gestión de


Sistemas de Información, se debe de Contar con una oficina de TI, que haga parte
del comité directivo, que gerencia las actividades, los recursos y que se enfoque
hacia un servicio de la mejor calidad posible, para los clientes internos y externos.

● Los proyectos de TI son costosos y no siempre es claro su retorno de


inversión.

● Alinear las soluciones con los procesos, aprovechando las oportunidades de


la tecnología, según el costo/beneficio

● Los sistemas de información no se integran y no facilitan las acciones


coordinadas.

● hay una amplia brecha entre los directivos y el personal de TI.

● Resolver el dilema entre “desarrollar en casa” vs. “Comprar software


comercial”.

Página 8 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
5. Análisis de la situación Actual

Este apartado comprende de un diagnóstico en cada uno de los dominios del marco
de referencia de arquitectura TI2, con el fin de determinar el nivel de madurez
tecnológico que comprende la entidad en relación con las dimensiones del modelo
del marco de referencia, calificando dicho estado de madurez en un rango de alto
medio o bajo.

La determinación de los grados de madurez y las deficiencias encontradas


establecerán las acciones que se llevarán a cabo para contar con un grado de
madurez alto, al finalizar la implementación del modelo y de los proyectos
resultantes.

Fuente de información interna: Comité Tecnológico Operativo y área de planeación


de las dependencias del municipio de Santiago de Cali.

5.1 Estrategia de TI

5.1.1 Plan nacional de desarrollo:

El plan nacional de desarrollo para el logro de sus objetivos, plantea como una de
sus seis estrategias transversales el buen gobierno. Dichas estrategias trazan los
lineamientos de política que le permitirán avanzar hacia la construcción de un país
en paz, equitativo y educado. La estrategia de buen gobierno está orientada a
garantizar la configuración y consolidación de un Estado moderno, más
transparente, eficiente, y eficaz. (DNP, 2014 p. 9)

Dentro de la estrategia de Buen Gobierno se establece en unos de sus objetivos


“mejorar la efectividad de la gestión pública y el servicio al ciudadano nacional y
territorial” y una de las acciones ligadas para el cumplimiento de dicho objetivo se
destacan:

● Fomentar la construcción de un Estado más transparente, participativo y


colaborativo, involucrando a los diferentes actores en los asuntos públicos mediante
el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (DNP, 2014 P.
438)

2
Marco de referencia de Arquitectura de TI: Es el principal instrumento para implementar
la Arquitectura TI de Colombia y habilitar la Estrategia de Gobierno en línea.

Página 9 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
● Mejorar la infraestructura tecnológica de los sistemas de información que permita
fortalecer el acceso a las fuentes de información de los procesos misionales y
administrativos de la Función Pública.

● Brindar alternativas de solución a las principales necesidades de las personas


naturales y jurídicas, gracias a la utilización adecuada y estratégica de las TIC para
el fortalecimiento de los trámites y servicios que se ponen a su disposición.

● Formular la política pública, lineamientos y estándares necesarios para garantizar la


implementación de la estrategia de Gobierno en Línea.

● Impulsar la implementación del Marco de Referencia de Arquitectura y de los


estándares de seguridad y privacidad de la información con apoyo en soluciones
transversales que faciliten y dinamicen la implementación de Gobierno en línea por
parte de las entidades públicas.

Como parte del diagnóstico del buen gobierno en el literal de gestión pública
efectiva, se documenta que se ha avanzado en la implementación del Chief
Information Officer (CIO) en las instituciones y de su comunidad de miembros, a
través de la formación en liderazgo en el uso de las TIC. Como también en la
elaboración de un marco de referencia de arquitectura que plantea los lineamientos,
estándares y mejores prácticas que las entidades públicas deberían aplicar para
garantizar una efectiva gestión de información y de tecnología. (DNP, 2014 p. 412)

En los sistemas de información públicos para la gestión institucional, se presentan


retos en materia de interoperabilidad, intercambio y calidad de la información, que
limitan la gestión y los procesos de toma de decisión pública. (DNP, 2014 p. 412).

Se logrará una gestión pública efectiva y orientada al servicio al ciudadano, en el


nivel internacional, nacional y territorial, a través de la modernización de la
infraestructura administrativa pública, los modelos de gestión, entre ellos el de
talento humano, el jurídico público, y el documental, la innovación social y el uso de
herramientas tecnológicas. Además, se logrará la efectividad, transparencia y
oportunidad en los procesos de contratación pública, un modelo distinto de gobierno
de las empresas estatales y una gestión inmobiliaria especializada.

Parte de estos avances y retos se evidencian en el decreto 415, donde se define la


definición de los lineamientos para el fortalecimiento institucional en materia de
tecnologías de la información y las comunicaciones emitido por el departamento
administrativo de la función pública en el 2016.

Página 10 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
A continuación se relacionan los indicadores metas y comentarios de los proyectos
tecnológicos del plan nacional de desarrollo:

Indicador Línea Meta Comentarios


base 2018
(2014)

Municipios con 51 1.115 la meta propuesta en el PND equivale a lograr que todos
cobertura tecnología los municipios de Colombia tengan cobertura de servicios
4G (alta velocidad 4G. Si bien a 2014 sólo 4,5% de los municipios contaba
inalámbrica). con esta tecnología, los operadores móviles que
recibieron espectro para prestar servicios 4G adquirieron
obligaciones de cobertura en los municipios del país, por
lo cual la meta se considera factible de alcanzar.

Zonas Wi-Fi públicas. 0 1.000 El Consejo Privado de Competitividad (CPC) considera


conveniente la meta de implementar 1.000 zonas Wi-Fi
públicas gratuitas en la medida en que estas permitirían
que personas de bajos ingresos accedan al servicio de
internet, lo que impulsa el uso y la apropiación de las TIC
en todos los segmentos de la población.

Conexiones a internet 9.7 27 El Gobierno ha planteado una meta ambiciosa para 2018
de banda ancha buscando acercarse a estándares oCDE. Sin embargo, el
(millones). logro de esta meta plantea retos considerables, ya que
mientras los avances iniciales en esta materia se
consiguieron en los segmentos de ingresos medios y
altos, los nuevos suscriptores se concentrarían en el
segmento de bajos ingresos.

acceso a internet 43.6% 63% Para el logro de esta meta el Gobierno ha propuesto
definir proyectos dirigidos a estratos 1 y 2.
en hogares.
En línea con recomendaciones anteriores del CPC, se ha
avanzado en el esquema de entrega de vivienda nueva
con conexión a internet. Se considera conveniente
mantener en el corto plazo esta estrategia y los incentivos
tributarios y subsidios a internet banda ancha y
dispositivos.

Sin embargo, es crucial encontrar alternativas de largo


plazo para fomentar la conexión en estos estratos debido
a la dificultad de sostener financieramente las actuales
estrategias.

Página 11 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
Ciudadanos y 0 1.500.000 la Carpeta Ciudadana Digital busca que los ciudadanos
cuenten con una identificación digital y un espacio en la
empresas haciendo nube para acceder a los servicios del Gobierno en
internet. En julio de este año, se contrató un proyecto para
uso de la Carpeta
implementar la Carpeta Ciudadana. Se considera positivo
Ciudadana Digital. este primer paso para conseguir la meta.

Sectores de la 0 24
administración

Pública nacional

que adoptan el

marco de referencia

de arquitectura La implementación de modelos de gestión de las TIC para


las entidades públicas hace parte
empresarial para la
de la estrategia de fomentar el uso y la apropiación de las
gestión de las TIC. TIC en el Gobierno. El PND señala

que se promoverá que cada entidad pública cuente con


un líder a cargo de la estrategia TI

(CIo, por la sigla en inglés de Chief Information Officer).


Entidades públicas 0 210 así mismo, se busca fortalecer el
que adoptan
intercambio de información y datos entre entidades
instrumentos del públicas.

modelo de gestión

de TIC.

Servidores públicos 406 4.000 Si bien la meta para 2018 es ambiciosa con respecto a la
línea base, el PND señala que se
capacitados para
adelantarán programas de formación para 10.000 líderes
fortalecer la gestión y funcionarios del Gobierno, por lo
de TIC en el Estado. cual se considera que la meta es alcanzable.

Nota: Esta tabla no es exhaustiva, pero pretende mostrar las principales metas consignadas en el PND en la materia. Fuente:
Consejo Privado de Competitividad con base en
PND 2014-2018.

5.1.2 Plan de desarrollo municipal

Dentro del Artículo 1 del modelo de gestión se visiona .. reducir sustancialmente sus
brechas sociales a través de un desarrollo incluyente, sostenido, participativo y transparente
en su gestión pública. Soportando dicho desarrollo en su papel de principal polo de

Página 12 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
desarrollo económico y social de la ciudad - región, en el uso eficiente de sus recursos
naturales y de su infraestructura de servicios.( Acuerdo N° 396 POR EL CUAL SE ADOPTA
EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI 2016 – 2019: CALI
PROGRESA CONTIGO”, P. 2)

Como se observa en la cita anterior es una visión en parte muy referida a un


desarrollo sostenido, participativo y transparente en la gestión pública, términos que
hacen referencia con el buen gobierno3.

Basado en la visión mencionada anteriormente, el Plan de Desarrollo Municipal


2016 – 2019, “CALI PROGRESA CONTIGO”, se ha estructurado en 5 Ejes, 23
Componentes, 65 Programas, en la definición de Estrategias de Intervención
Territorial y en la identificación de Proyectos Estratégicos.

En esta estructura, los cinco Ejes de intervención, recogen las propuestas


planteadas en los seis ejes del Programa de Gobierno: Emprendedora y pujante (Eje
de la transformación productiva); Amable y sustentable (Eje del territorio y el
ambiente); Segura, pacífica y reconciliada (Eje de la gobernabilidad ciudadana);
Social y diversa (Eje poblacional); Participativa y bien gobernada (Eje de la gestión
pública); Responsable cívica, social y ambientalmente (Eje de las transformaciones
ciudadanas).

El eje 5 Cali participativa y bien gobernada, pretende implantar un modelo de gestión


que pone como centro de atención al ciudadano, brindándole servicios de calidad,
facilitando su acceso a servicios en línea y estimulando su participación en los
asuntos públicos de modo que este contribuya en los procesos de transformación
del Municipio.

En este mismo eje componente 2 Modernización institucional con transparencia y


dignificación del servicio público, tiene como objetivo mejorar la eficiencia
administrativa, disminuir riesgos de corrupción, prestar a los ciudadanos un servicio
oportuno y de calidad, dignificando el empleo público. Para ello se mejorará y
aumentará la capacidad tecnológica actual entendida como un medio para lograr los
fines propuestos. Se trabajará en la integración de los sistemas de información
existentes, a través de una plataforma digital para centralizar y unificar la
información que articule a todas las dependencias y entidades adscritas a la
administración municipal. Lo anterior está encaminado a permitir que la Alcaldía
pueda actuar de forma coordinada, eficiente y eficaz al momento de planear y

3 El concepto de buen gobierno […] se define como la forma de ejercicio del poder en un
país caracterizada por rasgos como la eficiencia, la transparencia, la rendición de cuentas,
el estado de derecho y la participación de la sociedad civil, que revela la determinación del
gobierno a utilizar los recursos disponibles a favor del desarrollo económico y social”. (DNP,
2014 p. 9)

Página 13 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
ejecutar el presupuesto público, orientándose hacia el desarrollo de una ciudad
inteligente.

A su vez dentro del componente está planteado el programa de Gobierno en Línea,


el cual busca construir un Estado más eficiente, más transparente y más
participativo mediante el uso de las TIC, prestando mejores servicios en línea, para
empoderar y generar confianza en los ciudadanos, así como impulsar las acciones
requeridas para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, facilitando
el goce efectivo de derechos a través del uso de TIC.

A continuación se muestra las metas asociadas a este programa:

Número Indicador de Unidad de Línea Meta Responsable


Producto medida Base 2016/2019
2015

1. Trámites y Numéro 27 Secretaría


General,
servicios
7 Departamento
automatizados Administrativo de
Planeación,
Departamento
Administrativo de
Hacienda,
DAGMA, todas
dependencias

2. Data center de la Número 1 1 Secretaría General


alcaldía mejorado

3. Portal Web Número 1 1 Secretaría General


Municipal
mejorado

Página 14 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

4. Plataforma Porcentaje 0 55 Secretaría General


Asesoría de
integradora de
informática y
sistemas de telemática, todas
información las dependencias

5. Planoteca digital Porcentaje 0 50 Departamento


Administrativo
de Planeación,
Planeación
implementada.

6. Soluciones TIC al Número 0 5 Secretaría General


servicio del
ciudadano
implementadas

7. Centros de Número 34 34 Secretaría General


– Asesoría de
apropiación
Informática y
(infocalis, pvd, Telemática.
pvd+, vivelab)
operando

8. Ciudadanos Número 47.765 60.000 Secretaría


General, Desarrollo
capacitados en el
Territorial y
uso de Bienestar Social;
tecnologías de la Educación
información y la
comunicación TIC

9. Conexiones Porcentaje 0 100 Secretaría General


y Secretaría de
físicas de
Cultura y Turismo
Instituciones
municipales
pertenecientes a
REMI con
mantenimiento y
adecuación

Página 15 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

10. Zonas de espacio Número 5 25 Secretaría


General, EMCALI
público con
accesibilidad a
internet
habilitadas

11. Diagnóstico de Número 0 1 Secretaría


General– Asesoría
Ciudad Inteligente
de Informática y
realizado Telemática.

12. Estrategia Anti Porcentaje 49.6 90 Departamento


Administrativo de
trámites
Planeación
implementada

A continuación se presentan las 4 proyectos estratégicos, derivados de las metas


propuestas del eje de Cali Participativa y bien Gobernada que pretenden poner en
marcha la modernización de la Administración Pública con el fin de mejorar la
atención al ciudadano y alcanzar mayores niveles de eficiencia y eficacia en la
gestión del gobierno municipal.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Reforma administrativa

Plataforma Integradora

Automatización de trámites

Archivo general del municipio

5.1.3 Plan de desarrollo del Departamento del Valle del Cauca 2016-2019. "El Valle
está en Vos"

Bajo el acuerdo sostenido entre el asesor de informática y telemática de la alcaldía


de Cali y el secretario TIC de la gobernación de valle del cauca el 12 de octubre del
2016 donde se estudiaron y analizaron las proyecciones de estas dos oficinas

Página 16 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
alineando las metas que tenían propuestas se decidió priorizar y trabajar
articuladamente en los siguientes proyectos:

1) Zonas Wifi.
2) Trámites en línea.
3) Apropiación en ViveLab4.

Resultado del ejercicio se anexa documento con las 21 metas que se aprobaron el el
Plan de Desarrollo Departamental y acta de reunión.

5.1.4 Alineación Planes Estratégicos.

Plan Nacional de Plan de desarrollo del Plan de desarrollo del


desarrollo departamento el Valle del Municipio Santiago de Cali
Cauca.

Implementar 1000 Implementar 100 zonas wifi Implementar 20 Zonas wifi


zonas wifi a nivel en el Departamento durante en el municipio de Santiago
nacional. el cuatrienio. de Cali.

Sectores de la Adoptar un marco de Adoptar el marco de


administración Pública referencia de arquitectura referencia de arquitectura
nacional que adoptan empresarial para la gestión empresarial para la gestión
de TIC en el Valle del Cauca de TIC en el municipio de
el marco de referencia
durante el cuatrienio Santiago de Cali.
de arquitectura
empresarial para la
gestión de las TIC.

Promover el 80% de Aunque no en hogares la


viviendas de interés Alcaldía de Cali provee
Acceso a internet en prioritario en el Conexiones físicas de
hogares. Departamento del Valle del Instituciones municipales
Cauca tenga acceso a pertenecientes a REMI con
internet con tarifas sociales.
mantenimiento y
adecuación.

Entidades públicas Promover un CIO en cada Proyecto reforma


que adoptan entidad territorial del valle del administrativa donde se
cauca durante el cuatrienio - promueve un CIO para el

4
ViveLab: son centros de entrenamiento y emprendimiento en los que se desarrollan contenidos
digitales

Página 17 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

instrumentos del Recortable municipio de Santiago de


modelo de gestión de Cali.
TIC.

- Desarrollar un plan de - Centros de


competencias TIC para apropiación (infocalis,
1000 funcionarios de las pvd, pvd+, vivelab)
entidades territoriales y la
operando.
Gobernación del Valle del
Servidores públicos cauca durante el cuatrienio. - 60.000Ciudadanos
capacitados para capacitados en el uso de
fortalecer la gestión - Asistir al 100% de los tecnologías de la
municipios no certificados información y la
de TIC en el Estado.
en la implantación del Plan comunicación TIC.
de Apropiación TIC para la
inclusión digital en el
período de gobierno.

- Vincular al 50% de EE
del Valle del Cauca al
programa Redvolución de
MinTIC (apropiación de
Tecnologías de la
información).
- Implementar un plan
de inclusión digital para
personas en condición de
discapacidad.

- Implementar una
estrategia para el
mejoramiento y
sostenibilidad de los PVD y
KVD en el departamento
durante el cuatrienio.

5.2 Uso Y Apropiación de la Tecnología

El siguiente punto tiene como propósito diagnosticar el uso y apropiación de TIC,


concepto importante que radica en que los usuarios promuevan e intercambien
información, recursos y posibilidades de comunicación e interacción, utilizando los
aplicativos y sistemas de información para la consolidación de una administración
más eficiente, tecnológica y rápida en la operación de sus procesos.

Página 18 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
Para la medición del Uso y apropiación de TIC en la Alcaldía de Cali se Aplicó el
siguiente cuestionario Ver enlace https://goo.gl/pZYRpa Anexo A, el cual fue orientado a
determinar el uso y dominio que tienen los funcionarios en los aplicativos, la
usabilidad y accesibilidad que perciben de estos.

A continuación se mostrarán el análisis producto del resultado de la encuesta,


teniendo en cuenta que se envió la encuesta a 4500 funcionarios de los cuales se
tuvo respuesta del 6.3% (282), las cuales se presentan a continuación:

1. Qué nivel de dominio considera que posee en:

En el aplicativo de los sistemas de gestión documental (orfeo), un 51.4% considera


que poseen un dominio básico, 28.4% un dominio excelente y un 20.2% no lo utiliza.
Unos porcentajes muy desfavorables teniendo en cuenta que es uno de los
aplicativos más transversales y de mayor uso que debe de contener la entidad por
parte de todos los funcionarios.

Página 19 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
En las herramientas de trabajo colaborativo Google Apps, se refleja una buena
campaña de apropiación ya que el 58.6% de los encuestados manifiestan tener un
dominio excelente de los aplicativos.

El aplicativo de mesa de servicios informático es poco referenciado por los


funcionarios ya que los resultados son muy similares.

Para el portal Municipal un 46.1% de los encuestados expresan tener excelente


dominio del mismo, 42.2% considera que tiene un manejo básico y 11.7% no lo
maneja o consulta.

Página 20 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

Para la Intranet municipal un 36.9% de los encuestados manifiestan tener un


dominio excelente, un 52.5% tienen un manejo básico y 10.6% no lo manejan.

En la pregunta referente a la accesibilidad: Indique de 1 a 5 (siendo 5 el valor más


alto) si los siguientes servicios tecnológicos son de fácil acceso

En el gráfico el aplicativo orfeo y mesa de servicios informático los encuestados no


lo perciben como fácil acceso, mientras que las herramientas de Google Apps y el
portal municipal lo perciben de fácil acceso.

En la pregunta referente a usabilidad: Indique de 1 a 5 (Siendo 5 el valor más alto)


que tan intuitiva y navegable son los siguientes aplicativos?

Página 21 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

Se ve reflejado en los gráficos que la única herramienta que perciben intuitiva y de


fácil usabilidad es el conjunto de herramientas de trabajo colaborativo Google Apps.

En conclusión las herramientas de orfeo y mesa de servicios informático se


diagnostica que deben de realizarse mejoras en cuanto a la usabilidad y
accesibilidad para que los funcionarios puedan percibir un aplicativo más amigable y
a su vez se promueva más su uso para el manejo de la información.

5.3 Sistemas de Información

Como parte del ejercicio de diagnóstico en el Anexo B se ilustrara el Inventario de


sistemas de Información teniendo en cuenta la categorización definida en el dominio
de sistemas de información del marco de referencia.

5.4 Servicios Tecnológicos

Con el fin de medir la situación actual referente a los servicios tecnológicos se


construye un instrumento basado en las mejores prácticas de la ISO 200005.

De acuerdo a un juicio de conocimiento y de valoración del equipo de trabajo que


interactúa directamente en el proceso de servicios tecnológicos, se dio un nivel de
importancia a cada uno de los 6 procesos, el cual tiene un valor total del 100%, de
acuerdo a este peso en cada uno de los procesos y realizando el análisis del estado
actual como se evidencia en el siguiente cuadro y gráfico.

5
ISO 20000: es la norma internacional sobre Gestión de servicios de TI (ITSM), publicada por ISO.

Página 22 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

La información anterior nos muestra que el proceso de relación se ve con un


porcentaje mayor a los demás procesos porque es un proceso que es apoyado
directamente por las políticas jurídicas de la alcaldía.

El proceso de Requisitos general del SGS, se encuentra en un 10% y el proceso de


diseño transición de servicios nuevos o modificados en un 5%, debido a la debilidad
de gobernabilidad en la generación de políticas, control y cobertura que se
encuentra la oficina de Telemática.

Los procesos técnicos en el sistema de servicios tecnológicos como son el proceso


de prestación del servicio 26%, Proceso de solución 25% y Proceso de control 20%,
se analizan estos porcentaje de acuerdo a las distribución de funciones,

Página 23 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
responsabilidades y presupuesto en cada una de las dependencias de la alcaldía de
Santiago de Cali.

De acuerdo a los porcentajes anteriores en cada uno de los procesos se calculó el


porcentaje de apropiación total del modelo de servicios tecnológicos contra el peso
de cada uno de los mismos, con un 22%. De apropiación o de implementación.

5.5 Gestión de Información

Lo que se describe a continuación es el producto de la consolidación y el


procesamiento de la información recolectada sobre la producción y demanda de
información en la Alcaldía de Cali, realizado en el marco de la formulación del Plan
Estadístico Territorial (PET) de Cali.

Para el desarrollo de este análisis se usa el concepto de Proceso de Producción de


Información (PPI), que es una forma general de hacer referencia a las actividades
desarrolladas en torno a la planeación, diseño y uso de instrumentos de captura,
almacenamiento, procesamiento, análisis, difusión y acceso a información de tipo
cuantitativa. Un concepto más formal es el de Operación Estadística (OE), definido
como “el conjunto de procesos y actividades que partiendo de la recolección
sistemática de datos, conduce a la producción de resultados agregados. La OE está
conformada por 5 procesos: detección y análisis de requerimientos, diseño,
producción, análisis y difusión (Ver figura: Modelo de Producción de Información).

Usando los 5 procesos que componen la OE como unidades de análisis para


caracterizar y analizar aspectos técnicos, metodológicos y operativos de los
procesos de producción de información (PPI) de la Alcaldía de Cali, se construyen el
análisis y las acciones de mejora a formularse en el plan de acción del PET.

Página 24 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
5.5.1 Análisis descriptivo de la oferta de información estadística

La figura 3 muestra la cantidad de procesos de producción de información (PPI) por


dependencia, discriminando en colores por tipo de PPI. Todas las dependencias,
con excepción de la Secretaría de Infraestructura y Valorización, tienen al menos un
PPI inventariado dedicado a la información de gestión, o una producción de
indicadores que suple la información para su realización, y que está conectado con
el alto porcentaje de PPI relacionados con el Modelo de Operación por procesos
(MOP).

Dados los objetivos de funcionamiento netamente internos de las dependencias


constituidas como Direcciones, es lógico que todos los PPI estén catalogados como
informes de gestión y que la producción de la información temática (producción de
indicadores, operaciones estadísticas y estudios) se concentre en las secretarías,
que se encargan principalmente de aspectos misionales de la Administración
Municipal. Solo 4 dependencias tienen Estudios Estadísticos: Secretaría de Salud,
Departamento de Planeación, Secretaría de Educación y Secretaría de Gobierno;
todas estas cuentan con un observatorio y grupos de trabajo dedicados al análisis
de información, y producen en total 704 de los 980 (71%). Sumando las
dependencias restantes encontramos que producen 276 indicadores de los 980 (el
28%) inventariados hasta el momento, generados por el 51% de los PPI reportados.

PPI por dependencia según tipo de producción.

5.5.2 Almacenamiento, consolidación y el procesamiento de los datos.

Página 25 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
En la tabla anterior se observa que el 95% de los PPI consolida una base de datos
con excepción de 5 PPI pertenecientes al Dagma (2), Control Interno (1), Salud (1) y
Tránsito (1). Es importante indagar sobre esta situación posteriormente, pues no
contar con la información organizada limita la confiabilidad de los cálculos y va en
detrimento de la confiabilidad de la información producida.

Porcentaje de PPI que realiza acciones de consolidación y procesamiento.

El 73,2% de PPI que consolida bases de datos tiene el repositorio de los datos en
MS Excel. MS Excel es una excelente herramienta con la que está familiarizada el
personal, que lo usa para manipular conjuntos de datos y producir tablas y gráficas.
Sin embargo, no resulta ser un sistema adecuado para la construcción y
mantenimiento de bases de datos, pues los archivos generados tienen alto riesgo de
pérdida y alteración de la información. Excel no es eficiente en la automatización
para el procesamiento y mantenimiento de grandes volúmenes de registros, ni
provee buenas capacidades para compartir de forma segura un repositorio
centralizado de datos. Estas cifras motivan una acción del PETI que se concentre en
fortalecer las herramientas tecnológicas para las actividades relacionadas con el
almacenamiento, mantenimiento y seguridad de los datos recolectados e.g.
capacitación en sistemas de gestión de bases de datos (SGBD), migración de los
datos en Excel a SGBD y creación de bases de datos para quienes no consolidan.

Porcentaje de bases de datos por tecnología de almacenamiento

Página 26 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

5.6 Gobierno de TI

En el organigrama institucional del municipio de Santiago de Cali la actual asesoría


de Informática y Telemática no aparece debido que entre los años 2001 -2003 la
administración compila el Acuerdo Municipal 01 de 1996 y el 70 de 2000 en el
Decreto Extraordinario 0203 de 2001, definiendo la nueva Estructura orgánica y
funcional del Municipio de Santiago de Cali. Esta reestructuración fue aplicada más
con criterio fiscal que técnico y ocasionó que la entonces Dirección de Informática y
Telemática fuera eliminada de la estructura organizacional, quedando relegada a un
rol de Asesoría adscrita a la Secretaría General sin capacidad de ejecución
presupuestal y supeditada a voluntad política del Alcalde de nombrar o no el
respectivo Asesor.

Por tanto en el decreto 0203 las funciones de tecnología son adscritas al secretario
General en donde en el artículo 49 responsabilidades establece en el punto 9.
Organizar y controlar los sistemas de información del despacho del Alcalde. (Ac.
01/96, Art.41). De esta responsabilidad se crea el proceso de Administración de TIC
para responder a las requerimientos informáticos y tecnológicos y se nombra al
Asesor de Informática y telemática que bajo el decreto del 31 de diciembre del 2015
se le delegan las siguientes funciones:

Funciones Asesor:

Para dar cumplimiento al objetivo del proceso la asesoría cuenta con 4 grupos de
trabajo que se encargan de liderar los sistemas de información, las
telecomunicaciones y seguridad informática, la infraestructura tecnológica y el
soporte tecnológico, además cuenta con un grupo externo que se encarga de la

Página 27 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
apropiación de la tecnología en los ciudadanos en puntos como los InfoCalis, pvd y
pvd plus y vivelab.

Bajo el decreto No. 411.0.20.0148 del 2015 por el cual se crea el comité tecnológico
operativo del municipio de Santiago de Cali y el cual está conformado por el Asesor
de Informática y Telemática o su delegado quien lo liderara, y por profesionales,
tecnólogos y/o técnicos con formación y/o amplia experiencia en el tema de las
tecnologías de la información y las comunicaciones, designado por cada una de las
dependencias de la Administración Central del Municipio de Santiago de Cali. Se
determinan las siguientes funciones el Asesor:

1. Realizar las convocatorias para la reunión del Comité Técnico Operativo.

2. Brindar los lineamientos para la Administración de Tecnologías de la


Información y Comunicación (TIC).

3. Mantener los registros que evidencien las reuniones del Comité Técnico
Operativo

Las responsabilidades del Comité Técnico Operativo serán:

1. Implementar los lineamientos impartidos por el líder del proceso de


Administración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

2. Divulgar al interior de la dependencia las decisiones acordadas en el Comité y


generar los registros que evidencien la divulgación al interior de la dependencia.

3. Mantener actualizado el inventario de Hardware y Software.

4. Velar porque se respeten los derechos de autor, evitando el uso de software ilegal
(Directiva Presidencial 02 del 12 de febrero de 2002).

5. Reportar al Líder del Proceso Administración de Tecnologías de la Información y


Comunicación (TIC), los proyectos que se adelanten a nivel de TIC.

6. Coordinar con los integrantes del Comité aquellas soluciones que pueden
involucrar a más dependencias y presentarlas ante el Comité.

7. Promover, socializar e implementar las mejores prácticas del Tic.

Página 28 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
6. Entendimiento Estratégico.

Esta fase comprende el análisis de las políticas y lineamientos con el modelo


operativo y organizacional de la alcaldía de Santiago de Cali, las necesidades de
información y la alineación de TI con los procesos, de tal forma que se tenga plena
conciencia de los cambios o ajustes que se realizan al respecto, preparando el
desarrollo de la estrategia de TI.

6.1 Modelo Operativo

La Alcaldía de Santiago de Cali tiene implementado un modelo de operación por


procesos el cual permite una mejor articulación entre las dependencias bajo una
visión sistemática orientada al ciudadano, Actualmente contempla 36 procesos de
los cuales se categorizan en 4 macro procesos; Estratégicos, misionales, Apoyo y
control.

El proceso de administración Tecnologías de la información es un proceso


transversal que se encuentra ubicado en el macro proceso de Gestión Tecnológica
de la Información, el cual tiene objetivo de “Garantizar de forma permanente y
oportuna la disponibilidad, integridad, reserva, confidencialidad y resguardo de los
datos y la información de la administración, mediante la formulación de políticas y el
seguimiento para su aplicación; la búsqueda constante del uso de nuevas
tecnologías y el soporte tecnológico de los sistemas, estructuras y equipos que
almacenan, manejan y transportan los datos y la información, para acercar al
usuario a la Administración Central utilizando sus diferentes servicios y facilitar a los
colaboradores la ejecución de operaciones institucionales”.

Página 29 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

Con el fin de cumplir con el objetivo se tiene documentado 7 procedimientos


operativos los cuales son:

● Implementación de sistemas de Información.


● Mantenimiento y Administración de sistemas de información.
● Administración de Infraestructura Tecnológica.
● Administración del Centro de datos.
● Administración de Telecomunicaciones.
● Seguridad Informática Perimetral.
● Soporte Tecnológico.

6.2 Necesidades de información

A continuación se describirán las necesidades tecnológicas por dependencia con el


fin de determinar las falencias y tener una visión más claro para generar las
iniciativas:

Página 30 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
6.2.1 Secretaría de Educación

- Fortalecimiento de la conectividad a internet y nube con las Instituciones


Educativas Oficiales.

La necesidad radica en que la conexión a internet y servicios en la nube para la


instituciones, es deficiente por cuanto se requiere que la tecnología entregada
consistente en computadores, tabletas, tableros digitales, video proyectores
interactivos, entre otros requieren estar conectados permanentemente en horas de
clase, para que puedan tener acceso a todos servicios educativos que por allí se
imparten y esto no ha sido posible.

Se plantean 2 caminos para acceder a la solución encaminados a: Contratar servicio


de conectividad y servicios en la nube con un operador que brinde la suficiente
experticia en este campo, como segunda medida interconectar todas las
instituciones educativas a través de la red privada REMI, con la que cuenta el
municipio, la cual brinda los servicios de conectividad y nube.

Cualquiera de las dos alternativas conlleva a que se deba hacer inversión en el


robustecimiento de los equipos de comunicación existentes en las instituciones
educativas.

- Construcción y/o adquisición de plataforma educativa, con contenidos


pedagógicos para las Instituciones Educativas.
Existe actualmente una plataforma educativa que cumple con un porcentaje alto las
expectativas tecnológicas más no las pedagógicas, se requiere que la comunidad
educativa pueda apoyarse en esta herramienta para ejercer el proceso académico,
dando aplicabilidad con ello a las inversiones hechas para tratar de elevar los niveles
académicos.
La implantación de esta plataforma implica articular tecnologías con las que cuenta
la secretaría como el CIER, pedagogos, docentes capacitados, entre otros unidos
para crear y plasmar en la herramienta con la que se cuenta las ideas y contenidos
que servirán para capacitar a estudiantes y hacer partícipes a toda la comunidad
educativa.
De otro lado se puede optar por apropiar una plataforma educativa ya madura, de
las muchas que existen en el mercado.
Para adelantar este proyecto se debe trabajar de la mano con la subsecretaría
pedagógica, quien es la entidad que debe dar los lineamientos y requerimientos a
nivel de plataforma y operatividad, encaminados a cumplir con el fin último para el
cual se ha proyectado esta plataforma.

Página 31 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
- Apropiar para la Secretaría de Educación un sistema de Matriculas de
Estudiantes que le permita mejorar los niveles eficiencia, disminuir riesgos de
corrupción, mejorar el servicio al ciudadano y tomar mejores decisiones.
Esta herramienta debe articularse con los sistemas nacionales provistos por el
ministerio para tal fin, pero que actualmente no cumplen con las expectativas
locales, en esta iniciativa ya existen experiencias de otras localidades que han
logrado mejorar, aplicando soluciones más robustas que articulan los procesos de
pre-matrícula, matrícula, alimentación escolar, transporte, registro de notas entre
otros.

- Integrar el Sistema contable de las Instituciones Educativas a la herramienta


provista por el municipio con el mismo propósito.
Actualmente cada una de las 91 Instituciones Educativas está llevando sus
contabilidades independientes y al final de sus ejercicios contables articulan
mediante mecanismos manuales, esta contabilidad con la del municipio, este
ejercicio conlleva a riesgos que se ven reflejados en eficiencia y calidad de
información.
Para contribuir con la solución a esta problemática se plantea integrar las 91
contabilidades al sistema financieros SAP, para ello se inicia con una actualización
de las normas NIF al módulo contable en el sistema SAP, contratación de
consultoría por parte de Secretaría de Hacienda, construcción de un piloto de
integración contable con una de las Instituciones Educativas, para finalmente
concluir con la replicación de este modelo en el resto de Instituciones.
Este proyecto permite que las instituciones educativas mejoren sus sistemas
contables, presupuesto, activos fijos, tesorería, contratación y proyectos, totalmente
articulados con el sistema central de la Alcaldía.

- Dotar a la Secretaría de Educación de un Sistema de monitoreo y evaluación


de la educación municipal.

Actualmente no se cuenta con un sistema que le permita al nivel directivo mantener


informado y monitorear en tiempo real el estado en el que se encuentran los
diferentes procesos, subprocesos, proyectos y actividades que se realizan al interior
de la Secretaría.
Para apoyar esta labor se plantea integrar a través de un sistema automático con
tableros de control y una base de datos integradora, los diferentes procesos de la
secretaría de educación que tienen que ver con los sistemas Humano, DUE, SAIPI,
SIGCE, SIMAT, medir y controlar año tras año los distintos movimientos que se dan
con las B.P y su ejecución, medir el sistema de evaluación integrando los sistemas
SABER 359, SABER 11, SIGCE, SIEE, EDLE, ISCE entre otros.

Página 32 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
Este proyecto contará con el acompañamiento de la Empresa GOGLE y Asesores
de SAP.

- Implantación de la mesa de servicios para la SEM e Instituciones


Educativas
La secretaría de educación en alineación con el comité tecnológico de la alcaldía
adoptó como mesa de servicios la herramienta que provee SAP, sin embargo
después de iniciado el proceso de implantación por parte de la Secretaría, se pensó
en evaluar la herramienta Help People que cuenta con 50.000 licencias para uso
académico, teniendo en cuenta lo anterior se debe adoptar la herramienta que a
criterio del comité se recomiende, sin embargo las bondades que provee la
herramienta solman en cuanto a seguimiento y documentación a los proyectos serán
aprovechadas, con el propósito de que la información asociada a cada proyecto u
actividad quede almacenada en el banco de datos.
La operación de la mesa de servicios se debe basar en atención por niveles, en
donde el primer nivel de atención en algunas instituciones educativas estaría a cargo
de los semilleros tit@.

- Automatización de trámites y servicios propios de la Secretaría de Educación.


La secretaría de educación tiene registrados y aprobados 39 trámites y servicios los
cuales requieren automatización, la estrategia que se adopta es diseñarlos y a
través de metodología bpm lograr su automatización.

-Sostenibilidad plataforma tecnológica en la SEM y en las Instituciones


educativas (Compras, mantenimientos, renovaciones), software, hardware,
sistemas operativos, redes de datos y comunicaciones.
Se debe diseñar e implementar un plan de renovación al interior de la SEM y en las
instituciones educativas, para ello se debe realizar inicialmente el inventario
tecnológico, con fechas de garantía, fechas de obsolescencia, estado de los equipos
el cual sirve de base para cuantificar los costos de obsolescencia y reposición.

La secretaría actualmente cuenta con 6 servidores físicos en los cuales se han


creado 16 máquinas virtuales, que soportan los procesos educativos mediante
aplicaciones como: plataforma educativa, directorio activo, software de antirrobos,
software de monitoreo, software antivirus, sistema de matrícula, sistema de hojas de
vida, sistema de seguridad, entre otros.

Se proyecta sostenibilidad y modernización de cada uno de estas herramientas que


ayudan a realizar con eficiencia y eficacia cada uno de estos procesos.

Página 33 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
- La instancia web en el Portal de la Secretaría de Educación.
Se debe realizar un plan que permita mantener constantemente actualizada la
instancia web de la secretaría, tanto en contenidos como en diseño.

Para ello las estrategias a seguir son: Dar aplicabilidad a los lineamientos aplicación
del decreto 276 de gobierno en línea que es apoyado por el comité de
representantes de instancia de toda la alcaldía, otra estrategia a seguir es la parte
de diseño que será apoyada por el grupo de informática y telemática mediante un
contrato que modernizará todo el portal.

6.2.2 Secretaria de Tránsito y transporte de Cali.

- Renovación cableada estructurada y switches.


Actualmente la Secretaría presenta en su mayoría de puestos de trabajo cableado
categoría 5 y 5e lo que hace necesario migrar a categoría 6A para implementar
servicios como voz, datos, multimedia sobre la plataforma. Igualmente la Secretaría
presenta 5 racks correspondientes a 5 edificios en los cuales existen switches de
diferentes marcas, modelos y velocidades. El propósito es adquirir todos los
switches de la misma marca y características acorde a la red Municipal.

Desarrollo de software para programación turnos y liquidación horas de


agentes de tránsito.
La Secretaría de Tránsito requiere contratar el desarrollo de un software para
programar los turnos notificando a los agentes por diferentes canales de
comunicación y liquidación de las horas extras laboradas guardando historia como
también inventario de los elementos utilizados por agente por turno. Debe presentar
diferentes roles de administración permitiendo a cada supervisor programar agentes
para inicio y final de turno.

Implementación de red wifi con administración centralizada.


Para dar solución a manejo de espacios y puestos de trabajo como también la
movilidad con equipos de cómputo, se hace necesario implementar una solución de
red inalámbrica con cobertura para todas las edificaciones de la Secretaría y que
posea administración centralizada.

6.2.3 Secretaria de Vivienda Social

Sistema Integrado Financiero para el fondo especial de vivienda.


Actualmente el sistema financiero del Fondo Especial de Vivienda cuenta con
diferente software que dificultan la consolidación de la información y la generación

Página 34 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
de reportes, la contabilidad, tesorería y los activos se manejan en CGUNO,
presupuesto en PUBLITODO y la CARTERA desarrollo propio. Los servidores
donde reposan estos aplicativos ya están obsoletos incluyendo el sistema operativo
Windows 2003 server.

Se requiere del sistema SAP, teniendo en cuenta que el Fondo Especial de


Vivienda cuenta con nit independiente.

Caracterización de los ciudadanos.


Es necesario unificar la información de los ciudadanos para los trámites de
Titulación, Subsidios y censos de trabajo social, que permita generar los informes
por indicadores de género, ocupación, por edades y otros.
También se requiere contar con el registro de la huella digital para el Módulo de
Subsidios.

IDESC
La Secretaria de Vivienda Social desea implementar el nodo, para poder
georreferenciar los predios titulados, los que tienen crédito vigente, los beneficiados
con subsidios y otros indicadores de gestión.

Módulo de subsidios.
Es necesario mantener actualizado el aplicativo módulo de subsidios de acuerdo a
los requerimientos de los usuarios y los actos administrativos, se debe contar con el
soporte al mantenimiento al aplicativo.

Titulación de predios
Existe un aplicativo desarrollado en php y motor postgres, el cual no quedó
documentado y actualmente es utilizado solo de consulta; Se requiere un software
que permita automatizar todo el proceso del trámite de Titulación de predios.

Base de datos de asentamientos


La Secretaria de Vivienda Social requiere contar con información veraz, certera y
confiable, centralizada mediante un registro único el cual pueda ofrecer aspectos
como una codificación apropiada, para la identificación apropiada, para la
identificación correcta tanto de la ciudadanía y de predios que serán objeto de las

Página 35 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
acciones pertinentes, la base de datos permitirá hacer mejores vínculos con
programas como el arcgis, autocadmap siendo asociada a la georreferenciación y
producir cartografía apropiada acorde con las tecnologías actuales.

REMI
Fortalecer el ancho de banda, para las postulaciones en línea y las actividades que
se realizan con la comunidad en campo.

Polo a Tierra
El edificio fuente versalles no cuenta con polo a tierra, por lo tanto se hace necesario
construir una malla con polo a tierra para proteger todos los equipos tecnológicos.

Modernización cableada estructurada piso 3 Y 4


Continuar con la modernización del cableado estructurado de los pisos 3 y 4 del
edificio fuente versalles, que sea una modernización integral.

Telefonía IP
Contamos con una planta telefónica Panasonic obsoleta la cual presenta fallas y
teniendo en cuenta que los pisos 1 y 2 fueron mejorados en el año 2015 y cuentan
con el cableado estructurado adecuado, se requiere la telefonía IP para mejorar la
comunicación interna y externa con el ciudadano

ORFEO
Continuar la migración de los expedientes escaneados de los adjudicatarios y de los
ciudadanos que están pendientes de legalizar su predio.

MIGRACIÓN DE 9.507 EXPEDIENTES


Se requiere migrar estos expedientes de los adjudicatarios, los cuales fueron
capturados en DOCUNET aplicativo suministrado por Innova System el cual dejo de
funcionar hace varios años.

Control prestamos expedientes


Actualmente contamos con un aplicativo desarrollado en php y en motor postgres el
cual nos ha permitido controlar el préstamo y seguimiento de los expedientes,
además genera automáticamente el oficio del préstamo; este aplicativo a pesar de
que se cuenta con los fuentes no quedó documentado.

Página 36 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
Se requiere tener en cuenta en el nuevo aplicativo de Gestión Documental.

Aplicativos especiales para el fondo especial de vivienda

Tener en cuenta para el Fondo Especial de Vivienda Los aplicativos que son
transversales para la Alcaldía tales como Orfeo, Mesa de servicios, Instancia,
Caracterización, Contratación y otros.

6.3 Alineación TI con los procesos

Los sistemas de información se crean para soportar los procesos de la institución y


en ese sentido, la alineación con los procesos definidos es vital. No obstante, si no
hay una definición de procesos de gestión con estándares de calidad; se corre el
riesgo de sistematizar malas prácticas. Por ejemplo que los sistemas no estén
adecuados a los requerimientos de la institución y que estén por debajo de los
niveles de uso esperados. El éxito de una arquitectura de sistemas de información y
de información depende de la forma como se integran los procesos con el apoyo
tecnológico que requieren.

En la presente sección se realizará el cruce y análisis de los procesos


institucionales con el inventario de los sistemas de Información levantado en el
numeral 6.3, con el fin de determinar cuáles procesos requieren el apoyo tecnológico
para su mejoramiento, cuales sistemas de información necesitan ser agrupados, o
cuales deberán ser suprimidos por duplicidad o no apuntan a ninguna actividad
institucional.

A continuación se muestra la gráfica 1 sistemas de Información en relación con las


dependencias de la Administración Central:

Página 37 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

Gráfica 1 Sistemas de Información Versus Dependencias.

En la Gráfica 1 se observa una cantidad de 95 Sistemas de Información distribuidos


en 17 dependencias, siendo la Secretaría de Salud la dependencia con mayor
cantidad de software el cual representa un 38.5%, seguido de Secretaria General
con 16 sistemas de información equivalente al 19.2% y finalmente valorización con 8
sistemas de información equivalente al 8%.

A continuación se muestra la gráfica 2 Sistemas de Información Versus Procesos


Institucionales (MOP):

Gráfica 2. Sistemas de Información Versus Procesos Institucionales.

En la gráfica 2 se observa que de un total de 95 Sistemas de Información de la


Administración Central el proceso Desarrollo Social - Salud Pública cuenta con 30

Página 38 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
sistemas de información de categoría misional, seguido se encuentra el proceso de
Desarrollo Integral del Territorio - Desarrollo Físico el cual cuenta con 10 sistemas
de información de categoría misional, finalmente está el proceso Administración de
Tecnologías de la información y comunicaciones y atención al usuario con un
número de 15 sistemas de información entre ambos de categoría de apoyo.

Del resultado de este ejercicio se identifica que de los 36 Procesos existentes en el


MOP de la entidad solo 22 de ellos tienes algún tipo de software involucrado para
cumplir sus labores el restante (14 procesos) se debe evaluar su modo de operación
para generar iniciativas tecnológicas que ayuden a la eficiencia de sus
procedimientos.

Por otro lado Secretaria de Salud y Secretaria General tienen gran cantidad de
software apuntando al mismo proceso en aras de aumentar la eficiencia se identifica
la necesidad de unificar estos sistemas de información en un módulo dentro de la
plataforma tecnológica para minimizar costos de mantenimiento y operación.

A continuación se muestra gráfica 3 categorizaciones de sistemas de Información:

Gráfica 3 Categorización de Sistemas de Información.

Se puede evidenciar que la mayor parte de los sistemas de Información son


categoría de Apoyo con un 57.4%, en la categoría misional se cuenta con un 40.4%,
y una parte muy pequeña del 1.11% para la categoria estrategica y de control.

Página 39 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
Lo anterior demuestra que deben centralizarse esfuerzos en adquisición de software
estratégicos como de inteligencia negocio para un control de calidad de la
información, que garantiza que los procesos cuenten con datos de calidad de
manera oportuna, esto para la toma eficaz de decisiones que no solamente apoya a
los decisores de alto nivel y estratégico sino a los funcionarios para tomar decisiones
operativas que permitan incrementar la eficiencia administrativa.

7 Modelo de Gestión de TI

7.1 Estrategia de TI

A continuación siguiendo con el modelo de estrategia de TI, se realiza un


direccionamiento organizacional en el cual se alinea la estrategia de TI con la
estrategia institucional, la arquitectura empresarial o institucional se alinea con los
mecanismos de Gobierno de TI, a través de políticas, acuerdos de desarrollo de
servicios y de implementación de facilidades tecnológicas, los procesos de la entidad
se adelantan con énfasis en la eficiencia, la transparencia y el control de la gestión y
necesidades institucionales con las políticas operativas y de seguridad de la
información, portafolio de proyectos y servicios, arquitectura de información y
sistemas de información, plataforma tecnológica que posee la oficina de Informática
y telemática para determinar las estrategias a apuntar en sus 6 dominios del marco
de referencia.

7.1.1 Definición de los objetivos estratégicos de TI

● Integrar los sistemas de información de las diferentes dependencias de la Alcaldía


que permitan la toma de decisiones sostenibles y eficientes.

● Incentivar la competitividad y la innovación de la ciudad a través del


empoderamiento y la confianza de la ciudadanía en el uso de TIC.

● Fortalecer la gestión de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC),


que permita la adopción de los estándares y lineamientos de la arquitectura
empresarial para un desarrollo incluyente, sostenido, participativo y transparente
dentro de la Alcaldía de Santiago de Cali.
● Habilitar las capacidades y servicios de tecnología necesarios para impulsar las
transformaciones en el desarrollo de la Alcaldía de Santiago de Cali y la eficiencia y
transparencia del Estado.

Página 40 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
● Implementar el sistema de gestión de servicio para gestionar de manera
formalizada los requisitos del cliente, las demandas del negocio convirtiéndolas en
servicios de TI, de acuerdo con la estrategia y el presupuesto.

● Incrementar la calidad y cantidad de los servicios en línea ofrecidos a los


ciudadanos.

7.1.2 Alineación de la estrategia de TI con el plan municipal

Dominios del Plan Desarrollo


marco de Actividades Producto Municipal
referencia de
arquitectura de TI

1.1 Alineación de la Plan estratégico Integral Modernización


estrategia de TI con la de TI alineado con Plan de institucional con
transformación desarrollo de la transparencia
institucional organización y con y dignificación
arquitectura empresarial, del servicio
1. Estrategia de TI 1.2 Plan de seguridad en el que la gestión de TI público.
y continuidad de la represente un valor
Información. estratégico para la Diagnóstico de
organización. Ciudad
Inteligente
realizado.

2.1Crear y mantener Oficina de TI consolidada y Proyecto


una estructura estructurada para Reforma
organizacional que desarrollar el plan administrativa -
permita gestionar TI de estratégico con Departamento
manera integral y con especialización técnica, de TIC
valor estratégico. empoderada con
2. Gobierno de TI
sostenibilidad técnica y
2.2 Definición de financiera.
procesos de gestión
de TI.

2.3 Establecimiento de
una arquitectura
empresarial.

2.4 Sistema de
Gestión integral de

Página 41 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

proyectos. (Políticas,
lineamientos y
estandarización de
procesos para la
planeación ejecución
de los proyectos)

3.1 Vista Integral del Toda la información


ciudadano. requerida por la entidad, el Proyecto
sector y otras entidades o plataforma
3.2 Gestión instituciones, debe ser integradora
documental para obtenida desde los
3. Gestión de trámites y servicios en sistemas de información,
información línea. ( Repositorios de para atender las
datos de Información) necesidades de los actores
interesados y
empoderarnos para su uso
efectivo en la toma de
decisiones.

4.1 Desarrollo y Proyecto


consolidación de los plataforma
4.Sistema de sistemas de integradora
Información información.
Proyecto
4.2 Gestión Sistemas de Información Trámites y
documental para que satisfagan las servicios
trámites y Servicios en necesidades de los automatizados
Línea. procesos y los servicios de
la entidad y del sector. Portal Web
4.3 Sistema Integrado Municipal
de gestión financiera y mejorado
cartera.

4.4 Sistema de
Gestión integral de
proyectos. (Sistema de
información aplicativo)

4.5 Aplicaciones para


participación
ciudadana.

5.1. Resiliencia en Un portafolio de servicios Conexiones


infraestructura de de gestión de tecnología físicas de
datacenter. que beneficie a los actores Instituciones

Página 42 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

5.Gestión de internos y externos y que municipales


Servicios 5.2 Mantenimiento y garantice la disponibilidad, pertenecientes a
Tecnológicos adecuación de la seguridad y oportunidad de REMI con
conectividad interna y la tecnología de mantenimiento y
externa. información que requiere la adecuación
entidad.
5.4 Implementación Zonas de
del sistema de gestión espacio público
de servicios. con
accesibilidad a
5.5 PMO y AE a nivel internet
de ejecución de habilitadas
proyectos.
Data center de
la alcaldía
mejorado

6.1 Mantenimiento de Desarrollar las Soluciones TIC


la operación de los herramientas y los al servicio del
centros de mecanismos que hagan ciudadano
apropiación. sostenible el uso y implementadas
aprovechamiento de la
Uso y apropiación 6.2 Implementar y tecnología y la información Centros de
de TIC diseñar programas de apropiación
TIC al ciudadano. (infocalis, pvd,
pvd+,
6.3 Promover el uso vivelab)
de los centros de operando
apropiación mediante
publicidad de cualquier Ciudadanos
tipo. capacitados en
el uso de
tecnologías de
la información y
la
comunicación
TIC

7.2 Gobierno de TI

El Gobierno de TI asegura que se evalúan las necesidades, condiciones y opciones


de las partes interesadas para determinar que se alcanzan las metas del plan de

Página 43 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
desarrollo; estableciendo la dirección a través de la priorización y la toma de
decisiones; midiendo el rendimiento y el cumplimiento respecto a la dirección y
metas acordadas.

La estructura de Gobierno de TI que se incorporara en la alcaldía de Santiago de


Cali se realizará teniendo como base COBIT 5 que provee el marco de referencia
para alcanzar los objetivos y las funciones de la estructura organizacional que tiene
el Departamento Administrativo de las TIC a nivel de Gobierno y Gestión de las
TIC’s.

Se tendrán en cuenta los siguientes lineamientos:

● Satisfacer las Necesidades de las Partes Interesadas—para crear valor en todos


los organismos que componen la alcaldía de Santiago de Cali, manteniendo el
equilibrio entre la realización de beneficios y la optimización de los riesgos y el uso
de recursos,

● Cubrimiento de Extremo-a-Extremo, Cubrimiento de todas las funciones y


procesos dentro de la empresa; no enfocarse sólo en la “función de TI”.

● Aplicar un Marco de Referencia base que pueda ser integrado con diferentes
estándares y buenas prácticas relativos.

● Enfoque Holístico, de un gobierno y gestión de las TI de la requiere tener en


cuenta varios componentes interactivos

● Separar el Gobierno de la Gestión de TIC’s.


La arquitectura institucional incorpora el gobierno de TI a través de acuerdos de
desarrollo de servicios y de implementación de facilidades tecnológicas. De esta
manera los procesos de la entidad se adelantarán con énfasis en la eficiencia, la
transparencia y el control de la gestión.

Para el desarrollo de la estrategia de TI se tendrán en cuenta las normas vigentes:


como las disposiciones legales y la normatividad vigente expedida por las
autoridades de naturaleza internas y externas.
.
El Departamento Administrativo de las TIC’s expedirá políticas de alcance
institucional, cómo las políticas de seguridad, acceso y uso de la información y de
los recursos tecnológicos, las políticas de TI definidas desde la estrategia serán
emitidas y publicadas mediante los mecanismos y procesos normativos que
disponga la entidad,

Página 44 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
El departamento dispondrá dentro de sus políticas sobre cada uno de los siguientes
temas

1. Definición de Roles y perfiles de T.I

2. Gestión de relaciones con otras áreas e instituciones públicas

3. Modelo de Gestión de proyectos.

4. Gestión de proveedores.

5. Acuerdos de nivel de servicio y de desarrollo.

6. Procesos de TI e indicadores de gestión de TI

7. Esquema de transferencia de conocimiento

7.2.1 Cadena de valor de TI

A continuación se relaciona en alto nivel, la cadena de valor de TI donde se


contemplan los Insumos, las actividades y las salidas del proceso de administración
de TIC.

Sin embargo se deja como Anexo C la modelación del proceso F09. Donde se
detalla los proveedores, el cargo responsable, y los usuarios y(o productos de
interés.

Página 45 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

7.2.2 Indicadores

Objetivos de TI Indicadores de los Línea METAS


objetivos de TI Base
2017 2018 2019

Integrar la información de
los diferentes
dependencias de la
Alcaldía que permitan la Número de 0 3 5 3
toma de decisiones componentes de la
sostenibles y eficientes. plataforma integradora
implementados.

Página 46 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

Incentivar la Ciudadanos capacitados


competitividad y la en el uso de
innovación de la ciudad a tecnologías de la
través del información y la 47.756* 06 6.117 6.118
empoderamiento y la comunicación TIC
confianza de la
ciudadanía en el uso de
TIC.

Fortalecer la gestión de
las tecnologías de la
información y
comunicaciones (TIC),
que permita la adopción
de los estándares y Número de proyectos
con el ciclo de 0 3 5 3
lineamientos de la
arquitectura empresarial arquitectura ejecutada.
para un desarrollo
incluyente, sostenido,
participativo y
transparente dentro de la
Alcaldía de Santiago de
Cali.

Habilitar las capacidades


y servicios de tecnología
necesarios para impulsar
las transformaciones en
el desarrollo de la Número de soluciones 0 2 2 1
Alcaldía de Santiago de TIC al servicio del
Cali y la eficiencia y ciudadano
transparencia del Estado.

Implementar el sistema
de gestión de servicio
para gestionar de
manera formalizada los Porcentaje de
requisitos del cliente, las implementación del
demandas del negocio sistema de Gestión del 23% 67% 90% 100%
convirtiéndolas en servicio.
servicios TI , de acuerdo
con la estrategia y el
presupuesto.

6
Nota aclaratoria, aunque en el 2017 la meta se registra como cero el plan indicativo si se capacitan
ciudadanos por medio de los puntos de apropiación como los Infocalis, Vivelabs.

Página 47 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

Avance implementación Trámites en línea a los


de trámites de la entidad ciudadanos y
empresarios con los 7 5 7 8
estándares
establecidos

Indicadores de calidad del proceso Administración de TIC:

Nombre del Tipo de Explicación del Definición del Unidad /


indicador indicador indicador indicador Meta

Hora/Días promedio Eficiencia Medir la gestión en Sumatoria del Hora/Días


de solución a los cuanto al tiempo tiempo de solución
requerimientos utilizado para dar a los Meta:
realizados a través solución a los requerimientos La meta se
de la mesa de requerimientos sobre el número fijará por
servicio realizados a través total de medio de los
de la mesa de requerimientos acuerdos de
servicio realizados a través niveles de
servicio que
de la mesa de
se
servicio implementar
a con el
sistema de
gestión de
servicios

Nivel de Eficacia Medir el porcentaje Número de horas Porcentaje


disponibilidad de los en que los servicios promedio en
servicios críticos están funcionamiento de
críticos(sistema de disponibles frente al los servicios críticos
gestión documental, total de horas del en el mes sobre el Meta:
portal municipal, mes. Número total de 99.6%
correo electrónico horas del mes por
institucional e cien (100).
intranet).

Disminución de Efectividad Medir el porcentaje Número de reportes Porcentaje


incidentes de de incidentes que de incidentes en el
afectación a la afectan en la mes del año actual
operación del correcta operación menos Número de
proceso. del proceso en el reportes de
mes. incidentes en el
mismo mes del año
anterior sobre el Meta:
Número de reportes -10%
de incidentes en el disminución
mismo mes del

Página 48 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

año anterior por de


cien (100). incidentes
por año.

Indicadores relacionados con la estrategia de Gobierno en Línea:

COMPONENTES GEL METAS

Línea 2017 2018 2019


Base

Índice de
Gobierno 97 100 100 100
abierto

Índice de 79 90 100 100


Cumplimiento al transparencia
Manual GEL
Índice de TIC 63 70 80 100
para la gestión

Índice de TIC 53 100 100 100


para servicios

Índice de
seguridad y 70 70 80 100
privacidad de la
información

Medición avance del PETI

Nombre Indicador Tipo de indicador Explicación del Unidad


indicador

Medir el
T-SPI (Índice de desempeño de la
desempeño promedio del implementación del
mapa de ruta de ejecución Gestión mapa de ruta del Tiempo /
del PETI en la entidad) PETI respecto al Semestral

Página 49 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

cronograma
planteado. Permite
entender el
comportamiento en
el tiempo de la
ejecución del PETI
inmediatamente
anterior.

Porcentaje de ejecución y Medir el nivel del


cumplimiento de avance porcentual
estrategias definidas en el Gestión versus el
PETI en un periodo dado. proyectado en un Porcentaje
periodo dado, en lo
que respecta a las
iniciativas definidas
en el PETI.

7.2.3 Estructura organizacional de TI

En concordancia con el decreto 411.0.20.0516 del 28 de septiembre del 2016 por el


cual se Determina la Estructura de la Administración Central y las Funciones de sus
Dependencias, en el subcapítulo 8 departamento administrativo de tecnologías de la
información y las comunicaciones se especifica;

Artículo 83. Creación y Naturaleza. Créase el Departamento Administrativo de


Tecnología de la Información y las Comunicaciones como un organismo principal del
sector central, con autonomía administrativa para el desarrollo de las funciones y
competencias a su cargo

Artículo 84. Objeto. El Departamento Administrativo de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones (TIC), es el organismo encargado de liderar la
gestión estratégica y operativa de las tecnologías de la información y las
comunicaciones mediante la definición, implementación, ejecución, seguimiento y
divulgación de políticas, planes, programas y proyectos que estén alineados a los
planes estratégicos del municipio y al modelo integrado de gestión de la entidad;
buscando impulsar transformaciones sociales, incrementar la eficiencia de la
Administración Municipal, reducir los riesgos de corrupción y mejorar la prestación
de servicios a la ciudadanía.

Artículo 85. Estructura. El Departamento Administrativo de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones tendrá la siguiente estructura:

Página 50 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI

1. Despacho del Director.


2. Subdirección de Tecnología Digital.
3. Subdirección de Innovación Digital.
4. Unidad de Apoyo a la Gestión.

Artículo 86. Funciones Generales. El Departamento Administrativo de Tecnologías


de la Información y las Comunicaciones tendrá por funciones, las siguientes:

1. Impartir lineamientos relacionados con las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones en el Municipio de Santiago de Cali y verificar su cumplimiento.

2. Definir, implementar y actualizar la arquitectura empresarial de las Tecnologías de


la Información y las Comunicaciones de la Alcaldía de Santiago de Cali y los planes
que se deriven de esta.

3. Asegurar que todos los proyectos relacionados con las Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones que se desarrollen en el Municipio de Santiago de
Cali sean compatibles, interoperables e integrables con los sistemas existentes.

4. Asesorar y emitir concepto técnico para la adquisición de compras de bienes y


servicios relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones,
que se pretendan realizar en el Municipio de Santiago de Cali, de acuerdo a la
arquitectura empresarial y a los lineamientos definidos previamente por este
Departamento.

5. Impartir lineamientos en materia de tecnología digital para el intercambio,


pertinencia, calidad, oportunidad y seguridad de la información.

6. Gestionar la seguridad informática en cada uno de los componentes de tecnología


para garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información.

7. Formular políticas orientadas al uso efectivo del derecho de acceso de todas las
personas a las tecnologías de la información y las comunicaciones.

8. Desarrollar las demás funciones y negocios que le sean asignadas acordes con
su competencia.

Artículo 87. Funciones de la Subdirección de Tecnología Digital. La Subdirección de


Tecnología Digital tendrá por funciones, las siguientes:

Página 51 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
1. Desarrollar, implementar, mantener y administrar la infraestructura tecnológica y
los sistemas de información de la entidad en virtud de lo establecido en el Plan
Estratégico de Tecnologías de la Información y de los acuerdos de niveles de
servicio establecidos con los diversos organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali.

2. Administrar e impartir los lineamientos para el uso de las redes de


telecomunicación internas de la Alcaldía de Santiago de Cali, asi como la Red
Municipal Integrada REMI y los puntos de acceso inalámbricos públicos de la ciudad.

3. Definir los criterios técnicos para la adquisición de sistemas e infraestructura de


las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Alcaldía de Santiago
de Cali y verificar su cumplimiento, así como sustanciar los conceptos técnicos que
en la materia deba emitir el Director del Departamento Administrativo de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones.

4. Emitir concepto técnico, asesorar y apoyar técnicamente a las dependencias y


organismos en la adquisición de sistemas e infraestructura de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones y en la supervisión de los mismos.

5. Diseñar y mantener los servicios tecnológicos ofrecidos a los organismos de la


Alcaldía de Santiago de Cali.

6. Desarrollar las demás funciones y negocios que le sean asignadas acordes con
su competencia.

Artículo 88. Funciones de la Subdirección de Innovación Digital. La Subdirección de


Innovación Digital tendrá por funciones, las siguientes:

1. Identificar y proponer nuevas tecnologías que permitan mejorar el desempeño y la


eficiencia de los organismos que conforman la Administración Municipal.

2. Realizar investigación para identificar y proponer soluciones tecnológicas


orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas.

3. Propiciar espacios intersectoriales e interinstitucionales para el desarrollo del


ecosistema de innovación digital de la ciudad-región.

4. Estandarizar el uso de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones y de


los servicios digitales en la Alcaldía de Santiago de Cali e incentivar su apropiación
por parte de los servidores públicos.

5. Desarrollar y ejecutar programas de formación para fortalecer las competencias


de las personas en relación con las Tecnologías de la Información y las

Página 52 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
Comunicaciones, sin perjuicio de la competencia que tienen los demás organismos
del Municipio de Santiago de Cali. 9.

6. Proponer la formulación de políticas orientadas al uso efectivo del derecho de


acceso de todas las personas a las tecnologías de la información y las
comunicaciones.

7. Desarrollar las demás funciones que le sean asignadas acordes con su


competencia.

Con base en la estructura establecida en el decreto se propone establecer unos


equipos de trabajo para dar cumplimiento con las funciones establecidas para el
departamento que se mostraran a continuación:

7.2.4 Plan de implementación de procesos

A continuación se presenta el plan de implementación del proceso diseñado y


alienado a la estructura organizacional propuesta anteriormente. Se ha contemplado
caracterizar el proceso basado en el sistema de gestión de servicio que propone la
norma ISO 20000-1.

Para la implementación del sistema de gestión de servicios tecnológicos con base


en la norma ISO 20000-1, se identifica una fase preliminar y el ciclo PHVA para
implementación del sistema de gestión que se definirán a continuación:

Página 53 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
En la fase preliminar se tiene como producto el GAP análisis que nos permitirá
identificar la brecha entre el estado actual y deseado de los servicios tecnológicos,
medido por los 5 niveles de madurez del CMMI for services, dando como resultado
nivel 1.

Ya identificado este diagnóstico se procede como cualquier otro sistema de gestión


a implementar por medio del ciclo de mejoramiento continúo del PHVA:

En la Fase del Planear se tiene como producto el plan de implementación del


sistema de gestión, en esta fase es importante identificar el alcance, los objetivos, el
orden de implementación de los procesos, agruparlos según su categoría, realizar
un mapeo la estructura del proceso actual, definir el enfoque para la relación con
proyectos que estén creando o modificando los servicios e identificar los recursos, el
equipamiento y los presupuestos necesarios para alcanzar los objetivos.

Una vez realizada la fase de planificación se procede a la fase del Hacer en el cual
se documentara las políticas, planes, procedimientos y definiciones para cada
proceso o conjunto de procesos.

Cabe aclarar que hasta este punto tenemos la etapa de implantación del proceso y
se procede con la de implementación para la cual se dará un periodo de gracia de 3
meses y se procederá con la verificación de los requisitos de gestión del servicio son
conformes con el plan de gestión del servicio y los requisitos de la norma.

Finalmente y cerrando el ciclo Identificar las mejoras de un proceso, se realizarán


acciones correctivas y preventivas, las políticas, los planes y los procedimientos de
gestión del servicio, siempre que sea necesario.

Se anexa plan de trabajo para la implementación del proceso de gestión de


servicios.

7.3 Sistemas de Información.

Para apoyar los procesos misionales y de apoyo en una organización, es importante


contar con sistemas de información que se conviertan en fuente única de datos útiles
para la toma de decisiones en todos los aspectos; que garanticen la calidad de la
información, dispongan recursos de consulta a los públicos de interés, permitan la
generación de transacciones desde los procesos que generan la información y que
sean fáciles de mantener. Que sean escalables, interoperables, seguros, funcionales
y sostenibles, tanto en lo financiero como en la parte técnica.

Página 54 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
Bajo este esquema, la asesoría de informática y telemática elabora los lineamientos
tecnológicos que la asesoría de informática y telemática recomienda incorporar en
las especificaciones técnicas de proyectos de implementación de sistemas de
información, estos lineamiento se pueden referenciar en el anexo D.

7.5 Modelo de gestión de servicios tecnológicos

La norma ISO 20000 se implementará para gestionar e integrar la prestación


eficiente y eficaz de los servicios tecnológicos mediante una forma metódica,
integrada y orientada a los procesos, haciendo especial énfasis en garantizar la
calidad de los servicio a los distintos clientes. Esta norma se alineará y articulará con
él un sistema de gestión de calidad de la entidad y cada uno de los organismos de la
Alcaldía de Santiago de Cali, con la implantación de este modelo de trabajo en las
TIC’s.

El Departamento Administrativos de las TIC implementará la norma ISO 20000-1,


teniendo en cuenta marcos de referencia (Cobit, Togaf, ITIL) y normas que se
integran del sistema de gestión de calidad como ISO 27000 de seguridad de la
información.
La implementación de esta norma se realiza de acuerdo a los Requisitos del
servicio(4) por cada uno de los organismos que se detecten como clientes,
analizando cada uno de los procesos del sistema de Gestión de servicios(5), diseño
y transición de servicios nuevos o modificados(6), Procesos de relación(7), procesos
de solución(8), Procesos de control(9).

Página 55 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
El Sistema de Gestión de servicios funcionara como una ventanilla única de solicitud
de servicios tecnológicos la cual por medio de sus gestores y la base de datos de
conocimiento determinará si la solicitud es un incidente, solicitud de nuevos servicios
o requerimientos a servicios que ya están implementados, además revisará el nivel
de incidencia en el servicio, su nivel de afectación indirecta a los servicios que se
prestan al ciudadano, se realizará su escalamiento de acuerdo a la caracterización
del servicios afectado a los profesionales del departamento TIC’s o si se debe
escalar a un nivel más alto de proveedores para su solución, durante estos procesos
se realizarán análisis de solicitudes, incidentes, problemas disponibilidad de los
servicios para generar los informes que se requieran para el mejoramiento continuo
que debe implementarse de acuerdo al SGC, este proceso debe estar conectado
con el proceso de gestión estratégica, para la aplicación de las políticas y el análisis
de gobernabilidad y Arquitectura empresarial y TIC.

La proyección de implementación de sistema de gestión de servicios tecnológicos en


la alcaldía de Cali se realizará por etapas durante los años, 2017 al 2019 con los
siguientes porcentajes de implementación para cada año:

AÑO % IMPLEMENTACIÓN

2017 65%

2018 90%

2019 100%

7.6. Criterios de calidad y procesos de gestión de servicios de TIC

Los criterios de calidad que se aplicaran desde el departamento Administrativo de


tic, estarán de acuerdo a los estándares o marcos de referencia que se encuentren
alineados con las guías de referencia de Gobierno En Línea (GEL), Arquitecturas
IT(IT4+), ITIL y la Norma ISO/IEC 20000 como estándar específico para la Gestión
de Servicios de TI, con el objetivo de aportar los requisitos necesarios, dentro del
marco de un sistema completo e integrado, que permita a una organización proveer
servicios de TI gestionados, de calidad y que satisfagan los requisitos de sus
clientes, COBIT 5 Marco de Negocio para el Gobierno y la Gestión de las TI, la
Norma ISO/IEC 38500 - Gobierno TI sobre el uso eficaz, eficiente y aceptable de la
tecnología de la información (TI), la Norma ISO/IEC 27000 - Marco de Gestión de
seguridad de la información ,

Página 56 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
Los criterios de calidad se trabajarán como un modelo partir de la experiencia, las
buenas prácticas y lecciones aprendidas durante la implementación de
la estrategia de gestión TIC, facilitando el desarrollo de la gestión de TI que genera
valor estratégico para la entidad, sus procesos , clientes y usuarios.

Arquitectura Empresarial TOGAF proporciona los métodos y herramientas para


ayudar a la aceptación, la producción, el uso y el mantenimiento de una arquitectura
empresarial, se basa en un modelo de proceso iterativo con el apoyo de las mejores
prácticas y una re-utilizable con el conjunto de activos arquitectura existente,
aprovechando los mapeos de Togaf, con otras arquitecturas como los marcos de
referencia de arquitectura de procesos(eTOM), Marco de referencia para datos e
información (SID), Marco de referencia de tecnología(TAM), entre los mencionados
anteriormente como ITIL y Cobit.

Los proyectos que se ejecutarán en el departamento tendrán aplicadas políticas de


gestión de proyectos bajo estándares internacionales reconocidos como es
la metodología PMBOK del PMI, como una guía de estándares internacionales que
se puedan adaptar a cada caso y contexto particular, reconocidos como buenas
prácticas por el PMI que se pueden aplicar a la mayoría de los proyectos en la
mayoría de los casos.

7.7. Infraestructura

La modernización institucional con transparencia tiene como objetivo mejorar la


eficiencia administrativa, prestar a los ciudadanos un servicio oportuno y de calidad,
para ello se mejorará y aumentará la capacidad tecnológica actual entendida como
un medio para lograr los fines propuestos.

Para ello se mejorará y aumentará la capacidad tecnológica actual entendida como


un medio para lograr los fines propuestos. Se trabajará en la integración de los
sistemas de información existentes, a través de una plataforma digital para
centralizar y unificar la información que articule a todas las dependencias y
entidades adscritas a la administración municipal.

Lo anterior está encaminado a permitir que la Alcaldía pueda actuar de forma


coordinada, eficiente y eficaz al momento de planear y ejecutar el presupuesto
público, orientándose hacia el desarrollo de una ciudad inteligente, bajo este
componente se realizara el proyecto de Data center de la alcaldía mejorado,
garantizando que todos los servicios de información con los que cuenta la Alcaldía
de Santiago de Cali estén operativos y funcionales en todo momento y

Página 57 de 58
Plan Estratégico de Tecnologías de la 2016 -2019
Información -PETI
contribuyendo a la implementación de la estrategia integral de resiliencia ante
situaciones que puedan amenazar la operación continua de todos los servicios de
información de la Alcaldía de Santiago de Cali.

8 Modelo de Planeación

En esta fase se construye el plan estratégico de TI en el cual, se establece el


modelo de operación; las estrategias por cada uno de los componentes del modelo;
el modelo de planeación con la definición del portafolio de proyectos y la proyección
de los recursos financieros.

El portafolio de proyectos ver anexo E se convertirá en la hoja de ruta que definirá


tanto los planes de acción se TI como los planes operativos de TI en los próximos
años; por lo tanto, deberá asegurarse que contemple todos los proyectos necesarios
para lograr la transformación que se desea y que se incluyan los proyectos paralelos
o complementarios que se llevan a cabo para lograr que los grandes proyectos
puedan ejecutarse con eficacia.

9 Plan de Comunicaciones

Como estrategia de comunicación y divulgación del Plan estratégico de tecnologías


de la Información y comunicaciones se realiza plan de comunicaciones, ver anexo F
en conjunto con la asesoría de comunicaciones.

Página 58 de 58

También podría gustarte