Está en la página 1de 154

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Sección de Estudios de Postgrado e Investigación


Unidad Ticomán

“LOS GASES DE LA CUENCA DE VERACRUZ: ORIGEN


DISTRIBUCIÓN Y PERSPECTIVAS EXPLORATORIAS”

T E S I S

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN CIENCIAS
CON ESPECIALIDAD EN GEOLOGÍA

P R E S E N T A:

EMILIO VÁZQUEZ COVARRUBIAS

Director Interno:
Dr. ARTURO ORTIZ UBILLA

Director Externo:
Dr. JUAN ROGELIO ROMAN RAMOS

México D. F., 2010


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARíA DE INVESTIGACiÓN Y POSGRADO

ACTA DE REVISIÓN DE TESIS

En la Ciudad de México, D. F. siendo las 14.30 horas del día 3 del mes de
agosto del 2010 se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de Tesis, designada
por el Colegio de Profesores de Estudios de Posgrado e Investigación de ESIA U. Ticomán
para examinar la tesis titulada:
Los Gases de la Cuenca de Veracruz: Origen, Distribución y Perspectivas Exploratorias

Presentada por el alumno:


VAZQUEZ COVARRUBIAS EMILIO
Apellido paterno Apellido materno

Con registro: l...I...-........L..L..;;........J..I.~....u...;~J....L.....;........L.J......;;;........J..I.~----J-J


aspirante de:
MAESTRIA EN CIENCIAS EN GEOLOGIA
Después de intercambiar opiniones los miembros de la Comisión manifestaron APROBAR LA
TESIS, en virtud de que satisface los requisitos señalados por las disposiciones reglamentarias
vigentes.

LA COMISiÓN REVISORA

Directores de tesis

DR ARTUR O~. Z UBI A


~'/'. / /'
~,~ /
7
DR.~AN

DR GUSTAVO MURILLO MUÑETON

UNIDAD TICOMAN
SECCION DE ESTUDIOS
DE
POSGRADO E INVEST/GACION
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México el día _2_del mes_de Septiembre_del año


_2010_, el (la) que suscribe Emilio Vázquez Covarrubias_ alumno (a) del Programa
de_Maestría en Ciencias con Especialidad en Geología _con número de registro _970462,
adscrito a _la Sección de Posgrado e Investigación de la ESIA Ticomán _, manifiesta que es
autor (a) intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección de _Dr. Juan Rogelio
Román Ramos y Dr. Arturo ürtiz Ubilla_ y cede los derechos del trabajo intitulado _Los
Gases de la Cuenca de Veracruz: Origen, Distribución y Perspectivas Exploratorias_, al
Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del
trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido
escribiendo a la siguiente dirección emilio.vazquez@pemex.com . Si el
permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del
mismo.

Nombre y firma
A mis hijas Malemi y Niza Elena
Quienes me enseñaron el maravilloso don de ser padre.

Muy especialmente a mi esposa Ma. Elena Lagunes


Por su amor y apoyo al desarrollo y crecimiento de mi profesión.

A mis padres Secundino y Petra


Que por más preparación que tenga, jamás seré lo grande que son ellos para mi y a quienes
le debo lo que soy

A mis hermanos
Marina, Elvira, Ma. Cruz (+), Mario, Juanita, Francisco, José Carmen, Imelda,
Leobardo, Miguel, Rubén, Alicia, Rosalinda y Marco Antonio.
De quienes he obtenido su apoyo y experiencias compartiendo con ellos mis logros y
éxitos.
AGRADECIMIENTOS

A los Drs. Juan Rogelio Román Ramos y Arturo Ortiz Ubilla, quienes con gusto y
desinteresadamente aceptaron la dirección de este trabajo, así como, a todos los sinodales
por las sugerencias realizadas: M en C. José Ma Ramos Rodriguez, Jorge Jacobo Albarrán
y Gustavo Murillo Muñetón.

Al Ing. Jose Antonio Escalera Alcocer por las facilidades otorgadas para la realización de
esta tesis, así como su enseñaza para desarrollar el extra, un ejemplo a seguir.

Un agradecimiento muy especial al Dr. Mario Guzmán Vega, e Ing. Alejandro Sosa
Patrón, por su apoyo técnico, sugerencias e insistencia para el buen desarrollo y
culminación del presente trabajo.

Al M. en C. Rene Alejandro Téllez Flores, un gran amigo por su desinteresado apoyo para
que fuese posible la culminación del presente trabajo.

A los M en C. Noel Holguín Quiñones y Luís Francisco Fuentes Pacheco, que con sus
enseñanzas y conocimientos fueron la base mi formación dentro de la empresa donde
laboramos. Así mismo a los compañeros de trabajo del Activo Integral Veracruz

Al Instituto Politécnico Nacional y personal docente que de alguna u otra manera influyó
en mi formación profesional y cuyo deseo es poder representar dignamente con valores
éticos y morales el ser egresado de esta gran institución.

A Petróleos Mexicanos la gran empresa que nos dio cobijo y la oportunidad de


desarrollarnos profesionalmente.
CONTENIDO
Índice de figuras

RESUMEN

Página
1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Planteamiento del problema 1


1.2. Objetivos y alcances 2
1.3. Área de estudio 3
1.4. Estructura de la tesis 4
1.5. Metodología del trabajo 5
1.6. Antecedentes 6
1.7. Métodos: Tipo de muestras e instrumentación 9

2. MARCO GEOLÓGICO PETROLERO 15

2.1. Marco Geológico Regional 15


2.2. Estratigrafía y secuencias sedimentarias terrígenas y su relación con
el gas 18
2.3. Geología Estructural y estilos estructurales relacionados a las trampas
de gas 24
2.4. Distribución Geográfica y Estratigráfica de las muestras colectadas 28
2.5. Subsistemas Generadores 30
2.6. Subsistema almacenador – entrampamiento 35

3. LOS GASES HIDROCARBUROS EN LA NATURALEZA 38

3.1. Tipos de gases en la naturaleza 38


3.1.1. Gases Inorgánicos 38
3.1.2. Gases Orgánicos 43
3.2. Los gases bacterianos 45
3.3. Diagénesis, Catagénesis y Metagénesis de la materia orgánica en la
formación del aceite y gas 47
3.4. Los gases termogénicos y su clasificación de acuerdo a su fuente 50
3.5. Composición química y molecular del gas natural 51
3.6. Isótopos estables del carbono para la caracterización del gas Natural 51
3.6.1. Estudios más relevantes de diversos autores enfocados a la
caracterización de los gases 54
3.6.2. Diagramas de interpretación de gas 60
Diagramas de Bernard (1978) 60
Diagramas de Shoell (1980) 61
Diagramas de Faber and Stahl (1984) 63
Diagrama de Whiticar and Faber (1986) 64
Diagramas de Prinzhofer (1995, 1997) 65

4. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS GASES DE LA CUENCA DE


VERACRUZ

4.1. Grupos genéticos de gases en la CTV 68


4.2. Gases biogénicos y termogénicos de la Cuenca de Vera 72
4.3. Grado de madurez de los gases en la Cuenca de Veracruz 77
4.4. Origen del gas como resultado del cracking primario y/o secundario 83
4.5. Principales fuentes de generación del gas en la Cuenca de Veracruz 85
4.6. Procesos de mezcla y difusión molecular 89
4.7. Distribución geográfica y estratigráfica del gas en la cuenca 93

5. LOS SISTEMAS PETROLEROS DE LOS GASES DE LA CUENCA DE


VERACRUZ

5.1. Elementos y eventos de los sistemas petroleros 98


5.2. Modelado 98
5.2.1. Resultados 101
5.3. Formación de las trampas de hidrocarburos 105
5.4. Sincronía del sistema petrolero en la Cuenca de Veracruz 106
5.5. Modelo de migración secundaria 107
5.6. Plays conocidos o probados (!) 110
5.6.1. Sistema Cretácico Inferior/Medio – Orizaba (!) 112
5.6.2. Sistema Cretácico Inferior/Medio – Brechas del K.S. (!) 113
5.6.3. Sistema Jurásico/Cretácico – Eoceno Medio (!) 113
5.6.4. Sistema Jurásico /Cretácico – Mioceno Inferior (!) 114
5.6.5. Sistema Jurásico /Mioceno – Mioceno Medio (!) 115
5.6.6. Sistema Jurásico /Mioceno – Mioceno Superior (!) 115
5.6.7. Sistema Mioceno – Plioceno Inferior (!) 115
5.7. Plays potenciales 116
5.7.1. Play Paleoceno 116
5.7.2. Play Oligoceno 118

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 121

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 125

GLOSARIO 131

APENDICE
íNDICE DE FIGURAS

Fig. 1.1 Mapa de ubicación del área de trabajo. pag. 3

Fig. 1.2 Metodología seguida para el desarrollo del presente estudio. pag. 6

Fig. 1.3 a,b Muestreo realizado en vacutainer y cilindros o balas con el apoyo de
un separador de fluidos. pag. 10-11

Fig. 1.4. Total de muestras analizadas para este estudio. pag. 14

Fig. 2.1 Mapa estructural y sección esquemática de la C. de V. pag. 15

Fig. 2.2 Sistemas depositacionales de Plays productores en la C. de V. pag. 17

Fig. 2.3. Modelo de facies sedimentarias representativas de los principales


flujos de sedimentación del Mioceno en la C.T. de V. pag. 18

Fig. 2.4. Distribución de las facies sedimentarias para la secuencia 16.38


cima del Mioceno Inferior. pag. 19

Fig. 2.5. Distribución de las facies sedimentarias para la secuencia 11.70


cima del Mioceno Medio. pag. 20

Fig. 2.6. Distribución de las facies sedimentarias para la secuencia 9.26


Cima Mioceno Superior. pag. 21

Fg. 2.7 Distribución de las facies sedimentarias para la secuencia 6.98


Mioceno Superior. pag. 22

Fig. 2.8. Distribución de las facies sedimentarias para la secuencia 5.73


Plioceno Inferior. pag. 23

Fig. 2.9 Fallas transcurrentes relacionadas con el desplazamiento del


bloque Yucatán y la apertura del Golfo de México para el Jurásico Sup. pag. 24

Fig. 2.10 Porción del área de estudio dentro del marco de la Plataforma
carbonatada bordeando el Golfo de México para el Cretácico Inf-Medio. pag.24

Fig. 2.11 Escenario y detalle de las placas tectónicas del a) Oligoceno y


b) Plioceno en el área de la Cuenca de Veracruz. pag. 25

Fig. 2.12 Mapa de los principales dominios estructurales de la C de V. pag. 26

Fig. 2.13 Mapa de ubicación de muestras colectadas. Pág. 30


Fig. 2.14 Parámetros geoquimicos de Cantidad (COT, S2), Calidad (IH) y
Madurez (Tmax) de los subsistemas generadores de la C. de V. pag. 31

Fig.2.15 Cromatogramas de terpanos y estéranos de aceites del Jurásico


Superior y Cretácico Inferior-Medio de la C. de V. Fig. 33

Fig. 2.16 Sección esquemática con los yacimientos de la PC y la CTV. pag. 36

Fig. 3.1 Sección regional mostrando las manifestaciones de gas sulfhídrico


en el pozo Cerro de Oro-1, ubicado al SW de la Cuenca de Veracruz. pag. 41

Fig. 3.2 Columna de riqueza orgánica en ambiente marino abierto. pag. 46

Fig.3.3 Transformación térmica de la materia orgánica y la generación de


hidrocarburos en la Cuenca de Veracruz. pag. 48

Fig. 3.4 Producción relativa de gas a partir de la materia orgánica en


sedimentos de grano fino. pag. 51

Fig. 3.5 Composición isotópica de varios tipos de materia orgánica


dependiendo del origen e historia térmica. pag. 52

Fig. 3.6 Cálculo de los trend de mezclas y difusión en el diagrama C2/C1


vs δ13 C1 en escalas lineales (a) y sermilogarítmicas (b). pag. 54

Fig.3.7 Diagramas propuestos por Clayton (1991), representa la diferencia


isotópica del metano al butano y la roca generadora. pag. 58

Fig. 3.8 Relación entre la composición molecular vs composición isotópica


del metano en el gas natural (Bernard, 1978). pag. 61

Fig. 3.9 Clasificación de los gases naturales usada por Schoell (1980). pag.62

Fig. 3.10 Gráfico de C1/(C2+C3) vs δC1 (Modificado después por Bernard,


1978).Trend de líneas relacionadas a la oxidación bacterial. pag. 63

Fig. 3.11 Los efectos secundarios tales como mezclas, oxidación y agota-
miento sobre δDC1 y δ13C1, son representados en el diagrama de C y D. pag. 65

Fig. 3.12 Dentro del modelo de Jenden, et al., en Prinzhofer y Huc (1965)
se muestran la tendencia de los gases de Veracruz. pag. 66

Fig. 4.1Relación isotópica del δ13C1 vs C2/C1 en escala lineal y logaritmica.pag. 69

Fig. 4.2 a y b Buena correlación entre las familias 2 y 3 indican una


migración a gran distancia como proceso de fraccionamiento. pag. 70

Fig. 4.3 a y b -Correlación de las fracciones pesadas del gas (C2+),mostrando


La separación de estas, definiendo los tres grupos genéticos de gases. pag 71
Fig. 4.4 Comparación isotópica del C1, C2, C3, mostrando la delimitación
de las tres familias de gases bien definidas. pag. 73

Fig. 4.5 Composición isotópica del metano y etano vs profundidad para


mostrar la diferenciación de las familias de gases. pag. 74

Fig. 4.6 Composición isotópica del etano y propano para mostrar las 3
familias degases de la CTV. pag. 75

Fig. 4.7 Patrón promedio del δ13C para la diferenciación de las 3 familias
de gases. pag. 75

Fig. 4.8. Fotos 1, 2 y 3 Manifestaciones de gas biogénico en superficie y


foto 4, mezclas biogénico-termogénico en chimenea (El Salitral). pag. 76

Fig. 4.9 Modelo de fraccionamiento genético aplicado en las muestras de


la Cuenca de Veracruz. pag. 78

Fig. 4.10 a, b Relaciones entre los isótopos estables del carbono del
metano vs. propano y del etano vs propano de acuerdo con las ecuaciones
26, 27, y 28 mostrando los efectos secundarios como madurez térmica y
las mezclas bio-termogénicas. pag. 80

Fig. 4.11 Grafico con la concentración de Diamantoides mostrando la


mezcla de hidrocarburos de diferentes fuentes. Pag. 82

Fig. 4.12 Los gases de la C de V son generados mediante los procesos


del craqueo primario del kerógeno y secundario del aceite, dentro de un
sistema cerrado. pag. 85

Fig. 4.13 Configuración de las profundidades de los focos de generación


de hidrocarburos hidrocarburos para el tiempo actual. pag. 86

Fig. 4.14 Distribución de los focos de generación y migración de hidro-


carburos de la R. G. del J.S. a finales del Eoceno Tardío (33.7 m a). pag. 88

Fig. 4.15 Diagrama esquemático mostrando los factores potenciales que


controlanel fraccionamiento isotópicos de los hidrocarburos gaseosos. pag. 89

Fig. 4.16 a y b Gráficos de tendencias de mezclas y difusión en el diagra-


ma C2/C1 vs δ13 C1 en escalas lineales (a) y logarítmicas (b). pag. 90

Fig. 4.17 Gráfico de estrella con los datos de Veracruz integrados


(Prinzhofer, et al 2000), mostrando madurez, migración por segre-
gación y acumulación de los gases. pag. 92

Fig. 4.18 Muestras de la C. de V. en la grafica de Jenden, et al, 1993, in


Prinzhofer and Huc, 1995, mostrando las tendencias de madurez, y
perdidas de estos gases. pag. 93
Fig. 4.19 Mapa con la distribución de las familias de gases en la C. de V. pág. 94

Fig. 4.20 Sección sísmica con el tipo y distribución de hidrocarburos en el


campo Lizamba. pag. 95

Fig. 4.21 Distribución estratigráfica del gas en el campo Cocuite (Volcán


de lodo “El Salitral”). pag. 96

Fig. 5.1 Distribución de las secciones sísmicas modeladas con el software


de PetroMod 2D. pag. 99

Fig. 5.2 Sección estructural modelada IL_3770, restaurada mostrando la


geometría de la cuenca para el tiempo actual (0 ma). pag. 100

Fig. 5.3 Paleo-sección geológica modelada en 2D, mostrando el inicio de


generación y migración de los hidrocarburos de los horizontes generado
res del Jurasico y Cretácico. pag. 101

Fig. 5.4 Paleo-sección geológica modelada en 2D, mostrando las cocinas


de madurez de los horizontes generadores Jurasico, Cretácico, durante el
Mioceno-Plioceno. pag. 102

Fig. 5.5 Sección geológica regional modelada mostrando la migración de


los hidrocarburos en las dos fases en verde los fluidos y en rojo el vapor pág. 103

Fig. 5.6 Sección geológica IL_2900 mostrando las principales vías de mi-
gración de los hidrocarburos, la migración vertical y lateral de gas termo-
génico fraccionado, mezclándose con los gases biogénicos someros. pag. 104

Fig. 5.7 Sección geológica mostrando los rasgos estructurales y límites de


las orogenias Laramídica y Chiapaneca (tomada de Espinoza M. 2006). pag. 106

Fig. 5.8 Diagrama de los elementos y eventos de los sistemas petroleros


de la Cuenca de Veracruz. pag. 107

Fig. 5.9 Ejemplos de largas distancias de migración lateral al Oriente de


la Cuenca de Venezuela. pag. 108

Fig. 5.10 Ejemplos de largas distancias de migración lateral al Occidente


de la Cuenca de Canadá. pag. 108

Fig. 5.11 Grafica con el incremento de la humedad en los hcs. conforme


se va profundizando, debido a la redistribución de la migración. pag. 110

Fig. 5.12 Los sistemas petroleros conocidos o probados de la C.de V. Pág. 112

Fig. 5.13 Mapa de propuesta gruesa de posible distribución de los plays


Paleoceno y Oligoceno. Pág. 117
Fig. 5.14 Sección sísmica con la propuesta Quetzalli-1, con objetivos dealcanzar
el play de Paleoceno. pag. 118

Fig. 5.15 Modelo esquemático del modelo sedimentario del Paleógeno pag. 119

Fig. 5.16. Sección geológica regional, datando los horizontes del Oligo-
ceno . pag. 120
RESUMEN

La Cuenca de Veracruz se encuentra a lo largo del margen central Este de


México, entre la Sierra Madre Oriental, el Cinturón Volcánico Transmexicano y el
Golfo de México. La columna sedimentaria está constituida por rocas
carbonatadas Mesozoicas y siliciclásticas Terciarias, alcanzando un espesor de
más de 12 Km en su depocentro y un área aproximada de 23 000 Km2.

En el presente estudio se exponen técnicas y métodos de muestreo del gas


natural en pozos exploratorios en operación y desarrollo, y se integran los
resultados de los análisis de 130 muestras de gas y 20 de condensados de
aproximadamente 70 pozos del área. La aplicación de técnicas isotópicas básicas
junto con métodos de alta resolución (cromatografía, isotopía y diamantoides) han
identificado variaciones composicionales de origen, madurez, y evolución térmica
de los gases. La detección de gas biogénico en volúmenes comerciales,
manifiesta la presencia de condiciones anóxicas favorables para la generación de
éste en los grandes depocentros, que cargan in situ y lateralmente a los
desarrollos arenosos del Mioceno Superior y Plioceno.

Se analizó el potencial de las rocas generadoras y su correlación con los


hidrocarburos de la cuenca, determinando la diagénesis de estos. El análisis de
interpretación de los diferentes constituyentes del gas natural (metano, etano,
propano, i-butano y n-butano), integrados al contexto geológico, permitió
establecer su correlación con rocas generadoras profundas, y dar una idea de los
procesos de generación, acumulación, evolución térmica y distribución geográfica
y estratigráfica de estos gases. Siendo posible establecer el nivel de certeza de
los sistemas petrolíferos y su relación con los plays productores y prospectos del
área.

El modelado del sistema petrolero 1D y 2D sugiere que la principal etapa de


migración del gas termogénico ocurre desde hace 10 Ma, contribuyendo al
llenado de las estructuras y cuerpos arenosos del Mioceno, que debido a la
eficiencia de la migración, acumulación y preservación, se pronostican grandes
volúmenes aún por explorar.

Se concluye que la cuenca de Veracruz posee aún un gran potencial de gas seco
no asociado en rocas profundas, evidenciado por el fraccionamiento, evolución
termal y cracking de los gases presentes en los yacimientos actualmente
explotados. Proponiendo áreas con potencial de contener aceite ligero y gas
termogénico, hacia objetivos más profundos a los tradicionalmente productores.
ABSTRACT

The Veracruz Basin is located along the eastern margin central Mexico, between
the Sierra Madre Oriental, the Transmexican Volcanic Belt and the Gulf of Mexico.
The sedimentary column consists of Mesozoic carbonates and Tertiary
siliciclastics, reaching a thickness of more than 12Km, for the main depocenter
and an area of about 23000km2.

Techniques and methods of sampling of the natural exploratory well gas are
exposed in operation and development In the present study. The results of the
analyses of 130 gas samples and 20 of condensates of approximately 70 wells of
the area are integrated. The application of basic isotopic techniques along with hi-
res methods (Chromatography, Isotopic and Diamandoids) have identified
composicionales variations of origin, maturity, and thermal evolution of gases. The
biogenic gas detection in commercial volumes, indicates the presence of favorable
anoxic conditions for the generation of this gas in the great principal deposits, that
load in situ and laterally to the sandy developments of Miocene Superior and the
Pliocene.

Once analyzed the potential of source rocks and its correlation with hydrocarbons
of the basin, determining the diagenesis of these hydrocarbons. The analysis of
interpretation of the different components from the natural gas (methane, ethane,
propane, i-butane and n-butane), integrated to the geologic context, allowed us to
establish their correlation with deep source rocks, and to give an idea of the
generation processes, accumulation, thermal evolution and geographic and
stratigraphic distribution of these gases. Being possible to establish the level of
certainty of the petroliferous systems and its relation with plays producing and
prospects of the area.

Model of the petroleum system 1D and 2D main stage of migration of the


thermogenic gas suggests it happens for 10 Ma, contributing to the filling of the
structures and sandy bodies of the Miocene, that due to the efficiency of the
migration, accumulation and preservation, still foretell great volumes to explore.

Therefore the Veracruz basin of still owns a great not associated dry deep rock
gas potential, demonstrated by the division, thermal evolution and cracking of
present gases in the reservoir at the moment operated. Proposing areas with
potential to contain light oil and thermogenic gas, towards deeper objectives to the
traditionally producing ones.
1.- INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Debido a la gran importancia económica adquirida por el gas en México,


Petróleos Mexicanos se ha comprometido con el país para abastecer las
necesidades internas, por lo que ahora las nuevas estrategias de PEP han sido
enfocadas hacia la exploración y explotación de las cuencas gasíferas
nacionales, siendo la Cuenca de Veracruz una de las más importantes
relacionado con la explotación del gas natural. El interés de PEMEX por los
nuevos enfoques geoquímicos en la exploración de petróleo, brinda una
excelente oportunidad de aplicar los nuevos conceptos al estudio de los gases de
la Cuenca de Veracruz, apuntando a un mejor entendimiento de los sistemas
petrolíferos.

La idea general es usar la química composicional y los isótopos del carbono en el


gas no solo como una simple huella de su origen, sino usarlos también como
evidencias de los procesos que afectan a las muestras de gas. Estos procesos
involucran la generación del gas y su migración, que induce el posible
fraccionamiento y la pérdida de gas a través de las rocas, así como sus
transformaciones. Esto tiene implicaciones directas en los estudios de aceite y
gas, así como en el entendimiento de los sistemas petrolíferos de la Cuenca.
Cada proceso altera la química y las características isotópicas de los gases, de tal
forma que tendremos, a partir de una serie de muestras de gas, la posibilidad de
obtener datos para modelar el origen de éstos (biogénico/termogénico), su estado
de evolución térmica (origen somero/profundo asociados al aceite, mezclas),
calidad (seco/húmedo; dulce/amargo), nivel de craqueo (primario/secundario), los
focos de generación posibles, rutas y distancia de migración.

Actualmente, los estudios geoquímicos del gas se encuentran en un estado que


pueden ayudar a conocer la historia del gas y los procesos que afectan al aceite
asociado, especialmente porque algunos parámetros son más sensibles y están
mejor definidos usando gas que aceite. La interpretación tanto de la composición
química como de los datos isotópicos debida a los procesos físico-químicos,

1
agrega otra perspectiva a la información geoquímica permitiendo una mayor y
más adecuada reconstrucción de la historia del sistema petrolero. En este estudio
se presentan los resultados de la aplicación de estas nuevas técnicas con los
hidrocarburos gaseosos de la Cuenca de Veracruz. Como es ya conocido, esta es
una cuenca gasífera y desde el punto de vista exploratorio, actualmente podría
considerarse como una cuenca inmadura. Sin embargo, los éxitos recientes
obtenidos en la detección del gas, con el empleo de las anomalías sísmicas o
indicadores directos de hidrocarburos con la sísmica 3D, ha coadyuvado a una
intensa explotación del gas en los últimos años; aunque esta técnica ha sido
funcional para yacimientos a profundidades menores a 3000m (hasta el Mioceno
Medio), por lo que dichas estructuras empiezan a escasearse. Consecuentemente
deberán considerarse nuevas técnicas y apoyos geológicos exploratorios como
son las técnicas de geoquímica orgánica usando el método de actualismo (con
datos del presente, conocer la historia del pasado) para la prospección hacia
nuevas áreas con mejores predicciones de encontrar hidrocarburos (Prinzhofer y
Mello, 2004).

1.2. Objetivos y alcances

Los objetivos y alcances del presente estudio son: definir origen, distribución y
características físicas y químicas de los gases para establecer los sistemas
petroleros y su relación con los plays de la Cuenca de Veracruz.

9 Identificar la genética de los gases naturales, definiendo su caracterización y


su correlación con el conjunto de elementos y procesos geológicos
involucrados en la generación, migración, entrampamiento y preservación de
los hidrocarburos, estableciendo los sistemas petrolíferos en la Cuenca de
Veracruz.

9 Mostrar el uso y aplicación de los métodos analíticos de isotopía del carbono


en los gases naturales, para la identificación y cuantificación de las familias de
gases y mezclas de gases biogénicos y termogénicos. Establecer y delimitar la
distribución geográfica y estratigráfica de los hidrocarburos gaseosos

2
enfocando su aplicación inmediata a los estudios de plays y prospectos de la
cuenca.

9 Integrar los resultados de los estudios geoquímicos al modelo geológico de la


cuenca para encontrar y proponer nuevas áreas de oportunidad, e integrar su
aplicación inmediata a los estudios de plays y prospectos.

1.3. Área de estudio

La Cuenca Petrolera de Veracruz está ubicada en la región central del estado de


Veracruz, correspondiente al margen Occidental de la planicie costera del Golfo
de México. Está limitada al Norte por la Cuenca Tampico-Misantla, al Sur –
Sureste por la Cuenca Salina del Itsmo y al Oeste por el Cinturón plegado de
Zongolica. Está constituida por dos elementos paleotectónicos que son: La
Plataforma Mesozoica de Córdoba y la cuenca Terciaria de Veracruz, las cuales
están separadas por una serie de fallas inversas orientadas NW-SE. La columna
sedimentaria está constituida por carbonatos mesozoicos y rocas terciarias
siliciclásticas, alcanzando un espesor de más de 12 km en su depocentro y un
área aproximada de 23 000 km2 (antes de integrar Papaloapan “B”), (Fig. 1.1).

Remudadero
Miralejos
Lagarto
Plan de OroCópite Veracruz
Tres Higueras
M. R. A.
Mata Espino
Mata Pionche
Vistoso
Madera
Mecayucan Palyuela
Casa Blanca Apertura Cocuite
Angostura
Papan Lizamba
Glomerosa

Perdiz Arquimia
R. Pacheco
San Pablo
Mirador Macuile
Gloria Nopaltepec
Veinte
Novillero

Cuenca
Tampico-Misantla

Cd. México
Cuenca C. Salina del Istmo
de
Veracruz

Fig. 1.1. Ubicación de la Cuenca de Veracruz, área aproximada de 23 000 Km2

3
1.4. Estructura de la tesis

La presente tesis está organizada con el propósito de entender cómo y dónde se


originan los gases, su distribución en el subsuelo, así como los métodos y
técnicas empleadas para su análisis. Esto ayudará a entender mejor los
elementos de riesgo de los sistemas petrolíferos en la Cuenca de Veracruz,
asimismo sirva de base para futuras investigaciones.

En el capítulo 1 se proporciona una breve introducción del ambiente de


motivación respecto al proyecto, ante la necesidad e importancia de buscar y
estudiar el gas, qué se ha hecho al respecto, quiénes han trabajado con este
hidrocarburo y qué resultados han obtenido, de igual manera los objetivos y
alcances propuestos por el presente estudio, asimismo se describen los métodos
e instrumentación usados para el presente trabajo.

En el capítulo 2 se describe el panorama geológico de la cuenca, se establecen y


pone a discusión el conjunto de elementos geológicos que controlan la carga,
transformación y acumulación de los hidrocarburos generados en la cuenca.

En el capítulo 3 se describen y plantean los mecanismos básicos para el


entendimiento de la formación de los gases y su relación con su evolución y
desarrollo en la naturaleza, de igual manera se discute la aplicación de la técnica
de la huella dactilar isotópica del medio ambiente, así como las principales ideas
que se han presentado y desarrollado en el área.

La discusión de la aplicación de los métodos y técnicas isotópicas de los gases


naturales empleados así como los resultados obtenidos, son discutidos en el
capítulo 4, asimismo se muestran algunas propuestas mediante la aplicación de
los métodos isotópicos para establecer y proponer prospectos o posibles
yacimientos de hidrocarburos gaseosos, tanto geográfica como
estratigráficamente.

4
En el capítulo 5 se efectúa la interacción e integración de los resultados analíticos
de los gases obtenidos con el modelo geológico conceptual, para establecer la
predicción del tipo, calidad y madurez de los hidrocarburos esperados tanto en los
plays ya conocidos, así como en los plays potenciales, de igual manera apoya a
los prospectos próximos a perforarse.

El capítulo 6 resume los resultados del estudio y proporciona algunas


sugerencias para dirigir futuras investigaciones. El apéndice adjunto contiene
gran cantidad de datos y detalles de algunos cálculos relevantes.

1.5. Metodología de trabajo

En la fig. 12 se resume la metodología seguida en este trabajo. Primeramente, se


realizó el programa de campo con muestreo sistemático de gas en pozos
productores estratégicos para cubrir geográfica y estratigráficamente la mayor
parte del área productora. A los datos analíticos realizados a la fecha, se sumaron
los nuevos análisis de los pozos exploratorios en operación. Se integraron los
resultados del laboratorio, los cuales muestran importantes postulados.
Posteriormente es interpretada dicha información analítica con el modelo
geológico conceptual de la cuenca y de esta manera obtener la integración e
interpretación geológica-geoquímica, aplicando los nuevos conceptos analíticos
con el contexto geológico de la cuenca y así obtener una interpretación final que,
a partir de los resultados proponer áreas de interés para contener hidrocarburos,
comercialmente explotables.

5
METODOLOGÍA DE TRABAJO

Recuperación de muestras de gas de los pozos exploratorios y/o desarrollo,


TRABAJO
en cilindros (balas) y/ó vacutainer
DE CAMPO

ANALISIS
ANÁLISIS DEDE Análisis de las muestras mediante la cromatografía ó composicionales e isotopía
GASES
GASES de los gases individuales (C1-C2+), CO2, N2, O2, H2S, diamantoides
NO (Laboratorio)

ADQUISICIÓN
ADQUISICION Integración de la Información geológica, geofísica, geoquímico de los estudios
DE DATOS
DATOS antecedentes y análogos, bases teóricas e hipótesis de estudios científicos

SI Análisis y validación de los datos y su correlación con el modelo ó contexto


INTEGRACIÓN
DEL CONTEXTO geológico de la cuenca
GEOLÓGICO

ANALISIS E Análisis e interpretación de los subsistemas generadores y su relación con los


-- elementos y eventos de los sistemas petroleros.
INTERPRETA
CIÓN

PREDICCIÓN Caracterización genética de las familias de gases, áreas prospectivas y su


DE CARGA DE distribución geográfica y estratigráficas de los hidrocarburos en la Cuenca
HCS de Veracruz (plays)

Fig. 1.2. Metodología seguida para el desarrollo del presente estudio

1.6. Antecedentes

En 1921, compañías extranjeras iniciaron la exploración de la cuenca de


Veracruz. Fue después de la expropiación que PEMEX reactivó su estudio en
1948. La producción de hidrocarburos inició en 1953 con el descubrimiento del
campo Angostura, productor de aceite. La producción de gas comenzó en 1956,
con el descubrimiento del pozo Mirador-1, en sedimentos del Terciario, y en el
Mesozoico Superior con la perforación del pozo San Pablo-4. Adicionalmente,
otros campos contribuyeron a la producción de gas, entre estos, los campos
Cocuite, Novillero y Veinte. En la década de los 70’s, importantes campos fueron
descubiertos en formaciones del Cretácico, tal como los campos Mata Pionche,
Mecayucan y Cópite. Estos fueron productores de aceite originalmente, aunque
recientemente han producido gas húmedo.

Fue hasta finales de los años 90 cuando la Cuenca de Veracruz resurge como
resultado de la perforación exitosa, nuevos yacimientos han sido descubiertos a

6
través del empleo de sísmica 3D, adquirida en el año 2000, llegando a
constituirse como la cuenca productora de gas más rentable del país, con más de
15 campos productores de gas seco, asociado y no asociado.

La geoquímica orgánica aplicada en la industria petrolera ha sido orientada hacia


la exploración, enfocándose principalmente a la historia de generación,
determinación del potencial de las rocas generadoras, la caracterización de
aceites y correlación roca-aceite (Edgard & Foster, 1988). La prospección
geoquímica en la cuenca de Veracruz, comienza con los primeros estudios
geoquímicos llevados a cabo en 1982. La geoquímica isotópica ha sido utilizada
en la Cuenca de Veracruz a partir de 1993, analizando las composiciones
isotópicas del carbono e hidrógeno, en los aceites, bitúmenes y gases, logrando
interpretar las variantes composicionales de los hidrocarburos dentro del modelo
geológico del área. También se han logrado importantes resultados en lo
referente a las rocas generadoras y sus factores de carga de hidrocarburos, que
conforman el subsistema generador y los procesos para la acumulación y
evolución de los yacimientos en la cuenca, apoyando de esta manera la
documentación de plays y prospectos de la cuenca.

Históricamente se pueden dividir 3 etapas en la aplicación de la Geoquímica


orgánica en la Cuenca de Veracruz:
1) 1982-1990 – Ingenieros de PEMEX (González, Limón, Pacheco, Vera) – IMP
(Holguín, etc.), realizan estudios de interpretación enfocados en la evaluación
geoquímica de columnas sedimentarias y determinación de rocas con potencial
de producción (riqueza, calidad y madurez).
2) 1993-1997 – Especialistas de PEMEX – CHEVRON, desarrollaron trabajos
encaminados para establecer, delimitar y caracterizar los subsistemas
generadores y su relación con la producción de hidrocarburos.
3) 1997-2007 - Personal técnico especializado de PEMEX con asesoría de
diferentes compañías especializadas, combinan los resultados del modelado de
cuencas con los estudios geoquímicos de alta resolución para diferenciar la
aportación termogénica y biogénico de las rocas, mesozoicas y terciarias,
caracterizando rocas generadoras, almacén, aguas de formación y gases.

7
Actualmente, el conocimiento del tipo de fluidos y gases con sus relaciones
genéticas, ha traído un mejor entendimiento de los procesos concerniente al
suministro y carga, que permite inferir su posible fuente, los medios de transporte
y de esta manera, contribuir en el decreto de la incertidumbre y la evaluación de
riesgo exploratorio.

Dado que la producción principal de esta cuenca es de gas, PEMEX en sus


diferentes etapas ha considerado conveniente realizar estudios enfocados al
análisis y conocimiento de este hidrocarburo, por lo que aunado a los estudios
geoquímicos de rocas y aceites, en 1993 dan inicio los estudios a los gases
mediante las técnicas de isótopos del carbono realizados por los trabajos de
convenios de transferencia tecnológica entre personal de PEMEX-IMP-
CHEVRON, con el proyecto Veracruz Geológico-Geoquímico del Sistema
Petrolero, realizándose los análisis con los laboratorios de Corelab. El objetivo
fue el de definir y evaluar los sistemas petroleros de la cuenca, definiéndose 4
rocas generadoras (Jurásico Superior, Cretácico Inferior, Superior y Terciario).
Asimismo se analizó y confirmó por primera vez en Veracruz la presencia de gas
biogénico en rocas del Mioceno. De igual manera se determinó el gas
termogénico y sus respectivas mezclas bio-termogénicos.

En 1995 PEMEX-AMOCO-IMP, realizaron el estudio tectónico del Cinturón


Plegado y Cabalgado de Zongolica y de la Cuenca Terciaria de Veracruz, las
cuales confirman la existencia del gas biogénico, termogénico y sus mezclas,
asimismo detectan la presencia de hidrocarburos mediante inclusiones fluidas .

Posteriormente, se continuaron con diversos trabajos de integración e


interpretación realizados por técnicos de PEMEX, en ocasiones asesorados por
especialistas, empleando innovadoras metodologías, realizando estudios de
biomarcadores, isótopos, rockeval y modelados de madurez que han permitido
proponer cinco rocas con potencial generador, contenidas en: Jurásico Superior,
Cretácico Inferior – Medio, Cretácico Superior, Paleoceno-Eoceno y Mioceno. Se
determinó la presencia de aceites normales, biodegradados y gas seco en la
porción norte del área productora, definiéndose tres fases de expulsión. Una fase
temprana de aceites que fueron biodegradados durante la erosión del Oligoceno

8
Tardío – Mioceno Temprano, una segunda fase de expulsión de aceites ligeros
más evolucionados y la subsecuente expulsión de gas.

En el 2001 se realizó el estudio de Plays denominado “Miocene and Pliocene gas


plays of the Veracruz Basin, Eastern México” con la interacción de personal de
PEMEX con el Buró de Geología Economica, de la Universidad de Texas en
Austin, en donde se realizó el modelado geológico-geoquímico en 2D (BasinMod)
de una sección analizándose la distribución, madurez y evolución de los gases.

En el periodo 2003 al 2005 se llevó a cabo el proyecto Regional de


Caracterización de los Sistemas Petrolíferos de las cuencas de México, basado
en análisis de alta resolución de aceites, gases y condensados, realizado entre el
personal especialista en Geoquímica de PEMEX y el consorcio de empresas,
entre las cuales se incluye Diavaz, Oceansat, PEG, Biomarker Technology, IES,
Analytical Solutions y HRT. Se obtuvieron importantes resultados analíticos que
contribuyeron al entendimiento de los subsistemas generadores de la cuenca, así
como la genética de los hidrocarburos. Se identificaron tres familias de gases: una
familia de gas termogénico de baja madurez no fraccionado por migración, otra
familia de gas termogénico de alta madurez muy evolucionado y fraccionado por
migración, y una tercera familia de gas biogénico. A partir del 2006 se lleva a
cabo con recursos propios los estudios de Sistemas Petroleros de la Cuenca de
Veracruz.

1.7. Métodos: Tipo de muestras e instrumentación

Para la realización del presente estudio se integró un programa de campo con


muestreo sistemático de gas en pozos estratégicos, tratando de cubrir toda el
área productora tanto geográfica como estratigráficamente, considerándose
análisis de pozos en desarrollo y los nuevos pozos exploratorios en operación,
cuyas profundidades oscilan entre los 1200 y 3500m.

Es importante mencionar que por primera vez en la Cuenca de Veracruz se


tomaron muestras de gas de algunos pozos aprovechando las manifestaciones

9
de gas durante su perforación, que inmediatamente fueron enviadas para su
análisis de cromatografía y espectrometría de masas (isotopía), obteniendo
resultados oportunamente antes de terminar de perforar el pozo. Esto es muy
importante, ya que se participa activamente apoyando la toma de decisiones,
mediante el conocimiento oportuno del origen y características de los
hidrocarburos esperados antes de que termine la perforación de éste.

Para los estudios de interpretación geoquímica es muy importante obtener el


dato ya que en ocasiones, por diferentes circunstancias, no es posible recuperar
posteriormente las muestras de gas (invadidos de agua, baja presión, accidente
mecánico, etc.). Lo anterior se logró con el apoyo de un separador de fluidos
adaptado a las condiciones mecánicas del pozo en la cual es conectado el
cilindro o bala (Fig. 1.3), asimismo de manera más práctica se muestreó en
vacutainer o tubo al vacío (Fig. 1.3), las cuales serán descritas más adelante.
Ambas técnicas son recomendables, el empleo de cilindros o vacutainer
dependerá de las condiciones mecánicas y presiones del pozo, por ejemplo en
pozos de baja presión y de desarrollo es mejor utilizar el vacutainer, en pozos
exploratorios en operación con altas presiones es mejor utilizar los cilindros.

Fig. 1.3.a - Muestreo realizado en vacutainer o tubo al vacío y cilindro de acero o bala adaptado a
las condiciones mecánicas del pozo

10
Flujo de gas (conexión de la bala)

Escurrimiento
de Fluidos

Muestreador de líquidos y gases


de alta presión (trampa)

Fig. 1.3.b. Muestreo realizado en cilindros o balas y con el apoyo de un separador de fluidos
(Muestreador o trampa) adaptado a las condiciones mecánicas del pozo

El trabajo de campo para el muestreo de gas consistió de la elaboración previa de


un programa analizando los diferentes intervalos productores de cada pozo, con
un plan de recorrido de acuerdo con la ubicación de los pozos por muestrear en
coordinación con el personal de la Coordinación de Transporte y Distribución de
Hidrocarburos, por tener ellos el conocimiento de la operación y mantenimiento de
los pozos productores. Posteriormente se hace el trabajo de logística y se prepara
el equipo y material necesario para el muestreo (trampa separadora de líquidos,
herramienta, manómetro, guantes de látex, anteojos, etiquetas, marcadores, cinta
de teflón, cinta adhesiva, libreta de campo, etc.), dependiendo del tipo de
muestreo (bala, tubo al vacío, etc.).

Para el desarrollo de este estudio, la gran mayoría de las muestras de gas fueron
obtenidas en pozos productores ya conectados a producción. Sin embargo, por
necesidades de la operación de pozos, así como para la evaluación y desarrollo
del yacimiento, éstas son tomadas de pozos en operación durante las pruebas de
producción y medición, tanto en cilindro (bala) como en vacutainer (tubo al vacío).
Después, inmediatamente son enviadas para su análisis de cromatografía e

11
isotopía. A continuación se describirá el procedimiento para el muestreo del gas
(descrito por Galindo y Vázquez 2000).

MUESTREO DEL GAS CON VACUTAINER (TUBO AL VACÍO)

A.- Localiza la válvula donde será colectada la muestra de gas.

a)- Cabeza del pozo (foto b)


b)- Línea de gas (foto a)
c)- Separador (foto b)

Nota: Deberá tener cuidado con la alta presión, gas tóxico y peligro de incendio.

B).- Pruebe la válvula abriendo y permitiendo el flujo de gas por 5-10 segundos,
esto limpiará la válvula de aceite, agua y partículas sólidas. No abra la válvula de
muestreo demasiado

C.- Monte el equipo como se muestra en la Fig. 1.3.a y b

D- Con el empleo de la jeringa que se utiliza para la extracción sanguínea,


coloque una punta de la aguja hacia el flujo de gas permitiendo que el flujo pase a
través de ésta por 10 segundos, esto permitirá purgar y drenar la línea de aire,
sobre la otra punta de la aguja inserte el tubo al vacío durante 50 a 60 segundos
permitiendo el llenado de ésta y se retira.

E- Etiquete cada contenedor o tubo y registre el muestreo, así como los datos del
pozo y del yacimiento en las hojas del anexo o libreta de campo.

MUESTREO EN CILINDROS DE ACERO (BALAS)

Con el apoyo del personal capacitado en el conocimiento de la instalación


mecánica y operativa del pozo (Coordinación de Transporte y Distribución de

12
Hidrocarburos y/o Perforación), se determina el punto donde se pueda conectar la
trampa (si es necesario) y/o el cilindro. Una vez instalada ésta, se procede a la
toma de la muestra, vigilando que las presiones estén en el rango de seguridad
para el trabajo. Esta actividad deberá ser solicitada y realizada por el personal
arriba mencionado y supervisada necesariamente, por el personal de Exploración
de acuerdo al siguiente procedimiento:

o Hacer fluir el gas por la trampa y verificar la separación de fluidos, purgando


la misma.
o Conectado el cilindro o bala, se abre la válvula de admisión y la de salida para
dejar fluir el hidrocarburo y limpie el cilindro.
o Lectura y registro de la presión de llenado (con un manómetro) y la hora de
toma de la muestra.
o Se cierra la válvula de salida y se espera un tiempo que de acuerdo con la
presión varía de 1 a 2 minutos, esto para un mejor empaque de la muestra
en el cilindro.
o Si se requiere comprobar que la bala realmente capturó el gas, la única
manera es, sin desconectar la bala del pozo, se cierra la válvula de entrada y
se abre la de salida y se deja escapar el gas recuperado, comprobando así la
recuperación de ésta. Luego entonces se repite la operación para el llenado.
o Se cierran las válvulas primero de salida luego la de entrada (en dirección a la
boca del pozo), se desconecta y se sellan las bocas de cada válvula con
tapones usando teflón para un sellado hermético.

Etiquete y empaque el cilindro. Enviar éste lo antes posible al laboratorio


respectivo para su análisis.

Para el presente estudio se integraran los análisis de los diferentes proyectos


isotópicos de gas (PEMEX-CHEVRON, AMOCO, DIAVAZ, IMP), colectados en
vacutainer y cilindros de los pozos de la Cuenca de Veracruz, siendo un total de
175 pozos con 326 muestras, de las cuales se tenían 191 análisis y 135 muestras
fueron colectadas para este estudio (Fig. 1.4). Los análisis se realizaron con la
técnica acoplada de cromatografía de gases/combustión/ espectrometría de
masas de isótopos de carbono de flujo continuo (GC-C-IRMS) para determinar la

13
composición molecular (C1-C5) y el contenido isotópico de carbono en los
compuestos individuales, tanto en el Instituto Mexicano del Petróleo, como en las
compañías Global Geochemistry Corp., Corelab y Geochemical Solutions, para
establecer una comparación y validación de resultados de los diferentes
laboratorios, integrando su interpretación analítica.

Relación del muestreo de gas

EDAD/PLAYS POZOS No MUESTRAS


T. Plioceno Inf 25 43
T. Mioceno Sup 63 108
T. Mioceno Med 23 43
T. Mioceno Inf 7 14
T. Eoceno Medio 3 6
K.S. Br. Mendez 5 11
K.S. Br.Guzmantla 16 38
K.S. Br. San Felipe 20 46
K.M. Orizaba 13 17
Total 175 326

Fig. 1.4. Tabla resumen del número de muestras analizadas para este estudio

14
2. MARCO GEOLÓGICO-PETROLERO DE LA CUENCA DE VERACRUZ

2.1. Marco Geológico Regional

La historia geológica de la cuenca de Veracruz comprende los eventos siguientes:


Rifting (Jurásico), Margen Pasivo (Cretácico Temprano), Orogenia Laramide
(Cretácico Tardío-Eoceno), y Subsidencia post orogenia y deformación rotacional
(Oligoceno-Mioceno). La Cuenca está caracterizada por 2 elementos separados
por un sistema de fallas inversas regionales NW – SE: la plataforma Mesozoica
de Córdoba en el Oeste, donde han sido descubiertos 13 campos de aceite con
gas asociado y gas seco. El segundo elemento es la Cuenca Terciaria de
Veracruz hacia el Este con 12 campos de gas y condensado, localizados
principalmente en areniscas del Mioceno y Plioceno Inferior (Fig. 2.1).

Cuenca Terciaria
de Veracruz
Veracruz
Veracruz
Plataforma
de Córdoba
Camaronero
Vistoso
Mata Pionche Playuela
Cuenca
Tampico-Misantla Mecayucan
Cocuite
Cd.
Cd. Mé
México Lizamba-
Lizamba-1
Cuenca C. Salina del Istmo Perdiz
Chalpa-
Chalpa-1
de
Veracruz
Mirador
Veinte

Novillero

Cuenca Terciaria de
Plataforma de Córdoba Alto de
Veracruz
5 Km
Madera Anegada
M. Pionche Perdiz Apértura Playuela, Cocuite Vistoso
Cópite y Mecayucan Mocarroca Glomerosa Lizamba, Arquimia Camaronero

Nivel
del mar
Mioc Sup
Mioc Med
Mioc Inf

Pal – Olig

0 10 20 Km

Fig. 2.1. Mapa estructural y sección esquemática de la cuenca de Veracruz

15
La estratigrafía del área de estudio inicia a partir del Jurásico, resultado de
procesos relacionados a ciclos relativos a nivel del mar y/o pulsos tectónicos.
Durante el Cretácico Temprano, estos procesos comenzaron a formar las
plataformas carbonatadas y cuencas asociadas que constituyeron los dominios
estratigráficos fundamentales durante el Mesozoico. Dentro de estos dominios se
encuentra actualmente el área de estudio, conformada por el Frente Tectónico
Sepultado (Plataforma Mesozoica de Córdoba) y la Cuenca Terciaria de Veracruz
(Antefosa de Veracruz), divididas por un sistema de fallas regionales inversas
NW-SE.

La cuenca Terciaria de Veracruz (CTV) es una cuenca tipo antepaís, con una
columna sedimentaria de más de 9000m de espesor. Ésta comenzó a rellenarse
en el Paleoceno (Prost y Aranda, 2001) y continúa hasta el presente. Los
sedimentos son turbiditas y flujos de detritos depositados en el talud y piso de
cuenca. Presenta varias discordancias significativas y consiste de lutitas,
areniscas y conglomerados depositados mayormente en un ambiente batial (Cruz
Helú et al, 1977). La producción de gas seco y condensado se encuentra
almacenada principalmente en trampas de tipo estratigráfico con componentes
estructurales.

Debido a su importancia económica, la Cuenca Terciaria de Veracruz ha sido


estudiada principalmente en su porción norte y específicamente en el rango de
edades del Mioceno al Plioceno. Del análisis estratigráfico han sido definidas 12
secuencias, 5 de las cuales son productoras de gas (Fig. 2. 2). Para cada campo
se han generado modelos sedimentarios de la cuenca. Estos fueron usados como
base para definir el modelo sedimentario regional.

16
CURVA EUSTATICA Litología
GLOBAL
Límite de Sistema Unidad
250

100
200
150 Edad
50
0
Secuencias Depositacional Productora

P
MFS_PL_04_20

Neogeno
Plioceno MFS_PL_05_00
Cocuite, Espejo,Chehualaca,

Mioceno
Canales meándricos
Lizamba, Lleida, Soterillo, Zarín
SB_UM_05_73
Piso de cuenca
MFS_UM_06_00
Abanícos de piso de cuenca y Apertura, Arquimia, Cocuite,
Olig.
Mioceno canales meándricos Lizamba, Papan, Playuela, Vist.
SB_UM_06_98
Superior Piso de cuenca
MFS_UM_07_08
Piso de cuenca Cocuite, Apertura, Madera,
Pal e o g e n o

con aportes múltiples Uloa, Novillero


SB_UM_09_26
Eoceno

Piso de cuenca
MFS_MM_11_20
Abanicos de piso de cuenca Arquimia, Cocuite, Lizamba
Mioceno con aportes múltiples Madera, Kepler
SB_MM_11_70
Paleo

Medio Etapa final de


relleno de cañones
SB_LM_16_38
Abanícos de piso de cuenca Cocuite, Apertura,
Mioceno alimentados por cañones y
flujos de escombros Lizamba, Novillero
Inferior SB_LM_17_34

SB_OL_24_36
Talud, pie de talud, flujos de escombros
Oligoceno

Eoceno Talud, pie de talud,fracturas Perdiz, Mocarroca


Talud, pie de talud,fracturas Quetzalli
Paleoceno
Br. Mendez Brechas de flujos de detritos Acagual, Angostura, Cópite,
Cretácico Brechas K. S.
Br. San Felipe Br. flujos de escombro prox. Mata Pionche, Mecayucan,
Superior Br. flujos de detritos distal Miralejos, R. Pacheco

8-Banco de arrecife/laguna somera


Cretácico Orizaba profunda/turb.
7-Banco de arenas clacareas/flanco de
Medio arrecife
6-Superficie de Inundación
5-Banco de arenas calcáreas/canal Cópite, Mata Pionche,
4-Laguna somera Mecayucan,
3-Planicie de marea Laguna
2-Planicie de marea
transcicional/caliza/dolomía
1-Planicie de marea, dolomía

Fig. 2.2. Sistemas depositacionales de Plays productores en la cuenca de Veracruz

Con los mapas de anomalías sísmicas se muestran los sistemas de depósito en


la cuenca. Con el desarrollo de cañones en la porción oeste, está claramente
definido que los sedimentos pasaron a través de estos y posteriormente fueron
depositados desde las zonas altas del cañón hacia el centro de la cuenca
(Guzmán et al., 1980, in Martínez et al., 2005). Este escenario está caracterizado
por el desarrollo de abanicos submarinos en el pie del talud con estos sedimentos
predominantemente conglomerados (Fig. 2.3).

17
LLEIDA- 1 JANI-1

MADERA- 23
DP DP
ABANICO PROXIMAL

CANALES DE
DD ABASTECIMIENTO

HUACE-1 DP

ABANICO MEDIO
CCD COMPLEJO DE CANALES
DISTRIBUTARIOS
CCD
DP

ABANICO DISTAL
LÓBULOS COALESCENTES
PAPAN-11 CCD
L L PAPAN-1
C CANAL
PAPAN-2
CCD COMPLEJO DE CANALES L
DISTRIBUTARIOS

DP DESBORDES PROXIMALES

DD DESBORDES DISTALES

L LOBULOS
0 5000 M

Fig. 2.3. Modelo de facies sedimentarias representativas de los principales flujos de sedimentación
del Mioceno en la cuenca Terciaria de Veracruz (Tomado de Martínez M. 2005)

2.2. Estratigrafía y secuencias sedimentarias terrígenas y su relación con el


gas

Secuencia M I -16.38 (Mioceno Inferior)

El rango de edad establecido para esta secuencia es de 11.7 a 16.38 Ma y


representa la etapa final de relleno de los cañones del Mioceno Inferior, donde
posiblemente los cañones están relativamente activos y son las principales
formas a través de los cuales los sedimentos entran a la cuenca. Sobre estas
condiciones los abanicos se están haciendo presentes en las pendientes en la
desembocadura de los cañones. En la parte central de la cuenca, algunos
cañones se extienden dentro de esta formando grandes abanicos en su
desembocadura y sistemas de canales rellenan los cañones (Fig. 2.4).

18
160
13
140

00
0
0
Cuarzo

20 0 0
18 0
16 00
14
1200

00
1000
8000

0
60 0
40
5% Cuarzarenita
Subarcosa
MI-17.3 Arenita sublítica
25%

Arenita Lizamba

60

2800 0
26 00
220000
2400
2800
0
Cocuite

16400
1 0
1 00
10 0
120 0
8000
7

0
Lítica

70 0
8000
9 00
101000
1 20 0
1 3000

0
114 0
15
0
Arenita
Arcosica
Guzman-Valdivieso et al, 1980
Feldespatos 1:1 Líticos

Fig. 2.4. Distribución de las facies sedimentarias para la secuencia 16.38, cima del Mioceno
Inferior formando cañones y abanicos submarinos, compuesta de litarenitas (Martínez, 2005)

La secuencia está formada por conglomerados con arenas intercaladas. Éstos


contienen abundantes fragmentos de rocas calcáreas y metamórficas y cuarzo.
Los conglomerados en su facies proximal contienen matriz arcillosa y en su facies
distal contienen calcita y cemento silíceo. Los clastos están bien redondeados y
su clasificación va de moderada a mala. Las muestras de esta secuencia fueron
clasificadas como litarenitas y subclasificadas como filarenitas. Esto permite ver
que para este periodo, la principal fuente viene de rocas metamórficas
posiblemente de edad Permo-Triásico. Esta secuencia es productora de gas
termogénico seco y condensado en los campos Apertura y Novillero a
profundidades mayores a 2000 m.

Secuencia SB-MM-11.7 (Mioceno Medio)

Apoyado en las anomalías sísmicas, la distribución de esta secuencia se tiene


cuando la formación del cañón prácticamente se detuvo y la contribución de los
sedimentos cambió de dirección de oeste a noroeste. Los sedimentos vienen del
oeste y formaron abanicos de pie de talud en la porción al Oriental y al NE (Fig. 2.
5), pero mientras tanto, más sedimentos llegan al centro de la cuenca, lo cual
cambia la dirección formando abanicos de piso de cuenca y sistemas de canales

19
con dirección N-S. El suministro de detritos de cuarzo y feldespatos son las
principales características de este periodo. Esto causa la presencia de 2 grupos
de arenas: arenitas arcósicas y litarenitas, provenientes de arcos magmáticos y
de orógenos reciclados de la Sierra de Juárez y el Cinturón Volcánico
Transmexicano (Martínez, et al., 2005). Esta secuencia es productora de mezcla
de gas bio-termoquímico seco y condensado en los campos Arquimia, Cocuite y
Lizamba.

Cuarz o
5% Cuarz oarenita

S ubarcosa Arenita Sublítica


25%

Arenita
A rc osica Arenita
Lí t ica

Feldespatos 1:1 Frag. Líticos

Fig. 2.5. Distribución de las facies sedimentarias para la secuencia 11.70 cima del Mioceno Medio,
formando un sistema de abanico-lóbulos, compuesta de arenitas lítica y arcósica (Martínez et al.,
2005).

Secuencia SB-UM-9.26 (Mioceno Superior)

Ésta se forma cuando desaparecen los sedimentos provenientes del oeste,


comienza un dominio de contribución de sedimentos provenientes del NW,
formando abanicos de piso de cuenca con una distribución lateral muy amplia.
Formó abanicos de piso de cuenca en la porción NW de la cuenca, construidas
por una combinación de canales anastomosados y lóbulos (Fig. 2.6). Las arenas

20
depositadas para este tiempo muestran una relativa abundancia de feldespatos y
cuarzo y disminuyen los fragmentos de cuarzo. Debido a esto, su clasificación es
en la transición de litarenitas y arcósa lítica, cambiando hacia las litarenitas. Las
litarenitas fueron subclasificadas en 2 principales grupos: volcanoarenitas y
filarenitas (originadas de la actividad volcánica en el Mioceno Temprano, Jacobo
A. 1997). El tamaño de las arenas varía de medio a grueso y están
moderadamente clasificadas y de forma subangular. Es productora de gas seco
bio-termoquímico en los campos Apertura, Cocuite, Ulloa, Madera y Novillero,
cuyas profundidades oscilan alrededor de los 2000m

Cuarzo
5% Arenita de Cuarzo

Subarcosa Arenita Sublítica


25%

Arenita
Arcosica
Arenita
Lítica

Feldespatos 1:1 Frag. Líticos

Fig. 2.6. Distribución de las facies sedimentarias para la secuencia 9.26 cima Mioceno Superior,
formando un sistema de abanicos, constituida por litarenitas (Martinez et al., 2005).

Secuencia SB-UM-6.98 (Mioceno Superior)

Su distribución se forma con la contribución de sedimentos que provienen del NW


debido a lo cual, un gran abanico de piso de cuenca es formado en la porción NW
de la cuenca. Este abanico fue construido por una combinación de canales
anastomosados y lóbulos (Fig. 2.7). Las muestras de esta secuencia fueron

21
clasificadas como litarenitas, la cual presenta una mezcla de fragmentos de rocas
sedimentarias (calizas) y fragmentos de rocas volcánicas en una porción de 1 a 1.
Debido a esto, 2 subclasificaciones están presentes: volcanoarenitas y
sedarenitas, provenientes de arcos magmáticos del cinturón volcánico
Transmexicano y el centro volcánico de Anegada (Martínez et al., 2005). Además,
un grupo de arenas están presentes, el cual tiene una mezcla de feldespato y
fragmentos de roca. Esta representa una transición entre litarenitas puras y
arcosa lítica, muy pocas muestras han sido clasificadas como arcosa lítica, el
tamaño de estas arenas varía de grano fino a medio y están muy bien clasificadas
con una redondez, que va de subangular a subarredondada. Ésta es una de las
secuencias más importante en cuanto a producción de gas seco bio-
termoquímico; produce en los campos Apertura, Arquimia, Cocuite, Playuela,
Lizamba y Vistoso. Las profundidades de estos yacimientos se encuentran
alrededor de 2000 m.

Cuarzo
5% Arenita de Cuarzo

Subarcosa Arenita Sublítica


25%

Arenita
Lítica

Arenita
Arcosica

Feldespatos 1:1 Frag. Líticos

Fig. 2.7. Distribución de las facies sedimentarias para la secuencia 6.98, Mioceno Superior,
formando un sistema de abanicos, constituida por litarenitas (Tomado de Martínez et al., 2005)

22
Secuencia SB-UM-5.73 (Plioceno Inferior)

Esta secuencia es formada cuando continúa la contribución de sedimentos


provenientes del NW pero en condiciones progradacionales, formando un gran
abanico compuesto por canales meándricos y lóbulos someros (Fig. 2.8). Las
arenas de esta secuencia han sido clasificadas como litarenitas que presentan 3
tipos de rocas: 1) fragmentos de rocas sedimentarias: dolomitas y calizas
(sedarenitas), 2) fragmentos de rocas volcánicas de tipo extrusivo intermedia
(volcanoarenitas), y 3) fragmentos de rocas metamórficas. El tamaño de estas
arenas varía de medio a muy fino y van de moderada a bien clasificadas, con una
redondez que va de subangular a subarredondada. Esta secuencia es productora
de gas seco dulce en los campos Papan, Lizamba, Cocuite, Playuela, Espejo,
Lleida, Soterillo y Zarín. Genéticamente se considera que más del 60 % es de
origen biogénico y se encuentra a profundidades que varían de entre 1500 y 2000
m.

Cuarzo
5% Arenita de Cuarzo

Subarcosa Arenita Sublítica


25%

Arenita
Arcosica Arenita
Lítica

Feldespatos 1:1 Frag. Líticos

Fig. 2.8. Distribución de las facies sedimentarias para la secuencia 5.73, Plioceno Inferior,
formando un gran abanico, compuestos por canales meándricos y lóbulos someros constituida de
litarenitas (Martínez et al., 2005 y Ruiz, et al., 2006).

23
2.3. Geología Estructural y estilos estructurales relacionados a las trampas
de gas

La evolución tectónica del área de la Cuenca de Veracruz comienza en el


Jurásico Tardío con la apertura del Golfo de México, en donde actuaron fallas
transcurrentes, a partir de las cuales el Bloque Yucatán fue desplazado (Fig. 2.9).
Durante el Cretácico Temprano, el área permaneció como un margen pasivo,
desarrollándose hacia el occidente una plataforma carbonatada (Plataforma de
Córdoba) (Fig. 2.10). Con los eventos compresivos laramídicos (Paleoceno-
Eoceno Medio) comenzó la formación de taludes inestables al oeste de la cuenca,
asimismo una sedimentación intermitente de clásticos de talud y pie de talud (flujo
de escombros), formando así una cuenca tipo “foreland” (antepais),
desarrollándose a lo largo del margen oriental del cinturón cabalgado.

Plataforma
San Marcos
300 m
Levantamiento
de Sabinas
Arrecife
Es Comanche
a carpm 300 m 700m
Florid e nt 850-1000m
Cuenca de Basinal and lime mudstone lut
it a
Maverick 2300m
Cuenca de
Sabinas Rio Grande 2700m
2500m o
cuenca de 1300m
200 m Burgos 1200m 2500m
Plataforma 300m
de Valles
O ro

1600 m 900+ Sal


ge
s tee of “ba s

Shelf
n ic

Línea Dorada
La

edge
nd

1500m
p ea em e
s tw a nt”

Doctor Área de 500m


rd s lo

1000 m Actopan Caliza Arcillosa


zona volcánica transversa
estudio 700m
pe

Limolitas and Evaporitas


Área de Basamento expuesto
Pre-Cretácico
200 m
estudio Halita
Cuencas de lst. y lutitas
0 250 500 Rudistas
Plataforma
Km de Córdoba
Proyectado Arrecifes 0
proved edges
300
Km

Fig. 2.9. Fallas transcurrentes relacionadas Fig. 2.10. Porción del área de estudio dentro
con el desplazamiento del bloque Yucatán del marco de la plataforma carbonatada
y la apertura del Golfo de México para el bordeando el Golfo de México para el Cretácico
Jurásico Superior. Temprano (Modificada de Salvador, 1987)

Al continuar los esfuerzos compresivos sobre la plataforma de Córdoba durante el


Eoceno-Oligoceno, se desarrolla un alineamiento de cabalgamiento, generando
una mayor subsidencia de la cuenca a través de fallas normales. Para este
tiempo la sedimentación continúa con flujos de escombros sobre el talud y pie de
talud, cuya principal fuente de aporte provenía de rocas carbonatadas Cretácicas
Temprano. El levantamiento gradual de la cuenca inicia durante el Mioceno
Inferior y alcanza su mayor desarrollo a finales del Mioceno Medio (Fig. 2.11).

24
Este levantamiento es reflejado por dos sistemas de fallas inversas, el primero
corresponde al sistema NW-SE Víbora-Novillero (VN), basado en una estructura
“en echelon”, el segundo sistema está formado por los Altos de los Tuxtlas-
Anegada, los cuales posiblemente corresponden a la actual expresión de la Falla
Transformante del Oeste de la cuenca (Prost y Aranda, 2001).

Plataforma Progradante (Plioceno- Pleistoceno)


Plio - Pleistoceno
-
Mioceno Superior
Eo M. Miocene
Mioceno Medio
ce
Eoceno Inf. no Mioceno
L. Miocene
Inferior
Su n.e
eM er Eoc ene
Loweno
Jurasico
Jurasic Cretácico pU. Olig. Med..
. Eocene --Olig enooc
E Eoc Inf.
Basamento Mo. c
E
en o
Paleoc

Inversión (Mioceno Medio)


Plio - Pleistoceno
Mioceno Med.
M. Miocene
Mioceno Inf.
Cretácico
Jurasico Eoceno Sup. –Olig.
Eoceno Med.
Basamento Eoceno Inf.
Paleoceno

Cuenca Foreland (Paleoceno - Oligoceno )

K Eoceno Sup. - Oligoceno


Eoceno Med.
M. Eocene ?
Cretácico Eoceno
Lower Inf.
Eocene
Jurasic
Jurasico Paleoceno
Basamento

Cuenca Foreland (Cretácico - Paleoceno)

K Paleoceno
J K
J
B

Fig. 2.11. Evolución Tectónica Estructural de la cuenca Terciaria de Veracruz

Para el Mioceno Tardío, cesa el levantamiento y esta porción de la cuenca es


colmatada por medio de una secuencia progradante de plataforma (Martinez, et
al., 2005). Durante el Mioceno ocurren cambios en la composición y fuentes de
aporte de los sedimentos, cambiando de carbonatados (Pre-Mioceno) a mezclas
carbonatadas y siliciclásticos en el Mioceno Inferior y finalmente a siliciclásticos
del Mioceno Medio al Plioceno.

25
Los diferentes eventos tectónicos y estructurales a la que ha estado sujeta la
cuenca de Veracruz fueron determinantes para obtener las variantes en los tipos
de gases, estos eventos dieron origen a la Cuenca Terciaria de Veracruz de tipo
Foreland o de margen pasivo la cual estuvo sujeta primero a los eventos
Laramídicos durante el Eoceno Tardío, durante el Mioceno Tardío a la Orogenia
Chiapaneca, todo esto causó como consecuencia una serie de eventos
compresivos, distensivos, levantamientos y sepultamientos, fallas inversas,
normales y discordancias que generaron eventos subsecuentes a la generación
de los hidrocarburos tales como maduración y sobremaduración de la materia
orgánica y de los hidrocarburos; migración y remigración de estos en diferentes
etapas, segregación, biodegradación, oxidación y fraccionamiento de los gases
térmicos, los cuales delimitaron las diferentes familias de gases en la cuenca.
Finalmente durante el Mioceno y Plioceno se crearon condiciones geológicas
favorables para la proliferación de bacterias que generan el gas biogénico que
actualmente son explotados en la Cuenca Terciaria de Veracruz.

En recientes estudios seis dominios estructurales principales han sido


reconocidos. Éstas incluyen los plays más importantes del Cretácico Medio –
Superior y Neógeno en la Cuenca de Veracruz. Éstas son definidas por su estilo
estructural, cinemática y procesos de deformación (Fig. 2.12).

Fig. 2.12 Mapa de los seis dominios estructurales de la Cuenca de Veracruz. (Homoclinal Oeste,
Trend de Loma Bonita y Sinclinal de Tlacotalpan). PEMEX - BEG, 2001

26
1. Frente Tectónico Sepultado. Este dominio estructural está caracterizado por
una serie de fallas de empuje y pliegues asociados que forman anticlinales con
cierre contra falla, que subyacen a la secuencia de sedimentos terrígenos con un
ligero buzamiento hacia el noroeste, conformando el flanco oeste de la Cuenca
Terciaria de Veracruz. Los perfiles sísmicos 2D y 3D e información de pozos, han
revelado que este frente está formado por al menos tres estructuras escamadas
con vergencia hacia el NE, donde la base del Cretácico Inferior funciona como
superficie de despegue. La transición entre este frente tectónico y la Cuenca
Terciaria de Veracruz no ha sido estudiada a detalle, pero en algunas secciones,
pueden observarse antiformas probablemente relacionadas a una estructura
duplex (PEMEX-BEG, 2001).

2. Homoclinal Oeste. Esta es una depresión entre el frente tectónico sepultado y


el Alto de Loma Bonita. Su formación comienza en el Mioceno Medio y continúa
hasta el Mioceno Tardío – Plioceno. Consiste de amplios pliegues con sus ejes
principales orientados N-S, formados en rocas del Paleoceno – Eoceno (Anticlinal
de Perdiz y sus respectivos sinclinales Apertura – Madera), se observan con
cierre al oriente por fallas inversas con vergencia al oeste del eje anticlinal
formando un homoclinal en el Mioceno Superior-Plioceno con una orientación
NW-SE (ej. Apertura Somero).

3. Trend de Loma Bonita. Es uno de los más importantes trends estructurales en


la Cuenca de Veracruz, está dominado por efectos compresivos e involucra un
sistema de fallas inversas, relacionadas al trend Víbora – Novillero (VN). La
estructura tiene una dirección al W; opuesta al de las estructuras del frente
tectónico sepultado al E y SE. Los campos productores más importantes están
relacionados a este trend estructural. Estratigráficamente éste tuvo una fuerte
influencia en la sedimentación del terciario. Primeramente, actuó como una
extensión y emplazamiento para el pre-Mioceno; después como límite entre el
homoclinal Oeste y el sinclinal E y finalmente, como un levantamiento marginal
durante los efectos de inversión de la cuenca (PEMEX-BEG, 2001).

27
4. Sinclinal de Tlacotalpan. Esta es un área definida como un bajo estructural
entre el trend de Loma Bonita y el Alto de Anegada. Esta estructura actuó como
una subcuenca relacionada en el Mioceno Medio Tardío y Mioceno Tardío. Sin
embargo, no se considera como un trend potencial de plays, sino como una
fuente importante de generación de hidrocarburos asociada a trampas
combinadas relacionadas a estructuras vecinas, en donde el Mioceno Superior se
adelgaza.

5. Alineamiento Antón Lizardo. Corresponde con un amplio anticlinal que se


sobrepone al Alto de Anegada. Está afectado por una serie de bloques limitados
por fallamiento normal y por rocas volcánicas submarinas, con edades de 7 Ma.
Dado que estas rocas yacen sobre un lineamiento de centros volcánicos activos
(cinturón volcánico trans-Mexicano y Macizo de Los Tuxtlas), que han estado
activos periódicamente desde el Mioceno, es probable que la montaña marina
haya persistido en el margen de la cuenca desde entonces. La información
sísmica sobre el lineamiento de Antón Lizardo indica que los espesores son
constantes a través de fallas lístricas. El desarrollo tabular está presente en
intervalos someros, lo cual implica que parte de la deformación es reciente y muy
probablemente indicativa de cizallamiento. De acuerdo con la sección, fallas
secundarias asociadas con fallas que alcanzan el basamento, parecen formarse
en echelón en dirección NE – SW (Fig. 2.12).

6. Alto de Anegada. Este lineamiento está localizado en la zona marina y es


considerado como una extensión de los Tuxtlas. Ambos elementos así como el
lineamiento Antón Lizardo forman el margen oriental de la cuenca. Su expresión
estructural ha sido relacionada a levantamientos por flexión cortical durante la
evolución de la cuenca (PEMEX-BEG, 2001). La evidencia estratigráfica del alto
está representada por estratos adelgazados del Mioceno Superior.

2.4. Distribución Geográfica y Estratigráfica de las muestras colectadas

Con el propósito de obtener muestras frescas y complementar los análisis


previos, se realizó un programa de muestreo de aceite y gas de pozos

28
exploratorios en operación y de desarrollo. Este fue realizado en pozos
estratégicos con el propósito de cubrir toda el área de los intervalos productores
con anterioridad y de los encontrados recientemente a lo largo de la columna
sedimentaria (Fig. 2.13). El recorrido de campo se realizó de acuerdo con la
ubicación de los pozos por muestrear, entre el suscrito y la Cía. Analytical
Solutions, en coordinación con el personal encargado de la operación y
mantenimiento de los pozos productores. En esta ocasión el muestreo se realizó
en vacutainer de acuerdo con el manual de procedimiento (Galindo y Vázquez,
2000), y posteriormente fueron enviadas a los laboratorios de Río de Janeiro, en
Brasil, para sus análisis correspondientes con las técnicas geoquímicas de alta
resolución (biomarcadores, diamantoides e isotopía del carbono).

Con el muestreo realizado se cubrieron todos los yacimientos, del Plioceno


Inferior al Cretácico Medio, quedando la distribución de la siguiente manera: para
el Plioceno Inferior se analizaron 43 muestras, Mioceno Superior 108, Mioceno
medio 43, Mioceno Inferior 14, Eoceno medio 6, brechas del Cretácico Superior
95 y Cretácico Medio Orizaba 17, con un total de 214 muestras de 121 pozos en
yacimientos Terciarios y 112 muestras de 54 pozos en yacimientos del Cretácico
(Apéndice 1),.(Vázquez, 2005)

Con la interpretación de los análisis geoquímicos se obtuvo la distribución


regional de las familias de gases a lo largo y ancho de la Cuenca de Veracruz,
mostrando su distribución, tipo y calidad de los hidrocarburos, y cuya aplicación
apoyó en la predicción de los hidrocarburos esperados en los estudios de plays y
prospectos de la cuenca. La distribución de las muestras quedó de la siguiente
manera.

29
N

Veracruz
Golfo
Plan de Oro Miralejos
de
México
Tejeda Chilpaya
Cópite Camaronero-1
L. Mateos
Córdoba Acagual Vistoso
Mata Espino Carilo-1
Mata Pionche
Playuela
Madera
Mecayucan
Lleida Apertura Cocuite
Glomerosa
Angostura
Papan-1
Cirilín
Guinea Lizamba Macuile

Perdiz
Tierra Blanca Chalpa
Estanzuela
Arquimia
San Pablo Cehualaca
Mirador
Coapa-1 Veinte
R. Pacheco
Leyenda
Nopaltepec Novillero
Yacimiento Cretácico

Yacimiento Terciario Tuxtepec

Fig. 2.13. Mapa de ubicación de muestras colectadas

2.5. Subsistemas generadores

Un sistema generador se define como el conjunto de rocas generadoras que


como resultado de procesos químicos - termocinéticos de transformación del
kerógeno, aportan hidrocarburos durante un período determinado (Magoon y
Dow, 1994). Para que una roca generadora pase a ser un subsistema generador,
ésta debe contener los tres elementos principales que son cantidad, calidad y
madurez de la materia orgánica (Fig. 2.14).

Las rocas generadoras mesozoicas ricas en materia orgánica se encuentran en


las siguientes unidades estratigráficas: Jurásico Superior, Cretácico Inferior-medio
y Cretácico Superior, las cuales contienen kerógeno tipo II precursor de aceite y
gas (Vázquez, 2004). Su grado de transformación varía desde inmaduro a

30
sobremaduro, y las cuales generarían gas termogénico asociado y no asociados
al aceite.
CARBONO ORGANICO TOTAL (COT) RESIDUAL
900

INDICE DE HIDROGENO(IH)
MIOCENO 800 Tipo l
700
1.26 Tipo ll
1.40 600
1.06 EOCENO- Jurasico Sup
1.20
PALEOCENO 500
Cretacico Inf-Med
0.88
1.00 0.70 400
Cretacico Sup
0.69 CRETACICO
0.80 300
SUPERIOR Paleoceno-Eoceno
200
0.60 Mioceno
CRETACICO Tipo lll
0.40
100
MEDIO-INFERIOR
0
0.20
JURASICO 0 50 100 150 200
0.00
M IOCE NO E OCE NO- CRE T A CICO CRE T A CICO JURA SICO INDICE DE OXIGENO (IO)
P A LE OCE NO SUP E RIOR M E DIO-I NFE RIOR

MADUREZ DE LAS ROCAS GENERADORAS


TEMPERATURA MAXIMA DE PIROLISIS (Tmax °C)
POTENCIAL GENERADOR (S2)

MIOCENO 5.68 MIOCENO


443 6 5.38
445
T EM PERA TU RA M AX. (°C )

5
440 EOCENO- EOCENO-
433 PALEOCENO PALEOCENO
435
433 4
429
CRETACICO CRETACICO
430 3
SUPERIOR 1.87 SUPERIOR
425
2
1.60 1.46
425
CRETACICO CRETACICO
MEDIO-INFERIOR MEDIO-INFERIOR
420 1

415
JURASICO JURASICO
0
MIOCENO EOCENO- CRETACICO CRETACICO JURASICO MIOCENO EOCENO- CRETACICO CRETACICO JURASICO
PALEOCENO SUPERIOR MEDIO-INFERIOR PALEOCENO SUPERIOR MEDIO-INFERIOR

Fig. 2.14 Parámetros geoquímicos de Cantidad (COT, S2), Calidad (IH) y Madurez (Tmax) de los
subsistemas generadores de la Cuenca de Veracruz

En las rocas del Terciario la distribución de la materia orgánica es casi uniforme


pero pobre, el kerógeno es predominantemente de tipo II/III y III, precursor de gas
y condensado, con niveles bajos de madurez. El análisis de las rocas del
Paleógeno indica la generación de gas termogénico seco y las del Neógeno como
generador de gas biogénico seco.

Basado en la información geológica- geoquímica y geofísica de la cuenca de


Veracruz, a la fecha se tienen definidos 5 subsistemas generadores, los cuales
serán descritos a continuación:

Subsistema Jurásico Superior

31
Las rocas generadoras del Jurásico Superior son lutitas negras carbonosas,
alternando con calizas arcillo-arenosas y lutitas arenosas de color abigarrado,
consideradas de ambiente de plataforma externa o cuenca con aporte de
terrígenos. Las litofacies típicas de este ambiente son escasas en el área,
únicamente se han cortado en el pozo Ixcatlán-1 y expuestas en la Sierra de
Zongolica, formación Tepexilotla, teniendo un espesor neto generador promedio
de 150 m. Las características geoquímicas son mostradas en Fig. 2.14,
recordando que se trata de datos con potencial remanente y no el original.

Los análisis de biomarcadores en los aceites permitieron definir una familia


Marina Carbonatada Siliciclástica de afinidad Tithoniano, por las relaciones
isotópicas de Carbono 13 en los saturados y aromáticos de los extractos de roca
del Jurásico Superior, y por las relaciones de terpanos y estéranos en los aceites.

Fue analizado en los pozos Estanzuela-1, Gloria-6, Miralejos-111, Novillero-14,


Nácar-1, en la chapopotera “Tlacuilotecatl” (ubicada en el frente de la Sierra del
mismo nombre) y recientemente en los pozos Perdiz-1, Mocarroca-1, Apertura-1 y
Espejo-1, así como con hidrocarburos cretácicos mezclados en los yacimientos
de los campos Mata Pionche y Mecayucan (Moldowan, et al., 2005); asignándole
edad Tithoniano.

A estas facies generadoras se les asigna con un nivel de certeza conocido, y se


representa con el símbolo de admiración (!), ya que aunque en el área no se han
cortado estas facies típicas, actualmente se le han realizado suficientes análisis
de Biomarcadores de alta resolución (CSIAB-D), obteniendo buena correlación
entre los hidrocarburos de la cuenca con las rocas de esta edad hacia el Sur del
área en Coatzacoalcos y al Norte en la Cuenca Tampico-Misantla (Fig. 2.15).

32
Biomarcadores
Biomarcadores de
de aceite
aceite del
del Biomarcadores
Biomarcadores de
de aceite
aceite del
del Cretácico
Cretácico
Jurásico
Jurásico Superior
Superior Inferior/Medio
Inferior/Medio
Cromatografía

NC16
Cromatografía Cromatografía 21 nor>27 nor

NC15
Cromatografía C29 < C30

NC9

NC11

NC14
NC10

NC17
Ts<Tm C29 < C30

NC11

NC18
C35 > C34 C24Tet >>C26 Tri

NC10
NC12

NC19
C34 > C33

NC13

NC20
Altos Diahopanos

NC9

NC13
NC14

NC12

NC21
NC15

NC22
NC23
PHY

NC24
NC16

NC25
PRI
NC17

NC26
NC27
NC28
NC29
NC30
NC18

NC32
NC31

NC33
NC19

NC34
NC35
NC36
NC20
NC21
NC22
NC23
NC24
NC25
NC26
NC27
NC28
NC29
PHY

NC30
NC31
NC32
PRI

NC33
NC34
NC35

H29
m/z
m/z 191
191

H29
m/z
m/z 191
191

H30
H30

TM
TR23

TET24
H31S

H31S
H31R

TR30A TR30B
TR23

H31R
TR21

NOR30H
H32S

H32S
TR22
TM

DH30 C29TS
TR24
M30NOR30H

TR25A
H32R

H33S

TR26A

H32R
H33S
TR28B
H35S

H34S
GAM
TR25B
TET24

TR28A

H35S
TR29B
H34S

H33R

H34R
TR26B
H33R

TS

H35R
C29TS

TR29A
H35R
TR30B

H34R

M30
TR24
TR21

GAM
TR30A
TR28A
TR25A
TR22

TR25B

TR26A
TR26B

TR28B
TR29A

M29
TR29B
TS

H28

BB_D29S
m/z
m/z 217
217
BB_D29S

m/z
m/z 217
217
D2CHOL

C27R
C27BBS
DIA27S
C29BBR
C27BBS

C29BBR
C27S
C29BBS

C29BBS
C28BBS
C27R

C28BBR
C28BBS

DIA27R
C28BBR
DIA27S

C29R
C27S

DIA27R2
DIA27R2

C29S

C29S
DIA27S2

C28S
DIA27R

C28R
C28R
C28S

C29R
DIA27S2

Fig. 2.15 Cromatogramas de Terpanos y Estéranos de aceites del Jurásico Superior y Cretácico
Inferior-Medio de la Cuenca de Veracruz (PEMEX-DIAVAZ, 2005)

Subsistema Cretácico Inferior-Medio

Las rocas generadoras corresponden a facies carbonatadas evaporíticas y arcillo-


calcáreas del Cretácico Inferior-Medio (Aptiano-Albiano y Cenomaniano Inferior,
respectivamente), con un espesor neto generador probable de 130 m,
contribuyendo a la carga de hidrocarburos líquidos y gaseosos. Los análisis de
pirólisis y petrografía orgánica arrojaron valores considerados de buenos a muy
buenos generadores (Fig. 2.14), indicando para estas rocas un potencial
generador bueno, con kerógeno tipo II precursor de aceite, con una
transformación térmica que varía de madura a sobremadura, pudiéndose haber
generado desde aceites pesados hasta gas seco.

Mediante los análisis de cromatografía de gases y espectrometría de masas (GC-


MS), se determinó la composición molecular e isotópica de aceites (Campos

33
Angostura, Cópite, Mata Pionche y Mecayucan), definiendo la familia de aceites
Marino Carbonatada Evaporítica (anóxica y subóxica), con las relaciones de
Pr/Fi<1.0, terpanos tri C23< tetra C24, hopanos C34>C35, estéranos tri-
aromáticos C27<C28, estéranos C29 20S/20R=0.8-0.9% (Roe) (Fig. 2.15). Los
análisis de extractos del Cretácico Inferior - Medio hacia la porción norte del área
mostraron similitud molecular e isotópica que correlacionan con esta familia
asignándole por lo tanto, el nivel de certeza conocido (!) para este subsistema
petrolífero.

Subsistema Cretácico Superior

Estas facies generadoras están constituidas por mudstone café y oscuro,


arcilloso, de aspecto moteado con pedernal café oscuro, con un espesor neto
probable de 50 a 80 m. Los datos geoquímicos muestran valores muy buenos de
riqueza orgánica aunque inmaduros, ver Fig. 2. 14, con un kerógeno tipo I/II y II
generador principal de aceite. La información de biomarcadores en los extractos
de roca indica un ambiente marino carbonatado anóxico, pero no existe
correlación directa entre los extractos de esta roca con los aceites del área, sin
embargo, se considera que está presente con una pequeña mezcla de ellos,
considerándosele como una roca co-generadora de hidrocarburos. De igual
manera por lo anterior señalado estas facies tienen nivel de certeza hipotético y
es representado por este símbolo (.).

Subsistema Paleoceno-Eoceno

Este subsistema generador está constituido por una lutita café, ligeramente
arenosa y calcárea, con delgadas intercalaciones de arenisca gris oscuro de
grano fino en matriz arcillo – calcárea, con un espesor neto generador probable
de 400m. La información geoquímica está mostrada en la Fig. 2.14, en la cual se
observa kerógeno mixto II/III con un potencial generador regular y una
transformación térmica que varía desde una madurez temprana hasta
sobremadura, pudiendo haber generado principalmente gas termogénico y

34
condensado en el Terciario temprano. En los hidrocarburos condensados de los
pozos Cocuite, Novillero y Apertura, se observa la presencia de pequeñas
cantidades del biomarcador Oleanano de los hidrocarburos generados, el cual
podría considerarse como un pequeño aporte de hidrocarburos de este origen. A
estas facies por analogía con la Cuenca de Burgos, es considerada con un nivel
de certeza hipotético (.)

Subsistema Mioceno

Constituido por lutita gris ligeramente arenosa y calcárea, con delgadas


intercalaciones de areniscas de grano fino en matriz arcillo – calcárea con un
espesor neto generador promedio de 600m. La información geoquímica muestra
un kerógeno tipo III (Fig. 2.14) que en condiciones térmicas de madurez
generarían gas seco, sin embargo, apoyado en los análisis isotópicos del gas se
considera que este subsistema es el generador del gas bacterial, que se lleva a
cabo a temperaturas menores de 60° C en ambientes con alta tasa de
sedimentación (Rice y Claypool, 1981), generado y almacenado sincrónicamente
en el Mioceno Superior – Plioceno (campos Cocuite, Vistoso, Playuela y
Lizamba). Por la relación directa que existe entre la roca y el gas, estas facies son
de nivel conocido (!).

2.6. Subsistema almacenador– entrampamiento

Definido como el conjunto de elementos geológicos que controlan la migración y


acumulación de los hidrocarburos generados para su concentración en
yacimientos (Fig. 2.16)

Para el área del Frente Tectónico Sepultado, la carga de hidrocarburos generada


por los sistemas generadores mesozoicos, está entrampada en las formaciones
Orizaba y Brechas, del Albiano – Cenomaniano y Campaniano –Maastrichtiano,
respectivamente. La primera está constituida por una secuencia de calizas,

35
calizas biógenas dolomitizadas y dolomías de ambiente de plataforma interna,
dentro de un sistema de depósito de banco de arenas calcáreas, planicies de
mareas y laguna somera principalmente, con porosidades que varían de 8 a 10%,
favorecida por procesos diagenéticos y fracturamiento, llamada formación
Orizaba. La producción es de aceite y gas termogénico asociado. El segundo es
una brecha constituida por fragmentos de caliza y restos biógenos cementados
en matriz arcillo-carbonatada, formada como producto de la exposición aérea y
erosión de la plataforma, los depósitos de las “Brechas” San Felipe fueron sobre
el talud y pie de talud, como flujos de detritos tanto distal como proximal. La
litología consiste de una serie de conglomerados y/o brechas soportadas por
granos y matriz depositados como flujos de escombros. El yacimiento de esta
unidad litológica es del tipo fracturado con porosidad en matriz de 4 a 6 %, con
producción de aceite, gas termogénico asociado a condensado, gas no asociado,
así como de origen mixto (bio-termogénico).

Fig. 2.16 Sección esquemática con los yacimientos de la Plataforma de Córdoba y Cuenca
Terciaria de Veracruz.

36
Las trampas son anticlinales recumbentes con cierre contra falla formadas en el
Eoceno Medio y los sellos consisten de facies carbonatadas arcillosas compactas
del Turoniano (Fm. Maltrata), que está sirviendo de sello local y regional a los
yacimientos de aceite y gas asociado de la Formación Orizaba. Las facies arcillo -
calcáreas del Campaniano y Maastrichtiano dentro de las mismas formaciones
San Felipe y Méndez, sirven de sello local respectivamente a las brechas de
estas mismas edades. El sello regional lo constituye la potente secuencia
terrígena del Terciario. Basado en el modelado del sistema petrolero se establece
que estos yacimientos fueron cargados de aceite y gas durante el Eoceno –
Mioceno.

Las facies almacenadoras de la Cuenca Terciaria, están constituidas por


secuencias arenosas y conglomeráticas depositadas por turbidez en facies
próxima y distal en sistemas de abanicos de talud y pie de talud, flujos de
escombros, abanicos de piso de cuenca con aporte múltiple y canales
meándricos, representadas por las formaciones del Eoceno Medio, Mioceno
Inferior Medio-Superior y Plioceno Inferior, con porosidades promedio de 23%.

Para los plays Terciarios, el sello lo constituyen las secuencias alternantes de


lutitas y arenas del Mioceno – Plioceno con variados espesores. La carga de
hidrocarburos principalmente gaseosos, se establece que ocurrió primordialmente
durante el Mioceno. La migración se produjo a través del sistema de fallas y
fracturas, principalmente de manera vertical y lateral ascendente. La producción
acumulada de estos plays es de más de 1,800 BCF (360 MMPCE) (Enero-2008).

37
3.- LOS GASES HIDROCARBUROS EN LA NATURALEZA

3.1. Tipos de gases en la naturaleza.

Inorgánicos - (no hidrocarburados): Bióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico


(H2S), nitrógeno (N2), hidrógeno (H2), Oxigeno (O2), argón (Ar) y helio (He).

Orgánicos- (hidrocarburados): metano (CH2), etano (CH3), propano (CH4), butano


(CH5), isobutano, pentanos, hexanos.

3.1.1. Gases Inorgánicos

Dióxido de carbono o bióxido de carbono (CO2)

El dióxido de carbono es un gas incoloro, inodoro, denso, poco reactivo,


levemente ácido, no inflamable y un sabor ligeramente picante, agrio, es 1.52
veces más pesado que el aire y es muy soluble en agua. El bióxido de carbono es
un gas poco tóxico. Existe principalmente en forma gaseosa, también tiene forma
sólida y líquida, su masa molecular es 44.01 y tiene una densidad como gas de
0.00197 g/cm3, su temperatura y presión críticas (condiciones de licuación) son
de 310 C y 73.87 kg/cm3 respectivamente (Hunt, 1996).

El CO2 tiene una distribución irregular en la cubierta sedimentaria, siendo sus


factores condicionantes los siguientes: fuentes múltiples (James 1990), alta
solubilidad en los fluidos de formación y alta reactividad química. Las principales
fuentes son: 1) Descomposición, combustión, fermentación, digestión y oxidación
de la materia orgánica, 2) Maduración de la materia orgánica dispersa húmica
(terrestre), 3) Termodescomposición y termometamorfismo de las rocas
carbonatadas, 4) CO2 de origen metamórfico y 5) Carbonización de los aceites.
Un kilogramo de Materia Orgánica húmica genera 75 litros de CO2.

El carbono es un componente esencial de todos los seres vivos. Existe en su


mayor parte como bióxido de carbono en la atmósfera, los océanos, rocas

38
carbonatadas, materia orgánica y los combustibles fósiles (carbón, petróleo y
otros hidrocarburos).

La descomposición térmica de los carbonatos en CO2 se inicia a 750C,


formándose 0.004 g/kg roca, cuando se dobla esta temperatura la cantidad de
CO2 generado, alcanza 0.13g/g y a 245oC se producen 1.2 g/kg. Las altas
temperaturas están relacionadas tanto con sepultamiento de las rocas como con
el plutonismo. Un dique magmático básico de 10 m de espesor con una
temperatura de 1300o C si se intrusiona en rocas carbonatadas, éstas a su vez en
el transcurso de un año, se calentarán hasta 100o C en un radio de 8m. La mayor
concentración del CO2 se tiene cerca del basamento (Hunt, 1996). Las
temperaturas en las partes profundas de las cuencas, son suficientemente altas
para generar CO2 sin necesidad del calor complementario de intrusiones
magmáticas.

El origen del CO2 de las aguas subterráneas y de los yacimientos petroleros se


esclarece estudiando el contenido isotópico del Carbono del CO2 atmosférico, el
cual se caracteriza por valores delta δ13C de -7 partes por mil (0/00), los valores
promedio δ13C de la materia orgánica marina es -240/00, mientras que para la
materia orgánica lacustre tiene un δ13C de -28 0/00 (Feux, 1977).

Riesgos
Ingestión.- Puede causar irritación, náuseas, vómitos y hemorragias en el tracto
digestivo. Daños renales o coma.

Inhalación.- Produce asfixia, causa hiperventilación. La exposición a largo plazo


es peligrosa.

Piel.- Hielo seco puede producir daños graves (ampollas).

Ojos.- Puede ser peligroso (produce irritación).

Importancia económica.- Los usos principales del CO2 son como refrigerante
(hielo seco), en extintores contra incendios, en bebidas carbonatadas y como

39
agente mejorante de la recuperación de crudo en los yacimientos de hasta un 90
%, sin embargo, con el empleo de este método, se debe tener en cuenta el
problema de la corrosión de las instalaciones y de los pozos como resultado de la
acción química del CO2.

Sulfuro de Hidrógeno o Gas Sulfhídrico (H2S)

Éste se define como el gas de un ácido compuesto de azufre e hidrógeno (H2S).


Existen tres tipos de generación del H2S en yacimientos de hidrocarburos: (Hunt,
1996).

1. Bacterial o reducción microbial de sulfatos. Es la fuente más común de H2S en


sedimentos recientes y en yacimientos de aceite y gas a bajas temperaturas
(80-110º C); generalmente tiene bajas cantidades de sulfhídrico (<5%).
2. Por descomposición termal de los compuestos orgánicos del azufre del
kerógeno o aceite. Éstos se producen durante la maduración del kerógeno y
craqueo del aceite, normalmente contribuye con <5% de H2S.
3. Por reducción termoquímica de sulfatos. Es la fuente generadora de H2S que
contribuye con altas concentraciones (>10%). Se produce mediante la
reacción térmica de sulfatos (anhidritas) con hidrocarburos, produciendo H2S
y carbonatos minerales, su expresión química es:

CaSO4+CH4 --- CaCO3+H2O

La reducción termoquímica del sulfato ocasiona la conversión de anhidrita


cristalina a calcita cristalina; consecuentemente, si la reducción termoquímica del
sulfato ha ocurrido en el yacimiento, esta reacción ocurre a profundidades
mayores a los 4300 m y a temperaturas de alrededor de los 140º C (Hunt, 1996).

La anhidrita (CaSO4) está comúnmente asociada con los tipos de rocas


evaporíticas, formadas en ambientes marinos restringidos o en cuencas cerradas.

40
Es factible que el gas sulfhídrico del área de la Cuenca de Veracruz, provenga de
facies profundas y migre hacia la parte superior, se mezcle y se asocie con las
evaporitas a altas temperaturas, al reaccionar sufren una reducción termoquímica
de sulfatos, generando H2S y agua sulfurosa. Un ejemplo típico se puede
observar en el pozo Cerro de Oro-1, al SW de la Cuenca de Veracruz que cortó
más de 2000 m de dolomías y anhidritas (Fig. 3.1).

OESTE
CERRO DE ORO-1 CAVA-1 PALO GACHO-1 ESTE
METROS
NIVEL DE MAR Q 0
P KT KT P PP
PP
-1000
KT KT MT
- 2000 KT KT
DISCORDANCIA MM
PRE-EOC.TARD.
KM - 2000
KM KT
KM KT KT
- 4000 KT
KM
M
- 4000
KM KM KM
- 6000 KM
KM KM K
KTI
P.T. 6645 m. - 6000
J U RÁ S I C O TRIÁSICO ?
- 8000 KTI

5 km. G OG. L DE
M
DF E OEXIC
- 8000
O
- 1000 M NN
4950 m – 25-27/02/85, H2S fuera de escala
5039 m - 15/03/85, H2S 10 ppm, 4Hrs. - 1000
- 12000 5068 m – 02/04/85, H2S fuera de escala
5088 m – 07/04/85, H2S fuera de escala B A S A M E N T O - 12000
- 14000 0 CERRO DE
-1 ORO
0 5 km. CERRO DE ORO-1
ESCALA 1:2000,000 M - 14000
Plano de Localización

Fig. 3.1. Sección regional mostrando las manifestaciones de gas sulfhídrico en el pozo Cerro de
Oro ubicado al SW de la Cuenca de Veracruz, (tomada de PEMEX-AMOCO-IMP, 1995)

El gas sulfhídrico es el gas más mortal producido en grandes cantidades en la


naturaleza, pequeñas cantidades en partes por mil de H2S en el aire causan
parálisis respiratoria con muerte repentina por asfixia. Existe el concepto
equivocado de que con el olor fétido advertimos su presencia, pero en
concentraciones no mortales debajo de 0.1 ppm, no es perceptible. El H2S se
propaga rápidamente antes de ser olfateado entonces al incrementarse la
exposición sin darse cuenta viene lo fatal.

Además el H2S es entonces mucho más reactivo, y parte de éste es convertido en


sulfuro elemental en el sedimento, sulfuro metálico o compuestos de sulfuro
orgánico. La solubilidad de H2S es dos veces más que la del CO2, pero es crítico
a temperatura de 100oC, es mucho más alta que el CO2. El H2S comienza a
generarse de la materia orgánica durante la catagénesis con el incremento de la
profundidad y temperatura. El H2S en el subsuelo se origina de fuentes orgánicas
e inorgánicas. Le Tran et al (1974) encontró que la mayoría del H2S estaba

41
diseminado en rocas de grano fino y que la mayoría proviene de la
descomposición del kerógeno.

Los datos indican que la estructura orgánica del sulfuro está dispersa en el
kerógeno que se craquea térmicamente para formar el H2S. Este proceso ocurre
posteriormente a la generación del metano, las mayores cantidades de estos
gases son formados a temperaturas mayores a 120oC. Los campos de H2S
siempre se incrementan con la profundidad de sepultamiento, los más grandes
incrementos ocurren después de la generación máxima de aceite. En conclusión,
el gas sulfhídrico en los yacimientos tiene su origen de dos fuentes importantes:
1) La descomposición térmica del alto contenido de azufre en el aceite más
profundo que la ventana del aceite y 2) La reducción termoquímica de sulfatos
acompañados por la oxidación de hidrocarburos en el yacimiento, algo de H2S
también proviene de la degradación térmica del kerógeno y del carbón.

Nitrógeno, Hidrógeno y Helio

El amoniaco (NH3) es el constituyente común disuelto en el agua en las cuencas


sedimentarias, las capas de carbón pueden producir mucho más de 20 % de N2
durante la maduración de los bitúmenes hasta la etapa de la antracita. Klein &
Juntgen (1972) mostraron que en la pirolisis del carbón, el nitrógeno fue liberado
en dos etapas, la primera alrededor de los 100oC y la segunda a los 200oC. La
mayoría del amoniaco disuelto en el agua es oxidado a nitrógeno por medio del
contacto con óxidos de metales pesados o aguas meteóricas con oxigeno. El
nitrógeno puede tener también un origen atmosférico o de la desgasificación del
manto. Muchos de los gases ocurridos en rocas ígneas son altos en nitrógeno.

El hidrógeno es móvil y reactivo y no puede ser permanentemente retenido en


una trampa geológica, la presencia de este gas indica que fue generada por
reacciones en el yacimiento o adyacente a las capas generadoras o se está
difundiendo de fuentes más profundas.

El helio tiene dos isótopos, 3He y 4He. El 4He es generado en su mayoría por la
desintegración de elementos radioactivos en las rocas sedimentarias de la tierra.

42
Los valores más altos están asociados con depósitos minerales de uranio. El 3He
tiene su origen en el manto, consecuentemente, rangos bajos de 3He/4He de
alrededor 10-8 indican un origen sedimentario (Krouse 1979) y rangos de 10-7 a
10-5 indican fuentes del manto. Además el rango de valores de 4He/40Ar (argón
radiogénico) de alrededor de 10 a 20 para un origen sedimentario y de 1 a 2 es
para un origen del manto.

El helio tiene un diámetro efectivo de 0.2nm (10-9m), comparado con 0.23nm para
el hidrógeno, 0.33nm para el CO2, 0.34nm para el N2 y 0.38nm para el CH4.
Consecuentemente, el helio migra más rápidamente que los otros gases a través
de muchas rocas, pocas capas retienen al helio. Entonces, si está presente en un
yacimiento indica una fuente y procesos dinámicos activa actualmente. Muchas
ocurrencias de helio están asociadas con fallas en el basamento. Los grandes
campos de gas en las costas y áreas mar adentro, como en el Sureste de México,
Norte de Alaska, Golfo Pérsico y costas del Golfo de los Estados Unidos,
comúnmente tienen menos de 0.0007% de helio (Cook 1979). El promedio de
helio contenido en las reservas de gas natural de los Estados Unidos es de
0.068%.

3.1.2. Gases Orgánicos

Los procesos naturales que influyen en la formación del gas natural son
- Temperatura del subsuelo.
- Presión litostática.
- Tiempo geológico
- Tipo y cantidad de materia orgánica.
- Ambiente de depósito.

El principal constituyente del gas natural es siempre el metano, que representa


habitualmente entre el 75% y el 95% del volumen total de la mezcla, razón por la
cual se suele llamar metano al gas natural (Hunt, 1996). Los otros hidrocarburos
gaseosos que suelen estar presentes, etano, butano y propano, aparecen

43
siempre en proporciones menores. El gas natural puede ser “húmedo” –si
contiene hidrocarburos líquidos en suspensión – o “seco”– si no los contiene.

El desarrollo del empleo del gas natural se ha realizado con posterioridad al uso
del petróleo. El gas natural, que aparecía en casi todos los yacimientos
petrolíferos, se quemaba a la salida del pozo como un residuo más. Únicamente
en U.S.A. y siempre en lugares muy próximos a zonas petrolíferas, se utilizaba
como combustible doméstico por su gran poder calorífico (9.000-12.000 kcal/m3).
La necesidad de nuevas fuentes hizo descubrir nuevos yacimientos que poseían
enormes reservas de gas natural acompañadas de pequeñas cantidades de
petróleo (Hunt, 1996).

En la licuefacción, el gas natural se somete a unas temperaturas muy bajas,


próximas a 160º C bajo cero, a las cuales el gas se comprime hasta
transformarse en líquido. En este estado se introduce en grandes depósitos de
forma esférica capaces de soportar la alta presión que se origina cuando el gas
vuelve a su temperatura ambiente.

El gas natural se utiliza como combustible y como materia prima en la industria


petroquímica. Como combustible se emplea por su gran poder calorífico,
combustión fácilmente regulable, limpia y producir escasa contaminación. Como
materia prima es la más adecuada para la fabricación de amoníaco, producto
base de toda la industria de abonos nitrogenados y también del metanol, producto
que se utiliza en la fabricación de plásticos y proteínas sintéticas. A partir del gas
natural se obtienen materias primas de base en la industria petroquímica (etileno,
butadieno y propileno).

El gas natural que se obtiene principalmente en baterías de separación está


constituido por metano en proporciones variables de otros hidrocarburos (etano,
propano, butanos, pentanos y gasolina natural) y de contaminantes diversos.

Su procesamiento consiste principalmente en:

• La eliminación de compuestos ácidos (H2S y CO2) mediante el uso de las


tecnologías adecuadas. El gas alimentado se denomina “amargo”, el

44
producto “gas dulce” y el proceso se conoce generalmente como
“endulzamiento”.
• La recuperación de etano e hidrocarburos licuables, previo proceso de
deshidratación para evitar la formación de sólidos.
• Recuperación del azufre de los gases ácidos que se generan durante el
proceso de endulzamiento.
• Fraccionamiento de los hidrocarburos líquidos recuperados, obteniendo
etano, propano, butanos y gasolina; en ocasiones también resulta
conveniente separar el isobutano del n-butano para usos muy específicos.

3.2. Los gases Biogénicos (bacterianos)

El término biogénico ha sido ampliamente usado en la literatura para describir el


metano formado por bacterias en sedimentos superficiales. El gas biogénico se
refiere, sin embargo, para todos los metanos de la materia orgánica. El metano
bacterial es formado por fermentación microbial y reducción del CO2, aunque la
mayoría de los yacimientos de gas son formados por procesos posteriores
(Schoell, 1988), la reacción es:

4H2 + CO2 → CH4 + 2H2O

El metano bacterial es formado por el metabolismo de las bacterias al procesar la


materia orgánica de los sedimentos. Los factores que controlan la generación de
gas metano son: baja temperatura (usualmente menores de 60-70oC), ambiente
anóxico sin sulfato, materia orgánica y suficiente espacio (porosidad y
permeabilidad) (Rice and Claypool, 1981). Es un gas seco compuesto de metano
(C1=99%), generado como resultado de la fermentación de la materia orgánica
(Fig. 3.2). La migración es casi in situ al momento de la sedimentación. El gas
biogénico se puede distinguir del gas termogénico por su composición química
e isotópica.

45
Columna de Columna Columna de
Compuestos Agua – Sedimento Proceso
disueltos (Zonas Biogeoquímicas) Metabólico

Aire
Fotosíntesis

(Zona Fótica)

Agua

Aeróbica
Respiración
Aerobia

O2 (Zona Aerobia)

SO4--

Anaeróbica
HS- (Zona reductora de sulfato)
Respiración

Sedimento
HCO3- Anaerobia

CH4
H2 (Zona reductora
de carbonato)

Fig. 3.2. Columna de riqueza orgánica en ambiente marino abierto, mostrando la sucesión de
ecosistemas microbial que crea la generación de metano (Rice and Claypool, 1981)

• El gas biogénico está compuesto casi exclusivamente de gas metano (mayor o


igual a 99 %) y trazas de CO2 y de compuestos gaseosos más pesados (por
ejemplo etano). Los valores de composición isotópica son menores de –60
ppm (δ13C1 = - 60 0/00).

• Por el contrario, los gases termogénicos se generan a grandes profundidades


y temperaturas (por ejemplo para Veracruz es de 6500 m y 150oC) y están
compuestos principalmente de metano (80-95%) y concentraciones
significativas de otros compuestos gaseosos como son etano, propano,
butano y pentano. El valor isotópico del metano termogénico es mayor de –50
0/00 (Schoell, 1980).

El gas biogénico es muy importante económicamente, ya que representa 20 % de


las reservas del mundo (Rice y Claypool, 1981; Rice, et al., 1992). Por lo tanto su
exploración es importante y requiere el estudio de los procesos que coadyuvan
en el tiempo y en el espacio a la formación de yacimientos.

46
La generación biogénica es favorecida cuando se tienen condiciones de anoxia y
de baja temperatura en sedimentos someros, para el máximo desarrollo bacterial
y producir la fermentación de la materia orgánica (CH3 COOH → CH4 + CO2),

con la formación de ácidos grasos y alcoholes de donde las bacterias extraen el


oxígeno necesario para su existencia; al mismo tiempo se lleva a cabo la
reducción del CO2 (CO2 + 4H2-→ CH4 + 2H2O), por la extracción de hidrógeno

molecular de la materia orgánica (Rice y Claypool, 1981). El bajo gradiente


geotérmico permite a las bacterias methanobacterium thermoautotraphicus
alcanzar su desarrollo óptimo por un largo lapso de tiempo bajo una gruesa pila
de sedimentos. Aunque el ambiente de depósito de los sedimentos es de aguas
someras y oxidante en la interfase agua-sedimento, la textura y composición
carbonatada aunadas a su rápido sepultamiento, impiden que la materia orgánica
sea consumida por las bacterias aeróbicas y el gas generado en sedimentos por
las bacterias anaeróbicas se evapore conservándose en estos sedimentos. Estas
reacciones cesan al quedar sepultadas los sedimentos bajo temperaturas
mayores a 80°C, entrampando el gas generado en los sedimentos arenosos de
facies turbidíticas y abanicos de piso.

En la Cuenca Terciaria de Veracruz, las condiciones geológicas con depósito de


facies turbidíticas, canales y abanicos de piso, definidos en el Mioceno y
Plioceno, fueron determinantes para el sepultamiento rápido con un espesor
considerable de sedimentos terrígenos, favoreciendo así la generación,
preservación y entrampamiento del gas biogénico (Morelos, et al 2001). Se
plantea mediante análisis de isótopos (Capitulo 4) que el Mioceno ha generado
suficiente gas biogénico para acumularse en las trampas someras de esta misma
formación. La limitante para la acumulación de gas biogénico podría ser la
presencia y calidad de los sellos tanto superior como lateral. El gas biogénico del
Mioceno podría migrar a horizontes estratigráficos del Plioceno y/o hasta la
superficie, evaporándose en la atmósfera.

3.3. Diagénesis, Catagénesis y Metagénesis de la materia orgánica en la


formación del aceite y gas

47
Los hidrocarburos desde su origen pasan por una serie de procesos o zonas, los
cuales pueden variar de acuerdo con la naturaleza de la materia orgánica original,
historia de sepultamiento y evolución térmica, generándose así los productos de
la evolución del kerógeno. Basándose en los datos y conocimiento de la
información del área, con un gradiente geotérmico promedio de 20°C/Km, fue
adaptada la gráfica de transformación térmica de la materia orgánica para la
cuenca de Veracruz (Tissot y Welte, 1984; Bordenave, 1993), teniendo entonces
80°C a 3000 m, 100°C a 4000m, 120°C a 5000m, 140°C a 6000m y 150°C a
6500m que corresponde al craqueo de aceite a gas (Fig. 3.3).

HIDROCARBUROS CARBO-
LIGNINA PROTEINAS LIPIDOS ORGANISMOS
GENERADOS HIDRATOS VIVIENTES. D
PROF.(m) I
Degradación Microbiana
A
TEMP.(° C) Plimerización MOLECULAS
G
Condensación INALTERADAS
Ro (° C) gas Biogénico E
ALTERACION MENOR
N
INC R E M E N T O D E L A M A D U R E Z D E L A M A T E R IA O R G A N IC A E N

C2+ < 0.05 % RETENIDO


F U N C IO N D E L A R E F L E C T A N C IA D E L A V IT R IN IT A ( R O % )

E
1250 ACIDOS FULVICOS FOSILES GEOQUIMICOS
SEDIMIENTOS
S
50 RECIENTES.
I
S
~ 0.6 Mezcla de KEROGENO
DESPRENDIMIENTO
DE MOLECULAS

gases ATRAPADAS

DEGRADACION
TERM ICA C
3750 HC ZONA PRINCIPAL DE A
HIDROCARBUROS T
100 PM CRUDO FORMACION DEL
DE PM BAJO MEDIO ALTO PETROLEO.
A
aceite G
gas humedo E
C2+ > 5 % N
6250 DESINTEGRACION CRAQUEO E
150 S
I
S
~1.2
ZONA DE
gas seco FORMACION
8750 C2+ < 5 % METANO + HIDROCARBUROS GAS
DE GAS.
M
200 E
T
A
~ 2.0 G
E
N
E
11250 S
250 I
S
~ 3.0
RESIDUO DE CARBON

Fig. 3.3. Transformación térmica de la materia orgánica y la generación de hidrocarburos en la


Cuenca de Veracruz (adaptada de Tissot, Welte 1984; Bordenave, 1993)

48
Primeramente se tiene la zona diagenética (Diagénesis), considerada también
zona inmadura, con una temperatura menor a los 70 - 80°C y un valor de
reflectancia de vitrinita (Ro) menor a 0.5 %, con una profundidad menor a los
1000 a 1500 m. Esta zona se refiere a los estados de alteración de la materia
orgánica en la geoquímica del petróleo, donde los cambios son dominantemente
físicos, químicos y biológicos a de baja temperatura (<60°C). A profundidades
menores a 1500 m el único hidrocarburo es el metano, producto de la
descomposición de plantas y animales. Las reacciones químicas son
principalmente clasificadas como de eliminación con el rompimiento de cadenas
heteroatómicas. El agua y el bióxido de carbono son los principales productos. El
kerógeno se forma de la polimerización del material derivado de las plantas. Para
el final de la diagénesis, todas las reacciones de decarboxilación cesan. Cuando
la profundidad y temperatura han aumentado a un nivel suficiente, los enlaces
heteroatómicos en el kerógeno se rompen progresivamente. La eliminación del
oxígeno del kerógeno da por resultado la formación de CO2, NH3 y H20. Los
primeros productos del petróleo liberados por esta transformación son de alto
peso molecular, siendo el más importante el gas metano, especialmente de la
materia orgánica tipo III (Tissot y Welte, 1984; Bordenave, 1993).

La etapa Catagenética (Catagénesis), es considerada la zona principal o pico de


generación del hidrocarburo o ventana del aceite, la temperatura continúa
aumentando de 60 a 160°C y un valor de Ro de 0.5 a 2.0 % aproximadamente, en
donde los enlaces químicos se rompen cada vez más formando primero
productos derivados de los ya formados previamente (C1 a C30), de bajo a
intermedio peso molecular, hasta dar lugar al aceite líquido como son los
asfáltenos, aromáticos, parafinas y gasolinas, acompañadas con cantidades
significativas de gas. A medida que la temperatura y profundidad (150°C, >6 km),
continúan aumentando, la ruptura de los enlaces C-C (craqueo catalítico) se hace
más frecuente hasta su extinción, alterando los hidrocarburos ya formados,
generándose hidrocarburos más y más ligeros como son los condensados, gas
húmedo y gas seco.

49
Finalmente se tiene la etapa metagenética (metagénesis o zona de gas seco),
con una temperatura mayor a los 180°C, valores de Ro de 2 a 4 % y una
profundidad mayor a los 8000 m. Una vez que el material más lábil se elimina, se
presenta una reorganización estructural en el kerógeno, sin embargo, en esta
etapa no se generan cantidades significativas de hidrocarburos a partir del
kerógeno, excepto metano. Las cantidades grandes de metano se pueden
obtener como resultado de la desintegración de los hidrocarburos de la roca
generadora y del petróleo líquido acumulado en los yacimientos. El metano posee
una gran estabilidad térmica a grandes profundidades. Sin embargo el metano se
puede destruir químicamente debido a la presencia de azufre, estos reaccionan
formando H2S.

3.4. Los gases termogénicos y su clasificación de acuerdo a su fuente

Para el mejor entendimiento de los temas aquí discutidos, se pone a


consideración el siguiente concepto relacionado con la genética, evolución y
caracterización de los gases.

El gas natural es un hidrocarburo en fase gaseosa que consiste principalmente de


metano y etano, y gases que no son hidrocarburos como bióxido de carbono,
ácido sulfhídrico, nitrógeno y helio, desprovisto de hidrocarburos pesados, es
llamado gas seco (Fig. 3.4).

El gas Natural se origina en la naturaleza de dos fuentes:

a) Carbón húmico o kerógeno tipo III, (craqueo primario, predominantemente


metano)

b) Rocas con kerógeno tipo I y II durante o después de la formación del petróleo,


(craqueo secundario) (R. K. Merrill, 1991).

50
Fuente Fuente
Sapropélica Húmica
20
Diagénesis
CH4 CH4

50

CO2 CO2

Tem peratu ra
C2+
100
Catagénesis
Fig. 3.4. Producción relativa de gas a partir de la C2+
Materia orgánica en sedimentos de grano fino N2 N2
150 CH4 CH4

H2S H2S
Tomado de Hunt, 1979
200
Metamorfismo

3.5. Composición química y molecular del gas natural

El metano es el constituyente esencial del gas natural, alcanzando hasta 99% ó


aún el 100% en algunos yacimientos. Los alcanos restantes son etano, propano,
butano, etc. Disminuyendo en proporciones menores de 1%. El punto de
ebullición es de –165°C para el metano, -142º C para el propano (gases secos), y
por ejemplo para el butano es de 0.6º C (gas húmedo).

3.6. Isótopos estables del carbono para la caracterización del gas natural

El uso de los isótopos estables del carbono puede ser aplicado prácticamente en
todos los ramos de la ciencia. En la geoquímica orgánica, es técnica muy útil y
más aun cuando es integrada con otras técnicas e información. La geoquímica
isotópica se utiliza en la exploración petrolera y se basa en la determinación de
las composiciones isotópicas del carbono, hidrógeno, azufre y oxígeno de aceites,
extractos y kerógeno, con el objeto de interpretar las variaciones de estas
composiciones dentro de un modelo geológico que permita entender los procesos
en estudio. Los isótopos fueron descubiertos con base a sus diferentes
propiedades nucleares, pero manteniendo sus propiedades químicas, esto
equivale a decir que determinados compuestos, en distintos estados (líquido o

51
gaseoso), que se comportan químicamente iguales, presentarán composiciones
isotópicas diferentes.

Los isótopos son átomos que tienen el mismo número de protones pero diferente
número de neutrones, tienen un comportamiento químico similar pero diferente
comportamiento físico (Peters y Moldowan, 1993).

La notación delta (δ) consiste en la composición de un cierto valor de la muestra,


respecto a un cierto patrón previamente establecido y multiplicado por mil, por lo
que las unidades son “partes por mil (0/00)”. El estándar usado generalmente
(PDB), es un fósil de belemnite hecho de carbonato de calcio de la formación de
Peedee en Carolina del Sur. El δ13C del estándar de PDB se define como cero. Si
hay una relación δ13C/12C más alta en el fósil que en la muestra, δ13C será
entonces “positivo”. Si hay una relación δ13C/12C más baja en el fósil que en la
muestra, δ13C será entonces “negativa” (Feux, 1977). Ya que las plantas tienden
12
a concentrar C y las plantas son las precursoras del petróleo, el petróleo es
isotópicamente negativo, generalmente con un δ13C entre -18 y -35 ppm
(Fig.3.5).
CARBONO INORGANICO
Calizas marinas
CO2 atmosférico

Plantas marinas, invertebrados, vertebrados

Plankton marino

Plantas terrestres

MATERIAL GENERADOR DE HC’S

Marino
No- marino

Carbono orgánico Rocas

Carbón
HIDROCARBUROS
Petróleo

Calizas marinas

Gas comercial

Metano bacterial

Gas seco somero


Gas asociado con generación de aceite
Gas seco profundo
Metano geotérmico
-90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10
δ 13C Valor isotópico
Fig. 3.5 Composición isotópica del carbono de varios tipos de materia orgánica dependiendo del
origen e historia térmica (Feux, 1977)

52
La composición isotópica del metano varía aproximadamente de –85 a –20 partes
por mil (ppm). Estas diferencias parecen estar relacionadas principalmente al
grado de maduración de los hidrocarburos y al tipo de materia orgánica, el
incremento del gas más pesado favorecerá tanto como el proceso de diagénesis
sea más completa. Por lo tanto, el metano de origen bacterial muestra un δ13C
alrededor de –90 a –50 ppm y los gases resultados de una diagénesis débil o
incompleta tienen un δ13C de –70 a –40 ppm. Los gases formados
simultáneamente con los hidrocarburos líquidos generalmente tienen un rango de
–50 a –40 ppm. Finalmente, los llamados gases diagenéticos, o preferentemente
13
gases catagenéticos, normalmente muestran valores menores C que -45 ppm, y
posiblemente más bajo de –30 a –20 ppm (Feux, 1977).

La importancia de las variaciones isotópicas en los gases facilita su aplicación en


los proyectos exploratorios. Tradicionalmente los análisis isotópicos de los gases
son aplicados para investigar los cambios en su composición con el incremento
de la profundidad en los pozos, los cuales frecuentemente permiten la
identificación de secciones inmaduras y maduras de un pozo (Evans et al, 1971).

En cuanto a la aplicación de los análisis isotópicos de geoquímica de superficie,


ha sido tema de muchos estudios en años recientes. Brooks, et al. (1974) y
Bernard (1978) usaron los análisis isotópicos de emanaciones superficiales de
gases para diferenciar su origen biogénico del termogénico.

Con el propósito de dar a conocer las técnicas de análisis realizada por diferentes
autores, mediante el uso de métodos empíricos y de laboratorio, para estudiar y
caracterizar los hidrocarburos gaseosos, a continuación se hace mención de
algunos de los estudios y resultados de estos análisis más importantes, los cuales
no todos son aplicables o están de acuerdo a los datos que se tienen en la
Cuenca de Veracruz, como se verá a continuación.

53
3.6.1. Estudios más relevantes de diversos autores enfocados a la
caracterización de los gases.

En la década de los 70’s los estudios empíricos y de laboratorio se dirigieron


hacia el comportamiento térmico del kerógeno que genera gas, estos estudios
mencionaban que la composición molecular de los gases naturales, con buena
relación isotópica en los hidrocarburos, era controlada por los procesos durante la
formación de los gases. Estos autores asumían que los efectos cinéticos son los
más importantes (Sackett, 1968; Galimov, 1974; Stahl, 1973), sin embargo, ellos
no tomaron en cuenta la disminución isotópica que ocurre durante el proceso de
generación (Clayton, 1991; Berner et al. 1996).

Durante esta década se pensaba que la composición de los gases era


independiente de cualquier fraccionamiento durante la migración (Schoell, 1980;
1983; Fuex, 1980), mientras que varios artículos parecían demostrar un
comportamiento más complejo (Hoering & Moore, 1958; Colombo, et al. 1965;
1966, 1970; Galimov, 1975; Bondar, 1987). De acuerdo a nuevos trabajos
experimentales (Pernaton, et al. 1996; Krooss et al. 1998), asociados con
evidencias de estudios de gases naturales (Prinzhofer y Pernaton, 1997,
Prinzhofer et al 2000 a y b), se presentan evidencias de desplazamientos
isotópicos de metano durante la migración a través del medio poroso. Para
distinguir isotópicamente el metano ligero proveniente de actividad bacteriana del
metano segregado durante la migración, Prinzhofer y Pernaton (1997) sugieren el
uso de un diagrama de C2/C1 vs δ13C de metano (Fig. 3.6).

0.05 1.000

0.04
0.100 la
Mezc
0.03
C2/C1

C2/C1

la 0.010 0.9
0.02 zc 0.75
Me Mezclas Mezclas
0.01 0.9 Difusión 0.001 0.65 Difusión
0.75 0.65 Madurez 0.5
0.5 Madurez
0.00
0.000
-70 -60 -50 -40 -30 -70 -60 -50 -40 -30
δC1 δC1

Fig. 3.6 Cálculo de los trend de mezclas y difusión en el diagrama C2/C1 vs δ13 C1 en escalas
lineales (a) y sermilogarítmicas (b), para distinguir isotópicamente el metano ligero proveniente de
la actividad bacteriana del metano segregado durante la migración (Prinzhofer y Pernaton, 1997).

54
Los gráficos de la composición isotópica del carbono e hidrógeno del metano,
hacen uso de las propiedades genéticamente relevantes las cuales son
independientes de los cambios de composición del gas. En los primeros gráficos
se muestran las composiciones isotópicas del carbono versus hidrógeno del
metano (Schoell, 1980). Otra vez los campos están definidos por tres tipos de
genéticas primarias de gases, biogénico y termogénicos.

A inicios de los 80’s Schoell (1983) analizó el estado del arte de la caracterización
de hidrocarburos gaseosos, y llegó a la conclusión que todas las propuestas
formuladas hasta entonces estaban basadas en la concentración de δ13C y la
relación C1/ (C2 + C3), lo cual está claramente representado en la grafica diseñada
por Bernard (1976). Sin embargo, los modelos carecían de conceptos de
madurez, además era necesario definir el origen específico de los gases.
Entonces como resultado, el objetivo principal de Schoell fue definir los
parámetros para caracterizar el origen de los gases así como su madurez. En su
trabajo Schoell (1983) menciona que hay cuatro propiedades principales que
ayudan a caracterizar los gases naturales:

o Humedad de los gases


o Variación en los valores isotópicos del carbono
o Variación en los valores isotópicos del hidrogeno
o Variación en los valores isotópicos del etano

Basándose en estos conceptos y combinándolos es posible construir tres


diferentes graficas que describen comportamientos específicos para definir el
origen y probable madurez de los gases. El δ13C1vs C2+ determina la naturaleza
de los gases (bacteriales, termogénicos, asociados, etc.). El δ13C1vs δ2H C1
muestra las propiedades genéticas, finalmente el δ13C1vs δ13C2 muestra las
propiedades de madurez. Estos gráficos se mostrarán con sus respectivos
autores a continuación.

55
Los estudios de gases se han realizado en muestras de gas natural, en gases
generados en experimentos de pirolisis realizados en laboratorio o en modelos de
simulación.

James (1983) determina la relación de madurez entre los componentes del gas y
la madurez de la roca generadora utilizando la composición isotópica del metano,
etano, propano, butano y pentano. Explica la importancia del análisis de los
diferentes componentes del gas y su relación con la madurez que determina la
variación isotópica entre cada uno de los componentes, basándose en los
factores de fraccionamiento para átomos de carbono de parafinas normales que
varían de C1 a C30, dentro de un rango de temperatura de 300oK a 700ok, como
fue explicado por Galimov e Ivlev (1973). De esta forma James construyó un
diagrama de madurez, adicionalmente requirió un parámetro de referencia para
realizar la correlación de la generación de gas y aceite y decidió utilizar el nivel de
metamorfismo orgánico (LOM), calculado para secuencias estratigráficas donde
datos medidos en las rocas no son disponibles, además puede ser utilizado
cualquier otro parámetro disponible como el índice de alteración térmica (IAT) o
reflectancia de vitrinita (Ro).

El procedimiento de esta investigación es realizar la diferencia algebraica de los


valores isotópicos entre los diferentes componentes del gas, posteriormente los
resultados son graficados en un eje vertical usando una escala deslizable en
contra del parámetro de madurez elegido, dichas diferencias isotópicas se
ajustaran con el fraccionamiento isotópico previamente determinado entre cada
componente. De esta forma se predice la madurez a la que el gas fue generado.
James comenta que la mejor correlación se da entre la separación del etano-
propano. Por lo tanto conforme la madurez aumenta las diferencias algebraicas
entre los valores isotópicos convergen.

Whiticar, et al. (1984). Menciona que los gases naturales contienen considerable
información acerca de su origen e historia. La combinación de la composición
isotópica y molecular puede ayudar a establecer el tipo de kerógeno o madurez
termal de la roca fuente de la cual el gas natural fue derivado. El gas puede ser
correlacionado también con eficacia con otros gases, aceites y su roca madre. La

56
capacidad para realizar correlaciones gas-gas permite trazar el halo de mapa de
hidrocarburos que pueden estar relacionados a la cocina de la roca generadora
activa, usando la correlación roca generadora-gas. En esta forma las huellas son
usadas para realizar el mapa de sistemas petroleros. Los esquemas dependen de
observaciones empíricas, limitadas por el nivel de entendimiento de nuestras
bases de datos actuales. Las interpretaciones deben confiar en las variadas
técnicas geoquímicas y serán integrados con la geología del sistema petrolero.
Esta duplicidad intencional es esencial para reconocer los gases secundarios con
mezclas o historias alteradas.

Chung, et al. (1988) propone un modelo para diferenciar gases naturales que son
derivados de una sola fuente generadora, de aquellos que son derivados de dos o
más fuentes generadoras, está basado en la graficación de la composición
isotópica del metano al pentano en función del recíproco del número de carbonos
de la molécula. Este gráfico permite realizar correlaciones gas-gas gas-aceite,
esto quiere decir la determinación de gases co-genéticos, que menciona Schoell
(1983). Un comportamiento lineal sugiere un origen co-genético de las especies
de gas, mientras que un comportamiento no lineal sugiere mezcla de gases (Fig.
3.7 a y b). La grafica denominada “Natural Gas Plot”, también fue construida para
determinar, al menos hipotéticamente, la relación isotópica original de los gases
con la roca generadora y cuantificar los porcentajes de gases bacteriales y
termogénicos de cualquier mezcla.

Clayton 1991, desarrolló un método para estimar la fuente generadora y madurez


de un gas, basado en el modelo de fraccionamiento de Rayleigh, mediante
estudios de pirolisis mostró que la diferencia entre la relación isotópica del metano
y el valor isotópico de un kerógeno precursor lábil (generador de gas y aceite).
Este modelo define el valor isotópico del carbono δ13C para cada gas a cualquier
etapa de generación, basándose en el fraccionamiento isotópico debido a los
12 13
enlaces más débiles del C con respecto a los de C , lo cual crea las
diferencias isotópicas en las reacciones.

57
a b
2.5
Gas de 10 2.0
2.0

δC13 gas – δC13 kerogeno original


0 1.5 do kerogeno 5 1.0
1.0 a
xi m refractario δ13C
p ro 2.5 kerogeno
-5 oa 0 s es os
ite R g a 1.0
ace 1.6 ead
Δ 13C METANO
.8
de extenso gas de aqu .4
-10 ue
o Aceite -5 kerogeno cr
raq
moderado G.G.I. de
C Craqueado refractario
bajo
-10 kerogeno
-15 labil
GGI=1.0

-20 GGI=0.8 -15


Exsolución kerogeno
GGI=0.6
GGI=0.4 de gas -20 labil

Biogénico
-25 Gas del
del aceite
kerogeno
-25
-30
-30
.45 .50 .55 .60 .65 .70 .75 .80 .85 .90 .95 1.0 C1 C2 C3 C4
C1/ΣC1-C5

Fig.3.7 a, b - Diagramas propuestos por Clayton (1991), en donde representa la diferencia


isotópica del metano al butano y la roca generadora, con respecto al kerógeno precursor así como
la humedad del gas, para mostrar la residencia de madurez

Como resultado de sus interpretaciones el presenta dos graficas; la primera


muestra la diferencia entre los valores isotópicos del metano y el kerógeno con
relación a la humedad, de tal forma que los campos ocupados por el gas bacterial
puede ser diferenciado de aquellos derivados del craqueo del aceite (Fig.3.7 a, b).
El segundo grafico se basa en las diferencias de los valores isotópicos entre el
componente del gas y el kerógeno original, o en su defecto el aceite que
provenga de la misma roca generadora, con relación a los valores isotópicos del
metano, etano, propano y butano. Un aspecto importante que señala Clayton es
que para calcular los valores isotópicos de la generación de gas en cualquier
etapa es muy importante conocer primero que nada el valor isotópico del
kerógeno precursor y además el factor de fraccionamiento del mismo.

Prinzhofer y Huc (1995), presentan un nuevo conjunto de análisis para medir las
proporciones moleculares y las relaciones isotópicas de los gases. Teniendo
como propósito investigar la importancia relativa de los factores genéticos y post-
genéticos en el fraccionamiento isotópico, ellos le dan una gran importancia a dos
diferentes formas de producir gas termogénico:

9 Generación directa de gas a partir del kerógeno (craqueo primario).


9 Generación de gas como resultado del craqueo de aceite (craqueo
secundario).

58
Además, señalan el cuidado que se debe de tener con la interpretación del
metano, ya que este componente se produce por procesos bacterianos, térmicos
y post-genéticos como son la migración o la oxidación. Por esta razón, para evitar
cualquier influencia en alteraciones del metano o mezclas, recomiendan analizar y
usar los componentes C2 a C5. Los gases termogénicos tienden a ser similares ya
que pueden representar a una contaminación bacteriana o bien reflejar los
efectos de una segregación durante la migración a muy grande distancia (en la
figura 3 el primer proceso debe dar una línea recta en escala lineal y el segundo
proceso una línea curva; en una escala logarítmica el primer proceso genera una
tendencia curva y el segundo una tendencia lineal).

Prinzhofer, et al. (1996) Los nuevos experimentos mostraron que la difusión del
metano en un medio poroso induce cambios significativos en cocientes isotópicos.
La solubilidad del metano entre la interfase gas/agua no produce algún
fraccionamiento importante como fue reconocido por Fuex (1980), pero la
migración difusiva, en ambas fases da significativos y variables cambios en el
δ13C1 y δD del metano. La variación en los efectos de fraccionamiento podría
resultar de las interacciones variables del CH4 con la matriz de la roca y la
variable molecular entre los límites de las moléculas del agua y metano. No
obstante los resultados muestran que la difusión del metano será siempre
enriquecido en carbón ligero, pero con factores de fraccionamiento. Cuando se
grafican en un diagrama clásico para diferenciar el metano bacterial, termogénico
y las mezclas (Schoell, 1983; Faber et al., 1992), los resultados muestran que la
mayor parte del metano difundido caen en el área bacterial o mezclas, aún en el
caso del inicio de un gas en exhibición a firma isotópica termogénico puro. El
problema continúa, sin embargo para estimar mejor la importancia geológica del
12
fraccionamiento difusivo, y para distinguir entre C1-enriquecido viniendo de
contribución bacterial y de fraccionamiento difusivo. Prinzhofer, et al concluyen
que existe dos formas para interpretar el metano isotópicamente ligero:
contribución bacterial o segregación durante la migración. Es posible diferenciar
entre los dos orígenes usando un diagrama simple C2/C1 vs δ13C1, de igual
manera las dos tendencias son fácilmente distinguibles. La pequeña relación
entre los gases, indican que existe mayor flujo de desgasificación durante el

59
tiempo geológico (Ballentine et al., 1996). La filtración por difusión de los
yacimientos y rocas generadoras deberá ser considerada desde ahora como un
importante vector de desgasificación de compuestos de carbón a través de la
atmósfera.

3.6.2. Diagramas de interpretación de gas

Desde hace mas de 30 años varios investigadores han hecho estudios para la
caracterización de los gases basado en sus propiedades isotópicas del carbono e
hidrogeno. Estos estudios han sido realizados mediante pruebas de laboratorio y
experiencias empíricas, dando como resultado la construcción de diferentes tipos
de gráficos para clasificar el origen de los hidrocarburos gaseosos así como para
mejorar el entendimiento acerca del comportamiento de madurez de la roca
generadora de donde fueron expulsados.

Diagrama de Bernard (1978)

El diagrama de Bernard correlaciona la composición molecular con la


concentración de isótopos del carbono del metano. Este diagrama permite la
caracterización genética de gases de origen desconocido. La combinación de los
isótopos de C e H del metano en este diagrama, ha sido diseñada como una guía
de interpretación no solo para identificar los gases biogénico y termogénico, sino
también para identificar los gases asociados y mezclas de orígenes más
complejos (Fig. 3.8). Las propuestas formuladas para la caracterización de
hidrocarburos gaseosos se basaban anteriormente en la concentración de δ13C1 y
en la relación C1/ (C2+C3) sin embargo, Schoell en 1983 observó que esos
modelos no involucraban a los conceptos de madurez y que era necesario definir
al origen.

60
100000
gas
Gas
12C antiguo
producido
originalmente
reducido
10000

Zona de gas
biogénico
1000 Hc. Ligeros
C1/(C2+C3)
Eliminados
Durante la Zona de
migración mezcla
100

10 *
Zona de gas
*
*
Mezcla 1:1
termogénico

-40 -50 -60 -70 -80

13C1

Fig. 3.8 Relación entre la composición molecular vs composición isotópica del metano en el gas
natural (Bernard, 1978)

Diagrama de Schoell (1980)

La clasificación de los gases naturales usada por Schoell (1980), muestra que los
gases primarios son originados de dos procesos principales, de la formación de
gas bacterial (biogénico) y de la alteración termal de precursores líquidos o
sólidos orgánicos (termogénico). Los gases biogénicos (B*) originados en régimen
inmaduros mediante bacterias anaeróbicas y mineralización de la materia
orgánica en los sedimentos (Fig. 3.9). Es convincente la evidencia de algún
proceso bacterial observado en sedimentos recientes relacionado a la formación
de acumulaciones de gas en cuencas jóvenes (Schoell, 1977; Claypool, 1979;
Rice and Claypool, 1981; Mattavelli et al, 1983). Dos fases de formación de gas
termogénico pueden ser diferenciados 1) durante o inmediatamente enseguida
de la formación del aceite, el cual resulta gases asociados con aceites (T), y 2)
enseguida de la fase principal de la formación del aceite, dando como resultado
gas seco o gases secos profundos (TT). El uso de los términos asociado y no
asociado en este texto es diferente de los estándares usados en geología de

61
petróleo, el cual no tiene connotación genética. Levorsen y Berry (1967) definió el
gas asociado como aquel producido cuando existe el aceite separado como una
fase en el yacimiento, si solo el gas está presente, este es llamado no asociado.

-75 -70
Gas biogénico
-70
“B”
-65
-60 Mezclas T- B
-60
G T asociado
-55 “M” al aceite
-50
13CH4

13C1
-50
“To”
-45 Ro G T asociado
-1.2 -40 al condensado
-40 TT(m)
-2.0
-3.0 Gases Térmicos
-35 “Tc” -4.0 (secos)
-30 -30
TT(m)
-25

-20 -20
-300 -250 -200 -150 -100 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DCH4 C2+

Fig. 3.9 Clasificación de los gases naturales usada por Schoell (1980), muestra que los gases
primarios son originados por dos procesos, 1) Formación de gas biogénico y 2) Alteración termal
de precursores líquidos o sólidos orgánicos (termogénico).

Los gases secos y gases asociados deben ser diferenciados por su composición
de C2+. En este contexto este debería ser enfatizado para el contenido de C2+
de un gas sea sensitivo para muchos procesos secundarios. Schoell en su trabajo
menciona que las cuatro propiedades que intervienen en la caracterización de los
gases naturales son: 1) Humedad de los gases; 2) Variación en los valores
isotópicos del carbono; 3) Variación en los valores isotópicos del hidrógeno; 4)
Variación en los valores isotópicos del etano. Combinando estos conceptos es
posible construir tres gráficos que definen los comportamientos específicos del
13
origen y probable madurez de los gases. La figura 3.9 combina el δ C del
metano Vs Humedad y determina si los gases son bacteriales, termogénicos
asociados, termogénicos no-asociados, o bien si se trata de una mezcla entre gas
bacterial y termogénico.

62
Diagrama de Faber and Stahl (1984)

La prospección superficial de geoquímica está basada en la determinación de los


campos de hidrocarburos y la relación que ha sido usada por muchos años (ej.
Laubeimer 1933; Horvitz, 1939, 1972, 1978; Emery and Hoggan, 1958). En este
primer estudio regional se intentó introducir la relación de los isótopos del carbono
del metano en conjunción con los campos de hidrocarburos y su relación para la
caracterización genética de los gases termogénicos en los sedimentos
superficiales, para comparar los datos isotópicos de superficie con la roca
generadora. La relación entre los datos de gas en superficie y la probabilidad de
hidrocarburos en una área son estudiados, con el objeto de determinar si áreas
con potencial de hidrocarburos pueden ser evaluados con la geoquímica
superficial.

105
Origen Biogénico

104
C1/(C2+C3)

103
ri al
a cte
nb
ció
i da
Ox
102 ntos
ime
en se d
se s ara
e ga t. Bárb
cl a d S
Mez nal de
a
101 de c Bernard,1978
(Solo trazas de C3
cf. Tabla 2
Gases de California Stahl
Stahl y Faber, 1981
Mar del Norte. área observada
térmico
100
-20 -30 -40 -50 -60 -70 -80 -90 -100
δ13C1 (ppt)

Fig. 3.10 Grafico de C1/ (C2+C3) vs δC1 (Modificado por Bernard, 1978). Trend de líneas
relacionadas a la oxidación bacterial, basadas sobre datos del mar del Norte, de gases en
sedimentos.

El diagrama modificado de Bernard (1978) es usado para caracterizar los gases


en sedimentos de áreas examinadas en el mar del Norte (Fig. 3.10), ésta indica
que los gases termogénicos generados de rocas profundas son migrados a la
superficie. Faber and Stahl (1983), en experimentos de laboratorio demostraron la

63
degradación natural de muestras de sedimentos durante o después del muestreo,
indicando una notable pérdida de metano, e incremento de la humedad y el
13
contenido de C del metano. La degradación fraccionada durante el almacenaje
fue evitado mediante el congelamiento inmediato. La oxidación del biogénico
anaeróbico del metano en la zona de reducción del sulfato, altera la composición
de los hidrocarburos y su relación isotópica. Bernard (1978, 1979), Whelan et al
(1978) y Doose (1980) reportaron reducción de metano y el correspondiente
13
enriquecimiento del C del metano residual. Pocos datos han sido publicados
sobre variaciones de concentraciones de hidrocarburos pesados y la relación
13
C/12C de metano causado por la oxidación bacterial. Los datos muestran que el
metano llega a ser reducido drásticamente durante la oxidación bacterial. La
tendencia de fraccionamiento está representada en la figura 2.7, la tendencia de
oxidación es ligeramente diferente de la tendencia no lineal de mezclas de gases
biogénicos y termogénicos, el cual por comparación es representado por datos
geoquímicos de superficie en muestras de Santa Bárbara (Sthal y Faber, 1981).
Sin embargo resulta difícil poder diferenciar entre estos procesos e imposible para
determinar el grado de oxidación sobre las bases de los datos discutidos.

Diagrama de Whiticar and Faber (1986)

La combinación de los isótopos del carbón e hidrógeno del metano pueden


también indicar una mezcla de gases. En el diagrama de Carbono y Deuterio
(CD), δ13C1 - δDC1, los pares de datos de un rango de mezclas de 2 gases
naturales diferentes, son graficados como líneas rectas entre el miembro final de
los gases. La grafica muestra 2 ejemplos de líneas de mezclas (Fig. 3.11). Que
bajo circunstancias desfavorables los isótopos del carbono e hidrogeno del
metano son incapaces para diferenciar entre los procesos de mezcla y oxidación.
Sin embargo, los efectos secundarios están presentes y el gas medido no fue gas
primario. La figura 3.6.3.4.1 muestra los efectos combinados de los isótopos de
carbón e hidrogeno cambiados por los efectos de la oxidación. Por comparación
las variaciones de los isótopos de carbón e hidrogeno (C y D), son esperadas por
la mezcla de dos tipos de gases (mezcla uno, gas bacterial de reducción de CO2
con gas termogénico y mezcla de dos gases bacteriales de fermentación metílica

64
con gas termogénico), estos son mostrados a lo largo del extremo con rangos de
magnitud debido a los valores isotópicos del kerógeno y la metanogenesis.

En circunstancias específicas la oxidación del gas bacterial podría semejarse al


gas termogénico. En este caso los efectos secundarios de oxidación deben ser
aparentes en combinación con otros parámetros (tales como C1/ (C2+C3), δ13CC3
H8). El consumo microbiano del hidrocarburo conduce a los cambios en la firma
del gas, por tanto, los gases alterados tienen una composición molecular
enriquecida en los homólogos más altos (etano y propano), debido a la facilidad
del metabolismo del metano por los microbios.

-120
Variación
-100 de la
materia Mezclas de
-80 2 gases
orgánica
13C1

-60

-40

-20
Oxidación
0 Agotamiento

20
-300 -250 -200 -150 -100 -50

13H

Fig. 3.11 Los efectos secundarios tales como mezclas, oxidación y agotamiento sobre δDC1 y
δ13C1, son representados en el diagrama de Carbón y Deuterio

Diagramas de Prinzhofer (1995, 1997)

Como resultado de las observaciones realizadas para la caracterización de los


gases Prinzhofer y Huc 1995, consideran que a pesar de la complejidad extrema
de procesos que controlan la composición final del gas, dos diagramas son
propuestos: δ13C2- δ13C3 versus lnC2/C3 y δ13C1- δ13C2 versus ln (C1/C2), estos
pueden dar nuevas e importantes formas de interpretación sobre el origen del
gas. Con la primera gráfica es posible diferenciar entre el comportamiento de un
gas originado de un cracking primario de un kerógeno, de gases generados de un

65
craqueo secundario de aceites. Esto es posible diferenciar entre el
comportamiento de un craqueo primario y secundario, ya que el mayor grado de
fraccionamiento para δ13C2- δ13C3 en comparación del fraccionamiento
representado en ln (C2/C3) sugiere un cracking primario. Por el contrario, un gran
fraccionamiento para ln (C2/C3) con respecto a δ13C2-δ13C3 sugiere un craqueo
secundario del aceite (Fig. 3.12), con el segundo diagrama se propone un
procedimiento para diferenciar una tendencia termogénica de una mezcla, y se
sugiere como una posible hipótesis la posibilidad de distinguir la tendencia de
salida, debido a difusión de gases a través del las rocas sello en el yacimiento.
Este acercamiento es todavía tentativo y necesita ser confirmado por ejemplos de
campos y experimentos de laboratorio.

10 10
5
0
Tendencia de salida
0 Cracking primario del kerógeno
-10
‐5
δ13 C2 -δ13C3

-20
‐10
d13C1-d13C2

‐15 -30

‐20 -40
‐25
-50
‐30
-60
‐35
‐40 -70

‐0.10 0.10 0.30 0.50 0.70 0.90 1.10 1.30 1.50 1.70 1.90 -80
0 1 2 3 4 5 6 7 8
ln (C2/C3) In (C1/C2)

10

0
Tendencia de pérdida
-10

-20
d13C1-d13C2

-30

-40 Tendencia
-50 de mezclas
bio-termogenico
-60

-70

-80
Modelo de Jenden, et al

0 1 2 3 4 5 6 7 8
In (C1/C2)

Fig. 3.12 Dentro del modelo de Jenden, et al., en Prinzhofer y Huc (1995) se muestran la
tendencia de los gases de Veracruz, que indican una mezcla de dos gases termogénicos, uno
inmaduro y otro sobre maduro, la combinación de la tendencia de madurez cambiando por la
pérdida del gas.

66
Con el segundo diagrama propuesto por Prinzhofer et al (op cit), δ13C1- δ13C2
versus ln (C1/C2), es posible diferenciar las tendencias de madurez, difusión
(fugas del yacimiento), y mezclas de gases. Dicha gráfica está fundamentada en
el concepto de que cuando la madurez aumenta, la proporción de metano
también tiende a ser mayor, pero la diferencia entre la relación isotópica
disminuye tendiendo a cero. Por otra parte, si existe mezcla entre gas metano
bacterial y termogénico, habrá una diferencia sustancial entre la relación
isotópica, esto debido a los valores isotópicos negativos del metano biogénico.
Finalmente cuando existe una fuga o difusión del gas, este se enriquecerá en
metano como resultado el producto final será más ligero que el gas residual.

Como conclusión se puede decir que los estudios isotópicos descritos en los
párrafos anteriores son muy útiles para caracterizar genéticamente a los gases,
aunque existen otros tantos trabajos de estos mismos y otros autores en la
literatura donde estas técnicas han sido aplicadas, sin embargo el suscrito
considera que para los fines de este estudio, la caracterización isotópica estará
basada con estas técnicas.

67
4. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS GASES DE LA CUENCA TERCIARIA DE
VERACRUZ (CTV)

Los resultados de los estudios realizados anteriormente por PEMEX en diversos


laboratorios (CHEVRON, AMOCO e IMP) revelaron la presencia de gases
biogénicos y termogénicos en los yacimientos del Mioceno Superior y Plioceno
Inferior; gas termogénico asociado al condensado en los yacimientos del Mioceno
Inferior – Medio hacia el centro de la CTV, gases híbridos (bio-termogénicos) al
sur del Frente Tectónico Sepultado (FTS) en brechas del Cretácico Superior y gas
termogénico seco y asociado con aceite en los yacimientos del Cretácico Medio y
Superior, al norte del FTS. Esto permitió establecer correlaciones genéticas por
biomarcadores de aceites e isotopía de gases entre los hidrocarburos presentes y
sus potenciales rocas generadoras profundas, definiéndose cierto grado de
conocimiento de los sistemas petrolíferos en la CTV.

4.1. Grupos Genéticos de Gases en la CTV

Utilizando técnicas geoquímicas recientes de alta resolución con el fin de


caracterizar los gases de la CTV, fueron analizados, integrados e interpretados
los datos de la composición molecular del gas natural (metano, etano, propano, i-
butano y n-butano) por medio de diagramas genéticos de diversos autores. El
propósito fue definir el origen de estos gases (biogénico/termogénico), el estado
de evolución térmica de la roca generadora (origen somero/profundo asociados
con aceite, mezclas), calidad (seco/húmedo; dulce/amargo), tipo de craqueo
(primario/secundario), los focos de generación posibles, rutas y distancia de
migración, lo cual permitiese en el contexto geológico de la CTV., entender los
procesos de acumulación, evolución y distribución geográfica y estratigráfica de
los yacimientos.

68
Los resultados de estos estudios han permitido identificar y cuantificar las familias
de gases y mezclas de gases biogénicos-termogénicos, diferenciar los gases
generados por el craqueo primario del kerógeno, por craqueo secundario de
aceite a gas o craqueo secundario de gas a gas, evaluar la biodegradación,
evolución termal, distancia y dirección de migración de los gases estudiados, y la
pérdida de gas a través de las rocas en condiciones de yacimiento.

La integración de los datos isotópicos y composicionales de los gases de la CTV


permitió demostrar que existen tres familias principales de gases (Prinzhofer, y
Mello, 2004). En el diagrama de la relación molar etano/metano (C2/C1) vs el
delta Carbono 13 del metano (δ13C1) (Prinzhofer y Pernaton 1997), se observa
una familia con una gran variedad δ13C1 de muy negativa (-65 partes por mil)
hasta muy positiva (-35 ppm) (Fig. 4.1). Estos gases son interpretados por
algunos autores como una mezcla de gases termogénicos (rombos azules) y
biogénicos (cuadros amarillos), mientras que otros autores consideran que son
solamente termogénicos (metano de alta madurez), correspondiendo sus valores
al fraccionamiento isotópico del Carbono debido a largas distancias de migración
desde la fuente al reservorio (Prinzhofer y Pernaton 1997). La dispersión de los
datos no permite descifrar si la tendencia corresponde a una línea recta en
escalas lineales (mezclas) o en escalas logarítmicas (fraccionamiento debido a
migración).

69
(Prinzhofer y Pernaton, 1997)

Fig. 4.1 Relación isotópica del δ13C1 vs C2/C1 en escala lineal y logarítmica, mostrando una
primera interpretación de la distribución de las familias de gases

Fue necesario construir otros diagramas (Prinzhofer y Rocha 2004) de mezclas


basados en el mismo denominador entre dos compuestos terminales (end-
members), lo que obligatoriamente se ajustaría a una línea recta (Fig. 4. 2. a y b).
a b

Fig. 4.2 a y b La buena correlación entre las familias 2 y 3 indican una migración a gran distancia
como proceso de fraccionamiento sugiriendo la existencia de un potencial profundo en la cuenca

Como los isótopos del carbono son generalmente menos afectados por los
procesos de muestreo que las proporciones químicas de las moléculas, se trató
de crear un diagrama de mezclas con el mismo denominador usando solamente
las relaciones isotópicas del Carbono del metano, etano y propano ( (13C/12C) C2
x (13C/12C) C3) versus ((13C/12C) C1 x (13C/12C) C3) (Figura 4.2). El diagrama
muestra que la Familia 1 (círculos rojos), está a lo largo de una línea recta, una
parte de la Familia 2 (rombos azules) es también compatible con una línea recta,
pero otra parte está claramente definiendo otra tendencia, sugiriendo que las
series de gas no pueden ser interpretadas como una simple mezcla entre una
tendencia termogénica y una biogénica. En este último caso (biogénico), todos los
gases deberían estar ordenados en una línea recta, aún con una gran dispersión.
Sin embargo estos se encuentran aislados fuera de la tendencia principal como
una tercera familia, como se muestra en las Figuras 4.2. Como resultado del

70
análisis mostrado en estas graficas, se analizan sus tendencias en la cual se
define su origen, madurez, evolución, etc. Estableciendo así 3 familias de gases:

¾ Familia 1: gases termogénicos de baja madurez, no fraccionados por la


migración, provenientes muy posiblemente de un foco de generación de rocas
cretácicas (círculos rojos).

¾ Familia 2: gases termogénicos maduros, altamente fraccionados por la


migración, probablemente provenientes de un foco de generación del Jurásico
Superior (rombos azules).

¾ Familia 3: gases biogénicos. Muy secos generados por la actividad bacterial,


asociados con rocas del Mioceno y Plioceno (cuadros amarillos).

Es importante mencionar que cuando se utilizan las relaciones isotópicas del


metano en los gráficos (Fig. 4.1, log.), la Familia 2 (rombos azules) presenta una
tendencia similar a la Familia 3 (cuadros amarillos). Sin embargo, cuando las
relaciones isotópicas conciernen solamente la fracción de gases húmedos C2+
las familias 1 y 2 muestran tendencias comparables, mientras que la Familia 3
presenta una pendiente diferente (Figura 4.3 a, b).

Fig. 4.3 a y b - Correlación de las fracciones pesadas del gas (C2+), mostrando la separación de
estas, definiendo los tres grupos genéticos de gases.

71
Con el análisis de los componentes individuales del gas en los diferentes arreglos
estructurales, mostrando su origen genético confirmando que las familias 1 y 2
son ambas termogénicos, donde el fraccionamiento isotópico está afectando al
metano de la Familia 2. La Familia 3 tiene un origen distinto y es considerado
como el gas biogénico.

4.2. Gases biogénicos y termogénicos de la Cuenca de Veracruz

Los diversos estudios realizados en la cuenca, demuestran la existencia de tres


familias de gases, aún cuando su origen puede considerarse en debate ya que
algunos autores consideraban mezclas de gases termogénicos y biogénicos,
mientras que para otros eran solamente termogénicos, cuyos valores negativos
de fraccionamiento eran debido a las grandes distancias de migración desde la
roca generadora hasta el yacimiento.

En la gráfica de diferencia de los isótopos de carbono etano - propano y de


metano - propano (Fig. 4.4), muestra una tendencia perpendicular entre las 2
familias termogénicos 1 y 2 (mayores fraccionamientos entre metano y propano
que entre etano y propano), mientras que la Familia 3 muestra principalmente un
largo rango de fraccionamiento entre etano y propano. Esto puede ser explicado
por una mezcla entre un gas biogénico (con muy pocas cantidades de etano y
propano, pero muy ligero isotópicamente hablando y una gran cantidad
homogénea de metano, isotópicamente ligero) y un gas termogénico. Un
modelado simple de miembros terminales de una mezcla entre un end-members
termogénico y otro biogénico muestra que es posible modelar la Familia 3, pero
no modelar con el mismo proceso las otras dos familias de gases.

72
5

0
δ 13C2-δ 13C3

-5

-10
Familia 1 Gas termogénico
termogenico de baja madurez,
no fraccionado por migración
-15
Familia 2 Gas termogenico
termogénico de mayor madurez,
altamente fraccionado por migración
-20 Familia 3 Gas Biogénico
Biog

-25
-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5

δ 13C1-δ 13C3

Fig. 4.4. - Comparación isotópica del C1, C2, C3, mostrando la delimitación de las tres familias de
gases bien definidas

Al graficar algunos parámetros geoquímicos de estos gases contra la profundidad


de los yacimientos, los gases biogénicos de la Familia 3 se ven muy parecidos a
los gases fraccionados de la Familia 2 cuando se compara el δ13C1 (Fig. 4.5 a).
Esto indica que los orígenes de estos gases fueron ciertamente complejos, y que
la composición isotópica del carbono en metano no fue suficiente para evaluar
claramente sus respectivos orígenes. Por el contrario los valores delta carbono 13
del etano (δ13C2) son muy diferentes entre las familias 2 y 3, confirmando sus
orígenes diferentes (Fig. 4.5 b). Las tendencias de δ13C1 y δ13C2 para las familias
1 y 2 muestran un aumento en la relación de isótopo de carbono con la
profundidad a partir de 1600m aproximadamente, lo que se interpreta como un
aumento de la madurez con la profundidad. Para yacimientos más profundos la
tendencia se invierte y esto puede corresponder a un fraccionamiento isotópico
debido a migración del gas hacia la superficie, siendo el δ13C más ligero con el
aumento de migración. Los gases biogénicos de la Familia 3 definen una
tendencia con valores isotópicos más ligeros con la profundidad, lo cual puede
corresponder a una pequeña mezcla con algunos gases termogénicos.

73
a b
C1

Fig. 4.5 a y b Composición isotópica del metano y etano vs profundidad para mostrar la
diferenciación de las familias de gases

La comparación de los isótopos de carbono del etano y propano (Fig. 4.6)


muestra claramente las tres familias ya definidas, la Familia 3, principalmente
biogénica, exhibe valores isotópicos ligeros para el etano y propano, lo cual es
característico de la generación bacterial. Los gases de la Familia 2 tienen valores
más pesados δ13C para el etano y el propano. La Familia 1 tiene δ13C
termogénico normal para el metano y el propano. La Familia 2 indica ser
termogénica, pero con una roca generadora diferente a la Familia 1 o con
madurez diferente de la fuente (más madura que la Familia 1). El patrón promedio
de δ13C de las tres familias parece favorecer una roca generadora común para las
familias 1 y 2, ya que el δ13C de las moléculas más pesadas (isómeros del
butano) son muy parecidas (Fig. 4.7). La Familia 2 solamente vendría de un nivel
de madurez mayor. La Familia 1 es completamente diferente en su patrón, con
isótopos de carbono del metano, etano y propano más ligero, las tres moléculas
que pueden ser generadas por actividad bacterial.

74
Fig. 4.6 Composición isotópica del etano y Fig. 4.7 Patrón promedio del δ13C para mostrar
propano en las 3 familias de gases de la CTV la diferenciación de las 3 familias de gases

Durante los trabajos símicos recientes (2006-2007) realizados en la CTV, se


manifestó el gas en innumerables ocasiones al estar perforando pozos a 20 - 25
m para introducir cargas explosivas como fuentes generadoras de ondas sísmicas
fotos 1, 2 y 3 (Fig. 4.8). Estas manifestaciones muestran el gran potencial del
área. Los resultados de los análisis de estos gases muestreados en superficie, no
están incluidos en las graficas anteriores, sin embargo sus datos isotópicos y
cromatográficos indican que son de origen bacterial (similar al de los yacimientos
biogénicos del Mioceno Superior y Plioceno Inferior). Por otro lado, el análisis
realizado en la manifestación de la foto 4 (Fig. 4.8), muestran la presencia de
gases húmedos (C2+) indicando mezclas biogénico-termogénico (Bernard, 1976),
evidenciando la presencia de chimeneas o fugas de potenciales yacimientos
similares a las del campo Cocuite, en el cual coexisten las tres familias de gases.

75
1 2

3 4

Fig. 4.8. Fotos 1, 2 y 3 Manifestaciones de gas biogénico en perforaciones de 20 y 25 m para el


levantamiento símico. Foto 4, boca de chimenea con mezclas biogénico-termogénico (El Salitral)

En resumen, el análisis crítico de los trabajos previos y la interpretación genética


de los datos analíticos moleculares (metano, etano, propano, isobutano) e
isotópicos (delta Carbono 13) coadyuvaron a las siguientes conclusiones:

¾ Algunos gases son principalmente biogénicos y corresponden


probablemente a gases de formación someros (Familia 3), no están
relacionados con los sistemas petrolíferos convencionales. Se localizan en
el centro de la cuenca.

76
¾ Algunos gases son solamente termogénicos, sin alteración post-genética
(Familia 1). Son de baja madurez relativa (Ventana de aceite). Se localizan
solamente en la región nor-occidental de la cuenca.

¾ Los otros gases son termogénicos también, pero con una mayor madurez
que los anteriores (Familia 2). También sufrieron altos grados de
fraccionamiento debido a grandes distancias de migración y están
presentes en toda la cuenca.

4.3. Grado de madurez de los gases en la Cuenca de Veracruz

La madurez térmica correspondiente a la fuente de gas termogénico del “end


member” (miembro final), puede ser evaluada utilizando isótopos. Por un lado se
tiene el enfoque de James (1983) relaciona el nivel de madurez a las diferencias
en composición isotópica de los gases individuales. Prinzhofer y Huc (1995),
relaciona los parámetros (δ13C1- δ13C2) vs (ln (C1/C2)) (Fig. 4.9). Dicha relación
se sustenta bajo el concepto de que cuando la madurez aumenta, la proporción
de metano tiende a ser mayor, pero la diferencia entre la relación isotópica
disminuye tendiendo a cero. Si existe mezcla entre gas metano bacterial y
termogénico, habrá una diferencia sustancial entre la relación isotópica, esto
debido a los valores isotópicos negativos del metano biogénico. Finalmente si una
fuga o difusión del gas ocurre, éste se enriquecerá en metano y como resultado
el producto final será más ligero que el gas residual. En la cuenca de Veracruz los
datos muestran que se tienen mezclas de gas biogénico-termogénico, esto como
consecuencia de la migración de gas termogénico profundo el cual se mezcla con
gas somero biogénico, asimismo se puede interpretar el enriquecimiento del
metano debido al proceso de fuga o difusión que ocurre en la cuenca, tanto al
gas profundo durante su migración como al gas generado y almacenado en
horizontes someros.

77
10

0
Tendencia de salida
-10

-20
d13C1-d13C2
-30

-40

-50

-60

-70

-80
0 1 2 3 4 5 6 7 8
In (C1/C2)

Fig. 4.9 Modelo de fraccionamiento genético aplicado en las muestras de la Cuenca de Veracruz
el cual permite diferenciar las tendencias de madurez, mezclas de gases y tendencias de difusión
(Prinzhofer y Huc, 1995)

Por otra parte se tiene el enfoque de Clayton (1991) que relaciona rangos
isotópicos de gases individuales con diferentes modos de origen asociados con
diferentes rangos de temperaturas del subsuelo. De acuerdo con este esquema,
el gas termogénico fue generado de kerógeno lábil a temperaturas no mayores
de 150ºC correspondientes a un Ro equivalente entre aproximadamente 0.8% y
0.9 %. Este enfoque también sugiere que las contribuciones del craqueo de gas,
que ocurre predominantemente entre 150o y 180o C, son relativamente menores.
De ahí que, ambos enfoques sugieren un historial térmico moderado, lo cual es
una importante restricción para el modelo de cuenca, así como para la
evaluación de las áreas de drenaje e historia de migración. Aunque los datos
geoquímicos de los gases de la cuenca sugieren cierta relación con este modelo
de madurez, sin embargo no sería totalmente confiable debido a las abundantes
mezclas de gases que se tienen en el área los cuales contaminan y modifican la
temperatura real a la cual fueron generados estos gases.

78
Berner y Faber (1988), basándose en datos empíricos realizan un modelo
matemático donde relacionan los valores isotópicos del metano al propano con la
madurez (%Ro), a partir de la determinación de la tendencia de madurez de cada
componente del gas con respecto a su valor isotópico. Estos investigadores
hacen la relación de pares co-genéticos de gases, metano-etano, etano-propano,
con la finalidad de verificar tendencias de madurez y, asimismo, identificar
mezclas entre gases ya sea termogénico - termogénico o termogénico-biogénico.
Por ejemplo, si el metano proviene de gas termogénico y se mezcla con metano
bacterial, el cual contiene valores isotópicos más negativos o ligeros, la mezcla
producirá un nuevo gas que tenga un valor isotópico entre el valor menos
negativo del termogénico original y el valor isotópico más negativo del gas
bacterial original. Como conclusión de los modelos matemáticos y observaciones,
se puede decir que el fraccionamiento isotópico de los componentes del gas está
íntimamente ligado a la temperatura de generación, al valor isotópico original de
la fuente generadora y al factor de fraccionamiento de esta misma. Como
resultado las variaciones de los valores isotópicos reflejarán la naturaleza y
comportamiento de la historia de evolución térmica de los kerógeno precursores
de dicho gas.

Basado en este esquema fueron integrados los datos de la CTV, mostrando que
los gases termogénicos (puros o como mezclas) del FTS muestran dos rangos
de madurez, de acuerdo a los análisis basados en las relaciones δ13C del
propano vs δ13C del etano (Fig. 4.10 a), los gases con 0.9 a 1.0 % de madurez Ro
son gases termogénicos asociados con el aceite, mientras que los gases con
valores de 1.0 a 1.4 % de Ro, son termogénicos asociados con condensados
(Fig. 4.10 b). Los gases termogénicos presentes en las mezclas tienen madurez
de 0.9 a 1.4 % de Ro y están presentes en toda el área. Las mezclas de gases
bio-termogénicos son mostradas por la impresión de los gases de las líneas co-
genéticas en el diagrama δ13C propano vs δ13C metano (Fig. 4.10 b).

79
a b
-15 2.5
-20
Kerogeno tipo II mezcla de gases 2.5
Kerogeno tipo II Biodegradación δ13C-27
2.0 -25
perdida de C3 1.5 termogenicos 2.0 2.5
1.5
-20 1.5 -30
2.5 2.0
-35 1.0
δ13C-25

C metano
0.5 1.5
2.0 -40
C propano

-25 1.0
1.0
mezcla de gases 1.1 -45 0.5
biogenicos
-50

13
-30 0.5
0.9
13

-55
0.5
mezcla de gases
termogenicos -60 mezcla de gases
-35 biogenicos
-65
-70
-40
-40 -35 -30 -25 -20 -15
-50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15
13 C Propano
13 Cetano

Biogenico Biogenico
Termogenico Termogenico
Mezcla Mezcla
Kerogeno tipo II d13C-27 Kerogeno tipo II d13C-27
Kerogeno tipo II d13C-25 Kerogeno tipo II d13C-25

Fig. 4.10 a, b Relaciones entre los isótopos estables del carbono del metano vs. propano y del
etano vs propano de acuerdo con las ecuaciones de carbono 26, 27, y 28 mostrando los efectos
secundarios como madurez térmica y las mezclas bio-termogénicas, referenciada con la
reflectancia de vitrinita en los gases de la Cuenca de Veracruz (Modificado de Taludkar, S.C. et,
al. 2002).

La estratigrafía, las estructuras, el gas, la madurez y la edad de las rocas


generadoras, sugieren que los gases termogénicos son derivados de fuentes
mesozoicas con valores de madurez de 0.85 y 1.30 % de Ro. Este gas
termogénico de origen Mesozoico es considerado mucho más importante que el
de la fuente Terciaria, juzgando por su origen, calidad, tipo y madurez. Los gases
biogénicos fueron generados principalmente de la materia orgánica presente en
las lutitas y areniscas del Mioceno Medio, Superior y Plioceno, las cuales son
térmicamente inmaduras, pero presentan espesores y riqueza orgánica (COT=
0.72 - 0.93 %) suficientes para la generación, acumulación y preservación de
metano bacterial.

Finalmente, con el propósito de completar el análisis de los parámetros de


madurez y evolución de los gases, se aplicó por primera vez en la CTV una nueva
técnica denominada diamantoides (Moldowan et al, 2005). Se integraron los
resultados de las concentraciones de Diamantoides realizadas a las muestras de
hidrocarburos del rango de los condensados (C7+), en donde debido al craqueo

80
de los hidrocarburos, ya casi no es posible tener la presencia de biomarcadores
para su análisis, entonces es aplicada esta técnica, enfocada primordialmente
para conocer el origen de los hidrocarburos, grado de madurez, evolución, así
como la composición de sus mezclas.

Al integrar las muestras del área, los resultados sugieren que la mayoría de las
muestras se ubican dentro de un craqueo de ligero a medio del aceite,
relativamente normales correspondiendo con la madurez a la que fue generada la
mayoría de los hidrocarburos del área. Sin embargo, se muestran también la
presencia de hidrocarburos muy evolucionados generados por un craqueo muy
intenso producto de una roca generadora profunda muy activa, previamente
desconocida para el gas y los líquidos en la CTV. Asimismo se muestran la
presencia de mezclas de hidrocarburos de diferentes rocas generadoras
(Jurásico-Cretácico?) y /o de diferentes pulsos de migración como se observa en
los yacimientos de Guinea - Perdiz (Fig. 4.11). Los resultados indican la
existencia de rutas ascendentes de migración desde fuentes profundas hacia
yacimientos de aceite y gas. Si se tienen estructuras profundas en las cuales se
tengan condiciones favorables de porosidad y permeabilidad para almacenar
hidrocarburos, se tiene la posibilidad de encontrar enormes yacimientos
localizados a lo largo de las rutas de migración de aceite ligero y gas.

81
Concentración de Biomarcadores (ppm) Baja Madurez
No craqueo

Aumento de
Madurez

Mezclas de aceites
de fuente de baja madurez
y altamente craqueada

Alta madurez
Guin-1
No craqueo
Cop-44TL

Aumento del
Inicio del craqueamiento
Craqueamiento
de aceite
Est-1 Perd-1
Craqueo intenso
C-453 Craqueo ligero
C-420 Cam-1
V-101 MP-91
Ang-1 Nov-14
Cop-6 C-405,412
Cop-16,36 MP-1
TH-1 Tej-1 Mec-1D
Chilp-1 LM-1
Cop-26 Mec-1 C-201 Ply-1
MP-2034
Mec-2,21,73
0 10 20 30 40 50
Concentración de Diamandoides (ppm)

Fig. 4.11 Grafico con la concentración de diamantoides vs biomarcadores mostrando la mezcla de


hidrocarburos de diferentes fuentes, tanto de craqueo ligero como intenso, y su origen profundo
(después de M. Moldowan et al, 2005).

Está claro que una roca generadora profunda (a mas de 6000 m, Cretácico-
Jurásico), activa, previamente desconocida, está presente en la cuenca de
Veracruz. De acuerdo con los resultados del gráfico de
diamantoides/biomarcadores, la migración de esta fuente muy profunda se
observa mejor en los pozos Playuela-1, Cocuite-201, Guinea-1, Mata Pionche-1 y
Otopan-1. Se infiere que estas vías de migración son fallas muy profundas que se
extienden desde las rocas generadoras profundas hacia los yacimientos someros,
proporcionando variadas rutas de migración para los hidrocarburos (gas/líquidos)
profundos. Proponiendo entonces que cualquier estructura con porosidad y
permeabilidad adecuada a lo largo de estas vías de migración deben estar sobre-
cargada con hidrocarburos líquidos y gaseosos. La migración profunda está
corroborada en otros análisis de alta resolución como son los diamantoides

82
aplicada en los pozos como son: Hatillo-1, Cocuite-420, Mecayucan-1, Cocuite-
412, Cocuite-405, Mata Pionche-91, Campo Copite-44TL, Tejeda-1, Copite-26,
Vistoso-101, y Cocuite 453. Con el análisis de esta información, cabe la duda de
saber si los yacimientos están totalmente desarrollados? estos deberán
considerarse para futuras exploraciones hacia horizontes laterales y más
profundos.

4.4. Origen del gas en la Cuenca de Veracruz como resultado del craqueo
primario y/o secundario

El craqueo del kerógeno y de los hidrocarburos se define como el rompimiento de


moléculas orgánicas grandes en otras más pequeñas. Este es un proceso
comúnmente asociado con la formación de condensados, hidrocarburos del rango
de las gasolinas y gas del aceite. Esto implica descomposición térmica o
fragmentación de las moléculas orgánicas grandes en moléculas de bitúmenes de
tamaños más pequeños. En este aspecto es similar a la catagénesis. Cuando el
gas y/o condensado es generado directamente del craqueo del carbón húmico o
kerógeno tipo III, se denomina craqueo primario. Cuando estos gases se forman a
partir del aceite y gas húmedo se le denomina craqueo secundario.

Los estudios de gases normalmente se inician con el empleo de las


composiciones moleculares y relaciones isotópicas del Carbono en las moléculas
del etano, propano, isómeros del butano. El pentano es generalmente muy
fraccionado durante el muestreo entre las fases líquida y gaseosa para
proporcionar mediciones con significado geoquímico.

La composición de los gases biogénicos está representada casi totalmente por


metano (99%), sin embargo, el etano también puede estar presente (< 1%),
(Oremland et al., 1988, en Whiticar 1994). El metano biogénico se origina de la
fermentación del acetato (ambientes no marinos), por la reducción del dióxido de

83
carbono (ambiente marinos), así como por la fermentación de las bacterias el
consumir los hidrocarburos ya formados (biodegradación).

Actualmente la CTV produce gas seco en más de 15 campos, cuya profundidad


varía entre 1500 a 2500 m, considerándose que la explotación ha sido
principalmente somera por tanto es de considerarse que las exploraciones futuras
deberán enfocarse a objetivos más profundos, ya que el potencial de gas
termogénico también es alto, evidenciado por el fraccionamiento, evolución
térmica y craqueo de los hidrocarburos (Figura 4.12). Los gases presentan
valores isotópicos del Carbono muy ligeros en el metano, existe una mezcla de
gases termogénicos y biogénicos. Asimismo los datos de etano y propano indican
un origen termogénico a partir del craqueo secundario de aceites generados por
rocas del Mesozoico. Por lo tanto, parte de los valores isotópicos ligeros del
carbono en el metano son producto del fraccionamiento debido a la migración
desde grandes distancias (Prinzhofer et al 2004). Por otro lado parte de los gases
fueron generados por craqueo primario del kerógeno y secundario del aceite,
gases muy evolucionados y de alta madurez, indicando un gran potencial para
gas termogénico, por tratarse de una cuenca con un sistema de generación muy
similar al de un sistema cerrado.

84
5 CRACKING
PRIMARIO

0 CRACKING SECUNDARIO DE NSO

CRACKING
0.9-1.1 SECUNDARIO DE
-5 HIDROCARBUROS

1.3-1.8 CRACKING
-10
13C2- 13C3
SECUNDARIO
DE GAS

-15
1.8-2.0

-20

VR (%)
-25

-30

-35
0 2 4 6 8 10
C2/C3
Lorent, et al., 1998

Fig. 4.12 Los gases de la cuenca de Veracruz son generados mediante los procesos del craqueo
primario del kerógeno y secundario del aceite, dentro de un sistema cerrado.

4.5. Principales fuentes de generación del gas en la Cuenca de Veracruz

En el área que cubre el Anticlinal de Loma Bonita y el Sinclinal Tlacotalpan, los


pozos han alcanzado al Mioceno Inferior. La nueva interpretación sísmica 3D y los
estudios recientes para la elaboración de mapas del basamento, muestran la
existencia de horizontes del Paleógeno, Cretácico y Jurásico debajo el Mioceno
Inferior en la CTV. Los estudios geoquímicos de los hidrocarburos en la CTV y
Plataforma de Córdoba (PC), indican la presencia de rocas generadoras del
Jurásico Superior y Cretácico, así como su contribución en la acumulación de gas
en la cuenca (Vázquez, 2007). La información sísmica muestra que estas rocas
generadoras están presentes en la mayor parte de la cuenca, siendo
consideradas como las más importantes fuentes de gases termogénicos.

Los análisis geoquímicos en los hidrocarburos, así como el modelado 2D de


generación-migración de hidrocarburos muestran que las rocas generadoras del
Mesozoico se encontraron en la Ventana de Generación del Aceite (Ro= 0.7 -

85
1.3%) entre los 4500 y 7000 m de profundidad, la profundidad actual de las
rocas del Paleógeno en la CTV (Fig. 4.13). Por lo tanto, de contener suficiente
riqueza orgánica para generar hidrocarburos, el Paleógeno podría estar
aportando gas y condensado en este momento, ya que en los pozos que han sido
alcanzadas estas facies han mostrado un kerógeno tipo II/III.

Ro = 0.7%
Prof. ≅ 4500 m

Ro = 1.3%
Prof. ≅ 7500 m

Fig. 4.13 Configuración de las profundidades de los focos de madurez de hidrocarburos para el
tiempo actual, éstas se encuentran entre 4500 y 7500 m en CTV. (Paleógeno - Cretácico
Superior), correspondiendo con un Ro equivalente de 0.7 a 1.3 % respectivamente.

El mapa final de las cocinas o focos generadores se obtuvo integrando la


configuración estructural del Jurasico y Cretácico con el mapa de gradientes
geotérmicos obtenidos de la temperatura de los pozos, teniendo en cuenta los
espesores brutos de estas formaciones, así como los modelados del sistema
petrolero en 1 y 2D de pozos y secciones geológicas, con el software de
PetroMod. Con esta integración se establece y proponen los mapas del momento
crítico (momento de máxima expulsión y migración de los hidrocarburos, en el
tiempo geológico), y así obtener los mapas de los focos o cocinas de
hidrocarburos de la CTV.

Regionalmente, la distribución geográfica y estratigráfica de estas cocinas, se


delimitaron para el tiempo geológico actual. Estas están íntimamente relacionadas
con la geometría de la cuenca y su evolución a través del tiempo geológico. La
distribución muestra un alineamiento NW-SE, hacia la parte occidental de la
cuenca Terciaria, pegada a los límites con la Plataforma de Córdoba (Fig. 4.14),

86
esta parte de la cocina térmicamente es capaz de generar aceite y gas,
comprendida entre los 80 y 150 °C (área de color verde). Hacia la parte más
oriental existen áreas en condiciones favorables para la generación de gas
húmedo comprendida entre los rangos de 150 a 200 °C (área café oscuro). Hacia
la parte central de la cuenca cubriendo la mayor parte del área, las condiciones
térmicas favorecen para la generación de gas seco cuya temperatura es de 200 a
260 °C (área naranja). Finalmente, en el depocentro de la cuenca se tienen
algunas aéreas que actualmente se encuentran sobremaduras o en la zona
considerada como metagenética en donde la generación de gas seco es mínima
(área clara), sin embargo de acuerdo con la sección modelada, existe la
posibilidad de que esta área haya generado y expulsado gas durante los últimos
10 m. a., cuando ya se contaba con las actuales trampas geológicas.

Con los mapas de las cocinas de hidrocarburos definidos, estos se integran a los
mapas de plays para identificar, delimitar y evaluar áreas de interés económico-
petrolero.

87
840000 CHACHALACAS -1

REMUDADERO-2

GOLFO N
SIERRA TLACUILOTECATL
NACAR-1
DE
IL-3770
MEXICO
ANTON LIZARDO-1
EL TRIUNFO
ALVARO OBREGON PLAYUELA CAMARONERO
EL CLARIN
780000
MATA PIONCHE -1
PLAYUELA-1 IL-2438
MECAYUCAN -1 CARDUMENES-1
MADERA -1 ROCA PARTIDA
IL-2900 MUCHITE -1
APERTURA-1 COCUITE-402 MONTERO

SALITRAL ISLA PANAMA


LA PALMA
GUINEA-1
LIZAMBA-1 COYAME
PERDIZ-1 MOCARROCA-1 METEPEC
ESPEJO-1 ARQUIMIA-1 EJIDO BENITO JUAREZ 2
COSAMALOAPAN DE CARPIO -1 EJIDO BENITO JUAREZ 1
ESTANZUELA-1 COSAMALOAPN DE CARPIO -II LA MAGDALENA -1
720000 LA MAGDALENA -II
ARROLLO CARACOL
LEYENDA NOVILLERO-1
PARAMETROS DE TEMPERATURA Y
MADUREZ RANCHO OREL
LA VIRGEN
80 - 150°C Aceite y Gas CHINAMECA
0.7- 1.0% Ro POZO POTRERILLOS-1 POZO-259
1 8 . 0 .0
LA SALINA POZO POZO J PREPRESA
- II
J P-1 0 4 EL REGALOPOZO JP- REPRESA 1
150 - 250°C Gas Húmedo POZO J P-1 1 3
POZO J P-2 3 7
POZO JP RELAY -15
KM 63 POZO J P-1 7 7
1.0- 1.6%Ro LA CASETA KM 6 3 ARROYO LA J AIBA
POZO JP-87
LOS ANGELES

200 - 260°C GELASIO CEBALLOS POZO TX -13 POZO TX-1 1


POZO TX-1 6 ETAPA POZO JP-182
Gas Seco EL PETROLEO POZO TX-1REVENTADERO
POZO TX-1
8

POZO JP-236
1.6- 2.5% Ro SAYULA POZO TX -6
°C
T-75 POZO IP-142
> - 260°C POZO-TX-12
> - 2.55 Ro Sobremaduro
660000 POZO TX-15
POZO TX-14
EJIDO ZACATE POZO CANGREJERA
Pozo con Hcs. de afinidad Jurasico LA ENCANTADA POZO TX-13
POZO TX-5
LA PACA
chapopoteras IXCATLAN-1 LA PARCELA
POZO TX3

Activas LA FLORIDA
Inactivas

Pozo con Modelado 1D


ó
Sección Modelada 2D SUCHILAPILLA
Sección en proceso
LA VICTORIA
Megacubo
600000
Frente tectónico
600000
540000

720000

780000
660000

Fig. 4.14Distribución de los focos de generación y migración de hidrocarburos de las rocas


generadoras del Jurasico Superior y Cretácico Inferior-Medio para el tiempo actual.

La integración de todos los datos de gases indican un gran potencial de gas


termogénico en la CTV, siendo posible concluir que este gas debe buscarse en
rocas almacenadoras profundas, dada la presencia de rocas generadoras activas
en diferentes tiempos y profundidades, principalmente las que están
correlacionando con los sistemas petroleros del Jurásico Superior y Cretácico
Inferior-Medio.

88
4.6. Procesos de mezcla y difusión molecular de los gases de la C. de V.

El fraccionamiento genético es generalmente asignado como el principal factor


que controla las composiciones de los hidrocarburos gaseosos (Prinzhofer y Huc,
1995), sin embargo algunos autores han discutido la importancia de
fraccionamientos post-genéticos, enfatizando el papel de los procesos de difusión
(Galimov, 1973; Klimenko, 1976; Bondar, 1978 in Prinzhofer y Huc, 1995).
Después de la formación de gas en la roca generadora, el gas se expulsa y migra
hacia el yacimiento. Sobre las vías de migración y en el yacimiento varios
fenómenos post-genéticos pueden ocurrir, como la pérdida por fuga a través del
sello o la oxidación (bacterial o química) de una parte de los hidrocarburos.
Algunos gases bacteriales pueden ser incorporados dentro de los yacimientos de
gas termogénico, induciéndose una situación de mezclas. Por otra parte un
yacimiento puede ser cargado por una mezcla compleja de diferentes pulsos de
gases termogénicos posiblemente de diferentes rocas madres o de una sola
fuente con madurez térmica progresiva (Fig. 4.15).

FRACCIONAMIENTO GENÉTICO FRACCIONAMIENTO POST-GENÉTICO

Actividad Bacterial

C1 C1 C1
MATERIA C1-C5
Migración
ORGÁNICA Fuga MUESTRA
GAS GAS
KEROGENO + GAS
ACEITE Oxidación
C1-C5

Diagénesis Maduración termal

Fig. 4.15 Diagrama esquemático mostrando los factores potenciales que controlan el
fraccionamiento isotópico de los hidrocarburos gaseosos (Prinzhofer y Huc, 1995).

El metano puede ser afectado por el fraccionamiento isotópico de varios procesos


de migración, tales como la solubulización y difusión en agua, efusión como fase
gaseosa en un medio poroso, y adsorción dentro de los sólidos orgánicos o

89
minerales. Por varias décadas algunos autores pensaron que las huellas del gas
deberían de ser independientes al fraccionamiento por migración (Schoell,
1980,1983; Fuex, 1980 in Prinzhofer, et al. 2000), pero algunos trabajos
demostraron que el comportamiento era más complejo (Hoering y More, 1958;
Colombo, et al., 1965,1966, 1970; Galimov, 1975; Bondar, 1987). La consistencia
de nuevos trabajos experimentales (Pernaton, et al., 1996; Cross, et al., 1998)
asociado con pruebas de casos estudiados (Prinzhofer y Pernaton, 1997),
presentan evidencias de importantes cambios en el metano durante la migración
a través de un medio poroso.

Para diferenciar isotópicamente al metano procedente de una actividad bacterial


de un metano segregado durante la migración, Prinzhofer y Pernaton (1997)
sugirieron el diagrama C2/C1 vs δ13C1, mediante el cual han sido caracterizadas
las muestras de Veracruz (Fig. 4.16), mostrando que las mezclas que se tienen
en el área han sido afectadas por procesos de difusión, los cuales son mostrados
en los gráficos siguientes.

0.06 1.000

0.05
0.100
0.04
C2/C1
C2 /C1

0.03 0.010 0.9


0.75
0.02
0.001 0.65
0.01
0.5
0.9 0.7 0.65
0.5
0.00 0.000
-70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 ‐70 ‐65 ‐60 ‐55 ‐50 ‐45 ‐40 ‐35 ‐30

δ13C1 Mezclas δ13C1


Difusión
Madurez

Fig. 4.16 Gráficos de tendencias de difusión de los gases de la Cuenca de Veracruz con el
diagrama C2/C1 vs δ13C1 en escalas lineales y logarítmicas.

Las composiciones isotópicas de hidrocarburos individuales (etano, propano y n-


13 13
butano) también varían con el δ C del metano. En general, el δ C de los
gases “húmedos” es más positivo conforme el metano se torna más positivo. Sin

90
embargo, en contraste con la tendencia estructural observada en la composición
del gas, la variación parece ser no lineal. Este carácter no lineal es consistente
con la mezcla de gases que no solo tienen diferentes composiciones de
hidrocarburos, sino también composiciones isotópicas diferentes para los gases
individuales que provienen de diferentes fuentes. Estas variaciones isotópicas,
corroboran la existencia de fuentes de gas termogénico y biogénico, así como
también sugieren la mezcla de gases provenientes de estas dos fuentes.

Para integrar todos estos elementos con representaciones más sintéticas de los
gases, se ha sugerido el diagrama de estrella (Prinzhofer, et al., 2000), que
analiza 11 parámetros geoquímicos normalizados y correlacionados
positivamente con la madurez de los hidrocarburos gaseosos, los 11 ejes tienen
las mismas escalas. Tres de estos parámetros están vinculados con la eficiencia
de acumulación y tres con la distancia de migración (Fig. 4.17), los parámetros
geoquímicos fueron clasificados de acuerdo a su comportamiento vs los tres
parámetros definidos (madurez, eficiencia de acumulación y migración
segregativa). Para la realización de este grafico se analizaron 49 gases de los
principales yacimientos de la CTV en la cual se observa una relación muy
uniforme en relación con la madurez, considerándose que la mayorías de estos
gases fueron generados más o menos a las mismas temperaturas, de igual
manera se puede observar una relación muy común y favorable en la eficiencia
de acumulación de estos hidrocarburos, sin embargo se observan variantes
durante la migración, la cual se puede interpretar como a las múltiples cambios
físico-químicos que estuvieron sujetos estos hidrocarburos durante su migración y
acumulación a lo largo de la columna geológica, provocada muy posiblemente por
un lado la gran distancia de migración de algunos gases y por otro la
incorporación de otros gases de diferente fuentes(generados y/o afectados por
bacterias, termodegradación), dando como resultado las diferentes mezclas de
gases que se tienen hoy en día en la CTV. Observado esto por la gran cantidad
de gas seco (metano), sin embargo se tienen altos valores isotópicos de gases
más pesados o húmedos (C2+).

91
Segregación C2/C3 Madurez
3
δ13C1 2 iC4/Nc4
1
C1/C2 0 δ13C2
‐1
‐2
‐3
δ13C2‐1 δ13C3

δ13nC4‐iC4 δ13iC4

δ13C3‐C2 δ13nC4

Acumulación

Fig. 4.17 Gráfico de estrella con los datos de la Cuenca de Veracruz integrados, mostrando tres
parámetros principales de la evolución de los gases: madurez, migración por segregación y
acumulación.

Jenden, et al., (1993) analizaron una mezcla de 2 gases termogénicos, uno del
miembro terminal inmaduro, muy ligero con agua, y el otro sobremaduro seco y
más pesado, calculando las curvas de mezclas correspondientes a los dos
miembros terminales. Los resultados mostraron la sobreposición de una
tendencia termogénica regular (línea recta con una cuesta positiva, debajo de Y=
0) y del fenómeno de fuga de gas posgenético (Prinzhofer and Huc, 1995). Tales
alteraciones afectan la huella isotópica molecular de las muestras e interrumpe la
correlación en la parte superior del diagrama con dificultades no teóricas
generando valores positivos para δ13C1 - δ13C2. El propósito de este diagrama es
el de poder diferenciar una tendencia de gases termogénicos de una tendencia de
mezclas, así como sugerir como una nueva hipótesis la posibilidad de distinguir
las tendencias de fugas debido a la difusión de los gases a través del sello en los
yacimientos.

92
Con la adaptación de este modelo y con el propósito de integrar las muestras del
área, para entender su evolución genética, en este modelo se ilustra claramente
la problemática de los gases de la cuenca. Las tendencias de los gases de la
CTV en esta grafica, sugieren que la mayor parte de los gases termogénicos de
baja y alta madurez son por fraccionamiento, debido muy probablemente a una
gran distancia de migración (Fig. 4.18). Asimismo evidencian las mezclas de
gases biogénico - termogénico y finalmente se puede inferir que las pérdidas de
los hidrocarburos gaseosos fueron en su mayoría inmaduros o en una etapa
temprana de madurez, con los primeros pulsos de migración, quizás cuando aun
no se contaba con un sello efectivo en la columna geológica. Estos han sido en
cantidades mínimas, infiriendo condiciones actuales favorables para la
acumulación de estos hidrocarburos y que se espera estén presentes en el
subsuelo.

10

0
Tendencia de pérdida
-10

-20
d13C1-d13C2

-30

-40

-50

-60

-70

-80 Modelo de Jenden, et al


0 1 2 3 4 5 6 7 8
In (C1/C2)

Fig. 4.18 Muestras de la Cuenca de Veracruz en la grafica de Jenden, et al, 1993, in Prinzhofer y
Huc, 1995, mostrando las tendencias de madurez, mezclas y pérdidas de estos gases.

4.7.
4.8. Distribución geográfica y estratigráfica del gas en la CTV

Con el programa de muestreo de los gases, se trato de cubrir toda el área


productora, de igual manera obtener muestras de todos los horizontes

93
productores. Los datos han sido evaluados con referencia a los orígenes del gas
(biogénico y termogénico), posible mezclas y madurez térmica de las rocas
generadoras. La integración de todos los datos composicionales e isotópicos de
los gases permitió definir tres familias de gases en el área.

La distribución geográfica y estratigráfica de las familias de gas en la cuenca es la


siguiente: en la parte norte de la Plataforma de Córdoba están presentes las
familias de gases 1 y 2, almacenados en las brechas del Cretácico Superior y
Cretácico Medio respectivamente; hacia la parte sur de ésta se tienen mezclas de
ambas familias contenidas en las brechas del Cretácico Superior; hacia la parte
central de la CTV están distribuidas y mezcladas las familias 1 y 2 en los
yacimientos del Eoceno Medio, Mioceno Inferior y Medio. Hacia la parte central
Sur de la cuenca se encuentran mezclas de las familias 2 y 3 en los yacimientos
del Mioceno Superior y Plioceno Inferior. De igual manera en el campo Vistoso,
ubicado al oriente de la cuenca. (Fig. 4.19).

Veracruz
Golfo LEYENDA
de
Familia-1 México
Familia 1
Plan de Oro Miralejos
Gas termogénico de baja madurez
Chilpaya-1 no fraccionado por migración
Tejeda-1
Cópite Camaronero-1 Almacén: Br. Cretácico Superior,
Córdoba L. Mateos-1 Vistoso Eoceno y Mioceno Medio
Acagual-DL1 Carilo-1
Mata Pionche
Mata Espino Familia–1/2 Familia 2
Mecayucan
? Madera
Playuela
Gas termogénico de alta madurez, y
fraccionado por migración
Familia-2 Lleida-1
Apertura
Glomerosa
Cocuite
Almacén: Br. Cretácico Superior y
Angostura Papan-1
Cirilín Macuile-4 Mioceno-Plioceno
Guinea-1 Lizamba-1
Familia–1/2 Aris-1
Familia 3
Perdiz-1 Chalpa-1 Arquimia-1 Gas biogénico
Tierra Blanca Familia–2/3 Almacén: Mioceno Superior-Plioceno
Estanzuela
San Pablo Cehualaca Inferior
Mirador
Coapa-1 Veinte
R. Pacheco

Nopaltepec Novillero
Área de distribución

Tuxtepec

Fig. 4.19 Mapa con la distribución de las familias de gases en la Cuenca de Veracruz

94
Al integrar la información analítica con la interpretación símica, fue posible apoyar
a los nuevos prospectos o localizaciones con la predicción del tipo y calidad de
hidrocarburos esperados basados en las características físicas y químicas de
estos, resultado de la cromatografía e isotopía de los compuestos individuales de
los gases. La delimitación de las familias de gases fue relacionada con la
profundidad de los yacimientos y los rasgos sísmicos (anomalías) propuestos, un
buen ejemplo se pude ver el campo Lizamba (Fig. 4.20), en donde de acuerdo
con su composición y valor isotópico, son caracterizados y ubicados las familias
de gases dentro de la sección sísmica, obteniendo una correlación regional del
tipo y calidad del gas en la columna estratigráfica de la cuenca.

Arquimia-1
Shaman-1 Fourier-1 64 28 24 2 1 Grambil-1 (proy)

Int=1500-2500 m
Familia-3
C1= +99 %
Zona de gas biogénico
δ 13C> -65 p/m

Facies Inferior
canalizadas
Plioceno
y splaysAPLICACIONES Niv-
Niv-1
Niv-
Niv-2

Mioceno Superior
Familia-2 Int=2500-3000 m Niv-
Niv-3
Gas term. de alta madurez C1= 97-98 %
altamente fraccionado por migración δ 13C > 50-58 p/m

Niv-
Niv-4

Mioceno Medio Niv-


Niv-5

Familia-1 Niv-
Niv-6 Int >2500 m
Mioceno Inferior Gas term. Baja madurez C1= 97-98 %
No fraccionado δ 13C = -40 a -48 p/m

Fig. 4.20 Sección sísmica con la distribución del tipo y calidad de los hidrocarburos en la
estructura del campo Lizamba

Basándonos en la evaluación realizada se considera que la contribución de gas


termogénico es importante en las estructuras y que se puede incrementar
conforme se profundizan los plays desde el Mioceno Inferior, Medio hasta la parte
inferior del Mioceno Superior. En las estructuras del Mioceno Inferior, el gas es

95
predominantemente termogénico y en los plays del Mioceno Medio y en la parte
inferior del Mioceno Superior los gases están mezclados. En plays más recientes
(Mioceno Superior y Plioceno Inferior), la mezcla bio-termogénico será
predominante y los gases termogénicos serán encontrados en trampas
combinadas estratigráfico-estructurales, donde existen vías de migración de
fallas o por encima o debajo de las superficies discordantes para que fluya gas
termogénico o en las proximidades de canales de migración vertical, como por
ejemplo la chimenea de gas observada en el campo Cocuite (Fig. 4.21).

1972 1997
Arena “M”

Arena “G”

Arena “E”

C-408 C-201 C-402


2003
Familia-3
Gas biogénico
Int. = 1500-2000 m.
“E” 1997 C1 > 99 %
“E” d13C1= -62 a –65 %0

Breña
Chimenea de gas

Familia-2
Gas termogénico, altamente Int. = 2000-3000 m.
fraccionado por migración “G” C1 = 95 – 98 %
d13C1= -50 a –55 %0

2005
“M” Int. = > 2500 m.
C1 = > 92 – 98 %
d13C1= -40 a –45 %0
Familia-1
Gas termogénico
de baja maduréz
no fraccionados
Abanico
Mioc. Inf.

Fig. 4.21 Distribución estratigráfica del gas en el campo Cocuite (Volcán de lodo “El Salitral”)

Las manifestaciones de gas en superficie de la chimenea de gas “El Salitral” se


han estado monitoreando desde los años 70s y a la fecha continúa activa,

96
durante todos estos años, el volcán se destruye o ha sido destruido por los
lugareños y se vuelve a formar, comprobando que la manifestación de gas
proviene de una fuente profunda, siendo constante su manifestación en la
superficie. De igual manera el yacimiento del campo Cocuite en el cual se
encuentra la chimenea, se ha mantenido con muy buena producción de gas
desde los años 50s, siendo este uno de los primeros campos productores del
área, el cual corrobora la buena carga de gas de origen profundo (termogénico) y
somero (biogénico), como así lo demuestra el análisis geoquímico de estos
gases.

Por lo tanto de acuerdo con los gases analizados tanto de trampas estructurales
como estratigráficas se puede concluir que fuera de las estructuras, los
yacimientos estarán cargados primordialmente de mezcla de gas biogénico -
termogénico con predominancia de gas biogénico en el Mioceno Superior y
Plioceno Inferior. Los yacimientos contenidos dentro de las estructuras (trampas
estructurales), la producción de gas serán de origen termogénico
correspondientes a los plays del Mioceno Inferior y Medio y obviamente a mayor
profundidad.

En general, la exploración de las estructuras deberá ser más alentadora en


términos de carga de hidrocarburos (volumen), tanto para plays dentro de las
estructuras como fuera de estas (estratigráficas). Los esfuerzos exploratorios
futuros deberán enfocarse también en objetivos más profundos, ya que el
potencial de gas termogénico muestra ser más alto de lo calculado.

97
5. SISTEMAS PETROLEROS DE LA CUENCA DE VERACRUZ

5.1. Elementos y Eventos de los Sistemas Petroleros

Un Sistema Petrolero es el conjunto de elementos (roca generadora, roca


almacén, trampa y sello) y eventos (formación de la trampa, generación,
migración, acumulación y preservación de hidrocarburos) geológicos, que
coadyuvan en el tiempo y espacio de las cuencas sedimentarias para la formación
de yacimientos de aceite y gas (Magoon y Dow,1994).

El nombre de los sistemas petroleros incluye el nombre de la edad o formación de


la roca generadora seguida por el de la roca almacén más importante de un
sector o de toda la cuenca petrolífera. El nivel de certeza de un sistema petrolero
indica la confianza con la cual se define que una roca generadora activa ha
producido los hidrocarburos acumulados en la cuenca (Magoon y Dow,1994)..
Estos niveles de certeza pueden ser tres: i) Cuando existe, basada en la
información geoquímica, una correlación directa entre el hidrocarburo (aceite y/o
gas) con la roca generadora, se considera un sistema con nivel de certeza
conocido. Este sistema se indica con el signo de admiración (!).

ii) Cuando existe una roca generadora pero no se tienen aún suficientes datos
geoquímicos de correlación con los hidrocarburos acumulados, se considera un
sistema petrolero hipotético, el cual se expresa mediante un punto (.) ejemplo
Sistema Petrolero Paleoceno/Eoceno – Mioceno (.).

iii) Un sistema se tiene cuando la presencia de rocas generadoras o de


hidrocarburos está analizado solamente por evidencias geológicas o geofísicas,
usando en su nomenclatura un signo de interrogación (?).

5.2. Modelado

La integración de la información geofísica, geológica y geoquímica del área


sometida a una simulación matemática en una, dos y tres dimensiones mediante

98
el uso del software de PetroMod, fue utilizada para analizar la historia de
sedimentación de la columna estratigráfica del área, para establecer los tiempos
de generación migración, acumulación y preservación de los hidrocarburos, se
conoce como Modelado de Sistema Petrolero (Modelado geológico-geoquímico).

En la CTV no se cuenta con modelado 3D, sin embargo, el modelado 1D y 2D


ha permitido ubicar en tiempo y espacio la evolución de cada uno de los
elementos y eventos del sistema petrolero, así como definir e ilustrar el grado de
sincronía que guardan entre ellos.

Para el presente estudio se realizó el modelado 2D de dos transectos regionales


NE-SW (secciones IL_2900 y 3770), ubicadas al norte y centro de la CTV (Fig.
5.1). El proceso de interpretación para el modelado fue el siguiente:

IL_3770

IL_2900

IL_2438

Fig. 5.1 Distribución de las secciones modeladas con el software de PetroMod 2D

1) Interpretación geológica estructural de las secciones, en símica 2D y 3D,


primero en tiempo hasta los 12 segundos y después a profundidad, interpretando
la cima de los horizontes desde el Basamento hasta el Reciente, realizada por
equipo de sistemas petroleros (Espinoza, et al, 2006).

99
2) Restauración y descompactación de la sección por tratarse de una sección con
estructuras cabalgadas, analizando la evolución geológica de la cuenca desde su
posición original hasta el Reciente (Aranda, M., et al 2006).

3) Carga de la sección en software PetroMod 2D v.10.0, integrándose toda la


información geológica, geoquímica y de yacimientos, utilizando la información de
los pozos para la calibración del modelo.

Una vez cargada la sección al software fue trabajada por bloques (versión
“TecLink”), con el fin de considerar la evolución estructural y cinemática. Durante
la integración de la información (geológica) se realizan varias simulaciones, para
ir visualizando la geometría de la cuenca y la evolución estructural de los bloques.
Dentro de las principales propiedades se analiza la distribución de facies
litológicas a lo largo de la sección, es muy importante la calibración del modelo
con los diferentes parámetros cinéticos (reflectancia de vitrinita, gradientes
geotérmicos, flujo de calor, presión de poro, porosidad, etc.), finalmente con la
información geoquímica y producción, efectuar las simulaciones necesarias para
analizar la generación, migración y acumulación de los hidrocarburos detectados
y esperados (Fig. 5.2).

Fig. 5.2 Sección estructural IL_3770, modelada y restaurada mostrando la geometría actual de la
cuenca para el tiempo actual (0 ma).

100
5.2.1 Resultados

Los resultados del modelado del sistema petrolero en 1D y 2D realizado a la


fecha para la cuenca de Veracruz, para las rocas generadoras del Jurásico
Superior – Cretácico Inferior en la sección IL_3770, muestra que su principal
etapa de generación de aceite y gas, se llevó a cabo durante el Eoceno –
Oligoceno (34 – 24 m a), (Fig. 5.3), llenando las trampas estructurales
Laramídicas conformadas por rocas cretácicas y paleógenas, los cuales
continuaron sepultándose hasta el Mioceno temprano.

Debido al origen de margen pasivo de la CTV es considerada como cuenca fría


permitiendo que una parte del aceite generado fuese craqueado en gas
termogénico, el cual fue migrado y/o re-migrado como gas durante el Mioceno –
Plioceno (11.2 m.a. a 0 m.a.), almacenándose en los yacimientos del Eoceno y
Mioceno, cuando ya se contaba con la mayoría de las trampas estructurales y
estratigráficas del área. El cual durante su migración y almacén es mezclado con
el gas bacterial generado in-situ en los sedimentos del Mioceno Superior y
Plioceno.

Fig. 5.3 Paleo-sección geológica IL-3770 modelada en 2D, mostrando el inicio de generación y
migración de los hidrocarburos de los horizontes generadores del Jurasico y Cretácico

101
Al analizar las ventanas de madurez de las rocas generadoras Cretácico –
Jurasico en el tiempo actual, estas muestran que entraron a la ventana del aceite
durante el Eoceno, alcanzando durante el Oligoceno - Plioceno la zona del gas,
encontrándose parcialmente agotadas en la actualidad hacia los depocentros de
la cuenca Terciaria (Fig. 5.4). Por tanto la preservación de los hidrocarburos
depende de la efectividad de los sellos tanto el superior como el lateral, así como
el sello local como el regional.

Fig. 5.4 Paleo-sección geológica modelada en 2D, en la cual muestra las cocinas de madurez de
los horizontes generadores Jurasico y Cretácico durante el Mioceno-Plioceno

Las rocas del Mioceno son consideradas las generadoras del gas biogénico. Los
gases se generaron y se entramparon sincrónicamente durante la sedimentación
del mismo Mioceno-Plioceno con los depósitos turbidíticos, entrampándose en los
cierres en las facies arenosas de esta misma edad, los cuales por no participar
dentro de un sistema térmico convencional por ser inmaduro, no es posible
incorporarlo térmicamente en una sección modelada. Sin embargo, es posible
representarlos en la sección bajo la premisa de que estos gases son generados

102
bajo temperaturas menores a los 80° C como se pueden ver en la presente
grafica (Fig. 5.5)

80° C

Fig. 5.5 Sección geológica regional modelada mostrando la migración de los hidrocarburos en dos
fases, en verde los fluidos (aceite y condensado) y en rojo el vapor (gas), para el tiempo actual
(0ma).

De esta manera la deformación estructural de los sedimentos sucedió


principalmente durante el Eoceno y Mioceno, cuando se formaron las principales
trampas estructurales y combinadas. La formación y actividad de los principales
sistemas de fallas se desarrollaron durante este mismo tiempo y representan las
vías de migración potenciales para los fluidos (Fig. 5.6). Durante el Plioceno y
Pleistoceno, la culminación del relleno de las estructuras da lugar a la formación
de las trampas estratigráficas en el área.

103
Pozo Papan-1 Pozo Glomerosa-1 Cocuite

1.7km 1.7 km
δ13C1=-66 Mezcla Biogénico 2.1-2-6km
δ13C1=-64 Rocas
δ13C2=-49 δ13C1=-38 - -48
δ13C2=-52 Almacenadoras Migración δ13C2=-30 - -32

ón Migración
a ci
gr
Mi
K. I-M
Rocas
Generadoras
J. S.

Fig. 5.6. Sección estructural restaurada, mostrando la migración vertical y lateral de gas
termogénico fraccionado, mezclándose con el gas biogénico someros empleando las vías de
migración a través de los sistemas de fallas, fracturas y superficies discordantes.

La columna estratigráfica de la cuenca exhibe varias discordancias regionales,


principalmente en el Mioceno Medio y Superior, así mismo cambios laterales de
facies sedimentarias que controlan también la dirección y magnitud de la
migración de fluidos (aceite, gas y agua) hacia zonas de acumulación en la
cuenca. Basado en la información geoquímica de los gases, se deduce que las
primeras migraciones de los hidrocarburos ocurrió primero verticalmente usando
como vías las fallas profundas, hasta donde la porosidad y permeabilidad se lo
permitió (Eoceno, Mioceno Temprano), posteriormente ya como hidrocarburos
gaseosos, la migración ocurrió de manera lateral ascendente, que al irse
desplazando y entramparse en los diferentes plays Terciarios, son mezclados con
el gas biogénico generado in situ en el Mioceno y Plioceno, proponiendo aéreas
de oportunidad hacia horizonte más profundos que aun no han sido alcanzados
por la barrena, siempre y cuando se tengan las condiciones favorables de
entrampamiento (distribución y calidad de la roca almacén).

104
En la Cuenca de Veracruz, los estudios de migración de los fluidos, que es una
condición primordial para la acumulación de los hidrocarburos, no han sido
plenamente estudiados.

El análisis de inclusiones fluidas en los cementantes permitió establecer 3 etapas


de migración de hidrocarburos: Una temprana durante el Paleoceno Tardío al
Eoceno Temprano y otra durante el Eoceno-Oligoceno, considerándose una
tercera y muy importante etapa Tardía de migración durante el Mioceno-Plioceno,
hacia la Cuenca Terciaria (Feket, H, 2004). Por lo anterior descrito y la producción
comercial de hidrocarburos en diferentes plays, la sincronía de los elementos
implicados en los sistemas petroleros de la Cuenca de Veracruz se puede
considerar probada.

5.3. Formación de las trampas de hidrocarburos

La formación de las trampas en la zona del Frente Tectónico Sepultado es


producto de 2 eventos tectónicos, el primero de ellos denominado Orogenia
Laramídica que abarca el periodo Cretácico Tardío - Eoceno Medio-Superior,
desarrollando un efecto compresivo de Occidente a Oriente, formando un
Cinturón Plegado y Cabalgado con su respectiva antefosa que fue rellenada por
sedimentos siliciclásticos durante el Eoceno tardío – Mioceno temprano. Durante
el Mioceno Medio la CTV fue afectada por la Orogenia Chiapaneca,
incrementándose su complejidad tectónica formando trampas combinadas
estratigráficas-estructurales (Fig. 5.7). Los nuevos anticlinales formados en
condiciones submarinas causaron la formación de acuñamientos de arenas y
arcillas en sus flancos durante su desarrollo (estratos de crecimiento), los cuales
a su vez constituyeron posteriormente trampas combinadas.

105
Orogenia Laramidica Orogenia Chiapaneca

PLIOCENO

EXTENSIÓN EN LA CHARNELA
MIOCENO SUP.
LS_MS
_05_73
MIOCENO MED.
LINEA DE LS
INVERSIÓN _M
MIOC DE LA CU M_
ENO ENCA 11
LS_E INF. F. N. DEL OLIGOCENO _7
0
M_37 36 LS
MSI_ _1 24_
EI_4 S_ _M
9 _O _8
PAL. LS _3 3 I_
16
K.S. _ES _3
LS 8
FIL. K.M. PAL
EOC RASGOS EXTENSIONALES
K.I. CRET E
ACIC NO

FL
CRET O SU

AN
CRET ACICO P.
FIL. EOCENO INF.

C
ACIC M ED

O
O INF . PALE
.

PO
CRET OCENO

FI

ST
CRE ACICO S

M
BASAMENT O

ER
T ACIC UP.

.V
CREO

IO
M D

IB
T ACEIC.

R
O
O INF

RA
.
JURA
SICO
?

Fig. 5.7 Sección geológica mostrando los rasgos estructurales y límites de las orogenias
Laramídica y Chiapaneca (Espinoza, 2006)

5.4.- Sincronía del Sistema Petrolero en la Cuenca de Veracruz

El sistema petrolero describe la interdependencia de elementos y procesos que


forman la unidad funcional que crea la acumulación de hidrocarburos. Los
elementos esenciales incluye a la roca generadora de petróleo, roca
almacenadora, roca sello y los procesos son la formación de la trampa y la
generación - migración - acumulación de petróleo. Estos elementos esenciales y
procesos deben ocurrir en tiempo y espacio ya que la materia orgánica incluye a
una roca generadora que puede ser convertida en acumulación de hidrocarburos.
Un sistema petrolero existe si los elementos esenciales y procesos ocurren.

En la cuenca de Veracruz, actualmente son considerados tres sistemas petroleros


conocidos o probados (!), definidos estos por la buena correlación que existe
entre la roca generadora y los hidrocarburos que estas han generado, estos
sistemas están integrados por tres rocas generadoras: Jurásico Superior,
Cretácico Inferior-Medio y Mioceno (Fig. 5.8). Se tiene producción de
hidrocarburos en cinco rocas almacenadoras (Plays) dos en el Cretácico (Albiano-
Cenomaniano y Santoniano-Maastrichtiano) y tres en el terciario (Mioceno Medio,
Superior y Plioceno Inferior), se proponen a futuro dos plays potenciales o
hipotéticos (Paleoceno y Oligoceno), cada play contiene sus respectivos sellos

106
efectivos. Los eventos o procesos orogénicos formaron trampas estructurales
durante el Eoceno, combinadas y estratigráficas durante el Mioceno-Plioceno. El
tiempo de preservación de los hidrocarburos ocurre a partir del Mioceno al
Reciente, considerando dos momentos críticos para el área, uno al culminar la
generación - migración del Mesozoico y otra para el tiempo actual de remigración
por craqueo secundario del gas termogénico y generación del biogénico. La
grafica muestra que los tiempos de generación y migración han ocurrido
primordialmente durante el Eoceno al Reciente. La buena producción de
hidrocarburos demuestra la buena sincronía que guardan entre si cada uno de los
elementos y eventos del sistema petrolero en la cuenca de Veracruz.

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0


Escala de Tiempo
144 66.4 65 57.8 36.6 23.8 5.30 Geológico

Jurásico Cretácico Pal Eoc Olig Mio PL-R Elementos y procesos

Roca Generadora

H H Roca Almacenadora

Roca Sello
Orogenia Orogenia Formación de la Trampa
Laramide Chiapaneca
Preservación

Momento Crítico
aceite Remig.
TM Jurásico

Generación
gas
Migración
C.S.
aceite
gas TM Cretácico
gas
Biogénico Mioceno

TM - Gas Termogénico generado por roca Play Hipotético Remig. C.S. –Remigración de gas Termogénico,
del Mesozoico (Jurásico Superior-Cretácico) H cracking secundario de aceite Jurásico -Cretácico

Fig. 5.8 Diagrama de elementos y eventos del sistema petroleros de la Cuenca de Veracruz

5.5. Modelo de migración secundaria

La migración secundaria del gas se produce como consecuencia de la


compactación, fuerza de empuje e hidrodinamismo que se ejerce sobre la roca
generadora, originándose en los focos de generación (o depocentro de la
cuenca), siendo controlada por las rocas portadoras de manera vertical y lateral

107
ascendente (Bordenave, 1993). Cuando se tienen superficies de discordancias,
fallas y fracturas como vías de migración, los hidrocarburos se desplazan a
grandes distancias (más de 100 Km), cuando no se cuentan con éstas, la
migración es más corta (Hunt, 1996), (Fig. 5.9).

Gradiente 2.0° F/100ft


1.5° F/100ft
geotérmico 40° API 30° 20° <12° API

0 0
Cuaternario
Inmadura 5
2 Piedras
Profundidad Km.

10
4

Profundidad,103 ft
Frietes 15

6 20
Oficina Madura
25
8
Mercure 30
Oriente de Venezuela
10 Sobremadura
35
Cretacico 0 50 100
12 Km. 40

14 45

Fig. 5.9 Ejemplos de largas distancias de migración lateral al Oriente de la cuenca de Venezuela.
Las ventanas de generación de aceite son consideradas como maduras (Demaison, 1977;
Roadifer, 1987).

La migración vertical es más eficiente que la migración lateral, pero menos


petróleo es acumulado debido a que el drenado directo debajo solo cubre áreas
relativamente pequeñas de las estructuras individuales. La migración lateral
puede drenar grandes volúmenes de petróleo de una roca generadora lejana. Por
ejemplo, las cuencas de antepaís y cinturones plegados con inmensas áreas de
drenado tienen entrapados más de la mitad de las reservas de petróleo del
mundo (5.10). En contraste, los deltas con migración vertical dominante cuentan
solo con el 5%, haciendo referencia esto para diferenciar el volumen de
hidrocarburos de las trampas estratigráficas en relación con las estructurales
(Hunt, 1996).

1.3 1.4 1.7 1.8 2.2 2.0 2.0° F/100ft


35° API 15° 11°
+4 6° API

Terciario
0
Cretácico Manville
Profundidad,103 ft

0
Superior Superior Inmadura
Inferior -1
Devoniano
-4
Arrecife Leduc
Km.

-2
Cambrico Madura Occidente de Canadá
-8 Aceite
-3
0 80
Km.
-12
Gas Sobremadura
-4

108
Fig. 5.10 Ejemplos de largas distancias de migración lateral al occidente de la cuenca de Canadá.
Las ventanas de generación de aceite son consideradas como maduras (Demaison, 1977;
Roadifer, 1987).

La identificación de las rutas de migración profunda de gas, son importantes


debido:

¾ Los condensados de grandes profundidades tienen altas concentraciones


de diamantoides. (ver capitulo- 4, fig. 4.10)

¾ Estas pueden ser un indicador directo de un yacimiento de gas

¾ Estas pueden trazar las rutas de la migración del gas profundo. A partir de
éstos, las trampas pueden ser determinadas.

¾ Los indicadores de migración de gas profundo significa que hay una fuente
profunda de gas en el área. Éste es conocimiento clave cuando el objetivo
son estructuras profundas.

Para la cuenca de Veracruz los análisis de isótopos del metano (C1) y etano (C2),
indican la migración vertical profunda (mayor a 3000m) en rocas carbonatadas del
Cretácico, para posteriormente convertirse en migración lateral en rocas
terrígenas del terciario (ver Fig. 5.6), determinado así que los pozos Cocuite,
Glomerosa y Papán tienen gas termogénico de origen profundo y este se mezcla
con gas biogénico conforme se va subiendo a la superficie, asimismo la humedad
se incrementa con la profundidad por la redistribución de estos durante su
migración, indicando la posibilidad de encontrar nuevos yacimientos a lo largo de
sus rutas de migración (Román y Vázquez, 2007),(Fig. 5.11).

109
GAS SECO GAS SEMIHÚMEDO GAS HÚMEDO

Inc
rem
en
to
de
la
hu
me
da
d Eoceno Medio

Fig. 5.11 Grafica mostrando el incremento de la humedad en los hidrocarburos conforme se va


profundizando, debido a la redistribución de estos con la migración

5.6 Plays conocidos o probados (!)

Dada la buena correlación que existe entre los hidrocarburos (aceite y/o gas) con
las rocas generadoras, ha dado lugar a definir los sistemas petroleros de la
cuenca de Veracruz. Los análisis geoquímicos de alta resolución (cromatografía,
isotopía, espectrometría de masas, etc.) integrados al contexto geológico del área
permitió establecer la correlación de carga de los hidrocarburos de los
subsistemas generadores hacia los plays, llamados preliminarmente por su edad,
dichos hidrocarburos están contenidos en los campos de donde han sido
analizados y actualmente se están explotando.

En la Cuenca de Veracruz se tienen plenamente identificados 7 plays probados;


dos en la Plataforma de Córdoba de aceite y gas asociado y 5 en la Cuenca
Terciaria de Veracruz, uno de aceite y 4 de gas seco no asociado, siendo estos
los siguientes:

110
Plataforma de Córdoba
Play Orizaba (VCP* Albiano-Cenomaniano Calizas de Plataforma fracturas).
Play Brechas del Cretácico Superior (VCP Santoniano Maastrichtiano SF-Mdz
Brechas de Talud).

Cuenca Terciaria de Veracruz


Play Eoceno Medio (VCP Eoceno Medio, conglomerados de talud).
Play Mioceno Inferior (VCP Mioceno Inferior, areniscas y conglomerados
asociados).
Play Mioceno Medio (VCP Mioceno Medio, Tardío areniscas abanicos de piso de
cuenca).
Play Mioceno Superior (VCP Mioceno Superior, areniscas abanicos de piso de
cuenca).
Play Plioceno inferior (VCP Plioceno Inferior, areniscas abanicos-canales
meándricos).

Los análisis geoquímicos integrados al contexto geológico de la cuenca de


Veracruz, permitió establecer la correlación roca – hidrocarburos mediante el
método de la geoquímica inversa, o sea a partir de los productos (aceite y/o gas),
almacenados en los plays, se determina la roca que generó a estos, logrando
definir los tres sistemas petroleros de la cuenca, que dada su buena correlación
son clasificados como conocidos o establecidos siendo estos los siguientes:

SUBSISTEMA GENERADOR PLAY (R. ALMACEN)

1) Subsistema Cretácico Inferior/Medio [Play Orizaba (!)


[Play Brechas del KS (!)

2) Subsistema Jurásico/Cretácico [Play Eoceno Medio (!)


[Play Mioceno Inferior (!)

3) Subsistema Jurásico/Mioceno [Play Mioceno Medio (!)


[Play Mioceno Superior (!)
[Play Plioceno Inferior (!)

111
El color de la letra de cada campo corresponde con el color de la letra de cada
play (Fig. 5.12). La diversidad de horizontes generadores, activos, así como de
los diferentes pulsos de migración en el tiempo geológico, han propiciado la carga
de mezclas de hidrocarburos (aceites y gases), en los diferentes plays; por lo que
existen plays que son cargados por dos rocas generadoras y viceversa, haciendo
más compleja esta distribución.

Sistemas de Depósitos Apertura


Apertura Arquimia
Ar-Ab.-Areniscas de abanicos
Aris-1 Aris-1
Can.- Canales Arquimia Aral-1
Cgl.–Talud.-Conglomerados de talud Barajas Barajas
Br-Talud.- Brechas de talud Castell
Clz-Fract. Calizas fracturadas Castell
Cocuite Cehulaca
Cópite Cocuite
Espejo Espejo
Jaf Jaf
Kibo Acagual Jani
Lizamba Angostura Kibo
Madera Copite Lizamba
Mocarroca Mata Pionche Lleida
Novillero Mecayucan Maderaceo
Obertura Mocarroca
CAMPOS Papan
Obertura
Miralejos Papan
Perdiz Rincón Pacheco Playuela
Playuela San Pablo Soterillo
Vistoso Perdiz Vistoso
Zarín

Plio Inf (Ar- Ab/can)


PLAYS Mio Sup (Ar-Ab) Eoc Med (Cgl-Talud)
Plio Inf (Ar- Ab/can)
Mio Med (Ar-Ab) Sant-Maas (Br-Talud)
Mio Sup (Ar-Ab)
Eoc Med (Cgl-Talud) Alb-Cen (Clz-Fract.)

Nivel de certeza: SUBSISTEMA JURÁSICO CRETÁCICO


MIOCENO
(!) Conocido GENERADOR SUPERIOR INF- MEDIO
(!)
(.) Hipotético (!) (!)

Fig. 5.12 Sistemas petroleros conocidos o probados de la Cuenca de Veracruz

5.6.1) Sistema Cretácico Inferior/Medio – Orizaba (!)

Este play ha sido cargado principalmente por hidrocarburos del subsistema


generador Cretácico Inferior –Medio, aunque en estudios recientes
(biomarcadores y diamantoides), muestran aportes en menor escala de

112
hidrocarburos de diferente composición y madurez que son más ligeros, con
mayor grado de madurez y profundidad, considerándose de facies de edad
Jurásico (ver capítulo-2 fig. 2.15). Está ubicado en el Frente Tectónico Sepultado,
es productor de aceite y gas asociado. Este yacimiento es de tipo fracturado,
apoyado por una porosidad que varía de 8 a 10% y procesos de disolución a lo
largo de los sistemas de fracturas, sus principales campos son; Mata Pionche,
Mecayucan, Cópite. Las trampas son estructurales y el sello lo constituyen las
calizas arcillosas de la Formación Maltrata que sobreyacen a esta.

5.6.2. Sistema Cretácico Inferior/Medio - Play Brechas del Cretácico Superior (!)

Los yacimientos de estos plays son de aceite y gas, cargados por el subsistema
generador Cretácico Inferior/Medio, En este estudio en particular se ha
denominado como play brechas del Cretácico Superior cuya edad se establece
del Santoniano al Maastrichtiano. Durante el Santoniano – Campaniano, se
depositaron las brechas sobre el talud y pie de talud. La litología consiste de una
serie de brechas y conglomerados calcáreos, soportados por granos y matriz
depositados como flujos de escombros. La porosidad en la matriz es del 4 al 6 %,
(esta porosidad no es comercial, por lo que el yacimiento esta en fracturas) como
producto de la exposición aérea y erosión de la plataforma. El yacimiento es de
tipo fracturado, favorecido por un evento cárstico y procesos de disolución a lo
largo del sistema fracturado. La trampa de estos plays es estructural conformado
de anticlinales con cierre contrafalla, cuya migración fue a través de un sistema
de fallas y fracturas. Los sellos locales están compuestos por facies arcillo-
calcáreos dentro de la misma formación. El sello regional esta compuesto por una
potente secuencia terrígena del Terciario.

5.6.3. Sistema Jurasico/Cretácico - Eoceno Medio (!)

Este es un play productor principal de aceite con muy poco gas, producto de la
mezcla de dos rocas generadoras, apoyado esto por los estudios de
biomarcadores diamantoides (Moldowan y Mello 2003), que fue cargado en

113
diferentes tiempos y densidades API. La primera carga fue a partir de una roca
generadora carbonatada del Cretácico Inferior-Medio, durante el Mioceno
Temprano y su dirección debió de ser de oeste a este con una fuerte componente
vertical y a lo largo de fallas y fracturas. Debido a la profundidad somera de estos
yacimientos durante el Mioceno Temprano, un evento de biodegradación afecto la
densidad de estos hidrocarburos. Posteriormente se integró una segunda carga
de gases y condensados muy evolucionados de mayor madurez y de fuente
profunda considerados de una roca generadora del Jurásico (analizado en los
estudios de biomarcadores y complementado con estudios de diamantoides),
proveniente de este a oeste a lo largo de las múltiples discordancias en el
Terciario que mezclan y mejoran la calidad del aceite de los yacimientos del
Eoceno alcanzando la densidad actual promedio de 22-24°API. La roca almacén
consiste de conglomerados y areniscas calcáreos soportados por una matriz
arcillo-carbonatada dolomitizadas. El tipo de porosidad es intergranular e
intercristalina y varía del 5 al 12 % (esta porosidad no es comercial, por lo que
el yacimiento es en fracturas) con permeabilidades de 50 a 200 m D (Pozos Mata
Gallina-4 y Guinea-1, Campo Perdiz y Mocarroca-1). Esta rocas se depositaron
en el talud y pie de talud, como flujo de escombros. La trampa es estructural. La
roca sello es una secuencia de lutitas del Mioceno inferior.

5.6.4. Sistema Jurasico /Cretácico - Mioceno Inferior (!)

Este play se caracteriza por la presencia de cañones labrados en el frente


tectónico, conducto por donde fluyó y se depositaron 3 tipos de facies: flujos de
escombros-abanicos de pie de talud, complejos de canales y abanicos de piso de
cuenca. Las diferentes facies presentan características petrofísicas que van
desde mala hasta excelente calidad como roca almacén, con espesores potentes
en su depocentro de hasta 300 m de espesores netos de arenas. Las facies de
flujos de escombros intercalados con abanicos de pie de talud muestran rangos
de porosidad y permeabilidad de entre 5 y 10 %, y entre 0.001 y 10 mD,
respectivamente. Las facies de abanicos de pie de talud y complejo de canales,
se encuentran distribuidas hacia la parte central cuyos valores oscilan de entre 10
y 20 %; y 10 y 40 mD; finalmente, las facies de abanicos de talud y piso de

114
cuenca, están distribuidos hacia la parte más oriental de la cuenca y se
caracterizan por secuencias de cuyos rangos de porosidad y permeabilidad son
de entre 20 y 23 %; y entre 40 y 160 mD, respectivamente. Las trampas son
combinadas. Actualmente esta secuencia tiene agotada su producción, fue
productora de gas termogénico seco y condensado en el campo Novillero a
profundidades mayores a 2000 m.

5.6.5. Sistema Jurasico /Mioceno - Mioceno Medio (!)

La roca almacén es compuesta por areniscas siliciclasticas depositadas en


abanicos de piso de cuenca (Arena M, en el campo Cocuite) y en un sistema de
canales meandricos. El tipo de porosidad es intergranular con un rango de 20 a
33 % permeabilidades de 300 a 500 mD. La trampa es combinada (estructural y
estratigráfica). Es productor primordial de gas seco con poco condensado. El
mejor ejemplo de este play son los campos Cocuite, Apertura, Lizamba, etc.

5.6.6. Sistema Jurásico /Mioceno Play Mioceno Superior (!)

La roca almacén esta formada por areniscas siliciclásticas depositadas en


abanicos de piso de cuenca (Arena G, en el campo Cocuite) y en la parte
profunda de un sistema progradacional (canales meándricos). La porosidad es
intergranular varía de 25 a 35 % y la permeabilidad promedio es de 350 m D. La
trampa es combinada (estructural y estratigráfica). En este play se tiene la mayor
producción de gas seco de la cuenca de Veracruz, como es en los campos
Vistoso, Lizamba, Arquimia, Papan, etc.

5.6.7. Sistema Mioceno - Play Plioceno inferior (!)

Este es un play productor de gas seco mayormente biogénico, procedente de


rocas generadoras del Mioceno y Plioceno. La roca almacén esta compuesta por
areniscas siliciclásticas depositadas en un complejo de canales meándricos. El
tipo de porosidad es intergranular y varía de 30 a 37 % y una permeabilidad de

115
350-550 m d. La trampa es combinada con fuerte componente estratigráfica
(Campos Cocuite, Lizamba, Papan, Soterillo, etc.).

Las trampas son de tipo estratigráfico con componentes estructurales,


almacenando principalmente hidrocarburos gaseosos (termogénico asociado a
condensado y seco de origen bacterial). El sello está conformado por delgados
pero efectivos y potentes cuerpos arcillosos confinantes. La migración todos estos
plays fluye por efecto hidrodinámico y compactación o a través de fallas, sistemas
de fracturas y superficies discordantes de manera vertical y lateral ascendente.

5.7. Plays Potenciales

Basado en el historial geológico- geoquímico de la cuenca, las evidencias directas


de los hidrocarburos, así como en los resultados de la interpretación de la nueva
información sísmica que inciden con la proposición para establecer producción de
hidrocarburos en los horizontes más profundos a los encontrados actualmente, se
proponen se tengan plays potenciales a nivel Paleoceno y aún en donde existe el
Oligoceno.

5.7.1 Play Paleoceno

Este play se espera ser probado en una trampa estructural, basado en la


información geológica y abundantes manifestaciones de hidrocarburos en los
pozos Jagüey Blanco-1, Dos Matas-1, Mata Espino 101B, Torcaza-1 y 101 A,
Masamila-1, Mixteco-1, Mata Gallina 1, Loma Caballo-1 y 4, Barrios-1 y Guinea-1.
Los patrones de los registros geofísicos muestran evidencias para encontrar
intervalos de areniscas conglomeráticas de facies marinas proximales de flujos de
escombro. Estas corresponden al alineamiento estructural de Mata Gallina-Perdiz,
con dirección NW-SE, sobre el cual se esta desarrollado el campo productor de
aceite de 24° API, en rocas del Eoceno Medio (Fig. 5.13)

116
La litología del Paleoceno está constituida por lutitas gris a gris verdosa, calcárea
y en partes arenosas, con cuerpos de conglomerados de flujos de escombro. El
espesor cortado en los pozos en el bloque alto es de 232 m y en el bloque bajo
de 215m. Ocasionalmente esta formación cambia de facies a la formación
Chicontepec Medio a Inferior por micropaleontología, en el pozo Mata Espino-
101B se le asignó una edad del Paleoceno Inferior y Medio, en un ambiente de
cuenca.

N
Golfo
de
México
Veracruz
Re

Mi

? Vc-153 f

Te
Ca
T. H.
Có Ca
Vi
L. M.
M.P. Ma
Pl

Me
Ll
Ap
?
Leyenda

An Pa Co
Play Paleoceno
Gui
Est
? Li
Play Oligoceno Tierra Blanca
Pe

S. P. Esp
Mi
Ar ?
R. P. Ve
Gl No

Tuxtepec

Fig. 5.13. Mapa de propuesta gruesa de posible distribución de los Plays Paleoceno y Oligoceno

Las primeras propuestas para alcanzar la cima de este play, fue inferida tomando
como la cima un horizonte sísmico con buena reflectividad observado a 2.86
segundos (Fig. 5.14), esto es debido a que no se cuenta con pozos en el área
que hayan cortado este nivel que sirvan de soporte para el amarre de la
correlación sísmica de estas rocas. No obstante que la estructuras se encuentra
relativamente profundas, los datos sísmicos presentan de regular a buena
definición, permitiendo definir con cierta precisión las dimensiones de la estructura
e interpretar sus principales fallas (Vera, et al., 2005).

117
Quetzalli-1
J. Blanco-1 Guinea-1 Mocarroca-1

Discordancia

Paleoceno

Paleoc. Sup. P.T. 3447 mbnm


P.T. 3720 mbnm
P.T. 4204 mbnm

Obj. 3750 mbnm Paleoc. Med.


P.P. 4900 mbnm
Paleoc. Inf.

Fig. 5.14 Sección sísmica con la propuesta Quetzalli-1, con objetivos de alcanzar el Play de
Paleoceno (Vera, et al., 2005)

Las principales rocas generadoras que podrían cargar de hidrocarburos a este


play serían las rocas generadoras del Cretácico Inferior- Medio y del Jurásico
Superior, cuya distribución de aceite y gas esta plenamente probada en los plays
del Cretácico Medio y Terciario, respectivamente. La migración de estos
hidrocarburos se espera haya ocurrido durante el Eoceno Tardío y el Mioceno
Temprano. El sello lo constituyen las facies arcillosas profundas del mismo
Paleoceno y del Eoceno Inferior en donde se tiene presente.

5.7.2. Play Oligoceno

Se espera que la roca almacén esté constituida por conglomerados y areniscas


calcáreos soportados por una matriz arcillo-carbonatada dolomitizada. El tipo de
porosidad es íntergranular e íntercristalina y varía del 5 al 12 % con
permeabilidades de 50 a 200 Md (similares al play del Eoceno Medio). Estas
rocas son depósitos de talud y pie de talud, como flujo de escombros (Fig. 5.15).

118
Plataforma Aguas Profundas
Cañón de Alto de Talud
N Cañón de P. de Ovejas
Altaluz
Santa Ana
Nivel del Mar
Campo
Cópite
Campo P. De Ovejas-1
M.Pionche
Campo Campo
Mecayucan M. Espino
M. E-2
Campo Torcaza-1
Loc. Cambises-
Can
Cambises-1
al

?
Prin

Loc. Lagar-
-1
cip
Angostura LagarMonarca-1 al

Cañón de J. Blanco-1
Madrigal-1
Los Mangos Ganimedes-1
Dunsta-1 Canal
de
Guinea-1 Le
ve
e
Campo San Pablo Mixteco-1 M. Gallina-1 Loc. Quetzalli-
Quetzalli-1
Rincón Pacheco Mocarroca-1
Estanzuela-1
Loc. Maceral
Perdíz-1 Bacanda-1
Vitrinito-1
Barrios-1 LEYENDA
Coapa-1 Op. Cuicatl-1 Abanico-1
Nivel del Mar
Cuenca
Veinte 2R-1 Talud
K.SUP.
Isla de Barrera
Plataforma
Erosión
Esfuerzo Méndez
Canal Principal

Levantamiento Sur Subsidencia Localizaciones

Aporte de sedimentos Pozos


perforados
Ígneos y metamórficos

Fig. 5.15 Modelo sedimentario esquemático del modelo del Paleógeno (Vera, et al., 2005).

Con los estudios actuales de estratigrafía de secuencias y otras disciplinas, se


han logrado definir condiciones sedimentológicas similares a las estudiadas en el
Eoceno Medio e Inferior (productoras en el campo Perdiz y Quetzalli), para las
rocas de esta edad, se considera como un play potencial, ya que aún no se ha
logrado establecer producción comercial de hidrocarburos. Sin embargo, en la
cuenca un gran número de pozos han manifestado principalmente de
hidrocarburos gaseosos distribuidas hacia la porción sur - centro de la Cuenca de
Veracruz (Fig. 5.16), por lo que se tiene poca distribución de roca almacén.
(Amistad-1, Anegada-1 y 2, A. Lizardo-1, Catemaco-1, Covarrubias-1 y 101A,
Gloria-2, Ixhuapán-1A, Lobito-1, Mata Espino-2, 3, 101, 101B, Mirador-102,
Zafiro-101). La interpretación de las líneas sísmicas interpretadas a la fecha
indica que se esperarían trampas estratigráficas y mixtas similares a las del
Eoceno.

Al analizar la discontinuidad en las manifestaciones de hidrocarburos en el


Oligoceno, se pudiera interpretar como la de la culminación del entrampamiento
de los hidrocarburos provenientes de formaciones inferiores cercanas y distantes,
o diferenciados por algún evento erosivo en donde se perdieran parte de estos

119
hidrocarburos, cerrándose así una etapa de migración. Asimismo se puede inferir
la arcillosidad de este cuerpo hacia la parte inferior, de tal manera que la
migración secundaria fue controlada por la fuerza de empuje, hidrodinamismo y
capilaridad.

T
i
e Oligoceno
m Medio
p
o
Oligoceno Medio

Fig. 5.16 Sección geológica regional, datando los horizontes del Oligoceno (Espinoza, 2006)

El sello local y regional está compuesto por una secuencia de lutitas y lutitas
areno calcáreas del Mioceno inferior. De ser productor este play se esperaría
aceite y gas asociado proveniente de rocas generadoras del Jurásico y Cretácico,
cuya migración es producto de un craqueo secundario ocurrido durante el
Mioceno. Actualmente podrían estar siendo cargadas por las facies generadoras
del Paleoceno - Eoceno, producto de un craqueo primario, ya que en el presente
térmicamente estas se encuentran dentro de la ventana de generación y
migración de hidrocarburos ligeros y gas, de acuerdo con el modelado del sistema
petrolero realizado en el área.

120
6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Con el conocimiento geoquímico actual se establecen 3 familias de gases,


en la Cuenca de Veracruz, definiendo dos orígenes: termogénico y biogénico,
así como sus mezclas.

2.-Los valores muy ligeros del metano, sugieren que los gases son mezclas
biogénico- termogénicos y se encuentran almacenados en rocas menores de
2000m, localizados en el centro de la cuenca de origen Jurasico y Terciario.

3.- Algunos gases son solamente termogénicos sin ninguna alteración post-
genética (Familia-1), son relativamente de baja madurez (mitad de la ventana
del petróleo). Se localizan en la región nor-occidental de la cuenca, generados
en rocas cretácicas.

4.- La familia 2 son gases termogénicos, pero con mayor madurez que las
anteriores. También sufrieron altos grados de fraccionamiento debido a
distancias de migración, y están presentes en toda la cuenca, siendo de
origen Jurásico Superior.

5.- Los gases de la familia-3 se definen como gases biogénicos, sin relación
con los sistemas petrolíferos convencionales. Se localizan en el centro de la
cuenca y están presentes en los yacimientos del Plioceno Inferior y aun en el
Mioceno Superior.

6.- Los resultados de los gases indican alto fraccionamiento, evolución termal
y cracking de los gases, sugiriendo un alto potencial de gas termogénico,
almacenado en secuencias del Terciario Inferior hasta el Tithoniano, por lo que
se sugiere que en exploraciones futuras deberán enfocarse a objetivos más
profundos.

7.- Con la información analítica validada y actualizada se confirman los tres


subsistemas generadores conocidos: Jurásico Superior, Cretácico Inferior-
Medio, y Mioceno, considerándose al Cretácico Superior y Paleoceno-Eoceno
como subsistemas hipotéticos.

8.- El sistema de fallas inversas profundas y el patrón de fracturamiento


asociado a superficies discordantes, constituyen las principales vías de
migración de los hidrocarburos.

9.- A nivel mundial existen campos pequeños y gigantes con producción de


gas biogénico, los cuales representan el 20 % de la reserva total estimada. En
México se tiene producción comercial de este gas en Macuspana y Veracruz.

121
10.- Con el análisis de los componentes individuales del gas, permitió
entender los procesos de acumulación, evolución y distribución geográfica y
estratigráfica, estableciendo su correlación con las rocas generadoras
profundas.

11.- Los gases termogénicos de la Cuenca de Veracruz, fueron generados del


cracking primario del kerógeno, así como del cracking secundario del aceite,
evolucionados y de alto fraccionamiento.

12.- Los gases termogénicos, muestran dos rangos de madurez, de 0.7 a 0.9
%, y de 1.0 a 1.4 % de Ro, están asociados al aceite y a los condensados
respectivamente. Los gases termogénicos en las mezclas tienen madurez de
1.2 a 1.4 % de Ro, y están presentes en toda el área.

13.- Con la integración de los datos analíticos de los gases integrados al


modelo geológico de la cuenca, alcanzó los objetivos propuestos, logrando
establecer los sistemas petroleros y su relación con los plays productores de la
Cuenca de Veracruz.

14.- Haciendo uso de una trampa separadora de fluidos, balas y/o vacutainer,
por primera vez en el área se muestrean las manifestaciones de gas durante
la perforación de pozos exploratorios, apoyando con el conocimiento de las
características de los hidrocarburos esperados antes de terminar la
perforación del pozo.

15.- La principal etapa de generación, migración y entrampamiento de los


hidrocarburos, ocurrió durante el Eoceno al Mioceno Tardío. el gas biogénico,
ocurre sincrónicamente con los depósitos del Mioceno-Plioceno, guardando
buena sincronía, con los demás elementos del sistema petrolero.

16.- La principal etapa de deformación de los sedimentos ocurrió durante el


Eoceno y Mioceno, formándose así las principales trampas estructurales,
estratigráficas y combinadas en el área.

17.- La carga de gas térmico (volumen de gas) y la integridad del sello son
riesgos críticos para las acumulaciones termogénicas de gas en diferentes
niveles del Mioceno en algunas estructuras del área.

18.- Los análisis isotópicos y composicionales de los gases muestran que


existió primero una migración vertical de hidrocarburos térmicos profundos,
posteriormente la migración de gas seco fue lateral, el cual fue mezclado con
el gas biogénico.

19.- El incremento de gas húmedo con la profundidad por la redistribución de


éstos durante su migración, indican la posibilidad de encontrar nuevos
yacimientos a lo largo de sus rutas.

122
20.- Las técnicas geoquímicas de alta resolución, integrado al contexto
geológico del área, fue posible establecer buena correlación roca-aceite, roca-
gas, aceite-gas, estableciendo así los sistemas petroleros de la Cuenca de
Veracruz.

21.- Evidenciado por las manifestaciones directas de hidrocarburos, la


información geológica, geoquímica con la nueva interpretación sísmica, se
proponen como plays hipotéticos al Paleoceno y Oligoceno.

123
RECOMENDACIONES

1 – Es muy importante continuar con el programa de muestreo y análisis de rocas,


líquidos (aceite, condensados, lodos de perforación), y gases en pozos
exploratorios durante la operación, así como de líquidos y gases en pozos de
desarrollo, para no perder la continuidad de los nuevos datos.

2 – Se recomienda continuar con el modelado en 2D de secciones regionales a lo


largo y ancho de la cuenca, para definir la continuidad de las cocinas de
hidrocarburos y delimitar la distribución de éstos en el tiempo y espacio,
reduciendo así el riesgo geológico en la documentación de las localizaciones.

3 – Es necesaria la integración de la información geológica, geofísica, geoquímica


y de ingeniería, para continuar con el desarrollo del modelado en 3D, para
entender el desarrollo del flujo de fluidos con la geometría de la cuenca y poder
predecir la distribución y volumen de los hidrocarburos en la cuenca.

4 - Se recomienda continuar con el mapeo de los parámetros geoquímicos para


ser más precisos con el modelado de generación-migración, utilizando los
siguientes parámetros: isopacas, distribución de COT, IH, TMax, Energías de
activación presiones y flujo de fluidos.

• Cualquier gas probado o producido deberá ser apropiadamente identificado


(pozo, profundidad, edad, unidad de yacimiento) y analizada su composición
molecular, isótopos de carbón de gases individuales, e isótopo de hidrógeno
para metano, para poder tener una interpretación geoquímica completa.

• Incrementar el número de localizaciones exploratorias con los nuevos estudios


sísmicos, principalmente hacia el Sur de la Cuenca, y evaluar el recurso
potencial de los plays, realizar estudios de reconocimiento en plays
hipotéticos.

• Implementar alguna metodología necesaria para realizar el cálculo volumétrico


del gas biogénico generado en el Mioceno, para poder cuantificarlo.

• Enfocar la geoquímica del petróleo para resolver problemas relacionados a los


yacimientos, tales como la continuidad lateral y vertical de fluidos y asignación
de la producción en yacimientos comunicados.

• La Cuenca de Veracruz es precursora de gas de grandes profundidades


infiriendo que la producción obtenida, representa un menor porcentaje en
relación con los posibles yacimientos a profundidad, por lo que: Se
recomienda en futuro próximo la perforación de pozos con objetivos más
profundos para gas y aceite ligero.

124
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beaumont, E. A. and Norman H. F., 1988. Tratise of Petroleum Geology Reprint


Series, No 8 Geochemistry, AAPG, Tulsa, Oklahoma74101, USA.

Bernard, B.B., 1978. Light hydrocarbons in marine sediments: Ph.D. thesis, Texas
A & M University, Collage Station, Texas, 144p.

Berner, U., and Faber E., 1988. Maturity related mixing model for methane,
ethane and propane, based on carbon isotopes, in L. Mattavelli and L. Novelli,
eds., Advances in Organic Geochemistry, v. 13, p. 67-72.

Berner, U. and Faber E. 1996. Empirical carbon isotope/maturity relationships for


gases from algal kerogens and terrigenous organic matter, based on dry, open-
system pyrolysis. Org. Geochem. Vol. 24 No. 10/11, pp. 947-995.

Bondar, A. D., 1987. Role of diffusion in differentiation of carbon isotopes of


methane of the earth´s crust (in Russian). Geokhimiya 9, 1274-1283.

Bordenave, M. L. (1993). Applied Petroleum geochemistry. Paris: Éditions technip

Brooks, J. et al. 1974. Advances in Petroleum Geochemistry 1. Academic Press,


London.

Chung, E. M. et al., (1988). Origen of gaseous hydrocarbons in subsurface


environments: theoretical considerations of carbon isotope distribution. Chemical
Geology, 71, 97-103 (special issue).

Clayton, C., 1991. Carbon Isotope fractionation during natural gas generation from
kerogen. Marine Petroleum Geology 8, pp. 232-240.

Colombo, et al., 1965. Carbon isotope composition of individual hydrocarbons


from Italian natural gases: Nature, v. 205, p. 1303-1304.

Colombo, et al., 1966. Measurements of C13/12 isotope ratios on Italian natural


gases and their geochemical interpretation. Pergamon Press, Oxford, pp. 279-
292.

Colombo, et al., 1970. Carbon isotope study on methane from German coal
deposits. Pergamon Press, Oxford, pp. 1-26.
Cook, E., 1979. The helium question. Science, 206 (4423), 1141-1147.

Cruz Helú, et al., 1977. Origin and distribution of Tertiary conglomerates, Veracruz
Basin, México, Bulletin of the American Association of Petroleum Geologists, vol.
61, No. 2: 207-226.

125
Devon, M. R., 1998. Determination of the origin of migrating gases in the heavy oil
fields of Alberta and Saskatchewan using carbon isotope analysis.

Espinoza, N. M. et al., 2006. Reportes técnicos de interpretación sismo-estructural


del megacubo simico-3D, de la cuenca de Veracruz PEMEX, inédito.
aditepaiv@pep.pemex.com

Evans, et al., 1971. Regional facies of organic metamorphism in geochemical


exploration. In Canadian Institute of Mining and Metallurgy, proceedings,3rd
International Geochemical Exploration Symposium, special vol. 1. Montreal:
Canadian Institute of Mining and Metallurgy, pp. 517-520.

Faber, E. and Stahl, W. J., 1984. Geochemical surface exploration for


hidrocarbons in North Sea. AAPG bulletin 68, No. 3, 363-386.

Ferket, H. 2005. Sedimentology, diagenesis and fluid flow reconstruction in the


Laramide fold And Thrust belt of eastern México (Córdoba Platform): implications
for petroleum exploration. Tesis post-doctoral PEMEX-IMP-IFP.( KATHOLIEKE
UNIVERSITEIT LEUVEN).

Feux, A.N., 1977. The use of stable carbon isotopes in hydrocarbon exploration.
Journal of Geochemical Exploration, vol. 7, 155-188.

Feux, A.N., 1980. Experimental evidence against an appreciable isotopic and


fractionation of methane during migration, in A. G. Douglas and J.R. Maxwell,
eds., Advances in Organics Geochemistry 1979: Oxford, Pergamon Press,P. 725-
732.

Galimov, E. M., and Ivlev, A. A., 1973. Thermodynamic isotope effects in organic
compounds: 1. Carbon isotope effects in straight-chained alkanes: Russian
Journal of physical Chemistry, v. 47 p.1564-1566.

Galimov, E. M., 1974. Carbon e isotopes in oil and gas geology Nauka, Moscow
(Translation): NASA TT-682, Washington, D.C., 1975, 395p.

Galimov, E. M., 1975. Carbon isotopes in oil-gas geology. NASA tecnical


translation NASA TT F-682, U.S. Goverment Printing Office.

Galindo H. J. A., y Vázquez C. E., 2000. Manual de muestreo geoquimico de


rocas, fluidos y gases de pozos exploratorios en operación. PEMEX, inédito.
aditepaiv@pep.pemex.com

Guzmán, V. E., et al, 1980. Estudio Estratigráfico – Estructural de los sedimentos


del Eoceno, Oligoceno y Mioceno. Prospecto Paleocañones. PEMEX, inédito.
aditepaiv@pep.pemex.com

126
Hoering, T.C., and Moore, H. E. 1958. The isotopic composition of the nitrogen in
natural gases and associated crude oils: Geochimica et Cosmochimica Acta, v.
13, p.225-232

Hunt J. M., 1996. Petroleum Geochemistry and Geology . 2nd Edition, Freeman
and Company. New York. Cap. 7 The origin of natural gas p.185-237.

Hunt J. M., 1996. Petroleum Geochemistry and Geology . second edition.


Freeman and company. New York. Cap. 8 Migration and accumulation p.238-288.

Jacobo A. J. 1997. “Studio Geológico y Petrológico del massicio Vulcánico i los


Tuxtlas”. Dottorato i Ricerca, Universitá Degli Study Pisa.

James A. T., 1983. Correlation of natural gas by use of carbon isotopic


distributions between hydrocarbon components. AAPG bulletin. 67(7). 1176-
1191.

James A. T., 1990. Correlation of resrevoired gases using the carbon isotopic
composition of wet gas components: AAPG Bulletin, v.74, p.1441-1458.

Klein and Juntgen, 1972. Studies on the emissión of elemental nitrogen from
coals of different rank and its release under geochemical conditions. Advances in
organic geochemistry 1971. Oxford: Pergamon Press, pp. 647-656.

Krooss, B. M., et al. 1998. Aspects of natural gases generation and migration in
sedimentary systems V. M. Goldschmidt conference 1998: Mineralogical
Magazine, v. 62A, p.818-819.

Krouse, H. R. 1979. Stable isotope Geochemistry of non-hydrocarbon


constituents of natural gas. In source prediction and separation of non-
hydrocarbon constituents of natural gas, preprint of the Tenth World Petroleum
Congress, Bucharest, 1979. London: Heyden and son.

Le Tran K. et al 1974. Problemes relatifs á la formation d´hydrocarbures et


d´hydrogene sulfure dans le bassin sud-ouest aquitain. In B. Tissot and F.
Bienner (eds.), Advances in organic geochemistry 1973, Paris: Éditions technip, p.
76.

Magoon, L. B. and Dow, W. G. 1994. The Petroleum System, from source to trap,
AAPG memoir 60, Tulsa Oklahoma, U.S.A. 74101.

Martinez, M. M., et al. 2005. Modelo Sismoestratigráfico de la cuenca Terciaria de


Veracruz, México. XLlll Congreso Nacional de AIPM, Puebla, México.

Martinez, M. M., et al. 2005. Play del Mioceno Superior – Plioceno y su


importancia económica en la cuenca Terciaria de Veracruz, México. 1er.
Simposium, AMGP, Reynosa, Tamaulipas, México.

127
Mattavelli, et al. 1983. Geochemical and habitat of natural gases in the Po basin,
Northern Italy. Am. Assoc. Pet. Geol. Bull., 67: 2239-2254.

Merrill, R. K., 1991. Source and Migration Processes and Evaluation Techniques.
Treatise of Petroleum Geology Handbook of petroleum Geology. AAPG,
November,1991.

Moldowan, J. M. and Rocha, M.M. 2003. High Resolution Geochemistry


Tecnology (HRGT) Sumary Report of Biological of Biological Markers,
Diamandoids, CSIA-B and CSIA-D. PEMEX, inédito. aditepaiv@pep.pemex.com.

Moldowan, M., et al. 2005. Caracterización de los sistemas petroleros de México


– Cuenca de Veracruz - Aceites. PEMEX, inédito. aditepaiv@pep.pemex.com.

Morelos, G. A., Vázquez C. E., y Galindo J. A. 2001. Análisis e interpretación de


aceite y gases de la Cuenca de Veracruz, PEMEX, inédito.
aditepaiv@pep.pemex.com.

PEMEX-CHEVRON, 1993. Proyecto Veracruz, Estudio Geológico-Geoquímico del


Sistema Petrolero. aditepaiv@pep.pemex.com

PEMEX – AMOCO – IMP, 1995. Estratigrafía de Secuencias de la cuenca


Terciaria de Veracruz. aditepaiv@pep.pemex.com

PEMEX - BEG, 2001. Miocene and Pliocene gas plays of the Veracruz basin,
Eastern Mexico. PEMEX, inédito aditepaiv@pep.pemex.com.

PEMEX – Consorcio DIAVAZ, 2003-2005. Proyecto Regional de Caracterización


de los Sistemas Petrolíferos de las cuencas de México. PEMEX, inédito
aditepaiv@pep.pemex.com.

Pernaton, E., et al. 1996. Reconsideration of methane signature as a criterion for


the genesis of natural gas: influence of migration on isotopic signature. Rev. IFP
51(5), 635-651.

Prinzhofer A. and Huc A., 1995. Genetic and post-genetic molecular and isotopic
fractionations in natural gases. Chemical Geology 126, 281-290.

Prinzhofer, A., et al. 1996. Reconsideration of methane signature as a criterion for


the genesis of natural gas: influence of migration on isotopic signature. Revue de
IÍF, vol. 5, p.635-651.

Prinzhofer A. and Pernaton E., 1997. Isotopically light methane in natural gas:
bacterial imprint or diffusive fractionation?. Chemical Geology 142, 193-200.

128
Prinzhofer, A., et al. 2000 a, A new geochemical characterization of natural gas
and its use in oil and gas evaluation. Hedberg Conference, Rio de Janeiro,
November 1997. Special publication of the AAPG, in press.

Prinzhofer, A. et al. 2000 b, Geochemical characterization of natural gas: a


physical multivariable approach and its applications in maturity and migrations
estimates. AAPG bulletin, 84, 1152-1172.

Prinzhofer, A. and Mello, M. R., 2004 Geoquímica de gases de las cuencas de


México. aditepaiv@pep.pemex.com.

Prost G., and Aranda M., 2001. “ Tectonics and Hydrocarbon Systems of the
Veracruz Basin, Mexico. AAPG, memoir 75, p. 271-291.

Rice, D.D. and Claypool G. E., 1981. Generation, Accumulation, and Resource
Potential of Biogenic Gas. AAPG bulletin v.65 p. 5-25

Román R. J. R y Vázquez C. E., 2007. Notas informativas, PEMEX, inédito.


aditepaiv@pep.pemex.com.

Ruiz, et al., 2006. Reportes técnicos del Proyecto de Plays y Sistemas Petroleros
del activo Integral Veracruz, PEMEX, inédito. aditepaiv@pep.pemex.com.

Sackett, W. M., 1968. Carbon isotope composition of natural methane ocurrences:


AAPG bulletin v. 52, p. 853-857.

Serrano B. E., Vázquez C. E., Holguín Q. N., Roman R. J. R., Galindo H. J. A.


Grass D., 1996. Subsistema Generador Mesozoico-Terciario de la cuenca de
Veracruz. PEMEX, Inédito. aditepaiv@pep.pemex.com.

Schoell, M., 1980. The hydrogen and carbon isotopic composition of methane
from natural gases of various regions: Geochimica et Cosmochimica Acta, V. 44,p
649-661.

Schoell, M., 1983. Genetic Characterization of Natural Gases. AAPG Bull. V.67,
No.12 p 2225-2238

Schoell, M. 1984. Stable Isótopes in Petroleum Research. Advances in Petroleum


Geochemistry , Vol. 1, p.215 -245.

Schoell, M., 1988. Multiple origins of methane in the earth. Chemical Geology, 71,
pp. 1-10.

Sosa, P. A., 2000. Conceptos Básicos de Isotopía del Carbono Aplicados a la


Exploración Petrolera. Taller de trabajo para Geocientificos de Exploración.
PEMEX-IMP, PEMEX Inédito. aditepaiv@pep.pemex.com.

129
Sthal, W., 1973. Carbon isotope ratios of German natural gases in comparison
with isotopic data of gaseous hidrocarbons from other parts of the World, in B.
Tissot and F. Bienner, eds., Advances in organic Geochemistry 1972: Oxford,
Pergamon Press, p. 453-462.

Taludkar, S.C., et al. 2002. Hydrocarbons Source and charge in the Neogene in
the Macuspana and Veracruz Basins, Mexico, G.C.A. of G.S.T. Vol. 52.

Tissot, B.P. and Welte, D. H., 1982. El Petróleo su formación y localización.


CONACYT, México.

Tissot, B. P. y Welte D. H., 1984. Petroleum Formation and ocurrence. 2da ed.
Heidelberg: Springer Verlag.

Varios, 2004. La cuenca de Veracruz., Resumen de conferencias en el congreso


de AMGP, Cancún Quintana Roo, México. PEMEX, Inédito.
aditepaiv@pep.pemex.com.

Vázquez, C. E. y Morelos, G. A., 2002. Gas Biogénico en la Cuenca Terciaria de


Veracruz, Generación, Importancia y Cuantificación, PEMEX inédito.
aditepaiv@pep.pemex.com

Vázquez, C. E., 2004. Subsistemas Generadores de la cuenca de Veracruz


PEMEX, Inédito. aditepaiv@pep.pemex.com.

Vázquez, C. E., 2005. Base de datos de análisis cromatográficos e isotópicos de


los gases de la cuenca de Veracruz PEMEX, Inédito.
aditepaiv@pep.pemex.com.

Vázquez, C. E., 2007.Sistemas Petroleros de la cuenca de Veracruz. Reporte


interno de PEMEX., Inédito. aditepaiv@pep.pemex.com.

Vera, et al., 2005. Proyecto Paleógeno, Documento de la localización Quetzalli-1,


Activo Integral Veracruz, PEMEX, inédito. aditepaiv@pep.pemex.com

Whiticar, M., et al. 1984. Carbon and hydrogen isotopes of C1-C5 hydrocarbons
in natural gases (abs.): AAPG Research Conference on Natural Gases, San
Antonio, Texas, p. 31.

Whiticar, M. J., and Faber, E., 1986. Methane oxidation in sediment and water
column environments-isotope evidence: Organic Geochemistry, v.10, p.759-768.

Whiticar, Michael J., 1994. Correlation of Natural Gases with Their Sources. En
Magoon, L. B, and W. G. Dow, eds., The Petroleum System- from source to Trap:
AAPG Memoir 60.

130
GLOSARIO

Biodegradación.- Es la destrucción del petróleo y bitúmenes por las bacterias a


temperaturas menores de 80° C. El lavado de los hidrocarburos destruyen los
hidrocarburos más ligeros, ambos procesos cambian la densidad de estos haciéndolos más
pesados, caso contrario sucede con los eventos de termo degradación

Difusión.- Es un proceso natural e irreversible en el cual los hidrocarburos se mueven en


dirección de más baja concentración. La difusión tiende a dispersar los hidrocarburos más
concentrados y éste es de sobremanera un proceso lento.

Migración Primaria, Secundaria y Terciaria.- Primaria se define como el movimiento


de fluidos contenido en la porción de grano fino dentro de la roca madre madura.
Secundaria.- Es algún movimiento fuera de ésta. Terciaria.- Es el movimiento de una
acumulación previamente formada

Mecanismos de migración primaria.- Los mecanismos de migración de hidrocarburos en


el interior de la matriz de una roca generadora de grano fino son la difusión, solución y
como una fase aceite-gas. La mayoría de la migración primaria ocurre en una fase aceite-
gas, con difusión y solución oportuna primordialmente para la mayoría de las moléculas
más pequeños de hidrocarburos solubles. (John M. Hunt, 2ª Edición, p 238-288)

Mecanismos de migración secundaria.- La principal fuerza de conducción en una


migración secundaria de petróleo es la fuerza de empuje de los hidrocarburos. La fuerza
resistente es la presión capilar del sistema roca-agua. Las fuerzas modificadoras incluyen
flujo de fluido hidrodinámico y presiones anormales en compartimentos aislados. La
fuerza de empuje es la diferencia entre la densidad de la fase de hidrocarburos y la fase de
agua. La presión capilar es la presión requerida del aceite o gas para desplazar al agua de
la roca (Zeiglar 1992).

131
Momento Crítico. Es el momento óptimo en el que sucede el proceso de Generación-
Migración-Acumulación de hidrocarburos en un Sistema Petrolífero.

Nomenclatura de los Sistemas Petroleros. El nombre de los sistemas petroleros incluye


el nombre de la edad o formación de la roca generadora seguida por el de la roca almacén
más importante del área y por el símbolo que expresa el nivel de certeza de tal sistema
petrolero (ej. Cretácico Inferior/Medio - Orizaba (!)). El nivel de certeza de un sistema
petrolero indica la confianza con la cual definimos que una roca generadora activa ha
producido los hidrocarburos acumulados en la cuenca. Estos niveles de certeza pueden ser
tres: conocido (!), hipotético (.) y especulativo (?).

Cuando existe una correlación directa entre el hidrocarburo (aceite y/o gas) con la roca
generadora basado en la información geoquímica se le considera un sistema con nivel de
certeza conocido, este sistema petrolero se indica con el signo de admiración (!). Cuando
existe roca generadora pero no correlacionan con los hidrocarburos acumulados, se
considera un sistema hipotético, este sistema se señala con un punto (.). Y finalmente se le
llama especulativo, cuando existe presencia de rocas generadoras o yacimientos de
hidrocarburos datados solo por evidencias geológicas o geofísicas, para la nomenclatura de
este sistema petrolero se usa un signo de interrogación (?).

Pirólisis.- Es el análisis químico que se le realiza a las muestras de roca por medio del
Rock-Eval, empleándose un aparato por medio del cual es posible determinar cualitativa y
cuantitativamente los hidrocarburos formados del tipo del petróleo, los que potencialmente
se pudieran generar a partir de la materia orgánica insoluble (kerógeno) y el bióxido de
carbono contenidos en una muestra de roca (100 mg), ésta es calentada a temperaturas
mayores a 500°C, durante un periodo aproximado de 30 minutos por muestra, simulando
en este tiempo la presión y temperatura a que estaría sujeta en el tiempo geológico.
Cuando la roca es sujeta al análisis, proporciona los resultados siguientes:

S1.- Hidrocarburos presentes del tipo del petróleo, expresado en mg de Hcs/gr. de roca.

132
S2.- Hidrocarburos generados a partir del kerógeno presente en la muestra, reportado como
mg de Hcs/ gr. de roca.

S3.- CO2 producido a partir del oxigeno proveniente de los compuestos oxigenados
orgánicos, expresado en mg de CO2/gr. de roca

COT.- Carbono Orgánico Total, empleado para evaluar el probable potencial de las rocas
y se expresa en %.

Tmax.- Temperatura máxima de pirolisis, utilizada para evaluar el grado maduración de la


muestra, se mide en °C.

IH.- Índice de Hidrógeno, empleado para determinar la calidad y tipo de materia orgánica,
evalúa el potencial generador de las rocas, se mide en mg de Hcs/g COT

IO.- Índice de Oxigeno, tiene la misma aplicación que el IH, se representa en mg CO2/g de
roca

IP.- Índice de producción, calculado a partir de la relación S1/S1+S2

Ro.- Reflectancia de Vitrinita.- Es un parámetro de maduración basado en los cambios de


la reflectancia de una roca pulida, las partículas de vitrinita se incrementan con el tiempo y
temperatura, debido a reacciones de aromatización complejas e irreversibles.

Play.- Se define como un conjunto de campos o prospectos genéticamente relacionados,


que comparten características similares en ambiente de depósito, rocas generadoras,
trampas, sellos, los procesos de carga de hidrocarburos (generación, expulsión, sincronía,
migración, acumulación y preservación) y su tipo de hidrocarburos (Magoon y Dow,
AAPG- Memoria 60, 1994).

133
Roca Almacén - Son rocas que tienen porosidad, permeabilidad y fracturas
interconectadas, de tal forma que permita la circulación y acumulación de fluidos dentro
de ellas. Estas rocas son evaluadas por sus propiedades físicas de porosidad y
permeabilidad. En el área las mejores rocas almacén tienen una porosidad cuyos valores
van de 20 a 30 % y permeabilidades de entre 300 a 400 md, éstas se encuentran en los
plays del Mioceno Superior.

Roca Generadora.- Es aquella roca que por sus condiciones geológicas presentan
suficiente materia orgánica para generar y expulsar hidrocarburos a niveles apropiados de
madurez, éstas deberán cumplir con los parámetros de cantidad, calidad y madurez de la
materia orgánica, así como un espesor considerable para generar hidrocarburos en
cantidades comerciales (Hunt, 1979). Esta debe tener como mínimo las siguientes
características:

-Cantidad de materia orgánica (COT>0.5 %, S2>2.0 mg hcs/gr. de roca)


-Calidad de materia orgánica (IH>50 mg hcs/gr. COT)
-Suficiente madurez térmica (Tmax = 430-460° C, Ro >0.5% y/o Temp. de fondo >90° C)

Roca Generadora Activa. Es un volumen de roca madre, que está generando y


expulsando petróleo en el momento crítico, es la proveniencia de las manifestaciones y
acumulaciones de petróleo en un Sistema Petrolífero. La roca generadora madura puede
ser activa, inactiva o agotada.

Roca Sello.- Las rocas sello están caracterizadas por una baja porosidad y permeabilidad
de tal forma que no permite el paso de hidrocarburos a través de ellas. Las acumulaciones
de hidrocarburos y sus rutas de migración en el subsuelo están limitadas por la presencia
de superficies impermeables, por tanto la distribución regional de las rocas sello
determinan la extensión del sistema petrolero en la cuenca. Existen dos clases de roca
sello: los sellos regionales y los locales. Los sellos regionales dirigen y controlan la
distribución de los hidrocarburos en la cuenca, mientras que los sellos locales detienen la
migración y retienen las acumulaciones de hidrocarburos en las trampas. Los ejemplos más
claros del área se tienen con los sedimentos arcillo-calcáreos de la Formación Maltrata de

134
edad Turoniano, así como los diferentes horizontes de lutitas del Mioceno en la parte
terciaria del área.

Sistema Generador.- Es el conjunto de rocas generadoras que como resultado de los


procesos químicos-termocineticos de transformación del kerógeno aportan hidrocarburos
durante un periodo determinado (Magoon y Dow 1994). Cuando se tienen integrados y en
sincronía los elementos y eventos se denominan Sistema Petrolero.

Sistema Petrolero.- Un “Sistema Petrolero” o “máquina del petróleo” es un sistema físico


- químico dinámico de generación y concentración de petróleo que funciona en el espacio
y en la escala del tiempo geológico (Demaison et al, 1988).

Un sistema petrolero es definido como un sistema natural que comprende un área de roca
generadora activa y todo lo relacionado para la generación migración y acumulación del
aceite y gas, el cual incluye todos los elementos y procesos geológicos que son esenciales
para que exista una acumulación de hidrocarburos. (L. B. Magoon y W. G. Dow, 1988).

135
136
ACTIVO DE EXPLORACION PAPALOAPAN
GASES DE LA CUENCA DE VERACRUZ, MEXICO
COMPOSICION ISOTOPICA Y MOLERCULAR (TERCIARIOS)
Pozo Formation/ Cima (m) Base (m) Composición Molecular (Mol %) Composición Isotópica (ppm)
Edad C1 C2 C3 iC4 nC4 iC5 nC5 N2 CO2 C1 C1 C2 C3 nC4 iC4 CO2 iC5 nC5
d2H d13C d13C d13C d13C d13C d13C
ANURA-1 T. Mioc Sup 2393 2396 99.18 0.23 0.19 0.09 0.31 -64.85 -53.10 -34.71 -28.98 -23.46 -29.33 -26.09 -29.33
APERTURA-1 T. Mioc Med 2959 2962 -61.57 -50.03 -36.58 -32.48 -27.88 -38.49 -26.89 -27.22
APERTURA-1 T. Mioc Med 3039 3042 95.33 1.39 0.61 0.44 0.16 0.24 1.15 0.68 -53.06 -38.68 -30.61 -25.04 -26.63 -27.67 -25.66 -23.40
APERTURA-1 T. Mioc Inf 3053 3056 95.64 1.43 0.67 0.48 0.22 0.30 0.10 0.52 0.64 -47.45 -34.01 -29.18 -24.20 -26.99 -20.51 -23.92 -23.03
APERTURA-41 T. Mioc Med 3338 3365 99.13 0.25 0.11 0.03 0.01 0.01 0.00 0.28 0.16 -63.70 -49.81 -34.37 -27.96 -25.68 ND -25.99 -33.15
APERTURA-43 T. Mioc Med 3505 3511 98.81 0.23 0.10 0.03 0.01 0.01 ND 0.57 0.24 -62.67 -48.66 -34.41 -26.85 -25.54 -49.52 -25.16 -32.25
APERTURA-401 T. Mioc Sup 2696 2710 99.56 0.09 0.18 0.02 0.01 0.01 0.01 0.10 -65.48 -47.29 -34.87 -28.42 -24.22 -32.75 -25.87 -24.62
APERTURA-431 T. Mioc Sup 2096 2116 99.45 0.09 0.16 0.02 0.00 0.01 ND 0.27 ND -65.44 -48.84 -35.02 -28.52 -24.49 ND ND ND
APERTURA-453 T. Mioc Sup 3346 3400 99.43 0.11 0.16 0.03 0.01 0.01 0.00 0.24 ND -65.16 -60.36 -47.41 -22.63 -33.76 ND -22.55 -33.37
ARIS-1 T. Plio Inf 1576 1581 98.95 0.44 0.27 0.07 0.04 0.03 0.01 0.01 0.18 -62.00 -34.30 -30.35 -26.11 -25.97 N.D -26.74 N.D
ARAL-1 T. Mioc Sup 1804 1814 99.71 0.06 0.01 0.03 0.01 0.01 0.00 0.00 -63.77 -47.10 -33.60 -21.50 ND -23.04 ND ND
ARAL-1 T. Mioc Sup 1804 1814 99.70 0.06 0.07 0.03 0.01 0.01 0.02 0.01 -63.72 -42.56 -34.21 -21.86 ND -24.78 ND ND
ARQUIMIA-1 T. Mioc Sup 2053 2061 98.58 0.66 0.36 0.10 0.08 0.05 0.04 0.11 -55.95 -32.65 -29.83 -25.97 -26.71 -30.23 -24.52 -24.15
ARQUIMIA-101 T. Mioc Sup 2034 2040 -59.21 -35.49 -32.41 -27.49 -27.44 -38.23 -25.38 -27.07
ARQUIMIA-101 T. Mioc Sup 2078 2084 98.60 0.14 0.12 0.03 0.01 0.01 ND 0.95 0.14 -62.39 -40.66 -33.72 -30.68 -24.59 ND ND ND
BARAJAS-1 T. Mioc Sup 1736 1740 99.58 0.08 0.08 0.005 0.005 N.D N.D N.D 0.21 -63.93 -50.63 -30.08 N.D N.D N.D N.D N.D
BARAJAS-1 T. Mioc Sup 1736 1740 99.60 0.07 0.08 0.002 0.002 N.D N.D N.D 0.21 -64.10 -51.38 -30.42 N.D N.D N.D N.D N.D
BOYLE-1 T. Mioc Sup 3599 3606 97.61 0.19 0.26 0.17 0.39 0.29 0.45 0.33 0.06 -58.94 -38.44 -33.21 -33.68 -31.00 ND -28.73 -29.73
BOYLE-1 T. Mioc Sup 3599 3606 99.20 0.08 0.03 0.00 0.00 ND ND 0.07 ND -60.57 -47.78 -33.77 ND ND ND ND ND
CAECILIA-1 T. Mioc Sup 2317 2325 99.29 0.22 0.28 0.05 0.05 0.04 0.03 0.01 -64.55 -50.89 -34.86 -29.62 -25.29 0.00 -26.92 -26.12
CAMARONERO-1 T. Mioc Med 2615 2615 -50.22 -30.64 -26.67 -35.60 -29.04
CAMARONERO-1 T. Mioc Med 2615 2615 -51.04 -37.35 -33.14 -26.18 -29.93 -29.23
CARILO-1 T. Mioc Sup 1708 1708 98.00 -61.01 -49.16
CARILO-1 T. Mioc Sup 2031 2031 98.90 0.28 0.09 0.04 0.01 0.05 0.01 0.47 0.08 -57.63 -30.83
CEHUALACA-1 T. Plio Inf 1183 1187 99.56 0.16 0.15 0.06 0.07 -63.66 -49.71 -33.51 -19.41
CEHUALACA-41 T. Plio Inf 1710 1715 99.32 0.14 0.12 0.00 0.00 ND ND 0.33 0.07 -62.94 -49.54 -34.53 ND ND ND ND ND
CERRAZ-1 T. Mioc Sup 1617 1620 98.50 1.20 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -48.60 -29.60 -27.60
CHUVENCILLO-1 T. Mioc Sup 3214 3221 96.44 0.72 0.35 0.17 0.22 0.13 0.12 0.07 1.47 -61.26 -39.23 -25.01 -23.74 -25.82 -44.68 -26.42 -24.31
CHUVENCILLO-1 T. Mioc Sup 3214 3221 95.91 0.66 0.32 0.15 0.20 0.12 0.09 0.05 2.17 -63.00 -39.32 -25.50 -23.16 -25.45 -49.67 -25.33 -23.42
CLIS-1 T. Mioc Sup 2365 2370 98.64 0.68 0.32 0.06 0.05 0.12 0.13 -54.18 -31.38 -29.33 -26.46 -27.28 -26.14 -25.40 -26.34
COAPA-1 T. Mioc Med 2371 2379 98.99 0.21 0.07 0.04 0.01 -- -- 0.38 0.21 -164.00 -64.00 -50.50 -33.80 -27.60 -11.50
COCUITE-3 T. Mioc Med 2128 2133 98.25 0.84 0.31 0.04 0.05 -- -- 0.24 0.10 -183.00 -46.70 -30.90 -28.40 -29.70 -7.50
COCUITE-3 T. Mioc Sup 2110 2118 -48.69 -31.11 -29.15 -25.86 -27.67 -35.10
COCUITE-3 T. Mioc Sup 2110 2123 98.62 0.84 0.28 0.05 0.04 -47.98 -31.65 0.00
COCUITE-3 T. Mioc Sup 2110 2124 -47.31 -29.71 -28.42 -25.54 -27.19
COCUITE-3(TR) T. Plioc Inf 1617 1637 -49.21 -28.89 -27.41 -25.08 -26.88 -24.99 -25.12
COCUITE-5 T. Plioc Inf 1631 1641 -47.31 -31.27 -29.18 -26.18 -26.89
COCUITE-5 T. Plioc Inf 1631 1641 98.39 0.79 0.25 0.04 0.02 -46.71 0.00 0.00 0.00 0.00
COCUITE-6 T. Plio Inf 1634 1638 99.68 0.08 0.07 0.00 0.00 0.00 -- 0.08 0.05 -177.00 -62.00 -49.00 -31.60 -27.00 -5.40
COCUITE-6 T. Plio Inf 1634 1638 -64.25 -50.90 -33.73 - -
COCUITE-201 T. Mioc Sup 2564 2600 -46.14 -31.40 -30.13 -28.05 -28.13
COCUITE-201 T. Mioc Sup 2564 2600 98.31 0.81 0.26 0.05 0.03 -46.58 -30.78 0.00
COCUITE-201 T. Mioc Sup 2594 2600 -38.02 -16.09 -22.24 -22.29 -22.61
COCUITE-402 T. Mioc Sup 2154 2160 -46.74 -30.81 -29.55 -26.03 -27.16
COCUITE-402 T. Mioc Sup 2154 2160 98.67 0.80 0.26 0.05 0.03 -46.60 -30.05 0.00
COCUITE-403 T. Plio Inf 1614 1632 -64.25 -40.73 -32.75 -32.52 -21.93
COCUITE-403 T. Plio Inf 1614 1633 99.56 0.14 0.10 0.01 0.00 -63.36 0.00
COCUITE-404 T. Mioc Sup 2260 2267 -49.78 -31.54 -29.45 -26.09 -27.66
COCUITE-405 T. Mioc Med 2938 2942 -50.58 -30.79 -30.59 -25.52 -26.30 -31.85 -25.30 -24.90
COCUITE-406 T. Plioc Inf 1713 2267 98.30 1.30 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 -49.40 -30.60 -28.70
COCUITE-412 TP T. Mioc Med 2909 2290 97.06 1.23 0.47 0.11 0.08 0.02 0.01 0.75 0.25 -53.93 -32.19 -30.87 -25.88 -27.01 -34.63 -25.13 -26.00
COCUITE-412 T. Mioc Med 2909 2290 -53.93 -32.19 -30.87 -25.88 -27.01 -34.63 -25.13 -26.00
COCUITE-412 T. Mioc Med 2910 2889 92.51 4.14 1.41 0.36 0.39 0.17 0.12 0.08 0.52 -153.40 -39.84 -28.49 -26.58 -25.96 -27.32
COCUITE-412 T. Mioc Med 2284 2916 98.40 1.10 0.30 0.10 0.00 0.00 0.00 -50.50 -31.30 -31.00
COCUITE-415 T. Mioc Med 3055 3061 -50.14 -31.72 -29.62 -26.71 -27.16 -33.86 -24.31 -24.79
COCUITE-416 T. Plioc Inf 1619 1622 98.70 1.00 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 -54.70 -30.70 -28.40
COCUITE-420 T. Mioc Med 3005 3013 97.96 0.86 0.38 0.07 0.05 0.04 0.07 0.24 0.20 -50.28 -31.63 -29.57 -26.28 -26.75 -30.61 -24.81 -25.02
COCUITE-420 T. Mioc Med 3005 3013 98.30 1.20 0.30 0.10 0.00 0.00 0.00 -50.60 -31.30 -30.50
COCUITE-427 T. Plio Inf 1681 1683 99.80 0.06 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.06 -64.31 -52.68 -32.93 -34.94 -20.00 -46.48
COCUITE-427 T. Mioc Sup 2066 2070 99.40 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -65.80
COCUITE-435 T. Mioc Sup 2191 2195 96.20 1.10 0.30 0.10 0.10 0.10 0.10 -49.50
COCUITE-450 T. Mioc Sup 2308 2311 -53.86 -31.72 -29.04 -26.40 -27.69 -24.50 -24.88
COCUITE-451 T. Mioc Sup 2474 2476 94.98 2.41 1.32 0.34 0.22 0.13 0.20 0.40 -54.52 -31.59 -28.50 -26.60 -28.02 -26.34 -25.35 -25.94
COCUITE-452 T. Mioc Sup 2774 2778 95.65 2.08 1.11 0.28 0.18 0.10 0.32 0.28 -54.62 -31.54 -28.51 -25.96 -26.87 -29.80 -25.07 -26.78
COCUITE-453 T. Mioc Sup 2502 2503 95.65 2.15 1.14 0.27 0.18 0.09 0.14 0.38 -55.59 -31.62 -29.62 -25.64 -29.79 -25.33 -24.87 -25.53
COCUITE-454 T. Mioc Sup 2468 2475 -53.80 -31.78 -30.05 -27.61 -28.34 -25.49 -26.11 -25.35
COPITE-34 T. Mioc Inf 1748 1757 93.61 3.25 -48.10 -35.43 -26.99 -25.74 -28.77
COPITE-34 T. Mioc Inf 1748 1757 -47.23 -35.61 -24.88 -23.65 -26.67
COPITE-34 T. Mioc Inf 1748 1757 -47.29 -34.06 -23.95 -30.27
CUATAS-1 T. Mioc Sup 1956 1959 -60.31 -32.55 -25.90 -25.58 -26.99
CUATAS-1 T. Mioc Sup 1956 1959 99.10 0.41 0.19 0.06 0.03 -60.29 -41.71 0.00
CHALPA-1 T. Plio Inf 1536 1545 -61.75 -45.50 -33.90 -16.66
CHALPA-1 T. Mioc Med 3008 3018 -53.69 -35.22 -27.36 -25.76 -28.59 -21.71 -27.42 -26.13
CHALPA-1 T. Plio Inf 1536 1545 99.25 0.06 0.07 0.01 0.00 ND ND 0.60 ND -63.53 -52.05 -36.87 ND -29.41 ND ND ND
ENISPE-1 T. Mioc Sup 1945 1949 -65.17 -52.03 -35.46 -28.44 -24.39 -53.97 -24.67 -31.14
ENISPE-1 T. Mioc Sup 1760 1761 99.66 0.07 0.05 0.01 0.00 0.00 0.01 0.13 0.01 -64.07 -51.78 -33.00 ND -19.31 ND ND ND
ENISPE-1 T. Mioc Sup 1555 1559 99.70 0.08 0.05 0.00 0.00 ND ND 0.09 0.07 -65.19 -48.33 -32.52 ND ND ND ND ND
ESPEJO-1 T. Plio Inf 1596 1600 99.05 0.08 0.14 0.02 0.00 0.01 ND 0.20 ND -64.54 -51.96 -37.50 ND -27.14 DN ND ND
ESTANZUELA-1 T. Mioc Sup 2544 2553 -65.35 -44.36 -30.50 -24.96 -25.90
ESTANZUELA-1 T. Mioc Sup 2544 2553 99.29 0.35 0.11 0.01 0.01 -64.33 0.00
FOURIER-1 T. Mioc Sup 2275 2278 99.51 0.09 0.17 0.02 0.00 0.00 ND 0.20 ND -65.07 -44.76 -33.83 -29.21 -22.83 ND -22.96 ND
GALIL-1 T. Plio Inf 1592 1594 99.74 0.10 0.09 0.07 -62.61 -47.45 -33.32 -26.33 -19.71 -46.23
GALIL-1 T. Plio Inf 1592 1594 99.66 0.07 0.07 0.01 0.00 ND ND 0.18 ND -63.35 -51.44 -34.10 ND -19.40 ND ND ND
GUINEA-1 T. Eoc Inf 3315 3319 -66.07 -46.23 -29.14 -19.78 -26.64 -24.64
GLOMEROSA-1 T. Mioc Sup 1674 1678 98.25 0.35 0.44 0.06 0.40 0.50 -63.66 -48.65 -35.16 -26.53 -23.90 -33.99 -25.30 -25.11
HUACE-1 T. Mioc Sup 1920 1934 98.39 0.23 0.23 0.08 0.07 0.03 0.01 0.78 0.16 -62.78 -42.07 -32.97 -25.77 -22.39 -44.61 -22.98 -27.34
HUACE-1 T. Mioc Sup 1920 1934 97.11 0.13 0.12 0.03 0.02 0.01 0.01 2.45 0.12 -64.69 -48.54 -33.75 ND -22.39 ND ND ND
INATUS-1 Mioc Inf 3976 3981 90.25 1.30 0.70 0.40 0.37 0.42 N.D 0.38 N.D -48.35 -33.41 -32.59 -30.17 -27.66 -20.39 -24.86 N.D
JAF-1 T. Mioc Sup 1646 1654 99.55 0.09 0.10 0.01 0.01 ND ND 0.00 0.16 -63.53 -50.36 -31.79 ND ND ND ND ND
JAF-1 T. Mioc Sup 1646 1654 99.53 0.09 0.10 0.01 0.01 ND ND 0.00 0.18 -63.55 -52.73 -31.91 ND ND ND ND ND
JANI-1 T. Mioc Sup 1553 1554 99.03 0.14 0.09 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.64 -63.17 -44.81 -40.87 -17.46 -32.08 ND ND ND
JANI-1 T. Mioc Sup 1553 1554 99.03 0.14 0.09 0.02 0.01 0.00 0.00 0.64 0.06 -63.17 -44.81 -40.87 -17.46 -32.08 ND ND ND
KEPLER-1 T.Mioc Sup 2336 2339 95.98 0.63 0.30 0.07 0.04 0.02 0.005 2.78 0.16 -55.44 -34.72 -30.38 -27.52 -28.27 N.D -25.38 -28.85

137
LIZAMBA-1 T. Plio Inf 1503 1509 99.53 0.16 0.08 0.01 0.00 0.00 0.00 0.05 0.12 -63.60 -46.58 -33.75 -33.13 -17.11
LIZAMBA-2 T. Plio Inf 1960 1964 99.93 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -62.09 -48.03 -35.81 -41.27 -50.46
LIZAMBA-2 T. Plio Inf 2066 2067 99.40 0.50 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 -63.00 -44.00 -33.20
LIZAMBA-24 T. Plio Inf 2063 2067 99.55 0.12 0.18 0.03 0.05 0.07 -63.97 -44.93 -34.60 -27.81 -23.61 -51.56 -24.17 -24.08
LIZAMBA -64 T. Mioc Sup 2024 2028 98.45 0.28 0.45 0.09 0.51 0.22 -65.89 -48.23 -34.70 -28.39 -23.43 -40.27 -25.63 -30.91
LIZAMBA -64 T. Mioc Sup 1827 1832 -63.51 -46.39 -32.43 -22.63 -18.01 -40.19 -23.38 -19.78
LIZAMBA -211 T. Plio Inf 2405 2409 98.42 0.75 0.39 0.10 0.06 0.04 0.04 0.09 0.13 -55.09 -32.16 -29.50 -26.71 -28.58 -33.21 -25.43 -26.04
LLEIDA-1 T. Plio Inf 1463 1466 99.16 0.12 0.08 0.02 0.01 0.01 ND 0.60 ND -63.22 -45.49 -34.84 -32.09 -26.80 ND -26.63 ND
LLEIDA-201 T. Plio Inf 1684 1691 -65.08 -47.10 -30.35 ND ND -50.28 ND ND
LLEIDA-201 T. Plio Inf 1515 1687 98.94 0.07 0.05 0.00 ND ND ND 0.94 ND -64.32 -49.68 -31.66 ND ND ND ND ND
MACUILE-4 T. Plio Inf 1539 1542 96.61 1.69 0.62 0.09 0.11 -- -- 0.50 0.22 -173.00 -46.10 -30.40 -24.70 -22.80 0.30
MACUILE-4 T. Plio Inf 1539 1542 -46.40 -30.7 -25.72 -19.97 -27.49
MADERA-1 T. Mioc Med 3194 3202 98.91 0.31 0.10 0.03 0.01 0.01 0.00 0.26 0.37 -63.88 -40.34 -29.74 -24.78 -25.55 -42.09 ND ND
MADERA-2 T. Mioc Med 3348 3395 98.68 0.31 0.11 0.03 0.02 0.01 0.00 0.49 0.35 -62.89 -40.17 -29.67 -24.65 -25.48 -35.93 -25.02 -31.32
MADERA-4 T. Mioc Sup 3474 3484 98.78 0.31 0.10 0.03 0.01 0.01 0.00 0.40 0.35 -63.03 -40.18 -30.04 -24.65 -25.77 -36.60 -24.41 ND
MATA VERDE-1 T. Mioc Med 868 887 97.99 1.05 0.27 0.00 0.02 0.00 -- 0.62 0.02 -165.00 -46.20 -30.50 -24.30 -19.20 --
MINAMI-1 T. Mioc Sup 1783 1785 99.72 0.10 0.06 0.008 0.004 0.003 0.003 0.002 0.09 -63.60 -42.18 -32.45 N.D N.D N.D N.D N.D
MINAMI-1 T. Mioc Sup 1783 1785 99.73 0.10 0.06 0.006 0.002 0.002 0.001 0.002 0.10 -63.85 -44.61 -30.88 N.D N.D N.D N.D N.D
MIRADOR-1R T. Mioc Inf 2430 2444 -43.08 -30.98 -28.02 -25.92 -28.47 -16.28
MIRADOR-1R T. Mioc Inf 2430 2444 97.72 1.43 0.34 0.08 0.03 -42.07 -30.99 0.00
MIRADOR-5 T. Mioc Sup 1848 1858 81.85 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17.44 0.14 -51.86 -34.47 -31.58 -26.51 -23.40 -32.20 -24.47 -23.48
MOCARROCA-1 T. Eoc Med 3029 3034 97.72 1.41 0.28 0.09 0.07 0.03 0.02 0.007 0.06 -50.53 -29.27 -24.66 -23.02 -26.94 -30.34 -26.52 -24.49
NOVILLERO-1 T. Mioc Inf 2865 2875 99.04 0.17 0.03 0.00 0.00 0.00 -- 0.21 0.53 -157.00 -65.10 -54.80 -33.80 -29.70 -6.40
NOVILLERO-1 (A) T. Mioc Med 2847 2855 -68.33 -59.20 -34.58 -33.16 -26.82 -25.71
NOVILLERO-1 (A) T. Mioc Med 2847 2855 99.19 0.17 0.02 0.01 0.00 -68.18 0.00
NOVILLERO-1 (B) T. Mioc Med 2847 2855 99.09 0.18 0.03 0.01 0.00 -68.21
NOVILLERO-1* T. Mioc Inf 2865 2875 84.79 0.15 0.02 0.01 0.00 0.00 10.64 0.51 -179.80 -68.70
NOVILLERO-1 T. Mioc Med 2847 2855 99.20 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -68.90 -58.90
NOVILLERO-14 T. Mioc Inf 3030 3036 97.32 0.98 0.42 0.13 0.13 0.06 -- 0.47 0.30 -164.00 -51.90 -30.70 -24.20 -27.10 -12.80
NOVILLERO-14 T. Mioc Med 2860 2874 -58.67 -32.72 -25.21 -22.66 -24.76
NOVILLERO-14 T. Mioc Med 2860 2890 -56.89 -32.43 -23.0 -20.51 -27.37
NOVILLERO-14 TP T. Mioc Med 2860 2802 -58.99 -33.09 -25.01 -22.21 -24.78 -25.65
NOVILLERO-14 TP T. Mioc Med 2860 2910 98.01 0.86 0.35 0.11 0.10 -58.13 -30.25 -28.30
NOVILLERO-14 TR T. Mioc Med 2860 2881 -58.96 -32.92 -24.79 -21.63 -23.54 -24.59
NOVILLERO-14 TR T. Mioc Med 2860 2882 98.08 0.81 0.32 0.09 0.07 -58.45 0.00
NOVILLERO-14 T. Mioc Med 2860 2890 98.00 1.40 0.30 0.10 0.10 0.00 0.00 -58.70 -32.80 -25.60
NOVILLERO-15 T. Mioc Med 2986 2994 92.33 3.01 1.38 0.43 0.45 0.19 0.15 0.50 1.56 -57.19 -31.19 -24.88 -22.42 -24.60 -14.53 -23.71 -20.99
NOVILLERO-15 T. Mioc Med 2948 2968 74.70 5.70 5.30 2.20 3.10 2.20 1.80
PAPAN-1 T. Mioc Sup 1692 1701 99.54 0.06 0.05 0.03 0.00 0.01 0.00 0.22 0.08 -63.71 -49.92 -34.87 -28.03 -23.27 -49.59 -25.12 -30.28
PAPAN-2 T. Mioc Sup 2411 2610 99.64 0.05 0.03 0.02 0.00 0.00 ND 0.24 ND -63.65 -52.75 -32.33 ND -21.29 -55.17 ND ND
PAPAN-11 T. Mioc Sup 2095 2121 98.82 0.06 0.04 0.02 0.00 0.00 ND 1.05 -63.79 -52.00 -34.38 ND -22.53 -57.47 ND ND
PARMEN-1 T. Plio Inf 1506 1510 99.30 0.60 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 -63.90 -46.40 -33.90
PERDIZ-1 T. Eoc Med 2601 2609 97.00 0.72 0.25 0.09 0.11 0.05 0.00 0.66 0.20 -56.03 -31.66 -23.03 -22.38 -26.22
PERDIZ-1 T. Eoc Med 2601 2609 98.34 0.74 0.23 0.08 0.08 0.04 0.01 0.29 0.18 -54.89 -32.24 -21.26 -22.34 -25.41 -38.87 -25.41 -23.49
PERDIZ-1 T. Eoc Med 2605 2609 97.60 1.70 0.40 0.10 0.10 0.00 0.00 -55.40 -31.00 -21.90
PERDIZ-33 T. Eoc Med 2714 2720 96.79 1.26 0.62 0.28 0.33 0.17 0.05 0.24 0.25 -55.57 -31.99 -22.74 -21.64 -26.21 -39.21 -26.83 -21.37
PLAYUELA-1 T. Mioc Sup 2042 2050 97.19 0.59 1.19 0.26 0.24 0.13 0.23 0.14 -57.74 -37.37 -31.44 -28.39
PLAYUELA-1 T. Mioc Sup 2042 2050 -57.68 -37.36 31.30 -26.15 -27.82
PLAYUELA-101 T. Mioc Sup 2022 2028 -62.68 -39.48 -32.48 -27.14 -25.76 -35.59 -26.03 -25.20
PLAYUELA-101 T. Mioc Sup 2022 2028 99.20 0.70 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 -60.60 -40.40 -33.00
PLAYUELA-102 T. Mioc Sup 2170 2173 -62.51 -50.94 -34.15 -25.90 -24.19 -31.25 -25.29
PLAYUELA-201 T. Mioc Sup 1885 1860 99.48 0.07 0.06 0.03 0.01 0.02 0.02 0.18 0.02 -195.30 -64.20
PLAYUELA-214 T. Mioc Sup 2239 2243 99.70 0.09 0.07 0.05 0.09 -63.68 -46.87 -33.12 -21.24 -23.89 -35.24
PLAYUELA-214 T. Mioc Sup 2239 2243 99.66 0.1 0.07 0.08 0.09 -64.18 -47.76 -32.65 -21.69 -18.07 -38.43
PLAYUELA-214 T. Mioc Sup 2239 2243 99.7 0.09 0.07 0.05 0.09 -63.68 -46.87 -33.12 -23.89 -21.24 -35.24
PLAYUELA-210 T. Mioc Sup 2173 2176 -64.09 -46.73 -33.65 -25.14 -24.55 -11.60 -25.50 -27.51
PLAYUELA-301 T. Mioc Sup 1908 1923 -63.62 -41.17 -32.13 -27.43 -23.70 -14.42 -26.62 -24.18
PLAYUELA-301 T. Mioc Sup 1908 1911 99.62 0.16 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 -63.94 -44.92 -33.04 -29.76 -23.81 -49.67
PLAYUELA-302 T. Mioc Sup 2211 2215 99.53 0.14 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.14 -63.21 -45.33 -32.61 -26.32 -22.04 -49.66 -22.28 -20.97
PLAYUELA-302 T. Mioc Sup 2211 2215 99.00 0.15 0.09 0.02 0.01 0.01 0.00 0.55 0.17 -64.00 -47.89 -33.08 ND -22.63 -52.08 -24.00 ND
PLAYUELA-603 T. Mioc Sup 2161 2164 99.31 0.22 0.08 0.08 0.31 -62.47 -39.31 -33.24 -29.35 -25.20 -20.23 -25.43
PLAYUELA-603 T. Mioc Sup 2161 2164 99.20 0.60 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 -60.80 -41.90 -33.10
QUETZALLI-1 T. Eoc Inf 3438 3438 98.82 0.81 0.15 0.07 0.07 0.05 0.02 0.01 -54.04 -29.30 -20.43 -20.43 -23.82 N.D -24.19 N.D
QUETZALLI-1 T. Eoc Inf 3187 3198 97.24 1.46 0.41 0.19 0.21 0.11 0.05 0.02 0.31 -53.54 -29.39 -20.01 -20.02 -23.75 ND -24.18 -20.48
ROMARIK-1 T. Mioc Sup 2509 2512 94.89 3.70 0.56 0.48 -41.27 -29.78 -28.30 -28.70 -27.80 -26.55 -25.20 -25.97
ROMARIK-1 T. Mioc Sup 3067 3070 86.49 1.04 0.21 0.02 0.01 0.01 0.00 0.18 2.12 -38.87 -28.94 -28.72 -8.65
SIRIO-1 T. Mioc Sup 2509 2512 94.89 3.70 0.56 0.48 0.37 -41.27 -29.78 -28.30 -28.70 -27.80 -26.55 -25.20 -25.97
SIRIO-1 T. Mioc Med 3067 3070 86.49 1.04 0.21 0.02 0.01 0.01 0.00 2.12 0.88 -38.87 -28.94 -28.72 -8.65
SOTERILLO-1 T. Plio Inf 1679 1683 99.26 0.10 0.20 0.03 0.01 0.01 0.01 0.03 -64.64 -46.46 -34.81 -31.67 -25.55 -53.01 -26.19 -28.05
SOTERILLO-1 T. Plio Inf 1679 1683 99.38 0.08 0.16 0.02 0.00 0.01 ND 0.27 0.08 -64.42 -48.67 -34.41 ND -23.97 ND -24.29 ND
TORTUGUILLA-1 T. Mioc Sup 3446 3451 99.57 0.06 0.03 0.02 0.00 0.01 0.22 0.08 -64.60 -52.88 -33.81 -27.14 -24.61 -52.01 -25.84 -28.11
ULOA-1 T. Mioc Med 2813 2816 -59.56 -40.24 -34.09 -28.10 -25.72 -33.39 -25.05 -26.07
VEINTE-3 T. Mioc Inf 2359 2365 84.88 0.12 0.58 0.01 0.01 0.01 0.00 10.72 0.15 -202.20 -65.31 --
VEINTE-3 T. Mioc Med 2175 2180 0.03 0.04 48.45 -58.47 -51.39 -35.77 -26.78 -0.51
VEINTE-3 T. Mioc Inf 2175 2180 99.67 0.13 0.06 0.01 0.01 -64.76 -25.77 -29.28 -9.98
VISTOSO-1 T. Mioc Sup 2160 2164 99.53 0.10 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.15 -65.27 -51.95 -34.08 -25.71 -23.96 -51.04
-24.77 -24.55
VISTOSO-1 T. Mioc Sup 2160 2164 99.50 0.13 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.15 -65.41 -52.53 -34.30 -27.30 -24.37 -51.72
-24.76 -24.78
VISTOSO-11 T. Mioc Sup 2270 2274 99.53 0.17 0.11 0.10 0.09 -65.26 -54.10 -34.85 -29.63 -25.03 -24.66 -24.46
VISTOSO-31 T. Mioc Sup 2964 2972 99.30 0.60 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 -65.50 -52.20 -34.30
VISTOSO-35 T. Mioc Sup 2832 2840 98.76 0.11 0.09 0.03 0.00 0.01 0.00 0.85 0.15 -65.26 -53.93 -34.13 ND -24.67 ND -24.72 -34.95
VISTOSO-63 T. Mioc Sup 2235 2243 99.20 0.60 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 -65.70 -52.50 -34.40
VISTOSO-67 T. Mioc Sup 2814 2817 98.78 0.25 0.25 0.08 0.22 0.42 -67.25 -53.96 -35.15 -29.81 -24.16 -41.60 -25.61 -28.86
VISTOSO-69 T. Mioc Sup 2217 2221 99.3 0.5 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 -65.40 -52.50 -34.20
VISTOSO-83 T. Mioc Sup 2455 2488 99.3 0.6 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 -65.60 -52.90 -34.40
VISTOSO-85 T. Mioc Sup 2337 2343 99.14 0.06 0.05 0.02 0.00 0.01 ND 0.55 0.17 -64.55 -54.15 -34.32 ND -22.74 ND -25.11 ND
VISTOSO-87 T. Mioc Sup 2302 2307 99.40 0.08 0.05 0.03 0.00 0.01 ND 0.23 0.20 -64.81 -54.64 -34.07 -28.42 -23.31 ND ND ND
VISTOSO-101 T. Mioc Sup 2235 2243 98.64 0.43 0.33 0.10 0.16 0.43 -65.88 -52.45 -34.85 -25.05 -29.65 -29.22 -25.86 -25.18
VISTOSO-127 T. Mioc Sup 2805 2812 99.33 0.06 0.05 0.02 0.003 0.006 ND 0.38 0.14 -64.86 -55.25 -34.01 ND 22.95 ND -25.28 -33.92
ZACAMANDU-1 T. Mioc Med 2910 2915 98.50 1.10 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 -52.60 -33.20 -30.70
ZARIN-1 T. Plio Inf 1364 1366 99.62 0.06 0.06 0.001 0.00 ND ND 0.25 ND -65.85 -50.45 -32.88 ND ND ND ND ND

138
ACTIVO DE EXPLORACION PAPALOAPAN
GASES DE LA CUENCA DE VERACRUZ, MEXICO
COMPOSICION ISOTOPICA Y MOLERCULAR (CRETACICOS)
Pozo Formation/ Cima (m) Base (m) Composición Molecular (Mol %) Composición Isotópica (ppm)
Edad C1 C2 C3 iC4 nC4 iC5 nC5 N2 CO2 C1 C1 C2 C3 nC4 iC4 CO2 iC5 nC5
d2H d13C d13C d13C d13C d13C d13C
ACAGUAL-1 K.S.Guzmantla 2420 2426 92.84 4.15 1.76 0.32 0.53 0.19 0.21 -41.87 -29.84 -25.72 -25.06
ACAGUAL-1 K.S.Guzmantla 2414 2415 91.94 4.39 2.01 0.39 0.69 0.26 0.31 -42.43 -30.14 -25.88 -25.30
ACAGUAL-1A K.S.Guzmantla 2414 2415 -41.87 -29.84 -25.72 -25.06 -28.71
ACAGUAL-1 K.S.Guzmantla 2412 2430 92.05 4.34 1.94 0.39 0.65 0.32 0.27 0.04 -43.19 -29.61 -26.28 -25.04 -27.36 -21.33 -25.75 -24.80
ACAGUAL-1 K.S.Guzmantla 2412 2430 91.56 4.38 2.09 0.43 0.82 0.33 0.36 0.03 -42.80 -29.75 -25.98 -24.84 -27.22 -19.04 -25.81 -24.81
ACAGUAL-1 K.S.Guzmantla 2414 2415 88.65 5.21 2.41 0.47 0.84 0.29 0.31 1.26 0.30
ACAGUAL-1A K.S.Guzmantla 2414 2415 90.60 4.91 0.44 0.66 -43.05 -29.87 -26.23 -25.88 -27.68
ACAGUAL-1B K.S.Guzmantla 2414 2415 -42.43 -30.14 -25.88 -25.30 -28.16
ACAGUAL-1B K.S.Guzmantla 2414 2415 91.37 4.69 0.37 0.52 -42.76 -29.47 -26.15 -24.32 -26.26
ANGOSTURA-16 K.S.Br Mendez 1071 1097 95.40 2.30 1.20 0.30 0.40 0.20 0.10 -58.10 -32.10 -27.30
ANGOSTURA-17 K.S.Br Mendez 1192 1202 83.17 7.52 4.83 1.07 1.47 0.40 0.28 0.36 0.64 -51.01 -30.92 -27.67 -25.19 -26.90 -16.72 -24.97 -24.50
ANGOSTURA-17 K.S.Br Mendez 1279 1282 -51.17 -30.89 -27.30 -25.17 -27.26 -21.01
ANGOSTURA-17 K.S.Br Mendez 1279 1282 93.30 2.95 0.16 0.20 -50.34 -29.73 -27.77 0.00
ANGOSTURA-9 K.S.Br Mendez 1226 1228 -56.32 -31.47 -27.07 -24.95 -26.75 -25.01
ANGOSTURA-9 K.S.Br Mendez 1226 1228 96.69 1.62 0.12 0.15 -55.62 -32.14 -25.15 0.00 0.00
COPITE-2 K.S.Guzmantla 2464 2484 83.50 9.20 4.20 0.70 1.40 0.40 0.40 -48.10 -33.90 -26.90
COPITE-6 K.S.Br San Felipe 2399 2455 82.90 9.40 4.40 0.70 1.50 0.50 0.40 -49.10 -33.80 -26.40
COPITE-92 K.S.Br San Felipe 2691 2701 83.70 9.10 4.00 0.60 1.40 0.50 0.40 -49.00 -34.10 -27.10
COPITE-100 K.S.Br San Felipe 2356 2363 -48.62 -34.26 -27.37 -25.56 -28.53 -12.37
COPITE-100 K.S.Br San Felipe 2356 2363 85.81 8.09 2.96 0.41 0.78 -47.98 -34.07 -26.21 -23.02
COPITE-12 K.S.Guzmantla 2365 2369 -48.67 -34.38 -27.27 -24.75 -27.94 -16.57
COPITE-12 K.S.Guzmantla 2365 2369 83.22 8.87 3.71 0.55 1.04 -47.83 -33.29 -26.62 -24.53 -27.68 -11.60
COPITE-24 K.S.Guzmantla 2458 2470 65.04 9.25 4.68 0.75 1.69 0.43 0.37 11.96 1.68 -192.60 -48.52 --
COPITE-24 K.S.Br San Felipe 2266 2470 83.46 8.67 -48.34 -33.61 -27.49 -25.96 -29.23 -19.45
COPITE-24 K.S.Br San Felipe 2266 2470 83.46 8.67 3.64 0.54 1.03 -48.02 -33.40 -26.53 -24.57 -27.45 -9.52
COPITE-36D (A) K.S.Br San Felipe 2389 2396 -48.82 -34.17 -27.75 -25.87 -29.18 -11.16
COPITE-36D (A) K.S.Br San Felipe 2389 2396 83.18 8.55 3.64 0.56 1.07 -46.78 -33.36 -26.23 -24.13 -26.80 -10.50
COPITE-36D (B) K.S.Br San Felipe 2389 2396
COPITE-36D (B) K.S.Br San Felipe 2389 2396 90.35 4.93 2.98 0.50 0.93 -47.27 -33.47 -25.71 -23.86 -27.00 -10.50
COPITE-56 K.S.Guzmantla 2369 2378 82.70 9.90 4.40 0.70 1.40 0.40 0.40 -48.80 -33.90 -27.00
CHILPAYA-1 K.S.Br San Felipe 2400 2430 80.45 8.33 3.86 0.78 1.62 0.47 0.50 2.27 1.45
CHILPAYA-1 K.S.Br San Felipe 2422 2430 80.83 8.51 4.32 0.64 1.55 0.49 0.61 1.30 1.11
CHILPAYA-1 K.S.Br San Felipe 2422 2430 85.17 7.84 3.47 1.17 0.50 0.33 0.30 1.22 -48.56 -33.68 -27.21 -25.05 -27.40 -10.09 -26.51 -24.04
CHILPAYA-1 K.S.Br San Felipe 2422 2430 86.27 3.47 0.49 0.30 1.19 ND 0.34 7.94 -48.65 -27.22 -29.21 -26.80 -25.28 -33.68 -24.62 ND
CHILPAYA-1 K.S.Br San Felipe 2422 2430 83.20 9.10 4.20 0.70 1.60 0.50 0.50 -49.00 -34.30 -26.90
LOPEZ MATEOS-1 K.M.Orizaba 3345 3380 -58.09 -31.73 -26.66 -26.68 -29.98 -1.62
MATA PIONCHE-1002 K.M.Orizaba 2896 2900 88.40 5.60 2.50 0.60 1.20 0.01 0.01 -37.4 -28.9 -26.2
MATA PIONCHE-1036 K.M.Orizaba 2746 2817 91.40 4.90 2.00 0.40 0.70 0.30 0.30 -37.6 -28.8 -26.4
MATA PIONCHE-2012 K.M.Orizaba 2843 2855 91.50 4.80 2.00 0.40 0.70 0.20 0.20 -37.3 -28.7 -25.8
MATA PIONCHE-2072 K.S.Guzmantla 3002 3007 75.56 3.75 1.64 0.36 0.60 0.19 0.16 11.84 1.78 -145.10 -37.32
MATA PIONCHE-2072 K.S.Guzmantla 3002 3007 -36.38 -28.76 -25.62 -24.64 -26.58
MATAPIONCHE-14A K.S.Br San Felipe 2442 2460 -38.24 -29.50 -26.65 -25.50 -28.19 -12.01
MATAPIONCHE-14A K.S.Br San Felipe 2442 2460 88.40 5.14 2.60 0.61 1.05 -37.31 -28.83 -25.71 -24.58 -26.49 -6.53
MATAPIONCHE-2091 K.M.Orizaba 2767 2845 -38.07 -29.77 -26.81 -25.40 -27.75 -15.22
MATAPIONCHE-2091 K.M.Orizaba 2767 2846 90.83 4.05 0.37 0.65 -36.85 -28.23 -26.99 -25.77 -29.28 -9.98
MATA PIONCHE-2181 K.M.Orizaba 2815 2886 91.40 4.90 2.10 0.40 0.70 0.20 0.20 -37.80 -28.80 -26.20
MATA VIOLIN-1 K.M.Orizaba 3157 3170 -50.42 -31.73 -30.32 -26.55 -27.69 -3.53
MECAYUCAN-1 K.M.Orizaba 3268 3285 -37.86 -29.36 -26.11 -25.07 -27.10 -11.27
MECAYUCAN-1 K.M.Orizaba 3268 3285 87.71 4.99 2.65 0.64 1.10 -36.87 -29.75 -27.10 -26.51 -29.75 -9.09
MECAYUCAN-2 K.S.Guzmantla 2880 2980 90.00 5.40 2.40 0.50 0.90 0.30 0.30 -37.30 -29.00 -26.30
MECAYUCAN-1001 K.M.Orizaba 2694 2709 88.94 4.31 1.96 0.47 0.91 -- -- 0.76 1.77 -146.00 -36.60 -28.70 -26.20 -26.30 -2.40
MECAYUCAN-101 K.S.Br San Felipe 3282 3296 -37.25 -30.22 -26.02 -24.12 -24.52 -12.14
MECAYUCAN-101 K.S.Br San Felipe 3282 3296 88.66 4.76 2.12 0.42 0.69 -37.68 -29.75 -25.31 -24.88 -26.62 -12.78
MECAYUCAN-101 K.S.Br San Felipe 3282 3296 -35.99 -28.28 -25.67 -25.10 -26.75
MECAYUCAN-1D K.S.Br San Felipe 2694 2709 -37.32 -28.97 -25.74 -25.68 -28.05 -11.16
MECAYUCAN-1D K.S.Br San Felipe 2694 2709 90.38 4.41 1.99 0.41 0.63 -36.66 -29.40 -26.51 -25.50 -28.07 -11.10
MECAYUCAN-3 K.S.Br San Felipe 2691 2703 -36.99 -28.78 -26.35 -25.12 -27.52 -11.77
MECAYUCAN-3 K.S.Br San Felipe 2691 2703 90.83 4.46 2.00 0.40 0.62 -36.71 -29.05 -26.79 -25.61 -28.13 -11.27
MECAYUCAN-405 K.S.Guzmantla 2852 2922 83.85 6.77 3.70 1.50 0.77 0.52 0.44 2.54 -41.05 -29.85 -26.08 -25.19 -28.00 -7.52 -25.50 -24.09
MECAYUCAN-406 K.M.Orizaba 3259 3322 91.00 4.90 2.10 0.40 0.80 0.30 0.30 -37.00 -28.80 -25.90
MECAYUCAN-412 K.M.Orizaba 3194 3225 93.50 4.20 1.50 0.30 0.40 0.10 0.10 -36.70 -28.40 -25.60
MIRALEJOS-1 K.S.Br San Felipe 2415 2509 -48.67 -34.68 -27.33 -25.24 -28.39 -15.10
MIRALEJOS-1 K.S.Br San Felipe 2415 2510 83.55 8.82 3.85 0.58 1.14 -47.38 -33.74 -26.74 -25.60 -28.29 0.00
MIRALEJOS-1 K.S.Br San Felipe 2415 2510 82.90 9.30 4.30 0.70 1.50 0.50 0.50 -49.10 -34.60 -27.50
MIRALEJOS-11 K.S.Br San Felipe 2257 2261 84.20 8.90 4.10 0.60 1.40 0.40 0.30 -49.10 -34.70 -27.30
MIRALEJOS-32 K.S.Br San Felipe 2356 2365 83.60 9.30 4.30 0.60 1.40 0.40 0.40 -48.90 -34.40 -26.90
MIRALEJOS-111 K.S.Br San Felipe 2487 2497 82.59 8.11 3.62 0.57 1.31 0.42 0.50 1.27 0.93 -162.00 -47.20 -34.20 -25.00 -29.00 -2.80
MIRALEJOS-111 K.S.Br San Felipe 2487 2497 -48.99 -34.91 -27.45 -25.54 -28.84 -13.49
MIRALEJOS-111 K.S.Br San Felipe 2487 2497 84.00 8.82 3.86 0.56 1.09 -50.53 -33.79 -27.81 -22.40
MIRALEJOS-25 K.S.Br San Felipe 2354 2364 82.50 8.02 3.60 0.58 1.36 0.45 0.53 1.30 0.96 -180.00 -47.50 -34.10 -24.70 -28.90 -3.10
MIRALEJOS-3 K.S.Br San Felipe 2302 2318 -48.66 -34.81 -27.60 -25.78 -28.94 -18.22
MIRALEJOS-3 K.S.Br Mendez 2302 2318 84.37 8.47 3.73 0.57 1.10 -48.54 -34.24 -26.78 -23.41
NOPALTEPEC-3 K.S.Br Mendez 1784 1794 -56.95 -37.22 -31.50 -27.92 -29.73 -26.98
NOPALTEPEC-3 K.S.Br Mendez 1784 1794 98.68 0.58 0.13 0.03 0.03 -56.41 0.00
NOPALTEPEC-3 K.S.Br Mendez 1807 1818 -56.30 -35.97 -30.87 -28.38 -29.30
NOPALTEPEC-3 K.S.Br Mendez 1784 1794 97.90 0.58 0.14 0.04 0.03 -- -- 0.73 0.45 -189.00 -54.90 -35.70 -29.10 -31.10 -4.90
PLAN DE ORO-1 K.S.Guzmantla 461 475 -41.01 -29.57 -26.58 -23.43 -27.19 8.16
PLAN DE ORO-1 K.S.Guzmantla 461 475 88.45 3.09 1.55 0.35 0.41 -39.83 -28.78 -24.56 -24.10 -26.65 14.67
PLAN DE ORO-3 K.S.Guzmantla 470 474 -41.28 -29.84 -25.48 -21.10 -27.71 7.49
PLAN DE ORO-3 K.S.Guzmantla 470 474 89.12 2.38 1.29 0.38 0.34 -40.26 -29.39 -24.55 0.00 10.68
RINCON PACHECO-101 K.S.Br San Felipe 1756 1769 -57.26 -32.48 -23.76 -21.31 -25.26
RINCON PACHECO-101 K.S.Br San Felipe 1870 1883 98.42 0.68 0.15 0.03 0.03 -- -- 0.59 0.07 -175.00 -55.80 -32.50 -24.10 -24.60 -10.90
RINCON PACHECO-101 K.S.Br San Felipe 1807 1814 -58.14 -32.88 -24.11 -22.71 -25.52
RINCON PACHECO-101 K.S.Br San Felipe 1807 1814 98.91 0.68 0.14 0.02 0.03 -57.62 -34.43
RINCON PACHECO-2 K.S.Guzmantla 1738 1748 98.13 0.68 0.15 0.03 0.04 -- -- 0.60 0.35 -176.00 -55.50 -32.30 -23.20 -25.10 -4.60
RINCON PACHECO-2 K.S.Br San Felipe 1725 1800 -57.59 -33.54 -23.82 -21.44 -24.53
RINCON PACHECO-2 K.S.Br San Felipe 1725 1801 98.91 0.68 0.14 0.02 0.03 -56.79 -36.07 0.00
RINCON PACHECO-2 K.S.Br San Felipe 1770 1800 -59.36 -33.31 -25.07 -22.58 -24.54
RINCON PACHECO-2 K.S.Br San Felipe 1770 1800 -56.82 -32.34 -23.17 -20.67 -23.92
RINCON PACHECO-2* K.S.Guzmantla 1758 1748 83.71 0.57 0.13 0.02 0.03 0.01 0.00 11.26 0.37 -189.10 -57.63 --
SAN PABLO-101 K.S.Guzmantla 2096 2102 -58.29 -38.02 -25.38 -25.10 -34.08 -30.11
SAN PABLO-101 K.S.Guzmantla 2096 2102 98.76 0.67 0.23 0.05 0.07 -57.19
SAN PABLO-101 K.M.Orizaba 2556 2568 -61.01 -40.26 -28.48 -22.83 -25.30
SAN PABLO-101 K.M.Orizaba 2556 2568 -59.91 -36.89 -26.54 -23.63 -25.58
SAN PABLO-101 K.M.Orizaba 2556 2568 98.4 1.2 0.20 0.00 0.10 0.00 0.00 -58.20 -33.20 -25.10
SAN PABLO-2A K.S.Br San Felipe 1770 1778 98.42 0.67 0.22 -57.46 -33.15 -25.17 -24.21 -26.65
SAN PABLO-2A K.S.Br San Felipe 1770 1778 0.04 0.07 -56.74 -34.41 0.00
SAN PABLO-2A K.S.Br San Felipe 1770 1778 98.40 1.20 0.20 0.00 0.10 0.00.0 0.00 -57.90 -33.00 -24.90
SAN PABLO-4 K.S.Guzmantla 1923 1943 97.73 0.66 0.23 0.05 0.07 -- -- 0.66 0.50 -171.00 -55.30 -32.80 -25.40 -27.20 -4.20
SAN PABLO-4 K.S.Guzmantla 1867 1890 -57.58 -33.68 -25.48 -24.23 -26.89 -26.79
SAN PABLO-4 K.S.Guzmantla 1867 1890 98.42 0.67 0.22 0.04 0.07 -56.74 -34.41 0.00
SAN PABLO-4 K.S.Guzmantla 1880 1890 -56.62 -32.90 -24.71 -23.75 -26.28
SAN PABLO-4 K.S.Guzmantla 1867 1890 98.40 1.10 0.30 0.00 0.10 0.00 0.00 -57.30 -33.10 -25.20
TEJEDA-1 K.S.Br San Felipe 1820 1835 90.21 4.84 2.37 0.32 0.61 0.10 1.50 -50.54 -33.53 -26.71 -24.88 -27.73 -7.26 -26.67 -24.97
TRESHIGUERAS-1 K.S.Guzmantla 494 509 -46.51 -30.28 -25.37 -23.66 -27.31 8.37
TRESHIGUERAS-1 K.S.Guzmantla 494 509 84.11 3.42 2.68 0.68 0.77 -45.46 -29.37 -26.36 -23.09 -27.08 11.30
TRESHIGUERAS-13TP K.S.Guzmantla 545 558 -42.67 -29.82 -26.39 -24.54 -27.18 6.54
TRESHIGUERAS-13TP K.S.Guzmantla 545 558 89.42 2.91 1.93 0.41 0.53 -41.18 -28.88 -24.52 -21.88 -24.86 8.45
TRESHIGUERAS-13TR K.S.Guzmantla 545 558 -43.17 -29.69 -26.17 -24.36 -27.47 8.80
TRESHIGUERAS-13TR K.S.Guzmantla 545 558 89.42 2.91 1.93 0.41 0.53 -41.83 -28.72 -25.87 -24.53 -27.70 8.59

139

También podría gustarte