Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS


Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

“INVESTIGACIÓN DEL POTENCIAL METALOGÉNICO ENTRE 2°36’ A 3° S


DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DEL ECUADOR MEDIANTE
CORRELACIÓN GEOLÓGICA, GEOQUÍMICA Y GEOFÍSICA”

Trabajo de Titulación, Modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del


título de Ingeniero en Geología

AUTOR: Panata Cumbajín Carlos Jair

TUTOR: Ing. Luis Felipe Pilatasig Moreno

Quito, septiembre 2017


AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM) por


proporcionarme todas las facilidades necesarias en la realización de esta investigación.

A mi querida FIGEMPA que desde siempre estuvo y estará comprometida con la sociedad,
para brindar a la patria profesionales de calidad.

Al Ing. Luis Pilatasig que con su conocimiento y sabiduría me permitió desempeñar este
proyecto de la manera más responsable y profesional.

A mis querid@s amig@s Anita, Alisson, Criss, Gaby, Jenny, Liss, Lizht, Mayrita, Alex,
Frank, Markore y Roberto; que hicieron de esta etapa de mi vida simplemente inolvidable.

ii
DEDICATORIA

A Dios, por siempre estar a mi lado y no desampararme cuando más lo he necesitado, y


sobre todo por regalarme una maravillosa familia que siempre me ha apoyado
incondicionalmente en perseguir mis sueños.

A mis queridos padres Carmelita y Carlos, por el amor y la comprensión que han tenido
con cada uno de sus hijos, dándonos las herramientas necesarias para seguir las metas que
nos hemos propuesto.

A mis querid@s herman@s Norma, Christian y Geovanna, por su apoyo total en mi


formación profesional y sobre todo personal, siendo cada uno de ustedes mi orgullo y
ejemplo a seguir.

A mis queridos sobrin@s Darling, Alison, Joel, Mateo, Derlis y Christoph, por compartir
conmigo sus locuras, alegrías, metas y triunfos, llenando mi vida de mucha felicidad y a la
vez brindándome las fuerzas e inspiración para superarme cada día más y más.

iii
DERECHO DE AUTOR

Yo, CARLOS JAIR PANATA CUMBAJÍN en calidad de autor y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación “INVESTIGACIÓN DEL POTENCIAL
METALOGÉNICO ENTRE 2°36’ A 3° S DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DEL
ECUADOR MEDIANTE CORRELACIÓN GEOLÓGICA, GEOQUÍMICA Y
GEOFÍSICA”, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central Del Ecuador,
una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con
fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre esta
obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor(es) declara(n) que la obra objeto de la presente autorización es original en su


firma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la
responsabilidad por cualquier reclamación que pudiere presentarse por esta causa y liberando
a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Panata Cumbajín Carlos Jair


C.C. 1721771101
panatajair2014@gmail.com

iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DELTRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, Luis Felipe Pilatasig Moreno, en calidad de Tutor del trabajo de titulación
“INVESTIGACIÓN DEL POTENCIAL METALOGÉNICO ENTRE 2°36’ A 3° S DE LA
CORDILLERA OCCIDENTAL DEL ECUADOR, MEDIANTE CORRELACIÓN
GEOLÓGICA, GEOQUÍMICA Y GEOFÍSICA”, elaborado por el estudiante Panata
Cumbajín Carlos Jair de la Carrera de Ingeniería en Geología, Facultad de Ingeniería en
Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, considero
que el mismo reúne los requisitos necesarios en el campo epistemológico, para ser sometido
a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin
que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación
determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En Quito, a los 27 días del mes de julio del 2017.

Luis Felipe Pilatasig Moreno


Ingeniero en Geología
C.C. 0501382493
TUTOR

v
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DELTRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL

El Ing. Marlon Ponce presidente del tribunal, Ing. Elías Ibadango e Ing. Adán Guzmán
miembros del tribunal del proyecto denominado: “INVESTIGACIÓN DEL POTENCIAL
METALOGÉNICO ENTRE 2°36’ A 3° S DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DEL
ECUADOR, MEDIANTE CORRELACIÓN GEOLÓGICA, GEOQUÍMICA Y
GEOFÍSICA”, preparado por el señor Panata Cumbajín Carlos Jair, Egresado de la Carrera
de Ingeniería en Geología, declaran que el presente proyecto ha sido revisado, verificado y
evaluado detenida y legalmente, por lo que lo califican como original y auténtico del autor.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de septiembre del 2017.

Ing. Marlon Ponce

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Elías Ibadango Ing. Adán Guzmán

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

INDICE DE TABLAS………………..……………………………….…………………………...viii

INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………….…………..ix

SIGLAS Y ABREVIATURAS………………………………………………………….…………..xi

RESUMEN……………………………………………………………………………..…………...xii

ABSTRACT………………………………………………………………………………….…….xiii

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 1
1.1. Estudios previos .................................................................................................................. 1
1.2. Justificación......................................................................................................................... 3
1.3. Alcance ................................................................................................................................ 3
1.4. Recursos necesarios para el proyecto .................................................................................. 4
1.5. Situación geográfica ............................................................................................................ 4
1.5.1. Ubicación .................................................................................................................... 4
1.5.2. Hidrografía .................................................................................................................. 7
1.5.3. Geomorfología ............................................................................................................ 8
2. MARCO LÓGICO .................................................................................................................. 10
2.1. Planteamiento del Problema .............................................................................................. 10
2.2. Formulación del Proyecto ................................................................................................. 10
2.3. Determinación de variables ............................................................................................... 10
2.3.1. Variables Independientes .......................................................................................... 10
2.3.2. Variables Dependientes ............................................................................................. 11
2.4. Objetivos ........................................................................................................................... 11
2.4.1. Objetivo General ....................................................................................................... 11
2.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 11
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 12
3.1. GEOLOGÍA ...................................................................................................................... 12
3.1.1. Ambiente geodinámico del Ecuador ......................................................................... 12
3.1.2. Evolución geológica de la Cordillera Occidental ...................................................... 14
3.1.3. Geología Estructural de la Cordillera Occidental...................................................... 17
3.1.4. Litoestratigrafía ......................................................................................................... 18
3.1.5. Geología económica .................................................................................................. 22

vii
3.2. GEOQUÍMICA ................................................................................................................. 22
3.2.1. Método de Lepeltier .................................................................................................. 22
3.2.2. Ponderación por Inverso de la Distancia (IDW) ....................................................... 27
3.2.3. Elementos Guía ......................................................................................................... 29
3.3. GEOFÍSICA ...................................................................................................................... 30
3.3.1. Método geofísico aereomagnético............................................................................. 30
3.3.2. Definición de anomalías aereomagnéticas ................................................................ 31
4. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 33
4.1. Tipo de Estudio ................................................................................................................. 33
4.2. Universo y Muestra ........................................................................................................... 33
4.3. Diseño del proyecto ........................................................................................................... 34
5. PRESENTACIÓN DE DATOS .............................................................................................. 35
5.1. Geología ............................................................................................................................ 35
5.1.1. Ambientes Geológicos .............................................................................................. 35
5.2. Geoquímica ....................................................................................................................... 36
5.2.1. Análisis de datos........................................................................................................ 36
5.3. Geofísica ........................................................................................................................... 65
5.3.1. Análisis e interpretación de datos geofísicos aereomagnéticos ................................. 65
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................ 67
6.1. Correlación geológica, geoquímica y geofísica ................................................................ 67
6.1.1. Perfiles....................................................................................................................... 67
6.2. Discusión ........................................................................................................................... 72
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 78
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 80
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 81
ANEXOS .......................................................................................................................................... 89

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Hojas Topográficas correspondientes al Área de estudio ........................................ 5
Tabla 2. Provincias y Cantones del área de estudio............................................................... 6
Tabla 3. Cuencas Hidrográficas y Tipos de Drenaje de Área de Estudio.............................. 7
Tabla 4. Clasificación Geomorfológica ................................................................................. 8
Tabla 5. Base litoestratigráfica del Ambiente Continental ................................................ 19

viii
Tabla 6. Base Litoestratigráfica del Ambiente Oceánico .................................................... 21
Tabla 7. Susceptibilidad magnética de algunas rocas y minerales ...................................... 32
Tabla 8. Parámetros estadísticos del As .............................................................................. 37
Tabla 9. Parámetros estadísticos del Au .............................................................................. 38
Tabla 10. Parámetros estadísticos del Ba ............................................................................ 39
Tabla 11. Parámetros estadísticos del Cu ............................................................................ 40
Tabla 12. Parámetros estadísticos del Hg ............................................................................ 41
Tabla 13. Parámetros estadísticos del Mo ........................................................................... 42
Tabla 14. Parámetros estadísticos del Pb............................................................................. 43
Tabla 15. Parámetros estadísticos del Sb............................................................................. 44
Tabla 16. Parámetros estadísticos del Zn ............................................................................ 45
Tabla 17. Parámetros estadísticos de Ag ............................................................................. 46
Tabla 18. Parámetros estadísticos del As por Ambientes .................................................... 47
Tabla 19. Parámetros estadísticos de Au por Ambientes .................................................... 48
Tabla 20. Parámetros estadísticos de Ba por Ambientes ..................................................... 49
Tabla 21. Parámetros estadísticos de Cu por Ambientes ..................................................... 50
Tabla 22. Parámetros estadísticos de Hg por Ambientes .................................................... 51
Tabla 23. Parámetros estadísticos de Mo por Ambientes .................................................... 52
Tabla 24. Parámetros estadísticos de Pb por Ambientes ..................................................... 53
Tabla 25. Parámetros estadísticos de Sb por Ambientes ..................................................... 54
Tabla 26. Parámetros estadísticos de Zn por Ambientes ..................................................... 55
Tabla 27. Parámetros de Interpolación por el método IDW (As). ....................................... 56
Tabla 28. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Au) ................................ 57
Tabla 29. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Ba) ................................. 58
Tabla 30. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Cu)................................. 59
Tabla 31. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Hg) ................................ 60
Tabla 32. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Mo) ................................ 61
Tabla 33. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Pb) ................................. 62
Tabla 34. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Sb) ................................. 63
Tabla 35. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Zn) ................................. 64

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio ................................................................. 5


Figura 2. Ubicación Geográfica del Área de Estudio.. ......................................................... 6
Figura 3. Mapa Hidrográfico ............................................................................................... 7
Figura 4. Mapa Geomorfológico .......................................................................................... 9
Figura 5. Rasgos estructurales del Margen Noroccidental de América del Sur ................. 12
Figura 6. Sistemas de Fallas que limitan el Bloque Nor-Andino de Placa Sudamericana . 13
Figura 7. Estructuras del Ecuador ...................................................................................... 18

ix
Figura 8. Estructuras y Lineamientos del Área de Estudio ................................................ 18
Figura 9. Mapa Geológico del Área de estudio .................................................................. 21
Figura 10. Curvas de distribución Lognormal .................................................................... 23
Figura 11. Distribución de frecuencias acumuladas para Cu y Zn ..................................... 25
Figura 12. Parámetros de un semivariograma .................................................................... 29
Figura 13. Mapa de Distribución de Muestras .................................................................. 36
Figura 14. Mapa de Distribución de As. ............................................................................ 37
Figura 15. Mapa de Distribución de Au ............................................................................. 38
Figura 16. Mapa de Distribución de Ba ............................................................................. 39
Figura 17. Mapa de Distribución de Cu ............................................................................. 40
Figura 18. Mapa de Distribución de Hg ............................................................................. 41
Figura 19. Mapa de Distribución de Mo ............................................................................ 42
Figura 20. Mapa de Distribución de Pb .............................................................................. 43
Figura 21. Mapa de Distribución de Sb .............................................................................. 44
Figura 22. Mapa de Distribución de Zn ............................................................................. 45
Figura 23. Mapa de Distribución de Ag ............................................................................. 46
Figura 24. Mapa de distribución As (ppm) por Ambientes ................................................ 47
Figura 25. Mapa de distribución Au (ppm) por Ambientes ............................................... 48
Figura 26. Mapa de distribución Ba (ppm) por Ambientes ................................................ 49
Figura 27. Mapa de distribución Cu (ppm) por Ambientes................................................ 50
Figura 28. Mapa de distribución Hg (ppm) por Ambientes ............................................... 51
Figura 29. Mapa de distribución Mo (ppm) por Ambientes ............................................... 52
Figura 30. Mapa de distribución Pb (ppm) por Ambientes ................................................ 53
Figura 31. Mapa de distribución Sb (ppm) por Ambientes ................................................ 54
Figura 32. Mapa de distribución Zn (ppm) por Ambientes ................................................ 55
Figura 33. Mapa de Interpolación As (ppm) por Ambientes.............................................. 56
Figura 34. Mapa de Interpolación Au (ppm) por Ambientes. ............................................ 57
Figura 35. Mapa de Interpolación Ba (ppm) por Ambientes.............................................. 58
Figura 36. Mapa de Interpolación Cu (ppm) por Ambientes ............................................. 59
Figura 37. Mapa de Interpolación Hg (ppm) por Ambientes ............................................. 60
Figura 38. Mapa de Interpolación Mo (ppm) por Ambientes ............................................ 61
Figura 39. Mapa de Interpolación Pb (ppm) por Ambientes .............................................. 62
Figura 40. Mapa de Interpolación Sb (ppm) por Ambientes .............................................. 63
Figura 41. Mapa de Interpolación Zn (ppm) por Ambientes.............................................. 64
Figura 42. Dominios aereomagnéticos del área de estudio. ............................................... 66
Figura 43. Perfiles de Correlación. ..................................................................................... 67
Figura 44. Perfil A-A’ ........................................................................................................ 68
Figura 45. Perfil B-B’ ......................................................................................................... 69
Figura 46. Perfil C-C’ ......................................................................................................... 70
Figura 47. Perfil D-D’ ........................................................................................................ 71
Figura 48. Áreas de Interés Geológico Minero .................................................................. 72
x
SIGLAS Y ABREVIATURAS

BGS British Geological Survey

CODIGEM Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico-Minero


Metalúrgico

DAM Dominios Aereomagnéticos

DINAGE Dirección Nacional de Geología de Ecuador

IDW Inverse Distance Weighting (Inverso por la Distancia)

IGM Instituto Geográfico Militar

INIGEMM Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico

INEMIN Instituto Ecuatoriano de Minería

MORB Mid-Ocean Ridge Basalt

OMRD Overseas Mineral Resources Development Company

PRODEMINCA Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental

RTP Reduction to the Pole (Reducción al Polo)

s/f Sin fecha

SIG Sistema de Información Geográfica

UTM Universal Transverse Mercator

WGS World Geodetic System

N Norte

S Sur

E Este

O Oeste

xi
Título: “Investigación del Potencial Metalogénico entre 2°36’ a 3° S de la Cordillera
Occidental del Ecuador mediante Correlación Geológica, Geoquímica y Geofísica”

Autor: Carlos Jair Panata Cumbajín


Tutor: Luis Felipe Pilatasig Moreno

RESUMEN
El presente proyecto de titulación pretende encontrar nuevos prospectos de exploración, con
el fin de aportar al estudio del potencial metalogénico del Ecuador, mediante correlación de
la Información Geológica, Geoquímica y Geofísica entre 2°36’ a 3° S de la Cordillera
Occidental proporcionada por el INIGEMM del proyecto PRODEMINCA. La metodología
empleada consiste en la agrupación de ambientes geológicos, con características litológicas
similares. Un análisis estadístico de los sedimentos fluviales para los elementos Ag, As, Au,
Ba, Cu, Hg, Mo, Pb, Sb, Zn por el método de Lepeltier para definir anomalías, umbrales y
valores de fondo. También, se realizó una interpolación de los datos geoquímicos por el
método IWD. Además, con los datos geofísicos se realizó una interpretación de lineamientos
estructurales y posibles litologías presentes en profundidad.

La correlación de la Información Geológica, Geoquímica y Geofísica se realizó mediante


superposición de mapas y generación de perfiles de correlación. Finalmente, cuatro zonas de
potencial metalogénico fueron definidas, asociadas posiblemente a depósitos tipo epitermal
y pórfido.

PALABRAS CLAVES: POTENCIAL METALOGÉNICO / CORDILLERA


OCCIDENTAL / CORRELACIÓN, GEOLOGÍA, GEOQUÍMICA, GEOFÍSICA

xii
Title: “Investigation of the Metallogenic Potential between 2º36’ to 3º S of the Western
Cordillera by Geological, Geochemistry and Geophysics Correlation”

Author: Carlos Jair Panata Cumbajín

Tutor: Luis Felipe Pilatasig Moreno

ABSTRACT
The present investigation project intends to find new exploration prospects, in order to
contribute to the study of the metallogenic potential of Ecuador, through correlation of the
Geological, Geochemical and Geophysical Information between 2º36’ to 3° S of the Western
Cordillera provided by the INIGEMM of the PRODEMINCA project. The methodology used
consists of the grouping of geological environments, with similar lithological characteristics.
A statistical analysis of the stream sediments for elements Ag, As, Au, Ba, Cu, Hg, Mo, Pb,
Sb, Zn by the Lepeltier method to define anomalies, thresholds and background values. Also,
an interpolation of the geochemical data was carried out by the IWD method. In addition,
with the geophysical data an interpretation of structural guidelines and possible lithologies
present at depth was realized.

The correlation of Geological, Geochemical and Geophysical Information was made by


overlapping of maps and cross sections. Finally, four zones with metallogenic potential were
defined, related to possible epithermal and porphyry deposits.

KEY WORDS: METALLOGENIC POTENTIAL / CORDILLERA OCCIDENTAL /


GEOLOGICAL, GEOCHEMICAL, GEOPHYSICAL CORRELATION.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original
document in Spanish.

Luis Felipe Pilatasig Moreno


Certified Translator
ID: 0501382493

xiii
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Estudios previos


Las Naciones Unidas entre los años de 1969 a 1972, desarrollaron el Mapa de Índices
Minerales escala 1:1.000.000, identificando un total de 191 ocurrencias de minerales
metálicos y depósitos económicos, y 184 ocurrencias minerales no metálicas y depósitos
económicos (Goossens P. & Pico W., 1969). Al mismo tiempo dentro del área de estudio se
definió Chaucha como un prospecto de mineralización tipo pórfido asociado a Cobre y
Molibdeno (Herrera J. & Mosquera C., 1969). Así mismo, en el Informe de la Situación
Actual de la Información Geofísica, Geológica y Geoquímica de Chaucha para el año de
1969, se establecieron contornos magnéticos con orientación E-W y N-S, y dos grandes áreas
anómalas de Cu y Mo en los sectores de Naranjos, San Antonio, Santa Martha, Tuna y en las
estribaciones de Gur Gur (Muller-Khale E., 1969).

Más adelante una descripción general y clasificación genética de los principales depósitos
del Ecuador definió dos grandes distritos metalíferos: el Distrito de Ag Azuay-Cañar
(2500m-4000m) y el Distrito de Cu de Loja (1000m-2000m); además de considerar a la
Cordillera Occidental de estar intruida por dos grandes eventos plutónicos durante el
Distrofismo Laramídico y el Diatrofismo Mio-Plioceno, donde el primer evento sería el
responsable de la mayor concentración de mineralización de Cu y Mo (Gooseens P., 1972 ).
Paralelamente la Overseas Mineral Resources Development Company (OMRD) en la región
de la Mina de Chaucha considera para el área de Naranjos reservas de mena totales de 55
millones de toneladas con una ley de 0.57% Cu y de 0.3% Mo. Para el siguiente año, el
Estudio del Control Estructural del Pórfido Cuprífero de Chaucha establece a la intersección
de la Falla de Chaucha y la Falla Cordillera como parámetro responsable de la mineralización
en el depósito (Goossens & Hollister, 1973).

1
A finales de los 70, información sobre la Metalogenia de los Andes Nórdicos establece a la
actividad ígnea calco-alcalina más joven como el principal mecanismo para el desarrollo de
pórfidos cupríferos y la acumulación de formaciones de Au (Goossens, 1976). Sin embargo,
la génesis de las ocurrencias minerales del Ecuador establece una clasificación en depósitos
epigenéticos y syngenéticos, estando los primeros localizados en la periferie de intrusivos de
edad Cretácico Superior, Terciario Inferior y Mio-Plioceno, generados en los eventos
orogénicos más importantes Laramídico y Andino, mientras depósitos syngenéticos serían
producto de un volcanismo intenso generado durante la orogenia Andina (San Martín, 1977).

Posteriormente, la evidencia geológica, geofísica y geoquímica levantada en el área de


Chaucha define al depósito mineral como un modelo clásico de un Pórfido Cuprífero descrito
por Lowell y Guilbert en 1970; estableciendo la zona fílica y su transición a la zona potásica
como la franja económica más óptima (López et al., 1983).

En el Mapa Tectono-Metalogénico de la República del Ecuador de 1993 se considera al


batolito de Chaucha como una mina polimetálica de Cu-Mo-Au, con un estilo de
mineralización de tipo epitermal relacionado a un pórfido.

De 1995 a 2000, El Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental (PRODEMINCA)


evaluó los datos existentes y catalogó a la zona como parte del Distrito Azuay. El programa
de Información Cartográfica y Geológica de la Cordillera Occidental también formó parte de
este proyecto, dando como resultado cinco mapas geológicos escala 1:200.000, entre las
latitudes de 1°N Y 4°S. De esta manera el Mapa Geológico de la Cordillera Occidental del
Ecuador entre 2° y 3°, define la base litoestratigráfica del área de estudio, además de
considerar al pórfido de Chaucha de Cu y Mo como el prospecto económico más conocido,
con una mineralización en forma de brechas hidrotermales, vetillas y diseminaciones. Por
último, el Mapeo Geoquímico de la Cordillera Occidental por parte de PRODEMINCA
recolectó 15.000 muestras de sedimentos fluviales, que permitieron identificar la presencia
de 36 elementos químicos y más de 500.000 datos que pueden ser utilizados como línea base
para un estudio detallado. Además se realizó el levantamiento geofísico aerotransportado de
la Cordillera Occidental de Los Andes, cubriendo un área de 43 500 𝑘𝑚2 , dando como
resultados mapas aeromagnéticos a escalas 1:1 000 000 y 1:250 000.

2
En el 2015, la consultora Paterson, Grant y Watson Limited (PGW Ltd) contratada por el
Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM), realizó la
reinterpretación de los datos magnetométricos aerotransportados obtenidos del Proyecto
PRODEMINCA de 1999, para determinar cuatro zonas de interés geológico minero.

1.2. Justificación
El marco geológico del Ecuador ha sido el responsable del desarrollo de diferentes tipos de
yacimientos, metálicos y no metálicos; convirtiéndolo en un país atractivo para la exploración
de recursos naturales. Lo cual podría ser ventajosamente aprovechado como un potencial
económicamente importante, en especial para un país que se encuentra en vías de desarrollo;
surgiendo de esta manera la priorización de conocer el potencial metalogénico del país, para
que así este puede ser aprovechado sostenible y sustentablemente, permitiendo generar
futuras inversiones para los ciudadanos, en especial de los que se encuentren en las zonas de
principal influencia.

La Geoquímica y la Geofísica son geociencias que emplean datos exactos y representativos,


razón por la que se han convertido en una de las principales herramientas para el
descubrimiento de nuevos depósitos minerales potencialmente económicos dentro de Los
Andes ecuatorianos.

La determinación de zonas de interés como targets de exploración en este estudio, se


fundamentará principalmente en relacionar las anomalías geoquímicas y geofísicas
interpretadas, con el contexto geológico regional (considerando depósitos conocidos y
cuerpos intrusivos); permitiendo de esta manera establecer la posible existencia de nuevos
depósitos minerales.

1.3. Alcance
El presente proyecto se orienta de manera general al estudio del potencial metalogénico del
área entre 2°36’ – 3°S de la Cordillera Occidental del Ecuador. Con la finalidad de evaluar
áreas con un potencial geológico-minero idóneo para el desarrollo de proyectos mineros en
el país.

3
El producto de este estudio serán mapas temáticos de anomalías geoquímicas, para los
elementos de Au, Zn, Mo, Pb, Ag, Cu, As, Hg, Sb y Ba; para cada ambiente geológico
definido. Además de asociaciones de elementos, para los posibles depósitos identificados
(pórfidos cupríferos y epitermales).

Finalmente, la correlación de las anomalías interpretadas geofísicas y geoquímicas con el


Mapa Geológico de 2° a 3° S de la Cordillera Occidental, mediante perfiles geológicos y
superposición de mapas, dando como resultado un informe y una base cartográfica en el que
se delimiten áreas de interés metalogénico en la zona de investigación.

1.4. Recursos necesarios para el proyecto


Los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto han sido determinados en función del
contexto geológico, geoquímico y geofísico. El contexto geológico del área de estudio
considerará El Mapa Geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador entre 2°-3° S escala
1:200.000 (BGS Y CODIGEM, 1997), que permitirá analizar las características litológicas
de las Formaciones presentes, generando asociaciones en función de su ambiente de
formación.

La caracterización geoquímica del área de investigación tomará en cuenta los análisis


químicos de 765 muestras de sedimentos fluviales de PRODEMINCA, que han sido
facilitados por el Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico
(INIGEMM). El análisis geofísico se basó en la información reinterpretada por la consultora
PGW Ltd contratada por el INIGEMM en el 2015 de los datos aeromagnetométricos
obtenidos de PRODEMINCA en el año 1999.

1.5. Situación geográfica

1.5.1. Ubicación
El área de estudio se encuentra ubicada en la Cordillera Occidental del Ecuador entre 2°36’
a 3° S con una superficie aproximada de 2047 𝑘𝑚2 (ver Figura1), cubriendo las hojas
topográficas que se enlistan en la Tabla 1.

4
Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio

Tabla 1. Hojas Topográficas correspondientes al Área de estudio


HOJAS TOPOGRÁFICAS

Escala 1:100.000 Escala 1:50.000

Tenguel Naranjal

El Carmen de Pijilí

Cuenca San Felipe de Molleturo

Chiquintad

Cuenca

Chaucha

Azogues Azogues

Gualaceo

5
El área de interés está ubicada en las provincias de Azuay, Cañar y Guayas al SW del Ecuador
como se ilustra en la Figura 2, y específicamente dentro de los cantones que se describen en
la Tabla 2.

Tabla 2. Provincias y Cantones del área de estudio


PROVINCIA CANTONES

Azuay Cuenca

Pucará

Santa Isabel

Cañar Biblián

Cañar

Déleg

Guayas Balao

Naranjal

Figura 2. Ubicación Geográfica del Área de Estudio. Los puntos A, B, C y D constituyen


los puntos máximos y mínimo del área de estudio, donde X máx es 9694913, X min es
9670904, Y máx es 9712772, Y min es 9670904; definidos en coordenadas UTM-WGS84.

6
1.5.2. Hidrografía
La red hidrográfica del área de estudio se caracteriza por descargar sus aguas en el Océano
Pacífico a excepción de la cuenca hidrográfica del río Paute, afluente directo del río Marañón
y por ende de la cuenca del río Amazonas (Ver Figura 3).

Las estructuras geológicas presentes en la zona de investigación, generan un control


estructural predominante en la orientación de los drenajes, donde los sentidos claramente
observados son NE-SE, E-W Y NW-SE. La Tabla 3, describe los tipos de drenajes
identificados en función de la división de cuencas hidrográficas que han sido generadas en el
área de interés.

Tabla 3. Cuencas Hidrográficas y Tipos de Drenaje de Área de Estudio (Modificado


Mateus, 2011)
CUENCA TIPO DE DRENAJE

Río Balao Dendrítico-subparalelo

Río Jagua Subdendrítico

Río Gala Dendrítico-paralelo

Río Paute Paralelo y radial

Figura 3. . Mapa Hidrográfico


7
1.5.3. Geomorfología
El área de estudio está ubicada dentro de la región de la Cordillera Occidental, donde se han
identificado dos sistemas geomorfológicos predominantes: montañoso y colinado, dentro de
los cuales se han definido diferentes paisajes en función de su altura, rango de pendientes,
clima y el rasgo morfológico del terreno (Ver Tabla 4).

Tabla 4. Clasificación Geomorfológica

REGIÓN SISTEMAS PAISAJES

Cimas frías de la Cordillera

MONTAÑOSO Vertientes Externas

CORDILLERA OCCIDENTAL Relieves Interandinos

Llanuras

COLINADO Pie de monte Conos deyección

1.5.3.1. Cimas frías de la cordillera


El paisaje se desarrolla a una altura sobre los 3000 m.s.n.m., litológicamente constituida por
rocas volcánicas de composición andesítica, dacítica y riolítica, y volcano-sedimentos. El
clima predominante es de alta montaña, cuya temperatura oscila entre los 0°-10° C y
precipitaciones de 500 – 1000 mm anual; relacionado a la altura a la que se presenta la zona
evaluada. La inclinación de los taludes para este caso no superan los 45°.

1.5.3.2. Vertientes Externas


El paisaje se encuentra a una altura de 1000 a 3000 m.s.n.m., litológicamente constituida por
rocas ígneas intrusivas (granodioritas y dioritas), rocas ígneas extrusivas (andesitas,
basaltos), volcano-sedimentos y rocas metamórficas. El clima presente para este caso es de
tipo mesotérmico semi-húmedo, con un rango de temperatura entre 10°-20° C y
precipitaciones de 750-1500 mm anuales. La inclinación de los taludes superan los 45°.

8
1.5.3.3. Relieves Interandinos
El paisaje se desarrolla al margen oriental del área de estudio en un rango de 2500 a 3000
m.s.n.m., litológicamente constituido por conglomerados, areniscas, limolitas y lutitas que
corresponden a secuencias sedimentarias de relleno de la cuenca de Cuenca. El grado de
inclinación de los taludes se encuentra en un rango menor a los 12°.

1.5.3.4. Pie de montes


El paisaje se desarrolla en las estribaciones del sistema montañoso a una altura inferior a los
1000 m.s.n.m., clasificados en abanicos y llanura aluviales.

Los abanicos aluviales litológicamente constituidos por depósitos aluviales y volcano-


sedimentarios, presentan una inclinación menor a los 12°.

Las llanuras aluviales se presentan al margen occidental del área de estudio relacionadas
principalmente a los cauces naturales de la zona, con un rango de inclinación menor a los 3°
(Ver Figura 4).

Figura 4. Mapa Geomorfológico

9
2. MARCO LÓGICO

2.1. Planteamiento del Problema


Las características geológicas y geodinámicas de la Cordillera Occidental del Ecuador hacen
de esta región una zona de gran interés mineralógico, especialmente por empresas extranjeras
que han invertido tiempo y dinero en estudios de prospección y exploración geológica, con
el fin de encontrar yacimientos minerales de interés económico y social para el país.

El contexto geológico, geoquímico y geofísico levantado en determinadas áreas constituyen


herramientas fundamentales en el hallazgo de yacimientos minerales a nivel mundial. Por lo
que la base de datos geoquímicos junto la base geológica de la Cordillera Occidental
realizada por PRODEMINCA en 1999, mas la información geofísica reinterpretada por la
consultora PGW Ltd de los datos aeromagnetométricos de PRODEMINCA, constituirán los
parámetros que se emplearán en la investigación de zonas potencialmente metalogénicas en
el área de estudio. De esta manera se procede a plantear la siguiente pregunta:

¿De qué manera el Potencial Metalogénico se relaciona con la información Geológica,


Geoquímica y Geofísica del área entre 2°36’ a 3° S de la Cordillera Occidental del Ecuador,
2017?

2.2. Formulación del Proyecto


INVESTIGACIÓN DEL POTENCIAL METALOGÉNICO ENTRE 2°36’ A 3° S DE LA
CORDILLERA OCCIDENTAL DEL ECUADOR MEDIANTE CORRELACIÓN
GEOLÓGICA, GEOQUÍMICA Y GEOFÍSICA.

2.3. Determinación de variables

2.3.1. Variables Independientes


Las Variables Independientes que se han identificado para el desarrollo del proyecto son:

 Base litoestratigráfica

10
 Ambientes Geológicos

 Zonas de Background

 Zonas de anomalía geoquímica

 Datos aeromagnéticos

2.3.2. Variables Dependientes


Las Variables Dependientes identificadas son:

 Contexto Geológico

 Contexto Geoquímico

 Contexto Geofísico

 Potencial Metalogénico

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo General


Investigar el potencial metalogénico del área comprendida entre 2°36´ - 3° S de la Cordillera
Occidental del Ecuador mediante correlación de la información Geológica, Geoquímica y
Geofísica.

2.4.2. Objetivos Específicos


 Analizar el contexto litoestratigráfico regional existente del área de estudio para
definir ambientes geológicos.
 Procesar estadísticamente la información química de sedimentos fluviales de los
elementos de Ag, Au, As, Ba, Cu, Hg, Mo, Pb, Sb, Zn, para definir zonas de
background, umbral y anomalía.
 Interpretar la base geofísica del área de estudio.
 Consolidar la información geológica, geoquímica y geofísica para la valorización de
áreas metalogénicas.
 Elaborar un mapa de áreas de potencial metalogénico.

11
3. MARCO TEÓRICO

3.1. GEOLOGÍA

3.1.1. Ambiente geodinámico del Ecuador


La Zona Noroccidental de América del Sur en el que se ubica el Ecuador presenta un contexto
geodinámico muy diferente al resto del continente, asociado a los rasgos estructurales que
han sido producto de la configuración de las placas del margen convergente activo de este
sector. La Figura 5 muestra los principales rasgos estructurales como: las placas oceánicas
del Pacífico de Cocos y de Nazca, las dorsales oceánicas de Cocos y Carnegie, y la zona de
fractura Grijalva (Michaud et al., 2009).

Figura 5. Rasgos estructurales del Margen Noroccidental de América del Sur.


(Modificado de Michaud et al., 2009)
El margen convergente del Ecuador se encuentra asociado principalmente a la subducción de
la Placa de Nazca bajo la Placa Sur América a una tasa de 5-7 cm/a (Pardo-Casas & Molnar,
1987, Gutscher et al., 1999, Michaud et al., 2009), donde la cordillera asísmica de Carnegie
constituye el principal rasgo estructural que se encuentra al frente del margen occidental del
país con extensiones de 200 km de ancho y 14 km de espesor cortical (10 km
12
más gruesa que la corteza océanica que la rodea) (Michaud et al., 2009). La edad en la que
la cordillera de Carnegie empezó a subducirse en la fosa del margen ecuatoriano es aún
discutida por varios autores, que proponen edades de 1 Ma (Aalto & Miller III, 1999,
Cantalamessa & Di Celma, 2004), 8 Ma (Gutscher et al., 1999) y hasta 15 Ma (Spikings et
al., 2001).

Los Andes Septentrionales en los que se ubica el Ecuador presentan rasgos diferentes al de
Los Andes Centrales de tipo geológico y estructural en los que sobresalen el cambio de
dirección de NO a NE, el basamento y la acreción de terrenos alóctonos que conforman el
Bloque Nor-Andino (Cediel et al., 2003). La compresión del margen convergente del
Ecuador ha generado la reactivación de las estructuras Jurásicas Tardías a Paleógenas que
separan los terrenos alóctonos acrecionados de los terrenos autóctonos del margen
ecuatoriano (Guillier et al., 2001), generando una deformación y particionamiento de la placa
Sudamericana a través de movimientos del Bloque Norandino (Alvarado, 2012). El Bloque
Nor-Andino se encuentra desplazándose hacia el NNE con respecto a la placa Sur-Americana
entre tasas de 6±2 mm/a (Trenkamp et al., 2002) a un 1 cm/a (Witt et al., 2006),
produciéndose movimientos dextrales en las fallas regionales de Chingual-La Sofía y
Pallatanga (Ego et al., 1996), que forman parte del sistema de fallas que nacen desde El Golfo
de Guayaquil hasta Venezuela y constituyen el borde oriental del Bloque Nor-Andino (Ver
Figura 6).

Figura 6. Sistemas de Fallas que limitan el Bloque Nor-Andino de la Placa Sur-


Americana (Modificado de Witt et al., 2006).
13
La subducción de la dorsal de Carnegie sería responsable del desplazamiento del Bloque Nor
Andino hacia el NE a una velocidad aprox. de 1cm/año, a través de sistemas de fallas que
van desde el Ecuador a Venezuela. La leyenda de la Figura 6 es la siguiente: Zona de empuje
y falla Sub Andina (ZEFSA), Falla Boconó (FB), Falla Guacaramo (FG), Falla Algeciras
(FA), el Sistema de Falla Chingual-La Sofía (FCS), el Sistema de Falla Pallatanga-Calacalí
(FPC), Zona de fractura Grijalva (ZFG), Cordillera de Carnegie (CC), Placa de Nazca (PN),
Placa del Caribe (PC), Placa Sudamericana (PSA), Valle Interandino (VIA) y el Bloque Nor
Andino (BNA).

3.1.2. Evolución geológica de la Cordillera Occidental


La zona de estudio se encuentra ubicada al Sur de la Cordillera Occidental del Ecuador con
parámetros fisiográficos diferentes a los que se presentan más al Norte, además de un
contexto geológico más complejo. Donde la zona oriental del área se caracteriza por un
basamento metamórfico, mientras la zona occidental presenta un basamento de rocas
oceánicas asociadas a la acreción de terrenos alóctonos.

El basamento metamórfico estaría asociado al evento tectono-metamórfico Palenque-Peltetec


(proceso de acreción/colisión), que afectó a las rocas del Jurásico-Cretácico Inferior del
margen Noroccidental de Sudamérica, y que además dio paso a la formación de las fallas que
separan los terrenos tectonoestratigráficos del cinturón metamórfico de la Cordillera Real del
Ecuador; siendo las nappas de Cuyuja la estructura geológica que evidencia esta hipótesis,
mostrando la mezcla tectónica de rocas de diferente terrenos tectoestratigráficos. (Litherland
et al, 1994).

Una zona de melange o colisión es interpretada al margen occidental del cinturón


metamórfico de la Cordillera Real, asociada al mencionado evento tectono-metamórfico en
un margen transpresional, donde los esquistos de Palenque son interpretados como la matriz
del melange y fragmentos de rocas metamórficas presentes están asociadas a un cinturón
metamórfico de edad Triásica; esto ha permitido inferir que el Terreno Chaucha está
conformado por estas rocas de melange y no por un bloque competente de rocas
metamórficas (Litherland et al., 1994).

Las rocas metamórficas expuestas entre 2°-3° S de la Cordillera Occidental son generalmente
de un grado metamórfico bajo, aunque se han evidenciado localidades con rocas de un grado
14
metamórfico alto especialmente en el área de estudio, asociadas principalmente a un
metamorfismo de contacto sobreimpuesto en metasedimentos (de bajo grado) en los
márgenes de las intrusiones granitoides; sin embargo la ocurrencia de metagranitos con
cuarzo azul en Huigra y de ortogneis hacia el Sur del área de estudio, sugiere que el
basamento metamórfico es más complejo y que puede estar asociado principalmente al
Terreno Chaucha (BGS Y CODIGEM, 1997a).

El basamento de la sección occidental del área se encuentra conformado por la Unidad


Pallatanga, constituida de rocas ultramáficas de tipo plateu oceánico extruídas de una pluma
de manto (Lebrat et al., 1985; Lapierre et al., 2000; Hughes and Pilatasig, 2002; Kerr et al.,
2002a; Mamberti et al., 2003, Vallejo et al., 2009), acrecionadas al margen occidental de la
placa Sudamericana durante el Cretácico Tardío (Goossens and Rose, 1973; Feininger and
Bristow, 1980; Hughes and Pilatasig, 2002: Kerr et al., 2002a; Jaillard et al., 2004; Pratt et
al., 2005). Edades radiométricas 40Ar/39Ar (hornblenda) de 88±1.6 Ma obtenidas de rocas
del basamento de plateau oceánico de la Formación Piñón en la costa de Ecuador, y edades
de 92-88 Ma reportadas para las secuencias de plateau oceánico en el Caribe y el Oeste de
Colombia; plantean la idea que las rocas de plateau oceánico de la Cordillera Occidental y la
Costa del Ecuador son derivadas del plateau oceánico del Caribe-Colombia de edad Cretácico
Tardío (Vallejo et al., 2009). En el sector del Carmen de Pijilí, la Unidad Pallatanga se
encuentran interrumpida por el emplazamiento del batolito de Chaucha, además basaltos con
metamorfismo de contacto se han observado en los margenes de estos intrusivos, permitiendo
considerar que esta Unidad se presenta a manera de techos colgantes en esta sección (BGS
Y CODIGEM, 1997a).

Secuencias de arco intraoceánico suprayacen a las rocas de plateau océnico, asociado


principalmente al Granito de Pijilí y al Grupo Río Gala (Vallejo et al., 2006). Las rocas de
aproximadamente 85 Ma del ganito de Pujilí probablemente fueron formadas como resultado
de una subducción hacia el occidente por debajo del plateu, donde la afinidad adakítica de
estas rocas sería un indicador de una subducción bajo una corteza oceánica gruesa (Sajona et
al.,1993; Niu et al., 2003; Escuder Viruete et al., 2006). Las rocas del Grupo Río Gala
constituye una serie de turbiditas volcanoclásticas con basaltos intercalados formadas en un
arco de islas (Vallejo et al., 2009), estudios geoquímicos de elementos en traza e isótopos
(Pb) establecen el modelo donde el arco de islas del Grupo Río Gala sería extruído a través
15
de un plateau oceánico (Allibon et al., 2005), sugiriendo así que este arco de islas se formaría
de la subdución hacia el Oeste de la placa Farallón por debajo del Plateau del Caribe-
Colombia, permitiendo asociarlas con el Gran Arco Cretácico del Caribe (Vallejo et al.,
2009).

En el Maastrichtiano Tardío el arco Silante fue generado en un ambiente continental


producto de la colisión del Plateau contra el margen Sur-Americano y el establecimiento de
una nueva zona de subducción, donde el cambio de la composición química de afinidad
toleítica de las rocas del Grupo Río Gala a una afinidad calco-alcalina de las rocas del arco
Silante es coincidente con una subducción hacia el Este hace aproximadamente 65 Ma;
además las capas rojas de la Formación Tena en la Cuenca Oriente del Ecuador marcan la
exhumación y erosión de la Cordillera Real (Vallejo et al., 2009).

El periodo Paleoceno-Eoceno presenta condiciones marinas predominantes en el antearco del


Ecuador, donde fueron depositados los sedimentos volcanoclásticos y siliciclásticos de las
formaciones Pilaló y Sanguangal, paralelamente se formó el arco Macuchi con aporte de
material continental como continuación (Paleoceno-Eoceno) del arco Silante, estableciendo
así que Macuchi se formó en una región cercana a la Cordillera Real; finalmente el Grupo
Angamarca conformado por rocas siliciclásticas (Formaciones de Saquisilí y Apagua) se
depositó al Este del arco Macuchi con material detrítico proveniente del levantamiento de la
Cordillera Real (Vallejo et al., 2009).

Observaciones en una sección central del Ecuador (UTM 721613/9766370) de la turbiditas


de la Formación Apagua de edad Eocénica, muestran a estas rocas depositadas
conformablemente sobre las rocas de la Unidad Macuchi; determinando de esta manera la
acreción del arco macuchi y la inversión tectónica de la Cuenca de Angamarca como una
idea sin mucho sustento (Vallejo et al., 2009). Considerando además el echo de que esto sería
geométricamente desafiante ya que el bloque Piñón estaría acrecionado al Occidente del
continente Sur-Americano desde el Cretácico Tardío (Luzieux et al., 2006).

El Eoceno Tardío- Mioceno Temprano estuvo marcado por el rompimiento de la placa


Farallón en las placas oceánicas de Cocos (Norte) y Nazca (Sur) hace aproximadamente 27
Ma (Lonsdale and Klitgord, 1978, Lonsdale P., 2005). Además de la subducción hacia el
Este de la Placa de Nazca bajo la Placa Sur Americana que marcó la evolución geotectónica
16
del Ecuador, desarrollando volcanes en el margen continental en el Neógeno (Litherland et
al., 1994).

3.1.3. Geología Estructural de la Cordillera Occidental


La Cordillera Occidental presenta estructuras regionales con direcciones predominantes
NNE-SSO a NE-SO, que separan terrenos alóctonos acrecionados con respecto al margen
occidental del continente Sur-Americano y terrenos alóctonos que conforman La Cordillera
Occidental y la Costa del Ecuador entre sí.

El Mapa Geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador entre 2° y 3° considera tres


estructuras principales de Este a Oeste. La Falla Chimbo-Cañi ubicada al margen
Noroccidental del Mapa Geológico con una dirección NE-SO, separa las rocas oceánicas de
la Unidad Macuchi (al Occidente) de las rocas del Grupo Angamarca (al Oriente). La Falla
Multitud establece el límite entre el Grupo Angamarca y las rocas de la Unidad Pallatanga al
Este. Finalmente La Falla Bulubulu separa la Unidad Pallatanga de las rocas metamórficas
del basamento. La Falla Multitud y Bulubulu representan el ramal inferior del Sistema de
Falla Calacalí-Pujilí-Pallatanga, zona de sutura oceánica continental del Cretácico Tardío que
separa el Bloque Pallatanga al occidente del margen continental al oriente (Vallejo et al.,
2009) (Ver Figura 7).

El margen oriental del área de estudio está cubierta predominantemente por rocas volcánicas
del Grupo Saraguro, en donde existe un predominio de estructuras NO-SE como
representación superficial de los desplazamientos dextrales de los principales sistemas de
fallas NE-SO que se observan más al Norte.

El margen occidental del área presenta lineamientos NNE-SSO y NE-SO, que pueden estar
asociados a la continuación en el Sur de la Falla Bulubulu, las cuales no son tan evidentes
como en el Norte debido a la presencia de varios cuerpos intrusivos y de la cobertura
volcánica del Grupo Saraguro. También se han evidenciado al SO del área estructuras E-O
en menor extensión (Ver Figura 8).

17
Figura 7. Estructuras del Ecuador (Modificado de Vallejo C., 2007)

Figura 8. Estructuras y Lineamientos del Área de Estudio (Modificado de BGS &


CODIGEM, 1997)
3.1.4. Litoestratigrafía
La base estratigráfica del área de estudio ha sido compilada del Mapa Geológico de la
Cordillera Occidental del Ecuador entre 2°-3° S escala 1:200.000 (BGS Y CODIGEM,
2000), resumida en la Tabla 5 y Tabla 6.

18
Tabla 5. Base litoestratigráfica del Ambiente Continental (BGS Y CODIGEM, 1997)
FORMACIÓN/ SÍMBOLO LITOLOGÍA AFLORAMIENTOS DATACIONES
UNIDAD
Rocas GD, GT, Granodioritas, Tonalitas y El principal cuerpo K/Ar de 9.77±0.29 Ma
Intrusivas DD Dioritas intrusivo registrado en (Müller-Khale and
el área de estudio es el Damon, 1970) y 12±0.6
batolito de Chaucha, en Ma (Snelling, 1969).
los sectores de
Chaucha, Naranjal y el
Carmen de Pijilí.
Depósitos QA Depósitos aluviales Aluviones (QA) y Cuaternario
Cuaternarios Terrazas Aluviales
(QT) se han encontrado
formando planicies a lo
largo del río
Tomebamba
Formación MTq Conformada por tobas ácidas, Equivalente a la Fm
Tarqui intensamente meteorizadas y Tambo Viejo del
caolinizadas con tonalidades Mioceno Superior.
blancas y rojas. (Hungerbühler and
Steinmann, 1996).
Formación MQ Conformada por lavas y brechas Una edad incierta del
Quinsacocha andesíticas, con rocas de color Mioceno
gris-verdoso, textura porfirítica
con fenocristales de plagioclasa
y anfíbol acicular. Pratt et al.,
1997
Formación MTu Constituida por tobas riolíticas a Se presenta como dos
Turupamba dacíticas con cantidades menores pequeños cuerpos al S
de lapilli. Se encuentra del área de estudio
sobreyaciendo a la Formación (6895, 96684 y 6826,
Turi. (Pratt et al., 1997) 96684).

Formación MT Compuesta de conglomerados Aflora al SO de Turi Se han reportado


Turi andesíticos gruesos y brechosos, (7215, 96768) edades del Plioceno
pobremente litificados y (Bristow and Parodiz,
horizontalmente estratificados, 1982) y edades de
con un espesor de 300 m, trazas de fisión del
intercalados con areniscas Mioceno Tardío
tobáceas de color pálido y (Steinmann, 1997).
limolitas tobáceas. (Erazo, 1957)
Grupo MA Secuencia sedimentaria de la Edad Mioceno Medio
Ayancay cuenca de Cuenca, compuesto (18-10Ma).
predominantemente de Hungerbühler, 1997).
areniscas, lutitas verdes y rojas,
limolitas con escasas tobas,
capas de carbón y
conglomerados. (UNDP, 1969).
Formación MSj Toba riolítica de flujos de ceniza, Al Sur de Pimo (6840, Edades K/Ar de
Jubones fuertemente soldada, rica en 96690) 22.76±0.97 Ma (Pratt et
feldespatos, cuarzo y biotita de al., 1997) y edades de
200 m de espesor. (Pratt et al., trazas de fisión de
1997) 23±2.2Ma
(Hungerbühler, 1997).

19
Tabla 5. (Continuación)

Formación OSp Depósitos volcanoclásticos Se encuentra al margen Edad de trazas de fisión


Plancharumi riolíticos y sedimentos fluvio- S del área de Soldados, (zircón) de 25.7±1.1
lacustres. Al tope de la sobreyacida Ma.
formación se presenta dos tobas discordantamente por la
de flujos de ceniza de color Fm Jubones y Fm.
chocolate. (Dunkley & Gaibor, Quinsacocha.
1997).
Formación OSs Conformada por tres unidades de En el sector de Edades K/Ar (Biotita)
Soldados tobas de flujos de ceniza, Soldados con una de 26±0.8 Ma (Rivera et
masivas y con diaclasas potencia de 300 m de al., 1992) y una edad de
columnares. (Dunkley & Gaibor, espesor. trazas de fisión (zircón)
1997). de 29.8±1.2 Ma
(Dunkley & Gaibor;
1997).
Formación Río OSrb Andesitas feldespáticas, tobas de Margen NO del área de Oligoceno Temprano
Blanco flujo de ceniza, brechas con estudio, desde el sector
intercalaciones de areniscas de Lomo Arquitecto
volcánicas y tobas dacíticas. hasta Corona de Oro.
(Dunkley & Gaibor, 1997).
Formación OScd Andesitas subhorizontales con Cubre una superficie de .
Chanlud brechas e intercalaciones de 1200 km2 al margen N y
sedimentos volcánicos y tobas. O de Cuenca.
(Dunkley & Gaibor, 1997).
Unidad OliTb Tobas masivas de composición Se encuentra ubicada a Edad de trazas de fisión
Tomebamba andesítica con lapilli, formada lo largo de los ríos en zircón de 34.1±1.3
por flujos de ceniza. (Dunkley & Machángara y Ma (Oligoceno
Gaibor, 1997) Tomebamba. Temprano)
Unidad Chulo ESc Tobas riodacíticas y riolíticas, Al margen oriental y Se ha inferido una edad
brechas, sedimentos riolíticos, Sur se encuentra Eoceno Tardío al estar
volcánicos, lacustres y riolitas. suprayacida por la Fm. suprayacida por la
(Dunkley & Gaibor, 1997) Tomebamba y la Fm Unidad Fijo Cajas y
Chanlud. Unidad Totoras.
Grupo E-MS Rocas volcánicas subaéreas Cubre la mayor parte Eoceno Medio Tardío-
Saraguro calco-alcalinas de intermedias a del área y se encuentra Mioceno (Baldock,
ácidas. (Dunkley & Gaibor, en contacto discordante 1982).
1997) con la Unidad
Pallatanga y rocas
metamórficas.
Grupo PcEAg Secuencia siliciclástica de Paleoceno-Eoceno
Angamarca relleno de cuenca. (Hughes &
Bermúdez, 1997)
Unidad Ky Secuencia de turbiditas marinas Fauna foraminífera
Yunguilla (200 m espesor). Consituida por establece una edad
limolitas laminadas, lutitas y Maestrichtiana
areniscas. (Thakmann, 1946). (Wikinson, 1996).
Rocas M Rocas de grado metamórfico Registros en el área
Metamórficas bajo, y rocas con granate, entre Molleturo y
sillimanita y andalucita Chaucha con rumbo NE

20
Tabla 6. Base Litoestratigráfica del Ambiente Oceánico (BGS & CODIGEM, 1997)
FORMACIÓN/ SÍMBOLO LITOLOGÍA AFLORAMIENTOS DATACIONES
UNIDAD
Grupo PcEAg Secuencia siliciclástica de relleno de
Angamarca cuenca (Hughes & Bermúdez, 1997).
Unidad Ky Secuencia de turbiditas marinas (200 Fauna foraminífera
Yunguilla m espesor). Consituida por limolitas establece una edad
laminadas, lutitas y areniscas. Maestrichtiana
(Thakmann, 1946). (Wikinson, 1996).
Unidad KPa Rocas basálticas (tipo almohadilla y
Pallatanga masiva) y raramente gabros. (Lebrat et
al., 1987)

Figura 9. Mapa Geológico del Área de estudio (Modificado BGS & CODIGEM, 1997)

21
3.1.5. Geología económica
BGS & CODIGEM en el Mapa Geológico de la Cordillera Occidental de 2° a 3° S, considera
al pórfido de Chaucha de Cu y Mo como el depósito mineral más importante del área de
estudio, con una mineralización de tipo hidrotermal y de diseminación asociada a zonas de
alteración. Una de las cinco zonas de mineralización del depósito presenta reservas probadas
de 55 millones de toneladas de 0.57% Cu y 0.3% Mo (OMRD, 1972). En el área del Carmen
de Pijilí se han registrado vetas polimetálicas con mineralizaciones de Au dentro de las
Unidades de Pallatanga y Yunguilla (BGS & CODIGEM, 1997a). Además en la Quebrada
Migsihuigsi ocurre una fuerte silicificación de las rocas de la Formación Río Blanco con
mineralizaciones de Au (tomado de BGS & CODIGEM, 1997a), mientras en la zona de
Angas existe mineralización de Ag, Cu, Pb, Zn, Bi y Sb que estaría asociada con zonas de
silicificación y brechas hidrotermales (UNDP, 1969 & 1972).

3.2. GEOQUÍMICA
La geoquímica es una de las ciencias que se empleó para conseguir el objetivo principal de
este estudio, considerando 2456 muestras de sedimentos fluviales tomadas por
PRODEMINCA entre 2° y 3° S de la Cordillera Occidental , con una densidad de muestreo
de una muestra cada 2.56 km2 (Williams, Gaibor & Dunkley, 1997), de las cuales 765
muestras se encuentran en el área de estudio y han sido empleadas para el análisis geoquímico
mediante el tratamiento estadístico de Lepeltier y su ponderación por el inverso de la
distancia (Inverse Distance Weighting IDW) .

3.2.1. Método de Lepeltier


Es un método gráfico que permite determinar zonas de Background, coeficientes de
desviación y Threshold (Umbral anomálico) mediante el empleo de hojas de probabilidad
log-normalizadas, desarrollado para la prospección de depósitos minerales (Lepeltier C.,
1969). Para lo cual, los datos a emplearse deben distribuirse siguiendo una ley de normalidad
(o ley de Gauus) que en geoquímica generalmente se obtiene al transformar las magnitudes
de los puntos muestreados a una base logarítmica (Lepeltier C., 1969).

De esta manera una curva de distribución log-normal de los datos se obtendrá de dos
parámetros fundamentales: Uno dependiente del valor medio y el otro dependiente del
carácter del valor de la distribución.

22
La generación de una curva log-normal se obtendrá aplicando los siguientes pasos:

1. Selección de un adecuado conjunto de datos (población)

2. Agrupar los datos en un adecuado número de clases.

3. Establecer la frecuencia de datos en cada clase y trazarla como límite entre cada clase.

4. Trazar las frecuencias acumuladas en el eje de las ordenadas de la curva de frecuencia


acumulativa.

5. Sustituir la escala aritmética de las ordenadas por una escala de probabilidad (%),
para representar la curva de frecuencia acumulativa por una recta (Ver Figura 10).

Figura 10. Curvas de distribución Lognormal. (Lepeltier, 1969)


La agrupación correcta de los datos es fundamental para delimitar zonas de background o de
umbral anómalo con el Método de Lepeltier, ya que una cantidad excesiva de datos en una
clase puede ocultar rasgos importantes de la curva de tal manera que se pierda precisión en
la interpretación estadística. Lepeltier C., 1969, sugiere trabajar de 10 a 20 intervalos de una
frecuencia acumulada para un estudio de interés geoquímico, además considera tres
parámetros fundamentales para poder determinar el ancho de cada clase, y que se encuentran
representadas por:

23
Fuente: Lepeltier C., 1969

Donde R es el rango de distribución de los valores, n es el número de datos y (long.int) es


el ancho de la clase expresado en base logarítmica.

Después de seleccionar el intervalo (ancho) de cada clase, los valores se agrupan y se calcula
la frecuencia para cada clase (%). Posteriormente se traza un histograma donde el eje de las
ordenadas está representado por las frecuencias y las abscisas por los límites de cada clase.
Sin embargo los histogramas son muy difíciles de emplear en especial si se quiere determinar
los puntos de inflexión de la curva para evaluar la desviación estándar.

De tal manera es recomendable trabajar con las frecuencias acumuladas en el eje de las
ordenadas en lugar de las frecuencias individuales, ya que permite desarrollar una curva
integral de las mismas. Presentándose como una recta, si se emplea las escalas probalidad-
log, como se ilustra en la Figura 10 (D); que es la más empleada en estudios de interpretación
geoquímica.

INFORMACIÓN DE LAS CURVAS DE FRECUENCIA ACUMULADA

Las curvas de frecuencia acumulada permiten determinar si los datos de la población se


ajustan a una distribución lognormal y si es el caso, determinar gráficamente valores de
background (b), coeficientes de desviación (s, s´, s´´) y nivel de umbral anómalo (t).

Background (b): También conocido como Valor de Fondo o Clark, es considerado el rango
normal de concentración de un elemento en una determinada área. La estimación del
Background se realiza a través de una gran cantidad de muestras que son analizadas
geoquímicamente para determinar su valor para un elemento determinado

Coeficientes de desviación (s): Determinan la dispersión del elemento alrededor de los


valores de (b), desde el más alto hasta el más bajo.

Threshold (t): Desde el punto de vista geológico, representa el límite superior de las
variaciones de (b), donde los valores superiores a (t) son considerados anómalos. Depende
del valor medio de concentración (b) y de los coeficientes de desviación (s), como se verá
más adelante.
24
DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS

BACKGROUND (b)

La estimación del Background de una determinada área investigada mediante un método


analítico, considerará valores como la media, moda y mediana; dónde el background puede
ser la media si la moda es mayor que la mediana, o puede ser la mediana cuando ésta es
mayor que la moda. Sin embargo mediante el método de Lepeltier que es un método gráfico
y emplea curvas con una distribución normal, el backgroud representa la intersección de la
línea de la distribución con el eje del 50% de las ordenadas (que presenta datos de frecuencia
acumulada) (Lepeltier C., 1969). Así por ejemplo, en la Figura 11 el background para el Cu
es de 9.2 ppm y para el Zn es de 48 ppm.

Figura 11. Distribución de frecuencias acumuladas para Cu y Zn (Lepeltier C., 1969)


De esta manera en una curva de distribución de frecuencias acumuladas perfecta, el
background constituye el valor de la moda y de la mediana, siendo la media geométrica de
los resultados.

COEFICIENTES DE DESVIACIÓN (s)

Lepeltier C., 1969, considera que la determinación de los coeficientes de desviación (s) estará
en dependencia de una distribución lognormal de los datos, en la que se generará la siguiente
condición:

68.26 % de la población está entre b-s


95.44 % de la población está entre b- 2s y b+2s
99.74 % de la población está entre b-3s y b+3s
25
Al redondear los porcentajes se puede decir que el 68% de la población se encuentra entre b-
s y b+s, y que el 32 % se encuentra afuera. De esta manera en una curva de distribución
normal, el 16 % de los valores esta sobre b+s, y 16% de la población estará bajo b-s. En la
Figura 11 los valores de b-s y b+s para el Cu y Zn, se obtendrá al proyectar las ordenada del
16 % y 84% con respecto a la línea de distribución.

El valor del Cu en la intersección del ordenada del 16% y la línea de distribución de la Figura
11, es representada por la letra P y A, donde la línea OA constituye la variación geométrica
de la pendiente de distribución. La variación geométrica (s´) es la relación del valor obtenido
en A para el valor obtenido en O. De esta manera si se quiere conocer los límites de la
población para un rango del 68%, se multiplica o divide la variación geométrica con respecto
al valor de fondo (background). Si se quiere expresar en logaritmos, se toma en cuenta el
logaritmo en base 10 de la variación geométrica.

s = log (s’)

THRESHOLD (t)

La determinación del Threshold (t) está en dependencia del background y las variables de
desviación. Como se mencionó anteriormente, en una distribución normal de los datos el 95
% de la población se encuentra entre b+2s, y solo el 2.5% de la población excede este valor;
de tal manera que se ha considerado b+2s como el límite por encima del cual existen valores
anómalos (Lepeltier C., 1969). De esta manera (t) puede ser calculado de la siguiente manera:

t = b x s´2
log t = (log b ) + 2 s (en base logarítmica)
Sin embargo (t) al igual que (b) puede ser determinado directamente mediante el gráfico, al
intersecar la ordenada del 2.5% con respecto a la línea de distribución de los datos, por
ejemplo en la Figura 11, el threshold para el Cu es de 47 ppm.

Finalmente, la gráfica de Lepeltier permite identificar visualmente un comportamiento


homogéneo de los datos o si se presentan diferentes poblaciones dentro de los mismos;
donde una línea recta está asociada a una distribución homogénea mientras deflexiones en la
curva se relacionan a la presencia de varias poblaciones en el conjunto de datos (Sinclair,
1973).
26
3.2.2. Ponderación por Inverso de la Distancia (IDW)
La Ponderación por Inverso de la Distancia (Inverse Distance Weighting IDW) es un método
matemático de interpolación de datos que emplea la función inversa de la distancia, en el que
se considera que las cosas que se encuentran más cerca del punto a estimar son más parecidas
que las que están más distantes, generando mayor influencia o peso sobre el mismo (Murillo
et al., 2012).

La ponderación IDW se encuentra matemáticamente expresada por:

Dónde Z(S0) constituye el valor a predecir, N es el número de datos alrededor de Z(S0), λi


es el peso asignado a cada punto vecino y Z(S1) son los valores medidos(Murillo et al.,
2012).

En cuanto al peso de los vecinos se encuentra dado por:

Donde d es la distancia entre el lugar de predicción (S0) y el lugar muestreado (S1); P es el


factor de reducción de peso, cuyo valor está minimizando el valor cuadrático medio o
error de predicción (Murillo et al., 2012).

La fórmula anterior asigna una potencia matemática a la ponderación IDW, que permite
controlar la influencia de los puntos muestreados (con valor) sobre los valores a predecir.
Generalmente es un número real positivo y su valor predeterminado es de 2 (ESRI, 2017).
De esta manera, un valor de potencia más alto genera una mayor influencia por parte de los
puntos que se encuentran más cercanos, generando una superficie más detallada (y brusca).
Así se debe tomar en cuenta que, potencias muy elevadas permiten que los valores
interpolados se aproximen a los valores circundantes más próximos y por lo contrario, valores
de potencia bajos harán que los valores interpolados tengan más influencia de los valores que
están lejos. Por lo que se considera que el valor más óptimo para las potencias es aquel donde
el error absoluto mínimo es más bajo.

La máxima distancia de relación de la información es otro parámetro que emplea el IDW en


el proceso de interpolación, determinado mediante un análisis estructural que permite ver
27
el comportamiento espacial de los datos en función de la longitud y latitud, observando
tendencias direccionales que permitan formular modelos de comportamiento para describir
la continuidad espacial de un fenómeno natural. Donde la forma de las variables continuas
del fenómeno natural es determinada mediante la cuantificación de esta variación en
cualquier dirección espacial, mediante funciones que modelan estas variables en lugares que
no han sido muestreados (Gallardo A., 2006). Para lo cual se empleará semivariogramas
donde su interpretación parte del principio de que a una menor distancia entre los sitios,
mayor será la similitud espacial de las observaciones.

Wackernagel, 1995 establece que el semivariograma experimetal puede ser calculado


mediante:

∑(𝑍(𝑥 + ℎ) − 𝑍(𝑥))2
𝑦=
2𝑛

Y(h)= semivariograma
Z(x)=valor de la variable en un lugar x
Z (x+h)= nuevo valor separado del anterior por una distancia h
N=número de parejas separadas por la distancia h
En el semivariograma tres parámetros importantes pueden ser determinados, como el efecto
pepita, meseta y el rango (Ver Figura 12).

Efecto Pepita (Co): Constituye una discontinuidad puntual en el origen del semivariograma,
asociada a errores de medición de la variable. Determina que parte de la estructura espacial
se concentra a distancias inferiores a las observadas.

Meseta (C1): Representa la cota superior del semivariograma cuando la distancia (h) tiende
al infinito. La meseta puede ser finita cuando cumple con el fenómeno de estacionaridad y
puede ser no finita cuando se define un fenómeno natural (hipótesis intrínseca).

Rango: Representa la zona de influencia en la que dos observaciones son independientes a


cierta distancia. Existe un Rango efectivo cuando no existe una distancia finita a la que dos
observaciones son independientes. De tal manera que entre más pequeño sea el rango más
cerca estará el modelo de su independencia espacial.

28
Figura 12. Parámetros de un semivariograma (Meseta, Rango y Pepita)
Los semivariogramas experimentales solo se emplean para ciertas distancias promedio
particulares, por lo que es necesario el ajuste de los modelos para que las observaciones que
se presenta en los semivariogramas experimentales se puedan garantizar para cualquier
distancia (h); de esta manera los modelos de semivariogramas teóricos pueden ajustarse a
semivariogramas experimentales, pudiendo ser no acotados (lineal, logarítmico, potencial) y
acotados (esférico, exponencial, gaussiano) (Warrick et al., 1986).

También es necesario considerar el error generado en la interpolación, que es calculado


mediante el error medio y el error medio cuadrático por el software. Donde el promedio de
la diferencia entre valor medido y valor calculado es el error medio, mientras el promedio al
cuadrado de la diferencia entre el valor medido y valor calculado es el error medio cuadrático
(ESRI, 2017).

Finalmente, la interpolación se ha clasificado por el método de rupturas naturales de Jenks,


permitiendo visualizar al conjunto de datos de una mejor manera. La clasificación de Jenks
permite agrupar los datos con valores similares en diferentes clases, el límite de cada clase
se presenta donde existe una gran diferencia entre los valores; esta operación es realizada
automáticamente en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) mediante un algoritmo
complejo (ESRI, 2017).

3.2.3. Elementos Guía


La localización de estos elementos en el terreno permite ubicar posibles zonas de
mineralización oculta. Elemento indicador (target element), conocido además como
elemento blanco o indicador directo, es uno de los principales elementos asociados a la
mineralización. Elemento Explorador o pionero (pathfinder element), también se
encuentra asociado a la mineralización de un depósito sin embargo es detectado con mayor

29
facilidad que el elemento indicador debido a que su esparcimiento cubre un área más extensa.
La selección de este tipo de elementos estará en dependencia del depósito mineral que se
esté buscando, como se enlista en el Anexo K y L

En el área de estudio se han reportado depósitos tipo pórfido de Cu-Mo como el caso de
Chaucha y depósitos epitermales polimetálicos con mineralizaciones de Au del sector del
Carmen de Pijilí. Por lo que se ha considerado el análisis estadístico de los elementos de Ag,
As, Au, Ba, Cu, Hg, Mo, Pb, Sb y Zn, asociados de la siguiente manera:

 Indicadores de Pórfidos Cupríferos: Asociaciones de Cu-Mo

 Exploradores de Pórfido Cupríferos: Asociaciones de Au, Ag, As, Mo, Pb y Zn

 Indicadores de Metales Preciosos Epitermales: Asociaciones de Au, Ag

 Exploradores de Metales Preciosos Epitermales: Asociaciones de Sb, As, Hg y Cu

 Indicadores de Epitermales de Alta Sulfuración: Asociaciones de Au-As-Ag-Cu-Pb

 Indicadores de Epitermales de Baja Sulfuración: Asociaciones de Au-Ag-Cu-Pb-Zn

3.3. GEOFÍSICA
La Geofísica es una ciencia empleada en la exploración de recursos minerales debido a su
rapidez, economía, facilidad y efectividad en definir estructuras geológicas mineralizadas,
para lo cual la geofísica se vale de las propiedades físicas contrastantes de las rocas
mineralizadas con respecto al de las rocas de caja, que pueden estar asociadas a la densidad,
conductividad eléctrica, susceptibilidad magnética, elasticidad, entre otras. La geofísica de
acuerdo a la ubicación de la fuente, puede clasificarse en geofísica terrestre y geofísica aérea.
Dónde los métodos aéreos son principalmente empleados para determinar rasgos geológicos
mayores, y los métodos terrestres para detallar con mayor precisión la forma de la anomalía
detectada. Los métodos geofísicos pueden ser de tipo: Magnético, Electromagnético,
Eléctrico, Gravimétrico, Radiométrico y Sísmico; siendo los tres primeros los que
mayormente se emplean en la Prospección Minera. Este estudio hablará principalmente del
Método Geofísico Magnético aerotransportado.

3.3.1. Método geofísico aereomagnético


El método geofísico aereomagnético se fundamenta en el principio de que una concentración
de minerales magnéticos genera desviaciones del Campo Geomagnético. La presencia
30
anómala de estos minerales magnéticos (magnetita, titanomagnetita, pirrotina, etc), puede
generar una magnetización remanente e inducida en las rocas o depósitos a los que están
asociadas. La magnitud de ambos tipos de magnetización estará en dependencia de la
cantidad, composición y tamaño de los minerales magnéticos. La magnetización inducida es
producto de la susceptibilidad magnética de las rocas al someterse a cualquier campo
magnético en particular. La magnetización remanente es el magnetismo natural que presentan
las rocas desde su formación. La susceptibilidad magnética es el parámetro físico en el que
se fundamenta la prospección geofísica aereomagnética, bajo la relación:

I=kH

Donde I=Intensidad de magnetización, k= Susceptibilidad magnética y H=Fuerza del


campo magnético.

De esta manera si se considera para una zona la misma fuerza del campo magnético (H) y
diferentes valores de intensidad magnética (I), es porque la susceptibilidad magnética (k) es
diferente producto de una variabilidad litológica.

3.3.2. Definición de anomalías aereomagnéticas


El desarrollo de este estudio empleó la información geofísica de PRODEMINCA, asociada
a un levantamiento aéreo del campo magnético total, con líneas de vuelo separadas a 1 km
de distancia con datos tomados cada 200m, a una altura de vuelo de 300 m (Ministerio de
Energía y Minas, 1997). Posteriormente el INIGEMM procesó los datos aereomagnéticos
obtenidos con el operador Reducción al Polo Magnético (Reduction to the Pole, RTP), donde
se han reconfigurado las anomalías magnéticas mediante la modificación de la declinación
magnética local, buscando de esta manera que las anomalías magnéticas coincidan con los
parámetros litológicos y estructurales que posiblemente los originan (Roest et al., 1992).

De tal manera, el Análisis de las anomalías aereomagnéticas asocia las rocas máficas con
altos valores de susceptibilidad magnética, debido a una mayor concentración de minerales
magnéticos (magnetita e ilmenita principalmente) en este tipo de rocas; mientras que rocas
intrusivas ácidas estarían asociadas a bajos magnéticos producto de una menor concentración
de minerales magnéticos. Por otra parte, rocas metamórficas y sedimentarias presenta una
menor concentración de minerales magnéticos en comparación a las rocas ígneas, por lo que

31
presentarían una menor susceptibilidad magnética. Además una mineralización secundaria
con enriquecimiento de minerales magnéticos es posible, asociada a altos magnéticos; de tal
manera que identificar la litología responsable de una anomalía magnética es muy difícil
(Kearey, Broks & Hill, 2002). La Tabla 7, muestra diferentes tipos de rocas y minerales con
sus valores de susceptibilidad magnética

Tabla 7. Susceptibilidad magnética de algunas rocas y minerales (Milsom & Eriksen,


2011)

Material Susceptibilidad (SIx106)

Granito 20-5000

Riolita 100 – 5000

Basalto 500 – 100 000

Gabro 500 – 10 000

Arenisca 20 – 3000

Lutita 0 – 500

Magnetita 10 000 – 10 000 000

Pirita 100 – 5000

Calcopirita 100 – 5000

Galena 10 - 500

32
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo de Estudio


El presente estudio es de tipo descriptivo, correlacional y prospectivo.

Es descriptivo porque dentro de los aspectos que se pretenden evaluar se tienen al


procesamiento estadístico de los datos de laboratorio que fueron facilitados por el
INIGEMM. Es correlacional porque se generará una relación de la información geológica,
geoquímica y geofísica, en la delimitación de áreas potencialmente metalogénicas. Es
prospectivo porque las áreas posiblemente encontradas pueden ser sujetas a un estudio de
exploración avanzada en un futuro.

4.2. Universo y Muestra


El universo para el desarrollo de este proyecto, ha sido establecido en función de la
información geológica, geoquímica y geofísica.

 En el contexto geológico corresponde a toda la información geológica de la Cordillera


Occidental del Ecuador.

 En el contexto geoquímico constituyen 15 171 muestras de sedimentos fluviales de


PRODEMINCA pertenecientes a la Cordillera Occidental, analizadas para 36
elementos.

 En el contexto geofísico constituyen los datos aereomagnéticos reinterpretados de la


Cordillera Occidental por parte del INIGEMM.

La muestra que se seleccionó para este estudio también consideró los parámetros
anteriormente descritos, de esta manera:

 En el contexto geológico corresponde la base geológica del área de estudio de 2°36’


a 3° S de la Cordillera Occidental.

33
 En el contexto geoquímico está dada por 10 elementos químicos de 765 muestras de
sedimentos fluviales correspondientes al área de estudio.

 En el contexto geofísico considera los datos aereomagnéticos reinterpretados del área


de estudio.

4.3. Diseño del proyecto


Recopilar información bibliográfica de diferentes medios de consulta como textos,
bibliotecas virtuales, internet, revistas, artículos científicos y cartografía. Determinar
ambientes geológicos predominantes en el área de estudio, mediante asociación de las
características litológicas de las Formaciones (relacionados al ambiente de formación)
descritas en el Mapa Geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador entre 2°-3° S escala
1:200.000 (BGS Y CODIGEM, 1997). Al mismo tiempo se identificarán diferentes tipos de
yacimientos presentes en el área (reportados en estudios previos), con la finalidad de
asociarlos a nuevos prospectos identificados. El estudio geoquímico considerará el
tratamiento estadístico de Lepeltier de las 765 muestras presentes en el área, en el que se
definirá el background y zonas anómalas geoquímicas. A continuación, se procederá con la
interpolación de los datos mediante el Método de Ponderación por Distancia denominado
I.D.W, para obtener mapas de anomalías de los elementos de Ag, As, Au, Ba, Cu, Hg, Mo,
Pb, Sb y Zn. El análisis geofísico considerará el producto Reducción al Polo Magnético
(RTP) de los datos aeromagnetométricos obtenidos de PRODEMINCA en el año 1999 y que
posteriormente fueron reinterpretados por la consultora PGW Ltd contratada por el
INIGEMM en el 2015, donde se definirán Dominios Aereomagnéticos (DMA), zonas de falla
y perfiles geofísicos. Finalmente la cartografía geológica, geoquímica y geofísica obtenida
en este estudio, permitirá a través de superposición de mapas y perfiles de correlación definir
posibles zonas de interés para una prospección geológica-minera futura.

34
5. PRESENTACIÓN DE DATOS

5.1. Geología

5.1.1. Ambientes Geológicos


La delimitación de ambientes geológicos del área de estudio ha sido determinada en base a
las características geológicas, morfológicas y estructurales del terreno, además de considerar
la presencia de prospectos de interés minero anteriormente descubiertos como el caso de
Chaucha. La Figura 13 muestra los ambientes de afinidad oceánica y continental que se han
identificado.

Ambiente Oceánico

Ubicado al margen occidental de la zona de estudio dentro del Área 1, asociado


litológicamente a rocas básicas y ultrabásicas de composición toleítica (con características
de piso oceánico) de la Unidad Pallatanga. Cuerpos intrusivos de afinidad granodiorítica (de
afinidad continental) han sido asociados a este ambiente oceánico debido a la complejidad
litotectónica del área de estudio.

Ambiente Continental

Compuesto litológicamente de rocas metamórficas (asociadas al basamento continental),


rocas volcánicas calco-alcalinas de afinidad intermedia a ácida del Grupo Saraguro y cuerpos
intrusivos de composición diorítica (asociados al batolito de Chaucha). Dos áreas se han
definido dentro del ambiente (Área 2 y 3), debido a la presencia del prospecto de Chaucha
(en el Área 2) que puede aportar ruido a la muestra y distorsionar el tratamiento estadístico
del análisis geoquímico de todo el ambiente.

35
5.2. Geoquímica

5.2.1. Análisis de datos


Las muestras de sedimentos fluviales que fueron facilitadas por el INIGEMM han sido
analizadas para 36 elementos, de los cuales se han seleccionado 10 (As, Ag, Au, Ba, Cu, Hg,
Mo, Sb, Pb y Zn) para el análisis estadístico e interpretación en el presente estudio.

La interpolación de los datos por el método del IDW y la selección de las poblaciones (de
background y anomalía) por el método de Lepeltier y Sinclair se realizó en dos etapas.
Primero se analizó las muestras de manera general en toda el área de estudio y después se
realizó el mismo proceso para cada ambiente geológico. La Figura 13 describe la distribución
de las 765 muestras que se han considerado en el área de estudio además de los ambientes
identificados.

Figura 13. Mapa de Distribución de Muestras

ANÁLISIS GENERAL

El análisis estadístico de cada elemento químico para el área de estudio se encuentra descrito
a detalle en los Anexos A1-A10, en los que además se muestran las poblaciones de los datos
determinadas mediante el método de Lepeltier y Sinclair. Las concentraciones estándar de

36
cada elemento en la Corteza Continental y en MORB han sido tomadas de Taylor S. y
McLennan S., s/f. Los anexos E1-E10 describen las zonas de interés reportadas para cada
elemento químico analizado.

ARSÉNICO (As)

La Tabla 8 indica los parámetros estadísticos que fueron determinados para el caso, donde se
consideró una transformación logarítmica de los datos para establecer una distribución
normal.

Tabla 8. Parámetros estadísticos del As


Parámetro Medida Parámetro Medida
Elemento As N° Clases 13
N° muestras 765 Media Aritmética 12.605 ppm
Valor Máximo 681.20 ppm Media Geométrica 12.605 ppm
Valor Mínimo 2.66 ppm Desviación estándar 3.462 ppm
Concentración Corteza Continental: 1.5 ppm Concentración MORB: 1.0 ppm

El anexo C1 muestra las cinco poblaciones determinadas para los datos de As en el análisis
estadístico, considerando a la población P1 y P2 valores anómalos (265-681.20 ppm) y a 20
ppm el background de los datos, representadas en la Figura 14. Seis zonas de interés han
sido determinadas en toda el área.

Figura 14. Mapa de Distribución de As.

37
ORO (Au)

Los datos de Au de toda el área de estudio consideraron una transformación logarítmica de


los mismos, con el fin de establecer una distribución normal. La Tabla 9 presenta los
parámetros estadísticos que fueron determinados para el caso.

Tabla 9. Parámetros estadísticos del Au

Parámetro Medida Parámetro Medida


Elemento Au N° Clases 16
N° muestras 765 Media Aritmética 10.867 ppb
Valor Máximo 4989 ppb Media Geométrica 10.867 ppb
Valor Mínimo 3.33 ppb Desviación estándar 4.287 ppb
Concentración Corteza Continental: 1.8 ppb Concentración MORB: 0.23 ppb

Los datos de Au se encuentran distribuidos en cinco poblaciones de acuerdo al análisis


estadístico, considerando a la población P1 y P2 como valores anómalos (209-4989 ppb) y a
10 ppb como el background de los datos (Ver Anexo C2). Finalmente 29 zonas de interés
han sido reportadas para el área de estudio representadas en la Figura 15.

Figura 15. Mapa de Distribución de Au

38
BARIO (Ba)

El análisis estadístico del total de muestras del área de estudio consideró para el Ba una
transformación logarítmica de los datos con el fin de establecer una distribución normal. La
Tabla 10 indica los parámetros estadísticos que se consideraron en el análisis.

Tabla 10. Parámetros estadísticos del Ba

Parámetro Medida Parámetro Medida


Elemento Ba N° Clases 11
N° muestras 765 Media Aritmética 103.46 ppm
Valor Máximo 1037 ppm Media Geométrica 27.13 ppm
Valor Mínimo 10 ppm Desviación estándar 3.20 ppm
Concentración Corteza Continental: 550 ppm Concentración MORB: 15 ppm

El Anexo C3 muestra las cinco poblaciones de los datos de Ba definidos del análisis
estadístico, siendo la población P1 y P2 los valores anómalos (397-1037 ppm) y 158 ppm
el background de los datos. La Figura 16 presenta las seis zonas de interés encontradas en
total.

Figura 16. Mapa de Distribución de Ba

39
COBRE (Cu)

Los datos de Cu del área de estudio consideraron una transformación logarítmica con el fin
de establecer una distribución normal. La Tabla 11 presenta los parámetros estadísticos que
fueron determinados para el caso.

Tabla 11. Parámetros estadísticos del Cu

Parámetro Medida Parámetro Medida


Elemento Cu N° Clases 15
N° muestras 765 Media Aritmética 27.13 ppm
Valor Máximo 2737 ppm Media Geométrica 27.13 ppm
Valor Mínimo 3 ppm Desviación estándar 3.20 ppm
Concentración Corteza Continental: 25 ppm Concentración MORB: 80 ppm

Los datos de Cu han sido distribuidos en las cinco poblaciones determinadas del análisis
estadístico, donde la población P1 y P2 son los valores anómalos (189-2737 ppm) y 40 ppm
el background de los datos (Ver Anexo C4). La Figura 17 exhibe las nueve zonas de interés
que se han definido en toda el área.

Figura 17. Mapa de Distribución de Cu

40
MERCURIO (Hg)

La Tabla 12 indica los parámetros estadísticos que fueron determinados para el análisis
estadístico de Hg en el área de estudio, donde una transformación logarítmica de los datos
fue establecida con el fin de presentar una distribución normal.

Tabla 12. Parámetros estadísticos del Hg

Parámetro Medida Parámetro Medida


Elemento Hg N° Clases 9
N° muestras 765 Media Aritmética 0.044 ppm
Valor Máximo 36.724 ppm Media Geométrica 0.026 ppm
Valor Mínimo 0.026 ppm Desviación estándar 2.272 ppm
Concentración Corteza Continental: …. Concentración MORB: 20 ppb

El Anexo C5 representa las cinco poblaciones de los datos de Hg determinados en el análisis


estadístico, considerando a la población P1 y P2 como valores anómalos (0.7-36.724 ppm) y
a 0.105 ppm como el background de los datos. La Figura 18 presenta las nueve zonas de
interés encontradas en el área de estudio.

Figura 18. Mapa de Distribución de Hg

41
MOLIBDENO (Mo)

El análisis estadístico del total de muestras consideró para el Mo una transformación


logarítmica de los datos con el fin de establecer una distribución normal. La Tabla 13 indica
los parámetros estadísticos que fueron determinados para el caso.

Tabla 13. Parámetros estadísticos del Mo

Parámetro Medida Parámetro Medida


Elemento Mo N° Clases 9
N° muestras 765 Media Aritmética 1.563 ppm
Valor Máximo 141 ppm Media Geométrica 0.700 ppm
Valor Mínimo 0.700 ppm Desviación estándar 2.475 ppm
Concentración Corteza Continental: 1.5 ppm Concentración MORB: 0.5 ppm

Los datos de Mo están distribuidos en cinco poblaciones que han sido definidas en el análisis
estadístico, donde la población P1 y P2 son los valores anómalos (14-141 ppm) y 2.13 ppm
el background de los datos (Ver Anexo C5). La Figura 19 presenta que el área de estudio
presenta cinco zonas de interés en total.

Figura 19. Mapa de Distribución de Mo

42
PLOMO (Pb)

Los datos de Pb del área de estudio consideraron una transformación logarítmica con el fin
de establecer una distribución normal. La Tabla 14 presenta los parámetros estadísticos que
fueron determinados para el caso.

Tabla 14. Parámetros estadísticos del Pb

Parámetro Medida Parámetro Medida


Elemento Pb N° Clases 12
N° muestras 765 Media Aritmética 10.59 ppm
Valor Máximo 634.50 ppm Media Geométrica 10.59 ppm
Valor Mínimo 2.66 ppm Desviación estándar 2.669 ppm
Concentración Corteza Continental: 16 ppm Concentración MORB: 0.5 ppm

El Anexo C7 indica las cinco poblaciones de los datos de Pb determinados mediante el


análisis estadístico, considerando a la población P1 y P2 como valores anómalos (67-634.50
ppm) y a 16 ppm como el background de los datos. Finalmente se han definido 13 zonas de
interés en el área, representadas en la Figura 20.

Figura 20. Mapa de Distribución de Pb

43
ANTIMONIO (Sb)

El análisis estadístico del total de muestras del área de estudio consideró para el Sb una
transformación logarítmica de los datos con el fin de establecer una distribución normal. La
Tabla 15 indica los parámetros estadísticos que fueron determinados para el caso.

Tabla 15. Parámetros estadísticos del Sb

Parámetro Medida Parámetro Medida


Elemento Sb N° Clases 9
N° muestras 765 Media Aritmética 1.65 ppm
Valor Máximo 532.25 ppm Media Geométrica 1.65 ppm
Valor Mínimo 1.26 ppm Desviación estándar 1.80 ppm
Concentración Corteza Continental: 0.2 ppm Concentración MORB: 17 ppb

Los datos de Sb han sido distribuidos en cinco poblaciones de acuerdo al análisis estadístico,
considerando a la población P1 y P2 como valores anómalos (19-532.25 ppm) y a 4 ppm
como el background de los datos. La Figura 21 presenta las cinco zonas de interés que se
han encontrado en el área de estudio.

Figura 21. Mapa de Distribución de Sb

44
ZINC (Zn)

La Tabla 16 presenta los parámetros estadísticos que han sido determinados para el Zn, donde
además se aplicó una transformación logarítmica de los datos con el fin de establecer una
distribución normal.

Tabla 16. Parámetros estadísticos del Zn

Parámetro Medida Parámetro Medida


Elemento Zn N° Clases 15
N° muestras 765 Media Aritmética 74.19 ppm
Valor Máximo 1519 ppm Media Geométrica 74.19 ppm
Valor Mínimo 3.33 ppm Desviación estándar 2.41 ppm
Concentración Corteza Continental: 71 ppm Concentración MORB: 85 ppm

El Anexo C9 contiene las cinco poblaciones de los datos de Zn determinados mediante el


método de Lepeltier, considerando a la población 1 y 2 como valores anómalos (834-1519
ppm) y a 110 ppm como el background de los datos. La Figura 22 indica las cinco zonas de
interés encontradas en el área.

Figura 22. Mapa de Distribución de Zn

45
PLATA (Ag)

Los datos de Ag del área de estudio presentan una transformación logarítmica con el fin de
establecer una distribución normal. La Tabla 17 muestra los parámetros estadísticos que
fueron determinados en el análisis.

Tabla 17. Parámetros estadísticos de Ag

Parámetro Medida Parámetro Medida


Elemento Ag N° Clases 9
N° muestras 765 Media Aritmética 0.687 ppm
Valor Máximo 24.30 ppm Media Geométrica 0.660 ppm
Valor Mínimo 0.660 ppm Desviación estándar 1.268 ppm
Concentración Corteza Continental: 50 ppb Concentración MORB: 26 ppb

El Anexo C10 muestra las cinco poblaciones de los datos de Ag determinados mediante el
método de Lepeltier, considerando a la población P1 y P2 como valores anómalos (2.28 -
24.30 ppm) y a 1.2 ppm como el background de los datos. La Figura 23 identifica las seis
zonas de interés que han sido determinadas para el caso.

Figura 23. Mapa de Distribución de Ag

46
ANÁLISIS POR AMBIENTES

El análisis estadístico de los elementos químicos de cada ambiente identificado se encuentra


descrito a detalle en los Anexos B1-B9 y representados con claridad en los Anexos D1-D9.

ARSÉNICO (As)

Los datos de As consideran una transformación logarítmica con el fin de establecer una
distribución normal. La Tabla 18 muestra los parámetros estadísticos que fueron
determinados para cada caso.

Tabla 18. Parámetros estadísticos del As por Ambientes

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
N° muestras 224 N° muestras 239 N° muestras 302
Valor Máximo 681.20 ppm Valor Máximo 286.05 ppm Valor Máximo 458.10 ppm
Valor Mínimo 2.66 ppm Valor Mínimo 2.66 ppm Valor Mínimo 2.66 ppm
Media 4.87 Media 23.31 Media 15.70
Aritmética Aritmética Aritmética
Desviación 2.76 Desviación 3.01 Desviación 2.95
estándar estándar estándar
La Figura 24 consideró para el Área 1 valores anómalos de 37-681.20 ppm y de background
4.87 ppm, para el Área 2 valores anómalos de 180-286.05 ppm y de background 40 ppm,
finalmente para el Área 3 valores anómalos de 160-458.10 ppm y de background 22 ppm.

Figura 24. Mapa de distribución As (ppm) por Ambientes

47
ORO (Au)

Los valores de Au determinaron una transformación logarítmica de los datos con el fin de
establecer una distribución normal. La Tabla 19 indica los parámetros estadísticos que fueron
determinados para cada caso.

Tabla 19. Parámetros estadísticos de Au por Ambientes

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
N° muestras 224 N° muestras 239 N° muestras 302
Valor Máximo 1848 ppb Valor Máximo 4989 ppb Valor Máximo 1582 ppb
Valor Mínimo 3.33 ppb Valor Mínimo 3.33 ppb Valor Mínimo 3.33 ppb
Media Aritmética 10.45 Media Aritmética 18.06 Media Aritmética 7.48
Desviación 4.27 Desviación 3.92 Desviación 4.11
estándar estándar estándar

La Figura 25 consideró para el Área 1 valores anómalos de 200-1848 ppb y de background


10.5 ppb, para el Área 2 valores anómalos de 200-4989 ppb y de background 22 ppb,
finalmente para el Área 3 valores anómalos de 200-1582 ppb y de background 8 ppb.

Figura 25. Mapa de distribución Au (ppb) por Ambientes

48
BARIO (Ba)

El análisis estadístico de las muestras de Ba para cada área identificada consideró una
transformación logarítmica de los datos, con el fin de establecer una distribución normal. La
Tabla 20 presenta los parámetros estadísticos que fueron determinados para cada caso.

Tabla 20. Parámetros estadísticos de Ba por Ambientes

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
N° muestras 224 N° muestras 239 N° muestras 302
Valor Máximo 307 ppm Valor Máximo 346 ppm Valor Máximo 1037 ppm
Valor Mínimo 23 ppm Valor Mínimo 10 ppm Valor Mínimo 25.50 ppm
Media Aritmética 88.87 Media Aritmética 86.54 Media Aritmética 133.40
Desviación 1.51 Desviación 1.55 Desviación 1.72
estándar estándar estándar

La Figura 26 considera para el Área 1 valores anómalos de 200-307 ppm y de background


88 ppm, para el Área 2 valores de anomalía 200-346 ppm y de background 86 ppm,
finalmente para el Área 3 valores anómalos de 392-1037 ppm y de background 133 ppm.

Figura 26. Mapa de distribución Ba (ppm) por Ambientes

49
COBRE (Cu)

La Tabla 21 indica los parámetros estadísticos que fueron determinados en cada área para
los valores de Cu. El análisis estadístico de las muestras consideró una transformación
logarítmica de los datos, con el fin de establecer una distribución normal.

Tabla 21. Parámetros estadísticos de Cu por Ambientes

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
N° muestras 224 N° muestras 239 N° muestras 302
Valor Máximo 736 ppm Valor Máximo 2736 Valor Máximo 99.5 ppm
Valor Mínimo 5 ppm Valor Mínimo 3 ppm Valor Mínimo 3 ppm
Media Aritmética 38.89 Media Aritmética 53 Media Aritmética 12.20
Desviación 2.12 Desviación 3.76 Desviación 8
estándar estándar estándar

La Figura 27 considera para el Área 1 valores anómalos de 175-736 ppm y de background


38 ppm, para el Área 2 valores anómalos de 750-2736 ppm y de background 53 ppm, para
el Área 3 valores anómalos de 52 a 99.5 ppm y de background de 12.20 ppm.

Figura 27. Mapa de distribución Cu (ppm) por Ambientes

50
MERCURIO (Hg)

El análisis estadístico de las muestras de Hg para cada área identificada consideró una
transformación logarítmica de los datos, con el fin de establecer una distribución normal. La
Tabla 22 presenta los parámetros estadísticos que fueron determinados para cada caso.

Tabla 22. Parámetros estadísticos de Hg por Ambientes

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
N° muestras 224 N° muestras 239 N° muestras 302
Valor Máximo 0.969 ppm Valor Máximo 1.53 ppm Valor Máximo 36.73 ppm
Valor Mínimo 0.026 ppm Valor Mínimo 0.026 ppm Valor Mínimo 0.026 ppm
Media Aritmética 0.04 Media Aritmética 0.04 Media Aritmética 0.06
Desviación 1.71 Desviación 1.92 Desviación 2.79
estándar estándar estándar

La Figura 28 considera para el Área 1 valores anómalos de 0.12-0.969 ppm y de background


0.04 ppm, para el Área 2 valores anómalos de 0.15-1.53 ppm y de background 0.05 ppm,
finalmente para el Área 3 valores anómalos de 0.6 a 36.73 ppm y de background de 0.06
ppm.

Figura 28. Mapa de distribución Hg (ppm) por Ambientes

51
MOLIBDENO (Mo)

Los valores de Mo consideraron una transformación logarítmica de los datos con el fin de
establecer una distribución normal. La Tabla 23 indica los parámetros estadísticos que fueron
determinados para cada caso.

Tabla 23. Parámetros estadísticos de Mo por Ambientes

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
N° muestras 224 N° muestras 239 N° muestras 302
Valor Máximo 7.50 ppm Valor Máximo 141 ppm Valor Máximo 13 ppm
Valor Mínimo 0.70 ppm Valor Mínimo 0.70 ppm Valor Mínimo 0.70 ppm
Media Aritmética 1.21 Media Aritmética 2.22 Media Aritmética 1.43
Desviación 2.08 Desviación 2.97 Desviación 2.16
estándar estándar estándar

La Figura 29 muestra para el Área 1 valores anómalos de 5.30-7.50 ppm y de background 1


ppm, para el Área 2 valores anómalos de 19.5-141 ppm y de background 4 ppm, finalmente
para el Área 3 valores anómalos de 6.7-13 ppm y de background 1.4 ppm.

Figura 29. Mapa de distribución Mo (ppm) por Ambientes

52
PLOMO (Pb)

La Tabla 24 presenta los parámetros estadísticos que fueron determinadas en cada área para
los valores de Pb. El análisis estadístico consideró una transformación logarítmica de los
datos con el fin de establecer una distribución normal.

Tabla 24. Parámetros estadísticos de Pb por Ambientes

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
N° muestras 224 N° muestras 239 N° muestras 302
Valor Máximo 634.50 Valor Máximo 404.50 Valor Máximo 150 ppm
ppm ppm
Valor Mínimo 2.66 ppm Valor Mínimo 2.66 ppm Valor Mínimo 2.66 ppm
Media Aritmética 5.22 Media Aritmética 14.29 Media Aritmética 14.11
Desviación 2.41 Desviación 2.86 Desviación 1.99
estándar estándar estándar

La Figura 30 considera para el Área 1 valores anómalos de 175-736 ppm y de background


38 ppm, para el Área 2 valores anómalos de 30-634.50 ppm y de background 6 ppm,
finalmente para el Área 3 valores anómalos de 56-150 ppm y de background 14 ppm.

Figura 30. Mapa de distribución Pb (ppm) por Ambientes

53
ANTIMONIO (Sb)

El análisis estadístico de las muestras de Sb para cada área identificada consideró una
transformación logarítmica de los datos con el fin de establecer una distribución normal. La
Tabla 25 indica los parámetros estadísticos que fueron determinados para cada caso.

Tabla 25. Parámetros estadísticos de Sb por Ambientes

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
N° muestras 224 N° muestras 239 N° muestras 302
Valor Máximo 21.10 ppm Valor Máximo 532.25 Valor Máximo 31.40 ppm
ppm
Valor Mínimo 1.26 ppm Valor Mínimo 1.26 ppm Valor Mínimo 1.26 ppm
Media Aritmética 1.38 Media Aritmética 2.06 Media Aritmética 1.59
Desviación 1.38 Desviación 2.27 Desviación 1.60
estándar estándar estándar

La Figura 31 muestra para el Área 1 valores anómalos de 3.2-21.10 ppm y de background 2


ppm, para el Área 2 valores anómalos de 10-532.25 ppm y de background 3.8 ppm,
finalmente para el Área 3 valores anómalos de 7.5-31.40 ppm y de background de 2 ppm.

Figura 31. Mapa de distribución Sb (ppm) por Ambientes

54
ZINC (Zn)

Los valores de Zn para cada área identificada consideraron una transformación logarítmica
de los datos con el fin de establecer una distribución normal. La Tabla 26 presenta los
parámetros estadísticos que fueron determinados para cada caso.

Tabla 26. Parámetros estadísticos de Zn por Ambientes

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
N° muestras 224 N° muestras 239 N° muestras 302
Valor Máximo 581.25 Valor Máximo 1241 Valor Máximo 1519
ppm ppm ppm
Valor Mínimo 3.33 ppm Valor Mínimo 3.33 ppm Valor Mínimo 8.63 ppm
Media Aritmética 39.46 Media Aritmética 98.35 Media Aritmética 94.82
Desviación 2.26 Desviación 2.48 Desviación 1.87
estándar estándar estándar

La Figura 32 muestra para el Área 1 valores anómalos de 200-581.25 ppm y de background


35 ppm, para el Área 2 valores anómalos de 550-1241 ppm y de background 110 ppm,
finalmente para el Área 3 valores anómalos de 330-1519 ppm y de background de 110 ppm.

Figura 32. Mapa de distribución Zn (ppm) por Ambientes

55
INTERPOLACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DEL IDW

La influencia espacial de los datos de cada elemento en el proceso de interpolación, ha sido


determinada mediante el ángulo y rango presentes en los semivariogramas que se realizaron
para cada área (Anexo J1, J2 y J3). Posteriormente los datos obtenidos se reclasificaron en
10 clases mediante el método Breack Natural de Jeans. Las zonas de interés encontradas en
cada ambiente han sido descritas a detalle en los Anexos F1-F9.

ARSÉNICO (As)

La Figura 33 representa la interpolación resultante para cada ambiente definido,


considerando los parámetros estadísticos presentes en la Tabla 27.

Tabla 27. Parámetros de Interpolación por el método IDW (As).

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
Rango 6724 Rango 1481 Rango 5054
Ángulo 58 Ángulo 0 Ángulo 0
Peso 2 Peso 2 Peso 2
Umbral 37 ppm Umbral 180 ppm Umbral 160 ppm
Error Medio 1.16 Error Medio -0.39 Error Medio -1.12
Error Medio 47.34 Error Medio 40.63 Error Medio 49.7
Cuadrático Cuadrático Cuadrático
Concentración Corteza Continental: 1.5 ppm Concentración MORB: 1.0 ppm
El área de estudio presenta 12 zonas de interés en total, siendo las zonas 7, 8, 9 y 10 las de
mayor importancia en el presente estudio, debido a su correlación con los demás elementos
descritos para definir áreas con potencial metalogénico.

Figura 33. Mapa de Interpolación As (ppm) por Ambientes.


56
ORO (Au)

La Tabla 28 describe los parámetros estadísticos considerados en el proceso de interpolación


para cada ambiente geológico identificado en el área de estudio.

Tabla 28. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Au)

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
Rango 8970 Rango 3396 Rango 445
Ángulo 71.4 Ángulo 156.6 Ángulo 0
Peso 1 Peso 1 Peso 1
Umbral 200 ppb Umbral 200 ppb Umbral 200 ppb
Error Medio 1.26 Error Medio 0.33 Error Medio 0.06
Error Medio 177 Error Medio 435 Error Medio 157
Cuadrático Cuadrático Cuadrático
Concentración Corteza Continental: 1.8 ppb Concentración MORB: 0.23 ppb

La Figura 34 representa el producto de la interpolación de los datos de Au para cada ambiente


identificado, además de las 22 zonas de interés encontradas en el área. Las zonas 9,10,
14,15 18,19 y 21 son las de mayor importancia en el presente estudio, debido a su correlación
con el resto de elementos descritos.

Figura 34. Mapa de Interpolación Au (ppb) por Ambientes.

57
BARIO (Ba)

La Figura 35 representa el producto de interpolación de los datos de Ba para cada ambiente


geológico identificado, considerando los parámetros descritos en la Tabla 29.

Tabla 29. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Ba)

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
Rango 3772 Rango 702 Rango 7896
Ángulo 145 Ángulo 68.5 Ángulo 0
Peso 1 Peso 2 Peso 1
Umbral 200 ppm Umbral 200 Umbral 392
ppm ppm
Error Medio -0.58 Error Medio 0.12 Error Medio -1.73
Error Medio 39.2 Error Medio 45.2 Error Medio 98.8
Cuadrático Cuadrático Cuadrático
Concentración Corteza Continental: 550 ppm Concentración MORB: 15 ppm

El área de estudio presenta doce zonas de interés en total. Las zonas 5, 6,7 y 8 son las de
mayor importancia en el presente estudio, debido a su correlación con los demás elementos
descritos en la búsqueda de áreas con potencial metalogénico.

Figura 35. Mapa de Interpolación Ba (ppm) por Ambientes

58
COBRE (Cu)

La Tabla 30 describe los parámetros estadísticos considerados en el proceso de interpolación


de los datos de Cu en cada ambiente geológico identificado mediante el método IDW.

Tabla 30. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Cu)

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
Rango 2489 Rango 3300 Rango 7896
Ángulo 92.6 Ángulo 0 Ángulo 165
Peso 2 Peso 1 Peso 2
Umbral 175 Umbral 750 Umbral 52
Error Medio 0.21 Error Medio -3.09 Error Medio 0.29
Error Medio 69.2 Error Medio 296 Error Medio 10.6
Cuadrático Cuadrático Cuadrático
Concentración Corteza Continental: 25 ppm Concentración MORB: 80 ppm

La Figura 36 representa el producto de interpolación de los datos de Cu y las once zonas de


interés reportadas en el área. Las zonas 7, 9 y 10 son las de mayor importancia en el presente
estudio, debido a su correlación con los demás elementos descritos.

Figura 36. Mapa de Interpolación Cu (ppm) por Ambientes

59
MERCURIO (Hg)

La Figura 37 representa el mapa de interpolación de los datos de Hg para cada ambiente


geológico definido, considerando los parámetros presentes en la Tabla 31.

Tabla 31. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Hg)

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
Rango 815 Rango 3396 Rango 3853
Ángulo 101 Ángulo 63 Ángulo 155
Peso 2 Peso 2 Peso 2
Umbral 0.12 Umbral 0.15 Umbral 0.6 ppm
ppm ppm
Error Medio 0.002 Error Medio -0.001 Error Medio -0.07
Error Medio 0.09 Error Medio 0.13 Error Medio 2.7
Cuadrático Cuadrático Cuadrático
Concentración Corteza Continental: …. Concentración MORB: 20 ppb

El área de estudio presenta 14 zonas de interés en total. Las zonas 7, 8, 9 y 10 son las de
mayor importancia en el presente estudio, debido a su correlación con los demás elementos
descritos en la búsqueda de áreas con potencial metalogénico.

Figura 37. Mapa de Interpolación Hg (ppm) por Ambientes

60
MOLIBDENO (Mo)

La Tabla 32 describe los parámetros estadísticos considerados en la interpolación IDW de


los datos de Mo para cada ambiente geológico identificado.

Tabla 32. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Mo)

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
Rango 345 Rango 2814 Rango 7600
Ángulo 0 Ángulo 0 Ángulo 135
Peso 2 Peso 2 Peso 2
Umbral 5.30 Umbral 19.5 Umbral 6.7 ppm
ppm ppm
Error Medio -0.03 Error Medio -0.09 Error Medio -0.06
Error Medio 1.66 Error Medio 8.9 Error Medio 1.6
Cuadrático Cuadrático Cuadrático
Concentración Corteza Continental: 1.5 ppm Concentración MORB: 0.5 ppm

La Figura 38 representa el producto de interpolación de los datos de Mo además de mostrar


las siete zonas de interés encontradas en el área. La zona 6 es la de mayor importancia debido
a su correlación con los demás elementos descritos.

Figura 38. Mapa de Interpolación Mo (ppm) por Ambientes

61
PLOMO (Pb)

La Figura 39 representa el producto de interpolación de los datos de Pb para cada ambiente


identificado, considerando los parámetros estadísticos presentes en la Tabla 33.

Tabla 33. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Pb)

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
Rango 5261 Rango 3396 Rango 7434
Ángulo 77.7 Ángulo 73 Ángulo 148
Peso 1 Peso 1 Peso 2
Umbral 175 ppm Umbral 30 ppm Umbral 56 ppm
Error Medio 0.33 Error Medio 0.16 Error Medio 0.09
Error Medio 44.5 Error Medio 32.1 Error Medio 14.4
Cuadrático Cuadrático Cuadrático
Concentración Corteza Continental: 16 ppm Concentración MORB: 0.5 ppm

El área de estudio presenta 14 zonas de interés en total. Las zonas 6, 9, 11 y 12 son las de
mayor importancia en el presente estudio, debido a su correlación con los demás elementos
descritos en la búsqueda de áreas con potencial metalogénico.

Figura 39. Mapa de Interpolación Pb (ppm) por Ambientes

62
ANTIMONIO (Sb)

Las Tabla 34 presenta los parámetros estadísticos considerados en el proceso de interpolación


de los datos de Sb para cada ambiente geológico identificado.

Tabla 34. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Sb)

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
Rango 4100 Rango 3396 Rango 7900
Ángulo 0 Ángulo 0 Ángulo 0
Peso 2 Peso 2 Peso 1
Umbral 3.2 ppm Umbral 10 ppm Umbral 7.5 ppm
Error Medio 0.03 Error Medio 0.04 Error Medio 0.01
Error Medio 1.8 Error Medio 43.9 Error Medio 2.2
Cuadrático Cuadrático Cuadrático
Concentración Corteza Continental: 0.2 ppm Concentración MORB: 17 ppb

La Figura 40 representa el producto de interpolación de los datos de Sb, además de mostrar


las 16 zonas de interés encontradas en el área. Las zonas 6, 8, 11 y 12 son las de mayor
importancia en el presente estudio debido a su correlación con los demás elementos descritos.

Figura 40. Mapa de Interpolación Sb (ppm) por Ambientes

63
ZINC (Zn)

La Figura 41 representa el producto de la interpolación de los datos para cada ambiente


geológico identificado, considerando los parámetros presentes en la Tabla 35.

Tabla 35. Parámetros para la Interpolación por el método IDW (Zn)

Área 1 Área 2 Área 3


Parámetro Medida Parámetro Medida Parámetro Medida
Rango 6043 Rango 3396 Rango 7100
Ángulo 97.4 Ángulo 0 Ángulo 94
Peso 1.5 Peso 1 Peso 1
Umbral 200 ppm Umbral 550 ppm Umbral 330 ppm
Error Medio 0.24 Error Medio 0.79 Error Medio -2.4
Error Medio 50.8 Error Medio 164 Error Medio 122
Cuadrático Cuadrático Cuadrático
Concentración Corteza Continental: 71 ppm Concentración MORB: 85 ppm

El área de estudio presenta nueve zonas de interés en total. Las zonas 5, 6, 7, 8 y 9 son las de
mayor importancia en el presente estudio, debido a su correlación con los demás elementos
descritos en la búsqueda de áreas con potencial geológico-minero.

Figura 41. Mapa de Interpolación Zn (ppm) por Ambientes

64
5.3. Geofísica

5.3.1. Análisis e interpretación de datos geofísicos aereomagnéticos


El producto Reducción al Polo Magnético (RTP) de la información geofísica del área de
estudio, ha permitido determinar diferentes dominios aereomagnéticos (DAM) de alto y bajo
magnetismo, además de lineamientos magnéticos asociados a fracturas o fallas. (Ver Figura
42).

Las interpretaciones geológicas de los DAMs se han determinado a través de asociaciones


del contexto geológico-estructural de la superficie del área de estudio (descrito en el Mapa
Geológico de 2° a 3° S de la Cordillera Occidental de la BGS, 1997) con los valores altos y
bajos del RTP.

Los DAMs de alto magnetismo están asociados principalmente con rocas básicas (basaltos y
andesitas) de la Unidad Pallatanga en el ambiente oceánico, además con rocas intrusivas de
facies dioríticas del batolito de Chaucha y rocas básicas de la Formación Chanlud en el
ambiente continental.

Los DAMs de bajo magnetismo se encuentran asociados principalmente con rocas intrusivas
de composición intermedia como granodioritas y tonalitas del Batolito de Chaucha (en el
ambiente oceánico), además con rocas metamórficas de basamento (de la zona oriental del
área de estudio) y con zonas de cobertura de sedimentos muy gruesa.

Los lineamientos geofísicos interpretados tienen una orientación NE-SW


predominantemente, asociados con estructuras mapeadas en superficie presentes al Norte del
área, como la Falla Bulubulu y Falla Multitud. Donde los repentinos cambios de altos a bajos
magnéticos proponen la presencia de estos lineamientos como zonas de fallas geológicas o
contactos litológicos.

65
Figura 42. Dominios aereomagnéticos del área de estudio.

66
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

6.1. Correlación geológica, geoquímica y geofísica


El contexto geológico reportado en la superficie del área de estudio, con las variaciones de
concentración de los elementos químicos y los valores geofísicos del RTP, fue integrada
mediante cuatro perfiles de correlación con tendencia NE-SO y NO-SE, cubriendo los
sectores con mayor número de zonas anómalas geoquímicas y geofísicas, además de
atravesar ortogonalmente a las estructuras geológicas presentes (Ver Figura 43).

Figura 43. Perfiles de Correlación. Las estructuras geológicas del área presentan una
tendencia NNE-SSO y NE-SO en el sector occidental, mientras un predominio de NNO-SSE
en el sector oriental.

6.1.1. Perfiles
PERFIL A-A’

Presenta una orientación SO-NE, desde el sector del río Las Juntas hasta el poblado de
Bayandel (Ver Figura 43). El perfil A-A’ atraviesa en el margen occidental del área las fases
intrusivas del Batolito de Chaucha, además de rocas oceánicas de La Unidad

67
Pallatanga y rocas metamórficas del basamento; mientras el margen oriental atraviesa
predominantemente depósitos volcano-sedimentarios asociados al Grupo Saraguro. La
Figura 44 muestra que en el río Las Juntas se presentan valores anómalos de As, Ba, Sb y
Zn, además de encontrarse en una zona de falla que afecta a un cuerpo intrusivo de
composición diorítica. En este sector, el perfil Geofísico muestra valores de alto magnetismo
(80 nT) hacia el SO y NE, relacionados principalmente a las rocas básicas de la Unidad
Pallatanga. En el Río Pita se tiene valores anómalos de Cu, Hg y Mo, mientras que en la
quebrada El Llanto los valores anómalos están relacionados con As, Au, Ba, Cu, Sb, Pb y
Zn; ambos están asociados con zonas de falla que afectan a cuerpos intrusivos de
composición tonalítica y diorítica respectivamente. El bajo magnético de este sector estaría
asociado a la predominancia (espacial) de los cuerpos intrusivos descritos anteriormente
junto a cuerpos metamórficos del basamento. El río Angas y El río Soldados presentan
valores anómalos de As, Au, Ba, Pb, Sb y Zn, asociados con zonas de falla que afectan a las
rocas de la Formaciones Soldados (OSs), Chanlud (OScd) y Tomebamba (OStb). El alto
magnético de este sector (160 nT), estaría asociado a un evento mineralizante en las rocas
del entorno, producto de un evento plutónico en profundidad al que además se relacionaría
las estructuras (fallas) presentes. El río Matadero presenta valores de As y Sb, ubicados sobre
una zona de falla que afecta a un cuerpo intrusivo de composición diorítica. El río Chulo
presenta valores anómalos de As, Au, Sb y Zn, posiblemente asociados a un cuerpo diorítico
y una zona de falla en profundidad, que afectan a las rocas de las formaciones Chanlud y
Tomebamba. Finalmente en el sector del Río Machángara se presentan concentraciones
anómalas de As, Au y Sb, además de un levantamiento en la curva del perfil geofísico (80
nT) asociado posiblemente a la mineralización de las rocas de la Formación Chanlud y la
Formación Tomebamba debido a la presencia del cuerpo diorítico descrito previamente o a
las facies básicas de la Formación Chanlud.

Figura 44. Perfil A-A’. El comportamiento de las variaciones de concentración de los


elementos químicos descritos en la figura, se presentan a mayor detalle en el Anexo H1.

68
PERFIL B-B’

Presenta una orientación SO-NE, desde el sector del Río Las Juntas hasta las cabeceras del
río Canoas (Ver Figura 43). El perfil B-B’ intersecta las fases intrusivas del Batolito de
Chaucha principalmente; además de rocas oceánicas de la Unidad Pallatanga y metamórficas
del basamento, presentes a manera de techo colgantes (BGS & CODIGEM, 1997a). La
Figura 45 muestra que el río Las Juntas (Afluentes) presenta valores anómalos de Au, Ba,
Mo y Zn, ubicado en una zona de contacto fallado entre rocas intrusivas de composición
granodiorítica (GGd) y rocas básicas de la Unidad Pallatanga (KPa). Los altos valores de
magnetismo (100 nT) de este sector estarían asociados a las rocas básicas de Pallatanga que
además podrían estar mineralizadas por las facies plutónicas descritas. La quebrada San
Vicente presenta valores anómalos de As, Ba, Cu, Sn y Zn, ubicada en una zona de contacto
entre rocas intrusivas de composición diorítica y rocas básicas de la Unidad Pallatanga, sobre
las que se disponen discordantemente rocas de la Unidad Yunguilla (Ky). El bajo magnético
de este sector (-100 nT) estaría asociado a la predominancia (espacial) de las rocas intrusivas
y posiblemente a los sedimentos de Yunguilla. El río Chaucha presenta valores anómalos de
Au, Ba, Cu y Mo, además los afluentes del río Canoas presentan valores anómalos de As,
Ba, Cu, Hg, Mo y Zn; estas anomalías geoquímicas estarían asociadas al emplazamiento de
un cuerpo intrusivo diorítico al NE, generando una mineralización en las rocas circundantes
de la cabecera del río Canoas, como la Formación Río Blanco (OSrb) y las rocas
metamórficas (M). Finalmente, el alto magnetismo de este sector (80 nT) estaría asociado a
la mineralización previamente descrita.

Figura 45. Perfil B-B’. Presenta la relación de la información geológica, geoquímica y


geofísica a lo largo de toda la sección. Las variaciones de las concentraciones de los
elementos químicos descritos en la figura, se presentan a mayor detalle en el Anexo H2.

69
PERFIL C-C’

Presenta una orientación SSO-NNE a SO-NE, desde el sector del río Quinuas hasta el norte
de Bayandel (Ver Figura 43). El perfil C-C’ es trazado al margen NE del área, atravesando
predominantemente los depósitos volcano-sedimentarios del Grupo Saraguro, además de
ciertos cuerpos intrusivos de afinidad diorítica (BGS & CODIGEM, 1997a). La Figura 46
muestra que el río Quinuas presenta valores de Ba y Zn asociados a una zona de falla que
afecta rocas dioríticas (DD). La Quebrada Rasullana (afluente del río Quinuas) presenta
valores anómalos de Au, Ba, Cu, Mo, Pb y Zn, además un alto magnetismo (140 nT) asociado
posiblemente a la mineralización de las rocas de la Formación Chanlud (OScd) y Formación
Tomebamba (OStb), debido al emplazamiento de un cuerpo diorítico en profundidad. El río
Chulco presenta valores anómalos de As, Au, Ba Hg, Mo y Pb, así mismo el río Machángara
presenta valores anómalos de As, Au, Cu, Pb y Zn; la intrusión de un cuerpo diorítico sería
responsable de la mineralización de las rocas circundantes de este sector y por ende de las
anomalías geoquímicas descritas, esto se corrobora con el alto magnetismo de esta zona (90
nT).

Figura 46. Perfil C-C’. Presenta la relación de la información geológica, geoquímica y


geofísica a lo largo de toda la sección. Las variaciones de las concentraciones de los
elementos químicos descritos en la figura, se presentan a mayor detalle en el Anexo H3.

PERFIL D-D’

Presenta una orientación NO-SE, desde el sector del río Chaucha hasta el sector del río Minas
(Ver Figura 43). El perfil D-D’ intersecta rocas de la Unidad Pallatanga y fases intrusivas del
Batolito de Chaucha en el margen occidental, mientras rocas predominantemente
volcanosedimentarias del Grupo Saraguro al margen oriental.

70
Las figura 47 muestra que el afluente del río Chaucha presenta anomalías de Au, Ba, Cu y
Zn, además de estar ubicado sobre rocas básicas de la Unidad Pallatanga que se encuentran
infrayacidas por un cuerpo de composición granodiorítica. El alto magnetismo de este sector
(80 nT) estaría asociado a las rocas básicas de la Unidad Pallatanga y a una posible
mineralización de las mismas junto a las rocas granodioríticas de la zona debido al
emplazamiento de un cuerpo diorítico en profundidad. El río Pita se encuentra sobre un
cuerpo intrusivo de composición tonalítica que más al oriente se encuentra afectado por una
zona de falla, así mismo se han reportado valores anómalos de Ba, Cu y Zn. La Quebrada
El Llanto (afluente del río Angas) se dispone sobre un cuerpo diorítico afectado por una zona
de falla, presenta valores anómalos de As, Au, Ba, Cu, Mo, Pb y Zn. Los valores de bajo
magnetismo de estos dos sectores estarían asociados a la predominancia (espacial) de los
cuerpos intrusivos (descritos con anterioridad) y a la presencia de rocas metamórficas. En
el área del río Bermejos, los depósitos volcanoclásticos de la Formación Soldados (OSs) y
Placharumi (OSp) se encuentran afectados por zonas de fractura, asociadas posiblemente al
emplazamiento de un cuerpo intrusivo en profundidad. Este cuerpo diorítico estaría asociado
a las facies intrusivas del volcanismo de Plancharumi y sería el responsable de la
mineralización de las rocas circundantes del área y de los valores anómalos registrados de
As, Au, Ba, Hg y Zn, además esto sería corroborado por el alto magnetismo presente en la
zona de (60 nT).

Figura 47. Perfil D-D’. Presenta la relación de la información geológica, geoquímica y


geofísica a lo largo de toda la sección. Las variaciones de las concentraciones de los
elementos químicos descritos en la figura, se presentan a mayor detalle en el Anexo H4.

71
6.2. Discusión
La integración de la información Geológica, Geoquímica y Geofísica del área de estudio ha
permitido definir cuatro zonas de interés para prospección geológica-minera, además cuatro
que han sido reportadas anteriormente para el caso de El Carmen de Pijilí, Chaucha y Río
Blanco (Ver Figura 48). La delimitación de las zonas de interés consideró la presencia de
áreas protegidas (Parque Nacional Cajas y el Área Nacional de Recreación Quimsacocha).

Figura 48. Áreas de Interés Geológico Minero. La Zona I está asociada a la


mineralización de Au en vetas polimetálicas del Carmen de Pijilí. Las Zonas II y IV se
asocian al pórfido de Cu-Mo de Chaucha. La Zona III está asociada al sistema epitermal de
Río Blanco.

Zona de Interés I

Se encuentra ubicada en el sector del Carmen de Pijilí donde afluentes del río Chaucha y río
Las Juntas presentan una concentración de Au entre 80 y 100 ppb, permitiendo considerarlo
como un elemento indicador (target element) de un depósito epitermal de metales preciosos
(Au-Ag), que además es corroborado con la presencia de algunos elementos pioneros
(pathfinder elements) como el As, Cu, Sb. Trabajos previos concuerdan con esta
interpretación, describiéndola como un sistema de vetas polimetálicas con mineralizaciones
principalmente de Au en rocas básicas de la Unidad Pallatanga y rocas sedimentarias de la
Unidad Yunguilla, las cuales se encuentran en contacto con intrusiones dioríticas y
72
granodioríticas del Batolito de Chaucha (BGS & CODIGEM, 1997). Además se debe
considerar que en El Mapa Tectono-Metalogénico de la República del Ecuador de 1993, se
considera al batolito de Chaucha como una mina polimetálica de Cu, Mo y Au con estilos de
mineralización epitermales asociadas a un pórfido. Esto permitiría considerar a las vetas
polimetálicas de esta área, como una representación del sistema epitermal del pórfido de
Chaucha.

Zona de Interés II

Asociada principalmente al Batolito de Chaucha con mineralizaciones de Cu-Mo. En el río


Chaucha como en sus principales afluentes (río Angas, río Pita y la quebrada San Vicente)
se han corroborado la presencia de Cu-Mo como elementos indicadores de un sistema de
pórfido, así mismo para el caso se han encontrado concentraciones anómalas de As, Au, Mo,
Sb y Zn como elementos pioneros (pathfinder elements). Lo cual es concordante con trabajos
previos de exploración que fueron generados en la investigación del prospecto de Chaucha,
asumido como un depósito porfídico de Cu-Mo (Herrera J. & Mosquera C., 1969), asociado
al modelo de pórfido de Lowell y Guilber (López et al., 1983), donde la firma geoquímica
característica de este depósito son valores anómalos de Cu y Mo dispersos en los sedimentos
fluviales del Río Chaucha (BGS Y CODIGEM, 1997a).

Estudios previos consideran al Batolito de Chaucha como un cuerpo compuesto por


diferentes facies intrusivas asociadas principalmente a una granodiorita con biotita y
hornblenda, sin embargo en el área de Chaucha estudios más detallados han encontrado facies
tonalíticas (Misión Belga, 1986). Cuerpos dioríticos se presentan intruyendo a las
granodioritas y tonalitas del área, considerandos como eventos intrusivos más jóvenes. Esto
es ratificado por Edades K/Ar de 9.77+/-0.29 Ma (Muller-Khale & Damon, 1970) y 12+/-
0.6 Ma (Snelling, 1970) reportadas en el área, asociadas a la intrusión de las dioritas dentro
de las granodioritas y tonalitas de Chaucha, y su posterior mineralización (López et al., 1983).

De esta manera las dioritas ascenderían por zonas de debilidad (fallas) intruyendo a rocas
metamórficas del basamento, facies granodioríticas y tonalíticas del Batolito, rocas básicas
de la Unidad Pallatanga, turbiditas de la Unidad Yunguilla e incluso a depósitos más jóvenes
del Grupo Saraguro, siendo principales responsables de la mineralización en el área. Las
zonas de falla por donde ascenderían estos cuerpos serían los principales caminos para el
73
ascenso de los fluidos hidrotermales, que desencadenarían la generación de una
mineralización epitermal en superficie y que es evidenciada principalmente en la zona del
Carmen de Pijilí y Río Blanco.

Además Goossens y Hollister (1973) proponen un control estructural en la mineralización


del Pórfido de Chaucha, asociada a la intersección de una estructura de tendencia E-O
(denominada Falla Chaucha) con una estructura de tendencia NNE-SSO (denominada Falla
Cordillera); sin embargo estudios de mapeo regional solo encontraron estructuras de
tendencia NE-SO separando rocas metamórficas del basamento de rocas de afinidad
oceánicas de la Unidad Pallatanga, además de posiblemente controlar el emplazamiento del
batolito de Chaucha (BGS Y CODIGEM, 1997a) . El análisis geofísico del presente estudio
en el sector de Chaucha, evidenció únicamente la presencia de lineamientos de tendencia
NE-SO, que estarían asociados posiblemente a estructuras mayores que se presentan más al
Norte del área, como es el caso de la Falla Bulubulu.

Zona de Interés III

Se encuentra ubicada en las cabeceras del Río Canoas entre la Quebrada Malpapeada y
Migsihuigsi, asociada al depósito epitermal de Au-Ag Río Blanco. El análisis geoquímico
reportado en este estudio muestra valores anómalos de Au, As, Cu, Hg, Mo, Sb y Zn en los
afluentes del río Canoas, que de acuerdo a la asociación de elementos descrita en el Anexo
K, corresponden a un depósito epitermal de metales preciosos. Esto es concordante con los
estudios de exploración que fueron llevados a cabo por Río Tinto Mining and Exploration en
1996, donde valores anómalos de Au se reportaron en el río Canoas, además de zonas de
alteración hidrotermal asociadas a mineralizaciones de Au-Ag encontradas en el área de
Migsihugsi (BGS Y CODIGEM, 1997a).

El proyecto Río Blanco en base a la información geológica, geoquímica y mineralógica ha


sido definido como un depósito epitermal de baja sulfuración que estaría relacionado al
emplazamiento de un cuerpo diorítico en profundidad, responsable de la mineralización
(BGS Y CODIGEM, 1997a).

74
Zona de Interés IV

Se encuentra ubicada en el valle del Río Angas al NE de Chaucha y ha sido reconocida en


trabajos previos de exploración por Las Naciones Unidas (1969 y 1972), La Misión Belga
(1986) y BGS-CODIGEM (1997). Valores anómalos de Au, As, Sb, Pb y Zn se han
registrado en los sedimentos del río Angas en el presente estudio, confirmando la presencia
de un depósito epitermal de acuerdo a la asociación de elementos que establece el Anexo K.
Además se debe considerar que la misión Belga con auspicio de la INEMIN en trabajos de
exploración, encontró 18 cuerpos de brechas de varios tipos conteniendo sulfuros
polimetálicos, asociadas a zonas de alteración sílica y argílica; estableciendo un sistema
epitermal de alta sulfuración como el modelo geológico para este depósito (BGS Y
CODIGEM, 1997a).

La base litoestratigráfica del área de estudio muestra rocas intrusivas asociadas al Batolito de
Chaucha al Sur del río Angas, considerando el modelo epitermal del Proyecto Río Blanco se
infiere que la mineralización del río Angas estaría asociada a la intrusión de una diorita en
profundidad; donde los fluidos desencadenantes de su emplazamiento ascenderían a
superficie a través de estructuras (fallas), produciendo la mineralización tipo epitermal en las
rocas volcano-clásticas de la Formación Soldados. Esto es concordante con lo establecido en
el Mapa del Potencial Aurífero Primario del Ecuador escala 1:1 000 000, donde el área es
catalogada como un depósito epitermal de baja sulfuración asociada a un pórfido de Cu-Mo
(Chaucha) (Pillajo E., 2008).

Zona de Interés V

Se encuentra ubicada en las cabeceras del río Bermejos, se ha registrado valores anómalos
de Au de 80 ppb que podría ser considerado como un elemento indicador de un depósito
epitermal de metales preciosos (Au-Ag), además se cuenta con elementos de As, Hg y Zn
como target elements que permitiría asociar con un depósito epitermal. Esto es concordante
con el estudio geoquímico regional de la BGS Y CODIGEM de 1997, donde valores
anómalos de Au, Hg, Sb y As se presentan en los ríos que drenan la Formación Plancharumi,
en especial altos valores de Hg (19 ppm) se han evidenciado en el río Bermejos y la quebrada
Trigo Loma, y anomalías coincidentes de Hg y Au en el Río Chanchán. Además se debe
considerar que la Formación Plancharumi se encuentra constituida por lavas riolíticas y
75
volcano-sedimentos re-trabajados producto de un volcanismo originado dentro de un
ambiente paleolacustre; estableciéndose de esta manera en base a las anomalías geoquímicas
encontradas y la naturaleza de la Formación Plancharumi un depósito de tipo epitermal (BGS
Y CODIGEM, 1997a).

Zona de interés VI

La evaluación geoquímica del presente estudio registra en la cabecera del río Quinuas valores
anómalos de Au, As, Ba, Cu, Mo, Sb, Pb y Zn, que de acuerdo a la asociación de elementos
para depósitos minerales podrían estar asociados a un sistema epitermal. Además la
información litoestratigráfica en conjunto con la información geofísica (RTP) del área de
estudio, registra un cuerpo intrusivo en profundidad de composición diorítica. Esto podría
explicar el sistema de vetas y alteración hidrotermal que se presentan al Oeste de la Laguna
Sisarín, donde las estructuras (fallas) de tendencia NO-SE que se presentan en el Área VI
podrían ser los conductos por donde los fluidos del emplazamiento de la diorita ascenderían
a superficie y darían paso a la generación del depósito epitermal (presentado en vetas).
Además, El Mapa del Potencial Aurífero Primario del Ecuador escala 1:1 000 000 permite
interpretar que el área podría estar asociada al depósito de brechas epitermales del pórfido de
Cu-Au Molleturo (Pillajo E., 2008). Lo cual es concordante con varias zonas de
mineralización presentes en las cabeceras del río Patul al Norte del Área VI (fuera del área
de estudio), asociadas a tobas mineralizadas de la Unidad Filo Cajas que registran valores
anómalos de Au y Ag en análisis geoquímicos de muestras de roca, y anomalías de Au y Ag
registradas en las muestras de sedimentos fluviales del río Curiquinga y la quebrada
Chocarhuayacu (Afluentes del río Patul) (BGS Y CODIGEM, 1997a).

Zona VII-VIII

Se encuentran ubicadas al Norte del poblado de Chiquintad, donde la información


geoquímica levantada en los ríos Chulco y Machángara ha determinado valores anómalos de
Au, As, Ba, Cu, Mo, Sb, Pb y Zn que estarían asociados a un depósito epitermal de metales
preciosos. La información litoestratigráfica y geofísica del área de estudio, evidencia un
cuerpo intrusivo de composición diorítica a profundidad, al mismo tiempo se observan
lineamientos con una tendencia predominante NO-SE en la región. Considerando estos
parámetros, el modelo geológico que se propone para la mineralización de esta región es de
76
un depósito epitermal asociado al emplazamiento de un cuerpo diorítico a profundidad,
controlada estructuralmente por sistemas de falla. Concordantemente con previos trabajos de
exploración, que reportan varias zonas de mineralización en las lavas de la Formación
Chanlud asociadas principalmente a sistemas de vetas y brechas hidrotermales a lo largo del
río Machángara, muchas de los cuales tendrían un control estructural por fallas de tendencia
NO-SE y NE-SO (BGS Y CODIGEM, 1997a).

77
CONCLUSIONES
Dos ambientes geológicos son predominantes en el área de estudio, correspondientes a un
ambiente continental y un ambiente marino. Las rocas metamórficas del basamento, las rocas
volcánicas del Grupo Saraguro en conjunto con las intrusiones del batolito de Chaucha han
sido agrupadas como parte del ambiente continental. El ambiente oceánico se encuentra
asociado principalmente a las rocas toleíticas de la Unidad Pallatanga, que dentro del área de
estudio se presentan a manera de techos colgantes afectados por el emplazamiento de
cuerpos intrusivos del Batolito de Chaucha, razón por la cual a pesar de ser de afinidad calco-
alcalina (BGS-CODIGEM, 1997a) ciertos intrusivos han sido considerados parte de este
ambiente.

El análisis estadístico general de los datos ayudó a definir los ambientes geológicos
predominantes del área de estudio, especialmente el Ba, Cu, Mo, Pb, Sb y Zn. El ambiente
de afinidad oceánica presentó valores de 10 a 157 ppm para Ba, 40 a 2737 ppm para Cu, 0.7
a 2.12 ppm para Mo, 2.66 a 16 ppm para Pb, 1.26 a 4 ppm para Sb y de 3.33 a 110 ppm para
Zn. Así mismo, el ambiente continental presentó valores de 158 a 1037 ppm para Ba, 3 a 40
ppm para Cu, 2.13 a 141 ppm para Mo, 16 a 634.5 ppm para Pb, 4 a 532.25 ppm para Sb y
de 110 a 1519 ppm para Zn.

El tratamiento estadístico de los datos por ambientes geológicos determina la ocurrencia de


nuevas zonas anómalas para los elementos estudiados, que en el análisis general no fueron
determinados fácilmente, especialmente para As, Au, Cu, Hg, Pb, Sb y Zn. Producto de un
tratamiento estadístico por separado donde los datos presentan un comportamiento más
homogéneo y un menor ruido de muestra, al estar asociados a un mismo ambiente geológico
y la delimitación de prospectos geológicos ya conocidos con fuertes valores anómalos como
el caso de Chaucha.

El método de interpolación IDW en conjunto con el método de Lepeltier permiten obtener


mapas de anomalías geoquímicas. Sin embargo el método IDW en algunos casos no refleja
la orientación real de la anomalía e incluso tiende a desaparecer, lo cual fue verificado por la
comparación de los mapas del IDW con los mapas de distribución obtenidos del análisis
geoquímico por ambientes.

78
El análisis geofísico del área de estudio, determina la presencia de diferentes dominios
aeromagnéticos, así los valores de alto magnetismo se relacionan a rocas básicas y
ultrabásicas de la Unidad Pallatanga o zonas con enriquecimiento de minerales magnéticos.
Los bajos magnéticos han sido asociados principalmente a cuerpos intrusivos, que en ciertos
casos se encuentran aflorantes en superficie, como es el caso de las facies intrusivas ácidas
del batolito de Chaucha. Así mismo se han descrito zonas de falla asociadas a lineamientos
presentes en la imagen RTP a lo largo de bajos magnéticos, con una orientación predominante
NE-SO; los lineamientos del sector occidental del área estarían relacionadas con estructuras
regionales presentes más al Norte como la Falla Bulubulu y la Falla Multitud.

La correlación de la información geológica, geoquímica y geofísica del área de estudio


determina la presencia de ocho áreas de interés con potencial metalogénico, de las cuales
cuatro estarían asociadas a prospectos ya reportados en trabajos previos. La Zona de Interés
I presenta valores anómalos de Au, Ag, As, Cu y Sb, asociados al sistema epitermal de
metales preciosos del Carmen de Pijilí. La Zona de Interés II tiene resultados anómalos de
Cu, Mo, Au, As, Hg, Sb y Zn, concordantes con el sistema de pórfido de Cu-Mo de
Chaucha. La Zona de Interés III mostró valores anómalos de Au, As, Cu, Hg, Mo, Sb y Zn
asociados al depósito epitermal de Río Blanco. Finalmente la Zona de Interés IV presentó
valores anómalos de Au, As, Sb, Pb y Zn asociados a un sistema epitermal de baja sulfuración
en las cabeceras del río Angas.

Las cuatro zonas de interés reportadas en este proyecto presentan valores anómalos de Au,
Ag, As, Cu, Hg, Sb y Zn asociados especialmente a un depósito epitermal, que posiblemente
estarían asociadas al emplazamiento de cuerpos dioríticos en profundidad. Donde la
presencia de depósitos cupríferos no debería ser descartada, especialmente en la zona VI que
podría estar asociada al Pórfido de Cu-Au de Molleturo.

Los perfiles de correlación permiten indicar a las dioritas como el evento plutónico más joven
(9-12 Ma) que se encuentra intruyendo a las rocas metamórficas del Basamento, rocas de
afinidad oceánica de Pallatanga, turbiditas de Yunguilla, depósitos jóvenes del Grupo
Saraguro y a las facies granodioríticas y tonalíticas del Batolito de Chaucha; con lo cual se
las considera como el agente de mineralización del sector.

79
RECOMENDACIONES
El análisis geoquímico de sedimentos fluviales en toda el área de estudio determinó zonas
potenciales para depósitos epitermales y sistemas de pórfido cuprífero, por lo que se sugiere
realizar un muestreo sistemático a mayor detalle (1:10.000-1:20.000) de suelos en las cuatro
zonas de interés reportadas principalmente, con la finalidad de comprobar las anomalías
encontradas.

El análisis geoquímico del presente estudio consideró únicamente muestras de sedimentos


fluviales de PRODEMINCA, por lo que se sugiere un muestreo sistemático de rocas en una
base topográfica 1:10.000 a 1:20.000 en las cuatro zonas reportadas en este estudio. Además
un análisis mineralógico de las muestras de roca permitiría definir zonas de alteración y
mineralización, permitiendo clasificar a los depósitos epitermales de alta o baja sulfuración.

Debido a que la información geofísica empleada en este estudio fue tomada a partir de líneas
aéreas cada kilómetro se sugiere aplicar métodos geofísicos terrestres de tipo magnético,
eléctrico (I.P), electromagnéticos (TEM) e incluso radiactivos (en líneas geofísicas cada 200
m), que son afines a la búsqueda de depósitos epitermales y pórfidos cupríferos. Además un
análisis de susceptibilidad magnética de muestras representativas de los tipos litológicos
aflorantes en la superficie del área de estudio, permitiría relacionar la información litológica
reportada en superficie con la información magnética levantada.

80
REFERENCIAS
Aalto, K., & Miller III, W. (1999). Sedimentology of the Pliocene Upper Onzole Formation,
an inner-trench slope succession in the northwestern Ecuador. Journal of South
American Earth Sciences, 12, 69-85.

Alvarado, A. (2012). Néotectonique et cinématique de la déformation continentale en


Equateur. Tesis Doctoral, Universidad de Grenoble, 259 p.

Allibon, J., Monjoie, P., Lapierre, H., Jaillard, E., Bussy, F., & Bosch, D. (2005). High
Mg-basalts in the Western Cordillera of Ecuador: Evidence of plateau root melting
during Late Cretaceous arc magmatism, in Sempéré, T., ed. Proceedings of the Sixth
International Symposium on Andean Geodynamics, Program and Abstracts:
Barcelona, Spain,, 3335.

Baldock, J.W. (1982). Geología del Ecuador. Boletín de Explicación del Mapa Geológico
(1:1.000.000) de la República del Ecuador. Ministerio de Recursos Naturales y
Energéticos, Quito, 54 pp.

BGS & CODIGEM (1997a). Geological Information Mapping Programme (Western


Cordillera). Geology of the Cordillera Occidental of Ecuador Between 2°00' and
3°00' S. Report Number 2

Cantalamessa, G., & Di Celma, C. (2004). Origin and chronology of Pleistocene marine
terraces of Isla de la Plata and of flat, gently dipping surfaces of the southern coast of
Cabo San Lorenzo (Manabí, Ecuador). Journal of South American Sciences. 16, 633-
648.

Cediel, F., Shaw, R., & Cáceres, C. (2003). Tectonic assembly of the Northern Andean
Block, in C. Bartolini, R. T. Buffler, and J. Blickwede, eds., The Circum-Gulf of
Mexico and Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics:
AAPG Memoir 79. 815-848.

Dunkley, P., & Gaibor, A. (1997). Geology of the área between 2 and 3 degrees south,
Western Cordillera, Ecuador. . Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental

81
(PRODEMINCA), Programa de Información Cartográfica y Geología (PICG),
Reporte No 2, CODIGEM-BGS .

Ego, F., Sébrier, M., Lavenu, A., Yepes, H., & Egues, A. (1996). Quaternary state of stress
in the Northern Andes and restraining bend model for the Ecuadorian Andes.
Tectonophysics, 259. 101-116.

Erazo, M.T. (1957). Apuntes sobre la geología y estructura del valle de Cuenca. Universidad
de Cuenca, Vol. 13, 157-197.

Escuder Viruete, J., Díaz de Neira, A., Hernáiz Huerta, P., Monthel, J., García Senz, J.,
Joubert, M., Pérez-Estaún, A. (2006). Magmatic relationships and ages of
Caribbean Island arc tholeiites, boninites and related felsic rocks: Lithos, v. 90. p.
161-186.

Esri (2017). ArcGIS Pro. https://pro.arcgis.com/es/proapp/help/mapping/symbols-and-


styles/data-classification-methods.htm.

Feininger, T., & Bristow, C. (1980). Cretaceous and Paleogene geologic history of Coastal
Ecuador: Geologische Rundschau, v. 69. 849-874.

Gallardo A. (2006). Geoestadística-Ecosistema 2006/3.

Gooseens P. (1972 ). Metallogeny in Ecuadorian Andes. Economic Geology. 67, 458-468.

Goossens , P., & Pico, W. (1969). Geological map of the Republic of Ecuador, 1:500.000:
published by the Servicio Nacional de Geología y Minería. Quito, Ecuador. .

Goossens P. (1976). Lithologic, Geochemical, and Metallogenic Belts in the Northern


Andes, and Their Structural Relationships. Vol. 260. 60-66

Goossens, P., & Hollister, V. (1973). Structural Control and Hydrothermal Alteration
Pattern of Chaucha Porphyry Copper. Mineralium Deposita. p. 321-331.

Goossens, P., & Rose, W. (1973). Chemical composition and age determination of tholeiitic
rocks in the Basic Igneous Complex. Ecuador: Geological Society of America
Bulletin, v. 84, 1043-1052.

82
Guillier, B., Chatelain, J.-L., Jaillard, É., Yepes, H., Poupinet, G., & Fels, J.-F. (2001).
Seismological evidence on the geometry of the orogenic system in central-northern
Ecuador (South America). Geophysical researches letters, vol. 28, NO. 19, 3749-
3752.

Gutscher, M., Malavieille, J., Lallemand, S., & Collot, J. (1999). Tectonic segmentation
of the North Andean margin: impact of the Carnegie Ridge collision. Earth and
Planetary Science Letters 168, 255-270.

Herrera J., & Mosquera C. (1969). Mineralización de cobre, CHAUCHA.

Hughes, R., & Bermúdez, R. (1997). Informe No.4, Proyecto de Desarrollo Minero y
Control Ambiental, Programa de Información Cartográfica y Geológica:Geology of
the Western Cordillera of Ecuador between 0°-1° S CODIGEM-BGS, Quito,
Ecuador,

Hughes, R., & Pilatasig, L. (2002). Cretaceous and Tertiary terrane accretion in the
Cordillera Occidental of the Andes of Ecuador: Tectonophysics, v. 345,. 29-48.

Hungerbühler, D. (1997). Neogene basins in the Andes of southern Ecuador evolution,


deformation and regional tectonic implications. Tesis de Ph.D. no publicada, Institute
of Geology, ETH, Zurich, Switzerland.

Hungerbühler, D., & Steinmann, M. (1996). Curso Internacional de geología de cuencas


sedimentarias (Mioceno, Sur del Ecuador), Guía de campo. Escuela Politécnica
Federal de Zurich, 27.

Jaillard, E., Ordoñez, M., Suarez, J., Toro, J., Iza , D., & Lugo, W. (2004). Stratigraphy
of the Late Cretaceous Paleogene deposits of the Cordillera Occidental of central
Ecuador: Geodynamic implications: Journal of South American Earth Sciences, v.
17. 49-58.

Kearey, P., Brooks, M., & Hill, I. (2002). An Introduction to Geophysical Exploration.
Great Britain: Blackwell Science Ltd.

83
Kerr, A., Aspden, J., Tarney, J., & Pilatasig, L. (2002a). The nature and provenance of
accreted oceanic blocks in western Ecuador: Geochemical and tectonic constraints:
Journal of the Geological Society of London, v. 159. 577-594.

Lapierre, H., Bosch, D., Dupuis, V., Polve, M., Maury, R., Hernandez, J., Senebier, F.
(2000). , Multiple plume events in the genesis of the peri-Caribbean Cretaceous
oceanic plateau province: Journal of Geophysical Research, v. 105,. p. 8403-8421.

Lebrat, M., Mégard, F., Juteau, T., & Calle, J. (1985). Pre-orogenic volcanic assemblage
and structure in the Western Cordillera of Ecuador between 1°40′S and 2°20′S:
Geologische Rundschau, v. 74. 343-351.

Lepeltier C. (1969). A Simplified Statistical Treatment of Geochimical Data by Graphical


Representation . Pg. 538-550.

Litherland, M., Aspden, J., & Jemielita, R. (1994). The metamorphic belts of Ecuador.
British Geological Survey; Overseas Memory 11.

Lonsdale, P. (2005). Creation of the Cocos -Nazca plates by fission of the Farallon plate. .
Tectonophysics 404, p. 237-264.

Lonsdale, P., & Klitgord, K. (1978). Structure and tectonic history of eastern Panama Basin.
Geological Society of American Bulletin, v. 89, p. 981-999.

López, E., Merlyn, M., Puig, C., & Van Thournout, F. (1983). Chaucha: Caso típico del
modelo clásico de pórfido cuprífero. Unpub. Rep. Belgian Mission.

Luzieux, L., Heller, F., Spikings, F., Vallejo, C., & Winkler, W. (2006). Origin and
Cretaceous tectonic history of the coastal Ecuadorian forearc between 1°N and 3°S:
Paleomagnetic, radiometric and fossil evidence: Earth and Planetary Science Letters,
v. 249. p. 400-414.

Mamberti, M., Lapierre, H., Bosch, D., Ethien, R., Jaillard, E., Hernandez, J., & Polve,
M. (2003). Accreted fragments of the Late Cretaceous Caribbean-Colombian plateau
in Ecuador: Lithos, v. 66. p. 173-199.

84
Mateus, A. (Julio de 2011). Análisis Geoestadístico por el Método de Kriging Ordinario
Aplicado a Muestras de Sedimentos Fluviales en el Distrito Minero Azuay. Quito.

Michaud, F., Witt, C., & Royer, J. (2009). Influence of the subduction of the Carnegie
volcanic ridge on Ecuadorian geology: Reality and fiction, in Kay, S.M., Ramos,
V.A., and Dickinson, W.R., eds., Backbone of the Americas: Shallow Subduction,
Plateau Uplift, and Ridge and Terrane Collision: Ge. 1-12.

Milsom , J., & Eriksen, A. (2011). Field Geophysics. UK: John Wiley & Sons Ltd.

Ministerio de Energía y Minas (1997). Documento de licitación Levantamiento geofísico


aerotransportado Cordillera Occidental de los Andes. Quito.

Misión Belga. (1986). Informe Final, Estudio de Yacimiento de Cobre Porfídico de Chaucha.
CODIGEM, Quito.

Muller-Khale, E., & Damon, P. (1970). K-Ar age of Biotite Granodiorite Associated with
Primary Cu-Mo Mineralization at Chaucha, Ecuador. En: Damon P.E.; Correlation
and Chronology of Ore Deposits and Volcanic Rocks. U.S. Atomic Energy Comm.
Ann. Prog. Rep. CC-689-130 (Tuscon Univ. Atizona).

Mulller-Khale E. (1969). Progress Report on the Geophysical, Geological and Geochimical


investigations carried out at the Cu-Mo prospect Chaucha between July-December .

Murillo D., Ortega I., Carrillo J., Pardo A., & Rendón J. (2012). Comparación de
Métodos de Interpolación para la Generación de Mapas de Ruido en Entornos
Urbanos.

Niu, Y., O`Hara, M., & Pearce, J. (2003). Initiation of subduction zones as a consequence
of lateral compositional buoyancy contrast within the lithosphere: A petrological
perspective: Journal of Petrology, v. 44. p. 851-866.

Overseas Mineral Resources Development Company (OMRD). (1972). Prospecting in


the Chaucha licence area geology and mineral deposits.

Pardo-Casas, F., & Molnar, P. (1987). Relative motion of the Nazca (Farallon) and South
American plates since late Cretaceous time. Tectonics, vol 6, NO.3. 233-248.
85
Pillajo, E. (2008). Mapa del Potencial Aurífero Primario del Ecuador Continental. Escala
1:1.000.000.

Pratt, W., Figueroa, J., & Flores, B. (1997). Informe No.1, Proyecto de Desarrollo Minero
y Control Ambiental, Programa de Información Cartográfica y Geológica: Geology
of the Western Cordillera of Ecuador between 3-4°S. CODIGEM-BGS, Quito,
Ecuador.

Pratt, W., Duque, P., & Ponce, M. (2005). An autochthonous geological model for the
eastern Andes of Ecuador: Tectonophysics, v. 399. 251-278.

PRODEMINCA. (2000). Depósitos Porfídicos y Epi-mesotermales Relacionados con


Intrusiones de la Cordillera Occidental y Real. Evaluación de Distritos Mineros del
Ecuador (1era ed., Vol 4). Quito, Ecuador: UCP Prodeminca Proyecto MEM BIRF
36-55 EC. 43-49.

Roest W.R., Vethod J., & Pilkington M. (1992). Magnetic interpretation using the 3-D
analytic signal, and local wavehumber methods. 116-125.

Sajona, F., Bellon, H., Cotten, J., Defant, M., Pubellier, M., & Rangin, C. (1993).
Initiation of subduction and the generation of slab melts in western and eastern
Mindanao, Philippines: Geology, v. 21. p. 1007-1010.

Sinclair, A. (1973). Selection of threshold values in geochemical data using probability


graphs. Journal of Geochemical Exploration, 129-149.

Snelling, N. (1970). K-Ar Determinations on Samples from Ecuador. (Int. Rep. Institute of
Geological Sciences, London). También en: Bristow & Hoffstetter (1977). Lexique
Stratigraphique International Volume V Amerique Latine - Fase 5 a 2, Ecuador.

Spikings, R., Winkler, W., Seward, D., & Handler, R. (2001). Along-strike variations in
the thermal and tectonic response of the continental Ecuadorian Andes to the collision
with heterogeneous oceanic crust. Earth and Planetary Science Letters, 186, 57-73.

86
Steinmann, M. (1997). The Cuenca basin of southern Ecuador: tectono-sedimentary history
and the Tertiary Andean evolution. Tesis de Ph.D no publicada, Institute of Geology,
ETH, Zurich, Switzerland.

Thalmann, H. E. (1946). Micropaleontology of Upper Cretaceous and Paleocene in Western


Ecuador. Bulletin of the American Association of Petroleum Geologists, 30, 337-347.

Trenkamp, R., Kellogg, J., Freymueller, J., & Mora, H. (2002). Wide plate margin
deformation, southern Central America and northwestern South America, CASA
GPS observations. . Journal of South American Earth Sciences 15, 157-171.

United Nations Development Programme (UNDP). (1969). Survey of metallic and non-
metallic minerals: Gold and base metal sulphides. Operation No.2. Portovelo.
Technical Repon. United Nations Development Programme, New York. No.2 Annex
No.2: published in Spanish as: Publicación de la DGGM. Quito No. 8.

United Nations Development Programme (UNDP). (1972). Survey of metallic and non-
metallic minerals Phase II Exploration for metallic minerals in southern Ecuador
(Operation No 8. Loja-El Oro). Follow-up evaluation of geochemical anomalies.
Tech. Rep. No 14, UNDP. New York.

Vallejo, C. (2007). Evolución de la Cordillera Occidental en los Andes del Ecuador


(Cretácico Tardío-Paleógeno). .

Vallejo, C., Winkler, W., Spikings, R., Luzieux, L., Heller, F., & Bussy, F. (2009). Mode
and timing of terrane accretion in the forearc of the Andes in Ecuador. The Geological
Society of America Memoir 204, 1-17.

Wackernagel, H. (1995). Multivariate Geostatistics. An Introduction with Applications.


Springer Verlag, Berlín.

Warrick AW., DE Myers, & DR Nielsen. (1986). Geostatistical methods applied to soil
science. Methods of Soil Analysis. Part 1. Physical and Mineralogical Methods. 2 ed.

Williams, T., Gaibor, A., & Dunkley, P. (1997). Geochemical reconnaissance survey of the
Cordillera Occidental of Ecuador between 2°00' and 3°00' South. Proyecto de

87
Desarrollo Minero y Control Ambiental (PRODEMINCA), Programa de Información
Cartográfica y Geológica (PICG), Report No. 8.

Wilkinson, I. P. (1996). Foraminifera from a suite of slides from the Western Cordillera of
the Ecuadorian Andes. Technical Report WH/96/99R. Biostratigraphy and
Sedimentology Research Group BGS, Nottingham UK.

Witt, C., Bourgois, J., Michaud, F., Ordoñez, M., Jiménez, N., & Sosson, M. (2006).
Development of the Gulf of Guayaquil (Ecuador) during the Quaternary as an effect
of the North Andean block tectonic escape. Tectonics, vol. 25, TC3017,
doi:10.1029/2004TC001723. .

88
ANEXOS

89
Anexo A: Análisis Estadístico por el Método de Lepeltier (Análisis General)

1. Arsénico (As)

2. Oro (Au)

3. Bario (Ba)

4. Cobre (Cu)

5. Mercurio (Hg)

6. Molibdeno (Mo)

7. Plomo (Pb)

8. Antimonio (Sb)

9. Zinc (Zn)

10. Plata (Ag)


ANEXO A1: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ARSÉNICO (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO A2: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ORO (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO A3: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL BARIO (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO A4: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL COBRE (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO A5: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL MERCURIO (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO A6: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL MOLIBDENO (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO A7: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PLOMO (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO A8: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ANTIMONIO (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO A9: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ZINC (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO A10: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PLATA (MÉTODO DE LEPELTIER)
Anexo B: Análisis Estadístico por el Método de Lepeltier (Análisis por Ambientes)

1. Arsénico (As)

2. Oro (Au)

3. Bario (Ba)

4. Cobre (Cu)

5. Mercurio (Hg)

6. Molibdeno (Mo)

7. Plomo (Pb)

8. Antimonio (Sb)

9. Zinc (Zn)
ANEXO B1: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ARSÉNICO (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO B2: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ORO (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO B3: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL BARIO (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO B4: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL COBRE (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO B5: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL MERCURIO-MÉTODO DE LEPELTIER
ANEXO B6: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL MOLIBDENO (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO B7: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PLOMO (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO B8: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ANTIMONIO (MÉTODO DE LEPELTIER)
ANEXO B9: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ZINC (MÉTODO DE LEPELTIER)
Anexo C: Mapas de Concentración (Análisis General)

1. Arsénico (As)

2. Oro (Au)

3. Bario (Ba)

4. Cobre (Cu)

5. Mercurio (Hg)

6. Molibdeno (Mo)

7. Plomo (Pb)

8. Antimonio (Sb)

9. Zinc (Zn)

10. Plata
Anexo D: Mapas de Concentración (Análisis por Ambientes)

1. Arsénico (As)

2. Oro (Au)

3. Bario (Ba)

4. Cobre (Cu)

5. Mercurio (Hg)

6. Molibdeno (Mo)

7. Plomo (Pb)

8. Antimonio (Sb)

9. Zinc (Zn)
Anexo E: Áreas de interés por Análisis Geoquímico (Análisis General)

1. Arsénico (As)

2. Oro (Au)

3. Bario (Ba)

4. Cobre (Cu)

5. Mercurio (Hg)

6. Molibdeno (Mo)

7. Plomo (Pb)

8. Antimonio (Sb)

9. Zinc (Zn)

10. Plata (Ag)


ANEXO E1: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DEL ARSÉNICO

Zonas de Coordenadas Referencia Valores


Interés X Y anómalos

1 659213 9674791 Río Pijilí 265-681.20


2 663741 9675027 Quebrada San Vicente 265-681.20
3 677885 9674022 Quebrada El Llanto 265-681.20
4 687307 9681680 Afluente Río Angas 265-681.20
5 700158 9684155 Afluente Río Mazán 265-681.20
6 706861 9673773 Norte del Río Minas 265-681.20

ANEXO E2: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DEL ORO

Zonas de Coordenadas Referencia Valores


Interés X Y anómalos

1 658943 9670188 Afluente Río Gala 209-4989


2 659232 9674829 Río Pijilí 209-4990
3 664452 9673565 Río Pijilí 209-4991
4 669804 9670837 Río Pijilí 209-4992
5 664622 9677837 Sur Río Chaucha 209-4993
6 677127 9683341 Norte Río Chaucha 209-4994
7 672284 9685335 Norte Río Chaucha 209-4995
8 661468 9686327 Afluente Río Jagua 209-4996
9 667820 9692008 Río Frío 209-4997
10 670553 9690267 Río Frío 209-4998
11 678488 9681162 Quebrada Jérez 209-4999
12 685613 9683625 Quebrada Jérez 209-5000
13 687703 9679256 Río Angas 209-5001
14 677920 9673919 Río Angas 209-5002
15 678236 9670653 Este Río Pingullo 209-5003
16 690165 9671691 Río Bermejos 209-5004
17 691163 9674802 Río Bermejos 209-5005
18 698577 9668709 Río Bermejos 209-5006
19 694334 9672533 Río Bermejos 209-5007
20 696826 9678106 Río Bermejos 209-5008
21 705859 9673059 Río Minas 209-5009
22 703205 9680869 Río Mazán 209-5010
23 700466 9689260 Norte Río Mazán 209-5011
24 709030 9686924 Norte Río Mazán 209-5012
25 711255 9681981 Río Mazán 209-5013
26 714544 9683363 Río Mazán 209-5014
27 715489 9697587 Río Chulco 209-5015
28 716801 9696088 Río Chulco 209-5016
29 715096 9672642 Río Narancay 209-5017
ANEXO E3: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DEL BARIO

Zonas de Coordenadas Referencia Valores


Interés X Y anómalos

1 690327 9670634 Río Bermejos 397-1037


2 699022 9671242 Río Chanchán 397-1038
3 692466 9683534 Norte Río Bermejos 397-1039
4 696818 9687774 Norte Río Bermejos 397-1040
5 699990 9684243 Afluente Río Mazán 397-1041
6 697116 9694081 Río Quinuas 397-1042

ANEXO E4: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DEL COBRE

Zonas de Coordenadas Referencia Valores


Interés X Y anómalos

1 660407 9669972 Sur Río Pijilí 189-2737


2 659192 9674659 Río Pijilí 189-2738
3 664389 9673578 Río Pijilí 189-2739
4 664531 9679051 Afluente Río 189-2740
Chaucha
5 662481 9682332 Afluente Rio Jagua 189-2741
6 675073 9674346 Río Chaucha 189-2742
7 673078 9680920 Norte Quebrada 189-2743
Jérez
8 679236 9685654 Norte Quebrada 189-2744
Jérez
9 688690 9681708 Río Angas 189-2745

ANEXO E5: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DEL MERCURIO

Zonas Coordenadas Referencia Valores


de Interés X Y anómalos

1 660380 9669935 Afluente Río Las Juntas 0.7-36


2 661524 9671700 Afluente Río Pijilí 0.7-36
3 677976 9673830 Este Río Pita 0.7-36
4 698387 9670348 Afluente Río Bermejos 0.7-36
5 698021 9674283 Afluente Río Bermejos 0.7-36
6 706938 9673699 Sur Río Yunguilla 0.7-36
7 706975 9680638 Río Mazan 0.7-36
8 715786 9690133 Chiquintad 0.7-36
9 724531 9695009 Este Río Checa 0.7-36

ANEXO E6: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DEL MOLIBDENO

Zonas de Coordenadas Referencia Valores


Interés X Y anómalos

1 674054 9673547 Río Pita 14-141


2 675383 9675876 Río Pita 14-141
3 677991 9673842 Río Pita 14-141
4 675711 9680107 Afluente Río Chaucha 14-141
5 678691 9679082 Afluente Río Chaucha 14-141

ANEXO E7: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DEL PLOMO

Zonas de Coordenadas Referencia Valores


Interés X Y anómalos

1 658816 9671160 Afluente Río Las Juntas 67-634.5


2 659343 9674664 Afluente Río Pijilí 67-634.5
3 674909 9671786 Río Pita 67-634.5
4 677960 9673884 Afluente Río Angas 67-634.5
5 678687 9679047 Afluente Río Angas 67-634.5
6 686353 9680011 Río Angas 67-634.5
7 703746 9696320 Río Quinuas 67-634.5
8 713615 9699610 Afluente Río Chulco 67-634.5
9 723038 9698883 Afluente Río 67-634.5
Machángara
10 722765 9700466 Afluente Río 67-634.5
Machángara
11 711601 9686431 Afluente Río Culebrillas 67-634.5
12 714639 9686137 Afluente Río Culebrillas 67-634.5
13 709636 9677093 Este Río Yunguilla 67-634.5
ANEXO E8: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DEL ANTIMONIO

Zonas de Coordenadas Referencia Valores


Interés X Y anómalos

1 663777 9674933 Afluente Río Pijilí 19-532.25


2 675092 9670214 Afluente Río Pita 19-532.25
3 677959 9673930 Afluente Río Angas 19-532.25
4 687307 9681838 Río Angas 19-532.25
5 706919 9673661 Sur Río Yunguilla 19-532.25

ANEXO E9: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DEL ZINC

Zonas de Coordenadas Referencia Valores


Interés X Y anómalos

1 677959 9673931 Afluente Río Pita 834-1519


2 673279 9674294 Afluente Río Angas 834-1519
3 687527 9680743 Río Angas 834-1519
4 692513 9683547 Río Soldados 834-1519
5 699302 9692811 Afluente Río Matadero 834-1519

ANEXO E10: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DE LA PLATA

Zonas de Coordenadas Referencia Valores


Interés X Y anómalos

1 663478 9674137 Afluente Río Pijilí 2.28-24.3


2 674239 9675197 Afluente Río Pita 2.28-24.3
3 677923 9673996 Afluente Río Angas 2.28-24.3
4 687280 9681691 Afluente Río Angas 2.28-24.3
5 713637 9699650 Afluente Río Chulco 2.28-24.3
6 721246 9693484 Afluente Río Machángara 2.28-24.3
Anexo F: Áreas de interés por Análisis Geoquímico (Análisis por Ambientes)

1. Arsénico (As)

2. Oro (Au)

3. Bario (Ba)

4. Cobre (Cu)

5. Mercurio (Hg)

6. Molibdeno (Mo)

7. Plomo (Pb)

8. Antimonio (Sb)

9. Zinc (Zn)
ANEXO F1: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DEL ARSÉNICO

Zonas de Coordenadas Ambiente Referencia Valores Anómalos


Interés X Y
1 660318 9669935 Área 1 Afluente del Río Las 65.9 ppm
Juntas
2 659155 9674729 Área 1 Afluente del Río Las 55-265 ppm
Juntas
3 663703 9675007 Área 1 Afluente del Río 69-413 ppm
Pijilí
4 671579 9681138 Área 1 Afluente del Río 38-54 ppm
Chaucha
5 681294 9685285 Área 2 Afluente del Río 197 ppm
Chaucha
6 678000 9673945 Área 2 Afluente del Río 202-272 ppm
Angas
7 687298 9681510 Área 2 Afluente del Río 286 ppm
Angas
8 700138 9684190 Área 3 Afluente del Río 271 ppm
Mazán
9 706867 9673734 Área 3 Afluente del Río 458 ppm
Chanchan
10 712177 9697101 Área 3 Afluente del Río 169 ppm
Chulco
11 713951 9686571 Área 3 Afluente del Río 254-255 ppm
Tomebamba
12 724543 9694995 Área 3 Occidente de 238 ppm
Bayandel

ANEXO F2: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DEL ORO

Zonas de Coordenadas Ambiente Referencia Valores Anómalos


Interés X Y
1 659863 9670172 Área 1 Afluente del Río Las 295 ppb
Juntas
2 664453 9673604 Área 1 Afluente del Río Pijilí 285 ppb
3 659212 9674823 Área 1 Afluente del Río Pijilí 266 ppb
4 664652 9677850 Área 1 Afluente del Río 508-981 ppb
Chaucha
5 661439 9686242 Área 1 Occidente del Río 267 ppb
Chaucha
6 668993 9692673 Área 1 Afluente del Río Frío 405-450 ppb
7 677119 9683381 Área 1 Afluente del Río 223-418 ppb
Chaucha
8 678566 9681681 Área 2 Afluente del Río Angas 295 ppb
9 685546 9683540 Área 2 Quebrada Jérez 363 ppb
10 686357 9679771 Área 2 Afluente del Río Angas 334 ppb
11 677962 9673926 Área 2 Afluente del Río Angas 252-322 ppb
12 678300 9670655 Área 2 Afluente del Río Pita 548 ppb
13 669901 9670786 Área 2 Afluente del Río Pijilí 498 ppb
14 691724 9668307 Área 3 Afluente del Río Galgal 222-252 ppb
15 694255 9672625 Área 3 Afluente del Río 310 ppb
Bermejos
16 696216 9677700 Área 3 Afluente del Río 258-379 ppb
Bermejos
17 705861 9673118 Área 3 Afluente del Río 817 ppb
Chanchán
18 700551 9689235 Área 3 Occidente del Río 365 ppb
Matadero
19 705202 9691500 Área 3 Río Matadero 202 ppb
20 714491 9683365 Área 3 Occidente de Cuenca 250 ppb
21 715041 9697724 Área 3 Afluente del Río 300-406 ppb
Machangara
22 715884 9672886 Área 3 Afluente del Río Tarqui 200 ppb

ANEXO F3: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DEL BARIO

Zonas de Coordenadas Ambiente Referencia Valores


Interés X Y Anómalos

1 651873 9671134 Área 1 Occidente del Río Las Juntas 228-307 ppm
2 664526 9681560 Área 1 Afluente del Río Chaucha 231 ppm
3 662254 9690204 Área 1 Afluente del Río Frío 232 ppm
4 670383 9672930 Área 2 Río Pingullo 279 ppm
5 682766 9669356 Área 2 Afluente del Río Angas 346 ppm
6 688647 9681340 Área 2 Afluente del Río Angas 267 ppm
7 699048 9671368 Área 3 Afluente del Río Bermejos 449-496 ppm
8 697652 9693260 Área 3 Río Quinuas 528-645 ppm
9 689465 9670442 Área 3 Quebrada Cuzcungo 197-427 ppm
10 694675 9683873 Área 3 Afluente del Río Soldados 99-588 ppm
11 698060 9688745 Área 3 Sur del Río Quinuas 61.5-549 ppm
12 700072 9684227 Área 3 Afluente del Río Mazán 122-1037 ppm

ANEXO F4: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DEL COBRE

Zonas de Coordenadas Ambiente Referencia Valores


Interés X Y Anómalos

1 660242 9669917 Área 1 Afluente del Río Las Juntas 238 ppm
2 659185 9674755 Área 1 Afluente del Río Pijilí 218 ppm
3 664423 9673588 Área 1 Afluente del Río Pijilí 736 ppm
4 664160 9677999 Área 1 Afluente del Río Chaucha 220-258 ppm
5 661500 9682669 Área 1 Occidente del Río Chaucha 218 ppm
6 675544 9675805 Área 2 Afluentes del Río Chaucha 806-2090 ppm
7 704638 9696610 Área 3 Afluente del Río Quínuas 86 ppm
8 717317 9686671 Área 3 Afluente del Río Tomebamba 69 ppm
9 717491 9695915 Área 3 Afluente del Río Machangara 58 ppm
10 722722 9700087 Área 3 Afluente del Río Checa 82-99 ppm
11 722257 9706221 Área 3 Afluente del Río Cachi 65 ppm

ANEXO F5: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DE MERCURIO

Zonas Coordenadas Ambiente Referencia Valores


de X Y Anómalos
Interés
1 660195 9669909 Área 1 Afluente del Río Las Juntas 0.7 ppm
2 660980 9679021 Área 1 Al Occidente del Río Pijilí 0.14 ppm
3 664688 9677760 Área 1 Afluente del Río Chaucha 0.12-0.15
ppm
4 672538 9681838 Área 1 Afluente del Río Chaucha 0.28 ppm
5 678463 9675426 Área 2 Río Angas y Río Pita 0.23-1.53
ppm
6 688811 9681728 Área 2 Alfuente del Río Angas 0.30 ppm
7 698508 9670325 Área 3 Oriente del Río Galgai 2.07-19.57
ppm
8 697976 9674096 Área 3 Sur del Río Soldados 9.19 ppm
9 706921 9673680 Área 3 Sur del Río Yunguilla 4 ppm
10 715965 9689742 Área 3 Occidente de Chiquintad 36.7 ppm
11 724620 9695308 Área 3 Occidente de Bayandel 0.98 ppm
12 706595 9680806 Área 3 Afluente del Río Mazán 0.92 ppm
13 662013 9671870 Área 1 Carmen de Pijilí 0.07-0.9 ppm
14 663448 9674976 Área 1 Carmen de Pijilí 0.13 ppm

ANEXO F6: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DE MOLIBDENO

Zonas de Coordenadas Ambiente Referencia Valores


Interés X Y Anómalos

1 651623 9670607 Área 1 Occidente del Río Las 6 ppm


Juntas
2 660883 9678541 Área 1 Occidente del Río Pijilí 5-6 ppm
3 666545 9680939 Área 1 Afluente del Río Chaucha 7 ppm
4 676219 9674951 Área 1 Río Canoas 5-6 ppm
5 671912 9684831 Área 2 Afluente del Río Chaucha 19-117 ppm
6 693783 9683781 Área 3 Río Soldados 7-13 ppm
7 701187 9683903 Área 3 Afluente del Río Mazán 7-9 ppm

ANEXO F7: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DE PLOMO

Zonas de Coordenadas Ambiente Referencia Valores Anómalos


Interés X Y
1 659380 9671352 Área 1 Afluente del Río Las Juntas 62-634 ppm
2 659193 9674866 Área 1 Occidente del Río Las Juntas 36-122 ppm
3 663786 9675028 Área 1 Afluente del Río Pijilí 37-59 ppm
4 664649 9677626 Área 1 Norte del Río Pijilí 40 ppm
5 678082 9673872 Área 2 Afluente del Río Angas 404 ppm
6 687498 9680713 Área 2 Afluente del Río Angas 146-148 ppm
7 710088 9677478 Área 3 Afluente del Río Minas 58-72 ppm
8 713549 9685316 Área 3 Afluente del Río Tomebamba 67-80 ppm
9 704210 9695647 Área 3 Afluente del Río Quinuas 102 ppm
10 713595 9699634 Área 3 Sur del Río Piñacocha 93 ppm
11 722658 9699776 Área 3 Afluente del Río Checa 58-150 ppm
12 726176 9698768 Área 3 Norte de Bayandel 63 ppm
13 708549 9688034 Área 3 Afluente del Río Tomebamba 64 ppm
14 673376 9670083 Área 2 Afluente del Río Pita 164.5 ppm

ANEXO F8: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DE ANTIMONIO

Zonas de Coordenadas Ambiente Referencia Valores Anómalos


Interés X Y
1 660269 9669938 Área 1 Afluente del Río Las Juntas 8.7 ppm
2 659188 9674827 Área 1 Norte del Río Las Juntas 3.7-5.2 ppm
3 663775 9675008 Área 1 Afluente del Río Pijilí 4.9-21 ppm
4 662064 9676710 Área 1 Afluente del Río Pijilí 3.8 ppm
5 678011 9673876 Área 2 Afluente del Río Angas 48.1-532 ppm
6 686713 9679737 Área 2 Afluente del Río Angas 11.8-32.2 ppm
7 680408 9685951 Área 2 Afluente del Río Canoas 15 ppm
8 706881 9673686 Área 3 Norte del Río Minas 31.4 ppm
9 703854 9683580 Área 3 Afluente del Río Mazán 9.9 ppm
10 713219 9686029 Área 3 Afluente del Río Tomebamba 4-14.1 ppm
11 722748 9700124 Área 3 Afluente del Río Checa 6.9-9.55 ppm
12 725687 9698044 Área 3 Norte de Bayandel 4-8.2 ppm
13 724274 9692901 Área 3 Norte del Carmen 5.5 ppm
14 697849 9693093 Área 3 Oeste de Guavidula 5.95 ppm
15 706468 9671636 Área 3 Río Minas 4.1 ppm
16 673931 9670252 Área 2 Afluente del Río Pita 15.45-19.25 ppm

ANEXO F9: ZONAS DE INTERÉS POR ANÁLISIS GEOQUÍMICO DE ZINC

Zonas de Coordenadas Ambiente Referencia Valores Anómalos


Interés X Y
1 659055 9670813 Área 1 Afluente del Río Las Juntas 225-581 ppm
2 663598 9675050 Área 1 Afluente del Río Pijilí 296.5 ppm
3 678078 9673833 Área 2 Afluente del Río Angas 1091 ppm
4 687550 9680865 Área 2 Afluentes del Río Angas 608-1241 ppm
5 694078 9683560 Área 3 Afluente del Río Angas 1519 ppm
6 700180 9684150 Área 3 Afluente del Río Mazán 367-528 ppm
7 698302 9693342 Área 3 Afluente del Río Quinuas 432-1052 ppm
8 704165 9695660 Área 3 Afluente del Río Quinuas 600 ppm
9 715766 9698222 Área 3 Afluente del Río Checa 400-589 ppm
Anexo G: Mapas de Interpolación (Análisis por Ambientes)

1. Arsénico (As)

2. Oro (Au)

3. Bario (Ba)

4. Cobre (Cu)

5. Mercurio (Hg)

6. Molibdeno (Mo)

7. Plomo (Pb)

8. Antimonio (Sb)

9. Zinc (Zn)
Anexo H: Perfiles de correlación de Información Geológica, Geoquímica y Geofísica

1. A-A’

2. B-B’

3. C-C’

4. D-D’
Anexo I: Análisis de Tendencias de los elementos para Interpolación (Ambientes)

1. Área 1

2. Área 2

3. Área 3
ANEXO I1. ANÁLISIS DE TENDECIAS PARA LOS ELEMENTOS EN EL ÁREA 1

Au Ba

Cu Hg

Mo Pb

Sb Zn
As

El análisis de tendencias muestra una dirección preferencial hacia el NE en todos los elementos

ANEXO I2. ANÁLISIS DE TENDECIAS PARA LOS ELEMENTOS EN EL ÁREA 2

As Au

Ag Ba

Cu Hg
Mo Pb

Sb Zn

El análisis de tendencias no muestra una dirección predominante en todos los elementos.


ANEXO I3. ANÁLISIS DE TENDECIAS PARA LOS ELEMENTOS EN EL ÁREA 3

As Au

Ag Ba
Cu Hg

Mo Pb

Sb Zn

El análisis de tendencias muestra una dirección preferencial hacia el NE en todos los elementos
Anexo J: Semivariogramas de los Modelos escogidos para la Interpolación (Ambientes)

1. Área 1

2. Área 2

3. Área 3
ANEXO J1. SEMIVARIOGRAMAS DE PARA LOS ELEMENTOS EN EL ÁREA 1

As

Au

Ba

Cu

Hg
Mo

Pb

Sb

Zn

Para el caso de los elementos As, Cu y Sb el mejor modelo es el esférico, para los elementos Hg y Pb es el
exponencial y para los elementos Au, Ba, Mo y Zn es el gaussiano.
ANEXO J2. SEMIVARIOGRAMAS DE PARA LOS ELEMENTOS EN EL ÁREA 2

Ag

As

Au

Ba

Cu
Hg

Mo

Pb

Sb

Zn

Para el caso de los elementos Ag, As y Mo el mejor modelo es el esférico, para los elementos Ba, Hg y Pb es el
exponencial y para los elementos Au, Cu, Sb y Zn es el gaussiano.
ANEXO J3. SEMIVARIOGRAMAS DE PARA LOS ELEMENTOS EN EL ÁREA 3

Ag

As

Au

Ba

Cu
Hg

Mo

Pb

Sb

Zn

Para el caso de los elementos Ag, Pb y Zn el mejor modelo es el esférico, para los elementos Au, Ba, Hg y Sb
es el exponencial y para los elementos As y Cu es el gaussiano.
Anexo K: Asociación de elementos empleados en exploración (Rose., 1979, Beus &
Grigorian, 1977, Boyle 1974).

Anexo L: Características de Depósitos Epitermales. (Sillitoe R.H., 1993).


ANEXO K. ASOCIACIÓN DE ELEMENTOS EMPLEADOS EN EXPLORACIÓN
(ROSE., 1979, BEUS & GRIGORIAN, 1977, BOYLE 1974).

TIPO DE DEPÓSITO COMPONENTES ELEMENTOS ASOCIADOS


PRINCIPALES
DEPÓSITOS HIDROTERMALES
Pórfido cuprífero Cu, S Mo, Au, Ag, Re, As, Pb, Zn, K
Pórfido de Molibdeno Mo, S W, Sn, F, Cu
Skarn-magnetita Fe Cu, Co, S
Skarn-Cu Cu, Fe, S Au, Ag
Vetas de metales de base Pb. Zn, Cu, S Ag, Au, As, Sb, Mn
Vetas Co-Ni-Ag Co, Ni, Ag, S As, Sb, Bi, U
Metales preciosos epitermales Au, Ag Sb, As, Hg, Te, Se, S, Cu
Metales preciosos asociados a Au, Ag As, Sb, Hg, W
sedimentos
Vetas de oro Au As, Sb, W
Sulfuros masivos de Cu Cu, S Zn, Au
Sulfuros masivos de Zn-Cu-Pb Zn, Pb, Cu, S Ag, Ba, Au, As

ANEXO L. CARACTERÍSTICAS DE DEPÓSITOS EPITERMALES. (SILLITOE


R.H., 1993)
Alta Sulfuración Baja Sulfuración
Rocas volcánicas relacionadas Principalmente Andesita- Andesita-Riodacita-Riolita
Riodacita
Zona de Alteración Área extensa (comúnmente varios Generalmente bastante restringida
𝑘𝑚2 ) y visualización muy sutil.
Ganga de cuarzo De grano fino, masivo, originado Cuarzo y calcedonia dispuestos en
principalmente por todo tipo de texturas primarias, de
reemplazamiento; el cuarzo es recristalización o
residual (vuggy). reemplazamiento de carbonatos.
Ganga de carbonato Ausente Comúnmente Manganeso
Abundancia de sulfuros 10-90% del volumen total, sobre 1-20% del volumen total, pero
todo de grano fino, pirita con típicamente menos del 5% pirita
textura laminada. predominantemente
Especies sulfúricas claves Sulfosales de Cu (enargita- Comúnmente esfalerita, galena y
luzonita) y sulfuros de Cu y Fe tetraedrita. Cu principalmente
(calcosina, conelina, bornita), presente como calcopirita.
generalmente pirita.
Metales presentes Cu, Au, As (Ag, Pb) Au y Ag (Zn, Pb, Cu)
Metales presentes localmente Bi, Sb, Mo, Sn, Zn, Te (Hg) Mo, Sb, As (Te, Se, Hg)

También podría gustarte