Está en la página 1de 6

PRUEBA DE LECTURA DE LIBRO

BIOÉTICA Y DENTOLOGÍA

Curso
2020-2021

3° de Odontología
Bioética y Deontología Vivianne García López

Vivianne García López

I. Marco introductorio con contexto del autor y obra:

Viktor Emil Frankl nació en el foco cultural e intelectual de la ciudad de Viena,


Austria el 26 de marzo de 1905 donde falleció el 2 de septiembre de 1997. Fue
conocido como neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco. Su escuela de
psicoterapia a la que denominó Logoterapia, apoyada en potenciar el sufrimiento
intrínseco como oportunidad de aprendizaje, desarrollo y sentido, le llevó a ser uno
de los referentes más destacados de la psicología del siglo XX.

Creció en un seno familiar judío, razón por la cual fue perseguido durante el
Holocausto. Desde una temprana edad mostró una gran vocación por la medicina,
por lo que ingresó en la facultad de medicina en la Universidad de Viena, donde se
especializó en Psiquiatría y Neurología. Fue allí donde empezó a estudiar análisis
psicológicos de autoridades del momento como Freud y Adler.

En 1942 en pleno auge del régimen nazi, él y su familia fueron cautivos e


internados en campos de concentración. Durante este período desarrolló su teoría
psicológica basada en el existencialismo. El 27 de abril de 1945 es finalmente
liberado del horror por el ejército norteamericano.

Tras perder absolutamente todo y sobrevivir las heridas físicas, emocionales y


psicológicas provocadas por el Holocausto, Viktor recobró el sentido de su
existencia y su vida profesional como profesor de Neurología y Psiquiatría en la
Universidad de Viena. Años más tarde obtuvo la cátedra de Logoterapia en la
Universidad Internacional de San Diego, California. A lo largo de su vida impartió
multitud de conferencias y recibió gran cantidad de premios y homenajes por su
valiosa aportación a la psique humana.

De la necesidad de plasmar esta dramática y dolorosa situación vivida, surge esta


extraordinaria obra teórica y terapéutica, en la cual retrata su experiencia como
prisionero en un campo de concentración narrada bajo la perspectiva como
psiquiatra. Expone que a pesar de verse en aberrantes, extremas e inhumanas
condiciones de sufrimiento, el ser humano debe encontrar un sentido al vivir, sin
olvidar su dimensión espiritual.

El ensayo psicológico original fue escrito en alemán y publicado en Viena con el


título “Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager”, “Un Psicólogo en un Campo
2
Bioética y Deontología Vivianne García López

de Concentración” traducido al castellano. Los pocos ejemplares de la primera


edición se vendieron con rapidez, pero la segunda edición pasó prácticamente
desapercibida. No fue hasta 1963 cuando realmente se convirtió en un éxito
reconocido mundialmente.

II. Clasificación de las partes del libro y justificación de división personal:

Frankl divide “Un psicólogo en un campo de concentración” en 3 fases:


“Internamiento en el campo”, “La vida en el campo” y “Después de la liberación”.
En ellas narra desde la objetividad como psiquiatra la realidad desnuda del Lager,
detallando minuciosamente cómo se veía afectada la psicología de los prisioneros
por el día a día del campo y las reacciones psicológicas experimentadas durante los
3 diferentes periodos.

o “Internamiento en el campo”

Esta primera parte está caracterizada por el síntoma de shock generalizado. Los
prisioneros tratan de ir digiriendo cada situación tal cual se presenta, con la
constante incertidumbre de ¿y ahora qué?

Al llegar al campo de concentración hacían una previa selección de presos, en la


que únicamente sobrevivían los capacitados para trabajar. Se les despojaba de sus
pertenencias, familias, identidad e ilusiones. Su única posesión es su propia
existencia.

Los que no lograban aferrarse a una esperanza para vivir decidían lanzarse contra la
muerte segura de la alambrada.

o “La vida en el campo”

Las atrocidades ejercidas por los guardias diariamente generaron sentimientos


embotados y apatía entre las reacciones psicológicas de los prisioneros. Sufrían una
especie de muerte emocional como mecanismo de defensa al maltrato,
malnutrición y como consecuencia falta de lívido.

A pesar de todas estas penurias, los que ideaban estrategias de supervivencia y


lograban encontrar un sentido a seguir luchando, se aferraban al amor como

3
Bioética y Deontología Vivianne García López

ilusión, al sentido del humor y a la efímera belleza de un atardecer. Comprendieron


que tras el umbral del sufrimiento se encuentran las oportunidades.

Entre los guardias estas reacciones estaban más divididas, siendo la mayoría de
ellos sádicos y maltratadores, los que no ejercían violencia pero no reaccionaban al
verla y una pequeña minoría que ayudaba a los presos.

o “Después de la liberación”

Cuando finalmente llegó el día de la liberación, no se creían que lo que tanto


habían deseado por fin había llegado. Tras llevar tanto tiempo sometidos olvidaron
la capacidad de alegrarse.

Quienes fueron capaces de sobrevivir a esa experiencia, enfrentaron la vida


posterior con una actitud resiliente.

o “Conceptos básicos de Logoterapia”

En esta edición actualizada Victor Frankl explica en una segunda parte La


Logoterapia y los fenómenos psicológicos contrarios a ella. Hace referencia a datos
y ejemplos para defender la necesidad de humanizar la psicología, integrando la
esfera espiritual al paradigma psicoterapéutico.

III. Tres preguntas de comprensión del libro respondidas.


o ¿Qué sentido tiene la vida para el ser humano?

Actualmente nuestra sociedad atraviesa una inescrutable crisis de vacío existencial


basada en el aburrimiento ya que por el trascurso del tiempo, hemos ido perdiendo
las tradiciones e instintos que nos indican lo que debemos de hacer.

Por ello el hombre de hoy se encuentra enfrentado a tener que pensar en lo


que quiere hacer, siendo la mayoría de las veces una aspiración desconocida.
Como consecuencia termina cayendo en muchas ocasiones en el conformismo de
hacer lo que otros desean que hagan. No es psicohigiénico dar por supuesto que el
hombre necesita de un equilibrio interior ya que la salud psíquica necesita cierto
grado de tensión entre lo que uno es y lo que debería de llegar a ser.

4
Bioética y Deontología Vivianne García López

Para Frankl, el sentido de la vida reside en los pequeños detalles naturales: los
amores, nostalgias, proyectos, obligaciones… Todos son fundamentales para
potenciar las acciones concretas y cotidianas. El tener voluntad de sentido y
conocimiento de una aspiración concreta, consuela al hombre ante las dificultades
externas e internas del momento presente.

Por muy desgraciadas que sean las circunstancias, nada puede privar a la vida de su
sentido, en palabras de Nietzsche, “quien tiene un por qué para vivir, puede
soportar cualquier cómo”.

o ¿Por qué el autor se refiere al sufrimiento como algo relativo?

Debemos de abrazar todos los aspectos de la vida ya que todos son igual de
significativos y necesarios para completarla, incluyendo el sufrimiento. No es el
sufrimiento en sí mismo el que madura o enturbia al hombre, sino el hombre el
responsable que da sentido al sufrimiento a través de su propia interpretación de
la vida. Por lo tanto, si lográramos encontrar la finalidad o sentido de este,
transformaríamos el sufrimiento en una experiencia de crecimiento y aprendizaje
interior.

En definitiva, de nada sirve evadirnos de nuestro dolor, ya que para disfrutar de las
pequeñas alegrías, debemos de enfrentar e integrar las emociones incómodas y
con ello sus enseñanzas.

o ¿Qué es la Logoterapia?

El concepto de la palabra griega Logos significa “sentido” o “propósito”. La


Logoterapia, también conocida como la “Tercera Escuela de Viena de Psicoterapia”
toma como fuerza motivadora el sentido de la existencia humana y la búsqueda de
ese sentido.

Su función consiste en guiar al paciente durante su crisis existencial mediante la


psicoterapia, adentrándose en cuestiones espirituales para así actuar sobre la
conciencia del logos de su existencia, sin pretender rastrear sus orígenes
inconscientes a diferencia del psicoanálisis.

Su teoría terapéutica describe la tridimensionalidad del hombre, la capacidad de


ser autotrascendente, resolutivo y dinámico. De estar presentes en el aquí y ahora

5
Bioética y Deontología Vivianne García López

sin dejar de estar insertos en un horizonte de sentido que le da una visión de


perspectiva y de futuro a la vida humana.

IV. Conclusión resultante de la lectura.

El hombre en busca de sentido” nos anima a hacer una introspección sobre


nuestra experiencia vital, nuestras aspiraciones, capacidades, anhelos,
frustraciones… Promueve una visión pragmática y positiva del sufrimiento, que
desemboca en un crecimiento personal hacia el futuro tras la integración y
aceptación de los miedos e inseguridades.

La solidaridad y superación del sufrimiento por parte de las víctimas que se


agarraron a sus ávidas ganas de vivir, me lleva a pensar que todo en esta vida se
puede vencer si observas los aprendizajes que hay detrás de cada crisis.

Los valores de la voluntad y elección nos permiten elegir entre rechazar o


aceptar una oportunidad para hallar el sentido dentro del sufrimiento. Somos
libres de decidir por muy difíciles que sean las circunstancias. Para ello es
necesario esfuerzo, mirar hacia nuestro interior, enfrentarse a uno mismo y
reconocerse como un ser libre capaz de escoger la libertad espiritual.

Nuestro futuro es incierto, pero no por esta razón debemos de sentarnos y


observar cómo somos víctimas de la vida. En nosotros recae la responsabilidad
de cuál será nuestra actitud ante los acontecimientos.

No somos quien para juzgar el desarrollo de los demás, cada proceso es


individual y propio. Todos intentamos hacer las cosas lo mejor posible de
acuerdo a nuestras herramientas y circunstancias.

Buscarle sentido a la propia vida no es una cuestión material ni de bienes, ni de


poder, se trata de un ejercicio mental en el que con una visión clara de nuestros
valores, somos capaces de disfrutar y sentir los detalles naturales y simples de
la vida. Debemos de examinar nuestras vidas y hacer más de lo que amamos, ya
que eso nos traerá nuevas experiencias enriquecedoras.

“La vida siempre tiene una forma de mostrarnos cuál es nuestro propósito,
solamente hay que escuchar con atención”. Dra. Shelley Prevost

También podría gustarte