Está en la página 1de 11

U.E.

P “COLEGIO ARZOBISPO MÉNDEZ”

Actividad N° 1
MATERIA: CIENCIAS NATURALES

AÑO: TERCERO

DOCENTE: José Rafael Sánchez

PEIC: “LA BUSQUEDA DE LA VERDAD A TRAVÉS DEL ESTUDIO QUE GENERE ESPACIOS EMOCIONALMENTE SANOS EN LIBERTAD
La pieza fundamental de la vida: La célula y sus cambios ..

TEJIDO TEMÁTICO
Postulados de la teoría celular. Célula y tipos de células

I. DESARROLLO

En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado


corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros,
en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de
cajas a las que llamó células. Hooke había observado células
muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y
biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias
Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células.

Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en
lanzar la teoría celular.

Al llegar el siglo XIX, la organización celular de la materia ya era evidente y la teoría resultante
postulaba que:

1. Todos los seres vivos están integrados por células y los productos de éstas.

2. Las células son las unidades de estructura y función.

En 1858, Virchow agregó un tercer postulado:

3. Todas las células provienen de células preexistentes.

A fines del siglo XIX, se aceptó también que las células son la base para comprender las
enfermedades, es decir, cuando la gente enferma es porque sus células están enfermas.

Una célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar y de auto-perpetuarse. Todos
los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo
es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como
bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados
U.E.P “COLEGIO ARZOBISPO MÉNDEZ”

por muchos millones de células Actividad N°


organizadas en tejidos y órganos. Aunque
los virus y los extractos acelulares
(priones) realizan muchas de las funciones
propias de la célula viva, carecen de vida
independiente, capacidad de crecimiento y
reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos.

La biología estudia las células en función de su constitución molecular


(morfología) y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos
(metabolismo), como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona cualquier organismo
vivo sano, cómo crece y se desarrolla y qué falla en caso de algún contratiempo, es
imprescindible conocer las células que lo constituyen.

Célula procarionta:

Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño
y organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias (antes
llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm (micras, una micra
equivale a 0,001 mm) de diámetro, y de estructura sencilla; el material genético (ADN) está
concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe esta región del resto de
la célula.

Célula eucariota:

Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos,
plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud) y tienen el
material genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico llamado núcleo. De
hecho, el término eucariótico deriva del griego ‘núcleo verdadero’, mientras que procariótico
significa “antes del núcleo”.

Fuente:https://botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/CelulaEuca.htm
Fig. 1. Modelo de célula eucariotica.
U.E.P “COLEGIO ARZOBISPO MÉNDEZ”

Organelos Celulares: Actividad N°


Así como los organismos poseen órganos
que realizan diferentes funciones, las
células tienen diversos compartimientos
llamado organelos y que realizan funciones
especializadas.

Citoplasma:
No es en realidad un organelo, sino la matriz en la cual se encuentran
suspendidos todos los organelos en el interior de la célula. Está compuesto por un coloide
básicamente formado por proteínas y otros compuestos orgánicos.

Membrana Plástica:

El contenido de todas las células vivas está rodeado por una membrana delgada llamada
membrana plasmática, o celular, que marca el límite entre el contenido celular y el medio externo.
La membrana plasmática es una película continua formada por moléculas de lípidos, proteínas e
hidratos de carbono en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente. Los
lípidos forman una doble capa y las proteínas se disponen de una forma irregular y asimétrica
entre ellos. Estos componentes presentan movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado
grado de fluidez (cristal líquido), con un espesor entre 8 y 10 nanómetros (nm). Actúa como
barrera Semipermeable y Selectiva regulando la composición química de la célula.

Fuente:https://botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Superficiecelular.htm
Fig. 2 Modelo de la membrana celular como mosaico fluido de doble capa de lípidos con
proteínas embebidas

Retículos endoplasmáticos:

La mayor parte de los componentes de la membrana celular se forman en una red tridimensional
irregular de espacios rodeada a su vez por una membrana llamada retículo endoplasmático (RE),
en el cual se forman también los materiales que son expulsados por la célula. Los retículos están
formados por una red de membranas que forman cisternas, sáculos y tubos aplanados
U.E.P “COLEGIO ARZOBISPO MÉNDEZ”

intercomunicados. Delimita un espacio Actividad N°


interno llamado lúmen del retículo y se
halla en continuidad estructural con la
membrana externa de la envoltura nuclear.

Fuente:https://www.studocu.com/ca-es/document/universitat-rovira-i-virgili/biologia-celular/apuntes/tema-10-reticulo-
endoplasmatico/2475804/view
Fig. 3 Retículo endoplasmatico. Los puntos adheridos representan a los ribosomas.

Aparato de Golgi:

Descubierto por C. Golgi en 1898, consiste en un conjunto de estructuras de membrana que


forma parte del elaborado sistema de membranas interno de las células. Se encuentra más
desarrollado cuanto mayor es la actividad celular.
La unidad básica del orgánulo es el sáculo, que consiste en una vesícula o cisterna aplanada.
Cuando una serie de sáculos se apilan (no se intercomunican entre sí), forman un dictiosoma.
Además, pueden observarse toda una serie de vesículas más o menos esféricas a ambos lados y
entre los sáculos. El conjunto de todos los dictiosomas y vesículas constituye el aparato de Golgi.
Este aparato recibe las moléculas formadas en el retículo endoplasmático, las transforma y las
dirige hacia distintos lugares de la célula. El aparato de Golgi se encarga de la excreción celular.

Fuente:http://unpocodebiologiacelularymolecular.blogspot.com/2017/12/aparato-de-golgi-elaparato-de-golgi-es.html
Fig. 4 Aparato de Golgi
U.E.P “COLEGIO ARZOBISPO MÉNDEZ”

Secreción y endocitosis Actividad N°

El sistema de membranas comentado al


principio, constituye la respuesta de las
células eucariotas a la necesidad de
regular sus comunicaciones con el
ambiente en el trasiego de macromoléculas. Para ello, se han
desarrollado dos mecanismos en los que el aparato de Golgi está
involucrado.

La adquisición de sustancias se lleva a cabo por endocitosis, mecanismo que consiste en


englobar sustancias con la membrana plasmática (formando una vesícula) para su posterior
internalización. La expulsión de sustancias se realiza por secreción o exocitosis, mecanismo que,
en último término, consiste en la fusión de las vesículas internas que contienen la sustancia a
exportar con la membrana plástica, seguida de la liberación de su contenido al medio externo.

Las mitocondrias:
Las mitocondrias son uno de los orgánulos más importantes del citoplasma y se encuentran en
casi todas las células eucarióticas. Observadas al microscopio electrónico, presentan una
estructura característica: la mitocondria tiene forma alargada u oval de 0,5 a 1 µm de diámetro, y
entre 1 µm y varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas distintas, una externa
y otra interna (la que presentan crestas mitocondriales), muy replegada.

Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la
energía necesaria para la actividad celular, actúan por tanto, como centrales energéticas de la
célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y
aminoácidos). Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno
para extraer toda la energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de
reproducirse. Los organismos llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos ellos
carecen de mitocondrias.

La ultraestructura mitocondrial está en relación con las funciones que desempeña: en la matriz se
localizan los enzimas responsables de la oxidación de los ácidos grasos, los aminoácidos, el
ácido pirúvico y el ciclo de krebs.

En la membrana interna están los sistemas dedicados al transporte de los electrones que se
desprenden en las oxidaciones anteriores y un conjunto de proteínas (corpusculos respiratorios)
encargadas de acoplar la energía liberada del transporte electrónico con la síntesis de ATP,
estas proteínas le dan un aspecto granuloso a la cara interna de la membrana
mitocondrial.También se encuentran dispersas por la matriz una molécula de ADN circular y unos
pequeños ribosomas y poliribosomas implicados en la síntesis de un pequeño número de
proteínas mitocondriales.
U.E.P “COLEGIO ARZOBISPO MÉNDEZ”

Actividad N°

Fuente:https://www.significados.com/mitocondria/
Fig.5 Mitocondria y sus partes.

Los ribosomas:
Los ribosomas están constituidos por dos subunidades, llamadas mayor y menor. El tamaño
suele indicarse en función de la velocidad con la cual sedimenta en un campo centrífugo.
Las funciones de los ribosomas o polirribosomas es la de sintetizar proteínas o polipéctidos,
necesario para la célula o para ser transportadas fuera de ella. Muchos de estos ribosomas o
polirribosomas se encuentran suspendidos en el citoplasma celular o bien pueden ajustarse a
partir de una señal a la membrana del retículo endoplasmico rugoso de la propia célula.

Fuente:https://es.slideshare.net/Joslainewainer/ribosomas-14715366
Fig. 6 Modelo de un ribosoma. El filamento representa al ARNm durante la fabricación de la
proteína
U.E.P “COLEGIO ARZOBISPO MÉNDEZ”

Actividad N°
Los cloroplastos:
Los cloroplastos son orgánulos aún
mayores y se encuentran en las células de
plantas y algas, pero no en las de animales y
hongos. Su estructura es aún más
compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la
envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que
encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida
terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias:
en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para
activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de
liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno
que utilizan las mitocondrias.

Fuente:https://www.significados.com/cloroplastos/
Fig. 7 Esquema de un cloroplasto con sus partes.

Los lisosomas:

Los lisosomas tienen una estructura muy sencilla, "semejantes" a vacuolas, rodeados solamente
por una membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que degradan todas las
moléculas inservibles para la célula.
Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese
del exterior, vacuolas digestivas, ingieren restos celulares viejos para digerirlos también,
llamados entonces vacuolas autofágicas.

Llamados "bolsas suicidas" porque si se rompiera su membrana, las enzimas encerradas en su


interior, terminarían por destruir a toda la célula.

Los lisosomas se forman a partir del Retículo endoplásmico rugoso (número 1)y posteriormente
las enzimas son empaquetadas por el Complejo de Golgi.

Vacuolas:
Son sacos transparentes rodeados por una membrana (tonoplasto), que se encuentran en
muchos tipos diversos de células. Hay diferentes tipos de vacuolas: pinocitóticas, fagocitóticas,
U.E.P “COLEGIO ARZOBISPO MÉNDEZ”

digestivas y secretoras (ver transporte en Actividad N°


masa). Está y también otras variedades
actúan como depósito provisionales de
almacenamiento de diversas sustancias
(líquidos y sales). Muchas células
vegetales contienen una gran vacuola
central de agua, que ocupa como el 80 o 90 % del volumen total de las células.

Fuente:http://crissisabel2000.blogspot.com/2018/05/vacuola.html
Fig. 8 Vacuola de una célula vegetal. La vacuola ocupa la mayor parte del volumen celular.

El núcleo:

Es la estructura más conocido en casi todas las células animales y vegetales ; está rodeado de
forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del
núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen
aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y
es difícil identificarlos por separado. Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan y
adquieren grosor suficiente para ser detectables como estructuras independientes. El ADN del
interior de cada cromosoma es una molécula única muy larga y arrollada que contiene
secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su vez instrucciones codificadas para la
construcción de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una copia funcional
de la célula.

El núcleo dirige las actividades de la célula y en él tienen lugar procesos tan importantes como la
autoduplicación del ADN o replicación, antes de comenzar la división celular, y la transcripción o
producción de los distintos tipos de ARN, que servirán para la síntesis de proteínas. El ARN
mensajero (ARNm) por ejemplo, se sintetiza de acuerdo con las instrucciones contenidas en el
ADN y abandona el núcleo a través de los poros. El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo
celular y llega a desaparecer como tal.
U.E.P “COLEGIO ARZOBISPO MÉNDEZ”

Actividad N°

Fuente:https://www.slideshare.net/Vortick/el-ncleo-12302277

Fig.9 Esquema del núcleo celular

II. BIBLIOGRAFÍA

Azuaje, J. (edt) (2013)Serie Ciencias Naturales. Colección Bicentenario. Educación Media. Tercer
Año. Caracas: MPPE
Ville, C. (1996) Biologia. 8va ed. Mexici: Mac Graw Hill
U.E.P “COLEGIO ARZOBISPO MÉNDEZ”

Actividad N°
U.E.P “COLEGIO ARZOBISPO MÉNDEZ”

Actividad N°

También podría gustarte