Está en la página 1de 5

DESARROLLO PERSONAL S5

Prof. Willians Anibal Mayta Condori  950900548


LECCIÓN MERCEDNET # 3:
Competencia: Construye Su Identidad
Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único considerando
Desempeño:
su proyecto y sentido de vida.
INDICACIONES / INSTRUCCIONES INICIALES:
Buenos tardes, recibe un afectuoso saludo de tu profesor Willians, deseando siempre te encuentres muy bien de salud.
La humanidad entera, está viviendo tiempos muy difíciles; en el cual nos damos cuenta cuan vulnerables somos, pero
pronto saldremos de este problema, siempre con la colaboración y participación de todos. # YoMeQuedoEnCasa.
Lee con detenimiento las siguientes indicaciones:
 Recorta y pega estas 4 fichas de lectura en tu cuaderno.
 Desarrolla los dos cuestionarios en tu cuaderno.
 Después de desarrollar los cuestionarios, envíame fotografías (hasta las 5:00 pm del jueves 2 de abril).
 Para el envío de tu trabajo utiliza Mercednet o WhatsApp .

DESARROLLO DE LA LECCIÓN
Hoy jueves 2 de abril, trabajaremos a través de los siguientes 5 pasos que tienes que realizar:
1. Te invito a que respondas estas preguntas: (Respóndelas solo en tu mente).
¿Qué sabes sobre la identidad personal? ¿Qué sabes sobre la identidad social? ¿Sabes qué es el COVOD-19?
2. Ahora observa este video: “ESTADO DE EMERGENCIA: FUERZAS ARMADAS PUEDEN HACER USO DE LA FUERZA”
Link: https://youtu.be/Bd02-nJEj1k
3. Te sugiero que conforme leas el texto, subrayes datos y fechas relevantes:
TEMA: N° 4
IDENTIDAD Y PERSONA
1. PREPARÁNDONOS PARA EL MUNDO ADULTO.- Por lo general, las personas han resuelto tres tareas importantes al
finalizar la adolescencia: elegir una ocupación, adoptar una escala de valores y principios morales que guíen sus acciones, y
definir su orientación sexual. Estos logros indican que la persona ha estructurado una identidad positiva, en la que integra de
manera coherente metas, creencias y valores con la que está sólidamente comprometida. Sin embargo, debido a que el
desarrollo está condicionado por la influencia del ambiente social en el que se vive, no todos logran definir su identidad hacia
el final de la adolescencia, por lo que pueden presentar tres estados de identidad: difusa, prematura o negativa.
LA IDENTIDAD DIFUSA LA IDENTIDAD PREMATURA LA IDENTIDAD NEGATIVA
Se caracteriza por la ausencia de Se presenta en adolescentes que tienen Se produce cuando el adolescente se
objetivos y la apatía. El adolescente no proyectos y objetivos claramente conforma con las metas y creencias de
se esfuerza con identidad o durante un definidos, pero como producto de una otras personas (sus padres o la
tiempo prolongado para conseguir algo. presión social excesiva (generalmente de sociedad) adecuándose a lo que los
la propia familia). demás quieren.
 Hace dos años empecé  Yo estudiaré  Mi papá dice que
a estudiar arquitectura, odontología como mi no hay trabajo para
pero vi que no era lo papá. Así, cuando los profesionales.
mío. Luego me cambié a acabe la carrera no Por eso, mejor no
publicidad, pero tampoco tendré que estudio y empiezo
me gustó. Después preocuparme en a trabajar cuanto
comencé el curso de buscar trabajo: antes.
chef, pero ahora no comparto el
estoy muy seguro. consultorio con mi papá y listo.
La identidad difusa es característica del Uno de los riesgos de la identidad La identidad negativa influye en la
inicio de la adolescencia, pero cuando prematura es que puede originar, con el adopción de conductas antisociales.
se prolonga impide una adecuada tiempo discrepancias entre las decisiones Las personas con identidad negativa se
autorrealización. Los adultos con adoptadas (profesión, ocupación, pareja, pliegan a los deseos de los demás sin
difusión de la identidad son inseguros, estilo de vida) y determinadas cuestionarlos, lo cual constituye un
inestables y tienen dificultad para características personales. Estas serio riesgo para su desarrollo
comprometerse con sus proyectos, por discrepancias producen insatisfacción y individual.
lo que no perseveran en ellos. crisis de identidad.
El adolescente logra desarrollar una identidad positiva y madura gracias a su capacidad crítica,
que le permite identificar sus carencias y seleccionar las estrategias más adecuadas para
organizar coherentemente distintos aspectos relacionados con su personalidad, como por
ejemplo:
a. Los roles que ha desempeñado y va a desempeñar (en la familia, en el trabajo, etc.).
b. La dimensión temporal (lo que ha sido en el pasado, lo que es en el presente y lo que
pretende ser en el futuro).
c. Lo que percibe como real y como posible o ideal.
d. La imagen que tiene de sí mismo y la impresión que produce en los demás (amigos,
compañeros, padres, profesores, etc.).
Un desarrollo personal orientado hacia un proyecto de vida futura le permitirá al adolescente
plantearse distintas posibilidades y buscar información sobre cómo viven las personas a las
que reconoce como modelos. Así podrá tomar decisiones que influirán positivamente en su
futuro.

2. AUTOAFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL.- En la década de 1960, el psicólogo Erik Erikson realizó investigaciones
que le permitieron establecer un modelo de desarrollo humano basado en el logro de las capacidades sociales, afectivas y
morales. Según su teoría, en cada etapa de la vida experimentamos diversos conflictos que nos hacen sentir vulnerables
frente a las frustraciones y se constituyen en crisis. La resolución de estas crisis permite incorporar determinadas virtudes y
alcanzar el desarrollo personal. En cambio, si estas crisis no se resuelven, los intentos por solucionar problemas en etapas
posteriores se tornarán más difíciles.
Algunas etapas de desarrollo propuestas por Erikson son las siguientes:
Primera Etapa: Confianza frente a desconfianza.
Duración: Desde el nacimiento hasta los 18 meses.
Desafío: Confiar o desconfiar de las cosas y de la gente que lo rodea.
Logro: Desarrollo del sentido de confianza. Esto se produce cuando el niño
satisface sus necesidades básicas sin demasiada frustración. El
sentimiento de confianza determina el desarrollo de la seguridad en sí
mismo y se manifiesta en la seguridad en el entorno familiar.
Virtud que se desarrolla: La esperanza.
¿Qué ocurre si el desarrollo no es normal? Se produce un sentimiento de
desconfianza que se revela a través de la suspicacia, la introversión y una
angustiada preocupación respecto a la seguridad.
Segunda Etapa: Autonomía contra vergüenza y duda.
Duración: Desde los 18 meses hasta los tres años.
Desafío: Adquirir un sentido de autonomía evitando sentimientos de
vergüenza y duda (producidos por la censura externa de los padres o
cuidadores). En su intento por alcanzar autonomía, el niño o la niña pueden
verse expuestos a rechazos, fracasos y frustraciones. Sin embargo, a
medida que surge la conciencia, van adquiriendo una serie de controles
INFANCIA

internos y una conducta deseable.


Logro: El niño y la niña adquieren un conocimiento gradual de sus
privilegios y limitaciones, así como de sus derechos y obligaciones.
Virtud que se desarrolla: La voluntad.
Tercera Etapa: Edad de juegos.
Duración: Entre los tres y seis años.
Desafío: Adquirir un sentido de iniciativa que le permita sentirse digno y
evitar la culpabilidad.
Logro: Desarrollo del sentido de iniciativa, capacidad que es influida por la
conciencia y por modelos de conducta aceptables. El niño o la niña se
identifican con las personas importantes en su vida: padres, profesores,
héroes, etc. Esto los prepara para el desarrollo de actividades en equipo y
para el trabajo productivo.
Virtud que se desarrolla: Determinación o direccionalidad.
Cuarta Etapa: Edad escolar.
Duración: Entre los seis y doce años.
Desafío: Desarrollar la laboriosidad para evitar sentimientos de inferioridad.
Logro: El niño y la niña adquieren habilidades y conocimientos que los
preparan para desarrollar papeles aceptables en la sociedad adulta.
Virtud que se desarrolla: Método y competencia.
Quinta Etapa: Identidad frente a confusión de roles.
Según Erikson, la principal tarea de la adolescencia es resolver la crisis de la identidad frente a la confusión de roles o papeles.
Esto se logra cuando el adolescente se convierte en un adulto único al adquirir un sentido coherente de su persona y desempeñar
un papel que es valorado en la sociedad.
Los adolescentes, a diferencia de los niños – que construyen su identidad tomando como
modelo a otras personas-, modifican y sintetizan identificaciones anteriores en una nueva
estructura psicológica. Además, establecen y organizan sus habilidades, necesidades,
intereses y deseos de manera que puedan ser expresados en un contexto social. Por esta
razón, es muy importante que se sientan competentes para alcanzar ciertos logros.
El principal peligro de esta etapa es la confusión de roles o papeles, situación que retrasa
considerablemente la adquisición de la adultez psicológica. Sin embargo, es normal cierto
grado de conflicto de identidad, lo cual explica la aparente naturaleza caótica de gran parte
de la conducta de los adolescentes. Por ejemplo, se muestran intolerantes ante ciertas
diferencias o reaccionan de manera infantil para evitar la solución de un problema o,
contradictoriamente, se comprometen de manera impulsiva a realizar determinadas
acciones.
La identidad se logra cuando el adolescente resuelve las tareas de esta etapa y elabora compromisos a largo plazo.

3. LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA IDENTIDAD.- En la actualidad, el concepto de identidad se


emplea de una forma bastante genérica, ya que considera diferentes aspectos de la
persona a nivel individual y social. Desde el punto de vista individual, la identidad es
definida como el conjunto de características específicas que distinguen a la persona como
un ser único. La identidad tiene, no obstante, una dimensión social que se debe conocer.
A. La Identidad Social.- En la década de 1980, el psicólogo Henri Tajfel elaboró la teoría de la identidad social. La identidad
social es la parte del autoconcepto que surge en las personas al reconocerse como miembros de un grupo social. Esta
membresía genera en ellas un valor y un significado emocional.
Las personas construyen su identidad social a través de la adhesión a diversos grupos
(sexo, raza, nacionalidad, religión, familia, círculo de trabajo, grupo de amigos, etc.), en
los que establecen relaciones y desarrollan una serie de vínculos de solidaridad y
compromiso. Al interior de estos grupos se manifiestan mecanismos de identidad
colectiva que resultan de los procesos en los que el grupo afronta problemas comunes
y resuelve diversas tareas.
Existen tres sistemas que intervienen en el funcionamiento de los grupos:
 El Sistema de Personalidad: Conjunto de características y cualidades personales (nivel de desarrollo psicológico,
motivación, estilos de aprendizaje, etc.).
 El Sistema Social: Conjunto único de normas, tradiciones, procedimientos, sistema de control y de dirección que
define el funcionamiento del grupo.
 El Sistema Cultural: Conjunto de creencias comunes que engloba una ética y una estética que confieren
identidad al grupo.
La identidad de los grupos influye en la identidad de sus integrantes y viceversa:
el individuo determina al grupo, la refuerza y activa en él la solidaridad interna
gracias a su adhesión. Al mismo tiempo, el individuo se ve limitado en cuanto a
la expresión de su identidad individual por el hecho de pertenecer al grupo.
Además, los estilos de relación entre los individuos y el grupo varían de acuerdo
con el grado de compromiso que experimentan sus miembros. Cuando el
compromiso es mínimo, se caracteriza por la observación pasiva; cuando es
mayor, los miembros se involucran en tareas de dirección activa del grupo. Cada
grupo define sus propios límites, determina qué está permitido o prohibido, qué
objetivo es prioritario o cuál es el estatus que debe tener cada uno de sus
integrantes.

B. La Identidad Comunitaria.- La Comunidad, a diferencia del individuo y el grupo,


trasciende en el tiempo y el espacio. Por ello, la identidad comunitaria se refleja
en las tradiciones, las costumbres y los valores de los pueblos. Un ejemplo de
identidad comunitaria es la identidad étnica, a la que definimos como la
capacidad de reconocerse a sí mismo como integrante de un grupo étnico por el
que se tiene sentimientos de orgullo y respeto. La identidad étnica se va
formando a través de la interrelación con la familia y con la sociedad y se consolida cuando la persona se compromete y
trabaja por el bien y el progreso de toda la nación, ya sea a nivel intelectual, económico o social.
En la actualidad, las migraciones internas y externas son muy frecuentes e influyen de manera decisiva en la identidad de
los adolescentes, especialmente cuando, sus características físicas (color de piel, rasgos, etc.), lingüísticos y culturales
difieren de las de la sociedad que los acoge y los hace objeto de prejuicios o discriminación. Estos adolescentes, que
conforman grupos minoritarios, perciben claramente una serie de divergencias entre la cultura que los recibe y su cultura
originaria, situación que los condiciona a asumir como ciertas las opiniones negativas que dicha sociedad tienen de su
grupo.
Esta situación no lleva a restarle valor a su cultura de origen, lo cual disminuye su autoconcepto e impide que su identidad
personal se defina.

C. El Género y La Identidad Social.- La adopción de la identidad sexual se produce a partir de la


interacción con la familia y la sociedad. Cada sociedad elabora normas diferenciadas para cada
sexo que se interiorizan a partir de la socialización. Estas consisten básicamente en la división
sexual del trabajo: las mujeres han desarrollado un género social relacionado con la
reproducción, que incluye el cuidado de la familia, la educación de los niños y la protección de las
personas ancianas o enfermas. Por su parte los varones desarrollan una identidad de género
asociada al control de la naturaleza, al desempeño de un trabajo remunerado, al dominio de la
técnica, a la ocupación del ámbito público, etc.

4. Te invito a ver este video, que te ayudará a comprender mejor el tema que estamos trabajando:
“¿QUIÉN ERES EN REALIDAD? TU ISLA DESIERTA”
Link: https://youtu.be/I7pIf5MSWL4
5. Ahora que has leído el texto y observado el video, desarrolla los siguientes cuestionarios en tu cuaderno:
Título: Régimen de Excepción
Subtítulo: Emergencia Nacional por el COVID-19
 Copia o pega el artículo 137° de la Constitución Política del Perú
 ¿Qué diferencias encuentras entre el Estado de Emergencia y el Estado de Sitio?
 En base al primer video, copia el texto y luego escribe las 5 acciones militares que realiza el ejército cuando se
incumple el Estado de Emergencia:
En el marco del “Estado de Emergencia Nacional”, para enfrentar la amenaza del “Corona Virus”, las “Fuerzas
Armadas” en apoyo a la “Policía Nacional del Perú”, realizan acciones militares en los siguientes escenarios:
 # 01
 # 02
 # 03 Intervención de un evento social
 # 04
 # 05
 ¿Estás de acuerdo con que el Presidente de la República del Perú, para frenar el avance del COVID-19, haya
dictado el Estado de Emergencia? ¿Por qué?
 ¿Te identificas con las acciones que realizan el Ejército y la Policía Nacional del Perú? ¿Por qué?

Título: Identidad y Persona


Subtítulo: Tour de Bases N° 4
 ¿Con cuál de los cuatro estados de identidad te asemejas? ¿Por qué?
 ¿Cuáles son tus características personales y éticas? Escribe 4 de ellas.
 ¿Cuáles son tus características culturales y sociales? Escribe 4 de ellas.
 ¿Qué roles crees que deben cumplir los adolescentes según su género? Escribe 4 de ellas.
 ¿Cuáles crees que serán tus características cuando seas un adulto? Escribe 4 de ellas.
Ahora que has seguido al pie de la letra los 5 pasos de esta sesión, ¡TE FELICITO¡ sé que aprendiste y desarrollaste
bien las preguntas que te asigné. Todo lo que estas aprendiendo lo reforzaré y lo explicaré cuando retornemos a
clases.
INDICACIONES DE ENVÍO A MERCEDNET:
 Después de desarrollar los cuestionarios, envíame fotografías (hasta las 5:00 pm del jueves 2 de abril).
 Para el envío de tu trabajo utiliza Mercednet o WhatsApp .
Me despido; la próxima semana te enviaré el siguiente trabajo, que tengas un buen día.

También podría gustarte