Está en la página 1de 64

Vicerrectoría Académica

Cuaderno de Apuntes – 2014

Materiales de
Construcción

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto a cada Aprendizaje Esperado que se te
presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás “Conceptos, Ideas Centrales y
Aplicaciones” que reforzarán el aprendizaje que debes lograr.

Esperamos que estas Ideas Claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del
hacer y del ser.

Mucho Éxito.-

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

MODULO: Materiales de Construcción

I UNIDAD: Propiedades Químicas y Físicas de los Materiales

Aprendizaje Esperado:

 Caracterizan propiedades físicas y químicas según diferencias específicas en


materiales utilizados en construcción.
 Caracterizan las propiedades periódicas de los elementos en general, identificando
diferencias especificas aplicadas a materiales utilizados en construcción
 Caracterizan las propiedades térmicas y acústicas de los materiales en general,
según diferencias especificas de materiales utilizados en construcción
 Caracterizan las propiedades mecánicas de los materiales en general, según
diferencias especificas de materiales utilizados en construcción

1.1 Antes de dar inicio a los contenidos del presente cuaderno, es bueno señalar que el
primer paso para el entendimiento de materias y conceptos más complejos, debe ser
el aprendizaje de contenidos elementales que supongan una fácil comprensión, sin
estas nociones básicas las reacciones, estados, características, y utilidad de los
materiales serán más difíciles de comprender y se dificultara lograr dar el uso
adecuado según sus características únicas.

1.2 Los Materiales se pueden clasificar en Naturales o Artificiales, ambos son utilizados
por el ser humano para su provecho y en su composición o estructura se encuentran
formados por moléculas o átomos. Los Naturales, se extraen directamente de la
naturaleza, y pueden ser utilizados de la manera en que se encuentran o sirven para la
fabricación de objetos u otros materiales. Los Artificiales, se fabrican y procesan a
partir de materiales naturales, originando los llamados materiales compuestos. Estos

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

son distintos unos de otros, ya que ambos están hechos de elementos que tienen
distintas propiedades específicas que los caracterizan, llamadas propiedades físicas y
químicas.

1.3 Los Materiales de Construcción


Son un conjunto de sustancias primarias que a través de procesos más o menos
complejos de transformación, son utilizados para la obtención de un componente
constructivo.

De estos podemos señalar dos puntos importantes, de los cuales previo un análisis
simple o a través de ensayos, podremos determinar el correcto uso y selección de
estos.

Primero, señalar que para la selección de un material se deberá analizar la estructura


interna de este, compuesta de Masa y Vacío, la masa es la cantidad de materia que se
encuentra en una unidad de volumen, y el vacío es la cantidad de aire contenido en la
misma unidad de volumen, los vacíos estarán conformado por poros, vasos capilares y
burbujas.

Masa Poros - Vasos Capilares -


Burbujas

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Burbujas

Cámaras cerradas, pequeñas de formas


esféricas o elípticas ,buen coeficiente de
aislación térmica con baja permeabilidad
Poros

Cámaras pequeñas comunicadas entre si y


con el exterior la cantidad, su tamaño, su
forma y su distribución, determinan las
cualidades térmicas y acústicas.
Vasos Capilares

Canales muy delgados que vinculan el


material entre sí y con el exterior, donde
se produce el fenómeno de capilaridad
(ascensión de un líquido en función del
diámetro y la forma)

1.4 Anteriormente se hablo de moléculas, átomos, etc., para entender un poco esto es
necesario comprender la
estructura de la materia, esta está formada por el átomo, que hasta hace un par de
años se pensó que era indivisible (átomo), pero luego se descubrió que estaba
formada por sub-partículas llamadas protones, neutrones y electrones, estos últimos
son los que hacen diferente a cada uno de los elementos que se encuentran en la tabla
periódica, al combinar estos átomos se forman nuevas moléculas, como la mas común
de nuestro planeta, dos átomos de hidrogeno se combinan con uno de oxigeno
formando un elemento llamado agua, y se necesitan millones de estas para formar
una sola gota.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Los átomos y moléculas están en constante movimiento, dependiendo del estado en


que se encuentren, con un experimento simple podemos ver lo que sucede, como es
el caso de una llama y un cubo de hielo, este al estar en un recipiente es capaz de ser
modificado por el calor, pasando por los estados de la materia ya descritos, pudiendo
ver cómo cambia su forma, pero no desaparece, solo se modifica, la llama se
transforma en hollín, el cubo de hielo en agua, gas.

1.5 La tabla periódica es como un mapa, que sirve para calificar y diferenciar los distintos
elementos que podemos encontrar en la corteza terrestre, esta se divide en tres
partes, los metales, metaloides y no metales, además se organizan en base a
semejanzas según su número atómico según filas y columnas. Que información
encontramos, por ejemplo en la sección de metales se encuentra el Litio, como es un
metal se supone que este posee buena conductividad eléctrica, al costado de este se
encuentra el Berilio, también es un metal pero no tan conductor como el litio y el
Boro, que está a la derecha viene siendo un conductor pobre, si hacemos una prueba
para determinar su reacción química veríamos reacciones distintas, por ejemplo si lo
hacemos reaccionar en una solución de acido clorhídrico, el Litio reacciona
fuertemente, cuando ya a reaccionado todo el acido clorhídrico y esperamos que se
evapore el liquido lo que queda en el recipiente es el cloruro de litio Lic., aquí habría
un átomo de cloro por cada átomo de litio, al compararlo con el Berilio, este reacciona
más lento, y el boro más lento todavía.

1.6 Con estas diferencias que se generan es que la tabla periódica es que podemos
establecer diferencias entre la masa, materia, elemento y compuesto.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Materia: Es un objeto o material que tiene masa y volumen.

Masa: Medida de la cantidad de materia

Elementos: Sustancias que no pueden reducirse a materiales más simples, existen 109
elementos.

Compuestos: Son sustancias que pueden descomponerse en materiales mas simples y


se identifican por sus propiedades.

1.7 El ÁTOMO
En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza, El núcleo es la parte central
del átomo y contiene partículas con carga positiva, los protones, y partículas que no
poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los neutrones. La masa de un protón
aproximadamente igual a la de un neutrón. Todos los átomos de un elemento químico
tienen en el núcleo el mismo número de protones. Este número, que caracteriza a cada
elemento y lo distingue de los demás, es el número atómico y se representa con la letra Z

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga
negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un
electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón. Los átomos son eléctricamente
neutros, debido a que tienen igual número de protones que de electrones.

Es la partícula más pequeña en que un elemento se puede dividir sin perder sus
propiedades químicas, los átomos están formados por partículas aun más pequeñas, las
cuales son las partículas subatómicas siendo estas los electrones, los protones y los
neutrones.

Los electrones son las partículas más


livianas que poseen los átomos y
siendo estas de carga negativa.

Los protones son de carga positiva y


pesan 1.836 veces más que los
electrones.

Los neutrones como su nombre lo


indica no tienen carga eléctrica y
pesan aproximadamente lo mismo
que los protones.

Los protones y neutrones se encuentran agrupados en el centro del átomo formando el


núcleo atómico del átomo, mientras que los electrones se encuentra orbitando alrededor
del núcleo del átomo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Propiedades del átomo:

Durante las reacciones químicas los átomos se conservan tal cual, no se crean ni se
destruyen, pero si se organizan de manera distinta creando enlaces diferentes entre un
átomo y otro.

Los átomos al agruparse forman las moléculas además de otros tipos de materiales. Cada
molécula es una combinación de cierto número de átomos enlazados entre ellos.

De acuerdo a la composición de cada átomo se diferencian los distintos elementos


químicos que podemos encontrar en la tabla periódica de los elementos químicos. En la
tabla podemos encontrar el número atómico y el número másico de cada elemento.

El número atómico es representado con la Z indicando la cantidad de protones que se


encuentra en un átomo, siendo la misma cantidad de electrones. Todos los átomos con un
mismo número de protones pertenecen al mismo elemento teniendo así las mismas
propiedades químicas.

Ej: Todos los átomos con un protón serán de Hidrógeno (Z = 1) y los átomos con dos
protones serán de helio (Z =2)

El número másico es representado con la letra A, indicando la suma de protones y


neutrones que contendrá el elemento. Cuando encontramos a dos átomos con el mismo
número de protones, pero con diferente numero de neutrones se le llamarán Isótopos.

Los isótopos de un mismo elemento, tienen propiedades físicas y químicas muy parecidas
entre sí.

Así, el número atómico también coincide con el número de electrones, generando de esta
manera diferencias físicas, químicas, térmicas, mecánicas, etc., entre elementos que
forman los materiales que utilizamos en construcción

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.8 Las Propiedades Físicas, son aquellas en las que se mantienen las propiedades
originales de la sustancia ya que sus moléculas no se modifican, estas se pueden medir
sin que se modifiquen estas propiedades según la agrupación de sus moléculas, los
cuerpos tienen cuatro estados diferentes; sólido, liquido, gaseoso y plasma.

1.9 El estado Sólido: Las sustancias son rígidas, tienen forma definida, el volumen no
cambia con la presión o la temperatura.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.10 El estado Liquido: Si al estado sólido le aplicamos temperatura, este al llegar al


punto de fusión el sólido se va descomponiendo hasta desaparecer la estructura
cristalina alcanzándose el estado liquido, cuya principal característica es la capacidad
de fluir y adaptarse a la forma del objeto que la contiene, en este estado todavía
existe, posee fluidez, toma la forma del recipiente que lo contiene.

1.11 El estado Gaseoso: Por último, si incrementamos más la temperatura se alcanzara


el estado gaseoso, los átomos o moléculas del gas se encuentran virtualmente libres
de modo que son capaces de ocupar todo el espacio del recipiente que lo contiene,
aunque con mayor propiedad debería decirse que se distribuye o reparte por todo el
espacio disponible, el estado gaseoso presenta las siguientes características; la fuerza
de cohesión es casi nula, no tiene forma definida, se puede comprimir fácilmente, se
mueve con libertad.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.12 El plasma, a veces llamado “El cuarto estado de la materia”, además de los tres
clásicos, sólido, líquido y gas. Es un gas en el que los átomos se han roto, que está
formado por electrones negativos y por iones positivos, átomos que han perdido
electrones y han quedado con carga eléctrica positiva y que están moviéndose
libremente.

1.13 Es así como físicamente encontraremos cambios en los materiales que utilicemos en
construcción, como por ejemplo el cemento, que de estar en un estado sólido, al
aplicar agua se genera una fusión entre ambos elementos, se vuelve plástico o liquido,
solidificándose al paso de algunas horas, así como varios productos cementicos, lo
mismo ocurre con el estaño que sirve para unir cañerías de cobre, en las pinturas parte
de su compuesto se evapora, solidificándose y generando la capa que necesitamos
para dar terminación a algún elemento u objeto.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.14 Las Propiedades químicas se manifiesta principalmente cuando una substancia se


combina con otra y además se generan cambios en la estructura molecular de la
materia cuando se le aplica a esta una determinada clase de energía, por lo general
estos cambios son irreversibles, algunas de estas características son:

1.15 Combustión; es una reacción en la que se presenta una


oxidación apresurada, se caracteriza por un aumento de la
temperatura, frecuentemente acompañado de luz y pequeños
ruidos. En los combustibles comunes como el alcohol,
bencina, etc., sucede una reacción química entre la substancia
y el oxigeno, formándose dióxido de carbono, agua y
monóxido, además de otros compuestos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Corrosión; Es una reacción química o electroquímica


entre un material y el medioambiente, lo que conlleva al
ablandamiento o disolución del elemento, este en los
materiales de construcción principalmente de acero
produce desgaste, disminución en la sección de estos,
como lo que sucede con el agua o ambiente marino
sobre los metales en las zonas costeras.

Qué es?, consiste en la cesión de electrones, cuando un metal se combina con el


oxigeno transformándose en oxido, este se transforma se deposita en la parte exterior
del metal recubriéndolo por completo.

1.16 Descomposición; Es una reacción química a través de la cual un compuesto se


divide y subdivide hasta terminar en sus componentes esenciales.

1.16 Propiedades térmicas de los Materiales

La temperatura es un factor de enorme importancia, ya que afecta a prácticamente


todas las características de los materiales utilizados en construcción, las propiedades
mecánicas, eléctricas o magnéticas sufren importantes cambios cuando la
temperatura varia, por lo que los efectos térmicos sobre estas propiedades deberán
tenerse en cuenta siempre a la hora de dimensionar o seleccionar el material más
apropiado dependiendo del uso, ubicación dentro de la estructura o lo que se espera
de este.

Cuando un sólido recibe energía en forma de calor, el material reacciona absorbiendo


calor, transmitiéndolo y expandiéndose, estos tres fenómenos dependerán
respectivamente de tres propiedades características de cada material, que son; calor
especifico, conductividad térmica y su coeficiente de dilatación.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.17 El Calor Especifico, se define como la energía necesaria para hacer variar en 1K la
temperatura, en los sólidos la unidad que se utiliza para expresar esta variación es Cp,
definido como la capacidad calorífica a presión constante. Desde el punto de vista de
la ingeniería de materiales es más usual trabajar con la unidad Ce, que se define como
la energía necesario para hacer variar 1K la temperatura de un gramo del material, y
la relación entre ambas unidades se expresa:

Cp

Ce =
_____

Pa

Donde Pa es el peso atómico del material.

1.18 Dilatación térmica, al


aumentar la temperatura, los
átomos vibran con mayor
amplitud alrededor de su posición
de equilibrio, provocando un
incremento en la distancia
interatómica de equilibrio, y por
tanto haciendo aumentar las
dimensiones del material, el
cambio de dimensión dL por
unidad de longitud y por grado
centígrado de temperatura se expresa:

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

dL

α=
_____

L dT

Donde α se define como el coeficiente de expansión térmica o coeficiente se dilatación,


este coeficiente nos permitirá dimensionar y tomar los resguardos necesarios al momento
de utilizar materiales que quedaran en contacto entre si y que podrían sufrir daño al
presentar cambios bruscos de temperatura

1.19 Conductividad Térmica, La


conductividad térmica k es una
propiedad de los materiales que
determina la velocidad a la que el
calor se transmite en el material,
siendo un factor de máxima
importancia al momento de definir
que material será utilizado para evitar el paso de temperaturas hacia o desde un lugar
a otro, y por ende evitar lo puentes térmicos que hacen que este fino se cumpla, la
expresión a utilizar para reflejar esta reacción será:

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

dT

k
Q=
______

dx

Donde se expresa el flujo de calor Q por unidad de tiempo a través de una sección.

1.20 Propiedades Acústica de los Materiales, Las propiedades acústicas de los


materiales estudian el comportamiento de estos ante el contacto de las ondas
sonoras, estas se pueden transportar a través del aire, líquidos o sólidos, los
principales estados de la materia en los que podemos encontrar materiales que son
utilizados en construcción. Dada las características del material al generar estas ondas
por la acción de un sonido producido por una fuente, estas se pueden reflejar,
absorber o transmitir y dependerá de las características del material que esta siendo
“atacado” por estas ondas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.21 Transmitancia Acústica; es la propiedad de algunos materiales de transmitir las


ondas sonoras a través de ellos, los materiales rígidos o de mayor densidad transmiten
el sonido con mayor facilidad a través de ellos, en cambio los materiales blandos no
transmiten estas ondas debido a que amortiguan el golpe, si la densidad del material
que está siendo atacado por estas ondas en mayor, la transmitancia también lo será,
por ejemplo el sonido se transmita mejor a través de una pieza de metal que a través
del aire.

1.22 Reflexión Acústica; es la propiedad de algunos materiales de reflejar las ondas


sonoras que llegan a ellos, las ondas sonoras que viajan en el aire y chocan con un
objeto como los muros por ejemplo rebotan, y viajan en sentido contrario rebotando
nuevamente originándose lo que conocemos como reverberancia o eco, para que esta
condición los objetos con los que chocan estas ondas deben ser rígidos o de alta
densidad.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.23 Absorción Acústica; como ya vimos anteriormente, cuando una onda sonora
golpea una superficie parte de esta energía es reflejada y otra parte penetra o
traspasa esta superficie, la parte que penetra es absorbida, convirtiéndose en energía
calorífica, la cantidad de ondas o energía capaz de absorber y retener un material
dependerán de la estructura interna de este, es decir, la cantidad de espacio s vacíos
que este tenga, a mayor espacios vacíos en el interior será menor su densidad lo que
se traduce en una mayor capacidad de absorber energía en ondas o calorífica.

1.24 Las Propiedades magnéticas de los Materiales


Podemos considerar elementos magnéticos a aquellos elementos de la tabla periódica
que tienen electrones desapareados, pero en realidad esto no sucede, ya que solo
existen tres elementos que se magnetizan al aplicarse un campo magnético, y son el
hierro, el cobalto y el níquel.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.25 Magnetismo
El magnetismo no es más que el fenómeno físico
asociado con la atracción de determinados materiales,
es decir por medio de la cual los materiales ejercen
fuerza de atracción o de repulsión sobre otros
materiales. Las Fuerzas magnéticas son producidas por
el movimiento de partículas cobradas como los
electrones, mientras indican la relación intima entre
electricidad y magnetismo.

Cada electrón es por su naturaleza un pequeño imán, innumerables electrones de un


material están orientados aleatoriamente en diferentes direcciones, pero en un imán
casi todos los electrones tienden a orientarse en la misma dirección, creando una
fuerza magnética grande o pequeña dependiendo del número de electrones que estén
orientados.

El comportamiento magnético de un material depende de la estructura del material y


particularmente de la configuración electrónica.

1.26 Las Materiales magnéticos:


Son aquellos que poseen una forma especializada de energía que está relacionada con
la radiación electromagnética, y sus propiedades y estructura se distinguen de los
demás por las características magnéticas que poseen, el que un material contenga
hierro, o cualquier otro material magnético, no significa que sea un imán. Para que un
material magnético se pueda convertir en un imán ha de tener condiciones especiales.
Esto se debe a que un imán es un objeto de donde emana la fuerza del magnetismo.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.27 Las Propiedades Mecánicas de los Materiales


Son características propias de los materiales que permiten diferenciar uno de otro
debido a su comportamiento reflejado ante esfuerzos a los que estarán sometidos, en
construcción exciten variados
esfuerzos, y es por esto que se hace
necesario entender y conocer las
características de cada material para
utilizar el más apropiado según las
condiciones en que estará sometido
como por ejemplo esfuerzos de
tracción, compresión, flexión,
torsión, cizalle, así como también
desgaste, dureza, resiliencia,
tenacidad, fragilidad, cohesión, plasticidad, ductilidad, maleabilidad, porosidad,
magnetismo, o las facilidades que tenga el material para soldadura, mecanizado,
tratamiento térmico así como la resistencia que tenga a procesos de oxidación,
corrosión, así como también es importante conocer el grado de conductividad térmica,
eléctrica, sonora, etc., y las facilidades que tenga de formar aleaciones. Algunos de
estos conceptos ya los vimos anteriormente pero los que se refiere a características
mecánicas netamente es lo que a continuación analizaremos.

1.28 Las propiedades mecánicas de un material, es decir tracción, compresión, flexión,


cizalle son medibles y necesariamente es imprescindible realizar ensayos a los
materiales, para sí poder aplicar cada uno según su característica, estos esfuerzos son
ensayados mediante piezas prismáticas como vigas o pilares y también en el cálculo de
placas y laminas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.29 En el cálculo de estructuras se denomina tracción al esfuerzo a que está sometido


un cuerpo por aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto y tienden a
estirarlo.

Son muchos los materiales que se ven sometidos a tracción en los diversos procesos
mecánicos, en especial a nosotros nos interesan los utilizados en arquitectura o ingeniería,
tales como rocas, madera, hormigón, acero, metales etc., cada material posee cualidades
propias que definen su comportamiento ante el esfuerzo de tracción, estas se ven
representadas en elasticidad, plasticidad, ductilidad, fragilidad, etc.

1.30 La Elasticidad es la propiedad mecánica de ciertos


materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se
encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de
recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores
dejan de ser aplicadas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.31 La Plasticidad, es la propiedad mecánica de un material inelástico, natural,


artificial o de otro tipo de presentar deformación permanente e irreversible una vez
que a sido sometido a tensiones por encima de su rango elástico, es decir por sirve su
límite elástico.

1.32 La Ductilidad es una propiedad que presenta algunos materiales, como las
aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza,
pueden deformarse sin llegar a la rotura, permitiendo de esta manera obtener
alambres o hilos del material sometido, estos si pueden llegar a romperse bajo un
esfuerzo mayor y se produce posterior a que el material presente grandes
deformaciones.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.33 La Fragilidad es relacionada inmediatamente con la cualidad de los objetos y


materiales de romperse con facilidad, pero esta se define como la capacidad de un
material de fracturarse con escasa deformación, a diferencia de los materiales dúctiles
que se rompen tras sufrir grandes deformaciones plásticas.
El concepto de fragilidad es el que lleva mayormente a confusiones, es por esto que se
hace necesario generar acuerdos, lo opuesto de un material frágil es un material
dúctil, la dureza no tiene relación con la fragilidad, ya que la dureza es la propiedad de
alterar solo la superficie de un material, que no tiene relación con que este se fracture
o se deforme, como por ejemplo el diamante que es uno de los materiales mas duros
que existe es extremadamente frágil.

1.34 La tenacidad es la propiedad de un material a ser resistente ante golpes, además


está relacionada con la fragilidad según el modulo de elasticidad, un material puede
ser tenaz y poco frágil como las aceros utilizados en construcción, así como también
puede ser frágil y nada tenaz como el barro cocido.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.35 La Compresión es la resultante de las presiones o tensiones que existen dentro de


un material sólido, se caracteriza por que tiende a una reducción de volumen o un
acortamiento en la dirección donde se aplica la carga, y un ensanchamiento en la
dirección contraria a esta.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

1.36 La flexión se denomina a la deformación que presenta un elemento estructural


alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal, el ejemplo mas común
en construcción es la viga, diseñada para trabajar principalmente a flexión, así como
también a las lozas, tiende a curvar el elemento

1.37 La Maleabilidad, es la propiedad de la materia que junto a la ductilidad presenta


un material al ser elaborados por deformación, mientras la ductilidad se refiere a la
obtención de hilos la maleabilidad es el proceso por el cual se obtienen laminas sin
que el material se rompa, por lo general se elaboran por proceso de compresión.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

II UNIDAD: Materiales de Construcción

Aprendizaje Esperado: Caracterizan los diferentes materiales utilizados en construcción,


según procesos de fabricación y funcionalidad específica.

2.1 LA MADERA

La madera proviene de los árboles. Este es el hecho más importante a tener presente para
entender su naturaleza. La madera tiene una compleja estructura natural, diseñada para
servir a las necesidades funcionales de un árbol en vida, más que ser un material diseñado
para satisfacer Necesidades constructivas. Es una sustancia fibrosa y leñosa, que se extrae
de los árboles con la que se fabrican gran variedad de productos.

Composición:

Celulosa: 60%

Lignina: 30%

Minerales, goma, agua: 10%

Hoy en día, la celulosa se utiliza para aislación térmica, la lignina es la encargada de


mantener unida esta sustancia fibrosa - leñosa y es la misma que al clavar o atornillar en la
madera al pasar el tiempo se logra una adherencia muy alta.

En Chile el bosque que se da en forma natural lo hace en zonas templadas y frías, en


nuestro país se han introducido variadas especies forestales, entre las cuales destacan los
cultivos de Pino Radiata y Eucalipto.

Las especies madereras comercializadas en Chile, atendiendo a su origen se clasifican en:

• Especies nativas (Originarias de Chile)

• Especies exóticas (Introducidas)

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

En la actualidad, las especies forestales nativas que se pueden mencionar son: Raulí,
Coigüe, Lenga, Roble, Mañío, Alerce y Araucaria, están sujetas a utilización restringida y
en algunos casos, prohibida.

Por otra parte, las especies exóticas corresponden a especies forestales originarias de
otros países e introducidas en nuestro territorio. Destaca entre ellas el Pino radiata, que
encontró entre la V y la IX regiones del país, condiciones excepcionales de crecimiento y
desarrollo, transformándose en la principal especie comercial de uso estructural en el
país.

2.2 CARACTERISTICAS

Fácil De Trabajar: Es sencillo darle forma si se emplean los útiles adecuados, con el avance
de los años trabajos como aserrar, cepillar y pulir demandaban días de trabajo, hoy estas
tareas se vuelven cada vez más sencillas.

Baja Densidad: Flota en el agua, por lo que se ha usado para la fabricación de


embarcaciones.

Mala Conductora de calor y electricidad: esta propiedad varia si se encuentra húmeda o


verde, teniendo sus vasos capilares vacíos, los que en algún momento sirvieron para que
el árbol se alimentara la propiedad de conducción eléctrica y térmica es casi nula.

Disponible: La madera es un recurso natural que tenemos a nuestra disposición, pero


debemos de cuidar su explotación y repoblar nuestros bosques para que nos sigan
proporcionando madera en el futuro.

Higroscópica: el agua, tanto en forma líquida como vapor influye en su comportamiento,


esta es capaz de absorberla en estos dos estados y eliminarla.

Anisotrópica: Sus propiedades varían según el sentido donde se aplique la fuerza, si es en


el sentido del crecimiento del árbol la resistencia a la compresión Será mucho mayor.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ESTRUCTURA Y CLASIFICACION

EL Árbol está compuesto por tres partes:

• Tronco:

Materia Prima (Madera Aserrada), Tableros Contrachapados, MDF, etc.

• Copa:

Tableros de hebras orientadas (OSB).

• Raíces:

Resinas.

2.3 ESRUCTURA INTERNA, CUALIDADES Y DEFECTOS

Si analizamos la estructura interna de la madera ya aserrada, nos encontraremos con


ductos, que se pueden asimilar a vasos capilares, esta condición es determinante ya que
es la que le otorga cualidades de aislante térmico, además es permeable solo en el sentido
de las fibras, y como estas rara vez están expuestas se puede decir entonces que la
madera es impermeable.

Como es Higroscópica tiene variaciones dimensionales, a los que según NCh llamaremos
hinchamiento, la resistencia y la deformación de esta dependerá de en qué dirección se
aplique la carga, lo que la caracteriza por ser anisotrópica, ya que en el sentido de
crecimiento del árbol tiene 10 veces más resistencia a la compresión que
transversalmente.

Tiene mayor resistencia al fuego que el acero, ya que esta al carbonizarse es este mismo
producto quien protege a la madera que esta siga incinerándose, a modo de referencia se
dice que a los 5 min. De iniciado el fuego se logran temperaturas superiores a los 500°, y
esta temperatura es la suficiente para cambiar la conformación y comportamiento del
acero pasando de un estado rígido y solidó a un estado de fluencia o deformación.

Como es un material que casi no pasa por ningún proceso de elaboración más que el de
aserrín, tiene defectos por el hecho de ser natura, de estos se pueden mencionar.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

a) Nudos

Abertura de sección relativamente circular, originada por el desprendimiento de


un nudo.

La posición de este defecto es determinante, Ya que un agujero, dentro o cerca de un


canto, afecta fuertemente la resistencia de tracción o compresión de una pieza solicitada
por flexión.

Así como un agujero en el centro afectara más su resistencia de cizalle, cuando se aplica a
ella el mismo esfuerzo de flexión.

b) Canto Muerto

Se conoce por canto muerto o arista faltante, a la falta de madera en una o


más aristas de una pieza.

Este defecto prácticamente no se presenta en piezas de madera elaborada, a menos que


lo que se esté comercializando sea madera de “Tapa”, en la que se permite que falte una o
ambas aristas por una cara, ya que la finalidad de uso de esta madera no es estructural,
sino más bien como apoyo a las faenas de construcción, como son encofrados, niveletas,
pasarelas, etc.

c) Alabeos

Es la deformación que puede experimentar una pieza de madera en la dirección


de sus ejes, longitudinal, transversal o ambos a la vez, pudiendo tener formas de:
acanaladura, arqueadora y torcedura.

Estos son defectos típicos por secado inadecuado.

2.4 USOS DE LA MADERA EN CONSTRUCCION

En la construcción de viviendas la madera puede tener tres categorías de uso,

a) Madera de uso definitivo

Es la que está incorporada a la edificación, ya sea a nivel de estructura o terminaciones,


queda incorporada definitivamente a la vivienda, es en este tipo de uso donde se debe
tener mayor cuidado en la selección del material, respetando escudarías, especies de

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

árboles y tratamientos que sean necesarios realizar. Las escudarías estarán asociadas
directamente a la resistencia del elemento ante los esfuerzos, la densidad de esta dará las
condiciones de resistencia a la humedad, humedad, etc., y los tratamientos que sean
necesario realizarle dependiendo de la ubicación de esta dentro de la construcción ya sea
interior o exterior, se utiliza en elementos como:

Entramado de entrepiso:

Plataforma de madera del segundo nivel que absorbe las cargas del peso propio y de uso
(permanente y transitorio), transmitiéndolas a los tabiques de paredes soportantes, vigas
maestras o dinteles.

Entramado de cielo:

Estructura que absorbe las cargas de su peso propio y de la solución del cielo,
transmitiéndola a los tabiques soportantes.

Vigas:

Elementos estructurales lineales (horizontales o inclinados), que salvan luces y que son
solicitados por reacciones tales como: peso propio, sobrecargas de uso, viento, nieve y
montaje, entre otros. Trabajan principalmente en flexión y corte.

Cadenetas:

Se ubican entre las vigas, permitiendo repartir las cargas y sobrecargas, Evitan las
deformaciones laterales, volcamiento y posibles alabeos de las mismas. Permiten además
materializar un apoyo sólido para los tableros orientados. (Cadenetas y crucetas)

Madera de uso transitorio

Su función es apoyar estructuralmente la construcción del edificio, sin quedar incorporada


a su estructura, su uso se limita a elementos como encofrados para hormigón, puntales,
andamios, etc.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Madera de uso auxiliar

Cumple sólo funciones de apoyo al proceso constructivo, (instalación de faenas, ni veletas,


reglas, etc.)

Por ello, no toda la madera utilizada en las actividades de construcción de una vivienda
debe tener propiedades, especificaciones y requerimientos iguales, ya que éstas
dependerán del destino que tendrá.

2.5 CRITERIOS DE SELECCION

Los criterios de selección variaran según la necesidad, existe una variada gama de
materiales elaborados en madera que se pueden clasificar según tipo, dimensiones, usos,
etc., como se describen más abajo

Madera Aserrada:

Son piezas de madera maciza, que tienen una escuadría definida (1x5”, 3x3” etc.), son el
producto de la tala y aserrío de un árbol, sus dimensiones variaran según las dimensiones
del árbol. Se utiliza para elementos estructurales, terminación, puertas, ventanas, marcos,
apoyo a los procesos constructivos, etc.

Para las superficies que delimitan la pieza llamaremos:

- Cara: superficie de la pieza correspondiente a la mayor dimensión de la sección


transversal.

- Canto: superficie de la pieza correspondiente a la menor dimensión de la sección


transversal.

- Testa: superficie de corte transversal a la dirección de la fibra en el extremo de la pieza.

Para las dimensiones de la pieza llamaremos:

- Anchura: dimensión mayor de la sección transversal.

- Grosor: dimensión menor de la sección transversal.

- Largo: longitud de la pieza.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Las dimensiones en que se comercializa la madera en nuestro país varían en su sección


transversal, pero en el longitudinal se considera un largo de 3,20 m., se pueden obtener
otro largo solo a pedido.

La madera al pasar por un proceso de cepillado varia su dimensión transversal, en la que


se descuenta el desgaste por este efecto disminuyendo su sección, no así en su
denominación ya sea en bruto o cepillada seguirá siendo 2x2”, las maderas aserradas
debiesen estar secas para su correcto uso, esto se mide en porcentaje y según normativa
se indica que deberá tener un 20% máximo de humedad, siendo lo óptimo un 12%.

Terciados

Los terciados son planchas laminadas contrachapadas, que se comercializan en medidas y


espesores estándar, poseen características especiales dependiendo el uso que se quiera
dar.

Terciado Estructural:

De espesor 9, 12, 15, 18 y 21 mm. Y dimensión de plancha estándar 1,22 x 2,44 m., su uso
se recomienda para la conformación de muros, pisos y entrepisos, se caracterizan por
tener una cara con mejor terminación que otra.

Terciado Mueblería:

De espesores 12, 15 y 18 mm. dimensión de la plancha 1,20 x 2,40 m., el uso como su
nombre lo indica es para la elaboración de muebles, se caracteriza por el buen grado de
terminación y textura en ambas caras.

Terciado Moldaje:

De espesores 15 y 18 mm., dimensión de las planchas 1,22 x 2,44 m., se utiliza para la
elaboración de encofrados o moldajes, vienen con tratamiento especial para evitar la
adherencia del hormigón al elemento y lograr mayores veces de uso. Existe un terciado
para este mismo uso al que se denomina terciado fenólico, este viene con un
recubrimiento especial que impide la adherencia del hormigón y maximiza su uso por cara
hasta 10 veces.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Terciado Ranurado:

De espesores 7, 9, 12 mm., dimensión de las planchas 1,22 x 2,44 m., su uso es


principalmente para la dar terminación a muros, pero a veces es utilizado en cielos incluso
muebles

OSB:

El OSB es una plancha elaborada a base de astillas de madera, para la elaboración de estas
se utiliza principalmente pino y eucalipto, mucho más económicas que los terciados y sus
usos son muy similares, solo que en algunos casos de menor duración, vienen con una
cara impermeable y en dimensiones de 1,22 x 2,44 m., en espesores de 9,5 – 11,1 y 15
mm.,

MDF:

La madera MDF está elaborada en base a fibras de madera prensada, similar al conocido
“Cholguán”, se comercializa en planchas y diversos materiales de terminación como
marcos, cubre marcos, pilastras, junquillos, guardapolvo, ¼ rodón, media caña, cornisa,
todos de distinta dimensión y placas de 3, 9, 12, 15 y 20 mm. de espesor y dimensiones
1,52 x 2,44

Existe una gran variedad de productos que se podrían mencionar y describir, cada día se
van mejorando y mezclando distintos materiales para lograr distintas resistencias,
terminaciones etc., queda por mencionar la madera finger, madera aglomerada con
enchape melamínico (melamina), MDF con enchape melamínico, etc.

Además se pueden clasificar según su rapidez de crecimiento, las maderas provenientes


de árboles de crecimiento rápido presentaran anillos de crecimiento ancho y serán
blandas como el pino, álamo, etc.

Mientras que las de crecimiento lento, los anillos serán muy estrechos y las maderas serán
duras, como el alerce.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.6 Principios Generales de Medición y Cubicación de la Madera

La Norma Chilena oficial NCh 174.Of. 85 establece que el volumen de una pieza de madera
se expresa en metros cúbicos, los espesores y ancho en milímetros y la longitud en
metros. No obstante, en la comercialización de maderas en el país es común el empleo de
unidades del sistema inglés de medidas, como son la pulgada maderera y pinera para el
volumen, que consideran las medidas en pulgadas para el espesor y ancho (escuadría), y
en pies o metros para el largo.

2.7 Normativas Aplicadas

La norma Chilena NCh 992, establece las siguientes terminologías

Escuadría: Expresión numérica de las dimensiones de la sección transversal de una pieza

Ancho: Dimensión mayor de la escuadría

Espesor: Dimensión menor de la escuadría

Longitud: Distancia entre las cabezas de una pieza

Cabeza: sección Transversal de cada extremo de una pieza

El procedimiento adecuado para cubicar es medir el ancho, espesor y largo de las piezas
de madera, con lo cual se puede obtener el volumen, tal como se indica en la siguiente
figura.

La norma Chilena NCh 174 establece que el volumen de una pieza de madera se expresa
en metros cúbicos, los espesores y ancho en milímetros y la longitud en metros, pero en
nuestro país es común el empleo de unidades del sistema ingles de medidas, como son la
pulgada maderera y pinera para el volumen, que consideran las medidas en pulgadas para
el espesor y ancho, en pies para el largo, por ende es importante manejar estas relaciones
entre unidades, donde 1”:Pulgada=0,0254 metro, y 1´: Pie = 0.3048 metro.

En la comercialización y elaboración de madera aserrada, además de las unidades


empleadas, se debe considerar las dimensiones nominales y comerciales. La madera luego
de ser aserrada es lógico que pierda humedad, y cuando esta baja del punto de
saturación, se contrae disminuyendo sus dimensiones, posteriormente al cepillado las
piezas presentan dimensiones menores, sin embargo comercialmente se distinguen
utilizando las dimensiones de madera aserrada verde.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Es decir, comercialmente para 1 pulgada se consideran 25 mm., la madera de 1” x 2”


(espesor x ancho) equivalen a 25 x 50 mm., y los valores nominales serán:

Aserrada Verde: 25 x 50 mm.Aserrada Seca: 24 x 48 mm. Cepillada Seca: 22 x 46


mm.

2.1 EL ACERO

Los metales y aleaciones en construcción pueden dividiese en dos grupos, los Ferrosos y
los No ferrosos, ferroso viene de la palabra Ferrum que los romanos empleaban para la
palabra fierro o hierro.

Los Ferrosos: Son aquellos que contienen hierro como ingrediente principal.

No Ferrosos: Son aquellos que no contienen hierro, estos incluyen la plata, aluminio, zinc,
cobre, plomo, etc.

El acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono, (alrededor de


0,05 % hasta menos de un 2%), algunas veces se suman otros elementos a la aleación
como el Cr (Como o el Níquel) Ni, que son agregados con propósitos determinados, el
carbono es el elemento principal que modifica las características mecánicas del acero,
cuanto mayor es el porcentaje de carbono mayores serán las resistencias y la dureza del
acero, pero también será más frágil y menos dúctil.

Ya que el acero es básicamente hierro altamente refinado, su fabricación comienza con la


reducción de hierro el cual se convierte más tarde en acero.

El hierro puro es uno de los elementos del acero, por lo tanto consiste solamente de un
tipo de átomos. No se encuentra libre en la naturaleza ya que químicamente reacciona
con facilidad con el oxígeno del aire para formar óxido de hierro. El óxido se encuentra en
cantidades significativas en el mineral de hierro, el cual es una concentración de óxido de
hierro con impurezas.

Dentro de los materiales de construcción este es uno de los más usados, ya que combina
resistencia y flexibilidad, para lo que es necesario realizarle tratamientos con calor, trabajo
mecánico o mediante aleaciones. Como ya dijimos dentro de sus componentes principales
se encuentra el carbono, este es de vital importancia para otorgar ciertas características.

Mayor Cantidad de Carbono: Más tenacidad, menos soldabilidad, menos trabajabilidad.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Menor cantidad de carbono: Menos resistencia mecánica, más tenacidad, más


trabajabilidad.

El acero se comenzó a utilizar como elemento estructural en obras de arquitectura para la


construcción de estaciones ferroviarias y salones de exposición, es decir para cubrir
grandes espacios, espacios que la madera no podía alcanzar por la distancia que existía
entre los puntos de apoyo principalmente de las estructuras de techumbre.

Los acero restan conformados por conglomerantes de átomos unidos por enlaces
covalentes por lo que tiene un comportamiento físico que se puede explicar a nivel
atómico. Si un elemento es cargado y puede recuperar su forma inicial se conoce como
deforma elástica la cual se da cuando no se rompe el equilibrio de las fuerzas internas
entre átomos y estas pueden regresar a su punto de equilibrio. El módulo de elasticidad a
nivel atómico está directamente relacionada con la separación máxima entre átomos,
siendo los materiales con enlaces fuertes los que presentan módulos elásticos con mayor
capacidad.

Dada la gran variedad de aceros existentes, y de fabricantes, se hace necesaria una


normativa que regule los procesos de elaboración, colocación, cuidados, etc., estas
reglamentaciones van variando en cada país.

En Chile existe un sistema de normalización para aceros ordenado según criterio basado
en las aplicaciones más comunes de este material, se pueden mencionar las normas NCh
203 Of. 77 para aceros de uso estructural, y la NCh 204 Of.78 para barras laminadas en
caliente para hormigón armado, etc.

Pero además existen otras normas reguladoras del acero, con gran aplicación
internacional, como las americanas AISI (American Iron and Steel Institute) y ASTM
(American Society for Testing and Materials), las normas alemanas DIN, o la ISO 3506.

2.8 Características Mecánicas y Tecnológicas

• Densidad media es de 7.850 Kg./m3

• El punto de fusión aproximado es de 1375 °

• Es un material tenaz, por lo mismo se usa para la fabricación de herramientas

• Dúctil, se pueden obtener hilos delgados (alambres)

• Maleable, se puede obtener hojalatería, generalmente recubierta de estaño

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

• Se puede soldar con facilidad

• La corrosión es su principal desventaja, este se oxida con facilidad lo que hace


necesario su protección

• Posee una alta conductividad eléctrica.

• Es uno de los materiales con más alto porcentaje de reciclabilidad

2.9 Clasificación del Acero

Los diferentes tipos de acero se clasifican de acuerdo a los


elementos de aleación que producen distintos efectos en el Acero.

2.10 Aceros al Carbono

Más del 90% de todos los aceros son aceros al carbono. Estos aceros contienen diversas
cantidades de carbono y menos del 1,65% de manganeso, el 0,60% de silicio y el 0,60% de
cobre. Entre los productos fabricados con aceros al carbono figuran máquinas, carrocerías
de automóvil, la mayor parte de las estructuras de construcción de acero, cascos de
buques, somieres y horquillas.

2.11 Aceros Aleados

Estos aceros contienen una proporción determinada de vanadio, molibdeno y otros


elementos, además de cantidades mayores de manganeso, silicio y cobre que los aceros al
carbono normales. Estos aceros de aleación se pueden subclasificar en:

Estructurales: Son aquellos aceros que se emplean para diversas partes de máquinas, tales
como engranajes, ejes y palancas. Además se utilizan en las estructuras de edificios,
construcción de chasis de automóviles, puentes, barcos y semejantes. El contenido de la
aleación varía desde 0,25% a un 6%.

Para Herramientas: Aceros de alta calidad que se emplean en herramientas para cortar y
modelar metales y no-metales. Por lo tanto, son materiales empleados para cortar y
construir herramientas tales como taladros, escariadores, fresas, terrajas y machos de
roscar.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Especiales: Los Aceros de Aleación especiales son los aceros inoxidables y aquellos con un
contenido de cromo generalmente superior al 12%. Estos aceros de gran dureza y alta
resistencia a las altas temperaturas y a la corrosión, se emplean en turbinas de vapor,
engranajes, ejes y rodamientos.

En resumen, los efectos de los elementos de aleación son:

• Mayor resistencia y dureza

• Mayor resistencia a los impactos

• Aumento de la resistencia al desgaste

• Aumento de la resistencia a la corrosión

• Mejoramiento de maquinabilidad

• Dureza al rojo (altas temperaturas)

• Aumento de la profundidad a la cual el acero puede ser endurecido (penetración


de temple)

2.12 Normativa

Como ya se dijo la norma que regula la elaboración de las barras de refuerzo para
hormigón es la Nch204.Of2006 “Acero - Barras laminadas en caliente para hormigón
armado”. Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las barras de acero
laminadas en caliente fabricadas directamente a partir de productos semi-terminados
identificados por colada en su condición de laminación o relaminados a partir de rieles de
acuerdo a NCh221. Esta norma establece los criterios de inspección, muestreo, ensayos y
de aceptación y rechazo. Esta norma se aplica a barras de sección circular lisas o con
resaltes, laminadas rectas o en rollos y a barras enderezadas a partir de rollos destinadas a
emplearse en obras de hormigón armado. Están deben cumplir con varias exigencias,
como las que se describen más abajo

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.13 Identificación

Las barras fabricadas contienen marcas laminadas en sobre-relieve con la siguiente


información.

• Nombre o logotipo que identifique al fabricante

• Designación Abreviada del grado del acero

• Diámetro nominal de la barra expresado en milímetros

Todas estas marcas se repiten a lo largo de la barra a distancias no mayores a 2 m., este
requisito no es exigible para barras lisas.

2.14 Dimensiones y Masa

Las barras de refuerzo parea hormigón armado se fabrican en un rango de diámetros de 6


hasta 36 mm.

La forma en que se entregan o comercializan las barras se separa en rangos, para


diámetros nominales de 6 mm a 12 mm, se entregan barras en rollos y rectas, y para los
diestros que van de 16 mm a 36 mm solo en barras rectas.

2.12 TIPOS Y USOS

Como ya se dijo, existen variados tipos de acero, el mejor uso y selección de estos variara
según su composición o aleación y del conocimiento que tengamos, se pueden separar en:

2.13 ACERO CONSTRUCCION

Este acero tiene un porcentaje bajo en carbono, lo que permite la Soldabilidad de


elementos de distintas dimensiones y formas, para lograr conformar grandes estructuras,
se comercializan perfiles, y planchas de distinto espesor, dimensiones transversales, en
longitud se pueden encontrar en largos de 2,40 m., 3,0 m., y 6,0 m.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Como son elaborados en hornos continuos y a través de trabajo mecánico es factible


solicitar a pedido distintas longitudes, todo perfil sea abierto o cerrado, se especifica en
milímetros (mm), tanto el espesor como la sección de estos, algunos ejemplos son:

Angulo 20 x 20 x 2 x 6m

Perfil Tubular 50 x 50 x 3 x 6m

Perfil U (Canal) 50 x 25 x 2 x 6m.

Perfil C (Costanera) 100 x 50 x 15 x 2 x 6m.

2.14 ACERO PARA HORMIGON

Este tipo de acero está especialmente fabricado para el uso con hormigón, se
comercializan en rollos y barras, con y sin resaltes, los resaltes son los que se encargan de
otorgar mayor adherencia a este con el hormigón, no es permitido realizar uniones a
través de soldadura y que disminuye su resistencia.

La selección de este material variara dependiendo a que esfuerzos este sometido, donde
se determinara el diámetro de la barra a utilizar los que se encuentran en el mercado
desde los 6 mm. Hasta los 32 mm., y la composición de carbono, este último se expresa en
Mpa, y en las barras vienen marcas, las que indican el diámetro, las resistencia a
esfuerzos y el fabricante.

2.15 ARIDOS

Llamados también agregados, son un conjunto de partículas de origen natural o artificial,


que pueden ser tratados o elaborados y cuyas dimensiones, características, tolerancias y
exigencias están comprendidas entre los límites fijados por la NCh 163, estos agregados
pueden constituir hasta las tres cuartas partes en volumen de una mezcla típica de
concreto.

Los áridos son materiales granulares (pequeños trozos de roca) y derivados de piedra
como Arena, Gravilla, Grava, Bolón.

Estos son utilizados en la construcción (edificación y obras públicas) y en diversas


aplicaciones industriales, existen dos tipos de áridos, y son los áridos Naturales, y los

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

áridos Artificiales, la selección de cual usar dependerá de sus características, las cuales
son:

2.16 Los Áridos o agregados rodados (Natural)

Consisten en materiales compuestos de fragmentos de roca modificados por procesos


naturales mayormente fluviales, pero también se consideran generados por volcanes,
terremotos, glaciares, corrientes eólicas. Los áridos naturales se pueden obtener de
lugares como depósitos fluviales, depósitos eloicos, cono de deyección, etc.

• Proporcionan hormigones más dóciles y trabajables, requiriendo menos cantidad


de agua.

• Un árido rodado suelto es garantía de piedras duras y limpias.

• Mezclado con arcilla, es imprescindible un lavado enérgico para evitar pérdidas


por adherencia.

2.17 Los Áridos o agregados machacados (Artificial, Tratado)

Provienen de un proceso de transformación de materiales naturales, que proveen


productos secundarios que con un tratamiento adicional se habilitan para emplearse en la
producción de concreto principalmente, algunos áridos de este tipo incluyen la escoria de
alto horno, concreto reciclado, etc.

Se obtiene triturando rocas duras mecánicamente, se puede utilizar cualquier tipo de


piedra, siempre que esta sea limpia, dura y resistente

• Proporcionan una mayor trabazón que se refleja en una mayor resistencia del
hormigón (sobre todo a tracción) y mayor resistencia química.

• Debe estar desprovisto de polvo de machaqueo, pues supondría un incremento de


finos en el hormigón, y por tanto mayor cantidad de agua de amasado, menor resistencia
y mayor riesgo de figuración.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.18 Clasificación

Los áridos a su vez se calcifican según su granulometría, procedencia y peso:

2.19 Por Peso

La demanda en la industria de la construcción de concretos de bajo peso volumétrico, los


concretos de peso liviano son concretos de densidades menores a las de los concretos
normales hechos con agregados comunes, la disminución de la densidad de estos
concretos se produce por una presencia de vacíos en el interior de este.

2.20 Dentro de los agregados ligeros se pueden mencionar la Piedra pómez, Escorias y
cenizas volcánicas, etc.

La piedra pómez es un vidrio poroso de contextura espumosa, cuyo color varia del blanco
grisáceo al amarillo, los pesos volumétricos que alcanza varían desde los 1400 a 1600 Kg.
/m3.

La escoria y ceniza volcánica, es una roca volcánica vítrea, su color varia del rojo al negro,
las cenizas son residuos de igual naturaleza que toman el lugar de los agregados finos o
arenas en la fabricación de concretos, son una mezcla de desperdicios que proceden de la
fusión de metales, aleaciones.

2.21 De los agregados de peso normal se pueden mencionar los extraídos de ríos, como
son la grava, arena, piedra triturada y escoria de hornos enfriada al ambiente producen un
concreto de peso normal, es decir el concreto que se produce es un concreto de peso
unitario de 2100 a 2400 Kg./m3.

2.22 Los agregados de gran peso funcionan como un material de blindaje para proteger a
obreros y equipo de los peligros a efectos de rayos x, rayos gama, y de la radiación de
neutrones., estos son usados donde se requieran concretos que pesen más de 4.800
Kg./m3, este tipo de concretos se puede obtener con la adición de áridos como barita,
hematita, magnetita, etc.

2.23 Granulometría: Donde la más fina es la arena, luego se encuentra la gravilla, la grava,
y se termina con el bolón.

El uso principal de estos áridos es la elaboración de hormigón, pero no es el único uso que
se les da, para el caso de las gravillas y gravas es utilizado para realizar rellenos previos al

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

hormigonado de radier, con la finalidad de aislar el piso de la construcción de la humedad


del suelo, además es mezclada con arena y arcilla para la elaboración de estabilizado que
es usado para rellenos y por ultimo uso en paisajismo. Lo bolones se utilizan para
economizar hormigón en cimientos, o elaborar mamposterías, la selección de estos por lo
general es según tamaño donde se especifican diámetros no mayores a 8” ni menores a
4”.

Para clasificarlos según tamaño se utilizan tamices, estos tamices están normados según
NCh y al pasar a través de ellos seleccionan el material según su granulometría.

2.24 Procedencia: Se refiere al lugar donde se extrae y a la historia geológica de la región


que la rodea, siendo estos los causantes del tamaño, forma y cristalización, tipo y estado
de la roca, granulometría, redondez, grado de uniformidad y otros factores favorables
para su utilización.

2.35 HORMIGON

Se llama hormigón, a un conglomerante artificial (cemento) y mezcla homogénea de


materiales pétreos inertes. Para los fines de la construcción, un conglomerante es un
material capaz de desarrollar, después que se han producido las reacciones químicas
apropiadas, las propiedades adhesivas y cohesivas que hacen posible ligar fragmentos
minerales para producir una masa compacta, continua y resistente.

2.36 Materias Primas

El aglomerante más utilizado para la fabricación de hormigón es el cemento, y la materia


principal del cemento es el clinquer, Es el producto que se obtiene a partir de una mezcla
homogénea de cal, sílice, alumina y fierro como óxido. Todos estos componentes son
parcialmente fusionados en un horno para formar clinker.

Como materiales de partida, sirven sustancias minerales que contienen componentes


principales del cemento:

 Cal

 Sílice

 Alúmina

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

 Óxido de hierro

Estos componentes rara vez se encuentra en las proporciones deseadas en una sola
sustancia, por lo tanto, la mayoría de las veces se ha de preferir la mezcla de un
componente rico en cal (componente calcáreo) con otro pobre en ella, pero que contiene
más alúmina y óxidos de hierro (componentes arcillosos).

Mediante el tratamiento térmico, la mezcla cruda finamente molida de los materiales


naturales no hidráulicos, calcita, cuarzo, arcillas y feldepastos, es transformada en una
mezcla íntima de cuatro minerales principales hidráulicamente activos, y que dan
características especiales al cemento dependiendo su presencia en la mezcla, estos son:

Denominación Mineral Formula Química Abreviaturas

Silicato Tricálcico Alita 3 Ca O. SiO2 C3S

Silicato Dicálcico Belita 2 Ca O. SiO2 C2S

Aluminato Tricálcico Alumina 2Ca O. Al2 O3 C3A

Ferro-Aluminato Tetracálcico Ferrita 4Ca O. Al2O3. Fe2O3 C4AF

El Aluminato Tricálcico tiene mucho calor de fraguado, es de reacción rápida. De él


depende la resistencia del hormigón a un día. Es atacable por los sulfatos y de su mayor
proporción depende que el cemento sea más vulnerable a ese ataque químico, por
ejemplo, por el agua de mar.

El Silicato Tricálcico le sigue en rapidez de él principalmente depende la resistencia de 3 a


28 días. Calor de hidratación alto, pero no tanto como el C3A.

El Silicato Dicálcico es más lento que los anteriores y tiene menos calor de hidratación.

El Ferro-Aluminato Tetracálcico tiene débiles propiedades aglomerantes

De esta manera y con la adición de distintos materiales se obtienen distintos tipos de


cemento, todos teniendo como base el clinker, este sirve como conglomerante, es decir
cumple la función de unir los materiales para formar la mas de hormigón.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Cemento Portland

Es el producto que se obtiene de la molienda conjunta de clinker y yeso, y que puede


aceptar hasta un 3% de materiales extraños, el yeso cumple la función de regulación de
fraguado

Cemento Puzolánico.

Es el producto que se obtiene de la molienda conjunta de clinker, yeso y puzolana. Con


este último hasta un máximo de 50% en peso. Este cemento puede aceptar hasta un 3%
de materiales extraños, Puesto que la puzolana se combina con menor cantidad de cal,
origina la resistencia bajo el agua ya que la cal al es el componente que es atacado por las
aguas agresivas , el cemento puzolánico será más resistente al ataque de éstas.

Además como la colada de cemento puzolánico desarrolla un menor calor de reacción


durante el fraguado, este cemento es por lo tanto adecuado para ser usado en climas
particularmente calurosos o para coladas de grandes dimensiones.

Cemento Siderúrgico

La puzolana ha sido sustituida en muchos casos por la ceniza de carbón proveniente de las
centrales termoeléctricas, escoria de fundiciones o residuos obtenidos calentando el
cuarzo. Estos componentes son introducidos entre el 35 hasta el 80%.

Por los mismos motivos que el cemento puzolánico, el cemento siderúrgico también tiene
buena resistencia a las aguas agresivas y desarrolla menos calor durante el fraguado. Otra
característica de estos cementos es su elevada alcalinidad natural, que lo rinde
particularmente resistente a la corrosión atmosférica causada por los sulfatos.

El hormigón de cemento, uno de los más utilizados en construcción tiene la particularidad


de endurecer bajo agua, y está compuesto de:

 Aglomerantes 10-15 %

 Áridos granulares 60-80 %

 Agua 15-20 %

 Aire ocluido 1-2 %

 Aditivos proporción variable.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Actualmente la tecnología del hormigón permite añadir otros materiales para darle al
hormigón más beneficios y adaptabilidades, es el material fabricado por el hombre que
más se produce en el mundo.

El aglomerante seria el cemento, los áridos granulares como ya se describieron


anteriormente serian la grava, gravilla y arena, el agua que debe ser potable y de no ser
así contar con un análisis de esta, cuando hablamos de aire ocluido, se refiere al aire
atrapado que se encuentra en el hormigón después de ser compactado (vibrado), y los
aditivos que serán variables ya que no es obligatorio su uso, estos tienen la misión de
Modificar las propiedades del hormigón, ya sea acelerar o retardar el fraguado, lograr un
hormigón más fluido, mas impermeable, etc.

2.37 Propiedades Generales

El hormigón presenta dos estados fundamentales desde los puntos de vista prácticos. El
estado fresco o plástico en el que admite ser manipulado para su adaptación a los
encofrados previstos y el estado endurecido en el que ha adquirido una rigidez tal que
impide su manipulación sin producir fracturas visibles o no irreversibles. Estos estados son
sinónimos de la fase de colocación en obra y de uso. Propiedades del hormigón fresco

El hormigón fresco es el producto inmediato del amasado de sus componentes. Desde el


primer momento se están produciendo en su masa reacciones químicas que condicionan
sus características finales como material endurecido. Reacciones que se prolongan
sustancialmente hasta un años después de su amasado. El hormigón fresco es un masa
heterogénea de fases sólidas, líquidas y gaseosas que se distribuyen en igual proporción si
está bien amasado.

 Consistencia

 Docilidad

 Homogeneidad

 Masa específica

2.38 Consistencia: Es la capacidad del hormigón fresco de deformarse. Principalmente se


mide mediante el descenso en centímetros en el ensayo del cono de Abrahams.

2.39 Docilidad: Es sinónimo de trabajabilidad del hormigón fresco. Es su capacidad de ser


puesto en su lugar de destino con los medios de compactación de que se dispone.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Principalmente se mide mediante el descenso en centímetros en el ensayo del cono de


Abrahams.

2.40 Homogeneidad: Es la cualidad de distribución por toda la masa de todos los


componentes del hormigón en las mismas proporciones. A la cualidad de homogeneidad
se opone el defecto de la segregación o decantación. Se mide por la masa específica de
porciones de hormigón fresco separadas entre sí.

2.41 Masa específica: Es la relación entre la masa del hormigón fresco y el volumen
ocupado. Puede medirse con el hormigón compactado o sin compactar. La densidad del
hormigón fresco compactado es una medida del grado de eficacia del método de
compactación empleado. Se mide en Kg./m3

2.42 Propiedades del Hormigón Endurecido

El carácter de hormigón endurecido lo adquiere el hormigón a partir del final de fraguado.


El hormigón endurecido se compone del árido, la pasta de cemento endurecido (que
incluye el agua que ha reaccionado con los compuestos del cemento) y las red de poros
abiertos o cerrados resultado de la evaporación del agua sobrante, el aire ocluido (natural
o provocado por un aditivo). Las propiedades del hormigón endurecido son:

2.43 La densidad: Es la relación de la masa del hormigón y el volumen ocupado. Para un


hormigón bien compactado de áridos normales oscila entre 2300- 2500 Kg./m3 . En caso
de utilizarse áridos ligeros la densidad oscila entre 1000-1300 Kg./m3. Y en caso de
utilizarse áridos pesado la densidad oscila entre 3000-3500 Kg./m3

2.44 Compacidad: Es la cualidad de tener la máxima densidad que los materiales


empleados permiten. Un hormigón de alta compacidad es la mejor protección contra el
acceso de sustancias perjudiciales.

2.45 Permeabilidad: Es el grado en que un hormigón es accesible a los líquidos o a los


gases. El factor que más influye en esta propiedad es la relación entre la cantidad de agua
añadida y de cemento en el hormigón (a/c). Cuanto mayor es esta relación mayor es la
permeabilidad y por tanto más expuesto el hormigón a potenciales agresiones.

2.46 Resistencia: El hormigón endurecido presenta resistencia a las acciones de


compresión, tracción y desgaste. La principal es la resistencia a compresión que lo
convierte en el importante material que es. Se mide en Mpa (Megapascales) y llegan hasta
50 Mpa en hormigones normales y 100 Mpa. En hormigones de alta resistencia. La
resistencia a tracción es mucho más pequeña pero tiene gran importancia en

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

determinadas aplicaciones. La resistencia a desgaste, de gran interés en los pavimentos se


consigue utilizando áridos muy resistentes y relaciones agua cemento muy bajas.

2.47 Dureza: Es una propiedad superficial que en el hormigón se modifica con el paso del
tiempo debido al fenómeno de carbonatación. Un método de medirla es con el índice de
rebote que proporciona el esclerómetro Smichtd.

2.48 Retracción: Es el fenómeno de acortamiento del hormigón debido a la evaporación


progresiva del agua absorbida que forma meniscos en la periferia de la pasta de cemento,
y el agua capilar. Es el agua menos fijada en los procesos de hidratación

2.49 Tipos de Hormigón

Hace unos años hablar de hormigón evocaba una instalación sencilla en una obra donde
se fabricaba el material de acuerdo a las indicaciones de la dirección facultativa o
siguiendo recetas simples tales como 1:2:3 (proporciones de cemento, arena y grava). Hoy
en día cabe hacer varios grupos de tipologías de hormigón desde otros tantos puntos de
vista:

2.50 Hormigón Macizo

Los hormigones utilizados en construcción pueden ser estructurales o no, existen


hormigones pobres que son utilizados en emplantillados, con dosificaciones de 50 hasta
127,5 Kg./cem/m3, o también se pueden especificar hormigones para un cimiento como
un H20, es decir una resistencia de 200 Kg./cm2, a este último se le denomina grado del
hormigón.

La selección en el uso o tipo de hormigón será dependiendo del elemento a hormigonar,


según OGUC se indican dosificaciones para cimientos de 170 Kg./cem/m3 y para
elementos con presencia de enfierradura 225 Kg./cem/m3, hay que tener cuidado en
cómo se especifican los hormigones, cuando hablamos de H20, especifica el grado del
hormigón, es decir la resistencia que este debe tener a la compresión (200 Kg./cm2), o
cuando hablamos de 200 Kg./7cem/7m3, quiere decir 200 kilos de cemento por metro
cúbico a elaborar de hormigón.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

La elección del grado o dosificación, variara según los esfuerzos a los que esté sometido el
elemento así como la necesidad de añadir enfierradura al elemento transformándose así
en un hormigón armado.

Para el caso de cimientos están sometidos principalmente a compresión, en cambio las


vigas o losas están sometidas a esfuerzos de flexión (este esfuerzo además combinado con
compresión y tracción) Dentro de los materiales que se pueden elaborar con hormigón,
están los pastelones, panderetas bulldog, bloques, etc., la particularidad de estos
materiales es que tienen gran resistencia a esfuerzos, gracias a estos se pueden disminuir
los tiempos de edificación, lograr distintas texturas, etc.

2.51 Hormigón Armado

El hormigón armado es el resultado de combinar debidamente hormigón fresco y


armaduras pasivas de acero para producir un elemento que resiste acciones que provocan
tensiones de compresión y de tracción. Estos elementos se consiguen tanto en obra como
en factorías (prefabricados).

En la fotografía se observa el vertido de hormigón sobre las armaduras pasivas dispuestas


para componer un elemento superficial de hormigón armado. El dispositivo en primer
plano es un vibrador que permite la compactación del hormigón fresco. El hormigón
armado se caracteriza porque sus armaduras (pasivas) no están sometidas a tensiones
hasta que la pieza recibe las acciones previstas.

2.52 Hormigón Pretensado

La característica distintiva del hormigón pretensado es que sus armaduras (activas) están
sometidas a tensiones antes de que la pieza de la que forman forma esté sometida a las
acciones previstas. Desde este punto de vista existe el hormigón de armaduras pretesas y
postesas.

En el primero las armaduras son tesadas (objeto de tensiones de tracción) antes del
hormigonado de la pieza (pretesado de armaduras).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

En el segundo las armaduras son tesadas después del hormigonado de la pieza. n el primer
caso la transferencia de tensiones al hormigón se produce por contacto directo entre las
armaduras y el hormigón endurecido al proceder al corte de las armaduras. En el caso de
pretensado no adherente se procede introduciendo las armaduras a través de las vainas
previstas antes del hormigonado y tesando las armaduras con posterioridad (postesado).
En este caso, la transferencia de tensiones de las armaduras al hormigón se produce
cortando las armaduras acuñadas en los extremos, pues no hay contacto entre éstas y el
hormigón a lo largo de la pieza

2.53 Hormigones Ligeros

Los hormigones ligeros son hormigones de densidades menores a las de los hormigones
normales hechos con áridos comunes. La disminución de la densidad de estos hormigones
se produce por una presencia de vacíos en el árido, en el mortero o entre las partículas de
árido grueso. Esta presencia de vacíos ocasiona la disminución de la resistencia del
Hormigón, por lo que muchas veces la resistencia no es la condición predominante para
estos hormigones, y en otros casos se compensa.

En construcciones de Hormigón, el peso propio de la estructura representa una


proporción importante en la carga total de la estructura por lo que reducir la densidad del
mismo resulta muy beneficioso. Así se reduce la carga muerta, con la consiguiente
reducción del tamaño de los distintos elementos estructurales, llegando a los cimientos y

al suelo con menores cargas. El uso de Hormigones ligeros depende de las consideraciones
económicas. La densidad del hormigón endurecido a los 7 días de curado húmedo y 21
días de secado al aire, ambos en condiciones normalizadas de humedad y temperatura no
será menor de 800 Kg./m3 ni mayor de 2000 Kg./m3. Su composición, elaboración,
colocación y compactación serán tales que el hormigón endurecido tenga una estructura
cerrada y masa compacta, libre de vacíos macroscópicos.

Ventajas y Desventajas:

a. Buen aislante térmico por su contenido de aire

b. Durable

c. No es altamente resistente a la abrasión

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

d. Es más caro

e. El amasado, manejo y colado requiere más precauciones

f. Es apto en general para pretensados, cascarones, edificios de gran altura.

Clasificación de los Hormigones ligeros según su método de Producción:

a. Hormigón de Árido Ligero: Uso de áridos ligeros porosos de baja gravedad específica
aparente.

b. Hormigón Aireado, celular, espumoso o gaseoso: Se introducen vacíos dentro del


Hormigón que se distinguen de los huecos producidos por el arrastre de aire.

c. Hormigón sin finos: Se omite el árido de finos, por lo que gran número de vacíos
intersticiales están presentes, los áridos gruesos son de peso específico normal.

Clasificación según el uso

a. Hormigón Ligero Estructural: Se clasifica en función de una resistencia mínima, una


densidad en estado seco que generalmente no excede los 1840 Kg./m³.

b. Hormigón usado en unidades de Mampostería

c. Hormigón aislante: Se clasifica en función de su coeficiente de conductividad térmica, su


densidad es más baja que para los hormigones ligeros estructurales.

Piedra Pómez: de color claro, vidrio volcánico parecido a una espuma. No son débiles
estructuralmente y proporcionan un hormigón con densidad de entre 700 a 1400 Kg./m³.
Tienen características aislantes buenas pero gran contracción y absorción. Algunos áridos
apropiados son:

a. Escoria: es una roca vidriosa vesicular, parecida a las cenizas industriales. El hormigón
que forma es similar al de la piedra pómez.

b. Cenizas Volcánicas:

2.54 Hormigón Celular

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Otra forma de obtener hormigones ligeros es mediante la incorporación de gas en la


masa del mortero a los efectos de producir una estructura celular que con tenga vacíos
entre 0.1 y 1 mm. La característica de estos vacíos es que su piel que debe resistir el
mezclado y la compactación. El hormigón que resulta de este proceso se llama Celular,
aunque no se lo debería llamar hormigón debido a que no hay árido grueso en él. Se
pueden obtener de dos maneras:

• Hormigón Gaseoso: Mediante reacciones químicas que generan un gas en el mortero


fresco de modo que la consistencia del mismo debe ser tal que permita que el gas se
expanda pero no se escape. Por lo tanto se combinan la velocidad de evolución del gas, la
consistencia y el tiempo de fraguado. El más usado en este proceso es el polvo de
aluminio, que se divide finamente en proporciones del orden del 0.2% de la masa de
cemento, puede usarse además polvo de zinc, aleaciones de aluminio o peróxido de
hidrógeno. Reacciona entonces el polvo activo con el hidróxido de calcio o los álcalis, y en
esta reacción se liberan burbujas de hidrógeno.

• Hormigón Espumoso: Se produce por la adición de un agente espumoso (jabones de


resina o proteínas hidrolizadas) a la mezcla. Se realiza el mezclado a alta velocidad y el
agente incorporado estabiliza e introduce burbujas a la mezcla. Aveces se incorpora
directamente una espuma estable en una mezcladora común.

Puede hacerse sin arena para propósitos no estructurales como el aislamiento se obtiene
densidades entre 200 a 300 Kg./m³. Generalmente sus densidades oscilan entre 50 y 1100
Kg./m³ para morteros hechos con arenas muy finas.

Principalmente se usa para depósitos de asilamiento de calor por su baja conductividad


térmica y por sé incombustible. Estructuralmente se usa para bloques con curado en
autoclave o elementos premoldeados. Se usa para pisos. Puede aserrarse, clavarse es
bastante durable. Tiene alta absorción de agua pero el índice de penetración del agua es
bajo porque no se llenan los poros más grandes. Tiene resistencia medianamente buena al
congelamiento y puede usarse en la construcción de muros. En el caso de ser armado el
acero puede ser corroído, por lo que necesita protección, estas generalmente implican un
detrimento de la adherencia.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.55 Hormigones con fibras

El hormigón con fibras se define como un hormigón, hecho con cemento, que contiene
áridos finos y gruesos y fibras discontinuas. Las fibras pueden ser naturales o artificiales
que tienen como fin reforzar la masa del cemento incrementando la resistencia a la
tensión ya que se retarda el crecimiento de las grietas y aumentar la dureza transmitiendo
el esfuerzo a través de la sección agrietada. El refuerzo de fibras mejora la resistencia al
impacto y la resistencia a la fatiga y disminuye la contracción por fraguado. Las fibras que
más se utilizan son de acero, de vidrio y de polipropileno y por otro lado las de Carbono y
Aramida.

El hormigón con fibra de acero se usa también como hormigón proyectado. El contenido
de fibra generalmente está entre 1 al 3% en volumen y con el aumento de este se
incrementan las propiedades mecánicas pero se perjudica la trabajabilidad. Por ejemplo la
resistencia a flexión se incrementa de 2 a 3 veces respecto a la de un hormigón no
reforzado, creciendo con la relación de forma de las fibras. La resistencia al impacto crece
entre 4 a 6 veces respecto al hormigón normal. Resultan muy caras, el 1% de árido de
fibras de este tipo implica duplicar el costo del En los hormigones con fibra de vidrio la
longitud de este tipo es de hasta 40 mm y los contenidos usuales son de alrededor del 5%.
Su mezclado es diferente al de las fibras de acero, por ejemplo cuando se trata de capas
delgadas, las fibras en madeja se alimentan dentro de una pistola de aire comprimido que
las corta y el rocío con la lechada de cemento.

Lo que se denomina colocación por proyección. La fibra de vidrio debe ser resistente al
ataque de los álcalis del cemento. Son muy utilizadas en paneles de Fachadas más que
nada con propósitos arquitectónicos o de revestimiento. También se usa para tabiques
antifuego, muros antirruido y como encofrados perdidos. En los hormigones con fibra de
polipropileno las fibras son de polímeros, (plásticas) son también resistentes a los álcalis.
El problema que tienen es que sus propiedades mecánicas son bajas (con módulos de
elasticidad pequeños y adherencia reducida). Las longitudes de las fibras van entre 10 a 60
mm. Estas son agregadas en la hormigonera en cantidades de 1 a 3% del volumen. Se usan
mayormente como refuerzo de morteros, controlando la fisuración por retracción, para
elementos prefabricados (mejoran la resistencia al impacto y al fraccionamiento del
Hormigón aproximadamente. las piezas terminadas) y para Hormigones proyectados, en
los que se producen menores pérdidas por rebote y se consiguen mayores espesores sin
descuelgues de material.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.56 Hormigón proyectado

Son hormigones enviados a través de una manguera y proyectado reumáticamente a gran


velocidad contra una superficie. La fuerza del chorro produce la compactación del material
contra la superficie, y permite que el Hormigón permanezca en esa posición, incluso
cuando las superficies son verticales. Se usa para secciones finas y ligeramente reforzadas
como bóvedas o techos, cubiertas de túneles. Se usa para hacer reparaciones de
Hormigones normales deteriorados, estabilización de taludes de roca, etc. El hormigón
proyectado va adquiriendo espesor hasta 10 cm, por esto no se necesita encofrado, pero
por otro lado su contenido de cemento es más elevado y los equipamientos y capacitación
necesarios para realizar este tipo de trabajo son más caros que en el Hormigón común.
Hay dos procesos para el proyectado, uno se mezclan el cemento y los áridos y son
llevados a una alimentadora mecánica donde la mezcla es transferida por un distribuidor a
velocidad conocida en una manguera que conduce a una boquilla, dentro de esta se
adapta un tubo perforado que incorpora el agua presurizada para mezclar con los otros
ingredientes, luego la mezcla es proyectada a gran velocidad.

En el proceso de vía húmeda, todos los elementos son mezclados, esta mezcla se
introduce en la cámara del equipo y desde allí es enviada mediante una bomba, esta se
inyecta en una boquilla donde neumáticamente se le da gran velocidad. Este proceso
permite mayor control del agua que se le coloca a la mezcla que se mide en la premezcla.
Pueden incorporarse aditivos y las condiciones de trabajo son mejores que para el caso de
la mezcla seca. La consistencia del hormigón proyectado debe ser relativamente seca para
que el material se sostenga en cualquier posición, y debe estar lo suficientemente húmeda
para lograr la compactación sin excesivo rebote. Generalmente las partículas gruesas
tienden a rebotar, esto debe ser debidamente observado para que no se produzcan
acumulaciones de material de rebote en posiciones que serán incorporadas a las capas
siguientes. Los rangos de relaciones a/c son de 0.35 a 0.50 con poca exudación. Los
tamaños máximos de áridos son de 15 mm para hormigón y de 8 mm para gunita. Es muy
importante el curado de estos hormigones ya que el secado rápido se produce por la alta
relación superficie/volumen. Se recomiendan las secciones poco armadas y las capas
delgadas

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.57 Hormigón Pesado

Los hormigones pesados se utilizan como protección contra las radiaciones producidas en
las plantas en base a energía nuclear. La obtención de estos queda condicionada al
empleo de áridos bajo peso específico, para lo cual se obtienen normalmente de rocas
mineralizadas o bien, aunque con menor frecuencia, se recurre a áridos constituidos por
granalla o trozos metálicos.

Las variedades más usadas para áridos provienen de los minerales de hierro, tales como la
magnetita, la ilmenita y la hematita, cuyos pesos específicos oscilan entre 4.2 y 4.8
Kg./dm3.

Se utilizan también dentro de este tipo de áridos los provenientes de la barita, que
proporciona áridos con pesos específicos comprendidos entre 4.0 y 4.4 Kg./dm3.

También se obtienen a partir de trozos de barras de acero redondo, recortes de planchas


de acero o granalla. Su peso específico es similar al del hierro, es decir 7.5 a 7.8 Kg. /dm3.
Estos deben cumplir en líneas generales las mismas condiciones estipuladas para los
áridos convencionales. Sin embargo, para su empleo debe tenerse en consideración que
los áridos provenientes de minerales de hierro son muy fracturables debido a su
construcción interna, por lo que están expuestos a variaciones de sus características
durante su uso en obra, en especial de su granulometría y contenido de finos.

Los áridos obtenidos de deshechos metálicos presentan también algunas características


de heterogeneidad, provenientes principalmente del estado de su superficie, la cual debe
presentar algún grado de oxidación incipiente para favorecer la adherencia.

l principal uso de los hormigones pesados ha sido de escudo protector contra las
radiaciones provenientes de energía nuclear. La capacitación de estas radiaciones
depende del tipo de emisión que se trate, pudiendo indicarse que las ondas de corta
longitud (rayos x, rayos gama) se necesitan la interposición de un elemento de la mayor
densidad posible, para lo cual los hormigones pesados de cualquier tipo proveen una
solución económica, al permitir disminuir el espesor de la pantalla de protección. En
cambio, las partículas atómicas, como son los neutrones, requiere, además, la presencia
de un alto contenido de átomos de hidrogeno en la pantalla, condición que es bien
cumplida por los hormigones pesados provenientes de áridos de minerales de hierro
hidratado, con un gran contenido de agua de cristalización y hormigones preparados con
la mayor dosis de agua posible. Además son utilizados en las fundaciones de elementos de
excesiva esbeltez evitando el pandeo. Se puede aprovechar en el acopio como base para
materiales de mucho peso.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.58 ASFALTOS

El asfalto es principalmente un hidrocarburo que se obtiene por destilación de petróleo


crudo, también se le puede encontrar en forma natural. Es un material altamente
impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos, como
por ejemplo la construcción de pavimentos, sellado de uniones, etc.

2.59 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y FÍSICA

Dependiendo de la fuente de abastecimiento de Petróleo le otorga diferentes


características al asfalto tanto físicas como químicas.

Propiedades Físicas: Es aglomerante, resistente, muy adhesivo, altamente impermeable y


duradero.

Propiedades Químicas: Productos bituminosos, orgánicos producto de la descomposición


de plancton y restos animales, conformando una mezcla de hidrocarburos solubles

2.60 TIPOS DE ASFALTO

De acuerdo a su aplicación se clasifican en:

ASFALTOS PARA PAVIMENTOS

Cementos asfálticos

Asfaltos cortados

Emulsiones asfálticas

Asfaltos modificados

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ASFALTOS INDUSTRIALES

Asfaltos oxidados

Asfaltos modificados

2.61 Cemento Asfáltico: Es una mezcla en caliente, de alta calidad y controlada, de


cemento asfáltico y agregados de buena calidad bien gradados, que se debe compactar
perfectamente para formar una masa densa y uniforme, tipificada por las mezclas. Pureza:
Se compone casi enteramente de betunes, los cuales por definición, son solubles en
bisulfuro de carbono. Normalmente el cemento asfáltico, cuando sale de la refinería, está
libre de humedad, pero puede haberla en los tanques de transporte. Si hay agua
inadvertida, ésta provoca espumas cuando se calienta por encima de los 100 ºC .

2.62 Asfaltos Cortados: Resultan de la dilución del cemento asfáltico con destilados de
petróleos. Resultando productos menos viscosos que pueden ser aplicados a
temperaturas más bajas. (T° ambiente).

2.63 Emulsiones Asfálticas: Son dispersiones de cemento asfáltico en una fase acuosa, con
estabilidad variable. Las emulsiones asfálticas se clasifican según el tipo de carga eléctrica
de la partícula y tiempo de quiebre.

2.64 Asfaltos Modificados: con polímeros elevan la vida útil de un pavimento de dos a tres
veces con un costo adicional de hasta un 25% sobre la mezcla asfáltica. Con los asfaltos
convencionales, aún con los grados más duros, no es posible eliminar el problema de las
deformaciones producidas por el transito canalizado (ahuellamiento), especialmente
cuando se deben afrontar condiciones de alta temperatura. Existen asfaltos modificados
por: -Elastómeros - Plastómeros -Otros Además de los Asfaltos Modificados con
polímeros, algunos países emplean asfaltos especiales y multigrados, comúnmente
denominados alto índice.

2.65 Los Asfaltos Oxidados: son productos a los que se han modificado sus características
por insuflación de aire a elevadas temperaturas. Poseen una gran variedad de uso
industrial y especial, entre ellos distintas aplicaciones en techados, revestimientos de
cañerías, subsellados asfálticos para rellenar cavidades debajo de pavimentos rígidos
(hormigón) y como protección anticorrosiva para fundaciones de tanques, columnas y
otras construcciones.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.66 APLICACIONES

Existen diferentes métodos de aplicación, dependiendo del producto asfáltico que


estemos utilizando o el uso que se le quiera dar será la forma de aplicarlo.

Imprimaciones: Su propósito es unir o pegar una capa estabilizada a un pavimento


asfáltico o a un tratamiento superficial.

Riegos de Liga: Su propósito es pegar dos capas de pavimento asfáltico.

Riegos Neblina: Su propósito es cohesionar las partículas superficiales de un pavimento


asfáltico envejecido.

Riego Matapolvo: Su propósito es cohesionar las partículas superficiales de una superficie


pétrea o térrea.

2.67 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Como todo material, tiene ventajas y desventajas si lo comparamos con otros

VENTAJAS

Clima: Resistente a variaciones de T°, pueden contraerse y expandirse sin sufrir daños

Flexibilidad: Permite adaptarse a los cambios del suelo

Reparación: Si las calzadas de asfalto están agrietadas es más fácil de reparar que las de H°

Costo: Es más barato que el uso del hormigón para caminos, sobre todo a gran escala.

Color: Es más oscuro que el pavimento, útil para épocas de mucho sol. DESVENTAJAS

Durabilidad: Es inferior a las superficies de hormigón. Este incrementa su resistencia en el


tiempo

Resistencia: El derrame de gasolina y diesel provoca daños. No resiste los efectos de la


intemperie

Resistencia a altas T°: Se ve afectado, se vuelve pegajoso, se volatizan algunos de sus


ingredientes.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Deformalidad: En zonas de frenado y arranque de vehículos tiende a sufrir deformaciones.

Seguridad: Puede provocar que el vehículo no se detenga y se deslice sobre la superficie.

2.68 CERAMICOS

Existe gran variedad de materiales utilizables para terminación de pavimentos, para la


correcta selección de estos será importante considerar donde estarán ubicados, si es en el
exterior se evitara el uso de maderas, ya que estas se ven afectadas por la acción de
cambios bruscos de temperatura, sol, lluvia. Para lugares donde exista alto tráfico de
personas evitaremos el uso de alfombras o materiales que tengan baja resistencia al
desgaste por fricción, se privilegiara materiales cerámicos o con superficie dura, es decir
con resistencia a la hendibilidad.

2.69 Cerámica

El baldosín cerámico es un derivado de las baldosas microvibradas, las garantías que


ofrece este material es la facilidad de limpieza, pero principalmente la resistencia que
estas tienen al desgaste y la hendibilidad

Elaboradas en base a arcilla cocida más una capa de esmalte que otorga la resistencia a lo
señalado anteriormente, además tiene la garantía de ser impermeable, es decir no
permite el traspaso de humedad a través de ella, justamente por el esmalte de
terminación, su presentación varia en variados colores, formas y dimensiones (33x33,
40x40, 40x20, 50x25 cm.) se utilizan principalmente para recubrir pisos y muros.

2.70 Batuco

Este baldosín superficialmente tiene las mismas características que un ladrillo rejilla
(conocido como ladrillo princesa), con el tiempo se ha perdido el interés por el uso de este
material, ya que requiere mayor dedicación en la manutención y limpieza, hoy en día se
acostumbra a vitrificar las superficies de este material utilizado principalmente en pisos,
obteniendo un material más resistente a la ralladura, fácil de limpiar e impermeable.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.71 Porcelanato

El porcelanato es un material que se utiliza para el revestimiento de pisos y muros. Tiene


características visuales muy similares al cerámico es fabricado a partir de una combinación
de cuarzos, arcillas y otros materiales, que se moldean, se prensan, se someten a un
proceso de secado y se tratan a una temperatura de más de 1.300 grados centígrados.

Por lo general tienen mayor brillo a un cerámico corriente, y una resistencia tres veces
mayor, de mayor costo y requiere de personal especializado para su instalación, al
instalarlo no se deja separación entre ellos como ocurre en las cerámicas, por ende
requiere que el piso este perfectamente nivelado.

2.74 Pinturas

Existe una gran variedad de pinturas, las cuales dependiendo de la superficie donde serán
aplicadas, o el lugar donde estas estarán (intemperie, interior, altura, expuestas al sol,
ambientes salinos, etc.) será la decisión que deberemos instalar. Además la textura de
terminación que se lograra con estas, brillo, semi-brillo, satinadas, opacas, granuladas,
travertinas, martelinas, granolat, etc.

Además se diferenciaran por el disolvente que estas tengan, en algunos casos en base a
aceite, agua, diluyentes, etc. Dentro de este criterio encontraremos las pinturas látex,
esmaltes, oleos, aceites, anticorrosivos, etc.

2.75 Pintura Látex

Las pinturas látex tienen características especiales que las diferencian de las demás,
solubles al agua pese a que una vez secas son resistentes a esta, están contenidas en una
emulsión de un polímero acrílico, una de las características es que son de secado rápido,
alto poder cubridor y se pueden mezclar fácilmente para la variación de color.

De terminación mate, secan al tacto en 30 min., se puede aplicar la segunda mano en 3 o


4 horas, son de alto poder cubiertos, tienen baja adsorción en superficies lisas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.76 Pintura Esmalte al Agua

Esta pintura es muy similar al látex, de alto poder cubridor y mayor resistencia al agua, no
se manchan, de terminación satinada, secan al tacto en una hora aprox., y se pueden
repintar en 3 o 4 horas.

Formulada a base de copolímeros, que le otorgan la característica de ser lavables, mínimo


olor, dejando una película plástica en la superficie que otorga cierta impermeabilidad y
permitiendo que el muro “respire”, de uso interior y exterior.

2.77 Óleo Opaco, semibrillo, brillante

Es una pintura de fina terminación, formulada con resinas alquídicas ftálico modificadas
con aceites naturales, con buenas propiedades cromáticas, otorga una alta estabilidad y
resistencia de color, es adecuado para la protección y decoración en interiores y
exte¬riores de maderas de todos los tipos, Volcadita, yeso tratado, estucos empastados y
fierro previamente tratado con anticorrosivos, no es compatible con superficies alcalinas,
tales como concretos, estucos, yeso y planchas de fibrocemento, por lo cual es necesario
acondicio¬nar estas superficies previamente con imprímanles.

2.78 Aceites

Es un producto formulado con resinas alquídicas purificadas y modificadas con aceites


naturales que, confieren alta protección a las maderas y un óptimo desempeño de las
propiedades de pinturas y barnices. Utilizada principalmente para evitar la absorción de
barnices o pinturas, de economía muy superior a oleos o barnices, con la aplicación de
estas se evita el sobre consumo del material de terminación, al aplicarlas como material
de terminación se logra una mediana protección, siendo necesario repasar
periódicamente.

2.79 Anticorrosivos

Es una imprimación para metales, fabricada a base de resinas alquídicas ftálicas y


pigmentos inhibidores de la oxidación y de la corrosión. Es una pintura de fondo,
adecuada para ser usada donde los requerimientos contra la oxidación no sean extremos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

El anticorrosivo puede usarse en toda clase de superficies de fierro que se desee proteger
de la oxidación y corrosión. Su terminación es una película mate, de buena adherencia y
dureza. Presenta una excelente superficie de anclaje para las manos de terminación, ya
sean óleos o esmaltes. No se recomienda la aplicación sobre este anticorrosivo de
pinturas elaboradas con solventes de gran poder ya que lo disolvería y perdería sus
propiedades

2.80 Travertinas, Martelinas

Es un revestimiento texturado, en pasta, producto de una equilibrada formulación en base


a una dispersión de resinas acrílicas, lo que permite una atractiva terminación y
extraordinarias características de resistencia a las solicitudes a que

Estarán expuestas las superficies revestidas con este material. El relieve de su textura se
puede elegir optando por su granulometría, la que puede ser del tipo grano 10 ó grano 25,
es adecuada para ser usada en interiores y exteriores, sobre estucos, concretos, maderas,
tableros de madera, yeso, yeso cartón, fierro previamente tratado, etc. Otorga protección
contra los agentes atmosféricos y un aspecto de solidez, que permite adecuar el uso de
alternativas de terminación.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Referencias Bibliográficas:

-Camacho, Ana - Gil, José Ramón - Barroso, Segundo. Introducción al conocimiento de los
materiales y a sus aplicaciones. Editorial UNED, 2008. ISBN: 978-84-362-
5546-1.
-Mangonon; Ciencia de Materiales. Editorial: Prentice Hall, 2001. ISBN: 9702600278.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

También podría gustarte