Está en la página 1de 2

1. Introducción a la Educación Especial.

La educación Especial va a surgir por la presencia de diferencias individuales que


por lo general van a estar manifestadas desde la niñez. Estas diferencias van a estar
señaladas por la sociedad y van a ser una excepción a la regla. Tomando en cuenta
aquellos parámetros que están por arriba o debajo del promedio.

Vamos a tomar como concepto de Educación Especial el siguiente: Modalidad de la


educación básica que ofrece atención a personas con discapacidad, transitoria o
definitiva, así como aquellas con aptitudes sobresalientes.
La Educación Especial debe brindar

• Procesos de asesoramiento y acompañamiento metodológico a los


profesores de educación básica

• Atención y monitoreo a los alumnos


• Orientación permanente a los padres

• Difusión y sensibilización permanente a la comunidad


Algunas dificultades que se pueden presentar son:

• Falta de formación y entrenamiento de los especialistas


• Que dentro de las escuelas mínimo se formen equipos interdisciplinarios
• La detección oportuna de los alumnos que requieren de apoyo.

La Educación Especial se puede abordar desde diferentes áreas como son.


La evaluación: Se ha definido a la evaluación como un proceso sistemático que se
caracteriza por contemplar el delineamiento, obtención y elaboración de información
útil para las posibilidades de decisión. Existe una controversia ya que al realizar una
evaluación se puede caer en una categorización o poner una etiqueta. Es útil
siempre y cuando nos ayude a realizar un mejor programa de intervención para el
alumno.
Lo importante y crucial es plantearse cómo y con qué fin se clasifica. Es indiscutible
que la adecuada clasificación, favorecerá una mejor planeación de aspectos tales
como: prevención, diagnóstico, prescripción, investigación y búsqueda de
financiamiento.
El diagnóstico diferencial es importante y crucial ya que plantea cómo y con qué fin
se clasifica.
Intervención: en el ámbito de la Educación Especial se utiliza el concepto de
rehabilitación, el cuál es mal empleado ya que limita la participación de los
profesionales involucrados en esta área. Hay que recordar que rehabilitación
significa restaurar y cuando hablamos de educación especial, mucha de nuestra
población es probable que presente alguna discapacidad. Por lo tanto nuestro
trabajo se centra en intervenir para mejorar las condiciones actuales de la persona.
Como definición tenemos que intervenir es: el conjunto de actividades y operaciones
a través de las cuales el profesional de la psicología, como agente de cambio, trata
de alterar y mejorar el curso de los acontecimientos humanos, en los individuos y
en la sociedad.
Prevención: Conjunto de procedimientos que se instrumentan en un momento dado
con el objeto de evitar que un problema, del cual se conocen sus causas y sus
efectos, se repita y afecte a las personas.

Vamos a tener la prevención primaria, secundaria y terciaria. La primaria se refiere


a todo aquello que se realiza para disminuir la incidencia de alguna de las categorías
incluidas en el campo de la educación especial. Con ello se pretende que no
aparezcan nuevos casos. La prevención secundaria es definida como toda acción
que se encamina a disminuir la existencia del problema ya presente, reduciendo su
evolución y su tiempo de duración. Mientras que la terciaria es la serie de
procedimientos que se instrumentan cuando el problema está presente, buscando
con ello el reducir las consecuencias negativas que de él se deriven. Este tipo de
prevención incluye a aquellos procedimientos de intervención, que pueden ser de
habilitación, rehabilitación, integración escolar, integración social, etc.
De todo esto se desprende la necesidad de investigar sobre mejores y más
adecuadas formas de evaluar, intervenir y prevenir.
La educación especial se enmarca dentro de cuatro principios básicos que son:
normalización (en donde toda persona con discapacidad debe tener los mismos
derechos y obligaciones que los demás miembros de la sociedad.
Individualización: se refiere a los criterios particulares en cuanto a la intervención
profesional y terapéutica.

Sectorización: los servicios educativos especiales deben de ser brindados en el


lugar donde la persona con discapacidad vive y se desarrolla.

Integración: que la persona con discapacidad reciba todos los servicios de forma
integrada y no segregada.

También podría gustarte