Está en la página 1de 2

13. Proceso de transición en los escenarios escolares.

Las transiciones son acontecimientos o procesos clave que ocurren en periodos específicos
a lo largo del curso de la vida, están vinculados a actividades, condiciones, roles, relaciones
de una persona, espacio, cultura y cambios de ambiente. Inciden en la construcción de su
identidad y en las formas de relación con los otros . Impactando en su desarrollo.

Estas transiciones se dan en diversos niveles educativos ya que existe el cambio de


docente y compañeros. El establecimiento educativo debe de estar cercano a la residencia
de la persona y cubrir las necesidades. Genera nuevos ambientes en donde se permite un
desarrollo de las habilidades sociales. Es importante que se de una permanencia en la
escuela y las transiciones es una tarea que le corresponde a todos.

Cuando se dan están transiciones se debe garantizar un acceso a la educación donde se


genere una vinculación oportuna y se generen escenarios de atención. Esto va ayudar a
brindarle identidad a los estudiantes. Contrarrestando los factores asociados a la deserción.

El objetivo de las transiciones es que los estudiantes con discapacidad se empoderen,


brindando seguridad de su capacidad. Esto se logra conociendo al personal del
establecimiento educativo, conocer cuales son los canales de comunicación. Asistir y
participar en las actividades propuestas y generar propuestas entre pares. Todo esto es un
trabajo en conjunto y coordinado. No son tareas que se hagan al inicio y fin de ciclo. Se
deben de hacer durante todo el año escolar.

Integración en atención temprana.


Si la discapacidad se detecta desde el nacimiento es posible brindar una atención
temprana. Por lo tanto la integración educativa y social se daría con menos problemas,
ayudaría a mejorar la calidad de vida y detectar situaciones de riesgo. La estimulación
temprana ayuda a desarrollar la parte sensorial y fisiológica que corresponde al sistema
músculo-esquelético y estimula el desarrollo cognitivo.

Integración en la educación preescolar.


Esta etapa busca propiciar la socialización y cognición. Se desarrollan diferentes campos
como el personal social en donde se busca la construcción de la identidad personal, trabajar
la parte emocional y social.
El campo del lenguaje y la comunicación, es una herramienta fundamental para integrarse,
interactuar, conocer y sobre todo aprender.
El campo matemático se da la combinación entre conexiones matemáticas e informales
ayuda al proceso de razonamiento. Es el punto de intervención.
En la exploración y conocimiento del mundo, se busca desarrollar capacidades y actitudes
que favorezcan el pensamiento reflexivo, sobre el mundo natural y social.
El artístico busca potenciar la sensibilidad, iniciativa, curiosidad, espontaneidad,
imaginación y creatividad de los alumnos.
Por último está el campo de la salud donde se desarrolla la actividad motriz, se observa el
estado de salud, nutrición, alimentación y bienestar emocional .
Integración en nivel básico.
No sólo implica la inserción, sino lograr el acceso y permanencia de los niños con NEE en
la escuela
Buscando el enriquecimiento del contexto escolar, generando programas o estrategias
didácticas que favorezcan el desarrollo de habilidades.
El enriquecimiento del aula, se generan programas y propuestas de intervención
pedagógica que favorezcan el desarrollo de las habilidades de cada uno de los alumnos
que se aplica en las adaptaciones curriculares. Además se enriquece todo el grupo, motiva,
diversifica el empleo de actividades didácticas. Se promueve la participación activa en la
familia . Transfiere sus aprendizajes a otros contextos.
Se da un enriquecimiento extracurricular ya que en ocasiones se deben buscar
profesionales o instancias fuera de la escuela . Cuando la escuela no tiene los recursos
necesarios.
Siempre se debe de trabajar con toda la plantilla docente en otros niveles.

También podría gustarte