Está en la página 1de 10

TRABAJO REALIZADO POR EDGAR LÓPEZ RODRÍGUEZ GRUPO C1

TRABAJO SOBRE EL CONFLICTO


GEOPOLÍTICO DE SIRIA
Hace 9 años comenzó uno de los mayores conflictos bélicos y geopolíticos que
han tenido lugar en Oriente Medio, el cual, a día de hoy, aún no ha llegado a su fin.
Además, hay que tener en cuenta que se trata de un conflicto extremadamente complejo
debido a la gran cantidad de factores que han influido en el amplio recorrido de la guerra
a lo largo de las últimas décadas y que han acabado por llevar a que se produjera un
cruento y largo conflicto entre distintos grupos étnicos, pueblos y potencias mundiales
que han terminado por dejar a Siria y a su pueblo en la más absoluta ruina.

Para entender la magnitud de este conflicto nos tenemos que remontar a la Primera
Guerra Mundial, más concretamente a uno de los acuerdos más importantes e influyentes
de la historia, el acuerdo de Sykes-Picot. Se trataba de un acuerdo secreto entre Francia y
Reino Unido “en el que se establecía el reparto de áreas de influencia entre ambos países
en los territorios del Imperio Otomano, en caso de ser derrotado durante la Gran Guerra,
creando el germen de lo que son los estados actuales de Oriente Medio”1. En estas áreas
de influencia, Francia y Reino Unido trataron de convencer al pueblo otomano de
otorgarles una Gran Arabia, un país que contuviera a todos los países de Oriente Medio,
a cambio de derrocar al Imperio Otomano por dentro. Claramente, cuando la Primera
Guerra Mundial terminó y los Otomanos fueron derrotados, no se le dio a nadie ningún
gran país. Al contrario, Francia y Reino Unido ya habían acordado anteriormente la
creación de nuevas fronteras y nuevos países, de esta manera nacieron Siria, Iraq, Líbano,
Palestina y viceversa, la gran mayoría de países de Oriente Medio. Desde entonces, esta
zona geográfica ha sido una autentica bomba de relojería, que explotaba cada cierto
tiempo y se volvía a reiniciar, así en un ciclo sin fin. Véase la Guerra de los Seis Días, el
auge de la ideología Baaz, la Guerra Fría, la represión de Al-Assad padre, las invasiones

• 1
Fuentes Gil, Javier; M. Pellicer Balsalobre, Joaquín (2016, pg. 3) “Cien años de geopolítica en
Oriente Medio: el acuerdo de Sykes-Picot
TRABAJO REALIZADO POR EDGAR LÓPEZ RODRÍGUEZ GRUPO C1
al Líbano, las guerras contra Israel, etcétera… El acuerdo de Sykes-Picot ha convertido
Oriente Medio en la región más desestabilizada del planeta durante los últimos 100 años.

Figura 1: Mapa de los acuerdos Sykes-Picot de 1916 sobre el reparto de Oriente Medio (Autor:
degeefe) (Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sykes-picot.png)

Con la entrada del nuevo milenio, Al-Assad padre falleció y le sustituyó Al-Ásad hijo.
Tras la llegada de Al-Ásad hijo, llegaron algunas esperanzas de cambio con la liberación
de presos y con la inversión en nuevas infraestructuras modernas para el país, por
ejemplo, Internet. Con este dirigente, también llegó una apertura económica de carácter
liberal, que contó con el aprobado de Occidente. Pero según fueron pasando los años, el
tiempo fue demostrando que Al-Ásad hijo iba a seguir el camino de su padre. Volvieron
algunas tensiones con países del extranjero -EE. UU.- que se vieron incentivadas con la
creación de nuevas relaciones con potencias mundiales -Rusia y China- enfrentadas al
país norteamericano. Fueron años de enorme debate político en Siria, con referéndums de
por medio que fortalecieron la figura de Bashar al-Ásad, a pesar de las acusaciones de
una extensa red de corrupción que había en el país y de la enorme represión a grupos
TRABAJO REALIZADO POR EDGAR LÓPEZ RODRÍGUEZ GRUPO C1
opositores por parte del sucesor de Al-Ásad padre. Entonces llegó la Primavera Árabe en
2010, una serie de manifestaciones populares a lo largo de todos los países de índole

Figura 2: un mapa que detalla los distintos niveles de conflicto en las regiones de Asia occidental
y África del Norte. (Autor: Remsense) (Fuente:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arab_Spring_and_Regional_Conflict_Map.svg)

musulmana, en los cuales se reclamaba más democracia y más derechos sociales. En el


caso de Siria, las protestas fueron duramente reprimidas por Basar Al-Ásad en las primeras
manifestaciones y, a causa de esto, las revueltas se extendieron por todo el país. Cientos de miles
de sirios salieron a la calle para pedir la dimisión del Jefe de Estado, para pedir reformas políticas
que cambiasen el rumbo del país hacia mejor. Al principio, y observando el resto de países de
Oriente Medio, muchos creyeron que Ásad duraría poco, pero el tiempo no les daría la razón.

En 2012, los principales grupos opositores del país se armaron y empezaron a reunir gente,
bajo las siglas de ESL (Ejército Sirio Libre), para combatir contra el gobierno chiita de Al-Ásad.
Entonces el país se sumió en la guerra y empezaron los bombardeos y los combates en las
principales ciudades del país (Damasco y Alepo). Parecía que la Oposición había conseguido las
suficientes fuerzas como para derrotar a Basar Al-Ásad pero entonces este último consiguió la
ayuda de sus principales aliados: Irán, Hezbolá y distintas milicias chiíes de los países vecinos de
Oriente Medio. Por su parte, la Oposicion ganó los apoyos de Arabia Saudí y Catar, cuyos países
financiaron el armamento a las milicias opositoras. Durante los dos primeros años de guerra (2011
y 2012), el gobierno chiita de Basar Al-Ásad tuvo el control mayoritario del país. En 2013, la
Oposición ganó mucho territorio, llegando a controlar casi la mitad del país y poniendo al
Gobierno contra las cuerdas. Este control no duraría mucho ya que en 2014 llegaría el famoso
Estado Islámico, un grupo musulmán de sunníes radicales que querían hacer “la guerra santa”
durante la guerra civil siria. Este bando no tenía aliados, iba contra todos, aunque en distintas
TRABAJO REALIZADO POR EDGAR LÓPEZ RODRÍGUEZ GRUPO C1
ocasiones ha luchado codo con codo junto a la Oposición siria. El Estado Islámico llegó a
controlar un tercio del territorio de Siria y gran parte de las reservas de pétroleo desde 2014 hasta
2017 pero debido a la fuerza que estos estaban tomando se creó la Colición Internacional, liderada
por Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Siria y Rusia, que se centraron en eliminarles del
mapa. En 2018, el presidente ruso Vladimir Putin aseguraba que el E.I. había sido eliminado de
Siria, y, si nos fijamos en los mapas, es verdad que la presencia del yihadismo en Siria
prácticamente desaparece durante ese año. Durante los dos últimos años (2019 y 2020) quienes
más se han fortalecido han sido los kurdos, que buscan tener una región autónoma, y el gobierno
de Basar Al-Ásad, que gracias a Rusia e Irán se ha conseguido mantener en el poder.

Figura 3: Evolución de las posiciones en la guerra siria. (Autor: LUIS CANO) (Fuente:
https://www.abc.es/internacional/abci-aliados-y-enemigos-guerra-siria-
201804181455_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F)

Respecto a los integrantes de este conflicto bélico, me dispongo a exponer los apoyos
que se ha ganado cada bando en esta guerra y las enemistades que ha creado cada uno.
En primer lugar, voy a empezar a hablar sobre el bando de Basar Al-Ásad. El dirigente
sirio empezó la guerra con poca fuerza militar, aunque rápidamente se ganó los apoyos
de su vecino Irán, que, según ellos, solo proporcionaron al gobierno sirio apoyo
financiero, técnico y militar, incluido el entrenamiento, así como algunas tropas de
TRABAJO REALIZADO POR EDGAR LÓPEZ RODRÍGUEZ GRUPO C1
combate.2 De hecho, ambos estados son aliados estratégicos, Irán considera que la
supervivencia del gobierno sirio es crucial para sus intereses regionales. Otro de los
principales apoyos de Al-Ásad ha sido Hezbolá, un movimiento chií libanés que ha
aportado activos militares al presidente sirio y ha ayudado a controlar puntos estratégicos
en el país de Oriente Medio. En cuanto a apoyo extranjero, el principal aliado del bando
chiita han sido los rusos, aportando gran cantidad de recursos económicos y militares a
Basar Al-Ásad para que este pueda ganar la guerra. En contra del gobierno sirio está EE.
UU., la Unión Europea, Turquía, Israel, Arabía Suadí, el Dáesh y la Oposición siria. En
cuanto a estos últimos, la Coalición opositora está formada y apoyada por gran parte de
los enemigos de Basar Al-Ásad, tales como Estados Unidos, la Unión Europea, Turquía
y Arabia Saudí, aunque no se trata de un apoyo unilateral. La Oposición siria está
fragmentada en gran cantidad de grupos, muchos de ellos enfrentados entre sí, lo que
provoca que el apoyo internacional sea más disperso. Está claro que los enemigos de la
Oposición están compuestos por los aliados de Al-Ásad. Los dos últimos bandos de la
guerra están compuestos por dos grupos que tratan de obtener una autonomía propia. Los
primeros son los Kurdos, que han tenido un gran apoyo por parte de EE. UU. con el
objetivo de acabar con el Estado Islámico, lo que les ha beneficiado a la hora de
expandirse por Siria. Ocasionalmente también han apoyado al Gobierno sirio en su lucha

Figura 4: Kurdo-sirios aclamaban el paso de un vehículo militar de EE. UU., antes de conocer la
orden de retirada de Trump (Autor: AFP) (Fuente: https://www.abc.es/internacional/abci-eeuu-
retirara-tropas-norte-siria-ante-inminente-ataque-turco-201910070642_noticia.html )

2
Fulton, Will; Holliday, Joseph; y Wyer, Sam (2013) “Estrategia Iraní en Siria”. En el documento queda
claro que el apoyo iraní a Al-Ásad no se reduce solamente a la entrega de milicia para que el gobierno
sirio combata a la Oposición
TRABAJO REALIZADO POR EDGAR LÓPEZ RODRÍGUEZ GRUPO C1
contra el Dáesh. Pero frente a ellos esta Turquía, que los ven como una enorme amenaza
para “la integridad territorial de su país”3 y cuya nación ha tenido enormes
enfrentamientos contra los Kurdos, a pesar de los enfrentamientos diplomáticos que
Turquía haya podido tener con algunas potencias. Por último, nos encontramos al Daesh,
un grupo de islamistas sunníes radicales que únicamente se han ganado enemigos. Este
grupo terrorista llegó a dominar un tercio de Siria y los países de occidente llegaron a ver
al Estado Islámico como el principal enemigo a combatir en esta guerra civil, creando así
una Coalición Internacional compuesta por las principales potencias del mundo (Estados
Unidos, Rusía, Irán, Francia, Reino Unido, etc.). En el 2018 las fuerzas yihadistas
quedaron reducidas casi en su totalidad.

Figura 5: El tablero internacional de la guerra de Siria (Autor: ABC) (Fuente:


https://www.abc.es/internacional/abci-aliados-y-enemigos-guerra-siria-
201804181455_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F )

3
BBC News Mundo (2019) 5 claves para entender el conflicto entre los kurdos y Turquía
TRABAJO REALIZADO POR EDGAR LÓPEZ RODRÍGUEZ GRUPO C1
Es importante analizar el por qué de este conflicto. Son muchos los factores que entran
en juego en esta auténtica partida de ajedrez en la que cientos de miles de personas han
perdido la vida a causa de unos pocos. En primer lugar, a lo largo de la historia Oriente

Figura 6: Un grupo de soldados apoyan a Basar Al-Ásad y sus aliados en la Guerra Civil siria.
(Autor: Youseff Badawi) (Fuente:
https://www.lavozdeasturias.es/amp/noticia/internacional/2018/04/16/evoluci%C3%B3n-mapa-
guerra-siria-tropas-isis-al-asad/00031523882984353331290.htm

Medio ha sido uno de los lugares más estratégicos del mundo por su localización
(conexión entre Oriente y Occidente y entrada directa al Mediterráneo) y por la cantidad
de recursos naturales valiosos que hay en la región (petróleo, gas natural, minerales de
alto valor como el oro, etc.). Por ello, todos los grandes imperios de la historia han
dominado ese territorio, véase el Imperio Persa, el Imperio Romano, el Imperio Griego,
el Imperio Islámico y el Imperio Otomano). Incluso hoy en día, las grandes potencias del
mundo, como son Estados Unidos y Rusia, se disputan muchas de las regiones de Oriente
Medio para poder obtener esos recursos. Además, hay que tener en cuenta que Siria, como
tal, no existía hace 100 años y que se ha empezado a gobernar a sí misma hace menos de
cincuenta. Para más inri, los países de la zona no han podido definir sus propias fronteras,
por lo que hay cantidad de pueblos y etnias mezcladas dentro de cada país que se pelean
entre sí. No es de extrañar entonces que haya fuerzas internas y externas que se
aprovechen del sufrimiento del pueblo y de los recursos de esa región para sacar provecho
de ello, como ha ocurrido con el Estado Islámico.
TRABAJO REALIZADO POR EDGAR LÓPEZ RODRÍGUEZ GRUPO C1
Otra de las razones por las que estalló esta guerra civil fue a causa de una diferencia
histórico-cultural de gran importancia como es el enfrentamiento entre sunitas y chiíes.
La división se remonta al año 632 y la muerte del profeta Mahoma, que derivó en una
pugna por el derecho a liderar a los musulmanes que, en cierta forma, continua hasta el
día de hoy. Y es que, si bien ambas ramas han coexistido por siglos, compartiendo muchas
creencias y prácticas, sunitas y chiitas mantienen importantes diferencias en materia de
doctrina, rituales, leyes, teologías y organización.4 Hoy en día, los sunitas representan el
mayor porcentaje dentro de la religión islámica, como se puede observar en la figura 7.
En cambio, los chiitas solo representan el 13% de los musulmanes dentro de su religión
(figura 8). Es curioso ya que, en el caso de Siria, es esta minoría la que gobierna el país y
la que lleva controlando el poder en las últimas décadas.

Figura 7: Distribución estimada de musulmanes sunitas en Medio Oriente


(Autor: Desconocido) (Fuente: Indicada en la parte inferior de la imagen)

4
Redacción BBC Mundo (2016) “Cuáles son las diferencias entre sunitas y chiitas”
TRABAJO REALIZADO POR EDGAR LÓPEZ RODRÍGUEZ GRUPO C1

Figura 8: Distribución estimada de musulmanes chiitas en Medio Oriente


(Autor: Desconocido) (Fuente: Indicada en la parte inferior de la imagen)

Para ir terminando, no creo que sea posible comparar este conflicto bélico con otro
ocurrido anteriormente. La principal razón es que la gran cantidad de factores políticos,
económicos, históricos, culturales y bélicos que intervienen en este conflicto y la
magnitud que estos han alcanzado no se han visto nunca en otro conflicto de escala
nacional. Por eso, y en mi opinión, este conflicto es único en la historia de la humanidad
y es digno de analizar con mucha más profundidad.

WEBGRAFÍA

• https://www.youtube.com/watch?v=LJtUQjJC4a0 ( #WHYSYRIA: La crisis de


Siria bien contada en 10 minutos y 15 mapas)
• https://www.elperiodico.com/es/internacional/20160311/siria-las-cinco-etapas-
de-los-cinco-anos-de-guerra-
4964152#:~:text=Estas%20son%20las%20seis%20fases,pa%C3%ADs%20clave
%20en%20Oriente%20Pr%C3%B3ximo&text=Tras%20siete%20a%C3%B1os
%20y%20medio,bombardeos%2C%20Siria%20est%C3%A1%20en%20ruinas.
&text=Al%20menos%20465.000%20sirios%20han,hu%C3%ADdo%20forzosa
mente%20de%20sus%20casas.
TRABAJO REALIZADO POR EDGAR LÓPEZ RODRÍGUEZ GRUPO C1

• https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37451282
• https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_siria
• https://www.abc.es/internacional/abci-aliados-y-enemigos-guerra-siria-
201804181455_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
• https://sites.google.com/site/islamacademico/el-islam-en-la-actualidad/chiitas-y-
sunitas-el-conflicto
• https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160104_sunitas_chiitas_diferenci
as_iran_arabia_saudita_aw
• https://www.abc.es/internacional/abci-eeuu-retirara-tropas-norte-siria-ante-
inminente-ataque-turco-201910070642_noticia.html

BIBLIOGRAFÍA

• Fuentes Gil, Javier; M. Pellicer Balsalobre, Joaquín (2016) “Cien años de


geopolítica en Oriente Medio: el acuerdo de Sykes-Picot”

También podría gustarte