Está en la página 1de 8

Universidad Católica de Honduras

Nuestra Señora Reina de la Paz


Campus Sagrado Corazón de Jesús

Comayagüela, Francisco Morazán


29 de noviembre del 2019
CAFÉ CON SABOR A MI TIERRA
La familia del hondureño Carlos Membreño vivió siempre de la producción de café,
pero la roya que ataca las plantaciones de ese grano los abatió tanto, que
terminaron dedicándose a la ganadería y a la siembra de maíz.
Quizá eso dio pie para que Membreño, productor, no de café sino de cine, y
guionista, les rindiera un homenaje a los productores hondureños del aromático
con la película "Café con sabor a mi tierra", rodada en seis lugares de Honduras,
Alemania y España, que desde la semana pasada se está proyectando con éxito
en los principales cines de su país, a cargo de Sin Fronteras Estudios.
Es la quinta película de Membreño desde que saltó a la pantalla grande con "Loca
navidad catracha (hondureña)", la que en su opinión hasta ahora ha sido la más
exitosa y su preferida.
En medio de su ignorancia sobre el tema agregó que después de la película nunca
ha valorado tanto la taza de café que él, su familia y el pueblo hondureño han
tomado en su vida.
Con su última producción conoció "el lado humano que hay detrás de cada taza de
café hondureño", de ahí que sea un homenaje a los más de 100.000 pequeños
caficultores que manejan esa actividad en Honduras.
El café es el primer producto de exportación de Honduras, país que se ha
convertido en el tercer productor de Latinoamérica y quinto a nivel mundial, según
fuentes oficiales, con ventas que en el último año cosecha y pese a los bajos
precios en el mercado internacional rondaron los 1.000 millones de dólares.
"'Café con sabor a mi tierra' muestra el sacrificio que hay detrás de la taza de café,
es un proyecto que dignifica el trabajo de los productores", enfatizó Membreño,
quien está trabajando en otros proyectos cinematográficos con productoras de
Colombia, y de Los Ángeles y Nueva York (EE.UU.), de los que informará en su
momento.
A Membreño le ha impactado mucho cómo un grano tan pequeño genera tanto
movimiento económico para las familias caficultoras y toda la cadena
comercializadora del café, en la que el más afectado es el productor, por la mala
paga que recibe.
"Esta película viene a mostrar el arduo trabajo de nuestros productores, el lado
humano detrás de la taza de café que se consume no solo en Honduras sino a
nivel mundial", expresó el director de la obra, que fue grabada en seis
comunidades caficultoras de Honduras, lo mismo que en Tortosa, España, y
Bremen, Alemania.

Una de las regiones donde se rodó la película es el municipio de Marcala, donde


se produce uno de los mejores cafés de Honduras.
La temática de "Café con sabor a mi tierra" es la superación, mostrando en la
pantalla ejemplos de situaciones reales que viven los productores, como la
destrucción de sus fincas a causa de la roya y otras plagas, que han llevado a
muchos de ellos a la ruina.
La película muestra los dos mundos de los productores, la de uno pequeño
marcado por las adversidades, que estuvo a punto de perder su finca y su casa
por las deudas con un banco, y la de una familia que ha crecido, que tiene una
producción enorme, que "ya no pone los huevos en una sola canasta, sino que ha
diversificado su finca".
"Entonces, vemos la contraparte de una familia exitosa, peleas internas entre
caficultores al momento de la caída de precios del café en el mercado
internacional y cuando son abatidos por enfermedades como la roya que ataca a
la plantación", dijo Membreño.
Pero además de las peleas internas, los productores se ven muy afectados por las
dificultades económicas de las familias, las que se agravan con la derivación de
otros conflictos.
Otro aspecto relevante es el empoderamiento de la mujer en la caficultura,
desempeñando un gran trabajo que a veces pareciera ser invisible, además de
sus otras obligaciones en la casa.
"También vemos que a pesar de todos los problemas, con fe y determinación
podemos salir adelante", recalcó Membreño, quien a los doce años comenzó a
tener contactos con la televisión local y después se fue abriendo puertas que le
llevaron a trabajar en varios canales, producir documentales y cortometrajes,
hasta dedicarse de lleno a la producción de cine desde hace cinco años.
Las escenas grabadas en Bremen, Alemania, son del "desembarque del café más
puro del mundo, que procede de Corquín, Copán (occidente de Honduras), que es
transportado en un barco velero que pasa por casi todo el mundo recogiendo
alimentos orgánicos".
"En Tortosa, España, se grabó el consumo, cómo el extranjero valora y disfruta,
degusta esa taza tan aromática que proviene de las manos de nuestros
caficultores", enfatizó Membreño, quien agradeció el respaldo que han tenido de la
empresa privada hondureña para la producción de "Café con sabor a mi tierra",
que ha tenido un coste de 12 millones de lempiras (unos 486.223 dólares).
Protagonistas y actores de reparto de la película son, entre otros, Carlos Moncada,
Alejandra Arias, Enrique Romero, Enrique Barrientos, Ethel Flores, Rosa Fortín y
Jorge Osorto.

KIMONOS
El kimono es el vestido tradicional japonés, que fue la prenda de uso
común hasta los primeros años de la posguerra. El término japonés
mono significa ‘cosa’ y ki proviene de kiru, ‘vestir, llevar puesto’.
Los kimonos llegan hasta las partes bajas del cuerpo, como la canilla
con cuellos escote en "tita" y amplias mangas. Hay varios tipos de
kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la
tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado
marital, la época del año y la ocasión. El kimono se viste cubriendo el
cuerpo en forma envolvente como tipo regalo y sujetado con una faja
ancha llamada obi.
Antiguamente, el kimono se confeccionaba con un material rústico,
pero a medida que Japón se fue influenciando por la cultura china y
coreana, se introdujo la seda, haciendo que el kimono fuera un traje
suntuoso. Actualmente, la mayoría de los japoneses utiliza ropa
occidental, pero acostumbran a vestirse con kimonos en ocasiones
especiales como bodas, ceremonias o festivales tradicionales. Los
accesorios para acompañar al kimono son los getas (chinelas de
madera) o los zori (sandalias bajas hechas de algodón y cuero) y los
tabi (calcetines tradicionales que separan el dedo pulgar del resto de
los dedos para calzar la sandalia).
Los aficionados a los kimonos en Japón llegan incluso a tomar cursos
para aprender a colocarse correctamente un kimono. Las clases
abarcan la elección de acuerdo a la temporada, las tramas y figuras a
elegir de acuerdo a cada ocasión, la combinación entre la ropa interior
y los accesorios de un kimono, el entrenamiento para ubicar cada ropa
interior enviando mensajes sutiles, y la selección y prueba del obi,
entre otros temas. Existen también clubes devotos a la cultura del
kimono, como el Kimono de Ginza.

Tipos de kimono
Kimonos femeninos
Uchikake: El uchikake es una parte del traje nupcial. Es un kimono de
mangas largas ricamente adornado con bordados de colores muy
brillantes y con motivos generalmente de grullas, pinos, agua que fluye
y flores. Está confeccionado con la mejor seda, y la parte inferior está
rellenada para darle más volumen. Se usa encima del shiromuku como
una capa y sin obi.

Shiromoku: Se usa el término shiromuku para referirse al uchikake


totalmente blanco. Significa de forma literal “blanco puro”.
Originariamente lo llevaban las mujeres de la nobleza para las
ocasiones formales, pero ahora representa un componente esencial
en el traje nupcial japonés.

Kakeshita: El kakeshita es un furisode de un solo color. Al igual que el


uchikake, posee un dobladillo acolchado. Usos: durante la ceremonia.

Shitagasane: Otra capa de kimono que se usa debajo del kakeshita y


es un poco más corto que los otros. Usos: ceremonia nupcial y
recepción de la ceremonia.
Hikifurisode o hanayome: Es un furisode de boda usado por la novia
después de la ceremonia. Tiene mangas largas y motivos de brillantes
colores por todo el kimono. Usos: después de la ceremonia nupcial
(banquete, etc.).

Mofuku: Mofuku es el kimono japonés tradicional que se usa cuando


se expresa tristeza, por ejemplo, en los entierros u Hōji (servicio
conmemorativo budista). Lo usan mujeres de cualquier estado civil. Es
totalmente negro sin ningún tipo de ornamentación, a excepción del
escudo familiar (el mofuku lleva cinco escudos). Usos: entierro o
servicio conmemorativo budista.

Furisode: El furisode es el kimono más formal que usan las mujeres


jóvenes, en concreto las solteras. Se caracteriza por unos motivos
muy coloridos y exuberantes y de largas mangas, que generalmente
llegan hasta los tobillos. Estas característicos son para atraer a los
posibles pretendientes. Usos: Ceremonias nupciales (solo para
mujeres jóvenes y solteras), para la primera ceremonia del té del año,
graduación del instituto, etc.3

Kurotomesode: El kurotomesode es el kimono más formal para las


mujeres casadas o comprometidas. El patrón de estos kimonos se rige
por reglas más conservadoras. Por ello, los colores son más sobrios y
las mangas más cortas (entre 55 y 70 centímetros). Es de color negro
de fondo y tiene magníficos motivos en la parte inferior colocados de
forma asimétrica, con la parte más importante concentrada en la
izquierda. Cuanta más edad tiene la mujer, el motivo es más pequeño
y se coloca más hacia la parte inferior. En el caso de una mujer más
joven mayor es el motivo y más brillantes son los colores que lo
componen. Es el más formal y por ello tiene cinco escudos (mon o
kamon) estampados, cuatro en la parte superior de las mangas y uno
en la espalda. Los accesorios que emparejan han de ser siempre de
color dorado o argentado. Usos: ceremonia nupcial y recepción de la
ceremonia. Tan solo lo pueden usar las parientes más cercanas a los
esposos (madres y hermanas casadas). El resto de las invitadas
casadas, según la etiqueta, llevarían un irotomesode con cinco mon.

Irotomesode: Este tipo posee un color de fondo, y al igual que el


kurotomesode, los motivos se encuentran en la parte inferior. En
Japón el irotomesode puede ser llevado también por mujeres solteras.
Según el número de mon (escudos), se decide la formalidad del
kimono. Puede tener cinco, tres, uno o ningún escudo. Se puede
sustituir el irotomesode por un hōmongi en una ceremonia formal. Un
irotomesode con un escudo es más formal que llevar un hōmongi. En
el caso de una ceremonia nupcial, las invitadas que llevarían este
kimono estarían casadas, pero sin ser familia directa de los novios
(madres y hermanas). Por lo tanto, tanto amigo y otras parientes
deberían vestirlo en tal ocasión. Conjuntándolo con obi y zouri
plateados o dorados, tal y como corresponde según la etiqueta. Usos:
Ceremonia nupcial y ceremonia formal.

Hōmongi: Houmongi literalmente significa kimono de visita y lo


pueden llevar tanto mujeres solteras como casadas en ocasiones
semiformales (visitas o fiestas). Puede ser de cualquier color y los
patrones asimétricos están teñidos alrededor del cuerpo sin romperse
por las costuras. Es menos formal que los anteriores y normalmente
difiere el material exterior con el del interior (forro). El largo de las
mangas varía según el estado civil.

Iromuji: Su característica principal es la de un único color. Puede


incorporar motivos del mismo tono (como se puede apreciar en el
detalle). Es posible usarlo en ocasiones semiinformales y es ideal para
la ceremonia del té. Al incorporar un escudo en la parte posterior de la
espalda, se convierte en una vestimenta más formal. Una pieza que se
puede usar sin importar la edad o el estado civil. Está confeccionado
con seda crepe o tsumugi.
Tsukesage: no llevan ningún escudo. Son de uso semiinformal. Los
bordados, tintes y tejidos vienen desde el hombro en la mano
izquierda, así como en la mano derecha y al posterior.

Edo Komon: Edo-komon es un tipo de komon caracterizado por


pequeños puntos dispuestos formando motivos más grandes. Es el
único komon que puede llevar escudos. Al mirar de lejos un kimono de
este tipo, parecerá que es de un color sólido, por ello equivale en
cuanto a formalidad a un iromuji y se puede usar en las mismas
ocasiones. Esta técnica se originó y difundió durante el periodo Edo,
cuando la clase samurái era la dominante (sin escudo, mon)
ceremonia del té (tiene la misma formalidad que un iromuji).

Komon: El komon es un kimono para uso diario, por lo tanto es el más


informal. Los delicados pequeños patrones se distribuyen
regularmente decorando la tela, que se tiñe usando plantillas. Usos:
para salir a comprar, una comida informal, a diario, etc.

Yukata: es un kimono hecho de algodón, que a su vez se divide en


dos tipos: uno más elaborado, que se emplea para festivales y fiestas
típicas, y uno más sencillo (llamado nemaki), el cual se ponían los
japoneses para dormir.

Kimonos masculinos
Para los hombres hay kimonos con diversos estilos y características. A
diferencia de los kimonos femeninos, su indumentaria es bastante
simple.
Las mangas del kimono masculino están unidas al cuerpo, solo por
unos centímetros independientes en la parte inferior. Las mangas
masculinas son menos largas que las femeninas para acommodar el
obi alrededor de la cintura bajo ellas. Los kimonos masculinos
consisten tradicionalmente en cinco piezas:
l kimono masculino típico es subdividido, y de colores oscuros: negros,
azules oscuros, verdes, y cafés son comunes. Las telas son
usualmente mate. Algunos tienen un patrón sutil.
Los kimonos más casuales son comúnmente de telas con textura,
pueden ser de colores levemente más brillantes como: morados
claros, verdes y azules.

Los kimonos de los luchadores de sumo han sido ocasionalmente


conocidos por ser de colores más brillantes, como el fucsia.
El estilo de kimono más formal es de seda negra lisa con cinco
kamons en el pecho, hombros y espalda. Ligeramente menos formal
es el kimono de tres kamons. Estos son usualmente acompañados
con interiores y accesorios blancos.
Durante el verano, se estila un kimono mucho más fácil de llevar,
ligero e informal de algodón, conocido como yukata. En algunas
ocasiones también se puede combinar el yukata con una chaqueta
colocada encima. Esta chaqueta es muy práctica ya que algunas
llevan un bolsillo en la parte interior para guardar cosas y unas
pequeñas cuerdecitas para atar la chaqueta.

La principal distinción entre los kimonos masculinos es la tela de la


que están hechos.

El Hakama es un pantalón holgado que a veces se usa en artes


marciales y posee hasta siete pliegues, cada uno representa las
virtudes del guerrero tradicional, (tradicionalmente hasta las rodillas)
que se coloca encima del kimono. Usado por hombres y mujeres.

También podría gustarte