Está en la página 1de 21

Relaciones Públicas

Universidad Católica de Honduras


“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Integrantes:

Ana María Zuniga (1503-2000-03087)

Fani Salazar (0801-1996-19328)

Ivana Sofía Torres (0801-2000-04313)

Jimena Alicia Gutiérrez (0801-2000-03076)

María Fernanda Quiroz (0801-1996-19716)

María José Paguaga (0827-2000-00012)

Luis Alberto Escalante (0801-1999-03804)

Sección:
1201

Fecha:
22 de julio del 2019
Relaciones Públicas

TABLA DE CONTENIDO

Introducción.......................................................................................................................1
Informe Ejecutivo..............................................................................................................2
Nombre de aerolínea y antecedentes.................................................................................3
Historia de la Compañía y Acontecimientos importantes.............................................5
Análisis y estadísticas de satisfacción...............................................................................7
Estadísticas y satisfacción del servicio..........................................................................7
Análisis estadístico de la satisfacción del cliente..........................................................7
Objeto de estudio........................................................................................................7
Análisis general del servicio prestado........................................................................8
Herramienta de Análisis.............................................................................................8
Análisis estadístico de la satisfacción del cliente:......................................................8
Valoración General....................................................................................................9
Programa de Fidelización Eva Air..................................................................................10
Objetivo General..........................................................................................................10
Objetivos Específicos..................................................................................................10
Estrategias....................................................................................................................11
Precio........................................................................................................................11
Destino.....................................................................................................................11
Frecuencia................................................................................................................12
FTP...........................................................................................................................12
Servicio....................................................................................................................13
Tecnología................................................................................................................14
promociones y descuentos........................................................................................14
Rediseño de imagen.........................................................................................................17
Conclusión.......................................................................................................................24
Relaciones Públicas
Relaciones Públicas

Introducción

El presente manual de crisis, tiene como finalidad dar a conocer las medidas de

precaución que debe tomar una empresa o compañía antes los posibles escenarios de

crisis que se puedan presentar, así mismo abordando soluciones según los problemas

que puedan afrontarse, siendo de suma importancia para cualquier empresa el estar

atento de lo que pueda ocurrir.

1
Relaciones Públicas

Marco Teórico

El manual de crisis es un documento que contiene información clave para gestionar la

crisis y aunque es confidencial, debe ser conocido por todas aquellas personas que

pueden verse implicadas. Es un documento imprescindible, sobre el cual gira la gestión

de comunicación de crisis.

Una crisis es algo que desestabiliza el ritmo diario de trabajo  y requiere de un

tratamiento informativo urgente, ya que los medios acostumbran a incluir este tipo de

acontecimientos entre sus prioridades informativas. Ante la escasez del tiempo y el

pánico que impera en el ambiente, un manual de crisis, es una gran ayuda para

mantener la calma y una guía para acertar en el manejo de la crisis.

Aunque un manual no tiene todas las respuestas, sí tiene los consejos básicos sobre qué

hacer en cada situación, qué decir y qué no decir y a quien acudir.

Los manuales de crisis son distintos en cada empresa; incluyen sobre todo:

recomendaciones y teléfonos de contacto.  Su contenido debe ser lo suficiente amplio y

preciso como para gestionar la crisis.

2
Relaciones Públicas

CONCEPTOS GENERALES

Manual de crisis: Es un  documento que contiene información clave para gestionar la

crisis y aunque es confidencial, debe ser conocido por todas aquellas personas que

pueden verse implicadas.

Auditoria: Inspección o verificación de la contabilidad de una empresa o una entidad,

realizada por un auditor con el fin de comprobar si sus cuentas reflejan el patrimonio, la

situación financiera y los resultados obtenidos por dicha empresa o entidad en un

determinado ejercicio.

Dirección de crisis: Es el conjunto de medios materiales y humanos y a las decisiones,

acciones y medidas.

Control de crisis: Es el conjunto de decisiones, acciones y medidas económicas,

industriales, sociales, jurídicas, de seguridad, políticas, etc., que tienden a superar la

crisis.

Riesgo: Son todos aquellos factores que pueden incidir negativamente y que por lo

tanto alteran el Ritmo normal de convivencia y trabajo de una organización.

Indicadores de crisis: Son todos aquellos indicios que nos pueden alertar de que se

puede producir una situación de riesgo para la organización.

Presión: También llamada amenaza de presión y es la "acción, generalmente moral, que

se ejerce. Sobre una parte implicada o no, en una crisis que nos afecta, para que nos

ayude a superarla, de tal forma que comprenda que en caso contrario le acarreara más

perjuicios que beneficios y más inconvenientes que ventajas.

3
Relaciones Públicas

Conducción de crisis: Es la acción que ejerce el Gabinete de Crisis en su afán de

superar la situación.

Plan de contingencia: A este tipo de planes también se les denomina Planes de Crisis y

Planes de Continuidad Del Negocio, empleándose cada vez más ésta última

denominación.

4
Relaciones Públicas

Propuesta de un Esqueleto de un Manual de Crisis

Contenido del Manual:

1. Cultura Cooperativa y objetivos como base del plan.

1.1 (Misión, Visión, Valores y objetivos del manual)

2. Diagnóstico y análisis de crisis:

2.1 como cuando donde podemos tener una crisis

3. Definición de escenarios y tipologías de crisis

4. Análisis de públicos afectados

5. Guía de acción

6. Comunicación Interno

7. Definición de crisis

8. Tipos de crisis:

8.1 Crisis de proceso

8.2 Crisis de transportación

8.3 Crisis de producto

8.4 Crisis laboral

8.5 Crisis corporativa

8.6 Crisis naturales

9. Actores de crisis:

9.1 Medios de comunicación

9.2 Consumidores

5
Relaciones Públicas

9.3 Administraciones públicas

9.4 Sindicato

9.5 Competencia

9.6 Trabajadores

9.7 Proveedores

10. Fases de las crisis:

10.1 Fase preliminar

10.2 Fase aguda

10.3 Fase crónica

10.4 Fase post traumática

11. Características de una crisis:

11.1 Sorpresa

11.2 Falta de información

11.3 Escalada de acontecimientos

11.4 Indicadores de gestión

11.5 Indicadores de evaluación

11.6 Indicadores de eficiencia

11.7 Indicadores de eficacia

11.8 Indicadores de cumplimiento

11.9 Foco de atención

11.10 Pánico

12. Clasificación de los niveles de crisis Semáforo de crisis:

12.1 Nivel verde

12.2 Nivel amarillo

12.3Nivel rojo

6
Relaciones Públicas

13. Etapas de las crisis:

13.1 Detención de señales

13.2 Gestión de comunicación

13.3 Contención o control

14. Plan de crisis

15. Comité de crisis:

15.1 Gabinete de Crisis

15.2 El portavoz interno

15.3 El portavoz externo

15.4 El portavoz telefónico

15.5 Asesores

15.6 Secretario

16. Que hacer en una crisis y que no hacer en una crisis

17. Identificación de fuentes:

17.1 Fuentes Interna

17.2 Fuentes externas

18. Herramientas de comunicación:

18.1 Medios de comunicación

18.2 Vocero

18.3 Monitoreo de noticas

18.4 Manejo de Información

18.5 Comunicación interna

18.6 Comunicado

18.7 Boletín informativo

18.8 Boletín de prensa

7
Relaciones Públicas

18.8 Rueda de prensa

18.9 Community manager

18.10 Conferencia de prensa

18.11 Contacto con los medios: radio, televisión, prensa.

18.12 Eventos de capacitación

19. Públicos de relaciones publicas

20. Proceso de crisis

21. Plan de acción

22. Evaluación de la crisis:

22.1Validez

22.2 Severidad

22.3 Alcance

22.4Responsabilidad

23 Informe preliminar

24 Simulacro de crisis

25 Actualización del manual de crisis

8
Relaciones Públicas

Explicación de cada Elemento del Esqueleto

1. Cultura Cooperativa y objetivos como base del plan.

1.1 (Misión, Visión, Valores y objetivos del manual)

2. Diagnóstico y análisis de crisis:

2.1 como cuando donde podemos tener una crisis

Determinación de las situaciones de crisis que rodean a la empresa.

3. Definición de escenarios y tipologías de crisis

Posibles manifestaciones que puede provocar una crisis, enunciado de lo más

grave a lo más leve.

4. Análisis de públicos afectados: examen realizado mediante estudios o efectuado

a todo aquel público que podría llegar a ser afectado por una determinada medida

o situación.

múltiples conclusiones de las posibilidades que pueden llegar a afectar a los

públicos,

5. Guía de acción: establecimiento de quiénes serán los responsables que se

encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma. Por lo general, también

9
Relaciones Públicas

incluye algún mecanismo o método de seguimiento y control, para que estos

responsables puedan analizar si las acciones siguen el camino correcto.

Proposición de una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que ya fueron

establecidos con anterioridad.

6. Comunicación Interna: Comunicación dirigida a los empleados de la

organización, dando respuesta las necesidades de la empresa o compañía para

incentivar y motivar a los empleados.

7. Definición de crisis: La crisis son situaciones graves decisivas que pone en

peligro el desarrollo de un asunto o un proceso.

8. Tipos de crisis: Las distintas crisis que se pueden dar en la empresa.

8.1 Crisis de proceso: Fugas, Emisiones, Descargas, Cierres ambientales,

Explosione.

8.2 Crisis de transportación: Robo de unidades, Asaltos, Choques, Volcaduras,

Falsificación de unidades.

8.3 Crisis de producto: Adulteración, Falsificación, Contaminación.

8.4 Crisis laboral: Huelgas, Demandas, Despidos, Inconformidades, Sabotaje.

8.5 Crisis corporativa: Secuestros, Asesinatos., Fraudes, Robos.

8.6 Crisis naturales: Ciclones y huracanes, Terremotos, Inundaciones.

9. Actores de crisis:

9.1 Medios de comunicación: Redes sociales, televisión, radio, prensa y medios

digitales.

9.2 Consumidores: Usuarios afectados, molestos o insatisfechos.

9.3 Administraciones públicas: El poder ejecutivo de un gobierno a través de sus

secretarias de estado.

10
Relaciones Públicas

9.4 Sindicato: Organizaciones que promueven derechos laborales.

9.5 Trabajadores: organización interna de la empresa.

9.6 Proveedores: Abastecedores de productos.

10. Fases de las crisis:

10.1 Fase preliminar: tiene como objetivo la identificación del problema y su

definición desde la perspectiva de los propios actores a partir de la

caracterización inicial realizada y las mani-festaciones de la inadecuada

instrumentación del proceso de formación laboral detectadas. Cuando se

empiezan a advertir señales que nos pueden

levar a la crisis.

10.2 Fase aguda: aumenta la presión de los medios de comunicación, dando

cobertura máxima al acontecimiento; la especulación puede llegar a distorsionar

la información con consecuencias inesperadas y peligrosas para la Imagen de la

empresa si alcanza demasiada cobertura, pues no hemos de olvidar que los

rumores se extienden muy rápido y generalmente son de índole negativo

10.3 Fase crónica: Consecuencias a varios niveles derivados de la crisis.

10.4 Fase post traumática: Momento de reflexión y extracción de balances. Se

toman las decisiones derivadas del efecto acción-reacción, tales como refuerzo

de las medidas de seguridad, reestructuración interna.

11. Características de una crisis:

11.1 Sorpresa: evaluación constante como método para actuar ante situaciones

inesperadas.

11.2 Falta de información: conocimiento determinado que permita hacerse

partícipes de las decisiones que encausen la solución.

11
Relaciones Públicas

11.3 Escalada de acontecimientos: comenzar a actuar en la fase inicial y a la par

del inconveniente, con un seguimiento detallado de lo que ocurra para regular el

efecto en cadena.

11.4 Indicadores de gestión: expresión cuantitativa del comportamiento y

desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de

referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se toman acciones

correctivas o preventivas según el caso.

11.5 Indicadores de evaluación: recogida sistemática de información, centrada

en los que hemos llamado indicadores.

11.6 Indicadores de eficiencia: medición del nivel de ejecución del proceso,

concentrado en Cómo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los

recursos utilizados por un proceso.

11.7 Indicadores de eficacia: El indicador de eficacia mide el logro de los

resultados propuestos.

11.8 Indicadores de cumplimiento: razones que indican el grado de consecución

de tareas y/o trabajos.

11.9 Foco de atención: situación de crisis provoca que provoca poner solución,

poniendo en riesgo el resto de sus actividades.

11.10 Pánico: hay que evitar sí o sí.

12. Clasificación de los niveles de crisis Semáforo de crisis:

12.1 Nivel verde: la crisis es leve para la organización y existe un menor

conocimiento público. (Detección de variables de riesgo localizadas, sin

demasiada notoriedad y con final cierto).

12
Relaciones Públicas

12.2 Nivel amarillo: la detección de variables de riesgo es de amplio espectro,

con notoriedad pública y un final cierto. (Detección de variables de riesgo de

amplio espectro, con notoriedad pública y final cierto.)

12.3Nivel rojo: la crisis es grave, existe amplia notoriedad pública y el final es

incierto o incontrolado.

13. Etapas de las crisis:

13.1 Detención de señales: Sondear, escuchar y examinar de forma permanente y

con los medios internos y externos con que cuenta la organización.

13.2 Gestión de comunicación: con herramientas comunicativas que permitan

difundir, interpretar y tratar tanto el problema presentado como el Plan de

Respuesta para aminorarlo.

13.3 Contención o control: de surgir la crisis en dependencias específicas de la

empresa, se tratará en lo posible de evitar que afecte otras instancias.

14 Plan de crisis: es la manifestación física de la gestión de crisis con respecto a la

creación de un documento real, digital o de otro tipo, que describe una reacción

personal u organizativa ante una crisis.

15 Comité de crisis:

15.1 Gabinete de Crisis: es un equipo de trabajo que tiene por objetivo liderar el

proceso de manejo de crisis de una organización en todas sus etapas, desde la

detección hasta la evaluación post-crisis.

15.2 El portavoz interno: suele ser el director de recursos humanos. Sus funciones

son comunicar lo sucedido a sus empleados y a sus familiares.

15.3 El portavoz externo: el responsable de comunicación que se encarga de toda la

comunicación externa, principalmente con los medios de comunicación. Redacta

13
Relaciones Públicas

comunicados, convoca ruedas de prensa, comparece ante los medios de

comunicación.

15.4 El portavoz telefónico: atiende las llamadas telefónicas, las distribuye y las

controla.

15.5 Asesores: son aquellas personas externas que, gracias a sus amplios

conocimientos, están facultados para brindar consejos o información sobre cómo

solucionar una crisis.

15.6 Secretario: es la persona encargada de supervisar los asuntos, sobre todo

aquello que requiera confidencialidad, de personas de cierto poder dentro de la

organización.

16 Qué hacer en una crisis:

Qué no hacer en una crisis:

16.1 No acompañarse de un equipo calificado y objetivo que nos permita dar

solución a la crisis.

16.2 Reacciones impulsivas e inmediatas: las reacciones emocionales y la falta de

inteligencia adecuada pueden ser un error letal al momento de una crisis.

16.3 No manenjar información confiable relacionada a la crisis.

17 Identificación de fuentes:

17.1 Fuentes internas: son aquellas informaciones que la empresa recopila

directamente; creando una información nueva y original. Son datos que no existen y

que se crean expresamente para su estudio y análisis. Estas fuentes las podemos

dividir según quien sea el público interno emisor.

17.2 Fuentes externas: son aquellas informaciones que se recopilan explícitamente

para un fin informativo o investigación concreta. Para ello es necesario saber qué

14
Relaciones Públicas

información queremos conseguir, a quién nos hemos de dirigir, dónde hemos de

recabar dicha información y de qué forma.

18 Herramientas de comunicación:

18.1 Medios de comunicación: son todos aquellos instrumentos, canales o formas

de trasmisión de la información de que se valen los seres humanos para realizar el

proceso comunicativo.

18.2 Vocero: es la persona encargada de hablar, en representación de la empresa,

ante los medios de comunicación.

18.3 Monitoreo de noticias: es un departamento de la empresa encargado de darle

seguimiento a los medios de comunicación en caso de que en estos se mencione a la

empresa.

18.4 Manejo de información: se debe manejar información, actual y verídica,

relacionada a la realidad del entorno que rodea a la empresa.

18.5 Comunicación interna: es la comunicación dirigida al cliente interno, es decir,

a los colaboradores de la empresa.

18.6 Comunicado: es una herramienta comunicación escrita que está dirigida a

medios de comunicación con el propósito de comunicar algo de interés periodístico.

18.7 Boletín informativo: es una publicación distribuida de forma regular, centrada

en un tema principal.

18.8 Rueda de prensa: es una entrevista poco formal, más no improvisada, en la que

uno o varios periodistas obtienen, a través de una serie de preguntas y respuestas,

información de interés periodístico.

18.9 Community manager: es la persona encargada de administrar las redes

sociales de una empresa.

15
Relaciones Públicas

18.10 Conferencia de prensa: La conferencia de prensa es una actividad organizada

por iniciativa de la Organización que le permite difundir una información a un

público seleccionado.

18.11 Contacto con los medios: radio, televisión, prensa.

19 Eventos de capacitación: están destinados a capacitar al personal de la empresa.

20 Públicos de relaciones publicas: Acción ciudadana, empresariales, financieros,

gubernamentales, medios de comunicación.

21 Proceso de crisis

22 Plan de acción: es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para

cumplir con ciertos objetivos y metas.

Evaluación de la crisis:

22.1Validez: determinar qué tan real es la crisis.

22.2 Severidad: determinar el impacto que tendrá la crisis.

22.3 Alcance: las consecuencias y el punto al que llegará la crisis.

22.4 Responsabilidad: quienes contribuyeron a la crisis.

23 Informe preliminar: es una evaluación que discute en profundidad los hallazgos

sobre un tema en particular.

24 Simulacro de crisis: Entrenar a la dirección de una empresa para comunicar en

situaciones de crisis es imprescindible.

25 Actualización del manual de crisis: con el paso de los años, y con los cambios que

esto conlleva, un manual de crisis debe irse actualizando periódicamente.

16
Relaciones Públicas

Bibliografía

1. https://www.iprofesional.com/legales/289330-sociedades-empleador-trabajadores--que-
sirve-el-procedimiento-preventivo-de-crisis-de-empresas
2. https://www.iahorro.com/ahorro/educacion-financiera/proceso-de-una-crisis.html
3. https://www.alainet.org/es/active/26736
4. http://sukun.es/2017/02/21/simulacros-de-crisis/
5. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-
Corporativo/Simulaciones-de-crisis.pdf
6. https://www.comunicologos.com/enciclopedia/t%C3%A9cnicas/conferencia-de-prensa/
7. https://www.marketing-xxi.com/la-comunicacion-interna-119.htm

17
Relaciones Públicas

8. http://www.mirelasolucion.es/blog/fuentes-informacion-externa/
9. http://www.mirelasolucion.es/blog/fuentes-de-informacion-interna/
10. https://www.elcolombiano.com/blogs/plazapublica/que-hacer-y-que-no-hacer-ante-una-
crisis/2057
11. https://books.google.hn/books?
id=lumFDQAAQBAJ&pg=PA183&lpg=PA183&dq=portavoz+telefonico&source=bl&
ots=bhB0Cl8EdI&sig=ACfU3U2tGeqXyMkyWZ81-
knLxGVIA3Jhrg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjJy5rDi8fjAhXut1kKHSNTCk4Q6AE
wB3oECAcQAQ#v=onepage&q=portavoz%20telefonico&f=false
12. https://www.uma.es/foroparalapazenelmediterraneo/wp-
content/uploads/2017/05/Direccion-Crisis-13feb11.pdf
13. https://eprints.ucm.es/13337/1/T31320.pdf
14. https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/09/que-es-y-como-debe-estar-
conformado-un-gabinete-de-crisis/
15. http://www.redalyc.org/pdf/158/15802121.pdf
16. https://www.antoniopainn.com/como-elaborar-un-plan-de-crisis/
17. https://uacm123.weebly.com/6-gestioacuten-de-las-comunicaciones-del-proyecto.html

18

También podría gustarte