Está en la página 1de 8

“1CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO”.

Marzo 2020.
Elaboró: Misael Luna Barrera.
1
INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo la sociedad a nivel mundial se ha visto afectada por

diversos desastres, en los cuales se ha involucrado varios factores que han sido un parte aguas

para la concretización de dichas eventualidades. Es importante tomar en cuenta el concepto de la

“construcción social del riesgo”, ya que el desastre es la consolidación del proceso de dicho

concepto, además de que se consideran dos ideas radicales en las cuales la construcción social

del riesgo parte, sobre la percepción de la sociedad, así como también por la vulnerabilidad.

El objetivo de este trabajo es hacer un análisis sobre la construcción social del

riesgo, y el impacto que genera en la sociedad, cuales son las principales problemáticas que

engloban que hacen factible la generación del riesgo, y sobre todo qué papel juega el sector

público y privado, los grupos voluntarios y la sociedad en general.


2
DESARROLLO

Enfoque de la construcción social del riesgo.

Para lograr entender la “construcción social del riesgo”, es muy importante

considerar las palabras claves, primero empecemos con la construcción social, según los autores

Berger & T. Luckmann, “la realidad está construida socialmente”, de tal manera que las personas

van aportando cierto aspectos para ir formando la realidad, por lo cual en el momento de generar

el riesgo cada personal tiene su cierto grado de importancia ya sea para cuestiones positivas o

negativas. Otra vertiente importante es la que realiza el autor Lezama en donde menciona que “la

sociedad, los grupos sociales y los individuos le asignan un significado, un valor y una

connotación que los hace objetos de preocupación”, dando así un una opinión que deja de

manifiesto la importancia que tienes las personas de las cuales depende en gran medida la

generación del riesgo y la consolidación del desastre. Otra opinión que cabe destacar es la que

realiza el autor García donde menciona “las formas en que la sociedad construye contextos

vulnerables que provocan desajustes o desadaptaciones al entorno, que este se convierte en una

amenaza y en un generador de riesgos”, es decir las acciones que realizan las personas son el

timonel para evitar en algún momento la generación del riesgo, no obstante es importante que la

sociedad analice y comprenda la importancia que tiene identificar la estructura social. Ahora bien

tomaremos en cuenta algunas definiciones considerables sobre el riesgo, una de ellas menciona

que el riesgo es la “combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus

consecuencias negativas” (UNISDR), esencialmente esta definición lleva consigo una tendencia

totalmente negativa y no tan claridosa para que la población la comprenda. Según la LGPC el
3
riesgo es “daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre

su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador”. En esta definición surge un cúmulo

de factores importante de los cuales por ejemplo son el sistema afectable, la vulnerabilidad y el

agente perturbador, de tal motivo el sistema afectable toma en cuenta a las personas, la

infraestructura y los bienes de sociedad, la vulnerabilidad es la susceptibilidad del sistema

afectable el cual se hablara específicamente más adelante, y el agente perturbador que es la

presencia del agente destructivo que pude ser un peligro para la sociedad.

Construcción del riesgo como percepción

La construcción social del riesgo enfocado desde la percepción trae con nosotros

el significado y la interrelación que le da la población al riesgo, todo ello depende de la

idiosincrasia de la sociedad. A criterio de Douglas, “la experiencia que los humanos tienen de su

entorno es mediada por categorías conceptuales elaboradas durante la interacción social”, para

tener en cierta medida un opinión sobre la construcción social del riesgo dependerá mucho de la

vida social y cultural que lleva cada sector de la población, la diferente ideología que cada

persona tiene es fundamental. Según el autor Van Dijk “las ideologías de los grupos organizan

creencias populares relacionadas con dominios, que a su vez influencian las creencias específicas

de sus miembros y forman finalmente la base del discurso”, esto nos lleva a la interpretación que

tiene los discursos individuales haciendo prioritariamente énfasis en el riesgo y el desastre. Por

último según Anthony Oliver-Smith “las investigaciones sobre la percepción del riesgo se

relacionan con las construcciones ideológicas implícitas y explicitas que los humanos han

empleado para vivir y adaptarse a sus entornos físicos”, de ahí se desprende la adaptabilidad que
4
ha tenido la población ante la presencia de los desastres, y esto ha forjado a tener un opinión de

la manera de conceptualizar el riesgo en base a las experiencias vividas en el transcurso del

tiempo.

Construcción del riesgo como vulnerabilidad

La construcción social del riesgo enfocado a la vulnerabilidad tiene una gran

relevancia y especialmente un punto el cual se tiene que atender, ya que si se implementa

acciones adecuadas para reducir la vulnerabilidad se disminuirá los índices de morbi-mortalidad

ante los desastres. Para entrar en énfasis es necesario comprender el concepto de vulnerabilidad,

según la LGPC, la vulnerabilidad es la “susceptibilidad o propensión de un agente afectable a

sufrir daños o pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado por factores

físicos, sociales, económicos y ambientales”, de tal manera que en esta cuestión el riesgo se va

construyendo en gran medida a diversas cadencias económicas, sociales y de un inadecuado

ordenamiento territorial. Ahora bien partiendo de la siguiente formula Riesgo = Peligro X

Exposición X Vulnerabilidad (CENAPRED), nos damos cuenta que la vulnerabilidad juega un

papel muy importante para la consolidación del riesgo, de tal manera que si se reduce la

vulnerabilidad en la sociedad se dejará de construir el riesgo, por lo cual es fundamental atender

dicha problemática. Según Enrique Vargas, la vulnerabilidad la divide se divide categorías: la

exposición destructiva ante una determinada amenaza, la incapacidad de reaccionar

adecuadamente cuando la amenaza se presenta, y la incompetencia para lograr la recuperación de

las condiciones normales de vida. Es así como en conjunto se construye el riesgo por lo cual es

indispensable implementar políticas públicas adecuadas para reducir la vulnerabilidad.


5
CONCLUSIONES

El tema de la construcción social del riesgo es complejo y abundante, ya que

incluye diversas condiciones y una dinámica totalmente activa por parte de la sociedad. Esto a su

vez conlleva a tener diversas interpretaciones sobre la temática, ya que la interacción entre el

peligro, la exposición y la vulnerabilidad implica construir el riesgo. De tal manera se debe llevar

a cabo un adecuado manejo en estos tres factores.

Para comprender la construcción social del riesgo, implica tomar en una sola

dimensión a la sociedad y el entorno, debido a que la sociedad va evolucionando y

desarrollándose en ese contexto, entonces resulta fundamental que la comprensión se base

principalmente en la vulnerabilidad y no en la percepción, ya que comprenderlo en ese término

pueden generarse cierta medidas y soluciones para mitigar los desastres y reducir el riesgo, en

cambio sí solo se basa en la percepción no hay un objetivo el cual se deba atender.

La construcción social del riesgo es un campo el cual se tiene que seguir

analizando, ya que el desarrollo humano se tiene que procurar evitando generar riesgo, para que

el funcionamiento de la sociedad no se vea afectado y cada persona se desarrolle integralmente, y

en cierta medida esté preparada para la presencia de los desastres.


6
LISTA DE REFERENCIAS

Berger, Peter y Thomas Luhmann, 1994, La construcción social de la realidad,

duodécima reimpresión, Argentina, Amorrourtu editores. Blankenberg, D., Kuster, G. V.,

Coraor, N.,

Douglas, Mary, 1996, La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales.

Barcelona, Paidós Studio.

García Acosta, Virginia, 1994, Estudios históricos sobre desastres naturales en

México. México D. F., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

(CIESAS).

Lezama, José Luis, 2004, La construcción social y política del medio ambiente,

México, D.F., El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.

Oliver-Smith, Anthony, 1995, “Perspectivas antropológicas en la investigación de

desastres” en Desastres y Sociedad, Año 3, num. 5, Julio-Diciembre, Lima, La Red.

SEGOB. (2012). Ley General de Protección Civil consultado en

http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1 /images/lgpc.pdf
7
UNISDR. Marco de Acción de Sendai en:

https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf.

Van Dijk, Teun A., 2000, El Discurso como interacción social. Estudios sobre el

discurso II. Una introducción multidisciplinaria, España, Gedisa Editorial.

Vargas, Jorge Enrique. Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad

frente a los desastres naturales y socio-naturales. División de Medio Ambiente y Asentamientos

Humanos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Chile (2002).

También podría gustarte