Está en la página 1de 27

Redacción eficaz

TEMA 1:
Ortografía de la lengua española
TEMA 1
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

¿Qué opina sobre esta afirmación?

La ortografía no es un simple adorno, sino condición necesaria para el


completo desarrollo de la persona, como individuo y como ser anclado
en la sociedad, en la medida en que la escritura es hoy fundamental
como soporte del conocimiento y como instrumento de comunicación.

Tomado de la RAE (2012). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, pp. 23.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Actividad de autoevaluación

1
Ingrese a la actividad de autoevaluación 1 y evalúe sus
conocimientos de ortografía, para ello se han seleccionado
alguno de los errores más usuales al escribir.
1.1 DEFINICIÓN DE ORTOGRAFÍA

Como todo signo de comunicación, la escritura está constituida no solo


por el conjunto de signos convencionales establecidos para representar
gráficamente el lenguaje, sino por las normas que determinan cuándo y
cómo debe utilizarse cada uno de ellos. Este conjunto de normas que
regulan la correcta escritura de una lengua constituye lo que llamamos
ortografía, palabra de origen griego que etimológicamente significa ‘recta
escritura’. (Real Academia Española 2012: 8)

1.2 REGLAS PARA EL USO DE MAYÚSCULAS

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Mercedes
NOMBRES PROPIOS DE PERSONA,
• Aníbal
ANIMAL Y COSA SINGULARIZADA

• los Andes
LUGARES • el Mediterráneo

2
• El Escorial
• Jesucristo
DIVINIDADES Y OTROS SERES DEL
• Jehová
ÁMBITO RELIGIOSO
• Mahoma
• Alfonso X el Sabio
LOS SOBRENOMBRES, APODOS Y
• el Brujo (nombre artístico del actor Rafael
SEUDÓNIMOS
Álvarez)
GALAXIAS, CONSTELACIONES, • la Estrella Polar
ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES • la Vía Láctea
• Aries
• Géminis
SIGNOS DEL ZODIACO
No cuando se designa genéricamente:
Fermín es cáncer
• Ministerio de Economía
NOMBRES DE INSTITUCIONES
• la Biblioteca Nacional
• el Corán
LIBROS SAGRADOS
• las Sagradas Escrituras

© Pontificia Universidad Católica del Perú


FESTIVIDADES RELIGIOSAS O CIVILES • el Día de la Madre

• la Edad de Piedra
• la Segunda Guerra Mundial
Excepción:
REFERENCIAS TEMPORALES, Caso época histórica: revolución e imperio.
CRONOLÓGICAS O HISTÓRICAS El adjetivo especificativo que acompaña a
3 estos sustantivos se escribe con minúscula.
• la Revolución francesa
• el Imperio romano
• Soy licenciado en Biología.
• Optaré por la modalidad del examen de
LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS
grado para obtener el máster de
CUANDO SE REFIEREN A MATERIAS
Lingüística.
DE ESTUDIO Y, ESPECIALMENTE, EN
•La psicología de los niños es muy
CONTEXTOS ACADÉMICOS
complicada. (En minúscula porque se
encuentra fuera del contexto académico).
• ¿A qué hora has llegado? ¿Te recogieron
DESPUÉS DE LOS SIGNOS DE en el sitio acordado?
INTERROGACIÓN ‘?’ O ‘!’ • ¿A qué hora has llegado?, ¿te recogieron
en el sitio acordado?

Al respecto, observe el siguiente video:


¿Mayúscula o minúscula? [videograbación].

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Madrid: TVEFE. Consulta: 23 de marzo de 2017.
https://www.youtube.com/watch?v=3eP70tSX3Cg

4
1.3 REGLAS RECIENTES DE LA RAE

La Real Academia Española, en colaboración con las academias de la


lengua española en América y Filipinas, publicó en el año 1999 una
edición de la Ortografía de la lengua española.
No obstante, en aras de la sencillez y la brevedad, la Ortografía de 1999
sacrificaba casos concretos y problemas prácticos sobre la norma. Por
ello, en el año 2010 se presentó una nueva edición‚ más sólida,
exhaustiva, razonada y explícita que contienen las reglas de ortografía
que debemos seguir en la actualidad.

Actividad de autoevaluación
Lea las lecturas que se encuentran en los siguientes
enlaces:
•http://www.sm-
ele.com/ArchivosColegios/NuevoELEAdmin/Archivos/Descargables/Colecci%C3

© Pontificia Universidad Católica del Perú


%B3n%20G%C3%B3mez%20Torrego/134002_normativa%20FOLLETO%20VE
RSI%C3%93N%20GLOBAL.pdf
•http://www.fundeu.es/wp-
content/uploads/2013/01/FundeuNovedadesOrtografia.pdf

Observe los siguientes videos:


•https://www.youtube.com/watch?v=NHgMz9h2usg

5
•https://www.youtube.com/watch?v=tRH59E1aybE
•https://www.youtube.com/watch?v=QMyF_99_deI
1.4 USO EFICAZ DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN¹

Puntuación y sentido
La puntuación se ha inventado para ayudar a los lectores a identificar las
partes de un escrito, de modo que se facilite su comprensión. Sin
puntuación, los elementos de un texto se mezclan unos con otros de forma
imprevista, lo cual produce errores interpretativos. Por ejemplo, la
expresión:

María se va Pedro
es ambigua, puesto que puede interpretarse de dos maneras:

María es el sujeto de se va y Pedro es el vocativo. Esto se expresa con la


siguiente puntuación:
María se va, Pedro.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Pedro es el sujeto de se va y María es el vocativo. Esto se expresa con
una puntuación diferente:
María, se va Pedro.

6 1 Esta sección ha sido tomada de VELÁSQUEZ CHAFLOQUE, HÉCTOR (2006) Redacción.


Material de enseñanza. Lima: Centro de Educación Continua- PUCP.
De esta manera, la presencia de signos de puntuación permite captar la
interpretación deseada por el autor. El primer consejo, entonces, que debe
seguirse al usar estos signos es el siguiente:

Establezca claramente el sentido del texto que desea


puntuar, teniendo cuidado de eliminar las ambigüedades
no deseadas.

A modo de ejemplo de la relación entre puntuación y sentido, averigüe el


lector quién es el beneficiario de una herencia según como se coloquen los
signos de puntuación en el siguiente testamento que “un señor [...], por
ignorancia o por malicia, dejó al morir [...] falto de todo signo de

© Pontificia Universidad Católica del Perú


puntuación”²:

7 ___________________________________________________
2 Este ejemplo ha sido adaptado de MAURIAL, Antonio (2006). “Comunicación escrita. De la palabra a la
acción”. En VELÁSQUEZ CHAFLOQUE, HÉCTOR. Redacción. Material de enseñanza. Lima: Centro
de Educación Continua- PUCP, pp. 76.
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se
pagará la cuenta al sastre de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi
deseo.

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan; no a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se


pagará la cuenta al sastre. De ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo.
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? ¡No! A mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se
pagará la cuenta al sastre. De ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo.

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se
pagará la cuenta al sastre. De ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo.

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


¿Se pagará la cuenta al sastre? De ningún modo. Para los jesuitas, todo. Lo dicho es
mi deseo.

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se
pagará la cuenta al sastre. De ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo.

8
__________________________________________________
2 Este ejemplo ha sido adaptado de MAURIAL, Antonio (2006). “Comunicación escrita. De la palabra a la
acción”. En VELÁSQUEZ CHAFLOQUE, HÉCTOR. Redacción. Material de enseñanza. Lima: Centro
de Educación Continua- PUCP, pp. 76.
Puntuación con ideas bien organizadas

Hemos señalado que la función esencial de los signos de puntuación es


dividir el texto de acuerdo con su estructura, esto es, tales signos nos
muestran la forma en que se encuentran organizadas las ideas de un
escrito.

Veamos, por ejemplo, el siguiente texto:


Nuestro curso de Lengua comprende: elementos de fonología, en particular
la identificación de fonemas y sus alófonos; elementos de morfología, en
especial los procesos de formación de palabra; y elementos de sintaxis,
como la teoría de estructura de frase.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Si se argumenta que, en el texto anterior, los signos de puntuación solo
reflejan las pausas del hablar, se está olvidando el compromiso de esos
signos con la disposición de las partes de este texto.

9
Los dos puntos (:) después de comprende anuncian los elementos que
conforman el curso de Lengua, a saber, elementos de fonología,
elementos de morfología y elementos de sintaxis. Cada uno de estos se
encuentra separado de los otros por un punto y coma (;). Esta división –que
es extraña, pues es suficiente con que los elementos de una lista estén
separados por comas (,)– es obligatoria porque cada elemento lleva
acompañado, a modo de ejemplo, un tema particular.

De esta manera, la secuencia de signos de puntuación refleja el esquema


de un texto. En este caso:

en particular la
elementos de , identificación de fonemas ;
fonología y sus alófonos

Nuestro curso

© Pontificia Universidad Católica del Perú


de Lengua : elementos de , en especial los procesos ;
comprende morfología de formación de palabra

y elementos de , como la teoría de .


sintaxis estructura de frase

10 ENUNCIADO GENERAL PARTES EJEMPLOS


Así, es posible establecer los siguientes hechos, a manera de
generalización:

Los DOS PUNTOS (:) abren un esquema, bajo esta modalidad:

El punto y coma (;) separa agrupamientos complejos de información,


equivalentes y vinculados entre sí por una idea general, en especial si
incorporan comas.

La coma (,) se puede usar para añadir una información específica, vinculada

© Pontificia Universidad Católica del Perú


a una idea más general.

El punto aparte (.) concluye una idea general desarrollada de manera


compleja, esto es, incorporando otros signos de puntuación.

Por supuesto, los casos en los que aparecen estos signos son muy variados
11 y eso exige que los repasemos con cuidado.
.
Los principales signos de puntuación

El punto (.)

El punto separa oraciones (punto y seguido) o párrafos (punto y


aparte).

• No se usa el punto para separar fragmentos de oraciones.

Existe una gran necesidad de enfermeras. Sobre todo en los hospitales


públicos.
punto incorrecto

• En un documento administrativo, las oraciones deben presentar,

© Pontificia Universidad Católica del Perú


como máximo, una extensión de dos y media líneas. Los párrafos
no deben exceder, de preferencia, las diez líneas, con frases de
longitud similar entre sí. Tampoco es conveniente que tengan
menos de tres líneas.

• Un documento con pocos puntos y aparte (o sea, con solo uno o


12 dos párrafos) resulta difícil de leer.
. coma (,)
La

Es el signo de menor jerarquía. Separa agrupamientos simples de


información. Los principales usos de la coma son los siguientes:
1. En las enumeraciones
Para separar los elementos de una enumeración, se emplea la coma. Por
ejemplo:
Me encontré con Pedro, José y María.

Volví a casa, abrí la nevera, cené y después me fui a la cama.


2. Para separar incisos
Llamaremos incisos a incrustaciones de información (esto es, de palabras)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


que interrumpen el agrupamiento de un enunciado, para añadir una
aclaración (o un rasgo especial) sobre lo que se está hablando. Pueden
estar formados por proposiciones, aposiciones, atributos, expresiones
adverbiales o conectores. Pueden elidirse sin afectar el sentido general del
texto interrumpido.

13 La verdad, como todos saben, es que la recaudación creció.

inciso
Un tipo especial de inciso es la aposición:

El ingeniero Pérez, mi jefe, regresará hoy.

En algunos casos, una palabra o un grupo de palabras, según se comporte


o no como inciso, puede distinguir el significado de los enunciados:

Los corredores cansados no llegaron a la meta.

Los corredores, cansados, no llegaron a la meta.

Los alumnos que presentaron su boleta fueron matriculados.

Los alumnos, que presentaron su boleta, fueron matriculados.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


El niño que estaba jugando en la acera fue atropellado.

El niño, que estaba jugando en la acera, fue atropellado.

En general, en estos casos, las comas deben usarse para incrustar


cláusulas no restrictivas. Cuando una cláusula no va entre comas, se

14 entiende como restrictiva.


3. Para separar el vocativo

Se llama vocativo a la palabra o palabras que se emplean para dirigirse a


alguien con quien se está estableciendo una conversación (en otras
palabras, el interlocutor). Si el vocativo está intercalado en la oración, irá
entre comas; si aparece al principio, irá seguido de una coma; si está al
final, la coma lo precederá.

Le aseguramos, profesor Velásquez, que hicimos la tarea.

vocativo

Carlos, olvidaste tus anteojos.

vocativo

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Tome asiento, señorita.

vocativo

15
4. Cuando se suprime algún elemento
A veces, se suprime un elemento para no repetirlo o porque está de alguna
manera sobreentendido. En este caso, la coma debe reemplazar a un
elemento suprimido.
A unos les gusta ir a la playa; a otros, [les gusta ir] a la sierra.

Nosotros vivimos en el campo; ellos, [viven] en la ciudad.

5. En complementos circunstanciales³
Se ofrecen a continuación algunas pautas para el uso de la coma con
complementos circunstanciales antepuestos:

a) Se recomienda escribir coma cuando el complemento es extenso:

© Pontificia Universidad Católica del Perú


En aquellos calurosos días de principios del verano pasado, la
convivencia era idílica.

En cambio, cuando es breve, es preferible no ponerla:

16 En casa no puedo estudiar.

3 Adaptado de Real Academia Española (2012) Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa
Libros.
b) Se recomienda escribir coma para aislar el complemento circunstancial
cuando se inserta en un enunciado complejo:

El doctor que me atendió ayer me ha recomendado que, hasta ese


día, descanse todo lo que pueda.

c) Se recomienda escribir coma cuando el complemento introduce


referencias que, más que proporcionar información sobre la acción
denotada por el verbo, enmarcan todo el enunciado:

En México, hace ya tiempo que en la prensa especializada se trata de


este asunto.

d) Se suele escribir coma para aislar una información circunstancial a lo

© Pontificia Universidad Católica del Perú


que se quiere dar relevancia en el discurso (por ejemplo, para
oponerla a otra):

Por las mañanas, estudia en la facultad y, por las tardes, se dedica a


trabajar en lo que encuentra.

17
6. En construcciones temporales

En general, las construcciones temporales responden a las siguientes


reglas de puntuación:

En posición inicial se separan mediante coma del resto del enunciado:

Cuando salgas, cierra la puerta.


Antes de que den las doce, el cuento se acabará.

En cambio, no se escribe coma cuando van pospuestas:

Cierra la puerta cuando salgas.


El cuento se acabará antes de que den las doce.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


7. Antes de conjunciones como pero, sin embargo, etc.
Esto se aplica solo si las cláusulas involucradas son largas. Con cláusulas
cortas, la coma puede omitirse.

No estará en la celebración por los cincuenta años, pero su espíritu

18
nos acompañará en esa ocasión como siempre.

Dirige con eficiencia la enorme empresa de sus padres, sin embargo,


está muy cansado con sus responsabilidades.
• No deben usarse comas en los siguientes casos:

• Para separar al verbo de su sujeto o de su objeto

La tendencia a evitar conflictos con los compañeros de trabajo, es


promovida por la gerencia.
coma
incorrecta

El comisario de policía observó, que la mayoría de los crímenes se


cometen de noche.
coma
incorrecta

Debe notarse que esto muestra de qué manera la coma puede ser

© Pontificia Universidad Católica del Perú


independiente de las pausas propias del enunciado, pues en estos casos sí
hay una pausa —especialmente, cuando el sujeto es extenso—, pero no se
marca con comas.

Los incisos, sin embargo, deben colocarse entre comas aunque separen al
verbo de su sujeto o su objeto:

19 La tendencia a evitar conflictos con los compañeros de trabajo, como


resulta obvio, es promovida por la gerencia.
El comisario de policía observó, muy preocupado, que la mayoría de
los crímenes se cometen de noche.
Los niños, que regresaron pronto, consiguieron comer pastel.
• Entre elementos compuestos que no son cláusulas independientes
La supremacía masculina fue asumida por Pedro, y aceptada por
María.
coma incorrecta

Juan todavía no termina lo que le encargaste, ni lo que le indicó


Pedro.
coma incorrecta

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Observe el video que se encuentra en el siguiente enlace:
PASTOR Claudia (s/a). Puntuación y coma explicativa.
Lima: PUCP. Consulta: 23 de marzo de 2017.

20
http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/2011fbc06723c6bf627
08c32f2c6f2f6
El punto y coma (;)

El punto y coma separa proposiciones constituyentes de una oración


(reemplazando a la coma) u oraciones (en este caso, reemplaza al punto).

El PUNTO Y COMA puede sustituir a la COMA:

1. Entre oraciones breves no enlazadas por una conjunción

Unos tienen que marcharse; otros están cansados; otros no han tenido
nunca interés; el caso es que todos desean terminar.

2. En enumeraciones o cláusulas complejas, con comas internas

Me ha gustado descubrir el interés de los jóvenes por los problemas que

© Pontificia Universidad Católica del Perú


existen entre el poder y el mundo de la comunicación; su curiosidad
sobre cuestiones como el futuro de la televisión o la posibilidad de que
exista una prensa vigorosa; y, especialmente, su apuesta decidida por el
pluralismo, que es libertad, en materia de información.

Los antiguos inquilinos ocupaban cuatro habitaciones en la casa; los


21 nuevos, solo tres.
3. Antes de conjunciones como pero, sin embargo, etc.

Los conductos fueron comprados con bastante anticipación por la


gerencia de logística de la empresa; sin embargo, nadie advirtió que
estaban almacenados en nuestra bodega.

Se había batido en muchas batallas y casi siempre había vencido;


pero estaba inquieto ahora.

Observe el video que se encuentra en el siguiente enlace:

© Pontificia Universidad Católica del Perú


ROBERTSON Karen (s/a). Puntuación del conector lógico “sin
embargo”. Lima: PUCP. Consulta: 23 de marzo de 2017.
http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/3d46dbcc8d3727b29ca122
c2397b0ed|d

22
Los dos puntos (:)

Se emplean para establecer una conexión lógica, para introducir


enumeraciones con un elemento anticipador y para citar o comentar un
enunciado.

• Para establecer una conexión lógica

Causal
Reemplaza a porque:
He pasado toda la mañana en la piscina: hacía muchísimo calor.

Consecutiva
Reemplaza a tan... que:
Ha estudiado y está preparado: pasará fácilmente el examen final.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Énfasis
Reemplaza a de hecho, en efecto:
Hace mucho calor: más de cuarenta grados.

Ejemplificación
23 Reemplaza a por ejemplo:
Los mamíferos son animales de sangre caliente, cuyas crías se
alimentan de leche: el gato, el perro, el ratón, la vaca.
• Para introducir enumeraciones con un elemento anticipador

Se escriben dos puntos ante enumeraciones de carácter explicativo:

Ayer me compré dos libros: uno de García Márquez y otro de Vargas


Llosa.

Así me gustan las personas: inteligentes, dinámicas y creativas.

• Para introducir una cita literal

Su maestro le dijo: “Cuídate de los aduladores, que harán de ti el


más excelso de los hombres a cambio de convertirte en el más
miserable”.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Si desea complementar la información del tema 1, puede
revisar el contenido de los siguientes enlaces:
http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/articulates/marzo2015/
acentuacion/player.html

24
http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/articulates/setiembre20
14/comas/player.html
IMPORTANTE

El material es de uso exclusivo para los participantes del curso “REDACCIÓN


EFICAZ” y ha sido elaborado sobre la base de los siguientes textos:

CÉPEDA, Paola y otros


2006 Introducción a la comunicación universitaria. Material de enseñanza.
Lima: PUCP. Ciclo Inicial.

INFANTE MORAÑO, Juan Manuel


2011 Ortografía de la lengua española. Consulta: 23 de marzo de 2017.
<http://sanflato.webcindario.com/ORTOGRAF%C3%8D...pdf>

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


1999 Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

2005 Diccionario panhispánico de dudas. Madrid. Consulta: 23 de marzo de 2017.


<http://lema.rae.es/dpd/>

2010 Consulta lingüística. Uso de las mayúsculas. Correo electrónico del 10 de

© Pontificia Universidad Católica del Perú


diciembre de 2010 a Lourdes Zúñiga.

2012 Ortografía de la lengua española / Real Academia Española., Asociación de


Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros.

RODRÍGUEZ MONDOÑEDO, Miguel


2000 Técnicas de Redacción y Comunicación. Material de enseñanza. Lima: PUCP. Estudios
Generales Ciencias.

25 VELÁSQUEZ CHAFLOQUE, Héctor y otros


2002 Redacción y Comunicación 1. Material de enseñanza. Lima: PUCP. Estudios
Generales Ciencias.
© Pontificia Universidad Católica del Perú

También podría gustarte