Está en la página 1de 5

NORMA OS.

010
CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

1. INTRODUCCIÓN

La norma busca fijar parámetros mínimos para el uso del agua en el consumo humano,
donde especifica las formas de realizar su captación y su condición, también está dirigida
ha localidades mayores a 2000 habitantes.

También esta enfocada en definir los parámetros de calidad y cantidad donde recomienda
realizar los siguientes estudios: identificación de fuentes alternativas, ubicación geográfica,
topografía, rendimientos mínimos, variaciones anuales, análisis físico químicos,
vulnerabilidad y microbiológicos

2. FORMAS DE CAPTACION

CAPTACIÓN
 

AGUAS SUPERFICIALES AGUAS SUBTERRANES

POSOS
Considerar en su ubicación PROFUNDOS

No modificar el cauce natural


POSOS
EXCAVADOS
Ubicar en zona que no cause erosión
y/o sedimentación
GALERIAS
Que mantenga niveles óptimos en FILTRANTES
tiempos de estiraje.

MANANTIALES
Sistema de control de caudales
Ilustración 1: modalidades de captación

2.1.Aguas superficiales

Son aquellas aguas provenientes de ríos, arroyos, lagos, embalses, estantes, los cuales
deben poseer un estándar de calidad y cantidad, para ello a cada fuente se debe evaluar
las condiciones donde se encuentra así como el cauce natural el dual de prioridad debe
ser conservado, así también escoger la zona de Ubicación de la captación la cual debe
estar ubicada en un lugar donde no cause erosión y/o sedimentación y que mantenga un
caudal mínimo en tiempo de sequias o estiaje.

Para hacer el diseño de una captación de aguas superficiales se tiene en cuenta la


hidrología de la cuenca, la relación entre la evaporación real y potencial para determinar
las características de la estructura y también crear un sistema de control, para que la
estructura no sufra daños en tiempos de máximas avenidas.

Ilustración 2: esquema de sistema de agua potable de aguas superficiales


2.2.Aguas subterráneas
a) POZOS PROFUNDOS

Para su ejecución debe estar aprobado por el Ministerio de Agricultura, en


concordancia con la Ley General de Aguas vigente, para su ubicación de la estructura
debe contar con un estudio hidrológico y suficiente distanciamiento que debe existir
con relación a otros pozos vecinos existentes para evitar interferencias.

Al momento de realizar la perforación del pozo este debe ser 8 cm mayor al diámetro
exterior de la tubería de impulso de la bomba, luego de haberse construido el pozo
este debe ser sometido a una prueba de rendimiento por 72 horas como mínimo con
la finalidad de determinar el caudal explotable y las condiciones para su
equipamiento, peor al mismo tiempo se debe tomar muestras del agua para hacer un
estudio de calidad de esta.

Ilustración 3: esquema de pozo profundos

b) POSOS EXCAVADOS
salvo el caso de pozos excavados para uso doméstico unifamiliar, todos los demás
deben perforarse previa autorización del Ministerio de Agricultura.

El diámetro recomendado es de 1.5 m con la finalidad de que permita realizar


trabajos de excavación y revestimiento, dentro de la estructura se debe considerar
una escalera con la finalidad que sea el acceso de limpieza.

Su sistema de impulso será por bombeo, donde el motor de la bomba pues estar a
nivel del terreno natural o en casos excepcionales dentro del mismo pozo (cabe
mencionar que no es muy recomendable por seguridad), la tapa del pozo debe tener
un sellado hermético para garantizar la calidad y/o la no contaminación de la misma,
la taba del pozo debe estar por encima del nivel de inundación para evitar que
agentes extraños entren.

Ilustración 4: esquema de pozos excavados

c) GALERIAS FILTRANTES
Para su ubicación se tiene que ubicar la napa freática, donde será colocada la tubería
asegurando su alineamiento con juntas, donde el área de infiltración de la tubería
estará hecha de grava con espesor y granulometría seleccionada por las condiciones
del terreno.
La velocidad máxima del agua será de 0.6 m/s, al momento de su construcción de la
estructura esta debe estar bien protegida para no contaminar las aguas subterráneas
y garantizar la calidad del agua.

Ilustración 5: esquema de galería filtrante


Ilustración 6: sistema de galerías filtrantes

d) MANANTIALES
La captación de manantial se construye para obtener el máximo rendimiento del
afloramiento, la captación, deberán preverse válvulas, accesorios, tubería de limpieza,
rebose y tapa de inspección, debe contar con un sistema de alcantarillas para
garantizar la no contaminación del agua.

Ilustración 7: captación de manantial

3. CONDUCCIÓN

CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD

Tuberías
Canales
Se tendrá en cuenta las condiciones
topográficas
determinados en función al caudal

La velocidad de 0,60 m/s Se considerar el tipo de suelo, para


elegir la calidad de la tubería

diseñados y construidos para


garantizar su funcionamiento y La velocidad máxima admisible será:
calidad del agua En los tubos de concreto 3 m/s En
tubos de asbesto-cemento, acero y
PVC 5 m/s

También podría gustarte