Está en la página 1de 2

Ejercicios de estimulación temprana para bebés de 0 a

12 meses
No confundas los ejercicios de estimulación temprana con la hora del juego, te explicamos por qué
es básico que los realices con tu hijo.

El tiempo con ellos es vital, aprovecha este tiempo en casa para realizar estos ejercicios de
estimulación temprana para bebés de 0 a 12 meses y desarrollar su plasticidad y crecimiento
cerebral.
6 Ejercicios de estimulación temprana
Es común pensar que sólo se trata de actividades recreativas, pero están diseñadas para fortalecer
estas áreas del desarrollo: • Sensorial • Motriz • Cognitiva • Lenguaje • Socio-afectiva Le llamamos
“temprana” porque se realiza desde los 30 días hasta aproximadamente los tres años, cuando el niño
alcanza la edad suficiente para entrar al kínder y cumplir otras tareas que ayuden a su crecimiento.
Debemos aprovechar este momento pues es cuando tiene una mayor plasticidad y crecimiento
cerebral, además en esta etapa se adquieren las destrezas y habilidades.

Los ejercicios de estimulación temprana son actividades como juegos, ejercicios físicos y canciones,
que debemos presentar de forma atractiva con el objetivo de impulsar sus capacidades y áreas de
desarrollo. Además, al ejecutarlas con nuestro apoyo, fomentamos la creación de vínculos afectivos
que le ayudarán a desempeñarse mejor en la vida adulta y ser más seguro, sano y feliz.
Características

Los ejercicios deben ser cortos, repetitivos, variados y si es posible acompañarlos con una canción
que puedan recordar fácilmente; esto responde también a que la atención de un niño es breve y
podemos explotarla con ocupaciones que tengan más de un beneficio. Es recomendable acudir a
una clase por semana, y reforzar en casa lo aprendido; la continuidad le ayudará a crear un
ambiente más estructurado, que fomente su bienestar. Los estímulos deben proporcionarle
aprendizaje, distracción, retos y vínculos afectivos. Además, hay que considerar que los bebés no
sólo duermen y comen, al igual que nosotros gozan realizando diferentes cosas, reír, crear,
experimentar y sentir tu aprobación; es muy importante brindarles este tipo de espacios que les
permitan conocer el mundo a tu lado. Aprovecha para realizar estos ejercicios de estimulación
temprana.

Están divididas en grupos, y cada uno se enfoca en áreas específicas para la edad; durante el primer
año de vida se clasifican en periodos de dos meses y posteriormente, de seis. Al principio nos
concentraremos en trabajos para fortalecer su cuello y lograr el control cefálico, después en los giros,
que debe efectuar por sí mismo, y en la siguiente etapa comenzará a sentarse manteniendo el
equilibrio. Casi en el primer semestre llegarán el arrastre y el gateo, para que más adelante, cerca
del año comience la marcha. El equilibrio será fundamental para su desarrollo motriz, y lo puedes
incentivar de varias formas de acuerdo a su edad.
Calentamiento
Inicia de la cabeza a los pies; cada parte del cuerpo deberá realizar dos ejercicios, por ejemplo: •
Cabeza. Moverla de arriba hacia abajo • Hombros. Subir y bajar; adelante y atrás •
Brazos. Flexionarlos y extenderlos; amasarlos –oprimirlos suavemente– de las axilas hacia abajo •
Muñecas. Círculos hacia dentro y fuera • Dedos (manos). Amasar cada uno a partir del pulgar •
Piernas. Flexionarlas, extenderlas; bicicletas • Pies. Círculos hacia dentro y fuera • Dedos
(pies). Amasar cada uno comenzando por el pulgar
Tip: Inicia con cinco repeticiones e increméntalas hasta llegar a 10 por sesión.
Ejercicios de estimulación temprana para bebés de 0 a 12 meses

0 a 2 Ponlo boca abajo y llama su atención con una sonaja; muévela de izquierda a derecha y de
arriba a abajo. La finalidad es que cada día sostenga mejor su cabeza y la dirija hacia donde está el
estímulo auditivo. 2 a 4 Pon una cobija en rombo y acuéstalo en el centro. Sostén los extremos
laterales y jala uno, como si fueras a cubrirlo. Cuando esté a punto de girar, tira del otro extremo
para compensarlo y que no ruede completamente. Tras arrullarlo un par de veces de cada lado,
gíralo hasta dejarlo boca abajo.

6 a 8 Ayúdalo a rebotar levemente. Tómalo con tus manos y siéntalo sobre una pelota (puede ser de
pilates, de 65 cm), después, alterna la velocidad en segmentos rápidos y lentos. Escuchen una
canción que tenga ritmos diferentes. 8 a 10 Ponlo boca abajo sobre la pelota y muévela de derecha a
izquierda y de adelante hacia atrás. Mantente muy alerta para evitar accidentes. 10 a 12 Siéntalo
dentro de una caja resistente, limpia y con suficiente espacio para que pueda moverse con libertad.
Ahora, jálala como si estuviera dentro de un automóvil. Si lo crees conveniente, dale un juguete;
deberá mantener el equilibrio y sujetar lo que trae en las manos.

Considera que:

• Cada ejercicio requiere supervisión y un espacio agradable, bajo un ambiente seguro • Saturar a tu
hijo no lo hará más listo ni más feliz. Al igual que tú, necesita descansar y moderar los ámbitos
recreativos, educativos y de reposo • Una educación completa depende no sólo de la cantidad de
ocupaciones, sino también de la constancia y variedad de las mismas • La crianza integral
comprende una alimentación adecuada, actividad física, educativa, musical y sobre todo, los vínculos
afectivos creados en el hogar Al estimularlo, además de fomentar su desarrollo psicomotriz, le
ofrecerás un momento agradable en familia, aprenderán a convivir, a jugar y a mantener un
programa de ejercicios, con un orden y secuencia. Esto le permitirá a tu hijo formar la capacidad de
crear hábitos y a ti de establecer límites claros.

También podría gustarte