Está en la página 1de 20

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

” Nos conocemos mejor y jugamos en familia”

1. DATOS GENERALES:
I. E :
UGEL : 04
DISTRITO : COMAS
CICLO : IV CICLO
DIRECTOR :
DOCENTE DE AULA :
DURACIÓN : DEL 6 AL 10 DE ABRIL

2. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias de Instrumentos de


ÁREA Competencias y capacidades Desempeños
aprendizaje? evaluación
Construye su identidad Describe aquellas características personales, cualidades, -Reconoce cómo es, qué le gusta Lista de cotejo
 Se valora a si mimo. habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí sobre sí mismo.
 Autorregula sus emociones. mismo; se reconoce como una persona valiosa con -Escribe una descripción sobre las
PERSONAL
 Reflexiona y argumenta características únicas. características y cualidades
SOCIAL
éticamente. propias.
Vive su sexualidad de manera
plena y responsable.
COMUNICACI Se comunica oralmente en su Recupera información explícita de los textos orales que escucha Menciona de forma verbal, las Lista de cotejo
ON lengua materna. (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y características del entorno
 Obtiene información del texto fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente. familiar y de los personajes del
oral. Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; texto leído.
 Adecúa, organiza y desarrolla las para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en (plataforma)
ideas de forma coherente y su experiencia.
cohesionada. Participa en diversos intercambios orales alternando roles de Investiga las tradiciones que
 Utiliza recursos no verbales y hablante y oyente formulando preguntas, explicando sus tiene su familia y lo comparte
paraverbales de forma estratégica. respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre mediante un audio o fotografía.
 Interactúa estratégicamente con a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. TV
distintos interlocutores Opina como hablante y oyente sobre ideas hechos y temas de los Propone en familia formas de
 Reflexiona y evalúa la forma, el textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de sobrellevar las situaciones
contenido y contexto del texto comunicación y del contexto en que se desenvuelve. difíciles, reconociendo la
oral.
importancia de la unión
familiar.
(radio)

Lee diversos tipos de textos escritos  Identifica información explícita que se encuentra en distintas Describo las características y Lista de cotejo
en su lengua materna. partes del texto. Distingue información de otra próxima y cualidades según el texto leído.
 Obtiene información del texto semejante en la que selecciona datos específicos (por ejemplo, (plataforma)
escrito. el lugar de un hecho en una noticia en diversos tipos de textos
 Infiere e interpreta información del de estructura simple, con algunos elementos complejos por
texto. ejemplo sin referentes próximos, guiones de diálogos
 Reflexiona y evalúa la forma, el ilustraciones) con palabras conocidas y en ocasiones, con
contenido y el contexto del texto. vocabulario variado de acuerdo a las temáticas abordadas.
 Deduce características implícitas de personajes, animales,
objetos y lugares; determina el significado de palabras según
el contexto y hace comparaciones; asi, como el tema y
destinatario. establece relaciones lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de
información explícita y relevante del texto.
 Predice de qué tratará el texto a partir de algunos, indicios,
como, silueta, texto, palabras, frases colores y dimensiones de
las imágenes; asimismo contrasta la información del texto que
lee. Expresiones que se encuentran en los textos que le leen o
que lee por sí mismo.
 Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí
mismo, así como las relaciones texto-ilustración.
Escribe diversos tipos de textos en  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el Escribe una descripción sobre las
su lengua materna. propósito comunicativo, el destinatario y las características características y cualidades
 Adecúa el texto a la situación más comunes del tipo textual. Distingue el recurso formal del propias.
comunicativa. informal para ello recurre a su experiencia y a algunas fuentes (plataforma)
 Organiza y desarrolla las ideas de de información complementaria.
forma coherente y cohesionada.  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
 Utiliza convenciones del lenguaje ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la Organiza tus ideas y escribe
escrito de forma pertinente. información, Sin contradicciones, innecesarias y digresiones. un texto acerca de objetos
 Reflexiona y evalúa la forma, el  Establece relaciona entre las ideas como causa efecto y
más antiguos que hay en tu
contenido y contexto del texto secuencia a través de algunos referentes y conectores
escrito. incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos casa como parte de la cultura
términos propios de los campos del saber.¡ familiar.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el TV
punto seguido y los signos de admiración que contribuyen a
dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas por
ejemplo las adjetivaciones para caracterizar personas y
escenarios y elabora rimas y juegos verbales el inicio y el
final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y
juegos verbales.
MATEMÁTICA Resuelve problemas de forma, y  Establece relaciones entre las características del entorno, Realizamos y creamos teniendo Lista de cotejo
localización. establece figuras regulares e irregulares tridimensionales y con en cuenta los términos delante,
sus medidas de longitud y superficie y sus formas atrás, izquierda y derecha.
 Modela objetos con formas tridimensionales cuerpo, formas sus elementos y sus (plataforma)
geométricas y sus capacidades.
transformaciones.  Expresa con gráficos, los desplazamientos, y posiciones de
 Comunica su comprensión sobre objetos fijos como puntos de referencia, hace uso de algunas
las formas y relaciones expresiones del lenguaje geométrico.
geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
Resuelve problemas de datos e  Representa las características y el comportamiento de datos Lista de cotejo
incertidumbre cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; Registra datos en un cuadro de
 Representa datos con gráficos y plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, doble entrada.
medidas estadísticas o a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa (plataforma)
probabilísticas. una o dos unidades) y gráficos de barras verticales simples (sin
 Comunica su comprensión de los escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o de
conceptos estadísticos y sus pares.
probabilísticos.  Lee información contenida en tablas de frecuencia simple
 Usa estrategias y procedimientos (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras
para recopilar y procesar datos. verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y
 Sustenta conclusiones o decisiones compara los datos, los cuales representa con material concreto
con base en la información y gráfico.
obtenida.  Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y
recursos; los procesa y argumenta en lis tas de datos, tablas de
frecuencias simples para describirlos y analizarlos.
Construye su identidad  Describe aquellas características personales, cualidades Elabora un cartel sobre las Lista de cotejo
 Se valora así mismo habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de si cualidades que tiene cada
PERSONAL  Autorregula sus emociones mismo, se reconoce como una persona valiosa con integrante de la familia.
 Reflexiona y argumenta éticamente características únicas. (plataforma)
SOCIAL
 Vive su sexualidad de manera
integral y responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y madurez.
Se desenvuelve de manera  Se orienta en un espacio y tiempo determinado, en relación así Realizan desplazamiento lento y Lista de cotejo
autónoma a través de su mismo, los objetos y sus compañeros, coordina sus rápido con una línea.
motricidad. movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al (plataforma)
 Comprende su cuerpo, es decir variar la base de sustentación y la altura de la superficie de
interioriza su cuerpo en estado apoyo, afianzando sus habilidades motrices básicas. Saltan en uno y dos pies
EDUCACIÓN controlando su cuerpo para
estático o en movimiento en
FÍSICA relación al espacio el tiempo, los fortalecer su equilibrio dinámico,
objetos y demás personas de su conociendo los espacios y
entorno. fortaleciendo su precisión al
 Se expresa corporalmente, usa lanzar un objeto.
lenguaje corporal para comunicar (plataforma)
emociones, sentimiento y
pensamientos. Implica utilizar el
tono los gestos mímicas y posturas
y movimientos para expresarse,
desarrollando la creatividad al usar
todos los recursos que ofrece el
cuerpo en movimiento.

Aprecia de manera crítica  Identifica y describe los elementos básicos del arte que Elaboran y comparten dibujos Lista de coteja
manifestaciones artístico - encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico _ usando diferentes técnicas sobre
culturales. culturales diversas. Reconoce que los elementos pueden escenas del día con su familia y
ARTE Y transmitir múltiples sensaciones. dialogan sobre lo descubierto y
CULTURA  Percibe manifestaciones artísticas aprendido.
culturales. (plataforma)
 contextualiza manifestaciones
artístico culturales
 Reflexiona creativa críticamente
sobre manifestaciones artístico
culturales.

Crea proyectos desde los lenguajes  Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del
artísticos arte y reconoce los defectos que puede lograr combinando
 Explora y experimenta los lenguajes diversos medios, materiales, herramientas y técnicas para
artísticos. comunicar ideas. Ejemplo: El estudiante realiza mezcla de
 Aplica procesos creativos. color con temperas para crear diferentes tonos de color que se
 Evalúa y comunica sus procesos y parezcan más a su colo9r de piel o al hacer su autoretrato.
proyectos  Planifica sus proyectos sobre las bases de las maneras en que
otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas
por ejemplo, (en prácticas de sus vivencias diarias según el
COVID 19) para comunicar sus propias experiencias o
sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos
elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir como
puede comunicar una idea.
Gestiona su aprendizaje de manera  Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender Analiza el cumplimiento de las Lista de cotejo
autónoma. considerando sus experiencias y saberes previos para realizar actividades propuesta en su
 Define metas de aprendizaje. una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr horario.
 Organiza acciones estratégicas dicha tarea. (plataforma)
para alcanzar sus metas de  Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica
aprendizaje. cómo se organizará para lograr las metas.
 Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje.
Competencia
transversal
Se desenvuelve en los entornos  Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de Desarrolla de forma virtual las Lista de cotejo
virtuales generados por las TIC. información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus actividades propuestas en la
 Personaliza entornos virtuales. aprendizajes de las áreas curriculares. plataforma “Aprende en casa”
 Gestiona información del entorno (plataforma)
virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos
formatos.

Enfoques transversales Valores Acciones o actitudes observables


Enfoque inclusivo o de  Confianza en la persona  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
atención a la diversidad ritmos t estilos diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.

 Dialogo intercultural  Los docentes y directivos propician un dialogo continuo entre diversas perspectivas culturales y entre estas con el saber
científico buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los
Enfoque intercultural
desafíos comunes.

3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
El mundo está travesando una situación muy complicada, una pandemia se ha extendido por todas partes causando estragos, por lo que amerita
acciones resilientes de corto y mediano plazo; la Comunidad Educativa de la IE N° …………….. del distrito de ………….. al igual que el resto de la
población se encuentra expuesta al contagio y propagación del CORONAVIRUS.
La exposición a tales situaciones y a la alta vulnerabilidad implica la necesidad de asumir medidas proactivas que nos permitan reducir el riesgo de
contagio y propagación, por ello se busca involucrar a los padres de familia para que sean partícipes con sus hijos a través de recursos tecnológicos
en tal sentido planteamos la siguiente pregunta ¿Cómo logramos que los padres de familia se involucren en las actividades de aprendizaje?
La presente unidad permitirá el desarrollo de diversas actividades como dialogar sobre problemas difíciles, leer y escribir sobre textos descriptivos,
resolver problemas sobre ubicación y organización de gráficos estadísticos.

4. Actividades diarias (plataforma)


N° DE NOMBRE DE SESIONES/ ACTIVIDADES
FECHA AREA COMPETENCIA
SESIÓN/actividad ACTIVIDAD COMPLEMENTARIAS
6/04/2020 1 Comunicación  Lee diversos tipos de texto en su Actividad: Leemos y
lengua materna. reflexionamos sobre cómo
somos.
7/04/2020 2 Personal Social  Construye su identidad. Actividad: Me conozco y
conozco a mi familia.
8/04/2020 3 Comunicación  Escribe diversos de tipos de texto en Actividad: Escribimos nuestra
su lengua materna. descripción
9/04/2020 4 Matemática  Resuelve problemas de forma, Actividad: Creamos juegos de
movimiento y localización. localización para divertirnos en
familia.
10/04/2020 5 Matemática  Resuelve problemas de gestión de Actividad: Organizamos en
datos e incertidumbre. tablas las preferencias de juegos
en familia.
5. Actividades DE LA TELEVISIÓN Y RADIO
ACTIVIDADES
FECHA N° DE SESIÓN AREA COMPETENCIA NOMBRE DE SESIONES
COMPLEMENTARIAS
6/04/2020 1 Comunicación  Escribe diversos tipos de textos en su Contando historias
Televisión lengua materna. Actividad:
10:30 am  Escriben acerca de un objeto de su
casa.
 Dialogan con sus padres acerca de
sus tradiciones familiares.
6/04/2020 1 Comunicación  Se comunica oralmente en su Dialogan sobre la importancia de la
Radio lengua materna. unión familiar frente a situaciones
3.00 pm difíciles
Actividad:
Reconocen la importancia de la unión
familiar frente a situaciones difíciles y
propone en familia formas de
sobrellevarlas.

8/04/2020
Radio
3.00 pm
1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
6.1 ACTIVIDADES DE PLATAFORMA

DÍA 1

ACTIVIDAD 1

Leemos y reflexionamos sobre cómo somos


Actividad: Leemos y reflexionamos sobre cómo somos

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Cuaderno de trabajo de Comunicación, tercer grado, páginas 29-34 (disponible en la


sección “Recursos” de esta plataforma).

• Hojas de reúso o cuadernos usados

• Lápiz o lapicero

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• • ¿Te has preguntado, alguna vez, cómo eres, quiénes son tus mejores amigas o amigos, por qué
lo son?

• Lee con atención la página 29 del cuaderno de trabajo de Comunicación y desarrolla las
actividades 1 y 2.

• ¿Te gustaría conocer a Gabriela? Ubica el texto “Gabriela” en la página 30 del


cuaderno de trabajo de Comunicación.

• Realiza una primera lectura del texto. Puedes hacerlo en voz alta, así compartirás esta lectura con
tu familia.

• Realiza una segunda lectura del texto de manera silenciosa y, luego, desarrolla la actividad 3 de la
página 30.

• Dialoga con tus familiares sobre la información que te proporciona el texto leído. • Dibuja a
Gabriela, según las características físicas mencionadas en el texto. Luego, completa la actividad 5 de
la página 31.

• Desarrolla las actividades de las páginas 32, 33 y 34, con la ayuda de alguno de tus familiares. Para
completar la actividad 7, debes averiguar en Internet a qué se llama párrafos y cómo son los textos
descriptivos.

• Comenta con tus familiares qué has aprendido con esta actividad.
DIA 2

ACTIVIDAD 2

Me conozco y conozco a mi familia


Actividad: Me conozco y conozco a mi familia

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Cuadernillo de Tutoría, tercer grado, páginas 10-15 (disponible en la sección “Recursos” de


esta plataforma)

• Hojas de reúso, papel periódico

• Lápiz o lapicero

• Goma, plumones o colores

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¿Te has preguntado, alguna vez, cómo eres, qué te gusta de ti misma o de ti mismo, cuáles son
tus cualidades? Conversa con tu familia sobre las cualidades de cada uno y por qué creen
tenerlas. Luego, jueguen a la tarjeta misteriosa:

• Elabora con papel de reúso una tarjeta para cada integrante de la familia, de acuerdo al
modelo que se encuentra en la página 14 del cuadernillo de Tutoría.

• Para empezar a jugar, invítalos a sentarse en círculo. Luego, entrega una tarjeta a cada familiar
e indica que cada uno va a escribir lo que más le gusta de quien está a su derecha.

• Después de haber escrito lo que se indicó, cada uno dobla su tarjeta y la coloca en una caja o
bolsa.

• Cada familiar saca al azar una tarjeta y lee lo que dice. Si saca la que escribió, la vuelve a
colocar en la caja o bolsa y toma otra.

• Por turnos, leen en voz alta lo que está escrito en la tarjeta que sacaron.

• Cada uno intenta descubrir de quién es la tarjeta y para quién la escribió.

• Al lograrlo, pueden festejar mostrando los pulgares arriba.

• En familia, elaboren un cartel usando como base una hoja de periódico o cualquier otra.
Peguen las tarjetas elaboradas por la familia y escriban un título que podría ser: “¡Qué lindo es
vivir en familia y conocernos!” o “¡Somos geniales!”.

• Luego, coloquen este cartel en un lugar visible de la casa.

• Lee y resuelve con ayuda de un familiar la actividad “Me conozco y conozco a mis compañeras
y compañeros”, que se propone en el cuadernillo de Tutoría, páginas de la 10 a la 15. Como
estás en casa, tus familiares serán tus compañeras y compañeros
Día 3

ACTIVIDAD 3

Escribimos nuestra descripción


RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Cuaderno de trabajo de Comunicación, tercer grado, páginas 35-40 (disponible en la sección


“Recursos” de esta plataforma)
• Hojas de reúso o cuadernos usados
• Goma, colores
• Lápiz o lapicero

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• ¿Ya has identificado tus características, cualidades y preferencias? En esta oportunidad, podrás
describir algunas de tus características físicas y cualidades que has ido descubriendo en la
actividad del día anterior, las cuales podrás compartir con tu familia.

• Ubica la página 35 del cuaderno de trabajo de Comunicación. Fíjate que la actividad 1 se refiere
a un texto en el que se describe a una persona. A partir de ello, estarás de acuerdo en que ambas
afirmaciones son verdaderas.

• Luego, lee la actividad 2 de la misma página 35. Te permitirá tener elementos para escribir tu
propia descripción.

• Organiza tus ideas y planifica la escritura de tu descripción, para ello desarrolla la actividad 3 de
la página 36 del cuaderno de trabajo.

• Lee la actividad 4 de la página 37 y escribe tu texto. Recuerda tener en cuenta las ideas que
previamente habías organizado para escribir tu descripción.

• Revisa tu texto con ayuda de un familiar, a partir de lo indicado en las actividades 5 y 6 de la


página 38 del cuaderno de trabajo.

• Luego de mejorar tu texto, escribe la versión final e incluye los cambios o correcciones que
hiciste durante la revisión. Acompaña tu descripción con una fotografía o un dibujo tuyo.

• Comparte tu texto con los integrantes de tu familia y colócalo en el portafolio.

.
DÍA 4

ACTIVIDAD 4

Creamos juegos de localización para divertirnos en familia


RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Cuaderno de trabajo de Matemática, tercer grado, páginas 7 y 8 (disponible en la sección


“Recursos” de esta plataforma)

• Un pañuelo largo.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• Aunque sean días en los que no podemos salir de casa, aprovechemos para compartir y
divertirnos con nuestra familia. ¡Y qué mejor que hacerlo jugando! ¿Sabes jugar a la gallinita ciega
o has escuchado hablar de este juego? Aquí lo aprenderás. Invita a todos tus familiares, grandes y
chicos, a jugar. ¡Será muy divertido! ¿Cómo se juega?

• Todos los participantes se colocan dispersos en un espacio, que puede ser la sala,
el patio u otro lugar de la casa, y al centro va quien se ofrece o es elegido como
“gallinita” para este primer juego.

• Al jugador que hace de “gallinita” se le cubren los ojos y alguien le ayuda a dar tres vueltas
sobre sí.

• Luego, los demás participantes preguntan en coro: “Gallinita, gallinita, ¿a quién buscas?”, y la
“gallinita” responde dando el nombre de alguno de los participantes. A partir de ese momento
nadie se mueve, solo la “gallinita”.

• Todos los participantes orientan a la “gallinita” hasta que encuentre a quien busca. Para
hacerlo, le van diciendo frases como adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda, cuatro pasos
hacia atrás, etc.

• Cuando lo encuentra, todos aplauden, y la persona que fue hallada se convierte ahora en la
“gallinita”. Así pueden continuar jugando hasta que todos hayan sido la “gallinita”.

También pueden crear otro juego divertido.

• Con ayuda de un familiar, lee y realiza las actividades que se proponen en las páginas 7 y 8 del
cuaderno de trabajo de Matemática.

• Recuerda los términos delante, atrás, derecha, izquierda, que utilizaste en el juego de la gallinita
ciega, y utilízalos cuando sea necesario en las actividades del cuaderno de trabajo.

• Cuando describas la ubicación de un objeto (por ejemplo, de la pizarra o de la mesa), no olvides


que debes tomar como referencia otro objeto o un punto (por ejemplo: “La pizarra está cerca de
la puerta”).
Día 5

ACTIVIDAD 5

Organizamos en tablas las preferencias de juegos en familia


RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Cuaderno de trabajo de Matemática, tercer grado, páginas 23 y 24 (disponible en la


sección “Recursos” de esta plataforma)
• Hojas de reúso o cuadernos usados
• Lápiz o lapicero

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¡Qué divertido es jugar en familia! ¿Verdad? Además, es una buena oportunidad de
conocerse mejor, compartiendo alegrías y emociones en el juego, así como gustos y
preferencias.

En esta actividad, te invito a que seas la coordinadora o el coordinador de juegos de tu


familia.

• Primero, haz una lista de los juegos que te gustaría jugar con todos.

• Elabora una tabla como la siguiente y registra los juegos de tu lista:


• Pide a los integrantes de tu familia que cada uno vote por el juego de la lista que le gustaría jugar.

• Diles que pueden votar por más de un juego.

• Realicen la votación y en la tabla registra los votos, con palotes en la columna de “Conteo” y con números en
la columna de “Cantidad”.

• Pídeles que lean contigo los resultados de la votación y determinen el primer, segundo y tercer lugar. •
Luego de esta actividad, ya conoces los juegos preferidos de tu familia.

• A partir del día de mañana, ya pueden empezar a jugar estos juegos, partiendo del que ocupó el primer
lugar en sus preferencias.

• A continuación, en las páginas 23 y 24 del cuaderno de trabajo de Matemática, encontrarás una actividad
similar a la que has desarrollado con tu familia. Léela atentamente y desarrolla, de manera secuencial y
ordenada, cada una de las preguntas que en ella encontrarás.

6.2

SEMANA 1

Un día en el museo Retratos de la vida cotidiana


Actividad: Iniciamos nuestra visita Actividad: Comparte lo creado

Actividad: Observa y crea Actividad: Lo lograste

Tiempo recomendado: 1 o 2 días.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Enlace web al Archivo Digital de Arte Peruano del Mali: http://archi.pe/


• Papel o cartulina, lápiz, lápices de color, crayolas, pasteles (si tienes, acuarelas o témperas), pincel, envase
para agua y papel para limpiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Actividad Iniciamos nuestra visita

Haz clic en el enlace web http://archi.pe/ para que puedas iniciar una experiencia virtual. En
este ingresarás al Archivo Digital de Arte Peruano (Archi-Mali) y encontrarás diferentes
colecciones. La visualización o descarga de este material puede consumir datos de tu celular.

Identifica obras en las que encuentres personas que estén realizando


diferentes actividades cotidianas. Te presentamos algunas sugerencias:

Un día en el museo - Retratos de la vida cotidiana


Actividad Observa y crea

Fotografía 1

LA JARANA EN CHORRILLOS (LA JARANA) IGNACIO MERINO 3.173 ca. 1850 - 1855
Óleo sobre tela 129.00 x 97.00 cm MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ Museo
Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Fotografía 2

ESPAÑOLES MERENDANDO ANÓNIMO 2.14 ca. 1785-1789 Acuarela sobre papel


41.70 x 32.00 cm Fundación BBVA Continental

Fotografía 3

LA LAVANDERA FRANCISCO LASO DE LOS RÍOS 3.238 1859 Óleo sobre tela
106.00 x 61.30 cm Museo de Arte de Lima. Donación de Manuel Cisneros
Sánchez y Teresa Blondet de Cisneros. Fotógrafo: Museo de Arte de Lima - MALI
Un día en el museo - Retratos de la vida cotidiana
Actividad Observa y crea

Te proponemos un reto: realiza tu propia obra o colección de dibujos o pinturas de actividades familiares en
tiempos de coronavirus. Empieza por reflexionar sobre las siguientes preguntas:

• ¿Qué actividades están realizando en casa durante esta cuarentena?

• ¿Qué actividades están relacionadas con necesidades básicas (comer, limpiar, etc.) y cuáles están más
relacionadas con el tiempo libre?

• ¿Hay alguna actividad que esté siendo realizada por una sola persona? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Qué actividades
están siendo realizadas en pareja o en grupo?

• ¿Hay algunas actividades que hacen solo las mujeres o niñas? ¿Hay actividades que solo realizan los
hombres o niños? ¿Por qué crees que esto es así?

• ¿Son las actividades que realizan siempre o hay algunas que no habían realizado antes?

Empieza ahora a elaborar bocetos (dibujos rápidos) de las diferentes escenas que observas. Intenta retratar
diferentes actividades y en distintos momentos del día. Comparte tus dibujos con tu familia para observarlos
juntos. Dialoguen sobre lo que has dibujado y cuéntales lo que has descubierto y aprendido. Ahora, elige 5
escenas que te gustaría convertir en una colección de dibujos o pinturas. O elige solo una que te gustaría
agrandar. Dibuja nuevamente prestando atención a nuevos detalles. ¿Cómo es la persona o el grupo de
personas que estás retratando? ¿Cómo son sus gestos y movimientos? ¿En qué lugar de la casa están? ¿Están
contentos o serios? ¿Concentrados o distraídos? ¿Están disfrutando o no de lo que hacen? ¿Qué objetos
puedes incluir para ayudar a transmitir tus ideas? ¿Qué colores y texturas puedes agregar a tus dibujos para
hacerlos más innovadores?

Actividad Comparte lo creado


¿Qué nombre le colocarás a tu colección o dibujo? Haz una exposición en una parte de la casa y conversen
sobre tu trabajo final.

Un día en el museo - Retratos de la vida cotidiana

Actividad Lo lograste

A partir de las siguientes preguntas, reflexiona sobre lo realizado:

• ¿Conocías el Museo de Arte de Lima? ¿Qué te pareció la visita virtual?

• ¿Qué has aprendido al ver las obras?

• ¿De qué manera observar las actividades de tu familia ha sido importante para tu trabajo final? ¿Qué has
aprendido sobre los integrantes de tu familia al observarlos y dibujarlos?

• ¿Cómo crees que con el arte ayudamos a nuestra familia? ¿Podemos ayudar con el arte a nuestro país? ¿De
qué manera?

¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?

• Exploran y experimentan con líneas, formas, texturas, colores y espacios para comunicar sus
ideas.
• Desarrollan ideas a partir de la observación, toman decisiones sobre cómo comunicar sus ideas;
experimentan con diferentes combinaciones de materiales y técnicas.

• Socializan los trabajos en familia y comunican sus ideas oralmente.


6.3 ACTIVIDADES DE PLATAFORMA

Deberás describir las actividades que se realiza en TV o radio


(propósito de la actividad, recursos y desarrollo) recuerda que esta
ficha descriptiva está supliendo a la sesión de aprendizaje por el
momento.

TÍTULO: VAMOS A PREPARARNOS EN FAMILIA PARA


APRENDER JUNTOS

Actividad: Después de escuchar, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué la ovejita se asustó y empezó a temblar?

2. ¿Qué otras situaciones también pueden preocuparnos?

3. ¿Cómo debemos reaccionar cuando algo nos puede hacer daño?

4. Recuerdas lo que hizo la ovejita y su madre mientras duró la

tormenta?

5. ¿Qué es el coronavirus?

6. ¿Cuáles son los síntomas?

7. ¿Qué acciones debemos realizar para evitarlo?

Copia y completa el cuadro en una hoja con ayuda de tus padres.


2.

MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS

 Currículo Nacional de la Educación Básica 2016 -MINEDU.gob.pe


 Programa Curricular de Educación Primaria 2016 -MINEDU.gob.pe
 Cuadernos de Trabajo del estudiante: Comunicación, matemática
 Plataforma virtual “Aprendo en casa” https://aprendoencasa.pe/
 Canal 7 de televisión TVPERÚ
 Radio Nacional

3. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

 Otras observaciones:

Comas, 06 de abril del 2020

______________________________ _____________________________

Director Profesora

También podría gustarte