Está en la página 1de 206

ACUERDO No.

009 MAYO 30 2016

UNIDAD,
TRABAJO Y
PROGRESO
PA´TODOS.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE PUERTO


WILCHES

UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA’ TODOS


2016-2019

JOSÉ ELIAS MUÑOZ PEREZ


ALCALDE MUNICIPAL

MAYO 30 DE 2016

1
GABINETE MUNICIPAL
José Elías Muñoz Pérez
Alcalde Municipal de Puerto Wilches

Yolanda María Valderrama Barba


Gestora Social
Secretarios De Despacho
Secretario de Planeación e Secretario de Gobierno y Asuntos
Infraestructura Administrativos
Carlos Mario Duran Aguirre Jhon Jhamer Sarmiento Cisneros
Secretaría de Salud Secretaría de Desarrollo
Banny Paola Pereira Díaz Olga Lucia Forero Rivera
Secretaría de Hacienda Secretaría Privada
Jarilse Menco Sánchez Gladis María Malagón Montesino
Jefes de oficina, Asesores y Coordinadores
Jefe de Oficina Asesora de Deportes, Coordinador Centro de Convivencia
Cultura Ciudadana
Ever Jhair Baza Cataño Carlos Mendoza Bastidas
Jefe Oficina Asesora Jurídica Asesor de Control Interno
Ricardo Vásquez Ardila Pablo Antonio Monsalve Bueno
CONCEJO MUNICIPAL
Barba Rueda Melissa Romero de Otalvarez Adelaida
Centeno Onesima Emilia Rueda Herrera María Alejandra
Correa Jiménez Jhon Jairo Padilla Barranco Regino Antonio
Isaza Mancipe Claudia Perea Fonseca Niger
Luna Porras Dagoberto Pérez Barrera Luis Arturo
Meneses López Edward Rangel Gil Randy
Equipo Técnico
David Fernando Gómez Atuesta Sergio Andrés Beltrán Marín
Mayrena Yiseth Guzmán Hernández
Profesional de Asistencia Técnica Territorial del PNUD
Diana Yurany Estupiñan Paez

2
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS SECTOR

Alba Caro ASOJUNTAS

Leonardo Gutiérrez AGROINDUSTRIA

Yoavany Acevedo Soraca VICTIMAS

Adriana Rueda Patiño ADULTO MAYOR

Danis Ortiz Mercado MUJERES

Salvador Corredor MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Pedro Antonio Carvallido AFRODESCENDIENTES

Gina Paola Nieto AMBIENTAL

Daniel Acevedo LGTBI

Heber Estrada PESCADORES

Silvia Beltrán RURAL

Diego Saavedra Rocha CULTURA

Enrique Dita DEPORTES

Ana María García Martínez VIVIENDA

Benito Serrano TRANSPORTE

3
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN .................................................................................................. 10
CAPITULO I. COMPONENTE GENERAL ............................................................ 13
2. ENFOQUE METODOLÓGICO. ...................................................................... 21
3. MARCO ESTRATÉGICO ............................................................................... 21
4. EL PUERTO DEL FUTURO, UN SUEÑO COLECTIVO ................................ 21
CAPITULO II. DIAGNOSTICO .............................................................................. 24
5. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ..................................................... 24
5.1 Localización Geográfica ............................................................................ 24
5.2 División Político Administrativa ................................................................ 24
5.3 Dinámica poblacional ............................................................................... 26
6. CIERRE DE BRECHAS ................................................................................. 29
7. DIMENSIÓN SOCIAL. ................................................................................... 30
7.1 Sector Educación. .................................................................................... 30
7.2 Sector Salud ............................................................................................. 38
7.3 Agua Potable y Saneamiento Básico ....................................................... 42
7.4 Sector Cultura. ......................................................................................... 45
7.5 Sector Deporte y Recreación ................................................................... 47
7.6 Sector Vivienda ........................................................................................ 49
7.7 Poblaciones vulnerables .......................................................................... 52
8. DIMENSIÓN ECONÓMICA............................................................................ 59
8.1 Sector Empleo .......................................................................................... 59
8.2 Sector Agricultura ..................................................................................... 60
8.3 Sector Transporte..................................................................................... 62
8.4 Sector Servicios Públicos. ........................................................................ 65
9 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL ...................................................................... 67
9.1 Equipamiento Urbano............................................................................... 67
9.2 Fortalecimiento institucional ..................................................................... 67
9.3 Seguridad y Justicia ................................................................................. 69
10 DIMENSIÓN AMBIENTAL .......................................................................... 79
4
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

10.1 Sector ambiental ................................................................................... 79


10.1.3 Prevención y Atención de Desastres .................................................... 82
11.1 Principios .............................................................................................. 84
11.2 Valores .................................................................................................. 84
11.3 Visión .................................................................................................... 85
12 EJE ESTRATÉGICO 1: EQUIDAD Y BIENESTAR PARA TODOS ........... 85
12.1 Componente: Reconociendo y protegiendo a la población vulnerable . 85
12.2 Componente: Superando Brechas ........................................................ 96
13 EJE ESTRATÉGICO 2: SOMOS SALUD, SOMOS VIDA ........................ 104
13.1 Componente: Compromiso Colectivo por la Salud ............................. 104
13.2 Componente: Aseguramiento ............................................................. 118
13.3 Componente: Promoción Social Salud ............................................... 121
13.4 Componente: Mejoramiento de los servicios en salud ........................ 123
13.5 Componente: Unidos por la salud ....................................................... 124
14 EJE ESTRATÉGICO 3: SOMOS TERRITORIO DE PAZ ......................... 125
14.1 Componente: Apoyo a víctimas del conflicto armado ......................... 125
14.2 Componente: Comprometidos y Unidos por la Paz ............................ 131
14.3 Componente: Seguridad y justicia garantía de esperanza ............... 133
15 EJE ESTRATÉGICO 4: UN FUTURO SUSTENTABLE ........................... 137
15.2 Componente: Puerto Wilches adaptándonos al cambio Climático ...... 140
15.3 Componente: Puerto Wilches Ordenado por un futuro ....................... 143
15.1 .................................................................................................................. 143
16. EJE ESTRATÉGICO 5: SOMOS PROGRESO RESPONSABLE............. 145
16.1 Componente: Desarrollo Económico ingresando a Nuevos Mercados
145
16.2 Componente: Transformación del Campo .......................................... 149
16.3 Componente: Hábitat digna para todos .............................................. 152
16.4 Componente: Puerto Wilches Multimodal ........................................... 155
16.5 Componente: Oportunidades para todos ............................................ 157
17. EJE ESTRATÉGICO 6: PUERTO WILCHES SOMOS TODOS ............... 159

5
17.1 Componente: Puerto Wilches buen Gobierno para Todos .................. 159
17.2 Componente: Puerto Wilches, Diverso y Participativo ........................ 162
17.3 Componente: Puerto Wilches Somos Rio, Somos Cultural................. 164
17.4 Componente: Puerto Wilches, Deporte y Recreación ......................... 167
17.5 Componente: Espacios Públicos para todos....................................... 170
18. COMPORTAMIENTO DE INGRESOS ...................................................... 172
18.1 Plan De Inversiones 2016-2019 ......................................................... 173
18.2 Plan Plurianual de inversiones ............................................................ 176

6
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Habitantes por Corregimiento, Puerto Wilches ........................................ 25


Tabla 2. Proyección poblacional por ciclos vitales a 2020 .................................... 27
Tabla 3. Comparativo poblacional SISBEN vs DANE, 2015 ................................. 28
Tabla 4: Distribución de la población, Puerto Wilches 2015 .................................. 28
Tabla 5. Análisis de brechas, Puerto Wilches ....................................................... 29
Tabla 6: Cobertura bruta en educación, Puerto Wilches ....................................... 33
Tabla 7: Cobertura neta en educación, Puerto Wilches ........................................ 34
Tabla 8: Población en edad escolar Puerto Wilches 2016 .................................... 34
Tabla 9: Alumnos matriculados, Puerto Wilches ................................................... 34
tabla 10: Resultados Pruebas Saber, Puerto Wilches ........................................... 35
Tabla 11. Victimas matriculas en educación preescolar, básica y media, 2014 .... 36
Tabla 12. Victimas matriculas en educación superior, 2007-2014 ........................ 37
Tabla 13: Principales problemas en el sector educativo, Puerto Wilches ............. 37
Tabla 14: Fortalezas y oportunidades sector educativo, Puerto Wilches .............. 38
Tabla 15: Cobertura en afiliación en salud, Puerto Wilches .................................. 39
Tabla 16: Indicadores de mortalidad general, Puerto Wilches .............................. 39
Tabla 17. Mortalidad por ciclos vitales, Puerto Wilches ........................................ 40
Tabla 18: Mortalidad infantil, Puerto Wilches ........................................................ 40
Tabla 19: Mortalidad enfermedades transmisibles, Puerto Wilches ..................... 41
Tabla 20: Coberturas en vacunación, Puerto Wilches ........................................... 41
Tabla 21: Personas en situación de discapacidad, Puerto Wilches ...................... 42
Tabla 22. Distribución de Discapacitados según la discapacidad ........................ 42
Tabla 23: Coberturas de agua potable y saneamiento básico, Puerto Wilches .... 44
Tabla 24: Índice de calidad del agua, Puerto Wilches .......................................... 44
Tabla 25: Indicadores Vivienda, Puerto Wilches ................................................... 50
Tabla 26. Proyectos de Viviendas ......................................................................... 50
Tabla 27: Principales problemas en el sector vivienda, Puerto Wilches ................ 52
Tabla 28. Personas en situación de discapacidad, Puerto Wilches ...................... 53
Tabla 29. Distribución de Discapacitados según la discapacidad. ....................... 54
Tabla 30. Programas y proyectos Población LGTBI, 2012-2015........................... 54
Tabla 31. Indicadores del Proceso de Reintegración ............................................ 55
Tabla 32. Clasificación de Reinsertados por rango de edades, Puerto Wilches ... 55
Tabla 33. Distribución de Victimas por ciclo vital................................................... 56
Tabla 34. Distribución de victimas por género, Puerto Wilches............................. 56
Tabla 35. Distribución de victimas por discapacidad ............................................. 56
Tabla 36. Ayuda Humanitaria a Victimas, Puerto Wilches .................................... 56

7
Tabla 37: Población atendida por la RED UNIDOS, Puerto Wilches ..................... 57
Tabla 38: Habitantes atendidos por la RED UNIDOS, Puerto Wilches ................. 57
Tabla 39: Población vulnerable atendidos por la RED UNIDOS, Puerto Wilches . 58
Tabla 40. Población Primera infancia, Infancia y Adolescencia, 2016 .................. 58
Tabla 41: Principales problemas sector empleo, Puerto Wilches .......................... 59
Tabla 42: producción agrícola en toneladas, Puerto Wilches ................................ 60
Tabla 43: Indicador de cultivos, puerto Wilches .................................................... 61
Tabla 44: Indicadores varios, puerto wilches ........................................................ 61
Tabla 45: Indicadores del sector Agropecuario ..................................................... 61
Tabla 46: Indicador Inventario Bovino ................................................................... 62
Tabla 47: Relación de vías de articulación subregional. ....................................... 62
Tabla 48: Vías municipales, puerto Wilches .......................................................... 62
Tabla 49: Kilómetros pavimentados, ejecutados en el periodo 2012-2015 ........... 64
Tabla 50: Kilómetros de la red vial con mantenimiento en el periodo 2012-2015 . 64
Tabla 51: Cobertura de servicios públicos ............................................................ 65
Tabla 52: Desempeño fiscal, puerto Wilches ........................................................ 68
Tabla 53. Índice de desempeño Fiscal, Puerto Wilches ........................................ 68
Tabla 54: Balance municipio, puerto Wilches ....................................................... 68
Tabla 55: Fortalecimiento institucional, puerto Wilches ......................................... 69
Tabla 56. Top de lugares afectados por Homicidios, Puerto Wlches .................... 71
Tabla 57. Top de lugares más afectados .............................................................. 73
Tabla 58. Modalidad de extorsión, Puerto Wilches ............................................... 73
Tabla 59. Población afectada por extorsión, Puerto Wilches ................................ 74
Tabla 60. Histórico Violencia Intrafamiliar, Puerto Wilches ................................... 74
Tabla 61. Top de Sectores afectados por Violencia Intrafamiliar .......................... 74
Tabla 62. Top de sectores Afectados por delitos sexuales, Puerto Wilches ......... 76
Tabla 63. Top de sectores afectados por Hurto Común, Puerto Wilches .............. 78
Tabla 64. Indicadores de seguridad y convivencia ................................................ 78
Tabla 65. Clasificación de corrientes para el municipio de Puerto Wilches. .......... 79
Tabla 66. Zonas de Amenaza del municipio de Puerto Wilches. ........................... 80
Tabla 67. conflicto Uso del suelo, puerto Wilches ................................................ 81
Tabla 68. Probabilidad de ocurrencia de fenómenos de riesgo, Puerto Wilches... 83
Tabla 69. Comportamiento de los ingresos ......................................................... 173
Tabla 70. Proyección de Recursos Propios de Inversión .................................... 174
Tabla 71. Proyección del Sistema General de Participación ............................... 175
Tabla 72. Proyección Sistema Genera de Regalías ............................................ 176
Tabla 73. Proyección Total de Recursos para Inversión ..................................... 176

8
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Elaboración de la versión preliminar por el consejo de gobierno .... 22
Ilustración 2. Jornada de socialización diagnostica con la comunidad del plan de
desarrollo Puerto Wilches 2016 -2019 ................................................................. 22
Ilustración 4: Jornada de trabajo con el consejo territorial de planeación ............. 23
Ilustración 5. Estudio, revisión y aprobación del plan de desarrollo por parte del
concejo municipal .................................................................................................. 23
Ilustración 6: Pirámide poblacional, Puerto Wilches 2015 .................................... 27
Ilustración 7. Cobertura de telefonía móvil CLARO ............................................... 65
Ilustración 8. Cobertura de telefonía móvil Movistar .............................................. 66
Ilustración 9. Cobertura telefonía óvil Tigo-UNE .................................................. 66
Ilustración 10. Mapa uso del suelo, puerto Wilches .............................................. 81

TABLA DE GRAFICAS

Grafica 1. Homicidios por sexo, Puerto Wilches.................................................... 69


Grafica 2. Modalidad de Homicidios ...................................................................... 70
Gráfica 3. Arma o Medio utilizado ......................................................................... 70
Gráfica 4. Histórico de Lesiones personales, puerto Wilches................................ 71
Gráfica 5. Número de victimas de lesiones personales por sexo .......................... 72
Gráfica 6. Arma o medio utilizado ......................................................................... 73
Gráfica 7. Histórico de delitos Sexuales, Puerto Wilches ...................................... 75
Gráfica 8. Modalidad de Delitos Sexuales, Puerto Wilches ................................... 75
Gráfica 9. Clasificación de Delitos sexuales por género ....................................... 76
Gráfica 10. Histórico de Hurto común, Puerto Wilches ......................................... 76
Gráfica 11. Modalidad de Hurto Común, Puerto Wilches ...................................... 77
Gráfica 12. Población Afectada por Hurto común, Puerto Wilches ....................... 77

9
PRESENTACIÓN

En el ejercicio de un proceso democrático, de participación ciudadana y aplicando


el programa de gobierno del alcalde José Elías Muñoz, los Wilchenses han
condensado en el Plan de Desarrollo “Unidad, trabajo y Progreso Pa’ todos” 2016-
2019, las necesidades, los problemas, las acusas, los efectos y en especial las
alternativas posibles de solución que permitirán incrementar el bienestar de la
población, guardando armonía y coherencia con los planteamientos del Plan
Departamental y Nacional de Desarrollo .

Mediante el análisis de las 4 dimensiones del desarrollo y los 18 sectores de


participación territorial, se definió la situación actual del municipio como base para
la elaboración del Plan de Desarrollo 2016-2019 “Unidad, trabajo y Progreso Pa’
todos” el cual señala como principios orientadores de la acción municipal: la gestión
y la solidaridad.

Teniendo en cuenta que esta será hoja de ruta durante el próximo cuatrienio, se
requiere seguir contando con la participación activa de los diferentes grupos
poblacionales, empresarios, actores institucionales y comunidad en general, para
lograr satisfactoriamente los resultados de este Plan, y hacer de Puerto Wilches un
municipio capaz de enfrentar con dignidad los retos venideros.

Que en desarrollo de este proceso vuelen los sueños para lograr la construcción de
un municipio con visión trasformadora.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO WILCHES

10
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

ACUERDO No. 009


(MAYO 30 DE 2016)

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL


MUNICIPIO DE PUERTO WILCHES, SANTANDER, PARA EL PERÍODO
2016-2019,“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA’TODOS”

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE PUERTO WILCHES,


SANTANDER, en ejercicio de sus atribuciones y legales, especialmente las
conferidas por los artículos 287, 288, 311, 131, 315 y 399 de la Constitución
Política y las Leyes 152 de 1994, 388 de 1997, 810 de 2003 y 1551 de 2012 y,

CONSIDERANDO:

Que el numeral 2º del artículo 313 de nuestra Constitución Política, establece que
corresponde a los Concejos Municipales adoptar los correspondientes planes y
programas de desarrollo económico y social y de obras públicas.

Que el inciso segundo del artículo 339 de nuestra Constitución Política, señala que
las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas
y el Gobierno Nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso
eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les haya
sido asignadas por la Constitución y la Ley; es decir, determina la obligatoriedad del
municipio en la adopción del Plan de Desarrollo.

Que, así mismo, el artículo 342 ibídem, prevé que en la adopción del Plan de
Desarrollo Municipal se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su
elaboración y las modificaciones correspondientes.

Que el artículo 74 de la Ley 136 de 1994, establece que el trámite y aprobación del
Plan de Desarrollo Municipal debe sujetarse a lo que disponga la Ley Orgánica de
Planeación.

Que la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo establece el procedimiento que deberá
seguirse para la elaboración del Plan de Desarrollo y determina como fin, entre otros
objetivos, el de garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado
de las funciones que corresponden al municipio.

Que la Ley 152 de 1994, establece que la Nación y las Entidades Territoriales
ejercerán libremente sus funciones en materia de planificación con estricta sujeción
a las atribuciones que a cada una de ellas les haya específicamente asignado en la
Constitución y la Ley.

11
Que el Articulo 40 de la ley 152 de 1994 establece “Los Planes serán sometidos a
la consideración de la Asamblea o Concejo dentro de los primeros (4) meses del
respectivo periodo del Gobernador o Alcalde quien podrá adoptarlos mediante
Decreto. Para estos efectos si a ello hubiere lugar, el respectivo Gobernador o
Alcalde convocará a sesiones extraordinarias a la correspondiente Asamblea o
Concejo. Toda modificación que pretenda introducir la Asamblea o Concejo, debe
contar con la aceptación previa y por escrito del Gobernador o Alcalde, según sea
el caso”

Que el señor Alcalde de Puerto Wilches ha presentado a consideración del Cabildo


Municipal, dentro del término legal, el PLAN DE DESARROLLO y que el documento
se ajusta al Programa de Gobierno presentado al momento de su inscripción como
candidato, y además se ajusta a las necesidades básicas de la población de Puerto
Wilches en sus distintas áreas, tales como: salud, educación, ambiente,
infraestructura, seguridad y justicia, espacio público, entre otros, contando con un
análisis desde la perspectiva de la inclusión social, la institucionalidad al servicio de
la gente, la ocupación segura y ordenada del territorio, así como el desarrollo
económico del municipio, como base para garantizar los derechos colectivos, la vida
digna y la convivencia pacífica en nuestra sociedad, garantizando así los derechos
fundamentales consagrados en nuestra Constitución Política.

Que en consideración a lo expuesto,

ACUERDA:

ARTÍCULO PRIMERO: ADÓPTASE el siguiente documento como PLAN DE


DESARROLLO para el Municipio de Puerto Wilches, Santander, para el período
2016-2019, denominado “UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA´ TODOS”, como
un instrumento de planificación permanente, resultado de la Administración
Municipal y de la sociedad civil, como instrumento dirigido a orientar, construir,
regular y promover a corto, mediano y largo plazo, las actividades de los sectores
públicos y privados. El plan de Desarrollo está conformado por una parte
diagnostica, una parte general de carácter estratégico y por un plan de inversiones
de carácter operativo.

El Plan de Desarrollo tendrá como objetivo central la creación de las condiciones


sociales, culturales, económicas, territoriales, políticas e institucionales para ampliar
las oportunidades del desarrollo humano integral para todos sus habitantes,
promoviendo oportunidades incluyentes en lo social, competitivas y sostenibles
en lo económico y con alto sentido de pertenencia en lo institucional.

12
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

CAPITULO I. COMPONENTE GENERAL

1. MARCO NORMATIVO

Se realizó la revisión de los diferentes aspectos establecidos en la naturaleza


jurídica aplicable en la construcción del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019
“Unidad, Trabajo y Progreso Pa’ Todos”, en la cual se definen las obligaciones y
orientaciones respecto a los procesos de planeación territorial y su transversalidad
con los diferentes elementos del Desarrollo Territorial Integral. Como marco
normativo general se tiene:

Articulo /
Norma Aplicación
Numeral
Define las competencias básicas que deben cumplir los
Artículo 311 municipios como entidad fundamental de la división
político-administrativa.
Articulo 339 Establece la obligatoriedad de las Entidades
parágrafo Territoriales de elaborar y adoptar el Plan de Desarrollo
Constitución
segundo Territorial de forma concertada.
Política de
Determina la creación de los Consejos de Planeación
Colombia de Articulo 340
como órgano de carácter consultivo; y sus integrantes.
1991
Establece que por medio de ley orgánica se
reglamentará todo lo relacionado con los
Articulo 342 procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución
de los planes de desarrollo y dispondrá los
mecanismos.
Define los procedimientos para elaborar, aprobar,
ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a
por la cual se
las prioridades de los grupos poblacionales que
establece la
LEY 152 DE conforman la entidad territorial y los compromisos
Ley Orgánica
1994 adquiridos en el programa de gobierno. Establece
del Plan de
mecanismos para armonizar los planes con los
Desarrollo
procesos presupuestales y las funciones de cada
dependencia e instancia que interviene en él y enfatiza
en la participación de la sociedad civil.
Establece como medida de prevención al
desplazamiento forzado, el acompañamiento del
Ley 387 de Articulo 14 gobierno nacional a las autoridades municipales
1997 numeral 5 encargadas de los planes de desarrollo con el fin de
incluir los programas de prevención y atención a la
población víctima.
Ley 388 de Especifica la acción de complementación entre la
1997 Por la Articulo 6 planificación económica y social con la dimensión
cual se territorial.

13
Articulo /
Norma Aplicación
Numeral
modifica la Ley Define la obligatoriedad del programa de ejecución
9 de 1989, y la Articulo 18 establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial y su
Ley 2 de 1991 y armonización con el Plan de Desarrollo Territorial.
se dictan otras Establece la necesidad de guardar armonía en la
disposiciones. definición de programas y proyectos de los planes de
Articulo 21 desarrollo de los municipios, se tendrán en cuenta las
definiciones de largo y mediano plazo de ocupación del
territorio.
Competencias de los municipios no certificados en
Articulo 8
materia de educación.
Determina como responsabilidades de los municipios:
Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes
Articulo 42 en salud pública de conformidad con las disposiciones
Adicionado del orden nacional y departamental, así como formular,
por Ley 1438 ejecutar y evaluar, los planes de intervenciones
de 2011 colectivas.
Artículo 5 Coordinar y controlar la organización y operación de los
servicios de salud bajo la estrategia de la Atención
Ley 715 de Primaria en Salud a nivel municipal.
2001 Articulo 44 y Competencias de los municipios en materia de salud
46
Articulo 76 Competencias de los municipios en otros sectores
Articulación de la inversión de los recursos del Sistema
General de Participaciones con las estrategias,
objetivos y metas del Plan de Desarrollo, de acuerdo a
la destinación específica de estos recursos. Lo anterior
Artículo 89
se realizara a través del Plan Operativo Anual de
Inversiones de la entidad, identificando los indicadores
de resultados que permitan medir el impacto de las
inversiones realizadas.
Establece el deber de los servidores públicos de
formular, decidir oportunamente o ejecutar los planes
de desarrollo. Además de acatar y poner en práctica los
Artículo 34,
Ley 734 de mecanismos que se diseñen para facilitar la
numeral 3 y
2002 participación de la comunidad en la planeación del
39
desarrollo, la concertación y la toma de decisiones en
la gestión administrativa de acuerdo a lo preceptuado
en la ley.
Determina la obligatoriedad de solicitar autorización
Ley 819 de ante el concejo municipal para comprometer vigencias
Articulo 12
2003 futuras de proyectos para los cuales se encuentren
consignados en el Plan de Desarrollo Respectivo.
Ley 1098 de Se otorgan facultades a las personerías municipales
Artículo 95
2006 para inspeccionar, vigilar y controlar a los alcaldes para

14
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

Articulo /
Norma Aplicación
Numeral
que dispongan en sus planes de desarrollo, el
presupuesto que garantice los derechos y los
programas de atención especializada para su
restablecimiento.
Se define la responsabilidad de los alcaldes en el
diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas
públicas de infancia y adolescencia en el ámbito
municipal. Establece la indelegabilidad de esta
responsabilidad, la obligatoriedad de la rendición
publica de cuentas, así como como la existencia de una
política pública diferencial y prioritaria de infancia y
adolescencia.

Además define la obligatoriedad para que el alcalde,


Artículo 204 dentro de los primeros cuatro (4) meses de su
mandato, realice el diagnóstico de la situación de la
niñez y la adolescencia en su municipio, con el fin de
establecer las problemáticas prioritarias que deberán
atender en su Plan de Desarrollo, así como determinar
las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se
implementarán para ello. Y establece la
responsabilidad de los Concejos para verificar que lo
establecido en el plan de desarrollo e inversión
corresponda con los resultados del diagnóstico
realizado.
Determina la destinación de los recursos del Sistema
General de Participaciones para agua potable y
Artículo 11 saneamiento básico en los municipios y establece que
las inversiones en proyectos del sector deben estar
Ley 1176 de
definidos en el respectivo plan de desarrollo.
2007
Financiación del programa de alimentación escolar con
recursos de diferentes fuentes y determina la inclusión
Articulo 16
de lineamiento en este sentido dentro del Plan de
Desarrollo Territorial.
Establece la obligatoriedad de incluir en los Planes de
Ley 1257 de
Artículo 9 Desarrollo Municipal un capítulo de prevención y
2008
atención para las mujeres víctimas de la violencia.
Determina la responsabilidad de los gobiernos
municipales en la garantía del desarrollo de planes de
Ley 1295 de atención integral a la primera infancia, basados en
Artículo 6
2009 diagnósticos locales, sobre los retos y oportunidades
que enfrenta esta población, para el disfrute efectivo de
sus derechos.

15
Articulo /
Norma Aplicación
Numeral
Ley 1438 de
Artículo 6 Por el cual se crea el Plan Decenal de Salud Pública.
2011
El Plan de Desarrollo Territorial deberá proveer los
programas y proyectos necesarios para lograr la
atención, asistencia y reparación integral a las
Artículo 173
víctimas, a través de la ejecución del Plan de Acción
que para esto defina el Comité Territorial de Justicia
Transicional.
Ley 1448 de Establece la obligatoriedad a las entidades territoriales
2011 para diseñar e implementar, programas de prevención,
asistencia, atención, protección y reparación integral a
las víctimas, estos deberán contar con las
Articulo 174
asignaciones presupuestales dentro los planes de
desarrollo y deberán ceñirse a los lineamientos
establecidos en el Plan Nacional para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas.
Autoriza a los municipios para que conformen
Ley 1454 de asociaciones de municipios, en un marco de acción que
Artículo 14
2011 integre sus respectivos planes de desarrollo en un
modelo de planificación integral conjunto.
Determina la obligatoriedad de que los proyectos para
los cuales se tramite ante el concejo municipal la
Ley 1483 de
Artículo 1 autorización para comprometer vigencias futuras
2011
excepcionales se encuentren consignados en Plan de
Inversiones del Plan de Desarrollo Respectivo.
Establece a los Alcaldes Municipales como
responsables directos de la implementación de los
Artículo 14 procesos de gestión del riesgo en el distrito o municipio,
incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y
el manejo de desastres en el área de su jurisdicción.

Define el papel de las Corporaciones Autónomas


Regionales en el apoyo a las entidades territoriales
para el conocimiento y la reducción del riesgo y la
Ley 1523 de Artículo 31 integración a los planes de ordenamiento de cuencas,
2012 de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de
desarrollo.
Establece la obligatoriedad de la integración de los
programas y proyectos establecidos en los Planes
Artículo 37 Territoriales de gestión del riesgo y estrategias de
respuesta, con los Planes de Desarrollo Territorial y las
demás herramientas de planificación del desarrollo.
Establece la integración de la gestión del riesgo en la
Artículo 39 planificación territorial y del desarrollo, a través de la

16
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

Articulo /
Norma Aplicación
Numeral
incorporación del análisis del riesgo en el diagnóstico
biofísico, económico y socio-ambiental, considerando
el riesgo de desastres, como un condicionante para el
uso y la ocupación del territorio, procurando de esta
forma evitar la configuración de nuevas condiciones de
riesgo.
Determina la importancia de realizar la incorporación
efectiva del riesgo de desastre como un determinante
Artículo 41
ambiental que debe ser considerado en los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial.
Establece como requisito fundamental para que un
proyecto sea susceptible de financiación con recursos
Articulo 23 del Sistema General de Regalías la concordancia con
el Plan Nacional de Desarrollo y Plan de Desarrollo
Ley 1530 de Territorial.
2012 Define como criterio de aprobación y priorización de
proyectos de inversión, entre otras, el “Cumplimiento
Articulo 27 de las metas sectoriales o territoriales en concordancia
con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de
desarrollo territoriales”.
Modifica el artículo 3 de la ley 136 de 1994 el cual
establece las funciones de los municipios, que entre
otras, incluye:
“Elaborar los planes de desarrollo municipal, en
concordancia con el plan de desarrollo departamental,
los planes de vida de los territorios y resguardos
Ley 1551 de indígenas, incorporando las visiones de las minorías
2012 étnicas, de las organizaciones comunales y de los
grupos de población vulnerables presentes en su
territorio, teniendo en cuenta los criterios e
instrumentos definidos por la Unidad de Planificación
de Tierras Rurales y Usos Agropecuarios –UPRA–,
Articulo 6
para el ordenamiento y el uso eficiente del suelo rural,
los programas de desarrollo rural con enfoque
territorial, y en armonía con el Plan Nacional de
Desarrollo, según la ley orgánica de la materia.

Los planes de desarrollo municipal deberán incluir


estrategias y políticas dirigidas al respeto y garantía de
los Derechos Humanos y del Derecho Internacional
Humanitario”
“Incorporar el uso de nuevas tecnologías, energías
renovables, reciclaje y producción limpia en los planes
municipales de desarrollo.”

17
Articulo /
Norma Aplicación
Numeral
“En concordancia con lo establecido en el artículo 355
de la Constitución Política, los municipios y distritos
podrán celebrar convenios solidarios con: los cabildos,
las autoridades y organizaciones indígenas, los
organismos de acción comunal y demás
organizaciones civiles y asociaciones residentes en el
territorio, para el desarrollo conjunto de programas y
actividades establecidas por la Ley a los municipios y
distritos, acorde con sus planes de desarrollo.”
“Elaborar los planes y programas anuales de
fortalecimiento, con la correspondiente afectación
presupuestal, de los cabildos, autoridades y
organizaciones indígenas, organismos de acción
comunal, organizaciones civiles y asociaciones
residentes en el territorio. Lo anterior deberá
construirse de manera concertada con esas
organizaciones y teniendo en cuenta sus necesidades
y los lineamientos de los respectivos planes de
desarrollo.”
Modifica el artículo 32 de la ley 136 de 1994 el cual
establece las atribuciones de los concejos municipales,
Ley 1551 de que entre otras, incluye: “Dictar las normas de
2012 presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de
rentas y gastos, el cual deberá corresponder al plan
Artículo 18
municipal o distrital de desarrollo, teniendo especial
atención con los planes de desarrollo de los
organismos de acción comunal definidos en el
presupuesto participativo y de conformidad con las
normas orgánicas de planeación”
Modifica el artículo 91 de la ley 136 de 1994 el cual
establece las funciones de los Alcaldes, que entre
otras, incluye:
“Presentar oportunamente los proyectos de acuerdo
sobre planes y programas de desarrollo económico y
social con inclusión del componente de Derechos
Humanos, de Derecho Internacional Humanitario y de
Articulo 29 obras públicas, que deberá estar coordinado con los
planes departamentales y nacionales.”
“Ordenar los gastos y celebrar los contratos y
convenios municipales de acuerdo con el plan de
desarrollo económico, social y con el presupuesto,
observando las normas jurídicas aplicables”.
“Ejecutar acciones tendientes a la protección de las
personas, niños e indigentes y su integración a la

18
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

Articulo /
Norma Aplicación
Numeral
familia y a la vida social, productiva y comunitaria; así
como el diseñar, dirigir e implementar estrategias y
políticas de respeto y garantía de los Derechos
Humanos y el Derecho Internacional Humanitario,
asegurando su inclusión en los planes de desarrollo y
de presupuestos anuales.”
“Difundir de manera amplia y suficiente el plan de
desarrollo del municipio a los gremios, a las
organizaciones sociales y comunitarias y a la
ciudadanía en general”.
“Facilitar la participación ciudadana en la elaboración
del plan de desarrollo municipal”.
“Para lograr el mejoramiento de la gestión local,
promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las
entidades territoriales, las autoridades ambientales y
las instancias y autoridades administrativas y de
planificación en el cumplimiento de las obligaciones
constitucionales y legales en materia territorial. En
especial contribuir en el marco de sus competencias,
con garantizar el despliegue de infraestructuras para
lograr el desarrollo y la competitividad nacional de
conformidad con lo dispuesto en el Plan Nacional de
Desarrollo”.
“Impulsar mecanismos que permitan al municipio, en
ejercicio de su autonomía, promover el desarrollo local
a través de figuras de integración y asociación que
armonicen sus planes de desarrollo con las demás
Ley 1551 de entidades territoriales, generando economías de
2012 escala que promuevan la competitividad”.
“Generar, apoyar y financiar procesos de planeación
participativa que conduzcan a planes de desarrollo
estratégico comunal y comunitario de mediano y de
largo plazo”
Adiciona al artículo 117 de la ley 136 de 1994 parágrafo
el sentido de:

“El Concejo Municipal o Distrital podrá constituir, para


apoyar la inversión social en los Corregimientos,
Articulo 40 Comunas y localidades, un presupuesto participativo
que permita a los ciudadanos deliberar y decidir en la
distribución de un porcentaje del presupuesto
municipal, a través de las JAL, asignado a sus
respectivas comunas, corregimientos y localidades,
observando las normas y disposiciones nacionales y

19
Articulo /
Norma Aplicación
Numeral
municipales que rigen el ejercicio de la planeación, el
presupuesto y la contratación, en concordancia con el
Plan de Desarrollo Municipal.

En todo caso los procesos de planeación local serán


insumo para la formulación del plan municipal de
desarrollo, así mismo se dará prioridad a las
propuestas de inversión presentadas por los
respectivos Consejos Comunales y Corregimientos de
Planeación que dentro de sus respectivos planes
garanticen complemento con trabajo comunitario,
dentro del marco de los convenios.

Para la implementación y ejecución del presupuesto


participativo, la administración municipal garantizará
los recursos necesarios para la operación y puesta en
marcha del programa de planeación y presupuesto
participativo en cada una de las Comunas y
Corregimientos del municipio y distrito dentro del plan
plurianual de inversiones. Se creará dentro del
Presupuesto Municipal un componente denominado
Presupuesto Participativo que hará parte del Estatuto
Orgánico del Presupuesto del Municipio o Distrito.”
Por la cual se Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un
expide el Plan Nuevo País” cuyo objetivo es construir una Colombia
Nacional de en paz, equitativa y educada, en armonía con los
Ley 1753 de
Desarrollo propósitos del Gobierno nacional, con las mejores
2015
2014-2018 prácticas y estándares internacionales, y con la visión
“Todos por un de planificación, de largo plazo prevista por los
nuevo país”. objetivos de desarrollo sostenible.
Define el deber de las entidades de incluir en los Planes
de Desarrollo medidas específicas orientadas a
Artículo 2 promover la participación ciudadana en las decisiones
que los afectan y el apoyo a las diferentes formas de
organización de la sociedad.
Ley 1757 de Establece la Audiencias Públicas Participativas como
2015 herramienta para establecer correctivos que optimicen
Artículo 55
la gestión y faciliten el cumplimiento de las metas del
plan de desarrollo.
Autoriza a las entidades territoriales para realizar
Artículo 100 ejercicios de presupuesto participativo, en armonía con
los objetivos y metas del Plan de Desarrollo

20
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

2. ENFOQUE METODOLÓGICO.

El Plan de Desarrollo Municipal se construyó bajo la metodología de marco lógico,


aplicada a los enfoques estructurales del plan, la Garantía de Derechos, la
construcción de una Paz sostenible y duradera, el cierre de brechas y el Desarrollo
Sostenible. Esta metodología permite la identificación de problemas de forma
sistemática, con sus causas y consecuencias, a partir de los cuales se plantean las
respectivas alternativas de solución, ejes, programas y objetivos estratégicos, con
sus respectivas metas de resultado. A través del análisis actual y la proyección de
una visión territorial de largo plazo, de las cuatro dimensiones del desarrollo (Social,
institucional, económico, ambiental), se adelanta la revisión y estudio de los
dieciocho sectores de participación territorial.

3. MARCO ESTRATÉGICO

Como eje articulador del proceso de consolidación del componente estratégico se


tienen los siguientes documentos orientadores:
Plan Nacional De Desarrollo
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Visión Colombia 2019
Plan prospectivo Santander 2030
Esquema De Ordenamiento Territorial del Municipio vigente.

4. EL PUERTO DEL FUTURO, UN SUEÑO COLECTIVO

En la elaboración del plan de desarrollo de Puerto Wilches 2016-2019 “Unidad,


Trabajo y Progreso Pa´ Todos” se realizó el ejercicio colectivo de participación,
implementando diversas estrategias las cuales lograron el objetivo de
construcción colectiva con los diversos actores de la comunidad.

En La realización de este proyecto hubo la participación cooperada por parte del


consejo de gobierno y funcionarios de la administración municipal; más los
aportes realizados por la comunidad que asistió a las 6 jornadas de socialización
diagnostica que se realizaron en 5 corregimientos y la cabecera municipal , el
apoyo del complemento de la información y aportes realizados por el consejo
territorial de planeación y en su etapa final con la revisión, control y aprobación del
concejo municipal.
21
ILUSTRACIÓN 1. ELABORACIÓN DE LA VERSIÓN PRELIMINAR POR EL CONSEJO DE
GOBIERNO

ILUSTRACIÓN 2. JORNADA DE SOCIALIZACIÓN DIAGNOSTICA CON LA COMUNIDAD DEL


PLAN DE DESARROLLO PUERTO WILCHES 2016 -2019

22
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

ILUSTRACIÓN 3: JORNADA DE TRABAJO CON EL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

ILUSTRACIÓN 4. ESTUDIO, REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO POR


PARTE DEL CONCEJO MUNICIPAL

Es por esto que el plan de desarrollo de puerto Wilches 2016- 2019 “Unidad, Trabajo
Y Progreso Pa´ Todos” cumple con los principios de participación colectiva de la
visión de desarrollo que los habitantes de puerto Wilches quieren para su municipio.

23
CAPITULO II. DIAGNOSTICO

5. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

5.1 Localización Geográfica

El municipio de Puerto Wilches Ubicado en el Norte del Departamento de


Santander, tiene una extensión de 1539,2 km2, de los cuales el sector rural tiene
un área de 1536 Km2, (153.916 has) que representa el 99.8% y el sector urbano un
área 3.2 Kilómetros Cuadrados que representa el 0.2%. Limita por el Oriente con
los Municipios de Rionegro y Sabana de Torres, al Occidente limita con los
Municipios de Cantagallo, Simití y San Pablo (Bolívar) y Yondó (Antioquia),
separado de estos 4 municipios por el Río Magdalena; al Norte con los Municipios
de Gamarra, San Alberto, Aguachica y San Martín (Cesar) y por el Sur con el
municipio de Barrancabermeja.

Su historia data desde el año de 1882 cuando el Corregimiento de Puerto Wilches,


era el lugar desde donde partiría la construcción del Ferrocarril de Santander
hacia Bucaramanga. La comisión técnica que escogió el punto de puerto
recomendó asignar 100 hectáreas para el área de la aldea, ofreciendo lotes en
forma gratuita para quienes quisieran trasladarse allí y poblarlos. El 24 de mayo
de 1882 el general Solón Wilches decretó la creación del corregimiento, que
albergaría a éstos colonos y a los obreros del ferrocarril y que fue conocido como
Puerto Wilches en su honor. Desde esa fecha y hasta 1940 en el proceso de
construcción del Ferrocarril de Santander fueron surgiendo desde Puerto Wilches
hasta Bucaramanga en sus 116 kilómetros de vía, las estaciones que
desarrollarían la colonización: Polonia, Cristalina, La Gómez, Sabana de
Torres, La Provincia, Puerto Santos, El Conchal y Bocas del río Negro.

Posee un relieve plano y ondulado, se encuentra a una altura promedio de 75 mts.


de altura sobre el nivel del mar, la gran totalidad de su extensión se caracteriza por
ser una zona muy calurosa y húmeda, en donde su temperatura promedio es de
29ºC. Su división territorial se encuentra establecida por 28 Barrios en la zona
urbana y 16 corregimientos de los cuales se derivan 35 veredas.

5.2 División Político Administrativa

Los corregimientos o centros poblados con mayor población son: El corregimiento


Puente Sogamoso ubicado en el sector sur con 3.924 habitantes que representan
el 26% con respecto a la población rural (14.065 habitantes); seguido del
corregimiento Vijagual ubicado en el sector norte con 2.611 habitantes que
representan el 15% de la población rural; y la vereda de mayor población es La
Aurora localizada en el corregimiento Badillo del sector Norte con 222 habitantes.

24
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

El municipio presenta como división Administrativa tradicional, el cual está


conformado por dieciséis (16) corregimientos con una distribución poblacional, las
cuales se presentan en la siguiente tabla:
TABLA 1: HABITANTES POR CORREGIMIENTO, PUERTO WILCHES

LOCALIDADES
Viviendas Habitantes %
Corregimientos y/o Veredas
Zona Rural
Corregimiento Carpintero 145 494 1,57
Cabecera Corregimental 64 164 0,52
Vereda La Rufina 17 44 0,14
Vereda Boca Doncella 26 82 0,26
Sitio Terpelito 12 69 0,22
Sitio Vida Tranquila 12 46 0,15
Iracal 5 22 0,07
Los Hernández 14 67 0,21
Corregimiento Badillo 347 991 3,15
Cabecera Corregimental 67 139 0,44
Vereda Bella Unión 46 127 0,40
Vereda Talanquera 22 68 0,22
Vereda Cuatro Bocas 40 52 0,17
Vereda Central 19 86 0,27
Vereda San Martín 35 124 18,76
Vereda El Carmen 17 59 0,19
Vereda El Porvenir 29 75 0,24
Vereda La Auroya 56 222 0,70
Vereda Las Cruces 16 39 0,12
Corregimiento El Guayabo 126 348 1,11
Cabecera Corregimental 107 306 0,97
Vereda Isla Bettel 19 42 0,13
Corregimiento Vijagual 467 2611 8,29
Cabecera Corregimental 422 2.470 7,84
Vereda Caño Grande 16 54 0,17
Vereda Platanales 29 87 0,28
Corregimiento Sitio Nuevo 45 176 0,56
Corregimiento Bocas del Rosario 105 328 0,33
Cabecera Corregimental 96 289 0,92
Vereda Montañitas 9 39 0,12
Corregimiento Paturia 93 280 0,89
Cabecera Corregimental 57 159 0,50
25
Vereda Campo Alegre 36 121 0,38
Corregimiento Chingalé 80 267 0,85

SUBTOTAL SECTOR NORTE O


1.408 5.272 16,74
DEL RIO

Corregimiento Kilómetro 8 199 730 2,32


Vereda Campo Duro 67 311 0,99
Pampas 16 64 0,20
Corregimiento Kilómetro 16 150 524 1,66
Vereda García Cadena 37 133 0,42
Corregimiento Kilómetro 20 65 137 0,44
Vereda Taladro 2 25 96 0,30
Corregimiento Puerto Cayumba 108 439 1,39
Corregimiento El Pedral 419 1.615 5,13
Vereda La Lucha 32 136 0,43
Vereda Bocas del Sogamoso 20 52 0,17
Vereda Terraplén 9 40 0,13
Corregimiento La Cristalina 60 194 0,62
Corregimiento Puente Sogamoso 986 3.924 12,46
Vereda Kilómetro 3 27 69 0,22
SUBTOTAL SECTOR SUR 2.220 8.395 26,66
Vereda Curumuta 22 122 0,387
Vereda Santa Teresa 48 59 0,187
Vereda Italia 24 40 0,127
Vereda La Reserva 25 91 0,289
Caño Negro 5 25 0,079
Vereda Caño Coa 19 61 0,194
SUBTOTAL SECTOR CENTRO
143 398 1,264
BAJO
TOTAL ZONA RURAL 3.771 14.075 44.66%
TOTAL ZONA URBANA 3.582 17.436 55.34%
TOTAL MUNICIPIO 7.363 31.511 100.00%
Fuente: Plan de Seguridad alimentaria y nutricional (PSAN) Puerto Wilches 2014

5.3 Dinámica poblacional

De acuerdo con la población basada en el censo DANE para el año 2005, se tenía
una población total de 31.509 habitantes, y proyecciones para el año 2015 de

26
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

31.511 habitantes. La pirámide poblacional para el año 2015 se puede observar en


la siguiente ilustración.

ILUSTRACIÓN 5: PIRÁMIDE POBLACIONAL, PUERTO WILCHES 2015

Fuente: Censo Dane 2005, Proyección 2015

Proyectando la población del municipio al año 2020, según el censo DANE 2005 se
puede observar un descenso del número de habitantes en la mayoría de los ciclos
vitales, siendo menor del 5% para la primera infancia e infancia, en la adolescencia
y juventud la disminución de la población es del 9.55% y 7.97% respectivamente,
este suceso se puede asociar a la emigración de las personas en busca de mejores
oportunidades de estudio y trabajo. Ya en los ciclos de adultez y vejez se presentará
un aumento de esta población a través de los años.
TABLA 2. PROYECCIÓN POBLACIONAL POR CICLOS VITALES A 2020

Ciclos Vitales Edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Variación %
Total primera
infancia 0-5 años 4194 4189 4181 4171 4162 4158 -0,86%
Hombres 2141 2139 2136 2133 2129 2130 -0,51%
Mujeres 2053 2050 2045 2038 2033 2028 -1,22%
Total Infancia 6-11 años 3802 3782 3769 3760 3751 3729 -1,92%
Hombres 1901 1895 1892 1891 1894 1896 -0,26%
Mujeres 1901 1887 1877 1869 1857 1833 -3,58%
Total
Adolescencia 12-18 años 4281 4164 4058 3975 3913 3872 -9,55%
Hombres 2119 2063 2012 1975 1946 1928 -9,01%
Mujeres 2162 2101 2046 2000 1967 1944 -10,08%
Total
Juventud 19-26 años 4694 4667 4611 4531 4431 4320 -7,97%
Hombres 2363 2342 2306 2256 2195 2126 -10,03%
Mujeres 2331 2325 2305 2275 2236 2194 -5,88%
27
Ciclos Vitales Edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Variación %
Total Adultez 27-59 años 11609 11704 11813 11931 12038 12134 4,52%
Hombres 5923 5951 5986 6030 6069 6102 3,02%
Mujeres 5686 5753 5827 5901 5969 6032 6,09%
Total Vejez > 60 años 2931 3004 3069 3137 3214 3296 12,45%
Hombres 1486 1510 1529 1548 1574 1599 7,60%
Mujeres 1445 1494 1540 1589 1640 1697 17,44%
Fuente: Censo DANE 2005, Proyección 2015

La población registrada en el 2015 proyección Censo DANE en comparación al


SISBEN es superior, estos dos valores en condiciones ideales deberían ser iguales
o aproximados, este hecho puede asociarse a que es un puerto, por lo cual se
considera una población flotante.

TABLA 3. COMPARATIVO POBLACIONAL SISBEN VS DANE, 2015

Hombres Mujeres Total


Rango de edades
SISBEN DANE SISBEN DANE SISBEN DANE
0–5 1.649 2.141 1.584 2.053 3.233 4.194
6 – 10 1.762 1.593 1.589 1.593 3.351 3.186
11-20 años 3127 3042 3115 3088 6242 6.130
21-30 2563 2685 2513 2632 5076 5.317
31-60 5072 5092 4925 4868 9997 9.960
> 60 años 1652 1380 1353 1344 3005 2.724
Total 15.825 15.933 15.079 15.578 30.904 31.511
Fuente: Censo DANE 2005, SISBEN

El municipio tiene el 1,53% de la población del departamento y cuenta con una


distribución de la población según género, lugar de asentamiento y población
económicamente activa, la cual se puede observar en la siguiente tabla:

TABLA 4: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, PUERTO WILCHES 2015


Número de
Distribución de la población Porcentaje
Habitantes
Total Población Puerto Wilches 31.511
Porcentaje población municipal del total departamental 1,53%
Total población en cabeceras 16851 53,48%
Total población Zona rural y corregimientos 14660 46,52%
Total población hombres 15578 49,44%
Total población mujeres 15933 50,56%
Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 18748 59,50%
Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 12763 40,50%

28
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

Fuente: Censo DANE 2005, Proyección 2015

6. CIERRE DE BRECHAS

De acuerdo al análisis realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP)


las siguientes son las principales brechas identificadas en el municipio.

TABLA 5. ANÁLISIS DE BRECHAS, PUERTO WILCHES

Indicador Municipio Departamento Región


Cobertura neta educación media (%, 2014) 29,97% 47,49% 46,36%
Pruebas saber 11 matemáticas (2012) 40,87 47,56 46,69
Tasa analfabetismo mayores a 15 años (2005) 13,8% 7,8% 8,3%
Tasa de mortalidad infantil-Fallecidos por mil
17,14 13,67 14,00
nacidos vivos (2011)
Cobertura vacunación DTP (2014) 62,40% 96,07% 93,97%
Cobertura total acueducto (2005) 70,14% 83,27% 82,39%
Déficit cualitativo(2005) 36,70% 20,53% 23,70%
Déficit cuantitativo (2005) 17,25% 12,16% 11,98%
Fuente: Ficha territorial DNP

En el sector educativo se identificaron 3 brechas en los pilares de cobertura y


calidad educativa:
 La cobertura neta en educación media está 18 puntos porcentuales por
debajo de la cobertura departamental, lo cual conlleva un esfuerzo alto para
lograr la meta establecida para el 2019.

 El puntaje promedio en las pruebas saber de matemáticas realizadas al grado


11 está 7 puntos por debajo del promedio departamental y 6 por debajo del
promedio de la región, el cual se debe realizar un esfuerzo medio alto para
alcanzar estos niveles.

 La tasa de analfabetismo en persona mayores de 15 años para el año 2005


fue de 13,8%, equivalente a 6 puntos porcentuales por encima de la tasa
departamental.

 En el sector salud se identificaron 2 brechas, en la tasa de vacunación (DTP)


y en la tasa de mortalidad infantil:

 La cobertura en vacunación para el año 2014 es de 62,40% que representa


34% por debajo de la cobertura departamental , lo que conlleva un esfuerzo
alto para lograr los niveles departamentales

29
 La tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivo es de 17,14%
equivalente a 4 puntos por encima de la tasa departamental, para la cual se
debe realizar un esfuerzo medio bajo.

Para el sector vivienda se identificaron 2 brechas en sus principales indicadores


como es el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda:

 El déficit de vivienda cuantitativo para el año 2005 está en 17,25%


equivalente a 5 puntos porcentuales por encima del déficit del departamento

 El déficit de vivienda cualitativo para el año 2005 está en 36,7% lo que


representa 16% por encima del déficit del departamento y para lo cual se
debe realizar un esfuerzo alto.

7. DIMENSIÓN SOCIAL.

Los derechos fundamentales de los seres humanos como la educación, salud,


vivienda entre otros, son los cimientos del desarrollo de una región. Desde la
dimensión social el municipio pretende mantener y mejorar las condiciones de vida
de sus habitantes, garantizándole un ambiente de bienestar y progreso.

Se utilizarán las guías del kit territorial como pauta para el análisis de los sectores
de esta dimensión, revisando en cada uno de ellos sus antecedentes,
problemáticas, indicadores, y fortalezas, que permitan una gestión participativa,
incluyente y solidaria.

7.1 Sector Educación.

La educación es un derecho fundamental y uno de los pilares sobre los cuales se


construye el desarrollo de los territorios.
Según el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”: “El
Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social y
crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas
en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y
entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la
igualdad de oportunidades para todos los Ciudadanos”.
Para lograr esto el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 plantea las siguientes
estrategias:

 Excelencia Docente
 Jornada Única
 Colombia Bilingüe
 Colombia Libre de Analfabetismo.

30
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

Para el año 2016 también comienza el planteamiento del plan decenal de educación
2016-2025 “Colombia el país mejor educado de Latinoamérica 2025” (PNDE 2016-
2025), en el cual se crean un conjunto de propuestas, acciones y metas que
expresan la voluntad educativa del país de cara a los siguientes 10 años.

Es importante tener en cuenta los desafíos que se debe enfrentar la educación en


Colombia planteados en el PNDE 2016-2025, siendo los siguientes:

Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y autonomía) se


plantea garantizar un sistema educativo articulado y coherente en sus diferentes
niveles, incluyendo la educación para el trabajo y el desarrollo humano, que dé
respuesta a las exigencias socioeconómicas, políticas, culturales y legales de la
sociedad colombiana.

Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía se plantea, entre


otros aspectos, el diseño y aplicación de políticas públicas articuladas intra e
intersectorialmente, que garanticen una educación en y para la paz, la convivencia
y la ciudadanía, bajo el enfoque de derechos y deberes, para lo cual debe existir
corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad civil, los medios de comunicación,
el sector productivo, las ONG, las comunidades educativas y las familias.

Renovación pedagógica desde y uso de las TIC en la educación las propuestas


tienden al mejoramiento de la infraestructura de las instituciones educativas; a
fortalecer la transversalidad curricular en el uso de las TIC y los procesos lectores y
escritores; a erradicar el analfabetismo; a avanzar en la formación inicial y
permanente de docentes y directivos para que centren su labor de enseñanza del
estudiante como sujeto activo.

Ciencia y Tecnología integradas a la educación se propone desarrollar y


fortalecer una cultura de la investigación en ciencia y tecnología mediante la
capacitación permanente de los docentes, el fortalecimiento de la educación técnica
y tecnológica, de tal manera que responda a las necesidades del mercado laboral,
el sector productivo y solidario, y con el incremento del número de alianzas para el
desarrollo de la tecnología, la innovación, la investigación y el conocimiento
científico, en todos los niveles del sistema educativo, como factor de desarrollo del
país.

En relación con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) se apunta al


cumplimiento de:

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Y al cumplimiento de las siguientes metas de este objetivo.

Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la
enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y

31
producir resultados escolares pertinentes y eficaces.
Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios
de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de
calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.

Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres
y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la
enseñanza universitaria.

Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen


las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder
al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el


acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las
personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de
vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.

Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial
de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura,
escritura y aritmética.

Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos
y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas
mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida
sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de
una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la
diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre
otros medios.

Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de


los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de
género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y
eficaces para todos.

Para 2020, aumentar sustancialmente a nivel mundial el número de becas


disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos
adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países de África,
para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios
superiores, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos,
científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, en
países desarrollados y otros países en desarrollo.

Para 2030, aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre otras


cosas mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los
países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños

32
Estados insulares en desarrollo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

7.1.1. Indicadores básicos de la cobertura en educación


El fin de la educación es formar el potencial individual de las personas y contribuir
a la transformación social, para medir el cumplimiento de estos se debe analizar el
sector desde Los 3 pilares fundamentales que lo componen, estos son: Cobertura,
Calidad, y Pertinencia.

7.1.2 Cobertura Educativa


El comportamiento de la cantidad de matriculados en los establecimientos
educativos en los últimos cuatro años, presenta una tendencia a la baja pasando de
8447 en el 2012 a 7649 para el año 2015 con una disminución de 798 alumnos
equivalente al 9,5%, este comportamiento se puede asociar a una disminución de
la población en edad escolar o a una pérdida de estudiantes en el sector educativo.

Las coberturas brutas en educación preescolar, primaria y secundaria son


superiores al 100% debido a mayor número de alumnos matriculados, que los
proyectados en el censo DANE.

En la cobertura bruta en educación media se observa un descenso debido a la


deserción que se presenta en la transición de grado 9 a grados 10 y 11. En parte
por falta de oferta de estos grados en algunas sedes educativas y en otra porque
los alumnos por cuestiones económicas empiezan a laborar.

COBERTURAS BRUTAS DE Histórico del indicador


EDUCACION 2011 2012 2013 2014
Cobertura bruta educación preescolar 100,90% 150,90% 106,10% 104,0%
Cobertura bruta educación primaria 130,20% 128,80% 134,40% 133,5%
Cobertura bruta educación secundaria 112,00% 109,40% 102,90% 107,2%
Cobertura bruta educación Media 69,10% 68,70% 62,30% 60,3%
TABLA 6: COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN, PUERTO WILCHES
Fuente: Fichas territoriales DNP
La cobertura neta en educación preescolar en los últimos años ha presentado un
descenso de más del 30% lo cual conlleva a la demora del ingreso al sistema
educativo de los infantes.

La cobertura neta en educación media es cerca de la mitad de la cobertura bruta de


educación y para el año 2014 fue solo del 30% el cual está muy por debajo del 47%
de cobertura neta en educación media que presenta el departamento, lo cual
33
muestra que Puerto Wilches es uno de los municipios más rezagados en cuestión
de educación media.
TABLA 7: COBERTURA NETA EN EDUCACIÓN, PUERTO WILCHES

Histórico del indicador


COBERTURAS NETAS DE EDUCACION
2011 2012 2013 2014

Cobertura neta educación preescolar 77,00% 83,00% 48,07% 46,10%


Cobertura neta educación primaria 103,20% 102,70% 99,36% 98,10%
Cobertura neta educación secundaria 69,60% 71,70% 70,41% 72,90%
Cobertura neta educación Media 34,20% 34,10% 30,98% 30,00%
Fuente: Fichas territoriales DNP
El total de población estudiantil en Puerto Wilches para el año 2016 es de 7428
alumnos, siendo el ciclo educativo de primaria el de mayor número de estudiantes
del municipio, donde la edad promedio es entre 6 y 10 años. Se evidencia que para
las etapas posteriores: secundaria y media, la población estudiantil, este se
mantiene con una tasa promedio de 620 alumnos matriculados por grado; este
comportamiento se puede observar en la siguiente tabla:

TABLA 8: POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR PUERTO WILCHES 2016

CICLO EDUCATIVO EDADES POBLACIÓN


Preescolar 5 años 667
Primaria 6-10 años 3175
Secundaria 11-14 años 2401
Media 15-16 años 1185
TOTAL 7428
Fuente: Censo DANE 2005, Proyección 2015
Los colegios con mayor número de alumnos matriculados son los que tiene
presencia en el casco urbano como es el colegio industrial 20 de julio y el colegio
integrado. Solamente los colegios de los corregimientos el Pedral y Badillo son los
que presentan aumento el número de alumnos matriculados en el último cuatrienio.
A continuación se relaciona el historial de matrículas por centro educativo:

TABLA 9: ALUMNOS MATRICULADOS, PUERTO WILCHES

Histórico del Indicador


ALUMNOS MATRICULADOS
2012 2013 2014 2015
Total estudiantes 8447 8054 7752 7649
Escuela industrial 20 de julio 2477 2420 2342 2250

34
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

Colegio integrado 2421 2237 2175 2076


Colegio agropecuario puente Sogamoso 1335 1166 1079 1039
Instituto agropecuario san pedro de Vijagual 720 699 656 707
Institución educativa san pedro Claver km. 16 585 536 512 508
Colegio el pedral 439 561 530 561
Institución educativa Badillo 280 259 279 329
Institución educativa boca doncella 190 176 179 179
Fuente: Oficina de Educación Puerto Wilches.

7.1.3 Calidad Educativa


El mecanismo de medición de la calidad educativa superior se realiza a través del
ICFES y sus pruebas saber y pruebas ICFES grado 11.

En educación básica se realizan pruebas saber pro en los grados 3°, 5° y 9° , donde
se cualifica el nivel de conocimiento de los alumnos en diferentes áreas, entre las
más importantes están, lenguaje y matemáticas.

A continuación se relacionan el porcentaje de alumnos en nivel de insuficiencia en


las pruebas saber pro según área de conocimiento; y se hace un comparativo con
el promedio departamental.

TABLA 10: RESULTADOS PRUEBAS SABER, PUERTO WILCHES

Histórico de indicador
% de insuficiencia en pruebas saber Media
2012 2013 2014
Santander
Pruebas saber 3 matemáticas % de insuficiente 32% 27% 30% 11%
Pruebas saber 3 lenguaje % de insuficiente 34% 31% 24% 12%
Pruebas saber 5 matemáticas % de insuficiente 63% 65% 58% 30%
pruebas saber 5 lenguaje % de insuficiente 40% 36% 31% 14%
pruebas saber 9 matemáticas % de insuficiente 38% 38% 45% 15%
pruebas saber 9 lenguaje % de insuficiente 26% 33% 36% 11%
pruebas saber 11 matemáticas 40,87 40,33 NR 49.98
pruebas saber 11 lenguaje 42,66 42,58 NR 47,93
Fuente: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/Reportes
35
El porcentaje de calificación en insuficiente en los últimos años de las pruebas
saber de matemáticas y lenguaje en el grado 3º, 5° y 9º demuestra la baja calidad
en educación primaria, situación similar de las pruebas saber 11 en las áreas de
matemática y lenguaje no superan la media departamental, lo cual demuestra el
déficit de la calidad para el acceso a la educación superior.

7.1.4 Educación Con Enfoque Diferencial


Según la caracterización del reporte de víctimas del conflicto armado en Puerto
Wilches, se presenta la tabla con el número de alumnos victimas matriculados en
centros educativos a 2014:

TABLA 11. VICTIMAS MATRICULAS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA, 2014


Nivel Grado Personas
Pre-Jardín 1
Preescolar Jardín 3
Transición 75
Primero 80
Segundo 113
Básica Primaria Tercero 89
Cuarto 96
Quinto 74
Sexto 80
Séptimo 56
Básica Secundaria
Octavo 57
Noveno 34
Decimo 25
Media
Once 70
Ciclo 1 88
Ciclo 2 43
Ciclo 3 52
Ciclos de adulto
Ciclo 4 59
Ciclo 5 45
Ciclo 6 71
Fuente: Reporte caracterización de víctimas del conflicto,
Puerto Wilches

En la siguiente tabla se muestra la relación del número de personas matriculadas


en educación de nivel superior, para un periodo entre 2007 y 2014, siendo el año
2013 con el mayor número de matriculados con un total de 39 alumnos

36
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

TABLA 12. VICTIMAS MATRICULAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR, 2007-2014

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Personas matriculadas 1 4 7 8 8 5 39 13
Fuente: Reporte caracterización de víctimas del conflicto, Puerto Wilches

7.1.5 Principales problemas del sector educativo


A continuación se relacionan los principales problemas identificados en el sector
educativo con sus causas y consecuencias.

TABLA 13: PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL SECTOR EDUCATIVO, PUERTO WILCHES


Principales
Causa Causa Consecuencias Consecuencias
Problemáticas
Indirecta Directa Directas Indirectas
Identificadas
Falta de
Falta de oferta de
Incremento en
profesores educación Incremento de
la percepción de
para media en delincuencia
inseguridad de
grados 10 y algunas juvenil.
los habitantes.
11. sedes
educativas. Baja cobertura
en educación
Bajos
Deserción media. Ingreso a
niveles de Falta de
escolar en temprana edad
ingreso del competencias
educación al mercado
núcleo laborales.
media. laboral.
familiar.

Bajo nivel
Baja de oferta en
cobertura programas
nivel alto de Bajas Bajos ingresos
de educativos
analfabetismo competencias al núcleo
educación básicos a
en población laborales familiar
en años la población
adulta
anteriores mayor de
18 años

Inasistencia Falta de
Bajos Baja tasa de
escolar por seguimiento
resultados en ingreso a
actividades al Baja calidad
las pruebas universidades
extra cronograma educativa
saber publicas
curriculares educativo

Fuente: información recolectada en las actividades de socialización diagnostica

37
7.1.6 Principales potencialidades del sector educativo
Se identificará cuáles son las fortalezas y oportunidades con las cuales cuenta el
municipio a nivel educativo. A continuación se describe cuáles son, con el fin de
impulsarlas y potencializarlas.

TABLA 14: FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES SECTOR EDUCATIVO, PUERTO WILCHES


Fortalezas Oportunidades
Los colegios de los corregimientos Mayor capital humano que se puede
Badillo y pedral en los últimos años han orientar hacia el desarrollo de
aumentado la matrícula de alumnos actividades económico
Fuente: información recolectada en las actividades de socialización diagnostica

7.2 Sector Salud


Es compromiso del gobierno avanzar significativamente en el goce efectivo del
derecho a la salud, afectar los determinantes sociales de la salud y mejorar las
condiciones de vida.

La Ley 152 artículo 45, dispone que los municipios deberán articular y ajustar los
planes de desarrollo con las políticas, estrategias y programas del nivel Nacional
que son de interés mutuo y que guarden relación con las acciones
gubernamentales.

Por lo tanto, los gobernantes y su equipo de trabajo deberán incluir en la agenda


del PDT acciones para la formulación de los PTS con base en la Estrategia PASE
a la Equidad en Salud y al Plan Decenal De Salud Pública 2012-2021 y la
Resolución 1536 de 2015.

En relación con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) se apunta al


cumplimiento de:

OBJETIVO 3 ODS: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en
todas las edades:

Y al cumplimiento de las siguientes Metas:

 Para 2030 reducir la proporción mundial de mortalidad materna a menos de


70 por cada 100.000 nacidos vivos.

 Para 2030 poner fin a las muertes evitables de los recién nacidos y niños
menores de cinco años.

38
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

 Para 2030 terminar las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y


enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, enfermedades
transmitidas por el agua, y otras enfermedades transmisibles.

 Para 2030 reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no


transmisibles (ENT), mediante la prevención y el tratamiento, y promover la
salud y el bienestar mental.

 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias, incluido el


abuso de estupefacientes y el uso nocivo del alcohol.
 Para 2020 reducir a la mitad las muertes y lesiones globales por accidentes
de tránsito.

Para 2030 asegurar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva,


incluida la planificación familiar, la información y la educación, y la integración de la
salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.

7.2.1 Aseguramiento en Salud


La cobertura en afiliación al sistema de seguridad social durante el periodo 2011 –
2014 tuvo un descenso de más de 30 % al pasar de 92,33% al 61,7%, lo que
conlleva al aumento de riesgo de la salud en los habitantes del municipio.

TABLA 15: COBERTURA EN AFILIACIÓN EN SALUD, PUERTO WILCHES


Histórico del Indicador
INDICADOR DE COBERTURA
2011 2012 2013 2014
Afiliación al sistema de salud 92,33% 73,77% 63,6% 61,7%
Fuente: https://observatorio.co/asis

Salud Pública
En el sector salud es indispensable evaluar el comportamiento de la mortalidad en
los últimos años, tasas y coberturas de vacunación, e identificación de la población
vulnerable del municipio.

La tendencia de la mortalidad general en Puerto Wilches, ha presentado una


reducción en sus indicadores durante el periodo 2011-2013, sin embargo se observa
un amento importante en el periodo 2012-2013, tanto en hombres como en mujeres.

TABLA 16: INDICADORES DE MORTALIDAD GENERAL, PUERTO WILCHES


Histórico del Indicador
INDICADORES DE MORTALIDAD GENERAL
2011 2012 2013
Mortalidad General casos mujeres 55 30 34

Tasa de Mortalidad por 100.000 mujeres 357 194 219

39
Mortalidad General casos hombres 65 44 50

Tasa de Mortalidad por 100.000 hombres 404 274 312


Fuente: https://observatorio.co/asis
Durante los años 2011-2013, se presentó disminución de la mortalidad en los 4
ciclos vitales sin embargo la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años sigue
siendo alta.

TABLA 17. MORTALIDAD POR CICLOS VITALES, PUERTO WILCHES


Histórico del Indicador
INDICADORES DE MORTALIDAD
2011 2012 2013
Mortalidad < 5 AÑOS casos 15 6 7
Mortalidad 5 A 18 AÑOS casos 6 5 4

Mortalidad 18 A 55 AÑOS casos 34 19 23

Mortalidad > 55 AÑOS casos 65 44 50


Fuente: https://observatorio.co/asis

Los casos de mortalidad en el primer ciclo vital (menores de 5 años) son de atención
especial por políticas de protección infantil.

TABLA 18: MORTALIDAD INFANTIL, PUERTO WILCHES

Histórico del Indicador


Media
INDICADORES DE MORTALIDAD
2011 2012 2013 Santander
2013
Tasa de mortalidad infantil (x 1.000 NV) urbano 18,6 3,3 11,5 9,3

Tasa de mortalidad infantil (x 1.000 NV) rural 21,8 13,2 12,9 10,6

Fuente: https://observatorio.co/asis

Se observa que la tasa de mortalidad en la zona rural es mayor que en la zona


urbana y la tasa del municipio es 2 puntos mayor a la media del departamento.
Durante los años 2011- 2013 se presentó disminución de los casos de mortalidad
en mujeres y hombres por enfermedades transmisibles pasando de 13 casos en el
2011 a 9 casos en el 2013, además comparando las dos tasas tiene mejores
resultados que la tasa departamental.

40
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

TABLA 19: MORTALIDAD ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, PUERTO WILCHES

Histórico del Indicador


INDICADORES DE MORTALIDAD Media
2011 2012 2013
Santander 2013
Mortalidad enfermedades transmisibles
6 5 3 375
casos mujeres
Tasa de mortalidad enfermedades
38 32 19 36,32
transmisibles por 100.000 mujeres
Mortalidad enfermedades transmisibles
7 4 6 465
casos hombres
Tasa de mortalidad enfermedades
43 24 37 46,22
transmisibles por 100.000 hombres
Fuente: https://observatorio.co/asis

En el periodo 2011-2013 la tasa de vacunación disminuyo más del 20 % y en


todas las coberturas de vacunación el municipio está por debajo de la cobertura
departamental.

TABLA 20: COBERTURAS EN VACUNACIÓN, PUERTO WILCHES

Histórico del Indicador


INDICADORES DE
Media Santander
VACUNACION 2011 2012 2013
2013

Anti polio VOP (3a dosis) (%) 95,50% 82,40% 72,60% 96,8%

DPT (3a dosis) (%) 95,50% 82,26% 72,60% 96,9%

BCG (única dosis) (%) 74,41% 47,61% 40,90% 97,6%

Anti-hepatitis B (3a dosis) (%) 95,50% 82,26% 39,60% 97,0%

Anti H.I.B. (3a dosis) (%) 95,50% 82,26% 72,60% 96,9%

41
Triple viral (única dosis) (%) 97,34% 95,55% 84,50% 97,1%

Fuente: https://observatorio.co/asis

En el periodo 2011- 2014 se realizaron campañas para la identificación de la


población discapacitada los cuales aumentaron en 198 casos al pasar de 407 en
el 2011 a 605 en el 2014.

TABLA 21: PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD, PUERTO WILCHES

Histórico del Indicador


INDICADORES POBLACION VULNERABLE
2011 2012 2013 2014
# personas en situación de Discapacidad 407 484 616 605
Fuente: Encuestas SISBEN

En la siguiente tabla se puede observar la distribución de acuerdo a la afectación


del cuerpo de la población discapacitada de Puerto Wilches.

TABLA 22. DISTRIBUCIÓN DE DISCAPACITADOS SEGÚN LA DISCAPACIDAD

Total
Alteraciones Permanentes 2013 2014
General
El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 2 46 48
El sistema cardio-respiratorio y las defensas 1 4 5
El sistema genital y reproductivo 1 6 7
El sistema nervioso 2 30 32
La digestión, el metabolismo, las hormonas 0 5 5
La piel 0 2 2
La voz y el habla 1 17 18
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 0 2 2
Los oídos 0 11 11
Los ojos 1 18 19
Fuente: https://observatorio.co/asis

7.3 Agua Potable y Saneamiento Básico


Variable fundamental para el crecimiento económico y social del territorio, dado que
influye en la calidad de vida de la población, mejorando las condiciones de higiene

42
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

y salubridad. Además de ser un Pilar fundamental en la expansión de la actividad


urbana, rural, comercial e industrial.

Los objetivos de desarrollo del milenio (ODS) en su objetivo 6 contemplan:


ODS 6: Asegurar la disponibilidad y el manejo sostenible del agua y el saneamiento
para todos

Metas:
 En 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y
asequible para todos.

 En 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento y de higiene adecuada


y equitativa para todos, y eliminar la defecación al aire libre, con especial
atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y en situación de
vulnerabilidad.

 Para 2030, aumentar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos
los sectores y garantizar la extracción y el suministro sostenible de agua
dulce para abordar la escasez de agua, y reducir sustancialmente el número
de personas que sufren de escasez de agua.

 En 2030 aplicar la gestión integrada de los recursos hídricos en todos los


niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza según sea el caso.

 En 2020 a proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua,


incluyendo montañas, bosques, humedales, ríos, acuíferos y lagos.

La prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico, es prestada en


el municipio por la empresa Aguas de Puerto Wilches, la cual presta el servicio de
acueducto en el casco urbano y coordina la operación de varios de los
acueductos en los 16 corregimientos de Puerto Wilches y la coordinación en la
recolección de basuras y el manejo del relleno sanitario, el cual a la fecha se
encuentra clausurado por la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS).

El casco urbano cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, la cual
no está en funcionamiento por diversas razones.

En las mesas de participación ciudadana realizadas en la etapa diagnostica en 6


corregimientos representativos de las 3 zonas del municipio (casco urbano, zona
de la línea y zona del rio) se detectaron diversas necesidades comunes
correspondientes a agua potable y saneamiento básico como son:

 Ampliación de la cobertura de acueducto a las nuevas viviendas en los


corregimientos.
 Tratamiento para la mejora de la calidad del agua potable.

43
Construcción, ampliación y mantenimiento del sistema de alcantarillado.
 Manejo y tratamiento de aguas residuales en los corregimientos y veredas.

7.3.1 Principales Indicadores del Sector agua potable y


saneamiento básico

Las coberturas del servicio de acueducto y alcantarillado durante el periodo 2011


– 2013 se mantuvieron casi estables en 56% mientras la cobertura de recolección
de basura disminuyó 4% al pasar de 66% al 62%.

TABLA 23: COBERTURAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, PUERTO WILCHES

Fuente: Encuestas SISBEN 2011-2014


Histórico del Indicador
Indicador De Coberturas
2011 2012 2013 2014
Cobertura de acueducto en el municipio 56,53% 56,42% 56,59% 56,37%

Cobertura de alcantarillado en el municipio 57,16% 56,87% 56,53% 56,33


Cobertura de recolección de basuras en el
66% 63,12% 62,71% 62,45%
municipio
Cobertura recolección de basuras cabecera 94,85% 93,59% 93,52% 93,50%

Cobertura recolección de basuras rural 40,08% 34,67% 33,48% 33,04%

El índice de calidad de agua en el municipio sobrepasa el 30% lo que se considera


en riesgo alto.
En el año 2014 se tiene un dato atípico debido a que solo se tomaron 6 muestras,
las cuales se consideran muy pocas para determinar el IRCA.

TABLA 24: ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA, PUERTO WILCHES

histórico del indicador


Indicador de Aguas
2012 2013 2014 2015
Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo
37% 35% 11% 46,8 %
humano (IRCA) en la zona urbana
Fuente: www.ins.gov.co/sivicap

7.3.2 Infraestructura sector agua potable y saneamiento básico


El municipio cuenta en su casco urbano con una planta de tratamiento de agua
potable la cual no está en funcionamiento al 100% por falta de mantenimiento.

44
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

El municipio cuenta con un área para el tratamiento de aguas residuales (pozo cero)
el cual no está en funcionamiento por falta de mantenimientos y actualización de las
redes de alcantarillado.

Además cuenta con diversos acueductos en los corregimientos, A los cuales les
hace falta ampliar la red de acueducto y alcantarillado a los nuevos hogares.

Debido a la falta de cumplimiento de algunos requisitos ambientales, la corporación


autónoma de Santander (CAS) sello el relleno sanitario del municipio, por esta razón
el municipio está llevando los residuos sólidos al relleno de Barrancabermeja.

En municipio solo cuenta con un camión compactador de basuras para la


recolección de basura, el cual es insuficiente para realizar las rutas de recolección
en los 16 corregimientos y el casco urbano del municipio.

Los habitantes de varios corregimientos donde se realizaron actividades de


socialización y diagnóstico, manifestaron la necesidad de mejorar las frecuencias
de recolección de basuras, debido a que en ocasiones pasan varias semanas sin
hacer la recolección.

7.3.3 Planes y programas de agua potable y saneamiento


El plan maestro de acueducto y alcantarillado para el casco urbano no se está
cumpliendo al 100% y hace falta actualizarlo para incluir los nuevos barrios y
asentamientos realizados durante los últimos años, además hace falta realizar los
planes maestro de acueducto y alcantarillado para los 16 corregimientos.

El Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos del municipio se encuentra


desactualizado y en necesario realizar el nuevo PGIRS en esta administración.
En el municipio no se evidencia un buen manejo de las aguas residuales, las cuales
afectan las condiciones de higiene y salubridad de los habitantes; además de afectar
el recurso hídrico con que cuenta el municipio.

7.4 Sector Cultura.


La Constitución Política de 1991 reconoció la diversidad cultural como constitutiva
de una Nación pluriétnica y multicultural, y establece como obligación del Estado la
garantía de los derechos sociales, políticos, económicos y culturales de los
ciudadanos, a partir de una organización descentralizada con autonomía de sus
entidades territoriales.

 Estado de la infraestructura cultural: Casas de cultura, bibliotecas, salones


de danza, escuelas de música, centros de memoria, archivos, museos,
malokas, entre otras. Así como infraestructuras de otros sectores
empleadas con fines culturales.

45
 Estado de los Bienes de Interés Cultural reconocidos formalmente por el
ente territorial, y aquellos que sean susceptibles o prioritarios para su
declaratoria y protección.

 Existencia de Listas Representativas de manifestaciones de Patrimonio


inmaterial, así como identificación de otras posibles manifestaciones
susceptibles de salvaguarda.

 Personal vinculado a institucionalidad cultural pública en diversas


modalidades: Personal de planta, Contratistas, y otras formas de
vinculación para garantizar el desarrollo de los procesos administrativos y
culturales.

 Total de personas que acceden a la oferta de bienes y servicios culturales a


cargo de la Administración Municipal (por ejemplo usuarios de bibliotecas,
casas de cultura, museos, entre otros). De ser posible, incluir información
del sector privado.

 Total de personas que se benefician de los procesos de formación artística


en Música, Danza, Teatro, Artes Visuales y Literatura, a cargo de la
Administración Municipal.
 Estado de los recursos de la estampilla Procultura (Existencia, recaudos,
reservas y posibles acciones de mejora).

 Fuentes de financiamiento del sector en la entidad territorial, distintas a la


Estampilla Procultura, por ejemplo Recursos del Sistema General de
Participaciones, Recursos Propios, entre otros.

El plan nacional de desarrollo “todos por un nuevo país” establece 4 propósitos en


cultura:

 Proteger y promover el patrimonio y la diversidad cultural.


 Fomentar y apoyar el acceso a bienes y servicios culturales.
 Apoyar la innovación, la creación y el emprendimiento.
 Fortalecer la institucionalidad cultural y la participación ciudadana.

En el municipio no se evidencio el registro del Inventario de bienes materiales o


inmateriales de interés cultural.

En el periodo 2012-2015 no se evidencio mantenimientos o restauraciones a bienes


de interés cultural.

En materia de ofertas culturales, no se evidencio el registro de cuantas personas


participaron en actividades de formación artística o cultural, así como el apoyo
otorgado a las escuelas de formación por parte del municipio.

46
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

Se evidencio que el municipio cuenta con escuelas de formación artística y diversos


grupos culturales de iniciativa ciudadana. Las cuales no se han identificado si están
legalmente constituidas o son iniciativas informales.

El municipio cuenta con una biblioteca pública en el casco urbano, la cual está
ubicada en el centro de convivencia y cuenta con un bibliotecario, pero no se lleva
registro de usuarios la biblioteca ni de los programas de lectura u otro programa de
formación.

La casa de la cultura es de iniciativa ciudadana pero no cuenta con el apoyo de la


administración municipal, además no se cuenta con un teatro público o escenarios
cubiertos para la realización de eventos culturales.

El municipio no tiene un festival cultural o artístico reconocido a nivel regional o


departamental, sus principales eventos son:

 Cumpleaños del municipio en el mes de octubre


 Los carnavales en el mes de febrero
 Las ferias y fiestas del municipio en el mes de octubre
 Las fiestas de fin de año y el festival de gigantonas
Durante el periodo 2012-2015 no se evidencia capacitación a instructores
culturales.

No se evidencia el enfoque diferencial a poblaciones vulnerables, dado que no se


lleva registros de la participación en las actividades culturales.

En el periodo 2012-2015 se evidencia la participación de 3 funcionarios de la


administración municipal en el sector de cultura, los cuales fueron: el asesor de
cultura, el auxiliar en cultura y el bibliotecario.

Se evidenció falta de apoyo al consejo municipal de cultura para su buen


funcionamiento como órgano directriz de la cultura en el municipio.

7.5 Sector Deporte y Recreación


El deporte y la recreación tienen un gran impacto social en todos los ámbitos del
desarrollo humano y de la sociedad en su conjunto, por lo tanto se revisarán los
programas, la infraestructura, dotación de escenarios e implementos que existe en
este sector que permitan la generación un mayor bienestar físico y psicológico de
las personas.

En el municipio se evidencia la falta de mantenimiento de la infraestructura


deportiva, en especial el estadio municipal de futbol del casco urbano. Además en
los corregimientos hace falta la legalización de los predios de áreas deportivas para
poder realizar el mantenimiento y fortalecimiento de estos escenarios.

47
 Los programas de formación deportiva no se están ejecutando, ni la
contratación de capacitadores para estos programas.
 El registro de la estructura de formadores deportivos o recreativos en el
municipio o en los corregimientos es deficiente.
 No hay registros de los mantenimientos realizados a los diversos
escenarios deportivos.
 El inventario de los escenarios deportivos no está actualizado.
 No se tiene un registro o control de las dotaciones de implementos
deportivas realizadas a las diversas comunidades.
 La población en condición de discapacidad se encuentra sin programas
con enfoque diferencial en deporte o recreación que beneficie está
población.
 No se tiene registro de las poblaciones vulnerables beneficiaria de las
ofertas deportivas o recreativas.
 No se tienen registros de las capacitaciones a los instructores deportivos o
recreativos.
 Las organizaciones deportivas del municipio falta estructurarlas y
legalizarlas.
 Existe pocos registros de las capacitaciones y fortalecimiento a las
organizaciones deportivas o recreativas.
 No se evidencian competencias o campeonatos organizados en el último
cuatrienio.
 A nivel competitivo no se cuenta con deportistas de alto rendimiento en
equipos profesionales o en la selección Santander o Colombia.
 En el municipio no se encuentra en funcionamiento el consejo municipal de
deportes.

En las mesas de participación ciudadana realizadas en la etapa diagnostica en 6


corregimientos representativos delas 3 zonas del municipio (casco urbano, zona de
la línea y zona del rio) se detectaron diversas necesidades comunes
correspondientes a recreación deporte y cultura:

 Falta de construcción o mantenimiento de la infraestructura deportiva.


 Falta de dotación de implementos deportivos
 Legalización de los predios donde se encuentra la infraestructura deportiva.
 Falta de presencia de instructores o gestores deportivos en los
corregimientos
 Apoyo a la realización de eventos deportivos que se realizan en la zona rural.
 Los niños y jóvenes carecen de espacios y programas para el
aprovechamiento eficiente del tiempo libre.

48
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

7.6 Sector Vivienda


La comunidad de Puerto Wilches debe tener un nivel de vida adecuado que le
asegure su bienestar. Dentro del bienestar se debe garantizar que sus habitantes
tengan una vivienda digna, sin problemas de marginalidad, vulnerabilidad y/o
inseguridad, que puedan tener acceso a todos los servicios públicos y con
condiciones necesarias para hacer efectivo el derecho que se enuncia en el Artículo
51 de la constitución política colombiana

En cumplimiento a los ODS se tiene en cuenta el objetivo 11: Ciudades y


comunidades sostenibles; conseguir que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

 Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios


básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros,


asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial,
en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando
especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable,
las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de
edad.

 Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad


para una planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los
asentamientos humanos en todos los países.

 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y


natural del mundo.

 Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas


afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir
sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al producto
interno bruto mundial causadas por los desastres, haciendo especial hincapié
en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables.

 Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades,
incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los
desechos municipales y de otro tipo.

 Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos


seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños,
las personas de edad y las personas con discapacidad.

 Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las


zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la
planificación del desarrollo nacional y regional.
49
 Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y
asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes
integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la
mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los
desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de
Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión
integral de los riesgos de desastre a todos los niveles

El déficit cualitativo de viviendas en el sector rural según el censo 2005 es de 43%,


la cual es muy elevada y se deben realizar esfuerzos para mejorar las condiciones
de habitabilidad de la población rural del municipio.

El déficit cuantitativo de viviendas en el sector rural según el censo 2005 era de


19%.

TABLA 25: INDICADORES VIVIENDA, PUERTO WILCHES

Tendencia del indicador


Indicadores déficit de vivienda
2005 censo
Déficit cualitativo 36,70%
Déficit cualitativo de vivienda rural 43,20%
Déficit cuantitativo 17,25%
Déficit cuantitativo de vivienda rural 19,18%
Fuente: Censo DANE 2005

En el municipio hay diferentes proyectos de subsidios de vivienda en el área rural


y urbana de interés prioritario o de interés social durante el último cuatrienio, estos
proyectos algunos se encuentran terminados y otros para ejecutarlos, en la
siguiente tabla se presentan un resumen de los más importantes:

TABLA 26. PROYECTOS DE VIVIENDAS

Proyectos N° viviendas Estado


beneficiadas actual
Aunar esfuerzos para el mejoramiento de vivienda
mediante la construcción de cuarenta y tres (43) unidades
43 Terminado
sanitarias básicas para el casco urbano del municipio de
Puerto Wilches – Santander

Mejoramiento de 5 viviendas ubicadas en el barrio


5 Terminado
bellavista en el municipio de Puerto Wilches Santander

50
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

Proyectos N° viviendas Estado


beneficiadas actual
Construcción de 35 unidades sanitarias en el sector rural
35 Terminado
del municipio de Puerto Wilches Santander
Mejoramiento de 21 viviendas mediante la adecuación y
construcción de unidades sanitarias redes internas de
21 Terminado
acueducto y alcantarillado en el sector urbano del municipio
de Puerto Wilches Santander
Obras para la construcción de 16 baterías sanitarias en
diferentes sitios del área rural del municipio de Puerto 16 Terminado
Wilches

Construcción de baterías sanitarias en el casco urbano del


10 Ejecución
municipio de Puerto Wilches

Mejoramiento de vivienda en el corregimiento del pedral,


13 Terminado
zona rural del municipio de Puerto Wilches Santander

Construcción de vivienda nueva rural en diferentes


21 Terminado
municipios del departamento de Santander 21

Viviendas de interés social rural bellavista 70 Por iniciar

Mejoramiento de vivienda mediante saneamiento rural del


40 Ejecución
municipio de Puerto Wilches Santander

Construcción 20 baterías sanitarias en diferentes sitios del


20 Ejecución
área rural del municipio de Puerto Wilches

Construcción de 15 unidades sanitarias en el sector rural


15 Terminado
del municipio de Puerto Wilches
Fuente: Informe de empalme-Vivienda Urbana, Puerto Wilches

En las mesas de participación ciudadana realizadas en la etapa diagnostica en 6


corregimientos representativos de las 3 zonas del municipio (casco urbano, zona de
la línea y zona del rio) se detectaron diversas necesidades comunes
correspondientes al sector vivienda:

51
TABLA 27: PRINCIPALES PROBLEMAS EN EL SECTOR VIVIENDA, PUERTO WILCHES

Principales
Causa Causa Consecuencias Consecuencias
Problemáticas
Indirecta Directa Directas Indirectas
Identificadas
Falta de Informalidad Falta de Falta de
control a la en la legalización de asignación de
Baja habitabilidad
construcción construcción predios servicios
de vivienda de viviendas públicos
Falta de Imposibilidad de
control y Falta de hacer uso real
Ocupación de titularización de Bajo recaudo de
seguimiento del derecho a
terrenos predios impuestos predial
al domino de dominio sobre la
los predios propiedad
Falta de Baja asignación Déficit
gestión ante de subsidios de cuantitativo de Hacinamiento
la nación y el vivienda vivienda
departamento
Fuente: información recolectada en las actividades de socialización diagnostica

7.7 Poblaciones vulnerables


La condición de vulnerabilidad de las poblaciones identificadas en el municipio hace
que estas tengan prioridad en afiliación a la salud, acceso a ofertas educativas,
deportivas, culturales, y crecimiento económico sostenible que mejoren su calidad
de vida. Se han identificado las siguientes poblaciones vulnerables:

7.7.1 Grupos étnicos, (afrodescendientes)


Se cuenta con una asociación de afro descendientes, (AFROWILCHES) con
personería jurídica ante el ministerio del interior, en el municipio de Puerto Wilches
se encuentran registradas 392 personas que hacen parte de este grupo que
corresponden al 1.2% de la Población1.

52 Plan de Desarrollo Municipio de Puerto Wilches, 2012 – 2015. Consultado 3 de Noviembre de 2015.
1
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

De las 392 personas que se encuentran registradas en su mayoría pertenecen a los


estratos 1 y 2, donde se caracterizan por condiciones precarias en vivienda, salud
y empleo, residentes en zonas rurales ribereñas del municipio.
La principal problemática es su situación socioeconómica, donde sus ingresos no
superan el salario mínimo, el nivel educativo es muy bajo y la atención de salud es
deficiente.

Con el fin de abordar las problemáticas, reconocer, garantizar, proteger y apoyar el


desarrollo de los derechos de las comunidades Afrodescendientes, habitantes en el
municipio de Puerto Wilches, Santander el Consejo Municipal 2012-2015, estableció
las siguientes estrategias:

 Educación en derechos hacia una educación incluyente – no racista y


pertinente.
 Nivelación educativa para la comunidad negra – Afrocolombiana
 Desarrollo de competencias y capacidades para el trabajo
 Protección y promoción de los derechos económicos y laborales de la
comunidad negra – Afrocolombiana
 Programas en medios de comunicación
 Adopción de medidas que garanticen igualdad de oportunidades para los
miembros de la comunidad negra – Afrocolombiana, en cargo de decisión
 Estrategia interinstitucional que mejore la seguridad de los miembros de la
comunidad negra – Afrocolombiana en los espacios privados, públicos y en
la comunidad con acciones de prevención, orientación y asistencia en
situaciones de riesgos.
 Restitución de derechos para miembros de la comunidad negra –
Afrocolombiana víctima y sus familias.
 Promover pautas culturales de auto-cuidado de la salud con perspectiva
étnica.
Promoción de derechos sexuales y reproductivos DSR y de salud sexual y
reproductiva SSR.

7.7.2 Discapacitados

Basados en los datos del SISBEN 2015, se registran 605 habitantes en condición
de discapacidad en el año 2014, de las cuales en su mayoría tienen alteraciones en
el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas y el sistema nervioso.

En el periodo 2011- 2014 se realizaron campañas para la identificación de la


población discapacitada los cuales aumentaron en 198 casos al pasar de 407 en el
2011 a 605 en el 2014.
TABLA 28. PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD, PUERTO WILCHES

Indicador Población Discapacitada Histórico del Indicador

53
2011 2012 2013 2014
# personas en situación de Discapacidad 407 484 616 605
Fuente: Encuestas SISBEN

En la siguiente tabla se puede observar la distribución de acuerdo a la afectación


del cuerpo de la población discapacitada de Puerto Wilches, pero no se tiene una
caracterización de la misma.

TABLA 29. DISTRIBUCIÓN DE DISCAPACITADOS SEGÚN LA DISCAPACIDAD.

Alteraciones Permanentes 2013 2014 Total


El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 2 46 48
El sistema cardiorespiratorio y las defensas 1 4 5
El sistema genital y reproductivo 1 6 7
El sistema nervioso 2 30 32
La digestión, el metabolismo, las hormonas 0 5 5
La piel 0 2 2
La voz y el habla 1 17 18
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 0 2 2
Los oídos 0 11 11
Los ojos 1 18 19
Fuente: https://observatorio.co/asis

En el Consejo de Salud del municipio hay una mesa de discapacidad, donde esta
población vulnerable tiene participación y se coordinan actividades enfocadas a
mejorar su calidad de vida y el cumplimiento de sus derechos.

7.7.3 Población LGTBI


En el municipio no cuenta con organización de la comunidad LGTBI legalmente
constituida, en el último cuatrienio se desarrollaron los siguientes programas y/o
proyectos en beneficio de esta población.

TABLA 30. PROGRAMAS Y PROYECTOS POBLACIÓN LGTBI, 2012-2015


Programas y proyectos población LGTBI Año Ejecución
Capacitación para la divulgación de deberes y derechos de la
población LGTBI del municipio de Puerto Wilches 2013
Programa de Atención Integral a Población LGTBI en el
Municipio de Puerto Wilches, Santander. 2014
Programa de atención integral a población LGTBI de Puerto
Wilches Santander. 2015
Fuente: Informe de gestión apoyo a comunidad LGTBI 2012 – 2015.

54
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

7.7.4 Equidad de género


En el municipio se encuentran diversas organizaciones defensores de la mujer,
pero no se cuenta con una política de equidad de género.

7.7.5 Población en proceso de Reintegración


Se encuentran caracterizadas las personas en proceso de reintegración del
municipio, permitiendo establecer un panorama cuantitativo, y direccionar los
esfuerzos a la construcción de paz en el país. En la siguiente tabla se muestra los
principales indicadores:

TABLA 31. INDICADORES DEL PROCESO DE REINTEGRACIÓN

Indicador Municipal
Personas en proceso de Reintegración (PPR) 12 activas
Personas desmovilizadas que han culminado exitosamente su
9 culminadas
proceso de reintegración
PPR Hombres 15
PPR Mujeres 6
Total de Hogares de PPR 12
PPR en zonas rurales 9
Fuente: Estrategia de Incidencia Política ACR- Diagnóstico municipal, Puerto
Wilches

Un total de 21 personas han culminado o están en proceso de reintegración, las


cuales la mayoría de ellas están entre edades de 26 a 40 años. En el municipio no
hay registros de ningún menor de edad reinsertado.

TABLA 32. CLASIFICACIÓN DE REINSERTADOS POR RANGO DE EDADES, PUERTO


WILCHES

Rango de edades Total de Personas


< 18 años 0
18-25 años 0
26-40 años 11
41-60 años 9
> 60 años 1
Fuente: Estrategia de Incidencia Política ACR- Diagnóstico municipal,
Puerto Wilches
7.7.6 Víctimas
En el municipio se encuentran ubicadas 5.718 víctimas del conflicto armado del
país, las cuales están registradas en la unidad para la atención y reparación integral
de víctimas.

55
A continuación se presenta la distribución de las víctimas por ciclo vital, donde la
mayor población afectada son los adultos, que están entre 29 y 60 años, seguidos
de los jóvenes.

TABLA 33. DISTRIBUCIÓN DE VICTIMAS POR CICLO VITAL

Edad Actual Personas


0-5 años 276
6-11 años 691
12-17 años 797
18-28 años 1076
29-60 años 2020
> 60 años 424
Sin Información 434
Fuente: Reporte caracterización de víctimas del conflicto, Puerto Wilches

Se realiza una aproximación al enfoque de género presentando la distribución


correspondiente al municipio en la siguiente tabla:
TABLA 34. DISTRIBUCIÓN DE VICTIMAS POR GÉNERO, PUERTO WILCHES

Genero Personas
Hombre 2876
Mujer 2818
No informa 24
Fuente: Reporte caracterización de víctimas del conflicto,
Puerto Wilches

Dentro de las víctimas del municipio hay 112 personas en condición de discapacidad

TABLA 35. DISTRIBUCIÓN DE VICTIMAS POR DISCAPACIDAD

Discapacidad Personas
Con discapacidad 112
Sin discapacidad 5.606
Fuente: Reporte caracterización de víctimas del conflicto, Puerto Wilches

La entrega de ayuda humanitaria por parte de la unidad para las Victimas, tanto
para la población víctima de desplazamiento forzado como para víctimas de otros
hechos diferentes al desplazamiento se realiza mediante 2 fuentes: atención
humanitaria Ley 148 y atención humanitaria desplazados como se muestra en las
siguientes tablas:
TABLA 36. AYUDA HUMANITARIA A VICTIMAS, PUERTO WILCHES

56
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

Número de personas
Fuente
2011 2012 2013 2014
Atención ley 148 0 0 0 1
Atención Humanitaria Desplazados 308 324 463 505
Fuente: Reporte caracterización de víctimas del conflicto,
Puerto Wilches

En el municipio no se cuenta con registros que identifique los beneficiarios de


ofertas culturales o deportivas.

El municipio cuenta con un consejo municipal de política social, en el cual hace


parten representantes de cada uno de las poblaciones vulnerables.

La Comisaría de familia del municipio apoya la política de protección de primera


infancia y atiende denuncias de maltrato intrafamiliar.

En las mesas de participación ciudadana realizadas en la etapa diagnostica en 6


corregimientos representativos de las 3 zonas del municipio (casco urbano, zona
de la línea y zona del rio) se detectaron diversas necesidades comunes
correspondientes a las poblaciones vulnerables.

La nación a través de Prosperidad Social y su estrategia RED UNIDOS ha


realizado acompañamientos y estudios a la población en situación de pobreza
extrema en el municipio de Puerto Wilches.

En el año 2015 se atendieron 5790 habitantes representados en 1285 hogares en


condición de pobreza.

Tabla 37: Población atendida por la RED UNIDOS, Puerto Wilches


Tipo de población Cantidad
Hogares acompañados 1285
Cabecera 660
Centro poblado 470
Rural disperso 155
Fuente: informe de caracterización red unidos 2015

TABLA 38: HABITANTES ATENDIDOS POR LA RED UNIDOS, PUERTO WILCHES


Habitantes atendidos Cantidad
Mujeres 2803
Hombre 2987
Total 5790
Fuente: informe de caracterización red unidos 2015

57
TABLA 39: POBLACIÓN VULNERABLE ATENDIDOS POR LA RED UNIDOS, PUERTO
WILCHES
Población
Cantidad
vulnerable
Discapacitados 473
Niñez 751
Adulto mayor 697
Victimas 501
Total 2422
Fuente: informe de caracterización red unidos 2015

7.7.7 Primera infancia, infancia y adolescencia


TABLA 40. POBLACIÓN PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA, 2016

Ciclos Vitales Edad Población


Hombres 2139
0-5
Primera infancia Mujeres 2050
Años
Total 4189
Hombres 1895
6-11
Infancia Mujeres 1887
años
Total 3782
Hombres 2063
12-18
Adolescencia Mujeres 2101
años
Total 4164
Fuente: Censo DANE 2005, Proyección 2015

7.7.8 Juventud
El municipio no cuenta con un consejo municipal de juventudes ni una política
pública clara para esta población.
Institucionalmente los jóvenes cuentan con un representante dentro del consejo
territorial de planeación.

7.7.9 Adulto Mayor.


En el municipio se cuenta con un centro vida y con el programa de Colombia mayor
con 1242 beneficiarios, donde se le brida asistencia social, y protección al adulto
mayor, que se encuentra en estado de indigencia o de pobreza extrema mediante
la entrega de un subsidio económico bimestral por valor de ciento cincuenta mil
($150.000).

En el año 2013 fueron postulados para el subsidio económico para el adulto mayor
un total de Ciento Sesenta (160) personas en edades de 54 y 59 años en adelante
mujeres y hombres, de los cuales aprobaron ciento treinta y seis (136) que
cumplieron a cabalidad con los requisitos exigidos por el programa.
58
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

8. DIMENSIÓN ECONÓMICA
Desde la dimensión económica se examinará los factores de producción que
tiene el municipio y la forma de potencializarlos para su sostenibilidad, siendo su
principal actividad económica la agricultura, desde ahí se promueve el desarrollo
y gran parte de los ingresos del mismo. Aunque existen otras actividades que
pueden generar empleo, se tiene información limitada para analizar las
diferentes causas que influyen en el desarrollo económico de Puerto Wilches.

Es necesario tener en cuenta otros elementos que desde la gestión de esta


administración pretende facilitar el progreso, como lo son las vías de acceso a todos
los lugares permitiendo comunicación e intercambio de bienes y servicios, además
la cobertura y calidad de los servicios públicos.

8.1 Sector Empleo


El municipio no cuenta con seguimiento a la información de empleo. Por lo tanto no
se tiene una fuente de información confiable para determinar el nivel de desempleo
que tiene el municipio, así como información importante de las características de
empleo como son:

 Tasa de desempleo.
 Tasa de empleo informal.
 Tasa de trabajo infantil.
 Tasa de empleo femenino.
 Principales sectores que generan empleo formal.
En las mesas de participación ciudadana realizadas en la etapa diagnostica en 6
corregimientos representativos de las 3 zonas del municipio (casco urbano, zona de
la línea y zona del rio) se detectaron diversas necesidades comunes
correspondientes al sector empleo.

 Falta de programas de desarrollo productivo y generación de ingresos.


 Programas de empleo enfocados a madres cabeza de familia.
TABLA 41: PRINCIPALES PROBLEMAS SECTOR EMPLEO, PUERTO WILCHES
Principales
Causa Causa Consecuencias Consecuencias
Problemáticas
Indirecta Directa Directas Indirectas
Identificadas
Falta de
Baja producción Bajos ingresos
Falta de promoción
Bajo desarrollo industrial, tributarios por
cultura del
productivo comercial y de industria y
empresarial desarrollo
servicios comercio
empresarial
baja Bajo nivel de
Baja Baja calidad de
estabilidad ingresos Comercio ilegales
duración de vida

59
laboral familiares
las
empresas

Falta de Bajas opciones


Falta de
empresas de de empleo a Bajos ingresos en
cultura Deserción escolar
comercio y madres cabeza el hogar
empresarial
servicio de familia
Fuente: información recolectada en las actividades de socialización diagnostica

8.2 Sector Agricultura


El 46,52% de la población de puerto Wilches vive en el área rural, en gran parte en
los centros poblados de los 16 corregimientos divididos en dos sectores:

En el sector de la línea donde la principal actividad agrícola está focalizada en el


cultivo de la palma de aceite con una producción de cerca de 120.000 toneladas de
fruto de palma en el año 2013. En los últimos años la industria palmicultora en puerto
Wilches sufrió una crisis sanitaria producida por la enfermedad de la pudrición de
cogollo, que genero pérdidas de producción y económicas a todo el sector, desde
los grandes empresarios de las extractoras hasta los pequeños cultivadores.

En el sector del rio donde hay pocos cultivos de palma de aceite y con tierras muy
fértiles por ser la margen del rio magdalena, donde se siembran cultivos de pan
coger como, el maíz, plátano, yuca, arroz; que debido a faltas de vías de
comunicación no pueden ser comerciados en la cabecera municipal o son llevados
a otros municipios y en algunos casos no pueden ser comercializados y se pierden
las cosechas.

TABLA 42: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN TONELADAS, PUERTO WILCHES

Histórico del Indicador


Indicador Cultivos
2011 2012 2013

Toneladas producidas de palma de aceite 119340 118545 118636

Toneladas producidas de maíz 3800 3979,5 2488,5

Toneladas producidas de yuca 8718 9156,1 9369,6

Toneladas producidas de plátano 1536 1540,7 1559


Fuente: Evaluaciones Agropecuarias (EVA) Ministerio de Agricultura

En el sector pecuario las principales especies son los búfalos, que son utilizados en
labores del cultivo de palma y el ganado vacuno con el objetivo de ceba para
producción de carne.

60
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

En algunas granjas hay especies de caprinas, porcinas y avícolas en bajo nivel de


comercialización.

Durante el último cuatrienio la producción de maíz se ha disminuido en más de


1300 toneladas y la producción de aceite de palma se ha estancado en cerca de
120mil toneladas

Se espera contar con la información del censo agropecuario realizado por el DANE
en el año 2015, para profundizar en el diagnóstico y tener información actualizada.

El déficit de vivienda en la zona rural es mayor al de la cabecera, además las


coberturas de alcantarillado y acueducto rural no se ha ampliado ni mejorado en la
zona rural.
TABLA 43: INDICADOR DE CULTIVOS, PUERTO WILCHES
Histórico del Indicador
Indicador Cultivos
2011 2012 2013 2014

Toneladas producidas de palma de aceite 119340 118545 118636 ND

Toneladas producidas de maíz 3800 3979,5 2488,5 ND

Toneladas producidas de yuca 8718 9156,1 9369,6 8880

Toneladas producidas de plátano 1536 1540,7 1559 ND


Fuente: Evaluaciones agropecuarias (EVA) ministerio de agricultura

TABLA 44: INDICADORES VARIOS, PUERTO WILCHES


Histórico del Indicador
Indicador Seleccionado
2011 2012 2013 2014
Déficit cuantitativo de vivienda rural 19,18%
Déficit cualitativo de vivienda rural 43,20%

Cobertura de alcantarillado rural 36,71% 38,88% 35,45% 34,00%


Cobertura de energía eléctrica rural 95,98% 87,68% 94,42% 94,00%
Cobertura de acueducto rural 23,07% 23,91% 22,62% 22,00%
Fuente: Encuestas SISBEN y DANE

TABLA 45: INDICADORES DEL SECTOR AGROPECUARIO


Histórico del Indicador
Indicador sector Agropecuario
2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: http://agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3

61
Créditos Agropecuarios Banco Agrario (número
171 192 480 198 148
de créditos)
Créditos Agropecuarios Banco Agrario (valor en
5700 9081 6882 7723 2745
millones)

TABLA 46: INDICADOR INVENTARIO BOVINO


Indicador seleccionado 2011 2012 2013 2014
Inventario bovino 30.677 26.250 30.080 30.172
Fuente: http://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-bovino-nacional

8.3 Sector Transporte


Las vías de comunicación son uno de los pilares de desarrollo de las comunidades
y en especial el transporte, terrestre y fluvial, se comercializa los bienes y productos.

TABLA 47: RELACIÓN DE VÍAS DE ARTICULACIÓN SUBREGIONAL.


VÍA LOG Kms FUNCIONALIDAD
- Desarrollo Agroindustrial de cerca de
80.000 hectáreas directas, más las que se
Puerto Wilches -
siembren en el Sur de Bolívar.- Conexión
Troncal de La Paz 48
regional con el resto del Departamento y la
Nación
Puerto Wilches - - Desarrollo agroindustrial.
18.1
Curumuta. - Interconexión con el Sur de Bolívar.

Puerto Wilches - El
-Comunicación entre las cabeceras
Pedral - Pte. 24
Corregimentales.
Sogamoso

Puerto Wilches – -Tiene influencia por la comunicación a la


48
Barrancabermeja capital de la provincia y a la vía Yuma.
Fuente: Acuerdo 040 junio 10- 2005 (esquema de ordenamiento territorial)

TABLA 48: VÍAS MUNICIPALES, PUERTO WILCHES

62
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

VÍA LOG KMS FUNCIONALIDAD


Kilómetro 8 - Puente Facilitar conexión inter-corregimiento.
11,7
Sogamoso Desarrollo de sistemas agroindustriales
Campo Duro - Facilitar conexión inter-corregimiento.
14,7
Kilometro 8 Desarrollo de sistema agroindustriales
Puente Sogamoso - Facilitar conexión inter-corregimiento.
10,5
Taladro II Desarrollo de los sistemas agroindustriales
Las Olitas - Puerto
3,7 Facilitar conexión inter-corregimiento.
Cayumba
Vía Central – Pradilla 8,2 Facilitar conexión inter-corregimiento.
Facilitar conexión inter-corregimiento.
Comuneros – Pradilla
11,7 Desarrollo de los sistemas agroindustriales
El Pedral - Bocas de
Facilitar conexión inter-corregimiento.
Sogamoso. Dique
10,2 Desarrollo de los sistemas agroindustriales
Carreteable
San Claver – Pte. Facilitar conexión inter corregimiento. -
Sogamoso 9,2 Extracción de Palma Africana.
San Claver - La
Facilitar conexión inter-corregimiento.
Pradera - Estación
10,2 Intermunicipal interdepartamental
Mutis
San Claver - Campo
Facilitar conexión inter-corregimiento.
Queso - La Pradera -
11,2 Desarrollo de los sistemas agroindustriales
Damasco
Italia - Curumutas - Facilitar conexión inter-corregimiento.
Caño Coa 11,2 Extracción de palma africana
Curumutas - La Facilitar conexión inter corregimiento
Reserva 3,5 Desarrollo de los sistemas agroindustriales
Planta Compresora - Facilitar conexión inter corregimiento
Campo Duro 8,5 Desarrollo de los sistemas agroindustriales
Facilitar conexión inter-corregimiento.
Chigugua - Santa Rita 7,7
Desarrollo de los sistemas agroindustriales
Puerto Cayumba- La
Facilitar conexión inter-corregimiento.
Raya - Troncal de La
16,2 Desarrollo de los sistemas agroindustriales
Paz.
Vijagual - Bocas del
Facilitar conexión inter-corregimiento.
Rosario - Santa
18,2 Desarrollo de los sistemas agroindustriales
Catalina
Dique Carreteable Unir los corregimientos( carpintero la Lucha
Paralelo al Río Extracción de cultivos y desarrollo eco
100
Magdalena turístico
Fuente: Acuerdo 040 junio 10- 2005 (esquema de ordenamiento territorial)

63
TABLA 49: KILÓMETROS PAVIMENTADOS, EJECUTADOS EN EL PERIODO 2012-2015

DESCRIPCIÓN CANTIDAD (ML)


Pavimento en concreto rígido urbano 2515
Pavimento en concreto rígido rural 390
Pavimento flexible urbano 470
TOTAL RED VIAL PAVIMENTADA EN BUEN ESTADO 3375
Fuente: Informe de empalme alcaldía diciembre 2015

TABLA 50: KILÓMETROS DE LA RED VIAL CON MANTENIMIENTO EN EL PERIODO 2012-2015

DESCRIPCIÓN CANTIDAD (ML)


Mantenimiento vías terciarias rural 165362
Mantenimiento vías urbanas 1140
TOTAL MANTENIMIENTO RED VIAL 166502
Fuente: Informe de empalme alcaldía Diciembre 2015

No se evidencio estadísticas de accidentalidad en las vías terrestres y fluviales, la


cual debe llevarse para mantener el control de la seguridad de estas vías.

No se cuenta con las estadísticas de pasajeros movilizados desde el municipio


según medio de transporte.

En las mesas de participación ciudadana realizadas en la etapa diagnostica en 6


corregimientos representativos de las 3 zonas del municipio (casco urbano, zona de
la línea y zona del rio) se detectaron diversas necesidades comunes
correspondientes al sector transporte.

Mantenimiento de las vías en época de verano, para que sean transitables en época
de invierno.

Dique carreteable que comunique el casco urbano con los corregimientos del sector
del rio.

Solucionar el uso del puente sobre el rio Sogamoso a la altura del corregimiento
puente Sogamoso.

64
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

8.4 Sector Servicios Públicos.


TABLA 51: COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS

Indicador seleccionado 2011 2012 2013 2014


Cobertura de servicio de energía eléctrica
99,45% 99,04% 99,05% 99.03%
cabecera
Cobertura de servicio de energía eléctrica
95,98% 94,48% 94,42% 94,37%
rural
Cobertura de servicio de gas natural
80,12% 79,42% 79,38% 79,11%
cabecera
Cobertura de servicio de gas natural rural 35,28% 34,81% 34,10% 34,05%
Fuente: Encuestas SISBEN

 La cobertura en servicio de energía eléctrica en la cabecera y la zona rural


es superior al 94%.
 La cobertura de servicio de gas natural en el área rural es solo del 79% y
se considera posible ampliar la cobertura.

En las mesas de participación ciudadana realizadas en la etapa diagnostica en 6


corregimientos representativos de las 3 zonas del municipio (casco urbano, zona
de la línea y zona del rio) se detectaron diversas necesidades comunes
correspondientes al sector transporte.

 Los corregimientos del sector de la línea solicitan ampliación del servicio


de gasificación a las nuevas viviendas construidas.
 Los corregimientos del sector del río solicitan el servicio de gasificación.
 Corregimientos del sector del rio solicitan el servicio de electrificación en
varias veredas.
 Todos los corregimientos solicitan el servicio de recolección de basura.

8.4.1 Otros servicios


En el municipio de Puerto Wilches también hay prestación de otros servicios de
carácter privado por ejemplo las empresas de telefonía móvil, en la actualidad
existe presencia de las 3 principales empresas que prestan este servicio. A
continuación se muestra la cobertura por cada una de ellas, siendo la telefonía
móvil CLARO, la que tiene mayor área de cobertura.
ILUSTRACIÓN 6. COBERTURA DE TELEFONÍA MÓVIL CLARO

65
Fuente: http://www.claro.com.co/portal/co/

pc/personas/ayuda/mapa-cobertura-movil/

ILUSTRACIÓN 7. COBERTURA DE TELEFONÍA MÓVIL MOVISTAR

Fuente: http://www.movistar.co/atencion-cliente/cobertura-tecnologia

Ilustración 8. Cobertura telefonía óvil Tigo-UNE

66
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

Fuente: http://www.tigo.com.co/mundo-tigo/mapa-cobertura

9 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
Los activos con los cuales cuenta el municipio serán indispensable para el cambio
que se quiere lograr, la administración de las finanzas debe ser eficiente.
Aumentado los ingresos y reduciendo los egresos es posible disponer de una
mayor cantidad de recursos para inversión en pro del cumplimiento y ejecución de
los programas del plan de desarrollo municipal que se definirán en el capítulo IV.

9.1 Equipamiento Urbano


En el proceso de planeación del plan de desarrollo es de importancia tener la
información clara de cuáles son los activos inmuebles que posee la alcaldía como
son:
 Parques
 Casas
 Bibliotecas
 Espacios deportivos
 Locales
 Terrenos
 Otras infraestructuras

9.2 Fortalecimiento institucional

67
TABLA 52: DESEMPEÑO FISCAL, PUERTO WILCHES
Cifras en millones de pesos 2011 2014

Ingresos corrientes destinados a funcionamiento 54,41% 55,66 %

Magnitud de la deuda 2,15 $0,73

Porcentaje de ingresos por transferencias 73,51 $ 77,80

Porcentaje de ingresos propios 82,10 $ 56,54

Porcentaje del gasto para inversión 91,89 $ 92,84

Capacidad de ahorro 57,36 $ 71,83

Indicador fiscal 77,05 74,86

Fuente: www.anticorrupcion .gov.co

TABLA 53. ÍNDICE DE DESEMPEÑO FISCAL, PUERTO WILCHES

Fuente: www.anticorrupcion .gov.co

No se evidencio registros actualizados de los bienes inmuebles que posee la


alcaldía.

TABLA 54: BALANCE MUNICIPIO, PUERTO WILCHES


CUENTA 2014
1 Ingresos totales 38.947
1.1 Ingresos corrientes 10.464
1.1.1 Tributarios 5.917

68
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

1.1.2 No tributarios 60
1.1.3 Transferencias corrientes 4.487
2 Gastos totales 41.162
2.1 Gastos corrientes 2.947
2.1.1 Funcionamiento 2.824
2.1.2 Intereses de deuda pública 123
3 (Desahorro)/Ahorro Corriente 7.516
4. Ingresos de capital 28.483
5. Gastos de capital 38.215
6. (Déficit)/Superávit - 2.215
7. Financiamiento 2.215
Crédito Externo - Interno neto 1.759
Recursos Balance, Var. Depósitos - 457
Saldo de Deuda Financiera 2.046
Fuente: Secretaria de Hacienda Municipal

TABLA 55: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, PUERTO WILCHES

Indicador seleccionado 2011 2012 2013 2014

Índice de desempeño fiscal 77,05 ND ND 74,86

Índice de desempeño integral ND


27,90 35,08 58,80
municipal
Fuente: Secretaria de Hacienda Municipal

9.3 Seguridad y Justicia


9.3.1 Homicidios en el Municipio
El año 2015 hubo incrementos de 3 homicidios al pasar de 8 a 11 casos,
incluyendo el único caso de feminicidio.

GRAFICA 1. HOMICIDIOS POR SEXO, PUERTO WILCHES

69
12
10
10
8
8
6
4
2 1
0
0
2014 2015

Masculino Femenino

Fuente: Policía Nacional 2015

La seguridad en el municipio se ve afectada por bandas criminales pues la mayoría


de los homicidios son realizados por grupos de sicarito. Presentándose en el
periodo comprendido entre los años 2014-2015 un total de 16 casos bajo esta
modalidad realizados en su mayoría con armas de fuego.

En la siguiente grafica se describe las otras modalidades utilizadas para cometer


los homicidios.

GRAFICA 2. MODALIDAD DE HOMICIDIOS

Modalidad
18
16
16
14
12
10 Sicariato

8 Degollamiento

6 Riña

4
2 1 1
0
2014-2015

Fuente: Policía Nacional 2015

GRÁFICA 3. ARMA O MEDIO UTILIZADO

70
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

18
16
16

14

12
Arma de fuego
10
Contundentes
8
Otros
6

4
2
2 1

0
2014-2015

Fuente: Policía Nacional 2015

El sector donde se realizan más actos de homicidio es el centro debido a ser zona
comercial y área social de expendio de bebidas alcohólicas.

En la siguiente tabla se puede observar el comportamiento del top de lugares donde


se presentaron la mayoría de actos de homicidio en el municipio.

TABLA 56. TOP DE LUGARES AFECTADOS POR HOMICIDIOS, PUERTO WILCHES

Lugar 2014 2015


El centro 2 3
Corregimiento Km 8 1 2
Corregimiento el pedral 1 2
Barrio Díaz 1 1
Barrio la selva 1 1
Vereda Km 3 1 1
Vereda las Palmas 1 1
Fuente: Policía Nacional 2015

9.3.2 Lesiones Personales

Las lesiones personales durante el último año aumentaron significativamente,


pasando de 9 casos en el 2014 a 26 casos en el 2015.

GRÁFICA 4. HISTÓRICO DE LESIONES PERSONALES, PUERTO WILCHES

71
30
26
25

20

15

10 9

0
2014 2015

Fuente: Policía Nacional 2015

La población que se ve más afectada por lesiones personales son los hombres

GRÁFICA 5. NÚMERO DE VÍCTIMAS DE LESIONES PERSONALES POR SEXO

25
20
20
15
15
Mujeres
10 Hombres

0
2014-2015

Fuente: Policía Nacional 2015

El sector donde se presentan más lesiones es en el barrio centro, ya que esta es


una área comercial y social del municipio. Las armas más utilizadas para ocasionar
las lesiones son objetos contundentes, como: sillas, botellas, palos, entre otros.

En la siguiente grafica se puede observar esta información a detalle.

72
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

GRÁFICA 6. ARMA O MEDIO UTILIZADO

30

25
25

20

Contundentes
15
Armas Blancas
Otros
10
7

5 3

0
2014-2015

Fuente: Policía Nacional 2015

Tabla 57. Top de lugares más afectados


Lugar 2014 2015
Barrio el centro 3 10
Corregimiento el puente 2 2
Barrio la Granja 1 4
Barrio Bella Vista 1 3
Barrio Díaz 1 3
Barrio 1 4
Fuente: Policía Nacional 2015

9.3.3 Extorsiones
Los casos de extorsión en el último año, incrementaron al pasar de 1 a 3 casos,
utilizando dos tipos de modalidades: la clásica de extorsión y la llamada desde la
cárcel, siendo esta última la modalidad más utilizada en el año 2015.

TABLA 58. MODALIDAD DE EXTORSIÓN, PUERTO WILCHES

Modalidad 2014 2015


Clásica 1 0
Carcelaria 0 3
Total 1 3

73
Fuente: Policía Nacional 2015

Dentro de las poblaciones afectadas se encuentran personas empleadas,


desempleadas y amas de casa como se describe en la siguiente tabla:

TABLA 59. POBLACIÓN AFECTADA POR EXTORSIÓN, PUERTO WILCHES

Población Afectada 2014 2015


Desempleado 0 1
Empleado 1 1
Ama de casa 0 1
Fuente: Policía Nacional 2015

9.3.4 Violencia Intrafamiliar


Los casos de maltrato intrafamiliar en el municipio se redujeron en un 30% al pasar
de 26 casos en el 2014 a 18 casos en el 2015, siendo las mujeres las más
afectadas por este tipo de violencia.

TABLA 60. HISTÓRICO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, PUERTO WILCHES

Violencia intrafamiliar 2014 2015


Histórico 26 18

Total Mujeres 39

Total Hombres 5
Fuente: Policía Nacional 2015

El sector más afectado por casos de violencia intrafamiliar es en el casco urbano,


barrio Centro, donde en el último periodo 2014-2015 se presentaron 35 casos,
como se puede observar en la siguiente tabla:

TABLA 61. TOP DE SECTORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Lugar 2014-2015
Centro 35
Corregimiento 4
Arenal 3

74
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

Colombia 1
Diaz 1
Fuente: Policía Nacional 2015

9.3.5 Delitos Sexuales


Los actos delito sexual se incrementaron en el 2015 sobre todo en el sector del
centro.

GRÁFICA 7. HISTÓRICO DE DELITOS SEXUALES, PUERTO WILCHES

10
8
8

4
2
2

0
2014 2015

Fuente: Policía Nacional 2015


La mayoría de casos que se presentaron fue por engaño a la víctima, a excepción
de un caso que no fue reportada la modalidad con el cual se realizó el delito

GRÁFICA 8. MODALIDAD DE DELITOS SEXUALES, PUERTO WILCHES

10
9
9
8
7
6
5 Engaño

4 No reporta
3
2
1
1
0
2014-2015

Fuente: Policía Nacional 2015

75
Las mujeres fueron las más afectadas por este tipo de delito, presentándose un total
de 6 casos contra el género femenino en el periodo del 2014-2015 denunciados
ante la Policía Nacional, probablemente en el municipio pudo haber ocurrido más
delitos de este tipo pero que no fueron denunciados.

GRÁFICA 9. CLASIFICACIÓN DE DELITOS SEXUALES POR GÉNERO

7
6
6

5
4
4
Mujeres
3 Hombres

0
2014-2015

Fuente: Policía Nacional 2015

TABLA 62. TOP DE SECTORES AFECTADOS POR DELITOS SEXUALES, PUERTO WILCHES

Sector 2014-2015
Centro 5
Barrio 7 de abril 1
Campo duro 1
García Cadena 1
Pedral 1
Fuente: Policía Nacional 2015

9.3.6 Hurto común.


Los casos de hurto en el municipio solo aumentaron en 1 caso del 2014 a 2015
como se puede observar en la siguiente gráfica:

GRÁFICA 10. HISTÓRICO DE HURTO COMÚN, PUERTO WILCHES

76
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

9,2 9
9
8,8
8,6
8,4
8,2 8
8
7,8
7,6
7,4
2014 2015

Fuente: Policía Nacional 2015

En el periodo de los dos últimos años 2014-2015 la mitad de los casos se


presentaron de hurto común fue por atraco, seguido de ventosa y uso de llaves
maestras, en su mayoría a hombres y empresas

GRÁFICA 11. MODALIDAD DE HURTO COMÚN, PUERTO WILCHES


10
8
8
Atraco
6
4
4 Ventosa
2
2
Llaves
0 maestra
2014-2015

Fuente: Policía Nacional 2015

GRÁFICA 12. POBLACIÓN AFECTADA POR HURTO COMÚN, PUERTO WILCHES

12
10
10

8
Mujeres
6 5
Hombres
4 Empresa
2
2

0
2014-2015

Fuente: Policía Nacional 2015

77
Los sectores más afectados por delitos de hurto son Puente Sogamoso y el corregimiento
KM 8.

TABLA 63. TOP DE SECTORES AFECTADOS POR HURTO COMÚN, PUERTO WILCHES

Sector 2014-2015
Puente Sogamoso 3
KM 8 3
Ciénaga 2
Centro 1
Pedral 1
Fuente: Policía Nacional 2015

9.3.7 Indicadores de seguridad y convivencia

El nivel de seguridad en el municipio ha disminuido en los últimos años,


presentándose un aumento en la tasa de homicidio, casos de maltrato infantil y
violencia intrafamiliar, solo ha disminuido el abuso sexual contra menores como se
puede observar en la siguiente tabla:

TABLA 64. INDICADORES DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

INDICADOR SELECCIONADO 2012 2013 2014

Tasa de homicidio por cada cien mil habitantes 19,05 22,22 25,8

Tasa de hurto por cada cien mil habitantes 0 25,4 28,5

Tasa de extorsión por cada cien mil habitantes 0 3,17 9,51

casos de maltrato infantil 3 casos 2 casos 6 casos

25 20 34
casos de violencia intrafamiliar
casos casos casos
Tasa de lesiones comunes por cada cien mil
0 28,53 82,42
habitantes

abuso sexual contra menores 8 casos 9 casos 6 casos

Fuente: Policía Nacional 2015

78
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

10 DIMENSIÓN AMBIENTAL
Colombia es uno de los países del mundo con mayor riqueza en recursos
naturales y biodiversidad, por eso es tan importante el manejo, conservación y
protección de los mismos. Para el cumplimiento de estas acciones es
indispensable la formulación de políticas ambientales en el Plan Nacional de
desarrollo, departamentales y municipales.
La implementación de las políticas ambientales de Puerto Wilches se orienta al
medio ambiente y la gestión del riesgo de desastre.

10.1 Sector ambiental


Según El Plan Básico De Ordenamiento Territorial Del Año 2005 La Hidrografía De
Puerto Wilches está conformada por la cuenca mayor del Río Magdalena, las
cuencas menores de los Ríos Lebrija y Sogamoso: Son los principales cuerpos de
agua del Municipio junto con los sistemas de ciénagas (36): Grande, Doncella,
Rabón, Guacamayo, Chocoa Vieja, La Maestra 1, La redonda, El Roble, Manatíes
1 y 2, Culebra, Del Perro, Potreritos, Playoncito, Limpia, Cascaja, Las Mellas, La
Maestra 2, La Consulta, Tigrera, El Lobo, Las Latas, Los Caimanes, Luna, Colorado,
Achiata, Choco, Triana, Paredes, Higo Amarillo, Yariguies, Elena, Aguas Negras,
Montecristo, Corredor, Manatí Blanco y los principales sistemas de humedales y
pantanos localizados en el sector Norte del Municipio en su mayoría y algunos al
suroeste del Municipio:

 12.496 hectáreas de cuerpos lacustres.


 22.960 hectáreas de pantanos (humedales).

10.1.1 ciénagas y Pantanos (Humedales Y Playones)


Como zonas de protección se encuentran las ciénagas y los humedales con un
área aproximada de 35.456 hectáreas, localizadas principalmente en la zona norte
del Municipio a partir de la ciénaga de Colorado y una franja dentro del sector sur -
occidental de la citada ciénaga, relacionadas con la ciénaga de Paturia, ciénagas
intermedias hasta la ciénaga Yariguies y ciénagas al sur de la Ciénaga Yariguies
hasta la Ciénaga Manatí Blanco en proximidades de la desembocadura del Río
Sogamoso al Río Magdalena.

TABLA 65. CLASIFICACIÓN DE CORRIENTES PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO WILCHES.

Tipo de
Definición Sistemas contenidos
red

Corresponde a los ríos


Río de Magdalena, Río
Primaria determinados como principales
Sogamoso, Río Lebrija
por su caudal y longitud.

79
Ciénaga Paredes, Yarigui, Monte
Cristo, Manatí Blanco, Corredor,
Colorado, Caño Grande, La
Corresponde a las Ciénagas y
Redonda, la Doncella entre otras.
Secundaria Caños principales afluentes de
Caño Negro, Badillo, Peruétano,
los sistemas primarios.
Nariño, Caño Manatí, Grande,
Canta gallo, Rabón, Achote entre
otros.

Corresponde a las quebradas


secundarias o escorrentías Quebrada La Gómez, Peralonso,
menores afluentes de los Cristalina, Sogamosito, Trece,
Terciaria
sistemas primarios y secundarios Montecristo, Taladro, Grande,
que deben ser protegidos por su Pescado, Paturia, entre otras.
fragilidad.

Fuente: PBOT Puerto Wilches 2005

Tabla 66. Zonas de Amenaza del municipio de Puerto Wilches.

NIVEL
TIPO
ALTA A MUY ALTA
ZONAS SUSCEPTIBLES EN EL ÁREA URBANA
Planicies de inundación del río Magdalena, las Cienaga de Yariri
en los sectores de barrio Díaz y el Río Magdalena en los
INUNDACIÓN
sectores de : Arenal, la Esso, Colombia, San Francisco, y el
Centro
ZONAS SUSCEPTIBLES EN EL ÁREA RURAL

Valle del Magdalena Medio: En los corregimientos de Sitio


Nuevo, Paturia, Badillo y sus veredas que carecen de protección,
Guayabo, Vijagual, Bocas del Rosario y Carpintero (Cuentan con
INUNDACIÓN
muralla de protección), las veredas de Terraplén, La Lucha,
Bocas del Sogamoso, la Curumuta, y la isla Betel en los sectores
de asentamientos.

Fuente: PBOT puerto Wilches 2005

80
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

10.1.2 uso del suelo


El área municipal de Puerto Wilches es de 152.656 Hectáreas de las cuales en la
siguiente tabla se describe como está distribuido el uso de este suelo

TABLA 67. CONFLICTO USO DEL SUELO, PUERTO WILCHES

Tipo de conflicto Porcentaje


Uso adecuado 32,4%
Subutilización 38,7%
Sobreutilización 14,1%
Conflictos en areas pantanosas 13,2%
Conflictos mineros 0%
Conflictos urbanos 0,2%
Demanda no disponible por nubes 0,2%
Otros 1,2%
Fuente: Fichas territoriales DNP

Según los datos de la ficha territorial DNP, en el municipio a 2015 no existen zonas
con restricciones y de protección como resguardos indígenas, comunidades negras,
parques nacionales o reservas Naturales, tampoco no hay algún tipo de cultivos
ilícitos.

ILUSTRACIÓN 9. MAPA USO DEL SUELO, PUERTO WILCHES

81
El municipio no cuenta con una planta de beneficio animal con la licencia
ambiental y dando cumplimiento a las disposiciones legales, en el momento hay
plantas de sacrificio ilegales en los corregimientos.

El municipio no cuenta con programa de compra de terrenos para la reforestación


de cuencas hidrográficas o protección de áreas de alto riesgo de inundación.

10.1.3 Prevención y Atención de Desastres


Implementar el plan municipal de Gestión del Riesgo es de carácter obligatorio
establecido por la Ley 1532 de 2012. El municipio cuenta con una herramienta que
le permite planificar el manejo y reducción de riesgo, así como la preparación de
una respuesta apropiada ante cualquier emergencia.

A continuación se enumera los principales fenómenos que pueden representar


una amenaza para la población, los bienes y el ambiente. La amenaza con mayor
posibilidad de ocurrencia en el municipio es desbordamiento, inundación y
socavación, por ser un municipio que se encuentra a la orilla del Rio Magdalena.

82
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

TABLA 68. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE FENÓMENOS DE RIESGO, PUERTO


WILCHES
Riesgo Ocurrencia
Desbordamiento, Inundación y Socavación 39,39%
Incendios (Estructurales, Forestales y quemas Indiscriminadas) 27,27%
Contaminación de Agua 9,09%
Afectación de Fauna silvestre 9,09%
electrocución 6,06%
Vendavales 3,03%
Obstrucción de Alcantarillas 3,03%
Fallas Geológicas 3,03%
Fuente: Plan Municipal de Gestión de riesgo y desastre, Puerto Wilches

Las medidas de reducción del riesgo-protección financiera implementadas en el


Plan Municipal de Gestión del Riesgo y Desastre por el CMGRD (Consejo Municipal
para la Gestión del Riesgo de Desastre) son las siguientes:

 Identificar y asegurar estructuras o edificaciones, vehículos, maquinaria


entre otros, que puedan estar expuestas al riesgo generado por el impacto
de fenómenos hidrometeorológicos.
 Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Adquisición de maquinaria y equipos para atención de emergencias.
 Campañas para generar cambio de cultura en la gestión del riesgo.

Las medidas para el manejo del desastre son las siguientes:


 Preparar los diferentes cuerpos de socorro y las comunidades organizadas
(J.A.L, J.A.C) y comunidad en general
 Sistemas de Alerta
 Capacitación
 Equipamiento
 Albergues y Centros de reserva
 Entrenamiento

A 2014 en Puerto Wilches se implementaron 6 programas para la prevención y


reducción del riesgo.

 Programa 1: Compresión y estudios de Riesgos en el Municipio.


 Programa 2: Reducción de riesgos para el desarrollo Social del
Municipio.
 Programa 3: Protección financiera del riesgo en el Municipio.

83
 Programa 4: Fortalecimiento interinstitucional y comunitario en el
municipio.
 Programa 5: Preparación para la respuesta efectiva frente a
situaciones de emergencia.
 Programa 6: Preparación para la recuperación de emergencias.

CAPITULO III. COMPONENTE ESTRATÉGICO

11. PRINCIPIOS, VALORES Y VISIÓN


El Plan de Desarrollo 2016 – 2019 “Unidad Trabajo y Progreso Pa’ Todos ” tiene
como principio base LA GESTION entendida como la capacidad de Trabajar con
metas, objetivos e indicadores de resultados; logrando soluciones reales y
efectivas, evitando quedarse en la simple planificación, llevando a cabo los
proyectos, que generen mayores beneficios a la comunidad. y LA SOLIDARIDAD
como valor fundamental de las relaciones entre los individuos.

11.1 Principios
En desarrollo de su acción, la administración tendrá como principios generales:

La equidad: como producto de la racionalidad política y social para la


materialización de la justicia.

 La legalidad: entendida como cuidado de los bienes y recursos públicos.


 La participación: como expresión de la libertad, la reconciliación, la lealtad y
la recuperación de la confianza entre todos y todas, de tal forma que el
desarrollo y el logro de condiciones de bienestar general.
 La eficiencia: de los recursos como mecanismo para priorizar el gasto público
e incrementar el bienestar de los individuos.
 La sustentabilidad del medio ambiente administrándolo de forma eficiente y
racional, que permita el bienestar de la población actual sin comprometer la
calidad de vida de las generaciones futuras.

11.2 Valores
 Tolerancia: vista como el respeto, la aceptación y el aprecio de la diversidad
cultural, y la exteriorización de la misma.
 Honestidad: Administrar con transparencia, responsabilidad y equidad los
recursos del Municipio buscando el beneficio general y no el individual.
 Cooperación: como mecanismo de solidaridad y apoyo activo de la
comunidad en la búsqueda del bien común.

84
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

11.3 Visión
En el año 2030, Puerto Wilches ha logrado consolidar una cultura de paz, entendida
como la oportunidad de desarrollo y goce efectivo de los derechos de sus
habitantes.

Se consolida como un municipio ambientalmente sostenible y comunitariamente


efectivo en la protección al medio ambiente, con priorización de estrategias
orientadas al mejoramiento de la productividad y competitividad de la actividad
agropecuaria y agroindustrial, integrando a las comunidades, logrando el cierre de
brechas territoriales y sociales y potenciando la conectividad para la inclusión
productiva.

CAPITULO IV. COMPONENTE PROGRAMÁTICO


12 EJE ESTRATÉGICO 1: EQUIDAD Y BIENESTAR PARA TODOS

12.1 Componente: Reconociendo y protegiendo a la población vulnerable

METAS DE RESULTADO
Numeral Meta de Resultado Línea base Meta Fuente
Aumentar la cobertura en el servicio de 50.77 %
12R.1.a (2005) 75% DANE
agua potable en el sector rural al 75%
Aumentar la cobertura en el servicio de 96,78 %
12R.1.b energía eléctrica en el sector rural al (2012) 98% DANE
98%
Disminuir el déficit de vivienda 43,20 %
12R.1.c (2005) 20% DANE
cualitativo en la zona rural al 20%
Disminuir el déficit de vivienda 19,18%
12R.1.d (2005) 10% DANE
cuantitativo en la zona rural al 10%
Población en situación de discapacidad Secretaría
12R.1.e debe ser beneficiarios de los programas ND 80% de Salud
de atención integral al discapacitado municipal
Población en condición de discapacidad Oficina de
12R.1.f participa en actividades de recreación y ND 80% deporte
deporte municipal
Secretaría
Cobertura de afiliación en salud a las de
12R.1.g ND 80%
madres cabezas de familia Desarrollo
municipal
Disminuir la Tasa de desempleo
12R.1.h ND <10% DANE
femenino

85
METAS DE RESULTADO
Comisaría
Reducir en un 50% los casos de
12R.1.i ND 0 de Familia
violencia contra la mujer
Municipal
Comisaría
Reducir en un 50 % los casos de
12R.1.j ND 0 de Familia
violencia contra la población LGTBI
Municipal
Porcentaje de adultos mayores de Secretaría
niveles 1 y 2 del SISBEN que acceden de
12R.1.k ND >80%
a los servicios de centro vida o centro de Desarrollo
bienestar del adulto mayor municipal
Secretaría
Porcentaje de adultos mayores que
de
12R.1.l participan de las actividades de ND >50%
Desarrollo
recreación o cultura
municipal
Secretaría
Reducir en un 50 % la tasa de 12,1
12R.1.m 6,1 de salud
mortalidad Infantil (2013)
municipal
Reducir en un 50 % la tasa de Secretaría
56,58
12R.1.n mortalidad por IRA en menores de 5 28,3 de salud
(2011)
años municipal
Secretaría
Mantener en cero la mortalidad por 0
12R.1.ñ 0 casos de salud
EDA en menores de 5 años casos
municipal
Secretaría
Mantener en cero la mortalidad por 0
12R.1.o 0 casos de salud
desnutrición en menores de 5 años casos
municipal
Comisaría
Disminuir las tasa de violencia 25,42
12R.1.p <10 de familia
intrafamiliar (2014)
municipal
Disminuir la tasa de mortalidad Infantil Secretaría
16,79
12R.1.q en niños menores de 1 año de vida. <5 de salud
(2013)
municipal
Reducir en un 50 % la tasa de Secretaría
12R.1.r embarazo en adolescentes ND ND de salud
municipal

12.1.1 Programa: Bienestar Campesino

METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea base Meta Responsable
916
Aumentar el servicio de acueducto Secretaría de
12P.1.1.a Sisben 1200
en 284 viviendas en la zona rural Planeación
2015

86
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

Indicador: Número de viviendas rurales con servicio de acueducto

Aumentar el servicio de energía 3860


eléctrica en 140 las viviendas en la Secretaría de
12P.1.1.b Sisben 4000
zona rural Planeación
2015
Indicador: Número de viviendas rurales con servicio de energía eléctrica

Beneficiar a 161 familias del sector


Secretaría de
12P.1.1.c rural con subsidio de mejoramiento 139 300
Planeación
de vivienda

Indicador: Número de mejoramientos de viviendas rurales realizados

Beneficiar a 100 familias del sector Secretaría de


12P.1.1.d 0 100
rural con subsidio de vivienda nueva Planeación

Indicador: Número de subsidios de vivienda nueva al sector rural otorgados

12.1.2 Programa: Población en situación de Discapacidad


Objetivo del programa: Lograr que la Población en condición de discapacidad
pueda gozar de una inclusión real y efectiva

METAS DE PRODUCTO

Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable


base

Formular, adoptar e implementar una (1) Secretaría de


Política pública de Discapacidad con un Salud y
12P.1.2.a 0 1
enfoque de derechos humanos Desarrollo
municipal

Indicador: Número de política pública de discapacidad aprobada por el concejo municipal

Beneficiar a 400 personas en situación


de discapacidad con atención integral Secretaría de
12P.1.2.b en rehabilitación, habilitación, 0 400 Salud
estimulación, formación y municipal
fortalecimiento de destrezas

Indicador: Número de beneficiarios de los programas de atención integral a la población


en situación de discapacidad.

87
METAS DE PRODUCTO

Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable


base

Sensibilizar y capacitar a 10 empresas


del sector privado, ONGs, Asociaciones Secretaría de
de Productores, Cooperativas, Salud y
12P.1.2.c 0 10
Instituciones Educativas en temas de Desarrollo
inclusión laboral y social de la población municipal
en situación de discapacidad

Indicador: Número de empresas del sector privado, ONGs, Asociaciones de Productores,


Cooperativas capacitadas en temas de inclusión laboral y social de la población en
situación de discapacidad

Apoyar a 20 personas en situación de


discapacidad para participar de Secretaría de
encuentros provinciales o Salud y
12P.1.2.d 0 20
departamentales de persones en Desarrollo
situación de discapacidad municipal

Indicador: Número de apoyos otorgados a personas en situación de discapacidad para


participar de encuentros provinciales o departamentales de persones en situación de
discapacidad

12.1.3 Programa: Mujer y Equidad de Genero

Objetivo del programa: Permitir que las mujeres de Puerto Wilches alcancen el
pleno goce de sus derechos, bajo principios de igualdad y no discriminación.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Formular, adoptar e implementar una (1)
Política pública de mujer y equidad de Secretaría de
12P.1.3.a 0 1
género con un enfoque de derechos Desarrollo
humanos
Indicador: Número de política pública de Equidad de género aprobada por el concejo
municipal
Formular e Implementar anualmente un
Secretaría de
12P.1.3.b (1) programa para el fortalecimiento de 0 4
Desarrollo
las competencias laborales a las mujeres
Indicador: Número de programas realizados para el fortalecimiento de las competencias
laborales de las mujeres

88
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Capacitar a 500 Mujeres en asociatividad Secretaría de
12P.1.3.c 0 500
y fortalecimiento empresarial Desarrollo
Indicador: Número de mujeres capacitadas en asociatividad y fortalecimiento empresarial
Sensibilizar y capacitar a 25 Empresas
privadas, ONGs, Cooperativas, Secretaría de
12P.1.3.d Asociaciones en temas de prevención 0 25
Desarrollo
de la violencia contra la mujer e igualdad
Indicador: Número de organizaciones civiles sensibilizadas y capacitadas en temas de
prevención de la violencia contra la mujer
Capacitar y fortalecer a 600 Mujeres en Secretaría de
procesos de participación política y Desarrollo,
12P.1.3.e 0 600
cultura de Paz Secretaría
de Gobierno
Indicador: Número de mujeres capacitadas en procesos de participación política y cultura
de Paz
Realizar siete (7) conmemoraciones del
día de la Mujer wilchense, como Secretaría de
12P.1.3.f 0 7
mecanismo de construcción de la Desarrollo
memoria histórica
Indicador: Número de conmemoraciones del día de la Mujer wilchense realizadas
Realizar capacitación a treinta (30)
funcionarios públicos o contratistas del
Secretaría de
12P.1.3.g municipio (EPS), en prevención de la 0 30
Desarrollo
violencia contra la mujer y
reconocimiento de sus derechos
Indicador: Número de funcionarios públicos o contratistas capacitados en prevención de
la violencia contra la mujer y reconocimiento de sus derechos

Formular e Implementar anualmente un


(1) programa para la prevención y Secretaría de
12P.1.3.h 0 4
cuidado de las mujeres víctimas de Desarrollo
violencia intrafamiliar

Indicador: Número de programas implementados para para la prevención y cuidado de


las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar

12.1.4 Programa: Diversidad Sexual

Objetivo del programa: Respetar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos de


las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) en
Puerto Wilches.

89
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Formular, adoptar e implementar una (1)


Secretaría de
12P.1.4.a Política pública de diversidad sexual bajo 0 1
Desarrollo
enfoque de derechos humanos

Indicador: Número de política pública de diversidad sexual aprobada por el concejo


municipal

Apoyar la realización de ocho (8)


Secretaría de
12P.1.4.b reuniones de la mesa de Participación de 0 8
Desarrollo
la Población LGTBI en el cuatrienio

Indicador: Número de apoyos realizados a la mesa de participación de la población LGTBI

Formular e Implementar anualmente un


(1) programa para el acompañamiento Secretaría de
12P.1.4.c 0 4
familiar para la aceptación del integrante Desarrollo
LGTBI

Indicador: Programas de acompañamiento realizados a familiares de la población LGTBI

Sensibilizar a 1000 ciudadanos en el


respeto y promoción de los Derechos Secretaría de
12P.1.4.d 0 1000
Humanos e Inclusión Social de la Desarrollo
población LGTBI

Indicador: Número de ciudadanos sensibilizados en el respeto y promoción de los


Derechos Humanos e Inclusión Social de la población LGTBI

Realizar anualmente un (1) programa de


Secretaría de
12P.1.4.e capacitación de los derechos y deberes 0 4
salud
sexuales a la población LGTBI

Indicador: Número de programas de capacitación de los derechos y deberes sexuales a


la población LGTBI realizados

90
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

12.1.5 Programa: Cuidado de Nuestros Mayores


Objetivo del programa: Garantizar a los adultos mayores un ambiente donde
puedan compartir sus experiencias y sean parte activa de la construcción de un
mejor Puerto Wilches, en un entorno de reconocimiento y cumplimiento de sus
derechos.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Formular, adoptar e implementar una
Política Publica de Atención Integral al
Adulto Mayor, teniendo como principios Secretaría de
12P.1.5.a 0 1
básicos la garantía de derechos y la Desarrollo
prioridad en el acceso a los servicios del
estado
Indicador: Número de política pública de atención integral al habitante mayor aprobada
por el concejo municipal

Formular e implementar una (1)


Estrategia interinstitucional de Secretaría de
12P.1.5.b 0 1
promoción del buen trato y atención Desarrollo
preferencial de los Adultos Mayores.

Indicador: Número de estrategias interinstitucionales implementadas para la promoción


del buen trato y atención preferencial de los Adultos Mayores.

Apoyar la realización de quince (15)


Secretaría de
12P.1.5.c sesiones del Comité municipal de adulto 0 15
Desarrollo
mayor

Indicador: Número de apoyos realizados a las sesiones del Comité municipal de la tercera
edad

Concertar e implementar un (1)


mecanismo de inspección y vigilancia a
la inversión de los recursos de estampilla Secretaría de
12P.1.5.d 0 1
de centros de bienestar y centros vida Desarrollo
que brindan atención a la población
mayor

Indicador: Número de mecanismos de inspección y vigilancia a la inversión de los


recursos de estampilla pro adulto mayor

91
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Capacitar y Sensibilizar a cien (100)


personas vinculadas a empresas
públicas y privadas, Juntas de Acción
Comunal, Asociaciones de productores,
12P.1.5.e administración municipal, Instituciones Secretaría de
5 100
Educativas en temas como atención Desarrollo
prioritaria, respeto y valoración de sus
creencias y costumbres, prevención del
maltrato y violencia contra el adulto
mayor.

Indicador: Número de personas capacitadas o sensibilizadas en temas como atención


prioritaria, respeto y prevención del maltrato y violencia contra el adulto mayor.

Implementar anualmente un (1)


Secretaría de
12P.1.5.f programa de atención integral a la 0 4
Desarrollo
población adulta mayor del municipio

Indicador: Número de personas capacitadas o sensibilizadas en temas como atención


prioritaria, respeto y prevención del maltrato y violencia contra el adulto mayor.

12.1.6 Programa: Primera Infancia, Infancia y Adolescencia


Objetivo del programa: Atención integral a las niñas, niños y adolescentes del
municipio, promocionando la nutrición, la salud y los ambientes sanos, buenas
prácticas para el desarrollo, y velando por el cumplimiento de sus derechos.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Formular e implementar una (1) Ruta
Secretaría de
12P.1.6.a Integral de Atención a la Primera Infancia 0 1
Desarrollo
articulada interinstitucionalmente
Indicador: Número de rutas implementadas para la Atención integral a la Primera Infancia
articulada interinstitucionalmente
Concientizar y formar a cuatrocientas
(400) personas del entorno familiar de
Secretaría de
12P.1.6.b niñas, niños y adolescentes como 0 400
Desarrollo
garantistas de la plena y efectiva
protección de sus derechos

92
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Indicador: Número de personas del entorno familiar capacitadas para garantizar la plena
y efectiva protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes
Realizar cuatro (4) campañas en
educación nutricional orientadas a los Secretaría de
12P.1.6.c 0 4
padres y/o cuidadores de las niñas, niños Desarrollo
y adolescentes
Indicador: Número de campañas de educación nutricional realizadas a padres y/o
cuidadores de las niñas, niños y adolescentes
Realizar anualmente un (1) programa de
caracterización de las condiciones de
habitabilidad, con el ánimo de formular
Secretaría de
12P.1.6.d herramientas que minimicen la 0 1
Desarrollo
exposición a factores de riesgo para la
buena salud de las niñas, niños y
adolescentes
Indicador: Número de caracterizaciones realizadas

Formular e implementar una (1) Secretaría de


estrategia de reconocimiento y desarrollo Desarrollo y
12P.1.6.e de competencias, de las niñas, los niños 0 1 oficina
y los adolescentes a través del juego y la Asesora de
promoción de expresiones culturales Deportes

Indicador: Número de estrategias implementadas para el reconocimiento y desarrollo de


competencias, de las niñas, los niños y los adolescentes a través del juego y la promoción
de expresiones culturales
Vincular Cuarenta (40) niñas, niños y Secretaría de
adolescentes a programas de Desarrollo y
12P.1.6.f 0 40
comunidad y participación en espacios Secretaría de
de incidencia política Gobierno
Indicador: Número de adolescentes vinculados espacios de incidencia política
Realizar una (1) campaña anual para
Secretaría de
12P.1.6.g logra el 100% de niñas y niños con 0 100%
Desarrollo
documento de identidad
Indicador: Número de niños y niñas menores de 14 años con documento de identidad/
total de niños y niñas menores de 14 años
Crear y fortalecer la acción de un (1)
espacio interinstitucional de articulación
Secretaría de
12P.1.6.h que desarrollé acciones para prevenir el 0 4
Desarrollo
maltrato, abuso o violencia sexual en las
niñas, niños y adolescentes

Indicador: Número de espacios creados para prevención del maltrato, abuso o violencia
sexual en las niñas, niños y adolescentes
93
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Capacitar y vincular a Diez(10)
Empresas publica y privadas,
instituciones educativas, Asociaciones
de productores, ONGs, Juntas de Acción
Comunal, Fuerza Pública y Secretaría de
12P.1.6.i 0 10
Dependencias de la Administración Desarrollo
municipal a la red municipal de
prevención y control de casos de trabajo
infantil, explotación laboral, mendicidad o
explotación sexual

Indicador: Número de empresas publica y privadas en la red municipal de prevención y


control de casos de trabajo infantil, explotación laboral, mendicidad o explotación sexual

Formular e implementar una (1)


estrategia de prevención del
reclutamiento de niñas, niños y Secretaría de
12P.1.6.j 0 1
adolescentes por grupos armados Gobierno
organizados al margen de la ley o grupos
delictivos organizados,

Indicador: Número de estrategias implementadas para la prevención del reclutamiento


de niñas, niños y adolescentes por grupos armados organizados al margen de la ley o
grupos delictivos organizados

Realizar una (1) estrategia anual para la


Secretaría de
12P.1.6.k garantía de los derechos de la infancia, 0 4
Desarrollo
adolescencia y familia

Indicador: Número de estrategias implementadas para garantizar los derechos de la


infancia, adolescencia y familia
Capacitar y sensibilizar al 100% de los
Secretaría de
12P.1.6.l funcionarios de la Comisaria de familia 0 100%
Desarrollo
en la ley 1257 de 2008
Indicador: Porcentaje de funcionarios de la comisaria de familia capacitados

12.1.7 Programa: Juventud

Objetivo del programa: Los jóvenes, en un marco de plena garantía y protección


de sus derechos, participan e inciden en los aspectos sociales, económicos,
políticos, culturales y ambientales del municipio.

94
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Formular, adoptar e implementar una (1)


Secretaría de
12P.1.7.a Política pública de Juventud con un 0 1
Desarrollo
enfoque de derechos humanos

Indicador: Número de políticas públicas de juventudes aprobadas por el concejo municipal

Crear y fortalecer la acción de un (1)


espacio interinstitucional de articulación
Secretaría de
12P.1.7.b que desarrollé acciones para prevenir el 0 1
Desarrollo
maltrato, abuso o violencia sexual en los
jóvenes

Indicador: Número de espacios creados para la prevención del maltrato, abuso o


violencia sexual en los jóvenes
Vincular 40 Jóvenes a un programa de
Secretaría de
12P.1.7.c comunidad y participación en espacios 0 40
Gobierno
de incidencia política
Indicador: Número de jóvenes vinculados a espacios de incidencia política

12.1.8 Programa: Diversidad Étnica


Objetivo del programa: Las comunidades Afrodescendientes gozan del
reconocimiento y protección de sus derechos colectivos e individuales y participan
e inciden en la toma de decisiones de los aspectos de la vida municipal que los
afectan.

METAS DE PRODUCTO

Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Formular, concertar, adoptar e


implementar una (1) Política pública para
la garantía de los derechos humanos de
la población afrodescendiente, teniendo
Secretaría de
12P.1.8.a en cuenta lineamientos de inclusión, 0 1
Desarrollo
caracterización de la población, acceso
a tierras, generación de ingresos,
participación política, fortalecimiento del
patrimonio cultural y derechos colectivos

95
METAS DE PRODUCTO

Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Indicador: Número de políticas públicas de comunidad afrodescendiente aprobadas por
el concejo municipal
Apoyar dos (2) iniciativas de
fortalecimiento de autoridades y Secretaría de
12P.1.8.b 0 2
organizaciones de la población Desarrollo
afrodescendiente

Indicador: Número de apoyos a iniciativas de fortalecimiento de autoridades y


organizaciones de la población afrodescendiente

Crear y fortalecer la acción de un (1)


espacio interinstitucional de articulación
Secretaría de
12P.1.8.c que desarrollé acciones para el 0 1
Desarrollo
cumplimiento de los derechos de la
población afrodescendiente

Indicador: Número de espacios creados para desarrollar acciones de cumplimiento de


los derechos de la población afrodescendiente

12.2 Componente: Superando Brechas

METAS DE RESULTADO

Numeral Meta de Resultado Línea base Meta Fuente

42,58 (lenguaje Resultados


Promedio de resultados en las >48
2013) pruebas ICFES
12R.2.a pruebas saber 11 en matemática y
lenguaje 40,33 Resultados
>45
(Mat. 2013) pruebas ICFES
30 % Mat. 3° Resultados
< 20%
2014 pruebas ICFES
58 % Mat. 5° Resultados
<30%
Nivel de insuficiencia de los 2014 pruebas ICFES
12R.2.b estudiantes en las pruebas saber
pro 3, 5 y 9 31 % lenguaje 5° Resultados
<20%
2014 pruebas ICFES
45 % Mat. 9° Resultados
<25%
2014 pruebas ICFES

96
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE RESULTADO

Numeral Meta de Resultado Línea base Meta Fuente

46 % lenguaje 9° Resultados
<30%
2014 pruebas ICFES

Cobertura bruta en educación


12R.2.c 133,5% (2014) >100% SIMAT
primaria

Cobertura bruta en educación


12R.2.d 60,3 % (2014) >80% SIMAT
media
12R.2.e Tasa de analfabetismo 13,8 % (2005) <8% DANE
Disminuir la Tasa de deserción
12R.2.f 2,19% (2014) <2% SIMAT
total
observatorio de
12R.2.g Cobertura en vacunación 62,39% (2014) >90% salud
departamental
Cobertura en el servicio de 49,8%
12R.2.h >60% DANE
acueducto (2013)

Índice de Riesgo de Calidad del Ministerio de


12R.2.i 46,8 % (2015) < 20%
Agua (IRCA) salud

12R.2.j Déficit cuantitativo de vivienda 17,25% (2005) < 10% DANE

12R.2.k Déficit cualitativo de vivienda 36.7 % (2005) < 20% DANE

97
12.2.1 Programa: Superando Brechas en Calidad Educativa
Objetivos del programa

 Contribuir al mejoramiento de las competencias de la población estudiantil en


los procesos de aprendizaje.
 Permitir a los egresados de educación media de los colegios públicos del
municipio obtener un promedio igual o superior al nacional en las pruebas
saber 11 y mejorar sus competencias en una segunda lengua.
 Estimular a los docentes a buenas prácticas y excelencia pedagógica,
implementando iniciativas que buscan el fortalecimiento de: las
competencias ciudadanas para la Paz, la lectura y escritura como estrategia
de aprovechamiento del tiempo libre y la inmersión en procesos de ciencia y
tecnología, en estudiantes de educación básica y media.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Mejorar, adecuar y/o Construir ocho mil Secretaría de
12P.2.1.a 0 8000
(8000) m2 de aulas educativas Planeación
Indicador: Número de metros cuadrados de aulas educativas mejoradas, adecuadas o
construidas
Lograr la conexión a internet del 100% de
Secretaría de
12P.2.1.b las sedes principales de instituciones 50% 100%
Gobierno
educativas
Indicador: Número de instituciones educativas con servicio de internet a los alumnos /
Número de instituciones educativas en el municipio
Apoyar a mil doscientos (1200)
Estudiantes para que accedan a Secretaría de
12P.2.1.c 0 1200
procesos de formación en Pruebas Gobierno
ICFES SABER 11
Indicador: Número de estudiantes capacitados para la presentación de las pruebas
SABER 11
Diseñar y formular un (1) plan de Secretaría de
12P.2.1.d infraestructura escolar 0 1
Planeación
Indicador: Número de planes de infraestructura escolar aprobados por el concejo
municipal
Implementar en el 20% de las sedes Secretaría de
12P.2.1.e 5% 20%
educativas el Programa de bilingüismo Gobierno
Indicador: Número de sedes educativas con programas de bilingüismo /Número de sedes
educativas
Reconocer a doce (12) Docentes con el Secretaría de
12P.2.1.f premio "Puerto Wilches mas Educado" 0 12
Gobierno

Indicador: Número de docentes reconocidos con el premio “puerto Wilches mas educado”

98
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Fortalecer en ochocientos (800)
Secretaría de
12P.2.1.g estudiantes las competencias 0 800
Gobierno
ciudadanas para la Paz.
Indicador: Número de estudiantes capacitados en competencias ciudadanas para la paz

Apoyar la realización de treinta y dos (32) Secretaría de


12P.2.1.h 0 32
semanas de la ciencia y la cultura Gobierno
Indicador: Número de semanas de ciencia o cultura apoyadas
Diseñar e implementar anualmente (1)
Programa de uso de las Bibliotecas,
como estrategia para el
Secretaría de
12P.2.1.i aprovechamiento del tiempo libre y el 0 4
Gobierno
mejoramiento las competencias
ciudadanas, en lectura y escritura, de los
estudiantes
Indicador: Número de programas realizados para promoción de uso de las bibliotecas
Apoyar con subsidios para la educación
superior a 240 estudiantes de educación
Secretaría de
12P.2.1.j superior que cumplan con los requisitos 32 240
Gobierno
del acuerdo 016 del 28 de agosto del
2012
Indicador: Número de subsidios entregados a estudiantes de educación superior que
cumplen los requisitos del acuerdo 016 del 2012

Apoyar la vinculación de mil (1000)


estudiantes a procesos formativos de Secretaría de
12P.2.1.k 0 1000
educación técnica o tecnológica Gobierno
impartidos en el municipio

Indicador: Número de estudiantes vinculados a procesos formativos de educación


técnica o tecnológica impartidos en el municipio

Gestionar cinco mil (5.000) herramientas


Secretaría de
12P.2.1.l tecnológicas que promuevan la calidad 0 5000
Gobierno
educativa.

Indicador: Número de herramientas tecnológicas entregadas a la comunidad educativa

99
12.2.2 Programa: Superando Brechas en Cobertura Educativa
Objetivos del programa: Incrementar el ingreso a la educación inicial, preescolar,
básica de la infancia y mejorar las condiciones de acceso y permanencia de las
niñas, niños y adolescentes del municipio en el sistema educativo, con especial
atención en la educación media
Disminuir el índice de analfabetismo de los jóvenes en extra edad y adultos del
municipio de Puerto Wilches.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Beneficiar mil seiscientos (1600) Niños,
Secretaría de
12P.2.2.a niñas y adolescentes con el programa de 413 1600
Gobierno
transporte escolar
Indicador: Número de Niños, niñas y adolescentes beneficiarios con el programa de
transporte escolar
Gestionar ante el SENA la formación
Secretaría de
12P.2.2.b para cuatrocientos (400) estudiantes del 0 400
Gobierno
municipio
Indicador: Número de estudiantes SENA vinculados a procesos de formación en el
municipio
Lograr la titularización de predios del Secretaría de
12P.2.2.c 63% 70%
70% de las sedes educativas Gobierno

Indicador: Número de sedes educativas con predios legalizados / Total de sedes


educativas
Gestionar y apoyar la alimentación
Secretaría de
12P.2.2.d Escolar para veintidós mil (22000) Niños, 6000 22000
Gobierno
niñas y adolescentes
Indicador: Número de beneficiarios del programa de alimentación escolar
Garantizar el acceso de cuatrocientos
Secretaría de
12P.2.2.e (400) Niñas y niños de 0 a 5 años a 90 400
Gobierno
educación inicial
Indicador: Número de niños y niñas menores de 5 años que se encuentran en instituciones
de educación inicial
Garantizar el acceso de dos mil
Secretaría de
12P.2.2.f quinientos (2500) Niñas y niños a 667 2500
Gobierno
educación preescolar
Indicador: Número de niños y niñas de 5 años que se encuentran matriculados en
instituciones de educación preescolar
Garantizar el acceso de dieciséis mil
Secretaría de
12P.2.2.g (16000) Niñas y niños a educación 4000 16000
Gobierno
básica primaria
Indicador: Número de niños y niñas de 6 a 10 años que se encuentran matriculados en
instituciones de educación primaria

100
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Garantizar el acceso de diez mil (10000)
Secretaría de
12P.2.2.h Niñas, niños y adolescente a educación 2500 10000
Gobierno
básica secundaria

Indicador: Número de niños y niñas y adolescentes de 11 a 15 años que se encuentran


matriculados en instituciones de educación secundaria (6°,7°,8° y 9°)

Garantizar el acceso de dos mil


Secretaría de
12P.2.2.i ochocientos (2800) adolescentes a 600 2800
Gobierno
educación media

Indicador: Indicador: Número de adolescentes de 16 a 17 años que se encuentran


matriculados en instituciones de educación media(10° Y 11°)

Beneficiar a cien (100) personas en extra


Secretaría de
12P.2.2.j edad y adultos con programas de 0 100
Gobierno
alfabetización

Indicador: Número de personas mayores de 15 años beneficiarios de programas de


alfabetización

Gestionar la adquisición de un (1) lote


Secretaría de
12P.2.2.k para la construcción de infraestructura 0 1
Gobierno
educativa

Indicador: Número de lotes disponibles para la construcción de sedes educativas

12.2.3 Programa: Superando Brechas en Vacunación

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Actualizar y ejecutar anualmente un (1)


Secretaría de
12P.2.3.a programa ampliado de inmunizaciones 0 4
salud
(PAI)

Indicador: Número de programas ampliados de inmunización ejecutados


satisfactoriamente

101
12.2.4 Programa: Superando Brechas en Vivienda
Objetivo del programa: Brindarles a los habitantes del sector urbano y rural una
vivienda digna y título de propiedad de los predios que habitan

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Beneficiar a más de ciento cincuenta
(150) nuevos hogares Urbanos, con
Secretaría de
12P.2.4.a prioridad a la población en condición de 70 220
Planeación
vulnerabilidad con el subsidio de
vivienda nueva

Indicador: Número de beneficiarios en condición de vulnerabilidad que recibieron


subsidio de vivienda nueva en el sector urbano

Beneficiar a más de cien (100) hogares


Urbanos, con prioridad a los inscritos en Secretaría de
12P.2.4.b 0 100
la estrategia red unidos con el subsidio Planeación
de mejoramiento de vivienda
Indicador: Número de beneficiarios que recibieron subsidios de mejoramiento de
vivienda
Capacitar a setenta (70) personas de
organizaciones de la sociedad civil en Secretaría de
12P.2.4.c 0 70
procesos de construcción y Desarrollo
mejoramiento de vivienda

Indicador: Número de personas capacitadas den procesos de construcción y


mejoramiento de vivienda

Beneficiar a más de setenta (70)


Secretaría de
12P.2.4.d hogares con programas de auto 0 70
Planeación
construcción en el municipio

Indicador: Número de viviendas construidas con programas de auto construcción

Gestionar la titularización de cien (100) Secretaría de


12P.2.4.e 0 100
predios en la zona rural Planeación

Indicador: Número de títulos de predios gestionados en el zona rural

Gestionar la titularización de trescientos Secretaría de


12P.2.4.f 0 300
(300) predios en la zona urbana Planeación

Indicador: Número de títulos de predios gestionados en el zona urbana

102
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

12.2.5 Programa: Superando Brechas en Agua Potable


Objetivo del programa: Ampliar en el municipio el acceso al servicio de acueducto,
con agua potable, sin riesgo para el consumo de sus habitantes.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Construir tres (3) nuevas plantas de Secretaría de
12P.2.5.a 0 3
potabilización del agua en el municipio Planeación

Indicador: Número de nuevas plantas de potabilización del agua en funcionamiento

Formular, diseñar e implementar un (1)


Secretaría de
12P.2.5.b sistema de seguimiento y control a la 0 1
Planeación
calidad del agua en el municipio

Indicador: Número de sistemas de seguimiento y control a la calidad del agua


implementados en el municipio

Beneficiar a cien (100) hogares con


Secretaría de
12P.2.5.c tecnologías de potabilización de agua en 0 100
Planeación
áreas dispersas
Indicador: Número de beneficiarios de tecnología de potabilización del agua, en la zona
rural
Gestionar la instalación de mil (1000)
contadores de agua a usuarios que no Secretaría de
12P.2.5.d 0 1000
están formalizados en el servicio de Planeación
acueducto
Indicador: Número de contadores de agua instalado en viviendas
Formular e implementar tres (3) nuevos
Secretaría de
12P.2.5.e plan maestro de alcantarillado para la 0 3
Planeación
zona rural
Indicador: Número de nuevos planes maestros de alcantarillado aprobados por el
concejo municipal

Gestionar para completar el 100 % de


Secretaría de
12P.2.5.f la implementación del plan maestro de 66% 100%
Planeación
alcantarillado para la zona urbana

Indicador: Porcentaje de avance del plan maestro de alcantarillado para la zona urbana

103
13 EJE ESTRATÉGICO 2: SOMOS SALUD, SOMOS VIDA
13.1 Componente: Compromiso Colectivo por la Salud
METAS DE RESULTADO
Línea
Numeral Meta de Resultado Meta Fuente
base
Observatorio
Mortalidad por incidencia de EDA e IRA de salud
13R.1.a 0 0
en menores de 5 año pública de
Santander
Observatorio
Mantener en 0 la mortalidad por rabia de salud
13R.1.b 0 0
transmitida por caninos. pública de
Santander

13.1.1 Programa: Salud Ambiental


Objetivo del programa: Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de
la población mediante la prevención, vigilancia y control sanitario.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar doce (12) campañas de manejo Secretaría de
13P.1.1.a 0 12
seguro del agua en el hogar Salud
Indicador: Número de campañas de manejo seguro del agua
Realizar anualmente una (1) estrategia
IEC (Información, Educación, Secretaría de
13P.1.1.b 0 4
Comunicación) para el uso de elementos Salud
de protección de la piel
Indicador: Número de estrategia IEC para el uso de elementos de protección de la piel
implementadas

Aplicar el formulario de caracterización


Secretaría de
13P.1.1.c de APS a cuatro mil (4000) hogares de 0 4000
Salud
la zona rural y urbana

Indicador: Número de formularios APS diligenciados


Educar a cuatro mil (4000) hogares de la
zona urbana y rural sobre el uso racional
Secretaría de
13P.1.1.d del agua y métodos de purificación en las 0 4000
Salud
actividades de hábitos de higiene en el
hogar durante el cuatrienio
Indicador: Número de hogares capacitados en uso racional del agua e higiene

104
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Educar a cuatro mil (4000) hogares de la
zona urbana y rural sobre el uso Secretaría de
13P.1.1.e 0 4000
adecuado de los residuos sólidos Salud
durante el cuatrienio
Indicador: Número de hogares capacitados sobre el uso adecuado de los residuos sólidos
Identificar riesgos en salud, higiénicos
sanitario y ambientales en los cuatro mil Secretaría de
13P.1.1.f 0 4000
(4000) hogares censados en la zona Salud
urbano y rural durante el cuatrienio
Indicador: Número de riesgos identificados en los hogares censados
Intervenir al menos tres mil (3000)
hogares de la población identificada con
riesgos en salud, en la zona urbana y Secretaría de
13P.1.1.g 0 3000
rural, a través de charlas de promoción y Salud
prevención en salud y realización de
demanda inducida
Indicador: Número de hogares intervenidos con charlas de promoción y prevención en
salud y realización de demanda inducida
Realizar anualmente cuatro (4) talleres
de la estrategia de salud y cuidado del Secretaría de
13P.1.1.h medio ambiente en coordinación con la 0 16
Salud
técnica de saneamiento ambiental y la
Secretaría de salud
Indicador: Número de talleres de la estrategia de salud y cuidado del medio
ambiente en coordinación con la técnica de saneamiento ambiental y la Secretaría
de salud

13.1.2 Programa: Vida saludable y enfermedades no transmisibles


Objetivo del programa: Disminuir el número de casos de enfermedades crónicas
no transmisibles (infartos agudos de miocardio IAM, Diabetes y cáncer)

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Realiza anualmente un (1) programa de Secretaría de


13P.1.2.a 0 4
promoción de estilos de vida saludable Salud

Indicador: Número de programas realizados para la promoción de estilos de vida


saludable

105
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Realizar anualmente cuatro (4) sesiones


Secretaría de
13P.1.2.b del Comité de Promoción de Actividad 0 16
Salud
Física Municipal

Indicador: Número de sesiones del Comité de Promoción de Actividad Física Municipal


Implementar anualmente un (1)
programa de reducción de Consumo de Secretaría de
13P.1.2.c 0 4
Sal y Sodio Salud

Indicador: Número de programas de reducción de Consumo de Sal y Sodio


Implementar 4 estrategias
intersectoriales que promuevan la
actividad física en escenarios Secretaría de
13P.1.2.d 0 4
educativos, laborales, espacios Salud
comunitarios e interinstitucionales

Indicador: Número de estrategias que promueven la actividad física

Implementar en diez (10) EPS y/o IPS


el programa de reconocimiento de las
diferencias para proteger la igualdad , Secretaría de
13P.1.2.e 0 10
reorientando los servicios del pos para Salud
una atención funcional

Indicador: Número de programa de reconocimiento de las diferencias implementados en


EPS o IPS
Realizar anualmente un (1) programa de
tamizaje de las alteraciones de la
agudeza para prevenir enfermedades Secretaría de
13P.1.2.f 0 4
oculares y reducir la ceguera prevenible Salud
o curable

Indicador: Número de programas de tamizaje de la alteraciones de la agudeza


implementados
Promover anualmente una (1) campaña
de diagnóstico precoz de diabetes e
hipertensión arterial en coordinación con
Secretaría de
13P.1.2.g las entidades promotoras de salud, EPS, 0 4
Salud
y administradoras de riesgos
profesionales, ARP

Indicador: Número de campañas de diagnóstico precoz de la diabetes

106
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

13.1.3 Programa: Convivencia social y salud mental


Objetivos del programa:

 Disminuir casos de violencia intrafamiliar


 Disminuir los casos de adicciones con especial atención al consumo de
alcohol y sustancias psicoactivas
 Mejorar el ambiente de convivencia para reducir los impactos generados en
la salud mental de los habitantes

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Diseñar y Socializar una (1) Ruta de
Secretaría de
13P.1.3.a Atención al Drogodependiente a nivel 0 1
Salud
municipal (ley 1566 de 2012)
Indicador: Número de rutas implementadas para la atención drogodependientes
Diseñar e Implementar una (1) estrategia Secretaría de
13P.1.3.b 0 1
escuelas de familia Salud
Indicador: Número de estrategias implementadas para el fortalecimiento del núcleo
familiar
Vincular cien (100) adolescentes y
jóvenes anualmente a una (1) red para Secretaría de
13P.1.3.c 0 400
la prevención del Consumo de Salud
Sustancias Sicoactivas
Indicador: Número de jóvenes pertenecientes a la red de prevención de consumo de
sustancias psicoactivas

Desarrollar una estrategia de


Secretaría de
13P.1.3.d replanteamiento del proyecto de vida, en 0 1
Salud
población adulta consumidora de alcohol

Indicador: Número de estrategias implementadas para reducción del consumo de


alcohol en población adulta
Implementar una (1) estrategia de
prevención e identificación temprana de Secretaría de
13P.1.3.e 0 1
ciber adicciones y prevención del riesgo Salud
por el uso de redes sociales
Indicador: Número de estrategias implementadas en la detección de ciber adicciones
Realizar anualmente un (1) programa de
coordinación y articulación local
intersectorial adoptando y adaptando en Secretaría de
13P.1.3.f 0 4
el plan de salud territorial las líneas de la Salud
política de salud mental y reducción de
consumo de sustancias psicoactivas

107
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Indicador: Número de programas de implementados
Apoyar tres (3) grupos de trabajo para
formar la red de apoyo social con
temáticas exclusivas para el desarrollo
de actividades de promoción de la Secretaría de
13P.1.3.g 0 3
política de salud mental y prevención de Salud
trastornos mentales y consumo de
sustancias psicoactivas en poblaciones
adolescente, joven y adulto del municipio
Indicador: Número de grupos de apoyo creados
Desarrollar tamizaje a mil (1000)
personas a través de demanda inducida
en salud mental, detección temprana,
canalización, seguimiento y
rehabilitación comunitaria en población
Secretaría de
13P.1.3.h adolescente y aquellas víctimas del 0 1000
Salud
conflicto forzado e inducción a consulta
de psicología por primera vez,
diagnóstico y rehabilitación en pos ,
durante los cuatro años de gobierno en
la zona urbana y rural del municipio
Indicador: Número de personas tamizadas en salud mental
Implementar anualmente una (1)
estrategia de atención primaria en salud
mental para jóvenes, adolescentes, en
Secretaría de
13P.1.3.i coordinación con las EPS, ARP, los 0 4
Salud
actores de otros sectores y la
comunidad, durante el cuatrienio en el
área urbana del municipio
Indicador: Número de programas de atención primaria en salud mental para jóvenes
Realizar dos (2) programas de
seguimientos al año de la aplicación de
Secretaría de
13P.1.3.j la guía del maltrato contra la mujer y el 0 8
Salud
menor a cargo del POS en la IPS pública
del municipio
Indicador: Número de programas de programas de seguimiento al maltrato contra la
mujer
realizar anualmente una (1) caracterizar
con la tipología de violencia intrafamiliar Secretaría de
13P.1.3.k 0 4
y abuso sexual todos los eventos en las Salud
fichas epidemiológica de la violencia
Indicador: Número de caracterizaciones de la tipología de la violencia intrafamiliar

108
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

13.1.4 Programa: Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos


Objetivos del programa:

 Promocionar de programas para la prevención de casos por violencia


Sexual
 Disminuir los casos de embarazos en adolescentes
 Disminuir la tasa de mortalidades materna perinatal
 Disminuir los casos de enfermedades de transmisión sexual

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Desarrollar anualmente una (1) estrategia
de formación para la sexualidad,
construcción de ciudadanía y habilidades Secretaría de
13P.1.4.a 0 4
para la vida en el 50% de las instituciones Salud
educativas de los grados de 6 a 11 de
bachillerato del área urbana y rural
Indicador: Número de estrategias de formación para la sexualidad implementadas
Construir y poner en marcha anualmente
(1) una red social de apoyo para la
promoción y garantía del derecho al
ejercicio responsable de la sexualidad y los Secretaría de
13P.1.4.b 0 1
derechos y deberes en salud sexual y Salud
reproductiva priorizando la población de 12
a 19 años, con enfoque etno-cultural en la
zona urbana del municipio
Indicador: Número de redes sociales implementadas
Implementar anualmente un (1) modelo de
servicios amigables para adolescentes en
salud sexual y reproductiva con énfasis en Secretaría de
13P.1.4.c 0 4
consejería y oferta anticonceptiva en la IPS Salud
publica y dos IPS privadas del municipio,
sostenible durante el cuatrienio
Indicador: Número de servicios en salud sexual implementados.
Realizar seguimiento y evaluación dos 2
veces al año a los indicadores de
Secretaría de
13P.1.4.d cumplimiento de la norma técnica de 0 8
Salud
atención del joven y planificación familiar a
cargo de las EPS del municipio.
Indicador: Número de seguimientos y evaluaciones de los indicadores de cumplimientos
de la norma técnica de atención al joven.
Realizar 4 actividades anuales de búsqueda
activa a gestantes en área urbana y rural,
para inducir a los servicios de control Secretaría de
13P.1.4.e 0 16
prenatal tempranamente en ambientes Salud
cotidianos en coordinación con las EPS,

109
IPS.
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Indicador: Número de Actividades anuales de búsqueda de gestantes realizadas.

Evaluar trimestralmente (4 al año) los


indicadores de cumplimiento de la norma
técnica de atención al embarazo, atención Secretaría de
13P.1.4.f del parto y post parto e interrupción 0 16
Salud
voluntaria del embarazo, atención de abuso
sexual en servicios de urgencia a cargo de
las IPS publica
Indicador: Número de evaluaciones de cumplimiento de la norma técnica de atención al
embarazo.

Impulsar anualmente un 1 programa de


desarrollo de la atención integral
protocolizada en salud con enfoque de
riesgo biopsicosocial, sin barreras y con
Secretaría de
13P.1.4.g calidad, para control prenatal, atención del 0 4
Salud
parto y posparto, las emergencias
obstétricas, e interrupción voluntaria del
embarazo en la IPS pública del municipio
durante los cuatro años de gobierno

Indicador: Número de Programas de atención integral realizados.


Establecer anualmente una (1) estrategia
de IEC (Información, Educación,
Comunicación) por medios masivos y
alternativos sobre la promoción e
importancia de los servicios de tamizaje, Secretaría de
13P.1.4.h 0 4
detección temprana y tratamiento para el Salud
cáncer de cuello uterino, seno y estímulos
de hábitos protectores en población mayor
de 15 años que hayan iniciado actividad
sexual, en el municipio.
Indicador: Número de estrategias IEC realizadas.

Desarrollar dos estrategias anuales de


inducción de demanda a los servicios de
autoexamen de mama, tamizaje, detección Secretaría de
13P.1.4.i 0 8
temprana y tratamiento para el cáncer de Salud
cuello uterino en población mayor de 15
años en el área urbana y rural del municipio

Indicador: Número de estrategias de prevención realizadas.

110
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Evaluar trimestralmente (4 al año) los
indicadores de cumplimiento de la norma
Secretaría de
13P.1.4.j técnica de detección cuello uterino y guía de 0 16
Salud
atención de lesiones pre-neoplásicas del
cuello a cargo de las IPS del municipio
Indicador: Número de indicadores de cumplimiento de la norma evaluados
Promocionar una (1) campaña anual de
asesoría y prueba voluntaria para VIH en
población general y gestantes, en Secretaría de
13P.1.4.k 0 4
coordinación con las entidades promotoras Salud
de salud -EPS y las administradoras de
riesgos profesionales -ARP en el municipio
Indicador: Número de campañas de pruebas voluntarias para el VIH realizadas.
Realizar dos (2) seguimientos anuales al
50% de las EPS en el desarrollo del modelo
de gestión programática de VIH y la guía
para el manejo sin barreras y con calidad de Secretaría de
13P.1.4.l 0 8
las infecciones de transmisión sexual y el Salud
VIH/Sida, realizando a la vez acciones de
inspección, vigilancia, y evaluación al plan
de mejoramiento.

Indicador: Numero de Seguimiento Anuales Realizados a las EPS

Realizar dos seguimiento anuales al


suministro de tratamiento a mujeres
Secretaría de
13P.1.4.m embarazadas y leche de fórmula a los 0 8
Salud
recién nacidos para reducir la transmisión
perinatal del VIH a cargo de las EPS

Indicador: Número de seguimientos de Mujeres embarazadas con el virus del VIH.

13.1.5 Programa: Seguridad Alimentaria y Nutricional


Objetivos del programa:

 Disminuir los índices de desnutrición, especialmente en niños, niñas,


adolescentes y mujeres gestantes, a través de la promoción de la
alimentación sana y el autoabastecimiento alimentario
 Implementar estrategias orientadas a garantizar la seguridad alimentaria y
nutricional, a partir de la promoción de granjas integrales en instituciones
educativas y familias vinculadas a la Red Unidos

111
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Implementar anualmente una (1)
Secretaría
13P.1.5.a estrategia de APS con enfoque en 0 4
de Salud
protección de la primera infancia
Indicador: Número de estrategias APS implementadas.

Realizar anualmente (1) programa de


Secretaría
13P.1.5.b fortalecimiento a patrones 0 4
de Salud
alimentarios.
Indicador: Número de programas de patrones alimenticios realizados.
Implementar anualmente una (1)
estrategia de atención integral de las Secretaría
13P.1.5.c 0 4
enfermedades prevalente de la de Salud
infancia (AIEPI)
Indicador: Número de estrategias de atención integral de las AIEPI realizadas.

Desarrollar anualmente una


Secretaría
13P.1.5.d estrategia AIEPI clínico, en la IPS 0 4
de Salud
pública e IPS privadas.
Indicador: Número de estrategias de AIEPI clínicos realizadas.

Desarrollar anualmente cuatro ( 4)


Secretaría
13P.1.5.e sesiones del comité municipal de 0 16
de Salud
seguridad alimentaria
Indicador: Número de sesiones del comité de seguridad alimentaria realizadas.

Apoyar la certificación en IAMI de la Secretaría


13P.1.5.f 0 1
ESE Municipal de Salud

Indicador: Porcentaje de certificación IAMI.


Concertar anualmente la elaboración
y puesta en marcha de un (1) del plan Secretaría
13P.1.5.g 0 4
territorial de seguridad alimentaria y de Salud
nutricional
Indicador: Número de planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional
realizados.

112
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Implementar anualmente (1)
estrategia de educación, información,
comunicación y movilización social Secretaría
13P.1.5.h 0 4
con enfoque etno-cultural, para de Salud
promoción de patrones alimentarios
saludables
Indicador: Número de estrategias con enfoque etno-cultural de patrones alimentarios
saludables realizadas.
Desarrollar anualmente un (1)
programa de promoción de la
lactancia materna exclusiva hasta los Secretaría
13P.1.5.i 0 4
seis meses y alimentación de Salud
complementaria hasta los primeros
años de vida.
Indicador: Número de programas de promoción de lactancia materna realizados.
Realizar anualmente un (1) programa
de suministro de antiparasitarios
Secretaría
13P.1.5.j suplementación con micronutrientes 0 4
de Salud
en niños y niñas menores de 5 años
y gestantes.
Indicador: Número de suministro de antiparásitos realizados.
Desarrollar un programa anual de
canalización y seguimiento hasta
lograr la recuperación nutricional de Secretaría
13P.1.5.k 0 4
los menores de dos años con algún de Salud
grado de desnutrición en
coordinación con las EPS e IPS.
Indicador: Número de programas de seguimiento nutricional realizados.

Realizar anualmente un (1)


seguimiento y evaluación a la
aplicación por parte de las EPS e IPS
Secretaría
13P.1.5.l en la entrega de micronutrientes a las 0 4
de Salud
gestantes en los controles prenatales
para reducir el bajo peso al nacer y la
anemia.
Indicador: Número de seguimientos de evaluación de las EPS e IPS realizados.

113
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Apoyar anualmente un (1)


Secretaría
13P.1.5.l fortalecimiento del funcionamiento 0 4
de Salud
del sistema de vigilancia nutricional.
Indicador: Número de apoyos al fortalecimiento del sistema de vigilancia nutricional
realizados.

13.1.6 Programa: Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles


Objetivos del programa

 Disminuir el nivel de exposición a factores de riesgo de las ETV


 Disminuir la morbilidad por enfermedades transmisibles

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar anualmente cuatro (4) sesiones
Secretaría de
13P.1.6.a del comité de seguimiento EGI-ETV 0 16
Salud
Indicador: Número de sesiones realizadas del comité de seguimiento EGI-ETV

Realizar anualmente cuatro (4) sesiones Secretaría de


13P.1.6.b 0 16
del comité municipal de zoonosis Salud

Indicador: Número de sesiones realizadas del comité municipal de zoonosis

Realizar trimestralmente un (1) Secretaría de


13P.1.6.c 0 16
monitoreo a la cobertura BCG Salud

Indicador: número de monitoreos realizados a la cobertura BCG


Realizar anualmente una (1) estrategias
IEC para la vacunación sin barrera con
Secretaría de
13P.1.6.d participación intersectorial, 0 4
Salud
interinstitucional y comunitaria

Indicador: Número de estrategias de IEC para la vacunación implementadas


Desarrollar un (1) programa anual para
mantener coberturas de vacunación del Secretaría de
13P.1.6.e 95% con esquema completo de 0 4
Salud
vacunación de acuerdo a la edad con
todos los biológicos
Indicador: Número de programas para mantener la vacunación

114
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar anualmente un (1) programa
para garantizar red de frío con calidad en Secretaría de
13P.1.6.f la ese y puestos de salud que prestan 0 4
Salud
servicios de vacunación

Indicador: Número de programas para garantizar la red de frio implementados


Realizar anualmente (1) seguimiento y
auditoria del cumplimiento del 100% de
la norma técnica resolución 412 del 2000 Secretaría de
13P.1.6.g 0 4
relacionada con la línea de salud infantil Salud
a las EPS-s EPS-c y régimen especiales

Indicador: Número de seguimientos y auditorias de cumplimiento implementadas


Desarrollar anualmente dos (2)
campañas de recolección y eliminación Secretaría de
13P.1.6.h 0 8
de inservibles y criaderos de vectores Salud

Indicador: Número de campañas de recolección y eliminación realizadas


Desarrollar anualmente un (1) programa
detección institucional de casos de Secretaría de
13P.1.6.i 0 4
tuberculosis Salud

Indicador: Número de programas de detección de tuberculosis realizados


Supervisar anualmente una (1)
implementación y cobertura municipal de
la estrategia tratamiento acortado Secretaría de
13P.1.6.j 0 4
supervisado - DOTS / TAS para el Salud
manejo de tuberculosis

Indicador: Número supervisiones realizadas


Desarrollar anualmente un (1)
programa para mantener en cero a la Secretaría de
13P.1.6.k 0 4
rabia humana Salud

Indicador: Número de programas de prevención de rabia en humanos realizadas


Desarrollar anualmente un (1)
programa para mantener los casos de Secretaría de
13P.1.6.l 0 4
mortalidad por malaria en cero Salud

Indicador: Número de programas de prevención de malaria realizado

13.1.7 Programa: Salud Pública en Emergencias y Desastres


Objetivo: Aumentar la capacidad de respuesta del municipio ante situaciones de
emergencia y desastre
115
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar un seguimiento anual a un (1)
Secretaría de
13P.1.7.a simulacro de respuesta por parte de la 0 4
Salud
ESE municipal
Indicador: Número de simulacros realizados satisfactoriamente en la ESE municipal
Capacitar a 40 Personal encargado
atención de urgencias en triage - Secretaría de
13P.1.7.b 0 40
primeros auxilios - frente a desastres de Salud
inundación
Indicador: Número de personas capacitadas en triage - primeros auxilios - frente a
desastres de inundación

Realizar un simulacro de nivel de


Secretaría de
13P.1.7.c capacidad de respuesta en emergencia 0 1
Salud
de inundaciones

Indicador: número de monitoreo realizados a la cobertura BCG

Gestionar la adecuación de la ESE para


Secretaría de
13P.1.7.d dar cumplimiento a la norma sismo 0 1
Salud
resistente

Indicador: Número de gestiones para adecuación de la ESE realizadas

Elaborar e implementar un plan de


Secretaría de
13P.1.7.e contingencia, para el sector en general, 0 1
Salud
según sus distintos ámbitos y niveles

indicador: Número de gestiones realizadas para las adecuaciones de sismo resistencia


de la ESE municipal

13.1.8 Programa: Salud y Ámbito Laboral


Objetivos: Mejorar las condiciones de salud en los espacios laborales

METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable
base
Realizar un (1) estudio para la
Secretaría de
13P.1.8.a identificación y caracterización del 0 1
Salud
panorama de riesgo laborales
Indicador: Número de estudios de identificación y caracterización del panorama de
riesgos laborales realizados.

116
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable
base
Desarrollar anualmente una (1)
campaña de sensibilización de los Secretaría de
13P.1.8.b 0 4
riesgos laborales presentes en el Salud
municipio
Indicador: Número de campañas de riesgos laborales realizadas.
Desarrollar anualmente un programa de
Cobertura De Acciones, Sensibilización
Secretaría de
13P.1.8.c En Derechos Y Deberes En Salud Y 0 4
Salud
Reorientación De Servicios En La
Población Trabajadora Por ARP.
Indicador: Número de Programas de salud y reorientación en la población trabajadora
realizados.
Desarrollar anualmente un programa de
visitas de inspección, vigilancia y control
Secretaría de
13P.1.8.d de riesgos sanitarios, fitosanitarios, 0 4
Salud
ambientales en los ámbitos laborales en
las empresas por salud pública.
Indicador: Número de visitas de control en las empresas realizadas.
Desarrollar una Estrategia educativa de
Secretaría de
13P.1.8.e entornos Saludables de las empresas 0 1
Coordinación Con Salud Pública. Salud
Indicador: Número de estrategias educativas de entornos saludables realizadas.

13.1.9 Programa: Fortalecimiento a la Autoridad Sanitaria


Objetivo: Fortalecer las auditorías a los contratos de EPS, EPSS, para aumentar
calidad, cobertura, eficiencia y eficacia de los servicios contratados

METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable
base
Ejecutar anualmente el cien (100%) el Secretaría de
13P.1.9.a 0 4
plan de auditorias Salud
Indicador: Cumplimiento del 100% del plan de auditorías.
Gestionar la habilitación y dotación de
Secretaría de
13P.1.9.b doce (12)( puestos de salud en el área 0 12
Salud
rural.
Indicador: Puestos de salud en el área rural habilitados.
Realizar anualmente dos (2) auditorias
de seguimiento a los planes de Secretaría de
13P.1.9.c 0 8
mejoramiento de las EPS en calidad de Salud
servicio.
Indicador: Número de auditorías a los planes de mejoramiento de las EPS realizadas.

117
METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable
base
Reportar bimestralmente un (1) informe Secretaría de
13P.1.9.d 0 24
de auditorías, según plan de auditorías. Salud
Indicador: Número de Reportes de auditorías realizados.

13.1.10 Programa: Gestión Diferencial en salud

METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsa
base ble
Desarrollar anualmente una estrategia
que permita Atender los determinantes
particulares que conllevan inequidades
sanitarias persistentes en la primera Secretaría
13P.1.10.a 0 4
infancia, infancia y adolescencia; de Salud
envejecimiento y vejez; salud y género;
salud en poblaciones étnicas;
discapacidad y víctimas del conflicto.
Indicador: Número de estrategias realizadas.
Realizar anualmente un programa para
Fomentar buenas prácticas de gestión y
desarrollo de capacidades que
favorezcan la movilización social de
todos los sectores, la participación de la Secretaría
13P.1.10.b 0 4
sociedad civil y de los grupos de Salud
organizados en los procesos de
planeación y control social a la ejecución
de las intervenciones y recursos,
controlando los conflictos de intereses.
Indicador: Número de Programas de Buenas prácticas realizadas.

13.2 Componente: Aseguramiento


13.2.1 Programa: Aseguramiento en salud
Objetivo: Promover la cobertura de afiliación al régimen de seguridad social

118
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable
base
Realizar un programa anual para
Gestionar el 100% del aseguramiento Secretaría de
13P.2.1.a 0 4
en salud de la población perteneciente Salud
a la estrategia en red unidos
Indicador: Número de programas realizados para el aseguramiento en salud de la
población perteneciente a la estrategia en red unidos
Realizar un programa anual para
Garantizar el 100% de cobertura en
Secretaría de
13P.2.1.b aseguramiento en salud a la población 0 4
Salud
estrato 1 y 2 del SISBEN en el
municipio
Indicador: Número de programas realizados para el aseguramiento en salud a la
población estrato 1 y 2 del SISBEN en el municipio
Realizar un programa anual para
Promover el aseguramiento al régimen Secretaría de
13P.2.1.c 0 4
contributivo del 50% población Salud
económicamente activa
Indicador: Número de Programas realizados para promover el aseguramiento al régimen
contributivo del 50% población económicamente activa
13P.2.1.d Realizar cuatro mil (4000) nuevas
encuestas sectorialmente con el fin de
lograr la universalización de la población
censada en la metodología del Sisben Secretaría de
0 4000
nivel III, en este proceso participaran la Salud
Secretaría de Salud, La Secretaría de
Planeación, y las EPS registradas en el
municipio.
Indicador: Número de Encuestas Realizadas sectorialmente con el fin de lograr la
universalización de la población
Realizar anualmente un (1) programa
de brigadas de afiliaciones nuevas en el Secretaría de
13P.2.1.e 0 4
área rural y urbana, dirigidas por la Salud
Secretaría de salud y las EPS-S
Indicador: Número de brigadas realizadas para afiliaciones nuevas en el área rural y
urbana
Realizar una (1) actualización mensual
para lograr que el 100% de los afiliados Secretaría de
13P.2.1.f 0 45
al Régimen Subsidiado sean aceptados Salud
en la BDUA
Indicador: Número de actualizaciones realizadas para que los afiliados al Régimen
Subsidiado sean aceptados en la BDUA
Realizar una (1) estrategia de
fortalecimiento de la infraestructura,
Secretaría de
13P.2.1.g dotación de equipos y recurso humano 0 1
capacitado para la administración de la Salud
afiliación.

119
METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable
base
Indicador: Número de estrategias de fortalecimiento realizadas en infraestructura,
dotación de equipos y recurso humano para la administración de la afiliación

Realizar cuarenta y cinco (45) Reportes


de afiliados de las EPS directamente al
Secretaría de
13P.2.1.h BDUA (maestros y novedades), objetivo 0 45
Salud
disminuir tiempos de ciclo y
homogenizar capacidades instaladas.

Indicador: Número de Reportes realizados. directamente al BDUA


Realizar anualmente los Contratos de
Administración de Recursos del Secretaría de
13P.2.1.i 0 4
Régimen Subsidiado cobijando el 100% Salud
de los afiliados al Régimen Subsidiado
Indicador: Número de Contratos realizados para la administración de Recursos del
Régimen Subsidiado

Asegurar el giro oportuno mensual a las


Secretaría de
13P.2.1.j EPS del régimen subsidiado a través de 0 48
Salud
actividades de gestión e interlocución
Indicador: Número de Giros realizados oportunamente a la EPS del régimen subsidiado
Realizar un (1) programa anual para la
Secretaría de
13P.2.1.k interventoría técnica y financiera al 0 4
Salud
100% de los contratos realizados
Indicador: Número de Programas realizados.
Capacitar anualmente a 20 veedores de
Secretaría de
13P.2.1.l salud en normatividad vigente en el 0 80
Salud
sistema de salud

Indicador: Número de Veedores Capacitados.

120
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

13.3 Componente: Promoción Social Salud

13.3.1 Programa: Somos Salud, Somos Inclusión

METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable
base

Realizar anualmente una estrategia de


caracterización a la población las Secretaría de
13P.3.1.a 0 4
familias con Sisben I y II Beneficiadas en Salud
la estrategia Red Unidos

Indicador: Número de Caracterizaciones realizadas a la población las familias con Sisben


I y II

Caracterizar e implementar cuatro (4)


estrategias de promoción de la salud y
Secretaría de
13P.3.1.b prevención de los riesgos e poblaciones 0 4
Salud
vulnerables: Discapacitados, víctimas
de la violencia, adulto mayor y LGTBI.

Indicador: Número de caracterizaciones y estrategias implementadas. Para la promoción


de la salud y prevención de los riesgos e poblaciones vulnerables

Realizar anualmente tres (3) acciones


para prevenir y contrarrestar las causas
Secretaría de
13P.3.1.c de morbimortalidad infantil, mortalidad 0 12
Salud
perinatal y la desnutrición en niños
menores de 5 años en el municipio.

Indicador: Número de acciones realizadas para prevenir y contrarrestar las causas de


morbimortalidad infantil

Realizar anualmente un programa para


la salud visual a través de tamizajes a la
Secretaría de
13P.3.1.d población infantil menor de 7 años y 0 4
Salud
canalización de la enfermedad a los
servicios de atención para el control

Indicador: Número de Programas realizados.

121
METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable
base

Realizar anualmente un programa para


Garantizar la salud visual a través de
tamizajes a la población adulto mayor Secretaría de
13P.3.1.e 0 4
de 40 años y canalización de la Salud
enfermedad a los servicios de atención
para el control.

Indicador: Número de Programas realizados. para la salud visual a través de tamizajes


a la población infantil menor de 7 años

Realizar anualmente un (1) programa


anual para Garantizar la salud oral en la
población adulto mayor de 60 años a
Secretaría de
13P.3.1.f través de tamizaje e identificación de 0 4
Salud
alteraciones de salud bucal y
canalización de la patología a su red
prestadora de servicios.

Indicador: Número de Programas realizados para garantizar la salud oral en la


población adulto mayor de 60 años

Realizar una (1) acción anual para


prevención, detección precoz y manejo
inmediato de las lesiones premalignas y
malignas de cuello uterino y mama en
mujeres en edad reproductiva,
Secretaría de
13P.3.1.g premenopausicas y menopausicas 0 4
Salud
especialmente de población
desplazada, discapacitada o población
pobre y vulnerable no asegurada sin
ningún tipo de aseguramiento del
municipio.

Indicador: Número de acciones realizadas para prevención, detección precoz y manejo


inmediato de las lesiones premalignas y malignas de cuello uterino y mama en mujeres
en edad reproductiva, premenopausicas y menopausicas
Realizar una (1) estrategia anual sobre
el inicio prematuro de la vida sexual,
embarazo precoz, infección de Secretaría de
13P.3.1.h 0 4
transmisión sexual (ITS) VIH en las Salud
adolescentes entre 10 a 19 años del
municipio.

122
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable
base
Indicador: Número de estrategias realizadas. sobre el inicio prematuro de la vida sexual,
embarazo precoz, infección de transmisión sexual (ITS) VIH en las adolescentes entre
10 a 19 años
Realizar una (1) capacitación anual a
líderes comunitarios, técnicos
profesionales, personeros escolares, Secretaría de
13P.3.1.i 0 4
sobre temas relacionados con acciones Salud
de promoción social, SGSS y deberes y
derechos en salud.
Indicador: Número de capacitaciones realizadas. A líderes comunitarios, técnicos
profesionales, personeros escolares, sobre temas relacionados con acciones de
promoción social, SGSS y deberes y derechos en salud.
Realizar una (1) capacitación anual en
promoción, prevención, y riesgos en
Secretaría de
13P.3.1.j salud dirigidos a jóvenes, adolecentes 0 4
Salud
gestantes en situación de vulnerabilidad
y víctimas del conflicto armado.
Indicador: Número de Capacitaciones realizadas. Para promoción, prevención, y riesgos
en salud dirigidos a jóvenes, adolecentes gestantes
Realizar una (1) capacitación anual en
promoción , prevención, y riesgos en
Secretaría de
13P.3.1.k salud dirigidos población adulto mayor 0 4
Salud
víctima del conflicto armado y en
situación de vulnerabilidad del municipio
Indicador: Número de Capacitaciones realizadas. en promoción , prevención, y riesgos
en salud dirigidos población adulto mayor

13.4 Componente: Mejoramiento de los servicios en salud


13.4.1 Programa: Servicios de salud

METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable
base
Apoyar la habilitación de 2 servicios en Secretaría de
13P.4.1.a 0 2
la E.S.E del municipio. Salud
Indicador: Número de servicios habilitados.
Gestionar un (1) vehículo de transporte Secretaría de
13P.4.1.b asistencial básico medicalizado 0 1
Salud
Indicador: Número de vehículos de transporte asistencial básico medicalizado
gestionados.

123
METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable
base
Desarrollar un programa anual de
auditoria para garantizar en la
accesibilidad y oportunidad de acceso Secretaría de
13P.4.1.c 0 4
en condiciones de igualdad y calidad al Salud
portafolio de servicios para toda la
comunidad.
Indicador: Número de programas realizados.
13P.4.1.d Fortalecimiento de 4 puestos de salud
Secretaría de
en el área rural con talento humano y/o 0 4
Salud
equipos.
Indicador: Número de puestos de salud fortalecidos.

13.5 Componente: Unidos por la salud


13.5.1 Programa: Atención y gestión en salud

METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable
base
Apoyar anualmente una (1) jornada del
Secretaría de
13P.5.1.a programa de labio leporino y paladar 0 4
Salud
hendido.

Indicador: Número de jornada de labio leporino realizadas.

Programa disminución de la
morbimortalidad infantil y atención Secretaría de
13P.5.1.b 0 4
integral a mujeres gestantes y lactantes Salud
con niños de 0 - 12 años

Indicador: Número de programas realizados. Para la disminución de la morbilidad

Realizar anualmente una (1) jornada de Secretaría de


13P.5.1.c 0 4
planificación familiar Salud

Indicador: Número de Jornadas de planificación familiar realizadas.

Apoyar anualmente 1 programas Secretaría de


13P.5.1.d 0 4
dirigidos a poblaciones especiales Salud

Indicador: Número de Programas a poblaciones vulnerables realizados.

124
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Numeral Meta de producto Línea Meta Responsable
base

Realizar anualmente una (1) jornadas Secretaría de


13P.5.1.e 0 4
de salud visual para adultos mayores Salud

Indicador: Número de jornadas de salud visual a adultos mayores realizadas.

Apoyar anualmente 1 programas Secretaría de


13P.5.1.f 0 4
complemento alimentario. Salud

Indicador: Número de Programas de complemento alimentario apoyados.

14 EJE ESTRATÉGICO 3: SOMOS TERRITORIO DE PAZ


14.1 Componente: Apoyo a víctimas del conflicto armado
Objetivo: Brindar apoyo a las víctimas del conflicto armado del municipio, mediante
la atención prioritaria y reparación integral, garantizando el cumplimiento de sus
derechos.

METAS DE RESULTADO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Fuente
base

Índice de riesgo
Reducir el Índice de Riesgo de Re- 0,22
14R.1.a <0,20 de victimización
victimización municipal (2014)
municipal

14.1.1 Programa: Prevención y Protección


Objetivo del programa: Proporcionar a la población víctima del conflicto armado,
así como a las organizaciones representativas de las mismas, que gocen de
especial protección de su vida, libertad, seguridad, integridad, bienes patrimoniales
y garantías de no repetición.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Actualizar e implementar anualmente el Secretaría de


14P.1.1.a 1 4
Plan de contingencia municipal Gobierno

Indicador: Número de planes de contingencia actualizados

125
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar 8 capacitaciones a
organizaciones civiles para la Secretaría de
14P.1.1.b 0 8
prevención de la vulnerabilidad de los Gobierno
D.D.H.H.
Indicador: Número de organizaciones civiles capacitadas den D.D.H.H

Atender el 100% de las solicitudes en


Secretaría de
14P.1.1.c atención efectiva a personas 100% 100%
Gobierno
amenazadas por el conflicto armado

Indicador: Número de solicitudes atendidas efectivamente/Total de solicitudes recibidas


Atender el 100% de las solicitudes para
el cumplimiento de la ruta implementada Secretaría de
14P.1.1.d 100% 100%
para la protección de bienes Gobierno
patrimoniales
Indicador: Número de solicitudes atendidas efectivamente/Total de solicitudes recibidas

Actualizar e implementar anualmente los Secretaría de


14P.1.1.e 1 4
planes de protección y prevención Gobierno

Indicador: Número de planes de prevención y protección actualizados

14.1.2 Programa: Asistencia y Atención


Objetivo del Programa: Acceso de La población víctima del conflicto armado de
forma prioritaria a la oferta de servicios básicos dispuestos por el Municipio.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Mantener funcionando dos (2) puntos de
Secretaría de
14P.1.2.a atención y orientación a víctimas del 1 8
Gobierno
conflicto armado
Indicador: Número de puntos de atención y orientación a víctimas del conflicto armado
funcionando
Realizar el 100% de las solicitudes para
la atención de ayudas humanitarias para Secretaría de
14P.1.2.b 100% 100%
la atención inmediata a hogares en Gobierno
situación de desplazamiento

Indicador: Número de solicitudes atendidas efectivamente/Total de solicitudes recibida

126
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Realizar anualmente una (1) campaña


Secretaría de
14P.1.2.c para la entrega de documentos de 1 4
Gobierno
identidad a las víctimas del conflicto

Indicador: Número de campañas realizadas para la entrega de documentos de


identidad a las víctimas del conflicto

Realizar dos (2) campaña para la entrega


Secretaría de
14P.1.2.d de libreta militar a las víctimas del 1 2
Gobierno
conflicto
Indicador: Número de campañas realizadas para la entrega de documentos de libreta
militar a las víctimas del conflicto

Garantizar que el 100% de estudiantes


Secretaría de
14P.1.2.e víctimas del conflicto armado tengan ND 100%
Gobierno
acceso a los servicios de educación

Indicador: Número de estudiantes victimas/ Número de víctimas en edad escolar

Garantizar que el 90% de estudiantes


Secretaría de
14P.1.2.f víctimas del conflicto armado servicio de ND 90%
Gobierno
transporte y alimentación escolar
Indicador: Número de estudiantes victimas con servicio de transporte escolar/ Total de
estudiantes victimas

Garantizar que el 95% de las víctimas


Secretaría de
14P.1.2.g del conflicto armado tengan cobertura en 80% 95%
Gobierno
el sistema de seguridad social

Indicador: Número de víctimas afiliados al sistema de seguridad social/ total de victimas

Implementar anualmente un (1)


Secretaría de
14P.1.2.h programa de Atención psicosocial 1 4
Gobierno
dirigida a las víctimas del conflicto

Indicador: formula de calculo


Capacitar a quinientos (500) habitantes
Secretaría de
14P.1.2.i de la Población víctima del conflicto 0 500
Gobierno
armado en formación para el Trabajo
Indicador: Número de víctimas capacitados en competencias laborales

127
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Beneficiar a cien (100) habitantes de la


Secretaría de
14P.1.2.j Población víctima del conflicto armado 15 100
Gobierno
con apoyos a unidades productivas

Indicador: Número de Victimas beneficiarias de unidades productivas


Fortalecer seis (6) unidades productivas
Secretaría de
14P.1.2.k de la Población víctima del conflicto 1 6
Gobierno
armado
Indicador: Número de unidades productivas de victimas fortalecidas

Implementar cuatro (4) programas que


Secretaría de
14P.1.2.l promuevan la inclusión laboral de la 1 4
Gobierno
población víctima del conflicto armado

Indicador: Número de programas que promuevan la inclusión laboral de la población


victima
Beneficiar a sesenta (60) habitantes de
la población víctimas del conflicto Secretaría de
14P.1.2.m 0 60
armado en los programas de vivienda Gobierno
municipal
Indicador: Número de familias victimas beneficiarias de programas de vivienda

Otorgar cuarenta (40) auxilios funerarios


Secretaría de
14P.1.2.n a la población víctimas del conflicto 6 40
Gobierno
armado

Indicador: Número de auxilios funerarios otorgados a población victima


Garantizar el 100% de las solicitudes de
apoyo en los gastos de asistencia de Secretaría de
14P.1.2.ñ 100% 100%
entrega de cuerpos o restos, de víctimas Gobierno
del conflicto armado
Indicador: Número de solicitudes atendidas efectivamente/total de solicitudes atendidas

14.1.3 Programa: Reparación Integral


Objetivo del programa: Lograr el reconocimiento e implementación de las medidas
de reparación previstas en el marco legal y constitucional para la población víctima
del conflicto armado del municipio

128
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar anualmente un (1) evento de Secretaría de
14P.1.3.a 0 4
reparación simbólica a las victimas Gobierno

Indicador: Número de eventos simbólicos realizados


Apoyar anualmente un (1) evento de Secretaría de
14P.1.3.b 1 4
solidaridad con las victimas Gobierno
Indicador: Número de eventos de solidaridad realizados

Implementar anualmente un (1)


programa para la rehabilitación física y Secretaría de
14P.1.3.c 0 4
mental de la población víctima del Gobierno
conflicto armado
Indicador: Número de programas de rehabilitación física y mental para la población
victima implementados

Apoyar al 100% de las solicitudes de


víctimas en el alivio de pasivos en el Secretaría de
14P.1.3.d 100% 100%
proceso de restitución de tierras, según Gobierno
acuerdo municipal

Indicador: Número de solicitudes atendidas y acompañadas/ total de solicitudes

Implementar anualmente un (1) de plan Secretaría de


14P.1.3.e 0 4
de retorno y reubicación Gobierno

Indicador: Número de planes de reubicación y retorno implementado

Apoyo a la implementación del proceso Secretaría de


14P.1.3.f 1 4
de reparación colectiva a las victimas Gobierno

Indicador: Número de planes de reparación colectiva implementados

14.1.4 Programa: Verdad y Justicia


Objetivo del programa: Las víctimas del conflicto armado del municipio tienen
plena garantía del conocimiento de la verdad, el acceso a la justicia y la
construcción de la Memoria histórica.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Actualizar anualmente un (1) programa
Secretaría de
14P.1.4.a de orientación sobre el derecho a la 0 4
Gobierno
verdad histórica

129
Indicador: Número de programas actualizados de orientación sobre el derecho a la
verdad histórica

Apoyar anualmente una (1) iniciativa de Secretaría de


14P.1.4.b 0 4
reconstrucción de la historia Gobierno
Indicador: Número de iniciativas de reconstrucción de la historia
Actualizar anualmente una (1) ruta de
acceso a la justicia para el Secretaría de
14P.1.4.c 0 4
restablecimiento de los derechos de las Gobierno
víctimas
Indicador: Número de rutas de acceso a la justicia para el restablecimiento de los
derechos de las victimas actualizada

14.1.5 Programa: Participación y Fortalecimiento Institucional


Objetivo del programa: Fortalecer el Comité de Justicia Transicional y los
subcomités brindándoles los instrumentos y herramientas necesarias para
acompañar el proceso de Garantía de Derechos Humanos de la población víctima
del conflicto armado.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Apoyar anualmente una (1) capacitación
a los integrantes del comité de justicia
Secretaría de
14P.1.5.a transicional y la mesa de participación en 0 4
Gobierno
la promoción y protección del derecho
internacional humanitario
Indicador: Número de capacitaciones apoyadas a los integrantes del comité de justicia
transicional en la promoción y protección del derecho internacional humanitario

Actualizar anualmente una (1) política de


Secretaría de
14P.1.5.b prevención, protección, asistencia y 0 4
Gobierno
reparación integral de las victimas

Indicador: Número de actualizaciones a la política de prevención, protección, asistencia


y reparación integral de las victimas
Capacitar anualmente a los integrantes
del comité de justicia transicional y la
Secretaría de
14P.1.5.c mesa de participación en temas de 0 4
Gobierno
prevención, protección , asistencia,
atención y reparación integral
Indicador: Número de capacitaciones comité de justicia transicional en temas de
prevención, protección , asistencia, atención y reparación integral

130
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

Garantizar el funcionamiento de la mesa


de participación y la asistencia de los
Secretaría de
14P.1.5.d delegados de la mesa de participación a 0 100%
Gobierno
las convocatorias de nivel, nacional,
departamental y municipal.
Indicador: Porcentaje de participación de la mesa de participación a las convocatorias
realizadas

14.2 Componente: Comprometidos y Unidos por la Paz


14.2.1 Programa: Promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos
y el Derecho Internacional Humanitario
Objetivo del programa: Crear políticas y estrategias que garanticen la protección
y defensa de los DDHH y DIH, promoviendo la vida digna de los Wilchenses, sin
ningún tipo de distinción alguna de raza, color, sexo o religión.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Actualizar anualmente el Sistema
municipal de alertas tempranas, para la
Secretaría de
14P.2.1.a prevención de la violación a los DDHH y 0 4
Gobierno
DIH, especialmente en las poblaciones
más vulnerables
Indicador: Número de actualizaciones a el Sistema municipal de alertas tempranas, para
la prevención de la violación a los DDHH y DIH, especialmente en las poblaciones más
vulnerables
Políticas Públicas del municipio
actualizadas o formuladas y en ejecución
bajo un enfoque de derechos humanos, Secretaría de
14P.2.1.b 0 4
armonizadas con los lineamientos de la Gobierno
estrategia nacional para la garantía de
los derechos humanos 2014-2034
Indicador: Número de Políticas Públicas del municipio actualizadas o formuladas
Implementar o actualizar anualmente
una (1) estrategia para garantizar los
Secretaría de
14P.2.1.c derechos humanos a los colectivos 1 4
Gobierno
ciudadanos y promotores de derechos
humanos
Indicador: Número de estrategias actualizadas para garantizar los derechos humanos a
los colectivos ciudadanos y promotores de derechos humanos
Formar y capacitar anualmente una (1)
organización o colectivo de ciudadanos Secretaría de
14P.2.1.d 1 4
promotores y defensores de los Gobierno
derechos humanos
131
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Indicador: Número de capacitaciones a organización o colectivo ciudadanos promotores
y defensores de los derechos humanos
Capacitar o sensibilizar doce (12)
Secretaría de
14P.2.1.e personas en protección y promoción de 3 12
Gobierno
DDHH y DIH
Indicador: Número de personas capacitadas en protección y promoción de DDHH y DIH
Implementar o actualizar anualmente
Secretaría de
14P.2.1.f una (1) estrategia "todos con derechos" 0 4
Gobierno
ejecutadas en las sedes educativas
Indicador: Número de estrategias todos con derechos ejecutadas

14.2.2 Programa: Recuperando los Valores Ciudadanos para la Paz


Objetivo del programa: Consolidar un ecosistema de paz dentro de la población
Wilchenses.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Implementar o actualizar anualmente la
Secretaría de
14P.2.2.a estrategia "El buen trato una ruta hacia la 0 4
Gobierno
paz" ejecutadas en las sedes educativas

Indicador: Número de estrategia "El buen trato una ruta hacia la paz" ejecutadas
Implementar o actualizar anualmente
Secretaría de
14P.2.2.b dos (2) cátedras de convivencia, 0 8
Gobierno
civilidad y ciudadanía

Indicador: Número de cátedras de convivencia, civilidad y ciudadanía ejecutadas

Capacitar a doscientas (200) personas


Secretaría de
14P.2.2.c en estrategias de mejoramiento de 0 200
Gobierno
relaciones sociales y convivencia

Indicador: Número de personas capacitadas en mejoramiento de relaciones sociales y


convivencia
Formular, implementar o actualizar
anualmente una (1) estrategia de
Secretaría de
14P.2.2.d valores ciudadanos, convivencia y paz, 0 4
Gobierno
realizadas a través de redes sociales o
ambientes web

132
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Indicador: Número de estrategia de valores ciudadanos, convivencia y paz, realizadas a
través de redes sociales o ambientes web
14.2.3 Programa: Entorno Regional de Paz
Objetivo del programa: Propiciar el reconocimiento del municipio en el Magdalena
Medio por su liderazgo y avances en la construcción de un territorio de paz.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Adoptar dos (2) esquemas asociativos Secretaría de


14P.2.3.a 0 2
entre entidades territoriales Gobierno

Indicador: Número de esquemas asociativos entre entidades territoriales realizadas


Formular e implementar una (1)
estrategia para la cooperación en Secretaría de
14P.2.3.b 0 1
promoción de los derechos de paz y Gobierno
territorios de paz

Indicador: Número de estrategia para la cooperación en promoción de los derechos de


paz y territorios de paz

Promover un (1) encuentro por la paz a Secretaría de


14P.2.3.c 0 1
nivel regional Gobierno

Indicador: Número de encuentros regionales realizados

14.3 Componente: Seguridad y justicia garantía de esperanza


Objetivo: Proporcionar mecanismos para la solución de conflictos y fortalecer las
acciones en la fuerza pública para la prevención y atención de actos delictivos, que
reflejen altos niveles de seguridad y justicia en los habitantes del municipio de
Puerto Wilches.

METAS DE RESULTADO
Línea
Numeral Meta de Resultado Meta Fuente
base
82.5
Reducir la tasa de lesiones Policía
14R.3.a x(100 mil) 50
personales Nacional
2015

133
METAS DE RESULTADO
Línea
Numeral Meta de Resultado Meta Fuente
base
31,7
Policía
14R.3.b Reducir la tasa de homicidios x(100 mil) 20
Nacional
2015

28,57
Policía
14R.3.c Reducir la tasa de hurtos x(100 mil) 20
Nacional
2015
14.3.1 Programa: Seguridad, Orden Público y Convivencia Ciudadana
Objetivo del programa: Implementar procesos colaborativos entre ciudadanos y
fuerza pública que contribuyan a la construcción de un municipio en Paz.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Vincular a las ocho (8) instituciones


Secretaría de
14P.3.1.a educativas a la estrategia de protección 0 8
Gobierno
de la infancia y adolescencia

Indicador: Numero de instituciones educativas vinculadas a la estrategia de protección


de la infancia y adolescencia

Implementar una (1) estrategia para la Secretaría de


14P.3.1.b 0 1
protección de la mujer, familia y género Gobierno

Indicador: Numero de estrategias para la protección de la mujer, familia y género


implementadas

Ajustar un (1) plan integral de seguridad Secretaría de


14P.3.1.c 0 1
y convivencia ciudadana (PISCC) Gobierno

Indicador: Numero de planes de seguir dad y convivencia ciudadana (PISCC) ajustados

Fortalecer anualmente un (1) programa Secretaría de


14P.3.1.d 0 4
de prevención y seguridad ciudadana Gobierno

Indicador: Numero de programas de prevención y seguridad ciudadana fortalecidos

Fortalecer anualmente dos (2) campañas


Secretaría de
14P.3.1.e de cultura ciudadana y cultura de la 0 8
Gobierno
legalidad

Indicador: Número de campañas realizadas para fortalecer la cultura ciudadana y cultura


de la legalidad

134
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar trimestralmente una (1) sesión Secretaría de
14P.3.1.f 0 8
del comité de orden publico Gobierno
Indicador: Numero de sesiones del comita de orden público realizadas

Apoyar la construcción de dos (2) Secretaría de


14P.3.1.g 0 2
estaciones de policía en el municipio Gobierno

Indicador: Número de construcciones de estaciones de policía apoyadas


Realizar dos (2) apoyos al parque
Secretaría de
14P.3.1.h automotor de los organismos de 0 2
Gobierno
seguridad
Indicador: Número de apoyos al Parque automotor de los organismos de seguridad
realizados
Realizar anualmente un (1) programa de
Secretaría de
14P.3.1.i apoyo a las fuerzas armadas 0 4
Gobierno
acantonadas en el municipio
Indicador: Número de apoyos realizados a las fuerzas armadas
Realizar 2 apoyos en equipos de
Secretaría de
14P.3.1.j comunicación a los organismos de 0 2
Gobierno
seguridad
Indicador: Número de apoyos en equipos de comunicación
14.3.2 Programa: Justicia para todos, esperanza de Paz
Objetivo del programa: Hacer una realidad para la población Wilchenses el
acceso a la justicia.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Capacitar a veinte (20) conciliadores en Secretaría de
14P.3.2.a 1 20
equidad , en la zona urbano o rural Gobierno

Indicador: Número de conciliadores capacitados

Capacitar a cuarenta (40) líderes de la


Secretaría de
14P.3.2.b junta de acción comunal en mecanismos 0 40
Gobierno
alternativos de resolución de conflictos

Indicador: Número de líderes capacitados en mecanismos alternativos de resolución de


conflictos

135
14.3.3 Programa: Reconciliándonos con la paz
Objetivo del programa: Reconocer y acoger a las personas desvinculadas de
actores ilegales en conflicto que deseen aportar a la construcción y desarrollo de
un mejor Puerto Wilches.

METAS DE PRODUCTO

Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Implementar una (1) estrategia para la


promoción de contextos seguros y de
Secretaría de
14P.3.3.a convivencia pacífica, que mitiguen los 0 1
Gobierno
riesgos de victimización y reincidencia de
las personas desmovilizadas

Indicador: Número de estrategias para la promoción de contextos seguros


implementadas

Realizar el 100% de solicitudes atendidas


Secretaría de
14P.3.3.b para el acompañamiento de personas 100% 100%
Gobierno
desvinculadas del conflicto armado

Indicador: Porcentaje de solicitudes atendidas para el acompañamiento de personas


desvinculadas del conflicto armado realizadas

Realizar anualmente una (1) campaña


para la promoción de la reconciliación
Secretaría de
14P.3.3.c con las comunidades receptoras de 0 4
Gobierno
población desmovilizada que permita
consolidar el proceso de reintegración.

Indicador: Número campaña para la promoción de la reconciliación con las comunidades


receptoras de población desmovilizada

Sensibilizar a 10 Juntas de acción


comunal, organizaciones de la sociedad
civil, empresas del sector privado y Secretaría de
14P.3.3.d 0 10
público, en procesos de reconciliación e Gobierno
integración con personas desvinculadas
del conflicto armado

Indicador: Número de juntas de acción comunal sensibilizadas

136
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO

Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Secretaría de
Apoyar a 20 iniciativas de generación de
Gobierno y
14P.3.3.e ingreso para la población reinsertada del 0 20
Secretaría de
conflicto armado
Desarrollo
Indicador: Numero de iniciativas de generación de ingreso para la población reinsertada
del conflicto armado
15 EJE ESTRATÉGICO 4: UN FUTURO SUSTENTABLE
Componente: Puerto Wilches Ambientalmente Responsable
Programa: Protegiendo Nuestro Futuro
Objetivo: La participación comunitaria articulada con las acciones de la
Administración Municipal, ha contribuido a la recuperación, preservación y cuidado
de los ecosistemas estratégicos del municipio.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Diseñar, formular e implementar un (1)
Secretaría de
15P.1.1.a programa del uso eficiente y ahorro del 0 1
Desarrollo
agua
Indicador: Programa diseñado, formulado e implementado
Realizar anualmente un (1) programas de
Secretaría de
15P.1.1.b protección y repoblamiento de peces en 0 4
Desarrollo
nuestras ciénagas
Indicador: Número de programas realizados de protección y repoblamiento de peces en
nuestras ciénagas
Activar y fortalecer la Mesa Ambiental Secretaría de
15P.1.1.c 0 1
Municipal Desarrollo
Indicador: Mesa ambiental activada y funcionando
Realizar tres (3) campañas anuales de
reforestación y cuidado de nuestros Secretaría de
15P.1.1.d 0 12
cuerpos cenagosos, vinculando a la Desarrollo
comunidad y el sector educativo
Indicador: Número de campañas realizadas con la comunidad
Adquirir dos (2) áreas de importancia
Secretaría de
15P.1.1.e estratégica para la conservación del 0 2
Desarrollo
recurso hídrico.
Indicador: Número de áreas adquiridas para la conservación del recurso hídrico.
Diseñar formular e Implementar un (1) Secretaría de
15P.1.1.f 0 1
Plan de Gestión Ambiental Municipal Desarrollo
Indicador: Plan diseñado, formulado e implementado

137
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Apoyar anualmente 2 sesiones del
Secretaría de
15P.1.1.g Comité Intersectorial de Educación 0 8
Desarrollo
Ambiental
Indicador: Número de sesiones del comité intersectorial de educación ambiental
apoyadas
Apoyar la creación y/o activación de ocho Secretaría de
15P.1.1.h 0 8
(8) Comités Ambientales Escolares Desarrollo
Indicador: Número de Comités ambientales escolares apoyados para la creación y/o
activación
Apoyar anualmente dos (2) Proyectos
Secretaría de
15P.1.1.i Ciudadanos y Comunitarios de Educación 0 8
Desarrollo
Ambiental

Indicador: Número de Proyectos ciudadanos apoyados

Sensibilizar a doscientas (200) personas


pertenecientes a organizaciones de la
Secretaría de
15P.1.1.j sociedad civil para la protección de la 0 200
Desarrollo
fauna silvestre en vía de extinción en el
municipio

Indicador; Número de personas sensibilizadas en la protección de la fauna silvestre en


vía de extinción en el municipio

Realizar anualmente dos (2) campañas


Secretaría de
15P.1.1.k orientadas a la tenencia responsable de 0 8
Desarrollo
animales de compañía

Indicador: Número de campañas de tenencia responsable de animales realizadas

Realizar anualmente una (1) jornada de Secretaría de


15P.1.1.l 0 4
esterilización de animales domésticos Desarrollo

Indicador: Número de jornadas de esterilización de animales realizadas


Reemplazar 10 vehículos de tracción Secretaría de
15P.1.1.m 0 10
animal Desarrollo

Indicador: Número de vehículos de tracción animal reemplazados

Diseñar e implementar anualmente dos


Secretaría de
15P.1.1.n (2) estrategias conjuntas entre policía 0 8
Desarrollo
ambiental y la comunidad

Indicador: Número de estrategias conjuntas diseñadas e implementadas

138
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Actualizar y aplicar la Política Pública Secretaría de


15P.1.1.ñ 0 1
Municipal de Educación Ambiental. Desarrollo

Indicador: Número de documentos de Política pública actualizada, armonizada e


implementada

15.1.1 Programa: Responsable de nuestros recursos


Objetivo: Las acciones conjuntas de ciudadanos, administración y entidades
ambientales han reducido el impacto negativo de la dinámica municipal en el
entorno.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Implementar una solución en la
disposición y aprovechamiento de Secretaría de
15P.1.2.a 0 1
residuos sólidos con la implementación Desarrollo
de nuevas tecnologías
Indicador: Número de Soluciones para la disposición de recursos solidos implementadas
Disponer de un predio legalmente
Secretaría de
15P.1.2.b autorizado para la disposición de 0 1
Desarrollo
residuos sólidos ( escombros)

Indicador: Número de Predios legalmente autorizados dispuestos para escombros

Realizar los estudios de pre inversión


Secretaría de
15P.1.2.c para la construcción y operación de la 0 1
Planeación
planta de tratamiento de residuos solidos

Indicador: Número de Estudios realizados para la planta de tratamiento de residuos


solidos
Diseñar , formular e implementar el plan
Secretaría de
15P.1.2.d de gestión integral de residuos sólidos 0 1
Planeación
(PGIRS)

Indicador: Número PGIRS diseñados, formulados e implementados

139
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Diseñar , formular e implementar el plan
Secretaría de
15P.1.2.e de saneamiento y manejo de vertimientos 0 1
Planeación
municipal
Indicador: Número de planes de manejo de vertimientos diseñados, formulados e
implementados

Diseñar , concertar e implementar una


Secretaría de
15P.1.2.f estrategia de apropiación de la selección 0 1
Desarrollo
de residuos sólidos en la fuente

Indicador: Número de estrategias diseñadas, concertadas e implementadas

15.2 Componente: Puerto Wilches adaptándonos al cambio Climático


15.2.1 Programa: Gestión del Riesgo
Objetivo: Contribuir a la sostenibilidad del desarrollo a través de la reducción del
impacto del cambio climático en la población y su entorno.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar anualmente tres (3)
mantenimientos, reforzamientos o
Secretaría de
15P.2.1.a construcciones de estructuras de 0 12
Planeación
protección, mitigación de riesgos por
inundación, previo concepto del CMGRD

Indicador : Número de mantenimiento, reforzamientos o construcciones realizadas

Otorgar anualmente dos (2) apoyos a los Secretaría de


15P.2.1.b 0 8
organismos de socorro del municipio Planeación

Indicador: Número de apoyos otorgados a los organismos de socorro


Realizar anualmente una (1) capacitación
Secretaría de
15P.2.1.c a los organismos de socorro sobre temas 0 4
Planeación
gestión del riesgo y desastres

Indicador: Número de capacitaciones realizadas a los organismos de socorro

140
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar anualmente un (1)
Secretaría de
15P.2.1.d fortalecimiento al fondo municipal del 0 4
desarrollo
riesgo de desastres
Indicador: Número de fortalecimiento al fondo municipal del riesgo
Realizar anualmente un (1) simulacro de
desastres con organismos de socorro, Secretaría de
15P.2.1.e 0 4
organizaciones de la sociedad civil, Planeación
empresas, e instituciones educativas
Indicador: Número de simulacros de desastre realizados

Garantizar que el 100% de las entidades


públicas del municipio tengan Secretaría de
15P.2.1.f 0 100%
implementado el plan de emergencia y Desarrollo
contingencia

Indicador: Porcentaje de entidades públicas con Plan de Emergencias y Contingencias


implementado

Gestionar e implementar un (1) sistema


de información para la gestión del riesgo Secretaría de
15P.2.1.g 0 1
de desastres establecido y articulado con Desarrollo
el sistema departamental y nacional

Indicador: Número de sistemas de información para la gestión del riesgo implementados

Recuperar anualmente un (1) área


Secretaría de
15P.2.1.h degradada con previo concepto del 0 4
Desarrollo
CMGRD

Indicador: Número de áreas degradadas recuperadas

Garantizar mínimo dos (2) reuniones


Secretaría de
15P.2.1.i anuales del consejo municipal de gestión 0 8
Desarrollo
de riesgo y desastre (CMGRD )

Indicador: Número de reuniones del CMGRD realizadas

Capacitar y sensibilizar a cien (100)


personas pertenecientes a Secretaría de
15P.2.1.j 0 100
organizaciones civiles sobre elementos Desarrollo
para la gestión del riesgo en la comunidad

141
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Indicador: Número de personas capacitadas y sensibilizadas sobre elementos para la
gestión del riesgo

Secretaría de
Realizar anualmente dos (2)
Planeación y
15P.2.1.k caracterizaciones de los asentamientos 0 8
Secretaría de
humanos en zonas de alto riesgo
Desarrollo
Indicador : Número de caracterizaciones realizadas de los asentamientos en zonas de
alto riesgo

Realizar anualmente una (1)


Secretaría de
actualización al plan municipal de gestión
Planeación y
15P.2.1.l del riesgo de desastres , armonizado con 0 4
Secretaría de
los principios y programas del plan
Desarrollo
nacional de gestión del riesgo

Indicador: Número de actualizaciones del plan municipal de gestión del riesgo de desastre

15.2.2 Programa: Todos contribuimos al cambio


Objetivo: Sensibilizar y capacitar a la comunidad como mecanismo de mitigación
de los efectos causados por el cambio climático

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Fomentar dos (2) Acciones con la
Secretaría de
15P.2.2.a comunidad para la recuperación y 0 2
Desarrollo
protección de áreas degradadas
Indicador: Número de acciones fomentadas para la recuperación y protección de áreas
degradadas
Realizar siete (7) jornadas de limpieza y
destaponamiento a las cuencas Secretaría de
15P.2.2.b 0 7
hidrográficas y sensibilización de la Desarrollo
comunidad.
Indicador: Número de jornadas de limpiezas a las cuencas realizadas
Apoyar anualmente dos (2) iniciativas
comunitarias para el mejoramiento de la Secretaría de
15P.2.2.c 0 8
capacidad y la reducción de los tiempos Desarrollo
de reacción ante inundaciones

142
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Indicador: Número de iniciativas comunitarias apoyadas para el mejoramiento y
reducción de los tiempos de reacción ante inundaciones

Implementar anualmente dos (2)


Secretaría de
15P.2.2.d estrategias para la prevención de 0 8
Desarrollo
incendios forestales
Indicador: Número de estrategias implementadas para la prevención de incendios
forestales
Apoyar anualmente una (1) alianza con
centros de investigación para la
Secretaría de
15P.2.2.e adaptación de los sectores pesqueros y 0 4
Desarrollo
agropecuarios frente a eventos
hidroclimaticos extremos

Indicador: Número de alianzas apoyadas para la adaptación de los sectores pesqueros


y agropecuarios frente a eventos hidroclimaticos extremos

Creación y funcionamiento de la red


Secretaría de
15P.2.2.f comunitaria de alertas tempranas para el 0 1
Desarrollo
monitoreo de los ríos

Indicador :Número de redes comunitaria de alertas tempranas para el monitoreo de los


ríos
15.3 Componente: Puerto Wilches Ordenado por un futuro
15.1
METAS DE RESULTADO
Línea
Numeral Meta de Resultado Meta Fuente
base
Corporación
15R.3.a Porcentaje de uso adecuado del suelo 32,39% 36% Autónoma De
Santander
Corporación
15R.3.b Porcentaje de subutilización del suelo 38,72% 35% Autónoma De
Santander

15.3.1 Programa: Territorio Planificado y Ordenado


Objetivo: El Municipio se consolida como un territorio ordenado, que ha logrado
disminuir sustancialmente las conflictividades en el uso del suelo urbano y rural.

143
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Formular e implementar un (1) PBOT
Secretaría de
15P.3.1.a incorporando áreas de conservación 0 1
planeación
ecológica.
Indicador: número de PBOT implementados con áreas de protección ecológica
incorporadas
Secretaría de
Realizar un (1) programa para la
Planeación y
15P.3.1.b sensibilización social y prevención de la 0 1
Secretaría de
contaminación visual en el municipio
Gobierno
Indicador : Número de programas implementados para la sensibilización social y
prevención de la contaminación visual en el municipio
Formular e implementar un (1) PBOT
Secretaría de
15P.3.1.c incorporando principios de uso eficiente 0 1
Planeación
del suelo
Indicador: Número de PBOT implementados con principios de uso eficiente del suelo
Formular e implementar un (1) PBOT con
zonas de interés turísticos, incluyendo Secretaría de
15P.3.1.d 0 1
acciones reglamentarias y normativas planeación
que permitan gestionar su conservación.
Indicador : Número de PBOT implementados con zonas de interés turístico
Formular e implementar un (1) PBOT,
incorporando los criterios de gestión del
Secretaría de
15P.3.1.e riesgo de desastres y la determinación de 0 1
planeación
las áreas expuestas a amenazas y
riesgos.
Indicador: Número de PBOT implementados incorporando criterios de gestión del riesgo

Formular e implementar un (1) PBOT,


Secretaría de
15P.3.1.f incorporando los criterios de 0 1
planeación
conservación de corredores ecológicos.
Indicador : Número de PBOT implementados incorporando los criterios de conservación
de corredores ecológicos
Actualizar anualmente el expediente Secretaría de
15P.3.1.g 0 4
municipal. planeación
Indicador : Número de actualizaciones del expediente municipal

15.3.2 Programa: Ordenamiento Territorial para la Equidad y la Paz


Objetivo: El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio, es un
instrumento de planificación territorial de largo plazo, que orienta las acciones
municipales bajo principios de equidad y paz.

144
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Formular e implementar un (1) PBOT
Secretaría de
15P.3.2.a incorporando el Enfoque Basado en Derechos 0 1
planeación
Humanos y el Enfoque Diferencial
Indicador : Número de PBOT implementados , incorporando enfoque de derechos humanos
Formular e implementar un (1) PBOT
Secretaría de
15P.3.2.b incorporando estudios de riesgo para los 0 1
planeación
sistemas de abastecimiento de agua potable
Indicador : Número de PBOT implementados , incorporando estudios de riesgo para los
sistemas de abastecimiento de agua potable
Formular e implementar un (1) PBOT
Secretaría de
15P.3.2.c incorporando áreas para la producción de 0 1
planeación
alimentos y la seguridad alimentaria
Indicador : Número de PBOT implementados , incorporando áreas para la producción de
alimentos
Formular e implementar un (1) PBOT
Secretaría de
15P.3.2.d incorporando áreas para construcción de un 0 1
planeación
centro de servicios agropecuarios (Agropolis)
Indicador : Número de PBOT implementados, incorporando áreas de servicios agropecuarios
Formular e implementar un (1) PBOT
incorporando áreas de expansión urbana, donde Secretaría de
15P.3.2.e 0 1
se priorice la vivienda para poblaciones planeación
vulnerables
Indicador : Número de PBOT implementados, incorporando áreas de expansión urbana
16

16. EJE ESTRATÉGICO 5: SOMOS PROGRESO RESPONSABLE


16.1 Componente: Desarrollo Económico ingresando a Nuevos
Mercados
16.1.1 Programa: Puerto Wilches Turístico, una apuesta de futuro
Objetivo: ampliar la oferta de servicios turísticos en el municipio, para incrementar
la participación del sector en la economía.

145
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Formular e implementar un (1) Plan de


Desarrollo Turístico para el municipio con
enfoque comunitario, a partir de las
Secretaría de
16P.1.1.a potencialidades culturales, históricas, 0 1
Desarrollo
ecológicas y productivas del territorio,
articulado con los planes sectoriales y
políticas del orden nacional y departamental

Indicador: Numero de planes turísticos Implementados


Realizar tres (3) capacitaciones a la
Secretaría de
16P.1.1.b comunidad en procesos de guía turística y 0 3
Desarrollo
turismo responsable

Indicador: Numero de capacitaciones a la comunidad en procesos de guía turística

Apoyar 6 iniciativas productivas turísticas Secretaría de


16P.1.1.c 0 6
sostenibles de promovidas por la comunidad Desarrollo

Indicador: Numeró de iniciativas productivas turísticas sostenibles de promovidas por la


comunidad apoyadas

Realizar una (1) alianza con actores públicos


y privados para aunar esfuerzos que Secretaría de
16P.1.1.d 0 1
permitan garantizar capacidades en la Desarrollo
prestación de servicios turísticos

Indicador: Numero de alianzas con actores públicos y privados para aunar esfuerzos que
permitan garantizar capacidades en la prestación de servicios turísticos

Realizar cuatro (4) campañas en la población


Secretaría de
16P.1.1.e local para el reconocimiento y protección de 0 4
Desarrollo
los sitios con potencial turístico

Indicador: Numero de campañas para el reconocimiento y protección de los sitios con


potencial turístico

16.1.2 Programa: Puerto de Innovación


Objetivo: promover iniciativas que generen espacios de cultura innovadora que
fomenten el bienestar social del municipio

146
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

promoMETAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Desarrollar una (1) estrategia para la
promoción del municipio como destino de
inversión para proyectos agroindustriales, Secretaría de
16P.1.2.a 0 1
turísticos, comerciales y de servicios, bajo Desarrollo
un enfoque de responsabilidad social y
ambiental
Indicador: Numero de estrategias de promoción del municipio como destino de inversión
realizadas
Formular, adoptar e implementar una (1)
política Publica de Emprendimiento con
Secretaría de
16P.1.2.b Enfoque de Derechos, buscando el 0 1
Desarrollo
fortalecimiento y sostenibilidad de los
microempresarios urbanos y rurales
Indicador: Numero de políticas públicas e emprendimiento implementadas

Apoyar anualmente la consolidación de


tres (3) iniciativas empresariales Secretaría de
16P.1.2.c 0 12
asociativas que busquen generar valor en Desarrollo
la producción agropecuaria del municipio

Indicador: Numero de iniciativas empresariales asociativas que busquen generar valor


en la producción agropecuaria del municipio apoyadas
Gestionar dos (2) programas de
Secretaría de
educación superior enfocados a fortalecer
Desarrollo y
16P.1.2.d el talento humano en áreas pertinentes 0 2
Secretaría
para el desarrollo económico del
Gobierno
municipio
Indicador: Numero de programas gestionados
Apoyar ocho (8) esquemas asociativos
de diferentes sectores económicos, con
Secretaría de
16P.1.2.e especial énfasis en aquellos que 0 8
Desarrollo
fortalezcan iniciativas de población
vulnerable
Indicador: Numero de esquemas asociativos de diferentes sectores económicos
apoyados
Crear un (1) Banco de Proyectos
Productivos, articulado con entidades Secretaría de
16P.1.2.f 0 1
educativas y de promoción del desarrollo Desarrollo
empresarial
Indicador: Numero de proyectos productivos, articulado con entidades educativas y de
promoción del desarrollo empresarial

147
16.1.3 Programa: Fortalecimiento Empresarial
Objetivo: Impulsar y promover la modernización y competitividad del sector
empresarial de la región

METAS DE PRODUCTO

Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Realizar 3 alianzas interinstitucionales


para el fortalecimiento de los programas
Secretaría de
16P.1.3.a de emprendimiento, con enfoque 0 3
Desarrollo
diferencial, priorizando la asistencia
técnica y el capital semilla

Indicador: Numero de alianzas realizadas para el fortalecimiento del emprendimiento

Realizar 3 alianzas interinstitucionales


para la implementación de programas Secretaría de
16P.1.3.b 0 3
pertinentes de mejoramiento de las Desarrollo
competencias laborales de la población

Indicador: Numero de alianzas realizadas para programas de competencias laborales

Realizar anualmente un (1)


acompañamiento de las autoridades y
entidades competentes en programas de
Secretaría de
16P.1.3.c formalización empresarial, que incluya 0 4
Desarrollo
asistencia técnica, agilización de trámites,
incentivos y capacitación a micro,
pequeños y medianos empresarios

Indicador: Numero de acompañamientos a las autoridades realizados en programas de


formalización empresarial

Crear un (1) Banco Pa’ Todos, como una


instancia articuladora de esfuerzos
Secretaría de
16P.1.3.d públicos y privados que busquen 0 1
Desarrollo
fortalecer la pequeña empresa, a través
del acceso al sistema financiero.

Indicador: Numero de Bancos creados para fortalecer la pequeña empresa

148
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

16.2 Componente: Transformación del Campo


16.2.1 Programa: Unidos por el Desarrollo Rural
Objetivo: Mejorar la calidad de vida de la población rural mediante seguridad
alimentaria y vivienda digna

METAS DE PRODUCTO

Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Ampliar en doce (12) nuevos cultivos el
portafolio de producción agropecuaria del Secretaría de
16P.2.1.a 0 1
municipio, con especial atención a la Desarrollo
seguridad alimentaria

Indicador: Numero de cultivos ampliados


Gestionar cincuenta (50) subsidio para la
ejecución de proyectos de mejoramiento
Secretaría de
16P.2.1.b de vivienda rural, con especial atención a 0 50
Planeación
las familias incluidas en la estrategia Red
Unidos
Indicador: Número de subsidios gestionados para la ejecución de proyectos de
mejoramiento de vivienda rural
Apoyar 16 iniciativas empresariales
asociativas consolidadas que generan Secretaría de
16P.2.1.c 0 16
valor en la producción agropecuaria del Desarrollo
municipio

Indicador: Numero de iniciativas empresariales apoyadas


Diseñar, formular un (1) programa para la Secretaría de
construcción del mercado campesino para Desarrollo y
16P.2.1.d 0 1
el fortalecimiento de los pequeños Secretaría de
productores agropecuarios Planeación
Indicador: Numero de programas para la construcción del mercado campesino diseñados
y/o formulados.
Secretaría de
Gestionar recursos para la construcción y Desarrollo y
16P.2.1.e 0 1
funcionamiento de un (1) centro de acopio Secretaría de
Planeación
Indicador: Numero de centros de acopios construidos y/o puestos en funcionamiento

149
METAS DE PRODUCTO

Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Diseñar, formular e implementar una (1)
política pública de desarrollo rural para la
Secretaría de
16P.2.1.f paz , teniendo como ejes centrales la 0 1
Desarrollo
garantía de los derechos humanos de los
sectores vulnerables rurales

Indicador: Numero de políticas de desarrollo rural para la paz, diseñadas, formuladas e


implementadas

Desarrollar anualmente dos (2)


programas de generación de ingresos
Secretaría de
16P.2.1.g alternativos a pescadores, para 0 8
Desarrollo
contrarrestar los efectos del tiempo de
veda
Indicador: Numero de programas de generación de ingresos alternativos para pescadores
desarrollados
Desarrollar doce (12) programas para la
diversificación de productos Secretaría de
16P.2.1.h 0 12
agropecuarios orientados a garantizar la Desarrollo
seguridad alimentaria del municipio
Indicador: Numero de programas para la diversificación de productos agropecuarios
desarrollados

Apoyar a treinta y dos (32) asociaciones


Secretaría de
16P.2.1.i rurales para el fortalecimiento de la 0 32
Desarrollo
productividad agropecuaria del municipio

Indicador: Numero de asociaciones rurales apoyadas


Desarrollar ocho (8) programas de
Secretaría de
16P.2.1.j fortalecimiento al sector ganadero 0 8
Desarrollo
(vacuno y bufalino)
Indicador: Numero de programas en el sector ganadero(vacuno y bufalino) desarrollados

Desarrollar anualmente ocho (8)


Secretaría de
16P.2.1.k programas de fortalecimiento al sector 0 8
Desarrollo
ganadero ( especies menores)

Indicador: Numero de programas en el sector ganadero(especies menores) desarrollados

150
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO

Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Apoyar la realización de una (1) reunión
Secretaría de
16P.2.1.n bimestral del consejo municipal de 2 24
Desarrollo
desarrollo rural

Indicador: Numero de reuniones del consejo municipal de desarrollo rural realizadas

16.2.2 Programa: Oportunidades Rurales


Objetivo: Generar espacios de desarrollo que promuevan la competitividad y
generación de ingresos de la población rural

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Desarrollar anualmente cuatro (4)
programas de extensión rural , para el Secretaría de
16P.2.2.a 0 16
mejoramiento de la calidad de vida de la Desarrollo
población rural
Indicador: Numero de programas de extensión rural desarrollados
Apoyar 10 programas de mejoramiento y
fortalecimiento de la productividad y Secretaría de
16P.2.2.b 0 10
competitividad del sector pesquero del Desarrollo
Municipio
Indicador: Numero de programas para el mejoramiento y fortalecimiento del sector
pesquero apoyados
Realizar 5 alianzas estratégicas
interinstitucionales orientadas a generar
capacidades en emprendimientos rural, Secretaría de
16P.2.2.c 0 5
tecnificación de la producción campesina Desarrollo
y generación de valor agregado en las
cadenas productivas del municipio
Indicador: Numero de alianzas estratégicas en emprendimiento rural realizadas

16.2.3 Programa: Agropolis Puerto Wilches


Objetivo: Fortalecer las ventajas que tiene el municipio en logística para el sector
agropecuario

151
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Diseñar y formular un (1) plan de
interconexión vial , para el Secretaría de
16P.2.3.a 0 1
fortalecimiento de la comercialización Desarrollo
agropecuaria (Agropolis)
Indicador: Numero de planes de interconexión vial diseñados y formulados
Realizar una (1) alianza estratégica
interinstitucional, que permita la
consolidación del Nodo de Innovación Secretaría de
16P.2.3.b 0 1
Agropecuaria y formación para el Desarrollo
mejoramiento del empleo rural en el
Municipio
Indicador: Numero de alianzas estratégicas para la innovación agropecuaria realizadas
Gestionar recursos para el diseño ,
construcción y operación de una planta Secretaría de
16P.2.3.c 0 1
extractora de aceites para pequeños Planeación
palmeros
Indicador: Numero de plantas extractoras de aceites diseñadas, construidas y operando
16.3 Componente: Hábitat digna para todos
16.3.1 Programa: Energía para Todos
Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de la población mediante la oferta de
servicios públicos de energía eléctrica y gas domiciliario

METAS DE PRODUCTO

Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Gestionar recursos para conectar a


Secretaría de
16P.3.1.a cien (100) nuevos usuarios al servicio 0 100
Planeación
de energía eléctrica.

Indicador: Número de usuarios conectados al servicio de energía eléctrica

Diseñar y ejecutar una (1) estrategia


para la puesta en marcha de sistemas Secretaría de
16P.3.1.b 0 1
de electrificación alternativos para las Planeación
zonas rurales no interconectadas.

152
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO

Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Indicador: Numero de estrategias para la puesta en marcha de sistemas de electrificación


alternativo desarrollados y ejecutados

Diseñar e implementar un (1)


mecanismo de seguimiento y control a
Secretaría de
16P.3.1.c la prestación del servicio de alumbrado 0 1
Planeación
público, con el ánimo de garantizar
cobertura y mejoramiento del mismo

Indicador: Numero de mecanismos de seguimientos y control de servicio de alumbrado


público diseñados e implementados

Gestionar recursos para conectar a


Secretaría de
16P.3.1.d cien (100) nuevos usuarios al servicio 0 100
Planeación
de gas por redes

Indicador: Numero de nuevos usuarios conectados al servicio de gas por redes

153
16.3.2 Programa: Más conectados
Objetivo: Mejorar los servicios de telecomunicaciones en el municipio

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Realizar al menos tres (3) gestiones para


el incremento de la cobertura del Secretaría de
16P.3.2.a 0 3
servicios de telefonía móvil en el Planeación
municipio

Indicador: Numero de gestiones realizadas para el incremento de cobertura de servicios


de telefonía móvil

16.3.3 Programa: Puerto Wilches mi Hogar


Objetivo: Promover el cuidado y protección de los espacios públicos del municipio

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Adquirir un (1) vehículo para el transporte Secretaría de


16P.3.3.a 1 1
adecuado de residuos solidos Planeación

Indicador: Numero de vehículos para el transporte de residuos sólidos adquiridos

16.3.4 Programa: Mejor y más alcantarillado


Objetivo :Mejorar las condiciones higiénicas y ambientales mediante el manejo
adecuado de los vertimientos generados en el municipio

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Gestionar recursos para ejecutar al 100%


los Planes Maestros de Alcantarillado en Secretaría de
16P.3.4.a ND 100%
lo correspondiente al Periodo de Planeación
Gobierno 2016 – 2019

Indicador: Porcentaje de planes maestros de alcantarillados gestionados

154
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

16.4 Componente: Puerto Wilches Multimodal


16.4.1 Programa: Un rio de Oportunidades
Objetivo: Fortalecer la infraestructura logística fluvial

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Gestionar recursos para la construcción


Secretaría de
16P.4.1.a de una (1) nueva plataforma flotante sobre 0 1
Planeación
el rio Magdalena

Indicador: Numero de plataformas flotantes construidas

16.4.2 Programa: Vías para la Paz y la Inclusión


Objetivo: Mejorar la conectividad vial entre los corregimientos y el casco urbano

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar un (1) programa de estudios y
Secretaría de
16P.4.2.a diseños para obras de infraestructura vial 0 1
Planeación
prioritarias en el municipio

Indicador: Numero de programas para estudios y diseños de infraestructura vial


realizados

Ampliar, mantener y/o mejorar doscientos Secretaría de


16P.4.2.b 0 200
(200) km de la red vial terciaria Planeación

Indicador: Numero de kilómetros de red vial ampliados, mantenidos y mejorados

Ampliar, mantener y/o mejorar


anualmente mil metros (1000 mts) de la
Secretaría de
16P.4.2.c red vial urbana, a través de programas de 0 1000
Planeación
auto-pavimentación concertados con
Juntas de Acción Comunal

Indicador: Numero de metros de la red vial urbana ampliados, mantenidos y/o mejorados

155
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar dos (2) apoyo a la maquinaria,
Secretaría de
16P.4.2.d como estrategias para respaldar el 0 2
Planeación
desarrollo de proyectos comunitarios

Indicador: Número de apoyos a la maquinaria en el desarrollo de proyectos comunitarios


realizados
Realizar anualmente una (1) gestión ante
las entidades nacionales o,
departamentales para adelantar procesos Secretaría de
16P.4.2.e 0 4
de mantenimiento y mejoramiento de la Planeación
red vial terciaria mediante gestión de
bancos de maquinaria
Indicador: Numero de gestiones realizadas para el mejoramiento de la red terciaria
mediantes bancos de maquinaria
Secretaría de
Realizar dos (2) de prevención de Planeación Y
16P.4.2.f 0 8
accidentalidad y control vial Secretaría de
Gobierno
Indicador: Numero de prevenciones de accidentalidad y control vial realizadas
Secretaría de
Realizar 60 km de señalización que Planeación y
16P.4.2.g 0 60
promueva la seguridad vial del municipio Secretaría de
Gobierno

Indicador: Numero de kilómetros de señalización realizados

16.4.3 Programa: Un tren de Oportunidades


Objetivo: mejorar la infraestructura logística férrea

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Diseñar y formular un (1) proyecto de una
plataforma logística multimodal, que Secretaría de
16P.4.3.a 0 1
vincule los sistemas de transporte férreo, Planeación
carreteable y fluvial

Indicador: Número de proyectos diseñados y formulados que vincule el transporte férreo,


carreteable y fluvial

156
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

16.5 Componente: Oportunidades para todos


16.5.1 Programa: Más trabajo más Progreso
Objetivo: Generar ambientes que fomenten la creación de nuevas empresas y
fuentes de trabajo para el progreso económico del municipio

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Formular, adoptar e implementar una (1)
política pública de generación de empleo
y trabajo decente, con enfoque de Secretaría de
16P.5.1.a 0 1
derechos, concertada con organizaciones Desarrollo
sociales, gremiales e interinstitucionales
presentes en el municipio
Indicador: Numero de políticas de generación de empleo formuladas, adoptadas e
implementas
Fomentar un (1) pacto por el trabajo
decente que vincule al sector empresarial, Secretaría de
16P.5.1.b 0 1
ONGs, trabajadores asociados, entre Desarrollo
otros actores de la sociedad civil

Indicador: Numero de pactos por el trabajo decente fomentados

16.5.2 Programa: Mujer Empresaria


Objetivo: Desarrollar y fortalecer las capacidades de emprendimiento de las
mujeres wilchenses

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Apoyar la creación y/o fortalecimiento de


Secretaría de
16P.5.2.a un (1) esquema asociativo de mujeres 0 1
Desarrollo
empresarias

Indicador: Numero de esquemas asociativos de mujeres empresarias creados y/o


fortalecidos

Apoyar con capital semilla y/o asistencia


técnica cuatro (4) proyectos productivos
orientados a fortalecer la generación de Secretaría de
16P.5.2.b 0 4
ingresos de las mujeres, priorizando las Desarrollo
mujeres atendidas por la estrategia Red
Unidos

Indicador: Número de proyectos productivos en la generación de ingresos a las mujeres


apoyados

157
16.5.3 Programa: Productividad sin Limitaciones
Objetivo: Desarrollar y fortalecer las capacidades de emprendimiento de la
población en situación de discapacidad

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Apoyar la creación y/o fortalecimiento de
un (1) esquema asociativo empresarial Secretaría de
16P.5.3.a 0 1
de personas en situación de Desarrollo
discapacidad
Indicador: Numero de esquemas asociativos empresarial de personas discapacitadas
creados

Apoyar con capital semilla y/o asistencia


técnica cuatro (4) proyectos productivos
orientados a fortalecer la generación de Secretaría de
16P.5.3.b 0 4
ingresos de la población en situación de Desarrollo
discapacidad, priorizando vinculados a la
estrategia Red Unidos

Indicador: Número de proyectos productivos para generar ingresos la población en


condición de discapacidad apoyados

16.5.4 Programa: Joven emprendedor


Objetivo: Promover espacios de emprendimiento y fortalecimiento empresarial para
los jóvenes del municipio

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Apoyar la creación y/o fortalecimiento de
Secretaría de
16P.5.4.a un (1) esquema asociativo de jóvenes 0 1
Desarrollo
empresarios

Indicador: Numero de esquemas asociativos de jóvenes empresarios creados

Apoyar con capital semilla y/o asistencia


técnica cuatro (4) proyectos productivos
orientados a fortalecer la generación de Secretaría de
16P.5.4.b 0 4
ingresos de los jóvenes, priorizando los Desarrollo
jóvenes atendidas por la estrategia Red
Unidos

Indicador: Número de proyectos productivos para generar ingresos a la los jóvenes


apoyados

158
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

17. EJE ESTRATÉGICO 6: PUERTO WILCHES SOMOS TODOS

17.1 Componente: Puerto Wilches buen Gobierno para Todos


17.1.1 Programa: Fortalecimiento de las capacidades institucionales
Objetivo Garantizar la eficiencia y control de los procesos administrativos
financieros y sociales del municipio

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Formular e implementar un (1) proceso
Secretaría de
17P.1.1.a de modernización de la estructura 0 1
Gobierno
administrativa del municipio
Indicador: Numero de procesos de modernización de estructura formulados e
implementados
Secretaría de
Formular e implementar un (1) programa
Planeación y
17P.1.1.b de actualización catastral bajo principios 0 1
Secretaría de
de equidad y solidaridad
Hacienda
Indicador: Numero de programas de actualización catastral formulados e implementados
Secretaría de
Formular e implementar un (1) programa
Planeación y
17P.1.1.c de estratificación socioeconómica bajo 0 1
Secretaría de
principios de equidad y solidaridad
Hacienda
Indicador: Numero de programas de estratificación socioeconómica formulados e
implementados
Formular diseñar e implementar un (1) Secretaría de
17P.1.1.d 0 1
plan de gestión documental Gobierno
Indicador: Numero de Panes de gestión documental formulados, diseñados e
implementados
Formular e implementar 1 sistema de Secretaría de
gestión de calidad y/o gestión ambiental Gobierno y
17P.1.1.e 0 2
y/o salud ocupacional y seguridad en el Secretaría de
trabajo Planeación
Indicador: Numero de sistema de gestión de calidad, ambiental, salud ocupacional y
seguridad en el trabajo formulados e implementados
Realizar una (1) estrategias que
busquen el acceso de las organizaciones
Secretaría de
sociales, comunitarias y la
17P.1.1.f 0 1 Planeación
administración municipal a recursos de
Gobierno
cooperación técnica y financiera
internacional
159
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Indicador: Numero de estrategias al acceso de recursos de cooperación técnica y


financiera internacional realizadas
Desarrollar una (1) estrategia de
Secretaría de
fortalecimiento de la eficiencia y control
17P.1.1.g 0 1 Planeación y
físico y de usos del suelo para
Gobierno
establecimientos públicos y comerciales.
Indicador: Numero de estrategias para el fortalecimiento de espacios públicos y
comerciales desarrolladas

Desarrollar anualmente un (1) programa Secretaría de


17P.1.1.h para el seguimiento y evaluación al plan 0 4 Planeación y
de desarrollo municipal Gobierno

Indicador: Numero de programas para el seguimiento y evaluación del Plan de desarrollo


municipal desarrollados

Desarrollar anualmente una (1)


Secretaría de
17P.1.1.i estrategia de fortalecimiento de los 0 4
Planeación
procesos de la secretaría de planeación

Indicador: Numero de estrategias en el proceso de fortalecimiento de la secretaria de


planeación desarrolladas
Desarrollar anualmente una (1)
estrategia de fortalecimiento de los Secretaría de
17P.1.1.j 0 4
procesos administrativos de la Gobierno
administración municipal

Indicador: Numero de estrategias en el proceso de fortalecimiento de los procesos de la


administración municipal desarrolladas

17.1.2 Programa: Administración Transparente y al servicio del ciudadano


Objetivo: Implementar mecanismos para que la comunidad conozca y aceda a los
servicios de la administración municipal

160
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Implementar un (1) programa de


gobierno en línea que fortalezca las
capacidades institucionales y empodere Secretaría de
17P.1.2.a 0 1
a los ciudadanos permitiéndoles acceder Planeación
a los servicios de la administración
municipal

Indicador: Numero de programas que fortalezcas las capacidades institucionales


implementados
Implementar anualmente un (1)
programa de fortalecimiento al control
social mediante capacitaciones a Secretaría de
17P.1.2.b 0 4
servidores públicos, ciudadanos, juntas Planeación
de acción comunal, consejo territorial de
planeación
Indicador: Numero de programas de fortalecimiento al control social implementados
Implementar un (1) programa en los
servidores públicos y contratistas, que
Secretaría de
17P.1.2.c generen un sentido de responsabilidad 0 1
Gobierno
social y comunitaria con el bienestar de
las comunidades atendidas
Indicador: Numero de programas que generen sentido de responsabilidad social y
comunitaria implementados
Implementar anualmente una (1)
Secretaría de
17P.1.2.d estrategia de rendición de cuentas de la 0 4
Gobierno
administración municipal

Indicador: Numero de estrategias de rendición de cuentas implementadas

17.1.3 Programa: Gestión Financiera y Fiscal


Objetivo: Administrar de manera eficaz y rentable los recursos del municipio

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar una (1) actualización del Secretaría de
17P.1.3.a 0 1
estatuto tributario municipal Hacienda
Indicador: Actualizaciones del estatuto tributario realizadas
Implementar una (1) estrategia la Secretaría de
17P.1.3.b 0 4
recuperación de cartera del municipio Hacienda
Indicador: Numero de estrategias de recuperación de cartera implementadas
161
Mantener gasto de funcionamiento en Secretaría de
17P.1.3.c 62% <60
niveles inferiores al 60% Hacienda
Indicador: Porcentaje de gasto de funcionamiento
Implementar una (1) estrategia para el
fortalecimiento de la cultura de pago de Secretaría de
17P.1.3.d 0 1
impuestos y lucha contra la evasión y Hacienda
morosidad
Indicador: Numero de estrategias implementadas en la cultura de pago y lucha contra la
evasión de impuesto

17.2 Componente: Puerto Wilches, Diverso y Participativo


17.2.1 Programa: Construyendo comunidad Participativa
Objetivo: Promover la participación de las juntas de acción comunal, consejo
territorial de planeación, poblaciones vulnerables y población en general, para
formar un municipio más democrático

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar doce (12) apoyos a la
Secretaría De
infraestructura física comunitaria a través
17P.2.1.a 0 12 Gobierno Y
del mantenimiento y construcción de
Planeación
casas comunales y centro Asojuntas

Indicador: Número de apoyos a la infraestructura física comunitaria realizados

Desarrollar doce (12) programas para el


Secretaría de
mejoramiento integral de barrios,
17P.2.1.b 0 12 Gobierno y
corregimientos y veredas, en convenio
Planeación
con las juntas de acción comunal

Indicador: Numero de programas para el mejoramiento integral de barrios, corregimientos


y veredas desarrollados

Desarrollar cuatro (4) campañas para la


formación y fortalecimiento de
competencias en los deberes y derechos
de las juntas de acción, Consejo Secretaría de
17P.2.1.c 0 4
Territorial de Planeación, comités Gobierno
veedores y comunidad en general, con
énfasis en el control social a la gestión
publica

162
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Indicador: Numero de campañas desarrolladas para el control social a la gestión publica

Realizar veinte (20) apoyos para la


creación y/o Legalización de Juntas de
Acción Comunal, Veedurías
Secretaría de
17P.2.1.d Ciudadanas, comités de participación 0 20
Gobierno
ciudadana y asociaciones que
representen los derechos de las
poblaciones vulnerables

Indicador: Número de apoyos realizados para la creación y/o legalización de juntas de


acción comunal, veedurías, comités de participación y asociaciones

apoyar la formalización a veinte (20)


organizaciones comunitarias que
agrupen a mujeres, victimas, personas
en situación de discapacidad, jóvenes,
Secretaría de
17P.2.1.e defensores de derechos humanos, 0 20
Gobierno
ecologistas, organizaciones de
protección animal, tercera edad,
población LGTBI, comunidades negras
en procesos de formación y legalización

Indicador: Numero de asociaciones comunitarias formalizadas

Formular e implementar una (1) política


pública de participación democrática,
con un enfoque basado en derechos que
Secretaría de
17P.2.1.f promueva la participación ciudadana, el 0 1
Gobierno
control social y la incidencia de la
población en la toma de decisiones y en
el ciclo de la gestión pública

Indicador: Numero de políticas formuladas e implementadas para la participación


democrática

Otorgar anualmente un (1)


reconocimiento a la labor adelantada por
actores comunales y comunitarios que Secretaría de
17P.2.1.g 0 4
se destaquen por su aporte al desarrollo Gobierno
de una mejor cultura de participación
ciudadana

163
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Indicador: Numero de reconocimientos otorgados a la labor de los actores comunales y
comunitarios

Realizar anualmente un (1) programa de


fortalecimiento de la participación activa
de la mujer wilchense en los diferentes Secretaría de
17P.2.1.h 0 4
espacios de participación ciudadana, Gobierno
fortaleciendo la incidencia de la misma
en los planes y políticas que las afectan.

Indicador: Numero de programas realizados para el fortalecimiento de la participación


activa de la mujer Wilchense

17.3 Componente: Puerto Wilches Somos Rio, Somos Cultural


17.3.1 Programa: Infraestructura Cultural
Objetivo: Brindar a los wilchenses espacios culturales que promuevan e desarrollo
artístico y cultural

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Gestionar los recursos para el diseño ,
Oficina de
construcción, dotación y puesta en
17P.3.1.a 0 100% Deporte,
marcha de la casa de la cultura
Cultura
municipal
Indicador: Porcentaje de diseño, construcción, dotación y puesta en marcha de la casa
de la cultura municipal
Oficina de
Adecuar 1 espacio público para la
17P.3.1.b 0 1 Deporte,
realización de actividades culturales
Cultura
Indicador: Numero de espacios públicos adecuados para actividades culturales

17.3.2 Programa: Rescatando nuestra Identidad


Objetivo: Fortalecer los valores culturales, artísticos y folclóricos del municipio

164
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO

Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Desarrollar cuatro (4) programas para el
Oficina de
rescate de la historia y valores culturales
17P.3.2.a 0 4 Deporte,
de la herencia del rio, Afrodescendientes
Cultura
y ruralidad

Indicador: Numero de programas para el rescate de la historia y valores culturales


desarrollados

Formular e implementar el plan municipal Oficina de


17P.3.2.b de cultura con un horizonte de corto, 0 1 Deporte,
mediano y largo plazo Cultura

Indicador: Número de planes municipal de cultura formulados e implementados

Desarrollar veinte (20) programas de


formación cultural en danzas, teatro, Oficina de
17P.3.2.c música, lectura y pintura, a través del 0 20 Deporte,
apoyo a grupos y colectivos que los Cultura
promuevan en la zona rural y urbana

Indicador: Numero de programas de formación cultural desarrollados

Desarrollar ocho (8) estrategias que


vinculan las expresiones culturales de la
Oficina de
zona del rio, de la zona centro y la zona
17P.3.2.d 0 8 Deporte,
de la línea, en espacios de integración
Cultura
que fortalezcan y promuevan la identidad
Wilchense
Indicador: Numero de estrategias desarrolladas que fortalezcan y promuevan la identidad
Wilchense
Desarrollar ocho (8) programas o
Oficina de
actividades que fortalezcan el sentido de
17P.3.2.e 0 8 Deporte,
identidad y el respeto por los símbolos
Cultura
municipales

Indicador: Numero de programas desarrollados que fortalezcan el sentido de identidad

Fortalecer quince (15) procesos de


Oficina de
formación artística y cultural como
17P.3.2.f 0 15 Deporte,
estrategia para fomentar la convivencia y
Cultura
los valores de paz en la población

Indicador: Numero de procesos fortalecidos en formación artística y cultural

165
METAS DE PRODUCTO

Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Promover veinticinco (25) ferias, fiestas y
festivales tradicionales que celebra el
municipio, promoviendo los espacios que Oficina de
17P.3.2.g fortalezcan una cultura de paz, el respeto 0 25 Deporte,
por los derechos individuales y colectivos Cultura
y los valores culturales y ciudadanos de
los Wilchenses

Indicador: Numero de ferias, fiestas y festivales tradicionales promovidos


Desarrollar cinco (5) estrategias que
fomenten el rescate de la tradición oral, Oficina de
17P.3.2.h el conocimiento ancestral y los valores 0 5 Deporte,
culturales de los pueblos Cultura
Afrodescendientes
Indicador: Numero de estrategias desarrolladas para el rescate de la tradición oral
Promover dos (2) declaratorias Oficina de
17P.3.2.i materiales o inmateriales de interés 0 2 Deporte,
cultural Cultura
Indicador: Numero de declaratorias materiales o inmateriales culturales promovidas

17.3.3 Programa: Leyendo Nuestro Futuro


Objetivo: Crear estrategias para fomentar el habito de la lectura en el municipio

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar anualmente una (1) estrategia Oficina de
17P.3.3.a para fomentar la lectura y uso de 0 4 Deporte,
bibliotecas publicas Cultura
Indicador: Numero de estrategias realizadas para fomentar la lectura y uso de bibliotecas
publicas

17.3.4 Programa: Cultura con enfoque diferencial


Objetivo: Incrementar la oferta y acceso a las poblaciones vulnerables a la
formación artística y cultural

166
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Oficina de
Realizar quince (15) apoyos al Consejo
17P.3.4.a 0 15 Deporte ,
Municipal de Cultura
Cultura
Indicador: Número de apoyos al consejo municipal de cultura

Beneficiar a más de 100 habitantes de Oficina de


17P.3.4.b cada población vulnerable en programas 0 100 Deporte ,
de formación cultural o artísticas Cultura

Indicador: Número de habitantes de población vulnerables beneficiados de los programas


de formación cultural o artística

17.4 Componente: Puerto Wilches, Deporte y Recreación


17.4.1 Programa: Cultura de vida
Objetivo: Promover actividades deportiva y recreativas en la comunidad para
mejorar su calidad de vida

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Realizar treinta (30) actividades
articuladas con las ligas deportivas,
Oficina de
juntas de acción comunal y gremios, para
17P.4.1.a 0 30 Deporte,
la realización de campeonatos y
Cultura
actividades que estimulen las prácticas
deportivas
Indicador: Numero de actividades realizadas que estimulen las prácticas deportivas
Realizar ochenta (80) actividades
deportivas alternativas, tales como
caminatas, aeróbicos, ciclo paseos, Oficina de
17P.4.1.b entre otras, que promuevan el 0 80 Deporte,
aprovechamiento de los diferentes Cultura
equipamientos y espacios naturales del
municipio.
Indicador: Numero de actividades deportivas alternativas realizadas

Promover el uso de la bicicleta como Oficina de


17P.4.1.c medio de transporte alternativo mediante 0 200 Deporte,
la gestión de doscientas (200) bicicletas Cultura

167
METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Indicador: Numero de bicicletas gestionadas para el uso de transporte alternativo

17.4.2 Programa: Infraestructura Deportiva


Objetivo: Brindar a los wilchenses mejor infraestructura deportiva y recreativa

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Oficina de
Realizar doce (12) mejoras a escenarios
17P.4.2.a 0 12 Deporte,
deportivos urbanos y rurales
Cultura
Indicador: Numero de mejoras realizadas a los escenarios deportivos

Oficina de
Realizar seis (6) construcciones a
17P.4.2.b 0 6 Deporte,
escenarios deportivos urbanos y rurales
Cultura

Indicador: Numero de escenarios deportivos construidos


Realizar ciento sesenta 160 Oficina de
17P.4.2.c mantenimientos a escenarios deportivos 0 160 Deporte,
urbanos y rurales Cultura
Indicador: Numero de mantenimientos realizados a escenarios deportivos

Realizar 2 gestiones ante los entes


rectores nacionales y departamentales Oficina de
17P.4.1.d para la construcción de escenarios 0 2 Deporte,
deportivos que promuevan nuevas Cultura
disciplinas deportivas en el municipio

Indicador: Numero de gestiones realizadas ante los rectores nacionales y


departamentales para la construcción de escenarios deportivos

17.4.3 Programa: Formación Deportiva y Recreación


Objetivo: Fortalecer la participación del municipio en actividades deportivas y
recreativas que permitan destacarse a nivel departamental

168
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base

Apoyar a doscientos (200) clubes


deportivos, y delegaciones en la
Oficina de
17P.4.3.a preparación y realización de actividades 0 200
Deporte
orientadas al fortalecimiento de la
competencia deportiva

Indicador: Numero de clubes deportivos y delegaciones apoyados para el fortalecimiento


de la competencia deportiva
Oficina de
17P.4.3.b Apoyar anualmente los juegos supérate 0 4
Deporte

Indicador: Número de apoyos a los juegos supérate

Realizar sesenta (60) apoyos para la


participación del Municipio en los Oficina de
17P.4.3.c 0 60
diferentes escenarios de competencia a Deporte
nivel provincial, departamental y nacional

Indicador: Número de apoyos para la participación del municipio en los diferentes


escenarios de competencia realizados
Contratar treinta y dos (32) instructores
Oficina de
17P.4.3.d para el fortalecimiento deportivo o 0 32
Deporte
recreativo

Indicador: Numero de instructores contractados para el fortalecimiento deportivo


Capacitar a cincuenta (50) monitores ,
líderes de escuela de formación y Oficina de
17P.4.3.e 0 50
árbitros en formación y reglamentación Deporte
deportiva
Indicador: Numero de monitores y árbitros deportivos capacitados

Realizar 15 apoyos al concejo Municipal Oficina de


17P.4.3.f 0 15
de Deportes Deportes

Indicador: Número de apoyos al concejo Municipal de deportes


Realizar cincuenta (50) dotaciones de
implementos deportivos a las escuelas, Oficina de
17P.4.3.g 0 50
ligas y/o entidades que fortalezcan la Deporte
práctica deportiva

Indicador: Dotaciones de implementos deportivos realizadas

169
17.4.4 Programa: Deporte con enfoque diferencial
Objetivo: Incrementar el acceso a las poblaciones vulnerables a las actividades
deportivas y recreativas

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Crear o fortalecer a 6 escuelas para la
formación deportiva en el municipio, con Oficina de
17P.4.4.a 0 6
especial atención a la poblaciones Deporte
vulnerables

Indicador: Número de escuelas de formación deportiva fortalecidas

Beneficiar a 100 niños o niñas, 100 100


beneficiario
jóvenes, 100 afrodescendiente, 100 Oficina de
17P.4.4.b 0 s por cada
habitantes en condición de discapacidad población Deporte
100 habitantes de la zona rural vulnerable

Indicador: Personas beneficiadas de población vulnerable

17.5 Componente: Espacios Públicos para todos


17.5.1 Programa: Equipamiento urbano
Objetivo: Proteger y fortalecer los espacios públicos y equipamiento urbano del
municipio.

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Desarrollar 4 estrategias conjuntas con
las juntas de acción comunal para el
Secretaría de
17P.5.1.a mejoramiento y conservación de zonas 0 4
Planeación
verdes, espacios públicos y escenarios
deportivos del municipio
Indicador: Numero de estrategias desarrolladas para el mejoramiento y conservación de
zonas verdes, espacios públicos y escenarios deportivos
Formular, diseñar e implementar el plan
para dar solución a la planta de beneficio Secretaría de
17P.5.1.b 0 1
animal que preste los servicios al Planeación
municipio
Indicador: Planes para dar solución a la planta de beneficio animal formulados,
diseñados e implementados

170
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Secretaría de
Realizar las gestiones para la
Planeación y
17P.5.1.c remodelación y puesta en marcha del 0 1
Oficina de
estadio municipal
Deportes
Indicador: Numero de gestiones realizadas para la remodelación y puesta en marcha del
estadio municipal
Realizar el estudio y la gestión de
Secretaría de
17P.5.1.d recursos para la reubicación del 0 1
Planeación
cementerio municipal
Indicador: Estudios realizados para la reubicación del cementerio municipal
Desarrollar una (1) estrategia de
Secretaría de
fortalecimiento de la imagen y servicios
Gobierno Y
17P.5.1.e de la plaza de mercado, como epicentro 0 1
Secretaría de
de la comercialización de los productos
planeación
agropecuarios del municipio

Indicador: Numero de estrategias realizadas para el fortalecimiento de la imagen y


servicios de la plaza de mercados

17.5.2 Programa: Equipamiento Institucional


Objetivo: Fortalecer las instalaciones publicas para el buen funcionamiento y
servicio al ciudadano

METAS DE PRODUCTO
Línea
Numeral Meta de producto Meta Responsable
base
Construir, ampliar o mantener cuatro (4) Secretaría de
infraestructuras físicas para las Planeación y
17P.5.2.a 0 4
dependencias administrativas del Secretaría de
municipio o bienes de uso publico Gobierno

Indicador: Numero de infraestructuras construidas, ampliadas o mantenidas para las


dependencias administrativas

ARTÍCULO SEGUNDO: Para la ejecución de los diferentes programas y


subprogramas sectoriales, y los proyectos estratégicos definidos en el presente plan
se establece una estrategia financiera descrita en el Capítulo V.

171
CAPITULO V. PLAN DE INVERSIONES

El componente financiero del documento, contiene las principales fuentes de


financiación del Proyecto de Plan de Desarrollo y orienta la planificación y
priorización del gasto público social por los diferentes actores. Teniendo en cuenta
las proyecciones realizadas en el marco fiscal de mediano plazo 2016-2025 y el
comportamiento histórico de los ingresos y gastos de funcionamiento e inversión del
Municipio, se realiza la propuesta de capacidad de inversión, como un primer
insumo para orientar la toma de decisiones financieras en el mediano plazo.

Los recursos tomados para la propuesta de plan de inversión, parten de un


escenario base, de la capacidad histórica de inversión del municipio, con recursos
propios, del Sistema General de Regalías y Sistema General de Participación, sin
contemplar recursos de cofinanciación y deuda. Durante el proceso de discusión y
socialización del Plan de Desarrollo, la administración podrá determinar, según lo
considere pertinente, la priorización de recursos de inversión a través de
cofinanciación del orden departamental, nacional e internacional o la necesidad de
contraer obligaciones financieras con la banca pública, privada o multilateral, para
garantizar la acción eficiente y el cabal cumplimiento del Plan de Desarrollo.

18. COMPORTAMIENTO DE INGRESOS

A continuación se presenta el comportamiento de los ingresos del municipio de


Puerto Wilches, discriminados en los recursos propios, Sistema General de
Participación (SGP) y Sistema General de Regalías (SGR). Los ingresos presentan
un comportamiento estable, con tendencia al alza en los 3 últimos años.

172
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

TABLA 69. COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS

COMPORTAMIENTO DE INGRESOS (Cifras en miles de pesos $)


INGRESOS 2012 2013 2014 2015
RECURSOS PROPIOS
Recursos Propios 1.408.956 1.328.884 1.339.078 1.350.753
SGP Libre Destinación 876.090 818.110 856.408 877.757

RECURSOS DE INVERSIÓN DESTINACIÓN ESPECIFICA


Alumbrado Publico 93.305 589.694 1.042.503 39.117
Estampilla Pro-Cultura 24.867 90.049 97.032 97.730
Estampilla Pro-Anciano 219.773 738.779 658.557 571.997
Estampilla Pro-Discapacitado 10.917 36.937 39.206 39.662
Estampilla Pro-Deportes 106.818 370.508 329.242 283.497
Tasa Bomberil 295.511 311.885 298.080 179.930
Contribución de contratos de
175.497 662.266 559.486 463.963
obras públicas-FONSET
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN
Educación Calidad 786.090 902.856 879.835 669.302
Calidad – Gratuidad 650.900 661.921 648.867 652.382
Salud Publica 324.831 299.153 301.813 311.133
Cultura 73.461 76.187 77.208 77.331
Deporte 97.948 101.582 102.945 103.108
Otros Sectores 926.115 858.626 898.821 921.227
Agua Potable y Saneamiento
1.227.484 1.167.361 1.235.939 1.273.060
Básico
Recursos de FOSYGA 1.652.763 3.909.859 3.437.097 3.382.132
SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS
SGR 49.000 7.266.603 5.988.029 13.563.841
Fuente: Informes de Secretaria de Hacienda

18.1 Plan De Inversiones 2016-2019


Teniendo en cuenta el comportamiento histórico presentado por las diferentes
fuentes de financiación, el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2016-2025, el
comportamiento de los gastos de inversión y funcionamiento del Municipio en los
últimos años, se proyecta el comportamiento de las fuentes y la disponibilidad de
recursos para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal. Es importante resaltar,
que las proyecciones realizadas, pueden verse impactadas, entre otras, por

173
cambios en la normatividad vigente, desempeño macroeconómico del país o por la
variabilidad en los resultados de la gestión de la administración municipal.

TABLA 70. PROYECCIÓN DE RECURSOS PROPIOS DE INVERSIÓN

RECURSOS PROPIOS( cifras en miles de pesos $)


CONCEPTO 2016 2017 2018 2019
Recursos propios
$ 314.277 $ 329.991 $ 346.490 $ 363.815
adulto mayor
Recursos propios
$ 31.792 $ 33.382 $ 35.051 $ 36.803
pro cultura inversión
Recursos propios
pro cultura $ 5.299 $ 5.564 $ 5.842 $ 6.134
bibliotecas
Recursos propios
$ 5.299 $ 5.564 $ 5.842 $ 6.134
pro cultura G&CC
Otras estampillas
$ 234.571 $ 246.300 $ 258.615 $ 271.545
DEPORTES
Contribución sobre
contrato obra $ 595.902 $ 625.697 $ 656.982 $ 689.831
publica
Tasa Bomberil $ 261.000 $ 274.050 $ 287.753 $ 302.140
Recursos propios
destinación $1.448.140 $ 1.520.547 $ 1.596.574 $ 1.676.403
especifica
Recursos propios
$1.351.488 $ 1.419.062 $ 1.490.016 $ 1.564.516
libre Destinación
Transporte por
$ 925.544 $ 971.821 $ 1.020.412 $ 1.071.433
hidrocarburos
SGP - Propósito
General - Libre $ 271.080 $ 284.634 $ 298.866 $ 313.809
Inversión
TOTAL RECURSOS
$ 3.996.252 $ 4.196.065 $ 4.405.868 $ 4.626.161
INVERSIÓN
Fuente. Equipo Técnico Plan de Desarrollo, con Información de Secretaria de
Hacienda

174
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

TABLA 71. PROYECCIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN (cifras en miles de pesos $)


CONCEPTO 2016 2017 2018 2019

Matricula Calidad AM $ 896.100 $ 922.983 $ 950.672 $ 979.193

SGP – Salud $3.989.000 $ 4.108.670 $ 4.231.930 $ 4.358.888

SGP – Aseguramiento $3.191.200 $ 3.286.936 $ 3.385.544 $ 3.487.110

SGP - Salud Publica $ 398.900 $ 410.867 $ 423.193 $ 435.889

SGP – PPNA $ 398.900 $ 410.867 $ 423.193 $ 435.889

SGP – APSB $1.175.000 $ 1.210.250 $ 1.246.558 $ 1.283.954

SGP – Subsidios $ 235.000 $ 242.050 $ 249.312 $ 256.791

SGP - Agua Potable $ 716.750 $ 738.253 $ 760.400 $ 783.212

SGP – Alcantarillado $ 117.500 $ 121.025 $ 124.656 $ 128.395

SGP – Aseo $ 105.750 $ 108.923 $ 112.190 $ 115.556

SGP - Propósito
$ 62.040 $ 63.901 $ 65.818 $ 67.793
General – Cultura
SGP - Propósito
$ 81.280 $ 83.718 $ 86.230 $ 88.817
General – Deporte

Otras del SGP $1.034.000 $ 1.065.020 $ 1.096.971 $ 1.129.880

RECURSOS DE
$7.273.500 $ 7.491.705 $ 7.716.456 $ 7.947.950
INVERSIÓN SGP

FOSYGA – ETESA $3.401.000 $ 3.503.030 $ 3.608.121 $ 3.716.365


TOTAL
TRANFERENCIAS DE $ 10.674.500 $ 10.994.735 $ 11.324.577 $ 11.664.314
LA NACION
Fuente. Equipo Técnico Plan de Desarrollo, con Información de Secretaria de
Hacienda

175
TABLA 72. PROYECCIÓN SISTEMA GENERA DE REGALÍAS

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS (cifras en miles de pesos $)


SGR $ 5.500.000 $ 2.800.000 $ 2.800.000 $ 2.800.000
Fuente. Equipo Técnico Plan de Desarrollo, con Información de Secretaria de
Hacienda

El total de recursos disponibles para inversión, se estima que para el 2016, sea de
$ 20.170.752 millones, se espera que el presupuesto final en 2019 sea $
19.090.476 millones, con una disminución del 5,4% aproximadamente. Esto se
debe a la baja de las regalías, que normalmente es de $ 2.800.000 millones, pero
que en el 2016 se estima un valor superior de 5.500.000 millones que corresponde
a recursos acumulados de años anteriores.

TABLA 73. PROYECCIÓN TOTAL DE RECURSOS PARA INVERSIÓN

TOTAL DE RECURSOS PARA INVERSIÓN 2016-2019 (cifras en miles de pesos $)

Concepto 2016 2017 2018 2019

TOTAL RECURSOS
$ 3.996.252 $ 4.196.065 $ 4.405.868 $ 4.626.161
PROPIOS

TOTAL
TRANFERENCIAS DE $ 10.674.500 $ 10.994.735 $ 11.324.577 $ 11.664.314
LA NACION
TOTAL SISTEMA
GENERAL DE $ 5.500.000 $ 2.800.000 $ 2.800.000 $ 2.800.000
REGALIAS

TOTAL DE RECURSOS
$ 20.170.752 $ 17.990.800 $ 18.530.445 $ 19.090.476
PARA INVERSIÓN

Fuente. Equipo Técnico Plan de Desarrollo, con Información de Secretaria de


Hacienda

18.2 Plan Plurianual de inversiones


A continuación se presenta el plan de inversiones del municipio Puerto Wilches para
el periodo 2016-2019:

176
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2016 SGR 2016
CONCEPTO 2016 2016
2016
Cifras en miles de pesos $
EQUIDAD Y BIENESTAR PARA TODOS 1.019.525 1.407.500 2.500.000 9.352.250 13.774.275
Reconociendo y protegiendo a la población
543.025 38.000 - 2.702.250 3.278.275
vulnerable
Población en condición de discapacidad 35.000 20.000 - 40.000 95.000
Bienestar campesino 82.250 13.000 - 2.235.000 2.330.250
Cuidando nuestros mayores 307.000 - - 263.500 570.500
Diversidad Étnicas 13.500 - - 11.500 25.000
Diversidad sexual 27.900 - - 30.000 52.900
Juventud 13.500 - - 11.000 24.500
Mujer y equidad de genero 26.875 - - 66.000 92.875
Primera infancia, infancia y adolescencia 37.000 5.000 - 45.250 87.250
Superando Brechas 476.500 1.369.500 2.500.000 6.650.000 10.496.000
Superando brechas en Agua potable 147.500 105.000 1.700.000 77.500 2.030.000
Superando Brechas en Calidad Educativa 70.000 545.000 - 2.618.750 3.233.750
Superando brechas en Cobertura educativa 37.000 219.500 800.000 2.117.250 3.173.750
Superando brechas en Vacunación - 500.000 - - -
Superando brechas en Vivienda 222.000 - - 1.836.500 2.058.500
PUERTO WILCHES SOMOS TODOS 865.000 158.500 - 3.091.250 3.804.750
Espacios Públicos para todos 19.000 - - 383.500 402.500
Deporte Con Enfoque Diferencial 4.000 - - 3.500 7.500
Equipamiento Institucional 10.000 - - 5.000 15.000
Equipamiento Urbano 5.000 - - 375.000 380.000
Puerto Wilches buen Gobierno para Todos 368.000 - - 179.500 487.500

177
RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2016 SGR 2016
CONCEPTO 2016 2016
2016
Cifras en miles de pesos $
Administración Transparente y al Servicio del
22.500 - - 12.500 25.000
Ciudadano
Fortalecimiento de la capacidades Institucionales 280.500 - - 167.000 447.500
Gestión Financiera y Fiscal 65.000 - - - 15.000
Puerto Wilches Somos Rio, Somos Cultural 85.000 63.000 - 165.250 313.250
Cultura Con Enfoque Diferencial 3.500 6.000 - 2.000 11.500
Infraestructura cultural 40.000 - - 145.000 185.000
Leyendo Nuestro Futuro - 5.000 - - 5.000
Rescatando Nuestra Identidad 41.500 52.000 - 18.250 111.750
Puerto Wilches, Deporte y Recreación 343.000 95.500 - 2.308.000 2.496.500
Cultura de Vida 15.000 4.000 - 7.500 26.500
Formación Deportiva y Recreación 43.000 86.500 - 10.500 140.000
Infraestructura Deportiva 285.000 5.000 - 2.290.000 2.330.000
Puerto Wilches, Diverso y Participativo 50.000 - - 55.000 105.000
Construyendo Comunidad 50.000 - - 55.000 105.000
SOMOS PROGRESO RESPONSABLE 856.000 40.000 700.000 2.417.750 4.013.750
Desarrollo Económico ingresando a Nuevos
70.000 - - 83.500 153.500
Mercados
Puerto de Innovación 38.000 - - 32.500 70.500
Fortalecimiento Empresarial 20.000 - - 39.500 59.500
Puerto Wilches Turístico, una apuesta de futuro 12.000 - - 11.500 23.500
Hábitat digna para todos 25.500 - - 3.000 28.500
Energía para Todos 24.000 - - 3.000 27.000
Mas Conectados 1.500 - - - 1.500

178
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2016 SGR 2016
CONCEPTO 2016 2016
2016
Cifras en miles de pesos $
Mejor y más Alcantarillado - - - - -
Puerto Wilches mi Hogar - - - - -
Oportunidades para todos 39.000 - - 31.000 70.000
Joven Emprendedor 8.000 - - 7.000 15.000
Más empleo, Mas Progreso 11.500 - - 16.000 27.500
Mujer Empresaria 11.500 - - 1.000 12.500
Productividad sin Limitaciones 8.000 - - 7.000 15.000
Puerto Wilches Multimodal 480.000 40.000 700.000 1.690.000 2.910.000
Un Rio de Oportunidades 10.000 40.000 - 1.200.000 1.250.000
Un Tren de Oportunidades 25.000 - - 100.000 125.000
Vías para la Paz y la Inclusión 445.000 - 700.000 390.000 1.535.000
Transformación del Campo 241.500 - - 610.250 851.750
Agropolis Puerto Wilches 43.000 - - 237.000 280.000
Oportunidades Rurales 70.000 - - 80.000 150.000
Unidos por el desarrollo Rural 128.500 - - 293.250 421.750
SOMOS SALUD SOMOS VIDA 105.000 9.234.613 1.300.000 - 10.583.613
Compromiso Colectivo por la Salud - 355.250 - - 319.250
Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles - 52.000 - - 52.000
Convivencia social y Salud mental - 22.000 - - 22.000
Fortalecimiento a la Autoridad Sanitaria - 15.000 - - 15.000
Gestión diferencial en salud - 15.000 - - 15.000
Salud Ambiental - 91.000 - - 55.000
Salud publica en emergencias y desastre - 15.000 - - 15.000

179
RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2016 SGR 2016
CONCEPTO 2016 2016
2016
Cifras en miles de pesos $
Salud y Ámbito laboral - 40.000 - - 40.000
Seguridad alimentaria - 38.250 - - 38.250
Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos - 41.000 - - 41.000
Vida saludables y Condiciones no transmisibles - 26.000 - - 26.000
Aseguramiento 105.000 8.879.363 1.300.000 - 10.264.363
Aseguramiento - 8.879.363 - - 8.879.363
Atención y gestión en salud 80.000 - 1.300.000 - 1.360.000
Servicios de salud 20.000 - - - 20.000
Somos salud somos inclusión 5.000 - - - 5.000
SOMOS TERRITORIO DE PAZ 382.800 25.500 - 163.000 570.300
Apoyo a víctimas del conflicto armado 124.800 12.500 - 33.500 169.800
Asistencia y Atención 74.500 2.500 - 15.500 92.500
Participación y fortalecimiento Institucional 5.500 - - 2.500 8.000
Prevención y Protección 14.300 - - 4.500 17.800
Reparación Integral 21.500 10.000 - 11.000 42.500
Verdad y Justicia 9.000 - - - 9.000
Comprometidos y Unidos por la Paz 27.000 8.000 - 6.250 41.250
Entorno Regional de Paz 8.500 - - 2.750 11.250
Promoción, Protección y Defensa de los Derechos
8.500 4.000 - 1.000 13.500
Humano
Recuperando los Valores Ciudadanos 10.000 4.000 - 2.500 16.500
Seguridad y justicia garantía de esperanza 231.000 5.000 - 123.250 359.250
Justicia Para todos, Esperanza de Paz 20.000 - - 6.250 26.250

180
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2016 SGR 2016
CONCEPTO 2016 2016
2016
Cifras en miles de pesos $
Reconciliándonos con la Paz 207.500 5.000 - 116.000 328.500
Seguridad, Orden Publico y Convivencia
3.500 - - 1.000 4.500
Ciudadana
UN FUTURO SUSTENTABLE 701.250 800.000 1.000.000 586.000 3.087.250
Puerto Wilches adaptándonos al cambio
414.500 600.000 - 216.000 1.230.500
Climático
Gestión del Riesgo 377.500 500.000 - 143.000 1.020.500
Todos Contribuimos al Cambio 37.000 100.000 - 73.000 210.000
Puerto Wilches Ambientalmente Responsable 231.500 200.000 1.000.000 119.000 1.550.500
Protegiendo Nuestro Futuro 111.500 - - 109.000 220.500
Responsables de Nuestros Recursos 120.000 200.000 1.000.000 10.000 1.330.000
Puerto Wilches Ordenado por un futuro 55.250 - - 251.000 306.250
Ordenamiento Territorial para la Equidad y la Paz 1.250 - - - 1.250
Territorio Planificado y Ordenado 54.000 - - 251.000 305.000

3.929.575 11.666.113 5.500.000 15.610.250 35.833.938


TOTAL GENERAL

181
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”
RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2017 SGR 2017
CONCEPTO 2017 2017
2017
Cifras en miles de pesos $
EQUIDAD Y BIENESTAR PARA TODOS 1.093.900 1.487.500 1.900.000 9.013.750 11.352.900
Reconociendo y protegiendo a la población
534.900 38.000 - 2.676.250 1.106.900
vulnerable
Población en condición de discapacidad 35.000 20.000 - 40.000 95.000
Bienestar campesino 82.250 13.000 - 2.235.000 213.000
Cuidando nuestros mayores 307.000 - - 263.500 570.500
Diversidad Étnicas 13.500 - - 11.500 25.000
Diversidad sexual 27.900 - - 30.000 52.900
Juventud 13.500 - - 11.000 24.500
Mujer y equidad de genero 18.750 - - 40.000 58.750
Primera infancia, infancia y adolescencia 37.000 5.000 - 45.250 67.250
Superando Brechas 559.000 1.449.500 1.900.000 6.337.500 10.246.000
Superando brechas en Agua potable 247.500 205.000 1.100.000 77.500 1.630.000
Superando Brechas en Calidad Educativa 52.500 525.000 - 2.306.250 2.883.750
Superando brechas en Cobertura educativa 37.000 219.500 800.000 2.117.250 3.173.750
Superando brechas en Vacunación - 500.000 - - 500.000
Superando brechas en Vivienda 222.000 - - 1.836.500 2.058.500
PUERTO WILCHES SOMOS TODOS 860.000 158.500 - 3.396.250 4.414.750
Espacios Públicos para todos 74.000 - - 688.500 762.500
Deporte Con Enfoque Diferencial 4.000 - - 3.500 7.500
Equipamiento Institucional 10.000 - - 5.000 15.000
Equipamiento Urbano 60.000 - - 680.000 740.000
Puerto Wilches buen Gobierno para Todos 308.000 - - 179.500 487.500
Administración Transparente y al Servicio del
12.500 - - 12.500 25.000
Ciudadano

182
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2017 SGR 2017
CONCEPTO 2017 2017
2017
Cifras en miles de pesos $
Fortalecimiento de la capacidades
280.500 - - 167.000 447.500
Institucionales
Gestión Financiera y Fiscal 15.000 - - - 15.000
Puerto Wilches Somos Rio, Somos Cultural 85.000 63.000 - 165.250 313.250
Cultura Con Enfoque Diferencial 3.500 6.000 - 2.000 11.500
Infraestructura cultural 40.000 - - 145.000 185.000
Leyendo Nuestro Futuro - 5.000 - - 5.000
Rescatando Nuestra Identidad 41.500 52.000 - 18.250 111.750
Puerto Wilches, Deporte y Recreación 343.000 95.500 - 2.308.000 2.746.500
Cultura de Vida 15.000 4.000 - 7.500 26.500
Formación Deportiva y Recreación 43.000 86.500 - 10.500 140.000
Infraestructura Deportiva 285.000 5.000 - 2.290.000 2.580.000
Puerto Wilches, Diverso y Participativo 50.000 - - 55.000 105.000
Construyendo Comunidad 50.000 - - 55.000 105.000
SOMOS PROGRESO RESPONSABLE 1.080.500 140.000 1.250.000 2.875.750 5.346.250
Desarrollo Económico ingresando a Nuevos
74.500 - - 86.500 161.000
Mercados
Puerto de Innovación 38.000 - - 32.500 70.500
Fortalecimiento Empresarial 20.000 - - 39.500 59.500
Puerto Wilches Turístico, una apuesta de futuro 16.500 - - 14.500 31.000
Hábitat digna para todos 245.500 100.000 550.000 458.000 1.353.500
Energía para Todos 24.000 - 50.000 78.000 152.000
Mas Conectados 1.500 - - - 1.500
Mejor y más Alcantarillado 100.000 100.000 500.000 100.000 800.000
Puerto Wilches mi Hogar 120.000 - - 280.000 400.000

183
RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2017 SGR 2017
CONCEPTO 2017 2017
2017
Cifras en miles de pesos $
Oportunidades para todos 39.000 - - 31.000 70.000
Joven Emprendedor 8.000 - - 7.000 15.000
Más empleo, Mas Progreso 11.500 - - 16.000 27.500
Mujer Empresaria 11.500 - - 1.000 12.500
Productividad sin Limitaciones 8.000 - - 7.000 15.000
Puerto Wilches Multimodal 480.000 40.000 700.000 1.690.000 2.910.000
Un Rio de Oportunidades 10.000 40.000 - 1.200.000 1.250.000
Un Tren de Oportunidades 25.000 - - 100.000 125.000
Vías para la Paz y la Inclusión 445.000 - 700.000 390.000 1.535.000
Transformación del Campo 241.500 - - 610.250 851.750
Agropolis Puerto Wilches 43.000 - - 237.000 280.000
Oportunidades Rurales 70.000 - - 80.000 150.000
Unidos por el desarrollo Rural 128.500 - - 293.250 421.750
SOMOS SALUD SOMOS VIDA 85.000 9.234.613 1.300.000 - 10.619.613
Compromiso Colectivo por la Salud - 355.250 - - 355.250
Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles - 52.000 - - 52.000
Convivencia social y Salud mental - 22.000 - - 22.000
Fortalecimiento a la Autoridad Sanitaria - 15.000 - - 15.000
Gestión diferencial en salud - 15.000 - - 15.000
Salud Ambiental - 91.000 - - 91.000
Salud publica en emergencias y desastre - 15.000 - - 15.000
Salud y Ámbito laboral - 40.000 - - 40.000
Seguridad alimentaria - 38.250 - - 38.250
Sexualidad y derechos sexuales y
- 41.000 - - 41.000
reproductivos

184
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2017 SGR 2017
CONCEPTO 2017 2017
2017
Cifras en miles de pesos $
Vida saludables y Condiciones no transmisibles - 26.000 - - 26.000
Aseguramiento 85.000 8.879.363 1.300.000 - 10.264.363
Aseguramiento - 8.879.363 - - 8.879.363
Atención y gestión en salud 60.000 - 1.300.000 - 1.360.000
Servicios de salud 20.000 - - - 20.000
Somos salud somos inclusión 5.000 - - - 5.000
SOMOS TERRITORIO DE PAZ 382.800 25.500 - 163.000 570.300
Apoyo a víctimas del conflicto armado 124.800 12.500 - 33.500 169.800
Asistencia y Atención 74.500 2.500 - 15.500 92.500
Participación y fortalecimiento Institucional 5.500 - - 2.500 8.000
Prevención y Protección 14.300 - - 4.500 17.800
Reparación Integral 21.500 10.000 - 11.000 42.500
Verdad y Justicia 9.000 - - - 9.000
Comprometidos y Unidos por la Paz 27.000 8.000 - 6.250 41.250
Entorno Regional de Paz 8.500 - - 2.750 11.250
Promoción, Protección y Defensa de los
8.500 4.000 - 1.000 13.500
Derechos Humano
Recuperando los Valores Ciudadanos 10.000 4.000 - 2.500 16.500
Seguridad y justicia garantía de esperanza 231.000 5.000 - 123.250 359.250
Justicia Para todos, Esperanza de Paz 20.000 - - 6.250 26.250
Reconciliándonos con la Paz 207.500 5.000 - 116.000 328.500
Seguridad, Orden Publico y Convivencia
3.500 - - 1.000 4.500
Ciudadana
UN FUTURO SUSTENTABLE 646.250 700.000 - 606.000 1.952.250
Puerto Wilches adaptándonos al cambio
414.500 600.000 - 216.000 1.230.500
Climático

185
RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2017 SGR 2017
CONCEPTO 2017 2017
2017
Cifras en miles de pesos $
Gestión del Riesgo 377.500 500.000 - 143.000 1.020.500
Todos Contribuimos al Cambio 37.000 100.000 - 73.000 210.000
Puerto Wilches Ambientalmente
171.500 100.000 - 139.000 410.500
Responsable
Protegiendo Nuestro Futuro 111.500 - - 109.000 220.500
Responsables de Nuestros Recursos 60.000 100.000 - 30.000 190.000
Puerto Wilches Ordenado por un futuro 60.250 - - 251.000 311.250
Ordenamiento Territorial para la Equidad y la
1.250 - - - 1.250
Paz
Territorio Planificado y Ordenado 59.000 - - 251.000 310.000
TOTAL GENERAL 4.148.450 11.746.113 4.450.000 16.054.750 34.256.063
RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2018 SGR 2018
CONCEPTO 2018 2018
2018
Cifras en miles de pesos $
EQUIDAD Y BIENESTAR PARA TODOS 1.093.900 1.487.500 1.700.000 9.013.750 11.152.900
Reconociendo y protegiendo a la población
534.900 38.000 - 2.676.250 1.106.900
vulnerable
Población en condición de discapacidad 35.000 20.000 - 40.000 95.000
Bienestar campesino 82.250 13.000 - 2.235.000 213.000
Cuidando nuestros mayores 307.000 - - 263.500 570.500
Diversidad Étnicas 13.500 - - 11.500 25.000
Diversidad sexual 27.900 - - 30.000 52.900

186
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2018 SGR 2018
CONCEPTO 2018 2018
2018
Cifras en miles de pesos $
Juventud 13.500 - - 11.000 24.500
Mujer y equidad de genero 18.750 - - 40.000 58.750
Primera infancia, infancia y adolescencia 37.000 5.000 - 45.250 67.250
Superando Brechas 559.000 1.449.500 1.700.000 6.337.500 10.046.000
Superando brechas en Agua potable 247.500 205.000 900.000 77.500 1.430.000
Superando Brechas en Calidad Educativa 52.500 525.000 - 2.306.250 2.883.750
Superando brechas en Cobertura educativa 37.000 219.500 800.000 2.117.250 3.173.750
Superando brechas en Vacunación - 500.000 - - 500.000
Superando brechas en Vivienda 222.000 - - 1.836.500 2.058.500
PUERTO WILCHES SOMOS TODOS 860.000 158.500 - 3.396.250 4.414.750
Espacios Públicos para todos 74.000 - - 688.500 762.500
Deporte Con Enfoque Diferencial 4.000 - - 3.500 7.500
Equipamiento Institucional 10.000 - - 5.000 15.000
Equipamiento Urbano 60.000 - - 680.000 740.000
Puerto Wilches buen Gobierno para Todos 308.000 - - 179.500 487.500
Administración Transparente y al Servicio del
12.500 - - 12.500 25.000
Ciudadano
Fortalecimiento de la capacidades
280.500 - - 167.000 447.500
Institucionales
Gestión Financiera y Fiscal 15.000 - - - 15.000
Puerto Wilches Somos Rio, Somos Cultural 85.000 63.000 - 165.250 313.250
Cultura Con Enfoque Diferencial 3.500 6.000 - 2.000 11.500

187
RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2018 SGR 2018
CONCEPTO 2018 2018
2018
Cifras en miles de pesos $
Infraestructura cultural 40.000 - - 145.000 185.000
Leyendo Nuestro Futuro - 5.000 - - 5.000
Rescatando Nuestra Identidad 41.500 52.000 - 18.250 111.750
Puerto Wilches, Deporte y Recreación 343.000 95.500 - 2.308.000 2.746.500
Cultura de Vida 15.000 4.000 - 7.500 26.500
Formación Deportiva y Recreación 43.000 86.500 - 10.500 140.000
Infraestructura Deportiva 285.000 5.000 - 2.290.000 2.580.000
Puerto Wilches, Diverso y Participativo 50.000 - - 55.000 105.000
Construyendo Comunidad 50.000 - - 55.000 105.000
SOMOS PROGRESO RESPONSABLE 960.500 140.000 1.250.000 2.595.750 4.946.250
Desarrollo Económico ingresando a Nuevos
74.500 - - 86.500 161.000
Mercados
Puerto de Innovación 38.000 - - 32.500 70.500
Fortalecimiento Empresarial 20.000 - - 39.500 59.500
Puerto Wilches Turístico, una apuesta de futuro 16.500 - - 14.500 31.000
Hábitat digna para todos 125.500 100.000 550.000 178.000 953.500
Energía para Todos 24.000 - 50.000 78.000 152.000
Mas Conectados 1.500 - - - 1.500
Mejor y más Alcantarillado 100.000 100.000 500.000 100.000 800.000
Puerto Wilches mi Hogar - - - - -
Oportunidades para todos 39.000 - - 31.000 70.000

188
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2018 SGR 2018
CONCEPTO 2018 2018
2018
Cifras en miles de pesos $
Joven Emprendedor 8.000 - - 7.000 15.000
Más empleo, Mas Progreso 11.500 - - 16.000 27.500
Mujer Empresaria 11.500 - - 1.000 12.500
Productividad sin Limitaciones 8.000 - - 7.000 15.000
Puerto Wilches Multimodal 480.000 40.000 700.000 1.690.000 2.910.000
Un Rio de Oportunidades 10.000 40.000 - 1.200.000 1.250.000
Un Tren de Oportunidades 25.000 - - 100.000 125.000
Vías para la Paz y la Inclusión 445.000 - 700.000 390.000 1.535.000
Transformación del Campo 241.500 - - 610.250 851.750
Agropolis Puerto Wilches 43.000 - - 237.000 280.000
Oportunidades Rurales 70.000 - - 80.000 150.000
Unidos por el desarrollo Rural 128.500 - - 293.250 421.750
SOMOS SALUD SOMOS VIDA 85.000 9.234.613 1.300.000 - 10.619.613
Compromiso Colectivo por la Salud - 355.250 - - 355.250
Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles - 52.000 - - 52.000
Convivencia social y Salud mental - 22.000 - - 22.000
Fortalecimiento a la Autoridad Sanitaria - 15.000 - - 15.000
Gestión diferencial en salud - 15.000 - - 15.000
Salud Ambiental - 91.000 - - 91.000
Salud publica en emergencias y desastre - 15.000 - - 15.000

189
RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2018 SGR 2018
CONCEPTO 2018 2018
2018
Cifras en miles de pesos $
Salud y Ámbito laboral - 40.000 - - 40.000
Seguridad alimentaria - 38.250 - - 38.250
Sexualidad y derechos sexuales y
- 41.000 - - 41.000
reproductivos
Vida saludables y Condiciones no transmisibles - 26.000 - - 26.000
Aseguramiento 85.000 8.879.363 1.300.000 - 10.264.363
Aseguramiento - 8.879.363 - - 8.879.363
Atención y gestión en salud 60.000 - 1.300.000 - 1.360.000
Servicios de salud 20.000 - - - 20.000
Somos salud somos inclusión 5.000 - - - 5.000
SOMOS TERRITORIO DE PAZ 382.800 25.500 - 163.000 570.300
Apoyo a víctimas del conflicto armado 124.800 12.500 - 33.500 169.800
Asistencia y Atención 74.500 2.500 - 15.500 92.500
Participación y fortalecimiento Institucional 5.500 - - 2.500 8.000
Prevención y Protección 14.300 - - 4.500 17.800
Reparación Integral 21.500 10.000 - 11.000 42.500
Verdad y Justicia 9.000 - - - 9.000
Comprometidos y Unidos por la Paz 27.000 8.000 - 6.250 41.250
Entorno Regional de Paz 8.500 - - 2.750 11.250
Promoción, Protección y Defensa de los
8.500 4.000 - 1.000 13.500
Derechos Humano
Recuperando los Valores Ciudadanos 10.000 4.000 - 2.500 16.500

190
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

RECURSOS
COFINANCIACIÓN TOTAL
PROPIOS SGP 2018 SGR 2018
CONCEPTO 2018 2018
2018
Cifras en miles de pesos $
Seguridad y justicia garantía de esperanza 231.000 5.000 - 123.250 359.250
Justicia Para todos, Esperanza de Paz 20.000 - - 6.250 26.250
Reconciliándonos con la Paz 207.500 5.000 - 116.000 328.500
Seguridad, Orden Publico y Convivencia
3.500 - - 1.000 4.500
Ciudadana
UN FUTURO SUSTENTABLE 766.250 600.000 - 746.000 2.112.250
Puerto Wilches adaptándonos al cambio
414.500 600.000 - 216.000 1.230.500
Climático
Gestión del Riesgo 377.500 500.000 - 143.000 1.020.500
Todos Contribuimos al Cambio 37.000 100.000 - 73.000 210.000
Puerto Wilches Ambientalmente
291.500 - - 279.000 570.500
Responsable
Protegiendo Nuestro Futuro 111.500 - - 109.000 220.500
Responsables de Nuestros Recursos 180.000 - - 170.000 350.000
Puerto Wilches Ordenado por un futuro 60.250 - - 251.000 311.250
Ordenamiento Territorial para la Equidad y la
1.250 - - - 1.250
Paz
Territorio Planificado y Ordenado 59.000 - - 251.000 310.000
TOTAL GENERAL 4.148.450 11.646.113 4.250.000 15.914.750 33.816.063

191
RECURSOS
COFINANCIACIÓN
PROPIOS SGP 2019 SGR 2019 TOTAL 2019
CONCEPTO 2019
2019
Cifras en miles de pesos $
EQUIDAD Y BIENESTAR PARA TODOS 1.043.900 1.437.500 1.100.000 9.013.750 12.570.150
Reconociendo y protegiendo a la población
534.900 38.000 - 2.676.250 3.224.150
vulnerable
Población en condición de discapacidad 35.000 20.000 - 40.000 95.000
Bienestar campesino 82.250 13.000 - 2.235.000 2.330.250
Cuidando nuestros mayores 307.000 - - 263.500 570.500
Diversidad Étnicas 13.500 - - 11.500 25.000
Diversidad sexual 27.900 - - 30.000 52.900
Juventud 13.500 - - 11.000 24.500
Mujer y equidad de genero 18.750 - - 40.000 58.750
Primera infancia, infancia y adolescencia 37.000 5.000 - 45.250 67.250
Superando Brechas 509.000 1.399.500 1.100.000 6.337.500 9.346.000
Superando brechas en Agua potable 197.500 155.000 300.000 77.500 730.000
Superando Brechas en Calidad Educativa 52.500 525.000 - 2.306.250 2.883.750
Superando brechas en Cobertura educativa 37.000 219.500 800.000 2.117.250 3.173.750
Superando brechas en Vacunación - 500.000 - - 500.000
Superando brechas en Vivienda 222.000 - - 1.836.500 2.058.500
PUERTO WILCHES SOMOS TODOS 860.000 158.500 - 3.396.250 4.414.750
Espacios Públicos para todos 74.000 - - 688.500 762.500
Deporte Con Enfoque Diferencial 4.000 - - 3.500 7.500
Equipamiento Institucional 10.000 - - 5.000 15.000
Equipamiento Urbano 60.000 - - 680.000 740.000
Puerto Wilches buen Gobierno para Todos 308.000 - - 179.500 487.500
Administración Transparente y al Servicio del
12.500 - - 12.500 25.000
Ciudadano

192
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

RECURSOS
COFINANCIACIÓN
PROPIOS SGP 2019 SGR 2019 TOTAL 2019
CONCEPTO 2019
2019
Cifras en miles de pesos $
Fortalecimiento de la capacidades
280.500 - - 167.000 447.500
Institucionales
Gestión Financiera y Fiscal 15.000 - - - 15.000
Puerto Wilches Somos Rio, Somos Cultural 85.000 63.000 - 165.250 313.250
Cultura Con Enfoque Diferencial 3.500 6.000 - 2.000 11.500
Infraestructura cultural 40.000 - - 145.000 185.000
Leyendo Nuestro Futuro - 5.000 - - 5.000
Rescatando Nuestra Identidad 41.500 52.000 - 18.250 111.750
Puerto Wilches, Deporte y Recreación 343.000 95.500 - 2.308.000 2.746.500
Cultura de Vida 15.000 4.000 - 7.500 26.500
Formación Deportiva y Recreación 43.000 86.500 - 10.500 140.000
Infraestructura Deportiva 285.000 5.000 - 2.290.000 2.580.000
Puerto Wilches, Diverso y Participativo 50.000 - - 55.000 105.000
Construyendo Comunidad 50.000 - - 55.000 105.000
SOMOS PROGRESO RESPONSABLE 860.500 40.000 1.050.000 2.595.750 4.546.250
Desarrollo Económico ingresando a Nuevos
74.500 - - 86.500 161.000
Mercados
Puerto de Innovación 38.000 - - 32.500 70.500
Fortalecimiento Empresarial 20.000 - - 39.500 59.500
Puerto Wilches Turístico, una apuesta de futuro 16.500 - - 14.500 31.000
Hábitat digna para todos 25.500 - 350.000 178.000 553.500
Energía para Todos 24.000 - 50.000 78.000 152.000
Mas Conectados 1.500 - - - 1.500
Mejor y más Alcantarillado - - 300.000 100.000 400.000
Puerto Wilches mi Hogar - - - - -

193
RECURSOS
COFINANCIACIÓN
PROPIOS SGP 2019 SGR 2019 TOTAL 2019
CONCEPTO 2019
2019
Cifras en miles de pesos $
Oportunidades para todos 39.000 - - 31.000 70.000
Joven Emprendedor 8.000 - - 7.000 15.000
Más empleo, Mas Progreso 11.500 - - 16.000 27.500
Mujer Empresaria 11.500 - - 1.000 12.500
Productividad sin Limitaciones 8.000 - - 7.000 15.000
Puerto Wilches Multimodal 480.000 40.000 700.000 1.690.000 2.910.000
Un Rio de Oportunidades 10.000 40.000 - 1.200.000 1.250.000
Un Tren de Oportunidades 25.000 - - 100.000 125.000
Vías para la Paz y la Inclusión 445.000 - 700.000 390.000 1.535.000
Transformación del Campo 241.500 - - 610.250 851.750
Agropolis Puerto Wilches 43.000 - - 237.000 280.000
Oportunidades Rurales 70.000 - - 80.000 150.000
Unidos por el desarrollo Rural 128.500 - - 293.250 421.750
SOMOS SALUD SOMOS VIDA 85.000 9.234.613 1.300.000 - 10.619.613
Compromiso Colectivo por la Salud - 355.250 - - 355.250
Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles - 52.000 - - 52.000
Convivencia social y Salud mental - 22.000 - - 22.000
Fortalecimiento a la Autoridad Sanitaria - 15.000 - - 15.000
Gestión diferencial en salud - 15.000 - - 15.000
Salud Ambiental - 91.000 - - 91.000
Salud publica en emergencias y desastre - 15.000 - - 15.000
Salud y Ámbito laboral - 40.000 - - 40.000
Seguridad alimentaria - 38.250 - - 38.250
Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos - 41.000 - - 41.000

194
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

RECURSOS
COFINANCIACIÓN
PROPIOS SGP 2019 SGR 2019 TOTAL 2019
CONCEPTO 2019
2019
Cifras en miles de pesos $
Vida saludables y Condiciones no transmisibles - 26.000 - - 26.000
Aseguramiento 85.000 8.879.363 1.300.000 - 10.264.363
Aseguramiento - 8.879.363 - - 8.879.363
Atención y gestión en salud 60.000 - 1.300.000 - 1.360.000
Servicios de salud 20.000 - - - 20.000
Somos salud somos inclusión 5.000 - - - 5.000
SOMOS TERRITORIO DE PAZ 382.800 25.500 - 163.000 570.300
Apoyo a víctimas del conflicto armado 124.800 12.500 - 33.500 169.800
Asistencia y Atención 74.500 2.500 - 15.500 92.500
Participación y fortalecimiento Institucional 5.500 - - 2.500 8.000
Prevención y Protección 14.300 - - 4.500 17.800
Reparación Integral 21.500 10.000 - 11.000 42.500
Verdad y Justicia 9.000 - - - 9.000
Comprometidos y Unidos por la Paz 27.000 8.000 - 6.250 41.250
Entorno Regional de Paz 8.500 - - 2.750 11.250
Promoción, Protección y Defensa de los
8.500 4.000 - 1.000 13.500
Derechos Humano
Recuperando los Valores Ciudadanos 10.000 4.000 - 2.500 16.500
Seguridad y justicia garantía de esperanza 231.000 5.000 - 123.250 359.250
Justicia Para todos, Esperanza de Paz 20.000 - - 6.250 26.250
Reconciliándonos con la Paz 207.500 5.000 - 116.000 328.500
Seguridad, Orden Publico y Convivencia
3.500 - - 1.000 4.500
Ciudadana
UN FUTURO SUSTENTABLE 746.250 600.000 - 736.000 2.082.250
Puerto Wilches adaptándonos al cambio
414.500 600.000 - 216.000 1.230.500
Climático

195
RECURSOS
COFINANCIACIÓN
PROPIOS SGP 2019 SGR 2019 TOTAL 2019
CONCEPTO 2019
2019
Cifras en miles de pesos $
Gestión del Riesgo 377.500 500.000 - 143.000 1.020.500
Todos Contribuimos al Cambio 37.000 100.000 - 73.000 210.000
Puerto Wilches Ambientalmente
271.500 - - 269.000 540.500
Responsable
Protegiendo Nuestro Futuro 111.500 - - 109.000 220.500
Responsables de Nuestros Recursos 160.000 - - 160.000 320.000
Puerto Wilches Ordenado por un futuro 60.250 - - 251.000 311.250
Ordenamiento Territorial para la Equidad y la
1.250 - - - 1.250
Paz
Territorio Planificado y Ordenado 59.000 - - 251.000 310.000
TOTAL GENERAL 3.978.450 11.496.113 3.450.000 15.904.750 34.803.313
RECURSOS
SGP 2016- SGR 2016- COFINANCIACIÓN TOTAL 2016-
PROPIOS
CONCEPTO 2019 2019 2016-2019 2019
2016-2019
Cifras en miles de pesos $
EQUIDAD Y BIENESTAR PARA TODOS 4.295.600 5.880.000 7.200.000 37.305.000 54.717.100
Reconociendo y protegiendo a la población
2.139.600 152.000 - 10.705.000 13.033.100
vulnerable
Población en condición de discapacidad 140.000 80.000 - 160.000 380.000
Bienestar campesino 329.000 52.000 - 8.940.000 9.321.000
Cuidando nuestros mayores 1.228.000 - - 1.054.000 2.282.000
Diversidad Étnicas 54.000 - - 46.000 100.000
Diversidad sexual 111.600 - - 120.000 211.600
Juventud 54.000 - - 44.000 98.000
196
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

RECURSOS
SGP 2016- SGR 2016- COFINANCIACIÓN TOTAL 2016-
PROPIOS
CONCEPTO 2019 2019 2016-2019 2019
2016-2019
Cifras en miles de pesos $
Mujer y equidad de genero 75.000 - - 160.000 371.500
Primera infancia, infancia y adolescencia 148.000 20.000 - 181.000 269.000
Superando Brechas 2.156.000 5.728.000 7.200.000 26.600.000 41.684.000
Superando brechas en Agua potable 840.000 670.000 4.000.000 310.000 5.820.000
Superando Brechas en Calidad Educativa 280.000 2.180.000 - 10.475.000 12.935.000
Superando brechas en Cobertura educativa 148.000 878.000 3.200.000 8.469.000 12.695.000
Superando brechas en Vacunación - 2.000.000 - - 2.000.000
Superando brechas en Vivienda 888.000 - - 7.346.000 8.234.000
PUERTO WILCHES SOMOS TODOS 3.440.000 634.000 - 13.585.000 17.699.000
Espacios Públicos para todos 296.000 - - 2.754.000 3.050.000
Deporte Con Enfoque Diferencial 16.000 - - 14.000 30.000
Equipamiento Institucional 40.000 - - 20.000 60.000
Equipamiento Urbano 240.000 - - 2.720.000 2.960.000
Puerto Wilches buen Gobierno para Todos 1.232.000 - - 718.000 1.990.000
Administración Transparente y al Servicio del
50.000 - - 50.000 140.000
Ciudadano
Fortalecimiento de la capacidades
1.122.000 - - 668.000 1.790.000
Institucionales
Gestión Financiera y Fiscal 60.000 - - - 60.000
Puerto Wilches Somos Rio, Somos Cultural 340.000 252.000 - 661.000 1.253.000
Cultura Con Enfoque Diferencial 14.000 24.000 - 8.000 46.000
Infraestructura cultural 160.000 - - 580.000 740.000

197
RECURSOS
SGP 2016- SGR 2016- COFINANCIACIÓN TOTAL 2016-
PROPIOS
CONCEPTO 2019 2019 2016-2019 2019
2016-2019
Cifras en miles de pesos $
Leyendo Nuestro Futuro - 20.000 - - 20.000
Rescatando Nuestra Identidad 166.000 208.000 - 73.000 447.000
Puerto Wilches, Deporte y Recreación 1.372.000 382.000 - 9.232.000 10.986.000
Cultura de Vida 60.000 16.000 - 30.000 106.000
Formación Deportiva y Recreación 172.000 346.000 - 42.000 560.000
Infraestructura Deportiva 1.140.000 20.000 - 9.160.000 10.320.000
Puerto Wilches, Diverso y Participativo 200.000 - - 220.000 420.000
Construyendo Comunidad 200.000 - - 220.000 420.000
SOMOS PROGRESO RESPONSABLE 3.762.000 360.000 4.300.000 10.563.000 18.985.000
Desarrollo Económico ingresando a
298.000 - - 346.000 644.000
Nuevos Mercados
Puerto de Innovación 152.000 - - 130.000 282.000
Fortalecimiento Empresarial 80.000 - - 158.000 238.000
Puerto Wilches Turístico, una apuesta de futuro 66.000 - - 58.000 124.000
Hábitat digna para todos 422.000 200.000 1.500.000 892.000 3.014.000
Energía para Todos 96.000 - 200.000 312.000 608.000
Mas Conectados 6.000 - - - 6.000
Mejor y más Alcantarillado 200.000 200.000 1.300.000 300.000 2.000.000
Puerto Wilches mi Hogar 120.000 - - 280.000 400.000
Oportunidades para todos 156.000 - - 124.000 280.000
Joven Emprendedor 32.000 - - 28.000 60.000
Más empleo, Mas Progreso 46.000 - - 64.000 110.000

198
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

RECURSOS
SGP 2016- SGR 2016- COFINANCIACIÓN TOTAL 2016-
PROPIOS
CONCEPTO 2019 2019 2016-2019 2019
2016-2019
Cifras en miles de pesos $
Mujer Empresaria 46.000 - - 4.000 50.000
Productividad sin Limitaciones 32.000 - - 28.000 60.000
Puerto Wilches Multimodal 1.920.000 160.000 2.800.000 6.760.000 11.640.000
Un Rio de Oportunidades 40.000 160.000 - 4.800.000 5.000.000
Un Tren de Oportunidades 100.000 - - 400.000 500.000
Vías para la Paz y la Inclusión 1.780.000 - 2.800.000 1.560.000 6.140.000
Transformación del Campo 966.000 - - 2.441.000 3.407.000
Agropolis Puerto Wilches 172.000 - - 948.000 1.120.000
Oportunidades Rurales 280.000 - - 320.000 600.000
Unidos por el desarrollo Rural 514.000 - - 1.173.000 1.687.000
SOMOS SALUD SOMOS VIDA 340.000 36.938.450 5.200.000 - 42.478.450
Compromiso Colectivo por la Salud - 1.421.000 - - 1.421.000
Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles - 208.000 - - 208.000
Convivencia social y Salud mental - 88.000 - - 88.000
Fortalecimiento a la Autoridad Sanitaria - 60.000 - - 60.000
Gestión diferencial en salud - 60.000 - - 60.000
Salud Ambiental - 364.000 - - 364.000
Salud publica en emergencias y desastre - 60.000 - - 60.000
Salud y Ámbito laboral - 160.000 - - 160.000
Seguridad alimentaria - 153.000 - - 153.000
Sexualidad y derechos sexuales y
- 164.000 - - 164.000
reproductivos

199
RECURSOS
SGP 2016- SGR 2016- COFINANCIACIÓN TOTAL 2016-
PROPIOS
CONCEPTO 2019 2019 2016-2019 2019
2016-2019
Cifras en miles de pesos $
Vida saludables y Condiciones no transmisibles - 104.000 - - 104.000
Aseguramiento 340.000 35.517.450 5.200.000 - 41.057.450
Aseguramiento - 35.517.450 - - 35.517.450
Atención y gestión en salud 240.000 - 5.200.000 - 5.440.000
Servicios de salud 80.000 - - - 80.000
Somos salud somos inclusión 20.000 - - - 20.000
SOMOS TERRITORIO DE PAZ 1.531.200 102.000 - 652.000 2.285.200
Apoyo a víctimas del conflicto armado 499.200 50.000 - 134.000 683.200
Asistencia y Atención 298.000 10.000 - 62.000 370.000
Participación y fortalecimiento Institucional 22.000 - - 10.000 32.000
Prevención y Protección 57.200 - - 18.000 75.200
Reparación Integral 86.000 40.000 - 44.000 170.000
Verdad y Justicia 36.000 - - - 36.000
Comprometidos y Unidos por la Paz 108.000 32.000 - 25.000 165.000
Entorno Regional de Paz 34.000 - - 11.000 45.000
Promoción, Protección y Defensa de los
34.000 16.000 - 4.000 54.000
Derechos Humano
Recuperando los Valores Ciudadanos 40.000 16.000 - 10.000 66.000
Seguridad y justicia garantía de esperanza 924.000 20.000 - 493.000 1.437.000
Justicia Para todos, Esperanza de Paz 80.000 - - 25.000 105.000
Reconciliándonos con la Paz 830.000 20.000 - 464.000 1.314.000

200
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
“UNIDAD, TRABAJO Y PROGRESO PA` TODOS 2016-2019”

RECURSOS
SGP 2016- SGR 2016- COFINANCIACIÓN TOTAL 2016-
PROPIOS
CONCEPTO 2019 2019 2016-2019 2019
2016-2019
Cifras en miles de pesos $
Seguridad, Orden Publico y Convivencia
14.000 - - 4.000 18.000
Ciudadana
UN FUTURO SUSTENTABLE 2.865.000 2.700.000 1.000.000 2.674.000 9.239.000
Puerto Wilches adaptándonos al cambio
1.658.000 2.400.000 - 864.000 4.922.000
Climático
Gestión del Riesgo 1.510.000 2.000.000 - 572.000 4.082.000
Todos Contribuimos al Cambio 148.000 400.000 - 292.000 840.000
Puerto Wilches Ambientalmente
966.000 300.000 1.000.000 806.000 3.072.000
Responsable
Protegiendo Nuestro Futuro 446.000 - - 436.000 882.000
Responsables de Nuestros Recursos 520.000 300.000 1.000.000 370.000 2.190.000
Puerto Wilches Ordenado por un futuro 241.000 - - 1.004.000 1.245.000
Ordenamiento Territorial para la Equidad y la
5.000 - - - 5.000
Paz
Territorio Planificado y Ordenado 236.000 - - 1.004.000 1.240.000

TOTAL GENERAL 16.233.800 46.614.450 17.700.000 64.779.000 145.403.750

201
CAPITULO VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El seguimiento y evaluación, permite al gobierno orientar la gestión por resultados
y priorizar esfuerzos hacia el cumplimiento de las metas y programas definidos
dentro del proceso de construcción participativa del Plan de Desarrollo. A demás
brinda herramientas que facilitan el control social hacia la gestión y permite
retroalimentar las acciones de la administración municipal.

El logro más importante del seguimiento y evaluación del plan, será evaluar el nivel
de impacto de los objetivos estratégicos, a través del cumplimiento de las metas de
resultado planteadas y la ejecución de los recursos programados, los cuales
generaran un impacto positivo en la población, mejorando sus condiciones de vida
e incrementando la eficiencia y eficacia de la administración municipal.

El proceso seguirá los lineamientos establecidos por el Departamento Nacional de


Planeación, ejecutados a partir de herramientas diseñadas por la administración
municipal, que generaran informes de seguimiento, los cuales se debatirán y
compartirán en consejo de gobierno, con el ánimo de tomar acciones que permitan
orientar el gasto público social hacia el cumplimiento y la atención de los sectores
priorizados en el Plan.

De igual forma, la administración municipal en su compromiso de transparencia y


de garantía del control ciudadano, propenderá por la participación activa de los
diferentes actores en el proceso de seguimiento, dentro de los cuales se destaca:

 Consejo Territorial de Planeación: En atención a lo establecido en la


constitución y la ley, este consejo será el espacio de representación de la
sociedad civil para el seguimiento al Plan de Desarrollo, especialmente en lo
que tiene que ver con el cumplimiento de las metas de resultado del Plan de
Desarrollo.
 Concejo Municipal: en su ejercicio de control político, realizara seguimiento
al cumplimiento del Plan de Desarrollo
 Consejos y Comités Sectoriales: se priorizara su participación en los
ejercicios de rendición de cuentas
 Juntas de Acción Municipal, Veedurías Ciudadanas y demás comités
ciudadanos: se priorizara su participación en los ejercicios de rendición de
cuentas
 Ciudadanía en general: se priorizara su participación en los ejercicios de
rendición de cuentas y podrá realizar seguimiento al avance de la gestión
municipal a través de los diferentes medios físicos y electrónicos que
disponga la administración en cumplimiento de lo dispuesto en la
constitución.

ARTÍCULO TERCERO: ARMONIZACIÓN, ARTICULACIÓN, AJUSTES Y


EJECUCIÓN DEL PLAN: Una vez entre en vigencia el presente acuerdo se
armonizará con el presupuesto municipal para el año 2016 con el plan plurianual

202

También podría gustarte