Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Presentación del primer borrador


PRODUCCIÓN AGRARIA (2000-2020)
Curso:
 Teoría del Desarrollo
Docente:
 León Pretel, Pricila
Participantes:
 Cáceres Calderón, David Antonio 19150274
 Chuquiyanqui Aller, Nathalia 19150077
 Coaquira Chino, Yulisa 19150078
 Huaca Auqui, Jesús David 19150263

Lima-Perú
2020-II

PRODUCCIÓN AGRARIA (2000-2020)


INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: POLÍTICA AGRARIA

1.1. Definición de producción agraria


Para comenzar, vamos a dar a conocer el significado del término producción. Esta
viene a ser una actividad dirigida a satisfacer las necesidades que ocupan las personas
mediante el aprovechamiento de los recursos y las materias primas, esto con el fin de
transformar estos insumos en productos y mercancías que serán intercambiadas dentro del
mercado. 
Ahora bien, muchas personas suelen confundir los términos “producción agraria” y
“producción agrícola”. El primero de ellos hace referencia a las actividades que se desarrollan
en el campo. Es decir, a las actividades que se realizan en el entorno rural, siendo estas la
agricultura y la ganadería. Por otro lado, el segundo término solo hace referencia a las
actividades relacionadas con la agricultura, sin contar las actividades ganaderas.

1.2. Antecedentes históricos desde la Reforma Agraria

La Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado,


constituyó el último capítulo de un proceso que se vino desencadenando a lo largo del siglo
veinte. En efecto, desde inicios del siglo veinte, se venía planteando la necesidad de una
transformación profunda de la situación económica y social del campo, generándose una
nueva estructura agraria.

En 1963, el gobierno de los generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López,
promulgó la denominada Ley de bases para la Reforma Agraria; por otro lado, Fernando
Belaunde promulgó el 21 de mayo de 1964, una Ley de Reforma Agraria, que como
característica principal tuvo el exceptuar a los complejos agroindustriales azucareros y en
general a la gran propiedad.

El 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas


promulgó el Decreto Ley Nº 17716, contemplándose entre sus objetivos principales los
siguientes:
a. Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de la
tierra.

b. El establecimiento de empresas de producción de carácter asociativo, de base campesina.

c. La reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales.

d. El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo de los


agricultores.

e. La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución del ingreso que
incremente el poder adquisitivo de la población marginada.

f. El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en el campo.

1.3. Tratados de Libre Comercio

El Perú, como el resto de países, exporta productos a otros países y cuenta un


mercado para importar a menor costo materias primas, equipos y tecnología lo que sus
empresas necesitaban para ser más competitivas. Es por ello que comenzó a exportar usando
algunos sistemas de preferencia comercial que otros países ofrecían. Es aquí donde entran los
tratados de libre comercio, el Ministerio de comercio exterior y turismo [Mincetur] (s.f.)
sostiene que los acuerdos entre dos o más países para realizar intercambios comerciales, tanto
de bienes como de servicios, con preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras
no arancelarias con el fin de ampliar el mercado entres los vinculantes. Además, es
importante porque es una estrategia comercial a largo plazo que fomentara la competencia,
para exportar e importar, y en consecuencia que la tasa de desempleo disminuya, puesto que
amplía el mercado.

Por otra parte, este intercambio comercial cuenta con sus respectivas ventajas y
desventajas.

Ventajas Desventajas
    Favorece la competitividad entre las Favorecimiento al país “poderoso”, se podría
empresas, y en consecuencia favorece a ocasionar un desequilibrio entre ambos países
los consumidores al tener mejores donde los mercados locales se vean perjudicados
ofertas de los bienes y/o servicios. al no lograr competir en igualdad de términos
contra lo extranjero.
      Facilita el incremento de la inversión
extranjera, puesto que se da una Migración del empleo, esto suele darse en países
estabilidad entre ambos países para los más desarrollados que tienen acuerdos con
inversionistas. países de distintas condiciones donde los
comercios e industrias solicitan una mayor
   Igualdad de condiciones para competir,
cantidad de mano de obra, ocasionando que los
en comparación con otros países que ya
trabajadores migren por mejores oportunidades
han realizado acuerdos comerciales, así
laborales.
como obtener ventaja de los acuerdos
comerciales de terceros realizados con
el país que contamos un acuerdo.

   Favorece la creación de empleos por la


exportación que se incrementará.

Integración del país a la economía


global, lo que disminuye el riesgo
inherente a las inversiones y a las
financiaciones en comparación con
otros países que no cuenten con ello.
Datos obtenidos de: Ministerio de comercio exterior y turismo (s.f.) Lo que debemos saber de
los Acuerdos Comerciales (Algunos también llamados "TLC”)
1.3.1. Los TLC vigentes
En el Perú cuenta con 21 acuerdos de comercio entre los cuales se dividen en tres secciones,
acuerdos regionales, acuerdos multilaterales y acuerdos comerciales bilaterales.
 
Comunidad Andina (CAN)
Acuerdos regionales
 
Mercosur-Perú

 
Organización Mundial de Comercio
(OMC)
Acuerdos
Foro de Cooperación Económica del  
multilaterales
Asia-Pacífico (APEC)

Acuerdos Acuerdo de Libre Comercio Perú –  


comerciales Australia
bilaterales  
 
Convenio de Cooperación Aduanera
Peruano -         colombiano

 
El Acuerdo sobre Facilitación del
Comercio de la OMC

 
Acuerdo de Complementación
Económica entre Perú y Cuba

 
Acuerdo de Libre Comercio entre
Perú y Chile

 
Acuerdo de Integración Comercial
Perú – México

 
Acuerdo de Promoción Comercial
PERÚ-EE.UU.       
 
Tratado de Libre Comercio Perú –
Canadá

 
Tratado de Libre Comercio Perú-
Singapur

 
Tratado de Libre Comercio entre el
Perú y China

 
Acuerdo de Libre Comercio entre
Perú y los Estados de la Asociación
Europea de Libre Comercio

 
Acuerdo de Libre Comercio Perú –
Panamá

 
Acuerdo Comercial entre Perú y la
Unión Europea

Acuerdo de Libre Comercio Perú –


Costa Rica

Acuerdo de Alcance Parcial de


Naturaleza Comercial entre la
República del Perú y la República
Bolivariana de Venezuela

Alianza del Pacífico

Tratado de Libre Comercio Perú -


Honduras

Datos obtenidos de: Ministerio de comercio exterior y turismo (s.f.) acuerdos comerciales
del Perú
1.4. Apoyo económico del Estado al sector agrario (% de financiamiento en obras)
(*)
1.5. Prioridades de la política agraria para el Perú
Objetivo General
El MINAGRI se propuso lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de
vida de los productores y productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la
base de mayores capacidades y activos más productivos, y con un uso sostenible de los
recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusión social y económica de la
población rural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional.
Objetivos Específicos 
En el marco del objetivo general, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego se
planteó los siguientes objetivos específicos de la Política Nacional Agraria: 
• Incrementar la competitividad agraria y la inserción a los mercados, con énfasis en el
pequeño productor agrario.
 • Gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector agrario
en forma sostenible. 

Política Nacional Agraria


La Política Nacional Agraria, aprobada con Decreto Supremo N° 002-2016-
MINAGRI, se centra en los siguientes ejes: 
1. Manejo sostenible de agua y suelos. 
2. Desarrollo forestal y de fauna silvestre. 
3. Seguridad jurídica sobre la tierra.
4. Infraestructura y tecnificación del riego.
5. Financiamiento y seguro agrario. 
6. Innovación y tecnificación agraria.
7. Gestión de riesgo de desastres en el sector agrario. 
8. Desarrollo de capacidades. 
9. Reconversión productiva y diversificación. 
10. Acceso a mercados. 
11. Sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria. 
12. Desarrollo institucional.
CAPÍTULO II: PRODUCCIÓN AGRARIA EN EL PERÚ
2.1. Situación social de los campesinos 
Los campesinos vienen a ser aquellas personas que viven en zonas rurales y subsisten
de lo que producen para su autoconsumo, y, en caso de tener excedentes, poder
comercializarlos. Siendo este el caso, a finales del mes de noviembre y a inicios de diciembre
del 2020, se realizaron una serie de protestas por parte del sector campesino/agricultor, los
cuales afirman ser víctimas de maltrato y malas condiciones laborales.
Los trabajadores agrícolas, a lo largo de las últimas décadas, han pasado por un trato
muy injusto por parte del estado peruano. Ya que, son ellos los que dan de comer al país,
mientras que el estado no les brinda la ayuda ni el apoyo que necesitan, sino que más bien les
hace la vida más difícil. Buscando así, de cierta manera, aprovecharse de dicho sector de la
población, pagándoles un sueldo que crean conveniente u ofreciendo muy poco dinero por los
productos que producen.

Referencias bibliográficas
Matos, J. (1980). Reforma agraria: Logros y contradicciones 1969-1979

Ministerio de comercio exterior y turismo (s.f.) Lo que debemos saber de los Acuerdos
Comerciales (Algunos también llamados "TLC")
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=48%3Alo-que-debemos-saber-de-los-
tlc&catid=44%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&Itemid=1

Ministerio de comercio exterior y turismo (s.f.) acuerdos comerciales del Perú


http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

También podría gustarte