Está en la página 1de 117

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/301807271

AJUSTE A LA POLÍTICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD DEL MUNICIPIO SANTIAGO


DE CALI (ACUERDO 0197/2006) Y PLAN INDICATIVO DECENAL DE ATENCIÓN A
LA DISCAPACIDAD 2012 – 2022

Technical Report · December 2011


DOI: 10.13140/RG.2.1.3495.5128

CITATIONS READS

0 439

1 author:

Patricia Muñoz Borja


Universidad Santiago de Cali
13 PUBLICATIONS   17 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluación Política Distrital de discapacidad, Bogotá, D.C. View project

Prácticas de convivencia de la comunidad universitaria relacionadas con la exclusión y la otredad en personas con discapacidad y minorías étnicas en la Universidad
Santiago de Cali View project

All content following this page was uploaded by Patricia Muñoz Borja on 03 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA – UNIVERSIDAD DEL VALLE

AJUSTE A LA POLÍTICA PÚBLICA DE


DISCAPACIDAD DEL MUNICIPIO
SANTIAGO DE CALI (ACUERDO
0197/2006) Y PLAN INDICATIVO
DECENAL DE ATENCIÓN A LA
DISCAPACIDAD 2012 – 2022

23/12/2011

Informe presentado a la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social del


Municipio de Santiago de Cali sobre el ajuste al Acuerdo 0197 del 2006 del Concejo
Municipal de Cali y Plan Indicativo Decenal 2012 - 2022, construido conjuntamente con
diversos actores de la ciudad que trabajan para mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidad y sus familias.

1
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Financiadores del Proyecto
Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social del Municipio Santiago
de Cali
Mariluz Zuluaga Santa
Secretaria del Despacho
Miller Hernández
Referente Técnico de Discapacidad

Ejecutor del Proyecto


Escuela de Rehabilitación Humana – Universidad del Valle

Autores
Patricia Quintana Casasbuenas
Patricia Muñoz Borja
Carlos Alberto Osorio Calvo
Celia Escobar Hurtado
Melania Satizabal Reyes
Ana Tamayo Marín
Johana Leticia Lara Satizabal

2
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
PARTICIPANTES

Docentes Colaboradores Monitores

Alix Solángel García Ruiz Jorge Eliecer Otero Pillimue


Isabel Castaño Idarraga Nelly Patricia Vivas Arana
William Mauricio Varela Contreras
Juan Pablo Vergara González
Setefanya Jimeno Méndez
Carlos Alberto Reina González

Actores

Adriana Gómez González Alejandro Cabrera


Alexander Aguirre Zarta Alexander Caicedo
Alicia de Jesús Cabrera Jiménez Ana Mercedes Mondragón Liévano
Ana Tamayo Andrea Grijalba Ramírez
Andrea Jineth Rubiano Torres Andrés Fernando Montoya Fernández
Angélica María Caicedo García Angie Guerrero Valderrama
Anthony Garcés Hurtado Anyelly Elena Martínez Alonso
Astrid Brigitte Gutiérrez Madriñán Bellazmin Arenas Quintana
Carlos Alberto Reina Bolaños Carlos Eduardo Lara Pachón
Carlos Medina Carlos Osorio
Carolina Enríquez Carolina Estacio Yepes
Cecilia Mejía Benítez Celia Escobar Hurtado
Celia Lizarazo Talaga Cielo Roa Rosero
Cilena Andrea Muriel Beltrán Clara Eugenia Quintero Quintero
Claudia Constanza Pinzón Romero Claudia Milena Barragán
Claudia Patricia Arias Noreña Cristina Rojas
Daniela Dávila Carvajal Denise Yulieth Sánchez Bustamante
Diana Cruz Diana Lorena Angulo Valencia
Diana Paola Gómez Pereira Dubelly Madroñero
Efrend Charry Domínguez Elena Fernández
Elías Docel Guzmán Elmer Díaz Vidal
Elvira Leonor Domínguez Erika Rosana Acero Valderrama
Fernando Bolaños Figueroa Florencia Trujillo
Francesca Ocampo Valero Freddy Vásquez Yali
George Enrique Games Smith Germán Adolfo Castaño Toro
Gladis Iliana Espinosa Gaviria Gloria Elizabeth Arcila Ramírez
Guinther Emeris Bustos Moreno Gustavo Gómez
Harold Arturo Gutiérrez Hayder Gihovana Espinosa Mejía
Heiner Quijano Castro Hernán Gutiérrez Bedoya
Huver José Palechor Yangana Huverney Cepeda Rodríguez
Ingrid Rojas Isabel Cristina Casas Quiroga

3
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Isabel Montilla Iván Torres Salazar
Jaime Eduardo Sabogal Toro Jaime Jovany Caicedo Trujillo
Jaime Trujillo Barrera Jairo Alberto Bolaños Zapata
Jenifer Quintero Valencia Jennifer Cano
Jhoana Lara Jhon Eider Gómez Benavides
Jhonatan Mejía Jorge Eliecer Otero
Jorge Gerardo Montoya Soto Juan Antonio Fernández
Juan Carlos Paniagua Muñoz Juan Pablo Vergara
Julián René Montes Cabrera Julio Cesar Betancourth Villafañe
Katerine Daza Montes Licenia Galarza Henao
Liliana Andrea Londoño Ospina Liliana García
Liliana Montaño Cambindo Liliana Muñoz
Liz Dayana González Olave Lizeth Gulliana Lucio Montoya
Lucy Marcela Díaz Rivadeneira Luis Alberto Ocoró Lucumi
Luis Carlos Crespo Luis Fernando Montoya Carmona
Luz Dary Vargas Madeleyn Tascon Cano
Magnolia Hernández Ospina Marcela Llanos Liz
María Edilia Sepúlveda Morales María Alejandra Vargas Molina
María Alexandra Mazuera María del Mar Trujillo
María del Rosario Soles Bolaños María Elena Ocampo Lombana
María Eucaris Ramirez María Fernanda Figueroa
María Fernanda Soles María Isabel Espinosa Sapuy
María Nanci Bedoya Trujillo María Patricia Paz
María Yolanda Gasca Maribel Beltrán Garcia
Maribel Guevara Polanco Martha Alexandra Rendón Tutinas
Martha Guzmán Martha Lucia Echeverry Saldarriaga
Martha Salinas Mauricio Varela
Mayerly González Melania Satizabal Reyes
Mónica Liliana Cabrera Zuluaga Natalia Fajardo
Nathalia Cubillos Rincón Nathalie García Paz
Nathaly Londoño Ramírez Nelly Patricia Vivas
Nelsy Zulelly Collazos Cabezas Omar Julián Payán
Paola Andrea Hernández Guevara Patricia Mina Moreno
Patricia Muñoz Borja Patricia Quintana Casasbuenas
Paula Julieth Umaña Feria Pedro Pablo Ardila
Ramón Eduardo Ortiz Rodrigo Vergara
Rubén Pichica Sandra Isabel Castaño
Sandra Marcela Zúñiga Bolívar Sandra Milena Velasco Cifuentes
Stefanya Jimeno Méndez Teresa de Jesús Garzón Ortiz
Verónica Gutiérrez Viviana Andrea Rosas Zambrano
Ximena Ruales Valencia Yamileth Campo Caicedo
Yecenia Díaz Nuñez Yolanda Castro Quintero

4
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
1. A GRADECIMIENTOS

Agradecemos al Centro Cultural de Cali, Colegio Santa Librada, Universidad del


Valle, Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, Universidad Santiago
de Cali, HUV, Secretaría de Tránsito y Transporte, Secretaría de Cultura,
Secretaría de Educación, Mesa de discapacidad –Metrocali, Secretaría de Salud,
Corporación Regional de Rehabilitación del Valle, Colegio INEM – Jorge Isaács,
Fundesd, Livapace, Asorval, Asorcali, Escuela Nacional del Deporte, Universidad
Javeriana, Fulim, Asociación Discapacitados Comuna 21, Fundación Sol y Luna,
Cabildo Indígena Yanaconas, CRR, Asociación De Usuarios Del Hospital
Departamental Mario Correa Rengifo, Asociación De Personas En Situación De
Discapacidad La Gran Alternativa, Junta de Acción Comunal barrio Melendez,
Asfapen, Asojac, Instituto Tobías Emanuel, Instituto para Niños Ciegos y Sordos,
Fundación Down Colombia, Fundación Ayuda a la Infancia Hogar Bambi Cali,
Fundación Grandes Transformaciones y Manos de Libertad, Fundación Síndrome
de Moebius, Fundación Boteritos, Fundación Alejandría, Club Deportivo Nuevos
Horizontes, Fundación Unicornio, Fundec, Asomiluz, Movimiento de Vida
Independiente, Fundación Carvajal, Fundación HRBC, Colectivo RBC, Madre
Hogar Justor, Funtaes, Club Deportivo Integramos Para Paralisis Cerebral,
Asopanid, Ceartes Estímulo, Grupo de Profundización de Terapia Ocupacional de
la Universidad del Valle, Autosuficiente, Reddis, Fundación Talentos de Vida,
Fundación Mariana Gómez de Gutiérrez, ICBF, la Casa de Paz Agua Blanca, y a
todas aquellas personas o instituciones que pudiesen haber faltado en esta lista,
les ofrecemos disculpas y les agradecemos su participación.

A todos los participantes damos gracias por el apoyo que brindaron para el
desarrollo de este proyecto, la confianza que depositaron y las enseñanzas
invaluables que permitieron llevar a feliz término este proceso.

5
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
TABLA DE CONTENIDO

1. Agradecimientos .............................................................................................. 5
2. Presentación .................................................................................................... 8
3. Contexto ........................................................................................................... 9
3.1 Normas .......................................................................................................... 9
2.2 Caracterización de la situación de discapacidad en la ciudad Santiago de
Cali .................................................................................................................... 10
4. Marco conceptual ........................................................................................... 16
3.1 Concepto de Política Pública ....................................................................... 16
3.2 Discapacidad y Política Pública. .................................................................. 17
3.3 Los imaginarios ............................................................................................ 28
3.4 A propósito del concepto de Ciudadanía, Participación y Estado desde
construcción de los actores. .............................................................................. 29
3.5 Participación ................................................................................................ 34
5. Metodología ................................................................................................... 37
6. Modelo adoptado para definir la política pública en discapacidad ................. 39
Descripción de los ejes de la política ................................................................. 40
Sujeto ............................................................................................................. 40
Familia y vecindario ....................................................................................... 41
Ciudad - ciudadanía – Estado ........................................................................ 41
Descripción de las Áreas de actuación de la política ......................................... 42
Prevención ..................................................................................................... 42
Habilitación y rehabilitación ............................................................................ 43
Fomento de la realización humana ................................................................ 44
Motores de la política ......................................................................................... 46

6
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
7. Política Pública de Discapacidad para Santiago de Cali ................................ 49
Marco filosófico de la política ............................................................................. 49
Manifiesto ....................................................................................................... 49
Principios........................................................................................................ 51
Propósito............................................................................................................ 53
Objetivos ............................................................................................................ 53
Lineamientos de la política ................................................................................ 54
Impulso al desarrollo del proyecto de vida de las personas con discapacidad
....................................................................................................................... 54
Fortalecimiento de la familia y vecindario como soporte del desarrollo humano
....................................................................................................................... 56
Cali imaginada desde los presupuestos del Diseño Universal ....................... 57
8. Plan Decenal de atención a la discapacidad .................................................. 60
9. Bibliografía ..................................................................................................... 97
10. Anexo: Normograma discapacidad ............................................................. 99

7
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
2. P RESENTACIÓN

El presente documento da cuenta del ajuste que se propone hacer a la Política


Pública Municipal de Santiago de Cali, adoptada por el Acuerdo 0197 de 2006 del
Concejo de Santiago de Cali, y de la propuesta de Plan Indicativo Decenal de
Atención a la Discapacidad del Municipio de Santiago de Cali, 2012 – 2022.

El ajuste a la Política fue construido de manera participativa con diversos actores


sociales que se relacionan con el tema de la discapacidad y la realidad que viven
las personas con discapacidad en la ciudad. Entre estos actores se encuentran
personas con discapacidad, familiares y cuidadores, representantes de
asociaciones y organizaciones de personas con discapacidad, servidores públicos
de diferentes instancias de la Administración Municipal y representantes de
entidades privadas y ONG prestadoras de servicios de salud, de educación,
rehabilitación, protección, recreación, deporte, cultura, bienestar, entre otros. El
Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad 2012 – 2022 que se
presentará más adelante, fue diseñado por los actores involucrados en el proceso
de manera participativa y concertada.

Para hacer esta propuesta colectiva se tuvo en cuenta el estudio del avance de la
política pública de discapacidad del Municipio, realizada por los mismos actores, la
propuesta del Ministerio de la Protección Social sobre Lineamientos de Política
Pública Nacional de Discapacidad, la convención de Derechos Humanos de las
Personas con Discapacidad, los Objetivos del Milenio y las Políticas Poblacionales
que rigen el Municipio, con el fin de facilitar la transversalidad, el enfoque
diferencial y las acciones asertivas.

La política pública de discapacidad 2012 es el producto de un proceso de


movilización social que se inicia a raíz de la identificación de la situación de
discapacidad en Cali –un problema social que aqueja a la población y en particular
a la población con discapacidad como un problema sentido y que ha sido
visualizado como una situación socialmente problemática puesta ante la autoridad
pública del Municipio de Cali–, con el fin de que este disponga acciones públicas
frente a la discapacidad y provea oportunidades a las personas y población con
discapacidad en igualdad de condiciones que las del resto social y con enfoque
diferencial, que, desde la perspectiva de los derechos humanos, favorezcan la
calidad de vida de estas personas y el desarrollo humano, y potencien así el
desarrollo social del municipio. La política pública de discapacidad del Municipio
de Cali, se contextualiza en el Plan municipal de Desarrollo de Cali.
8
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
3. C ONTEXTO

3.1 Normas

Con la Constitución Política de Colombia de 1991, la discapacidad adquirió


estatuto jurídico, sin desconocer que antes de esta fecha las personas con
discapacidad recibían alguna atención por parte del Estado. Pero es a partir de la
constitución del 91 que Colombia expide una serie de normativas para dar
respuesta específica y efectiva para el goce de los derechos de este grupo
poblacional. Además, lo dispuesto como mandato constitucional, se enriquece por
medio de la Ley 361 de 1997 y recientemente con la Ley 1346 de 2009 por medio
de la cual se aprueba la Convención de las Personas con Discapacidad, adoptada
por la Organización de las Naciones Unidas el 13 de Diciembre de 2006.

Se puede considerar que el conjunto de normas que tiene Colombia, enriquecidas


con los principios de transversalidad y de enfoque diferencial postulados en
diferentes normas, mandatos de la Corte Constitucional y programas de gobierno,
son adecuadas para cumplir con las demandas constitucionales (Ver Anexo). Sin
embargo, en la comunidad de interés persiste la percepción de insatisfacción y
vulneración de derechos, por lo que habría que buscar las razones que hacen que
tal percepción prevalezca. Una razón puede ser que en los imaginarios de los
tomadores de decisiones y encargados de hacer cumplir y ejecutar las normas
todavía no está la concepción de discapacidad como problema social, lo cual lleva
a que no se respete la transversalidad y el enfoque diferencial. Igualmente, que el
colectivo de discapacidad no está constituido como grupo de presión, al no tener
suficiente conciencia de sus derechos y de los mecanismos de participación con
los que puede contar.

Al considerar la discapacidad como problema social, se hace necesario


incursionar en el campo de las políticas públicas. Así, en el 2007 se promulga la
Ley 1145 por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad –
SND. El objeto de esta Ley es “impulsar la formulación e implementación de la
política pública en discapacidad, en forma coordinada entre las entidades
públicas del orden nacional, regional y local, las organizaciones de personas
con y en situación de discapacidad y la sociedad civil, con el fin de
promocionar y garantizar sus derechos fundamentales, en el marco de los
Derechos Humanos”.

9
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Esta Ley define 4 niveles de organización del Sistema Nacional de Discapacidad,
concebidos dentro de los procesos de descentralización del Estado y de los de
participación ciudadana:

El primer nivel corresponde al Ministerio de la Protección Social como organismo


rector.

El segundo, al Consejo Nacional de Discapacidad como organismo consultor,


asesor institucional y de verificación, seguimiento y evaluación del Sistema y de la
Política Pública Nacional de Discapacidad en el país.

El tercero, a los Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad, como


niveles intermedios de concertación, asesoría, consolidación y seguimiento de la
Política Pública de Discapacidad.

El cuarto, a los Comités Municipales y Locales de Discapacidad, como niveles de


deliberación, construcción y seguimiento de la política pública de discapacidad.

La Política Pública de Discapacidad de Colombia está estipulada en el CONPES


80 de 2004, el cual en este momento se encuentra en evaluación. La ley que rige
la inclusión social de discapacidad del País es la 361 de 1997.

Tanto a nivel nacional como departamental y municipal han existido planes de


atención a la discapacidad, a partir de 1996, y poco a poco se ha ido instaurando
el tema de la discapacidad en la Agenda Pública.

En cuanto al Municipio de Cali, se formuló la Política Pública Municipal en el 2003


y se adoptó tanto la política como el plan de atención en el 2006, mediante el
Acuerdo 0197 de 2006 del Concejo Municipal de Cali, al cual se le proponen los
ajustes consignados a continuación.

2.2 Caracterización de la situación de discapacidad en la ciudad Santiago de


Cali

Al 2011 según los datos reportados por la Secretaría de Desarrollo Territorial y


Bienestar Social, el 6,4% del total de la población caleña presenta alguna situación
de discapacidad (Ver gráfica No.1). Los rangos de edad en los cuales hay mayor
población con discapacidad para el 2007, son el grupo entre los 65 y los 69 años.
Se evidencia sin embargo que a partir de los 35 años comienza un proceso de
ascenso en la presencia de discapacidad (Ver gráfica No.2). Estos datos señalan
que la discapacidad aparece mayoritariamente en la población que se encuentra

10
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
en edad de trabajar, sobre todo entre quienes por la edad serían los encargados
de garantizar el sustento del hogar.

Gráfica No. 1: Población con Discapacidad

6.4%
145.250

Poblacion sin
discapacidad
Poblacion discapacitada

93.6%
Fuente: SDTBS
2.124.282

Fuente: Caracterización SDTBS. 2011

Gráfica No. 2: Distribución de la población con discapacidad según la edad

Fuente: Caracterización SDTBS. 2007

En cuanto a las causas de la discapacidad el mayor porcentaje es por enfermedad


general 32%, seguido de un 25% que manifiesta no saber cuál es el origen de su
discapacidad. Los porcentajes que siguen se distribuyen así: accidente 12%,
alteración genética / hereditaria 10% y complicaciones en el parto 7% (Ver gráfica
No.3).
11
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Gráfica No. 3: Causas de la Discapacidad en Cali para el 2009

Desastre natural 0
Consumo de psicoactivos 0
Conflicto armado 0
Lesión autoinfligida 1
Dificultades en la prestación de servicios de salud 1
Enfermedad profesional 2
Victima de violencia 3
Otra causa 3
Condiciones de salud de la madre durante el … 5
Complicaciones en el parto 7
Alteración genética, hereditaria 10
Accidente 11
No sabe cual es el origen 25
Enfermedad general 32

0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: Caracterización SDTBS. 2009

En cuanto a las limitaciones en la actividad, el 18% presenta limitaciones para


caminar, correr y saltar, seguido por el 14% que presenta limitaciones para pensar
y memorizar (Ver gráfica No. 4).

Gráfica No. 4: Dificultades para el desarrollo de Actividades Cotidianas en Cali para


el 2009
Cambiar y SEGÚN DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
mantener las
posiciones COTIDIANAS
del cuerpo alimentarse, asearse y
5% Pensar, memorizar
vestirse por sí mismo
Otra 14%
4%
3%
LLevar, mover, utilizar
objetos con las manos
6% Percibir la luz,
Relacionarse con las distinguir objetos o
demás personas y el personas a pesar de
entorno usar lentes o gaf as
4% 13%
Oir, aún con aparatos
Mantener piel, uñas y
especiales
cabellos sanos
Distinguir sabores u 5%
2%
olores
Caminar, correr, saltar 1%
18%
Hablar y comunicarse
Desplazarse en 7%
Retener o expulsar la Masticar, tragar, trechos cortos
orina, tener relaciones asimilar y transf ormar por prob, resp, o
sexuales, tener hijos los alimentos del corazón
4% 4% 10%

12
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Fuente: Caracterización SDTBS. 2009

En cuanto al acceso a salud, se determinó la afiliación al sistema de seguridad


social en salud, encontrando que el 66% de la población pertenece al régimen
subsidiado, seguido del 32% que está en el régimen contributivo. Esto inicialmente
pude estar señalando que la mayoría de la población con alguna discapacidad no
se encuentra vinculada de manera formal al mercado laboral. Indica además que
comparten condiciones con la población más vulnerable (Ver gráfica No.5).

Gráfica No. 5: Afiliación a la Seguridad Social en Salud en Cali para el 2009

No sabe Regimen Especial Sin informacion


0% 2% 0%
Contributivo
32%

Subsidiado
66%

Fuente: Caracterización SDTBS. 2009

Dentro de los servicios de salud a los que son derivadas las personas con
discapacidad, se encuentra en un mayor porcentaje, con un 26,7 %, el acceso a
medicamentos; seguido por el servicio de fisioterapia con un 12,6%, esto guarda
relación con el dato que indica que una de las mayores limitaciones en la
actividad es caminar, correr y saltar (Ver gráfica No.6).

13
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Gráfica No. 6: Servicios de Salud a los que son derivadas las personas con
discapacidad para el 2009.
Servicios solicitados
Sin Información 0,27

Ninguno 7,93

Otro tipo 6,69

Medicamentos 26,69

Trabajo social 3,42

Psicología 6,01

Optometría 10,09

Terapia ocupacional 9

Fonoaudiología 5,77

Fisioterapia 12,57

Psiquiatría 4,8

Medicina física y de rehabilitación 6,76

Fuente: Caracterización SDTBS. 2009

En cuanto al nivel de escolaridad, el mayor porcentaje se encuentra en nivel de


secundaria incompleto con el 27,4%, seguido de un 21% que alcanza un nivel
técnico o tecnológico incompleto. Solo han alcanzado la secundaria completa un
17,1%, y menos del 1% tiene un título universitario. Estos datos muestran que el
nivel educativo promedio coloca a esta población en la condición de mano de obra
no calificada, lo que hace más difícil el acceso al mercado laboral y la percepción
de ingresos para garantizar una manutención (Ver gráfica No. 7).

Gráfica No. 7: Nivel de Escolaridad para el 2009

Escolaridad

Sin información 0,06


Ninguno 0,13
Postgrado completo 0,38
Postgrado incompleto 0,89
Universitario con título 0,94
Universitario sin título 0,56
Técnico o tecnológico completo 0,34
Técnico o tecnológico incompleto 20,97
Básica secundaria completa 17,09
Básica secundaria incompleta 27,43
Básica primaria completa 1,22
Básica primaria incompleta 2,08
Preescolar completo 0,87
Preescolar incompleto
Población menor de tres años

14
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Fuente: Caracterización SDTBS. 2009
En relación con el tipo de actividades que realizan las personas con discapacidad,
el mayor porcentaje se encuentra incapacitado permanente para trabajar sin
pensión 29%, seguido están los que realizan oficios del hogar 18,8% y luego el
14,7% que está trabajando. Aparece un 12,5% que realiza otra actividad. Estos
datos dejan en evidencia que la mayoría de la población no se encuentra
vinculada de manera formal al mercado laboral. Si a esto se suma los bajos
niveles de escolaridad que prevalecen en esta población, se puede inferir que se
van a mantener en el tiempo las condiciones actuales de la desafiliación de la
personas con discapacidad al mercado laboral. (Ver gráfica No. 8).

Gráfica No. 8: Actividades que realizan las personas con discapacidad en Cali para
2009

ACTIVIDADES
Sin información 1,46
Otra actividad 12,55
Realizando actividades de autoconsumo 2,13
Pensionado - jubilado 2,14
Recibiendo renta 0,66
Realizando oficios del hogar 18,8
Estudiando 5,59
Incapacitado permanente para trabajar - con pensión 4,3
Incapacitado permanente para trabajar - sin pensión 29,04
Buscando trabajo 8,64
Trabajando 14,68

Fuente: Caracterización SDTBS. 2009

15
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
4. M ARCO CONCEPTUAL

Este capítulo contiene los referentes conceptuales con los que se hace la mirada a
los procesos sociales participativos concernientes a la Política Pública de
Discapacidad para Santiago de Cali 2011 – 2015; es importante resaltar que
dichos conceptos gozaron de una construcción colectiva entre los participantes
que validaron las formas en que se entenderán los términos de Política Pública,
Discapacidad, Imaginarios, Ciudadanía y Participación fundamentos de este
proceso.

3.1 Concepto de Política Pública

Por ser el fin último de este proceso el ajustar la Política Pública, se iniciará
retomando dicho proceso desde su noción conceptual. Salazar (2009) propone las
políticas Públicas como “el conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a
situaciones consideradas socialmente problemáticas”. A su vez, Vargas (2001)
plantea al respecto: “son el conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y
acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas, que
buscan su resolución manejo”. Estas perspectivas plantean que este proceso
busca reconocer la magnitud de los problemas para ser ubicados en la agenda
pública política desde los escenarios legítimamente constituidos, y poder así incidir
en la toma de decisiones desde los propósitos, los objetivos, alcances y
responsabilidades sectoriales desde cada una de las instancias de Gobierno en
sus planes, programas y acciones concretas.

Se reconoce en el proceso de las políticas un ciclo en su desarrollo, que tiene las


siguientes fases:
 Fase I, Identificación: es en este momento donde se define el problema, se
organizan las demandas para una representación y acceso ante las
autoridades públicas.
 Fase II, Formulación: es aquí donde se elaboran las respuestas, se
estudian las soluciones y se adecuan los criterios.
 Fase III, Toma de decisiones: las acciones se dirigen a la creación de
coaliciones y la legitimación de una política elegida para dar respuesta a la
situación socialmente problemática.
 Fase IV, Implementación: en este momento se ejecuta la gestión y
administración para la producción de efectos y poder medir el impacto
sobre el terreno.
16
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
 Fase V, Evaluación: las acciones políticas se orientan al reajuste a partir de
las reacciones sobre los efectos logrados.

Las políticas públicas consideran dos actores relevantes en todo su proceso, el


Estado y los Ciudadanos libres, autónomos e iguales, condiciones que se generan
a partir de las formas de organización social en la cual los seres humanos
establecen reglas de juego para regular la vida colectiva y, por ende, al conjunto
de personas que hacen parte de un territorio.

Este ejercicio de parte del Estado presume una ideología política y económica que
busque potenciar en los ciudadanos sus capacidades humanas para enfrentar
condiciones de exclusión social desde las políticas públicas y políticas sociales de
inclusión.

Las Políticas Públicas consideran su operativización a partir de Proyectos que


resuelven problemas; Programas (conjunto de proyectos) que enfrentan un
conjunto de problemas, desde los Planes (conjunto de programas) que busca
responder a un conjunto de problemas y la Políticas en si mismas que buscan
resolver la situación problemática.

En este sentido, las Políticas se ubican en la Agenda Pública; los Planes en las
agendas de desarrollo en el ámbito nacional, regional y local; los programas en los
asuntos nacionales, regionales y locales, y finalmente los proyectos se ejecutan
desde contrataciones y licitaciones en los niveles nacional, regional y local.

En todos los momentos de una Política Pública intervienen los actores políticos
evidentes desde los partidos y las instituciones de gobierno; y los actores sociales
que se conforman a partir de los movimientos sociales, las organizaciones
gremiales, las organizaciones científicas y la sociedad civil organizada.

3.2 Discapacidad y Política Pública.

La Convención de derechos de las personas con discapacidad de la ONU (2006),


aprobada por el Congreso de la República de Colombia a través de la Ley 1346 de
31 de Julio de 2009 definió: “Las personas con discapacidad incluyen a aquellas
que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo
que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

La explicación y el entendimiento de aquello que ha sido denominado


“discapacidad” tienen diferentes significados, de acuerdo con los distintos

17
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
momentos históricos y con los diferentes contextos socio-culturales que han tenido
lugar. Para la comprensión de la discapacidad se reconocen diferentes
constructos o paradigmas conceptuales expresados cada uno desde una lógica
distinta, entre los que se identifican el que ha sido llamado modelo médico y,
frente a este, el referido como modelo social, siendo este último el prevalente en
el siglo actual. Cada uno de estos dos conceptos o paradigmas se encuentran
descritos en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud, (CIF) establecidos bajo los siguientes términos y
definiciones: 1. Modelo médico: “considera la discapacidad como un problema de
la persona directamente causado por una enfermedad, trauma o condición de
salud, que requiere de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento
individual por profesionales. El tratamiento de la discapacidad está encaminado a
conseguir la cura, o una mejor adaptación de la persona y un cambio de su
conducta. La atención sanitaria se considera la cuestión primordial y en el ámbito
político, la respuesta principal es la de modificar y reformar la política de atención
a la salud”. 2. Modelo social, “considera el fenómeno fundamentalmente como un
problema de origen social y principalmente como un asunto centrado en la
completa inclusión de las personas en la sociedad. La discapacidad no es un
atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las
cuales son creadas por el contexto/entorno social. Por lo tanto, el manejo del
problema requiere la actuación social y es responsabilidad colectiva de la
sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación
plena de las personas con discapacidades en todas las áreas de la vida social. Por
lo tanto el problema es más ideológico o de actitud, y requiere la introducción de
cambios sociales, lo que en el ámbito de la política constituye una cuestión de
derechos humanos. Según este modelo, la discapacidad se configura como un
tema de índole política”, OMS (2001).

En la explicación de la discapacidad, tanto el modelo médico –que se concibe a la


luz de los conocimientos del momento en que se establece el término, como el
modelo social –que se concibe posteriormente encuadrado en su correspondiente
momento histórico, en oposición al modelo médico, son acogidos en conjunto o de
forma integrada, como la base de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, sobre la cual ella desarrolla sus
planteamientos y contenidos. La integración de estos dos modelos, bajo el
enfoque que ha sido denominado “biopsicosocial”, da lugar a la consideración de
las dimensiones biológica, individual y social de las personas, las que a su vez
son dimensiones de la Salud como atributo del Ser Humano y por tanto deben ser
consideradas en el análisis y respuestas a la discapacidad. De esta forma
podemos concluir que la visión hacia lo que se define y se configura como
discapacidad ha de considerar la interrelación entre los aspectos sociales y los
individuales y que la respuesta a ésta, compromete la participación de la sociedad

18
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
en la búsqueda conjunta de soluciones a este problema social y a las necesidades
y dificultades que puedan tener las personas y la población.

Encontramos así, que desde el punto de vista teórico y del enfoque conceptual, se
ha dado un cambio en la forma de entender la discapacidad, el cual trasciende la
mirada biologicista, individual y reduccionista del modelo médico, al orientar esta
hacia una mirada en la que la discapacidad es vista como una situación de
desventaja social y de exclusión social causada por barreras procedentes de un
entorno social y generada desde el grupo social que no considera las necesidades
de las personas con deficiencias y no facilita su participación en el medio.
Además, desde la estructura y la organización política social, las instancias
decisorias y de formulación de políticas no incluyen la discapacidad como un
asunto que requiere de la consideración y de acciones decididas para la agenda y
el agendamiento, la formulación, la implementación y la evaluación de las
políticas. Por otro lado, las instituciones, los individuos y los grupos sociales con
frecuencia generan todo tipo de actitudes negativas y comportamientos
discriminatorios que resultan excluyentes para las personas con deficiencias.

Entonces, de acuerdo con Brogna (2009), la discapacidad es una compleja


construcción social que resulta de la interrelación de tres elementos: 1) la
particularidad biológica – conductual de un sujeto (individual o colectivo); 2) la
organización económica y política, y 3) el aspecto normativo – cultural del grupo o
sociedad a la que ese sujeto pertenece.

Hoy se aboga por reconocer a la discapacidad como una manifestación más de


las diversidades humanas, con funcionamientos y capacidades diversas, como
sujeto de derechos humanos universales, pero también con derechos específicos
en razón de su condición.

Dada la condición social de la discapacidad requiere el diseño de políticas


públicas. La política pública se puede entender como los acuerdos de toda una
comunidad para conseguir los objetivos que deben y pueden ser logrados según
las necesidades y aspiraciones de esa comunidad. El alcance de los objetivos
tiene como marco los derechos humanos, entendidos como aquellos aspectos
esenciales para vivir y vivir dignamente. Desde aquí se puede plantear que la
política pública de discapacidad del Municipio de Cali tendrá un enfoque de
derechos, orientada a aumentar el bienestar y la cohesión social.

Los derechos humanos están consagrados en la Constitución Política de Colombia


y reglamentados por diferentes leyes. La Convención internacional de derechos de
las personas con discapacidad, ratificada por Colombia según la Ley 1346 de
2009, especifica aún más los derechos, encontrándose como tales:

19
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
 Artículo 5: Igualdad y no discriminación
 Artículo 6: Mujeres con discapacidad
 Artículo 7: Niños y niñas con discapacidad
 Artículo 8: Toma de conciencia
 Artículo 9: Accesibilidad
 Artículo 10: Derecho a la vida
 Artículo 11: Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias
 Artículo 12: Igual reconocimiento como persona ante la ley
 Artículo 13: Acceso a la justicia
 Artículo 14: Libertad y seguridad de la persona
 Artículo 15: Protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes
 Artículo 17: Protección de la integridad personal
 Artículo 18: Libertad de desplazamiento y nacionalidad
 Artículo 19: Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la
comunidad
 Artículo 20: Movilidad personal
 Artículo 21: Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información
 Artículo 22: Respeto de la privacidad
 Artículo 23: Respeto del hogar y de la familia
 Artículo 24: Educación
 Artículo 25: Salud
 Artículo 26: Habilitación y rehabilitación
 Artículo 27: Trabajo y empleo
 Artículo 28: Nivel de vida adecuado y protección social
 Artículo 29: Participación en la vida política y pública
 Artículo 30: Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el
esparcimiento y el deporte

Los derechos humanos están en relación con el desarrollo social. Tanto los
derechos humanos como el desarrollo tienen como propósito promover el
bienestar y la libertad sobre la base de la dignidad y la igualdad inalienables de
todas las personas, pero son diferentes desde el punto de vista de su concepción
y estrategias1.

1
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Preguntas
frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Disponible
en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf
20
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Amartya Sen introduce el concepto de desarrollo desde el enfoque de las
capacidades humanas, el cual “da énfasis a la expansión de la libertad humana
para vivir el tipo de vida que la gente juzga valedera”. Este enfoque de las
capacidades humanas, que amplía el reducido concepto de capital humano
centrado en una perspectiva de desarrollo que solo concibe las cualidades
humanas en su relación con el crecimiento económico (o incremento del PIB),
conlleva a una mirada del proceso de desarrollo como la expansión de la
capacidad humana para llevar una vida más libre y más digna.

Sin desconocer la importancia y dimensión del desarrollo económico, éste debería


estar orientado, no como un fin en sí mismo, sino, desde una perspectiva más
amplia de desarrollo, como un medio cuyo fin es el ser humano como elemento
central de desarrollo, un medio basado en una concepción que dé consideración a
la expansión de las libertades humanas para vivir la vida que las personas
consideran valedera, y que les posibilite, de esta forma, la expansión de la
capacidad humana para realizar una vida con libertad y dignidad.

La consideración de un enfoque de desarrollo más amplio (el de las capacidades


humanas) es fundamental cuando se trata de avanzar de una manera práctica en
el agendamiento y la agenda, la formulación, la implementación, la ejecución y la
evaluación de la política pública.

El enfoque de desarrollo centrado en las capacidades del ser humano reconoce el


valor de la dignidad humana y el valor que tiene el ser en la construcción del
mundo.

En el sentido que ha sido expuesto en el párrafo anterior, ha de valorarse por lo


tanto, la relevancia que tiene la expansión de las capacidades humanas en la
transformación social, en el desarrollo social.

Por su parte, Berman (S.F.), en perspectiva de discapacidad, considerando que


los modelos de desarrollo hasta ahora adoptados no han sido suficientes para
generar el bienestar de la comunidad global, lo cual ha generado que diversos
grupos hayan sido y sean persistentemente excluidos de los beneficios del
desarrollo, introduce la noción de desarrollo inclusivo:

“El desarrollo inclusivo aprovecha y potencia la ampliación de los


derechos y capacidades de cada una de las dimensiones del ser
humano (económica, social, política, cultural) en su diversidad y
especificidad, con base en la búsqueda y garantía de acceso universal,
de la equiparación de oportunidades y de la equidad. Se trata de un
concepto que valora la contribución de cada ser humano al proceso de

21
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
desarrollo y genera las condiciones necesarias para eso. Se basa en la
condición del ser humano como sujeto y principal beneficiario del
desarrollo. No discrimina, sino promueve la diferencia, aprecia la
diversidad y la transforma en una ventaja, una oportunidad, un
derecho. Se guía por principios de equidad y justicia. Combate a la
pobreza y da visibilidad a los grupos en situación de vulnerabilidad,
posicionándolos en el centro de los programas y de las políticas
públicas generales. Reconoce las características específicas de cada
cual y ofrece respuestas concretas a las necesidades por ellas
generadas, en todos los sectores de la vida.”2

Plantea que el eje de este modelo debe estar en la promoción de estrategias


amplias e integrales, que atienda a las necesidades humanas en todas sus
dimensiones.

Ahora bien, es ya un lugar común plantear que la discapacidad es tanto una causa
como una consecuencia de la pobreza. Pero esta relación nos advierte sobre la
situación de vulnerabilidad en la que pueden encontrarse las personas y sus
familias al verse afectadas directamente por los efectos socioeconómicos
derivados de la discapacidad. Esta circunstancia lleva a plantear que tener una
deficiencia corporal en sí no es la desventaja; son las condiciones sociales que la
rodean las que originan la desventaja. Una sociedad justa no puede permitir que
existan personas que no gocen de derechos humanos; por lo tanto, la Política
Pública de discapacidad de Cali, se formulará en términos de Desarrollo
Humano.

En esta perspectiva, es necesario articularse a los lineamientos de los Objetivos


de desarrollo del Milenio –ODM–. Tales objetivos fomentan la colaboración de las
naciones en la labor dirigida a la disminución de la pobreza, el mejoramiento de la
salud y la atención de asuntos educativos y ambientales relacionados con los
problemas de desarrollo más apremiantes que afronta el mundo. Los Objetivos del
Milenio están concebidos para responder a la población que vive condiciones de la
más alta pobreza y marginalidad en el mundo.

Si bien la discapacidad no fue mencionada explícitamente en ellos, ni se tuvo en


cuenta incluir en sus posteriores revisiones, a las personas con discapacidad,
cada vez se reconoce más que es necesario hacerlo para que se puedan cumplir
las metas. Frente al asunto en mención, tanto las instancias a las que les
corresponde la formulación de políticas, como los actores expertos y del nivel

2
Berman Bieler, Rosangela Desarrollo Inclusivo: Un aporte universal desde la discapacidad. Equipo de
Discapacidad y Desarrollo Inclusivo, Región de Latinoamérica y El Caribe, Banco Mundial. Disponible en:
latinamerica.dpi.org/BERMANROSANGELA-DESARROLLOINCLUSIVO.doc
22
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
operativo a quienes les compete la programación, seguimiento y evaluación de los
ODM, deben tener presente la inclusión del tema de la discapacidad como aspecto
que guarda íntima relación con la filosofía que subyace a los ODM, en términos
del desarrollo humano y de los derechos humanos y, de los principios de dignidad,
e igualdad, en los que los derechos se inspiran, así como de la libertad y justicia
que promueven.3

Con relación al tema, dado que hasta el año 2009 no se tenía en cuenta a la
discapacidad a la hora de implementar, monitorear y evaluar los ODM, en el mes
de abril de ese año, en Ginebra, Suiza, la reunión del Grupo de Expertos de las
Naciones Unidas sobre la incorporación de la discapacidad en las políticas,
procesos y mecanismos de los ODM: Desarrollo para Todos, cumplió el propósito
de identificar la hoja de ruta para la incorporación de la discapacidad en todos los
procesos de los ODM para la revisión periódica del año 2010 que permitiera un
impacto en las políticas y recomendaciones.

Así, soportada en la Convención de derechos humanos de las personas con


discapacidad, en septiembre de 2010 la Asamblea General de la ONU formuló la
resolución "Keeping the promise: united to achieve the Millennium Development
Goals" (A/RES/64/299), planteando:

Objetivo 1- Erradicar el hambre y la pobreza


 Identificar y erradicar las barreras que evitan la participación
 Explorar las oportunidades potenciales de empleabilidad en las
comunidades
 Proveer y asegurar el acceso de formación para el trabajo para potenciar el
empleo.
Objetivo 2- Lograr la educación primaria universal
 Informar a las familias con niños con discapacidad que ellos tienen derecho
a acceder a oportunidades de educación
 Brindar recomendaciones y asistencia práctica para hacer que los
ambientes escolares sean físicamente accesibles y se diseñe enseñanza
flexible y centrada en el niño.
 Referir a los niños a servicios especiales para asegurar su inclusión, por
ejemplo, remitirlos para adecuar dispositivos de asistencia.
Objetivo 3- - Corregir las desigualdades de género y empoderar a la mujer
 Promover igual acceso y participación de mujeres con discapacidad en
todas las iniciativas de desarrollo comunitario.

3
Naciones Unidas. Enable. Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.
http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1500
23
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
 Apoyar a las niñas con discapacidad para que accedan a las oportunidades
de educación.
 Apoyar el desarrollo de grupos de autoayuda para mujeres con niños con
discapacidad.
Objetivo 4- - Reducir la mortalidad infantil
 Asegurar la identificación temprana de niños con deficiencias y remitirlos a
servicios médicos y de rehabilitación cuando se requiera.
 Proporcionar capacitación al personal de atención primaria para asegurar
que los niños puedan acceder a la atención general en salud.
 Proveer atención terapéutica en casa para promover el desarrollo infantil.
Objetivo 5- - Mejorar la salud materna
 Sensibilizar a la comunidad sobre las necesidades sexuales y reproductivas
de las personas con discapacidad.
 Apoyar a la mujer con discapacidad para que acceda a los servicios de
atención materna en sus comunidades.
 Asegurar que los programas tradicionales de entrenamiento para el parto
tengan un enfoque de discapacidad.
Objetivo 6- - Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades
 Reducir el estigma que rodea la sexualidad / personas con discapacidad.
 Promover que el suministro de información sobre salud esté disponible en
formatos accesibles.
 Desarrollar programas de prevención adaptados para personas con
discapacidad cuando los programas generales resulten inapropiados o no
efectivos.
Objetivo 7- - Garantizar la sostenibilidad del medioambiente
 Asegurar que las comunidades involucren a las personas con discapacidad
en el diseño de instalaciones de agua potable y saneamiento ambiental.
 Formular recomendaciones y modificaciones para asegurar el acceso a las
instalaciones existentes.
 Asegurar que la capacidad de respuesta a desastres en las comunidades
tenga en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad y que
las estrategias apropiadas estén disponibles.
Objetivo 8- - Fomentar una asociación mundial para el desarrollo aumentando la
cooperación internacional
 Crear redes con los sectores gubernamentales, ONG (locales, nacionales,
internacionales) y las comunidades.
 Promover la Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) para incorporar la
discapacidad en todos los sectores de desarrollo.

Según datos de 2011 de la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial


(registrados en su INFORME MUNDIAL SOBRE LA DISCAPACIDAD) se estima

24
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
que alrededor del 15% de la población mundial (más de mil millones de personas
en el mundo) vive con algún tipo de discapacidad, cifra que además de ir en
crecimiento, es superior a las estimaciones previas de la Organización Mundial de
la Salud, correspondientes a los años 1970 (que eran para ese momento de
aproximadamente un 10%). Se considera así mismo, que las personas con
discapacidad presentan tasas más altas de pobreza que las personas sin
discapacidad, y que en los países de ingresos bajos, las personas con
discapacidad, en comparación con las personas sin discapacidad, tienen una
probabilidad un 50% mayor de enfrentarse a gastos sanitarios ruinosos 4.

El Informe citado expresa: “Para lograr las perspectivas de desarrollo, mejores y


más duraderas, que están en el corazón de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio para el 2015 y más allá, debemos emancipar a las personas que viven
con alguna discapacidad y suprimir los obstáculos que les impiden participar en
las comunidades, recibir una educación de calidad, encontrar un trabajo digno y
lograr que sus voces sean escuchadas”. El texto del informe refiere (en su
Prefacio), en los siguientes términos, la intención de la Organización Mundial de
la Salud y el Grupo del Banco Mundial, en la construcción conjunta de su informe:
“proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas
innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten
la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008”. Y dice también
el texto: “Este histórico tratado internacional reforzó nuestra convicción de que la
discapacidad es una prioridad en materia de derechos humanos y de desarrollo”.

Por otro lado, como marco de respuesta, es preciso siempre tener en cuenta que
el Estado Colombiano reconoce en el Artículo 13 de la Constitución Política la
igualdad de todos los colombianos, sanciona la discriminación y reconoce su
obligación con las personas que presentan una debilidad manifiesta:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la


misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para
que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de
grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas que por su condición económica,

4
Organización Mundial de la Salud, 2011. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, BANCO
MUNDIAL (2011). INFORME MUNDIAL SOBRE LA DISCAPACIDAD
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
25
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta
y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Pero atender la situación de discapacidad, eliminar las diferentes formas de


discriminación y exclusión social y reducir la desventaja social en la que se
encuentran las personas con discapacidad y sus familias, es ir más allá de las
dimensiones sectoriales, requiriendo un enfoque integral e intersectorial, donde el
tema discapacidad sea transverso, es decir que

las actuaciones que desarrollan las administraciones públicas no se


limitan únicamente a planes, programas y acciones específicos,
pensados exclusivamente para estas personas, sino que
comprenden las políticas y líneas de acción de carácter general en
cualquiera de los ámbitos de actuación pública, en donde se tendrán
en cuenta las necesidades y demandas de las personas con
discapacidad.5

La Ley 1145 de 2007 por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de


Discapacidad –SND-, define como principio la Transversalidad: Entendida como
la coordinación inter e intrasectorial de las actividades estatales y de los
particulares para garantizar el cumplimiento de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución y en las leyes para las personas con y en situación
de discapacidad.

Pero esta transversalidad implica tener en cuenta el Enfoque diferencial


postulado a partir del Auto 006 de 2009 de la Honorable Corte Constitucional, cuya
referencia es: Protección de las personas desplazadas, con discapacidad, en el
marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de
2004, el cual se entiende como el reconocimiento y respuesta diferenciada a
situaciones y condiciones particulares asociadas a grupo socioeconómico, las
características de edad, sexo, identidad de género, identidad cultural,
discapacidad6.

5
Ley española 51/2003, sobre la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad
universal de las personas con discapacidad.
6
La ley 1438 de 2011, por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en
salud y se dictan otras disposiciones, reconoce entre sus principios el ENFOQUE DIFERENCIAL,
definiéndolo como “El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con
características particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, condición de discapacidad y
víctimas de la violencia para las cuales el Sistema General de Seguridad Social en salud ofrecerá
especiales garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de
discriminación y marginación”
26
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Técnicamente entonces, la política pública de discapacidad para Cali, debe
contemplar los desarrollos que se han hecho desde lo que se denomina Diseño
Universal. Según la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. Ley 1346 de julio 31 de 2009), ratificada ante la ONU
el 10 de mayo de 2011: Se entenderá el diseño de productos, entornos,
programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida
posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El «diseño
universal» no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas
con discapacidad, cuando se necesiten

El Grupo Discapacidad de la Dirección General de Promoción Social del MPS


promulga los Lineamientos de política en discapacidad e inclusión social: Hacia un
avance en la política de discapacidad7. Plantea un modelo que contempla unos
Marcos de referencia para decisión y gestión y unas Áreas de decisión y acción en
discapacidad

Los marcos de referencia son un conjunto de herramientas que


permiten a los entes tomadores de decisiones en todos los niveles
del SND y a quienes implementan política de discapacidad en
diversos niveles comprender y clasificar el contexto específico que
se enfrenta y seleccionar (en concordancia con esto) el tipo de
decisiones y acciones que se requieren. Los marcos de referencia,
propuestos en estos lineamientos, se han configurado al poner en
diálogo diversas definiciones sobre discapacidad, política social y
desarrollo en el contexto colombiano y de acuerdo al planteamiento
de la convención.

El Marco de Protección Social Básica se centra en los requerimientos


básicos de la persona con discapacidad (se busca que la persona
tenga y esté en condiciones mínimamente dignas de subsistencia,
protección y afecto). El de Compensación y Cohesión Social se
centra en la inclusión familiar y en la sociedad local de las personas
con discapacidad (el énfasis está en lograr realizar necesidades de
entendimiento, participación, ocio y creación) amplía la gama de
necesidades hacia los procesos de inclusión educativa, laboral, a la
recreación y a los todos los demás procesos sociales en el ambiente
comunitario. El de Equiparación y Desarrollo Local enfatiza en la
equiparación de oportunidades y el reconocimiento de las diferencias
y la diversidad humana como elemento constitutivo de ser humanos.
En tal medida, la meta es lograr la realización de identidad y libertad,
7
Ministerio de Protección Social. Lineamientos de política en discapacidad e inclusión social: hacia
un avance en la política de discapacidad. Versión final para discusión. Mayo 2010
27
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
aquí se incluye la aceptación de la diferencia y. todas las medidas en
contra de la discriminación.

En general, es necesario que los recursos y los objetivos de la


política y de la gestión en discapacidad se orienten, cada vez más,
hacia la cohesión social y la equiparación de oportunidades;
aunque en algunos casos y contextos la protección continúe siendo
el marco necesario. Así pues, lo importante es combinar estos tres
marcos para dar una respuesta adecuada, oportuna y pertinente a
los requerimientos de los contextos concretos.

Define así: las áreas de decisión y acción en discapacidad


La política y las acciones deben estar orientadas a promover (de manera
simultánea y con énfasis similares), tanto la prevención de la discapacidad y
la exclusión como el fomento de la realización humana y la inclusión social.

Esto quiere decir que se da igual importancia a resolver-mitigar la carencia y


a asegurar-promover la realización humana. Una tercera orientación de la
política y de la gestión que contribuye, tanto a la prevención de exclusión
como al fomento de la realización, es aquella que se refiere a la habilitación-
rehabilitación.

3.3 Los imaginarios

En el apartado anterior se retoma el concepto de discapacidad, en él se evidencia


un sinnúmero de imaginarios al respecto. Por tanto, se amplía dicho concepto a
partir de la construcción conjunta y concertada de los participantes del proceso de
ajuste a la política pública para Cali, ejercicio en el que se buscó generar una
articulación entre lo subjetivo y las propuestas teóricas. Así, los Imaginarios, que
prevalecen en las personas con discapacidad respecto a su condición, sus
familias, los cuidadores y la sociedad en general van en dos sentidos 1)
imaginarios estigmatizantes, 2) imaginarios reivindicatorios. Según el imaginario
en el que se ubican, tanto las personas con discapacidad, sus familias y
cuidadores, como la sociedad, generan actitudes y respuestas coherentes con
tales imaginarios.

De acuerdo con lo anterior, la discapacidad es entendida y vivida en relación con


el entorno familiar, social, económico y cultural que media o condiciona toda una
serie de imaginarios que históricamente se han configurado y reconfigurado a
través de los años y las sociedades. Claramente se ha fundado que ésta tiene una
relación con el capitalismo y las formas de trabajo, propias de la modernidad, por

28
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
ejemplo, donde las personas con alguna limitación no podían hacer parte del
mercado laboral, pues su condición no les permitía responder como un trabajador
“normal” dentro de los altos cánones de competencia propias de la sociedad
industrial; en este mismo sentido, la cultura ha jugado un factor determinante,
propiciando que las personas que no viven la experiencia de discapacidad
generen actitudes, significados8, códigos e interacciones que pueden determinar
las formas de exclusión-inclusión para aquellos que por sus condiciones físicas,
sensoriales y mentales se enfrentan al entorno social.

En el contexto actual, donde la discapacidad ha dejado de ser un problema


individual para convertirse en un asunto de todos, contexto donde se ha
reconocido a la persona con discapacidad como un ciudadano sujeto de derechos
y deberes capaz de aportar al desarrollo social, se ha logrado que los imaginarios
construidos y reconstruidos se trasformen y que se reconozcan otros factores no
relacionados con la limitación, sino mas bien, con las formas de participación, con
la relación con el Estado, con los otros, con la cultura propia, expresando
elementos fundamentales que brindan herramientas esenciales para una sociedad
más incluyente donde aquellos que viven la experiencia contribuyen
constructivamente para un entorno donde la diferencia y la diversidad haga parte
de nuestra cotidianidad; aquel reconocimiento que ha permitido como apuesta,
transversalizar la discapacidad en las diferentes esferas de nuestra sociedad,
logrando así seguir haciendo procesos de transformación en los espacios de vida
cotidiana desde la ciudad, el barrio, la comuna, la ciudad, el departamento y la
nación.

3.4 A propósito del concepto de Ciudadanía, Participación y Estado desde


construcción de los actores.

Las Políticas Públicas buscan generar procesos de ciudadanía y participación de


las poblaciones a las que son dirigidas, en este caso las personas con
discapacidad en el marco de las acciones del Estado desde el goce efectivo de
los derechos y deberes.

El análisis en torno a los conceptos de Ciudadanía, Participación y Estado tiene un


punto de origen centrado en el contexto de la Democracia Industrial. El
momento de la historia donde se acuña este enfoque recoge los planteamientos
de las corrientes liberales o revolucionarias de la democracia según lo define

8
Muy bien podemos indicar de manera aproximativa, que la discapacidad ha tenido una fuerte
relación con la religión, ello como una forma explicativa de la situación, del significado subjetivo
que le introducimos al momento de entender a ese otro con características particulares, rasgos que
determinan la condición de discapacidad.
29
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Touraine (1998)9. Esta democracia presupone una interacción entre progreso y
conflicto social, en donde se configuran elementos importantes como los Derechos
sociales, sustentados en la justicia social y la dignidad humana y que trasforman el
espíritu de asistencia a una acción de solidaridad.

El proceso desarrollado en cuanto al ajuste a la política pública para Cali fue


dinamizado por participantes que retoman la idea de sujeto como una condición
propia de los seres humanos y que está ligada con los derechos y deberes. Desde
esta perspectiva del derecho el sujeto se encuentra vinculado a las normas. Sin
embargo, el sujeto no es solamente el que cumple deberes y exige derechos, sino
aquel que se concibe en el marco de una sociedad y en el contexto de las
relaciones que en ella establece con otros. Es así como se construye desde la
familia, en la cotidianidad, desde la comunidad, desde la interacción social y desde
la configuración que se hace en la sociedad de la identidad.

Según los participantes, el sujeto puede ser visto además como sujeto político
cuando toma decisiones y está en condición de interactuar con respeto con los
puntos de vista de los demás. Como sujeto político y como sujeto de derechos
tiene la responsabilidad de hacer valer esos derechos individual y colectivamente.
Para ello debe organizarse, actuar y participar.

Al respecto de lo que plantean los participantes, Touraine (1998:69) propone


desde su propuesta teórica, “el sujeto es interpretado como el individuo que se
esfuerza por ser actor, es decir por obrar sobre su ambiente y crear de este modo
su propia individuación”. En este sentido es entendido como una subjetivación por
ser la concreta valoración de un objetivo. El individuo se convierte en actor
colectivo en la medida en que su diversidad (individuación) se constituye o puede
constituirse como principio de mediación entre el mundo (entorno) y su identidad,
la cual no tiene de suyo un carácter político o social.

Este mismo autor, propone la noción de Sujeto personal entendido como forma de
interpretar la realidad personal en el marco de una Estructura social. El sujeto
personal se interpreta como aquel individuo que “pone” su situación personal en
evidencia frente al otro, el cual así mismo reconoce la diferencia de este sujeto
individual y buscan de esta manera con su identidad personal participar en
actividades del contexto social que les permita un principio de organización
democrática de la vida social que se traduce como principio de acción colectiva.

Ciudanía

9
En efecto, la Democracia Industrial, definida por Touraine, va a presuponer que las categorías
sociales interesadas sean concebidas como actores a quienes sus interlocutores-adversarios y la
ley les reconocen el derecho a disponer de libertad y garantías.
30
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
El ejercicio que los sujetos ejercen en un contexto determinado es entendido por
los participantes como un accionar desde la ciudadanía; los participantes señalan
al respecto: “el ciudadano necesita de un reconocimiento social y de una
participación efectiva en la sociedad desde la vinculación a las costumbres y
tradiciones de los contextos particulares en condiciones de equidad e igualdad”.

El ciudadano puede estar en función a su participación e integración en la


sociedad: activo, pasivo, integrado o excluido. El término ciudadano está ligado a
la palabra ciudad. La ciudad es el espacio simbólico en el que se desarrolla una
relación de pertenencia, de afiliación. Sin embargo la ciudadanía se ubica no solo
de los habitantes de la ciudad, sino de toda persona que nace poseedora de
derechos.

En el sentido de lo expresado en los párrafos anteriores, los participantes plantean


cómo la ciudadanía se puede construir en la interacción social, en tanto que el
ciudadano pertenece a un grupo social y es reconocido como tal. Desde esta
perspectiva es reconocido también por el Estado a partir de los derechos y
deberes que como ciudadano se le han otorgado Constitucionalmente. Las
responsabilidades que como ciudadano se tienen, están ligadas a la tarea de velar
por los derechos y deberes individuales y colectivos, aportando de esta manera a
la construcción de ciudadanía.

En coherencia con lo anterior, autores como Toro (1992), proponen: “Un


ciudadano es una persona capaz, en cooperación con otros, de crear o
transformar el orden social que ella misma quiere vivir, cumplir y proteger para la
dignidad de todos”. En este sentido, para el autor, el ciudadano interpreta el orden
de la sociedad, con los componentes que a ella le son característicos; es decir, las
normas, leyes, costumbres, tradiciones, códigos, valores, instituciones, que no
tienen. Según este autor, desde un carácter natural éste orden social es una
creación hecha por hombres y mujeres de la misma sociedad; esto le permite
entender que si ese orden no produce dignidad se puede transformar o crear uno
nuevo, en cooperación con otros.

La ciudadanía, desde la conceptualización lograda en la tradición liberal


(liberalismo político) se diferencia de la sociedad política, es decir, de ese colectivo
que renuncia al derecho natural individual, para organizarse en un sistema político
y someterse a la Ley y al Estado como garante de dicha ley. Se genera entonces
una separación entre el ámbito de lo público, propio de la sociedad política, y el
de lo privado. El ciudadano en esta tradición se mueve en el ámbito de lo privado
e ingresa en lo público al renunciar a su condición particular y homogeneizarse en
el estado liberal. Supone la renuncia a la particularidad y el avance hacia una
conciencia colectiva. La ciudadanía está entonces fuertemente ligada al origen del

31
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Estado y de este deriva también su naturaleza. Hay sin embargo, en esta
construcción de la idea de ciudadanía un elemento fuertemente excluyente: la
ciudadanía, desde la comprensión liberal, alude a una racionalidad que poseen
solo algunos miembros de la sociedad. El factor de exclusión se hace más notorio
en la medida en que el orden político se coloca por encima del orden social. En el
orden político está lo igualitario y, en el social, lo diverso. Desde la supremacía del
Estado y la tentativa de reducir las particularidades a colectividades homogéneas
cobijadas al abrigo del Estado se termina por generar categorías de ciudadanos
de diversos órdenes de acuerdo con su vinculación al sistema homogéneo que
promueve el Estado.

Cuando en una sociedad la democracia es débil, es menor la integración de sus


miembros a la condición de ciudadanos, es decir, a la participación en los
derechos y el bienestar. Favorecer la democracia supone trabajar por la
integración real de todos a la condición de ciudadanos de derechos. Este
planteamiento supone que se valida la posibilidad de un vínculo anterior y superior
de las personas, al derecho, y que dicho vinculo es conferido por una suerte de
derecho natural que asiste a las personas por su ser de personas.

El tema de la identidad cobra especial importancia en la configuración del


ciudadano. La tradición moderna liberal supone la existencia de un único tipo de
ciudadano y es el que se vincula al Estado, renunciando a su condición diferencial.
En la actualidad, sin embargo, ante la emergencia de movilización social en torno
de la reivindicación de identidades particulares, de la integración de las mismas y
del pluralismo en las sociedades, cobra especial importancia la inclusión desde la
diferencia. En el ámbito político, solo una parte de la sociedad se integra mientras
el resto se margina en virtud de su identidad diferenciada. Esto sucede en tanto la
integración se da solo desde el derecho positivo. En el ámbito social, en cambio,
la integración se da desde la construcción de identidades particulares y colectivas.
Se hace necesario promover, desde la priorización de lo social sobre lo político, la
participación – propositiva – más allá de una vinculación ligada a intereses
particulares. De esta manera el ciudadano –y todos los ciudadanos– reivindican su
condición y su inclusión desde la participación en el poder, en la movilización,
para pensar y para transformar sus condiciones particulares y colectivas.

Es necesario para ampliar la discusión anterior, esbozar lo que se plantea acerca


de la Ciudadanía diversa, esta es entendida como una reclamación para la
protección activa de las diferencias por parte del Estado. Como concepto
complementario, la diversidad implica, sobre todo, el reconocimiento de que
algunos grupos diversos son privilegiados mientras otros son oprimidos por lo
cual, según Iris Marion Young (2000), se hace más compleja la dominación en
cuando se ubica en contextos y en condiciones de explotación, marginación social,

32
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
acosos, violencia, dominación, etc. Tales relaciones de poder afectan a todos o a
una gran parte de los miembros de un sector, los cuales están motivados por el
miedo o por el odio al grupo (Construcción de significados dentro de los
imaginarios sociales y la aparición de variadas formas de actitudes frente a los
otros).

En cuanto a la noción de Estado, categoría desde donde se materializa la Política


Pública, los participantes incluyen el área geográfica como espacio donde se
materializan unas políticas. Está regulado por normas que se anclan para
funcionar en instituciones públicas. Incluye a los ciudadanos y al gobierno. Está
conformado por las autoridades con poder y por las personas e instituciones
dentro de ese territorio. Posee una estructura jurídica, administrativa, política y
legislativa. El Estado, en su estructura institucional tiene la función de velar por los
derechos de las personas que pertenecen al mismo. Debe velar por el
cumplimento de las leyes, por la administración de los recursos públicos, crear
políticas, generar participación, buscar el bien común en el marco de un orden
social.

Ahora bien, desde la reflexión conceptual que se acuñó para la discusión a


propósito del concepto de Estado, se retoma lo que dice Tilly, citado por José
Babiano (2000: 238): el Estado se interpreta como la autoridad principal en el
reconocimiento y garantía de los derechos de ciudadanía; por ello el ejercicio de la
ciudadanía expuesta por Tilly es posible en la medida en que una autoridad
pública puede no solo reconocer tales derechos sino que es garante de su
ejercicio.

Como ya se anotó, en la construcción moderna del Estado se opera una reducción


del orden social al orden político lo que hace que las particularidades y diferencias
en las identidades de los sujetos queden reducidas y confinadas a la esfera de los
asuntos privados con lo que se opera una suerte de marginación de lo diverso. En
aras de la inclusión es necesario que el Estado pueda establecer una relación con
sus miembros en la que las particularidades y las diferencias no tengan que ser
eliminadas y puedan convertirse en asuntos o situaciones de la reflexión sobre lo
público. Esto solo se logra si se invierte el orden de las prioridades, es decir si lo
político logra volcarse hacia lo social. Esto solo se logra si el objetivo de la
integración social se desplaza, del sistema, al actor.

Se ha de operar una afirmación del sujeto por sí mismo, más allá de su condición
de ciudadano que cumple leyes o de trabajador que aporta al sistema productivo.
Las instituciones deben ir hacia los ciudadanos. Deben ofrecer los medios de
participación, lo cual supone el fortalecimiento de las condiciones de bienestar de
los ciudadanos. Se debe favorecer la autonomía de la sociedad civil hasta el punto

33
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
de que esta sea abierta y creadora. El papel del Estado, en aras de la verdadera
inclusión, supone el favorecimiento de una cultura común, una memoria colectiva,
unos lazos de solidaridad que permitan que las diversidades, sin eliminar la
particularidad, se integren realmente en las relaciones sociales y en el bienestar
social. El Estado debe combinar la eficacia y la administración central con el
reconocimiento de las particularidades de los sujetos y los colectivos sociales.

3.5 Participación

Entre tanto, todo proceso concertado bajo parámetros constitucionales que implica
dar respuesta a una situación socialmente problemática desde la formulación de
una Política Pública, exige necesariamente ser un proceso de Participación. En
este sentido, ddesde los actores participantes en el proceso que se retoma, se
plantea la necesidad de hacer parte de la construcción de una política pública, lo
cual les determina ser partícipes de una construcción conjunta. La participación
es un elemento clave en este proceso; por tal razón, éste proceso en marcha
pretende ahondar tanto en la forma en la que los actores conciben la participación,
como en los tipos y niveles de participación que existen y en los cuales estos
actores han de ubicarse para identificar el modo en el que van a contribuir a esta
construcción.

Sobre el concepto de participación se asume la conceptualización lograda por:


Gonzales Esperanza (1995) en el artículo La Participación Ciudadana En La
Gestión Local. Allí se vincula la participación a la emergencia de necesidades y
posibilidades de solución de las mismas. En este sentido la participación tiene
motivaciones muy ligadas a la manera en que los individuos y las comunidades se
perciben en relación con las necesidades y los satisfactores de las mismas. La
participación, plantea la autora, “es un instrumento clave para contribuir a la
solución de los problemas más acuciantes a nivel local y para la realización de una
gestión más democrática”. Está entonces inmersa aquí la relación no solo entre el
individuo y las estructuras sociales sino también –y de manera más puntual– la
relación entre el Estado y la Sociedad.

El concepto de participación ha ido evolucionando desde la comprensión misma


de las dinámicas políticas en las cuales la acción social emerge. Inicialmente está
ligado a la posibilidad de integración en la estructura social de los individuos o
colectivos marginados. Con la emergencia de los actores colectivos que ponen en
entredicho la eficacia del Estado como administrador del bienestar colectivo, la
participación comienza a verse como una alternativa para la búsqueda de
consensos en torno a la acción estatal. Esta búsqueda de consenso se torna
además en una manera de descentralizar funciones y responsabilidades por parte

34
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
del Estado frente a la sociedad y la procura del bienestar. Así, la participación
toma el rostro de la delegación en actores organizados de la sociedad civil de
algunas de las tareas del estado en materia de bienestar social.

Sin embargo, esta es solo una forma histórica de la participación. Una forma en
que se va configurando el concepto desde la práctica. De parte de los actores
sociales, en particular entre los inconformes con el estado de cosas que se van
dando en esa relación Estado - Sociedad civil, la participación es vivida y vista
también como una forma de ampliar la capacidad de influencia sobre la toma de
decisiones en los diversos niveles de la vida. Así, mientras para algunas
tendencias políticas, que definen el concepto desde los intereses más
institucionales del Estado, la participación pretende el consenso y la validación por
parte de los ciudadanos de las formas de gobierno y de las políticas de quienes
detentan el poder; para quienes observan el fenómeno desde el punto de vista y
los intereses de la sociedad civil, la participación es en sí una forma de ejercer
influjo en la vida social y las instituciones, es una forma de poder.

La participación, desde la perspectiva de los actores, supone que estos se


reconozcan como tales y esto supone la apropiación de una identidad ligada a la
acción colectiva y a los intereses colectivos. La actuación de los ciudadanos está
ligada a los intereses y estos se relacionan con necesidades y aspiraciones que
emergen en la vida cotidiana y las relaciones sociales. En este sentido, la
búsqueda por solucionar necesidades y posicionar intereses implica relaciones de
poder en tanto un colectivo pretende en la acción poner en el escenario público la
discusión de un aspecto importante para sí.

Existen diversos tipos de participación que obedecen a la acción de los individuos


y los colectivos en diversas esferas de la sociedad, en la esfera privada se
encuentran la participación social y comunitaria. La participación social involucra
los intereses de actores organizados que hacen parte de la sociedad civil. Esta
participación permite ir configurando un tejido social que puede llegar a ser
determinante en la manera en que se configura la relación entre los ciudadanos y
el Estado y en la forma como se encauza la política en un determinado territorio.
La participación comunitaria por su parte está más ligada a la búsqueda de
soluciones a necesidades de la vida cotidiana y se encauza a través de acciones
colectivas.

En el ámbito de lo público, se encuentran la participación ciudadana y la política.


La participación ciudadana alude a la posibilidad de intervención de los
ciudadanos en la esfera pública, siempre en la defensa de intereses sociales. La
participación política es la intervención de los ciudadanos a través de instrumentos
como el voto, para materializar los intereses de una comunidad política. La

35
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
diferencia entre una y otra consiste en que la participación política se inspira en
intereses compartidos y no en intereses particulares, mientras que la participación
ciudadana puede inspirarse en intereses de carácter particular.

La participación exige la garantía, por parte del Estado, de derechos como la


expresión y la asociación. El Estado debe garantizar unos canales y mecanismos
formales e informales para la participación. La efectividad de la participación
depende de la posibilidad de configurar identidades sociales y redes de
participación. Entre las condiciones subjetivas que exige la participación están la
motivación, el conocimiento sobre los problemas del entorno y los mecanismos
necesarios para resolverlos y, el desarrollo de una cultura democrática que
supone vivir con arreglo a principios y valores como la solidaridad, la igualdad, el
respeto a la diferencia y la tolerancia.

36
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
5. M ETODOLOGÍA

Para facilitar el ajuste de la Política Pública de Discapacidad del Municipio de


Santiago de Cali (Acuerdo 0197) y la construcción del Plan Indicativo Decenal de
Atención a la Discapacidad 2012 - 2022, se propuso realizar una construcción
participativa, en la cual se involucraron diferentes actores de la sociedad, quienes
se organizaron en tres grupos, los cuales estuvieron en relación permanente
durante el ejercicio.

Los grupos mencionados estuvieron conformados por: 1) Personas con


discapacidad, familiares, cuidadores y representantes de organizaciones y
asociaciones de personas con discapacidad, 2) representantes de entidades
privadas y ONG que prestan diferentes servicios de atención a las personas con
discapacidad (salud, educación, recreación, deporte, cultura, etc.) y 3) servidores
públicos del Municipio que representan o pertenecen a las diferentes instancias de
la administración municipal (salud, bienestar social, educación, cultura, recreación
y deporte, tránsito y transporte, etc.).

Para facilitar el proceso de participación, las actividades se organizaron en talleres


de construcción conjunta, donde se retomó el Acuerdo 0197/2006 del Concejo
Municipal de Cali, los resultados del estudio de la Política del Municipio,
identificados por el mismo grupo de participantes, la propuesta del Ministerio de la
Protección Social para la Formulación de Política Pública de Discapacidad, la
propuesta del Proyecto de Formación de Política Pública en Discapacidad10, los
Objetivos del Milenio, la Convención de los DDHH de las personas con
discapacidad y las políticas poblacionales del Municipio Santiago de Cali.

Tanto el ajuste de la política como la construcción del plan, se realizó utilizando


técnicas de prospectiva, en la medida que los participantes identificaron una
situación actual y propusieron una situación ideal en el futuro con respecto al
bienestar de las personas con discapacidad en la ciudad. Para llegar a una
propuesta alcanzable, según las condiciones de la ciudad, se realizó un ejercicio
de “barreras y facilitadores”, que permitieron que los participantes concretaran su
propuesta soñada en una propuesta concreta y posible de realizar.

Adicionalmente se tuvieron en cuenta las propuestas realizadas por diversos


actores claves, que fueron entrevistados de manera individual, y las propuestas
10
Consejería Presidencia para la política social. Corporación Andina de Fomento. Proyecto piloto para la
formación de Política Pública en Discapacidad. Mayo de 2002.
37
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
realizadas por el público en general, a través de la estrategia de comunicación
virtual habilitada en la página de la red social denominada Facebook.

38
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
6. M ODELO ADOPTADO PARA DEFINIR LA POLÍTICA
PÚBLICA EN DISCAPACI DAD

Reconociendo que la persona con discapacidad es la titular de los derechos, es


responsabilidad de la sociedad hacer los arreglos pertinentes, adecuados,
oportunos y suficientes para que pueda desarrollar su proyecto de vida de manera
autónoma y responsable y así pueda contribuir al desarrollo social. Para esto, se
requiere la construcción de una serie de apoyos que deben darse en diferentes
ámbitos:
1. Apoyos de naturaleza individual y personalizada para el ejercicio de los
diferentes roles sociales
2. Apoyos en sus entornos físicos y sociales cotidianos donde se dan
relaciones inmediatas.
3. Apoyos en los entornos mediatos donde se encuentran los imaginarios, y su
concreción en las prácticas sociales / culturales, políticas, planes,
programas.

39
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Como lo plantea Bronfenbrenner11, para que un entorno sirva de contexto de
desarrollo, se requiere participación, información y comunicación entre los
entornos.

Teniendo en cuenta lo anterior, para la formulación de la política pública de


discapacidad del municipio de Cali se vertebra en tres ejes que denominamos:

1. Sujeto
2. Familia / Vecindario
3. Ciudad / Estado

Participación,
información y
comunicación

Descripción de los ejes de la política

Sujeto

Se busca el fortalecimiento de la persona con discapacidad en todas las esferas


de su desarrollo humano para que libre y autónomamente ejerza su ciudadanía.

Este eje incluye todas las acciones centradas en la persona con discapacidad, en
relación con familia, el vecindario y la ciudad. Desde aquí se enfatiza en la
eliminación o mitigación de aspectos o situaciones de riesgo que pongan en
peligro la libertad, la vida digna, la autonomía o la inclusión. Además incluye la
implementación de estrategias de desarrollo humano y mecanismos culturales,

11
Bronfenbrenner, Urie. La ecología del desarrollo humano. Paidos. Barcelona, 1987
40
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
tecnológicos e institucionales que faciliten el desempeño humano. Busca
garantizar que las personas con discapacidad gocen de los derechos en igual de
oportunidades que los demás ciudadanos, proporcionando los arreglos necesarios
para que puedan ejercer su ciudadanía. En síntesis retoma los aspectos
relacionados con la “Protección social básica “en relación con la “prevención”, “la
habilitación/rehabilitación” y el “fomento de la realización humana”12.

Familia y vecindario

Se busca en la familia y el vecindario el empoderamiento y la capacidad para


construir oportunidades que faciliten la inclusión de la persona con discapacidad y
eleven la calidad de vida no solo de las personas con discapacidad sino también
de la familia en su conjunto y su vecindario.

En este eje se incluye además el mejoramiento de las condiciones de los


cuidadores13 de las personas con discapacidad.

Se refiere a todas las acciones y estrategias relacionadas con las relaciones, las
redes de apoyo y la cotidianidad de la familia, los cuidadores y el vecindario que
permiten el desarrollo social para garantizar que las familias y el vecindario de las
personas con discapacidad cuenten con el apoyo necesario para su desarrollo y el
desarrollo de las personas con discapacidad, sus redes y ámbitos de cotidianidad.
Incluye la propuesta del Ministerio de la Protección Social de cohesión social en
relación con la prevención, la habilitación/rehabilitación y el fomento de la
realización humana.

Ciudad - ciudadanía – Estado

Con este eje se pretende la transformación de la ciudad hacia una ciudad


incluyente, que garantice el goce de los derechos de las personas con y sin
discapacidad, equiparando oportunidades para el desarrollo, con el
convencimiento que dar respuestas pertinentes, adecuadas, oportunas y
suficientes a la discapacidad es fortalecer el tejido social para el Desarrollo local.

12
Estas concepciones se retoman en el sentido que el Ministerio de la Protección Social las está
proponiendo para la Política Pública de Discapacidad del territorio colombiano.
13
Persona que tiene bajo su cuidado a una persona con discapacidad quien es dependiente para
desarrollar las actividades de la vida diaria (baño, desplazamiento, alimentación, vestido, etc.), sin
recibir remuneración económica a cambio de su rol, donde generalmente se ven afectados los
espacios de desarrollo personal de dicho cuidador.
41
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Hace referencia a todas las acciones, estrategias y mecanismos que posibiliten la
constitución de una ciudad para todos (Accesible, incluyente y respetuosa de la
diversidad), buscando garantizar la inclusión social de las personas con
discapacidad, a través del principio de transversalidad y teniendo en cuenta el
enfoque diferencial. Recoge todo lo referente a la equiparación para el desarrollo
en relación con la prevención, la habilitación /rehabilitación y el fomento para la
realización humana, propuesto por el Ministerio de la Protección Social.

Alrededor de estos ejes se vinculan las áreas de decisión y acción en


discapacidad propuestos por el Ministerio de la Protección Social: prevención de la
discapacidad y la exclusión la habilitación-rehabilitación y fomento de la
realización humana y la inclusión social.

Descripción de las Áreas de actuación de la política

Prevención

La prevención hace relación a todas aquellas acciones que intentan controlar los
factores que se constituyen en una amenaza para la vida digna. En concordancia
42
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
con los lineamientos de MPS, se tendrán en cuenta la prevención de factores que
ponen en riesgo la salud física y mental de las personas y la prevención de los
factores de exclusión.

Prevención de factores relacionados con la salud física y mental


La prevención se puede concebir como las posibilidades que tiene el sujeto de ser
responsable de sí mismo para identificar los riesgos de su entorno y generar
acciones que le posibiliten enfrentarlos para disminuir el impacto sobre su salud y
funcionamiento. Los factores de riesgo se orientan a la probabilidad que tiene un
individuo de desarrollar una enfermedad o de tener una deficiencia por situaciones
de emergencias y desastres, accidentes por minas antipersonal, municiones sin
explotar o artefactos explosivos improvisados, accidentes de tránsito y accidentes
de trabajo.

Prevención de la exclusión social


Prevenir la exclusión social es potenciar a la persona con discapacidad en todas
las esferas de su desarrollo humano para que libre y autónomamente ejerza su
ciudadanía. Busca desarrollar acciones sobre los mecanismos culturales,
tecnológicos e institucionales que faciliten la participación. Las acciones están
orientadas sobre la persona con discapacidad en relación a la familia, el
vecindario y la ciudad para la eliminación o mitigación de aspectos o situaciones
de riesgo que pongan en peligro la libertad, la vida digna, la autonomía y la
inclusión social.

Habilitación y rehabilitación

La habilitación y rehabilitación busca generar estrategias para potenciar las


capacidades y destrezas de las personas con discapacidad a partir del desarrollo
de mecanismos de apoyo técnicos, tecnológicos e institucionales que le soporten
la realización de su proyecto de vida. Para facilitar el funcionamiento y la
autonomía necesarios en las actividades cotidianas, los apoyos varían según la
condición, el nivel de compromiso del funcionamiento y las demandas del entorno
según se espera para su edad, condición y las circunstancias por las que esté
atravesando en un momento dado la persona con discapacidad.

43
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Fomento de la realización humana

Hace referencia a la garantía de los derechos que ofrece el espacio de la ciudad14


para las personas que la habitan, entre ellas las personas con discapacidad, que
posibiliten un nivel de vida digno con perspectiva de desarrollo.

La exclusión social es un fenómeno, si no nuevo, si ha ganado visibilidad en los


últimos tiempos dando paso a respuestas de diferente índole. El Estado
Colombiano, definido como un estado social de derecho, ha generado leyes,
políticas para contrarrestar tal fenómeno. Sin embargo, las personas con
discapacidad siguen padeciendo este flagelo, por lo que se hace necesario unas
respuestas más contundentes que tengan en cuenta no solo mecanismos formales
sino también incidir en los imaginarios y prácticas sociales de la ciudadanía en
general que potencien la realización humana.

Una ciudad que tenga en cuenta la diversidad de sus ciudadanos y genere


procesos de inclusión, será una ciudad amable que se reflejará en el desarrollo.

Para enfrentar la exclusión social, son necesarias acciones sobre las mismas
personas con discapacidad para su empoderamiento y evitar la autoexclusión,
sobre sus redes sociales, espacio de la cotidianidad, y sobre sus instituciones para
que se hagan los arreglos necesarios que garanticen las oportunidades de acceso
con calidad a lo que la ciudad ofrece a sus habitantes.

Es necesario que la ciudad reconozca, valide y se disponga para involucrarse en


los funcionamientos diversos de las personas. En otras palabras, la ciudad debe
ser consciente y ajustarse a los diferentes códigos lingüísticos (lengua de señas,
escritura en braille) que usan algunas personas; condiciones de accesibilidad
urbanística y arquitectónica, condiciones de acceso al transporte y a la información
y comunicación.

14
El espacio de ciudad está dado por la urbe y la expansión hasta los límites geográficos de lo
rural.
44
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Estas tres áreas están interrelacionadas. Su ejecución debe responder a
programas intersectoriales e interdisciplinarios, bajo enfoques de derecho,
transversalidad y enfoque diferencial, donde participan los diferentes actores de la
sociedad.

● Estado/Servidores públicos como GARANTE DE DERECHOS.


Representantes del orden nacional, departamental y municipal que hacen
presencia en el territorio. Dentro de estos actores, es tener preciso tener en
mente los representantes de los organismos de control: Procuraduría,
Contraloría, Defensoría del Pueblo y Personero municipal.
● Organizaciones que CONCRETAN EL DERECHO EN ACCIONES.
Organizaciones públicas y privadas locales, nacionales e internacionales
que hacen presencia en el territorio y prestan servicios, llevando a cabo
programas, proyectos y acciones.
● Sociedad Civil, quien RECIBE ACCIONES Y MOVILIZA SU PERCEPCIÓN
DE REALIZACIÓN EN DERECHOS - DIGNIDAD HUMANA, y corresponde
a: a) Organizaciones de movilización social locales (asociaciones),
nacionales e internacionales (cooperación internacional – perspectiva de
derechos) que hacen presencia en el territorio. b) Comunidad de base
organizada: Organismos de Acción Comunal, líderes comunitarios,
organizaciones de personas con discapacidad, personas con discapacidad,
su familia y cuidadores.

45
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Motores de la política

Para el goce de los derechos, y en términos de política pública, se precisa la


corresponsabilidad, lo que significa que las personas, la familia, la comunidad y el
Estado tienen obligaciones concurrentes, simultáneas e interrelacionadas15,
pero el garante de esos derechos es el Estado. Es a este quien le corresponde
garantizar, promover y vigilarlos. Esto lo hace a través de los sistemas: salud,
educación, etc.

En este sentido, para la sostenibilidad de la política pública se requieren dos


condiciones, al que denominaremos Motores de la política, puesto que sin ellos
sería imposible llevar a la concreción la política de manera articulada y
sistemática, en la medida que uno de ellos facilita la institucionalización y la otra
hace incidencia, veeduría y control:

1. Voluntad política de los tomadores de decisiones y funcionamiento de los


mecanismos que ha dispuesto el Estado.

La Ley 1145 de 2007 define 4 niveles de organización del SND, concebidos dentro
de los procesos de descentralización del Estado y de los de participación
ciudadana: el primer nivel corresponde al Ministerio de la Protección Social como
organismo rector; el segundo, al Consejo Nacional de Discapacidad -CND, como
organismo consultor, asesor institucional y de verificación, seguimiento y
evaluación del Sistema y de la Política Pública Nacional de Discapacidad en el
país, el tercero, a los Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad,
CDD, como niveles intermedios de concertación, asesoría, consolidación y
seguimiento de la Política Pública en Discapacidad y el cuarto a los Comités
Municipales y Locales de Discapacidad –CMD o CLD– como niveles de
deliberación, construcción y seguimiento de la política pública de
discapacidad.

2. Sociedad civil organizada, corresponsable y empoderada, que participe y


que lleve a cabo procesos de movilización social para la incidencia política
en la toma de decisiones que involucran a la comunidad en situación de
discapacidad, siendo actores de su desarrollo, así como hacer veeduría16.

15
Departamento Nacional de Planeación; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Ministerio de
Educación Nacional; Ministerio de la Protección Social. Marco para las Políticas Públicas y
Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio.
Guía para Alcaldes. Bogotá. 2007. Disponible en:
www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/LineamientosPDTinfancia.pdf
16
La sociedad en general realiza veeduría sobre el cumplimiento de estos derechos. La veeduría ciudadana,
de acuerdo con la Ley 850 del 2003, se entiende como “el mecanismo democrático de representación que le
permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión
46
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Por esto, se debe retomar el concepto de empoderamiento, el cual tiene diferentes
significados en diferentes contextos socioculturales y políticos. Para efectos de
este trabajo, se retoma lo expresado por Narayan17, quien lo define como:
Expansión de los activos y las capacidades de los pobres para participar en,
negociar con, influir sobre, controlar, y tener instituciones responsables que
influyan en su vida. Define cuatro elementos de empoderamiento:
 Acceso a la información
 Inclusión y participación
 Responsabilidad y rendición pública de cuentas
 Capacidad de organización local

pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de
control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter
nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato
o de la prestación de un servicio público.”
17
Narayan, Deepa. Empoderamiento y Reducción de La Pobreza. Alfaomega Grupo Editor. Bogotá, 2002
47
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
En síntesis, el Modelo de Política Pública de Cali adoptado se puede ver en la
siguiente gráfica:

Sujeto Familia /
Ejes de la política Vecindario

Ciudad
/Estado

Motores de la política

Comité Municipal de
Discapacidad

Sociedad civil organizada


Prevención
de Habilitación /
deficiencias y Rehabilitación
de exclusión
Áreas de actuación social

Fomento de la
realización
Humana

Derechos Desarrollo
Humanos Humano

48
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
7. P OLÍTICA P ÚBLICA DE D ISCAPACIDAD PARA
S ANTIAGO DE C ALI

Marco filosófico de la política

Manifiesto

Reconociendo que la discapacidad es un asunto social que ha sido construida y


transformada históricamente a través de imaginarios y prácticas sociales, y que
hoy la comprendemos como resultado de la relación entre la persona con
deficiencias y las barreras que impiden que participe en la sociedad como los
demás, entendemos a la persona con discapacidad como ciudadano, sujeto de
derechos y deberes, que puede, por los arreglos sociales existentes en nuestra
sociedad actual, estar en riesgo de vulneración de sus derechos y libertades,
atentándose contra la dignidad y el valor del ser humano.

Bajo este marco, los diferentes actores sociales que han sido parte del proceso de
evaluación y ajuste de la política pública de discapacidad de Cali expuesto en el
Acuerdo 0197 de 2006 del Concejo de Santiago de Cali, a partir del análisis
crítico/reflexivo de los adelantos que se han venido realizando en el Municipio a
través de la formulación, implementación y cumplimiento de la política pública en
discapacidad como una forma de dar respuesta a los derechos de la población con
discapacidad y sus familias, basados en la Constitución Política de Colombia y en
la Convención Internacional de Derechos Humanos de las personas con
discapacidad, y con el convencimiento que todos somos responsables de todos,
imaginamos que para el 2022, el municipio de Santiago de Cali debe ser una
sociedad que reconozca y se identifique como una ciudad con una cultura
cotidiana que valora la diversidad, reconoce y respeta las diferencias lingüísticas,
étnicas, de edad, género, orientación sexual y condición económica, creando
oportunidades de desarrollo para todos, donde existe una coherencia entre el
discurso y la práctica con relación a la discapacidad.

Por tanto, soñamos con una sociedad que conciba la discapacidad como una
diversidad más del género humano, reconozca a las personas con discapacidad
como sujetos de derechos y deberes, con una identidad valorada por ellos mismos
y la sociedad, que tienen capacidades diversas y capacidad de optar y aportar
para la transformación social, respondiendo el goce efectivo de los derechos.

49
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Pensamos en una Cali preventiva y de apoyo para las diversas situaciones de
diversidad funcional / discapacidad que garantice la equiparación de
oportunidades para la inclusión al medio físico y simbólico, y para ello se hace
necesario el empoderamiento y cualificación de las personas con discapacidad y
de los diferentes actores que hacen parte de los sectores del desarrollo (salud,
protección educación, cultura, deporte, justicia, comunicación, de infraestructura),
para que entre todos construyamos una ciudad accesible, amable y con
oportunidades de desarrollo para todos, que promueve la participación y el
empoderamiento ciudadano a través de una comunicación accesible (Lengua de
Señas Colombiana, Braille, textos de lectura fácil). Una ciudad que garantice la
justicia social y la equidad social.

Nos preocupamos por una ciudad que lleve a cabo las políticas públicas que
tienen en cuenta las múltiples condiciones de vulnerabilidad de la población con
discapacidad y sus familias, y que además, estén mediadas por principios de:
respeto a la dignidad inherente a las personas, reconocimiento de las personas
como sujetos de derechos y deberes, reconocimiento de la identidad del colectivo,
con autonomía responsable, equidad con igualdad de oportunidades para el
desarrollo humano, con una participación social activa, incluyente, solidaria y con
atención integral e intersectorial por parte de los diferentes sistemas (salud,
trabajo, educación, etc.), accesible y ética, donde se potencien capacidades y se
contribuya al empoderamiento, autodeterminación y el mejoramiento de
condiciones para que la población con discapacidad y sus familias puedan tener
una vida digna, una vida con calidad.

Todo lo anterior se puede potenciar en la medida en que logremos articular los


múltiples intereses y voluntades que coexisten en la ciudad, entretejiendo redes
que faciliten la comunicación entre los distintos sectores y actores que trabajan en
pro del mejoramiento de la calidad de vida de las diversas comunidades con sus
diversas situaciones a resolver. Es decir que las acciones planes y programas
estén encaminados al goce pleno de los derechos (bajo el enfoque diferencial), de
todos los habitantes de la ciudad, articulando las políticas, programas, planes
relacionados con la familia, infancia, adulto mayor, para lograr tener una sociedad
integral, y donde la equiparación de oportunidades favorezca la participación
activa de todos en la toma de decisiones que les implican directamente a ellos y
sus familias.

En este sentido, y reconociendo que el cumplimiento de este sueño depende del


compromiso que cada uno asume en su complimiento desde la voluntad y los
diversos espacios en que se participa; para la consecución de las metas los
actores del proceso de evaluación y ajuste de la política pública en el municipio
nos comprometemos a:

50
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
● Hacer valer la implementación de los derechos humanos de las personas
con discapacidad, resaltando el enfoque diferencial de atención integral
● Contribuir a la construcción de la cultura de la diversidad desde el ejercicio
cotidiano. Trabajar en la coherencia entre lo que se piensa, dice y hace, en
todos los espacios privados y públicos, visibilizando el tema de la
discapacidad como eje transversal.
● Actuar e incidir mancomunadamente para el logro de nuestros objetivos.
Solos, imposible: es hacer masa crítica, sinergia, es decir ser colectivo.
● Fortalecer y hacer visible el trabajo en red, concretando y fortaleciendo
rutas de comunicación entre los diferentes actores de los diversos sectores
que sean ajustados a las necesidades comunicativas de la población con y
sin discapacidad,
● Hacer acompañamiento a los tomadores de decisiones y a quienes nos
representan, siendo propositivos
● Ejercer el control social, haciendo veeduría sobre la implementación,
seguimiento y evaluación de la política pública de discapacidad, así como la
asignación de presupuestos para el tema y los procesos que se realizan en
torno a ello,
● Trabajar y participar activamente en la difusión, implementación y evolución
continua de la política pública en discapacidad y plan decenal de la cuidad
de Santiago de Cali. Ser crítico con las acciones, evaluar y autoevaluarse
para saber que tan bien actuamos.
● Mantener las expectativas aunque no se encuentren resultados a corto
plazo.

Principios

● Respeto a la dignidad inherente de las personas y la no discriminación:


En concordancia con los artículos 2 y 7 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, toda persona, independientemente de sus
características personales,sociales, religiosas, culturales, políticas, étnicas,
sexo, idioma, competencias y capacidades, posición económica o cualquier
otra condición tienen derecho a ser respetados en su dignidad humana y
tiene derecho a igual protección contra toda discriminación.

● Reconocimiento de la persona como sujeto de derechos y deberes:


Implica un abordaje desde un enfoque de derechos, donde la persona con
discapacidad es asumida como un ciudadano, con las garantías que
proporciona un sistema jurídico y los derechos inherentes a su condición de
persona, que a su vez en la interacción que establece con las instituciones
e individuos que conforman la sociedad asume deberes.

51
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
● Reconocimiento de la diversidad y de la identidad
Reconocer la diversidad implica considerar las diferencias como una
característica propia de la condición humana. Solo a partir del
reconocimiento y respeto de las particularidades, y de su inserción activa en
la construcción de la sociedad se logran configurar identidades individuales
y colectivas. Cada una desde su especificidad aporta a la construcción de lo
sociocultural.

● Autonomía con responsabilidad


La autonomía es la condición que toda persona debe tener y que la facultad
para conducir libre y responsablemente siguiendo sus convicciones, su vida
y configurar para sí y en relación con los demás y el entorno, un proyecto
de vida en el que materialice su condición de sujetos de derechos. La
autonomía supone la capacidad que el ser humano tiene de hacerse
responsable de sus actos.

● Equidad con enfoque diferencial e Igualdad de oportunidades:


Este principio demanda el reconocimiento de las diferencias y las
individualidades para garantizar con igualdad de oportunidades el
tratamiento esencial de las necesidades que debe tener cada persona para
su desarrollo. Su aplicación se relaciona con la no discriminación y la
satisfacción de las necesidades propias del ser humano.

● Participación social activa


Es la capacidad de actuar que tienen los individuos de manera consciente
en aras de la configuración o transformación de las estructuras sociales.
Desde la perspectiva de los actores sociales, supone que entre ellos se dé
un reconocimiento mutuo y con ello la apropiación de una identidad
colectiva, ligada a los intereses colectivos que persiguen y que están en
condiciones de ofrecerlos como paradigma al resto de la sociedad. Por ello
es necesario mantener y fortalecer la intervención de las personas con
discapacidad, de las organizaciones de y para la discapacidad en la
planeación, fiscalización y control social sobre todas las intervenciones
públicas y privadas que inciden en este grupo poblacional.

● Transversalidad
Implica que las actuaciones que se desarrollan trascienden su carácter de
planes, programas y acciones específicos y logran convertirse en líneas de
acción, de carácter general en cualquiera de los ámbitos de la actuación
pública, que tienen en cuenta las necesidades y demandas de las personas
con discapacidad.

52
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
● Solidaridad
La solidaridad supone la construcción de una cultura basada en el
reconocimiento mutuo de los diversos actores y en el ejercicio efectivo de
una responsabilidad compartida.

● Inclusión social
La inclusión social parte de reconocer en los individuos y en los distintos
grupos sociales el valor que hay en la diferencia. Supone el respeto a la
diversidad, lo mismo que el reconocimiento de la vulnerabilidad y de las
condiciones necesarias para atender de manera satisfactoria las
necesidades especificas que deben ser cubiertas para garantizar
condiciones de equidad y goce pleno de los derechos para todos.

● Atención integral e Intersectorialidad


Implica la participación de todos los sectores involucrados en el proceso,
donde cada uno proporciona los recursos necesarios de acuerdo a las
áreas de su competencia para garantizar una atención desde diferentes
perspectivas en pro del mejoramiento de la calidad de vida de las personas
con discapacidad.

● Sostenibilidad y continuidad
Permite mantener la viabilidad de la Política Publica mediante la
responsabilidad compartida entre todos los actores involucrados en el
proceso de ajuste a la Política Publica.

Propósito

La política pública de discapacidad del Municipio de Santiago de Cali, en


articulación con las otras políticas poblacionales para facilitar la transversalidad y
el enfoque diferencial, pretende facilitar el ejercicio de ciudadanía de todas las
partes de la sociedad teniendo en cuenta la diversidad humana, el fortalecimiento
de la conciencia colectiva y el reconocimiento del aporte que la persona con
discapacidad hace al desarrollo de la ciudad.

Objetivos

1. Impulsar el desarrollo humano de la persona con discapacidad para que libre y


autónomamente ejerza su ciudadanía, proporcionando los arreglos necesarios
para que pueda ejercer su ciudadanía en contextos de inclusión en todos los

53
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
ámbitos de la sociedad para una vida digna, garantizando así el goce de los
derechos en igual de oportunidades que los demás ciudadanos.
2. Fortalecer en la familia y el vecindario la capacidad para construir
oportunidades que faciliten la inclusión de la persona con discapacidad,
garantizando que las familias y el vecindario de las personas con discapacidad
cuenten con el apoyo necesario en los ámbitos de cotidianidad para su
desarrollo y el desarrollo de las personas con discapacidad
3. Evolucionar la ciudad hacia una ciudad para todos accesible, incluyente y
respetuosa de la diversidad, fortaleciendo la capacidad institucional pública y
privada para que se satisfagan las necesidades y que garantice el goce de los
derechos de las personas con discapacidad. a través del principio de
transversalidad y teniendo en cuenta el enfoque diferencial

Lineamientos de la política

Impulso al desarrollo del proyecto de vida de las personas con discapacidad

 La persona con discapacidad tiene derecho a gozar de la vida, la vida


digna, la libertad, la autonomía y la inclusión en todos los ámbitos de la
sociedad, a través de la mitigación y eliminación de los riesgos a los que
ésta pueda enfrentarse. (Protección Social Básica - Prevención).
 Desarrollo o potenciación de capacidades y destrezas relacionadas con la
autonomía, necesaria en la cotidianidad de las personas con discapacidad,
para facilitar su desempeño humano. (Protección social básica -
habilitación/rehabilitación).
 Desarrollo de capacidades, competencias y habilidades sociales, políticas y
laborales en la personas con discapacidad que enriquezcan su desempeño
humano, a través de la implementación de mecanismos culturales,
tecnológicos e institucionales. (Protección Social Básica - Fomento para la
realización humana).

A continuación se presentan las orientaciones relacionadas con la prevención, la


habilitación/rehabilitación y el fomento para la realización humana necesarias para
impulsar el desarrollo del proyecto de vida de las personas con discapacidad:

Orientaciones para la acción relacionadas con la prevención de asuntos


relacionados con la salud física y mental, así como de la exclusión:
En el caso de las personas con discapacidad se identifican dos situaciones sobre
las cuales es necesario poner énfasis para el desarrollo de acciones en
prevención: 1) la forma en que los servicios de prevención son ofrecidos, es decir

54
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
las posibilidades de acceso que ofrecen a las personas con discapacidad y 2) que
la discapacidad por sí misma puede constituir un riesgo.

Prevención de la deficiencia
La prevención se puede concebir como las posibilidades que tiene el sujeto de ser
responsable de sí mismo para identificar los riesgos de su entorno y generar acciones
que le posibiliten enfrentarlos para disminuir el impacto sobre su salud y
funcionamiento. Los factores de riesgo se orientan a la probabilidad que tiene un
individuo de desarrollar una enfermedad o de tener una deficiencia por situaciones de
emergencias y desastres, accidentes por minas antipersonal, municiones sin explotar
o artefactos explosivos improvisados, accidentes de tránsito y accidentes de trabajo.

Prevención de la exclusión social


Prevenir la exclusión social es potenciar a la persona con discapacidad en todas las
esferas de su desarrollo humano para que libre y autónomamente ejerza su
ciudadanía. Busca desarrollar acciones sobre los mecanismos culturales, tecnológicos
e institucionales que faciliten la participación. Las acciones están orientadas sobre la
persona con discapacidad en relación a la familia, el vecindario y la ciudad para la
eliminación o mitigación de aspectos o situaciones de riesgo que pongan en peligro la
libertad, la vida digna, la autonomía y la inclusión social.

Orientaciones relacionadas con la habilitación/rehabilitación


La habilitación y rehabilitación busca generar estrategias para potenciar las
capacidades y destrezas de las personas con discapacidad a partir del desarrollo de
mecanismos de apoyo técnicos, tecnológicos e institucionales que le soporten la
realización de su proyecto de vida. Para facilitar el funcionamiento y la autonomía
necesarios en las actividades cotidianas, los apoyos varían según la condición, el
nivel de compromiso del funcionamiento y las demandas del entorno según se espera
para su edad, condición y las circunstancias por las que este atravesando en un
momento dado la persona con discapacidad.

Las acciones de habilitación y rehabilitación deben responder a los imaginarios,


necesidades, sueños y deseos propios de la persona con discapacidad y tener en
cuenta el enfoque diferencial dado que en una persona pueden confluir diferentes
situaciones de vulnerabilidad relacionadas con pertenencia étnica, genero,
desplazamiento, condiciones socio-económicas y de ciclo vital.

La deficiencia puede ser una condición permanente de la persona, los apoyos que
requiere deben ser pensados en el tiempo, el espacio y situación de vida por la
que atraviesa la persona con discapacidad. En otros casos los apoyos responden
al nivel de dependencia de la persona con discapacidad y se centran en los
cuidadores y formas de apoyo personalizado como adherencia a grupos de apoyo

55
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
y espacios normalizados. Los cuales serán desarrollados en el lineamiento
denominado: “Fortalecimiento de la familia y vecindario como soporte del
desarrollo humano”.

Orientaciones relacionadas con el fomento para el desarrollo humano


En este aspecto de la política se tendrán en cuenta todos los aspectos que apoyen
el desarrollo de la persona humana que presenta discapacidad. En este sentido la
capacitación en oficios y emprendimiento, la formación en valores y en ciudadanía,
y la educación formal y no formal, se convierten en herramientas fundamentales
para alcanzar los propósitos cifrados en este sentido.

Fortalecimiento de la familia y vecindario como soporte del desarrollo


humano

 Generación o potenciación de la capacidad de manejo del riesgo para el


bienestar, la vida digna y la autonomía de la familia, el cuidador y el
vecindario. (Cohesión social - prevención)
 Generación de competencias en la familia, los cuidadores y el vecindario en
cuanto al fortalecimiento de relaciones, redes de apoyo y convivencia en la
vida cotidiana para la inclusión social de la persona con discapacidad –
RBC- (Cohesión social - Habilitación/rehabilitación).
 Existencia de entornos accesibles, en todas las dimensiones de la
accesibilidad, y apoyos necesarios para el desarrollo de la vida familiar y
comunitaria de las personas con discapacidad, en situación de equidad.
(Cohesión social - Fomento para la realización humana).

A continuación se desarrollan las orientaciones relacionadas con la prevención, la


habilitación/rehabilitación y el fortalecimiento para el desarrollo humano,
necesarios para el fortalecimiento de la familia y el vecindario.

Prevención
La familia es la primera red de apoyo para el sujeto en la construcción de
estrategias para identificar, disminuir o mitigar los efectos de los riesgos sobre la
salud, el funcionamiento, la libertad y la vida digna. Por tanto, las acciones de
prevención no pueden estar centradas en las personas con discapacidad sino
abarcar a la familia y cuidadores. La segunda red de apoyo es el vecindario como
entorno inmediato de desarrollo. Dado que el territorio comparte riesgos, las
acciones también tienen que incluir la perspectiva territorial.

Las acciones de prevención deben tener en cuenta la protección y las formas de


identificar, prevenir, reconocer y denunciar los casos de tortura, exclusión, tratos

56
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
crueles e inhumanos, explotación, violencia y abuso para las personas con
discapacidad.

Habilitación y Rehabilitación:
Como se mencionó anteriormente, los apoyos responden al nivel de dependencia
de la persona con discapacidad y en muchos casos dichos apoyos se centran en
los cuidadores y las formas de apoyo personalizado que la persona requiere,
como la adherencia a grupos de apoyo y espacios normalizados. En este sentido
las acciones de habilitación y rehabilitación son una herramienta de desarrollo
humano centrada tanto en el sujeto para potenciar sus capacidades, lo que incluye
las ayudas técnicas, como en los entornos cotidianos haciendo los ajustes
razonables para su realización personal en relación a recreación, deporte y
esparcimiento, cultura, entorno físico, urbanístico y arquitectónico con énfasis en
vivienda, educación, trabajo, comunicación en vida cotidiana y comunicación a
través de TIC.

La familia en su competencia de entidad socializadora es corresponsable del


proceso de habilitación y rehabilitación, desde el cual puede y tiene la posibilidad
de desarrollar estrategias de acompañamiento a su familiar en condición de
discapacidad.

Fomento de la realización humana


La familia en el contexto del fomento de la realización humana asume el papel de
facilitadora de la participación de las personas con discapacidad al crear
condiciones de acceso a bienes y servicios disponibles en la ciudad. Un asunto
clave a considerar es que el tema productivo no debe estar asociado solo a la
persona con discapacidad sino también a su núcleo familiar, dado entre otros
aspectos por la dependencia de algunas personas con discapacidad severa que
se refleja en la problemática del cuidador.

Dado que la familia hace parte de un entorno inmediato llamado vecindario que le
posibilita interacciones para su desarrollo, genera redes de apoyo tendientes a
facilitar la aceptación de la diversidad, el desarrollo de la comunidad y por tanto el
fortalecimiento de la misma familia y la persona con discapacidad, el vecindario es
el espacio propicio para las relaciones de solidaridad y apoyo mutuo.

Cali imaginada desde los presupuestos del Diseño Universal

 Empoderamiento y disminución de la discriminación en todas las


dimensiones de la vida, el goce de derechos y el reconocimiento de la
diversidad humana. (Equiparación para el desarrollo – prevención)

57
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
 Las personas con discapacidad, sus familias, sus cuidadores y la sociedad
participan, se organizan, y hacen uso de la movilización tanto social como
política para la inclusión social, y la materialización y visibilización del
aporte de las personas con discapacidad a la transformación social.
(Equiparación para el desarrollo – habilitación/rehabilitación)
 La construcción de la conciencia de identidad colectiva, la transformación
de imaginarios sociales en torno a la discapacidad, las acciones colectivas,
la formación ciudadana y el ejercicio de ciudadanía son indispensables para
favorecer la participación social y política de las personas con discapacidad.
(Equiparación para el desarrollo - Fomento de la realización humana)

Prevención
En este marco la ciudad debe generar condiciones que posibiliten a las personas
con discapacidad acceder a los servicios de prevención en salud y desarrollar
estrategias de prevención de la deficiencia y las diferentes formas de violencia
pública y privada desde un enfoque diferencial, además de fomentar una cultura
de acción sin daño en todas las esferas del desarrollo humano.

Habilitación/rehabilitación
La ciudad debe garantizar la disponibilidad, pertinencia y acceso a mecanismos
técnicos, tecnológicos e institucionales para el desarrollo de la persona con
discapacidad, las y los cuidadores, la familia y el vecindario, así como para facilitar
organización social.

Fomento de la realización humana


La formación ciudadana de las personas con discapacidad fortalece el tejido
social, al reconocer sus derechos y deberes como ciudadanos, asumiéndose
como actor de la sociedad que quiere vivir, reconociendo intereses comunes y
trabajando por ellos.

Las personas con discapacidad son las primeras llamadas a transformar los
imaginarios sociales en torno a la discapacidad, visibilizando su aporte al
desarrollo de la ciudad

A la familia y su vecindario también le corresponde aportar al desarrollo de su


comunidad y participar en la toma de decisiones, creando entornos que potencien
el desarrollo. En esa medida, la política tiene que considerar acciones para su
fortalecimiento.

Pero para que el goce de derechos sea efectivo, la ciudad se tiene que
transformar en sus imaginarios y prácticas cotidianas e institucionales,
fortaleciendo el trabajo en red, para reconocerlos con capacidades diversas, como

58
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
ciudadanos, sujetos de derechos y deberes, con capacidad de aportar al
desarrollo.

Es condición que se respete la diversidad del funcionamiento humano, la


transversalidad, el enfoque diferencial, las acciones afirmativas.

Igualmente reconocer que dentro de la población con discapacidad podemos


encontrar la “doble vulnerabilidad” dada por discapacidad / pobreza,
desplazamiento, condición socioeconómica, identidad de género, etnia, ruralidad,
situación de calle, etc., lo que implica protección de derechos vulnerados en
grupos de mayor riesgo.

59
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
8. P LAN D ECENAL DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD

Lineamiento: Impulso al desarrollo del proyecto de vida de las personas con discapacidad

Área de acción: Acciones sobre sujeto relacionadas con la salud física y mental y la prevención de la exclusión

Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicador Responsables Corresponsables
específico Proyectos
Fomentar en Apoyar Formar a las Formación de A 2022 el 20% No. de Secretaría de Secretaría de
las personas programas personas con personas con de la población proyectos de salud Cultura y
con orientados a discapacidad y discapacidad y con formación en Recreación
discapacidad, desarrollar las sus familias en sus familias, a discapacidad, autocuidado e ICBF
sus familias y capacidades de indicadores de través de la sus familias y identificación de
comunidad la persona, la riesgo que le sensibilización cuidadores riesgos sobre
hábitos de vida familia y la posibiliten y la estarán su salud física y
saludables que comunidad en tomar capacitación formados en mental, con
permitan de el autocuidado decisiones desde enfoques autocuidado e énfasis en su
manera y en la responsables. diferenciales, identificación de funcionamiento
autónoma y identificación de en autocuidado riesgos sobre
responsable, los riesgos e identificación su salud física y
detectar y sobre su salud de riesgos mental, con
disminuir los física y mental, sobre su salud énfasis en su
factores de con énfasis en física y mental, funcionamiento
riesgo sobre su su con énfasis en
salud física y funcionamiento, su
mental, con a través de la funcionamiento

60
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicador Responsables Corresponsables
específico Proyectos
énfasis en su sensibilización Involucrar en Fomento de la A 2022 todos No. de Secretaría de
funcionamiento, y la los programas autoestima, los programas personas con Salud
así como los capacitación de salud reconocimiento de salud y discapacidad
factores de desde enfoques atención de sus atención beneficiadas
exclusión diferenciales. psicosocial para habilidades, psicosocial, por por los cupos
el capacidades y lo menos el 6% creados en los
fortalecimiento transformación de sus usuarios programas de
de la de la presentan algún salud y
autoestima, autoimagen de tipo de atención
reconocimiento las personas discapacidad psicosocial.
de sus con
habilidades y discapacidad.
capacidades,
aceptación de
su imagen
corporal e
inclusión al
medio social.
Acompañar
desde este
componente en
la familia para
el manejo de
temas como la
culpa, la
aceptación e
inclusión, la
independencia
y realización
personal y
Empoderar a colectiva.

61
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicador Responsables Corresponsables
específico Proyectos
las personas
con
discapacidad
para que den
respuestas
asertivas a las
situaciones de
menoscabo y
vulneración de
su dignidad

Capacitar y Incentivar Formación en A 2022 se han No. de Secretaría de Secretarías de


sensibilizar a procesos de procesos de llevado personas con Desarrollo Educación, Cultura,
las personas desarrollo de comunicación procesos de discapacidad territorial y Academia
con aptitudes asertiva, formación en beneficiadas en Bienestar
discapacidad y sociales que les argumentativa y comunicación programas de Social
sus familias en permitan a las habilidades asertiva, comunicación
estrategias para personas con sociales argumentativa y asertiva,
la exigibilidad discapacidad y habilidades argumentativa y
de sus sus familias dar sociales habilidades
derechos. respuestas sociales.
asertivas frente
al riesgo de
exclusión
social.

Área de acción: Acciones sobre sujeto relacionadas con Habilitación y Rehabilitación

Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsables Corresponsab
específico proyectos
Propiciar Promover los Facilitar la Conformación y A 2022 las No. de Secretaría de Secretarías de
procesos de mecanismos disponibilidad, fortalecimiento instituciones de instituciones Desarrollo Salud,
62
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsables Corresponsab
específico proyectos
habilitación / para que las la oportunidad, de redes habilitación / trabajando en territorial y Educación,
rehabilitación personas con el acceso, institucionales y rehabilitación red y de Bienestar Cultura,
bajo criterios de discapacidad, permanencia y de redes en Cali están manera Social Deporte
calidad de acuerdo a egreso con sociales para trabajando en articulada
sus calidad a los facilitar los red.
condiciones, procesos de servicios y
gocen de Habilitación y procesos de
procesos Rehabilitación, habilitación/
efectivos de tanto a la rehabilitación,
habilitación / población permanencia y
rehabilitación, urbana como egreso con
incluidos los rural. calidad de las
ajustes para personas con
que puedan discapacidad.
tener las Suministrar, Diseñar y En el 2022, No. de Secretaría de EPS, Cajas de
ayudas técnicas adaptar y ejecutar todas las programa de Desarrollo Compensación
que requieran y adecuar programas de comunas de la apoyo para el territorial y Familiar,
la adecuación tecnologías de apoyo para el ciudad cuentan suministro, Bienestar Academia
de sus entornos asistencia, suministro, con un adaptación y Social,
cotidianos entendido esto adaptación y programa de adecuación de Secretarías de
como un adecuación de apoyo para el tecnologías de Salud
sistema, que tecnologías de suministro, asistencia
potencie la asistencia adaptación y
autonomía y adecuación de
autodeterminaci tecnologías de
ón de las asistencia
personas
Fortalecer el Implementar y En el 2022, las No. de redes y Secretaría de Entidades que
trabajo en red apoyar redes y comunas tienen rutas de Desarrollo prestan
entre las rutas de organizadas y atención territorial y servicios
instituciones atención funcionando las efectivas Bienestar
prestadoras de redes de Social,
servicios de oferentes de Secretarías de

63
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsables Corresponsab
específico proyectos
habilitación y servicios Salud,
rehabilitación y Secretaría de
las otras Cultura,
organizaciones Secretaría de
que prestan Deporte
servicios
sociales
(educación,
cultura,
recreación y
deporte, etc.)
para lograr la
participación de
las personas
con
discapacidad
en los
diferentes
espacios
sociales.

Área de actuación: Acciones sobre sujeto relacionadas con Fomento de la realización humana

Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Resp Correspons
específico proyectos
Fomentar el Fortalecer las Desarrollar de Programa de A 2022 existe No. de Secretaría de Defensoría
ejercicio de personas con manera formación mayor número programas de DTBS del Pueblo
ciudadanía desde discapacidad accesible en continua en de personas con formación
la primera como capital forma y ciudadanía, discapacidad continua en Educación
infancia que humano y contenido en conciencia de participando en ciudadanía y
permita la contribuir al las personas identidad la construcción conciencia Personería
construcción de la desarrollo de con colectiva, de la ciudadanía colectiva. municipal

64
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Resp Correspons
específico proyectos
conciencia de sujetos discapacidad valores, desde una
identidad autónomos, libres y sus familias, derechos y identidad
colectiva, para y capacitados la conciencia deberes colectiva que No. de personas
que las personas para asumir sus de identidad trabajan en pro con
con discapacidad responsabilidades colectiva, que de intereses discapacidad
asuman y compromisos les permita comunes. beneficiadas de
responsabilidades en todos los tomar los programas
frente a sus niveles, así como decisiones de formación en
derechos y los de para reclamar de razonadas y ciudadanía y
los demás, que manera justa sus razonables conciencia
se exprese en el derechos; sobre sus colectiva.
empoderamiento, mediante el proyectos de
la participación mejoramiento de vida, sobre
social e las habilidades las
incidencia política para la oportunidades
y organización comunicación generales y
social de las social específicas y
personas con interpersonal, las formas de
discapacidad, sus pública y masiva. acceso que
cuidadores y les brinda la
familias. ciudad y el
país para su
desarrollo.
Estimular la Formación de A 2022 se habrá No. de líderes Secretaría de Defensoría
formación de líderes formado a comunitarios con DTBS, del Pueblo,
líderes comunitarios líderes discapacidad Oficina de JAC, JAL
comunitarios dentro de la comunitarios con formados y Asesoría de
dentro de la población discapacidad de participando Participación
población con con por lo menos las activamente en Ciudadana
discapacidad discapacidad comunas donde procesos de
para que en liderazgo, se encuentren transformación
asuman con participación, funcionando los de la situación
mayor fuerza organización Comités de discapacidad

65
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Resp Correspons
específico proyectos
el trabajo en y Comunales de de su comuna
torno a este movilización Discapacidad
tema. social
Volver Rediseño de A 2015 la página La página de la Oficina asesora Todas las
accesible y la página de de la Alcaldía es Alcaldía de dependencias
usable a la Alcaldía en accesible y accesible y en comunicaciones de la Alcaldía
todas las formatos cuenta con toda funcionamiento que publican
personas con accesibles la información desde la IEC en la página
discapacidad para toda la pertinente para
la información población las personas con
que se con discapacidad
publica en la discapacidad,
página de la incluyendo
Alcaldía, información
incluyendo la sobre los
información beneficios de
específica ley de los
para que las cuales gozan
personas con estas
discapacidad personas.
puedan gozar
de beneficios
de ley.
Generar un Establecer Asistir a las Proporcionar A 2022, en todas No. de Secretaría de Defensoría
acompañamiento programas de personas con acceso a la las comunas de programas de DTBS, del Pueblo,
para promover la acompañamiento discapacidad, información Cali, se cuenta acompañamiento Oficina de Personería,
accesibilidad y tanto a las su familia y sobre con un programa Asesoría de JAC, JAL
usabilidad de personas con cuidadores mecanismos de Participación
planes programas discapacidad y su para que y rutas para acompañamiento Ciudadana
y proyectos que familia, así como hagan valer acceder a
contribuyan al a servidores para su derecho a todos los
desarrollo del que se facilite el usar todos los servicios,
proyecto de vida acceso a todo servicios, programas,

66
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Resp Correspons
específico proyectos
de las personas tipo de servicio programas, proyectos y
con discapacidad. proyectos y acciones de
acciones de toda índole
toda índole que se
que se generan en la
generan en la ciudad
ciudad

67
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Lineamiento: Fortalecimiento de la familia y vecindario como soporte del desarrollo humano

Área de Actuación: Acciones sobre la familia y el vecindario relacionadas con la prevención de la deficiencia, la salud
física y mental que influyan sobre el funcionamiento de la persona con discapacidad

Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
específico proyectos
Identificar las Realización de Sensibilización Proyecto de A 2022 debe No. de ESE, EPS, Secretaría de
deficiencias y acciones de y capacitación sensibilización estar programas y ARP, Cajas de Salud, ICBF,
problemas de prevención sobre acciones y capacitación considerada la proyectos en compensación Educación
salud física y primaria y de promoción sobre el variable los que se familiar
mental que secundaria para del bienestar de bienestar de las discapacidad y incluyó la
vayan en la identificación las personas, personas con considerado a variable de
detrimento del oportuna de sus familias y discapacidad, cuidadores en discapacidad
funcionamiento deficiencias y cuidadores sus familias y todos los con enfoque
de las personas problemas de relacionado con cuidadores programas de diferencial
con salud física y el movimiento relacionado con promoción de la
discapacidad, mental que corporal el movimiento salud y No. de
incluyendo todo vayan en humano, la corporal prevención de beneficiarios
el ciclo vital y detrimento del ocupación humano, la la enfermedad con
con enfoque funcionamiento humana y la comunicación que maneja la discapacidad,
diferencial, así de la persona, comunicación humana y la secretaría de familiares o
como también, incluyendo todo humana, ocupación salud cuidadores de
del menoscabo el ciclo vital y incluyendo todo humana, cada programa
del con enfoque el ciclo vital. incluyendo todo o proyecto
funcionamiento diferencial, así el ciclo vital y
de los como también, con enfoque
cuidadores en del menoscabo diferencial
razón de su del Capacitación a Proyecto de A 2022 por lo No. de ESE, EPS, Secretaría de
oficio funcionamiento las familias y capacitación y menos se proyectos ARP, Cajas de Salud
de los cuidadores, seguimiento a habrán ejecutados compensación ICBF, Educación
cuidadores en ligas de familias y ejecutado por familiar
razón de su usuarios, cuidadores, comuna dos
oficio lideres ligas de proyectos de
comunitarios, usuarios y capacitación en
68
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
específico proyectos
en la lideres identificación de No. de
identificación de comunitarios en riesgos beneficiarios de
riesgos la identificación cada proyecto
biológicos y de riesgos
psicosociales biológicos y
que puedan psicosociales
desencadenar que puedan
algún tipo de desencadenar
discapacidad algún tipo de
en cuidadores o discapacidad
agravar la en cuidadores o
existente de la agravar la
persona con existente en las
discapacidad, personas con
teniendo en discapacidad,
cuenta el teniendo en
enfoque cuenta el
diferencial enfoque
diferencial
Realización de Proyectos de A 2022 por lo No. de Secretaría de Educación,
tamizajes realización de menos se proyectos de Salud SDTBS, ICBF
biológicos, tamizajes habrán tamizajes ESE, EPS,
físicos, biológicos, ejecutado tres realizados ARP, Cajas de
ocupacionales físicos, Proyectos de compensación
auditivos, de ocupacionales tamizajes por familiar
comunicación, auditivos, de comuna
aprendizaje, comunicación, No. de
visuales, aprendizaje, personas
psicoafectivos y visuales, detectadas en
demás, psicoafectivos y cada tamizaje
necesarios para demás de diferente
la identificación necesarios para área o
oportuna de la identificación dimensión del

69
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
específico proyectos
deficiencias y oportuna de ser humano,
condiciones de deficiencias y teniendo en
salud mental y condiciones de cuenta el
física que salud mental y enfoque
vayan en física que diferencial
detrimento de la vayan en
persona en detrimento de la
general, las persona en
personas con general, las
discapacidad, personas con
sus familias y discapacidad,
cuidadores, sus familias y
teniendo en cuidadores,
cuenta el teniendo en
enfoque cuenta el
diferencial enfoque
diferencial
Enfrentar Capacitación y Formación a las Proyecto de A 2022 se No. de Comité Local Secretaría de
emergencias y formación a las familias y capacitación a habrán actividades para la Gobierno,
desastres personas con cuidadores en personas con realizado una anuales prevención y Instituciones de
discapacidad y planes de discapacidad actividad anual realizadas por atención de socorro de la
sus familias emergencia en plan de de capacitación comuna en Desastres ciudad.
familiar emergencia por comuna en planes de (CLOPAD)
familiar planes de emergencia
emergencia familiar
familiar que
incluya familias
y cuidadores de
personas con
discapacidad

70
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Área de Actuación: Acciones sobre la familia y el vecindario relacionadas con la prevención de la exclusión

Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
específico proyectos
Generar Capacitación a Estimular la Formación a las A 2022 se No. de familias SDTBS, Oficina SENA, Educación,
competencias las familias y al formación de familias y habrá realizado formadas de Asesoría de Salud, Entidades
en la familia, los vecindario familias y cuidadores en por lo menos un Participación de Socorro,
cuidadores y el respecto al cuidadores acciones programa o ciudadana Defensoría del
vecindario en cuidado, como garantes colectivas, proyecto de pueblo
cuanto al orientación y de derechos en manejo del formación a
fortalecimiento guía a las la interacción riesgo para el familias y
de relaciones, personas con cotidiana para bienestar, la cuidadores
redes de apoyo discapacidad que respeten la vida digna y la
y convivencia sobre redes de autonomía y autonomía de sí
en la vida apoyo y posibilidades de mismos.
cotidiana para convivencia en desarrollo de la Formación a A 2022 se No. de familias Defensoría del SDTBS, Salud,
la participación, la vida cotidiana persona con familias y habrá realizado y cuidadores pueblo, Educación
movilización discapacidad, a cuidadores en por lo menos un formados en Personería
social y través de la deberes y proyecto de deberes y Municipal,
organización. promoción de la derechos formación a derechos Oficina de
convivencia relacionados familias y Asesoría de
con la cuidadores en Participación
autonomía y deberes y ciudadana
desarrollo derechos
personal de sus
familiares con
discapacidad

Áreas de Actuación: Acciones sobre la familia relacionadas con Habilitación y Rehabilitación


Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
específico proyectos
Desarrollar Generar Acompañamien Fortalecimiento A 2022 la No. de redes de Secretaría de ONG, ESE, EPS,
competencias procesos de to a familiares y de la estrategia estrategia de apoyo Salud, SDTBS ARP, Cajas de
71
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
específico proyectos
en las familias y acompañamient cuidadores para de RBC con RBC no solo fortalecidas Educación, compensación
cuidadores de o y apoyo el cuidado y acciones de realiza acciones utilizando la vivienda, familiar,
personas con económico ofrecimiento de capacitación a de atención en estrategia de cultura,
discapacidad efectivo a apoyos a las familias y casa para RBC deporte,
relacionadas familias y personas con cuidadores, en facilitar gobierno,
con el cuidado cuidadores para discapacidad procesos de procesos de No. de tránsito,
y ofrecimiento que afronten habilitación, habilitación y beneficiarios Planeación,
de apoyos en asertivamente rehabilitación y rehabilitación, organizados en Dagma,
todas las los procesos de fortalecimiento también se redes de apoyo Hacienda,
dimensiones de habilitación y de redes de encarga de a partir del ICBF, SENA
la vida a las rehabilitación, apoyo y desarrollar trabajo
personas con facilitando la convivencia en procesos de realizado con la
discapacidad inclusión social. la vida cotidiana fortalecimiento estrategia de
para la de redes de RBC
participación, apoyo,
movilización y organización y No. de
organización movilización instituciones
social de las social organizadas en
personas con redes de apoyo
discapacidad a partir del
trabajo
realizado con la
estrategia de
RBC

Área de Actuación: Acciones sobre la familia y vecindario relacionadas con Fomento de la realización humana

Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
específico proyectos
Impulsar Fomentar la Generar Proyecto de A 2022 existen No. de redes Oficina de ONG, Redes
estrategias y participación dinámicas de organización redes comunales que Asesoría de institucionales de
mecanismos directa y encuentro comunitaria y comunales incluyen participación, discapacidad

72
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
específico proyectos
culturales, autónoma de comunitario que fortalecimiento de fortalecidas familias de SDTBS,
tecnológicos e los diversos faciliten las redes de apoyo que usan personas con
institucionales grupos formas de entre las familias estrategias de discapacidad y
que posibiliten organizados de participación y vecindarios de apoyo mutuo funcionan
entornos personas con comunitaria y personas con
accesibles y discapacidad organización discapacidad
apoyos para incluirlos social que
necesarios en los activen
para el diferentes transformación
desarrollo de la procesos de imaginarios
vida familiar y locales de que pongan en
comunitaria de diálogo y marcha
las personas negociación estrategias de
con política del apoyo mutuo.
discapacidad, conflicto social Favorecer la Proyecto de A 2022 cada No. de comités SDTBS Defensoría del
en condiciones y de gestión de participación creación y comuna de Cali comunales de Pueblo
de equidad. las demandas social de los fortalecimiento de cuenta con un discapacidad
ciudadanas. familiares y los comités comité comunal
cuidadores de comunales de de discapacidad
las personas discapacidad del funcionando
con Municipio
discapacidad, Proyecto de A 2022 las Planes de SDTBS, Personería
promoviendo la fortalecimiento y mesas trabajo dependencia Municipal
conformación articulación de las temáticas de mancomunado de Desarrollo
de mesas acciones de las discapacidad de las mesas Comunitario
temáticas de mesas temáticas se han temáticas de
discapacidad de discapacidad fortalecido y discapacidad
articuladas a trabajan de que trabajan
otras instancias manera en Cali
de participación mancomunada
comunitaria y al
comité
municipal de

73
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
específico proyectos
discapacidad
Creación de Acompañar y Proyecto de A 2022 existe No. de SDTBS SENA
alternativas de fortalecer las acompañamiento por lo menos organizaciones Educación
fortalecimiento organizaciones y fortalecimiento un proyecto de de base
dirigidas a los de base que de las fortalecimiento fortalecidas
cuidadores y trabajan con las organizaciones de de las
familias de personas con base que trabajan organizaciones
personas con discapacidad con las personas de base
discapacidad con discapacidad
que activen la Favorecer a las Incorporación de A 2022 el 3% % de mujeres Secretarías Defensoría del
construcción de mujeres con mujeres con de la población con de Salud, Pueblo, SENA
redes sociales discapacidad de discapacidad o atendida en los discapacidad Educación,
y posibilite escasos cuidadoras, programas atendidas en deporte,
organización recursos y en cabeza de hogar sociales del los programas recreación y
social para la especial a la a los programas Estado son sociales del cultura
participación, mujer cabeza ofrecidos por los mujeres con Estado Planeación
goce y de familia, ó programas discapacidad o
18
reivindicación cuidadoras , sociales del cuidadoras
de derechos previamente Estado para el cabeza de
identificada, apoyo en salud, hogar
para recibir educación,
ayuda en salud, vivienda,
educación, recreación,
vivienda, empleo.
recreación,
empleo en
forma prioritaria.

18
Persona que tiene bajo su cuidado a una persona con discapacidad quien es dependiente para desarrollar las actividades de la vida diaria
(baño, desplazamiento, alimentación, vestido, etc), sin recibir remuneración económica a cambio de su rol, donde generalmente se ven afectados
los espacios de desarrollo personal de dicho cuidador.
74
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Lineamiento: Cali imaginada desde los presupuestos del Diseño Universal

Área de Actuación: Acciones de ciudad relacionadas con prevención de asuntos relacionados con la salud física y
mental y la prevención de la exclusión

Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsables Corresponsables
específico proyectos
Construir línea Desarrollo de Desarrollo de Investigaciones A 2015 ya No. de riesgos Salud SDTBS,
base que guie proyectos de proyectos de que den cuenta existen los para la salud DAGMA Academia
programas de investigación e investigación de los riesgos resultados de la de las
prevención en intervención más comunes del investigación personas con
el entorno de que den cuenta Identificar entorno que que dan cuenta discapacidad,
riesgos que de los riesgos riesgos más afectan la salud de los riesgos sus familias y
afecten la más comunes comunes en el de las personas más comunes cuidadores
salud de las para la salud entorno que con discapacidad, para la salud más comunes
personas con de las afectan la de sus familias y de las personas identificados.
discapacidad, personas con salud de la cuidadores. con
sus familias y discapacidad, persona con discapacidad,
cuidadores sus familias y discapacidad. sus familias y
cuidadores, cuidadores
que aporten a
la construcción
de la línea de
base

Fortalecer los Propiciar Formular Proyecto de A 2022 los Línea de base SDTBS Salud, educación,
entornos condiciones programas de sensibilización y imaginarios de Secretaria de cultura, deporte y
saludables, orientadas a la cultura conocimiento discapacidad No. de cultura y recreación,
entendidos creación de ciudadana en sobre la que existen en proyectos de turismo Defensoría del
estos como entornos el que se discapacidad y no Cali están mas sensibilización pueblo

75
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsables Corresponsables
específico proyectos
entornos que protectores en fomente la discriminación de ligado a la
controlan los diferentes adquisición de las personas con reivindicación No. de
factores de ámbitos de la conocimientos discapacidad, de derechos, campañas de
riesgo para la vida acerca de la que incluya un deberes y masivas de
salud y para la ciudadana, que discapacidad y componente de dignidad comunicación
participación mejoren la la NO formación humana que
social de los calidad de vida discriminación. ciudadana y un hacia la
ciudadanos, de los componente de estigmatización
así como los individuos, las Fortalecer este campañas y la
estilos de vida familias y la programa a masivas en discriminación
saludables comunidad, y través de medios de
arraigados en minimicen los campañas comunicación
una cultura de efectos de los masivas de
respeto a la riesgos que no sensibilización
diferencia pueden ser hacia la NO
frente a la controlados. discriminación
discapacidad de las
convirtiendo la personas con
ciudad en un discapacidad
espacio de en los medios
convivencia de
comunicación.
Fortalecer los Proyecto de A 2022 todos No. de Comité Secretaría de
entornos fortalecimiento a los programas programas Municipal de gobierno,
saludables los programas de y proyectos del que incluyen Discapacidad, Planeación
donde entornos Estado, la variable de Salud, tránsito, Municipal
permanecen saludables dirigidos a discapacidad DAGMA,
las personas existentes, que fortalecimiento Educación,
con incluyan la de entornos Deporte
discapacidad variable saludables
como el hogar, discapacidad en incluyen la
la escuela, los todos ellos. variable de
espacios de discapacidad

76
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsables Corresponsables
específico proyectos
recreación, para su
ocio y tiempo planeación,
libre. implementación
y evaluación.
Fortalecer las Enfrentar Control a Inclusión de niños A 2022 todos No. de niños y Secretaría de ICBF, Cultura,
estrategias y eficientemente situaciones de y jóvenes con los programas jóvenes con salud, recreación y
mecanismos situaciones de embarazo discapacidad en y proyectos de discapacidad educación, deporte
de prevención embarazo temprano, los programas de prevención que participan SDTBS
de los asuntos temprano, adicción a educación sexual dirigidos a de programas
de interés adicción a sustancias y prevención de jóvenes e y proyectos de
público sustancias psicoactivas, sustancias infancia prevención del
psicoactivas, accidentes, psicoactivas y cuentan con la Estado
accidentes, explotación demás participación de dirigidos a
explotación económica, programas y niños y jóvenes infancia,
económica, todo tipo de proyectos del con adolescencia
todo tipo de violencia, estado dirigidos a discapacidad y juventud
violencia, abuso sexual y la prevención de
abuso sexual y trata de riesgos.
trata de personas Incluir criterios de A 2022 todos No. de Secretaría de ICBF, Cultura,
personas tortura, tratos accesibilidad y los programas programas y salud, recreación y
tortura, tratos crueles e usabilidad de y proyectos de proyectos de educación, deporte
crueles e inhumanos, información para prevención prevención SDTBS
inhumanos, abandono, alertar a la cuentan con cuentan con
abandono, maltrato, población con criterios de criterios de
maltrato, brindando discapacidad accesibilidad y accesibilidad y
brindando protección sobre usabilidad de usabilidad de
protección especial a las explotación información información
especial a las personas con económica, todo
personas con discapacidad tipo de violencia,
discapacidad abuso sexual y
trata de personas
tortura, tratos
crueles e

77
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsables Corresponsables
específico proyectos
inhumanos,
abandono,
maltrato
Fomentar el Capacitar al Proyectos de A 2022 todo el No. de Secretaría de IPS
acceso, personal y capacitación a personal de proyectos de Salud Red de salud
disponibilidad y personas personal de salud salud que capacitación a EPS pública
calidad en los vinculadas a del área de trabaja en el personal de
procesos de Atención atención primaria área de salud del área
atención Primaria en sobre atención de atención
primaria en Salud (APS) discapacidad primaria es primaria.
salud, para tener para la detección capaz de
cuidando que herramientas oportuna, detectar
en todas las que permitan atención oportunamente No. de
acciones que una atención oportuna, nuevos casos personal de
se realicen, la integral. remisión a de salud
comunicación instancias de discapacidad, beneficiado
sea atención y remitirlos y con los
accequible. atención integral ofrecer una proyectos de
atención capacitación
integral a las
personas con
discapacidad,
tanto casos
antiguos como
casos nuevos
Evaluar y Asegurar que Evaluación y A 2022 los No. de SDTBS Salud, educación,
fortalecer las todas las fortalecimiento de ciudadanos de personas que cultura, deporte y
diferentes campañas y las formas de Cali, con dan cuenta de recreación,
formas de espacios para acceso y discapacidad y la información Defensoría del
acceso y contrarrestar usabilidad de la sin ella, utilizan que existe pueblo
usabilidad de estas información que mejor la sobre la
la información situaciones existen para las información atención a la
en los sean personas con que existe discapacidad

78
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsables Corresponsables
específico proyectos
proyectos de accequibles en discapacidad sobre los en Cali
promoción y forma y proyectos de
prevención contenido para atención y
las personas prevención
con para las
discapacidad. personas con
Desde los discapacidad
medios de
comunicación
realizar
campañas de
sensibilización
comunitaria,
educación,
información
sobre riesgos y
salud para esta
población
Generación de Incluir un Proyecto de A 2022 el No. de Comité Local Comités locales
encuentros de lenguaje sensibilización y comité de proyectos de para la de emergencias,
participación accesible a capacitación al emergencias y sensibilización prevención y Instituciones de
por parte de todas las Comité y a todo desastres ha y capacitación atención de socorro de la
las redes de discapacidades el personal de incluido en sus dirigidos a Desastres ciudad,
prevención de para socorro programas de personal de (CLOPAD) Comité Municipal
emergencias y desarrollar los encargado de las atención y socorro de la de Discapacidad
desastres con planes de emergencias y evacuación ciudad.
los actores prevención de desastres en Cali, estrategias
involucrados, emergencias y sobre la adecuadas y
garantizando desastres discapacidad y la pertinentes que No. de
en ello la adecuación de garanticen la personas que
participación sus estrategias protección de la hacen parte
de las para incluir a las vida y la del personal
personas con personas con salvaguarda de de socorro de

79
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsables Corresponsables
específico proyectos
discapacidad discapacidad en los bienes de la ciudad
sus planes de las personas beneficiados
atención y con con los
evacuación en discapacidad proyectos de
emergencias y que se vean capacitación
desastres involucradas en
los eventos de No. de
emergencias y estrategias
desastres. creadas para
la protección
de la vida de
las personas
con
discapacidad
y la
salvaguarda
de sus bienes,
incluidas en
los planes de
atención de
emergencias y
desastres de
la ciudad
Favorecimiento Diversificar las Diseñar A 2022 los No. de Secretaría de IPS
y acciones de proyectos de proyectos de proyectos de Salud Red de salud
fortalecimiento promoción de promoción de la promoción de promoción EPS pública
el tejido social, la salud hacia salud que la salud que incluyen
propiciando la la movilización incluyan un incluyen un un
estrategia de social y el componente de componente de componente
trabajo en red, fortalecimiento movilización movilización de
y los grupos de del tejido social y social y de movilización
apoyo social, fortalecimiento fortalecimiento social y de
propiciando la del tejido social y del tejido social fortalecimiento

80
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsables Corresponsables
específico proyectos
estrategia de trabajo en red y trabajo en del tejido
trabajo en red, que involucre a red, en el cual social y el
y los grupos de las personas con por lo menos el trabajo en red.
apoyo que discapacidad y 6% de la
involucren las sus familias población No. de
personas con beneficiada personas
discapacidad y presenta beneficiadas
sus familias alguna de estos
discapacidad o proyectos de
es familiar o promoción
cuidador de que tienen
una persona discapacidad
con o son
discapacidad familiares o
cuidadores de
personas con
discapacidad
Superar los Posibilitar Llevar a cabo Ejecución de A 2022 se No. de Participación Salud,
imaginarios espacios de encuentros en actividades habrá realizado actividades ciudadana, Planeación,
estigmatizantes encuentros en espacios lúdicas, una actividad inclusivas SDTBS, Gobierno
respecto a la lo público públicos con culturales, lúdica, cultural, realizadas por cultura,
discapacidad. donde se actividades que deportivas, deportiva comuna y por deporte,
evidencie la faciliten la educativas y educativa o año. educación
Erradicar la diversidad y se interacción y el comunicacionales comunicacional
discriminación. facilite la reconocimiento inclusivas que que sea
participación e de la diferencia faciliten la inclusiva por
interacción y interacción y el comuna, por
convivencia de reconocimiento año
los colectivos de la diferencia
para garantizar
el respeto a la
diferencia
Incluir en los Ajustes en los A 2022 la mitad No. de Educación SDTBS,

81
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsables Corresponsables
específico proyectos
currículos de contenidos de las instituciones Academia, ICBF,
los diferentes incluyendo la instituciones educativas de SENA, Cultura,
niveles formación en educativas de los diferentes Núcleos
educativos la asuntos los diferentes niveles de educativos
formación en relacionados con niveles de formación que
asuntos la discapacidad formación de incluyen en
relacionados Cali han sus currículos
con la incluido el tema temas
discapacidad, de relacionados
como discapacidad con la
estrategia en sus discapacidad
pedagógica currículos
que facilita la
reflexión y
motiva la
acción frente a
la diversidad,
como una
realidad social,
actualizando
los principios
democráticos
de respeto a la
diferencia,
convivencia,
tolerancia y
solidaridad

82
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Área de actuación: Acciones de ciudad relacionadas con Habilitación y Rehabilitación

Objetivo
Estrategia Acción Proyecto Meta Indicador Responsable Corresposable
específico
Proveer las Ajuste y Establecer Fortalecimiento A 2022 hay un % de Secretaría de ESE, EPS, ARP,
condiciones fomento de la convenios del de la red de aumento en el seguimiento y Salud IPS, Cajas de
para lograr la capacidad municipio con servicios de porcentaje de culminación compensación
mayor institucional de entidades de los rehabilitación y seguimiento y satisfactoria de familiar, ONG
autonomía y la red pública y sectores público y de ayudas culminación los procesos
participación privada de privado local, técnicas satisfactoria de
de las prestación de regional, nacional o de los rehabilitación
personas con servicios desde internacional para procesos de
discapacidad criterios de el desarrollo de rehabilitación
en los pertinencia y acciones de
espacios calidad que rehabilitación A 2022 hay un No. de
cotidianos y de respondan a funcional y aumento en la evaluaciones
vida las profesional y de evaluación satisfactoria de
ciudadana, con necesidades de ayudas técnicas y satisfactoria los servicios
la desarrollo de tecnológicas que de los de
participación, las personas contribuyan a que servicios de rehabilitación
compromiso y con las PCD alcancen rehabilitación
solidaridad de discapacidad, independencia en
la familia, la su familia y el desempeño de
comunidad y el vecindario. sus actividades de
Estado. la vida diaria y para
el trabajo.
Mejoramiento Ampliar cobertura Ampliación de A 2022 Las No. de casos Secretaría de IPS, Cajas de
de la atención de atención en cobertura de EPS y las ESE nuevos de Salud de Cali compensación
de habilitación habilitación/ atención en presentan un personas con EPS, ESE familiar, ONG
y rehabilitación rehabilitación de habilitación/ incremento de discapacidad
de las personas las personas con rehabilitación cobertura en atendidos en
con discapacidad, de la que incluya procesos de los servicios
discapacidad, zona urbana y población con habilitación/ de habilitación/
de la zona rural, teniendo en discapacidad de rehabilitación rehabilitación
urbana y rural, cuenta el enfoque la zona urbana y de población tanto en la red

83
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo
Estrategia Acción Proyecto Meta Indicador Responsable Corresposable
específico
teniendo en diferencial rural del con pública como
cuenta el Municipio, discapacidad en los
enfoque teniendo en rural y urbana, regímenes
diferencial cuenta el con enfoque contributivo y
enfoque diferencial subsidiado,
diferencial teniendo en
cuenta el
enfoque
diferencial
Articular la oferta Estimulación de A 2022 Las No. de Secretaría de IPS, Cajas de
de servicios en ofertas de EPS y las ESE servicios de Salud de Cali compensación
rehabilitación servicios en presentan un rehabilitación y del Valle del familiar, ONG
funcional con rehabilitación incremento de profesional Cauca
ofertas de profesional, cobertura en articulados a EPS, ESE
rehabilitación articuladas a la procesos de rehabilitación
profesional rehabilitación habilitación/ funcional
funcional rehabilitación
profesional
articuladas a
los procesos
de
rehabilitación
funcional
Fortalecer los Creación y A 2022 habrá No. de bancos Secretarías Comités
Bancos de Ayudas mantenimiento un banco de de ayudas de salud, comunales de
técnicas de un banco de ayudas técnicas y DTBS, discapacidad,
ayudas técnicas técnicas y tecnología de educación, Comités de
y tecnología de tecnología de asistencia deporte, planificación,
asistencia por asistencia en cultura, Red JAL, JAC
comuna, cada una de de
utilizando las comunas bibibliotecas
recursos propios donde esté
de las comunas funcionando el

84
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo
Estrategia Acción Proyecto Meta Indicador Responsable Corresposable
específico
y recursos Comité
centrales. Comunal de
Discapacidad
Fortalecer ligas de Fortalecimiento A 2022 todas No. de ligas de Secretaría de Ligas de
usuarios, que de las ligas de las ligas de usuarios salud usuarios
tengan en cuenta usuarios de Cali usuarios de fortalecidas SDTBS
específicamente la que tengan en Cali tienen en
atención a la cuenta la cuenta la
población con atención a la población con
discapacidad. población con discapacidad
discapacidad

Área de actuación: Acciones de ciudad relacionadas con Fomento de la realización humana


Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
Específico proyectos
Generar Ajuste, diseño y Viabilizar la Adecuación e A 2022 los No. de Educación Núcleos
condiciones de articulación de financiación de Implementación proyectos proyectos educativos
acceso con sistemas, programas de de proyectos de educativos educativos
equidad al dispositivos y atención al educación institucionales adecuados y
disfrute de los mecanismos para mejoramiento de inclusiva que (PEI) han planes de
derechos el acceso la calidad de la incorporen incluido de mejoramiento
socioeconomico equitativo y de educación a formación de manera en ejecución
s de las calidad, con través de maestros y asertiva y
personas con acciones programas de personal de exitosa las
discapacidad, afirmativas para dotación, apoyo, adecuaciones
familias y el goce efectivo a acompañamiento adecuaciones curriculares, de
cuidadores. derechos en , asistencia de infraestructura,
servicios de técnica y infraestructura y dotación y
salud, educación orientación de dotación formación de
formal y maestros adecuada maestros para
formación para el convocados en la educación

85
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
Específico proyectos
trabajo y torno al inclusiva
desarrollo mejoramiento del
humano, micro – clima de
recreación, la enseñanza
turismo, trabajo, para estudiantes
cultura, con necesidades
transporte, educativas
vivienda, especiales
información, Fomentar la Fortalecimiento A 2022 se No. de Educación SENA,
comunicación, formación para y ampliación de habrá incluido personas con Instituciones
ocio y tiempo el trabajo, la oferta de en la oferta de discapacidad educativas,
libre, teniendo en esquemas formación para formadas en CERES
administración de cuenta la educativos a el trabajo y los proyectos Universidades
justicia, formación población con desarrollo de formación Secretaria de
movilidad, que complementaria, discapacidad humano a la para el trabajo cultura y
sean accesibles y técnica, población con ofrecidos por el turismo
usables, con tecnológica y discapacidad Estado o Indervalle
énfasis en la universitaria. De como subsidiados
formación de los igual manera la participante con por el
prestadores de formación para los ajustes No. de
los servicios y la el trabajo y el razonables en esquemas de
disponibilidad de desarrollo que haya lugar. articulación
infraestructura y humano, el entre la
dotación emprendimiento educación
adecuada y el Fortalecimiento media y la
empresarismo. e A 2022 se han superior
implementación fortalecido e
de nuevos implementado
esquemas de nuevos
articulación de esquemas de
educación articulación de
media con la educación
superior. media con la
superior
86
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
Específico proyectos

Formación para el
trabajo y A 2022 se
desarrollo implementado
humano a través programas de
de la capacitación formación para
en el trabajo y el
emprendimiento, desarrollo
artes y oficios humano,
formación
Formación en el artístico cultura
sector artístico – y deportiva
cultural y
deportivo.

Garantizar que Creación de A 2022 existen No. de alianzas SDTBS, SENA, Instituciones
los derechos, alianzas entre el alianzas entre Cajas de educativas,
situación y Estado, la la empresa, el compensación CERES, ONG
condiciones empresa privada Estado, las familiar empresa
laborales de los y entidades de entidades de privada
trabajadores con formación y formación y
discapacidad ONG, que ONG para la
sean faciliten la inclusión
equiparables a inclusión laboral laboral que
los de los demás de las personas incluya las
trabajadores. con diferentes
discapacidad en modalidades de
las diferentes trabajo
modalidades de
trabajo

Innovar y recrear Generación de A 2022 todas No. de SDTBS, Instituciones


87
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
Específico proyectos
las formas de campañas, las campañas, acciones de SENA, Cajas educativas,
difundir la ruedas de ruedas de concienciación de SENA,
capacidad de negocios, ferias negocio, ferias sobre compensación CERES,
trabajo de las de de capacidad familiar ONG,
personas con productividad, y productividad u laboral de las empresa
discapacidad, demás acciones otras acciones personas con privada
dirigidas a los que tengan en tiene en cuenta discapacidad
interlocutores cuenta la la realizadas por
sociales, a las concienciación concienciación año.
propias personas sobre la sobre la
con capacidad capacidad
discapacidad y laboral de las laborad de las
sus familias y a personas con personas con
la sociedad en discapacidad discapacidad.
general.
Apoyar el Inclusión del A 2022 todas No. de SDTBS, Instituciones
emprendimiento tema de las acciones de acciones de SENA, Cajas educativas,
y empresarismo discapacidad en emprendimient emprendimient de SENA,
de la población todas las oy oy compensació CERES,
en general, con Políticas o empresarismo empresarismo n familiar ONG,
enfoque Proyectos incluyen el incluyen el empresa
diferencial Municipales de enfoque enfoque privada
empleo diferencial diferencial
Viabilizar Inclusión de la A 2022 todos No. de planes, Comité Secretarías y
lineamientos, temática de los planes, programas y Municipal de dependencias
normas y discapacidad en programas y proyectos de la Discapacidad de la
regulaciones que todos los planes proyectos de la Administración Administración
contribuyan a programas y Administración Municipal que Municipal
garantizar un proyectos Municipal incluyen la
entorno y implementados tienen incluido discapacidad
transporte por los el componente como un eje
accesibles, así diferentes de transverso y
como el pleno sectores de la discapacidad desde un
ejercicio del Administración como un eje enfoque
88
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
Específico proyectos
derecho a la Municipal que transverso y diferencial
información, la garantice la desde un
comunicación, la participación de enfoque
recreación, la las personas diferencial
salud, la con
movilidad, el discapacidad,
turismo la sus familias y
vivienda, la cuidadores en
administración los mismos.
de justicia, el
deporte, la
recreación, el
ocio y la cultura
de las personas
con
discapacidad
Favorecer la Impulsar Potenciar y Acompañamient A 2022 todas No. de SDTBS Personería,
participación de estrategias, acompañar las oy las comunas personas con Oficina de
las distintas acciones y formas fortalecimiento tienen formas discapacidad Participación
organizaciones mecanismos organizativas de de formas organizativas que participan ciudadana
sociales para sociales, la sociedad civil organizativas que incluyen la en los espacios
que asuman el culturales, en los territorios, sociales y participación de de toma de
compromiso de tecnológicos e en escenarios de políticas de la personas con decisiones de
pensar la institucionales organización y sociedad civil discapacidad su comuna
situación de que permitan la movilización que incluye
discapacidad construcción de la social y política organizaciones y
del municipio en conciencia de desde la personas
forma colectiva, identidad articulación con naturales de las
continua y colectiva, la redes para tal comunas y
permanente, transformación de efecto, e sector rural, a
para que las imaginarios impulsar los través de la
decisiones sociales en torno espacios de unificación de
relacionadas a la discapacidad, ciudad para la las agendas
con su las acciones incidencia social Fomento de la
89
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
Específico proyectos
intervención se colectivas, la y política, Participación y
enmarquen en formación unificando las representación
estrategias ciudadana y el agendas de los de las personas
compartidas y ejercicio de sectores con
sostenibles ciudadanía para públicos y discapacidad en
gozar de los privados para la los diferentes
derechos en implementación escenarios
salud, educación, y seguimiento de políticos,
trabajo, cultura, la política pública comunitarios y
transporte, de discapacidad sociales de la
información, de todos los ciudad
recreación y agentes Construcción de
deporte, involucrados entidades
administración de veedoras con
justicia, que se reconocimiento
exprese en la social y político
participación en procesos de
social y política políticas
de las personas públicas en
con discapacidad discapacidad.
Posicionar el Institucionalizació Generar Difusión y Al 2022 en No. de SDTBS, Defensoría
tema de la n de la compromiso de concienciación todas las agendas que Personería del Pueblo
discapacidad en transversalidad y las de la política de agendas se consideran la Municipal
todas las el enfoque dependencias discapacidad a considera la discapacidad Comité
agendas diferencial en administrativas los actores del población, Municipal de
públicas, políticas públicas, de la Alcaldía y desarrollo. necesidades y discapacidad
especialmente programas, de y otras para expectativas de
en el Comité de planes y asumir la gestión las personas
Política Social proyectos de la coordinada de con
del municipio, ciudad. políticas Apoyo de la discapacidad, No. de planes Comité Defensoría
generando sociales, incorporación su familia, de desarrollo Municipal de del Pueblo,
mecanismos económicas y del Plan de cuidadores y que incluyen el discapacidad, Comités
viables que ambientales de atención vecindario plan decenal todas las comunales de
permitan la ciudad. Municipal a la de atención a dependencias discapacidad,
90
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
Específico proyectos
apropiar la discapacidad, en la discapacidad de la sociedad civil
dimensión de los planes de A 2022 el plan del Municipio Administració
discapacidad, Vigilacia del goce desarrollo de atención a la 2012 - 2022 n Municipal
como eje y restitución de municipal y discapacidad
transversal que derechos en el hacer un está incluido en
cruza las marco de la seguimiento los 3 planes de
competencias protección continuo a su desarrollo
sectoriales, especial. implementación, municipal 2012
articulándola en garantizando - 2022
sus programas, una distribución
proyectos y equitativa de la
presupuestos. inversión de
recursos por
programas
Transformar el Armonización de específicos para
imaginario de los referentes cada una de las
los actores del internacionales y comunas.
desarrollo para nacionales de
que lo ajusten a políticas, planes,
su quehacer de programas y
acuerdo con su normatividad a
cultura, su las lógicas locales
propio aporte y de construcción
su nivel de de ciudad.
compromiso,
pueden
traducirlas en
acciones Estabilidad y Adoptar en los Formar a las A 2022 se han No. de SDTBS Academia
prácticas y continuidad de los planes de personas con realizado un procesos de
logren el esquemas de desarrollo local, discapacidad y proceso de formación
producto gestión y de los así como en los sus familias, a formación por
esperado. programas de proyectos de los prestadores año, por
atención a la renovación y de servicios a comuna
discapacidad de transformación personas con
91
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
Específico proyectos
las de los ámbitos discapacidad en
organizaciones de la vida herramientas
públicas, para cotidiana, el gerenciales
evitar el concepto de la
desperdicio y los buena gestión y
altos costos mejoramiento de
sociales, todas las
focalizando una organizaciones
respuesta involucradas en
efectiva a los la atención a la
intereses y discapacidad –
necesidades de para
esta población. transformarlas
en entidades que
aprendan
continuamente,
eduquen a sus
miembros y
usuarios, y
funcionen de
manera efectiva
Promoción la Asesorar y Formación a A 2022 se han No. de SDTBS Academia
transversalidad adecuar la todos los realizado un procesos de
del componente institucionalidad servidores proceso de formación
de discapacidad pública y privada públicos y formación por
en los planes de en diseño privados en año
desarrollo de las universal para diseño universal
comunas y que se hagan los de servicios,
corregimientos ajustes programas y
del municipio razonables planes.
considerando la
transversalidad y
el enfoque
diferencial
92
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
Específico proyectos
Desarrollar un Mantenimiento de Definir la línea Proyecto de A 2014 Cali Línea de base SDTBS, Salud,
sistema de datos de base sobre investigación cuenta con una existente Comité educación,
información que actualizados discapacidad para levantar la línea de base Municipal de cultura,
de cuenta de la sobre para Cali línea de base en Discapacidad deporte y
situación de discapacidad, en sobre discapacidad recreación
discapacidad en articulación con discapacidad
Santiago de diferentes fuentes para Cali
Cali. de generación de
información sobre
discapacidad y
relacionadas.
Diseño e Desarrollar en Implementar el A 2022 Cali Sistema de SDTBS, Academia
implementación los diferentes SISPRO como cuenta con un información Comité
del registro e actores e una estrategia sistema de funcionando Municipal de
identificación instancias la metodológica de información Discapacidad
local de personas capacidad de carácter sobre
con discapacidad producción de participativo discapacidad,
siguiendo los información y para generar articulado a
lineamentos del propiciar que procesos de otros sistemas
Ministerio de esté actualizada investigación, de de información
salud y de manera información local que cuenta la
desarrollar un permanente y y vecinal para la ciudad
sistema disponible en toma de
intersectorial de dos sentidos: En decisiones.
información de los dispositivos Crear una base
discapacidad que técnicos que de datos y
sirva como pongan la difundir
soporte para la información al estudios,
toma de alcance de la investigaciones
decisiones y que comunidad en y trabajos
apoye en las condiciones de académicos que
distintas equidad y libre desarrollen
organizaciones la acceso; y en su propuestas de
institucionalizació circulación, solución a
93
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
Específico proyectos
n de una cultura recordando que problemáticas
de planeación y la clave de su afrontadas por la
autocontrol. circulación es la población con
capacidad de discapacidad
acceder a ella.
Visibilizar y Crear y A 2022 Cali Comité de SDTBS,
fortalecer las fortalecer cuenta con un discapacidad Comité
Juntas de Acción Comités Comité de por comuna, Municipal de
Comunal en comunales de discapacidad articulado al Discapacidad
torno al tema de discapacidad por comuna Comité
discapacidad en articulados al Municipal de
cada una de las Comité discapacidad
comunas del Municipal de
municipio de discapacidad
Santiago de Cali,
donde se tendrá
la información
estadística de
las personas con
discapacidad de
sus
comunidades
Generar una Encuentros, Promover la Creación de una A 2015, se Cátedra de SDTBS, Academia
reflexión discusión y integración de la Cátedra de cuenta con una Discapacidad Comité
permanente debate en torno a dimensión Discapacidad de Cátedra de interdisciplinaria Municipal de
frente al tema temas discapacidad en ciudad, Discapacidad e Discapacidad
de la relacionados con los procesos de interdisciplinaria interdisciplinari interuniversitaria
discapacidad en discapacidad formación e ae funcionando
diversos profesional y interuniversitaria interuniversitari
ámbitos buscar a funcionando
políticos, generación de
académicos, conocimiento
comunitarios de sobre ella desde
la ciudad. una perspectiva
94
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Objetivo Programas o
Estrategia Acción Metas Indicadores Responsable Corresponsable
Específico proyectos
interdisciplinar
Facilitar la Implementación Adecuar los Adecuación de A 2022 se ha No. de espacios Planeación, Curadurías,
transformación de proyectos espacios espacios aumentado el públicos Comité todas las
de la ciudad y urbanos que públicos para públicos que número de adecuados para Municipal de dependencias
mejorar el incluyan el diseño generar una permitan el libre espacios la accesibilidad y Discapacidad de la
equpamiento universal ciudad accesible acceso, y fácil públicos movilidad de Administració
urbano a todos movilidad a accesibles en todos los n Municipal
(urbanismo) todos los la ciudad ciudadanos.
para eliminar ciudadanos.
barreras y
mejorar la
movilidad y el
desplazamiento
autónomo en la
ciudad

Mejorar las Formación a los Adecuar la Adecuación de A 2022 se No. de espacios Planeación, Curadurías
estrategias de ciudadanos e señalización la señalización habrá con sus Comité
comunicación e Implementación urbana, urbana, aumentado el respectivos Municipal de
información de de elmentos, interurbana y de inteurbana y de sistema de sistemas de Discapacidad,
la ciudad que valores, los edificios de la los edificios de señalización señalización Tránsito
posibilite la proporciones y ciudad la ciudad. urbana,
interacción normas del interurbana y
social de todos sistema de Capacitar a la Capacitación y de edificios de
los ciudadanos señalización ciudadanía en formación a la la ciudad
dentro de la señaletica ciudadanía en No. de
ciudad señalética A 2022 se capacitaciones
habrá realizado realizadas
una acción de
capacitación
por año en
señalética para
los ciudadanos.

95
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
96
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto
Marco denominado: “Implementación de acciones para el cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio, Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo
Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
9. B IBLIOGRAFÍA

BERMAN BIELER, Rosangela Desarrollo Inclusivo: Un aporte universal desde la


discapacidad. Equipo de Discapacidad y Desarrollo Inclusivo, Región de
Latinoamérica y El Caribe, Banco Mundial. Disponible en:
latinamerica.dpi.org/BERMANROSANGELA-DESARROLLOINCLUSIVO.doc
BROGNA, Patricia (compiladora). Visiones y revisiones de la discapacidad. Fondo
de cultura económica. México 2009
BRONFENBRENNER, Urie. La ecología del desarrollo humano. Paidos.
Barcelona, 1987
COMUNIDAD DE MADRID. Señaletica. En:
www.madrid.org/cs/Satelite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf
&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadern
CONSEJERÍA PRESIDENCIA PARA LA POLÍTICA SOCIAL. Corporación Andina
de Fomento. Proyecto piloto para la formación de Política Pública en
Discapacidad. Mayo de 2002.
CONVENCIÓN DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE
LA ONU. Ley 1346 de 31 de Julio de 2009.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN; Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar; Ministerio de Educación Nacional; Ministerio de la
Protección Social. Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la
Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio.
Guía para Alcaldes. Bogotá. 2007. Disponible en:
www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/LineamientosPDTinfancia.pdf
WORLD HEALTH ORGANIZATION HEADQUARTERS “Mainstreaming Disability
in MDG Policies, Processes and Mechanisms: Development for All”. Report
of the Expert Group Meeting. Organized by the Secretariat for the
Convention on the Rights of Persons with Disabilities, Division for Social
Policy and Development, Department of Economic and Social Affairs. In
collaboration with the World Health Organization. World Health Organization
Headquarters. Geneva, Switzerland. 14-16 April 2009
LEY ESPAÑOLA 51/2003, sobre la igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Lineamientos de política en
discapacidad e inclusión social: hacia un avance en la política de
discapacidad. Versión final para discusión. Mayo 2010
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Riesgo, prevención y Discapacidad en
Colombia. Metodología para el Mapeo de los riesgos y las posibilidades de
realización en discapacidad. Bogotá. sf
97
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. UNHCR – ACNUR. Directriz de enfoque
diferencial para el goce efectivo de derechos de las personas en situación de
desplazamiento forzado con discapacidad en Colombia. Bogotá, Enero 2011
NACIONES UNIDAS. Enable. Los derechos y la dignidad de las personas con
discapacidad. http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1500
NARAYAN, Deepa. Empoderamiento y Reducción de La Pobreza. Alfaomega
Grupo Editor. Bogotá, 2002
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
DERECHOS HUMANOS. Preguntas frecuentes sobre el enfoque de
derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Disponible en:
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Clasificación Internacional Del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), 2001
REAL ACADEMIA DE ESPAÑOLA (RAE). Nuevo alfabeto y normas gramaticales
de la RAE. 25/enero/2012. En: www.analitica.com/va/arte/oya/3286579.asp
SEN, Amartya, “Capital humano y Capacidad humana”, Cuadernos de Economía,
v. XVII, n. 29, Bogotá, 1998 Disponible en;
http://ebookbrowse.com/gdoc.php?id=47894054&url=52489e6dafe3ba0de2c
2af5be3bfa8cd
UNITED NATIONS. Expert Group Meeting on Mainstreaming Disability in MDG
Policies, Processes and Mechanisms: Development for All Secretariat for the
Convention on the Rights of Persons with Disabilities, Division for Social
Policy and Development, Department of Economic and Social Affairs
(UNDESA) in collaboration with the World Health Organization (WHO). 2.
www.un.org/disabilities/documents/reports/egm/mdgs_09.doc

98
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
10. A NEXO : N ORMOGRAM A DISCAPACID AD

Constitución Política de 1991.


 Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán
la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la
igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas
personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren
en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan

 Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su


personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los
demás y el orden jurídico.

 Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su


pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e
imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
 Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a
la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

 Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas


a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante
organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.

 Artículo 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley,
tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir
de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.

 Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad... El Estado


y la sociedad garantizan la protección integral de la familia... La pareja tiene
derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y
deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.

99
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
 Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad
física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre
y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y
amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su
opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o
moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y
trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados
en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados
por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de
asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y
el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la
autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los
derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

 Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación


integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los
jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la
protección, educación y progreso de la juventud.

 Artículo 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la


protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán
su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizará los
servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de
indigencia.

 Artículo 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e


integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a
quienes se prestará la atención especializada que requieran.

 Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter


obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del
Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los
habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la
participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de
la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la
forma que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por
entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán
destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social
para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos
destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.

100
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
 Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son
servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el
acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de
servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a
los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer
las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas,
y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de
la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los
aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los
servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de
atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos
en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y
obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de
su salud y la de su comunidad.

 Artículo 50. Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo
de protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención
gratuita en todas las instituciones de salud que reciban aportes del Estado.
La ley reglamentará la materia.

 Artículo 52. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación,


a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.

 Artículo 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer


formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El
Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de
trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde a
sus condiciones de salud.

 Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público


que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a
la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La
educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a
la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la
educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y
que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de
educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del
Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan
sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección
101
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y
física de los educandos; Garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y
asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales
participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios
educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

 Artículo 68. La erradicación del analfabetismo y la educación de personas


con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son
obligaciones especiales del Estado.

 Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la


cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio
de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y
profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad
nacional.

 Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la


comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y
dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta
Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a
cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:
1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con
acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la
salud de las personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente
constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales;
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la
convivencia pacífica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano,
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro
de conceptos de justicia y equidad.

102
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Normas generales sobre Discapacidad

AÑO LEY OBJETO


1997 Ley 361 de Por la cual se establecen los mecanismos de integración
1997 social de las personas con limitación y se dictan otras
disposiciones
2002 Ley 762 de Mediante la cual se aprueba la Convención
2002 Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
2007 Ley 1145 Por medio de la cual se reglamenta el art 6 de la Ley 361
de 1997 organizando el Sistema Nacional de
Discapacidad.
2009 Ley 1275 Se establecen lineamientos de Política Pública Nacional
para las personas que presentan enanismo y se dictan
otras disposiciones.
2009 Ley 1306 Por la cual se dictan normas para la protección de
personas con discapacidad mental y se establece el
régimen de la representación de las personas con
discapacidad mental absoluta
2009 Ley 1346 Por medio de la cual se aprueba la Convención de las
Personas con Discapacidad, adoptada por la
Organización de las Naciones Unidas el 13 de Diciembre
de 2006

Normas sobre Educación, Salud, Trabajo, Transporte, Vivienda, Deporte,


Cultura, Accesibilidad

AÑO LEY OBJETO


1979 Ley 9 de Es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia.
1979 Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los
individuos en sus ocupaciones
1987 Ley 12 de Establece requisitos de la construcción y del espacio
1987 público para la eliminación de barreras arquitectónicas y
posibilitar el acceso de las personas con discapacidad.
1988 Ley 82 de Por medio de la cual se aprueba el Convenio No. 159 de
1988 la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
1989 Decreto Por el cual se desarrolla la Ley 82 de 1988, aprobatoria
2177 de del Convenio número 159, suscrito con la Organización
1989. Internacional del Trabajo, sobre readaptación profesional
103
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
AÑO LEY OBJETO
y el empleo de personas inválidas.
1993 Ley 105 de Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el
1993 transporte, en su articulo 3° “Principios del Transporte
Público”, numeral 1) “acceso al transporte”, establece en
el literal d) “Que el diseño de la infraestructura de
transporte, así como en la provisión de los servicios de
transporte público de pasajeros, las autoridades
competentes promuevan el establecimiento de las
condiciones para su uso por los discapacitados físicos,
sensoriales y psíquicos”. En este mismo artículo en el
numeral 9 se hace referencia al establecimiento de
subsidios para determinados usuarios entre los que se
incluyen las personas con discapacidad
1993 Ley 100 de Estableció las bases para el nuevo sistema de seguridad
1993 social en salud. En los artículos 1º, 38, 39, 152, 153,
incluye la rehabilitación como una fase del proceso de
atención integral en salud. En el artículo 156 garantiza el
ingreso de toda la población al Sistema de Seguridad
Social en condiciones equitativas. Crea un régimen
subsidiado para los pobres y vulnerables. En el artículo
157, prioriza dentro de la población pobre y vulnerable a
las personas con discapacidad, entre otros. En los
artículos 162, 163, 166 y 257, define auxilios económicos
para la población con limitación. El libro tercero crea el
Sistema General de Riesgos Profesionales.
1994 Decreto Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de
1860 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos
1994 generales.
1994 Ley 115 de Ley General de Educación
1994
1994 Ley 119 de Por la cual se reestructuró el Servicio Nacional de
1994 Aprendizaje. En el artículo 4º, numeral 9º, establece que
el SENA debe “organizar programas de formación
profesional integral para personas desempleadas,
subempleadas y programas de readaptación profesional
para personas con discapacidad”.
1994 Decreto Por el cual se reglamenta el Estatuto Orgánico del
1486 de Sistema General de Seguridad Social en Salud en cuanto
1994 a la organización y funciones de la Medicina Prepagada,
se modifica el Decreto 1570 de 1993 y se dictan otras
disposiciones.
104
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
AÑO LEY OBJETO
1994 Decreto Por el cual se determina la organización y administración
1295 de del Sistema General de Riesgos Profesionales.
1994
1994 Decreto Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y
1346 de el funcionamiento de las Juntas de Calificación de
1994 Invalidez
1995 Decreto-Ley Por el cual se crea la Federación Para-Olímpica para
1228 de permitir la cabal aplicación de las normas legales que
1995 regulan el Sistema Nacional del Deporte, con el fin de
fomentar, patrocinar, atender la práctica de las distintas
modalidades deportivas dentro del ámbito nacional e
internacional e impulsar programas y proyectos de interés
público y social, dirigidos a personas con discapacidades
(Artículo 13).
1995 Ley 181 de Por la cual se dictan disposiciones para el Fomento del
1995 Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento del Tiempo
Libre y la Educación Física. El Numeral 4 del Artículo 3
plantea como parte del objeto “Formular y ejecutar
programas especiales para la educación física, deporte y
recreación de las personas con discapacidades físicas,
síquicas, sensoriales...”, lo cual es también tratado en los
artículos 11,12, 24 y 42.
1995 Decreto 692 Manual Único para la calificación de la Invalidez
de 1995
1996 Ley 335 de Relacionada con la Comisión Nacional de Televisión
1996 (CNT) y mediante la cual se crea la televisión privada,
ordena en su Artículo 12 que “...Se deberá incluir el
sistema de subtitulación o lengua manual para garantizar
el acceso de este servicio a las personas con problemas
auditivos o sordas”.
1996 Decreto Por el cual se reglamenta la Federación Para-Olímpica
2080 de
1996
1996 Decreto Por el cual se reglamenta la atención educativa para
2082 de personas con limitaciones o con capacidades o talentos
1996 excepcionales
1996 Ley 324 de Por la cual se crean algunas normas a favor de la
1996. población sorda.
1997 Ley 397 de Por la cual se dictan normas sobre el patrimonio cultural,
1997 fomentos y estímulos de la cultura, se crea el Ministerio
de la Cultura
105
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
AÑO LEY OBJETO
1997: Decreto Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de
2369 de 1996.
1997
1997 Decreto Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de
3011 de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones.
1997 Artículo 4º. Atendiendo los fines de la educación y los
objetivos específicos de la educación de adultos,
establecidos por la Ley 115 de 1994, son propósitos de
los programas de educación de adultos:
a) Promover el desarrollo ambiental, social y comunitario,
fortaleciendo el ejercicio de una ciudadanía moderna,
democrática y tolerante, de la justicia, la equidad de
género, los derechos humanos y el respeto a las
características y necesidades de las poblaciones
especiales, tales como los grupos indígenas,
afrocolombianos, las personas con limitaciones, menores
trabajadores, y personas en proceso de rehabilitación
social;

Artículo 9º. Parágrafo. Los programas de educación


básica y media de adultos, deberán tener en cuenta lo
dispuesto en el Decreto 2082 de 1996 y demás normas
concordantes, en relación con la atención educativa de
las personas con limitaciones físicas, sensoriales,
psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades
o talentos excepcionales.
1997 Ley 378 de Por medio de la cual se aprueba el "Convenio número
1997 161, sobre los servicios de salud en el trabajo" adoptado
por la 71 Reunión de la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra,
1985.
1998 Acuerdo 38 Crea mecanismos para garantizar el acceso al servicio
de 1998 público de televisión por parte de las personas con
limitación auditiva, por parte de la Comisión Nacional de
Televisión
1998 Decreto 672 Relacionado con la educación de niños sordos y la lengua
de señas.
1998 Decreto 806 Afiliación al sistema de población con discapacidad.
1998 Ley 488 Normas en materia tributaria que excluyen en materia de
impuestos elementos de rehabilitación personas del pago
del IVA.
106
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
AÑO LEY OBJETO
1998 Decreto Regula la garantía de pensiones en el Sistema General
1515 de Riesgos Profesionales
1999 Decreto 917 Manual Único para Calificación de la Invalidez.
1999 Ley 546 Se dictan normas en materia de vivienda y se dispone la
obligatoriedad de disponer del 1% para destinar a
población con discapacidad.
Establece la obligatoriedad de disponer del 15 de las
viviendas construidas para la población con limitaciones
con adaptaciones arquitectónicas especiales para la
población con discapacidad.
2000 Ley 582 de Por medio de la cual se define el deporte asociado de
2000 personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales,
se reforma la Ley 181 de 1995 y el Decreto 1228 de 1995,
y se dictan otras disposiciones.
2001 Decreto 641 Por el cual se reglamenta la ley 582 de 2000 sobre
deporte asociado de personas con limitaciones físicas,
mentales o sensoriales.
2001 Decreto Reglamenta la integración, financiación y funcionamiento
2463 de las Juntas de Calificación de Invalidez,
2002 Decreto Por el cual se establecen los criterios y procedimientos
3020 para organizar las plantas de personal docente y
administrativo del servicio educativo estatal que prestan
las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones.
2002 Ley 769 de Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito
2002 Terrestre y se dictan otras disposiciones
2003 Decreto Reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de
1660 la población en general y en especial de las personas
con discapacidad.
2003 Resolución Por la cual se establecen parámetros y criterios para la
2565 de prestación del servicio educativo a la población con
2003 necesidades educativas especiales.
2003 Decreto Establece mecanismos de acceso a los medios masivos
1660 de transporte y señala otras disposiciones.
2004 Ley 909 de Por la cual se expiden normas que regulan el empleo
2004 público, la carrera administrativa, gerencia pública y se
dictan otras disposiciones.
2004 Decreto 975 Facilita el acceso a vivienda de la población con
discapacidad en Colombia.
2005 Decreto Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de
1538 1997
2005 Decreto Por el cual se establecen normas sobre la participación de
107
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
AÑO LEY OBJETO
1286 de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos
2005 educativos de los establecimientos oficiales y privados, y
se adoptan otras disposiciones
2005 Ley 982 de Por la cual se establecen normas tendientes a la
2005 equiparación de oportunidades para las personas sordas
y sordo ciegas y se dictan otras disposiciones
2007 Ley 1122 Por medio de la cual se hacen algunas modificaciones en
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y
determina como objetivo la atención de los factores de
riesgo y condiciones de vida saludables
2009 Ley 1287 de Capítulo I.: De las definiciones.
2009 Artículo 1o. Definiciones. Para efectos de la adecuada
comprensión y aplicación de la presente ley se establecen
las siguientes definiciones:
Bahías de estacionamiento: Parte complementaria de la
estructura de la vía utilizada como zona de transición
entre la calzada y el andén destinada al estacionamiento
de vehículos.
Movilidad reducida: Es la restricción para desplazarse que
presentan algunas personas debido a una discapacidad o
que sin ser discapacitadas presentan algún tipo de
limitación en su capacidad de relacionarse con el entorno
al tener que acceder a un espacio o moverse dentro del
mismo, salvar desniveles, alcanzar objetos situados en
alturas normales.
Accesibilidad: Condición que permite, en cualquier
espacio o ambiente ya sea interior o exterior, el fácil y
seguro desplazamiento de la población en general y el
uso en forma confiable, eficiente y autónoma de los
servicios instalados.
2009 Ley 1381 Por la cual se definen principios y conceptos sobre la
sociedad de la información y la organización de las
tecnologías de la información y las comunicaciones - tic-,
se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras
disposiciones
2009 Decreto 366 Por medio del cual se reglamenta la organización del
servicio de apoyo pedagógico para la atención de los
estudiantes con discapacidad y con capacidades o con
talentos excepcionales en el marco de la educación
inclusiva.
2009 Decreto Por el cual se reglamenta la organización, oferta y
108
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
AÑO LEY OBJETO
4904 de funcionamiento de la prestación del servicio educativo
2009 para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras
disposiciones.
2009 Decreto "Artículo 8°. Calificación con base en el manual único para
4942 la calificación de la invalidez. Corresponderá a las Juntas
de Calificación de Invalidez, a las Entidades Promotoras
de Salud -EPS- del Régimen Contributivo de Seguridad
Social en Salud y la red pública de servicios de salud,
calificar el estado de invalidez con base en el Manual
Único para la calificación de Invalidez, en los términos del
presente decreto.
2010 Decreto Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a
1469 de las licencias urbanísticas; al reconocimiento de
2010 edificaciones; a la función pública que desempeñan los
curadores urbanos y se expiden otras disposiciones.
Artículo 62. Aplicación de las normas de accesibilidad al
espacio público, a los edificios de uso público y a la
vivienda. Los proyectos de urbanización, construcción e
intervención y ocupación del espacio público, deben
contemplar en su diseño las normas vigentes que
garanticen la accesibilidad y desplazamiento de las
personas con movilidad reducida, sea esta temporal o
permanente, de conformidad con las normas establecidas
en la Ley 361 de 1997 o la norma que la adicione,
modifique o sustituya y su reglamento.
2010 Decreto Por el cual se fijan los criterios para la prestación de los
2973 servicios de rehabilitación física y mental a las víctimas de
la violencia política y se dictan otras disposiciones,
2011 Ley 1438 de Por medio de la cual se reforma el Sistema General de
2011 Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
Artículo 3o. Principios del sistema general de seguridad
social en salud
3.6 Enfoque diferencial. El principio de enfoque diferencial
reconoce que hay poblaciones con características
particulares en razón de su edad, género, raza, etnia,
condición de discapacidad y víctimas de la violencia para
las cuales el Sistema General de Seguridad Social en
Salud ofrecerá especiales garantías y esfuerzos
encaminados a la eliminación de las situaciones de
discriminación y marginación.

109
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
Otras normas de interés
AÑO LEY OBJETO
1996 Ley 288 Por medio de la cual se establecen
instrumentos para la indemnización de perjuicio
a las víctimas de violaciones de derechos
humanos en virtud de lo dispuesto por
determinados órganos internacionales de
Derechos Humanos.
1996 Ley 294 de 1996 Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la
Constitución Política y se dictan normas para
prevenir, remediar y sancionar la violencia
intrafamiliar.
1997 Ley 383 Normas de lucha contra la evasión del
contrabando determinando un porcentaje de
recursos para desarrollar programas para el
mejoramiento de las instituciones de salud
mental y la atención a población con
discapacidad.
1997 Ley 375 de 1997 Por la cual se expide la Ley de la Juventud
Artículo 6º. Derechos. El Estado dará trato
especial y preferente a los jóvenes que se
encuentren en circunstancias de debilidad y
vulnerabilidad manifiesta, con el fin de crear
condiciones de igualdad real y efectiva para
todos. Con tal propósito desarrollará programas
que creen condiciones de vida digna para los
jóvenes especialmente para los que viven en
condiciones de extrema pobreza, centros
urbanos, las comunidades afrocolombianas,
indígenas y raizales e indigentes y para quienes
se encuentren afectados por alguna
discapacidad.
1998 Decreto 1509 Reglamenta parcialmente el Decreto 369 de
1994 en referencia al Instituto Nacional para
Ciegos INCI.
2001 Decreto 429: Por el cual se promulga el Protocolo Adicional a
la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en Materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales "Protocolo de San
Salvador", suscrito en San Salvador el 17 de
noviembre de 1988.
110
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
AÑO LEY OBJETO
2001 Ley 643 Se fija el régimen rentístico propio de juegos de
suerte y azar con un porcentaje de los recursos
recaudados a la vinculación al régimen
subsidiado a los discapacitados, limitados
visuales y salud mental.
2001 Ley 715 de 2001 Por la cual se dictan normas orgánicas en
materia de recursos y competencias y se dictan
otras disposiciones para organizar la prestación
de los servicios de educación y salud, entre
otros.
2002 Ley 789 de 2002 Por la cual se dictan normas para apoyar el
empleo y ampliar la protección social y se
modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo: Estarán excluidos del
pago de los correspondientes aportes al
Régimen del Subsidio Familiar Servicio
Nacional de Aprendizaje, SENA, e Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, los
empleadores que vinculen trabajadores
adicionales a los que tenían en promedio en el
año 2002, con las siguientes características o
condiciones, siempre que estos no devenguen
más de tres (3) salarios mínimos legales
mensuales vigentes:
2. Personas con disminución de su capacidad
laboral superior al veinticinco por ciento (25%)
debidamente calificada por la entidad
competente.
2001 Ley 643 de 2001 Por la cual se fija el régimen propio del
monopolio rentístico de juegos de suerte y azar.
Capítulo VIII. De las transferencias al sector
salud
Artículo 42. Destinación de las rentas del
monopolio al sector salud. Los recursos
obtenidos por los departamentos, el Distrito
Capital y municipios, como producto del
monopolio de juegos de suerte y azar se
destinarán para contratar con las empresas
sociales del Estado o entidades públicas o
privadas la prestación de los servicios de salud
a la población vinculada o para la vinculación al
111
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
AÑO LEY OBJETO
régimen subsidiado.
Parágrafo 1°. Los recursos obtenidos, por la
explotación del monopolio de juegos de suerte y
azar diferentes del lotto, la lotería preimpresa y
la instantánea, se distribuirán de la siguiente
manera:
a) El ochenta por ciento (80%) para atender la
oferta y la demanda en la prestación de los
servicios de salud, en cada entidad territorial;
b) El siete por ciento (7%) con destino al Fondo
de Investigación en Salud;
c) El cinco por ciento (5%) para la vinculación al
régimen subsidiado contributivo para la tercera
edad;
d) El cuatro por ciento (4%) para vinculación al
régimen subsidiado a los discapacitados,
limitados visuales y la salud mental;
e) El cuatro por ciento (4%) para vinculación al
régimen subsidiado en salud a la población
menor de 18 años no beneficiarios de los
regímenes contributivos.
Los recursos que se destinen al Fondo de
Investigación en Salud, se asignarán a los
proyectos a través del Ministerio de Salud y
Colciencias para cada departamento y el
Distrito Capital.
Parágrafo 2°. Los anteriores recursos se
destinarán a la oferta y a la demanda en la
prestación de los servicios de salud. Se
contratarán, en proporción a la oferta y la
demanda de los servicios de salud, según
reglamentación expedida por el Gobierno
Nacional, mediante Decreto originario del
Ministerio de Salud.
Parágrafo 3°. Los recursos de la lotería
instantánea, la lotería preimpresa y del lotto en
línea, se destinarán en primer lugar, al pago del
pasivo pensional territorial del sector salud, que
se viene asumiendo de acuerdo con la Ley 60
de 1993, en forma compartida. Una vez
garantizados los recursos para el pago de

112
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
AÑO LEY OBJETO
pensiones el sector salud territorial, se
destinará a la financiación de los servicios de
salud en los términos establecidos en el
parágrafo anterior.
2002 Ley 788 de 2002 Por la cual se expiden normas en materia
tributaria y penal del orden nacional y territorial;
y se dictan otras disposiciones.

ARTÍCULO 30. BIENES EXCLUIDOS.


Modifícase el artículo 424 del Estatuto
Tributario, el cual queda así: Artículo 424.
Bienes excluidos del impuesto. Los siguientes
bienes se hallan excluidos del impuesto y por
consiguiente su venta o importación no causa el
impuesto a las ventas. Para tal efecto se utiliza
la nomenclatura arancelaria andina vigente:

87.13.10.00.00 Sillas de ruedas y equipos


similares, de propulsión personal, mecánica o
eléctrica para la movilización e integración de
personas con discapacidad o adultos mayores.
87.14 Herramientas, partes, accesorios,
correspondientes a sillas de ruedas y otros
similares para la movilización de personas con
discapacidad y adultos mayores de las partidas
o clasificaciones 87.13 y 87.14
90.21 Aparatos especiales para ortopedia,
prótesis, rehabilitación, productos para
asistencia urinaria, aparatos para acceso a
piscinas para personas con discapacidad

Las impresoras braille, estereotipadoras braille,


líneas braille, regletas braille, cajas aritméticas
y de dibujo braille, elementos manuales o
mecánicos de escritura del sistema braille, así
como los artículos y aparatos de ortopedia,
prótesis, artículos y aparatos de prótesis; todos
para uso de personas, audífonos y demás
aparatos que lleve la propia persona, o se le
implanten para compensar un defecto o una
incapacidad y bastones para ciegos aunque

113
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
AÑO LEY OBJETO
estén dotados de tecnología, contenidos en la
partida arancelaria 90.21.
2002 Ley 797 2002 Reforma algunas disposiciones sobre
pensiones con relación a las personas con
deficiencia física, síquica o sensorial
2006 Ley 1098 de 2006 Por la cual se expide el Código de la Infancia y
la Adolescencia”
2006 Ley 1014 de 2006 De fomento a la cultura del emprendimiento.
2007 Decreto 3771 Desarrolla el tema de pensiones especiales
para madres de personas con discapacidad que
hayan cotizado el monto de semanas mínimo
necesario no importa su edad, y a la persona
con discapacidad calificada puede pensionarse
con 55 años de edad.
2008 Decreto 1355 Artículo primero. Objeto. El presente decreto
tiene por objeto reglamentar el acceso de las
personas con discapacidad en situación de
extrema pobreza y vulnerabilidad, al subsidio
económico de la Subcuenta de Subsistencia del
Fondo de Solidaridad Pensional.
2009 Decreto 4942 Por el cual se modifica el artículo8° del Decreto
1355 de 2008: Artículo 1°Modificase el artículo
8 del Decreto 1355 de 2008, el cual quedará
así: "Artículo 8°. Calificación con base en el
Manual Único para la Calificación de la
Invalidez. Corresponderá a las Juntas de
Calificación de Invalidez, a las Entidades
Promotoras de Salud –EPS– del Régimen
Contributivo de Seguridad Social en Salud y la
red pública de servicios de salud, calificar el
estado de invalidez con base en el Manual
Único para la Calificación de Invalidez, en los
términos del presente decreto.
2011 Ley 1448 "Por la cual se dictan medidas de atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas
del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones",

Normas sobre Participación


AÑO LEY OBJETO
114
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
AÑO LEY OBJETO
1991 Decreto 2591 de 1991 Artículo 1o. Objeto. Toda persona tendrá acción
de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento
preferente y sumario, por sí misma o por quien
actúe a su nombre, la protección inmediata de
sus derechos constitucionales fundamentales,
cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública o de los particulares
en las casos que señale este Decreto. Todos
los días y horas son hábiles para interponer la
acción de tutela.
1994 Decreto 1757 de 1994 Por el cual se organizan y se establecen las
modalidades y formas de participación social en
la prestación de servicios de salud, conforme a
lo dispuesto en el numeral 11 del artículo 4º del
Decreto-ley 1298 de 1994.
1994 Ley 130 Por la cual se dicta el Estatuto Básico de los
partidos y movimientos políticos, se dictan
normas sobre su financiación y la de las
campanas electorales y se dictan otras
disposiciones
1994 Ley 134 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos
de participación ciudadana.
1994 Ley 152 por la cual se establece la Ley Orgánica del
Plan de Desarrollo
1997 Ley 393 de 1997 Artículo 1. Objeto. Toda persona podrá acudir
ante la autoridad judicial definida en esta Ley
para hacer efectivo el cumplimiento de normas
aplicables con fuerza material de Ley o Actos
Administrativos.
1998 Ley 472 de 1998 Artículo 1º. Objeto de la ley. La presente ley
tiene por objeto regular las acciones populares
y las acciones de grupo de que trata el artículo
88 de la Constitución Política de Colombia.
Estas acciones están orientadas a garantizar la
defensa y protección de los derechos e
intereses colectivos, así como los de grupo o de
un número plural de personal.
1998 Ley 489 de 1998 Por la cual se dictan normas sobre la
organización y funcionamiento de las entidades
115
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.
AÑO LEY OBJETO
del orden nacional, se expiden las
disposiciones, principios y reglas generales
para el ejercicio de las atribuciones previstas en
los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras
disposiciones.
Capítulo VIII: Democratización y control social
de la administración pública. Artículo 32.
Democratización de la Administración Pública
2003 Ley 850 de 2003 Artículo 1o. Definición. Se entiende por
Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático
de representación que le permite a los
ciudadanos o a las diferentes organizaciones
comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión
pública, respecto a las autoridades,
administrativas, políticas, judiciales, electorales,
legislativas y órganos de control, así como de
las entidades públicas o privadas,
organizaciones no gubernamentales de carácter
nacional o internacional que operen en el país,
encargadas de la ejecución de un programa,
proyecto, contrato o de la prestación de un
servicio público.

116
Documento preparado a partir de la construcción colectiva realizada por diversos actores sociales que trabajan en el tema
de la discapacidad en Cali, en el contexto del Proyecto Marco denominado: “Implementación de acciones para el
cumplimiento de la política pública de atención a la discapacidad del Municipio de Santiago de Cali”; Componente del
Contrato con la Universidad del Valle: Estudio de los avances de la Política Pública de Discapacidad del Municipio,
Ajuste de la Política y Construcción del Plan Indicativo Decenal de Atención a la Discapacidad de Cali. Escuela de
Rehabilitación Humana – UNIVALLE, 2011.

View publication stats

También podría gustarte